Untitled - PAHO/WHO

Anuncio
1
Contexto
Metodología
Uno de los instrumentos que guiará el funcionamiento y
dará los lineamientos del quehacer en pro de la salud de
los pueblos de la Costa Caribe Nicaragüense en general
y los pueblos del la Región Autónoma del Atlantico Sur
en particular durante lo próximos años es el Plan
Regional de Salud.
El Plan Regional de Salud contribuirá a materializar el
derecho a la salud que tiene todos y todas los y las
habitantes de la Costa Caribe Nicaragüense, en el
sentido que ninguna persona de la Región
independientemente de su procedencia étnica u indígena
así como su lengua, religión etc. se sientan excluidos de
los beneficios proporcionados por el sector Salud en la
Región.
Desde el punto de impacto esperado, el Plan Regional de
Salud 2006-2016 los objetivos de salud que dependiendo
de la dimensión y el esfuerzo que se realiza, se podrá
transformar la situación de la salud de los pueblos
Costeños.
Cabe señalar que el Plan Regional de Salud tiene una
estrecha correlación con el Plan Nacional de Salud y en
ningún momento se contradicen. La finalidad de Plan
Regional es el ampliar aquellos aspectos que conciernen
a las Regiones Autónomas con mayor precisión y
detalles. Considerando las particularidades, geográficas,
y la multicuralidad de los pueblos del Caribe.
El objetivo general que se persigue con la elaboración
del Plan Regional de Salud es el de dotar al Gobierno
Regional Autónoma del Atlantico Sur y al Ministerio de
Salud de las pautas y lineamiento que faciliten la
conducción del accionar de salud en la Región.
Para esto se definieron varias etapas:
1-Reunión Inter-Regional RAAN-RAAS.
El instrumento preliminar del Plan Regional de Salud se
trabajó en un documento inicial para ambas regiones,
elaborado por: un equipo encabezada por las dos
presidentes de las comisiones de salud de los Consejos
técnico
Regionales RAAS-RAAN, y dos equipos
integradas por: URACCAN/IMTRADEC, Comisión de
Lucha Contra el SIDA, Director Secretaria de Salud
RAAN, SILAIS, RAAN y RAAS, Presidenta Comisión de
Salud CRAAS, Asociación Centro Regional de
Información y Consejería
en VIH/SIDA, Asociación
Campaña Costeña contra SIDA, Acción Médica Cristiana
y Comisión de salud CRAAS, Horizont3000, y los
Asesores legales de los gobiernos Regionales.
Luego este documento fue trabajado separadamente en
cada región y presentado en el II Foro Regional de
2
Salud, Perspectivas de Situación Hospitalaria, fue
organizado por la comisión de salud del Gobierno
Regional en la que participaron alrededor de 230
personas.
En este foro regional participaron: Instituciones de
gobierno,
organizaciones
no
gubernamentales,
organizaciones
religiosas,
organizaciones
de
profesionales de la salud, organización de mujeres,
alcaldía, partidos políticos, universidades y la comunidad
cooperante Austriaca.
De todo este esfuerzo se obtuvo los lineamientos y
directrices necesarias para la elaboración del Plan
Regional de Salud.
2- Preparación de condiciones.
Este implico un arduo trabajo y consulta con expertos
para el diseño y validación de los instrumentos a utilizar;
considerando que se utilizaron varios métodos de
recolección de información. También implicó la
contratación y adiestramiento de los técnicos de campo
los cuales se movilizaron a los 12 municipios de la
Región.
3. Técnicas y Procedimientos
Para la realización del trabajo de campo se utilizaron
diversas técnicas y procedimientos propios de estudios
cualitativos descriptivos:
a. Revisión documental
Se procedió a la revisión de estadísticas y cifras oficiales
de salud, educación, otras instituciones del estado y
sociedad civil de la región relevantes a la elaboración del
Plan. Otra fuente importante fueron las investigaciones
realizadas, informes, reportes, revisión de Leyes,
decretos y ordenanza tanto Regional como Nacional.
b. Entrevistas abiertas
Se entrevistaron a los directivos de instituciones del
Estado y ONG con intervención en la región con el fin de
completar la información recabada mediante análisis
documental. También se entrevistaron a actores claves y
miembros destacado de las comunidades que conforman
la RAAS
c. Grupos focales
Se utilizo la técnica de grupos focales para aquellos
aspectos más cualitativos relacionados con la
identificación y priorizacion de los grandes problemas de
salud, así como el abordaje de la medicina tradicional y
el análisis de los servicios de salud desde la perspectiva
de los usuarios. De igual manera se utilizo esta técnica
para la indagación y consultas preliminares para la
identificación de elementos que contribuyan a la
elaboración y validación del Plan Plan regional de Salud.
3
d. Encuestas
Esta técnica fue utilizada para la recolección de
información cuantitativa en las unidades de salud
referente a los programas y servicios de salud que
brindan en las comunidades. También se utilizo para la
recolección de información en las alcaldías y otras
instituciones, relacionado a los datos generales
(población, nivel de pobreza, economía)
4. Elaboración del primer borrador
Una vez elaborado el primer borrador, fue sometido a
diversas consultas con expertos y conocedores del tema.
Para obtener sus aportes y sugerencias
5. Validación del Plan
Se hizo nuevamente visitas a las comunidades
reuniéndose con los consejos municipales de salud. Se
les hizo llegar una copia del documento previo a la visita
para su correcta revisión y lectura. Durante la visita se
trabajó una matriz de validación
que permitió la
recopilación de todas las observaciones, si hubiese, y
obtener su aprobación del Plan.
4
5
A. La Situación Económica y las
Políticas Públicas
Si bien el Gobierno Central afirma que hay un
crecimiento de la economía en los últimos cinco años de
1 a 3.5%, éste crecimiento no se observa de manera
significativa en las Regiones del Caribe de Nicaragua o
en su población.
En el último informe de las Naciones Unidas sobre
crecimiento y desarrollo, en Nicaragua en este último
decenio ha aumentado la disparidad, es decir que un
pequeño porcentaje de personas han aumentado su
poder económico, mientras que el percentil inferior ha
perdido poder adquisitivo.
Nicaragua es, después de Brasil, el segundo lugar en
disparidad económica en Latinoamérica. Ello indica que
en los territorios tradicionalmente pobres, como la Costa
Caribe, no ha habido un desarrollo económico
perceptible, de hecho, los mayores ingresos de la Costa
Caribe provienen de la pesca, sin embargo, poco de los
beneficios es reinvertido en la Costa, quedando la mayor
parte de las ganancias en el Pacífico o en el exterior, de
donde provienen los inversionistas. Igual sucede con el
sector maderero y minero.
La mayoría de la población de la Costa Caribe sobrevive
gracias a la producción de autoconsumo y sobre todo de
las remesas familiares provenientes del exterior, son las
fuentes de ingresos más fuertes de la población. No se
puede dejar de mencionar el ingreso ilegal e informal que
significa el narcotráfico que incide en el comercio y flujo
de divisas en la región.
En los últimos diez años las inversiones del estado en el
sector salud se han hecho en base a las estimaciones de
población del INEC, oscilando los presupuestos
asignados a las Regiones Autónomas entre 8-9 % del
presupuesto nacional. No obstante, el costo de atención
en nuestras regiones son mayores al del resto del país,
debido a la gran dispersión poblacional, difícil acceso
geográfico de las comunidades, la organización y
distribución inadecuada de la red de servicios que
concentra los recursos en los núcleos urbanos.
La economía de las regiones autónomas de la Costa
Caribe de Nicaragua se desarrolla bajo tres modos de
producción:
Economía campesina, economía indígena y étnica
comunitaria y economía empresarial exportadora de
materias primas a nivel primario.
Estos modelos económicos productivos marcan sus
diferencias a través de características tales como formas
de tenencia de la tierra, manejo del ecosistema para
acceder a usufructos y bienes para producir,
conservación y protección de ecosistemas para aspectos
6
culturales organizativos para producir bienes y servicios
necesarios para la subsistencia.
capital norteamericano. En Bluefields esta actividad llegó
a representar el 40 por ciento de la economía local.
La dinámica económica de las Regiones Autónomas y
las condiciones de productividad y competitividad de sus
agentes económicos están condicionadas por el
desarrollo de las fuerzas productivas.
La extracción con practicas inadecuadas y peligrosas
ejemplo el buceo, están provocando un agotamiento de
los recursos, expresado en: menor volumen de capturas
en aquellos sitios históricamente excelentes para la
pesca, mayor tiempo requerido para capturar la misma
cantidad que años atrás y variación en el nivel de
profundidad para captura de langostas pasando de 6 a
36 metros pese a la presión que se ejerce para cambiar
estas practicas. La falta de alternativas económicas para
sustituir los ingresos de pesca en época de veda, hace
que la mayoría de los pescadores se vean obligados a
continuar extrayendo el recurso. Las pérdidas
económicas de la región aumentan con las acciones de
piratería, asociadas a actividades ilegales con los
productos del mar, y el impacto que esto tiene para el
sistema tributario.
Según la encuesta de CASC/ICADE (2005) el 30%, de la
población costeña consultada vive de la agricultura, que
constituye una de las principales fuentes de ingresos.
Ello significa que hay una marcada dependencia de las
actividades agrícolas.
La pesca y el comercio, también fueron identificados
como importantes fuentes de ingresos en la población
costeña. En el caso de la pesca, este resultado parece
mostrar que diversos factores, especialmente la sobre
explotación del recurso, amenazan ya la sustentabilidad
de esta fuente de ingresos y riqueza de los pueblos y
comunidades costeños y del país en su conjunto, como
se comenta más adelante.
El desarrollo de la actividad pesquera surge como una
alternativa de diversificación productiva para responder a
un largo periodo de depresión económica posterior al
retiro de las grandes compañías bananeras en la década
de los cuarenta. La industrialización de la pesca se inicia
en la década del setenta con el impulso del gobierno
central para la instalación de empresas procesadoras de
La subzona forestal ha sido territorio de litigio entre el
Estado, las comunidades étnicas, pueblos indígenas
agrodescendientes y las poblaciones mestizas que
paulatinamente han llegado a medida que se amplía la
frontera agrícola. Esta subzona sólo ha dejado de ser
aprovechada en tiempos de guerra. La RAAS posee 1,6
millones de hectáreas, en las que se incluyen sus áreas
protegidas, la mayor parte ubicada en dos direcciones,
sobre la franja paralela a la costa y la otra que colinda
con el departamento de Río San Juan.
7
En los últimos cuatro años la región ha incrementado
progresivamente su contribución a la economía Nacional
medida según el valor agregado: de ser el 29 por ciento
de los registros de INAFOR en el año 2000, pasó a poco
más del 90 por ciento en el año 2003. Sin embargo, la
sociedad costeña percibe que el beneficio de esa
contribución no queda en la Región.
A los hechos anteriores se debe agregar el déficit
histórico de cobertura de los servicios básicos de la
región, que en lugar de aproximarnos a los índices
nacionales, se observa un distanciamiento.
El aporte financiero de la cooperación externa y el capital
humano en la región han desempeñado un papel
fundamental para evitar un mayor deterioro de la salud
de la población.
Nicaragua se ha comprometido a reducir la pobreza y las
inequidades en el marco del ingreso a la iniciativa de los
Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC). Para ello
un monto importante de los recursos liberados para el
pago de la deuda y sus servicios, han de ser destinados
para reducir la pobreza. En este sentido es de esperarse
que en el próximo quinquenio el Gobierno Central destine
fuertes montos presupuestarios hacia los territorios de
mayor nivel de pobreza y por ende se revierta la
situación arriba descrita.
Desempleo y pobreza
De acuerdo a datos oficiales, a nivel nacional el
desempleo se estimaba en el año 2002 en un 13.8% en
la RAAS. Sin embargo estas cifras son irreales mas del
60% de la población económicamente activa no cuenta
con ingresos fijos y más del 75% de las familias no
pueden cubrir con la canasta básica. Estas cifras han
cambiado poco en los últimos años en las regiones de la
Costa Atlántica, los que contribuyen a que en los últimos
años la pobreza humana haya incrementado en un 6.9%.
La falta de políticas de empleo que permita abrir nuevas
fuentes de trabajo, los bajos niveles de escolaridad, la
tecnificación insuficiente de los recursos humanos, la
geografía difícil, las pobres vías de comunicación y la
infraestructura técnica y económica insuficiente, son
factores que dificultan el desarrollo económico de la
región. El desempleo y la pobreza, son los problemas
mas sentido por la población.
8
Dispersión de la población
Nicaragua es, a nivel centroamericano, el país con menor
densidad poblacional (44hab. Por Km2). La RAAS con
12.8 habitantes por Km2, pertenecen a los territorios
menos poblados del país1. A esta realidad se le agrega
una gran dispersión poblacional, donde más del 60% de
los habitantes viven
en comunidades y comarcas
rurales, con vías de comunicación inadecuadas y
transporte colectivo insuficiente.
Accesibilidad a vivienda adecuada.
Según ENDESA 2001 en la RAAS, el 18.4 % de la
población tiene una vivienda adecuada, el servicio de
agua potable solo existe en la ciudad de Bluefields,
suministrado por ENACAL y solamente un 11.1% tienen
acceso al mismo, el sistema de drenaje sanitario en la
ciudad es obsoleto y solo cubre los barrios centrales, el
55.1% cuentan con letrinas.
Vulnerabilidad a desastres naturales.
La RAAS es una región muy vulnerable a situaciones de
desastres naturales. Sobre todo los vientos huracanados
y las torrenciales lluvias significan una seria amenaza
para la población. Las modificaciones del medio
ambiente causadas por el ser humano incrementan el
riesgo de inundaciones. De sobremanera
se ve
amenazada la población que vive en las riberas de los
Ríos Grande de Matagalpa y el Rio Escodido. En este
sentido no solo se ve amenazada la vida de los
pobladores, mayoritariamente indígenas, sino su
capacidad de producir los alimentos requeridos para su
subsistencia.
Seguridad ciudadana, violencia y accidentalidad.
Existen vastos territorios sin presencia del estado, los
ciudadanos
y las
ciudadanas
se
encuentran
desprotegidos. Especial mención merece el aumento del
accionar del narcotráfico durante los últimos años, lo que
ha incidido en acciones de violencia y desprotección
ciudadana. Asimismo se observa un incremento en la
violencia intrafamiliar, producto de la descomposición
social y debilitamiento de la red de protección social. La
falta de condiciones adecuadas en la infraestructura vial
y el aumento de vehículos, ha incidido en un aumento de
accidentes de tráficos, a nivel productivo
siguen
habiendo altas tasas de accidentes laborales.
Especialmente se debe mencionar la desprotección a
que están sometidos los buzos en sus labores de
pesca de langosta, sector que contribuye de manera
sustancial a los accidentes laborales.
9
B. El Abordaje intercultural
Atención de la Salud.
en
la
La existencia de varios grupos indígenas y étnicos que
conviven en el territorio de la Costa Caribe de Nicaragua
con su derecho consignado en la Ley de Autonomía a
administrar la salud de acuerdo a sus tradiciones
costumbres y culturas condicionan a un abordaje
intercultural del sistema de salud.
Un abordaje intercultural el respeto y reconocimiento de
la existencia de diferentes modelos de atención en salud
y busca el intercambio y reciprocidad en la relación
mutua, así como la solidaridad entre los diferentes
modelos y de entender la vida entre los diferentes
pueblos.
La Interculturalidad, involucra a toda la sociedad y
pretende
fomentar un auténtico conocimiento de
comprensión entre los diferentes sectores, pueblos
indígenas y comunidades étnicas que la componen.
La convivencia de varios sistemas y modelos de salud,
(casera, tradicional, occidental, la familiar entre otros),
Funcionando de manera paralela y en un mismo
territorio, hace necesario el diseño de modelos que
busquen la armonización entre los diferentes sistemas.
Contar con servicios de salud culturalmente accesibles a
poblaciones multiculturales es una necesidad, lo cual
significa que deben ser servicios aceptados por los
pueblos indígenas y afro descendientes y además
efectivamente sostenibles.
En el campo de la salud, la Interculturalidad significa que
las diferentes formas de atender la salud cuentan con la
posibilidad de ser practicadas en igualdad de
condiciones, por las personas que tradicionalmente lo
han hecho, pero también significa, que cuentan con
recursos y espacios
para el intercambio de
conocimientos, dones y prácticas que aseguren su
desarrollo, revitalización y reproducción.
Sin embargo, hasta la fecha, en la práctica el Ministerio
de Salud ha uniformado los servicios de salud, ignorando
las percepciones diferentes de cada una de las culturas
en el proceso de salud – Enfermedad.
Es por ello que se debe establecer una relación
constante entre los trabajadores del Ministerio de salud,
agencias y organismos de la Sociedad Civil con las
personas que trabajan en las comunidades y barrios a
pesar de las diferencias culturales, para que puedan
abrirse a otras culturas, conocerlas y aprender de ellas.
Así la población realmente podrá optar por la atención
que mejor le parezca, superando los prejuicios y el
etnocentrismo.
10
La iniciativa de salud de los Pueblos Indígenas aboga por
un abordaje integral de la salud, el respeto y
revitalización de la cultura de los pueblos indígenas de la
región, en un clima de respeto mutuo, participación
sistemática y reciprocidad en la relación.
C.
Principales limitantes del sector
salud en la Región Autónoma Atlántica
Sur de Nicaragua
•
Insuficiente asignación presupuestaria.
•
Infraestructura en estado de deterioro
•
Inadecuada distribución de los servicios de salud
que limita el acceso de los pueblos indígenas, afro
descendientes
y
población
campesina,
especialmente del área rural.
•
•
Un modelo de gestión centralizado que no se
adecua a las particularidades de la región.
•
Recursos humanos no preparados para una
atención integral e intercultural y de desarrollo
comunitario.
•
Falta de una articulación Inter e intrainstitucional
del sistema de salud.
•
Deficiente integración de la sociedad civil en las
instancias de toma de decisión del estado de
salud de la población.
•
Deficiente desarrollo de la atención primaria y
sobre todo en la promoción de la salud.
•
Deficiente abastecimiento de Insumos médicos
(medicamentos y materiales de reposición
periódica)
Un modelo de atención desarticulado que no se
adecua a las particularidades de la región,
orientado a lo curativo y no a la prevención.
11
D. Situación Epidemiológica
Región Autónoma Atlántico Sur
en
la
10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD 2003 – 2004
No.
PATOLOGIA
2003
Tasa
General/
1000 hab.
2004
1
2
3
4
Infarto Agudo del miocardio
Agresión con arma de fuego
Diabetes mellitus
Enfermedad
cerebro
vascular
Neumonía
Trastorno
Respiratorio
Cardiaco
Insuficiencia Renal
Ahogamiento
Diarrea
Agresión por Arma Blanca
23
11
13
11
0.21
0.11
0.12
0.11
24
15
13
12
Tasa
General
/ 1000
hab.
0.22
0.13
0.12
0.11
22
8
0.21
0.07
11
11
0.10
0.10
2
4
14
2
0.02
0.04
0.13
0.02
10
9
7
7
0.09
0.08
0.06
0.06
Descripción:
La Región Autónoma Atlantico Sur (RAAS), se encuentra
situada en la parte Sureste de Nicaragua. Colinda al
norte con la Región Autónoma Atlantico Norte, al Sur con
el departamento de Río San Juan, al oeste con Boaco,
Chontales y Matagalpa y al este con el Mar Caribe.
Cuenta con una extensión territorial se 27,546.32 y con
una población total estimada en 272,252 habitantes de 7
diferentes etnias.
Geográficamente, comprende 12
municipios. Sin embargo, el Ministerio Salud atiende
unicamente7.
La RAAS es una Región que posee enormes riquezas
naturales, sin embargo, es una de la Regiones
económicamente mas pobres del País.
1. Mortalidad
5
6
7
8
9
10
Fuente: Estadística y Registro Médico/SILAIS RAAS
Pob. 2003: 105,888
Pob. 2004: 108,770
Según la Dirección General de Planificación y Sistemas
de Información del SILAIS, para el año 2004 la causa de
mortalidad general fue en su mayoría de origen crónico y
degenerativo. Entre las cuales tenemos el Infarto Agudo
del miocardio, seguido por Diabetes Mellitus,
Enfermedades Cerebro vascular entre otras que a
continuación reflejamos en el siguiente cuadro.
12
Lo que nos señala que el mayor porcentaje de mortalidad
por enfermedades crónicas es el infarto agudo del
miocardio y esto podría relacionarse al estilo de vida de
la población que gradualmente se ha ido cambiando a
una vida mas sedentaria.
10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD
2003 – 2004
No. PATOLOGIA
1
2. Morbilidad
Existe una alta prevalencia de enfermedades en la
población. De acuerdo a los resultados obtenidos por la
Dirección General de Planificación y Sistema de
Información del SILAIS. Los principales motivos de
consulta ha sido por enfermedades respiratorias,
infección renal, enfermedades diarreicas agudas,
Parasitosis, anemia, Lumbalgia, otitis media, cefaleas,
infecciones de piel y esto podemos observar en el
siguiente cuadro en la que se hace la comparación entre
el 2003 y 2004.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tasa
General/ 2044
1000
hab.
Respiratoria 34,343 324.33
32,610
Infección
Aguda
Infección Renal
Malaria por Clínica
Enfermedades Diarreica
Aguda
Parasitosis
Anemia
Lumbalgia
Otitis Media
Cefalea
Enfermedad de la Piel
2003
Tasa
Gener
al/100
0 hab.
299.81
12,151 141.75
10,340 97.65
6,785 64.07
10,981
7,020
6,141
100.95
64.54
56.46
6,538
3,128
2,377
2,406
3,407
2,972
6,240
5,419
2,867
2,316
4,388
5,394
57.36
49.82
26.35
21.29
40.34
49.59
61.74
29.54
22.44
22.72
32.17
28.06
Fuente: Estadística y Registro Médico/SILAIS RAAS
Pob. 2003: 105,888
Pob. 2004: 108,770
13
3. Discapacidad
La Región actualmente no cuenta con un centro que se
dedique exclusivamente a la atención de las personas
con diferentes tipos de discapacidades o necesidades
especiales. Pero si existe algunas pequeñas iniciativas
locales una como es la organización de ciegos que inició
en el año 2000 aglomerando un total de 18 miembros.
Bajo esta iniciativa se ha logrado desarrollar el sistema
braile; proyecto que fué impulsado por la Dra. Mirna
Cuningham, preparando de esta manera a 3 personas no
videntes de la Región con el fin de que pudieran
comunicarse mejor.
En 1998 las personas que se habían capacitado en este
sistema, comenzaron a impartir clases en un aula de la
escuela Rubén Darío iniciando con 5 estudiantes y
promocionando solamente 1 en 2004. En la actualidad la
matricula es de 6 estudiantes: 2 en etapa de
aprestamiento y 4 están en primer grado.
También existe un programa comunitario donde se
realizan visitas a los diferentes barrios y municipios tales
como: Corn Island, Laguna de Perlas, Cukra Hill, Muelle
de los Bueyes, Rama, Nueva Guinea y Bluefields, para
sensibilizar a la población acerca de la aceptación de las
personas no videntes. También se llevan a cabo talleres
de capacitación laboral a los miembros de dicha
organización.
Existe otra organización llamada los “Pipitos” la cual fue
fundado en 1985, este programa inicia capacitando a 16
estudiantes en la RAAS de los cuales ninguno logró
promocionarse. Pero aun así se continuó con la ardua
tarea de preparar a estas personas. En la actualidad
tienen 26 estudiantes del municipio de Bluefields.
Anualmente se traslada de las comunidades un total de
13 personas discapacitada para recibir un curso por 2
meses y de esa manera poder multiplicar el conocimiento
adquirido a su comunidad. Las dificultades que se han
encontrado han sido más que todo, personas con retardo
mental.
En la actualidad esta organización cuenta con un total de
149 afiliados, y atienden a niños con retardo mental y
motor, Síndrome de Down.
El Proyecto de Lenguaje de Señas Nicaragüense, es otra
iniciativa que labora en la región desde hace varios años.
Este proyecto atiende únicamente a los y las
discapacitados por sordera, y atiende aproximadamente
15 a 20 jóvenes.
El Ministerio de salud cuenta con un programa de
rehabilitación dirigido más que todo a aquellas personas
que presentan discapacidad producto de enfermedades
crónicas, fracturas y accidentes en general.
14
4. Problemas de Salud por ciclo de Vida
Datos de mortalidad
Enero – Diciembre 2003 – 2004
SILAIS, RAAS.
Numero
Indicadores
a. La Niñez
Los menores de cinco años representan el 17.6% de la
población total.
En cuanto a mortalidad infantil según al hacer un análisis
comparativo entre 2003 y 2004 muestra que ha
disminuido del 15% al 12% la mortalidad infantil
(Neonatal precoz, tardía y residual infantil). La mortalidad
infantil por desnutrición aumento de 0.4% a 1.7%. Sin
embargo, la mortalidad por diarrea disminuyó de 3.3% a
0.2%, mortalidad infantil domiciliar disminuyó a un 31%,
así como también la mortalidad infantil por neumonía que
fue de 1.4%, todos ellos durante el año 2004.
Mort. Neonatal Precoz
Mort. Neonatal Tardía
Mort. Residual Inf.
Mort. Infantil
Mortalidad 1 a 4 años
Mortalidad Perinatal
Mortalidad menor 5 años
Mort. Inf. X desnutrición
Mort. Inf. X diarrea
Mort. X pneumonia
Mort. Inf. Domiciliar
Mort. Inf. Instit. APS
Mort. Inf. Hospital
Mort. Inf. En otros
Análisis de casos
Fichas epidemiológicas
Óbitos Fetales
Análisis de casos
Fichas epidemiológicas
2003
24
4
34
62
19
54
81
2
14
10
25
2
33
2
22
36
30
27
29
2004
23
4
15
42
12
51
54
4
1
5
13
1
18
0
15
17
28
26
27
Tasa x 1000 ò
%
2003
2004
5.6
6.6
0.9
1.1
8
4.3
15
12
1.1
0.7
13
15
4
2.3
0.4
1.7
3.3
0.2
2.3
1.4
40%
31%
3%
2%
53%
67%
3%
0%
35%
36%
58%
64%
56%
55%
90%
93%
97%
96%
Fuente: Departamento de Materno Infantil del SILAIS, RAAS
15
Mortalidad en Menores de 5 años
Comportamiento Mortalidad Infantil 2004
GRUPO
MNP
AÑO
2003
2004
MNT
2003
2004
MRI
2003
2004
MI
2003
2004
1 A 4 a. 2003
2004
Menor 5 2003
2004
Óbitos
2003
2004
Perinatal 2003
2004
NVR
2003
2004
CI
CRG BLUE
1
1
0
0
4
0
5
1
2
2
7
3
2
2
3
4
115
110
3
0
0
0
6
2
9
2
3
1
12
3
0
11
3
11
1141
794
11
13
3
2
13
9
27
24
10
2
37
26
13
8
24
21
1717
1658
LD
P
2
2
0
2
1
2
3
6
2
1
5
7
4
3
6
5
221
218
CH TORT KW SILAIS
2
2
0
0
5
0
7
2
1
1
8
3
6
1
8
3
302
213
SILAIS, RAAS
Est. SILAIS, RAAS
MNP = Mortalidad Neonatal Precoz
MNT =Mortalidad Neonatal Temprana
MRI = Mortalidad Residual Infantil
MI = Mortalidad Infantil
5
3
0
0
5
2
10
4
1
3
11
7
3
2
8
4
664
410
0
2
1
0
0
0
1
2
0
2
1
4
2
1
2
3
76
74
24
23
4
4
34
15
62
42
19
12
81
54
30
28
54
51
4236
3477
25
20
15
10
5
0
Tasa Muertes Infantiles
2000
2001
2002
2003
2004
23
15
15
15
12
Actualizado 28 de Enero 200 5
En comparación con el año 2000 cuya tasa de mortalidad
infantil eran de 23 casos por (1000 nacidos vivos) podemos
observar en este gráfico que para el año 2004 se redujo casi
a la mitad teniendo de esta manera solamente 12 casos.
16
b. Adolescentes (10 a 19 años)
Los y las adolescentes y jóvenes representan el 26.8% de la
población. De estos el grupo de 10 a 14 representa el 15% y
de 15 a 19 el 12%.
Embarazo en Adolescentes
Año 2003 - 2004
50
40
30
Existe una alta tasa de embarazo en adolescente los y las
adolescentes inician relaciones sexuales tempranamente lo
que conlleva a una alta tasa de fecundidad. Durante todo el
año 2004 se atendió 650 embarazos en adolescentes entre
10 y 14 años, del total de las embarazadas atendidas durante
el año en la RAAS, este grupo representa un 7%.
20
10
0
CI
LCR G BFDS
LDP
KH
T OR
T
KW
SILA I
S
2003
24
33
39
41
41
33
38
36
2004
34
20
37
40
35
30
32
32
Estad. SILAIS RAAS
Las causas de mortalidad materna en este grupo de edad que
se registro en el 2003 fue hipertensión y leucemia y en el
2004 retención de placenta y neumonía.
17
Comportamiento Embarazo en Adolescentes
c.
Enero Diciembre 1998 – 2004
SILAIS RAAS
Adultos
1)-Salud de las Mujeres
La tasa de mortalidad materna fué de 201 casos por
100,00 hab. durante el 2004. El 100% son de origen
obstétrico, siendo la causa más frecuente la hipertensión,
leucemia, retención placentaria y neumonía.
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
Porcentaj es
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
34
35
37
35
34
36
32
Este cuadro se refleja que el comportamiento de los
embarazos en adolescentes obtuvo el máximo porcentaje en
el año 2000 con un 37%, pero ya para el año 2004 ha
descendido a un 32%, y esto podría reflejar el incremento en
las charlas educativas que han recibido muchas adolescentes
de parte de los ministerios de salud en conjunto con otros
organismos de la Sociedad Civil.
Las principales causas por la cual consultas los adolescentes
Aun: Nasofaringitas aguda, infección renal, neumonía,
amigdalitis, malaria, entre otras.
