José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. LA DOCTRINA DEL "CRECIMIENTO BALANCEADO" SUS PERSPECTIVAS EN 1960 JOSÉ MARÍA DAGNINO PASTORE* I. INTRODUCCION 1. El propósito del presente trabajo es evaluar las perspectivas de la cuestión del "crecimiento balanceado" como un tema de investigación para los historiadores económicos. A los efectos de lograr este objetivo, se realiza un esfuerzo pare clarificar, ubicar y evaluar la doctrina. La exposición se divide en cinco secciones. Las secciones I y II resumen el desarrollo de la doctrina, antes y después respectivamente del libro "Problemas de la Formación de Capital en Países Subdesarrollados", de Nurkse (1953). La sección III trata de explicar ordenadamente, el estado actual de la cuestión, así como de ubicarla dentro del marco de la teoría moderna del desarrollo económico. La sección IV reafirma la tarea del historiador económico, a la luz de ciertos desarrollos recientes. Finalmente, la sección V evalúa las perspectivas de investigación del sujeto, de acuerdo con la evidencia acumulada en las secciones previas. Una aclaración resulta necesaria con referencia al resumen de las dos primeras secciones: la búsqueda bibliográfica no ha sido exhaustiva, cubriendo solamente el material listado bajo el título de "bibliografía". II. EL NACIMIENTO DE LA DOCTRINA 2. Cuando analizamos el desarrollo de las ideas, resulta evidente que los saltos grandes y violentos son más aparentes que reales. Toda nueva concepción -antes y después de Jung- reconoce antecedentes previos en hechos y pensamientos que le han dado Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 1 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. sugerencias y direcciones. La doctrina del "crecimiento balanceado" no constituye una excepción. Este reconocimiento no reduce el valor de la contribución de Nurkse, por el contrario, señala el camino para su mejor comprensión, al llamar la atención sobre los escritos de Young, Rosenstein-Rodan y Hilgerdt, y sobre el movimiento de ideas de la postguerra, para decirlo brevemente. Veamos ahora estos antecedentes. 3. El artículo de Young: Resulta sintomático encontrar que en casi todos los escritos sobre desarrollo, la más vieja de las citas significativas proviene del artículo "Rendimientos Crecientes y Progreso Económico" de Allyn Young, aparecido en el Economic Journal en diciembre de 1928. Esta es la única contribución de Young -primer americano honrado con una cátedra de economía en Londresen esa línea, ya que murió pocos meses después. Las breves conclusiones finales de Young proveen el mejor sumario de su artículo: "Primero, el mecanismo de rendimientos crecientes no se descubre adecuadamente observando los efectos de las variaciones en el tamaño de una firma individual o de una industria particular, porque la progresiva división y especialización de las industrial no constituye una parte esencial del proceso por el cual se realizan los rendimientos crecientes. Lo que se requiere es que las operaciones industriales se vean como un todo interrelacionado. Segundo, el asegurarse rendimientos crecientes depende de la progresiva división del trabajo, y las principales economías de la división del trabajo, en sus formas modernas, son las economías obtenidas usando mano de obra de modos indirectos o rebuscados. Tercero, la división del trabajo depende del tamaño del mercado, pero el tamaño del mercado también depende de la división del trabajo. En esta circunstancia yace la posibilidad de progreso económico, aparte del progreso resultante de nuevos conocimientos que los hombres son capaces de ganar ya en las persecuciones de sus intereses económicos o no económicos".1 Realmente, la primera tarea del trabajo es abandonar el enfoque microestático y tradicional al tratar el progreso. Así el concepto usual de economías externas desaparece, tomando su lugar uno nuevo, * El autor desea expresar su agradecimiento al profesor Alexander Gerschenkron, de la Universidad de Harvard, por su consejo y crítica. 1 Young, Allyn: Increasing Returns and Economic Progress, "The Economic Journal" December 1928, pp. 539-40. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 2 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. tentativamente macrodinámico. Este aspecto sólo, constituye en 1928, un verdadero logro. En su segunda etapa, Young elabora aún más el lema del artículo, es decir, el teorema de Adam Smith de que la división del trabajo depende del tamaño del mercado, dejando para la tercera etapa su propia edición: que, en turno, la capacidad para comprar depende de la capacidad de producir. La única calificación a esta afirmación lee: "debe haber alguna suerte de balance; que las actividades productivas deben ser proporcionadas una a la otra"2. Así, la división del trabajo depende de la división del trabajo. Pero este círculo vicioso aparentemente fatal brinda, paradójicamente, la salida, ya que cualquier cambio se tornará progresivo y se autogenerará de modo acumulativo. Los límites a este proceso son: demandas inelásticas y rendimientos constantes o decrecientes. Otros factores pueden acelerar o frenar la ola también. El resultado, al nivel sectorial, de estas influencias, se resume brevemente: "la tasa a la cual cualquier industria crece está condicionada por la tasa a la cual otras industrias crecen, pero, dado que las elasticidades de demandas y de oferta difieren para productos distintos, algunas industrias crecerán más rápido que otras" 3. El diagrama ilustrativo de la nota al pie del artículo no merece ser reproducido. 4. El artículo es esclarecedor, con varios puntos breves y agudos. Una buena medida de su valor la provee su permanente juventud. Sin embargo, su aporte es mayor en sugestiones que en concreciones. Hay algunas cuestiones que el lector no puede evitar preguntarse: a) Young explica cómo la ola de progreso continúa rodando, pero no muestra cómo iniciarla. Aunque implícitamente supuesta como generada por un impulso autónomo, exógeno, el origen de la ola, la ruptura del círculo vicioso, permanece el nudo del problema. ¿Debemos esperar su llegada espontánea o tratar de generarla artificialmente? b) El cambio para evitar detenciones eventuales de la expansión tampoco se muestra. Más aún, una rápida detención del proceso se predice para el caso de un ritmo acelerado. El cuadro se torna realmente pesimista, ya que temprano (si no balanceado) o tarde (si ba- 2 3 Young, Allyn: op.cit, p. 533. Young, Allyn: op.cit, p. 534. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 3 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. lanceado) el proceso terminará, debido a la escasez de factores y a las inelasticidades de demandas. Pero Young no enfrenta al problema de mantener el crecimiento; él sólo afirma que el progreso técnico causará evolución, pero deja sin resolver la cuestión del desarrollo en el caso de su ausencia. c) Aunque con seguridad él percibía que las complementaridades pueden trabajar horizontal o verticalmente, no lo hizo explícito. Entendemos que subrayaba el segundo tipo. d) Después de demostrar que el marco macroestático es inadecuado para los problemas de crecimiento, Young comenzó a utilizar las herramientas tradicionales en el análisis subsecuente. De allí la inutilidad de su ilustración diagramática. e) El principal crítico, Wu, piensa de él como opuesto a toda acción planeada dirigida a la promoción del desarrollo.4 La influencia del ambiente de la tercera década del siglo es muy clara en las observaciones a) b) y c) podemos observar el todavía vago significado atribuído al crecimiento y la fuerza de la opinión neoclásica: "laissez faire, laissez passer" 5. Las proposiciones de Rosenstein-Rodan: Desde un punto de vista histórico, quince años no significan mucho, pero el cuerpo del pensamiento económico cambió drásticamente entre 1928 y 1943. Ocurrieron le gran depresión y la segunda guerra mundial. Keynes y su "Teoría General" son dominantes ahora. Se entiende de modo diferente la función económica del Estado, y el fin de la guerra se sabe cercano. Este ambiente rodeaba la aparición del trabajo de Paul N. Rosenstein-Rodan, celebrado por largo tiempo, Problemas de Industrialización de Europa Oriental y Sudoriental, en el "Economic Journal" de junio de 1943. En esa época el profesor Rosenstein-Rodan, del Massachusetts Institute of Technology, se desempeñaba en el University College en Londres. De acuerdo con Rosenstein-Rodan, el primer prerrequisito para la industrialización consiste en que la región sea lo suficientemente grande como para asegurar el funcionamiento de empresas de "tamaño óptimo", y minimizar el riesgo de la inversión. La opción entre la industrialización en propio aislamiento y el desarrollo por integración con el mundo, y ayuda exterior, debe favo4 Wu, Yuan-Li: A Note on the Postwar Industrialization of 'Backward' Areas and Centralist Planning, "Económica", 1945. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 4 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. recer la segunda, menos costosa. Pero el modelo del siglo XIX ha desaparecido: la inversión internacional ha perdido su carácter autofinanciero, todo un movimiento obrero ha ocurrido. Los riesgos políticos han aumentado; como consecuencia se requiere la acción del Estado. La ineficiencia del marco institucional existente es además sostenida por la discrepancia entre el "producto neto privado y social" de Pigou. La dirección de la acción estatal también se sugiere, "el total de la industria a crearse debe tratarse y planearse como una enorme firma o fondo"5 Al elaborar su último punto, Rosenstein-Rodan da un paso hacia la idea del "crecimiento balanceado". El primer caso expuesto es la capacitación de la mano de obra, no lucrativa para el empresario privado (ya que otras firmas "roban" el trabajador una vez entrenado), aunque de alta prioridad para el país. Pero "la complementaridad de diferentes industrial provee el más importante conjunto de argumentos a favor de la industrialización planeada en gran escala"6; y es aquí donde él introduce el ahora famoso ejemplo de la "fábrica de zapatos" (incapaz de crear su propia demanda). Se argumenta que, en cambio, Las industrias de bienes de consumo básico generan un mercado para su propia producción, reduciendo así el ítem "riesgo" del costo. Tercero, Rosenstein-Rodan incluye entre los ejemplos de economías externas e1 caso Marshalliano (externo a la firma), y aquellos externos a la industria. Para resumir: la divergencia entre "producto neto privado y social" -entre otras cosas- impone la acción del Estado en la forma de un plan de industrialización en gran escala. Continuando en esta línea, Rosenstein-Rodan señala como improbable que los efectos de la inversión en "industrias básicas" se propaguen en un ambiente subdesarrollado, y también que "la complementaridad hace hasta cierto punto "básicas" a todas las industrias" 7. 6. En pocas proposiciones, breves y compactas, Rosenstein-Rodan bosqueja articuladamente un enfoque avanzado del problema en la 5 Rosenstein-Rodan, Paul N.: Problems of Industrialization of Eastern and South Eastern Europe, "The Economic Journal", junio 1943, p. 204. 6 Rosenstein-Rodan, Paul N.: opt.cit., p. 205. 7 Rosenstein-Rodan, Paul N.: opt.cit., p. 208. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 5 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. mitad de la quinta década del siglo. El figura entre los primeros que mostraron el camino luego seguido; de allí su mérito. Sin embargo, el análisis no es inmune a posibles inconsistencias, que merecen consideración: a) La afirmación llana de que el logro de empresas de "tamaño óptimo" depende del área geográfica es imprecisa: ello depende más del tamaño del mercado. b) Se declara una preferencia por la industria en "gran escala" sobre la de "pequeña escala". Con un monto de inversión dado, esto significaría una capitalización concentrada en pocas áreas. Con un monto de inversión variable, significaría aprovechar Las ventajas de los rendimientos crecientes. c) Demuestra una preferencia por la inversión "dispersa" sobre la "concentrada". Nuevamente, con un monto dado de inversión, esto significaría pequeñas inversiones en una numerosa esfera de industrias. Con un monto variable de inversión, podemos aprovechar todas las ventajas de los rendimientos crecientes, tal como antes. d) Ahora, de b) y c) notamos que en caso de un monto fijo de inversión ambos criterios son inconsistentes. ¿Cuál de ambos elegiría Rosenstein-Rodan? Esto no es claro: de la línea general de exposición y de las recomendaciones políticas, parecería que el primero; pero el famoso ejemplo de la "fábrica de zapatos" ilustra el segundo. e) Otra cuestión no resuelta radica en cómo coordinar la postulada industrialización planeada en gran escala con las ventajas de la especialización internacional. El enfoque no es inconsistente en último análisis; pero la presentación admite mejoras, principalmente un tratamiento más interrelacionado. El campo ganado desde el artículo de Young es claro; un amplio reconocimiento de la función del Estado, la afirmación explícita de diferencias entre el interés privado y el social y el abandono de las herramientas microestáticas forman parte de él. 7. La influencia dominante ejercida sobre Nurkse por Young y Rosenstein-Rodan es indudable, pero un tercer trabajo completó el panorama al final de la guerra, y su repercusión no puede ignorarse: el libro de Folks Hilgerdt "Industrialización y Comercio Exterior", publicado por la Liga de las Naciones en 1945. Cita obligada en el tema, su contribución a la doctrina del "crecimiento balanceado" aparece claramente en el resumen de hallazgos. El primer punto importante reza así: Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 6 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. 1) "Los países que no producen artículos manufacturados pueden habitualmente adquirir tales bienes sólo mediante la exportación de productos primarios. Pero una proporción de su producción primaria. que varía de país a país, no puede exportarse, por ejemplo, porque se necesita para alimentar a la población doméstica. Donde los aprovisionamientos exportables son pequeños, el abastecimiento de manufacturas extranjeras es también pequeño. 2) Por éstas y otras razones la división internacional del trabajo y del comercio internacional, pese a su importancia, no son suficientes para igualar los aprovisionamientos entre países" 8. Por lo tanto, señala la necesidad de industrialización. Hilgerdt sostiene como improbable que ella pueda herir el comercio internacional -ya sea de importación o de exportación-, debido al incremento de la productividad y de los mercados en países subdesarrollados. La ruptura del sistema multilateral, más que la industrialización de áreas subdesarrolladas, constituye la amenaza real a las naciones avanzadas. Hilgerdt considera también las condiciones para el desarrollo económico, comenzando con una división de países de acuerdo con la densidad de población. Las áreas densamente pobladas presentan las mayores desventajas: baja productividad, pobreza, falta de ahorros y organización. Las naciones con una población pequeña enfrentan el problema del tamaño del mercado. De allí el consejo general: no confiar en el desarrollo automático por la inversión extranjera; es necesaria una acción comprensiva del Estado, que cubra toda la economía y en modo alguno limitada a la política aduanera. 8. El libro de Hilgerdt es un informe moderno, profundo, bien sazonado y enraizado en abundante evidencia empírica. Podemos respirar en él, el ambiente de cooperación international de la postguerra. Desde el punto de vista del "crecimiento balanceado", cuatro puntos merecen mención: a) La evidencia de que el comercio internacional resulta inadecuado para igualar ingresos. b) Los inconvenientes creados por los mercados pequeños, aunque el punto no se encuentra expuesto con precisión. c) La presentación de la cuestión del desarrollo como un objetivo imperativo y aceptado. 8 Hilgerdt, Folke: Industrialization and Foreign Trade, "League of Nations", 1945, p. 116. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 7 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. d) La recomendación de una acción comprensiva del Estado, revelando la complexión del movimiento de opiniones en esa dirección. 9. La última influencia de significación reconocida por Nurkse es el trabajo de Hans Singer "La Distribución de Ganancias entre Países Inversores y Deudores", incluídos en la edición de mayo de 1950 del American Economic Review. En él y muy en la línea de Hilgerdt, Singer acentúa la estrecha dependencia de los países subdesarrollados en el comercio exterior, a menudo olvidada, y señala la creencia general en los efectos favorables de este comercio en las naciones subdesarrolladas, testificada por la elevada productividad en las industrias de exportación. Pero Singer previene contra esta idea y presenta las cuestiones de propiedad y costo de oportunidad. El primer argumento lee: "Económicamente hablando eran (las inversiones extranjeras) una avanzada de las economías de los países inversores más desarrollados" 9. El segundo dice como sigue: si la inversión en el sector de importación no hubiera tenido lugar, la economía se hubiera desarrollado de otra manera. El análisis estático no se ajusta al desarrollo; lo que interesa es que "una cosa lleva a la otra", y de este modo el clamor por la industria se justifica. Luego llega el turno del bien conocido argumento de los "términos de intercambio", todavía debatido en su fundamentación empírica. La observación final se refiere a la "ambivalencia" característica de los términos de intercambio en países subdesarrollados: cuando ellos son favorables las naciones tienen medios pero no incentivos para la industria (salvo a través de la acción gubernamental); cuando desfavorables, lo opuesto se cumple. 