“VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA GUATEMALA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTRO AMÉRICA-REPUBLICA DOMINICANA” 2001-2003 TESIS Presentada a la Honorable Junta Directiva de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala Por LIGIA MARIA OZAETA BURGOS Al conferírsele el Título de INTERNACIONALISTA En el grado académico de LICENCIADA Guatemala, noviembre de 2,007 INDICE INTRODUCCION i CAPITULO I ASPECTOS TEORICO-METODOLOGICOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACION CAPÍTULO II ELEMENTOS TEORICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.1.8 2.2 2.2.1 2.2.2 Fundamentos del Comercio Internacional Elementos Teóricos del Comercio Internacional Teoría Clásica de la Ventaja Absoluta Teoría de la Ventaja comparativa Teoría Pura y Monetaria del Comercio Internacional Teoría del Equilibrio y el Comercio Internacional Teoría de la Localización Sustitución de Importaciones Teorías Modernas del Comercio Internacional El Neoliberalismo como referente del Proceso Actual de Globalización Tratado de Libre Comercio Objetivos de un Tratado de Libre Comercio Diferencia entre un Tratado de Libre Comercio y el Establecimiento de un Mercado Común 3 4 4 5 6 7 7 8 8 9 10 11 12 CAPITULO III GUATEMALA DENTRO DEL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 Globalización Sistema Internacional de Comercio Enfoque y Estrategia de Inserción al Mundo Globalizado Antecedentes del Proceso Actual de Apertura Comercial La liberalización Comercial de Guatemala El Proceso Comercial con República Dominicana 14 16 17 18 18 21 CAPITULO IV EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LAS PERSPECTIVAS PARA GUATEMALA FRENTE A OTROS ESQUEMAS COMERCIALES 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Esquemas Preferenciales de Comercio Mercado Común Centroamericano La Nueva Integración Centroamericana Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos Tratado de Libre Comercio con México Tratado de Libre Comercio con Canadá Area de Libre Comercio de las Américas Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Unión Europea Tratados de Libre Comercio con Chile, Panamá y Acuerdos de Alcance Parcial con Colombia, Cuba y Venezuela 4.1.9 Otros Procesos de Negociación 4.1.10 Bloques Económicos en la Actualidad 23 23 24 25 26 26 26 28 29 29 30 CAPITULO V ACTIVIDAD COMERCIAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS ENTRE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA 5.1 5.1.1 5.2 5.2.1 5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.4 5.5 5.6 Perfil de Guatemala Ubicación Perfil de República Dominicana Ubicación Aspectos Económicos Perfil Económico de Guatemala Perfil Económico de República Dominicana Evolución del Entorno Económico Rasgos Generales de la Situación Económica del Centroamérica y República Dominicana Actividad Comercial Guatemala-República Dominicana Caracterización del Comercio entre Guatemala y República Dominicana 32 32 33 33 33 33 34 36 36 38 39 CAPITULO VI DESCRIPCION GENERAL DEL TRATADO 6.1 6.2 6.2.1 6.3 6.4 6.5 6.5.1 6.5.2 6.5.3 6.5.4 Aspectos Generales Contenido del Tratado Objetivos Estructura del Tratado Disciplinas del Tratado Balance del Tratado Por qué Suscribir un Tratado de Libre Comercio con República Dominicana Características del Proceso de Negociación Oportunidades y Desafíos del Tratado Balance 41 42 42 43 44 53 53 55 55 56 CAPITULO VII ANALISIS DE LOS OBJETIVOS Y LOGROS ALCANZADOS: CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 Objetivos Propuestos por Ambos Países Logros Alcanzados por el Tratado Análisis de las Ventajas y Desventajas del Tratado Consideraciones Finales Situación Actual Conclusiones Recomendaciones 58 58 59 61 63 63 64 BIBLIOGRAFIA 65 ANEXOS 68 INDICE DE CUADROS CUADRO No. 1 Diferencias entre un Tratado de Libre Comercio y un Mercado Común 12 CUADRO No. 2 Principales Bloques de Comercio Mundial 30 CUADRO No. 3 Guatemala: Volumen Exportado de Principales Productos 34 CUADRO No. 4 Producto Interno Bruto Centroamérica-República Dominicana 34 CUADRO No. 5 Tasas de Crecimiento: Producto Interno Bruto y Poblacional 37 CUADRO No. 6 Situación Social de la Región Centroamericana y República Dominicana 38 CUADRIO No. 7 Balanza Comercial Guatemala- República Dominicana 38 CUADRO NO. 8 Guatemala: Exportaciones a República Dominicana 40 CUADRO No. 9 Guatemala: Importaciones de República Dominicana 40 CUADRO No. 10 Productos de Exportación e Importación Guatemala-República Dominicana 63 CAPITULO I ASPECTOS TEORICO-METODOLOGICOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACION 1. Tipo de Estudio La investigación tiene un enfoque descriptivo-explicativo, ya que presenta una interpretación de la naturaleza, composición, proceso y conclusión del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana. Al inicio de la investigación se hizo una revisión bibliográfica y descriptiva de la literatura que se utilizó y se describió principalmente con los datos importantes de la portada de un libro, por ejemplo: Nombre del autor, título, subtítulo de la obra, número de edición, fecha de publicación, casa editora, número de páginas de libro, país. Esta revisión se hizo para todos los libros que se consultaron en la elaboración del trabajo de tesis. Se hizo una revisión estadística con su respectivo análisis teórico sobre el comercio entre la República Dominicana y Guatemala para comparar si efectivamente nos convenía dicho tratado, lo cual se explica en el apartado correspondiente a las conclusiones. En el planteamiento del problema se utilizó el método deductivo para obtener de los elementos generales los aspectos particulares del TLC entre República Dominicana y Guatemala. Asimismo se utilizo la técnica bibliográfica y documental para obtener el uso óptimo y racional de los recursos documentales disponibles para explicar más a fondo la situación actual del intercambio comercial entre República Dominicana-Guatemala y como éste ha beneficiado nuestro país. En la justificación se aplicó también el método deductivo para analizar la importancia que tiene el investigar las oportunidades y restricciones que ha tenido Guatemala después de la vigencia del tratado. En el marco teórico se empleó el método deductivo y la técnica bibliográfica y documental para explicar cada uno de los capítulos que componen el trabajo de tesis elaborado. La hipótesis se basa en que los beneficios para Guatemala de la suscripción de un Tratado de Libre Comercio con República Dominicana son de carácter político y económico, lo que permite ampliar mercados y consolidar una posición política de influencia en la zona del caribe, con lo cual se cumplen los objetivos plasmados dentro de la Política Integrada de Comercio Internacional que se menciona anteriormente. El estudio aborda el tema desde la perspectiva teórica del comercio internacional. El énfasis que se hará durante el proceso de investigación radica en: 1 Determinar las ventajas y desventajas que puede tener el intercambio comercial; Analizar las principales diferencias y similitudes entre las economías; Por último, se realizará un análisis comparativo de ambas formaciones económico-sociales. Este trabajo de investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los beneficios que Guatemala obtendrá al suscribir un Tratado de Libre Comercio con República Dominicana? Esta cuestión central se mide de acuerdo a los objetivos planteados por el texto del Tratado, por el intercambio comercial actual, y por lo establecido dentro de los capítulos del mismo. Los objetivos planteados dentro del diseño de la investigación que han guiado la misma son: Conocer el alcance que tiene el Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y República Dominicana de cara al proceso de apertura comercial iniciado y de conformidad con otros acuerdo como el que ambos países establecieron con Estados Unidos. Abordar las oportunidades que se han abierto para los productores y exportadores guatemaltecos por medio de la firma de este TLC en cuanto al comercio de bienes y servicios con la República Dominicana. Identificar los mecanismos de apoyo que se crearon a través de este tratado y que los productores guatemaltecos necesitan para la exportación de bienes y servicios hacia la República Dominicana y su beneficio hacia los guatemaltecos. Describir las ventajas y desventajas del Tratado de Libre comercio con República Dominicana. Identificar los sectores ya sea primario (producción agrícola), secundario (industria), o terciario (servicios), con más ventajas para exportar y los efectos en la economía nacional. 2 CAPÍTULO II ELEMENTOS TEÓRICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2. Fundamentos del Comercio Internacional Se le denomina autarquía a la situación en la cual existe una autosuficiencia dentro de las fronteras de un país que no necesita relacionarse comercialmente con otros estados para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos1, y se puede considerar que todos los países en el mundo, necesitan establecer intercambios comerciales con otros países. El libre comercio es un proceso de liberalización comercial que incluye la reducción de los aranceles a las importaciones y exportaciones, así como la eliminación de las barreras arancelarias. La autarquía, es lo contrario del libre comercio, ya que significa una restricción del comercio exterior. Por lo tanto, el comercio internacional se da para aumentar el consumo y obtener o disfrutar de un adecuado conjunto de bienes y servicios. La primera razón para el intercambio comercial internacional radica en que las capacidades y habilidades de las personas y los países son distintas. Se trata de que cada país se especialice en aquello que mejor es capaz de hacer. Aquello que tiene una ventaja. En el debate sobre el comercio internacional sobresalen tanto las teorías clásicas del comercio internacional como las modernas teorías que han generado un intercambio enriquecedor acerca de las ventajas relativas del libre comercio. En el debate sobre el comercio internacional sobresalen tanto las teorías clásicas del comercio internacional como las modernas teorías que han generado un intercambio enriquecedor acerca de las ventajas relativas del libre comercio. Uno de los pilares del libre comercio es el concepto de la ventaja comparativa y absoluta. Se dice que un país avanzado tiene una ventaja comparativa en aquel bien, en el cual se puede producir un bien a un costo total menor con respecto a otro país y en el cual el grado de superioridad del país es mayor, es decir, que existe una especialización en aquellos bienes en el que se tiene mayor eficiencia y una desventaja comparativa en aquel bien en el cual el grado de superioridad es menor en relación al país de desarrollo2. 1 Borrayo Reyes, Jorge Luis. Las Fronteras del Sur: Política Internacional en la Perspectiva del Tercer Mundo. Ediciones Internacional, S. A. 1ª. Ed., Guatemala, mayo de 1998. 2 Chacholiades, Melquíades. Economía Internacional. Edit. Mc Graw-Hill. México. 1980, Página 76. 3 La ventaja absoluta se da, cuando un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos de los bienes y menos eficiente que otro en la producción de otros bienes. Independientemente de la causa de la diferencia en la eficiencia, ambos países pueden beneficiarse si cada uno se especializa en la producción de aquello que puede hacer más eficiente que el otro. Un ejemplo de esto es que Estados Unidos es más eficiente en la producción de computadoras que Brasil y este es más eficiente que Estados Unidos en la producción de café. La segunda razón para la especialización e intercambio es el hecho que es más eficiente concentrar la producción en un solo lugar. Esto provoca una reducción de los costos por unidad que se obtiene cuando el nivel de producción es elevado, esto se le denomina aprovechamiento de las economías de escala. En ambos casos el libre comercio provoca bienestar entendiéndose esto como el uso eficiente de los recursos, que provocan un incremento de los niveles de riqueza en un país determinado. 2.1 Elementos Teóricos del Comercio Internacional Examinemos las diferentes teorías económicas del comercio internacional con el propósito de conocer, por medio de la aplicación de las políticas económicas la visión que existe en la práctica al suscribir un Tratado de Libre Comercio. 2.1.1 Teoría Clásica de la Ventaja Absoluta La teoría de la ventaja absoluta planteada por el escocés Adam Smith en el año 17763, destaca la importancia del libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente, basándose en el ejemplo de que ninguna persona trataría de producir alguna cosa que incurriera en un costo mayor que el de comprarlo. De esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como la capacidad de producir un bien a un costo absolutamente menor, medido en términos de unidades de trabajo. Adam Smith, afirma que en el comercio internacional, una ventaja absoluta implica necesariamente una especialización en aquel bien en el que se tenga mayor eficiencia, dando como resultado un aumento en la producción mundial de todos los bienes4. A pesar del planteamiento tan claro que hace esta teoría, hoy en día se considera más la teoría de la ventaja absoluta, y aunque hasta cierto punto, esta teoría llega a ser superficial y engañosa de cara a considerar la diferente dotación de factores de producción existente en los países, o sea la relación entre la tierra, capital, trabajo y capacidad empresarial que se adquiere con el desarrollo tecnológico. 3 4 Smith, Adam. La Riqueza de las Naciones. Fondo de Cultura Económica.5ª. ed. México, 1985, pág. 87 Ibídem. 4 En la actualidad se afirma que la rentabilidad del comercio internacional no depende de una ventaja absoluta, sino de una ventaja competitiva, es decir, que los recursos y capacidades de las organizaciones empresariales deben ser sostenibles, durables y sustituibles en el tiempo. Ese es el ejemplo de China, que utilizando el factor más abundante que tiene, - mano de obra- se especializa en aquellos segmentos productivos que utilizan en forma intensiva dicho factor y genera una ventaja competitiva frente a otros países. 2.1.2 Teoría de la Ventaja Comparativa En 1817, el inglés David Ricardo, uno de los miembros más importantes de la escuela clásica de la economía política, afirma que “esta teoría se basa en que los países podrán exportar aquellos otros productos que su trabajo produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce de forma relativamente más ineficiente5”. Se afirma igualmente que esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de la mano de obra entre unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a algunos sectores. Para esta teoría, el trabajo es el único factor de producción y los países sólo difieren en la productividad del trabajo en diferentes industrias. Se plantea que el comercio trae beneficios si las industrias extranjeras son competitivas debido a los bajos salarios. Comparando la teoría de la ventaja comparativa con respecto de las demás teorías que se harán mención, ésta se acerca al tipo de comercio que muchos países realizan, ya que solo llegan a exportar aquellos productos en los que tienen mayor productividad o son más eficientes, e importan aquel bien en el cual no se es eficiente o en el que simplemente implica mayor costo producirlo que importarlo6. La ventaja comparativa reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más productivo. Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si aún es más beneficiosa en la producción de otros bienes. En el caso del intercambio comercial que nuestro país esta planteando, puede obtener una ventaja comparativa en la producción de azúcar, banano y café, debido a las condiciones climáticas, a la tecnología y mano de obra utilizada en estos rubros, ya que Guatemala posee mayor productividad y eficiencia en la producción de dichas mercancías. 5 6 www. geocities.com/pjabad/ricardo.htm Porter, Michael. E. “La Ventaja Comparativa de las Naciones”. Editorial Javier Vergara, México. 1982. pag.30 5 2.1.3 Teoría Pura y Monetaria del Comercio Internacional Según el autor Ricardo Torres, “la teoría pura y monetaria platea que el comercio internacional está comprendido por dos campos de estudio, el primero de la teoría pura y el segundo que es la teoría monetaria7”. La primera se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional y considera dos aspectos: El enfoque positivo que se va a encargar de explicar y predecir los acontecimientos, para contestar a preguntas como ¿Por qué un país comercia de la manera en que lo hace, ¿Qué determina la dirección, estructura, volumen del intercambio entre países?, ¿Cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto? En segundo lugar, se encuentra el análisis del bienestar, el cual se encarga de investigar los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación real de intercambio de un país, lo que se pregunta en este caso ¿Cuáles son las ventajas del comercio internacional en este caso? Y si ¿Aumenta o disminuye el consumo y la tasa de desarrollo económico con el comercio internacional? Una de las principales críticas que se le hacen a esta teoría, es que la misma no puede responder a ellas, sino es a través de la evaluación del comercio internacional, y por lo tanto, no toma en cuenta el tipo y la estructura comercial de cada país. En concreto, para la teoría pura se tiene que contar con un planteamiento teórico, después se deben investigar los hechos, y finalmente, se deben aplicar las medidas que sean necesarias. En cuanto a la teoría monetaria, esta comprende dos aspectos: a) La aplicación de los principios monetarios al intercambio comercial, o dicho de otra manera, el enfoque que explica la circulación de la moneda así como sus efectos en: el precio de las mercancías, el saldo comercial, los ingresos, el tipo de cambio y el tipo de interés. b) El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios, cambiarios, y financieros, que tratan de contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud, hasta restablecer el equilibrio o por lo menos hasta preservar el nivel que se desea. 7 Torres Gaitán, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional. Ed. Siglo XXI, México, 1972, pag. 30 6 Una de las principales razones que hacen necesarias ambas, es que sirven al análisis teórico y práctico del comercio internacional, y dan fundamento a la política comercial y a sus cambios. Ejemplo de esto se encuentra entre el comercio intra-regional de Guatemala con Centroamérica y el que realiza dentro de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, especialmente dentro del régimen de maquila, que solo se contabiliza el valor agregado de los bienes exportables. 2.1.4 Teoría del Equilibrio y el Comercio Internacional Dicha teoría se basa en el desarrollo del estudio de mercado y de los precios de las mercancías, concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin importar mucho como se obtenga8. Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la economía en estado estacionario, enfocaron su atención en los precios y en las cantidades que permitieran un movimiento estable de los productos desde el lugar en donde se producían hasta los centros comerciales sin que las condiciones establecidas fueran alteradas. En este proceso, el dinero solo cumple la función de facilitar la edición económica sin importar el nivel de precios. Por ejemplo, dentro de esta teoría se utiliza mucho lo que en economía se llama análisis microeconómico, en donde los precios juegan un papel fundamental en la determinación del nivel de producción dentro del análisis de oferta y demanda9. 2.1.5 Teoría de la Localización Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en cuanto a productos naturales de cada país se refiere. La teoría de la localización arranca del hecho básico de que los recursos naturales son limitados, y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre10. Esta distribución desigual de los recursos naturales, determina, en las primeras etapas del desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción de ciertos artículos. La explotación de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a la especialización en determinadas actividades. En la medida en que la acumulación de capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender menos de dichos recursos naturales y cuando la humanidad avanza, surge la sustitución de éstos por productos sintéticos. 8 Ibídem. Samuelson, Paul. “Economía”. Editorial Harla. 14 edición. Página 245. 10 Op Cit. Torres Gaitan. Página 46. 9 7 Lo que se concluye de la teoría de la localización, es que la dotación de recursos naturales con que cuenta un país no es determinante para tener una balanza comercial positiva o para conseguir desarrollo económico a nivel internacional; más bien depende de las estrategias que utilice cada país y de la manera en que aproveche los recursos con que cuenta. 2.1.6 Sustitución de Importaciones Una de las contribuciones más importantes realizadas por la Comisión Económica para América Latina CEPAL, fue la política de sustitución de importaciones basada en los estudios de Raúl Presbich11. Con este modelo, la CEPAL planteaba un camino para profundizar en él, un proceso de industrialización espontánea basada en una fase de desarrollo del mercado interior, a partir de poner barreras proteccionistas a la industria infante12. Este modelo se basaba en la teoría del Centro–Periferia que mostraba el deterioro de los términos de intercambio comercial (reducción de aranceles y eliminación de barreras arancelarias) entre los países con mayor desarrollo y los países subdesarrollados. En este caso, utilizaba tres instrumentos básicos13: Una activa planificación y participación estatal. Un proteccionismo dinámico pero con una tendencia a disminuir en la medida que se fortaleciera el aparato industrial. Potenciar la ampliación de los mercados impulsados por la creciente integración comercial. 