Edición V - Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro

Anuncio
DENÚNCIALO
Los servicios de impartición de justicia son
gratuitos
Si alguien te solicita dinero para:
el magistrado, el juez, el actuario,
algún funcionario o empleado judicial
DENÚNCIALO
[email protected]
224 08 54
´
www.tribunalqro.gob.mx
TEMARIO
Informe de Actividades 2006-2007
Lic. Jesús Garduño Salazar
3
Incidencia dentro del Incidente de
Suspensión (Segunda parte)
Lic. J. Jesús Castellanos Malo
9
23
Los Divorcios en Querétaro
Lic. Salvador García Alcocer
Curso de análisis típico
Dr. Gonzalo Antonio Vergara Rojas
25
La suspensión temporal de derechos
políticos-electorales
del militante y su tratamiento como
medida cautelar electoral.
Lic. Salvador Pérez Contreras
31
El nacimiento del Tribunal Superior de
Justicia de Querétaro
(Primera parte)
M. en H. Rosa María Martínez Pérez
(Archivo Histórico del Poder Judicial de
Querétaro)
41
Acuerdos del Consejo de la Judicatura
2006-2007
46
DR
Directorio del Poder Judicial del
Estado de Querétaro
Crónica
Judicial
50
CONSEJO EDITORIAL
Lic. Jesús Garduño Salazar
Magistrado
M. en F. Arturo Flores Velázquez
Director del Instituto de Especialización Judicial
ISC. José Villalón Charre
Director de Informática
Gabriela Martínez Reyes
Diseño Gráfico
“Crónica Judicial”, órgano de difusión del Poder Judicial del Estado de Querétaro, de distribución gratuita, los materiales que aquí se publican son
responsabilidad de los autores. Comentarios, sugerencias y colaboraciones, favor de dirigirlas a nuestras oficinas en www.tribunalqro.gob.mx,
Revista del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, publicación trimestral, ISSN 1665-7802, Número de Certificado de Reserva
otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-042414295800-102, Número de Certificado de Licitud de Título: 13569, Número
de Certificado de Licitud de Contenido: 11142, Pasteur Sur num. 4, Col. Centro, c.p.76000, Querétaro, Qro. Época II , Año 2, Núm. 5, septiembre de
2007.
2
INFORME DE ACTIVIDADES 2006-2007
´
Lic. Francisco Garrido Patrón
Gobernador Constitucional del Estado
instrumentos para el trabajo; pero también lo
es que la actividad jurisdiccional en nuestro
Estado es intelectual y especializada, es
producto de la preparación y esfuerzo de
profesionistas con Licenciatura, Maestría y
Doctorado; y tiene el apoyo de profesionistas
y técnicos de áreas auxiliares y
administrativas.
Dip. Martín Mendoza Villa, Presidente de la Mesa
Directiva de esta Legislatura
Señores Diputados de la Quincuagésima Quinta
Legislatura de esta Entidad
Es cierto que el 92% de los egresos han sido
entregados al personal del Poder Judicial,
pero no son dádivas, bonos o privilegios, sino
remuneración prevista en la Ley Federal del
Trabajo y en el contrato colectivo.
Señores Licenciados y Doctores en Derecho que
en este Momento Integran el Pleno del Tribunal
Superior de Justicia:
Basilisa Balderas Sánchez
Gonzalo Aguirre Fuentes
Arturo González de Cosío Frías
Celia Maya García
Jesús Castellanos Malo
María Elisa Rentería Moreno
Manuel Zepeda Garrido
Araceli Aguayo Hernández
Jorge Herrera Solorio
Salvador García Alcocer
Sergio Herrera Trejo; y
Javier David Garfias Sitges
Si aún existe personal, entre ellos actuarios y
proyectistas, que perciben compensación,
ésta no es percepción extraordinaria o ilegal.
Es remuneración, ganada con el trabajo, que
el Poder Judicial deberá integrar algún día al
salario de cada uno de los 969 trabajadores,
para que reciban un solo pago.
El personal que he contado sirvió en este
período a más de 100 mil justiciables,
incluyendo a los que acudieron a los
Juzgados Municipales.
Señores de los Medios de Comunicación
Para el Poder Judicial no hay distinción entre
conflictos, por su importancia o
trascendencia, ya que en todos existe el
desconocimiento o violación de un derecho
que generó alteración de la convivencia.
Señoras y Señores.
Esta honorable Legislatura aprobó 241 millones 147
mil pesos para los egresos que requiriera, en el año
2006 el Poder Judicial, quien tuvo un total ejercido de
267 millones 946 mil pesos.
Por eso no coincidimos con la omisión de
destinar recursos públicos para que el Poder
Judicial realice la justicia municipal.
Entre lo autorizado y lo ejercido hubo diferencia de
26 millones 799 mil pesos, que fueron cubiertos con
17 millones 500 mil pesos de ingresos propios y
dejaron un pasivo de 9 millones 300 mil pesos
pagados con el presupuesto correspondiente al año
2007.
La sociedad no paladea la ausencia de
justicia, sino que sufre las hieles y sinsabores
de vivir un conflicto jurídico con sus
semejantes, sin tener cerca la autoridad que
lo dirima.
En este año, los ingresos que hemos tenido de enero
al primero de septiembre, sumaron 170 millones 401
mil pesos, gastados preponderantemente en pago
de salarios, pues únicamente 11 millones costaron
los servicios generales y casi 2 los materiales y
mobiliario.
A nuestros conciudadanos no importa si es un
juzgado municipal o si es otro de primera
instancia o si es un Tribunal Superior el que le
devuelve la calma, al aplicar la ley.
Cerca de 153 millones han sido aplicados para cubrir
los derechos laborales del personal; porque es
verdad que el Poder Judicial necesita instalaciones e
Los habitantes de Querétaro no quieren saber
de clasificaciones de juzgadores que sólo
conocen los académicos; pero si tienen
3
derecho a recibir justicia gratuita, pagada con
los recursos públicos.
tuvieran dos contrincantes cada expediente, hubieran
sido atendidos 17,360.
Para que sean destinados recursos a la
justicia municipal, continuará nuestro
esfuerzo para convencer a quienes tienen la
facultad de decidir en qué cuentas debe ser
distribuido el gasto público. Porque nadie
podrá aplaudir que el Municipio de Pinal de
Amoles sea el único que aún tenga cerrado
su Juzgado Municipal.
En 29,694 procesos iniciados ante jueces de primera
instancia, hubieran sido 59,388 personas atendidas.
11,077 usuarios recibieron servicios en la Oficina de
Consignaciones. 12,182 en Orientación a la
Ciudadanía. Y cumpliendo con la Ley de
Regularización de Predios, el Poder Judicial sirvió a,
por lo menos, 439 personas.
Dentro de las actividades jurisdiccionales referidas o
auxiliando para su realización, 969 integrantes del
Poder Judicial atendieron a un mínimo de 100,446
habitantes del Estado de Querétaro. Y en ellos no
están incluidos los testigos, peritos y terceros.
Fue público que el 10 de enero del año 2005
el Pleno del Tribunal acordó que fueran
trasladados a los Juzgados de Primera
Instancia de San Juan del Río, los procesos
en que conocía
el Juez de Pedro
Escobedo. Y hubo 2 Juzgados Municipales
cerrados: El de Pinal y el de Pedro
Escobedo.
Otros a los que tocó el trabajo judicial fueron 52,500
deudores ejecutados y 128,387 notificados.
En 210 días laborables las Salas del Tribunal Superior
de Justicia dictaron 4,458 sentencias provocadas por
apelaciones originadas en las resoluciones dictadas
por los jueces de primera instancia, cuyo trabajo
reúne las características de honestidad,
responsabilidad y sobrada entrega, que los ha llevado
a trabajar en horarios extraordinarios, por propia
iniciativa, sin exigir mayor remuneración salarial.
El de Pedro Escobedo fue reabierto por el
interés del Cabildo, en este mismo mes de
septiembre.
Hoy todos los Ayuntamientos con excepción
del de Pinal, demuestran diariamente su
apoyo decidido con la indispensable labor de
justicia municipal, que todavía permite que el
ciudadano sin escritos y formalismos pueda
recibir en su comunidad la intervención de la
autoridad, que verbalmente decide la forma
en que ha de terminar la controversia surgida
entre dos vecinos.
Y 431,998 acuerdos, junto con 12,112 sentencias
fueron dictados por los jueces de primera instancia del
Estado.
La sociedad no lo ha visto pero la entrega del personal
es desmedida, pues sin percepción extraordinaria
trabaja jornadas que continúan o reinician en la
noche.
Aclaro que el domingo 23 pasado, el
Presidente Municipal de Pinal de Amoles,
ofreció que colaborará para que en muy
pocos días el juzgado pueda reiniciar sus
funciones en aquel municipio.
No puede haber paz, orden y desarrollo en la sociedad
si no hay justicia pronta. Pero es peligroso que esto
sea producto del esfuerzo físico llevado al extremo de
poner en grave riesgo a la salud. Y si bien es cierto que
sabe de las limitaciones presupuestales, el Consejo
de la Judicatura ha insistido en que el Juez no se
extralimite en su jornada laboral porque existe el
riesgo de que no haya claridad en la resolución si la
mente no ha tenido el descanso suficiente.
Porque conocemos nuestro medio rural
esperamos que, aún aprobada la anunciada
reforma del proceso oral, persista la antigua
tradición que, pese a no estar reglamentada,
ha visto vivir en los juzgados de los pueblos
queretanos la mediación y la conciliación que
tanto propala y propone la tendencia judicial
modernista.
El Poder Jurisdiccional sirvió a más de 100
mil justiciables, incluyendo a los que
acudieron a los Juzgados Municipales.
No es el Consejo de la Judicatura el órgano de mayor
jerarquía, pero aún sometido al Pleno del Tribunal
Superior de Justicia desarrolla la labor de vigilancia,
disciplina y administración de recursos humanos y
materiales.
En 8,680 juicios municipales, si únicamente
Con esos propósitos, pero sin ser las únicas
4
actividades que lo ocuparon, analizó, discutió y
aprobó la impartición de 21 cursos y 76 conferencias
en diversas materias, incluyendo dos cursos de
justicia para menores y otro para actuarios, sin
descuidar los que hacen posible que el servicio sea
entregado con mejor calidad humana.
No es un sueño ilusorio el que tiene el Poder
Judicial; es un verdadero propósito de servir.
Las familias ya empezaron a acudir, en fin de
semana.
Es dolorosa la vivencia de los miembros de la
familia que tienen conflictos familiares, y son
de tal magnitud que hay reformadores en
nuestra actual sociedad que ya defienden la
idea de que el maltrato familiar debe obligar al
maltratador a recibir tratamiento psicológico.
En la administración de recursos autorizó la
contratación de seguros; analizó el procedimiento
que permita desocupar y evite pagar renta de dos
bodegas que guardan bienes relacionados con los
procesos penales y autorizó a la Presidencia para
firmar diferentes contratos de comodato y
arrendamiento. Acuerdos que fueron hechos para
recuperar derechos inmobiliarios y otros para poder
utilizar inmuebles ajenos rentados que usamos para
realizar la actividad jurisdiccional.
El personal de la Dirección de Psicología es
apoyo indispensable de la actividad
jurisdiccional.
Durante este año atendió en terapia a 661
personas, hizo 461 opiniones técnicas,
supervisó y valoró 1,037 pruebas
psicométricas, y atendió 3,468 convivencias
de menores con la presencia de uno o ambos
padres.
La licitación no fue obra desconocida para el
Consejo, que preocupado por el servicio de
fotocopiado, que reciben los litigantes y entrega un
pequeño empresario, ha hecho dos licitaciones, la
última concluyó el día 21 de este mes, con la
finalidad de encontrar el mejor prestador de servicio
en calidad y precio.
Ya en 1999 el Presidente del Tribunal, a
solicitud de los dos únicos Juzgados
Familiares, creó la Unidad de Psicología. En
marzo del mismo año ya existía una Unidad
que elaboraba los peritajes y hacía pláticas,
orientaciones, convivencias, y además
realizaba los estudios socio-económicos.
Si hay dudas, busquemos pruebas para soportar
alguna acusación. Y todavía sin ellas, esta
Presidencia sostiene que no hay servidor público del
Poder Judicial que perciba oficial o extraoficialmente
ingreso alguno por el servicio de fotocopiado; y ante
las quejas de los usuarios, seguiremos buscando el
mejor proveedor.
Si prospera la legislación en materia de
violencia intrafamiliar, el Pleno del Tribunal
Superior de Justicia espera que la Legislatura
del Estado canalice hacia el Poder Judicial
todo lo que es necesario para atender al que
es ofendido en el delito; y para mantener
permanentemente abierto, al menos un
juzgado Familiar, que con psicólogos reciba a
los miembros de la familia agredidos o
violentados en sus derechos.
Gran parte de su tiempo destina el Consejo a atender
solicitudes, permisos, ausencias, incapacidades,
suplencias, altas y bajas del conjunto de plazas
laborales, cuyo 80% está en áreas jurídicas.
Sin duda que los dos acuerdos más importantes que
tuvo el Consejo de la Judicatura fueron el de excluir a
los particulares como subcontratistas del personal; y
el de proponer al Pleno del Tribunal que los juzgados
familiares abrieran sus puertas durante los días
festivos.
El Consejo eliminó al subcontratista e incluyó en la
nómina del Poder Judicial a todos los que hoy
trabajan en sus áreas administrativas.
Si la Procuraduría General de Justicia del
Estado, a través de sus agencias; y los jueces
penales, que tienen jornadas de trabajo aún
en horas y días de descanso, trabajan para la
familia que es víctima, habrá un avance
importantísimo en la procuración e impartición
de justicia.
El Pleno aprobó la propuesta del Consejo y sé que
éste aún pretende analizar la posibilidad de sugerir
que la familia queretana pueda ser atendida en los
Juzgados Familiares en cualquier día y en cualquier
hora.
Pero nadie puede olvidar a los hijos, esposa,
esposo, concubinario o concubina, que
también sufren en un conflicto familiar, aún
cuando no elijan la vía penal para
solucionarlo.
5
Y el tratamiento psicológico es parte de la solución
jurisdiccional del problema.
De aquí la importancia del crecimiento y de una
mejor valoración que requiere la Unidad de
Psicología del Poder Judicial del Estado, que hoy
con elementos insuficientes está llamada a vivir un
crecimiento sin más fronteras que la legalidad, si
queremos que sea realidad el pregón que ya
escuchamos en la calle de todos aquellos que dicen
preocuparse por la familia.
Para resolver el conflicto jurídico civil, penal,
mercantil o familiar, la comparación de cifras
estadísticas le permite al juzgador conocer la
sociedad en la que vive, para aplicar con mayor
atingencia la Ley, sin olvidar que tiene el deber de no
favorecer a uno o a otro de los litigantes, en virtud de
que dejaría de ser imparcial y perdería su calidad de
juez.
La misma comparación le impide pasar por alto que
juzga a seres humanos y que tiene la obligación de
sentenciar no al imaginario y sí al hombre real que
es esencia y circunstancias.
En esa comparación llama la atención que los
procesos penales del año que cubre este informe,
no son mayores a los del año anterior; sí hubo
incremento de 3,000 en los de materia civil y
palpablemente en los distritos de Querétaro y San
Juan del Río; y sí tuvo acrecentamiento el número
de conflictos en materia familiar, en menor cantidad
en otros distritos y en número superior en el de
Querétaro, que tuvo un aumento de 700 procesos.
Los procedimientos de divorcio crecieron en un 5%
los necesarios y en un 8% los voluntarios. Sin que
éstos faciliten más el juicio porque en las juntas de
avenencia es palpable un conflicto tan profundo que
prolonga innecesariamente el proceso y rechaza
normalmente la mediación.
La mediación alcanzó, en este ciclo, mayor
aceptación. Y aunque es desproporcionado el
número de 3,020 personas atendidas, comparado
con 274 convenios celebrados; fue superior a otros
años la cantidad de usuarios que acudieron al
Centro de Mediación.
Y la mediación en materia penal, iniciada en el mes
de agosto próximo pasado, ya produjo sus primeros
frutos porque con todos los que hubo hasta el día de
ayer, ha propiciado 25 convenios.
6
La misma estadística demuestra que la
necesidad de crecimiento de los Juzgados
Penales podría ser detenida, si la ley considera
que no son tipos delictivos las lesiones y los
daños culposos, porque el 32% de los juicios
que emiten los jueces fueron originados por
accidentes de vehículos que transitaban.
Sin encauzar recursos a nuevos juzgados
penales, otras áreas verían mejorados sus
instrumentos de trabajo.
Sin vehículos suficientes, con poco personal y
con radios de poca utilidad, los actuarios han
notificado y han hecho las ejecuciones.
Es necesario modernizar la flotilla vehicular;
modernizar e incrementar los equipos de
radiocomunicación; conectar en red a todas las
instalaciones del Poder Judicial; ampliar y
dignificar los espacios de trabajo y atención al
público, rentando, construyendo nuevos
inmuebles y restaurando los más antiguos y
céntricos, cuyos trabajos de reparación podrán
tener un costo aproximado de 8 millones de
pesos, según análisis y proyecto presentado
por la Dirección de Sitios y Monumentos.
También necesitamos concluir la integración
de la compensación al sueldo base del
personal para que reciba un solo pago; igualar
los sueldos en cada categoría; regularizar las
guardias de fin de semana para que laboren en
horario normal y a cambio perciban, con apego
al derecho laboral, el pago de prima sabatina y
dominical y el descanso de dos días en la
semana inmediata posterior.
El Consejo de la Judicatura continuará en el
empeño de optimizar y ahorrar los recursos
materiales, pues ya ha empezado a sugerir
maneras de reducir el consumo de papel y el
de energía eléctrica y tendrá que hacerlo
respecto del agua y otros insumos.
El Poder Judicial está consciente del
decremento que irán teniendo los ingresos
públicos del Estado y se prepara para no
gastar en lo innecesario; reducir el costo de la
justicia; convocar a concurso, periódicamente,
a nuevos y viejos proveedores buscando bajar
sus costos; cambiar sus medios de
comunicación; establecer el horario de ocho
horas para el personal de nuevo ingreso; iniciar
sus labores sin retraso; hacer los descuentos
de salario por retardo y faltas que no sean justificados; eliminar las autorizaciones útiles únicamente para
el pago de permiso de puntualidad; entregar éste exclusivamente a quien verdaderamente lo ha ganado; y
en todo lo posible, imaginar medios, como la reutilización y reciclaje de materiales, para el ahorro de sus
recursos presupupestales.
El Tribunal y el Consejo no solo están preocupados por los recursos materiales. En un auto-examen, el
Poder Judicial sabe que su único trabajo es servir. De ahí que habrá de mejorar el trato que da a todo aquél
que tiene necesidad de dirimir sus controversias jurídicamente.
Deberá resolver con prontitud ante la solicitud de justicia, expresada en una promoción o en una
demanda.
Ha de entregar con comedimiento todo depósito de bienes o el documento que expida o haya recibido para
su custodia.
En las audiencias, sin dejar de ser autoridad, ha de tener cuidado en resolver con mayor apego a la
legalidad y sin demeritar el trato amable, dado que no puede ser mas que humano el servicio que reciban
las personas.
Habrá de desterrar paulatinamente, pero para siempre, los obstáculos inventados y todo pretexto que
retarde la justicia, porque no hay razón para que el litigante acuda, más de una vez, a que el juzgado le
entregue el citatorio o el oficio; y en virtud de que tampoco hay razonamiento justificado alguno que impida
que el litigante pueda consultar su expediente.
En síntesis, hay culpas en el Poder Judicial, que debe expiar.
El informe presentado hoy ante el Pleno de la Quincuagésima Quinta Legislatura y ante el Pleno del
Tribunal Superior de Justicia, les comunica la situación que guarda la impartición de justicia; y describe el
Poder Judicial que tiene el Estado de Querétaro. Éstas son sus necesidades y sus metas.
Entrego al Pleno del Tribunal Superior de Justicia y a la Honorable Legislatura, por conducto de su
Presidente, el diputado Martín Mendoza Villa, el documento que contiene los pormenores de la actividad
que el Poder Judicial del Estado desarrolló del mes de octubre de 2006 al mes de septiembre de este año.
Lic. Jesús Garduño Salazar
7
INCIDENCIAS DENTRO DEL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN (segunda parte)
Lic. J. Jesús Castellanos Malo
´
TIPOS DE LA SUSPENSIÓN.
resuelven son los Juzgados de Distrito
o Tribunales Unitarios.
I.- De oficio; -II.- Provisional; III.- Definitiva; IV.- Por hecho
superveniente; V.- De plano en amparo directo; VI.Otorgada por órganos auxiliares de la Justicia Federal.
FUNDAMENTO LEGAL.
Se encuentra regulada esta figura en las fracciones X, XI,
XII Párr. 2° del artículo 107 de la Constitución Política
Federal, y en los artículos 122 a 144 de su Ley
reglamentaria, éstos para el amparo indirecto; del 170 al
176 para el directo; como parte final de este punto, en donde
se ha querido resaltar su importancia, utilidad y
trascendencia dentro del sistema legal mexicano,
efectuaremos un análisis de la suspensión bajo los términos
de su normatividad, que como se vio se encuentra prevista
primariamente en nuestra Ley básica-fundamental, e
iremos resaltando los aspectos más cuestionados dentro de
ese MARCO LEGAL, cuya característica esencial ya con
anterioridad quedó precisado dentro de este estudio. Y así
tenemos:
Las invocadas fracciones del art.107 constitucional, fijan los
trazos esenciales que conforman esta Institución, para que
después sean reglamentados por la Ley de Amparo,
básicamente se pueden sintetizar en lo siguiente:
a).- El acto reclamado puede ser objeto de suspensión. b).En los casos y mediante las condiciones y garantías que
determinen su Ley. c).- Se deberá tomar en cuenta la
naturaleza de la violación alegada. d).- La dificultad
reparatoria de daños y perjuicios que pueda sufrir el
agraviado con su ejecución (durante esta investigación se
ha resaltado lo importante y trascendente que es este punto
para que el juzgador tenga amplias facultades
discrecionales para su concesión). e).- Se tomen en cuenta
los que pueden originar a los terceros perjudicados (en caso
de que existan). f).- Así como los daños y perjuicios que se
pudieran originar (fracc.X primer párrafo).
El segundo párrafo de dicha fracción X prevé el supuesto
que se refiere a la suspensión respecto de sentencias
definitivas en la materia penal que se otorga “al
comunicarse la interposición del amparo”; así como
tratándose en materia civil, donde expresamente señala
que será MEDIANTE FIANZA para responder de daños y
perjuicios, y de la contrafianza correspondiente.
Su fracción XI se refiere a la suspensión en el amparo
directo, donde es “la propia autoridad responsable” la que
“decidirá al respecto”. En los demás casos, quienes la
9
En la fracción XII segundo párrafo se
refiere a las autoridades auxiliares de
la Justicia Federal quienes pueden
suspender provisionalmente el acto
reclamado en los términos previstos en
la ley de la materia.
LEY DE AMPARO.
Anteriormente ya se mencionaron los
dispositivos legales que la prevén,
tanto para el amparo indirecto así
como para el directo, por lo que
comenzaremos a abordar lo
correspondiente al primero de los
mencionados.
C o m o y a ta m b i é n s e s e ñ a l ó
enunciaremos los aspectos más
relevantes que prevén las normas
legales ya invocadas, y así tenemos
que la suspensión del acto reclamado
se puede decretar de oficio o a petición
de parte. La primera de ellas está
prevista en su artículo 123 para
aquellos actos trascendentes a la vida
o a la libertad, en los términos que
describe su fracción I.
Su fracción II, que es muy importante
para el desarrollo de este estudio,
regula de manera imperativa aquellos
actos que si llegaran a consumarse
haría FÍSICAMENTE IMPOSIBLE
RESTITUIR al quejoso en el goce de la
garantía individual reclamada. Su
comentario queda inmerso durante el
desarrollo de este trabajo.
Para los otros supuestos debe ser
solicitada por el quejoso, además que
no se siga perjuicio al interés social, ni
se contravengan disposiciones de
orden público. De manera
ejemplificativa, la fracción II del 124
menciona supuestos que satisface los
indicados extremos del interés social y
del orden público, considero que no
son taxativos o limitativos, porque en la
realidad se pueden plantear asuntos que
estén dentro de tales hipótesis, y se haría
eliminar o limitar demasiado la facultad
discrecional del juzgador, para justi-apreciar
esta exigencia legal.
resaltar en el contenido del presente estudio. Porque,
en caso contrario, se vuelve a insistir, resultaría
nugatorio que posteriormente se obtuviera sentencia
de fondo favorable, pues se repite, el tiempo
transcurrido ya en pasado no se puede restablecer o
regresar al momento en que se haya emitido el acto
reclamado, con sus consecuencias dañinas en las
esferas jurídicamente protegidas del agraviado.
