FERNANDO NIEBLAS MARTÍNEZ-Estudio

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE.
Facultad de Villa Clara.
Título: Estudio Biomecánico de los lanzamientos de los tiros libres en
las atletas del baloncesto femenino juvenil de la provincia Villa Clara.
TRABAJO DE DIPLOMA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO
EN CULTURA FÍSICA
Autor: Fernando Nieblas Martínez
Tutor: MSc. Conrado Pérez Armenteros
MSc. Alexander de la Celda Brovkina.
2011-2012
“Año 54 de la Revolución”
Agradecimientos
A mi mamá y mi papá porque estar siempre al
pie del cañón, junto a mí.
A mi abuelo Nelson por su ejemplo.
A mi hermano por ser mi cómplice en todo
A mi abuela por su incondicional cariño.
A Mi familia TODA.
A Mis Amigos.
Resumen
Este trabajo responde a la línea de investigación ofensiva planteada por la
Comisión Nacional de Baloncesto, dirigida a solucionar las demandas de la
Provincia Villa Clara las cuales están encaminadas a resolver los problemas
que existen en la efectividad de los tiros libres.
Utilizaremos para ello mediciones biomecánicas además de los métodos
empíricos como la observación la cual se realizará mediante la filmación,
medición y modelación, los cuales se realizarán a través de la utilización de
Software.
Contaremos además con los Métodos Teóricos como el Analítico-Sintético,
Inductivo Deductivo y la Revisión Documental, los cuales nos ayudarán a
determinar los errores cometidos en la ejecución de los tiros libres y se podrán
hacer recomendaciones a los entrenadores y profesores para perfeccionar la
técnica en función de los principios biomecánicos de los lanzamientos.
Índice
Introducción...................................................................................................... 6
1.1 Línea de investigación ............................................................................ 9
1.2 Población y muestra: .............................................................................. 9
1.3 Situación Problémica .............................................................................. 9
1.4 Problema Científico: ............................................................................... 9
1.5 Objetivo general: ..................................................................................... 9
1.6 Objetivos específicos: .......................................................................... 10
1.7 Métodos Empíricos: .............................................................................. 10
1.8 Métodos Teóricos: ................................................................................ 10
1.9 Procedimiento estadístico.................................................................... 10
Capitulo l Marco Teórico Referencial. .......................................................... 12
2.1 Consideraciones Generales ................................................................. 12
2.2 La técnica correcta del Tiro básico desde el lugar con una sola
mano. ........................................................................................................... 13
2.3 División del movimiento en fases: ...................................................... 14
2.3.1- Fase preparatoria: ......................................................................... 14
2.3.2 - Fase principal o de producción de fuerza: ................................. 15
2.3.3 - Recobro o fase final: .................................................................... 15
2.4 Errores más comunes a la hora de efectuar el tiro al aro ................. 16
2.5 Los errores durante las ejecuciones técnicas: .................................. 17
2.6 Las causas de los errores: ................................................................... 17
2.7 Aspectos indispensables para determinar la correcta ejecución del
tiro al aro. ..................................................................................................... 18
2.8 Diagnóstico para determinar los porcientos de efectividad de los
tiros libres. ................................................................................................... 26
Capítulo 2: Marco metodológico de la investigación .................................. 27
3.2 Métodos Empíricos: .............................................................................. 28
3.2.1 La entrevista .................................................................................... 28
3.2.2 Observación .................................................................................... 28
3.2.3 Medición .......................................................................................... 29
3.2.4 Modelación ...................................................................................... 29
3.3 Métodos Teóricos: ................................................................................ 30
3.3.1 Analítico-sintético ........................................................................... 30
3.3.2 Inductivo-deductivo. ....................................................................... 31
3.3.3 Revisión documental. ..................................................................... 31
3.4 Diagnóstico para determinar los porcientos de efectividad de los
tiros libres. ................................................................................................... 31
Capítulo III Análisis de los resultados. ......................................................... 32
Conclusiones. ................................................................................................. 45
Recomendaciones. ......................................................................................... 46
Bibliografía...................................................................................................... 47
Anexos ............................................................................................................ 49
Introducción
El deporte es una actividad que ha adquirido en nuestros días, importancia de
primer orden, pues el hombre lo realiza de forma natural y amena, y lo puede
combinar con otras actividades de la vida. La influencia que el deporte y las
actividades físicas ejercen sobre el hombre como ente psicológico y
biopsicosocial, propenden a la ampliación de los rendimientos laborales y
sociales, mediante el aumento gradual de los niveles físicos, intelectuales,
morales y volitivos, que posibilitan mayor relación con el mundo circundante.
Actualmente no existe duda alguna de que el deporte constituye un fenómeno
social específico de la cultura de una sociedad dada. Planteábamos que el
deporte es una manifestación eminentemente social. En primer lugar, porque
éste surgió en las etapas más tempranas del desarrollo de la civilización,
teniendo sus primeras expresiones cuando el hombre comenzó a comparar
sus capacidades motoras (fuerza, rapidez, resistencia, etc.). Esta expresión
siguió un desarrollo paralelo al de la humanidad, y alcanza lo que en la
actualidad se conoce con el nombre de actividad competitiva racionalmente
reglamentada.
El Baloncesto desde su invención se convirtió de inmediato en un deporte
donde primaba la ofensiva. Con la evolución y el perfeccionamiento de este, las
formas, métodos y modos de ataques se fueron refinando para lograr una
mayor efectividad del juego ofensivo. El logro de altos resultados se obtuvo
combinando una elevada preparación técnico-táctica, una elevada rapidez de
reacción y un coeficiente de inteligencia adecuada, que permita asumir
respuestas rápidas a situaciones de juego.
Durante los últimos años se ha producido un progreso del entrenamiento, o
mejor dicho, una evolución de conocimientos sobre cómo enseñar los deportes
de equipo, consecuencia lógica desde un punto de vista, de la tendencia
existente en la actualidad por desarrollar una teoría, un conocimiento específico
de los deportes colectivos o de colaboración-oposición.
En el Baloncesto, como en los demás deportes, y muy especialmente los
llamados deportes con pelotas, se manifiesta una mayor profundidad, pues el
entrenamiento está regido por normas y leyes científicas, que contribuyen al
aumento de los niveles físicos y mentales así como técnico-tácticos de los
jugadores.
El perfeccionamiento de los jugadores más avanzados se logra a través de la
competición contra equipos de alto nivel y la práctica individual. La competición
contra un equipo fuerte le permitirá mejorar y pondrá de manifiesto sus puntos
débiles, los cuales se podrán superar sobre la base de grandes esfuerzos.
El modo de perfeccionar la técnica no es más que las veces con que se repite
el movimiento convirtiendo las propias debilidades de los atletas en puntos
fuertes. Ejemplo, si se observan problemas para lanzar, ejecútelo de forma
correcta y después ejercítelo. Es precisamente la práctica lo que favorece la
mejora de los elementos ofensivos. Si le resulta difícil, por ejemplo driblar con
la mano más débil, practique con ella; si lo que necesita es mejorar su rapidez
defensiva o los saltos, practique el juego de piernas defensivas y las técnicas
de saltos. De este modo, no sólo perfecciona su técnica, sino que, aumentará
la confianza en sí mismo.
La provincia Villa Clara es una de las canteras de los mejores jugadores de
este deporte, de uno u otro sexo, en nuestro país y una de las provincias con
mejores resultados en la Liga Superior de Básquet (LSB). Esta se ha visto
afectada por un flagelo que a nuestra consideración también ha llegado a otras
provincias, el cual es la poca efectividad en el cobro de los tiros libres, siendo
este un aspecto fundamental en el desarrollo y los resultados de este deporte
en los equipos de la provincia.
En esta investigación realizaremos un análisis biomecánico de la técnica del
tiro libre en baloncesto. Hemos escogido esta técnica ya que consideramos
que dentro de este deporte es una de las que tiene mayor importancia
biomecánicamente hablando, debido a que siempre se ejecuta de la misma
manera y no tiene variaciones, como sí puede ocurrir con una entrada al aro o con un
tiro en situación de juego en los que influyen otros factores como puede ser la
presencia de contrarios, por lo que la técnica se puede ver modificada.
