Boletin de Entomologfa Venezolana Bol. Ent. Venezuela N. S. I (8): 99-l14 25 Febrero l98l Contribuci6n al conocirniento del g6nero N yssicus Pascoe (Coleoptera C.erambycidae : Sphaerionini) LUIS JOSE JOLY T. y ANTONIO MARTINEZ RESUMEN Se redescribe el g6nero Nyssicts Pascoe y se prcsenta una clave para la identificaci6n de las ocho especies que lo integran. Se describen lai especies nuevas N,. fernandezi y N. rosalesi, ambas de Venezuela. Se da igualmente un catilogo y sinonimia del g6nero. ABSTRACT A redescription of the genus.ly'yssrcus Pascoe and a key for the identification of its eight species are given. Two new species, both from Venezuela, are described: N, ferrundezi andN. rosalesi. A catalog, including the synonymy, is also included, Al tratar de identificar un grupo de ejemplares del ginero Nyssrcus provenientes de venezuela, nos dimos cuenta que pertenecfan a dos especies no descritas hasta el presente. Durante el tiempo que estuvimos reuniendo algrin material adicional con fines de comparaci6n, obtuvimos ejemplares de otras especies, tanto de Venezuela como de Ecuador y Brasil, entre ellas, N. quadriguttctus (Swederus), especie tipo del gdnero y N. aureopilosus Lacey. Asi logramos disponer de cuatro de las ocho especies que se incluyen en Nysstcus, si tenemos en cuenta que, como bien lo seflal6 Lacey (1949), Nyssrcus quadrimaculatus (Forster), no pertenece a este g6nero. L. J. Joly Tinoco, Instituto deZoologia Agrfcola, Facultad de Agronomfa, Universidad Central de Venezuela, Apartado 4579, Maracay, Venezuela. A. Martfnez, Investigador de Carrera, Consejo Nacional de Investigaciones Cientfficas y T6cni cas, adscrito al Comando de Sanidad Militar del Ej6rcito y al Instituto Entomol6gico San Mi guel, Av. Miltre 3.100, 1533 San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 99 Bol. Ent. Venez. N. S. I (8) l98l Teniendo a mano tanto la especie tipo del gdnero como las que mencionamos y las descripciones de las que no conocemos, preparirmos una redes. cripci6n gendrica y clave para la determinaci6n de las especies, basada en parte en la de Lacey (1949). mds adelante En la clave hemos colocado juntos a N. topographicus (Linsley) y N. setosus Lacey, ambas de la zona del canal, Panamd, especies que no conocemos sino por las descripciones, las cuales no nos permiten diferenciarlas y, segtn seflala Martins (1967), hay que confirmar la validez de N. sefosus. Para finalizar el trabajo, ofrecemos un catdlogo con la sinonimia, que creemos completa, del g6nero y las especies conocidas. Queremos agradecer al Dr. Carlos Alberto Campos Seabra (CACS, Rfo de Janeiro, Brasil) y al Dr. Miguel A. Monn6, por el envio de N. guadrigattatus y N, aureopilosus de Brasil, a la sra. Nadia Venedictoff, por el obsequio de N. aureopilosus de Ecuador, al Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS, Caracas, Venezuela), al Dr. Edmundo Rubio y los Sres. R. Romero y T. Borrego de la Facultad de Agronomia de la Universidad del zvlia (LIJZ, Maracaibo, venezuela), al Ing. Carlos Bord6n (CB, Maracay, Venezuela), al Ing. J. M. Ayala (JMA, Maracay, Venezuela) y al Sr. Otelo Mattei (oM, Maracay, venezuela), por poner el material de sus respectivas colecciones a nuestra disposici6n. Nyssicus Pascoe .ffyssrcas Pascoe, 1859. Tnns. Ent. Soc. London (2) v: LT.Tipo: Cerombyx quadriguttatus Swedetus, por designaci6n original. Loc. Tip,: Brasil. Cabeza tan larga como el pronoto. Qos grandes, moderadamente salientes, gruesamente facetados; l6bulos superiores ampliamente separados entre si. Mandfbulas cortas, falciformes, agudas. Antenas de once artejos, largas, del doble de la longitud del cuerpo en losddy una y media vez en lasgg;artejos4 - 7 conespina interna grande, decrecientes; 5 6 6 a 10, con pequeflfsima espina externa; artejo ll algo arqueado, subapendiculado. Palpos maxilares aproximadamente el doble del largo de los labiales, ambos con el artejo distal alargado y subtriangular. T6rax mds ancho que largo, subgloboso; bordes laterales arqueados; borde posterior marcadamente bisinuoso; a cada lado, siempre, al menos con un tub6rculo coni. forme saliente; disco por lo menos con un tubdrculo medial a cada lado; base con placa preescutelar ensanchada. Proceso prosternal ensanchado apicalmente. Escudete pequeflo. Elitros por lo menos dos veces m6s largos que el ancho humeral, subparalelos hasta aproximadamente la mitad y desde allf ligeramente convergentes hacia el dpice, 6ste con espina larga y aguda; dpice sutural con espina m6s corta, 100 Joly y Martinez - G6nero ly'yssicus (Col., Cerambycidae). excepto en N. quodrinus Bates en el cual falta; cada uno con