Descargar documento

Anuncio
CDLIII
REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA “LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"
R
CLAVE
ACUÍFERO
DNCOM
VCAS
VEXTET
DAS
DÉFICIT
CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES
ESTADO DE GUANAJUATO
1119
IRAPUATO-VALLE
522.2
132.4
553.097091
583.2
0.000000
-163.287091
ACUIFERO 1119 IRAPUATO-VALLE
VERTICE
LONGITUD OESTE
LATITUD NORTE
GRADOS
MINUTOS
SEGUNDOS
GRADOS
MINUTOS
SEGUNDOS
1
101
31
16.0
20
41
54.6
2
101
28
51.6
20
44
2.1
3
101
25
33.3
20
44
10.4
4
101
23
32.5
20
42
18.0
5
101
13
22.8
20
50
33.1
6
101
9
2.1
20
50
45.7
7
101
5
38.0
20
52
18.1
8
101
2
37.2
20
47
34.3
9
101
2
9.4
20
48
1.3
10
101
0
40.0
20
46
15.8
11
101
3
9.0
20
45
1.9
12
101
4
13.8
20
27
54.3
13
101
5
42.7
20
21
7.5
14
101
6
57.1
20
18
48.7
15
101
18
13.0
20
17
46.5
16
101
19
27.3
20
13
52.9
17
101
21
49.2
20
11
42.0
18
101
33
9.6
20
19
54.7
19
101
31
6.3
20
24
19.6
20
101
29
11.5
20
24
31.2
21
101
28
26.8
20
26
26.8
22
101
25
53.0
20
26
39.5
23
101
24
6.8
20
27
2.5
24
101
23
42.6
20
27
56.2
1
101
31
16.0
20
41
54.6
OBSERVACIONES
DEL 17 AL 18 POR EL
LIMITE ESTATAL
DEL 24 AL 1 POR EL
LIMITE MUNICIPAL
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato-Valle
Comisión Nacional del Agua
Subdirección General Técnica
Gerencia de Aguas Subterráneas
Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica
DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
DE AGUA EN EL ACUÍFERO IRAPUATO-VALLE,
ESTADO DE GUANAJUATO
México, D.F., 30 de abril de 2002
1
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
1.-
GENERALIDADES
1.1.
Localización
Se localiza en la porción Suroriental del Estado de Guanajuato y pertenece a la región del bajío
Guanajuatense, colinda al norte con el acuífero Silao-Romita, al poniente con el Valle de Celaya,
al Oriente con el Acuífero de Pénjamo-Abasolo y al Sureste con el acuífero Ciénega PrietaMoroleón.
1.1.1
Coordenadas
LONGITUD OESTE
LATITUD NORTE
Vértice
OBSERVACIONES
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1
101
101
101
101
101
101
101
101
101
100
101
101
101
101
22
27
23
31
23
13
5
3
4
53
2
7
18
22
48.0
32.4
38.4
58.8
16.8
15.6
52.8
39.6
4.8
16.8
49.2
12.0
14.4
48.0
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
14
19
28
41
42
50
52
49
28
24
15
18
17
14
56.4
22.8
4.8
31.2
21.6
34.8
55.2
12.0
37.2
3.6
57.6
3.6
45.6
56.4
Del 1 al 2 por el límite estatal
Municipios
Los municipios que comprenden el acuífero del Valle de Irapuato-Valle de Santiago son: Jaral
del Progreso, Valle de Santiago, Pueblo Nuevo, Salamanca e Irapuato y Cortazar y Villagrán
parcialmente.
1.1.2
Población
Las principales ciudades que se encuentran en este acuífero son: Salamanca con 135,874
habitantes, Jaral del Progreso con 16,060, Valle de Santiago con 56,517, Pueblo Nuevo con 3,839
e Irapuato con 299,604 habitantes, información corresponde al Conteo Definitivo de Población de
1995 del INEGI.
1.2.
Situación Administrativa del Acuífero
2
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
1.2.1. Decretos de Veda
•
Decreto de Veda Irapuato-Silao-Salamanca, que establece por tiempo indefinido veda para el
alumbramiento de aguas del subsuelo en la región del bajío, zona Cortazar, Jaral del Progreso
Valle de Santiago, Pueblo Nuevo, en el Estado de Guanajuato, con fecha de Decreto 25 de
abril de 1957, fecha de publicación 05 de junio de 1957.
• Ampliación de la zona de veda de Irapuato-Silao-Salamanca, con fecha de decreto del 23 de
octubre de 1957 y fecha de Publicación 06 de diciembre de 1958.
• Decreto de veda para el resto del Estado con fecha 4 de noviembre de 1983 y fecha de
publicación 14 de noviembre de 1983.
1.2.2. Decretos de Reserva o Reglamento
Actualmente en este acuífero no existe algún decreto de reserva o reglamento.
1.2.3. Zonas de Disponibilidad
De acuerdo a la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua de enero del 2000 lo s Municipios
de Villagrán a la zona de disponibilidad N° 3, Irapuato, Pueblo Nuevo, Salamanca y Valle de
Santiago a la zona de disponibilidad N°4 y Cortazar y Jaral del Progreso pertenecen a la zona de
disponibilidad N° 5.
1.2.4. Organización de Usuarios
La zona se ubica dentro del ámbito del Consejo Cuenca del Río Lerma–Chapala, él que fue
instalado el día 13 de abril de 1989.
El 6 de noviembre de 1998 se instaló el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS
Irapuato-Valle de Santiago), de acuerdo a la denominación de la CNA.
1.2.5. Distritos y Unidades de Riego
En este acuífero se ubican los Módulos N° 3 Jaral del Progreso, 4 Valle de Santiago, 6 Salamanca
y 7 Irapuato del Distrito de Riego N° 11 "Alto Río Lerma", de los cuales se tienen las siguientes
características:
Fuente de Abastecimiento:
Presa Solís
Superficie regable:
Ejidal
Pequeña Propiedad
Total
Numero de usuarios: Ejidal
Pequeña Propiedad
Total
19,838.25 ha
22,895.38 ha
42,733.63 ha
4,997 usuarios
2,756 usuarios
7,753 usuarios
3
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
Infraestructura existente:
a) Red de distribución
Canales principales
revestidos
sin revestir
Canales secundarios
revestidos
sin revestir
558.629 km
49.278 km
33.094 km
16.184 km
501.351 km
33.690 km
467.661 km
b) Red de drenaje
principales
secundarios
295.56 km
63.55 km
232.01 km
c) Red de caminos
pavimentados
revestidos
terracería
362.01 km
0.00 km
123.35 km
238.66 km
d) Estructuras
en canales
en drenes
1,846 pzas.
1,575 pzas.
271 pzas.
e) Edificios
18 pzas.
0 pzas.
18 pzas.
casetas de presero
casetas de canaleros
f) Planta de bombeo
0 pzas.
g) Pozos oficiales
46 pzas.
En cuanto a Unidades de riego, se localizan las siguientes:
Ø Incorporadas con Acta Constitutiva (a nivel municipio)
Irapuato
165 Unidades de Riego con 311 obras (pozos)
Valle de Santiago
154 Unidades de riego con 171 obras (pozos)
Salamanca
149 Unidades de riego con 193 obras (pozos)
Cortazar
40 Unidades de riego con 63 obras (pozos)
Villagrán
85 Unidades de Riego con 145 obras (pozos)
Ø Detectadas (a nivel municipio)
4
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
Irapuato
21 Unidades de Riego con 25 obras (pozos)
Valle de Santiago
150 Unidades de Riego con 196 obras (pozos)
Salamanca
3 Unidades de Riego con 10 obras (pozos)
Jaral del Progreso
1 Unidades de Riego con 1 obra (pozos)
Cortazar
21 Unidades de Riego con 22 obras (pozos)
Villagrán
38 Unidades de Riego con 49 obras (pozos)
1.2.6. Usuarios mayores de Agua Subterránea
Los sistemas de agua potable ubicados en las cabeceras municipales de: Irapuato, Valle de
Santiago, Jaral del Progreso, Pueblo Nuevo y Salamanca son los principales usuarios de aguas
subterráneas.
2.
ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD
Ø “ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Y MODELO MATEMATICO DEL ACUIFERO
DEL VALLE DE IRAPUATO – VALLE DE SANTIAGO.” (1996). Realizado por la
empresa Geofísica de exploración Guysa S. A. de C.V. para la CEASG.
Donde los Objetivos fueron los siguientes:
1. El inventario de aprovechamiento indica la existencia de 1932 pozos profundos, de ellos 1600
son activos, 189 son inactivos, 48 secos, 68 tapados y 7 negativos.
2. Las obras actualmente activas extrajeron 563.24 millones de metros cúbicos equivalente a un
caudal de 17.86 m3 /s, el mayor usuario es el sector agrícola con el 80.32%, le sigue el potable
con el 10.34%, el industrial con 8.30%, el de abrevadero 0.90% y el recreativo.0.04%
3. El sector agrícola consume el 80 % del agua subterránea y además del 100% del agua
superficial proveniente del Distrito de Riego N°11, durante los recorridos de campo, se pudo
constatar que no toda la frontera agrícola esta tecnificada por lo que este sector bien podría
reducir sus volúmenes haciendo eficiente el tipo de riego y cultivo, por otra parte éste ya no
puede crecer a menos que realicen varios sembradíos al año. El sector Público tiende a crecer
a medida que la población aumenta, de igual forma que el sector industrial, el sector agrícola
podría por otra decrecer en la medida que las profundidades
4. Conocer la posición de los niveles piezométricos al someter al sistema acuífero a un
incremento en las extracciones, de acuerdo al crecimiento poblacional, frontera agrícola e
industrial, asimismo, establecer el impacto de esta política en el, almacenamiento.