Como justificación para la elaboración de este trabajo tenemos que:
Este trabajo responde a la línea de investigación ofensiva planteada por la
Comisión Nacional de Baloncesto dirigida a solucionar las demandas de la
provincia Villa Clara las cuales están encaminadas a resolver los problemas
que existen en la efectividad de los tiros libres. Utilizando para ello mediciones
biomecánicas las cuales determinarán los errores cometidos y se podrán hacer
recomendaciones a los entrenadores y profesores para perfeccionar la técnica
en función de los principios biomecánicos de los lanzamientos.
Para erradicar esta dificultad tendremos que tener en cuenta los principios
biomecánicos de los lanzamientos y la correcta descripción de la técnica de tiro
libre según diferentes autores.
1.1 Línea de investigación
Nuestro trabajo responde a una de las demandas de la Comisión Provincial de
Baloncesto relacionado con la efectividad de los tiros libres, y de igual forma
está unida al proyecto de individualización del entrenamiento deportivo de los
doctores Antonio Morales y Maria Álvarez.
1.2 Población y muestra:
La población que participó en la recogida de información para este trabajo está
conformada por las 10 atletas del equipo de Baloncesto juvenil, femenino de la
provincia Villa Clara y su entrenador. De esta población se escogió una
muestra intencionada de 7 atletas la cual representa un 70 por ciento, esta
muestra está dada por los bajos porcientos de efectividad demostrados por el
test de efectividad.
1.3 Situación Problémica
Está dada por los bajos porcientos de efectividad causados por problemas
técnicos que presentan en la ejecución de los tiros libres las atletas del equipo
de Baloncesto juvenil femenino, de la provincia Villa Clara.
1.4 Problema Científico:
Cómo contribuir a mejorar la efectividad de los tiros libres en las atletas del
equipo de baloncesto juvenil femenino de la provincia Villa Clara.
1.5 Objetivo general:
Proponer correcciones biomecánicas para perfeccionar la ejecución de los tiros
libres en atletas femeninas de baloncesto del equipo juvenil, de la provincia
Villa Clara.
1.6 Objetivos específicos:
1. Diagnosticar la efectividad de los tiros libres en atletas femeninas del equipo
juvenil de baloncesto, de la provincia Villa Clara.
2. Definir los errores presentes en la ejecución de los tiros libres en atletas
femeninas del equipo juvenil de baloncesto, de la provincia Villa Clara.
3. Determinar las correcciones biomecánicas para perfeccionar la ejecución de los
tiros libres en atletas femeninas del equipo juvenil de baloncesto, de la
provincia Villa Clara.
1.7 Métodos Empíricos:
La entrevista
Observación (Filmación)
Medición (Software)
Modelación (Software)
1.8 Métodos Teóricos:
Analítico-sintético.
Inductivo-deductivo.
Revisión documental.
1.9 Procedimiento estadístico
Matemático estadístico.
El informe de tesis se organiza en tres capítulos:
En el Capítulo I, se realiza un análisis pormenorizado de la literatura
referente al tema de la efectividad de los tiros al aro, así como algunas
propuestas actuales para el entrenamiento y evaluación de los tiros al aro
en el Baloncesto.
En el Capítulo II, se explicará cuáles fueron los métodos y procedimientos
utilizados para el desarrollo de la investigación, también se declarara la
población y la muestra intencionada, se explicara porque se hizo necesario la
utilización de la misma
En el Capítulo III, se analizan los resultados obtenidos después de conocer
las dificultades en la ejecución de la técnica del tiro al aro con una sola mano
de manera particular o sea de cada atleta en específico y del equipo en
general las deficiencias más recurrentes.
Capitulo l Marco Teórico Referencial.
2.1 Consideraciones Generales
La biomecánica es una área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los
modelos, fenómenos y leyes que son relevantes en el movimiento (incluyendo
las posturas estáticas) de los seres vivos. Es una disciplina científica que tiene
por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los
seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento
se apoya en diversas ciencias ejemplo de ellas son la biomédicas, utilizando
los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y
otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y
resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede
verse sometido. Gracias al desarrollo de la tecnología, en la actualidad se
cuenta con métodos para la descripción e instrumentos de medición del cuerpo
humano y su movimiento.
La biomecánica deportiva, analiza la práctica en el deporte para mejorar su
rendimiento y efectividad desarrollando técnicas de entrenamiento y diseñando
materiales y equipamientos de altas prestaciones. El objetivo general de la
investigación de la biomecánica deportiva es desarrollar una comprensión
detallada de los deportes mecánicos específicos y sus variables de desempeño
para mejorar el rendimiento y efectividad y reducir la incidencia de lesiones.
Esto se traduce en la investigación de las técnicas específicas del deporte,
diseñadas para mejorar el equipo deportivo, sus implementos, vestuario e
identificar las prácticas que predisponen a una lesión. Dada la creciente
complejidad de la formación y el desempeño en todos los niveles del deporte
de competencia, no es de extrañar que los atletas y entrenadores estén
recurriendo en la literatura de investigación sobre la biomecánica aspectos de
su deporte para una ventaja competitiva.
La efectividad que tienen los equipos de baloncesto cubanos actualmente en
las edades juveniles es muy baja debido a que en las EIDE y áreas deportivas
del país no se llevan a cabo controles de este elemento ni tampoco se realizan
secciones de tiro específicos para mejorar la efectividad, la utilización de los
medios auxiliares para la mejoría de esta efectividad como son los aros
reducidos, los aros sin tableros, por lo tanto, la efectividad no puede mejorar.
Además a este flagelo le podemos agregar que la mayoría de los entrenadores
están trabajando inclinando la balanza hacia la parte táctica con complejas
jugadas que después no culminan mejor por la poca efectividad que tienen en
los tiros al aro.
2.2 La técnica correcta del Tiro básico desde el lugar con una sola mano.
Esta forma de tirar en el baloncesto moderno, se emplea generalmente al
realizar tiros libres, por lo que nos referiremos a él en este sentido.
En la posición básica de tiro, el jugador coloca un pie delante, en dirección al
aro, y el otro lo coloca de manera que forme un ángulo de 45º,
aproximadamente, con el primero. Por lo regular, el pie que se adelanta es el
del mismo lado de la mano que efectuara el tiro. El peso del cuerpo se
distribuye entre las dos piernas, las cuales se encuentra semiflexionadas y
separadas, aproximadamente, a la anchura de los hombros. El balón se
sostiene con las yemas de los dedos, frente al hombro del brazo que efectuara
el tiro, y la mano se coloca por la parte posterior del balón. La otra mano ayuda
a sostener el balón por el lado. El codo de la mano que efectuará el tiro va
dirigido hacia abajo.
Otra variante de colocación del balón para realizar este tiro, es sostenerlo a la
altura de la cara, de forma que se vea el aro por sobre el borde superior del
balón.
Al realizar el tiro, el peso del cuerpo del jugador se transfiere al pie más
adelantado, el movimiento del brazo con el que se va a tirar se realiza de forma
continua hasta colocar el balón en posición de tiro, sobre y delante de la
cabeza, el codo se coloca en línea con el aro, el peso del cuerpo recae en el
metatarso de los pies y las rodillas deben estar flexionadas para lograr buen
equilibrio para ayudar a la acción del movimiento de los brazos. La mano que
ayuda a sostener el balón se coloca en el punto donde convergen las rayas de
este.
En la fase final de tiro, a medida que se va extendiendo el brazo, las piernas
comienzan a extenderse para adicionar mayor potencia al tiro. El brazo queda
totalmente extendido y apuntando hacia el aro y la muñeca queda flexionado
hacia adelante, contribuyendo a dar el último impulso al balón, al que se le
imprime rotación hacia atrás con la ayuda de los dedos.
Antes de efectuar el tiro se recomienda realizar una inspiración profunda y
debe contenerse la respiración hasta después de haberse efectuado el tiro.
2.3 División del movimiento en fases:
Para un mejor estudio de esta técnica hemos decidido dividir el movimiento en
tres fases o etapas, “Fase preparatoria, Fase principal o de producción de
fuerza, Fase final o Recobro.”
2.3.1- Fase preparatoria:
Esta fase preparatoria comienza con el sujeto en posición recta, el
balón está en contacto con la yema de los dedos. El codo debe estar
flexionado con un ángulo de entre 90 y 100 grados aproximadamente.
