PREMIO AL MEJOR POSTER DEL CONGRESO Poster ganador

Anuncio
Revista Mexicana de Coloproctología
Enfermedades del ano, recto y colon
Volumen
Volume
11
Número
Number
2
Mayo-Agosto
May-August
2005
Artículo:
Resúmenes seleccionados de las comunicaciones
científicas del pasado XXX Congreso Nacional
e Internacional de la Sociedad Mexicana de
Cirujanos del Recto y Colon , Ixtapa,
Zihuatanejo. Abril 9 al 12 del 2005
Derechos reservados, Copyright © 2005:
Sociedad Mexicana de Cirujanos del Recto y Colon A.C.
Otras secciones de
este sitio:
Others sections in
this web site:
☞ Índice de este número
☞ Más revistas
☞ Búsqueda
☞ Contents of this number
☞ More journals
☞ Search
edigraphic.com
Revista Mexicana de Coloproctología
Vol. 11, No. 2
Mayo-Agosto 2005
pp 86-89
Resúmenes seleccionados
PREMIO AL MEJOR POSTER
DEL CONGRESO
te la colonoscopia no se encontró pigmentación en 3 casos. Tres de los pacientes presentaban enfermedad diverticular y el resto tenía el diagnóstico de colitis crónica
inespecífica. Conclusión: La enfermedad diverticular es
la patología susceptible a tratamiento quirúrgico con mayor frecuencia encontrada en este grupo de pacientes;
por otra parte no se encontraron pólipos o neoplasias.
Ningún paciente refirió el consumo de laxantes derivados
de la antraquinona, habrá que buscar otros factores relacionados con la acumulación de lipofuscina en la mucosa
del colon.
Poster ganador:
Endoscopic treatment of benign biliary
strictures.
De los autores:
Ladislav Kuzela, MD, PhD
Marian Oltman, MD, PhD
Tatiana Novotna, MD, PhD
Rudolf Hrcka, MD, PhD
Jarolim Sutka, MD
Prof. Anton Vavrecka, MD, PhD
Institución:
Clinic of Gastroenterology of the
Slovak Health University Faculty
Hospital Bratislava.
Antolska 11. 851 07 Bratislava
Slovakia
ABORDAJE PARACRESTAL EN
APENDICITIS AGUDA
Rodea RH, Jalife MA, Athié GC, Guízar BC
Servicios de Urgencias Médico-Quirúrgicas del HGM
NIGROSIS COLI Y ENFERMEDADES DEL
COLON ASOCIADAS
Villanueva HJA,* Rascón OP,* Badillo BA,* Pérez
García R**
* Médicos residentes de Cirugía General.
** Jefe de la División de Cirugía.
Hospital Juárez de México. Ciudad de México
Introducción: La nigrosis coli (anteriormente melanosis)
es la pigmentación oscura del colon, asociada al consumo de laxantes derivados de la antraquinona (cáscara
sagrada, aloe, senna y fragula). Un 75% de los pacientes
que los consumen por un periodo de 9 meses desarrollarán esta pigmentación. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres mayores de 40 años probablemente por el
abuso de laxantes en este grupo demográfico. Objetivo:
Analizar las características de los pacientes afectados y
las patologías del colon asociadas. Método: Se analizaron todos los casos con el diagnóstico histológico de nigrosis coli de nuestro hospital durante un periodo de 5
años. Resultados: Se encontraron 7 casos, 3 hombres y
4 mujeres, uno presentaba también afección ileal. El rango de edad fue desde los 13 hasta los 78 años, 5 presentaban constipación y 2 diarrea diaria. Seis de los pacientes tenían antecedente de consumo de laxantes, sin
embargo no recordaban ninguno derivado de la antraquinona, en su mayoría utilizaban psyllium plantago. Duran-
Introducción: La apendicectomía por apendicitis aguda representa en promedio la mitad de las cirugías de
urgencia no relacionadas a trauma. Generalmente no se
contemplan los aspectos estéticos en la técnica quirúrgica para pacientes sin acceso a cirugía laparoscópica.
