Caracterización físico-biótica del litoral del departamento Capitulo IV del Magdalena Playa Ensenada El Cabo, Parque Nacional Natural Citar este capítulo como: Marriaga, L. 2009. Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena. Pp. 67-96. En: DIMARCIOH. 2009. Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo I. Dirección General Marítima-Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Ed. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 1. Cartagena de Indias, Colombia. 154 Pp. 68 CAPÍTULO 1V-Caracterización físico-biótíca del litoral del departamento del Magdalena La presente caracterización se fundamenta en el informe final del proyecto 'Caracterización de la Zona Costera del Departamento del Magdalena', efectuado por el CIOHDIMAR en el año 2000. 4.1 Localización general Al norte del país, aproximadamente entre los 9 y 110 latitud Norte, y los 73°30' y 75° longitud Oeste, en la región de la llanura del Caribe, se encuentra el departamento del Magdalena, que limita por el Norte con el Mar Caribe, por el Oriente con los departamentos de La Guajira y Cesar, por el Sur y el Occidente con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos del Atlántico y Bolívar (Figura 4.1). El litoral del departamento del Magdalena, comprendido entre Bocas de Ceniza y las bocas del río Palomino, a lo largo de 170 km de longitud y 2 km de ancho, fisiográficamente puede dividirse en dos grandes provincias: La región del delta externo del río Magdalena en la parte oeste (Parque Nacional Natural Isla de Salamanca-PNNIS) y las costas montañosas hacia el este, en donde se ubica la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). El delta externo del Magdalena incluye costas bajas constituidas de material no consolidado, fácil de remover por el fuerte oleaje que azota la región. Las costas rocosas de la SNSM incluyen rocas ígneas y metamórficas muy resistentes al ataque del oleaje y albergan ensenadas protegidas. El clima del litoral es considerado cálido, siendo la mayor parte de éste catalogado como semiárido e incluye vegetación halofítica (manglar) y xerofítica (cactus y arbustos espinosos) en la isla de Salamanca y alrededores de Santa Marta. Bosques más tupidos de clima más húmedo se encuentran hacia el este. 4.2 Caracterización geológica 4.2.1 Litología Se caracterizan dos provincias que contrastan en la naturaleza de los materiales que la componen: los depósitos deltaicos no .' r)c- /41 BOLÍVAR ..\ - PARISYENTO " DE MAGDALENA Figura 4.1 Mapa de la zona caracterizada, departamento del Magdalena (Modificado de: IGAC, 2008). consolidados del río Magdalena y las rocas duras ígneas y metamórficas de la SNSM. 4.2.1.1 Delta del río Magdalena La región del delta del Magdalena constituye una depresión rellena con depósitos deltaicos del Holoceno (Cuaternario), rodeada y delimitada al oeste y sur por rocas terciarias, algunas pleistocenas, y al oriente por las rocas ígneas y metamórficas de la SNSM. Aquellos depósitos descansan discordantemente sobre un basamento terciario, conformado por rocas sedimentarias de origen marino, las que a su vez están sobre un basamento más antiguo de origen ígneo y metamórfico. Los depósitos se formaron por la acción conjunta de procesos fluviales y marinos que rellenaron la cuenca de sur a norte, conformando una amplia llanura deltaica. En la zona costera se encuentran principalmente depó- 69 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo 1 sitos eólicos (dunas activas y antiguas) de playas y otros depósitos asociados a barras litorales, además de depósitos aluviales que señalan antiguos cauces del río Magdalena que en el pasado tenía diferentes posiciones. cuyo contacto con aquellas no es neto sino gradual (en fotografías aéreas no se aprecia ningún contraste morfológico significativo). Consiste principalmente de esquistos micáceos (biotíticos) y anfibolíticos (hornblenda), densos y de color negro, cortados por algunos 4.2.1.2 Sierra Nevada de Santa Marta La SNSM es un bloque estructural limitado por sistemas de fallas mayores: falla de Oca al norte, Santa Marta-Bucaramanga al occidente y el lineamiento del Cesar al suroriente. Las siguientes unidades litológicas informales van de acuerdo a las planteadas por Tschanz (1969) y sólo se describen las rocas aflorando en el sector costero de la SNSM correspondiente al departamento del Magdalena. Las rocas que forman acantilados en la SNSM son metamórficas e ígneas, integran cinturones alargados de dirección general noreste-suroeste y son unidades resistentes al ataque del oleaje. Esquistos de Santa Marta Nombre informal de esquistos y filitas que afloran en el costado noroeste de la SNSM y constituyen las rocas metamórficas más jóvenes del lugar. Tschanz (1969) llamó a estas rocas "orógeno del terciario temprano", cuya 70 diques cerca del contacto con el Batolito de Santa Marta. Los esquistos no diferenciados constituyen el límite interior de la llanura costera circundante al río Mendihuaca. Contiene los mismos tipos de rocas de los esquistos de Gaira y San Lorenzo (esquistos micáceos, anfibólicos y grafíticos). Batolito de Santa Marta Forma acantilados en el sector costero comprendido entre cabo San Juan de Guía y el río Mendihuaca. Las rocas del batolito son relativamente blandas y se meteorizan rápidamente, además son de naturaleza terrosa, uniforme y maciza, todo ello resultando en una morfología de colinas bajas de color claro, que contrastan con la morfología de crestas oscuras de los esquistos. Según Tschanz (1969), consta de cuarzodioritas grises compuestas principalmente de plagioclasa, cuarzo, hornblenda y biotita. Gneis de Los Muchachitos edad metamórfica es Cretácico-Paleoceno. Las El Gneis de Los Muchachitos constituye filitas de Taganga afloran en el sector costero la mayor parte del límite montañoso de la lla- entre Punta Betín y Punta Florín, incluyendo la nura costera de los ríos Buritaca y Don Diego. mayor parte de las ensenadas de la SNSM Consiste en gneises retrógrados (facies anfi- (Taganga, Concha, Chengue, Gayraca, Neguan- bolita) intercalados con rocas de falla resul- je, Cinto y Guachaquita). Consiste en filitas tantes de cizallamiento. Una capa de mármol verdes-grises cloritícas y sericíticas, muchas de diópsido se encuentra en su parte inter- son calcáreas y contienen más clorita que media cerca del río Don Diego, al Occidente de sericita, son cortadas por algunos diques que abundan más al alejarse del batolito (Tschanz, esta capa predominan gneises hornbléndicos y biotíticos, y al Oriente predominan cataclásitas et al., 1969b). Los esquistos de Gaira forman y filonitas con biotita, a veces con hornblenda y acantilados entre Punta Florín y Cabo San Juan moscovita. Tschanz (1969b) le asigna una edad de Guía (lado noroeste de la SNSM), conforman Cámbrica y es posible que represente corteza un cinturón paralelo a las filitas de Taganga, oceánica con un metamorfismo más reciente. CAPÍTULO 1V-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena Depósitos cuaternarios ciente (Campbell, 1966. En: Martínez y Molina, 1992). En el sector ubicado entre Ciénaga y el río Córdoba se localiza una Además de las rocas metamórficas e ígneas anteriormente descritas, también se encuentran depósitos cuaternarios producto de la erosión, transporte y depositación de corrientes fluviales que descienden de la SNSM, y posterior redistribución de sedimentos por procesos marinos. Depósitos costeros (playas, dunas) y aluviales se encuentran en amplios valles de fondo plano del interior de las ensenadas de Taganga, Concha, Chengue, Gayraca, Neguanje y Cinto, en el área de Santa Marta y Punta Gloria, y en las llanuras costeras y aluviales de los ríos Buritaca, Don Diego y Palomino. Aquellos depósitos son planos y no muestran deformación ni levantamientos signi- • fuente de aguas termales conocida como El Volcán (Figura 4.2), la cual se cree que se formó por el ascenso de aguas profundas a través la falla Santa Marta-Bucaramanga. La falla de Oca presenta una dirección aproximada este-oeste y limita el flanco septentrional de la SNSM, separando rocas antiguas del sur de depósitos cuaternarios al norte. Se la considera una falla de rumbo dextral (desplazamiento lateral derecho) y constituye una zona estructural de 10 a 20 km de ancho. ficativos. 4.2.2 Geología estructural En el litoral se encuentran importantes fallas regionales de las cuales se destacan: La falla de Romeral, localizada al Occi• dente de la zona caracterizada, entre Bocas de Ceniza y la Ciénaga Grande de Santa Marta, presenta una dirección norte-sur y marca el contacto entre corteza oceánica al oeste y corteza continental al este. Esta falla de rumbo presenta una longitud de 800 km, desde el Ecuador hasta donde se encuentra cubierta por los depósitos cuaternarios. De acuerdo con Martínez y Molina (1992), la expresión superficial de la falla podría corresponder con un lineamiento orientado norte-sur adyacente a la ciénaga El Torno, coincidiendo con el límite occidental de la zona de alta erosión de la isla de Salamanca. La falla Santa Marta-Bucaramanga • marca el límite suroeste de la SNSM y se considera la posibilidad de que sea una falla de rumbo, resultado de movimientos hacia el oeste de la parte norte de Suramérica durante el Terciario re- Figura 4.2 Fuente de agua termal en El Volcán, ubicada entre Ciénaga y el río Córdoba. Este manantial caliente se alimenta de aguas que ascienden desde el subsuelo, a través de grietas o fracturas asociadas a la falla Santa MartaBucaramanga. 