Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Informativo especial dedicado al “Día Internacional de la Mujer” 8 de marzo de 2011 el 100º aniversario del Día Internacional de la Mujer. Es también el primer Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas para ONU-Mujeres, entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, creada por la Asamblea General de la ONU el 2 de julio de 2010. Las Naciones Unidas marca el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2011, bajo el tema…………………………………. «La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer». Un especial saludo en éste día para todas nuestras apreciadas y recordadas profesoras, amigas, secretarias, compañeras de curso, amigas estudiantes y participantes del Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ************************** “Una muy buena ocasión para saludar y agasajar a nuestras amigas, colegas y colaboradoras, colegas en su día, y dar inicio a un buen año laboral 2011, en armonía y optimismo.” ***************** Una recopilación de diferentes notas y artículos de medios escritos de prensa y organizaciones científicas, que asociamos a más de alguna conversación del Magíster. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 1 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Este año se celebra el centésimo aniversario del Día Internacional de la Mujer. Este día fue conmemorado por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza, después de que fuera creado, el año precedente, durante la reunión de la Internacional Socialista. Más de un millón de mujeres y hombres se sumaron a las manifestaciones en esa primera celebración. En 1975, en el transcurso del Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas comenzó a marcar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución estableciendo un Día para los derechos de las mujeres y la paz internacional de las Naciones Unidas, a ser conmemorado por los Estados Miembros un día cualquiera del año, según sus tradiciones históricas y nacionales. Con la adopción de dicha resolución la Asamblea General reconoció el papel que tienen las mujeres en los esfuerzos de paz y de desarrollo, e instó a erradicar la discriminación y a aumentar el apoyo dado a la participación plena y equitativa de las mujeres. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 2 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. Cronología 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913. 1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración. 1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 3 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial 1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres. 1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países. Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 4 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Índice • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Que paso en Febrero?? Se celebró el Día Mundial Chile designa extensa planicie intermareal en Tierra del Fuego La ONU creará este año un IPCC de la biodiversidad El Panel Intergubernamental del Cambio Climático Recordando sobre lo que es el gas de efecto invernadero! Cuál será el impacto del creciente aumento de las emisiones de gases Alerta ecológica en el Amazonas por dos graves sequías en cinco años CIATARUM, el Río de Indonesia, mas contaminado del mundo Aumento de CO2 causa mayor frecuencia de inundaciones ONU advierte debilidad de América Latina ante cambio climático Factor importante en variabilidad del grado de vulnerabilidad de glaciares Los glaciares del Himalaya no desparecerán en 2035 Nuevo método para calcular la edad de la corteza terrestre Un fenómeno desconocido vació de oxígeno los océanos La tectónica de placas agrega oxígeno al manto terrestre Hablemos sobre la Geomorfología Proyecto sueco quiere reducir emisiones de CO2 de una familia LA BIOENERGÍA: Estrategia para una economía verde LA BIOMASA ES una alternativa y una fuente de energía global LA UNIÓN EUROPEA ha iniciado el cambio de modelo Combustible a partir de bolsas plásticas La enfermedad incurable que amenaza a los limones y naranjas del mundo Tabaco: así daña al medio ambiente Los efectos tóxicos del clenbuterol Nuevos símbolos de peligro en productos químicos ¿Qué sabemos sobre tsunami? A propósito del 27/F ¡MAREA BAJA! EL INTERMAREAL Las fosas oceánicas: Las Fronteras de la Antártida ¡¡¡Los tiburones usan "mapas mentales" para nadar!! Los tiburones podrían no ver los colores Un diminuto animal con más genes que el ser humano Secuencian el genoma del alga que origina las mareas rojas Investigación amplía posibilidades dietéticas de las microalgas La atmósfera es más eficiente de lo que se creía Fósiles vivientes Los búhos se vuelven marrones para adaptarse al cambio climático Una extraña criatura fósil da pistas sobre la evolución de los artrópodos Detectan seis planetas en torno a una estrella como el Sol El rincón de la belleza de la ciencia, en fotos El dinosaurio futbolista Mordeduras de serpientes, un problema global en aumento La responsabilidad social en 2011: Diez asuntos que darán que hablar Géiseres y océanos en Encélado Viaje a El Sol produce su mayor explosión en cuatro años Llamaradas solares llegan a la Tierra Tormenta geomagnética La responsabilidad social en 2011: Diez asuntos que darán que hablar 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 5 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial • • • • • • • • • • • La invisibilidad ya es posible Energía en Chile - Historia eléctrica Beber medio litro de cerveza al día es saludable!!!! Greenvertising, la publicidad con hojas Fomenta el coaching consciente Tecnología para el ahorro eléctrico Los 10 economistas más influyentes Cuánto sabes del vino ¿Vino espumoso? inclina tu copa ¿Cognac? una historia poco conocida Las secuelas ocultas del terremoto 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 6 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¡¡¿¿Que paso en Febrero?? Se celebró el Día Mundial de los Humedales 2 de Febrero. 2011 Año muy especial para la Convención de Ramsar. El 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, se celebró el 40º aniversario como Convención. El Día Mundial de los Humedales (World Wetlands Day) se celebra todos los años el 2 de Febrero. Este día conmemora la fecha en que se firmó en 1971 el “Convenio sobre los Humedales”, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar. Uno de los principales logros de este Convenio (también llamado “Covenio de Ramsar”) ha sido la creación de la lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista está compuesta por 1.886 humedales de 159 países con una superficie de 185.156.612 hectáreas (enero 2010). Según la Convención de Ramsar “la diversidad cultural y biológica de los humedales representa una riqueza que nos sustenta física y psicológicamente. El patrimonio cultural de los humedales es resultado de la milenaria asociación de estos con las personas, una relación que ha aportado 'riqueza' a la sociedad humana y que debe seguir haciéndolo para las generaciones futuras”. El “Día Mundial de los Humedales” organizaciones sociales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales aprovechan este día para aumentar la sensibilización acerca de los beneficios que brindan estos ecosistemas únicos. La Convención de Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la “Convención de Ramsar”, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Negociado en los años 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 7 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La misión de Ramsar La misión de la Convención es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales abarcados por esta misión, incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. El concepto de Uso Racional La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible". Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional" en beneficio de la humanidad. Algo de historia El tratado fue negociado en el decenio de 1960 por países y organizaciones no gubernamentales que estaban preocupados por la creciente pérdida y degradación del hábitat de humedal utilizado por las aves acuáticas migratorias, fue adoptado en la ciudad iraní de Ramsar, en 1971, y entró en vigor en 1975. Es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentales sobre el medio ambiente y actualmente cuenta con 159 miembros que tratan el manejo del agua y los ecosistemas. La Convención de Ramsar, originariamente creada para conservar los humedales como hábitat vital para las aves acuáticas, ha alentado en los últimos 40 años los progresos en la conservación y el uso racional de todos los humedales mediante acciones locales y nacionales y la cooperación internacional con miras a apoyar los distintos beneficios socioeconómicos que los humedales brindan a las personas de todo el planeta. Hoy en día la Convención de Ramsar colabora estrechamente con la UICN y muchas otras organizaciones mundiales y regionales relacionadas con el medio ambiente. Posee acuerdos de colaboración con la mayoría de las convenciones mundiales sobre medio ambiente, e incluso actúa como principal asociado en la ejecución en relación con los humedales para el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Los humedales y los bosques es el tema del Día Mundial de los Humedales de 2011, que se eligió porque justamente 2011 es el Año Internacional de los Bosques proclamado por las Naciones Unidas. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 8 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 9 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial 16/12/2004- Recordando Chile designa extensa planicie intermareal en Tierra del Fuego La Secretaría de Ramsar se complace en anunciar que la Bahía Lomas se convierte en el segundo sitio Ramsar más meridional del mundo después de la vecina Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego en Argentina. La designación es la primera medida legal de protección otorgada al sitio, el cual espera ser nominado como Reserva Hemisférica de Aves Playeras en el futuro cercano. Las ficha informativa fue preparada por Jorge E. Gibbons, del Instituto de la Patagonia, Yerko Vilina, de la Universidad Santo Tomás y Nelly Nuñez, de CONAMA Región XII. Bahía Lomas. Región de Magallanes y Antártica Chilena. 58946 ha. 52º38'S 069º10'W. Localizado al norte de la isla de Tierra del Fuego en límites con Argentina y frente al estrecho de Magallanes, el sitio, el segundo más austral de Ramsar, tiene las planicies intermareales más amplias de Chile, extendiéndose frente a una playa de 69 km de largo y varios pantanos salinos. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 10 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La bahía es reputada por sus altas concentraciones de aves playeras migratorias de octubre a marzo, con registros de más de 41,000 playeros árticos Calidris canutus, más del 88% de la población de Américas; 4,500 zarapitos de pico recto Limosa haemastica, 23% de la población global; 12,000 playeros lomo blanco Calidris fuscicollis, 3% de la población global. También importantes son los registros de aves casi amenazadas como el chorlo de Magallanes Pluvianellus socialis y el flamenco chileno Phoenicopterus chilensis. La precipitación es escasa y la vegetación es típica de la estepa patagónica, dominada por los pastos Festuca pallescens y F. gracillima. Es frecuente el varamiento de cetáceos en las planicies intermareales, habiéndose registrado 21 especies. La población humana es muy reducida y las principales actividades son la ganadería de ovinos y la extracción de petróleo desde dos plataformas en las planicies. Se temen los impactos que puedan ocasionar eventuales derrames de petróleo de grandes buques o de las mismas plataformas, pero por fortuna hay una gran recirculación de agua en el sitio producto de las corrientes predominantes. Es el sitio Ramsar Nº 1430. La ONU creará este año un IPCC de la biodiversidad (IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change - Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) Pretende que las opciones gubernamentales pasen por el tamiz de la ciencia La creación de un comité asesor sobre biodiversidad en el marco de la ONU al estilo del famoso IPCC de cambio climático, ganador de un premio Nobel, está muy avanzada. Este comité se encargaría de estudiar las causas y las consecuencias de los cambios provocados por la acción humana en los ecosistemas y ofrecer consejos prácticos, basados en la ciencia, de las opciones políticas existentes para manejar el cambio global en la biodiversidad. Durante la semana curta semana de febrero se discutirá en el consejo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en Nairobi, la creación de esta Plataforma Intergubernamental de Servicios de Biodiversidad y Ecosistemas (IPBES). De cara a ella, algunos prestigiosos científicos han lanzado sus ideas sobre cuál debería ser su función. La previsión del cambio medioambiental basada en diversos escenarios futuros imaginados, al estilo del IPCC, no basta, aseguran estos científicos en la revista Science. "Los escenarios hipotéticos no tienen relación con las opciones reales a las que se enfrentan los responsables políticos hoy", arguye uno de ellos, Charles Perrings, de la Universidad de Arizona "Las discusiones entre los que toman las decisiones y los científicos deberían empezar con la pregunta ¿Qué es lo que quieren los Gobiernos y qué opciones tienen? Conocer las consecuencias previsibles de opciones políticas alternativas es crucial para elegir la mejor estrategia". 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 11 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Así que lo ideal es una mejor integración de los diferentes elementos de la relación entre la ciencia y la política: la investigación, la vigilancia, la evaluación y la toma de decisiones. Los Gobiernos de todo el mundo decidieron el pasado mes de junio en la ciudad surcoreana de Busan la creación de IPBES, con el objetivo de crear una única voz científica sobre la biodiversidad y los ecosistemas y proporcionar a los políticos en todos los niveles la información que necesitan para tomar decisiones sobre el uso sostenible de los recursos. "Puede no resultar obvio, pero la biodiversidad sustenta donde vive la gente, lo que hacen, qué pueden cultivar, su seguridad y los virus y las bacterias a las que están expuestos", dice Perrings. "Las decisiones que se tomen hoy que cambien la biosfera tendrán mucho efecto en el bienestar de la humanidad. Deben de estar bien sustentadas en la ciencia". Un estudio económico reciente estimó, por ejemplo, que una hectárea de arrecife de coral proporciona anualmente servicios a los seres humanos valorados en 95.630 euros, y en algunos casos esta cifra aumenta hasta 0,88 millones. A escala mundial, los servicios de los arrecifes, muy amenazados, se han estimado en 126.500 millones. Y en Vietnam la plantación de manglares en la costa costó 0,8 millones pero supuso un ahorro de 5,4 millones anualmente en el mantenimiento de diques, informa Diversitas. Fuente: ipcc.ch/ El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change - Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés), o Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue fundado por la Organización Mundial de Meteorología y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1988, para “evaluar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para la comprensión del riesgo del cambio climático inducido por el hombre”, Al detectar el problema del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Se trata de un grupo abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicada. Una de las principales actividades del IPCC es hacer una evaluación periódica de los conocimientos sobre el cambio climático. El IPCC elabora, asimismo, Informes Especiales y Documentos Técnicos sobre temas en los que se consideran necesarios la información y el asesoramiento científicos e independientes, y respalda la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) mediante su labor sobre las metodologías relativas a los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 12 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial El IPCC consta de tres Grupos de trabajo y un Equipo especial: El Grupo de trabajo I evalúa los aspectos científicos del sistema climático y el cambio climático. El Grupo de trabajo II evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de adaptación al mismo. El Grupo de trabajo III evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de atenuar los efectos del cambio climático. El Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero se encarga del Programa del IPCC sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. El IPCC llegó a las siguientes conclusiones (Cuarto informe 2007): La temperatura media de la Tierra y, consecuentemente, el efecto invernadero, dependen de la concentración de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los diferentes escenarios proyectan un aumento de la temperatura de entre 1,8 y 5,4 ºC a lo largo del siglo XXI. La concentración de CO2 aumentó de 280 a 350 ppmv (partes por millón por volumen) durante la era industrial. El hombre es el responsable de este aumento, principalmente por la combustión de combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- que ha ocasionado la liberación a gran escala en la atmósfera del dióxido de carbono acumulado de forma natural hace millones de años. Solo una reducción masiva de las emisiones podría aliviar el futuro cambio climático. (Estas palabras han sido cuidadosamente escogidas por el IPCC). Todos los países, incluyendo los EE.UU., aceptan estas conclusiones. Sin embargo, las soluciones propuestas varían enormemente. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, firmada en Río de Janeiro en 1992, también es un importante reconocimiento de la lucha global contra el cambio climático. El Protocolo de Kioto se adoptó durante la Tercera Conferencia de las Partes en 1997 y finalmente entró en vigor en 2005. Es un instrumento clave para la monitorización de la emisión de GEI a la atmósfera. Al firmar el Protocolo de Kioto, los países del Anexo 1 (los países industrializados) se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio del 5,2% en comparación con los niveles de 1990, entre los años 2008 y 2012. No se solicitaron acuerdos vinculantes a ningún otro país. El Protocolo de Kioto se implementa mediante mecanismos flexibles, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la Aplicación Conjunta (AC). Los mercados del carbono, como el Plan de Intercambio de Emisiones de la UE, se basan en estos mecanismos. Fuente: Ipcc.ch 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 13 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¡Recordando sobre lo que es el gas de efecto invernadero! El efecto invernadero fue descrito por primera vez por el científico francés Joseph Fournier en 1824. Es un fenómeno natural que también se puede observar en otros planetas. La radiación solar viaja a través de la atmósfera hasta que finalmente llega a la Tierra. Entonces, algunos de los rayos infrarrojos se reflejan en la Tierra hacia el espacio, pero el resto de los rayos son detenidos por los gases de la atmósfera. Estos gases actúan de la misma forma que los paneles de vidrio de un invernadero y reflejan los rayos de vuelta a la atmósfera, causando un aumento de la temperatura. Este es un fenómeno natural que mantiene una temperatura media de 15 ºC en la Tierra. De hecho, sin el efecto invernadero, la temperatura de la Tierra sería de -18 ºC. Sin embargo, este filtro protector de gas atmosférico está cambiando ahora. Los gases de efecto invernadero se emiten de forma natural en concentraciones relativamente bajas. Sin embargo, la actividad humana ha cambiado significativamente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera; la concentración de CO2, el principal gas de efecto invernadero, ha aumentado un 30% desde la era preindustrial. Los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas son: CO2 - emitido principalmente por la combustión de los combustibles fósiles CH4 (metano y gas natural) - emitidos principalmente por la agricultura, la minería y la extracción de canteras y los vertederos de residuos domésticos Óxidos nitrosos (N2O) Ozono troposférico Clorofluorocarbonos (CFC - HCFC) y sus sustitutos (HFC, PFC y SF6) 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 14 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¿Cuál será el impacto del creciente aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)? LOS RETOS CIENTÍFICOS DEL CAMBIO MEDIOAMBIENTAL Una alteración sin precedentes del equilibro medioambiental Los estudios de núcleos de hielo –incluyendo el estudio de núcleos de hielo de Vostek, que ha proporcionado información que se remonta a hace 400.000 años– han ayudado a los científicos a entender la conexión entre el aumento de la temperatura y el aumento de los gases de efecto invernadero. En la actualidad, la conexión ya no se puede negar. Se dice que los niveles de GEI fueron los primeros que se alteraron tras la aparición del Homo Sapiens. Esto fue seguido por la Revolución Industrial, que tuvo como resultado un rápido aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El aumento de las emisiones de GEI a la atmósfera altera la biosfera El aumento de las emisiones de GEI hará que la temperatura de la Tierra aumente, lo que a su vez tendrá efectos sobre el delicado equilibrio medioambiental del planeta. Esto tendrá numerosas consecuencias, afectando a las diferentes regiones del mundo de diferentes formas. Estos cambios considerables primero afectarán a los ecosistemas y a la cubierta forestal. Algunas especies de fauna y flora corren el riesgo de desaparecer totalmente, creando un serio desequilibrio medioambiental. El cambio climático hará que se fundan los glaciares de los polos de la Tierra (particularmente el Polo Norte), haciendo que suban los niveles de los océanos. Esto también podría aumentar la salinización de las aguas del subsuelo y ocasionar inundaciones en determinadas regiones. Además algunas zonas se podrían enfrentar a una considerable escasez de agua, especialmente en Estados Unidos, África, China y Asia. El cambio climático también causaría el fundido total del permafrost; y como el permafrost contiene una alta cantidad de metano, el fundido contribuiría a un mayor aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Las corrientes marinas también podrían verse afectadas, especialmente la corriente del Golfo del Atlántico Norte, cercana a Europa. También se pueden dar fenómenos de tiempo extremo, destruyendo viviendas humanas, así como la fauna y la flora de algunas zonas. La salud humana también podría sufrir como consecuencia de estas alteraciones. Finalmente, el cambio climático podría reservarnos “sorpresas’, alterando aún más el equilibrio medioambiental global, e introduciendo problemas inesperados que ocasionarían cambios dramáticos en el clima de la Tierra en formas que jamás podríamos haber previsto. Fuente: Mundo Ciencia Día Internacional de la Mujer 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 15 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Medio Ambiente Alerta ecológica en el Amazonas por dos graves sequías en cinco años Un nuevo estudio muestra que la sequía sufrida en la cuenca del Amazonas el verano pasado puede haber sido incluso más dañina para los bosques de la región que la sequía inusualmente fuerte de 2005, que fue considerada entonces como un fenómeno de esos que ocurren una vez en un siglo. Ahora, se han sucedido dos periodos de extrema sequedad en un lustro. El análisis de la lluvia caída en cinco millones de kilómetros cuadrados de la Amazonía durante la estación seca de 2010 se publica en la revista 'Science' esta semana y muestra que la sequía fue más dispersa que la de 2005. El equipo de investigadores, formado por expertos británicos y brasileños, también calculó el impacto de esta sequía sobre el ciclo de carbono de los bosques. Como es sabido, los árboles capturan el CO2 del aire (el principal gas de efecto invernadero) y lo incorporan a sus tejidos. El carbono se libera de nuevo a la atmósfera cuando los árboles arden y también cuando se pudren, aunque en esta caso la emisión es mucho más lenta. Según los autores, durante la sequía de 2005 los bosques amazónicos liberaron unos 5.000 millones de toneladas de CO2, debido a que el clima extremo provocó la muerte de muchos ejemplares. Y durante la sequía de 2010 la cantidad de carbono emitido puede haber sido incluso mayor. Hay que tener en cuenta que cantidades de ese calibre equivalen a las que produce un país como EEUU en todo un año. En 2009, por ejemplo, ese estado produjo unos 5.400 millones de toneladas de CO2. Los autores sugieren en su artículo que si las sequías de este tipo se hacen más frecuentes, el Amazonas dejará de funcionar como un sumidero de las emisiones producidas por el hombre, tal y como ha sido hasta ahora. Sequías inusuales El autor principal, Simon Lewis, de la Universidad de Leeds, afirma en una nota distribuida por el servicio de noticias científicas Eurekalert: "Observar dos eventos de esta magnitud en un periodo de tiempo tan breve es extremadamente inusual, pero por desgracia es un hecho que concuerda con los modelos climáticos que proyectan un futuro oscuro para la Amazonia". La cuenca del Amazonas abarca terrenos de seis países sudamericanos y cubre una extensión de hasta siete millones de kiómetros cuadrados, lo que equivale a 14 veces España. Otros estudios de la Universidad de Leeds habían estimado que esa amplia zona de bosque ecuatorial funciona como un receptor de CO2 atmosférico y en años meteorológicos normales llega a absorber unos 1.500 millones de toneladas. Aunque en muchas partes del Amazonas también se emite CO2 debido a la deforestación, las talas y los fuegos, el saldo total es positivo. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 16 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La cuenca contribuye así a frenar el calentamiento global ya que funciona como receptora de los gases de efecto invernadero producidos en otros lugares. Sin embargo, no fue así en 2005. La extrema sequía provocó la muerte de muchos árboles. Los estudios de campo demostraron que en esa época extrema los bosques ralentizaron su metabolismo y dejaron de absorber CO2 del aire. Al mismo tiempo, los árboles muertos y en descomposición liberaron carbono. En su momento, los meteorólogos describieron aquella sequía, que afectó especialmente al suroeste de la cuenca, como un evento extremo de los que ocurren una vez cada siglo. Pero cinco años después, la región ha sido golpeada por otra sequía similar que provocó que el nivel del agua en los cauces llegara a mínimos históricos, como es el caso del río Negro, uno de los principales tributarios, que registró su peor medición histórica. El estudio recién publicado, liderado por el británico Lewis y el brasileño Paulo Brando, del Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazonia (IPAM), empleó la relación conocida entre la intensidad de la sequía de 2005 con la muerte de árboles para estimar el efecto producido por la recién terminada escasez de lluvias de 2010. Descomposición de árboles Los científicos creen que, debido al estado de estrés que ha sufrido la selva durante este periodo de falta de lluvias, no va a ser capaz de absorber CO2, tal y como hace habitualmente. Eso ocurrió en 2010 y también pasará en 2011. Además, aseguran que en los próximos años el Amazonas emitirá unos 5.000 millones de toneladas de carbono provenientes de los árboles muertos que entrarán en fase de descomposición. El doctor Brando, afirma: "No podremos saber exactamente cuántos árboles han muerto hasta que no completemos el trabajo de observación directa en el campo. Puede ser que muchos de los árboles más sensibles a la sequía ya murieran en 2005, lo que podría reducir el número de los desaparecidos en 2010. Pero por otro lado, la primera sequía pudo dejar debilitados un gran número de ejemplares, y éstos quizá no han resistido el segundo golpe recibido en 2010". Brando afirma que el estudio debe verse como una "estimación inicial". De hecho, el cálculo de emisiones no incluye las proveniente de los fuegos, que se extendieron por numerosas áreas durante los días de calor y falta de agua. Esos fuegos liberaron grandes cantidades de carbono de forma súbita". Algunos modelos climáticos indican que las sequías en el Amazonas como consecuencia del calentamiento global. El doctor Lewis añade: "La sucesión de dos sequías extremas e inusuales en menos de una década sirve de sobra para anular el CO2 absorbido por los bosques intactos durante ese mismo tiempo. Si fenómenos como éste empiezan a ocurrir más a menudo, la selva amazónica llegará a un punto en el que dejará de ser un valioso almacén de carbono capaz de ralentizar el cambio climático a convertirse ella misma en un punto de emisión capaz de acelerar el fenómeno". Todavía hay considerables incógnitas sobre el impacto del cambio climático en el Amazonas. Este nuevo estudio se añade a un cuerpo de evidencias que sugieren que las sequías severas se harán más frecuentes, acarreando importantes consecuencias para los bosques amazónicos. Si los gases de efecto invernadero contribuyen a las sequías del Amazonas, que a su vez provocan incendios y muerte de árboles que producen CO2, este es un proceso de retroalimentación sumamente preocupante", dicen los autores. Fuente: Ambiente-Ciencia 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 17 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial CIATARUM, EL RIO DE INDONECIA, MAS CONATMINADO DEL MUNDO El río Ciatarum, situado al oeste de la Isla de Java, de Indonesia, es considerado como el más sucio del mundo. Es alarmante su nivel de contaminación. Como puede apreciarse en la fotografía, está completamente lleno de basura debido a que todas las fábricas de la zona botan sus residuos, sin control alguno al rio. Por su parte, la población del pueblo, hacen lo mismo con los desechos orgánicos De esta forma se ha convertido en el basurero mas grande de Indonesia y ya su limpieza es prácticamente imposible. Como muestra la fotografía, los peces han muerto por la contaminación de las aguas a niveles imposible de subsistencia. Ello ha originado que el nivel de putrefacción comience a ser preocupante. No existe conciencia en la autoridades para dar fin a éste basurero. Las fabricas, tampoco han tomado conciencia del daño que han originado al medio ambiente 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 18 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Aumento de CO2 causa mayor frecuencia de inundaciones Diversos estudios publicados en los últimos días advierten que el aumento de CO2 en la atmósfera está provocando una mayor frecuencia de grandes inundaciones. Los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera como consecuencia de la actividad humana están tras el incremento de la probabilidad de lluvias torrenciales e inundaciones. Así coinciden dos investigaciones que publica hoy la revista científica Nature. Un equipo de investigadores de las universidades de Victoria (Canadá) y Edimburgo (Escocia) estudió las precipitaciones registradas entre 1951 y 1999 en la superficie terrestre del hemisferio norte. Concluyeron que estos gases tuvieron una influencia muy significativa en la intensificación de las lluvias en dos tercios de ellas. Riesgo creciente En un estudio paralelo de la Eidgenössische Technische Hochschule de Zürich (Suiza) investigaron con modelos computacionales las inundaciones registradas en el Reino Unido en octubre y noviembre de 2000, el otoño más húmedo en Inglaterra desde 1766. Determinaron que la influencia humana es clave. “En 9 de cada 10 casos, las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero aumentaron el riesgo de inundaciones en Inglaterra y Gales en más de un 20%, y en dos de cada tres casos en un 90%”, señala la publicación. Al agroclimatólogo de la U. de Chile Fernando Santibáñez los resultados no le extrañan. Explica que al aumentar estos gases en la atmósfera, ésta retiene más energía. “Hay una relación directa entre los fenómenos atmosféricos y la cantidad de energía que circula allí. La intensidad del viento, las tormentas, los avances de los frentes, todos requieren de energía y, por tanto, si le ponemos más energía a la atmósfera estos fenómenos se van a tornar mucho más agresivos”. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 19 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Si adicionalmente se evapora más agua de los océanos, al calentarse la superficie de ellos, Santibáñez afirma que no sólo se inyectará más energía, también más vapor y por ende, agua. Dos componentes esenciales para provocar tormentas de extrema intensidad y que en el trópico toman la forma de huracanes. El consultor en cambio climático de la Cepal Eduardo Sanhueza comenta que en una reciente presentación que hizo a ese organismo ya se mostraba cómo el aumento de la frecuencia de estos fenómenos extremos se había ido confirmando. “Hay cambios en los regímenes de lluvias, hay más precipitación y muy intensa en corto tiempo”. Dice que no se trata de que las zonas más templadas vayan a cambiar a un clima tropical sino que habrá variaciones de temperatura y caídas de agua más semejantes a las de ese clima. Una mirada distinta es la del académico del departamento de Geofísica de la U. de Chile Roberto Rondanelli. “Estos son el tipo de artículos que buscan influir en el debate político y convencer a la sociedad que hay que invertir más en la ciencia climática”, opina. A su juicio hay que tener cautela. “Hay muchos modelos climáticos diferentes y entregan predicciones muy distintas sobre precipitaciones del planeta. Todavía la herramienta no está lo suficientemente desarrollada para llegar a conclusiones categóricas”, advierte. En su opinión, los estudios presentados están lejos de ser concluyentes. Fuente: rseprohumanablog ONU advierte debilidad de América Latina ante cambio climático Desde la ONU hicieron ver lo vulnerable que puede ser América Latina frente al cambio climático. Destacan, eso sí, las posibilidades de desarrollo de energías alternativas. Lee más en la nota de CNN México. Los esfuerzos para evitar que la temperatura global aumente más de dos grados centígrados no son suficientes, según advirtió este martes la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Christina Figueres. La funcionaria invitó a aprovechar los acuerdos firmados en la ciudad de Cancún, en el sur de México, durante el pasado diciembre, ya que “la vulnerabilidad de América Central y América del Sur al cambio climático actualmente es alta, y sin duda será grave e intensa para 2030″, dijo Figueres en un comunicado. Durante la pasada Conferencia de las Partes (COP 16), se firmaron acuerdos entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo para fomentar la cooperación en áreas como tecnología, financiamiento y adaptación. Cristina Figueres reconoció que los incentivos para reducir la mitigación deben aprovechar los Acuerdos de Cancún para avanzar hacia las economías basadas en el crecimiento bajo en emisiones de carbono, siendo que en 2010 todas las economías del G20, que incluye a Argentina, Brasil y México, iniciaron o completaron planes de desarrollo utilizando energías renovables. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 20 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial “Los países de América Latina tienen un potencial enorme para generar energías renovables: las condiciones eólicas en México, en Centroamérica, en el norte de Colombia y en Patagonia son ideales, grandes áreas de América Latina reciben elevados niveles de radiación solar y los recursos geotérmicos también son considerables”, explicó la representante de la ONU. Figueres enfatizó que se aprovechen esos compromisos, ya que las metas del aumento de la temperatura no garantizan la supervivencia de pequeños estados insulares, ni se han establecido topes máximos de las emisiones globales. “Desde luego eso va en contra de lo que la ciencia nos está diciendo que es necesario: un techo global en 2015 y una reducción de un 50% con respecto a los niveles del año 2000 para 2050″, explica Figueres. Además, señaló que las políticas públicas para la adaptación avanzan a paso lento a pesar de que son urgentes para algunos países, y que los gobiernos de la región podrían aprovechas de la experiencia de sus vecinos. Instó no olvidar las oportunidades en el cuidado de los bosques que los Acuerdos de Cancún representan. El mecanismo llamado Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD+) es uno de los ejemplos que Figueres pide sean implementados por los países de Latinoamérica para preservar la diversidad biológica, la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo. Fuente: rseprohumanablog Factor importante en la variabilidad del grado de vulnerabilidad de los glaciares ante el calentamiento global El derretimiento anómalo de los glaciares en las montañas del Himalaya perjudica a los suministros de agua de los que se abastecen cientos de millones de personas que viven en Asia Meridional y Central. El hielo que se forma en invierno aporta agua potable en los meses cálidos cuando se funde. Pero si la masa invernal de hielo se reduce, o el derretimiento es demasiado abrupto, el agua aprovechable disminuye. Los expertos han determinado que el calentamiento global es una causa esencial del derretimiento atípico de los glaciares en el mundo. Dos fotos del Himalaya en la que se muestra que los glaciares se han ido derritiendo. La de arriba de 1968 y la otra del 2007. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 21 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Con la ayuda de nuevos métodos de teledetección e imágenes obtenidas por satélite, el equipo de Bodo Bookhagen, del Departamento de Geografía de la Universidad de California en Santa Bárbara, ha identificado las capas de detritos como un contribuyente importante al comportamiento de avance y retirada de los glaciares. Este parámetro ha sido casi completamente olvidado en estudios previos sobre el Himalaya y otras regiones montañosas. El hallazgo es un elemento más para alimentar la controversia mundial respecto al avance del calentamiento global. Esta controversia tiene un importante punto de litigio en el estado actual y futuro de la evolución de los glaciares del Himalaya, sobre todo a raíz de algunos informes muy criticados del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). "No existe el glaciar himalayo estereotípico, a diferencia de lo que indican los informes del IPCC en los que se pone a todos los glaciares del Himalaya en un solo grupo", sentencia Bookhagen. La cubierta de escombros tiene el efecto contrario del hollín y el polvo sobre los glaciares. Esta capa de espesor superior a 2 centímetros, "protege" al glaciar y tiende a evitar su fusión. Éste es el caso de muchos de los glaciares del Himalaya, que están rodeados por altas montañas de las que casi continuamente se desprenden rocas, piedras y detritos, que van a parar a esos glaciares cercanos. Por lo tanto, los glaciares del Himalaya, no sólo están afectados por las temperaturas y las precipitaciones, sino también por sus respectivas capas de detritos. Debido a ello, no tienen la misma respuesta ante el calentamiento global, y no es posible hacer predicciones colectivas sobre cómo se comportarán. Fuente: solociencia Los glaciares del Himalaya no desparecerán en 2035 como profetizaba el IPCC (Actl.) La World Wide Fund for Nature (WWF) admite su error al publicar en 2005 que los glaciares del Himalaya desaparecerían en 2035!! Syed Iqbal Husnain’s report — the basis of the WWF claim — was published in 1999 when he was with Jawaharlal Nehru University, Pachauri said on Monday. Husnain is now a distinguished fellow with The Energy and Resources Institute, a body headed by the IPCC chief. The issue was being reviewed and a statement would be issued this week, he said. The claim would be deleted from the IPCC report, a UN official told HT on condition of anonymity. The IPCC’s claim was based on a WWF study, Retreating Glaciers, in India, China and Nepal. Cuando los encargados de redactar el 4. informe del IPCC llegaron al capítulo de los glaciares, se dieron cuenta de que apenas si tenían informaciones sobre lo que estaba ocurriendo en el Himalaya. Fueron al directorio de su secretaria y encuentran el número de teléfono de un científico hindú llamado Syed Hasnain, docente e investigador de la Jawaharlal Nehru University de la ciudad de Delhi. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 22 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Syed Hasnain ante la importancia de la llamada que estaba recibiendo, comentó que muy probablemente, y de seguir el ritmo de calentamiento, los glaciares del Himalaya desaparecerían en 2035. Los redactores del informe pasaron a plasmar el apocalipsis himalayo en su escrito. El Profesor Murari Lal, encargado de revisar esa parte del informe, no vio nada digno de matización y dió su visto bueno a la “predicción”. Los glaciares del Himalaya no desaparecrán en 2035. Syed Hasnain ha reconocido hace unos días que basó su información telefónica en un artículo que había leído en 1999 en la revista de divulgación New Scientist. Lo había leído en 1999! A preguntas de los periodistas Hasnain reconoce que predecir la desaparición de los glaciares del Himalaya es especulación, no fundamentada en ningún estudio de ningún tipo! Ahora, el Profesor Murari Lal no duda en afirmar que, de ser cierto lo que afirma Hasnain, la mención a la desaparicíon de los glaciares himalayos debe ser retirada de cualquier publicación del IPCC: “If Hasnain says officially that he never asserted this, or that it is a wrong presumption, than I will recommend that the assertion about Himalayan glaciers be removed from future IPCC assessments”. Los glaciares crecen y decrecen desde que existen, y que la tendencia general mientras nos hallemos en período interglacial, es que decrezcan Fuente: desdeelexilio. Desvelada falsedad de otra previsión alarmista Los glaciares del Himalaya no desaparecerán en 2035 por el cambio climático “Los glaciares del Himalaya están retrayéndose mas rápidamente que en cualquier otra zona del mundo y … la probabilidad de que desaparezcan completamente en el año 2035 es muy elevada”. Esta rotunda y alarmante previsión contenida en el Informe IPPC 2007 sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (WG II, sección 10.6.2, página 493), acaba de reconocerse como enteramente falsa y carente de cualquier base científica, dando lugar a un nuevo escándalo internacional. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 23 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial “Hace dos años el IPCC emitió un informe de referencia que aseguraba incorporar la última y más detallada actividad de investigación acerca de los impactos del calentamiento global. Una afirmación central consistía en que los glaciares se estaban fundiendo tan deprisa que los del Himalaya habrían desaparecido en 2035. En los últimos días los científicos del calentamiento han admitido que estaba basada en una noticia de New Scientist, una publicación de divulgación científica, publicada ocho años antes del informe del IPCC de 2007. Ha trascendido, asimismo, que la información de New Scientist fue obtenida a través de una breve conversación telefónica con Syed Hasnain, un científico indio poco conocido de la Universidad Jawaharlal Nehru de Delhi. Hasnain ha admitido que se trató de una ‘especulación’, y que no estaba soportada por ninguna investigación realizada formalmente”. El 20 de enero el organismo IPCC se ha visto obligado a emitir desde Ginebra un comunicado rectificativo -lo que es muy inusual- que podría interpretarse como la retirada de las falsas previsiones del informe de 2007: el retroceso anormalmente rápido de dichos glaciares durante las dos pasadas décadas y la fecha límite de 2035. Si bien, con la prepotencia que caracteriza sus actuaciones, el IPCC únicamente reconocía en su comunicado que esas dos estimaciones estaban “pobremente fundamentadas”. Un par de semanas antes se había desvelado que en el origen de tan sorprendentes previsiones sobre el futuro de los glaciares del Himalaya no había habido ningún amplio estudio científico adecuadamente contrastado en reuniones internacionales y por las revistas especializadas en glaciología. Esas falsedades nacieron en 1999 en una simple entrevista telefónica de la revista New Science al glaciólogo Dr. Syed Hasnain, en la que éste pura y simplemente se las inventó, razón por la cual este científico indio nunca se ha atrevido a presentarlas en un estudio profesional para su discusión académica, como él ha reconocido ahora a la propia revista New Scientist (el 11 de enero), en un intento de eludir su responsabilidad en esta enorme manipulación. Lanzado el embuste en 1999, el ambiente internacional de alarmismo climático que ya se había creado se encargó de concederle rápidamente la mayor reputación y divulgación. Decenas de revistas medioambientales, de segundo orden -no así las mas prestigiosas-, y otros medios de comunicación deseosos de incrementar sus tiradas, reprodujeron las falsas previsiones por todo el mundo y, además, criticaban agriamente a quien osara cuestionarlas. Un nuevo mito del cambio climático catastrofista había nacido… literalmente, de la nada. Pero, resultando tan útil para atemorizar a sociedades enteras de Asia y así forzar su aceptación del programa climático radical, al mito se le hizo intocable. Lo cierto es que la -supuesta- amenaza del completo deshielo de los glaciares del Himalaya hacia 2035 caló hondamente en las mentes de los asiáticos durante los años 2000, como la evidencia del calentamiento global y su gravedad. Además de esa función simbólica, de haber sido ciertas dichas previsiones se hubieran producido grandes perjuicios para la vida de mas de 1.000 millones de asiáticos que viven en las cuencas de 7 grandes ríos de India, Pakistán, Bangladesh e Indochina, como el Ganges, el Indo, el Brahmaputra y el Mekong, que nacen en la cordillera del Himalaya y cuyos caudales se nutren en buena medida del deshielo estacional de los glaciares cada primavera y verano. Severas reducciones del caudal para usos humanos y agrícolas, al tiempo que devastadoras inundaciones eran los efectos anunciados. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 24 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Por último, la ratificación definitiva del supuesto rápido deshielo de los glaciares y de la fecha de 2035 se produjo con su inclusión en el Informe de 2007 del IPCC, que es el organismo de Naciones Unidas encargado de determinar qué fenómenos y amenazas del cambio climático gozan de respaldo científico y deben ser tenidos en cuenta por los gobiernos del mundo y las organizaciones internacionales. El insuficiente comunicado de rectificación del IPCC del 20 de enero, no ha zanjado ni mucho la intensa discusión en el seno de esta organización ni en el ámbito científico y mediático internacional. Pero ahí no acaban las responsabilidades por este escándalo. En 2005, la conocida organización ecologista WWF (World Wide Fund for Nature) reprodujo en lugar destacado, sin verificar nada, las previsiones alarmistas del Dr. Syed Hasnain acerca del final de los glaciares en un estudio propio -no profesional- (An overview of glaciers, glacier retreat … in Nepal, India and China. 1 marzo 05). De hecho el IPCC-2007, a falta de investigaciones profesionales en las que basar sus afirmaciones, citaba como su fuente el documento del WWF. Hace diez días WWF-Australia emitió un comunicado (imposible de localizar en la web de WWF Internacional, salvo dos citas parciales, escondidas en 2005) en el que, tras admitir por fin lo erróneo de las previsiones, declaraba con fingido candor que su reproducción en 2005 había sido hecho “de buena fe”. No obstante, los numerosos estudios de glaciólogos indios y de otras nacionalidades publicados desde 2005 cuestionando la próxima desaparición de los glaciares no le movió nunca a revisarlo, hasta que todo el montaje se ha venido abajo. Extraña “buena fe” la de WWF. Fuente: COPE.ES Respuesta científica El error del IPCC es un infortunio, y es importante poder evitar estos fallos en futuras publicaciones mediante una revisión más rigurosa. Pero el mensaje central del Informe de Síntesis, que constituye el documento de conclusiones del AR4, ha sido confirmado por la literatura peer reviewed. Los glaciares del Himalaya son de vital importancia para 500 millones de personas. Estos glaciares están desapareciendo a un ritmo acelerado. Comentario El Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (AR4) contiene un error. No es la primera imprecisión encontrada en el AR4. Se han publicado muchos trabajos mostrando en qué puntos el IPCC subestimó la respuesta del clima a las emisiones de CO2. Sin embargo, en este caso la respuesta ha sido sobreestimada. En concreto, el AR4 predijo que los glaciares del Himalaya desaparecerían en 2035 lo cual, decididamente, no es correcto. ¿Cuál es el significado de este error? Para determinarlo, veamos cómo ocurrió en un contexto más amplio. El error aparece en la Sección 10.6.2: Glaciares del Himalaya del Cuarto Informe de Evaluación: “Los glaciares del Himalaya están desapareciendo más deprisa que en cualquier otra parte del mundo y, si continúa al ritmo actual, la verosimilitud de que desaparezcan en el año 2035 es muy elevada, y tal vez antes si la Tierra sigue calentándose al ritmo actual. Su área total se reduciría probablemente de los actuales 500.000 m2 a 100.000 m2 en el año 2035 (WWF, 2005)” La fuente de esta información fue Un Panorama de los Glaciares, su Retroceso y Subsiguientes Impactos en Nepal, India y China, un informe del año 2005 del World Wildlife Fund. Este informe no era peer reviewed. En la página 25 encontramos: 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 25 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial “En 1999, un informe del Grupo de Trabajo sobre Glaciología del Himalaya (Working Group on Himalayan Glaciology, WGHG) de la Comisión Internacional de la Nieve y el Hielo (International Commission for Snow and Ice, ICSI) señalaba: “Los glaciares del Himalaya están desapareciendo más deprisa que en cualquier otra parte del mundo y, si continúa al ritmo actual, la verosimilitud de que desaparezcan en el año 2035 es muy elevada”. La observación directa de unos pocos instrumentos entre los miles de glaciares del Himalaya indica que se han encontrado en un estado general de declive a lo largo, por lo menos, de los últimos 150 años. La predicción de que “los glaciares de la región desaparecerán dentro de 40 años como resultado del calentamiento global” y de que el caudal de los ríos del Himalaya podría “disminuir, provocando escaseces de agua (New Scientist 1999; 1999, 2003) es también perturbadora”. El WWF obtuvo esta información de una noticia de 1999 publicada en New Scientist. Tampoco es peer reviewed (New Scientist es una revista de divulgación científica). El artículo estaba basado en una entrevista con el científico indio Syed Hasnain, responsable del Grupo de Trabajo sobre Glaciología del Himalaya, quien especuló con que esos glaciares podrían desaparecer en 2035. Esta especulación no estaba soportada por investigación formal alguna. Lamentablemente, el error no fue detectado en el proceso de revisión, tal vez por encontrarse profundamente sumergido en la sección del Grupo de Trabajo II (que trata de los impactos, adaptación y vulnerabilidad, con incidencia especial en aspectos regionales). No era ninguna de las afirmaciones clave incluidas en el Resumen Técnico, el Resumen para Responsables de Políticas o el Informe de Síntesis. La predicción 2035 no estaba incluida en el Grupo de Trabajo I (dedicado a las bases científicas físicas, de una orientación más global), que estaba basado sólidamente en investigación peer reviewed. El mensaje de esta historia parece claro: mantenerse en el ámbito de la literatura peer reviewed. No significa que sea infalible pero, como fuente de la ciencia del clima, no hay más alto estándar que la investigación rigurosa basada en datos empíricos, conducida por científicos expertos y revisada por otros expertos en el mismo campo. Esto nos lleva a una cuestión importante. ¿Qué dice la ciencia peer reviewed sobre los glaciares del Himalaya? La masa de hielo del Himalaya es la tercera más grande del mundo, después del Ártico / Groenlandia y las regiones Antárticas (Barnett 2005). Hay aproximadamente 15.000 glaciares. Cada verano, estos glaciares alimentan los ríos Indus, Ganges y Brahmaputra. Cerca de 500 millones de personas dependen del agua de esos ríos (Kehrwald 2008). En China, el 23% de la población vive en las regiones occidentales, allí donde la fusión de los glaciares es la fuente principal de agua durante la estación seca (Barnett 2005). Las mediciones in situ de la posición final de los glaciares y las muestras de hielo han encontrado que muchos glaciares de la pendiente sur de Himalaya central han estado retrocediendo a un ritmo acelerado (Ren 2006). De la misma forma, los núcleos de hielo y de acumulación en el glaciar Naimona’nyi han mostrado pérdida de masa, resultado sorprendente debido a su elevada altitud (es actualmente el glaciar más elevado que pierde masa) (Kehrwald 2008). Mientras que las mediciones in situ cubren sólo un pequeño rango del Himalaya, se obtiene una mejor cobertura mediante los métodos de medición remota por satélite y del Sistema de Información Geográfica. Han encontrado que el 80% de los glaciares de China occidental han retrocedido en los últimos 50 años, habiendo perdido el 4,5% de su superficie combinada (Ding 2006). Este retroceso se está acelerando en gran parte de la Meseta Tibetana (Yao 2007). 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 26 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial El error del IPCC es un infortunio, y es importante poder evitar estos fallos en futuras publicaciones mediante una revisión más rigurosa. Pero el mensaje central del Informe de Síntesis, que constituye el documento de conclusiones del AR4, ha sido confirmado por la literatura peer review. Los glaciares del Himalaya son de vital importancia para 500 millones de personas. Gran parte de este recurso está desapareciendo a un ritmo acelerado. Fuente: Ciencia.Es Nuevo método para calcular la edad de la corteza terrestre La corteza continental es el registro principal de las condiciones imperantes en la Tierra durante los últimos 4.400 millones de años. Su formación modificó la composición del manto y la atmósfera, y sigue siendo un sumidero de dióxido de carbono a través de la erosión. Por tanto, la corteza continental ha tenido un papel clave en la evolución de la Tierra y, sin embargo, la cronología de su formación sigue siendo un tema de considerable debate. Está muy extendida la creencia de que la corteza continental joven creció a partir del manto superior empobrecido. Una forma común de evaluar cuándo se formó una porción de la corteza es determinar la composición isotópica radiogénica de cualquier muestra de la misma, y comparar su firma isotópica con la del manto empobrecido. En otras palabras, los isótopos radiogénicos pueden utilizarse para calcular las edades de la formación de la porción estudiada de la corteza, que representan cuándo esa porción se separó de su fuente en el manto. El concepto de "edad modelo" ha sido ampliamente utilizado durante las tres últimas décadas en los estudios sobre la evolución de la corteza. Sin embargo, cada vez está más claro que emplear la composición isotópica del manto empobrecido como referencia para calcular las edades modelo de la generación de la corteza continental, puede dar lugar a interpretaciones incompletas. En un nuevo estudio, el equipo de Bruno Dhuime (Universidad de Bristol) ha puesto en pie una nueva metodología para el cálculo de edades modelo, basada en la composición isotópica típica de la corteza nueva continental. Las edades calculadas de esta manera son significativamente inferiores a las edades modelo calculadas a partir de la composición isotópica del manto empobrecido. Las nuevas edades obtenidas concuerdan mejor con el registro geológico, lo que abre nuevas perspectivas para los estudios sobre la evolución de la corteza basados en los isótopos radiogénicos. Fuente: Solo ciencia 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 27 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Un fenómeno desconocido vació de oxígeno los océanos del mundo hace 499 millones de años Los investigadores, de la Universidad de California en Riverside, sugieren que tales condiciones anóxicas pudieron existir incluso durante un intervalo mucho más amplio de tiempo. El equipo de Timothy Lyons argumenta que tales fluctuaciones en los niveles de oxígeno de los océanos son la causa más probable de la diversificación explosiva de formas de vida que marcó el período Cámbrico, hace entre 540 y 488 millones de años. La transición desde un mar por lo general rico en oxígeno durante el Cámbrico, hasta el mar completamente oxigenado que tenemos hoy en día, no fue tan simple como ha sido ampliamente aceptado hasta ahora. La nueva investigación muestra que el océano tuvo fluctuaciones entre distintos grados de oxigenación. Tales fluctuaciones desempeñaron un papel importante, tal vez principal, en moldear la evolución temprana de los animales en el planeta, al promover ciertas extinciones y despejar así el escenario para que los nuevos organismos ocuparan su lugar. Los investigadores ahora trabajan para encontrar una explicación a esa escasez de oxígeno en los océanos 499 millones de años atrás. Puede parecer de interés escaso para la sociedad el investigar las causas de un fenómeno de tanto tiempo atrás, pero lo cierto es que las averiguaciones que se hagan podrían ser de mucha utilidad ahora y en un futuro cercano. Actualmente, algunos sectores de los océanos del mundo se están tornando pobres en oxígeno. La Bahía de Chesapeake (rodeada por Maryland y Virginia) y la llamada "Zona Muerta" en el Golfo de México son dos ejemplos. Little Horse Canyon, de donde se sacaron las muestras. (Foto: Ben Gill, UC-Riverside and Harvard University) "Sabemos que la Tierra tuvo situaciones similares en el pasado. Conocer sus causas y consecuencias puede proporcionar pistas esenciales sobre lo que el futuro tiene reservado para nuestros océanos", subraya Benjamin Gill, del equipo de investigación. http://www.solociencia.com/geologia/11020901.htm 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 28 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La tectónica de placas agrega oxígeno al manto terrestre El análisis de rocas expulsadas por el volcán Agrigan en el Pacífico Occidental, cerca de la Isla de Guam, ha desvelado que están muy oxidadas como consecuencia de su exposición al oxígeno cuando se formaron en el manto de la Tierra. En un proceso que dura millones de años, las rocas del fondo marino son transportadas de regreso al manto terrestre en las zonas de subducción, que son lugares del fondo marino donde se ha producido una colisión entre placas tectónicas, con el resultado de que una de ellas es empujada por debajo de la otra. Esas rocas del fondo marino que se hunden en el manto transportan hacia éste más oxígeno. "El ciclo del oxígeno en la superficie terrestre es fundamental para la vida y la actividad que tiene lugar en la superficie, pero es igualmente esencial en el manto de la Tierra", subraya Katherine Kelley, geóloga en la Universidad de Rhode Island. La disponibilidad de oxígeno para el manto viene determinada en parte por la del oxígeno en la superficie. Este descubrimiento es importante porque la disponibilidad de oxígeno para el manto controla qué minerales se encuentran allí, cómo se comportan ciertos elementos, y qué clase de gases pueden ser expulsados por los volcanes. Algunos científicos han sostenido que la disponibilidad de oxígeno en el manto no ha cambiado desde que la Tierra se formó. Sin embargo, si la tectónica de placas traslada este material oxidado hacia el manto, como Kelley ha demostrado, entonces está añadiéndole oxígeno. El hallazgo de la geóloga sugiere asimismo que los procesos geológicos que tienen lugar en la superficie de la Tierra probablemente también influyen en los que se desarrollan en las profundidades de la Tierra. Fuente: Solociencia 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 29 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¡¡¡Hablemos sobre la Geomorfología !!! En pocas palabras, la geomorfología es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre; pues, según las partículas que componen el término, "geo" es tierra, "morfo" es forma y "logía" es tratado o estudio. Por lo tanto, esta ciencia se remite sólo al estudio de la topografía terrestre. En otras circunstancias, en el estudio de los paisajes de otros astros deberá omitirse el término "geo", y se podrá decir, por ejemplo, morfología de la luna, morfología de marte, etc. En esos casos, se supone, que habrá toda otra serie de factores muy diferentes a los de la tierra que han dado lugar a la fisonomía de los paisajes en dichos astros. Un concepto más completo de geomorfología aparece en el diccionario de Geología y Mineralogía de Ediciones Rioduero, donde se define como la "Rama de la geografía general que estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo". Interpretando esta definición, pudiera decirse también que la geomorfología es una rama de la geología o de las ciencias de la tierra. Al igual que la mayoría de las ciencias, la geomorfología describe los fenómenos que estudia; por ejemplo, destaca los rasgos de un relieve determinado, si es alto o bajo, si es ondulado o quebrado, qué proporción de rocosidad o de suelo recubre la superficie, qué procesos erosivos presenta la superficie, etc. Ordenar sistemáticamente significa clasificar o agrupar; de manera que se pueden reunir conjuntos particulares de formas de relieve, tomando en cuenta meramente su aspecto exterior o, en su defecto, el origen que explica su existencia. En efecto, se tiene que esta ciencia puede desglosarse en diversos campos como, por ejemplo, las morfologías glacial, eólica, fluvial, costera, etc. El desarrollo de las formas de relieve se refiere al proceso evolutivo a que es sometida la superficie terrestre, gracias a la acción combinada de procesos internos, propios de la dinámica de la corteza, y de procesos externos, los cuales dependen de la acción del clima. Y es precisamente en la parte explicativa que la geomorfología se convierte en una ciencia de gran interés para los iniciados en las ciencias de la Tierra. Principios fundamentales En los estudios geomorfológicos es necesario considerar toda una serie de principios de vital importancia que son útiles a la hora de analizar la razón de ser del relieve terrestre, cabe destacar algunos de ellos. Los procesos geomórficos: Las formas del relieve son un reflejo directo de la acción de distintos procesos geomórficos. El conjunto de procesos responsables de transformar constantemente la superficie, podemos subdividirlo en cuatro grupos: exógenos, endógenos, el papel de los organismos vivos, incluido el hombre, y los procesos extraterrestres. a. Los exógenos o externos: Dependen de los procesos atmosféricos o del clima, los podemos subdividir en degradación y agradación. Degradación significa destrucción del relieve mediante la meteorización de las rocas, erosión de los suelos y movimientos de tierras. Agentes externos como la precipitación, la escorrentía, el hielo, el viento y el oleaje hacen posible la degradación. Dichos agentes contribuyen a su vez con el transporte de materiales de unos lugares a otros para determinar la agradación; es decir que la acumulación de sedimentos traerá consigo la construcción de otros relieves. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 30 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial b. Los procesos endógenos dependen de las fuerzas internas que afectan la corteza. La teoría de la tectónica de placas nos indica que nuestro planeta está compuesto por una capa exterior (litosfera) subdividida por planos debilidad, donde unos bloques con respecto a otros se separan o chocan creando megarrelieves como cadenas montañosas, arcos volcánicos, dorsales oceánicas, fosas abisales y rifts. Esas mismas fuerzas se encargan dentro de los continentes de levantar o hundir regiones, de fracturar o de plegar las rocas y de hacer ascender hasta la superficie grandes volúmenes de magma. c. El papel de los organismos vivos: Las plantas, dependiendo del grado de cobertura, se constituyen como una capa protectora de los suelos. Bien es conocido el efecto devastador de las lluvias en las zonas deforestadas, desde donde se desprenden miles de metros cúbicos de sedimentos que se trasladan vertiente abajo. La acumulación de la materia orgánica u hojarasca produce una serie de ácidos orgánicos que aceleran la meteorización de las rocas. Hay animales fosadores como las hormigas y termitas que se encargan de remover miles de toneladas de tierra de unos lugares a otros. Hay animales marinos como los corales, los cuales, debido a la acumulación de sus restos calizos, originan las llamadas costas de arrecifes. El animal de mayor poder de transformación del medio natural es el hombre. El animal humano remueve miles de toneladas de rocas destruyendo unos relieves para luego construir relieves artificiales. El hombre altera los procesos erosivos del medio natural para llevar a cabo actividades de subsistencia como la agricultura y la minería. En la actualidad el hombre posee una tecnología capaz de destruir por completo el ecosistema terrestre. d. Procesos extraterrestres: Dependen del impacto de grandes meteoritos, asteroides y cometas. Por ser de menor probabilidad de ocurrencia, son relativamente de menor importancia. Gracias a la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra, la mayor parte de los meteoritos se evaporan al hacer roce con la atmósfera. Al ir acercándose a la superficie la mayoría van perdiendo masa y se convierten en estrellas fugaces. Los cuerpos de mayor tamaño son los que logran impactar para dar lugar a cráteres meteóricos, depresiones en forma de paila y poco frecuentes en el planeta. La gran cantidad de estas depresiones sobre la superficie lunar, nos hace suponer que en la tierra las huellas dejadas por los meteoritos son rápidamente borradas por los procesos erosivos. Uniformitarismo: Este principio es básico para estudiar la historia de los paisajes, si "el presente es la clave del pasado", eso significa que los mismos procesos que actúan hoy en día son los mismos que actuaron en el pasado, aunque no siempre con la misma intensidad. Observando, por ejemplo, la secuencia sedimentaria presente en un acantilado, podemos interpretar los hechos que ocurrieron en tiempos remotos: una capa de conglomerados puede indicar la antigua cercanía de vertientes montañosas; la estratificación cruzada en un estrato de areniscas puede ser el reflejo de un antiguo lecho de inundación meandriforme; una capa de materia orgánica fósil indica la remota existencia de un ambiente pantanoso; una capa de cenizas volcánicas es una clara evidencia sobre pasados eventos volcánicos acaecidos en la región objeto de estudio. De allí que mediante la geomorfología podemos realizar proyecciones históricas, lo que, a su vez, no nos impide hacer especulaciones sobre lo que pudiese ocurrir en el futuro. La estructura geológica La estructura: La estructura geológica es determinante en el desarrollo del relieve. Las formas topográficas son una manifestación directa de las estructuras geológicas presentes. Por ejemplo, los ejes anticlinales y sinclinales determinan la existencia de relieves de crestas y valles paralelos; las fallas pueden controlar el desarrollo de bloques levantados o hundidos. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 31 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La estructura tiene relación, a su vez, con la composición mineralógica que puede asociarse a la mayor o menor resistencia de las rocas ante el intemperismo; en consecuencia, en la naturaleza hay rocas de gran resistencia, como aquellas que poseen un alto contenido de cuarzo (cuarcitas, areniscas), lo que crea relieves elevados que resaltan sobre aquellos constituidos por rocas más débiles constituidas por una menor cantidad de cuarzo, pero con mayor proporción de feldespatos. La importancia del Cuaternario La mayor parte del relieve terrestre tiene una edad no mayor a la del Cuaternario. Esta era comenzó hace cerca de dos millones de años. Las rocas que conforman los relieves pueden poseer todas las edades posibles, como, por ejemplo, en el Escudo Guayanés, las rocas de la provincia Roraima poseen una edad algo superior a los 1700 m.a. A pesar de la resistencia de las areniscas de Roraima, un lapso de dos millones de años es suficiente para que ocurran múltiples transformaciones en los topes y en los bordes de las mesas o tepuyes, pues todos los relieves, por más duros que sean sus materiales, terminarán desapareciendo por meteorización y erosión. Cuando en la naturaleza se preservan relieves de una edad superior a la del Cuaternario, se tratará entonces de relieves exhumados; es decir, relieves originados en eras anteriores, sepultados por capas de sedimentos que en el presente están siendo removidas. La glaciación del Pleistoceno fue el evento de mayor relevancia del Cuaternario, un período durante el cual la temperatura global del planeta alcanzó probablemente unos 10 grados centígrados menos que en el presente. Esto trajo como consecuencia que los glaciares continentales se extendieran hacia latitudes más bajas y que gran parte de las zonas montañosas del mundo fueran recubiertas de hielo. Inclusive, en las áreas montañosas intertropicales los glaciares ocuparon los niveles ubicados por encima de los 3000 msnm, como es el caso de los estados andinos de Venezuela. Durante la glaciación el clima fue más seco, lo que se asoció a una capa de vegetación pobre. Por lo tanto, hubo las condiciones ideales para que se removieran gigantescas cantidades de sedimentos desde las vertientes hacia las zonas bajas. Hace cerca de 10 mil años se pasó a un período interglacial (Holoceno o Reciente), de clima más húmedo y cálido. Entonces, los grandes volúmenes de hielo desaparecieron y en los lugares afectados y en sus inmediaciones quedaron sólo las huellas distintivas. Estos cambios de clima hicieron oscilar el nivel del mar: durante la glaciación disminuyó, y durante las épocas interglaciales, dicho nivel aumentó. Estas variaciones han repercutido considerablemente en la morfología de las costas del presente. El ciclo geomórfico El ciclo geomórfico: Consiste en los sucesivos estados por los cuales evoluciona un paisaje. Las distintas fases o estadios suelen denominarse con términos aplicados a los seres vivos; así, un paisaje en la etapa de juventud es típicamente montañoso, de grandes desniveles, de vertientes escarpadas, y con valles estrechos en forma de garganta. Un paisaje en la etapa de madurez sigue siendo montañoso, de vertientes menos inclinadas, sus valles han desarrollado un lecho de inundación amplio y plano, y los ríos ya no presentan saltos ni rápidos como en la etapa anterior. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 32 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Un paisaje en la etapa de vejez se ha rebajado intensamente, los ríos discurren por valles mucho más amplios y las antiguas montañas se han convertido en colinas de poco desnivel; se dice entonces que un paisaje ha alcanzado el estadio de la peniplanicie, es decir, un paisaje de topografía suavemente ondulada. La evolución de los paisajes es compleja y una región determinada no necesariamente atraviesa por todas las etapas, ya que el ciclo puede ser interrumpido por movimientos tectónicos. El ciclo completo requiere de varias decenas de millones de años y las distintas etapas no son de igual duración. El clima Es importante para el geomorfólogo la apreciación de los climas del mundo o de una región determinada, con la finalidad de entender con mayor precisión el funcionamiento de los distintos procesos geomorfológicos, para lo cual es menester tener un conocimiento sobre los índices fundamentales como: precipitación, temperatura, evaporación y velocidad y dirección de los vientos. Con el objeto de tener una visión global sobre el clima, se puede echar mano de las clasificaciones climáticas más prácticas y conocidas como la de Köppen. Varios autores han aplicado esta clasificación en Venezuela, donde se ha determinado la existencia de los siguientes tipos: Tipo de clima Código Lluviosidad Temperatura Vegetación Localización Tropical Lluvioso de Selva Af > 2500 mm 20 – 29 ºC Selva Estados Amazonas y Bolívar, etc. Tropical Lluvioso de Bosque Am < 2500 mm 20 – 29 ºC Bosque Norte del estado Bolívar Tropical Lluvioso de Sabana Aw 800–2800 mm 20 – 29 ºC Sabana, arbustal Barinas, Anzoátegui, Apure, Monagas, etc. Semiárido BSi < 800 mm 20 – 29 ºC Xerófita Falcón, Lara, N.Esparta De Montaña Cfi y Tropical Cwi 600->3000 mm 10 – 20 ºC Variada Mérida, Táchira y Trujillo De Páramo ETi < 800 mm 0 – 10ºC Herbazal Mérida, Táchira y Trujillo De nieve EB < 500 mm < 0º C Sin veget. Mérida Los climas Af y Am implican abundancia de agua. El agua es responsable de alterar los minerales de las rocas y de llevar vertiente abajo una carga determinada de sedimentos. El agua abundante determina la existencia de una capa de vegetación exuberante que le aporta protección a los suelos. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 33 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Las altas temperaturas favorecen la actividad bacteriana y limitan la generación de ácidos orgánicos que influyen en la disolución de los minerales que componen las rocas; por tal motivo la acidificación de las aguas de infiltración es superior en las regiones de climas frios o templados. Un clima Aw, con una estación seca marcada, puede implicar que la superficie quede desprotegida de vegetación en ciertas épocas del año, lo cual pudiera traer consigo un mayor arrastre de sedimentos. Un clima Bsi significa la existencia de un paisaje de vegetación escasa, susceptible de ser erosionado durante los días de lluvias torrenciales; en casos especiales como en el norte de Coro, Falcón, la fuerte velocidad del viento ha originado la formación de extensos campos de dunas (arenas eólicas). En los climas fríos de alta montaña (EB), el congelamiento ocasiona un tipo de meteorización física conocida como gelifracción. Referencias - Geomorfología de Thornbury; Diccionario de Geología y Mineralogía de Ediciones Rioduero; Geografía Física de Venezuela de A. Cárdenas; Compendio de Geomorfología de Venezuela de J.E. Santiago. Fuente: Jesús Enrique Santiago Geógrafo - Geomorfólogo Profesor de Geomorfología en la Universidad de Oriente - Ciudad Bolívar, Venezuela. ********************************************************************************************************************************** Mejores simulaciones geológicas gracias a nuevos algoritmos El logro es fruto de la labor del equipo de Michael Gurnis, Omar Ghattas, Georg Stadler, y Carsten Burstedde Con los nuevos algoritmos, los científicos fueron capaces de simular el flujo global del manto y cómo se manifiesta en forma de la tectónica de placas y el movimiento de fallas individuales. Los nuevos algoritmos redujeron el tamaño de las simulaciones en un factor de 5.000, permitiéndolas ser ejecutables en sistemas con menos de 10.000 procesadores, y también requerir un menor tiempo de ejecución al ser cargadas en la supercomputadora Ranger, del Centro de Computación Avanzada de Texas. En el nuevo modelo, los investigadores fueron capaces de reflejar las mayores zonas de falla, creando una malla con una resolución de alrededor de un kilómetro cerca de los límites de la placa. En la simulación se incluyeron datos sismológicos, así como datos relativos a la temperatura de las rocas, su densidad, y su viscosidad, todo lo cual influye en cuán fácilmente se deforman. Esa deformación es no lineal, de modo que cambios simples producen efectos inesperados y complejos. En la simulación se incluyeron datos sismológicos, así como datos relativos a la temperatura de las rocas, su densidad, y su viscosidad, todo lo cual influye en cuán fácilmente se deforman. Esa deformación es no lineal, de modo que cambios simples producen efectos inesperados y complejos. Un resultado sorprendente del modelo se relaciona con la energía liberada desde las placas en zonas de terremotos. Se había pensado que la mayor parte de la energía asociada con la tectónica de placas es liberada cuando las placas se tuercen, pero resulta que es mucho menos importante de lo que antes se creía. En lugar de ello, los investigadores encontraron que mucha de la disipación de energía tiene lugar en el interior profundo de la Tierra. Fuente: Solociencia 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 34 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Proyecto sueco quiere reducir emisiones de CO2 de una familia La empresa sueca Volvo inició el proyecto “One Tonne Life” que quiere demostrar que una familia puede emitir sólo una tonelada de CO2 por persona al año sin afectar los hábitos. Lee los detalles de este proyecto en la crónica de Europa Press. Volvo ha iniciado el proyecto “One Tonne Life” para demostrar que una familia “puede reducir las emisiones anuales de CO2 por persona de siete toneladas a una (más de un 75%) en una casa ecológica sin cambiar los hábitos de vida”, según informa la compañía automovilística. Así, explica que el experimento, en el que colaboran las empresas suecas Vattenfall y Ahus, consta de tres partes: “una casa sostenible de madera; un coche eléctrico, el Volvo C30 DrivE eléctrico; y tecnología capaz de medir el consumo energético en tiempo real y de enseñar a la familia a utilizar la energía de la forma más eficiente”. En este sentido, precisa que la familia Lindell elegida entre otras 50 candidatas-, compuesta por cuatro personas, se mudó a esta vivienda, situada en Älghagsstigen (Estocolmo), el pasado mes de enero, donde permanecerán seis meses. En este sentido, precisa que la familia Lindell -elegida entre otras 50 candidatas-, compuesta por cuatro personas, se mudó a esta vivienda, situada en Älghagsstigen (Estocolmo), el pasado mes de enero, donde permanecerán seis meses. El arquitecto del proyecto, Gert Wingardh, ha explicado que las técnicas de construcción y la gestión energética “han sido los puntos más estudiados en la construcción de esta casa blanca, hecha en madera con techos negros y una cara recubierta de paneles solares lo que le proporciona una identidad única”. “Además, este tipo de casa, que es el más energéticamente eficiente, estará a la venta a finales de enero de 2011″, ha anunciado. Por otro lado, Volvo concreta que el vehículo eléctrico “se recarga en ocho horas en un enchufe común ubicado en el garaje de la casa, lo que le da autonomía suficiente para recorrer 150 kilómetros al día con cero emisiones”. En este sentido, el director de Vehículos Especiales de Volvo Cars, Lennart Stegland, ha indicado que el principal objetivo de este proyecto es estudiar cómo funciona el vehículo eléctrico adaptado al estilo de vida de una familia moderna y obtener la mayor cantidad de información para continuar desarrollando este tipo de coches”. Así mismo, la empresa precisa que, durante la primera semana desde la puesta en marcha de la iniciativa, la familia ha emitido “562 kilogramos de CO2, de los que 192 corresponden a transporte y cero emisiones al coche”. La empresa añade que las emisiones “serán monitorizadas de manera semanal por los expertos del proyecto para mostrar su evolución y realidad”. Según Volvo, que sostiene que “entre 2020 y 2025, los eléctricos representarán un 10,3% del mercado en los países de la Unión Europea“, algunas variables que se tienen en cuenta para medir el nivel de emisiones de CO2 “son la comida y la bebida que la familia consume, tanto dentro como fuera del hogar; la electricidad; calefacción y mantenimiento; ropa; muebles; electrónica; y cuidado personal”. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 35 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Fuente: rseprohumanablog LA BIOENERGÍA: ESTRATEGIA PARA UNA ECONOMÍA VERDE Si hacemos un repaso de la situación de las reservas de energía fósil en el mundo, es evidente que nos vemos abocados a encontrar nuevas fuentes, renovables y lo más deslocalizadas posibles. En este contexto, la energía de la biomasa es considerada como la más importante para el futuro a corto y medio plazo y como una alternativa para una “economía verde”. Es renovable, cada país tiene su propia reserva y tiene un enorme potencial. Los escenarios propuestos por la Agencia Internacional de la Energía, apuntan a que la bioenergía puede cubrir el 50% (500 Ej/año) de la energía primaria consumida en el mundo en 2050 (AIE Bioenegy, 2009). Su uso supone una reducción importante de emisiones de gases de efecto invernadero, contribuye a la seguridad energética global, mejora la balanza comercial de los países, genera oportunidades para el desarrollo social y el desarrollo económico en las comunidades rurales, y mejora la gestión de los recursos ambientales y de los residuos industriales. Lo atractivo de este reto es que siempre que hablamos de bioenergía arrastramos el concepto de lo "local" y de la generación de empleo rural. Un concepto relegado al olvido pero que en la tendencia actual de deflación global será prioritario. LAS RESERVAS DE COMBUSTIBLES FÓSILES SE AGOTAN La era del petróleo llega a su fin y con ello se acentúa la necesidad de encontrar fuentes de energía alternativa. Estamos atendiendo a un cambio en el modelo energético actual, dependiente de los recursos fósiles en tal magnitud, que el 80,9 % de la energía primaria consumida en el mundo proviene de estos (EIA, 2009). Hemos visto como en el año 2000 se acabó el petróleo barato y comenzaron las tensiones en el Golfo Pérsico. La producción mundial ha llegado a su cenit en el 2006 (DUNCAN, 2000) y según proyecciones de la U.S. Energy Information Administration(EIA 2009), aproximadamente en 2012 estaremos en un punto donde la demanda superará a la oferta de petróleo existente en el mercado (ver figura 2). [Figura 2: Estimación de la duración de las reservas de los principales combustibles fósiles y uranio,] En definitiva "No es importante si el declive de la producción comienza en 2006 o en 2020. Lo importante es que las reservas que han tardado 60 millones de años en almacenarse, se están consumiendo en dos siglos" (Franco Bernabé. Director de ENI italia)(ver figura 1) 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 36 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial LA BIOMASA ES UNA ALTERNATIVA Y UNA FUENTE DE ENERGÍA GLOBAL Las tendencias mundiales en el uso de energía, el cambio climático y las necesidades en seguridad energética ponen de relieve la necesidad de hacer una rápida transición a un sistema de energía bajo en carbono, sostenible, eficiente y ambientalmente amigable. La búsqueda de alternativas energéticas que integren los recursos locales renovables es una de las principales preocupaciones de los gobiernos, científicos y empresarios de todo el mundo. Las virtudes que hacen de la biomasa una alternativa energética real son múltiples: • Es la cuarta mayor fuente de energía conocida hasta la fecha en la Tierra, después del carbón, petróleo y gas natural y uno de los recursos más comunes y extendidos en el mundo. • Es la única renovable que puede sustituir a los combustibles fósiles en todos los mercados energéticos, porque permite producir calor, electricidad y biocarburantes líquidos. • Tiene ventajas respecto a otras energías renovables porque es regulable en el tiempo y puede funcionar todas y cada una de las horas del año. • Es la energía renovable más barata de producir (115 US$/MWh según EIA, 2009) y que mejores beneficios ambientales proporciona si se desarrolla de forma sostenible. La biomasa es actualmente el mayor contribuyente global de energía renovable y su futuro desarrollo, si se gestiona de forma sostenible, proporcionaría: • Mayor contribución en el abastecimiento de energía mundial primaria. • Reducciones significativas de las emisiones de gases de efecto invernadero. • Mejoras en la seguridad energética y la balanza comercial de los países, mediante la sustitución de importaciones de combustibles fósiles por biomasa doméstica. • Oportunidades para el desarrollo económico y social en comunidades rurales. • Mejora en la eficiencia de los procesos energéticos. Existen muchas opciones para transformar la biomasa en energía y un importante número de nuevas tecnologías están en proceso avanzado de desarrollo que prometen altas eficiencias y mejoras ambientales. No obstante existen grandes retos de futuro en su expansión como: • La competencia en el uso de la tierra y entre consumidores de la misma materia prima. • Los niveles de productividad de las tierras han de ser incrementados, mediante mejoras en las técnicas agronómicas y forestales. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 37 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Socialuna Empresarial • La biomasa ha de posicionarse como competencia clara de otras fuentes de energía. • La logística y las infraestructuras relacionadas han de ser mejoradas para optimizar los costes y las emisiones producidas en su manejo. • Son necesarias innovaciones tecnológicas encaminadas a encontrar formas de transformación de la biomasa más eficientes y limpias, que incluyan un mayor rango de materias primas. LA UNIÓN EUROPEA HA INICIADO EL CAMBIO DE MODELO Con una dependencia del 80% en importaciones de energía, la Unión Europea ya ha puesto en marcha fuertes medidas para el desarrollo de las renovables con carácter endógeno. Así, en 2007 se lanza una batería de propuestas legislativas conocidas como el “Energy Package” que se fundamenta en tres ideas genéricas: • Necesidad de reducir los gases efecto invernadero. • Asegurar, en la medida de lo posible, el suministro energético y mejorar la eficiencia de los procesos. • Potenciar la generación de empleo y el desarrollo económico, especialmente en áreas rurales. Y que define los siguientes objetivos específicos: • Cubrir el 20% del total del consumo energético final de la EU con renovables. • Incrementar la eficiencia energética de los procesos en un 20%. • Reducir en un 20% la emisión de gases efecto invernadero, con referencia al año 1990 (Protocolo de Kyoto). Estas propuestas se van consolidando y en marzo de 2009 se adopta la Directiva de apoyo a las Energías Renovables, (RES 2020), cuyo objetivo general es haber incrementado el consumo final de energía renovable e Europa hasta 296 Mtep (un 20 %) para el año 2020. Esto supone aumentar en 11,5 puntos la cifra actual. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 38 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Este ambicioso crecimiento depende del desarrollo de la bioenergía, ya que se estima, que solo ésta aportará 195 Mtep, es decir el 60% del paquete de renovables. Para alcanzar esta cifra cada país miembro tiene un objetivo obligatorio adaptado a su potencial. Estimación hasta 2030 de la capacidad de extracción y consumo de petróleo.] CONCLUSIONES La bioenergía es la forma de energía más democrática. Según palabras de Lula Da Silva, expresidente de la Republica de Brasil, actualmente los recursos de petróleo están tan solo en manos de 23 países, mientras que hay más de 200 países productores de biomasa. Su desarrollo generaría un escenario energético mundial más democrático. La bioenergía es una forma de energía social. La dispersión de la propiedad del recurso hace que se administre más equitativamente. Cada pequeño propietario de terreno es un potencial suministrador de biomasa y para que participe en la cadena tiene que estar satisfecho. La bioenergía es una herramienta infalible para generar empleos. Se generan 14 veces mas empleos usando como fuente de energía la biomasa frente al petróleo. El potencial de generación de empleos en España con la bioenergía es de 594.000 puestos de trabajo. La bioenergía es una oportunidad para el medio rural. Reduce la factura energética y genera un mayor flujo de dinero local, especialmente allí donde se produce la materia prima. Las actividades agroforestales supondrán el 96% de la biomasa utilizada en el mundo(IPCC,2007)y más del 60% de ésta, en el medio plazo, provendrá de las innovaciones en cultivos energéticos, la selvicultura y la productividad agrícola. La bioenergía genera adeptos. El Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa de AVEBIOM muestra como actualmente solo el 2% de renovaciones se hacen con calderas de biomasa, pero el 30 % de las nuevas instalaciones de biomasa se hacen en una zona donde ya existía en las cercanías una semejante. Fuente: Marcos Martín Larrañaga Director Asociación Europea de Bioenergía (AVEBIOM) Técnica innovadora para rastrear el movimiento del manto terrestre 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 39 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social pies, Empresarial Hasta unos 2.900 kilómetros bajo nuestros la Tierra está compuesta por un manto de rocas. Aunque sólido, es tan caliente que fluye como masilla. Aunque los geofísicos conocen a grandes rasgos cómo se mueve este material, lo que ocurre en el fondo es todavía un misterio. Los investigadores necesitan saberlo para poder pronosticar cómo actuará la superficie terrestre, nuestra casa. La única manera de medir el interior de la Tierra a tales profundidades es con ondas sísmicas. Cuando se desencadena un gran terremoto y las ondas sísmicas viajan por la Tierra, éstas se ven afectadas de diferentes maneras, y los geofísicos pueden examinar sus propiedades y deducir qué está ocurriendo en el centro del planeta, una región que nunca podremos visitar. El nuevo estudio se centra en una capa misteriosa donde el manto se encuentra con el núcleo, una esfera de hierro en el centro del planeta. Esta frontera enigmática tiene propiedades llamativas que los científicos pueden medir valiéndose de las ondas sísmicas que pasan a través de ella. Una técnica permite medir la manera en que el interior profundo de la Tierra se desplaza. (Foto: Bristol U.) Esta frontera es conocida como Capa D" (con la letra D seguida por una doble prima). El equipo de Andy Nowacki, James Wookey y Mike Kendall cree que esa capa de nombre tan intrincado está hecha de cristales que se alinean en cierta orientación cuando el manto fluye. Es posible medir cómo se alinean, y en este nuevo estudio se ha hecho tal cosa para una parte del mundo, América del Norte y Central. En el futuro, este nuevo método podrá ser usado para ver en qué dirección se está moviendo el manto en cualquier parte del planeta. Fuente: Solociencia Combustible a partir de bolsas plásticas Quizás no es la solución más sostenible para las bolsas plásticas, pero al menos no terminarán en un vertedero, pues un japonés ha creado un sistema para transformarlas en combustible. Entérate de los detalles de este invento a continuación. Las bolsas de plástico se han convertido en un problema medio ambiental casi desde sus orígenes. No sólo están hechas con petróleo y pueden permanecer en los vertederos cientos de años, también contaminan los océanos y ponen en peligro la vida de muchas especies marinas. Muchas ciudades y países están elaborando normativas que terminarán prohibiéndolas, pero para la mayoría del mundo, las bolsas de plástico siguen siendo un problema a la espera de solución. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 40 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Socialjaponés EmpresarialAkinori Ito, ha creado una máquina En un intento por solucionarlo, el inventor que transforma las bolsas de plástico en combustible. La máquina, comercializada por Blest Corporation (la empresa del inventor), calienta el plástico y atrapa los vapores por medio de un sistema de tuberías que enfrían y condensan los vapores y los transforman en crudo. Este petróleo puede usarse directamente en generadores y estufas, aunque si se refina, puede usarse como la gasolina convencional. La eficiente máquina puede procesar 907 gramos de plástico (incluyendo polietileno, poliestireno y polipropileno) en 0,94 litros de petróleo consumiendo un kilovatio de electricidad en el proceso. Obviamente, quemando el petróleo también se libera CO2 a la atmósfera, pero en este caso, al petróleo usado para fabricar las bolsas se le da un doble uso, en lugar de enviarlas directamente a un vertedero, lo que también supone una reducción del consumo en el transporte. La máquina va dirigida a particulares, aunque su coste (unos 10.000 dólares) es bastante prohibitivo. Si se incrementa la producción puede que baje. Fuente: seprohumanablog La enfermedad incurable que amenaza a los limones y naranjas del mundo ¿Se imagina un mundo sin limones o naranjas o limas? Parece impensable, pero expertos en el continente americano están enfrascados en una verdadera lucha para intentar contener a la enfermedad más devastadora de los cítricos. La enfermedad es causada por una bacteria, diseminada por un insecto, que llega a matar la planta al bloquear sus canales de alimentación. Es conocida como dragón amarillo, por el color que adquieren las hojas de la planta afectada, y ya era endémica en Asia desde hace décadas. Ya se han erradicado más de cuatro millones de árboles en Brasil Una bactaria originaria de Asia puede devastar los cultivos de cítricos. Pero sólo en los últimos años fue detectada en los dos grandes centros mundiales de producción de cítricos, Florida en Estados Unidos y el estado de Sao Paulo en Brasil. "Ya se han erradicado más de cuatro millones de árboles en Brasil (de un total de 200 millones) desde que la infección fue comprobada aquí por primera vez en 2004", dijo a BBC Mundo Marcos Machado, director del Centro de Citricultura Sylvio Moreira, en el estado de Sao Paulo. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 41 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial efectivo. Uno de los problemas es Hasta ahora no se conoce un tratamiento totalmente que tanto limones como naranjas o limas son híbridos, resultado del cruzamiento de otras plantas o especies. Es por eso que botánicos en distintos países del mundo buscan en estos momentos a los antepasados de los cítricos modernos, en la esperanza de que el material genético de las plantas madres permita el desarrollo de variedades resistentes. Canales bloqueados La enfermedad fue originalmente descrita en China como huanglongbing o HLB, literalmente, enfermedad del dragón amarillo. En algunos países también la llaman "greening", por el color verde de la fruta que nunca llega a madurar. Nadie sabe como llegó esta enfermedad a los cultivos de cítricos en el continente americano, donde fue detectada además de Estados Unidos y Brasil, en México, Guatemala, República Dominicana y Costa Rica, entre otros. "Creemos que fue registrada por primera vez en el siglo XIX en India", dijo a BBC Mundo David Mabberley, experto mundial en cítricos y director del Herbario de Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres. Las hojas amarillas son una característica de la planta enferma. "Creemos que fue registrada por primera vez en el siglo XIX en India", dijo a BBC Mundo David Mabberley, experto mundial en cítricos y director del Herbario de Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres. "La bacteria vive en los canales de alimentación de la planta, el llamado floema, y lo que hace es bloquear el sistema vascular de modo que lo que se elabora en las hojas no puede ser transportado al resto de la planta", explica Mabberley. "El problema es que la bacteria puede estar en el árbol durante mucho tiempo sin que nadie se de cuenta, porque la planta tiene un sistema maravilloso de redirigir la circulación a canales sanos y parece saludable hasta que se bloquean las últimas vías". En busca de ancestros La enfermedad está siendo combatida mayormente con insecticidas para matar al vector, Diaphorina citri, insecto también conocido como psilideo. "Pero rociar la planta desde el aire no siempre da buenos resultados ya que los insectos se esconden debajo de la hoja. Además, se requieren grandes cantidades de insecticidas con mucha frecuencia, lo que aumenta el costo y puede crear problemas para la salud de los trabajadores", señala Mabberley. Una de las estrategias en que trabaja el experto de Kew Gardens con colegas en Asia es encontrar los ancestros de las plantas modernas. El limón es un híbrido del pomelo, la mandarina y el cidro o citrón. Los cítricos actuales son clones, genéticamente uniformes. Estos árboles pueden producir semillas sólo del ovulo, sin necesidad de polen, por lo que las nuevas plantas son exactamente iguales a la madre. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 42 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Pero los cítricos modernos son además híbridos, producto de cruzamientos que ocurrieron hace cientos de años, según señala el experto de Kew Gardens. Hijos del pomelo y la mandarina Las naranjas, por ejemplo, son un híbrido producto del cruzamiento de un tipo de pomelo, Citrus maxima, originario de Vietnam, y las mandarinas, Citrus reticulata, originarias de China. "Hay plantaciones de mandarinas silvestres protegidas en China, pero estamos tratando con colegas en Asia de encontrar poblaciones silvestres de pomelo, aún con muchas dificultades", señala Mabberley. "Tenemos esperanza de encontrar en estas poblaciones originales material genético resistente que nos permita desarrollar nuevas variedades". Mabberley trabaja con colegas en Asia para hallar los ancestros de los cítricos modernos. Cuando los seres humanos comenzaron a desplazarse, plantas antes alejadas estuvieron más próximas. Las abejas polinizadoras hicieron el resto. El limón es también un híbrido aún más complicado, y en su historia hay tres ancestros: pomelo, mandarina y citrón o cidro, Citrus medica. La naturaleza híbrida de los cítricos modernos se ve en su nombre científico, que lleva una x, Citrus x limon en el caso de los limones, y Citrus x aurantium en el caso de las naranjas. "Hay plantaciones de mandarinas silvestres protegidas en China, pero estamos tratando con colegas en Asia de encontrar poblaciones silvestres de pomelo, aún con muchas dificultades", señala Mabberley. "Tenemos esperanza de encontrar en estas poblaciones originales material genético resistente que nos permita desarrollar nuevas variedades". Erradicación Por el momento, el tratamiento más común es el uso de insecticidas y la destrucción de plantas infectadas. En Brasil, una ley federal obliga a los agricultores a erradicar árboles con dragón amarillo, "y es necesario arrancarlas de raíz, ya que de lo contrario la planta sigue brotando y siendo fuente de transmisión de la enfermedad", afirma Marcos Machado. El experto asegura que la estrategia de erradicación de árboles, inspecciones frecuentes y aplicación de insecticidas puede funcionar si se pone en práctica a nivel regional, ya que un agricultor que no cumpla con las reglas puede afectar a muchos otros. Lo que suceda en plantaciones brasileñas puede tener un fuerte impacto a nivel internacional. Brasil es responsable del 60% de la producción mundial de jugo concentrado congelado. A pesar de los esfuerzos, el dragón amarillo sigue siendo según Marcos Machado una enfermedad "de gran potencial destructivo". 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 43 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Empresarial “Realmente es una amenaza muySocial grande, porque no se vislumbra por el momento una forma efectiva de controlarla”. Fuente:bbc.co.uk/mundo Tabaco: así daña al medio ambiente Es el producto de consumo masivo que más impacta en la naturaleza, al provocar contaminación, deforestación, incendios forestales o cambio climático Es el producto de consumo masivo que más impacta en la naturaleza, al provocar contaminación, deforestación, incendios forestales o cambio climático El medio ambiente es el fumador pasivo que más sufre. La producción de tabaco provoca contaminación de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, incendios forestales, deforestación de bosques y selvas, aumento del cambio climático y la mala calidad del aire urbano... Ningún otro producto de consumo masivo causa tanto daño desde su cultivo, producción, uso y desecho como el tabaco, como señala un informe del Centro para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y no es el único estudio que destaca las consecuencias de este negativo hábito para la salud humana y la de todo el planeta. Las colillas, residuos peligrosos 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 44 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad La Asociación Española Contra el Social Empresarial Cáncer (AECC) afirma que cada año se tiran 4,5 billones de colillas, la parte más tóxica del cigarrillo, y según el Ministerio de Salud de Argentina, la mayor causa de basura en el mundo. Por ello, no es de extrañar que un artículo publicado en la revista "International Journal of Environmental Research and Public Health" considere a las colillas como "residuos peligrosos". Según sus autores, un equipo de la Universidad de California y la Universidad del Estado de San Diego (EE.UU.), cada año representan más de 845.000 toneladas de residuos. Los filtros de las colillas están hechos de acetato de celulosa, un material no biodegradable cuyo efecto contaminante puede durar en el entorno 25 años hasta que se descompone. El estudio señala que en las playas americanas las colillas representan un tercio de todos los residuos recogidos. Además del filtro, la colilla puede conservar las sustancias tóxicas que componen el cigarrillo. La nicotina y el alquitrán de un solo cigarrillo pueden contaminar hasta 50 litros de agua. Según un informe de la Universidad del Estado de Florida (FSU), las compañías tabacaleras le agregan a los cigarrillos sustancias químicas para que los fumadores no tengan que encenderlos de manera constante. La AECC asegura que muchos incendios forestales son causados por colillas mal apagadas. En EE.UU., según el Centro Nacional de Información del Fuego, la primera causa de incendios en las casas es un cigarrillo encendido sin prestarle atención. El informe de la FSU indica además que casi la mitad de la basura en las calles está formada por colillas. Estos residuos pueden llegar a ríos, océanos y lagos y ser ingeridos por pájaros, peces y otros animales, que pueden morir al no ser capaces de digerirlos. El tabaco se fuma selvas, bosques y cultivos... El tabaco es uno de los principales responsables de la deforestación mundial. De ocho árboles talados, al menos tres le darán espacio a su cultivo o a su proceso de curación, según el informe de la FSU. Las mayores plantaciones de tabaco se encuentran en países en desarrollo, donde se han convertido en una de las principales causas de deforestación de las últimas selvas tropicales. Y ello no solo se debe a los cultivos, sino a la curación posterior de las hojas. Este proceso consiste en secar la planta, de manera que las hojas verdes se vuelvan marrones y adquieran su característico aroma. Para ello se necesita aplicar calor a una temperatura de unos 70º, que en la mayor parte del mundo donde se cultiva proviene de quemar leña. La OMS estima que para curar el tabaco necesario en la elaboración de 300 cigarrillos se corta un árbol adulto. Las talas de árboles también se emplean para construir los graneros 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 45 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial donde se realiza esta cura. Y no hay que olvidar el papel necesario para la elaboración de los cigarrillos, los paquetes y los cartones. Las plantaciones de tabaco sustituyen en estos países en desarrollo a posibles cultivos alimenticios para sus poblaciones. Por ello, se da la paradoja de que algunos de estos países tienen que importar alimentos del exterior porque la mejor tierra se destina al cultivo de tabaco. Muchas personas de estos países son pobres y no tienen recursos para comprar esos alimentos importados. La planta del tabaco es muy exigente y consume los nutrientes del suelo de manera muy rápida. Los responsables de estas plantaciones utilizan por ello gran cantidad de pesticidas y fertilizantes químicos que contaminan el suelo y el agua, como señala el estudio del Centro para el Control del Tabaco de la OMS "Tabaco como riesgo para el Medio Ambiente, de la planta a la colilla". El uso de estas sustancias puede provocar diversos daños en el entorno, como erosión, pérdida de biodiversidad o eutrofización de lagos y ríos. Después de dos cosechas, el suelo se agota y queda inutilizado por estos productos. Según el informe del FSU, como hay que esperar tres años para volverlo a utilizar, los productores en países sin control ambiental no dudan en buscar nuevos terrenos que consiguen con más deforestación. El estudio de la OMS recuerda también que los restos de la planta utilizados en la fabricación de los cigarrillos representan un riesgo, ya que las fábricas desechan enormes cantidades a diario. ... Y empeora el cambio climático y la calidad del aire La producción de tabaco incide en el cambio climático de múltiples maneras. Al talar bosques y selvas para su cultivo y curación, los árboles destruidos emiten el dióxido de carbono (CO2) que tenían almacenado. Y cuantos menos árboles quedan, el planeta tiene menor capacidad de absorber este gas de efecto invernadero (GEI). El humo de los cigarrillos también contiene GEI. La AECC estima que los fumadores producen al año 225.000 toneladas de CO2, el equivalente a las emisiones de unos 12.000 coches que recorrieran 10.000 kilómetros. Además de los GEI, fumar también emite otras sustancias nocivas que empeoran la calidad del aire. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 46 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Socialniveles Empresarial de concentración de partículas El humo de los cigarrillos provoca contaminantes hasta diez veces mayores que el causado por el humo de algunos motores diésel, según un artículo publicado en "Tobacco Control", una revista científica que examina las consecuencias negativas de esta práctica. Fuente: consumer.es El tabaco también afecta al medio ambiente Efectos del tabaco en nuestro planeta. El tabaco causa deforestación por la utilización del suelo para el cultivo y el uso de la madera como combustible para el secado y curación de la hoja. Cada año se talan 200.000 hectáreas de bosques y selvas como consecuencia del cultivo de tabaco. El tabaco daña el suelo porque exige grandes cantidades de fertilizantes, plaguicidas y pesticidas tóxicos que se filtran a las reservas de agua y contaminan el ecosistema. La industria del tabaco produce ingentes cantidades de residuos químicos e industriales. Cada año se tiran 4,5 billones de colillas, la parte más tóxica. No son biodegradables y suelen ser tragadas por muchos animales. Muchos incendios forestales son causados por colillas mal apagadas. El efecto invernadero también aumenta a causa del tabaco. Al fumar se producen al año 225.000 toneladas de CO2, lo que equivale a las emisiones de unos 12.000 coches que recorrieran 10.000 km. Fuente: aecc.es Los efectos tóxicos del clembuterol La normativa comunitaria y nacional prohíben el uso de esta sustancia para alimentación animal Las propiedades biológicas del clembuterol sobre el organismo han convertido este fármaco anabolizante en un producto popular en el mundo del deporte. Estas mismas características propiciaron su uso en veterinaria para acelerar el engorde del ganado, aunque a día de hoy la legislación comunitaria y nacional lo prohíbe. El clembuterol, que tantos quebraderos de cabeza da a algunos deportistas, es una de las sustancias que se detectan a través de las pruebas antidopaje en las competiciones. La posibilidad de que el origen de algunos de estos positivos esté en el consumo de carne con esta sustancia, cuyos controles para evitarla son muy estrictos, es remota. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 47 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial El clembuterol se define como un agente agonista de los receptores adrenérgicos, utilizado de forma frecuente como broncodilatador en el tratamiento del asma bronquial, bronquitis asmática y bronquitis espástica. Actúa después de unirse a estos receptores y provoca reacciones en el organismo que consiguen una relajación de la musculatura bronquial y favorecen la respiración. La dosis recomendada en salud humana es de 10 a 20 µg (microgramos), dos veces al día. Además de esta acción terapéutica, el clembuterol se caracteriza por un fuerte efecto anticatabólico, es decir, es una sustancia con capacidad para disminuir la tasa de reducción proteica en la célula muscular y provocar así un mayor desarrollo de la misma. A esta acción anabólica se une el ligero efecto que tiene este agente sobre la temperatura corporal, la cual, después del uso del compuesto, aumenta. Este incremento de la temperatura favorece el consumo de grasa en el organismo. Estas propiedades son las que han hecho del clembuterol uno de los compuestos más utilizados por atletas y deportistas que desean aumentar la masa muscular, aunque es una sustancia con efectos tóxicos si se consume de forma descontrolada y en dosis elevadas. Los efectos más destacables en dosis del orden de 100-140 µg/día en hombres y de 80100 µg/día en mujeres son: palpitaciones, nerviosismo, temblores, temblor involuntario de los dedos, dolor de cabeza, aumento de la transpiración, insomnio, posibles espasmos musculares, aumento de la presión sanguínea y náuseas. Presencia en tejidos El uso terapéutico de este fármaco en veterinaria puede comportar la detección de residuos en los tejidos procedentes de los animales tratados y que se destinarán al consumo humano. Por este motivo, las autoridades sanitarias han prohibido el uso de estas sustancias en alimentación animal y en todas las fases de producción, transformación y comercialización. Los controles para asegurar que esto se cumple se centran sobre todo en tejidos fijados como diana, que son los que pueden concentrar mayores cantidades, y se establece un límite máximo de residuos (LMR) permitidos después de la utilización de este fármaco (expresado en µg/kg sobre la bases del peso fresco), que autoriza la Unión Europea. Este LMR se basa en el tipo y en la cantidad de residuos que se considera que no constituyen un riesgo toxicológico para la salud humana y se expresa según la dosis diaria admisible (ADI). Para calcularla se utilizan estudios experimentales realizados en los animales de laboratorio y la aplicación de un factor de seguridad a la dosis a la que no se observan efectos. Para asegurar que este límite máximo de residuos no se supera, deben fijarse unos tiempos de espera en función de la posología y especie de destino del fármaco que debe respetarse para garantizar que el consumo de los diferentes órganos no supone ningún riesgo en el consumidor. Este tiempo de espera es el período que se ha de respetar desde el cese del tratamiento y antes del sacrificio del animal productor de alimentos. Es un periodo que se calcula con la aplicación de unos modelos estadísticos e intervalos de confianza de forma que se garantiza que en el 95% de los animales tratados con una 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 48 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial especialidad determinada y según una pauta concreta, las concentraciones de clembuterol en los tejidos estarán por debajo de los niveles máximos establecidos. Utilización en animales y toxicidad El clembuterol es un fármaco que se absorbe bien por vía oral, tanto en humanos como en las especies de destino, y que después de su absorción se distribuye hacia los tejidos y traspasa incluso en algunas especies la barrera placentaria. Esta sustancia registra cuatro metabolitos en el hígado y riñón, pero sólo uno de ellos tiene actividad farmacológica con efecto broncodilatador muy inferior al de la propia molécula. Además, la proporción del metabolito es de un 1-2 % de los residuos extraíbles en estos dos órganos. La toxicidad del clorhidrato de clembuterol, la forma empleada como agente terapéutico, es de moderada a alta. Tiene una LD50 (dosis letal 50) de 80-180 mg/kg (peso-volumen). Estudios de toxicidad realizados en ratas, después de administrar el fármaco en dosis repetidas en diferentes períodos de tiempo (de 1 a 18 meses), han dado como resultado un aumento de la respiración y la frecuencia cardiaca y se han llegado a detectar lesiones en el miocardio y hepatotoxicidad. En dosis tóxicas, (cancerígeno). el clembuterol puede implicar un efecto teratogénico En las especies de destino no se han confirmado efectos adversos significativos, excepto aumento del ritmo cardíaco y una caída de la presión diastólica. Algunos estudios realizados en humanos sanos y en mujeres embarazadas han mostrado que el clembuterol tiene una buena tolerancia en la mayoría de pacientes cuando se administran dosis terapéuticas y los únicos efectos adversos detectados han sido nerviosismo, palpitaciones y temblor muscular. En pacientes con enfermedad coronaria no se han observado efectos sobre el sistema cardiovascular y funciones respiratorias, mientras que los pacientes con enfermedades obstructivas respiratorias crónicas se muestran más susceptibles al efecto broncodilatador del fármaco. RIESGOS ASOCIADOS AL USO ILEGAL En vacuno, después del tratamiento con clembuterol, las concentraciones que se encuentran en estos órganos finalizado el tratamiento son elevadas, pero a los seis días de la administración, los niveles disminuyen a un 16%. Por tanto, si se administra clembuterol a las especies de destino de forma terapéutica y bajo prescripción veterinaria, y después se respetan los tiempos de espera fijados para la especialidad administrada, el riesgo para el consumidor de carnes y órganos procedentes de los animales tratados será mínimo. Uno de los principales problemas es que, aunque parte del fármaco administrado se excreta o metaboliza, hay una cantidad muy importante que queda retenida en el organismo, sobre todo en hígado (donde se encontrarán las mayores concentraciones), en músculo y en la retina de los animales tratados (es por ello que uno de los órganos que se utilizan en el control del uso ilegal de la molécula son los ojos). 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 49 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Empresarial En consecuencia, la ingesta por parte Social del consumidor de los órganos procedentes de animales tratados, de forma descontrolada, con elevadas cantidades de clembuterol, puede comportar sintomatología derivada del uso del fármaco y, en función de la susceptibilidad de la persona que consuma este agente, la dimensión de la afección puede llegar a ser grave. Los atletas que desean aumentar su masa muscular ingieren una dosis media de 80-100 µg/día durante 6-8 semanas, con intervalos de descanso, y está descrito que este tratamiento, además de los efectos anteriores, podría llegar a causar la destrucción de los receptores adrenérgicos, lo cual podría tener efectos claros sobre la tiroides y provocar disfunción metabólica e intolerancia a la temperatura. Bibliografía Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica (1996). Novena Edición. Sección II. Fármacos con acciones en las uniones sinapticas y neuroefectoras. EMEA/MRL/030/95. Clenbuterol Hydrochloride. Summary Report (1) EMEA/MRL/723/99. Clenbuterol. Summary Report (2) Illegal use of b-adrenergic agonists: European Community. Kuiper,H.A.; Noordam,M.Y.; Van Dooren.Flipsen,M.M.H.; Schilt,R.;Roos,A.H. (1998) Journal of Animal Science, 76,195-207. Fuente: BELÉN PÉREZ/MARTA CHAVARRÍAS – EROSKI-ESP. A propósito del 27/F ¿Qué sabemos sobre tsunami? El fenómeno que conocemos como tsunami es una serie de grandes olas de extrema longitud de onda y periodo, normalmente generadas por una alteración submarina de gran magnitud y violencia. Cuando se produce un gran desplazamiento de agua, o si el fondo marino es elevado o hundido súbitamente por culpa de un terremoto, pueden formarse grandes olas de tsunami con la ayuda de la fuerza de gravedad del planeta. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 50 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Cuando se produce un gran desplazamiento de agua, o si el fondo marino es elevado o hundido súbitamente por culpa de un terremoto, pueden formarse grandes olas de tsunami con la ayuda de la fuerza de gravedad del planeta. Estas olas parten de la zona de origen y pueden ser extremadamente peligrosas y destructivas cuando alcanzan la costa. La palabra “tsunami” está compuesta por las palabras japonesas "tsu" (que significa “puerto”) y "nami" (que significa “ola”). La palabra completa se interpreta como "ola de puerto". A menudo se describe el mismo fenómeno como “ola de marea” u “ola sísmica” pero estos términos pueden ser poco precisos, puesto que las olas de tsunami pueden ser creadas por alteraciones del fondo marino que no son terremotos, como desplazamientos de tierra o erupciones volcánicas, y sus características son diferentes de las olas de marea. Los tsunamis no tienen nada que ver con las mareas astronómicas –causadas por la atracción gravitatoria de la Luna, el Sol y los otros planetas de nuestro sistema. Así pues la palabra japonesa “tsunami” es el término que mejor define el fenómeno y ha sido internacionalmente aceptado puesto que cubre todas las posibles causas que generan este tipo de olas. Los tsunamis pueden causar grandes destrozos y una gran pérdida de vidas en pocos minutos en las zonas cercanas o, en cuestión de horas, en las zonas más alejadas del origen; incluso en el otro extremo del océano. La mayoría de los tsunamis ocurren en la región del Pacífico, pero se sabe que ocurren en todos los mares y océanos. Aunque no son demasiado frecuentes, los tsunamis constituyen un peligro de destrucción significativo. Sus efectos no pueden controlarse, pero los efectos sobre nuestra sociedad pueden reducirse mediante la prevención y la educación. Por su frecuencia, los tsunamis -y como prevenirse de ellos- se tienen bien presentes en toda la cuenca del Pacífico; allí existe una red de alerta que avisa a los países ribereños de cuando se produce un terremoto y evalúa la posibilidad de que se produzcan los tsunamis. ¿Cómo puede un terremoto generar un tsunami? Los tsunamis más destructivos son los generados por terremotos cuyo epicentro o línea de falla está en el fondo marino o muy cerca de él. Esto se produce en las regiones de la Tierra en las que se da una subducción de las placas tectónicas continentales que 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 51 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Empresarial conforman la corteza terrestre. La granSocial cantidad de terremotos que hay en estas zonas se debe a la colisión de estas placas continentales que, cuando se mueven unas contra otras, inclinan y/o desplazan grandes áreas del fondo oceánico. El súbito desplazamiento vertical de estas grandes áreas altera la superficie del océano y provoca el desplazamiento de grandes masas de agua, lo que genera grandes olas destructivas, los tsunamis. Estas olas pueden viajar grandes distancias desde el origen, repartiendo destrucción en su camino. Por ejemplo, el gran tsunami de Chile en 1960 fue causado por un terremoto de magnitud 9.5 que tuvo una zona de ruptura de unos 1000 km. Los tsunamis que causó fueron destructivos, no solo en Chile, sino también en lugares tan lejanos como Hawaii, Japón y otras zonas del Pacifico. Análisis del terremoto que originó el tsunami de Indonesia 2004 No todos los terremotos generan tsunamis. Normalmente solo los terremotos de magnitud superior a 7,5 en la escala de Richter producen un tsunami destructivo. ¿Cómo puede una erupción volcánica producir un tsunami? Aunque son relativamente poco frecuentes, las erupciones volcánicas violentas pueden desplazar grandes volúmenes de agua y generar olas de tsunami extremadamente destructivas en las zonas cercanas. El desplazamiento súbito de una gran masa de agua puede ser causada por una explosión volcánica, por el hundimiento de una pared de un volcán o, la causa más probable, por la explosión y posterior derrumbe de las cámaras de magma de un volcán. Uno de los tsunamis más destructivos conocidos hasta la fecha fue el que tuvo lugar el 26 de agosto de 1883, tras la explosión y posterior derrumbe del volcán Krakatoa (Krakatau), en Indonesia. Esta explosión generó olas de hasta 45 metros de altura, destruyendo las ciudades costeras a lo largo del estrecho que separa las islas de Java y Sumatra. Perecieron 36.417 personas. También se cree que la desaparición de la civilización minoica en la antigua Grecia fue causada por el tsunami que siguió a la explosión del volcán de Santorini en el año 1490 a.C. ¿Cómo puede un desplazamiento submarino generar un tsunami? de tierra Menos frecuentemente, las olas de tsunami pueden ser generadas por los desplazamientos de masas de agua resultantes de caídas de piedras o hielo, o por grandes corrimientos de tierras submarinos a lo largo del talud continental. Estos casos suelen producirse cuando se altera el equilibrio inestable de los fondos marinos, como consecuencia de un pequeño temblor de tierra o incluso por alteraciones inducidas por el hombre. Por ejemplo, en 1980, unos movimientos de tierras hechos 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 52 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social durante la construcción de una pista deEmpresarial aterrizaje en la costa sur de Francia, provocaron un corrimiento de tierras submarino que generó olas destructivas en un puerto cercano. Los grandes terremotos son responsables de los grandes corrimientos de tierras submarinos, que contribuyen a su vez a la generación de tsunamis. Por ejemplo, muchos científicos creen que el tsunami del 17 de julio de 1998, que mató miles de personas en la costa norte de Papua-Nueva Guinea fue generado por un gran desplazamiento de sedimentos iniciado por un terremoto. En azul, la cresta de la ola del tsunami Normalmente, la energía de un tsunami generado por un desplazamiento de tierras se disipa rápidamente cuando la onda viaja a través del océano o en masas de agua situadas en zonas cerradas o semicerradas, como rías o lagos. El mayor tsunami del que se tiene registro lo produjo la caída de una gran roca en Lituya Bay (Alaska) el 9 de julio de 1958. Un terremoto en la falla Fairweather hizo que una gran roca de 40 millones de metros cúbicos cayera en la bahía, lo que generó una increíble ola de 520 metros de altura en la riba opuesta. Otra ola solitaria, de "tan solo" 180 metros de altura, arrasó las orillas de la bahía a 160 kilómetros por hora. Pero su energía disminuyó rápidamente y, una vez en mar abierto, apenas si fue detectada por las estaciones medidoras de mareas. ¿Pueden los meteoritos o las explosiones causadas por el hombre causar tsunamis? Afortunadamente para el hombre, es muy raro que meteoritos y asteroides alcancen la Tierra. No se tiene noticia de que ningún asteroide haya caido en toda la historia de la humanidad. Por otro lado, los meteoritos de menor tamaño se queman al entrar en nuestra atmósfera. Se sabe que algunos grandes meteoritos chocaron con la Tierra en un pasado lejano, gracias a los grandes cráteres que han sido hallados en diversas zonas. Es muy posible que un asteroide chocase con la Tierra en tiempos prehistóricos (hace 65 millones de años, en el periodo Cretácico). Según indican algunos estudios, fue este hecho el que comportó la desaparición de los dinosaurios y permitió la hegemonía de los mamíferos. Hay evidencias de la caída de meteoritos y asteroides en tierra, por lo que puede deducirse sin esfuerzo que también han caído en mares y océanos; cuatro quintas partes de la superficie del globo están cubiertas por masas de agua. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 53 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Empresarial La caída de meteoritos o asteroides Social en los océanos tiene el potencial de generar tsunamis de proporciones cataclísmicas. Los científicos que han estudiado el tema concluyeron que un asteriode medio, de unos 5-6 km. de diámetro, que cayera en mitad del océano Atlántico produciría un tsunami que llegaría hasta los Apalaches, inundando dos tercios de EEUU. En ambos lados del Atlántico todas las ciudades costeras serían borradas del mapa. El mismo asteroide impactando en el Pacífico entre las Islas Hawaii y EEUU produciría un tsunami que destruiria las ciudades costeras de Canada, EEUU y México, y cubriría la mayor parte de las zonas habitadas de las islas Hawaii. Teóricamente, las explosiones nucleares también pueden generar tsunamis, pero ningún tsunami importante ha tenido como origen una prueba nuclear en el pasado. Estas pruebas han sido prohibidas por la legislación internacional, por lo que con suerte jamás sabremos la magnitud de un tsunami provocado por el hombre. ¿Dónde y con qué frecuencia aparecen los tsunamis? Los tsunamis son desastres que pueden generarse en cualquier océano, mar o lago, de hecho, en cualquier gran masa de agua. Cada región del mundo parece tener un patrón y una frecuencia de aparición de tsunamis, que pueden ser pequeños e inocuos, o grandes y muy destructivos. La mayor parte de los tsunamis tienen lugar en el océano Pacífico y en los mares que lo bordean. La razón es que este océano ocupa más de un tercio de la superficie terrestre y está rodeado de cadenas de montañas, grandes fosas oceánicas y un arco de islas denominado “cinturón de fuego”, que es donde se producen la mayor parte de los terremotos (frente a las costas de Kamchatka, Japón, las islas Kuriles, Alaska y Sudamérica). Los tsunamis son generados por terremotos superficiales en todo el Pacífico, pero los que tienen lugar en la zona tropical suelen ser modestos y, aunque son devastadores localmente, su energía decrece rápidamente con la distancia; no suelen ser destructivos a pocos cientos de km. del epicentro. En cambio, los tsunamis generados por grandes terremotos en el Pacífico norte o en la costa de Sudamérica suelen ser de grandes proporciones y enormemente destructivos. Estos grandes tsunamis tienen lugar media docena de veces cada siglo; en estas ocasiones uno de estos tsunamis barre todo el Pacífico, rebota en las costas más alejadas y mantiene todo el océano en movimiento durante días. El tsunami de Chile en 1960 causó muerte y destrucción por todo el Pacífico: Hawaii, Samoa, y la Isla de Pascua registraron inundaciones de 4 metros. 61 personas murieron en Hawaii y 200 en Japón. Un tsunami similar que tuvo lugar en 1868 en el norte de Chile causó grandes daños en Hawaii, Samoa y Nueva Zelanda. Aunque no son tan frecuentes, también se han registrado tsunamis destructivos en el océano Atlántico y Índico, el Mar Mediterráneo e incluso en masas de agua menores, como el Mar del Mármara (Turquía). En 1999, un gran terremoto cuyo origen estaba en la falla del norte de Anatolia, generó un tsunami local que afectó particularmente la bahía de Izmit. En la última década del siglo XX, se han registrado tsunamis destructivos en Nicaragua (1992), Indonesia (1992, 1994, 1996, 2004), Japón (1993), Filipinas (1994), México (1995), Perú (1996, 2001), Papua-Nueva Guinea (1998), Turquía (1999) y Vanuatu (1999). 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 54 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¿Cómo se desplaza la energía del tsunami a través del océano, y cuán lejos pueden llegar las olas? Una vez se ha formado el tsunami, su energía se distribuye por toda la columna de agua, independientemente de la profundidad del océano en ese punto. Un tsunami está formado por una serie de ondas muy largas que viajan en todas direcciones a partir del punto en que se originan, en forma muy similar a las ondulaciones que produce una piedra en un estanque. La longitud de onda y el período del tsunami dependerán en gran medida del mecanismo que lo genera y de las dimensiones del mismo. Si el tsunami se origina por culpa de un gran terremoto que afecta un área muy grande, su longitud de onda y periodo inicial serán mayores que si el tsunami se origina por un corrimiento de tierras local. El periodo de las olas de un tsunami puede variar entre 5 y 90 minutos. El frente de una ola de tsunami puede medir hasta 1000 km. y la distancia entre olas puede variar desde unos pocos km. hasta más de 200 km. mientras cruzan el océano hasta su destino. La altura de la ola sobre el nivel del mar puede ser de pocos cm. a poco más de un metro (dependiendo, una vez más, de la causa que la origina). Progresión del tsunami en Indonesia, diciembre 2004 por Kenji Satake, NIAIST (JAPON) Las olas de tsunami en el océano profundo pueden viajar a altas velocidades durante largos períodos de tiempo, perdiendo muy poca energía en el proceso. A mayor profundidad, mayor velocidad a la que se desplazará el frente del tsunami. Por ejemplo, un tsunami puede llegar a desplazarse a 800 km/h, la misma velocidad que un avion comercial. Como la profundidad media del océano Pacifico es de unos 4 km., la velocidad media de los tsunamis en esta zona es de unos 700 km/h. A estas velocidades, un tsunami generado en las Aleutianas llega a Hawaii en menos de 5 horas. En 1960, las olas de tsunami generadas en Chile alcanzaron Japón, a más de 16.800 km en menos de 24 horas, matando a cientos de personas. ¿Por qué los tsunamis no se pueden ver desde el mar o desde el aire? En mar abierto, la amplitud de onda del tsunami es menor de un metro. Las crestas de las olas pueden distar entre si más de 100 km. Así que los pasajeros de los barcos, en aguas profundas lejos de la costa, ni verán ni sentirán el tsunami que se desplaza debajo de ellos a alta velocidad. Lo percibirán como una simple oscilación de la superficie del mar. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 55 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial El gran tsunami Sanriku, que alcanzó Honshu (Japón) el 15 de junio de 1896, no fue detectado en absoluto por los pescadores que faenaban a tan sólo 20 millas mar adentro; la ola midió tan solo 40 cm. cuando pasó debajo de ellos, pero cuando llegó a la costa se transformó en un gran muro de agua que mató a 28.000 personas, destruyendo el puerto de Sanriku y los pueblos a lo largo de 275 km. de costa. Por esta misma razón, los tsunamis no se pueden detectar desde el aire; desde el cielo las olas de tsunami no se distinguen de las olas océanicas normales. ¿Cuáles son los factores destructivos de los tsunamis? Son tres: la inundación, el impacto de la ola en las estructuras y la erosión. Las fuertes corrientes inducidas por el tsunami erosionan los cimientos y provocan la caida de puentes y muros. La flotación y las corrientes mueven casas y vuelcan trenes. La gran cantidad de restos flotantes arrastrados por las aguas es responsable de gran cantidad de daños: los troncos de árboles, los coches y los barcos se convierten en peligrosos proyectiles que colisionan con edificios e instalaciones electricas, destruyéndolos y a veces originando incendios. Los fuegos iniciados en barcos dañados en los puertos, o oleoductos o refinerías afectados pueden causar más daños directos que el propio tsunami. Antes y Despues de la tragedia en Banda Aceh (Sumatra) Imágenes de Satélite ¿Qué determina cuán destructivo va a ser un tsunami en una costa cercana al origen y en una lejana? Los tsunamis llegan a la costa como una serie de crestas y valles de agua consecutivos, generalmente separados por un espacio de tiempo que va de 10 a 45 minutos. Cuando entran en aguas someras, en la costa, bahías o puertos, su velocidad desciende hasta 50-60 km/h. Por ejemplo, en 15 m. de agua un tsunami se desplaza solo a 45 km/h. pero a 100 km. de distancia, otra ola de tsunami se desplaza hacia la misma costa a mucha mayor velocidad, y detrás de ella viene otra ola aún más rápido. Como las olas de tsunami se ven comprimidas cerca de la costa, la longitud de onda se reduce y la energía de la ola se dirige hacia arriba, incrementando considerablemente la altura de la ola. Al igual que en una ola ordinaria, la energía de una ola de tsunami se ve contenida en un volumen de agua mucho menor, por lo que la ola crece en altura. Cuando alcanza la costa, con la consecuente reducción de longitud de onda, el tsunami típico tiene una longitud de onda superior a los 10 km. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 56 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Dependiendo de la profundidad del agua y de la configuración de la costa, las olas pueden sufrir una refracción importante y concentrar toda su energía en un punto concreto de la costa, donde incrementarían aun más su altura. Un tsunami, que a mar abierto medía menos de un metro, puede crecer hasta más de 30-35 m. cuando llega a la orilla. Así, los tsunamis pueden golpear la costa como un muro de agua, o subir como una marea imparable que lo arrastra todo a su paso. De cualquier manera, las olas significan una amenaza para personas y propiedades. Si el tsunami llega en marea alta, o si se suma a las olas generadas por una tormenta, los efectos son acumulativos y la inundación y la destrucción son mayores. La historia de los tsunamis devastadores nos cuenta que ha habido tsunamis que han golpeado la costa con fuerza devastadora, alcanzando a veces a alturas de 30-50 metros. Por ejemplo, un tsunami originado en un terremoto en la isla Unimak (en las Aleutianas) alcanzó alturas de 35 metros y destruyó un faro de cemento armado, matando a sus ocupantes El nivel más alto alcanzado por el agua de un tsunami se denomina “runup” y se define como la máxima distancia vertical alcanzada por el agua en la costa sobre el nivel medio del mar. Cualquier tsunami cuyo “runup” sea superior a un metro es peligroso. La inundación debida a las olas individuales suele tardar de 10 minutos a media hora, por lo que el periodo de peligro viene a durar unas dos horas. Tsunami de Indonesia 2004 El “runup” de un tsunami en el punto de impacto depende de cierto número de factores: de como se enfoca la energía, del trayecto de las olas, de la configuración de la costa, y de la topografía del terreno emergido. Las islas pequeñas con grandes pendientes acusan “runups” pequeños; ésta es la razón por la que las islas rocosas y las protegidas por arrecifes de coral se ven poco afectadas, ya que las olas son poco mayores que las del océano. No es éste el caso de las islas Hawaii o las Marquesas; ambos archipiélagos disponen de pocos arrecifes de coral y en cambio tienen amplias bahías expuestas al mar. El “runup” resultante del tsunamis de las Aleutianas, en 1946, superó los 8 m. en Hilo (Hawaii) y los 10 m. en Tahauku (Marquesas). Por esta razón, cualquier abertura en un arrecife pone el trozo de costa expuesto en riesgo de sufrir un tsunami. El tsunami originado por el terremoto de Suva en 1953 hizo poco daño a las Fiji, con sus grandes arrecifes de barrera, pero dos pueblos de la isla Viti Levu, situados en puntos opuestos del arrecife fueron muy dañados por las olas. ¿Cuáles han sido los mayores tsunamis de la historia reciente? abril de 1946 – Islas Aleutianas. Un terremoto de fuerza 7.8 generó una ola de 35 metros de altura que destruyó un faro de 30 metros sobre el mar. Olas de 8 metros 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 57 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Socialcausando Empresarial muerte y destrucción. Tras este alcanzaron Hawaii al cabo de 5 horas, hecho, en 1948 se creó el Pacific Tsunami Warning Center en Hawaii. 4 noviembre de 1952 – Península de Kamchatka. Un terremoto de fuerza 8.2 creó un gran tsunami que afectó todo el Océano Pacífico. Alcanzó Kamchatka, las Kuriles y Rusia causando muerte y destrucción con olas de entre 4 y 18 metros. Fue ampliamente observado en Japón, donde no causó daños. Si que causó problemas en Hawaii, Perú y Chile. También fue observado en todas las islas del Pacífico, en Nueva Zelanda la ola detectada midió 1 metro. En Alaska, las Aleutianas y en California se observó una ola de 1.4 metros. Las mayores olas se detectaron en Hawaii con alturas de 4.5 m y un runup de 6.1 m. 9 marzo de 1957 – Islas Aleutianas. Un terremoto de 8.3, en la misma zona que el de 1946, generó un tsunami que se detectó por todo el Pacífico. Destruyó muchas propiedades en Hawaii, con olas de 16 metros, pero no se cobró vidas humanas. 22 mayo de 1960 Chile. El mayor terremoto del siglo XX, con una magnitud de 9.5, tuvo lugar frente a la costa central del Chile y generó un destructivo tsunami que afectó la costa chilena y el resto del Pacífico. Las Hawaii se vieron muy afectadas, así como Japón y muchas otras islas de este océano. 28 marzo de 1964 Alaska. El mayor terremoto del siglo XX en el hemisferio norte, con una magnitud de 8.4, afectó principalmente Alaska. Algunas zonas del territorio se elevaron 15 metros mientras que otras se hundieron. Además de gran cantidad de tsunamis locales, el desplazamiento vertical de casi 2 metros de la corteza terrestre en una zona de cerca de 300.000 km. cuadrados, provocó un gran tsunami en todo el Pacífico que afectó toda la costa oeste de Canadà, EEUU y Hawaii con olas de hasta 6 metros. El tsunami de Asia 2004 El 26 diciembre de 2004, tuvo lugar un terremoto de magnitud 9.0 cuyo epicentro estaba situado frente a la isla de Sumatra (Indonesia). Este movimiento sísmico generó un tsunami con olas de 10 metros que afectó a todo el océano Indico, principalmente a las islas de Sumatra y Sri Lanka pero también las costas de India, Thailandia, las islas Maldivas e incluso Kenya y Somalia. Este tsunami causo una verdadera tragedia humanitaria. El recuento de muertos fue muy alto; Se calcula el número de víctimas fue de más de 300.000 personas, un 30% de los cuales fueron niños. Los daños económicos fueron incalculables. Se calcula que, en algunas zonas, la ola penetró 5 km. tierra adentro, arrasándolo todo a su paso. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 58 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Imágenes de los efectos del tsunami de Indonesia 2004 Este es, probablemente, el tsunami más destructivo de la historia, debido sobre todo a la progresiva tendencia de las sociedades de todo el mundo a instalarse cerca de la costa y a la falta de un sistema de vigilancia como el existente en el Pacífico. Según parece, la gran energía del desplazamiento tectónico (calculada en unos 200 megatones) aceleró la rotación de la tierra en varias millonésimas de segundo, y desplazó el eje magnético en 2 milésimas de segundo de arco (5-6 cm lineales). Fuente: marenostrum.org *********************** El volcán de barro que puede seguir activo 26 años El volcán puede llenar de barro hasta 50 piscinas olímpicas por día. Está situado en el este de Java, Indonesia, y volvió a la actividad en 2006. Desde entonces, el volcán "Lusi" ha estado arrojando 180.000 litros de barro por día, dejando sin hogar a 13.000 familias. Y aún sigue con fuerza. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 59 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Según la más reciente investigación encabezada por el profesor Richard Davies, de la Universidad de Durham, en el Reino Unido, "Lusi" podría seguir expulsando lodo durante por lo menos 26 años. En los últimos cuatro años, geólogos e investigadores de todo el mundo han tratado de entender las posibles causas del fenómeno. Aunque no existe una certeza absoluta, parece ser que el descontrol en la perforación de pozos subterráneos es, al día de hoy, la hipótesis más sólida. Sin embargo, muchos expertos siguen convencidos de que el origen se encuentra en un terremoto de magnitud 6,3 en la escala de Richter que sacudió la zona días antes de empezar las erupciones. Davies explicó que el volcán fue impulsado por el agua carbonatada que se encontraba en un acuífero subterráneo y que viajó a través del pozo perforado, atravesando una capa de material fangoso antes de emerger al exterior. Todos los cálculos están basados en la idea de que el acuífero responsable de la erupción no se alimenta de otras fuentes, por lo que terminaría secándose algún día. Pero esta teoría no se sustenta en un hecho, por lo que la cifra de 26 años podría quedarse corta. "Lusi puede sorprendernos", alertó Davies. Según los cálculos del grupo que estudia el volcán, hay un 10% de probabilidades de que "Lusi" siga activo por más de cien años. El nombre Lusi está derivado de las palabras "Lumpur", barro en indonesio, y "Sidoarjo", que es el lugar donde ocurrió la erupción. Fuente BBC-Mundo 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 60 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Desvelan los secretos estructurales de la fortaleza del nácar A escala microscópica, se aprecian frágiles placas de calcita apiladas formando una estructura semejante a la formada por el ladrillo y el mortero, y finas capas de biopolímero que recubren las fronteras entre las placas. Sin embargo, el resultado es un material que es muy superior a la mera suma de capacidades de sus componentes individuales. Por ejemplo, la dureza del nácar es varios órdenes de magnitud mayor que la del propio material de la placa. Por consiguiente, el nácar ha despertado un gran interés por parte de los expertos en ciencia de los materiales, y sirve como modelo a partir del cual se han diseñado numerosos materiales compuestos artificiales. Entre ellos, figuran materiales compuestos para sistemas de blindaje livianos, y elementos estructurales para aplicaciones aeroespaciales y de transporte en general. Durante mucho tiempo, se ha atribuido la eficiencia excepcional del nácar a su microestructura de "ladrillo y mortero". Sin embargo, los atributos específicos de esta estructura jerárquica, que contribuyen a la dureza de nácar, han sido objeto de debate. Y por ello, aunque ha habido muchos intentos de trasladar a materiales compuestos artificiales los mecanismos de deformación observados en el nácar, la mayoría no han tenido éxito. En un nuevo estudio, el equipo de Horacio Espinosa y Owen Loh de la Universidad del Noroeste y Pablo Zavattieri de la Universidad Purdue, las dos en Estados Unidos, ha identificado las características específicas de la microestructura del material que hacen posible su excepcional comportamiento estructural. Los experimentos a escala atómica realizados por los investigadores ratifican su hipótesis de que las placas no son perfectamente planas, sino que tienen una ondulación típica en su superficie, y que como resultado de ello, tienden a engancharse entre ellas cuando se deslizan una contra la otra, repartiendo los daños y disipando la energía hacia áreas grandes. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 61 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¡MAREA BAJA! (El intermareal) No vamos a encontrar ningún pelágico, ni esponjas de tubo enormes en las que casi nos podríamos esconder, ni alcionarios de vistosos colores dejándose mecer por la corriente, pero un paseo por los charcos intermareales nos puede acercar aún más a conocer la dureza a la que deben enfrentarse multitud de especies marinas, ya que el océano no concede treguas y el ciclo de las mareas obliga a estos seres a la inevitable sinrazón de adaptarse o morir. EL MEDIO MARINO El mar se divide en dos regiones o dominios. • El dominio BENTÓNICO lo constituyen las especies, tanto fijas como móviles, que están relacionadas con el fondo marino. El dominio PELÁGICO lo constituyen las especies que viven en las aguas libres sin conexión con el fondo y que a su vez se clasifican como: o NECTON si pueden desplazarse voluntariamente o PLANCTON si se dejan llevar por la corriente o NEUSTON si flotan en superficie. • En el dominio bentónico nos encontramos con las siguientes zonas: • • SUPRALITORAL. Aquí solo llegan las salpicaduras del oleaje y queda sumergida únicamente por las grandes mareas y con los temporales. • MESOLITORAL o INTERMAREAL. Está sometida a las mareas. Aquí encontraremos especies adaptadas a resistir los periodos de marea baja. • INFRALITORAL. El limite superior esta marcado por el nivel más bajo de las mareas equinocciales. El límite inferior está marcado por la desaparición de las algas fotófilas y las praderas de fanerógamas marinas, entre los 40 y 50 metros de profundidad. CIRCALITORAL. Hasta los 200 metros de profundidad, coincidiendo con el borde de la plataforma continental. • BATIAL. De los 200 a los 3000 metros. • ABISAL. Entre los 3000 y los 6000 metros. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 62 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial HADAL. A partir de los 6000 metros Dentro del dominio pelágico podemos encontrar una serie de zonas dependiendo de la profundidad: • • • La zona superior llamada EPIPELÁGICA o EUFÓTICA (con luz abundante) de los 0 a 200 metros de profundidad. La zona MESOPELÁGICA o DISFÓTICA (con luz escasa) entre los 200 y los 1000 metros. La zona AFÓTICA (sin luz). Dependiendo de la profundidad la dividiremos a su vez en tres zonas: o o o La BATIPELAGICA de los 1000 a los 3000 mts. La ABISOPELAGICA de los 3000 a los 6000 mts. La HADOPELAGICA por debajo de los 6000 mts. Dependiendo de la distancia a la costa, el mar puede dividirse en dos provincias: • La provincia NERÍTICA, que va desde la costa hasta el borde de la plataforma continental, a unos 200 metros de profundidad. • La provincia OCEANICA que englobaría el resto del mar. EL INTERMAREAL Baja la marea, decenas de depresiones y grietas quedan a la vista. La mayoría de ellas quedaran inundadas de agua, lo que variará dependiendo de sus dimensiones. Los organismos que habitan estas zonas se agrupan en bandas horizontales o se mantendrán en los charcos formados al bajar la marea, todo dependerá de su adaptación a los cambios de humedad, salinidad, temperatura o resistencia al oleaje. Cuanto más alto esté situado el charco, más duras serán las condiciones, al tardar más tiempo en renovarse el agua. Al encontrar una de estas zonas podemos observar una gran cantidad de microambientes: pequeños acuarios repletos de vida que podemos ir desgranando y conociendo poco a poco, lo que hará que disfrutemos aún más de nuestra inmersión en seco. Por lo general, estas zonas comienzan con una banda de color amarillento compuesta de crustáceos cirrípedos. También aquí encontraremos lapas así como algún molusco que se alimenta de estos crustáceos. Seguida a esta banda encontramos otra compuesta de algas cespitosas que cubren las rocas. En asociación con estas algas podemos encontrar una rica fauna compuesta por cangrejos, crustáceos, gusanos poliquetos, etc. Alga parda Cystoseira en un charco intermareal En el límite con la zona intermareal encontramos una banda de algas pardas (Cystoseira). 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 63 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Socialde Empresarial Además de estas bandas, la fauna y flora los charcos que se viven en las distintas depresiones está también sometida a los cambios de salinidad, temperatura y Ph, lo que afecta a la composición de especies y a su abundancia. Los charcos de las zonas más altas, los que soportan las condiciones más duras, están habitados escasamente. Sus habitantes generalmente son peces de la familia Gobbidae como el caboso (Mauligobius maderensis) así como algún alga cianofita. En la zona media los charcos tienen una diversidad algo mayor, siendo uno de sus huéspedes habituales la barriguda en sus distintas variantes: la Coryphoblennius galerita, la Lipophhrys pholis o la Ophioblennius atlanticus atlanticus, todas son de la familia de los Bleniidae. No faltan en estos charcos, viviendo entre sus piedras, cangrejos, ofiuras y ermitaños. El caboso, un habitante de los charcos más altos La mayor cantidad de especies las encontraremos en los charcos de las zonas mas bajas. Anémonas (Anemonia sulcata, Actinia equina), erizos como la (Diadema antillarum), nudibraquios como la "vaca de mar" (Peltodoris atromaculata) o la babosa de mar (Hypselodoris webbi), así como holoturias, caracoles, etc. Las anémonas Anemonia sulcata, típicas de los charcos más bajos. En los charcos más grandes es común observar adultos y juveniles de especies como el pejeverde (Thalassoma pavo), lisas (Chelon labrosus) y fulas (Chromis limbatus), entre otros. Con todo esto, creo que se puede deducir que el intermareal se puede convertir en un agradable lugar donde poder bucear sin tener que hacer interminables descompresiones ni pesados viajes con todo el material hasta el barco. Basta con un bañador y unas sandalias para poder disfrutar durante un largo rato, pero cuidado, la marea volverá a subir de nuevo más tarde. Alevines de pejeverde en un charco intermareal 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 64 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Empresarial mencionadas, también es posible Hay que decir que, además de todas Social las especies encontrar toda una serie de especies más conocidas por el hombre, como son bolsas de basura, latas de refrescos, maquinaria diversa y muchas más que harían una lista interminable. ¿Por qué el hombre está empeñado en destruir todos los recursos que la naturaleza le ha otorgado? Será quizás debido a que toda la inteligencia de la que disponemos sólo la sabemos utilizar para destruirnos a nosotros mismos y a nuestro entorno. Si es así, no pasara mucho tiempo hasta que estas zonas acaben como lugares donde abandonar todo lo que nos sobra. Fuente: CineciaMundo Un motor completo, un residuo humano relativamente moderno ************************************************************** Las fosas oceánicas: Son las regiones marinas donde se alcanzan las mayores profundidades. Están íntimamente relacionadas con las zonas de subducción de las placas y sólo aparecen en los márgenes continentales activos o de tipo pacífico. Las dorsales oceánicas son alineaciones de relieves submarinos desplegadas a modo de cordilleras sumergidas, de varios miles de kilómetros de longitud y con alturas de 1500-2500 metros sobre las llanuras abisales oceánicas. La primera dorsal descubierta y estudiada fue la dorsal medioatlántica, que se extiende desde Islandia hasta el sur del océano Atlántico, dividiendo a éste en dos mitades bastante simétricas. Dicha dorsal se continúa por el sur de Africa con la dorsal índica, la cual a su vez está estrechamente relacionada con el sistema de fosas tectónicas (rifts valleys) de Africa oriental. La dorsal del océano Índico continúa por el sur de Australia con la dorsal del océano Pacífico. Las dorsales conocidas hasta la actualidad presentan una longitud de más de 60.000 kilómetros. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 65 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Hay también profundos abismos en los que el Gran Cañón sería un simple barranco. Las fosas, todas ellas localizadas a lo largo de archipiélagos, tienen, en conjunto, un área de un 1% del suelo oceánico. Esto puede no parecer mucho, pero en realidad equivale a la mitad del área de los Estados Unidos, y las fosas contienen 15 veces más agua que todos los ríos y lagos del mundo. La más profunda de ellas está situada en el Pacífico. Estas fosas se hallan a lo largo de los archipiélagos de Filipinas, Marianas, Kuriles, Salomón y Aleutianas. Existen también otros grandes abismos en el Atlántico, cerca de las Indias Occidentales y en las islas Sandwich del Sur, y uno en el océano Indico, junto a las Indias Orientales (Isaac Asimov) Fuente: nellybarbe-blog 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 66 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Las Fronteras de la Antártida Aunque nos parezca que los océanos son infinitos y sin fronteras, en el mar que rodea el continente antártico tenemos una de las fronteras no visibles más importante de todos los océanos, difícilmente franqueable por la mayoría de las especies (tanto animales como vegetales), ya que hay un cambio muy brusco de temperatura. Nos encontramos entre las latitudes de 50 a 60º S, donde los vientos soplan predominantemente siempre del oeste con una fuerte intensidad. Si miramos el mapa, veremos que no hay continentes que nos obstaculicen el camino. El resultado de todos estos factores y de algún otro, hace que la capa de agua superficial se ponga en movimiento formando una de las corrientes más importantes del mundo, la corriente circumpolar antártica, que tiene unas características únicas: es la corriente de más largo recorrido que existe, comunica y tiene influencia en los tres océanos (el Índico, el Pacífico y el Atlántico), es una de las pocas corrientes que se deja sentir desde la superficie del mar hasta el fondo, a unos 4000 metros de profundidad. Se considera que el sistema antártico tiene influencia hasta donde llega esta corriente. Dejando de lado la CCA, hay otro tipo de corrientes que también contribuyen a establecer esta frontera del sistema antártico, son las corrientes verticales, que a diferencia de las anteriores, no se originan como consecuencia de los vientos sino por las diferencias de densidad de las masas de agua. Las aguas cercanas al continente Antártico son las más frías, ya que provienen del deshielo de los icebergs. Estas masas de agua fría circularán por debajo de las otras masas de agua, en dirección hacia el ecuador donde lentamente, por progresivo calentamiento, irán subiendo hacia la superficie. En cambio, el agua que proviene de latitudes subtropicales y que circula hacia las latitudes antárticas, al encontrarse con esta agua fría del fondo seguirá el camino por encima de ella y lentamente subirá a la superficie donde volverá a enfriarse y hundirse. Se dice que la frontera del sistema antártico está donde nos encontramos con la convergencia antártica. Fuente: marenostrum - Clara Rovira 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 67 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La paradoja del Ártico La pérdida de hielo abre la puerta a explotar nuevos recursos, lo que acelera el proceso - Científicos y políticos debaten el futuro de la región La búsqueda de un paso navegable entre el Pacífico y el Atlántico a través del Ártico ocupó la imaginación de monarcas y exploradores, incluidos Carlos III y Alejandro Malaspina en España, durante 200 años. Hoy la rápida perdida de hielo, a consecuencia del cambio climático, vuelve a alimentar la codicia por los recursos del Ártico, pero a costa del riesgo de cambios abruptos con consecuencias que podrían ser peligrosas para toda la humanidad. La búsqueda de un paso navegable entre el Pacífico y el Atlántico a través del Ártico ocupó la imaginación de monarcas y exploradores, incluidos Carlos III y Alejandro Malaspina en España, durante 200 años. Hoy la rápida perdida de hielo, a consecuencia del cambio climático, vuelve a alimentar la codicia por los recursos del Ártico, pero a costa del riesgo de cambios abruptos con consecuencias que podrían ser peligrosas para toda la humanidad. Hoy la rápida perdida de hielo, a consecuencia del cambio climático, vuelve a alimentar la codicia por los recursos del Ártico, pero a costa del riesgo de cambios abruptos con consecuencias que podrían ser peligrosas para toda la humanidad. El pasado mes de enero fue el de menor extensión de hielo en el Ártico, 50.000 kilómetros cuadrados, en toda la serie de observaciones desde 1979. Mientras tanto, los representantes políticos de las naciones con territorio en la región reunidos en Trømso, Noruega (www.arcticfrontiers.com) afirmaban sentirse preocupados por los riesgos que la velocidad de los cambios en el Ártico conlleva. Todos ellos reconocieron que estos cambios son consecuencia del cambio climático derivado de las emisiones de gases de efecto invernadero y anunciaron la construcción de grandes bases y centros de investigación en el Ártico para detectar los cambios. Estas declaraciones a duras penas conseguían ocultar el entusiasmo por la accesibilidad que la perdida de hielo ofrece para la explotación de recursos en la zona, que serán accesibles en breve por la pérdida de hielo, incluyendo minerales, petróleo, gas y pesquerías, así como nuevas rutas para el transporte marítimo. Todos enfatizaron sus derechos sobre estos recursos y airearon discrepancias. Estas incluyen disputas territoriales, el reconocimiento del paso del noroeste como aguas interiores canadienses o como paso internacional y el enfado de Islandia, Suecia y Finlandia por su exclusión de los acuerdos entre los cinco grandes del Ártico (Rusia, EE UU, Canadá, Dinamarca y Noruega) para la ampliación de sus zonas económicas exclusivas en la región a costa de aguas internacionales. Los científicos presentaron en la reunión de Trømso distintos modelos para predecir la pérdida de hielo, y el almirante Dave Titley, de la Armada estadounidense, afirmó que dicha institución estima que el Ártico estará libre de hielos en algún momento, y por tanto navegable, en el año 2030, mientras que este periodo se extenderá a tres meses para el año 2040, cuando el transporte marítimo a través del Ártico pasaría a alcanzar un volumen considerable. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 68 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial A pesar de que los veranos en que ese mar quede libre de hielos parecen algo cada vez más próximo, algunos no están dispuestos a esperar a que esto ocurra. La codicia por los ingresos que el tráfico marítimo por el Ártico reportará ha creado tal impaciencia que Rusia anunció el despliegue de una potente flota de rompehielos nucleares, la Rosatomflot, que garantizará la navegación por el paso del Norte, a lo largo de la plataforma de Siberia, a cambio, eso sí, del pago de abultados derechos de paso. Por su parte, las grandes multinacionales se preparan ya para extraer minerales, gas y petróleo. Las naciones del Ártico son responsables del 26% de las emisiones globales de dióxido de carbono, contando entre ellas a tres de los 10 países con mayores emisiones del mundo. Mientras esos países se dicen preocupadas por la velocidad de los cambios derivados del cambio climático, se aprestan a aprovechar los enormes recursos de gas y petróleo que la pérdida de hielo está dejando accesibles, cuyo uso no hará otra cosa que exacerbar el problema del cambio climático. Esta es la paradoja del Ártico, que denunciamos en la sección política del congreso Arctic Frontiers. Los rápidos y preocupantes cambios que allá están teniendo lugar permitirán el acceso a más combustibles fósiles cuyo uso acelerará aún más la pérdida de hielo. Sin embargo, estos cambios amenazan con disparar una serie de mecanismos de cambio abrupto, cada uno de ellos con consecuencias globales, que podrían ir encadenándose en un efecto dominó que supone un claro riesgo de cambio climático peligroso. La pérdida de superficie de hielo contribuirá a acelerar este proceso, calentando el agua. La pérdida de hielo sobre Groenlandia llevará a un aumento del nivel de mar, mientras que el aumento de temperatura en sedimentos someros y suelos amenaza con liberar cantidades enormes de metano -atrapados en forma de hidratos- a la atmósfera, lo que podría potenciar de forma abrupta el efecto invernadero. La fusión de hielo en tierra está llevando al aumento de la escorrentía y de la descarga de agua dulce al Ártico, lo que podría alterar el sistema global de corrientes responsable de modular los regímenes climáticos locales. En el subártico, el aumento de temperatura puede causar la mortalidad del bosque boreal y la desecación de turberas que podrían alimentar fuegos que liberarían cantidades masivas de CO2 a la atmósfera. De los 14 elementos capaces de causar inestabilidades y cambios abruptos en el planeta, seis se encuentra en el Ártico. Lo que allá ocurra tendrá consecuencias globales. Las observaciones de pérdida de hielo en el océano Ártico muestran una reducción de la capa helada más rápida que la que cualquiera de los modelos climáticos actuales es capaz de reproducir. Modelos recientes indican que la pérdida de hielo en Groenlandia se puede disparar con un calentamiento climático de 1,5 grados centígrados, más de un grado por debajo de lo que considera el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), lo que sitúa dicho fenómeno peligroso mucho más cercano a nosotros de lo que se esperaba. Nuestras acciones en los próximos cinco años determinarán si cruzaremos ese umbral de cambio climático de riesgo. Los costes económicos potenciales de estos impactos disparados por la pérdida de hielo en el Ártico pueden ser devastadores. El aprovechamiento de las, consideradas, oportunidades del Ártico debiera tener como condición que no redundasen en mayores riesgos de disparar estos cambios abruptos, a lo que debieran dedicarse parte de los ingresos que genere el uso de estas oportunidades. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 69 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Lamentablemente, las naciones árticas reconocen la paradoja en que están instaladas, pero miran para otro lado, argumentando que no conseguirían nada con decisiones unilaterales que penalicen la competitividad de sus empresas. ¿Cómo romper este círculo vicioso? Los debates en el foro Arctic Frontiers no animan al optimismo ni a la confianza en el liderazgo político de las naciones, que la crisis económica actual ha exhibido sometido al dictado de los especuladores mundiales, los mismos que codician los recursos del Ártico. La respuesta ha de venir del despertar de las conciencias de los ciudadanos. Fuente: Carlos M. Duarte es profesor de investigación del CSIC y Guiomar Duarte escribe y edita el blog wisesap.com sobre consumo y medioambiente. ¡¡¡Los tiburones usan "mapas mentales" para nadar!! Algunas especies de tiburones pueden hacer mapas mentales de su hábitat regular, lo que les permite ubicar destinos de hasta 50 kilómetros de distancia Científicos estadounidenses llegaron a esta conclusión tras analizar datos provenientes de tiburones tigres (Galeocerdo cuvier) a los que se les había colocado transmisores acústicos y descubrieron que éstos siempre toman caminos directos de un lado a otro. Los investigadores destacan que esta conducta muestra una gran capacidad para registrar mentalmente mapas de sitios clave. Los científicos señalan que esto constituye una evidencia más de que los tiburones pueden navegar guiándose por el campo magnético de la Tierra. El estudio fue publicado en Journal of Animal Ecology (Revista de Ecología Animal). Los científicos señalan que los tiburones podrían guiarse por el campo magnético de la tierra. Investigaciones anteriores en Hawai habían mostrado a tiburones tigres de aguas profundas dirigiéndose a zonas menos profundas y ricas en nutrientes ubicadas a 50 kilómetros. Patrón definido Los datos estadísticos revelan que estos recorridos no se hicieron accidentalmente sino que seguían un patrón establecido. Sin embargo, otras especies, como los tiburones punta negra (Carcharhinus melanopterus), no mostraron esta conducta. Por otra parte, el llamado tiburón azotador o zorro marino (Alopias vulpinus) mostró un patrón similar al de los tigres, pero en menor escala. "La investigación muestra que los tiburones tigres y los azotadores no nadan al azar, sino que se dirigen a puntos específicos", señaló Yannis Papastamatiou, quien dirigió el equipo del Museo Nacional de Historia de Florida que condujo el estudio. "Puesto en términos simples, saben hacia donde van", recalcó. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 70 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Mapas y campos magnéticos Una pregunta clave es cómo saben hacia donde van. Los tiburones forman parte de una serie de animales que pueden percibir el campo magnético de la Tierra. Pero mientras el atún de aleta amarilla lo hace utilizando pequeñas cantidades de magnetita que guarda en su cabeza, los tiburones no tienen depósitos de este mineral en su cuerpo. Otra posibilidad, según los científicos, es que éstos usan señales de las corrientes marinas, de la temperatura del agua o se guian por el olor. "Esos tiburones deben tener un muy buen sistema de navegación porque las distancias que navegan son enormes", dijo Papastamatiou. "Qué sistema usan, es un tema de debate, pero el hecho de que muchos de esos recorridos se realizan de noche refuerza la idea de que se orientan gracias al campo magnético", señaló la investigadora. Entre los tiburones azotadores, los adultos recorren distancias más largas que los más jóvenes. Esto muestra que desarrollan su capacidad de construir mapas mentales a medida que maduran. El estudio mostró que el tiburón azotador no registra esta conducta. Las diferencias entre las especies pueden explicarse por sus formas variadas de vida. Aunque los tiburones punta negra son muy comunes en todo el Pacífico, generalmente las poblaciones se mueven en un rango más limitado. Sin embargo, los tiburones tigres pueden cubrir distancias de hasta 3.000 kilómetros. Fuente: BBC.Esp Los tiburones podrían no ver los colores ¿Se imagina que usted esté frente a frente con un tiburón y él ni se dé cuenta de que usted está ahí? Eso pudiese pasar si aprovecháramos una de las principales debilidades de uno de los mayores depredadores de los océanos: sus problemas de visión. Un grupo de investigadores en Australia examinó las retinas de 17 diferentes especies de tiburones y descubrió que esos animales sólo tenían en sus ojos una única célula sensible al color, mejor conocida como células cono o conos. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 71 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Los ojos humanos tienen tres tipos de células cono. Cada una de ellas se concentra en percibir tres luces respectivamente: la azul, la verde y la roja. Esto nos pudiese ayudar a diseñar los señuelos usados en la pesca con palangre menos atractivos para los tiburones Nathan Scott Hart, Biólogo Esto le permite a la mayoría de personas diferenciar los objetos de colores. El estudio, que condujo el biólogo Nathan Scott Hart en compañía de investigadores de la Universidad de Western Australia (Australia Occidental) y de la Universidad de Queensland, fue publicado en la revista Naturwissenschaften Las orcas cazan con total sigilo Las orcas (conocidas como ballenas asesinas) cazan en sigilo para evitar ser escuchadas por sus presas, pero aun así logran altos niveles de coordinación para atacar en grupo, según una nueva investigación. El estudio, publicado en el Journal Behavioural Ecology and Sociobiology (Revista Sociobiológica y Ecología Conductual), intentó determinar cómo estos cetáceos se comunican entre sí cuando se quieren alimentar de mamíferos, que tienen una alta capacidad auditiva. En principio, los científicos pensaban que las orcas emitían sonidos de muy alta frecuencia para coordinar la cacería conjunta. Sin embargo, descubrieron que en realidad se silencian completamente y, no osbtante ello, logran comunicarse para organizarse en grupos. "Parece que las orcas pueden ejecutar maniobras complejas para coordinarse sin emitir ruido alguno", comentó Volker Deecke, de la Universidad de San Andrews, en el Reino Unido, quien llevó a cabo la investigación junto a Rudiger Riesch, de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, en Estados Unidos. Los investigadores piensan que las orcas ensayan sus rutinas de caza. "Parece que las orcas pueden ejecutar maniobras complejas para coordinarse sin emitir ruido alguno", comentó Volker Deecke, de la Universidad de San Andrews, en el Reino Unido, quien llevó a cabo la investigación junto a Rudiger Riesch, de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, en Estados Unidos. Los investigadores utilizaron micrófonos a prueba de agua para escuchar y grabar a las ballenas asesinas bajo el agua mientras se comunicaban entre sí. Dos subespecies El estudio se centró en las llamadas orcas transeúntes del Océano Pacífico, cerca de las costas de Canadá y Alaska, que se agrupan en manadas más pequeñas y se movilizan con mayor frecuencia. En cambio las orcas residentes, que se observan en la misma zona, no emigran. Algunos científicos consideran que se trata de dos subespecies diferentes. "La diferencia más marcada entre ambas es la dieta", explicó Volker Deecke. Las residentes comen peces, mientras que las transeúntes cazan mamíferos marinos. "En 40 años de investigación de estas orcas, los científicos nunca han visto a una residente comer a un mamífero ni a una transeúnte alimentarse de pescado". 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 72 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Maniobras de caza Las orcas residentes cazan salmones utilizando un sistema de ecolocación. Producen ondas sonoras que viajan por el agua y rebotan contra los peces, lo que les permite saber dónde y a qué distancia están sus presas. "Sin embargo, los mamíferos marinos tienen un sistema auditivo excelente", explicó Deecke. "Si una orca nada emitiendo ondas sonoras en el agua, todas las focas y las marsopas van a pensar 'ahí viene el depredador, larguémonos de aquí'". Pero la solución de las orcas transeúntes sorprendió a los investigadores. "Actúan con total sigilo, en completo silencio", afirmó Deecke. "Esto plantea la pregunta de cómo se comunican". Los científicos concluyeron que estos animales ejecutan una serie de recorridos y maniobras complejas para coordinarse entre sí, sin emitir sonido alguno. "Para cubrir un área mayor, en ocasiones la manada se abre en forma de abanico, colocándose a cientos de metros o incluso de kilómetros entre una y otra, y luego cierran filas nuevamente", dijo Deecke. Sólo una vez que han cazado a su prensa comienzan a emitir sonidos nuevamente. Es poco probable que las orcas puedan verse entre sí a esas distancias. Los glaciares que descienden al océano desde las costas de Alaska le dan al mar una consistencia similar a la de la leche. Deecke piensa que las orcas podrían ensayar sus maniobras para familiarizarse con la posición de cada individuo en la manada. "Tienden a ser muy predecibles", destacó. "Yo adivino con frecuencia dónde van a salir a la superficie". No está claro cómo logran este nivel de coordinación. Los investigadores planean colocarles a algunas orcas dispositivos para grabar sonidos y de posicionamiento satelital con el fin de estudiar su conducta de forma más detallada. "Al parecer, no hay manera de que se comuniquen sin que sus presas las escuchen", expresó Deecke. El misterio aún está por resolverse. Fuente:BBC-Mundo 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 73 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Ciencia Criolla Chile y EE.UU. elaboran anestésico "revolucionario" a partir de algas Científicos de Chile y Estados Unidos dijeron haber elaborado un nuevo anestésico que se obtiene a partir de algas de agua dulce y cuyo efecto prolongado, según ellos, podría ofrecer importantes avances para la medicina. Se trata de la neosaxitoxina, una sustancia que logró producir en grandes cantidades la empresa biotecnológica chilena Proteus, tras el cultivo y la purificación de microalgas cianofitas. La investigación fue llevada a cabo por el médico chileno Alberto Rodríguez Navarro, como primer autor, el laboratorio Proteus y un equipo académico del Hospital Infantil de Boston, EE.UU. La investigación fue llevada a cabo por el médico chileno Alberto Rodríguez Navarro, como primer autor, el laboratorio Proteus y un equipo académico del Hospital Infantil de Boston, EE.UU. La sustancia fue probada con 137 pacientes chilenos a quienes se les extirpó, por vía laparoscópica, la vejiga biliar. De acuerdo a los investigadores, el estudio arrojó que las personas que recibieron este compuesto presentaron menos dolor en la etapa postoperatoria que quienes recibieron un anestésico convencional. Según ellos, la sustancia resulta clave para el tratamiento del dolor al actuar como bloqueadora de los canales de sodio. Los científicos dicen que la neosaxitoxina puede bloquear el dolor durante un lapso de 24 a 48 horas por lo que podría servir como anestésico para una cirugía y como analgésico para el proceso inmediato de recuperación. "Alivio más prolongado" En los últimos 40 o 50 años, tras el desarrollo de la bupivacaína, sólo ha habido mejoras muy leves en los anestésicos locales utilizados para el alivio del dolor después de la cirugía", le dijo a BBC Mundo el jefe del Servicio de Tratamiento del Dolor del hospital estadounidense, Charles Berde. "Si los nuevos estudios confirman que la neosaxitoxina es segura y efectiva, entonces creemos que el mayor avance será el alivio más prolongado del dolor después de la cirugía", destacó. "Revolución" Los científicos señalan que, en las pruebas realizadas hasta el momento, los pacientes tratados con neosaxitoxina no presentaron reacciones adversas. Esto contrasta con los actuales anestésicos locales, que suelen perder su efecto después de ocho horas y frecuentemente hacen necesario el uso posterior de analgésicos que pueden generar efectos secundarios, como náuseas, somnolencia o estreñimiento. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 74 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial "Los anestésicos locales usados en Chile, y en general en el mundo, tienen el riesgo de producir convulsiones y, más grave aún, cardiotoxicidad y paros cardíacos", le dijo a BBC Mundo el presidente de la Sociedad de Anestesiología de Chile, Renato Chacón "Esta nueva droga no produce neurotoxicidad ni cardiotoxicidad, por lo tanto nos encontramos con algo que es de más larga duración, más efectivo, y que además nos reduce los dos principales riesgos de los anestésicos", señaló. "Si efectivamente funciona como viene aspectada significaría una revolución, desde el punto de vista que lo más probable es que la práctica clínica a nivel nacional y mundial se enfocará a esta nueva droga", añadió. Pruebas finales Chile cuenta con una gran industria pesquera en la que constantemente se realizan investigaciones para combatir la contaminación o los elementos tóxicos que algunos mariscos pueden contraer. Fue en estos procesos que se determinó que hay microorganismos que pueden actuar como bloqueadores del canal de sodio. El trabajo conjunto de los investigadores chilenos y estadounidenses se centra ahora nuevos estudios preclínicos y de seguridad humana, para luego solicitarle a Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas inglés) la autorización para desarrollarlo en ese país, como parte de un nuevo fármaco investigación. en la en en "Después de eso, el plan es realizar estudios adicionales en pacientes sometidos a diferentes tipos de cirugía para caracterizar mejor la dosificación, el grado de beneficio, los riesgos y el ideal de neosaxitoxina a utilizar en diferentes situaciones clínicas y para diferentes grupos de pacientes", explicó el doctor Berde. Podrían pasar algunos años antes de que la sustancia se pueda usar como fármaco, pero los investigadores se muestran ya muy optimistas de su futuro. "Cuando se industrialice no va a ser a través de un laboratorio chileno sino de una gran compañía internacional que va a comprar la patente, pero es relevante que los anestesistas chilenos quedan a la vanguardia, como profesionales capaces de innovar con productos que después van a ser usados en todo el mundo", destacó Renato Chacón. Fuente:BBC-Mundo 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 75 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Un diminuto animal con más genes que el ser humano La pulga de agua ('Daphnia pulex'), un pequeño crustáceo que ha sudo usado durante décadas para analizar las variaciones ambientales en los ecosistemas, se ha convertido en el animal con mayor número de genes de cuantos se han analizado hasta ahora. Según un estudio publicado en la revista 'Science', contiene más de 30.000 genes, casi 10.000 más que el ser humano. Con este trabajo, la pulga de agua se ha convertido en el primer crustáceo cuyo genoma ha sido descifrado. Según un estudio publicado en la revista 'Science', contiene más de 30.000 genes, casi 10.000 más que el ser humano. Con este trabajo, la pulga de agua se ha convertido en el primer crustáceo cuyo genoma ha sido descifrado. Élie Metchnikoff basó en este animal los estudios sobre el sistema inmune que le valieron el premio Nobel en 1908 por el descubrimiento de la actividad de los macrófagos ante el ataque de un parásito. Imagen de la pulga de agua 'Daphnia pulex' coloreada por un escáner laser. | J. Michels Y Richard Woltereck, que desarrolló la idea de la plasticidad fenotípica -es decir, la capacidad que tienen los organismos de variar sus características en función de las condiciones ambientales-, también utilizó el mismo modelo biológico para sus investigaciones. Con este bagaje científico, ¿cómo es que resulta tan desconocido para el público no investigador este animal? No tiene una respuesta fácil, pero lo cierto es que su popularidad está lejos de la alcanzada por modelos animales como la 'Drosophila melanogaster' y su nombre apenas suena fuera de los ámbitos científicos más especializados. Quizá una posible respuesta es que, a pesar de ser una especie cobaya desde hace muchas décadas, los trabajos para estudiar su patrimonio genético comenzaron ya en el siglo XXI. Por ese motivo, los autores del trabajo, liderados por el investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad de Indiana (EEUU) John Colbourne, que descifraron su ADN completo quedaron asombrados al comprobar el enorme número de genes contenido en un genoma llamativamente pequeño para tal cantidad de información genética. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 76 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La pulga de agua contiene un tercio más de información en su ADN que el ser humano, pero apiñado en un recipiente -un genoma- 15 veces menor que el del hombre. Colbourne y su equipo comprobaron que esto es debido al inusualmente largo repertorio de genes duplicados que posee y a la alta proporción de genes exclusivos del género 'Daphnia'. El 36% de los genes de la pulga de agua son exclusivos de este grupo y eran desconocidos para la ciencia hasta ahora. Además, el análisis de la expresión de esos genes exclusivos reveló a los autores que estaban ante los genes más sensibles a los retos ambientales de cuantos se han analizado hasta la fecha. El hallazgo permitirá a los científicos el uso de este animal como modelo para conocer en mayor profundidad la respuesta de los genes a las variaciones de las condiciones ambientales dentro de un contexto evolutivo. Fuente: el Mundo Es Secuencian el genoma del alga que origina las mareas rojas Investigadores del 'Joint Genome Institute' en Walnut Creek (Estados Unidos) han secuenciado el genoma de la 'Aureococcus anophagefferens', una especie de alga cuya proliferación masiva da lugar a las dañinas 'mareas rojas' que alteran el ecosistema. El trabajo se publica en la revista 'Procedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). Las algas tienen un importante papel en el ciclo global del carbono al ayudar a secuestra importantes cantidades de este elemento químico. Algunas especies de algas pueden volverse muy numerosas y 'teñir' las aguas costeras de tonos marrones, verdes o rojizos. La 'Aureococcus anophagefferens' es la primera de estas especies cuyo genoma se ha secuenciado. El genoma del alga tiene 56 millones de pares de bases y fue secuenciado a partir de una muestra recogida de las orillas de Long Island en Nueva York (Estados Unidos), una de las áreas más afectadas por las microalgas desde su primera aparición hace 25 años en la costa este de Estados Unidos. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 77 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Según explica Christopher Glober, responsable del estudio, "cuando examinamos los ecosistemas costeros donde descubrimos la proliferación del 'Aureococcus' descubrimos que estaban enriquecidos con materia orgánica, estaban muy turbios y enriquecidos con restos de metal. Y cuando examinamos el genoma del Aureococcus' descubrimos que estaba lleno de genes que aprovechaban estas condiciones. La sorpresa fue la coincidencia entre el genoma y el ecosistema en el que proliferaba". Por ejemplo, esta microalga fotosintética está bien adaptada a los niveles reducidos de luz y puede sobrevivir largos periodos sin luz. El estudio genómico reveló que la 'Aureococcus' tenía 62 genes para captar luz mientras que sus competidoras tenían una media de dos docenas de estos genes. Glober señala que uno de los campos de estudios que surgen de estos datos implica a estos genes que captan luz y su activación durante la floración y el descenso de luz en el estuario. El investigador concluye que los resultados sugieren un próximo paso de control de estas especies. "Ahora sabemos cómo este organismo está predispuesto genéticamente para explotar ciertas características de los ecosistemas costeros. También sabemos que estas características están allí debido a las actividades humanas. Si continuamos, por ejemplo, aumentando la materia orgánica en las aguas costeras, vamos a continuar favoreciendo las mareas marrones dado que su predisposición genética es proliferar en estas condiciones". Una investigación andaluza amplía las posibilidades dietéticas de las microalgas Expertos de las Universidades de Huelva y Sevilla, en colaboración con investigadores de varios institutos y universidades de Lisboa (Portugal), han participado en un proyecto internacional cuyos resultados, aparecidos en la revista 'Food Hydrocolloids' bajo el título 'Microalgae biomass interaction in biopolymer gelled systems', apuntan a una ampliación de las posibilidades dietéticas y nutricionales de las microalgas. En una nota, Andalucía Innova indica que los investigadores andaluces han trabajado en el diseño de "nuevas estructuras alimenticias" adicionando muestras de 'Spirulina' y 'Haematococcus' a una base tipo gel de proteína de guisante, carragenato y almidón. Así, establecen "una interesante alternativa vegetariana a los postres lácteos". Según el catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Sevilla, Antonio Guerrero, se ha realizado la caracterización de los sistemas tipo-gel. "Este paso es importante para entender el papel de los componentes", apunta el investigador, que menciona que este sistema quedaría validado en alimentos como puddings. "A través de su estructura le vamos añadiendo cualidades. En general, se puede contribuir el valor nutricional de los alimentos y de utilización de una biomasa que existe y que no se está utilizando, asegura. Desde la Universidad de Huelva, el catedrático de Ingeniería Química José María Franco, resalta que las diferentes microalgas estudiadas presentan diversas ventajas, "no sólo nutricionales, sino que también poseen propiedades antioxidantes y pueden reforzar las propiedades del gel mediante sinergias con las proteínas o con diferentes hidrocoloides". 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 78 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Este estudio tiene un carácter multidisciplinar y ha sido posible gracias al trabajo conjunto de hasta cinco instituciones diferentes, donde se ha trabajado desde el cultivo de las microalgas hasta el diseño de bases tipo gel para alimentación y su caracterización fisicoquímica. El trabajo forma parte una tesis doctoral, de carácter internacional, que se encuentra desarrollando Ana Paula Batista. Fuente: Solociencia La atmósfera es más eficiente de lo que se creía en su capacidad de auto limpiarse Los radicales hidroxilo son un componente importante de la capacidad de la atmósfera para autopurificarse, ya que éstos se deshacen de muchos contaminantes peligrosos limpiando así el aire. Los radicales hidroxilo oxidan a los hidrocarburos, incluyendo al gas metano, que es un gas de efecto invernadero, y a gases emitidos por fábricas y vehículos, tornándolos solubles de tal modo que son eliminados de la atmósfera mediante la lluvia. Como esta capacidad de autolimpieza apenas ha variado durante los últimos años, los investigadores creen que sólo resulta afectada mínimamente por los cambios medioambientales. Según las conclusiones del estudio, en el que han trabajado científicos del Instituto Max Planck de Química, en Maguncia, Alemania, y de la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), la cantidad global de radicales hidroxilo en el aire varía en un pequeño porcentaje de año en año. Algunos investigadores creían que variaba hasta en un 25 por ciento. Sin embargo, tal como advierte Jos Lelieveld, director del Instituto Max Planck de Química, los resultados de esta nueva investigación no significan que podamos bajar la guardia con respecto a los graves peligros medioambientales que nos acechan. "Aún debemos hacer todo lo que podamos para minimizar las emisiones de gases con efecto invernadero y las de otras sustancias contaminantes. Ésta es la única manera en que podemos proteger nuestra atmósfera e impedir un cambio climático aún mayor". Fuente: Solociencia El 41% de las especies de anfibios están en riesgo de extinción. Cómo proteger a los anfibios Los anfibios son una de las categorías de animales más amenazadas, con 41% de las especies en riesgo de extinción. Por eso, un equipo internacional de investigadores ha planteado proyectos de ecoingeniería para protegerlos del cambio climático. Un estudio publicado en la Revista de Ecología Aplicada (Journal of Applied Ecology), ha identificado una amplio rango de proyectos de manejo ecológico que podrían ser clave para la sobrevivencia de muchas subespecies de anfibios. Luke Shoo, de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Queensland, en Australia, le dijo a BBC Mundo que la principal amenaza para los anfibios se debe a cambios en el hábitat relacionados con la humedad y la temperatura. Los anfibios son una de las especies que sufren mayor riesgo por efectos del cambio climático. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 79 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Un estudio publicado en la Revista de Ecología Aplicada (Journal of Applied Ecology), ha identificado una amplio rango de proyectos de manejo ecológico que podrían ser clave para la sobrevivencia de muchas subespecies de anfibios. Luke Shoo, de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Queensland, en Australia, le dijo a BBC Mundo que la principal amenaza para los anfibios se debe a cambios en el hábitat relacionados con la humedad y la temperatura. En ese sentido, una de las soluciones que plantea el estudio es la creación de refugios o micro-hábitats. "Por ejemplo, los guardabosques podrían dejar pilas de leña y madera seca en la selva en vez de limpiar todo indiscriminadamente, y esto protegería a los anfibios de los efectos de la resequedad y la temperatura", dijo Shoo Alternativas para América Latina Shoo le explicó a BBC Mundo que la mayoría de los proyectos planteados podrían ser aplicados en América Latina, pero mencionó tres en particular que ayudarían a conservar especies de anfibios en la región. Entre ellos mencionó el uso de sistemas de irrigación portátiles para aumentar la humedad en los lugares de procreación y así beneficiar a las especies que ponen sus huevos en la hojarasca húmeda. El experto dijo que este sistema podría beneficiar, por ejemplo, a algunas ranas originarias de América Central, cuya población decrece durante períodos largos de sequía. "Se piensa que una de las causas del colapso en las poblaciones de anfibios terrestres en Costa Rica es la reducción de la cobertura de restos de hojas en los suelos, como resultado de las variaciones climáticas". En este sentido, una posibilidad sería complementar la capa de hojarasca con restos adicionales de hojas en las zonas donde ésta sea limitada. "Esta alternativa ha permitido aumentar la tasa de sobrevivencia en muchas especies", resaltó Shoo. Sitios artificiales de reproducción El investigador también explicó que para el caso de los anfibios que se reproducen colocando sus huevos en hojas de bromelias, una posibilidad sería crear sitios artificiales de reproducción. Destacó que se han realizado planes experimentales para aumentar artificialmente la disponibilidad de bromelias. Esto beneficiaría, por ejemplo, a la llamada rana flecha roja y azúl, una especie venenosa que habita en Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Esta rana transporta los renacuajos hasta un cúmulo de agua ubicado en la axila de una hoja o en bromelias y regresa diariamente para alimentarlos con huevos no fértiles. "Estructuras artificiales, como contenedores con agua para la cría de renacuajos adheridas a los troncos en bosques tropicales húmedos, han sido utilizados con éxito por estas especies", explicó el científico El 41% de las especies de anfibios están en riesgo de extinción. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 80 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Luke Shoo explicó que el objetivo del estudio es determinar qué proyectos de ingeniería serían más apropiados para proteger diferentes especies de anfibios en todo el mundo. "Lo que estamos haciendo es juntar a una serie de investigadores con diferentes propuestas y realizar pruebas para ver cuáles son más eficaces". Agregó que "de esta forma podremos ver qué funciona, cuál sería el costo de implementación y hasta qué punto podrían aplicarse a áreas más extensas". Fuente: BBC Mundo Desvelan los singulares mecanismos de supervivencia de un depredador marino unicelular El estudio llevado a cabo por el equipo de Patrick Keeling, de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, muestra que la Oxyrrhis marina ha tomado un gen que ciertas bacterias marinas suelen usar para la fotosíntesis. La Oxyrrhis probablemente consiguió este gen engullendo a una bacteria de esa clase, pero la parte realmente interesante de este caso es que el gen produce una proteína llamada rodopsina, que es un fotorreceptor capaz de generar energía a partir de la luz. Los humanos tenemos proteínas similares en nuestros ojos, llamadas opsinas, que permiten la visión en condiciones de poca luz, pero no pueden producir energía. La hipótesis del equipo de Keeling es que el dinoflagelado está utilizando la rodopsina para obtener energía a partir de la luz, como lo hacen a menudo las bacterias, pero, según creen, en el caso de la Oxyrrhis marina esa energía se usa también para ayudarla a digerir a sus presas, algunas de las cuales son de la especie que fue el proveedor original del gen. Es una excelente combinación de estrategias metabólicas. La Oxyrrhis marina La Oxyrrhis marina es miembro de una familia de plancton marino que también incluye a los organismos responsables de las perjudiciales mareas rojas. Es común en aguas poco profundas, como las marismas de muchas partes del mundo, incluyendo las existentes a lo largo del litoral de la Columbia Británica. La Oxyrrhis marina ha desarrollado mecanismos extremos de supervivencia, como los descritos en este nuevo estudio. Este singular depredador ejerce incluso el canibalismo, al alimentarse de miembros de su propia especie cuando no dispone de ninguna otra presa. Definitivamente merece ser llamado depredador, tal como acota Keeling. Este microorganismo es capaz de devorar a otros casi tan grandes como él. Fuente: SoloCiencia 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 81 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial El rincón de la Naturaleza Fósiles vivientes Son seres vivos que han sobrevivido sin cambios durante millones de años, un patrimonio único que hay que proteger España podría tener "fósiles vivientes" y un equipo de investigación ha decidido ir en su busca. Cinco géneros de plantas son candidatas y, de probarse, entrarían en este selecto club de especies que han permanecido inalteradas durante millones de años. Seres como el pez celacanto, el ornitorrinco, el nautilus, los tiburones o las cucarachas son algunos de ellos, un patrimonio único que hay que conservar de las amenazas que en general sufre toda la biodiversidad del planeta. Una ardua tarea para los científicos, que no tienen nada que ver con los buscadores de misteriosos e inexistentes animales, como el Yeti o el monstruo del lago Ness. En busca de fósiles vivientes en España Buscar "fósiles vivientes" entre las plantas más antiguas de la Península Ibérica y Baleares. Es el objetivo de una de las cinco investigaciones seleccionadas en los Proyectos Cero 2010 en Especies amenazadas de la Fundación General CSIC, dotados en total con un millón de euros. El director de la investigación, Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico de Madrid, explica que un fósil viviente es "una especie viva de distribución restringida que no tiene parientes próximos más que en forma fósil". En otras palabras: son seres vivos únicos porque han conseguido sobrevivir sin modificaciones a lo largo de millones de años. Contemplarlos es como meterse en una máquina del tiempo para visitar el pasado lejano de la Tierra. Sin embargo, este largo trayecto podría llegar a su fin en poco tiempo. Al igual que el resto de la biodiversidad del planeta, los fósiles vivientes padecen la amenaza de la extinción a causa de los graves impactos del ser humano sobre la naturaleza. Por ello, al establecer prioridades de conservación, los fósiles vivientes son una referencia, una joya única que hay que estudiar y proteger con especial esmero En ello se encuentra Vargas, que cuenta con la participación de científicos de la Universidad de Granada, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), del Jardín Botánico de Valencia y de la Universidad de Edimburgo. El primer paso para proteger a una especie es conocerla. En el caso de los fósiles vivientes el trabajo es todavía mayor, ya que hay que establecer con criterios científicos si lo son en realidad. El equipo de Vargas ha seleccionado cinco géneros de plantas que tienen muchas posibilidades de entrar en tan selecto club. Dos de las candidatas son margaritas. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 82 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La Avellara solo se encuentra en el Parque Nacional de Doñana y tiene la peculiaridad de segregar una sustancia tóxica para defenderse de sus predadores. La Castrilanthemum sobrevive en las sierras andaluzas contiguas de Castril, Guillimona y Cabrilla. Las tres restantes son la Gyrocaryum, perteneciente a la misma familia que las borrajas, y de la que solo se conoce una población en Ponferrada (León), la Naufraga, de la familia de las zanahorias y que vive al norte de Mallorca, y la Pseudomisopates, localizada en la zona del Mediterráneo, cuya corola hermética obliga a los insectos a abrirla para acceder a su polen y néctar. Los investigadores, explica Vargas, necesitan conocer los procesos que han llevado a las poblaciones de estas plantas a su delicado estado actual, de manera que se puedan frenar las causas más acuciantes y, en su caso, impulsar medidas para su reintroducción. Los fósiles vivientes más famosos El concepto de fósil viviente puede parecer un oxímoron, porque los fósiles no están vivos por definición, al haber desaparecido de la Tierra. Sin embargo, sirve para llamar la atención sobre ciertos seres vivos que parecen detener el proceso de la evolución. Fue Charles Darwin quien introdujo el término en su obra "El origen de las especies", al referirse al ornitorrinco y al pez de pulmones de Sudamérica (Lepidosiren). Según la teoría de la evolución, las especies se adaptan al medio a lo largo del tiempo en un proceso conocido como selección natural. En este devenir se transforman, unos cambios que se pueden observar gracias al registro fósil. Se podría pensar así que las especies desaparecen para dar paso a otras "más evolucionadas". Sin embargo, los fósiles vivientes han demostrado que una especie puede seguir inalterada y ser la antecesora de otra actual. El primer fósil viviente conocido fue el celacanto. En 1938 se localizó un ejemplar en aguas de las Comores, en el océano Índico. Este pez de gran tamaño se originó en el periodo Devónico, hace 360 millones de años, y se le considera precursor de los anfibios y reptiles. Hasta el momento de su captura se le creía extinguido, hace 60 millones de años. Al igual que las demás especies, el celacanto pasó por varios cambios evolutivos. Sin embargo, hace millones de años, ya no se transformó más. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 83 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial En las últimas décadas, los científicos han descubierto todo tipo de fósiles vivientes. El mar ha dado muchos de ellos, como los nautilus, que viven en la actualidad en los arrecifes de los océanos Índico y Pacífico con la misma apariencia de hace 600 millones de años. Los tiburones, mantas y rayas nos llegan igual desde el Devónico, hace más de 350 millones de años. El ser humano amenaza ahora con llevarles a la extinción. En tierra firme, el citado ornitorrinco es otro de los clásicos. De este curioso animal, solo hay una especie que vive en Australia y en Tasmania. Es uno de los mamíferos más antiguos: apareció hace 200 millones de años y todavía conserva la capacidad de poner huevos. Las cucarachas, fechadas hace más de 300 millones de años, no han cambiado desde entonces ni parece que lo necesiten, a juzgar por su capacidad de supervivencia. Los escorpiones son otros insectos también fósiles vivientes. Imagen: Rana púrpura La lista es amplia y se pueden encontrar casos muy diversos, como la rana púrpura en los anfibios, los esturiones en los peces, la tortuga boba papuana en los reptiles, el ganso urraca en las aves o el árbol ginkgo en las plantas. La criptozoología, una pseudociencia que busca al Yeti El estímulo de buscar especies consideradas desaparecidas pero vivas e inalteradas desde hace millones de años ha provocado la búsqueda de seres como el Yeti, el Bigfoot, el monstruo del lago Ness o el tigre con dientes de sable (smilodon). Sin embargo, los resultados han resultado infructuosos, por mucho que los amantes de lo paranormal se empeñen en lo contrario. Algunos de estos supuestos investigadores han creado una pseudociencia, la criptozoología, para intentar fundamentar su trabajo. Una de sus creencias es que muchos de estos animales misteriosos son dinosaurios que escaparon de la extinción. Por su parte, ciertos grupos fundamentalistas cristianos creen que estos dinosaurios vivientes probarían el creacionismo y, por lo tanto, echarían por tierra la teoría de la evolución. Fuente: consumer.es 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 84 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Una extraña criatura fósil da pistas sobre la evolución de los artrópodos El 'cactus andante' vivió hace 500 millones de años en China Una extraña criatura que vivió hace unos 500 millones de años en China añade datos a lo que se sabe sobre la evolución de los artrópodos. Este cactus andante, como le llaman los científicos, contribuye al debate de si el desarrollo del esqueleto externo duro comenzó o no con la adquisición de piernas robustas. La mayoría de los grupos de animales que existen en la actualidad aparecieron por vez primera en el registro fósil durante la explosión del Cámbrico, un periodo de rápida evolución hace unos 500 millones de años. Jianni Lu, de la universidad china Northwestern y sus colegas informan en Nature del descubrimiento de una especie de lobopodios, que han llamado Diania cactiformis, hasta ahora desconocida. Este animal, que mide unos seis centímetros de largo, se parece a un gusano fino y de cuerpo blando y tiene 10 pares de apéndices robustos, con espinas y probablemente articulados. Los autores creen que puede ser el pariente fósil más próximo a los artrópodos modernos (como las arañas y los crustáceos). Esto podría indicar que esta rama desarrolló patas duras antes de que se endureciera su tronco, pero no está claro si esto también se aplica a los artrópodos en general. Fuente: SoloCiencia 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 85 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial El rincón de la belleza de la ciencia, en fotos Retina del ojo de un pez cebra. Estos peces tropicales de agua dulce son ampliamente utilizados en la investigación científica. La retina se ve de frente, como si el espectador estuviera mirando directamente a los ojos del pez. Foto: Wellcome Image Micrografía de un embrión pez de cueva en torno a cinco días después de la fecundación. El embrión se tiñó con un anticuerpo para mostrar diferentes tipos de neuronas y sus procesos en el sistema nervioso. El teñido revela también las papilas gustativas, que están situados alrededor de la boca y a lo largo del cuerpo del pez. Foto: Wellcome Image Esta imagen muestra las filas de ventosas de la pata delantera de un escarabajo buceador. Tienen un gran cuerpo aerodinámico que es de color marrón oscuro, con un abdomen de color amarillo y patas amarillas. La fotografía fue producida por la luz que pasa a través de filtros de colores, una técnica conocida como iluminación de Rheinberg. Foto: Wellcome Image. Microfotografía de un gusano de seda. Las propatas están presentes en la mayoría de las larvas o gusanos y desaparecen a medida que la oruga crece, mientras que los tres pares de patas articuladas permanecen hasta la edad adulta. Foto: Wellcome Image La abeja tiene un tórax velludo, un par de alas dobles y tres pares de patas segmentadas. Cada pata tiene una diferente "herramienta" diseñada para una función específica en la recogida y transporte del polen a la colmena para la producción de miel. Foto: Wellcome Image Avispa adulta enroscada en forma de bola. La avispa fue iluminado con dos flashes electrónicos para resaltar los colores iridiscentes naturales en su cuerpo. Foto: Wellcome Image 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 86 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Micrografía de un esparadrapo que se utilizó para tratar un corte con cuchilla de afeitar. Los glóbulos rojos y las fibras finas de la fibrina, la proteína, de color beige, se pueden ver entre las fibras de la gasa del yeso, de color azul-gris. Foto: Wellcome Image Esta microfotografía muestra diferentes especies de bacterias que causan la placa dental. Una película incolora que se forma en los dientes debido al crecimiento de colonias bacterianas. Foto: Wellcome Image Muestra sintética de neuronas piramidales que son indistinguibles de las que se encuentran en el cerebro biológico real. Las células piramidales son así llamadas porque su cuerpo celular tiene forma piramidal. Se encuentran en el lóbulo frontal (corteza e hipocampo) de los mamíferos y se cree que participan en la función cognitiva. Foto: Wellcome Image La imagen tridimensional muestra un riñón de ratón fetal el día 16 de gestación. La fotografía fue tomada por los científicos de la Universidad de Monash en Australia. Foto: Wellcome Image Expresión de diferentes proteínas fluorescentes en el tronco de una planta Arabidopsis thaliana, la primera cuyo genoma fue secuenciado completamente. Es un modelo importante para estudiar la biología del resto de las plantas. Foto: Wellcome Image 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 87 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Esta si que es noticia ……el refuerzo de la rojita……………….. El dinosaurio futbolista Un grupo de científicos acaba de nombrar a una nueva especie de dinosaurio "muslos de trueno", debido al gran tamaño de esos músculos que lo hacía capaz de patear a sus enemigos. Los restos fósiles recuperados en Utah, Estados Unidos, son apenas fragmentos pero lo suficiente para decir a los investigadores que la criatura debe haber tenido patas extremadamente poderosas. La nueva especie, descrita en la revista Acta Palaeontologica Polonica, es un saurópodo, una familia de dinosaurios famosos por sus largos cuellos y colas. "Si los depredadores los atacaban, este animal podría haber sido capaz de patearlos para apartarlos de su camino", indicó el doctor Mike Taylor del University College en Londres. El brontomerus era capaz de patear a depredadores para apartarlos de su camino. Muslos de trueno El equipo bautizó al dinosaurio Brontomerus mcintoshi, del griego "bronto" que significa trueno y "merós" que significa muslo. Los huesos fosilizados de dos especímenes, uno adulto y otro joven, tienen 110 millones de años de antigüedad. Fueron descubiertos en Hotel Mesa en el condado Grand del estado de Utah. El lugar ha sido saqueado por cazadores de fósiles, lo que hizo difícil que los científicos tuvieran suficiente material a su disposición como para hacer su clasificación completa. Sin embargo, los huesos que encontraron demuestran que era una especie extraordinaria. Entre ellos está el hueso de la cadera, llamado ilium, que es igual de grande que los de otros dinosaurios de esa especie. Justo el tamaño de la cadera le dio una idea a los científicos sobre el tamaño de las patas. "Al armar el esqueleto completo puedes extender los músculos desde la cadera hasta las rodillas lo que te da unos muslos inmensos", dijo el doctor Taylor a la BBC. Un adulto podía pesar hasta seis toneladas, más o menos el tamaño de un elefante. Pudo haber medido unos 14 metros de largo. Se cree que el Brontomerus vivió en el periodo cretaceo temprano. Fuente: BBC mundo. ******************************************************* 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 88 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¿Sigue evolucionando el ser humano? En 1859, Carlos Darwin publicó "El origen de las especies", un libro que transformó la percepción del mundo en relación al desarrollo de la vida en la Tierra. Pero desde entonces, los científicos se han preguntado si los humanos se han sustraído de alguna forma del poder de la selección natural. No hay duda de que los humanos son una especie única en el reino animal. Hemos desarrollado tecnologías que nos han permitido resguardarnos de la furia del medio ambiente, como ninguna otra especie ha podido. Mientras los osos polares desarrollaron una piel peluda, así como capas de grasa para resistir los embates del frío del Ártico, los humanos pueden desollar a los osos y usar la piel para cubrirse del frío. El ser humano ha logrado controlar algunos de las fuerzas que impulsaban la evolución, como las enfermedades. ¿Significa esto que, en un momento dado, los avances tecnológicos comenzaron a impedir nuestra evolución? Respuesta en los genes Al descifrar la secuencia del genoma humano, los científicos han logrado encontrar pistas para responder a esta pregunta. Por medio de la comparación genética, los investigadores pueden determinar las diferencias entre los seres humanos y cuánto hemos evolucionado. El color de la piel es el ejemplo más obvio, pero hay otros, como el metabolismo, que ha cambiado para permitirnos digerir alimentos que antes no se podían comer. El ejemplo más obvio es el de la lactosa, el azúcar que contiene la leche. Unos 10.000 años atrás, antes de que los humanos desarrollaran la agricultura y la ganadería, nadie podía digerirla más allá de los primeros años de edad. Pero hoy en día, los niveles de tolerancia de la lactosa en diferentes partes del mundo ofrecen pistas sobre las diferencias en el desarrollo de la agropecuaria en diferentes partes del mundo. Mientras que el 99% de los irlandeses, por ejemplo, la toleran, en el sudeste asiático, donde hay muy poca tradición agrícola, la tasa es de menos del 5%. "Somos récords vivientes de nuestro pasado", señala el doctor Pardis Sabeti, geneticista de la Universidad de Harvard. "Podemos mirar el ADN de diferentes individuos y tener una idea de cómo han llegado a ser lo que son". O sea que es claro que la tecnología no nos impidió evolucionar en el pasado. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 89 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¿Qué pasa en la actualidad? Por su parte, el Profesor Steve Jones, un geneticista del University College London, recordó que "en tiempos de Shakespeare, sólo uno de cada tres niños llegaba a los 21 años". "Todas esas muertes eran materia prima para la selección natural. Muchos de esos niños morían por los genes que portaban, pero hoy en día cerca del 99% de los niños nacidos aquí sobreviven a esa edad", señala Jones. La gran mayoría de los avances tecnológicos que protegen al ser humano de su entorno son producto del último siglo. ¿En el mundo en desarrollo, sobre qué base podría actuar la selección natural? Las publicaciones de Darwin cambiaron la percepción sobre cómo había evolucionado la vida en la Tierra. "La selección natural, si no se ha detenido, al menos se ha frenado", señala Jones. En los países en desarrollo, casi todo el mundo vive suficiente tiempo como para pasar sus genes a otra generación, aunque muchos optan por no hacerlo. Algunas personas tienen tres hijos, otras no tienen ninguno, de manera que la selección natural podría también actuar de otras formas. Fuente: BBC Mundo ************************************************************************************************ La segunda mayor extinción de la historia de la Tierra fue provocada por una glaciación Aunque se sabe desde hace mucho tiempo que esta catástrofe estuvo íntimamente relacionada con un cambio del clima, no estaba claro el mecanismo preciso por el cual tal cambio climático se produjo. El equipo de Seth Finnegan (del Instituto Tecnológico de California) ha llegado a la conclusión de que la extinción coincidió con un período glacial, durante el cual las temperaturas globales descendieron y el planeta experimentó un marcado aumento de los glaciares. En esa época, América del Norte estaba en el ecuador, mientras que la mayoría de los otros continentes formaba un supercontinente conocido como Gondwana, que abarcaba desde el ecuador hasta el Polo Sur. El equipo de Seth Finnegan (del Instituto Tecnológico de California) ha llegado a la conclusión de que la extinción coincidió con un período glacial, durante el cual las temperaturas globales descendieron y el planeta experimentó un marcado aumento de los glaciares. En esa época, América del Norte estaba en el ecuador, mientras que la mayoría de los otros continentes formaba un supercontinente conocido como Gondwana, que abarcaba desde el ecuador hasta el Polo Sur. Usando un nuevo método para medir las temperaturas de épocas remotas de la antigüedad, los investigadores han encontrado indicios sobre la duración y magnitud de esa glaciación, y también sobre cómo ésta afectó a las temperaturas oceánicas cerca del ecuador. Sus análisis indican que en aquella lejana época reinaba en la Tierra un sistema climático distinto de cualquier otro del que se tenga conocimiento en los últimos 100 millones de años. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 90 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Las aguas superficiales de los trópicos se enfriaron en unos cinco grados, y la cubierta de hielo que cubría Gondwana creció hasta alcanzar 150 millones de kilómetros cúbicos, más que los glaciares que cubrieron la Antártida y la mayor parte del Hemisferio Norte durante la más reciente era glacial, hace 20.000 años. Fuente: SoloCiencia ¿El hombre desciende de formas de vida extraterrestres? En 1996, el investigador del Johnson Space Center de la NASA David McKay y su equipo sacudió la comunidad científica con el anuncio del hallazgo de trazas de vida en un meteorito procedente de Marte. La investigación se publicó en aquel entonces en la prestigiosa revista 'Science', lo que daba credibilidad al trabajo. El anuncio provocó un amplio debate y un sinfín de nuevas investigaciones para comprobar los resultados obtenidos por McKay. Y finalmente el avance de nuevas técnicas y metodologías permitió averiguar que el meteorito había sido contaminado, al menos en parte, con vida terrestre. Aún así, el debate provocado hace ahora cinco años continúa abierto. Esta semana, otro investigador de la NASA, en este caso Richard Hoover, ha agitado de nuevo la caja de los truenos con una investigación publicada en 'Journal of Cosmology' -una desconocida revista de dudosa calidad científicaen la que asegura haber detectado pequeñas bacterias fosilizadas en tres meteoritos, y mantiene que estas formas de vida microscópicas no proceden de la Tierra. Según recoge la propia revista, el investigador estadounidense ha utilizado la más avanzada teclogía de micro escáner y ha fracturado el meteorito en láminas. Hoover y su equipo argumentan en su trabajo que hay restos de algunas especies de cianobacterias, unas formas de vida muy primitivas en la Tierra. Pero 'Journal of Cosmology' no es 'Science' y muchos especialistas aseguran que la credibilidad del estudio no es la misma que si hubiese aparecido en otra de más prestigio. El estudio es tan controvertido, que el propio editor de la revista publica una declaración buscando opiniones de otros científicos. En la comunidad científica ya han surgido numerosas voces que aseguran que el descubrimiento está muy lejos de demostrar la presencia de vida extraterrestre. Los ingredientes para la vida, en meteoritos Pero, al margen de la veracidad de los datos de Hoover, este tipo de investigaciones no son lineas de trabajo aisladas. Muchos grupos de investigación de todo el mundo trabajan en los institutos de Astrobiología con la posibilidad de que los meteoritos tuvieran un papel clave en el origen de la vida en la Tierra. Una investigación publicada recientemente en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) documenta mediante el análisis de un meteorito hallado en la Antártida la posibilidad de un origen extraterrestre de los elementos que permitieron la vida terrestre, en concreto del ion amonio, un importante precursor de moléculas biológicas como los aminoácidos o el ADN. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 91 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial En esa misma línea está la teoría de la Panspermia acuñada por el químico sueco Svante August Arrhenius. Según esta hipótesis, la vida está diseminada por el Universo y llegó en forma bacteriana unida a un meteorito que sirvió de simiente para que evolucionara hasta los organismos que habitan hoy el planeta. Líquenes españoles en el espacio Esta teoría, hoy llamada Litopanspermia, aún cuenta con una importante nómina de investigadores que la consideran posible y que trabajan para saber si la Tierra fue colonizada por formas de vida extraterrestres. La investigadora del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) Rosa de la Torre defiende que algunas formas de vida muy primitivas -como bacterias extremófilas, líquenes o cianobacterias- pudieron haber viajado desde un planeta hasta la Tierra a bordo de un meteorito. "Nuestro grupo ha tenido un proyecto en la Estación Espacial Internacional (ISS) para exponer a las condiciones del espacio a algunos líquenes terrestres como el 'Rhizocarpon geograficum', obtenido en la Sierra de Gredos, o el 'Xanthorea elegans', que habita en Sierra Nevada", explica la investigadora experta en radiación ultravioleta sobre organismos vivos. "Estas dos especies sobrevivieron muy bien en esas condiciones de gravedad cero, radiación extrema y elevadísimas temperaturas". Pero, que hayan soportado la exposición a las condiciones espaciales, no quiere decir que puedan sobrevivir a la entrada en la atmósfera terrestre en la superficie de un meteorito, por ejemplo. La teoría de la Litopanspermia tiene tres fases. La primera es la de escape del planeta originario tras el impacto de un gran asteroide contra su superficie, lo que liberaría pequeños cuerpos rocosos que viajarían por el espacio. El propio viaje es la segunda fase y la entrada es la última, y la más delicada. «Atravesar la atmósfera es lo más peliagudo ya que las temperaturas que soporta la superficie del meteorito son extremas», asegura Rosa de la Torre. Para saber si los organismos extremos de la Tierra podrían soportar estas condiciones, el equipo del Departamento de Observación de la Tierra del INTA, al que pertenece De la Torre, ha formado parte de experimentos como la cápsula Foton, un satélite diseñado para simular una entrada en la atmósfera con diversos organismos en su superficie. Entre las dos misiones en las que han participado, incluyeron líquenes, cianobacterias, esporas y bacterias que viven en salinas. Pero no tuvieron suerte. No sobrevivió ningún organismo. La temperatura es elevadísima y provoca la fusión de la capa externa de los meteoritos. Fuente: El Mundo es La industria pesquera americana del Paleolítico El hallazgo de una gran variedad de utensilios de pesca y caza marina, de hace unos 13.000 años, que han sido encontrados en las islas del Canal del Norte de California, han revelado la gran variedad de animales marinos que comían los humanos de finales del Paleolítico, así como la sofisticada industria pesquera que fueron capaces de fabricar. El trabajo, publicado esta semana en la revista 'Science', por científicos de la Universidad de Oregón y del Instituto Smithsonian, describe el escenario y la forma de vida de los Paleoindios de la conocida cultura Clovis, que se extendieron hacia el interior de América del Norte, en busca de grandes animales, como los mamuts. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 92 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Ahora se sabe que no todos fueron a explorar las grandes llanuras, sino que también se quedaron en las costas e incluso puede que la ruta costera fuera la que les llevó más fácilmente hacia el sur. Las excavaciones de Jon Erlandson y sus colegas en las islas de Santa Rosa y San Miguel, enfrente de California del sur, han sacado a la luz evidencias de que sus ocupantes primitivos cazaban gansos, cormoranes, peces de aleta, abulón y otros pequeños mamíferos marinos. Los yacimientos contienen puntas acanaladas (o de cola de pescado), piedras en forma de luna creciente y otras herramientas de piedra que se parecen a artefactos que se han encontrado en otros lugres del interior del continente, asociados a ecosistemas de lagos glaciares. Algunos de los cientos de artefactos utilizados para pescar hace 13.000 años.|Science Los yacimientos contienen puntas acanaladas (o de cola de pescado), piedras en forma de luna creciente y otras herramientas de piedra que se parecen a artefactos que se han encontrado en otros lugres del interior del continente, asociados a ecosistemas de lagos glaciares. Zonas sumergidas En la época de estos asentamientos de indios primitivos, las dos islas estaban a varios kilómetros de la costa, por lo que se cree que, además, estos primeros colonizadores deben haber tenido ciertas habilidades como marineros. Pero, sin duda, lo más espectacular es lo llamativo de los artefactos que se asocian a restos de crustáceos, focas, gansos, cormoranes y pescados, algunos de los cuales se utilizaron como proyectiles. "Algunos son tan delicados que sólo podrían haberse usado para cazar sobre el agua", asegura Erlandson, que lleva 30 años investigando en la zona. "Son las utrafinos que nos hablan de una gran sofisticación en sus industrias marineras", concluye. Las excavaciones tuvieron lugar en tres lugares diferentes. La mayor parte de los materiales, sin embargo, aún están bajo el mar, porque hace 13.000 años su nivel era 60 metros menor y estas poblaciones pasaron la mayor tiempo en playas y zonas bajas costeras que hoy están sumergidas. Erlandson y su equipo comprobaron que los utensilios eran similares a los que también se han encontrado en la costa del Pacífico, Japón y Sudamérica. Algunos son piedras de forma semicircular que eran capaces de matar aves en vuelo, como con una escopeta. Hace seis años, el investigador ya propuso que los marineros del Pleistoceno viajaron desde Japón a Kamchatka, a lo largo de la costa de Beringia y Alaska y que luego se dirigieron hacia el sur por California. "Las implicaciones de la tecnología y la explotación pesquera son magníficas. Estos yacimientos indican que hubo estrategias de subsistencia muy primitivas en estas costas y en las islas con todo tipo de animales, incluidos pinípedos y hasta un pato extinto", expica el coautor Torben C. Rick, del Instituto Smithsonian. Ahora, el equipo se plantea un nuevo desafío: encontrar yacimientos aún más primitivos que retrasen otros cuantos milenios la migración costera en el norte del continente americano. Fuente: El Mundo es 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 93 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Mordeduras de serpientes, un problema global en aumento Se trata de un depredador de dos metros de largo, cuyo veneno es capaz matar a cinco personas de una sola mordedura. Esta habilidad convierte al crótalo adamantino, así como a otras muchas especies de serpientes venenosas, en una de las especies de animales más temidas y difamadas. Una nueva investigación sugiere que el problema de las culebras que accidentalmente muerden a las personas puede ser peor de lo que previamente se pensaba. Las consecuencias de dichas mordeduras son mortales tanto para las personas como para las serpientes. Un estudio reciente señala que, cada año, alrededor de 5,5 millones de personas son víctimas de mordeduras de serpientes, lo cual se traduce en números trágicos: alrededor de 400.000 amputaciones se llevan a cabo y entre 20.000 y 125.000 personas mueren. Se desliza sigilosamente por el suelo de la selva. Está probando el aire, el terreno... Está a la caza de su próxima víctima. Pero aún así, estos cálculos no representan la verdadera escala del problema. Los expertos temen que se esté convirtiendo en un problema de salud global. Por eso, consideran que es clave que se hallen formas para mitigar los efectos y para que tanto las serpientes como las personas puedan convivir pacíficamente. Millones de mordeduras Enfrentar las mordeduras causadas por las serpientes puede ser extremadamente difícil. Con frecuencia es imposible saber cuáles especies de serpientes son las responsables de una mordedura en específico. La identificación de las mordeduras es particularmente difícil en los países en vías de desarrollo, pues la mayoría de los incidentes se producen en la noche en las comunidades rurales que carecen de electricidad o luz artificial. La víctima, que muchas veces vive en condiciones de pobreza, tiene que encontrar un tratamiento médico antes de que el veneno le provoque una desfiguración permanente e incluso la muerte. El año pasado, un equipo internacional de investigadores procedentes de Costa Rica, Australia, Brasil y el Reino Unido publicaron una investigación en la revista especializada Toxicon. El artículo redactado por José María Gutiérrez de la Universidad de Costa Rica, David Warrell de la Universidad de Oxford y otros investigadores hizo un llamado para que se evalúe cuántas personas son mordidas por serpientes y qué tipo de heridas presentan. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 94 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Por ejemplo, aunque los investigadores estiman que más de 5 millones de personas podrían ser víctimas de mordeduras de serpientes anualmente, también indican que muchas investigaciones están basadas en cuestionarios hechos a las personas que viven en las comunidades, más que en los registros de admisiones a hospitales. De acuerdo con los expertos, es clave que las comunidades rurales se informen sobre los tipos de culebras. De acuerdo con un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto, que entrevistó a habitantes de comunidades rurales en India, un millón de personas sufren ese tipo de incidente cada año. La gravedad del problema ha sido reflejada en un documental de la BBC, "Un millón de mordeduras de serpientes" (One Million Snake Bites). El programa de la BBC detalla cómo un experto en India, Romulus Whitaker, está intentando motivar y educar a las comunidades locales sobre las serpientes que viven a su alrededor. Antídoto Al ayudar a las comunidades a entender y a respetar las serpientes que comparten su tierra, Whitaker espera que las serpientes como la cobra rey no sea atacada. El experto ha trabajado de cerca con la tribu Iruka, que tiene una larga tradición en la captura de serpientes, para crear una cooperativa que le proporcione venenos de serpientes a los laboratorios del país. El objetivo es crear un antídoto para salvar más vidas. Ese es el único tratamiento efectivo para las mordeduras. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en la África Subsahariana, hogar de varias especies venenosas, existe una crisis en la producción de antídotos. Eso se debe, en parte, al alto costo de los tratamientos antivenenosos. Gutiérrez y Warrell ayudaron a crear la Iniciativa Global de Mordeduras de Serpientes (Global Snake Bite Initiative), publicada el año pasado en la revista especializada The Lancet. El objetivo de la iniciativa es ayudar a los gobiernos y a las instituciones de salud a reconocer el verdadero impacto de las mordeduras de las serpientes y a producir los mejores antídotos. Fuente: BBC mundo. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 95 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Los búhos se vuelven marrones para adaptarse al cambio climático Los cárabos comunes –también llamados autillos o búhos leonados- se vuelven marrones para sobrevivir en climas más cálidos, afirman científicos de Finlandia. El color de las plumas de este tipo de búho es hereditario, y las grises son dominantes sobre las marrones. Pero el estudio, publicado en la revista Nature Communications, descubrió que cada vez hay más cárabos marrones. Según los científicos, es probable que los cárabos grises desaparezcan a medida que los inviernos son vuelven más cálidos. Del trabajo se desprende que estas aves están evolucionando en respuesta al cambio climático. Patrik Karell, investigador de la Universidad de Helsinki, quien dirigió el estudio, recopiló datos de estudios a largo plazo realizados sobre cárabos en Finlandia durante los últimos 30 años. Los cárabos se dividen en dos categorías en función del plumaje: marrones y grises. Cada vez hay más cárabos marrones. El color del plumaje de un cárabo no cambia a lo largo de su vida, por lo que Karell y sus colegas usaron los datos para crear "mapas de colores" de las parejas reproductoras y sus crías. Los mapas mostraron que el color del plumaje es hereditario: las parejas de plumaje gris tenían la "versión" gris del gen que codifica el color de su plumaje, por lo que producían descendencia gris. En el caso de las parejas de diferentes colores, el gris era "dominante", lo que significa que es probable que un pichón que hereda genes de ambos colores tenga plumaje gris. Tono más claro El equipo examinó los datos, que fueron compilados por investigadores del Museo de Historia Natural de Finlandia. Esto puso de manifiesto que, en los años en que el invierno fue particularmente duro, hubo una mayor tasa de mortalidad en la población búhos marrones. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 96 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Ello podría deberse a que los marrones les resultan más visibles a los depredadores cuando hay una capa de nieve gruesa. Estudios genéticos anteriores también sugieren que los cárabos marrones puede tener otras desventajas en comparación con sus pares grises, como un sistema inmunológico más débil y mayores tasas metabólicas, lo que significa que necesitan más alimento para poder sobrevivir. Pero a medida que los inviernos se han vuelto más cálidos y las capas de nieve son más delgadas, las poblaciones de color marrón rojizo han aumentado considerablemente. El Dr. Karell le dijo a la BBC que los cárabos marrones, que antes constituían el 30% de la población de cárabos en Finlandia, ahora son el 50%. "Su supervivencia ha mejorado a medida que los inviernos se han vuelto más cálidos", explicó. "En otras palabras, la selección basada en el clima ha provocado un cambio evolutivo en la población". Los resultados también sugieren que el cambio climático podría, en algunas especies, reducir el número y la variedad de características que pueden ser heredadas. Si los cárabos grises desaparecieran de la "reserva genética", por ejemplo, no quedaría más que una versión del gen del color. Fuente: BBC mundo. Tormenta geomagnética En 1972, una tormenta geomagnética provocada por una erupción solar ocasionó la caída de las comunicaciones telefónicas de larga distancia a través del estado de Illinois, en Estados Unidos. En 1989, otra tormenta dejó a seis millones de personas en la oscuridad en la provincia canadiense de Quebec. Thomson dijo que era posible que en esta ocasión, la infraestructura se vea afectada, pero subrayó: "La llamarada de clase X que se observó el otro día fue menor en magnitud que las erupciones similares que han sido asociadas con daños tecnológicos, como la pérdida de la red eléctrica de Quebec ... e incluso la gran tormenta magnética en 2003, que causó algunos daños a los satélites en órbita". La aurora boreal podría verse en el Reino Unido. Los científicos tendrán alrededor de media hora de aviso antes de que la ola de partículas cargadas estén a punto de golpear el escudo magnético de la Tierra. Para ello, un satélite de la NASA llamado Ace (Explorador de Composición Avanzada) registra la radiación solar en sus instrumentos. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 97 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial "Estamos sentados esperando que el evento suceda," aseguró Thompson. Los investigadores señalan que el Sol se comenzó a despertar después de un período de varios años de baja actividad. Del Cosmos a la Astronomía Detectan seis planetas en torno a una estrella como el Sol El telescopio espacial Kepler, de la NASA, ha detectado un sistema planetario compuesto por, al menos, seis planetas que orbitan en torno a una estrella similar al Sol y cuyos tamaños están entre los más pequeños descubiertos hasta ahora: entre 2,3 y 13,5 veces la masa de la Tierra. Cinco de los nuevos planetas tienen órbitas anuales en torno a su estrella, la Kepler-11, que oscilan entre los 10 y los 47 días, menos que Mercurio, por lo que los científicos estiman que el calor en su superficie debe ser demasiado abrasador como para que pueda existir vida. El sexto, de mayor tamaño, también estaría a una distancia pequeña de la estrella, con una órbita de 118 días, y sería similar a Neptuno o Urano, aunque no se ha podido conocer su masa. Recreación del sistema planetario de Kepler-11.|Nature|NASA La investigación, en la que han participado Daniel Fabrycky, de la Universidad de Santa Cruz, en California, y su colega Jonathan Fortney, podría ayudar a entender cómo se formó nuestro sistema planetario, dado que, como en el Solar, sus órbitas están en el mismo plano. El telescopio Kepler localizó los planetas mediante la técnica conocida como de tránsitos: detecta variaciones periódicas en el brillo de las estrellas que se producen cuando los planetas que las orbitan pasan por delante. En función de las oscilaciones en la luz, los investigadores calculan su tamaño y su radio. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 98 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial En este caso, comprobaron que los cinco planetas más internos del sistema están tan cerca que sus órbitas desvían sus periodos de traslación, lo que les permitió hacer un modelo a partir del cual calcularon las masas, algo que no se había conseguido hasta ahora con los datos del telescopio espacial. An artist's conception of the newly discovered planetary system shows six planets around the Sun-like star Kepler11. Credit: NASA/Tim Pyle. Con estos datos, los investigadores especulan, en el trabajo publicado en la revista 'Nature', sobre la posible composición de los planetas. "Parece como si los dos más cercanos a la estrella estuvieran constituidos principalmente de agua con una fina cubierta de hidrógeno-helio-gas", ha señalado Fortney. "Los otros más alejados tienen una densidad menor que el agua, lo que indica que podrían estar constituidos de una atmósfera de hidrógeno y helio", añade el investigador. Para el director del Observatorio Astronomico Nacional, Rafael Bachiller, se trata de "un sistema extraordinariamente interesante que puede aportar claves sobre la formación y evolución de nuestro propio Sistema Solar". "La estrella tiene un tamaño, una masa y una composición muy similares a los del Sol. Y el sistema planetario (de al menos 6 planetas) se encuentra en un plano bien definido, un plano que es visto 'de canto' desde la Tierra, lo que favorece la detección de los sucesivos tránsitos de los diferentes planetas". Fuente: El Mundo Es. Fuente: el Mundo Es ******************************************************** Géiseres y océanos en Encélado El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad. Encélado, una pequeña luna de Saturno, saltó a la actualidad hace 5 años cuando la sonda Cassini detectó unos espectaculares géiseres emergiendo de su superficie. Géiseres en Encelado. | NASA,JPL,SSI 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 99 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Socialgéiseres Empresarialpodrían surgir de océanos líquidos, Nuevos estudios muestran ahora que los posiblemente efervescentes, escondidos bajo una corteza de unos 40 kilómetros de espesor. Tales océanos son candidatos ideales para la búsqueda de vida extraterrestre. Un mundo helado y diminuto Con tan sólo unos 500 km de diámetro, Encélado es una de las pequeñas lunas más interiores de Saturno. Su superficie es muy brillante, pues refleja prácticamente toda la luz que recibe del Sol. Debido esta alta reflectividad, su temperatura superficial es muy fría, se mantiene en los 200 grados bajo cero. Pero la corteza de Encélado es muy inhomogénea. Algunas partes muestran cráteres de hasta 35 km de diámetro, mientras que otras zonas son muy lisas (y por lo tanto jóvenes), y aún hay otras regiones que presentan profundas estrías y deformaciones diversas. Todo esto se sabía desde que las sondas Voyager pasaron por la proximidad de la pequeña luna al principio de la década de los 1980. En aquel entonces, Encélado no parecía tener gran interés. Pero esta situación cambiaría cuando en 1997, con el fin de visitar Saturno y sus lunas, la NASA -en colaboración con la ESA- lanzó la sonda Cassini, una nave espacial que viene protagonizando una auténtica odisea interplanetaria. Uno de sus mayores logros lo alcanzó Cassini en 2005, cuando en varias aproximaciones a Encélado descubrió unas enormes columnas de vapor emanando desde regiones cercanas a su polo sur. Tales géiseres revelaban una importante actividad geológica interna. Con tan sólo unos 500 km de diámetro, Encélado es una de las pequeñas lunas más interiores de Saturno. Su superficie es muy brillante, pues refleja prácticamente toda la luz que recibe del Sol. Debido esta alta reflectividad, su temperatura superficial es muy fría, se mantiene en los 200 grados bajo cero. Pero la corteza de Encélado es muy inhomogénea. Algunas partes muestran cráteres de hasta 35 km de diámetro, mientras que otras zonas son muy lisas (y por lo tanto jóvenes), y aún hay otras regiones que presentan profundas estrías y deformaciones diversas. Todo esto se sabía desde que las sondas Voyager pasaron por la proximidad de la pequeña luna al principio de la década de los 1980. En aquel entonces, Encélado no parecía tener gran interés. odisea interplanetaria. Pero esta situación cambiaría cuando en 1997, con el fin de visitar Saturno y sus lunas, la NASA -en colaboración con la ESA- lanzó la sonda Cassini, una nave espacial que viene protagonizando una auténtica Uno de sus mayores logros lo alcanzó Cassini en 2005, cuando en varias aproximaciones a Encélado descubrió unas enormes columnas de vapor emanando desde regiones 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 100 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarialuna importante actividad geológica cercanas a su polo sur. Tales géiseres revelaban interna. Uno de sus mayores logros lo alcanzó Cassini en 2005, cuando en varias aproximaciones a Encélado descubrió unas enormes columnas de vapor emanando desde regiones cercanas a su polo sur. Tales géiseres revelaban una importante actividad geológica interna. Cassini sobrevoló los géiseres y determinó que las emanaciones estaban compuestas de vapor de agua mezclado con algunos hidrocarburos y pequeñas partículas heladas. También midió que la temperatura de este material estaba en torno a los cero grados centígrados. Recreación de la sonda Cassini sobrevolando los géiseres. Todo ello sugería que bajo la corteza helada de Encélado debía existir una gran masa de agua líquida sometida a algún fenómeno de calentamiento. Océanos subterráneos En el último número de la revista Geophysical Research Letters, un equipo de astrónomos liderado por el Dr. J. Olgin de la Universidad de Texas ha estudiado la morfología de las estrías (conocidas como "rayas de tigre") por las que emanan los géiseres y han estimado que la corteza helada de Encélado, en esta región del sur, tiene un espesor de apenas 40 kilómetros. Aunque muy delgada, esta corteza es capaz de mantener fenómenos de convección en el interior. Los autores argumentan que quizás la corteza fue más espesa en el pasado pero, según la convección va ganando importancia, la corteza va adelgazando y formando estrías hasta que se crean fisuras en las zonas más frágiles. Según un modelo descrito por Dennis Matson (del Jet Propulsion Laboratory, NASA), estos océanos podrían contener gases disueltos constituyendo un líquido efervescente de baja densidad. Al acumularse bolsas de este líquido burbujeante en oquedades bajo el hielo se originarían regiones de alta presión. Las altas presiones acabarían formando fisuras y rompiendo la superficie. Estrías y grietas en Encélado. | NASA,JPL,SSI Por tales fisuras, el agua efervescente de los océanos subterráneos podría llegar a emerger para formar los espectaculares géiseres observados por Cassini. El efecto sería pues similar al que se observa cuando se abre, después de agitarla, una lata llena de un refresco gaseoso. Condiciones idóneas para la vida Cassini ha aportado pruebas de la existencia de calor bajo la superficie de Encélado, pero ¿cuál es el mecanismo físico capaz de calentar así el subsuelo? En efecto, según describe su órbita alrededor del planeta de los anillos, Encélado se ve sometido a tensiones tan enormes que su forma llega a cambiar ligeramente dependiendo de su posición. Las fricciones internas ocasionadas por tales efectos de marea pueden dar 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 101 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial lugar a una cierta actividad volcánica que calienta las regiones del subsuelo manteniendo los movimientos de convección. En efecto, según describe su órbita alrededor del planeta de los anillos, Encélado se ve sometido a tensiones tan enormes que su forma llega a cambiar ligeramente dependiendo de su posición. Las fricciones internas ocasionadas por tales efectos de marea pueden dar lugar a una cierta actividad volcánica que calienta las regiones del subsuelo manteniendo los movimientos de convección. "Rayas de tigre" en Encélado. | NASA,JPL,SSI El subsuelo de Encélado reúne pues los tres ingredientes que son indispensables para que surja la vida: agua líquida, compuestos orgánicos y una fuente de energía (el volcanismo). De hecho, en algunas regiones del planeta Tierra sometidas a condiciones similares, hay organismos que sobreviven sin mayores problemas. Hace tan solo unos años, Encélado era una luna desprovista de interés. Hoy es uno de los candidatos prioritarios para la búsqueda de vida extraterrestre. También interesante • Encélado es el sexto satélite de Saturno tanto por tamaño como por masa. El mayor de estos satélites, Titán, tiene un diámetro diez veces mayor. Encélado es siete veces menor que la Luna. • Encélado fue descubierto por el gran William Herschel en 1789, pero su nombre no fue atribuido hasta 1847, cuando John Herschel, hijo del descubridor y también eminente astrónomo, designó a los siete satélites de Saturno conocidos entonces con nombres mitológicos. • Curiosamente, Encélado ya poseía relación con el volcanismo en la mitología griega. Según los relatos mitológicos, Encélado era un gigante hijo de Urano, que fue derrotado por Zeus durante la Gigantomaquia para ser arrojado después por Atenea sobre la isla de Sicilia. Las erupciones y las llamas del Etna se atribuían a la respiración del gigante allí enterrado. Fuente: el Mundo Es ******************************************************** UNIVERSO | Viaje a 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 102 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La sonda Cassini-Huygens | NASA/JPL/ESA. El astrónomo Rafael Bachiller nos desvela e interpreta las imágenes más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo. En 1997, la nave espacial Cassini-Huygens inició una auténtica interplanetaria que la condujo hasta la órbita de Saturno en 2004. odisea Desde entonces, la nave (resultado de la colaboración entre NASA y ESA) viene proporcionando detalles insólitos del planeta gigante, de sus espectaculares anillos y de muchas de sus lunas. El descenso de la sonda Huygens sobre la superficie de Titán en enero de 2005 proporcionó unas de las imágenes más asombrosas de la Astrofísica contemporánea. La misión está teniendo tanto éxito que, recientemente, se ha decidido su extensión hasta el año 2017. Una exposición en el Planetario de Madrid (comisariada por su directora, Asunción Sánchez) denominada Viaje a Saturno permite contemplar ahora maquetas de la misión Cassini-Huygens, espectaculares imágenes obtenidas por esta misión de Saturno y de sus lunas, y vídeos del descenso de Huygens sobre Titán. Odisea espacial El viaje espacial se inició con el lanzamiento desde Cabo Cañaveral (Florida, EEUU) el 15 de octubre de 1997. Pero la misión se venía estudiando conjuntamente por la NASA y la ESA desde quince años antes. Lanzamiento de Cassini-Huygens, 15/10/1997 | NASA La nave espacial, con un peso total que superaba las 5 toneladas, fue la más compleja de las 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 103 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial construidas hasta esa fecha. Contenía dos sondas: la Cassini, un orbitador de Saturno equipado con abundantes detectores de diferentes tipos, y la Huygens, una sonda destinada a penetrar en la atmósfera de Titán. El coste total de la misión (incluyendo diseño, construcción, lanzamiento y operaciones) ha superado los 3.000 millones de dólares. Poco después del lanzamiento, Cassini realizó aproximaciones a Venus y a la Tierra para ganar velocidad y dirigirse hacia el cinturón de asteroides. El 23 de enero de 2000 se aproximó al asteroide 2685 Masursky, del que obtuvo imágenes de muy alta calidad, y el 30 de Diciembre de ese mismo año se encontró en su punto de máxima proximidad a Júpiter obteniendo imágenes de este planeta que revelan detalles de tan sólo unas decenas de kilómetros La sonda quedó instalada en su órbita en torno a Saturno el 1 de Julio de 2004. El anillo A de Saturno observado por Cassini | UVIS, U. Colorado, NASA, ESA. En el año 2003, se midió el desplazamiento en frecuencias que sufrían las ondas de radio emitidas por Cassini a su paso por la proximidad solar, lo que constituyó una nueva prueba observacional de la Teoría de la Relatividad General de Einstein. En el año 2004, según Cassini se aproximaba a Saturno, descubrió tres pequeños satélites, otros cuatro fueron descubiertos entre 2005 y 2009. Incluyendo estos siete, el número total de satélites naturales conocidos en Saturno asciende hoy a 62. La sonda quedó instalada en su órbita en torno a Saturno el 1 de Julio de 2004. Huygens desciende sobre Titán El 14 de enero de 2005 la sonda Huygens (que había sido desprendida de la nave principal el 25 de diciembre anterior) penetró en la atmósfera de Titán equipada con un laboratorio y un paracaídas para amortiguar la caída sobre la superficie de este mundo helado. Las baterías contenían la energía justa para las tres horas que duró el descenso y el 'aterrizaje'. Durante ese corto periodo de tiempo la Huygens fue tomando todo tipo de 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 104 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Empresarial datos y transmitiéndolos a la CassiniSocial que, a su vez, reenviaba todo a los centros de control en la Tierra. Los mayores radiotelescopios del planeta también apuntaron hacia Huygens y midieron su trayectoria de caída con altísima precisión mediante Interferometría de Muy Larga Base (VLBI). Las imágenes capturadas por la sonda Huygens tienen gran importancia pues Titán recuerda en muchos aspectos a la Tierra primitiva. Estudiar Titán sirve, por tanto, para estudiar la evolución del planeta azul. a superficie de Titán parecía encontrarse atravesada de largos canales que desembocan en grandes superficies de color oscuro anaranjado. Inicialmente se pensó que tales superficies eran lagos o mares. Cantos rodados en Titán y en la Tierra | NASA/JPL/ESA/Univ. Arizona, S. Matheson Pero el sitio del aterrizaje de la sonda fue precisamente uno de estos lugares oscuros que no estaba ocupado por un líquido, sino que se trataba de un paraje seco salpicado por aquí y por allá por charcos de agua helada o por grandes áreas recubiertas de metano. Fotografías de la superficie del satélite revelan la presencia de cantos rodados. Aunque la composición de estos guijarros es desconocida (podrían ser trozos de algún tipo de hielo), su forma redondeada recuerda mucho a los cantos rodados terrestres, lo que sugiere que la erosión por líquidos en la superficie de Titán puede (o ha podido) ser muy importante. Hasta el 2017: misión Solsticio La misión Cassini-Huygens puede considerarse como una de las más exitosas de la historia de la exploración del sistema solar. Hasta el momento ha recorrido más de 4.000 millones de kilómetros, ha enviado más de 200.000 imágenes, ha efectuado 125 órbitas en torno a Saturno y ha realizado numerosos acercamientos a Titán, Encelado y a otras lunas del planeta de los anillos. Uno de sus logros más recientes ha sido la constatación de grandes cantidades de agua helada en la superficie de Encelado, la luna de Saturno en la que la propia Cassini había puesto previamente de manifiesto la existencia de actividad volcánica. El agua parece eyectarse a la atmósfera del satélite a través de unos espectaculares géiseres. Cassini había llegado a Saturno en el momento del solsticio de verano en el hemisferio sur. Para completar el estudio del planeta durante todo su verano austral, se decidió una primera extensión de la misión (denominada Misión Equinoccio) hasta el equinoccio de otoño a principios de 2010. Hace tan sólo unos meses que se ha decidido la extensión hasta el año 2017. Los anillos y dos lunas de Saturno observados en 2010 | Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA. Esta nueva Misión Solsticio permitirá estudiar el planeta hasta que llegue el solsticio a Saturno, se podrá estudiar así un ciclo estacional completo, observando los cambios del clima a largo plazo de una manera sistemática y completa. Para ello, Cassini dará otras 155 vueltas alrededor del planeta anillado. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 105 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial También interesante • La sonda Cassini debe su nombre al gran astrónomo Giovanni Doménico Cassini , mientras que la Huygens recuerda al descubridor de Titán: el eminente físico, matemático y astrónomo holandés Christiaan Huygens. • Debido a la velocidad finita de la luz, las instrucciones que se envían por radio desde la Tierra tardan más de una hora en llegar a la sonda Cassini (Saturno está entre ocho y diez veces más lejos de la Tierra que el Sol), por lo que el control de la nave no puede realizarse en 'tiempo real' y la reacción frente a cualquier imprevisto se ve complicada por tales retrasos introducidos por las comunicaciones. • La exposición Viaje a Saturno podrá visitarse en el Planetario de Madrid durante todo el verano y el otoño de 2010. Un folleto muy informativo con las características de Saturno y de sus mayores lunas puede descargarse aquí. Fuente: el Mundo Es ************************************************** El Sol produce su mayor explosión en cuatro años El Sol ha tenido su mayor erupción en cuatro años, según imágenes captadas por la NASA. La erupción consiste en la emisión de lo que se denomina una llamarada de clase X, el tipo más fuerte, que puede afectar las comunicaciones en la Tierra. El Observatorio de Dinámicas Solares de la NASA, la agencia espacial estadounidense, lanzado hace un año, recogió impactantes imágenes de la estrella. En ellas se ve un intenso destello de radiación ultravioleta emanada de una mancha solar llamada mancha 1158, en una región muy activa en el hemisferio sur del Sol. Se espera que las erupciones lleguen al campo magnético terrestre durante los próximos dos días, causando un aumento en la actividad geomagnética y permitiéndoles a quienes viven cerca de los polos (por ejemplo al norte de Inglaterra) ver auroras. La enorme llamarada se registró el martes 15 de febrero y se dirigía a la Tierra. Según la agencia espacial de EE.UU., la fuente de esta actividad - las llamadas manchas solares 1158 - están creciendo rápidamente. Las erupciones solares, también conocidas como protuberancias, son causadas por la liberación súbita de energía magnética almacenada en la atmósfera solar. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 106 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Como explica Paul Rincon, corresponsal deEmpresarial ciencia de la BBC, los datos preliminares de la sonda Stereo-B y la nave espacial Soho sugieren que la explosión produjo una eyección rápida, aunque no especialmente brillante, de masa coronal (CME), una ráfaga de partículas cargadas lanzadas al espacio. "Despertando" Los expertos advirtieron que este fenómeno podría crear una tormenta geomagnética alrededor de la atmósfera de la Tierra, que podría interferir con la energía eléctrica, redes y sistemas de comunicaciones. También significa que el espectacular despliegue de luz en el cielo nocturno conocido como la aurora puede ser visible en latitudes más bajas de lo habitual. En 1972, una tormenta geomagnética provocada por una erupción solar interrumpió las comunicaciones telefónicas de larga distancia en el estado de Illinois (EE.UU.). Y en 1989, otra tormenta sumió a seis millones de personas en la oscuridad en la provincia canadiense de Quebec. Los investigadores dicen que el Sol "se ha estado despertando" después de un período de varios años de baja actividad. Algunas partes de la aurora boreal ya se han visto más al sur de lo habitual en Irlanda del Norte y en otros lugares en el Reino Unido. Los científicos señalan que se puede esperar una mayor actividad en los próximos días. Fuente: BBC-Mundo Llamaradas solares llegan a la Tierra Estas "eyecciones de masa coronal" -ondas de radiación y viento solar que se desprenden del Sol- golpearán el escudo magnético de la Tierra. Las olas de partículas solares cargadas son el resultado de tres llamaradas solares dirigidas hacia la Tierra en días recientes, entre ellas se encuentra la más poderosa desde 2006. Las llamaradas más grandes pueden interrumpir el funcionamiento de la tecnología. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 107 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Científicos de todo el mundo observan muy de cerca tres erupciones del Sol cuyos efectos empezaron a llegar a la Tierra desde el jueves 17 y seguirón hasta el viernes 18 de febrero 2011. Estas "eyecciones de masa coronal" -ondas de radiación y viento solar que se desprenden del Sol- golpearán el escudo magnético de la Tierra. Las olas de partículas solares cargadas son el resultado de tres llamaradas solares dirigidas hacia la Tierra en días recientes, entre ellas se encuentra la más poderosa desde 2006. Las llamaradas más grandes pueden interrumpir el funcionamiento de la tecnología. Entre las áreas afectadas se encuentran las redes eléctricas, así como los sistemas de comunicaciones y los satélites. El evento también provocará que la aurora boreal sea más visible ya que podrá ser observada desde el norte de Reino Unido. "Actualmente pensamos que el efecto de la llamarada solar puede alcanzar la Tierra entre la tarde del jueves y posiblemente el viernes en la mañana", señaló Alan Thomson, director de geomagnetismo del British Geological Survey (BGS). "En la comunidad científica, existe una corriente de opinión que no es tan intenso como al principio pensamos que podría ser, pero todavía es posible que sea un evento bastante grande para nosotros poder ver la aurora boreal en el Reino Unido", agregó. Sin embargo, las previsiones del clima sugieren condiciones de nubosidad que podrían obstaculizar el avistamiento de la aurora. Impacto tecnológico La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) informó que tres de las eyecciones de masa coronal estaban en camino hacia la Tierra como resultado de las erupciones solares registradas el 13, 14 y 15 de febrero 2011. La llamarada registrada a las 0156 GMT el 15 de febrero fue la más fuerte en cuatro años, según la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) que monitorea la actividad del Sol. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 108 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social El evento fue denominado una llamarada deEmpresarial clase X, es decir, del tipo más intenso. Las llamaradas solares son causadas por la liberación súbita de energía magnética almacenada en la atmósfera del Sol. Sus efectos pueden interferir con la tecnología moderna en la Tierra, tales como las redes de energía eléctrica, sistemas de comunicaciones y los satélites -incluyendo las señales de navegación por satélite. Los científicos esperaban que la mayor actividad geomagnética se produciera el jueves, pero los medios de comunicación estatales de China informaron con antelación sobre algunos trastornos en las comunicaciones por radio de onda corta en el sur del país. Galaxias gaseosas cuestionan la existencia de la materia oscura Una controvertida teoría que cuestiona la existencia de materia oscura ha recibido un impulso con los estudios de las galaxias ricas en gas. En vez de referirse a la materia oscura, la teoría de la Dinámica Newtoniana Modificada (Mond, por sus siglas en inglés) afirma que los efectos de la gravedad cambian en lugares donde la fuerza gravitacional es muy baja. El nuevo ensayo dice que Mond predice de mejor manera la relación entre las masas y las velocidades de rotación de las galaxias gaseosas. Sin embargo, los críticos sostienen que la teoría de la materia oscura es una mejor descripción del Universo que vemos. El estudio, disponible en internet en inglés, será publicado por Physical Review Letters. Las galaxias con bajo brillo de superficie como la F549-1 le asignan mayor precisión a las predicciones de la teoría Mond. La teoría que propone la existencia de materia oscura fue desarrollada en gran parte para dar cuenta de masa que, si todo lo que pensamos sobre la gravedad es real, parecería estar faltando en todas las galaxias en rotación. Las formulaciones estándar de la gravedad sostienen que la materia en rotación, por ejemplo, las galaxias de espiral, deberían rotar más lentamente con el aumento de la distancia desde el centro de la galaxia, de la misma manera en que los planetas más alejados del sol, en nuestro sistema planetario, orbitan más lentamente que los más cercanos al astro. Sin embargo, la materia, en las galaxias en rotación, parece rotar de manera constante a más o menos la misma velocidad cerca del centro que en los bordes. En la teoría sobre la materia oscura estándar, los cosmólogos proponían una enorme y, no obstante, invisible cantidad de material para solucionar este problema de "la curva plana de rotación". La existencia de esta materia oscura se la concibe como una especie de "halo" alrededor de las galaxias, y es la que proporciona la fuerza gravitacional extra, necesaria para acelerar los cuerpos más alejados. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 109 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial En contraste, la Dinámica Newtoniana Modificada (Mond) apareció en 1983, cuando Mordehai Milgrom, del Instituto Weizmann, en Israel, la propuso en un ensayo del Astrophysical Journal. Refutación de Mond Ahora, el profesor Stacy McGaugh, de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, dice que un estudio de las galaxias con pocas estrellas y que poseen grandes cantidades de gas refuerza la teoría Mond. El trabajo actual se articula en lo que se conoce como la relación Tully-Fisher, que describe la interacción entre las masas de las galaxias con su velocidad de rotación. No obstante, la estimación de masa es un asunto riesgoso ya que depende de la cantidad de luz que emita una galaxia, la que varía considerablemente con los tipos y cantidades de estrellas que contenga. Para eludir el posible error, el profesor McGaugh estudió 47 galaxias ricas en gas y pocas estrellas, conocidas como galaxias con brillo de superficie. Lo que descubrió fue que la teoría Mond claramente predice la relación entre las masas de las galaxias con su velocidad de rotación y afirma que la teoría de la materia oscura tendría un cometido menos preciso al respecto. "Al principio, pensaba que las galaxias de bajo brillo de superficie refutarían finalmente la teoría Mond", le dijo el profesor McGaugh a la BBC, "pero llegué a la conclusión de que es lo único que explica este cambio en la relación". "Siempre que examino cosas pequeñas como galaxias individuales, funciona muy bien". Sin embargo, concedió que "cuando uno aventura a gran escala, con los cúmulos galaxias, y uno trata de aplicar Mond, no puede resolver el problema de la masa materia ausente". se de se de La teoría Lambda-CDM afirma que la materia oscura rodea galaxias y cúmulos de galaxias como "halos". Dan Hooper, un astrofísico teórico del Fermi National Accelerator Laboratory, en Estados Unidos, dice que la fiormulación del profesor McGaugh "exagera el alcance de su posición" en el sentido de que supone que todas las galaxias tienen la misma proporción entre materia normal y materia oscura. "No es lo que esperaríamos", dijo a la BBC. "Algunas galaxias tienen muy pocas estrellas y material de gas en comparación la materia oscura y no prevemos que las mayores galaxias tengan la misma fracción, lo que cambiaría la forma de esa línea (la relación entre masa galáctica y velocidad de rotación." "No me parece que el debate entre materia oscura y Mond se siga articulando en la relación Tully-Fisher", agregó. "Mond sólo explica galaxias, con cualquier otra cosa fracasa o, simplemente, no tiene aplicación". 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 110 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Sin embargo, Mond todavía cuenta entre sus adherentes a varios cosmólogos y el profesor McGaugh dice que su trabajo continúa demostrando que Mond en un contendor de peso al que la teoría de la materia oscura le costará mucho trabajo desbancar. "A veces siento ganas de no trabajar en esto", dice el profesor McGaugh. "Si los propios datos no se le presentan a uno con claridad, es muy fácil decir de otro que se equivocó". McGaugh sostiene que Mond representa una parte que falta en el modelo de la materia oscura que la mayoría de sus pares considera como una teoría completa de la constitución de nuestro Universo". "Por lo menos, nos dice algo respecto a la materia oscura que no procede de nuestro modelo actual". Fuente: BBC-Mundo ¿Qué es una fase lunar? Las fases de la Luna son el resultado de las distintas perspectivas que tenemos de la iluminación solar sobre nuestro satélite, a medida que éste completa su órbita alrededor de la Tierra, tal como muestra la figura: Las cuatro fases son cuatro configuraciones de la Luna con respecto al Sol, definidas como los momentos en que la longitud aparente de la Luna es mayor que la del Sol en 0° (luna nueva), 90° (cuarto creciente), 180° (luna llena) y 270° (cuarto menguante). En las efemérides se proporcionan los tiempos en que suceden estas cuatro fases. Vea el apartado sobre escalas de tiempo para un mayor detalle acerca de los tiempos tabulados. La luna llena no tiene un intervalo de duración Al contrario de lo que ocurre con los eclipses y ocultaciones, fenómenos que tienen un principio y un final, las fases lunares son los instantes en que la Luna adopta una configuración concreta respecto de la Tierra y el Sol. Por lo tanto, la fase ocurre en un momento determinado y no cabe hablar de 'duración' del fenómeno. Otra cuestión es que la Luna pueda tener un aspecto similar a la fase llena durante uno o dos días, y que durante ese intervalo la veamos como llena o casi llena, pero no existe ninguna duración definida para ello. ¿Cuánto dura la Luna llena? Al contrario de lo que ocurre con los eclipses y ocultaciones, fenómenos que tienen un principio y un final, las fases lunares son los instantes en que la Luna adopta una configuración concreta respecto de la Tierra y el Sol. Por lo tanto, la fase ocurre en un momento determinado y no cabe hablar de 'duración' del fenómeno. Otra cuestión es que la Luna pueda tener un aspecto similar a la fase llena durante uno o dos días, y que durante ese intervalo la veamos como llena o casi llena, pero no existe ninguna duración definida para ello. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 111 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Podríamos optar por dividir el mes lunar entre las cuatro fases, y asociar cada fase al intervalo correspondiente, pero eso iría muchas veces en contra de la intuición, ya que tendríamos que hablar de "Luna llena" en días en los que claramente no estaría llena. En los países anglosajones se suele utilizar el término gibbous para referirse a las fases entre los cuartos y la Luna llena, pero esa distinción no existe en Español, pese a que existan en la Red numerosas referencias a "fases gibosas". Si realmente necesitamos dar una idea de la fase de la Luna en un día/hora concretos, podemos dar su porcentaje de iluminación (que es la práctica habitual para, por ejemplo, preparar la observación de lluvias de estrellas) o bien la edad de la Luna (el número de días desde la Luna nueva). Las fases de la Luna son para todo el mundo Se ven prácticamente igual, ya que las diferencias de perspectiva entre diferentes lugares del mundo son inapreciables a simple vista; y se dan en el mismo instante, ya que las fases lunares están definidas como fenómenos geocéntricos, es decir, que el instante de una fase lunar es el mismo para todos los lugares de la Tierra. Fuente: MundoCiencia Posible abundancia de rocas de diamante en un planeta En la mayoría de los planetas, el oxígeno es abundante, ya sea formando parte de rocas como el cuarzo, o bien de gases como el dióxido de carbono. Con más carbono que oxígeno, serían WASP-12b junto a su estrella. comunes las rocas de carbono puro, en sus distintas formas. O sea que rocas de grafito, o aún más espectacular, rocas de diamante, serían corrientes en un mundo así. También abundaría el gas metano. La existencia de este planeta recién investigado demuestra que puede haber muchos mundos extraños en el universo, incluso más allá de la imaginación de los científicos, tal como subraya Nikku Madhusudhan del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Joseph Harrington y su equipo de la Universidad de Florida Central dirigieron las observaciones y el análisis de los datos. Este equipo utilizó el telescopio espacial Spitzer de la NASA para escrutar la luz del planeta WASP-12b. Madhusudhan realizó el análisis químico de los datos obtenidos. El carbono es un elemento clave para la vida, pero ¿puede existir ésta si hay demasiado carbono? "Yo no descartaría como refugio potencial para la vida a ningún planeta lo bastante frío, sin importar su química", valora Harrington al respecto. Sin embargo, WASP-12b no es lo bastante frío para poder albergar vida. Está tan cerca de su estrella que su "año" dura sólo 26 horas, y sus temperaturas diurnas son de aproximadamente 2.600 grados centígrados, lo que lo hace el segundo planeta más caliente que se conoce. En cuanto a dimensiones, es también el segundo mayor planeta conocido, superando en más de un 80 por ciento el tamaño de Júpiter. Fuente: MundoCiencia Nuevos símbolos de peligro en productos químicos 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 112 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Nueve pictogramas sustituyen a los siete anteriores para informar mejor sobre sus efectos negativos en la salud y el medio ambiente Los productos químicos peligrosos han renovado los símbolos sobre sus efectos negativos para la salud y el medio ambiente y, por lo tanto, conviene conocerlos. Son nueve pictogramas con forma de rombo, borde rojo y fondo blanco, que sustituyen a los anteriores siete, los cuadrados naranjas con borde negro. Su objetivo es informar mejor a los consumidores y adaptarse a la reglamentación internacional, de manera que se utilicen los mismos símbolos en todo el mundo. Así son los nuevos símbolos de peligro Desde julio de 2008, los nuevos símbolos y los anteriores, como la conocida cruz de San Andrés, se podían utilizar de manera indistinta. A partir del 1 de diciembre de 2010, las empresas deben clasificar, etiquetar y envasar todos sus productos químicos puros puestos en el mercado con el nuevo sistema. Ahora bien, para las mezclas (conocidas antes como preparados), el periodo de transición se extiende hasta enero de 2015. Los nueve símbolos que reemplazan a los siete anteriores son los siguientes: Explosivo: este símbolo de una bomba hecha añicos alerta de que el producto puede explotar al contacto con una llama, chispa, electricidad estática, bajo efecto del calor, en contacto con otros productos, por rozamientos, choques, fricción, etc. Los aerosoles de todo tipo, como lacas o desodorantes, incluso cuando se han acabado, son explosivos por encima de 50º C. Inflamable: el producto comienza a arder de forma muy fácil, incluso por debajo de 0º C, al contacto con una llama, chispa, electricidad estática, etc.), por calor o fricción, al contacto con el aire o agua, o si se liberan gases inflamables. El alcohol, el metanol, la trementina y su esencia, la acetona, los disolventes de pintura, las pinturas en aerosol y metálicas, los desheladores de cristales, los purificadores de aire, etc., son inflamables. Comburente: a diferencia del pictograma para los productos inflamables, la llama está encima de un círculo. Se hace esta distinción para avisar de que el producto es comburente. Son productos ricos en oxígeno que en contacto con otras sustancias, sobre todo inflamables, pueden provocar, avivar o agravar un incendio o una explosión. Los disolventes que contienen peróxidos, como el ácido peracético, son comburentes. Gas: el dibujo de la bombona señala que es un envase con gas a presión. Algunos pueden explotar con el calor, como los gases comprimidos, licuados o disueltos. Los licuados refrigerados pueden causar quemaduras o heridas criogénicas, al estar a muy baja temperatura. En la anterior normativa no había un símbolo para estos productos a presión o comprimido, tan solo una frase de peligro. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 113 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Socialpuede Empresarial Corrosivo: el producto atacar o destruir metales y causar daños irreversibles a la piel, ojos u otros tejidos vivos, en caso de contacto o proyección. Toxicidad aguda: la calavera y las dos tibias cruzadas advierten de que el producto genera efectos adversos para la salud, incluso en pequeñas dosis, y con consecuencias inmediatas. Al entrar en contacto con el mismo se pueden sentir náuseas, vómitos, dolores de cabeza, pérdida de conocimiento. En un caso extremo, puede causar la muerte. Irritación cutánea: el signo de exclamación es una advertencia de los efectos adversos que el producto puede provocar en dosis altas. Algunas de estas consecuencias negativas son irritación en ojos, garganta, nariz y piel, alergias cutáneas, somnolencia o vértigo. Peligroso por aspiración: estos productos pueden llegar al organismo por inhalación y causar efectos negativos muy diversos, en especial, muy graves a largo plazo. Pueden provocar efectos cancerígenos, mutágenos (modifican el ADN de las células y dañan a la persona expuesta o a su descendencia), tóxicos para la reproducción, causar efectos nefastos en las funciones sexuales, la fertilidad, provocar la muerte del feto o malformaciones, modificar el funcionamiento de ciertos órganos, como el hígado, el sistema nervioso, etc., entrañar graves efectos sobre los pulmones y provocar alergias respiratorias. Peligroso para el medio ambiente acuático: este pictograma con un árbol y un pez indica que el producto provoca efectos nefastos para los organismos del medio acuático (peces, crustáceos, algas, otras plantas acuáticas, etc.). La anterior clasificación consideraba los efectos tóxicos también sobre el medio terrestre e incluía una frase de riesgo indicativa del peligro del producto sobre la capa de ozono. Qué debe figurar en la etiqueta Además de los nuevos pictogramas, se incluyen varios cambios en el etiquetado. Se sustituyen las antiguas frases por indicaciones de peligro y consejos de prudencia, y se indica la gravedad del peligro mediante las palabras de advertencia "Peligro" para las categorías más graves y "Atención" para las menos graves. También se equipara el significado del término "Mezcla" con el término "Preparado", que se utilizaba antes en la legislación comunitaria. El etiquetado deberá indicar el nombre de la sustancia o de la mezcla y/o un número de identificación, el nombre, la dirección y el número de teléfono del proveedor, y la cantidad nominal de la sustancia o mezcla. Cuando proceda, deberá incluir las indicaciones de peligro como "Peligro de incendio o de proyección", "Mortal en caso de ingestión", etc., consejos de prudencia como "Conservar únicamente en el recipiente original", "Proteger de la humedad", "Mantener fuera del alcance de los niños", etc., así como información adicional, como las propiedades físicas o relativas a los efectos sobre la salud humana. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 114 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La información estará escrita en la lengua o lenguas oficiales del país en el que se comercializa, salvo que el Estado miembro interesado disponga otra cosa. La nueva normativa especifica las categorías 1A, 1B y 2 para la clases de peligro carcinogénicas, mutagénicas y tóxicas para la reproducción (CMR) en lugar de las categorías 1, 2 y 3 de la anterior. Para los efectos agudos, establece cinco categorías, en vez de las tres anteriores (tóxico, tóxico y nocivo, T+, T y Xn). También diferencia entre exposición por vía cutánea, oral y por inhalación. El nuevo sistema no se aplica en los siguientes productos: residuos, medicamentos, cosméticos, determinados productos sanitarios, alimentos, sustancias y mezclas radioactivas, sustancias sometidas a una supervisión aduanera en un depósito temporal o en un depósito franco con el fin de volverse a exportar o en tránsito, las intermedias (sustancia que se fabrica para procesos químicos de transformación en otra sustancia) no aisladas, sustancias y mezclas destinadas a la investigación y el desarrollo científicos y no comercializadas y el transporte de mercancías peligrosas. Por qué se cambian los pictogramas de peligro Los nuevos símbolos de peligro forman parte del Reglamento europeo (CE) 1272/2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Para transponerlo a la legislación española, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto (RD). El objetivo de esta normativa es garantizar un elevado nivel de protección de la salud humana y del medio ambiente. Para ello, se agregan los criterios de clasificación y etiquetado de sustancias y mezclas del Sistema Global Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA o GHS), adoptado a nivel internacional en el marco de las Naciones Unidas. La idea es lograr que en todo el mundo se utilicen los mismos símbolos. De esta forma, se acabará con la situación actual, que considera la peligrosidad de una misma sustancia de manera diferente en distintos países. En el ámbito competencial concreto del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), el RD incide en cuatro aspectos: sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) debidas al uso de disolventes en determinadas actividades, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos y sobre la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) en determinadas pinturas y barnices en productos de renovación del acabado de vehículos. Fuente: CienciaMundo 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 115 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La responsabilidad social en 2011: Diez asuntos que darán que hablar Conoce las proyecciones que realizó José Luis Blasco, socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de KPMG, sobre lo que se hablará de RSE durante este 2011, en esta nota de Compromiso RSE. José Luis Blasco ha elaborado una lista con los diez asuntos que darán que hablar en 2011. Entre ellos, destaca el alumbramiento de una nueva generación de informes empresariales o la utilización de nuevas métricas para medir el progreso. Asimismo, augura que la ética y la integridad entrarán en los consejos de administración y que la RSE adquirirá mayor protagonismo en el discurso político. 1. Y ahora sí, vendrá la regulación La Comisión Europea parece decidida a legislar en esta materia. Todo apunta a que en una comunicación de la Comisión en la próxima primavera, se sienten las bases para desarrollar un modelo europeo de reportingen RSE que se asemeje bastante al vigente hoy en Dinamarca; obligatoriedad de reportar riesgos éticos, sociales y ambientales para las compañías cotizadas, pero dejando libertad para seleccionar el mejor formato en el que hacerlo 2. Mayor protagonismo en el discurso político Los políticos han descubierto la responsabilidad social de la mano de los sindicatos. Desde la Junta de Extremadura a la Comisión Europea, la RSE se observa como una herramienta de política social innovadora y de coste cero. En nuestro país, la Ley de Economía Sostenible promoverá además de la elaboración de informes anuales de responsabilidad corporativa en las entidades públicas del Estado, la introducción de algunas novedades para el reconocimiento del comportamiento responsable de las empresas. Esperemos prudencia y sentido común. 3. Sabremos más sobre el alumbramiento de nueva generación de informes empresariales A principios del año comenzarán los trabajos de la nueva versión de Global ReportingInititative, mientras que en la reunión del G-20 que se celebrará a principios de noviembre de 2011 en Cannes se presentará el primer embrión de lo que será un nuevo diseño de la información corporativa que las compañías presentarán a los mercados. Estos nuevos formatos tratarán de integrar tanto la información económico financiera como la extra-financiera; referida al compromiso y desempeño de las compañías a asuntos tales como la ética o el desempeño ambiental y social. Los analistas, los auditores, los institutos de contabilidad y las compañías lideran el proceso, otros estándares e iniciativas comienzan a marchitarse. 4. Asistiremos a la cuenta atrás climática Todo parece que éste será el año del vehículo eléctrico. Veremos los primeros modelos, el desarrollo de las primeras infraestructuras de recarga colectiva en las ciudades y podremos probarlos. Mientras tanto, el tiempo para prorrogar Kioto estará más próximo a acabarse y en el ámbito de la economía doméstica seguramente el debate estará más centrado en la tasa europea sobre la energía. 5. Nuevas métricas para medir el progreso Se extenderá el debate sobre nuevas métricas que complementen los indicadores convencionales que miden el éxito y la prosperidad de un país, como el PIB. Desde 2008, economistas reconocidos, algunos galardonados con el premio Nobel, están poniendo de manifiesto la necesidad de buscar nuevas formas de evaluar el progreso de las sociedades y la felicidad de sus gentes. Oiremos hablar de avances en la medida de la prosperidad principalmente desde la OCDE y veremos el debate impulsado por Francia y el Reino Unido. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 116 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad 6. Tecnología y reequilibrio del poderSocial Empresarial Las tecnologías de la información están transformando la forma en la que las empresas se relacionan con –como nos gusta llamarles –aquellos cuya opinión cuenta. La aparición de las redes sociales, que se espera superen en tráfico al propio Google por primera vez en 2011, son la primera señal real de cambio. El reto ahora es obtener más valor de estas conversaciones tanto para las empresas –a través de diferentes experiencias como el “crowdsourcing” también llamado creación colectiva –como para los consumidores –el consumo colaborativo o el denominado “social confirming”, entre otros-. 7. La ética y la integridad entrarán en los consejos de administración La entrada en vigor, el pasado 23 de diciembre, de la reforma Código Penal que introduce la responsabilidad penal de las personas jurídicas, ha situado en el corazón de los consejos de administración algunos temas tradicionalmente asociados a la responsabilidad corporativa. Asuntos como la prevención de delitos medioambientales, el cohecho, tráfico de influencias o la corrupción en transacciones comerciales internacionales, van a hacer redescubrir los códigos de conducta y los sistemas de cumplimiento. La tendencia internacional es clara. Para hacer negocios en los países emergentes se hace necesaria la acción decidida de las empresas en la prevención y erradicación de la delincuencia económica. 8. Llegarán las nuevas Cajas, y sus nuevas obras El emblema del modelo de economía social de nuestro país está en horas bajas. Las cajas de ahorro, otrora subsidiarias de los poderes públicos, se encuentran en un punto de inflexión en el que tendrán que redefinir su papel y contribución a la sociedad. Durante el año que viene veremos cómo se recompone el modelo de gestión empresarial de instituciones cuya obra filantrópica aportaba, según sus cálculos, más 1.700 millones de euros anuales en inversión social y ambiental. 9. Los líderes empresariales hablarán de personas y medio ambiente Echando un vistazo a los planes estratégicos de las compañías que se presentaron en 2010 existe consenso en que crecimiento en mercados emergentes y programas de eficiencia e innovación para un desarrollo sostenible son ingredientes fundamentales de la receta para salir de la crisis. Veremos el foco muy centrado en las personas –valores, expectativas –liderazgo y compromiso sectorial, y en la gestión de recursos valiosos – agua, energía, biodiversidad o tiempo -. 10. Seguiremos confundiéndonos con la terminología Nada nos lleva a pensar que la confusión terminológica en el mundo de la RSE haya finalizado. Podríamos decir que gran parte de las prácticas empresariales en responsabilidad corporativa que no aportan valor alguno a las empresas acusan este mal. Pero aunque me temo que no nos quedará más remedio que seguir asistiendo resignados a estos irritantes debates, esperemos que al menos tengan como externalidad positiva acelerar la curva de aprendizaje de aquellos que participan. Fuente: rseprohumanablog 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 117 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL FÍSICA Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La invisibilidad ya es posible La recurrente aspiración de "Tierra, trágame" nunca estuvo tan cerca de hacerse realidad. Aunque todavía estamos lejos de conseguir la invisibilidad de las películas de ciencia ficción, la Física ya es capaz de ocultar al ojo humano pequeños objetos. El artificio que lo hace posible es la polarización de la luz en un mineral cristalino, la calcita. Este 'manto' de invisibilidad es el primer dispositivo capaz de ocultar objetos dentro del espectro de luz visible y es el resultado de una investigación publicada en la revista 'Nature Communications'. Los responsables del descubrimiento son un grupo de científicos de la Universidad Birmingham (Inglaterra) liderados por Shuang Zhang, con la ayuda de la Universidad Técnica de Dinamarca y la colaboración de sir John Pendry, del Imperial College de Londres. Cómo funciona El dispositivo que hace desaparecer pequeños objetos -como alfileres o clips- se compone de dos cristales de calcita, un mineral que se da de forma natural. Una de las propiedades de la calcita es la polarización de la luz. Cuando un rayo de luz incide en la calcita se desdobla en dos rayos, polarizados en direcciones perpendiculares y con velocidades diferentes. Los científicos colocaron dos prismas de calcita unidos en forma piramidal por la parte superior y emplearon oro para favorecer la reflectancia. Como resultado, los elementos colocados entre los dos cristales de la pirámide desaparecen. Los rayos de luz polarizada son refractados y el observador ve 'desaparecer' los objetos. Abracadabra, 'magia' del siglo XXI. Un largo camino hacia la invisibilidad Desde 2006 la Física ha logrado grandes avances en este campo de estudio. Entonces, el pistoletazo de salida corrió a cargo de un grupo de científicos liderados por sir John Pendry, quienes describieron una técnica llamada óptica de transformación. Esta técnica permite controlar la luz y otras ondas electromagnéticas de modo que los expertos podrían diseñar materiales que desaparecieran ante nuestra vista. El equipo liderado por Zhang ha continuado la búsqueda de la invisibilidad con ayuda del propio Pendry, aunque el 'manto' de invisibilidad aún requiere más investigación y desarrollo. Uno de los mayores inconvenientes del nuevo descubrimiento de Zhang y sus colegas es que, aunque el artilugio oculta objetos, el artefacto en sí es totalmente visible. No obstante, el científico de la Universidad de Birmingham explica que tal vez se pueda cubrir de alguna manera en el futuro. De hecho, pruebas de laboratorio han demostrado que bajo el agua el invento de calcita pasa casi completamente desapercibido. Otras limitaciones del 'manto' de invisibilidad consisten en que sólo funciona con luz polarizada, sobre una superficie fija y las calcitas tienen que ser bastante más grandes que el cuerpo que pretenden ocultar. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 118 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Perspectivas de futuro Los investigadores creen que el éxito cosechado hasta la fecha abre la puerta a que próximamente los expertos puedan esconder objetos más grandes, como componentes militares. Otra aplicación más mundana, pero posiblemente mucho más popular, podría estar en la industria cosmética. Las calcitas podrían ocultar pequeñas manchas e imperfecciones de la piel, según indica Shuang Zhang. Fuente: el Mundo Es Polémico hallazgo sobre la física de los líquidos Desde hace tiempo, se sabe que los líquidos exhiben un rápido cambio en sus propiedades cuando están cerca de un punto que se conoce como temperatura de transición vítrea, en el que la viscosidad del líquido, es decir, su resistencia a fluir, se vuelve muy grande. Pero el equipo del físico Sow-Hsin Chen (del MIT) ha descubierto un punto de transición diferente, a una temperatura entre un 20 y un 30 por ciento más alta. Pero el equipo del físico Sow-Hsin Chen (del MIT) ha descubierto un punto de transición diferente, a una temperatura entre un 20 y un 30 por ciento más alta. Este nuevo punto de transición podría ser igual de importante o más que la temperatura de transición vítrea. La viscosidad en este nuevo punto de transición parece tener un valor universal para una extensa clase de líquidos, en la cual figuran sustancias familiares como por ejemplo el agua, el amoníaco y el benceno. Se ha descubierto una propiedad básica que gobierna el modo en que el agua y muchos otros líquidos se comportan según cambia su temperatura. (Foto: MIT) A esta nueva temperatura de transición, todas las propiedades de transporte del estado líquido cambian drásticamente. Nadie hasta ahora se había dado cuenta de esta propiedad universal de los líquidos. En la investigación, también han intervenido los físicos Francesco Mallamace de la Universidad de Messina, Italia, y Eugene Stanley de la Universidad de Boston. Fuente: SoloCiencia 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 119 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Energía en Chile - Historia eléctrica El cansino y tedioso trabajo de los encargados de prender y apagar los faroles a mecha de Santiago disminuyó cuando, en 1883, un empresario visionario instaló una dinamo accionada con un motor a gas en pleno centro de la capital, inaugurando así el alumbrado eléctrico en la Plaza de Armas, el pasaje Matte y ciertos comercios céntricos. Importante y meritorio toda vez que hacía sólo cuatro años que Thomas Alva Edison había patentado su lámpara eléctrica incandescente. El potencial hidráulico de los ríos chilenos se había utilizado en la molienda del trigo y en algunas fábricas, pero a finales de siglo se dio un paso adelante al sustituir las ruedas hidráulicas por las turbinas generadores de electricidad. Edison en su laboratorio de New Jersey, 1901 El potencial hidráulico de los ríos chilenos se había utilizado en la molienda del trigo y en algunas fábricas, pero a finales de siglo se dio un paso adelante al sustituir las ruedas hidráulicas por las turbinas generadores de electricidad. La primera central hidroeléctrica chilena se construyó para las minas de carbón de Lota en 1897, en Chivilingo, localidad con agua abundante. Un sector energético tradicional, el carbón mineral, hacía uso de esta nueva fuente energética. Con la electricidad de Chivilingo se iluminaron las minas de Lota y se hicieron funcionar los elevadores y las bombas de agua. El desarrollo urbano de Santiago estimuló la instalación de tranvías eléctricos, que sustituyeron a los de mulas. Como era habitual en aquella época, las empresas de transporte público urbano solían ser británicas, como en el caso de la capital, de cuya gestión y funcionamiento se encargó en 1897 la empresa Parrish and Brothers, de Londres. Ese año se inauguró el tranvía de Chivilingo. El primero eléctrico circuló en Santiago el 3 de septiembre de 1880. En 1899 la red fue transferida a la empresa Tramway and Light Co., también con sede en Londres. El primero eléctrico circuló en Santiago el 3 de septiembre de 1880. En 1899 la red fue transferida a la empresa Tramway and Light Co., también con sede en Londres. En aquella época, la corriente generada era continua y no podía trasladarse a grandes distancias, debido a las pérdidas por resistencia de los cables. Por ello, las centrales eléctricas se construyeron cerca de las áreas de consumo. Ilustración de un tranvía de la época (1900) En el caso de la red de tranvías chilena, fue la central Mapocho, en la calle del mismo nombre, esquina con Almirante Barroso. Se trataba de una central termoeléctrica, alimentada a carbón. La tecnología hizo su aporte para transformar la corriente de continua en alterna. Eso se logra elevando su potencial y disminuyendo la intensidad, con lo cual se minimizan enormemente las pérdidas de conducción. En 1905 se instaló cerca de Valparaíso la central El Sauce, la primera hidroeléctrica con alternadores del país. Poco después, en 1909, se inauguró, también en el Núcleo Central, la central Florida. Dichas obras estaban destinadas a abastecer la demanda urbana de Santiago y de Valparaíso: alumbrado público, uso doméstico y energía industrial. Otras ciudades menores emularon a la capital y a la ciudad portuaria e introdujeron sus propias redes eléctricas. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 120 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial La electrificación del norte Al margen de la naciente red del Núcleo Central, la explotación de los yacimientos de Chuquicamata requirió de la energía eléctrica. Como los ríos de la zona poseían un escaso potencial para la energía hidroeléctrica, se optó por la termoelectricidad. Así, a comienzos del siglo, en el litoral, a medio camino entre Antofagasta e Iquique, se construyó en Tocopilla una gran central térmica a partir del carbón, con su propio muelle de atraque para los buques carboneros. La electricidad se trasmitía a Chuquicamata, en el interior, a través de una línea de alta tensión. La central de Tocopilla sigue siendo una pieza clave en el sistema eléctrico del norte. La generación de electricidad se fue convirtiendo en una actividad económica que generaba pingües beneficios. En 1905 se fundaría la Compañía General de Electricidad para aprovechar los saltos de agua de la región del Biobío y Concepción. La electricidad tuvo su mayor auge en la década de 1920. Las ciudades se electrificaron. Incluso las viviendas más humildes tenían luz eléctrica. Las minerías del cobre y el salitre la utilizaban cada vez más. La noche chilena se iluminaba con decenas de miles de luces incandescentes. Fue el tiempo propicio para crear numerosas empresas. En 1920 se fundó una empresa eléctrica chileno-estadounidense, la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica (Conafe), y se construyó la hidroeléctrica de Maitenes, en el río Colorado, afluente del Maipo. Seis años después se creó la Sociedad Austral de Electricidad (Saesa) en la región de Arauco, cuyos principales centros de consumo fueron Puerto Montt y, a partir de 1928, Osorno. Más tarde Saesa se introdujo en la Región de Los lagos. La incidencia social de la electricidad motivó la intervención de los poderes públicos, que regularon el uso y la producción, fijando normas de seguridad y estableciendo un sistema de concesiones a las empresas mediante licitación pública. Esta tarea se le encargó a la Dirección de Servicios Eléctricos y de Gas, ente estatal, en funcionamiento desde 1925. En 1928 se inauguró la central hidroeléctrica de Queltehue y se perfeccionó la interconexión entre las dos redes principales, las de Santiago y Valparaíso. En la capital, la vieja central térmica de la calle Mapocho fue reconvertida a corriente alterna. La industria iba instalando sus propios grupos electrógenos, que en ocasiones eran centrales térmicas, como la citada de Tocopilla o la de Barquito, vinculada al yacimiento cuprífero de Potrerillos. Pese a los avances, hasta fines de 1939 Chile era uno de los países menos desarrollados en cuanto al uso de la electricidad. La situación empezó a cambiar cuando ese mismo año se crea la Corporación de Fomento de la Producción, entidad estatal que planificó la electrificación sistemática del país. Para desarrollar el plan de electrificación, la Corfo impulsó la creación de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la cual se fundó en 1944 con el fin de optimizar los recursos hidroeléctricos. Y para concretarlo, el país fue dividido en siete regiones eléctricas, de acuerdo con los recursos generadores de cada una, considerando la situación geográfica de los ríos y la naturaleza de sus regímenes y, además, analizando las condiciones del momento y las futuras en el desarrollo del consumo de energía eléctrica. Central Colbún 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 121 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Aunque Chile es un país deficitario en recursos energéticos, dispone de un notable potencial hidroeléctrico que entonces se hallaba bastante infrautilizado. Por este motivo, Endesa comenzó la construcción de grandes centrales hidroeléctricas: en 1944 Pilmaiquén, en la X Región eléctrica; en 1948 Sauzal, en la III Región eléctrica, y Abanico, en la IIIV Región, y en 1952 Los Molles, en la II Región eléctrica. Además se pusieron en funcionamiento diversas plantas termoeléctricas en Antofagasta, Copiapó, Ovalle, La Serena y Punta Arenas, entre otras. A finales de la década de 1950 e inicios de la de los sesenta, Endesa prosiguió la construcción de centrales hidroeléctricas: en 1955 se inauguró Cipreses y en 1959, Sauzalito. En 1962, entre los lagos Calafquén y Panguipulli, se construyeron las centrales de Sauzal y Pullinque. Además, se instalaron líneas de alta tensión de 100 kw que permitieron la interconexión de los diferentes subsistemas eléctricos. El abastecimiento de la región central había quedado obsoleto y sobrecargado. Para afrontar el problema, la Compañía Chilena de Electricidad (Chilectra) construye las centrales térmicas de Renca, en 1962, y Ventanas 1, en 1964. Entre 1960 y 1970 se construyeron grandes hidroeléctricas: Rapel, de 350 MVA, se inauguró en 1968, y El Toro, de 400 MVA,en el río Laja, en 1973. Dos nuevos gigantes empezaron a generar electricidad en la década de 1980: Antuco, con 300 MW, y Colbún-Machicura (490 MW). Pese al gran desarrollo en plantas generadoras, las características del territorio chileno, con sus enormes distancias de norte a sur, han impedido la integración de los diversos subsistemas eléctricos. En la actualidad existe cuatro de ellos, pero los dos más importantes son el subsistema Norte, basado fundamentalmente en las centrales termoeléctricas, y el subsistema Interconectado Central, con aporte hidroeléctrico. Los dos restantes funcionan en la zona sur y en la más austral. La primera zona eléctrica, en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, tenía su sistema de generación en manos de empresas particulares. Central Rapel La participación de Endesa era inferior al 20 por ciento. La estrategia seguida por Endesa en esta zona fue la de firmar contratos de cooperación con los grandes productores locales, principalmente con los propietarios de Tocopilla; de esta manera, el subsistema Norte quedó integrado, aunque aislado del subsistema Central. El sistema interconectado Central cubre desde la III Región hasta Los Lagos, incluyendo Chiloé, que enlaza con el mismo por cable submarino. El abastecimiento de esta zona, que es la de mayor consumo, depende de las empresas Chilectra y Endesa. En sepriembre de 2004 Endesa puso en marcha la central hidroeléctrica de Ralco, en el Alto Biobío. El proyecto requirió la construcción de una central hidroeléctrica a unos 120 km al sudeste de Los Ángeles y a unos 30 km aguas arriba de la central Pangue, la cual comenzó a producir energía en marzo de 1996. La Central Ralco tiene una potencia instalada de 570 MWA, con una producción de 3.380 millones de kw/h, equivalente al 18 por ciento de la energía producida por todo el sistema interconectado central. La presa tiene una longitud de 370 m y una altura de 155 m, generando un embalse de 3.467 hectáreas. La construcción del embalse ocupó 638 hectáreas de las comunidades Quepuca-Ralco y Ralco-Lepoy, pertenecientes al grupo étnico pehuenche, que, amparándose en lo dispuesto por la ley Indígena 19.253 de 1993, se oponían al abandono de sus tierras. Endesa entregó los fundos de El Barco, El Huachi y Santa Laura para compensar la pérdida del territorio a los pehuenche. (Ver Central Ralco) 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 122 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Centrales hidroeléctricas Como vemos, en nuestro país las centrales hidroeléctricas constituyen una importante fuente de suministro eléctrico. En el Sistema Interconectado Central chileno (SIC), que suministra energía al servicio público desde Taltal por el Norte hasta la Isla Grande de Chiloé por el sur (zona donde, incluyendo a la región metropolitana de Santiago, vive el 91% de la población del país), existen 18 centrales hidráulicas que suman en potencia de 2.182 megawatts (MW) y representan el 74% de la potencia total instalada. El resto corresponde a las centrales térmicas que funcionan con carbón o petróleo. Central Pangue En el Sistema Interconectado Central chileno (SIC), que suministra energía al servicio público desde Taltal por el Norte hasta la Isla Grande de Chiloé por el sur (zona donde, incluyendo a la región metropolitana de Santiago, vive el 91% de la población del país), existen 18 centrales hidráulicas que suman en potencia de 2.182 megawatts (MW) y representan el 74% de la potencia total instalada. El resto corresponde a las centrales térmicas que funcionan con carbón o petróleo. Ubicación de centrales hidroeléctricas por región administrativa - Central Chapiquiña (I Región) Los Molles (IV Región) Los Olivos (VRegión) La Florida – Puntilla – Maitenes – Volcán – Queltehues (Región Metropolitana) Coya – Pangal – Sauzal – Rapel (VI Región) Colbún Machicura – Cipreses – Isla (VII Región) Antuco – El Toro – El Abanico - Ralco (VIII Región) Pullinque – Pilmaiquen (X Región) Fuente Página del conocimiento 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 123 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial MegaRepresas. Tragedia local, calamidad mundial Es difícil imaginar el sentimiento de desarraigo para quien no lo ha sufrido. El corazón lleno de recuerdos vividos en un lugar al que nunca se podrá retornar. Una casa, una calle, un colegio, una plaza, un árbol. Un lugar donde jugamos de niños y donde crecieron nuestros hijos. Se calcula que por culpa de las represas, han resultado desarraigadas ya, más de 50 millones de personas en el mundo. Y la calidad de vida de la mayoría de esos desplazados empeora drásticamente con su reubicación. Son causantes de que unas cuatro millones de personas al año en el planeta deban dejar sus tierras. Sin duda, constituyen un drama social para muchísima gente, pero además, como si eso no fuera suficiente, tienen graves efectos ambientaletanto locales, como a escala planetaria. Las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de bosques, muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. Todas las represas emiten gases de efecto invernadero, que aportan al calentamiento global, por la descomposición y putrefacción de la biomasa. Las aguas estancadas de las represas generan o ayudan a propagar enfermedades como la esquistosomiasis, la disentería, diarreas, viruela, erupciones en la piel, tuberculosis, sífilis, fiebre amarilla, dengue y leishmaniasis. Y las líneas de transmisión de energía de alta tensión asociadas a las represas pueden producir malformaciones físicas al nacer; aumento de cáncer y leucemia en niños, tumores cerebrales y problemas en el sistema nervioso. Las represas y los trasvases son la principal razón por la que el 33% de las especies de peces de agua dulce del mundo se hayan extinguido, estén en peligro de extinción o sean vulnerables. En Latinoamérica hay más de 1.000 grandes represas de 15 metros de altura o más. Brasil, uno de los países con mayor cantidad de represas en el mundo, tiene en funcionamiento alrededor de 600. Ese país tiene además prevista, como elemento central de su Programa de Aceleración del Crecimiento económico, la construcción de una enorme infraestructura de carreteras y una serie de enormes presas, principalmente en la región del Amazonas. Estos proyectos además de destruir amplias superficies de tierra, afectarán irremediablemente a numerosos pueblos indígenas, incluidos varios grupos de indígenas no contactados. Argentina y Paraguay por su parte han decidido volver a elevar el nivel del embalse de la represa binacional Yacyretá. Con la subida de estos últimos siete metros, se inundaron otras 56.600 hectáreas y se desplazaron unas 55.000 personas más. Quienes defienden las represas hidroeléctricas argumentan que es una fuente limpia de energía. Es mentira. Pero además están provocando un drama social. Definitivamente no son una buena alternativa. Fuenete: Ricardo Natalichio - Director EcoPortal.net 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 124 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Los 10 economistas más influyentes The Economist realizó un sondeo para elegir a los economistas más importantes de la década pasada. Estos son los resultados. Cuando a economistas se refiere, las personas adoptan dos posturas radicales: los aman o los odian. Las frases contra los economistas son recurrentes, como por ejemplo: Ben Bernanke, presidente de la FED, fue seleccionado como el economista más importante. “un economista es alguien que no sabe lo que dice, pero se las arregla para hacerte sentir que es por tu culpa”. No obstante, The Economist realizó un sondeo en el que pidió que se nominara a los economistas más importantes en la década pasada. Estos son los resultados: 1. Ben Bernanke (1953): el presidente de la Fed recibió siete nominaciones. 2. John Maynard Keynes (1883-1946): el gran economista inglés, que defendió la intervención estatal en la economía, contraponiéndose a las ideas del libre mercado, obtuvo cuatro nominaciones. 3. Jeffrey Sachs (1954): economista estadounidense graduado de la Universidad de Harvard. Es el director del Proyecto del Milenio, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas. Obtuvo tres nominaciones. 4. Hyman Minsky (1919-1996): economista estadounidense y académico de la Universidad de Washington. Fue uno de los seguidores más destacados de la doctrina keynesiana. Al igual que Sachs, obtuno tres nominaciones. 5. Paul Krugman (1953): economista estadounidense, catedrático de la Universidad de Princeton y de la London School of Economics, y columnista del diaro The New York Times. En 2008 fue ganador del premio Nobel por sus contribuciones a la teoría económica del comercio y geografía económica. También fue acreedor a tres nominaciones. 6. Adam Smith (1723-1790): economista escocés considerado el padre de la economía moderna. Es autor de la obra “La riqueza de las naciones”. Se reconocen sus aportaciones a la teoría de la división del trabajo. Extrañamente, Smith únicamente obtuvo dos nominaciones. 7. Robert Lucas (1937): economista estadounidense, ganador del premio Nobel de Economía en 1995. Lucas se llevó dos nominaciones. 8. Joseph Stiglitz (1943): economista estadounidense ganador del premio Nobel en 2001. Sus textos muestran una fuerte crítica a la administración global, en los cuales muestra su rechazo por las políticas establecidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. También obtuvo dos nominaciones. 9. Friedrich Hayek (1899-1992): economista austriaco destacado por su férrea defensa al capitalismo y al libre mercado. Fue acreedor a dos nominaciones. 10. Alan Greenspan (1926): economista estadounidense e presidente de la Reserva Federal (Fed) de 1987 a 2006. Actualmente se desempeña como consultor independiente. Obtuvo dos nominaciones. Fuente: Alto Nivel 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 125 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Greenvertising, la publicidad con hojas Un reflejo del esfuerzo que realizan las empresas por dar un giro hacia la tendencia ecofriendly. Descubre los beneficios de ser verde. Desde hace ya mucho tiempo, las compañías han apostado por tendencias más amigables con el entorno, con el afán de satisfacer las necesidades de los clientes, producto, a su vez, de la emergencia medioambiental que vive el mundo. Tal es el caso del sector automotriz que dio un importante giro hacia lo “verde”, aunque los cambios que vemos ahora en la publicidad también son un importante reflejo de ese esfuerzo. Así, tanto anunciantes como consumidores han mostrado cada vez más un mayor interés por lo ecológico, por lo natural. En México, por ejemplo, casi la mitad de las personas afirma que la actitud ecologista de las empresas tiene “mucha”, “bastante” o “alguna” influencia al momento de elegir la compra de los productos, como reveló el estudio de TNS Research Internacional “Green Study”. Producto de ello, se etiquetó como importante que las empresas enfoquen sus esfuerzos en ofrecer tanto productos sustentables y “verdes”, como una publicidad que promueve este concepto, especialmente entre los jóvenes. Así nace el concepto de Greenvertising, publicidad verde, tanto en los medios tradicionales como en los nuevos medios móviles y online. Integrarse a lo verde La publicidad online ofrece grandes oportunidades a los anunciantes que están siguiendo esta tendencia. Por ejemplo, muchos sitios Web ofrecen secciones relevantes para aquellos que quieran patrocinar un sitio “verde”. Muchos apuntan al documental de Al Gore, ‘An inconvenient truth’, como el origen de esta tendencia Asimismo, los blogs y las comunidades online también son sitios ideales para este tipo de publicidad dirigida a un público muy específico. Entre los sitios más populares que persiguen esta tendencia están Ecoportal.net, Ecologistasenaccion.org y Ambientum. En ellos se explica que lo “verde” puede tener distintas tonalidades. De este modo, hay algunos consumidores cuya preocupación por la ecología es reciente; son los llamados “light green”, posición diametralmente opuesta a los "greenies", aquellos cuyo estilo de vida gira 100% en torno a la ecología. Pero, ojo, porque existen ciertos elementos que aún no están muy bien definidos. Uno de ellos es el hecho de que los mensajes para cada grupo (light green o greenies) deben ser distintos: el consumidor promedio necesita mensajes más generales, mientras que los greenies necesitan mensajes más específicos. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 126 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Otro problema tiene relación con la percepción que tienen los clientes respecto de la comercialización de estos productos. Según un estudio del USA Today, los consumidores perciben los productos “verdes” como los más caros y difíciles de encontrar, por lo que los mensajes tienen que ser más “amigables”, Además, algunos anunciantes intentan vender una imagen “verde” cuando realmente no lo son, y esto desprestigia a todos por igual. Los expertos confian en que la tendencia Greenvertising se expanda todavía con mayor fuerza, aunque primero será necesario afirmar todos estos cabos sueltos. Fuente : AltoNivel Fomenta el coaching consciente Genera el cambio consciente en tus empleados, impulsándolos a romper paradigmas y a crear nuevos modelos para la organización. El coaching empresarial consciente es para todas aquellas empresas que sienten que las situaciones comienzan a salir de sus manos, debido a los rápidos cambios que enfrentan las organizaciones en esta segunda década del siglo XXI que recién comienza. Su objetivo es aportar un conjunto de metodologías y herramientas a los ejecutivos en niveles estratégicos, directivo y operativo, para obtener agudeza y flexibilidad necesarias para llevar a cabo “cambios con sentido” Motiva a tus empleados a romper paradigmas. De acuerdo con Marcelo Krynski, experto en management, en este proceso de se requiere del involucramiento consciente de todo el personal, pues tendrán que cambiar creencias arraigadas para vincularse en las organizaciones. De esta forma, el ocultamiento, la mentira, las complicidades, el rumor, etcétera, quedarán fuera de este proceso. Cuestionando paradigmas Galileo Galilei, Copérnico y Newton son parte de aquellas personas que se han atrevido a cuestionar las inconsistencias de un paradigma. Su forma de ver el mundo les permitió llegar no sólo a teorías valiosas para la humanidad, sino a la construcción de nuevos paradigmas. Esto es lo que debes fomentar en tu organización en conjunto con tus colaboradores. Por estar cada vez más inmersos en los paradigmas de calidad, productividad y eficiencia, muchas empresas pierden la visión de cuáles deben ser los paradigmas adecuados para la compañía. En este sentido, la comunicación debe ser un paso fundamental: busca distintos medios para que la información fluya libremente en la empresa. Esfuérzate por escuchar a todos “al 200%”, explicó Krynski. También pon atención en los gestos y las expresiones fáciles de tus colaboradores. En muchas ocasiones el lenguaje no verbal es mucho más elocuente y honesto que la palabra hablada. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 127 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial En tercer lugar, pregunta. Dice el dicho que el que busca encuentra. Si haces las preguntas correctas hallarás las respuestas adecuadas. Finalmente, es importante que te el cambio empiece en ti. Recuerda que tú eres el ejemplo en la organización. Si estás abierto al cambio, seguramente tus colaboradores seguirán tus pasos. Hazles consciente lo importante que es tomar un nuevo rumbo o afianzar el inicial. El cambio es como la respiración, siempre que se realiza de manera consciente es más fácil de controlar, más benéfica y efectiva. Explícales esto y seguramente derribarás esas barreras que les impiden crecer. Fuente: Altonivel Tecnología para el ahorro eléctrico Sólo en la Unión Europea se pagan más de cuatro mil millones de aparatos electrónicos, aunque siguen gastando energía. Conoce como remediar esto. Muchos piensan que con sólo apagar el televisor, ya no hay gasto de energía. Pero ¡cuan errados están! No basta con darle “off” a la máquina, es necesario que se corte completamente la electricidad. El problema está en que este modo de reposo pensado para la comodidad de los usuarios, ha terminado convirtiéndose en un problema, ya que malgasta tal cantidad de energía que lleva a una gran pérdida económica. La tecnología ha desarrollado dispositivos capaces de ahorrar hasta 50% de energía. Son siete mil millones de euros al año lo que cuesta esta energía mal utilizada, provocado la emisión de 20 mil millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera. Pero esto tiene solución. Muchos son los artefactos eléctricos que existen actualmente y que cuentan con un dispositivo de reposo incorporado, provocando que el producto no pueda apagarse por completo. En España, por ejemplo, se creó un producto que pretende terminar con este despilfarro energético. Se trata de un microprocesador que detecta cuando en aparato se encuentra en reposo, y lo apaga completamente sin que el usuario deba preocuparse. Este tipo de dispositivos tienen como beneficio añadido que protege los aparatos en caso de subidas de tensión, alargando la vida de los mismos. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 128 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Nuevos dispositivos de ahorro El avance de la tecnología esta ayudando al ahorro energético. Gracias a los nuevos dispositivos se esta logrando un menor consumo en los hogares, ayudando a los bolsillos de cada persona. He aquí algunos inventos que ayudan a este ahorro, junto con cooperar con el medio ambiente. 1.- Lámpara CFL Este tipo de lámparas consumen cuatro veces menos energía que las bombillas de bajo consumo. El comprar este tipo de lámparas es una inversión que reportará ahorro, menor consumo energético y una mayor vida útil. 2.- Placas de cocina de bajo consumo Utilizar placas de inducción puede llevar a consumir hasta un 40% menos que las cocinas eléctricas tradicionales. 3.- Calentadores solares de agua Esta es una de las formas más eficientes de calentar agua. Estos aparatos están equipados con placas solares que recogen la energía del sol, calientan el agua y ponen a funcionar la bomba que distribuirá el agua por toda la casa. 4.- Tiras de ahorro de energía El uso de estos dispositivos es una excelente forma de asegurar que los aparatos conectados que se encuentran apagados, no consuman energía. Los sensores incluidos en su diseño identifican la falta de consumo y apagan la toma de contacto, eliminando cualquier plano de corriente. 5.- Duchas Se ha incorporado en estos productos un “restrictor”, el que tienen como función distribuir de manera eficiente las partículas de agua, de esta forma se consigue un chorro homogéneo y con menos caudal, ahorrando hasta un 40 por ciento. 6.- Paneles solares Este sistema de ahorro de energía, que calienta el agua del hogar utilizando como fuente el sol, puede economizar hasta un 70% de energía, logrando una buena temperatura sin importar la estación del año en la que se esté. 7.- Calentadores automáticos Los calentadores ionizados son una forma de ahorar el gas, debido a que sólo se encienden cuado se necesita agua caliente. Este sistema es óptimo, ya que al dejar un piloto encendido durante todo el día puede gastar hasta siete galones de gas de 15 kilos en 12 meses. 8.- Excusados Hay modelos que consiguen ajustar el tiempo y volumen de agua en cada descarga, contando con botones de vaciado donde cada usuario opta por la modalidad que mas desee. 9.- Lavamanos Para estos artefactos existen unos dispositivos que se llaman aireadores, los cuales se instalan en el lavamanos e incorporan ventilación al chorro. Con este sistema se puede conseguir un ahorro de hasta 50 por ciento. 10.- Refrigeradores nuevos Los refrigeradores antiguos pueden llegar a gastar el doble de energía en comparación con uno nuevo. Es importante saber que la combinación de tiempo y tamaño determinan el gasto y el ahorro del aparato. Fuente: Altonivel 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 129 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¡¡¿Cuánto sabes del vino??!!! Conoce desde el procedimiento previo a una cata, hasta las combinaciones más adecuadas para cada cepa. Desde su aparición hace siete mil años, estimados gracias a restos de viñedos cultivados en el Caucaso con esa antigüedad, el vino se ha convertido en uno de las bebidas más apetecidas por las personas. No importan clase social, color, religión, ni temporada, una buena copa de vino siempre será símbolo de clase y sofisticación. Sin embargo, ingresar al mundo vitivinícola no es tan sencillo, ya que disfrutar una copa de vino requiere un conocimiento de rituales y términos que no cualquiera maneja, y que sumados a la amplia gama de posibilidades de maridaje que éstos requieren, transforman el consumo de la vid en una verdadera cultura. Cualquier paladar puede percibir diferencias muy marcadas entre diferentes tipos de vino, en función de la variedad de uva, el clima donde se cultivó y saber hacer de la bodega. Si estás interesado, te invitamos a comenzar este viaje entregándote algunos conocimientos que te convertirán en un verdadero catador. • Escoger el mejor vino No siempre el vino más caro es mejor, sin embargo, te asegura cierto rango de calidad, pero no “la mejor opción”, ello dependerá mucho de tus propios gustos y de la situación en que lo vayas a consumir. Por eso es importante desarrollar un criterio propio a la hora de valorar cualquier vino. • Cuatro elementos Existen cuatro factores que impactan la calidad del vino, estos son: Tierra: el suelo aporta características específicas al vino. Clima: cuanto más cálido, más potente será el vino, y tendrá más cuerpo y más alcohol. Y cuanto más frío, más ácido y refrescante será. Varietal o tipo de uva: la variedad de uva es fundamental a la hora de determinar el carácter de un vino. Elaboración: una vez obtenida la uva, el saber hacer del enólogo es determinante para obtener un vino de calidad: la temperatura de fermentación, el proceso de filtrado y clarificación, la posible mezcla de varietales, el tipo de barrica utilizada para la crianza, entre otros aspectos. • Crianza y evolución En la barrica: cuando es de roble el vino obtiene taninos y aromas de la madera, que le dan mayor complejidad. Además, la madera tiene pequeños poros que dejan pasar oxígeno, con lo que el vino también va envejeciendo. Sólo los vinos con mayor estructura y concentración pueden aguantar periodos largos de crianza. En la botella: en este espacio el vino se redondea y perfecciona. Después de unos cinco o 10 años en botella el vino llega a su mayor grado de calidad, luego la calidad del vino empieza a decaer lentamente. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 130 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial • Tipos de vino Generoso: se trata de vinos de más de 13º o 14º de alcohol, a muchos se les añade más alcohol. Suelen ser dulces, pero también los hay secos. Tranquilo: tinto, blanco o rosado. Sin burbujas y con menos de 15º de alcohol. Espumoso: Cava, Champagne y otros. Obtienen las burbujas gracias a una segunda fermentación en botella. Gasificado: incorporan gas artificialmente, como un refresco. Por ejemplo, el Lambrusco. • La temperatura al servir Generosos: se sirven aún más fríos, a 5º C o 7º si son secos, y entre 4º C y 5º si son dulces. Tinto: debe estar entre 16º y 18º C. Si la temperatura ambiente es superior, tendrás que enfriarlo en una cubitera con hielo y agua. Blanco: su temperatura ideal radica entre los 12º y 16º C. Consérvalo en el refrigerador, y sácalo un poco antes de consumirlo, porque se entibia con bastante rapidez. Espumosos: Debe estar a unos 8º C. Recién salidos del refrigerador y mantenidos en una cubeta con mucho hielo. • ¿Cómo catar un vino? Catar un vino es aguzar los sentidos para percibir mejor sus características. Para ello, primero debes comenzar por la vista. El color del vino, por ejemplo, te indica su estructura. De este modo, si un vino es muy opaco será más carnoso, y más ligero si es menos denso. También te permite ver la edad y crianza del vino. Para ello, tienes que fijarte en el ribete (la parte del líquido que pega con el cristal). Los vinos jóvenes muestran un ribete con tonos violáceos, que nos transmite el color puro de la uva. En cambio, un reserva, posee un ribete color teja que es efecto de la oxidación que ha sufrido durante su envejecimiento en barricas. El paso siguiente será descubrir los aromas del vino. Para ello puedes girar la copa para que el vino desprenda mejor sus aromas. Así descubrirás si se notan más los aromas de la fruta, o si hay olores que vienen de la madera de la barrica. Ten precaución con los vinos con olores a corcho, avinagrados o de “reducción” (olor a cerrado), puesto que denotan una mala conservación y el probable ingreso de bacterias. Una vez que has llevado el vino a tu boca, podrás valorar su sabor del vino, y también su untuosidad, textura, grado de acidez (frescura) y grado alcohólico. Al respecto, las papilas gustativas pueden captar cuatro sabores básicos: dulces, ácidos, amargos y salados. El salado no se puede encontrar en el vino, salvo en el caso de la manzanilla. El amargor viene de los taninos, que pueden dar sensación de sequedad. El grado de dulzor depende mucho del tipo de uva y de la región donde se haya producido. Mientras que la acidez se asocia con una sensación de frescura en el vino. Para concluir, debes saber que lo mejor de la cata o degustación es la sensación global que nos deja un vino, que muchas veces continúa y se alarga en el tiempo. Es lo que se llama el "recuerdo" de un vino, es decir, la persistencia de las sensaciones. Y como alguna vez declarara el chef venezolano Sumito, "lo mejor de un vino es la compañía". Ahora sí, a disfrutar. Fuente : Altonivel 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 131 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¿Vino espumoso? inclina tu copa ¿Conoces la explicación científica de por qué debemos inclinar la copa cuando nos sirven un espumoso?. El champagne es una de los fermentados más consumidos en el mundo durante las celebraciones importantes y México no es la excepción. Aquí es posible disfrutar de un espumoso elaborado con la técnica tradicional conocida como el método "champenoise", aunque no pueda ser llamado champagne, debido a que los franceses obtuvieron su famosa "denominación de origen". Precisamente, producto de aquella elaboración, que consiste en una doble fermentación en botella con la que se consigue un carbonatado natural, el vino espumoso genera una reacción química al momento de abrirlo y servirlo en una copa. Dicho efecto obliga a servir el líquido con la copa en posición inclinada. Respecto de este procedimiento, investigadores de la Universidad de Reims en Francia, lanzaron un estudio llamado “Sobre las pérdidas del CO2 disuelto al servir champagne", donde se demuestra que esta tradicional forma de servir el vino es la más adecuada, tanto práctica como científicamente, ya que así se logran conservar las burbujas. Lo anterior tiene su explicación. Según los investigadores así se preservan más las diminutas burbujas de gas que mejoran el sabor y aroma de la bebida espumosa. Los investigadores estudiaron dos modos para medir la cantidad de CO2 cada vez que se vertía la bebida y además probaron botellas enfriadas a distintas temperaturas. El resultado fue que el champagne vertido con la copa inclinada retenía más gas que el vertido derecho para crear espuma. Por otro lado, mientras más fría estaba la botella, menos gas se perdía. Cabe señalar que existen en promedio 12 gramos de CO2 por litro de champagne. De este modo, cuando se vierte el champagne en una copa vertical, "sistemáticamente hallamos una diferencia con la copa inclinada que puede ir de 0.3 gramos a más de 1.5 gramos", explica Gérard Ligier-Belair, del laboratorio de Enología. El mismo investigador ya había demostrado la inutilidad de colocar una cuchara en lugar del tapón para que el vino no perdiera su efervescencia. Fuente : Altonivel 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 132 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¿Cognac? una historia poco conocida Disfruta sorbo a sorbo la milenaria y entretenida historia que guarda una de las bebidas preferidas por el mundo entero. Muchos no lo saben, pero la evolución del coñac o cognac está ligada a grandes personajes de los libros como Enrique IV, Napoleón Bonaparte, Alejandro Dumas y Edmundo Rostand, ya sea por el papel que jugaron difundiéndolo o por las alabanzas hechas a través de sus obras escritas. Pero no fueron los mitos creados sobre su imagen, sino su sabor, lo que le ha permitido ganarse un puesto entre las bebidas más conocidas y consumidas del Viejo Continente. ¿Cómo se logró gestar? Sus inicios se remontan a una etapa tan antigua como la civilización romana, quienes traspasaron a los franceses el cultivo de la vid en el siglo III. El antecedente más inmediato del coñac fue la decisión que tomaron los cultivadores galos durante el siglo XVIII de almacenar sus vinos destilados en toneles de robles por largos años y así convertirlos en aguardiente, debido a la escasa demanda que tenían en el mercado de entonces. Fue precisamente ese tiempo de almacenamiento lo que propició que el líquido tomara un color dorado y que su viveza y ardor se transformaran en algo agradable al paladar, con un exquisito aroma. Color dorado, viveza y ardor son propias de esta exquisita bebida. Otra versión sitúa el nacimiento del coñac en los vinos de la región que inicialmente se reservaban para consumo doméstico, hasta que empezaron a llegar a la región marineros de todo el mundo y los vinicultores encontraron en el vino de cognac una buena fuente de ingresos. Sin embargo, como los marinos no podían llevar grandes cantidades, sus productores decidieron hervirlo para lograr un concentrado que ocupara menos espacio y que al llegar a su destino fuese diluido y vuelto a su estado normal, con lo cual surgió el coñac tal como se conoce hoy. Como vemos versiones sobran; sin embargo, en lo que todos coinciden es en decir que la bebida tomó su nombre de una pequeña ciudad de apenas 20 mil habitantes, ubicada en la región de Poitou-Charentes. ¿Brandy o cognac? Resulta interesante que algunos consideren el coñac como hijo legítimo del Brandewijn (vino quemado), llamado en inglés Brandy y en alemán Branntwien. Pero en realidad, aunque todo cognac es un brandy, no todo brandy es un cognac. Según lo estipulado por las leyes francesas el brandy sólo puede llamarse cognac si proviene de áreas bien definidas en el valle de Charente, que rodea al pueblo que le dio nombre a la bebida. Así, aunque algunos países llamaron inicialmente cognac a sus brandys, en 1919 el nombre se convirtió en una denominación de origen registrada, por lo que se vieron obligados a cambiar su nomenclatura. De todas formas, sea cual sea su origen y su denominación, tenemos algo muy claro: el Coñac tiene un exquisito y particular sabor, ¡salud! Fuente : Altonivel 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 133 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial ¡¡¡¡¡¡¡Noticias relevantes!!!¡ ¡¡¡Beber medio litro de cerveza al día es saludable!!!! Así lo reveló un estudio del Centro de Médicos de Asturias en España, que señala que el consumo moderado reduce el riesgo de diabetes e hipertensión. Un estudio del Colegio Oficial de Médicos de Asturias, en el norte de España revela que "la barriga cervecera es un mito", pues un consumo moderado de esta bebida, de hasta medio litro diario, asociado a una dieta como la mediterránea, no engorda y reduce el riesgo de diabetes e hipertensión. El modelo de hombres o mujeres con vientres sobredimensionados es propio de la cultura anglosajona, donde se ingieren grandes cantidades de cerveza y comida rica en grasas saturadas con una actividad física casi nula, aseguraron el pasado martes en la localidad asturiana de Gijón los autores del estudio. El patrón alimentario de los consumidores moderados de cerveza en España es más próximo a la dieta mediterránea, según el trabajo elaborado por el Hospital Clínic, la Universidad de Barcelona y el Instituto de Salud Carlos III, que fue presentado este miércoles en el Colegio Oficial de Médicos de Asturias. Los médicos Ramón Estruch, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic, y Rosa Lamuela, del departamento de Bromatología y Nutrición de la Universidad de Barcelona, aseguraron que su estudio demuestra que la cerveza bebida con moderación no provoca aumento de la masa corporal ni acumulación de grasa en la cintura. El ensayo, realizado sobre una muestra de 1.249 participantes, hombres y mujeres mayores de 57 años que por la edad tienen un mayor riesgo cardiovascular, ha confirmado la hipótesis de que la cerveza es saludable, según sus autores. Las personas que han participado en el estudio alimentándose con una dieta mediterránea acompañada por cerveza en cantidades de entre un cuarto y medio litro por día, "no solo no han engordado, sino que en algunos casos han bajado de peso", indicaron los científicos. La dosis recomendada por los médicos es de dos vasos diarios para las mujeres y de tres para los hombres, con comidas equilibradas y siempre que las personas realicen una vida normal, con algo de ejercicio. La bebida aporta una cantidad de ácido fólico, vitaminas, hierro y calcio mayor que otras, y provoca un efecto "protector" sobre el sistema cardiovascular. La investigación también reveló que los participantes que bebían cerveza de forma moderada referían un consumo más elevado de proteínas y carbohidratos, incluida la fibra, que los no bebedores. Fuente: EFE-Crónica 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 134 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Algo más sobre el 27/F Las secuelas ocultas del terremoto Esa madrugada, hace un año, no se borrará fácilmente de nuestras mentes. Desnudos de todas nuestras seguridades, mientras el terror nos empujaba a lo más básico: buscar refugio, proteger a nuestros seres queridos, rezar. Es lo que la naturaleza nos depara, con porfiada regularidad, a los habitantes de esta angosta faja. Los costos en vidas, viviendas e infraestructura han sido analizados en detalle, no sin polémicas por cierto, pero, después de un año, el balance global parece razonablemente consensuado. Poco se ha dicho, sin embargo, sobre las otras secuelas del desastre: Los efectos psicológicos, los traumas, las confianzas sociales destruidas, el desprestigio de las instituciones. La poca evidencia disponible muestra que en estas áreas los daños fueron severos, que muchos de ellos persisten y que algunos quizás sean permanentes. Los costos en vidas, viviendas e infraestructura han sido analizados en detalle, no sin polémicas por cierto, pero, después de un año, el balance global parece razonablemente consensuado. Poco se ha dicho, sin embargo, sobre las otras secuelas del desastre: Los efectos psicológicos, los traumas, las confianzas sociales destruidas, el desprestigio de las instituciones. La poca evidencia disponible muestra que en estas áreas los daños fueron severos, que muchos de ellos persisten y que algunos quizás sean permanentes. Hay evidencia dura de cambios sociales profundos. Por ejemplo, el aumento de la tasa de nacimientos en las zonas afectadas. Las razones son misteriosas. ¿Un vuelco hacia la familia, o es el instinto de conservación de la especie que, tras las catástrofes, nos empuja a reproducirnos? No lo sabemos. Sin embargo, ha ocurrido muchas veces en la historia. Quizás la secuela más preocupante de un terremoto como éste sea un deterioro de la confianza social. El terremoto nos hace sentirnos tan vulnerables, que todas nuestras certezas sobre las instituciones encargadas de protegernos se ven seriamente afectadas. Todo lo que no funcionó, o funcionó mal, quedó debilitado. Pero la desconfianza se extiende a otras instituciones sociales, a algunas en forma injusta. Hoy, por lo que sabemos, la gente tiene menos confianza en la policía, en la Armada, en los bomberos, y sobre todo, menos confianza en el Estado. Ante la catástrofe, experimentamos la vivencia de estar irremediablemente solos. Y por un tiempo largo, toda nuestra vida se vuelca a fortalecer las defensas individuales. Nuestra casa, nuestras defensas, nuestra familia. Hay datos que muestran una disminución de la solidaridad en este año: menos donaciones, menos trabajo voluntario. Es decir, un vuelco hacia lo propio. El consumo, por otra parte, está disparado a niveles totalmente inéditos. La mayoría de los economistas están sorprendidos de los altísimos niveles de consumo que están mostrando los hogares chilenos. El comercio bate récords de ventas mes tras mes. Es como si buscáramos protección en los bienes materiales. Es paradójico que el terremoto haya ocurrido al final de un gobierno cuyo sello declarado fue la "protección social". Creo que la ola del maremoto arrasó, entre otras cosas, con la ilusión de un Estado omnipotente capaz de protegernos de todos los males y de todos los peligros. A la hora de la verdad, cada uno se rasca con sus uñas, parece ser la lección que el terremoto dejó grabada profundamente en la mente de muchos. Hubo excepciones en este año, quizás el rescate de los mineros sea una de ellas, cuando el esfuerzo colectivo logró una proeza maravillosa. La sociedad organizada consiguió lo que parecía imposible. El mundo entero lo celebró. Pero ya vimos que, internamente, el efecto fue efímero. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 135 de 136 Informativo N° 41-2011 NOTICIAS DEL MUNDO AMBIENTAL Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial En este año, creo que no casualmente, el desprestigio de la política ha llegado a niveles críticos. Los partidos, las coaliciones despiertan más rechazo que afecto, sin excepción. La Iglesia, afectada por sus propias crisis internas, tampoco ha sido el refugio que ha sido en otras circunstancias del pasado. Las Fuerzas Armadas, por si faltaba algo, han sido golpeadas por casos de falta de transparencia. El resultado final es que nos sentimos más solos, más desprotegidos, más huérfanos de apoyo. No todo es culpa del terremoto, es cierto. La desconfianza en las instituciones es un proceso que viene de largo. Pero la verdad es que este último año fue como si alguien se hubiera empeñado en demolerlas. ¿Cuánto tiempo debe pasar? Estudios hechos en la zona afectada por el huracán Katrina muestran que 5 años después de ese desastre las personas aún muestran signos de estrés y otros problemas psicológicos. A tener paciencia y comprensión, no hay camino corto. Y las instituciones afectadas por sus propios terremotos internos, a hacer penitencia y meditación. Para recobrar la fe pública, tampoco hay atajos. Fuente: Roberto Méndez – R. Sábado Mercurio. Será hasta la próxima… con otras notas y noticias de interés que se estén generando en el mundo “Saludos especiales para nuestras amigas en el día Internacional de la Mujer” “El conocimiento toma validez cuando se comparte con quienes a su vez lo compartirán con otros ” Javier Ibáñez G. 41 - 08/03/11 Javier Ibáñez G. - [email protected] “Un aporte del Magíster II” Página 136 de 136