Sin embargo, también se corre el riesgo de
que en múltiples leyes de los tres niveles
políticos (Federal, Estatal o Municipal) se ha
tenido la mala práctica de que a su inicio
expresamente se consigna, que ese
ordenamiento legal tiene las mencionadas
características, y esto parece un abuso
legislativo porque en la mayoría de los casos
no los satisface, y no por el simple hecho de
que literal o gramaticalmente se realice esa
afirmación, por ese solo hecho ya se les
considere de dicha manera.
El artículo130 está íntimamente relacionado con el
124, (son el fundamento para la provisional) y se
insiste en la idea de los casos en que hubiera peligro
eminente de que se ejecuta el acto reclamado con
notorios perjuicios para el quejoso, y faculta al Juez de
Distrito para otorgar la suspensión provisional para
que las cosas se mantengan en el estado en que se
guardan, tomando las medidas que estime
conveniente para que no se defrauden derechos de
tercero y se eviten perjuicios a los interesados.
Por eso el juzgador deberá analizar todo el
contenido de ese ordenamiento legal; así
como la finalidad que persigue, cuál es el
interés o valor jurídicamente protegido, a
través de su exposición de motivos para
obtener el dato de cuál es la “ratio-legis”,
para descubrir las causas, motivos o razones
que tuvo en su momento el legislador para
expedir la Ley en comento; indiscutiblemente
cuál es su trascendencia social; que
realmente tenga ese carácter protector del
bienestar social o el aseguramiento de la paz
pública. Porque, de sostener lo contrario,
caeríamos en el absurdo en de que todas las
leyes que expresamente a su inicio tengan
tales aseveraciones, ya los actos para su
ejecución por parte de la autoridad, sobre
todo, de tipo administrativas, fuera imposible
la concesión u otorgamiento de la
suspensión, lo que propiciaría acciones
arbitrarias y antijurídicas que dejarían en
estado de indefensión a los gobernados, con
violaciones eminentes de sus garantías
constitucionales, lo que definitivamente no
se podría aceptar.
Cuando se trata de la garantía de la libertad personal,
el quejoso queda a disposición de la autoridad que la
concede, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LA
AUTORIDAD EJECUTORA (así siempre debe
decretarse) pero puede ser puesto en libertad
caucional, cuando proceda, bajo la más estricta
responsabilidad del Juez de Distrito, por eso debe
tomar las medidas de aseguramiento que estime
pertinente. Cuando se trata de dicha restricción que
sea fuera de procedimiento judicial siempre se debe
conceder, tomando las medidas pertinentes, pero que
tampoco haga nugatorio el derecho del quejoso,
porque en la práctica se exigen de tal manera en que
pueda quedar en peor situación de la que ya se duele.
El artículo 136 se refiere a la suspensión en la materia
penal cuando se afecta la libertad personal por
autoridades administrativas distintas del Ministerio
Público (p.e. Militares, Secretaria de Gobernación;
Presidente de la República, en la aplicación del
artículo 33 Constitucional, etc.).
Contra órdenes de detención que efectúa el Ministerio
Público. Así como de órdenes de aprehensión
dictadas por autoridades judiciales. En estos tres
supuestos se les da un tratamiento diferente, por la
propia naturaleza de dichas autoridades, que son:
a).- Administrativas distintas al Ministerio Público, b).Ministerio Público, c).- Jueces.
En su fracción III el comentado artículo 124
regula que sean de difícil reparación los
daños o perjuicios que se causan al
agraviado con la ejecución del acto.
Para su concesión, el Juez debe procurar
fijar la situación en que habrán de quedar las
cosas. Y además debe tomar las MEDIDAS
PERTINENTES para conservar la MATERIA
DEL AMPARO hasta la terminación del
juicio. Punto este que se ha tratado de
El artículo 137 concede facultades al Juez de Distrito
para poder hacer comparecer ante su presencia al
quejoso, cuando haya temor fundado de que la
autoridad responsable trate de burlar las órdenes de
libertad que se han dictado.
10
En el contenido del artículo 138 vuelve a campear la
idea del acto que “deje irreparablemente consumado
el daño o perjuicio que pueda ocasionarse al
quejoso”, siempre y cuando no impida la
continuación del procedimiento de donde emane.
por todas las razones sostenidas en este
estudio.
El artículo 140 prevé un supuesto muy
interesante e importante, como lo es el trámite
del incidente de revocación, que realmente es
una incidencia dentro de este incidente, lo que
da origen al título de este trabajo. Aunque tal
dispositivo lo norma de una manera
demasiado breve según mi criterio, y que en la
práctica se presenta para muchos
cuestionamientos.
En cuanto a los dispositivos legales 139 y 141,
regulan el tiempo en que puede hacerse valer este
incidente así como el momento en que comienza a
surtir sus efectos; en cuanto al primer supuesto, se
puede promover en cualquier momento procesal
mientras no se dicte sentencia ejecutoriada en el
enjuiciamiento constitucional; y en cuanto a sus
efectos, éstos surten aunque se interponga recurso
de revisión, debiendo satisfacer los requisitos que se
le exijan dentro del término de 5 días; que por
extensión jurisprudencial, aún transcurrido este
plazo, si no se ha ejecutado el acto reclamado por la
autoridad responsable, y satisfechos los requisitos,
puede lograrse la paralización de sus efectos o
consecuencias, siempre y cuando no se hayan ya
realizado, por eso el Juez de Distrito lo notifica a la
responsable para que de inmediato impida continuar
en su trámite suspendiéndole sus efectos a partir de
este momento.
Efectivamente, regula que, si no se ha
pronunciado sentencia ejecutoriada dentro de
ese amparo, el Juez de Distrito puede
modificar o revocar su determinación, ya
haya sido en el sentido de haberla otorgado o
negado, el requisito o condición es que debe
tratarse de lo siguiente: “cuando ocurra un
hecho superveniente que le sirva de
fundamento”. Como ya se adelantó es
demasiado conciso, ya que no se da algún
otro parámetro legal que le sirva para
sostener su determinación, ni tampoco indica
cómo y de qué manera se realizará ese
trámite, por lo que surgen muchas y diversas
dudas.
En caso de que se hubiera negado el otorgamiento
de la suspensión, pero posteriormente y mediante el
medio de impugnación de revisión, el Tribunal
Colegiado la revocará, concediéndosela a la parte
quejosa, sus efectos se retrotraerán a la fecha en
que fue notificada la suspensión, pero siempre que la
naturaleza del acto lo permita. Pues lo importante es
que se logre mantener viva la materia del amparo,
Se parte de que deba ocurrir o presentarse un
HECHO, que se refiere a un acontecimiento
que surja después o posterior a su acuerdo,
por lo menos no lo limitan a un criterio de
apreciación subjetiva como podría ser si se
11
hubiera empleado la expresión de MOTIVO, o que
hubiera dicho CAUSA, o alguna otra expresión que
produjera mayor confusión. Ya que se parte de la
idea de que sea algo tangible y que surja de manera
sobreviviente, por lo que elimina cualquier aspecto
que hubiera sucedido en pasado, o sea anterior a su
proveído de concederla o negarla, pues se norma
que debe ser SUPERVENIENTE, que es lo que le
va a servir de fundamento para fallar esta incidencia.
Sin embargo surge la pregunta si se puede
interponer la incidencia en el caso de la suspensión
provisional, que dentro de su normatividad, en el
campo del deber ser, sería difícil que ocurriera tal
hipótesis, ya que de conformidad con el artículo 131
que es su fundamento, se debe pedir informe previo
a la autoridad responsable que necesita rendirlo
dentro de 24 horas (y así siempre se indica en el
auto de entrada), y después de transcurridas con su
informe, o sin el, se celebra la audiencia dentro de
72 horas, que no sucede así en la práctica. Por lo
que se ve, y contando con esa celeridad en que
debiera tramitarse para llegar a la celebración de la
audiencia incidental, la hipótesis estudiada de
sobreveniencia no se podría presentar, por lo corto
del plazo o término legal analizado, sin embargo
esto no sucede en los aconteceres de la vida real.
Por lo que es concluyente si ha transcurrido algún
lapso considerable, si se puede actualizar esta
hipótesis legal.
Por lo que surge la pregunta en el sentido de que
aún tratándose de esta suspensión provisional se
pueda iniciar el incidente de revocación y según su
procedencia, concederla, que en principio y dadas
todas las anteriores razones para preservar la
materia del enjuiciamiento constitucional, la
respuesta sería en sentido afirmativo, y su
fundamento se haría con los citados artículos 124 y
130, en consecución con el principio: “donde hay la
misma razón debe haber la misma disposición”. E
incluso agregaríamos, como ya quedó apuntado, la
provisional el Juez la decreta con las pruebas que se
acompañan al escrito inicial de demanda, y con el
capítulo de hechos narrados bajo protesta de decir
verdad por parte del quejoso, quien expone las
razones o motivos de sus conceptos de violación, y
no se cuenta con otros medios de convicción. Por lo
que ahora en esta incidencia obviamente ya se
cuenta con mayores datos, así como con otras
probanzas que le sirven al juzgador de referencia a
efecto de normar su acto jurisdiccional.
Pero de igual manera se podría objetar que donde el
Legislador no distingue, el intérprete no puede
extender la regla normativa, por lo que si no se
12
encuentra prevista la hipótesis en estudio, el
resultado sería que no se puede de inmediato
otorgar la provisional, sino hasta en fecha
posterior en que se realice la audiencia dentro
de ese incidente de revocación para que el
juzgador tenga a su disposición todos los
elementos necesarios a efecto de decretarla,
ya sea concediéndola o negándola.
Por otra parte, el artículo en comento, prevé
como ya se dijo, pueda modificar o revocar su
determinación en que haya concedido o
negado la suspensión. Se puede presentar el
caso de que la autoridad responsable niegue
maliciosamente el acto reclamado, señalando
en su informe respectivo que no son ciertos los
actos que se le imputan, para esperar el
momento en que tenga ese resultado el
proveído del Juez de Distrito y así, ante la
negativa de la suspensión, proceda o
realizarlos en contra del quejoso por haber
recobrado su potestad para actuar de tal
manera, la conducta desplazada de esta forma
es un ardid que emplea como chicana, y
gracias a ese subterfugio le queda expedita,
como ya se dijo, su facultad para llevar a efecto
los actos reclamados. Aspecto que debe de
tomar en cuenta el Juez de Distrito cuando
resuelva la incidencia revocatoria.
El otro supuesto legal es que sí se concedió,
pero existe la contraparte que es el tercero
perjudicado, el que la va a cuestionar cuando
apareciera el hecho sobreveniente o
superveniente, que igualmente se debe
traducir en un acontecer posterior a la
determinación analizada. No es posible en
este caso que lo haga valer la autoridad
responsable, por elemental lógica, ya que sus
facultades legales están de alguna manera
bajo los términos en que se haya concedido la
suspensión, y podría generar la repetición del
acto o bien su inejecución, desacatando así lo
proveído por el Juez de Distrito, que le
resultaría ilícito el actuar de esa manera.
Cuando se trata del tercero perjudicado, se le
debe notificar el trámite de esta incidencia para
no dejarlo en estado de indefensión, para que
alegue lo que en derecho le corresponde de
conformidad a sus intereses personales y
pueda aportar las probanzas necesarias, por lo
que no se puede decretar de oficio o de plano la
suspensión, pues se le perjudicaría su esfera
jurídicamente protegida o tutelada.
Colateral a lo anterior se encuentra el supuesto
previsto por el artículo 134 que regula que cuando al
celebrarse la audiencia incidental apareciere
probado que ya fue resuelta la suspensión definitiva
en otro juicio de amparo, promovido por la misma
parte quejosa, igual acto reclamado y autoridades
responsables, agregando “ante otro Juez de Distrito”
(por jurisprudencia se ha extendido a que pueda ser
el propio Juez de Distrito del conocimiento), se
faculta a que se DECLARE SIN MATERIA tal
incidente, con la imposición de una sanción
pecuniaria al promovente. Aquí encontramos el
problema de que efectivamente existe el mismo
acto, pero cabe la hipótesis de que fuera negado en
el primer enjuiciamiento debido a que la responsable
lo haya negado (similar a lo antes expuesto), sin
embargo en el segundo juicio se haya informado que
es cierto, por lo que nos encontramos ante la
situación de que la causal de improcedencia
regulada en el artículo en comento deba ser
analizada de fondo por el juzgador, ya que en el
primer litigio realmente no se entró a la controversia
planteada, sino que de alguna manera podríamos
decir que se trata, por similitud, de un
“sobreseimiento” debido a que, como ya se dijo, la
responsable negara el acto y que debido a esta
circunstancia no se hubiera entrado al análisis de
fondo, sin embargo ahora si es aceptado por la
responsable por lo que deberá de resolver en los
términos cuestionados por la parte agraviada y con
los medios de convicción que se hayan aportado
(que además están limitados a pruebas
documentales y de inspección, únicas permitidas por
el artículo 131).
práctica se puede presentar la situación de que el
original se haya remitido ante el Tribunal Colegiado,
pero se continúa en su procedimiento, y como ya se
dijo se emiten otras resoluciones igualmente
recurribles, por lo que la solución será obtener copia
certificada de todo lo actuado en el duplicado que se
lleva en el Juzgado de Distrito, para poderlo remitir
ante la alzada como consecuencia del o de los
subsiguientes medios de impugnación que se hagan
valer.
RECURSOS.- REVISIÓN Y QUEJA.
Procede el de revisión en términos del artículo 83,
fracción II, inciso a) contra las resoluciones que
conceden o niegan la suspensión definitiva. Cuando
modifiquen o revoquen el auto que concedió o negó la
definitiva, supuestos que ya estudiamos cuando se
comentó el artículo 140, con todas sus vicisitudes ya
analizadas. Igualmente cuando se nieguen las
mencionadas revocación o modificación, según
disponen sus incisos b) y c).
Su fracción III prevé la revisión en contra de autos de
sobreseimiento e interlocutorias que se dictan en
incidentes de reposición de autos.
Por su parte, el artículo 95 regula que es procedente el
recurso de queja en contra de resoluciones tenidas en
el incidente de suspensión que no admitan
expresamente el mencionado recurso de revisión y
que por su naturaleza trascendental y grave puedan
causar daño o perjuicio para alguna de las partes, no
reparable en la sentencia definitiva.- Como se ve, es
por exclusión pero con el condicionamiento señalado
(fracc. VI).
La conclusión es que no se trata de dos sentencias
que resuelvan sobre el mismo caso, ya que como se
vio, en la primera por causa de improcedencia no se
entró a estudiar el asunto cuestionado, y se negó la
suspensión debido al informe de la responsable, que
sostuvo no ser ciertos los actos reclamados, por lo
que evidentemente se salva el problema de la
posibilidad de que se dicten fallos sobre los mismos
actos, que puedan resultar contradictorios, por las
razones referidas.
Su fracción VII prevé su procedencia en contra de
resoluciones definitivas que se dictan en el incidente
de reclamación de daños y perjuicios, cuando su
importe exceda de 30 días de salario.
La fracción VIII se refiere a lo actuado durante el
trámite del amparo DIRECTO, a) cuando no provean
sobre la suspensión dentro del término legal, b) La
concedan o la nieguen, c) rehúse admisión de fianzas
o contrafianzas, d) admitan las que no reúnen los
requisitos legales o puedan resultar insuficientes, e)
nieguen al quejoso su libertad caucional en el
supuesto previsto por su artículo 172, f) cuando cause
daños o perjuicios notorios a algunos de los
interesados.
Por su parte el artículo 142 señala que el incidente se
lleve siempre por duplicado, atendiendo a que
cuando se haga valer el recurso de revisión contra la
resolución que se dicte en el mismo se debe remitir el
expediente original. Aunque lo reduce a este medio
de impugnación en contra de la sentencia incidental,
sin embargo existen otros recursos en contra de
proveídos que se pueden ir pronunciando durante su
trámite, o incluso diversas incidencias que se han
venido analizando en este trabajo, por lo que en la
Por último, su fracción XI regulan la procedencia de
este recurso de queja en los casos de que se conceda
o se niegue la suspensión PROVISIONAL.
13
Es posible que exista vacío por parte de la ley
cuando se trate de reclamar acuerdos que se
tienen que dictar dentro del trámite de la
incidencia de revocación que en párrafos
anteriores hemos abordado, debido a la
escasa regulación que sobre este punto
existe en el ya comentado artículo 144, que
como dijimos se trata del suceso de un hecho
superveniente.
sus problemas por falta de regulación legal; no es una
mera planilla de liquidación que el Juez pudiera
limitarse sólo a regularla para su aprobación, sino
como ya se dijo, entra al análisis substancial, de este
tema tan difícil como es la cuantificación de los daños
y perjuicios ocasionados con motivo del otorgamiento
de tal providencia suspensional.
Por último se analizarán los cuestionamientos sobre
la cancelación de las cauciones que se hubieran
constituido, cuáles son sus efectos y consecuencias
legales.
El artículo 143 regula que para la ejecución y
cumplimiento de lo decretado en este
capítulo de suspensión se debe de observar
lo relativo a lo que prevé cuando se trata de
ejecución de sentencias (capítulo XII de la
Ley de Amparo) que seguramente son las
más severas dentro del sistema legal
mexicano, pero que sería objeto y materia de
otro trabajo, pues incluso recordemos que
aún tratándose de resoluciones dictadas en
otro tipo de juicios que versan sobre materias
de derecho administrativo y de fiscal para
obtener resultados favorables en la
cumplimentación de sus fallos respectivos,
se recurre precisamente al amparo para
obtener los resultados positivos que
favorezcan a los justiciables o gobernados.
Debido esto a los vacíos de sus propios y
respectivos ordenamientos que no
satisfacen estas exigencias, en cuanto a la
ejecución forzosa de sus sentencias.
DIFERENTES DENOMINACIONES
Es interesante detenernos antes de abordar el primer
punto de los citados, sobre el otorgamiento de las
garantías y contra garantías, para observar que los
dispositivos legales que la regulan utilizan diversas
denominaciones que causan discusión ya en la
praxis, pues el artículo 125 menciona sobre el tema
los vocablos de: Garantía; pero el 126 el de caución y
el de garantía, y al final se refiere al depósito; el 127,
utiliza la palabra contra fianza y el 128, el de garantía y
contra garantía al igual que el 129.
En cambio, cuando se trata de la suspensión en el
amparo directo, el artículo 173 la denomina como:
Caución, y remite a los citados 125, 126 ,127 y 128. El
último párrafo lo refiere como “fianzas y contra
fianzas”. El 174, dice “caución”. El 175, menciona
“fianza”. Y el 176 utiliza la palabra cauciones.
CAUCIÓN.
Por otra parte, las invocadas fracciones del artículo
107 Constitucional establecen que sea mediante
“garantía”, sin embargo la única excepción que limita
todo lo anterior es el artículo 135 de la Ley de Amparo
que se refiere al crédito fiscal y obliga que sea POR
MEDIO DE DEPÓSITO.
Enseguida pasaremos a estudiar los
aspectos que se relacionan con algo muy
interesante en la vida práctica y se refieren al
desembolso pecuniario que se debe
satisfacer para que en su caso se pueda
gozar del beneficio de la concesión de esta
medida suspencional, y que se trata
concretamente de las GARANTÍAS Y
CONTRA GARANTÍAS, esto en su primer
nivel lógico; posteriormente, en cuanto a sus
posibles consecuencias patrimoniales como
es el supuesto de otras de las INCIDENCIAS
que están inmersas en el gran capítulo de la
“suspensión” y es lo que se conoce como
incidente de daños y perjuicios, que
igualmente no es propiamente tal incidente,
pues es un “hibridismo jurídico”, ya que
realmente se trata de un juicio sumarísimo
como veremos; su resolución no es
propiamente una sentencia interlocutoria,
sino que falla el fondo sobre este específico
punto de indemnización, que también tiene
La manera del otorgamiento de garantías es de muy
diversa índole, como bien sabemos, y debe estar en
libertad el interesado para poder elegir cualquiera de
ellas, dejándole la opción el juzgador pues sino, de
alguna forma se le coarta esa facultad.
Incluso se puede presentar el caso de que ya
previamente al acto reclamado, se le haya
embargado bienes de su propiedad, o se hubiere
decretado secuestro administrativo.
En fin, pasamos al comentario de los invocados
artículos del 125 al 128, éstos regulan que cuando
proceda la suspensión y con ésta pueda ocasionarse
daños o perjuicios al tercero perjudicado, se concede
cuando se otorga garantía para reparar el posible
menoscabo patrimonial, y además indemnizar los
14
perjuicios que con motivo de ella se pudieran ocasionar en
el caso de que no se otorgue la protección Federal, según el
interés económico del asunto de que se trate.
Con la situación interesante de que, cuando puedan resultar
afectados derechos de ese tercero “que no sean estimables
en dinero”, el importe respectivo de la garantía se FIJARÁ
DISCRECIONALMENTE, por lo que la autoridad
jurisdiccional goza de capacidad para fijarla en los términos
como esté planteado el negocio, y así no lesionar derechos
de los contendientes.
Como contrapartida de lo anterior, el tercero, como
contraparte que es, puede constituir contra-garantía para
que no surta sus efectos la suspensión y así poder ejecutar
el acto reclamado, pero en este supuesto debe cubrir
previamente el costo que debe comprender las hipótesis
que contempla el artículo 126 en sus cuatro fracciones, que
se traducen en los gastos que haya erogado la parte
quejosa con motivo de la constitución de su garantía.
Esta contra-fianza no se puede admitir en el caso de que se
corra el riesgo de que el amparo quede sin materia; ni
tampoco cuando se puedan afectar derechos que no sean
estimables en dinero, como anteriormente ya se dijo. En
realidad, éstas son las dos únicas hipótesis en que resulta
improcedente la figura de la contra-garantía.
El que fija los montos de lo anterior es el propio Juez de
Distrito, conforme al artículo 128.
Artículo 135. GARANTÍA DEL INTERÉS FISCAL.
Hemos dejado para el final de este trabajo el gran tema
respecto a la Suspensión en la materia Fiscal (tributaria) por
su enorme complejidad, se ha visto que a medida que pasa
el tiempo en lugar de preocuparse para que “el
administrado” (causante, contribuyente,) cuente con
mejores y más eficientes instrumentos de defensa legal;
además de medios ágiles que le faciliten resolver su
quebrantada situación jurídica ante los problemas de esta
naturaleza, pero se ve con preocupación que las
dificultades son cada vez mayores, se le han interpuesto en
su contra verdaderos laberintos tortuosos y dolorosos, se le
hace pasar por caminos minados, “selvas tropicales”,
mecanismos de alta dificultad que nos hacen recordar aquél
arcaico momento del derecho (sistema) romano que a su
inicio de sus “acciones” se le conoce históricamente como
“procedimiento formulario romano”.
Cuando debiera atenerse al principio de Derecho
Administrativo de la máxima simplificación en el trámite de
sus respectivos procedimientos administrativos, tanto en su
administración directa o activa, como en la denominada
“contenciosa”, y como son los recursos administrativos, sin
embargo actualmente no existe en muchos aspectos la
15
celeridad requerida, ni claridad, ni
precisión, ni agilización; no se toma en
cuenta aquél universal principio del
“menor sacrificio” en el pago de las
contribuciones. Y todo esto viene en
merma del particular, pues cuando el
ordenamiento legal es oscuro o
confuso, el que sale perdiendo es el
gobernado.
En la actualidad se requiere de la
presencia del “ombudsman” en la
materia fiscal, para defensa del
particular afectado.