4.3 Caracterización geomorfológica Se presenta un recuento de las unidades definidas a partir de fotografías aéreas y de campañas de campo, las cuales se agruparon en dos categorías básicas: las asociadas a costas bajas y las asociadas a costas altas. 71 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo 1 4.3.1 Unidades geomorfológicas asociadas a costas bajas Presentan un relieve bajo, están constituidas por materiales sueltos y son dominadas por la sedimentación, aunque también experimentan erosión debido a que pueden ser fácilmente removidas por el oleaje. Contienen algunos tramos. Valores similares se obtuvieron en el trabajo de campo de este estudio, pero se registró un valor de 20° en un área al noroeste de la entrada del canal del Clarín a la Ciénaga Grande. Aledaño al lugar antes mencionado hay dunas estabilizadas, que actualmente son erosionadas por el mar. una gran variedad de ambientes que se describen a continuación para la franja costera del departamento del Magdalena. Dentro de esta categoría se clasificaron: 4.3.1.1 Playas Bocas de Ceniza-Puerto Galeón Las playas en este sector (figuras 4.3 y 4.4) se caracterizan por ser rectilíneas, con suaves ondulamientos de carácter irregular y su forma se ve modificada donde se presentan estructuras de ingeniería como los tajamares de Bocas de Ceniza, las zonas de espolones al este del área anterior y en inmediaciones de la boca de La Barra. El material consiste en arenas grises de grano medio, moderadamente bien clasificadas, con predominio de cuarzo y minerales pesados. Análisis mineralógicos realizados por Bernal y Betancurt (1996) en arenas de playa de la barra de Salamanca (4 perfiles de playa) revelaron la presencia de minerales tales como: cuarzo (15 a 40 %); feldespatos (5 a 11 %), principalmente potásico con menor proporción de plagioclasa; hornblenda (30 %); piroxenos (3 a 16 %), tipo augita e hiperstena, y minerales oscuros y pesados tipo magnetita e ilmenita, en proporciones variables. La presencia de minerales inestables como plagioclasa, anfiboles, piroxenos y el carácter subangular de los granos de arena indica un área fuente cercana. Martínez y Molina (1992) reportaron una inclinación promedio del frente de playa de 7°, para todo el segmento Bocas de CenizaPuerto Galeón, y un valor máximo de 11° para 72 Figura 4.3 Escarpe de playa de 40 cm de altura en la isla de Salamanca. Nótese la suave pendiente en la base del escarpe debido al desplome de arena del tope. Figura 4.4 Playas del lado oeste de la boca de la Ciénaga Grande de Santa Marta, donde el frente de playa presenta una inclinación de 12°. Las playas anteceden diversas unidades geomorfológicos: dunas, manglar, barras y zonas inundables (Mapa 4). En Bocas de Ceniza y la zona de espolones al este las playas experimentan la acción del viento y anteceden campos de dunas activas. Las ciénagas El Torno, Piedras, La Atascosa y Cuatro Bocas están separadas del mar por estrechas barras que poseen una playa hacia el mar y CAPÍTULO 1V-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena otras unidades asociadas como dunas y zonas inundables. Entre las ciénagas antes nombradas hay zonas de manglar separadas del mar sólo por la playa, la cual posee restos de troncos y suelo (lodo) sobre el cual se establecían los mangles. En la mayor parte del trayecto desde la ciénaga Cuatro Bocas hasta el municipio de Ciénaga las playas anteceden campos de dunas estabilizadas (cubiertas de vegetación) y pequeñas dunas activas de arena soplada por el viento. Para el resto del sector las playas son más amplias y limitadas al interior por la llanura costera sobre la que se ubica el municipio de Ciénaga. Sector Puerto Galeón-Punta Betín Las playas en este sector (figuras 4.5, 4.6 y 4.7) son angostas, de unos 25 m de ancho, tienden a ampliarse en las zonas protegidas, mientras que las salientes de la costa carecen de éstas. La inclinación promedio del frente de playa es de 7° y su amplitud transversal de 5 m. Las playas son menos rectilíneas que en el sector antes descrito adquiriendo una forma arqueada cuando se ubican entre promontorios rocosos, variando alternadamente la orientación general de la línea de costa entre noroeste y noreste. Pequeñas playas en forma de media luna y encajonadas en reducidas ensenadas se encuentran en el sector del aeropuerto Simón Bolívar yen Punta Gaira. La forma de la playa se ha visto modificada en el sector comprendido entre Puerto Galeón y el aeropuerto por la presencia de espolones, los cuales le confieren una forma dentada a la línea de costa. Las playas de atractivo turístico son principalmente las del hotel lrotama y las del Rodadero. La arena de playa en el sector de Puerto Galeón es cuarzosa de grano fino y moderadamente clasificada, mientras que más al norte (Hotel Santa Mar) se tiene una arena de grano medio y muy mal clasificada. Diversas unidades geomorfológicas son antecedidas por las playas: llanuras costeras y Figura 4.5 Afloramiento de roca ígnea (cuarzodiorita) en el límite hacia el mar de la llanura costera del sector del aeropuerto Simón Bolívar. 73 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo I montañas. La playa termina hacia al interior contra el escarpe rocoso (o su producto de alteración) de la llanura costera elevada, ubicada entre Puerto Galeón y el aeropuerto Simón Bolívar (Figura 4.8). Hacia el norte son playas amplias y bien desarrolladas, limitadas por altos cordones en inmediaciones de Punta Gloria. Sólo en el sector de Punta Gaira la playa se ubica en pequeñas bahías en la montaña. Sector Punta Betín-Bocas de Mendihuaca En este sector las playas se ubican principalmente en el interior de bahías y ensenadas (figuras 4.9, 4.10, 4.11 y 4.12), las cuales representan las zonas más protegidas, mientras que en las puntas se encuentran extensos acantilados que carecen de playa, donde existe una alta dinámica del oleaje. Al interior de las ensenadas y bahías la playa presenta una forma curvada, siguiendo el contorno de las mismas, protegidas del ataque directo del oleaje. Ejemplos de lo anterior de oeste a este se tienen: Bahía Taganga, ensenadas de Concha, Chengue, Gayraca, Neguanje, Cinto y Guachaquita, y las ensenadas más pequeñas de Palmarito, Playa Brava y del Cabo. Figura 4.6 Frente de playa limitado por la llanura costera en el sector de Puerto Galeón. Figura 4.7 Manglar en el frente de playa en el lado sur de Punta Gloria. Figura 4.8 Pequeña terraza con restos de corales y otros organismos calcáreos en el sector del aeropuerto Simón Bolívar. El tope del escalón se eleva 1.7 msnm. 74 Figura 4.9 Boca del río Mendihuaca obstruida por una baja barra de arena en el año 2000. Figura 4.10 Escarpe de la llanura costera en el sector este de la Ensenada El Cabo. La altura del escarpe es de 1.5 m y está constituido de suelos residuales originados a partir de la roca ígnea. Nótese las raíces descubiertas de la palma de coco por efecto de la erosión marina. CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena Figura 4.11 Vista de las playas en el lado oeste de la Ensenada El Cabo (Parque Nacional Natural Tayrona). La inclinación del frente de playa es de 8°. Figura 4.12 Vista de un tómbolo el cual consiste de un promontorio rocoso unido a la costa por medio de una playa. Sector este de la Ensenada El Cabo. 75 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo 1 Las playas de bolsillo se originan por acumulación de arenas en pequeñas entrantes rocosas y adquieren una forma circular al seguir el contorno de la zona protegida. Este tipo de playas se encuentran en el sector de Cañaveral, ubicadas entre promontorios rocosos y tómbolos, estos últimos como consecuencia de la presencia de islotes rocosos que favorecieron el desarrollo de nuevas playas. En Bahía Taganga se tiene una playa de dirección N 10° W, constituida en su mitad norte por arenas de grano fino a medio con cuarzo, feldespato, hornblenda y minerales pesados. El segmento sur de la bahía se caracteriza por un material compuesto de guijarros angulosos, cuyo tamaño varía de 2 a 3 cm y representan fragmentos de rocas metamórficas. Los guijarros están recubiertos por algas verdes, debido a que la baja energía del oleaje favoreció su crecimiento. La inclinación del frente de playa es de unos 5° y su amplitud de 1.5 m. Las playas de Bahía