Después de esta posición inicial se produce una flexión de rodilla, a
partir de la cu ál acaba esta fase y comienza la fase principal, que
es la más importante de la técnica .En esta fase intervienen varias
articulaciones como son la flexión de la articulación escápulo-humeral,
extensión radial y epicondilar en el plano sagital, flexión acromio-clavicular y
flexión de rodillas .En esta primera fase, como es una fase preparatoria, los
movimientos son lentos en beneficio de la precisión, la mayoría son de signo
negativo ya que el cuerpo se mueve hacia abajo. Los músculos principales que
intervienen en esta fase son deltoides, tríceps braquial y bíceps braquial.
2.3.2 - Fase principal o de producción de fuerza:
Esta fase comienza con la elevación del balón hasta que el balón sobrepasa la
frente. Los hombros realizan un movimiento de flexión hacia arriba, la muñeca
un movimiento de flexión y el codo realiza un movimiento de extensión moderada en el
plano sagital. Además de estas articulaciones también intervienen las
rodillas (con una extensión), flexión de la articulación escapulo-humeral,
extensión radial y epicondilar en el plano sagital y flexión acromio-clavicular. Los
músculos principales que intervienen en esta fase son el deltoides, el tríceps
braquial, el bíceps braquial y los extensores de las rodillas (cuádriceps).
2.3.3 - Recobro o fase final:
La fase final comienza cuando se produce el lanzamiento, es decir, en el
momento en el cuál el balón sale de la mano. Las articulaciones que están
implicadas en esta fase son las siguientes: hombro (realiza una extensión
de 60º), codo (realiza una hiper-extensión de 180º), muñeca (extensión de 60º),
además de una extensión completa de la articulación radial y epicondilar en el
plano sagital y una leve flexión de la articulación acromio-clavicular (120º). Los
músculos principales que intervienen son los siguientes: bíceps braquial,
tríceps braquial, cubital, trapecio, palmar mayor y menor, extensores de los dedos y
pectoral mayor.
2.4 Errores más comunes a la hora de efectuar el tiro al aro según el Dr.
Sc. Pedro Luis de la Paz.
 No colocar el balón frente al hombro.
 Adelantar más que la otra, la pierna contaría al brazo que tira.
 El balón no lleva rotación durante el vuelo.
 La muñeca de la mano de lanzamiento no se flexiona al tomar el balón.
 Dedos juntos.
 Inadecuado ángulo de flexión de los codos.
 Balón excesivamente ladeado, centrado o detrás de la cabeza. El balón
debe de situarse al lado de la sien, entre la cabeza y el hombro, alineado
con la cadera, codo y muñeca.
 El codo de la mano de lanzamiento debe de estar alineado con la rodilla y
la puntera del pie.
 Extensión incompleta del brazo y de la muñeca.
 Codo de lanzamiento hacia fuera.
 Mal posicionamiento del balón, o bien hacia delante o hacia detrás.
 Bajar los brazos demasiado pronto y no mantenerlos estirados.
 Mala posición de pies antes del lanzamiento.
 Mirar la trayectoria del balón.
 La mano de apoyo no se sitúa lateralmente.
2.5 Los errores durante las ejecuciones técnicas:
Los errores durante las ejecuciones técnicas constituyen desviaciones de las
características de los movimientos, las cuales se salen de los límites permitidos
y que comprometen en mayor o menor medida el resultado del ejercicio.
Teniendo en cuenta la influencia de los errores en el resultado de la ejecución
técnica, se distinguen dos tipos de errores, los fundamentales y parciales.
Los errores fundamentalmente alteran el mecanismo del ejercicio. Por su parte
los parciales son aquellos errores que alteran las exigencias de calidad de la
ejecución del ejercicio, pero no las particularidades principales, a la vez que se
mantiene una ejecución correcta del mecanismo fundamental.
Coincidimos en que es necesario diferenciar los errores de los defectos que
según este autor son: … “el retraso cuantitativo de unas u otras características
y que no altera considerablemente la calidad”.
2.6 Las causas de los errores pueden ser muy variadas:
a) No cuenta con suficiente conocimiento del ejercicio, por lo que existe una
comprensión incorrecta de las exigencias para su ejecución.
b) Poco dominio del ejercicio, debido a la falta de elaboración de los elementos,
interacción incorrecta de ellos, ausencia del nivel de preparación física
imprescindible.
c) Estabilidad insuficiente ante las interferencias, lo que impide realizar con
éxito el ejercicio en condiciones complejas.
Las consecuencias de los errores dependen de las interrelaciones entre los
movimientos y de su importancia en el sistema. En muchos casos los errores
se ponen de manifiesto tanto simultáneamente (en diferentes miembros del
cuerpo) como sucesivamente (en sus fases sucesivas).
El carácter en cadena (unos tras otro) y reticular (varios simultáneamente),
explica por qué con mayor frecuencia, se encuentran inmediatamente varios
errores. En este caso surge un sistema variado distorsionado de movimientos,
en comparación con el sistema exigido.
La eliminación de los errores comienza a partir del momento en que se
determina en qué consiste el mismo, donde están sus causas y cuáles son sus
consecuencias. Es necesario analizar cuál es el papel que desempeñan y el
lugar que ocupan en el ejercicio.
En los niveles más altos de perfeccionamiento de la técnica, con mayor
frecuencia se encuentran defectos y no errores. A veces resulta difícil
diferenciarlos de las particularidades individuales de la técnica.
2.7 Aspectos indispensables para determinar la correcta ejecución del tiro
al aro.
1. Vuelo del balón después del tiro libre:
La trayectoria del balón después del tiro libre, está determinada:
a) Velocidad inicial de salida.
b) El ángulo de salida.
c) La altura de liberación.
d) La rotación del balón.
e) La resistencia del aire, que por su parte, depende de las propiedades
aerodinámicas del implemento, de la fuerza y la dirección del viento, de la
densidad del aire, aunque esta variable no tiene mucha influencia en el tiro.
2. La velocidad de salida del balón en el tiro libre:
La velocidad de salida del balón en el tiro libre, es la característica biomecánica
fundamental a estudiar. La misma varía consecuentemente a medida que
aumenta la maestría deportiva. Cuando no existe resistencia del aire la longitud
del vuelo del balón es proporcional al cuadrado de la velocidad de salida.
3. El ángulo de salida del balón en el tiro libre:
En el caso del ángulo de salida, en el tiro libre se distinguen fundamentalmente:
a) Ángulo de posición: es el ángulo entre el horizonte y el vector de velocidad
de salida. El mismo determina el movimiento en el plano vertical, si es más alto
o más bajo.
En el tiro libre el valor de este ángulo dependerá de la altura de liberación del
balón, si el balón se libera por encima de la altura del aro, el ángulo de posición
tomará un valor negativo, o de lo contrario el tiro se realizará por fuera de los
marcos del aro. Sin embargo si el balón se libera por debajo de la altura del
aro, este ángulo puede ser igual a 0, negativo o positivo.
Azimut: es el ángulo de salida en el plano horizontal. El mismo determina si el
lanzamiento es más a la derecha o izquierda. Se determina a partir de una
dirección de referencia convencionalmente elegida.
En este sentido el valor de este ángulo está en estrecha relación con la
ubicación del tirador con respecto al aro. Si el tirador se coloca del centro del
aro a la derecha el valor del azimut para un tiro dentro de los marcos del aro
deber estar en un rango de 30º de derecha a izquierda. Sucede lo mismo pero
en sentido contrario con una ubicación del tirador del centro del aro a la
izquierda.
4. La altura de liberación del balón en el tiro libre:
La altura de liberación del implemento está en estrecha relación con la longitud
de los segmentos del atleta, la posición del brazo de lanzar.
La rotación del implemento ejerce una doble influencia
sobre el vuelo. En
primer lugar, es como si la rotación estabilizara el implemento en el aire, al no
dejarlo rotar. Aquí actúa el efecto giroscópico, semejante al efecto que no deja
que se caiga un trompo que gira. En segundo lugar, la rotación rápida del
implemento curva su trayectoria (efecto Magnus).
5. La fuerza de acción en el tiro libre:
En el tiro libre la fuerza de acción la pone de manifiesto los miembros finales de
la cadena biocinemática implicada en la tarea motora. En este sentido dichos
miembros interactúan sucesivamente.