2.1.7 Teorías Modernas del Comercio Internacional Los economistas modernos aceptan valorar las ventajas de las personas en función exclusiva de la utilidad que les deparan los bienes que consumen, dando lugar a la ética paretiana, que significa “Un individuo mejora sin que ningún otro empeore, entonces se produce o se incrementa el bienestar social14”. También se da el principio de la compensación. El bienestar social mejora potencialmente cuando los ganadores pueden utilizar parte de sus ganancias para compensar a los perdedores, de tal manera que 11 CEPAL: “Desarrollo Reciente de los Procesos de Integración e América Latina y el Caribe. Chile.1994. Pág. 15. El termino de industria infante se utilizó para identificar aquellas industrias nuevas que estaban amparadas por programas de protección para lograr su despegue y crecimiento económico. Op. Cit. CEPAL. Pág. 20 13 Lichtensztejn Samuel. “Pensamiento económico que influyó en el desarrollo latinoamericano en la segunda mitad del siglo veinte”. Revista de Comercio Exterior. No. 51 México, 2001. pag. 32 14 Op. Cit. Chacholiades Melquíades. Página 106 12 8 todo el mundo puede mejorar15. El principal inconveniente de dicha teoría es que en la realidad ninguna compensación tiene lugar. La teoría del comercio internacional se ha desarrollado a tal extremo, que permitió a los países la utilización de técnicas de intervención, basadas en derechos arancelarios, restricciones cuantitativas y tipos de cambio, tanto para incentivar su intercambio comercial hacia determinadas vías, o bien para restringir dichos mecanismos y proteger ciertos sectores importantes dentro de la economía de los países. 2.1.8 El Neoliberalismo como referente del Proceso Actual de Globalización El neoliberalismo como pensamiento y doctrina económica maneja actualmente el centro político en muchos países, especialmente en Chile, Colombia, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, y es la visión que asumen los grupos de poder en la actualidad. Esta corriente se resume en cinco aspectos básicos16: Para lograr el desarrollo es necesario tener previamente un nivel de crecimiento del Producto Interno Bruto -PIB-, y en la medida que se logre, así será el beneficio que obtendrá el país. Dicho crecimiento depende para que se de, del dinamismo del mercado y de la actividad del sector privado que se convierte en el principal agente de desarrollo. El papel del gobierno es garantizar la seguridad, los bienes, la propiedad privada y los contratos de los ciudadanos, dándole al mercado la posibilidad de asignar de mejor manera los recursos existentes. Debe existir un proceso de apertura comercial que permita, tanto a las mercancías, como a los flujos financieros y de capital, fluir sin restricciones para que sea competitiva la actividad económica y con ello, se permita el incentivo que genere una atracción de la inversión extranjera directa en el país. El crecimiento económico esta vinculado a la capacidad exportadora que el país pueda tener. Se debe desregular la actividad económica, permitiendo que se incrementen las tasas de ganancia para incentivar a la inversión privada la reinversión de sus utilidades, flexibilizando las rigideces políticas, el excesivo poder de los sindicatos, la abolición de los programas sociales y las regulaciones laborales. 15 16 Op. Cit. Chacholiades Melquíades. Página 160 www.neoliberalismo.com 9 El neoliberalismo ha conseguido, de un modo coherente, implantar el libre mercado en el interior de los países suprimiendo la regulación y las intervenciones estatales, y ha moldeado las relaciones entre los países, el mundo en su totalidad, tiende a funcionar básicamente con las leyes del libre mercado, sin interferencias de ningún tipo y reduciendo el papel del Estado. 2.2 Tratado de Libre Comercio Un tratado de libre comercio se da cuando dos o más países forman un área de libre comercio, con el propósito de eliminar los gravámenes de importación y todas las restricciones cuantitativas al comercio mutuo. En otras palabras es un acuerdo preferencial que rige el intercambio comercial de bienes, servicios e inversión. Según la Convención de Viena, se entiende por Tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre dos o más Estados regido por el derecho internacional, ya sea que conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, y cualquiera que sea su denominación particular17. Esto quiere decir que un tratado puede tomar la denominación de Acuerdo, Convenio o Arreglos. Los tratados pueden ser de naturaleza económica, política, cultural, militar, tecnológica o en cualquier área o tema específico. En el presente caso el concepto de tratado únicamente se aplicará a los temas económicos o comerciales suscritos entre Estados o regiones. El Ministerio de Economía de Guatemala define un Tratado de Libre Comercio como un “acuerdo entre dos o más países, cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Un Tratado de Libre Comercio busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo18”. Los Tratados se convierten en instrumentos de la política exterior de los Estados y son utilizados para facilitar el intercambio comercial entre países o regiones y zonas de países en el mundo actualmente. Por lo tanto el Tratado de Libre Comercio se define como un acuerdo internacional, siguiendo la Convención de Viena, en el que se establecen lineamientos generales al comercio entre los países firmantes. Además de esto, se definen reglas claras en temas que son de importancia económica como la Inversión, entre otros. El Tratado de Libre Comercio tiene como objetivo primordial, mejorar el comercio entre los países firmantes, aún más de lo que el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio –GATT- lo hace, ya que sirve como acuerdo complementario que les permita comercializar más libremente entre ellos. 17 18 ONU.Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Viena, 23 de mayo de 1969. MINECO. Respuesta a Preguntas Frecuentes. TLC- C.A.-EE.UU. sin fecha, pag.3 10 Estos tratados se llaman de libre comercio porque definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras al libre paso de los productos y servicios entre los Estados que lo firman; es decir, las cuotas y las licencias y, particularmente, las tarifas y aranceles, o sea, los impuestos que se cobran por importar una mercancía. Este acuerdo crea los mecanismos para dar solución a las diferencias que siempre surgen en las relaciones comerciales entre las naciones. Por ello, cada Tratado entre sus aspectos a negociar se encuentran las normas que regirán la apertura de mercados, el comercio de bienes y servicios, las disposiciones en materia de inversiones, propiedad intelectual y los mecanismos de defensa comercial que cada país puede aplicar. El objetivo de los Tratados es eliminar los aranceles que protegen determinados productos y sectores productivos en cada país. Dentro del Acuerdo se negocian los plazos y los mecanismos para la reducción arancelaria. 2.2.1. Objetivos de un Tratado de Libre Comercio Los objetivos que se persiguen con una Tratado de Libre Comercio son19 Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las partes; Promover condiciones de libre competencia dentro de la zona de libre comercio; Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes originarios y servicios entre las partes; Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre los territorios de las partes; Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las partes; Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva los derechos de propiedad intelectual en el territorio de las partes; Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado; Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias. 19 Torres, Ricardo. Op.cit. pag. 6 11 Según el Ministerio de Economía de Guatemala, se busca con la suscripción de Tratados de Libre Comercio, dar respuesta al reto de la pobreza, a través de la generación de empleos formales por medio de la ampliación de mercados. Sin embargo, esto es contradictorio, porque no se atacan las causas estructurales de la problemática de la pobreza, sino se establecen vínculos para administrar el comercio exterior, basado principalmente en la protección de las grandes empresas y la expansión comercial de los grupos exportadores. 2.2.2 Diferencia entre un Tratado de Libre Comercio y el Establecimiento de un Mercado Común Mercado común es cuando dos o más países crean una unión aduanera y permiten el libre movimiento de todos los factores de la producción entre sus fronteras. Los países eliminan todas las restricciones comerciales sobre su comercio mutuo y establecen un arancel externo común. Con un Tratado de Libre Comercio no se da el establecimiento de un área con libre movilidad de todos los factores de la producción ni existe una armonización arancelaria común. A continuación se mostrará la diferencia entre un Tratado de Libre Comercio y el Mercado Común Cuadro No.1 Diferencias entre un Tratado de Libre Comercio y un Mercado Común Objetivo Funcionamiento Moneda Política Arancelaria Política Social Transporte TLC Comercio de bienes, servicios e inversiones Cada país determina su política externa, y solamente en temas relacionados al comercio y su postura externa está sujeta a negociaciones Cada quien establece su moneda. Hay regulaciones comunes para el comercio entre los países firmantes del TLC y cada país tiene una regulación propia para terceros países. No está incluido Hay autorización, auque en la práctica por la normativa propia de cada país no se cumple. 12 MERCADO COMÚN Creación de una unión económica y política El Consejo de Ministros toman decisiones políticas y económicas de observancia a todos los miembros de la unión. Moneda Común No existen barreras al comercio entre los países miembros. Hay aranceles comunes para el resto de países. Hay una política de defensa común Política común de apertura en todas las rutas Defensa No está incluido Empleo El trabajo no está incluido en el tratado Hay una política de defensa común, además de una política exterior común. Hay movilidad de dicho factor en la producción Fuente: Elaborado por Mario Rodríguez. Consejo de Investigaciones para el Desarrollo en Centro América, Guatemala, junio 2003. Como se observa en el cuadro anterior, el gran reto de los procesos de integración consiste precisamente en la búsqueda del bienestar. Desde el punto de vista del planteamiento de establecer un área de libre comercio, se está buscando un mecanismo para facilitar el comercio, y se basa en la idea del crecimiento económico, es decir aumentar la cantidad de bienes y servicios productivos por una sociedad, y no en el logro del desarrollo, que debe ser un crecimiento equitativo en donde el bienestar y las consideraciones naturales juegan un papel más fundamental (desarrollo humano sostenible)20. 20 www.usaid.gob/dr/economía.htm 13 CAPÍTULO III GUATEMALA DENTRO DEL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 3.1. Globalización El concepto de globalización describe un proceso de desarrollo financiero, económico, político y cultural que ha sido posibilitado en gran medida por el desarrollo de la tecnología de comunicación21. El término se ha utilizado para describir el contexto actual en que se desarrollan las relaciones económicas internacionales dominadas por el poder que tienen las grandes empresas transnacionales y el gran flujo de recursos financieros que se encuentran en los mercados de dinero en el mundo. Para algunos teóricos latinoamericanos, la globalización es una tendencia impulsada principalmente por los países que tienen mayor desarrollo, con el propósito de establecer un mercado global, que permita promover la realización de una economía mundial, en donde se pueda comercializar todo tipo de bienes y servicios indistintamente de los sistemas políticos y las barreras fronterizas que eso significa. El proceso de globalización es visto como una tendencia que se favorece por las mutaciones tecnológicas, el amplio poder económico que las empresas multinacionales tienen en el mundo actualmente, y las estrategias económicas y políticas del sector privado, lo cual abarcan aspectos políticos, económicos y sociales de toda la comunidad internacional. Para el autor español Joseph Serrano, existen tres niveles relacionados en el fenómeno de la globalización: El primero tiene que ver con lo que él denomina el “nivel tecnoeconómico relacionado con las necesidades de supervivencia de los individuos y contempla el surgimiento de tecnologías y su utilización en los procesos económicos de producción y distribución”22. El segundo nivel es el sociopolítico que lo relaciona a las necesidades humanas de convivencia y se centra en los grupos sociales y en las formas de poder político; y por último, el nivel cultural que tiene relación con la necesidad de sentido para la persona, e incluye las ideas y los valores de los grupos humanos, traducidos en instituciones que ordenan las vidas de las personas”23. Es importante esta visión de la globalización por cuanto el interés es centrar el análisis en los aspectos económicos y políticos que llevaron a establecer un marco de acuerdo comercial con República Dominicana. 21 www.neoliberalismo.com Serrano, Joseph. Centre d’Estudis Cristianisme i Justicia. Barcelona España. 2001. Página 3. 23 Ídem. 22 14 Algunas de las principales características del proceso de globalización se manifiestan en el carácter global del mercado financiero internacional, la fluidez de los capitales hacia regiones que brindan mayores beneficios, la reestructuración de los sistemas productivos y su deslocalización industrial, la revolución permanente y constante en el campo de la tecnología de las comunicaciones que permite ampliar el campo geográfico de cobertura productiva y mejora los sistema de información24. Algunos teóricos del proceso de globalización coinciden en relacionar dicho fenómeno con las políticas económicas de libre mercado o con la teoría económica neoliberal. Esto porque cada vez más los ámbitos económicos, políticos y sociales son regulados por el mercado, dejando al Estado en una participación marginal en cuanto a la seguridad y la justicia. Dicho proceso global entre sus características principales, busca nuevas formas de organizar la producción y darle a este proceso de reestructuración económica una lógica para competir en forma global. La tendencia a la globalización de la economía mundial, se caracteriza por la apertura de los mercados y el crecimiento de los países inducido por las exportaciones, esta tendencia con la cual se impulsa un nuevo orden mundial, tiene su expresión fundamental en la creciente interdependencia de las economías del planeta. La globalización considera a la apertura comercial como un factor esencial para apuntalar el crecimiento y el desarrollo económico, puesto que conlleva una mejor asignación de los recursos y factores productivos, lo cual permite aprovechar las ventajas comparativas de cada país. Asimismo, juzga al comercio como un elemento que contribuye a elevar el nivel de vida de la población, ya que pone a disposición de los productores y consumidores, una amplia gama de fuentes de abastecimiento de materias primas y bienes finales. La economía mundial en la actualidad, se ha caracterizado por una apertura comercial generada principalmente dentro del marco multilateral de la Organización Mundial del Comercio, -OMC-. Sobre esa base la política económica que sustenta la liberalización comercial busca lograr vía al incremento de las exportaciones, para alcanzar niveles de competitividad que le permitan lograr un crecimiento económico superior, y con ello obtener la expansión de la economía mundial. El desarrollo de las comunicaciones y el transporte, la aparición de nuevos productos, la modernización de los procesos productivos, las técnicas de preservación de las mercancías, dan lugar a un intercambio creciente de ello, y a una interdependencia cada vez mayor, que podrían resultar beneficiosos para el conjunto de todos aquellos países, que permitiendo que las posibilidades que otorga la ciencia y tecnología hicieran más fácil, la existencia de la humanidad. 24 Ibídem 15 3.2. Sistema Internacional de Comercio El sistema internacional de comercio se configura a partir de finalizada la segunda guerra mundial. Fue creado el 22 de julio de 1944 dentro del Sistema de Bretón Woods y tiene como un eje importante la reestructuración de los mecanismos de pagos entre los países. El objetivo primario de configurar un sistema que permitiera el comercio internacional era, precisamente retornar al libre comercio que se había desarrollado a principios de 1900, o sea, establecer las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados en esa época. Después de la II Guerra Mundial, la economía de los países especialmente de Europa Occidental y Oriental estaban integrados en numerosos bloques. La zona de influencia francesa con el franco como moneda dura coexistía con la zona de la libra esterlina. Cuotas de importaciones, derechos de aduanas, y otras barreras, fortalecían las fronteras; y el proteccionismo era una política aceptada e impulsada por la mayoría de países. Las tasas de cambio para los capitales y las divisas eran fijadas a menudo sin relación con las fuerzas del mercado. En numerosos países existían múltiples tasas de cambio. En la década de los años setenta, el mundo económico se fue consolidando poco a poco, ya que se comenzó a dar la integración económica y financiera, produciendo que se disminuyera el nivel de los derechos de aduana, se multiplicaron los flujos de capitales entre países desarrollados y hacia América Latina y los demás países en vías de desarrollo25. Los años ochenta, se caracterizan en el mundo de la economía, por el triunfo de las ideas neoliberales, especialmente con el derrumbe del bloque socialista del este de Europa y la destrucción del muro de Berlín, que dió formalmente inicio al proceso de globalización. Este decenio comenzó con la más grave depresión que el mundo había conocido desde los años cincuenta, en Estados Unidos y en la mayor parte de los países europeos existían altos porcentajes de desempleo persistentes, la pobreza se acentuó, los índices de crecimiento declinaron al más bajo nivel y la progresión del comercio permaneció superior a la 26 producción . Los países desarrollados crearon barreras proteccionistas, particularmente discriminatorias para las importaciones procedentes del Tercer Mundo. Los Estados Unidos pasaron a ser los más grandes deudores, ya que financiaron en gran parte la desintegración y reconstrucción del bloque socialista, luego de haberse presentado al mundo como los más poderosos acreedores. Para vencer las dificultades de la economía mundial, se comienzan a presentar los primeros pasos para la integración en bloques regionales, como lo es la integración de los países del sudeste asiático y la iniciativa para las Américas, esto con el propósito de tener una defensa en contra de las barreras proteccionistas de 25 26 www.wikipedia.org. Ibìdem 16 los países industrializados. La integración resulta con el acercamiento de mercados nacionales hacia el mercado mundial. 3.3. Enfoque y Estrategia de Inserción al Mundo Globalizado Para el fomento de las Relaciones Económicas Internacionales de Guatemala existen tres enfoques de inserción que ha adoptado el país, que se describen así27: a) Enfoque Internacional, es un enfoque multilateral dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio que comprende las conferencias y acuerdos que dicha organización auspicia. Su objetivo fundamental es reducir las barreras comerciales y las barreras no arancelarias existentes a nivel mundial. Sus fines son fijar las reglas que rigen el comercio internacional y resolver los desacuerdos comerciales, sin embargo su ámbito de competencia va más allá de la declaración anterior28. En este aspecto, hay que tomar en cuenta que los avances más importantes en la liberación del Comercio Internacional se han realizado mediante una serie de negociaciones comerciales multilaterales conocidas como Rondas, siendo la Ronda Uruguay la de mayor envergadura, porque en ella se plasmaron los principios de las negociaciones comerciales multilaterales en materia de aranceles aduaneros y comercio. b) Enfoque Regional, este enfoque busca insertarse dentro de bloques regionales de influencia económica y geográfica. Tiene un enfoque multilateral y bilateral y se establece a partir de Acuerdos y Convenios que pueden generarse con el fin de establecer un área de libre comercio, un acuerdo de alcance parcial o un mercado común. El surgimiento de bloques supranacionales obligó a los gobiernos a más apertura, pero también redujo su capacidad para controlar a los actores económicos. Los resultados de las políticas económicas de los gobiernos dependen cada vez más de los mercados internacionales. Es por ello, que se ha encaminado a seguir este tipo de estrategia como lo son los Tratados, Acuerdos y Convenios entre un pequeño número de países, a fin de establecer el libre comercio entre ellos, adoptando alguna de las modalidades de integración comercial existentes. En este enfoque se resalta los diferentes esquemas de integración económica y liberalización comercial en América, tal es el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Sistema de Integración Económica Centroamericana, el Mercado Común del Sur – MERCOSUR-, y la Comunidad Económica del Caribe -CARICOM-. c) El Enfoque Bilateral, siendo el más versátil y sencillo de todos, debido a que entre dos Estados resulta más fácil concretar acuerdos. En este inciso se toman en cuenta aquellos tratados y acuerdos comerciales que se dan entre dos países, y entre una región y un país, como el Tratado 27 Rodríguez, Mario. “Es el ALCA un proyecto neoliberal”. Revista Presencia. Facultad de Ciencias Económicas USAC. 2004. Pág. 7. 28 Rodríguez, Mario. “El fracaso de la OMC en Cancún”. Boletín Presencia. Semanal. Departamento de Estudios de Problemas Nacionales Facultad de Ciencias Económicas USAC. No. 11. noviembre 2003. Página 6. 17 de Libre Comercio entre Centroamérica y la República Dominicana, que es el Tratado que se está analizando, destacando las ventajas y desventajas que particularmente tiene para Guatemala. 