Escala y moneda de pago de las contribuciones - unesdoc

Anuncio
37 C
37ª reunión, París 2013
37 C/32
5 de septiembre de 2013
Original: Inglés
Punto 11.3 del orden del día provisional
ESCALA Y MONEDA DE PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES
DE LOS ESTADOS MIEMBROS PARA 2014-2015
PRESENTACIÓN
Fuente: Cláusulas 5.1 y 5.6 del Reglamento Financiero.
Antecedentes: De conformidad con el Artículo IX de la Constitución y la
cláusula 5.1 del Reglamento Financiero, la Conferencia General determina
la escala de contribuciones de los Estados Miembros correspondiente a
cada ejercicio económico.
Objeto: Teniendo presente que, según la práctica seguida en el pasado,
para fijar la escala de la UNESCO se toma como punto de referencia la
escala de cuotas de las Naciones Unidas, convenientemente reajustada
para tener en cuenta la diferencia de composición de cada una de las
organizaciones, en la Parte I de este documento la Directora General
somete a la Conferencia, para que los examine, un informe y un proyecto
de resolución sobre el particular. En la Parte II del documento, la Directora
General presenta, de conformidad con la cláusula 5.6 del Reglamento
Financiero, propuestas relativas a la moneda en que han de calcularse y
pagarse las contribuciones al presupuesto para el bienio 2014-2015.
Decisión requerida: párrafos 3 y 14.
37 C/32
PARTE I - ESCALA DE CONTRIBUCIONES
Metodología aplicada para determinar la escala de contribuciones de los últimos bienios
1.
La escala de contribuciones de los Estados Miembros de la UNESCO se ha establecido
siempre con arreglo a la escala de cuotas más reciente fijada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, convenientemente reajustada para tener en cuenta la diferencia de composición
de cada una de las organizaciones. Para los Estados que son miembros de la UNESCO que no
son miembros de las Naciones Unidas, la escala utilizada es la que aplican las Naciones Unidas al
calcular las contribuciones de dichos Estados a las actividades de las Naciones Unidas en que
participan.
Escala de contribuciones de la UNESCO para 2014-2015
2.
De acuerdo con la práctica establecida, la Conferencia General podría fijar la escala de
contribuciones de la UNESCO para 2014 y 2015 con arreglo a la escala de cuotas de las
Naciones Unidas para esos dos años, convenientemente reajustada para tener en cuenta la
diferencia de composición de ambas organizaciones. La Asamblea General aprobó en su
sexagésimo séptimo periodo de sesiones la escala de cuotas de las Naciones Unidas para 2013,
2014 y 2015 (Resolución 67/238 de la Asamblea General, del 24 de diciembre de 2012). En el
Anexo I figura la escala de la UNESCO para 2014-2015, derivada de las escalas de las Naciones
Unidas e idéntica a la de 2013. En el Anexo II se presenta el cálculo del coeficiente de ajuste
entre la escala de cuotas de las Naciones Unidas y la escala de contribuciones de la UNESCO
para tener en cuenta la diferencia de composición de ambas organizaciones. Con todo, cabe
señalar que aunque es altamente improbable, ulteriormente las Naciones Unidas podrían revisar
la escala vigente para 2014-2015.
Decisión requerida
3.
De acuerdo con la opinión expresada en la 26ª reunión de la Conferencia General de que en
los futuros proyectos de resolución sobre la escala de contribuciones no se deberían repetir los
textos de disposiciones ya consignadas en otro lugar, los criterios propuestos para fijar la
contribución de nuevos Estados Miembros y Miembros Asociados que pudieran adherirse a la
UNESCO durante el ejercicio 2014-2015, criterios idénticos a los que figuran en la
Resolución 26 C/23.1, en el proyecto de resolución éstos se citan mediante referencias a la
mencionada resolución.