En esta interacción sucesiva con frecuencia un miembro resulta ser más débil
que los restantes por lo cual limita la manifestación de la fuerza máxima. De ahí
que sea muy importante reconocer ese miembro rezagado, con el fin de
fortalecerlo, o de cambiar la técnica del movimiento de manera que dicho
miembro no limite el incremento de los resultados.
Según lo anterior se coincide con que: “la incorporación de los miembros
débiles al trabajo, (si se puede prescindir de ellos) es un error técnico que
conduce a la disminución del resultado deportivo”.
En este sentido y teniendo en cuenta que la fuerza de acción depende de la
posición del cuerpo del deportista, se hace necesario estructurar la técnica de
forma tal que se ponga de manifiesto la mayor fuerza de acción posible. Lo cual
se logra, solo si se adopta la posición más conveniente con este fin.
6. La velocidad en el tiro libre:
En el tiro libre es imprescindible comunicar velocidad al brazo de lanzar
conjuntamente con el balón. El movimiento de dicho miembro de trabajo es el
resultado de la suma de los movimientos y velocidades, de los diferentes
miembros del cuerpo que conforman la cadena biocinemática implicada en la
tarea motora.
En el caso del tiro libre es simplificando el modelo de la biomecánica al brazo
de lanzar, la velocidad de la mano y el balón durante la impulsión es igual a la
suma de la velocidad de la articulación del hombro y de la extensión del brazo.
El movimiento de los miembros del cuerpo del atleta puede representarse como
la suma de movimientos de arrastre y relativo, ya que el movimiento de la
relación articular del hombro en el espacio puede analizarse como de arrastre y
el de la mano y el balón como relativo.
Según lo anterior la velocidad del brazo de lanzar será mayor, si las
velocidades de los miembros de arrastre y relativo son las máximas. Por tal
motivo el logro de la velocidad máxima del miembro de trabajo, depende de la
coordinación en el tiempo de los impulsos parciales de los segmentos
responsables de trasmitir el impulso al balón (Hoffman 1982).
En este caso cuando se lanza el balón, el antebrazo se desplaza gracias a la
extensión de la relación articular del codo. Dicho movimiento se realiza con
respecto al brazo y a la relación articular del codo. A su vez el movimiento de
arrastre realizado por el brazo y la relación articular del codo, contribuyen al
movimiento relativo del antebrazo.
Al movimiento de rotación que describe el antebrazo en el tiro libre se le
denomina latigazo. La ejecución del latigazo en el movimiento del antebrazo
está basada en que la relación articular del hombro se mueve primero
rápidamente en el sentido del lanzamiento y después se frena bruscamente.
Esto provoca un movimiento de rotación rápido en el segmento brazo y relación
articular del codo. A su vez la relación articular del codo se mueve rápidamente
en el sentido del movimiento, para luego frenar bruscamente, lo que provoca la
rápida
rotación
del
segmento
antebrazo.
Esta
situación
se
repite
sucesivamente a la relación articular de la muñeca y el segmento mano.
7. La precisión en los movimientos del tiro libre:
La precisión de los movimientos consiste en el grado en que dicho movimiento
se acerca a los requisitos de la tarea motora. El tiro libre puede ser ejecutado
solo en el caso en que sea lo suficientemente preciso. En este sentido si el
atleta realiza los movimientos de manera muy imprecisa, entonces no cumplirá
la tarea motora, no podrá realizar el tiro.
En nuestro caso nos referimos al tipo de ejercicios donde no importa cuál sea
la trayectoria del punto de trabajo o del implemento, en este caso lo primordial
es acertar en determinado blanco.
Este tipo de tareas se denominan tareas de impacto y la precisión, precisión de
impacto. La precisión de impacto se caracteriza por la magnitud de la
desviación a partir del blanco
En dependencia del tipo concreto de tarea motora se emplean diferentes
formas para valorar la precisión. Durante la ejecución del tiro libre el error
puede expresarse si el balón no entra en el aro.
La precisión en el tiro libre con frecuencia resulta más cómodo valorarla por el
número de aciertos. Si el error sistemático es conocido, empleando tablas
estadísticas de distribución normal, a partir del porcentaje de acierto, es fácil
calcular la magnitud del error estándar.
En el logro de una alta precisión de impacto desempeña un papel sustancial la
técnica de ejecución del movimiento, en particular una organización del
movimiento que facilite la corrección de los errores cometidos en el transcurso
del intento. Dichas correcciones se realizan antes de que se conozca el
desenlace final de la acción, se les denominan correcciones previas o
preliminares.
Durante la ejecución del tiro libre una gran parte de la velocidad de salida del
balón se desarrolla mediante el movimiento del brazo y el antebrazo del
miembro superior que sostiene el balón, por su parte el segmento mano
asegura las correcciones sutiles.
Características biomecánicas del cuerpo humano y de sus movimientos:
El estudio de los movimientos de los atletas tanto en las competiciones como
en las sesiones de entrenamiento, se miden los indicadores del estado
mecánico y de la función motora del cuerpo, así como los indicadores
cuantitativos propios de los movimientos. Teniendo en cuenta lo anterior se
coincide con en que las características biomecánicas de los movimientos se
refieren a las medidas del estado mecánico del biosistema y de su conducta.
Todo investigador al enfrentar una investigación donde el objeto de estudio
sean los movimientos de los atletas, debe conocer que el estado mecánico y la
conducta del biosistema se distinguen por su carácter variable. Además de que
el estudio de las características biomecánicas de los movimientos, ofrece la
posibilidad de establecer las variaciones de unos movimientos bajo la acción de
otros.
También tenemos que las características cuantitativas de los movimientos se
miden o se calculan, por lo que tienen un valor numérico y expresan la relación
de una medida con otra. En este sentido al estudiar la velocidad del
desplazamiento de un atleta, se tiene en cuenta la relación entre el espacio
recorrido y el tiempo necesario para recorrerlo.
Características cinemáticas de los movimientos en el análisis del tiro del
libre:
Las características biomecánicas que se manifiestan en la ejecución del tiro del
libre, determinan la geometría de dicho movimiento deportivo, así como su
variación en el tiempo, sin considerar las masas ni las fuerzas que intervienen
en este, por lo que solo ofrecen un cuadro externo de esta tarea motora.
Teniendo en cuenta lo planteado por compartimos el criterio acerca de que las
características cinemáticas del cuerpo humano y de sus movimientos,
constituyen la medida de la situación y del movimiento del hombre en el
espacio y en el tiempo. Estas características pueden ser espaciales,
temporales y espacio-temporales.
Los estudios que contemplan las características cinemáticas de los
movimientos, ofrecen resultados respecto a comparaciones de dimensiones del
cuerpo y de sus miembros, así como información acerca de las particularidades
cinemáticas de los movimientos de diferentes deportistas.
Es por todo lo anterior que coincidimos con en que la individualización de la
preparación técnica de los deportistas, la búsqueda de las particularidades de
los movimientos que resulten óptimas específicamente para cada atleta,
depende en gran medida de la valoración de las características cinemáticas de
los movimientos.
En este sentido se muestran investigaciones realizadas por (Aragón y Santos
2010) donde se estudia desde el punto de vista cinemático las diferencias en la
velocidad de lanzamiento en baloncesto entre el miembro superior derecho e
izquierdo.
Estos autores mediante el estudio de las características biomecánicas del tiro
libre fueron capaces de determinar el déficit de bilateralidad entre
baloncestistas de diferentes categorías, en aras de mejorar el rendimiento de
los mismos.
De todo lo anterior asumimos que la determinación del comportamiento
biomecánica en la ejecución del tiro del libre en baloncestistas, es el punto de
partida para el perfeccionamiento de la preparación técnica. Por esta razón el
conocimiento de las particularidades de las ejecuciones biomecánicas, permite
desde la corrección hasta el perfeccionamiento de una técnica deportiva.
Durante la ejecución de los movimientos de latigazo, la máxima velocidad
relativa y de arrastre no coincide en el tiempo ya que en este tipo de
movimiento un incremento de la velocidad del implemento se produce en tres
etapas.
