La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, veinte años después

Anuncio
La Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, veinte años después
Jesús R. Mercader Uguina
Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. UC3M
Director del Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales de la UC3M
1
• I. Los cambios en el mercado de trabajo español:
¿Veinte años no es nada?
2
Evolución Tasa de Desempleo (19952014)
3
Fuente:Eurostat
Evolución tasa de desempleo juvenil
4
Evolución estructura productiva (19952015)
5
Evolución temporalidad temporalidad (19952015)
6
Evolución de la siniestralidad (Accidentes con
baja)
7
Por Comunidades Autónomas
Figura media anual de accidentes registrados en cada CCAA (1988-2013). Índice de incidencia.
7500
7.313,12
7000
6500
6000
5.853,10
5500
5000
4.558,36
4500
4000
8
• II. Objetivos y resultados de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales: Las palabras y
los datos
9
• 1. Las palabras….
10
Los principios de la LPRL
• “Vocación universalista”, pues su contenido es aplicable para la protección
de todos los trabajadores, con independencia de ser personal laboral,
funcionario o de carácter estatutario, con las únicas excepciones previstas
en su artículo 3.2.
• “Deber general de protección” por parte del empresario sobre todos los
riesgos derivados del trabajo, que proclama su art. 14, deviene en la acción
constante del mismo con el fin de eliminar o reducir al máximo las
posibilidades de que acaezca un siniestro, ya sea en forma de accidente de
trabajo o de enfermedad profesional.
• “Principio de integración de la actividad preventiva en todos los niveles
jerárquicos de la empresa”, dando paso al legislador regular
reglamentariamente los problemas de la concurrencia en un mismo centro
de empresas externas o reflejando la vital importancia de la presencia de
los recursos preventivos en aquellas actividades de mayor riesgo
profesional.
11
Los principios de la LPRL
• “Relevancia de la formación teórica y práctica adecuada y necesaria” que han de
recibir el conjunto de los trabajadores –en sentido amplio-, pues sólo esta formación
renovada puede contribuir a un aumento de su ‘conciencia’ preventiva así como la
del titular de la unidad de producción.
• Principio de organización de la prevención: Sin olvidar la asignación clave de la
actividad preventiva a la nueva figura de los Servicios de Prevención –ya propios,
ajenos o mancomunados• Principio de participación: Merece una mención especial la creación de la figura de
los delegados/as de prevención y Comités de Seguridad y Salud, atribuyéndoles un
conjunto de facultades y competencias que han generado grandes efectos positivos
para la protección de la salud e integridad física del personal representado, incitando
a una aplicación sólida y cotidiana de los principios de la acción preventiva en la
empresa.
12
“Evaluaciones” y “reformas” de la
LPRL
• Una primera consecuencia de la situación fue el Plan de Acción sobre la Siniestralidad Laboral
aprobado el 29 de octubre de 1998, pero dada su ineficacia en términos de resultados de
siniestralidad.
• «Informe Durán» (2001) da a conocer «la situación de la siniestralidad laboral en España, las
causas y consecuencias de la misma y las medidas que podrían contribuir a mejorar la seguridad y
la salud en el trabajo».
• Ley 54/2003 se promulga con el claro propósito de cambiar la tendencia que la práctica de la
prevención de riesgos laborales iba tomando y subraya la necesidad de la «integración de la
prevención de riesgos laborales en las empresas».
• Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
• Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012) y Estrategia Española de
Seguridad y Salud (2015-2020)
13
La “cultura de la prevención”
• La Ley de Prevención supuso un impulso que permitió avanzar en la implantación de
una política preventiva en las empresas, hasta entonces prácticamente inexistente,
obligando al empresario a considerar la prevención de riesgos laborales como un
aspecto más dentro de la gestión de la empresa.
• En este periodo ha pasado de disciplina desconocida y reservada a especialistas a
consolidarse como un aspecto fundamental de las relaciones laborales.
• Ello pone de manifiesto que la cultura de la prevención ha empezando a calar en
nuestra sociedad, en el sentido de que la prevención es ya una cuestión que es objeto
de preocupación social.
• España se ha dotado de un marco homologable en esta materia a la política común
de seguridad y salud en el trabajo de la Unión Europea y a las políticas desarrolladas
por sus Estados miembros.
14
Completo desarrollo reglamentario (1)
(1997) RD 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 486/1997, lugares
de trabajo. RD 485/1997, señalización de seguridad y salud en el trabajo. RD 773/1997,
equipos de protección individual. RD 1215/1997, equipos de trabajo. RD 487/1997,
manipulación de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares. RD 488/1997,
pantallas de visualización. RD 664/1997, exposición a agentes biológicos durante el
trabajo. RD 665/1997, exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. RD
1216/1997, de 18 de julio, buques de pesca. RD 1389/1997, actividades mineras. RD
1627/1997 las obras de construcción.
(1998) RD 1932/1998, Administración Militar.
(1999) RD 216/1999, empresas de trabajo temporal. RD 258/1999, de 12 de febrero,
trabajadores del mar.