10. El enfoque de Singer amplia el campo abierto por Hilgerdt tratando la llamada cuestión de la "inversión y comercio exterior" en términos modernos y exponiendo orgánicamente las bien conocidas quejas de los países pobres relativas al sector exterior. Esto representa la explicación de un conjunto de creencias que brinda una de las fundaciones básicas a la teoría del "crecimiento balanceado". Vale la pena recordar que el argumento de los "términos de intercambio" es sólo una parte menor de la línea de razonamiento. 9 Singer, Hans W.: The Distribution of Gains between Investing and Borrowing Countries, "The American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1950, p. 475. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 8 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. 11. Hasta ahora, hemos mostrado aquellas contribuciones explícitamente reconocidas por Nurkse como material antecedente de su libro. Sin duda, muchas otras formaron el ambiente en el cual afirmó la doctrina. No intentamos resumir todas ellas, pero consideramos válido mencionar algunas a los efectos de mostrar que las fundaciones de una teoría de desarrollo económico ya existían y que algunos puntos ya causaban discusiones elaboradas. Balogh, ilustra cuidadosamente con ejemplos la discrepancia entre la productividad social y privada en la inversión 10. Los efectos del comercio internacional, naturalmente, generaron una extensa bibliografía. Una opinión opuesta a la de Hilgerdt fue sostenida por Rothbarth en su artículo póstumo 11. Con referencia al movimiento hacia una teoría de desarrollo económico, a los libros tempranos de Clark 12 y Staley 13, siguió la labor de nuevas instituciones internacionales, como las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. 12. La doctrina del "crecimiento balanceado" se halla ligada al nombre de Ragnar Nurkse, quien la afirmó explícitamente en su pequeño libro "Problemas de la Formación de Capitales en Países Suddesarrollados", publicado en 1953. El libro constituye una prolija colección de las conferencias dictadas por el autor en Brasil, en julio y agosto de 1951. En este punto conviene hacer clara nuestra comprensión del capítulo I del libro de Nurkse, como dogma original del "crecimiento balanceado". Nurkse lo elaboró más tarde, así como otros escritores. Además, la discusión de los criterios de inversión y el enfoque del "gran envión" probaron ser campos estrechamente relacionados. Nurkse señala que la pobreza puede expresarse en términos de círculos viciosos, tanto en el lado de la demanda como en el de la oferta. El primero -el escaso incentivo para invertir, debido al 10 Balogh, Thomas: Some Theoretical Problems of Postwar Foreign Investment Policy, "Oxford Economic Papers", 1945. 11 Rothbarth, Erwin, Causes of the Superior Effiency of the U.S.A. Industry Compared with the British Industry, "The Economic Journal", 1946. 12 Clark, Colin: The Conditions of Economic Progress, London, 1940. 13 Staley, Eugene: World Economic Development, Montreal, 1945, International Labour Organization. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 9 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. pequeño poder de compra, debido al reducido ingreso real, debido a la baja productividad, debido a la falta de capital, en turno causada por el escaso incentivo para la inversión- lleva a la idea del "crecimiento balanceado". La forma en que el tamaño del mercado influye en la inversión se muestra por medió del ejemplo de Crusoe: no se molesta en hacer un martillo a los efectos de clavar tres clavos; prefiere usar piedras -otra cosa sería clavar mil clavos. La relación inversa también se menciona. Los determinantes cruciales del círculo son las discontinuidades de los bienes de capital y la inelasticidad de las demandas. Pero el círculo no es tan vicioso ya que, una vez roto, la economía se aleja acumulativamente de él. ¿Pero cómo romperlo? Aquí es donde el "crecimiento balanceado", entra en escena. "Por lo menos en principio, la dificultad desaparece en el caso de una aplicación de capital más o menos sincronizada a un amplio número de diferentes industrias14. Complementaridad, subyacente en el "crecimiento balanceado", se deriva de la diversidad de deseos humanos. Pero ahora, ¿cómo balancear el crecimiento? A la Schumpeter, mediante la expansión de capital en muchas industrias. Un ataque frontal tendrá éxito donde la tentativa individual falla. La discrepancia entre la productividad marginal privada y social de la inversión se debe a las economías externas (principalmente en el sentido del mercado). Nurkse clasifica la cuestión de cómo comenzar la ola como una materia de método, dependiendo de cada caso. Nurkse continúa fortaleciendo los fundamentos de su tesis: el problema aparece, no porque los países son demasiado pequeños, sino porque son demasiado pobres. Como consecuencia, no sólo las reducciones en los costos de transporte agrandan el mercado. Las reducciones en los costos de producción tienen el mismo efecto. Las cuestiones de las inversiones y el comercio international se tratan en la siguiente forma: "crecimiento balanceado" y "diversificación" implican el abandono del principio de la ventaja comparativa -por lo menos parcialmente-, pero esto se justifica en términos de la demanda inelástica y estacionaria prevalente para los bienes primarios. Además debemos considerar el problema en una contextura dinámica, y como consecuencia, la escala de la ventaja comparativa no puede tomarse como dada. De todos modos, no parece probable Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 10 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. que el "crecimiento balanceado" perjudique al comercio international: este último es mayor cuanto más avanzadas las partes. Mill y Williams15 han señalado que las inversiones extranjeras no son sino continuaciones de la economía del país inversor. Singer16 va más lejos y sugiere que pueden resultar perjudiciales más que beneficiosos pare la nación subdesarrollada. Nurkse afirma que, aunque subproductos, es probable que favorezcan el crecimiento, pero también sostiene que la inversión internacional privada jugó una función menor, debido al tamaño limitado del mercado. III. EL CRECIMIENTO DE LA DOCTRINA 13. De este modo hemos visto el nacimiento de la doctrina, esto es, sus sucesivos pesos hacia la formulación final en manos de Nurkse, aunque hay diferencias entre los autores en verdad, algunos escritores posteriores no incluyen a Rosenstein-Rodan bajo el título de "crecimiento balanceado". No hemos de analizar ahora la contribución de Nurkse -primero publicada en portugués, en la edición de diciembre de 1951 de la Revista Brasilera de Economía-, por cuanto él siguió agregando al tema continuamente. Por lo tanto, lo consideramos luego, más íntegramente. Pero resta aún algo por señalar: la doctrina ganó la claridad cuando el misterio que rodeaba a la cuestión de las "economías externas" fue develado por obra de Scitovsky. Lo consideramos, sin embargo, como una adición a la doctrina; el libro de Nurkse ya había sido escrito. Por ende, nuestro programa para esta sección consiste en tratar primero el mencionado artículo de Scitovsky, y luego comentar la revisión de las discusiones generadas por la creación de Nurkse. 14 Nurkse, Ragnar: Problemas de la Formación de Capítal en países Subdesarrollados, Oxford, 1953, p. 11. 15 Williams. John H.: The Theory of International Trade Reconsidered. "The Economic Journal" 1929, reimpreso en las "Readings on The Theory of International Trade", de la American Economic Association y en "International Trade Theory and Policy": Some Current Issues. "American Economic Review. Papers and Proceedings", May 1951. 16 Singer. Hans W.: The Distribution of Gains between Investing and Borrowing Countries. "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1950. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 11 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. 14. Scitovky y las Economias Externas: Como hemos visto, Young, Rosenstein-Rodan y Nurkse vinculan sus análisis con el concepto de "economías externas". Todos ellos señalan la mayor amplitud de su significado cuando comparado con la idea de Marshall, pero ninguno lo formula explícitamente. Scitovsky lo hace en uno de los mejores artículos escritos: Dos Conceptos de Economías Externas, en la edición de abril de 1954 del "Journal of Polítical Economy". El objetivo perseguido radica en caracterizar dos tipos de "economías externas" usados corrientemente en la literatura económica. Uno aplica a la teoría del equilibrio, y el otro a la industrialización de países subdesarrollados. El primer concepto se revisa a la luz de la contribución de Meade17. Las conclusiones de la teoría del equilibrio se basan entre otras, en las siguientes suposiciones: a) Perfecta competencia en ambos lados del mercado. b) Perfecta divisibilidad de todos los factores y productos. c) Inexistencia de interdependencia directa entre los miembros de la economía (fuera del mercado). Hay cuatro tipos de tal interdependencia: 1. Entre consumidores. 2. De los productores en los consumidores. 3. De los consumidores en los productores. 4. Entre productores. Este tipo, llamado "economía externa", provee pocos ejemplos, todos ellos de un carácter tecnológico. Solo el tipo 1. es relativamente importante, y ello es causa del carácter inconclusivo de la economía del bienestar en el campo del consumidor. El segundo concepto, usado en la teoría del desarrollo económico, se refiere a todo caso en el cual los beneficios de un productor son afectados por las acciones de otros productores. De tal modo la idea incluye los casos de "economías externas tecnológicas", más aquellos de "economías externas pecuniarias" (interdependencia entre productores a través del mercado). Como consecuencia, la prescripción para la inversión es la maximización de la suma de los beneficios y de las "economías externas pecuniarias" (ya que las tecnológicas no cuentan). Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 12 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. En este punto, el conflicto con la teoría del equilibrio se torna aparente, porque, de acuerdo con Hicks18 la última muestra que en equilibrio, la suma de los superávits de los consumidores y de los productores será maximizado, aunque fuera de los cálculos. La salida del dilema es la demostración de la inaplicabilidad de la teoría del equilibrio a problemas del desarrollo: Scitovsky ilustra tres ejemplos de ello especialmente interesantes: a) "Una razón por la cual las conclusiones de la teoría general del equilibrio pueden resultar inaplicables al problema práctico de la inversión, es que la suposición de la primera de perfecta divisibilidad no siempre se cumple" 19. Ya en 1844 Dupuit 20, buscando un criterio de deseabilidad social, aconsejó calcular los beneficios como en el caso de discriminación de precios. La función de las indivisibilidades en este caso es aclarada por Lerner 21. b) "La segunda razón pare la inaplicabilidad de la teoría de equilibrio general a problemas de inversión radica en que la primera es una teoría estática o de equilibrio, mientras que la asignación de fondos de inversión no es un problema estático en absoluto" 22. Si los beneficios constituyen un signo de desequilibrio ni siquiera la regla de Dupuit puede ayudar en este caso: solamente una planificación conjunta de toda la industria es capaz de mostrar deseabilidad social; esto resulta más evidente en economías subdesarrolladas. El problema con los precios radica en que muestran la situación "ex-post" o "ex ante". c) En el caso de una economía abierta, hay dos puntos de vista. El criterio internacional cuenta todas las economías externas; el nacional sólo aquellas que benefician al país. "Por lo tanto la inversión tiende a ser más lucrativa en industrias de importación y menos lucrativa en industrias competitivas de la importación de lo deseable 17 Meade, J. E.: External Economic and Diseconomies in a Competitive Situation, "The Economic Journal", 1952. 18 Hicks, John R.: The Rehabilitation of Consumers Surplus, "Review of Economic Studies", 1941. 19 Scitovsky, Tibor: Two Concepts of External Economics, "The Journal of Polítical Economy", April 1954. 20 Dupuit, Jules: De la Mesure de la Utilité des Travaux Publics "Annales des Ponts et Chaussees Deuxieme", Serie, vol. VIII, 1844, reimpreso en "International Economic Papers", N° 2, 1952. 21 Lerner, Abba P.: Economic of Control, Mac Millan Co., New York, 1944. 22 Scitovsky, Tibor: op.cit Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 13 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. desde un punto de vista estrechamente nacionalista" 23. La divergencia depende de las elasticidades de oferta y demanda, y aquí aparece el argumento de los "términos de intercambio" de Singer 24. Naturalmente, esta desviación puede corregirse mediante tarifas aduaneras, como Graaf lo ha demostrado 25. 15. La contribución de Scitovsky aclara aspectos más importantes para la teoría del "crecimiento balanceado", mediante el logro de una "limpieza" de la terminología acerca del punto. De aquí en adelante, utilizaremos el concepto de "economías externas" sin entrar en ninguna explicación adicional. Tenemos ahora la doctrina del "crecimiento balanceado" en forma completa: la formulación de Nurkse respaldada por el enfoque de Singer en el lado del comercio internacional y por la obra de Scitovsky en el lado de las "economías externas". Pero una vez terminado el edificio, la hora de las comprobaciones comienza. El próximo peso será, como consecuencia, el examen de la discusión del "crecimiento balanceado", en el cual el perfil de Nurkse se conserve hegemónico. 16. El primer comentario acerca del libro de Nurkse fue temprano, y provino de un economista brasileño, Cello Furtado. Primero publicado en portugués como Formación de Capital y Desenvolvimiento Económico en la "Revista Brasilera de Economia" septiembre 1952, fue traducido al inglés por J. Cairncross y apareció en International Economic Papers Nº 4, 1954. La respuesta de Nurkse se publicó en la edición de marzo de 1953 de la Revista Brasilera de Economía, de la cual no hemos podido, desafortunadamente, disponer. Se resume el principal punto de Nurkse como el efecto limitativo del crecimiento del pequeño tamaño del mercado; el problema no es la escasez de ahorros, sino la falta de incentivos pare la inversión. Pero, "si los países subdesarrollados tuvieran la posibilidad de invertir con el ojo puesto en el mercado exterior, no habría problema. La 23 Scitovsky, Tibor: op.cit Singer, Hans W.: The Distribution of Gains Between Investing and Borrowing Countries, "The American Economic Review, Paper and Proceedings", May 1950. 25 Graaf, J. de V.: Optimum Tariff Structures, "Review of Economic Studies", 1949-50. 24 Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 14 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. cuestión fundamental, por lo tanto, es la ausencia de un mercado externo de expansión"26. Además, el tamaño del mercado resulta pequeño en relación con el equipo de los países desarrollados, pero esto no es siempre la correcta comparación a realizar. Al comentar acerca de las "olas de inversión" de Nurkse, Furtado señala: "iniciar un proceso de desarrollo con sus propios recursos y por la acción espontánea de sus empresarios es, para usar una expresión corriente, cómo elevarse uno mismo tomándose de sus propios talones" 27. Luego subraya la función del sector exterior; que permite la expansión de la producción y del ingreso real (suponiendo que no hay cambios significativos en los términos de intercambios) sin mayor aumento de capital, partiendo de factores abundantes (en las primeras etapas). El segundo paso sería la acumulación de capital, pero un empujón exterior mínimo resulta necesario a los efectos de lograr un nivel de ingreso real tal como para comenzar a elevar los salarios y diversificar la demanda. Esto casi asegura una diversificación en la estructura de la producción, dado que siempre existe una cantidad substancial de bienes y servicios que no pueden importarse. 17. La posición de Lewis: En 1955 apareció "La Teoría del Crecimiento Económico", de W. Arthur Lewis. Algunos escritores lo cuentan entre los adeptos a la doctrina del "crecimiento balanceado"; nosotros no compartimos este juicio completamente, por cuanto no todo lo que un libro de texto dice puede tomarse como la opinión del autor. La posición de Lewis no puede entenderse tomando en cuenta solo unos pocos -aunque pertinentes- pasajes de su capítulo sobre capital. Es necesario mirar a la contextura de todo el libro y mantener en la mente su carácter divulgatorio. La mayoría de los elementos de la doctrina del "crecimiento balanceado" están en el mencionado capítulo -Nurkse se reconoce como una de las principales fuentes-, pero tan mezclado con otros elementos, que debemos desentrañar las creencias de Lewis partiendo del énfasis relativo que utiliza. Entendemos los siguientes párrafos como representativos: "cuando hablamos de la industria y la agricultura creciendo "juntos" o "a tasas 26 Furtado, Celso: Capital Formation and Economic Development, "International Economic Papers", Nº 4, 1954. 