En todos estos aspectos surge nuestro
capítulo de la suspensión, para lograr
detener la facultad económico coactiva
de la autoridad dentro del
procedimiento administrativo de
ejecución, que es de lo más difícil y
complicado, tanto por la maraña de
requisitos legales (hay que luchar
verdaderamente en contra del
legislador por las normas que expide),
como en contra de los criterios que
sustentan los juzgadores en sus
diferentes niveles y materias de que se
trate, ya sea Juez de Distrito,
Magistrado de Tribunal Fiscal, o bien
de lo Contencioso Administrativo; así
como tratándose de la aplicación en la
muy amplia esfera del Derecho
Administrativo, o propiamente de lo
Fiscal; en fin, en todas sus
dimensiones es muy complicado. Por
eso es urgente que se adopten
medidas de protección, pues en
cuantas no ocasiones es arbitraria la
actuación de la autoridad hacendaría
en la aplicación de sus sanciones, en
sus liquidaciones o determinaciones
del crédito fiscal; además cada vez por
reformas legales ya prácticamente es
imposible que se presente la figura de
la caducidad en esa materia; que se
pretenda cobrar adeudos ya extintos
por prescripción; por convenio, e
incluso por adeudos ya pagados o
liquidados, ante el lema de “PAGA Y
LUEGO DEFIÉNDETE”. O el
temerario principio de “PRO-FISCO”.
En la imposición de la caución para
que surta efectos la suspensión es
verdaderamente desorbitante en
muchas ocasiones, quedando inaudito el particular,
las exigencias lo dejan quebrantado, la fijación de la
garantía como veremos más adelante lo deja en
verdadero estado de indefensión, tiene que
inmovilizar importantes sumas de dinero para lograr
este primer paso de su vía crucis, pues aún cuando
al final obtenga fallo favorable a sus intereses, qué
difícil es recuperar la devolución de las cantidades
entregadas.
Para esto, haremos tres consideraciones
importantes para poder abordar el citado artículo
135, que hay que recordar que en esta materia de
suspensión lo que se disponga en ella, sirve de
modelo, como ya se dijo, para otras leyes que prevé
a los mismos supuestos, conforme a la mencionada
fracción XV de su art. 73, “sin exigir mayores
requisitos que los que la presente ley consigna para
conceder la suspensión definitiva”.
El primero de estos grandes espacios es muy
extenso, pues se debe referir a la actividad
financiera del estado, que es un ente que para
suministrar servicios públicos y realizar la obra
pública, para desarrollar su actividad, requiere de
un haber patrimonial que obtiene por recursos
propios, así como por las aportaciones de los
particulares para captar su amplia gama de ingresos
públicos, que en gran medida los obtiene o consigue
del patrimonio de los gobernados.
El estado requiere de riqueza para la realización de
sus fines, y por eso se establece todo un sistema
recaudatorio para obtenerlo, en primer lugar. Luego,
debe implementar mecanismos para su debida y
ágil administración, y por último, cómo poder
gastarla. Recordemos la fracción IV del artículo 31
Constitucional, que configura el epicentro de
nuestro sistema tributario dando origen a los
principios básicos o estructurales de derecho
constitucional que rigen la materia tributaria (que es
otro de los grandes temas, pero que no se abordan
en este estudio), y que finca la finalidad, destino o
propósito de las contribuciones cuando norma que
son para sufragar los GASTOS PÚBLICOS.
Junto a lo anterior se deben crear Instituciones
protectoras de la clase gobernada, para que
cuenten con elementos de defensas ágiles, claros,
precisos, y fundamentalmente atendiendo al
principio esencial de cualquier administración
pública como es la “SIMPLIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA”.
Es interesante puntualizar que para conocer
adecuadamente el sistema legal que rige a un país
16
es necesario saber cómo contempla y
cristaliza sus mecanismos Fiscales; y
establece su “Política Fiscal”; luego más allá
de las más excelsas buenas intenciones que
se consagran en su carta constitucional, que
pueden quedar en grandes proyectos, pero sin
mayor aterrizaje, o bien, en meras buenas
intenciones.
El segundo aspecto en cuanto al estado que se
le ha denominado como “burgués”, conocido
también como liberal, para demandar hay que
garantizar, porque no puede quedar
insolvente, y de que las deudas deben ser
pagadas, y posteriormente impugnadas o
atacadas a través de los instrumentos legales
de defensa, pero esto va de alguna manera en
merma de los intereses de los particulares,
además ya es una idea muy corta; pero
desafortunadamente continúan y siguen
siendo los reductos o reminiscencias de tipo
histórico, que no van acordes con la realidad
del estado moderno en que ya no deberían
campear estas posturas. El último punto es ver
el viejo principio conocido como “SOLVE ET
REPETE”, que se traduce en “consigna o
paga”, “paga y luego repite”, o sea repetir el
pago no debido. Con esto el deudor debe
enterar aunque manifieste no deber, debido a
las exigencias financieras del estado.
Con lo anterior nos encontramos que el deudor debe
pagar primero y reclamar después, lo que se
convierte en un requisito de procedibilidad para
hacer valer sus defensas o medios legales.
A manera enunciativa, precisamos que existe un
aspecto tridimensional que va íntimamente ligado
con la actividad financiera del estado, referido al
estudio que debe hacerse; como es: a).- La
recaudación de la renta pública (donde encontramos
diversos sistemas, algunos muy complicados), que
va a tener referencia al caudal de los ingresos
públicos ya sea que se capten de manera ordinaria,
como son los impuestos, productos, derechos,
aprovechamientos, contribuciones especiales por
mejora o prevención social, etc; además de los que
tienen características de ser extraordinarios tales
como los empréstitos, emisión de papel moneda,
expropiaciones etc. b).- Todo lo relativo al gasto
público, que como ya vimos es la función teleológica
de las contribuciones en los términos de la citada
fracción IV del artículo 31 Constitucional; c).- Los
servicios públicos que son la actividad técnica que
desarrolla la función estadual de manera constante,
permanente, ininterrumpida, generalizada, para
lograr satisfacer las necesidades de orden colectivo.
otorgar la caución, sino que, se establece la
más gravosa de ellas por el obvio sacrificio en
su haber pecuniario del particular afectado.
Con el agregado de que para el caso de que
obtenga resolución favorable a sus intereses,
posteriormente tendrá que luchar para
obtener que le devuelvan esa cantidad de
dinero entregada.
En su párrafo segundo establece tres
hipótesis para no exigir depósito, como son
a).- Cuando se trata del cobro de sumas que
exceden la posibilidad del quejoso, esto
queda a la apreciación del Juez, por lo que se
le da una facultad discrecional, que debería
hacerse para todos los casos atendiendo a las
necesidades pecuniarias del agraviado.
b).- Cuando previamente se haya constituido
la garantía del interés fiscal ante la autoridad
exactora.
De manera colateral a este punto se presenta
en la práctica la gran problemática de exigirse
doble caución en el trámite del incidente, por
que primero se pide para la suspensión
provisional y después para la definitiva, que
de alguna manera debería ser prorrogada,
para evitar mayores sacrificios al afectado.
Además, evitar que se necesite estar
actualizando el aseguramiento del crédito
fiscal, ya que no se está en la fase
administrativa del cobro del crédito fiscal sino
se encuentra en la fase de orden
jurisdiccional, ante un medio de defensa
privilegiado como es el juicio constitucional,
que debe preservar las garantías individuales,
no empeorar; así como evitar el dar vista a las
autoridades responsables para ver si están de
acuerdo en la devolución, en su caso, del
depósito constituido para que surtiera efectos
la suspensión provisional; o, si están de
acuerdo en las actualizaciones de las sumas
de dinero para que continúen surtiendo sus
efectos, ya que son prácticas forenses que
van a favorecer a las autoridades señaladas
como responsables en el juicio de garantías,
pero que de alguna forma quebrantan las
esferas patrimoniales de los particulares.
Los aspectos o puntos mencionados los referimos
de una manera enunciativa, pero cada uno es obvio
que representa grados de dificultad considerables,
pero que de alguna forma nos da la idea de presentar
la figura del administrado en cuanto a investigar los
medios de defensa legal, que en este momento es
respecto a cómo obtener la suspensión del acto
reclamado en los términos del artículo 135 de la Ley
de Amparo, en principio señalaremos estas tres
exigencias: 1.- Que sean ciertos los actos 2.- Que su
naturaleza permita o consienta su paralización, y 3.Que se cubran los requisitos del artículo 124
anteriormente estudiados. Ahora bien, y por tratarse
de la materia fiscal, deberá satisfacer igualmente las
exigencias del artículo 135.
ARTÍCULO 135
Este dispositivo legal permite la suspensión cuando
se trate del cobro de contribuciones (no menciona la
tradicional expresión de: Créditos fiscales) y puede
concederse de manera discrecional, exigiendo que
sea “previo DEPÓSITO” de la cantidad que se cobra
ante la Tesorería de la Federación o la de la entidad
Federativa o Municipio que corresponda, por lo que
el gobernado de inmediato debe desplazar de su
patrimonio la suma de dinero que se le está
exigiendo, luego puede ser considerable. Ya no hay
opción de su parte de poder garantizar a través de
las diferentes maneras que la ley permite para
c).- Y por último, cuando se trate de persona
distinta del causante obligado directamente al
pago; pues entonces, en estos tres
supuestos, sí se permite que sea “por
cualquiera de los medios de garantía
permitidos por las leyes fiscales aplicables”,
17
que es lo que hemos sostenido debería ser para
todos los casos y no de manera tan limitada.
Hasta aquí hemos estudiado la naturaleza de la
suspensión, la manera en que debe otorgarse, y los
requisitos que debe contener, así como todo lo
relativo a las formas de su “caución”; ahora
analizaremos las INCIDENCIAS de daños y
perjuicios y la cancelación, en su caso, de las
cauciones constituidas dentro de ese trámite
suspensional.
DAÑOS Y PERJUICIOS.
Dentro del trámite del incidente correspondiente a la
suspensión se permite que se ejercite el
correspondiente cobro por los daños y perjuicios
que se pudieron haber ocasionado con motivo del
mismo, ya sea para la parte que promovió el
amparo, o sea el quejoso; o bien para su contraparte
como lo es el tercero perjudicado, aspecto que de
verdad es interesante y que en la práctica ocasiona
diferentes cuestionamientos por la forma en que
tradicionalmente se ha venido normativizando en la
Ley de Amparo este punto, creando situaciones
verdaderamente complicadas, ya que es el trámite
de un incidente dentro de otro incidente que por eso
lo he denominado como INCIDENCIA, pero que
ninguno de los dos tiene tal categoría, como
anteriormente se puntualizó en este trabajo, pues el
incidente es una pieza accesoria que debe
resolverse durante el trámite del principal para
salvar o remover cualquier obstáculo que se
presente, por eso existen de previo y especial
pronunciamiento; o bien que lo suspenda o puede
ser durante su trámite sea por cuerda separada o en
el principal, pero siempre son
cuestión o
contestación que sobre-viene entre los litigantes
durante el curso de la acción principal. Sin embargo,
en esta materia de Amparo, son medidas o
providencias que tienden a evitar que se extinga la
misma materia que va a ser resuelta en el fondo
mediante el enjuiciamiento de garantías
constitucionales. Y ahora en este correspondiente a
daños y perjuicios versará sobre la pérdida o
menoscabo patrimonial que pueden sufrir los
contendientes con motivo de la paralización del acto
reclamado, o bien, debido a una contra-garantía
para que se ejecute en sus términos; (el acto
reclamado), y también sobre la privación de
ganancia lícita que se pudo haber sufrido durante
todo el tiempo que surtieron sus efectos debido a la
suspensión, y a las consecuencias tenidas en el
acto reclamado.
Por eso se puede calificar este trámite procesal
18
como híbrido, de alguna manera como “sui
géneris”, y que de alguna forma se pueda
asemejar a un juicio de tipo sumario en los
términos como de manera escueta lo va
regulando el artículo 129, que le asigna la
etiqueta o vocablo de incidente, sin serlo.
Tal dispositivo legal regula brevemente este
difícil problema que constituye realmente una
responsabilidad que proviene de causa extra
contractual, que probablemente se ha
originado sin o contra la voluntad de las partes
del Juicio de Garantías, y que luego aún dentro
del trámite normal de uno de tipo “ordinario”
crea dificultades por lo complicado que es en la
práctica lograr justificar la acción de Daños y
Perjuicios que deben demostrarse real y
positivamente. Y que requieren de tiempos
procesales más amplios y claros.
En su texto norma que, como ya se dijo,
cuando se pretende hacer efectiva la
responsabilidad (sic) proveniente de las
garantías y contra-garantías otorgadas en
dicha suspensión, su trámite es mediante
“incidente”, en los términos del Código Federal
de Procedimientos Civiles, que lo regula en su
artículo 359, lo interesante es que aún cuando
su trámite es bajo las reglas de esta Ley
Adjetiva, sin embargo el medio de
impugnación que se interponga en su contra,
no es bajo las reglas que especificadas en su
título sexto que cristaliza los “recursos”, sino
que como ya vimos es de acuerdo a lo
reglamentado en la Ley de Amparo.
TÉRMINO LEGAL.
Debe promoverse “dentro de los seis meses
siguientes al día en que se notifique a las
partes la ejecutoria de Amparo”, como se ve es
un tiempo breve y en el supuesto de que no se
presentara “la reclamación” dentro de ese
plazo, prevé dos supuestos:
a).- Se procede a la devolución o cancelación
de la caución, que como veremos no es de
forma automática.- b).- Pero esto es sin
perjuicio de que pueda exigirse esa
responsabilidad pecuniaria “ante las
autoridades del orden común”;
afortunadamente, a pesar de que los actos
derivan de aplicación de Leyes Federales, no
se absorbe la causa por este fuero excepcional
como lo es el Federal, sino que expresamente
señala que sea ante la del orden común,
pienso que así se facilita y de alguna manera agiliza la manera de estos reclamos.
Por lo que entonces queda claro que el Juez competente será el del Fuero Común, y el título o documento
base de la acción del Juicio es la sentencia ejecutoriada de Amparo, así como todas las constancias
procesales que obren en el cuaderno de suspensión, además de otras pruebas como veremos con
posterioridad. Que el tipo de enjuiciamiento será en la vía sumaria, dado que no puede proceder la
ejecutiva civil tomando en cuenta que la mencionada sentencia no contiene cantidad líquida o
determinada que le sirviera de base a este litigio, sino que forzosamente deberán demostrarse la
causalidad que provoca esas exigencias de daños y perjuicios, que como ya vimos deben acreditarse de
manera real, efectiva y positivamente.
Otro supuesto es cuando la cantidad que se exige por dichos conceptos excede, o sea es mayor a la que
ampara la caución señalada en el cuaderno de suspensión, por lo que ésta alcanzará a asegurar hasta su
monto, pero lo que excede o le rebasa, esa suma deberá exigirse de la manera señalada, mediante juicio
sumario.
En el caso contrario, o sea cuando la exigencia no
rebase la cantidad de dinero que ampara esa
caución, su trámite deberá hacerse bajo los
lineamientos procesales de la INCIDENCIA que
estudiamos bajo la regla de este artículo 129.
sumaria, deben ser las pruebas ofrecidas
desde su inicio (conforme al artículo 439 del
Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Querétaro. Pero cuando se trate de
otras entidades federativas tendremos que
observar cuáles son sus lineamientos,
exigencias y requisitos correspondientes al
caso).
MOMENTOS PROCESALES.
Ante la pregunta de cómo se debe hacer el reclamo
de indemnización que estamos estudiando, su
respuesta lógica es que se hará en tres momentos,
tales como:
Después de tal ofrecimiento vendrán los
subsiguientes momentos procesales de su
admisión, recepción, desahogo o verificación
de las mismas para que posteriormente sean
valoradas en la sentencia de fondo que se
pronuncie al respecto.
1.- Cómo debe promoverse y cuáles serán sus
formalidades. Éstas requerirán que sea mediante
escrito inicial de demanda ya sea que se trate de la
incidencia, o sea en el cuaderno de suspensión; o
bien por medio de demanda para iniciar el juicio
sumario ante el Juez del fuero común. Tendrán que
acompañarse los documentos base de la acción que
como ya referimos será la ejecutoria de amparo y
constancias procesales tenidas durante el trámite de
la suspensión, y además ofrecerse dentro del mismo
escrito inicial todos los medios de prueba necesarios
para acreditar el monto de la cuantificación que se
reclame por ese concepto de daños y perjuicios que
se ejercitan a través de esa acción de
indemnización, toda vez que la parte actora debe
justificar los extremos de sus hechos que afirma,
para obtener las prestaciones o pretensiones
exigidas, se sigue bajo las exigencias de cualquier
tipo de juicio.
3.- En cuanto al momento de cómo se
procederá a ejecutar la sentencia respectiva
que en su caso condene a la indemnización
de pago de daños y perjuicios, tendremos que
observar, como ya se vio, si la cantidad que
ampara la caución que se hubiere fijado en su
momento en la suspensión, alcanza a
cubrirla, o bien rebasa o supera esa suma de
dinero. En el primer supuesto se regirá bajo
las normas específicas de la garantía de que
se trate. En el segundo de ellos será en la vía
de apremio que prevea la Ley Adjetiva
aplicable del Fuero Común para exigirla
conforme a su procedimiento de
cumplimiento, o de ejecución en su caso.
CANCELACIÓN.
2.- La forma de su trámite será la convencional de
cualquier litigio, por lo que como ya se dijo el
ofrecimiento de pruebas es por medio de ese escrito
inicial, dada la naturaleza del incidente que como ya
vimos es ante el propio Juez de Distrito dentro del
cuaderno de suspensión; y respecto al juicio ante
autoridad del fuero común siendo que es la vía
Colateral al anterior cuestionamiento es el de
obtener, en su caso, la cancelación de las
cauciones otorgadas con motivo del acto de
suspensión, ya sea por lo que respecta a la
garantía dada por el quejoso para que no se
ejecute el acto reclamado, o bien en caso
19
contrario la de la contra-garantía exhibida
por el tercero perjudicado para el efecto de
que se lleve a cabo el mismo, en perjuicio
posible al agraviado, como anteriormente ya
lo vimos.
a).- Para las exigencias del cobro de la indemnización
por concepto de daños y perjuicios que regula el
artículo 129, para hacer efectiva esa reparación, y que
realmente se trata de un juicio sumarísimo.
b).- Para el supuesto de que con motivo de hecho
superveniente se pueda modificar la concesión o la
negativa del otorgamiento de la suspensión, según el
artículo 140. Que incluso se le ha conocido como
“incidente de revocación”.
Sin embargo puede suceder, y en múltiples
ocasiones acontece, que no sea reclamada
la ya mencionada reparación, simplemente
las partes participantes en el proceso
constitucional nada manifiestan, a pesar de
haber transcurrido el plazo legal que cuentan
para reclamarla, o sea los seis meses a que
se refiere el comentado artículo 129; ya les
fue notificado por el Juez de Distrito, se les
dio vista, sin embargo su conducta es de
rebeldía, su postura es de contumacia. Pero
aún así, la cancelación de las cauciones no
puede operar de manera automática, ya que
sólo queda sin efectos la garantía de que se
trate, pero no así la obligación que está
garantizando, con la aclaración, de que esto
sólo puede suceder cuando se trate de
intereses patrimoniales, no para las que
garanticen libertad personal. Sin embargo si
rige la anterior regla cuando se condena a la
reparación del daño, por sus consecuencias
de índole pecuniario, y por tratarse de
responsabilidad civil proveniente de la
comisión de un delito en detrimento de los
derechos de la víctima.
c).- El caso contenido en el artículo 134 para declarar
sin materia el incidente de suspensión.
d).- La cancelación de las garantías o contragarantías constituidas con motivo de la suspensión
(art. 129).
AMPARO DIRECTO
Ya quedó indicado que los artículos correspondientes
para la suspensión en este tipo de amparos
uninstanciales son los dispositivos del 170 al 176 de
su ley reglamentaria, y es la propia autoridad
responsable quien la decide, según el caso, misma
que cuenta con todos los elementos necesarios para
hacerlo; y las reglas específicas de tipo normativos se
hará de acuerdo a la materia de que se trate, y así
tenemos que para los juicios del orden penal se
manda suspender de plano la ejecución de la
sentencia reclamada. Cuando se trata de privación de
libertad su efecto es de que el quejoso quede a
disposición del Tribunal Federal, por mediación de la
autoridad responsable que puede ponerlo en libertad
caucional en el supuesto de que procediera.
Por lo que en estos supuestos se debe regir
por las reglas establecidas para la
prescripción de la fianza, ya sea que se
hubiera obtenido por parte de una compañía
afianzadora, o bien por cualquier particular.
En los términos de la Ley de la materia, o del
Código Civil, según sea el caso.
Cuando se trata de sentencias definitivas o de
resoluciones que ponen fin al juicio, dictadas en
juicios que versen sobre la materia civil o
administrativa, se decreta a instancia del quejoso,
debiéndose satisfacer las exigencias establecidas en
los ya estudiados artículos 124 y 125. Y para que surta
sus efectos se requiere se otorgue caución bastante
para responder de los daños y perjuicios que pueda
ocasionar a tercero. Y le son aplicables los
comentarios efectuados con motivo de la constitución
de garantías y contra-garantías, así como sus
posteriores exigencias. En realidad se trata de las
mismas reglas aplicables para el juicio indirecto,
aunque con la importancia de que, como ya se dijo, la
autoridad que la resuelve tiene todos los medios de
convicción a su disposición, como es lo actuado en el
expediente que se llevó en primera y en segunda
instancia, además de que fue la resolutora de ese
juicio.
RESUMEN.
Hemos observado durante el desarrollo de
este estudio que dentro del cuaderno que se
lleva por separado en el juicio de garantías,
mal denominado incidente por no satisfacer
las exigencias que debe tener esta figura
procesal; pero que ya durante su trámite la
propia Ley de Amparo prevé la interposición
de otros diferentes mal conceptuados como
“incidentes”, que los hemos calificado que
son realmente “incidencias”, para resolver
cuestionamientos muy interesantes, sobre
todo dentro del campo de la práctica, y que
son respecto a los siguientes puntos:
20
Esa facultad discrecional con la que cuenta para fijar la caución correspondiente, se encuentra también
regulada por jurisprudencia muy abundante que existe al respecto, sobre todo cuando se trata de actos de
tracto sucesivo como pueden ser las rentas en materia de arrendamiento; las pensiones en todos sus
aspectos, fundamentalmente tratándose del pago de alimentos en la materia familiar; así como para las
entregas físicas de objeto o de cosas a que se haya referido la resolución contra la cual se interpuso ese
juicio de garantías.
Cuando se trata de laudos o de resoluciones que ponen fin al juicio, pronunciadas por tribunales del trabajo
se concede a juicio del presidente del Tribunal respectivo, con la salvedad de que no se ponga a la parte
que obtuvo fallo favorable cuando se trate de la parte obrera “en peligro de no poder subsistir mientras se
resuelve el juicio de amparo”, pues en estos casos sólo se suspende la ejecución “en cuanto exceda de lo
necesario para asegurar tal subsistencia”. Aquí vuelven a regir las reglas analizadas para las garantías y
contra-garantías. Con el problema en la práctica cuando en su momento y según el caso, se pueda exigir la
acción de reparación en contra de la parte obrera o trabajadora.
El artículo 175 regula que cuando puedan ocasionarse perjuicios al interés general, “la suspensión surtirá
sus efectos sin necesidad de que se otorgue fianza”.
Por último, el artículo 176 prevé una hipótesis interesante, cuando se trata de hacer efectiva las cauciones
refiriéndose a juicios en materia civil, administrativa o del trabajo, que se realiza ante la misma autoridad
responsable, y enseguida establece que se tramite INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN, remitiendo a los
términos del artículo 129 que como ya vimos no es tan simple la situación, ni propiamente un mero
incidente sino que tiene las características de un juicio sumarísimo, pues esa acción reparatoria de daños
y perjuicios no es automática ni hasta el monto de la cantidad fijada para constituirse la caución, sino que
se requiere que se demuestre y acredite esos menoscabos patrimoniales o ganancias lícitas dejadas de
percibir, por lo que nos remitimos a lo argumentado cuando se trató el tema de esta incidencia.
