PROYECTO: IDENTIFICACIÓN DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS ESTRATEGIAS AMBIENTALES DEL DISTRITO FEDERAL Resumen Ejecutivo La Ciudad de México enfrenta el desafío de alcanzar la sustentabilidad en un escenario donde la alta densidad urbana eleva la complejidad de los problemas ambientales y en el que los recursos financieros son limitados. El presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente representa sólo 1% de los ingresos totales del Gobierno del Distrito Federal (GDF). El análisis histórico del presupuesto del GDF en políticas públicas ambientales1 muestra que a pesar de contar con gran cantidad de programas, éstos carecen de sinergia y fuentes estables de financiamiento. Se percibe una intermitencia en la ejecución de acciones y montos asignados del sector ambiental. Por ello, es preciso desarrollar instrumentos económicos que permitan modificar el comportamiento de los agentes (ciudadanos, instituciones y empresas) a través incentivos, al tiempo que corrijan externalidades. Los recursos presupuestales generados por estos mecanismos deberán transferirse a fideicomisos o fondos específicos desde los cuales se pueda garantizar su reinversión en los sectores ambientales donde fueron captados. En este contexto, durante el año 2011 el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, llevó a cabo un estudio en el que se propone una serie de políticas, instrumentos económicos y mecanismos de financiamiento para garantizar el éxito de los programas y acciones ambientales que ejecuta el Gobierno del Distrito Federal. AGUA Y SANEAMIENTO En el rubro “agua”, el gasto ejercido para garantizar el suministro de agua potable y el saneamiento de las aguas residuales en 2009 fue 2.3 veces superior a los ingresos captados por la prestación del servicio de agua potable y drenaje. Sin embargo, según la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), la tarifa del Distrito Federal para el sector doméstico es la 13ª más baja en el país. Por lo cual se propone: Ajustar las tarifas del agua: eliminar subsidios, extinguir cuotas fijas y desagregar el costo de cada etapa en el manejo del agua. Se propone un aumento gradual en la 1 Particularmente para la Secretaría de Medio Ambiente, descontando al SACM, su presupuesto en términos reales presenta una disminución de 1% anual para la presente administración. 1 tarifa de 81% para reducir el consumo de 327 a 200 litros diarios per cápita2. Esta política deberá contemplar apoyos directos (no subsidios al agua) para los sectores de menores ingresos. Otorgar un descuento tarifario por ahorro doméstico de agua: ofrecer un descuento adicional a los usuarios (domésticos y no domésticos) que desciendan un escalón tarifario en comparación con el mismo periodo del año anterior. Un ejemplo de esta medida se aplicó en la Ciudad de Brasilia. Otorgar un descuento tarifario por inversión en dispositivos ahorradores: reducir la cuota tarifaria para usuarios no domésticos que inviertan en infraestructura para el ahorro de agua. Crear un sistema de recompensas por ahorros en el consumo de agua: otorgar “puntos” a usuarios domésticos y no domésticos por ahorros en su consumo de agua, que serán canjeables por ecotecnologías, pasajes de transporte público, etc. Establecer una multa de alto consumo: imponer un recargo para todo usuario doméstico que supere un consumo de 120 mil litros bimestrales. En la ciudad australiana de Brisbane un programa de manejo que incluyó esta medida redujo el consumo de agua per cápita de 300 a 127 litros diarios en tiempos de sequía. EFICIENCIA ENERGÉTICA Según la Secretaría de Medio Ambiente del DF, el sector residencial en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) contribuye con 9% de las emisiones de gases efecto invernadero de la urbe. Por lo cual se propone: Crear un Fondo Rotatorio de Eficiencia Energética: establecer un fondo cuyo capital inicial sea de 10 Mdp, dedicado a la modernización energética de edificios públicos y de interés social (albercas, escuelas públicas, centros de salud, universidades). Con este esquema, Berlín ha evitado la emisión de 64,700 toneladas de CO2 al año y logrado ahorros de 25% en su facturación eléctrica. MOVILIDAD Y CALIDAD DEL AIRE Un aumento en los costos de circulación constituye una medida socialmente equitativa siempre que se traduzca en mayores y mejores alternativas de transporte público. Las medidas propuestas en este rubro son: Establecer una cuota sobre combustibles: cobrar una cuota sobre el precio final de venta de las gasolinas y el diesel. El gravamen será recaudado por medio de un convenio con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y redirigido a mejorar y 2 Se estima que el consumo doméstico necesario para cubrir las necesidades básicas es de 100 a 150 litros diarios por persona. 