27 Furtado, Celso,: op.cit Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 15 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. apropiadas" o "en balance", en una economía cerrada, nos referimos a las tasas determinadas por la propensión marginal al consumo de las comunidades". "La economía abierta es más complicada . . ." "así en el mundo real debemos mantener un balance entre importaciones, exportaciones, industria y agricultura y no sólo entre dos de ellas" 28. Posiblemente la contribución más positiva de las páginas de Lewis es la dilucidación del lugar correspondiente al "crecimiento balahceado" cuando comparado con la especialización internacional. Presenta el problema de la posible escasez de divisas para importaciones de bienes de capital en caso de una tendencia extrema hacia la "autarquía". 18. La revisión de Fleming: El próximo paso importante en el desarrollo de la doctrina del "crecimiento balanceado" fue el artículo de Marcus Fleming: "Economías Externas y la Doctrina del Crecimiento Balanceado", publicado en la edición de junio de 1955 del Economic Journal. Su característica sobresaliente consiste en el tipo exhaustivo y ordenado de análisis aplicado, y la búsqueda del alcance de aplicabilidad del enfoque. Fleming trata de hacer explícitas las suposiciones de la doctrina, tal como fueran incorporadas en Young, Rosenstein-Rodan y Nurkse, aunque aceptando diferencias entre ellos. La teoría se resume como sigue: "en países subdesarrollados hay poco incentivo para invertir capital para la introducción de la producción de gran escala mediante eficientes métodos modernos en las industrias individuales que producen bienes para consumo doméstico, porque los mercados de las respectivas industrial son demasiado pequeños. Dado, sin embargo, que la adopción de tales métodos en cualquiera de esas industrias aumentaría la demanda por los productos de las demás industrias, el incentivo sería mucho mayor si las inversiones en un amplio sector de industrial de bienes de consumo se efectuaran, o por lo menos fueran consideradas, en conjunto. La adopción de proyectos de inversión que, individualmente no lucrativos, resultaran colectivamente lucrativos, constituiría una buena medida" 29. Las suposiciones son: 28 Lewis, W. Arthur: The Theory of Economic Growth, Richard D. Irwin, Inc., Homewood, III., 1955, p. 278. 29 Fleming, Marcus: External Economies and the Doctrine of Balanced Growth, "The Economic Journal", June 1955, p. 241. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 16 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. a) La pequeñez a inelasticidad de los mercados torna no lucrativas expansiones de plantas que reducirían los costos unitarios. b) Cualquier tal expansión influiría favorablemente en las perspectivas de beneficios de una expansión de planta en cualquier industria. c) Cualquier tal expansión en industrial de bienes de consumo aumentaría la demanda por otros bienes de consumo, a través del ingreso real. d) De tal modo, aventuras individualmente no lucrativas podrían tornarse lucrativas al encararse en conjunto. e) Si lucrativas en conjunto, también resultan deseables. f) De tal modo, algunas plantas individuales no lucrativas, podrían constituirse en deseables también. Luego, Fleming revisa la resemblanza empírica de las suposiciones. Las implicaciones de la suposición a) admiten representación mediante el siguiente diagrama: La suposición b) exige una calificación: sólo es cierta si las condiciones del costo se mantienen inalteradas. En turno; la suposición c) presume tasas de interés inalteradas. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 17 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. Si llamamos A al bien cuya producción se ha expandido, el aumento en la oferta de bienes no-A será mayor: 1) Cuanto menor sea la elasticidad ingreso de la demanda de A 2) Cuanto menor sea la elasticidad de sustitución entre A y no-A. 3) Cuanto mayor sea la elasticidad de oferta de no-A. El resto de las suposiciones no presenta problemas, pero una adicional resulta necesaria aunque no explícita en los escritores originales. específicamente, que aún cuando la aventura conjunta resulte lucrativa, puede que ninguna de las plantas lo sea individualmente. Ahora, Fleming considera la suposición más problemática, c), que presume los costos constantes. Tomando primero el caso de un factor en oferta fija, muestra como probable la existencia de deseconomías en vez de economías externas, ya que debido a la oferta fija, la relación entre industrias se torna competitiva más que complementaria. La conclusión, aunque acepta la posibilidad de economías externas, es aún válida pare el caso de varios factores. La introducción del comercio internacional no cambia el panorama. De tal modo, hay un camino para salvar la doctrina: suponer una oferta elástica de factores. Una vez que Fleming llegó a esta posición, puede evaluar la validez empírica del enfoque. He aquí la cuestión: ¿son elásticas las ofertas factores? Después de rechazar varias razones en favor de la elasticidad, selecciona como argumentos más fuertes los siguientes: a) Un aumento en el precio de los factores (que también son productos) causa un incremento de su oferta, que beneficia las etapas subsecuentes de la producción. b) Un aumento de salarios genera una migración de la mano de obra de la agricultura (típicamente de baja productividad). c) Un aumento en las tasas de interés crea un influjo de capital. El caso a), probable, se aleja de la presentación general de la doctrina del "crecimiento balanceado", que subraya economías externas "horizontales" más que "verticales" (De acuerdo con Fleming, Young es la única excepción). De tal modo, el énfasis debe yacer más en el planeamiento "vertical" que en el "horizontal". Más aún, de nuevo de acuerdo con Fleming, parece probable que la influencia más fuerte la ejerzan etapas anteriores sobre las posteriores. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 18 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. Con referencia al caso b), se consideran varias posibilidades, pero la conclusión general argumenta su improbabilidad, en contra de la opinión popular. Finalmente, el caso c) no amplia mucho el escenario para el "crecimiento balanceado": resulta difícil calificar a la oferta de capital como elástica o no. Si lo es, ello implica, ya que viene del exterior, inversión en empresas de exportación, a los efectos de lograr divisas, y no hay en ellas garantías de aprovechamiento de economías de escala. Si no lo es, "el crecimiento balanceado" resulta inaplicable. De tal modo, Fleming concluye que las condiciones pare la aplicabilidad del "crecimiento balanceado" son: "cuando el capital necesario adicional puede obtenerse en términos fáciles, cuando se puede evitar que las uniones obreras empujen hacia arriba los salarios reales en industria, cuando las reservas de mano de obra agrícola subempleada esperan ansiosamente obtener empleo industrial, cuando hay oportunidades de obtener economías de escala en las industrias básicas y productoras de factores y cuando, tomadas individualmente, las inversiones en cuestión no son lucrativas"30. Fleming atribuye los conceptos de economías externas a Kahn 31 y Meade 32. La cuestión de las economías externas ha generado abundante bibliografía, debido a sus implicaciones para el bienestar; no hemos de entrar en ella: nos limitaremos a mencionarla cuando hace al tema, como hemos dicho antes. 19. La controversia Nurkse-Fleming: En su respuesta al artículo de Fleming, Nurkse enfrenta primero la cuestión de la fijeza o inelasticidad de la oferta de factores: "el salvataje es sólo necesario para su propia construcción previa, y la operación de salvataje a la cual recurre resulta bastante perjudicada por un marco que permanece esencialmente estático, suponiéndose; en efecto, una relación funcional dada entre las ofertas y los precios de los factores. Sigue una discusión más dinámica donde sus hallazgos son correspondientemente menos desfavorables" 33. Nurkse también identifica su alegado aumento de la intensidad de capital con los "métodos indirectos de producción" de Young, y con las "economías verticales" de Fleming, y subraya que toda inelas30 Fleming, Marcus: op.cit, p. 255. Khan. R. F.: Some Notes on Real Output. "The Economic Journal, March 1935. 32 Meade, J. E.: External Economies and Diseconomies in a Competitive System, "The Economic Journal", March 1952. 33 Nurkse, Ragnar: Balanced Growth on Static Assumptions, "The Economic Journal", June 1956, p. 366. 31 Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 19 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. ticidad de la oferta de capital se supone fuera de la cuestión. Finalmente acepta el carácter parcial -lado de la demanda- de la doctrina, pero sostiene que ésta no es la línea de ataque de Fleming. La respuesta de Fleming subraya que el análisis de las condiciones de oferta de los factores es importante en dos aspectos: a) Por su influencia sobre el ámbito de aplicabilidad de la doctrina. b) Por las diferentes suposiciones utilizadas por Rosenstein-Rodan y Nurkse. Luego considera la cuestión de la elasticidad de la oferta de capital como sigue: "Aún una oferta de capital perfectamente elástica no es suficiente, ni yo la acepto como suficiente, para asegurar que las inversiones en distintas industrias para el mercado doméstico tenderán a hacerse lucrativas unas a otras. En particular, puede hacer mucha diferencia, como lo he señalado, si el capital se presume obtenido en el país o en el exterior" 34. Finalmente, Fleming defiende la eficiencia de su análisis, señalado como estático. Una contribución sugestiva y muy constructiva, nacida como resultado de la estimulante controversia, apareció en la edición de Julio de 1957 del "Indian Economic Jorunal" bajo el título Economías Externas y la Doctrina del Crecimiento Balanceado, por Nurul Islam. Islam comienza el artículo considerando los efectos, desde el punto de vista del "crecimiento balanceado", de la oferta inelástica de factores, y afirma: "pero la magnitud de la limitación establecida por un factor fijo es función del grado de variabilidad de los coeficientes técnicos de producción" 35. Esta observación sujeta sólo a calificación por el peligro de costos crecientes, es otro modo de "salvar" la doctrine -para ponerlo en términos de Fleming. Ahora, además de esta posibilidad, "mientras lo producido a la escala eficiente por los nuevos métodos es igual o menor que la producción previa de la industria, la demanda no es más un factor limitativo de la introducción de métodos modernos de 34 Fleming, Marcus: Rejoinder to Professor Nurkse, "The Economic Journal", September 1956, p. 538. 35 Islam, Nurul: External Economies and the Doctrine of Balanced Growth, "The Indian Economic Journal", July 1956, p. 48. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 20 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. gran escala" 36. Este punto, sin embargo, no resulta muy útil, ya que la doctrina implica una mayor escala de producción. En cambio, Islam evalúa diferentemente la propagación vertical de las economías externas, ya que las industrias de bienes de consumo, así como las de bienes de producción, deben competir en el mercado de factores, reduciendo así su elasticidad de oferta. Otro punto de desacuerdo con Fleming se refiere a la posibilidad de atraer mano de obra subempleada a las nuevas industrias. Islam enfatiza que la nueva mano de obra se obtiene del sector familiar, provisto por el aumento de población. La agricultura ofrece una fuente alternativa, pero usualmente brinda trabajadores no especializados. Pero el principal punto de todos es la cuestión de la elasticidad de oferta de capital. Fleming efectuó dos observaciones: el caso probable de ineslasticidad y la necesidad de inversión extranjera como salida, con la consecuente pérdida de economías externas. Islam sostiene correctamente, refiriéndose al primer punto, que justamente uno de los objetivos del enfoque radica en hacer elástica la oferta de capital, mediante el ensanchamiento de los mercados domésticos; segundo, señala como muy probable la existencia de complementaridades entre las industrial de exportación y las industrial domésticas, y como generalmente posible la obtención de economías de escala también en las industrias de exportación. Finalmente, Islam subraya lo que considera el caso principal en favor del "crecimiento balanceado": la incertidumbre acerca de las decisiones de otras firmas que rodean a toda empresa; de allí, la necesidad de una acción "balanceadora" del Estado. 20. Hemos llegado a un buen punto para detenernos. En 1957 la doctrina del "crecimiento balanceado" era ya lenguaje común en la teoría del desarrollo económico. Esto resulta claro al leer cualquier libro de texto del período. Meier y Baldwin, por ejemplo, discuten la cuestión en el capítulo sobre criterios de inversión de su Desarrollo Económico - Teoría, Historia, Política, publicado en 1957. Ellos incluyen como factores primordiales para establecer un criterio de inversión la demanda del mercado y las economías externas; introduciendo luego el enfoque de los "puntos de crecimiento", que ahorra inversiones y beneficios de la demanda aumentada en 36 Islam, Nurul: op.cit,.p. 48. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 21 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. sectores suplementarios; pero cuando señalan las calificaciones provenientes de consideraciones acerca del balance de pagos y de las interdependencias el concepto de los "puntos de crecimiento" (Rostow) se funde luego dentro del más amplio requerimiento de "crecimiento balanceado" 37. La alternativa es "producción conspicua". Finalmente ellos siguen a Lewis cuando enfatizan el balance entre la agricultura y la industria, y los sectores exterior y domésticos. Charles Kindleberger, en su Desarrollo Económico, aparecido en el año siguiente es más crítico, llamando al capítulo correspondiente "Balance contra Prioridades". Primero presenta la cuestión de los varios significados atribuídos al "crecimiento balanceado", recordando la definición de Samuelson-Solow. Esta reza coma sigue: "por crecimiento (o decadencia) balanceado entendemos un estado de la cuestión en el cual la producción de cada bien aumenta (o disminuye) a un porcentaje constante por unidad de tiempo, permaneciendo constantes las proporciones mutuas en las cuales se producen los bienes" 38. Dicho de paso, este artículo originó contribuciones adicionales de Muth 39, Neisser40 y Suits 41. Samuelson y Solow aclararon la discusión.42 Retomando al análisis de Kindleberger del significado del "crecimiento balanceado", señala que muy a menudo sólo significa equilibrio (como fue usado en la reunión de 1956 de la American Association, con Ellis como excepción)43. Reservamos este punto para discusión posterior. Luego Kindleberger trata varios tipos de balance. El balance en la oferta, vertical u horizontal, se vincula con complementaridades y economías externas. Pero hay algunas calificaciones a su aplicación, como la presencia de un sector exterior, y la existencia de prioridades (no todas las industrias son básicas). El balance de la demanda tam37 Meier, Generad M. and Baldwin, Robert E.: Economic Development - Theory History, Policy, New York, 1957, p. 347. 38 Solow, Robert M. and Samuelson, Paul A.: Balanced Growth under Constant Returns to Scale, "Econométrica" April 1953, p. 412. 39 Muth, John F.: A Note on Balanced Growth, "Econométrica", October 1954. 40 Neisser, Hans P.: Balanced Growth under Constant Returns to Scale; Some Comments, "Econométrica", October 1954. 41 Suits, Daniel B.: Dinamic Growth under Diminishing Returns to Scale, "Econométrica", October 1954. 42 Solow, Robert M. and Samuelson, Paul A.: A Brief Comment, "Ecomométrica", October 1954. 43 Whittlesey, Charles R.: The Monetary Role in Balanced Economic Growth, "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1956. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 22 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. bién tiene limitaciones de una clase similar (entre otras diferentes elasticidades de precio). Posteriormente, se consideran el balance de sectores, y el enfoque de los "puntos de crecimiento". La actitud general es que, una opción resulta necesaria entre el uso del "crecimiento balanceado" y el de "prioridades", y se sugiere el segundo como el método más adecuado. El balance, desde este punto de vista, puede obtenerse con mayor seguridad mediante concentración en aquellos lugares que permitirán que la energía de la sociedad lo logre por sí misma"44. Otra observación merece mención acerca del período 1956-58, y se refiere al enfoque de las contribuciones a la teoría del "crecimiento balanceado". Aquéllas que hemos revisado completan o critican la doctrina, pero con la posible excepción de Furtado, ninguna de ellas ofrece un modo alternativo consistente de enfrentar los problemas. Desde 1957 en adelante, esto no es más cierto. Debido al sorprendente crecimiento de la literatura sobre desarrollo, y especialmente a las contribuciones sofisticadas sobre criterios de inversión, aparecieron opiniones alternativas, constructivas, y la doctrina del "crecimiento balanceado" enfrentó explicaciones competitivas de los fenómenos. Resumiremos, por lo tanto, este último peso del crecimiento de la doctrina. Desafortunadamente, no hemos podido disponer de la última crítica de Singer 45, de modo que sólo la trataremos brevemente y de segunda mano. Como recordamos, Singer contribuyó a las fundaciones de la doctrina mediante su bosquejo de los efectos del comercio internacional, pero esto fue anterior al libro de Nurkse. Por ende, Singer es independiente de las opiniones de Nurkse. De hecho, disentía con Rosenstein-Rodan, pero, como hemos visto, hay también diferencias entre Rosenstein-Rodan y Nurkse. Las principales críticas de Singer, parecen ser: que el "crecimiento balanceado" también debe cubrir el sector agrícola (tal como fuera apuntado por Lewis y Meier-Baldvvin), que la doctrina es prematura, ya que se ajusta mejor a una etapa subsecuente del crecimiento, cuando no hay tanta escasez de factores (siguiendo a Fleming) y que supone un comienzo desde base cuando puede existir una falta de 44 Kindleberger, Charles P.: Economic Development, McGraw-Hill Book Company, Inc., New York, 1958, p. 166. 