Oficina Virtual para la coordinación financiera con las Entidades

Anuncio
Manual de Fiscalización de la Sindicatura de Comptes de la CV
Sección 915: Consideraciones generales sobre el principio de Estabilidad presupuestaria en el
Sector Público Local (ejercicios 2010 y 2011).
Referencia:
Aprobada por el Consejo de la Sindicatura el 20-9-2011
Corregida el 3-6-2013
1.
Objetivo
El presente documento tiene como objeto describir la problemática relacionada con la definición del
ámbito del sector público a efectos de la evaluación del cumplimiento del principio de estabilidad de las
entidades locales.
En particular, se analiza si esa evaluación debe alcanzar tanto a la propia entidad local, como a las
distintas entidades dependientes (empresas participadas de forma mayoritaria y las fundaciones
financiadas mayoritariamente por la entidad local).
También se detallan los procedimientos de comprobación a realizar por la Sindicatura en relación con el
cumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria de las entidades locales.
2.
Ámbito subjetivo
2.1
El sector público local según la normativa de estabilidad presupuestaria
El ámbito de aplicación subjetivo de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria (regulado en el
artículo 2 del RDL 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
General de Estabilidad Presupuestaria), establece que las entidades locales, los organismos autónomos
y los entes públicos dependientes de aquéllas, que presten servicios o produzcan bienes que no se
financien mayoritariamente con ingresos comerciales, forman parte del sector publico a efectos de la
aplicación de esa ley, al igual que el resto de las entidades públicas empresariales, sociedades
mercantiles y demás entes de derecho público vinculados o dependientes de las entidades locales.
El artículo 4 del RD 1463/2007, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo
de la Ley 18/2001, de 12 de diciembre, de Estabilidad Presupuestaria, en su aplicación a las entidades
locales, establece que:
1. Las entidades locales, sus organismos autónomos y los entes públicos dependientes de aquéllas,
que presten servicios o produzcan bienes no financiados mayoritariamente con ingresos
comerciales, aprobarán, ejecutarán y liquidarán sus presupuestos consolidados ajustándose al
principio de estabilidad definido en la Ley General de Estabilidad Presupuestaria.
2. Las restantes entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles y demás entes de derecho
público dependientes de las entidades locales, aprobarán, ejecutarán y liquidarán sus respectivos
presupuestos o aprobarán sus respectivas cuentas de pérdidas y ganancias en situación de
equilibrio financiero, de acuerdo con los criterios del plan de contabilidad que les sea de aplicación.
Para acotar el término de vinculación, se puede recurrir al artículo 2 del RD 1463/2007, que establece
que forman parte del Inventario de entes del sector público local (que elabora la Dirección General de
Coordinación Financiera con las Comunidades Autónomas y con las Entidades Locales a partir de la
Base de Datos General de Entidades Locales), los siguientes entes:
a)
b)
c)
d)
Ayuntamientos, diputaciones, consejos y cabildos
Áreas metropolitanas, mancomunidades, comarcas...
OOAA y entidades públicas empresariales vinculadas o dependientes
SSMM en las que:
 Las EELL o sus entes vinculados participen en el capital social de forma mayoritaria.
 Las EELL o sus entes vinculados dispongan de derechos de voto mayoritarios.
e) Instituciones sin ánimo de lucro controladas o financiadas mayoritariamente por a), b), c) o d)
f) Consorcios de participación mayoritaria o en los que:
 Las EELL dispongan de mayoría de votos en los órganos de gobierno.
 Las EELL tengan facultades de nombramiento o destitución de la mayoría de los miembros
del órgano de gobierno.
1
Manual de Fiscalización de la Sindicatura de Comptes de la CV
Sección 915: Consideraciones generales sobre el principio de Estabilidad presupuestaria en el
Sector Público Local
2.2
En la Contabilidad Nacional
La Contabilidad Nacional, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tiene como objeto
describir las características más relevantes de la economía española y los sectores institucionales y las
ramas de actividad que la integran. Está adaptada al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y
Regionales (SEC95), que aplican de forma armonizada todos los Estados miembros de la Unión
Europea (UE), en cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento del Consejo de la CEE nº 2223/96 de
25 de junio de 1996.
El SEC 95 incorpora un sistema completo de cuentas que comprende los balances financieros y las
cuentas de flujos, que explican las variaciones entre los balances al inicio y al fin de cada período. Las
cuentas de flujos son, además de las de operaciones financieras, las de otras variaciones de los activos
financieros (y de los pasivos). Estas últimas se componen, a su vez, de:
a) cuentas de variaciones en volumen, que reflejan las variaciones en el montante de los activos
financieros y de los pasivos como consecuencia de la aparición o desaparición de estos (por
ejemplo, el caso de saneamientos de créditos o cambios de sectorización), y
b) cuentas de revalorización, que recogen las variaciones en el valor de los activos y de los
pasivos como resultado de cambios en sus precios o en los tipos de cambio de la moneda en la
que pudieran estar denominados.
De esta forma, las Cuentas SEC 95 configuran un conjunto integrado en el que, para cada sector y
subsector, la diferencia entre los saldos o balances financieros en dos momentos del tiempo se explica
por las tres cuentas señaladas: operaciones financieras, revalorizaciones y otras variaciones en
volumen.
Para el desarrollo de la contabilidad nacional, el conjunto de entes que intervienen en un sistema
económico se agrupan en una serie de sectores, para sintetizar la información obtenida y estudiar las
transacciones ocurridas entre los distintos sujetos. La clasificación de los sectores institucionales según
el SEC es la siguiente:
S.1 Economía nacional:
S.11 Sociedades no financieras
S.12 Instituciones financieras
S.13 Administraciones públicas.
S.14 Hogares
S.15 Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares
S.2 Resto del mundo.
El INE para preparar la Contabilidad Nacional, en relación al sector Administraciones Públicas, utiliza
como fuente estadística las Cuentas de las Administraciones Públicas facilitadas por la IGAE. En la
página web de la IGAE, están disponibles, entre otros, los siguientes documentos:

Cuentas de las Administraciones Públicas: Es una publicación de periodicidad anual,
exclusivamente estadística, que proporciona una visión completa de las operaciones realizadas
por todos los agentes y por el conjunto del sector Administraciones Públicas. Presenta las
cuentas económicas, así como la clasificación funcional del gasto, elaboradas de acuerdo con
los criterios de la contabilidad nacional (SEC 95). Proporciona, igualmente, los datos
correspondientes a la liquidación presupuestaria de los Organismos de la Administración
Central, Comunidades Autónomas y un resumen de las Corporaciones Locales agrupadas por
regiones. Los datos de base proceden de las liquidaciones definitivas de los presupuestos de
todas las unidades, lo que supone que no puedan estar disponibles hasta que concluya el
proceso legal de cierre contable y se reciban en la Intervención General todas las liquidaciones.

Cuentas Regionales: es una publicación anual que complementa a las Cuentas de las
Administraciones Públicas y que está dedicada de forma exclusiva a desarrollar las operaciones
realizadas por las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales clasificadas por
Comunidades Autónomas y por regiones, respectivamente.

Cuentas de las Empresas Públicas: Es una publicación anual, que proporciona una visión de las
operaciones realizadas por las empresas públicas incluidas en el sector institucional de las
Sociedades no Financieras.
2
Manual de Fiscalización de la Sindicatura de Comptes de la CV
Sección 915: Consideraciones generales sobre el principio de Estabilidad presupuestaria en el
Sector Público Local
2.3
Criterios de delimitación del sector de las AAPP en contabilidad nacional según el Manual
de cálculo del déficit en contabilidad nacional adaptado a las corporaciones locales 1
El Sector público en el sentido amplio del término abarca entidades públicas con formas jurídicas
distintas y comportamientos económicos también diferentes. Esta realidad obliga a realizar análisis
individualizados de las distintas entidades públicas para proceder a su adscripción sectorial en
contabilidad nacional.
De acuerdo con los criterios establecidos en el SEC95 y en el Manual, para conocer si una determinada
unidad debe o no clasificarse en el sector de las Administraciones públicas deben verificarse los
siguientes pasos:
1. Debe ser una unidad institucional: disponer de autonomía de decisión y de contabilidad completa.
Se presupone que es una unidad institucional si están dotadas de un estatuto que les confiere
personalidad jurídica.
2. Debe ser una unidad institucional pública: si tienen forma de derecho público o si están sometidas
al control de otras unidades públicas (por ejemplo, nombramiento de los administradores,
posesión de la mayoría de las acciones, control por disposición legal,…). En el caso de
sociedades mercantiles, será una unidad institucional pública si su capital pertenece en más de
un 50% a una o varias unidades públicas. En el caso de fundaciones, serán unidades
institucionales públicas, si su órgano de gobierno y representación, el Patronato, está controlado
por las Administraciones públicas.
3. Debe ser una unidad institucional pública no de mercado: su función principal es la redistribución
de renta y riqueza o bien, que sean productores no de mercado, es decir, que ofrezcan a los
ciudadanos bienes y servicios a título gratuito o semigratuito. No se consideran dentro del sector
AAPP las sociedades que realicen actividades comerciales cuyas ventas cubran al menos el 50%
de los costes de producción. En cuanto a fundaciones públicas, se incluirán en el sector de AAPP
si están controladas y a la vez financiadas por las AAPP. Si la unidad institucional está participada
por varias administraciones públicas, se adscribirá según criterio de mayor participación efectiva,
mayor financiación o ámbito geográfico de actuación.
2.4
El sector público local según la Sindicatura de Comptes
Según el artículo 2º.1.b) de la Ley de la Sindicatura de Comptes, las entidades locales que conforman el
territorio de la Comunidad Autónoma, sus organismos autónomos, cualquiera que sea su naturaleza, las
empresas públicas dependientes de las mismas y cuantos entes estén participados
mayoritariamente por aquellas, forman parte del sector público local valenciano.
Según el Informe especial sobre el sector público local valenciano, aprobado por el Consell de la