La Conferencia General,
I
Escala de contribuciones
Recordando el Artículo IX de la Constitución, en cuyo párrafo 2 se dispone que la
Conferencia General aprobará definitivamente el presupuesto y fijará la participación
financiera de cada uno de los Estados Miembros de la Organización,
Considerando que la escala de contribuciones de los Estados Miembros de la UNESCO
siempre se establece con arreglo a la escala vigente en las Naciones Unidas, a reserva de
los ajustes que exija la composición propia de una y otra organización,
Resuelve que:
a)
la escala de contribuciones de los Estados Miembros de la UNESCO para los años
2014 y 2015 se calculará tomando como base la escala de cuotas aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas para esos años en su sexagésimo séptimo
periodo de sesiones; la escala de la UNESCO se establecerá con los mismos
37 C/32– pág. 2
porcentajes mínimo y máximo, y todos los demás porcentajes se ajustarán para tener
en cuenta las diferencias existentes entre una y otra organización en cuanto a su
composición, a fin de obtener una escala que totalice el 100%;
b)
si la Asamblea General de las Naciones Unidas revisa la escala para 2014 y 2015 en
su sexagésimo octavo periodo de sesiones, o en periodos de sesiones posteriores, la
UNESCO adoptará esa escala revisada;
c)
los nuevos Estados Miembros que depositen sus instrumentos de ratificación con
posterioridad al [ ] 1 y los Miembros Asociados deberán abonar contribuciones
calculadas con arreglo a la fórmula indicada en la Resolución 26 C/23.1;
d)
los porcentajes de las contribuciones de los Estados Miembros se redondeen al mismo
número de cifras decimales que la escala o las escalas de las Naciones Unidas; los
porcentajes de las contribuciones de los Miembros Asociados se redondearán a una
cifra decimal más, siempre que sea necesario, para que efectivamente correspondan
al 60% de la contribución mínima de los Estados Miembros que establece la
Resolución 26 C/23.1.
PARTE II - MONEDA DE CÁLCULO Y PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES
4.
Esta parte del documento se refiere a la cuestión de las monedas en que han de calcularse
y pagarse las contribuciones al presupuesto de la Organización. La cuestión de las monedas en
que han de calcularse y pagarse las contribuciones al Fondo de Operaciones se trata en un
documento distinto (37 C/34), sobre la cuantía y la administración del Fondo de Operaciones en el
bienio 2014-2015.
5.
En la cláusula 5.6 del Reglamento Financiero se estipula que:
“las contribuciones del presupuesto se fijarán en parte en dólares estadounidenses y en
parte en euros, según una proporción que determine la Conferencia General, y se pagarán
en esas u otras monedas, según decida la Conferencia General”.
Antecedentes del sistema mixto de asignación de contribuciones
6.
El sistema mixto de asignación de contribuciones con arreglo al cual las contribuciones se
calculan y abonan en parte en dólares estadounidenses y en parte en euros (anteriormente, en
francos franceses) fue adoptado por la Conferencia General en su 24ª reunión para proteger el
Presupuesto Ordinario de las fluctuaciones desfavorables del franco francés con respecto al dólar.
7.
La Conferencia General, en su 25ª reunión, aprobó la Resolución 33.2, por la que se
prorrogaba el sistema durante el bienio 1990-1991 y se pedía al Consejo Ejecutivo que estudiara
las ventajas e inconvenientes del sistema mixto en comparación con la compra anticipada de
francos franceses con dólares y formulara propuestas al respecto a la Conferencia General en su
26ª reunión.
8.
Habida cuenta de que en su 135ª reunión el Consejo Ejecutivo (Decisión 135 EX/7.5)
recomendó que se mantuviera el sistema mixto de asignación de las contribuciones de los
Estados Miembros, la Conferencia General, en su 26ª reunión, aprobó la Resolución 25.1 por la
que, al modificar la cláusula 5.6 del Reglamento Financiero, prorrogaba este sistema por un plazo
indeterminado.
1
La Directora General sugiere que sea la víspera del día en que el asunto sea examinado por la Comisión
Administrativa.
37 C/32– pág. 3
Administración del sistema mixto de asignación de contribuciones para 2014-2015
9.
En lo que respecta a la administración del sistema mixto de asignación de contribuciones en
el bienio 2014-2015, que se regirá por la cláusula 5.6 del Reglamento Financiero, la Conferencia
General podría tener en cuenta en particular los siguientes factores:
a)
Para determinar correctamente el importe de las contribuciones que se han de asignar
y pagar en euros en el bienio 2014-2015, el porcentaje estimado de los gastos en
euros debe fijarse sobre la base de un estudio de las cantidades de euros que se
necesitarán durante el bienio en curso, junto con proyecciones de todo cambio de la
distribución de los gastos en euros y en dólares estadounidenses que se prevea para
el bienio próximo. También es posible que deba revisarse en consecuencia el
porcentaje del presupuesto correspondiente a 323,5 millones de euros que se había
fijado para las contribuciones en euros en 2012-2013 esto es, el 57% (calculado con
arreglo al tipo de cambio actual del dólar constante, que es de 1 dólar = 0,869 euro).