1ra Etapa: La velocidad se comunica a todo el sistema, el atleta con el
implemento, por lo cual el sistema recibe una determinada cantidad de
movimiento. En el tiro de frente esto se pone de manifiesto cuando el atleta
realiza la elevación del tronco y retraso del balón.
2da Etapa: La velocidad se comunica solo a la parte superior del sistema
deportista-balón, es decir al tronco y el brazo de lanzar durante la primera
mitad de la fase de impulsión.
3ra Etapa: La velocidad se le comunica solo al implemento y al brazo que
realiza el lanzamiento.
La velocidad de salida del implemento constituye la suma de las velocidades
recibidas por éste en cada una de las etapas mencionadas. Sin embargo los
vectores de las velocidades del impulso previo y final no coinciden en su
sentido.
En función de aumentar la velocidad de salida del balón, en el tiro de frente, se
trata de aumentar el espacio de acción sobre éste, en el impulso final. Lo cual
se logra a su vez mediante el retraso del brazo de lanzar en la fase inicial del
movimiento.
2.8 Diagnóstico para determinar los porcientos de efectividad de los tiros
libres.
Para diagnosticar la efectividad de los tiros libres es necesaria la realización de
un test de efectividad. Esta herramienta es de vital importancia ya que nos
brindará los porcientos de efectividad de los atletas en particular y del equipo
en general.
Porcientos de efectividad para esta categoría.
Entre 75 – 80 % (Bien).
50 – 75 % (Regular).
Menos de 50% (Mal).
Capítulo 2: Marco metodológico de la investigación
Para efectuar una mejor organización de la recogida de la información
decidimos realizar las investigaciones por etapas las cuales responderán a
cada uno de los objetivos propuestos, ya que así cumpliríamos los mismos con
mayor eficiencia.
Primera etapa: Determinación de los errores, causas y consecuencias en la
ejecución técnica. Esta etapa se llevó a cabo del 9 al 13 de Enero de 2012,
correspondiendo a la etapa de preparación general de estas atletas.
En esta etapa de la investigación se realizó una caracterización tanto cualitativa
como cuantitativa de la ejecución técnica del tiro libre con el fin de determinar
los errores presentes en la misma.
Segunda etapa: En esta etapa se definieron las correcciones biomecánicas
para el perfeccionamiento en la ejecución técnica del tiro libre a partir de las
causas de los errores detectados.
Con este fin se fijaron criterios de valoración para las características
biomecánicas que se manifiestan como las causas de los errores detectados,
para que el cumplimiento de dichos criterios posibilitara el complimiento del
propósito mecánico de cada fase afectada. Esta etapa se llevó a cabo del 16 al
19 de Enero del 2012, correspondiente a la etapa de preparación general de
estas atletas.
Tercera etapa: Durante esta etapa se aplicaron las correcciones biomecánicas
para el perfeccionamiento técnico en la ejecución del tiro libre por las atletas en
estudio. Esta etapa se desarrolló del 23 Enero al 27 Marzo del 2012, de la
etapa de preparación general al comienzo del período competitivo.
3.1 Población y muestra:
La población que participó en la recogida de información para este trabajo está
conformada por el equipo de Baloncesto juvenil, femenino de la provincia Villa
Clara. De esta población sacaremos una muestra intencionada de 7 atletas
dada esta por los bajos porcientos de efectividad demostrada por el test l.
3.2 Métodos Empíricos:
3.2.1 La entrevista
Este método nos permitió conocer las consideración es de prestigiosos
entrenadores respecto al estado actual de la materia en cuestión, (la
efectividad en los tiros al aro en la categoría en que nos ocupa), así como
establecer directivas de trabajos más objetivas para la presente investigación,
en cuanto a las acciones de tiros observar los aspectos a tener en cuenta para
la realización de esta investigación.
3.2.2 Observación
Este método se trabajará a través de la filmación para trabajar con este método
se hizo necesaria la filmación del equipo de Baloncesto juvenil femenino de la
provincia Villa Clara realizando la ejecución del tiro al aro, para obtener las
imágenes
que
posteriormente
brindarían
la
información
acerca
del
comportamiento de las variables biomecánicas que se manifiestan en la
ejecución del tiro libre en el Baloncesto lo que hace que este método presente
un grado real de complejidad y exija una cuidadosa preparación a partir de:
• La definición de los objetivos de la observación.
• La delimitación de los aspectos que se van a observar.
• Definición operativa y la precisión de las mejores formas de registrar los
datos.
Las atletas fueron observadas en el propio medio donde se desenvuelven en
un estado natural.
3.2.3 Medición
Otro de los métodos que utilizaremos en este trabajo será el de la medición,
para trabajar con este método es necesario la utilización del software Utilius
FairPlay versión 4.0.1 lite, este método es de gran importancia ya que a través
de su utilización se pueden obtener valores como las distancias entre
segmentos corporales, la velocidad de trayectoria del balón, la altura máxima
que alcanza el balón en su vuelo y otros datos para su posterior modelación.
3.2.4 Modelación
Este método es el que se utiliza para modelar propiamente dichos datos
recopilados por la filmación, es en este método donde se encuentran las
opciones para corregir y modelar la ejecución de los tiros al aro por el equipo
anteriormente mencionado. Una vez realizada la filmación, se introdujeron los
datos en el software Utilius fairPlay versión 4.0.1 lite utilizado para la obtención
del siguiente procedimiento:
• Elaboración del Modelo Espacial: se definieron los señaladores biomecánicos
de interés para la investigación. Estos sumaron un total de 15 puntos. Entre
estos se encuentran:
• Centro de gravedad de la cabeza, hombro, codos, muñecas, cadera, rodillas,
tobillos, punta de los pies y talones.
• Despliegue del modelo elaborado: para esto fue necesario introducir la
secuencia en que serían conectados los puntos definidos en el modelo. Estos
deben ser relacionados en orden de proximal a distal, para un correcto
despliegue del modelo y evitar errores en la cuantificación de las variables. En
este sentido se procedió de la siguiente manera:
El centro de gravedad de la cabeza se dejó aislado, ya que el segmento cuello
no sería estudiado.
Para relacionar los miembros superiores se conectaron los puntos hombro,
codo y muñeca en este orden en cada miembro. Los miembros entre si no se
conectan y se exponen separados, aunque el punto hombro es común para los
dos.
El tronco se definió desde el centro de la línea que une los hombros-cintura
escápulohumeral hasta el centro de la línea que une la cadera-cintura pélvica)
y es el único caso en que se toma como primer punto el distal y como segundo
punto el proximal. Esto se debe a la interpretación de los diseñadores del
software acerca de cómo definir dicho segmento.
Los miembros inferiores se relacionaron al igual que los superiores, separados
uno del otro aunque conectados por la cadera, para esto se conectaron los
puntos cadera, rodilla, tobillo, punta del pie, talón y tobillo nuevamente para
cerrar la cadena.
• Definición de los ángulos relativos conformados por los segmentos del cuerpo
y las relaciones articulares. Fue necesario definir dichos ángulos de tal forma
que los movimientos de rotación quedaran registrados en sentido anti horario.
Esto permite organizar la cuantificación de las variables al definirse un criterio
en función del sentido del movimiento.
3.3 Métodos Teóricos:
3.3.1 Analítico-sintético
Otros métodos utilizados en este trabajo son los métodos teóricos, entre estos
podemos encontrar: Analítico-sintético: Este método se utilizó durante la
descomposición de la ejecución de la técnica, en sus principales fases desde el
punto de vista técnico, para de esta forma facilitar la identificación de los
factores biomecánicos que intervienen en la consecución del propósito
mecánico de cada fase. Por su parte mediante la síntesis fue posible integrar
dichos factores para descubrir sus relaciones con los diferentes aspectos
técnicos y sus características generales.
3.3.2 Inductivo-deductivo.
Otro método teórico con el que vamos a trabajar es el Inductivo-deductivo
este viabilizó el movimiento de lo particular a lo general (inductivo), lo que
posibilitó el establecimiento de generalizaciones con el movimiento de lo
general a lo particular (deducción). De esta forma del estudio y comportamiento
de las características biomecánica que se manifiestan en la ejecución técnica,
fue posible realizar generalizaciones a partir de la ejecución de cada fase. Por
otra parte dichas generalizaciones permitieron arribar a conclusiones lógicas.