45 Singer, Hans W.: The Concept to Balanced Growth and Economic Development: Theory and Facts, University of Texas Conference on Economic Development, April 1958. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 23 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. balance inicial. El énfasis recae en la segunda observación y Singer parece sugerir que la escasez inicial de factores puede superarse mediante la utilización del enfoque de los "puntos de crecimiento". IV. LA MADUREZ DE LA DOCTRINA 21. En mayo de 1958, apareció en el "Querterly Journal of Economics" el artículo de John Sheahan sobre La Especialización Internacional y el Concepto de Crecimiento Balanceado. Su objeto es "demostrar que: a) el concepto de balance puede interpretarse útilmente como sosteniendo la coordinación de las decisiones de inversión basada en el principio de la interdependencia entre la tasa del rendimiento del capital y la tasa del crecimiento económico; pero b) no incluye ningún punto válido sosteniendo una presunción en favor de la industrialización deliberada"46. Sheahan muestra que, suponiendo elasticidad de los factores y costos constantes, las producciones relativas no permanecen constantes, sino que cambian en línea con las demandas respectivas a niveles crecientes de ingresos. Pero una vez que las suposiciones de costos constantes se abandonan, el concepto de "balance" se torna elusivo, ya que el cambio de demanda incluiría reacciones a cambios de precios. Luego, ilustra tres casos de falsa interpretación de la doctrina: a) Que los proyectos individuales de inversión no son lucrativos en ausencia de "crecimiento balanceado". Esta afirmación es incorrecta, ya que los beneficios nunca se igualan en todas las ramas y las técnicas cambian continuamente. De hecho, muchos países subdesarrollados no encuentran problemas en absoluto en el lado de la demanda de inversión. b) Que si la inversión iguala la producción con la demanda a precios constantes, la tasa de rendimiento en todas las ramas será constante. Esta afirmación es sólo cierta si las siguientes condiciones se cumplen: 1. Oferta elástica de los factores de producción. 2. Costos relativos de los bienes inalterados. 3. Perfecta divisibilidad de los factores. 46 Sheahan, John: International Specialization and the Balanced Growth, "Querterly Journal of Economic", May 1958, p. 184. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 24 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. De tal modo, el punto b) lleva a un "impasse". Si se requiere gran escala, el problema presentado por la doctrina del "crecimiento balanceado" aparece, pero la aplicación de la teoría resulta imposible. El comercio exterior brinda la solución. c) Dado que la expansión doméstica incrementa la demanda doméstica pero no la exterior, la inversión debe olvidar a la segunda como guía. Esto no es exacto, ya que aunque limitada por los costos de transporte y de entrada al mercado, más las tarifas aduaneras, la demanda exterior todavía cuenta. De tal modo, Sheahan piensa en el enfoque del "crecimiento balanceado", como una solución alternativa, pero no la mejor, si el sector exterior no es promisorio, y el mercado doméstico pequeño. Aún en este caso, el criterio de los "puntos de crecimiento" puede resultar superior, ya que "el incentivo para invertir no es función del grado de balance en la producción doméstica, sino del crecimiento del ingreso real"47. Además, el mercado no siempre tiende sistemáticamente a reducir la cantidad invertida; ello depende de si las economías son mayores o menores que las deseconomías. 22. El libro de Hirschman: "La Estrategia del Desarrollo Económico" es el título del libro de Alberto Hirschman, publicado en noviembre de 1958 y reimpreso en octubre de 1959, debido a su éxito. La obra representa en realidad un importante paso hacia adelante: es el fruto de un economista brillante con la experiencia práctica de años en Colombia, y representa la organización en un bloque consistente, de exploraciones tempranas en el sujeto, testificadas por un abundante número de artículos del autor. Además la exposición es estimulante. Algunos de los productos anteriores de Hirschman se listan en nuestra bibliografía, pero para los propósitos presentes resulta suficiente la revisión de la parte pertinente del libro. El rasgo característico de esos capítulos lo constituye el hecho de que a la crítica de "crecimiento balanceado" siempre sigue una explicación alternativa, coherente, de un modelo superior (de acuerdo con el autor) de progreso no balanceado. Hirschman revise brevemente los anteriores escritos sobre "crecimiento balanceado", clasificando a grandes rasgos a 47 Sheahan. John.: op.cit, p. 196. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 25 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. Rosenstein-Rodan y Nurkse, en el lado de la "demanda balanceada", y a Lewis y Scitovsky en el lado de la "oferta balanceada". El "lado de la demanda" de la teoría del "crecimiento balanceado", lleva a la doctrina del "gran envión". He aquí las críticas: a) Esto no es crecimiento, se trata más vale de una explicación de dos situaciones. b) Resulta de imposible aplicación, ya que requiere justamente aquellas capacidades ausentes en países subdesarrollados. c) Hirschman también ataca la creencia del "crecimiento balanceado" en que "la producción debe integrarse y planearse centralmente como si procediese de un único "fondo", porque sólo en ese caso se "internarán" las economías externas con la consecuente revisión hacia arriba de las estimaciones de beneficio" 48. Las calificaciones a esta afirmación son: 1. Existe un tope para el número de proyectos que pueden tomarse simultáneamente. 2. Las deseconomías externas pueden superar a las economías externas. 3. La intervención del Estado desvía fondos hacia medidas de "bienestar". d) "Una economía planeada probablemente se comporta de modo parecido al sistema de las Guildas; el proceso de la "destrucción creadora" le resulta constitucionalmente extraño, porque la destrucción significa destrucción a sí mismo más que destrucción de algún otro"49. También el "lado de la oferta" o "estructural" de la teoría se ataca. a) "El crecimiento balanceado revelado por dos fotografías tomadas en dos puntos diferentes del tiempo es el resultado final de una serie de avances desparejos de un sector seguidos por la persecución de otros sectores" 50. b) El reemplazo de los empresarios privados por oficiales del gobierno no asegura el éxito. c) Si el proceso de desarrollo se concibe como una cadena de desequilibrios, en la cual la falta de balance produce inversión, en turno no balanceada, luego "la secuencia de crecimiento probablemente exhiba tendencias hacia la convergencia o 48 Hirschman, Albert O.: The Straregy of Economic Development, Yale University Press, New Haven, 1958, p. 55. 49 Hirschman, Albert O.: op.cit, p. 59. 50 Hirschman, Albert O.: op.cit, p. 63. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 26 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. potencialidades de divergencias, y la política de desarrollo debe ocuparse principalmente de la prevención de una convergencia demasiado rápida y de la promoción de posibilidades de divergencia" 51 . Este enfoque recuerda como antecedente los siguientes trabajos: un viejo modelo de Feldman, los "polos de crecimiento" de Perroux 52, el trabajo de Svennilson 53 y los comentarios de Fellner. Así, la contribución positiva de Hirschman comienza; al enfrentar la opción entre alternativas de inversión, señala que: "ya no elegimos entre a y b; más vale, optamos por la secuencia a-b en lugar de la secuencia b-a" 54; como vemos, su enfoque es más dinámico, ya que lo desarrolla en términos de "incentivos". Después de ilustrar con un ejemplo la cuestión de las "secuencias", Hirschman afirma los principales conceptos de su presentación, específicamente la diferencia entre las secuencias "permisivas" y "compulsivas" y el hecho de que el monto requerido de capital, y los efectos directos de una decisión de inversión, no constituyen los principales factores del juego en muchos casos. Sigue aún más en esta dirección, y manipulando el bien conocido ejemplo del "capital social básico contra actividades directamente productivas", concluye que "es la experiencia del crecimiento no balanceado en el pasado que crea en un estado avanzado del desarrollo económico, la posibilidad de crecimiento balanceado" 55. Finalmente Hirschman desarrolla las conceptos de "efecto ligazón hacia atrás" (la provisión de insumos de una industria) y de "efecto ligazón hacia adelante" (utilización del producto de una industria), mensurables a partir de tasas de insumo producto como Chenery y Watanabe 56 y Rasmussen hen efectuado 57. Los hallazgos empíricos en esta línea muestran la falta de ligazón en países atrasados; así como la escasez de relaciones circulares (las 51 Hirschman, Albert O.: op.cit, p. 72. Perroux, Francois: Note sur la notion de "pole de croissance", "Economie Appliquée'', Jan.- June 1953. 53 Svennilson: Growth and Stagnation of the European Economy, U, N. Economic Comission for Europe, Geneva, 1954. 54 Hirschman, Albert O.: op.cit, p. 78. 52 55 Hirschman, Albert O.: op.cit, p.93. Chenery, H. B. and Watanabe. T.: International Comparisons of the Structure of Production, trabajo presentado a la reunión de la Econometric Society, "Econométrica", December 1956. 57 Rasmussen, P. N.: Studies in Inter-Sectoral Relations, Copenhagen, Einar Harcks, 1956. 56 Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 27 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. matrices casi triangulares). Hierro y acero es la industria con mayor ligazón; lo inverso se cumple para la producción primaria. La fuerza principal parece la "ligazón hacia atrás". De tal modo, Hirschman abre un campo completamente nuevo a la investigación acerca del proceso de desarrollo, y su trabajo constituye una tentativa muy seria pare penetrar aún más en la comprensión del devenir económico en los países subdesarrollados. 23.La reunión de 1958 de la American Economic Association: El "crecimiento balanceado" constituyó uno de los sujetos de la reunión, y se presentaron algunos trabajos interesantes, caracterizados por la inclusión de referencias empíricas. A. El trabajo de Hughes: La posición del trabajo de Hughes resulta clara desde el principio: "me parece que un ensanchamiento de la diferencia entre los ingresos reales per cápita, de los países industriales y productores primarios, no debería haberse esperado, parcialmente como consecuencia del comercio, y que parte de este ensanchamiento se debió a la repetición exitosa de la creación y corrección de desequilibrios en las estructuras económicas de los países industriales"58 La concepción de desequilibrios a corto plazo, continuamente creados y corregidos, sostenida como característica de los desarrollos occidentales, se contrasta con la noción de la expansión simultánea de todos los sectores económicos. De tal modo, el "crecimiento balanceado" se transformar en "líneas de inversión de sostenimiento mutuo". Primero Hughes hace claro -criticando a Myrdel 59- que el efecto del comercio internacional, en caso de inmovilidad internacional de los factores, es la igualación de los precios de los factores, pero no de los ingresos. Esto, naturalmente, surge como corolario del famoso artículo de Stolper y Samuelson, basado en la "caja" de Edgeworth-Bowley. De tal modo, no parece imposible que el comercio libre ayude a ensanchar la diferencia entre los ingresos por habitante de los países desarrollados y subdesarrollados. Hilgerdt también argumentó esto sobre fundamentos empíricos. Segundo, Hughes afirma que la teoría clásica provee herramientas pare explicar las crecientes diferencias en presencia del comercio 58 Hughes, J. R. T.: Foreign Trade and Balanced Growth: "The Historical Framework, "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1959, p. 330. 59 Myrdel; Gunner: Rich Lands and Poor, New York, 1957. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 28 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. internacional. Por ello, recuerda a Mynt 60 y su clasificación de incentivos pare el comercio encontrados en escritos clásicos: a) "Costos comparativos", estática. b) "Venta para superávit", estática comparativa: un cambio inicial, una vez ocurrido. c) "Productividad", dinámica, con nuevas combinaciones de factores, etc. El caso b) representaría a los países subdesarrollados y el caso c) a las naciones avanzadas. Así, Hughes se zambulle en el análisis de cada caso: a) Países desarrollados: La expansión del comercio promueve innovaciones, que envuelven transferencias substanciales de factores y para ponerlo en palabras de North 61, ayuda a desarrollar industrias residentes. El prerrequisito crucial radica en el factor movilidad. Hughes enfatiza que "el resultado final constituye una aproximación cercana a la noción de equilibrio del "crecimiento balanceado" del profesor Nurkse" 62 o, en otras palabras, opone el proceso a los resultados. De tal modo, el elogio expresado por Lewis acerca de la inexpugnabilidad lógica del enfoque, por ejemplo, queda fuera de foco. La forma en que un proceso de desequilibrios sucesivos resulta en una situación balanceada, se ilustra como sigue: 1. Como Mantoux 63 lo muestra para la Revolución Industrial, las innovaciones pueden crear una demanda derivada que, en turno, fuerza innovaciones. 2. Como Marx 64 lo explica, la complementaridad constituye otro ejemplo. 3. Como lo ilustran los mismos Hughes y Reiter 65, las innovaciones pueden generar un nuevo balance a través de la competencia. 60 Mynt, Hla: The Classical Theory of International Trade and the Underdeveloped Countries. "The Economic Journal", June 1958. 61 North. Douglas, C.: Location Theory and Regional Economic Growth, "The Journal of Polítical Economy", June 1955. 62 Hughes, J. R. T.: op.cit, p. 334. 63 Mantoux, Paul.: The Industrial Revolution in the Eighteenth Century, London, 1929. 64 Marx, Karl: Das Kapital. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 29 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. Así, el proceso puede resumirse: el desequilibrio, mediante la oferta de incentivos de beneficio, dio a las nuevas empresas la oportunidad de lograr un nuevo balance 66. Esta conclusión, muy schumpeteriana, ha sido aplicada a los Estados Unidos por Goodrich 67 . b) Países subdesarrollados: Aunque Nurkse no eliminó la posibilidad de escasez de oferta, la supuso resuelta por nuevas combinaciones de factores. Esto, hemos visto, sucede en países avanzados, pero en naciones atrasadas no hay movilidad de factores, y las combinaciones rígidas perjudican el progreso. La inmovilidad de factores enfatiza muy profundamente en la estructura social y cultural de los países subdesarrollados, como lo enfatiza Aubrey 68. B. La presentación de Goran Ohlin: Ohlin entiende que la doctrina del crecimiento balanceado enfatiza la función de los mercados en el proceso del desarrollo económico. La piedra fundamental admitida, el artículo de Young (1928), se sumariza: "Naturalmente si los mercados generan el progreso económico, también es cierto que el crecimiento crea los mercados, que el mercado está limitado por el grado de división del trabajo, para revertir el viejo "dictum". La idea de los rendimientos crecientes nos rescata de la mera tautología y nos provee con un teorema profundo" 69. Naturalmente, este concepto de las economías externas trasciende al de Marshall. Rosenstein-Rodan y Nurkse sostienen que estas economías externas constituyen una salida pero que, como ellas no proveen incentivos para el individuo, la sociedad puede muy bien perderlas. De allí, la necesidad de un "gran envión". Ahora, acá viene el punto de Ohlin, por cuanto Nurkse aconseja un balance horizontal entre las industrias al nivel de la demanda final, o aún al de bienes de consumo, mientras que él subraya las complementaridades verticales entre industrias en diferentes estados o etapas de la producción. 65 Hughes J. R. T. and Reiter, Stanley: The First 1945 British Steamships, "Journal of the American Statistical Association", June 1958. 66 Hughes J. R. T.: op.cit, p. 336. 67 Goodrich, Charles, Economic History and Economic Development, Texas Conference on Economic Development, April 21, 1958. 68 Aubrey, Henry C.: Industrial Investment Decisions: Analysis and Comparison, "The Journal of Economic History", December 1955. 69 Ohlin, Goran: Balanced Growth in History, "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1959, p. 338. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 30 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. Puede esperarse que el "crecimiento balanceado" de Nurkse, así como el "take-off" de Rostow 70, promueven el crecimiento con discontinuidades agudas. Los factores contribuyentes a esta expectativa serían "las expectativas de los empresarios" (incentivos necesarios en una economía libre), y la "industrialización demorada" de Gerschenkron 71. El impacto del sector externo es mirado muy diferentemente por Rostow factor de demora- y North -impulso al crecimiento 72. De tal modo, se hace un llamado a la historia para la búsqueda de las mencionadas "agudas discontinuidades". Al nivel agregado, no aparece evidencia en los datos de Kuznets 73, y Hilgerdt. Ni siquiera la condición de Gerschenkron, más estricta que el empuje del desarrollo industrial doméstico salve a la economía de por lo menos una depresión internacional- se cumple significativamente en los países europeos. De la negación empírica del "crecimiento balanceado" de Nurkse Ohlin procede a construir su argumento. Siguiendo a Ashton 74afirma: "lo que hizo la diferencia fue el poder del vapor, el hecho de que creó un lazo entre una industria de bienes de consumo con una demanda relativamente elástica al precio y las industrias metalúrgicas que enfrentaban una demanda mucho más inelástica" 75, el explicar el origen de la Revolución Industrial inglesa. La industria textil, a través de su impacto en líneas verticales, constituye un ejemplo del modelo predominante, ya que la matriz de insumo producto, como lo señalan Chenery y Watanabe; asume forma casi triangular. En este caso particular: carbón - hierro - vapor, que Dahmen llama "bloque de desarrollo" 76. Pero de esto no sigue que una expansión simultánea 70 Rostow W. W.: The Take-off into Self Sustained Growth, "The Economic Journal", March 1956. 71 Gerschenkron, Alexander: Economic Backwardness in Historical Perspective, in "The Progress of Underdeveloped Areas", Edit, by Bert F. Hoselitz, Chicago, 1952, y Notes on the Rate of Industrial Growth in Italy, 1881-1913, "Journal of Economic History", December 1955. 72 North, Douglas C.: A Note on Professor Rostow's "Take-off" into Self Sustained Growth, Manchester School, January, 1958. 73 Kuznets, Simon: Quentitive Aspects of the Economic Growth of Nations, "Economic Development and Cultural Change", October 1956 y siguientes. 74 Ashton, T. S.: Iron and Steel in the Industrial Revolution, 2nd. ed., Manchester, 1951. 75 Ohlin, Goran: Balanced Growth in History, p. 347. 76 Dahmen, Erik: Svensk industriell foretagarversksamhet, Stockholm, 1950. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 31 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. de varias industrias de bienes de consumo tendría el mismo efecto, porque en este caso las deseconomías externas en el lado de la oferta aparecen. Así, el surgimiento de "sectores líderes" o "puntos de crecimiento" parece muy natural; y vale la pena recordar como los sectores con la mayor elasticidad de demanda a las exportaciones y la inversión, y no al consumo doméstico. C. Los comentarios de Blitz: Existen dos conceptos de "crecimiento balanceado", a saber: a) Un plan magistral, que requiere ambos balances, horizontales y verticales, de la matriz de insumo-producto -el término "balance" permaneciendo todavía algo discrecional. b) La expansión de sostenimiento mutuo de varios mercados finales de bienes. "Nurkse ve a su concepto del crecimiento balanceado como una modificación y síntesis de la ley de Say y las ideas schumpeterianas sobre desarrollo económico" 77. Hughes, en cambio, usa el primer concepto; de tal modo, al incluir los balances verticales como prerrequisitos pare el crecimiento balanceado, niega la validez empírica del enfoque, mostrando desequilibrios verticales. Además la interpretación que hace Hughes de Schumpeter no parece correcta. Ohlin niega la teoría de Nurkse sobre fundamentos empíricos, pero esto no destruye la utilidad del análisis de la expansión del mercado, de tipo Young y Marshall. La negación empírica proviene de la inexistencia de discontinuidades agudas en la tasa de crecimiento del ingreso por habitante. Pero hay calificaciones; el ingreso agregado provee una mejor medida y, además, ¿a qué llamamos "aguda"? También la evidencia empírica es rudimentaria. Sin embargo, las conclusiones de Ohlin se endosan. D. La discusión de Morgan: De acuerdo con los comentarios de Morgan 78, el artículo de Ohlin enfrenta las críticas de toda aplicación del principio de aceleración a largo plazo: aún si las variaciones a corto plazo debidas a la capacidad excesiva, los cambios tecnológicos pueden destruirlo. 77 Blitz, Rudolph C.: Economic Growth in History: A Critique - Discussion, "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1959, p. 354. 78 Morgan, Theodore: Balanced Economic Growth in History: A Critique -Discussion, "American Economic Review, Paper and Proceedings", May 1959. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 32 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. Hughes aparece demasiado restrictivo en algunas suposiciones; la dotación de factores en verdad cambia mediante el progreso tecnológico, y la inmovilidad de los factores resulta a veces menor que las barreras sociológicas a las innovaciones. Las contribuciones positivas son: las distinciones entre la estructura durante el proceso y la final; las dudas acerca del balance automático de los desequilibrios iniciales. De todos modos, debemos recordar que el acento recae en la productividad -no en la demanda. 24. El "Ciclo Wicksell" de Nurkse en Estocolmo: El "Ciclo Wicksell" que Nurkse dictó en Estocolmo del 7 al 10 de abril de 1959 y la discusión del seminario subsiguiente, fueron publicados como Modelos de Crecimiento y Desarrollo, Almquist & Wicksell, Fstocolmo, 1959, con una introducción de Erik Lundberg. Esto constituye la última publicación completa de Nurkse, quien falleció días después -mayo 6- en Suiza. Dejó algunas notas inconclusas, a tratarse luego. Entre su controversia con Fleming y su "Ciclo Wicksell", Nurkse realizó otra contribución al tema del "crecimiento balanceado", específicamente El Conflicto entre el Crecimiento Balanceado y la Especialización Internacional, publicada por la Facultad de Economía, Universidad de Estambul y la Facultad de Ciencias Políticas, Universidad de Ankara, de sus conferencias sobre desarrollo económico; desafortunadamente, no pudimos disponer de ella, y nuestras referencias serán de segunda mano. La primera conferencia se dedica a ilustrar con material empírico contrastes del comercio internacional durante el siglo pasado y presente. Las principales observaciones se relacionan con la disminución de la razón comercio - producción y sus efectos. En las palabras de Robertson 79, el comercio era en el siglo XIX, una "máquina de crecimiento", pero no sólo debido a la especialización internacional, sino al hecho de que la Revolución Industrial sucedió en Inglaterra, escasa de recursos, cuando los sustitutos sintéticos se desconocían, de tal modo que la demanda por productos primarios extranjeros creció vigorosamente. Además, Inglaterra exportaba capital a los nuevos países que la aprovisionaban de productos primarios, y promovía aún más su progreso. Para completar el cuadro de este siglo debe recordarse que los países excluídos de este proceso, como China e India, permanecieron estancados. 79 Robertson, Dennis H.: "The Fututre of International Trade" in "Essays in Monetary Thoery", London, 1940. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 33 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. En el siglo presente el proceso cambió: el hecho principal consiste en que los países avanzados no trasmitieron su progreso a la periferia, por cuanto sus importaciones de productos primarios no mantuvieron el ritmo de expansión de la producción. Algunas razones para esto: a) En los países avanzados existe una tendencia hacia la industria pesada, con menor contenido de importaciones. b) Lo mismo ocurre con los servicios. c) La elasticidad ingreso de la demanda por productos agrícolas es baja. d) En los países avanzados hay proteccionismo agrícola. e) La tecnología ahorra materias primas. f) La tecnología reemplaza materias primas por productos sintéticos. La función de Estados Unidos merece especial mención, por su baja propensión a exportar, que perjudica el comercio a medida que el país logra una proporción mayor de la producción mundial. Consistentemente, la función de la inversión internacional ha decaído algo, aunque Europa Occidental y los Estados Unidos la han reemplazado en gran parte por ayuda exterior. En su segunda conferencia, Nurkse enfrenta la cuestión ¿cómo emplear los crecientes factores de producción, si la demanda por los productos primarios es estacionaria? Naturalmente, a través de la industrialización -ya que la inmovilidad internacional de factores (especialmente fuerzas de trabajo) resulta despreciable. Nurkse lo dice muy claramente: "Por ende, nosotros entendemos a las actividades industriales, ya para exportación o para uso doméstico, como agregadas a los sectores de exportación existentes, mientras en esos sectores el país posea todavía una gran ventaja comparativa "establecida" aún cuando, como consecuencia de expansión lenta de la demanda externa, su ventaja comparativa "incremental" en esas líneas pueda ser pequeña" 80. Los países atrasados tienen, de tal modo, la opción entre industrialización para exportación o para el mercado doméstico. El primer caso presenta algunos inconvenientes: en el lado de la oferta, la falta de mano de obra especializada; en el lado de la demanda, la política proteccionista especialmente fuerte en caso de industrias estacionarias, en el cual la competencia exterior 80 Nurkse, Ragnar: Patterns of Trade and Development, Stockholm, 1959, p. 36. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 34 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. hace peligrar la situación de los productores domésticos ya establecidos. De tal modo, la salida se halla en el aumento de la producción para el consumo doméstico, y aquí entra el "crecimiento balanceado": resulta necesario un avance simultáneo de agricultura e industria, para asegurarse mercados. Nurkse sugiere lo mismo como cierto, en un grado menor, dentro de la industria. La guía relevante no radica en la ventaja comparativa internacional, sino en las elasticidades de ingreso de la demanda doméstica. La elasticidad precio ayudaría, pero su importancia es de segundo orden. "Es una materia de mera semántica si la diversificación de la expansión de la producción conforme a las elasticidades domésticas se llama "crecimiento balanceado", para distinguirlo del "crecimiento por el comercio" que implica especialización de acuerdo con la ventaja comparativa internacional. Esto resultaría en cierta manera una terminología conveniente; mas "crecimiento balanceado" puede significar cosas diferentes para distintas personas, y poseer connotaciones más amplias irrelevantes a nuestro tema especial. Se dispensa fácilmente del vocablo" 81. Un segundo paso permitiría algunas exportaciones de manufacturas, de demanda creciente. Haberler comentó las conferencias de Nurkse, pero entre tanto aparecieron algunas otras opiniones acerca del "crecimiento balanceado": seguiremos un orden cronológico. 25. La edición enero-junio de "Economie Appliquée" (1959): Scitovsky escribió en esta edición un artículo, de carácter general, sobre Crecimiento Balanceado y no Balanceado, con presentación de Perroux, como una introducción al lector francés. Además del reconocimiento de Scitovsky a la contribución de Arndt 82 al campo que él mismo tratara magistralmente, el acento del trabajo recae sobre la necesidad de ponderación entre el desarrollo con o sin comercio exterior, y de establecer la línea divisoria en el lugar apropiado. Concluye: "Pero no debe ni puede jamás sobrepasar los límites, pues los argumentos favorables al crecimiento concentrado son, o bien muy importantes o muy evidentes para que exista peligro 81 Nurkse, Ragnar: op.cit, p. 45. Arndt: External Economies in Economic Growth, "Economic Records, November 1955. 82 Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 35 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. de olvidarlos; o bien muy intangibles e inciertos para poder servir de base a una política económica" 83 Perroux se preocupó principalmente por la antigüedad del concepto de "crecimiento balanceado" y el grado de a creatividad implícito, como podemos ver: "En el análisis estructural, que acabamos de definir, el crecimiento equilibrado se determina por una referencia explícita al equilibrio del conjunto de actividades, localizadas o no"84. El interés de esta contribución yace en su atención a las cuestiones de implementación de la doctrina. 26. El "Crecimiento no Balancerado" de Streeten: El artículo bajo este título apareció en la edición de junio de 1959 de "Oxford Economic Papers", y se refiere muy a menudo a las conferencias de Nurkse en Turquía; además, Streeten mantenía estrecho contacto con Nurkse; no obstante desconocía las conferencias póstumas de Nurkse en Estocolmo. Streeten recuerda a List 85, como un exponente temprano de los principios del "crecimiento balanceado", y luego resume sumariamente los trabajos de Young, Rosenstein-Rodan, Nurkse y Lewis, elogiando, al mismo tiempo, las críticas de Hirschman. Las principales características del "crecimiento balanceado" son: el énfasis en las complementariedades entre factores y bienes en el más amplio sentido (vertical y horizontal), y su clamor por planeamiento (ya que resulta necesaria una interacción simultánea, y no una sucesiva, que la provista por las fuerzas del mercado), su creencia en el hecho de que los desequilibrios posiblemente (aunque no necesariamente) demoran o detienen el progreso. De allí Streeten salta a afirmar que las complementaridades pueden sostener el argumento en favor del desequilibrio. Merece recordarse que: a) La complementaridad es una cuestión de grado, y probablemente mayor en la producción que en el consumo. b) Hay muchas formas de complementaridad (factor-factor, bienbien, factor-bien y viceversa). c) La complementaridad puede ser estática o dinámica (anabolismo). 83 Scitovsky, Tibor: Croissance Balancé ou Non Balancé, "Economie Appliquée", Jan-June 1959, p. 21. 84 Perroux, Francois: Note pour le lecteur Francais sur l'article du Pr. Scitovsky, "Economie Appliquée", Jan-June 1959. P. 24. 85 List, Friedrich: Nationale System der Politischen Oekonomie, 1841. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 36 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. De tal modo, entramos en el caso en favor de desequilibrios en el consumo. Streeten presenta el ejemplo de un consumidor que enfrenta una opción: como no todos los bienes son divisibles, debe decidir entre abandonar la ecuación de la tasa de sustitución marginal con la razón de precios, o igualarlas mediante el alquiler del bien, que resulta mucho más costoso. Además, el desequilibrio puede actuar como un incentivo para el crecimiento. Con referencia a la producción, presenta el ejemplo de varios proyectos de gran escala. Ellos son cinco, y resulta posible completar uno anualmente. ¿Qué hacer? ¿Comenzar los cinco juntos y terminarlos juntos al quinto año, o comenzar y completar uno anualmente? Naturalmente, se impone la última alternativa; esta situación parecería casi permanente en países atrasados. Además, la planta complementada en el primer año no necesita tener tanto exceso de capacidad como se visualiza "ex ante", porque se puede: a) Expandir la demanda mediante la reducción de precios. b) Realizar esfuerzos de propaganda y venta de efecto impredictible. c) Utilizar discriminación de precios. Aún más, se agregan algunas consideraciones dinámicas: d) Evitar construcción y reconstrucción. e) Aumentar la demanda más que en el caso de "crecimiento balanceado". f) Desarrollar "anabolismos" a innovaciones. Streeten lo resume como sigue: "Hemos visto que el caso en favor del desarrollo no balanceado merece respaldo si hay: (i) indivisibilidades importantes, (ii) costos de espansión significativos, (iii) ingresos mayores que mediante el crecimiento balanceado y (iv) incentivos más fuertes pare inventar y aplicar invenciones" 86. Entonces, Streeten relaciona el "crecimiento balanceado" con el comercio exterior, contando las economías internas y externas así como los incentivos para invertir en favor del segundo, y los problemas de mercado como justificativos, en algunos casos, del primero. 86 Streeten. Paul: Unbalanced Growth, "Oxford Economic Papers", June 1959, p. 182. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 37 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. Finalmente, considera la cuestión de la intervención del Estado, citando a Nurkse: "un caso en favor de la intervención del Estado surge claramente si y cuando la movilización de la oferta de capital desanima las actividades de la inversión privada y, de tal modo, destruye la demanda de capital. Pero este caso es totalmente ajeno al principio del crecimiento balanceado como tal" 87. 