Cabe señalar asimismo que la revisión del tipo de cambio del dólar constante utilizado
para establecer el presupuesto y los correspondientes informes entrañará la
modificación del porcentaje antes indicado aunque no varíe la cuantía de los gastos
estimados en euros. A partir de las conclusiones de un estudio que aún debe ultimarse
sobre el particular, la Directora General presentará a la Conferencia General en su
37ª reunión un nuevo porcentaje a estos efectos. La modificación del tipo de cambio
del dólar constante no afectaría a la cuantía de las contribuciones asignadas de los
Estados Miembros en dólares estadounidenses y euros, en el supuesto de que la
composición de los gastos en dólares y en euros se mantenga invariable.
En el cuadro siguiente se muestran, al tipo de cambio del dólar constante de 1 dólar = 0,869 euro,
los importes de las contribuciones asignadas, el presupuesto total y los porcentajes
correspondientes a cada moneda para el bienio en curso:
Contribuciones
asignadas en
dólares
Contribuciones
asignadas en euros
Presupuesto total
2012-2013 en dólares,
aplicando el tipo de
cambio 1 dólar = 0,869
euro
%
2012
2013
Total asignado
2012-2013
140.395.000 $
140.395.000 $
280.790.000 $
280.790.000 $
43%
161.725.245 €
161.725.245 €
323.450.490 €
372.210.000 $
57%
653.000.000 $
100%
A título de ejemplo, en el 37 C/5: si se adopta el tipo de cambio constante de 1 dólar = 0,767 euro
(el tipo de cambio vigente en las Naciones Unidas en julio de 2013) y en el supuesto de que no se
modifique la composición de los gastos en dólares y en euros, los importes de las contribuciones
asignadas permanecerían invariables. El presupuesto total en dólares estadounidenses y el
porcentaje correspondiente a cada moneda se modificarían como sigue:
Contribuciones
asignadas en
dólares
Contribuciones
asignadas en euros
Presupuesto total
2014-2015 en dólares,
aplicando el tipo de
cambio 1 dólar = 0,767
euro
%
2014
2015
Total asignado
2014-2015
140.395.000 $
140.395.000 $
280.790.000 $
280.790.000 $
40%
161.725.245 €
161.725.245 €
323.450.490 €
421.708.592 $
60%
702.498.592 $
100%
37 C/32– pág. 4
b)
En reuniones anteriores de la Conferencia General algunos Estados Miembros
pidieron que se les diera la opción de abonar la cuantía total de las contribuciones que
les correspondían en dólares estadounidenses o en euros durante el ejercicio
económico. La Conferencia General podría seguir ofreciendo a los Estados Miembros
estas posibilidades de pago, en las condiciones ya aprobadas a este respecto.
De conformidad con éstas, a menos que las contribuciones calculadas en ambas
monedas se reciban íntegramente y al mismo tiempo, las cantidades abonadas se
descontarán de las contribuciones adeudadas, en proporción a los importes calculados
en ambas monedas, aplicándose el tipo de cambio operacional de las Naciones
Unidas entre el dólar estadounidense y el euro a la fecha en que la contribución quede
acreditada en una cuenta bancaria de la Organización. De esta manera, también se
reduciría la vulnerabilidad de la Organización a las fluctuaciones monetarias a que
puede dar lugar el pago tardío de las contribuciones que adeuda cada Estado
Miembro, en una de las dos monedas citadas.
c)
De conformidad con el método acordado en la 25ª reunión de la Conferencia General,
las contribuciones calculadas en euros que estén pendientes de pago al final del bienio
deberían convertirse en dólares estadounidenses en el momento de calcularse la
contribución para el siguiente bienio. Los tipos de cambio propuestos para esta
conversión se detallan en el proyecto de resolución que figura en el párrafo 14.
