Manual-Sala-del-Agua

Anuncio
1. INTRODUCCION
La sala del agua cuenta con siete salas o módulos, de los cuales 5 son
didácticos y 2 de formación y recreación. La estructura modular concebida
permite a los participantes entrar en contacto con el agua en sus diferentes
estados y facetas.
Los esfuerzos se centran en la búsqueda del conocimiento a partir de la
interacción con la realidad en el enfoque de “aprender haciendo”, lo cual
permite que los participantes puedan fijar sus conocimientos y el nivel que
de conciencia sobre la importancia y conservación del agua.
Los contenidos de las salas varían de una a otra. En cuanto a su recorrido, la
sala está organizada para que cada módulo resalte un concepto que luego se
profundiza en el siguiente. La sala inicia desde lo general hasta lo particular,
dando así una visión amplia de la situación del agua y llevando al visitante a
una realidad individual con el recurso.
La logística define que en los cuatro primeros módulos, o sea desde el de
recepción hasta el de información nacional sobre el agua, los participantes
puedan conocer de parte del facilitador la información sobre el agua de una
manera práctica y socializada,
y en los siguientes tres módulos los
visitantes muestran al instructor su realidad particular y colectiva con el
agua, definiendo niveles de acción en cuanto a la solución de los problemas
y/o oportunidades identificadas y accionando en cuanto a su valor y uso
adecuado.
1
2. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS
2.1.- Misión
Contribuir a la conservación y protección del agua en cantidad y calidad, a
través de la educación y la creación de una conciencia distinta respecto al
uso y al manejo adecuado y sostenible del recurso.
2.2.- Visión
Ofrecer a la ciudadanía una vía de construir un futuro de paz y armonía en
torno al cuidado, protección y administración adecuada del recurso agua al
tener una sociedad más conciente y saludable.
2.3.- Objetivo General
Transmitir los conocimientos necesarios que permitan a la sociedad conocer
la dimensión de la problemática de la situación hídrica nacional y a la vez
puntualizar en las acciones que se requieran para buscar sus soluciones.
2.4.- Objetivos Específicos:
-
2
Transportar a los visitantes por un mundo de informaciones sobre el
agua.
Fomentar el interés de los visitantes en el cuidado, manejo adecuado
y conservación del agua.
Motivar la experimentación con el agua.
Resaltar la importancia del agua para la vida.
Contribuir al ahorro del agua.
Despertar el interés en lo temas del agua en los diferentes niveles.
Generar una actitud consiente en torno al uso, manejo, protección y
aprovechamiento del agua.
Propiciar acciones comunitarias favorables para el correcto
aprovechamiento de las fuentes de agua.
3. PROPÓSITOS DE LOS DIFERENTES MÓDULOS
La sala del agua es un conjunto de módulos educativos cada uno enfocado
de diversas maneras para educar, en temas diferentes sobre el elemento
agua. En total la sala consta de 7 módulos didácticos.
3.1.- Módulo 1.
Recepción
En este módulo se reciben a los visitantes, se les da la bienvenida y los
participantes son orientados respecto a las normas de comportamiento y
procedimiento dentro de la sala; también se les entrega un gafete que los
identifica y sirve de garantía para la entrega de sus pertenencias, así como
una pieza de un rompecabezas del ciclo del agua que será ensamblado en el
siguiente módulo.
Modulo de recepción
3
3.2.- Módulo 2. Información general del agua
Es donde el facilitador tiene el primer contacto con los participantes e inicia
formalmente el recorrido. El proceso empieza con una pregunta sencilla,
siempre referente a que ha ocurrido con el agua en cuanto a cantidad y
calidad desde la creación del planeta hasta hoy.
Luego de una lluvia de ideas de parte de los participantes y de sus diferentes
opiniones y percepciones de que ha ocurrido con dicho recurso se procede a
ensamblar el rompecabezas del ciclo del agua, mientras se conoce su
funcionamiento; después de ensamblado se procede a explicar que se tiene
la misma cantidad pero no con igual calidad, así como tampoco los
márgenes de agua dulce y salada son los mismos; se aprovecha esta
oportunidad para explicar cual es la función de los árboles en el ciclo del
agua y se introduce el tema de cuenca.
Después de expuesta esa parte se explica como es el ciclo de agua afectado
por el ser humano y que hemos hecho para perjudicarlo; se les habla de los
tipos de contaminación, de cómo la tala indiscriminada de árboles a hecho
que la mayoría de los ríos disminuyan su caudal hasta hacerlos parecer
como desaparecidos.
Dicho todo esto se explica la distribución del agua en el planeta, los
porcentajes de agua dulce, salada y congelada que tenemos en la tierra y se
comenta como el efecto invernadero y sus efectos en los ecosistemas
acuáticos.
Luego se hace que los participantes se relajen un poco y se hace que
introduzcan sus manos en la mesa sensorial en donde tendrán la
oportunidad de tocar o sentir el agua en los tres estados físicos de la
materia, y posteriormente se les comenta sobre algunos de los principios
básicos de hidráulica como es el caso del principio de Arquímedes. El
principio de refracción con dos ejemplos y la importancia del agua para
todas las especies vivas dentro del planeta.
4
Estudiantes escuchando explicaciones sobre el “Ciclo del Agua”
3.3.- Módulo 3. Cuenca Hidrográfica
Es el módulo diseñado para el conocimiento y la importancia de la cuenca
hidrográfica. Los participantes tendrán la oportunidad de ver como es una
cuenca y como pueden incidir dentro de ella. Además se conocerán algunos
instrumentos de medición hídrica como la sonda, el limnígrafo, el
pluviómetro, el pluviográfo y el molinete. También se les introduce el
malacate o bomba manual de succión de agua y se presentan ejemplos
caseros. En adición a lo anterior en esta sala se les habla de algunos de los
5
3.6.- Módulo 6. Compromiso con el Agua
Es sin lugar a dudas el módulo más importante de todo el recorrido, ya que
los participantes tienen la oportunidad de demostrar ante sus compañeros
que ellos no serán más parte del problema sino que formarán parte de la
solución todo esto a través de dos compromisos, el primero individual y el
segundo colectivo o grupal; es donde el facilitador aprecia que su trabajo
vale la pena. Este es el último módulo formal del recorrido.
Modulo Compromisos con el agua
3.7.- Módulo 7. Exhibición
Finalmente éste módulo está destinado a que los participantes coman y
beban, mientras aprecian una pequeña exhibición de fotos de grupos
anteriores y de otros materiales preparados por otros estudiantes.
Modulo de Exhibición
7
4. CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LA SALA
4.1.- Módulo de Recepción:
Bienvenida. Al momento de informar la llegada de los diferentes grupos, el
encargado de la sala debe recibirlo y ofrecerles una calurosa bienvenida de
forma dinámica e interactiva. Se puede utilizar una canción o cualquier
estrategia para hacer relevante la entrada de estos a la sala.
En el caso de que los participantes sean adultos, la bienvenida se adaptará
al tipo de grupo que se esté recibiendo y para tales fines se recomienda
expresar esta bienvenida de forma oral y preguntarles cual es su expectativa
al visitar la sala.
4.1.1.- Recepción de Calzados y entrega de Gafetes.
Los participantes deben entregar sus calzados en este módulo antes de
iniciar formalmente el recorrido. Así como cualquier paquete que estos
hayan traído. No se le permitirá iniciar el recorrido a las personas con
ningún tipo de bulto, cartera, mochila, etc. El número del gafete indicará la
localización de sus asuntos personales y bultos.
4.1.2.- Presentación de Normas y Reglamentos
Antes de iniciar el recorrido a los participantes se les comunican las reglas
de uso de las instalaciones y la necesidad de su debido cumplimiento. Para
tales fines se han definido las líneas generales y se les entrega previamente
a los participantes que vienen de centros educativos organizados, en caso
contrario, se les informa oralmente.
