01. Evolucion historicax

Anuncio
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
INTRODUCCION A LA EVOLUCION HISTORICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL: TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS DOCTRINALES
1.- Introducción
El de Seguridad Social es uno de los conceptos que más se resiste a su concreción
jurídica, como consecuencia de que en el lenguaje común,
se sabe lo que es seguridad y lo que es social, pero no
obstante, no existe acuerdo para expresar un contenido
jurídico con la unión de ambas palabras.
Las dificultades de conceptuación derivan, entre
otros, de los siguientes factores:
•
Del propio contenido equívoco del término
seguridad social.
•
De su contenido jurídico, cambiable por la evolución de las circunstancias y de
los sistemas de organización social que pueden tener los Estados.
•
Y, fundamentalmente, por la diferente perspectiva, política y jurídica, desde la
que se puede observar a la
Seguridad Social.
Unas delimitaciones previas
La expresión Seguridad Social no puede ser
confundida con el conjunto de instrumentos
protectores de las necesidades sociales que con
posterioridad se estudiará, tales como la Asistencia
Pública, la Previsión Individual y colectiva o, el
Mutualismo.
Origen de la dificultad de conceptualizar el término Seguridad Social
Evolución de su contenido jurídico en función de las circunstancias y sistemas de
organización social de los Estados
La evolución del termino:
1.- Simón Bolívar utiliza “Seguridad Social” pero en
sentido político.
2.- La ley americana de 14 de Agosto de 1935 la
Social Security Act, referida a asistencia en casos de
paro, vejez y muerte.
La primera referencia a "Seguridad Social",
la encontramos en Simón Bolívar quien, ajeno al
posterior desarrollo de la referida expresión, la utilizó por primera vez en un sentido
eminentemente político. No obstante, la auténtica rampa de lanzamiento de la expresión
Seguridad Social, dentro de los ordenamientos jurídicos, fue una Ley americana de 14 de Agosto
de 1935 la Social Security Act, referida a asistencia en casos de paro, vejez y muerte.
Unas delimitaciones previas
Origen de la dificultad de conceptualizar el término Seguridad Social
Evolución de su contenido jurídico en función de las circunstancias y sistemas de
organización social de los Estados
La evolución del termino:
3.- 1938. En Nueva Zelanda aparece un sistema
orgánico de protección que se denomina Social
Security.
A partir de ese momento comienza a
aparecer con más frecuencia hasta llegar a
universalizarse. En tal sentido, podemos señalar
como en Nueva Zelanda, en 1938, aparece un
sistema orgánico de protección contra las
necesidades extensivo ya a toda la población que
se denomina Social Security.
4.- 1941. Carta del Atlántico
Igualmente es acogida en la Carta del
Atlántico de 1941 y consagrada con posterioridad
por la Declaración de Derechos del Hombre en
1948, en su artículo 22. Beveridge y la doctrina anglosajona hablan ya de Social Security; Laroque
5.- 1948. Declaración de Derechos del Hombre.
Articulo 22.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
y la doctrina francesa acuñan la expresión Securité Sociale; en Italia, aunque con reticencias,
comienza a hablarse de Sicurezza Sociale al lado de Providenza Sociales; y, en Alemania, por
último, la derrota bélica truncó un vasto programa de protección, en estudio desde 1940,
superador de los principios asegurativos de los seguros sociales y embrión de lo que podría
haber llegado a ser un sistema de Seguridad
Social.
6.- Doctrina:
•Bever idge y l a doctrina anglosajona habl an ya de Social Securi ty;
En España, es a partir de la Ley de
•Laroque y la doctrina francesa acuñan la expresión Securité Sociale;
Principios del Movimiento Nacional de 1958
•Italia, comienza a hablarse de Sicurezza Sociale al l ado de Providenza Sociales;
cuando queda consagrada la expresión
Seguridad Social en nuestra legislación
positiva, al proclamar el derecho de todos los
7.- España
españoles a los beneficios de la asistencia y
En España, es a partir de la Ley de Principios del Movimiento
Nacional de 1958 cuando queda consagrada la expresión Se guridad Social
Seguridad
Sociales.
Fruto
de
esta
en nuestra legislación positiva, al proclamar el derecho de todos los
españoles a los beneficios de la asistencia y Seguridad Sociales.
consagración fue la Ley de Bases que se llama
CE de 1978. Articulo 41: régimen público de Seguridad Social para
"de la Seguridad Social", y donde se recoge la
todos los ciudadanos...
necesidad de pasar de un conjunto de Seguros
Sociales hacia un Sistema de Seguridad Social. Finalmente, la Constitución vigente la utiliza
definitivamente al encargar en su artículo 41 a los poderes públicos el mantenimiento de un
régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos...
Ahora bien, la expresión no es unívoca siempre que se la ha utilizado. Dicha circunstancia
proviene de la diversa panorámica que a través de la misma se ha querido abarcar.
2.- Protección social y Seguridad Social
La expresión "protección social" equivale a un concepto más amplio que la expresión
"Seguridad Social". Por "protección social" se puede entender toda clase de actuaciones dirigidas
a atender cualquier clase de necesidades sociales, quedando las medidas de Seguridad Social
incluidas dentro de la misma así como cualquiera otras medidas asistenciales no gestionadas
directamente por la Administración de la Seguridad Social como pudieran ser los servicios
sociales a cargo del Estado o de la Comunidad Autónoma que tuviese asumida las
correspondientes transferencias en esta materia.
Protección social y Seguridad Social
1.- Sanidad
2.- Educación
3.- Pensiones
4.- Dependencia
…
5.- Vivienda
6.- Ocio
Modalidad contributiva
Financiada con COTIZACIONES SOCIALES
Modalidad no contributiva.
Financiada con APORTACIONES del Estrado
A pesar de su confusión histórica, en España ha
comenzado ya a distinguirse entre una y otra expresión, si
bien aún no están correctamente deslindados los
conceptos. Acorde con lo preceptuado en el artículo 41 de
la Constitución, permite distinguir entre ambas acepciones,
de modo que por "protección social" se puede considerar
el género y por el concepto de "Seguridad Social", la
especie. De este modo, en la expresión "protección social",
estaría comprendida:
•
El Sistema público de Seguridad Social tal y
como actualmente se halla configurado en España.
•
Otras medidas de protección social de carácter público, entre las que citamos
como más importantes:
1. Las medidas de fomento de empleo a cargo del INEM
2. La protección en favor de los minusválidos
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
3. La protección de sectores marginales, etc.
•
Igualmente pueden ser consideradas como medidas de protección social algunas
otras actividades públicas a cargo de diferentes Ministerios y por otras
Administraciones publicas que inciden directamente en la atención de las
necesidades sociales, como:
1.
2.
3.
4.
•
La Sanidad Pública
Las Prestaciones del Fondo de Garantía Salarial
Las medidas de política educativa del Ministerio de Educación y Cultura
Las prestaciones otorgadas por CC.AA. y Corporaciones Locales, etc.
Por último, incluiríamos dentro del concepto de "protección social" las
prestaciones de la Seguridad Social voluntaria o complementaria.
De este modo, en la actualidad y por lo que se refiere a la situación española, podemos
empezar a utilizar los conceptos de "protección social" referidos a diferentes niveles de
cobertura de las necesidades sociales. Así, tras las últimas reformas legislativas se puede hablar
de los siguientes niveles:
A.- Protección social básica o universal, extensiva a toda la población, financiada
con cargo a los Presupuestos Generales del Estado donde se incluye la asistencia
sanitaria y las pensiones no contributivas.
B.- Protección social contributiva o profesional, constituida por la acción
protectora del Sistema de la Seguridad Social y que alcanza a los trabajadores
incluidos en su campo de aplicación y financiada fundamentalmente por
cotizaciones de empresas y trabajadores.
C.- Protección social complementaria o libre, constituida por las mejoras
voluntarias pactadas en convenios colectivos o en contratos individuales de
trabajo y que se financia exclusivamente con aportaciones de los beneficiarios o,
de las empresas obligadas por los pactos colaboradores con sus trabajadores.
Existen múltiples modalidades de gestión de este nivel complementario o libre,
amparadas hoy en día fundamentalmente en la Ley 8/87 de Planes y Fondos de
Pensiones.
Para concluir la pregunta es preciso hacer referencia a las importantes modificaciones
introducidas en materia de protección social publica por la Ley 24/97 de 15 de Julio de
consolidación y nacionalización del Sistema de Seguridad Social, modificadora de la Ley General
de Seguridad Social de 1994, al venir a diferenciar dentro de la acción protectora de la Seguridad
Social, las siguientes modalidades:
1.- Modalidad no contributiva y universal, que se financiará con aportaciones del Estado y que
comprenderá:
•
Las prestaciones y servicios de asistencia sanitaria y de servicios sociales, salvo los
derivados de contingencias profesionales.
•
Las pensiones no contributivas por incapacidad permanente y jubilación.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
•
Los complementos a mínimos de las pensiones.
•
Las asignaciones económicas por hijo a cargo.
2.- Modalidad contributiva, que se financiará básicamente con cotizaciones y que comprenderá:
•
Prestaciones económicas de la Seguridad Social a excepción de las pensiones no
contributivas.
•
La totalidad de las prestaciones derivadas de las contingencias profesionales (AT/EP).
La aplicación de la separación de fuentes de financiación indicada anteriormente se
realizará de modo paulatino, antes del ejercicio económico del año 2000, en los términos que
establezca la Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año.
LAS NECESIDADES SOCIALES AMPARADAS POR LA SEGURIDAD SOCIAL: CONCEPTO Y
CARACTERES; CLASES, EXTENSIÓN Y LIMITES DE LAS NECESIDADES SOCIALES.
1.- Introducción
La experiencia ha venido a mostrar que los individuos, en todos los tiempos y países, ya
aislados, ya en conjunto, han estado y están sometidos a determinadas incidencias que provocan
necesidades sociales. Pero también demuestra la experiencia que raramente los individuos se
resignan y entregan a la fatalidad, sino que por el contrario buscan e instauran instrumentos de
protección contra esas necesidades sociales. En este contexto aparece la seguridad social con la
finalidad última consistente en la satisfacción de las necesidades sociales.
2.- Concepto
I.-Evolución histórica de la Seguridad Social
• Desd e los Romanos hasta el s iglo XX
• L as grandes reformas de la Segurid ad Social
LAS NECESIDADES SOCIALES …
a lo largo de la historia
Elemento determinante de la aparición de la
Seguridad Social
Hombre
Necesidad
Hombre/Grupo de hombres
Necesidades sociales
Hombre/Grupo de hombres/Es tados
Protección Social
humana
según el tipo de ESTADO
•
El concepto de necesidad social
deviene de lo que se entienda por
"necesidad" y de la calificación que lo social
le atribuye. De este modo, podemos
distinguir:
• Por necesidad se entiende en un
primer sentido vulgar e impreciso, la falta de
cosas que son menester para la conservación
de la vida.
El calificativo social de otra parte, completa la expresión indicando que la carencia o
escasez de los bienes puede incidir en un doble sentido: sobre el individuo, o bien,
sobre la totalidad o parte de la colectividad social.
3.- Necesidades sociales amparadas por la Seguridad Social
Las contingencias que las respectivas Seguridades Sociales amparan en Francia, Italia,
Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo (integrados en la U.E.), son las mismas que las
protegidas con tal carácter en nuestro país.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
De este modo, los riesgos protegidos comprenden: enfermedad, maternidad, invalidez,
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, vejez, prestaciones familiares, desempleo.
No obstante, en estos países no es posible sentar una diferencia radical entre el Régimen
General y los Regímenes Especiales, como sucede en España, por no estar técnicamente ni uno ni
otros configurados como tales.
4.- Clases de necesidades sociales
Son múltiples las clasificaciones que se pueden hacer de las necesidades sociales. Así
podemos distinguir entre positivas y negativas, externas e internas, individuales y colectivas, etc.
No obstante, la clasificación que más nos interesa analizar es la que las distingue en:
•
Necesidades materiales
Existe una acusada tendencia a reducir la necesidad a la ausencia o limitación de
bienes materiales que afectan a los individuos. La necesidad social entonces equivale a
necesidad económica y el desiderátum social se cifra en la garantía de la seguridad
económica individual.
•
Necesidades inmateriales
Sin embargo, cada día se abre paso con mayor fuerza la tendencia que hace
incluir dentro de las necesidades sociales la falta o escasez de bienes que no son en sí
económicos o materiales, sino de orden espiritual o moral. El desiderátum social
sobrepasa entonces la mera seguridad económica individual para centrarse en el más
amplio desarrollo de la personalidad de los individuos.
En este sentido se expresa la Declaración Universal de los Derechos del Hombre,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 10 de diciembre de 1948,
cuando en su artículo 22 proclama que toda persona en cuanto miembro de la sociedad,
tiene derecho a la seguridad social, la cual se dirige a obtener la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y libre desarrollo
de su personalidad.
LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA: ANTECEDENTES LEGISLATIVOS Y DOCTRINALES
En sentido estricto, apenas si cabe
hablar de historia de la Seguridad Social, ya
que con anterioridad al momento en que tal
expresión se acuña con un contenido propio,
es decir, antes del siglo presente. No
obstante, con anterioridad a su aparición
como tal, lo que se han ido sucediendo en el
tiempo son una serie de medidas
inespecíficas de protección de necesidades
sociales.
Como consecuencia de ello, quizá
I.-Evolución histórica de la Seguridad Social
• Desd e los Romanos hasta el s iglo XX
• Las grandes reformas de la Segurid ad Social
LAS NECESIDADES SOCIALES …
a lo largo de la historia
EN LA EDAD ANTIGUA
… COLLEGIA ROMANA
… DIACONÍAS
En la primitiva iglesia eran los hospicios u
hospitales que se establecían para asistir a
los pobres y a los enfermos.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
sea más apropiado, pues, aludir a una evolución de la protección social, como expresión más
amplia y difusa, indicadora de los instrumentos utilizados para afrontar a lo largo del tiempo las
necesidades sociales. De este modo, podemos distinguir:
•
Los primeros antecedentes sobre instrumentos de protección los podemos
encontrar en la antigüedad romana en la que a través de los colegia romanos donde
se observa la aportaciones a un fondo común por parte de al menos de tres
individuos para sufragar, los gastos de enterramiento del socio fallecido.
I.-Evolución histórica de la Seguridad Social
• Desd e los Romanos hasta el siglo XX
• Las grandes reformas de la Segurid ad Social
LAS NECESIDADES SOCIALES …
a lo largo de la historia
EN LA EDAD MEDIA
… SOCIEDADES
RELIGIOSO –BENEFICAS
• Con posterioridad y ya
bajo la influencia del cristianismo, los
colegia ceden el paso a las diaconías,
en las que además de instrumentarse
el principio mutualista a través de las
sociedades de socorros mutuos, se
practica la asistencia privada al
indigente en base en la caridad
cristiana.
• En el transcurso de la Edad
Media, proliferan las cofradías
religioso-benéficas y las cofradías
gremiales, como instituciones de protección social. Ambas eran asociaciones cuyos
nexos aglutinantes eran el religioso y el profesional respectivamente y tenían
finalidades mutualistas y asistenciales.
… SOCIEDADES GREMIALES
•
Posteriormente, en la Edad Moderna, la protección de las necesidades sociales se
realiza ya de un modo claro, a través del principio mutualista, primero con la
Hermandad de Socorro y, después con las entidades que vienen a sustituirlas que
son el Montepío. Pero además del instrumento mutualista, la protección social se
complementa hacia el final del período con el del ahorro, a través de los Montes de
Piedad y con la asistencia, mediante las llamadas Diputaciones de Barrio.
•
Por último, en la Edad Contemporánea, pese a la rápida proliferación de los
Montepíos en pocos años verían su declive
y desaparición, sobre todo los de iniciativa
privada ante las deficiencias técnicas del
LAS NECESIDADES SOCIALES …
cálculo actuarial y estadístico que
a lo largo de la historia
EN LA EDAD MODERNA
quebrantaron sus regímenes económico… HERMANDADES DE SOCORRO
financieros. Tan solo pervivieron los
Asilo de Cigarreras. Asociadas a las Fabricas de tabaco
para que las obreras dejaran allí a sus hijos. 1840.
tutelados
oficialmente
porque
las
… MONTEPIOS
subvenciones estatales enjugaban su
… MONTES DE PIEDAD
… JUNTAS DE CARIDAD
déficit.
I.-Evolución histórica de la Seguridad Social
• Desd e los Romanos hasta el siglo XX
• Las grandes reformas de la Segurid ad Social
… DIPUTACIONES DE BARRIO
MUTUALISMO … SINDICALISMO
Como consecuencia del fracaso de los
montepíos, así como de la exaltación de los principios individualistas de la época, la sociedad
española abordó el siglo XIX en la mayor indefensión frente a las necesidades sociales. Al menos
en lo que respecta a entidades de previsión colectiva, porque la dirección seguida fue de
incrementar el espíritu de previsión individual, concediendo la protección social a la capacidad
de ahorro de los individuos. De este modo, a mediados del siglo XIX se encargaba a los
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
gobernadores la creación de una Caja de Ahorros en cada provincia con el fin de fomentar la
previsión individual.
Ahora bien, ante la insuficiencia del ahorro popular se contempla el surgimiento de
fenómeno asociacionista en España, constituyéndose la primera de estas Asociaciones en
Barcelona en 1840, la cual tenía su base jurídica en la posibilidad que reconocían los poderes
públicos de fundar asociaciones mutualistas y cooperativas. En el seno de dichas asociaciones es
donde nace el sindicalismo, que inicialmente se presenta más como una institución mutualista
que como un instrumento de lucha y reivindicativo, carácter este que surge del paso del tiempo
y como consecuencia de la inoperancia de las referidas asociaciones para la consecución de los
fines de protección para los que fueron creadas.
El confusionismo en el asociacionismo y el sindicalismo, provoca la necesidad de
independizar la función mutualista, dotándola de una mayor autonomía. Esta situación es el
origen de la aparición de la Mutualidad de Previsión, al menos en el sentido que hoy la
conocemos. No obstante careció hasta principios del siglo XX de un régimen jurídico propio.
Así pues, la protección social continuó abandonada a las propias iniciativas privadas y fue
instrumentada mediante sociedades mutuas basadas, como a lo largo de la historia había venido
ocurriendo, en principios mutualistas. Pero al igual que ocurrió con el ahorro privado, los
principios mutualistas tampoco constituían un remedio suficiente para la protección social.
Son las ideas intervencionistas las que facilitarán la solución en el futuro, encargando al
Estado los cometidos de la protección social, con lo que se asentarán los pilares para la
construcción de la actual Seguridad Social.
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD SOCIAL: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
1.- Concepto
Frente a las necesidades que de siempre han acosado al individuo, los hombres, en
todos los países y épocas, han intentado superar la incidencia de esas necesidades sociales
provocaba en los mismos. Lo que ocurre es que, sin duda alguna, temporal y especialmente,
los instrumentos protectores de las mismas van a depender de una serie de factores, entre los
que destacan los siguientes:
•
•
Por un lado, los principios básicos del Estado que los instrumento.
Por otro, la situación económico social de la colectividad en que se instauren.
De este modo, podemos observar como cuando se contemplan las medidas o
instrumentos protectores desarrollados en una determinada organización política de signo
liberal individualista, frente a otra de acentuado matiz más intervencionista, nos permitirá
conocer la evolución histórica de las llamadas medidas de Seguridad Social. De este modo
podemos distinguir lo siguiente:
1.En un sistema político liberal, el Estado no debe inmiscuirse en los derechos
individuales y, consecuentes con ello, no puede establecer medidas eficaces de
protección de las necesidades sociales, ya que ello supondría o bien obligar a unos
individuos frente a otros o, bien acudir a unas exacciones fiscales, que la libertad
individual no concierne al Estado.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
En tal sentido, el principio individualista de la época lleva a estimar que la
superación de las necesidades sociales constituye una cuestión que atañe a cada
individuo quien, como soberano de su destino y conducta, deberá remediarlas en la
forma y con los medios que pueda y desee utilizar. En el trasfondo late una ética
individualista, según la cual el triunfo o derrota en la convivencia y organización social
se corresponderá con los méritos y deméritos de cada uno.
De los postulados liberal o individualista se derivan los concretos y limitados
instrumentos a través de los cuales el individuo puede subvenir a sus necesidades.
Tales instrumentos, con carácter general consisten en la beneficencia, privada y
pública, en la previsión individual o el ahorro y en la previsión colectiva voluntaria,
integrada por la mutualidad y el seguro privado.
2.Por el contrario, en un sistema político intervencionista, se fortalecen las
posibilidades de realización de los fines estatales en base a la limitación de la libertad
individual en beneficio del desarrollo de la personalidad de todos y cada uno de los
miembros de la colectividad. El Estado entonces puede imponer medidas protectoras
aún en contra de la voluntad de los individuos e incluso puede obligar a estos a
someterse a las mismas.
La idea de solidaridad, frente a la individualista, que cohesiona y une a los
individuos en el complejo social, permite al Estado recurrir a medios de exacción fiscal
de imposición total o parcial, a fin de costear financieramente los gastos que supone el
servicio público. Los instrumentos de que se valdrá el Estado de tal naturaleza vienen
determinados por el seguro social obligatorio y, fundamentalmente por la Seguridad
Social.
Las medias sociales de que se vale, asistencia o previsión social obligatoria y
Seguridad Social, no constituyen más que instrumentos jurídicos, cuya finalidad más
elevada consiste en propiciar la consecución de los fines estatales, cifrados en superar
las necesidades sociales. Son instrumentos jurídicos al servicio de un fin político
estatal.
2.- Evolución de las medidas sociales en España
La evolución de las medidas de Seguridad Social en España se puede resumir en tres
etapas históricas diferenciadas:
I.- Evolución histórica de la Seguridad Social
• Desd e los Romanos hasta el siglo XX
• Las grandes reformas de la Segurid ad Social
A.- Seguridad social voluntaria,
hasta 1919
Esta etapa se inicio con la creación
en 1883 de una "Comisión para el
• El ahorro obrero
• Los “montes de piedad”
amejoramiento de la clase obrera",
• Las sociedades mutuas:
inspirada por Moret, que tenía por objeto
Evolución hacia el sindicalismo
Sociedad Mutua de Plateros y Orífices
estudiar todas las cuestiones que
de Córdoba
COMISION PARA EL AMEJORAMIENTO
directamente interesan a la mejora o
DE LA CLASE OBRERA
bienestar de las clases obreras, tanto
2.- 1900. Ley de Accidentes voluntaria
agrícolas como industriales, y que afecten
3.- 1903: Instituto de Reformas Sociales
a las relaciones entre el capital y el
3.- 1908: Instituto Nacional de Previsión
trabajo. Con posterioridad pasaría a
denominarse "Comisión de Reformas Sociales", para convertirse en 1903 en el
1.-
Siglo XIX:
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
Instituto de Reformas Sociales, quien viene a realizar una serie de proyectos y
conferencias que culminarán con la creación del Instituto Nacional de Previsión, el
cual se crea el 27 de Febrero de 1908, estableciendo un régimen de libertad
subsidiada.
Con anterioridad, el 30 de enero de 1900 aparece en nuestra legislación el
primer seguro social, el de
I.- Evolución histórica de la Seguridad Social
accidente, si bien regulado en forma
de
seguro
voluntario.
Consecuentemente
observamos
como en esta primera etapa solo
4.- 1919: Retiro Obrero
existen mecanismos voluntarios de
5.- 1920: Se crea el Ministerio de Trabajo
protección de las necesidades
6.- 1936: Guerra Civil. Régimen de protección social con
matizaciones. El trabajador es productor, se suprime el
sociales.
“obrero”
• Desd e los Romanos hasta el s iglo XX
• Las grandes reformas de la Segurid ad Social
b.- Seguros sociales obligatorios
7.- 1946: Se aprueban las Mutualidades Laborales con
sistemas complementarios de protección
8.- 1947: SOVI gestionado por el INP
En el período comprendido
entre 1919 y 1961 se regulan los
diferentes seguros sociales obligatorios (retiro obrero, maternidad, accidentes,
enfermedades profesionales, paro forzoso y subsidio familiar, enfermedad, vejez o
invalidez).
c.- Sistema de Seguridad Social
Se inicia con la Ley de Bases de 28 de diciembre de 1963 y se desarrolla a partir
del 1º de enero de 1967, fecha de entrada en vigor de la Ley de Seguridad Social de
1966. Esta etapa será objeto de estudio más detenido en otros temas del programa,
no obstante, conviene indicar aquí que esta Ley de Bases constituye en España el inicio
de un "Sistema" de Seguridad Social, que sustituye a los anteriores seguros sociales
obligatorios.
d.- Seguridad Social y Constitución de 1978
Para concluir esta evolución hacemos referencia al tratamiento de la Seguridad
Social en la Constitución vigente donde se puede significar que el mismo es poco
sistemático y preciso y, comprende, normas que regulan directamente esta materia y
otras que influyen en ella de forma indirecta. Los artículos más directamente
relacionados con la Seguridad Social
I.- Evolu ción histórica de la Seguridad Social
son el 41, que constituye la norma
básica, el 43 (sobre asistencia
sanitaria), el 49 (sobre invalidez y
minusvalía), el 50 (vejez) y el 39
9.- 1966: Se aprueba la LGSS: suprime animo de lucro y
(sobre protección a la familia).
modifica el régimen de protección dual entre INP y
• Desd e los Romanos hasta el s iglo XX
• Las grandes reformas de la Segurid ad Social
Mutualismo
El
artículo
41
señala
textualmente que los poderes
públicos mantendrán un régimen
público de Seguridad Social para
todos los ciudadanos, que garantice
la asistencia y prestaciones sociales
10.-1973: Crisis económica mundial. Crisis política
española como consecuencia del cambio de Régimen.