dos manchas elevadas brillantes, la primera basal y la segunda medial o un poco por detrds de la mitad, algo oblicua generalmente constreflida o ligeramente bilobulada; superficie punteada y con puntos dsperos que son escasos en la mitad anterior, mds numerosos en los ddque en las 99 Proceso mesosternal ancho con el ripice escotado. Fimures fuertemente clavifonirds, los del par medio y posterior dentados en el dpice. Cavidades coxales medias abiertas externamente. cuerpo totalmente cubierto con seditas cortas, tupidas y decumbentes, que pueden dar reflejos sedosos, segrin el y dngulo de incidencia de la luz. DISCUSION: Se separa inmediatamente de todos los gdneros de Sphaerionini por la siguiente combinaci6n de caracteres: cuerpo totalmente cubierto por pilosidad de aspecto sedoso; el pronoto con placa basal prescutelar, bordes laterales con tubdrculo coniforme evidente;6litros con manchas elevadas y brillantes y dpice espinoso; cavidades coxales medias abiertas externamente y los f6mures fuertemente clavados, con los medios y los posteriores dentados apicalmente. Clave para las especies l. 2. 3 Pronoto negro en la base y en el iipice . Pronoto no negro en la base. Cada 6litro con una espina Cada 6litro con dos espinas . . . . . concpicilhtus(Erichson) . . , . , .2 apical apicales. . . . qurdrinuc Pronoto con cuatro manchas negras: mancha basal del €litro y regi6n pleural del meso y metat6rax con pilosidad dorada densa. ..,.aureopilocuelacey Pronoto con menos de cuatro manchas: mancha basal del y regi6n pleural del meso y metat6rax sin pilosidad ilitro dorada 4. Bates . . . . , . .3 . . . . . . . .4 Pronoto con tres manchas negras: escapo de losddcon . . . . quadriguttetuo (Swederus) tubdrculo pequeflo en el tercio basal . Pronoto con dos dreas discdes negras: escapo de . losddtuberculadoono ... 5. Escapo de 6. Tub6rculo del escapo grande, situado en la mitad del ......5 losddsin tubirculo (ggdescono- cidas). ....::...topogrrphicus(Linsley)yretoruLacey Escapodelosddtuberculado. ......6 l0l BoL Ent. Venez. N. S. I (8). l98l segmento; tub6rculo lateral del prot6rax y espina apical del ilitro no ennegrecidos (17,5 - 23,3 mm) Tubirculo del escapo pequefro, situado en el tercio basal; tub6rculo lateral del prot6rax y espinas apicales de los 6litros ennegrecidos ( I 6.8 mm) . . .fernandezi sp. n. rosalesi sp. n. Nyssicus fernandezi sp. n. (Figs. I ,4,5,7) ASPECTO GENERAL: Castaflo claro con las patas y antenas a veces ligeramente mds amarillentas; pronoto con dos manchas negras en el disco y los extremos apicales de los fdmures oscureqidos; cada ilitro con dos manchas amarillentas brillantes marginadas anterior y posteriormente de castafio a negro: una basal simple y ovalada y una postmedial sub-bilobulada; espinas apicales de los €litros castafro-rojizas. d. Cabeza deprimida transversatmente entre las partes posteriores de los l6bu- los superiores de los ojos y longitudinalmente entre las antenas. Vdrtice con una lfnea media muy fina que comienza entre los l6bulos superiores de los ojos como un pequefio surco e inmediatamente se eleva y llega hasta la sutura frontoclipeal, la cual es muy marcada; subcoridceo con micropuntuaci6n en los tub6rculos antenales y con pubescencia amarilla muy fina, corta y moderadamente dispersa (25 X). Clfpeo transversal, arqucado en el borde basal y recto en el apical, translricid<1, de superficie algo irregular, brillante y liso. Labro transversal, ligeramente bilobulado, con puntos piliferos en la base y hacia los bordes laterales y en el borde distal, donde son mds finos y numerosos, las sedas largas y salientes. Tubdrculos antenfferos poco salientes, romos, ampliamente escotados. Antenas (Fig. a) aproximadamente del doble de la longitud del cuerpo, alcanzan el dpice de los 6litros en la mitad del segmento 6; escapo piriforme, plano dorsalmente y con puntuaci6n gruesa en la regi6n basal, el resto con puntuaci6n mds fina y dispersa, con un tub6rculo prominente, rugoso, del lado interno, situado aproximadamente en la mitad; segmentos 3-6 fuertemente espinosos y 7 con una pequefra espina, del lado interno; la espina del segmento 3 es la mds robusta de todas, pero un poco mds corta que la de los segmentos 4 y 5 que son aproxirnadamente de la misma longitud, la del 6 es mds corta que la del 3; segmentos 5 y 6 con un pequeffo diente apical externo que, en los segmentos 7-9 estd representado por una espinita; segmentos 3-7 con quilla marcada, que en el 8 es inconspfcua;todos los segmentos ribeteados de sedas finas y largas amarillentas y cubiertos de pubescencia decumbente, corta y algunos pelitos erectos. Longitud de