Didáctica de la Lectoescritura I

Anuncio
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
E-mail: http://www.uned.ac.cr/educacio/
2064 Didáctica de la Lectoescritura I
A. PROPÓSITO DEL CURSO
Pretende instruir a los futuros y futuras docentes en las competencias de
lectoescritura con el propósito de fomentar el aprendizaje y el pensamiento
crítico.
En este curso se busca trabajar el lenguaje de forma explícita y directa,
aportando estrategias que le permitan a los alumnos y alumnas convertirse en
lectores y escritores competentes y que reflejen los procesos cognoscitivos que
intervienen en la lectoescritura.
B. MATERIAL DIDÁCTICO
Texto básico de este curso:
Didáctica de la Lectoescritura 1: “Para una construcción guiada de las
competencias de lenguaje”. De Melissa Arias, Victoria Coronado y otras.
EUNED, 2009.
C. OBJETIVOS
CAPITULO I
1. Marco conceptual y métodos de enseñanza de la lectoescritura.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
Identificar las características del enfoque cognitivo constructivista que
intervienen en la lectoescritura.
Conceptualizar la lectoescritura como un sistema de comunicación
integrado que desarrolla competencias básicas en la persona.
Explicar la función del docente desde el enfoque cognitivo constructivista
de la lectoescritura.
Distinguir como ocurre el aprendizaje desde la transformación de las
estructuras cognitivas internas de la persona.
Describir las etapas de desarrollo de la persona desde la teoría
cognitiva.
Determinar los conocimientos previos como un factor clave en el proceso
de lectura.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
1.11.
1.12.
1.13.
1.14.
1.15.
1.16.
1.17.
1.18.
1.19.
1.20.
1.21.
1.22.
1.23.
1.24.
1.25.
1.26.
Reconocer el papel que posee la persona en la construcción del
significado del texto.
Diferenciar la lectura tipo eferente de la lectura tipo estética.
Adquirir el concepto de metacognición.
Adaptar el concepto de metacognición a la lectura de textos.
Contrastar la visión tradicionalista de la enseñanza de la lectoescritura
con las capacidades requeridas para el mundo moderno.
Identificar los modelos teóricos sobre el aprendizaje de la lectoescritura.
Describir el concepto de aprendizaje según la teoría conductista.
Detallar las concepciones básicas de la teoría sociocultural.
Especificar la elaboración del término aprendizaje por parte de la teoría
constructivista.
Citar criterios importantes al seleccionar un método de lectoescritura.
Identificar ciertos principios básicos de la enseñanza formal de la
lectoescritura.
Diferenciar la concepción de enseñanza de los métodos de
lectoescritura: sintéticos, analíticos y mixtos.
Determinar la descripción y sistema de funcionamiento de los métodos
de lectoescritura: alfabético, fonético, silábico, global, natural integral y
de la palabra generadora o normal.
Explicar las concepciones básicas de la tendencia ecléctica.
Reconocer el fundamento teórico y el funcionamiento de la filosofía del
lenguaje integral.
Distinguir la relevancia que poseen los principios didácticos en el
desarrollo de la lectoescritura.
Relacionar el papel del docente durante la construcción del aprendizaje
con la metáfora del andamiaje.
Explicar en que consiste la enseñanza explícita.
Reconocer las principales concepciones del aprendizaje cooperativo.
Identificar las ventajas que poseen los alumnos que practican el
aprendizaje cooperativo.
CAPÍTULO II
2. Desarrollo del lenguaje y alfabetización emergente.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
Explicar dónde inicia y dónde termina el desarrollo del lenguaje como
proceso.
Determinar el concepto y la función fundamental del lenguaje.
Distinguir entre los conceptos de lenguaje y lengua dentro de la
comunicación.
Establecer el objetivo principal del lenguaje.
Analizar el lenguaje oral de la comunicación.
Explicar la importancia que ejerce la interacción verbal entre adultos y
niños para el desarrollo del lenguaje oral.
Analizar el lenguaje escrito como un estilo de comunicación más formal.
Valorar la influencia familiar en el desarrollo del lenguaje infantil.
2.9. Considerar el rol del docente en el desarrollo del lenguaje en preescolar.
2.10. Analizar los resultados obtenidos del estudio que se realizó en Costa
Rica sobre el uso del lenguaje y actividades de alfabetización
emergente.
2.11. Identificar la labor del docente en el desarrollo del lenguaje infantil.
2.12. Identificar las etapas en el desarrollo del lenguaje del niño desde el
nacimiento hasta los cinco años.
2.13. Analizar cada uno de los componentes básicos del lenguaje.
2.14. Valorar la función primordial de la familia en el desarrollo del lenguaje
infantil.
