Bases de la responsabilidad civil

Anuncio
Bases de la responsabilidad civil
[11.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[11.2] Introducción a la responsabilidad civil: presupuestos
generales
[11.3] La responsabilidad civil extracontractual
[11.4] La responsabilidad civil subjetiva
TEMA
[11.5] La responsabilidad civil objetiva
Administrativa
TEMA 11 – Esquema
Nexo
causal
Daño
Acto
Elementos
Objetiva
Daño
Nexo
causal
Elemento
causal
Extracontractual
Ilicitud
Culpa
Elemento
subjetivo
Subjetiva
Contractual
Civil
Ilicitud
Acto
Elemento
objetivo
Penal
Responsabilidad civil
Derecho privado de los contratos I
Esquema
Derecho privado de los contratos I
Ideas clave
11.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar esta lección lee el apartado “Ideas clave” de este tema, así como el
capítulo 12 de los apuntes de la asignatura, elaborados por José María de la
Cuesta y Enrique Núñez.
11.2. Introducción a la responsabilidad civil: presupuestos
generales
Habida cuenta del mundo globalizado en el que nos encontramos, el enfoque de este
último tema de la asignatura partirá de los Principios de Derecho europeo de la
responsabilidad civil, con constantes referencias a nuestro derecho patrio.
En prácticamente todos los sistemas jurídicos, sean o no de tradición romanista, nos
encontramos con un precepto común: el que hubiera causado un daño, está obligado
a repararlo.
Así, el sistema de responsabilidad civil ha de cumplir una serie de funciones:
Función demarcatoria
Funciones:
Función resarcitoria
Función distributiva
Función demarcatoria: establecer lo que permite y lo que prohíben las normas
jurídicas, permitiendo una demarcación de las reglas de conducta de la vida en
sociedad.
Función resarcitoria: compensar el perjuicio o daño causado.
Función distributiva: tiene su fundamento en el principio de la justicia
distributiva (daños por productos defectuosos, o los causados por los dependientes,
por ejemplo).
TEMA 11 – Ideas clave
Derecho privado de los contratos I
En nuestro Código Civil encontramos el punto de partida del sistema de
responsabilidad civil, en el art. 1902 CC: “el que por acción u omisión causa daño a
otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”, es
decir, que deberá repara el daño la persona a la que se pueda imputar jurídicamente el
daño (art. 1:101 PDERC1). El daño sufrido, exigen los ordenamientos, que se trate de un
perjuicio material o inmaterial a un interés jurídicamente protegido (vida, integridad,
derechos reales, intereses patrimoniales o contractuales, propiedad intelectual, etc.).
La organización y estructura de la responsabilidad civil en los países de civil law
y de common law son radicalmente diferentes.
La primera de las clasificaciones que debemos realizar es la que existe en función
de la materia, fundamentalmente distinguimos entre:
Clasificación en
función de la materia
Responsabilidad
administrativa
Responsabilidad civil
Responsabilidad penal
En nuestro caso, nos centraremos en la responsabilidad civil. Así, esta puede tener
su origen en un daño causado a consecuencia de una relación contractual o no,
distinguiéndose pues entre responsabilidad civil contractual (directamente relacionada
con el art. 1101 CCC) y responsabilidad civil extracontractual (también denominada
responsabilidad aquiliana).
11.3. La responsabilidad civil extracontractual
La responsabilidad civil extracontractual se basa en el principio general del artículo
1902 CC: el autor del daño está obligado a repararlo sin que exista un vínculo
contractual u obligatorio entre quien causa el daño y el perjudicado.
1
Principios de Derecho europeo de la responsabilidad civil.
TEMA 11 – Ideas clave
Derecho privado de los contratos I
La obligación de reparar el daño causado no surge de una obligación o relación jurídica
anterior, sino simplemente por la causación del daño.
“El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está
obligado a reparar el daño causado”. Pese a la previsión del artículo 1902 CC es preciso
ubicarlo temporalmente, a finales del siglo XIX, con lo que es necesario adaptar esta
responsabilidad a la actualidad.