21
LOS DIVORCIOS EN QUERÉTARO
Lic. Salvador García Alcocer
´
En el pasado mes de marzo, aparece una revista
denominada Abogados de Querétaro con la siguiente
mención: Año1, Número 01, Marzo 2007 y sin tener
responsables de la publicación ni autores de los temas en
ella tratados; sino que la única referencia lo es una página
web denominada [email protected], en la
cual se presenta una imagen y una frase que considero
subliminales, pues dice: “Se Divorciaron y Vivieron Felices
Por Siempre…”, en la cual se hace alusión a que las causas
del divorcio son provocadas por los hombres, puesto que
las mujeres anteriormente no se divorciaban por cuestiones
religiosas, por el qué dirán en la sociedad que
eminentemente era conservadora y por mantener a sus
hijos. Sin embargo tal consideración del artículo en comento
sólo toma en cuenta una parte de la familia que es la mujer y
no la situación que se vive, en donde, para casarse, se
requiere de dos y para divorciarse obviamente también
deben referirse a dos y no sólo a las consideraciones de la
mujer. Por tanto, el problema se debe observar en una
forma general, y tomando en consideración elementos
objetivos y subjetivos, estableciéndose que en relación a los
primeros, el aspecto patrimonial es fundamental puesto que
muchas personas no tienen trabajo o que habiéndolo tenido
lo han perdido, siendo éstos principalmente varones que al
no poder dar el gasto en casa originaron una desavenencia
conyugal que se desencadenó en el divorcio. Por lo que,
para prevenirlo, es también importante tomar en cuenta que
las mujeres hoy en día con posibilidades de incorporación al
mercado laboral también apoyen al gasto familiar, y en lugar
de considerarse excluidas de la actividad económica,
deben verse como parte importante de la misma para su
desarrollo personal y familiar; y dentro del segundo aspecto,
esto es el subjetivo, debe considerarse que no es con una
sentencia de divorcio como se vive feliz por siempre; sino
que, al contrario, es con la ayuda mutua, el apoyo y el
respeto de ambos cónyuges como se puede lograr una
mejor convivencia y no con el falso criterio de que aguantar
significa ayudar, pues también se ha visto que la mujer,
cuando trabaja, se siente con mayores derechos y poder
que el hombre, denostándolo por lo que este segundo
aspecto debe ser tomado muy cuidadosamente para no
trastornar la buena relación entre los cónyuges.
Para darnos una mejor idea de cómo se ha propagado que
el divorcio es la panacea, opinión con la cual no estoy de
acuerdo, señalo los siguientes datos fríos:
En el año de mil novecientos noventa y seis se registraron
en el Estado de Querétaro 574 juicios de divorcio voluntario
y 807 juicios de divorcio necesario, habiéndose dictado 435
sentencias en dicho año en ambos tipos de divorcio. Y en el
año dos mil seis se registraron 1261 divorcios voluntarios y
1685 divorcios necesarios, habiéndose dictado 1138
23
sentencias definitivas en ambos tipos
de divorcio1.
Asimismo, es importante mencionar
que la edad promedio para contraer
matrimonio durante el año dos mil
cinco fue de 27.8 años en los hombres
y 25 años en las mujeres, habiéndose
registrado en el mismo año dos mil
cinco 70 184 divorcios en todo el país;
y la edad promedio de los hombres al
momento de divorciarse lo fue de 37.3
años y de las mujeres 34.7 años,
siendo un promedio de once punto
ocho divorcios por cada cien
matrimonios en todo el país. Sin
embargo, los estados con mayor
índice fueron Baja California con 31.8,
Chihuahua con 30.6, Aguascalientes
con 20.4, Colima con 19.6 y Yucatán
con 19.2; todos estos datos se
obtuvieron de la página de INEGI2.
De lo anterior podemos tomar en
consideración que en el año mil
novecientos noventa y seis, sólo
existían dos juzgados de primera
instancia familiar y que en el año dos
mil seis existen seis juzgados
familiares en Querétaro, y uno en San
Juan del Río, lo que demuestra que la
gente hoy en día sí cree que el divorcio
es la solución de sus problemas; sin
embargo, los que han tenido la
experiencia de contar con una
sentencia de divorcio se han dado
cuenta que dicho papel es solamente
un “mejoral” que les alivia
momentáneamente sus dolores, pero
de ninguna manera cura de manera
definitiva la patología de la
descomposición familiar, pues
continúan en muchas ocasiones
después de la sentencia de divorcio
con problemas de alimentos y sobre
todo de custodia sobre los hijos,
situaciones éstas que no se solucionan
con una resolución judicial sino que
deben tomarse en cuenta por parte de
1Datos obtenidos del Centro de Justicia dependiente del
Tribunal Superior de Justicia el 11 de abril del 2007.
2
www.inegi.gob.mx.- consultada el 14 de febrero de 2007.
toda la sociedad para mantener los valores de
solidaridad, respeto y ayuda mutua, pues son éstos
los únicos que podrán en una momento dado, lograr
armonizar la vida de los cónyuges separados,
siendo por tanto falsa la frase comentada: “Se
Divorciaron y Vivieron Felices Para Siempre”.
En conclusión, no ha sido proporcional el aumento
de divorcios al aumento de la población, sino que
por el contrario, se ha acrecentado casi en tres
tantos el número de divorcios bajo la falsa premisa
de que esta figura jurídica, es la solución de las
parejas en conflicto; teniendo la tendencia hoy en
día de que de acuerdo a las opiniones de terapeutas
extranjeros como los que se refieren en la revista
mencionada, se promueva más la unión libre,
siendo esto una trasculturación que no es acorde
con la endoculturación de nuestro pueblo, y que por
tanto no puede tomarse como base lo que sucede
en otros lugares pues no se adecua a nuestra
realidad social.
Si bien es cierto que el divorcio en algún momento
es oportuno y conveniente para evitar mayores
conflictos, hoy en día los promoventes se han
ocupado más en utilizar el mismo para sus
necesidades personales y satisfacciones egoístas
en lugar de tomar en consideración los efectos y
estragos que causan en sus hijos, en su familia y en
la sociedad en general. Aquí hago un paréntesis,
pues me parece que se ha dejado de lado la
problemática en la cual se ven inmersos los
menores hijos de las parejas que se enfrentan la
disolución de sus hogares; toda vez que, en la
mayoría de los casos, el bienestar de los menores
se ve superado por los intereses de carácter
económico y personal que se suscitan en la relación
conyugal. También pasan por alto las máximas
sociales relativas a la verdadera integración del
hogar, así como aquellos valores que únicamente
es posible inculcar en el seno familiar; situaciones
éstas que tienen por resultado una sociedad viciada
y sin integridad humana.
Se generaliza tanto esta figura, que tal parece que
uno se casa para divorciarse, y que si el divorcio lo
inicia la mujer, se toma como un acto de respeto y
admiración a su libertad y autonomía, lo que ha sido
una mala influencia de criterios feministas que han
ocultado, tras esta admiración y falso valor; que se
ejercite el divorcio como una forma de sustituir la
abnegación que se dice tiene la mujer, lo cual en mi
concepto no es cierto; pues hoy por hoy, se subyuga
al ser humano (hombre y mujer), ya que el divorcio
es una carga que la nueva sociedad ha impuesto
24
como moda para rechazar a una comunidad en
la que sus miembros quieren sólo encontrar
culpables y no encontrar soluciones; por lo que
parafraseando a José Ortega y Gasset
podríamos decir: “Hay dos tipos de hombres:
los ocupados y los preocupados”; por lo que
debemos ocuparnos en sostener el matrimonio
para lograr una convivencia armónica y no
preocuparnos en cómo promover divorcios.
Por último, la labor del abogado debe ser tratar
de conciliar en vez de tratar de divorciar.
CURSO DE ANÁLISIS TÍPICO DR
Dr. Gonzalo Antonio Vergara Rojas*
´
1. Justificación del curso
conforme al procedimiento que a cada quien
acomodara, implicando ello falta de
uniformidad en el análisis típico. Después de
estudiar el Derecho Penal y particularmente la
Teoría de la Tipicidad por más de quince años
y aplicar el análisis en figuras descriptivas por
casi diez años como Juzgador, me ha
permitido desarrollar una técnica propia,
específicamente aplicable al análisis de las
descripciones típicas o cuerpo del delito.
Técnica que aplico desde hace
aproximadamente cinco años y que he ido
constantemente mejorando, permitiéndome
apreciar sus bondades prácticas, porque he
podido ensayarla en una amplia variedad de
descripciones típicas. Esta técnica a la que he
denominado “Técnica Esquemática de
Análisis Típico” o por sus siglas “TEAT”, parte
de la idea de esquematizar en forma lineal
todos los elementos típicos posibles para
cualquier descripción típica o cuerpo del delito
y mediante la reducción de sus elementos,
atendiendo a la descripción típica legal en
análisis, se logra un esquema que
corresponde a la descripción analizada,
facilitando la identificación de todos sus
elementos para su mejor comprensión y
acreditamiento. Esta descripción
esquemática de la que parte el análisis,
contiene todos los elementos típicos posibles
para cualquier forma de descripción típica
(tipo básico, modificativas, especial o
equiparado). Esta descripción lineal la llamo
“tipo fundamentador o tipo de tipos”. El
análisis esquemático por elementos no es
una invención propia, pues basta recordar
1
que la Teoría del Análisis Lógico del Tipo ,
generó una descripción que permitía el
análisis, pero que desde mi punto de vista,
generaba complicaciones que se traducían en
un conocimiento poco práctico, ello sin
menoscabar obviamente el altísimo aporte de
dicha teoría. A diferencia, la técnica de mi
autoría se basa en elementos estructurales
distintos y una descripción esquemática
lineal, mucho más práctica porque en una sola
descripción se contienen todas las
posibilidades de formas típicas y de
elementos típicos del cuerpo del delito y
partiendo de ella se pueden generar variantes
Uno de los problemas más importantes en la técnica
jurídico-penal, lo es el análisis del cuerpo del delito.
De particular importancia es que este problema se
manifiesta en la actividad jurisdiccional aunque no es
exclusivo, porque también tiene impacto en el
análisis doctrinario y en la docencia. Es evidente
entonces que el valor de un curso de análisis típico
es relevante porque debe de resolver en buena
medida, por lo menos, ese problema. Sin embargo,
debe de entenderse que no se trata de un curso
propio o similar al de la cátedra universitaria, sino
más bien debe ser un curso eminentemente
pragmático. Esto es, que toda la teoría del tipo debe
aplicarse en forma práctica y lo más sencillo posible,
porque la idea del curso es lograr el análisis típico o
lo que es lo mismo del cuerpo del delito en la forma
más simple. También debe de tratarse de un curso
que se agote en el menor tiempo y en el que se
desarrollen prácticas que permitan el aprendizaje y
que den las pautas para el desarrollo de la habilidad
en el análisis típico. Este curso tendrá una duración
mínima de ocho horas, dividido en cuatro partes: la
primera, para apreciar los problemas relevantes del
estudio del tipo y la tipicidad; la segunda, para
conocer y familiarizarse con la descripción lineal
esquemática; la tercera, para conocer las variables
de la descripción típica y la cuarta, en la que se
aplicará el procedimiento técnico al análisis de casos
que permita apreciar distintos cuerpos del delito.
Cada parte tendrá una duración de dos horas y podrá
ser ampliada dependiendo de la necesidad en el
aprendizaje.
2. Necesidad de una técnica acorde a la finalidad
del curso
Este curso no tendría ningún valor práctico si no se
aplicara una técnica que permitiera conjugar la teoría
del tipo con su aplicación práctica. No obstante, este
es uno de los problemas de la aplicación del Derecho
Penal que se manifiesta en los ámbitos doctrinario,
académico y jurisdiccional, porque simple y
sencillamente no existía un procedimiento que
permitiera esa conjugación y el análisis de las
descripciones típicas o cuerpo del delito, se ha
venido realizando, en el mejor de los casos,
DR
(Derechos Reservados).
* Magistrado integrante de Sala Penal Regional del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de México. Catedrático de la Escuela Judicial del propio
Tribunal y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
Campus Estado de México y del Instituto de Especialización Judicial del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Querétaro
1
De González Mariscal Olga Islas. Análisis lógico de los delitos contra
la vida. México Trillas. 1982. Págs. 1-5.
25
respecto del tipo doloso activo, doloso omisivo,
culposo activo, culposo omisivo, tentativa e
inclusive
con
modificativas
(atenuantes,
agravantes, calificativas y complementaciones
típicas
con
punibilidad
autónoma).
La
versatilidad de la técnica
es
que
estas
variantes
se
generan
del
propio “tipo
fundamentador o tipo de tipos” o bien, se
pueden obtener directamente por reducción de
los elementos no comprendidos en la descripción
dada, aplicando el “tipo fundamentador o tipo de
tipos”. Esto significa, que la
técnica en comento es flexible y sencilla, teniendo
apoyo científico en que todos sus elementos
provienen de la Moderna Teoría del Tipo.
3. Descripción lineal esquemática para cualquier
descripción típica (tipo fundamentador o tipo de
tipos).
Todo cuerpo del delito o descripción típica no es más
que la referencia de elementos típicos conforme a
una forma típica que el Legislador plasma
atendiendo, por regla general, a una sistemática de
un Código Penal. En esencia, la descripción típica
es una referencia conductual de elementos típicos y
es precisamente lo que constituye el cuerpo del
delito. Por tanto, puede ser definido como el
conjunto de elementos objetivos, subjetivos y
normativos que se describen en un tipo. Lo
verdaderamente importante del análisis de esos
elementos es identificarlos, apreciar su forma típica
y su sistemática que permita su apreciación lógica
para poder exponerlos y apreciar su acreditamiento
a la luz del material probatorio. Partiendo del
presupuesto mismo de la tipicidad: la conducta, y
considerando los elementos objetivos implícitos y
explícitos, los subjetivos y los normativos que
pueden presentarse en cualquier descripción típica,
es como llego a la estructuración de la descripción
lineal esquemática a que he hecho referencia y que
se representa de la siguiente manera:
Ca (i, c, p), Co (i, c, p) + Sa, Sp + Om, Oj + AIEDPR
+ VDC + CAIC + To, Ts, Tn, [MOD] + R (m, f) + Na
(cd, fe) = C.D.
SIGNIFICADOS:
Ca (i, c, p) = Conducta por acción que puede ser
instantánea, continuada o permanente.
Co (i, c, p)= Conducta por omisión que puede ser
instantánea, continuada o permanente.
Sa = Sujeto activo (se incluye cuando el tipo le
señale calidades o requisitos específicos). En los
26
tipos omisivos, el activo siempre tendrá una
calidad específica de garante.
Sp = Sujeto pasivo (se señala siempre y
especialmente cuando el tipo le señale
calidades o requisitos específicos). Incluye
la referencia del carácter de ofendido.
Om = Objeto material.
Oj = Bien jurídico tutelado (sólo señalarlo y
mencionar que existe).
AIEDPR = Actos intencionales encaminados
que deberían de producir el resultado.
VDC = Violación del deber de cuidado.
CAIC = Causa ajena que impide la
consumación.
To = Tipicidad objetiva (elementos objetivos,
específicamente requeridos
por
la
descripción típica que se analice).
Incluye las circunstancias de tiempo modo y
ocasión referidas en el tipo, así como los
medios comisivos.
Ts = Tipicidad subjetiva (elementos subjetivos
específicamente requeridos por la
descripción típica que se analice).
Tn = Tipicidad
normativa
(elementos
normativos específicamente requeridos por la
descripción típica que se analice)
[MOD] = Modificativas que pueden ser:
atenuantes, agravantes, calificativas, tipos
complementados con punibilidad autónoma
y complementaciones típicas que no inciden
en la punibilidad, sino en cualquier otro
aspecto.
R (m, f) = Resultado, que puede ser material,
causal, formal o jurídico. En el tipo culposo
activo
el
resultado
se denominará
material típico (Rmt). En los tipos
dolosos y culposos omisivos, el resultado
material típico que se presenta se vincula
formal o jurídicamente con la conducta de no
haber realizado la conducta debida pero
esa vinculación no es causal dada la
naturaleza del tipo omisivo. Por tanto, en los
tipos dolosos y culposos omisivos en el
apartado de resultado debe hacerse
la
anterior precisión y referirse expresamente
5.- Procedimiento técnico.
el resultado material típico que se presentó en el
caso concreto y su vinculación jurídica hacia
la conducta de no haber realizado la acción debida o
esperada.
Para la aplicación de la descripción lineal
esquemática mencionada (tipo
fundamentador o tipo de tipos), es necesario
un procedimiento. Recomiendo que el
procedimiento que se ha de seguir se integre
de cinco pasos: partir de una situación de
hecho (hecho cierto); identificar la descripción
típica aplicable; aplicar el esquema del “tipo
fundamentador o tipo de tipos”; reducir el
esquema anterior a un esquema específico
para el caso en estudio y hacer la referencia
expresa de los elementos de la descripción
resultante en el caso en análisis.
Na (cd, fe) = Nexo de atribuibilidad, que puede
ser causal o formal en tipos
dolosos activos,
según si el tipo es de resultado o conductual,
respectivamente. En los dolosos y culposos
omisivos es de evitación. En los culposos activos
es un nexo causal pero se le llama de
determinación.
4. Variantes de la descripción.
Como ya señalé, el “tipo fundamentador o tipo de
tipos” contiene todos los elementos típicos posibles
que pueden presentarse para cualquier descripción
típica y puede ser aplicado directamente a ella para
lograr identificar por reducción por eliminación los
elementos del cuerpo del delito que correspondan a
la descripción que se analice. Sin embargo,
partiendo del propio “tipo fundamentador o tipo de
tipos” pueden derivarse las variantes que
mencionaré y que desde luego pueden aplicarse a la
descripción típica que corresponda a la variante.
Primer paso. Partiendo de que la tipicidad no
es más que la adecuación de la conducta a un
tipo y ésta se manifiesta en un mundo fáctico o
real y éste a su vez es un mundo dimensional
(espacio-tiempo) se tiene entonces que toda
conducta como manifestación de voluntad
debe ser ubicada en circunstancias de
tiempo, lugar y modo que son requisitos para
poder considerar que un hecho se encuentra
circunstanciado pero además que ese hecho
también se encuentre probado. Cuando una
conducta corresponde a un hecho y éste está
circunstanciado y probado, entonces
podemos hablar de un “hecho cierto” o
situación fáctica. Luego, todo análisis típico
que tenga por finalidad el identificar los
elementos de un cuerpo del delito, tiene que
partir necesariamente de una situación fáctica
o “hecho cierto”. En un análisis teórico,
siempre es pertinente el generar
hipotéticamente este hecho.
VARIANTES
Tipo doloso activo u omisivo básico.
Ca (i, c, p), Co (i, c, p) + Sa, Sp + Om, Oj + To, Ts, Tn +
R (m, f) + Na (c, fe) = C.D.
Tipo doloso activo u omisivo complementado.
Ca (i, c, p), Co (i, c, p) + Sa, Sp + Om, Oj + To, Ts, Tn,
[MOD] + R (m, f) + Na (c, fe) = C.D.
Segundo paso. Una vez que se parte de un
hecho cierto, se debe de conocer la
sistemática de la Legislación Penal a
aplicarse y de su contenido, para poder
apreciar el posible encuadramiento de la
conducta que corresponde al hecho.
Normalmente la Legislación Penal parte de
una sistemática que se inicia a partir de un tipo
básico y dentro de la cual pueden
estructurarse tipos equiparados o especiales
y tener modificativas (atenuantes,
agravantes, calificativas o
complementaciones típicas con punibilidad
autónoma), puede que existan otras variantes
típicas pero que siempre son asimilables a las
anteriores. Lo importante es ubicar la
conducta de que se trate en relación con los
preceptos legales que la regulen dentro de la
Tipo culposo activo u omisivo básico.
Ca (i, c, p), Co (i, c, p) + Sa, Sp + Oj + VDC + Rmt + Na
(cd, fe) = C.D.
Tipo culposo activo u omisivo complementado.
Ca (i, c, p), Co (i, c, p) + Sa, Sp + Oj + VDC + [MOD] +
Rmt + Na (cd, fe) = C.D.
Tipo de tentativa activo u omisivo básico.
Ca (i, c, p), Co (i, c, p) + Sa, Sp + Om, Oj + AIEDPR +
CAIC + To, Ts, Tn, + Rf + Na (f, e) = C.D.
Tipo de tentativa activo u omisivo
complementado.
Ca (i, c, p), Co (i, c, p) + Sa, Sp + Om, Oj + AIEDPR +
CAIC + To, Ts, Tn, [MOD] + Rf + Na (f, e) = C.D.
27
sistemática de la Ley Penal analizada,
incluyendo desde luego la punibilidad.
6.- Aplicación de la técnica en resoluciones
judiciales.
Tercer paso. Una vez que se tiene ubicado el
precepto o los preceptos que contienen la
descripción típica conforme a una situación
fáctica o hecho cierto, lo procedente es
aplicar la descripción esquemática lineal
(tipo fundamentador o tipo de tipos) y
mediante la comparación entre el tipo de
tipos y la descripción típica específica, se ha
de proceder a realizar el análisis de esa
descripción lineal genérica en relación con la
descripción específica. Esto significa que
esta última debe ser apreciada en cuanto a
sus elementos típicos explícitos y ser
comparada con aquélla descripción genérica
(tipo de tipos) para poder reducirla y
acoplarla a la descripción legal específica.
Una de las virtudes de esta técnica es que puede ser
aplicada en las resoluciones judiciales. Esto significa
que si a través de ella se logra un análisis al cuerpo del
delito. Este análisis resultante puede reflejarse en una
resolución judicial en materia penal, ya sea intermedia
(auto de libramiento de orden de aprehensión o
comparecencia, auto de formal prisión o sujeción a
proceso) o bien, para resoluciones definitivas
(sentencia). Un correcto y verdadero análisis del
cuerpo del delito genera una resolución motivada y
desde luego fundada, porque la motivación se
entenderá justificada en función de los elementos que
se considere integran el cuerpo del delito y de los
medios probatorios que los acrediten, previa su
valoración; y la fundamentación, provendrá de la
descripción legal a la que se haya encontrado
tipicidad con base en la conducta que se derive de un
hecho cierto.
Cuarto paso. La resultante de la
comparación a que se refiere el paso
anterior, es una reducción por eliminación de
elementos. Esto se logra testando del “tipo
de tipos” aquellos elementos que no
aparezcan en la descripción legal específica
para tener la estructura de un cuerpo del
delito correspondiente a esa descripción.
Este paso es muy importante porque de
existir error en la apreciación de los
elementos de la descripción legal, ello
trascenderá al esquema lineal reducido
resultante.
Partamos por ejemplo de un hecho cierto para el tipo
de auxilio o inducción al suicidio. Aplicando la técnica,
tenemos:
Primer paso: hecho cierto. Juan, apiadándose del
cáncer terminal que padece Pedro y ante las súplicas
de este último para acabar con su sufrimiento, el día
veinte de febrero del año dos mil cuatro,
aproximadamente a las veinte horas, le proporciona a
Pedro una pistola debidamente abastecida (balas) y le
ayuda, sosteniendo el brazo de Pedro para que éste
pueda disparar el arma. Como consecuencia del
disparo Pedro fallece.
Quinto paso. Una vez que se logra el
esquema reducido, lo procedente es referir
todos sus elementos pero vinculándolos al
hecho cierto para poder dar el valor de
contenido a cada uno de los elementos
integradores de ese esquema y con ello
poder verificar que ese esquema
corresponde a la descripción legal analizada
y pueda concluirse que se ha estructurado el
cuerpo del delito para aquélla conforme a un
hecho cierto o determinado. Esta técnica
permite partir de un hecho, apreciarlo a la luz
de una descripción típica, crear un esquema
lineal para esa propia descripción para poder
concluir si se acreditan o no todos los
elementos del cuerpo del delito y así
plasmarlo en el documento que contenga el
análisis.
Segundo paso: descripción legal. El hecho antes
mencionado tiene tipicidad para una de las hipótesis
típicas descritas en el artículo 246 del Código Penal
en vigor en el Estado de México e implica la aplicación
de la punilbilidad que corresponde, cuando el suicidio
se produce. A su tenor, el artículo 246 establece:
“Al que preste auxilio o instigue a otro al suicidio, sin
que éste se produzca, se le impondrán de uno a cinco
años de prisión y multa de veinte a cien días; y si se
produce, se le impondrán de tres a diez años de
prisión y de cincuenta a doscientos cincuenta días
multa”.
Se afirma que el hecho arriba mencionado tiene
adecuación típica para una de las hipótesis descritas
en la descripción legal antes mencionada porque de
su simple lectura se aprecia que el núcleo típico o el
verbo rector es prestar auxilio o instigar y si conforme
al hecho referido, la conducta de Juan es proporcionar
28
un arma de fuego abastecida y sostener el brazo de
Pedro para que éste dispare el arma y se suicide, es
claro que se actualiza típicamente la hipótesis de
auxilio y no la de instigación. Advirtiéndose además
que conforme a ese hecho sí se produce el suicidio.
Por tanto, la punibilidad a considerarse es la de tres a
diez años de prisión y de cincuenta a doscientos
cincuenta días multa. Consecuentemente, la
descripción legal podrá referirse de la siguiente
manera:
Título Tercero (delitos contra las personas).