4.1.3.- División grupal
Previo al recorrido se les informa a los participantes la conformación de los
grupos y se procede a asignarles un facilitador, el cual les comunica la
8
metodología del recorrido. El facilitador deberá identificarse con su grupo de
trabajo.
Socialización sobre el agua en el planeta
4.2.- Módulo de información general del agua
4.2.1.- Ciclo Hidrológico
La explicación
la sala. Es la
conocimiento
instructor en
comentarios:
del ciclo del agua constituye el motor inicial del recorrido por
información de entrada para poder medir y estandarizar el
del funcionamiento o procesos del agua en el ciclo. El
este módulo realiza en términos generales los siguientes
El agua es un compuesto químico formado de dos átomos de hidrógeno
unidos a uno de oxigeno, que tiene la rara propiedad de ser menos densa en
forma sólida que en forma liquida y que se encuentra dentro y alrededor de
la tierra en forma liquida, sólida o gaseosa, y que puede existir en el mismo
lugar en esas tres formas o estados.
El ciclo hidrológico consta de etapas o procesos: Evaporación, transpiración,
condensación, precipitación, escorrentía superficial, infiltración y agua
subterránea. El volumen de agua, involucrado en estos procesos, permanece
más o menos constante con pequeñas oscilaciones cíclicas interanuales. La
energía que motoriza este ciclo lo constituye la energía proveniente del sol
en forma de radiaciones.
Por el calor del sol se da inicio al proceso de evaporación y transpiración,
pasando el agua del estado líquido al estado gaseoso, por intercambio de
energía, incorporándose a la atmósfera en forma de vapor de agua y
9
adquiriendo el sobrenombre de humedad; la que al ascender tiende a
condensarse alrededor de núcleos higroscópicos formando gotitas de agua,
cuyo conjunto adquiere el nombre de nube. Durante los procesos de
evaporación y condensación el agua es purificada por la naturaleza.
Las gotas del agua al alcanzar el tamaño adecuado caen y dan origen a las
precipitaciones. Normalmente miden entre 8 y 15 mm de diámetro
dependiendo del tipo de nube; cuando estas gotas crecen y superan los 0.1
mm producen la lluvia. Las precipitaciones son medidas en unidades de
longitud, generalmente en milímetros de lluvia, Un milímetro distribuido
uniformemente en un metro cuadrado de superficie representa un litro de
agua
Debido al desigual calentamiento de la superficie terrestre, el agua adquiere
diferentes temperaturas y origina la circulación del aire de la atmósfera,
dando lugar a los vientos y al transporte del vapor de agua de un lugar a
otro.
La distribución de la precipitación sobre la superficie de la tierra es muy
irregular, tanto en tiempo como en espacio, y esto se debe a la desigual
distribución de la energía que llega del sol. De ahí los períodos de sequía y
de exceso de humedad.
Estas gotitas de agua al
impactar la superficie terrestre, desprenden
pequeñas porciones del suelo que se mezclan con el agua e inicia un largo
recorrido hacia el océano. Estas corrientes de barro, escorrentía superficial,
adquirieren mayor o menor velocidad dependiendo de la pendiente del
terreno y a mayor velocidad, mayor poder de erosión. El agua en
movimiento sobre la superficie del suelo comenzará a formar pequeñas
zanjas en forma de trinchera, que con cada lluvia irá profundizándose y
ensanchándose por socavación, hasta formar lo que se denomina cañada.
Cuando estas zanjas profundizan hasta alcanzar el nivel permanente de las
aguas subterráneas se originará una corriente permanente. Esta corriente
permanente continuará socavando el canal de escurrimiento hasta
desarrollar una sección transversal en forma de “V” a través de las
diferentes capas de suelo. Este proceso continuará hasta que obtenga su
perfil de equilibrio, el cual se define como la forma longitudinal que toma el
lecho del río cuando llega a un nivel por debajo del cual no puede erosionar.
A este nivel se le da el nombre de nivel base y está definido por una masa
de agua inmóvil, como la de los océanos, o la del nivel de confluencia con un
río principal.
Parte del agua en contacto con el suelo se infiltra (la restante se evapora,
escurre superficialmente o es interceptada o consumida por la vegetación,
10
animales o humanos) a través de los poros del suelo con mayor o menor
rapidez dependiendo del tamaño de ellos (permeabilidad del suelo). No toda
el agua infiltrada puede contabilizarse como agua subterránea, pues debe
satisfacerse primero la deficiencia de humedad del suelo. La partes restante
percolará, una fracción permanecerá adherida a las partículas del suelo,
hasta llegar a un nivel donde los intersticios (poros) entre las rocas estén
ocupados por agua, a este nivel se le llama Nivel Freático o nivel de las
aguas subterráneas. De esta zona, el agua se desplaza lateral y lentamente
por efecto de lo que se denomina gradiente hidráulico (profundidad del agua
subterránea) hasta llegar a los ríos, lagos y mares constituyéndose en su
abastecedor permanente y de donde se podría decir tiene inicio una vez más
el ciclo del agua.
Croquis. Ciclo del agua
4.2.2.- El agua en el planeta.
Se explica la distribución porcentual del agua en el planeta, destacando el
reducido porcentaje de agua dulce accesible para el uso y consumo humano,
así como la elevada proporción de difícil acceso, por lo que la conservación y
manejo del recurso es indispensable para la sostenibilidad de las futuras
generaciones.
97.5%
2.24%
0.26%
Se encuentran como agua en los océanos
Se encuentran como agua dulce no fácilmente usable,
en los polos (Antártica Greeland), agua subterránea
Se encuentra como agua dulce accesible al consumo en
ríos lagos etc.
11
4.2.3.- Principios asociados al agua.
En este módulo se tiene una “mesa sensorial” en la cual se realizan
diferentes experimentos, que resumen los principales principios asociados al
agua. El conocimiento de estos principios fomenta la importancia del recurso
para el desarrollo y la sostenibilidad de la vida en el planeta.
4.2.3.1.- Principio de Pascal.
Este principio se define como “La presión que se aplica a un fluido encerrado
se transmite con el mismo valor a todos los puntos del fluido y a las paredes
del recipiente que los contiene”.
Indica que un líquido ejerce en todas direcciones la presión que se aplica
sobre él. El principio de Pascal también puede expresarse enunciando que
los líquidos transmiten las presiones que reciben.
Cuando en un sistema abierto de dos extremos; por ejemplo en un tubo
que contiene un líquido se ejerce presión en uno de sus extremos, esa
presión se reflejará en el otro extremo. En realidad, la presión se manifiesta
igualmente sobre las paredes del tubo, pero la rigidez y resistencia del
mismo la neutraliza, haciendo que se transmita hacia el otro extremo.
4.2.3.2.- Principio de Arquímedes.
Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe de abajo hacia arriba un empuje
igual al peso del líquido que desaloja.
El empuje hidrostático que recibe un cuerpo sumergido en un líquido, al ser
contrario a la fuerza de gravedad, hace que disminuya su peso en un valor
equivalente al peso del líquido desalojado. Este empuje dependerá en primer
lugar del peso específico del líquido en que se sumerja: y en segundo
término del volumen del cuerpo sumergido. Un mismo objeto que se
hundiría en el agua, flotaría en el mercurio.
Un trozo de metal sumergido en el agua se hunde. Pero si con el mismo
metal se hace un recipiente cilíndrico flotará a pesar de tener el mismo peso.
Esto es debido a que el volumen de agua que desplazado por recipiente llega
a pesar más que el metal, en tanto que antes, debido al menor volumen y
mayor peso especifico, el agua desplazada pesaba menos que el trozo de
metal.