5
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
3.
FISIOGRAFÍA
3.1.
Provincia fisiográfica
De acuerdo a la información de INEGI el área de estudio se localiza dentro de dos provincias
fisiográficas, en la parte Noreste la Mesa del Centro (Altiplanicie Mexicana), y en la porción Sur
el Eje Neovolcánico, la cual abarca la mayor área, conteniendo en ellas sus particulares sistema
de topoformas.
Mesa del Centro
La Mesa Central cubre una superficie de 88.7723 km2 , que representa el 5.40% del total, la parte
que interviene pertenece a la subprovincia de Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato
conocido como "Altos de Guanajuato", se caracteriza por tener sierras altas con mesetas laterales,
comprende la porción sur del municipio de Guanajuato.
Las elevaciones de las sierras presentes en esta subprovincia oscilan entre 2,000 y 2,500 msnm,
desmembrado por formaciones montañosas vinculadas por la Sierra Madre al norte, la mayoría de
éstas son de origen volcánico, relativamente importantes como lo es el caso de la parte sur de la
Sierra de Guanajuato.
Eje Neovolcánico
El eje Neovolcánico cubre una superficie de 1,557.276 km2 , que representa el 94.60% del total
del área estudiada, las subprovincias que intervienen corresponden a la de Sierras y Bajíos
Michoacanos y la de Bajío Guanajuatense las cuales abarcan 244.2428 km2 (15.70%) y
1,313.0332 km2 (84.30%) respectivamente.
La porción de la subprovincia de Sierras y Bajíos Michoacanos se caracteriza por tener sierras
con cráteres y llanuras de bajíos aislados, comprende parte de los municipios de Jaral del
Progreso y Valle de Santiago. La subprovincia del Bajío Guanajuatense se caracteriza por sierras
de laderas tendidas, mesetas con cañadas, lomeríos aislados y llanuras de aluviones profundos,
comprende parte de los municipios de Irapuato, Pueblo Nuevo, Salamanca, Valle de Santiago y
Jaral del Progreso.
Las elevaciones presentes en esta subprovincia oscilan entre 1,750 y 2,100 msnm, en esta
Provincia existen también algunas formaciones montañosas; se presentan aisladas, otras
agrupadas en pequeñas cadenas y otras en sierras relativamente importantes como es la de los
Agustinos al sur.
3.2.
Clima
De acuerdo a la clasificación de Koppen, en el área de estudio se identifican varios climas que
van del semicálido-subhúmedo hasta el semiseco-semicálido. El más común es el simicálidosubhúmedo con lluvias en verano (modificado por M. en C. Enriqueta García Miranda).
6
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
3.2.1. Temperatura Media Anual
La temperatura media anual de la zona es de 19.16° C, mientras que la temperatura media
máxima es de 29.1° C. y la temperatura media mínima 12.9° C.
3.2.2. Precipitación media anual
La precipitación media anual en la zona, calculado por medio del método de Isoyetas es de 635
mm.
3.2.3 Evapotranspiración potencial media anual
La Evapotranspiración media anual es de 573 mm.
3.3
Hidrografía
3.3.1 Región hidro lógica: 12 Lerma-Santiago
3.3.2 Subregión: Medio Lerma
3.3.3 Cuenca: Lerma
3.3.4 Subcuenca: Guanajuato-Silao
3.3.5
Infraestructura hidráulica
Adicional a la infraestructura existente en los módulos del Distrito de Riego N° 11, en la zona se
localizan alguna s obras, principalmente para control de avenidas, como es la Presa El Conejo II,
cuya función primordial es de proteger contra las inundaciones a la ciudad de Irapuato.
La hidrografía la componen principalmente el río Lerma, que se conduce en la parte central y
sureste del área en estudio, este río se bifurca cerca del poblado de El Sabino pasando por en
medio de dos aparatos volcánicos y volviéndose a unir cerca de Cerritos de Camargo, luego pasa
por la parte sur de la cuidad de Salamanca dirigiéndose así al suroeste por el poblado de Pueble
Nuevo, para salir del área en estudio en la misma dirección.
Loa afluentes principales del río Lerma son los río Guanajuato y Silao, que atraviesan el área de
estudio en dirección norte sur, rodeando a la ciudad de Irapuato, en donde aguas abajo se unen
para formar el río Guanajuato, el cual a su ves confluye al río Lerma a la altura del poblado
Pueble Nuevo.
Otros afluentes del río Lerma son, el Arroyo Ortega, que se ubica en la porción norte, tiene una
dirección preferencial E-W, se trata de un arroyo intermitente que nace en la vertiente sur de la
Sierra de Guanajuato y el arroyo Temascatío, que también se trata de un arroyo intermitente, con
dirección norte-sur y que también es un afluente del río Lerma.
7
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
3.4
Geomorfología
La formación del relieve en el área de estudio ha sido generada por diferentes ciclos evolutivos,
destacando en ellos el vulcanismo el cual es de cierta intensidad y la erosión, tanto eólica como
hidráulica.
Relieve endógeno
Relieve volcánico acumulativo. Esta clase se enfoca a la descripción del relieve formado por el
vulcanismo plio-cuaternario, el cual por su relativo juventud se encuentra muy poco alterado por
los procesos exógenos, en el área existen los siguientes tipos:
Derrames y mesas de lava. Esencialmente basálticas al Norte y basáltico-andesítico al Sur. El
grado de conservación de estas rocas es alto en tanto representa las fases más recientes del
vulcanismo del centro de México. Ello se traduce en bajos valores de densidad y profundidad de
la disección.
Estos relieves se localizan en Valle de Santiago y zonas adyacentes. Allí se encuentra la mayor
concentración de estructuras volcánicas monogenéticas cuyas erupciones han modificado la
hidrología preexistente.
En esta zona destacan cráteres de explosión (Maars), conocidos como Hoyas, las cuales son siete,
la más importante, por sus dimensiones, es la de "Rincón de Parangueo", la cual tiene un
diámetro aproximado de casi dos kilómetros en su base, y un cráter con una profundidad
aproximada de 240 m, con laderas muy empinadas hacia el interior, ocupado por un lago, y más
suaves hacia el exterior.
Estos Maars y demás aparatos volcánicos se asientan sobre la planicie del Lerma con altitudes
relativas de 500 a 700 m sobre la misma. Existe una gran extensión de lavas, algunas formando
laderas radiales, con pendientes de 12° a 15°, también existen otras inclinaciones no más de 4° a
5°, tratándose de derrames extendidos sobre la planicie.
Laderas volcánicas con débil disección. Espacialmente vinculadas con el tipo anterior, además de
más antiguas, localizadas al suroeste de Salamanca, Bocco (1984) las relacionan con un sistema
de fallas pilo-cuaternaria ENE-WSW, que a su vez también son responsables de la formación de
grábens ocupados por cuencas lacustres del cuaternario. Se trata de estructuras pilocénicas
dacíticas y riolíticas, relacionadas con derrames andesíticos que no afloran en el área.
Las estructuras dacíticas y riolíticas, se presentan vinculadas espacialmente entre sí, en forma de
domos redondeados, con fisonomía de mesas.
Relieve endógeno-modelado
8
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
Relieve Volcánico-Denudatorio. Corresponde a formas volcánicas muy afectadas por la erosión
que por su antigüedad, no son consideradas como pertenecientes al vulcanismo del Eje
Neovolcánico. Comprende a los siguientes tipos:
Superficies volcánicas (mesas, coladas y material piroclástico), con fuerte disección localizado
al norte en el área de estudio corresponden a la meseta ignimbrítica, vulcanismo ácido intermedio
olgo- miocénico, de la Sierra Madre Occidental, De allí de la predominancia de estructuras
tabulares, muy basculada y fracturada por la tectónica plio-cuaternaria y muy erosionadas por su
antigüedad relativa, a pesar de la resistencia del material, especialmente el riolítico.
Se presenta asociada a valles erosivos profundos, rectilíneos debido al control estructural
(fracturas), que presentan la evidencia de altas densidades y profundidades de la disección,
consideradas zonalmente. Asimismo, se vincula con aparatos vo lcánicos poligenéticos de grandes
dimensiones, ya muy alterados por la erosión, de tal manera que la topografía apenas revela su
estructura original.
Las superficies volcánicas a más de 2400 msnm con una inclinación general hacia el sur; algunas
de ellas están escalonadas y sufren de intensos procesos de erosión regresiva en sus bordes, con
barrancos con profundidades no mayores de los 70 m.
Laderas volcánicas con fuerte disección. También corresponden a expresiones de vulcanismo
ácido oligo- miocénico, vinculadas zonalmente con el tipo anterior la diferencia con las
superficies volcánicas radica en que aquí no encontramos relieves mesetiformes. En parte debido
a los intensos procesos erosivos remontantes sobre los bordes de antiguas mesas han alterado su
anterior fisonomías y les a conferido una topografía más escarpada, con parteaguas estrechos
(ausencia de superficies cumbrales planas). Por otro lado opera el factor erosión diferencial,
debido a diferentes disposiciones del material volcánico original y a su composición litológica.