Sindicatura el 28 de diciembre de 2010, se diferencian dos tipos de sujetos que forman parte del sector
público local valenciano: las entidades locales propiamente dichas (municipios, comarcas, provincias,
entidades locales menores, áreas metropolitanas, mancomunidades y consorcios) y los entes
dependientes participados mayoritariamente, distinguiendo además entre aquellos que componen la
Cuenta General y las que no figuran en ella.
Los entes dependientes de una entidad local que forman parte del sector público local y cuyas cuentas
componen la Cuenta General junto con la de la entidad local, son los siguientes:
-
Los organismos autónomos locales, que son entes públicos que se rigen por el derecho
administrativo y se les encomienda, en régimen de descentralización funcional y en ejecución de
programas específicos, la realización de actividades de fomento, prestación social o de gestión de
servicios públicos.
-
Las entidades públicas empresariales locales, que son entidades de derecho público que realizan
actividades de prestación de servicios o de producción de bienes de interés público susceptibles
de contraprestación económica y, aunque como regla general se rigen por el derecho privado, les
resulta aplicable el régimen de derecho público en relación con el ejercicio de potestades públicas
y con determinados aspectos de su funcionamiento.
Las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca en su totalidad a la entidad local.
1
Ver Manual en:
http://www.igae.pap.meh.es/sitios/igae/es-ES/InformesCuentas/Informes/Documents/Manual-AATT/ManualCCLL1Edicion2006b.pdf
3
Manual de Fiscalización de la Sindicatura de Comptes de la CV
Sección 915: Consideraciones generales sobre el principio de Estabilidad presupuestaria en el
Sector Público Local
Las siguientes entidades locales participadas mayoritariamente por las entidades locales valencianas,
forman parte del sector público local valenciano, aunque sus cuentas no figuren en el contenido de la
Cuenta General:
-
Las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca a una entidad local en un porcentaje
superior al 50% y menor del 100%. Las cuentas de estas sociedades sí que figuran en la
documentación complementaria de la Cuenta General, pero no forman parte de dicha Cuenta
cuando estas sociedades pertenezcan mayoritariamente a una entidad local.
-
Las fundaciones públicas locales (que son entidades constituidas sin fin de lucro) que, por voluntad
de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de
interés general. A falta de una regulación específica para determinar la integración de una
fundación en el sector público local valenciano, se tendrán en cuenta, por analogía, los criterios
contenidos en el artículo 33 de la Ley 8/1998, de 9 de diciembre; es decir, que se constituyan con
una aportación mayoritaria, directa o indirecta, de una entidad local o de sus entes, o que su
patrimonio fundacional, con carácter de permanencia, esté formado en más de un 50 % por bienes
o derechos aportados o cedidos por las referidas entidades. Las cuentas de las fundaciones, una
vez aprobadas por su patronato, deben ser presentadas al protectorado, que una vez examinadas
las remitirá al registro de fundaciones de la Comunitat y Valenciana.
-
Las asociaciones participadas mayoritariamente por las entidades locales valencianas, que son
entidades constituidas para conseguir unos fines de interés general.
3.
Obligación de suministrar información (Reglamento de estabilidad presupuestaria)
La Dirección General de Coordinación Financiera con las Comunidades Autónomas y con las Entidades
Locales gestiona dos bases de datos con información relevante sobre los EELL2:
a)
Base de Datos General de Entidades Locales (artículo 27 RD 1463/2007)
Contiene información general de la entidad local y de todos los organismos, entes, instituciones,
consorcios y sociedades mercantiles vinculados, dependientes o en los que participe.
Se puede acceder a esta base de datos en la siguiente dirección:
https://serviciostelematicos.dgcfel.meh.es/BDGEL/aspx/
Permite obtener, para cada ayuntamiento, la relación de entidades dependientes o vinculadas
(organismos autónomos, sociedades mercantiles, entidades públicas empresariales, fundaciones e
instituciones sin ánimo de lucro, consorcios y otras entidades locales de ámbito distinto al
municipio).
La información que debe remitir el Presidente de la entidad local es la siguiente:
-
2
La denominación de la entidad local y denominación de los organismos, entes, instituciones,
consorcios y sociedades mercantiles vinculadas o dependientes de ella.
Los códigos INE y CIF identificativos.
El domicilio y código postal de cada entidad.
Teléfono, fax y dirección de correo electrónico de cada entidad.
Las fechas de alta, baja o modificación de cada entidad.
La finalidad institucional, estatutaria o societaria atribuida a cada sujeto.
Las competencias y actividades que tenga encomendada por la norma o acuerdo de creación
del ente.
Los recursos que financian la actividad de cada uno de los entes.
El régimen presupuestario y contable de la entidad.
En el supuesto de entidades de carácter asociativo, a todo lo anterior se añadirá su composición,
órganos de gobierno y, en su caso, el porcentaje de participación de cada entidad.
Accesibles en la Oficina Virtual para la coordinación financiera con las Entidades Locales, del Ministerio de Economía y
Hacienda, que ha sido diseñada con el objetivo de convertirse en el centro principal de comunicaciones entre la Dirección
General de Coordinación Financiera con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales y los entes locales, en todos
los aspectos relacionados con la financiación y el intercambio de datos presupuestarios y económico-financieros en general.
4
Manual de Fiscalización de la Sindicatura de Comptes de la CV
Sección 915: Consideraciones generales sobre el principio de Estabilidad presupuestaria en el
Sector Público Local
b)
Base de Datos de Presupuestos y Liquidaciones de Entidades Locales (artículo 28 RD 1463/2007)
Su objetivo es proveer de información suficiente y adecuada para permitir la verificación del
cumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria de las entidades locales y demás sujetos
de ellas dependientes incluidos en las categorías previstas en los apartados 1 y 2 del artículo 4 del
reglamento (es decir, las entidades locales, sus organismos autónomos y los entes públicos
dependientes de aquéllas, que presten servicios o produzcan bienes no financiados
mayoritariamente con ingresos comerciales, y las restantes entidades públicas empresariales,
sociedades mercantiles y demás entes de derecho público dependientes de las entidades locales).
Según los artículos 30 y 31 del RD 1463/2007, las entidades locales tienen las siguientes
obligaciones:
-
Con anterioridad al 31 de marzo del año siguiente al ejercicio al que vayan referidas las
liquidaciones, el Presidente de cada entidad local incluida en el artículo 4.1 del reglamento (las
entidades locales, sus organismos autónomos y los entes públicos dependientes de aquéllas,
que presten servicios o produzcan bienes no financiados mayoritariamente con ingresos
comerciales) hará llegar a la Dirección General de Coordinación Financiera con las
Comunidades Autónomas y con las Entidades Locales, una copia de la liquidación del
presupuesto general así como los documentos adicionales precisos para obtener, entre otra
información, la liquidación del presupuesto de gastos y del presupuesto de ingresos, con el
desglose necesario para permitir la verificación del cumplimiento de las normas contenidas en la
Ley General de Estabilidad Presupuestaria
-
Con anterioridad al 31 de octubre del año siguiente al que vayan referidas las liquidaciones, el
Presidente de cada entidad local deberá remitir a la Dirección General de Coordinación
Financiera con las Comunidades Autónomas y con las Entidades Locales, la información
correspondiente a aquellos entes dependientes o vinculados a la misma incluidos en el
artículo 4.2 del reglamento (el resto de entidades públicas empresariales, sociedades
mercantiles y demás entes de derecho público dependientes de las entidades locales). Dicha
información estará constituida por las cuentas anuales elaboradas de acuerdo con el Plan
General de Contabilidad que les sea aplicable.
Puede accederse a esta base de datos en la siguiente dirección:
http://serviciosweb.meh.es/apps/EntidadesLocales/
Se pueden obtener los datos consolidados presupuestarios (básicamente los créditos y previsiones
iniciales, y por otra parte, los derechos liquidados y obligaciones reconocidas) referentes a la
entidad local y a sus entes dependientes para los que sea de aplicación la estructura
presupuestaria vigente en cada ejercicio.