3.3.3 Revisión documental.
La revisión documental, este método teórico está concebido para revisar
todos los materiales bibliográficos que nos puedan ayudar a justificar de
manera teórica todo los procedimientos y técnicas utilizados en este trabajo.
Procedimiento descriptivo.
Matemático estadístico.
3.4 Diagnóstico para determinar los porcientos de efectividad de los tiros
libres.
Cada una de las atletas realizará 15 tiros al aro tomando todo el tiempo
necesario entre tiro y tiro, es necesario destacar la importancia de no apurar a
las atletas ya que este tiro es el que más necesita concentración por ser una
acción técnica sin presencia de contrarios. Se anotarán de esos 15 tiros
solamente los encestados, para su estudio se sacará el promedio de cada
atleta por separado y luego el porciento de efectividad del equipo pudiéndose
comparar este último con él por ciento de efectividad para esta categoría.
Nombres de las atletas.
Tiros realizados
Tiros anotados
Porciento
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto 3
Sujeto 4
Sujeto 5
Sujeto 6
Sujeto 7
Total
Tabla para medir cualitativamente la ejecución del tiro al aro.
Esta tabla se utilizará para evaluar cualitativamente la ejecución de la técnica
del tiro libre teniendo en cuenta la correcta ejecución de la técnica según el Dr.
Sc. Pedro Luis de la Paz.
Cantidad
Evaluación
%
2
Bien
28,57%
2
Regular
28,57%
3
Mal
42,85%
Total 7
Mal
100%
Capítulo III Análisis de los resultados.
Sujeto 1 Análisis cualitativo
En este análisis cualitativo podemos apreciar las deficiencias presentadas por
esta atleta como fueron:
El codo por debajo del nivel de los hombros por lo tanto el ángulo de salida del
balón será muy bajo. Esta atleta no rompe la muñeca después de soltar el
balón por lo que el balón no tendrá la rotación necesaria para poder anotar el
tiro al aro.
La atleta al cual nos referimos, presenta una mala colocación de los pies al
iniciar el tiro lo que traerá como consecuencia la mala dirección del balón lo
que se verá reflejado en la efectividad del tiro.
A todo lo anterior se le suma una ligera inclinación del tronco hacia atrás, esto
trae consigo la pérdida de fuerza a la hora de realizar el tiro, presenta además
poca flexión de las piernas lo que provoca un déficit en el impulso a la hora de
realizar el tiro al aro.
Análisis biomecánico.
La altura entre el codo y el hombro con respecto al piso es desigual ya que la
altura del codo es de 1,06 m y la altura del hombro es de 1,21 m, para una
diferencia de 15 cm.
Presenta poca flexión del ángulo que se forma en la rodilla ya que presenta una
flexión de 122º. Esto provoca que la atleta pueda ayudarse menos con las
piernas a la hora de realizar el tiro.
El balón se encuentra frente a la cara lo que representa una altura de 1,49 m
por lo que dificulta el contacto visual con el aro.
Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución.
Los requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución (RBOE) están
encaminados a, mediantes estos parámetros, conocer las correctas alturas y
ángulos de flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la
ejecución del movimiento.
Para este sujeto en específico (Sujeto 1) los parámetros de altura y ángulos de
flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la ejecución
del movimiento son:
Altura del hombro1,21 m
Altura del codo. 1,26 m, 15 cm. por encima de los errores
Ángulo de flexión de las rodillas. 90º por debajo de la marca anterior que era de
122º.
Criterio de rendimiento.
Si se cumple con todos los requisitos biomecánicos entonces la altura de salida
del balón deberá ser de 1,29 m.
Sujeto 2 Análisis cualitativo
En este análisis cualitativo podemos apreciar las deficiencias presentadas por
esta atleta como fueron:
Esta atleta presenta una ligera inclinación del tronco hacia atrás, esto traer
como consecuencia la pérdida de fuerza a la hora de realizar el tiro, además el
balón se encuentra sobre la cabeza lo cual impide que a la hora de ejecutar el
tiro al aro no se controle la dirección en que va a salir la pelota.
Además esta atleta posee un mal agarre del balón factor este que impedirá
que el balón salga con la trayectoria deseada. También podemos mencionar
que dicho atleta al finalizar el tiro presenta una ligera inclinación del tronco
hacia adelante lo que traerá consigo que la fuerza y la dirección del balón se
vean afectadas.
Análisis biomecánico.
La amplitud que se forma en el ángulo formado por la cadera el hombro y la
vertical es 10º esta amplitud demuestra lo inclinada hacia detrás que se
encuentra esta atleta.
La altura en que se encuentra el balón en la preparación del tiro es de 1, 68 m
esta altura es inadecuada ya que pierde contacto visual con el aro.
Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución.
Los requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución (RBOE) están
encaminados a, mediantes estos parámetros, conocer las correctas alturas y
ángulos de flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la
ejecución del movimiento.
Para este sujeto en específico (Sujeto 2) los parámetros de altura y ángulos de
flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la ejecución
del movimiento son:
Ángulo de tronco 0º.
Criterio de rendimiento.
Si se cumple con todos los requisitos biomecánicos entonces la altura de salida
del balón deberá ser igual o mayor que 1,68 m.
Sujeto 3 Análisis cualitativo
En este análisis cualitativo podemos apreciar las deficiencias presentadas por
esta atleta como fueron:
Esta atleta presenta poca flexión de las piernas lo que provoca un déficit en el
impulso a la hora de realizar el tiro al aro. Además presenta una ligera
inclinación del tronco hacia atrás esto traerá como consecuencia la pérdida de
fuerza a la hora de realizar el tiro.
Esta atleta muestra una marcada separación entre las piernas lo que dificulta la
correcta posición de las piernas y por consiguiente disipa la fuerza y el impulso
de la ejecución del tiro al aro. Además no estira correctamente los brazos, lo
que traerá como resultado que el ángulo de salida del balón será menor.
También dicha atleta recoge los brazos antes de tiempo por lo que la
trayectoria del balón se verá afectada.
Análisis biomecánico.
La atleta presenta poca flexión en las rodillas con una amplitud de 1,53º lo que
significa que está casi parada.
El ángulo que se forma entre la cadera, el hombro y el mentón es de 12º lo que
significa que tiene el tronco inclinado hacia atrás.
En la posición inicial el balón se encuentra por encima de la cabeza por lo que
pierde la perspectiva entre el balón y el aro.
Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución.
Los requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución (RBOE) están
encaminados a, mediantes estos parámetros, conocer las correctas alturas y
ángulos de flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la
ejecución del movimiento.
Para este sujeto en específico (Sujeto 3) los parámetros de altura y ángulos de
flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la ejecución
del movimiento son:
Altura del hombro será mayor que 0,5 m
Ángulo de las rodillas 90º
Ángulo de tronco 0º.
Criterio de rendimiento.
Si se cumple con todos los requisitos biomecánicos entonces la altura de salida
del balón deberá ser de 1,10m.
Sujeto 4 Análisis cualitativo
Esta atleta presenta poca flexión de las piernas lo que provoca un déficit en el
impulso a la hora de realizar el tiro al aro. Además presenta una ligera
inclinación del tronco hacia atrás esto traerá como consecuencia la pérdida de
fuerza a la hora de realizar el tiro.
Esta atleta muestra una marcada separación entre las piernas lo que dificulta la
correcta posición de las piernas y por consiguiente disipa la fuerza y el impulso
de la ejecución del tiro al aro.
A su vez no extiende correctamente los brazos, lo que traerá como resultado
que el ángulo de salida del balón será menor. También dicha atleta recoge los
brazos antes de tiempo por lo que la trayectoria del balón se verá afectada.
Análisis biomecánico.
Esta atleta presenta poca flexión de las rodillas ya que la apertura del ángulo
de flexión de las rodillas es de 1,17º.
Es evidente en esta atleta una marcada separación entra los pies ya que
presenta una separación de 0,39 m entre ambos pies.
La altura en la que se encuentra el balón es de 1,70 m para esta posición por
lo que se pierde el contacto con el aro.
Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución.
Los requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución (RBOE) están
encaminados a, mediantes estos parámetros, conocer las correctas alturas y
ángulos de flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la
ejecución del movimiento.