Así tenemos, que el bien jurídico tutelado u
objeto jurídico específico para la descripción
legal en comento, es la vida. En el caso, no
existe objeto material porque el cuerpo
humano mientras tiene vida no puede ser
considerado como objeto o cosa y la conducta
típica en cuestión, debe desplegarse cuando
hay vida. Conforme a la situación fáctica o
hecho cierto y atendiendo además a la
descripción legal específica, queda claro que
no estamos en presencia de una tentativa ni
de un tipo culposo, por lo que de la descripción
legal lineal debemos eliminar los elementos
que corresponden a esas descripciones:
actos intencionales encaminados que
deberían producir el resultado (AIEDPR),
causa ajena que impide la consumación
(CAIC), violación del deber de cuidado (VDC).
Se observa que en la descripción legal que
corresponde a la hipótesis típica, el núcleo del
tipo es un elemento objetivo que lo es el de
prestar auxilio al suicidio, sin que existan
elementos normativos o subjetivos u otros
elementos objetivos como lo serían
referencias de tiempo, lugar, modo u ocasión
requeridos por el tipo. Tampoco aplica para el
hecho cierto analizado la modificativa
(agravante) que se contempla en el artículo
247 del Código Penal vigente, pues del hecho
cierto, nunca se señaló que el pasivoofendido, fuese menor de edad o padeciere
de enajenación mental. El resultado es de
carácter material porque se produjo el suicidio
por virtud del auxilio prestado por el activo y
consiguientemente, el nexo de atribuibilidad
entre la conducta y el resultado es de
naturaleza causal. Aglutinando los elementos
que resulta de la reducción, tenemos que el
cuerpo del delito con base en el hecho cierto
señalado, quedaría de la manera siguiente:
Artículo 246 (hipótesis de prestar auxilio) y última
parte del mismo precepto, punibilidad para cuando
se produce el suicidio.
Tercer paso: aplicación del “tipo de tipos o tipo
fundamentador”. Partiendo del “tipo de tipos”:
Ca (i, c, p), Co (i, c, p) + Sa, Sp + Om, Oj + AIEDPR +
VDC + CAIC + To, Ts, Tn, [MOD] + R (m, f) + Na (cd,
fe) = C.D.
Y comparándolo a la descripción legal específica
resultante del segundo paso, se logrará una
reducción por eliminación de elementos.
Cuarto paso: reducción del tipo de tipos a una
descripción lineal específica para el tipo de
auxilio o inducción al suicidio. Si se considera que
la hipótesis de auxilio a que se ha hecho referencia
denota una conducta de acción que por regla general
es instantánea y excepcionalmente puede ser
continuada, porque el activo sólo puede auxiliar al
pasivo-ofendido a suicidarse, cuando preordena su
conducta eligiendo los medios eficientes para
auxiliarlo y este auxilio afecta al bien jurídico tutelado
cuando se preordena esa conducta en los términos
apuntados y en el caso particular se produce el
resultado (suicidio). Por consiguiente, en la
descripción analizada la conducta no puede ser de
acción permanente ni tampoco de omisión. Luego,
se eliminan esos elementos del “tipo de tipos” para ir
reduciendo el esquema. En toda descripción típica
legal existen elementos objetivos implícitos que lo
son porque son pilares de construcción para
cualquier tipo y dentro de ellos encontramos a los
sujetos. En el caso en análisis, es sujeto activo quien
realiza el verbo rector del tipo o sea, el que presta
auxilio y es pasivo-ofendido, aquella persona que es
auxiliada y a consecuencia de ello logra suicidarse.
El bien jurídico tutelado u objeto jurídico, se aprecia
de la ubicación sistemática del artículo 246 en el
Código Penal en el Estado de México en vigor,
puesto que el Capítulo Cuarto en el que se ubica esta
descripción legal corresponde al Subtítulo Primero
(delitos contra la vida y la integridad corporal) del
Ca (i) + Sa, Sp + Oj + To + R (m) + Na (c) = C.D.
Quinto paso: referencia de los elementos
resultantes de la reducción típica. Una vez
que se tiene el esquema resultante de la
reducción, lo procedente es hacer la
referencia de todos los elementos típicos
integradores de esa descripción específica o
cuerpo del delito. Por tanto, partiendo de la
descripción mencionada en el apartado que
antecede, se tiene que la referencia de sus
elementos conforme al hecho cierto en
análisis, queda de la siguiente forma:
29
Ca (i).- En el caso en estudio, Juan
preordena su conducta para auxiliar a Pedro
a suicidarse, eligiendo el medio idóneo que lo
es el proporcionarle una pistola abastecida y
sostenerle la mano a Pedro para que éste se
dispare. Por tanto, se trata de una conducta
por acción de consumación instantánea
porque en el momento que Juan auxilia a
Pedro en la forma apuntada y éste dispara y
se priva de la vida, se produce un resultado
(suicidio) que afecta el bien jurídico tutelado
(vida).
Sa.- Es activo, quien realiza el núcleo del
tipo y conforme a la hipótesis en análisis
Juan es quien auxilia a Pedro al
proporcionarle un arma abastecida y
sostenerle su mano para que pueda
dispararla.
Si el anterior análisis, se hubiese realizado con
motivo de una resolución judicial sólo tendría que
haberse agregado la referencia del material
probatorio y su valoración en relación con cada uno de
los elementos antes señalados que corresponderían
al cuerpo del delito de auxilio o inducción al suicidio
conforme al hecho cierto descrito.
7. Conclusiones.
El curso de análisis típico expuesto, se apoya en la
técnica esquemática de análisis típico “TEAT”.
La virtud del curso se apoya en la virtud de esa
técnica, porque permite un análisis típico, reduciendo
los problemas teórico-prácticos a la aplicación de un
esquema lineal para cualquier estructura típica.
El aplicar un “tipo de tipos o tipo fundamentador” como
descripción esquemática lineal permite contar con un
instrumento práctico que nos permite estructurar un
cuerpo del delito con base en una descripción legal
específica y un hecho cierto.
Sp.- Es pasivo-ofendido Pedro, porque no
sólo resiente la conducta de Juan al recibir su
auxilio para suicidarse sino también es
ofendido, porque es el titular del bien jurídico
que se afecta (vida).
En el curso se expone la técnica esquemática de
análisis típico de mi autoría que, estimo, permite
generar un conocimiento práctico para dicho análisis.
Oj.- El bien jurídico tutelado es la vida y ésta
existía cuando Pedro recibe el auxilio de
Juan para suicidarse.
Como toda técnica, es necesaria la práctica constante
para poder dominarla y lograr en poco tiempo, análisis
típicos que generen los correspondientes cuerpos del
delito.
To.- Es elemento objetivo y nuclear del tipo el
prestar auxilio a otro para que se suicide. Se
considera como elemento objetivo, porque
es del común conocimiento el contenido
semántico de la palabra auxilio y suicidio,
pues auxiliar es cooperar con algo y suicidar
es privarse de la vida .
El curso y la técnica que es parte del mismo, tiene un
valor práctico porque facilita la tarea analítica para el
profesionista especializado o que quiera
especializarse en la materia.
R (m).- Atendiendo a la hipótesis típica que
se actualiza conforme al hecho cierto, queda
claro que se presenta un resultado material
porque a consecuencia del auxilio recibido
por Pedro, éste logra suicidarse. Es decir, se
priva de la vida y ello implica un cambio en el
mundo fáctico (vida a muerte).
Este curso y técnica, debe de entenderse como un
instrumento que pueda ayudar tanto al litigante como
al Juzgador en su tarea profesional y jurisdiccional,
respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
Na (m).- En los tipos de acción cuando el
resultado es material, necesariamente el
vínculo o nexo de atribuibilidad entre la
conducta y el resultado es un nexo causal,
porque en el caso en análisis, si Juan no
hubiese proporcionado la pistola cargada y
además no hubiese sostenido el brazo de
Pedro para éste se disparara, no se hubiese
presentado el resultado (muerte por
suicidio). Consecuentemente, se corrobora
con ello que el nexo es causal.
De González Mariscal Olga Islas. Análisis lógico de los delitos contra la
vida. México Trillas. 1982.
Jescheck, Hans-Heinrich. Tratado de Derecho Penal (Parte General).
España. Editorial Comares. 4ª. Ed. 1993.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. Manual de Derecho Penal (Parte General).
México. Cárdenas Editor y Distribuidor. Segunda Reimpresión. 1994.
Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alejandro Alagia y Alejandro Slokar. Derecho
Penal (Parte General). México. Porrúa. 2001 (Bibliografía
Complementaria a la del texto previamente citado del mismo autor).
30
LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE DERECHOS POLÍTICOS-ELECTORALES
DEL MILITANTE Y SU TRATAMIENTO COMO MEDIDA CAUTELAR ELECTORAL.
Lic. Salvador Pérez Contreras
´
El conocer de manera breve el tratamiento que se ha
dado en la actualidad al tema de la suspensión de
derechos de los militantes, y cuyo procedimiento
atiende primeramente a un conflicto intrapartidista, y
que mediante un trámite cautelar se ordena la
suspensión de los derechos del militante hasta en
tanto se dicta la sanción que corresponda a la falta
que se le atribuye.
para sancionar a sus militantes, también
cuente para éstos, con los recursos para que
impugnen los actos emitidos en su perjuicio.
Sin embargo, muchas veces para la
aplicación de sanciones y ante la falta de un
procedimiento, los órganos de justicia
partidista llegan a conculcar derechos de los
militantes.
La justicia electoral, atendiendo a la propia
Constitución, ha procurado cuidar los derechos de
los partidos políticos, implementando un sistema de
medios de impugnación, con el fin de que se
reconozcan sus derechos o resarcir las violaciones
que se hayan cometido en su perjuicio.
La Sala Superior del TEPJF, atendiendo a
esas nuevas situaciones se vio en la
necesidad de regular un novedoso
procedimiento cautelar intrapartidista. Éste
tuvo lugar en lo relativo a sanción temporal de
la suspensión de los derechos políticoselectorales de los militantes, en específico
con motivo de los Estatutos del Partido
Revolucionario Institucional, lo que da lugar a
que otros partidos lo adopten como una
medida de protección ante actos de militantes
que pongan en peligro el desarrollo de un
instituto político.
De igual manera el legislador estableció a favor de
los ciudadanos un juicio para la protección de los
derechos políticos del ciudadano, del cual, el Dr.
Flavio Galván Rivera, señala en el libro de su autoría
que “se debe apuntar que el acierto no fue total, dado
que el título es demasiado ambicioso y no
corresponde a la realidad formal de su contenido,
porque mediante este juicio no se protegen todos los
derechos político-electorales del ciudadano, sino
única y exclusivamente, como estableció
limitadamente el legislador constituyente
permanente, los derechos de votar, ser votado y de
afiliación libre, individual y pacífica, para tomar parte
1
en los asuntos políticos del país” .
Antes de analizar este procedimiento relativo
a la solicitud de suspensión temporal de
derechos políticos-electorales de los
militantes, considerada como una medida
cautelar partidista, debemos comenzar
señalando de acuerdo a Munciño Escalona
que el concepto de derechos políticos se ha
asociado a la condición de ciudadano, donde
se le permite disfrutar de una cierta esfera de
libertad y autonomía para participar de los
asuntos públicos de la comunidad3.
Sin embargo, de acuerdo a la naturaleza jurídica de
2
este medio de impugnación , es posible que los
militantes de un determinado partido político, puedan
incurrir en faltas, que de acuerdo a la normativa
interna puedan ser objeto de una sanción como
resultado de la aplicación de sus normas
estatutarias, pudiendo ser afectados por los órganos
de justicia partidaria en la esfera de sus derechos
individuales.
Sin embargo, es necesario establecer que
una cosa son los derechos políticos que se
consagran como derechos fundamentales por
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos para todo ciudadano, y por la otra
los derechos políticos de que gozan los
militantes de un determinado partido político y
que de acuerdo a sus estatutos se citan en
éstos.
Por tanto, una vez agotados los recursos internos
que tenga a su favor el militante para hacer frente a la
sanción que se le finque, cuenta con el citado juicio
para la protección de los derechos políticoselectorales del ciudadano para la reparación del
daño que le causa el acto del órgano partidista.
Los partidos políticos al contar con procedimientos
3
MUNCIÑO ESCALONA, Jorge E., “Los órganos jurisdiccionales
Electorales en México y otros Ensayos en Materia Electoral”, Revista del
Tribunal Electoral del Estado de México, no 11, 1999, p. 431. Indica el
autor que “De lo anterior se puede establecer que la ciudadanía implica
estar capacitado para intervenir en la política, estar autorizado para
elegir a los gobernantes, lo cual también da la posibilidad de ser
designado. Estos conceptos se cristalizan en nuestra Carta Magna al
establecer las dos primeras fracciones del artículo 35, y para los efectos
de este estudio, entre otros derechos políticos, los siguientes: I. Votar en
las elecciones populares; II. Poder ser votado para los cargos de
elección popular y nombrado para cualquier otro empleo o comisión,
teniendo las calidades que establezca la ley”.
1
GALVÁN RIVERA, Flavio, Derecho Procesal Electoral Mexicano, Ed. Gama
Sucesores, S.A de C.V., México, 1997, p. 365.
2
Artículo 79 a 85 de la Ley general del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral.
31
Si bien, la Constitución Federal nos señala en su
artículo 38 las causas de suspensión de los
derechos políticos del ciudadano, los estatutos, por
ejemplo nos indican cuando se suspenden los
derechos de los militantes, pero no es motivo de
perder los derechos políticos constitucionales.
Prieto Sanchis, precisa que en términos de lenguaje
corriente, podría pensarse que la suspensión de un
derecho consiste en una pérdida temporal de su
vigencia, en un levantamiento transitorio de las
obligaciones que frente a terceros derivan de su
contenido4.
El tema de las medidas cautelares y su aplicación en
el campo de los derechos políticos-electorales de
los militantes resulta de interés e importancia. La
Sala Superior del TEPJF entró a su estudio al
conocer el juicio SUP-JDC-659/2004 Y
ACUMULADOS, y que motivo la tesis Sala Superior,
tesis S3EL 013/2005. Que para ello, el asunto giró
respecto a la solicitud de expulsión de algunos
militantes del Partido Revolucionario Institucional,
que para tal efecto el órgano de justicia partidista
ordenó la suspensión temporal de los derechos
partidarios de éstos.
Cabe señalar que las sanciones que se contemplan
dentro de los estatutos del PRI por el incumplimiento
a la normatividad interna de este instituto político se
precisan en el artículo 223 de los citados estatutos
5
donde se establecen las sanciones que se pueden
aplicar a sus militantes y los órganos que les
corresponde su aplicación, por lo que tenemos que
a las Comisiones Estatales y del Distrito Federal de
Justicia Partidaria, erigidas en secciones
instructoras, impondrán:
a) Amonestación privada.
b) Amonestación pública.
Por su parte la Comisión Nacional de Justicia
Partidaria podrá aplicar las sanciones de:
a) Suspensión temporal de derechos del militante.
b) Inhabilitación temporal para desempeñar cargos
partidistas.
c) Expulsión.
Las Comisiones Estatales y del Distrito Federal de
Justicia Partidaria, erigidas en secciones
4
PRIETO SANCHIS, Luis, Estudios sobre Derechos Fundamentales, Ed. Debate,
Madrid, 1990, p. 247.
5
Norman este apartado de los Estatutos el Reglamento Interior de las Comisiones
Nacional, Estatales y del Distrito Federal, por lo que para la aplicación de las
sanciones deberá seguirse a lo establecido en este reglamento, que además
establece el funcionamiento y operación de las Comisiones citadas,
reglamentándose la competencia de cada comisión en la esfera de su
competencia en los artículo 27, 28 y 29 del mencionado reglamento.
32
instructoras, integrarán los expedientes en
materia de suspensión de derechos del
militante, inhabilitación temporal para
desempeñar cargos partidistas y solicitudes de
expulsión, que deberán turnar a la Comisión
Nacional de Justicia Partidaria, dando
seguimiento de su dictamen. La Comisión
Nacional revisará, periódicamente, los casos
planteados ante las Comisiones Estatales y del
Distrito Federal y las resoluciones de éstas.
La imposición de las sanciones deberá ser
fundada y motivada. Para su individualización
se atenderá a la gravedad de la falta, los
antecedentes del infractor y la
proporcionalidad de la sanción.
6
Ahora bien la figura de la suspensión desde el
punto de vista de los derechos políticos del
militante priísta y atendiendo a los estatutos del
PRI, es necesario que de manera general
establezcamos dentro de una jerarquía
normativa y atento a nuestro orden legal en
que momento se produce la suspensión de los
derechos de los ciudadanos desde el punto de
vista de la Constitución Federal, para dar paso
a los casos que contempla la normatividad
interna del instituto político en estudio.
El artículo 38 Constitucional, señala las causas
de suspensión de los derechos o prerrogativas
7
de los ciudadanos , debido a la incapacidad,
inconveniencia o imposibilidad para el goce de
aquéllos.
6
Domingo García, Belaunde, et. al., Estudios en Homenaje al Doctor
Héctor Fix-Zamudio en sus Treinta Años como Investigador de las
Ciencias Jurídicas, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
México, 1988, p. 277. El ponente señala que en sentido latinoamericano,
proveniente de la tradición francesa y filtrada a través de la experiencia
española, la suspensión de garantías significa inequívocadamente
suspensión de derechos. En este contexto garantía, equivale a derecho,
ya que este es su significado clásico.
7
El COFIPE no regula expresamente los casos en que se pierden y se
suspenden los derechos políticos del ciudadano, ni la manera de hacer la
rehabilitación, solamente se refiere a cuestiones estadísticas:
Artículo 92.-1. La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores
tiene las siguientes atribuciones:
g) Establecer con las autoridades federales, estatales y municipales la
coordinación necesaria, a fin de obtener la información sobre
fallecimiento de los ciudadanos, o sobre pérdida, suspensión u
obtención de la ciudadanía.
Artículo 146.-1. A fin de actualizar el Catálogo General de Electores y el
Padrón Electoral, el Instituto Federal Electoral, a través de la Dirección
Ejecutiva del Registro Federal de Electores realizará anualmente, a partir
del día 1º. de octubre y hasta el 15 de enero siguiente, una campaña
intensa para convocar y orientar a la ciudadanía a cumplir con las
obligaciones a que se refieren los dos párrafos siguientes.
3. Durante el periodo de actualización también deberán acudir a las
oficinas los ciudadanos incorporados en el Catálogo General de Electores
y el Padrón Electoral que:
d) Suspendidos en sus derechos políticos hubieren sido rehabilitados.
Artículo 162.-3. Los jueces que dicten resoluciones que decreten la
suspensión o pérdida de derechos políticos o la declaración de ausencia o
presunción de muerte de un ciudadano, deberán notificarlas al Instituto
Federal Electoral dentro de los diez días siguientes a la fecha de la
respectiva resolución.
Establece el artículo 38 que los derechos o
prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:
Constitución Política Mexicana para los
ciudadanos, en el caso de un partido político
lo que se suspende con los derechos
partidistas, tal es el caso de los derechos y
garantías que se contemplan en el artículo 57
y 58 de los estatutos del PRI9.
I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de
cualquiera de las obligaciones que impone el artículo
368. Esta suspensión durará un año y se impondrá
además de las otras penas que por el mismo hecho
señalare la ley;
II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito
que merezca pena corporal, a contar desde la fecha
del auto de formal prisión;
III. Durante la extinción de una pena corporal;
IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria,
declarada en los términos que prevengan las leyes;
V. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte
la orden de aprehensión hasta que prescriba la
acción penal; y
VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena
esa suspensión.
Ello implica el impedimento que tiene el
militante para ejercer sus derechos, por estar
10
suspendido temporalmente .
Por otra parte, compete a la Comisión de
Justicia partidaria competente la imposición
de la sanción de suspensión temporal de
derechos o prerrogativas de los ciudadanos,
de conformidad con el artículo 3 del
Reglamento Interior de las Comisiones
Nacional, Estatales y del Distrito Federal de
Justicia Partidaria.
Los efectos de la suspensión de los derechos
o prerrogativas de los militantes, se surten por
ministerio de ley, es decir, ipso iure, tan luego
se actualice cualquiera de las hipótesis que
describe el artículo 225 de los estatutos del
PRI.
La ley fijará los casos en que se pierden y los demás
en que se suspenden los derechos de ciudadano, y
la manera de hacer la rehabilitación.
Como podemos observar se trata de situaciones,
que de acuerdo a la Carta Suprema, a un ciudadano
le son suspendidos sus derechos que se encuentran
consagrados en este máximo cuerpo legal por las
causas que se indican, situación que en tratándose
de un partido político la suspensión obedece a actos
que lleva a cabo el militante en perjuicio de dicho
instituto político.
9
Artículo 57. Los miembros del Partido Revolucionario Institucional
tienen las siguientes garantías:
I. Libertad de expresión oral y escrita al interior del Partido, sin más
límites que el respeto a sus integrantes y a la unidad del Partido;
II. Libertad de suscribir corrientes de opinión y de hacer propuestas de
adición o reformas al contenido de los Documentos Básicos e
instrumentos normativos del Partido;
III. Garantía de audiencia con las instancias correspondientes de
dirección del Partido, organización o sector; y
IV. Igualdad partidaria, entendida como igualdad de oportunidades en
igualdad de circunstancias, para ejercer los derechos y cumplir las
obligaciones y responsabilidades que señalan las leyes y los
Documentos Básicos, así como los instrumentos normativos que señala
el Artículo 16 de estos Estatutos.
Artículo 58. Los miembros del Partido Revolucionario Institucional tienen
los derechos siguientes:
I. Hacer de la carrera partidista un espacio para su desarrollo político,
en base al registro de las tareas partidarias;
II. Acceder a puestos de elección popular, previo cumplimiento de las
disposiciones legales y estatutarias;
III. Acceder a puestos de dirigencia del Partido, previo cumplimiento de
las disposiciones legales y estatutarias;
IV. Impugnar por los medios legales y estatutarios, los acuerdos,
disposiciones y decisiones legales y estatutarias;
V. Votar y participar en procesos internos para elegir dirigentes y postular
candidatos, de acuerdo al ámbito que les corresponda y a los
procedimientos establecidos en los términos de los presentes Estatutos
y de la convocatoria respectiva;
VI. Recibir capacitación política y formación ideológica;
VII. Presentar iniciativas, proyectos, programas y propuestas sobre los
fines y actividades del Partido y participar en las deliberaciones de los
órganos encargados de resolverlos;
VIII. Interponer ante el órgano competente, como complemento al
derecho de audiencia, los recursos contra las sanciones que les sean
impuestas;
IX. Solicitar a las Comisiones de Justicia Partidaria investigar las
presuntas violaciones a los Documentos Básicos; y
X. Los demás que les confieran estos Estatutos.
10
Dosamantes Terán, Jesús Alfredo, Manual de la Jornada y los Delitos
Electorales, Editorial Porrúa, México, 2003, p. 106. Refiere el autor que
“la suspensión al ciudadano candidato de la prerrogativa de ser votado
en las elecciones populares, decididamente impide que la elección sea
válida, pues al no gozar plenamente de sus prerrogativas o derechos
ciudadanos se torna inelegible”.
Por lo que una vez que establecimos el marco legal
constitucional respecto a la suspensión de derechos
del ciudadano, además de conocer las sanciones a
que se hacen acreedores los militantes del PRI y
como los motivos que las originan, desarrollemos
para los efectos del trabajo lo relativo a la suspensión
temporal, la cual se contempló y aplicó como una
medida cautelar por parte de este órgano político.
A diferencia de lo que sucede con la suspensión en el
ejercicio de los derechos o prerrogativas por las
causas que se indican en el artículo 36 de la
8
Señala el artículo 36 de la Constitución Política Mexicana que: “Son obligaciones
del ciudadano de la República:
I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el
mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista; así como
también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que
determinen las leyes.
La organización y el funcionamiento permanente del Registro Nacional de
Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía mexicana
son servicios de interés público, y por tanto, responsabilidad que corresponde al
Estado y a los ciudadanos en los términos que establezca la ley;
II. Alistarse en la Guardia Nacional;
III. Votar en las elecciones populares en los términos que señale la ley;
IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los Estados,
que en ningún caso serán gratuitos; y
V. Desempeñar los cargos concejiles del Municipio donde resida, las funciones
electorales y las de jurado”.