Tasa de Mortalidad Materna
2000 – 2004
AÑO
TASA
2000
165xMNV
2001
350
2002
379
2003
165
2004
201
18
Cobertura Atención Prenatal
Año 2003 - 2004
Captación Precoz del Embarazo
Año 2003 - 2004
100
80
60
60
50
40
40
30
20
20
0
CI
LCRG
BFDS
LDP
KH
TORT
KW
SILAIS
2003
78
85
78
67
83
100
74
88
2004
100
80
86
100
72
88
77
85
Estas. SILAIS RAAS
De las mujeres que realizaron su Control Prenatal durante
2004, el 51% recibieron 4 controles, acudiendo un 34%
durante el primer trimestre, sin embargo por razones de
acceso geográfico funcional y cultural, la mayor utilización de
los cuidados prenatales se dan en las zonas urbanas con
relación a las zonas rurales.
10
0
CI
LCRG
BFDS
LDP
KH
TORT
KW
SILAIS
2003
46
25
40
34
42
19
57
33
2004
38
21
45
35
43
22
50
34
Estad. SILAIS RAAS
Según del Departamento de Materno Infantil del SILAIS, para
el 2003 la cobertura de CPN fue de un 88% y durante el 2004
fue de 72%. El 28% de los embarazos no tuvieron Control
Prenatal durante el 2004.
19
Cobertura Parto Institucional Año 2003 - 2004
En cuanto al parto institucional, en el año 2004 fue el 40%. El
60% fueron atendidas fuera de las instituciones del MINSA
2) Salud de los y las trabajadoras
Las principales afecciones laborales han sido las heridas con
herramientas de trabajo, especialmente en el campo.
La causa mas frecuente de enfermedad laboral es la disfonía
laboral en las personas que imparten docencia.
Los trabajadores asegurados en la Región se estiman en
4174 trabajadores aproximadamente y 215 empleadores.
(INSS RAAS)
Otra situación preocupante en la región es la problemática
que enfrentan los buzos y trabajadores del mar quienes
frecuentemente presentan accidentes relacionados a sus
labores tales como: heridas por arma blanca y objetos corto
punzante, lesiones de tendones, músculos y parálisis por
sumersión.
100
80
60
40
d. Adultos Mayores
20
0
CI
LCRG BFDS
LDP
KH
TORT
KW
SILAI
S
2003
41
9
58
32
11
8
28
34
2004
47
7
91
63
14
7
33
40
En los últimos dos años los accidentes laborales han tenido
un promedio de 276 accidentes anuales.
La Dirección General de Planificación y Sistemas de
Información del SILAIS, RAAS reporta que durante el 2004 los
motivos de consulta mas importante para este grupo etáreo
fueron: Enfermedades hipertensivas, infección renal, resfrío
común, cistitis e infección de vías urinarias y anemia.
La mortalidad por enfermedades crónicas en el 2004
representó el 27.5% de todas las muertes (Dirección General
de Planificación y sistemas de Información) distribuidos de la
siguiente manera: El 10.29% fue por Infarto Agudo del
miocardio, seguido por enfermedades cerebro vasculares con
6.3%, Diabetes Mellitus 5.6%, enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas 1.9%, otras formas de enfermedades del
corazón
1.3%,
enfermedades
hipertensas
0.6%.
20
5. Daños específicos a la Salud
a. Salud Mental
La salud mental en la Región es atendida por el CAPS
(Centro de Atención Psicosocial) a través del proyecto que
lleva las Siglas (ELI) Estructura Ligera de Intervención.
Este Proyecto se creyó para abordar el problema psicosocial
del Municipio de Bluefields, incidió sobre algunos factores que
impactan negativamente sobre la demanda de los servicios,
como la carencia de la costumbre de buscar atención en
Salud Mental, el costo negativo que tiene en el entorno social
de los pacientes que demandan este servicio y el
desconocimiento de la población sobre los procesos de
rehabilitación en la salud mental.
Para lograr la aceptación de los servicios que oferta el CAPS
por parte de la población de Bluefields, se promocionó la
salud mental a través de las capacitaciones, programas
radiales, brindar información a los lideres de barrios,
maestros, profesionales y padres de familia. Actualmente se
pretende que los puestos de salud en la ciudad de Bluefields
promuevan los servicios del CAPS.
De igual manera, las coordinaciones con las instituciones y
organizaciones han permitido establecer acuerdo de acciones
orientadas a ala atención y capacitación y facilitar de esta
manera el acceso de la población a los servicios a los
servicios que se ofertan en salud mental.
El comportamiento de la demanda de la población de
Bluefields, en relación a los servicios que oferta el CAPS,
permite afirmar que el proyecto ELI se esta consolidando
como la alternativa en salud mental del Municipio de
Bluefields y la Región Autónoma del Atlántico Sur. Estos son
los resultados de la segunda etapa del proyecto (julio 2003
diciembre 2004)
Atenciones Directas:
El servicio de las atenciones directas a la población del
municipio de Bluefields se desarrolla con los recursos
humanos locales y los profesionales de la salud mental. Estas
acciones han venido a satisfacer la demanda de atención en
salud mental fundamentalmente del municipio de Bluefields y
algunas acciones directas pero muy limitadas en el municipio
de Corn Islands, se han atendido pacientes de los municipios
de Kukra Hill, Pearl Lagoon, La Desembocadura del Río
Grande, el Tortuguero y La Cruz de Río Grande. Todo esto se
pudo cumplir gracias al recurso sistema de salud en
Bluefields.
21
Las 1047 atenciones directas brindadas en el periodo (3) Julio
– Diciembre del 2004 reflejan un incremento de la demanda y
un crecimiento en la aceptación de este servicio, en relación
al periodo (1) de Agosto – Diciembre del 2003 y el periodo (2)
Enero – Junio del 2004.
1047
Periodos
3
3
280
300
Casos Nuevos
Tendencia de las Atenciones Directas
Tendencia de Casos Nuevos
233
250
200
148
150
100
50
2
1
3
0
735
2
1
2
Estad. CAPS RAAS
1
0
3
Periodos
501
1
2
200
400
600
800
1000
1200
Atenciones Directas
Estad. CAPS, RAAS
Se han atendido 280 casos nuevos en el periodo (3) de Julio
– Diciembre del 2004, lo que implica un sobre cumplimiento
del 12% de la meta establecida de 250 casos para la segunda
etapa del proyecto ELI. De igual manera se observa una
tendencia creciente al comparar los resultados obtenidos con
el periodo (1) Agosto – Diciembre del 2003 y el periodo (2)
Enero – Junio del 2004.
Se han brindado un total de 626 atenciones subsecuentes. Al
comparar estos resultados con los primeros 6 meses de
funcionamiento de la primera etapa encontramos un
crecimiento de 107%.
La trabajadora social atendió un total de 280 pacientes y el
equipo del CAPS ha realizado 80 visita domiciliares.
Los intentos de suicidios que se han reportado durante
Agosto-Diciembre del 2003, fue de 3 a 4 casos tomando en
cuenta que la población que atendía el CAPS (Centro de
Atención Psicosocial) era de 420 personas. Para el 2004 se
presentaron 10 casos de una población de 2821 personas.
22
Los motivos que manifestaron los individuos eran causas de
violencia intrafamiliar que los llevaba a estado grave de
depresión, problemas de parejas entre otras.
Formación y capacitación en Salud Mental
Los profesionales en salud mental de la Comunidad
Terapéutica del Maresme (CTM) a través de la capacitación y
atención, han contribuido a establecer la necesidad de
atención en salud mental dentro y fuera del municipio de
Bluefields, lo que constituye un mecanismo de sensibilización
y atención en salud mental.
Se han capacitado 146 personas en salud mental, quienes
desarrollan diferentes funciones en organizaciones e
instituciones de la ciudad de Bluefields.
En conjunto de acciones de capacitación y formación
desarrollada por el CAPS ha permitido que diferentes
sectores del municipio de Bluefields obtengan información,
herramientas de trabajos, prácticas en el campo de la salud
mental, lo que ha generado una actitud mas positiva hacia los
servicios de salud mental que se brindan.
Programa con la Comunidad
Las actividades realizadas durante este periodo tienen como
finalidad lograr un mayor acercamiento de la población del
municipio de Bluefields a los servicios del CAPS. En este
sentido el equipo de trabajo ha desarrollado encuentros con
todos los comités de desarrollo local con el objetivo de
informar sobre la cartera de servicio que oferta y brindar
asesoría en el abordaje de los problemas psicosociales más
sentidos.
También se desarrollaron acciones de capacitación a 53
padres de familia y 32 maestros de las escuelas públicas de
primaria que participan en el programa escuelas saludables
del MECD y el MINSA, con el objetivo de mejorar el ambiente
familiar y escolar de los estudiantes.
De igual manera se realizó una reunión con el director del
municipio de Bluefields del SILAIS, donde se acordó
desarrollar reuniones de coordinación con los puestos de
salud en la ciudad de Bluefields, que permita referir a los
pacientes al CAPS desde los puestos de salud y desarrollar
capacitaciones en el ámbito de la salud mental.
El Centro de Día es el programa mas promocionado en el
CAPS. Se han realizado visitas domiciliares a los potenciales
usuarios. Se han realizados programas radiales, 22
estudiantes de enfermería han realizados prácticas clínicas,
se realizan reunión con los padres de familia y se han referido
de la consulta externa del Hospital Regional.
23
Podemos afirmar que la falta de costumbre de la población de
Bluefields de los procesos de rehabilitación en la Salud
Mental, los prejuicios de la población y los costos negativos
de acceder a este servicio han limitado el acceso de las
personas con trastornos mentales severos al Centro de Día.
Coordinaciones Interinstitucionales
El crecimiento de la demanda de atenciones directas es
proporcional al tiempo de funcionamiento del CAPS.
Actualmente los socios locales del proyecto se han ampliado
en número y la aportación de recursos, lo que constituye una
condición importante de sostenibilidad.
La formación y capacitación de recursos humanos en salud
mental ha permitido mejorar la atención a los pacientes
La Alcaldía de Bluefields ha sido el promotor del Centro de
Atención Psicosocial. Actualmente la Escuela de Enfermería
contribuyó a la atención que se les brinda a los pacientes del
Centro de Día a través de las prácticas clínicas que realizan
estudiantes que han sido capacitados en salud mental.
Distribuciòn de pacientes por Grupo
Etnico
1%
El Centro de Atención Psicosocial es parte de la Red de
Lucha contra Violencia intrafamiliar y también de la Red de
trabajo con los jóvenes y adolescentes, todo esto con el
objetivo de acercar a la población mas necesitada los
servicios de salud mental.
0%
0%
3%
0%
27%
De igual manera se realizaron acciones con el Ministerio
Público como perito de 2 casos de abusos sexuales, con el
Ministerio de la Familia atención directa niños y adolescentes
con trastornos de conductas y la Comisaría de la Mujer en
atención de mujeres y niñas.
En la actualidad el CAPS contribuye de forma activa en el
abordaje psicosocial de la población del municipio de
Bluefields.
69%
Mestizos
Creoles
Miskitos
Ramas
Sumos
Otros
Garifunas
Fuente: CAPS
24
Según el gráfico podemos observar que en su mayoría las
personas de la etnia mestiza son los que más asisten CAPS,
para algún tipo de atención.
porcentajes, todo esto puede deberse al estilo de vida de la
población, el desempleo entre otros factores.
Distribuciòn por Sexo
Patologìas Atendidas (Agosto 2003 - Diciem bre 2004)
Trastornos
Mentales y del
Trastornos
comportamiento
Trastornos
Mentales
por consumo de
Hipercineticos
Organicos
Trastornos del
sustancias
24%
6%
desarrollo
psicotropas
Esquizofrenias
psicologico en
4%
4%
menores
4%
Retraso Mental
3%
Trastornos de
Personalidad y
comportamiento
del adulto
7%
Trastornos del
Comportamiento
asociados a
disfunciones
fisiologicas y
factores
somaticos
2%
Episodios
Depresivos
22%
Trastornos
Neuroticos por
estrès y
somatomorfo
24%
Niños
16%
Hombres Adultos
17%
Niñas
9%
Mujeres Adultas
29%
Jovenes Adultos
(Varones)
3%
Adolescentes
Mujeres
11%
Jovenes Adultas
(Mujeres)
4%
Adolescentes
Varones
11%
Fuente: CAPS
F
uente: CAPS
Este gráfico nos muestra que durante el 2003 y 2004 las
patologías que más se atendieron fueron los trastornos
neuróticos por estrés y somatomorfo en un 24%, seguidos de
Trastornos Hipercinetico 24%, continuando con Episodios
Depresivos en un 22%, y los trastornos restantes en menores
En cuanto a la distribución por sexo, podemos apreciar que
las personas que son mas atendidas por el personal del
CAPS, son del sexo femenino que en su totalidad sería un
53%. El ambiente en que viven y las múltiples funciones
estresantes que realizan las mujeres, podría ser una de las
causas que provoca que estas mujeres tengan que asistir por
algún tipo de ayuda al CAPS.
25
b. Drogadicción
En nuestra Región Autónoma, el consumo y distribución de
las drogas ha ido en aumento considerable, afectando tanto a
la niñez como a las y los adolescencia. En los barrios de
nuestra ciudad la droga esta al alcance de todas las edades y
sexo sin distinción.
Debido a esto en 1999 se formó el Consejo Regional de
Lucha contra las drogas de acuerdo a la Ley No. 285 “Ley de
Estupefacientes psicotrópicos y otras sustancias controladas”
dicha ley establece la creación de un consejo departamental
de lucha contra las drogas y con aplicación en las Regiones
Autónomas; también fue creada en 1996 y aprobada por la
Asamblea Nacional la Ley No. 287 del código de la niñez y la
adolescencia que en su Titulo III, capitulo I y articulo 66
establece la prohibición de venta de licor, tabaco, sustancias
toxicas e inhalantes a niñas, niños y adolescentes. Nuestra
región por su situación geográfica y fácil acceso para el
comercio, se ha convertido últimamente en un punto por
donde la droga pasa en grandes cantidades.
drogas, que puedan incidir en la disminución de la prevalencia
de la drogadicción en la población y en la supresión de las
vías de acceso de la población de sustancias adictivas
ilegales.
Las y los adolescentes son personas que se encuentran en
un proceso de construcción de su personalidad y constituyen
los más vulnerables ante la disponibilidad y promoción de las
drogas.
La investigación realizada por Aldana y Díaz en el año 2002,
revela que los hechos relacionados con el uso y dependencia
de drogas en la Región Autónoma del Atlántico Sur, muestran
indicadores
elevados
trayendo
como
consecuencia
problemas sociales como: delincuencia juvenil, incremento de
los niveles de inseguridad, problemas familiares, pobreza,
adicción, desempleo y otros.
Consumo de alcohol
En nuestra región no existen redes, comisiones, comités de la
sociedad civil que se vinculen a la atención a los
adolescentes en situación de riesgos de uso indebido de
A continuación presentamos el siguiente cuadro que nos
muestra la iniciación de consumo de alcohol.
26
Consumo de Cocaína
Iniciación de bebidas Alcohólicas
En ambos Sexos
Edad en que
Sexo
tomó licor la Femenino Masculino
primera vez
Antes de los
1%
8 años
Entre 8 y 12
1%
2%
años
Entre 12 y
3%
7%
14 años
Entre 14 y
6%
13%
16 años
Entre 16 y
8%
14%
18 años
Entre 18 y
12%
14%
20 años
Mas de 20
9%
10%
años
Total
40%
60%
Iniciación de Consumo de Cocaína en
Ambos Sexos
Total
de
consumidores
1%
3%
10%
19%
22%
26%
19%
100%
Fuente: Aldana y Díaz
El consumo inicia temprano en los varones a los 12 años un
4% ya había empezado a emplear el licor como una de sus
bebidas, a diferencia de las niñas que tienen un 1%. Pero las
bebidas alcohólicas son la puerta de entrada a las otras
drogas, las proporciones con que avanza el alcohol es
aproximadamente el doble en niños y adolescentes hasta los
18 años, a partir de esa edad las mujeres casi llegan a igual
la cantidad de hombres consumiendo licor.
Edad en que inició
Sexo
en consumo de Femenino
Masculino
cocaína
Antes de los 8 años
2%
Entre 8 y 12 años
7%
7%
Entre 12 y 14 años
2%
7%
Entre 14 y 16 años
5%
12%
Entre 16 y 18 años
10%
24%
Total
consumidores
Entre
años
Total
24%
24%
76%
100%
18
y
20 24%
2%
14%
9%
17%
34%
Fuente: Aldana y Díaz
Las motivaciones se refieren a elementos unidos a la
convivencia entre amigos, e indican una cierta aceptación del
consumo como parte de los ritos de iniciación social.
Hombres que están inmersos en el consumo lo hicieron por
curiosidad 39% y un 33% por invitación de los amigos, para
sentirse alegres un 9%. La forma en que la obtuvieron por
primera vez el 52% de las veces regalada, 36% de ellos la
compró y un 9% la obtuvo a escondidas.
El 33% consume cocaína cuando lo consigue, 23% lo hace
consecutivamente durante los últimos 12 meses, el 14% lo
hace durante los fines de semana; el resto lo hace de forma
27
de
esporádica; en resumen, el 70% de los usuarios se colocó en
la categoría de dependientes.
Es importante señalar que el 26% de los consumidores que
aceptaron que consumen drogas son adolescentes entre 12
años y 16 años. Una situación que llama la atención en el
cuadro, es que entre los 16 y 18 años las cantidades de
usuarios de cocaína tanto hombres como mujeres se ha
duplicado desde el grupo de edad anterior entre los 14 y 16
años. La tendencia del consumo se inclina a los hombres en
casi tres cuartos de los consumidores, las mujeres
representan un cuarto de las personas que aceptaron esos
hábitos
El consumo de Crack
La presencia de la poli toxicomanía, con la utilización
frecuente de diferentes drogas se percibe en el 20% de los
hogares costeños. El consumo de crack como parte de la
mezcla de estupefacientes ha sido aceptado por un 3% de los
encuestados.
Iniciación de Consumo de Crack en ambos Sexos
Edad en que
utilizó crack la
primera vez
Antes de los 8
años
Entre 8 y 12 años
Entre 12 y 14
años
Entre 14 y 16
años
Entre 16 y 18
años
Entre 18 y 20
años
Mas de 20 años
Total
Sexo
Femenino
Masculino
Total de
consumidores
-
-
-
3%
4%
4%
4%
7%
-
7%
7%
4%
4%
8%
-
21%
21%
14%
21%
39%
79%
53%
100%
Fuente: Aldana y Díaz
Basándose en el cuadro de iniciación, en el caso del crack
presenta grandes discrepancias respecto a la cocaína, según
los datos se asegura que la diferencia se basa en el hecho
que el crack es un producto procesado por los mismos
individuos, mientras que la cocaína es encontrada en las
playas y es susceptible de ser compartida.
28
El 18% de los consumidores ya había empezado a emplear
crack antes de los 16 años, entre los 16 y 18 años el 8% y
después de los 18 años el 21%. Es notable que esta droga
sea preferida entre los adultos.
utilizan la marihuana. El 60% de los consumidores
manifiestan que fue esa la edad en que iniciaron el consumo
de droga.
Consumo de todo tipo de Droga
El 41% de los usuarios dicen que consumen crack a diario o
cuando lo consiguen, un 10% lo hace durante los fines de
semana, el resto esporádicamente.
Consumo de Marihuana
Iniciación de Consumo de Marihuana
En ambos Sexos
Edad de inicio en
consumo
de
marihuana
Antes de los 8 años
Entre 8 y 12 años
Entre 12 y 14 años
Entre 14 y 16 años
Entre 16 y 18 años
Entre 18 y 20 años
Mas de 20 años
Total
Sexo
Total
de
Femenino Masculino consumidores
3%
2%
5%
6%
6%
3%
1%
26%
3%
10%
12%
10%
19%
13%
7%
74%
6%
12%
17%
16%
25%
16%
8%
100%
En menores de 8 años las cantidades porcentuales de uso
de esta droga son iguales entre los sexos, mostrando una
elevación en los varones entre 8 y 12 años. Entre 12 y 18
años representa el mayor porcentaje de individuos que
Los municipios de extendido consumo de todo tipo de drogas
tanto legal como ilegal son: Laguna de Perlas con 75%,
seguido de Corn Island con 61%, Desembocadura del Río
Grande 54%, Kukra Hill 50% y por último Bluefields 49%.
(Diagnostico del uso, consumo y tráfico de drogas en la
Región Autónoma Atlántico Sur, Aldana – Díaz, 2002).
Laguna de Perlas es el municipio que refleja el mayor índice
porcentual con un 54% de personas que refieren haber tenido
adicciones en su familia alguna vez, seguido por Corn Island
con 31%, Desembocadura de Río Grande 27%, Bluefields
con un 24% y por último Kukra Hill con 15% (Aldana – Díaz,
2002).
Relaciones Familiares
El uso de droga por miembros de la familia aparece como
elemento relevante en la descomposición de las relaciones
familiares.
Los problemas normales de las familias nos reflejan que sin
drogas el 86% de las/os costeñas/as tienen buenas
relaciones familiares en sus hogares y esto es muchas veces
29
debido a la calidad y características de la familia que influye
en el desarrollo de la personalidad del individuo.
En el desarrollo de la comunicación familiar el 53% hacen
referencia a la conversación sobre temas de drogas para
hacer prevención en el hogar.
En general un 57% de las mujeres hacen prevención en su
casa; frente a un 49% de los hombres. Este enfoque nos
asegura que hay mayor incidencia de las mujeres tratando de
prevenir o disminuir el consumo de drogas en la familia.
Ante todo esto el estudio concluyo que era necesario crear
centros de rehabilitación y programas que sean impulsados
para ayudar a aquellas personas que sientan esa necesidad
de abandonar las drogas. El apoyo departe de las autoridades
y el aumento de centros recreativos fueron otras opciones
mecionadas.
La violencia intrafamiliar es otra problemática social que
enfrentan las familias de la Región Autónoma del Atlantico
Sur según el estudio realizado por la Dra. Rodríguez existe
una alta prevalecía de violencia intrafamiliar y sexual con
mayor predominio de violencia conyugal.
En seis de cada diez mujeres la violencia fue de grave a
severa.
Casi la mitad de las mujeres estudiadas presentaron por lo
menos una lesión física posterior a los episodios de violencia
conyuga.
Una de cada cinco mujeres casadas o unidas
que fue
victima de violencia conyugal recibió golpes durante el
embarazo, siendo mas frecuente en las mujeres con nivel de
escolaridad inferior a tres grados de primaria.
Una de cada diez mujeres en edad fértil sufrió violencia
sexual no conyugal alguna vez en su vida, la mayoría de los
agresores fueron miembros de la familia o personas
conocidas sobre todo en el abuso infantil.
c. Malaria
Según estadísticas de Dirección de Vigilancia Epidemiológica
RAAS, durante el 2004 los casos que se reportaron sobre
malaria fueron de 13.09 casos por 1000hab. Distribuyéndose
de la siguiente manera: malaria vivax representa un 72.96%
de los casos, mientras que malaria falciparum solamente un
27.04%.
Los grupos etáreos que sufren más estos
corresponden a edades entre 5-14 y 15-49 años.
ataques
30
Distribución por Municipio y Agente Causal
2004
MUNICIPIO
Corn Islands
La Cruz Río
G.
Bluefields
Karawala
El Tortuguero
Peral Lagoon
Kukra Hill
SILAIS
32
195
CASOS DE MALARIA
%
FALCI %
PARU
M
68.09 15
31.91
52.56 176
47.44
368
63
170
141
70
1039
92.23
90.00
64.64
85.45
64.22
72.96
VIVAX
31
7
93
24
39
385
7.77
10.00
35.36
14.55
35.78
27.04
TOT
AL
IPA
2003
Malaria Falciparum
Distribución por Grupos de Edades
2004
47
371
5.63
7.77
6.08
23.22
399
70
263
165
109
1424
6.83
22.00
16.18
29.77
14.14
11.16
7.85
17.03
23.89
16.02
12.41
13.09
GRUPOS
2003
<1
1–4
5 – 14
15 – 49
> 49
TOTAL
2004
8
46
129
170
15
368
13
86
133
137
16
385
Fuente Estadísticas: SILAIS RAAS
Fuente: Estadísticas del SILAIS RAAS
d. Dengue
Malaria Vivax
Distribución por Grupos de Edades
GRUPOS
2003
2004
El reporte estadístico sobre dengue clásico en el año 2003
fue de 95.86 casos por cada 10,000 habitantes, para el año
2004 se reportaron 15.35 casos por cada 10,000 hab.
(Dirección de Vigilancia Epidemiológica del SILAIS). A pesar
de las condiciones ambientales que favorece la cría y
proliferación del vector Aedes aegypti, podemos observar que
ha disminuido los casos de dengue en la población.
<1
1–4
5 – 14
15 – 49
> 49
TOTAL
30
154
270
330
30
814
30
230
380
372
27
1039
Fuente Estadísticas: SILAIS RAAS
31
Casos confirmados de Dengue Clásico
2003 – 2004
Municipios
Corn Islands
La Cruz de Río Grande
Bluefields
Karawala
El Tortuguero
Pearl Lagoon
Kukra Hill
SILAIS
2003
41
25
187
1
0
2
3
259
2004
0
1
3
0
0
1
1
6
Tasa
0.00
0.63
0.59
0.00
0.00
0.97
1.14
0.55
Dengue Clásico sospechoso
Distribución por Grupos de Edades
2003 – 2004
Grupos
<1
1–4
5 – 14
15 – 49
Total
2003
21
98
290
547
59
2004
5
11
42
99
10
Fuente Estadísticas: SILAIS RAAS
Fuente Estadísticas: SILAIS RAAS
Casos Sospechosos Dengue Clásico
2003 – 2004
Municipios
Corn Islands
La Cruz de Río Grande
Bluefields
Karawala
El Tortuguero
Pearl Lagoon
Kukra Hill
SILAIS
2003
113
49
818
4
10
10
11
1015
2004
6
14
107
1
2
17
20
167
Tasa
7.76
8.76
21.04
2.43
1.82
16.50
22.78
15.35
e. Leishmaniasis
Los casos de Leishmaniasis reportados durante el 2003,
fueron de 22 casos por cada 10,000 habitantes. En el 2004 se
reportaron 10 casos por cada 10,000 habitantes. Lo que nos
indica que las enfermedades por Leishmaniasis han
disminuido en la región.
Los grupos etareos más perjudicados son de 5 a 14 y de 15 a
25 años, siendo los más afectados del sexo masculino.
Fuente Estadísticas: SILAIS RAAS
En el programa de Control de Leishmaniasis del SILAIS de la
Región Autónom, del Atlántico Sur en diciembre del 2004. Se
captó un total de 109 casos nuevos de pacientes con frotis
32
positivos de Leishmaniasis, con una tasa de incidencia al
nivel de SILAIS de 10 x cada 10,000 habitantes.
El municipio que reporto el mayor numero de pacientes fue
Bluefields, con 57 pacientes con frotis positivos, seguido por
el municipio de La Cruz de Río Grande, El Tortuguero con 16
pacientes frotis positivos reportados, el municipio de Kukra
Hill y La Cruz de Río Grande con 7 pacientes, el municipio de
Pearl Lagoon con 12 y Karawala los que no reportan casos de
Leishmaniasis. Es importante mencionar que el 100% de los
casos positivos corresponden a casos de Leishmaniasis
Cutánea Clásica.
Casos de Leishmaniasis cutánea clásica por municipios
Enero – Diciembre 2003 – 2004
MUNICIPIOS
Bluefields
Tortuguero
La Cruz de Río
G.
Pearl Lagoon
Kukra Hill
TOTAL
2003
2004
80
51
38
57
16
17
37
22
229
12
07
109
TASA X 10,000
HABITANTES
2003
2004
16
11
47
14
24
11
37
25
22
12
08
10
Fuente Estadísticas: SILAIS RAAS
La captación de casos con frotis positivos durante el año 2004
se presenta un descenso considerable con relación al año
2003. En la cual se reportaron 229 casos en el 2003 y 109
casos reportados en 2004.
Con relación a la administración de tratamiento de los 109
casos con diagnostico positivo 70 (59%) pacientes iniciaron
tratamiento, evaluándose de la siguiente forma 69 altas
curadas, 1 abandono y 39 aun pendiente de iniciar
tratamiento.
Casos de Leishmaniasis según
Edad y Sexo 2004
PERIO
DO
> 1ª.
F
4
1-4
M
0
F
12
5 - 14
M F
10 15
15
- 26 - 49
25
M F M F
M
18 14 22 6
7
50 +
F
0
2004
Fuente Estadísticas: SILAIS RAAS
33
M
1
f. Tuberculosis
Porcentaje de positividad por municipio
Año 2004
MUNICIPIOS Frotis
Realizado
Bluefields
193
Tortuguero
105
LCRG
27
Pearl Lagoon
49
Kukra Hill
17
Total
391
Frotis
Positivos
57
16
17
12
07
109
% Positividad
30
15
63
24
41
28
Fuente Estadísticas: SILAIS RAAS
Las acciones que se han realizado para disminuir la
Lesmaniasis ha sido la capacitación en 10% de los municipios
con recursos de laboratorio capacitado en la lectura de frotis
Leishmaniasis, el abastecimiento de reactivo en los
municipios, glucantime permanente en el SILAIS y
coordinación con red comunitaria para la aplicación de
tratamiento.
La limitaciones que se han presentado ha sido la falta de
financiamiento para realizar visitas de monitoreo en los
municipios, deficiencia en el seguimiento de pacientes con
frotis positivos en los municipios.
En el Programa de Control de la Tuberculosis del SILAIS de
la Región Autónoma Atlántico Sur, durante el periodo
comprendido entre Enero – Diciembre 2004. Se captaron 69
pacientes con tuberculosis en todas sus formas con una tasa
de incidencia a nivel del SILAIS de (63.4) x cada 100.000
habitantes.