Concha tienen una orientación NE-SW, poseen una inclinación del frente de playa de 8° y su amplitud promedio de unos 8 m, están compuestas de arenas grises de grano fino a medio con cuarzo, feldespato y minerales pesados. El límite interno de la playa lo constituye un cinturón de dunas formado de arenas amontonadas contra la vegetación. En la ensenada de Chengue se encuentra una playa angosta, conformada por arena bioclástica blancuzca con fragmentos de conchas y corales, cuyo tamaño varió desde unos cuantos milímetros hasta 5 cm (Martínez y Molina, 1992). En fotografías aéreas se observa que la playa antecede zonas anegadizas y pequeños parches de manglar. El material de playa de la ensenada de Gayraca es guijarroso, presenta clastos subangulosos a redondeados, con tamaños de 0.5 a 10 cm, originados por la desintegración de rocas metamórficas. La playa es recurvada con una orientación este-oeste, un ondulamiento periódico que presenta montículos de gravas separados cada 3 m, aproximadamente. La ensenada de Neguanje se caracteriza por tener tres segmentos de playas curvas, 76 incluidas entre promontorios rocosos, las cuales se describen brevemente a continuación de oeste a este: Playa Brava mide unos 550 m de longi• tud, con una inclinación del frente de playa de 4', compuesta de arenas grises cuarzosas, cuyo límite interno lo constituye un frente de dunas altas (2 a 3 m) cubiertas parcialmente de vegetación. Separadas por un promontorio rocoso sigue el segmento más largo de playa, 1 km de longitud, compuesto por arenas grises de grano fino con cuarzo, mica y minerales pesados, los cuales son arrastrados por el viento y amontonados en la playa trasera. Las playas del extremo oriental de la • ensenada, a diferencia de las anteriores, presentan arenas blancas bioclásticas, con fragmentos de corales y conchas; son sopladas por el viento y amontonadas contra los arbustos que habitan detrás de la playa. El frente de playa tiene una inclinación de 6° y hacen parte de una barra que separa dos pequeñas ciénagas del mar. • Similares a las anteriores, se tiene un buen desarrollo de playas en el resto de las ensenadas y bahías antes mencionadas. En la ensenada del Cabo (Parque Nacional Natural Tayrona, (figuras 4.10, 4.11, 4.12) cuentan con arenas de grano grueso y de buena clasificación, las playas tienen una forma curva que sigue el contorno de la bahía. Sector bocas del río Mendihuaca-bocas del río Palomino Se caracteriza por presentar largos tramos de playas rectilíneas de orientación noroeste-sureste, los cuales se encuentran desfasados en la desembocadura de los ríos Buritaca y Don Diego. Desde un poco al oriente del último río nombrado hasta las bocas del río Palomino, la línea de costa tiene una orientación aproximada este-oeste. CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena La playa activa se ubica en frente de dunas y playas más antiguas, estas últimas hacen parte de la llanura costera ubicada entre los ríos Mendihuaca y Don Diego. En frente de acantilados rocosos se presentan playas arenosas con algunas zonas de bloques caídos que siguen el contorno de aquellos y, por tanto, muestran un ligero ondulamiento irregular. Este caso se tiene para el tramo rocoso entre la boca del río Don Diego hasta el Cabo San Agustín. De esta última hasta la boca de Palomino se tiene una llanura costera baja, con una playa bien desarrollada frente a aquella. La inclinación del frente de playa es de 9° en promedio; un valor de hasta 15° se obtuvo en el lado oeste de boca de Palomino. Las arenas son de grano medio a fino, clasificación de moderada a mala, en ciertos lugares mezclada con guijarros (fragmentos de roca metamórfica), predomina el cuarzo y los minerales oscuros. Se observaron troncos de árboles caídos en la playa trasera en el sector de la Boca del río Mendihuaca y árboles en pie como en cercanías de la desembocadura de la quebrada Perico Aguado. 4.3.1.2 Dunas costeras Sector Bocas de Ceniza-Ciénaga Las dunas mejor desarrolladas se encuentran en el área de la isla de Salamanca, las cuales se presentan como montículos arenosos agrupados de forma alargada y paralelos a la dirección prevaleciente del viento (NE). Se encuentran limitadas hacia el mar por las playas y se extienden hacia el continente a través de zonas inundables y ciénagas, se amontonan frente al manglar. Campos de dunas activas se destacan entre Bocas de Ceniza y la ciénaga El Torno. Se distinguen dos cadenas de dunas en el área de Bocas de Ceniza y la zona de espolones: una limitada hacia el mar por la playa que se extiende hacia la zona anegadiza interior y otra, ubicada más adentro, que ha avanzado hacia la llanura de inundación del río Magdalena y una pequeña ciénaga adyacente a aquella. En este sector se presentan dunas de sombra que se forman por acumulación de arenas detrás de un obstáculo vegetal, permitiendo su crecimiento a sotavento de aquella. El frente de manglar constituye un obstáculo al avance de las dunas, provocando mayor acumulación de arenas frente al mismo y es el lugar donde su altura máxima es de 1.5 m ( Martínez y Molina, 1992). La barra que separa la ciénaga Cuatro Bocas del mar está ocupada por dunas limitadas por el mismo cuerpo de agua. Una faja de pequeñas dunas activas formadas debido a un obstáculo vegetal bordean toda la costa del Parque Nacional Natural Isla de Salamanca destacándose, aparte de las nombradas en Bocas de Ceniza, las dunas ubicadas en el sector este adyacente a la ciénaga Cuatro Bocas. Grandes dunas estabilizadas por la vegetación se encuentran en el sector oriental adyacente a la ciénaga Cuatro Bocas y alcanzan las mayores alturas (hasta 5 m) para la Isla de Salamanca. Aquellas dunas son del tipo longitudinal y parabólico, limitan hacia el interior con llanuras de manglar muerto indicando que se desarrollaron como un amontonamiento de arena contra el frente costero de manglar, penetrando como grandes lenguas en las partes más débiles del último. Principalmente se encuentran como un cinturón de dunas estabilizadas que bordea la línea de costa y retrocede junto con ella por efecto de la erosión marina. En el área cercana a la ciénaga Cuatro Bocas también se encuentra un cinturón interior de dunas cubiertas de vegetación, ubicado detrás de la carretera BarranquillaCiénaga y que se desarrolló de manera similar al cinturón costero. Puerto Galeón-Bocas de Palomino En este sector las dunas no son tan importantes como las de la Isla de Salamanca y 77 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo 1 se encuentran restringidas a ensenadas y tramos de costa baja, donde se localizan playas con arenas propensas a ser movilizadas por el viento. Las dunas se presentan como un cinturón que bordea la línea de costa, el cual se desarrolla por acumulación de arenas frente a la vegetación (enredaderas, arbustos) que habita detrás de la playa. Las arenas de las dunas en general son de color gris y adquieren colores crema cuando contienen material calcáreo proveniente de la desintegración de cuerpos arrecifales; tal es el caso en las ensenadas de Chengue, sector oriental de Neguanje y algunas zonas de Cañaveral. Acumulaciones de arenas grises siliciclásticas se destacan en la pequeña bahía de Playa Brava, ubicada en la parte occidental de la ensenada de Neguanje con alturas hasta de 2 m. 4.3.1.3 Lagunas costeras El sector de la Isla de Salamanca posee una gran abundancia de lagunas o ciénagas interconectadas entre sí, a través de pequeños caños y están rodeadas de bosques de manglar. Algunas muestran orillas rectilíneas que evidencian su origen con relación a procesos fluviales (Pozo Verde, El Torno, Cuatro Bocas), cierre de bahías por el crecimiento de barras y espigas delante de aquellas. De occidente a oriente las ciénagas más importantes son: Punta de Faro, Pozo Verde, El Torno, Piedras, La Atascosa, Cuatro Bocas y la Ciénaga Grande de Santa Marta. Debido a que muchas de las ciénagas son cerradas y reciben sedimentos continuamente, varias de ellas pueden con el tiempo colmatarse y ser colonizadas por el manglar o desarrollarse un salar, como ha sucedido en algunas de las antiguas ciénagas de la Isla de Salamanca. La laguna costera más importante del adyacente a Pueblo Viejo. La orilla lagunar de la barra está bordeada por una franja de manglar y muestra indicios de la progradación hacia la ciénaga (líneas de crecimiento en el manglar). La Ciénaga Grande recibe agua dulce y sedimentos del río Magdalena, a través de un sistema de lagunas intermedias (ciénaga de Pajaral) al oeste y de los ríos que descienden del costado suroeste de la SNSM; agua salada del Mar Caribe, a través de la boca de la ciénaga. De acuerdo a Wiedemann (1973), la salinidad de la ciénaga varía estacionalmente: en mayo está formada prácticamente por agua dulce mientras que en diciembre su salinidad fluctúa con registros de 15 a 30 unidades dependiendo del lugar. 