19. Breve historia de la ingeniería en México

Anuncio
El presente es un documento elaborado para el estudio “Estado
del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y en el Mundo”,
realizado por la Academia de Ingeniería de México con el
patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
La información así como las opiniones y propuestas vertidas en
este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.
La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y
comentarios de los lectores para mejorar su contenido y para
corregir las omisiones en que se haya incurrido en su
elaboración.
1
Breve Historia de la Ingeniería en México
Carlos A. Morán Moguel, con la colaboración de Jonatthan Ulises Vega
Gallaga y Salomón Elnecavé Korish.
Prefacio
La historia de la ingeniería en México ha sido abordada por varios
autores desde una perspectiva de la misma disciplina y generalmente
orientada a la narración de la creación de las instituciones de educación
superior en las que se impartieron las carreras relacionadas con la
ingeniería.
En el presente trabajo, se ha pretendido cubrir las principales etapas del
desarrollo de la ingeniería e identificar a algunos de los ingenieros
protagonistas del desarrollo nacional, de la creación de instituciones y
del avance de la ingeniería.
La identificación del peso relativo de las personalidades de la ingeniería
es necesariamente subjetiva, pues depende de la información disponible
y de los criterios que se empleen para su inclusión. De manera que éste
es un trabajo incompleto y seguramente padece de omisiones
importantes involuntarias.
Hacemos una atenta invitación a los lectores para que apoyen a la
Academia en este trabajo y nos brinden información sobre posibles
erratas, omisiones, y aporten información de ingenieros que no
aparezcan en esta obra y que deban aparecer, así como sus sugerencias
para mejorarlo.
2
Breve Historia de la Ingeniería en México
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................................. 5
El reconocimiento a los talentos de la ingeniería en la historia universal ........................................ 9
La ingeniería en México en la época prehispánica. ....................................................................... 14
La ingeniería en la Nueva España ................................................................................................. 17
Primeras escuelas de ingeniería .................................................................................................. 21
Un proyecto modernizador .......................................................................................................... 26
La participación de las profesiones en el Gabinete Presidencial Legal ........................................... 41
Algunos ingenieros creadores de instituciones del México independiente.................................... 45
Ingenieros emprendedores del México moderno ....................................................................... 103
Papel de los ingenieros en el desarrollo de la ciencia moderna en México.................................. 106
Evolución y formación de las Facultades y Escuelas de Ingeniería en el Siglo XX ......................... 118
Historia de las instituciones de la ingeniería en el Desarrollo Tecnológico e Innovación.............. 129
Instituto Ingeniería (1955) ...................................................................................................... 129
El Centro Electrónico de Cálculo de la UNAM (1958) .............................................................. 130
Instituto Nacional de Energía Nuclear..................................................................................... 131
Instituto de Investigaciones Eléctricas .................................................................................... 132
Ingenieros en la Rotonda de las Personas Ilustres ...................................................................... 141
Premios Nacionales de Ciencias y Artes ...................................................................................... 142
Ingenieros que han sido Rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México. ................. 143
Ingenieros que han sido Directores del Instituto Politécnico Nacional ........................................ 143
Ingenieros que han sido Rectores Generales de la Universidad Autónoma Metropolitana .......... 144
Ingenieros que han sido Rectores del Sistema del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. ................................................................................................................................ 145
Ingenieros reconocidos por sus pares......................................................................................... 145
Premio Nacional de Ingeniería Civil ........................................................................................ 145
Premio Nacional de Ingeniería Mecánica Eléctrica .................................................................. 146
3
Premio AIUME a la Excelencia Profesional .............................................................................. 146
Reconocimiento especial a la trayectoria profesional y gremial otorgado por el Colegio y
asociaciones de la ingeniería mecánica eléctrica .................................................................... 147
Premio Nacional de Ingeniería Petrolera ................................................................................ 148
Académicos de Honor ............................................................................................................ 148
A manera de colofón .................................................................................................................. 149
4
Breve Historia de la Ingeniería en México
“Los ingenieros acuden a la vida pública como lo que son, como hombres de ciencia y
técnica que aportan al gobierno lo que es su haber: el conocimiento, y le piden a éste
que en lugar de orientar las leyes con el viento de los discursos, las alimenten con el
acervo de minuciosos y meditados estudios”
José Ortega y Gasset
Introducción
La historia del desarrollo económico y social de México, como el de las
demás naciones, está íntimamente ligada a la cobertura y calidad de la
educación y al diseño, desarrollo e instrumentación de las soluciones de
su ingeniería.
En las ciudades contemporáneas, la ingeniería está presente en
prácticamente cualquier lugar en el que posemos la vista. La
encontramos también de manera conspicua en el campo y en los
esfuerzos de preservación de parques y reservas naturales.
Al recorrer la participación de la ingeniería en la modernización del país,
se hace evidente que la presencia de ingenieros reconocidos, como
asesores presidenciales o miembros de gabinetes, ha marcado una
diferencia importante en la calidad de muchas de las decisiones tomadas
en los períodos gubernamentales en los que participaron. Su
colaboración en la formación de instituciones, en la generación de la
infraestructura para el desarrollo y como emprendedores generadores
de empleo, es incuestionable.
En los momentos del bienhacer público en nuestro país, la inversión se
ha dirigido a crear las condiciones del desarrollo, asignando recursos a
mejorar la calidad y cobertura de la educación, identificando y
desarrollando proyectos de infraestructura, tanto de gran envergadura
(vías férreas, autopistas, grandes presas y la nucleoeléctrica) como de
tecnología intermedia (obras de pequeña irrigación, dotación de agua
potable y alcantarillado en pequeños poblado y caminos rurales) que
han sido generadores de empleo, alimentos, salud y bienestar.
A pesar de nuestros rezagos, la calidad de vida de la que disfruta
actualmente buena parte de la población en el país, no sería posible sin
el trabajo acumulado de los ingenieros. Ahora damos por sentado que
disponemos de servicios y comodidades que hace un siglo y medio se
ubicarían en la ciencia ficción. Baste decir que en 1900 sólo el 10.5% de
la población nacional vivía en las ciudades y aún en ellas había amplios
5
sectores sin agua potable. Para 1950, la población urbana era del 42.6%
y en 2010 contamos con amplia infraestructura en ciudades en las que
vive casi el 80% de la población.
El trabajo de los ingenieros está presente en la edificación de viviendas,
hospitales, escuelas y centros comunitarios; vías férreas y carreteras
que unen todas las ciudades y en la gran mayoría de las pequeñas
comunidades; energía eléctrica para operar los sistemas de transporte
colectivo citadinos, activar luminarias, refrigeradores, aspiradoras, aire
acondicionado, teléfonos, televisores y radios; bombas hidráulicas que
llevan agua a nuestros hogares y desalojan los desechos en los
drenajes; petróleo que mueve modernos ingenios como barcos, aviones,
automóviles, camiones, tractores y segadoras; petroquímicos y plásticos
omnipresentes en muebles, ropa, pinturas, recubrimientos y un sinfín de
productos adicionales.
En las últimas décadas, el desarrollo de la computación, imagenología,
aplicaciones del láser, fibras ópticas y comunicaciones inalámbricas han
transformado radicalmente la forma en que se desarrolla el trabajo, el
aprendizaje y el entretenimiento. México ha estado incorporando estas
tecnologías con rezagos importantes en relación con otros países que las
identificaron oportunamente como esenciales para la modernización.
Como en el pasado, los ingenieros son y deberán ser quienes abanderen
su inclusión.
En el siglo XXI, la ingeniería tiene importantes retos que resolver. El
cambio climático, la contaminación creciente, el agotamiento de las
fuentes de energía y otros recursos no renovables, la alimentación y la
dotación de agua potable son grandes desafíos que demandarán el
talento y la capacidad de organización de la ingeniería y de la sociedad
en su conjunto.
La Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos de América
identifica los siguientes retos para la ingeniería en el siglo XXI:
6
La ingeniería mexicana y los ingenieros que la conforman deberán estar
a la altura de los enormes retos que les aguardan. El reconocimiento a
los valores históricos de la profesión y a sus obras puede servir de
acicate para emprender el camino hacia el futuro.
Dado que el pasado es el prolegómeno del futuro, recorrer algunos
momentos de la historia de la Ingeniería en México y de algunos de sus
principales protagonistas ha de servir de inspiración para los estudiantes
y jóvenes ingenieros que habrán de emplear su creatividad para
transformar nuestra nación. El trabajo que ahora se presenta, es
necesariamente preliminar, pues seguramente contiene omisiones
importantes por no poder documentar cabalmente el tema en cuestión.
Los personajes seleccionados, a mi parecer, son inobjetables, estoy
seguro, sin embargo, seguramente hay muchos otros ingenieros
notables cuyos méritos deben ser reconocidos también aquí.
En México no es fácil identificar la contribución individual de muchos
ingenieros al desarrollo de las instituciones nacionales, por la tendencia
a atribuir a los diferentes presidentes en turno las ideas de su creación o
establecimiento. La publicación de los logros institucionales en los que
están implícitos desarrollos tecnológicos en el gobierno, siguen la misma
tendencia, de tal suerte que la contribución de los ingenieros que los
hicieron hecho posible, se mantiene en el anonimato institucional.
7
En otra parte de este documento se presenta el currículo extractado de
algunos destacados ingenieros que han contribuido a la creación de
instituciones y a la elaboración de políticas públicas de relevancia para el
desarrollo. A continuación mostramos, a título de ejemplo, una lista
preliminar de algunos ingenieros desatacados que da idea de su
trascendente contribución.
8
En el desempeño de instituciones de gran relevancia para la economía y
el bienestar nacionales, han estado presentes ingenieros que
concibieron su creación o transformación y pudieron influir en la decisión
de gobernantes que los supieron escuchar para establecerlas y dotarlas
de los medios necesarios para su operación. Así, en el gobierno de
Plutarco Elías Calles, el ingeniero Alberto J. Pani promovió la creación de
instituciones que resultaron fundamentales para el desarrollo del país en
la etapa post-revolucionaria, como lo fueron el Banco de México, la
Dirección de Pensiones Civiles, antecedente del ISSSTE y el Banco de
Crédito Agrícola. A éstos, habría que agregarse la instauración, a
iniciativa suya, de la Comisión Nacional de Irrigación que años después
se transformaría en la Secretaría de Recursos Hidráulicos (luego
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, antecedente de la
Comisión Nacional del Agua) y del Banco Nacional Hipotecario Urbano y
de Obras Públicas que se convertiría posteriormente en BANOBRAS.
Décadas después, en 1961, el Ing. Eugenio Méndez Docurro encontró en
el Presidente Adolfo López Mateos receptividad y apoyo para fundar el
Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional
(IPN) y posteriormente participó de manera muy destacada como Vocal
Ejecutivo del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC),
para obtener, junto con otros distinguidos científicos tanto de la UNAM
como del IPN, el soporte del Presidente Luis Echeverría para fundar el
CONACYT.
Para acceder a mejores niveles de bienestar, es ahora nuevamente
necesario enfatizar, que a lo largo de la historia, la ciencia y la
tecnología han jugado un papel determinante en la creación de la
civilización humana, en la capacidad de dominar o evitar ser dominado
por otros pueblos, así como en mejorar las condiciones de vida de los
habitantes. Los gobernantes que identificaron su valor, reconocieron la
importancia de la gente creativa y llevaron a sus pueblos a altos niveles
comparativos de calidad de vida.
El reconocimiento a los talentos de la ingeniería en la historia
universal
En las naciones avanzadas, el aprecio histórico de los gobernantes por el
talento y el ingenio, tanto en la parte militar como en la civil, se vio
reconocido al nombrar como consejeros a los principales generadores de
soluciones tecnológicas.
Aun antes de que existieran profesionistas de la ingeniería acreditados
como tales, a quienes practicaban los oficios propios del diseño y
desarrollo de edificaciones, iglesias, fortalezas, caminos, puentes,
9
presas y canales, molinos, así como de artilugios o ingenios para la
guerra, se les empezó a denominar de forma genérica como ingenieros
y fueron de gran estima para los dirigentes de sus pueblos o naciones.
El valor de su dominio técnico, ideas y soluciones trascendió el ámbito
local y eran invitados por dirigentes de otras comarcas para replicar o
crear nuevas soluciones para sus problemas específicos.
La contribución de los ingenieros a sus comunidades y el reconocimiento
de sus gobernantes se remonta, sin duda, a los orígenes de la
civilización. Los célebres “ingenios” diseñados por el gran Arquímedes1
para la defensa de Siracusa en el siglo III a. c. y el reconocimiento de su
monarca el Rey Hieron II son muy posiblemente veraces.
http://www.cs.drexel.edu/~crorres/Archimedes/Claw/claw_engraving.jpg
La Italia del renacimiento fue campo propicio para la manifestación del
ingenio humano no sólo en la difusión y la lectura de los clásicos o el
reencuentro del arte de Roma y Grecia sino también en la Arquitectura y
la Ingeniería. Tal vez el hombre que mejor representó el ingenio de la
época fue el ingeniero por excelencia Leonardo Da Vinci.
Leonardo Da Vinci (Vinci 15 de abril 1452 – Amboise, Francia 12 de
abril de 1519). Leonardo aunó a su gran creatividad artística el talento
visionario que le hizo concebir diseños conceptuales como el del
helicóptero, el submarino, el tanque de guerra, el paracaídas y el hangglider 2 que tal vez hubieran podido llegar a operar si hubieran sido
1
http://www.engineeringdaily.net/top-10-remarkable-engineers-of-all-time/
10
construidos, algunos en su época y otros con el avance posterior de la
ingeniería mecánica y la tecnología de los materiales. Leonardo, también
diseñó puentes, fortificaciones y canales, entre otras cosas. Gran filósofo
de la naturaleza e ingeniero, solía observar el comportamiento del agua
arrojándole semillas de hierba. Dibujaba sus trayectorias e ilustraba con
detalle las sutilezas del agua en movimiento. Se dio cuenta de que un
río de profundidad uniforme iría más de prisa en sus tramos más
estrechos que en los más anchos. Observó que la velocidad del agua se
incrementaba en proporción directa al estrechamiento de su cauce o
conducto. Al descubrimiento de Leonardo se le conoció como la “Ley de
la Continuidad”3.
El gran Leonardo da Vinci, uno de los genios más notables de la historia
por su creatividad y dominio de las más variadas disciplinas, fue
nombrado en 1482 pintor e ingeniero ducal «pictor et ingenierius
ducalis» por el poderoso duque Ludovico Sforza de Milán, en cuya corte
se quedaría diecisiete años. A finales de 1499 los franceses entraron en
Milán y Ludovico perdió el poder. Leonardo se trasladó a Venecia que
estaba acosada por los turcos y la Signoria inmediatamente intentó
contratarlo como ingeniero militar. Al no cumplir dicho cuerpo con las
pretensiones de Leonardo, se trasladó a la Toscana donde César Borgia,
que se preparaba para conquistar otros territorios, lo contrató como
ingeniero militar. Al caer César en desgracia, en 1503 Leonardo volvió a
la ciudad de Florencia, que por entonces estaba en guerra con Pisa. Lo
invitó de nuevo la Signoría de esa ciudad como ingeniero y concibe su
genial proyecto (no realizado) de desviar el río Arno por detrás de la
ciudad enemiga, cercarla y construir un canal como vía navegable que
comunicase Florencia con el mar. Vuelve a ser invitado a Milán por el
nuevo duque Gian Giacomo Tivulzio quien le encarga el diseño de su
estatua ecuestre. Una nueva situación de inestabilidad política lo empujó
a abandonar Milán en 1513. Se marchó a Roma y en el Vaticano vivió
una etapa de tranquilidad, con un sueldo digno y sin grandes
obligaciones con el nuevo Papa León X. En 1516, muerto su gran
protector Giulano de Médicis, hermano del Papa, Leonardo decide
aceptar la invitación de su anterior enemigo (en la toma de Milán) y
después gran admirador, el rey de Francia. Deja Italia definitivamente,
para pasar los tres últimos años de su vida en el Palacio de Cloux de
Francisco I, como «primer pintor, arquitecto e ingeniero del rey». El
gran respeto que Francisco I le dispensó hizo que Leonardo pasase esta
última etapa de su vida más como un miembro de la nobleza que como
un empleado de la casa real. Recibió una pensión de 700 coronas de oro
por año y no se le pedía más que asesorar y conversar con el rey quien
3
Michael Guillen, Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo. 2007, Random House
Mondadori
11
tenía acceso de su Castillo, aledaño en Amboise, por medio de un
pasadizo subterráneo a la casa de Leonardo.
Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 – Florencia, 8 de enero de
1642) en el tiempo de la contrarreforma encontró seguridad en la
libertad de pensamiento que se respiraba en la República de Venecia.
Pudo presentar al Senado de Venecia su telescopio y ser reconocido por
su talento. Posteriormente fue asesor de Cosme II Medici, Duque de
Toscana de quien había sido mentor y lo siguió siendo de su sucesor
Fernando II. Durante un tiempo, su amigo, el Cardenal Mafeo Barberini
que fue designado nuevo Papa, como Urbano VIII, impresionado por su
sabiduría, lo apoyó y autorizó la publicación de su Saggiatore que le
dedica en 1623. El 21 de febrero de 1632, Galileo, aún protegido del
Papa Urbano VIII y del Gran Duque de Toscana, Fernando II de Médicis,
publica su diálogo sobre los principales sistemas del mundo (Dialogo
sopra i due massimi sistemi del mondo), con el que se burla
implícitamente del geocentrismo de Ptolomeo. El libro, abiertamente
pro-copernicano es un escándalo. Se le acusó de haber propuesto una
reinterpretación de La Biblia, al abandonar el campo estrictamente
científico, para adentrarse en el campo teológico que no le correspondía.
A pesar de la evidencia, pesó, sin embargo, más la política y el dogma
que la realidad.
El juicio a Galileo, conducido por el mismo inquisidor Roberto Bellarmino
que 33 años antes había mandado a la hoguera a Giordano Bruno, lo
condena a prisión de por vida el 22 de junio de 1633. El Papa conmuta
la pena a residencia de por vida. (Bellarmino fue canonizado por Pio XI
en 1931 y nombrado Doctor de la Iglesia en 1932) La luz de Italia
paulatinamente se fue eclipsando.
Evangelista Torriceli (Faenza, Italia, 15 de octubre 1608 – Florencia,
Italia 25 de octubre 1647) fue uno de los primeros discípulos de Galileo.
Su lectura de Dialoghi delle nuove Scienze (1630) le inspiró algunos
desarrollos de los principios mecánicos allí establecidos, que recogió de
su obra Motu. Ejerció de amanuense de Galileo los tres últimos meses
de la vida del sabio italiano. Fernando II de Toscana lo nombró filósofo y
matemático del Gran Duque y profesor de la Academia de Florencia. En
1643 realizó el descubrimiento de lo que lo haría pasar a la posteridad:
el Principio del barómetro que demostraba la presencia de la presión
atmosférica. Enunció además el Principio de Torriceli, de importancia
fundamental en la hidráulica.
Domenico Guglielmini (Bologna, 11 de septiembre de 1655 - Padua
julio 11, 1710) matemático, hidrólogo y médico. Fundador de la escuela
12
italiana de hidráulica. Sus observaciones del flujo de los ríos resultaron
en el conocimiento temprano de la comprensión cualitativa del equilibrio
entre la velocidad del agua y la resistencia del fondo de un río.
Isaac Newton (1643 – 1727). Después de que Isaac Newton publicara
en 1687 su Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios
matemáticos de la filosofía natural) y dejara profundamente
impresionados a sus colegas, fue nombrado Presidente de la Real
Sociedad. Posteriormente fue nombrado miembro del Parlamento y
hecho caballero por la Reina Ana. También le encargaron la Dirección de
la casa de moneda de Inglaterra.
Newton murió el 20 de marzo de 1727. Fue enterrado en la Abadía de
Westminster, la iglesia donde se corona a los monarcas ingleses y se
entierra a los más notables ciudadanos. Su féretro fue portado por
nobles: tres duques, dos condes y el Lord High Chancellor, el funcionario
de más alto cargo de la corona inglesa. Fue el primer científico honrado
tan generosamente.