El 85% de los municipios reportaron casos nuevos captados,
con mayor número de captación el municipio de Bluefields
con 22 casos, El Tortuguero con 9 casos y la Cruz de Río
Grande con 6 casos, el resto de los municipios captaron entre
1 y 2 pacientes, siendo el municipio de Laguna de Perlas el
que no reportó la captación de pacientes BAAR (+) nuevos.
De manera general se observa un leve descenso en el
numero de pacientes captados en relación al mismo periodo
del año 2003 en las que las tasas de incidencia tuvieron el
siguiente comportamiento: SILAIS 69 x 100,000 habitantes en
el 2003 contra 62.5 x 100,000 habitantes en el 2004. Corn
Island (26.7 y 64), La Cruz de Río Grande (95 y 44),
Bluefields (75 y 84.5), Laguna de Perlas (60 y 9.7), Kukra Hill
(34 y 11), El Tortuguero (83 y 91) y la desembocadura del
Río Grande (25 y 24).
34
Captación de Pacientes Sintomáticos Respiratorio por
Municipios Enero – Diciembre 2004
Municipios
Pobl. Mayor SR
de 15 a.
captado
s
Corn Island
3,845
16
La Cruz de Río
7,525
89
Grande
Bluefields
24,435
591
Laguna
de
5,102
83
Perlas
Tortuguero
6,067
124
Kukra Hill
4,185
49
Karawala
1,973
17
SILAIS
53,132
969
Cobertura
alcanzada
0.4
1.18
2.4
1.6
2
1.1
0.8
1.8
Es notable que los municipios de Bluefields, El Tortuguero y
Corn Island incrementaran la captación de pacientes.
Pacientes Captados Todas Las Formas De Tuberculosis
Por Municipios Enero – Diciembre 2003 / 2004
Baciloscopia
Municip positiva
io
2003 2004
1
2
Corn
Island
14
6
La Cruz
de Río
Grande
18
22
Bluefiel
ds
2
Laguna
de
Perlas
2
1
Kukra
Hill
7
7
Tortugu
ero
1
Karawal
a
Baciloscopia
negativa
2003 2004
-
TB
Ext. Antes Tratado
Total
Pulmonar
2003
2004
2003
2004 2003 2004
1
1v
1v
2
5
1f
1
-
-
-
-
1r
15
7
8
10
8
9
3v
2f
37
43
4
-
-
1
-
-
6
1
-
-
-
-
1r
-
3
1
-
-
1
-
1v
3r
9
10
1
-
-
-
-
-
1
1
Total
14
10
9
11
6
8
73
68
44
39
Fuente Estadísticas: SILAIS RAAS
35
Casos Nuevos BAAR (+) Por
Municipios
Enero – Diciembre 2003 / 2004
Municipios
2003
Casos
Corn Island
La Cruz R. G.
Bluefields
Laguna
Perlas
Kukra Hill
Tortuguero
Karawala
Total
de
2004
Casos
1
14
18
Tasa x
100,000
hab.
13.39
89.17
36.48
2
6
22
Tasa x
100,000
hab.
25.85
35.55
43.25
2
20.11
-
-
2
7
44
23.17
64.70
41.55
1
7
1
39
11.38
63.58
24.32
35.85
uente Estadísticas: SILAIS RAAS
36
Este aumento seria en base a la captación en lugar de casos
nuevos, relacionado directamente a la accesibilidad a la
consejerias y pruebas rápidas, ofrecidas gracias a una
coordinación jamás antes visto, entre Gobierno Regional
(Comisión Regional de Salud del Concejo Regional) Ministerio
de Salud SILAIS RAAS y Sociedad Civil a través de ONGs,
Regional y respaldadas por agencias internacionales como la
12
10.6
10
8
6.4
6.7
6
4.1
4
2.8
2
1.3
1.3
1.3
2.1
1
0.9
03
02
01
00
99
98
97
96
95
94
04
20
20
20
20
20
19
19
19
19
19
92
93
19
91
2.1
0
19
0
0
19
Los factores socioeconómicos están involucrados directa e
indirectamente en la transmisión de las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS), siendo en la Costa Atlántica cinco
veces mayor la velocidad de difusión que en el resto del país,
producto de esta influencia. En general se concluye que el
grupo de población económicamente activa con el nivel de
ingreso mas bajo presenta el mayor riesgo y el pronóstico es
que se continuará incrementando los casos de ITS y las
VIH/SIDA en esta región en los próximos años.
Prevalencia del VIH/SIDA
SILAIS RAAS 1991-2004
Tasa x 100,000 hab.
Algunos factores condicionantes presentes en la Región
Autónoma del Atlántico Sur favorecen la aparición de estas
enfermedades, como la presencia de puertos, movimientos
migratorios, alta promiscuidad, inicio de vida sexual activa a
temprana edad, desempleo, las debilidades del sistema de
salud para prevenirlas y atenderlas, la falta de recursos
financieras y una Plan Estrategia para la Región para la
realización de forma masiva y sostenida las acciones
preventivas en las intervenciones de las instituciones y
organismo de la sociedad civil en la región.
Cooperación Austriaca para el Desarrollo y el Departamento
para el Desarrollo Internacional de Gran Bretaña.
19
g. ITS/VIH/SIDA
Fuente. Programa VIH/SIDA, RAAS
Entre 1991 y junio de 2004 se han reportado 36 casos
VIH/SIDA en la RAAS, la mayoría de ellos ubicados en el
rango de edad 15-34 años. El sexo femenino predomina
ligeramente entre los casos reportados. Casi un tercio de las
personas afectadas eran ama de casa, mientras los marinos y
pescadores fueron identificados como el segundo grupo
ocupacional de mayor afectación.
37
Casos VIH positivos Región Autónoma del Atlántico Sur
1991 - 2004
Sexo
Ocupación
Femenino
Masculin
Total
Obreros (as)
1
4
5
Ama de casa
11
0
11
Oficinista
1
2
3
Marinos y Pescadores
0
6
6
Profesores
1
0
1
Trabajadores de Salud
0
1
1
Trabajadoras Sexuales
2
0
2
Desconocidos
3
4
7
Total
19
17
36
La letalidad ha disminuido, pasando de 63.8% a finales del
2003 a 47.7% al mismo periodo en el 2004.
Lo anterior se debe posiblemente a que ha mejorado el
abastecimiento de medicamentos para el manejo de las
infecciones oportunistas e ITS.
Las personas VIH positivas están acercándose a buscar
atención a las unidades de salud y en los sitios de atención
alternativos.
Se cuentan con antirretrovirales para las personas con SIDA,
esto ha mejorado su calidad de vida, integrándolos
nuevamente a sus trabajos.
Se ha mejorado la capacidad técnica de los recursos
humanos en consejería y en el abordaje de la persona con
VIH y SIDA.
Las acciones que se ha realizado son las siguientes:
Se han fortalecido las coordinaciones Gobierno
Regional, Instituciones del Estado, ONG y medios de
comunicación.
Se realizaron visitas a los 12 municipios de la RAAS
para brindar asesorìa técnica en consejería y
diagnostico y se ha instalado pruebas rápidas en 7
centro de salud de los doce municipios
Se distribuyeron materiales educativos a la población
en general, continua las charlas educativas en las
salas de espera y se promoción de la realización de las
pruebas para VIH con énfasis a las mujeres
embarazadas, así como la promoción a través de
cuñas radiales, spot televisivos y rótulos.
38
Las ITS
Según la evaluación del programa ITS/VIH/SIDA del SILAIS,
informaron que las infecciones de transmisión sexual han
aumentado con relación al año 2003, este aumento ha sido
en 113 casos atendidos que representa un 3%.
En el cuadro siguiente se aprecia la tasa de incidencia para
las diferentes patologías atendidas en las unidades de salud
de la región.
Comportamiento de las ITS, SILAIS RAAS
Enero – Diciembre 2003-2004
INCIDENCIA DE
LAS
ITS
ATENDIDAS
Gonorrea
Sífilis
Condiloma
LGV
Chancro blando
Candidiasis
Tricomoniasis
Vaginitis
Herpes Genital
EIPA
Cervicitis
Cervicovaginitis
2003
No.
221
74
47
5
54
1757
678
533
15
951
417
69
T x
10,000
21.4
6.9
4.4
0.4
5
165.9
64
50.3
1.4
89.8
39.3
6.5
Los municipios con mayores problemas continúan siendo
Corn Island, Pearl Lagoon y Karawala, quienes ocupan los 3
primeros lugares en incidencia de ITS.
Los grupos mas afectados son los comprendidos entre 20-34
años, el sexo femenino es el más afectado.
Hasta el momento se ha reportado un total de 877
embarazadas con alguna ITS. Sin embargo, la mayoría de
reportes es por Candidiasis y Tricomoniasis que por su
condición podrían no referirse a una ITS sino a una infección
oportunista, que por dañar la mucosa vaginal puede facilitar la
transmisión del VIH (Programa ITS/VIH/SIDA, SILAIS).
2004
No.
187
44
55
11
20
2249
1060
891
14
830
458
115
T x
10,000
17.1
4
5
1
1.8
206.7
97.4
81.9
1.2
76.3
42.1
10.5
Reporte De Embarazadas Atendidas Con Alguna ITS
SILAIS, RAAS 2004
Municipios
I Semestre
II Semestre
III Semestre
Corn Island
La Cruz de
Río Grande
Bluefields
Pearl
Lagoon
Kukra Hill
Tortuguero
Karawala
SILAIS
100
20
67
55
167
75
112
30
234
83
346
113
17
82
3
364
0
57
17
513
17
139
20
877
39
Situación Epidemiológica de la Gonorrea
La verdadera magnitud de las infecciones de transmisión
sexual y VIH/SIDA es parcialmente conocida en la región,
debido a la baja cobertura de la vigilancia epidemiológica y la
subnotificación
de
casos.
Organizaciones
no
Gubernamentales e investigadores han llevado a cabo
investigaciones epidemiológicas en la población de riesgo
para acercarse más a la realidad, sin embargo estas
investigaciones no han tenido la difusión merecida dentro del
sistema de salud. La base del análisis que se presenta a
continuación es la información oficial que maneja el Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
La gonorrea es la primera causa de infección de transmisión
sexual que se presenta en el país. Este mismo
comportamiento se observa en la RAAS. Esta patología ha
mostrado una tendencia descendente en el SILAIS, desde
1997, cuando se reportó una tasa de 22.22, hasta el año
2003, cuando la tasa reportada fue de 6.83, con diferencias
significativas entre los municipios. Las tasas de incidencia
más altas en el año 2003 fueron reportadas por Corn Island
(80.39), Karawala (52.50), Laguna de Perlas (22.13) y
Bluefields (11.43).
Región Autónoma del Atlántico Sur 1997-2003
Tasa por 10,000
Municipio
1997
Tasa
Bluefield’s
67.32
Corn Island 214.26
Laguna de 126.98
Perlas
Kukra Hill
9.65
Karawala
103.23
El
11.24
Tortuguero
La Cruz de 8.57
Río Grande
Bocana de 1.30
Paiwas
Nueva
0.59
Guinea
El Rama
0.37
Muelle
de 0.55
los Bueyes
El Ayote
0
RAAS
22.22
1998
Tasa
58.99
80.79
102.9
2
30.42
93.96
6.65
1999
Tasa
68.33
91.87
113.87
2000
Tasa
66.86
119.63
73.24
2001
Tasa
31.96
119.93
76.08
2002
Tasa
17.56
66.64
40.63
2003
Tasa
11.43
80.39
22.13
12.98
49.53
10.09
16.76
88.88
3.09
16.97
60.80
8.70
17.68
53.96
7.50
8.11
52.50
3.70
7
10.97
13.47
13.99
9.08
7.64
0.26
1.73
1.52
1.08
1.89
0.08
0
0.10
0.71
1.12
1.07
2.48
0.66
3.03
7.22
1.82
4.55
0.41
4.22
1.63
2.29
1.11
1.37
2.18
0
16.54
0
12.76
2.44
7.41
0.78
6.83
0
0
14.51 16.81
Fuente: Dirección General Sistemas de Información MINSA
40
La prevalencía de gonorrea en la RAAS es de (6.83). La
región tiene una prevalencía mayor a la media nacional (4.0),
pero con una tendencia hacia el descenso.
Situación Epidemiológica de la Sífilis
Región Autónoma Atlántico Sur 1997-2003
Tasa por 10,000
1997
Tasa
Bluefield’s
23.09
Corn Island
3.69
Laguna
de 6.90
Perlas
Kukra Hill
0
Karawala
0
El Tortuguero 20.6
La Cruz de 0
Río Grande
Bocana
de 0
Paiwas
Nueva
0.15
Guinea
El Rama
0
Muelle de los 0
Bueyes
El Ayote
0
4.57
RAAS
Municipio
Tasa de Morbilidad por Gonorrea RAAS / RAAN / Nicaragua 1997-2003
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1997
1998
RAAS
1999
RAAN
2000
2001
Nicaragua
2002
2003
Lineal (RAAS)
La Región reporta una menor prevalencia de sífilis en el año
2003 (1.94 por 10,000) en comparación con los últimos seis
años. La prevalencia es considerablemente mayor en la
RAAN (12.37 por 10,000). Corn Island es el municipio de la
RAAS con mayor prevalencia de sífilis (33.49 por 10,000).
1998
Tasa
22.24
37.92
25.38
1999
Tasa
36.74
42.77
27.11
2000
Tasa
27.45
28.33
14.18
2001
Tasa
12.44
12.85
11.79
2002
Tasa
8.78
29.15
2.08
2003
Tasa
3.85
33.49
6.03
3.65
0
0.95
0
3.54
2.75
0
0
7.74
2.84
0
1.42
6.06
10.57
0
1.33
4.72
7.71
0
0.65
9.27
7.50
0.92
0
0
0
0
0.65
0
0.36
0
0
0.10
0
0.09
0.51
0
0
0.32
0
0.32
0
0.49
0.41
0
1.86
0.51
0
0
4.37
0
6.41
0
4.92
0
2.90
0
2.17
0
1.94
Fuente: Dirección General Sistemas de Información MINSA
41
La RAAS muestra un descenso en este problema de salud,
solamente alterado por el aumento de la prevalencia
observado en 1999. En cambio, a nivel nacional la sífilis ha
mostrado un comportamiento epidemiológico estable.
Situación Epidemiológica del Condiloma Acuminado
Región Autónoma Atlántico Sur 1997-2003
Tasa por 10,000
1997
Tasa
Bluefield’s
11.18
Corn Island
38.79
Laguna
de 4.14
Perlas
Kukra Hill
4.83
Karawala
0
El Tortuguero 11.24
La Cruz de 0
Río Grande
Bocana
de 0
Paiwas
Nueva
0
Guinea
El Rama
0.75
Muelle de los 0.51
Bueyes
El Ayote
0
3.37
RAAS
Municipio
Tasa de Morbilidad por Sifilis RAAS / RAAN / Nicaragua 1997-2003
20
15
10
5
0
1997
1998
RAAS
1999
RAAN
2000
2001
Nicaragua
2002
2003
Lineal (RAAS)
La prevalecía de Condiloma Acuminado en el año 2003 (2.47
por 10,000) es ligeramente mayor a la media nacional (2.39
por 10,000). Los municipios de la región con mayor
prevalencia en el año 2003 son Corn Island (8.04 por 10,000),
Bluefields (7.70 por 10,000) y Karawala (7.50 por 10,000).
1998
Tasa
14.41
11.54
8.46
1999
Tasa
16.85
17.42
21.69
2000
Tasa
14.31
20.46
7.09
2001
Tasa
8.79
11.42
5.36
2002
Tasa
4.60
12.49
7.29
2003
Tasa
7.70
8.04
2.01
7.30
8.54
2.85
0.64
7.08
27.52
0.92
1.83
9.03
5.73
5.14
0.71
1.21
23.79
2.90
0.67
4.72
15.42
3.76
0
5.79
7.50
4.62
0.64
0
0
0
0
0
0.55
0
0.30
3.26
1.43
0.27
1.62
1.82
0.38
0.80
0.73
0.81
2.45
1.30
2.86
0.88
1.11
1.03
1.45
0
3.51
0
3.94
0
4.27
0
2.93
1.62
1.78
0.78
2.47
Fuente: Dirección General Sistemas de Información MINSA
42
Tasa de Morbilidad por Condilom a Acum inado
RAAS / RAAN / Nicaragua 1997-2003
Situación Epidemiológica del Chancro Blando
Región Autónoma Atlántico Sur 1997-2003
8
Tasa x 10,000
7
6
5
4
Municipio
3
2
Bluefield’s
Corn Island
1
0
1997
1998
RAAS
1999
RAAN
2000
2001
Nicaragua
2002
2003
Lineal (RAAS)
Aunque la prevalencia promedio de Chancro Blando en el
país es relativamente baja al año 2003 (0.4 por 10,000), la
RAAS reporta tasas dos veces mayores (1.25 por 10,000) y la
RAAN, tres veces mayores a la tasa nacional (1.85 por
10,000). Los municipios de mayor prevalencia en la región
son Corn Island (6.7 por 10,000), Bluefields (6.69 por 10,000)
y Laguna de Perlas (3.02 por 10,000).
Laguna
de
Perlas
Kukra Hill
Karawala
El Tortuguero
La Cruz de Río
Grande
Bocana
de
Paiwas
Nueva Guinea
El Rama
Muelle de los
Bueyes
El Ayote
RAAS
1997
Tasa
9.96
18.46
1998
Tasa
6.53
14.86
1999
Tasa
4.21
17.42
2001
Tasa
8.15
62.82
2002
Tasa
6.06
11.11
2003
Tasa
6.69
6.70
6.78
2000
Tasa
10.32
100.7
4
5.91
9.66
18.33
6.43
4.17
3.02
1.61
0
7.49
1.07
2.43
5.69
0
0
0
5.50
0
0.61
0
5.73
0
0
0
7.93
2.90
0
0
12.85
0
0
1.16
5
0.92
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.19
0.51
0
0
0
0
0.16
0
0
0.49
0.41
0
0.42
0.41
0
0.35
0
0
0.34
0
0
2.65
0
1.69
0
1.16
0
3.69
2.99
0.81
1.35
0
1.25
Fuente: Dirección General Sistemas de Información MINSA
43
Aunque el comportamiento epidemiológico de esta patología
ha sido variable se observa en general una tendencia
descendente, presentando picos en el año 2000 y 2001,
similar a la RAAN.
Tasa de Morbilidad por Chancro Blando
RAAS / RAAN / Nicaragua 1997-2003
8
7
6
5
4
3
2
E. Red de Servicios de Salud
La Región Autónomo Atlántico Sur (RAAS) es una Región
con particularidades geográficas que limitan el acceso a la
gran mayoría de sus comunidades, la vía acuática y aérea
son los únicos vías de acceso a gran parte del territorio
conllevando estas condiciones a un alto costo de movilización
y difícil comunicación. La población se encuentra dispersa y
en las áreas rurales montañosas no se cuenta con caminos
de penetración adecuadas haciéndose imposible, en época
de invierno el acceso a las unidades de salud
correspondiente. La dispersión poblacional, el difícil acceso y
los altos costos de movilización sumada a las condiciones de
extrema pobreza afectan la producción de servicios de las
unidades de salud e influyen como factores fundamentales en
los indicadores de daño existente como; las elevadas tasas
de mortalidad materna y perinatal que en nuestra Región
están muy arriba de la media Nacional.
1
0
1997
1998
RAAS
1999
RAAN
2000
2001
Nicaragua
2002
2003
Lineal (RAAS)
44
Población y Nivel de Pobreza Según Municipio
No. Municipios
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Población
%
Total Urba
na
7,735
15,97
5
50,85
8
Laguna de 10,30
Perlas
1
Cukra Hill
8,781
El
11,00
Tortuguero
9
Karawala
4,111
100
17
Pobrez Pob Pobr
%
Rural a Baja reza eza
Med Alta
ia
0
X
83
65
35
70
30
X
55
18
45
82
X
85
15
SILAIS
55.5
1
8
44.4
9
90
X
11.2
88.8
X
26.8
73.2
39.6
60.4
34.4
65.6
Corn Island
La Cruz de
Río G.
Bluefields
108,
770
Paiwas
42,3
54
Muelle de 27,5
los Bueyes 66
El Ayote
15,1
96
Nueva
93,9
Guinea
64
Rama
59,0
89
Pobre
za
Sever
a
Fuente: Proyecciones INEC 2004
Se observa que el nivel de pobreza de la mayoría de las
poblaciones de la RAAS, se encuentra en la escala de
pobreza severa.
Población Según Grupos Étnicos
X
X
X
X
GRUPO ETNICO
Mestizos
Cróeles
Mismitos
Garífunas
Ramas
Mayagnas
POBLACION
54,385.0
29,367.9
19,578.6
2,175.4
1,957.86
1,305.24
%
50
27
18
2
1.8
1.2
Total
108,770
100
Fuente: SS/SILAIS RAAS
En cuanto al grupo étnico que más predomina en la Región
son los mestizos representando el 50% de la población.
X
45
Distribución de la Red de Servicios Según Municipios y
Comunidades 2004
UBICACIÓN
Municipio
Comunidad
UNIDADES DE SALUD
Hos C/S con C/S sin P/S
pital camas
camas
Corn Island Corn Island
0
1
0
0
La Islita
0
0
0
1
Cruz R.G.
La C. Río G.
0
1
0
0
Sn Pedro Nort
0
0
0
1
Tumarin
0
0
0
1
Makantaka
0
0
0
1
Bluefields
Bluefields
1
0
1
3
El Bluff
0
0
0
1
Rama Cay
0
0
0
1
Punta Gorda
0
0
0
1
Monkey Point
0
0
0
1
Cukra River
0
0
0
1
L.de Perlas L. de Perlas
0
1
0
0
Haulover
0
0
0
1
Kakabila
0
0
0
1
Brown Bank
0
0
0
1
Orinoco
0
0
0
1
Marshall Point
0
0
0
1
Tasbapounie
0
0
0
1
Pueblo Nuevo
0
0
0
1
Cukra Hill
Kukra Hill
0
1
0
0
Samuel Law
0
0
0
1
Big Lagoon
0
0
0
1
Neysi Ríos
0
0
0
1
La Fonseca
0
0
0
1
Tortuguero El Tortuguero
0
1
0
0
San Antonio
0
0
0
1
Karawala
Karawala
0
1
0
0
Sandy Bay
0
0
0
1
Kara
0
0
0
1
SILAIS
1
6
1
26
La Región cuenta con un total de 34 unidades de salud, de
ellas 26 son Puestos de Salud 6 centros de salud con cama, 1
centro de salud sin cama y un hospital de referencia regional.
Total
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
34
La infraestructura de estas unidades de salud se encuentran
en regular condición a excepción de aquellas que se
encuentran en: Tasbapounie, Cukra River, (Bluefields) Lea
Brackett, La Fonseca y Neysi Rios las cuales están en muy
mal estado.
Camas Censables Según Especialidades En el Segundo
Nivel De Atención 2004
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Especialidad / Sala
Medicina (Oftalmología, psiquiatría)
Cirugía General
Cirugía Pediátrica
Obstetricia
Ginecología
Pediatría
Neonatología
Cuidados Intensivos
Ortopedia
Diferenciado
Total Camas
No. de Camas
14
20
5
21
9
15
8
5
16
10
123
%
11.38
16.26
4.06
17
6.5
11.8
6.5
4.06
13
8.13
Fuente: Estadística y Registro Médico HRESB/SILAIS RAAS
46
Casas Bases Por Municipios
Municipio
Canti Relación con la Red de Servicio
dad
Corn Island
10 Activa con coordinación directa
por medio de responsables de
acción comunitaria y ETV.
La Cruz de Río
6
Buena coordinación, participación
Grande
e interés, INPHU apoya con
capacitaciones y coordinación
local.
Bluefields
24 Coordinación directa con las
unidades de salud del MINSA y
con el apoyo de AMC en San
Francisco, Kukra River
Laguna
de
3
Dinámico, organizada con las
Perlas
unidades de salud, con el apoyo
de AMC en algunas comunidades.
Demandas y Asignación de Recursos Financieros por
municipios, año 2005
Demanda
Gastos
Insumos
Inversiones
SILAIS/municipio
Total
2005
Corrientes
Médicos
en Salud
Brecha
DEPARTAMENTO
DE LA RAAS
119,154,664.40 31,241,838.00 7,871,514.63 8,977,075.84 48,090,428.47 71,064,235.93
14430- HOSP.
ERNESTO
SEQUEIRA
31,988,037.90 14,018,356.80 3,414,828.70
410,000.00 17,843,185.50 14,144,852.40
14316 - SILAIS
RAAS
87,166,626.50 17,223,481.20 4,456,685.93 8,567,075.84 30,247,242.97 56,919,383.53
SEDE
BLUEFIELDS
Kukra Hill
35
El Tortuguero
23
Karawala
Total
3
104
En coordinación con la Red de
Servicios del Ministerio de Salud.
En coordinación con la Red de
Servicio incluyendo importante
labor de las BMM, Ministerio de
Salud.
Estrecha relación con la Red de
Servicios, organizada y funcional.
6,115,427.59
34,651,411.99
4,469,918.87
0.00
0.00 4,469,918.87
-1,645,508.72
5,203,832.47 1,463,148.02 4,875,075.84 11,542,056.33 23,109,355.66
6,183,504.58
878,299.96
296,195.72 2,108,000.00 3,282,495.68
14,884,719.02
886,970.32
871,617.94
0.00 1,758,588.26
-2,901,008.90
13,126,130.76
KARAWALA
3,365,644.45
807,327.19
285,635.61
0.00 1,092,962.80
-2,272,681.65
KUKRA HILL
LA CRUZ DE RIO
GRANDE
7,787,314.25
2,125,958.42
355,488.63 1,584,000.00 4,065,447.05
-3,721,867.20
8,311,058.73
1,388,373.45
757,227.12
0.00 2,145,600.57
-6,165,458.16
LAGUNA PERLA
5,867,545.89
1,462,800.52
427,372.89
0.00 1,890,173.41
-3,977,372.48
CORN ISLAND
EL TORTUGERO
47
1. Producción de Servicios
2. Principales Indicadores De Salud
Principales Actividades Realizadas con la Mujer y La
Niñez 2003 – 2004
INDICADORES
Numero de Muertes Maternas
Tasa de Mortalidad Materna
Tasa de Mortalidad Infantil
Tasa de Mortalidad en menores de 5 años
Tasa de Mortalidad por Diarrea
Tasa de Morbilidad por Diarrea
Incidencia parasitaria anual por Malaria
Proporción Malaria por Vivax
Proporción Malaria por Falciparum
Tasa de Mortalidad por Malaria
Tasa de Morbilidad por Dengue
Tasa de Mortalidad por Dengue
Tasa de Morbilidad por Leishmaniasis
2003
6
196.67
14.90
2.99/10
00h
0.13
64.07
8.14
70.41
28.59
0.018
2.19
0
1.56
Fuente: Estadística y Registro Médico/SILAIS RAAS
2004
2
89.72
14.35
2.04
0.064
56.46
10.69
72.74
27.26
0
0.036
0
0.86
ACTIVIDAD
2003
Numero controles prenatales
7,943
Cobertura Control Prenatal (%)
61.05
Concertación Prenatal
2.49
Numero Controles Puerperales
1,369
Cobertura Control Puerperal (%)
65.19
Numero Controles Planificación Familiar
25,700
Cobertura Planificación Familiar (%)
70.82
Concentración Planificación Familiar
2.79
Numero de Controles al menor de 5 años 32,726
Cobertura de Parto Institucional (%)
69.25
Cobertura CCD menor de 5 años (%)
48.49
Concentración menor de 5 años
3.36
Cobertura de BCG en menores de un
74.7
año (%)
Cobertura de antipolio en menores de un
57.6
año (%)
Cobertura de pentavalente en menores
57.6
de un año (%)
Cobertura de MMR en un año (%)
85.2
Consulta Médica General
127,533
Consultas de Enfermería
74,750
2004
7,660
69.65
2.56
1,072
36.32
23,054
69.57
2.58
29,166
65.40
21.38
3.02
76.6
56.5
56.6
71.7
113,687
66,547
Fuente: Estadística y Registro Médico / SILAIS RAAS
48
Principales Indicadores Hospitalarios
ACTIVIDADES
Consulta Médica
Total Cirugías mayores
Cirugías Programadas Mayores
(%)
Cirugías
Mayores
de
Emergencias (%)
Partos
Cesáreas
Egresos
Índice Ocupacional (%)
Promedio de Estancia
Intervalo de Sustitución
Giro Cama
2003
31,081
1,160
65.52
Brechas de Recursos Humanos de Salud en las RAAS
2004
30,622
1,183
60.00
34.48
40.88
900
210
4,719
56.82
3.87
3.07
38.37
944
225
4,799
57.02
4.08
3.01
39.02
Fuente: Estadística y Registro Médico HRESB
3. Recursos Humanos
En la región existe un centro de formación de recursos
humanos en salud la cual existe desde hace
aproximadamente 40 años. Este centro ofrece las opciones
de: auxiliar de enfermería, enfermería profesional, licenciatura
en enfermería, higienistas y técnicos en laboratorio. La
escuela de enfermería pertenece a la Bluefields Indian and
Caribbian University (BICU) y anualmente gradúa
aproximadamente 25 a 30 recursos en salud.
Municipio
Perfil
Total
La Cruz de
Rió G.
Director
1
Necesi
dad
1
Resp. de Dpto.
Médico Gen.
o
3
2
3
Enfermeras
Especialistas
Enfermera general
Evaluador de enf.
Transm. Vector
Técnico en control
de vect.
Jefe de brigada enf.
Trans. Vectorial.
Laboratorista
Farmacéutico
Aceador hospitalario
Cocinera hospitalaria
Lavandera/planchara
Panguero
0
1
2
3
(pagado
x
Fondo
Socia)
0
2
0
10
3
8
3
0
3
3
1
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
Déficit
0
49
Municipio
Perfil
Total
Bluefields
Responsable de
enfermería
Evaluador de
trans.vec.