33
Esto es la negativa a desempeñar, sin causa
justificada, las comisiones que confieran los
órganos directivos de Partido, o bien por
indisciplina, que no sea grave, así como por
incumplimiento reiterado en el pago de las
cuotas partidistas y por encontrarse sujeto a
proceso penal, en el caso de delitos dolosos
y por desviaciones estatutarias,
deshonestidad o ineficiencia política de los
dirigentes.
ante las instancias partidistas y locales, con el juicio
para la protección de los derechos políticoselectorales del ciudadano, con el cual permite resarcir
el derecho que estime transgredido.
Al respecto ha establecido la Sala Superior, en la
ejecutoria correspondiente al SUP-JDC-355/2005,
que los partidos políticos, como organizaciones
democráticas, establezcan garantías en favor de los
militantes (formalidades esenciales del
procedimiento) cuando traten de imponer una medida
precautoria o preventiva de suspensión de derechos,
o la imposición de una sanción, pues se trata de la
afectación a los derechos político-electorales de los
ciudadanos.
Las resoluciones fijarán la temporalidad de
las sanciones conforme al Reglamento
correspondiente. En caso de reincidencia, se
podrá aplicar una sanción mayor.
Destacándose la existencia de un procedimiento
sancionatorio previamente determinado, en donde en
dicho procedimiento se debe hacer saber al presunto
infractor los motivos de la acusación, así como los
elementos que existen para tener por acreditada la
infracción, otorgándosele el derecho de acceder al
expediente, escucharlo y permitirle aportar pruebas y
que se desahoguen las que en su descargo presente.
La finalidad de las medidas cautelares es
evitar que el tiempo sea factor que implique
que el derecho del peticionario se vea
imposibilitado de ejecutar; se busca, pues,
que se asegure el cumplimiento de la
condena, despejando los temores del
peticionario, además que el instituto político
no tenga una afectación por las actividades
que desarrollará el militante en quien pesa
una presunción de irregularidad en sus actos
y que puedan afectar al partido.
Ahora bien, tratándose del dictado de medidas
cautelares o preventivas, como la suspensión de
derechos, dicha garantía se limita, como se señaló, a
que la solicitud provenga del órgano competente y
que la misma se encuentre plenamente justificada (a
efecto de salvaguardar bienes jurídicos o derechos
que se pudieran ver afectados de no tomarse la
medida).
La medida cautelar debe justificarse, es decir
que se observen sus presupuestos, lo mismo
que en un procedimiento judicial como igual
debe ser en un procedimiento sancionatorio,
en donde en el caso del PRI no todas las
posibles infracciones pueden dar lugar a que
el órgano directivo del partido político solicite
la medida cautelar o preventiva de
suspensión de derechos.
Esto es, que deben acreditarse los presupuestos del
peligro en la demora y la apariencia de buen derecho,
como presupuestos principales para la adopción de la
medida, acompañando las pruebas pertinentes, y la
acusación debe estar vinculada con la comisión de
una infracción grave, que amerite la aplicación de
alguna de las sanciones que en el propio artículo 85,
fracción X, por los casos que se precisan en los
artículos 225, 226 y 227 de los estatutos.
Pues en forma limitativa el artículo 85,
fracción X, de los estatutos, hace referencia
a que dicha medida se podrá dictar cuando
se trate de conductas que pudieran
actualizar causales de suspensión de
derechos, inhabilitación o expulsión, de lo
que se colige que la medida cautelar se limita
a aquellos casos en los que la conducta
infractora pudiera ser acreedora a una
sanción importante que prive de derechos a
los militantes, pero se excluye en aquellos
casos en que la conducta pudiera dar lugar
sólo a una amonestación u otra sanción
menor.
No podemos dejar de lado el importante criterio que se
sustentó al quedar garantizado el derecho de
audiencia de los militantes que se veían afectados por
la suspensión temporal de sus derechos. Por lo que
los órganos encargados de dirimir los conflictos que
se susciten en su seno, violen o transgredan su
propia normatividad, en agravio de los derechos de
sus miembros, y que merced a una resolución
definitiva e inatacable de los órganos de justicia
partidista, se evita que quede el ciudadano afectado,
en un evidente estado de indefensión.
Sin embargo, como fue apuntado con
oportunidad, el militante afectado cuenta,
una vez agotado el principio de definitividad
34
El derecho de audiencia y de defensa que debe tener
el militante sujeto a un procedimiento disciplinario
quien debe conocer del mismo, como condición
necesaria para su defensa. Por ello, estableció la
Sala Superior en la ejecutoria SUP-JDC-659/2004 y
acumulados estableció un criterio que permite
establecer la existencia de un medio de defensa
intrapartidista contra la adopción de una medida
11
cautelar .
3. Las comisiones son órganos colegiados
encargados de impartir justicia partidista,
mediante el conocimiento y substanciación de
las controversias que se generen por la
inobservancia de los estatutos del Partido
Revolucionario Institucional, y demás
normatividad interna de dicho instituto
político, y tienen competencia para dictar
resoluciones, con la finalidad de garantizar los
principios de unidad, legalidad, certeza,
imparcialidad, equidad y transparencia.
Para tal efecto, la Sala Superior en la ejecutoria en
cuestión, al llevar un estudio de la normatividad
interna del PRI consideró que deben existir los
mecanismos necesarios que le permitan asumir una
postura determinada frente a la acusación,
garantizándole la posibilidad de ser oído y de aportar
pruebas en su defensa.
4. Los medios de defensa previstos
nominativamente en la normatividad de
mérito son: el recurso de apelación, el recurso
de revisión y el procedimiento de
inconformidad.
5. El recurso de apelación, resulta procedente
contra las resoluciones que recaigan a las
quejas promovidas ante las comisiones,
nacional, estatales, y del distrito federal de
procesos internos.
El no contar con ese derecho de audiencia, o en su
caso, no tener acceso a recurrir ante la autoridad
electoral, ello provocaría diversas situaciones de
hecho, que van desde la convulsión interna hasta la
escisión de los partidos políticos y la creación de
nuevos institutos políticos que pueden o no
representar una oferta política original para el
electorado, actuando solamente como una reacción
política al verse excluidos por su partido político.
6. El recurso de revisión procede en contra de
las resoluciones que en materia de procesos
internos recaigan a los recursos de apelación
que se promuevan ante las Comisiones
Estatales y del Distrito Federal de Justicia
Partidaria; así como, para controvertir en
segunda instancia, las resoluciones que
dicten las Comisiones Estatales y del Distrito
Federal de Justicia Partidaria en el ámbito de
su competencia; también resulta idóneo para
rebatir las resoluciones que dicten los
órganos partidistas citadas, sobre el
procedimiento de inconformidad, siendo en
tales hipótesis, la Comisión Nacional de
Justicia Partidaria la encargada de conocer,
substanciar y resolver dicho medio de
impugnación.
El Tribunal Electoral Federal estableció las
siguientes consideraciones jurídicas para demostrar
la existencia de un medio de impugnación diferente a
los que se encuentran enunciados en la
normatividad interna del PRI, con lo cual se garantiza
a los militantes el poder oponerse ante la medida
cautelar adoptada en su perjuicio para continuar
participando en actos de su partido, por lo que
estableció que:
1. El sistema de justicia partidaria del Partido
Revolucionario Institucional está a cargo de las
Comisiones Nacional, Estatal y del Distrito Federal.
2. Las referidas comisiones, en el ámbito de sus
respectivas competencias, son las encargadas de
impartir justicia, entre otras materias, en la
concerniente a sanciones y derechos y obligaciones
de los militantes.
7. El procedimiento de inconformidad es el
indicado para oponerse a las resoluciones
que provengan de los órganos o dirigentes del
partido con jurisdicción en los Estados y/o
Municipios que lo conforman, así como, para
cuestionar resoluciones emitidas por órganos
o dirigentes partidarios con jurisdicción en el
Distrito Federal y/o delegaciones que lo
constituyen; correspondiendo conocer,
substanciar y resolverlo en primera instancia,
a las Comisiones Estatales de Justicia
Partidaria, o bien, a la del Distrito Federal,
según su ámbito de competencia.
11
Juicio para la Protección de los Derechos Políticos Electorales del Ciudadano,
SUP-JDC-659/2004 y acumulados, promovido por VÍCTOR CARRILLO COLÍN Y
OTROS en contra de la COMISIÓN DE JUSTICIA PARTIDARIA DEL PRI EN EL
DISTRITO FEDERAL, correspondiendo conocer a la Ponencia a cargo del
Magistrado LIC. LEONEL CASTILLO GONZÁLEZ. Los actores promovieron
sendos juicios para la Protección de los Derechos Políticos Electorales del
Ciudadano, porque en su concepto, la normatividad partidista no prevé medio de
defensa para modificar o revocar el acto impugnado, por lo que la Sala Superior
determinaría, con base en la normatividad estatutaria rectora de la actividad interna
del PRI, si el acto impugnado es susceptible de combatirse ante las propias
instancias partidistas y, en su caso, cuál es el medio de impugnación interno que los
demandantes debieron haber agotado.
35
Sentenció la Sala Superior en la ejecutoria
en comento, que los medios de impugnación
anotados (recursos de apelación, revisión, y
el procedimiento de inconformidad), no son
idóneos para examinar la legalidad del acto
reclamado, porque la medida cautelar
r e c l a m a d a , d i c ta d a d e n t r o d e u n
procedimiento sancionatorio, no se ubica en
algunos de los supuestos de procedencia de
los medios impugnativos mencionados, pues
no se trata de alguna de las resoluciones
susceptibles mencionadas, para cada
procedimiento impugnativo, incluido el de
inconformidad.
enfrentar los actos que no tengan medio de
impugnación específico.
Contra la medida cautelar de suspensión temporal de
derechos del militante no existe disposición expresa
que contemple medio de defensa en contra de la
misma, sin embargo podemos observar que del
artículo 228 de los estatutos establece en su parte
final que el denunciado gozará de la garantía de
audiencia13.
Podemos observar que de las disposiciones
mencionadas no remite a un medio de defensa que
de manera específica se contemple en los estatutos,
pero de acuerdo al COFIPE se establece la obligación
de que los partidos políticos incluyan en sus estatutos,
los medios y procedimientos de defensa para
impugnar las sanciones impuestas a sus militantes
por infringir sus disposiciones internas.
Tampoco se puede adoptar el procedimiento
de alguno de esos medios de impugnación
porque su configuración no responde a las
necesidades de un litigio cuya materia y
objeto sea control de legalidad de una
medida cautelar, pues simplemente los
plazos previstos para su tramitación, son de
duración prolongada, lo cual es contrario a la
naturaleza y principios que rigen los
preceptos relacionados con este tipo de
medidas.
Por ende, existe un medio de defensa necesario para
que se oponga a la medida cautelar de suspensión de
derechos que se adoptó, además de que con ello se
salvaguarda la garantía de audiencia del denunciado.
En el caso de las medidas cautelares, dada su
naturaleza, no requieren una audiencia previa, sino
que de considerar indebida la decisión adoptada por
la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, el
militante debe contar con mecanismos de defensa
intrapartidarios que revisen la legalidad de la medida
y, en última instancia, el juicio para la protección de los
derechos político-electorales del ciudadano ante la
Sala Superior del TEPJF.
Sin embargo, esto no significa que el acto
reclamado quede fuera del control del
sistema de justicia partidaria previsto en el
artículo 209 de los estatutos del instituto
político en cuestión, ya que el numeral 212,
último párrafo, de esa normatividad,
e s ta b l e c e q u e , s a l v o e l c a s o d e
amonestaciones privadas y públicas, y de los
estímulos otorgados a nivel estatal y del
Distrito Federal, las resoluciones dictadas
por los órganos estatales y del Distrito
Federal podrán recurrirse ante la
Comisión Nacional de Justicia Partidaria,
con lo cual se prevé la existencia de un medio
de impugnación innominado y genérico, para
enfrentar los actos que no tengan un cause
específico12.
En consecuencia, si el acto reclamado fue emitido por
la Comisión de Justicia Partidaria del Distrito Federal
o las estatales, es evidente que, contra él, procede el
medio de impugnación genérico ante la Comisión
Nacional de Justicia Partidaria, aun cuando falten las
disposiciones expresas y directas para tramitarlo y
sustanciarlo, ante lo cual deben aplicarse reglas de
los preceptos de otros medios previstos o bien, de
acuerdo con los lineamientos que deben seguirse en
todo procedimiento de acuerdo a la Teoría General del
14
Proceso .
En la ejecutoria SUP-JDC-659/2004 y
acumulados, se determinó que del artículo
212, último párrafo de los estatutos establece
que las resoluciones estatales y del Distrito
Federal podrán recurrirse ante la Comisión
Nacional de Justicia Partidaria con lo cual se
prevé la existencia de un medio de
impugnación innominado y genérico, para
Para cumplir con la exigencia legal citada en el
13
El artículo 27 inciso g) del COFIPE, establece que: 1. Los estatutos establecerán:
g) Las sanciones aplicables a los miembros que infrinjan sus disposiciones internas y
los correspondientes medios y procedimientos de defensa.
14
El procedimiento sancionatorio partidista deberá seguirse cuando el efecto jurídico
no se alcance con un solo acto, sino mediante un conjunto de actos. En este trámite
se requiere de la presencia de los sujetos de la relación jurídica procesal que son el
demandante, el demandado y el juez (órgano de justicia partidaria). Por tal motivo, se
debe examinar si la relación está válidamente constituida, y antes de acoger o
rechazar la demanda estudiar si hay condiciones para admitir o rechazar la demanda.
Finalmente, la relación jurídica procesal, se constituye con la demanda judicial
(denuncia de sanción partidista), en el momento en que se notifica al afiliado
12
Ver en anexo 1 del presente trabajo la Tesis Relevante: “MEDIO DE
IMPUGNACIÓN GENÉRICO PREVISTO EN LOS ESTATUTOS DEL
PRI. PROCEDE CONTRA UNA MEDIDA CAUTELAR”.
36
impugnación16, como son:
párrafo, es decir, la falta de un procedimiento
específico no es suficiente para negar a los militantes
afectados por la medida cautelar el derecho al medio
de impugnación genérico previsto en la normatividad
partidista pues existe la obligación de estructurar el
procedimiento adecuado con la naturaleza del acto
impugnado, a fin de garantizar ese acceso a la
impartición de justicia partidista.
1. Se debe otorgar la garantía de audiencia,
mediante la oportunidad de expresar los
argumentos tendentes a evidenciar la
ilegalidad de la medida decretada, en los
propios escritos de interposición.
2. Permitir la aportación de pruebas, en el
propio escrito inicial siempre que se justifique
su necesidad, y admitir y desahogar todas las
que permita la naturaleza del asunto, en
bravísimo tiempo.
Para decretar una medida cautelar, cuya finalidad
perseguida consiste en conservar la materia de litigio
y evitar daños graves e irreparables a la organización
partidista, con la tramitación de un proceso, porque
el tiempo inevitable por el cual se prolonga el
procedimiento para estar en aptitud de dictar hasta la
resolución definitiva.
3. Emitir la resolución de plano, sino se
requirió instrucción, o en cuanto ésta concluya
sin ninguna espera.
Las medidas precautorias pueden pronunciarse con
anterioridad a la iniciación del proceso, durante su
tramitación, en tanto se dicta la sentencia o
resolución que le ponga fin al juicio, o inclusive
durante el procedimiento de ejecución.
17
4. Fundar y motivar la resolución atinente .
Cabe señalar que ante la medida cautelar de
suspensión temporal de derechos políticos
por tener la característica de la temporalidad
no puede extenderse indefinidamente, pues
se trata de una determinación que se instaura
dentro de un procedimiento disciplinario.
Por ello la importancia de que se cuente con un
medio de impugnación mediante el cual se ataque la
adopción de la medida cautelar, que como se
menciona por la Sala Superior es el medio e
impugnación genérico, o bien, como nos
proponemos llamarlo de oposición o no especificado
por la normativa partidista.
Por ende, atendiendo a la normatividad
interna del PRI la medida debe mantenerse en
tanto la Comisión Nacional de Justicia
Partidaria resuelva lo correspondiente a la
aplicación de la sanción definitiva. En este
sentido, para garantizar la proporcionalidad
de la medida, la referida comisión debe dictar
su resolución final en un plazo breve, de
manera que la medida cautelar afecte lo
menos posible los derechos de los militantes
o, en su caso, éstos tengan la certeza sobre la
imposición de alguna de las sanciones a que
se refieren las normas estatutarias y puedan
promover los mecanismos de defensa
procedentes.
En consecuencia, sentenció la Sala Superior, si la
medida cautelar se otorga oficiosamente por el
órgano partidista, sin todas las garantías del debido
proceso, en atención a sus necesidades urgentes,
esto se debe equilibrar con un medio de
impugnación de gran prontitud y celeridad, para
garantizar en todo lo posible la legalidad de las
medidas o la mínima duración de las tomadas
indebidamente, pues de no hacerlo así, la
substanciación del medio de impugnación partidista
podría tener una duración excesiva, con perjuicios
15
irreparables .
En el caso de las medidas cautelares, la
solicitud del Comité Ejecutivo Nacional debe
ser analizada debidamente por la Comisión
Nacional de Justicia Partidaria, quien debe
actuar con independencia e imparcialidad al
dictar la decisión.
Tal atribución implica no monopolio (indebido)
para la solicitud de la medida cautelar, pues si
bien es cierto que de acuerdo con lo
Por tanto, indica la Sala Superior que conforme a la
naturaleza y finalidades que rigen el funcionamiento
de ese tipo de medidas, su impugnación debe
desarrollarse, atendiendo a los principios generales
del proceso, que inspiran a todo tipo de medios de
afectado, quien impugnará mediante el medio de defensa; las pruebas, los
alegatos y la resolución final. Por tal motivo, la relación jurídica está en constante
movimiento y transformación, y se extingue por la sentencia, aunque existen otras
causas anormales, como la conciliación, el desistimiento y el allanamiento.
Juicio para la Protección de los Derechos Políticos Electorales del Ciudadano,
SUP-JDC-659/2004 y acumulados, promovido por VÍCTOR CARRILLO COLÍN Y
OTROS en contra de la COMISIÓN DE JUSTICIA PARTIDARIA DEL PRI EN EL
DISTRITO FEDERAL, correspondiendo conocer a la Ponencia a cargo del
Magistrado LIC. LEONEL CASTILLO GONZÁLEZ.
16
Idem
La fundamentación y motivación de la resolución respectiva, resulta
de suma importancia ya que el afiliado o militante afectado en sus
derechos debe conocer las razones o motivos que determinaron al
órgano a imponerle una sanción, así como los preceptos jurídicos
aplicables.
17
37
establecido en el referido artículo 85,
fracción X, de los estatutos, es una facultad
del Comité Ejecutivo Nacional formular la
solicitud para que la Comisión Nacional de
Justicia Partidaria determine la suspensión
de derechos (como medida cautelar), ello no
significa que aquel órgano goce de una
facultad exclusiva indebida.
en el sentido de si se mantuvieren las medidas
cautelares acordadas o por el contrario, si se alzan las
medidas cautelares.
Quien debiere sufrir la medida cautelar podrá pedir al
órgano partidista que, en sustitución de ésta, acuerde
aceptar caución sustitutoria. Contra las resoluciones
del Tribunal sobre el desarrollo de la comparecencia,
su contenido y la prueba propuesta no cabe recurso
alguno, pero sí, contra el auto que resuelva sobre las
medidas cautelares, será apelable.
Pues la Comisión de Justicia Partidaria con
base en los méritos del caso y atendiendo a
los requisitos que debe cumplir en la
solicitud, debe ponderar los asuntos en los
que para el correcto funcionamiento del
partido político o para garantizar el
cumplimiento de sus principios y finalidades,
amerita que a un militante se le imponga la
medida cautelar, antes de que se le imponga
en su caso, la sanción definitiva por la
infracción que hubiere cometido.
Al establecer los derechos y obligaciones que tienen
los militantes, observamos un indebido actuar por
parte de éstos y que se consideren faltas graves que
puedan afectar al partido político y que sean motivo de
suspensión de derechos, inhabilitación o expulsión,
por lo que el partido cuenta con un sistema de derecho
administrativo sancionador disciplinario,
correspondiendo conocer a las Comisiones
Nacionales, Estatales y del Distrito Federal de Justicia
Partidaria mediante su reglamento y con base a los
estatutos del partido.
El que formule oposición a la medida cautelar
o el medio de impugnación genérico “podrá
esgrimir ante dicha medida cuantos hechos y
razones se opongan a la procedencia,
requisitos, alcance, tipo y demás
circunstancias de la medida o medidas
efectivamente acordadas, sin limitación
alguna, debiendo ofrecer caución”18.
Por tanto, esta función, como señaló en su obra el Lic.
Leonel Castillo González, se desempeña mediante el
establecimiento de órganos internos independientes y
suficientemente capacitados para conocer y resolver,
al interior del partido político, los conflictos
mencionados, mediante procedimientos en que se
cumplan las formalidades esenciales y se respeten
las garantías del debido proceso legal a los
contendientes, en donde se pueda determinar a quién
le asista la razón, de acuerdo con la normatividad
legal aplicable y la estatutaria interna.
Es de resaltar que, una vez interpuesta la
oposición, se correrá traslado al solicitante
de la medida cautelar adoptada, a fin de que
el órgano partidista, una vez recibida la
solicitud, mediante providencia, en un plazo
perentorio, contados desde la notificación de
aquélla al solicitante, se lleve a cabo una
vista.
Al desarrollar la figura de la suspensión temporal de
los derechos políticos del militante pudimos constatar
la presencia de un procedimiento cautelar mismo que
se desarrolla a la luz del artículo 85, fracción X, de los
estatutos del PRI, al establecer que la Comisión
Nacional de Justicia Partidaria podrá dictar la
suspensión temporal de los derechos y de cargos
partidistas a los militantes hasta que resuelva lo
conducente respecto a la sanción que se solicita se
imponga a los militantes.
En la vista o audiencia procesal para la
medida cautelar, el militante y el órgano del
partido que autorizó la medida, podrán
exponer lo que convenga a su derecho,
pudiendo ofrecer pruebas, las cuales se
admitirán y practicarán si fueren pertinentes
en razón de los presupuestos de las medidas
cautelares. Asimismo, se podrán formular
alegaciones relativas al tipo y cuantía de la
caución.
Además, el establecimiento de la suspensión
temporal como medida cautelar partidista en la
normativa interna del PRI, permite establecer un
desarrollo interesante en esta materia donde los
demás partidos políticos puedan contemplar la
posibilidad de adoptar esta figura procesal con el
objeto de evitar situaciones que pudieran poner en
riesgo la vida interna de los partidos ante conductas
graves de los militantes y que de no suspender
Celebrada la vista, el Tribunal, en el
perentorio decidirá en forma de auto sobre la
oposición o medio de impugnación genérico,
18
Rifá Soler, María, et. al., Las Medidas Cautelares y los Recursos,
Lerdo print, España, México, 1999, p. 110.
38
temporalmente sus derechos pudieran poner en
riesgo la buena marcha del partido político de que se
trate.
La importancia que tiene hoy en día el juicio
para protección de los derechos políticoselectorales de los ciudadanos, permite que
situaciones que no se consideraban o no se
conocían, puedan ser materia de este juicio.
Un tema que resultará interesante abordar
con motivo de este breve análisis que hicimos,
es el relativo a la plenitud de jurisdicción,
mediante el cual, se llegue a sustituir a los
órganos partidistas responsables del acto que
se impugna, y sea la autoridad electoral que
establezca los términos en que se debió dictar
la resolución y los efectos y consecuencias
del mismo, garantizando en todo momento los
derechos políticos de los militantes.
La importancia de que la Sala Superior en los Juicios
de Protección de los Derechos Político Electorales
del Ciudadano SUP-JDC-386/2005 y acumulados,
así como el SUP-JDC-659/2004 y acumulados,
haya dejado el sustento para el desarrollo de esta
nueva teoría partidista, ante la necesidad de dictar la
medida mencionada por el órgano partidista y que
refiere el artículo 214 fracción VI, de los estatutos del
PRI, por la gravedad de la falta en los términos de los
artículos 225, 226 y 227 de los estatutos
mencionados y con el fin de proteger bienes
jurídicos o derechos políticos que podrían verse
afectados de no tomarse la medida solicitada.
Por ende, la medida cautelar sobre suspensión
temporal de derechos deberá ser fundada y
motivada en base a los elementos de prueba que se
aporten por los denunciantes, ya que el artículo 223
de los estatutos en su penúltimo párrafo y 215
establecen dicha obligación, por lo que el
denunciante debe justificar la petición y la Comisión
de Justicia Partidaria sustentar las razones o
motivos que determinaron al órgano a imponerle una
sanción, así como los preceptos jurídicos aplicables.