Pago de las contribuciones en monedas distintas del dólar estadounidense o el euro
10. La Directora General recomienda que se mantenga en vigor el principio establecido de que
los Estados Miembros gocen, en lo posible, de la facultad de abonar sus contribuciones en la
moneda de su elección., Al 30 de junio de 2013, dos Estados Miembros han aprovechado esta
posibilidad para el bienio en curso. De conformidad con lo que decidió la Conferencia General en
su 36ª reunión, las contribuciones aceptadas por la UNESCO, a petición del Estado Miembro
interesado, en una moneda nacional determinada, han sido fijadas por la Directora General a un
nivel máximo que corresponde a las necesidades de utilización de esa moneda por la
Organización.
11. La Directora General seguirá haciendo cuanto esté a su alcance para responder
favorablemente a las peticiones que se formulen en ese sentido en el próximo bienio, en
condiciones similares a las que ya han sido aprobadas. Sin embargo, se debe tener presente que
la aceptación de monedas muy diversas tendría efectos negativos en la situación de caja de la
Organización debido a las restricciones asociadas a las monedas no convertibles.
12. Se ha de tener en cuenta además que el hecho de aceptar una moneda nacional para el
pago de toda la contribución de un Estado Miembro, o parte de ella, puede reducir total o
parcialmente la posibilidad de que se acepte esa misma moneda nacional para el pago de los
Bonos de la UNESCO. Por esa razón, corresponde al Estado Miembro interesado decidir cuál es
la utilización que estima prioritaria al pedir que se acepte su moneda nacional, teniendo presentes
las exigencias del Reglamento Financiero en lo que respecta al pago de las contribuciones
asignadas dentro de los 30 días siguientes al recibo de las comunicaciones anuales (cláusula 5.5
del Reglamento Financiero).
13. La experiencia enseña que, cuando un Estado Miembro paga su contribución, debido a la
aplicación del tipo de cambio vigente en la fecha de pago puede darse el caso de que ese Estado
Miembro quede adeudando una pequeña cantidad, o que disponga en cambio de un pequeño
excedente a su favor. Se sugiere, por razones de simplificación administrativa y contable, y de
conformidad con la práctica establecida, que no se tengan en cuenta esas diferencias cuando se
produzcan en relación con el último pago de la contribución correspondiente al ejercicio bienal y
no excedan de 100 dólares, ya sea en beneficio del Estado Miembro interesado o de la
Organización. En el proyecto de resolución se ha incluido un párrafo a este efecto.
37 C/32– pág. 5
Decisión requerida
14. A la luz de las consideraciones anteriores, la Conferencia General podría aprobar una
resolución del siguiente tenor:
II
Moneda de pago y cálculo de las contribuciones
La Conferencia General,
Habiendo examinado el informe de la Directora General sobre la moneda de pago de las
contribuciones de los Estados Miembros (37 C/32),
Recordando la cláusula 5.6 del Reglamento Financiero, según la cual “las contribuciones del
presupuesto se fijarán en parte en dólares estadounidenses y en parte en euros, según una
proporción que determine la Conferencia General, y se pagarán en esas u otras monedas,
según decida la Conferencia General...”,
Consciente de la necesidad de reducir la vulnerabilidad de la Organización a las
fluctuaciones monetarias desfavorables durante el bienio 2014-2015,
1.
Resuelve, con respecto a las contribuciones para los años 2014 y 2015, que:
a)
las contribuciones al presupuesto se calculen sobre la base de la escala de
contribuciones aprobada, del siguiente modo:
i)
en euros, el [según determine la Conferencia General] % del presupuesto,
calculado al tipo de cambio constante de 1 dólar estadounidense = [según
determine la Conferencia General] euro;
ii)
en dólares estadounidenses, el resto del importe de las contribuciones que
deban abonar los Estados Miembros;
b)
las contribuciones se paguen en las dos monedas empleadas en el cálculo; sin
embargo, el pago del importe calculado en una moneda puede hacerse, si así lo
prefiere el Estado Miembro, en la otra moneda de cálculo; a menos que los
importes establecidos se reciban íntegramente y al mismo tiempo en las