3.4 Antecedentes del Proceso de Apertura Comercial A finales de la década de los años 70, las economías latinoamericanas en su conjunto, incluyendo la guatemalteca, estaba regida por el modelo de crecimiento hacia adentro, cuya característica principal era la política de sustitución de importaciones29. Este modelo consiste en crear una base industrial que permita generar mecanismos propios de acumulación sobre la base de brindar una protección en ese sentido a la producción nacional. Dicha política introdujo una serie de distorsiones en la economía guatemalteca, entre las que destaca el hecho de que las empresas no hayan incrementado sus ganancias por el aumento de la productividad, sino más bien por el incremento de los precios; es decir, que los países latinoamericanos que adoptaron este modelo de desarrollo perdieron la oportunidad de ser más competitivos en los mercados internacionales. 3.5. La Liberalización Comercial de Guatemala En materia de negociaciones comerciales ninguna década ha visto tantos avances como la de los noventas, ya que cada día más países aceptan las ventajas de la apertura comercial30. Un ejemplo de lo anteriormente dicho es que en el campo multilateral, es que en 1995 se crea la Organización Mundial de Comercio –OMC-, donde más países se ven en la necesidad de mantener representación diplomática. A nivel regional, los años noventas también vieron nacer al Mercado Común de América del Sur – MERCOSUR- (1991), al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica –TLCAN- (1994), y el inicio de las negociaciones para la creación del Área de Libre Comercio de las Américas –ALCA-, luego de la Primera Cumbre de Presidentes de las Américas, celebrada en Miami en diciembre de 1994. El antecedente del proceso de apertura centroamericana se remonta a la Cumbre Presidencial Centroamericana de Antigua, llamada la Cumbre de Antigua en 1990, en donde se plantea por primera vez el Plan de Acción Económica para Centroamérica PAECA, y previa un proceso basado en el relanzamiento del proceso de integración centroamericana. Dicho Plan establecía: 29 Guerra Borjes, Alfredo. “Desarrollo e integración de Centroamérica”. 1ª. Edición, CRIES. México. 1998. Página 45. La apertura consiste en crear una zona de libre comercio con el resto del mundo, la cual se obtiene aboliendo toda clase de restricciones y proteccionismo comerciales. Lavarreda, Jorge et. al. Liberación Comercial en Centroamérica. Un análisis de las distintas estrategias. Proyecto Centroamérica en la economía mundial del siglo XII. 1990, pag 83. 30 18 Crear un nuevo marco jurídico y operativo para la integración que diera lugar a una nueva institucionalidad al proceso. (En 1991 se crea el Sistema de Integración Centroamericana SICA, que venia a modificar el esquema de integración centroamericana) Establecer una nueva red de pagos y eliminar los obstáculos al comercio, debido a los problemas de pagos experimentado por largo tiempo. Establecer un foro de consulta sobre la deuda externa. Se garantiza el problema del pago y permite la renegociación y el establecimiento de nuevas líneas de crédito para los países centroamericanos, a partir de la adopción de los planes de ajuste estructural. Acordar una nueva estructura arancelaria (acorde con el ingreso de Centro América a la Organización Mundial del Comercio, en ese entonces GATT). Instrumentalizar una política de reconversión industrial y elaborar una política agrícola coordinada que profundiza los programas de ajuste estructural. Promover la construcción y reconstrucción de carreteras31. Este proceso se puede considerar una apertura unilateral. El país y la región con dicha política buscaban dejar atrás el régimen de sustitución de importaciones que había predominado durante el período del mercado común centroamericano. En el año 1991, Guatemala se adhiere al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT por sus siglas en inglés, Acuerdo que se firma en 1994. Con esto se da una apertura multilateral con compromisos asumidos en materia de acceso a mercados, que básicamente consistieron en reducción arancelaria y procesos de desgravación a cumplirse en determinados períodos de tiempo. En ese marco, la política comercial del país dio un giro importante para consolidar el proceso de apertura que le permitía, de acuerdo con el proceso de regionalización que experimentaba la economía mundial, insertarse dentro de los bloques económicos. A partir de 1996, por medio del acuerdo marco que estableció el Mecanismo de Concertación de Tuxtla, Gutiérrez, México los países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica; - El Salvador, Guatemala, Honduras, - reanudaron las negociaciones con México, para establecer un Tratado de Libre Comercio. 31 Rodríguez, Mario. “Comercio y Desarrollo en el Contexto de la Globalización”. Boletín Presencia. Departamento de Estudios de Problemas Nacionales “Rafael Piedrasanta Arandi”. Facultad de Ciencias Económicas. No. 11 Noviembre 2004. Página 6. 19 Esa acción era la continuidad de un proceso que había iniciado hacia algunos años y que daba como balance parcial la firma de un Tratado Comercial ya establecido entre México - Costa Rica (año 1995); y México - Nicaragua. (año 1998). La discusión para el establecimiento del Tratado pasó por varias etapas. Ese largo camino de negociación se resume, con la suscripción del acuerdo bilateral de Alcance Parcial, que posibilitaba el acceso parcial de las exportaciones guatemaltecas hacia México bajo la característica de un trato preferencial; de manera unilateral México permitía el acceso a su mercado sin que los países de la región estén obligados a actuar en reciprocidad. Esos acuerdos eran renovados cada año, y al final del proceso negociador del TLC la renovación del acuerdo se redujo a 6 meses. Muchos de los productos estaban sujetos a cuotas de exportación anual y los beneficios no anulaban totalmente el pago de impuesto, además la lista de productos era reducida no incluyendo productos de gran potencial para la región. Los acuerdos de Tuxtla I, establecieron un programa de complementación económica, que buscaba establecer los mecanismos de desarrollo para la región. Sin embargo de los 7 programas propuestos, solamente se le dio seguimiento al Programa de Liberación Comercial debido principalmente a las decisiones políticas que asumieron todos los gobiernos del área. Tuxtla II, fortaleció el diálogo y la cooperación iniciada en Tuxtla I, y creo el plan de acción para reanudar las discusiones para un TLC, que luego estableció un marco de negociación hasta concluir con la firma del tratado, luego de la declaración conjunta de Tuxtla III. Los objetivos del acuerdo con México se pueden resumir así: Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las Partes; Promover condiciones de libre competencia dentro del Zona de Libre Comercio; Eliminar recíprocamente las barreras al comercio de bienes y servicios originarios de las Partes; Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre los territorios de las Partes; Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; Promover y proteger las inversiones orientadas a aprovechar las ventajas que ofrecen los mercados de las Partes, y a fortalecer la capacidad competitiva de los países signatarios en las corrientes del intercambio mundial; Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; Equiparar la relación comercial de Guatemala con México a la que tienen Costa Rica y Nicaragua; 20 Adelantarnos al ALCA en la profundización de la integración regional con uno de los socios comerciales más importantes en el Hemisferio; y Se abre una agenda de cooperación que va más allá del comercio. Tuxtla III ha tenido avances significativos en cuanto al desarrollo de la institucionalidad de las políticas acordadas. Por ejemplo ya se cuenta con entes encargados de darle seguimiento y ejecución a las políticas encargadas, como por ejemplo el Plan Puebla Panamá (PPP) que prácticamente ha ejecutado más del 70% de los proyectos acordados32 dentro de esta marco de integración. 3.6. El Proceso Comercial con República Dominicana Centro América se enfrenta al reto de la globalización con un dilema que no ha sido resuelto: si encara este proceso económico como un bloque comercial unificado e integrado o bien lo hace en forma individual, reduciendo con ello el peso específico que le puede dar un mercado integrado con mayor potencialidad. El proceso de integración centroamericana se encuentra en proceso de reformulación a través de la Secretaria de Integración Centro Americana SICA. Sin embargo solamente en la negociación con República Dominicana los países centroamericanos lograron establecer objetivos comunes y negociar en bloque. En la medida en que se consolida el interés comunitario de nuestros países que integran sus mercados a espacios cada vez más amplios, en esa medida se fortalece su presencia en el comercio mundial haciendo que nuestra región sea más convergente frente a dichos fenómenos. Sin embargo, los diferentes escenarios de la negociación comercial –convenios con Estados Unidos, México, Brasil y Chile, entre otros- negocia debilitan las posturas nacionales frente a los intereses regionales que no logran consolidarse. Ese es el dilema que enfrenta Centroamérica en la actualidad y la negociación y suscripción de un Tratado de Libre Comercio con República Dominicana el 16 de abril de 1998, permitió visualizar que Centro América si puede establecer esos lazos de interés comunitario tan necesarios para afrontar la globalización. Las ventajas de negociar como un bloque están dadas por un mayor poder en el campo de negociación y así obtener mejores condiciones comerciales. En ese sentido, la política comercial del país se ha orientado con mayor énfasis a la suscripción de algunos de éstos tratados; y específicamente el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la República Dominicana. 32 Banco Interamericano de Desarrollo. Página de internet sobre el Plan Puebla Panamá. http://www.iadb.org/ppp.htm 21 Aunque la firma del TLC Centroamérica-República Dominicana no sea considerada como un bloque económico en todo el sentido de la palabra, la formación de estos pequeños bloques regionales aparecen como la nueva modalidad en el reparto del comercio internacional. Por de pronto, el camino a la apertura que Guatemala ha iniciado, obliga a que el país tome en serio las acciones para elevar la competitividad de nuestro mercados. Aunque en este Tratado están incluidos los países centroamericanos únicamente se hará referencia a las perspectivas que tiene Guatemala, como reflejo de los esfuerzos que realizan los distintos países del mundo para lograr relaciones comerciales más favorables dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es importante resaltar que en el caso del proceso de la creación del Area de Libre Comercio entre Guatemala y República Dominicana, ha privado principalmente intereses comerciales. Así, por ejemplo, República Dominicana ha iniciado un acercamiento importante a la región, motivado principalmente por ver a la región centroamericana como aliado en torno a mercados y acceso zonas económicas de interés, como pueden ser Estados Unidos y México. Centroamérica también es un competidor para República Dominicana en esos mercados, y eso es un elemento fundamental que ha pesado en la toma de decisión en cuanto al establecimiento del Tratado. Por su parte, Guatemala ve a República Dominicana como un mercado potencial que permite abrir la puerta al caribe en la cual los productos guatemaltecos tienen escasa presencia. También es de suma importancia resaltar que Guatemala ha establecido como zona prioritaria para su comercio regional la zona Caribe, estando Cuba, con quien se tiene ya un acuerdo de alcance parcial, y República Dominicana como los pilares de una posterior expansión al resto de países que integran el Caribe. Ese interés se ve reforzado por las elites económicas que esperan obtener beneficios de dicho proceso en cuanto a la ampliación de mercados similares y complementarios y a partir de visualizar nuevas inversiones en el marco de un tratado regulatorio que permita obtener esos beneficios. 22 CAPÍTULO IV EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LAS PERSPECTIVAS PARA GUATEMALA FRENTE A OTROS ESQUEMAS COMERCIALES 4.1 Esquemas Preferenciales de Comercio La política Integrada de Comercio Internacional, tiene diversos esquemas de integración comercial y varios frentes de interrelación, para garantizar la inserción del país al proceso de globalización. Dichos esquemas son llamados Tratados Preferenciales de Comercio33, en donde los países establecen relaciones de conveniencia recíproca para liberalizar sus intercambios comerciales. En ese proceso la región centroamericana tiene la experiencia de los siguientes procesos comerciales: 4.1.1. Mercado Común Centroamericano Se suscribió en 1960 Tratado General de Integración Económica Centroamericana, base del Mercado Común Centroamericano. En julio de 1962, Costa Rica se adhirió al Tratado de Managua y los cinco países del Istmo determinaron un arancel uniforme para más del 95% de los productos de intercambio. Conforme avanzó la liberalización del comercio mutuo hubo un acercamiento progresivo a un arancel externo común y hacia 1967, éste se hallaba en pleno vigor34. El Esquema de Integración Económica Centroamericana se fundamentó en los siguientes componentes básicos35: Libre Comercio, principalmente de bienes manufacturados (quedaban excluidos los productos agropecuarios, los servicios, el trabajo y el capital). Arancel Externo Común, aplicable a las importaciones extra-regionales, se caracteriza por ser altamente proteccionista. Acuerdos Monetarios y de Pagos, que significaba el establecimiento de tipos de cambio fijo entre las monedas centroamericanas y el compromiso de modificarlos sin previo acuerdo. En ese contexto se creó la Cámara de Compensación Centroamericana y la Unidad de Cuenta (peso centroamericano), con el propósito de utilizar divisas solo para pagar los saldos deudores acumulados por un país durante cada semestre. 33 MINECO. Op.cit. pag. 4. www.sieca.org., 20 de septiembre. 2004. pag. 47. 35 Op Cit. Sieca. pag. 48. 34 23 Creación de diversas instituciones en apoyo al proceso de integración como la Secretaria Permanente de Integración (SIECA), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), y el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial). Este proceso tuvo diversas dificultades entre los cuales mencionamos la falta de ratificación por algunos países de convenios, protocolos y acuerdos pendientes de ese requisito, insatisfacción de algunos Estados miembros sobre los resultados de la integración, especialmente las situaciones de desequilibrio entre países, no sólo en el comercio intra-regional, sino también en el desarrollo industrial de la región. Durante la década de los años ochentas, el proceso de integración se enfrentó a una crisis sociopolítica, sobre todo en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, que afectaron el desarrollo integracionista y debilitaron las economías centroamericanas, por lo que los países debieron reducir las importaciones y aplicar programas de ajuste, por lo regular con el aval del Fondo Monetario Internacional, en detrimento de la actividad productiva en general. Entre los escasos avances de la Integración Centroamericana en los años ochentas, figuró la aprobación de un nuevo arancel externo común en 1986, auque con la apertura comercial ulterior de las economías centroamericanas se alcanzaron niveles arancelarios inferiores. 4.1.2 La Nueva Integración Centroamericana Luego de varios intentos, se crea un nuevo Proceso de Integración Centroamérica el cual nace, a partir de las Cumbres de Presidentes de Centro América el Sistema de Integración Centro Americana SICA. En este entorno, muy distinto del que prevalecía en la década de formación del MERCOMUN, surge el interés de renovar la reactivación del proceso de integración económica, entre los países de la región centroamericana, con dos objetivos principales: Perfeccionar el funcionamiento de la zona de libre comercio Utilizar el Mercado Común Centroamericano para lograr una reinserción en el comercio internacional; es decir, se trata de integrar los mercados de los cinco países para buscar exitosamente otros mercados para los productos en general y guatemaltecos en particular, ya que el MERCOMUN representa la cantidad de 30 millones de potenciales consumidores. 24 Los retos que se plantean para los países centroamericanos, y en especial para Guatemala, en la nueva etapa integracionista son muy complejos. Por un lado, debe conformarse un sistema productivo sobre la base de libre comercio y no aspirar a crecer con protecciones como en el pasado; así mismo, debe propiciarse la producción competitiva de nuestras exportaciones tradicionales y buscar la diversificación de la producción para obtener las divisas necesarias que sirvan para enfrentar los compromisos derivados de las importaciones que cada día son mayores. 4.1.3. Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos Ha sido uno de los Tratados más importantes que Guatemala en particular y Centro América en su conjunto ha negociado; tanto por la importancia histórica y económica que tiene Estados Unidos, como porque constituye el principal mercado para los productos de la región, además de ser el mayor mercado del mundo. Aún cuando el proceso de negociación se planteó en bloque, como una región, el resultado final fue muy distinto puesto que Estados Unidos logró acuerdos bilaterales con cada país de la región. El Acuerdo Comercial con Estados Unidos, ofrece para la región centroamericana una oportunidad para promover el desarrollo y beneficiarse de contar con acceso al mayor mercado del mundo. Al final del proceso, se ha adherido República Dominicana integrándose al proceso del Tratado. Algunos de los beneficios logrados por la región, son el haber conservado los beneficios arancelarios que otorgaba el Sistema Generalizado de Preferencias dentro de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe36. Desde el punto de vista de la región centroamericana y República Dominicana, los objetivos de dicho Tratado se pueden resumir en lograr certeza jurídica, consolidar y ampliar los beneficios que Estados Unidos otorga, y tener acceso al mayor mercado del mundo. Eso en el papel, debido a que a dicho mercado también llegarán productos provenientes de otros países con los cuales Estados Unidos ha establecido ya vínculos comerciales. Además se puede anotar que las reglas de origen y las barreras no arancelarias que se establecieron dentro del Tratado hacen que los procesos de exportación de productos a ese mercado no sean del todo expeditos como se piensa. Entre los objetivos de Estados Unidos se encuentran el establecer mecanismos que permitan avanzar dentro del proceso del Área de Libre Comercio de las Américas, e introducir nuevos temas en la negociación, como los de compras gubernamentales, fortalecer el sistema de propiedad intelectual y el 36 SIECA. “Estadisticas de Comercio”. Página de internet en http://www.sieca.org . 24 de 0ctubre.2004. 25 acuerdo de tecnología de información entre otros37. A pesar de ser un acuerdo comercial complejo, solamente se llevo 10 meses el proceso de negociación y aún cuando su proceso de ratificación estuvo cuestionado en todos los países, ya fue ratificado por cuatro países, Guatemala, El Salvador, Honduras y Estados Unidos. 4.1.4 Tratado de Libre Comercio con México En enero de 1991, los gobiernos de los países miembros del MERCOMUN y Panamá, suscribieron con el de México un Acuerdo Marco con miras al establecimiento de una zona de libre comercio. Aún cuando las negociaciones respectivas se plantearon en bloque, en la práctica, las negociaciones fueron un fracaso. De esa forma Costa Rica negoció un Tratado de Libre Comercio separadamente con México, similar situación ocurrió con Nicaragua y al final Guatemala, El Salvador y Honduras formaron el denominado Triángulo Norte de Centroamérica y negociaron también un Tratado con México, que prevé con base en el reconocimiento de la asimetría económica de los países del Triángulo Norte respecto a México, la desgravación arancelaria recíproca en tres períodos a lo largo de una década. 4.1.5. Tratado de Libre Comercio con Canadá Es un tratado que se estancó debido a la desgravación arancelaria de productos lácteos, arroz, aves y cerdos, así como el tratamiento del tema laboral. Al igual que las negociaciones con México, cada país de Centroamérica desarrolló su estrategia particular para presentar sus demandas comerciales a Canadá, de esta forma, Costa Rica logró establecer ya un Acuerdo Comercial, pero quedan pendiente otros países de la región que han aplazado el final de las negociaciones por divergencias relacionadas con los acuerdos paralelos que Centroamérica negocia con Canadá en materia laboral y medioambiental. Con este acuerdo los países de la región lograrán ingresar en forma bilateral al mercado de América del Norte, uno de los mayores del mundo. 4.1.6 Área Libre Comercio de las Américas ALCA En diciembre de 1994, los Presidentes y Jefes de Estado de 34 países del continente se reunieron en Miami, Estados Unidos, lanzaron la iniciativa conocida como “Cumbre de las Américas”, que expresa la decisión de negociar un Área de Libre Comercio para el año 2005, y que comprende 4 grandes áreas38: 37 38 Massei, Humberto. “Perspectivas del Acuerdo Cafta”. Instituto de RR. II. IREI. Ginebra. 2004. Pág. 28 Sitio oficial del ALCA en internet. http://www.ftaa-alca.org/. 