27. Ultimas Notas de Nurkse: Nurkse preparaba su respuesta a Streeten, durante su año sabático en Ginebra, y luego de su "Ciclo Wicksell" de Estocolmo, cuando acaeció su sorpresiva muerte. El profesor Tobin, también en Ginebra, recogió el breve bosquejo que se publicó bajo el título Notas sobre "Crecimienlo no Balanceado", en "Oxford Economic Papers", octubre 1959. Estas notes señalan que reahnente la idea del "crecimiento balanceado" se hallaba en Hamilton, Coxe, Steuart y Adam Smith antes que en List, y que la noción del "crecimiento balanceado" no debe tomarse en sentido estricto, ni atribuírsele una aplicación general (es de hecho. una "solución alternativa", en caso de demanda externa débil). Nurkse parece aceptar no obstante, al "crecimiento balanceado" más como un objetivo que como un proceso, pero todavía subrayando que los desajustes horizontales posiblemente reduzcan el crecimiento. Con referencia al segundo punto, escribe: "respecto a la mecánica me inclino a ser "liberal", aceptando como posibilidades alternativas: planeamiento central; expectativas generalmente optimistas que llevan a un avance espontáneo en un amplio frente; o el método de "desequilibrio" de crecimiento en zigzag en industrias o secciones sucesivas, cada una arrastrando a la otra mediante señales dadas por el mecanismo de precios" 88. 28. Los Comentarios de Haberler: Los comentarios de Haberler acerca de las conferencias de Nurkse no son tan desfavorables como sus comentarios anteriores, acerca de la doctrina del "crecimiento balanceado" 89. Aparecieron bajo el título de Nurkse en Modelos de Comercio y Desarrollo, en la edición de febrero de 1960 de la "Review of Economic an Statistics". 87 Nurkse, Ragnar: The Conflict between "Balance Growth" and International Specialization, Istambul & Ankara University, 1958. 88 Nurkse, Ragnar: Notes on "Unbalanced Growth", "Oxford Economic Papers", October 1959, p. 296. 89 Haberler, Gottfried: Critical Observations on Some Current Notions in the Theory of Economic Development, Scritti in onore di Giuseppe Ugo Pappi, Edition "L'Industria", Milano, 1957. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 38 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. Haberler enfatiza la falta de emigración como responsable por el diferente patrón de comercio de este siglo, y evalúa el trabajo de Nurkse como: "en el proceso la muy debatida y en cierto modo controversia "teoría del crecimiento balanceado" se formula en una forma muy mejorada" 90. Haberler nota que Nurkse no extrae conclusiones proteccionistas e intervencionistas, y también señala -sin crítica- que el análisis se mantiene en estática comparativa. V. EL CONCEPTO Y LUGAR DEL "CRECIMIENTO BALANCEADO" EN 1960 29. En el resumen precedente hemos tratado de resumir el trabajo de cada autor concentrándonos en él, con exclusión de todo conocimiento exterior -dentro de ciertos límites, por supuesto- a los efectos de prevenir, en lo posible, la influencia de interpretaciones subjetivas como elementos de la descripción. De tal modo, obtenemos tres impresiones dominantes: a) La teoría del "crecimiento balanceado" fue un asunto continuamente debatido, y nunca se obtuvo unidad de criterio acerca de él. b) El concepto del "crecimiento balanceado" cambió notoriamente a través del tiempo. c) La influencia de la noción del "crecimiento balanceado" se difundió rápidamente después de 1953. Si agregamos a ello un cuarto fenómeno, de la mayor importancia, el sorpresivo crecimiento de la teoría del desarrollo económico, y el paralelamente rápido progreso de las herramientas del análisis económico, nos colocamos en posición para comprender porqué la única manera significativa de hablar acerca del "crecimiento balanceado" incluye la siguiente breve calificación: "crecimiento balanceado", ahora. La Formación de Capital de Nurkse tuvo un doble efecto: a) Integró los conceptos algo perdidos de Rosenstein-Rodan y Young en el cuerpo general de las teorías del desarrollo económico. 90 Haberler, Gottfried: Nurkse on Patterns of Trade and Development, "Review of Economics and Statistics", February 1960, p. 98. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 39 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. b) Le dio amplia publicidad. Esto fue en 1953. En 1957, la teoría del desarrollo económico había madurado, y el "crecimiento balanceado", algo reducido en alcance, se había incluído en el departamento de los "Criterios de Inversión". Entre tanto, el viejo tronco del "crecimiento balanceado" había desarrollado ramas que trascendían el departamento. La cuestión, por lo tanto, reviste carácter pragmático. ¿Resulta útil mantener viva la doctrina del "crecimiento balanceado" o conviene más abandonarla, atribuyendo sus diferentes aspectos a los departamentos correspondientes de la "tabla morfológica" de la teoría del desarrollo económico? Nuestra tarea en esta sección consistirá, por lo tanto, en ver qué ha ganado y qué ha perdido la doctrina en su largo viaje, y cuál es su estado actual. 30. Comercio Internacional y "crecimiento balanceado": La doctrina es mucho menos radical hoy que algunos años atrás, en otras palabras, no pretende validez universal, y sólo reclama aplicabilidad si se dan algunas circunstancias especiales. Tal la opinión general, aunque no unánime. Hay dos modos de mirar al comercio internacional: como una bendición, o como un mal. Naturalmente, el caso de no comercio (autarquía) se excluye. Si consideramos sus efectos como favorables, la pregunta se torna: ¿pero es posible? La respuesta debe ser empírica. Los efectos favorables del comercio, a través de la especialización internacional, se conocen bien gracias al trabajo de los clásicos. Su función en la depresión también se ha aclarado después de Keynes. Los efectos a largo plazo en el crecimiento de los países subdesarrollados no se han estudiado tan bien. Muy pocos economistas sostienen la opinión de que un país que enfrenta demandas elásticas al ingreso y al precio por sus artículos se perjudicará produciendo para el mercado exterior. Algunos alegarían que genera una economía "dual" y que el impacto no se siente en la gran mayoría del país, mientras, que los recursos podrían utilizarse de otro modo si la expansión del sector exterior no ocurriese. La opinión general, muy en contrario, ha sido sólidamente expuesta por North 91. Él fundó el modelo de crecimiento económico llamado de "base exportación", que describe el estado inicial de una región como "el propósito de este esfuerzo concertado es capacitar mejor a 91 North, Douglass C.: op.cit Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 40 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. la región para competir con otras regiones o países extranjeros, por mercados. En las regiones nuevas altamente dependientes de la industria extractiva, estas economías externas y desarrollos tecnológicos tienden a más que compensar los rendimientos decrecientes en el producto "staple". Como resultado, estos efectos tienden a reforzar la dependencia de la región en sus "staples" existentes más que a promover cambios en la base de exportación. Esta tendencia sistemática conservadora es reforzada aún más por la función del capital" (p. 248). Por "staple" se entiende el producto (o productos) principal de la región. Ahora el punto es que, de acuerdo con Vining 92, existe una relación directa entre el empleo en las industrial "residentes" y "de exportación" (alrededor del 55 %). Por "residentes" se refiere, naturalmente, a industria para el mercado local. North sostiene que este crecimiento industrial inducido, dependiente, no constituye industrialización; esto último sólo sucede cuando la base de exportación se compone de bienes terminados, y no constituye condición necesaria para el crecimiento. El crecimiento llega en dos etapas: primero, expansión de las importaciones y flujo de capital hacia las industrias de exportación y sus ramas de sostén y pasivas; segundo, expansión del ingreso y de la demanda por productos secundarios a inversión en esas industrias, creándose un crecimiento autónomo. Pero la actitud generahnente favorable hacia el comercio en caso de demanda elástica (al ingreso y al precio) posee poca relevancia para los problemas reales del mundo, ya que la demanda por los productos primarios es inelástica tanto al precio como al ingreso. Esto ha originado el argumento de los "términos de intercambio", sostenido por Prebisch y Singer; el "crecimiento pauperizante" de Bhagwati, y ha dotado de importancia práctica a la diferencia entre la ventaja comparativa "incremental" y la "establecida". Aún más importante, ha causado estancamiento en países pobres con las conocidas consecuencias socio-políticas, y creado una búsqueda ansiosa de nuevas avenidas hacia el progreso. El comercio internacional, aún olvidado como una salida inmediata, conserva su utilidad, y el problema de su "proporción óptima" debe resolverse de acuerdo con la política doméstica general. De tal modo, Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 41 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. como vemos, no hay una incompatibilidad abierta entre el "crecimiento balanceado" y el comercio internacional. Un llamado a la realidad resulta necesario para decir donde cortar la torta, y no se requiere la completa sustitución de un criterio por otro, como Nurkse propusiera, sino una combinación óptima de ambos. 31. "Gran envión" y "crecimiento balanceado": El "crecimiento balanceado" ha sido muy frecuentemente incluído entre las llamadas teorías del "gran envión" del desarrollo económico. Tales teorías abogan por la necesidad de un impacto inicial fuerte a los efectos de obtener crecimiento sostenido; de otra manera no hay progreso en absoluto. El "racional" detrás de ellas radica en que, para estímulos pequeños, las presiones de estancamiento superan a las fuerzas del crecimiento, mientras que lo opuesto sucede en caso de impulsos mayores. Entre los principales defensores de la tesis: 93 Rosenstein-Rodan , quien visualiza el "gran envión" como resultante de las siguientes circunstancias, prevalecientes en los países atrasados: indivisibilidad de la función de producción, complementaridad de la demanda, curva de oferta de ahorro quebrada; Leibenstein 94 quien, entre otras fuerzas, subraya el comportamiento del crecimiento de la población, como una variable dependiente, función del consumo por habitante, y que conduce al "gran envión"; Nelson 95, quien atribuye la trampa a la correlación entre el crecimiento de la población y el nivel de ingreso por habitante, la baja productividad de la inversión y la escasez de tierra y la ineficiencia de los métodos productivos. Hagen también ha enfatizado la cuestión de la población. 92 Vining, Ruthledge: Location of Industry and Regional Patterns of Business Cycle Behavior, "Econometría", January 1946. 93 Rosenstein-Rodan, Paul N.: Notes on the Theory of "Big Push", trabajo presentado al Rio de Janeiro Roundtable of the International Economic Association 1956 y publicado por el Massachusetts Institute of Technology, Center of International Studies, March 1957. 94 Leibenstein, Harvey: The Theory of Economic- Demographic Development, Princeton University Press, Princeton, 1954, y Economic Backwardness and Economic Growth, New York, 1957. 95 Nelson, Richard: A Theory of the Low-Level Equilibrium Trap, "American Economic Review", December 1956. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 42 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. El enfoque del "gran envión" ha sido cuestionado, entre otros, por Haberler y Ellis 96, cuyo último artículo generó una controversia con Schweinitz 97. Ahora, la cuestión es: ¿incluimos el "crecimiento balanceado" bajo el rubro de "gran envión"? Entendemos que un gran envión está en la naturaleza de la doctrina 98. En efecto, si suponemos funciones de producción continuas resultaría posible una diversificación sin un gran envión; pero ¿con qué objeto, dado que pequeños aumentos en el producto posiblemente no exceden la demanda? De tal modo, esto lleva a una cuestión adicional: dado el monto a invertir: ¿debemos diversificarlo o concentrarlo? Esta pregunta no se responde claramente, aunque la palabra "diversificación" fue usada muy a menudo, incluso en uno de los últimos trabajos de Nurkse. Mas si nos aferramos a invertir de acuerdo con la elasticidad ingreso de la demanda, esto puede llevar a alguna concentración. Pero todavía depende del comportamiento relativo de los costos y de la elasticidad precio de la demanda, si el criterio tiende sistemáticamente a la diversificación o no. De hecho, esta tendencia sistemática resulta probable ya que las economías de escala se conocen como importantes. 32. "Puntos de crecimiento" y "crecimiento balanceado": De tal modo, nos hallamos en el nudo de la relación entre los "puntos de crecimiento" y el "crecimiento balanceado". Algunos escritores consideran al segundo como un concepto más amplio, inclusivo del primero, pero esto no es así. De acuerdo con nuestra exploración del último punto, el "crecimiento balanceado", tal como en las últimas formulaciones, se orienta más vale hacia la oferta, y se concierne con "economías internas y (algún tipo de) economías externas", creyente (por lo metros en algún grado) en la elasticidad precio de la demanda. Si aceptamos como una parte de la doctrina del crecimiento balanceado aquellos enfoques que enfatizan las complementaridades en el lado de la oferta, podemos encontrar dos variedades de ellas: horizontal y 96 Ellis, Howard S.: "Big Push Theories of Economic Development; Scritti in Onore di Giuseppe Ugo Pappi, Milano, 1957, y Acelerated Irvesment as Force in Economic Development, "Querterly Journal of Economics", November 1958. 97 Schweinitz, Karl de Jr.: Accelerated Investment as a Force in Economic Development, "Querterly Journal of Economics", August 1959, y Ellis, Howard S.: Comment, idem, August 1959. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 43 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. vertical. La segunda admite asimilación con la línea de pensamiento de los "puntos de crecimiento". Naturalmente, ninguno de los enfoques cubre el campo entero, y la cuestión consiste en pesarlos en cada caso particular, de acuerdo con datos empíricos. Pero aún la variedad vertical no es considerada por Nurkse como parte de su doctrina. El enfoque de los puntos de crecimiento debe mucho a Rostow 99, que listó tres tipos de sectores: primario, suplementario y derivado, durante el período del "arranque". North ha desafiado la fundamentación empírica de su tesis; además, las condiciones internacionales del período cubierto eran diferentes. 33. Los "criterios de inversión" y el "crecimiento balanceado": Una breve inspección de la situación en que nos hallamos, mostrará que enfrentamos la misma cuestión que aquellos en la búsqueda de un criterio de inversión, específicamente: ¿cómo usar un monto dado de inversión? Mas debemos recordar que hemos planteado esta cuestión a los efectos de observar tendencias sistemáticas de la doctrina, y como caso especial. Aunque en algunos asuntos considerados usualmente bajo el título de "criterios de inversión" la cuestión del "tamaño" de la inversión subyace la discusión, no ha recibido la atención dirigida al problema de la asignación de recursos. Pero, no obstante, desde el punto de vista de "crecimiento balanceado" el asunto es muy significativo, y ha causado abundante literatura. Nuestra afirmación acerca del asunlo central de los "criterios de inversión" puede controlarse con los trabajos de Kahn, Chenery, Galenson-Leibénstein (y su controversia con Villard, Neisser, Moes, Hirschman y Sirkin), Eckstein, Sen y Bator, incluídos en la bibliografía. Deseamos mostrar el contraste a los efectos de sostener nuestra afirmación anterior en el sentido de que, en muchos casos, el "crecimiento balanceado" trasciende a los "criterios de inversión", crucial para nuestras conclusiones, y la oportunidad resulta favorable. De hecho, una de las principales proposiciones del "crecimiento balanceado" es que si dejamos al mercado la determinación de la inversión, ella sufrirá una tendencia sistemática hacia abajo, por 98 Posterior análisis de este punto realizado por el autor, tendería a calificar la presente afirmación. 99 Rostow, W. E.: The Take-Off into Self-Sustained Growth, "The Economic Journal", March 1958. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 44 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. cuanto los individuos no pronostican las economías externas y complementariedades. Esto nos lleva a otro punto. 34. La acción del Estado y el "crecimiento balanceado": La afirmación de que el Estado, mediante la "internación" de las economías externas, obtendría una inversión mayor que la determinada por las fuerzas de mercado ha sido desafiadad, sobre la base de que también internaría deseconomías externas y que de tal modo, la cuestión clama evidencia empírica. Esto, por supuesto, se relaciona con la forma de la curva de oferta de los factores, así como con la amplitud de espectro de técnicas disponibles y puede llevar a una discusión muy sofisticada. Si suponemos un amplio espectro de técnicas, evitamos el problema de escazaes de factores pero perdemos la "raison d'etre" del "crecimiento balanceado". Podemos suponer métoods que ahorran factores y también oferta elástica de factores -dentro de cierto alcance, lo que es probable, como lo es también la existencia de economías externas netas, y de allí la posibilidad de una acción del Estado positiva. Pero esto no es siempre así: puede muy bien resultar que la limitación a la inversión provenga del lado de la oferta más que de la demanda -si el país se encuentra bien dotada de empresarios optimistas-, en cuyo caso la acción del Estado se tornaría negativa. Aquí de nuevo, debemos mirar al mundo real al enfrertarnos con una decisión. No obstante, se concluye que la doctrina del "crecimiento balanceado" aunque no necesariamente ligada a la acción del Estado, muy probablemente se asocie con ella. Finalmente, existe el problema adicional de cuál sería la acción del Estado, si de intervención directa o solamente informativa; la segunda no parece suficientemente fuerte. 