CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA ACCIDENTE IN ITINERE

Anuncio
SENTENCIAS DE INTERÉS
CONDICIÓN MÁS
BENEFICIOSA
Complementos que se perciben de forma fija: condición más beneficiosa frente a la que no opera la
absorción y compensación.
T.S., 12-04-2011, Nº Rec. 2465/2011
La empresa, posteriormente absorbida por otro
grupo empresarial, venía concediendo a los trabajadores unos complementos “extra convenio” con arreglo a una cantidad fija mensual, que no se correspondía con los complementos de puesto de trabajo,
productividad y producción previstos en el convenio
colectivo del sector.
La empresa entrante, con ocasión de la revisión
salarial de las tablas del sector, procedió a absorber
y compensar dichos complementos “extra convenio”.
Impugnada la decisión, el Juzgado de lo Social y,
posteriormente, el TSJ, declararon el derecho de los
trabajadores al percibo de dichos complementos, en
los mismos importes en que venían disfrutándolos, al
considerar que se trataba de una condición más
beneficiosa sobre la que no cabe compensación y
absorción con los incrementos salariales de convenio.
Recurre la empresa en casación ante el TS y éste
analiza en primer lugar el concepto de condición
más beneficiosa: implica la existencia de “una
voluntad empresarial de otorgar un beneficio por
encima de las exigencias legales o convencionales
reguladoras de la materia, incorporándose por la
habitualidad, regularidad y persistencia de su disfrute en el tiempo, al nexo contractual, de forma que
aquella no puede ser suprimida o reducida unilateralmente por el empresario”, (…) “es preciso que se
haya adquirido y disfrutado en virtud de la consolidación del beneficio que se reclama, por obra de
una voluntad inequívoca de su concesión, de suerte
que la ventaja que se concede se haya incorporado
al nexo contractual y se pruebe la voluntad empresarial de conceder a sus trabajadores una ventaja o
beneficio social que supera los establecidos en las
fuentes legales o convencionales de regulación (…)”.
Por otro lado, en relación con la compensación y
absorción de mejoras salariales, en base al art. 26.5
del E.T., el TS establece que aquella sólo puede operar cuando los salarios realmente abonados, en su
conjunto y cómputo anual, sean más favorables
para los trabajadores que los fijados en el orden normativo o convencional de referencia. Ahora bien,
los requisitos son los siguientes:
1. La compensación y absorción debe operar sobre
retribuciones homogéneas.
2. La finalidad es evitar la superposición de mejoras
salariales originadas en diversas fuentes reguladoras.
3. La posibilidad de compensación y absorción
debe valorarse teniendo en cuenta las circunstancias del caso y las remuneraciones salariales
implicadas.
4. La compensación y absorción no rige entre conceptos salariales por unidad de tiempo y devengos en función del esfuerzo laboral, ni entre complementos personales que no se vinculen a resultado alguno o a particulares condiciones de trabajo y los que se ligan al puesto de trabajo.
5. Tampoco cabe compensación y absorción en el
sueldo de convenio de un complemento de calidad y cantidad de trabajo que no se satisfaga a
todos los empleados.
En definitiva, la absorción y compensación sólo
cabe respecto a conceptos que obedezcan a la
misma razón de ser y por ello no cabe entre el salario base y complementos extra convenio que no se
corresponden con los que por puesto de trabajo, productividad y producción, se prevén en el convenio
colectivo del sector.
4
ı
CANTABRIA SINDICAL
ACCIDENTE IN ITINERE
DESPIDO OBJETIVO
Se considera accidente in itinere el ocurrido dentro
de la finca del domicilio del trabajador cuando iniciaba el trayecto en motocicleta para ir al trabajo.
Despido objetivo por ineptitud sobrevenida de trabajador que solicita readmisión tras un proceso de
incapacidad permanente total.
T.S. 14-02-2011, Nº Rec. 2159/2011
TSJ Galicia 17-12-10 EDJ 315356
El trabajador sufrió, al intentar incorporarse a la
carretera general, un accidente. Resbaló y se cayó
de la motocicleta en la finca dentro de su propiedad,
sufriendo por dicha caída una fractura.
La postura de la mutua fue defender que la finca
tiene el concepto jurídico de domicilio, y por ello, al
tratarse de un accidente dentro del mismo, no puede
calificarse de accidente in itinere.