26 Preservación y Fortalecimiento de la Comunidad de Democracias de las Américas: dentro de esta área se encuentran temas como fortalecimiento de la democracia, la promoción y protección de derechos humanos, el fortalecimiento de la sociedad y de la participación comunitaria, la promoción de valores culturales, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, la eliminación de la amenaza del terrorismo nacional e internacional y el fomento de la confianza mutua. Promoción de la Prosperidad Mediante la Integración Económica y el Libre Comercio: En esta área se encuentran otras iniciativas de integración como el desarrollo y la liberalización de los mercados de capital, la infraestructura hemisférica, la cooperación energética, las telecomunicaciones, la infraestructura de la información, la cooperación en ciencia y tecnología, y el turismo. Erradicación de la Pobreza y la Discriminación en el Continente: Aquí se contemplan aspectos como: el acceso universal a la educación, el acceso a los servicios básicos de la salud, fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad, el fomento de las micro y pequeñas empresas y los cuerpos para casos de emergencia (Cascos Blancos). Garantía del Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente: Aquí se encuentran aspectos como el uso sostenible de la energía, la biodiversidad y la prevención de la contaminación39. La materialización del ALCA conlleva la satisfacción de diversas exigencias en otros campos relacionados con la propia integración regional, tales como: consolidar el proceso de apertura económica y reforma estructural implantado en los países latinoamericanos a partir de la década de los ochentas, dar pleno cumplimiento a los compromisos multilaterales emanados de la negociación de la Ronda de Uruguay y del Acuerdo por el que se establece la OMC, progresar en los niveles de integración entre algunos de los países del hemisferio en el contexto de acuerdos bilaterales o subregionales -lo que dependerá de la trayectoria decidida para la conformación del ALCA-y preparar posiciones colectivas para una eventual negociación multilateral en un futuro previsible en el marco de la OMC. Muchos de estos temas se han pospuesto en la negociación debido al impasse en que se encuentra dicho proceso. El proyecto del ALCA constituye un hecho sin precedentes en las relaciones económicas y políticas entre los países del continente americano ya que implica la creación de un mercado de aproximadamente 700 millones de consumidores, que duplica lo que es actualmente el mercado de la Unión Europea, y que permitirá a los 30 millones de consumidores de la región centroamericana intercambiar sus productos y servicios con una gran facilidad dentro del Área. 39 Declaración Ministerial de la Cumbre de las Américas. Miami, Estados Unidos. Diciembre 1994. pág. 9 27 Auque la decisión de constituir un ALCA ha abierto un período muy intenso de reflexión y de acción, cabe preguntarse ¿Si para América Latina en general y Centroamérica en particular, será ventaja o desventaja entrar con pie firme al nuevo orden con más de 100 millones de personas en estado de extrema pobreza?, por lo que es necesario que la sociedad civil tenga participación en la toma de decisiones, ya que la integración es un asunto demasiado serio como para dejarlo exclusivamente en manos de los gobiernos. 4.1.7 Tratado de Libre Comercio Centro América – Unión Europea La política comercial de la Unión Europea reviste gran importancia a nivel internacional debido a que es el mayor bloque comercial del mundo, con una participación del 39.8% en las exportaciones mundiales y del 35.9% en las importaciones mundiales, ejerciendo una influencia dominante sobre las corrientes comerciales internacionales. Con el proceso de incorporación de nuevos países, se dio una eliminación de las trabas comerciales para países que antiguamente estaban dentro de un régimen de producción socialista, en particular países en desarrollo e intermedios o emergentes, y el acceso a un mercado doméstico común de aproximadamente 400 millones de consumidores de adecuado poder adquisitivo. La apertura del mercado europeo para importaciones e inversiones directas desde terceros países, crea nuevos incentivos a la exportación para las empresas centroamericanas, aumentando el interés que incitan las nuevas formas de integración sobre todo el MERCOMUN y el TLC- Centroamérica y República Dominicana, especialmente entre los inversionistas europeos que buscan lograr un mejor acceso a estos mercados a través de centros de producción locales. Hay que destacar que los países centroamericanos a través de diferentes suscripciones de tratados comerciales multilaterales y bilaterales, han comprendido las ventajas de una mayor integración en el comercio mundial, de igual forma, una inserción más activa en la división internacional del trabajo, y la especialización que eso provoca, debido a que las inversiones directas extranjeras contribuyen a aumentar la productividad, promueven la transferencia de tecnologías, proveen nuevas fuentes de trabajos y nuevos sectores económicos, diversifican las exportaciones, transforman las materias primas locales y reducen la dependencia de las exportaciones de materias primas. Los países centroamericanos han aprovechado sus posibilidades y oportunidades para intensificar sus relaciones económicas y comerciales con los países miembros de la Unión Europea, ya que ésta ha promovido las relaciones económicas a través de acuerdos de cooperación comercial no preferenciales, convenios económicos y de cooperación financiera y tecnológica. Además, las distintas iniciativas emprendidas con el objetivo de lograr un mayor acercamiento entre las dos regiones despiertan el interés de los empresarios europeos en Centroamérica, que llevan a concluir que el intercambio comercial entre ambas regiones tenderá a intensificarse durante los próximos años. 28 Es por eso que se ha plantado la realización de un proceso de negociación que desemboque en la suscripción de un Tratado de Libre Comercio. Dicho proceso ya se inicio pero al igual que el negociado con Estados Unidos tiene sus complejidades. La Unión Europea tiene un peso específico en el comercio mundial y muchas de las empresas transnacionales de ese continente ya se encuentran en la región, ya sea comercializando sus productos o con inversiones directas. 4.1.8 Tratados de Libre Comercio con Chile y Panamá y Acuerdos de Alcance Parcial con Colombia, Cuba y Venezuela En la actualidad se han llevado a cabo diversos proceso de negociación y suscrito Tratados de Libre Comercio con otros países en los que cabe destacar, para el caso de Guatemala el proceso que se negoció con Chile fue firmado en septiembre del 2007 y el cual aún no ha sido posible ratificar por las diferencias existentes en cuanto al acceso del azúcar solicitado por Guatemala, sin embargo será cuestión de tiempo para lograr que el mismo se pueda implementar. El Tratado de Libre Comercio con Panamá fue firmado el 6 de febrero del 2002 y ha sido un proceso similar al llevado a cabo con República Dominicana puesto que son dos economías complementarias, relativamente similares y con características muy comunes. Este Tratado reviste especial importancia para el caso de Guatemala, tomando en cuenta que Panamá cuenta con una importante vía de comunicación entre los dos océanos, y es la ruta comercial más importante del continente. Es importante resaltar que Panamá forma parte del llamado Plan Puebla Panamá –PPP-, que precisamente entre sus objetivos es la promoción de las vías de interconexión e infraestructura que la región necesita para incrementar los niveles de competitividad de sus productos. Adicionalmente el país ha establecido acuerdos de alcance parcial con tres países: con Cuba el 18 de mayo de 2001, con Venezuela el 31 de octubre de 1985 y con Colombia el 2 de agosto del 200240. Con Cuba se ha logrado una ampliación en la base arancelaria que puede ingresar a dicho país sin cancelar los aranceles establecidos, lo que genera una ventaja competitiva para Guatemala. Con Venezuela existe acuerdos de cooperación comercial, especialmente en el caso del petróleo que ese país suministra en condiciones preferenciales a Centro América a raíz del Convenio de San José41, y por último con Colombia que también se ha establecido un acuerdo parcial de comercio. 4.1.9 Otros Procesos de Negociación El interés por Guatemala para abrir nuevos mercados ha llevado a las autoridades correspondientes a establecer mecanismos que permitan iniciar conversaciones para establecer Acuerdos de Libre Comercio con diversos países, así se ha planteado la necesidad de iniciar conversaciones con la República de 40 41 Ministerio de Economía MINECO. Pagina de Internet. http://www.mineco.gob.gt. 10 de octubre, 2004. Op cit. MINECO. pág. 14 29 China42, cuyo proceso se ha planteado y es muy probable que culmine con la suscripción de acuerdos comerciales dadas las relaciones entre ambos países. Otro proceso que también se ha planteado para negociar en un futuro es con Brasil43. Las relaciones comerciales con dicho país sudamericano se han intensificado, y eso ha llevado a plantear a las diplomacias de ambos países, la necesidad de establecer mecanismos para asegurar dentro de un plazo futuro, las reglas claras para armonizar los flujos comerciales. Mientras tanto, el país se beneficia principalmente de los siguientes esquemas de comercio preferencial: Iniciativa de la Cuenca del Caribe Sistema Generalizado de Preferencias Convención de Lomé IV Acuerdo de San José 4.1.10 Bloques Económicos en la Actualidad Paralelamente a la globalización se formaron grandes bloques regionales, lo que aceleró todavía más la integración entre los Estados, ya que esto ayudó a crear fronteras económicas reforzadas, y a globalizar los mercados. En un mercado global la importancia de la competencia, debe de incumbir tanto a las empresas privadas como a los gobiernos. Así las cuotas de mercado se vuelven valores estratégicos, y la política de los Estados puede ayudar a obtenerlos. En el siguiente cuadro (que aparece en la siguiente página) se pueden observar los diferentes bloques comerciales regionales existentes en la actualidad y la importancia que cada uno de ellos tiene. Cuadro 2 Principales Bloques de Comercio Mundial Bloque Comercial Miembro Población s (millones) TLC Norte SICA ACS G3 Pacto Andino MERCOSUR Unión Europea APEC 42 43 3 6 25 3 5 4 30 13 Producto interno bruto (millones de dólares) 363.3 29.5 198.7 137.8 93.8 191.6 400.8 1,961.0 6,404.2 36.0 474.0 377.7 160.1 544.1 12,269.1 11,135.1 Op Cit. MINECO. pág. 14 Op Cit. MINECO. pág. 15 30 Producto interno bruto per capita (dólares) 17,622 1,222 2,386 2,740 1,707 2,840 19,658 5,678 TLC Norte México Estados Unidos Canadá 83.3 252.7 27.3 282.5 5,610.8 510.8 3,391 22,203 18,711 3.1 5.6 1,796 ACS Cuba 10.7 26.9 2,500 G3 Colombia 33.6 41.7 1,241 Pacto Andino Venezuela 20.2 53.4 2,644 MERCOSUR Brasil Chile6 151.4 13.4 414.1 31.3 2,735 2,336 79.6 1,692.0 21,256 APEC Japón 124.0 3,337.0 Fuente: Adaptado de James W. Wilkie y Olga M. Lazin, México.2003 26,911 SICA Costa Rica Unión Europea Alemania La Comunidad Económica del Pacífico Asiático (APEC por sus siglas en inglés) representa el mayor mercado de consumidores en el mundo con un total de 1961 millones de personas. Luego, le sigue la Unión Europea con 400 millones de consumidores y por último el Tratado de Libre Comercio de América del Norte integrado por México, Estados Unidos y Canadá representa un mercado de aproximadamente 364 millones de consumidores, que los hacen atractivos a la región centroamericana en general y a Guatemala en particular. Los bloques mencionados anteriormente totalizan en su conjunto un producto interno bruto de U$ 29,808.4 (expresado en millones de dólares), lo que da la idea de la magnitud de la producción total de dichos bloques. Por último los otros bloques que se detallan en el cuadro son con los que Guatemala tiene una relación comercial más estrecha. 31 CAPÍTULO V ACTIVIDAD COMERCIAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS ENTRE CENTRO AMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA Centro América y República Dominicana comparten muchas similitudes económicas. Por ejemplo tienen una misma base productiva, desarrollada principalmente en los sectores primarios, además de que su principal fuente de divisas proviene de las remesas que sus conciudadanos envían desde Estados Unidos44. En general son países que comparten problemas sociales y su desenvolvimiento económico es muy parecido. 5.1 Perfil de Guatemala 5.1.1 Ubicación Su nombre oficial es la República de Guatemala. Ocupa el extremo norte de la América Central, su ubicación está comprendida aproximadamente entre los 14 y 18 grados de latitud norte y los 88 y 22 grados longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Limita al Norte y al Oeste con la República de México; al Este con las Repúblicas de Belice, Honduras, El Salvador y el Mar Caribe; y al Sur con el Océano Pacífico. La extensión superficial de Guatemala es de 108,889 kms2. En esta extensión, relativamente pequeña, tiene una formación geológica en relieve, su clima y sus suelos se combinan en una gran variedad de condiciones ecológicas, que le dan características muy especiales. Su capital es la Ciudad de Guatemala. Entre sus ciudades principales destacan: Quetzaltenango, Escuintla, Puerto Barrios, Retalhuleu, Mazatenango y Petén. El idioma oficial es el español, auque existen 21 idiomas mayas y uno de origen africano, que forman parte del patrimonio cultural. El país está dividido en 22 departamentos con un total de 332 municipios. La población guatemalteca es del 11.6 millones de habitantes 44 Organización Internacional para la Migraciones OIM. “Informes sobre Remesas”. Guatemala 2004. Página 26. 32 5.2 Perfil de República Dominicana 5.2.1 Ubicación El territorio de la República Dominicana abarca la parte central y oriental de La Española. El relieve está accionado por una serie de cordilleras orientadas de Noroeste (NO) a Sureste (SE), separadas por grandes valles de hundimiento que constituyen los ejes vitales del país. En el Noroeste, paralela a la costa atlántica, se extiende la Sierra de Monte Cristi, que se prolonga hasta la península de Samaná; en el Centro-Oeste se levanta la cordillera Central, en donde se encuentran las cumbres más altas, los picos Duarte y la Pelona. Esta cordillera está separada de la anterior por la depresión del Valle del Cibao, una de las regiones más fértiles y pobladas de toda la República Dominicana, y limita a su vez, por el Norte, una gran meseta central, que desciende por el Este hasta el Caribe y queda limitada al Sur por la de Neiba. En el Este se eleva la cordillera Oriental, a cuyos pies se eleva una gran llanura que se prolonga hasta litoral meridional. Es un territorio fértil, húmedo y montañoso. El clima es semi-tropical, húmedo en las costas y más fresco en el interior. Existen pocos cambios estacionales de la temperatura, y tiene dos estaciones una seca o verano y otra lluviosa o invierno. Su población es de aproximadamente 8,088,881 de habitantes. La República Dominicana se divide en 29 provincias y un Distrito Nacional. Las provincias están subdivididas en municipios y poblados. Entre las ciudades importantes están: Santo Domingo, Santiago de los Caballeros San Pedro, San Francisco, Barahona. El español es el idioma oficial del país. 5.3. Aspectos Económicos 5.3.1 Perfil Económico de Guatemala La economía guatemalteca es predominantemente agrícola, sus principales productos de exportación son los llamados productos tradicionales: café, azúcar de caña, banano, cardamomo y también contribuyen significativamente la producción de los productos no tradicionales. La agricultura emplea una 60% de la mano de obra y proporciona los dos tercios de la exportación del país45. 45 Instituto Nacional de Estadística. Censo Agropecuario Nacional 2004 y Datos del Banco de Guatemala. 33 La industria manufacturera es predominantemente liviana y de transformación ligera, supone el 20% del producto interno bruto (PIB) y el 12% de la mano de obra. Desde los años noventas hasta la actualidad, la economía tuvo sus altas y bajas, y su porcentaje de crecimiento osciló entre el 3% y 5% del PIB. Dada la irregular distribución de las tierras y de los ingresos, el gobierno se enfrenta al problema de modernizar la economía y la reducción de la pobreza. El PIB ha aumentado con demasiada lentitud debido al crecimiento acelerado de la población. Los Estados Unidos son el principal interlocutor comercial de Guatemala, ya que absorben el 36% de las exportaciones del país y suministran el 40% de sus importaciones. Otros interlocutores comerciales importantes son los demás miembros del Mercado Común Centroamericano, la Unión Europea, y México. Los principales bienes de exportación del país son productos primarios de la agricultura tradicional, ubicados en las grandes extensiones de tierra propiedad de los terratenientes del país. La economía guatemalteca sigue sustentada en el comercio del azúcar, café y banano principalmente. El siguiente cuadro muestra los volúmenes en quetzales de los productos antes mencionados. Cuadro 3. Guatemala: Volumen Exportado de Principales Productos 2002-2003 -En miles de quetzalesConcepto 2002 2003 Azúcar 1,303,006.8 1,188,255.7 Banano 572,831.6 584,016.1 Café 152,962.6 214,020.1 Cardamomo 10,873.1 20,005.3 Petróleo* 5,186.0 5,333.3 Fuente: Declaraciones y Formularios Aduaneros. Banco de Guatemala 2002-2003 * significa en miles de barriles. 5.3.2 Perfil Económico de República Dominicana República Dominicana tiene características muy particulares. Su principal actividad económica se centra en los servicios y el turismo, aunque también la manufactura, especialmente la maquila textil, son los pilares del proceso económico dominicano. La economía dominicana habría registrado tasas importantes de crecimiento del PIB durante la década de los noventa, obteniendo beneficios directos del Sistema Generalizado de Preferencias SGP- y de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, ICC- que Estados Unidos ha implementado para los países de la región. 34 Sin embargo, a partir del 2,000 ese dinamismo decayó hasta registrar tasas negativas de crecimiento, en el 2,003 el orden osciló en 0.8%46. Dentro de los sectores de mayor importancia que mostraron un desempeño positivo se destacan: Hoteles, Bares y Restaurantes con un vigoroso crecimiento de 33.6%, la Minería con un 20%, el sector Comunicaciones con un 15.4%, las Zonas Francas un 5.8%, luego de éstas haber tenido una caída de un 12% en el primer semestre del 200247. Cabe destacar que el notable desempeño del turismo se debe a la impresionante cifra de llegada de turistas extranjeros, la cual arrojó un incremento de casi un 32% con respecto al período del 200248. Con los resultados anteriores se han establecido cifras récord en los últimos diez años de expansión de este vital sector, que tiene importantes eslabonamientos con otros sectores de la economía. La devaluación y la inflación, junto a los problemas en el sistema financiero, han afectado seriamente a las actividades generadoras de bienes y servicios destinados al mercado doméstico, ya que la demanda interna cayó en más de un 10% en términos reales49. La devaluación y la inflación, junto a los problemas en el sistema financiero, han afectado seriamente a las actividades generadoras de bienes y servicios destinados al mercado doméstico, ya que la demanda interna cayó en más de un 10% en términos reales50. Por el lado del sector externo, la economía dominicana se mostró positiva. En el primer semestre del 2,003 se obtuvo un superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de más de US$464.3 millones. Este se explica tanto por la caída de las importaciones gravables como por el crecimiento de las exportaciones nacionales de bienes en 21.8%, de las de zonas francas en 6%, las divisas por turismo crecieron en 18%, y finalmente por el incremento de 6.5% en las remesas familiares. Las principales exportaciones de la República Dominicana son tradicionalmente azúcar, ferro níquel, oro, café, cacao y tabaco. El azúcar y sus derivados generalmente suponen más de una tercera parte de los ingresos obtenidos por exportaciones. Las principales importaciones son: maquinaria, hierro y acero, productos alimenticios, petróleo y derivados, y productos químicos. 46 Banco Central de República Dominicana. Informe sobre Estadísticas Económicas 2,003. http//:www.bancentral.gov.do/ . 20 junio 2,003. 47 Op. Cit. Banco Central de República Dominicana. 2,003 48 Ibídem. 50 Ibídem. 35 5.3.3. Evolución del Entorno Económico En todos los países involucrados en el Tratado, uno de los principales objetivos de la política económica ha sido la de propiciar la estabilidad del nivel general de precios, con la convicción de que es la mejor contribución que dicha política puede hacer al logro de un crecimiento sostenible de la producción y el empleo y, por ende, el desarrollo ordenado de la economía nacional. Las medidas de política económica puestas en marcha en todos los países, incluye el mejoramiento del clima de negocios para atraer inversiones, dichas medidas están encaminadas a la modernización económica del país, favoreciendo así una mayor apertura de la economía nacional y una mejor asignación de recursos. 5.4 Rasgos Generales de la Situación Económica de Centro América y República Dominicana Desde la década de los ochenta los países de la región centroamericana y República Dominicana han experimentado cambios estructurales con el propósito de orientar sus economías en torno a una liberalización comercial, el desarrollo de los mercados y una mayor integración del sector empresarial en el desarrollo económico. Uno de los principales logros alcanzados por dichas políticas, es el haber logrado la estabilidad macroeconómica y mejoras relativas en la competitividad internacional51. Cuadro 4 Producto Interno Bruto Centro América – República Dominicana CONCEPTO Y PAÍSES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 18,593.00 15,821.60 27,270.70 7,537.00 4,464.70 22,244.80 19,969.20 16,974.00 31,640.30 8,373.00 4,854.60 33,982.60 22,147.30 18,574.00 35,285.10 9,301.00 5,300.80 35,644.90 PIB a Precios Corrientes Costa Rica 16,403.40 16,844.20 17,514.40 El Salvador 13,812.70 14,306.70 15,046.70 Guatemala 20,987.20 23,316.90 24,895.10 Honduras 6,401.60 6,580.90 6,943.20 Nicaragua 4,102.40 4,826.00 4,101.50 República Dominicana 21,680.20 25,171.70 20,238.70 Fuente: Ministerio de Economía, Dirección de Análisis Económico En la gráfica se aprecia que del año 2001 al 2006 la República Dominicana y Guatemala tienen el PIB más alto que los demás países miembros del Tratado, siendo Nicaragua y Honduras, respectivamente, los países con el menor PIB. Esta situación obedece a que no todos los países tienen un crecimiento poblacional relativo a la producción de bienes y servicios. 