Las alternativas estéticas son una necesidad a ofrecer a
pacientes con apendicitis aguda no complicada. La incisión tipo Pfannenstiel derecha (Bikini) es una buena alternativa. Objetivo: Conocer la utilidad de un abordaje
quirúrgico más estético para apendicectomía llamado por
nosotros “paracrestal”, sin afectar normas quirúrgicas y
agregando ventajas estéticas. Material y métodos: Se
estudió una serie de casos en forma prospectiva, longitudinal y analítica durante dos años (ene./99 a dic./01).
Se evaluó el resultado estético mediante apreciación del
paciente y cirujano como: bueno, regular y malo. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, entre los 16-50 años,
con diagnóstico de apendicitis aguda no perforada, sin
enfermedades que afectaran la cicatrización y que aceptaron el procedimiento quirúrgico. Se excluyeron aquellos que no cubrieron dichos requisitos. El procedimiento
consistió en dos momentos de abordaje, 1) Superficial:
incidiendo pie, tejido subcutáneo y graso a nivel del pliegue inguinal derecho hasta la aponeurosis y 2) Profundo: mediante tracción cefálica de las capas supraaponeuróticas se realiza un abordaje en las capas
aponeuróticas y peritoneo en forma transversal al nivel
del punto de McBurtney y finalmente siguiendo la técnica habitual de resección apendicular. Se realizó seguimiento hasta por un año. Se valoraron las complicaciones relacionadas con el abordaje quirúrgico y los
edigraphic.com
Revista Mexicana de Coloproctología 2005;11(2):86-89 MG
resultados estéticos. Resultados: De 58 apendicectomías con el abordaje paracrestal realizadas, en 37 se
logró un seguimiento adecuado. Prácticamente todos
fueron del sexo femenino y sólo uno masculino, la edad
promedio fue de 24 años (rango 16-50), el diagnóstico
posoperatorio confirmó una apendicitis no complicada
en el 83%. Un paciente presentó cicatriz queloide y lesión nerviosa. La calificación estética fue buena en el
97.3%. La prueba exacta de Fisher α = 0.05, no hubo
diferencia entre la apreciación del cirujano y del paciente. Discusión: En cirugía de urgencia los aspectos estéticos son prácticamente desechados, sin embargo existe una tendencia e incluso necesidad de considerar esos
aspectos para pacientes que no tienen acceso a la cirugía laparoscópica. Los resultados aquí presentados
muestran que es factible considerar los aspectos estéticos realizando una incisión en piel que puede ser cubierta incluso por un bikini. Conclusiones: 1) La incisión paracrestal es un abordaje útil y no somete a mayor
morbi-mortaildad para realizar apendicectomías seguras en cuadros agudos no complicados con perforación.
2) Sí es posible considerar los aspectos estéticos en cirugía de urgencias mientras se cumplan las normas de
salud y los resultados sean aceptables.
MÉTODO OSMOLAR PARA LA REDUCCIÓN
DEL PROLAPSO RECTAL INCARCERADO:
REPORTE DE 9 CASOS
Rodea RH, Jalife MA, Athié GC, Guízar BC
Servicio de Urgencias del Hospital General de México OD.
