Pueden descargar el borrador aquí

Anuncio
Respecto al Proyecto de Ley que crea bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas
(Boletín Nº 9151-21) que se tramita actualmente en el Congreso por parte de la Comisión
Permanente de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, como
Sociedad Chilena de Ficología en nuestra calidad de cuerpo profesional integrado, nos
permitimos hacer los siguientes alcances, que esperamos sean de vuestra consideración:
1. Respecto a la mención de especies algales sobre las cuales se sugiere concentrar la
actividad de repoblamiento y cultivo, se contemplan los siguientes considerando
a) Si bien las especies citadas efectivamente se extraen actualmente y conforman los
principales recursos económicos, es bueno recordar que cada una de ellas presenta
diferentes grados de desarrollo tecnológico para el cultivo y manejo. Por esta razón,
los resultados de éxito en actividades de repoblamiento y cultivo no pueden ser
igualmente medibles ni se pueden tener las mismas expectativas de
comercialización en cada caso.
b) De acuerdo a la gran diversidad algal existente en Chile, con a lo menos un 30% de
especies endémicas, y la alta tasa de producción de conocimiento al respecto, sería
conveniente dejar este punto (la lista de especies) sólo como una sugerencia más
que como una lista cerrada. Esta selección debe ser dinámica y retroalimentarse
con frecuencia acorde con el conocimiento que se genera y los requerimientos de un
mercado fluctuante, para apoyar y estimular la diversificación de los recursos de
macroalgas.
c) En términos generales, los cultivos de macroalgas presentan en forma extendida,
etapas de hatchery, nursery y de crecimiento masivo en biomasa. De todas estas
etapas, sólo en la última se han demostrado experiencias exitosas de transferencia
técnica, qué permitan un manejo artesanal autónomo (por poblaciones artesanales)
e independiente del apoyo profesional, técnico y de infraestructura. Aún en estos
casos, normalmente se ha requerido reevaluaciones para el mantenimiento de la
producción en calidad y cantidad en el tiempo.
d) Un grupo importante de las especies, debido a sus características biológicas y
reproductivas diferenciales, presentan ciclos de vida complejos con fases cuyo
cultivo debiera contemplar etapas de desarrollo en hatchery con infraestructura
especial y asesoría adecuada. Aquellas especies requieren de la producción de
plántulas en condiciones controladas de laboratorio (e.g. Laminariales tipo huiro,
Porphyra/Pyropia - luche). Hasta el momento, existe una debilidad a nivel país por la
escasez de centros o empresas autorizados que realicen esta actividad a nivel
comercial. La producción de plántulas es una actividad que difícilmente será lograda
por pequeños y medianos empresarios, sin la inversión inicial que se requiere en
infraestructura y recurso humano calificado antes de dar inicio a un programa de
repoblamiento o cultivo. De esta forma, una sugerencia para la obtención de
producción de estas especies en forma más directa, quizás sea a través de
convenios de colaboración con Universidades y/o Centros de Investigación, públicos
o privados, que cuentan con infraestructura instalada para poder entregar a los
[email protected]
www.ficologia.cl
pescadores directamente los insumos (plántulas) a cultivar, como se realiza en otras
latitudes (e.g. cultivos en Japón y China).
e) Si bien en el artículo nº3 excluye el uso de material biológico modificado
genéticamente o híbrido, consideramos importante poner énfasis en este aspecto.
La gran biodiversidad macroalgas y su alta plasticidad fenotípica hacen innecesario
y hasta riesgoso, la incursión en cultivos de variantes modificadas genéticamente
que podrían ser exitosas ecológicamente y desplazar a especies locales.
f) Un aspecto hasta ahora no contemplado, se refiere a la consideración de los
aspectos biogeográficos de las semillas y/o plántulas para cultivo y repoblamiento.
En este aspecto es sugerencia el uso de material biológico certificadamente
originario de la zona geográfica de las áreas utilizadas para el cultivo o mitigadas.