La
posición
del
legislador
apunta
a
la
responsabilidad
subjetiva,
fundamentándose en la exigencia de culpabilidad a quien produce el daño, sin que sea
considerado un ilícito de carácter penal2, admitiéndose también que sea responsable
por el daño causado si no hubiese desplegado la diligencia debida en su actuación.
En la actualidad existe una marcada tendencia a exigir responsabilidad por los daños
causado por determinadas conductas, aun sin mediar culpa ni falta de diligencia, lo que
supone una tendencia a objetivar la responsabilidad, es decir, que el causante del daño
responderá por el daño causado aunque no hubiere mediado culpa. Sobre la
responsabilidad civil objetiva hablaremos en el epígrafe 11.5.
Esta tendencia a la objetivación de la responsabilidad se demuestra desde dos puntos
de vista:
En numerosas ocasiones, la legislación específica establece una inversión de la
carga de la prueba, es decir, el que ha sufrido el daño no ha de probar que se
produjo por la conducta culpable de un sujeto, sino que será el productor del daño el
que pruebe que su conducta fue diligente y no culpable, para poder exonerarse, en su
caso, de responsabilidad3.
En determinadas ocasiones, la propia legislación establece un grado de diligencia
muy elevando, siendo únicamente la fuerza mayor o el caso fortuito los únicos
medios de exoneración de responsabilidad. Esto significa que en determinadas
2 El art. 2:103 PDERC establece expresamente que “las pérdidas relacionadas con actividades o
fuentes que se consideran ilegítimas no pueden ser resarcidas”.
3 En la actualidad, pensemos en los daños (generalmente económicos) producidos por los
prestadores de servicios de telecomunicaciones por, por ejemplo, ausencia de línea.
TEMA 11 – Ideas clave
Derecho privado de los contratos I
ocasiones, el causante del daño responde aunque su conducta hubiera sido diligente
y no culpable4.
11.4. La responsabilidad civil subjetiva
Partamos de la premisa del art. 1902 CC: “El que por acción u omisión causa daño a
otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”.
Aquí encontramos los requisitos o elementos necesarios para poder considerar la
existencia de responsabilidad civil por parte de quien causa el hecho dañoso,
surgiendo, entonces, la obligación de repararlo.
Tipos de requisitos:
Objetivo
Subjetivo
Causal
Requisitos objetivos de la responsabilidad civil subjetiva
Acto. Para que exista responsabilidad civil debe de haberse realizado un acto, ya sea
por acción u omisión. Este acto (comisito u omisión) ha de consistir en un hecho
voluntario o involuntario.
Antijurididad o ilicitud. Se considera que para responder civilmente es necesario
que el acto producido sea un acto antijurídico, y se considera como tal “todo acto u
omisión que cause un daño a otro”. Este requisito no se recoge expresamente en el
art. 1902 CC, sin embargo hemos de tenerlo en cuenta, puesto que únicamente no se
responden de los daños causados a otro si concurren las causas de exclusión de la
antijuricidad: legítima defensa o estado de necesidad, daño causado con
consentimiento del perjudicado, o actuación conforme a derecho.
4
El típico ejemplo son los daños causados por vehículos a motor.
TEMA 11 – Ideas clave
Derecho privado de los contratos I
Daño. Sin la existencia de un daño, no podemos hablar de responsabilidad. El daño
causado puede tener naturaleza tanto patrimonial como moral. Desde principios del
siglo XX se considera que ambos daños han de ser resarcidos, siempre que se
cumplan dos requisitos: que el daño sea real y demostrable.
Es especialmente importante resalta que únicamente el daño patrimonial puede ser
resarcido,
puesto
que
los
daños
morales
únicamente
pueden
ser
“compensables”, digiriéndose la pretensión en estos últimos casos a obtener una
compensación económica por los daños causados al perjudicado.
Requisito subjetivo de la responsabilidad civil subjetiva: la culpa
Para que exista obligación de reparar el daño causado, éste ha de ser atribuido al
causante, ya sea porque quiso causarlo, como por que no evitó su causación por
negligencia.
En este sentido la culpa ha de observarse desde dos puntos de vista:
Que al autor se le pueda imputar el daño (pensemos en la inimputabilidad de ciertas
personas por falta de capacidad. No obstante, el art. 1903 establece los supuestos de
responsabilidad indirecta, esto es, la responsabilidad por hecho ajeno.
