PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE Nº 9 CAPITULO I: VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL: En este capitulo nuestro legislador, ha agrupado los delitos que protegen la libertad sexual, de las personas que gozan de capacidad legal para disponer libremente de su sexualidad, con conocimiento de lo que importa una relación sexual y manifestación de su libre voluntad para acceder sexualmente: delito de violación sexual, mediante violencia o amenaza art. 170. Violación en estado de inconsciencia art. 171. Violación de persona con anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia art. 172. Violación de persona bajo dependencia, autoridad o vigilancia art. 174. Seducción art. 175. Actos contra el pudor art. 176. “En los delitos contra la libertad –violación sexual- el legislador busca proteger el derecho a la libertad sexual, entendida en un doble sentido: un derecho a la libertad, a la autodeterminación sexual en los mayores de edad y un derecho a la indemnidad e intangibilidad de los menores de edad.” 1 Delitos contra la indemnidad sexual, las agresiones sexuales contra personas sin capacidad legal o jurídica de disponer de su sexualidad, lo que se protege ya no es la libertad sexual sino la indemnidad, la intangibilidad sexual, en razón de su incapacidad psicosomática se muestran incapaces de disponer de ella de manera absoluta o relativa, reprimiendo toda actividad sexual por si misma, siendo intrascendente para la calificación del delito el consentimiento de la agraviada, se tutelan con los delitos: Violación sexual de menor de edad art. 173. Violación sexual de menor seguida de muerte art. 173A. Actos contra el pudor en menores de 14 años. 1 R.N. Nª 115-2004 –Junín. Castillo Alva. T. I, p. 280. En “El Código penal en su jurisprudencia”. Dialogo con la Jurisprudencia. Edit. GACETA JURIDICA. p. 268. 1 DELITO DE: VIOLACION SEXUAL: El delito de Violación sexual, comprende en su estructura dos elementos “con violencia o grave amenaza” propios también del delito de Coacción, Capitulo I: Violación de la Libertad Personal, diferenciándose el delito de violación sexual, por su orientación sexual de la acción. I. DESCRIPCION LEGAL EN EL C.P. DE 1991: Art. 170.- El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años. La pena no será menor de doce, ni mayor de dieciocho años e inhabilitación conforme corresponda: 1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos. 2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier posición o cargo que le de particular autoridad sobre la víctima, o de una relación de parentesco por ser ascendiente, cónyuge, conviviente de éste, descendiente o hermano, por naturaleza o adopción o afines de la víctima, de una relación proveniente de un contrato de locación de servicios, de una relación laboral o si la víctima le presta servicios como trabajador del hogar. 3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, en ejercicio de su función pública. 4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave. 5. Si el autor es docente o auxiliar de educación del centro educativo donde estudia la víctima. 2 II. ANTECEDENTES EN LA LEGISLACION NACIONAL: 1. Proyecto del Código penal peruano de 1991: Art. 140. 2. Código penal derogado de 1924: Art. 196.- Será reprimido con penitenciaria o prisión no menor de dos años, el que por violencia o grave amenaza obligara a una mujer a sufrir el acto sexual fuera de matrimonio. 2.1. La discriminación a través del Derecho penal sexual. San Martin Castro, nos dice: “En lo relativo a los delitos sexuales, ya bajo la vigencia del CP Maúrtua de 1924, la Corte Suprema estableció una dura línea de moralización del Derecho penal sexual, como se aprecia por ejemplo en la sentencia de 30 de marzo de 1937, según la cual en los delitos contra las “buenas costumbres” que violan la “libertad y el honor sexuales”, “La ley no protege el hecho de la virginidad en si mismo, sino la honestidad. Mujer honesta es la que no ha tenido acceso carnal con un hombre, voluntariamente, en época anterior a la del nuevo delito”. Esta injerencia de la moral en la jurisprudencia cobro mayor fuerza con el Derecho penal represivo de los gobiernos militares (1969 – 1975), de allí que para la sentencia de la Suprema Corte de 2 de enero de 1972, “Si la agraviada tiene experiencia sexual, como lo revela el resultado del reconocimiento médico legal (…), no se tipifican los delitos contra la libertad y el honor sexual”.2 3. Código penal de 1863: Art. III. 269 BIEN JURIDICO: Por la ubicación sistemática del tipo penal en el Código penal, el bien jurídico objeto de la tutela penal es la libertad sexual, entendida como la facultad de toda persona con capacidad legal de disponer libremente de su sexualidad. 2 CARO CORIA, Dino Carlos. San Martin Castro, Cesar. “Delitos contra la liberta e indemnidad sexuales” Edit. Grijley. Lima – Perú. 2000. p. 26. 