los segmentos antenales: 3 casi el doble de 1,3-7 aumentan progresivamente de tamaflo y del 8 al l0disminuyen,este riltimo aproximadamente igual al 4, ll mayor que el l0; el segmento 7 es el mayor de todos. Mandibulas robustas, longitudinalmente rugoso-punteadas del lado externo. Con estrfas transversales rasas detrds de los ojos, que se prolongan hasta la regi6n t02 Joly y Martinez -Glnero Nyssrcus (CoI., Cerambycidae). er 2 G 3 F[s. l-3. Escapos de (l),i\r'yssr'cas femandezi sp. n.; (2) N. rosalesi sp. n.; (3) N. quadriguttaras (Swedenrs). Fb. 4 Segmentos basales de la antena de N. fernandezi sp. n. Figs 5-6. Elitros de (5) N. fernandezi sp. n,; (6) Iy'. rosalesi sp. n. gular, toda esta regi6n con algunos pelos erectos largos, amarillentos y pubescencia concolora que es mds abundante hacia la parte anterior de la regi6n gular. Prot6rax transversal, con los bordes laterales arqueados y con un tubdrculo obtuso en el medio de cada lado. Pronoto con el borde anterior finamente marginado y pro' yectado ligeramente hacia adelante en la regi6n medial; borde basal mds gruesa' mente marginado; disco con dos tubdrculos paramediales situados por delante de la lfnea que une a los dos tubdrculos laterales, ocupando la parte anterior de las manchas negras y, otros dos mds pequefros situados a cada lado del ripice de la placa basal y entre todos estos tubirculos, un drea trimida subrectangular, inconspfcuamente surcada longitudinalmente; placa basal plana, transversal, 1,7 veces mds ancha que larga, de 0,25 veces la longitud del pronoto, con el borde anterior regularmente redondeado y el basal recto, bordeado anteriormente por un surco que se prolonga lateralmente por detr6s del tubirculo discal posterior en la base del pronoto y continria lateralmente hasta las proximidades de las coxas. Puntuaci6n fina y abundante y algo irregular en la mitad anterior que se extiende por los lados hacia la base del pronoto, mdrs gruesa en las manchas discales; lateralmente con una fran103 Bol. Ent. Venez. N. S. I (8). l98l ja fina, impuntuada, que viene desde el bordc anterior, pasa por el tubirculo lateral y de alli continua oblfcuamente hacia atr6s de las cavidades coxales, para confluir con el surco del brlrde posterior; placabasal impuntuada, pubescencia muy corta y fina, decumbente, de color amarillento, que cubre uniformemente todo el pronoto, el cual en su borde anterior presenta algunos pelos erectos mds largos. Prosterno opaco, inclinado hacia adelante hasta un surco transverso. por delante de 6ste, un poco mds brillante y con algunas estrfas transversales; cubierto de pubescencia gris-plateada detrds del surco y con algunos pelos amarillentos, largos y erectos en la regirin central, que emergen de puntos pilfferos prominentest lateralmente con puntuacion semejante a la del pronoto; proceso prosternal arqueado hacia atr6s, suavcmente estrcchado cntre las coxas (fig. 7). Escudete tan largo como ancho, ampliamente redondeado en el dpice, superficie ligeramente deprimi da; escultura microscr5picalnente coridcea y con pilosidad fina y decumbente, dorada que sobresale en el borde apical. Elitros largos, 2.5 veces mds largos que el ancho humeral. subparalelos en los dos tercios basales, luego un poco convergentes hacia los 6pices que tienen cada uno una espina prominente y aguda. recta y el dngulo sutural con una espina que es menos robusta, algrl oblfcua apicalmente y aproximadamente de la mitad de la longitud dc la espina apical (Fig.5): ripice diagonal entre las dos espinas; con tres costillas inconspfcuas; puntuacion ocelada, marcada abundante, algo irregular y mds clara en la mitad basal, cada punto con una seda gruesa, corta y arqueada, los puntos separadcls entre sf por una distancia de l-5 veces su propio didrnetro; puntos pilfferos granulosos ("asperate" de los ingleses) con cerdas largas y'oblfcuamente dirigidas hacia atrds, dispuestas en tres hileras en la mitad basal del dlitro; en la primera, cerca de la sutura son mds numerosos, en la segunda, sobre o cerca de la costilla mds interna y en la tercera, sobre o cerca de la costilla media, los puntos son mds escasos (2-3 en cada hilera); en la mitad apical los puntos pilfferos granulosos son mds abundantes y estdn intercalados entre la puntuaci6n, estos puntos tambidn se encuentran sobre la mancha postmedial. Proceso mesosternal con los bordes convergentes hacia el dpice (Fig. 7). Relaci6n ancho del proceso prosternal entre las coxas/dpice del proceso mesosternal, l:2,2. Metasterno con lfnea longitudinal medial completa, un poco difusa en el cuarto anterior. Metepisterno oscurecido en el dpice. Pubescencia