Higienista (A)
Dest.de almac.médic
Farmacéutico
Agentes de
seguridad
Aseadora hospital
Mensajero
Lava y plancha
Conductor
Psicólogo
Sede
SILAIS
Enfer.General
Jefe.sect.enf.transm.
vect.
Resp.de resp. de
direcciones
especifico
Secretaria comercial
Analista presupuesto
Resp. de oficina
Analista laboral
Resp. de unida
Agentes de
seguridad
3
Necesi
dad
16
Déficit
13
0
2
2
2
0
0
2
3
1
1
5
1
1
1
3
6
0
1
1
0
7
1
2
2
1
1
1
1
1
1
0
0
2
1
2
1
0
1
1
0
0
0
0
0
4
1
2
1
2
1
6
1
2
1
2
1
2
Municipio
Karawala
Corn
Island
Resp. Depto.
Médico general
Resp. Depto.
Enfer. especializada
Enfer. profesional
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
Enfermera general
Evaluador de
enfermedad
transm.Vectores
Técn.de control
vectores
Despachador de
almacén
Farmacéutico/a
Resp.de sección
Ayudante de
Lab.Clínico
Auxiliar de Lab.
Clínico
Director de servicios
de Salud
0
0
10
1
1
1
0
1
1
por
fondo
Socia)
10
1
1
2
1
2
3
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
2
1
0
1
1
2
3
1
2
9
7
Médico general
Enfermera general
50
Municipio
Perfil
Total
Corn
Island
Auxiliar de Enferm.
Técnico control
vectorial
Evaluador de
enfermedades
Trans. vectorial
Farmacéutica
Despachador de
almacén de
Medicamento
Cocinera
Hospitalaria
Lava y plancha
Agente de seguridad
Laguna de Director Servicios de
Perlas
salud
Resp.Depto
Médico general
Enfer.especialista
Enferm.general
Auxiliar de enferm.
Jefe de brigada
Transm.vectoral
Evaluador Enferm.
Por vector
Técnico cont.
vectoral
Auxi. Lab. Clínica
Ayudante de Lab.
Déficit
Municipio
Perfil
Total
5
necesi
dad
8
0
0
0
necesi
dad
1
1
1
3
L de Perla
0
1
1
0
1
1
0
1
1
2
1
1
Laboratorista Clínic.
Farmacéutico/a
Responsable de
bodega
Resp. de oficina
Kardista
Secretaria
Panguero
Aseadora
Agente de seguridad
1
2
1
1
0
0
2
2
1
1
2
1
0
1
0
2
11
0
1
2
1
11
12
1
1
1
1
9
1
1
0
3
3
1
3
2
2
0
3
1
1
1
Déficit
1
1
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
El Tortuguero
Director de servicio
de salud
Resp. de Dpto.
Enfermera Especial.
Enfermera general
0
1
1
0
0
1
2
1
9
Médico general
1
2
Higienista
Evaluador para
enfermed de transm.
vect
Jefe de brigada ETV
Técnico en control
de vectores
Despachador de
almacén de
medicamento
0
0
1
2
2
1
8 (Fondo
Social)
1 (Fondo
Social )
1
2
0
1
1
3
1
2
1
2
1
51
Municipio
Perfil
Total
El Tortuguero
Farmacéutico
Responsable de
Almacén
Resp. de oficina
Secretaria
Contador
Agente de seguridad
Panguero
0
0
0
0
0
1
1
necesi
dad
1
1
1
1
1
2
2
Déficit
1
1
1
1
1
1
1
Kubra Hill
Director servicio de
salud
Resp. de depto
Médico familiar
Enfermera especial.
Enfermera general
Auxiliar de enfermer.
Evaluador ETV
Jefe de Brigada ETV
Técnico control ETV
Resp. de depto
Despachador de
medicamento
Ayudante de LAB.
Laboratorista Prof.
Agente de seguridad
Aseadora
Tecnico estadística
Distribución de Recursos Humanos Técnico Según Municipio y
Perfil
MUNICIPIO
0
1
1
0
0
0
0
10
0
0
1
1
1
2
1
1
10
11
3
1
2
2
2
2
1
1
10
1
3
1
1
1
1
0
0
2
2
0
1
1
4
3
1
1
1
2
1
1
Corn Island
L.C.R.G.
Enfermeras
Mé
Esp M Médico dic
ecia é General os
lista di MI FS Ser MI FS IDSIM
s co NS S
v. N S Alcald
m A
Soc S
ía
a
. A
es
trí
a
0
0
1
1
2
3 1
0
0
0
0
3
1
0 2
0
Bluefields
0
0
11
1
10
16
2
0
Laguna/ Perlas
0
0
1
2
3
8
0
0
Kukra Hill
0
0
1
2
2
1
1
0
El Tortuguero
0
0
0
2
2
0
1
0
Karawala
Hospital
0
18
0
2
0
9
1
0
1
0
1
35
1
0
1
0
SEDE
Escuela/ Enf.
SILAIS
0
0
18
4
0
6
2
2
25
0
0
12
0
0
20
7
8
79
0
0
8
0
0
1
A Far Odo
u mac ntól
x. éutic ogo
s
a
D
e
E
nf
.
5
1
1
3
6
1
1
1
2
1
0
8
5
6
2
0
1
5
1
0
0
1
0
1
2
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
1
0
3
0
0
4
52
Distribución de Recursos Según Perfil
ESPECIALIDAD
Cardiólogo
Cirujano pediatra
Cirujano plástico
Oncólogo
Urólogo
Anestesiólogo
Cirujano general
Dermatólogo
Gineco-obstetra
Internista
Oftalmólogo
Ortopedista traumatólogo
Otorrinolaringólogo
Patólogo
Pediatra
Psiquiatra
Radiólogo
Fisiatra
Medico residente
Medico maestría
Medico general
Medico general FSS
Medico servicio social
Odontólogos
Odontólogos FSS
Farmacéuticas
Licenciadas en Enfermería
Enfermeras general MINSA
Enfermeras generales FSS
Enfermeras generales otra fuente
Auxiliar de Enfermaría
Otros técnicos de la Salud
Administrativo y Apoyo
Total
SILAIS
HOSPITAL
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
1
0
0
0
1(FSS)
2
0
4
2
1
2
0
0
3
1
1
0
0
1
9
0
2
1
1
19
26
8
2
95
56
79
321
0
17
0
0
1
18
17
0
0
56
43
103
285
Recursos Humanos/Enfermería/SILAIS RAAS
4. Sistema Comunitario de Salud
Personal Comunitario Por Municipio 2004
MUNICIPIO
Parteras
Brigadista
s
ColVoles
Total
Corn Island
1
22
5
28
La Cruz de Río
Grande
46
85
82
213
Bluefields
36
141
34
211
Laguna de Perlas
18
114
25
157
Kukra Hill
37
40
35
112
El Tortuguero
37
61
Mismos
Brig.
98
Karawala
28
52
17
97
SILAIS
203
515
198
916
Fuente: Red Comunitaria/SILAIS RAAS
53
Situación de los Insumos Médicos y no
Médicos
Monto Recibido En El SILAIS 2004
TIPO DE INSUMO
Medicamentos
SILAIS
3,000,000.00
Material
de
reposición periódica
600,000.00
Laboratorio
187,604.67
Total
3,787,604.67
Fuente: Centro de Abastecimiento Médico Regional/SILAIS RAAS
F. Sobre la Medicina Tradicional
Una práctica tradicional que se impulsa con mucha urgencia
es el espacio que merece la medicina tradicional en nuestras
comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua.
Los pueblos Indígenas y comunidades étnicas de la Costa
Caribe Nicaragüense cuenta con una gran experiencia en el
uso de las plantas medicínalas y practicas de curación que
han venido usando desde tiempos inmemorables y que
siguen dando respuestas a muchos problemas de salud que
el medico y la medicina occidental no han podido resolver.
De tal manera que la medicina tradicional esta en el centro
del por que hay una razón firme por la cual se impulse los
diferentes Modelos de Salud para los pueblas multietnico y
multicultural de la Costa Caribe.
Los y las personas que practican la medicina tradicional los
hacen desde su perspectiva personal y según el grupo a que
pertenecen, en la RAAS sobre sale los Garífunas en su
practica ceremonial de curación a través de un “BUYE”
mediador durante el “WALAGALLO”.
De igual manera existen varios curanderos y curanderas en
las comunidades de la cuenca de Laguna de Perlas y otras
comunidades en la desembocadura del Río Grande, cada uno
de estas personas conservan su secreto y difícilmente o
nunca son compartidos a excepción de aquellas formas que
ellos mismo han previsto para transferir conocimiento
siguiendo un patrón ancestral.
Entre los otros grupos existen formas particulares de
prácticas de medicinales tradicional que en este trabajo no es
objetivo elaborar sobre ellas, lo que si es urgente son
aquellas estrategias para poder acercarse a este sector bajo
sus reglas y el respeto a las creencias y cultura de estos
grupos en beneficio de la gran mayoría, tomando en cuenta
que existe un sector grande de la población Costeña que
acude a la medicina tradicional para cura enfermedades, por
que creen mas en esta forma de curación, por que son mas
accesible o por que es donde se sienten que se pueden
comunicar mejor su problema y han recibido respuestas
positivas sobre su situación de salud.
54
G. Sobre la Medicina Privada
Establecimientos de Salud Privadas en la RAAS
No.
Consultorios /
Clínicas
Melvin Talley
5722108
Harold Bacon
5721605
Leonel Medrano
5722985
Personal Medico
Perfil
Teléfono
Reinaldo del Rió
Manuela Rodríguez
Agustín Suárez
Vicente Miranda
Noel Alba
Rosa Orozco
Aranzazu Arana
Harold Bacon
Helen Hodgson
Alexa Ríos
Edgard Bojorge
Isabel Bacon
Leonel Medrano
Walter Miranda
Lourdes Gutiérrez
Gonzalo García
Angélica Pantoja
Luís Enrique
Delgado
Valkiria Wong
Orlando Quiñónez
Alma Rosa Castro
Thelma Salomón
Luís Enrique
Delgado
Valkiria Wong
Internista
Medicina Integral
Pediatra
Ginecobstetra
Ortopedia
Oftalmóloga
Odontóloga
Medicina Integral
Ginecobstetra
Cirujana
Pediatra
Odontóloga
Cirujano
Ginecobstetra
Pediatra
Psiquiatra
Odontóloga
5722108
5722716
8449845
8359724
5722283
5722108
5722108
5721605
6293536
8542482
5722702
5721605
5722985
8403203
8318651
8508479
5722985
Pediatra
5720064
Ginecobstetra
Ortopedia
Medico General
Odontóloga
5720064
5721967
5721967
5722967
Pediatra
5720064
Ginecobstetra
5720064
55
No
No
1
2
3
4
5
6
7
Consultorios /
Clínicas
Nombre Org.
ACCCS
ACRIC
AMNLAE
IDSIM
IXCHEN
CAPS
AMC
Personal Medico
Perfil
Teléfono
Orlando Quiñónez
Alma Rosa Castro
Cristina Castilblanco
Ruth León
Socorro Matute
Henningston Omeir
Isidro Law
Magdalena Bello
Danelia Acevedo
Víctor Nelson
Rafael Ramírez
Horell Úbeda
Ortopedia
Medico General
Odontóloaa
Odontóloga
Odontóloga
Odontóloga
Internista
Radióloga
Medico General
Medico General
Medico General
Oftalmólogo
5721967
5721967
ORGANISMO NO-
GUBERNAMENTAL
Representante
Ricardo Taylor
Maria Elena Estrada
Marina Macre
Bernadette Kelly
Marielys Rodríguez
Luis Barrera
Samuel amador
Teléfono
5721912
5720356
5720556
5722726
5722017
5722604
5722088
5722088
5721515
5722150
6247944
5722414
5721419
5720175
Fuente: MINSA RAAS
56
montañosas no se cuenta con caminos de penetración
adecuadas haciéndose imposible, en época de invierno el
acceso a las unidades de salud
H. Sobre los Municipios Centrales de
la Región
Correspondiente, existiendo como consecuencia; las elevadas
tasas de mortalidad materna y peri natal.
Entre los doce municipios que conforman la Región
Autónoma del Atlantico Sur cinco de ellas están en la
zona central.
Estos municipios en cuanto a prestaciones de salud se
encuentran administrativamente bajo dos SILAIS como
son: el SILAIS de Chontales y la de Matagalpa la cual
limitan grandemente el acceso a la información en salud
en estos municipios.
Situación de Salud
Centrales de la RAAS
de
los
Municipios
Los Municipios Centrales de la Región con
características geográficas que limita el acceso a la gran
mayoría de las comunidades, la vía acuática y terrestre
son las vías de acceso a gran parte del territorio. Los
únicos dos grupos étnicos que se encuentran en estos
municipios son: mestizo en su mayoría y Creole. La
población se encuentra dispersa y en las áreas rurales
POBLACION Y NIVEL DE POBREZA SEGÚN MUNICIPIO
No.
Municipios
1
Paiwas
2
3
Muelle de los
Bueyes
El Ayote
4
Nueva Guinea
5
Rama
Población
%
% Pobrez Pobrez Pob Pobre
a
reza
za
Total Urba Rur a Baja
Media Alta Sever
na
al
a
42,3
8
90
x
54
27,1
30
70
x
92
13,2
30
70
x
11
120,
35
65
x
545
58,4
35
65
x
62
Fuente: Alcaldías
57
DISTRIBUCION DE LA RED DE SERVICIOS
SEGÚN MUNICIPIOS Y COMUNIDADES 2004
UBICACIÓN
Municipio
Comunidad
Mueye de Mueye de los
los Bueyes Bueyes
DISTRIBUCION DE RECURSOS HUMANOS SEGÚN PERFIL
UNIDADES DE SALUD
Hospit C/S P/ P/ To
al
con Mé S tal
ca dic
ma os
s
0
1
4 2 7
El Ayote
El Ayote
0
1
0
3
Nueva
Guinea
Nueva Guinea
1
1
0
27 29
El Rama
6
4
El Rama
1
2
0
9
TOTAL
2
5
4 38 49
Fuente: SILAIS
Los municipios cuentan con un total de 49 unidades de salud, de
los cuales 1 Centro de Salud de Mueye de los Bueyes está en
muy malas condiciones, 13 unidades de todas están en malas
condiciones, 11 en condiciones regulares y el resto están en
buenas condiciones incluyendo los 2 hospitales.
Fuente: Encuesta PDLCA
EL
NUEVA EL RAMA
ESPECIALIDAD MUEYE DE AYOT GUINEA
E
LOS
BUEYES
Anestesiólogo
0
0
0
0
Cirujano general
0
0
1
1
Ginecología
Oftalmólogo
Ortopedista
traumatólogo
Patólogo
Pediatra
Psiquiatra
Psicólogo
Fisioterapia
Medico general
Medico servicio
social
Odontólogos
Internista
Enfermeras
Auxiliares de
Enfermería
Laboratorista
higienistas
Total
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
3
0
0
0
0
0
0
2
0
1
0
0
0
2
6
0
1
0
0
0
6
3
0
0
1
9
0
0
1
4
0
0
7
34
0
1
4
21
0
0
14
1
1
9
1
1
53
0
0
38
58
PERSONAL COMUNITARIO POR MUNICIPIO 2004
MUNICIPIO Partera Brigadi Curand Col- Médico Total
s
stas
eros
Voles Tradici
onal
0
Mueye de
los Bueyes
66
El Ayote
12
27
1
5
1
46
Nueva
Guinea
114
116
16
85
8
339
El Rama
57
102
0
170
0
329
Total
249
323
18
Fuente: Encuesta PDLCA
260
9
859
78
1
0
145
Discapacidad
Los municipios que reportan personas discapacitadas son:
Mueye de los Bueyes con 42 casos y Nueva Guinea con 120
casos, haciendo énfasis en problemas psicomotoras y de salud
mental.
PROBLEMAS DE SALUD POR CICLO DE VIDA
I.
Morbilidad
De acuerdo a los resultados obtenidos, los principales
motivos de consulta han sido por: Infecciones
Respiratorias Agudas, Infección Renal, Malaria,
Enfermedades Diarreicas, Parasitosis, Tuberculosis,
Artritis, Diabetes, Hipertensión Arterial, Embarazos ARO
y herida por arma.
Niñez
COBERTURA DE INMUNIZACION
Vacunas/municipios Mueye
de los
Bueyes
BCG
36%
Pentavalente
43%
PVCD
31%
El
El
Nueva
Rama Ayote Guinea
37%
32%
55%
67%
42%
37%
42%
41%
43%
El municipio de El Ayote tiene la mayor cobertura en cuanto a
la inmunización con BCG, seguido de Nueva Guinea, El Rama
y Mueye de los Bueyes. Cobertura con pentavalente el
municipio de Mueye de los Bueyes tiene la mayor cobertura,
después de El Ayote, Nueva Guinea y por ultimo El Rama. En
cuanto al PVCD El Rama tiene la mayor cobertura seguido de
Nueva Guinea, El Ayote y Mueye de los Bueyes.
59
Con respecto a la mortalidad infantil según información
obtenida de la encuesta realizada, en el municipio de El
Ayote reportan 4 casos durante el 2004, Nueva Guinea 3
casos y 3 casos El Rama. El Rama presenta una tasa de
mortalidad infantil de 0.35 casos y la tasa de mortalidad
neonatal de 10.5 casos x 1000 habitantes.
Las principales causas de mortalidad infantil en estos
municipios durante el año 2004 fueron: Neumonía,
Diarrea, Desnutrición, Síndrome Aspiración Meconial,
Sepsis, Asfixia Neonatal e infecciones respiratorias
agudas.
Adolescentes (10 a 19 años) y jóvenes
El problema que presentan los y las adolescentes son los
pocos conocimientos sobre ITS, y el uso de los métodos
anticonceptivos, ya que al iniciar una vida sexual precoz,
las adolescentes terminan con un embarazo precoz. Los
y las adolescentes presentan además problemas de
salud mental como: depresiones e intentos de suicidios.
Salud de las Mujeres
Captación de CPN
Enero – Mayo 2005
Municipio/
Captacione
porcentajes de
Captacione s de CPN I
captaciones
s de CPN
Trimestre
Mueye de los Bueyes
25
21
El Rama
35
27
El Ayote
39
19
Nueva Guinea
32
33
Fuente: SILAIS, Chontales
Metas ERCERP
Embarazad
as con 4
CPN
13
10
17
19
De las mujeres que realizaron su Control Prenatal durante
2005, del municipio de Nueva Guinea el 19% recibieron 4
controles, acudieron un 33% durante el primer trimestre, El
Ayote 17% recibieron 4 controles y 19% recibieron atención
CPN durante el I Trimestre, en Mueye de los Bueyes 13%
recibieron 4 control prenatal y 21% fueron captadas durante el I
Trimestre, por ultimo El Rama el 10% recibieron 4 controles
prenatales y 27% fueron captadas durante el I Trimestre.
Al momento del parto muchas mujeres acuden para ser
atendidas en una unidad de salud, por lo que la mayoría de los
partos son institucionales.
60
Salud de los y las trabajadoras
En los Municipios Central las infraestructuras están
mal estado, la escasez del personal y de equipo
trabajo han sido causas de afectaciones laborales.
causa mas frecuente de enfermedad laboral es
hipertensión arterial.
Leishmaniasis
en
de
La
la
Tuberculosis
De acuerdo con la información obtenida, se registran un
total de 52 casos de los cuales el municipio de El Rama
reporta la mayor cantidad con 24 casos, continuando
Nueva Guinea con 16 casos, El Ayote con 8 casos y
Mueye de los Bueyes con 4 casos.
Los casos de Leishmaniasis reportados durante el primer
semestre del 2005, fueron de 35 casos por cada 10,000
habitantes. El Municipio más afectado con estos casos fue El
Rama con un total de 28 casos, inmediatamente está Nueva
Guinea con 3 casos y por últimos los municipios de El Ayote y
Mueye de los Bueyes con 2 casos cada uno, con una tasa de
incidencia al nivel de SILAIS de Chontales de 10 x cada 10,000
habitantes.
Mordedura de Serpiente
En total de 46 casos de mordedura de serpiente fueron
reportadas al primer semestre del 2005, presentando el mayor
numero de casos El Rama con 40 casos, Mueye de los Bueyes
con 4 casos y Nueva Guinea con 2 casos.
Dengue
Para el primer semestre del 2005 en los municipios
Central se reportaron un total de 133 casos entre los
cuales están casos sospechosos y confirmados, y se
distribuye de la siguiente manera: Mueye de los Bueyes
con 92 casos sospechosos, El Rama con 18 casos, El
Ayote 16 casos y Nueva Guinea con 7 casos todos ellos
confirmados.
61
62
A. Prioridades
•
Mortalidad Infantil: Elevadas tasas de mortalidad
infantil, a causa de diarrea, enfermedades infecciosas
respiratorias y problemas neonatales, como producto
de una deficiente prevención y atención a las
enfermedades y condiciones generales deficientes de
la población (pobreza, falta de agua potable,
desconocimiento).
•
IRA y EDA
A continuación se enlistan de manera resumida los principales
problemas de salud en la región.
Para esto, metodologicamente, se identificó primero un listado
de problemas con los determinantes y condicionantes de la
salud que se presentaron en el análisis de situación del sector
de salud. Finalmente, se hizo el ejercicio de priorizar los
problemas de salud en las comunidades para lo cual se
utilizaron los criterios de magnitud, trascendencia,
vulnerabilidad, costos y factibilidad.
Sobre la base de este proceso se priorizaron los siguientes
problemas:
•
•
Mortalidad Materna: Elevadas tasas de mortalidad
materna, fundamentalmente como consecuencia de
limitantes en el acceso cultural y geográfico a los
servicios de salud preventiva, aunado a los bajos
niveles de escolaridad
y conciencia sanitaria
generalizada, así como una cobertura y sistema de
referencia y contrarreferencia deficiente.
Embarazo en adolescentes: Mas del 30% de los
primeros embarazos son registrados en adolescentes,
lo que condiciona altas tasas de complicaciones
durante el embarazo y parto, y disminuye las
oportunidades del recién nacido.
Existe una alta incidencia de enfermedades en la
población afectando mas a las mujeres que a los hombres
y mas en las zonas rurales que en las urbanas
•
Desnutrición crónica infantil en más de un 30% de
los menores de seis años. Estos tipos de desnutrición
se observa principalmente en los grupos con mayores
niveles de pobreza
•
Malaria, Dengue, Leishmaniasis y Tuberculosis
mayoritariamente a la población económicamente
activa.
•
ITS/VIH/SIDA, que en un corto lapso de tiempo puede
afectar a más del 1% de la población.
•
Accidentes laborales, sobre todo en el ámbito del
buceo de langostas, como producto de una insuficiente
63
reglamentación y desprotección en general de los
trabajadores.
•
Salud mental
•
Mortalidad y lesiones por violencia
•
Uso y abuso de alcohol y drogas
•
Mortalidad por cáncer
•
Morbilidad y mortalidad por afecciones crónicas
•
Poca cobertura de los servicios de salud producto
de la falta de recursos humanos en la región.
•
Insatisfacción de los usuarios con los servicios de
salud
•
Establecer una responsabilidad compartida y
relaciones de igualdad entre los niveles centrales y
regional, así como con la población involucrada en el
proceso salud – enfermedad.
•
Articular los Modelos de Salud tradicional de las
Regiones con el Ministerio de Salud, fortaleciendo la
comisión coordinadora que asegura el proceso de
descentralización, acorde a las características propias
de las Regiones Autónomas, a como establece la Ley
de Autonomía, Ley 28, y la General de Salud.
•
Lograr una participación ciudadana efectiva, como
parte de un modelo de gestión descentralizado y con
un abordaje intercultural, en el que todos los sectores,
etnias y territorios se sientan representados.
•
Promocionar formas de vida sana y prevención de
enfermedades para garantizar un desarrollo humano
sostenible.
•
Establecer como base de las acciones, la equidad y
la integralidad, sobre todo en lo que a cobertura y/o
accesibilidad se refiere
•
Establecer una red de servicios integrales,
funcionales, adecuados, respetuosos y accesibles
que disminuyan las barreras sociales, culturales,
geográficas o económicas.
Relacionados principalmente a la calidad de atención y el
desabastecimiento de medicamento.
B. Retos
•
Garantizar el respeto a los derechos autonómicos
en salud dentro de la multietnicidad y la diversidad
cultural.
64
•
Establecer formas de comunicación, coordinación,
intercambio de información y en un futuro atención a
los municipios del, Rama, Muelle de los Bueyes, Nueva
Guinea y Paiwas.
Establecer las estructuras necesarias para que
permita la ejecución del Plan Regional de Salud.
Asegurando un uso eficiente y eficaz de los recursos
financiero ( La Secretaria Regional de Salud)
•
Establecer capacidades de atención integral,
garantizando el acceso a medicamentos y servicios,
sobre todo a la población más vulnerable (Pueblos
indígenas,
Comunidades
étnicas,
mujeres,
adolescentes, ancianos/as, buzos y menores de edad.
Mejorar la satisfacción de la población usuaria de
los servicios de salud con respecto a la prontitud de la
atención, el respeto y la calidez hacia su persona, así
como la calidad, las condiciones y seguridad de los
servicios brindados de los diferentes actores
•
Establecer capacidades de sostenibilidad social,
económica, productiva y ambiental.
•
La reforma del sector salud
Modernización del sector salud presupone la necesidad
de reorganizar los servicios de salud y readecuación de
las estrategias de atención en salud, así como de la
gestión a nivel del Gobierno Regional y local, con una
participación
comunitaria
efectiva
para
el
fortalecimiento de la participación social en la gestión
de salud en los territorios.
Mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores en especial los grupos productivos de la
pesca, minería, áreas forestales, agro industria y otros.
65
66
2. Aplicación del Modelo
Para la aplicación efectiva de este Plan se hace sumamente
necesario que se den paralelamente dos procesos:
1. Descentralización
Para dar cumplimiento al Estatuto de Autonomía de las
Regiones Autónomas se debe avanzar en la descentralización
de la administración de la salud.
La descentralización permitirá recibir del gobierno central los
recursos y medios necesarios para administrar los programas
de salud, educación, cultura, transporte y servicios básicos
tomando en cuenta las condiciones particulares de la Costa
Caribe que deben ser incluidos en el presupuesto general de
la republica.
Las instituciones del estado correspondiente proveerán
asesorìa técnica administrativa y material a las instituciones
regionales.
Los servicios de salud serán prestados a las comunidades,
utilizando además conocimiento de la medicina tradicional
como alternativa en las comunidades.
Todo esto es posible si se logra la redistribución de los
recursos financieros a través de la descentralización.
El modelo de salud de la Región Autónoma del Atlántico Sur
establecerá correspondencia viable entre la actuación local
del sector salud y las características de desarrollo político,
demográfico, étnico y cultural de la población.
Este modelo Regional de Salud estará basado en principios,
normas, disposiciones, regimenes, planes, programas e
intervenciones o instrumentos adoptados por las Regiones
Autónomas por medio de resoluciones de carácter vinculante
y obligatorio, que orienta y dirigen la acción de salud en la
Región.
Este modelo involucra procesos de atención integral, a partir
de la ejecución de un conjunto de cuidados fundamentales
para atender las necesidades de salud pública de la
población, con el fin de promover la salud se deberá brindar
con un enfoque de equidad, género interculturalidad para toda
la comunidad.
El Plan Regional de Salud
El Plan Regional de Salud es un derivado del modelo
Regional de Salud, que orientará a la ejecución de la Política
Nacional de Salud 200-2015, partiendo del estudio de la
situación que permitió definir las prioridades en salud, los
retos que debe tener en cuenta el sector, de tal manera que el
plan establece los resultados que se esperan alcanzar en la
67
situación de salud, así como los esfuerzos que deben hacerse
durante el periodo, los que operativamente están detallados
en las estrategias e intervenciones que ejecutarán las
instituciones y organizaciones del sector y del sistema de
salud.
Relación del Plan Regional de Salud con el Plan
Nacional de Salud
El Plan Regional de salud tiene una estrecha correlación con
el Plan Nacional de Salud y la política Nacional de salud, de
ellos se derivan los principios fundamentales que guiarán las
acciones a llevarse a cabo en la región.
La finalidad del Plan Regional de salud es el de ampliar los
aspectos que concierne particularmente a las Regiones
Autónomas. Define con precisión y detalle el accionar de
salud en la región tomando en cuenta la interculturalidad en
la salud de los pueblos étnicos e indígenas.
El Plan Regional permite la articulación de las acciones y
servicios de salud que toma en cuenta a la población, la
oportunidad de que todos puedan acceder a los servicios
esenciales de salud brindando privilegio a los sectores
vulnerables.
Las acciones integrales en diferentes fases de la prevención,
promoción y tratamiento o recuperación de la salud,
contribuyen a la protección del medio ambiente para lograr
una atención integral al individuo, familia y la comunidad de la
región.
Todas buscan esa parte esencial que consiste en la equidad
social y significa enfatizar en la importancia de la igualdad,
contando con la participación social de nuestras comunidades
(líderes, organizaciones, etc.) y las instituciones.
Base Legal
La Constitución Política de Nicaragua (1987; 1995) Art.8,
establece el carácter multiétnico de la Nación y reconoce el
derecho de los pueblos Indígenas y comunidades étnicas de
organizarse de acuerdo a su propia realidad. Así mismo
reconoce en su Título I Capítulo I, Arto. 5, el derecho de los
pueblos indígenas y comunidades étnicas a mantener y
desarrollar su propia cultura, a tener su propia forma de
organización social y a administrar sus propios asuntos
locales.
El arto. 180 de la misma constitución, reconoce el derecho de
los pueblos indígenas y comunidades étnicas, a desarrollarse
bajo las formas de organización social que corresponde a sus
tradiciones históricas y culturales.