Antecedentes: Es más frecuente en mujeres que en
hombres en relación 6: 1. Generalmente el prolapso es
reducido espontáneamente o en forma manual por el
propio paciente, otras veces sólo requiere de maniobras médicas simples para su reducción. La incarceración ocurre hasta en el 10% de los prolapsos rectales
completos y es una urgencia que requiere atención inmediata y eficiente para evitar complicaciones como
ulceración, necrosis o perforación que ocasionan mayor morbimortalidad en estos pacientes. La resección
perineal somete a un riesgo elevado de fuga anastomótica hasta en el 75% de los casos. La reducción con
métodos osmolares facilitan la reducción y logran disminuir la morbimortalidad al permitir la realización de
estudios de motilidad y tratamiento quirúrgico electivo
una vez que el recto se encuentra sin o con mínimo
edema y con mejor irrigación. Se ha utilizado y demostrado en humanos la solución dextrosa al 50%, manitol
al 70% y el azúcar granulada. Objetivo: Reportar la
efectividad de un método osmolar con azúcar granulada para disminuir el edema del recto prolapsado e incarcerado y facilitar su reducción, normalmente irre-
87
ductible a las maniobras médicas comunes. Y como
objetivo secundario: Dejar en reposo y permitir que el
edema de la pared rectal disminuya y realizar el procedimiento definitivo con mayor seguridad y con menor
morbimortalidad. Material y métodos: Se estudiaron
todos los pacientes ingresados al Servicio de Urgencias del Hospital General de México OD, de enero/95 a
septiembre/04 (9 años) con prolapso rectal completo,
incarcerado, sin úlcera, necrosis ni perforación. El estudio es clínico, prospectivo, transversal, observacional, para valorar la utilidad y seguridad de un método
que facilita la reducción del prolapso rectal incarcerado. Durante el procedimiento se llevó a cabo un monitoreo cardiopulmonar, se colocaron sonda vesical y líneas venosas, se realizó en posición genupectoral, con
ligera sedación y con la aplicación continua de azúcar
granulada en toda la superficie rectal prolapsada hasta
lograr un máximo efecto osmótico antes de intentar la
reducción. Resultados: En nuestra casuística predominó el sexo masculino (M-6, F-3). La edad promedio
fue de 52 años (39-65). Se excluyó un caso en el que la
masa prolapsada fue un tumor rectal (Linfoma de Hodgkin) diagnosticado durante el transoperatorio. El efecto osmolar con disminución máxima del edema se logró en promedio en 42 minutos (30-90), con disminución
del tamaño o consistencia del prolapso en aproximadamente un 40-60%. Se tuvo una recurrencia en una
paciente femenina con grave defecto del piso pélvico
en dos ocasiones. No se presentó ningún efecto sistémico, ni alguna complicación local como perforación.
Tampoco hubo mortalidad. Discusión: La incarceración
fue más frecuente en hombres posiblemente por su
musculatura pélvica más potente. La reducción urgente evitó una cirugía con alto índice de complicaciones y
de formación de estomas, dicha cirugía definitiva se
planeó 8 ó 15 días después, luego del estudio de fisiología rectal, preparación intestinal y sobre todo condiciones locales favorables para el procedimiento definitivo y en una sola ocasión. Conclusiones: Este método
facilita la reducción del prolapso rectal incarcerado. La
reducción oportuna y segura permite resolución del edema de pared rectal, con mejor seguridad para cirugía
definitiva. Evita una cirugía resectiva con anastomosis
riesgosa y frecuentemente combinada con colostomía
de seguridad.
ENDOSCOPIC TREATMENT OF BENIGN
BILIARY STRICTURES
edigraphic.com
Ladislav Kuzela, Marian Oltman, Tatiana Novotna,
Rudolf Hrcka, Jarolim Sutka, Anton Vavrecka
Clinic of Gastroenterology of the Slovak Health
University Faculty Hospital Bratislava. Antolska 11, 851
07 Bratislava Slovakia
Resúmenes seleccionados
88
Purpose: In the past years laparoscopic cholecystecsustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
tomy
has gained widespread acceptance among surcihpargidemedodabor
geons, however it carries an increased risk for biliary
tract injury. The aim of our study was to evaluate prospectively the outcome of endoscopic treatment in patients with postoperative benign common bile duct strictures. Methods: 43 consecutive patients with history of
laparoscopic cholecystectomy were enrolled between
December 1998 and December 2003 and were followed prospectively. All patients were treated endoscopically by insertion of maximum possible number of stents,
in relation to the tightness of the stricture and diameter
of the bile duct. Results: Mean number of plastic stents
inserted in one patient was 3.4 ± 0.6 (range 3 to 5).