ventral mezclada con pelos erectos largos en el mesosterno, metasterno y abd<lmen, pero en este iltimo son mds dispersos y largos. Ultimo esternito abdominal transversal, con el borde apical ligeramente sinuoso. Fdmures presentando ventralmente una pequefra depresi6n antes y despu6s de la clava, mds marcadas en los anteriores, todos con cerdas doradas en la regi6n anterior. Tibias con pelos largos interna y externamente y con algunas cerdas en el margen posterior. I.Clipeo con los dos tercios basales microsc6picamente rugoso-punteados y con seditas cortas y decumbentes el tercio anterior transhicido, brillante, con microreticulaci6n en el borde, la cual se amplia lateralmente. Antenas aproximadamente 1,5 veces la longitud del cuerpo, el apice del segmento 7 alcanza el ripice elitral; escapo no tuberculado; espinas intemas en los segmentos 3-10,Ia de este ultimo muy 104 Joly y Martinez - G6nero Nyssicus (Col., Cerambycidae). Figs. 7-10. Procesos prosternales y meso€sternos de (7) .^y'yssrcus fenundezi sp. n.; (8).f/. rosalesi sp. n.,(9)/V. quadrigtttatus (Swederus);(10) N. aurapilosus Lacey. pequefla, las espinas de los segmentos 5-10, mayores que las correspondientes en d especialmente en los ultimos segmentos; segmento mayor que el 10, igual al 9; ribete de pelos mucho m6s ralo y solo en los segmentos basales. Pronoto sin prntuaci6n sexual, los puntos s6lo en las manchas negras, incluyendo el tubdrculo discal anterior y la periferia; area trimida central poco marcada. Elitros con los puntos piliferos dsperos apicales mucho m6s escasos que en el d los pelos largos. Ultimoestemito abdominal alargpdo, redondeado apicalmente, sobresaliendo del &ic€ elitral. FCmures no excavados ni antes ni despuds de la clava. { ll 105 Bol. Ent. Venez. N. S. I (8) l98l DIMENSIONES: Largo dd 18 - 23,3 mm Ancho humeral 4,66 - 6,2mm 99 17,5 -23 mm 4.33 - 6.5 mm MATERIAL ESTUDIADO HOLOTIPO: luz) (lZA). d, de V"neru"la, Estado Aragua, LI Lim6n.450 m" 9-V-19'77' J' Clavijo (a la PARATIPOS Venezuela: Estado Aragua: Et Lim6n,450 m, td. Z-v-tSSS;19.31-v-1964. C. J. Rosales; I d, 2?-V-1965, li. Ferndndez Y. - fl. Osunal I 9. 2l-Xll-1968. J. Clavdo (a la luz)l I Q,6-V-1975, J. Clavijo (a la luz); I 9.7-V-1975, Ii. I;emdndez H.l ld. I 9.8-V-1975' F. Fern-dndez H.; lg l0-V-i975. J. Clavijo-(a la !uz): l9 I l-V-I975, F. Fern{ndbz Y. (CB): 3ddlg,27-lv-lgi6,5.yJ.Ctavijo(alaluz)(ld. lg,MuseodeZoologia.SaoPaulo.Brasil)l ld,5-V'-l976.F.FerniLndezY.(alaluz):2997-9-V-i976,F.lierndndezY.(alaluz)(l$CoL Seabra, Rfo de Janeiro. sra'sii): I d. s -g-v-tsu6, J. -clavijo. (a la luz): I d' 3GVI-1976, J. M. Ayala (JMA); I d, vltl-I976. C. Bord6n (CB)i ld l6-18-IV-1977. S. y J. Clavijo (a la luz); 19, ll-V-l97?, J. Clavijo (a la, luz) (C'ol. Antonio Martfnez, Buenos Aires. c. A. Campos Argentina); 19,25-V'-19'17, J. Clavijo (a laluz); l9' 28-lV-1977, J. Clavijo (a la luz) (Col. C. A- C;-;;"; i..ur'". Rio de Janeiro. Brasil)l 19. i6-lv-1978, F. Femdndez Y' (a la luz): ld V-l978, H. Martinez (Col. A. Martinez, Buenbs Aires, Argentina). Rancho Grande, 1.100 m, I o.4-V-197 l. J. Salcedo - A. Ramfrez; I d. l4-V-1974' J. L. Garcia - L. Arenasl I Q. 2dtv-1978, J. Clavijo - A. chac6nl 16,2 - v - 19'17. J. Gonzilez Estadocarabobo: Nirgu'a. lQ. V-1974. O. Mattei (OM). Estado Lara: Distrilo Torres, Hda. Agua Linda. l9 l8-Vll-1974. J.h. Labrador. Estado darinas: Barinas, ld IV-I965. H. Skinner. Estado Miranda: F-l Lucerno, i,. N.Z;"1;;;,-rd-il-v-rszs, B. coldstein. Estado Tichin: La Morita. 300 m. ld J. B. Terin- J. Saliedo. Esrado zulia: Perij{. ld. tlsl. Distrito Perijd, san Marino. 19, l2-ll-1969. R. Romero B. (LUZ) Distrito Maracaibo, San Jos6 de los Altos. 35 Km N.O. de Laberinto, 1.400 m, ld 8-VIt-1975. T. Borrego (LUZ). Distrito Baralt, Misoa, 299 6-ll-1975. A. Timaure (1 LUZ). Distrito Col6n, Hda. Berali, 2p$ l9-lV-l969.T.Borrego B. (LUZ). $ DISCUSION: Esta especie est6 relacionada con N. quadrigutfofns (Swederus), de la cual puede diferenciarse por tener solamente dos manchas oscuras en el pronoto y por presentar un solo tubirculo lateral; las areas negras que bordean las manchas discales de los ilitros no prolongadas ni hacia atrds ni hacia adelante, el dpice inmaculado, las espinas apicales menos prominentes; escudete subcuadrado (cordiforme en N. quadiguttatus); el tubdrculo lateral del prot6rax del mismo color que el resto, mientras que en N. quadriguttctus es negrol los puntos dsperos son menos marcados que en la especie tipo, ademds de la ubicaci6n del tubdrculo del escapo de losdd. 