Aquí predominan los volcanes y coladas riolíticas con intensa disección vertical.
También se encuentra asociado a valles erosivos rectilíneos y estructuras volcánicas muy
erosionadas en densidad y profundidad.
Relieve exógeno
Relieve Denudatorio. Se presenta solo un tipo correspondiente a esta clase.
Valles erosivos profundos. Corresponde a una zona de altos valores de profundidad de la
disección y a densidades de medias a altas. Los factores que lo controlan son: el grado de fractura
de las rocas; la litología y el tiempo de exposición a los agentes exógenos.
Se encuentran sobre las estructuras montañosas más antiguas, especialmente en la mesa y laderas
de disección fuerte, con zonas de pendientes de medias a fuentes.
Relieve Acumulativo. Se reconoce el siguiente tipo.
9
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
Planicies y terrazas fluviales y lacustres no diferenciadas. Corresponde a la planicie regional
conocida como el Bajío con latitudes de 1700 a 2000 msnm, se trata de diversos materiales
fluviales de granulometría fina (arena, limos, arcillas) y materiales piroclásticos (esencialmente
cenizas) depositados en facies lacustres. Representan los depósitos de los antiguos lagos del
cuaternario originados en una época de balance hídrico favorable, que posteriormente fueron
afectados por emanaciones volcánicas, cambios climáticos, y lentamente fueron desecándose y
drenando hacia el oeste, a través del antiguo Lerma.
Estas planicies se originaron por la tectónica plio-cuaternaria, también responsable del
vulcanismo del Eje Neovolcánico.
Superficie de piedemonte esencialmente deluviales con disección débil. Abarca los abanicos
aluviales cuaternarios, constituidos por conglomerados y areniscas, y en las partes frontales, más
finos. Se presentan al pie de los conjuntos montañosos en contacto con la planicie de nivel de
base sobre el cual se produce el "derrame".
Unidades Hidrogeomorfológicas
La interpretación de los aspectos morfométricos, geológicos e hidrológicos se ven sintetizados en
la siguiente tabla, en donde se pudo aplicar el conocimiento de los procesos modificadores del
paisaje a la descripción del funcionamiento hidrogeológico en el área de estudio con lo cual se
señala unidades que permitan y dificulten la infiltración.
En esta tabla se presentan datos de pendientes los cuales para cada unidad fueron tomados sus
valores contrastantes
10
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
UNIDADES HIDROGEOMORFOLOGICAS
UNIDAD
HIDROGEOMORFOLOGICA
(GEOMORFAS)
Coladas y mesas de lava
Laderas volcánicas
disección débil
2 150 -1 750
con
Superficie volcánica con
fuerte disección
Laderas volcánicas
fuerte disección
RANGO DE
ELEVACION
(m)
con
Valles erosivos profundos
Planicie y terrazas fluviales
y lacustres
Superficie de pie de monte
con débil disección
2 150 – 1750
2 150 – 1750
2 550- 1 850
2 250- 1 750
+
+
-1 750
-1 750
PENDIENTE
FACTORES QUE
CONDICIONAN EL DRENAJE
En esta unidad la disección
10° al NW y está mal desarrollada, suelo
centro y 53° al pedregoso con cantos rodados,
Sur centro
producto de material clástico
de origen volcánico
El suelo es pedregoso por
desintegración de roca madre,
15° - 60°
en este caso es de origen
volcánico
+
+
+
FUNCIONAMIENTO
HIDROGEOLOGICO
Radial exorréico, y
en las hoyas es radial Zona de recarga
endoréico
Zona de recarga y
aportación de aluvión
Radial
- 49°
Escaso espesor del suelo,
vegetación
de
matorral
Dentrítico - paralelo
subtropical y agricultura de
temporal
Area
de
extenso
escurrimiento,
la
captación de agua
hacia el acuífero es
limitada
por
pendientes
prominentes, escaso
suelo.
- 37°
Espesores de suelo, naturaleza
del mismo, pendiente del
terreno,
vegetación;
Dentrítico,
agricultura
de
temporal, subparalelo
matorral subtropical, pastizal
natural, chaparral, y bosques
de encinos
Zona de escurrimiento
al aluvión
Discontinuidades estructurales
(fallas juntas o fracturas),
Dentrítico
ausencia de suelo, sin
vegetación, pendiente.
La infiltración se lleva
a cabo por medio de
los
alineamientos
estructurales,
el
escurrimiento
es
también alto hacia
horizontes
topográficamente más
bajos
de
mayor
permeabilidad
- 40°
+
+
MODELO DE
DRENAJE
- 5°
- 17°
La poca pendiente de los
depósitos
(casi
nula),
composición del material,
suelos pelicos-haplico puros Casi
no
finos,
vegetación
de disección
agricultura de riego, temporal,
matorral, subtropical, alofilo y
pastizal inducido.
La pendiente media
Planicie
del
escurrimiento
principal del Río
existe
Lerma, la infiltración
depende en gran parte
de la agricultura de
riego
Poco desarrollo
Aquí la infiltración es
favorable, debido a la
retención de agua en
el material el cual es
clástico,
el
escurrimiento se lleva
a cabo menormente
con el poco desarrollo
de
pendientes
considerándose zonas
de recarga.
11
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
4.
GEOLOGÍA
4.1.
Estratigrafía
La zona de estudio se encuentra en un amplio valle en el cual las unidades observadas en
superficie son principalmente productos volcánicos del Terciario y Cuaternario; Sin embargo, en
el subsuelo se considera que se encuentran secuencias de materiales diversos reportando edades
desde el Mesozoico hasta el Reciente.
La secuencia de las unidades litológicas se presenta como sigue:
Mesozoico
Esta era está representada por secuencias metamórficas, complejos intrusivos, depósitos vulcanosedimentarios marinos y secuencias sedimentarias marinas afectadas por plegamientos, que en
algunas porciones del territorio del estado fueron levantadas por los procesos tectónicos del
terciario.
Secuencia vulcanosedimentaria (Triásico-Jurásico)
El sistema está representado por la Formación La Esperanza estudiada por Edwards (1957) y
(Echegoyen 1970).
La edad del sistema ha sido discutida por varios autores, correlacionando el sistema con la
Formación Zacatecas, perteneciente al Triásico-Jurásico.
Se compone en la base por pizarras carbonosas, y en la cima por pizarras, carbonatadas,
intercaladas por almohadas de producto de flujos andesíticos, la secuencia está foliada por
pliegues ligeramente recumbentes, siendo expuesta por la presencia de sistemas de pilares y
fosas tectónicas.
Los afloramientos más cercanos a la zona de estudio se encuentran a 3 km de la Ciudad de
Guanajuato, en las inmediaciones de la Presa La Esperanza, se estima que el espesor de este
sistema puede ser mayor a 1,000 metros
Piroxenita San Juan de Otates
Se reporta para este período un complejo plutónico denominado Piroxenita San Juan de Otates
(Servais et. Al 192) se le localiza aflorando en la Sierra de León, al Noroeste de la Ciudad de
Irapuato, fuera de la zona de estudio, sobre e Arroyo San Juan de Otates.
Es un complejo de rocas compuesto por series peridotitícas, con clinopiroxenos serpentinizados y
gabros con textura ofítica.
Martínez (1987), describe la unidad como una secuencia de rocas cristalinas masivas de color
verde obscuro en roca sana y verde claro en rocas alteradas (serpentinizada), la mineralogía
observada consta de augita y olivino, predominando el primero, y los minerales de alteración son
12
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
la antigortita, clorita, talco y minerales opacos, se observa actínolita como resultado del
incipiente metamorfismo regional de la facies de esquistos verdes.
Estas rocas sobreyacen al complejo volcano-sedimentario Sierra de Guanajuato en contacto
tectónico. La edad tentativa asignada para esta unidad es Jurásico Tardío, aunque otros autores le
designan una edad más antigua, el Consejo de Recursos Minerales (1992) determinó por métodos
radiométricos una edad de 112.8 millones de años, que la coloca en el Cretácico Inferior.
Secuencia volcanosedimentaria (Jurásico Superior-Cretácico)
Este sistema está constituido por dos elementos, en la base se encuentran secuencias de lavas
almohadilladas, intercaladas con rocas piroclásticas ácidas y básicas, que sobreyacen a la
Formación La Esperanza.
A estas lavas se les identifica como Formación La Luz, descrita como una secuencia de lavas
almohadilladas y lavas masivas de composición basalto-andesíticas, que en la cima presenta
secuencias interestratificadas de materiales sedimentarios compuestos por rocas
calcareoarcillosas con intercalaciones de pedernal. Estas secuencias afloran en la carretera que
conduce del Cerro El Cubilete al Mineral de La Luz, el espesor aproximado de esta unidad es de
1000 m. La edad se determinó basándose en estudios micropaleontológicos relacionando la
microfauna observada con registros de edad Jurásico Superior-Cretácio Inferior y por estudios
radiométricos de los basaltos, los cuales reportan una edad de 108.4 ± 2 millones de años, con lo
que se confirma una edad Cretácica.
Complejo vulcanosedimentario Sierra de Guanajuato.