El TS analiza los elementos que deben concurrir
para la calificación de un accidente como verdadero accidente laboral in itinere, siendo estos:
- Elemento geográfico: que se produzca fuera del
espacio concreto que denominamos vivienda,
entendiendo por tal un lugar cerrado y cubierto,
que supone un espacio privado.
- Elemento teleológico: que el abandono del espacio concreto la vivienda se ponga en relación
directa con el inicio de otras actividades o circunstancias ya distintas de las personales, lo que
implica también relación causal con el siguiente
elemento cronológico.
- Elemento cronológico: El accidente debe enmarcarse temporalmente con el desempeño de la
actividad laboral.
En este caso un empleado estuvo afecto a una situación de incapacidad permanente total que fue revisada por el INSS y dado de baja de la pensión que
percibía, lo que propició que el trabajador solicitara
la reincorporación a su puesto de trabajo.
La empresa le comunicó que debía pasar para ello
un reconocimiento médico, que fue realizado por la
mutua, quien le consideró no apto para el trabajo,
puesto que su incorporación podría conllevar un
grave riesgo para su propia vida. La empresa, tras
un periodo de suspensión cautelar, decidió extinguir
la relación laboral a través de un despido objetivo
por ineptitud sobrevenida. Ante dicha situación el
trabajador impugnó el despido, que fue calificado
como improcedente en la instancia, confirmada por
la sala de lo social del TSJ al considerar que no concurre la imputada ineptitud sobrevenida. En primer
lugar, el TSJ recuerda que la ineptitud implica la
ausencia en el trabajador de las condiciones necesarias para desempeñar el trabajo que le corresponde
y debe de ser imputable al trabajador, permanente
y no meramente circunstancial, y sobre todo, independiente de la voluntad. En este caso el empleador
no permitió la reincorporación del trabajador al
puesto de trabajo después de la revisión del proceso
de incapacidad permanente total, por lo que en
principio no ha podido constatar las facultades del
trabajador para poder seguir desempeñando el trabajo. Por último, la empresa se ha basado exclusivamente en el informe de la mutua, conclusión que se
alcanza a través de una única analítica y sin valorar otros parámetro físicos. En resumen, la Sala de lo
Social considera que el empleador no ha acreditado
la ineptitud grave del trabajador.
En tal sentido, el TS considera que, en relación con
el elemento geográfico, ya se había dejado atrás
dicho espacio privado, no constituyendo la finca su
verdadero domicilio en el sentido referido y que, en
relación con el elemento cronológico, también había
iniciado a la hora habitual el trayecto que le conducía al centro de trabajo, para lo cual, además, ya
había hecho uso del medio de transporte que usaba
normalmente, como era la motocicleta.
Por todo lo cual, el TS concluye que dicho trayecto
se efectuó con la finalidad de acudir al trabajo y una
vez abandonada la vivienda, debiendo calificarse el
accidente como un accidente in itinere.
SENTENCIAS DE INTERÉS
DESPIDO:
Requisitos formales
en el despido de un
afiliado y necesidad
de acreditar su
condición
de casación para la unificación de doctrina por
falta de contradicción, ya que en la sentencia de
contraste se parte de la condición de afiliado del
despedido y en la sentencia recurrida la sala de
suplicación llega a la conclusión de que no cabe
inferir que al empresario le constara que el trabajador estuviera afiliado, ni tampoco que fuera representante legal o delegado sindical en el momento
del despido. No obstante, el TS recuerda que para
que la obligación de audiencia previa pueda considerarse efectiva debe mediar un mínimo de un
día equivalente a 24 horas y cuando el plazo no se
cumple se considera que el requisito garantista de
los despidos de los afiliados no se ha cubierto con
todas sus consecuencias.
El despido de un trabajador afiliado, cuya condición le consta a la empresa, obliga a dar audiencia
a los delegados sindicales con una antelación mínima de 24 horas a la efectividad del despido. Debe
acreditarse que a la empresa le consta tal condición.