Quiebra técnica del Sistema de Seguridad Social
11.- 1974: Texto Refundido de 1974
12.- 1977: Pactos de la Moncloa: para reordenar la
Seguridad Social
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La
asistencia y prestaciones complementarias serán libres.
Los artículos citados figuran en el Capítulo 3º del Título I, por lo que los
derechos que regulan no quedan garantizados con la fuerza de los derechos y
libertades del Capítulo 2º (los cuales tienen posibilidad de recurso de amparo o de
inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional); por el contrario los principios
reconocidos en el Capitulo 3º informarán a la legislación positiva, la práctica judicial y
la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la jurisdicción
ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.
El desarrollo legislativo de los preceptos constitucionales se ha ido
produciendo de una manera fragmentada y sucesiva. En la actualidad, se puede
afirmar que se ha culminado la reforma legislativa para adecuar el ordenamiento
positivo al mandato constitucional; y, en este sentido, se puede afirmar que se ha
configurado la protección social en tres niveles: básico, profesional y
complementario.
3.- Clasificación de las medidas de la protección social
Almansa Pastor hace la siguiente distinción entre:
1.- Medidas protectora sin especificar de las necesidades sociales, o asistencia, que
puede ser privada o pública.
2.- Previsión individual (ahorro), que puede ser a su vez clasificado en atención a los
siguientes criterios:
2.1.- Atendiendo a la conservación de la cantidad ahorrada pueden ser:
•
Individual, conservada por el individuo.
•
Social, confiada a la entidad institucionalizada, en la que se
deposita la cantidad ahorrada.
2.2.- Atendiendo al destino del ahorro, puede ser:
•
Atesorado, en cuyo caso la cantidad queda inmovilizada.
•
Invertido, bien lo sea por el propio individuo o por la entidad
depositaria.
3.- Previsión colectiva voluntaria. Los mecanismos protectores comprendidos en ella
son la mutualidad y el seguro privado.
4.- Previsión social obligatoria, integrada por los seguros sociales o Seguridad Social
pública.
LA PREVISIÓN INDIVIDUAL: EL AHORRO, CONCEPTO Y CLASES
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
1.- Concepto
El ahorro es una cantidad dineraria
derivada del ingreso que percibe una
persona. De este modo, el ahorro se
convierte en una medida de previsión
individual y voluntaria, en cuanto que el
ahorrante decide afrontar por sí mismo la
carga futura que amenazará su seguridad
económica.
2.- Ventajas e inconveniente
I.- Evolu ción histó rica de la Segurid ad Social
•Desde los Romanos hasta el siglo XX
•Las gra ndes reformas de la S eguridad S ocial
Estado Liberal
Ahorro
Mutualidades
Beneficencia
Estado Intervencionista
Medidas proteccionistas
Seguros Sociales
Seguridad Social
Estados Sociales
Protección social
Como ventajas, significaremos que
moralmente constituye un mecanismo de gran valor, ya que es el propio individuo, sin
depender de nadie, es quien se libera de la necesidad; procedimentalmente, por la facilidad
de disposición que el ahorrante tiene en cualquier momento para atender la necesidad, y
económicamente, el ahorro frena la tendencia al consumo, evita la inflación e incrementa la
renta nacional.
En cuanto a sus inconvenientes, significaremos que materialmente, quienes tienen
rentas bajas que apenas le permite atender a sus necesidades no pueden detraer parte alguna
de ellas para necesidades futuras; psicológicamente, la necesidad futura suele despreciarse
por lejano; la depreciación, ya que el ahorro no invertido está claramente expuesto a ella; por
ultimo no permite la dilución de las necesidades en la colectividad y, resulta insuficiente para
atender a todas las necesidades futuras a las que el individuo puede estar expuesto.
Los inconvenientes señalados, superiores a las ventajas, explican que no es suficiente
el ahorro como único mecanismo protector. En cambio, su papel complementario con otras
medidas protectoras resulta altamente beneficioso para la sociedad.
3.- Régimen jurídico
Las Instituciones de ahorro popular estuvieron confiadas a la protección del Ministerio
de Trabajo desde un Real Decreto-Ley de 1929 en base al carácter benéfico-social de dichas
instituciones, dirigidas principalmente a la protección de las clases trabajadoras. No obstante,
a partir del Decreto de 26 de julio de 1957, se opera la traslación de tutela al Ministerio de
Hacienda.
LA PREVISIÓN COLECTIVA: LA MUTUALIDAD.
1.- La previsión colectiva
La previsión colectiva constituye una modalidad de previsión en cuanto intenta
anticiparse a las futuras necesidades sociales y ordenar medios para atenderlas, a través de
una instrumentación de sus mecanismos por un grupo o colectivo de personas. Asimismo
debemos de destacar el carácter de que es “colectivo” en cuando que la instrumentación de
sus mecanismos se realiza por un grupo o colectivo de personas.
Los mecanismos protectores comprendidos en ella son la mutualidad y el seguro
privado. Ambos mecanismos presentan las siguientes notas comunes:
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
1.Ofrecen una dilución de las cargas liberadoras de necesidades sociales entre
todos los miembros del grupo (principio mutualista), diferenciándose de este modo de
la previsión individual, en la que cada individuo había de sostener por sí mismo la
carga de sus propias necesidades sociales.
2.Destaca la voluntariedad en la pertenencia al grupo colectivo, lo que al mismo
tiempo la distingue de las expresiones obligatorias de previsión social.
No obstante existen entre sí unas notas diferenciales entre Mutualidad y seguro
privado, que significamos a continuación:
1.Mientras que en la Mutualidad todos los miembros son aseguradores de sí
mismos o, lo que es igual, cada miembro es la vez asegurado y asegurador de los
demás, de forma que es la propia Mutualidad quien percibe las cuotas y reparte las
prestaciones; en el seguro privado, cada individuo del grupo colectivo es tan solo
asegurado, frente a una entidad distinta del grupo, llamada asegurador, que actúa de
intermediario entre los asegurados, percibiendo las primas y repartiendo las
prestaciones.
2.La mutualidad no persigue la obtención de lucro en su actividad colectiva,
mientras que el asegurador en el seguro si que pretende obtener un beneficio
comercial con su actividad intermediaria con el propósito de obtener un beneficio
comercial.
Se trata en fin de mecanismos jurídico económicos nacidos y desarrollados en los
campos del Derecho civil y mercantil y, en consecuencia, inespecíficos, cuya atracción a
nuestro campo deriva meramente de las posibilidades que ofrecen de ser aplicados a la
protección de necesidades sociales.
2.- La Mutualidad
2.1.- Finalidad
La mutualidad perseguía el objetivo de eliminar las necesidades sociales
previstas con respecto a cada individuo perteneciente a la misma mediante el reparto
de las cargas consiguientes entre todos los miembros de la Mutualidad. Su punto de
referencia legislativo está en la regulación que el Código Civil establecía en el articulo
1792 al regular las Sociedades Mutuas, no obstante, solo se refería al aseguramiento
mutuo de cosas, omitiendo el de personas.
No podemos olvidar que el Código Civil habla de mutualidad cuando señala en
dicho artículo que se pueden asegurar mutuamente dos o más propietarios el daño
fortuito que sobrevenga en sus bienes respectivos. Este contrato tiene el nombre de
seguros mutuos.
2.2.- Características
Sus notas características vienen dadas por la existencia de una pluralidad de
sujetos ligados entre sí y una comunidad de intereses individuales que se subordinan
al interés común.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
En base a estas características la mutualidad persigue el objetivo de eliminar
las necesidades sociales previstas en relación con cada individuo, mediante el reparto
de las cargas consiguientes entre todos los miembros de la mutualidad.
Ventajas e inconvenientes
Para concluir significamos las ventajas e inconvenientes que aparecen en la
mutualidad como instrumento protector. De este modo, distinguimos:
Ventajas, frente al ahorro que ofrecía la ventaja de la dilución de necesidades
sociales de cada individuo en un grupo sobre el que gravitan mejor. Frente a la
asistencia o beneficencia, el individuo necesitado no solo tiene un mero
interés, sino también un derecho subjetivo a exigirla.
Inconvenientes, tales como que:
1. Quienes perciben rentas indispensables para sus necesidades o,
quienes no perciben ninguna, no pueden cotizar ni formar parte de la
Mutualidad, quedando excluidos los que más lo necesitan.
2. Quienes pueden cotizar pero en exigua cuantía, tan solo pueden
asegurar las necesidades más esenciales, quedando desprotegidos
respecto del resto.
3. Quienes pueden cotizar con holgura, no suelen adscribirse porque es
normal que puedan satisfacer sus necesidades. Tampoco se adscriben
los menos expuestos que son con los que la Mutualidad sanea su
economía. Por el contrario, se adscriben los más expuestos, lo que
provoca su desequilibrio y su insuficiencia como mecanismo protector.
LA SEGURIDAD SOCIAL EN LOS GRANDES TEXTOS INTERNACIONALES
LA CARTA DEL ATLÁNTICO
Casi todos los autores, al referirse a la expresión Seguridad Social señalan que fue
utilizada por vez primera en los Estados Unidos. Sirvió de rúbrica a la ley por la que se creó un
Sistema de Seguro de paro, vejez y muerte
1.- Carta del Atlántico. 1941
para los trabajadores de la industria y del
Comercio, bajo la denominación de Social
Security Act, de 14 de agosto de 1935. No
2.- Declaración de Filadelfia. 1944
obstante, la expresión "Seguridad Social",
no habría de generalizase, hasta pasados
3.- Declaración Universal de los Derechos del Hombre. 1948
unos años, después de adquirir un nuevo
sentido.
Concretamente, transcurridos seis
años, el 14 de agosto de 1941, de nuevo
vuelve a emplearse la expresión "Seguridad
Social", en la Carta del Atlántico que
aparece como consecuencia de una Declaración de principios entre Churchill y Roosevelt,
entre los que figura el de promover la seguridad colectiva, la justicia internacional y el
bienestar de todos los países.
4.- Convenio 102 de la OIT. Norma mínima. 1952
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
Dentro del contenido de la Carta, el punto V de la misma señala que sus firmantes
desean favorecer la colaboración más amplia entre todas las naciones en el campo de la
Economía, con el fin de asegurar para todo un mejor régimen de trabajo, el progreso
económico y la Seguridad Social.
La Carta del Atlántico destaca por consiguiente, la absoluta necesidad de que los
Estados actúen como miembros de una comunidad superior; de que realicen una función
positiva en favor del Derecho y de la solidaridad internacionales; de sustituir posiciones
individualistas, por la cooperación de todos los Estados, encaminada al logro del bien de todos
los hombres.
LA DECLARACIÓN DE FILADELFIA
Antes de terminar la II Guerra Mundial se celebró en Filadelfia la XXVI Conferencia
General de la OIT con asistencia de 41 países que tuvo lugar en los meses de Abril a Mayo de
1944 y en la que como resultado final de la misma se formuló la Declaración que lleva el
nombre de la ciudad sede y de la que se ha dicho que, sin abandonar los principios
consagrados en Versalles, incorpora los que los nuevos tiempos exigían.
En esta Declaración destaca, según Almansa Pastor, la influencia del sistema británico
de Seguridad Social en la misma, señalando entre sus objetivos la obligación de reanudar la
iniciación entre las diferentes naciones del mundo de programas aptos para realizar la
extensión de medidas de Seguridad Social con miras a asegurar un ingreso básico a todos los
que tienen necesidad de tal protección, así como de asistencia sanitaria completa, una
protección adecuada de la vida y de la salud de los trabajadores en todas las ocupaciones y,
por último, la protección de la infancia y de la maternidad.
Es de destacar la influencia que esta Declaración tuvo sobre el sistema británico de
Seguridad Social.
LA NORMA MÍNIMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA OIT. (CONVENIO 102).
La OIT se adapta a la nueva situación y atendiendo a los nuevos principios inspiradores,
fundamentalmente los contenidos en el informe presentado por Beveridge en 1944, se
reestructura mediante una nueva constitución aprobada en 1946 que incluye entre sus fines el
de extender las medidas de Seguridad Social para garantizar ingresos básicos a quienes los
necesiten y prestar asistencia médica completa.