35. Dinámica y "crecimiento balanceado": Adherimos completamente a Haberler, en primer lugar cuando califica a las últimas conferencias de Nurkse como dentro del marco de la estática comparativa. Nuevamente, acordamos con aquellos críticos que opusieron un proceso de desarrollo al cuadro de "antes" y "después" del crecimiento ofrecido por la doctrina del "crecimiento balanceado". Por cuanto la teoría todavía presenta el problema de todo enfoque del "gran envión", ya señalado por Singer en la quinta década del siglo: ¿cómo comenzarlo? Y cuando empieza, sigue rodando. Si suponemos inexistente la diferencia entre el envión necesario y los recursos disponibles, o salvables mediante la "internación" de las economías externas, todavía debemos optar entre guiar nuestra Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 45 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. acción horizontal o verticalmente. Aquí entra Hirschman. Puede muy bien darse que el "crecimiento balanceado", aún optimizando el presente -lo cual, como hemos visto, implica una interpretación muy optimista- no provee la tasa máxima de crecimiento posible. De esto hay muchas ilustraciones, especialmente en los trabajos de Streeten y Hirschman, (y algunas en Hughes). Puede resultar que los "desequilibrios" induzcan un crecimiento más rápido. Tal vez el "crecimiento balanceado", por demasiado multilateral, cause el mismo efecto que descansar en un sólo bien, demasiado unilateral. Una justificación muy probable para esta línea de razonamiento: la presentación de Hirschman, con las "ligazones hacia atrás" y "hacia adelante" como transmisoras de crecimiento. El argumento acerca de la posible inconsistencia con la maximización del ingreso, aparente en la simple observación de la tabla de insumo producto, puede rechazarse, por cuanto estamos hablando en términos de incentivos pare un flujo futuro, lo cual presenta secuencias tanto permisivas como compulsivas. Esto no significa que debamos aceptar "ligazones" pasadas para predecir incentivos futuros; de todas maneras ellas no indican demasiado acerca de secuencias, pero el hecho importante finca en que un nuevo conjunto de factores fue sometido al análisis, y al parecer sumamente relevante pare la toma de decisiones. 36. De tal manera, hemos esbozado el contenido y la posición del "crecimiento balanceado" hoy; ha jugado una función importante en la formación del pensamiento sobre el desarrollo, y muchas de sus contribuciones positivas han merecido incorporación a los activos comunes en este campo; muchas otras todavía muestran líneas de acción, provista la existencia de condiciones consistentes con sus suposiciones. La evaluación de la doctrina la haremos luego totalmente. VI. LA FUNCION DE LA HISTORIA ECONOMICA 37. En esta sección sólo tratamos de bosquejar brevemente algunos de los principales puntos referentes a la función de la historia económica. En verdad, al discutir tal tópico aún la selección de los principales puntos implica una buena porción de arbitrariedad, por cuanto cada historiador económico, como cada filósofo, incluye en su enfoque su concepto propio, individual, particular, de los objetos de la historia económica o de la filosofía. De tal modo, los argumentos sobre los temas resultarían interminables, y su revisión inútil. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 46 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. Hay un punto, sin embargo, que consideramos necesario acotar. La tarea de los historiadores económicos no es la misma en 1960 de la que fue en 1850, o de la que será en el año 2000 o, por lo menos, esto constituye una creencia general ahora -somos, en cierto sentido, una generación "relativista". Ahora, una vez colocada esta piedra fundamental, la pregunta se torna: ¿qué esperamos de la historia económica, ahora? Ciertamente esperamos una "comprensión" del pasado, a la Compte, pero de todos modos, ¿qué significamos por "comprensión", dado que ella varía desde una casi descripción hasta casi un modelo econométrico? Necesitamos una guía, comprobación, que permita atribuir un significado definido al tipo de contribución que esperamos de la historia económica, y pensamos que tal línea de trabajo la sugieren el espíritu general de nuestros tiempos y la propia historia de la economía; la prueba empírica de que la sugestión opera está dada por el desarrollo de la misma historia económica. Es una tarea imposible, sin ninguna posibilidad de acuerdo, buscar una dirección aislada, dominante, del espíritu de los tiempos, pero en cambio, se halla frecuentemente concordancia acerca de algunas tendencias dominantes; y pensamos que una de las características hegemónicas del comportamiento de las masas radica en una actitud pragmática hacia la vida. Esta afirmación puede objetarse en muchos aspectos, especialmente en campos de probables resultados inconclusivos, pero entendemos que el fenómeno de las masas no admite negación. El crecimiento espectacular de la economía, no sólo como una estructura científica de conceptos, sino como un sujeto de interés popular, ofrece una prueba del pragmatismo generalizado mencionado por cuanto, aún abandonando las más restrictivas definiciones de la ciencia, ella permanece pragmática, aún materialista. De tal modo, nos hallamos dispuestos a esperar una actitud pragmática de los historiadores económicos -no sólo "comprensión" por si misma- y podemos establecer patrones o comprobaciones para sus contribuciones. Bajo esta luz, la tarea del historiador económico no consiste sólo en mirar al pasado, sino también en usar ese pasado como una herramienta para el futuro. "La historia del progreso es la historia de los errores humanos". Naturalmente, no nos referimos a teoría "evolucionista" alguna, sino más bien, al refinamiento del análisis. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 47 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. Ahora, esta manera de poner la cuestión armoniza muy bien con el desarrollo de la historia económica en las últimos 50 o 70 años. En efecto. Ashley 100 ya en 1900 notó una tendencia de la historia y teoría económicas a acercarse, aunque señaló lo inadecuado del aparato teórico, así como el carácter descriptivo de las contribuciones históricas. Esta falta de complementaridad fue aún enfatizada por Sombart101 antes de la crisis. Pero luego de ello un movimiento de convergencia comenzó; Kuznets 102 afirmó claramente los campos posibles de colaboración y, lo que es más importante, dio ejemplo de ello. De hecho, se hallaba interesado en las relaciones entre tres campos: historia, teoría y estadística. Denunció las interpretaciones subjetivas, el fatalismo y la compilación llana de registros como los errores más comunes de los historiadores, señalando, en cambio, la comprensión del pasado, las generalizaciones fundamentadas y el descubrimiento de perrequisitos como contribuciones positivas. Esto es suelo moderno. En 1946 Ashton 103 subrayó algunas características nuevas de la investigación histórica: el crecimiento de la teoría y de la estadística han limitado el alcance de las generalizaciones falsas; además, introdujo la vieja y bien conocida ilustración del teórico como fabricante de redes y del historiador como pescador. También llamó la atención sobre la tares de explicar el efecto de ciertos factores individuales, así como aquélla de estudiar grandes grupos, procesos y cosas típicas (materia prima para racionalización). Ashton también se preocupó por la explicación del crecimiento, que era la nueva gran cuestión en la economía de esos días. La misma preocupación encontramos en Schumpeter 104, quien también insiste sobre la necesidad de estudiar sus factores, y la ayuda de las matemáticas. Caracteriza el "modus operandis" como la adaptación 100 Ashley, W. J.: On the Study of Economic History, 1900 and 1907, "Surveys Historic and Economic", Sup. 1-30. 101 Sombart, Werner: Economic Theory and Economic History, "The Economic History Review", January 1929. 102 Kuznets. Simón: Statistics and Economic History, "The Journal of Economic History", May 1941. 103 Ashton T. S.: The Relation of Economic History to Economic Theory, "Económica", May 1946. 104 Schumpeter, Joseph A.: Theoretical Problems of Economic Growth, "Journal of Economic History", Volume VII. Suplement. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 48 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. de esquemas a las circunstancias y señala dos peligros: el del automatismo impersonal y el de los preconceptos. Podemos resumir todos estos desarrollos diciendo que: a medida que los árboles de la economía y la historia crecieron, sus ramas se acercaron, y que a los efectos de atacar los problemas necesitan cambiar herramientas de información continuamente. Como Gerscherkron escribió 105: "La investigación histórica consiste esencialmente en la aplicación de material empírico a varios conjuntos de generalizaciones hipotéticas derivadas empíricamente yen comprobar la cercanía del ajuste resultante, en la esperanza de que así puedan aseverarse ciertas uniformidades, situaciones y relaciones típicas entre factores individuales en esas situaciones". De este modo, podemos resumir la sección en la forma siguiente: a) De acuerdo con los niveles "pragmáticos" presentes, la historia económica no sólo trataría de comprender el pasado, sino también de echar luz en el futuro. b) De acuerdo con esos patrones, toda la cuestión de "estadios", así como la discusión de "tipos" de comprensión total carecen de relevancia. Además, el uso de las herramientas primitivas se ha tornado obsoleto. No existe lugar en la historia económica moderna para "artistas", ni para meros "registradores". c) Nuevamente, de acuerdo con esos patrones, el trabajo básico es uno de categorizar elementos en forma tal que se puedan manejar como materia prima para la racionalización. d) El punto c) implica, por un lado, que las generalizaciones burdas poseen poco uso hoy en día y, por otro lado, la búsqueda de grandes grupos, procesos, cosas típicas, esto es, quita la atención del individuo. Naturalmente la aplicación de la estadística resulta imprescindible. e ) El historiador se encuentra obligado a manejar las herramientas teóricas de sus tiempos, por cuanto es a los economistas de su tiempo a quienes debe ayudar. Pero, por usar las herramientas, puede juzgar acerca de su adecuación y criticarlas o mejorarlas. f) Además, como se trata de herramientas especializadas, es posible que se transforme en consejero acerca de su utilidad y limitación. Entendemos esto como el principal punto de Schumpeter, y aún más, de los enfoques de Gerschenkron, y como un objetivo más moderno, 105 Gerscherkron, Alexander: op.cit, p. 3. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 49 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. realista, y en cierto modo alternativo, que el de descubrir "prerrequisitos", afirmado por Kuznets, hace unos buenos 20 años atrás. De hecho, la noción de prerrequisito pierde su significado si suponemos la existencia de conjuntos alternativos de líneas políticas. g) En conexión con esto, la prevención de Schumpeter aparece con toda claridad: el historiador económico se eleva a juez de los modelos formulados matemáticamente, útiles como máquinas para pensar; limitados e incluso peligrosos -culpables de automatismo impersonalconcebidos como representativos del mundo real; además, el estudió de problemas específicos, los cuales, por su menor grado de generalización, se mantienen más cercanos a la tierra, ofrece menos campo para la expansíón de los inevitables preconceptos. h) Finalmente, el historiador puede ayudar a construir el aparato teórico. "y la contribución de los historiadores consiste en señalar factores potencialmente relevantes y de entre ellos combinaciones potencialmente significativas que no admiten fácil percepción dentro de una esfera de experiencia más limitada" 106. i) En los tiempos presentes el campo más lleno de promesas para él historiador económico es aquel del crecimiento, no sólo como materia de principal preocupación en el mundo de hoy, y como tópico "de moda" en la investigación económica, sino porque, debido a su naturaleza de largo plazo, obliga al economista a plantearse interrogantes históricos, que exceden el alcance de su experiencia temporal, y se ajustan especialmente bien a la investigación histórica. VII. CONCLUSIONES 38. Con la base de las secciones IV y V nos encontramos en condiciones de evaluar las perspectivas del "crecimiento balanceado" como tema de investigación histórica. Es nuestra principal proposición que el tema como tal no llena los requisitos fijados por los patrones presentes para la investigación de la historia económica. A los efectos de defender nuestra ponencia entendemos importante separar el pasado de la doctrina de su presente (y su futuro). Por cuanto ella implicó un enfoque completo -no parcial en su tiempo- al problema del desarrollo, y como tal, no sólo comprendía muchas suposiciones acerca de la realidad económica -pasibles de comprobación histórica106 Gerscherkron, Alexander: op.cit, p. 4. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 50 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. sino también un conjunto de actitudes, que sin duda forman hoy parte de los activos comunes del conocimiento en el tema. De tal modo, dejamos claro que una actitud negativa acerca del futuro de la teoría no implica la desestimación de sus logros pasados. Ahora, recordemos las perspectivas del "crecimiento balanceado", no desde el punto de vista del historiador, sino del economista teórico. Como sabemos, el análisis económico rebasó a la teoría del "crecimiento balanceado" obligándola, o a descomponerse en diferentes variedades, o a tener sólo posibilidades muy limitadas de aplicación empírica. De hecho, las herramientas modernas (principalmente el análisis de insumo producto) -que aunque anterior se difundió ampliamente durante la sexta década del sigloreemplazaron un cuadro impreciso por uno más exacto. La doctrina del "crecimiento balanceado" quedó como una guía hacia donde mirar, pero esto pertenece al conjunto de actitudes, y no ofrece interés para el historiador. Además, el enfoque del "crecimiento balanceado", general como fue, implica una especie de disección, una visita a los diferentes departamentos sin respuestas concretas para cada uno, perdiendo de tal modo utilidad. Pero el inconveniente más importante de la doctrina radica en su carácter demasiado estático ante un problema eminentemente dinámico. Puede todavía que las suposiciones de la doctrina que la hicieron estática prueben como históricamente adecuadas y justifiquen el abandono de enfoques más dinámicos. Este es uno de los casos, en los cuales el economista se vuelve y pregunta al historiador. Pasamos, ahora, al punto de vista de la historia económica, pero antes deseamos enfatizar que hemos elegido la cuestión dinámica como la más llamativa para la investigación, porque, tal como se mostrara en el sección IV, toda utilidad de la doctrina depende de ella; en otras palabras, aún si todas las condiciones empíricas requeridas para el "crecimiento balanceado", desde un punto de vista estático, se dan, todavía puede resultar inconveniente dinámicamente. Pero, naturalmente, esta única comprobación no basta; cada una de las demás condiciones requiere un control, porque una comprobación meramente dinámica del crecimiento en su conjunto posiblemente mezcle "gran envión" con "crecimiento balanceado" y con "puntos de crecimiento", para olvidar las explicaciones de los "términos de intercambio" o "base exportación". Así vemos que a los efectos de comprobar el "crecimiento balanceado", debemos Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 51 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. comprobar la economía casi en su conjunto, y de tal modo, no estamos comprobando el "crecimiento balanceado" sólo, sino muchas otras teorías también. Además, existe la cuestión del significado a atribuir al "crecimiento balanceado" -debemos recordar que el mismo Nurkse dudaba acerca de la utilidad de los términos-, y evidentemente se trata de un concepto "ex ante", de control mucho más dificultoso -y costoso. Pero aún así, se trataría de una comprobación parcial, por cuanto algunos hechos a veces ligados con el "crecimiento balanceado" -como los efectos de las políticas de gobierno, especialmente antes de la crisis- tendrían que considerarse "ex post". De tal modo, lo que el historiador controlaría es un conjunto desintegrado de piezas, ahora claro, que perteneció a un todo integrado, cuando no tan claro. El análisis económico dejó a la teoría del "crecimiento balanceado" o piezas "ex ante" o tautologías "ex post"; y parece mejor tratar a cada una de las primeras separadamente -tratamiento que ellas admiten. Ahora, pare expresar las perspectivas de la doctrina del "crecimiento balanceado" en términos de los "patrones" fijados al final de la sección V: el tema se manifiesta en principio sugestivo porque, debido a su difusión, parece cubrir las condiciones i) y a) (y también b). Pero resulta evidente que una investigación sobre el sujeto no llena el resto de los requisitos; el "crecimiento balanceado" representa para el teórico actual, una "generalización fácil", y la tarea de criticarla ya se ha realizado. Como la tarea sería una "comprobación", las probabilidades de hallazgos del tipo mencionado en ítem h), están por debajo de lo normal. No obstante, el estudió empírico de partes de la teoría ofrece interesantes perspectivas, señaladas en la sección IV. BIBLIOGRAFIA 1. Agarwala, A. N. y Singly S. P.: The Economics of Underdevelopment, Indian Branch, Oxford University Press, 1958. 