2.3.2.- Pared celular vegetal

Anuncio
2.3.2.- Pared celular vegetal
La membrana plasmática de las células eucariotas aparece rodeada en su parte
externa por una serie de envueltas que, en los organismos pluricelulares, desempeñan un
papel esencial en la unión de las células y la estructura de los tejidos. Estas envueltas,
como hemos visto, se pueden encontrar también en las células procariotas, en las que
reciben el nombre de cápsulas y capas mucosas.
Las células vegetales poseen una envuelta externa a la membrana plasmática,
altamente organizada y rígida, que constituye la pared celular. Como veremos a
continuación, muchas de las características estructurales y funcionales de las plantas
están condicionadas por la existencia de esta pared.
Funciones:
• Confiere rigidez al vegetal y contribuye al mantenimiento de la forma
celular.
• Une las células adyacentes, conectando las células de los tejidos vegetales.
• Posibilita el intercambio de fluidos y la comunicación intercelular.
• Permite a las células vegetales vivir en el medio hipotónico de la planta,
impidiendo que éstas se hinchen y lleguen a estallar.
• Impermeabilizar la superficie vegetal en algunos tejidos gracias a la cutina
y la suberina para evitar las pérdidas de agua.
• Sirve de barrera al paso de agentes patógenos.
Estructura y composición:
La pared celular tiene dos componentes principales:
• Un componente cristalino, constituido por fibras de celulosa.
• Un componente amorfo, formado por una matriz de pectinas, hemicelulosa,
agua, sales minerales y, en algunos casos, ligninas.
En las células diferenciadas, la pared celular aparece como una estructura gruesa
compuesta por varias capas que se van depositando a medida que madura la célula.
Estas capas son:
• Lámina media. Es la capa más externa y la primera que se forma después de
la división celular, y puede ser compartida por las células adyacentes de un
tejido. Está integrada por pectinas y proteínas.
• Pared primaria. Se trata de una gruesa capa de estructura fibrilar, situada
por debajo de la lámina media hacia el interior de la célula. Está constituida,
fundamentalmente, por largas fibras de celulosa y glucoproteínas.
• Pared secundaria. Es la capa más interna y se encuentra por debajo de la
pared primaria en algunos tipos especiales de células vegetales. Consta de
una o varias capas fibrilares, semejantes en composición a la primaria,
aunque contienen celulosa en mayor proporción y carecen de pectinas.
Aparece cuando la célula termina sucrecimiento.
En ocasiones entran a formar parte de su composición polímeros, como la lignina, ceras
y cutina o suberina.
La pared celular de las células vegetales no es continua, ya que presenta una
serie de canales, los plasmodesmos, que permiten la comunicación y el intercambio de
líquidos con sustancias disueltas y otras moléculas entre células vecinas, ya que la
membrana plasmática de una célula continúa a través del plasmodesmo, con la
membrana plasmática de las células vecinas. De este modo, el citoplasma presenta
continuidad entre las células, lo cual permite una rápida circulación de sustancias entre
ellas.
Los plasmodesmos pueden encontrarse en ocasiones en depresiones de la pared
primaria, en las que también se inhibe el depósito de pared secundaria. En este caso se
llaman punteaduras.
2.3.3.- Matriz extracelular o glicocáliz. (glucocáliz)
En los tejidos animales, las células están unidas entre sí por medio de una
matriz extracelular o glicocáliz, constituida fundamentalmente por polisacáridos y
proteínas.
Entre sus funciones:
• Contribuye al mantenimiento de la forma celular y la estructura tisular.
• Regula el intercambio de sustancias.
• Participa en el reconocimiento y adhesión celulares.
En muchas células animales, como los glóbulos rojos, el glicocáliz se encuentra
escasamente desarrollado, mientras que en otros casos está más desarrollado.
2.3.4.- Citoesqueleto celular.
El citoesqueleto constituye una red de filamentos proteicos, responsable del
mantenimiento y los cambios de la forma celular, el movimiento y posicionamiento de
los orgánulos, etc.
El citoesqueleto no es una simple estructura rígida ni un armazón articulado sino
una matriz organizada, formada por filamentos de proteínas, en concreto por tres tipos
de filamentos: microtúbulos, microfilamentos de actina y filamentos intermedios.