El arto. 181 establece que el Estado organizará por medio de
una ley, el régimen de autonomía para los pueblos indígenas
68
y comunidades étnicas que viven en las Regiones
Autónomas. Este reconocimiento está plasmada en la Ley.
conformidad
establezcan”
La ley de autonomía establece que le corresponde a los
Gobiernos Regionales Autónomos, administrar la salud de
acuerdo a la realidad y necesidad de los pueblos indígenas y
comunidades étnicas que viven en las Regiones Autónomas.
Establece también el derecho y el uso de los pueblos a sus
prácticas tradicionales.
Así mismo se establece en el reglamento de la Ley que el
MINSA y cada uno de los Consejos Regionales Autónomos
designarán a cuatro personas para conformar la comisión
coordinadora responsable de conducir el proceso de
descentralización de la salud a las Regiones Autónomas.
La reglamentación de la Ley de Autonomía a su vez hace
referencia a las responsabilidades que les corresponde a los
Gobiernos Regionales Autónomos y las de las Autoridades
Nacionales de Salud, en lo que respecta a la administración
de la misma. También establece que la administración de la
salud debe ser descentralizada.
La Ley General de Salud contiene un capitulo sobre la Salud
en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica2 , donde se
expresa que “Las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica
podrán definir un modelo de atención de salud conforme a sus
tradiciones, culturas, usos y costumbres …” y en su
Reglamento3 le atribuye a las Regiones Autónomas
(Consejos) elaborar y aprobar su modelo regional de salud así
como designar las autoridades públicas de salud de
a
los
mecanismos
internos
que
ellos
Se encuentra vigente también los cuatro acuerdos firmados
entre las Autoridades Regionales y Nacionales de Salud.
El Modelo de Salud de la RAAS parte del reconocimiento de
la convivencia de varios sistemas de salud en la región,
occidental, tradicional indígena y afro descendiente y por el
hecho de haber sido formulada a través de un proceso
participativo, ha asegurado altos grados de apropiación
colectiva para su implementación, control social y
sostenibilidad a como lo establece la Constitución de la
República, Ley 28, Ley de Autonomía y su Reglamento, Ley
General de Salud y su Reglamento.
2
Ley General de Salud, Título II, Capítulo IV De la Salud en las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica, Arto. 11, página 17
3
Reglamento de la Ley General de Salud, Título VII, Capítulo III, Arto. 59,60,63
y 71, páginas 57-60
69
70
Los elementos que le darán direccionalidad al Plan Regional
de Salud para período 2004 – 2015 se fundamentan en
principios orientadores y ejes transversales que permitan
mejorar la equidad y la calidad de los servicios integrales de
salud a los pueblos indígenas y multiétnicos de la región, los
cuales se presentan a continuación:
A. Principios
Los principios fundamentales que guían las acciones
expresadas en el Plan Regional de Salud, están Basadas en
los artículos No. 59 de la Constitución Política de la
República, Ley de Autonomía artículo 8 y en el artículo No.5
de la Ley General de Salud
Universalidad
Las acciones y servicios de salud están articuladas de forma
tal que se toma en cuenta a toda la población,
independientemente de los distintos regímenes de
financiamiento (contributivo, no contributivo y voluntario)
Equidad
Toda la población tiene la misma oportunidad de acceder a
los servicios esenciales de salud, privilegiando a los sectores
vulnerables (por razones de riesgos sociales y
epidemiológicos), para el desarrollo de sus potencialidades y
una vida digna.
Integralidad
Se toma en cuenta un conjunto de acciones integradas en las
diferentes fases de la prevención, promoción, tratamiento o
recuperación y rehabilitación de la salud, así como contribuir a
la protección del medio ambiente, con el objeto de lograr una
atención integral de la persona, su núcleo familiar y la
comunidad.
Continuidad
Se procura que las acciones en salud sean sostenibles en el
tiempo, tomando en cuenta todos los ámbitos y etapas del
ciclo de vida.
Calidad
Se hace énfasis en que las acciones y servicios de salud sean
de efectividad comprobada, que sean aceptadas y que
generen satisfacción en la población, con el menor costo y
riesgo posible.
Complementariedad
La salud al tener diversas dimensiones requiere de un
esfuerzo intersectorial mancomunado de las diferentes
entidades públicas, privadas y comunitarias, que deben
coordinarse y articularse para lograr mayor eficiencia e
71
impacto, sobre la población en general y sobre los grupos
vulnerables en especial, asimismo, el sector salud deberá
articular los distintos actores e instituciones y las agencias de
cooperación, para desarrollar e implementar las políticas de
salud con responsabilidad social compartida.
Solidaridad
Se refiere a los mecanismos régimen distributivos de
asignación de recursos financieros provenientes tanto de las
cotizaciones de la seguridad social, como los de origen fiscal,
mediante los cuales las personas con mayores recursos
contribuyen al acceso, a las prestaciones de aquellos con
menores recursos
Interculturalidad
La convivencia de varios sistemas de salud (casera,
Tradicional, Occidental y Familiar entre otras) funcionando de
manera paralela y sistemática en un territorio, hace necesario
el diseño y aplicación del Modelo Regional de salud en cual
establece correspondencia armoniosa entre estos sistemas.
darse en los espacios de derechos reconocidos, así como en
las responsabilidades ciudadanas compartidas.
Esta deberá consolidarse a través del fortalecimiento de
instancias institucionales y formas organizacionales, que
faciliten la participación responsable y sostenida de la
población, en la identificación y definición de las necesidades
y prioridades de la salud, planeación, y desarrollo de acciones
de auto cuidado, provisión de los servicios de salud, así como
el control y evaluación de los mismos.
Accesibilidad
Se toma en cuenta la necesidad de contar con servicios de
salud accesibles desde el punto de vista cultural para
poblaciones multiculturales, no solo para que sean aceptados
por poblaciones indígenas y comunidades étnicas, sino para
que los servicios que se presenten puedan ser efectivamente
sostenibles.
Que toda la población y en especial los grupos desprotegidos
tengan acceso a la atención básica en salud. Esto se refiere
al acceso económico, social, geográfico y cultural.
Participación social
El Plan exige que haya una relación entre la población (lideres
comunitarios, redes sociales, organizaciones,
consejo
regional de salud, comisiones municipales y territoriales de
salud, entre otros) y las instituciones de salud, que debe
72
B. Ejes Transversales
Equidad de Género
Es parte esencial de la equidad social y enfatiza en la
importancia de la igualdad, haciendo realidad lo establecido
formalmente en las leyes sobre la igualdad. Establece trato
justo y equitativo. Se reconoce y se hace una valoración
equilibrada del potencial de mujeres y hombres y la
distribución del poder entre ellos y ellas.
derechos reconocidos, así como en las responsabilidades
ciudadanas compartidas.
Esta deberá consolidarse a través del fortalecimiento de
instancias institucionales y formas organizacionales, que
faciliten la participación responsable y sostenida de la
población, en la identificación y definición de las necesidades
y prioridades de la salud, planeación, y desarrollo de acciones
de auto cuidado, provisión de los servicios de salud, así como
el control y evaluación de los mismos.
Su aplicación, significa el reconocimiento de diferentes
realidades, intereses y necesidades de salud de mujeres y
hombres para la formulación de planes, programas e
intervenciones que apunten a un impacto diferenciado y
eficiente, reconociendo y trabajando las inequidades sociales,
mas allá de las ya conocidas (sectores o grupos pobres,
no pobres, pacífico/centro, entre otras).
Relaciones Interculturales
La evaluación de las políticas implica medir su impacto por
género y resume que la justicia social y la equidad son un
derecho de todos y todas, como agentes, actores y
consumidores de los resultados del desarrollo.
Contar con servicios de salud culturalmente accesibles a
poblaciones multiculturales es una necesidad, lo cual significa
que deben ser servicios aceptados por los pueblos indígenas
y afro descendientes y además efectivamente sostenibles.
Participación Social
Sostenibilidad de las Acciones
Es la relación entre la población (lideres comunitarios, redes
sociales, organizaciones,
consejo regional de salud,
comisiones municipales y territoriales de salud, entre otros) y
las instituciones de salud, que debe darse en los espacios de
Esto se logra mediante la participación pro activa de toda la
sociedad costeña, lo que a su vez garantiza apropiación y
empoderamiento para el funcionamiento de los modelos de
salud.
La convivencia de varios sistemas de salud (casera,
Tradicional, Occidental y Familiar entre otras) funcionando de
manera paralela en un territorio, hace necesario el diseño de
modelos que busquen la armonización entre los diferentes
sistemas.
73
Propósito
Contribuir a tener personas física, mental, espiritual y
socialmente sanas, desarrollándose en un ambiente saludable
y siendo constructores de su propio desarrollo
socioeconómico, caracterizado por una amplia participación
ciudadana, a través del fortalecimiento de la institucionalidad
democrática, el respeto a los derechos y responsabilidades
individuales y colectivas.
C- Lineamientos
Los lineamientos generales están dirigidos a lograr el cambio
de la situación de salud de las personas, familias, comunidad
y su entorno ecológico y social, equilibrado los cuidados
preventivos, curativos y de rehabilitación, así como el trato
respetuoso, cálido y humano que reciben en los servicios de
salud,
en
condiciones
de
equidad,
solidaridad,
interculturalidad, participación social y acceso a la atención en
salud. Igualmente se orientan al fortalecimiento y
transformación del Sistema de Salud y el desarrollo de un
nuevo modelo de atención.
Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de
los servicios de salud.
Las acciones, servicios y productos que se generan desde el
sector salud se desarrollarán con criterios de equidad, género,
calidad, interculturalidad y sostenibilidad, con el fin de
hacerlas accesibles a la población en general y en especial a
las poblaciones pobres o en extrema pobreza, así como a
grupos de población que tienen mayor vulnerabilidad por su
origen étnico, condiciones hereditarias y adquiridas,
situaciones de emergencia, etc.
La ampliación de la cobertura estará complementada con la
focalización de cuidados de protección en los territorios, en
correspondencia con la Política de la Protección Social, tanto
en las poblaciones en extrema pobreza, como en aquellas
con mayor potencial productivo, en correspondencia con sus
necesidades, con el fin de lograr impactos de corto y mediano
plazo.
El eje central de la ampliación de la cobertura de los servicios
se basará en la entrega de un conjunto de servicios
esenciales o paquete básico, combinando distintas
estrategias de actuación de las instituciones del sector, con el
apoyo de las organizaciones comunitarias, así como el
aprovechamiento del sector privado, especialmente en lo que
respecta a las organizaciones no gubernamentales.
Se ampliará la cobertura de la atención a los trabajadores y
sus dependientes a través del INSS, especialmente la
población del sector informal (independiente) y se
desarrollarán nuevos mecanismos de aseguramiento sobre la
base de experiencias nacionales e internacionales. Un tema
central del acceso a los servicios de salud será el acceso a
los medicamentos.
74
Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud
Las instituciones y organizaciones del sector salud priorizarán
el desarrollo de acciones y servicios de promoción,
prevención y protección, en todos los niveles de atención,
especialmente en el primer nivel, con calidad, equidad,
enfoque de género e interculturalidad. La atención en salud
contará con una amplia participación comunitaria, con énfasis
en salud sexual y reproductiva, que permitan fomentar hábitos
y costumbres saludables en las personas, la familia y las
comunidades y al mismo tiempo, que sean capaces de incidir
en la conservación de un medio ambiente físico, ecológico,
espiritual y social saludable.
Se centrarán los esfuerzos del sector en promover la atención
de las necesidades básicas de la población, involucrando a
las alcaldías, consejos regionales, municipales y comunitarios
de salud, los comités de desarrollo municipal y especialmente
el sector educativo. Crear condiciones para el desarrollo
humano debe ser una prioridad de la actuación del sector
para contribuir de esa forma al desarrollo de la región.
salud, avanzando hacia el concepto de auditoria social, con el
fin
de
incrementar
la
gobernabilidad
sectorial,
complementando los esfuerzos e inversiones que realizan las
instituciones y organizaciones públicas y privadas del sector
salud.
Se deberá de avanzar en la descentralización de la
administración de la salud a los Consejos Regionales
Autónomas para dar cumplimiento a la Ley de Autonomía y
Ley General de Salud y por ende al Plan Regional de Salud.45
Consolidación del Modelo Regional de Salud
La Reforma del sector salud se está desarrollando sobre la
base de una Visión compartida entre los diversos actores, que
impulsará la reorganización del Sistema Nacional de Salud,
articulará funcionalmente las entidades públicas, privadas y
comunitarias con una meta común, así como las funciones de
rectoría, provisión, aseguramiento y financiamiento, con
equidad y eficiencia.
Se brindará nuevas formas de atención, financiación y
gestión, a través de un modelo de atención integral a la
Promoción de la Gobernabilidad en el sector salud
Promoción y consolidación de la participación ciudadana con
equidad de género en el acceso al poder decisorio desde la
conceptualización, construcción, desarrollo, control y
transparencia del uso de los recursos en las acciones en
4
Arto. 8, inciso 2 Ley de Autonomía: Administrar los programas de salud…
Arto. 11 de la Ley General de de Salud: Los Consejos Regionales Autónomos
podrán crear sus Instituciones administrativas de Salud que consideren
conveniente para la administración de los Servicios de salud, todo en el marco de
la autonomía y acorde con las políticas, normas y procedimientos nacionales de
salud.
5
75
población, flexible y descentralizado que articulará las
instituciones y organizaciones del sector, incluyendo las redes
sociales, en correspondencia con los cambios demográficos,
epidemiológicos, culturales y patrones de consumo de la
población nicaragüense.
Particularmente, el MINSA avanzará en el proceso de
descentralización, acercando los procesos de toma de
decisiones y los recursos, a los territorios y sus poblaciones,
para hacer más efectiva la actuación de los servicios. Se
asegurará que este proceso facilite el control social por parte
de la población.
En este contexto es imperativo, el caso de las Regiones
Autónomas, que el MINSA apoye la implementación de los
Modelos de Salud en el marco de la descentralización del
sistema de salud y la Ley de Autonomía.
Paralelamente se crearán procedimientos, normas e
instrumentos que le den consistencia a los procesos de
planificación, gestión de recursos del sector, evaluación,
monitoreo y control. Un elemento de urgencia es el desarrollo
del sistema integrado de información gerencial, el que
facilitará a las instituciones y organizaciones del sector la
base científica de los procesos de toma de decisiones.
Desarrollo de Recursos Humanos
Articular de forma coherente y pertinente, los procesos de
formación y capacitación de los recursos humanos del sector
salud y comunitario, con el fin de contar en cantidad y calidad,
con la disponibilidad de recursos que permita atender las
necesidades y posibilidades económicas de los servicios de
salud tomando en cuenta sus funciones, distribución a lo largo
y ancho de la región.
Fortalecimiento de la capacidad gerencial
Las instituciones y organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales del sector
fortalecerán su capacidad
gerencial a través de acciones que tengan como resultado la
transformación de su capital humano; esto implica su
capacitación en distintos ámbitos de la gerencia de las redes
de servicios de salud (primero y segundo nivel de atención),
redes comunitarias, así como de la gestión clínica de la
atención directa.
Se desarrollarán mecanismos de estímulos que permitan
incrementar el desempeño de los recursos humanos en los
servicios de salud, fomentando en el personal de salud su
desarrollo científico técnico, una cultura de calidad,
humanismo, interculturalidad y calidez en la atención.
76
77
Introducción
El Plan Regional de Salud tiene una estructura integrada por Objetivos Generales, los que se desagregan en objetivos específicos,
y estos a su vez contienen las estrategias particulares necesarias para lograr los objetivos. Finalmente están las intervenciones
sugeridas, las que en general representan las actuaciones que se deberán desarrollar en los próximos años. Así mismo, el plan
establece los tiempos de realización (corto, medio y largo plazo) en que se deberán efectuar las acciones establecidas
identificadas y tener listos los actores que las harán efectivas.
La estructura del Plan Regional de Salud, a partir de cada uno de sus objetivos generales, esta contenida en la matriz que se
presenta a continuación:
A Objetivos de Plan Regional de Salud
1- Incrementar la calidad y el acceso a los servicios y acciones de salud, acorde con el Modelo Regional de Salud.
2-Fortalecer las acciones intersectoriales para la promoción, prevención y protección de la salud de las personas, las familias,
comunidades y medio ambiente a través de la estrategia de Atención Primaria en Salud, especialmente la niñez, las mujeres en
edad fértil, adolescentes, jóvenes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
3-Mejorar la gobernabilidad del sector salud fortaleciendo la Secretaria Regional de Salud, con la participación institucional,
ciudadana, y de las comunidades étnicas y pueblos indígenas, con equidad de género y generacional.
4-Destacar las intervenciones claves para abordar las particularidades en salud producto de la diversidad multiétnica, pluricultural,
linguística y geográfica de los pueblos indígenas y comunidades étnicas en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
Nicaragüense.
78
Objetivo General No. 1:
Incrementar la calidad y el acceso a los servicios y acciones de salud, acorde con el Modelo Regional de Salud.
Objetivos Específicos:
COBERTURA
1.1Mejorar el acceso a los servicios esenciales de salud para la población pobre comunidades étnicas, pueblos indígenas más
alejadas y especialmente los grupos vulnerables con difícil acceso como son: la niñez, las mujeres en edad fértil, adolescentes,
jóvenes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y personas que conviven con el VIH/SIDA.
PLAZO
LINEAMIENTOS
INTERVENCIONES
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
ESTRATEGICOS
2007 2012 2015
C
M
L
ONGs,
Cooperación
1.1.1 Brindar un
Garantizar y ajustar
X
X
X
Consejos
conjunto de servicios
periódicamente los
MINSA/Secretaria Internacional,
Regionales Autónomo Atlantico
de Salud
esenciales en salud18
componentes del paquete
Sur (CRAAS).
con participación
básico de salud que se
comunitaria, para
oferta a la población en las
poblaciones no
unidades de salud.
aseguradas que no
X
X
X
MINSA/Secretaria ONGs, alcaldías, Comunidades,
tienen acceso a los
Dar prioridad, en las
Redes sociales, CRAAS, INSS
de Salud
acciones de salud, a los
servicios públicos o los
grupos vulnerables, de
que brindan
acuerdo al Arto. 619 del
organizaciones sin fines
Reglamento de la Ley
de lucro y que además
General de Salud, en al
no tienen capacidad de
marco de la Política de
pago.
Protección Social 20
79
INTERVENCIONES
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Fortalecer la modalidad de
Brigada Medica Móvil de
forma tal que aumenten en
frecuencia, como en su
capacidad resolutiva
X
X
MINSA/Secretaria
de Salud
ONGs, Alcaldías, Comunidades,
Cooperación
Internacional,,
Consejo Regional.
Considerar la contratación
de proveedores privados y
ONGs habilitadas por el
MINSA para la atención a
poblaciones con problemas
de acceso en los lugares
que aplica..
X
X
Secretaria de
salud
Empresa
Medica
Privadas,
ONGs e Instituciones Medicas
privadas.
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
18 Los servicios esenciales que se brindarán en la extensión de cobertura comprenderán un
conjunto de cuidados esenciales que contribuyan a reducir la mortalidad materna,
mortalidad infantil y de menores de cinco años, la desnutrición infantil y los problemas
endémicos. De acuerdo con el Modelo de Atención Integral en Salud. Dichos servicios
estarán integrados por: servicios públicos en salud, servicios de protección y prevención
en salud, y servicios para la atención oportuna del daño que son parte del paquete básico
establecido por el Ministerio de Salud (Ver capitulo IV, Acápite E, Número 2). Su
dimensión dependerá de las capacidades económicas del país.
19 Articulo 6 del Reglamento de la Ley General de Salud: “De acuerdo a los principios
establecidos en la Ley, la provisión pública estará dirigida a los sectores vulnerables de la
población, entre los cuales se dará prioridad a la población materno infantil, personas
adultas mayores y discapacitados”.
20 Los grupos vulnerables de la Política de Protección Social se clasifican de la siguiente
manera: a. Grupos con vulnerabilidades especificas (niños y niñas con desnutrición
crónica, niños y niñas de 0 a 5 años sin cobertura de servicios básicos de salud, niños y
niñas de 7 a 12 años fuera del sistema formal de educación, madres adolescentes o
embarazadas en pobreza y extrema pobreza, adolescentes y jóvenes de 12 a 25 años
analfabetas y analfabetos funcionales, niños y niñas, jóvenes, adolescentes y mujeres en
condiciones de pobreza afectados por la violencia). b. Hogares pobres (afectados por
desastres naturales, situaciones de crisis socioeconómicas, sin acceso a agua potable,
saneamiento y viviendas inadecuadas). c. Grupos especiales en alto riesgo social, (niños y
niñas trabajadores abandonados y/o maltratados, niños y niñas y adolescentes victimas de
explotación sexual y comercial, abuso sexual y/o drogo-dependientes, personas
discapacitadas en condiciones de pobreza y extrema pobreza, personas adultas mayores en
extrema pobreza abandonadas).
80
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Ampliar la red de casas
maternas y casas bases
con apoyo de las
comunidades.
X
X
Redes sociales y
Secretaría de
Salud
Alcaldías, ONGs, comunidades,
CRAAS
Cooperación
Internacional.
Fortalecer los centros de
educación temprana para
niños y niñas menores de
seis años.
X
X
MECD
MIFAMILIA
MINSA,
Alcaldías,
ONGs,
Comunidades, Redes sociales,
CRAAS.
X
Secretaría de
salud y FISE
Alcaldías, comisiones de salud
MINSA ONGs
Secretaría de
salud y Comisión
de Salud
Red comunitaria, Comisiones
municipales de salud, CRAAS,
ONGs, MINSA
Unidades locales
de Salud
MINSA, ONGs, Alcaldías
Rehabilitar la unidades de
salud que se encuentran
cerradas.
Garantizar la gratuidad de
los servicios
X
X
Fortalecer la red
comunitaria (líderes
comunitarios, brigadistas,
parteras, colaboradores
voluntarios, curanderos y
médicos tradicionales)
mejorando su capacidad
resolutiva
X
X
81
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
1.1.2 Mejorar el acceso a Implementar un programa
medicamentos
de adquisición de compra
esenciales y genéricos,
conjunta de medicamentos
de calidad y bajo costo
esenciales para los
para la población en
servicios públicos.
general, en especial de
la niñez menor de cinco
años, las mujeres en Facilitar el desarrollo de las
redes de farmacias
edad
fértil
y
las
comunitarias o venta social
personas
adultas
de medicamentos sin fines
mayores.
de lucro. Para ello se
desarrollará el marco
jurídico correspondiente.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
X
X
MINSA/Secretaria
de Salud
MIGOB, Consejo Regional de
Salud, Importadores Gobierno
Regional.
X
X
MINSA/Secretaria
de Salud
Alcaldías,
ONGs,
Redes
sociales,
Cooperación
Internacional, CRAAS.
82
1.2.
Ampliar la cobertura, calidad de la atención y prestaciones del Seguro Social en la población económicamente activa del
sector formal e independiente de la economía regional.
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
1.2.1
Implementar Incrementar la afiliación al
mecanismos activos de
INSS con trabajadores del
captación de población
mercado formal.
al modelo de Seguro
Social y de otras formas Diseñar e implementar un
alternativas
de
plan de ampliación de
aseguramiento médico,
cobertura al sector
así
como
las
independiente de la
prestaciones del INSS.
economía (mercado
informal), con especial
énfasis al sector pesquero.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
X
X
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
INSS
MITRAB,
EMPs,
COSEP,
Sindicatos, CRAAS. Secretaria
de Salud
INSS
EMPs, ONGs, Empresa Privada,
Asociaciones,
CRAAS,
Secretaria de Salud
83
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Desarrollar servicios bajo la
modalidad de seguro de
enfermedad, alternativos a
los ofrecidos por el INSS,
para la atención médica para
los grupos con capacidad
económica.
X
X
INSS
MINSA,, ONGs, Cooperativas,
Empresa Privada, Sindicatos,
EMPs, CRAAS.
Secretaria de salud
Ampliar el listado de
prestaciones del INSS de
acuerdo a capacidad
financiera de la institución,
asegurando que incluya:
inmunizaciones, tratamiento
de Tuberculosis y personas
que conviven con el
VIH/SIDA, los cuidados
hospitalarios para las
personas adultas mayores,
atención a las enfermedades
crónicas y rehabilitación para
personas con capacidades
diferentes
X
X
INSS
MINSA,
MITRAB,
COSEP,
EMPs, Sindicatos, Asociaciones,
Jubilados, CRAAS Secretaria de
Salud Alcaldías, Hospital.
84
CALIDAD
1.3 Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud, especialmente los servicios dirigidos a la niñez, las mujeres en edad
fértil, adolescencia, jóvenes, personas con discapacidad y las personas adultas mayores. Se debe priorizar el mejoramiento de
los servicios de las zonas rurales de la región.
PLAZO
LINEAMIENTOS
INTERVENCIONES
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
ESTRATEGICOS
2007 2012 2015
C
M
L
1.3.1
Desarrollar
X
X
condiciones técnicas, Implementar el sistema de
MINSA/Secretaria INSS, ONGs, Redes Sociales,
21
de infraestructura y de
Sindicatos, EMPs, Asociaciones,
de Salud
garantía de la calidad de los
trato a la población en
Unidades de Salud, Empresa
servicios de salud de acuerdo
los servicios de salud
Privada.
a la Ley General de Salud en
para mejorar la fluidez,
los establecimientos que
privacidad, seguridad
brinden servicios de salud
y efectividad de los
servicios de salud de
modo
que
se
garantice,
horarios
adecuados,
rápida
atención, privacidad,
calidad, buen trato,
respeto
cultural,
comunicación en su
idioma y seguridad en
los servicios.
21 De conformidad con la Ley General de Salud el Sistema de Garantía de calidad está
compuesto por: Habilitación de Establecimientos, Acreditación de Establecimientos,
Auditorias de la Calidad de la Atención Médica, Regulación del Ejercicio Profesional y
Tribunales
bioéticos.
85
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
Concentrar
recursos
financieros para inversiones,
en
mantenimiento
y
ampliación
de
la
infraestructura
de
las
unidades de salud, así como
la modernización de su
equipamiento y capacidad
resolutiva de las unidades.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
Desarrollar e incorporar los
conocimientos
e
investigaciones sobre los
avances
científicos
y
tecnológicos conforme las
necesidades de la Región y
del país y la transferencia de
tecnologías.
X
Preparar y capacitar a los
recursos humanos sobre los
principales problemas de
salud. en la Región.
X
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
MINSA/Secretaria
de Salud
FISE,
Alcaldías,
Empresa
Privada , Gobierno Regional.
MINSA/Secretaria
de Salud
Universidades, ONGs, EMPs,
Asociaciones,
Cooperación
Internacional, Empresa Privada,
CRAAS
Universidades
MINSA,
CRAAS,
Asociaciones
ONGs,
86
Garantizar que el personal
que atiende a la población
domine el idioma que mas se
habla en el área de labor.
X
Promover el acercamiento
con
los
Médicos
Tradicionales de acorde a la
cultura en el área.
El
personal
de
salud,
provenientes
de
otras
regiones del país, deberá
respetar
las
creencias,
costumbres y cultura en las
comunidades donde laboran.
Fortalecer el sistema de
referencia y contrarreferencia
entre las unidades de salud
así como entre la red
comunitaria.
Desarrollar protocolos de
atención
acorde
a
la
capacidad resolutiva de las
unidades de salud y las
características
socio
culturales de la población.
X
MINSA Secretaría
de Salud
Redes Sociales, Comisiones de
Salud, Unidades de Salud
X
Unidades Locales
de Salud
MINSA, Secretaría de Salud,
Alcaldías, Redes sociales.
X
Alcaldías,
Unidades Locales
de Salud
Redes Comunitarias. Comisiones
de Salud, MINSA,
MINSA
Hospitales, Red comunitaria,
Actores Sociales, Secretaria de
salud
Universidades
MINSA
Hospitales, Unidades de Salud,
Centros
de
Investigación,
Médicos Privados
X
X
X
X
X
87
OBJETIVO General No. 2:
Fortalecer las acciones intersectoriales para la promoción, prevención y protección de la salud de las personas, las familias,
comunidades y medio ambiente a través de la estrategia de Atención Primaria en Salud, especialmente la niñez, las mujeres en
edad fértil, adolescentes, jóvenes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Objetivos Específicos:
PROMOCION DE LA SALUD
2.1 Transformar la conducta de las personas, la familia y la comunidad con relación a la salud, nutrición, hábitos alimentarios y
rehabilitación, pasando de una cultura curativa a una cultura preventiva, que se exprese en nuevos conocimientos, actitudes,
prácticas y ambientes saludables.
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
2.1.1 implementar una Implementar una estrategia
estrategia de fomento
de comunicación y acción
a la salud, que
comunitaria con participación
combine información,
intra e intersectorial, que
educación y
incluya componentes de
comunicación, para el
salud mental, prevención de
desarrollo de prácticas
alcoholismo y drogadicción.
saludables en distintos
ámbitos de la vida de
los habitantes de la
región, asegurando
que sea en los idiomas
mas hablados en la
región y culturalmente
aceptables
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
X
MINSA/Secretaria
de Salud
INSS,
MECD,
MIFAMILIA,,
SEJUVE,
Alcaldías,
ONGs,
comunidades,
Medios
de
Comunicación,
CORESIDA,
Comisión de lucha contra la
violencia,
CAPS,
Comisión
Regional Anti-Drogas, CRAAS.
X
X
88
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Impulsar acciones de auto
cuidado en las comunidades
y de sensibilidad social a la
salud, nutrición y
rehabilitación en general.
X
X
X
Secretaria de
Salud/MINSA
INSS,
MECD,
MIFAMILIA,
SEJUVE,
Alcaldías,
ONGs,
Comunidades,
CORESIDA,
CRAAS.
Promover la lactancia
materna exclusiva hasta los
seis meses y contínua hasta
los dos años de edad.
X
X
X
Secretaria de
Salud/MINSA
INSS,
MECD,
MIFAMILIA,
MITRAB, SEJUVE, Alcaldías,
ONGs, COSEP,, Comunidades,
CRAAS.