3 IV. ELEMENTOS DE LA TIPICIDAD: La tipicidad es el primer paso en el proceso de subsunción de un supuesto de hecho con relevancia penal a la descripción que hace el legislador en un tipo penal. La tipicidad es el elemento o categoría que permite o impide la formalización y continuación de la investigación preparatoria conforme lo establece el C.P.P. Art. 336.1. 1. TIPICIDAD OBJETIVA: 1.1. SUJETOS: A. SUJETO ACTIVO, del delito de violación, puede ser el hombre como una mujer. El hombre o mujer, pueden ser sujetos activos “introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,” B. SUJETO PASIVO, del delito de violación también puede ser indiferentemente tanto un hombre como una mujer sin tener en cuenta su orientación sexual, si ejerce la prostitución, su edad debe ser mayor de catorce años, ya el acceso carnal con menores esta tipificado en el art. 173. Es indiferente su estado civil, puede ser casada o soltera. 1.2. ACTOS MATERIALES: A. DE LA ACCION. En el delito de violación, la acción típica que el agente debe cumplir es “con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,” La estructura del delito de violación, tiene como base y lo determina el verbo “obligar”, y el agente lo cumple haciendo uso de los medios “con violencia o grave amenaza”: Elementos de la acción: a) Obligar a una persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal. 4 Se obliga cuando el agente vence la voluntad de una persona, haciendo uso de los medios, ya sea amenazando con hacer un daño, o ejerciendo violencia física, creando en la victima temor o compulsión, no teniendo otra alternativa que obedecer, accediendo al requerimiento del agente, a tener acceso carnal, llevando a cabo un comportamiento que no ha querido. Acceso carnal por vía vaginal, es la relación sexual, que se da cuando intervienen los órganos genitales acoplándose, requiriéndose la penetración del pene en la cavidad genital femenino, sin que sea necesario, que se completa, ni que se de la eyaculación o la rotura en parte o completa del himen, desflorando a la mujer virgen de acuerdo con la jurisprudencia “existe penetración una vez que el pene ya ha superado el umbral del labium minus y ha llegado hasta el himen”. “Acceso carnal sexual equivale a acoplamiento sexual de dos personas, una necesariamente hombre, con penetración de su órgano genital por una de las vías indicadas: vagina, ano boca. En consecuencia, podrá ser típica una relación entre dos hombres o entre un hombre y una mujer, pero no entre dos mujeres. Las prácticas homosexuales femeninas pueden encajar en un delito contrario al pudor, salvo si van acompañadas de la introducción de objetos en vagina o ano. De acuerdo al tipo “admite criminalizar comportamientos graves como el de la mujer que obliga a un hombre a que le practique el acto sexual o la coacción a una mujer para que tolere la practica sexual de un tercero.”3 Vía anal, se da cuando el agente haciendo uso de los medios señalados, introduce por el ano su miembro viril, o introduce objetos o partes del cuerpo Vía bucal, consiste en obligar a una persona haciendo uso de la violencia o grave amenaza la introducción por parte del agente del 3 CARO CORIA, Dino Carlos. SAN MARTIN CASTRO, Cesar. “Delitos contra la libertad e indemnidad sexual” Edit. GRIJLEY. Lima – Perú. 2000. p. 78. 5 órgano masculino a la cavidad bucal, comportamiento que nuestro legislador a desvalorado tan igual como una penetración vaginal, ya que resulta tan denigrante como cuando se le hace sufrir por vía vaginal. b) Realiza otros actos análogos, comprende el acto “fellatio in ore” o buco genital, cuando el agente hace uso de su lengua, asignándole ciertas características y propiedades sexuales parecidas al órgano masculino. Introduciendo objetos por alguna de las dos primeras vías, La introducción de objetos, como se hace referencia, el agente lo cumple, introduciendo, prótesis, palos, botellas u otros que guarden similitud con el órgano masculino, en las cavidades vaginal o anal. La introducción, para que se consuma requiere de un mínimo de penetración en la cavidad vaginal o anal. Introduciendo partes del cuerpo por alguna delas dos primeras vías, cuando el agente introduce sus dedos, ya sean de su mano o de sus pies, sus manos, pies, partes del cuerpo que por sus formas pueden ser fácilmente introducidas en vías vaginal o anal. B. DE LOS MEDIOS. Los medios idóneos de los que se puede valer el agente para cumplir la acción de acuerdo al tipo penal del delito de violación solo pueden ser los elementos psicológicos, “violencia o grave amenaza” y elementos materiales como prótesis, partes del cuerpo, palos etc. a) La violencia, es el uso de la fuerza física por parte del agente, también violencia “es cualquier forma de energía física empleada por el agente sobre el paciente, de modo que anule o limite la capacidad de autodeterminación de este.” 4 En el delito de violación, la violencia puede recaer sobre el sujeto pasivo, o un familiar, ya que también, es una forma por las que se puede ejercer violencia contra el sujeto pasivo. La violencia física, no es necesario que sea irresistible, 4 MAGGIORE Giuseppe. Op. Cit. p. 469. 