Como consecuencia del cambio operado, los Convenios de la OIT van a dejar de estar
referidos a los Seguros Sociales para considerar la Seguridad Social en su conjunto, tendencia
que se puede observar igualmente en las legislaciones sobre la materia de los países más
avanzados. En este aspecto, es de capital importancia el Convenio 102, norma mínima de
Seguridad Social, elaborado en las sesiones 34 y 35 de la OIT y aprobada en esta última en
Ginebra en 1952.
La importancia de este convenio reside en haber servido de orientación a muchos
países para el establecimiento de sus respectivos regimen de Seguridad Social y de modelo o
pauta a otros textos internacionales sobre Seguridad Social, como son los del Consejo de
Europa.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
El Convenio 102 está basado sobre el principio de estructurar un sistema de Seguridad
Social que engloba el conjunto de las contingencias y de las prestaciones y que se vaya
extendiendo gradualmente a toda la población de cada país.
De este modo, la acción protectora de este sistema se diversifica en nueve ramas, a
cada una de las cuales le dedica una de las partes II a X, ambas inclusive. Esta división puede
ponerse en tela de juicio por cuanto viene a ser una vuelta a la división antigua por seguros
sociales y el olvido del principio de consideración conjunta de las contingencias propugnadas
por Beveridge. Pero, a su vez, esta división ha tenido el efecto positivo de facilitar la
aceptación del convenio por los distintos países y el de dar lugar a que los posteriores
convenios se dediquen en concreto a alguna o algunas de las ramas de la Seguridad Social. La
estructura del Convenio es la siguiente:
Parte I.
Parte II.
Parte III.
Parte IV.
Parte V.
Parte VI.
Parte VII.
Parte VIII.
Parte IX.
Parte X.
Parte XI.
Parte XII.
nacionales.
Parte XIII.
Parte XIV.
Disposiciones generales.
Asistencia médica.
Prestaciones monetarias de enfermedad.
Prestaciones por desempleo.
Prestaciones de vejez.
Prestaciones en caso de accidente de trabajo y
de enfermedad profesional.
Prestaciones familiares.
Prestaciones de maternidad.
Prestaciones de invalidez.
Prestaciones de sobrevivientes.
Cálculo de los pagos periódicos.
Igualdad de trato a los residentes no
Disposiciones comunes.
Disposiciones diversas.
Para las posibles incorporaciones y ratificaciones del Convenio por parte de los
diferentes Estados se establece en el artículo 2 una formula flexible, en el sentido de significar
que cada Estado, al ratificar el Convenio, puede seleccionar las normas de Seguridad Social que
se comprometa a observar, siempre que la selección comprenda 3 ramas como mínimo de
entre las partes II a X del Convenio y una de las tres corresponda a las partes IV, V, VI, IX y X.
Igualmente se establece la obligatoriedad de que los Estados que ratifiquen el convenio
deberán aplicar necesariamente las partes I y XI a XIV.
Para finalizar, hay que tener en cuenta que con él la OIT ha establecido solo el nivel
mínimo de protección en materia de Seguridad Social permitiendo, con la formula flexible de
ratificación expuesta, su adopción por el mayor número de países y ha consagrado la
transformación de las normas internacionales de Seguridad Social, introduciendo la idea de un
nivel general que deben alcanzar los Estados y que corresponderá con el nivel de desarrollo
económico y social de cada uno de ellos.
El Convenio núm. 102 de la OIT, tal y como quedo señalado con anterioridad fue
ratificado por España el 17 de marzo de 1988 y, el instrumento de ratificación quedo publicado
en el BOE de 6 de Octubre de 1988. De acuerdo con dicho Instrumento, España ratificó las
siguientes partes del Convenio 102:
•
En cuanto a las partes obligatorias, España ratificó las partes I, XI, XII, XIII, XIV y
XV, es decir las referidas a Disposiciones generales, calculo de pagos
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
periódicos, Igualdad de trato a los residentes no nacionales, y las
correspondientes a las Disposiciones comunes, diversas y finales.
•
En cuanto a las partes optativas, España ratificó las partes II, III, IV y VI, es decir
la correspondiente a Asistencia médica; prestaciones monetarias de
enfermedad; prestaciones de desempleo y, prestaciones en caso de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE
La Declaración Universal de los Derechos del hombre fue aprobada por la Asamblea
general de la ONU el 10 de diciembre de 1948. Con ella se comienza a desarrollar una idea de
Seguridad Social mucho más amplia que la tenida en cuenta hasta esos momentos. De este
modo, podemos señalar los siguientes preceptos de la misma:
•
En su artículo 22 se establece que toda persona, en cuanto miembro de la sociedad,
tiene derecho a la Seguridad Social.
5.- El Acuerdo provisional europeo sobre Seguridad social
con exclusión de los regímenes de vejez, invalidez y
supervivencia. 1953
6.- Carta Social Europea. 1961
7.- Código Europeo de Seguridad Social. 1968
8.- Declaración de Buenos Aires sobre
Seguridad Social. 1972
•
En el artículo 25, aclara la noción
de Seguridad Social, señalando como el
derecho de toda persona a un nivel de
vida suficiente para asegurar su salud,
su bienestar y el de su familia,
especialmente de alimentación, vestido,
vivienda, cuidados médicos y servicios
sociales necesarios, así como el derecho
a la seguridad en caso de paro,
enfermedad, invalidez, viudedad, vejez y
en cualquier otro caso de pérdida de los
medios de subsistencia a causa de
circunstancias independientes de su
voluntad.
Como se deduce del contenido de la Declaración, ya en 1948 se comienza a concebir la
idea de una Seguridad Social mucho más amplia que la tenida hasta entonces y se advierten las
tendencias que ha de seguir un modelo de Seguridad Social que supere los conceptos de
liberalización y profesionalización que hasta ahora ha tenido, mediante la aplicación de su
campo de cobertura a todas las personas, no solo a los trabajadores y mediante la aplicación
de las medias protectoras, pasando de las estrictamente profesionales como es la protección
del accidente o el paro, a otras que cubran todas las necesidades del hombre objeto de análisis
más detenido en otra pregunta del presente tema del programa.
LA CARTA SOCIAL EUROPEA Y EL CÓDIGO EUROPEO DE SEGURIDAD SOCIAL
En el marco del Consejo de Europa, creado en 1949, se han elaborado varios textos
internacionales que han dado lugar a la existencia de un derecho social de ámbito regional en
nuestro continente con una extensión de la que han quedado fuera los países del Este, pero
mayor que el más restringido de las Comunidades Europeas. Este derecho social ha recibido la
influencia de la OIT y a su vez ha influido sobre el derecho de los países comunitarios.
De entre estos textos destacan la Carta Social Europea y el Código Europeo de
Seguridad Social.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
1.- Carta Social Europea
Se firma en Turín el 28 de octubre de 1961 y fue ratificada por España el 29 de abril de
1980, constituyendo una auténtica manifestación constitucional, supranacional y europea de
los derechos sociales de los europeos da quienes como ciudadanos de un Estado miembro del
Consejo de Europeo se le reconocen y se les garantizan. En ella, predomina la idea de una
armonización de la legislación de los países firmantes para lograr una justicia social
equivalente en todos ellos.
La Carta tiene una estructura algo compleja, de la que podemos prescindir para
destacar sólo de ella el contenido de sus dos Partes:
•
En la Parte I, dividida en 19 apartados, se establecen los derechos de los
trabajadores a la seguridad social y a la seguridad e higiene en el trabajo, la
protección a la salud, la asistencia social y médica, la protección familiar,
maternal e infantil.
•
Su Parte II, está igualmente dividida en 19 apartados que se corresponden con
los de la Parte I y en los que se establecen las obligaciones que contraen las
partes vinculadas por su ratificación.
2.- El Código Europeo de Seguridad Social
Este Código, a pesar de su denominación, es una convención internacional de corte
clásico, similar al de la Carta Social Europea. Fue firmado en abril de 1964 y tiene como
objetivo el estimular el desarrollo de la Seguridad Social y su armonización entre los diferentes
ordenamientos jurídicos europeos. Su tendencia es la de aclarar el nivel de protección mínimo
del Convenio 102 de la OIT y, para ello, adopta un sistema de división por ramas similar al
referido Convenio obligando a los países signatarios a aplicar seis de los nueve regímenes que
se enumeran: asistencia médica, prestaciones económicas de enfermedad, desempleo, vejez,
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, familiar, maternidad, invalidez y
supervivencia.
El Código Europeo de Seguridad Social entra en vigor de forma general el 17 de marzo
de 1968. España lo ratificó el 4 de febrero de 1995, entrando en vigor el 9 de marzo de 1995.
El Código Europeo de Seguridad Social dispone, en su artículo 73, que las Partes
Contratantes del Código (Estados que lo hayan ratificado), procurarán regular en un
instrumento especial las cuestiones referentes a la Seguridad Social de los extranjeros y
emigrantes, especialmente en lo que respecta a la igualdad de trato con los nacionales y la
conservación de los derechos adquiridos o en vía de adquisición.
En cumplimiento de dicho precepto, los Estados miembros del Consejo de Europa
redactaron en París, el 14 de Diciembre de 1972 el Convenio Europeo de Seguridad Social y un
Acuerdo Complementario para su aplicación, tanto uno como han sido ratificados por España
el 10 de Enero de 1986. La finalidad de este Convenio es conseguir, dentro del objetivo general
del Consejo de Europa, que es la realización de una unión más estrecha entre sus miembros
con el fin de favorecer su progreso social, una mayor coordinación multilateral de las
legislaciones de Seguridad Social de cada Estado.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
3.- El Acuerdo provisional europeo sobre Seguridad social con exclusión de los regímenes de
vejez, invalidez y supervivencia
Este Acuerdo fue adoptado por el Consejo de Europa en París, el 11 de diciembre de
1953. La finalidad de dicho Acuerdo es conseguir una unión más estrecha entre sus miembros
para facilitar su progreso social.
El Acuerdo parte de la afirmación de dos principios básicos, por un lado la igualdad de
trato de los nacionales de todas las Partes Contratantes, en cuanto a las leyes y reglamentos
de Seguridad Social de cada Estado, por otro lado que los nacionales de cualquiera de las
Partes que ratifiquen el Acuerdo deberán beneficiarse de los Convenios de Seguridad Social
concertados entre dos o más de dichas Partes.
En desarrollo de los anteriores principios, en el Acuerdo se estipula:
•
El Acuerdo se aplicará a todas las leyes y reglamentos de Seguridad Social de
todas las Partes Contratantes que se refieran a enfermedad, maternidad y
defunción, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, desempleo y
subsidios familiares. Excluye la invalidez, vejez y supervivencia.
•
Consecuencia de ello, los nacionales emigrados de una de las Partes
Contratantes, tienen derecho a percibir las prestaciones dimanantes de las
leyes y reglamentos de cualquier otra Parte Contratante (en las materias
indicadas) en las mismas condiciones que los nacionales de esta última Parte
Contratante.
•
Cualquier Acuerdo existente entre dos o más Partes Contratantes (Convenios
Bilaterales o Multilaterales) será aplicable a los nacionales de cualquier otro
Estado ratificantes del Acuerdo Provisional Europeo, siempre que se den unas
determinadas condiciones establecidas en el Acuerdo Provisional Europeo.
España ratificó este "Acuerdo Provisional Europeo sobre Seguridad Social con exclusión
de los regímenes de Vejez, Invalidez y Supervivencia", así como el Protocolo adicional del
mismo, por medio de Instrumento de ratificación de 9 de Diciembre de 1986.
En cuanto a los Convenios Bilaterales suscritos por España que se aplicarán a los
nacionales de cualquier otra Parte Contratante del Acuerdo Provisional Europeo, se enumeran,
entre otros, los siguientes en el Anexo II del Instrumento de Ratificación: Convenio con Bélgica
en 1956; Convenio con Portugal en 1969; Convenio con Alemania en 1973; Convenios con
Francia, Holanda e Inglaterra en 1974; Convenio con Italia de 1979 y Convenio con Suecia de
1983.
LA DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
El V Congreso Iberoamericano de Seguridad Social, celebrado en el seno de la
Organización Iberoamericana de Seguridad Social, en Buenos Aires, entre los días 24 a 29 de
Abril de 1972, al finalizar sus trabajos y sesiones y como resumen de los mismos, formuló la
llamada Declaración de Seguridad Social de Buenos Aires.
De su contenido, podemos destacar, entre otros, los siguientes:
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
1.La consideración que hace de que el hombre por el solo hecho de su condición,
tiene derecho a la Seguridad Social, marcando para ello que el objetivo de la Seguridad
Social será el de favorecer una más justa distribución de la renta nacional.
2.La responsabilidad del derecho de Seguridad Social incumbe al Estado, por
cuanto se ha convertido en fin esencial del mismo en la actualidad.
3.El derecho a la Seguridad Social responde a la idea de integridad en cuanto
requiere no solo protección de las contingencias tradicionales, sino la instrumentación
de servicios de acción formativa, empleo, vivienda, ahorro, crédito, etc., para la
promoción y desarrollo del hombre.