12
Este principio explica el porque los barcos flotan. Un objeto muy pesado,
voluminoso y hueco, por ejemplo un barco, experimentará un empuje hacia
arriba equivalente al peso de toda el agua que ocuparía el volumen
sumergido, por tanto no se hundirá. Mientras más grande y pesado sea el
barco mayor volumen será el que está sumergido.
4.2.3.3.- La Densidad de una Sustancia.
Se define como cociente de su masa entre el volumen que ocupa. Se
expresa en el sistema internacional de medidas en Kg/m3
D= m
V
Densidad de algunos líquidos a 20ºC
Sustancia
Agua
Agua de Mar
Alcohol Etílico
Mercurio
Gasolina
4.2.3.4.-
Densidad (g/cm3)
1.0
1.01-1.03
0.79
13.55
0.68-0.72
El arco Iris
El arco iris o arcoíris es un fenómeno óptico y meteorológico que produce
la aparición de un espectro de luz continuo en el cielo cuando los rayos del
sol atraviesan pequeñas partículas de humedad contenidas en la atmósfera
terrestre. La forma es la suma de un arco multicolor con el rojo hacia la
parte exterior y el violeta hacia la interior. Menos frecuente es el arco iris
doble, el cual incluye un segundo arco más tenue con los colores invertidos,
es decir el rojo hacia el interior y el violeta hacia el exterior.
A pesar de que el arco iris muestra un espectro continuo de colores,
comúnmente se suele aceptar como siete los colores que lo conforman, los
cuales son el rojo, naranja, amarillo, verde, celeste, azul y violeta producto
de la descomposición de frecuencias de la luz, y es formado por los 3 colores
primarios y los 3 secundarios, aunque tradicionalmente se habla de 7
colores, incluyendo el añil entre el azul y el violeta.
13
Usualmente, un arco iris se puede observar en la dirección opuesta del sol.
La luz del arco iris es reflejada al ojo, a un ángulo de 42 grados en relación
con el rayo de sol. La forma de arco, es parte del cono de luz que es cortado
por el horizonte. Si se viaja hacia el extremo de un arco iris, este se moverá
hacia delante manteniendo su forma. Por lo tanto, no hay realmente un
final en un arco iris, ni tampoco oro esperándole allí. Debido a que el ángulo
de inclinación de 45º es medido desde el ojo de cada observador, no hay dos
personas que vean exactamente el mismo arco iris. Cada persona se
encuentra en el centro de su propio cono de luz. Desde el punto panorámico
del alto de una montaña o de un avión, se puede observar en ciertas
ocasiones un círculo completo del arco iris.
4.2.3.5.- Los Sifones.
Un sifón está formado por un tubo, en forma de "U" invertida, con uno de
sus extremos sumergidos en un líquido, que asciende por el tubo a mayor
altura que su superficie, desaguando por el otro extremo. Para que el sifón
funcione debe estar lleno de líquido, ya que el peso del líquido en la rama
del desagüe es la fuerza que eleva el fluido en la otra rama.
4.2.3.6.- Vasos Comunicantes.
Vasos comunicantes es un nombre que recibe un conjunto de recipientes
comunicados inferiormente que contiene un líquido; se observa que cuando
el líquido está en reposo alcanza el mismo nivel en los recipientes, sin influir
la forma y volumen de estos ni el tipo de líquido. Sucede lo mismo cuando
inclinamos los vasos, de nuevo, aunque cambie la posición de los vasos, el
nivel del agua acaba alcanzando el mismo nivel en los recipientes.
Esto se debe a la presión atmosférica, ya que el aire de la atmósfera ejerce
la misma presión en la superficie de los vasos, equilibrándose el sistema al
alcanzar el mismo nivel.
14
Demostración visual del principio de los vasos comunicantes.
4.2.3.7.- Experimentos y Pruebas con el agua.
La realización de múltiples experimentos con el agua da una idea amplia a
los participantes del valor del agua considerando sus usos y permite afianzar
el conocimiento de las facetas del agua.
¿De qué depende la presión en un fluido?
A la fuerza que ejerce una columna imaginaria de fluido sobre la base de 1
m2 y altura h se le denomina presión. En realidad sería lo mismo decir que
lo que pesa dicha columna se le denomina presión. Por otro lado, el peso
depende de la masa (densidad x volumen) y de la gravedad del lugar. El
volumen de un cuerpo de base 1 m2 coincide con su altura expresada en m3
(Volumen = Superficie base x altura = 1 x h = h m3). Presión = densidad x
gravedad x profundidad.
¿Cómo se puede verificar la calidad del oro?
Para medir el volumen de un cuerpo irregular (macizo) basta con introducirlo
en un recipiente lleno de agua y ver la cantidad de esta que desaloja.
Érase una vez un rey que sospechaba de su joyero. Pensaba que cuando le
entregaba oro para hacer una corona maciza, este le cambiaba parte del oro
por otro metal y en la misma cantidad (mismo peso). De esta forma cuando
se comparaba la masa de la corona y la del oro entregado coincidían.
Pero el Rey sospechaba. Llamo al consejero científico (Arquímedes) par ver
como podía “pescarle”.
15
Después de un tiempo, el científico, dió con la solución. Si cambiaba
50gramos de oro por 50 gramos de cobre (por ejemplo), ambos pesan lo
mismo pero no tienen el mismo volumen (imagínese, como caso extremo,
cambiar 1 Kg. de oro por 1 kg de paja)
Era fácil detectar el fraude. Se comprobaría, no solo el peso del oro
entregado, sino también su volumen. Al recoger la corona se repetiría la
operación con esta. El peso sería el mismo pero el volumen no.
¿Si se descongelaran los polos subiría el nivel del agua?
Si se toma un vaso con un cubito de hielo y se llena de agua hasta el borde,
se observará que un
porción del cubo queda fuera del agua (10%
aproximadamente). Cuando se derrita se rebozara el vaso?. Imaginemos
que cortamos la parte del hielo que sobresale y mantenemos la parte
sumergida a ras de la superficie del agua. Al derretirse el hielo debido a un
aumento de la temperatura por encima del punto de fusión, el volumen de
agua disminuye, dejando libre parte del espacio que antes ocupaba. Este
volumen de ese espacio libre es exactamente igual al que ocupará el hielo
sobrante (trozo que no estaba sumergido) en estado liquido. Por tanto no se
derramará agua. Este elemento, el agua, es uno de los pocos que disminuye
de volumen al aumentar su temperatura (entre 0 y 4 ºC). Es lo mismo decir
que aumenta su densidad. El hielo (que es agua sólida) flota en agua liquida
porque su densidad es menor.
Por la anterior explicación es poco probable que suba el nivel de los océanos
si se fundiera el hielo del polo Norte geográfico (podría ocurrir por otras
causas).
Cosa distinta pasaría si fuese el hielo del Polo Sur el que se licuase. En este
caso dicho hielo está situado sobre una plataforma continental, fuera del
mar. Si este se derritiese caería al océano aumentando la cantidad de agua
de este, y subiendo el nivel.
¿Por qué flotan los barcos?
Lo que importa no es la densidad del material sino la del cuerpo que forma.
Efectivamente, la densidad del hierro es aproximadamente, siete veces
mayor que la del agua, pero un barco no es todo de hierro, su interior esta
casi vacío. Por tanto la densidad del barco es menor que la del agua.
16
Dimensiones y medidas del agua.