4.3.1.4 Espigas En la zona caracterizada no se encuentran espigas grandes como en otros sectores de la costa Caribe. En la Isla de Salamanca, donde predomina la erosión y el oleaje llega casi normal a la costa, no se presentan espigas. Espigas pequeñas se encuentran en las desembocaduras de los ríos más importantes que descienden de la SNSM, tales como los ríos Córdoba, Gaira, Piedras, Buritaca (Figura 4.13), Don Diego y Palomino (Figura 4.14), las cuales crecen hacia el oeste en dirección de la deriva litoral. Estas espigas son una continuación de la misma playa y no se encuentran adosadas a ningún promontorio rocoso, además que tienden a desviar la boca del río en la misma dirección de su crecimiento. país es la Ciénaga Grande de Santa Marta, con un área de 450 Km', separada del Mar Caribe por la Isla de Salamanca con una sola bocana 78 Figura 4.13 Boca del río Buritaca con una espiga creciendo hacia el oeste. CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena 4.3.1.6 Salares y zonas inundables Figura 4.14 Extremo de la espiga de Bocas de Palomino, la cual crece hacia el oeste. 4.3.1.5 Barras litorales Una barra estrecha de orillas lagunares dentadas e irregulares separan las ciénagas El Torno, Piedras, La Atascosa y Cuatro Bocas. La barra de Salamanca, al este de la Ciénaga Cuatro Bocas, es el principal ejemplo de esta geoforma y la más importante de todo el Caribe. Separa la Ciénaga Grande de Santa Marta del mar en un trecho de 28 Km, presenta su máxima amplitud en cercanías de la desembocadura del caño El Clarín en la Ciénaga Grande y la mínima al oeste de Isla Rosario. La barra presenta una gran diversidad de geoformas: playas, crestas de playa, dunas, zonas inundables y salares, pequeñas lagunas, planicies vegetadas, llanuras de manglar y depósitos de sobrelavado (overwash), todas ellas indicando la variedad de procesos costeros que actúan sobre ella. Las crestas de playa se encuentran en la mayor parte de su recorrido, las cuales evidencian un anterior avance de la barra hacia el mar. Al parecer, la Isla de Salamanca era inicialmente un conjunto de islotes aislados que posteriormente creció y se formó una barra continua, hecho que es indicado por la presencia de niveles lodosos ricos en materia orgánica que se sitúan por debajo de la superficie. La barra tiene una orientación general este-oeste y el oleaje llega casi normal, hecho que causa la alta pendiente de la playa y el predominio de la erosión en la mayor parte de la barra. Son depresiones superficiales adyacentes a la línea de costa, inundadas durante las lluvias y mar de leva (tormentas). En climas cálido y húmedo el substrato consiste en arcillas ricas en materia orgánica. En ambientes áridos o semiáridos pueden contener costras salinas (halita y yeso) depositadas por desecación de lagunas salinas efímeras. Esta unidad se encuentra principalmente a lo largo de la Isla de Salamanca, ubicada a ambos lados de la carretera BarranquillaCiénaga, en el tramo entre la Ciénaga Cuatro Bocas y Ciénaga (Figura 4.15). Limita hacia el mar con campos de dunas y playas; hacia el interior con llanuras de manglar (o áreas de manglar muerto) y con dunas antiguas en algunos lugares tales como el área oriental adyacente a la Ciénaga Cuatro Bocas. Gran parte de las zonas inundables están cubiertas superficialmente por delgadas costras de sal, las cuales cubren capas de lodos oscuros y éstos, a su vez, cubren arenas grises de playa las cuales contienen muchas veces impregnaciones de sal. Aquellas costras de sal y lodos oscuros ricos en materia orgánica indican depositación a partir de lagunas efímeras que quedan después de los eventos de inundación, con penetración tanto de agua salada del mar y aporte de las aguas de lluvias. Figura 4.15 Vista de una zona inundable detrás de la carretera Barranquilla-Ciénaga (Parque Nacional Natural Isla de Salamanca). 79 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo I Otras zonas inundables se encuentran al sur de Punta Gloria y en Bahía Chengue, esta última rodeada de manglares con un nivel superficial de lodos oscuros ricos en materia orgánica, indicativos de una antigua laguna cenagosa y cerrada (Martínez y Molina, 1992). 4.3.1.9 Llanuras costeras La llanura costera se extiende al noreste de Ciénaga y termina hacia el mar en un escarpe de 2 a 3 m altura y hacia el interior con las estribaciones de la SNSM. El escarpe hacia el mar pierde altura hacia el norte, al acercarse al 4.3.1.7 Llanuras de manglar Las más amplias extensiones de manglar en la zona caracterizada se ubican entre Bocas de Ceniza y la Ciénaga Manatíes. Durante los últimos años la degradación del manglar, especialmente en el sector entre la Ciénaga Cuatro Bocas y la Ciénaga Grande, dejó amplias zonas destapadas e inundables, gran parte de aquellas fueron posteriormente cubiertas por pastos altos (Typha dominguensis), mientras otras se convirtieron en salares y zonas inundables. Para el año 2000, grandes extensiones del sector antes mencionado mostraron una satisfactoria recuperación del manglar, resultado de las medidas tomadas tales como la reapertura de caños cerrados previamente durante la construcción de la carretera Barranquilla-Ciénaga. Parches de manglar también se encuentran en algunas de las ensenadas de la SNSM, como son: Neguanje, Concha , Chengue y Cinto. 4.3.1.8 Llanuras aluviales quiebre de la orientación de la línea de costa (Martínez y Molina, 1992). La llanura costera entre Puerto Galeón y el hotel Irotama (Mapa 4) presenta cierta altura sobre el nivel del mar variando desde 8 mal sur, 4 m en el sector del aeropuerto y al nivel del mar del hotel Irotama hacia el norte. Esta llanura se encuentra disectada por numerosas corrientes de carácter estacional que le dan cierto ondulamiento al terreno (pequeñas colinas y valles), mostrando afloramientos de lecho rocoso (cuarzodiorita) y suelo de tipo residual granuloso proveniente de la alteración de la misma roca. En los sectores más cercanos a las montañas que la delimitan se encuentran depósitos de bloques que dificultan la definición del límite entre las dos unidades. En el escarpe frente al mar se observan pequeñas terrazas consti-tuidas por la roca alterada, mostrando restos de corales y otros organismos calcáreos, lo cual se interpreta como antiguas plataformas de abrasión (figuras 4.16 y 4.17). En sectores occidentales de la Isla de Salamanca se encuentran algunas crestas sinuosas, que en la literatura se conocen como orillares, las cuales representan antiguas orillas a ambos lados de los canales y producto de la migración de estos últimos (Raasvelt y Tomic, 1956). Depósitos aluviales se encuentran en los valles del interior de las ensenadas entre Santa Marta y el río Piedras; asimismo, a los lados de los ríos que bajan de la SNSM como el Córdoba, Toribio, Manzanares, Piedras, Mendihuaca, Guachaca, Buritaca, Don Diego y Palomino. 80 Figura 4.16 Plataforma de abrasión al nivel del mar con restos de corales y otros organismos calcáreos en cercanías del aeropuertoSimón Bolívar. CAPÍTULO 1V-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena Figura 4.17 Plataforma de abrasión en cercanías del aeropuerto Simón Bolívar. En marea alta queda cubierta por el agua. La llanura costera entre los ríos Mendihuaca y Don Diego muestra cerca del borde costero líneas de acreción, algunas de ellas indican un antiguo avance de la costa y otras la migración de canales de ríos. En vista de planta, la línea de costa adyacente a la desembocadura de los ríos Buritaca y Don Diego se prolonga un poco más allá del resto y cumplen con la definición de delta. De esta manera el desarrollo de esta llanura costera se debió principalmente a los aportes de los ríos Buritaca y Don Diego, con menor contribución de los ríos Mendihuaca y Guachaca, cuya desembocadura se obstruye por barras (espigas) en épocas de poco caudal. La llanura no muestra signos de perturbación tectónica y su límite con la montaña es una zona falla (falla de Buritaca) relacionada con la falla de Oca. 4.3.1.10 Tembolos Se presentan sólo en dos sectores: en inmediaciones del aeropuerto Simón Bolívar y en Cañaveral en el Parque Tayrona (Figura 4.18). Figura 4.18 Vista del tómbolo asimétrico de Punta Cañaveral, donde un islote rocoso (flecha naranja) se une al continente a través de extensas playas. 81 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo I En la primera zona la costa tiene una forma dentada en vista de planta y las salientes se doblan un poco hacia el sur, representando tómbolos asimétricos que muestran la acción del oleaje incidiendo oblicuo a la costa y la deriva litoral en su conformación. A lo largo de la costa se encuentra una plataforma de abrasión labrada en roca ígnea plutónica (cuarzodiorita), en proceso de formación por erosión del oleaje, que deja remanentes más resistentes a manera de bajos e islotes de roca que permiten el desarrollo de los tómbolos. Debido a la asimetría de los tómbolos la playa del lado norte presenta una mayor longitud que la del lado sur. En el sector de Cañaveral, entre la ensenada del Cabo y Punta Castilletes, se encuentran tómbolos formados a partir islotes rocosos de diversos tamaños, siendo los más grandes los de Punta Diamante. Las playas se curvan siguiendo el contorno de las bahías entre los promontorios rocosos. 