4.El derecho de Seguridad Social responde al principio de solidaridad nacional y
debe en consecuencia, cimentar su sostenimiento en la contribución de todos los
miembros de la comunidad social que disponen de ingresos, y no solo de los sectores
productivos.
GENERALIDADES SOBRE LAS PERSONAS PROTEGIDAS POR LA SEGURIDAD SOCIAL: DESDE LA
SEGURIDAD SOCIAL DE LOS ASALARIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSALISTA.
En la observación comparada de los Sistemas de Seguridad Social se puede apreciar la
evolución de ésta desde su origen con los
Los grandes modelos se diferencian …
sistemas bismarckianos de seguros sociales a
partir de 1883, hasta los nuevos sistemas
beveridgeanos surgidos un siglo después, hacia
1940.
En orden a los SUJETOS PROTEGIDOS:
Los trabajadores
Los individuos
En orden a la PROTECCION
Garantizan el salario
Garantizan el
estado de
necesidad
Junto a dicho aspecto, la conexión de la
Seguridad Social con el Derecho del Trabajo se
ha
sensibilizado
a
esta
evolución,
produciéndose una progresiva tendencia
emancipadora de la Seguridad Social como
rama independiente del Derecho.
Un análisis comparativo de los sistemas bismarckianos y beveridgeanos, nos hace señalar
las siguientes diferencias entre ambos sistemas:
A.- En orden a los sujetos protegidos
Los sistemas bismarckianos, (alemanes), consideran sujetos protegidos a los
trabajadores, reconociéndoles un derecho a la protección en la medida que con su
actividad laboral han aportado un esfuerzo útil a la sociedad. De este modo, el derecho a
la Seguridad Social es entonces un derecho derivado del trabajo y de las relaciones
laborales.
Por el contrario, los sistemas beveridgeanos, (ingleses), protegen a los
individuos en cuantos miembros de la colectividad, con independencia de su actividad
profesional; el derecho a la Seguridad Social aparece entonces como un derecho del
ciudadano.
B.- En orden a la protección
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
Los sistemas bismarckianos persiguen garantizar el salario de los trabajadores,
previendo la posibilidad de que por diversos riesgos aquel pueda perderse; las
prestaciones entonces son concebidas como remuneración indirecta del trabajo, "salario
diferido" o, en su caso, sobre salario familiar.
Los sistemas beveridgeanos, por su misma amplitud subjetiva, persiguen liberar
al hombre de la necesidad, lo que implica que tienden a garantizar un nivel de
subsistencia uniforme independiente de los ingresos profesionales, sin perjuicio de que
sobre dicho nivel común se tenga en cuenta otro nivel secundario que atienda a la
situación profesional; las prestaciones entonces adoptan un carácter asistencia que poco
o nada tienen que ver con el salario.
C.- En orden a la financiación
Los sistemas bismarckianos, la hacen gravitar sobre cotizaciones de empresarios
y trabajadores, como reducida solidaridad profesional y en conexión con un ámbito
subjetivo que es fundamentalmente laboral.
Por el contrario, los
sistemas beveridgeanos, se Los grandes modelos se diferencian …
basan en la idea de
solidaridad
general
y
profesional y se financian
mediante
impuestos
comunes junto con otros de En orden a la FINANCIACION:
Cotizaciones de
origen profesional, dado
trabajadores
Impuestos
que por su carácter
y empresarios
universalista todos van a
recibir los beneficios. De En orden a la GESTION
Pluralidad de
esta forma, las prestaciones
entes gestores
Estado
efectúan una función de
redistribución de la renta a
repartir su carga entre toda la población. El sistema de financiación, así pues, no tiene
nada que ver con los salarios o muy poco, y se consideran exacciones de carácter
tributario.
D.- En cuanto a la gestión
Los sistemas bismarckianos o de inspiración alemana, heredera de los seguros
privados, permite la pluralidad de organismos, tantos como riesgos protegidos; la
gestión queda pues organizada como empresa de seguros con los propios principios de
estos.
Por el contrario los sistemas beveridgeanos o de origen inglés confían la gestión
al Estado o a un ente instrumental, apareciendo entonces el sistema y la gestión como
un servicio público.
3.- Tendencia unificadora de ambos sistemas
Lo hasta aquí señalado podría señalarse, siguiendo al profesor Almansa, que son las
características de ambos sistemas en estado puro o tal como fueron concebidos por sus autores.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
No obstante si bien es cierto que ambos modelos se diferencian durante un cierto tiempo,
progresivamente se han ido superponiendo como consecuencia de una evolución lógica, debida
a las siguientes circunstancias:
•
Por una razón de fondo que estriba en la decisión de los Estados de mejorar sus
sistemas respectivos de Seguridad Social ante la doble demanda simultánea a que
han de atender: la de todos los ciudadanos, que en cuanto aspiran a contar con la
garantía de un "mínimo social" y, la de los trabajadores, que reclaman unas
prestaciones sustitutivas de la renta de trabajo para el período de inactividad
forzosa.
•
Por otro lado, por el hecho de que cada Estado ha mantenido básicamente su
modelo de Seguridad Social y lo ha ido completando con medidas que
corresponden al modelo opuesto.
A todo este proceso evolutivo hay que añadir el auge que, en los últimos años, ante la
difícil situación financiera de cada sistema, van adquiriendo las diversas formas de protección
complementaria de carácter voluntario, para colectivos particulares, más o menos extensos,
pactados con frecuencia ente las partes del contrato de trabajo y establecidas a través de
diversos mecanismos tales como seguros de grupos, mutualidades laborales, Fondos de
Pensiones, etc. Este es un fenómeno que se da hoy en día en todos los países industrializados.
De lo anteriormente expuesto cabe deducir una evolución de los Sistemas de Seguridad
Social y un progresivo aumento de la población protegida, perdiendo cada vez más los sistemas
de origen alemán su carácter laboral, para extenderse paulatinamente al resto de la población.
Esto, por supuesto, lleva consigo un cambio a la estructura del sistema tanto en cuanto a su
propia organización como fundamentalmente en su aspecto financiero.
De este modo podemos llegar a la siguiente conclusión: en los inicios del seguro social,
los sujetos que se hallaban protegidos o cubiertos por el mismo eran los trabajadores por cuenta
ajena en general (si bien no todos ellos ya que a veces se rechazaba a aquellos trabajadores
cuyos altos ingreso hacían presumir su autosuficiencia para sufragar sus necesidades sociales, así
como a los extremadamente débiles, cuya incorporación suponía una excesiva carga y
desequilibrio para la entidad aseguradora).
En las antípodas, el campo subjetivo de la Seguridad Social asistencial, previsible como
futura, está constituido por la realización del principio de universalidad, a través del que queda
integrada toda la población del país. Bajo tal estimativa hasta el titulo de ciudadano o de
residencia para convertirse sin más en sujeto protegido, prescindiendo, por consiguiente, de
criterios profesionales y de situación económica, irrelevantes para la protección.
En tal sentido, como realización del principio de universalidad subjetiva, si bien
parciales, pueden considerarse ya antiguas. Así, en Suecia en 1913 se estableció un seguro
obligatorio de vejez e invalidez para toda la población adulta. Parecidas medias asegurativas
fueron establecidas en los años siguientes en algunos cantones suizos y en Dinamarca. No
obstante, fue en Nueva Zelanda, donde desde 1938 se introduce el principio de la universalidad
subjetiva, no ya para un sector de necesidades, sino para todo el sistema de Seguridad Social.
Desde entonces, es frecuente ver tal principio consignado en las declaraciones de los organismos
internacionales.
4.- Situación en España
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
En nuestro país la transición evolutiva anteriormente descrita se viene produciendo por
la extensión a nuevos sectores de actividad, por la admisión de nuevas categorías profesionales,
por la interpretación amplificadora de criterios de aplicación, y por la instauración de un nivel
básico de protección de carácter universalista.
Nuestra Constitución de 1978 establecía el principio de universalidad subjetiva al
proclamar en su artículo 41 que los poderes públicos mantendrán un régimen publico de
Seguridad Social para todos los
I.- Evolu ción histórica de la Seguridad Social
ciudadanos.
Para
Almansa,
nos
encontramos
ante
una
norma
programática que establece un programa
La Seguridad Social en la Constitución
a desarrollar por el legislador o bien, ante
“Los poderes públicos mantendrán
una norma de aplicación gradual y
un régimen público de seguridad
social para todos los ciudadanos,
diferida, en cuanto que establece de
que garantice la asistencia y
modo imperativo un derecho de todos los
prestaciones suficientes ante
situaciones de necesidad,
españoles pero cuya aplicación queda
especialmente en caso de
diferida a su establecimiento y desarrollo
desempleo.
por el legislador, quien debe efectuar su
La asistencia y prestaciones
implantación, pero en la medida en que
complementarias serán libres”.
gradualmente las circunstancias y el
ordenamiento lo permitan.
• Desd e los Romanos hasta el s iglo XX
• Las grandes reformas de la Segurid ad Social
De este modo se llega a afirmar que el derecho de los ciudadanos frente al compromiso
estatal marcado por la Constitución que, lejos de criterios doctrinales por debatir la concepción
del mismo como "interés legítimo" o "derecho subjetivo", se trata de un "nivel de protección
social básico, extensivo a todos los españoles".
En tal sentido, el artículo 1º de la Ley General de la Seguridad Social, determina que el
derecho de los españoles a la Seguridad Social, establecido en el artículo 41 de la Constitución, se
ajustará a lo dispuesto en la presente ley. Por su parte, el artículo 7º.1 de la citada Ley, establece
que estarán comprendidos en el sistema de la Seguridad Social a efectos de las prestaciones de
modalidad contributiva, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión, los españoles que
residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre
que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno
de los siguientes apartados:
•
•
•
•
•
Trabajadores por cuenta ajena.
Trabajadores por cuenta propia o autónoma.
Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado.
Estudiantes.
Funcionarios públicos, civiles y militares.
El mismo artículo 7º, añade en sus apartados 3 y 4, lo siguiente que pasamos a señalar a
continuación:
•
En su punto 3º que asimismo, estarán comprendidos en el campo de aplicación del
sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones de modalidad no
contributiva, todos los españoles residentes en territorio nacional.
•
En su punto 4º, se señala que el Gobierno, en el marco de los sistemas de protección
social publica, podrá establecer medias de protección social en favor de los españoles
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
no residentes en España, de acuerdo con las características de los países de
residencia.
Por consiguiente, en la actualidad podemos afirmar que el artículo 41 de la Constitución
ha sido desarrollado por la legislación ordinaria; y, en consecuencia, existe un nivel básico de
protección social que es extensivo a todos los españoles, lo que nos lleva a estudiar las
repercusiones del principio de universalidad subjetiva en la organización y estructura de los
sistemas.
ANALISIS DE LA EVOLUCION HISTORICA DE LAS REFORMAS EN MATERIA DE SEGURIDAD
SOCIAL
A esta inquietud responde el «Pacto de Toledo» alcanzado entre todas las fuerzas
parlamentarias en 1.995, y que será revisado próximamente.
1. Período de la llamada «Transición política».
Vista la situación existente en el Sistema de la Seguridad Social, aquejado de múltiples
defectos por todas partes, se hacía necesaria una reforma. Los momentos más destacados son:
1. En el año 1976 apareció, a iniciativa del Gobierno, el llamado Libro Blanco de la
Seguridad Social, en el que se hacia un análisis pormenorizado de la situación del
Sistema de la Seguridad Social, fundamentalmente en su aspecto financiero y de
gestión, al mismo tiempo que se ofrecían posibles soluciones.
2. Posteriormente, con la creación del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, por Real
Decreto 1558/1977, de 4 de julio, se inicia una política tendente a reducir la extensión
objetiva del Sistema de la Seguridad Social, fundamentalmente en tres frentes:
Las obligaciones de dudoso contenido de Seguridad Social que hasta entonces
habían sido asumidas por el Sistema, tales como el Servicio de Empleo y
Acción Formativa, Promoción Profesional Obrera, Instituto Español de
Emigración, Servicio de Universidades Laborales y Servicio de Seguridad e
Higiene.
El desempleo.
La asistencia sanitaria.
3. En octubre de 1977 fueron suscritos los llamados «Pactos de la Moncloa» (acuerdos
sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía), en los que se aborda la
reforma de la Seguridad Social.
En ellos, se decidía el paso de los organismos antes citados al Estado con la
consiguiente reducción que sobre sus funciones venía ejercitando la Seguridad Social.
El tema del desempleo también fue recogido en los Pactos de la Moncloa al
acordarse en ellos que: «El Estado deberá hacerse cargo progresivamente de la
financiación del seguro de desempleo, y en la medida en que ello suceda deberán
traspasarse las competencias en esta materia al Departamento ministerial responsable
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
de la política de empleo», es decir, el Ministerio de Trabajo del que por el Decreto de 4
de julio de 1977, acababa de separarse la Seguridad Social.