106 Joly y Martinez - Gdnero lr'yssr'cus (Col., Cerambycidae). Nyssicus rosalesi sp. n. (Figs. 2, 6, 8) ASPECTO GENERAI.: Castarlo amarillento, excepto las siguientes dreas que son negras u oscurecidas: una pequefla mancha detrds del l6bulo superior de cada ojo, un area alargada cuneiforme y algo arqueada que ocupa la parte media a cada lado del disco del pronoto, dpice del tubirculo lateral, dpice elitral incluyendo las espinas y dpice de todos los fdmures. Cada dlitro con dos manchas amarillentas brillantes; una basal, simple, ovalada, marginada posteriormente con una mancha triangular negra, y otra postmedial sub-bilobulada, marginada anterior y posteriormente de negro. d. Cabeza con depresion longitudinal amplia, poco profunda, que es recorrida medialmente por un surco longitudinal fino que se pierde por detrds, a la altura de las manchas postoculares y que por delante llega hasta la base del clrpeo y termina en un area brillante sobre 6ste; superficie opaca; microsc6pica e inegularmente punteado sobre los tubdrculos antenales torndndose en subcoriacea hacia el centro y por detrds; virtice detnis de los ojos y lateralmente hasta la gula con puntuacion y algunas arrugas transversales suaves, los puntos raledndose y las estrfas continuindose sobre la gula; submentdn amplia y rasamente deprimido, esta depresion llega hasta la regi6n anterior de la gula que tiene aspecto subcoriaceo y algunos puntos piliferos; los pelos salientes, finos y largos que tambidn mar- ginan el borde posterior de los ojos. Clipeo transversal, ligera y ampliamente deprimido, ligeramente arqueado en la base y con el iipice recto;cuarto basal con ligera quilla arqueada y la superficie detrds de ella microreticulada que se torna coridcea hacia los lados; resto translfcido, brillante, excepto una angosta franja en el borde anterior que es microreticulada. Labro transvenal, ligeramente bilobulado, la superficie cubierta con puntos pilfferos excepto una pequef,a drea medial y posterior; las sedas largas y cortas intercaladas, finas;sobre el borde anterior forman un ribete cuyas sedas son mds cortas medialmente. Antenas aproximadamente del doble de la longitud del cuerpo, alcanzan el dpice de los dlitros en el extremo del segmento 5; escapo piriforme (Fig.2),plano donalmente en la mitad anterior, con puntuaci6n gruesa e irregular en la mitad anterior, fina en el resto y con un pequefro tubdrculo del lado interno en el tercio basal;segmentos 3-6 con espinas internas tuertes y 7 con espina pequefra; espinas extemas muy pequefras presentes en los segmentos 7-10, en el 6 solo visible como una pequefla angulosidad; de las espinas internas la del segmento 3 es la miis robusta, 3-5 suoiguales, luego decrecen hasta el 7;segmentos 3-7 con quilla marcada que es muy inconspfcuaen el 8; segmento I I arqueado en el tercio apical y subapendiculado; todos los segmentos densamente ribeteados con sedas amarillentas finas, decrecientes hacia el I I y cubiertos de pubescencia decumbente amarillenta, corta y algunos pelos erectos cortos; escapo con pilosidad larga y fina ventralmente; en la base y dorsalmente con pelos cortos y con algunos mds largos y erectos. Longitud de los segmentos: 3 casi el doble del l, 3-7 aumentan progresivamente de tamafro y del 8 al l0 dismi107 Bol. Ent. Venez. N. S. I (8). l98l nuyen; I I mayor que el l0; el segmento 7 es el mayor de todos. Tub6rculo del escapo con pilosidad corta. Mandibulas robustas, longitudinalmente rugoso-punteadas del lado externo. Prot6rax transversal, con los bordes laterales arqueados y con un tubirculo obtuso en el medio de cada lado. Pronoto con el borde anterior finamente marginado, ligeramente proyectado hacia adelante en el medio; borde basal mis gruesamente marginado; disco con dos tub6rculos situados por delante de la linea gue une a los tubCrculos laterales, ocupando la parte anterior de las manchas discales negras y otros dos mds pequeflos situados uno a cada lado del ripice de la placa basal; una tumescencia transversal indefinida, surcada longitudinalmente, situada delante de la placa basal y con la parte posterior ligeramente deprimida. Placa basal transversal, de 0,27 veces la longitud del pronoto, con el borde anterior regularmente redondeado y el basal recto, bordeada anteriormente por un surco que se prolonga lateralmente por detras de los tubdrculos discales posteriores y continria por la base del pronoto hasta casi la base de las coxas. Puntuaci6n fina, abundante, irregularmente distribufda en la mitad anterior y se extiende por los lados hacia la base del pronoto; lateralmente con una fina franja impuntuada que viene desde el borde anterior, pasa por el tub6rculo lateral y continfa oblfcuamente hacia atras para