2.15. Determinar las implicaciones del desarrollo del lenguaje en los primeros
años de vida para el éxito escolar.
2.16. Explicar el concepto de alfabetización emergente y su importancia para
el desarrollo de la lectoescritura.
2.17. Analizar los elementos más importantes de la alfabetización emergente
que se dan en una edad muy temprana y continúan en preescolar.
2.18. Reconocer las habilidades que debe promover el docente con el fin de
preparar al niño para tener éxito en la lectoescritura.
2.19. Analizar la importancia de estimular en el niño el gusto por la lectura.
2.20. Identificar los indicadores de la alfabetización emergente que sirven
para evaluar las habilidades de los niños.
2.21. Mencionar recomendaciones dirigidas a los padres de familia para
estimular la alfabetización emergente en los hogares.
2.22. Explicar los factores que predicen éxito en la lectura.
2.23. Nombrar los dos indicadores de éxito en la lectura demostrados en un
estudio realizado en Costa Rica.
2.24. Analizar los predictores de éxito en la lectura que proponen Snow y
compañeros.
2.25. Explicar las estrategias para fomentar el desarrollo del lenguaje y la
lectoescritura en preescolar.
2.26. Diferenciar
entre
lenguaje
contextualizado
y
lenguaje
descontextualizado.
2.27. Describir algunas actividades que se pueden trabajar diariamente para
incrementar el desarrollo del lenguaje en preescolar.
2.28. Determinar las actividades que se deben realizar para desarrollar en los
niños el discurso extendido.
2.29. Describir el ambiente letrado del aula de preescolar donde promueva
elementos de la alfabetización emergente.
2.30. Nombrar las tres estrategias que sirven para aplicar en la etapa de
alfabetización emergente.
2.31. Explicar la importancia de aplicar en la etapa de alfabetización
emergente la estrategia de lectura de un texto por imágenes.
2.32. Explicar los tres principios fundamentales del programa de lectura
dialogada.
2.33. Analizar la importancia de la lectura en voz alta como componente
indispensable en el currículo de preescolar.
2.34. Nombrar las cuatro estrategias o actividades para evaluar el desarrollo
del lenguaje oral en preescolar.
2.35. Describir la lista de cotejo para evaluar la alfabetización emergente en el
nivel de preescolar.
2.36. Identificar la lista de cotejo para evaluar en el nivel de preescolar el
desarrollo del lenguaje oral.
CAPÍTULO III
3. Decodificación.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
3.10.
3.11.
3.12.
3.13.
3.14.
3.15.
3.16.
3.17.
3.18.
3.19.
Comprender el concepto
de decodificación
en el proceso de
lectoescritura.
Reconocer los elementos de la decodificación.
Analizar la importancia de la decodificación en la comprensión lectora.
Identificar el concepto de la enseñanza emergente.
Establecer las diferencias entre grafema y fonema.
Mencionar el concepto y los aportes de enseñanza explícita.
Explicar cada uno de los elementos de la decodificación.
Definir el concepto de conciencia fonológica.
Analizar los objetivos de lectoescritura establecidos por el MEP y de
acuerdo al nivel.
Valorar la importancia de la discriminación auditiva en el desarrollo de
la decodificación.
Identificar las actividades con aliteraciones que propician el desarrollo
fonológico.
Mencionar la definición de la conciencia silábica.
Promover actividades que favorecen el desarrollo del principio silábico.
Percibir la definición de la conciencia alfabética.
Propiciar
actividades que favorecen
el desarrollo del principio
alfabético.
Establecer las relaciones en el lenguaje escrito y oral en el proceso de
la decodificación.
Establecer los niveles que se presentan en el lenguaje oral durante el
proceso de la decodificación.
Diferenciar los puntos importantes en la adquisición del lenguaje escrito
durante el proceso de la decodificación.
Desarrollar adecuadamente la evaluación
en
el proceso de la
decodificación.
CAPÍTULO IV
4. Desarrollo de la escritura.
4.1.
4.2.
Analizar la importancia del enfoque cognitivo constructivista en la
enseñanza de la lectoescritura independientemente del método
seleccionado.
Reconocer el papel que desempeña la escritura y la lectura como
procesos comunicativos.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.9.
4.10.
4.11.
4.12.
4.13.
4.14.
4.15.
4.16.
4.17.
4.18.
4.19.
4.20.
4.21.
4.22.
4.23.
Explicar la importancia de iniciar la enseñanza formal de la escritura
antes de primer grado.
Establecer la relevancia de realizar un currículum efectivo para una
escritura legible y fluida.
Discriminar entre legibilidad y fluidez del escrito.
Mencionar los elementos propios de una escritura legible y fluida.
Analizar el momento para evaluar la escritura de los estudiantes.