Estos aspectos de la reforma sobre los que el Ministerio de Sanidad y
Seguridad Social venía trabajando, cristalizaron en el Real Decreto-Ley 36/1978, de 16
de noviembre, por el que el Estado asumió las funciones que hasta entonces había
asumido la Seguridad Social que no eran competencia suya, tales como el desempleo
(INEM), a la vez que se reorganizaron las Entidades Gestoras de la Seguridad Social.
No obstante, esta reforma producida por el Real Decreto-Ley 36/1978, dejaba
prácticamente sin abordar las verdaderas causas de la crisis de la Seguridad Social.
Por ello, se siguieron produciendo intentos de reforma.
4. Con la firma del ANE (Acuerdo Nacional sobre el Empleo) en 1981 se vuelve a plantear
la necesidad de estudiar una reforma en profundidad de la Seguridad Social española,
creándose al efecto una Comisión de estudio, que no llegó a producir ningún resultado
(debido fundamentalmente a la debilidad parlamentaria del Gobierno de UCD de
aquellos años ya la disolución del Parlamento y convocatoria de elecciones generales).
5. Ya con un nuevo Gobierno, en octubre de 1984, se firmó el AES (Acuerdo Económico
Social), con vigencia para 1985 y 1986.
En el AES se vuelve a plantear la necesidad de la reforma, y, a tal fin, se
constituyó una Comisión de estudio de carácter tripartito (Gobierno, CEOE y UGT, que
eran las partes firmantes del AES).
Tampoco esta Comisión tripartita llegó a acuerdos aceptados por las tres
partes.
En vista de ello, y dada la urgencia de la reforma, el Gobierno tomó la iniciativa
legislativa y dio comienzo a la reforma.
El Gobierno de entonces, como se ha explicado anteriormente, tenía un proyecto de
reforma que equivalía a estructurar la Seguridad Social en tres niveles:
Nivel básico.
Nivel profesional o contributivo.
Nivel complementario, libre.
2. Período de reformas legislativas.
Aprobación de la Ley 26/1985, de 31 de julio, por la que se racionaliza principalmente
el reconocimiento de pensiones de vejez y de invalidez.
Aprobación de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986), que extiende el derecho a la
salud a todos los ciudadanos españoles ya los extranjeros residentes en España
(concepción de verdadero «servicio público»).
Aprobación de la Ley 8/1987, de 8 de junio, de Planes y Fondos de Pensiones
(instrumento de la Seguridad Social complementaria).
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
Ley 26/1990, de 20 de diciembre, de Prestaciones no Contributivas.
Estas sucesivas leyes han venido a configurar un esquema de protección social en tres
niveles:
Protección Social Básica.
Protección Social Profesional Contributiva.
o Protección Social Complementaria o Libre.
Las reformas legales indicadas hacían necesario proceder a un nuevo Texto Refundido de
la LGSS, que ha sido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, en el que se
incorporan todas las modificaciones legales que se habían producido desde el año 1974, y
especialmente la Ley 26/1985 y la Ley 26/1990.
Por lo tanto, en la nueva LGSS se incluye la regulación de las prestaciones contributivas y
de las no contributivas.
Otra novedad importante de la LGSS de 1994 es que añade un Título III, en el que se
refunden todas las disposiciones legales que se habían dictado desde 1984 en materia de
protección por desempleo. Por tanto, la protección por desempleo (prestaciones contributivas
y asistenciales) actualmente está configurada como una prestación del Sistema Público de
Seguridad Social (aunque la gestión se encomienda al INEM que es un Organismo Autónomo
del Estado- y la financiación tiene unas peculiaridades propias).
La LGSS (Texto Refundido de 1994) ha sido parcialmente modificada por la Ley 42/1994,
de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social.
Las principales modificaciones introducidas por la Ley 42/1994 fueron las siguientes:
Desaparece la situación protegida de Incapacidad Laboral Transitoria (que comprendía
también la de Maternidad).
Desaparece también la situación de Invalidez Provisional.
En lugar de las dos contingencias anteriores (desaparecidas), se regulan -por separadolas contingencias de Incapacidad Temporal y de Maternidad.
Se introducen modificaciones en materia de gestión recaudatoria.
3. El Pacto de Toledo.
Con posterioridad, y como consecuencia de la puesta en práctica del denominado «Pacto
de Toledo» entre los diferentes grupos parlamentarios, que fue asumido también por los
Sindicatos UGT y CC.OO., la LGSS de 1994 ha vuelto a sufrir importantes modificaciones en
virtud de la Ley 24/1997, de 15 de julio, de Consolidación y Racionalización del Sistema de la
Seguridad Social, desarrollada por el Real Decreto 1647/1997, de 31 de octubre.
Los aspectos más relevantes que han sido modificados por la Ley 24/1997 son los
siguientes:
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
Se diferencia, a efectos de financiación, entre prestaciones contributivas (que se
financiarán fundamentalmente con cotizaciones) y prestaciones no contributivas (que
se financiarán fundamentalmente con aportaciones del Estado). Esta diferenciación se
realizará paulatinamente antes del año 2000, en los términos que establezca cada año
la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Se modifican los requisitos para tener derecho a la pensión de jubilación (período de
carencia específica), así como el cálculo de la base reguladora de dicha pensión de
jubilación (que pasará a ser gradualmente, en el año 2002, equivalente a dividir la
suma de 180 bases de cotización por 210); también sufren modificaciones los
porcentajes que se aplican a la base reguladora para calcular la cuantía de la pensión
de jubilación.
Se modifica la protección por incapacidad permanente (desapareciendo la
denominación de «invalidez permanente») que se determinará en función de la
reducción de la capacidad de trabajo, valorada de acuerdo con una lista de
enfermedades
que
aprobará
PERIODO DE TRANSICION POLITICA.
reglamentariamente
el
Gobierno
en el
1976-1985
plazo máximo de un año.
1. Falta de Gobiernos con mayorías para acometer
las reformas
2. Quiebra técnica del sistema
3. Libro Blanco de la Seguridad Social
4. Pactos de la Moncloa
5. Reformas en materias de gestión
Se mejora ligeramente la
protección por viudedad (para los
menores de 60 años) y de orfandad
(elevando la edad hasta los 21 ó 23 años
en algunos casos).
Se regula con carácter uniforme
la revalorización de todas las pensiones
en función del IPC previsto anualmente.
Desde el año 1997 hasta la actualidad la LGSS ha experimentado nuevas modificaciones
por otras Leyes o Reales Decretos-Leyes posteriores.
PROGRAMAS DE REFORMA EN LA TRANSICIÓN POLÍTICA
Ante la situación del Sistema de Seguridad Social, aquejado de múltiples defectos por
todas partes, se hacía precisa una reforma. Los momentos más destacados de esta son los
siguientes:
1.- En el año 1976, apareció el Libro Blanco de la Seguridad Social, en el que se hacía un
análisis pormenorizado de la situación del Sistema de la Seguridad Social,
fundamentalmente en su aspecto financiero y de gestión, ofreciéndose posibles
soluciones a los problemas planteados.
2.- Posteriormente
con la creación
del Ministerio
de Sanidad y Seguridad Social, en 1977, se inicia una polític
III.- La construcción
del modelo
de
Seguridad Social en España
1.- Reformas en el Ámbito gestor
1978: Real Decreto Ley 36/78: Suprime el INP y MMLL
INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES
Proceso de
transferenci as
a las CCAA
INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO
• Las relativas a
las
obligaciones
de
dudoso
contenido de Seguridad Social que
hasta entonces eran asumidas por el
Sistema, tales como el servicio de
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
Empleo y Acción Formativa, Promoción Profesional Obrera, Servicio de
Universidades Laborales y el Servicio de Seguridad e Higiene.
•
El desempleo.
•
La asistencia sanitaria.
3.- En octubre de 1977 fueron suscritos los llamados Pactos de la Moncloa, que eran
unos Acuerdos sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía en los que
se abordaba la reforma de la Seguridad Social. Dentro de su contenido, hay que
distinguir los siguientes aspectos:
1. Se decidió la reducción de la extensión objetiva del Sistema, en el sentido
antes señalado, eliminando las funciones relativas a empleo y acción
formativa, Universidades Laborales o el Servicio de Seguridad e Higiene.
2. El tema del desempleo se recogió en los Pactos de la Moncloa, acordarse
que el Estado debería hacerse cargo progresivamente de la financiación del
seguro de desempleo y, en la medida en que ello suceda deberá traspasarse
las competencias en esta materia al Departamento ministerial responsable
de la política de empleo, es decir, al Ministerio de Trabajo, del que se había
desgajado en dicho año de 1977 la Seguridad Social.
3. En cuanto a la asistencia sanitaria apareció un primer borrador de creación
de un Instituto Nacional de la Salud, si bien no se configuraba como Entidad
Gestora sino como Entidad Autónoma de Derecho Público y a la que se le
encomendaba la ejecución de la política sanitaria del Estado dentro del
concepto integral de la Sanidad Nacional.
Todos estos aspectos de la reforma sobre los que el Ministerio de Sanidad y
Seguridad Social venía trabajando, cristalizaron en el Real Decreto Ley 36/78 de 16 de
noviembre, por el que el Estado asumió las funciones que hasta entonces había asumido
la Seguridad Social que no eran competencia suya tales como el desempleo, los servicios
sociales y la educación, a la que vez que se reorganizaron las Entidades gestoras de la
Seguridad Social.
4.- Con posterioridad a los Pactos de la Moncloa, debemos hacer referencia a los
siguientes Acuerdos:
•
El Acuerdo Nacional sobre el Empleo en 1981, donde se vuelve a plantear la
necesidad de estudiar una reforma en profundidad de la Seguridad Social
española, creándose al efecto una Comisión de estudio, que no llego a
producir ningún resultado, fundamentalmente por la debilidad
parlamentaria del Gobierno de aquellos años.
•
Con el cambio de Gobierno, ya en 1984, se firma el AES (Acuerdo Económico
y Social), donde se vuelve a plantear la necesidad de la reforma y, a tal fin,
se constituyo una comisión de estudio de carácter tripartito (Gobierno, CEOE
y el Sindicato UGT que eran las partes firmantes del referido Acuerdo.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
5.- Iniciativa del Gobierno
Dicha comisión tripartita no llego a acuerdos aceptados por las partes por lo que
y ante la urgencia de la reforma, el Gobierno tomo la iniciativa legislativa y dio comienzo
a la reforma. El Gobierno de entonces, tenía un proyecto de reforma que equivalía a
estructurar a la Seguridad Social en tres niveles: básico, profesional o contributivo y
complementario o libre.
Para conseguir esta reforma se opto por reformas graduales a través de la aparición progresiva de div
PERIODO DE REFORMAS LEGISLATIVAS.
1985-1991
1. Ley 26/85, reforma del nivel contributivo
2. Ley 14/86, General de Sanidad
3. Ley 8/87 de Planes y Fondos de Pensiones
4. Ley 26/90 de Pensiones no Contributivas
5. Ley 42/94, TR de la LGSS.
• Ley 26/85 de 31 de
Julio por la que se racionaliza
principalmente el reconocimiento de
pensiones de jubilación e invalidez.
• Ley General de
Sanidad de 25 de abril de 1986, que
extiende el derecho a la salud a todos los
españoles y a los extranjeros residentes
en España.
•
Aprobación de la Ley 8/87 de 8 de junio de Planes y Fondos de Pensiones
como instrumento de la Seguridad Social complementaria. Normativa que
hoy ha sido modificada en parte por la Ley 30/95 de 8 de noviembre de
Ordenación y Supervisión del Seguro Privado.
•
Ley 26/90 de 20 de Diciembre de Pensiones no contributivas por el que se
cerraba el circulo en el diseño del modelo constitucional previsto para la
Seguridad Social.
•
Real Decreto Legislativo 1/94 de 20 de Junio, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, donde se incorporan los
contenidos de las Leyes 26/85 y 26/90, incluyéndose por tanto en la misma
la regulación de las prestaciones contributivas y no contributivas. Otra
novedad importante es añadir el Título III, en el que se refunden todas las
disposiciones legales que desde 1984 se habían dictado en materia de
protección por desempleo.
6.- Ultimas reformas de la LGSS: la Ley 42/94 y la Ley 24/97.
El Texto Refundido de 1994 ha sido parcialmente modificado por la Ley 42/94 de
medias fiscales, administrativas y de orden social, introduciendo, entre otras las
siguientes modificaciones:
1.- Desaparece la situación protegida de Incapacidad Laboral Transitoria que
comprendía también la Maternidad. Igualmente desaparece la situación de
Invalidez Provisional.