Esto para el resguardo del patrimonio biológico/genético y como forma precautoria
de la estabilidad de los equilibrios comunitarios. El desarrollo de estudios
moleculares en especies algales chilenas en apoyo a la investigación de
biodiversidad local ha mostrado que algunas especies que comparten ciertas
características morfológicas y que habitualmente han sido reconocidas como una
misma especie, son entidades genéticas
g) La lista de especies no contempla al recurso cochayuyo Durvillaea antarctica. No
obstante, esta especie presenta una pesquería activa y antecedentes bibliográficos
que dan sustento a bases biológicas para su manejo, explotación y cultivo. Es una
especie de alto valor agregado como alimento saludable y fuente de alginato.
2. En relación al artículo quinto que versa: “En ningún caso se financiará más de una vez
el repoblamiento del mismo sector del área de manejo o del área sometida a un plan de
manejo", podemos acotar que,
a) La restricción en este caso no contempla las condiciones bióticas y abióticas (físicoquímicas) altamente fluctuantes en el ambiente costero en que se desarrollaran las
actividades de cultivo y repoblamiento. Fenómenos oceanográficos como El Niño y
La Niña, cambio climático global, dinámica interanual descrita para algunas especies
algales y de herbívoros, respuestas estacionales asociadas a ciclos de crecimiento y
reproducción, efectos de eventos catastróficos como tsunami post terremoto,
cambios en la morfología costera resultante, contaminación antrópica, entre otros,
podrían impactar en el éxito de estas actividades.
Si bien la medida tiende a disminuir el grado de ensayo y error en la realización de
planes comprometidos, castiga innecesariamente la experiencia ante estos
fenómenos, no permitiendo los avances tecnológicos de compensación frente a
estas dificultades. Por esta razón, estimamos, que no se debiera restringir a una
sola oportunidad las actividades de repoblamiento en una misma área de manejo.
El éxito de una actividad de repoblamiento y cultivo debería medirse como un
proceso, no un resultado final. Hay diferentes etapas dentro del programa de cultivo
o repoblamiento que deberían evaluarse de acuerdo a indicadores de desempeño
parcial.
[email protected]
www.ficologia.cl
3. En referencia a los artículos 8º, 9º, 11º y 12º que hacen mención a los indicadores sobre
los cuales se evalúan las bonificaciones, estos debieran ser estandarizados de acuerdo
al grado de desarrollo técnico y estado del arte al respecto para cada especie. Es
necesaria la identificación y valorización de los pequeños avances técnicos de especies
que presentan productos con alto valor agregado.
4. Respecto a la posibilidad de incluir capacitaciones al sector artesanal, es altamente
necesario y ya existen varias experiencias exitosas logradas a través de Proyectos de
Investigación y de Trasferencia Tecnológica en el país, llevados a cabo por
Universidades, Centros de Investigación y Consultoras. No obstante, y de acuerdo a los
fines de la Ley, se sugiere que la capacitación sea más bien de tipo teórica-práctica,
sobre competencias adquiridas y con mecanismos de transferencia entre pares, para
potenciar el grado de compromiso comunitario, que se refleje en resultados productivos
y tangibles.
Como Sociedad planteamos nuevamente nuestro especial interés por el Proyecto de Ley que
crea bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas. Estamos convencidos, que siendo
una agrupación independiente a intereses particulares y con la representación de nuestros
miembros, podemos contribuir a un entendimiento cabal de los temas que se discuten y por
tanto a la construcción de una política pública bien asentada y sólida que permita la
sustentabilidad de los recursos naturales, el desarrollo económico-social de quienes explotan
estos recursos y el crecimiento del país.
Queda a su consideración,
Atentamente,
Sociedad Chilena de Ficología (SOCHIFICO)
Santiago, Chile, 15 Diciembre 2014
[email protected]
www.ficologia.cl
Descargar