Desde su fundación en 1766, la Academia de las Ciencias Francesa dio
una orientación práctica a su tarea al retar al público a resolver un
problema técnico de importancia. El concurso era uno de los más
prestigiosos del mundo. Ingenieros, matemáticos y gente llana,
rivalizaban por el dinero y el prestigio del premio del ganador. El premio
fue otorgado frecuentemente a talentos de otros países. Uno de ellos fue
para el suizo Daniel Bernoulli, quien a la postre sería reconocido como la
persona quien había logrado con los fluidos, lo que Newton había
logrado con los sólidos.
Napoleón llevó a Francia a científicos y talentos de todo el mundo,
especialmente de Estados Unidos, a los que Francia había apoyado en su
guerra de independencia. Así, llega entre otros, el ingeniero
norteamericano Robert Fulton, que es acreditado como el desarrollador
del primer barco de vapor exitoso, y a quien Napoleón le comisionó la
construcción del Nautilus, el primer submarino práctico de la historia. El
reconocimiento que Napoleón otorgaba al talento, quedó reflejado en
1808, cuando aun estando en guerra con Inglaterra, le otorgó a
Humphry Davy, Presidente de la Royal Society, el prestigioso Premio
Bonaparte por haber descubierto, el sodio, el potasio, el bario, el boro el
calcio y el magnesio.
Las primeras academias de ciencias
13
El proceso de reconocimiento y desarrollo del talento como actividad
relevante del Estado hizo posible que en Inglaterra, en 1660, Charles II
creara la Royal Society y que en 1663 se estableciera la prestigiosa
Laucasian Chair (cuyo segundo ocupante fue Isaac Newton y el último
es Steven Hawkings) en la Universidad de Cambridge. En 1666 en
Francia, el ministro Colbert crea la Académie des Sciences de Paris a
la que en 1699 Luis XIV le confiere su reglamento. La Academia
Prusiana de Ciencias, La Preußische Sozietät der Wissenschaften,
fue establecida en Berlín en julio de 1700 por el príncipe elector Federico
III de Brandemburgo por recomendación de Gottfried Leibniz, quien fue
su primer presidente. En 1701, al ser coronado Federico como Rey de
Prusia, la academia cambio su nombre por Königlich Preußische
Sozietät der Wissenschaften (Real sociedad prusiana de las ciencias).
La ingeniería en México en la época prehispánica.
Los aztecas fueron extraordinarios ingenieros hidráulicos y civiles;
prueba de ello fue haber levantado en un islote artificial del lago, a la
ciudad capital de su imperio, la Gran Tenochtitlan.
La ingeniería prehispánica se caracterizó por el alcance que tuvo en el
control de los volúmenes del agua de los lagos, por obras como el
retorno de las aguas al Lago de Texcoco, el desvío de ríos como el de
San Juan Teotihuacán y el Cuautitlán, cuyo rumbo se cambió varias
veces para evitar inundaciones en la parte noroeste de la ciudad.
La impresión que causó a los conquistadores el nivel alcanzado por la
civilización azteca quedó reflejada en el libro de Crónicas Bernal Díaz del
Castillo, narrador de la Conquista de México:
«...Y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos qué decir, o si era
verdad lo que por delante parecía, que por una parte en tierra había
grandes ciudades, y en la laguna otras muchas, y veíamoslo todo lleno
de canoas y en la calzada muchos puentes de trecho en trecho, y por
delante estaba la gran Ciudad de México...»
En cuanto a su conocimiento de la química, “desde antes de la
Conquista, los pobladores del Valle de México sabían de la existencia y
el aprovechamiento de las sales alcalinas. En tiempo de secas, estas
sales afloraban a la superficie y formaban costras, que recibieron el
nombre de tequixquitl o tequesquite. Sahagún cita que: "La tierra
salitrosa se llama tequixquitlalli, que quiere decir tierra donde se hace el
salitre." (El Lago de Texcoco contiene 81% de sales, entre las que
14
sobresale el carbonato de sodio, Na2CO3, con 45%, y el Cloruro de
Sodio, NaCl, con 34 por ciento)”.
“El comercio del tequesquite se hacía en Iztapalapa, nombre que
significa "pueblo donde se recoge la sal" o ixtail. Así, en el nombre
Ixtapan de la Sal se hace un uso redundante de dos lenguas. Al añadir
el tequesquite a la comida se condimentaba con sal y se facilitaba la
cocción de las legumbres. También se lo empleó como detergente
alcalinizante ligero”. 4
La sal común era apreciada por los antiguos mexicanos. Se dice que su
carencia fue motivo de guerra entre aztecas y tlaxcaltecas. Entre otras
sales conocieron también el alumbre, la mica, el yeso y la calcita, con
las que fabricaron colorantes, recubrieron muros y labraron columnas.
Respecto a las piedras preciosas, trabajaron la turquesa, el jade, el
azabache, el ojo de gato, el rubí y el ámbar. Los dignatarios aztecas
usaban, en forma exclusiva, piedras preciosas verdes de fluorita
(fluoruro de calcio), mineral del que México es el segundo productor
mundial.
El cristal de roca (cuarzo) fue bellamente trabajado en el México
antiguo. En Monte Albán, Oaxaca, se encontraron copas, orejeras y
cuentas de este material. Se piensa también que son mixtecas las
calaveras de cristal de roca del Museo del Hombre en París y del
Británico de Londres.
El barro y el adobe fueron materiales comunes de edificación en las más
antiguas construcciones del Valle de México (el Cerro del Tepalcate y la
Pirámide de Cuicuilco). Los aztecas obtenían una especie de cemento al
mezclar la cal con una arcilla negra. Por otra parte, los muros de las
casas de Moctezuma estaban revestidos con jaspe, una variedad
cristalina del cuarzo, de muy diversos colores.
Para construir armas emplearon el vidrio volcánico (obsidiana) y
extraían diversas resinas (incluido el hule) que empleaban como
pegamentos en la pintura y en la medicina.
Los aztecas producían varios tipos de tejidos. El más común era el
henequén, fabricado con las fibras de magueyes y agaves. La clase alta
empleaba vestidos de algodón blanco. Hacían papel con la corteza del
árbol amatl.
4
Andoni Garritz Ruiz y José Antonio Chamizo. La química en México. Un poco de la
historia científica mexicana. bibliotecadigital.ilce.edu.mx.
15
El azúcar, que obtenían por evaporación del aguamiel, la usaban en su
alimentación, lo cual era un lujo en la Europa de aquella época. También
conocían la fermentación, por medio de la cual fabricaban el pulque.
Respecto a los metales, los aztecas conocían los siete elementos de los
alquimistas (oro, plata, cobre, estaño, mercurio, plomo y hierro). Se ha
insistido en que sólo trabajaban los metales nativos, o sea que nunca
alcanzaron la edad del hierro, ya que este metal lo encontraron
únicamente en meteoritos. Sin embargo, según Humberto Estrada, un
hacha hallada en Monte Albán, con 18% de hierro, prueba lo contrario.
Para no hablar de la historia de las civilizaciones clásicas y del papel de
la tecnología en su dominio sobre el mundo antiguo, baste comentar que
la conquista de América se logró fundamentalmente por el dominio
tecnológico superior de las armas de los conquistadores.
16
La ingeniería en la Nueva España
La ingeniería en la época colonial se desarrolló de manera
fundamentalmente empírica. No cabe duda que con el grupo de Cortés
venía gente que dominaba los oficios principales que se requerían para
realizar las operaciones militares de la conquista. Los oficios necesarios
para la construcción de barcos, puentes, edificaciones y de fundición y
herrería, para la fabricación de armas, que eran tan indispensables.
Tras la conquista, los transportes constituían uno de los más agudos
problemas, pues el botín de la conquista no podía ser movilizado. La
solución radicaba en la construcción de caminos y por ese motivo, el 17
de octubre de 1533 es emitida en Madrid por la Reina de España, la
Cédula Real, con la cual se ordena la construcción de caminos en la
Nueva España5.
En 1590 el gobierno virreinal ordena al Ingeniero militar italiano Juan
Bautista Antonelli que se ocupe del trazo de un camino carretero de
México a Veracruz, vía Orizaba, el cual es considerado el primero en su
género, en el nuevo mundo.
En su espléndido opúsculo “Apuntes para una historia de la electricidad
en México”, publicado por la Academia de Ingeniería, Bruno de Vecchi y
Carmen Espinosa de los Monteros nos informan: “La energía hidráulica
se viene utilizando en México desde principios de la época virreinal, pues
su empleo en molinos y batanes fue, usando una expresión actual, una
de las primeras transferencias tecnológicas que hicieron los españoles
entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Se sabe, por ejemplo, que según el
acta de Cabildo de la Ciudad de México del 7 de febrero de 1525,
Hernán Cortés obtuvo la muy amplia merced para hacer aceñas (sic) en
el río Tacubaya y en el río Coyoacán, ahora bien, una aceña es por
definición, un molino movido por agua (Molino harinero de agua, situado
dentro del cauce de un río).”.6
En adición a la rápida aplicación de los oficios asociados a la
construcción de la vida civil, el especializado en minería fue de los más
importantes. “Después de la conquista de México, la búsqueda de
yacimientos minerales se incrementó notablemente por los españoles,
5
6
http://dgst.sct.gob.mx/index.php?id=431
Ing. Bruno de Vecchi Appendini y Lic. Carmen Espinosa de los Monteros Aguilar,
Apuntes para una historia de la electricidad en México, p 34. Academia de Ingeniería
2007.
17
primero y sus descendientes (mestizos), después. Así, fueron
descubiertos grandes distritos mineros como los de Taxco (plata);
Pachuca (plata y oro); Guanajuato, en la famosa Mina La Valenciana
(oro y plata); Zacatecas (plata y oro); Concepción del Oro (oro);
además de los grandes yacimientos de Durango y Chihuahua que
aportaron, principalmente, minerales preciosos. Gran parte de estos
minerales fueron enviados a España…”7
“Entre las razones de la segunda expansión española por el inmenso
territorio novohispano, principalmente estuvieron las de defender sus
posesiones ante las potencias europeas. En tan inmensa extensión, la
corona española privilegió tres intereses técnico-científicos: el militar
(cartografía), el botánico (medicina), y el minero (metalurgia), los
cuales convergieron en la más urgente protección de sus fronteras.
Expediciones científicas y militares, fundación de ciudades y presidios,
reconstrucción de fortificaciones, fueron algunas de las actividades
principales de los ingenieros militares en La Nueva España”. 8
Sin duda, el reducido número de ingenieros nacidos en España había
dificultado la atención del territorio y las fortificaciones coloniales.
Durante la primera mitad del setecientos resultó fundamental la
presencia de ingenieros galos en las posesiones ultramarinas, gracias a
un acuerdo entre los reyes de España y de Francia. Cabe señalar que
desde 1710 el Real Cuerpo de Ingenieros Militares estuvo formado
“permanentemente por 150 miembros en España y unos 50 en América
y Filipinas”. Un reciente estudio prosopográfico de los ingenieros
militares españoles ha cuantificado un total de 787 individuos que
ingresaron al Cuerpo a lo largo del siglo XVIII (1710-1803). De acuerdo
con esta investigación, 279 ingenieros tuvieron empleos en América y
Filipinas. Es decir, el 35 por ciento se trasladó a través de los océanos
para cumplir sus funciones.
“En 1767 se da en México un acontecimiento muy importante para la
educación en el país, aun cuando de carácter negativo. Se trata de la
expulsión de los jesuitas de todos los dominios de España, ordenada por
el rey Carlos III, ya que éstos eran quienes se estaban encargando de la
introducción de las nuevas tendencias científicas en la Nueva España. En
sus escuelas se conocían y se estudiaban la filosofía y la física más
avanzadas. En esta última se incluían los adelantos de la electricidad,
quedaba, por supuesto la Universidad, pero ésta se había anquilosado y
7
Ernesto López Ramos. Contribución a la historia de la geología en México.
Scripta Nova María del Carmen León García del Colegio de México, CEH Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. X, núm.
218 (55), 1 de agosto de 2006
8
18
no pasaba de las enseñanzas aristotélicas. Por ejemplo, Izquierdo nos
dice: “Parece pues que la noción de heliocentrismo, propuesto por
Nicolás Copérnico (1473 – 1543) y desarrollado sucesivamente por
Galileo (1564 – 1642), por J. Kepler (1571 – 1630) y por Isaac Newton
(1642 – 1727), hasta dejar ya delineado, hacia 1687, nuestro sistema
solar, en forma tan completa, que durante el siglo y medio siguiente así
no sería modificado, para fines del siglo XVIII seguía pasando
desapercibido para la Real y Pontificia Universidad”9.
A continuación presento textualmente otra cita del espléndido trabajo
realizado por María del Carmen León García de El Colegio de México. 10
“Veamos el caso específico de la Nueva España. Para 1768, la nueva
ordenanza real impulsó el pase de estos técnicos, que en su mayoría ya
eran de origen español. Gracias a esta reglamentación, los ingenieros
destinados al Nuevo Continente obtenían la promoción automática a la
categoría inmediata superior, lo que suponía un aumento de salario, con
la posibilidad de que después de cumplir cinco años en ese servicio
podían solicitar su regreso a España. Sin embargo, el traslado debía ser
autorizado por el rey y esperar hasta que llegara su remplazo”. La
ordenanza tuvo resultados: entre 1761 y 1780, se registran 47
ingenieros destinados a Nueva España. "En cualquier caso, señala Omar
Moncada, ante el enorme territorio del reino de la Nueva España, más
de cuatro millones de kilómetros cuadrados, cualquier número de
ingenieros tenía que ser insuficiente”. "Entre 1700 y 1750 sólo hubo
catorce ingenieros, cuatro, el número mayor que de ellos se juntó en un
año. A partir de 1751 y hasta 1762, (es decir 11 años) se registra un
ascenso perceptible en el número de ellos, sumando entre cinco y ocho
por año. En la segunda mitad del siglo, específicamente entre 1763 y
1794, es notorio el aumento de ingenieros, que van entre 11 y 19 de
ellos por año. En esos 30 años, se registraron 49 personajes. Entre
1794 y 1798, el descenso es pronunciado, de 17 a nueve ingenieros por
año, con un leve ascenso para 1799-1800 con diez y vuelve a descender
hasta seis ingenieros en 1804, los que se mantienen hasta 1809.
Aumenta a ocho en 1810 y vuelve a descender a seis de 1811 a 1814,
desciende a cinco en 1815 y a cuatro ingenieros en 1816, aumenta a
siete en 1817 y se mantienen entre dos y cuatro ingenieros para 1818 a
9
Ing. Bruno de Vecchi Appendini y Lic. Carmen Espinosa de los Monteros Aguilar,
Apuntes para una historia de la electricidad en México, p 14. Academia de Ingeniería
2007.
10
Scripta Nova María del Carmen León García de El Colegio de México, CEH Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. X, núm.
218 (55), 1 de agosto de 2006
19
1825”. (Ver figura, “Ingenieros militares en Nueva España, 1690-1825.
Frecuencia por año”).
Como puede observarse en esta figura, la mayor cantidad de ingenieros
se aglutina entre 1764 y 1794. Los treinta años más álgidos de las
reformas borbónicas, años que forman parte del período en que España
intentó la transformación política y administrativa más radical en su
imperio. Otra forma gráfica de observar la densidad en la presencia de
los ingenieros en territorio novohispano es el porcentaje de años en los
que estuvieron destinados o no, estos individuos. Esto confirma la
fluctuación en las designaciones para los territorios americanos, a la vez
que permite resaltar la presencia constante de algunos individuos como
por ejemplo los catalanes Miguel Constanzó y Manuel Agustín Mascaró.
Es decir que entre finales del siglo XVII y principios del XIX, más
específicamente los 135 años que abarcan el periodo entre 1690 y 1825,
la mayoría del tiempo (70 años) la Nueva España contó con los servicios
de uno a cinco ingenieros. Durante 28 años, tuvo entre seis y diez
ingenieros; durante ocho años, de 11 a 15 ingenieros, mientras que en
cuatro años no hubo ingeniero alguno. Sólo durante 26 años se contó
con la participación de 16 a 19 ingenieros.
Hasta aquí la cita de Carmen León García.
20
Primeras escuelas de ingeniería
11
A continuación se listan algunas de las primeras escuelas universitarias
en Europa y en América:








École nationale des ponts et chaussées de París, Francia, 1747
Academia de Minas de Freiberg, Alemania, 1765
Academia de Minería y Geografía Subterránea de Almadén, de
Almadén, España, fundada en 1777 por el rey Carlos III, que en
1835 sería trasladada a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
de Minas de Madrid. Quedó la de Almadén como escuela práctica,
que en la actualidad pervive a través de la Escuela Universitaria
Politécnica de Almadén. La mayoría de las escuelas de ingeniería
aparecieron hacia mediados del siglo XIX. Poco después, en 1802,
a instancias del Conde de Floridablanca que acababa de crear
también el Cuerpo, se crea la Escuela de Caminos de Madrid.En
1857, de acuerdo con la ley Moyano, se crearían las escuelas
superiores de ingenieros de Barcelona, Gijón, Sevilla, Valencia y
Vergara, aunque, exceptuando la de Barcelona, todas ellas
dejarían de funcionar por escasez de medios materiales. En 1913
se fundó la Escuela Nacional de Aviación en Getafe.
El Real Seminario de Minería, en México, comienza a operar en
enero de 1792. Estuvo encargado de la iniciativa de formar
ingenieros en México para “promover el bien común y el progreso”
mediante la aplicación de la ciencia a la innovación técnica, según
los ideales de su época. Es por tanto la primera institución de su
tipo en América. La Facultad de Ingeniería de la UNAM, al igual
que el IPN, son herederas directas de esa tradición y también lo
son, indirectamente, las otras escuelas de ingeniería mexicanas.
Escuela Técnica Superior de Praga, 1806
Escuela Técnica Superior de Viena, 1815
Escuela Técnica Superior de Karlsruhe, 1825
En Estados Unidos, la primera escuela de ingenieros se creó en
Nueva York en 1849.
Fuente: Wikipedia: http://es.www.wikipedia.org
11
Wikipedia: http://es.www.wikipedia.org
21
El Real Seminario de Minas, antecedente de la Facultad de
Ingeniería de la UNAM
“La Ingeniería de origen europeo se expresó de diversas maneras en
nuestro territorio, en el período comprendido entre 1521 y 1770. Hacia
1771 aparecieron los primeros indicios de que en la Nueva España,
gobernada entonces por el Virrey Bucareli, hacía falta una actividad que
apoyada en la ciencia, coadyuvase a resolver los grandes problemas que
en muy diversos órdenes se habían suscitado en la minería
novohispana, principal fuente de riqueza del reino y actividad en torno a
la cual giraban todos los negocios del virreinato.”
Por muchos años se asentó aquí el liderazgo en diversas ramas de la
mineralogía.
La primera industria original de nuestro país se creó en Pachuca en
1555, gracias al genio de Bartolomé de Medina. Su proceso de
recuperación de la plata por amalgamación con mercurio ha sido
calificado por Bargalló como "el mejor legado de Hispanoamérica a la
metalurgia universal". La formación de la amalgama de los metales
preciosos con el mercurio permite su extracción en frío, proceso
mucho más barato que el de la fundición. Posteriormente, hacia
1758, este proceso metalúrgico fue modificado por el clérigo minero
Juan Ordóñez y Montalvo, a partir de un método de amalgamación en
caliente, desarrollado en Perú. Irónicamente, una misión alemana
intentó introducir esta técnica en 1786 a México, indicando que
acababa de ser descubierta en Austria por el barón De Born.
Un vasco, Fausto de Elhuyar, se encargó del Real Cuerpo de Minería
de la Nueva España en 1792. Diez años antes había descubierto el
elemento químico llamado hoy tungsteno, al que bautizó como
wolframio (por eso su símbolo químico es W). Elhuyar fue el primer
profesor de química en México. El libro de texto que empleaba era el
Tratado elemental de química, (1789) de Antoine Laurent Lavoisier,
creador de la química moderna. Esta obra fue traducida al español,
en México en 1797, un año antes que en España.