Microtúbulos
Son característicos tanto de células animales como vegetales. Se trata de
estructuras fibrilares con un diámetro constante de 24 nm, integradas, mayoritariamente,
por tubulina, una proteína globular.
La tubulina se polimeriza de forma regular ensamblándose alrededor de un
núcleo central hueco. Si se observa al microscopio una sección transversal de un
microtúbulo, éste aparece formado, salvo excepciones, por trece monómeros de α y β
tubulina.
Sus funciones vitales:
• Contribuyen al mantenimiento de la forma (ejemplo: responsable de la
morfología característica de los glóbulos rojos)
• Participan en el transporte de orgánulos y partículas en el interior de la
célula (ejemplo: las implicadas en la formación de las paredes vegetales)
• Constituyen los elementos estructurales fundamentales del huso mitótico
durante la división nuclear y también de los centriolos.
• Conforman el esqueleto interno de los cilios y los flagelos.
(Libro de texto, página 111).
Los elementos citoesqueléticos se organizan a partir de regiones especializadas
denominadas centros organizadores de microtúbulos (COMT) o centrosomas. Los
centrosomas son característicos de células animales, en cambio, en las células vegetales
aparecen zonas densas denominadas COMT.
Los centrosomas están formados por un par de centriolos (diplosoma), fibras del
aster y material pericentriolar.
Los centriolos, son dos cilindros que aparecen en el interior del centrosoma,
constituidos cada uno por nueve tripletes de microtúbulos. El microtúbulo más interno
de cada triplete es completo, mientras que los otros dos son incompletos. Los distintos
tripletes adyacentes se unen mediante una proteína, la nexina; la unión se establece entre
el microtúbulo interno de un triplete y el más externo del siguiente.
Los cilios y flagelos, son apéndices externos, responsables de la motilidad de las
células eucariotas, que constan de axonema, corpúsculo basal y zona de transición.
• Axonema. Parte interna del tallo de un cilio o un flagelo que está formado
por nueve pares de microtúbulos, dispuestos alrededor de un par de
microtúbulos centrales. Dentro de cada par, uno de los microtúbulos está
incompleto.
• Corpúsculo basal. Se encuentra en la base del axonema y está compuesto
por nueve tripletes de microtúbulos periféricos unidos radialmente a un eje
central (estructura idéntica a la de los centriolos). Del extremo inferior nacen
unas fibras denominadas raíces filiares.
• Zona de transición. Situada entre el axonema y el corpúsculo basal. En ella
se observa una placa basal formada por material denso.
La diferencia entre cilios y flagelos reside, fundamentalmente, en su mecanismo de
movimiento. Además los flagelos suelen ser más largos y menos numerosos que los
cilios.
Microfilamentos de actina
La actina es una proteína globular asociada a iones de calcio, que forma
filamentos constituidos por dos hebras enrolladas helicoidalmente.
La actina se asocia por lo general a otras proteíonas para formar fibras que
pueden presentar o no propiedades contráctiles. Sus funciones:
• Contracción muscular. La actina y la miosina asociadas componen las
miofribillas responsables de la contracción muscular.
•
•
•
Movimiento de ciclosis y formación de pseudópodos.
Funciones estructurales, así puede formar redes implicadas en el
mantenimiento de la morfología celular, o en estructuras como en las
microvellosidades del epitelio intestinal, que contienen un haz de
microfilamentos de actina que mantienen su estructura digitiforme.
Formación del anillo contráctil que se origina en las células animales al
final de la división celular.
Filamentos intermedios.
Los filamentos intermedios son componentes citoesqueléticos especialmente
abundantes en las células animales.
Su función es siempre estructural, aunque su composición varía dependiendo del
tipo celular. Los neurofilamentos se disponen irregularmente en el citoplasma y los
axones de las células neuronales. Las células epiteliales contienen filamentos de
queratina, que forman una red citoplasmática desarrollada especialmente alrededor del
núcleo.
2.3.5.- Ribosomas
Son orgánulos intracitoplasmáticos carentes de membrana, compuestos por
ARN ribosómico y proteínas. Su función es la síntesis proteica.
(Libro página 112-113)
Los ribosomas se tiñen con colorantes básicos, como la hematoxilina, y pueden
encontrarse en las células: libres en el citoplasma, en forma de polirribosomas, o bien
asociados al reticulo endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear.