Para conocer el agua se requiere conocer sus medidas y dimensiones. El
agua puede ser medida en unidades de volumen de diferentes formas. La
tabla siguiente muestra estos detalles:
Medida
Símbolo
Conversión
Miriámetros
3
Mm
1000 Km3 = 1000 000 Hm3 = 1,000,000.00
Dm3 = 1,000,000.000 000 m3
Kilómetros cúbicos
Km3
1000 Hm3 = 1,000 000 m3 Dm3 = 1000 000
000
Hectómetros
cúbicos
Hm3
1000 Dm3 = 1,000.000 m3
Decámetro cúbicos
Dm3
1000m3
M3
Unidad Básica de Volumen = 1000 dm3 =
1000 000 cm3 = 1000 000 000 mm3
Decímetro cúbico
Dm3
0.001 m3 =1000 cm3 = 1,000,000 mm3
Centímetro
Cm3
0.000001m3 = 0.001 dm3 = 1000 mm3
Milímetros cúbicos
Mm3
0.000 000 001 m3 = 0.000 001 dm3 = 0.001
cm3
Metros cúbicos
Galones
Millones de Metros
Cúbicos
Gls
MMC
1000 000 m3
0.26 galones 0.001 m3
Litro
Millones de Metros
Cúbicos
3.78 litros
MMC
1000000M3
4.2.3.8.- Mesa sensorial.
El espacio sensorial del agua permite a los participantes sentirla en sus tres
estados y socializar sus experiencias. Consiste en una mesa con ocho
orificios, agrupados en cuatro, para agilizar el proceso, en los cuales los
visitantes introducen sus manos en los primeros tres para sentir el agua
líquida, vapor de agua y el agua sólida como el hielo; en el cuarto tocan algo
diferente, en esta mesa palpan caracoles.
17
Mesa sensorial
4.2.3.8.1.- Generalidades. El agua es la única sustancia que existe a
temperatura ordinaria en los tres estados de la materia: sólido, líquido y
gas, que además se puede encontrar en sus tres estados en el mismo lugar.
Sólido
Polos
Glaciares
Nieve
Granizo
Escarcha
Liquido
Lluvia
Rocío
Lagos
Ríos
Mares
Océano
Gaseoso
Niebla
Nube
El agua es una sustancia liquida formada por la combinación de dos átomos
de hidrogeno y un átomo de oxigeno, que constituye el componente mas
abundante en la superficie terrestre, siendo su formula H2O.
La molécula de agua libre y aislada, formada por un átomo de oxigeno unido
a otros dos átomos de Hidrogeno es triangular. El ángulo de los dos enlácese
¨(H-O-H) es de 104,5º y la distancia de enlace O-H es de 0,96A (ángstrom=
diezmillonésima parte de un metro=10-7m)
18
4.2.3.8.2.- Propiedades físicas
Los estados del agua son sólido, liquido y gaseoso. Es incolora e insípida. Su
densidad es de 1 g/cm3 a 4ºC y se congela a una temperatura de cero
grados Celsius y entra en ebullición a 100 grados Celsius.
Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la
escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros
el agua hierve a temperatura de 100 ºC y se congela a O ºC.
El agua al congelarse aumenta de volumen, de ahí que la densidad del hielo
sea menor que la del agua y por ello el hielo flota en el agua liquida. El agua
alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4 ºC, que es de 1g/cc.
4.2.3.8.3.- Propiedades Químicas.
El agua es el compuesto químico más familiar para la humanidad, el más
abundante y el de mayor significación para la vida. No posee propiedades
acidas ni básicas, combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona
con los óxidos de metales formando ácidos y actúa como catalizador en
muchas reacciones químicas.
•
•
•
•
•
Reacciona
Reacciona
Reacciona
Reacciona
Se une en
con los óxidos ácidos
con óxidos básicos
con metales
con no metales
las sales formando hidratos
El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y
transparente. En capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a
través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones.
19
4.2.3.8.4.- Especies Acuáticas.
El mar, los océanos, lagos, ríos, arroyos y demás fuentes de agua tanto
superficial como subterránea, tanto sólida como liquida constituyen una casa
o hábitat para múltiples animales, plantas y seres vivos.
El agua no solo es parte de la vida del ser humano, sino que se constituye
en parte esencial para la conservación de la vida propia del planeta. Tanto la
flora como la fauna requieren del agua para garantizar su existencia, por lo
cual las labores de conservación del agua dimensionan hacia la conservación
de especies acuáticas y otros seres vivos.
Al hablar del agua se precisa destacar que el animal mas pequeño se
encuentra en el agua, los virus, y el animal mas grande por igual, la
ballena. En el agua se pueden encontrar diferentes plantas y algas, peces,
animales marinos, mamíferos, bacterias y virus entre otros.
Se debe socializar con los participantes la definición de los animales que se
encuentran en el agua, la fauna y la flora acuática. Se debe puntualizar en la
necesidad de conservar la calidad del agua no solo para uso humano sino
también para conservación de biodiversidad biológica, lo que constituye un
equilibrio ecológico de relevancia.
4.2.3.8.5.- Preguntas y Respuestas.
En todo momento el facilitador podrá responder las preguntas que le sean
realizadas, sin embargo se deja a su discreción la cantidad de respuestas
conforme con el tiempo que le ha sido asignado y conforme a su manejo con
los diferentes visitantes. En algunos momentos el facilitador podrá solicitar a
los visitantes guardar sus preguntas para un momento oportuno que podría
ser durante el refrigerio.
4.3.- Modulo La Cuenca Hidrográfica
4.3.1.- Descripción General.
Ha sido concebido con la misión de socializar con los participantes todos los
elementos que intervienen en la cuenca y fomentar un espíritu entusiasta de
manejo apropiado de la cuenca no importando la zona en la que actúen.
20
4.3.2.- Definición
Es un área física y geográfica delimitada por una línea divisoria de agua;
donde interactúan factores biofísicos y socioeconómicos y donde las aguas
subterráneas y superficiales vierten hacia una red natural a través de uno o
varios cauces de caudal continuo o intermitente, que las conduce a un curso
mayor o al mar. La cuenca se delimita por una línea divisoria de aguas,
llamadas parte de aguas. En resumen es un área en donde cae, escurre y
se infiltra el agua.
En la República Dominicana existen 97 cuencas hidrográficas que drenan
directamente al mar.
4.3.3.- Componentes.
Una cuenca Hidrográfica incluye los siguientes componentes, considerados
como subsistemas:
4.3.3.1.- Componentes físicos:
De tipo geológico (estabilidad del terreno y riesgos relacionados) situación
de vientos, temperatura, lluvia, humedad), recursos hídricos (fuente de
agua, calidad y cantidad del agua de la región), y los suelos (clasificación
agroecológica, uso, manejo y estado de conservación).
4.3.3.2.- Componentes biológicos:
Relacionado con la flora (vegetación de la zona), fauna (tipo de fauna y
micro fauna), los ecosistemas que habitan y el ser humano.
4.3.3.3.- Componentes socioeconómicos y culturales:
La población (factores demográficos, dinámica de población, calidad de vida,
etc.) Las actividades educativas (grado de educación y conocimientos sobre
el entorno), la salud, (condición de saneamiento básico, mortalidad), las
actividades económicas (recurso paisajísticos), las etnias. Las tradiciones
culturales y su relación con los recursos, entre otros.
21
Vista parcial de la maqueta de la “cuenca hidrográfica”
4.4.- Módulo Información nacional sobre el agua
4.4.1.- Las Presas (Obras de aprovechamiento múltiple)
Son estructuras de almacenamiento que tienen como objetivo principal el
suministro de agua potable, de riego, la generación de hidroelectricidad y el
control de avenidas o crecidas.
Las presas permiten la administración adecuada del agua y juegan un papel
determinante en la planificación hídrica, debido a que permite establecer
claramente los criterios para definir las líneas de oferta y demanda.
En la actualidad el aprovechamiento de las presas en el país está focalizado
a atender necesidades para usos múltiples, y en ese sentido de las 34
presas que actualmente se operan, once (11) atienden demandas de agua
para consumo humano, irrigación de tierras agrícolas, y producción de
energía eléctrica: doce (12) atienden demandas de agua solo para
irrigación; tres (3) atienden demanda de agua solo para producción de
energía eléctrica, y dos (2) atienden demanda para almacenar desechos de
mina. Varias de estas presas también permiten controlar crecidas y además
constituyen un escenario de atracción turística y fuente para la explotación
de la pesca.