X
X
X
Secretaria de
Salud/MINSA
INSS,
MECD,
MIFAMILIA,
MITRAB, SEJUVE, Alcaldías,
ONGs, Comunidades, COSEP,
CRAAS.
Promover de manera general
una alimentación
complementaria adecuada, y
en especial para las madres y
la niñez.
89
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
Promover campañas de
prevención de accidentes de
tránsito y en el hogar.
Implementar campañas
educativas para reducir las
formas de violencia intra
familiar y sexual, así como la
preparación del personal de
salud para la atención
integral.
Fortalecer el desarrollo de la
participación comunitaria en
las acciones de salud, en
especial la de agentes y
líderes comunitarios.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
X
X
X
X
X
X
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Policía Nacional y
MIGOB
MINSA, MECD, MTI, SEJUVE,
Alcaldías,
ONGs,
Empresa
Privada, CRAAS.
MINSA MIFAMILIA MECD,
MIGOB,
SEJUVE,
ONGs, Comisaría de la Mujer,
Red de Mujeres, Derechos
Humanos CORESIDA, Policía
Nacional, Comisión de Lucha
contra la Violencia, CRAAS.
Secretaria de
Salud/MINSA
MECD,
SEJUVE,
Alcaldías,
ONGs,
CORESIDA,
Redes
Sociales, Comunidades, CRAAS.
90
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
2.1.2
Fomentar
ambientes y entornos
saludables, con acción
comunitaria para la
construcción de una
cultura
preventiva,
priorizando
su
desarrollo
en
los
espacios
educativos
de
la
niñez,
adolescentes, jóvenes,
madres,
hombres,
personas
adultas
mayores,
y
con
discapacidad.
INTERVENCIONES
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
Diseñar
e
implementar
proyectos de municipios y
barrios saludables.
X
X
-Organizar grupos para promover
hábitos saludables, la cultura, el
arte y la recreación.
X
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Alcaldías
MINSA, Secretaria de salud
MECD,
MARENA,
INIFOM,
SEJUVE,
ENACAL,
Universidades, ONGs, COSEP,
Organizaciones
Religiosas,
Comunidades, CRAAS.
Alcaldías
MINSA, Secretaria de Salud MI
FAMILIA, MIGOB, SEJUVE,
Alcaldías, ONGs, Federaciones
deportivas,
Organizaciones
Religiosas, Comunidades, CAPS
CRAAS.
91
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
2.1.3
Fomento
y
desarrollo de prácticas Fortalecer los programas
saludables
en
la
educativos
de
higiene
población en general,
personal,
salud
bucal,
con énfasis en la
nutrición, educación de la
niñez,
adolescencia,
sexualidad, conductas de
juventud, mujeres en
riesgo.
edad fértil y personas
con discapacidad.
Desarrollar
actividades
recreativas y deportivas para
la niñez, adolescentes, y
jóvenes, incluyendo niños,
niñas y adolescentes con
discapacidad.
Fortalecer y ampliar el
modelo de escuelas amigas y
saludables.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
MECD/Secretaría
de Salud
MINSA, MIFAMILIA, SEJUVE, ,
ONGs,
CORESIDA,
CAPS,
CRAAS.
X
X
X
X
MECD/ Secretaría
de Salud
MINSA, MIFAMILIA, SEJUVE,
Universidades, Alcaldías, ONGs,
Federaciones
Deportivas,
CRAAS.
X
X
MECD/Secretaría
de Salud
MINSA, ENACAL, MIFAMILIA,
SEJUVE, Alcaldías, CRAAS.
92
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
Fortalecer las experiencias
exitosas e innovadoras de
promoción de la seguridad
alimentaria y nutricional en
procesos de desarrollo local
Ej. Huertos familiares o
comunitarios.
2.1.4
Fomento
de Consolidar la Vigilancia de la
Salud e Higiene Ocupacional.
ambientes,
condiciones
y
prácticas
saludables
y
asegurar
de trabajo en las Promover
empresas.
ambientes
laborales
adecuados
para
los
trabajadores y trabajadoras
en general y en especial,
para las mujeres y personas
con discapacidad.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Alcaldías
MINSA, Consejos Municipales de
Salud,
Sociedad
Civil,
Comunidades, CRAAS.
X
X
X
X
MITRAB
MINSA, INSS, Comisión de
Salud
Sindicatos,
Empresa
Privada, CRAAS
X
X
MITRAB
MINSA,
INSS,
MITRAB,
Instituciones
de
Gobierno,
ONGs, Empresa Privada, CAPS
CRAAS, Hospital
X
93
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
Fomentar en las empresas
que los trabajadores y
trabajadoras
usen
adecuadamente los medios
de protección.
Prohibir
las
prácticas
peligrosas de buceo en la
industria camaronera.
Vigilar el uso de plaguicida en
la agroindustria y el empleo
de los medios de protección
de
los
trabajadores
y
trabajadoras.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
X
X
X
MITRAB
MINSA,
INSS,
Instituciones
de
Empresa Privada,
CRAAS.
X
X
X
MITRAB
MINSA,
INSS,
MAGFOR,
INATEC,
MECD,
Alcaldías,
ONGs,
Sindicatos,
Comunidades, CRAAS
X
X
X
MITRAB
MINSA,
INSS,
MAGFOR,
Secretaría de Salud, INATEC,
MECD, Alcaldías,
ONGs,
sindicatos,
Comunidades,
CRAAS.
MITRAB,
Gobierno,
Sindicatos,
94
PREVENCION EN SALUD
2.2 Desarrollar acciones efectivas para prevenir la aparición de enfermedades, complicaciones, así como la discapacidad y muerte,
especialmente en relación a las enfermedades no transmisibles, problemas emergentes que impactan en la población en general y
en particular en los sectores pobres o en extrema pobreza.
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
2.2.1
Fortalecer
la
vigilancia en salud y el Fortalecer el sistema de
vigilancia epidemiológica y
control de epidemias.
ampliarlo al enfoque de
La
vigilancia
debe
sistema de vigilancia a la
incluir enfermedades
salud.
trasmisibles
y
no
trasmisibles, así como
el seguimiento a los Articular los sistemas de
vigilancia comunitaria y la
riesgos a la salud
información generada por el
como la violencia intra
sector
privado
con
la
familiar
y
sexual,
vigilancia en salud.
hábitos
de
alimentación
no
saludable,
obesidad, Fortalecer el funcionamiento
de las salas situacionales en
inactividad
física,
las unidades de salud y a en
alcoholismo,
el Centro Regional
drogadicción, suicidio,
conductas de riesgo
en
jóvenes
y
discapacidades físicas
y mentales.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
MINSA
INSS, MIGOB, SEJUVE, Ejercito
ONGs, EMPs, Procuraduría de
Derechos Humanos, Empresa
Privada, CRAAS.
X
X
X
X
MINSA
MECD,
INEC,
MIFAMILIA,
ONGs, EMPs,, Redes Sociales,
Lideres Comunitarios, CAPS,
CRAAS.
X
X
MINSA
INSS,
MIGOB,
Ejercito,
Alcaldías, ONGs, CRAAS. Redes
Comunitarias
95
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
Garantizar la vigilancia de la
salud
internacional
en
puestos de ingreso a la
Región. Ej. En el Bluff, Corn
Island
Fortalecer mecanismos de
eliminación-erradicación,
detección
de
brotes
y
epidemias de enfermedades
de
ocurrencia
natural,
accidental o intencional, con
integración de los servicios
de laboratorio.
Promover la realización de
foros interinstitucionales de
coordinación,
entre
instituciones civiles y militares
que tengan responsabilidades
en respuesta a emergencias
causadas por epidemias.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
X
X
X
X
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
MINSA
MAGFOR, MARENA, MIGOB,
DGI, DGA, Ejercito, Alcaldías,
ONGs, CRAAS.
MINSA
MECD, MAGFOR, MARENA,
Universidades, Alcaldías, Ejército
de Nicaragua, Alcaldías, ONGs,
comunidades,
Cooperación
Internacional, CRAAS.
MINSA
Instituciones
del
Sector,
Alcaldías,
Comunidades,
CRAAS, Secretaría de salud,
Red comunitaria. ONGs MIGOB,
96
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
2.2.2 Fortalecer las
Fortalecer la planificación,
acciones
ejecución y evaluación de
intersectoriales a nivel
planes
sectoriales
e
local, para el control y
integrales22 de salud a nivel
prevención
de
los
local.
principales daños y
discapacidades
que
afectan a la población Diseñar e implementar un
plan
de
extensión
de
en
general
y
en
cobertura de servicios de
especial a la niñez,
abastecimiento de agua para
adolescencia,
el consumo humano, así
juventud, mujeres en
como de alcantarillado pluvial
edad reproductiva y
y sanitario con participación
personas
adultas
social.
mayores. Las acciones
intersectoriales deben
aplicar enfoques de Fortalecer las estrategias de
salud sexual y reproductiva.
género, generacional y
respeto a las practicas
culturales,
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
X
X
X
X
X
22 Al final del periodo que comprende el PRS, se aspira que los planes integrales
que implementen los SILAIS puedan incluir: Atención integral a las mujeres y los
hombres, la niñez, adolescencia y juventud y personas adultas mayores; salud y
nutrición; salud sexual y reproductiva; inmunizaciones; atención a personas con
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
MINSA
MIFAMILIA, MECD, Alcaldías,
ONGs,
Redes
Sociales,
Comunidades,
Comisión
de
Lucha contra la Mortalidad
Materna, CRAAS.
ENACAL en zonas MINSA, SEJUVE, Alcaldías,
urbanas y FISE en ONGs, Comunidades, CRAAS.
zonas rurales.
MINSA
MECD, SEJUVE, MIFAMILIA,
ONGs, EMPs, Empresa Privada,
Cooperación
Internacional,
Consejos
de
Salud,
Comunidades,
Redes
de
Mujeres, CRAAS.
discapacidad en todos los grupos etarios; control de epidemias y tuberculosis;
control de ITS y VIH/SIDA; salud mental; violencia intra familiar y sexual; Cáncer
Cerviño Uterino y Mama; Hiperplasia y cáncer de Próstata; atención a
crónicas.
enfermedades
97
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
Fortalecer los servicios de
promoción,
prevención,
tratamiento y rehabilitación en
los campos de la discapacidad,
la salud mental, atención a
problemas crónicos, etc. con
enfoque de género, equidad y
con participación de la familia y
la
comunidad
intra
e
intersectorialmente.
Fortalecer la prevención y control
de
deficiencia
de
Micronutrientes
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
X
X
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
MINSA
MIFAMILIA,
Universidades,
Alcaldías, ONGs, Redes de
Mujeres, CAPS, Organizaciones
Religiosas,
Comunidades,
CRAAS.
MINSA
CNM, Secretaria
ONGs.
de
Salud,
98
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Diseñar
e
implementar
acciones Inter.-institucionales
de prevención de problemas
como
la
violencia,
discapacidad, salud mental, y
problemas crónicos.
X
X
MINSA
Secretaría de
Salud
MAGFOR,,
MIFAMILIA,
SEJUVE,
Alcaldías,
ONGs,
Redes de Mujeres, CRAAS.
Fortalecer los programas de
prevención del uso y abuso
de drogas, consolidando las
coordinaciones con centros
de rehabilitación en el
pacifico.
X
X
MINSA
Secretaría de
Salud
INSS,
MIFAMILIA,
MECD,
MIGOB, SEJUVE, ONGs, Redes
de
Mujeres,
Comunidades,
Asociaciones,
CORESIDA,
CAPS, Comisión Regional antiDrogas, Comisión de Lucha
Contra la Violencia, CRAAS,
ONGs
99
SALUD AMBIENTAL Y DESASTRES
2.3 Disminuir el riesgo de la población de enfermar o morir por la influencia de los desequilibrios del medio ambiente y desastres
naturales.
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
2.3.1
Manejar Divulgar los instrumentos
Integralmente de la
legales y aplicación de las
disposición final de los
mismas por las instancias
desechos
líquidos,
competentes.
sólidos y basuras, por
parte de la población
-Hacer
funcionar
las
en general y de los
instancias municipales que
hogares en particular,
vigilan la disposición final de
así
como
de
líquidos, sólidos, basuras de
contaminantes
los hogares, empresas y
industriales en todos
unidades de salud
las comunidades.
-Implementar
planes
municipales
de
manejo
integral de desechos sólidos,
líquidos, basura en general,
contaminantes
industriales,
químicos, físicos, biológicos y
reactivos.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
X
X
X
Alcaldías
MINSA, Secretaria de Salud,
MTI,
MARENA,
ENACAL,
MECD, INIFOM, y ONGs.
X
X
X
Alcaldías
MINSA, Secretaria de Salud MTI,
MARENA, ENACAL, MECD,
INIFOM y ONGs, Empresa
Privada, CRAAS
X
X
Alcaldías
MINSA,
FISE,
MARENA,
ENACAL, MTI, ONGs, Empresa
Privada,
Asociaciones,
Comunidades, CRAAS
100
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
2.3.2
Fortalecer
la Diseñar e implementa en
todos las comunidades en la
participación social en
región,
acciones
de
la protección de los
protección del recurso hídrico
recursos
naturales
y forestal.
como mecanismo de
conservar el medio
Fortalecer el trabajo de las
ambiente.
brigadas ecológicas en las
comunidades.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
X
X
X
MARENA
MINSA, ENACAL, INAA, MTI,
SEJUVE, MARENA Alcaldías,
Universidades, ONGs, Empresa
Privada, Comunidades, CRAAS.
X
X
X
MECD y Alcaldías
MINSA, MARENA, ENACAL,
INAA,
MTI,
SEJUVE,
Universidades, ONGs, Empresa
Privada, Comunidades, CRAAS.
101
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
2.3.3 Fortalecer las
instancias sectoriales
para la prevención del
riesgo, mitigación y
atención
a
los
desastres
naturales,
fomentando
la
participación
comunitaria,
municipal,
interinstitucional
e
intersectorial, en el
marco de la Ley 337 y
su reglamento.
INTERVENCIONES
Consolidar los comités de
Defensa
Civil
con
participación intersectorial
de prevención, mitigación
y atención de desastres,
con un enfoque en la
gestión del riesgo.
Diseñar e implementar en
todos los niveles, planes
para la atención intergral23
a
poblaciones
en
situaciones de desastres.
Promover la participación
activa de los actores
locales en las consultas
sobre los estudios de
Impacto Ambiental de
proyectos que pueden
afectar la salud.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
X
X
X
Defensa Civil
MINSA, MECD, SEJUVE, MTI,
MIFAMILIA, Policía Nacional,
Alcaldías, Universidades, ONGs,
Empresa
Privada,
Organizaciones
Religiosas,
Comunidades, CRAAS.
X
X
X
MINSA
MIFAMILIA,
MECD,
MTI,
SEJUVE,
Policía
Nacional,
Alcaldías, Universidades, ONGs,
Defensa Civil, Empresa Privada,
Comunidades, CRAAS.
X
X
X
MARENA
MINSA, SEJUVE, Universidades,
Alcaldías, ONGs, Comunidades,
Empresa Privada, Movimiento
Ambientalista, CRAAS.
23 En condiciones de desastres, la atención integral debe estar dirigida a niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas con discapacidad de todas las edades (SINAPRED)
102
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
2.3.4
Proteger
y
brindar seguridad a la
infraestructura de las
instituciones públicas,
en
especial
las
sanitarias,
de
desastres.
INTERVENCIONES
Vigilar que las diversas
instituciones tengan un
presupuesto que tome en
cuenta los riesgos por
desastres.
Aplicar
medidas
de
reducción
de
la
vulnerabilidad estructural,
no estructural y funcional
en las instalaciones de
salud y sistemas de agua
y saneamiento.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
X
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
MINSA
SINAPRED, FISE, MIFAMILIA,
Alcaldías,
ONGs,
Y
Comunidades, CRAAS.
MINSA
FISE, ENACAL, MIFAMILIA,
MTI, Alcaldías, ONGs, Empresa
Privada, Comunidades, CRAAS.
103
2.4 Garantizar la aplicación y actualización de las normas de salud internacional, en los puertos de entrada a la región.
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
2.4.1 Fortalecer las
medidas de control
sanitario internacional,
en función de prevenir
los
problemas
de
salud
INTERVENCIONES
Implementar
una
estrategia
para
el
desarrollo
de
los
requerimientos de la salud
internacional.
Actualizar e implementar
normas de atención a la
salud internacional..
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
MINSA
Alcaldías,
Cooperación
Internacional y CRAAS.
MINSA
INSS,
MIGOB,
Alcaldías,
ONGs,
CRAAS.
INIFOM,
EMPs,
104
Objetivo General No. 3
Mejorar la gobernabilidad del sector salud fortaleciendo, la Secretaria Regional de Salud, la participación institucional y ciudadana,
haciendo énfasis en la participación de las comunidades étnicas y los pueblos indígenas, con equidad de género.
Objetivos Específicos:
1. Separar y especializar las funciones de la Secretaria regional de Salud acorde al Modelo Regional de Salud
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
3.1.1
Gestionar la
transferencia del poder
decisorio y de los
recursos del MINSA
hacia la Secretaria de
Salud, sobre la base
de la Descentralización
INTERVENCIONES
Diseñar e implementar un
plan de transferencia de
competencias y recursos
en función del rol de la
Secretaria de Salud.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
Implementar sistema de
monitoreo y evaluación
del
proceso
de
descentralización
X
Institucionalizar la gestión
descentralizada de los
hospitales en la Región en
el marco del Modelo
Regional de Salud.
X
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Secr. Salud Reg.
/MINSA
Instituciones del Sector Salud24,
Comisiones
de
Salud,
Comunidades, Asociaciones
Secr. De Salud /
MINSA
ONGs en salud, Consejos de
Salud, CRAAS, Universidades
Secretaría de
Salud
MINSA, Comisión de Salud,
ONGs, Hospitales, CRAAS
105
3.1.2
Reestructurar
organizativa
y
funcionalmente
al
MINSA en la región, de
acuerdo
a
la
separación
de
funciones de rectoría,
financiamiento
y
provisión de servicios
según el MRS y la Ley
General de Salud
3.1.3 Implementar el
Plan
Regional
de
Salud como parte del
Modelo
de
Salud
Regional, basada en
un compromiso social,
de tal forma que exista
continuidad
de
la
misma, independiente
de los gobiernos que
se sucedan.
Diseñar e implementar
una
nueva
estructura
funcional y organizativa
del MINSA en la Región.
Redistribuir los recursos
técnicos, sobre la base de
nueva
estructura
y
competencias.
Definir un mecanismo de
seguimiento y evaluación
del proceso.
X
X
X
-Promover el consenso
entre los actores sociales
para la implementación
del Plan Regional de
Salud.
X
Crear condiciones para el
control social de la
ejecución, seguimiento y
evaluación
del
Plan
Regional de Salud.
X
24 Son instituciones del Sector Salud además del MINSA, el INSS, servicios
médicos del MIGOB y del Ejercito de Nicaragua, ONGs, MARENA, MIFAMILIA,
X
X
Secretaría de
Salud y MINSA
Comisiones de Salud, ONGs.
CRAAS, Consejo de Salud,
Universidades
Secretaría de
Salud y MINSA
Comisiones de Salud, ONGs.
CRAAS, Consejo de Salud,
Universidades, Hospital
Secretaría de
Salud y MINSA
Comisiones de Salud, ONGs.
CRAAS, Consejo de Salud,
Universidades, Hospital
Secretaría de
salud
MINSA, CORESIDA, Comisión
Intersectorial, Comisión de Salud
MINSA y
Secretaría de
Salud
CRAAS, Comisión Intersectorial,
ONGs, Comisión de Salud,
Hospital,
INAA, MECD, Empresa Privada ligada a la provisión de servicios de salud o de
insumos para los servicios de salud.
106
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
Fortalecer
las
instancias
formales de coordinación
intersectorial
para
la
implementación de acciones
conjuntas de fomento a la
salud, las que deberán estar
incorporadas en los planes de
las instituciones del sector.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Secretaria de
salud/MINSA
MIFAMILIA, MECD, INSS, INEC,
Instituciones del Sector Salud,
Universidades,
ONGs,
Cooperación
Internacional,
Empresa Privada, Consejos de
Salud Asociaciones, Comisiones
intersectoriales
de
Salud,
CRAAS.
107
PARTICIPACION INSTITUCIONAL Y CIUDADANA
3.2 Empoderar a la sociedad civil, instituciones. Municipalidades, ONGs, etc., en el uso de los mecanismos relacionados con la
Planificación participativa y el control social para mejorar la calidad, eficiencia, transparencia y efectividad de las acciones
de salud, nutrición y rehabilitación.
PLAZO
LINEAMIENTOS
INTERVENCIONES
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
ESTRATEGICOS
2007 2012 2015
C
M
L
3.2.1
Continuar Reglamentar
el
Secretaria de
Instituciones del Sector Salud,
X
facilitando a través de
funcionamiento
de
las
Salud/MINSA
SEJUVE,
Asociaciones,
la actuación de los
instancias de participación
Consejos de Salud Alcaldías,
Consejos de Salud, los
social en los ámbitos de
Redes Sociales, ONGs, CAPS,
procesos
de
gestión del modelo de salud,
Comisión de Lucha contra la
planificación
para el diseño, ejecución,
Violencia, CRAAS.
participativa y control
seguimiento, evaluación y
social de la gestión en
control de planes de salud.
salud.
Así
mismo
Secretaria de
contribuir
a
la Reordenar y reglamentar las X
Comisiones
Multisectoriales,
Asociaciones, Consejos de Salud
Salud/MINSA
organización
de
comisiones o instancias de
Alcaldías,
Redes
sociales,
dichos Consejos en
participación social en áreas
CRAAS.
las Unidades de Salud,
específicas, acorde con la
que
faciliten
la
Ley General de Salud.
participación
social
con
equidad
de
género.
108
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
Fortalecer el desarrollo de
capacidades y liderazgo de
las autoridades y miembros
de la sociedad civil que
integran las instancias de
participación en el uso de
mecanismos
de
control
social.
X
Articular de manera efectiva
las instituciones del sector
salud con la participación
social.
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Secretaria de
Salud /MINSA
Instituciones del Sector, Policía
Nacional, alcaldías, Asociaciones
Consejos
de
Salud
Departamentales y Municipales,
CRAAS
Secretaria de
Salud
Comisión
Intersectorial,
Comisión de Salud, CRAAS, Red
comunitaria, ONGs
109
RECTORIA Y GESTION
3.3 Fortalecer la Rectoría y la Gestión de la Secretaria de Salud en su vinculación con el resto de instituciones públicas y privadas
del sector salud.
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
3.3.1 Desarrollar y Homogenizar
los
consolidar la función
instrumentos de conducción,
rectora
de
la
seguimientos y evaluación de
Secretaria de Salud,
políticas, planes y programas
como
autoridad
de salud, incorporando la
sanitaria Regional en
equidad de género.
coordinación con el
MINSA,
haciendo Facilitar los procesos de
énfasis
en
los
auditorias financieras,
así
procesos
de
como el acceso a la
regulación
que
información para garantizar
garanticen la atención
la transparencia y buen uso
integral de la salud
de los recursos financieros.
con mayor eficiencia y
transparencia.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
X
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
Secretaria de
Salud / MINSA
INSS, MIFAMILIA Instituciones
de Gobierno, ONGs, Empresa
Privada, Asociaciones,, CRAAS.
Secretaria de
Salud / MINSA
INSS, MARENA, Instituciones de
Gobierno, Empresa Privada,
Universidades, ONGs, Comisión
Antidrogas, Comisión de Salud
CAPS, Asociaciones, CRAAS.
110
LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS
INTERVENCIONES
Implementar
mecanismos
que faciliten el acceso,
manejo y el uso de la
información en salud, por
parte de la sociedad civil y
las instituciones.
Fortalecer el liderazgo y la
gerencia participativa de los
equipos de conducción en
las unidades de salud.
Fortalecer y desarrollar la
capacidad institucional para
los procesos de gestión, que
incluya
la
evaluación
periódica de los servicios de
salud.
PLAZO
2007 2012 2015
C
M
L
X
X
X
X
X
RESPONSABLES
PARTICIPANTES
MINSA/Secretaria
de Salud
INSS, MIFAMILIA, ONGs, Redes
Sociales, Empresa Privada,
Comisión de Salud, CRAAS.
MINSA/Secretaria
de Salud
INATEC, Universidades, ONGs,
Empresa Privada y Cooperación
Internacional, CRAAS.
MINSA/Secretaria
de Salud
Comisión de Salud, Comisión
Intersectorial, CRAAS.
X
111
3.3.2
Fortalecer la Definir
medidas
que
capacidad profesional
estabilicen
los
cargos
y
gerencial
del
gerenciales
personal en los cargos
de dirección local así Implementar un plan integral
como los miembros de
de desarrollo de los recursos
los consejos de salud
humanos en base al mercado
para
mejorar
la
laboral en salud.
calidad, eficiencia y
eficacia
de
las Desarrollar un sistema de
acciones de salud y de
salarios para el personal de
control social.
salud, que incluya en el
mismo la asignación de
incentivos de acuerdo a
competencia
técnica
así
como
su
ubicación
geográfica y su desempeño
X
Normar los procedimientos
descentralizados
de
reclutamiento,
selección,
contratación y retención de
recursos
humanos
que
incorpore equidad de género.
X
Desarrollar
procesos
de
rendición de cuentas hacia
los consejos de salud.
Secretaría de
Salud, Gobierno
Regional
X
X
X
X
CRAAS, MINSA,
Regionales
Autoridades
MINSA
Universidades, INATEC, Escuela
de Enfermería, ONGs, secretaria
de salud
Secretaria de
Salud
CRAAS, MINSA, Universidades,
Cooperación
Internacional,
ONGS
Secretaría de
Salud
Gobierno Regional, Comisión
Intersectorial,
Universidades,
MINSA
Comisión de
Salud
Secretaría de Salud, Red
Comunitaria, MINSA, CRAAS
112
3.3.3 Hacer gestiones Establecer
propuestas
que
permitan
un
consensuadas políticamente
aumento
en
la
para
el
incremento
asignación
presupuestario en el sector
presupuestaria
en
salud en la región.
salud
Identificar fuentes adicionales
de financiamiento para la
salud,
Fortalecer la comunicación
entre las ONGs que trabajan
en salud a fin de optimizar
los recursos y evitar la
duplicación de esfuerzos.
X
X
X
X
X
Secretaría de
Salud
Cooperación
Internacional,
ONGs,
Gobierno
Regional,
MINSA Ministerio de Finanzas
Secretaría de
Salud
Empresa
Privada,
Red
comunitaria, ONGs, Comisión de
salud, CRAAS
Secretaría de
Salud
MINSA, Comisión de Salud,
Comisión Intersectorial, ONGs,
113
Objetivo General No. 4
Señalar aquellas acciones fundamentales para abordar las particularidades en salud producto de la diversidad multiétnica,
multilinguistica, cultural y geográfica de los pueblos Indígenas y Comunidades étnicas de la Costa Caribe nicaragüense.
Objetivos Específicos:
4.1 Fortalecer Institucionalmente el Modelo Regional de Salud haciendo énfasis en la articulación de las distintas modalidades de
atención existentes en las comunidades s, con los servicios del MINSA, mediante la participación efectiva de todos los sectores.
Intervenciones
Plazo
Responsable
2006
2012
2016
Lineamientos Estratégicos
C M L
Implementación de estrategias
de extensión de cobertura de
servicios del primer nivel de
atención.
Fortalecimiento de las diferentes redes
comunitarias que existen en las
comunidades, asegurando visitas a las
mismas y apoyando con capacitaciones
e intercambios. Entre estas redes
mencionamos a las siguientes: Red de
parteras, red de lideres de salud, red de
colaboradores voluntarios, red de
médicos tradicionales, red de mujeres
por la salud, Auxiliares de los Puestos de
salud y promotores de salud con el fin de
disminuir la morbi-mortalidad.
Garantizar el envío y buen
funcionamiento de los grupos integrales
de salud móviles que aseguren la
atención al área rural, en comunidades
aisladas y de difícil acceso a los
servicios de salud en la región.
X
X
X
X
X
X
Consejos y Gobiernos Regionales,
Alcaldías, MINSA, Sociedad Civil
y Lideres comunitarios
114
Intervenciones
Mejorar la calidad de atención en
salud
Plazo
2006 2012
Lineamientos Estratégicos
Crear políticas o mecanismos de
evaluación de doble vía,
acompañándolo, de incentivos y
estimulación al desarrollo en todo el
modelo.
Capacitación al personal de salud
asistencial en el manejo de las
relaciones con la población usuaria,
respetando los principios fundamentales
de bioética, incluyendo relaciones
respetuosas con calidez, ambientes
agradables e información clara, oportuna
y pertinente sin discriminación por lengua
o etnia..
Fortalecer la capacidad del personal de
salud para brindar asistencia técnica,
teniendo en cuenta la realidad y
necesidad de la población.
Responsable
2016
C
M
L
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Consejos y Gobierno Regional,
Universidades, MINSA, Lideres
comunitarios
Formar recursos en correspondencia con
la cosmovisión de los pueblos indígenas
y comunidades étnicas, así como las
practicas de la medicina tradicional
115
Intervenciones
Plazo
2006 2012
Lineamientos Estratégicos
Responsable
2016
C
M
L
Promover los intercambios de
conocimientos y experiencias entre
médicos tradicionales y occidentales.
X
X
X
Intercambiar experiencias entre ambas
regiones y con instituciones y
organizaciones que laboran en el resto
del país.
X
X
X
X
X
X
X
X
Impulsar mecanismos de auditoria social
para medir la calidad.
Invertir en el mejoramiento de la
infraestructura de las unidades de salud
y desarrollar tecnología adecuada para
las necesidades de los diferentes
pueblos indígenas y comunidades
étnicas.