Para este sujeto en específico (Sujeto 4) los parámetros de altura y ángulos de
flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la ejecución
del movimiento son:
Ángulo de las rodillas 90º
Distancia entre pies 0,30 m
Criterio de rendimiento.
Si se cumple con todos los requisitos biomecánicos entonces la altura de salida
del balón deberá ser de 1,40m.
Sujeto 5 Análisis cualitativo
Presenta además poca flexión de las piernas lo que provoca un déficit en el
impulso a la hora de realizar el tiro al aro. Esta atleta presenta además
demasiada flexión del tronco hacia adelante lo traerá como resultado que la
dirección y la fuerza empleada para realizar el tiro al aro se verán afectadas.
También podemos apreciar como el ángulo del codo apuntando hacia abajo lo
que significa que el balón se encuentra a la altura del pecho por lo que la
dirección del lanzamiento del balón se verá afectada.
Se le suma a lo anterior que el codo se encuentra por debajo del nivel de los
hombros por lo tanto el ángulo de salida del balón será muy bajo. Además se
puede ver como esta atleta ubica el balón por detrás de la cabeza lo que la
perspectiva de ubicación del aro y de la dirección con la que saldrá el balón se
verá afectadas.
También podemos constatar como dicha atleta presenta un marcado arqueo
del tronco atrás por lo que la fuerza con la que se realizara el tiro al aro se verá
disminuida.
Análisis biomecánico.
El ángulo que se forma entre la cadera, el hombro y la vertical es de 22 grados
lo que significa que una flexión profunda al frente.
La altura entre el codo y el hombro con respecto al piso es desigual ya que
dicha la altura del codo es de 1,01 m y la altura del hombro es de 1,23 m.
La flexión que existe en el ángulo de las rodillas es de 175º por lo que se
entiende es mínima o ninguna.
Para esta posición inicial la altura que presenta el balón es de 1,11 m por lo
que se puede decir que es excesiva.
Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución.
Los requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución (RBOE) están
encaminados a, mediantes estos parámetros, conocer las correctas alturas y
ángulos de flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la
ejecución del movimiento.
Para este sujeto en específico (Sujeto 5) los parámetros de altura y ángulos de
flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la ejecución
del movimiento son:
Altura del hombro 0,84 m
Altura del codo 0,89 m
Ángulo de las rodillas. 90º
Ángulo de tronco 0º.
Criterio de rendimiento.
Si se cumple con todos los requisitos biomecánicos entonces la altura de salida
del balón deberá ser de 0,97m.
Sujeto 6 Análisis cualitativo
Como se puede apreciar esta atleta ubica el balón delante de la cara esto
traerá consigo las perdida de la perspectiva con aro, por lo que la dirección del
tiro al aro se verá afectado.
En este mismo sentido se puede verificar la mala ubicación de las piernas con
una inclinación hacia a la izquierda a la hora de efectuar el tiro al aro esto se
vio reflejado en la deficiente trayectoria del balón. También se pudo apreciar lo
abierto de los codos a la hora de efectuar el tiro al aro esto influirá en la perdida
de la fuerza con la se realizara el tiro al aro.
La atleta al cual nos referimos, presenta una inclinación del tronco hacia atrás,
esto trae consigo la pérdida de fuerza a la hora de realizar el tiro, presenta
además poca flexión de las piernas lo que provoca un déficit en el impulso a la
hora de realizar el tiro al aro.
También se puede apreciar como se encuentran los codos por debajo del nivel
de los hombros por lo tanto el ángulo de salida del balón será muy bajo.
Análisis biomecánico.
El ángulo que se forma entre la cadera, el hombro y la espalda es de 13º por lo
que se puede apreciar una inclinación hacia atrás
La altura en la que se encuentra el balón para esta postura inicial es
demasiado alta lo que imposibilita la visión para efectuar el tiro al aro.
Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución.
Los requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución (RBOE) están
encaminados a, mediantes estos parámetros, conocer las correctas alturas y
ángulos de flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la
ejecución del movimiento.
Para este sujeto en específico (Sujeto 6) los parámetros de altura y ángulos de
flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la ejecución
del movimiento son:
Altura del hombro 1,08 m
Altura del codo 1,13 m
Ángulo de las rodillas. 90º
Ángulo de tronco 0º.
Criterio de rendimiento.
Si se cumple con todos los requisitos biomecánicos entonces la altura de salida
del balón deberá ser igual que 1,17 m.
Sujeto 7 Análisis cualitativo
Esta atleta presenta demasiada flexión del tronco hacia adelante lo que traerá
como resultado que la dirección y la fuerza empleada para realizar el tiro al aro
se vean afectadas.
Por otra parte se puede observar como esta atleta posee ambos pies inclinados
hacia afuera lo que traerá como consecuencia la pérdida del equilibrio y por
tanto se verá afectada la dirección del tiro.
Relacionado con lo anterior muestra el codo por debajo del nivel de los
hombros por lo tanto el ángulo de salida del balón será muy bajo. Además se
puede ver como esta atleta ubica el balón por debajo del pecho por lo que
podemos constatar que el ángulo de salida del balón será muy bajo y la
trayectoria del balón se verá afectada.
Análisis biomecánico.
El ángulo que se forma entre la cadera, el hombro y la espalda es de 35 por lo
que se puede apreciar una inclinación hacia el frente.
La altura en la que se encuentra el codo es de 0,91m, por lo que se puede
apreciar la diferencia con el hombro.
El ángulo que se forma entre el codo, la muñeca y el hombro es de 101º lo que
nos permite apreciar el recorrido que tendrá que hacer el balón antes de
ejecutar el tiro al aro.
Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución.
Los requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución (RBOE) están
encaminados a, mediantes estos parámetros, conocer las correctas alturas y
ángulos de flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la
ejecución del movimiento.
Para este sujeto en específico (Sujeto 7) los parámetros de altura y ángulos de
flexión de los diferentes segmentos corporales que intervienen en la ejecución
del movimiento son:
Altura del hombro. 1,21 m
Altura del codo. 1,26 m
Ángulo de tronco 0º.
Criterio de rendimiento.
Si se cumple con todos los requisitos biomecánicos entonces la altura de salida
del balón deberá ser igual 1,17 m.
A modo de generalidad podríamos afirmar que los errores más comunes
en el equipo son:
Poca flexión de las rodillas, inclinación innecesaria del tronco tanto hacia
adelante como hacia atrás, mala ubicación del balón a la hora de realizar el tiro
al aro, mala preparación del tiro e inadecuada posición de las piernas.
Conclusiones.
1. Los porcientos de efectividad en los tiros libres se encuentran por debajo de los
parámetros establecidos para la categoría juvenil femenino.
2. Existen dificultades técnicas en la ejecución de los tiros libres al estar el 71.40
% de las atletas evaluadas entre regular y mal.
3. La mayor cantidad de errores técnicos de las atletas en la ejecución del tiro al
aro se encuentran en la inclinación innecesaria del tronco tanto hacia adelante
como hacia atrás y el la mala ubicación del balón a la hora de realizar el tiro al
aro.
4. Se determinaron correcciones biomecánicas para el perfeccionamiento de la
ejecución de los tiros libres en las atletas estudiadas teniendo en cuenta las
dificultades técnicas individuales.
Recomendaciones.
1. Realizar una segunda medición al final de la etapa de la preparación especial
para valorar la influencia de las correcciones.
2. Proporcionar la información obtenida al colectivo técnico del equipo de estudio.
3. Continuar la investigación en esta dirección con la posibilidad de realizar el
estudio con mayor cantidad de dimensiones.
Bibliografía
1. Álvarez de Sayas, C. Metodología de la Investigación Científica. C. Albares
Sayas. – Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. 1995.-65p.
2. Curso para entrenadores habilitados de Baloncesto (2004) INDER, Ciudad
Habana
3. De la Paz. PL. Baloncesto. La Ofensiva.PL de La Paz –La Habana:
Editorial. Pueblo y Educación. 1985. – 175p.
4. Programa de Preparación del Deportista de Baloncesto. Ciudad de la
Habana, INDER 2000.
5. Programa de capacitación para entrenadores de base (2005). Dirección de
Capacitación del INDER Provincial de Villa Clara.