Ante ese desarrollo, vimos de que no sólo basta que
el órgano partidista sancionador autorice la medida
cautelar de suspensión de derechos, sino que
además atendiendo al criterio sustentado por la Sala
Superior en el juicio SUP-JDC-659/2004 y
acumulados, se establece la necesidad de que el
afectado cuente con un medio de impugnación que
combata la medida cautelar.
Esto bajo la existencia de un procedimiento
previamente determinado en el cual, la aplicación de
las sanciones deben tener como presupuesto la
existencia de determinadas reglas para determinar
si la conducta que se atribuye a un militante
efectivamente se ha cometido y se tipifica como
infracción y por tal circunstancia imponer la sanción
que corresponda.
Como podemos observar en este breve desarrollo,
nos damos cuenta de la importancia de los criterios
emitidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, mismos que han permitido colmar
lagunas de ley. Es el caso del procedimiento cautelar
sobre suspensión de derechos de los militantes,
donde se permite al afectado ser escuchado
mediante la oposición que realice a dicha medida
cautelar.
39
BIBLIOTECA DEL PODER JUDICIAL
Diversos temas jurídicos especializados, a través de sus unidades documentales, su acervo en videocasetes y discos
compactos así como revistas, gacetas y boletines. Además de contar con la colección completa del Periódico Oficial del
Estado “La Sombra de Arteaga”, desde 1867, en facsimilar y originales.
Amplio Horario
Horario corrido de lunes a viernes, de las 08:00 a las 19:00 hrs.
Catálogo en línea y correo electrónico
Acceso electrónico al catálogo de la Biblioteca por medio de la página web del Poder Judicial www.tribunalqro.gob.mx
y correo electrónico [email protected]
Estantería Abierta
La biblioteca del Poder Judicial cuenta con el acceso libre a sus diferentes
colecciones, que le permite localizar y consultar personalmente cualquier
obra de los diferentes materiales que conforman nuestro acervo.
Préstamo en sala y préstamo a domicilio
Este servicio le permite consultar cualquier tipo de material dentro de las instalaciones de la biblioteca y en el horario corrido
de 08:00 a 19:00 hrs . El servicio de préstamo a domicilio es sólo para el personal del Poder Judicial, por un periodo de 5 días
hábiles.
Recursos electrónicos
La biblioteca del Poder Judicial ofrece diversos servicios de forma electrónica
para brindarle a sus usuarios mayor rapidez y facilidad de respuesta a sus
peticiones.
Fotocopiado, impresión,
exportación
La Biblioteca cuenta con servicio de
fotocopiado para usuarios internos y
externos con horario de 9:00 a
16:00hrs. Impresión de artículos,
leyes, reglamentos o cualquier otra
información solicitada. Exportación
en disquete, cd's y memoria flash de
artículos, legislación e información
solicitada por el usuario.
UBICACIÓN: 5 DE MAYO #49 ESQ. LUIS PASTEUR (EN EL ENTREPISO DE LA CASA DE JUSTICIA).
EL NACIMIENTO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE QUERÉTARO
M. en H. Rosa María Martínez Pérez (Archivo Histórico del Poder Judicial de Querétaro)
Introducción
existían las minas de El Doctor, Maconí y San
Cristóbal, así como abundaban las haciendas
4
de ganado mayor y menor, trigo, frijol y maíz .
El gobernador mismo, José Marina, era
propietario de la Hacienda de Miranda5. Otros
grandes propietarios eran las familias que en
su momento habían ostentado títulos de
nobleza que se habían abolido el 2 de mayo
6
de 1826 , al suprimirse las dignidades
nobiliarias, aunque su condición privilegiada
no disminuyó del todo debido a esto. Por
ejemplo, el conde de Alcaraz era dueño de la
Hacienda de Atongo y el marqués de
Salvatierra era dueño de la Hacienda de La
Llave7.
Hacia el primer lustro de la década de 1820,
Querétaro era una pacífica población enmarcada
dentro del estado del mismo nombre. El Estado, a su
vez, se dividía en seis distritos, que eran Amealco,
Cadereyta, San Juan del Río, San Pedro Tolimán y
1
Querétaro, de acuerdo a la Constitución de 1825 . En
1826 la capital queretana fue la cuna del Tribunal
Superior de Justicia que ejercería en el Estado la
autoridad judicial al más alto nivel.
El propósito de este trabajo no es ofrecer una
exhaustiva historia de la Institución, sino ubicar el
desarrollo de sus primeros días, a partir de su
establecimiento, en el marco de la confusión de la
posguerra de Independencia. Tampoco se busca
presentar una reflexión dentro de la historia jurídica,
sino tan sólo la imagen del Tribunal en la perspectiva
que debieron vivir sus primeros ministros e
individuos2, dadas las condiciones generales del
país. Y tal vez, también observar este hecho histórico
desde el punto de vista del Archivo Histórico del
Poder Judicial y de la autora de este trabajo como
elemento del Tribunal Superior de Justicia.
La ciudad de Querétaro, con unos cuarenta
mil habitantes a finales de 1826, tenía multitud
de talleres, pequeños comercios y fábricas de
lana, estas últimas divididas en obrajes y
8
trapiches .
En el Estado, la agricultura se recuperaba
9
apenas de los efectos de la guerra civil ,
aunque en el Bajío, a pesar de ser una región
que había sido agitada de forma particular por
el conflicto bélico, el daño a la propiedad no
fue tan cuantioso como en otras partes, y
algunas haciendas salieron sin daño alguno,
otras recuperaron sus pérdidas rentando o
10
vendiendo tierras , por lo que se puede
suponer que al menos en la región donde se
inserta el territorio queretano, las
posibilidades de recuperación se veían más
cercanas, sin dejar de tomar en cuenta que la
pobreza era común denominador, ya que,
además, en 1826 la cosecha de maíz se había
perdido a causa de lo extremadamente seco
de la región, elevándose a más del doble el
precio de éste11.
La mayor dificultad al estudiar el tema, residió en la
escasez de documentación relativa a la fundación
institucional. En realidad resultan pocos los
documentos que se conservan en este sentido en el
acervo del organismo. Con todo, de los que existen,
es mucho lo que se puede obtener, considerando
que se tienen registros redactados entre el primero y
el tercer día de abrir sus puertas el Supremo de
Justicia como tal.
Para 1825, el año anterior al nacimiento de la
Institución, el estado de Querétaro se caracterizaba
por su desigualdad social, con preferencias sobre los
españoles, la comunidad era muy conservadora y
religiosa, y sus habitantes eran poco ilustrados,
cuando se promulgó la primera Constitución del
3
Estado .
El tema de la historia del Supremo Tribunal
queretano ha sido tratado poco. Aunque ha
sido muy bien trabajado por algunos autores
en publicaciones de alto perfil académico,
sólo se puede hablar de aproximaciones
Acerca de las condiciones del Estado en el año 1826,
en la economía, la mayor parte de los habitantes, a
excepción de los de la capital, trabajaban en las
labores agrícolas, aunque en el distrito de Cadereyta
4
Ward, 1981 [1828]: 160.
Ward, 1981 [1828]: 162.
6
Ladd, 1984: 238.
7
Ladd, 1984: 47.
8
Ward, 1981 [1828]: 160.
9
Ward, 1981 [1828]: 162.
10
Ladd, 1984: 203.
11
Ward, 1981 [1828]: 162.
5
1
Constitución Política del Estado de Querétaro, sancionada por su Congreso
Constituyente el 12 de agosto de 1825 [Ejemplar en facsímil], Título II, “Del territorio
del estado y su división”, sección segunda, artículo 5.
2
Esto es, el resto del personal que administraba la Institución.
3
Suárez y Jiménez Gómez, 2000: 7.
41
´
parciales dentro de trabajos sobre el sistema judicial
12
en sí , por lo que es una mina por explotar aún que
sugiere múltiples líneas de investigación a seguir,
de las cuales aquí sólo tomamos de forma breve
una, siendo el objetivo principal reconocer el origen
poco favorecedor en contraste con la larga vida de
más de ciento ochenta años que ya cumplió el
“Supremo de Justicia”, a manera de anticipación de
un proyecto más ambicioso que pueda contemplar
el inicio de la Institución a partir de cauces más
amplios, y también, una invitación para que más
investigadores se interesen por el tema.
México inmerso en la tempestad del inicio
independiente
Los primeros años de México como nación
independiente fueron difíciles, como lo puede ser
todo tiempo después de una guerra. La población,
diezmada, intentaba con tropiezos echar a andar la
economía que se hallaba casi inmóvil en el campo y
la ciudad. El gobierno llevaba a cuestas una
onerosa carga en la conducción del destino del país,
sin contar con los recursos necesarios debido a que
el pago de impuestos estaba semiparalizado.
Para agravar las cosas, España no reconoció los
Tratados de Córdoba que el virrey Juan O'Donojú
había firmado el 24 de agosto de 1821 con el
comandante del Ejército Trigarante, Agustín de
Iturbide, y cuyo fin era legitimar la soberanía e
independencia del nuevo México. El 27 de
septiembre de 1821 con la entrada del ejército
triunfante en la ciudad de México, coloridos festejos
parecían anticipar un futuro promisorio. Mas las
luchas entre españoles y mexicanos continuaron
por el control del territorio durante varios años más.
Luego, el Imperio novicio acabó en cuestión de
meses, causada su brevedad en buena parte por las
dificultades para sanear y administrar las magras
finanzas que poseía. Su lugar fue ocupado por un
gobierno emanado del Congreso, el cual, lleno de
obstáculos en el camino, logró conducir a la joven
nación hasta la promulgación de la Constitución de
1824.
12
Dos excelentes obras son las de Juan Ricardo Jiménez y Manuel Suárez Muñoz,
mencionadas aquí a pie de página y en las referencias bibliográficas: El sistema
judicial en Querétaro 1531- 1872 y Constitución y sociedad en la formación del
Estado de Querétaro. La obra El Poder Judicial de Querétaro: una historia
compartida, Compilación de leyes, decretos y reglamentos, tomo I, siglo XIX,
1810- 1900, publicada por el Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, es otra
fuente que aporta importantes elementos relativos al tema. Asimismo, Arturo
González de Cosío aborda la historia completa del Tribunal de forma sucinta pero
señalando los hechos más sobresalientes dentro de una serie de cuatro artículos
bajo el nombre de “Historia del Poder Judicial”, de los cuales nos referimos aquí a
la parte II, dentro de la revista Enfoque Jurídico (ver referencias hemerográficas).
42
La nueva Carta Magna decretaba el sistema
federal, y los estados de México, Puebla,
Oaxaca, Yucatán, Tabasco, Veracruz, Jalisco,
Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas,
Durango, Chihuahua, Coahuila y Texas,
Sonora y Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán y
Guanajuato, se dieron a la tarea de hacer
preparativos para estrenarse bajo este nuevo
13
sistema en el país .
La Constitución de 1824 designaba una
división de poderes. En su artículo 157
señalaba que el gobierno de cada estado
había de dividirse para su ejercicio en tres
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial14. Por
otra parte, se asentaba que la única religión
tolerada sería la católica, el fuero del clero y la
milicia, así como el establecimiento de la
capital de los Estados Unidos Mexicanos en la
15
Ciudad de México .
Un renglón importante se refería al Poder
Judicial, dentro de su artículo 160:
El Poder Judicial de cada Estado se ejercerá
en los Tribunales que establezca o designe la
Constitución; y todas las causas civiles o
criminales que pertenezcan al conocimiento
de estos Tribunales, serán fenecidas en ellos
[…]16.
Los cambios surgidos en la administración del
17
territorio se reflejan en el papel sellado , que
era utilizado para los negocios judiciales,
escrituras, actuaciones y documentos. Esto
es, en un periodo muy corto de tiempo la
administración pública pasó de manos del Rey
de España a manos del efímero Emperador y
de allí a la nueva República. Así por ejemplo,
13
Arias y Olavarría, 1974 [1884- 1889]: 111.
González de Cosío, 2000: 12.
15
Decisión que fue combatida de forma acalorada por el Estado de México,
que se consideraba despojado de algo que le pertenecía. Per contra, los
defensores de la Ciudad de México como capital de la Nación,
argumentaban que durante siglos ésta se desarrolló gracias a las
contribuciones provenientes de todo el territorio, por lo que justo era que la
riqueza acumulada no quedara en manos de un estado sino que fuese
patrimonio de todos. Incluso existía una propuesta de convertir a
Querétaro en la sede de los poderes supremos de la República, debido a
que se encontraba en el centro geográfico del país, pero fue rechazada
por la mayoría.
16
“Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos: título VI,
sección primera, artículo 160”, en González de Cosío (compilador), 2002:
75.
17
El papel sellado se usaba para realizar cualquier trámite ante una
entidad pública. El uso de este papel, de carácter obligatorio, le daba
validez al asunto tratado y agilizaba su proceso. Aun cuando una persona
no supiera leer, la sola imagen del sello ante sus ojos legitimaba el
documento. A principios de 1810 Miguel Hidalgo abolió el uso del papel
sellado, junto con los estancos de naipes, pólvora y colorantes para telas.
Como la historia lo mostró, esta abolición del papel sellado no tuvo efecto,
puesto que siguió utilizándose. No es de extrañarse, debido a que era una
entrada segura de ingresos que el incipiente gobierno mexicano requería
como un arroyo seco requiere de lluvia.
14
en la causa criminal “por la muerte casual que ejecutó el muchacho José Anastasio Estrella, en la persona
de su prima María Josefa Gallegos”18, la foja ostenta un sello de Fernando VII para 1814 y 1815, y bajo
éste, el sello válido para el caso en cuestión: “Habilitado por el Imperio Mexicano para el bienio de 1822 y
1823. 2º. y 3º. de su Independencia”, como se precia en la imagen de abajo. De esta forma, el documento
jurídico de la época manifiesta la claridad del cambio en la conciencia de la mayoría del pueblo y sus
autoridades, francamente ubicados dentro de un régimen que ya no pertenecía a los asuntos de la
Metrópoli.
Bajo este mismo tenor, pero en otro expediente, en
la demanda sobre pesos del teniente coronel
Francisco Crespo Gil contra Manuela Pando, el
documento inicia en la primera foja con un sello de
Fernando VII (para los años 1822 y 1823), que lleva
al centro el escudo de las Armas Reales de España,
caracterizado por la complejidad de sus elementos.
El sello mexicano en el documento, en cambio,
exhibe el símbolo nacional: el águila sobre un nopal
devorando una serpiente, con la leyenda
“Habilitado por la República Mexicana para los
19
años 1824 y 25” (Ver imagen) .
Ambos sellos, impresos sobre un poder emitido en
la escribanía pública de José Vicente Maciel, dan
cuenta de dos regímenes distintos, dos vidas
dentro de la historia de México, y en este contexto,
de los primeros pasos de la nueva nación como los
de un niño que aprende a caminar por sí solo, y con
ello, la estructura judicial del país y del Estado de
Querétaro se adaptaba a los variantes que exigían
los tiempos. Dentro de este embrollado génesis del
México independiente, Guadalupe Victoria y
Nicolás Bravo, antiguos insurgentes, resultaron
electos para la presidencia y vicepresidencia del
país, respectivamente.
Con renovado vigor tomaron las riendas del país,
que aun con un futuro incierto, se insistía en lo
promisorio de éste con base en la formación de
este nuevo equipo de trabajo al mando del gobierno. La realidad es que Victoria y Bravo tenían entre sus
manos una carreta sin caballos, con las ruedas rotas y necesitada de urgentes reparaciones: México tenía
muchas deudas, la infraestructura del país requería inversión inmediata para su reconstrucción y puesta al
20
día, y, desde luego, era imprescindible el reconocimiento oficial de otras naciones , con especial atención
en Gran Bretaña, la cual, desde 1823 había enviado una comisión para determinar la situación de
estabilidad del país, así como la forma en que la nación comenzaba a caminar por sí misma. Como parte
de esta Comisión vino por primera vez a México Sir Henry George Ward (1797- 1860), quien más adelante
estaría a cargo de los asuntos de negocios entre su país y el nuestro. El reconocimiento oficial británico se
cristalizó en 1825, y en 1826 se firmó un tratado de comercio y amistad que resultó provechoso para los
18
Archivo Histórico del Poder Judicial de Querétaro (en adelante AHPJQ), sección civil, caja 07, legajo “1820 a 1825, 18 cuadernos de autos”, expediente 10 de
septiembre de 1823.
19
AHPJQ, Documentos judiciales, sección criminal, caja 09, legajo “E y G 1824 y 1826”, expediente 01 de septiembre de 1824, “El teniente coronel Francisco Crespo Gil
como apoderado de don Vicente Garviso, agente de negocios en los tribunales de México contra la señora doña Manuela Pando, sobre pesos”.
20
Durante la gestión imperial, México sólo contaba con el reconocimiento de Estados Unidos, Chile, Gran Colombia y Perú. A pesar de que el apoyo de los Estados
Unidos era muy significativo, no era suficiente. Gran Bretaña era una potencia económica, militar y política, que podía conceder los créditos que tanto necesitaba
México, a más de mantener a raya los intentos de España por reconquistar el territorio.
21
Aun antes de ser reconocido, México obtuvo préstamos por parte de los bancos británicos, los cuales fueron después una pesadilla para su pago por los altísimos
intereses. Aunque por otra parte, el apoyo de la Corona inglesa permitió terminar con la ocupación española de San Juan de Ulúa, último punto de defensa español en
México.
43
dos países, para México al menos de momento21.
Dispuestas así las cosas, Querétaro, como estado
independiente, organizó su Poder Judicial al
confirmar de forma interina a sus tribunales,
autoridades y empleados del ramo, antes de
promulgar en agosto de 1825 su propia
Constitución, que establecía la ya mencionada
división de poderes22. Señala la Carta Magna del
23
estado :
El Poder Judicial del Estado reside esclusivamente
[sic] en los tribunales y juzgados que establece esta
Constitución.
Ni el Congreso ni el gobernador podrán avocarse el
conocimiento de los negocios pendientes en los
tribunales, ni mandar abrir los juicios
fenecidos.
En estos términos quedaron definidos los
lineamientos que encausarían el nacimiento del
Supremo Tribunal de Justicia, y junto con ello, se
delinearon los perfiles esenciales de la nueva forma
de gobierno, aunque los legisladores queretanos se
encontraron limitados por las decisiones
fundamentales del Congreso constituyente federal,
24
25
de rango superior . Henry George Ward , “Primer
Encargado de negocios de su Majestad en México”
de 1825 a 1827 opinaba sobre el particular: “La
Constitución del estado es una copia en miniatura
de la federal, de la que ha tomado todo el sistema de
26
gobierno y toda la intolerancia religiosa ”. Hablaba
22
González de Cosío, 2000: 12.
Constitución Política del Estado de Querétaro, sancionada por su Congreso
Constituyente el 12 de agosto de 1825 [Ejemplar en facsímil], Título VIII, “Del
Poder Judicial”, sección primera, artículos 146 y 147.
24
Jiménez Gómez, 1999: 273.
25
El diplomático y político inglés pertenecía a la orden británica de San Miguel y
San Jorge, cuyo fin era honrar a quienes habían prestado servicios distinguidos a
la Commonwealth en el extranjero. Acerca de su experiencia en México, Ward
publicó un libro ilustrado in situ por su esposa Elizabeth Swinburne Ward, en dos
volúmenes, México en 1827.
26
La experiencia de Ward en este sentido, como protestante, no había resultado
favorable. Aun cuando en otros países, de Europa y América del Norte (e incluso
Brasil) la apertura para inmigración extranjera contemplaba la permisividad
religiosa, México se oponía de manera tajante a recibir influencias que
contrariaran la unidad católica del país, en la balanza estaba por un lado, la
inversión económica y tecnológica que suponía el establecimiento de extranjeros
en México, y en la otra, la noción de que era vital que la sangre que en materia de
religión corriera por las venas del país, fuera católica, la religión única garantizaba
esa tan valorada unidad nacional. Ward, por cierto, participó en la firma del tratado
de comercio con México, cuyas negociaciones trataban en parte sobre otorgar el
derecho de súbditos ingleses a ser sepultados en cementerios en México,
espacios sagrados, debido a que el Senado mexicano se oponía a dicha práctica
por tratarse de individuos protestantes. La Constitución del 25 declaraba en el
Título V, de la religión de Estado, forma de su gobierno y división de poderes,
sección primera, artículo 26: “La religión del Estado es y será perpetuamente la
católica, apostólica, romana, con esclusión [sic] de cualquier otra. El Estado la
proteje [sic] por leyes justas”. Incluso, la primera hija de Ward, nacida en nuestro
país, fue bautizada por el rito católico al verse el representante inglés envuelto en
una confusión que dio lugar a los preparativos de la ceremonia y el festejo en estos
términos, de modo que al final Ward no tuvo más remedio que aceptar las
condiciones de sus amigos mexicanos, pues rechazarles hubiera sido “una ofensa
mortal”, Ward, 1981 [1828]: 193.
27
Ward, 1981 [1828]: 160.
28
De gran utilidad resulta consultar respecto de la composición del sistema judicial
en este periodo la obra de Juan Ricardo Jiménez Gómez. El sistema judicial en
Querétaro: 1531- 1872, citado aquí en las referencias bibliográficas.
23
44
según sus vivencias en su estancia en México,
donde llegó a aprender, aunque quizá sin
comprender de forma cabal, con ojos
extranjeros, la forma en que pensaban y
27
actuaban los mexicanos de entonces .
Entre tanto, la impartición de justicia en
Querétaro quedaba plasmada dentro de la vida
cotidiana en casos de los ramos civil y criminal,
que revelaban cómo, a pesar del estado
general de las cosas en el país, la actividad de
28
los jueces proseguía sirviendo sus funciones .
De hecho, los asuntos judiciales en Querétaro
no fueron afectados siquiera entre 1821 y 1822
por los cambios políticos surgidos a raíz de la
consumación de la Independencia, antes bien,
los trámites se llevaron a cabo con toda
normalidad, dado que las nuevas autoridades
políticas del periodo independiente adoptaron
la decisión de ratificar a los jueces coloniales y
la continuidad y orden fueron los signos de esta
29
época , de manera que entre 1821 y 1826 son
evidentes las actividades judiciales a través de
la documentación de la época.
De esta manera, por ejemplo, el licenciado
Francisco de Paula García, quien en 1824 era
juez de letras, conoció la causa contra Antonio
Lozada y sus cómplices, todos vecinos de la
Hacienda de Chichimequillas, por haber herido
en riña a José Francisco Ramos, labrador
ayudante de la Hacienda de Agua Coyote.
Antonio, Pedro y Rafael Lozada habían
asistido a “una diversión de música que hubo
en una casa de la Hacienda de Agua Coyote,
de la que resultó que habiéndola quitado el
ayudante de dicha hacienda, Francisco
Ramos, indispuestos varios de los
concurrentes al retirarse, uno de ellos
nombrado Antonio Lozada le infirió una herida
a dicho ayudante […]”30Tres meses después
del pleito en el “fandango”, luego de pagar la
curación del herido, el juez de letras dejó en
libertad a Lozada.
Francisco Jiménez, como juez tercero
constitucional31 en ese mismo periodo, se hizo
cargo de tratar otro caso que involucraba
también un fandango en una casa, mucho baile
29
Jiménez Gómez, 1999: 254.
AHPJQ, Documentos judiciales, sección civil, caja 07, legajo “1820 a
1825, 18 cuadernos de autos”, expediente 03 de enero de 1824, f. 6 r.
31
Señala Juan Ricardo Jiménez que el ideario judicial consignado en la
Constitución de Cádiz rebasó la Colonia, puesto que siguió citándose
para invocar la protección de las garantías judiciales que contenía hasta
antes de existir la Constitución mexicana, y los jueces municipales
independientes continuaron llamándose “constitucionales”; para 1822 se
generalizó el término de alcaldes constitucionales. Jiménez, 1999: 255.