4.3.2 Unidades geomorfológicas asociadas a costas altas 82 fácilmente con ayuda de las fracturas. En algunos lugares, como en el sector de Cañaveral, se encuentran grandes bloques liberados por la meteorización. Las rocas metamórficas entre Santa Marta y la boca del río Piedras se caracterizan por la alternancia de amplias ensenadas y promontorios rocosos que resultan en una costa irregular. Entre las bocas del río Mendihuaca y la boca del río Don Diego, las colinas y montañas constituyen el límite interior de la llanura costera. 4.3.2.2 Plataformas de abrasión elevadas En el sector los Alcatraces-Aeropuerto Simón Bolívar se encuentra una plataforma de abrasión, labrada por el oleaje en roca ígnea cuarzodiorítica (figura 4.16 y 4.17), y las partes más resistentes de la roca han quedado como promontorios rocosos que favorecen el desarrollo de tómbolos. Una posible plataforma de abrasión se presenta en el sector de Cañaveral, donde se aprecian varios islotes rocosos (pilares), algunos de los cuales conforman tómbolos (Figura 4.12). Se observan plataformas labradas en rocas esquistosas, con huellas de disolución en el campo entre Punta Cabeza Negra y Punta Gaira, y en la ensenada de Concha. Dentro de esta categoría se consideran como unidades asociadas a costas altas aquellas expresiones topográficas con alturas superiores a los 10 msnm , entre las cuales se destacan colinas, montañas y plataformas de abrasión elevadas. 4.3.3 Rasgos geomorfológicos 4.3.2.1 Colinas y montañas Escarpe de Playa Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida en las costas montañosas de la SNSM, donde se presentan pendientes abruptas que se sumergen en el mar. Las colinas y montañas están conformadas por dos tipos de rocas: ígneas y metamórficas. Montañas de rocas ígneas plutónicas le dan contorno a la costa entre la ensenada del Cabo y la boca del río Mendihuaca, presentando un relieve más bajo que las rocas metamórficas debido a que se meteorizan El borde costero comprendido entre la Ciénaga El Torno y la boca de la Ciénaga Grande de Santa Marta presenta un escarpe casi continuo, que separa el frente de playa de la playa trasera y cuya altura es del orden de los 50 cm. La base del escarpe presenta una pendiente más suave, debido a la caída de material del tope del mismo. Escarpes de poca continuidad también se encuentran en algunos sectores de costa baja de la Sierra Nevada de Santa Marta, como CAPÍTULO 1V-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena en el sector de Arrecifes (Parque Nacional Natural Tayrona) y las bocas de los ríos Mendihuaca y Palomino. Crestas de playas Múltiples líneas de crestas de playas se encuentran en las zonas inundables hacia ambos costados de la carretera BarranquillaCiénaga, en casi toda la Isla de Salamanca, principalmente desde el norte de la ciénaga La Redonda hasta Ciénaga. Entre el Rincón de Barravieja y Tasajera se destacan largos cordones arenosos cubiertos de plantas xerofíticas, los cuales tienen mayor relieve que las zonas inundables adyacentes y atestiguan el anterior proceso de progradación de la Isla de Salamanca. En el sector antes mencionado se tienen líneas de crestas de playa en las zonas inundables. Cordones altos de playas se tienen también al sur de Punta Gloria con una laguna que se ubica entre crestas de playas. Líneas de crestas de playas también se observan en la llanura costera comprendida entre los ríos Mendihuaca y Don Diego. Al norte de Punta Gaira y en Punta Cañaveral hay llanuras de playa limitadas hacia el interior por colinas. Substrato de manglar en playa en la playa y en destrucción se encuentran en el tramo costero entre las ciénagas El Torno y Cuatro Bocas, alternando con sectores de barras litorales que separan dichas lagunas del mar. Aquel sector pertenece al de alta erosión indicado por Martínez y Molina (1992), donde se presenta un avance rápido del mar hacia el interior, produciendo la continua caída de los árboles, debido a la remoción de su substrato de apoyo para luego ser rápidamente enterrados por la arena. Un pequeño parche de manglar en destrucción, ubicado en el frente de playa, se localiza en el lado sur de Punta Gloria, donde se observa el enterramiento de los árboles por la arena de playa. Acantilados Extensos acantilados se presentan entre Santa Marta y la boca del río Piedras, conformados por las rocas ígneas y metamórficas de la SNSM. Son muy irregulares, interrumpidos por playas alojadas en ensenadas de tamaños variables y en sectores tales como los acantilados entre las bocas de los ríos Don Diego y Palomino (figuras 4.19 y 4.20); se encuentran protegidos por una estrecha playa en su base. La morfología general de la costa rocosa está influenciada por la dirección de la foliación y otras fracturas que la cortan. Se encuentra de manera intermitente en el tramo costero entre la Ciénaga El Torno y la Ciénaga Cuatro Bocas, coincidiendo con los lugares donde el manglar llega hasta la playa y se está destruyendo por acción de la erosión costera. De acuerdo con Martínez y Molina (1992), el material expuesto refleja claramente el avance del mar sobre zonas pantanosas de manglar y muestran la fosilización de esos terrenos inundables por arenas de playa. Zonas de manglar destruido Se encuentran asociadas a los escarpes de playa y substrato de manglar en la playa; su área es similar a la del último. Zonas de manglar Figura 4.19 Vista de los acantilados en el lado oeste de Bahía Concha. 83 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo I Bloques caídos Este rasgo se restringe a los sectores de acantilados conformados por rocas ígneas y metamórficas, los cuales se ubican en la SNSM. El desprendimiento de los bloques es favorecido, además del socavamiento en la base del acantilado, por la presencia de fracturas o diaclasa en la roca. Zonas rocosas con abundantes bloques se encuentran entre la Ensenada El Cabo (Figura 4.21) y Punta Cañaveral (Parque Nacional Natural Tayrona) (Figura 4.22). Cavernas Figura 4.20 Acantilados ubicados entre la boca del río Don Diego y el Cabo San Agustín. Se alcanza a observar en la base del acantilado una estrecha playa interrumpida por salientes rocosas. Se encuentran cavernas en algunos tramos de acantilados rocosos de la SNSM. De acuerdo con Martínez y Molina (1992), las cavernas tienen alturas de 3 a 4 m como las que se encuentran entre el Cabo de La Aguja y Ba- Figura 4.21 Bloques rocosos constituidos de roca ígnea (cuarzodiorita). Nótese la forma redondeada de los bloques debido a la meteorización esferoidal. 84 CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena hía Concha, labradas en rocas metamórficas (esquistos) dispuestas perpendiculamente a la dirección de foliación de la roca. Ninguna caverna se ha visto en roca ígnea, de lo que se infiere que el tipo de roca juega un papel importante en la formación de las mismas. Sin embargo, actualmente no han sido visitados todos los sectores rocosos por la dificultad de acceso a los acantilados. variedad de ecosistemas que dan origen a la biodiversidad que caracteriza esta región del país. La vegetación de la línea costera a lo largo del departamento se caracteriza por su alta variabilidad en tan corta distancia, conforme al promedio de precipitación anual y la temperatura; al cambiar de bosques muy verdes de manglar a una vegetación que va desde bosque muy seco tropical (entre Ciénaga y Santa Marta), monte espinoso tropical (que bordea la línea costera desde Punta Brava, al Figura 4.22 Fracturas (diaclasas) orientadas noreste-suroeste sobre un promontorio rocoso en el sector de Arrecifes (Parque Nacional Natural Tayrona). Pináculos o pilares Los pilares se observan como pequeñas islas rocosas aisladas del resto de acantilados en las costas rocosas de la SNSM. Sus dimensiones varían desde 2 m hasta más de 1000 m como es el caso de la isla de La Aguja, ubicada al norte de Santa Marta (Martínez y Molina, 1992). Debido a que son remanentes dejados durante el retroceso de los acantilados, estos están constituidos de la misma roca del borde costero (esquistos y cuarzodiorita). 