confluir con el surco del borde posterior. Pubescencia microsc6pica, decumbente, dorada y con pelos largos, sedosos y erectos en toda la superficie, excepto en la regi6n discal, tubirculos y placa basal. Prostemo opaco, inclinado hacia adelante hasta un surco transverso; por delante del surco, un poco y con algunas estrias transversales, cubierto de pubescencia grisplateada detnis del surco y con algunos pelos amarillentos que emergen de puntos pilfferos prominentes; lateralmente con puntuaci6n semejante a la del pronoto; proceso prostemal arqueado hacia atrds y marcadamente ensanchado hacia el dpice, convergente y estrechado entre las coxas (Fig. 8). Escudete transverso, de lados convergentes y ripice ampliamente redondeado; superficie plana; escultura mris brillante microsc6picamente coridcea y cubierta de pilosidad muy fina, densa, corta y decumbente que sobresale del borde apical. Elitros largos, 2,5 veces mris largos qui el ancho humeral, subparalelos en el tercio basal y luego un poco convergentJs hacia el iipice que tiene una espina prominente y aguda; espina del dngulo suiural menos y de aproximadamente la mitad de la longitud de la apical; espina apical _robusta ligeramente arqueada y la sutural algo obhcua medialmente (pig. o); sin lfieas costiformes aparentes, solamente se notan en las manchas anterioris y posteriores una y-dos lfneas longitudinales irregulares respectivamente; puntuacion ocelada marcada, con una seda gruesa, corta y arqueada, abundante, algo inegular y mris aparentes en la mitad basal; los puntos separados entre sr por una distancia de l-5 \€ces su propio dftimetro; puntos pilfferos granulosos ("asperate" de los ingleses) con cerdas largas, dispuestos en tres hileras en la mitad basal del dlitro, la pri..ti cerca de la sutura, con numerosos puntos; la segunda y la tercera, situadis entre la primera y el tubirculo humeral, con puntos escasos;mitad apical con puntuaci6n granulosa y pilffera abundante, que tambicn estd presente so6re h mancha elitral posterior; todo el dlitro cubierto uniformememte de pubescencia blancuzca muy corta, fina y densa que segun la incidencia de la luz le da un aspecto pruinoso. 108 Joly y Martfnez - G6nero Nysstcas (CoL, Cerambycidae). Proceso mesosternal ancho, de lados subparalelos y el epice ampliamente escotad() (Fig.8). Metepisterno oscurecido en el 6pice. Pubescencia ventral blanco-plateada muy fina, corla y densa, mezclada con pelos erectos largos en el mesosterno, mc- tasterno y abdomen, pero en este uhimo son mds dispenos y largos. Metasterno cgtr lhea longitudinal medial en los tres cuartos posteriores. Ultimo esternito transverso, con el borde apical ligeramente sinuoso. Fdmures fuertemente clavados, los anteriores y medios con una pequerla depresion ventral antes y despuds de la clava. mds marcada en los anteriores, los medios y posteriores bidentados apicalmente, con las dos espinas de cada pata de igual longitud; todos con cerdas doradas en la regi6n anterior. Tibias interna y externamente con pelos largr.ls y algunas cerdas en el margen posterior. $. Desconocida. DIMENSIONES. Largo: 16,8 mm. Ancho humeral 4,1 mm. MATERIAL ESTI)DIADO: HOLOTIPO: d, d. V.n"ru.la. F.stado Monagas, Jusepin, 50 m. l9-lX-1965, F. Ferndndez Y. C.J.Rosales(lZA). PARATIPO d con los mismos datos que el holotipo, pero de l'echa 5-VIll-1966 (lZA). DISCLISION: N. rosalesi pertenece al grupo de especies cuyos machos tienen un tubdrculo en el escapo, del cual tambien lorman parte N. quadriguttatus (Swederus) y N. fernandezi sp. n. con la primera, el dtiene en comfn la ubicacidn del tubdrculo antenal en el tercio basal intemo. A primera vista lo diferenciamos, ademiis de su tamafro menor, por la presencia de una mancha oscura detrds de cada ojo,la ausencia de mancha media en el borde anterior del pronoto, la ausencia de tubdrculo protordcico lateral anterior, la puntuacidn sexual mds dispersa, no coalescente. los tubdrculos laterales mds pequeflos, oscurecido; escudete mds pequeno, trans. versal;la mancha elitral postmedial claramente constreiiida y con abundantes puntos 6speros; el metasterno con linea longitudinal medial obsoleta en el cuarto anterior (completa en N. quadriguttatu.s) . De N. fernandezi sp. n. se diferencia por su tamaio menor, la ubicaci6n del tubdrculo del escapo, que es mds pequeno y situado en el tercio basal (en N. fernandezi estd en la mitad); espinas antenales externas en los segmentos 6-1 0 (en N. fernandezi, en los segmentos 5-10); manchas oscuras de la cabeza y el pronoto mds extendidas; tubdrculo lateral del pronoto con el dpice oscurecido(claroenN. fernandezi); escud,ete