Nombre informal asignado por Martínez (op. cit.), para describir a una secuencia de facies
sedimentarias y volcánicas marinas, que afloran en la Sierra de Guanajuato.
Se divide en dos componentes con marcadas diferencias litológicas, la componente sedimentaria
agrupa las siguientes rocas: calizas y lutitas en estratos delgados, areniscas de color verde con
estratificación gradada, presentando fragmentos líticos de origen pélico, fragmentos ígneos y
escasos fragmentos de rocas calizas y pedernal y en algunas porciones se observan
conglomerados de color verde, con clastos de diverso origen.
El componente volcánico contiene rocas ígneas extrusivas en estructuras masivas o
almohadilladas, de tipo basáltico, andesítico y dacítico, con algunos niveles de brechas y tobas de
composición similar, y tienen una coloración verdosa. La mineralogía observada en estas rocas
reporta la presencia de plagioclasa, clorita, epidota, calcita, minerales opacos y cuarzo.
Esta unidad presenta un metamorfismo regional de bajo grado, con afectación hidrotermal,
asimismo se encuentra fuertemente plegada por efecto de periodos de deformación compresiva y
el emplazamiento de cuerpos intrusivos de composición granítica. Basándose en estudios
micropaleontológicos, Martínez et. al (op. cit.) asigna una edad Cretácico Inferior (ValanginianoTuroniano) para esta unidad, aunque Corona (1988), difiere en la edad asignada, ya que él,
usando criterios paleontológicos ubica a esta unidad con una edad Jurásico Superior-Cretácico
Inferior (Titoniano - Valanginiano).Hernández (1991) concuerda con la opinión de Corona (op.
13
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
cit.), al establecer que dicha unidad abarca un rango menor de tiempo, con base en un posible
traslape entre esta unidad y la Caliza La Perlita, que sí está bien definida en una edad Cretácico
Inferior (Aptiano).
Estas unidades correspondientes al Mesozoico se consideran como el basamento regional, y se
mencionan las formaciones que afloran en la cercanía de la zona de estudio, ya que los
compendios geológicos en el estado mencionan otras secuencias marinas del Cretácico, pero no
se cuenta con información para ubicarlas en el área de estudio, o para considerar que desempeñen
una función en el comportamiento acuífero en la zona de los valles objeto del presente trabajo.
Lo que sí es necesario mencionar es que existe una discrepancia en la posición estratigráfica en
las formaciones La Esperanza, La Luz y la Piroxenita San Juan de Otates, por que Martínez et. Al
(1987), Corona (1988) y Hernández (1991), ubican la edad de las formaciones de acuerdo con el
siguiente orden: Pirozenita San Juan de Otates, con una edad Jurásico Superior; Complejo
volcanosedimentario Sierra de Guanajuato, estableciendo una correlación entre éste y la
Formación La Esperanza y asignando una edad Cretácico Inferior; por último la formación La
Luz con una edad Cretácico Inferior.
Por otro lado el Consejo de Recursos Minerales (1992) establece la secuencia mesozoica
ubicando como unidad más antigua a la formación La Esperanza con una edad Jurásico Superior
y mencionan que la posible correlación con la formación Zacatecas podría ubicar a dicha unidad
con una edad más antigua (Triásico - Jurásico) posteriormente ubican a la formación La Luz
basándose en métodos micropaleontológicos, con una edad Jurásico Superior - Cretácico Inferior,
en contacto tectónico sobre la secuencia volcanosedimentaria La Esperanza, pero reportan un
dato de edad de 108.4 +-2 millones de años, obtenido por métodos radiométricos para un basalto,
con lo cual la edad de la secuencia, por lo que la edad de esta unidad se ubicará como Cretácico
Inferior - Cretácico Superior, y por último reportan a la formación San Juan de Otates a la cual
le asignan una edad Jurásico Superior - Cretácico Inferior, también reportan una edad de 112.8
millones de años obtenida por métodos radiométricos, confirmando la edad Cretáceo Inferior.
De esta forma el criterio que se sigue en el presente estudio es adoptar las unidades mesozoicas
como un complejo metamórfico basal, del cual se desconoce a que profundidad se encuentra en la
zona de estudio.
Cenozoico
En el Cenozoico la sobreposición de las unidades geológicas está íntimamente relacionada con
los procesos orogénicos y el emplazamiento de los dos grandes arcos volcánicos que afectaron al
centro del país.
Terciario.
Conglomerado Guanajuato
Con este nombre se agrupa a una secuencia de sedimentos clásticos continentales, localizada en
las cercanías de la Ciudad de Guanajuato, que está ampliamente distribuida en la Sierra de
Guanajuato, Hernández (op. cit.) relaciona como pertenecientes a esta unidad a los afloramientos
14
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
conglomeráticos localizados en La Sierra de León, que otros autores denominaron informalmente
como Conglomerado Duarte.
Edwards (1955), establece que la unidad consta de dos partes una inferior compuesta por
areniscas bien estratificadas de color rojo obscuro, alternando con capas delgadas de
conglomerados, y la parte superior consta de un conglomerado rojo de capas gruesas e irregulares
con fragmentos de diversos tamaños.
Cepeda (1967), establece que la composición de la unidad en su parte inferior tiene un 75% de
fragmentos de rocas volcánicas, donde predominan los fragmentos de composición riolítica sobre
los basálticos, 20% son fragmentos de rocas calcáreas con pedernal. En la parte superior se tiene
el 60% de material volcánico y un 35% de fragmentos de rocas graníticas, establece que los
fragmentos de roca diorítica y de rocas básicas, incrementan su abundancia en la parte superior,
asimismo reporta que la matriz que empaqueta el conglomerado, es producto de la desintegración
de diversas rocas volcánicas, y que entre los minerales que se logran distinguir, se encuentran el
cuarzo, feldespatos y arcillas mezcladas con óxidos de fierro (hematita) los cuales le dan el color
característico, y donde la coloración cambia a verde es por la abundancia de clorita. También en
algunas porciones, se observa como cementante a la calcita.
El espesor de esta unidad, es de 1500 m y fue medido por Edwards (op. cit.) en el tiro de la mina
Las Torres en el distrito minero de Guanajuato, pero en diversos afloramientos en la sierra los
espesores medidos alcanzan solo un promedio de 400 m.
La edad del conglomerado es determinada por Fries et al (1955), ubicando la unidad en el
Oligoceno Temprano, la edad se determinó con base en restos fósiles localizados en el Rancho de
La Yerbabuena. Posteriormente Ferrusquia-Villafranca (1987) asignan a la parte inferior de esta
unidad una edad Eoceno Medio.
Esta unidad no aflora en la zona de estudio, pero por su amplia distribución en la región es
posible que se encuentre a profundidad cubierta por los materiales volcanosedimentarios más
recientes, es una unidad que ha mostrado baja permeabilidad por lo que esta puede ser
considerada impermeable.
Andesita Bernalejo.
Con este nombre Quintero (1986), designa a un afloramiento de rocas andesíticas en las cercanías
del poblado de Bernalejo.
Hernández (op. cit.), menciona que la extensión superficial de esta unidad es muy reducida,
expuesta por erosión o fallamiento, observándose en éstos un afloramiento de rocas altamente
fracturadas y alteradas, de color gris obscuro y tonalidades violáceas, presentando texturas que
varían entre microcristalina a porfirítica, notándose la presencia de fenocristales de plagioclasa
alterada.
El espesor de la unidad no se ha determinado, y se considera que está en contacto discordante con
las unidades intrusivas al poniente de San Francisco del Rincón, y le sobreyacen unidades
15
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
ignimbríticas. La edad de esta unidad es Oligoceno Temprano, y se le asigna tomando en cuenta
su posición estratigráfica.
Ignimbrita Cuatralba.
Quintero (op. cit.), agrupa bajo este nombre a todo el material volcánico de naturaleza
piroclástica localizados en las mesetas de la Sierra de Guanajuato, es ampliamente distribuida en
el territorio del estado, Hernández (op. cit.), la divide informalmente en dos miembros, el
miembro inferior se compone de una toba masiva, de composición física presentando un color
que varía de café claro a crema, es poco consolidada, y los materiales predominantes son cenizas,
con escasos fragmentos líticos y pómez, sin colapsar.
El miembro superior, es una roca ignimbrítica bien consolidada de espesor variable y textura
porfirítica. Con abundantes fenocristales de cuarzo, sanidino y escasas plagioclasas, inmersos en
una matriz muy fina en algunas porciones vítrea. Se observa en esta unidad estructura fluidal y
desarrollo de diaclasas, en ciertas porciones se observa estructura vesicular y de flama (flamme).
De acuerdo con Hernández (op. cit.), el miembro inferior no siempre se detecta, por su baja
resistencia a la erosión, mientras el miembro superior siempre está presente, el espesor de la
unidad es muy variable, y es difícil de estimar por el efecto de la erosión sobre el miembro
inferior.
La posición estratigráfica de la Ignimbrita Cuatralba, establece un contacto descordante,
sobreyaciendo al Conglomerado Guanajuato y a la Andesita Bernalejo, y subyace en discordancia
a los depósitos continentales no diferenciados del Terciario, y a los productos volcánicos Pliocuaternarios, por relación estratigráfica la edad de la unidad se estima que pertenece al Oligoceno
y es correlacionable con el Supergrupo Volcánico Superior de la Sierra Madre Occidental, con
una edad que fluctúa entre los 34 y 37 millones de años.