116
Lineamientos Estratégicos
Desarrollo
de
primaria en salud
la
Intervenciones
Plazo
Responsable
2006
2012
2016
C
M
L
atención Promover y fortalecer el desarrollo de la X
promoción,
prevención,
atención
y
rehabilitación
en salud a los grupos
vulnerables,
integrando
de
manera
coordinada los diferentes programas
y
proyectos.
X
Fortalecer el programa de atención en salud X
a personas con capacidades diferentes
abasteciéndolo con los insumos y recursos
necesarios.
X
Promover el respeto y armonía entre la X
medicina tradicional y la occidental como
base de la atención primaria en salud.
X
Asegurar el equipamiento e insumos básicos X
a todas las unidades de salud según su
capacidad de resolución y en base a los
principales problemas de salud que aquejan
a la población.
X
Consejos
y
Gobierno
Regional, Alcaldías, MINSA,
Secretaria de Salud Sociedad
Civil y Lideres comunitarios
117
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
2006
Responsable
2012
2016
C
Fomentar un entorno que permita Impulsar el trabajo de promoción y X
a la familia mejorar su salud
prevención con las familias para desarrollar
comunidades y municipios saludables.
M
X
L
X
Promoción de los derechos autonómicos de X
la población de la Costa Atlántica de
Nicaragua.
X
X
Divulgación de la información y la atención a X
la población en el idioma que entienden,
asegurando a la vez que las lecturas y
programas sean en las diferentes lenguas
de la población y que se adecue a su
cosmovisión
X
X
X
X
X
Promoción de los derechos y deberes de la X
niñez y adolescencia.
X
X
Implementar programas de promoción en la X
educación primaria en temas que tienen que
ver con saneamiento ambiental.
X
X
Promoción de los derechos de la mujer.
Consejos
y
Gobiernos
Regionales, alcaldías MINSA,
Secretaria de Salud Lideres
comunitarios y Sociedad Civil,
Universidades
118
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
2006
Responsable
2012
2016
C
Desarrollo de una política de Asegurar la implementación de políticas X
protección del medio ambiente y
integrales de salud para los trabajadores de
protección de los Trabajadores.
la minería, del mar, los forestales y otros
(basura, ropería, industria en general, etc.).
M
X
L
X
de X
X
X
Integrar en la promoción y protección del X
medio ambiente las brigadas ecológicas de
los colegios de primaria y secundaria.
X
X
Impulsar políticas de saneamiento ambiental X
a los diferentes niveles.
X
X
escuelas X
X
X
la
participación
de
las X
la Asegurar
Presidencias de la Comisiones Regionales
de Salud o su suplente, en el Consejo
Nacional de Salud.
X
Establecer lineamientos de control
contaminación del medio ambiente.
Impulsar el
saludables.
Fortalecimiento
participación social
de
programa
de
Asegurar la participación de la Sociedad
Civil, pueblos indígenas y comunidades
étnicas en todos los espacios de tomas de X
Consejos
y
Gobierno
Regional, Alcaldías MINSA,
MECD, Lideres comunitarios y
Sociedad Civil, Universidades
Consejos
y
Gobierno
Regional, alcaldías MINSA,
Lideres
comunitarios
y
Sociedad Civil, Universidades
X
119
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
Responsable
2006
2012
2016
C
M
L
Implementar el mandato de la Ley de X
Autonomía en lo referente a la salud.
X
Implementar lo referente a la Salud en la X
Región Autónoma que enuncia la Ley
General de Salud y su Reglamento.
X
decisión que tiene que ver con la salud:
Consejo Regional de Planificación.
Consejo Regional de Salud.
Comisiones Municipales de Salud.
Comisiones Territoriales de Salud.
Comisiones Comunitarias de Salud.
Desarrollo del marco jurídico
Elaborar, Consensuar e incidir para la
aprobación en la Asamblea Nacional de la X
ley de medicina tradicional.
X
Traducción y divulgación de las Leyes X
concernientes a la salud de la Región
Autónoma.
Fortalecer institucionalmente el Creación
de
condiciones
para
el X
sistema de Salud Regional
establecimiento
de
una
subsede
administrativa en materia de salud en la
zona central de la RAAS.
X
Consejos
y
Gobierno
Regional, Alcaldías MINSA,
Lideres
comunitarios
y
Sociedad Civil, Universidades
Consejos
y
Gobierno
Regional, MINSA, Lideres
comunitarios, Comisaría de la
mujer, MIFAMILIA
120
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
2006
Responsable
2012
2016
M
X
L
X
X
X
Fortalecer mediante asistencia técnica y X
capacitación a las parteras tradicionales.
X
X
Integración de los diferentes modelos X
territoriales existentes de salud al modelo
regional de atención.
X
X
Diseñar e implementar programas de X
atención de lucha contra todas las formas
de violencia.
X
X
Diseñar e implementar programas de X
atención a: Buzos, mineros, madereros y
agroindustria entre otros, con cobertura del
seguro social.
X
X
Incluir en el proceso de levantamiento del X
Censo Nacional la información disgregada
X
X
C
Asegurar una organización institucional, X
asignando
los
recursos
humanos
preparados de acuerdo al nivel de
resolución de las unidades de salud.
Asegurar una administración adecuada de
los insumos médicos de acuerdo, perfil X
epidemiológico de las regiones.
121
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
Responsable
2006
2012
2016
C
M
L
Diseñar e implementar un Sistema de X
Información
y Estadísticas en Salud
Regional.
X
X
nuevas Asegurar la participación de la Sociedad X
Civil y el liderazgo comunitario en todo el
proceso de gestión y organización del
sistema de salud regional.
X
X
por pueblos indígenas y comunidades
étnicas de la población de la Región.
Desarrollo
de
modalidades de gestión
Fortalecer al del Consejo Regional de Salud.
Consejos
y
Gobiernos
Regionales, alcaldías MINSA,
Lideres
comunitarios
y
Sociedad Civil, Universidades
X
X
X
Contratación de ONG’S de la región para la X
implementación de estrategias de salud
regional en el nuevo modelo de gestión.
X
X
X
X
Definición de financiamiento, planificación e
implementación de todos los proceso de
reorganización del sistema de salud.
Los diferentes proyectos dirigidos a la
atención primaria deben tener una duración X
mayor o igual a cinco años, para mejorar la
cobertura y en busca de la sostenibilidad.
122
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
Responsable
2006
2012
2016
C
M
L
Establecer gestiones y coordinaciones en X
las Embajadas, para solicitar la cooperación
con recursos.
X
X
Incorporar administrativamente a Incorporar Paiwas, Nueva Guinea, Muelle de X
los Bueyes, El Ayote y Rama en la RAAS.
municipios y comunidades de las
Regiones Autónomas, atendidos
por otros departamentos del
país.
Fortalecimiento del proceso de Definición de roles y funciones de las X
autoridades
(MINSA,
Autoridades
descentralización de la salud de
regionales, municipales) en el proceso
la Región Autónoma de la Costa
descentralización.
Caribe Nicaragüense.
X
Consejos y Gobierno
Regional, Alcaldías MINSA,
Lideres
comunitarios
y
Sociedad Civil, Universidades
Consejos y Gobierno Regional
y MINSA
Elaborar normas y procedimientos de
X
gestión descentralizada para las Regiones
Autónomas en el contexto de la ley de
Autonomía y la Ley General de Salud.
Consejos
y
Gobierno
Regional, Alcaldías, MINSA,
Autoridades
comunitarias,
Comisiones comunales, y
regionales de salud
Elaborar Plan y Cronograma del proceso de X
descentralización participativo a nivel
regional, municipal y comunitario.
Consejos
y
Gobiernos
Regionales y MINSA
123
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
2012
2016
C
M
L
X
X
X
X
X
X
Fortalecer el rol de la comisión coordinadora
de la descentralización, aprobando el X
reglamento y recursos necesarios para su
funcionamiento.
Dar inicio al proceso de descentralización a
las regiones y monitoreo del mismo.
X
Fortalecer las secretarías de salud con sus
funciones establecidas y los recursos X
necesarios
(materiales,
humanos,
financieros entre otros).
Establecer mecanismos de coordinación
concertada, fluida y eficiente entre las X
comisiones de salud de los Consejos
Regionales, las Secretarias de Salud de los
Gobiernos, el MINSA, las Comisiones
Regionales y Municipales de Salud.
Desarrollo y apropiación de los
modelos de salud de la Región
Autónoma.
Responsable
2006
Construir e implementar el modelo de salud X
de la RAAS.
Traducción y divulgación de los modelos,
X
planes y programas de salud, de la Región
Autónoma en las diferentes lenguas.
Consejos
y
Gobiernos
Regionales y MINSA
Consejos
Regionales,
Salud
y
Gobiernos
Secretarías de
Gobierno Regional Región,
Alcaldías
Y
comisiones
Municipales de Salud
Secretaría de Salud
X
Consejos
y
Gobierno
Regional, Alcaldías MINSA,
Lideres
comunitarios
y
Sociedad Civil, Universidades
X
124
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
Responsable
2006
2012
2016
C
M
L
Fortalecimiento del modelo de Desarrollar el modelo de atención integral de X
la Región Autónoma de acuerdo a la Ley de
atención de salud de la Región
Autonomía y Ley General de Salud tomando
Autónoma.
como marco de referencia el MAIS.
(Provisión Servicios)
X.
Consejo y Gobierno Regional,
Alcaldías,
Autoridades
comunitarias,
Comisiones
comunales, municipales y
regionales de salud
Fortalecimiento de la red del Organizar y crear redes de servicios de X
salud urbano y rural de acuerdo a las
sistema atención en salud
características de la Región Autónoma y
gestionar el financiamiento a fin de dotarlos
de recursos humanos calificados, equipos
técnicos y suministros médicos y no
médicos.
X
Consejos y Gobierno
Regional, Alcaldías, MINSA,
Sociedad Civil y Lideres
comunitarios
Establecer sub.-sedes para que respondan
a la distribución real de la población, en los
territorios donde sean necesarios.
Mejorar las condiciones de los Hospitales
Regionales, convirtiéndolos en Hospitales
Reorganización y fortalecimiento
Docente-Asistencial y Hospital de referencia
de la atención secundaria en
y contrarreferencia.
salud.
X
X
MINSA, Secretaria de Salud
Consejos
y
Gobierno
Regional,
Alcaldías
y
Sociedad Civil
125
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
Responsable
2006
2012
2016
C
M
X
L
X
X
Incentivar la medicina tradicional y natural, a X
través
de
la
promoción,
atención,
investigación y sistematización de las
experiencias existentes en la región.
X
X
Garantizar los recursos financieros para el X
desarrollo y funcionamiento de la medicina
tradicional y natural.
X
Gestionar la construcción de un nuevo
Hospital de mayor capacidad en Nueva
Guinea.
Redefinir la clasificación de las diferentes
unidades de salud de los Municipios y X
establecer los criterios para los Hospitales
Municipales, definiendo claramente su
capacidad y nivel de resolución.
Mejorar las condiciones del C/S de Paiwas
con las especialidades necesarias para que X
puede servir de centro de referencia y
contrarreferencia del sector norte de la
RAAS.
•
Rescatar
y
fortalecer
el
desarrollo
de
la
medicina
tradicional y natural.
•
X
Consejos
y
Gobierno
Regional,
Lideres
comunitarios,
Agentes
Tradicionales
de
Salud,
Alcaldías, Universidades y
Sociedad Civil
126
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
2006
Responsable
2012
2016
C
• Promover y fortalecer la organización de la X
red de agentes tradicionales de salud.
Administrar el presupuesto fiscal asignado a X
la Región (Plantilla, Insumos Médicos,
Presupuesto y Reducción de las
Gastos Operativos, entre otros).
brechas de financiamiento
M
X
L
X
X
X
Elaborar el presupuesto del sector salud, X
(Occidental y Tradicional) y presentarlo al
Consejo Regional Autónomo para su
aprobación.
X
X
Concertación del Presupuesto del Estado X
asignado a la Región Autónoma.
X
Presupuesto del Gobierno Regional y X
municipal, provenientes de los impuestos.
X
Redefinir las fuentes de financiamiento hacia X
la Región Autónoma.
X
Mecanismo de financiamiento a través de X
las empresas, comunidades, fondos fiscales,
coordinación con ONG’s que trabajan con
salud, etc.
X
Gestionar la asignación de recursos
financieros
y
materiales
para
la X
Consejos
y
Gobierno
Regional, alcaldías MINSA,
Lideres
comunitarios
y
Sociedad Civil, Universidades
X
127
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
Responsable
2006
2012
2016
C
M
L
Crear y gestionar presupuestos dirigidos a X
centros especializados para la atención de
la salud física y mental de la población
costeña, asimismo garantizar la creación de
centros de rehabilitación especializada
(drogadicción,
violencia
intrafamiliar,
alcoholismo, entre otras cosas).
X
implementación de los proyectos tendientes
al mejoramiento de las condiciones de
higiene y saneamiento dirigidos hacia las
áreas rurales y urbanas de la región.
•
Formación de recursos humanos
en correspondencia con la
cosmovisión de los pueblos
Indígenas y comunidades étnicas
y las prácticas de la medicina
tradicional.
Formar recursos humanos en salud de X
acuerdo al perfil y necesidad real, basados
en estudios concertados con las autoridades
regionales. Se deberá incluir en las
necesidades a especialistas y médicos
generales, laboratoristas, psicólogos entre
otros.
•
Revisión y adecuación curricular del perfil de X
formación de los recursos humanos a todos
los niveles.
•
Asegurar
un
mayor
involucramiento
conciente de las Universidades de la Región X
Consejos
y
Gobierno
Regional, alcaldías MINSA,
Lideres
comunitarios
y
Sociedad Civil, Universidades
128
Lineamientos Estratégicos
Intervenciones
Plazo
Responsable
2006
2012
2016
C
M
L
Promover procesos de intercambio de X
experiencias entre el desarrollo de los
SILAIS y las Regiones Autónomas.
X
X
Sistematizar experiencias sobre el desarrollo X
de los SILAIS y las Regiones Autónomas.
X
Autónoma en la formación de los recursos
humanos autóctonos en la salud pública.
•
Fortalecer
capacidades
técnicas
en:
Enfermería
comunitaria,
programas
priorizados y en especial VIH/SIDA, carreras X
afines a la salud, higiene.
•
Avanzar en base a una planificación real con
la formación de personal autóctono y los que
habitan en las regiones: Médicos y
especialistas.
Aprovechamiento del caudal de •
experiencia de las instituciones y
organizaciones que laboran en la
Costa Caribe Nicaragüense para
intercambiarlo con el resto del •
país.
X
Consejos
y
Gobierno
Regional, alcaldías MINSA,
Lideres
comunitarios
y
Sociedad Civil, Universidades
129
130
A. Diseño de planes de mediano y corto
plazo
El Plan Regional de Salud es un plan estratégico de largo
plazo, por un lado combina acciones consignadas a resolver
los problemas de la exclusión social, por otro establece un
enfoque sectorial de la temática sanitaria, al mismo tiempo
que propone un papel mas beligerante de la vinculación de
los actores que inciden en el sector, proponiendo un esquema
de relación que asegure la gobernabilidad del sector salud.
Con esta comprensión del Plan Regional de Salud, se hace
necesario que su implementación se logre a partir del
establecimiento de una secuencia de planes quinquenales de
carácter sectorial y planes operativos anuales de cada una de
las instituciones que integran el sector y el Sistema de Salud,
los que deben estar íntimamente vinculados entre sí, con el
fin de asegurar su coherencia interna y al misma tiempo, que
se correspondan con la Política Nacional de Salud y el Plan
Nacional de Desarrollo.
Desde esa perspectiva, el Plan Regional de Salud 2006 –
2016 se constituye en el eje articulador de la actuación
sectorial y de la inversión en salud; sus objetivos, estrategias
e intervenciones pasan, a ser el referente de los planes
quinquenales del sector salud en la región. En razón de lo
anterior , estos planes quinquenales deben reflejar un análisis
de los mismos componentes para ser operados en el mediano
plazo. A su vez, cada plan quinquenal debe definir con mayor
precisión los alcances de los objetivos, metas e
intervenciones para el periodo que le corresponde, de tal
forma que se pueda establecer los recursos que se
establecerá con un enfoque sectorial que permita racionalizar
la inversión en salud.
En lo que respecta a los planes operativos, estos deberán ser
de carácter institucional, corresponderse con el ejercicio
presupuestario del país y su marco de referencia estará dado
por los planes quinquenales. Los alcances de las
intervenciones descritas en los planes operativos, dependerán
de la disponibilidad de los recursos de las instituciones, tanto
de los recursos financieros, como de los que se obtengan por
131
la cooperación internacional. Sólo de esta forma se asegurará
que los recursos estén disponibles en el periodo de ejecución
para facilitar la consecución de las metas de la prestación de
servicios.
Regional de Salud debe incluir dos tipos de vigilancia: La
primera debe centralizarse en su eficacia, lo que implica
monitorear la obtención de los resultados esperados, y la
segunda, debe referirse al impacto que se logre en la
situación de salud.
B. Seguimiento y Evaluación de Plan
Regional de Salud
Para cerciorar la eficacia del Plan Regional de Salud es
necesario el seguimiento sistemático de la implementación de
las intervenciones seleccionadas en el Plan, con el fin de
tener la seguridad de su ejecución en tiempo, forma y
secuencia, de tal manera que se pueda prever que la
implementación de dichas intervenciones contribuyan
realmente a la consecución de los objetivos específicos.
El Plan Regional de Salud establece las directrices ,y los
niveles de impacto esperado en las condiciones objetivas de
salud de la población, lo que se expresa en los objetivos de
Salud en el Plan Regional de Salud y en el esfuerzo que hay
que realizar, para transformar la situación de salud..
Sin embargo, lograr los objetivos propuestos quedarán en
dependencia del efecto que tengan distintas mediaciones que
influirán en el desarrollo de la sociedad en su conjunto,
especialmente del éxito que se logre con la puesta en marcha
del Plan Nacional De Desarrollo y las acciones especificas
que se establezcan para modificar la situación de pobreza del
país, las que se han definido en la Estrategia Reforzada de
Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza.
Desde esa perspectiva, la estructura definitiva del Plan
Regional de Salud, como las formas de operarlo en los
próximos 10 años, deben estar vinculados con los cambios
previstos en los Objetivos de Salud.. El seguimiento del Plan
Por otra parte, en el Plan Regional de Salud, es primordial
identificar, periódicamente, el nivel de consecución de los
resultados previstos, ya que se presupone que son requisitos
para alcanzar las transformaciones en la situación de salud de
la población, y por tanto, de la consecución de las metas de
salud. La direccionalidad del Plan estará dada en la medida
que se vigilen sistemáticamente los grados de aproximación a
sus resultados, ya que esto permitirá tomar las decisiones
pertinentes.
El ciclo de vigilancia se completa con el establecimiento y
seguimiento de metas de salud, lo que involucra el
seguimiento a los problemas de salud que se pretenden
resolver. Esto debería combinarse con el monitoreo de sus
determinantes y condicionantes, con el fin de tener las
referencias necesarias para poder valorar el peso que tienen
132
las intervenciones y estrategias del Plan Regional de Salud,
en el conjunto de las intervenciones sociales.
necesarios en la intervenciones que fueron diseñadas en el
Plan Regional de Salud.
Si bien es cierto que el comportamiento y la tendencia de
muchas de las intervenciones, se aprecian mejor en el
mediano y largo plazo, debe hacerse un esfuerzo por
identificar rápidamente estas tendencias, con la finalidad de
valorar el grado de efectividad de las intervenciones y
estrategias del Plan, especialmente en el sentido de percibir
los cambios en las comunidades y en los grupos
poblacionales donde las diferencias son mayores.
Las fuentes de información para el seguimiento de los planes
deben ser las mismas instituciones y organizaciones que
integran el Sector Salud, las que deben de proporcionar dicha
información en tiempo y forma.
Esto permitirá el perfeccionamiento de las estrategias e
intervenciones
seleccionadas
en
el
citado
Plan,
especialmente en el sentido de incrementar la especificidad
de las mismas en los planes quinquenales y operativos, sobre
la base de evidencias.
El seguimiento de los indicadores de salud y a las
intervenciones del Plan Regional de Salud, debe ser anual
con el fin de poder establecer, si las intervenciones descritas
en el Plan, se han implementado y en que dimensión, de
acuerdo a los valores que se hayan definido para el corto,
mediano y largo plazo.
De la misma forma, se debe incluir la vigilancia anual del nivel
de consecución de los objetivos específicos en el mediano
plazo, de tal forma, que se puedan prever los resultados que
se obtendrán al finalizar el periodo y hacer los ajustes
Sin embargo, el éxito del seguimiento al Plan Regional de
Salud sólo se conseguirá en la medida que él mismo sea
realizado de forma sectorial ya que de esta manera se estará
asegurando que los actores involucrados en su ejecución,
tengan las evidencias necesarias para tomar las decisiones
pertinentes, en el momento oportuno.
Desde esta perspectiva, si bien será necesario que se
estructure, institucionalmente, un sistema de recolección de la
información requerida, será indispensable crear nuevos
mecanismos de interpretación de la misma, con el fin de
tomar las decisiones que permitan ajustar continuamente las
estrategias e intervenciones del Plan Regional de Salud.
Bajo esta lógica, el Ministerio de Salud en conjunto con la
Secretaría Regional de Salud, como ente rector del Sector
Salud, deben crear las condiciones necesarias, para que se
aseguren los procesos de recolección de la información, así
como su procesamiento y análisis técnico, institucional; sin
embargo, debería ser en las instancias de coordinación
sectorial (Consejos Regionales Autónomos, Gobierno
Regional, Lideres comunitarios, etc.) donde se interprete de
133
forma definitiva con una visión sectorial, de tal forma que la
información pueda vincular a decisiones y nuevos
compromisos sectoriales, que contribuyan a mejorar la
orientación del Plan Regional de Salud.
El seguimiento del Plan Regional de Salud debe combinarse
con la vigilancia sectorial de la implementación de los planes
territoriales. Esto permitirá asegurar una participación social
amplia, que involucre la revisión periódica de las
particularidades de las estrategias e intervenciones que se
estén implementando en cada territorio localidad. Ello
permitirá contribuir, desde el nivel local, al compromiso social
con las transformaciones de la salud de la población y el
desempeño del sector y sistema de salud.
Complemento del esfuerzo que se realice para dar
seguimiento el Plan Regional de Salud, será necesaria la
realización de evaluaciones formales quinquenales, que
contribuyan, no sólo a valorar el proceso de implementación
del Plan, sino también a valorar el nivel de impacto adquirido,
tanto en la situación de salud de la población como en el
desempeño del Sistema de Salud. Dichas evaluaciones
deberán valorar los avances de la Política Nacional de Salud
en los distintos momentos de la implementación del Plan
Regional de Salud.
Las informaciones requeridas para las evaluaciones del Plan
Regional de Salud; deberán combinar fuentes primarias y
secundarias; con respecto a las fuentes primarias, será
indispensable identificar con los actores que inciden en el
sector salud, su visión sobre el proceso de implementación
del plan y su impacto en la situación del sector salud. Sobre
las fuentes secundarias, serán las instituciones que integran
el sector y sistema de salud, las que deben aportar
informaciones que contribuyan a valorar los alcances del
Plan, lo que deberá complementarse con los resultados de
encuestas sobre nivel de vida y de salud, así como estudios
que se hayan realizado, de forma especifica, para la situación
del sector salud en la región.
La primera evaluación del Plan Regional de Salud deberá
realizarse al finalizar cada administración de Gobierno, de tal
forma que se puedan hacer los ajustes necesarios en el plan
quinquenal y asegurar la correcta orientación del Plan, en
congruencia con la realidad y las necesidades de la
población; posteriormente sería recomendable hacer una
evaluación al iniciar cada gobierno, con el fin de identificar
nuevas oportunidades que contribuyan a la consecución de
los objetivos y metas del Sistema de Salud.
Cabe señalar que todas las acciones anteriormente
mencionadas están condicionadas a la conformación de la
Secretaria de Salud, estructura del Gobierno Regional que
debe estar estructurada e instalada antes de poder ejecutar
el Plan Regional de Salud ya que la Secretaria de Salud es el
ente encargada de implementar, dar seguimiento de
monitoreo y evaluar los logros obtenidos, siempre
coordinando todas las acciones con el MINSA para hacer
efectiva el Plan. Existen otros factores condicionantes, como
son el financiamiento y la voluntad política.
134
135
Anexo 1
SIGLAS DE INSTITUCIONES Y ORGANISMOS
AMUNIC
Asociación de Municipios de Nicaragua
FISE
Fondo de Inversión Social de Emergencia
CAPS
Centro de Atención Psico-social
FONMAT
Fondo para la Maternidad e Infancia Segura
CRAAS
Consejo Regional Autónomo Atlantico Sur
INEC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
COSEP
Consejo Superior de la Empresa Privada
INIFOM
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
CONAPINA
Consejo Nacional de Protección y Atención Integral
INIM
Instituto Nicaragüense de la Mujer
a la Niñez ya la Adolescencia
INSS
Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
CORESIDA
Comisión Regional del SIDA
MAGFOR
Ministerio Agropecuario y Forestal
DGA
Dirección General de Aduanas
MARENA
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
DGI
Dirección General de Ingresos
MECD
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
EMP
Empresa Médica Provisional
MHCP
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
ENACAL
Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
MIFAMILIA
Ministerio de la Familia
INETER
Instituto Nicaragüenses de Estudios Territoriales
MIFIC
Ministerio de Fomento Industria y Comercio
MIGOB
Ministerio de Gobernación
MINSA
Ministerio de Salud
MITRAB
Ministerio del Trabajo
136
ATRÁS SIGLAS EMPLEADAS
OMS
Organización Mundial de la Salud
AIEP
Atención Integral Prevalerte Relacionado con la Infancia
ONG
Organismos No Gubernamentales
APS
Atención Primaria en Salud
OPS
Organización Panamericana de la Salud
CEPS
Centros Proveedores de Servicios
RAAN
Región Autónoma del Atlántico Norte
CPN
Control Prenatal
EDA
Enfermedad Diarreica Aguda
ENDESA
Encuesta Nicaragüense de Demográfica y Salud
SINAPRED Sistema Nacional de Prevención de Desastres
IRA
Infección Respiratoria Aguda
SILAIS
ITS
Infección de Transmisión Sexual
MAIS
Modelo de Atención Integral en Salud
RAAS
SEJUVE
Región Autónoma del Atlántico Sur
Secretaría de la Juventud
Sistema Local de Atención Integral en Salud
MEF
PBSS
Mujer en Edad Fértil
Paquete Básico del Sector Salud
PMSS
Programa de Modernización del Sector Salud
PND
Plan Nacional de Desarrollo
TB
Tuberculosis
PNS
Plan Nacional de Salud
TGF
Tasa Global de Fecundidad
VIH/SIDA
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
137
Anexo 2
GLOSARIO
Acceso en salud: Es el mecanismo de entrada que tienen
las personas en el sistema sanitario para recibir los cuidados que
requieren, sobre la base de sus necesidades y demandas.
Acreditación: Es un proceso voluntario de evaluación, válido
por un período de tres años, por medio del cual se valora y
reconoce que un establecimiento de salud cumple con los
estándares elaborados. (Art. 144, Reglamento Ley 423).
Aglomerados: Son concentraciones geográficas de empresas
y organizaciones en industrias relacionadas, incluyendo
competidores, suplidores, compradores, proveedores de servicios
especializados,
instituciones
crediticias,
universidades
especializadas, centros de investigación, etc.
través de su completa participación, y a un costo que la comunidad
y el país lo puedan soportar, a fin de mantener en cada nivel de su
desarrollo, un espíritu de autodependencia y autodeterminación.
Forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país (del
que es el eje central y el foco principal), como del total de
desarrollo social y económico de la comunidad. Es el primer nivel
de contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el
Sistema Nacional de Salud, acercando la atención sanitaria el
mayor grado posible al lugar donde las personas viven y trabajan,
constituyendo el primer .elemento del proceso de atención sanitaria
continuada. (ALMA ATA, 1978).
Brigadas móviles: Es una modalidad de brindar servicios de
salud a través de la organización de equipos de trabajo que se
Análisis de Situación del Sector Salud: Es un proceso
desplazan hasta el territorio donde se encuentran los usuarios de
de revisión riguroso de la situación del sector salud para un
período específico de desarrollo, el mismo permite identificar: los
factores que determinan la salud de la población, la incidencia
que estos factores tienen en el perfil epidemiológico de los grupos
de población que la integran, la capacidad de respuesta de las
instituciones y organizaciones del sector, su contribución al
fomento de la salud en condiciones de equidad y la satisfacción
de la población por los servicios recibidos.
dichos servicios.
Atención Primaria en Salud: es atención sanitaria
Calidez: es un atributo de la calidad y se refiere a las caracte-
esencial, basada en la práctica, en la evidencia científica, en la
metodología y la tecnología; igualmente es atención accesible
universalmente a los individuos y las familias en la comunidad, a
rísticas del trato amable y humano que brinda el proveedor del
Calidad de la atención: Consiste en brindar cuidados
oportunos, de reconocida efectividad, que se ajustan a los
estándares establecidos, a un costo razonablemente compatible
con las capacidades del país; adecuados a la idiosincrasia cultural
de la población y que además, dejan un alto grado de satisfacción
en los usuarios que los utilizan.
servicio a sus usuarios.
138
,
Capacidad resolutiva:
Es el tipo de atención y grado de
y consulta, adscrito al despacho del Ministerio de Salud, con carácter
solución de problemas de salud que se ha previsto para una Unidad
permanente Y constituido por representantes del sector público Y
de Salud; esta definición se hace sobre la base de un conjunto de
privado; con representación e interacción multisectorial y pluralista de
recursos que la Unidad debe contar y en el contexto de una red de
la sociedad civil, Y con la finalidad de contribuir ,en la definición de las
servicios de salud.
actividades estratégicas que realiza el Ministerio de Salud.