(2001) RD 374/2001, agentes químicos. RD 614/2001, riesgo eléctrico. RD 783/2001
radiaciones ionizantes.
15
Completo desarrollo reglamentario (y
2)
(2002) RD 707/2002, por el que se aprueba el Reglamento sobre procedimiento administrativo
especial por incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la
Administración General del Estado.
(2003) RD 681/2003, atmósferas explosivas.
(2004) RD 171/2004, coordinación de actividades empresariales. RD 2267/2004 incendios en
establecimientos industriales.
(2005) RD 179/2005, guardia civil. RD 1311/2005, vibraciones mecánicas.
(2006) RD 2/2006, Cuerpo Nacional de Policía. RD 286/2006, riesgos relacionados con la exposición
al ruido.
(2007) RD 1755/2007, personal militar de las Fuerzas Armadas.
(2010) RD 67/2010, de 29 enero, Administración General del Estado, RD 486/2010, la exposición a
radiaciones ópticas artificiales.
16
La Ley de Jurisdicción Social y la
unificación jurisdiccional
• Unificación en el orden jurisdiccional social del conocimiento de
todas las cuestiones litigiosas (excepto las penales) relativas a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (art. 2 b),
e) y art. 96.2 LJS).
• Atribución plena al orden jurisdiccional social del conocimiento
de los litigios sobre aplicación de la normativa de prevención de
riesgos laborales, aun cuando afecten al personal funcionarial o
estatutario de las Administraciones Públicas empleadoras (art. 2
e), art. 3 b) y art. 76.5 LJS).
17
Avances en la formación en
prevención
• La formación en prevención de riesgos laborales es una asignatura
en la que se ha avanzado mucho en los últimos años, con un reflejo
directo en el mayor número de trabajadores formados y en el
aumento de la sensibilización de la sociedad.
• La aprobación del título de formación profesional de ciclo superior
en prevención de riesgos laborales que habilita para las funciones
de nivel intermedio, y la transferencia de la competencia formativa
de nivel superior a la Universidad.
• La investigación sigue siendo una de las grandes debilidades del
sistema preventivo mientras no se cuente con instituciones
especializadas en este fin y no se disponga de una partida específica
en los Planes Nacionales de I+D+i.
18
Creación del “sector de la prevención”
• La instalación del nuevo modelo preventivo ha traído consigo
la aparición de nuevos sujetos y, en último término, de un
sector emergente: el sector de la prevención.
• Servicios de prevención, entidades formativas, auditores de
sistemas de prevención han aparecido como nuevos sujetos
en el mercado empresarial.
19
Implicación de los poderes públicos
• Implicación con la prevención de riesgos laborales del conjunto de los
poderes públicos, tanto de la Administración General del Estado, incluida la
labor desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
• Papel de las Comunidades Autónomas, que han puesto en práctica
numerosos planes de acción en sus respectivos ámbitos territoriales. Buen
ejemplo, es el Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo,
creado por la Ley 5/2008, de 19 de diciembre.
• Igualmente destacable es el papel desempeñado por la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social.
20
Participación y negociación en material
preventiva
• La negociación colectiva es instrumento adecuado para la
ordenación de importantes parcelas relativas a la prevención
de riesgos laborales.
• Constituye la fórmula de ordenación más dinámica del
sistema de relaciones laborales y, en consecuencia, permite
una continua adaptación a los cambios que en él se
manifiestan con influencia sobre la seguridad y salud en el
trabajo.
• Comparada con la precedente, muestra un indiscutible
enriquecimiento de los contenidos preventivos
contemplados y regulados.
21
• 2. Los datos….
22
Accidentes de trabajo en jornada por
sector
23
Principales ramas de destrucción de
empleo
Porcentaje de la destrucción total de empleo acumulada
24
Accidentes de trabajo por gravedad y clase
Leves
Graves
Mortales
25
En jornada
In itinere
• III. Cuestiones que siguen pendientes, veinte
años después…
26
Eliminar la prevención de «papel»
• Aún muchos empresarios se creen que se basa en cumplir
documentalmente la LPRL, aunque no se garantice la seguridad y salud de
los trabajadores. Entonces, se entra en la dinámica de una "falsa
prevención" que les hace sentirse seguros de tener "los papales en orden".
27
La necesaria racionalización del “sector de la
prevención”
• La guerra de precios y la competencia desleal han sido determinantes de
una política generalizada de minimización del gasto salarial en los SPA.
Incremento progresivo de las cargas de trabajo (número
empresas/técnico).
• Marco de relación empresa-SPA condicionado por una normativa compleja
y ambigua, que favorece en la práctica la externalización de la prevención.
Políticas excesivamente penalizadoras y de control formalista.
• Un número importante de empresas ha externalizado de forma total o de
forma parcial en un porcentaje importante las actividades preventivas, con
lo que se ha descuidado la gestión de la PRL, al haberse confiado en que
estas resolverían los problemas.
• Nueva realidad que se abre como consecuencia de la venta de las
sociedades de prevención tras la Ley 35/2014.