36 Cuadro 5 Tasas de Crecimiento del PIB y Poblacional. Años 1991-1999 Países Tasa Crecimiento del PIB Costa Rica 4.1 El Salvador 4.4 Guatemala 4.2 Honduras 3.1 Nicaragua 3.2 República Dominicana 5.0 Fuente: CEPAL. Brecha de la Equidad. 2000. Crecimiento Poblacional 2.6 3.4 3.1 3.5 3.8 2.4 El cuadro anterior muestra que las tasas de crecimiento del producto tienen un margen muy reducido con respecto al crecimiento de la población. Eso lleva a la necesidad de mejorar los sistemas de productividad que permita enfrentar mejor el escenario internacional a través de la competitividad. Dadas las características de las economías de la región el Tratado de Libre Comercio con República Dominicana puede servir para complementar las economías, lograr un proceso de integración mayor y generar economías de escala que repercutan directamente en las estructuras productivas de cada país, generando con ello mejores tasas de crecimiento del producto. Aunque en términos comparativos los niveles de crecimiento de la economía dominicana resultaron excepcionales durante la segunda mitad de los noventa e incluso durante los primeros años de la presente década, las tendencias recientes demuestran una disminución del crecimiento durante los últimos tres años para todos los países de la región. No obstante lo anterior, es posible observar indicadores macroeconómicos positivos en todos los países, lo cual no se traduce en reducciones importantes en los indicadores de pobreza, ya que estos se mantienen a niveles significativamente altos. Los problemas socioeconómicos son similares en todos los países. Tanto en pobreza como en algunos indicadores importantes como Mortalidad Infantil y Analfabetismo, las tasas son muy similares en todos los países. Es importante destacar que República Dominicana registra tasas menores a las del resto de países de la región pero esas diferencias no son significativas. En términos generales, se estima que todas las economías son complementarias, y se logra con ello, tener mayores ventajas y ampliar el mercado en cuanto a opciones para los consumidores como un incremento significativo de la demanda de productos que puede aprovecharse por las empresas de todos los países. 51 CEPAL. Informe sobre indicadores sociales 2000-2001. Naciones Unidas. Año 1999. pág. 25 37 Cuadro 6 Situación Social de la Región Centroamericana y República Dominicana (2002-2003) en % País Gastos Social Hogares Pobres Moralidad Infantil Analfabetismo Guatemala 6.2 54 51.1 31.3 El Salvador 4.2 44 40.2 21.3 Honduras 10.0 74 43.0 27.8 Nicaragua 13.2 65 48.0 35.7 República 7.6 26 46.6 16.2 Dominicana Fuente: “Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe, 2002”, CEPAL y BID en base a cifras oficiales de los países y Panorama Social de América Latina (2002-2003). 5.5 Actividad Comercial Guatemala-República Dominicana El intercambio comercial entre Guatemala y República Dominicana esta centrado en productos industriales, manufacturas livianas y comestibles. En productos industriales destacan principalmente medicamentos y productos químicos, en manufactura liviana destacan cereales procesados y productos de limpieza y comestibles. Los montos reflejan variaciones constantes que se han visto influidas por crisis en los precios de los principales productos de exportación de Guatemala. La balanza comercial con República Dominicana esta dada en el siguiente cuadro. CUADRO 7 BALANZA COMERCIAL GUATEMALA-REPÚBLICA DOMINICANA -En miles de US$- Dólares País 1995 16,789 1996 14,151 1997 17,890 Años 1998 1999 22,701 29,027 2000 Exportaciones 22,574 Guatemala Importaciones 648 530 1,047 1,901 1,392 3,202 Guatemala Saldo de la Balanza 16,141 13,621 16,843 20,800 27,636 19,372 Fuente: Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA) Año 2003. 2001 19,930 2002 30,264 2,392 3,266 17,538 26,998 Como se observa en el cuadro anterior, a partir del año 1997, las exportaciones guatemaltecas a República Dominicana comienzan a incrementarse, hasta tener un descenso en el año 2000 y posteriormente recuperarse en el 2002. Los volúmenes de exportaciones son relativamente altos considerados los montos de exportaciones guatemaltecas a mercados prioritarios como Estados Unidos y Centro América. Con respecto a las importaciones que realiza Guatemala de República Dominicana, éstas también muestran una tasa de crecimiento sostenido aunque los montos son menores que las exportaciones lo que da una balanza comercial favorable para Guatemala. 38 5.6 Caracterización del Comercio entre Guatemala y República Dominicana Las exportaciones de Guatemala ha República Dominicana tienen una variedad de productos de los cuales sobresale los productos farmacéuticos. En el año 2001, Centroamérica vendió a República Dominicana 19.8 millones de dólares en dichos productos y compró 2.6 millones de dólares; siendo Guatemala, el mayor exportador de dichos productos. En otro rubro, se vendieron 5.98 millones de dólares en productos alimenticios de los cuales se incluye el azúcar. En dichos productos Guatemala es el país de la región centroamericana que más exporta a la República Dominicana52. El desarrollo de la industria farmacéutica en Guatemala esta dado por el auge que tuvo en el década de los años 70 en pleno auge del Mercado Común Centroamericano, -MCC- puesto que esto le ha permitido a Guatemala el establecimiento de plantas de producción de grandes laboratorios transnacionales para suplir las necesidades del mercado de la región y exportar excedentes a las regiones del Caribe. A pesar del cierra y traslado de varias empresas farmacéuticas de Guatemala, la actividad productiva en dicho ramo sigue siendo importante. En el renglón de los plásticos, la región Centroamericana exportó a Dominicana 21.9 millones de dólares, e importó de ese país 3.9 millones de dólares. Es importante resaltar estos rubros, pues es donde se centran los beneficios que tendrá Guatemala con el acuerdo comercial firmado con República Dominicana, puesto que este Tratado viene a ratificar los flujos comerciales ya existentes, y abre la puerta a la diversificación de las exportaciones regionales hacia el mercado del Caribe en su conjunto. Las exportaciones de Guatemala hacia la República Dominicana no representan montos muy elevados y significativos en comparación con otros mercados, sin embargo dichos flujos se están incrementando y da como resultado una balanza comercial favorable para el país. Con una adecuada política de fomento, Guatemala puede tener una ventaja mayor del mercado del Caribe utilizando a República Dominicana como un trampolín para acceder a dichos países y ampliar así sus posibilidades. El siguiente cuadro muestra el comportamiento de las exportaciones guatemaltecas a dicho país. 52 Banco de Guatemala, Informe de Labores 2000, pág. 51 39 País República Enero 4,065 Cuadro 8 Guatemala: Exportaciones a República Dominicana Año: 2003- Expresado en miles de dólaresFeb. Marzo Abril Mayo Junio Agosto Sept. 2,485 2,379 1,375 1,131 2,361 2,994 1,809 Total 18,599 Dominicana Fuente: Estadísticas del Banco Interamericano de Desarrollo 2002. País Guatemala Enero 3,065 Cuadro 9 Guatemala: Importaciones de República Dominicana Año: 2003- Expresado en miles de dólaresFeb. Marzo Abril Mayo Junio Agosto Sept. 1,485 1,790 1,255 1,835 1,690 3,045 1,417 Total 15,582 Fuente: Estadísticas del Banco Interamericano de Desarrollo 2002. En los dos cuadros anteriores, se puede observar la tendencia existente entre las importaciones y exportaciones entre ambos países. La balanza comercial es favorable a Guatemala y los montos muestra una tendencia al crecimiento, sin embargo no existe mucha diferencia en cuanto a los montos importados de República Dominicana. Sobre esto se puede asumir que existe una complementariedad en el intercambio comercial entre ambos países. 40 CAPITULO VI DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATADO 6.1 Aspectos Generales El Tratado de Libre Comercio entre Centro América y República Dominicana, fue firmado el 16 de abril de 1998, en Santo Domingo, entre la República Dominicana y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Fue aprobado por el Congreso de la República de Guatemala el 26 de abril del 2,000, mediante el Decreto No. 26-2000, y publicado en el Diario Oficial el 15 de octubre de 2001, entrando en vigencia en esa misma fecha. Las disposiciones del Tratado se aplicarán entre la República Dominicana y cada uno de los países centroamericanos considerados individualmente. Mediante este Tratado se crea una Zona de Libre Comercio integrada por 40 millones de personas o consumidores, y constituye una estrategia más para apoyar el proceso de modernización económica del país. Es una estrategia que satisface las exigencias internas del desarrollo y responde a la nueva realidad internacional. El Tratado de Libre Comercio con República Dominicana reviste especial importancia debido a que es el primero que la región Centroamericana negocia y suscribe en forma conjunta con un socio extra-regional. Por diversos motivos, los procesos de negociación y suscripción de tratados comerciales centroamericanos no se han negociado en bloque53. Con República Dominicana se logra por primera vez, completar la negociación como un bloque regional, lo que reviste especial importancia como mecanismo de negociación y armonización de una política que busca, la integración en la región centroamericana de cara al proceso de inserción de la región, en el proceso de Globalización. El Tratado incluye un conjunto de normas y mecanismos que buscan garantizar la promoción del comercio y las inversiones en la región. Uno de los principales logros del mismo es que ofrecen seguridad a los sectores empresariales en sus relaciones comerciales, y al mismo tiempo establece mecanismos de protección y defensa a los productores nacionales de las prácticas de comercio desleal. 53 Diversas experiencias de Centro América muestran que durante las negociaciones los países han adoptado la estrategia de negociar separadamente, ejemplo de esto se observa con el Tratado de Libre Comercio con México, primero negocio Costa Rica y Nicaragua por separado y luego el llamado Triangulo Norte de Centro América compuesto por El Salvador, Honduras y Guatemala. Similar situación se tiene con Chile y Canadá, y con Estados Unidos se negoció en bloque pero se suscribió un tratado bilateral al final, con textos diferenciados para cada país de la región. 41 6.2 Contenido del Tratado 6.2.1 Objetivos Los objetivos propuestos por el Tratado son: Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios Promover condiciones de libre competencia Eliminar recíprocamente las barreras al comercio y al movimiento de capitales Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios Promover y proteger las inversiones orientadas a aprovechar las ventajas que ofrecen los mercados de las Partes y a fortalecer la capacidad competitiva de los países signatarios Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de los compromisos, para su administración y la solución de diferencias. En el preámbulo del Tratado se establecieron los motivos que los gobiernos tienen para el establecimiento de una zona de libre comercio, estos son: Fortalecer los vínculos de amistad y el espíritu de cooperación existente entre sus pueblos; Alcanzar un mejor equilibrio en sus relaciones comerciales; Propiciar un mercado más extenso y seguro para los bienes producidos, y el intercambio recíproco de servicios en sus territorios; Elevar la competitividad del sector servicios, requisito, sine qua non para la facilitación del comercio de mercancías y el flujo de capitales y tecnologías, contribuyendo de manera determinante a consolidar la competitividad sistémica de los países en la zona de libre comercio; Reducir las distorsiones en su comercio recíproco; Establecer un ordenamiento jurídico con reglas claras, transparentes y de beneficio mutuo para la promoción y protección de las inversiones, así como del intercambio comercial de sus bienes y servicios; Respetar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (Acuerdo sobre la OMC), así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de integración y cooperación; Reforzar la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales; Proteger los derechos de propiedad intelectual; Crear oportunidades de empleo y mejorar los niveles de vida en sus respectivos territorios; 42 Promover el desarrollo económico de manera congruente con la protección y conservación del medio ambiente, así como con el desarrollo sostenible; Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público; Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar sus relaciones económicas; y Mejorar la capacidad de negociación de las Partes en los foros comerciales en que participen conjuntamente;54 6.3 Estructura del Tratado El tratado consta de 20 capítulos y lo suscrito se considera dentro del ámbito de los acuerdos comerciales como un instrumento de comercio internacional moderno, llamado de tercera generación55, con una cobertura amplia de temas y que cumple con toda la normativa de la Organización Mundial del Comercio – OMC-, las disciplinas que incluye son: Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Prácticas Desleales de Comercio, Medidas de Salvaguardia, Inversiones, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Compras del Sector Público, Obstáculos Técnicos al Comercio, Propiedad Intelectual, Políticas de Competencia, Solución de Controversias y Excepciones relativas a seguridad nacional, a la divulgación de información y excepciones generales. 54 Preámbulo del Tratado de Libre Comercio Centro Amèrica- República Dominicana. Se refiere a la introducción de temas relacionados con las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio. La diferencia fundamental es que en los anteriores acuerdos comerciales solamente se establecían mecanismos de desgravación arancelarias de bienes, y no incluía temas como inversiones, medio ambiente y servicios, entre otros. 55 43 6.4. Disciplinas del Tratado a) Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado (Capítulo III) Esta normativa define y delimita las reglas que se establecieron para regir el comercio de bienes entre las partes. Determina los mecanismos para lograr una efectiva eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias de acuerdo con un programa de desgravación, quedando pendientes para definirse 120 días después de la firma del Tratado la definición del tratamiento que recibirán los bienes sujetos al régimen de zonas francas y otros regimenes similares56. Lo más relevante que destacar de este articulado es: Que cada parte otorga la definición de Trato Nacional a los bienes de la otra parte, lo cual esta conforme a lo que establece el artículo III del Tratado General de Tarifas Arancelarias –GATT- de 1994. Con la vigencia del Tratado, cada parte se compromete a garantizar el acceso a sus respectivos mercados de los bienes contemplados en el proceso de eliminación gradual del arancel fijado al respectivo bien, al comercio sobre los bienes originarios, de acuerdo con el programa de desgravación establecido. Se establecen mecanismos para eliminar totalmente las barreras no arancelarias, exceptuando el artículo XX del GATT 1994 y de aquellos regulados por el capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias, incluyendo los obstáculos técnicos al comercio. El Arancel Temporal de Protección (ATP) no será afectado ya que se garantizó la misma protección prevista en la Ley de Justicia Tributaria. Este se eliminará conforme al calendario de desgravación previsto en dicha ley. Cada una de las Partes aplicará las disposiciones relativas al mercado de país de origen de conformidad con el artículo IX del GATT de 1994. La liberación del comercio o libre acceso de bienes al mercado de la región del Tratado, constituye un componente dinámico de desarrollo, ya que es condición previa para el perfeccionamiento y profundización de los mecanismos de mercado que permite a los países de Centroamérica y la República Dominicana, competir en igualdad de condiciones en la captación de bienes, tecnologías y capital, con el objetivo de lograr un crecimiento económico sostenido de cada uno de los países mencionados. 56 Al respecto los gobierno de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana suscribieron el protocolo al Tratado en donde entre otros aspectos establece un plan de acción para la implementación del Tratado y la incorporación en el anexo al artículo 3.04 que incluye la sección A, la lista de productos excluidos y la sección A-1 de la lista de artículos excluidos de libre comercio, así como el programa de desgravación arancelaria A.3 con base al artículo del Arancel de la Nación Más Favorecida. 44 b) Reglas de Origen (Capítulo IV) Las reglas de origen son los mecanismos que utiliza el Tratado para considerar una mercancía o servicio como originaria de las partes, y que ha sido obtenida en cualquiera de sus territorios o cuando sus materias primas incorporadas no son originarias, deberá existir un grado de transformación, y al mismo tiempo, incorporar un porcentaje de bienes originarios. Esto está basado en el Reglamento Centroamericano y en la Organización Mundial del Comercio para garantizar así, que los beneficios de acceso eviten favorecer a terceros países, no miembros del Tratado. Las reglas de origen establecidas son claras y previsibles y buscan facilitar el intercambio comercial. Se estableció un sistema de valor de contenido regional como método alternativo al cambio de clasificación para poder cumplir el origen. Esto implica la creación de un Comité Técnico de Reglas de Origen. Se utilizará para la clasificación de la regla de origen, el sistema de dos dígitos en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), o del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), o también de la Nomenclatura Arancelaria Dominicana (NAD). El régimen general de aplicación para el comercio de bienes, establece que se consideran mercancías originarias de un Estado miembro: Los productos y subproductos obtenidos en su totalidad en un Estado miembro del Tratado (Incluye animales, vegetales y minerales); Los productos del mar, suelo o subsuelo marino, extraídos fuera de sus aguas territoriales, por naves registradas o arrendadas en el territorio de un Estado Parte; Las mercancías producidas a bordo de barcos, obtenidos del mar por barcos registrados en un país miembro; Las mercancías elaboradas exclusivamente en los territorios de los Estados miembros a partir de productos originarios; y, Las mercancías producidas en los territorios de los países miembros, que incorporen materias o productos no originarios, que resulten de un proceso de transformación que les confiera nueva identidad; y mercancías que estén sujetas a un cambio en la clasificación arancelaria de los miembros no es permitido. c) Procedimiento Aduaneros (capítulo V) Este capítulo estipula las disposiciones generales aplicables a la administración aduanera, éstas se rigen por lo dispuesto en la legislación nacional. Establece requisitos mínimos para el despacho de mercancías de una parte a la otra parte, para que ingresen al territorio de ésta, y en la medida de lo posible, se establezcan controles automatizados, selectivos y aleatorios, sin prejuicio del control físico y documental de las mercancías. 45 d) Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (capítulo VI) Este apartado del Tratado establece un marco de disciplinas y reglamentaciones que tienen como objetivo básico, garantizar la protección de la vida y la salud de las personas, la sanidad vegetal y animal, sin que esto contravenga los flujos comerciales que se establecen en el mismo, y puedan convertirse en obstáculos para el comercio entre las partes. Es importante resaltar que cada parte se compromete a garantizar la inocuidad de los alimentos y la preservación de los vegetales y la salud animal. Cada parte asegurará que cualquier medida que se aplique o que se adopte en función de garantizar dichos objetivos cumpla con los principios científicos aplicados para tales casos. Los procedimientos establecidos por el Tratado en materia de control fitosanitario incluyen aspectos como: i) transparencia; ii) armonización; iii) estatus sanitario y fitosanitario; iv) equivalencias; v) equivalencias; vi) evaluación de riesgo y evaluación de la protección adecuada; vii) criterios para la inspección; viii) zonas libres y zonas de escasa prevalencia de plagas y enfermedades; ix) acreditación Las medidas sanitarias y fitosanitarias comprenden todas las leyes, reglamentos, prescripciones y procedimientos sobre métodos de proceso o producción directamente relacionado con el bien; de prueba, inspección, certificación o procedimiento de aprobación; regímenes de cuarentena de animales y vegetales; métodos estadísticos y procedimientos de muestreo; métodos de evaluación de riesgo; y prescripciones en materia de empaque, embalaje y etiquetado directamente relacionado con la inocuidad de los alimentos. Estas medidas contempladas en este Tratado son compatibles con el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, el que establece que las normas, directrices y recomendaciones internacionales en ésta materia deben ser elaboradas por organizaciones internacionales competentes. 