Casas bases:
Forma de organización comunitaria que tiene
Consejo Regional Autónomo:
Es la instancia máxima de
como propósito impulsar el auto cuidado de la salud, implementando
autoridad del Gobierno Regional Autónomo en cada una de las
acciones permanentes de prevención, promoción y asistencia
regiones autónomas; el Consejo Regional Autónomo está presidido
1
básica a los principales problemas de salud, a través de voluntarios
de la comunidad y en coordinación con las unidades locales de
por su Junta Directiva Y los demás órganos de administración en la
salud.
Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua.
Casas maternas: Es un albergue bajo la gestión de una organi-
Control social de la gestión en salud:
zación comunitaria, que ha sido creado para alojar a mujeres en su
participación consciente Y efectiva d~ la sociedad civil en las
período de embarazo y post parto en conjunto con su bebé, a fin de
propuestas para la formulación de políticas, planes, programas Y
acercarlas a las unidades de salud para la atención del parto
proyectos de salud en sus distintos niveles, así como en su
institucional y a los cuidados del puerperio y del recién nacido.
seguimiento Y evaluación; al mismo tiempo vigila la transparencia Y
Región, en base a lo establecido en el artículo 15 del Estatuto de
Consiste en la
el uso eficiente de los recursos disponibles.
Compra de servicios:
Se refiere a la adquisición de bienes o
servicios a terceros, los que serán parte de la oferta de atención a la
población.
ameri-india,
compromisos adquiridos por el SILAIS Y las obligaciones del
financiador; contienen las metas específicas de producción de
Comunidades étnicas:
dencia
Convenios de Gestión: Son los instrumento que registran los
y/o
Es el conjunto de familias de ascen-
africana
que
comparten
una
misma
servicios Y las intervenciones para el mejoramiento continuo de la
calidad, así como el volumen de recursos a entregar, para garantizar
conciencia étnica, fácilmente identificable por su cultura, valores y
la provisión pactada Y el sistema de incentivos a aplicar.
tradiciones de convivencia armónica con la naturaleza; mismas
Descentralización:
familias están vinculadas a sus raíces culturales, formas de tenencia
y uso comunal de la tierra.
Es la transferencia del poder decisorio
sobre competencias Y utilización de los recursos, para la operación
del nivel local o la ejecución de determinadas funciones en Salud
Consejo Nacional de Salud: De acuerdo al artículo 10 de la
Pública, con el fin de acercar la prestación de los servicios a las
Ley General de Salud se creó el Consejo Nacional de Salud y sus
necesidades de la población.
delegaciones en el nivel local como órgano encargado de asesoría
139
Deuda sanitaria: Se refiere a los déficit que existen en la
solución de problemas de salud en la población en
general y en los grupos específicos en particular. La
misma es consecuencia de una serie de factores.
Enfermedades crónicas: Son daños a la salud que
afectan durante períodos prologados a las personas y
aunque reciban la terapia específica, únicamente
lograrán diversos grados de control del problema de
salud (ejemplos: asma bronquial, epilepsia, diabetes,
hipertensión arterial, etc.).
Enfermedades no transmisibles: Son daños a la salud
que se producen en los individuos por desajustes
particulares en su estructura biológica; sin que esto
incluya la posibilidad de transferirla de forma directa a
otra persona; ejemplo de este tipo de enfermedad, es el
cáncer.
Enfermedades transmisibles: Son daños a la salud que
se caracterizan por tener la potencialidad de diseminarse
entre
los
seres
humanos,
en
determinadas
circunstancias; ejemplo de este tipo de enfermedad, son
las infecciones de transmisión sexual.
Enfoque de género en salud: Es el reconocimiento de
diferentes realidades, intereses y necesidades de salud
de mujeres y hombres para la formulación de planes
Programas e intervenciones que apunten a un impacto
diferenciado y eficiente.
Enfoque generacional en salud: Es el reconocimiento de
diferentes realidades intereses y necesidades de salud
de adolescentes, jóvenes, y adultos, para la formulación
de planes, programas e intervenciones que apunten a un
impacto diferenciado y eficiente.
Enfoque sectorial e intersectorial en salud: Implica la
conjugación de esfuerzos y recursos por parte de las
instituciones del sector, con la participación y el apoyo de
otras instituciones fuera del sector salud con el fin de
transformar de forma eficiente y equitativa la situación de
salud de la población nicaragüense.
Ente rector: Corresponde al Ministerio de Salud ser el
ente rector del sector, y como tal tiene la responsabilidad
de coordinar, organizar, supervisar, inspeccionar,
controlar, regular, ordenar y vigilar las acciones en salud,
sin perjuicio de las funciones que deba ejercer frente a la
instituciones que conforman el sector salud, en
correspondencia con lo dispuesto en disposiciones
legales especiales. (Artículo 4, Ley 423).
Estrategia de comunicación y acción comunitaria:
Comprende todas aquellos pasos que se deben seguir
para promover cambios positivos en el contexto socio
político, en los sistemas locales de provisión de servicios
y en las conductas individuales y comunitarias. Estos
objetivos se deben cumplir mediante tres grandes
categorías de intervención: la abogacía, la mejora del
desempeño y acción comunitaria, y la comunicación para
la salud
140
Estupefacientes: Sustancias narcóticas como la
morfina, cocaína o sus derivados. Su control debe ser
estricto por los daños que puede causar a la salud
pública; su uso inapropiado es penado por la ley.
Evaluación del Desempeño: Es una metodología que
permite reconocer la calidad del esfuerzo que realizan
individual o colectivamente, las personas que integran un
servicio de salud, para la consecución de los objetivos y
metas del establecimiento.
Extensión de cobertura: Es una de las políticas de salud que
consiste en poner en práctica distintas estrategias para llevar
servicios de salud a poblaciones que, por distintas razones, se
encuentran excluidos del sistema de provisión de servicios.
Funciones esenciales de salud pública: De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (2002), las funciones
esenciales de salud pública están referidas a once prácticas
de los sistemas de salud, que tienen por objetivo, construir
ambientes saludables y reducir, controlar o eliminar riesgos
para la salud, así como desarrollar y fortalecer una cultura de
vida y salud, construir ciudadanía y participación social, y que
los sistemas de salud puedan hacerle frente a las emergencias
y demandas en salud.
Gobernabilidad: Es la capacidad de dirigir, eficiente y
eficazmente, los esfuerzos de las instituciones y
organizaciones de sector salud, incluyendo una amplia
participación ciudadana, en función de objetivos y metas del
Plan Nacional de Salud y en el marco de la Política Nacional
de Salud.
Habilitación: Es un proceso de evaluación único, por medio
del cual, el MINSA, autoriza la apertura de un establecimiento
de salud para iniciar o continuar operaciones, una vez
cumplidos los requerimientos establecidos en los estándares
de habilitación y demás requisitos exigidos (Art. 125,
Reglamento de la Ley 423).
Higiene ocupacional: Se refiere a las medidas de promoción
y prevención que se deben tomar en los ambientes y prácticas
laborales para evitar la aparición de daños y accidentes
laborales.
Medicamentos genéricos: Se refiere a medicamentos que se
comercializan con un nombre que expresa claramente la
composición del producto.
Medicina alternativa: Son prácticas sanitarias basadas en
estudios y enfoques diferenciados a los propuestos por la
medicina occidental; un ejemplo de medicina alternativa es la
acupuntura.
Gerencia participativa: Es una modalidad de gerencia que se
caracteriza por la existencia institucionalizada de órganos
colegiados de gobierno, en los que participan distintos actores
de la organización, así como de la sociedad civil, cuya
finalidad es asegurar mayor eficiencia y transparencia en el
desarrollo de sus actividades.
Medicina natural: Es una práctica sanitaria basada en el
conocimiento científico de las propiedades de muchos
elementos del medio ambiente, los que en general utiliza en su
estado natural, para el tratamiento de problemas de salud de
las personas.
Gestión descentralizada: Es el nivel de competencias
relacionadas con la toma de decisiones y la administración de
recursos que se han transferido a una estructura organizativa,
a lo interno del sector salud, por ejemplo, los hospitales.
Medicina tradicional: Son prácticas sanitarias basadas en el
conocimiento empírico de agentes comunitarios (chamanes,
brujos, hechiceros, etc.), los que utilizan o no, elementos de la
naturaleza para el ejercicio de sus terapias.
141
Modelo de Atención Integral en Salud: Es el conjunto de
principios, normas, disposiciones, regímenes, planes,
programas, intervenciones e instrumentos para la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de la salud, centrado
en las personas, la familia y la comunidad, con acciones sobre
el ambiente, articulados de forma sinérgica; a fin de contribuir,
afectivamente, a mejorar el nivel de vida de la población
nicaragüenses. (Art. 38, Reglamento de la Ley 423)
Modelo Regional de Salud: Es el conjunto de principios,
normas,
disposiciones,
regímenes,
planes,
programas,
intervenciones e instrumentos adoptados por las regiones
autónomas, por medio de resolución de carácter vinculante y
obligatorio, que orientan y dirigen la acción de salud en sus
respectivas regiones autónomas.
Paquete Básico: Es la definición del conjunto de beneficios
que se entregan a grupos poblacionales, de acuerdo a sus
necesidades específicas y disponibilidad financiera. Corresponde
al Ministerio de Salud la precisión de sus contenidos y el diseño
de los criterios de su administración (Artículo 49, Reglamento de
la Ley 423).
Personas con discapacidad: son personas que tienen
capacidades diferenciadas ya sea de integración social, de
comunica- ción, locomoción o de capacidad mental, etc. La
rehabilitación de las personas con discapacidad se realizará de
conformidad a la Ley No 202 "Ley de Prevención, Rehabilitación
y Equiparación de oportunidades para las personas con
discapacidad".
Plan Estratégico del Sector Salud: es un plan quinquenal de
aseguramiento de la atención médica para toda la población;
distintas experiencias muestran que en su diseño se combinan
distintas estrategias nacionales de seguro por enfermedad.
mediano plazo, derivado del Plan Nacional de Salud, el que
especifica la actuación de las instituciones y organizaciones del
sector salud, a través de programas, proyectos y actividades, con
énfasis en los procesos y modalidades de prestación servicios de
salud y la introducción de mejoras en su gestión.
Mujeres en edad Fértil (MEF): Están incluidas en este
Plan Nacional de Salud: son los lineamientos de largo plazo
grupo las mujeres que están aptas para la función reproductiva;
en el caso de Nicaragua se considera MEF entre los 15 y los 49
años.
que orientan la actuación de las instituciones y organizaciones
integrantes del sector, así como la participación social, para el
cumplimiento de la visión y el desarrollo institucional en materia
de salud.
Modelo de seguro médico universal: Es una forma de
Niveles de Gestión: Se refiere a los ámbitos de actuación
establecidos en la estructura organizacional del Sistema de
Salud, donde se ejerce la autoridad institucionalizada, de
acuerdo a las leyes y reglamentos.
Ordenamiento de redes: Es un proceso que precisa los
recursos comunitarios, así como los establecimientos públicos y
privados que deberán funcionar de forma articulada, bajo el
concepto de redes de proveedores de servicios, en los espacios
poblacionales que se definan en los SILAIS del país.
Plan Operativo Anual: consiste en la definición de las
acciones que deben desarrollar las instituciones y organizaciones
del sector salud en el período de un año; en el mismo se
establecen los recursos que serán asignados a cada entidad
para
alcanzar
determinados
resultados
previamente
establecidos.
Política de Protección Social: la protección a grupos en situación de vulnerabilidad debe entenderse como el conjunto de
políticas, programas y acciones públicas, privadas y
142
comunitarias, que previenen y habilitan a aquellas
personas, hogares y comunidades que, por su situación de
vulnerabilidad y exclusión, no tienen o están en riesgo de
perder niveles básicos de bienestar29 Plan Nacional de
Desarrollo,
Prevención en salud: Es un conjunto de intervenciones
generales y específicas que ejecutan las instituciones y
organizaciones de salud, las que están dirigidas a reducir los
riesgos y evitar los daños en salud, así como reducir las
secuelas de discapacidad o reducir sus complicaciones.
Primer nivel de atención: Se establece como primer nivel de
atención de salud, al conjunto de acciones realizadas por individuos, establecimientos e instituciones, organizaciones
públicas, privadas o comunitarias, dirigidas a fomentar el
desarrollo sano de las personas, las familias, las comunidades
(en su medio ambiente) y a enfrentar sus principales
problemas de salud (Artículo 43 del Reglamento de la Ley
General de Salud).
Problemas de salud de alto costo: En general se refiere a
daños a la salud que requieren para su atención recursos
humanos altamente especializados, así como infraestructura y
tecnología sofisticada, en la que se necesita hacer grandes
inversiones de capital.
Problemas
emergentes
y
re-emergentes:
Por
problemas de salud emergentes se entienden aquellos
daños a la salud que no han sido parte del perfil
epidemiológico de una población y que hacen su aparición
en un momento determinado; en cambio, los problemas de
salud re-emergentes, son aquellos daños a la salud, qu"e
habiendo sido erradicados, vuelven a ser parte del perfil
epidemiológico de la población.
Promoción de la salud: Es el proceso de acción social y
educativa que procura estimular la conciencia pública
sobre el valor de la salud, promover el desarrollo de estilos
de vida saludables y fomentar la participación organizada
de la comunidad.
Protocolos de atención: Son normas estructuradas sobre
el manejo de una determinada situación de salud, éstas
incluyen desde las medidas de promoción, prevención,
Prevención en salud: Es un conjunto de intervenciones
generales y específicas que ejecutan las instituciones y
organizaciones de salud, las que están dirigidas a reducir los
riesgos y evitar los daños en salud, así como reducir las
secuelas de discapacidad o reducir sus complicaciones.
Primer nivel de atención: Se establece como primer nivel de
atención de salud, al conjunto de acciones realizadas por individuos, establecimientos e instituciones, organizaciones
públicas, privadas o comunitarias, dirigidas a fomentar el
desarrollo sano de las personas, las familias, las comunidades
(en su medio ambiente) y a enfrentar sus principales
problemas de salud (Artículo 43 del Reglamento de la Ley
General de Salud).
Problemas de salud de alto costo: En general se refiere a
daños a la salud que requieren para su atención recursos
humanos altamente especializados, así como infraestructura y
tecnología sofisticada, en la que se necesita hacer grandes
inversiones de capital.
Problemas
emergentes
y
re-emergentes:
Por
problemas de salud emergentes se entienden aquellos
daños a la salud que no han sido parte del perfil
epidemiológico de una población y que hacen su aparición
en un momento determinado; en cambio, los problemas de
salud re-emergentes, son aquellos daños a la salud, que
habiendo sido erradicados, vuelven a ser parte del perfil
epidemiológico de la población.
Promoción de la salud: Es el proceso de acción social y
educativa que procura estimular la conciencia pública
143
sobre el valor de la salud, promover el desarrollo de estilos
de vida saludables y fomentar la participación organizada
de la comunidad.
Protocolos de atención: Son normas estructuradas
sobre el manejo de una determinada situación de salud,
éstas incluyen desde las medidas de promoción, prevención,
Internacional y los convenios internacionales, a fin de prevenir
la difusión internacional de enfermedades transmisibles.
Secretaría Regional de Salud:
Ente coordinador del
quehacer de salud en la región por parte del Consejo Regional
Autónomo
Retos del Sector Salud: Representan fragilidades del sector
salud que deben superarse en el corto y mediano plazo, para
mejorar su capacidad de respuesta y alcanzar mejores
condiciones, que le permitan lograr los objetivos y metas
propuestas en los planes y programas de salud.
Sector salud: Se entiende por sector salud, la totalidad de
elementos o componentes del sistema social que se
relacionan, en forma directa o indirecta, con la salud de la
población, sin que, necesariamente, las acciones que
producen sean específicas para los cuidados en salud.
Rol de los SILAIS: Es la definición de competencias y
atribuciones de los equipos gerenciales que actúan en los
territorios, tanto en el ámbito de la unidad coordinadora como
en las unidades de provisión y gestión de las redes de
servicios de salud, de acuerdo a lo establecido en el Modelo
de Atención Integral en Salud.
Segundo nivel de atención: Corresponden al segundo nivel
de atención las actividades y acciones de atención,
ambulatoria especializada que complementan las realizadas
por el primer nivel de atención; así mismo las dirigidas a
pacientes internados para diagnóstico y tratamiento. (Artículo
52 del Reglamento de la Ley General de Salud).
Salud: Es el nivel de bienestar bio-físico, psíquico y social de
las personas, la familia y la comunidad, que se aspira
alcanzar; en su construcción participan los miembros de una
sociedad (OMS). Es parte de un proceso continuo de salud y
enfermedad que emerge en un momento de ese proceso
como expresión o consecuencia de la situación relacional
entre las personas, la familia y la comunidad, con su medio
ecológico y social.
Salud internacional: Se refiere a la vigilancia e intervención
de problemas de salud que se derivan de los mecanismos de
intercambio y relaciones entre los países del mundo. De
acuerdo al artículo 23 de la Ley General de Salud: las
personas naturales y jurídicas deberán cumplir estrictamente
las disposiciones legales, reglamentarias y toda medida que la
autoridad de salud dicte de conformidad con los términos del
Código Sanitario Panamericano, el Reglamento de Salud
Separación de funciones: Se entenderá por la delimitación
de las funciones de: rectoría, financiamiento, gestión de
recursos y provisión de servicios, en distintos ámbitos de las
instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud.
Servicio Social Obligatorio: Es el trabajo que deben realizar
los egresados de las carreras profesionales y técnicas del
campo de salud, en comunidades del país con problemas de
acceso a los servicios de salud; este servicio es considerado
como requisito y parte del proceso de graduación de los
técnicos y profesionales.
Servicios ambulatorios: Son atenciones que se brindan a las
personas en sus comunidades o en las unidades de salud que
no requieran hospitalización, con el fin de promover, prevenir o
restaurar la salud.
144
Servicios de salud: Es el conjunto de acciones concretas y
organizadas que se brindan a la población y su ambiente, a
través de una red de servicios articulados.
Sistema de Garantía de la Calidad: Está integrado por el
conjunto de normas y acciones, dirigidas a promover y
garantizar
145
Anexo 3
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
El presente instrumento es para solicitarles su valioso aporte para validar el Plan Regional de Salud.
Objetivo General
1
Incrementar la calidad y el acceso a los servicios y acciones de salud,
acorde con el Modelo de Atención Integral en Salud.
Objetivos específicos 1
Estrategia / Intervención
Participantes
1-1 Incrementar la calidad y el
acceso a los servicios y acciones
de salud, acorde con el Modelo de
Atención Integral en Salud.
-Fortalecer la modalidad de
brigadas móviles y contratación
de proveedores privados y ONGs
habilitadas por el MINSA para la
atención a poblaciones con
problemas de acceso.
-SEJUVE, ONGs, Alcaldías,
Comunidades, Cooperación
Internacional, CRAAS.
-Ampliar la red de casas maternas
y casas bases con apoyo de las
comunidades
Alcaldías, ONGs,
comunidades, CRAAS.,
cooperación Internacional.
-Incrementar la afiliación al INSS
con trabajadores del mercado
formal, en especial los que
laboren en los aglomerados que
propone el PND.
MITRAB,
INSS
EMPs,
COSEP, Sindicatos, CRAAS
Secretaria de Salud
-Desarrollar servicios bajo la
modalidad de seguro de
enfermedad, alternativos a los
ofrecidos por el INSS, para la
atención médica para los grupos
con capacidad económica.
MINSA, INSS
ONGs,
Cooperativas,
Empresa
Privada,
Sindicatos,
Aseguradoras, CRAAS.
Secretaria de Salud
1.2. Ampliar la cobertura, calidad
de la atención y prestaciones del
Seguro Social en la población
económicamente activa del sector
formal e independiente de la
economía.
Observación
146
Objetivo General 2
Objetivo Especifico
Promoción de la Salud
2.1 Transformar la conducta de
las personas, la familia y la
comunidad con relación a la
salud,
nutrición,
hábitos
alimentarios y rehabilitación,
pasando de una cultura curativa
a una cultura preventiva, que se
exprese
en
nuevos
conocimientos,
actitudes,
prácticas
y
ambientes
saludables
Objetivo Especifico
Prevención en salud
2.2
Desarrollar
acciones
efectivas para prevenir la
aparición de enfermedades,
complicaciones, discapacidad y
muerte, en relación a las
enfermedades no transmisibles,
problemas
emergentes
o
reemergentes que impactan en
la población en general
Fortalecer las acciones intersectoriales para la promoción, prevención y protección de la
salud de las personas, las familias, comunidades y medio ambiente a través de la
estrategia de Atención Primaria en Salud, especialmente la niñez, las mujeres en edad
fértil, adolescentes, jóvenes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Estrategia / Intervención
Participante
Observación
INSS,
MECD,
MIFAMILIA,
Alcaldías,
ONGs,
-Impulsar acciones de auto SEJUVE,
Comunidades,
CORESIDA,
cuidado en las
comunidades y sensibilidad CRAAS.
social a la salud, nutrición y
rehabilitación en general.
-promover la lactancia
materna exclusiva hasta los
seis meses y continua hasta
los dos años de edad.
INSS, MECD, MIFAMILIA,
MITRAB, SEJUVE, Alcaldías,
ONGs, COSEP, Comunidades,
CRAAS.
Estrategia / Intervención
-Fortalecer los servicios de
promoción,
prevención,
tratamiento y rehabilitación
en los campos de la
discapacidad,
la
salud
mental, problemas crónicos,
etc. con enfoque de género,
equidad
Participante
Observación
-MIFAMILIA,
Universidades,
Alcaldías, ONGs, Redes de
Mujeres,
Organizaciones
Religiosas,
Comunidades,
CRAAS.
-Diseñar e implementar
acciones Inter.institucionales de
prevención de problemas
como la violencia,
discapacidad, salud mental,
problemas crónicos,
tumores, etc.
-INSS, MIFAMILIA, MECD,
SEJUVE, ONGs, Redes de
Mujeres, Comunidades,
Asociaciones, CORESIDA, CAPS,
Comisión Regional anti-Drogas,
Comisión de Lucha Contra la
Violencia, CRAAS.
147
.
Objetivo General. 4
Señalar las acciones claves para atender las particularidades en salud producto de la
diversidad multiétnica, multilinguistica, cultural y geográfica de los pueblos indígenas y
comunidades étnicas de la Costa Caribe Nicaragüense.
Objetivo Especifico
Estrategia / Institución
4.1 Incrementar la cobertura de
atención, en especial a las
comunidades étnicas y pueblos
indígenas, desarrollando acciones
Contempladas en el paquete
básico de atención, aplicando un
enfoque intercultural y sobre la
base de la Atención Primaria en
Salud.
-Incorporar,
bajo
la Universidades,
administración
de
las comunitarios,
regiones
Autónomas, Sociedad Civil.
municipios y comunidades
atendidos
por
otros
departamentos del país.
Participante
Observación
Líderes
Alcaldías,
-Rescatar y fortalecer el Lideres comunitarios, Agentes
desarrollo de la medicina tradicionales, Alcaldías,
tradicional y natural.
Universidades, Sociedad Civil,
ONGs.
Alcaldías, Líderes
comunitarios, sociedad Civil,
Universidades, ONGs.
148
Anexo 4
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
PLAN REGIONAL DE SALUD
Grupo focal con miembros de las comisiones de salud municipales.
Municipio: __________________________________ Lugar: _________________________________ Fecha: ___________________
Explique el objetivo de la actividad aclarando su conocimiento sobre el Plan Regional de Salud. Luego, haga una dinámica de presentación
(cualquiera de las que se revisaron durante la capacitación. Solicite permiso para la grabación.
Preguntas
I-
Notas de Campo
Notas de Campo Ampliada
Que opina de la situación de salud
en su comunidad?
II- Cuales consideran usted que son los
principales problemas de salud en la RAAS en
relación a las /los:
a. Mujeres:
-------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
b. Niños(as)
c. Adolescentes
d. Discapacitados(as)
e. Crónicos
f. Enfermos Mentales
149
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
PLAN REGIONAL DE SALUD
Grupo focal con miembros de las comisiones de salud municipales.
Preguntas
III- Cual cree usted que son los principales
problemas de salud la RAAS en relación a:
a. Cobertura: ( usar otra palabra si es
necesario)
Notas de Campo
Notas de Campo Ampliada
-------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
b. Infraestructura
c. Calidad de servicio
d. Presupuesto
e. Trato
f. Idioma
g. Cultura
h. Otros
150
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
PLAN REGIONAL DE SALUD
Grupo focal con miembros de las comisiones de salud municipales.
Preguntas
IV- Que sugiere usted para mejorar los
problemas de salud en la RAAS de las / los :
a. Mujeres:
Notas de Campo
Notas de Campo Ampliada
-------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
b. Niños(as)
c. Adolescentes
d. Discapacitados(as)
e. Crónicos:
f. Enfermos Mentales
151
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
PLAN REGIONAL DE SALUD
Grupo focal con miembros de las comisiones de salud municipales.
Preguntas
V- Que sugiere usted para mejorar los
problemas de :
Notas de Campo
Notas de Campo Ampliada
-------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
b. Infraestructura
c. Calidad de servicio
d. Presupuesto
e. Trato
f. Idioma
g. Cultura
h. Otros
152
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
PLAN REGIONAL DE SALUD
Grupo focal con miembros de las comisiones de salud municipales.
Preguntas
Notas de Campo
Notas de Campo Ampliada
VI- Como visualiza la salud en su municipio/
que aspectos cree usted que se debería incluir
en el Plan Regional de Salud?
VII- Que opina de la medicina tradicional
Como funciona en su municipio?
VIII- Que opinión tienes sobre la
Descentralización de la salud?
IX- Cree usted que es importante que su
atención se de por el MINSA o por un Sistema
de Salud Regional Descentralizada?
153
Anexo 5
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
PLAN REGIONAL DE SALUD
INFORMACION A SER RECOLECTADAS EN LA UNIDAD MUNICIPAL DE SALUD DE LA RAAS
La presente información será utilizada para la elaboración del PLAN REGIONAL DE SALUD
Para la recolección de esta información favor utilizar el informe anual del 2004 o su defecto el primer trimestre 2005, los datos de población se
puede obtener de las alcaldías.
INFORMACION GENERAL
Municipio: _________________________
Fecha: ___________________
Total de habitantes: ___________
Población Urbana: ___________
Hombres: ___________
Población Rural: ____________
Mujeres: ____________
Grupos Étnicos e Indígenas que habitan en el municipio, pueden ser más de uno.
Étnicos:
Indígenas
Creole
Miskitus
Mestizos
Mayagna
Garífunas
Rama
Sistema de recolección de basura ______________________________________________________________
154
________________________________________________________________________________________
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
IERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
PLAN REGIONAL DE SALUD
Economía.
Tasa de crecimiento natural:
_____________
Tasa de desempleo:
_____________
Tasa de Analfabetismo:
_____________
Nivel de escolaridad.
Nivel de pobreza:
Mujer:
________
Varón:
________
____________
Para estas preguntas poner (Si) o (No) en caso de (Si) dar una estimación en % de la población que tiene accesos a
estos servicios.
Acceso a agua potable:
____ %____ Acceso agua de pozo:
____ % ____
Acceso a Luz eléctrica
____
%____ Acceso a aguas negras
Acceso a letrina
____
%____Relacionada a la niñez
____
%____
Tasa mortalidad infantil: __________Tasa de mortalidad neonatal: ______
Principales causas de muerte infantil: ___________________ ___________________
155
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
PLAN REGIONAL DE SALUD
Cobertura de inmunización BCG:
_____________
Cobertura de pentavalente:
_____________
Cobertura de PVCD:
_____________
Prevalecías de:
TB:
_____________
Leishmaniasis:
_____________
Dengue:
_____________
Mordedura de Serpiente:
_____________
Discapacitados:
_____________
Morbilidad:
Diez principales causas de consulta:________________________ ________________________
________________________
156
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
PLAN REGIONAL DE SALUD
II-
Red de Servicios
a- Unidad de Salud: ( poner numero y observaciones si no funcionan)
Puesto de Salud: ____Centro de Salud: ____
Hospital:
____Cobertura al municipio (%) _____
Calidad de las infraestructuras
Calidad de los equipos
Muy Malo ___
Muy Malo ___
Malo
___
Malo
___
Regular
___
Regular
___
Bueno
___
Bueno
___
Muy Bueno ___
Muy Bueno ___
Recursos humanos en salud en el municipio.
existencia - necesidad
existencia - necesidad
Auxiliares de enfermería: ______
_______
Laboristas:
____
_____
Enfermeras:
_______
_______
Higienistas:
_____
_____
Camilleros:
Pangueros:
_______
_______
_______
________
Cocineras:
Conserjes:
_____
_____
_____
_____
157
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
PLAN REGIONAL DE SALUD
Recursos humanos en salud en el municipio.
Medico en SS
Existencia - Necesidad
______
______
Medico General
______
______
Medico especialista y otras especialidades
a. Ginecólogo(a)
______
______b. Internista
b.Cirujano
______
______c.Pediatra
d.Traumatologo(a)
______
______ (Ortopedista)
e. Psiquiatra
______
______f. Psicólogo
g. Patólogo
______
_____h. Anestesiólogo(a)
______
______
______
______
______
______
______
______
i. Oftalmólogo(a)
______
______
Otros:______________________________________________________________________
158
PDLCA
Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica
GOBIERNO REGIONAL AUTONOMO / BID
PLAN REGIONAL DE SALUD
Numero de personas en el municipio de manera organizada y no organizado que trabaja en salud y no son del MINSA.
Parteras:
______
Curanderos (as): ______
Brigadistas:
______
Voluntarios:
______
Medico tradicional: _____Otros: __________________________________________
Las unidades de salud cuenta o no con medios de transporte?.____
Que medios de transporte:______________
Acceso en tiempo, para las personas que viven más lejos del centro de salud: _____
Acceso en tiempo, para traslado del municipio al hospital regional: ______
Presupuesto
Cubre las necesidades básicas de salud responde Si
No
Si la respuesta es (No) que rubros están descubiertos _____________________________
159
Descargar