2.- Se regulan por separado las contingencias de Incapacidad Temporal y de
Maternidad en sustitución de las anteriormente desaparecidas.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
3.- Se introducen modificaciones en materia de gestión recaudatoria.
Con posterioridad y como consecuencia de la puesta en práctica de los
denominados Pactos de Toledo entre los diferentes grupos parlamentarios, que fueron
asumidos también por los Sindicatos UGT y CC.OO, la LGSS de 1994 ha vuelto a sufrir
importantes modificaciones en virtud de la Ley 24/97 de 15 de Julio de Consolidación y
Racionalización del Sistema de la Seguridad Social. Los aspectos más relevantes de
dichas modificaciones son los siguientes:
•
Se diferencia, a efectos de financiación, entre prestaciones contributivas y no
contributivas. Esta diferenciación se realizará paulatinamente antes del año
2000, en los términos que establezca cada año la Ley de Presupuestos Generales
del Estado.
•
Se modifican los requisitos para tener derecho a la pensión de jubilación, así
como el cálculo de la base reguladora de la misma; igualmente sufren
modificaciones los porcentajes que se aplican a la base reguladora para calcular
la cuantía de la pensión de jubilación.
•
Se modifica la prestación por incapacidad permanente, desapareciendo la
denominación de "invalidez permanente", que se determinará en función de la
reducción de la capacidad de trabajo, valorada conforme a una lista de
enfermedades que aprobará reglamentariamente el Gobierno en el plazo de un
año.
•
Se mejora ligeramente la predicación por viudedad para los menores de 60 años
y de orfandad, elevando la edad hasta los 21 ó 23 años en algunos casos.
•
Por último, se regula con carácter uniforme la revalorización de todas las
pensiones del Sistema en función del IPC previsto anualmente.
Desde el año 1997 hasta la actualidad, la LGSS ha experimentado nuevas modificaciones
por otras Leyes o Reales Decretos Leyes posteriores que son objeto de estudio específico en otro
tema del programa.
III.- La construcción del modelo de
Seguridad Social en España
-Básico o Universal
-Ley 26/90
- Profesional o Contributivo
- Ley 26/85
- Complementario o Libre
-Ley 8/87
EL MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1978
El artículo 41 de la Constitución
señala que los poderes públicos mantendrán
un régimen público de Seguridad Social para
todos los ciudadanos, que garantice la
asistencia y prestaciones sociales suficientes
ante
situaciones
de
necesidad,
especialmente en caso de desempleo. La
asistencia y prestaciones complementarias
serán libres.
Dicho precepto, no obstante, ha de completarse con otros que también hacen referencia
concreto a aspectos específicos del Sistema de Seguridad Social, de este modo podemos señalar
los siguientes:
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
•
Artículo 39 en cuanto que dispone que los poderes públicos aseguran la protección
social, económica y jurídica de la familia.
•
Artículo 40, donde se señala que los poderes públicos velaran por la seguridad e
higiene en el trabajo... "
•
Artículo 43, que reconoce el derecho a la protección de la salud y significa que
compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de
medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá
los derechos y deberes de todos al respecto.
•
Articulo 49 donde se impone que los poderes públicos realizan una política de
previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos,
sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y
los ampararán especialmente para el disfruto de los derechos que este Titulo otorga
a todos los ciudadanos.
•
Artículo 50 donde se dispone que los poderes públicos garantizarán, mediante
pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los
ciudadanos durante la tercera edad, vivienda, cultura y ocio.
•
Artículo 129 que prevé que la ley establecerá las formas de participación de los
interesados en la Seguridad Social.
•
Articulo 148 donde señala que las Comunidades Autónomas podrán asumir
competencias en... asistencia social y en sanidad e higiene...
•
Articulo 149, donde se significa que el Estado tiene competencia exclusiva sobre...,
sanidad exterior, bases y coordinación general de la sanidad, legislación sobre
productos farmacéuticos, legislación básica y régimen económico de la Seguridad
Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.
Estructura básica de todo
Sistema de Seguridad Social
Seguridad Social
Ámbito financiero
Quien lo paga
Ámbito gestor
Quien lo organiza
Ámbito subjetivo
A quie n se protege
Ámbito objetivo
Que se protege
No debe olvidarse que estos
preceptos
constitucionales
están
contenidos en el Capítulo III del Título I del
cuerpo constitucional por lo que se
revisten, en cuanto a su eficacia jurídica,
del carácter de normas programáticas,
como principios cuyo reconocimiento y
protección informan a la legislación
positiva, la práctica judicial y la actuación
de los poderes públicos, y sólo pueden ser
alegados ante la jurisdicción ordinaria de
acuerdo con lo que dispongan las leyes
que los desarrollen tal y como señala el
artículo 53.3 de la Constitución.
El artículo 41 de la Constitución, viene a establecer un nuevo sistema de Seguridad Social
estructurado en virtud del desarrollo normativo posterior a la aprobación de la Constitución en
los siguientes niveles:
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
a.- Nivel básico
Corresponde al primer inciso del artículo 41 y, por consiguiente, de expresa
naturaleza jurídico pública, tiende a asentarse sobre los principios de universalidad
subjetiva, generalidad objetiva o protección igualitaria, de gestión pública y de
financiación solidariamente redistributiva, vía impuestos.
Dentro de este nivel se podría incluir la protección a la salud, un nivel mínimo en
pensiones y, las prestaciones no contributivas.
b.- Nivel profesional contributivo
Formaría parte también de la Seguridad Social pública obligatoria. Este nivel no
se extendería a todos los ciudadanos, sino que estaría delimitado por la condición de la
actividad profesional del ciudadano, seguramente alcanzaría a los trabajadores por
cuenta ajena y autónomos, incluyendo asimismo a los funcionarios o trabajadores de la
Administración Pública.
El alcance objetivo de este nivel profesional sería un reforzamiento o mejora del
nivel básico, extensivo específicamente al colectivo incluido en el mismo. Su
financiación sería contributiva, es decir, a través de cotizaciones de empresas y
trabajadores, así como aportaciones del Estado, si bien con menor intensidad que en la
actualidad.
c.- Nivel complementario libre
Referido en el último párrafo del artículo 41 de la Constitución. Se trata de la
Seguridad Social complementaria y voluntaria a que se ha hecho referencia en otros
temas del programa. Este nivel alcanzará a quienes libremente decidan concertado y se
financia exclusivamente por contribuciones de los interesados.
MODIFICACIONES POSTERIORES DE LA LGSS DE 1994.
El actual Texto Refundido de la LGSS (aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994)
comenzó a ser modificado a los 4 meses desde
III.- La construcción del modelo de
su entrada en vigor.
Seguridad Social en España
Distribución de los costes de la SS entre sectores
de población. Factores determinantes
1.- La forma de gestión
Comienza a cuestionarse el sistema de RR.EE.
Trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia
2.- La forma de obtención de los ingresos
Vinculación de las cotizaciones al salario real
3.- La naturaleza de las prestaciones
Vinculación a las cotizaciones previas efectuadas
1. Ley 42/1994, de 30 de diciembre.
En efecto, a partir de 1 de enero de 1995, la
LGSS sufre determinadas reformas (aprobadas
por la Ley de «acompañamiento» de los
Presupuestos Generales de 1995, es decir, por la
Ley 42/1994) consistentes principalmente en lo
siguiente:
Desaparecen las prestaciones económicas por incapacidad laboral
transitoria (ILT) y por invalidez provisional. En su lugar, se crea una
contingencia nueva (que sustituye a las dos anteriores que
desaparecen), denominada «incapacidad tempora1». Por ello, se da
nueva redacción a los artículos 128 a 132 de la LGSS.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
Se regula de nuevo la prestación económica por maternidad,
añadiéndose un Capítulo IV bis al Título II de la LGSS.
2. Ley 30/1995, de 8 de noviembre.
Asimismo, la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los
Seguros Privados, ha realizado algunas
Grandes Pactos en materia de Seguridad Social
modificaciones de la LGSS (disp. adic.
Los PACTOS DE TOLEDO de 1985
undécima y en materia de integración de
1.- SEPARACION Y CLARIFICACION DE LAS FUENTES DE FINANCIACION
Colegios Profesionales).
2. CONSTITUCION DE RESERVAS.
3. Ley 24/1997, de 15 de julio.
3. MEJORAS DE LAS BASES.
4. FINANCIACION DE LOS REGIMENES ESPECIALES.
5. MEJORA DE LOS MECANISMOS DE RECAUDACION
6. SIMPLIFICACION E INTEGRACION DE REGIMENES ESPECIALES.
7. INTEGRACION DE GESTION.
8. EVOLUCION DE LAS COTIZACIONES.
9. SOBRE LA EQUIDAD Y EL CARACTER CONTRIBUTIVO DEL SISTEMA
10. EDAD DE JUBILACION
11. MANTENIMIENTO DEL PODER ADQUISITIVO DE LAS PENSIONES
12. REFORZAMIENTO DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
13. MEJORA EN LA GESTION
14. SISTEMA COMPLEMENTARIO
15. ANALISIS Y SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCION DEL SISTEMA.
Con posterioridad, y como consecuencia
de la puesta en práctica del denominado
«Pacto de Toledo» entre los diferentes
grupos parlamentarios, que fue asumido
también por los Sindicatos UGT y CC.OO., la LGSS de 1994 ha vuelto a sufrir
importantes modificaciones en virtud de la Ley 24/1997, de 15 de julio, de
Consolidación y Racionalización del Sistema de la Seguridad Social.
Los aspectos más relevantes que han sido modificados por la Ley 24/1997 son los
siguientes:
Se diferencia, a efectos de financiación, entre prestaciones contributivas (que
se financiarán fundamentalmente con cotizaciones) y prestaciones no
contributivas (que se financiarán fundamentalmente con aportaciones del
Estado). Esta diferenciación se realizará paulatinamente antes del año 2000,
en los términos que establezca cada año la Ley de Presupuestos Generales del
Estado.
Se modifican los requisitos para tener derecho a la pensión de jubilación
(período de carencia), así como el cálculo de la base reguladora de dicha
pensión de jubilación (que pasará a ser gradualmente, en el año 2002,
equivalente a dividir la suma de 180 bases de cotización por 210); también
sufren modificaciones los porcentajes que se aplican a la base reguladora para
calcular la cuantía de la pensión de jubilación.
Se modifica la protección por incapacidad permanente (desapareciendo la
denominación de «invalidez permanente») que se determinará en función de
la reducción de la capacidad de trabajo, valorada de acuerdo con una lista de
enfermedades que aprobará reglamentariamente el Gobierno en el plazo
máximo de un año.
Se mejora ligeramente la protección por viudedad (para los menores de 60
años) y de orfandad (elevando la edad hasta los 21 ó 23 años en algunos
casos).
Se regula con carácter uniforme la revalorización de todas las pensiones en
función del IPC previsto anualmente.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
4. Ley 66/1997, de 30 de diciembre.
La Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del
Orden Social, modificó la LGSS en diversos aspectos, tales como:
Se varía la atribución de competencias entre la .Inspección de Trabajo y
Seguridad Social y la Tesorería General de la Seguridad Social en materia de
reclamación de cuotas en caso de falta de ingreso de las mismas dentro del
plazo reglamentario.
Se regula con mayor rigor la obligación de reintegrar las prestaciones
percibidas indebidamente.
Se establece la posibilidad de que los médicos adscritos a .INSS puedan
expedir el alta médica a efectos de extinción de las prestaciones económicas
por incapacidad temporal.
Se establece la incompatibilidad de la pensión de orfandad con el trabajo
lucrativo que proporcione unos ingresos superiores al 75 por 100 del SMI.
Se admite la posibilidad de causar derecho a la pensión de viudedad y de
orfandad, aunque el trabajador causante fallecido no estuviera dado de alta en
la fecha del fallecimiento (en caso de muerte por contingencias comunes),
siempre que se acredite un período de cotización determinado.
Se regula con detalle el encuadramiento de los socios trabajadores y
miembros de los órganos de administración de las sociedades mercantiles
capitalistas dentro del Sistema de la Seguridad Social (Régimen General o
Régimen Especial de Autónomos).
5. Ley 50/1998, de 30 de diciembre.
Asimismo, la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas
y del Orden Social, ha introducido diversas modificaciones en la LGSS, entre las que
cabe destacar las siguientes:
Establece la obligación (para determinadas empresas) de utilizar
«soporte informático» en materia de afiliación, altas, bajas y
cotización.
Modifica el período de carencia exigido para causar pensiones por
muerte y supervivencia cuando el causante no está en alta en la fecha
del fallecimiento.
Regula de nuevo el encuadramiento de los socios trabajadores de
sociedades capitalistas y de sociedades laborales.
Actualiza la tipificación de infracciones establecida en la Ley 8/1988
(LISOS).