transverso, plano; espinas elitrales apicales negras; puntuaci6n granulosa del tercio posterior de los dlitros mds abundante y marcada. r09 Bol. Ent. Venez. N. S. I (8) 1981 Nyssicus quadriguttatus (Swederus) (Figs. 3, 9) Esta especie, junto con las dos nuevas antes descritas, forman un grupo que se diferencia del resto de las especies del gdnero porque losddtienen el escapo tuberculado. Con la finalidad de diferenciarla de las otras especies, ofrecemos, ademiis de la clave,las figs. 3 y 9. MATERIAL ESTUDIADO: BRASIL: Rio de Janeto, Corcovado, X y )(I - 1972,C. A. Campos Seabra, I d, 3g9 ( ex. col. Campos Seabra, en IZA Y AM). N yssicus aureopilosus Lacey (Fig. t0) Esta especie, tan caracterfstica por su pilosidad dorada, fue descrita original- mente de Satipo, en el Departamento Junfn, Perri y citada posteriormente por Zajciw (1956) de Benjamin Constant, Brasil, en las cercan(as de Peru. Hemos estudiado nuevos ejemplares de Brasil, Ecuador y Venezuela. Para mejor identificaci6n de esta especie, damos el contorno de los procesos pro y mesosternal (Fig. l0), que conjuntamente con la ya referida pilosidad dorada, la hacen inconfundible. MATERIAL ESTUDTADO: VBNEZUELA: Estado Bolfvar: 150 km S. de Caicara. Rfo Suapure, I Q, 3-10-lV-1977, C. Bord6n (CB). ECUADOR: Provincia de Napo: Lumbaqui. 800 m, ld l-197-5, N. Venedictoff (AMtr BRASIL: Estado de Mato Grosso. SINOP., l2o3l'S., 55o37'w., PR 163, km 500-600, 350 m, 2d;d2 99X-1974, Alvarenga y Roppacol, (ex Col. Campos Seabra, en IZA). CATALOGO DE LAS ESPECIES DEL GENERO NYSSICUS PASCOE Nyssicus Pascoe 1853 HohcanthasWhite, Cat. Col. Ins. Brit. Mus. Coleopt. VII(l):96 (cita). 1859 y'r'yssfcus Pascoe, Trans. Ent. Soc. London (2) V: 17 (descripci6n). 186O Lampracar?tra Thomson, Classif. Ceramb., p 244 (descripci6n) 1 864 iflssr'cus, Thomson, Syst, Ceramb., p. 241, 45 0, ( sinonimia y clave). I 869 lr'1,ssicus, Lacordaire, Gen. Col. VIII: 3 I 3-3 14 (clave y redescripci6n). l9l2 Nyssicus, Aurivillius, Col. Cat. 39:96 (cat6logo). 1946 Nyssicus, Blackwelder, Bull,. U. S. Natl. Mus. 185(4):565 (Lista sistemdtica). Nyssicus aureopilosus lacey 1949 Nyssicus aweopilosusLacey, Amer. Mus. Novit. 1439:34 (clave y descripci6n). ll0 Joly y Martinez - G6nero try'yssiczs (Col., Cerambycidae), 1955 ir'yssr'cus aureipibsis(sic),Zaiciw, Rev. Brasil. Ent. 6:54 (cita). DISTRIBUCION GEOGRAFICA : VENEZUELA : Estado Bolivar; ECUADoR : Napo; PERU: Satipo (Lacey); BRASIL: Amazonas (Zajciw) y Mato Grosso. Nyscicus co ncpicilhtus (Erichson) l4l (descripci6n). 1847 Mallocera conspicill1to Erichson, Archiv. fiir Naturgesch' XIII' I' p. 9 1 2 lfyssrcas co nspicillat us, Aurivillius, Col. Cat- 3 9 9 6 ( cat6logo). 7945 nyssicus aispicillatus, Blackwelder, Bull. U. S. Natl. Mus. 185(4):566 (Lista sistemdti: 1 ca). L949 Nyssicus onspicillatus, Lacey, Amer. Mus. Novit. 1439:3 (clave). DISTRIBUCION GEOGRAFICA. PERU (Erichson). Nyccicus fcrnendezi sp. n. DTSTRIBUCION GEOGRAFICA: VENEZUELA: Estados Aragua, Carabobo, Ianr, Barinas, Miranda, Tichira Y Zulia. Nyssicur qutdriguttstru (Swederus) L787 Cemmbyx quadriguttatus Swederus, Svenska Vet. Akad' Nya- Handl. MII, p, 197, T. 8. f,7 (descripci6n y fU.). 1795 Stenocorus qudriguttatus, Olivier, Entomologie, Col. IV, No.69, p,27,T.1, f.7 (rc' descripci6n y fig). L853 Holaunthus quadigunafus, White, Cat. Col. Brit. Mus. Colept. MI (l). 96 (cita). 1859 N/scrcus qudri&tttotus, Pascoe, Trans, Ent. Soc' London (2) V' l7 (cita, designaci6n como espccie tipo del gdnero)' 1860 Lampracantlu qudrigutfafa, Thomson, Clasif. Ceramb. p' 244 (redescripci6n). 1864 i/ysocusgudriguttatus, Thomson, Syst. Ceramb-, p. 241 (cita). 1859 nfyssr'arsiuadrigtftatus, Lacordaire, Gen. Col VIII:314'315 (redescripci6n) l9L2 Nyssicas quadrEuttatus,Awivillittts, Col. Cat. 39 95 (catdlogo). 1946 /Vyso'cus qudrigunatus, Bhckwelder, Bull. U. S. Natl. Mus. 185(4):566, (Lista sistemitica). 1949 Nyssias qudriguttatus, Lacey, Amer, Mus Novit. 1439:3 (clave). 1958 ffyssbzs quadr$uttatus, Zejciw, Bol. Mus. Nsc. Rfo de laneiro, Taologia, 189:11,22 (citas). DISTRIBUCION GEOGRAFICA: '€ayenne" (Lacordaire); BRASIL: Rio de Janelro. Nycricur qurdrinuo Bates l8?0ffyssrbusquadrinusBetes, Trans. Ent. Soc. London, p. 2?1 (descripci6n). l9l2 Nyssiars quadnhus,Aurivilius, Col. Cat. 39:95 (caLilogo). 1946 ffyrsicus quodrlnus, Blackwelder, Bull. U. S. Natl. Mus. 185 (4): 556 (Lista sistem6tica). 1949 Nyssian qudrinus, Lacey, Amer, Mus. Novit. 1439:3 (clave). DISTRIBUCION GEOGR AFICA : BRASIL : Tepejos (Bates). lll Bol. Ent. Venez. N. S. I (8) l98l Nyssicus rosalcsi sp. n. DISTRIBUCION GEOGRAFICA: VENEZUELA : Estado Monrgas. Nyssicus setoeus Lacey 1949 Nyssicus setosusLacry, Amer. Mus. Novit. 