2. Ashley, W. J.: On the Study of Economic History, 1900 and 1907, "Surveys Historic and Economic". 3. Ashton T. S.: The Relation of Economic History to Economic Theory, "Económica", May 1946. 4. Balogh, Thomas: Some Theoretical Problems of Postwar Foreign Investment Policy, "Oxford Economic Papers", 1945. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 52 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. 5. Bator, Francis M.: On Capital Productivity, Input Allocation and Grouch, "Querterly Journal of Economics", 1957. 6. Blitz, Rudolph C.: Balanced Growth to History: A Critique. Discussion, "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1959. 7. Bauer, Peter R. y Yamey, Basil S.: The Economics of Under Developed Countries, University of Chicago Press, Chicago, 1957. 8. Buchanan, Norman S. y Ellis, Howard S.: Approaches to Economic Development, New York, 1955. 9. Clark, Colin: The Conditions Economic Progress, London, 1940. 10. Eckstein, Otto: Investment Criteria for Economic Development and the Theory of Intertemporal Welfare Economies, "Querterly Journal of Economics", 1957. 11. Ellis, Howord S.: Accelerated Investment as a Force in Economic Development, "Querterly Journal of Economics", November 1958. 12. Comment, ídem, August 1959. 13. Ellis, Howard S.: "Big Push" Theories of Economic Development, Scritti in onore di Giuseppe Ugo Pappi, Mileno, 1957. 14. Fleming, Marcus: External Economies and the Doctrine of Balanced Growth, "Economic Journal", June 1955. 15. Rejoinder to Professor Nurkse, ídem, September 1956. 16. Furtado, Cello: Formacao de Capital a Desenvolvimento Económico, "Revista Brasileira de Economía", September 1952, International Economic Papers, N° 4, 1954. 17. Galenson, Walter y Leibenstein, Harvey: Investment Criteria, Productivity and Economic Development, "Querterly Journal of Economics", August 1955. 18. Reply to Mr. Neisser, ídem, November 1956. 19. Reply to Mr. Moes and Ms. Villard, ídem, August 1957. 20.Gerschenkron, Alexander: Economic Backwardness in Historical Perspective, en Hoselitz, Bert F. (Editor), "The Progress of Underdeveloped Areas, Chicago, 1952. 21.Gerschenkron, Alexander: Notes on the Rate of IndustrialGrowth in Italy, 1881-1913, "Journal of Economic History", December 1955. 22. Gerschenkron, Alexander: The Rate of Growth in Russia, "Journal of Economic History", Sup. VII 1947. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 53 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. 23. Haberler, Gottfried: Critical Observations on Some Current Notions on the Theory at Economic Development, Scritti in onore di Giuseppe Ugo Pappi, Milano, 1957. 24. Haberler, Gottfried: Nurkse on Patterns of Trade and Development, "Review of Economics and Statistics", February 1960. 25. Higgins, Benjamín: Economic Development - Principles and Policies, W. W. Norton & Co., Inc., New York, 1959. 26. Hilgerdt, Folke: Industrialization and Foreign Trade, League of Nations,1945,United Nations, 1948. 27. Hirschman, Albert O.: Economies and Investment Criteria. Reflections Based on Experience in Colombia, en Millikan, Max F. (Editor), "Investment Criteria and Economic Growth". Cambridge, Mass., 1955. 28. Hirschman, Albert O.: Economic Policy of Underdeveloped Countries, "Economic Development and Cultural Change", July 1957. 29. Hirschman, Albert O.: Effects of Industrialization on the Markets of Industrial Countries, en Hoselitz. Bert F. (Editor), "The Progress of Underdeveloped Areas", University of Chicago Press, Chicago, 1951. 30. Hirschman, Albert y Sirkin, Gerald: Investment Criteria and Capital Intensity Once Again, "Querterly Journal of Economics", August 1958. 31. Hirschman, Albert O.: Investmem Policies and "Dualism" in Underdeveloped Countries, "American Economic Review", 1957. 32. Hirschman, Albert O.: The Strategy of Economic Development, New York, 1958. 33. Hoselitz, Bert F. (Editor): The Progress of Underdeveloped Areas, University of Chicago Press, Chicago, 1951. 34. Hugues, J. R. T.: Foreign Trade and Balanced Growth: The Historical Frame work, "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1959. 35. Islam, Nurul: External Economies and Balanced Growth, "Indian Economic Journal", July 1957. 36. Kahn, Alfred E.: Investmem Criteria in Development Programs, "Querterly Journal of Economics", February 1951. 37. Kindelberger, Charles P.: Economic Developmem, New York, 1958. 38. Kuznets, Simón: Statistics and Economic History, "The Journal of Economic History", May 1941. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 54 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. 39. Leibenstein, Harvey: The Theory of Economic - Demographic Development, Princeton University Press, 1954. 40. Leibenstein, Harvey: Economic Backwardness and Economic Growth, New York, 1957. 41. Lewis, W. Arthur: The Theory of Economic Growth, London, 1955. 42. Meier, Gerald M. and Baldwin, Robert E.: Economic Development, Theory, History, Policy, New York, 1957. 43. Millikan, Max F. (Editor): Investment Criteria and Economic Growth, Cambridge, Mass., 1955. 44. Moes, John: Investment Criteria, Productivity and Economic Development, Comment, "Querterly Journal of Economics", February 1957. 45. Morgan, Theodore: Balanced Growth in History: A Critique Discussion, "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1959. 46. Muth, John F.: A Note on Balanced Growth, "Econométrica", October 1954. 47. Neisser, Hans P.: Balanced Growth under Constant Returns to Scale: Some Comments, "Econométrica", October 1954. 48. Neisser, Hans P.: Investmem Criteria, Productivity and Economic Development Comment, "Querterly Journal of Economics", November 1956. 49. Nelson, Richard: A Theory of the Low-Level Equilibrium Trap, "American Economic Review", December 1956. 50. North, Douglass C.: Location Theory and Regional Economic Growth, "Journal of Polítical Economy", June 1955. 51. North. Douglas C.: A Note on Professor Rostow's "Take-Off" into Self-Sustained Economic Growth, Manchester School, January 1958. 52. Nurkse, Ragnar: The Conflict between "Balanced Growth" and International Specialization, Lectures in "Economic Development, Faculty of Economics", Istambul University and Faculty of Polítical Science, Ankara University, 1958. 53. Nurkse, Ragnar: Notes on "Unbalanced Growth", "Oxford Economic Papers", October 1959. 54. Nurkse, Ragnar: Patterns of Trade and Development, "Wicksell Lectures", 1959. Almquist & Wickselh Stockholm, 1959. 55. Nurkse, Ragnar: Problems of Capital Formation in Underdeveloped Countries, Oxford, 1953. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 55 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. 56. Ohlin, Goran: Balanced Economic Growth in History, "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1959. 57. Perroux, Francois: Note sur la Notion de "Pole de Croissance", "Economie Appliquée", Jan-June 1953. 58. Prebisch, Raúl: Commercial Policies in Underdeveloped Countries, "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1959. 59. Rosenstein-Rodan, P. N.: Industrialization of Eastern and Southeastern Europe, "Economic Journal", 1943. 60. Rostow, W. W.: The Take-Off info Self-Sustained Growth, "Economic Journal", March 1956. 61. Rothbarth, Erwin: Causes of the Superior Efficiency of the USA Industry Compared with the British Industry, "Economic Journal", 1946. 62. Schumpeter, Joseph A.: Theoretical Problems of Economic Growth, "Journal of Economic History", Vol. II. Suppl. 63. Schweinitz, Karl de, Jr.: Accelerated Investment as a Force in Economic Development, "Querterly Journal of Economics", August 1959. 64. Scitovsky, Tibor: Croissance balancé ou non balancé, "Economie Appliqué", Jan - June 1959. 65. Scitovsky, Tibor: Two Concepts of External Economies, "Journal of Polítical Economy", April 1954. 66. Sen, Amartya Kumar: Some Notes on the Choice of Capital Intensity in Development Planning, "Querterly Jornal of Economics", 1957. 67. Sheahan, John: International Specialization and the Concept of Balanced Growth, "Querterly Journal of Economics", May 1958. 68. Singer, Hans W.: The Concept of Balanced Growth and Economic Development: Theory and Facts, University of Texas Conference on Economic Development, April 1958. 69. Singer, Hans W.: The Distribution of Gains between Investing and Borrowing Countries, "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1950. 70. Singer, Hans W.: Economic Progress in Underdeveloped Countries, "Social Research", March 1949. 71. Sinha, J. N.: Population Growth and Balance in Economic Development, "Economic Development and Cultural Change", April 1959. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 56 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. 72. Solow, Robert M. y Samuelson, Paul A.: Balanced Growth under Constant Returns to Scale, "Econométrica", April 1953. 73. A Brief Comment, "Econométrica", October 1954. 74. Sombart, Werner: Economic Theory and Economic History, "The Economic History Review", January 1929. 75. Staley, Eugene: World Economic Development, International Labor Organization, Montreal, 1945. 76. Streeten, Paul: Unbalanced Growth, "Oxford Economic Papers", June 1950. 77. Suits, Daniel B.: Dynamic Growth under Diminishing Returns to Scale, "Econométrica", October 1954. 78. Villard, Henry H.: Investment Criteria, Productivity and Economic Development - Comment, "Querterly Journal of Economics", August 1957. 79. Whittlesey, Charles R.: The Monetary Role in Balanced Economic Growth, Discussion by Shaw, Edward S.: McCracken, Paul W. Ellis; Howard, S., Scott, Ira. O.. "American Economic Review, Papers and Proceedings", May 1956. 80. Williamson, Harold y Buttrick. John A.: Economic Development - Principles and Patterns. Prentice Hall, New York, 1954. 81. Wu. Yuan-Li: A Note on the Post-War Industrialization of "Backward" Areas and Centralist Planning, "Económica" 1945. 82. Young, Allyn: Increasing Returns and Economic Progress. "Economic Journal", December 1928. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. American Federation of Labor, Congress of Industrial Organizations: The National Economy in Review, Balanced Economic Growth Needed, 1957. 2. Arndt: External Economies and Economic Growth, "Economic Research", November 1955. 3. Ashton, T. S.: Iron and Steel in the Industrial Revolution, Second Edition. Manchester, 1951. 4. Aubrey. Henry G.: Industrial Investment Decisions: Analysis and Comparison, "Journal of Economic History", December 1955. 5. Bator, Francis: The Anatomy of Market Failure, "Cenis'", 1958. 6. Bator. Francis: On External Economies. "Cents", 1958. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 57 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. 7. Bhagwati, J.: International Trade and Economic Expansion, "American Economic Review", December 1958. 8. Bhagwati. J.: lnmiserizing Growth: A Geometrical Note, "Review of Economic Studies", June 1958. 9. Chenery, Hollis B. y Watanabe, T.: International Comparisons of the Structure of Production, Cleveland Meetings of the Econometric Society, December 1956 (:Mimeo). 10. Dahmen. Erik: Suensk industriell foretagarverksamhet, Stockholm, 1950. 11. Dupuit, Jules: De la Mesure de L'Utilité des Travaus Publics, "Annuales des Pouts et Chaussees, 2nd. ser. Vol. VIII, 1844. Reimpreso en "International Economic Papers", N° 2. 1952. 12. Fellner, William: Investment Criteria for Economic Growth, "Cents", 1956. 13. Graaf, J. de V.: Optimun Tariff Structures, "Review of Economic Studies", 1949-50. 14. Goodrich, Carter: Economic History and Economic Development, Texas Conference on Economic Development, April 21, 1958. 15. Hague. D. C. (Editor): Stability and Progress in the World Economy, London, 1958. 16. Heckscher, Eli F.: Till belysning of jarnvagarnas for Sveriges ekonomisk utveekling, Stockholm, 1907. 17. Hicks, John R.: The Rehabilitation of Consumers Surplus, "Review of Economic Studies", 1941. 18. Hughes, J. R. T. and Reiter, Stanley: The First 194 British Steamships, "Journal of the American Statistical Ascociation", June 1958. 19. Johnson, H. G.: Economic Expansion and International Trade, Manchester School, May 1955. 20. Kahn, R. F.: Some Notes on Ideal Output, "Economic Journal", March 1935. 21. Keynes, John Maynard: The General Theory of Employment, Interest and Money, 1936. 22. Kaldor, Nicholas: A Model of Economic Growth, "Economic Journal". September 1957. 23. Kuznets, Simón: Quentitative Aspects of the Economic Growth of Nations, "Economic Development and Cultural Change", October 1956, and ff. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 58 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. 24. Lerner, Abba P.: Economics of Control, MacMillan Co., New York, 1944. 25. List, Friedrich: Nationale System der Politischen Oekonomie, 1841. 26. Lockwood, W. W.: The Economic Development of Japan: Growth and Structural Change, 1868-1938, Princeton, 1954. 27. Loeb, G. F.: Industrialization and Balanced Growth, Wolters, J. B., Groningen, 1957. 28. Mantoux, Paul: The Industrial Revolution in the Eighteenth Century, 1928, London. 1949. 29. Marshall, Alfred: Principles of Economics, 8th Edition, 1920. 30. Marx, Karl: Das Kapital. 31. Meade, James E.: External Economies and Deseconomies in a Competitive Situation, "Economic Journal", March 1952. 32. Mill, James Stuart: Principles of Polítical Economy, 1848. 33. Mill, James Stuart: Essays on Some Unsettled Questions of Polítical Economy, "London School of Economics", reprint, 1948. 34. Mynt, Hla: The "Classical Theory" of International Trade and the Underdeveloped Countries, "Economic Journal", June 1958. 35. Myrdel, Gunner: Rich Lands and Poor, New York, 1957. 36. Nurkse, Ragnar: International Currency Experience, League of Nations, 1944. 37. Nurkse, Ragnar: International Trade Theory and Development Policy, Roundtable of the International Economic Association, Rio de Janeiro, August 19-28. 1957. 38. Ohlin. Bertil: Interregional and International Trade, Harvard University Press. Cambridge, 1935. 39. Pigou, A. C.: Economics of Welfare. 40. Rasmussen, P. N.: Studies in Inter-Sectoral Relations, Copenhagen. Einar Harcks, 1956. 41. Robertson. D. H.: The Future of International Trade, "Economic Journal", March 1938. 42. Rosenstein-Rodan, Paul N.: .Totes on the Theory of the "Big-Push", Rio de Janeiro Round-table of the International Economic Association, Massachusetts Institute of Technology-, Center of International Studies, March 1957. 43. Schumpeter, Joseph A.: Capitalism, Socialism, and Democracy, 3rd Edition, New York, 1950. 44. Schumpeter, Joseph A.: Theory of Economic Development, 1934, Harvard University, Press, Cambridge, 1936. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 59 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. 45. Smith, Adam: Wealth of Nations, 1776. 46. Spengler. Joseph J.: Economic Factors in the Development of Densely Populated Areas, "Proceedings of the American Philosophical Society". February- 1931. 47. Svennilson: Growth and Stagnation of the European Economy, UN, Commission for Europe, Geneva, 1954. 48. United Nations: Measures for the Economic Development of Underdeveloped Countries, May 1951. 49. Viner, Jacob: International Trade and Economic Development, "The Free Press Glencoe", III, 1952. 50. Viner, Jacob: Stability and Progress: The Poorer's Countries Problem, Congress of the International Economic Asociation in Rome, 1956, en Hague, D. C. (Editor): "Stability and Progress in the World Economy", London, 1958. 51. Vining, Rutledge: Location of Industry and Regional Patterns of Business Cycle Behavior, "Econométrica", January 1946. 52. Williams, John H.: International Trade Theory and Policy: Some Current Issues, "American Economic Review; Papers and Proceedings", May 1951. 53. Williams, John H.: The Theory of International Trade Reconsidered, "Economic Journal", 1929. SUMMARY The purpose of this article is to evaluate the perspectives of the "balanced growth" doctrine as a research topic for economic historians. Consequently an effort is made to clarify, situate and evaluate this doctrine. The exposition is divided into five sections. Sections I and II summarize respectively the development of the doctrine before and after "Problems of Capital Formation in Underdeveloped Countries" by Nurkse (1953). Section III tries to orderly explain the present state of the matter, as well as to situate it within the framework of modern economic development theory. Section IV reaffirms the task of the economic historians in the light of recent developments. Finally, section V evaluates the perspectives of research on this topic, in accordance with the accumulated evidence of the previous sectors. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 60 José María Dagnino Pastore. La Doctrina Del "Crecimiento Balanceado" Desarrollo Económico. Vol 1 N° 3. 1961. An aclaratory note is necessary with reference the summary of the first two sections. The bibliography has not been exhaustive, covering only the material listed under "bibliography''. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 61