6 para ser idónea, debe ser suficiente para generar la anulación o doblegar la voluntad de la victima, para obligarla a tener acceso carnal, no se exige que se le haya ocasionado lesiones , ya que de darse lesiones graves, se daría un concurso de delitos. b) La amenaza es el anuncio del propósito de causar un mal inminente y futuro a otra persona mediante palabras, gestos, actos, dependiendo su realización de la voluntad del agente, produciendo temor o compulsión. El agente hace uso de la amenaza condicionada con la finalidad de obligar a tener acceso carnal. “Ciertamente la gravedad del mal con que se amenaza debe medirse de forma objetiva y debe tener además u carácter de inmediatividad en su realización que prácticamente no le deje a la persona intimidada otra salida que aceptar realizar lo que se le pide, pero esto no significa que se puedan dejar a un lado las circunstancias en que se encuentra la victima de la intimidación. (…) En las agresiones sexuales, la edad del sujeto pasivo y el contexto social o familiar que le rodean son, pues, factores decisivos para valorar hasta que punto la intimidación puede tener el grado suficiente para integrar el tipo de alguno de estos delitos.” 5 La amenaza puede hacerla el agente en forma directa o indirectamente, material o simbólica o también explicita o implícita. “La amenaza no esta sometida, en su expresión, a ninguna forma, con tal que esta tenga poder intimidador. Puede hacerse por cualquier medio: palabras, escritos (firmados, anónimos o seudónimos), 6 dando a entender el propósito más o menos inmediato de causar un mal, que recae sobre el sujeto pasivo si no accede a tener acceso carnal, viéndose afectado en la libertad de su voluntad. La amenaza para ser idónea, debe ser seria, no puede ser insignificante, menos ridícula, debe claramente diferenciarse de la broma o burla. 5 MUÑOZ CONDE Francisco. Op. Cit. pp. 184, 185. 6 MAGGIORE Giuseppe. “Derecho Penal”. T. V. Edit. Temis. Bogotá – Colombia. 1972. p. 477. 7 La simple predicción de un mal a futuro, y que no depende de la acción de quien lo hace, no constituye una amenaza. Como ejemplo: que te parta un rayo. Que te chanque un carro. No hay amenaza la manifestación de un deseo, augurio o una maldición. Ejemplo: que fuera que mueras atragantado. En la doctrina española Muñoz Conde nos da ejemplos “La intimidación equivale a amenazar. Pero la amenaza ha de tener una cierta gravedad y guardar alguna relación con la agresión sexual. Si por eje., un hombre adulto amenaza a una chica joven con decir a sus padres donde ha pasado la tarde con su novio y ésta, ante el temor de que lleve a cabo su amenaza, accede a tener algún tipo de relación sexual, este echo puede constituir una agresión sexual según el tipo de acto sexual de que se trate y la personalidad y circunstancias de la joven así intimidada. Lo mismo sucede cuando alguien que tiene pruebas de la infidelidad matrimonial de una persona amenaza con revelárselas al cónyuge, si no accede a tener algún tipo de relación sexual. En ambos casos la gravedad de la intimidación y su suficiencia para constituir un delito de agresión sexual es un problema de causalidad suficiente entre la acción y el resultado que debe ser resuelto con los criterios generales de la causalidad y la imputación objetiva, trasladados a las relaciones intra personales.”7 2. TIPICIDAD SUBJETIVA: Este delito solo puede ser punible a titulo de dolo directo, no admite la culpa, y se cumple con el elemento psicológico de acuerdo con lo dispuesto por el CP. Art. 12, cuando el agente cumple con los elementos del dolo: El elemento cognitivo, el agente lo cumple con el conocimiento de la ilicitud de su comportamiento, y el conocimiento del carácter sexual del comportamiento realizado. El agente cumple con el elemento volitivo, cuando su comportamiento conlleva la intención y fin de, obligar a una persona a tener 7 MUÑOZ CONDE. Francisco. Op. Cit. p. 184. 