Hernández (op. cit.) puntualiza que la evidencia que da soporte a esta correlación, es que la
ignimbrita Cuatralba, afectada por la Falla del Bajío, que está asociada con la mineralización de
la Veta Madre en el Distrito Minero de Guanajuato, cuya mineralización fue fechada por Gross
(1975) con una edad de emplazamiento de 29 +- 1 millones de años, por lo tanto si la falla afectó
a la unidad, esta debe ser más antigua.
Sánchez (1995), tomó las unidades ignimbríticas, como parte del Arco Volcánico Sierra Madre
Occidental.
Por otro lado Sánchez (1995), describe afloramientos relacionados con un arco volcánico de edad
Oligoceno - Mioceno Medio con una orientación NNW-SSE, paralelo a las costas del Pacífico,
denominado Arco Volcánico Sierra Madre Occidental, constituido principalmente por rocas
ígneas extrusivas ácidas.
El grupo volcánico superior aflora en la región denominada depresión Salamanca - Querétaro, en
la Sierra de Guanajuato y el Graben de Penjamillo.
16
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
La litología asociada a este grupo incluye varias capas de ignimbritas y flujos de lavas riolíticas,
así como depósitos piroclásticos bien soldados, con fenocristales de cuarzo, sanidino, y
esporádicamente fragmentos líticos de andesita.
Las determinaciones radiométricas permiten establecer la edad de esta secuencia entre los 26.8 y
37.7 millones de años, con lo que se ubica el grupo dentro del Oligoceno. (McDowell y Keizer,
1977).
Se considera apropiado suponer que las secuencias ingnimbríticas mencionadas anteriormente
pueden encontrarse formando parte del paquete de la Sierra Madre Occidental. Cubiertas en la
zona de estudio por las secuencias del Mioceno al Cuaternario, se desconoce la profundidad a la
que se localizan estas unidades.
Además, no se cuenta con información de las condiciones hidrológicas de estas unidades, para
determinar si son apropiadas para conducir agua, y ser consideradas como acuíferos.
Conglomerado Xoconostle
El nombre de conglomerado Xoconostle fue adoptado por Pasquaré et al (1991), para describir a
las rocas conglomeráticas producto de la erosión de las rocas volcánicas de la Sierra Madre
Occidental.
No aflora en el área de estudio, pero al norte aflora en los alrededores de la Sierra de Guanajuato,
y está constituido por clástos gruesos de ignimbritas y en menor proporción de fragmentos
andesíticos, además de horizontes de rocas areniscas alternando con limolitas pobremente
cementadas, interestratificadas con capas de conglomerado.
No se cuenta con evidencias paleontológicas que permitan asignarle una edad, pero
relacionándolo con los eventos tectónicos del Plioceno, se le asigna una edad Miocénica.
Por la similitud de las descripciones de las unidades Ignimbríticas y los sedimentos continentales
puede establecerse una correlación entre las unidades reportadas por Hernández (op. cit.) y
Sánchez (op. cit.).
Secuencia Volcánica del Mioceno Tardío
Agrupa a una serie de rocas volcánicas básicas e intermedias y algunas veces riolíticas, esta
secuencia tiene un dominio regional localizándose afloramientos en las inmediaciones de la
Ciudad de Querétaro, aunque es posible que se asocien afloramientos desde el Estado de Jalisco
hasta el Estado de Querétaro.
Estos productos volcánicos definen en conjunto un arco volcánico con un rumbo general E-W, y
se distinguen como la base del Eje Neovolcánico.
17
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
Las principales unidades que se agrupan en esta secuencia son: Basaltos Río Lerma, Basaltos
Villa Morelos, Basaltos Querétaro, Andesitas y Basaltos Tarímbaro, Andesita La Ordeña y
Secuencias de sedimentos lacustres asociados al emplazamiento de cuencas endorreicas.
Una de las secuencias mejor estudiada, es la denominada Basaltos Querétaro, por la presencia de
amplias mesetas producto de los flujos de lavas, pero para los fines de este proyecto la secuencia
volcánica que aflora en la zona de estudio es la Andesita La Ordeña, que se describe como una
secuencia de lavas Basalto andesíticas, que se presentan en forma masiva, la unidad tiene un
espesor local de 200 m aproximadamente
Otros flujos de lava se asocian a esta secuencia, y pueden tener influencia en la zona de estudio
como son los Basaltos Río Lerma y el Basalto Villa Morelos, al SÉ y S del área de estudio.
La edad de todas las secuencias ha sido obtenida por métodos radiométricos y por correlación
estratigráfica, ubicando a la secuencia volcánica en el Mioceno Tardío.
Cuaternario
Campo Volcánico Michoacán - Guanajuato
Este campo cuenta con aproximadamente 900 conos cineríticos y 100 volcanes de otros tipos,
tales como conos, domos y gruesos derrames de lava no asociados, conos y mares, además de
estos se han reportado 300 volcanes de tamaño medio (formando algunos un escudo de
aproximadamente 10 km de diámetro), abarcando una superficie de aproximadamente 40,000
km2 . (Sánchez, op. cit. Ban et al, 1992).
Las unidades que se distinguen dentro del campo son las siguientes: Conos Cineríticos Villa
Escalante (fuera del área de estudio), Volcanes de Escudo y Pequeños Conos de Lava (PV1),
Domos Andesíticos Pátzcuaro (fuera del área de estudio), Domos del Pleistoceno (Domos
Riolíticos y Dacíticos El Oro), Domos Riolíticos y Dacíticos Puruandiro (fuera del área de
estudio) y Volcanes Monogenéticos (PV3)
Conos Cineríticos Villa Escalante
De acuerdo con Hasenaka y Carmichael (1985), es una unidad constituida por volcanes
altamente degradados morfológicamente, que se localiza en la región de Villa Escalante,
Michoacán y en la Depresión Salamanca - Querétaro.
Esta Unidad se compone de derrames de lavas asociados a los conos cineríticos, donde se
reportan abundantes conos con derrames de basalto de olivino, calcialcalinos y andesitas
basálticas.
Con el uso de técnicas radiométricas, en la Depresión de Salamanca - Querétaro, se han reportado
edades en muestras de esta unidad de 2.8 millones de años, por lo que, Hasenaka y Carmichael
(op. cit.), la ubican en el Plioceno Tardío, sin embargo Pasquaré et al (op. cit.) asignan un
margen más amplio de edad, ubicándola en el Plioceno Tardío - Pleistoceno Temprano.
18
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
Volcanes de Escudo y Pequeños Conos de Lava
Esta unidad presenta una variedad rocas ígneas extrusivas, que en el CVMG, predominan los
conos andesíticos, mientras que en los volcanes de escudo Hasenaka et al (1994), reporta lavas
menos evolucionadas, reportando lavas andesíticas calcialcalinas, que muestran un rango
limitado de SIO 2 , con ocurrencia común de fenocristales de ortopiroxeno.
La edad en esta unidad de acuerdo con las anotaciones realizadas en muestras de esta unidad, se
establece un rango limitado entre 1.3 y 0.83 millones de años, colocando a estas rocas en el
Pleistoceno Tardío - Holoceno.
Volcanes Monogenéticos
La continuación de la actividad volcánica ubica a esta unidad como la unidad volcánica más
joven en el Eje Neovolcánico, representada por efusiones de productos básicos e intermedios, se
distingue la presencia de siete maars alineados en dirección NNW, cercanos al poblado Valle de
Santiago, en la Depresión Salamanca - Querétaro.
La litología de esta unidad se compone principalmente de basaltos y andesitas con la formación
de montículos de brechas basálticas en los conos cineríticos y algunos flujos de lavas andesítico basálticas.
Los análisis radiométricos realizados en muestras de esta unidad le asignan una edad dentro del
orden de 0.54 a 0.05 millones de años, por lo que su posición estratigráfica la ubica en el
Holoceno.
Aluvión
Esta unidad agrupa a todos los depósitos originados a partir de la erosión e intemperismo de las
rocas que afloran en las porciones altas en la región.
La zona de exposición de esta unidad es muy amplia localizándose en las partes bajas de los
valles, desde la región Celaya - Salamanca - Irapuato, el espesor es muy variable, ha ciéndose más
delgado en la zona de Salamanca e Irapuato respecto a la zona de Celaya.
Existe gran variación en la composición de esta unidad y su granulometría abarca desde
sedimentos finos como son limos y arcillas, hasta las arenas mal clasificadas, desde finas a
gruesas, y algunos fragmentos del orden de las gravas, también se encuentran los suelos
residuales
4.2
Geología estructural
El esquema estructural en la zona de estudio, presenta características comunes con todos los
territorios afectados por procesos distensivos, en donde la distribución de las diferentes unidades
litológicas esta controlada por el dominio de varios sistemas de fracturamiento.
19
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
En el marco regional, Sánchez (1995), hace una descripción del contexto regional en el cual se
describe una amplia zona de aproximadamente 113 km, de longitud por 30 km, de amplitud,
denominada Depresión de Salamanca - Querétaro, formando un amplio valle seccionado por
conos cineríticos, volcanes de escudo, maars y flujos de lavas de diversa composición, la
orientación de la estructura es Este - Oeste.