22
La regulación promedio es de los 3,000 MMC, o sea aproximadamente un
20% de la demanda total. Se han definido como grandes embalses aquellos
cuya generación eléctrica supera un mega Watt, o aquellas cuya capacidad
de embalse supera un millón de metros cúbicos y/o tiene una altura superior
a los 19 metros. Dentro de estas el país cuenta con veinte.
Los principales embalses del país dado su impacto social son: Hatillo,
Tavera, Jiguey, Aguacate, Valdesia, Monción, Sabana Yegua, Este orden no
refleja su nivel de importancia.
Las presas se clasifican según la forma de su estructura y los materiales
empleados. Las presas de hormigón más comunes son de gravedad, de
bóveda y contrafuertes (Valdesia). Las presas de elementos sin trabar
pueden ser de piedra o de tierra (Hatillo). También se construyen presas
mixtas, por ejemplo de gravedad y de piedra (Monción), para conseguir
mayor estabilidad. Además una presa de tierra puede tener una estructura
de gravedad de hormigón que soporte los aliviaderos (Tavera). La elección
del tipo de presa mas adecuada para un emplazamiento concreto se
determina mediante estudios de ingeniería y consideraciones económicas. El
costo de cada tipo de presa depende de la disponibilidad en las cercanías de
los materiales para su construcción y de la facilidad para su transporte.
Muchas veces solo las características del terreno determinan la elección del
tipo de estructura.
Los tipos de presa más comunes en nuestro país son:
Tierra: Pueden ser de piedra o tierra y los diques son estructuras usadas
para contener el agua. En su construcción se utiliza desde arcilla hasta
grandes piedras. Las presas de tierra y piedra utilizan materiales naturales
con la mínima transformación, aunque la disponibilidad de materiales
utilizables en los alrededores condiciona la elección de este tipo de presa. El
desarrollo de las excavadoras y otras grandes maquinas ha hecho que este
tipo de presa compita en coste con las de hormigón. La escasa estabilidad de
estos materiales obliga a que la anchura de la base de este tipo de presas
sea cuatro a siete veces mayor que su altura. La cuantía de filtraciones es
inversamente proporcional a la distancia que debe recorrer el agua por lo
tanto, la ancha base debe estar bien asentada sobre un terreno cimentado.
Estas presas pueden estar construidas con materiales impermeables en su
totalidad, como arcilla, o estar formadas por un núcleo de material
impermeable reforzado por los dos lados con materiales más permeables,
como arena, grava o roca. El núcleo debe extenderse hasta bastante más
abajo de la base para evitar filtraciones.
23
Gravedad: Las presas de gravedad son estructura de hormigón de sección
triangular; la base es ancha y se va estrechando hacia la parte superior la
cara que da al embalse es prácticamente vertical. Vista desde arriba son
rectas o de curvas suave. La estabilidad de estas presas radica en su propio
peso. Es el tipo de construcción más duradero y el que requiere menor
mantenimiento. Su altura suele estar limitada por la resistencia del terreno.
Debido a su peso las presas de gravedad de más de 20 m de altura se
construyen sobre roca.
Contrafuerte: Son aquellas cuya pared que soporta el agua y una serie de
contrafuertes o pilares, de forma triangular que sujetan la pared y
transmiten la carga del agua a la base. Estas presas precisan de un 35 a un
50% del hormigón que necesitaría una de gravedad de tamaño similar. Hay
varios tipos de presa de contrafuerte: las más comunes son de planchas
uniforme y de bóvedas múltiples. En las planchas uniforme el elemento que
contiene el agua es un conjunto de planchas que cubren la superficie entre
los contrafuerte. En las bóvedas múltiples, estas permiten que los
contrafuertes estén más espaciados.
A pesar del ahorro de hormigón, las presas de contrafuertes no son siempre
más económicas que las de gravedad. El costo de las complicadas
estructuras para forjar el hormigón y la instalación de refuerzos de acero
suele equivaler al ahorro en materiales de construcción. Pero este tipo de
presa es necesaria en terrenos poco estables.
Arco: Este tipo de presa utiliza los fundamentos teóricos de la bóveda. La
curvatura presenta una convexidad dirigida hacia los embalse, así la carga
se distribuye por toda la presa hacia los extremos; las parades de los
estrechos valles y cañones donde se suele construir este tipo de presa. En
condiciones favorables, esta estructura necesita menos hormigón que la de
gravedad, pero es difícil encontrar emplazamiento donde se pueden
construir.
Goma: Son aquellas cuya cortina se realiza con material inflable, lo que
permite disponer del dique cuando se requiera y de tamaño gradual. En el
país existe solo un dique con esta característica y esta ubicado en la zona de
Nagua en el área del proyecto Aglipo II.
24
En resumen los tipos de presas son:
Homogéneas
Presa de tierra
Zonificadas
Materiales finos
Escollera
Maciza
Gravedad
Aligeradas
Curvatura horizontal
Arco
Doble curvatura
Hormigón
Gravedad
En atención al material empleado, se clasifican en:
•
•
Presas de fábricas
Presas de material suelto
Hoy en día las presas de fábrica son casi exclusivamente de hormigón.
La sub-clasificación de las presas de materiales sueltos se hace atendiendo a
la posición de la pantalla impermeabilizadora, que puede ser interior o aguas
arriba a su vez, esta pantalla puede ser de tierra, bituminosa o de hormigón
armado, siendo mas usada la primera, por ser mas homogénea con el resto
de la estructura.
Las presas de materiales sueltos resisten siempre por gravedad. En cuanto
al aliviadero las presas de material suelto lo suelen tener aparte.
Los elementos o componentes de una presa son:
Los órganos destinados a la evacuación de caudales sobrantes se llaman
aliviadero y pueden ser de varios tipos, según su situación:
•
•
•
Aliviaderos de superficie
Aliviaderos de medio fondo
Desagüe de fondo.
25
La operación de los embalses se realiza a través de un comité
interinstitucional que define las operaciones según la situación del embalse,
Se han definido las tres condiciones de los embalses:
1. Normal: es cuando el embalse se encuentra dentro de los niveles
definidos como normales por el comité.
2. Crecida: ocurre cuando el embalse se encuentra por encima del
nivel establecido y requiere una operación para tales fines en
función dado del caudal de entrada.
3. Sequía: ocurre cuando el nivel se encuentra por debajo de lo
normal y requiere una operación igual de especial que en crecida.
Para la seguridad de los embalses se realizan monitoreos y estudios de
orden sísmico, sedimentación, calidad de agua, mediciones de
desplazamientos, inclinómetro, entre otros.
PRESA DE TAVERA
26
PRESA DE HATILLO
PRESA DE MONCION
27
PRESA DE JIGUEY
4.4.2.- Sistema de abastecimiento potable.
El sector agua potable y saneamiento ocupa el primer lugar en cuanto a
importancia en la gestión del agua. Su importancia radica en el uso
domiciliario.
En la República Dominicana la gestión o suministro de agua potable está
fraccionada entre el Instituto de Nacional Aguas Potables y Alcantarillados
(INAPA) y las Corporaciones Provinciales de Agua Potable y Alcantarillados, a
saber, CAASD, CORAASAN, CORAMOCA, COAROM y CORAAPLATA.
La cobertura de los sistemas de agua potable a nivel nacional promedia el
65% y la cobertura de los sistemas de alcantarillado es menor de un 19 %.
Los índices de eficiencia en los cobros son reducidos a través de los
diferentes gestores del servicio y los de mayor eficiencia son las
corporaciones localizadas en Santiago, La Romana y Puerto Plata.