monedas en que se calcularon, las cantidades abonadas se descontarán de las
contribuciones adeudadas proporcionalmente a los importes calculados en
ambas monedas, aplicándose el tipo de cambio operacional de las Naciones
Unidas entre el dólar estadounidense y el euro en la fecha en que la contribución
quede acreditada en una cuenta bancaria de la Organización;
c)
las contribuciones calculadas en euros correspondientes al ejercicio económico
de que se trate que estén pendientes de pago en el momento de calcularse las
contribuciones para el ejercicio económico siguiente se consideren a partir de
esa fecha adeudadas y pagaderas en dólares estadounidenses, y con esta
finalidad se conviertan a dicha moneda, aplicándose el tipo de cambio con el
euro que sea más favorable para la Organización, de acuerdo con una de las
cuatro opciones siguientes:
i)
el tipo de cambio constante utilizado para calcular la parte en euros de las
contribuciones fijadas para el bienio;
ii)
el tipo de cambio operacional medio de las Naciones Unidas durante el
bienio;
37 C/32– pág. 6
iii)
el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas aplicable en enero
de cada año del bienio;
iv)
el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas aplicable en
diciembre del segundo año del bienio;
d)
las contribuciones atrasadas de ejercicios financieros anteriores y las
contribuciones atrasadas cuyo pago se haya fijado en cuotas anuales y se
consideren adeudadas y pagaderas en dólares estadounidenses pero que se
reciban en una moneda distinta del dólar estadounidense, se conviertan en
dólares estadounidenses, aplicándose el tipo de cambio más favorable que la
UNESCO pueda obtener en el mercado para convertir esa moneda en dólares
estadounidenses en la fecha en que esa suma quede acreditada en una cuenta
bancaria de la Organización, o bien el tipo de cambio operacional de las
Naciones Unidas en la misma fecha, si éste fuera más favorable para la
Organización;
e)
las contribuciones recibidas por anticipado en euros para ejercicios económicos
subsiguientes se conviertan en dólares estadounidenses al tipo de cambio
operacional vigente en la fecha en que el pago quede acreditado en una cuenta
bancaria de la Organización; que todas las contribuciones recibidas por
anticipado se depositen a nombre del contribuyente en dólares estadounidenses
y se descuenten de las contribuciones correspondientes al ejercicio económico
siguiente, en dólares y en euros, según la proporción que determine la
Conferencia General, aplicándose el tipo de cambio operacional vigente en la
fecha del envío de las cartas de comunicación de las contribuciones para el
primer año del siguiente ejercicio económico;
Considerando, sin embargo, que los Estados Miembros pueden juzgar conveniente abonar
una parte de sus contribuciones en la moneda de su elección,
2.
Resuelve que:
a)
la Directora General estará facultada para aceptar pagos en la moneda nacional
de todo Estado Miembro que lo solicite, siempre que estime que la Organización
puede necesitar esa moneda durante el periodo restante del año civil;
b)
en los casos en que acepte el pago en una moneda nacional, la Directora
General, previa consulta con el Estado Miembro interesado, determinará la parte
de la contribución que puede aceptarse en la moneda nacional, tomando en
consideración cualquier cantidad aceptada en pago de Bonos de la UNESCO;
en tal caso, el Estado Miembro interesado deberá presentar una propuesta
global al respecto;
c)
para que la Organización pueda utilizar efectivamente las contribuciones
abonadas en monedas nacionales, la Directora General estará facultada para
fijar, en consulta con el Estado Miembro interesado, un plazo de vencimiento
para el pago, transcurrido el cual las contribuciones sólo podrán hacerse
efectivas en una de las monedas mencionadas en el párrafo 1 supra;
d)
la aceptación de monedas distintas del dólar estadounidense o el euro esté
sujeta a las condiciones siguientes:
i)
las monedas aceptadas deberán poderse utilizar, sin ulterior negociación,
con arreglo a las normas de cambio vigentes en el país interesado, para
costear todos los gastos realizados por la UNESCO en ese país;
37 C/32– pág. 7
3.