46 e) Prácticas Desleales de Comercio (capítulo VII) Este principio juega un papel muy importante dentro del ámbito de aplicación del Tratado ya que se consideran prácticas desleales de comercio la introducción de los productos de un país en el mercado de otro país a precios inferiores a su valor normal, mas sin embargo no se consideran prácticas desleales los derechos adquiridos en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Con el fin de neutralizar o impedir las prácticas desleales de comercio, los Estados miembros del Tratado pueden percibir sobre cualquier producto en que se origine una práctica desleal, una medida compensatoria no superior a la cantidad afectada por tal producto; o sea, la diferencia de precios obtenida entre el valor en que se declara y su valor normal. Esto permite a los países centroamericanos y a la República Dominicana asegurar una ampliación de sus mercados ya que con un marco de disciplinas bilaterales que refuerzan el comercio entre sí, se pueden aprovechar al máximo las ventajas resultantes del acceso liberalizado a los mercados. Por lo tanto este capítulo busca que las partes rechazan toda práctica desleal como pueden ser el dumping, las ayudas internas y los créditos a la exportación que son las mas comunes utilizadas dentro del comercio internacional que cause o amenace causar distorsiones al comercio y reconocen al mismo tiempo los derechos que se adquieren en esta materia basada en los convenios internacionales que rigen el comercio internacional en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Por ello, este capítulo establece los mecanismos de investigación y la aplicación de los derechos compensatorios de acuerdo al artículo VI del GATT de 1994. a) Medidas de Salvaguardia (Capítulo VIII) Se entiende como medidas de salvaguardia a las medidas de urgencia destinadas a limitar temporalmente la importación de un producto con el objeto de proteger la protección nacional. El capítulo de Salvaguardias establece normas y procedimientos que permitirán adoptar medidas de emergencia para proteger temporalmente a los sectores afectados por un aumento sustancial en las importaciones. Se podrán aplicar salvaguardias de carácter global o bilateral. Las salvaguardias bilaterales se aplicarán, si el volumen de las importaciones de uno o varios productos aumenta a un ritmo y en condiciones tales que amenace o cause daño grave a la rama de la producción nacional. Se podrá aplicar por un año el arancel de Nación más Favorecida vigente al momento de recurrir a la salvaguardia, el que se prolongará como máximo por un período igual y consecutivo. 47 b) Inversiones (Capítulo IX) Con el ánimo de promover las inversiones dentro de sus respectivos territorios mediante la eliminación de obstáculos de índole fiscal y la vigilancia en el cumplimiento de las obligaciones fiscales a través del intercambio de formación tributaria, República Dominicana y los países de Centroamérica, elaborarán documentos sobre oportunidades de inversión en sus respectivos países, sobre alianzas estratégicas y oportunidades basadas en sus respectivos procesos de privatización y capitalización de empresas del sector público que sean de interés de los inversionistas de dichos países. Con este principio se promueve la expansión, la libre competencia y la liberalización progresiva del comercio, facilitando las inversiones a través de las fronteras internacionales con el único fin de fomentar el crecimiento económico de todos los interlocutores comerciales que participan en esta actividad. Cada parte otorga a los inversionistas de la otra parte Trato Nacional, esto ofrece un ambiente de seguridad recíproco a las inversiones. Se garantiza un tratamiento acorde al Derecho Internacional lo que incluye un trato justo y equitativo a los inversionistas y sus inversiones, por lo que gozarán de plena protección, puesto que cada parte se compromete a no adoptar medidas arbitrarias y discriminatorias que no permitan el usufructo, adquisición, expansión y enajenación de las inversiones. En el ámbito de las inversiones, ninguna parte del Acuerdo podrá imponer una cláusula de desempeño, en relación con permitir el establecimiento o la adquisición de una inversión, o hacer cumplir, en relación con la regulación subsiguiente de esa inversión, ninguno de los requisitos de desempeño estipulados en el Acuerdo sobre las Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio del Acuerdo sobre la Organización Mundial del Comercio. Al mismo tiempo este capítulo no establece ninguna restricción en cuanto a las transferencias relacionadas a la inversión. c) Comercio de Servicios (Capítulo X) En relación al comercio de servicios éste tiene como objetivo establecer un marco para la liberalización comercial de servicios entre los Estados miembros del Tratado, liberalización que tiene que estar en consistencia con el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la Organización Mundial del Comercio. Para tal efecto, se entiende por Comercio de Servicios: el suministro de un servicio de cualquier sector, es decir, la producción, distribución, comercialización, venta y provisión de un servicio entre los Estados miembros (ejemplo de estos servicios son: telecomunicaciones básicas, contratación pública, transporte marítimo, etc). Con este capítulo se logra establecer normas basadas en la legislación nacional de cada parte que permitan establecer transacciones comerciales entre las partes en lo relativo al comercio transfronterizo de servicios. Se contempla un programa de liberalización futura que eliminará de forma gradual las discriminaciones 48 existentes en algunos sectores, con el propósito de incentivar las inversiones, particularmente en telecomunicaciones, turismo, servicios financieros y facilitar la entrada temporal de personas de negocios. El objetivo de este capítulo permite establecer la liberalización del comercio de servicios entre las partes en el marco del Acuerdo General de Comercio de Servicios AGCS del Acuerdo de la OMC. Las disposiciones en materia de comercio de servicios están en relación a las siguientes medidas: i) la producción, ii) distribución, iii) comercialización, iv) venta; v) suministro de un servicio; vi) compra, vii) el uso o el pago de un servicio; viii) acceso a servicios que se ofrezcan al público en general por prescripción de las Partes; y, ix) la utilización de los mismos, con motivo del suministro de un servicio. Las disposiciones de este capítulo se aplicarán a: i) medidas de promoción y fomento otorgadas por una Parte o una empresa del Estado, incluidos los préstamos, garantías, seguros, donaciones e incentivos fiscales otorgados por los gobiernos de las Partes; ii) los servicios aéreos, incluidos los de transporte aéreo nacional e internacional, con y sin itinerario fijo, así como las actividades auxiliares de apoyo a los servicios aéreos, salvo los servicios de reparación y mantenimiento de aeronaves durante el período en que se retira una aeronave de servicio; iii) los servicios aéreos especializados; y, iv) los sistemas computarizados de reservación; v) los servicios o funciones gubernamentales tales como, y no limitados a, la ejecución de las leyes, los servicios de readaptación social, la seguridad o el seguro sobre el ingreso, la seguridad o el seguro social, el bienestar social, la educación pública, la capacitación pública, la salud y la atención a la niñez. Ninguna parte exigirá a un proveedor de servicios de otra parte, que establezca o mantenga una oficina de representación u otro tipo de empresa, o que resida en su territorio. El tratado crea un Comité de Inversiones y Comercio Transfronterizo de Servicios y le asigna las funciones correspondientes. 49 d) Entrada Temporal de Personas de Negocios (Capítulo XI) Mediante estas disposiciones el Tratado pretende agilizar y facilitar la entrada temporal de personas de negocios, especialmente inversionistas, visitantes de negocios, comerciantes, movimientos temporales de personal de una empresa e inversionistas en general. Este capítulo establece los criterios y procedimientos que puedan transparentar estas medidas. El tratado dispone de la protección al trabajo de sus nacionales y el empleo permanente en sus respectivos territorios, para lo cual crea un Comité sobre la entrada temporal de personas de negocios. Al invocar la entrada temporal de las personas de negocios, únicamente se hace con el fin de garantizar la seguridad de las fronteras, de proteger el trabajo de sus nacionales y el empleo permanente en sus respectivos territorios. e) Compras del Sector Público (Capítulo XII) Define los procedimientos que regirán las compras de bienes y servicios de parte del Gobierno Central, Entes Autónomos y Descentralizados. Este capítulo se aplicará a las medidas que una Parte adopte o mantenga con relación a las compras de todas las: i) entidades de un gobierno central; ii) empresas gubernamentales; iii) instituciones descentralizadas, iv) desconcentradas, v) autónomas o semiautónomas; y, vi) municipalidades. Están excluidas en la cobertura de este capítulo las siguientes instituciones. De parte de Guatemala: i) Ministerio de la Defensa Nacional; ii) Tribunal Supremo Electoral; y, iii) Banco de Guatemala. De parte de la República Dominicana: i) Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas; ii) Junta Central Electoral; y,iii) Banco Central de la República Dominicana. Sobre una base no discriminatoria, se abre el mercado de compras del sector público a los proveedores de bienes, servicios y obras públicas de los miembros de estas zonas de libre comercio. Cada país se reserva el derecho de favorecer a los proveedores nacionales para las compras de los bienes que se detallan en el Tratado. En esta parte también se invoca el principio de conceder un trato no menos favorable que el otorgado a los bienes, servicios y proveedores nacionales. f) Obstáculos Técnicos al Comercio (Capítulo XIII) Debido a que los países miembros de este Tratado pueden encontrar dificultades especiales en el intercambio comercial de mercancías, dichos países pueden adoptar las medidas necesarias para asegurar la calidad de sus exportaciones, para proteger la salud y la vida de las personas, animales y vegetales, del medio ambiente y para prevenir las prácticas que pueden inducir a error, por lo que tienen que ajustarse a los reglamentos técnicos, normas y sistemas internacionales, así como a los procedimientos que no creen obstáculos innecesarios al comercio internacional entre Centroamérica y la República Dominicana. 50 Para los efectos de este apartado los países miembros usarán como referencia los términos presentados en el Guía 2 de la ISO/IEC, de 1991, sobre términos generales y las definiciones en relación con la normalización y las actividades conexas, de conformidad con el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC. Las partes ratifican sus derechos y obligaciones vigentes emanados del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC, y los demás tratados internacionales ratificados por cada una de las partes, incluidos tratados de salud, ambiente, conservación y protección a los consumidores. Cada parte utilizará como base, la aplicación de medidas de normalización por parte de las normas internacionales, para lo cual establecen un Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio. l) Propiedad Intelectual (Capítulo XIV) Con este capítulo se refuerza y confirma el Acuerdo de Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC. Se crea además el Comité de Propiedad Intelectual. En lo relativo a los derechos de la propiedad intelectual relacionadas con el comercio, se trata de reducir las distorsiones del comercio internacional y los obstáculos al mismo entre los países miembros, fomentando una protección eficaz y adecuada de los derechos de propiedad intelectual, y asegurando de que las medidas y procedimientos destinados a hacer respetar dichos derechos no se conviertan en obstáculos al comercio legítimo. Asimismo, se toman en cuenta los principios básicos del GATT de 1994, de los convenios internacionales pertinentes en materia de propiedad intelectual y del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio de la OMC. m) Política de Competencia (Capítulo XV) Define reglas y procedimientos que ofrecen claridad y seguridad en la defensa de los productores contra dichas prácticas. Con las políticas en materia de competencia, los países miembros asumen el compromiso de mantener disposiciones sobre prácticas no competitivas, ya sean privadas o públicas, ya que las políticas y prácticas comerciales empleadas inciden en el funcionamiento del sistema multilateral de comercio. Esto se hace con el fin de que los Estados miembros reconozcan el valor intrínseco que tiene para la economía de cada país y para el sistema multilateral de comercio la transparencia en la adopción de decisiones gubernamentales sobre cuestiones de política comercial en el plano nacional. 51 n) Solución de Controversias (Capítulo XVI) Establece un mecanismo de solución de diferencias que incluye un proceso de consulta entre los países, la mediación y los buenos oficios, seguido del arbitraje en caso de no llegar a acuerdos. Las disposiciones para el procedimiento de dicha solución, se aplicarán a la prevención o solución de controversias que las partes tengan relativas a la aplicación o interpretación del tratado, o cuando una parte considere que una medida vigente de una parte es incompatible con las obligaciones del Tratado. Las controversias que surjan por la aplicación o interpretación del tratado, podrán resolverse conforme lo dispuesto en las disposiciones del Tratado, o por los procedimientos de solución de controversias de la OMC en el foro seleccionado para cada caso. El sistema de solución de diferencias del Tratado es un elemento esencial para aportar seguridad y previsibilidad al sistema multilateral de comercio en general. Los Estados miembros reconocen que este sistema sirve para preservar sus derechos y obligaciones en el marco de los acuerdos abarcados y de conformidad con las normas usuales de interpretación del derecho internacional público. Para el mantenimiento de un equilibrio adecuado entre los derechos y obligaciones de los países miembros, es fundamental la pronta solución de las situaciones en las cuales una Parte considere que cualesquiera ventajas resultantes para ella, directa o indirectamente de los acuerdos abarcados, se hayan menoscabas por medidas adoptadas por otro país miembro. o) Excepciones (Capítulo XVII) Se incorporan a este Tratado y forman parte integrante del mismo el artículo XX del GATT de 1994 y sus notas interpretativas, siempre que esas medidas no se apliquen de manera que constituyan un medio de discriminación arbitraria o injustificable entre las Partes donde prevalezcan las mismas condiciones, o una restricción encubierta al comercio entre ellas. p) Disposiciones Institucionales (Capítulo XVIII) Administración del Tratado: Crea el Consejo Conjunto de Administración del Tratado integrado por funcionarios de los respectivos Gobiernos, el que estará dirigido a velar por el cumplimiento y la correcta aplicación de las disposiciones del Tratado, evaluar sus resultados, contribuir a la resolución de controversias y supervisar la labor de los Comités establecidos en el Tratado. 52 q) Transparencia (Capítulo XIX) Cada parte designará una dependencia y oficina como centro de información para garantizar la facilidad de la comunicación entre las partes. Además con este capítulo cada parte se asegurará que sus leyes, reglamentos y procedimientos jurídicos, además de las resoluciones administrativas de aplicación general relacionados con el Tratado se publiquen y se pongan a disposición de cualquier interesado de ambas partes. r) Disposiciones Finales (Capítulo XX) Este capítulo asegura, que de conformidad con las normas constitucionales, se lleve a cumplir con las disposiciones del tratado en el territorio de cada una de las partes, esto incluye aspectos sobre la evaluación del Tratado, enmiendas, adhesiones, reservas, entrada en vigor, sucesión de tratados, anexos y denuncias que hubiera. 6.5. Balance del Tratado Durante el proceso de negociación existió una coordinación entre el sector público y el sector privado del país, así como entre los diferentes gobiernos del área. Es muy difícil determinar si la apertura comercial dada a generado los objetivos propuestos por el tratado, debido a que solamente han transcurridos 5 años desde su vigencia y la mayor parte de los procesos de desgravación arancelaria comienzan a aplicarse y esto incide en el rezago estadísticos existente en los entes encargados de las mismas en el país. 6.5.1. Por qué suscribir un Tratado de Libre Comercio con República Dominicana En los últimos años, Guatemala ha negociado tratados de libre comercio con un conjunto de países que definen su política de inserción internacional dentro del ámbito del comercio y la globalización. Dichos tratados se han negociado y algunos suscritos ya, con sus principales socios. Primero con México área fronteriza y país con vínculos históricos con Guatemala. Chile y Canadá han sido también dos de los principales procesos de negociación, y con Estados Unidos el proceso más importante de todos. Uno de los principales logros es reducir la vulnerabilidad externa de la economía y asegurar el ingreso de nuestros productos a nuevos mercados, los Tratados de Libre Comercio permiten diversificar las exportaciones, contar con reglas claras de comercio y ampliar el acceso a mercados de los productos nacionales. La suscripción de un Tratado comercial tiene repercusiones importantes para la economía, especialmente en el área del empleo, la inversión y en general para el intercambio comercial que benefició a los consumidores. La suma de los acuerdos de comercio que Guatemala negocia permite potenciar estos beneficios porque amplía las perspectivas de la economía en función del comercio exterior al garantizar la 53 estabilidad de los flujos comerciales y la fluidez de las inversiones en áreas prioritarias para el desarrollo del país. Otro de los aspectos de suma importancia para la suscripción de un acuerdo comercial radica en que mejora la competitividad de los productos, esto genera mejores resultados y una buena inserción en el mercado internacional. Con estos elementos considerados, la suscripción de un tratado comercial con República Dominicana tiene la importancia de que él mismo, se inserta como un elemento fundamental dentro del modelo de libre comercio asumido por el país; donde el Tratado se convierte en un componente de suma importancia en la agenda de inserción internacional del país a la economía mundial. Este acuerdo apoya la suma de los demás procesos de negociación comercial que se llevan a cabo y forma parte de la estrategia de desarrollo establecida por el país para tal efecto. Con República Dominicana se obtuvo un acuerdo equilibrado que permite tener un socio de importancia en la zona del caribe, área de influencia para Guatemala en particular y para Centro Amèrica en general. Es un acuerdo integral que incluye los aspectos más importantes y sobresalientes de la relación económica entre República Dominicana y Guatemala. La vigencia del Acuerdo permite al país tener una posición comercial más amplia en dicha zona, además de establecer las normas sobre las cuales se establecerá el intercambio comercial. Esos mecanismos permiten defender los intereses comerciales de los productores nacionales, además de establecer mecanismos transparentes y permanentes para facilitar el comercio y resolver las controversias que pudieran surgir. Con este Acuerdo, las empresas nacionales tienen un mercado de destino seguro para la producción nacional de exportación, además de mejorar la productividad y competitividad de la producción nacional. Para el consumidor, los beneficios se convierten en oportunidades de contar con una oferta más amplia de productos a precios más bajos, reforzando la presencia de los servicios más amplios en todo el sentido. El acuerdo genera al mismo tiempo efectos indirectos en diversidad de sectores productivos nacionales, en donde las empresas de manufactura pueden beneficiarse por incrementar los volúmenes de producción, mejorar la tecnología y obtener una mejor oferta de trabajo, asimismo, para que manufacturas como el calzado, vidrio, plástico y productos alimenticios tengan una buena oportunidad para mejorar su posición en el mercado dominicano. En general la exportación de todos los productos se verá favorecida por el Acuerdo, y cuando las plazos establecidos dentro del marco de desgravación arancelaria lleguen a su fin, los sectores menos competitivos tendrán la oportunidad de mejorar su posición, ya no en función del mercado caribeño sino en relación a la economía internacional. 54 6.5.2. Característica del Proceso de Negociación. El proceso de negociación tuvo una característica diferente a otros procesos, pues en esta negociación prevalecieron los aspectos técnicos buscando las mejores soluciones; para ello, el proceso se centró en la búsqueda de los beneficios compartidos por todas las partes. Al contrario de la negociación con Estados Unidos y/o México, en donde los aspectos políticos y de opinión pública estuvieron siempre presentes en todo el proceso; con República Dominicana la negociación fue un proceso técnico, por lo que le imprimió un carácter de trabajo más complementario que derivara en mejores beneficios para ambas partes. En general la opinión pública frente al Tratado con Dominicana fue muy favorable y poco cuestionada, pues ambas economías son complementarias y se entendía que con el Acuerdo se mejorará la situación económica de cada país. 6.5.3. Oportunidades y Desafíos del Tratado Oportunidades El mercado dominicano representa una oportunidad para el crecimiento de las empresas guatemaltecas, especialmente para aquellas que ya negocian con ese país o las que incluyen en su agenda la diversificación de la oferta exportable y la apertura de nuevos mercados. Aquellas empresas que enfocan su esfuerzo en ampliar sus mercados y mejorar su capacidad exportadora, Dominicana es una oportunidad que puede aprovecharse, no sólo para ingresar a ese mercado, sino para ver más hacia el Caribe. Son tres los beneficios concretos que pueden visualizarse con el Tratado. El primero es que el acuerdo establece reglas claras para ambas partes para administrar el comercio de bienes y servicios, con esto se logra certeza jurídica para los exportadores. Esto permite establecer planes de largo plazo a partir de la certeza de los requisitos de ingreso a dicho mercado. Otro beneficio que tiene es el trato preferencial que se otorga a los productos para ingresar al mercado dominicano, ya que tiene similares características que el mercado guatemalteco y centroamericano, es decir, que la actividad económica principal se centra en los servicios, el turismo y la manufactura, lo que permite una expansión positiva de la demanda de productos locales que bien puede ser comercializada en República Dominicana. Por último, y no menos importante, el Tratado permite atraer inversiones para cubrir el mercado del Caribe, enfocado en República Dominicana, debido a que se convierte en la puerta de entrada al área de la Comunidad del Caribe (CARICOM). 