El sistema de agua potable en gran parte suministra agua tratada y con
índice de potabilidad que supera el 80% a nivel nacional, siendo en algunas
corporaciones provinciales en el orden del 98% y 99% la mayor parte del
año.
28
Los sistemas de tratamientos presentan dificultades en algunas ocasiones
debido a la entrada de sedimentos, lo cual cambia de color y en ocasiones el
sabor del agua, produciendo una mala visión en cuanto a su real calidad.
El proceso de suministro de agua potable puede ser explicado muy
fácilmente tomando en cuenta las siguientes líneas guías:
•
•
•
•
Se realiza toma de agua de una presa, dique derivador o del río
Se conduce a una planta potabilizadora
Se realiza la primera fase de sulfato de aluminio para eliminar las
sustancias que dan color al agua.
Después del proceso de desinfección va al tanque de almacenamiento,
para su distribución.
4.5.- Módulo reflexión sobre el agua
Esta es una sala de evaluación y demostración de lo aprendido en el
recorrido de manera entretenida, mediante expresiones artísticas.
4.6.- Módulo compromisos con el agua
Los participantes de manera individual y colectiva frente a las fotos de los
padres de la patria (Duarte, Sánchez y Mella) hacen juramentos relativos a
la adecuada conservación, uso y manejo del recurso agua, los cuales serían
sus compromisos con la patria como aporte para solucionar la problemática
hídrica.
A estos fines existen dos tablas en extremos de la sala que sirven de
sugerencia a los visitantes sobre compromisos individuales o colectivos.
4.7.- Módulo exhibición
Sala de esparcimiento para observar un mural con fotos de visitantes
anteriores a este módulo y para disfrutar de algún tipo de bebida y comida.
En este módulo se devuelven a los visitantes las pertenencias personales y
los reconocimientos y/o certificados de participación
29
5.- PERFIL DEL INSTRUCTOR
Estudiantes recibiendo información sobre el agua en el modulo no.2
5.1.- Formación
El instructor de la sala del agua, requiere nivel académico medio finalizado y
cursando estudios superiores mínimo. Debe recibir formación docente en
temas del agua y medio ambiente y tener una conciencia clara sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales, la vocación y la
actitud de trabajar con niños.
5.2.- Personalidad y Apariencia
El instructor debe ser una persona dinámica, amable y complaciente, con
buenas relaciones humanas y debe reflejar ante el público la necesidad de
aunar esfuerzos para la conservación de nuestros recursos hídricos.
30
5.3.- Responsabilidades
•
•
•
•
•
•
Instruir a los visitantes de la sala del agua en los diferentes temas y
enfoques exhibidos en ella.
Velar por el correcto uso de las instalaciones.
Entregar a los visitantes los materiales que le fuesen necesarios a
fin de consolidar su conocimiento.
Responder las interrogantes de los visitantes.
Dar cumplimiento a las indicaciones, sugerencias y normas que le
fueren asignadas por el coordinador del Programa.
Recibir las capacitaciones que le sean aginadas.
31
6. Plan de instalación de una sala del agua
6.1 Propósito del Plan
El presente plan busca ofrecer a los responsables de la instalación de una
sala del agua de las herramientas básicas para el proceso de instalación, al
tiempo que genera la orientación adecuada de los aspectos que se deben
considerar en la ejecución.
Este plan resume la experiencia dominicana en la instalación de la Sala del
Agua y orienta sobre las lecciones aprendidas. Es de interés que el presente
documento constituya una herramienta operativa en la implementación de la
Sala.
6.2 Criterios generales
Al momento de concebir el plan operativo para la instalación de una Sala del
Agua no se puede dejar ausente el concepto de educar y la segmentación
lógica de a quién se quiere educar, es decir determinar el blanco de publico
o el publico meta.
La labor fundamental del inicio del proceso se centra en aspectos que son
interrogantes que debe formularse el responsable del proyecto:
6.2.1 ¿A quiénes voy a educar?
Esto se refiere fundamentalmente a los grupos metas, es decir, niños,
adultos, estudiantes, familias, profesionales, etc. y además pretende
precisar de manera puntual cuáles son las necesidades de información o
sensibilizaciones que se quieren lograr en el grupo al que deseamos dirigir la
Sala.
Se pueden integrar contenidos que estén orientados a varios grupos, pero se
debe determinar con precisión cuál sería el grupo primario de mayor
relevancia. Es importante tomar en cuenta cuáles son
las principales
32
necesidades identificadas como país, para poder orientar las exhibiciones.
Los contenidos pueden ser adaptados o creados para diferentes grupos y
seleccionarlos para que en el momento del recorrido se instalen o presenten
los relacionados al grupo dominante del momento.
La selección de este grupo meta debe orientar la selección de los
facilitadores, del mobiliario general de la Sala y de las dimensiones de las
estructuras de exhibiciones, las dimensiones de los módulos, la cantidad de
visitantes que se permitirán para el recorrido por facilitador, es decir que el
diseño de la Sala depende en gran medida del público meta que estamos
interesados en alcanzar.
Una recomendación al respecto es que podemos adaptar con mucho más
facilidad contenidos concebidos para niños y jóvenes para presentarlos a los
adultos que contenidos de adultos y/o profesionales para niños.
6.2.2 ¿Por qué utilizar una sala del agua?
Esto se refiere a dos aspectos fundamentalmente, sin llegar al punto de que
la pregunta constituya una justificación para el proyecto; primero, el equipo
debe tomar bien en cuenta por qué se ha seleccionado este público meta en
virtud de que durante el proceso de instalación y elaboración de los
materiales didácticos se debe tomar en consideración esta selección; y
segundo, por qué hacerlo con una sala del agua y no con una unidad móvil
educativa, una actividad artística (grupo de danza o teatro, etc.), o la
celebración de actos públicos, o sea, es necesario saber por qué una sala del
agua.
Existen diferentes formas de cómo sensibilizar a las personas en relación a
nuestra problemática con el agua y a lo largo del tiempo hemos estado
haciendo esfuerzos en este sentido. Sin embargo, en esta etapa se requiere
que el equipo esté claro en por qué debe utilizar la estrategia de una sala del
agua y no otro instrumento.
La Sala del Agua es una herramienta
transversal a otras acciones educativas que se implementen en el país con
miras a lograr una meta en torno al manejo, protección y conservación del
agua; no debe constituir la única. La modalidad de la Sala atrae visitantes a
un lugar determinado, pero también debemos llegar a las personas, a sus
comunidades, escuelas, organizaciones, empresas, etc.
33
6.2.3 ¿Cómo voy a Educar?
Esto está relacionado fundamentalmente al tipo, calidad y cantidad de
material que voy a utilizar.
En esta etapa es necesario realizar un inventario de los materiales
disponibles en base a la definición de la meta país en cuanto a los temas
más relevantes. Ayudaría mucho realizar una plenaria con grupos de
personas que representen la generalidad de la nación y que estos indiquen
cuáles son los problemas más urgentes o prioritarios que ellos consideran
para atender con relación al agua.
Esta definición ayudaría a seleccionar la esencia del contenido temático de la
sala. Por ejemplo, la generalidad de las personas en República Dominicana,
entiende (sin un orden de importancia) que los problemas fundamentales del
agua están asociados a cuatro aspectos fundamentales: deforestación,
contaminación, desperdicio y disponibilidad oportuna. Estos cuatros
elementos están integrados en todos los módulos de la Sala y en cada
módulo se aborda de una manera y concepción diferentes.
En este nivel es necesario definir el número de facilitadores que se requiere
en función de la capacidad de las instalaciones y la frecuencia del uso de las
mismas, el horario de servicio, los días laborables (recordando que debe
haber un día para el mantenimiento general), la duración del recorrido, entre
otros aspectos relacionados con la metodología a implementar (charlas,
video forum, etc.).
6.2.4 ¿Dónde localizar la Sala?