(Polirribosomas: agrupación de ribosomas asociados a un ARN mensajero durante el
proceso de síntesis proteica)
El resto de orgánulos que vamos a estudiar son orgánulos membranosos.
2.3.6.- Orgánulos membranosos
Mitocondrias
Son orgánulos comunes a la mayoría de las células eucariotas. En ellas se realiza
el metabolismo respiratorio aeróbico, cuya finalidad es la obtención de energía. Tienen
forma y tamaño variables, aunque por lo general son cilíndricas o alargadas. Aparecen
en número variable según el tipo celular. Son especialmente abundantes en aquellas
células que requieren un elevado aporte energético (por ejemplo células musculares).
De fuera hacia dentro, la mitocondria consta de los siguientes elementos:
• Membrana mitocondrial externa. Constituye una membrana unitaria
continua de composición semejante a la de otros orgánulos celulares, es
permeable y tiene colesterol.
• Espacio perimitocondrial. Se localiza entre ambas membranas
mitocondriales y está ocupado por una matriz de composición semejante a la
del citosol.
• Membrana mitocondrial interna. Esta membrana presenta numerosas
invaginaciones o crestas mitocondriales. En cuanto a su composición, esta
membrana carece de colesterol. A su vez, contiene cadenas de transporte
electrónico y enzimas como la ATPasa.
•
Matriz mitocondrial. Contiene ADN mitocondrial circular, ARN y
ribosomas con un coeficiente de sedimentación semejante al de las bacterias.
Incluye, además, diversas enzimas.
La función de las mitocondrias consiste en obtener energía para la célula
(respiración celular). Esta función se halla compartimentada en la matriz mitocondrial y
la membrana mitocondrial interna.
• En la matriz mitocondrial se produce:
-. La Beta-oxidación de los ácidos grasos.
-. El ciclo de Krebs.
-. La síntesis de proteínas mitocondriales.
• En la membrana mitocondrial interna se realiza:
-. El transporte de electrones.
-. Fosforilación oxidativa.
Las mitocondrias son de origen materno, ya que durante la reproducción sexual
en los animales, el óvulo es el único gameto que aporta estos orgánulos al cigoto. Por
ello el ADN mitocondrial está más conservado en la evolución y se utiliza en estudios
de Genética evolutiva, pues no experimenta variaciones debidas a la recombinación
genética y a los intercambios sexuales, como sucede con el ADN nuclear.
Las mitocondrias se dividen de forma independiente en el interior de la célula
por bipartición.
Peroxisomas
Los peroxisomas son orgánulos implicados en reacciones de oxidación, como las
mitocondrias, que contienen al menos tres tipos de enzimas oxidativas, siendo la más
abundante la catalasa. Son vesículas esféricas de diámetro variable, delimitadas por una
membrana única y con una matriz densa, de aspecto granular.
Su función se deriva de las reacciones en las que intervienen:
• Reacciones oxidativas. Las oxidasas oxidan compuestos orgánicos, proceso
durante el cual se transfieren electrones al oxígeno y se forma peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada).
•
Detoxificación. La catalasa transforma el peróxido de hidrógeno para
obtener oxígeno y agua o lo utiliza para oxidar otros sustratos
Cloroplastos
Los cloroplastos forman parte de un conjunto de orgánulos característicos de las
células eucariotas vegetales que se denominan plastos o plastidios. Los plastidios están
rodeados por una doble membrana. Se distinguen varios tipos: cloroplastos,
cromoplastos y leucoplastos.
•
•
•
Cloroplastos. Son orgánulos de color verde relacionados con el metabolismo
fotosintético.
Cromoplastos. Contienen abundantes pigmentos carotenoides responsables
del color característicos de frutos como el tomate, la zanahoria, el limón, etc
Leucoplastos. Son plastos incoloros, cuya función consiste en almacenar
sustancias de reserva, como almidón , grasas y en algunos casos,
lipoproteínas.
Los cloroplastos se encuentran en número y forma variable, normalmente se
dibuja con forma ovalada. Su número suele oscilar entre 20 y 40 por célula, así son muy
abundantes en células del tallo y hoja.