Sin embargo, en la zona de estudio no se observan evidencias directas de las estructuras, como
pueden ser planos de falla expuestos, por esta razón se recurrió a la utilización de técnicas
indirectas para inferir las estructuras geológicas dominantes en el área.
Una dificultad para la localización de estructuras es la topografía, ya que en la superficie
estudiada, las pendientes y desniveles son muy bajos, por otro lado los flujos de lavas y los
depósitos aluviales cubren en su mayoría los elementos estructurales, por lo que la expresión de
la geología estructural del área, se ha reportado casi en todos los trabajos consultados como una
amplia depresión rellena de materiales volcánicos y sedimentarios, sin definir mayor detalle de
los posibles bloques cubiertos, reflejo de las condiciones tectónicas.
Por tal motivo una forma de resaltar las estructuras geológicas en el subsuelo es la realización de
perfiles morfoestructurales, de acuerdo con la metodología propuesta por Costenco (1981), la
cual propone que los materiales que rellenan las cavidades producidas por efecto de los
movimientos distensivos, conservan un relicto de la superficie del basamento, por lo que las
deformaciones de este se pueden observa r si se exagera la escala vertical de una sección
topográfica.
Mediante esta técnica se logró determinar la posible ubicación de bloques altos y bajos cubiertos
por formaciones más recientes en el Valle de Irapuato y Valle de Santiago, mostrando una
fragmentación producto de los esfuerzos que actuaron en el Terciario.
4.3
Geología del subsuelo
En este apartado se conjunta la información obtenida en el reconocimiento de campo,
información de cortes litológicos de pozos, información de geología estructural, y de la
interpretación de la información geofísica.
La información directa del subsuelo en la zona de estudio es muy escasa, debido a que solamente
29 pozos cuentan con información de corte litológico, y de éstos solamente 5 pozos reportan
profundidad superior a los 180 m, y los 24 restantes, reportan cortes con profundidades entre 40 y
180 m, solamente un pozo reporta una profundidad de 700 m, mismo que es usado para calibrar
los trabajos de exploración geofísica; Sin embargo, este pozo no llega al basamento
hidrogeológico, por lo tanto la determinación del límite inferior de la zona potencialmente
acuífero no se detecta.
Por otro lado no se localizaron trabajos exploratorios (geofísica), que permitan reconstruir
satisfactoriamente el esquema geológico del subsuelo, por lo que la exploración geofísica
contemplada en este estudio, permite formar un bosquejo aproximado de la distribución de las
unidades geológicas a profundidad.
20
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
Por lo tanto la distribución de las unidades geológicas en el subsuelo, permite establecer que las
posibilidades de encontrar condiciones para la explotación de agua subterránea, pueden esperarse
desde los niveles más someros hasta por lo menos 700 m de profundidad, y aunque no se define
un límite inferior para el acuífero, ni se observan rocas que formen parte del basamento
geohidrológico reconocido estatalmente como la Formación Conglomerado Guanajuato, se
deberá realizar trabajos que profundicen por lo menos a 1000 m con la finalidad de encontrar un
límite que sirva de base para el sistema acuífero del Valle de Irapuato y Valle de Santiago.
5
HIDROGEOLOGIA
5.1. Tipo de acuífero
Las características litológicas de las
unidades geológicas, así como la interpretación
hidrogeomorfológica y de hidrología superficial analizada en el área de estudio, se utilizaron para
definir los materiales por donde tiene lugar el movimiento del agua subterránea.
Fue posible distinguir dos medios principales I) medio granular y II) medio fracturado.
Medio Granular
El medio granular constituye un paquete que agrupa principalmente depósitos aluviales, suelos
residuales y materiales volcanosedimentarios del terciario y Cuaternario.
Constituyen el material de relleno del acuífero del Valle de Irapuato - Valle de Santiago, estos
depósitos forman capas ho rizontales los que es difícil determinar su extensión ya que pierden
continuidad lateral, de tal forma que se comportan como cuerpos lenticulares.
Los espesores son variables dependiendo de la localidad de que se trate pudiéndosele encontrar
alternado a profundidad, pero con diferente granulometría, intercalados e interdigitados con
varias secuencias de derrames volcánicos de naturaleza basáltica.
Por la información de los cortes litológicos de pozos, la exploración geofísica y las secciones
geológicas del subsuelo establece un promedio entre 6 a 40 m, en la unidad hidrogeológica 1 y de
30 a 350 m la unidad hidrogeológica 2.
Los depósitos aluviales tienen una capacidad de infiltración variable que favorecen la recarga del
acuífero generada por los retornos del riego y la infiltración de los canales del distrito de riego
N° 11.
Los depósitos vulcanoclásticos presentan los valores mas altos de conductividad hidráulica, pero
dentro de estos ultimo, se presentan una serie de horizontes arcillosos dispuestos indistintamente
desde la planicie, los cuales se han detectado en los cortes litológicos de los pozos.
21
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
Medio Fracturado
En esta parte se agrupan los productos volcánicos del Mioceno tardio-Plioceno- PlestiocenoHoloceno, coladas de basaltos alteradas y fracturadas (Andesita la Ordeña), e intercalaciones de
materiales piroclásticos.
La anisotropía del comportamiento del flujo subterráneo en este medio se explica por la
heterogeneidad textural de los materiales que le conforman, el fracturamiento y las componentes
(rumbo, echado, frecuencia, espesor de aberturas) que este medio caracterizan (lavas, tobas e
ignimbritas) originan que la conductividad hidráulica vertical obtenida de la evaluación de los
ensayos de bombeo, algunas ocasiones sea igual o mayor que en el sentido horizontal, razón por
la cual, algunos pozos que interceptan algunas de las unidades volcánicas, rinden caudales
específicos altos.
El espesor conjunto de las secuencias volcánicas es variable y de acuerdo con estimaciones
geofísicas y por cortes litológicos de pozos fluctúa entre 30 y 350 o hasta 500 m. En los perfiles,
las unidades de material fracturado exhiben un comportamiento discontinuo, es posible que en las
pseudoestratificaciones de tobas soldadas intercaladas en la secuencia volcánica exista la
posibilidad de un tercer tipo de porosidad (doble porosidad) con permeabilidad combinada
inergranular y de fracturas.
Se requiere de mayor información respecto a la geología del subsuelo para identificar con mayor
detalle, la importancia de este tipo de medio en la circulación del agua subterránea, y su relación
con el comportamiento hidráulico de los pozos
En la porción norte del Acuífero, se utilizó volúmenes constantes para todo el intervalo
modelado, considerando que no existe una comunicación directa con un acuífero, sino más bien
lo limita la Sierra de Guanajuato y que por ende es la zona de recarga. Por otro lado, la porción
SE del Valle se ajustaron los volúmenes de flujo por cada periodo, es decir, se consideró que por
encontrarse conectado hidráulicamente con sistemas acuíferos, al incrementarse la extracción a
través del tiempo, se induce un volumen de entrada de los acuíferos adyacentes. De la misma
manera, para las salidas subterráneas, se ajustaron el flujo de agua subterránea que sale del
sistema y que se incorpora hacia los acuíferos contiguos, sin embargo, para el caso de los
volúmenes de salida, estos disminuyeron en el tiempo como resultado de una disminución en la
disponibilidad de las aguas subterráneas
5.2.
Parámetros hidráulicos
La disposición espacial de las unidades litológicas agrupadas en los medios granular y fracturad,
integran el sistema que controla el movimiento del agua subterránea en la zona de estudio. La
geometría del sistema acuífero en el subsuelo del Valle de Irapuato, ha sido definida con los
elementos obtenidos por métodos indirectos (TEMS), datos de campo registros de pozos, algunos
cortes litológicos, interpretación de imágenes de satélite.
22
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
En esta región los medios granular y fracturado identificados previamente, constituyen un sistema
de acuífero de tipo libre heterogéneo, en donde el movimiento del agua subterránea esta en
función del tipo de sistema de flujo analizado (local e intermedio)
El acuífero es heterogéneo porque tanto en el sentido vertical como en el horizontal los materiales
poseen características diversas, el material granular sobreyace a la roca volcánica fracturada,
aunque en algunas ocasiones se encuentran intercalaciones de material fracturado y granular. Sin
embargo, la información, de la geología del subsuelo, indica que por efecto de los
emplazamientos verticales originados por las fallas que limitan la fosa tectónica, el material
granular esta en contacto lateral con la roca volcánica fracturada.
Como es lógico, el medio fracturado presenta los mayores valores de conductividad hidráulica en
la zona del subsuelo en donde las unidades volcánicas están afectadas por las fallas normales que
originaron la fosa tectónica. Fuera de esta zona, es difícil definir con exactitud en donde el agua
subterránea pueda ser extraída en cantidades económicamente explotable.
Se realizaron 20 ensayos de bombeo, todos ellos en etapa de abatimiento y recuperación
observados en pozos de bombeo, ensayos que fueron representativos de un acuífero libre, de los
cuales 15 ensayos evalúan el medio granular clástico y 5 al, medio fracturado.
Consideración importante para lograr una evaluación satisfactoria de las pruebas de bombeo, es
la definición lo mas apegado a la realidad del modelo geológico el cual contemple un sistema de
agua subterránea en el subsuelo del Valle de Irapuato - Valle de Santiago, circulando tanto en
medio granular clástico como en un medio fracturado, bajo está diferencia, se debe aplicar un
criterio para caracterizar los medios fracturado, ya que los métodos convencionales solo son
validos para medios granulares
Comparación de resultados de valores de conductividad obtenidos por método convencional y
alternativo.