ii)
el tipo de cambio aplicable será el más favorable que la UNESCO pueda
obtener, para la conversión en dólares de la moneda considerada, en la
fecha en que se acredite la contribución en una cuenta bancaria de la
Organización; tras la conversión en dólares estadounidenses, las
cantidades abonadas se descontarán de las contribuciones
correspondientes a 2014-2015, según proceda, en proporción a los
importes calculados en dólares estadounidenses y en euros, según se
especifica en el párrafo 1 supra;
iii)
si, en cualquier momento durante los 12 meses siguientes al pago de una
contribución en una moneda distinta del dólar estadounidense o el euro,
esa moneda se devalúa o se deprecia con respecto al dólar
estadounidense, se podrá pedir al Estado Miembro interesado, previa
notificación, que haga un pago complementario destinado a compensar la
pérdida por cambio en lo que respecta a la parte de la contribución todavía
no utilizada; se autoriza a la Directora General a aceptar el pago
complementario en la moneda nacional del Estado Miembro, siempre que
estime que la Organización puede necesitar esa moneda durante el
periodo restante del año civil;
iv)
si, en cualquier momento durante los 12 meses siguientes al pago de una
contribución en una moneda distinta del dólar estadounidense o el euro,
esa moneda se revalúa o aprecia con respecto al dólar estadounidense,
el Estado Miembro interesado podrá pedir a la Directora General, previa
notificación, que haga un pago de ajuste destinado a compensar la
ganancia por cambio en lo que respecta a la parte de la contribución
todavía no utilizada; dichos pagos de ajuste se efectuarán en la moneda
nacional del Estado Miembro;
Resuelve además que las diferencias no superiores a 100 dólares debidas a las
variaciones del tipo de cambio, que correspondan al último pago de las contribuciones
adeudadas para el ejercicio bienal, pasen a la cuenta de pérdidas y ganancias por
concepto de cambio.
37 C/32
Anexo I
ANEXO I
ESCALA DE LA UNESCO PARA 2014 y 2015 (idéntica a la de 2013)
DERIVADA DE LA ESCALA DE LAS NACIONES UNIDAS (aprobada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en su sexagésimo séptimo periodo de sesiones)
Estado Miembro
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
Afganistán
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Antigua y Barbuda
Arabia Saudita
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belarrús
Bélgica
Belice
Benin
Bhután
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei Darussalam
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Chad
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras
Congo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Escala de las
Naciones
Unidas
2014-2015
0,005
0,010
7,141
0,008
0,010
0,002
0,864
0,137
0,432
0,007
2,074
0,798
0,040
0,017
0,039
0,010
0,008
0,056
0,998
0,001
0,003
0,001
0,009
0,017
0,017
2,934
0,026
0,047
0,003
0,001
0,001
0,004
0,012
2,984
0,002
0,334
5,148
0,047
0,259
0,001
0,005
0,038
0,011
Escala
de la UNESCO
2014-2015
0,005
0,010
7,142
0,008
0,010
0,002
0,864
0,137
0,432
0,007
2,074
0,798
0,040
0,017
0,039
0,010
0,008
0,056
0,998
0,001
0,003
0,001
0,009
0,017
0,017
2,934
0,026
0,047
0,003
0,001
0,001
0,004
0,012
2,984
0,002
0,334
5,148
0,047
0,259
0,001
0,005
0,038
0,011
37 C/32
Anexo I – pág. 2
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estados Unidos de América
Estonia
Etiopía
ex República Yugoslava de Macedonia
Federación de Rusia
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Guatemala
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India
Indonesia
Irán, República Islámica del
Iraq
Irlanda
Islandia
Islas Cook
Islas Marshall
Islas Salomón
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
0,126
0,069
0,675
0,001
0,001
0,044
0,134
0,016
0,595
0,001
0,171
0,100
2,973
22,000
0,040
0,010
0,008
2,438
0,003
0,154
0,519
5,593
0,020
0,001
0,007
0,014
0,001
0,638
0,027
0,001
0,010
0,001
0,001
0,003
0,008
0,266
0,666
0,346
0,356
0,068
0,418
0,027
0,001
0,001
0,396
4,448
0,011
10,833
0,022
0,121
0,013
0,002
0,126
0,069
0,675
0,001
0,001
0,044
0,134
0,016
0,595
0,001
0,171
0,100
2,973
22,000
0,040
0,010
0,008
2,438
0,003
0,154
0,519
5,594
0,020
0,001
0,007
0,014
0,001
0,638
0,027
0,001
0,010
0,001
0,001
0,003
0,008
0,266
0,666
0,346
0,356
0,068
0,418
0,027
0,001
0,001
0,001
0,396
4,448
0,011
10,834
0,022
0,121
0,013
0,002
37 C/32
Anexo I – pág. 3
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
129.
130.
131.
132.
133.
134.
135.
136.
137.
138.
139.
140.
141.
142.
143.
144.
145.
146.
147.
148.