Dentro del Real Cuerpo de Minería, Andrés Manuel del Río destacó
por su trabajo de análisis químico de minerales mexicanos. En 1801,
como resultado del estudio de un mineral de Zimapán, Del Río
descubrió un elemento químico más, al que llamó Eritronio.
Posteriormente lo convencieron de que había confundido al Eritronio
con el Cromo (Cr), lo que resultó falso. El metal fue redescubierto en
1830 por Sefstrom, quien lo denominó Vanadio (V), como lo
conocemos hoy.
22
En realidad, la primera aportación americana a la tabla periódica de
los elementos, fue el Platino (Pt), que era conocido por los indígenas
de Sudamérica y fue presentado al mundo científico en 1748. Salvo
esta contribución prehispánica, el Eritronio (Vanadio) fue el primer
elemento químico descubierto en América. Habrían de pasar 125
años para descubrir el siguiente, en un laboratorio de Estados
Unidos.
En 1794, Alexander von Humboldt describía a la Casa de Moneda de
México, como "la más grande y rica en todo el mundo", la cual, en ese
entonces, troquelaba más de treinta millones de pesos anuales y en su
interior laboraban cuatro centenares de empleados. 12
Durante siglos, las minas mexicanas se habían explotado poco menos
que irracionalmente, sin costo ni medida, sin el menor asomo de
planeación y, sobre todo, sin pensar sino en el beneficio inmediato. Esto
había producido una caída importante en la producción, lo que era causa
de gran alarma para el gobierno de Madrid.
Minas inundadas, vetas perdidas y mineros descontentos había por
doquier en aquellas épocas, sobre todo en la región de Pachuca y Real
del Monte, centros próximos a la capital del virreinato. Poco antes, en
1766, los mineros que servían al Conde de Regla, declararon una huelga
general y, cosa insólita en la época, la ganaron.
Era pues, necesario a todas luces buscar un camino que trajera
conformidad a trabajadores, propietarios y gobernantes en ambos lados
del océano. Se procura, entonces, formar un cuerpo de Ordenanzas de
Minería, conjunto de leyes que permitieran un desarrollo armónico de la
industria, apoyada en la formación de profesionales con sólida base
científica, que serían los encargados de dirigir después tan importante
actividad.
Las primeras representaciones o solicitudes para la formación de un
organismo superior que regulase todas las funciones de la minería,
fueron llevadas a España por el visitador Don Joseph de Galvez.
Contiene las ideas y experiencias de destacados mexicanos, entre ellos
Don Juan Lucas de Lassaga, regidor de la Ciudad de México y Juez
Contador de Mineros y Albaceazgos, y Don Joaquín Velásquez Cárdenas
y León, abogado de esta Real Audiencia y catedrático de Matemáticas de
la Real y Pontificia Universidad Mexicana. Las solicitudes presentadas a
Carlos III por Galvez señalaban, entre otras, la necesidad de unir y
formar la minería en un cuerpo, y de elegir un tribunal, que pudiera
12
Historia de la moneda en México. Banco de México: I. Orígenes.
23
gobernarlo. El primero de julio de 1776, el rey de España, Carlos III,
expide en Madrid una Cédula Real, en virtud de la cual se resuelve que
el importante gremio de la minería de la Nueva España se erija en forma
de Cuerpo, para lo que se le da el consentimiento y permisos
necesarios.
En 1783 el mismo Carlos III expide las ordenanzas para la dirección,
régimen y gobierno del Cuerpo de la Minería de la Nueva España y su
Real Tribunal General. En éstas se establecen las bases para la
formación del Real Seminario de Minería, el cual estaría integrado por
un Banco de Avío, un Tribunal y un Colegio de Metálica.
Al quedar erigido, el Real Tribunal de la Minería, se inicia una fecunda
etapa de la Ingeniería mexicana.
Por sus valiosos servicios, son nombrados Director General y
Administrador, respectivamente, Don Joaquín Velásquez Cárdenas y
León y Don Juan Lucas de Lassaga. Desafortunadamente poco habrían
de durar en sus cargos, ya que mueren casi simultáneamente a
principios de 1786.
El Real Seminario de Minería es fundado el 1o. de enero de 1792 y se le
dota del más distinguido cuerpo de profesores que pueda conjuntarse,
encabezado por el insigne Don Fausto de Elhuyar. El programa de
estudios del Seminario, dividido en cuatro años, incluía Matemáticas
Superiores, Física, Química, Topografía, Dinámica, Hidráulica, laboreo de
minas, lenguas y dibujos, así como una práctica activa en algún real de
minas, amén de la presentación de un gran acto público, al término de
la carrera, antecedente directo del actual examen profesional. En él se
editan los más avanzados libros técnicos y científicos de la época; entre
otros, el Tratado de Química de Lavoisier, presentado por su alumno
Don Andrés Manuel del Río, la traducción al castellano de las Tablas
Mineralógicas de Karsten; la nueva Teoría y Práctica del Beneficio de los
Metales Oro y Plata de Eguía; el Tratado de Amalgamación de
Sonneschmidt; y los Elementos de Orictognosia del mismo Andrés
Manuel del Río, que mereciera ser considerado por Humboldt como el
libro más valioso de su época.
En 1759, en la Tierra Caliente de Michoacán, al Occidente del Virreinato
de la Nueva España, apareció un nuevo fenómeno volcánico, alejado de
las costas, que atrajo la atención de numerosos científicos, entre
geólogos, vulcanólogos y naturalistas que visitaron el lugar para hacer
registros de sus características y evolución. Unos se interesaron en el
proceso de devastación que produjo el volcán en las tierras de la vieja
24
hacienda de San Pedro Jorullo y sus alrededores, otros en las
alteraciones ecológicas y climáticas y otros más estudiaron el papel de
la flora y la fauna en la restauración del paisaje.
Después de la erupción y durante su etapa de crecimiento, en 1764, el
volcán fue visitado por fray Francisco de Ajofrín, un religioso capuchino
a quien se deben las primeras descripciones científicas y gráficas del
Jorullo. Más adelante, fue visitado por el Intendente de Valladolid José
Antonio Riaño y por los minerólogos Franz Fischer y Samuel Schröeder.
Más adelante por José Mariano Mociño y Alexander von Humboldt,
quienes hicieron registros y levantaron croquis del cono volcánico y los
escurrimientos de lava.
En 1792, por primera vez en la historia de la educación en México, se
fundó una institución cuya enseñanza era totalmente científica, el Real
Seminario de Minería. Lejos de la tradición escolástica se impartieron
oficialmente los cursos de matemáticas, física, química y mineralogía a
los primeros ingenieros que sustentaban el título de Peritos Facultativos
de Minas, ya que el término Ingeniero no se empezó a usar en esta
institución hasta 1843.
Es importante destacar que fueron dos criollos ilustrados representantes del gremio más poderoso de la Colonia, el Minero - los
que propusieron en 1774 al Rey Carlos III la creación de un Colegio
Metálico, con la intención de aumentar la producción de los metales
preciosos. Para ello, consideraron indispensable contar con especialistas
que resolvieran los problemas de las minas, no con una visión empírica,
sino con bases científicas.
25
El Colegio de Minería, además de distinguirse por ser la primera casa de
las ciencias en México, como la llamó el médico José Joaquín Izquierdo,
destacó por ser la cuna de importantes instituciones científicas como el
Instituto de Geofísica, el Instituto de Matemáticas, la Facultad de
Ciencias, el Instituto de Geología, el Instituto de Química, el Instituto de
Ingeniería, y la Facultad de Ingeniería, por mencionar sólo algunas
dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Algunos años después de lograr nuestra Nación su independencia, el
Colegio de Minería se integró al Estado, y a su lado compartió una
trayectoria tortuosa de cambios, inestabilidades, limitaciones y
carencias, entre otros avatares. A pesar de ello, los ingenieros
aceptaron con gran responsabilidad su compromiso con el país:
ayudaron en la organización, administración y desarrollo de una nación
empobrecida y dividida por las cruentas guerras. Su participación fue
más allá de la mera aplicación de la ingeniería, ya que incluyó también
las esferas política, cultural, económica e incluso la científica. Por
ejemplo, en el siglo XIX, los ingenieros ocuparon cargos como Ministros
de Fomento, Colonización, Industria y Comercio; Guerra y Marina;
Relaciones y Gobernación por mencionar sólo algunos de los más
destacados. Fundaron instituciones como el observatorio Astronómico
Nacional, el Instituto de Geografía y Estadística, que en 1851 se
convertiría en Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; la
Comisión Geográfico Exploradora, el Instituto Geológico Nacional, la
Comisión Científica Mexicana y la Comisión Geodésica Mexicana, entre
otras. Las necesidades del Estado obligaron al Colegio a ampliar sus
especialidades de ingeniero de minas, ensayador, beneficiador de
metales y apartador de oro y plata a las de agrimensor, geógrafo y,
aunque por poco tiempo, a la de naturalista. Los egresados participaron
en importantes obras públicas como la exploración geológica de diversas
regiones, la elaboración de planos topográficos, la delimitación de las
fronteras internacionales de México y el reconocimiento estadístico de
diversas zonas del país, el establecimiento de un Colegio Militar, el
reconocimiento de minas, estudios geológicos y del desagüe del Valle de
México, análisis de proyectos de ferrocarriles, etc. Poco a poco se hacía
evidente la necesidad de contar con la carrera de ingeniero civil, misma
que quiso introducir el emperador Maximiliano de Habsburgo en el
Colegio cuando lo intentó transformar en Escuela Politécnica.
Un proyecto modernizador
Con el triunfo de los liberales en 1867 el país inició una nueva etapa
como país independiente. Los cambios propuestos por el nuevo régimen,
la estabilidad política y el periodo de paz logrados por varias décadas
26
condujeron a una reorganización del país que favoreció a la ingeniería
mexicana.
Benito Juárez introdujo la carrera de ingeniero civil en 1867, al mismo
tiempo que transformó el Colegio de Minería en la Escuela Especial de
Ingenieros. Esta carrera, al igual que la de ingeniero mecánico, y las
reformas llevadas a cabo en los planes de estudio de los demás
profesores, formaron parte de la estrategia educativa del Presidente
para realizar su proyecto de modernización, especialmente en los
aspectos ferroviario e industrial.
Parte de la continuidad del proyecto modernizador condujo al
fortalecimiento de la Escuela de Ingenieros. En 1883 el Presidente
Manuel González la transformó en Escuela Nacional de Ingenieros,
nombre que conservaría hasta mediados del siglo XX. Creó la carrera de
telegrafista y fortaleció el plan de estudios de la profesión de ingeniero
civil, al actualizar los programas de las materias existentes e introducir
otras nuevas. El nombre de la carrera cambió a Ingeniero de Caminos,
Puertos y Canales, mismo que conservó hasta 1897. En este año, el
Presidente Porfirio Díaz promulgó la Ley de Enseñanza Profesional de la
Escuela de Ingenieros, mediante la cual regresó a la denominación de
ingeniero civil, misma que se utiliza hasta nuestros días 13.
El Seminario de Minería es el asiento del primer instituto de
investigación científica del continente y sus egresados con el título de
facultativos de minas obtienen el privilegio, a partir de 1797, de ser
aceptados en el resto de América, en Filipinas y en toda Europa. Nuestro
país se convierte entonces en el principal exportador de conocimientos
técnicos y científicos del continente. En aquella época, México poseía la
vicepresidencia de la Asociación Mundial de Minería.
En 1803 visita nuestro país el Barón Alexander von Humboldt y al
conocer el Seminario, lo conceptúa entre las instituciones de mayor valía
en el mundo científico. Hace del seminario su centro de trabajo y le
dedica la obra "Pasigrafía Geológica", misma que aparece como
apéndice en la segunda parte de la Orictognosia de Don Andrés Manuel
del Río. En 1808 se instituyen en el Seminario, junto con la primera
Fundición de Artillería del país, los cursos que permiten complementar la
educación de los colegiales para formarlos, como oficiales artilleros o
como ingenieros militares.
María de la Paz Ramos y María Alejandra Sánchez Estrada, México en el Tiempo No.
30 mayo-junio 1999.
13
27
El seminario, como centro de ideas avanzadas, produce una pléyade de
jóvenes que al inicio de la gesta de la independencia se unen a las
fuerzas de Hidalgo. Entre ellos contamos a Casimiro Chowell, a Ramón
Fabie, venido desde Manila a estudiar en el Seminario, a Rafael Dávalos,
y a Vicente Valencia, todos ellos sacrificados en Guanajuato en 1810 y a
Mariano Ximenez, director de artillería insurgente, fusilado junto con
Hidalgo en Chihuahua el 30 de julio de 1811.
En 1811, el Real Seminario de Minería pasa a ocupar el Palacio de
Minería, bello edificio neoclásico, cuya construcción se termina en 1813.
A partir de 1825, los ingenieros mexicanos egresados del que pasa a
llamarse Colegio de Minería, inician el establecimiento de la frontera
septentrional del país, comenzando sus trabajos sobre el río Sabina, en
la Texas mexicana, colindante con la Louisiana ya norteamericana.
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística nació con el nombre de
Instituto Nacional de Geografía y Estadística, y fue fundada el 18 de
abril de 1833 por órdenes del entonces Presidente de la República, el
jalisciense, Doctor Valentín Gómez Farías.
Su primer trabajo fue levantar la Carta General de la República y la
recopilación de toda la información étnica, histórica, geográfica y
estadística del país, y de los núcleos indígenas existentes. Fue su primer
Presidente el científico y periodista, don José Justo Gómez de la Cortina,
noble español naturalizado mexicano a raíz de la Independencia.
Desde su origen, la Sociedad entendió que su misión fundamental era
investigar todos aquellos elementos geográficos, históricos y estadísticos
del país que permitieran conocerlo mejor. Desde su nacimiento se le
consideró como la Institución Científica del Gobierno de la República.
Al clausurarse la Universidad en 1833, se crea el Establecimiento de
Ciencias Físicas y Matemáticas, cuyo núcleo es el Colegio de Minería. En
esos días, el director del Colegio es simultáneamente el director del
Cuerpo de Ingenieros del Ejército, más tarde la dirección del Colegio la
asume el propio Ministro de Guerra. En 1843 se ofrecen en este Colegio
las carreras de Agrimensor, Ensayador de Metales, Apartador de Oro y
Plata, Geógrafo y por primera vez con esta denominación, de Ingeniero
de Minas.
Durante la intervención norteamericana, el cuerpo de ingenieros es de
los primeros en entrar en combate, todavía en territorio texano. Al caer
28
la Ciudad de México en poder del invasor americano, el Palacio de
Minería es ocupado por éste y los cursos se suspenden.
En 1850 se establecen las materias conducentes al estudio de la carrera
de Agricultura. Por esta época, a un profesor del Colegio de minería se
debe un descubrimiento curioso, Don José Manuel Herrera, catedrático
de Química, inventa, independientemente de Daguerre la fotografía. Por
este hecho, la Universidad le otorga el grado de Doctor en Ciencias.
Al triunfo de la República, el Presidente Juárez reorganiza la educación
en el país y crea, apoyándose en el Colegio de Minas, la Escuela
Nacional de Ingenieros, en cuyos planes de estudio se incluyen las
carreras de Ingeniero Civil, de Minas, Mecánico, Electricista, a las que
pronto siguen las de Topógrafo, Hidrógrafo y Agrimensor.
En 1867 al restaurarse la República, el gobierno de Benito Juárez
modificó la organización del antiguo Colegio de Minería creado en 1792.
Establece la Escuela Especial de Ingenieros que luego sería la Escuela
Nacional de Ingenieros (ENI) preocupada por vincular a las nuevas
profesiones con las actividades económicas, especialmente con el
ferrocarril. Por decreto del 25 de noviembre de 1867 se obligó a las
empresas constructoras de ferrocarriles a recibir alumnos de ingeniería
civil o de puentes y caminos de la ENI para hacer sus prácticas. El
resultado del decreto, sin embargo, parece haber tenido un impacto
menor, tal vez debido a los rezagos inerciales en el proceso de
industrialización.
El Porfiriato
Una excelente fuente de información sobre la evolución de la ingeniería
en las últimas décadas del S. XIX y principios del S. XX la hay en los
trabajos de los historiadores Juan José Saldaña, Guillermo González y
Carmen Aguirre Anaya que se citan en este capítulo.
A diferencia de las experiencias dadas en los de Estados Unidos y en
Europa, en México el despertar industrial fue tardío, siendo una realidad
de equipos, edificaciones y producción desde la década de 1830, para
adquirir un perfil moderno desde la década de 1890, cuando pasó a ser
una actividad económicamente relevante en el producto nacional. Dicho
proceso se sostuvo con tecnologías, diseños y procesos importados,
pero los talleres que instalaron firmas extranjeras o nacionales para
servicios urbanos, ferrocarriles, ingenios, fundiciones y establecimientos
29
mineros con nuevos procesos químicos y mecánicos, fueron un
importante campo de aprendizaje para la ingeniería mexicana.14
El impulso dado a la construcción de vías férreas en el porfiriato no se
tradujo en el desarrollo esperado…”el régimen se percató, al fin, de que
no había bastado poner vías de ferrocarril a través de tantas partes del
país. Donde no había una producción agrícola suficiente, la presencia de
las vías de ferrocarril por sí misma no alentaba la producción adicional
necesaria para constituir un gran mercado nacional”.15
El ingeniero Leopoldo Palacios señalaba en 1909:
“Es preciso comprender bien que la Agricultura es imposible sin agua;
esperar a que caiga del cielo, es dejar al acaso lo que debe ser obra del
hombre; transformar en albur lo que cabe en el dominio científico”.16
Una primera respuesta a esta cuestión, proporcionada en el terreno de
la práctica, fue sin duda alguna la creación de lo que se llamó la Caja de
Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura. Creada
como sociedad anónima, con el respaldo de la emisión de bonos del
gobierno federal, tenía como tarea fundamental otorgar créditos a la
agricultura y apoyar la infraestructura de riego y la colonización.
La Caja inició sus operaciones con un fuerte capital de 60 millones de
pesos; cantidad significativa si se toma en cuenta, como señala Oñate,
que el circulante en billetes en el país era en ese momento de 125
millones de pesos. Se trataba de crear un organismo que funcionara
como empresa privada, pero en la que el Estado, como garante de la
deuda adquirida para establecer la mayor parte de sus fondos, se
reservaba una injerencia fundamental en su política de créditos.
Un segundo objetivo de la creación de la Caja era el de usar esa
institución como medio para resolver un problema fiduciario coyuntural.
Es decir, se buscaba el alivio de las carteras vencidas de los bancos de
concesión federal, las que con la crisis mundial y nacional de 1907 y
1908, estaban saturadas. Es por esto que se permitía que parte del
crédito otorgado por la Caja de Préstamos, se destinara a convertir las
deudas de clientes morosos de esos bancos, en compromisos a largo
14
Guillermo Guajardo S. y Juan José Saldaña. La Ingeniería Mexicana: entre el
Aprendizaje Empírico y la Academia 1860-1940. VI Congreso de la Sociedad
Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, efectuado en la ciudad de
Buenos Aires, Argentina del 17 al 20 de marzo de 2004
15
Clifton Kroeber. Políticas de irrigación en México entre 1985-1911. 1994.
16
Basave Benítez. Andrés Molina Enríquez: con la Revolución a cuestas, México, Fondo de Cultura
Económica.
30
plazo a favor de este nuevo organismo. Con este movimiento se
pretendía salvar la situación de los bancos y, al mismo tiempo, inyectar
capital que tendría que ser llevado al campo en forma de infraestructura
de riego y préstamos refaccionarios e hipotecarios. El segundo asunto a
resolver era el de un capital humano que pusiera en práctica el
programa. Para planear y supervisar las obras de riego, se empleó a
algunos de los más destacados ingenieros mexicanos, como Roberto
Gayol. Su tarea consistía en juzgar la pertinencia de la solicitud de
crédito, la factibilidad de la construcción de sistemas de riego y la
planeación de la fragmentación de terrenos para la colonización17.