METODO CONVENCIONAL
Transmisividad
12.1
99.9
35.8
145
39
25
k m/d
0.139771283
5.60920831
0.651264326
3.188915769
0.470900749
0.724427702
Transmisividad
m2 /d
67.9
134
336
108
41.9
137
k.
m/d
0.921052632
1.330420969
5.023172373
2.131018153
0.838336334
2.758759565
METODO ALTERNATIVO
FRACTURADO
Pozo No.
133
1050
1095
1123
1296
1656
GRANULAR
Pozo
No
15
145
163
274
723
782
kh (m/d)
7
2
3.2
13
1
6
kv (m/d)
7
1
1
13
0.5
3
kh (m/d)
7
2
15
13
1.5
6
kv (m/d)
7
1
15
15
0.5
3
kh (m/d)
kv (m/d)
kh (m/d)
kv (m/d)
2.82
6.83
3
17
5.5
12.5
8
5
4
5
2
7
1
2.92
3
15
2
15
7
3
3
15
1
5
23
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
83.4
65.6
11.4
70.4
14.1
36
231
25
1.82215425
11.798156115
0.140100774
1.207961565
0.241562446
1.215395003
5.003248863
0.732708089
977
1158
1264
1358
1360
1380
1443
1813
18
14
0.1
5
2.4
4
12
12
10
9
7
5
2.4
4
10
10
15
15
1
3
2
3
5
10
15
10
8
3
2
3
3
10
5.4.1 Profundidad del Nivel Estático
Las máximas profundidades del nivel del agua se encuentran en la porción Noreste del Valle en
las localidades de Sauz de Cruces, Los Rasos y Xoconostle de Abajo, con un promedio de 100 a
120 m de profundidad.
En la porción Noreste del Valle en las localidades de Temascatio, Peñuelas y Carrizal Grande la
posición de los niveles de saturación se presentan en un rango de 40 a 70 m. Hacia el oriente de la
ciudad de Salamanca se observa el mismo comportamiento mostrado además una disminución de
los niveles en dirección sur.
Respecto a las ciudades de Salamanca y Irapuato los niveles observados se localizan entre los 30
y los 50 m y los 50 y 70 m respectivamente. Entre la ciudad de Salamanca y Valle de Santiago la
profundidad del nivel estático comporta como una plancha que cubre toda esta porción del Valle
dominando una profundidad de 20 y hasta 30 en los alrededores del frente volcánico de las 7
luminarias.
Respecto a la porción Oeste entre los poblados de Pueblo Nuevo, Noria de Mosqueda y Charco
de Pantoja los niveles se localizan entre los 30 y los 40m de profundidad, en la zona de la Labor
de Valtierra los Niveles se profundizan más hasta alcanzar los 70 y 80 m.
5.4.2. Elevación del nivel estático
El comportamiento general observado para este periodo muestra en la porción Suroeste de la
zona de estudio una importante entrada de aguas Subterráneas al Valle procedente del frente
volcánico de las Siete Luminaria, el cual se define por la equipotencialidad de 1,700 msnm, la
cual se deforma por la posible entrada que proviene del acuífero del valle de Celaya por la zona
de Jaral de progreso.
En la Parte plana del Valle entre la ciudad de Valle de Santiago y el poblado El Cuarto de
Altamira, la elevación del nivel estático se mantiene constante como una plancha definida por la
equipotencial de 1,690 msnm, ese efecto esta muy relacionado con el cauce del Río Lerma y la
extensa red de canales de riego pertenecientes al Distrito de Riego N° 011, los cuales mantienen
una recarga vertical constante al acuífero, lo cual se refleja con niveles estáticos someros del
orden de los 20 a 30 metros de profundidad.
Otra entrada de agua subterránea al sistema se manifiesta en la porción Norte de la zona de
estudio, con diferencias de carga entre las curvas equipotenciales de 1,750 a 1,660 msnm en
dirección del acuífero; éstas se localizan entre los poblados de Ojo de Agua de Bermúdez, san
24
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
Nicolás Temascatio y San Juan Temascatio. En la zona de la Ordeña, el gradiente a favor del
Valle se define con la equipotencial de 1,650msnm, la cual se deforma por la presencia de una
depresión piezométrica en la ciudad de Salamanca.
En parte central del Valle se presenta dos depresiones piezométricas que corresponden a los de
las ciudades de Salamanca y Irapuato respectivamente, en el primero cubre una superficie de
aproximadamente 50 km2 gobernado por las equipotenciales de 1,640 a 11,660 msnm,
ocasionado por la excesiva concentración de pozos que extraen agua subterránea para su uso
industrial y potable. El segundo abarca una superficie de 25 a 30 km2 , localizándose en la
porción Sur y Sureste de la ciudad, gobernado por la equipotencial de 1,660 y 1670 msnm, este
efecto se relaciona directamente por la sobreexplotación de agua subterránea para uso potable.
Otra importante entrada subterránea al Valle se observa en la porción Sur en la localidad del
Rancho Nuevo y El Zapotillo, donde se aprecia un gradiente hidráulico entre las curvas
equipotenciales de 1,710 a 1690 msnm. El resto de esta área entre los poblados del Charco de
Pantoja Noria de Mosqueda, las curvas se deforman estableciendo una elevación promedio de
1,680 msnm.
Las zonas que presentan una salida subterránea del sistema se localizan en los alrededores de
Charco de Pantoja y Pueblo Nuevo, ambas marcan una comunicación con el Acuífero del Valle
de Pénjamo – Abasolo. La primera de las zonas marca un gradiente de salida entre las
equipotenciales de 1,680 y 1,670 msnm, en el segundo caso el gradiente hidráulico tiene una
dirección que coincide con la traza del Río Lerma a partir de la equipotencial de 1,660 hasta la de
1,640 msnm.
5.4.3. Evolución del nivel estático
Para establecer la evolución del nivel estático en el Valle de Irapuato - Valle de Santiago se
analizó la historia piezométrica, con el mayor numero de datos y una mejor distribución de los
puntos de observación correspondiente a 1996. De está forma se obtuvo la configuración de la
evolución del nivel estático correspondiente al periodo julio de 1996 a julio de 1998.
La tendencia de los niveles de saturación en la zona de estudio, manifiesta una clara evolución
negativa, en promedio el abatimiento observado en el periodo es de -3.38 m, con un promedio
anual de -1.67 m. El comportamiento general observado se describe a continuación:
La evolución del nivel estático entre julio de 1996 y julio de 1998, varia en un rango de -1.39
hasta -5.45mm. Los abatimientos más bajos se registran en la porción Norte de la zona de estudio
con -1.39 en el periodo, ubicándose en las localidades de San José de Mendoza y en San Juan
Temascatio prolongándose hasta las localidades de los Rasos, La Ordeña y El Xoconostle.
Para el resto de la zona de estudio los niveles evolucionan negativamente en un orden -3.0 a -3.5
m. en promedio. En la ciudad de Irapuato y los poblados de Pueblo Nuevo, Noria de Mosqueda,
Labor de Valtierra, Valle de Santiago el abatimiento registrado es del orden de los 3.0 m.
En la ciudad de Salamanca y las poblaciones de Charco de Pantoja y San Diego Quiriseo, la
evolución del nivel estático alcanza los -3.5m, otra zona que refleja un abatimiento mayor a los
25
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
4.0 m se localiza en la porción sureste del Valle cercano a la localidad de Jaral del Progreso,
observando en este punto una evolución negativa del orden de los 5.0 m
5.5. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea
En el análisis hidrogeoquímico se definieron dos sistemas de flujo, el primero localizado hacia la
porción norte de la zona, correspondiendo a la parte topográficamente más alta como la zona de
recarga y descarga del Río Lerma. El segundo sistema se localiza en las Sierra de las Luminarias
que presenta la zona de recarga.
Tomando en cuenta la forma de los polígonos construidos, se separaron las muestras en cuatro
grupos de aguas, cuyas características se presentan a continuación:
Grupo de Agua 1
Agrupando principalmente aguas de tipo magnesio-bicarbonatadas y sodiobicarbonatadas, no se observan manifestaciones termales, se considera como calcio-sódica
bicarbonatada-clorurada.
Grupo de agua 2
El tipo de agua que se define en este grupo es sodio-bicarbonatada y por la
clasificación de Pipen respecto a los cationes se ubica principalmente como sodio-potásica,
aunque las muestras 10191 y 10985 se deben clasificar como parte de la mezcla no dominante, en
lo que corresponde a los aniones domina los bicarbonatos resultando una familia sodio cálcica
bicarbonatada, este grupo no reporta manifestaciones termales.
Grupo de agua 3
Se observa en este grupo la influencia de ligeras manifestaciones termales,
como temperaturas del agua medidas de 34° C, los tipos de agua que se reportan en el grupo son
principalmente magnesio-bicarbonatadas, aunque también se presentan aguas sodiobicarbonatadas y aguas calcio-bicarbonatadas, en lo que respecta al triángulo de Piper las familias
de agua en el grupo se definen como tipo no dominante para los cationes, bicarbonatadas para los
aniones, resultando una familia cálcico -sódica- bicarbonatadas
Grupo de agua 4
En este grupo la muestra 11780 reporta una temperatura de 29° C por lo
que se le considera como ligeramente termal, siendo esta la única manifestación termal en el
grupo, el tipo de agua dominante en el grupo es sodio-bicarbonatada. La clasificación de Piper
define la familia de agua como sódico - potásica y no definida para los cationes y como
bicarbonatada para los aniones, con lo que se establece que la familia es cálcica- sódica
bicarbonatada clorurada.