55 La Comunidad del Caribe (CARICOM) surgió en 1958 como resultado de 15 años de gestiones a favor de la integración regional, con el fin de estimular la cooperación económica en el seno de un Mercado Común del Caribe, estrechar las relaciones políticas y económicas entre los Estados miembros y promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad. Entre otras oportunidades existentes se encuentran los mecanismos de apoyo que el Ministerio de Economía ha implementado para darle facilidad de aprovechamiento a los exportadores guatemaltecos. Entre uno de los mecanismos mas novedosos que existen en la actualidad creados por el Ministerio de Economía en conjunto con la agencia alemana de cooperación técnica GTZ es la llamada “Caja de Herramientas”, que incluye mecanismos de apoyo para las pequeñas y medianas empresas para exportar y desarrollar el mercado del Caribe, especialmente de República Dominicana. Desafíos Los principales desafíos que enfrenta el país con relación a su estrategia de libre comercio esta en la poca infraestructura competitiva que existe, que deriva en altos costos de fletes y transporte, así como la poca capacitación que tiene el recurso humano necesario para hacerle frente a los Tratados. Es importante resaltar que en materia de desafíos, estos representan un porcentaje muy alto para aprovechar las oportunidades que se presentan con los acuerdos comerciales y en general son los mismos desafíos con todos los Tratado negociados. Es muy poco probable que el Tratado con Dominicana afecte la producción nacional, a través de la pérdida o reducción del mercado local en los márgenes de comercialización para las empresas guatemaltecas. Si puede existir una mayor competencia pero el tratado vendrá a fortalecer los flujos comerciales ya existentes. Las empresas pequeñas que están en sectores con mucha competencia serán las que tengan mayores problemas. Para ello, el Ministerio de Economía de Guatemala ha creado un portal llamado “Caja de Herramientas de Gestión”, que tiene como objetivo brindar apoyo y asesoría a las medianas y pequeñas empresas guatemaltecas para exportar sus productos. 6.5.4. Balance En el caso del Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y la República Dominicana, éste no significa que una vez aprobado, se dará una apertura inmediata o total en el comercio entre estos dos países, sino que si se abren inmediatamente a la competencia, se harán con los productos y servicios en los que Guatemala ésta preparada para competir. En cambio, en los que hay menos eficiencia hay que trabajar para mejorar la calidad, por lo que la eliminación de los aranceles deberá darse en forma paulatina. Eso permite tener más tiempo para modernizar las tecnologías y estar en condiciones de competir frente a las importaciones en el mercado interno de la región. 56 En el caso de Guatemala, siendo el país más poblado de Centroamérica, las empresas pueden aprovechar las ventajas que se derivan del tamaño que tiene este mercado sub-regional y así, al producir para más gente, darán más empleo a los guatemaltecos, podrán bajar sus costos y ser más eficientes. Este tratado también impone retos importantes, ya que significa que los productores, los comerciantes, los trabajadores y quienes ofrecen servicios tendrán que esforzarse más para competir eficazmente, ofrecer artículos de calidad y buen precio, fortaleciendo el mercado interno, haciendo verdadera la definición de que las negociaciones comerciales con el exterior forman una parte importante en la política económica internacional de nuestro país. 57 CAPÍTULO VII ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS Y LOGROS ALCANZADOS CONSIDERACIONES Y CONCLUSIONES FINALES 7.1 Objetivos Propuestos por Ambos Países Entre los objetivos más importantes que se pretenden alcanzar pueden mencionarse los siguientes: Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las Partes; Promover condiciones de libre competencia dentro de la Zona de Libre Comercio, eliminando recíprocamente las barreras al comercio de bienes y servicios originarios de las Partes; Eliminar recíprocamente las barreras al comercio de bienes y servicios originarios de las Partes; Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; Promover y proteger las inversiones orientadas a aprovechar intensivamente las ventajas que ofrecen los mercados de las Partes, y a fortalecer la capacidad competitiva de los países signatarios en las corrientes de intercambio mundial; Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias. Para República Dominicana los objetivos que plantea en este proceso comercial eran muy similares de los que tienen los países centroamericanos. El comercio exterior juega un importante papel en la política económica de la República Dominicana. El enfoque de la política exterior de la República Dominicana es desarrollar nuevos mercados para la producción nacional y el Tratado con Centro América responde a ese objetivo estratégico. 7.2 Logros Alcanzados por el Tratado El Tratado logró la ampliación de los mercados, y el establecimiento de las normativas correspondientes para garantizar el acceso preferencial a todas las regiones que comprende el Área de Libre Comercio, favoreciendo con ello, el 58 movimiento de mercancías entre las partes. Este es uno de los principales logros del Acuerdo. Uno de lo beneficios concretos del Acuerdo es que va ha beneficiar al consumidor teniendo mayores opciones para elegir, tanto bienes de mejor calidad como también a mejores precios, para generar un mayor bienestar. El Tratado de Libre Comercio es un instrumento para atraer mayor inversión extranjera, a la vez que representan oportunidades para exportar nuestros productos, lo que también genera la creación de nuevos puestos de trabajo. 7.3 Análisis de las Ventajas y Desventajas del Tratado Las nuevas tendencias del desarrollo económico han puesto como premisas fundamentales la globalización, la apertura comercial y el libre comercio. Esto ha significado que nuestro país debe de inmediato impulsar acciones concretas, con la finalidad de expandir su oferta exportable y mejorar las condiciones de competitividad tanto interna como externa. La formación de áreas económicas mayores que las economías nacionales es una de las principales tendencias dominantes de la globalización de la economía mundial. A este proceso de formación de áreas económicas, es donde Guatemala por medio de su apertura comercial, busca integrarse para obtener una mayor aceptación de sus mercados en el comercio internacional. Los procesos de integración bilateral, sub-regional y regional entre los países latinoamericanos, son el resultado del nuevo contexto internacional, regional y nacional. Sin embargo, al hacer un análisis sobre los diferentes procesos de integración llevados a cabo en el continente americano, se pueden destacar tendencias que hablen a favor de la integración entre países en círculos cada vez más concéntricos. Es así, que los nuevos acuerdos de integración, se diferencian de los esfuerzos realizados anteriormente, en que procuran una reducción significativa de las barreras comerciales (arancelarias y no arancelarias), abarcando la totalidad del universo de bienes y servicios a corto plazo. Dichos procesos de integración son en su mayoría bilaterales. Sus objetivos van desde la constitución de una zona de preferencias tarifarias hacia la conformación de una unión aduanera, un mercado común o una zona de libre comercio como en el presente caso. En todos los casos la integración interestatal complementa y apoya la progresiva apertura de las economías domésticas y la orientación hacia los mercados mundiales por parte de sus Estados miembros. Los procesos de integración siempre son impulsados en concordancia con las políticas económicas aplicadas a nivel nacional. Dichas iniciativas integradoras se asientan sobre principios que constituyen 59 elementos esenciales de las políticas comerciales de los países participantes: el fortalecimiento de los mecanismos de mercado, la progresiva apertura externa, la armonización de las políticas comerciales y la paulatina orientación hacia el mercado mundial. Esa concordancia en las políticas económicas es una condición necesaria para facilitar aún más la integración bilateral, sub-regional y regional. El caso del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la República Dominicana demuestra ser para Guatemala, un medio que le permite lograr acceso más rápido y estable al mercado caribeño, reforzar la credibilidad de sus políticas, y garantizar su incorporación paulatina al proceso de globalización de la economía mundial, por lo que se deducen las siguientes ventajas y desventajas que dicho tratado tiene para el país: Se cuenta con un instrumento que le permite aumentar los niveles de eficiencia y competitividad de la producción nacional, y coadyuvar al logro de los objetivos de la política comercial guatemalteca. Permite una mayor diversificación para la producción nacional que puede generar el incremento de las ventas e ingresos, contribuyendo al desarrollo y crecimiento de las empresas guatemaltecas. Otorga una mayor estabilidad a los flujos comerciales entre ambas regiones, pues éstas, ya no dependen solamente del mercado doméstico, sino que al exportar al mercado dominicano, existe la posibilidad de que se exploren otros mercados del Caribe, y que éstos igualmente conozcan los nuestros. Se crea una zona de libre comercio, en la que Guatemala logra una disminución de los costos, como resultado del incremento en los volúmenes de producción, así como el mejoramiento de la calidad de los productos. Las empresas guatemaltecas obtienen mejor imagen frente a bancos, proveedores y clientes nacionales y extranjeros. Se obtiene mejores precios para sus productos, mejor programación de la producción, y se prolonga el ciclo de vida de los productos guatemaltecos. El Área de Libre Comercio constituye un atractivo enclave geográfico, para ampliar el comercio y el intercambio con los demás países de la región centroamericana y caribeña, dada su cercanía y proximidad a uno de los bloques económicos más grandes del mundo como es Estados Unidos. 60 Le permite a Guatemala seguir manteniendo una balanza comercial favorable con respecto a la República Dominicana. Le da la oportunidad a nuestros negociadores de obtener mayor experiencia en el ámbito de las negociaciones comerciales. Desventajas La diversidad de tratados suscritos puede generar serios problemas, si el país no puede administrarlos correctamente, y no existe armonización de los mismos. Guatemala no puede obtener mejor actualización tecnológica de parte de la República Dominicana, mientras que este país si puede hacerlo de Guatemala. República Dominicana tiene una oferta insuficiente, por lo que hay poco interés de incrementar las importaciones de dicho país, lo que puede generar que los objetivos buscados para beneficiar al consumidor puedan verse limitados. 7.4 Consideraciones Finales La creación de una zona de libre comercio entre Centroamérica y la República Dominicana, permitirá a Guatemala enfrentar, en mejores condiciones esta aguda competencia por capital, tecnologías y mercado y vincularse con éxito a la nueva dinámica de la economía internacional. Asimismo, permitirá profundizar y ampliar los vínculos existentes con otras regiones y países, lo que contribuirá a las diversas relaciones económicas de Guatemala con el mundo. La OMC reconoce la utilidad de una integración mayor de economías nacionales, mediante un comercio más libre. Por consiguiente, autoriza tales agrupaciones, en tanto que la excepción a la norma general del trato de la nación más favorecida, siempre cumpla ciertas condiciones estrictas, con la finalidad de garantizar que los acuerdos faciliten el comercio entre los países interesados, sin poner obstáculos al comercio con el resto del mundo. La Organización Mundial del Comercio como organización que sustituyó al GATT, ha adoptado varios acuerdos en sectores económicos específicos, como la agricultura, que antes siempre había quedado excluida de los proceso de apertura comercial, además de incorporar nuevas disciplinas como las compras gubernamentales y los servicios dentro del ámbito de las negociaciones. 61 Estos acuerdos de la OMC son de observancia obligatoria, tanto los que son multilaterales como en los bilaterales. Ahí se encuentran, entre otros: Eliminación de Impuestos a la Importación, Desgravación Arancelaria, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Inversiones, Comercio de Servicios, Propiedad Intelectual, Solución de Controversias; todos sin excepción han sido incorporados al texto del Tratado suscrito entre Centro América y República Dominicana. En cuanto a los logros concretos, se ha llegado a tener un incremento en la actividad exportadora guatemalteca. Jorge Aguilar del Ministerio de Economía durante el gobierno del Frente Republica Guatemalteco afirmo, “que (el Tratado con Dominicana) ha generado resultados positivos, ya que con el intercambio existente entre ambos países, nuestras exportaciones han ido en aumento, lo que ha tenido como resultado un mayor desarrollo económico”. Sin embargo, aunque esa percepción es de interés, no se puede evaluar de cara a que las nuevas exportaciones generadas hacia la República Dominicana puedan provocar un mayor desarrollo económico. En todo caso, si se puede afirmar que ha generado mayor ingreso de divisas y ha permitido un crecimiento económico en los sectores que están vinculados a esas exportaciones, pero eso no puede generalizarse. Por otra parte los exportadores han tenido que mejorar la calidad de sus productos para que sean aceptados en aquel país; para ello han tenido que capacitar al personal encargado del mismo. Otro logro importante es que con la firma de este tratado, los negociadores han adquirido mayor experiencia al momento de negociar con otros países57. Otra experiencia existente se enfoca en que el acuerdo ha ayudado a que nuestro mercado se abra a los demás países del Caribe, para que conozcan la calidad de nuestra producción y se interesen en la compra de éstos. A Guatemala se le han abierto mayores puertas en cuanto a comercio se refiere, ya que los empresarios dominicanos están interesados en nuestros artículos, y debido a ello, es que existe mayor exportación que importación. Como se anotó anteriormente, los sectores de transformación de industria básica, especialmente de alimentos procesados, y productos químicos farmacéuticos son los que mayores beneficios tendrá. A continuación se dan a conocer algunos de los productos de mayor exportación e importación de Guatemala hacia República Dominicana. 57 Idem. 62 Cuadro 10 Productos de Exportación e Importación Guatemala-República Dominicana Productos Exportados Productos Importados Medicamentos Productos de limpieza Cereales Procesados Productos comestibles Azúcar Productos químicos Plásticos Productos procesados Productos comestibles derivados del azúcar Fuente: Gremial de Exportación de Productos no Tradicionales (AGEXPRONT).2002. 7.5 Situación Actual El comercio exterior con la República Dominicana resulta más beneficioso para nuestro país, ya que en el primer semestre del 2007, las exportaciones guatemaltecas fueron de US$ 44 millones y las importaciones fueron de US$ 12.5 millones presentado un superavit comercial de US$ 32.3 millones. Esto fue un 62.3% mayor con respecto al mismo período del 2006. 7.6 Conclusiones Con el Tratado de Libre Comercio se logra mayor incremento de la actividad exportadora en general Se obtiene mayor ingreso de divisas Mayor crecimiento económico vinculado a las exportaciones (productos industriales, manufacturas livianas y comestibles) Se asegura el ingreso de nuestros productos a nuevos mercados Permite lograr acceso rápido y estable al mercado caribeño Se mejora la competitividad de los productos guatemaltecos Se consolida una posición política de influencia en la zona del caribe Garantiza la incorporación del país al proceso de globalización de la economía global. 63 7.7 Recomendaciones Exportar aquellos productos en los que se tiene mayor productividad y eficiencia Importar aquellos productos en los que no se es eficiente o en el que implica mayor costo producirlo que importarlo Ofrecer artículos de calidad y buen precio Establecer mecanismos de negociación comercial con otros países del caribe Ampliar la infraestructura competitiva del país Capacitar al recurso humano guatemalteco Brindar apoyo y asesoría técnica a las pequeñas y medianas empresas guatemaltecas sobre exportaciones Realizar seminarios y/o talleres sobre temas de negociaciones comerciales y temas relacionados con la actividad exportadora guatemalteca 64 BIBLIOGRAFÍA 1) Banco de Guatemala . Informe de Labores. Guatemala. 2000. 2) Banco Interamericano de Desarrollo. Página de Internet sobre “El Plan Pueblo Panamá”. http//www.iadb.org/ppp.htm 3) Banco Nacional de República Dominicana. “Informe sobre Estadísticas Económicas”. República Dominicana.2003. 4) Boldorini, María Cristina y Czar de Zalduendo, Susana: LA ESTRUCTURA JURÍDICO INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR DESPUÉS DEL PROTOCOLO DE OURO PRETO. En boletín Informativo Techint No. 283, Buenos Aires, Argentina, 1995. 5) Borrayo Reyes, Jorge Luis: LAS FRONTERAS DEL SUR: Política Internacional en la Perspectiva del Tercer Mundo. Ediciones Internacional, S.A. 1era. Edición, Guatemala, mayo de 1998. 6) Chacholiades, Melquíades Economía Internacional. Edit. Mc Graw-Hill. México. 1980. 7) Carpio Nicolle, Roberto: PENSAMIENTO Y ACCIÓN. Ediciones Internacionales S.A. Guatemala, junio de 1997. 8) Castejón Pavón, Iris: NUEVOS LINEAMIENTOS DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMERICA CENTRAL: Un Proceso en Renovación. Fundación Alemana Konrad Adenauer, Alemania, 1998. 9) CEPAL: DESARROLLO RECIENTE DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, Santiago de Chile, 1994. 10) CEPAL: DESENVOLVIMIENTO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, Santiago de Chile, 1995. 11) CEPAL: EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA: La Integración Económica al Servicio de la Transformación Productiva con Equidad. Santiago de Chile, 1998. 12) CEPAL: Informe sobre Indicadores Sociales 2000-2003. Naciones Unidas. 2003. 13) Declaración Ministerial de la Cumbre de las Américas. Miami, Estados Unidos. Diciembre. 1994. 14) García Lara, Mario A.: DESAFÍOS PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL FUTURO DE LA INTEGRACIÓN ECONOMICA CENTROAMERICANA. En Boletín Informativo No. 115, Banco de Guatemala, 1995. 15) Grondona, Mariano: ECHANDO FUEGO AL NAFTA. En Revista Visión, Vol. 81, No. 10, 16 al 30 de noviembre de 1993. 16) Guerra Borges, Alfredo: GLOBALIZACIÓN DE LA REGIONALIZACIÓN EN AMERICA LATINA: Un punto de vista alternativo. En Revista Comercio Exterior, Vol. 46, No. 6, México, junio de 1996. 17) Guerra Borges, Alfredo: DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE CETROAMERICA: Del Pasado a las Perspectivas. Primera Edición, CRIES México, 1988. 18) Lavarreda, Jorge et. al. “Liberación Comercial en Centroamérica”. Un Análisis de las distintas estrategias. Proyecto Centroamericano en la Economía Mundial del siglo veintiuno.1990 65 19) Lichtensztejn, Samuel. “Pensamiento económico que influyó en el desarrollo latinoamericano en la segunda mitad del siglo veinte”. Revista de Comercio Exterior. No. 51 México, 2001. 20) Heymann, Daniel y Navajas, Fernando: ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COORDINACIÓN DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS CON REFERENCIA AL MERCOSUR. En Ensayos sobre Coordinación de Políticas Macroeconómicas, CEPAL, Santiago de Chile, 1992. 21) Massei, Humberto. “Perspectivas del Acuerdo Cafta”. Instituto de Relaciones Internacionales IREI. Ginebra.2004. 22) Ministerio de Economía de Guatemala: TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA REPUBLICA DOMINICANA. Octubre de 2001. 23) Ministerio de Economía de Guatemala MINECO. “Repuestas a preguntas frecuentes”. Tratado de Libre Comercio Centro América Estados Unidos. Sin fecha. 24) Ministerio de Economía de Guatemala. Página de Internet http://www.mineco.gob.gt 25) Murillo, Carlos: AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS: Antecedentes, Organización, Estado Actual, Retos Futuros, Aspectos Relevantes de las Mesas de Negociación del ALCA. En Centroamérica y la ntegración Económica hacia el Siglo XXI, IICE, UCR, 2000. 26) Ondarts, Guillermo: LA NUEVA INTEGRACIÓN. En Integración Latinoamericana, 17 (175), Buenos Aires, Argentina, enero-febrero 1992. 27) Organización de las Naciones Unidas, Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Viena, 1969 . 28) Organización Internacional para las Migraciones OIM. “Informes sobre Remesas”. Guatemala. 2004. 29) Organización Mundial del Comercio. “Informe sobre Comercio Mundial”. Ginebra. 2002. 30) Porter, Michael E. “La Ventaja Comparativa de las Naciones”. Editorial Javier Vergara. México.1982. 31)Quintana, Enrique: ¿Y SI NO HAY TLC?. En Revista Visión, Vol. 81, No. 2, 16 al 31 de julio de 1993. 32) Reyes, Edgar: GLOBALIZACIÓN MUNDIAL DE LA ECONOMIA. En Revista economía No. 114 (Oct.-Dic.), Facultad de Ciencias Económicas, USAC, Guatemala, 1992. 33) Robles, Edgar A.: CENTROAMÉRICA Y LA INTEGRACIÓN ECONOMICA HACIA EL SIGLO XXI. Primera Edición, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica, 2000. 