Kiribati
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia
Mónaco
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Níger
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte
República Árabe Siria
República Centroafricana
República Checa
República de Corea
República de Moldova
0,001
0,273
0,001
0,047
0,042
0,001
0,142
0,009
0,073
0,081
0,003
0,281
0,002
0,001
0,004
0,016
0,062
0,013
0,002
1,842
0,001
0,012
0,003
0,005
0,003
0,010
0,010
0,001
0,006
0,003
0,002
0,090
0,001
0,273
0,001
0,047
0,042
0,001
0,142
0,026
0,004
0,010
0,117
0,921
0,474
0,209
5,179
0,073
0,081
0,003
0,281
0,002
0,001
0,004
0,016
0,062
0,013
0,002
1,842
0,001
0,012
0,003
0,005
0,003
0,010
0,010
0,001
0,006
0,003
0,002
0,090
0,001
0,851
0,253
0,102
1,654
0,085
0,001
0,004
0,026
0,004
0,010
0,117
0,921
0,474
0,209
5,179
0,036
0,001
0,386
1,994
0,003
0,036
0,001
0,386
1,994
0,003
0,851
0,253
0,102
1,654
0,085
0,001
37 C/32
Anexo I – pág. 4
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.
169.
170.
171.
172.
173.
174.
175.
176.
177.
178.
179.
180.
181.
182.
183.
184.
185.
186.
187.
188.
189.
190.
191.
192.
193.
194.
195.
República Democrática del Congo
República Democrática Popular Lao
República Dominicana
República Popular Democrática de Corea
República Unida de Tanzania
Rumania
Rwanda
Saint Kitts y Nevis
Samoa
San Marino
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leona
Singapur
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Swazilandia
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Túnez
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen
Zambia
Zimbabwe
Total
0,003
0,002
0,045
0,006
0,009
0,226
0,002
0,001
0,001
0,003
0,001
0,001
0,001
0,006
0,040
0,001
0,001
0,384
0,001
0,025
0,372
0,010
0,004
0,960
1,047
0,004
0,003
0,239
0,003
0,002
0,001
0,001
0,044
0,036
0,019
1,328
0,001
0,099
0,006
0,052
0,015
0,001
0,627
0,042
0,010
0,006
0,002
100,000
0,003
0,002
0,045
0,006
0,009
0,226
0,002
0,001
0,001
0,003
0,001
0,001
0,001
0,006
0,040
0,001
0,001
0,384
0,001
0,025
0,372
0,010
0,004
0,960
1,047
0,004
0,003
0,239
0,003
0,002
0,001
0,001
0,044
0,036
0,019
1,328
0,001
0,099
0,006
0,052
0,015
0,001
0,627
0,042
0,010
0,006
0,002
100,000
37 C/32
Anexo II
ANEXO II
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE AJUSTE ENTRE LA ESCALA DE CUOTAS
DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA ESCALA DE CONTRIBUCIONES DE LA UNESCO
PARA 2014 Y 2015
Número de
Estados
Miembros de la
UNESCO
Escala de las
Naciones
Unidas
195
Deducir Estados Miembros de las
Naciones Unidas pero no de la
UNESCO
- Liechtenstein
Escala de la
UNESCO
100,000
100,000
(0,009)
(0,009)
99,991
Añadir Estados Miembros de la
UNESCO pero no de las Naciones
Unidas
- Islas Cook
0,001
- Niue
0,001
- Palestina
0,004
0,006
99,997
Menos: Estados Miembros de la
UNESCO con la contribución
mínima fija
Menos: Estado Miembro de la
UNESCO con la contribución
máxima fija
(37)
(0,037)
(0,037)
158
99,960
99,963
(1)
(22,000)
(22,000)
157
77,960
77,963
Coeficiente de ajuste del porcentaje de las
contribuciones de 157 Estados Miembros sin
porcentajes fijos en la escala de la UNESCO
77,963
77,960
Impreso en papel reciclado
=
1,000038481272
37 C
37ª reunión, París 2013
37 C/32 Corr.
16 de septiembre de 2013
español y ruso solamente
Punto 11.3 del orden del día provisional
ESCALA Y MONEDA DE PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES
DE LOS ESTADOS MIEMBROS PARA 2014-2015
CORRIGENDUM
El párrafo 3 del proyecto de resolución que figura en el párrafo 14 del documento debe leerse
como sigue:
3.
Resuelve además que las diferencias no superiores a 100 dólares debidas a las
variaciones del tipo de cambio, que correspondan al último pago de las contribuciones
adeudadas para el año en cuestión, pasen a la cuenta de pérdidas y ganancias por
concepto de cambio.
Impreso en papel reciclado
Descargar