30
y hombres inflamados de vino entre muchos dimes y
diretes sobre vivas a favor del extinguido emperador
Agustín I, fusilado apenas un mes antes. Entre tantas
declaraciones que negaban el hecho ante Jiménez,
Fernando Valdez, un joven platero de 21 años,
aseveró que estuvieron cantando y bailando jarabe,
y al terminar el fandango salieron varios hombres a
andar por las calles, y, embotados por el
aguardiente, cantaban “la tonada y baile del jarabe,
que los vivas que echaban sólo eran de viva el viejo
32
Camilo y muera Granados , o al contrario, decían,
33
muera Camilo y viva Granados […]” Con todo, la
acusación que pesaba sobre el grupo de alegres
compañeros de juerga era “por haber andado la
noche del 15 [de agosto de 1824] aclamando con
vivas a Iturbide y expresando que muriera este
34
Cabildo […]” El Congreso en la Ciudad de México
había decretado desde el 28 de abril de ese año que
si Iturbide regresaba a México sería considerado
35
como traidor y condenado a muerte , lo que al final
sucedió, por lo que es natural considerar que
cualquier muestra de apoyo, aun entre copa y copa,
al antes celebrado Iturbide, sería considerado como
un acto de rebelión punible por la ley.
los individuos procesados, más bien, había
sido el desorden de la diversión el que había
dado motivo a esta averiguación, por lo que,
en atención al dictamen del asesor, fueron
37
puestos en libertad los cuatro detenidos.
Dentro de todo, quedaba claro que no serían
toleradas las expresiones públicas de apoyo
al fallecido emperador y en contra de las
autoridades establecidas en esos momentos.
Otro ejemplo lo tenemos en San Juan del Río,
38
donde Mariano Moredia, como juez en 1825,
actuaba ya dentro de su recién designado
distrito como lo preveía la Constitución del
39
Estado, y daba inicio a la testamentaria de
los herederos de Pedro Ibarra, a la vez que
actuaba en ese entonces “por receptoría con
testigos de asistencia por indisposición y
escusa [sic] del único escribano público de
40
este distrito […]”
Los jueces queretanos dejaron entonces
constancia de su ejercicio durante el
complicado primer lustro de la Independencia
de México, entre la inestabilidad, la
incertidumbre, la depresión financiera y el
franco establecimiento de sistemas políticos
nuevos.
En esta causa fue tomada en cuenta la declaración
de una testigo, María Dolores Azcueta, pero, como
puede verse, carecía de solidez, dado que la
información se había obtenido a través de terceros,
“de oídas”:
Continuará. . .
Dijo: que el día diez y seis de agosto del año que rige
como a las seis de la mañana oyó la deponente unos
gritos en la calle, estando en la cama, y preguntando
a un niño suyo que duerme en la sala que qué era lo
que pasaba, le informó que lo que se entendía de las
voces que viva y que muera [Iturbide] lo que le
informó al señor regidor Cayetano Muñoz como por
36
vía de conversación […]
El licenciado Vicente Lino Sotelo, quien dos años
más tarde sería el primer vicepresidente del
Supremo Tribunal de Justicia de Querétaro, fungió
como asesor del juez en este caso, y señaló que de
las actuaciones practicadas nada resultaba contra
32
Camilo Aguilar y su compañero Miguel Granados también se hallaban implicados
en el caso.
33
AHPJQ, Documentos judiciales, sección civil, caja 07, legajo “1820 a 1825, 18
cuadernos de autos”, expediente 18 agosto de 1824, fs. 5 r., v. y 7 r.
34
AHPJQ, Documentos judiciales, sección civil, caja 07, legajo “1820 a 1825, 18
cuadernos de autos”, expediente 18 agosto de 1824, f. 6 r.
35
Una abrumadora mayoría declaró a Iturbide fuera de la ley: 66 votos contra 2. en la
sesión del 3 de abril de ese año se declaraban traidores a la nación a cuantos
cooperaran directa o indirectamente por escritos encomiásticos o de cualquier
modo a favor de su regreso a la República. Arias y Olavarría, 1974 [1884- 1889]:
106.
36
AHPJQ, Documentos judiciales, sección civil, caja 07, legajo “1820 a 1825, 18
cuadernos de autos”, expediente 18 agosto de 1824, f. 10 r.
37
AHPJQ, Documentos judiciales, sección civil, caja 07, legajo “1820 a
1825, 18 cuadernos de autos”, expediente 18 agosto de 1824, f. 10 v.11r.
Bajo el nombre de Alcalde 1º constitucional.
39
Constitución política del Estado de Querétaro […], Título II, “Del
territorio del Estado y su división”, sección segunda, artículo 5º: “El
territorio del Estado se dividirá en lo sucesivo en seis distritos que serán
[…] San Juan del Río, que comprenderá la municipalidad de su capital y
Tequisquiapam […]”
40
AHPJQ, Documentos judiciales, sección civil, caja 07, legajo “1820 a
1825, 18 cuadernos de autos”, expediente 04 de noviembre de 1825,f.4r.
38
45
ACUERDOS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA 2006-2007
´
26 DE JUNIO DE 2006
17 DE OTUBRE DE 2006
Autorizó la impartición del curso taller “La
Jurisprudencia en México IV”, así como el
“Diplomado de Argumentación Jurídica”, a cargo del
Dr. Gerardo Ribeiro Toral, con una duración de
ochenta horas distribuidas en dieciséis sesiones,
dos veces por semana de cinco horas cada una.
El Consejo acordó que, el curso básico de
Derechos Humanos y Derechos Indígenas
para Jueces y Magistrados del Poder Judicial,
se imparta del 27 de noviembre al 1° de
diciembre del presente año, en el salón de
Usos Múltiples del Centro de Justicia.
15 DE AGOSTO DE 2006
23 DE NOVIEMBRE DE 2006
El Consejo de la Judicatura autorizó la impartición de
los siguientes cursos:
El Consejo acordó que, ante la urgencia de
preparar a la gente en materia de “Justicia
para Menores”, se instruya al Instituto de
Especialización Judicial para que realice un
curso de actualización en esta materia. El
mapa curricular deberá contemplar los
siguientes temas:
A) “Curso Narcomenudeo, Cuestiones Prácticas en
el Enjuiciamiento”, que impartirá el Lic. Juan José
Olvera López, Magistrado Federal.
B) “Curso de Calidad de la Comunicación Escrita” a
cargo del Prof. Fernando Romero Vázquez.
F) “Primeros Auxilios” impartido por Protección Civil
Municipal.
1) Análisis de las Reformas al Artículo 18
Constitucional en Materia de Justicia de
Menores.
2) Principios Fundamentales en Justicia para
Menores.
3) Autoridades, instituciones y órganos del
sistema integral para adolescentes.
4) El Procedimiento Judicial.
5)
Procedimientos Alternativos al
Juzgamiento.
6) Argumentación Jurídica.
7) Tratados Internacionales en Materia de
Menores.
8) Amparo Penal y el Sistema de Justicia para
Menores.
28 DE AGOSTO DE 2006
8 DE FEBRERO DE 2007
El Consejo de la Judicatura autorizó la propuesta
que hizo el Instituto de Especialización Judicial para
iniciar la Formación de la Séptima Generación de la
Especialidad en Administración de Justicia.
El Consejo autorizó que se impartan tres
cursos más de Argumentación Jurídica al
personal del Poder Judicial. El Consejo
autorizó los cursos de: Actualización en
Contradicción de Tesis, Curso de Taller de
Caligrafía e Integración en Equipos de
Trabajo y Liderazgo Personal, en
la
inteligencia de que todos los cursos deben
hacerse extensivos a todo el personal.
C) “Integración de Equipos de Trabajo”, impartido
por Lic. Trinidad Meza López. Sólo si se forma el
grupo de veinte personas.
D) “Desarrollo Humano y Manejo de Estrés” que
imparte la Academia Nacional de Seguridad Pública
en el Centro Regional de Actualización en materia de
Seguridad Pública ”Lagartos”.
E) “Formación de Formadores”.
10 DE OCTUBRE DE 2006
El Consejo autorizó al Instituto de Especialización
Judicial, para la conferencia “La Autoridad
Responsable en el Juicio de Amparo”, dirigido a
jueces, personal de juzgados, y secretarios
proyectistas de Segunda Instancia, impartida por el
Lic. José Eduardo Téllez Espinoza, Magistrado del
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito de Puebla.
El Consejo acordó: a). Prorrogar el contrato
de arrendamiento del inmueble del Juzgado
Mixto Municipal de Jalpan, al igual que el del
inmueble que se encuentran los Juzgados
Municipales de San Juan del Río, Qro., hasta
46
en tanto se resuelva la situación financiera con los
Presidentes Municipales. b). Que se hable con los
Presidentes Municipales de Jalpan y de San Juan del
Río, para que apoyen para el pago de la renta, o que
proporcionen un lugar para ubicar los Juzgados
Municipales.
Jesús Garduño Salazar, y uno en contra, el de
la Magistrada Basilisa Balderas Sánchez,
terminar el contrato con la empresa “Servicios
Cleaner S.A. de C.V.”, y si se necesita ese
personal que se incluya en la nómina del
Tribunal, porque son servicios personales.
c). Autorizó el contrato de arrendamiento celebrado
con la Sra. Amada Ramos Osorio, respecto al
inmueble que alberga los Juzgados Civiles de
Primera Instancia de San Juan del Río, Qro., con un
incremento del 4.05%. d). Autorizó la renovación del
contrato de arrendamiento con la Sra. Mayra del
Carmen García Morales, respecto a las bodegas que
albergan al Almacén Jurídico de esta Ciudad, con la
misma renta. El Consejo acuerda: Que el próximo
martes 13 de febrero, a las doce horas, se cite a la
licenciada Libia Solorio para que comparezca ante el
Consejo, con un proyecto, indicándole que la idea es
que Mediación apoye en los asuntos de querella en
los juzgados penales para ayudar a descargar el
trabajo en los juzgados.
9 DE ABRIL DE 2007
El Consejo autoriza la renovación del contrato
de arrendamiento del inmueble que ocupa el
Juzgado Primero Municipal Penal de
Querétaro, ubicado en San José el Alto, Qro.,
De los cursos propuestos por la Agencia
Española de Cooperación Internacional,
únicamente aprobó el curso de “Formación de
Formadores y Equipos Gestores de Escuelas
Judiciales”. La
asignación al azar
correspondió al Magistrado Sergio Herrera
Trejo.
17 DE MAYO DE 2007
22 DE FEBRERO DE 2007
Autoriza la renovación de las pólizas de Seguros
“Contra Incendios y Riesgos Nombrados”
contratadas con Seguros Inbursa, S.A., para los
inmuebles que albergan el Centro de Justicia y los
Juzgados Penales en este Distrito Judicial de
Querétaro.
El Consejo acuerda que se lleve a cabo el
Concurso por Invitación Restringida,
observando la Ley de Adquisiciones,
Enajenaciones, Arrendamientos y
Contratación de Servicios de Gobierno del
Estado de Querétaro, únicamente por lo que
ve al servicio de fotocopiado.
Autoriza el curso de “Argumentación Jurídica”, que
será impartido gratuitamente por la Maestra en
Derecho Mariela Ponce Villa, y abierto a todo el
personal.
Y autoriza la prórroga de los contratos del
servicio de copiado, hasta en tanto resuelva el
Concurso por Invitación Restringida para
dicho servicio.
El Magistrado Jesús Garduño Salazar propone:
“…Con el orden que tiene la Jefe del Almacén
Jurídico, propongo que hay que convocar a los
propietarios de los bienes relacionados con
procesos judiciales tramitados ante los juzgados del
Poder Judicial del Estado durante los años de 1982 a
2003, para que acudan a solicitar la devolución de los
mismos, ante el Almacén Jurídico, dentro de un
plazo de noventa días contados a partir de la
publicación del edicto, en la inteligencia de que si los
propietarios no recogen sus bienes en el plazo
señalado, el Poder Judicial del Estado dispondrá de
ellos…”. El Consejo acuerda la propuesta del
Magistrado Jesús Garduño Salazar.
El Consejo autoriza los cursos: 1).
“Programación orientada a objetos (básico)” y
2). “Programación orientada a objetos
(avanzado)”.
El Consejo aprueba por unanimidad de votos
la renovación por adjudicación directa de la
Póliza No. 22 477447 del Seguro de Gastos
Médicos Mayores que se tiene contratada con
“Grupo Nacional Provincial S.A.”, y que ha
sido cotizada en el “Plan Premier 100
NOVUS”, para cubrir al personal adscrito a
áreas dependientes de este Órgano
Colegiado que cuenta con esta prestación,
tomando en consideración que por la
naturaleza del mismo, cambiar de compañía
aseguradora generaría entre las personas
aseguradas incertidumbre, desconfianza y
sobre todo pérdida de derechos ya
7 DE MARZO DE 2007
El Consejo acuerda por mayoría de dos votos a
favor, el de los Magistrados Celia Maya García y
47
adquiridos, efectos estos, totalmente contrarios a
los que se pretenden con dicha prestación.
20 DE JUNIO DE 2007
El Consejo aprueba la convocatoria al “Curso-Taller
de Formación Especializada para Jueces en
Justicia para Menores en el Estado de Querétaro”, y
ordena su envío al Instituto de Especialización
Judicial para que sea hecha su publicación.
carretera a Chichimequillas, kilómetro 8.5 en
San José el Alto, Querétaro, frente al Centro de
Readaptación Social, propiedad del Poder
Judicial.
El comodato concluirá el 30 de septiembre de
2009.
14 DE AGOSTO DE 2007
4). Autorizar al Magistrado Presidente para que
haga contrato de arrendamiento con María del
Carmen Ramírez Santiago, de una fracción de
6.30 x 4 mts. de los lotes 16 y 17 de la fracción
VI del predio rústico denominado San José el
Alto, ubicados en la carretera a
Chichimequillas, kilómetro 8.5 en San José el
Alto, Querétaro, frente al Centro de
Readaptación Social, propiedad del Poder
Judicial.
En virtud de que los comerciantes tienen mucho
tiempo instalados junto a los edificios que se ocupan
de la Justicia Penal, a la orilla de la carretera y usan
parte de la superficie adquirida por el Poder Judicial.
El precio del arrendamiento será de $500.00
(quinientos pesos 00/100 M.N.) mensuales; y
el contrato concluirá el 30 de septiembre de
2009.
Con el propósito de evitar el proceso que permitiría
el desalojo; el Consejo acuerda:
21 DE AGOSTO DE 2007
10 DE JULIO DE 2007
El Consejo acuerda no renovar el contrato
celebrado con la empresa Servicios Cleaner, S.A.
de C.V.
1). Autorizar al Magistrado Presidente para que
haga contrato de arrendamiento con M. Guadalupe
Vargas Pérez, de una fracción de 6.30 por 4 mts. de
los lotes 16 y 17 de la fracción VI del predio rústico
denominado San José el Alto, ubicados en la
carretera a Chichimequillas, kilómetro 8.5 en San
José el Alto, Querétaro, frente al Centro de
Readaptación Social, propiedad del Poder Judicial.
El precio del arrendamiento será de $500.00
(quinientos pesos 00/100 M.N.) mensuales; y
concluirá el 30 de septiembre de 2009.
2). Autorizar al Magistrado Presidente para que
haga contrato de comodato con Ma. Asunción
Escobar Olguín, de una fracción de 4 x 4.15 mts. de
los lotes 16 y 17 de la fracción VI del predio rústico
denominado San José el Alto, ubicados en la
carretera a Chichimequillas, kilómetro 8.5 en San
José el Alto, Querétaro, frente al Centro de
Readaptación Social, propiedad del Poder Judicial.
El comodato concluirá el 30 de septiembre de 2009.
3). Autorizar al Magistrado Presidente para que
haga contrato de comodato con Ofelia Velázquez
García, de una fracción de 4.40 mts. x 4.15 mts. de
lotes 16 y 17 de la fracción VI del predio rústico
denominado San José el Alto, ubicados en la
48
En términos de lo establecido por el dispositivo
99 fracciones VI y VII- de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, tomando en consideración que
el área de actuarios del Distrito Judicial de
Querétaro y de San Juan del Río requiere de
mayor personal para cumplir sus funciones; el
Consejo de la Judicatura decide el cambio de
adscripción de los Orientadores al Indígena de
los distritos judiciales de Cadereyta, Tolimán,
Amealco y Jalpan, al área de Actuarios, a
partir de 1 de septiembre del año 2007.
Con fundamento en el artículo 99 fracción VIIy para cumplir el imperativo previsto el artículo
66 del Código de Procedimientos Civiles, el
Consejo de la Judicatura decide proponer al
Pleno General:
Que a partir del 8 de septiembre del año 2007,
el personal de los juzgados familiares del
Primer Distrito Judicial realicen guardias en
períodos vacacionales, así como en los
sábados de 9:00 a 13:00 horas, y domingos y
días festivos de 10:00 a 13:00 horas, para
resolver sobre solicitudes de medidas
urgentes.
Que el acuerdo no modifique las reglas
procesales aplicables a la competencia,
términos, plazos y días hábiles que prevé la
legislación.
Que el juzgado familiar del Distrito Judicial de San
Juan del Río, Qro., realice las guardias en el horario
referido, a partir del 22 de septiembre del año 2007.
Y que las guardias las cubra la mitad del personal del
juzgado y el juez; y que la siguiente guardia será
hecha por la otra mitad y el secretario de acuerdos,
quien actuará en funciones de juzgador si es
necesario.
En virtud de que terminó el contrato de prestación de
servicios con la empresa Servicios Cleaner, S.A. de
C.V.; y dado que el Poder Judicial necesita suplir a
los trabajadores que por dicho contrato realizaban
funciones de intendencia y auxilio administrativo;
acorde con el numeral 99 fracciones VIII y XX- el
Consejo de la Judicatura autoriza la creación de
cinco plazas de Auxiliar Administrativo, con un
sueldo nominal de $4,313.00, y doce plazas de
intendente, con un sueldo nominal de $4,014.00.
3 DE SEPTIEMBRE DE 2007
Con base en el artículo 99 fracción V- de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, previo análisis de los
resultados del concurso para Secretarios
Proyectistas y de Acuerdos en materia penal, y
entrevista con los concursantes que obtuvieron las
mejores calificaciones, el Consejo de la Judicatura
nombró a partir del día 16 de septiembre de 2007,
Secretarios de Acuerdos y Proyectistas para los
Juzgados Penales del Distrito Judicial de Querétaro
y San Juan del Río.
49
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
Lic. Jesús Garduño Salazar Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia
PRIMERA SALA CIVIL
SEGUNDA SALA CIVIL
SALA PENAL
SALA ELECTORAL
Lic. Celia Maya García
Magistrada Presidende Sala
Lic. Jesús Castellanos Malo
Magistrado
Lic. María Elisa Rentería Moreno
Magistrada
Lic. Juan Manuel Zepeda Garrido
Magistrado Presidente de Sala
M. en D. Jorge Herrera Solorio
Magistrado
Lic. Salvador García Alcocer
Magistrado
Lic. Araceli Aguayo Hernández
Magistrada Presidente de Sala
Lic. Arturo González de Cosío Frías
Magistrado
Lic. Gonzalo Aguirre Fuentes
Magistrado
Lic. Sergio Herrera Trejo
Magistrado Presidente de Sala
Lic. Basilisa Balderas Sánchez
Magistrada
M. en D. Javier David Garfias Sitges
Magistrado
CIVILES QUERÉTARO
FAMILIARES QUERÉTARO
PENALES QUERÉTARO
Lic. Elvia Julieta Paredón Niño
Juzgado Primero
Lic. Carlos Manuel Septién Olivares
Juzgado Segundo
Lic. Juan Jorge Velázquez Martínez
Juzgado Tercero
Lic. María Laura Vega Ávila
Juzgado Cuarto
Lic. Ilda María Delgado Muñiz
Juzgado Quinto
Lic. Victoria Vega Malagón
Juzgado Sexto
M. en D. Rodolfo Juárez Medina
Juzgado Séptimo
Lic. María Eugenia Ortega Gómez
Juzgado Octavo
M. en D. Carlos Reséndiz Tirado
Juzgado Primero
M. en D. Marisela Sandoval López
Juzgado Segundo
Lic. Ángel Soto Osornio
Juzgado Tercero
M. en D. Everardo Pérez Pedraza
Juzgado Cuarto
Lic. Leticia Martínez Mejorada
Juzgado Quinto
Lic. Romualdo Elías Barrientos
Juzgado Sexto
Lic. Araceli Vega Ávila
Juzgado Primero
M. en D. Alejandro León Guerrero
Juzgado Segundo
Lic. Delfina Ordaz Olvera
Juzgado Tercero
Lic. Ma. del Carmen Bárcenas Manríquez
Juzgado Cuarto
M. en D. María Elisa Linares Tecuanhuey
Juzgado Quinto
Dra. Ma. Consuelo Rosillo Garfias
Juzgado Sexto
M. en D. María de Lourdes Portillo
Coronado
Juzgado Séptimo
Lic. José Antonio Ortega Cerbón
Juzgado Octavo
PENALES SAN JUAN DEL RÍO
FAMILIAR SAN JUAN DEL RÍO
CIVILES SAN JUAN DEL RÍO
Lic. Ma. Antonieta Rebolledo Gloria
Juzgado Primero
Lic. Enrique Ramírez Martínez
Juzgado Segundo
Lic. Eugenio E. Tovar Esparza
Juzgado Primero
Lic. Aida Irasema Corona Martínez
Juzgado Primero
Lic. Sergio Herrera Martínez
Juzgado Segundo
JUZGADOS MIXTOS
Lic. Arturo Ugalde Rojas
Jalpan de Serra
Lic. Armando Licona Verduzco
Tolimán
Lic. José Reveriano Sánchez Cabrera
Amealco de Bonfil
Lic. José Antonio Ángeles Montes
Cadereyta de Montes
JUZGADOS MUNICIPALES
Lic. Gabriel G. Perusquía González
Amealco de Bonfil
Lic. Ma. Francisca Escamilla Zárate
Arroyo Seco
Lic. María del Rocío Cruz Morales
Cadereyta de Montes
Lic. Elías Hernández Castañón
Colón
Lic. Maribel Pérez Gutiérrez
Corregidora
Lic. Ma. de la Luz Lucas Reséndiz
El Marqués
Lic. Mónica Beatriz Chimal Acevedo
Ezequiel Montes
Lic. Ma. Pueblito Aguilar Jurado
Huimilpan
Lic. Luisa Amelia Rivera Rodríguez
Landa de Matamoros
Lic. Carlos Murillo Cárdenas
Jalpan de Serra
Lic. Alejandro Morales Sánchez
Peñamiller
Lic. Luis Alberto Contreras Fernández
Querétaro, Primero Mixto
Lic. Samuel Andrade Zamudio
Querétaro, Segundo Mixto
Lic. Óscar Martínez Mancilla
Querétaro, Primero Penal
Lic. Rebeca Arlett Schmitter Tello
Querétaro, Segundo Penal
Lic. José Andrés Corbella Cano
San Joaquín
Lic. Alicia Trejo Mancilla
San Juan del Río, Primero
Lic. Felipe Hernández Filomeno
San Juan del Río, Segundo
Lic. Elena López Villeda
Tequisquiapan
Lic. María del Carmen Díaz Á.
Interino Tolimán
L.I. Virginia Fernández Candelas
Jefa de Área de Biblioteca
M. en H. Rosa Martínez Pérez
Encargada del Archivo Histórico
Lic. Norma Vega Sánchez
Jefa de Oficialía de Partes
Lic. Dolores Beatriz Muñiz Moreno
Jefa Oficina Central de Consignación
Lic. Víctor Mora Atilano
Director de Atención a la Ciudadanía
Lic. Javier Beltrán Álvarez
Coordinador General de
Actuarios y Peritos
Lic. Libia Solorio Lozada
Coordinadora del Centro
de Mediación
Psic. María Lucía Trejo Herrera
Directora de la Unidad de
Psicología
Lic. Flora María Fernández R.
Jefa de Regularización de
Predios
ÁREAS JURÍDICAS Y ÁREAS ADMINISTRATIVAS
Lic. Cecilia Arriaga Andrade
C.P. Edgar Pérez Pedraza
Secretaria Particular del Magistrado
Jefe de la Unidad de Información
Presidente
Pública
Lic. Carlos Arturo Juárez Morales
M. en D. Mariela Ponce Villa
Secretario Adjunto de Presidencia
Directora Jurídica
LAE Gustavo Efraín Mendoza Navarrete Lic. María del Pilar Muñiz Padilla
Oficial Mayor
Visitadora General
Lic. Javier Gil Mendoza Saldaña
ISC. José Villalón Charre
Contralor Interno
Director de Informática
C.P. Sara Septién Olivares
M. en F. Arturo Flores Velázquez
Directora de Contabilidad
Director del Instituto de
Especialización Judicial
y Finanzas
50
Descargar