4.4 Caracterización de la cobertura vegetal La zona costera del departamento del Magdalena presenta unos cambios significativos en su vegetación por la influencia de campos biológicos importantes como lo son la SNSM, el complejo lagunar del delta exterior derecho del río Magdalena, la Ciénaga Grande de Santa Marta y los ríos que bañan la llanura aluvial; los cuales en conjunto forman una gran sur de Santa Marta, hasta Quita Sombrero al sur de Neguanje) y bosque seco tropical (como una formación que se extiende desde el costado sur y sureste de la bahía de Neguanje hasta la desembocadura del río Guachaca) a bosque húmedo premontano (que se encuentra entre los ríos Guachaca y Palomino) (Manjarrés, 1990; IGAC, 1977). Los manglares de la zona corresponden a dos sectores de diferentes características geomorfológicas como son los de la Ciénaga Grande de Santa Marta y las llanuras protegidas de la región de las estribaciones de la SNSM en el Parque Nacional Natural Tayrona (Minambiente y OIMT, 1997). Para la costa Caribe las asociaciones de manglar más representativas se encuentran en la Ciénaga Grande de Santa Marta, con árboles desde 25 m de altura y 1 m de diámetro, ubicados en la desembocadura del río Fundación; mientras que en el sector cenagoso de la misma son de forma arbustiva (1 a 3 m) o árboles de poca envergadura hasta 8 m de altura y 25 cm de diámetro, debido a la poca influencia de agua dulce (Minambiente y OIMT, 1997). Los bosques de manglar se entre-mezclan con formaciones de bosques húmedos en el Parque Nacional Natural Tayrona. Los bosques de manglar están compuestos por tres especies: mangle rojo o colorado (Rhizophora mangle), mangle amarillo (Laguncularia racemosa) y mangle negro o salado (Avicennia germinans), para el plano inundable del delta exterior derecho del río 85 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo 1 Magdalena. Procesos de hipersalinización han deteriorado el manglar dando lugar a un aumento de pantanos y playones salinos (salares). Dentro del Parque Nacional Natural Isla de Salamanca se encuentran diferentes ambientes típicos: manglares, monte espinoso, cuerpos de agua, playones salinos y áreas con suelos salinos (Prociénaga, 1995). El manglar es la formación vegetal más importante y se ubica al interior de esta área protegida, donde se encuentran bosques homogéneos de mangle negro o salado, de alto desarrollo, con suelos compactos y fuertemente drenados. El manglar se ubica de acuerdo con la textura del terreno, el grado de inundación y la cercanía con el mar. Los bosques de mangle rojo o colorado, se encuentran en las zonas más inundadas y con mayor influencia salina. Las zonas de transición son colonizadas por mangle amarillo y en las áreas con mayor influencia de las aguas del Magdalena los árboles alcanzan hasta 16 m de altura y 60 cm de diámetro (Minarnbiente y OIMT, 1997) (Mapa 5). En la conexión de Caño Clarín con la ciénaga La Redonda se observan árboles altos de mangle negro (10 m) sólo en los bordes, aunque también se encuentran árboles 10 m de las otras dos especies de mangle. En algunos sitios hay comunidades de plantas acuáticas (flotantes y arraigadas). Sin embargo, en la ciénaga La Redonda el bosque que se encuentra en el centro de ésta es bajo (10 m) y muy homogéneo, predominando el mangle amarillo, en los bordes se observan plantas acuáticas (Villamil, 2000). En el Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande el manglar es el ecosistema dominante; existen el mangle rojo (Figura 4.23), mangle blanco y el mangle botoncillo. Hacia el sur, donde no alcanza la influencia del agua salada, se forman pantanos de agua dulce donde se desarrolla un bosque rico en palmas de corozo, con tapetes de vegetación flotante. El área incluye vegetación caracterizada por asociaciones de pantanos, bosques inundables y de tierra firme; así como de bosques de 86 transición higrotropofíticos subxerofíticos, con predominio de especies caducifolias (SánchezPáez et al., 1990 En: Minambiente y OIMT, 1997). Es necesario realizar el mantenimiento continuo de los caños cortando el manglar, con el fin de evitar que éstos se cierren y de esta forma se incremente la salinidad, lo cual originaría problemas a las comunidades bióticas residentes, desestabilizando la actividad pesquera de gran importancia económica para la región por su alta productividad (Figura 4.24). Figura 4.23 Mangle rojo (Rhizophora mangle). Figura 4.24 Manglar de los caños de la Ciénaga Grande de Santa Marta. CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena Un pequeño sector con manglar joven, de 4 m de altura en promedio, ubicado en el sur de Punta Gloria, pese ala alta intervención antrópica aún sobrevive, (Figura 4.25). Asociado a éste se encuentran diferentes especies de herbáceas que ganan terreno sobre la antigua laguna (Mapa 5). En el Parque Nacional Natural Tayrona se encuentran mangles con un porcentaje de cobertura extremadamente bajo en comparación al Santuario de Fauna y Flora de la Ciénega Grande de Santa Marta. Los bosques de manglar más representativos están ubicados en Neguanje (Figura 4.26), Bahía Concha (Figura 4.27), Chengue, Cinto, Arrecifes y Cañaveral, con individuos de crecimiento aislado o en parches representados por especies de mangle rojo o colorado, mangle amarillo y mangle negro. En la zona, el manglar crece en bahías protegidas y en áreas muy reducidas en las bocas de los caños Concha (Figura 4.27), Cinto, Arrecifes (Figura 4.28) y Cañaveral, en los cuales se presentan árboles maduros de gran tamaño (15 m de altura y diámetro 70 cm), y también bosques con individuos de pequeño Figura 4.26 Manglar de Bahía Neguanje. Figura 4.27 Manglar de Bahía Concha. desarrollo (bajo porte) y estructura compleja (Minambiente y 01MT, 1997). En los últimos años la hierba enea (Thypha dominguensis) ha ganado terreno (Figura 4.29), pues ahora dispone de ciertas áreas ocupadas por el manglar muerto como se observa a la altura de la Ciénaga Cuatro Bocas y a lo largo de la Troncal del Caribe entre los kiló- Figura 4.28 Manglar de Arrecifes. metros 11 y 18. Figura 4.29 Typha dominguensis o hierba enea en el Figura 4.25 Manglar de Punta Gloria. Parque Nacional Natural Isla de Salamanca. 87 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo I Hacia el oriente de Isla Salamanca, en la franja costera, se encuentran de manera muy frecuente matorrales xeromorfos (costeros) y herbáceas halófilas muy biodiversos que se establecen en los sistemas de dunas y sobre terrazas carsificadas. Las especies más comunes en el monte espinoso son: trupillo (Prosopis juliflora), aromo (Acacia flexuoso), cují (Acacia farnesiana), jayo (Erythroxylon carthagenense), dividivi (Caesalpinia coriaria), olivos (Capparis sp), indio desnudo (Bursera simaruba), quebracho (Astronium graveolens), piñuela (Bromelia pinguin); cactáceas como el cardón (Lemaireocereus griseus), tuna ( Opuntia wentiana), pringamoza (Cnidosculus urens), guamacho (Pereskia colombiana), pitayas (Cocos nucífera), en baja proporción. En resumen, predomina la vegetación arbustiva sobre la arbórea y se presentan cactáceas de forma muy aislada. Amplias extensiones de pastizales con arbustos como trupillo y dividivi, entremez-clados con cactáceas columnares como el cardón que se ubica en forma de parches aislados, son característicos del piedemonte de los cerros que siguen a esta zona (Figura 4.31). (Acanthocereus pentagonus) y dormidera ( Mimosa pudica) (Franky et al., 1976); pastos (Dischlitis espicata, Paspalum sp.) y cadillo (Cenchrus sp.). De igual forma se observan franjas de mangle negro y barrilla (Batis marítima) en las zonas inundables temporales o periódicas. El manglar muestra un rápido crecimiento y nuevos surgimientos en inmediaciones del puente La Barra (Figura 4.30). En la franja que bordea la Ciénaga Grande de Santa Marta se presentan franjas de mangle negro y zonas anegadizas como salares. El sector oriental y suroriental de ésta se aprecia bordeado por las cuatro especies de mangle, al cual le siguen bosques densos y entremezclados con arbustos como trupillo, los que en unos pocos metros se entremezclan con cultivos de árboles frutales, guineo, plátano y yuca ( Manihot esculenta). Las herbáceas que allí se encuentran suelen ser pastizales naturales con arbustos aislados, en forma de parches separados o áreas de pastos empleados para la ganadería extensiva. Del municipio de Ciénaga hasta Punta Gloria la vegetación natural ha sido altamente modificada por la agricultura de subsistencia, la agroindustria y la construcción de complejos turísticos. Predominan los árboles frutales, arbustos como trupillo, mimosáceas como el aromo (Acacia farnesiana) y palmas de coco 88 Figura 4.30 Manglar puente de La Barra (Parque Nacional Isla de Salamanca). Figura 4.31 Cerros de Ciénaga, Santa Marta. CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena Las ciudades y poblaciones muestran una ambientación de sus calles muy uniforme al sembrar generalmente almendro (Terminalia catappa) que proporciona sombra a las viviendas, llegando a ser esta especie introducida una característica muy particular en esta región. Los cerros que rodean la ciudad de Santa Marta y sus alrededores, incluyendo Punta Gloria, presentan una vegetación homogénea de tipo matorral xeromorfo (Figura 4.32), muestran una estrategia de adaptación similar que les permite mantenerse durante este período, mientras que en época de lluvias su aspecto es frondoso y siempre verde. Esta estrategia se observa en los cerros desde Punta Gloria hasta la zona occidental de Punta la Cueva (Figura 4.34); mientras que los cerros desde la región oriental de Punta la Cueva hasta Punta Neguanje mantienen un verde característico según la época del año y varía muy poco su follaje (figuras 4.35 y 4.36). compuesto por vegetación típica de monte espinoso tropical, entre la que se destacan: gua macho , arepa (opuntia wentiana), cardón (Figura 4.33), pringamoza, aromo, trupillo y algunas especies herbaceás. En la época de sequía las herbáceas de estos cerros pierden su pigmento verde característico, debido a la acción del intenso Sol y la ausencia de agua, y las otras plantas Figura 4.34 Cerros en Punta Ancón con aspecto verde y frondoso. Figura 4.32 Cerros en Bahía Inca con vegetación xeromorfa. Figura 4.35 La vegetación de Bahía Concha mantiene un verde característico la mayor parte del año. Figura 4.36 Vegetación propia de la Ensenada Figura 4.33 Matorral xeromorfo de Santa Marta. Gayraca. 