En este sentido nos evocamos a la necesidad de identificar la localización
geográfica de la Sala, que está relacionada con la ciudad, la planta física
(nivel del edificio, área, elevación, accesos, flujo del recorrido, seguridad,
etc.), características de la zona (nivel socioeconómico, acceso a transporte
público, niveles de tecnificación de los equipos, etc.), entre otros aspectos.
La ubicación de la Sala es un elemento muy importante en el proceso,
porque es una condición imprescindible para disponer de un flujo adecuado
de visitantes debido a que la gente piensa mucho en el tema de seguridad y
acceso cuando se trata de temas ambientales que no dejan ningún valor
tangible al participante, con algunas excepciones.
34
6.3 Plan de instalación
6.3.1 Preparación del perfil del proyecto.
Una de las labores fundamentales constituye la preparación del documento
inicial del proyecto, lo cual se considera el perfil. En este documento de
forma genérica se deben abordar los aspectos más determinantes de la
concepción de la Sala. Este perfil no tiene que ser muy descriptivo pero sí
debe ser preciso, debe ser capaz de resumir la idea de lo que se pretende
realizar sin entrar en los detalles intrínsicos del proyecto.
Los contenidos de este perfil deben ser mínimamente: descripción de la
acción, objetivo, componentes, presupuesto, fuente de financiación, socios,
entre otros.
Cabe destacar que el perfil del proyecto no constituye el documento final del
proyecto, pero sí es un insumo indispensable para la elaboración del mismo.
6.3.2 Diagnostico y descripción del proyecto
El documento debe presentar un diagnóstico de la situación que motiva el
proyecto lo cual debe estar acompañado de la descripción del mismo.
Este diagnóstico debe pretender identificar cuáles son las acciones
nacionales que se han realizado con miras a lograr una concienciación
adecuada sobre el recurso agua, debe también presentar los logros de estas
acciones.
6.3.3 Revisión técnica del alcance y los requerimientos
Se debe plasmar cual será la distribución física del proyecto y cual es la
demanda de área física que se requiere. Se puede recomendar un área en
específico a fin de orientar el accionar del proyecto a la misma pero nunca se
debe subestimar la visión de la administración en la definición del alcance
del proyecto.
Hay que dedicarle tiempo a la revisión técnica del proyecto en cuanto a sus
características y contenidos temáticos ya que las mismas deben estar
integradas en el plano de planta física que debe estar integrada en la
revisión técnica.
35
6.3.4 Presupuestos
Luego de definir el alcance y los requerimientos básicos del proyecto se debe
proceder a preparar una estimación presupuestaria, la cual podrá orientar
cual es el aproximado requerido para la implementación del proyecto.
Este presupuesto debe incluir las partidas de gastos operativos (logísticos y
de personal) luego de la implementación a fin de que la institución pueda
conocer el nivel de compromiso financieros en los años siguientes y de esta
forma garantizar la sostenibilidad de las acciones.
6.3.5 Plan de adquisiciones técnicas
El documento final debe establecer la relación de los bienes a adquirir para
la implementación y debe elaborarse al respecto un cronograma de
adquisiciones acorde con el plan de ejecución de la obra. La determinación
del programa de adquisiciones debe tomar en cuenta los controles
administrativos y financieros internos, a fin de que la aplicación de estos
controles no constituya una sorpresa durante la ejecución.
Es importante clasificar las adquisiciones para poder optimizar la
disponibilidad oportuna de los requerimientos. Una clasificación de referencia
puede ser organizar los requerimientos atendiendo al uso, por ejemplo:
Técnicos: Equipos eléctricos, mobiliarios, iluminaciones, puertas,
contratación de servicios, plomería, unidades de refrigeración, etc.
Informativos: impresión de materiales, preparación de
documentales, adquisición de maquetas, adquisición de
instrumentación para exhibir, etc.
Esta clasificación no pretende ser exclusiva pero si referencial.
6.3.6 Plan de captura y selección de información.
Se sugiere considerar la disponibilidad de información y material didáctico en
el país a fin de reducir costos y de crear lazos con actores locales. Los
criterios a considerar para hacer un uso eficiente de la información
disponible son:
36
6.3.7 Revisión y selección de las informaciones disponibles.
Esto permitirá al equipo técnico tener un punto de partida en cuanto a lo que
se desea y se puede presentar.
6.3.8 Preparación del material educativo para exhibir.
Una vez conocido y seleccionado el material disponible se debe proceder la
preparación del material de uso oficial de la Sala, que podría ser un hibrido
entre diferentes materiales existentes.
Esta selección debe incluir todo tipo de material.
6.3.9 Preparación del material educativo de difusión.
Un material complementario lo constituye el material educativo para
distribución, el cual debe combinar el elemento educativo con el
promocional.
6.3.10 Validación del material con grupos focalizados.
Una labor complementaria pero de alta relevancia es validar el material que
se desea utilizar mediante el análisis y socialización con grupos metas. Esta
labor permitirá reorientar cualquier aspecto que esté ausente previa la
oficialización del material a utilizar.
6.3.11 Plan Promocional
En la concepción del plan promocional se deben incluir una serie de
elementos que permitirían enfocar adecuadamente la estrategia de contacto
con los visitantes potenciales de la Sala del Agua. Esta labor se puede
abordar desde diferentes ámbitos y a través de diferentes estrategias.
Algunas consideraciones generales que pueden tomarse en cuenta serían:
- Preparación del material promocional que incluye brochure, bolsas
para estudiantes, certificado de participación, calcomanías, brochure,
camisetas, gorras, cuadernos, forros para libros, reglas serigrafiadas u otros
materiales promocionales.
- Selección de eslogan de la sala. Este eslogan debe estar orientado al
propósito de la Sala, por ejemplo, agua por la vida; agua, vida y futuro; u
otro.
37
- Plan de medios. Si se dispone de recursos para la colocación de
promoción por medios de comunicación o difusión se debe preparar un plan
que indique con precisión dónde se desea colocar la publicidad y cuál es el
costo de la misma. Este plan incluye una serie de detalles técnicos y
estratégicos que permiten precisar lo que se quiere lograr en materia de
promoción y divulgación.
- Estrategia de contacto para visitas. En cuanto a la programación de
las visitas, el equipo operativo de la sala debe establecer cómo serán
contactados los potenciales visitantes, esto incluye la selección de los grupos
y el cómo motivarles.
Es posible que se requiera de un promotor de la Sala o que simplemente se
designe al equipo de soporte de la Sala para que en los tiempos libres pueda
contactar los grupos de interés.
- Publicidad Interior y exterior. La señalización de la Sala es un
elemento de alta relevancia. Se deben seleccionar estilos y materiales
acordes con lo que se ha planteado como grupo meta principal.
Esta publicidad se refiere a la colocación exterior de bajantes, vallas,
pantallas o letreros alusivos a la Sala.
- Acto de lanzamiento. No debe estar ausente dentro del plan
promocional la realización de un acto formal de lanzamiento del proyecto el
cual permitirá mostrarle a la población la disponibilidad de este novedoso
proyecto y del accionar en torno al compromiso con el agua.
6.3.12 Instalación de los sistemas de seguridad y emergencias.
Se debe incluir en el presupuesto y en los planes del proyecto la instalación
de los sistemas de seguridad contra incendios y de las señalizaciones
adecuadas para las rutas de evacuación.
6.3.13 Preparación y aprobación del documento final del proyecto.
Una vez se disponga del perfil del proyecto es necesario presentarlo
formalmente a la administración a fin de que se pueda disponer de un
documento guía para la ejecución. Este documento debe ser socializado
previamente con la dirección de la institución y con técnicos especialistas en
recursos hídricos del país y además debe contener todos los elementos
38
analizados e incorporados en los diferentes niveles de diagnóstico, revisión
técnica, presupuesto, plan promocional, entre otros aspectos.