6. Programa de Preparación del Deportista de Baloncesto (2006) INDER.
Ciudad Habana
7. Zatziorki, V. Metodología Deportiva, V.M Zatziorki, Ciudad de la Habana:
Editorial. Pueblo y Educación, 1989-311p
8. http://www.jgbasket.com/videobasket/tiro_libre_12fps.avi
9. http://www.jgbasket.com/tiro/entrenar-tiro-libre-miguel-rodriguez-tovar.htm
10. http://www.planetabasketball.com/baloncesto-tiros.htm
11. http://www.taringa.net/posts/deportes/6314180/El-Basquet.html
12. http://www.guioteca.com/basquetbol/rutinas-en-los-tiros-libres/
13. http://baloncesto.jgbasket.com/tiro-baloncesto/importancia-tiro-librebaloncesto-claves-entrenamiento-mejorar-eficiencia
14. Colectivo de autores Sección de Baloncesto Facultad de Cultura Física de
Villa Clara. Sistemas de programación, control y evaluación para el proceso
de preparación del deportista de Baloncesto. Material Mimeografiado. 2001.
14p.
15. Curso para entrenadores habilitados de Baloncesto (2004) INDER, Ciudad
Habana
16. Manno R. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo (11.Edición) R.
Manno. Barcelona: Ed Paidrotivo, SA, 1984
17. Melian Bouza, Carmen G. Análisis de la preparación físico técnico del
equipo femenino 12-13 años de Baloncesto de la EIDE Provincial de Villa
Clara. (2004)
Anexos
Piernas
Brazos
No: 12
Nombre: Aimara Martínez Gonzales
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
1–2
30
1
28
2–3
25.5
2
23
3–4
16.5
1–4
71.25
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
1–2
30
1
28
2–3
25.5
2
21.5
3–4
16.5
1–4
71.25
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
5–6
45.5
3
53.5
6–7
40.5
4
37
7–8
19
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
5–6
45.5
3
53.5
6–7
40.5
4
37
7–8
19
Hombro (1)
Brazo (1)
Codo (2)
Antebrazo (2)
Muñeca (3)
Muslo (3)
Largo de la mano (4)
Pierna (4)
Cadera (5)
Rodilla (6)
Tobillo (7)
Largo del Pie (8)
Leyenda
Piernas
Brazos
No: 7
Nombre: Katiusca García
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
1–2
35.5
1
2–3
30
2
3–4
19
1–4
85
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
1–2
35.5
1
2–3
30
2
3–4
19
1–4
85
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
5–6
55.5
3
6–7
43.5
4
7–8
20.5
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
5–6
55.5
3
6–7
43.5
4
7–8
20.5
25.5
23
24.5
21
19
13
54.6
33
Piernas
Brazos
No: 14
Nombre: Dayana Frómeta Barroso
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
1–2
33
1
25.5
2–3
25.5
2
23
3–4
17.8
1–4
74.7
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
1–2
33
1
25.5
2–3
25.5
2
23
3–4
17.8
1–4
74.7
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
5–6
53.5
3
52
6–7
43
4
35.6
7–8
20.5
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
5–6
53.5
3
52
6–7
43
4
34
7–8
20.5
Hombro (1)
Brazo (1)
Codo (2)
Antebrazo (2)
Muñeca (3)
Muslo (3)
Largo de la mano (4)
Pierna (4)
Cadera (5)
Rodilla (6)
Tobillo (7)
Largo del Pie (8)
Leyenda
Piernas
Brazos
No: 5
Nombre: Danaisa
Hemicuerpo Derecho
Longitud
1–2
40.5
2–3
30
3–4
21
1–4
92.7
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
1–2
40.5
2–3
30
3–4
21
1–4
92.7
Hemicuerpo Derecho
Longitud
5–6
58.5
6–7
48.5
7–8
22.8
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
5–6
58.5
6–7
48.5
7–8
22.8
Acea Carbajal
Diámetro
1
2
28
25.5
Diámetro
1
2
28
24.5
Diámetro
3
4
58.5
38
Diámetro
3
4
55.8
39.5
Hombro (1)
Brazo (1)
Codo (2)
Antebrazo (2)
Muñeca (3)
Muslo (3)
Largo de la mano (4)
Pierna (4)
Cadera (5)
Rodilla (6)
Tobillo (7)
Largo del Pie (8)
Leyenda
Piernas
Brazos
No: 6
Nombre: Lindanay Gamboa Arias
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
1–2
31.7
1
2–3
25.5
2
3–4
18
1–4
74.7
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
1–2
31.7
1
2–3
25.5
2
3–4
18
1–4
74.7
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
5–6
48.3
3
6–7
40.66
4
7–8
21
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
5–6
48.3
3
6–7
40.66
4
7–8
21
Hombro (1)
Brazo (1)
Codo (2)
Antebrazo (2)
Muñeca (3)
Muslo (3)
Largo de la mano (4)
Pierna (4)
Cadera (5)
Rodilla (6)
Tobillo (7)
Largo del Pie (8)
Leyenda
23
21
23
21
48.3
33
48.3
33
Piernas
Brazos
No: 10
Nombre: Maria Teresa Rodríguez Santana
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
1–2
3
1
25.5
2–3
25.5
2
24.5
3–4
16.5
1–4
46
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
1–2
3
1
25.5
2–3
25.5
2
24.5
3–4
16.5
1–4
46
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
5–6
45.5
3
45.7
6–7
40.5
4
34.3
7–8
23
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
5–6
45.5
3
45.7
6–7
40.5
4
34.3
7–8
23
Hombro (1)
Brazo (1)
Codo (2)
Antebrazo (2)
Muñeca (3)
Muslo (3)
Largo de la mano (4)
Pierna (4)
Cadera (5)
Rodilla (6)
Tobillo (7)
Largo del Pie (8)
Leyenda
Piernas
Brazos
No: 11
Nombre: Leidi Días Gonzales
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
1–2
35.6
1
2–3
26
2
3–4
20.5
1–4
83.7
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
1–2
14
1
2–3
11
2
3–4
7.5
1–4
32.5
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
5–6
50.8
3
6–7
45.7
4
7–8
20.5
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
5–6
50.8
3
6–7
45.7
4
7–8
20.5
Hombro (1)
Brazo (1)
Codo (2)
Antebrazo (2)
Muñeca (3)
Muslo (3)
Largo de la mano (4)
Pierna (4)
Cadera (5)
Rodilla (6)
Tobillo (7)
Largo del Pie (8)
Leyenda
25.5
23
25.5
23
55.8
38
55.8
38
Piernas
Brazos
No: 4
Nombre: Rojaine Arena Rodríguez
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
1–2
30
1
28
2–3
25.5
2
25.5
3–4
17.8
1–4
73.6
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
1–2
30
1
28
2–3
25.5
2
25.5
3–4
17.8
1–4
73.6
Hemicuerpo Derecho
Longitud
Diámetro
5–6
48.2
3
50.8
6–7
43.2
4
35.6
7–8
21
Hemicuerpo Izquierdo
Longitud
Diámetro
5–6
48.2
3
50.8
6–7
43.2
4
35.6
7–8
21
Hombro (1)
Brazo (1)
Codo (2)
Antebrazo (2)
Muñeca (3)
Muslo (3)
Largo de la mano (4)
Pierna (4)
Cadera (5)
Rodilla (6)
Tobillo (7)
Largo del Pie (8)
Leyenda
Brazos
No: 13
Longitud
1–2
2–3
3–4
1–4
Piernas
Longitud
1–2
2–3
3–4
1–4
Longitud
5–6
6–7
7–8
Longitud
5–6
6–7
7–8
Nombre: Danaisi Rodríguez Hernández
Hemicuerpo Derecho
Diámetro
33
1
30
25.5
2
25.5
17.8
76.2
Hemicuerpo Izquierdo
Diámetro
33
1
30
25.5
2
25.5
17.8
76.2
Hemicuerpo Derecho
Diámetro
55.8
3
53.4
39.5
4
38
21
Hemicuerpo Izquierdo
Diámetro
55.8
3
53.4
39.5
4
38
21
Hombro (1)
Brazo (1)
Codo (2)
Antebrazo (2)
Muñeca (3)
Muslo (3)
Largo de la mano (4)
Pierna (4)
Cadera (5)
Rodilla (6)
Tobillo (7)
Largo del Pie (8)
Leyenda
Descargar