There were 3 episodes (7.0%) of cholangitis and 2 episodes (4.7%) of pancreatitis after ERCP. All 5 episodes
were successfully treated conservatively. Successful
placement of multiple stents with stricture resolution at
the time of stent removal was noted in all 43 patients
(technical success 100%). Patients were followed after
stent extraction 16.0 ± 11.1 months (range 1 to 42 months). No signs of stricture recurrence (also laboratory
and ultrasound findings were in all patients normal) were
noticed in all patients after stent extraction during the
follow-up. Conclusions: The outcome for patients with
benign biliary strictures treated with endoscopic placement of multiple stents is excellent, with no therapy associated mortality and minimal morbidity.
GANGRENA DE FOURNIER, MANEJO CON
DESBRIDACIÓN QUIRÚRGICA AMPLIA,
COLOSTOMÍA DERIVATIVA Y OXÍGENO
HIPERBÁRICO: PRESENTACIÓN DE UN CASO
Cervantes Guadarrama M, López Sachiñas F, García
Durán E, Vázquez Armenta M
Centro Médico Naval, Armada de México, Secretaría
de Marina, México D.F.
Metodología y resultados: Masculino de 45 años,
con antecedente de obesidad exógena, diabetes mellitus tipo 2 de 1 año de evolución. Padecimiento de 1
semana de evolución caracterizado por hipertermia,
eritema pruriginoso en área perineal y escrotal, dolor intenso, ataque al estado general, drenaje espontáneo de material purulento fétido. Se realizó USG
que evidenció gas a nivel escrotal y perineal, con piel
escrotal engrosada. BH normal, glucosa de 420 mg/
dL, BUN y creatininas séricas normales, TP y TPT
normales, PFH normales, albúmina de 4.5-. Se iniciaron soluciones parenterales, doble esquema de
antibióticos sistémicos cefotaxima/metronidazol. Se
somete a colostomía bolsa de Hartman, desbridación quirúrgica amplia de tejidos necróticos. Lavados
:rop odarobale
FDP
quirúrgicos cada tercer día y 17 sesiones
de oxígeno
hiperbárico, 6 sesiones de 90 min con O2 a 2.8 ATA y
VCmin
ed de
AS,OcidemihparG
11 sesiones de 60
a 2.5 ATA. El germen
2
aislado fue E. coli sensible a imipenem, evolución
posquirúrgica buena, con buen tejido arap
de granulación
y disminución de áreas necróticas, observándose
arutaretiL
tejidosacidémoiB
sanos al 5to
día, se:cihpargideM
decide cierre de área
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
cuenta escrotal y perineal al 11vo día. Egresándose
al 13vo día. Pendiente reconexión colónica, realizándose cuatro semanas posterior al cierre de la herida.
Conclusiones: El diagnóstico oportuno del síndrome de Fournier y tratamiento quirúrgico agresivo y
urgente, complementado con antibióticos sistémicos
y oxígeno hiperbárico garantizan mejoría clínica satisfactoria y disminuyen la morbimortalidad de esta
entidad de mal pronóstico en la mayoría de los centros hospitalarios.
ENFERMEDAD DE BOWEN PERIANAL:
REPORTE DE UN CASO CLÍNICO
Cervantes Guadarrama M, Larracilla Salazar I,
Guadarrama Colín M, Leal Mérida G, Acuña Prats R,
Mata Cruz, Alcaraz Galeana JL, Salmerón Silva J
Centro Médico Naval, Armada de México, Secretaría
de Marina, México, D.F.