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
Modifica la regulación de la revalorización de pensiones, eliminando la
posibilidad de descontar en años siguientes el incremento que pudiera
existir en relación con el IPC real del año anterior.
6. Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y
laboral de las personas trabajadoras (esta ley modifica, entre otros, el TRET, la LPL, la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la LGSS).
En concreto, la LGSS es modificada en los siguientes aspectos:
Se incluye, dentro de la acción protectora del Sistema de la Seguridad
Social, una nueva contingencia denominada «riesgo durante el
embarazo».
Se regula el contenido de la prestación económica por riesgo durante
el embarazo.
Se declara extendida esta nueva prestación (además de al Régimen
General) a todos los trabajadores por cuenta ajena de los Regímenes
Especiales ya los trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial
del Mar, del Agrario y de los Trabajadores Autónomos.
7. Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden
social, que introduce algunas modificaciones en la LGSS (en materias tales como
aplazamiento de cuotas, utilización de medios informáticos, contabilidad de la
Seguridad Social, inclusión de socios capitalistas en el Sistema, etc.).
8. Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden
social, que ha modificado la LGSS en los siguientes extremos:
Regula el plazo de prescripción (reduciéndolo a 4 años) de las deudas para con
la Seguridad Social.
Nueva regulación (en el art. 23) de la devolución de ingresos indebidos.
Nueva redacción del artículo 36.6. º, que regula la utilización de datos e
informes obtenidos por la Administración de la Seguridad Social.
Introduce una nueva disposición adicional 30.8 relativa a la cotización por los
penados que realicen actividades laborales en instituciones penitenciarias.
9. Real Decreto-Ley 16/2001, de 27 de diciembre, de medidas para el establecimiento
de un sistema de jubilación gradual y flexible (modifica, en aspectos importantes, la
normativa reguladora de la pensión de jubilación, como consecuencia del Acuerdo
firmado el 9-4-2001, por el Gobierno, CC.OO. y CEOE-CEPYME).
10. Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden
social, que modifica la LGSS en algunos aspectos, tales como:
Incompatibilidad entre las prestaciones económicas de incapacidad
temporal, maternidad y
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
desempleo.
Anticipo de prestaciones económicas derivadas de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
11. Real Decreto-Ley 5/2002, de 24 de mayo, de medidas urgentes para la reforma de la
protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad, que ha sido sustituido por la
Ley 35/2002, de 12 de julio, de medidas para el establecimiento de un sistema de
jubilación gradual y flexible.
12. Real Decreto-Ley 2/2003, de 25 de abril, de medidas de reforma económica, que ha
introducido diversas mejoras en la acción protectora de los Regímenes Especiales del
Mar, Agrario y Autónomos que ha sido sustituido por la Ley 36/2003, de 11 de
noviembre, de medidas de reforma económica.
13. Ley 42/2003, de 18 de noviembre, reguladora del Fondo de Reserva de la Seguridad
Social (que modifica lo dispuesto en el art. 91 de la LGSS).
14. Ley 36/2003, de 11 de noviembre, de medidas de reforma económica (que mejora la
acción protectora de los Regímenes Especiales de Autónomos, Agrario y del Mar).
15. Ley 52/2003, de 10 de diciembre, de disposiciones específicas en materia de
Seguridad Social (que modifica notablemente la LGSS en diversas cuestiones:
recaudación, financiación y acción protectora, dando una redacción nueva a todas
las prestaciones familiares).
16. Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden
social (que introduce algunas modificaciones en la LGSS).
17. La Ley 2/2004, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el
año 2005, ha modificado algunos artículos de la LGSS.
18. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género, también ha modificado diversos artículos de la LGSS.
19. La Ley 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el
año 2006, que ha modificado en parte la LGSS.
20. Ley Orgánica 3/07 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
lleva
a
cabo
diversas
Grandes Pactos en materia de Seguridad Social
El ACUERO DE PROTECCION SOCIAL DE 13.07.2006
modificaciones, entre las que
1°. La adecuación entre ingresos y gastos del Sistema.
podemos destacar la introducción
2°. Mejora de la acción protectora no contributiva.
del subsidio no contributivo por
maternidad, el subsidio por
3°. Modificaciones en la acción protectora de carácter
contributivo
paternidad y el subsidio de riesgo
durante la lactancia natural.
4°. Se modifica la jubilación parcial, la jubilación anticipada, la
21. Ley 18/07, de 4 de julio, por la
que se procede a la integración
de los trabajadores por cuenta
propia del Régimen Especial Agrario
de la Seguridad Social en el Régimen
cotización durante la percepción del subsidio por desempleo
para los mayores de 52 años, y los incentivos derivados de la
prolongación de la vida laboral más allá de los 65 años.
5°. Se pactan medidas para reformar la estructura del Sistema,
con la finalidad de integrar en el RETA a los trabajadores por
cuenta propia del REA; la reforma del REA a la realidad
actual y del Régimen Especial del Mar.
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o
Autónomos. Deroga la disposición adicional 36 del Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social.
22. Ley 40/07, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social. Ha
introducido importantes modificaciones, entre las que cabe destacar la supresión del
sistema de días-cuota para determinar el período mínimo de cotización para acceder
a la pensión de jubilación, modificación del período mínimo de cotización para
acceder a la incapacidad permanente causada por enfermedad común, y la
introducción de la posibilidad de que la pareja de hecho acceda a la pensión de
viudedad.
23. Ley 35/2010 de 17 de septiembre de medidas urgentes para la reforma del mercado
de trabajo. Ha introducido modificaciones, entre otras, en las siguientes materias: la
protección por desempleo, excedentes de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, protección de los trabajadores contrastados para la
formación, cotización por desempleo en el contrato para la formación y cuantía de la
prestación, y competencias sobre los procesos de Incapacidad Temporal.
CRISIS DEL ACTUAL MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL
1.- Introducción
El modelo de Seguridad Social implantado en España a partir de la Ley de Bases de 1963,
despertó muchas esperanzas que el tiempo ha ido desinflando y ello porque ni el sistema es lo
que parecía que iba a ser ni, porque con el mismo se podría satisfacer las exigencias de la
sociedad española de hoy en día que, en los últimos años ha cambiado casi tanto como en los
últimos siglos.
Crisis del actual modelo de Seguridad Social
2.- Problemas del Sistema configurado en
la Ley de Bases
El sistema configurado en la Ley de
Bases era evidentemente positivo en
relación con la situación de los Seguros
Sociales a los que vino a sustituir y hay que
admitir que trató de introducir algo más que
una simple reordenación de aquellos, pero
que aún así, su estructura esencial
presentaba una serie de graves problemas.
Dentro de estos podríamos distinguir los
siguientes:
Problemas de la configuración del Sistema en la Ley de Bases
1. Un sistema profesional con cobertura universal
2. Un marco protector demasiado ambicioso para la realidad del país
3. Un sistema de financiación con deficiencias estructurales
4. Una gestión necesitada de una mayor integración
Factores de crisis debidos al modelo de SS que se adopto:
1.- Sistema de reparto
2.- Extensión del marco protector con nuevos colectivos
3.- Consecuencias de la Ley 24/72
4.- Permisividad del Sistema
a.- En cuanto a las personas protegidas
El sistema vincula la protección a la realización de una actividad profesional. Es
decir el sistema se podría clasificar como de "profesional", en contraposición con los
sistemas denominados "universales".
No obstante hay que significar que la extensión inmediata a toda la población
hubiera empobrecido aún más a los trabajadores que habrían tenido una protección aún
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
menos intensa que la que tienen y tampoco hay que olvidar que la ampliación progresiva
del campo de aplicación del sistema ha hecho que hoy en día estén protegidos por la
Seguridad Social casi el 90% de la población, lo que le convierte en un sistema "casi
universalista", si bien a través de múltiples Regímenes, diferenciados por la actividad
profesional y no por las situaciones a proteger.
b.- En cuanto a las prestaciones
La Ley de Bases sentó unos principios demasiado ambiciosos para las
posibilidades económicas del país. El desarrollo económico del país, por contra, no ha
servido para remediar la situación, sino al contrario.
De este modo el aumento de gastos en prestaciones, fundamentalmente los
sanitarios, y el progresivo incremento de beneficiarios produjo una situación
caracterizada por servicios sanitarios insuficientes y defectuosos, prestaciones
económicas cuyo nivel está por debajo de un nivel de vida digno y, sobre todo unas
pensiones afectadas por la insuficiencia de los recursos y por la inflación que las
deteriora más fuertemente que a las restantes prestaciones de corta duración.
c.- En cuanto a la financiación
El problema de la financiación afecta a todos los países, sobre todo en
momentos de crisis económica.
Desde Bismarck el sistema ha funcionado con tres fuentes de financiación:
empresario, trabajador y Estado. Así ha sido en España. No obstante el peso de la
aportación del Estado, a pesar de que los textos legales hablaban de una participación
progresiva no lo fue tanto. Junto a ello, la deslegalización del tipo de cotización faculto al
Gobierno para determinar los porcentajes de participación de trabajadores y
empresarios así como el establecimiento de las bases de cotización en función del salario
real llevo a gravar a las empresas con empleo intensivo de mano de obra frente a las
empresas de capital. Circunstancias estas que han llegado a considerar al sistema de
Seguridad Social como un generador de paro.
d.- En cuanto a la gestión
A raíz del Real Decreto Ley 36/78 vino a resolverse tanto por la desaparición de
numerosos organismos existentes como por
la unificación en unos pocos de los que se
Al final … todo este conjunto
mantuvieron. Del mismo modo el problema
de reformas se resume en una
del control también se resolvió a través del
constante a lo largo de la
control del presupuesto a través del
HISTORIA de todos los
Parlamento así como a través de la
SISTEMAS
Intervención del Estado. No obstante este es
DE SEGURIDAD SOCIAL
un tema aún pendiente de completar y, en tal
sentido debemos hacer referencia a una de
consistente en su …
las Recomendaciones contenidas en los
Pactos de Toledo, hoy recogidos en el
Acuerdo
sobre
consolidación
y
racionalización del Sistema de Seguridad Social, en orden a proceder a la integración de
la gestión, relativa a las áreas de afiliación, recaudación y prestaciones, así como la
Manual de Novedades Legislativas del Sistema de Seguridad Social 2011
necesidad que se tiene de resolver el problema de la participación en la gestión por
parte de las Comunidades Autónomas.
3.- Factores de la crisis del modelo de Seguridad Social en España.
Dentro de los mismos, podemos significar los siguientes:
a) El sistema económico de reparto, para la financiación del Sistema, exige que la
generación de actuales cotizantes proporcione recursos para atender las
prestaciones actuales tanto de dicha generación como de las generaciones pasadas
(pensionistas). Este tipo de régimen financiero, en épocas de crisis económica, con
fuerte desempleo y disminución de cotizantes, produce insuficiencias de
financiación.
b) La extensión de la protección del Sistema, con inclusión de nuevos colectivos en el
campo de aplicación del Sistema y una mayor intensidad en la protección derivadas
de las nuevas exigencias sociales producidas en la etapa democrática con elevación
de pensiones mínimas, aparición de la modalidad no contributiva, ha supuesto un
considerable incremento de los gastos.
c) Consecuencias de la Ley de Perfeccionamiento y Financiación de 1972, por las que
se establecieron una serie de mejoras en la protección que si bien eran posibles en
aquellos años de pleno empleo, resultaron ser demasiado ambiciosas para etapas de
crisis económica como la
que sobrevino en los
años inmediatamente
SU CONSTANTE NECESIDAD DE
posteriores.
ADAPTACION A LA
REALIDAD SOCIAL
d) Por último,
la permisividad del
Sistema en cuanto al
(política, económica, de poder, etc.)
reconocimiento
de
para atender las necesidades de prestaciones que en
determinados supuestos
los individuos, que integrados
significada la obtención
en grupos sociales, conforman
fraudulenta
de
las
mismas (abusos en el
el ESTADO
pago delegado de la
F
extinguida
ILT,
obtención fácil de pensiones de invalidez, "compra" de pensiones más elevadas de
jubilación, etc.).
El juego combinado de estos factores, resumidos en dos incremento del gasto e
insuficiencia de ingresos, necesariamente debía conducir a reformar el Sistema precisamente
para hacer posible la pervivencia de una Seguridad Social Pública, circunstancia esta que siempre
ha estado presente en el transcurso de los últimos años y sobre la que los diferentes Gobiernos
han intentado dar solución a través de diversos instrumentos. Así, tenemos que referirnos tanto
a los Programas de reforma en la época de la transición política como en los más recientes de los
denominados Pactos de Toledo, alcanzado por todas las fuerzas parlamentarias en 1995, y que
será objeto de revisión próximamente, y cuyo objetivo común no ha sido otro que solucionar lo
que se ha dado en llamar crisis del Sistema de Seguridad Social y a cuyo estudio nos dedicamos
en la siguiente pregunta del presente tema.
Descargar