34) Rodríguez, Mario. “Comercio y Desarrollo en el Contexto de la Globalización”. Boletín Presencia Semanal. Departamento de Estudios de Problemas Nacionales “Rafael Piedrasanta Arandi”.Facultad de Ciencias Económicas. No.11. Noviembre, 2004. 35) Rodríguez, Mario. “Es el ALCA un Proyecto Neoliberal”. Revista Presencia Semanal. Facultad de Ciencias Económicas USAC. No 44. Enero-Marzo 2004. 66 36) Rodríguez, Mario. “El fracaso de la OMC en Cancún”. Boletín Presencia Semanal. Facultad Ciencias Económicas. USAC. No. 11. Noviembre 2003. 37) Samuelson, Paúl. “Introducción a la Economía”. Editorial Harla. México 2002. Décimo cuarta edición. 38) SIECA. Página de internet sobre “Pasado y Presente del Proceso de Integración”. http// www.sieca.org 39) Sitio Oficial del ALCA en internet http:// www.ftaa-alca.org/ 40) Torres Gaitán, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional. Editorial. Siglo XXI, México. 1972. 40) Stharinger de Caramuti, Ofelia: EL MERCOSUR EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL, Buenos Aires, 2000. 41) Serrano, Joseph, Centre d’Estudis Cristianisme i Justicia. Barcelona España. 2001. 42) Smith, Adam, La Riqueza de las Naciones. Fondo de Cultura Económica, 5ª. Ed., México, 1985. 43) www.Ftaa/ALCA.org 44) www.neoliberalismo.com 45) www.usaid.gob/dr/economía.htm 46) www.wikipedia.org 67 ANEXOS COMPONENTES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA58 CAPÍTULO 1: PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE LA FLORICULTURA CÓDIGO ARANCELARIO 0601.10 601.20 602.10 0602.20 – 0602.90 603 – 0604 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta subpartida serán originarios del país de cultivo. Los productos de esta subpartida serán originarios del país de cultivo. Los productos de esta subpartida serán originarios del país de cultivo. Los productos de esta subpartida serán originarios del país de cultivo. Los productos de esta partida serán originarios del país de cultivo o donde se reproducen. CAPÍTULO 7: HORTALIZAS, PLANTAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS ALIMENTICIOS CÓDIGO ARANCELARIO 0701 – 0714 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta partida serán originarios del país de cultivo en su estado natural o sin procesar. CAPÍTULO 8: FRUTAS Y FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS (CÍTRICOS), MELONES O SANDÍAS CÓDIGO ARANCELARIO 0801 – 0814 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta partida serán originarios del país de cultivo. 58 Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana firmado el 16 de abril de 1998, aprobado por el Congreso de la República de Guatemala el 26 de abril del 2000, entrando en vigencia el 15 de octubre del 2001. 68 CAPÍTULO 9: CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIAS CÓDIGO ARANCELARIO 0901 – 0910 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta partida serán originarios del país de cultivo de la planta y donde el producto ha sido obtenido. CAPÍTULO 10: CEREALES CÓDIGO ARANCELARIO 1001 – 1008 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta partida serán originarios del país de cultivo. CAPÍTULO 11: PRODUCTOS DE LA MOLINERÍA; MALTA; ALMIDÓN Y FÉCULA; INULINA; GLUTEN DE TRIGO CÓDIGO DESCRIPCIÓN ARANCELARIO 1101 – 1103 NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. 1104.11 – 1104.12 Cambio a esta subpartida desde cualquier otra subpartida. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida. Cambio a esta partida desde plantas cultivadas en la región. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida desde plantas cultivadas en la región. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida. 1104.19 – 1104.30 1105 – 1106 1107 1108.11 1108.12 – 1108.14 1108.19 – 1109.00 69 CAPÍTULO 12: SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES, PAJA Y FORRAJE CÓDIGO ARANCELARIO 1201 – 1207 1208 1209 – 1214 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta partida serán originarios del país de cultivo. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida, excepto de la subpartida 1207.10. Los productos de esta partida serán originarios del país de cultivo. CAPÍTULO 13: GOMAS, RESINAS Y DEMÁS JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES CÓDIGO ARANCELARIO 1301 – 1302 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta partida serán originarios del país donde se obtengan por extracción, exudación e incisión. CAPÍTULO 14: MATERIAS TRENZABLES Y DEMÁS PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE CÓDIGO ARANCELARIO 1401 – 1404 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta partida serán originarios del país de cultivo. 70 SECCION III CAPÍTULO 15: GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL CÓDIGO ARANCELARIO 1501 – 1506 1507.10 1507.90 1508.10 1508.90 1509 – 1510 1511.10 1511.90 1512.11 1512.19 1512.21 1512.29 1513.11 1513.19 1513.21 1513.29 1514.10 1514.90 1515.11 1515.19 1515.21 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Cambio a esta partida desde cualquier capítulo, excepto de la partida 0209. Cambio a esta subpartida desde cualquier capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a Tratado. Cambio a esta subpartida desde cualquier capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a Tratado. Esta norma se establecerá en un protocolo a Tratado. Cambio a esta subpartida desde cualquier capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a Tratado. Cambio a esta subpartida desde cualquier capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a Tratado. Cambio a esta subpartida desde cualquier capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a Tratado. Cambio a esta subpartida desde cualquier capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a Tratado. Cambio a esta subpartida desde cualquier capítulo, excepto de la subpartida 1207.10. Esta norma se establecerá en un protocolo a Tratado. Cambio a esta subpartida desde cualquier capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a Tratado. Cambio a esta subpartida desde cualquier capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a Tratado. Cambio a esta subpartida desde cualquier 71 otro otro este otro este este otro este otro este otro este otro este otro este otro este otro este otro 1515.29 1515.30 - 1515.90 1516.10 1516.20 1517.10 1517.90 1518 1520 – 1522 capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a este Tratado. Esta norma se establecerá en un protocolo a este Tratado. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida, excepto de la partida 1507, 1511 y 1513. Cambio a esta subpartida desde aceite en bruto de cualquier otra partida. a) Mezcla de aceites vegetales se consideran originarias cuando contengan un mínimo de 45% en volumen de aceites de palma, palmiste o soja (soya) producido en la región. b) Un cambio a esta subpartida dividida desde cualquier otra partida. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. SECCIÓN IV (CAPÍTULO 16 AL 24) PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS, BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE, TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO ELABORADOS CAPÍTULO 16: PREPARACIONES DE CARNE, PESCADO O DE CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS O DEMÁS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS CÓDIGO ARANCELARIO 1601 – 1602 1603 – 1605 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Esta norma se establecerá en un protocolo a este Tratado. Un cambio a esta partida desde cualquier otro capítulo. CAPÍTULO 17: AZÚCARES Y ARTÍCULOS DE CONFITERÍA CÓDIGO ARANCELARIO 1701 – 1703 1704 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta partida serán originarios del país de cultivo. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. 72 CAPÍTULO 18: CACAO Y SUS PREPARACIONES CÓDIGO ARANCELARIO 1801 – 1802 1803 1804 – 1805 1806 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos serán originarios del país de cultivo de los granos de cacao de esta partida en estado natural o sin procesar. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida, excepto de la partida 1803. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida, excepto de la 1803, 1804 y 1805. CAPÍTULO 19: PREPARACIONES A BASE DE CEREALES, HARINA, ALMIDÓN, FÉCULA O LECHE; PRODUCTOS DE PASTELERÍA CÓDIGO ARANCELARIO 1901.10 1901.20 1901.90 1902 1903 1904.10 - 1904.20 1904.90 1905 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida, excepto de la partida 0402. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida, excepto de la partida 1101 y de la subpartida 1103.11 y 1103.21. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida, excepto de la partida 0402. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida, excepto de la partida 1006, 1101 y de la subpartida 1103.11 y 1103.21. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida, excepto de la partida 1006. Cambio a esta partida desde cualquier otro capítulo, excepto de la partida 1101 y de la subpartida 1103.11 y 1103.21. 73 CAPÍTULO 20: PREPARACIONES DE HORTALIZAS, FRUTAS U OTROS FRUTOS O DEMÁS PARTES DE PLANTAS CÓDIGO ARANCELARIO 2001 – 2008 2009.11 - 2009.80 2009.90 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra subpartida, incluso a partir de sus concentrados. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra subpartida. CAPÍTULO 21: PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS CÓDIGO ARANCELARIO 21.11 - 2101.12 2101.20 - 2101.30 2102.10 2102.20 - 2102.30 2103.10 2103.20 2103.30 2103.90 2104 2105 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta subpartida serán originarios del país de cultivo del grano de café. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra subpartida, incluso elaboradas a partir de levaduras madre para cultivo. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra subpartida, incluso el cambio de la harina de mostaza a mostaza preparada. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. Esta norma se establecerá en un protocolo a este Tratado. 74 CAPÍTULO 22: BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE Nota de Capítulo: 22-1 Esta nota se establecerá en un protocolo a este Tratado CÓDIGO ARANCELARIO 2201 2202.10 2202.90 2203 - 2206 2207 2208.20 - 2208.30 2208.40 2208.50 - 2208.90 2209 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos serán originarios del país donde el agua, hielo y nieve clasificados en esta partida se obtengan en estado natural. Los productos serán originarios del país donde se obtiene el azúcar y agua en estado natural. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida, excepto del capítulo 04. Cambio a esta partida desde cualquier otro capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a este Tratado. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra subpartida, incluso a partir de concentrado. Cambio a esta subpartida desde cualquier otro capítulo, excepto de la partida 1701, 1703 y 2207, y las preparaciones para elaboración de bebidas de la subpartida 2106.90 y 3302.10. Cambio a esta subpartida desde cualquier otra partida, excepto de la partida 2207. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida, excepto de la subpartida 2915.21. CAPÍTULO 23: RESIDUOS Y DESPERDICIOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES CÓDIGO ARANCELARIO 2301 – 2308 2309 DESCRIPCIÓN NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Cambio a esta partida desde cualquier otro capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a este Tratado. CAPÍTULO 24: TABACO Y SUCEDÁNEOS DE TABACO, ELABORADOS CÓDIGO DESCRIPCIÓN ARANCELARIO NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS 75 2401 Cambio a esta partida desde cualquier otro capítulo. Esta norma se establecerá en un protocolo a este Tratado. 2402 SECCIÓN V (DEL CAPÍTULO 25 AL 27) PRODUCTOS MINERALES CAPÍTULO 25: SAL, AZUFRE; TIERRAS Y PIEDRAS, YESOS, CALES Y CEMENTOS CÓDIGO DESCRIPCIÓN ARANCELARIO 2501 - 2530 NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta partida serán originarios del país donde se obtengan mediante operación minera en su estado natural. CAPÍTULO 26: MINERALES METALÍFEROS, ESCORIAS Y CENIZAS DESCRIPCIÓN CÓDIGO ARANCELARIO 2601 - 2617 NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS Los productos de esta partida serán originarios del país donde se obtengan los minerales en su estado natural. Los productos de esta partida serán originarios del país donde se obtengan las escorias y cenizas. 2618 - 2621 CAPÍTULO 27: COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACIÓN; MATERIAS BITUMINOSAS, CERAS MINERALES Nota de Partida: 27.15-1 Para la partida 27.15, la mezcla de materias deliberada y controlada proporcionalmente (diferente de la simple dilución con agua), de conformidad con especificaciones predeterminadas que origina la elaboración de un producto que posea características físicas o químicas. CÓDIGO DESCRIPCIÓN ARANCELARIO NORMAS DE ORIGEN ESPECÍFICAS 76 2701 – 2709 2710 2711 – 2713 2714 2715 Cambio a esta partida desde cualquier otro capítulo. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. Los productos serán originarios del país en donde se obtengan en su estado natural. Cambio a esta partida desde cualquier otra partida. INDICE DE MATERIAS DEL SAC SECCION I: ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL CAPITULO 1: Animales Vivos. CAPITULO 2: Carne y despojos comestibles. CAPITULO 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. CAPITULO 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte. CAPITULO 5: Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte. SECCION II: PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL CAPITULO 6: Plantas vivas y productos de la floricultura. CAPITULO 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. CAPITULO 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. CAPITULO 9: Café, té, yerba mate y especias. CAPITULO 10: Cereales. CAPITULO 11: Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. CAPITULO 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes. CAPITULO 13: Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales. CAPITULO 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 77 SECCION III: GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL CAPITULO 15: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. SECCION IV: PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO, ELABORADOS CAPITULO 16: Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. CAPITULO 17: Azúcares y artículos de confitería. CAPITULO 18: Cacao y sus preparaciones. CAPITULO 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería. CAPITULO 20: Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. CAPITULO 21: Preparaciones alimenticias diversas. CAPITULO 22: Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. CAPITULO 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales. CAPITULO 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados. 78 SECCION V: PRODUCTOS MINERALES CAPITULO 2 5: Sal, azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos. CAPITULO 26: Minerales metalíferos, escorias y cenizas. CAPITULO 27: Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales. SECCION VI: PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS CAPITULO 28: Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos, de los elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos. CAPITULO 29: Productos químicos orgánicos. CAPITULO 30: Productos farmacéuticos. CAPITULO 31: Abonos. CAPITULO 32: Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mastiques, tintas. CAPITULO 33: Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética. CAPITULO 34: Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, ceras para odontología y preparaciones para odontología a base de yeso fraguable. 79 CAPITULO 35: Materias albuminóideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas. CAPITULO 36: Pólvoras y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); aleaciones pirofóricas; materias inflamables. CAPITULO 37: Productos fotográficos o cinematográficos. CAPITULO 38: Productos diversos de las industrias químicas. SECCION VII: PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS; CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS CAPITULO 39: Plástico y sus manufacturas. CAPITULO 40: Caucho y sus manufacturas. SECCION VIII: PIELES, CUEROS, PELETERIA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; ARTICULOS DE TALABARTERIA O GUARNICIONERIA; ARTICULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO (CARTERAS) Y CONTINENTES SIMILARES; MANUFACTURAS DE TRIPA CAPITULO 41: Pieles (excepto la peletería) y cueros. CAPITULO 42: Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y otros continentes similares; manufacturas de tripa. CAPITULO 43: Peletería y confecciones de peletería; peletería fáctica o artificial. 80 SECCION IX: MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA; CORCHO Y SUS MANUFACTURAS; MANUFACTURAS DE ESPARTERIA O CESTERIA CAPITULO 44: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera. CAPITULO 45: Corcho y sus manufacturas. CAPITULO 46: Manufacturas de espartería o de cestería. SECCION X: PASTA DE MADERA O DE LAS DEMAS MATERIAS FIBROSAS CELULOSICAS; PAPEL O CARTON PARA RECICLAR (DESPERDICIOS Y DESECHOS); PAPEL O CARTON Y SUS APLICACIONES CAPITULO 47: Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos). CAPITULO 48: Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón. CAPITULO 49: Productos editoriales, de la prensa o de las demás industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos. SECCION XI: MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS CAPITULO 50: Seda. CAPITULO 51: Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin. CAPITULO 52: Algodón. CAPITULO 53: Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel. CAPITULO 54: Filamentos sintéticos y artificiales. CAPITULO 55: Fibras sintéticas o artificiales discontinuas. 81 CAPITULO 56: Guata, fieltro y tela sin tejer, hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería. CAPITULO 57: Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil. CAPITULO 58:Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados. CAPITULO 59: Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia textil. CAPITULO 60: Tejidos de punto. CAPITULO 61: Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto. CAPITULO 62: Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto. CAPITULO 63: Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos. SECCION XII: CALZADO, SOMBREROS Y DEMAS TOCADOS, PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, LATIGOS, FUSTAS Y SUS PARTES; PLUMAS PREPARADAS Y ARTICULOS DE PLUMAS; FLORES ARTIFICIALES; MANUFACTURAS DE CABELLO CAPITULO 64: Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos. CAPITULO 65: Sombreros, demás tocados y sus partes. CAPITULO 66: Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones – asiento, látigos, fustas y sus partes. CAPITULO 67: Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o plumón; flores artificiales; manufacturas de cabellos. 82 SECCION XIII: MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLES, CEMENTO, AMIANTO (ASBESTO), MICA O MATERIAS ANALOGAS; PRODUCTOS CERAMICOS; VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS CAPITULO 68: Manufacturas de piedra, yeso fraguables, cemento, amianto (asbesto), mica CAPITULO 69: Productos cerámicos. CAPITULO 70: Vidrio y sus manufacturas. SECCION XIV: PERLAS FINAS (NATURALES) O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PRECIOSO (PLAQUE) Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS, BISUTERIA; MONEDAS CAPITULO 71: Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué); entre materiales: bisutería; monedas. SECCION XV: METALES COMUNES Y SUS MANUFACTURAS CAPITULO 72: Fundición, hierro y acero. CAPITULO 73: Manufacturas de fundición, hierro o acero. CAPITULO 74: Cobre y sus manufacturas. CAPITULO75: Níquel y sus manufacturas. CAPITULO 76: Aluminio y sus manufacturas. CAPITULO 77: (Reservado para una futura utilización en el Sistema Armonizado) CAPITULO 78: Plomo y sus manufacturas. CAPITULO 79: Cinc y sus manufacturas. 83 CAPITULO 80: Estaño y sus manufacturas. CAPITULO 81: Los demás metales comunes; “cermet”; manufacturas de estas materias. CAPITULO 82: Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metal común; partes de estos artículos, de metal común. CAPITULO 83: Manufacturas diversas de metal común. SECCION XVI: MAQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELECTRICO Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE SONIDO, APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE IMAGEN Y SONIDO EN TELEVISION, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS CAPITULO 84: Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos. CAPITULO 85: Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos. SECCION XVII: MATERIAL DE TRANSPORTE CAPITULO 86: Vehículos y material para vías férreas o similares, y sus partes; aparatos mecánicos (incluso electromecánicos) de señalización para vías de comunicación. CAPITULO 87: Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios. CAPITULO 88: Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes. 84 SECCION XVIII: INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISION; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRURGICOS; APARATOS DE RELOJERIA; INSTRUMENTOS MUSICALES; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS CAPITULO 90: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos. CAPITULO 91: Aparatos de relojería y sus partes. CAPITULO 92: Instrumentos musicales; sus partes y accesorios. SECCION XIX: ARMAS, MUNICIONES, SUS PARTES Y ACCESORIOS CAPITULO 93: Armas, municiones, sus partes y accesorios. SECCION XX: MERCANCIAS Y PRODUCTOS DIVERSOS CAPITULO 94: Muebles, mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; CAPITULO 95: Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios. CAPITULO 96: Manufacturas diversas. SECCION XXI: OBJETOS DE ARTE O COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES CAPITULO 97: Objetos de arte o colección y antigüedades. CAPITULO 98: (Reservado para usos particulares por las Partes Contratantes) CAPITULO 99: (Reservado para usos particulares por las Partes Contratantes) 85