En México durante el porfiriato (1876-1911) las ramas de la ingeniería
para actividades industriales, como la de ingeniero mecánico, electricista
e industrial casi desaparecieron. Durante ese período se titularon
alrededor de 448 ingenieros, cuyo mayor número fue entre 1891 y
1910, es decir, durante gran parte de la construcción de la
infraestructura. La construcción de líneas férreas fue una oportunidad
perdida para el desarrollo de la ingeniería mexicana. Los mejores
vínculos para la formación de ingenieros mexicanos fueron alcanzados
con las obras públicas y la industria después de 1930. Además las
prioridades gubernamentales estaban en otras áreas, ya que entre 1901
y 1927 el 37% de los graduados en escuelas universitarias en México
fueron abogados, en cambio los ingenieros sólo alcanzaron un 17%.18
Con el surgimiento de la industria eléctrica y con la mayor demanda de
ingenieros, tanto por parte de la Secretaría de Fomento como de la Caja
de Préstamos, se había creado la cátedra de hidráulica. En sus apuntes
autobiográficos Alberto J. Pani recuerda que al impartir la materia de
Vías Fluviales y Obras Hidráulicas, ponía mucho énfasis en la
importancia de la construcción de obras de irrigación, tanto por la
conveniencia que éstas tenían en el desarrollo del país, como “por la
perspectiva que ofrecían a las futuras actividades profesionales...”
Los regímenes de la Revolución
17
Carmen Aguirre Anaya y Juan José Saldaña. “La articulación ciencia-tecnologíaindustria en México en el siglo XIX y hasta 1940” presentado en el VI Congreso de la
Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, efectuado en Buenos
Aires, Argentina del 17 al 20 de marzo de 2004.
18
Guillermo Guajardo S. y Juan José Saldaña. La Ingeniería Mexicana: entre el
Aprendizaje Empírico y la Academia 1860-1940. VI Congreso de la Sociedad
Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, efectuado en Buenos Aires,
Argentina del 17 al 20 de marzo de 2004.
31
Con el advenimiento de la administración maderista, algunas de esas
iniciativas continuaron, aunque no sin algunos cambios en su
orientación. Éste es el caso de la Caja de préstamos, que al ser vista
como un instrumento ideal para llevar a cabo la reclamada reforma en el
agro, modificó su carácter privado para convertirse en un organismo
exclusivamente estatal.
La Caja de Préstamos continuó sus operaciones, sólo que ahora bajo la
responsabilidad única del gobierno. Hasta 1914 sólo un 30% de su
capital se había convertido en obras de riego y fomento agrícola. El
capital restante, según reclamo generalizado, había parado en manos de
banqueros y grandes latifundistas. “mientras que los pequeños y
medianos agricultores no recibieron de la institución sino una ayuda
insignificante”.
Para 1920, con el gobierno de Obregón, la Caja tuvo un nuevo reajuste
con miras a corregir los problemas que en ella se manifestaban. El
primero de éstos, el gran número de propiedades que administraba y
que no podía vender de inmediato, planteó la necesidad de ponerlas a
producir, para ello creó un Departamento Técnico, encargado de
administrar, dirigir y trabajar esos inmuebles.
A principios del siglo, como consecuencia de la aparición del automóvil,
surgen las carreteras. A la Revolución Mexicana vino posteriormente a
sumarse la revolución del transporte, que en los países más adelantados
era ya una realidad. Dicha revolución del transporte tuvo auge cuando
se perfeccionaron los sistemas de propulsión mediante el motor de
explosión interna, entonces fue preciso para los gobiernos ponerse al día
en la construcción de caminos.
En 1910, con el impulso de Justo Sierra, se crea la Universidad Nacional.
Parte integral de ésta es la Escuela Nacional de Ingenieros, la que dos
décadas después se transformará en Escuela Nacional de Ingeniería.
Algunos hechos trascendentes en el México contemporáneo han
contribuido al desarrollo de la ingeniería mexicana: la fundación por el
Presidente Calles de las Comisiones Nacionales de Caminos y de
Irrigación y más tarde, la nacionalización del petróleo por el Presidente
Cárdenas.
La segunda década del siglo fue una época de febril actividad petrolera.
Uno de los pozos más espectaculares en los anales petroleros, no sólo
de México sino del mundo, fue el Cerro Azul No. 4, que también fue
localizado por el ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez, en Tepetzintla,
Veracruz. Su producción se estimó en 260,000 barriles diarios y
32
perteneció a la empresa Huasteca Petroleum Company. El 10 de febrero
de 1916, cuando la barrena de perforación rompió una bolsa de gas, la
presión fue tan poderosa que arrojó fuera de su base, todo el equipo de
perforación.
La intensa actividad de las empresas petroleras extranjeras, colocó a
México como segundo productor mundial, gracias al descubrimiento de
yacimientos terrestres en lo que dio en llamarse la "Faja de Oro",
localizada al norte del Estado de Veracruz, con extensión hacia el Estado
de Tamaulipas, (Ver mapa adjunto).19
En 1920 existían en México 80 compañías petroleras productoras y 17
exportadoras, cuyo capital estaba integrado en un 91.5% por empresas anglonorteamericanas. En 1921 se obtuvo el nivel más alto de producción de
petróleo crudo equivalente a 530,000 barriles diarios. La producción anual
alcanzó los 193 millones de barriles y representó el 25% de la producción
mundial.
Fue en aquella época en la que José Vasconcelos daba por terminada la
corriente positivista y declaraba superada la tesis de los Tres Estados de
Augusto Comte, al sostener que:
19
www.mexicomaxico.org/Voto/pemex.htm
33
"... el último estado de influencia que se señala como propio de los
filósofos, en México corresponde plenamente a los constructores. Es la
hora de los ingenieros." 20
Durante el Gobierno de Álvaro Obregón se hace evidente el impulso al
renglón de la economía nacional, el que culmina con la celebración del
Primer Congreso de Caminos.
Calles ocupó la Presidencia de la República de 1924 a 1928. Durante
este periodo sentó muchas de las bases para la construcción del México
moderno. Calles tuvo la virtud de escuchar a gente talentosa como al
Ing. Alberto J. Pani, el profesional más preparado e influyente del
momento, y a quien se deben muchos de los logros principales de su
administración. Como Secretario de Hacienda, Pani concibió y ejecutó un
plan de reforma bancaria que inició con la creación del Banco de México
el 18 de septiembre de 1925, al cual se atribuyó la función exclusiva de
emitir moneda y la de regular bancos privados. Estableció una nueva ley
de instituciones de crédito; instituyó la Comisión Nacional Bancaria.
Fundó la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro (hoy ISSSTE), el Banco
Nacional de Crédito Agrícola, el Banco Nacional Hipotecario (BANOBRAS)
y propuso en unión con el Ing. Luis N. León, Secretario de Agricultura, la
creación de la Comisión Nacional de Irrigación.
Reorganizó las finanzas nacionales, lo que culminó con la fundación de
la Comisión Nacional Bancaria y el Banco de Obras. Con el
asesoramiento de Alberto J. Pani y de Luis N. León, el Presidente Calles
concibió la solución al problema agrario como una acción integral:
facilitó la dotación de crédito a través de la fundación del Banco Nacional
de Crédito Agrícola, del Ejidal y del Cooperativo Agrícola; la dotación de
aguas mediante la creación de la Comisión Nacional de Irrigación; y la
organización de campesinos en cooperativas. Con la creación de la
Comisión Nacional de Caminos y la Comisión Nacional de Irrigación, se
construyó un gran número de obras de infraestructura como carreteras,
presas y sistemas de irrigación.
El primer reto que enfrentó la Comisión Nacional de Caminos fue la
construcción de la carretera México - Nuevo Laredo, calificada en su
tiempo como de difícil realización dados los grandes obstáculos que
oponía la naturaleza hostil de la Sierra Madre Oriental. Para 1931, sin
embargo, México tenía solamente 541 km de carreteras pavimentadas.
20
Vasconcelos, José.- La Raza Cósmica.- Editorial Botas, S.A., México, 1926. p. 156.
34
Con la llegada del General Lázaro Cárdenas al poder político, la
renovada nación se vio impulsada por un fuerte deseo de progreso,
heredado de los ideales revolucionarios y de la lucha social terminada
pocos años atrás. El proyecto cardenista proponía el urgente desarrollo
industrial del país. Para tales efectos, era necesario contar con cuadros
tanto de obreros como de técnicos y profesionistas que aportaran el
capital humano de origen nacional. Para 1932 el Secretario de Educación
Pública, Narciso Bassols Batalla, planteó la necesidad de organizar un
sistema de enseñanza técnica apoyado por los ingenieros Luis Enrique
Erro y Carlos Vallejo Márquez. Los tres establecieron las bases y los
objetivos para la creación de una escuela politécnica. Mediante decreto
presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 1 de enero
de 1936 fue creado el IPN, que se formó como una gran institución
originada por la integración de variadas escuelas de diversos campos,
que hasta ese momento habían trabajado de manera independiente.
Entre tales escuelas estaban la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica
y Eléctrica (ESIME) y la Escuela Superior de Construcción. Las
instalaciones que albergarían a la nueva institución fueron erigidas en el
casco de la ex hacienda de Santo Tomás21.
Cárdenas se encargó de llevar a la práctica las preocupaciones sociales
de la Constitución de 1917. Esto quedaría claro al ser aplicados por
primera vez hasta sus últimas consecuencias los artículos 27 y 127,
referidos a la propiedad de la Nación sobre las tierras, minas y recursos
naturales, y a lograr mejores condiciones para campesinos y obreros.
Bajo el lema de "México para los mexicanos", llevó adelante una política
de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que respecta al
petróleo; ello le enfrentó con Estados Unidos y al Reino Unido.
Si bien en el período del General Cárdenas no hubo muchos ingenieros
en el gabinete legal, pues contó únicamente con la colaboración de
Melquiades Angulo Gallardo en la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, y de Efraín Buenrostro Ochoa en la Secretaría de
Economía, en los mandos técnicos propios de las dependencias
especializadas, su labor fue especialmente intensa en la reactivación y
operación de la industria petrolera, así como en el diseño y construcción
de la infraestructura y en la acelerada formación de los cuadros técnicos
que requería la nación. Efraín Buenrostro, quien ya había sido
diplomático, Oficial Mayor del Estado de Michoacán y Subsecretario de
Hacienda, tuvo un destacado papel en los estudios para la expropiación
21
Gabriel Auvinet Guichard. Doscientos años en la historia de la Ingeniería en México 2010.
35
petrolera y propuso el nombramiento del Ing. Vicente Cortés Herrera
como primer Gerente General de Petróleos Mexicanos. Este último ya
había tenido una destacada trayectoria como Presidente de la Comisión
Nacional de Caminos y Director de Obras Públicas del Ayuntamiento de
la Ciudad de México y tuvo el gran desafío de iniciar con los pocos
ingenieros y técnicos mexicanos que habían en la industria y contando
con el apoyo de los trabajadores, la gran tarea de la rehabilitación de las
instalaciones de producción y de refinación en las condiciones más
críticas imaginables y con el boicot internacional para el suministro de
tetraetilo de plomo y refacciones.
El régimen del General Cárdenas impulsó de forma destacada la obra
pública. Se inauguró la carretera México-Laredo, se continuaron con
gran intensidad las obras de irrigación y construcción de caminos. El
ferrocarril de Sonora a la Baja California se hizo realidad y se iniciaron
los trabajos del ferrocarril Tabasco-Campeche- Yucatán. Se destacó la
construcción de presas para control de avenidas e irrigación, así se
sentaron las bases para la gran construcción de infraestructura que le
sucedió. A cargo de la Comisión Nacional de Irrigación destacó la
presencia del Ing. Francisco Vázquez del Mercado quien coordinó las
tareas de obras como la presa Francisco I. Madero (localizada en las
cercanías de Huichapan, Hidalgo, iniciada por el propio Madero pero
terminada en época de Lázaro Cárdenas) así como las presa de Santa
Rosa, en Zacatecas; Cointzio, en Michoacán; la Angostura (presa
Belisario Domínguez), localizada en el cañón del mismo nombre, la
Presa El Azúcar (Marte R. Gómez), en el estado de Tamaulipas y la
presa El Palmito (Lázaro Cárdenas) iniciada en 1936 y que se terminaría
10 años después, poco antes de terminar su periodo Manuel Ávila
Camacho.
Para ilustrar el impacto que dichas obras causaban, baste citar el
colofón del libro “Doce mil kilómetros a través de los sistemas de riego
en México (1937)” de la escritora española María Teresa Borragan de
Alonso “Si a cada época le señala su obra el destino, la nuestra debe
sentirse orgullosa de la empresa titánica que, bajo la égida del
presidente Cárdenas, y la dirección del Ing. Francisco Vázquez del
Mercado, realiza la Comisión al fincar sus centauros de piedra y de
cemento en las maravillosas extensiones del agro mexicano,
sobrepasando el lema con que pelean en la liza: POR LA GRANDEZA DE
MÉXICO”22.
22
Yolanda Bravo Saldaña. Las presas bajo la mirada femenina. Especial Bicentenario.
http://www.imcyc.com/revistacyt/sep10/especial.htm
36
A pesar de la expropiación petrolera y el bloqueo resultante, el
desempeño económico en el régimen del General Lázaro Cárdenas fue
altamente satisfactorio. La tasa promedio del crecimiento del PIB fue de
4.52% y cimentó en alguna medida la base para el crecimiento en los
regímenes siguientes.
La época que le sucedió, la de sustitución de importaciones y del
desarrollo estabilizador se distinguió por la gran inversión en el
desarrollo de la infraestructura nacional y por la consolidación y
nacimiento de una industria cada vez más sofisticada. La creación de
empresas constructoras como la ICA y la creatividad y entrega ejemplar
de muchos ingenieros hicieron posibles incontables logros que serían
prolijos relatar.
El gobierno del General Ávila Camacho se vio afectado por la Segunda
Guerra Mundial. El régimen se favoreció debido a la aportación de
materias primas agrícolas y minerales para la producción de los
materiales de guerra que requerían los Estados Unidos, y a cambio,
recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la
industria, la agricultura y la minería. También se fortaleció la sustitución
de importaciones pues no era sencillo obtener insumos del exterior. El
panorama geográfico del comercio exterior cambió pues antes de la
guerra un tercio de él se realizaba con Europa y en el último año de la
administración solo se importaba de Europa el 4.6% y se exportaba el
2% del total.
Se prestó especial atención al fomento de la industria privada y el papel
de Estado fue significativo como promotor del desarrollo industrial. Sus
prioridades fueron continuar con la política de inversión en
infraestructura del régimen anterior, destinando el 55.1% del
presupuesto a transportes y comunicaciones; aplicar una política
arancelaria proteccionista, fundamentalmente cuando la industria
resultó afectada por el acuerdo comercial con Estados Unidos;
proporcionar el crédito que los empresarios requerían sobre todo en las
industrias básicas, para lo cual se favoreció la expansión y consolidación
de la banca privada; y establecer una política de impuestos bajos y
exenciones fiscales.
En cuanto a la producción industrial, tomadas en conjunto la industria
manufacturera y la de construcción, el periodo registra un aumento del
60%, siendo las industrias más dinámicas las siguientes: alimentaría,
textiles, productos químicos, fundición y manufacturera de artículos
metálicos, madera y muebles, y la de construcción.
37
La tasa promedio del crecimiento del PIB en el régimen de Ávila
Camacho fue de 4.52%. El modelo económico, por otra parte, favoreció
a la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica que se
consolidó aún más en el régimen del presidente Miguel Alemán que le
sucedió.
Al tomar su cargo el Presidente Miguel Alemán anunció la creación, o
transformación, de la Comisión Nacional de Irrigación en la Secretaría
de Recursos Hidráulicos. Según el Ing. Adolfo Orive Alba, quien sería
Secretario de Recursos Hidráulicos en el régimen de Miguel Alemán,
para 1940 este organismo tenía contratados “varios miles de
trabajadores” entre ingenieros y administradores. En 1946 se
plantearon grandes desarrollos para las cuencas de algunos ríos que
incluían no sólo presas y sistemas de riego, sino “proyectos integrales
de desarrollo”. Por esta razón, al tomar su cargo el Presidente Miguel
Alemán anunció la creación, o transformación de la Comisión Nacional
de Irrigación en la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Ese sexenio fue, sin duda, en el que el proyecto original de irrigación
alcanzó su mayor auge en México. Las primeras grandes “Comisiones”
para el desarrollo integral de una cuenca fueron las del Papaloapan y el
Tepalcatepec. A ellas se integraron ingenieros, médicos, sociólogos,
antropólogos, entre otros. Se construyeron presas, poblaciones, se dio
orientación sanitaria y agrícola, se construyeron carreteras e
instalaciones industriales23.
La administración del Lic. Miguel Alemán se distinguió por la
construcción de la Ciudad Universitaria y de los primeros conjuntos
multifamiliares.
Por su parte, el régimen del Sr. Adolfo Ruíz Cortínez se distinguió por
ser el de una administración ordenada y austera que balanceo el
presupuesto nacional, combatió la corrupción que había crecido en la
anterior administración e invirtió de manera importante en
infraestructura.
Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construcción
de carreteras y vías ferroviarias. Inauguró la presa Falcón, acto al que
invitó al presidente de Estados Unidos general Dwight D. Eisenhower.
Fomentó y activó las comisiones de las cuencas de los ríos Papaloapan,
Tepalcatepec, El Fuerte, Yaqui, Grijalva y Usumacinta. Aumentó la
23
Carmen Aguirre Anaya y Juan José Saldaña. El agua y la ingeniería en México.
VI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología,
efectuado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina del 17 al 20 de marzo de 2004.
38
producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y
Ciudad Pemex, en tanto que la Comisión Federal de Electricidad
incorporó al sistema 627 localidades.
De manera especial se impulsó la educación politécnica y la
universitaria, pues fue Ruíz Cortínes quien equipó las instalaciones de la
Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las
universidades de provincia. Se realizaron importantes obras como la
construcción del Centro Médico Nacional.
Puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las
zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un
mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se
sanearon los litorales.
Recordando la labor de un notable colega, el Ingeniero Raúl Sandoval en
la Comisión del Papaloapan, Rolando Cordera deliberaba en 2006… “En
las tres décadas que siguieron al gobierno popular del presidente
Cárdenas, tuvo lugar un vasto esfuerzo nacional de creación y
ampliación de la geografía humana, económica y social de México. Todo
fue en esos años construcción, diseño, planeación de la infraestructura
física y social, inspirada por una intensa invención de un futuro nacional
que incluyera a todos. La angustia y la desazón que hoy vivimos se
agudizan si vemos aquel pasado como uno de audacia constructiva, pero
a la vez, la memoria de esta experiencia colectiva, estatal, privada, del
trabajo y del intelecto, puede servir de mirador para una pronta
reconquista del futuro mexicano”.24
Para terminar este capítulo cito un documento histórico escrito por el
incomparable Juan Rulfo en homenaje a Raúl Sandoval Landázuri, el
ingeniero ejemplar, con quien colaboró en la Comisión del Papaloapan.
Fragmentos de un texto y dos esbozos de Juan Rulfo recordando al Ing.
Raúl Sandoval.25
24
Rolando Cordera. Historias de Construcción. La Jornada Semanal. “El hombre del
Papaloapan”. 12 de noviembre de 2006. Núm: 610
25
El 30 de enero de 1957 apareció el núm. 409 del suplemento México en la Cultura del diario
Novedades, dirigido por Fernando Benítez. Su página de portada y una interior estaban dedicadas
íntegramente a honrar la memoria del Ing. Raúl Sandoval Landázuri, quien había fallecido en un
accidente aéreo en noviembre de 1956, cuando era director de la Comisión del Papaloapan.
Escribieron sobre este joven profesional, Juan Rulfo. El Núm. 610 de la Jornada semanal lo
reprodujo el 12 de noviembre de 2006.
39
“Al recordarlo, sentimos como si algo faltara sobre la tierra, como si la
Cuenca del Papaloapan estuviera vacía… Y así es; falta la sangre de Raúl
Sandoval Landázuri. El "muchacho genial" como le decían algunos; el
"hermano" que era para todos, el "padre" que fue para los doscientos
cincuenta mil habitantes de la Cuenca.