2 subsidiar el transporte público. Se propone un incremento adicional de 0.3% mensual sobre el precio de gasolina Magna y Premium y 0.5% sobre el precio de Diesel. En el largo plazo (año 2030), se estima una reducción de 10% en el consumo, una recaudación de 4,300 Mdp y una reducción acumulada de emisiones de 8 Mton de CO2eq. Elevar el precio de holograma para verificentros: moderar el margen de ganancia de los verificentros por concepto de hologramas, sin la necesidad de incrementar el precio al usuario final. La medida rendirá 155 Mdp adicionales al año. Políticas sobre estacionamientos: elevar tarifas3 de parquímetros y estacionamientos públicos con base en la congestión vehicular de la zona y demanda horaria; elevar el número de parquímetros; y establecer multas por estacionarse en la vía pública en zonas conflictivas. En París, aunado a otras medidas, estas iniciativas redujeron en 13% el total de kilómetros recorridos en auto particular (2003-2006). Aumentar número de ecopatrullas: adquirir más unidades que permitan fortalecer la capacidad del GDF para identificar y sancionar a unidades móviles que presentan irregularidades en su cumplimiento con las normas ambientales. RESIDUOS La generación de residuos per cápita en la Ciudad de México es de 1.4 kg por día, cifra superior a la registrada en ciudades como Delhi, Manila, Santiago de Chile y Bogotá. En cuestión financiera, si bien, el GDF destina anualmente 80.6 pesos per cápita para el manejo de la basura, sólo ingresa 1.35 pesos. Sin embargo, existe una cuota informal que la población cubre. Asumiendo que 75% hogares en el DF pagan una “propina” promedio de $5.00 pesos semanales a los recolectores de basura, los capitalinos pagan más de 40 Mdp al mes por la recolección de sus residuos. Considerando lo anterior, se propone lo siguiente: Establecer una tarifa sobre la basura ligada al cobro del impuesto predial: fijar una tarifa de 12% sobre el impuesto predial por manejo de residuos sólidos. La vinculación con el predial diferencia el cargo de acuerdo al valor y tamaño del inmueble. Además se proponen descuentos y exenciones para sectores de menores ingresos. Otorgar descuentos por reducción en el volumen de residuos a nivel delegacional: fijar una meta delegacional de disminución en la generación de residuos equivalente al 10% del año inmediato anterior. Los contribuyentes recibirán descuentos o recargos en su tarifa sobre la basura en función del desempeño de su delegación. 3 De acuerdo a estimaciones internacionales, un aumento de 50% en las tarifas de estacionamiento podría reducir el uso de auto en un rango de 5 y 15 por ciento. 3 RECOMENDACIONES FINALES Oficina de Financiamiento Ambiental para la Ciudad de México: crear un grupo especializado en la elaboración, seguimiento y gestión de propuestas para la captación de financiamiento nacional e internacional de proyectos ambientales. Con ello, se configurará un “repositorio local” de capital humano, información técnica y redes de contacto que actúe como catalizador de proyectos ambientales en la Megalópolis Mexicana. Fideicomisos ambientales: gestionar los recursos obtenidos en el sector ambiental, mediante la creación de fideicomisos públicos para: a) reducir la vulnerabilidad de los programas ambientales del GDF ante coyunturas políticas e inestabilidad presupuestal, b) facilitar el monitoreo del ingreso y destino de los recursos ambientales por la aplicación de nuevos instrumentos, c) fomentar la participación ciudadana y la rendición de cuentas en las decisiones de gasto ambiental en el D.F. 4