28
Necesidad de abordar los riesgos
emergentes
• El caso de las nanotecnologías, productos biológicos y químicos. La Real
Academía de Ingeniería del Reino Unido recomendó que empresas y
laboratorios de investigación trataran las nanopartículas y nanotubos
manufacturados como si fueran peligrosos.
• Tutela de los riesgos psicosociales. El Acuerdo Europeo de Estrés no ha tenido
una especial repercusión en la cultura empresarial de nuestro país. El accidente
reciente de aviación advierte de la especial necesidad de su consideración en
determinadas profesiones.
• Tutela de los e-workers. La Directiva 90/270/CEE del Consejo, de 29 de mayo
de 1990, referente a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, no se
aplica a sistemas portátiles que no se utilicen de forma prolongada en el lugar
de trabajo.
29
Repensar la vigilancia de la salud
• Permitir la comunicación de más información sobre todo de
cara a facilitar la adopción de medidas preventivas a las
empresas: Equilibrio entre derechos fundamentales del
trabajador y organización de la empresa.
• El modelo que nos podría servir de referencia sería el
británico con la “fit note” permite al médico proporcionar al
empresario más información respecto de las condiciones del
trabajador y sobre todo la forma en que la empresa podría
facilitar la recuperación de la capacidad laboral.
30
Trabajadores vulnerables y colectivos
específicos: cuestiones pendientes
• Los índices de accidentes de trabajo en trabajadores jóvenes y
trabajadores temporales y falta de formación.
• Los trabajadores de edad avanzada son los que sufren
accidentes más graves, con una tasa de mortalidad superior a
la media.
• Algunas cuestiones pendientes: Trabajo de menores (D
26 de julio de 1957): La formación profesional dual y las
prácticas no laborales en empresas.
31
El desajuste de la cualificación profesional en
España
Población ocupada de 25 a 29 años por niveles de educación y país
Cuarto trimestre de 2014
Niveles de Educación (ISCED2011)
UE-28 Alemania España
Francia
Italia
Reino
Unido
Menos de primaria, primaria y primer ciclo de
11,9%
secundaria (0-2)
8,7%
29,9%
9,2%
21,1%
10,8%
Secundaria (2ºCiclo) y post-secundaria no
superior
47,3%
63,4%
23,3%
39,6%
53,9%
39,7%
Estudios superiores
40,3%
27,9%
46,8%
50,9%
25,0%
47,9%
Sin respuesta
0,5%
1,6%
32
Distribución de los accidentes de trabajo en
jornada por edad del trabajador
33
Accidentes por tipo de contrato
34
Accidentes por tipo de
contrato
35
Descentralización, pymes y autónomos
• La Ley de Prevención de Riesgos Laborales al igual que el Estatuto de los
Trabajadores no contempla la realidad de las relaciones laborales en
España, siendo esta última una Ley obsoleta que habría de adaptar al
fenómeno de la descentralización productiva.
• Otro de los temas pendientes, es la regulación de la prevención para las
pequeñas y medianas empresas.
• En este mismo sentido, está siendo más que necesaria una regulación de los
trabajadores autónomos, donde la aplicación, en aquello que es posible, de
la LPRL resulta manifiestamente insuficiente.
• Extrapolar la figura del delegado de prevención territorial del Principado de
Asturias al ámbito nacional y quizá reforzar su papel para las pymes.
36
Accidentes por tamaño de la empresa
37
Control en la “resurrección” del sector de la construcción
• Informe de situación del sector de la construcción del Principado de
Asturias (año 2015). Fundación Laboral de la Construcción del Principado
de Asturias:
• Economía sumergida.
• Encuadramientos irregulares a convenios colectivos.
• Abuso de la subcontratación de trabajadores autónomos, generalmente
irregulares.
• Otros incumplimientos de la Ley de Subcontratación.
• Propuestas de medidas preventivas y de seguimiento de las obras de
construcción para la lucha contra el fraude y la competencia desleal, y en
defensa de la articulación de las relaciones laborales en el sector de la
construcción. La implantación de un Libro Electrónico de Subcontratación.
38
Reforzar la figura del “técnico de
prevención”.
• El técnico de prevención como profesional de la prevención.
• No son pocas las situaciones en que se encuentra entre la
espada y la pared: “fuego cruzado entre la organización y los
delegados de prevención”, incluso con la la ITSS.
• Ampliación de su área de actividad como autónomos o como
autónomos económicamente dependientes para llevar a cabo
actividades preventivas como trabajadores designados.
39
Revitalizar la intervención y coordinación de las
instituciones públicas (Estrategia, 2020)
• Reforzar el papel del Instituto Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo, Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• Promover la colaboración institucional en el desarrollo de las
políticas públicas preventivas.
• Potenciar el liderazgo de las Administraciones Públicas en la
gestión de la prevención de riesgos laborales.
• Crear e impulsar mecanismos de coordinación entre las
instituciones competentes en materia preventiva, tanto en el
ámbito laboral, como en el sanitario, educativo y de industria.
40
A modo de conclusiones
• “Pesimismo de la inteligencia, optimismo
de la voluntad”
41
• MUCHAS GRACIAS
42
Descargar