Y si no, allí están los pueblos de La Chinantla, de La Mijería; los
mazatecos y los zapotecas; los pobrecitos chochos de la Alta Mixteca.
Todos ellos indios envueltos en miseria y a quienes Raúl Sandoval les
creó una esperanza. Todos ellos lo lloran, porque se sienten huérfanos.
Nunca nadie había hecho nada por ellos. Desde que el obispo Lorenzana
–recientemente enterrado en México con los honores cardenalicios–
estigmatizó a los indios del
alto
Zempoaltépetl, al tildarlos de bárbaros y
salvajes, desde entonces no hubo
gobierno ni gobernador que se ocupara de
ellos.
Raúl Sandoval fue el primero en ir a
verlos. No con la curiosidad de un
antropólogo ni de un etnólogo. Fue a ver
y a calcular la medida de su pobreza y por
qué estaban tan lejos de la patria
mexicana. No les prometió nada. Les dio.
Resolvió sus problemas sobre la marcha.
Para él no eran indios; eran parte del
pueblo de México desintegrado por
rencillas de antepasados; núcleos de
población valiosa que vivían en el olvido y
en la soledad. Víctimas de la indiferencia.
Y fue. No a prometerles la liberación de su
miseria. Les llevó maíz. Hatos de ovejas. Promovió el cultivo del café en
las zonas húmedas. Les llevó, en fin, la esperanza de acabar con su
pobreza.
Y cuando él se presentó ante esos pueblos, con su rostro impasible que
no reflejaba ni emoción ni vanidad, lo recibieron con pétalos de flores,
con bandas de música que tocaban día y noche.
Él se enamoró de aquellos indios, a quienes él consideró siempre no
como indios, sino integrantes del pueblo mexicano.
40
Tenía una virtud: redondeaba un proyecto y ya lo estaba llevando a
efecto.
Era incansable. Yo lo vi en Vigastepec, trepando a pie las elevadas
montañas… En Tepelmeme, donde derogó el abastecimiento de agua al
Gobierno de la Nación, y no a él. Allí mismo en Tepelmeme descendió de
la presa construida por él, cuando el cura del pueblo quiso adjudicarle
su nombre.
No quería nada para él. Ni se enorgullecía de sus obras.
Era un héroe. Fue y seguirá siendo un héroe de la ambición para una
patria mejor. Amó profundamente y dignamente a México… Y no ha
muerto. Que lo diga la Chinantla, la Chontalpa, los mazatecos y los
zapotecas; la Mijería… Que lo digan esos doscientos cincuenta mil
huérfanos de la Cuenca del Papaloapan que lo lloran y lo seguirán
llorando hasta la incansable eternidad”.
“…al balance triste de lo que ha ocurrido con la construcción y los
constructores mexicanos en estos años de extraviada modernización, extraje
una rápida conclusión: hay que hacer la historia de la ingeniería mexicana,
porque con ella tendremos una versión profunda del conjunto de la historia del
desarrollo nacional moderno”.
Rolando Cordera26
La participación de las profesiones en el Gabinete Presidencial
Legal
La composición profesional de los gabinetes Presidenciales da cuenta de
la percepción sobre las necesidades nacionales a resolver por parte de
los gobernantes, su extracción profesional y las vinculaciones
correlativas.
Así, en los años inmediatos a la Revolución, la cantidad de militares en
el gabinete fue relativamente elevada, representa participaciones
superiores al 25% en los regímenes de los presidentes Plutarco Elías
Calles, Pascual Ortiz Rubio y Lázaro Cárdenas. En los últimos 60 años ha
tendido a estabilizarse en los cargos propios de la milicia.
26
Rolando Cordera. Historias de Construcción. La Jornada Semanal. “El hombre del
Papaloapan”. 12 de noviembre de 2006. Núm: 610
41
La participación de los abogados, siempre ha sido relativamente
elevada. Alcanzó su máximo en la administración del Presidente
Echeverría. En el gabinete del Presidente Felipe Calderón, no obstante,
el número de abogados en el gabinete legal descendió al nivel más bajo
del período analizado.
42
Los economistas ascendieron notablemente a partir de la administración
del Presidente José López Portillo y llegaron a tener la participación más
elevada de los profesionistas con el 33% y 40%, en las administraciones
de los Presidentes Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, respectivamente.
43
La participación de los ingenieros ha sido muy irregular. Su mayor
número se alcanzó en las primeras décadas del siglo pasado,
especialmente en el período del “maximato” del General Calles que
comprendió los regímenes del propio Presidente Plutarco Elías Calles y
los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L.
Rodríguez. Fue la época pos revolucionaria en la que fue necesario el
establecimiento de una importante cantidad de instituciones para
reiniciar la construcción del México moderno como lo fueron, entre
otras, las Comisiones Nacionales de Irrigación y de Caminos.
44
Algunos ingenieros
independiente
creadores
de
instituciones
del
México
Como lo mencioné al inicio, en México no es fácil identificar la
contribución individual de muchos ingenieros al desarrollo de las
instituciones por la tendencia a atribuir al presidente en turno las ideas
de su creación o establecimiento. La publicación de los logros
institucionales en los que están implícitos desarrollos tecnológicos,
siguen la misma tendencia, de tal suerte que la contribución de los
ingenieros que los han hecho posibles se mantiene en el anonimato
institucional.
Por otra parte, la publicación científica y tecnológica ha sido una
actividad relativamente reciente y fundamentalmente académica. Los
ingenieros en la industria, tanto por razones de la demanda del trabajo,
como de protección comercial, generalmente no publican sus ideas,
metodologías o desarrollos.
La relación de ingenieros destacados que se incluye en este trabajo, por
las razones expuestas, es necesariamente incompleta y muy preliminar.
La Academia seguramente irá completando y enriqueciendo la lista de
los ingenieros que más han contribuido al desarrollo nacional.
45
Lucas Alamán (1792 – 1853)27
Hijo de una acaudalada familia española, dedicada a la minería, Lucas
Alamán nació en Guanajuato, el 18 de octubre de 1792. Realizó sus
estudios primero en el Colegio de la Purísima Concepción de su ciudad
natal y posteriormente, en el Colegio de Minas de Ciudad de México,
donde destacó en disciplinas como mineralogía, física, química y
botánica.
Nació en Guanajuato en 1792 y falleció en la Ciudad de México en 1853.
Historiador y político mexicano considerado el más insigne intelectual
conservador mexicano. Fue un hombre que dedicó grandes esfuerzos al
progreso económico y cultural del país. Impulsor de la industrialización
de México, para Alamán la base de la igualdad política y social del
individuo era la enseñanza: "Sin instrucción no hay libertad, y cuanto
más difundida esté aquélla, tanto más sólida se hallará ésta." De
ideología conservadora, se comportó en cambio como un verdadero
progresista en el terreno industrial y económico. De él dijo Humboldt
que era una de las inteligencias
mejor
cultivadas
que
había
conocido.
En 1814 se trasladó a Europa para
emprender un viaje por diferentes
países.
Visitó
España,
Francia
(donde
conoció
a
Napoleón
Bonaparte), Italia, Escocia, Suiza,
Holanda, Alemania y Bélgica. En la
ciudad de Freyberg completó sus
estudios
sobre
explotación
y
beneficio de minerales y en la
Universidad de Gottinga llevó a cabo
también estudios de minería, mientras que en la Universidad de París
siguió algunos cursos de química y de ciencias naturales.
De regreso a México, fue designado secretario de la Junta de Salud
Pública. Nombrado diputado por Guanajuato en las Cortes de España,
viajó de nuevo a ese país, donde publicó su famoso Ensayo sobre las
causas de la decadencia de la minería en la Nueva España, al tiempo
que elaboró un Dictamen sobre el importante ramo de la minería, que
fue aprobado por unanimidad y transformado en decreto por la Junta
Gubernativa del imperio de Iturbide.
27
/www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alaman.htm
46
Su brillante actuación en la metrópoli, donde además defendió el plan
del conde de Aranda respecto a los tronos que habrían de erigirse en
México, Perú y Nueva Granada para los infantes de la casa real española
y que convertirían en emperador al rey de España, hizo que se le
ofreciera un puesto, justo en el momento en que México proclamaba su
independencia. Pero Alamán rehusó para continuar su periplo por
Europa.
En 1822 se trasladó nuevamente a Francia y Gran Bretaña. En este
último país fundó la Compañía Unida de Minas, que contó con un capital
muy importante para la época: seis millones de pesos. Regresó a México
y el triunvirato que sucedió a Iturbide tras su abdicación, lo nombró
secretario de Estado del Despacho de Relaciones Exteriores, cargo desde
el cual organizó el Archivo General de la Nación y fundó el Museo de
Antigüedades e Historia Natural.
A partir de entonces, Alamán dio comienzo a una brillante carrera
política a lo largo de la cual fue nombrado diputado, senador y, por tres
veces, Secretario de Relaciones Exteriores. En uno de estos períodos,
precisamente durante el gobierno de Antonio Bustamante, se encargó
de fijar los límites territoriales originales entre México y Estados Unidos,
(antes del despojo de Tejas, Nuevo México y California) y se logró que el
país vecino aceptase el famoso tratado Adams-Onís. Además, consiguió
que los esclavos fugados de Estados Unidos fueran considerados libres
al entrar en territorio mexicano y que, por tanto, no estuvieran sujetos a
las leyes de extradición.
Durante este período se produjo el episodio más controvertido de su
carrera, pues fue acusado por el general Juan Álvarez y el diputado José
Antonio Barragán de haber permitido la captura y posterior ejecución del
anterior presidente, el general Vicente Guerrero. Lucas Alamán llevó a
cabo su propia defensa y fue absuelto de las acusaciones que se le
imputaban en 1834.
Sus intensas actividades políticas no le impidieron emprender diferentes
proyectos y así sentó las bases de un instituto de historia y se preocupó
por mejorar la antigua Academia de San Carlos. En 1839 propuso
también el establecimiento de escuelas de arte y agricultura y, poco
antes de su muerte, logró la adopción e introducción del Sistema Métrico
Decimal, que fue aprobado por el gobierno siguiendo sus informes
técnicos.
Aunque en la esfera política Alamán fue un conservador a ultranza, en
los ámbitos industrial y económico, en cambio, se comportó como un
47
auténtico progresista, desarrolló en ambos una amplia actividad.
Además de la Compañía Unida de Minas, fundó el Banco de Avío, con el
objeto de impulsar el despegue industrial de la nación. Creó también la
primera herrería de México, dos fábricas de hilados y tejidos de algodón
e introdujo en su país carneros merinos, cabras del Tíbet y caballos
sementales.
La muerte lo sorprendió cuando ostentaba, por tercera vez, la cartera de
Relaciones Exteriores, período en el que, además, había conseguido la
creación del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.
Lucas Alamán falleció el día 2 de junio de 1853 de una pulmonía. Dejó
dos obras fundamentales: Disertaciones sobre la historia de la República
Mexicana desde la época de la Conquista que los españoles hicieron a
fines del siglo XV y principios del XVI de las islas y continente americano
hasta la Independencia e Historia de México desde los primeros
movimientos que prepararon la Independencia en el año de 1808 hasta
la época presente.
Manuel Orozco y Berra (1816-1881)
Nació en la ciudad de México en 1816 y muere en la misma en 1881 a
los 65 años de edad.
Estudió en el Colegio de Minería donde obtuvo el título de Ingeniero en
Topografía. En 1835 se mudó a Puebla donde inició su carrera política
como Secretario del Gobierno local.
En 1852 regresa a la Ciudad de México para
trabajar en el Archivo General de la Nación,
primero como Oficial y luego como Director.
Ahí se relaciona con personajes importantes de
la época (Lucas Alamán, Antonio García Cubas,
Justo Sierra entre otros).
Tomó además, a su cargo, importantes
comisiones científicas, como la de formar una
carta geográfica del Valle de México;
paleografiar los primitivos libros de actas del
Cabildo; intervenir en la entrega de bibliotecas
de las comunidades religiosas suprimidas;
dictar cátedras de historia y geografía.
Durante la presidencia de Comonfort funge dos
veces como Oficial Mayor de la Secretaria de Fomento. Al sobrevenir la
48
intervención francesa, contra la que protestara airadamente, se vio
obligado a permanecer en la capital al ser tomada por los invasores. Se
rehusó a ser miembro de la Junta de Notables. Urgido por la pobreza,
aceptó más tarde servir al imperio de Maximiliano; lo hizo en puestos
relacionados con su profesión y cultura, al margen de la política.
Maximiliano lo distingue como Subsecretario del Ministerio de Fomento y
Director del Museo Nacional, a la caída del imperio es llevado al ex
convento de la enseñanza pero debido a su delicado estado de salud es
arraigado en su domicilio. Al terminar las presiones contra los que
fueron parte del régimen contrario, logra colocarse como funcionario
menor en la Casa de Moneda hasta el año de 1881 en el que muere.
Una de las ambiciones de Manuel Orozco y Berra era escribir una
historia completa de México, pero se encontró con que en esa época
todavía no estaba cabalmente definido el territorio nacional y se dio a la
tarea de coleccionar todos los mapas y demás documentos que pudieran
ayudarlo a delimitar el territorio, cuya historia se proponía narrar. Así
formó una colección de más de tres mil documentos de todas las
regiones del país. En 1871, publicó La Cartografía mexicana, un catálogo
descriptivo de su colección de mapas y de otros existentes en los
múltiples archivos que conocía. A su muerte, en 1881, donó su colección
al Ministerio de Fomento, la cual, debido a las múltiples
restructuraciones administrativas, actualmente está bajo el resguardo
del SIAP-SAGARPA. En 1977, en honor a Orozco y Berra, se le da su
nombre a la Mapoteca.
José Salazar Ilarregui (1823 – 1892)
Nació en la Ciudad de México el 25 de septiembre de 1823. Estudió en el
Colegio de Minería, donde ingresó el 7 de enero de 1841. Sustentó el
examen de Mineralogía y se graduó en noviembre de 1845. En 1846
recibió los títulos de agrimensor y ensayador de metales. En 1948,
después de los leoninos Tratados de Guadalupe Hidalgo, México perdió
más de la mitad de su territorio original. Se definieron los límites de la
nueva frontera que debían ser marcados sobre el terreno por una
comisión, de la cual José Salazar Ilarregui fue designado originalmente
agrimensor. Esta comisión inició sus trabajos en la frontera el 3 de junio
de 1849. A la muerte de Pedro García Conde, el 19 de diciembre de
1851, José Salazar Ilarregui asumió la responsabilidad de dirigirla. Más
tarde, con la firma del Tratado de La Mesilla, fue nombrado
comisionado. En 1855, durante el trabajo de campo, Salazar Ilarregui,
desesperado por el abandono en que el gobierno tenía a la Comisión,
envió una carta al “Supremo Gobierno” quejándose por la falta de
49
recursos. A su acción se le respondió con un mes de cárcel y su
destitución del cargo, pero al no encontrar sustituto adecuado, se le
reintegró a su puesto, no sin antes mediar disculpa de Salazar a Antonio
López de Santa Anna. (Por la falta de dinero para la manutención de la
Comisión, se endeudó a título personal por medio de préstamos a muy
altos intereses, para defender intransigentemente cada milímetro
cuadrado de lo que había quedado de nuestro territorio patrio, ya que
cualquier pretexto en la interpretación del Tratado, era suficiente para
que los comisionados norteamericanos pretendieran arrimar más hacia
el sur nuestra frontera.) El emperador Maximiliano lo nombró Comisario
Imperial en la Península de Yucatán, por lo que cayó en desgracia al
triunfo de la República. Por instancias de su antiguo alumno, Manuel
Fernández Leal, entonces Subsecretario de Fomento en 1878, fue
llamado nuevamente al servicio público, con el fin de realizar el
reconocimiento que permitiera establecer los límites entre México y
Guatemala. Recibió el nombramiento de Jefe de la Comisión el 1 de
octubre de 1882. Salazar ya tenía más de 50 años y sus condiciones
físicas no eran las adecuadas para ese trabajo. Sin embargo aceptó la
responsabilidad y permaneció casi seis años en la frontera sureña hasta
que fue bajado en camilla del volcán Tacaná, aquejado por un enfisema
pulmonar. Su precaria salud le impidió terminar con ese encargo, sin
embargo, lo avanzado y sistemático de su trabajo, permitió al resto de
la Comisión, concluir en menor tiempo con dicho compromiso. Regresó a
la Ciudad de México y volvió a impartir clases en el Palacio de Minería
hasta su muerte, ocurrida en 1892.
Francisco Díaz Covarrubias (1833 – 1889)
Nació en Jalapa, Ver., y murió en Francia. Estudió en el Colegio de
Minería donde se graduó de ingeniero topógrafo y fue posteriormente
catedrático. Destacó por sus actividades para el estudio geográfico del
territorio mexicano y por contribuir para la
renovación de la educación pública.
Dirigió el levantamiento de la carta geográfica del
Valle de México y precisó la posición de la capital
del país. Díaz Covarrubias también ordenó e
instaló el teodolito astronómico para el primer
observatorio que se instaló en el Castillo de
Chapultepec entre 1863 y 1864.
Debido a que Díaz Covarrubias era de ideología
liberal, durante la Intervención Francesa y el
Imperio viajó a los estados de San Luis Potosí y
50
Tamaulipas y realizó el reconocimiento geográfico de ambas entidades.
Una vez que la República fue restaurada, se integró al equipo de trabajo
del gabinete presidencial de Benito Juárez. Fue Oficial Mayor del
Ministerio de Fomento y Director General de Caminos. Entre sus
actividades, participó en la reforma al sistema de educación pública y
fue uno de los fundadores de la Escuela Nacional Preparatoria.
Al morir era cónsul general en París. Sus restos mortales fueron
trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México
en octubre de 1921.
Entre las obras que escribió se cuentan: Nuevos métodos astronómicos
(1867) y Tratado de topografía, geodesia y astronomía (1870). Escribió
también un informe del Viaje de la comisión astronómica mexicana al
Japón para observar el tránsito del planeta Venus por el disco del Sol
(1876).28
Antonio García Cubas (1832 – 1912)
Nació y murió en la ciudad de México. Geógrafo y escritor. Fue huérfano
desde su niñez, razón por la cual quedó al cuidado de su tía. A la edad
de dieciocho años, García Cubas ingresó a la Dirección General de
Industria del gobierno de la República Mexicana, actividad que
combinaba con sus estudios de geografía. Éstos los realizó en el Colegio
de San Gregorio, y luego ingresó al Colegio de Minería, del que se tituló
como geógrafo con honores en 1845. Impartió
clases en el Colegio y dirigió la Escuela Nacional
de Comercio.
En 1851, al poco tiempo de haberse terminado la
guerra entre los Estados Unidos y México, García
Cubas inició estudios de geografía, geodesia y
triangulación en el Colegio de Minería. Al mismo
tiempo, trabajó en la Dirección General de
Colonización e Industria de la Secretaría de
Hacienda. Más tarde ocupó el puesto de Jefe de la
Sección de Colonización en la recién creada
Secretaría de Fomento. Fungió además, como
asesor en las discusiones bilaterales sobre el
28
Humberto Musacchio. Gran Diccionario Enciclopédico de México Visual. Tomo I, p.
502. México, 1989.
51
delicado problema fronterizo del Chamizal. Por otra parte, la sección de
Relaciones Exteriores pidió su intervención como consultor en la
cuestión de la frontera sur con Guatemala.