8 acceso carnal con violencia o grave amenaza, por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,” 3. EL ERROR EN EL DELITO DE VIOLACION El error de acuerdo a los elementos del tipo del delito de Violación sexual; el error en el agente no puede ser factible, ya que éste no puede saber que su comportamiento ya sea amenazando o ejerciendo violencia para consumar el acto sexual, constituye a una violación sexual. Si el agente ha cumplido con todos los elementos de la tipicidad del delito del tipo de Violación Sexual; el hecho es típico, por lo que de acuerdo con la Teoría general del delito, corresponde el análisis de la segunda categoría; la antijuridicidad. V. LA ANTIJURIDICIDAD: Será objeto de análisis si cuando se “obliga a una persona con violencia o grave amenaza a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,” concurre la legitima defensa Art. 20.3; el estado de necesidad justificante Art. 20.5; si actúo por una fuerza física irresistible Art. 20.6; compelido por un miedo insuperable Art. 20.7, o si ha obrado por disposición de la ley o en cumplimiento de un deber Art. 20.8. etc. El comportamiento no se adecua a ninguna causa de justificación, consecuentemente es antijurídico. Si no concurre ninguna causa de justificación que justifique el comportamiento frente al ordenamiento jurídico, para el derecho penal es insuficiente un hecho típico y antijurídico para la imposición de la pena es necesario determinar si el comportamiento homicida puede ser atribuido o imputable a su autor. 9 VI. LA CULPABILIDAD: La culpabilidad comprende determinar si la persona a quien se le imputa de, obligar a una persona a tener acceso carnal con violencia o grave amenaza, por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,” goza de capacidad penal, para responder por dicho comportamiento o es un inimputable, para tal caso tenemos que determinar si concurren las eximentes de responsabilidad que establece el C.P. le alcanzan: El Art. 20.2. del C.P. Establece que la minoría de edad constituye una causa de inimputabilidad, por lo que al no haber alcanzado los 18 años de edad, con la sola constatación, queda excluido de su responsabilidad penal. También se tiene que establecer que el agente le era posible comportarse de acuerdo al derecho absteniéndose de realizar la acción típica, ya que de no haber tenido otra alternativa que hacerlo, el agente no será culpable de su comportamiento. VII. PROCESO EJECUTIVO: 1. DE LA CONSUMACIÓN, El delito de Violación, en su modalidad por vía vaginal, anal, se consuma con la penetración del pene en la cavidad genital, sea vagina o recto, no haciendo falta que sea completa en su alcance, prescindiéndose de la eyaculación o del desgarro total o parcial del himen con desfloración de la mujer virgen, constituye línea jurisprudencial que “existe penetración una vez que el pene ya ha superado el umbral del labium minus y haya llegado hasta el himen.” 8 2. DE LA TENTATIVA, el tipo penal si admite la tentativa. La tentativa del delito de Violación se configura, cuando el agente ha dado inicio a la ejecución de la acción, con hechos directos orientado subjetivamente a 8 R.N. Nª 994-2004-Tacna. Pérez Arroyo, p. 999. En “El Código penal en su jurisprudencia”, p. 269. 10 practicar el acto sexual; dándose la resolución para cometer el delito, iniciando la ejecución y falta de consumación, por la resistencia, desistimiento o intervención de terceras personas, habiéndose puesto en peligro o haciéndolo correr un riesgo al bien jurídico objeto de la tutela penal. Medio de prueba: En los delitos que atentan contra la libertad sexual, el requisito sine qua non, es el reconocimiento medico legal, que se puede practicar a la victima, por el Instituto de Medicina Legal, del Ministerio Público, para determinar el perjuicio a la parte ofendida. La sola sindicación, de la parte ofendida sin otra prueba idónea que la corrobore, no es suficiente para atribuirle responsabilidad penal al imputado. VIII. AUTORIA Y PARTICIPACION: 1. AUTORIA. En el delito de Violación, la responsabilidad del agente de acuerdo con el art. 23ª, puede ser a titulo de autor inmediato o coautor, para lo cual es suficiente que haya existido acuerdo previo a la comisión del delito y un reparto de roles. 2. PARTICIPACION, este delito admite la complicidad, ya que es factible el que se limita a sujetar a la victima para que otro le acceda sexualmente. IX. CONCURSO DE DELITOS: Es factible el concurso real de delitos cuando el agente causa lesiones propias de la violencia, se entiende que estas están comprendidas en el tipo, pero si estas superan lo normal a la violencia necesaria se producirá un concurso ideal de delitos. De darse la violencia con posterioridad al acceso carnal se daría un concurso real de delitos. Cuando al agente se le declare culpable del delito de homicidio 11 simple, previo juicio con las garantías del debido proceso, por el hecho de haber cometido el delito, como consecuencia jurídica se le impondrá una pena de acuerdo a lo dispuesto por el Art. 28 del C.P. X. CONSECUENCIA JURIDICA DEL DELITO: 1. LA PENA: Habiendo cumplido el agente la acción típica del delito de Violación y establecido el grado de su responsabilidad. De acuerdo a lo señalado en el tipo penal, se le impondrá la pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años en su formas simple de acuerdo al primer párrafo y en su forma agravada la pena no será menor de doce ni mayor de dieciocho años e inhabilitación conforme corresponda, La pena se aplicará por parte del Juez teniendo en cuenta lo establecido por el Art. 45 y 46 del C.P. 12