La estructura de los cloroplastos consta de los siguientes elementos:
• Envoltura. Tanto la membrana plastidial externa como la interna poseen
una estructura continua y delimitan completamente el cloroplasto. Ambas
están separadas por el espacio intermembranoso o periplástico y presentan
una proporción lípidos/propteínas semejante a la del retículo endoplasmático.
La membrana externa, sin embargo, es muy permeable, mientras que la
interna, menos permeable, contiene proteínas específicas implicadas ene l
transporte.
• Estroma. (Libro de texto página 101)
• Tilacoides y grana. (libro página 101)
Referente a su función, son los orgánulos responsables o encargados de realizar
la fotosíntesis oxigénica. En este proceso metabólico, en el que el agua actúa como
donador de electrones y se genera oxígeno, la célula utiliza la luz como fuente de
energía, y el dióxido de carbono como fuente de carbono. En este proceso, se distinguen
dos fases:
• Fase lumínica. Tiene lugar en la membrana tilacoidal. En esta fase se
producen las reacciones de conversión de la energía lumínica en enrgía
química (ATP) y se genera poder reductor (NADPH + H+), para lo cual son
imprescindibles la luz y pigmentos fotosintéticos.
• Fase oscura. Tiene lugar en el estroma. Consiste en la fijación del CO2 en
moléculas orgánicas (Ciclo de Calvin) y su almacenamiento en forma de
polisacáridos de reserva (almidón). Esta fase es independiente de la luz.
Retículo endoplasmático.
Se trata de un complejo sistema de membranas, compuestos por sáculos y
túmulos conectados entre sí que delimitan un espacio interno denominado lumen.
El retículo se comunica a su vez con el Aparato de Golgi, y con la membrana
nuclear externa. Su función se relaciona fundamentalmente con la síntesis de proteínas y
lípidos para la secreción y/o para la renovación de las estructuras celulares.
Desde el punto de vista estructural y funcional, se distinguen dos tipos de
retículo endoplasmático: el retículo endoplasmático rugoso (RER) y el retículo
endoplasmático liso (REL).
•
RER.
Está constituido por un sistema de sáculos con ribosomas adheridos a la cara
citoplasmática de su membrana. Sus funciones son:
-. Síntesis y/o modificación de proteínas. Las proteínas sintetizadas en los ribosomas
de la cara externa de la membrana del RER se almacenan en el retículo y so
transportadas por él hacia otros orgánulos. Durante su tránsito, algunas de las proteínas
son glucosiladas mediante la transferencia de glúcidos, es decir experimentan
modificaciones postraduccionales.
No todas las proteínas son sintetizadas por ribosomas asociados a la fracción
rugosa del retículo endoplasmático; algunas son sintetizadas por otros ribosomas libres,
como las histonas, las cuales no sufren glucosilación.
-. Almacenamiento de proteínas. En el lumen del RER se almacenan las proteínas que
han sido previamente sintetizadas. Estas proteínas se hallan unidas a chaperonas
(proteínas acompañantes), que facilitan el plegamiento y evitan su precipitación.
El RER está presente en casi todas las células eucariotas, excepto en los
glóbulos rojos, y sin embargo es muy abundante en las células glandulares del páncreas.
•
REL.
No contiene ribosomas asociados y forma un sistema de túmulos membranosos
interconectados entre sí y con el RER. Sus funciones:
-. Síntesis de lípidos y derivados lipídicos. En la cara citoplasmática del REL se
sintetizan prácticamente todos los lípidos de la célula. Este orgánulo es, pues, el lugar
donde se sintetizan importantes componentes de las membranas celulares, como los
fosfolípidos, el colesterol y esfingolípidos; también sintetizan hormonas esteroideas.
-. Detoxificación. Muchos productos tóxicos liposolubles procedentes del exterior (por
ejemplo, medicamentos, drogas, conservantes, insecticidas, etc) se inactivan en el REL,
proceso que se lleva a cabo principalmente en el hígado. Esta detoxificación tiene lugar
gracias a que contiene enzimas que transforman las sustancias tóxicas liposolubles en
hidrosolubles y de esta forma se puede eliminar por la orina.
-. Contracción muscular. El REL es muy abundante en el músculo estriado (donde se
denomina retículo sarcoplásmico). Y su función es permitir la contracción muscular.