Que exista una conducta culposa o dolosa del causante del daño: en virtud del art.
1104 CC, “la culpa o negligencia del deudor consiste en la omisión de aquella
diligencia que exija la naturaleza de la obligación y corresponda a las circunstancias
de las personas, del tiempo y del lugar”.
Requisito causal
Sin la existencia de un nexo causal que ligue a la actuación con el daño, no
podemos concluir la existencia de responsabilidad.
Es cada vez más frecuente establecer una categorización de las relaciones de causalidad
que pueden existir, y así se muestra claramente en los principios de derecho europeo de
responsabilidad civil.
Veamos directamente sobre este texto, el cual está disponible en el aula virtual.
TEMA 11 – Ideas clave
Derecho privado de los contratos I
11.5. La responsabilidad civil objetiva
A pesar de que el principio de culpabilidad es la base de nuestro sistema de
responsabilidad civil, el propio código establece algunos casos en los que un sujeto es
responsable por los daños causados a otro, sin mediar culpa ni negligencia, pudiendo
únicamente exonerarse por fuerza mayor: art. 1905, daños causados por animales
(salvo que, concurra fuerza mayor o culpa exclusiva de la víctima) y art. 1908.3, los
daños causados por caídas de árboles colocados sobre sitios de tránsito.
Sin embargo, en la actualidad es creciente la evolución hacia este tipo de
responsabilidad en la que es irrelevante la culpabilidad del causante del
daño. El fundamento de este tipo de responsabilidad yace en la realización de
actividades riesgosas o potencialmente peligrosas o susceptibles de causar daños a
otros.
En numerosas ocasiones, para aquellas personas que realicen actividades peligrosas, el
propio ordenamiento les exige la suscripción de un contrato de seguro que permita
cubrir los daños que efectivamente se produzcan.
Así, de manera meramente orientadora, podemos señalar algunos casos de
responsabilidad objetiva:
Daños causados por vehículos a motor.
Daños causados por aeronaves.
Daños causados por la energía nuclear.
Daños causados por accidentes de caza: en estos
casos es interesante recordar el art. 33.5 Ley de caza
de 1970, en el que se establece que en el caso de caza
con armas, si no consta el autor del daño a las
personas, responderán solidariamente todos los
miembros de la partida de caza.
Daños causados por actos terroristas.
Daños causados por productos defectuosos.
Etc.
TEMA 11 – Ideas clave
Derecho privado de los contratos I
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Líneas generales de los “Principios de Derecho europeo de la
responsabilidad civil”
Interesante comentario de Miquel Martín Casals sobre los fundamentos y
generalidades incorporadas en el texto europeo “PDERC”.
El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.asociacionabogadosrcs.org/congreso/5congreso/ponencias/MiquelMartin
Principios.pdf
Riesgo, responsabilidad objetiva y negligencia
SALVADOR CODERCH, Pablo; y Juan RUIZ GARCÍA. “Riesgo, responsabilidad
objetiva y negligencia”. InDret. Revista para el Análisis del Derecho, abril 2002,
núm. 2.
Breve pero interesantísimo comentario
sobre
las
sentencias
del
Tribunal
Supremo de 5 de julio y de 17 de
octubre 2001, en relación con la
tendencia a la objetivación de la responsabilidad civil extracontractual.
El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.indret.com/pdf/085_es.pdf
TEMA 11 – Lo + recomendado
Derecho privado de los contratos I
Cómo repensar la responsabilidad civil extracontractual
Artículo de Fernando Prieto Pantaleón que versa sobre la estructura y función de las
normas que disciplinan la responsabilidad civil extracontractual, como el autor afirma
en el propio texto.
El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.asociacionabogadosrcs.org/ponencias/pon2-2.pdf
Am I in Facebook?
SOLER PRESAS, Ana. “Am I in Facebook?”. InDret. Revista para el Análisis del
Derecho, julio 2011, núm. 3.