La calidad del agua para consumo humano, en estos momentos presenta concentraciones
aceptables, aunque existen algunos parámetros como Alcalinidad, Sólidos totales Disueltos,
Magnesio, Sodio y Potasio que pudieran degradarla.
6.
CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA
El más reciente censo de pozos, elaborado para el acuífero Irapuato-Valle de Santiago, es el
realizado en el Estudio Hidrogeológico y Modelo Matemático del acuífero del Valle de IrapuatoValle de Santiago de 1998, en el que se tiene un total de 1932 pozos profundos de los cuales 1600
son activos, 189 son inactivos, 48 secos, 7 negativos y 20 en etapa de perforación.
26
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
El volumen de extracción total para 1998 se calculó en 563.24 Mm3 .
De los pozos activos, 1220 se utilizan para la agricultura con un volumen de extracción para el
año de 1998 de 452.43 Mm3 , 260 para agua potable con una extracció n para el mismo año de
58.83 Mm3 , 75 en la industria y un volumen de extracción de 46.77 Mm3 para 1998, 43 en
abrevadero con un volumen de extracción para 1998 de 5.12 Mm3 y 2 en uso recreativo con un
volumen de extracción de 0.09 Mm3
El mayor usuario es el sector agrícola con el 80.32% del volumen extraído, le sigue el de agua
potable con el 10.44%, el industrial con 8.30%, el abrevadero con el 0.90% y el recreativo con el
0.04 %.
7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRANEAS
7.1
Entradas
Entradas subterráneas horizontales (Es)
Con base en la configuración de la elevación del nivel estático correspondiente al mes de julio de
1998, se marcó la dirección preferencial de flujo subterráneo y los gradientes entre las curvas
equipotenciales.
Para realizar el cálculo de las ent radas subterráneas al sistema, se definieron los canales
correspondientes y se cuantificaron mediante la ecuación de Darcy.
Los canales de entradas subterráneas se localizaron principalmente en la porción sur de la zona,
en la estructura volcánica definida como las Siete Luminarias, ubicada entre las localidades de
Valle de Santiago, Jaral del Progreso y Presa San Andrés y en la porción norte entre las
localidades de Lo de Sierra, San Nicolás Temascatio y La Ordeña.
Los valores de conductividad hidráulica considerados para el cálculo de los caudales
instantáneos, se tomaron de los ensayos de bombeo localizados muy próximos a los canales de
entradas subterráneas. El área del canal se calculó con base a la longitud promedio del canal y el
espesor máximo del acuífero en el punto donde se localiza el canal.
De los de 16 canales de entradas subterráneas se obtuvo que entran al sistema 332.178 Mm3 al
año.
Retornos por riego de pozos (Rrp)
Es importante mencionar que en la zona de estudio se localizan cuatro módulos del Distrito de
Riego N° 11, los cuales cubren una superficie de 54,276 has, lo que equivale al 48% de la
superficie regable del distrito, además de contar con una amplia infraestructura para su
funcionamiento.
27
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
Con base en la información obtenida sobre producción agrícola, superficie de riego, volumen de
agua utilizada y características generales de las Presas de los Distritos de Riego 011 y 085, se
llevó a cabo un análisis de los retornos por riego agrícola, considerando los usos consuntivos y
láminas brutas por tipo de cultivo. Se obtuvo una lámina en exceso a partir de la lámina bruta
menos el uso consultivo.
Esta lámina en exceso se multiplicó por la superficie total del cultivo obteniéndose así un
volumen de agua subterránea que retorna al sistema. A este volumen se le aplicó el factor de
infiltración calculado para la zona en estudio y de esta forma se calculó el volumen de retorno por
riego por tipo de cultivo, del orden de 37.92 Mm3 /año.
Recarga Vertical (Rv)
Este parámetro aparece como incógnita en la ecuación de balance, La recarga vertical se
considera como una variable que involucra a la infiltración por precipitación y los retornos por
riego de ríos, bordos y canales, de tal forma que se estimaron como una recarga al sistema.
Entradas totales al sistema = Entradas Subterráneas Horizontales + Retornos Agrícolas +
Recarga Vertical
=332.178 + 37.92 + Rv
Salidas
Extracción por bombeo (B)
Del censo de aprovechamientos elaborado para el Estudio Hidrogeológico y Modelo Matemático
del acuífero del Valle de Irapuato-Valle de Santiago de 1998, so calculó un volumen de
extracción del orden de los 563.24 Mm3/año, distribuido en los usos agrícola, potable, industrial,
de abrevadero y recreativo.
Salidas subterráneas (Ss)
Al igual que los canales de entradas subterráneas se llevó a cabo el cálculo de los canales de
salidas subterráneas, los cuales se localizan en la porción Este de la zona de estudio entre los
poblados de Pueblo Nuevo, y Charco de Pantoja. De los 9 canales de salidas subterráneas el
resultado indica que por esta zona salen del sistema aproximadamente de 132.39 Mm3 /año.
Total de salidas = Extracción + Salidas subterráneas = 563.24 + 132.39= 695.63 Mm3 /año
Variación del Almacenamiento (∆
∆ v)
Con base a la información piezométrica se optó por elaborar la configuración de la evolución del
nivel estático para el periodo julio de 1996 a julio de 1998.Los datos de 1996 corresponden a la
red piloto de la CNA. Para estimar el volumen de almacenamiento en la zona de balance, se
determinaron los abatimientos por pozo y se obtuvo su configuración. Se definieron áreas por
orden de abatimiento y se obtuvo el volumen de cada una de ellas.
28
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
El valor del coeficiente de almacenamiento empleado es de 0.1, que representa básicamente a un
acuífero libre, heterogéneo y anisotrópico, mismo valor que el empleado en estudios anteriores
por la compañía IEPSA en 1982 y otro realizado por la Comisión Federal de Electricidad, que
tuvo como objeto establecer la disponibilidad de agua subterránea en los alrededores de la
Termoeléctrica de Salamanca.
La variación de almacenamiento que se obtuvo es del orden de los 173.388 Mm3 /año.
Aplicación de la ecuación de balance.
(Es + Rrp + Rv) – (B + Ss) = ±
v
(332.17 + 37.92 + Rv) – (563.24 + 132.39) = -173.388
(370.09 + Rv) – (695.63) = -173.388
Rv – 325.54 = -173.388
Rv = 325.54 – 173.388
Rv = 152.15 Mm3 /año
8. DISPONIBILIDAD
Para el cálculo de la disponibilidad del agua subterránea, se aplica el procedimiento indicado en
la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que establece las especificaciones y el método
para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa
a las aguas subterráneas establece la expresión siguiente:
Disponibilidad media anual
de agua subterránea en una
unidad hidrogeológica
=
Recarga total
media anual
-
Descarga natural
Comprometida
Volumen anual de agua
- subterránea considerado
e inscrito en el REPDA
8.1 Recarga total me dia anual
La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al
acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que para el acuífero Irapuato es de
522.24 millones de metros cúbicos por año (Mm3 /año).
8.2 Descarga natural comprometida
La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua
procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son
aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que
deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el
acuífero Irapuato la descarga natural comprometida es de 132.39 Mm3 /año.
29
Determinación de la Disponibilidad de agua en el Acuífero Irapuato
8.3 Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA
En el acuífero Irapuato el volumen anual concesionado, de acuerdo con los títulos de concesión
inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de
Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es de 619,235,692 m3 /año.
8.4 Disponibilidad de agua subterránea
La disponibilidad de agua subterránea conforme a la metodología indicada en la norma referida,
se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural
comprometida y el volumen de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA:
-229,385,692 = 522,240,000 – 132,390,000 –
619,235,692
La cifra indica que no existe volumen disponible para nuevas concesiones en la unidad
hidrogeológica denominada acuífero Irapuato en el Estado de Guanajuato.
9.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
1. Estudio Hidrogeológico y Modelo Matemático del Acuífero del Valle de Irapuato - Valle
de Santiago, Contrato N° CEAS-APA-GTO-97-023 realizado por la empresa Geofísica de
Exploraciones GUYSA, S. A. de C. V. para el CEAS de Guanajuato, diciembre de 1998.
2. Actualización de Condiciones piezométricas en los Valles de Irapuato y Pénjamo
(Proyecto - B-77), realizado en noviembre de 1986, para la Secretaria de Agricultura y
Recursos Hidráulicos.
3. Diagnostico de las condiciones geohidrologicas actuales y análisis de operación de los
acuíferos de los Valles de Penjamo - Irapuato, Ciénega Prieta - Moroleón en el estado de
Guanajuato, y Atotonilco - 0cotlan en el estado de Jalisco, realizado por la empresa Ariel
Consultores S. A., bajo el contrato N° GRLB-036/92 para la Gerencia Regional Lerma Balsas
de la Comisión Nacional del Agua 1992-1993.
30
Descargar