Metodología y resultados: Masculino de 66 años de
edad, casado, que presenta una dermatosis localizada en región perianal, afectando 3 cm. Circunferencialmente, constituida por una placa eritematosa con
bordes bien definidos, con algunas áreas de erosión
en su superficie. Con evolución de 1 año: Es importante mencionar, que el motivo de la consulta fue para
valorar hemorroides externas con sangrado ocasional. Se realizó una biopsia de la lesión donde se documentó el diagnóstico de una enfermedad de Bowen,
el estudio histopatológico mostró una epidermis atrófica con la presencia de células atípicas de núcleo
evidente, hipercrómico e irregular, mitosis atípicas y
pérdida de la polaridad, distribuidas al azar. El tratamiento inicial fue conservador a base de 5- fluoracilo,
con mejoría parcial y prácticamente con remisión de
su padecimiento a los dos meses de tratamiento. Durante su seguimiento se tomó biopsia de mucosa anal
con reporte histopatológico de carcinoma epidermoide invasor, siendo sometido a resección abdominoperineal con evolución satisfactoria. Conclusiones:
Entidad rara, con riesgo de desarrollar carcinoma epidermoide invasor, por lo que en el seguimiento es importante la toma de biopsia de la mucosa anal, ya que
si se demuestra invasión de la epidermis y de ésta, la
conducta quirúrgica suele ser agresiva con resección
intestinal.
edigraphic.com
Revista Mexicana de Coloproctología 2005;11(2):86-89 MG
TUMOR GERMINAL RETROPERITONEAL
COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
TUMOR DE RECTO
Gerardo de Jesús Ojeda Valdés, Clara D Padilla
Martínez, Rodolfo Aparicio Ponce, Alfredo Ledesma
Maya, Antonio Rivera de la Vega
Hospital Regional “1° de Octubre” ISSSTE Ciudad de
México. Distrito Federal, México
a) Propósito: Presentar el caso de un paciente con
tumoración palpable a 6 cm de margen anal dando
sintomatología de tubo digestivo ingresándose como
tumoración rectal y resultando presentar un tumor germinal extragonadal retroperitoneal. b) Metodología:
Masculino 47a, antecedente de drenaje de 2 quistes
hepáticos amibianos 2 semanas antes de internamiento. Refiere aumento de volumen en cuadrantes inferiores del abdomen desde hace 4 meses, así como
malestar general, astenia, adinamia, pérdida de peso
aproximadamente 10 kg y cambios en el hábito intestinal. Consciente, orientado, pálido, cardiopulmonar sin
compromiso. Abdomen con tumoración aproximadamente 15 cm discretamente móvil. Tacto rectal: tumoración en pared posterior de recto, 6 cm de margen
anal. Genitales y región inguinal: normales. Colonoscopia (08/04): tumoración a 7 cm margen anal con lo-
89
gitud 20 cm. Biopsia: tejido hipervascularizado, inflamatorio, necrótico con licuefacción y abundantes estructuras ovaladas sugerentes de amiba histolytica.
TAC: tumoración rectal. Laboratorios normales. c)
Resultados: LAPE (oct ‘05): rectosigmoides rechazado anteriormente, tumoración retroperitoneal de 30 x
20 cm adherida en forma íntima hacia rectosigmoides. Histopatología: tumor de células germinales vs
melanoma. Inmunohistoquímica: HMB45: positivo ++
en cél. neoplásicas. S-100: positivo +++ cél. neoplásicas, PLAP: negativo, AFP: negativo. Dx: tumor de células germinal. d) Conclusiones: Los tumores germinales retroperitoneales extragonadales son inusuales
y representan 1-4% de todos los tumores germinales.
Las variedades malignas antiguamente eran consideradas metástasis de tumores gonadales. Se originan
en células pluripotenciales que no han completado su
migración embrionaria desde el canal urogenital hacia las gónadas. El 60-80% de ellos son benignos (teratomas maduros) afectando por igual a ambos sexos.
Los malignos son casi exclusivamente de hombres
jóvenes y crecen rápidamente provocando síntomas
por compresión e invasión. Se debe realizar un estudio clínico y radiográfico completo para diagnosticarlos, aunque puede ser difícil el diagnóstico diferencial
por la localización y sintomatología.
edigraphic.com
Descargar