Complejo de Golgi.
También llamado Aparato de Golgi, está formado por los dictiosomas, un
conjunto de sáculos o cisternas apilados y relacionados entre sí, que aparecen rodeados
de pequeñas vesículas membranosas.
El complejo de Golgi presenta polaridad, es decir en los dictiosomas se
diferencian dos caras con distinta estructura y función:
• La cara de formación (cara CIS), la cara más próxima al núcleo de la
célula y constituida por cisternas convexas conectadas con el retículo
endoplasmático rugoso (de hecho su composición química es muy semejante
a la de éste).
•
La cara de maduración (cara TRANS),orientada hacia la membrana
plasmática (a la que se asemeja en su composición química); a partir de estas
cisternas se originan numerosas vesículas o gránulos de secreción.
Entre una y otra cara se dispone un número variable de vesículas de transición.
Las funciones del Complejo son:
• Modificación de proteínas sintetizadas en el RER. Se modifica la parte
glucídica elaborada por el RER, añadiendo nuevos restos de carbohidratos.
• Secreción de proteínas. Es el órgano encargado de elaborar secreciones
(glucoproteínas, lipoproteínas). Las proteínas pasan a través del complejo
desde la cara cis a la trans, al tiempo que tienen lugar los procesos de
modificación necesarios para su maduración. Por último en la cara trans se
forman las vesículas de secreción, que liberan su contenido selectivamente
en el interior o en el exterior de la célula. Algunas de estas vesículas están
muy especializadas y poseen proteínas específicas en la membrana,
llamandose vesículas revestidas. Las vesículas responsables de la secreción
al exterior fusionan su membrana con la membrana plasmática de la célula,
con lo que se produce un aumento de la superficie celular que se compensa
con la formación de vesículas de endocitosis.
• Participa en la formación de la pared celular vegetal y del glicocáliz en
las células animales.
• Relacionado con el tránsito de lípidos por la célula.
• Interviene en la génesis de los lisosomas.
Lisosomas.
Son pequeñas vesículas que contienen una gran variedad de enzimas hidrolíticas
implicadas en los procesos de digestión celular.
Los enzimas lisosómicas son hidrolasas, cuya actividad óptima tiene lugar a pH
ácido. Entre las hidrolasas se encuentran la fosfatasa ácida y las lipasas, entre otras.
Se distinguen dos tipos de lisosomas:
• Lisosomas primarios. De reciente formación, proceden del complejo de
Golgi y contienen diversas enzimas hidrolíticas.
• Lisosomas secundarios. Contienen además de enzimas hidrolíticos
sustancias en vías de digestión. Se trata de lisosomas primarios que se han
fusionado con otras vesículas, si éstas tienen origen externo se denomina al
lisosoma secundario, vacuolas digestivas o heterofágicas y si el material es
de origen interno se le llama al lisosoma secundario vacuola autofágica.
Los lisosomas participan activamente en los procesos de digestión celular.
Dependiendo de la función que desempeñen en dichos procesos, se clasifican en:
Fagolisosomas (vacuolas digestivas o heterofágicas), Autofagolisosomas (vacuolas
autofágicas) y cuerpos multivesiculares.
•
•
•
Fagolisosomas. Se trata de orgánulos formados a partir de la unión de un
lisosoma primario con una vacuola fagocítica, que contienen partículas
alimenticias.
Autofagolisosomas. Los lisosomas se fusionan con vacuolas autofagocíticas
para eliminar restos celulares.
Cuerpos multivesiculares. Lisosomas que contienen en su interior
numerosas vesículas.
Una vez finalizada la digestión celular, en los lisosomas secundarios quedan
restos que no pueden ser aprovechados por la célula y son excretados al exterior, aunque
en ciertos casos permanecen en la célula como cuerpos residuales.
Vacuolas
Son orgánulos citoplasmáticos rodeados de membrana y con un elevado
contenido hídrico. Solo presentes en las células vegetales y cuyas funciones son:
• Contribuyen al mantenimiento de la turgencia celular e incrementa la
superficie de la célula.
• Sirven de almacén de reserva para iónes, glúcidos, aminoácidos, proteínas
y otras sustancias, así como productos tóxicos y de desecho.
Descargar