1439:4,7-9 (clave y descripci6n). DISTRIBUCION GEOGRAFICA: PANAMA: Bano Colorado (Lacey) Nyssicus topographicus (Linsley) 1935 Eburodooys topgrzphicus Linsley, Stylops 4(5): 109 (descripci6n). 1946 Eburodacrys topogaphica, Blackwelder, Bull. U. S. Natl. Mus. lg5(4):564 (Lista siste- mritica). 1967 Nyssicus topogtaphians, Martins, Papeis Awlsos, Zool. 2l(5):43 (cambio gencrico). D ISTR IBUCIO N GEOG RAFIC A : PANAMA : Barro Colorado (Linsley). REFERENCIAS AURMLLruS, C., f 912. Coleopterorum Cataloguqpars 39,574 pp.,W. Junk, Berlfn. BATES, H. W', 1870' Contribution to an Insect Fauna of the Amazon Valley (Coleoptera, Cerambycidae). Trans. Ent. Soc. london,pp. 243-335. BLACKWELDER, R' E" 1945. Checklist of the Coleopterous Inrccts of Mexico, Central America, the West lndies and South America. Bull. U. S. Natl. Mus. lg5(4):551-763. ERICHSON, W. F', 184?. Conspectus insectonrm coleptemrum quae in Ropublice vata $rnt. Archiv frir Naturgesctr XItr 67-185. Pegna obrr- LACEY, L. l?49. Descri_ptions of-three new lo:rgicorn beetles with a key to the species belonging to the genus.fy'yssicus (coleoptera, cerambycidae). Amer. Mus. Novit. r439:l - 5. LACORDAIRE, J. T., 1869. Genera des Coleopteres. . . MII: l-5S2, paris. LINSLEY,E c., 1935.Newspeciesof neotropicollongicornbeetles.stylops4(5)109-1 13. MARTINS' U. R', 1967. Notas rObre Cerambycinae (Col.Cerambycidae ). papeis Awlsos Zool. S. Paulo 2f(5). 43-53. OLMER, A. G., 1795. Entomologie . . . Coldoptercs, IV, paris. PAscoE' F. P., 1859. on_new and ry-n91a species Ent. Soc. Iondon, (2) V pp. l2-6t,Lam.2. of longicorn coleoptera, part IV. Trans. SWEDERUS' N. s.' 1787' E!-nIl! genus, octr femtio nya species af insekter beslcrlfne. Svenska Vet. Akad. Nya. Handl., yIIt: l8l-201. (No consuttada). l12 Joly y Martinez - G6nero Nyssicus (Col., Cerambycidae). THOMSON, J.. 1860. F.ssai d'urrc classification de la Famille des Cdrambycides . . . 396 pp.. 3 Lam., Paris. 1864.. Systema Cerambyt-idarum. Mem. Soc' Sci. Liege l9:1-540. WHITF-. .4., 1855. Catalogue of Coleopterous Insecls in the collection of the British Museum, Part VII, Longicornia I. pp. l-174, Lams. 14, London. ZAJC[\V. D.. 1956. Longicorneos novos para a launa do Brasil (Col. Cerambycidae). Rel' Brasil Hnt.6:,51_56. 1958. Fauna do Distrito Federal. XLVIII - Contribugao para o estudo doslongic6rneos do Rio de Janeiro (Coleoptera-('erambycidae). Bol. Mus. Nac. Rio de Janerro, Nova Serie, Zoologia 189: I - 26. Nota sobre Charagm ophorus lineatus (Waterhouse) (Coleoptera : Lucanidae) Charagmophorus lineatrs Waterhouse fue descrito y hasta ahora encontrado solamente en el Tepuy Roraima. Recientemente (febrero 1978) tuvimos la oportunidad de participar en una expedici6n a algunos Tepuyes, organizada y dirigida por el Dr. Charles Brewer-Carfas y con el apoyo del Ministerio de Informaci6n y Turismo y de las Fuerzas Aireas Venezolanas. En esta oportunidad pudimos colec- cionar algunos ejemplares adicionales a un cl que ya existia en la coleccion del Instituto de Zoologia Agricola de la Facultad de Agronomia de la Universidad Central de Venezuela. En total disponemos de 3 d y 3ggentre los cuales hay ejemplares coleccionados en Murey-Tepuy y en Tirep6n-Tepuy, ambos del lMacizo del Chimanta-Tepuy que desde el punto de vista zoogeogr6fico es interesante dar a conocer. Aprovechamos la oportunidad para ilustrar el prot6rax y la cabeza de I d telodonto y de I d mesodonto. El otro macho lo encontramos dentro de las heces de un mamifero y s6lo pudimos recuperar algunos fragmentos. Material estudiado: VENEZUELA, Estado Bolivar: Roraima, 2.200 L. J. Joly, lnstituto de Zoologia Agricola, Facultad de Agronomia, U.C.V., Maracay, m, Aragua, Venezuela. 113 Bol. Ent. Venez. N. S. 1(8) l98l 17.X.1966, J. & B. Bechyne & E. Osuna, I d(A. Martinez det.); idem, cerca de hito geogrdfico de frontera,2.TOO m, l8-19.V.1978,L.J Joly,2i$ Murey Tepuy (-Eruoda-Tepy, Mapa Amer. Geogr. Soc.), 2.550 m, 24.11.1978,'L.J. J;ly,;Aa -Soc.), (uno fragmentado). Tirepon-Tepuy_ (-Torono-Tepuy, Mapa Amer. Geogr. 2.600 m., 24.11.1978, L. J. Joly, I I Todo el material se encuentra en la colecci6n del Instituto de zoologia Agricola de la univenidad central de Venezuela (r.z.A.). Cluragmophorus lineatus (Waterhouse) 6f mesodonto yd tebdonto ldibuj6 M. de Bechyn6) L. J. Joly, Instituto de Zoologia Agricola, Facultad de Agronomia, U.C.V., Maracay, Aragua, Venezuela. h edici6n de este nfmero del Boletfn de Entomologfa Venezolana ha sido financiada parcialmente con fondos del Consejo Nacional de Investigaciones Cientfficas y Tecnol6gicas (CONICIT). 114