La autora resume este trabajo de la
siguiente forma: “Las redes sociales
on-line
son
las
protagonistas
indiscutibles de la web 2.0. El auge de
su negocio se debe, entre otras razones, al limbo legal que disfrutan y que les ha
permitido desplazar riesgos propios al usuario de estos servicios. El presente trabajo
define cuál es el alcance de la responsabilidad contractual de estos servicios en casos de
daño a la imagen o intimidad de sus usuarios, y enfatiza la eficacia que el cumplimiento
de estos deberes contractuales puede tener en la protección de los intereses de
privacidad e imagen de terceros.
El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.indret.com/pdf/841_es.pdf
TEMA 11 – Lo + recomendado
Derecho privado de los contratos I
No dejes de ver…
Responsabilidad civil extracontractual
Se recomiendan dos películas sobre la responsabilidad civil extracontractual, donde se
aprecia la importancia del requisito de la culpabilidad, exigida en el art. 1902 CC.
Erin Brockovich
Director: Steven Soderbergh.
Año: 2000.
Duración: 131 min.
País de origen: EE. UU.
BANANAS!*
Director: Fredik Gertten.
Año: 2009.
Duración: 87 minutos.
País de origen: Suecia.
TEMA 11 – Lo + recomendado
Derecho privado de los contratos I
+ Información
A fondo
Hacia una nueva teoría general de la causalidad en la responsabilidad
civil contractual (y extracontractual): la doctrina de la pérdida de
oportunidades
Este artículo de Carlos Medina Alcoz analiza el proceso de formación y consolidación, el
ámbito de aplicación, contenido y fundamento de la teoría de la pérdida de
oportunidad.
El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.asociacionabogadosrcs.org//doctrina/Luis%20Medina.pdf?phpMyAdmin
=9eb1fd7fe71cf931d588191bc9123527
Principios de derecho europeo de responsabilidad civil
Se trata de una versión en español de los Principios de derecho europeo de la
responsabilidad civil.
El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://civil.udg.edu/php/biblioteca/items/298/PETLSpanish.pdf
TEMA 11 – + Información
Derecho privado de los contratos I
Test
1. La responsabilidad civil tiene una función:
A. Jurisprudencial.
B. Demarcatoria.
C. Lineal.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2. El artículo 1902 CC:
A. Establece la responsabilidad civil subjetiva.
B. Establece la responsabilidad civil objetiva.
C. Establece la responsabilidad civil por hecho ajeno.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
3. ¿Nuestro sistema de responsabilidad es muy similar en los países de nuestro
entorno?
A. Sí.
B. No.
C. Únicamente en los de tradición romanista.
D. Únicamente entre los países de common law.
4. ¿El art. 1902 es aplicable en la actualidad?
A. Sí.
B. No.
C. Únicamente respecto de la responsabilidad civil objetiva.
D. A y C son correctas.
5. Responsabilidad civil subjetiva y diligencia son dos conceptos:
A. Que únicamente tienen sentido en relación con la responsabilidad
contractual.
B. Que son aplicables a todo tipo de responsabilidad civil.
C. Que no tienen relación entre sí.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
TEMA 11 – Test
Derecho privado de los contratos I
6. En la actualidad el sistema de responsabilidad civil subjetiva:
A. Está en proceso de objetivación.
B. No es aplicable.
C. Se permite sin que medie culpa.
D. Se permite sin necesidad de diligencia.
7. Ante un daño causado por una conducta ilícita:
A. Estamos ante un claro caso de responsabilidad penal.
B. Estamos ante un caso de responsabilidad administrativa.
C. Es necesario que exista esta conducta para poder hablar de responsabilidad
civil.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8. ¿Para la existencia de responsabilidad civil objetiva ha de existir un daño?
A. Sí.
B. No.
C. Únicamente si el daño tiene carácter patrimonial.
D. No en países de common law.
9. Por el daño patrimonial causado por un menor:
A. Responde el menor porque ha sido el causante.
B. Es inimputable, luego no responde.
C. Aplicaríamos la responsabilidad vicaria.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
10. En líneas generales podemos afirmar que ante un hecho dañoso, existe
responsabilidad civil:
A. Aunque no exista nexo causal.
B. Aunque hubiera concurrido fuerza mayor.
C. Sin necesidad de concurrencia de culpa.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
E. A y C son correctas.
TEMA 11 – Test
Descargar