Para efectuar la consolidación se agregan los Presupuestos de la Administración General de la
Entidad local y los de sus Organismos Autónomos eliminando las transferencias internas entre ellos.
4.
Cumplimiento del objetivo de estabilidad e informes de la Intervención del ente local
Se entenderá cumplido el objetivo de estabilidad cuando los presupuestos iniciales o, en su caso,
modificados, y las liquidaciones presupuestarias de los sujetos comprendidos en el artículo 4.1 del
reglamento, alcancen, una vez consolidados, y en términos de capacidad de financiación, de acuerdo
con la definición contenida en el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales, el objetivo de
equilibrio o superávit.
En relación a las restantes entidades a las que se refiere el artículo 4.2 del reglamento, se entenderá
cumplido el objetivo de estabilidad cuando, individualmente consideradas, aprueben, ejecuten y
liquiden sus respectivos presupuestos o aprueben sus respectivas cuentas de pérdidas y ganancias en
situación de equilibrio financiero.
La evaluación del cumplimiento del objetivo de estabilidad de las entidades locales a las que se refiere
el artículo 5 del reglamento (capitales de provincia y de comunidad autónoma y ayuntamientos de más
de 75.000 habitantes), corresponderá a la Intervención General de la Administración del Estado.
Sin embargo, para el resto de entidades locales, la Intervención del ente local elevará al Pleno un
informe sobre el cumplimiento del objetivo de estabilidad de la propia entidad local y de sus
organismos y entidades dependientes. El informe se emitirá con carácter independiente y detallará los
5
Manual de Fiscalización de la Sindicatura de Comptes de la CV
Sección 915: Consideraciones generales sobre el principio de Estabilidad presupuestaria en el
Sector Público Local
cálculos efectuados y los ajustes practicados sobre la base de los datos de los capítulos 1 a 9 de los
estados de gastos e ingresos presupuestarios, en términos de Contabilidad Nacional, según el Sistema
Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales.
Asimismo, la Intervención de la entidad local elevará al Pleno informe sobre los estados
financieros, una vez aprobados por el órgano competente, de cada una de las entidades dependientes
del artículo 4.2 del reglamento.
Cuando el resultado de las evaluaciones sea de incumplimiento, la entidad local remitirá el informe
correspondiente a la Dirección General de Coordinación Financiera con las Comunidades Autónomas y
con las Entidades Locales o al órgano competente de la comunidad autónoma que ejerza la tutela
financiera, en el plazo máximo de 15 días hábiles, contados desde el conocimiento del Pleno.
Si se ha incumplido el objetivo de estabilidad presupuestaria, la oficina presupuestaria de la entidad
local deberá elaborar un plan económico financiero obtenido de la consolidación de los planes
individuales de las entidades a las que se refiere el artículo 4.1 del reglamento de estabilidad
presupuestaria, se debe aprobar por el Pleno de la entidad y publicarse en el boletín de la provincia
Este Plan, tendrá de acuerdo con el artículo 20 del reglamento de estabilidad presupuestaria el siguiente
contenido:
5.
-
Relación de entidades dependientes
-
El Informe de evaluación del incumplimiento del objetivo de estabilidad emitido por el órgano
competente, recogido en el artículo 16 de este reglamento.
-
Información de ingresos y gastos, a nivel de capítulo del presupuesto o, en su caso, de la
liquidación presupuestaria aprobada con desequilibrio, y las proyecciones presupuestarias de
ingresos y gastos del ejercicio o ejercicios posteriores
Procedimientos a realizar por la Sindicatura
Según la legislación en materia de estabilidad presupuestaria, los entes dependientes, incluidos
aquellos en los que la participación no sea íntegra, tienen que liquidar y aprobar sus cuentas cumpliendo
el principio de estabilidad presupuestaria.
Por tanto, cuando se fiscalice el cumplimiento de la estabilidad presupuestaria se revisará la evaluación
del cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria de forma consolidada (agregada) para la
entidad local, los organismos autónomos y entes dependientes del artículo 4.1 del RD 1643/2007, y de
forma individualizada para las empresas públicas y otros entes del artículo 4.2 del citado RD.
Las comprobaciones a realizar en relación con la estabilidad presupuestaria son:

Deberá comprobarse si el interventor elaboró el informe sobre el cumplimiento del objetivo de
estabilidad presupuestaria en relación a todas las fases del ciclo presupuestario, en concreto del
presupuesto inicial, sus modificaciones y liquidación, y también de la cuenta general.

Habrá de verificarse si el informe sobre el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria
contiene, los cálculos efectuados y los ajustes practicados sobre la base de los datos de los
capítulos 1 a 9 de los estados de gastos e ingresos presupuestarios, en términos de Contabilidad
Nacional, según el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales.

Es preciso comprobar si la Intervención de la entidad local ha elevado al Pleno un informe sobre
los estados financieros, una vez aprobados por el órgano competente, de cada una de las
entidades dependientes a que se refiere el artículo 4 del reglamento de estabilidad presupuestaria,
así como que el Pleno de la entidad tiene conocimiento de los informes de intervención sobre el
cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria y de su remisión al órgano competente de
la comunidad autónoma que ejerce la tutela financiera, en el plazo máximo de 15 días hábiles,
contados desde el conocimiento del Pleno.

Verificar el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria utilizando la hoja de cálculo del
Anexo 1.

Calcular el superávit/déficit utilizando las hojas de cálculo de los Anexos 2 y 3.
6
Manual de Fiscalización de la Sindicatura de Comptes de la CV
Sección 915: Consideraciones generales sobre el principio de Estabilidad presupuestaria en el
Sector Público Local

En caso de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, habrá que verificar que se ha
elaborado un plan económico financiero obtenido de la consolidación de los planes individuales
de las entidades a las que se refiere el artículo 4.1 del reglamento de estabilidad presupuestaria y
si se ha aprobado por el Pleno de la entidad:

Es necesario comprobar que el Plan económico financiero contempla el contenido a que se refiere
el artículo 20 del reglamento de estabilidad presupuestaria.

Deberá comprobarse si el Plan económico financiero ha sido publicado en el boletín de la provincia
y si se efectúa un seguimiento del plan económico financiero.
6.
Ámbito de aplicación
Esta guía será de aplicación obligatoria para todos los trabajos de fiscalización de entidades locales
cuyo alcance consista en un control general o focalizado en determinadas áreas.
Esta guía solo es aplicable para los ejercicios 2010 y 2011.
ANEXOS:
MF915.1
Comprobación del cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria (hoja de cálculo)
MF915.2
Cálculo del superávit/déficit administraciones públicas (hoja de cálculo)
MF915.3
Cálculo del superávit/déficit empresas públicas (hoja de cálculo)
MF915.4
Acuerdo de la Subcomisión de Régimen Económico, Financiero y Fiscal, de la Comisión Nacional de
Administración Local, relativo a la aplicación de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria a las liquidaciones
de presupuestos generales de las Entidades locales del año 2009
MF915.5
Acuerdo de la Subcomisión de Régimen Económico, Financiero y Fiscal, de la Comisión Nacional de
Administración Local, relativo a la aplicación de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria a las liquidaciones
de presupuestos generales de las Entidades locales del año 2010
7
Descargar