89 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo l Desde la zona oriental de Punta Neguanje hasta la desembocadura del río Guachaca, a lo largo de la franja litoral, la vegetación cambia considerablemente, exhibiendo un bosque denso, siempre verde y estacional que hace parte del componente de la vegetación bosque seco tropical y se extiende desde un tipo matorral arbóreo, en la línea costera (figuras 4.37 y 4.38), hasta arbóreo, en los cerros adyacentes (Figura 4.39). Sin embargo, esta conformación varía según la utilización de los suelos por parte del hombre. En este tipo de formación se encuentran árboles con un dosel de 10 a 20 m, predominando las especies caducifolias, algunas por períodos cortos y otras durante el verano o sequía. Entre las especies más significativas se tienen: indio encuero (Bursera simaruba), majagua (Pseudobombax maximus), gua nacastes (Enterolobium cyclocarpum), hobo (Spondias mambin), ébano (Caesalpina ebano), guayacán carrapo (Bulnesia arborea), olivo (Capparis odoratissima), árbol panamá (Sterculia apelata) y olla de mono (C. Lecythis minor) ( Manjarrés, 1990). La vegetación nativa del área comprendida entre el río Piedras y el río Palomino presenta alta intervención antrópica, siendo modificada casi en su totalidad (Figura 4.40). El bosque húmedo premontano se encuentra representado con la vegetación comprendida desde el río Guachaca hasta el límite del departamento, en el río Palomino (IGAC, 1977), siendo de tipo arbóreo entremezclada con matorrales y herbáceas (figuras 4.40, 4.41 y 4.42). La llanura costera y el área montañosa de este sector ha sido altamente intervenida, cambiando un alto porcentaje de la cobertura original por pastizales para el levante de ganado, la agricultura en general y el desarrollo de complejos turísticos, contando con el incremento de los asentamientos humanos. La zona montañosa con menor alteración, conserva un bosque denso con un dosel continuo entre 10 y 25 m, árboles y arbustos siempre verdes. En la línea costera del departamento aún se conserva vegetación arbórea (psamófila) Figura 4.37 La Ensenada El Cabo se cubre con vegetación de bosque seco tropical (Parque Nacional Natural Tayrona). 90 CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena Figura 4.38 Arbustos de la Ensenada El Cabo. Figura 4.41 Cerro entre los río Don Diego y Palomino, donde se mezcla vegetación herbácea y matorrales. Figura 4.42 Desembocadura quebrada Perico Aguado, presenta árboles y matorrales. nativa, como las extensas agrupaciones de Cocoteros (figuras 4.43, 4.44 y 4.45), siendo las más representativas aquellas que ocupan las playas comprendidas entre la ensenada Cabo San Juan del Guía y la desembocadura del río Palomino. Como vegetación arbustiva y herFigura 4.39 Vegetación arbórea típica de los cerros entre El Cabo y Arrecifes (Parque Nacional Natural Tayrona). Figura 4.40 Intervención antrópica en el sector ubicado entre los ríos Palomino y Don Diego. bazal asociada se tiene uva de playa (Coccoloba uvifera), icaco ( Chrisobalanus icaco) y rastrera (lpomoea pescaprae), entre las más representativas (figuras 4.46 y 4.47). Figura 4.43 Cocos nucifera entre el río Piedras y Mendihuaca. 91 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo 1 Figura 4.44 Cocosnucifera de la Ensenada del Cabo San Juan del Guía (Parque Nacional NaturalTayrona). Figura 4.45 Cocos nucifera de Arrecifes (Parque Nacional NaturalTayrona). Figura 4.47 Coccoloba uvifera al oriente de la Boca Don Diego. 4.5 Caracterización del uso del suelo El turismo es una de las actividad econó- Figura 4.46 Cocos nucifera y especies rastreras en las playas de Arrecifes (Parque Nacional Natural Tayrona). 92 micas más importantes en esta zona de estudio. Se aprecia fácilmente la construcción de complejos turísticos que toman la delantera en este sector, pues se ha encontrado un excelente potencial, convirtiendo determinados terrenos en áreas de alto desarrollo turístico para un futuro inmediato. Los hoteles y complejos tu- CAPÍTULO IV-Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena rísticos que poseen mayor demanda se ubican en dos sectores principalmente: el primero comprende desde el aeropuerto Simón Bolívar hasta la ciudad de Santa Marta (figuras 4.48 y 4.49), y el segundo entre el río Piedras y río Palomino, aquí los puntos estratégicos se ubican en la desembocadura de los ríos con lo cual se ofrece al turista una variante del producto principal de comercialización, la playa'. Debido a la gran demanda turística que presenta el departamento y la urgencia de las constructoras por ampliar la capacidad de recepción es necesario que se mantenga un régimen estricto de planificación, en aras de no afectar el complejo natural existente en el área, siendo éste el principal atractivo de la misma. El turismo ecológico es el principal factor de manejo que se tiene actualmente para disfrutar de los atractivos naturales existentes, sin llegar de afectarlos al punto de su transformación o destrucción, bien sea parcial o total. En este sector se incluyen los parques nacionales naturales Tayrona (Figura 4.50) e Isla de Salamanca y el Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Creados con el fin de proteger las áreas con mayor diversidad biótica y alto valor de Figura 4.48 Panorámica del Acuario del Rodadero, singularidad, así como contribuir a la conservación del patrimonio étnico y cultural en Bahía Inca. del país. Figura 4.49 Playas del sector de Pozos Colorados, uno de los sitios de mayor actividad turística del departamento del Magdalena. 93 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo 1 bovinos doble propósito, destacándose el Cebú. Los principales hatos están en Aracataca, Ariguaní, Ciénaga, El Banco, El Piñón, Fundación, Guamal, Pivijay, Santa Ana y Tenerife. Figura 4.50 Ecohabs del Parque Nacional Natural Tayrona, zona Cañaveral. Las playas del Parque Nacional Natural Tayrona son muy visitadas en temporada alta y fines de semana, especialmente Bahía Concha (Figura 4.51), Chengue, Neguanje, Playa del Muerto, el Cabo San Juan del Guía, La Piscina, Arrecifes, Cañaveral y Los Naranjos. En temporada alta muestran un elevado número de visitantes, el cual debe ser controlado por los Figura 4.51 Área de carpas destinadas a los turistas de Bahía Concha. funcionarios de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales para evitar una alteración en los ecosistemas por el impacto que estos podrían causarles. La industria agrícola tiene su principal desarrollo en el cultivo de banano. Hay dos zonas de considerables extensiones con este tipo de cultivo, empleado para la exportación y la agroindustria interna; una se encuentra ubicada en el municipio de Ciénaga y la otra en la Troncal del Caribe, entre los ríos Mendihuaca, Guachaca y Buritaca (Figura 4.52); igualmente se destaca un cultivo ubicado entre los ríos Córdoba y Toribio. En los últimos años, la práctica de este cultivo ha tomado importancia, aumentando los predios dedicados a este uso inicialmente, debido a la fertilidad de los suelos, el fácil acceso a la tecnología y la existencia de una red vial, lo que ha permitido su desarrollo. El uso actual de la tierra en producción pecuaria se hace a través de la ganadería caprina, ovina, equina y bovina. Para el departamento la ganadería es uno de los renglones importantes en su economía con el levante de 94 Figura 4.52 Bananeras al norte del departamento del Magdalena. En la franja costera no es factible el pastoreo de forma extensiva, pues el suelo no es apto para la tenencia de pastos manejados y los pastos naturales son muy secos para incluirlos en la dieta del ganado. Esta situación se aprecia en el área que hoy se ha dispuesto en parte para el turismo (desde el Hotel Decamerón, en Punta Galeón, hasta Punta