La disponibilidad de este documento del proyecto constituirá la herramienta
operativa, tanto a nivel financiero como de ingeniería.
6.4 Módulos didácticos
6.4.1 Vista de Planta.
El área exterior de la Sala del Agua forma parte de la estructura operativa
del INDRHI y ofrece al visitante de un contorno acorde con las exigencias del
trabajo en cuanto a acceso, iluminación, nivel de planta y espacio físico.
Se puede apreciar que tanto la entrada como la salida fueron concebidas
para orientar debidamente el recorrido y permitirían el manejo de varios
grupos simultáneos. La disponibilidad de esta vista da un panorama general
de la operatividad del proyecto.
Para los detalles relacionados con la vista de planta ver el plano anexo.
39
6.4.2 Módulo 1. Recepción.
Capacidad
Área
Ambientación
40 Personas.
Decoración y ambientación de oficina. Dispone de un counter o
plataforma secretarial con los equipos y materiales de oficina.
Hay otros mobiliarios como son el estante y mueble para dos
personas.
En este módulo se encuentra un mueble para la recepción
de los calzados de los participantes, también se encuentran
cuadros y reconocimientos recibidos.
El piso es alfombrado con material de alto tránsito y el techo es
de plafón.
El área está climatizada, a temperatura 22 grados Celsius.
Accesos
Equipos
Mobiliario
40
Hay una planta ornamental.
Entrada principal
Módulo 2
Módulo 6
TV, fax, teléfono, reproductor de video, impresora.
Caunter, silla secretarial, muebles para dos personas, zapatera
móvil.
6.4.3 Módulo 2. Información general sobre el agua.
Capacidad
Área
Ambientación
30 Personas
Espacio ambientado con cuadros que explican aspectos
ambientales y el uso de mobiliario para educar (mesa
sensorial); idea un área sin ninguna ocupación a fin de lograr
interactuar con los participantes el ensamblado del
rompecabezas.
El piso está alfombrado con material de alto tránsito y el techo
es de plafón.
Accesos
El área está climatizada, a temperatura de 22 grados Celsius.
Módulo 1
Módulo 3.
Equipos
Evaporador, filtro de agua, bomba de aire para pecera.
Mobiliario
Mesa sensorial
41
6.4.4 Módulo 3. La cuenca Hidrográfica.
Capacidad
Área
Ambientación
30 personas.
Espacio fragmentado en dos partes, la principal está compuesta
por una maqueta sobre la cuenca hidrográfica y con
instrumentación hidrológica. Las paredes exhiben cuadros
alusivos a la cuenca hidrográfica y a la conservación del
recurso. Existen divisores que permiten crear una división entre
el facilitador y la maqueta respecto a los participantes.
Hay un sistema de iluminación adicional que permite apreciar
aspectos relevantes de la maqueta. El flujo del cauce de la
maqueta armoniza con la ambientación.
El piso está alfombrado con material de alto tránsito y el techo
es de plafón.
Accesos
El área está climatizada, a temperatura de 22 grados Celsius.
Módulo 2
Módulo 4.
Equipos
Malacate, pluviómetro, pluviográfo, sonda de nivel freático,
termómetro, conductivímetro, molinete y limnígrafo.
Mobiliario
Estantes y armarios
42
6.4.5 Módulo 4. Información Nacional sobre el Agua.
Capacidad
Área
Ambientación
30 Personas.
Decoración con un Plasma de 42 pulgadas combinado con
cuadros de las principales obras de almacenamiento del país,
así como mapas descriptivos, fotos y gráficos sobre la situación
local del agua.
Se dispone de un sistema de sonido integrado al techo que
permite disfrutar de los contenidos multimedia presentados en
la Sala.
El piso está alfombrado con material de alto tránsito y el techo
es de plafón.
Accesos
El área está climatizada, a temperatura de 21 grados Celsius.
Módulo 3
Módulo 5.
Equipos
Televisor Plasma de 42 pulgadas, amplificador de sonido,
computadora, teléfono, regulador de voltaje.
Mobiliario
Mesa de computadora.
43
6.4.6 Módulo 5. Reflexión sobre el agua.
Capacidad
Área
Ambientación
40 personas.
Las paredes están ambientadas con cuadros alusivos a la
problemática ambiental y fue concebida para plasmar en ellas
los mejores dibujos recopilados de los participantes, lo cual
generaría mayor motivación a los mismos.
Se dispone de un sistema de audio que ambienta la Sala durante
la sección de trabajo. Los mobiliarios internos son para
almacenar los materiales que se utilizan durante la estancia en
el módulo.
El piso es engomado, diseñado en forma de rompecabezas de
piezas uniformes con material de alto tránsito y espesor. El
techo es de plafón y está decorado con telas de colores que
rompen con la formalidad del recorrido.
Accesos
El área está climatizada, a temperatura de 22 grados Celsius.
Módulo 4
Módulo 6.
Equipos
Sistema de sonido, reloj mecánico.
Mobiliario
Armarios verticales con puertas inferiores y divisiones.
44
6.4.7 Módulo 6. Compromisos con el agua.
Capacidad
Área
Ambientación
40 personas.
Es un módulo especial debido a que ha sido concebido con el
criterio de altar patriótico. El aspecto dominante es de respeto
y exhibe tres fotografías de los padres de la patria dominicana
y dos afiches con ideas sobre los compromisos que se pueden
hacer, tanto colectivos como individuales.
Se dispone de un sistema de iluminación diferente a los
módulos anteriores debido a la solemnidad de la acción que se
realiza en esta Sala.
El piso está alfombrado con material de alto tránsito y el techo
es de plafón.
Equipos
El área está climatizada, a temperatura de 22 grados Celsius.
Módulo 5
Módulo 7
Módulo 1.
Ninguno.
Mobiliario
Ninguno.
Accesos
45
6.4.8 Módulo 7. Recreación.
Capacidad
Área
Ambientación
60 personas.
Ambientado con los dibujos de los pasados participantes, es un
escenario para que éstos puedan compartir de forma general y
puedan consumir los alimentos que dispongan.
En este módulo se encuentran los baños a fin de que los que
así requieran tengan acceso a este servicio.
El piso está alfombrado con material de alto tránsito y el techo
es de plafón.
El área está climatizada, a temperatura de 24 grados Celsius.
Accesos
Salida del recorrido
Módulo 6
Baños para ambos sexos.
Equipos
Televisión, reproductor de video y bebedero.
Mobiliario
Sillas plásticas.
46
6.5 Equipos de trabajo
6.5.1 Coordinador del proyecto
El coordinador del proyecto es la persona responsable de la ejecución de la
obra en todos sus componentes. Debe asegurar que los aspectos técnicos y
temáticos estén debidamente armonizados al tiempo que garantiza y
gestiona la parte administrativa del proyecto.
6.5.2 Encargado Técnico
El encargado técnico es responsable de la coordinación de la ejecución civil
del proyecto, lo cual implica el seguimiento a todos los responsables de las
sub-áreas técnicas. El encargado técnico se reporta al coordinador del
proyecto.
El equipo técnico está compuesto por:
1. Arquitectos
2. Ingenieros
3. Técnicos: Electricistas, fontaneros, albañiles
4. Especialistas.
6.5.3 Encargado Temático
Es la persona responsable de armonizar los elementos didácticos en las
instalaciones. Su función principal está vinculada a la labor de revisión de la
implementación de los contenidos temáticos definidos para cada módulo y
de la adecuada armonía entre los espacios físicos y los contenidos.
El encargado técnico es a su vez parte fundamental en el proceso de
implementación debido a que debe ser una de las personas con mayor
conocimiento del proyecto y sus alcances. En algunas ocasiones las
funciones pueden estar asociadas a las del coordinador. Sin embargo el
encargado técnico es exclusivamente operativo.
47
Descargar