Reconocer la importancia de enseñar la escritura como proceso.
Explicar la diferencia entre copiar y escribir.
Definir el concepto de escritura emergente.
Analizar aspectos que se deben desarrollar al iniciar la escritura con los
niños de transición y primer grado.
Mencionar el concepto de escritura convencional.
Explicar cada uno de los cuatro niveles en el desarrollo de la escritura.
Describir los dos elementos que determinaran el género de la escritura
que la persona decida utilizar.
Determinar los distintos géneros y las audiencias a los que va dirigido
este escrito.
Explicar la forma de trabajar el proceso de la escritura.
Analizar cada uno de los pasos del proceso de escritura que propone
Tompknis.
Explicar los cinco niveles de apoyo que el docente debe brindar al
estudiante.
Reconocer las diferentes formas de aplicar en los al estudiantes los cinco
pasos y los niveles de apoyo.
Valorar la importancia de la escritura en bloques para integrar la
escritura con la lectura.
Describir el taller de escritura y sus ventajas para el estudiante.
Mencionar y analizar las evaluaciones informales de la escritura.
Explicar las evaluaciones formales del producto escrito.
D. TUTORÍAS
Son quincenales: presenciales en semana B. Realice la lectura de los
contenidos que se tratarán en cada una de las tutorías, si tiene alguna duda,
anótela para realizar las consultas al tutor o tutora. Puede realizar consultas
en el Programa de apoyo a distancia (PADD) (explicación al respecto en este
documento).
E. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR TUTORÍA
TUTORÍA
No. 1
No. 2
No. 3
No. 4
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
El enfoque cognitivo constructivista de la lectoescritura.
Modelos teóricos sobre el aprendizaje de la lectoescritura.
Métodos para el desarrollo de la lectoescritura.
Principios didácticos en el desarrollo de la lectoescritura.
1. Desarrollo del lenguaje.
2. Alfabetización emergente.
3. Estrategias para fomentar el desarrollo del lenguaje y la
lectoescritura en preescolar.
4. Evaluación del lenguaje y la alfabetización emergente en
preescolar.
1. La decodificación y su importancia.
2. Elementos que componen la decodificación.
3. Las unidades del idioma y la relación entre el lenguaje
oral y el lenguaje escrito.
4. El estudio de palabras.
5. Evaluaciones relacionadas con la decodificación.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La escritura y sus etapas de desarrollo.
Géneros y propósitos de la escritura.
¿Cómo trabajar en escritura? El enfoque en el proceso.
Cinco niveles de apoyo para el alumnado.
Trabajar lectura y escritura en la rutina del aula.
Evaluar la escritura.
F. EVALUACIÓN DEL CURSO
Este curso incluye dos exámenes con un valor de 35% cada uno y un
proyecto de 30%.
Las pruebas Ordinarias y las de Reposición tienen una duración de dos horas.
Durante los exámenes usted no puede utilizar el material didáctico de este
curso.
Explore la teoría que se expone en el libro Lectoescritura I.
No existe examen centralizado, ni por suficiencia en esta asignatura.
El proyecto se entrega en Semana B.
G. MATERIAL DEL PRIMER EXAMEN ORDINARIO
Capítulos 1 y 2 del libro de Lectoescritura 1:
1. Marco conceptual y métodos de enseñanza de la lectoescritura.
2. Desarrollo del lenguaje y alfabetización emergente.
H. MATERIA DEL SEGUNDO EXAMEN ORDINARIO
Capítulos 3 y 4 del libro de Lectoescritura 1:
3. Decodificación.
4. Desarrollo de la escritura.
I. CRITERIO DE REDONDEO
Este curso se aprueba con un promedio de 7,00 (siete). Una vez sumados
los porcentajes de las notas del proyecto y el examen, si el promedio se ubica
entre 6,25 y 6,74, se redondeará a 6,50 y se perderá el curso. Si el promedio
se ubica entre 6,75 y 7,24 se redondea a 7 (siete).
J. CONSULTAS DE MATERIA
En el fax 2224-7494 por la vía escrita (no se atienden consultas orales en
este número). Se resuelven consultas telefónicas martes y jueves por la tarde
en el 2527-2409 o en el correo electrónico o en el casillero telefónico asignado
a la asignatura. Se atienden consultas presenciales los días jueves en Escuela
Ciencias de la Educación, Cátedra “Didáctica del idioma”, segundo piso, edificio
C, Sabanilla.
K. CONSULTAS ADMINISTRATIVAS
Apelaciones de exámenes, notas no registradas u otras en 2527-2409 o en
el casillero de la asignatura o en el correo electrónico de la asignatura (PADD).
Documentos relacionados
Descargar