Gloria). El manejo de ganado no es tecnificado y se presenta en mediana proporción en el sector norte, debido a que los suelos están influenciados por las vertientes de la SNSM, facilitando el manejo de los pastos y del animal en sí. Al sur del municipio de Ciénaga y en El CAPÍTULO 1V-Caracterización físico-Plática del litoral del departamento del Magdalena Retén los suelos que hacen parte del piedemonte son igualmente enriquecidos por la acción de sus ríos y se componen de vegetación herbácea y arbustiva en suelos sujetos a inundaciones (Bernal y Betancur, 1996), formando un medio ventajoso para el desarrollo de la ganadería y practicándose el pastoreo extensivo en pastos naturales. La economía campesina está compuesta por agricultura comercial y de subsistencia; es (Melongena melongena). La almeja sólo se explota activamente en la Ciénaga de la Poza Verde en la Isla de Salamanca (Minambiente y 01MT, 1997). decir, el campesino produce una parte para vender y otra para el sostenimiento familiar. Generalmente, estos son cultivos misceláneos, entre los cuales se encuentran parcelas con yuca, plátano, maíz, sorgo, coco, ñame, hortalizas y árboles frutales como naranja, papaya, níspero, limón, mandarina, zapote, mamón, ciruelas y mango, entre los más representativos; extendiéndose a lo largo de toda la costa en los municipios de El Retén, Pueblo Viejo (al suroriente), Ciénaga y Santa Marta (especialmente en la zona norte, en inmediaciones de los ríos Piedras, Mendihuaca, Guachaca, Buritaca y Palomino). El manejo de estos es de forma muy artesanal y con pocas posibilidades de mejoramiento o ampliaciones. La pesca artesanal es una actividad de gran importancia para la subsistencia de muchas familias; las comunidades de pescadores más grandes se encuentran en la Ciénaga Grande de Santa Marta y en gran parte de la franja costera, incluyendo los parques nacionales naturales Isla de Salamanca y Tayrona (figuras 4.53 y 4.54). No obstante la Ciénaga Grande es una de las principales áreas dedicadas a esta actividad en el Caribe Colombiano (Prociénaga, 1995). Entre las especies ícticas de mayor captura se encuentra la mojarra lora (Eugerres plumieri), el chivo (Ariopsis bonillai), chivo mapalé (Cathorops spixi) y la lisa (Mugil incilis); también hay pesca de jaibas (Callinectes sp.), camarones peneidos (Penaeus sp.), moluscos tales como la almeja (Plymesoda artacta), la ostra (Crassostrea rizophorae) y el caracol Figura 4.53 Pescadores de la Ensenada Gayraca (Parque Nacional Natural Tayrona). Figura 4.54 Pescadores y turismo en la Ensenada Neguanje. Para la franja costera la acuicultura es una actividad poco explotada, existen cultivos de camarones peneidos y ostras en el norte de la Ciénaga Grande de Santa Marta, cerca de Tasajera. Por otro lado la pesca se ha visto disminuida debido a la captura de individuos que no han alcanzado su madurez sexual, impidiéndose así la reproducción y, por ende, descendiendo el número de organismos por especie. Aún existe la pesca con dinamita que afecta tanto especies comerciales como no comerciales, influyendo en el deterioro ambiental que afecta el equilibrio de los ecosistemas. 95 Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo 1 En la región oriental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, complejo lagunar del delta exterior derecho del río Magdalena, se observa un área muy amplia de bosque intervenido, en la cual se encuentran las grandes extensiones de manglar muerto y de aquel que hoy día se está recuperando de la intervención antrópica, que lo ha afectado directa o indirectamente por mucho tiempo. Generalmente, el manglar de esta región ha sido empleado para usos domésticos y la construcción de viviendas, aunque su utilización en estas actividades se ha visto reducida en los últimos años por el uso del gas y la búsqueda de otros elementos para construir como el palmiche y cambio del producto a madera de monte. Esto mismo sucede en el sector occidental, donde el mangle se ha reemplazo por productos alternos; sin embargo, la práctica de su tala aún se mantiene. Los bosques naturales de la franja costera han sido intervenidos según la aptitud viable de desarrollo que se le presenta a la comunidad. En general, estos han sido modificados completamente para realizar cultivos de subsistencia, comerciales o industriales; para la comercialización de madera, ejerciendo la tala indiscriminada o con intenciones de recuperación; adecuando el terreno para implementar pastizales con fines pecuarios; dar origen a asentamientos humanos, y la construcción de sitios turísticos. Estas intervenciones han generado un deterioro inminente en el ecosistema natural, que ha alterado el equilibrio generando una serie de problemas como derrumbes, desvío en 96 el rumbo de los ríos por alteraciones en sus cuencas, disminuyendo su caudal o bien convirtiéndose en un elemento de riesgo para la comunidad, así como la desaparición de diferentes especies faunísticas y florísticas, sin contar las que se encuentran en peligro de extinción. Seis de los 27 biomas terrestres presentes en Colombia (bosque húmedo tropical, bosque seco y subhúmedo tropical, páramo, bosque andino, bosques inundables (vegas de ríos) y sabanas del Caribe) (Etter, 1997. En: Murgueitio y Enrique, 1997), que cubrían un área original de 939 500 de km' (82% del territorio nacional) están transformándose por actividades antrópicas, de las cuales la ganadería es la principal forma de ocupación (Murgueitio y Enrique, 1997). En la zona caracterizada se han remplazado estos biomas por cultivos con fines de exportación, agroindustria interna, comercio y subsistencia para el minifundista; con un desarrollado nivel tecnológico y alta demanda de mano de obra, generando empleo. El deterioro de los biomas en la franja costera del departamento del Magdalena es visible por la construcción de nuevos asentamientos humanos y el desarrollo de los ya existentes. Al frente de poblaciones como Pueblo Viejo, Tasajera, Isla Rosario y Palmira han destruido mangle para construcción; asimismo han conformado rellenos con conchas y basuras, sobresalen acumulaciones de ostras por explotación del recurso de hasta 2.5 m de altura y extensiones que pueden abarcar toda una población como es el caso de Palmira (Bernal y Betancur, 1996). MAPA GEOMORFOLÓGICO 977500 1 952500 IE SANTA MA w MAR CARIBE EL RODADER CERRO LA GLORIA 4 PUNTA PAPAF -- --,,,>„9ÉNAGA CUATRO BOCAS PUEBLO NUEVO CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA 4 952500 977500 MAPA 04 t j DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES , OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS 1\ y„ ÁREA DE MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ESCALA 1:250.000 5.000 10.000 15.000 20.000 Metros Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS Proyección: Gauss Krüger Elipsoide: WGS- 84 Origen cartográfico: Bogotá - Magna Coordenadas planas de Gauss Krüger PUNTA NENGUAJE Fuente: Caracterización de la Zona Costera Caribe Colombiano, Departamento del Magdalena. Año 2000. CONVENCIONES ---- DRENAJES -- CURVA DE NIVEL - CARRETERA LEYENDA TEMÁTICA BARRA LITORAL ■ CAMPO CON DUNAS ACTIVAS 1111 CAMPO DE DUNAS ESTABILIZADAS ■ CUERPOS DE AGUA ■ LLANURA ALUVIAL III LLANURA COSTERA ■ LLANURA DE MANGLAR ACTUAL LOMAS Y COLINAS - COLINAS Y MONTAÑAS al MANGLAR MUERTO ■ ORILLARES PLAYAS Y PLAYONES / PLAYONES ANTIGUOS 11111 1Z SALARES, ZONAS DE INUNDACIÓN O ZONAS INUNDABLES SIN CLASIFICAR MACROLOCALIZACIÓN DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 1 MAR CARIBE i ,,, 1; VENEZUELA ',... 1. . , DISTRIBUCC ,ON DE HOJAS • OCÉANO PACÍFICO 1.. ' 4 ". ,... 11 09 ECUADOR PERÚ / BRASIL / 10 08 MAPA DE COBERTURA VEGETAL 952500 1 977500 1 SANTA M MAR CARIBE EL RODADEF CERRO LA GLORIA PUNTA PAPA CIÉNAGA CUATRO BOCAS CIÉNAGA PUEBLO NUEVO <c. CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA 952500 977500 MAPA 05 DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS ÁREA DE MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS MAPA DE COBERTURA VEGETAL DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ESCALA 1:250.000 5.000 10.000 15.000 20.000 Metros 1 Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS Proyección: Gauss Krüger Elipsoide: WGS- 84 Origen cartográfico: Bogotá - Magna Coordenadas planas de Gauss Krüger PUNTA NENGUAJE Fuente: Caracterización de la Zona Costera Caribe Colombiano, Departamento del Magdalena. Año 2000. CONVENCIONES 114 — - - - DRENAJES CURVA DE NIVEL — CARRETERA LEYENDA TEMÁTICA AGROECOSISTEMAS ARBÓREA CUERPOS DE AGUA HERBÁCEAS ARBUSTIVAS MATORRAL ARBÓREO MANGLAR MUERTO MANGLAR ■ MATORRAL XEROMORFO MATORRAL XEROMORFO DENSO PLAYóN SIN VEGETACIÓN ZONA INUNDABLE SIN CLASIFICAR MACROLOCALIZACIÓN pgj MAR CARIBE DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA i ( ,„,„, OCÉANO PACÍFICO r- ' I DISTRIBUCCIÓN DE HOJAS \ ,--, f ECUADOR t VENEZUELA .. ., PERÚ J li r BRASIL / 09 10 08