A partir de 1856, García Cubas fue miembro de la Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística (SMGE). Su primer trabajo fue la copia de la
maltraída Carta General elaborada por la Sociedad, pero inédita. El
proyecto no prosperó sin embargo, ese mismo año, bajo la protección
del Ministro de Fomento publicó su primera obra, el Atlas Geográfico,
Estadístico e Histórico de la República Mexicana, el cual consta de 29
mapas y dos cartas generales del país. Es el primer Atlas publicado por
un mexicano en el México independiente. Hasta entonces, sólo se
conocía el Atlas géographique et physique de la Nouvelle Espagne,
compilado por el barón Alexander von Humboldt y publicado en París en
1808.Uno de sus mayores méritos fue haber emprendido la exploración
sistemática del territorio mexicano, sobre el cual, a mediados y finales
del siglo XIX muy poco era lo que se sabía. Con sus trabajos se amplió
el horizonte geográfico y geodésico del territorio mexicano.29
Escribió varias obras de texto para uso de las escuelas públicas, entre
ellas un Curso de Geografía Elemental, un Curso de Dibujo Geográfico y
Topográfico, un Atlas Geográfico, Estadístico e Histórico de la República
Mexicana, (1857) y una Carta General de México (1863). Su Historia de
México, es un verdadero modelo en su género. Tan apreciado este
último que fue texto escolar durante mucho tiempo.
Escribió, entre otras obras, el Diccionario biográfico, histórico y
geográfico de los Estados Unidos Mexicanos, base del enciclopedismo
mexicano actual, publicado en cinco volúmenes editados entre 1888 y
1891; Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana
(1859), Tratado elemental de geografía universal (1869) y Compendio
de historia de México y su civilización (1890), el cual es un verdadero
modelo en su género. El Atlas Pintoresco e Histórico de los Estados
Unidos Mexicanos le valió numerosas felicitaciones de las sociedades
geográficas europeas. En 1894 publicó el Álbum del Ferrocarril Mexicano
hecho con la colaboración del artista Casimiro Castro. Su obra más
conocida es El Libro de mis recuerdos (1905), ameno y pintoresco relato
del México de su tiempo ilustrado con 500 grabados. 30
29
30
Martine Chomel. México desaconocido.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Garc%C3%ADa_Cubas
52
Mariano Barcenas (1842-1899)
Nacio en Ameca, Jalisco en 1842. El sitio que sufrió Guadalajara en
mayo y junio de 1867 obligaron al joven Bárcena a estudiar en la Ciudad
de México. Estudió Geología y Botánica con Gabino Barreda y química
con Leopoldo Río de la Loza en la Escuela Nacional Preparatoria, su
inclinación por la historia natural le conquistó reputación de sabio
naturalista. En la escuela de ingenieros en el Palacio de Minería recibió
su título como Ingeniero Topógrafo Hidromensor, Geógrafo, Ensayador y
Apartador de metales. En 1871 se le expidió diploma como componente
de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Fue profesor en la Escuela
de Ingenieros, Organizó con sus alumnos un viaje de práctica al Estado
de Querétaro y como fruto de sus observaciones, presentó a la Dirección
de la Escuela una memoria que abarcó la estadística, la arqueología, la
botánica, la zoología, la historia y la geografía, dando a la ciencia dos
especies nuevas que descubrió en los fósiles de nuestras rocas
mesozoicas y que bautizó en honra a sus mentores con el nombre de
Grania Rio Lozi Nerinea Castilli. La sociedad mexicana de Geografía y
Estadística le expidió un diploma como socio honorario.
De 1874 a 1876 trabaja como escritor sobre filosofía e historia en la
Casa de Moneda. Por su gran talento representa a México en diversos
eventos científicos internacionales.
Como científico descubre varias especies vegetales y
la "barcenita", que es un antimoniato de mercurio
con calcio, escribió tratados sobre geología,
ingeniería e incluso escribió sobre antropología. Pero
además de esto es muy reconocida su labor como
meteorólogo, ya que Bárcena establece y dirige el
primer Observatorio Meteorológico del país, en 1877.
Murió el 10 de abril de 1899.
En 1880, en Guadalajara, en la segunda exposición
en las clases productoras de Jalisco, el jurado
calificador le decretó “Gran premio por su mapa geológico, primero en
su especie, formado hasta hoy”. Ya anteriormente había sido premiado
en las exposiciones en los estados de: México, Veracruz, Aguascalientes
y Querétaro; nacional y municipal de México, e internacional de
Filadelfia y lo sería en la de Nueva Orleáns en 1885. Fue diputado
suplente al Congreso de la Unión. Fue también Gobernador de Jalisco. A
su separación del Gobierno estatal, fue electo senador quien representó
al Estado en la Alta Cámara Federal. Obtuvo renombre europeo como
geólogo y naturalista. Por real decreto en España, el 31 de julio de 1895
53
del que se libró el debido privilegio en el Palacio de San Sebastián el 9
de agosto del mismo año S.M. Alfonso XIII, y en su nombre la reyna
regente D. María Cristina, hizo comendador de la real orden de Isabel la
Católica al Señor Bárcena.
Roberto Gayol y Soto (1857 – 1936)
Nació en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, en 1857, estudió Ingeniería Civil
en el Palacio de Minería de la Universidad Nacional, se tituló en 1880.
Las prácticas de Ingeniería las realizó en la construcción del ferrocarril
Cuautitlán-El Salto, su jefe fue el Ing. Eleuterio Méndez. En 1882, trazó
la línea del ferrocarril Morelia-Pátzcuaro, realizó los estudios
topográficos para delinear el ferrocarril Morelia-Acámbaro, así como los
trayectos: La Piedad de Cabadas -Guadalajara y la de Dolores HidalgoSan Luis Potosí.
Fue miembro de la American Society of Civil
Engineers,
se
especializó
en
Ingeniería
Hidráulica. De 1882 a 1885, fue director de la
obra del ferrocarril Jalapa-Veracruz, en su tramo
montañoso y en el de Jalapa-Perote. En 1885, lo
designaron Subdirector de Obras Públicas. El
Regidor era el distinguido Ingeniero Manuel
María Contreras. Él encomendó al Ingeniero
Gayol el proyecto del drenaje definitivo para la
Ciudad de México. Gayol sostuvo que esas obras
serían infructuosas mientras no se resolviera el
problema del desagüe general del Valle de
México; así se dieron los primeros pasos al
respecto.
Fue profesor en la Escuela de Ingeniería. En
1886, viajó
a los Estados Unidos
de
Norteamérica para observar el drenaje en diferentes ciudades. En 1888,
llovió torrencialmente y se inundó la Ciudad de México, se incrementó el
nivel del agua del vaso de Texcoco. Gayol sugirió la instalación de una
planta de bombeo en San Lázaro, la que se inauguró en 1889. Desde
1895, el Ing. Roberto Gayol y Soto, participó en el proyecto para la
construcción del Hospital General de la Ciudad de México. En noviembre
de ese año, por acuerdo del Ministro de Gobernación General Manuel
González Cosío, el Dr. Eduardo Liceaga y el Ing. Roberto Gayol Soto,
fueron comisionados para presentar el proyecto del Hospital General que
54
se construiría cerca de la ciudad. El 22 de noviembre, se expidieron los
nombramientos del Dr. Eduardo Liceaga y del Ing. Roberto Gayol. El 7
de diciembre se presentó el proyecto y el 22 un informe preliminar, el
que se discutió con el Consejo Superior de Salubridad así como los
planos del Hospital de 1890. El 1° de abril de 1896, se informó al
Congreso acerca del Proyecto. El 1° de junio, con el oficio 920 de la
sección cuarta de la Secretaría de Gobernación, se otorgaron dos
nombramientos: al Dr. Liceaga como Director Médico de la Construcción
y al Ing. Roberto Gayol Soto como Director General de la Obra.
Posteriormente lo comisionaron para construir los colectores del drenaje
de la Ciudad de México. La obra se inició en 1897. En ese año se firmó
el contrato para construir la red del desagüe, entre el gobierno
mexicano y la Compañía Francesa Letellier Veniu. El 17 de marzo de
1900 se inició la obra. Participó en proyectos similares en las ciudades
de: Puebla, Aguascalientes, Oaxaca, Morelia, Torreón y Durango. Dirigió
la obra de desecación del lago de Chalco, que convirtió el pantano en
terrenos laborables y productivos.
El 14 de mayo de 1904, el Ing. Roberto Gayol dejó la Dirección Técnica
del Hospital General de México y quedó a cargo el arquitecto Manuel
Robleda Guerra. La obra tuvo un costo de $3 000,000 de pesos. El 5 de
febrero de 1905, el Hospital General de México fue inaugurado por el
entonces Presidente de la República Gral. Porfirio Díaz Mori. También
colaboró con el arquitecto Antonio Rivas Mercado en la elaboración del
proyecto y la construcción del Monumento a la Independencia.
En 1908, se fusionaron los F.F.C.C. Central y Nacional de acuerdo con el
proyecto del Ministro de Hacienda José Ives Limantour. El Ingeniero
Gayol fue accionista de esa empresa.
Se exilió brevemente en los Estados Unidos durante el gobierno de
Victoriano Huerta. Murió en la Ciudad de México
en 1936.
Valentín Gama y Cruz (1868 – 1942)
Nació en la ciudad de San Luis Potosí, San Luis
Potosí. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional
de Ingenieros en la que recibió el título de
Ingeniero Geógrafo.
Fue catedrático en la Escuela de Ingeniería.
Desempeñó los cargos de: Director de la Escuela
55
Nacional de Ingenieros. Subdirector (1903) y Director del Observatorio
Astronómico Nacional (1910). Rector de la Universidad Nacional por
nombramiento del presidente Venustiano Carranza del 11 de septiembre
al 4 de diciembre de 1914 y del 28 de abril al 29 de junio de 1915.
Ministro de Fomento en 1915.
En 1910 la Universidad Nacional le otorgó el grado de doctor ex-oficio.
Entre sus obras publicadas está: La propiedad en México (1931), La
reforma agraria (1931), Memoria para la carta del Valle de México
(1920), y otras sobre astronomía y geodesia.
Agustín Aragón (1870 – 1954)31
Nació el 28 de agosto en Jonacatepec, Morelos. Fue seguidor de Gabino
Barreda y se destacó como uno de los sólidos personajes de la doctrina
positivista que tanta importancia tuvo en el pensamiento mexicano de
fines del siglo XIX.
Se tituló como ingeniero topógrafo en 1891 y como ingeniero geógrafo
en 1983, ambos títulos en la Escuela Nacional de Ingenieros. Sobresalió
desde muy joven al ser uno de los geodestas que participaron en la
Comisión de Límites que revisó la línea divisoria con los Estados Unidos
de América. Viajó a Europa para adquirir instrumentos científicos de
geodesia y astronomía. Ocupó diversos cargos en la administración del
General Porfirio Díaz aunque después ingresó
en el Partido Antireleccionista. Fue el escritor en
temas de geografía más prolífico de su
generación. También fue editor de la Revista
Positiva de 1900 a 1914.
Durante la Revolución, el gobierno de la
Convención lo nombró Subsecretario de
Fomento. Fue Presidente y decano de la
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y
Secretario Perpetuo de la Sociedad Científica
Antonio Alzate, además de ser miembro de
numerosas agrupaciones científicas. Durante el régimen de Venustiano
Carranza fue Director de la Escuela Nacional de Agricultura. En 1925 se
retiró para dedicarse a la meditación filosófica. En 1936 viajó a Paris a
recibir un homenaje de la intelectualidad francesa en un banquete
histórico en el Café Voltaire.
31
José Omar Moncada Maya et al. Bibliografía Geográfica Mexicana. La obra de los ingenieros geógrafos.
56
Salvador Toscano Barragán (1872 – 1947)
Hijo de la afamada escritora y educadora Refugio Barragán Carrillo,
Salvador Toscano Barragán nació el 24 de marzo de 1872 en
Guadalajara, Jalisco. Realizó sus primeros estudios en Zapotlán y en
1897 obtuvo el título de ingeniero topógrafo e hidrógrafo en la Escuela
Nacional de Ingenieros de la ciudad de México,
donde recibió una formación positivista que aplicaría
en su tan azarosa como brillante carrera de
exhibidor y cineasta, iniciada durante el segundo
semestre del mismo año de su graduación
profesional.
Cuando aún era estudiante, a través de La Nature,
una revista francesa, tuvo conocimiento del
descubrimiento que habían realizado y estaban
perfeccionando los hermanos Lumière, y a sus
veinticuatro años, en 1896 (fecha que podría
considerarse como el inicio de la historia del cine mexicano), importó,
pagándolos a plazos, los primeros aparatos cinematográficos (proyector
y tomador de vistas) que llegaron a México.
Entre 1898 y 1910, Toscano se dedicó a captar y exhibir, al lado de sus
socios, Carlos Mongrand, Enrique Echániz Brust y Antonio F. Ocañas una
voluminosa e importante cantidad de imágenes fílmicas de la sociedad
porfiriana, la mayoría de ellas de carácter documental, y algunas otras
(como Don Juan Tenorio –exhibida en 1899) que sentaron las bases del
cine de argumento en nuestro país.
También tuvo la suficiente visión para comenzar a tratar de preservar,
hasta donde fuera posible, todo ese conjunto de películas pues, a
diferencia de otros pioneros, seguramente intuyó el valor que el paso
del tiempo les daría.32
Los principales temas rodados en los primeros pasos de la
cinematografía nacional, fueron por lo general, imágenes de actualidad y
reportajes que constituían una suerte de primitivos noticiarios filmados.
En 1898 abrió la primera sala pública para la exhibición de películas, el
Cinematógrafo Lumière, instalado en la calle Jesús María de la Ciudad de
México. En ella, Salvador Toscano Barragán proyectó cortometrajes de
los Lumière, con acompañamiento musical proporcionado por un
fonógrafo Edison y, más tarde, tuvo también acceso al sorprendente
32
http://arteenlared.com/latinoamerica/mexico/el-iteso-rinde-homenaje-a-salvador-toscano,-pionero-delcine-mex-2.html
57
material del realizador George Méliès (que había imaginado y puesto en
práctica numerosos trucos, patentes en Viaje a la Luna o La conquista
del Polo, con los que dio nacimiento a lo que hoy llamamos cine
fantástico). Constituyó, casi simultáneamente, su propio equipo y lo
movilizó por diferentes estados de la República.
Puesto que los aparatos e instrumentos que había adquirido le daban la
posibilidad de proyectar, filmar y realizar también el tiraje de copias, no
tardó en poseer su propio material documental: llegada de trenes,
desfiles y actos oficiales, etc.; las imágenes de los hechos más
significativos, en su opinión, del acontecer nacional, como, por ejemplo,
Guanajuato destruida (por un terremoto, de insospechado realismo),
Carreras de caballos (en las que en algunas de las imágenes se muestra
al presidente Porfirio Díaz en el Hipódromo de la Condesa), carreras de
coches o La Villa de Guadalupe. Además exhibió numerosos
documentales referentes a la actualidad internacional de su tiempo,
como Alfonso XIII en París, El gran incendio en Denver, Huelga de los
trabajadores rusos, La revolución en Rusia, La Conferencia de paz en
Portsmouth y La Guerra de Transvaal.
En 1898, recién adquirida la última novedad de la época en proyectores
(el Biograph, descubierto en uno de sus múltiples viajes a París para
comprar película), Salvador Toscano se planteó la posibilidad de
producir una película con argumento y optó, para llevar a cabo su
proyecto, por el clásico Don Juan Tenorio, basado en la obra homónima
del escritor romántico español José Zorrilla y protagonizado por el
entonces popular actor Paco Gavilanes. A partir de este momento,
alentado por el éxito de lo que puede considerarse la primera película
genuinamente mexicana, Salvador Toscano combinó su actividad de
exhibidor (al abrir una nueva sala de cine, el Salón Rojo, en la Ciudad
de México) con la de director cinematográfico, ya
que manejaba él mismo su cámara.33
Ezequiel Ordoñez (Lerma, 1867 - 1950)
Ingeniero y geólogo mexicano. Se graduó en la
Escuela Nacional de Ingenieros en 1891, con las
especialidades de topografía e hidrografía. Aun
siendo estudiante impartía clases como sustituto en
las cátedras y participó en la Comisión del Bosquejo
de la Carta Geológica de México. Profundizó en el
aprendizaje de vulcanología, geología y mineralogía.
33
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toscano.htm
58
En 1901 participó en las primeras prospecciones de las regiones
petrolíferas, junto con una comisión mexicana que, después de
inspeccionar la costa del Golfo, decidió que no había petróleo. Sin
embargo, Ordóñez sostuvo lo contrario y, ya separado del grupo,
asesoró a la Huasteca Petroleum Company, con quien se relacionó por
casualidad. El 3 de abril de 1904, brotó el primer pozo petrolero del país
y con él la gran industria petrolera de México. Ese primer pozo, llamado
“pez no. 1” se perforó cerca del Cerro de “La Dicha”, situado sólo a
kilómetro y medio al sur de la estación el Ébano de la vía del ferrocarril
a Tampico. Ese pozo petrolero produjo 1,500 barriles diarios, a una
profundidad de 1,650 pies.
Ordoñez coadyuvó así al descubrimiento de la llamada Faja de Oro, una
de las regiones más productivas de la naciente industria del petróleo.
Sus dotes de observación y su capacidad de decisión, permitieron que se
perforaran multitud de pozos de gran riqueza que permitieron a dicha
compañía transformarse en una de las más destacadas del país.34
Miguel Bernard Paredes (1872 – 1939)35
Nace en Brownsville, Texas el 16 de septiembre de
1872. Muere el 25 de Octubre de 1939. Tuvo una
infancia difícil, fue hijo único y a la edad de tres años
perdió a su padre. Su educación primaria la realizo
en una escuela oficial de Matamoros, Tamaulipas; la
secundaria la curso en el Instituto Literario de San
Juan. El 9 de Febrero de 1889 ingresa al Colegio
Militar, y egreso de él con el título de Ingeniero
Mecánico el 21 de Noviembre de 1893. En octubre de
1900, marchó a los EUA, formando parte de una
comisión para el estudio teórico y práctico de
explosivos y material de guerra. Fue nombrado
Director del Colegio Militar, el 22 de febrero de 1913. Su carrera militar
fue brillante llegando a ser General Brigadier. Cumplió varias comisiones
militares, tanto en territorio nacional como en el extranjero. En sus
estancias en Francia, conoció la Escuela Politécnica, pensando que
México no solo requería de la maquinaria moderna sino también de los
técnicos que la manejaran correctamente; por su mente paso la idea de
crear
en
el
país
una
escuela
semejante.
El 10 de Febrero de 1900 se casó con Soledad Ramírez, nieta de Don
34
35
www.biografiasyvidas.com
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_b/bernard_pera.htm.
59
Ignacio Ramírez, conocido con el seudónimo de "El Nigromante". En
1899 inicia su carrera como maestro del Colegio Militar. Se le considera
precursor del Instituto Politécnico Nacional ya que, en su carácter de
jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial,
estructuró todos los programas de enseñanza técnica industrial en todo
el país, siendo en esta época Presidente de la República Don Plutarco
Elías Calles. En 1917 se inicia como profesor de la Escuela Practica de
Ingenieros Mecánicos Electricistas (EPIME), en las materias de Mecánica
Aplicada y de Conocimientos de Maquinas. Al poco tiempo lo nombran
Director, de 1924 a 1928, reforma totalmente los planes de estudio, y
consigue formar la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricista,
actualmente la ESIME. Fue designado Director del Centro Industrial
"Rafael Donde" el 16 de Septiembre de 1932, transformándolo en un
Internado Modelo. En Enero de 1937 se hizo cargo de la Dirección
Técnica de la Secretaria de Educación Pública, donde confecciono los
programas de estudios y un reglamento para las escuelas de la
Dependencia; terminando esta tarea lo nombraron Director del Instituto
Técnico Industrial. Fue tercer Director General del IPN de 1938 hasta
que falleció.
Pastor Rouaix Méndez (1874-1950)
Nació el 19 de abril de 1874, en Tehuacán,
Puebla. Estudió en la ciudad de México,
donde
se
recibió
de
ingeniero.
Posteriormente se trasladó a Durango a
ejercer su profesión. Fue uno de los autores
de la primera carta topográfica de Durango.
En la época de la Revolución fue el primer
Gobernador revolucionario del Estado de
Durango, a la que llamó su tierra adoptiva.
Fue secretario de Agricultura y Fomento en el
gobierno del Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista, Venustiano Carranza. A
partir de 1914 fue Secretario de Industria y
Comercio y luego lo fue de Agricultura.