SEGURIDAD SOCIAL
TS 28-1-11, EDJ 19878
El despido del trabajador demandante fue declarado procedente tanto en instancia como en suplicación. El trabajador recurre en casación unificadora
esta última sentencia, pretendiendo que se declare
la improcedencia del despido por motivos formales,
alegando que constándole a la empresa su condición de afiliado a un sindicato, no dio audiencia
previa de la decisión extintiva a los delegados sindicales de la sección sindical correspondiente. En la
sentencia invocada como de contraste, se analizaba el supuesto de un trabajador afiliado, en el que
la empresa, conociendo tal condición, comunicó la
decisión extintiva al delegado sindical con antelación menor a un día. La sala desestima el recurso
Pensión de viudedad en parejas de hecho: acreditación de la convivencia por cualquier medio de prueba. El certificado de empadronamiento no es el
único medio probatorio.
TS, 1628/2011, Fecha 15 de marzo 2011.
Se trata de un supuesto en el que una viuda, tras un
periodo de convivencia more uxorio de más de seis
años y con hijos nacidos de esa relación, solicita pensión de viudedad, que le es denegada por la entidad
gestora con el único argumento de no haber acreditado dicha convivencia mediante el certificado de
empadronamiento, que parece exigir el art. 174.3
de la LGSS, al que se remite la Dip. Adic 3ª de la Ley
40/2007, de 5 de diciembre 2007, de Medidas en
materia de Seguridad Social, aplicable a los fallecimientos de causantes ocurridos con anterioridad a la
entrada en vigor de dicha ley. La cuestión debatida
es si la acreditación de la existencia de pareja de
hecho, a los efectos de obtener una pensión de viudedad, solamente es posible hacerla a través del
certificado de empadronamiento o si, por el contrario, puede acreditarse mediante otros medios de
prueba admisibles en Derecho, especialmente de
carácter documental, y con fuerza suficiente para
llevar a la convicción de la existencia de la pareja
de hecho con la duración requerida por la norma.
El TS establece que la solución jurídicamente correcta es que la convivencia more uxorio debe poder acreditarse mediante otros medios de prueba admisibles en
Derecho y no exclusivamente mediante el certificado
de empadronamiento. Realiza, pues, el Supremo una
interpretación más acorde con el principio de igualdad
constitucional, y considera al certificado de empadronamiento como un medio probatorio más, entre otros
posibles, lo que, además, tiene la ventaja de permitir la
prueba en contrario, esta vez a favor del INSS (puede
haber un falso certificado de empadronamiento o que
fue verdadero en su día y ha dejado de serlo) que no
se corresponde con una convivencia afectiva more
uxorio real.
En este sentido, concluye el Supremo que es evidente que la inscripción en alguno de los registros
específicos existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos del lugar de residencia, o
mediante documento público en el que conste la
constitución de dicha pareja, tienen mucho más
valor jurídico que el certificado de empadronamiento que, al fin y al cabo, no refleja más que un hecho
cambiante y aleatorio, como es la vecindad.
Vecindad que, por diversos motivos, por ejemplo por
muy justificadas razones de trabajo, puede ser distinta para ambos integrantes de la pareja de hecho, sin
que ello signifique absolutamente nada respecto a
la existencia del vínculo en cuestión fi
EMPLEO
Europa,
¡para ti
también!
La Fundación Laboral del Metal ha puesto en marcha una nueva edición
del programa Metal Europa, una iniciativa dirigida a acercar las oportunidades de la Unión Europea a los trabajadores y trabajadoras del sector siderometalúrgico. El proyecto cuenta con la colaboración de la Dirección
General de Economía y Asuntos Europeos del Gobierno de Cantabria.
El programa recibe este año la denominación de ‘Europa, ¡para ti también!, y pretende proporcionar información sobre el Tratado de Lisboa y la
ciudadanía europea, difundiendo su relevancia y alcance, de modo que se
incremente la integración de empresas, trabajadores y trabajadoras del sector del metal a las estrategias de programas europeos y en especial, a las
políticas económicas y de empleo. En esta edición de Metal Europa, se difundirá igualmente el Año Europeo del Voluntariado, al que la Comisión Europea dedica el año 2011.
Desde la puesta en marcha del programa Metal Europa, en 2009, más de
tres mil personas han accedido a la información sobre las oportunidades que
brinda la Unión Europea, tanto en el ámbito laboral como social y educativo fi
CANTABRIA SINDICAL
ı
5
Descargar