Desde ese cargo expidió la Ley Agraria del 6
de enero de 1915, que sería el inicio de la Reforma Agraria en todo el
país. Representó a su natal Puebla, en el Congreso Constituyente de
Querétaro. Fue uno de los más destacados constituyentes que participó
en la redacción del artículo 27 Constitucional, pues siempre fue su
pasión la solución del problema agrario. Fue tres veces Presidente de la
60
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y escribió dos de los más
importantes libros de su tiempo: "Diccionario Geográfico e Histórico de
Durango" y "Génesis del Artículo 27 Constitucional", falleció el 24 de
diciembre de 1950.36
Fue Fundador del Museo de Historia Natural del Chopo.
Félix F. Palavicini (1881-1952)
Félix Fulgencio Palavicini Soria, hijo de los señores Juan Vicente
Palavicini y Beatriz Soria, nació en Teapa, Tabasco, el 31 de marzo de
1881 e hizo sus primeros estudios en Villahermosa, para después cursar
la carrera de Ingeniero en la Escuela Nacional de
Ingenieros, en la capital del país, de la que se
graduó en 1901.
Poco después se dedicó al periodismo, en el que
fundó y dirigió el diario "El precursor", en la
Ciudad de México. Asimismo, publicó un libro
sobre temas sociológicos, que escribió mientras
trabajaba como maestro de artes manuales en
una de las escuelas recientemente creadas para
instrucción técnica. En 1905 fue catedrático de la
Escuela Normal de Profesores de México.
Siendo Justo Sierra Secretario de Instrucción
Pública, en 1906 obtiene una beca para estudiar en Europa. Entre 1906
y 1907 cursó en el Conservatorio de Artes y Oficios de París, las
materias de Economía Industrial y Estadística y de Arte aplicado a los
Oficios. A su regreso recibe la encomienda de organizar y estructurar lo
que serían las nuevas escuelas industriales. Se destacó por su inquietud
por la divulgación de la cultura en general y de esta manera, representó
a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en el Congreso
Internacional de Geografía que se efectuó en Ginebra, Suiza, en 1908.
Fue uno de los acompañantes de don Francisco I. Madero en su primera
gira por la República en 1909. Formó parte de la XXVI Legislatura al
Congreso de la Unión que fue disuelta por Victoriano Huerta el 13 de
octubre de 1913. Fue apresado y enviado a la cárcel de Lecumberri
junto con los demás integrantes de la misma. Venustiano Carranza lo
nombró Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes de 1914 a 1916.
En esta responsabilidad, promovió la creación de la Dirección de
Enseñanza técnica, agrícola, industrial y comercial que englobaba al
Instituto Geológico, dependiera de la Secretaría de Fomento. La
36
www.omnibiography.com/bios/PastorRouaix/index.htm
61
Dirección finalmente quedó integrada a la Secretaría de Instrucción
Pública y fue concebida como parte de la obra revolucionaria del
ministerio, puesto que su objetivo era “desarrollar la industria mexicana,
ahora en letal y reprochable abandono ante la invasión de nuestro
mercado por los extranjeros.”37
En 1916 deja el cargo para buscar de nuevo la diputación como
representante del Distrito Federal en el Congreso Constituyente. El
primero de octubre de ese año, funda el periódico "El Universal", que es
el decano de los diarios del Distrito Federal.
Fue en 1917, en el Congreso Constituyente de Querétaro, Cámara que
se reunió a petición suya, cuando tuvo un destacado éxito con su
participación. Presidió diversos eventos de sociedades científicas y
culturales, así como de asistencia social. Obtuvo reconocimiento mundial
y recibió numerosas distinciones y diplomas nacionales y extranjeros.
Después de intervenir en el Constituyente, por su carácter conciliador,
Palavicini fue nombrado embajador extraordinario en Inglaterra,
Francia, Bélgica, Italia, España y Argentina.
Entre 1921 y 1924 presidió el Congreso Mexicano del Niño. Fundó
además otros periódicos y revistas, entre los que destaca "El Globo". Su
pasión por las letras lo llevó a publicar diversas obras. Entre ellas: "ProPatria", "Las Escuelas Técnicas", "Construcción Económica de Escuelas",
"Problemas de Educación". Como escritor, publicó varios libros, entre los
que destacan "Los diputados", "El primer jefe", "La patria por la
escuela", "Historia de la Constitución de 1917" y "México, historia de su
evolución constructiva".
Destacan además los artículos que escribió en 1929 en apoyo a la
huelga estudiantil que logró la autonomía de la Universidad Nacional,
durante el gobierno de Emilio Portes Gil. Falleció en la ciudad de México
el 10 de enero de 1952.38
Alberto J Pani (1878–1955)
Vivió en Aguascalientes, su ciudad natal hasta los 17 años y
posteriormente se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en la
37
La obra revolucionaria de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes,” Boletín
de Educación 1915. Referencia de Carlos Ortega y Juan José Saldaña. Un anhelo de
modernidad: Félix F. Palavicini y la educación técnica en México (1906-1917) Facultad
de Filosofía y Letras, UNAM.
38
www.omnibiography.com/bios/FelixF.Palavicini/index.htm
62
Escuela Nacional de Ingenieros, en la que obtuvo el título de Ingeniero
Civil en 1902.
Se unió a Francisco I. Madero para combatir al régimen porfirista y a
partir de entonces colaboró en gobiernos sucesivos, desde 1911 y hasta
1952, cuando se retiró del servicio público.
Se desempeñó como Director de Obras Públicas del
Distrito Federal,
agente
confidencial
de
la
Revolución, Tesorero de la Federación, Presidente
Ejecutivo de los Ferrocarriles Nacionales de México,
S. A., Secretario de Industria y Comercio, Ministro
plenipotenciario de México en París, primer
Embajador mexicano en España y Secretario de
Hacienda.
Ocupó cargos importantes como el de Subsecretario
de Instrucción Pública en 1911, Secretario de
Industria y Comercio en 1917 y 1918, Ministro de
México en París en 1918 y Secretario de Hacienda
de 1923 a 1927 y de 1932 a 1933. Durante estos años promovió la
creación de instituciones que resultaron fundamentales en la historia de
México durante el siglo XX, como lo fueron el Banco de México, la
Dirección de Pensiones Civiles, antecedente del ISSSTE y el Banco de
Crédito Agrícola en 1925. A lo anterior habría que agregar la
conformación, a iniciativa suya, de la Comisión Nacional de Irrigación
que años después se transformaría en la Secretaría de Recursos
Hidráulicos y del Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas
que se convertiría posteriormente en BANOBRAS. Además, en su doble
papel de ingeniero y funcionario público, promovió la terminación del
Palacio de Bellas Artes y la inclusión del tercer piso de Palacio Nacional.
Fue una de las personas que más influyeron en la evolución económica
del país en la primera mitad del Siglo XX. Por sus contribuciones
relevantes Alberto J. Pani es considerado el autor del moderno sistema
financiero mexicano. Se dice que se encontraba en una lista de correo
con J. M. Keynes.
Sus obras están cargadas de profundas reflexiones en las que pretende
encontrar una vía para que el país se inscriba en el progreso
internacional. Su texto La higiene en México, de 1916 es un ejemplo de
ello, ya que en él ofrece soluciones tomando a la Ciudad de México
como ejemplo, por ser esta la que ha comenzado a ingresar a la
modernidad y que, a pesar de tener graves defectos sanitarios, ha
63
tenido algunos avances que deben replicarse en el resto de la República
Mexicana.39
Vito Alessio Robles (1879 – 1957)
Nació el 14 de agosto de 1879 en Saltillo, Coahuila. Estudia en el Ateneo
Fuente, de esa ciudad capital del estado de Coahuila. De allí pasa a la
capital a realizar estudios en el Colegio Militar de Chapultepec, donde se
recibe de ingeniero militar.
Fue enviado a combatir a los yaquis. En
1910, cuando era Teniente Coronel del
ejército federal, bajo las órdenes del Coronel
Samuel García Cuellar, como era soldado
institucional, combatió a los maderistas en
la Batalla de Casas Grandes, Chihuahua. Fue
herido en Malpaso. Al triunfo de Madero,
cuando éste asume la Presidencia, Alessio
se entrevista con él y el Gral. González
Salas lo nombra jefe de su Estado Mayor.
Ocupa varios puestos públicos; Inspector
General de Policía y subdirector de Obras
Públicas. Llega a ser nuestro agregado
militar en la Legación de México en Roma.
En 1913 regresó de Italia a consecuencia de la caída de Madero. Por la
traición de Huerta, pide su baja del ejército, lo cual le ocasiona
persecuciones y cárceles. Lograda su baja, se une a las filas
revolucionarias y pelea en la División del Norte con Felipe Ángeles; toma
parte en las batallas de Paredón y Torreón. También desempeñó
diversas comisiones políticas para Venustiano Carranza, incluso algunas
en Estados Unidos. Al sobrevenir la escisión de los revolucionarios en la
Convención de Aguascalientes, permaneció con la Convención, de la que
era delegado y llegó a ser Secretario. Ocupó la gubernatura del Distrito
Federal durante la Presidencia de Roque González Garza.
Después de 1920 ocupó una diputación por el Distrito Federal y una
senaduría por Coahuila. En 1925 y 1926 vive como ministro de México
en Suecia y aprovecha para visitar bibliotecas y archivos en España.
Colabora en varios periódicos y dirige El Heraldo de México y El
Demócrata. Investiga muchos asuntos en el Archivo General de la
39
http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_J._Pani
64
Nación. A su vuelta a México dirige el Partido Nacional Anti releccionista,
contrario a Obregón. Su candidato, el Gral. Arnulfo R. Gómez, es
acusado de levantamiento y es fusilado. Alessio Robles, da ejemplo de
valor civil, reclama su cadáver y dice ante él un sentido discurso.
Obregón triunfa, pero es ajusticiado. Se crea el Partido Nacional
Revolucionario antecedente del Partido Revolucionario Institucional,
manipulado por Calles, hasta que Cárdenas lo frenó. En contra del
candidato de ese partido, Pascual Ortiz Rubio, en 1929 Alessio Robles y
su partido apoyan a José Vasconcelos para Presidente de la República y
él mismo es candidato a gobernador de Coahuila. Pero la campaña
fracasa y el resultado es el destierro. Desterrado ese mismo año, en
Austin, Texas, se dedica a la investigación histórica que tanto le
apasiona. Vito Alessio Robles sobresalió también como un gran
periodista. Fue director, precisamente del Heraldo de México y de El
Demócrata y colaborador de El Universal, Excélsior y La Prensa, entre
otros, bajo los seudónimos de “Tobías O. Soler” y de “Pingüino Macho”.
Fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y de la
Academia Mexicana de la Historia de la cual ocupó el sillón de 1937 a
1957, año de su muerte.
Pascual Ortiz Rubio (1877-1963)
Nació el 10 de marzo de 1877 en la Ciudad de Morelia, Mich. Murió en
1963 en la Ciudad de México. Estudió en el Colegio de San Nicolás de
Hidalgo, en Morelia, hasta el nivel Preparatoria. Posteriormente ingresó
en la Escuela Nacional de Ingenieros de la ciudad de México, donde
obtuvo el título de ingeniero topógrafo en 1902.
Al apoderarse Victoriano Huerta del gobierno, el
joven Ortiz Rubio protestó enérgicamente contra
esa medida y por ello se incorporó al movimiento
revolucionario bajo las órdenes de Venustiano
Carranza. Inició así, una brillante carrera militar que
supo combinar con el ejercicio de su profesión.
Su carrera política empezó cuando fue electo
diputado local y en 1917 gobernador de su estado
natal, en cuyo cargo llevó a cabo una gestión de
beneficio y progreso para sus coterráneos. En 1920,
Álvaro Obregón lo nombró Secretario de Comunicaciones y Obras
Públicas, pero al poco tiempo renunció por diferencias con el gabinete
obregonista y viajó a Europa. Este hecho fortuito marcó el desarrollo de
65
una destacada labor diplomática como embajador de México en
Alemania y posteriormente en Brasil.
En 1929 en unas muy reñidas elecciones, ganó la Presidencia de la
República a José Vasconcelos Calderón. Tomó posesión de la primera
magistratura el 5 de febrero de 1930. Sufrió un atentado el día de su
toma de posesión. Renunció a dicho cargo el 4 de septiembre de 1932.
Su gestión aunque corta, fue importante, pues entre otras cosas
reconoció a la República española, aceptó el ingreso de México a la Liga
de las Naciones, recuperó para el país numerosos predios y
construcciones que estaban en poder de la Iglesia, ratificó la libertad de
cultos y durante su mandato se precisaron los límites políticos de las
entidades de las penínsulas de Yucatán y Baja California.
En materia educativa fundó numerosas escuelas rurales y también
amplió la red telefónica del país. Concluyó diversas obras hidráulicas y la
carretera México-Nuevo Laredo.
Poco conocida es su cualidad de escritor, en cuyos textos siempre reflejó
a su tierra natal, como sucede en: Memorias de un Penitente, La
Revolución de 1910, Historia de Michoacán, Axalapasco de Tacámbaro,
Geografía de Michoacán y Autobiografía.
Juan Salvador Agraz y Ramírez de Prado (1881 – 1949)
Nació en Tecolotlán, Jalisco el 3 de octubre de
1881. En 1898, gracias a una situación económica
holgada, sus padres decidieron enviarlo a París a
estudiar. Asistió al colegio L'Ecole Duvignau,
obteniendo en 1900 el grado de Bachiller en
Ciencias. Posteriormente entró al Instituto de
Química Aplicada de la Universidad de París donde
estudió con profesores tan ilustres como Henri
Moissan y Eugenio Berthelot. Visitó fábricas en
Francia, Italia, Bélgica, Suiza y Alemania.
Posteriormente realizó un doctorado en la
Universidad de Berlín donde estudió con Otto
Beckmann y otros científicos muy destacados. Concluyó sus estudios en
1905 con la tesis de doctorado titulada: Determinación de pesos
moleculares por tonometría.
En México en 1908 Agraz se incorporó al Instituto Geológico Nacional
como Químico y en 1910 pasó a ser Químico en Jefe. Allí realizó
66
numerosos trabajos científicos e invenciones técnicas, a la vez que
realizaba peritajes de modo particular. En 1914 pasó a la Secretaría de
Industria y Comercio donde tomó el cargo de Oficial Superior Técnico y
Químico del Departamento de Estudios Geológicos.
En enero de 1913 Agraz se dirigió al presidente Madero, para proponerle
la fundación de una Escuela de Química. Madero tomó favorablemente la
idea pero fue asesinado poco tiempo después.
En octubre de 1915, obtuvo el apoyo del Ing. Félix F. Palavacini,
Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, para crear la Escuela
Nacional de Química Industrial de la que fue el primer director y cuya
inauguración se efectuó el 23 de septiembre de 1916. En 1917 la
Escuela fue incorporada a la Universidad Nacional. Conflictos con el
grupo farmacéutico de la Escuela de Medicina originaron que el Rector
José N. Macías lo removiera del cargo. Al ser nombrado Rector José
Vasconcelos en junio de 1920,
Agraz fue nombrado nuevamente
director de la Escuela Nacional de Ciencias Químicas y Farmacia, pero
ésto provocó un enfrentamiento estudiantil. El rector envió a Daniel
Cosío Villegas, representante estudiantil, a dialogar. Agraz fue destituido
y se nombró al farmacéutico Roberto Medellín. En agosto de ese año,
Agraz fue nombrado Cónsul Particular de Primera para Alemania.
Posteriormente tuvo diferentes actividades en la iniciativa privada:
impartió cátedra en la Facultad de Ingeniería, representó a México en
diversos congresos y participó en la instalación de las plantas
electrónicas de rotograbado de los diarios El Universal, Excélsior y La
Prensa.
En 1924 Agraz creó el Departamento Químico de Pruebas y Análisis de
Materiales de los Ferrocarriles Nacionales de México. En 1926 fue
designado profesor titular en el H. Colegio Militar, asimismo diseñó e
impulsó la creación de la carrera de Ingeniería Petrolera, hasta hoy
existente en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
En 1938, con la Expropiación Petrolera, Agraz fue invitado a colaborar
en Petróleos Mexicanos como Inspector Técnico de la Gerencia.
Juan Salvador Agraz y Ramírez de Prado falleció el 1ro de mayo de
1949.
67
Estanislao Ramírez Ruíz (1887 – 1962)40
Nació en 1887, en Tláhuac, Distrito Federal, se sentía muy orgulloso de
su origen indígena. A menudo comentaba que
descendía
en
forma
directa
del
Rey
Nezahualcóyotl y era muy respetado por su
abolengo entre los habitantes de su ciudad natal.
Realizó sus estudios profesionales en el H.
Colegio Militar, aprobó con los máximos honores,
la carrera de Ingeniero Militar Industrial en la
especialidad de Artillero. También fue alumno
distinguido de la Escuela Central de París y en la
Sorbona
se
destacó
como
auxiliar
del
Investigador Francis Le Chatelier, con quien
aprendió las normas del análisis científico de los
fenómenos naturales. Colaboró con el ingeniero
William H. Walker en el Massachusetts Institute
of Technology con quien mantuvo contacto en el intercambio de
experiencias, cuando el ingeniero Walker junto con Arthur D'Little
fundaron la carrera de Ingeniería Química en ese Instituto.
Al regresar a México puso sus conocimientos al servicio de la tarea de
fundar, en 1925, la carrera de Ingeniero Químico en la Escuela Nacional
de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Impartió clases de Física Industrial, Economía Industrial y Matemáticas
tanto en la Universidad como en diversas Escuelas Técnicas del país. En
el IPN fue destacado maestro de matemáticas y de operaciones
unitarias.
En 1934, el Jefe de Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y
Comercial (DETIC) de la Secretaría de Educación Pública, Francisco
Vázquez del Mercado, lo designó Presidente de la Comisión encargada
de elaborar el plan de trabajo para el período 1934-1940. Dicha
comisión conformó el marco conceptual del tipo de enseñanza técnica
que debería impartirse dentro del espíritu de la Reforma de 1934 al
Artículo 3º Constitucional, el cual establecía la educación socialista, así
como un sistema nacional para estructurar esta rama educativa. Como
parte del proceso de gestión del IPN, Estanislao Ramírez Ruiz aportó sus
conocimientos para la constitución y fundación de la Escuela Superior de
Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), en 1948, en donde
se le recuerda como uno de los mejores maestros que ha tenido en su
historia.
40
Decanato IPN. http://www.decanato.ipn.mx
68
Por ser el creador de la carrera de Ingeniería Química, tanto en la UNAM
como en el IPN, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ),
estableció el premio anual nacional "Estanislao Ramírez Ruiz" al mérito
de la excelencia en la enseñanza dentro de esta disciplina.
Vicente Cortés Herrera (1889 – 1973)
Nació en Guanajuato en 1889 y murió en Barcelona
en 1963. Estudio en la Escuela Nacional de
Ingenieros. Se casó en 1915 con Luz Estrada y
Otamendi. En 1912 ingresó a la Secretaría de
Comunicaciones como inspector de caminos. Fue
jefe de la dirección de servicios y monumentos
coloniales y llegó a ser Presidente de la Comisión
Nacional de Caminos, en la que planeó la red
caminera del país. Fue, así mismo, Director de
Obras Públicas del Ayuntamiento de la Ciudad de
México en 1926.
En junio de 1935 fue designado Subsecretario de Comunicaciones y
Obras Públicas, cargo en el que repitió durante las administraciones de
Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho. Realizó entre otras obras, el
Túnel de Tequisquiac.
En marzo de 1938 fue designado primer Gerente de Petróleos
Mexicanos, cargo que tuvo hasta el 30 de noviembre de 1940 cuando
fue sucedido por Efraín Buenrostro Ochoa.
Fue Secretario General del Cuarto Congreso
Carreteras, realizado en México en 1941.
Panamericano
de
Marte
Rodolfo
Gómez
Segura
(Reynosa,
Tamaulipas; 4 de julio de 1896 - 16 de diciembre de
1973).
Obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo e Hidráulico
al concluir sus estudios en la Escuela de Agricultura,
realizados en 1917. Posteriormente en París, tomó el
curso de Mutualidad y Crédito Agrícola, así como el
curso sobre Reforma Agraria en la Escuela de Altos
Estudios Agrarios, dependientes de la Sorbona.
Fue un gran teórico de la cuestión agraria y uno de los primeros
luchadores por el reparto de la tierra a los campesinos. En estos
69
esfuerzos, participó primero al lado de Emiliano Zapata Salazar y
posteriormente al lado de Salvador Alvarado Rubio, en Yucatán.
Fue Presidente de la Comisión Nacional de Irrigación y de la Comisión
Nacional Agraria. El Presidente Emilio Portes Gil lo designó en 1928
Secretario de Agricultura y Fomento y de nuevo ocupó el cargo entre
1940 y 1946 en el gobierno de Manuel Ávila Camacho. De 1933 a 1934
fue Secretario de Hacienda. Además, fue electo para los cargos de
Diputado al Congreso de Tamaulipas, Diputado Federal de 1927 a 1930
y Senador por Tamaulipas de 1930 a 1934. Embajador de México ante la
Sociedad de Naciones de 1935 a 1936, encabezó la denuncia de los
regímenes fascistas europeos, llevada a cabo por México y en 1937
resultó electo gobernador de Tamaulipas, cargo que ocupó hasta 1940
en que es designado Secretario de Agricultura.
Además fue miembro del Comité Olímpico Internacional y Presidente
Emérito del Comité Olímpico Mexicano. Apoyó decididamente el
otorgamiento a México de los Juegos Olímpicos de 1968 y siempre fue
un gran impulsor de las artes, particularmente de la pintura, también se
distinguió como escritor. Publicó cuarenta y seis obras, sobre todo de su
especialidad y patrocinó otras tantas de diversas disciplinas. Antonio
Carrillo Flores lo calificó como uno de los mejores epistológrafos
mexicanos.
Juan de Dios Bátiz (1891 – 1979)
Nació en Sataya, Sinaloa, en 1891. Su educación
primaria y la enseñanza media las hizo en escuelas
de Culiacán y realizó estudios de Ingeniería en el
Colegio Civil Rosales, hoy Universidad de
Occidente.
Su participación, como estudiante, en conflictos
políticos, lo obligó a emigrar a la Ciudad de
México, donde prosiguió sus estudios en el H.
Colegio Militar, del cual egresó con el grado de
Subteniente. En 1912 se incorpora a las filas del
ejército. Combate contra las fuerzas sublevadas
del General Pascual Orozco. Durante el gobierno
del General Lázaro Cárdenas es nombrado Jefe del
Departamento de Enseñanza Técnica de la
Secretaría de Educación Pública. Se hizo cargo de
la Coordinación del IPN en su fundación. Murió en la Ciudad de México
en 1979.
70
En 1911, cuando el Presidente Francisco I. Madero llamó a los miembros
del Colegio Militar para que se incorporaran a la lucha contra Pascual
Orozco, se integró en la campaña de Durango, Chihuahua, Coahuila y
Zacatecas donde es herido y hecho prisionero. Fue rescatado por el
General Wilfrido Massieu, y posteriormente, fue ascendido en las filas
del General sinaloense, Jefe de Caballería, Rafael Buelna y designado
Jefe de su Estado Mayor. Como consecuencia de su escisión, fue
desterrado a los Estados Unidos de Norteamérica y con el apoyo del
Gobernador del territorio de Baja California, estableció su residencia en
Mexicali.
En 1917 intervino a favor de Ramón F. Iturbe en la contienda electoral,
quien se hace cargo. El ingeniero Bátiz regresó a Sinaloa, donde
impartió clases de matemáticas en la Universidad de Occidente, además
de ser Secretario de la misma.
Fue en su ciudad natal donde inició su carrera política en 1920. Obtuvo
sus primeros puestos de elección popular, el de Regidor del
Ayuntamiento de Culiacán y como Diputado al Congreso Local (1922),
su desempeño en estos puestos lo proyectaron al Congreso de la Unión
y logró ser Diputado Federal durante tres periodos (1922-1924, 19241926, 1926-1928). Posteriormente fue Gobernador interino de Sinaloa.
Se incorpora a la administración pública a partir de 1928, en la que
desempeña puestos como el de Visitador General del Departamento
Agrario, Jefe de la Oficina Federal de Hacienda de Salina Cruz, Oaxaca
(1928-1929) y Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica. En este
puesto tuvo contacto con profesores y directivos del Instituto Técnico
Industrial y de la ESIME, entre los que figuraban: Carlos Vallejo
Márquez, Wilfrido Massieu y Miguel Bernard.
Por cuarta ocasión, fue designado diputado, ahora de la XXXIII
Legislatura (1928), y de 1929 a 1930 fue Jefe del Departamento de
Educación Técnica. Regresó al Congreso de la Unión como Senador
(1932-1936) y con este cargo formó parte de la Comisión elaboradora
del Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario (PNR). Se unió al
Gral. Manuel Treviño como precandidato de la República (1934-1946).
Finalmente el Gral. Lázaro Cárdenas, lo designó por segunda ocasión
Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica en febrero de 1935.
Permaneció en su cargo durante cinco años y diez meses.
Durante su gestión, el ingeniero Bátiz, transformó la dependencia y
diseñó los planes de estudio de las prevocacionales y vocacionales,
como columna vertebral de la Escuela Politécnica Nacional. Cuando el
ingeniero Bátiz fue Senador, se empeñó en afianzar la tesis de que el
71
Politécnico es la institución que la Revolución creó, para que la juventud
mexicana, principalmente la de las clases trabajadoras, pudieran
acceder a nuevas actividades profesionales que contribuyeran a la
transformación de los recursos naturales del territorio nacional.
Intervino ante la Secretaría de Educación Pública y ante la Presidencia
de la República con el fin de obtener recursos para construir las
instalaciones del Casco de Santo Tomas. El 19 de mayo de 1940, fueron
inaugurados los primeros edificios. Hay varios testigos que comentan
que el ingeniero Bátiz fue a ver al Gral. Cárdenas y en la salpicadera del
coche del propio Bátiz, el Gral. Cárdenas firmó los planos y los
documentos relacionados con su construcción, en 1937; inclusive los
periódicos de la época se referían a que la creación del IPN serviría para
capacitar a la juventud en la utilización y transformación científica de
nuestros recursos naturales.
El ingeniero Bátiz incorporó a la estructura del IPN, a la Escuela Nacional
de Medicina Homeopática y a la Escuela de Bacteriología (que provenía
de la Universidad Gabino Barreda), así como la Escuela Superior de
Comercio y Administración que en 1937 funcionó como Escuela Superior
de Comercio y de Ciencias Sociales y Económicas. Integró las Escuelas
Prácticas, orientó la Reforma en el esquema prevocacional en el D. F. y
en provincia. El 18 de enero de 1936 iniciaron labores las cuatro
prevocacionales en el D. F. y las ocho localizadas en diferentes estados
de la República.
Para 1937 estableció las Escuelas Industriales “Hijos del Ejército”
ubicadas en los Estados de la República, con la idea de que fueran
verdaderas sucursales para reclutar alumnos distinguidos que
posteriormente realizaran su carrera profesional en el IPN.
El ingeniero Juan de Dios Bátiz recibió múltiples homenajes. El 20 de
noviembre de 1940, se efectuó un festival en el que se le declaró,
oficialmente, como Fundador del IPN, junto con el Gral. Lázaro Cárdenas
y el Lic. Gonzalo Vázquez Vela. Recibió la Medalla Belisario Domínguez
por su tenacidad y vocación magistral, de manos del entonces
Presidente de la República, Lic. José López Portillo.
El Consejo Técnico General Consultivo del IPN, instituyó en su honor la
Medalla "Juan de Dios Bátiz", para otorgarla a quienes hayan entregado
parte de su vida activa y creadora al servicio del IPN.
Un Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos lleva su nombre. Sería
muy largo expresar los rasgos personales del ingeniero Juan de Dios
Batiz. Quienes lo conocieron se refieren a él como un hombre agradable
72
y bueno con un don de gentes, que lo ayudó a obtener siempre la
colaboración y simpatía de maestros, estudiantes, compañeros y
correligionarios.
Luis Enrique Erro Soler (1897 – 1955)
Nació en la Ciudad de México el 7 de enero de 1897 y falleció el 18 de
enero de 1955. Hijo de los inmigrantes españoles Luis Erro y Filomena
Soler de Erro. Fue una importante figura de la creación del IPN y del
Instituto Nacional de Astrofísica.
Cursó estudios en las Facultades de Ingeniería
Civil, Contabilidad y en la Escuela de Altos
Estudios, actual Facultad de Filosofía y Letras
perteneciente a la UNAM. Realizó también
estudios de posgrado en el Observatorio de la
Universidad de Harvard, así como en las de
Cambridge y Massachusetts.
Durante la gestión de Narciso Bassols Batalla, al
frente de la Secretaría de Educación Pública,
Luis Enrique Erro fue nombrado jefe del
Departamento de Enseñanza Técnica, cargo en
el que permaneció hasta 1934.
La tarea educativa que desarrolló, condujo a la creación del IPN en
1936. Fue uno de sus creadores y desempeñó desde entonces la función
de dirigirlo, además de colaborar directamente con el Presidente Gral.
Lázaro Cárdenas del Río.
En 1940, el Presidente Manuel Ávila Camacho, lo invitó a colaborar en
su gobierno, y le propuso fundar un observatorio que fue establecido en
Tonantzintla, Puebla, por las favorables condiciones atmosféricas, que
permitían realizar ahí observaciones astronómicas. El observatorio fue
inaugurado el 17 de febrero de 1942.
En 1940 es elegido Presidente de la Comisión de Educación Pública en la
XXXVI Legislatura, en la que tuvo la responsabilidad de la reforma al
artículo tercero "La Educación Socialista".
En 1947 Luis Enrique Erro renuncia a la Dirección del Observatorio y
regresa a la Ciudad de México, en donde se dedica a escribir artículos
astronómicos para el diario Excélsior.
73
Debido a un grave problema en el corazón, fue internado durante varias
semanas, pero aprovechó la situación para escribir su famosa novela Los
pies descalzos, en la que hace una brillante exposición costumbrista de
la actividad revolucionaria de Emiliano Zapata.
Después de haber escrito su obra, Luis Enrique Erro muere el 18 de
enero de 1955.
La obra astronómica de Luis Enrique Erro mereció el reconocimiento
internacional, no sólo en su época, sino también en la actualidad, pues
la Unión Astronómica Internacional, en homenaje póstumo, inmortalizó
el nombre de Erro y nombró así uno de los cráteres de la Luna, el
ubicado en las coordenadas lunares: latitud 6 grados Norte, longitud 98
grados Este.
El IPN, también en homenaje póstumo, levantó dos monumentos físicos
al inmortal Luis Enrique Erro: la Escuela Técnica Comercial, hoy CECyT
"Luis Enrique Erro" y el Planetario, cuya función primordial es la
enseñanza de la astronomía a la juventud mexicana.
Rafael Illescas Frisbie (1898 – 1969)
Nació en la ciudad de México el 19 de febrero de
1898. Fue de los primeros alumnos de la entonces
recién fundada Escuela de Ciencias Químicas.
Estudió la carrera de Químico Técnico que después
sería la de Ingeniería Química, terminándola en
1921. En 1919 recibió un diploma del presidente
Venustiano Carranza, por haber sido el estudiante
más destacado del país.
Fue director de la Escuela de Ciencias Químicas de
1931 a 1933. De 1936 a 1946 fue también
profesor de química médica en la Escuela de
Medicina de la UNAM.
En 1941, organizó la Primera Convención Nacional de Químicos en el
Palacio de Minería. También organizó en 1943 la Segunda Convención
Nacional de Química.
En 1945 Illescas sugirió al P. Enrique Torroella, Rector del Centro
Cultural Universitario, la conveniencia de fundar una escuela de química
afuera de la UNAM, ya que el cupo de “la Facultad de Química de la
Universidad Nacional estaba limitado a 140 plazas” y la demanda era
74
muy superior. Así se crea la Escuela de Química Berzelius, como parte
del Centro Cultural Universitario que sería antecedente de la Universidad
Iberoamericana.
Junto con otros colegas, fundó en 1946 el Colegio Nacional de Químicos
e Ingenieros Químicos.
Fue de nuevo director de la Escuela de Ciencias Químicas de la UNAM de
1947 a 1957. En 1947 invitó al doctor Giral Pereira a colaborar en la
Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM, en calidad de
maestro de tiempo completo.
Su actividad laboral fue muy fructífera en diversas instituciones públicas
y privadas del país. Dirigió las oficinas de Normas de la Secretaría de
Industria y Comercio, posteriormente las oficinas gubernamentales de
Control de Medicamentos y Alimentos, e inició la reglamentación de la
fabricación y venta de otros artículos. Fue, junto con otros químicos
prominentes, creador de la gran industria nacional de fabricación de
medicamentos e impulsó y organizó un centro semi-gubernamental de
investigación y desarrollo industrial. Estableció las bases del estudio de
la alimentación del pueblo mexicano e inició, en su sentido moderno, el
estudio de la bioquímica en México y despertó el interés entre los
médicos por el conocimiento químico de los problemas biológicos.
Por sus méritos académicos se le nombró profesor emérito de la
Facultad de Química de la UNAM.
El maestro Illescas murió el 30 de abril de 1969.
Guillermo González Camarena (1917 – 1965)
Nació en la ciudad de Guadalajara, Jal. en
1917 y murió en la Ciudad de Puebla en
1965. Guillermo González Camarena
realizó sus estudios de ingeniería en el
Instituto Nacional Politécnico, en México D.
F., y cursó la especialidad de electrónica.
En 1935 comenzó sus investigaciones
sobre la televisión, que ya había sido
experimentada con éxito en Berlín en 1931
por Von Ardene y Loewe, aunque esto no
impidió que sus amigos y familiares
75
pusieran en duda su salud mental, pues ese experimento no era
conocido para el gran público. González Camarena, además, construía
sus cámaras con materiales de desecho.
En 1940 patentó su sistema para transmitir en color, pese a que aún no
lo había experimentado en la práctica. En 1945 realizó las primeras
transmisiones de televisión en el cine Alameda y logró que se le
concediera un canal propio, el Canal 5. El equipo transmisor, construido
con un pequeño equipo de colaboradores se instaló en una pequeña
oficina de un edificio céntrico de la capital, el de Seguros México. Tenía
únicamente dos receptores, situados uno en la Liga Mexicana de Radio
Experimentadores y otro en la estación XEW.
Su empresa distaba mucho de ser comercialmente competitiva, de
forma que se integró a la empresa Telesistema Mexicano y González
Camarena pasó a ocuparse de las investigaciones sobre la transmisión
de la señal en color. Su sentido patriótico le llevó a rechazar una
importante inversión económica procedente de los Estados Unidos,
deseoso de que los mexicanos disfrutaran de la patente de su invento.
En 1963 realizó la primera transmisión con su sistema cromático, lo que
le dio gran renombre. Los primeros éxitos internacionales los obtuvo
durante la retransmisión de las Olimpiadas de Japón en 1964.41
Nabor Carrillo Flores (1911-1967)
Nabor Carrillo nació en la Ciudad de México el 23 de febrero de 1911.
Precedido de elevados méritos académicos y científicos, el 14 de febrero
de 1953 tomó posesión como el quinto Rector de la UNAM.
Graduado en la propia UNAM como ingeniero civil
en 1939, recibió la beca Guggenheim y se doctoró
en ciencias en la Universidad de Harvard. Pronto se
convirtió en uno de los mayores expertos
internacionales en mecánica de suelos.
Nabor Carrillo fue designado primer coordinador de
la Investigación Científica desde donde, a partir de
1947, dio un enorme impulso a esta área
fundamental. Íntimamente comprometido con el
desarrollo de la ciencia, fue uno de los
responsables directos del inicio de la investigación
41
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gonzalez_camarena.htm
76
en física nuclear en la Universidad, con la creación del Laboratorio Van
der Graaff.
Su designación como rector se produjo en un momento de particular
importancia para la historia de la institución, pues estaba por efectuarse
el traslado de los planteles a las instalaciones de Ciudad Universitaria,
por lo que, además de los problemas propios de su gestión, hubo que
enfrentar y resolver los que se derivaron de una demanda social de
servicios educativos sin precedentes. El 24 de marzo de 1954 se empezó
a impartir la enseñanza profesional en las flamantes instalaciones de
San Ángel, con una población escolar original de 5 mil alumnos.
Comenzaba así el proceso de masificación, lo que implicaba, con su
dinámica, un fuerte reto en materia de organización académica y
administrativa. A enfrentar estos apremios dedicó buena parte de su
esfuerzo quien era el más joven de los rectores habidos hasta entonces.
Fue también en ese tiempo cuando la iniciativa de congelar las cuotas
escolares se constituyó en norma, con el propósito de brindar amplias
posibilidades de acceso a la juventud mexicana.
En el curso de su rectorado, Nabor Carrillo continuó recibiendo
distinciones: Doctor Honoris Causa por la Universidad de Michigan, en
1956; Premio Nacional de Ciencias en 1957 y, como un especial
reconocimiento a su desempeño, la Junta de Gobierno de la UNAM
decidió reelegirlo para un segundo periodo y se convirtió así en el primer
rector en cumplir dos periodos completos.
En cuanto al aspecto académico, la obra de Nabor Carrillo se distinguió
por un fuerte impulso a la ampliación de la planta docente y de
investigación de carrera. Se efectuaron numerosas reuniones nacionales
e internacionales de carácter científico y el presupuesto destinado a
investigación alcanzó el equivalente al 10% del egreso universitario. Las
escuelas de Medicina y de Ingeniería se transformaron en facultades y
se crearon nuevas carreras como Administración de Empresas,
Pedagogía, Biblioteconomía y Artes Plásticas. Asimismo fue suprimida la
Escuela de Graduados, para dar paso al Consejo de Doctorado.
Nabor Carrillo tuvo que enfrentar un solo conflicto de dimensiones
considerables, cosa poco usual en el devenir de la institución. Lo
anterior ocurrió durante 1958, con motivo de aumentos a las cuotas del
pasaje en el transporte urbano. Tuvo que intervenir la fuerza pública
ante los reclamos airados de los estudiantes. Tuvieron que ser
custodiadas las instalaciones universitarias. No obstante ello, las
77
autoridades universitarias pudieron sortear airosamente el conflicto en
lo que a su esfera de responsabilidades competía.42
Walter Cross Buchanan (1906 – 1977)
Nació el 29 de abril de 1906. Murió el 27 de septiembre de 1977 en su
rancho de San Luis de la Paz.
Nieto, hijo y padre de ingenieros, al terminar su
carrera empezó a dar clases en la EIME. En 1935
cursó la especialidad de Física y Matemáticas dentro
de la misma escuela. Su afán por el conocimiento lo
llevó a Cleveland, Ohio, EE. UU. A su regreso
incorporó la electrónica a la EIME que ya pertenecía
al IPN al igual que la ESIME y empezó a planear lo
que después se convertiría en la carrera de
Ingeniería en comunicaciones y Electrónica.
Es nombrado representante de la Comisión Técnica
Consultiva relativa a las carreras de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
conexas ante la Dirección General de Profesiones. Fue director de la
ESIME de 1943 a 1944. El 11 de agosto de 1945, se le designa
nuevamente como Director Interino o Provisional. Compartía su labor en
el IPN con la Escuela de Transmisiones Militares (1931-1936) y con la
UNAM. Permaneció en esta última 16 años. Cuando estalla la II Guerra
Mundial, México se ve obligado a establecer varias centrales de
monitoreo en el Golfo y en el Pacífico, todo ello se logra gracias a la
asesoría técnica de Walter C. Buchanan.
A mediados de los treinta, dirige la instalación técnica del sesenta por
ciento de todas las radiodifusoras creadas en el país. Junto con veinte
colaboradores toma el proyecto de crear una radiodifusora de medio
millón de Watts de potencia. Finalmente la XEX, La Voz de México, salió
al aire el 30 de octubre de 1947 con una antena de seis torres
direccionales, capaces de cubrir todo el continente americano. Para
comprender la magnitud de esta obra, cabe decir que en esa época las
estaciones de radio abarcaban apenas unas cuantas docenas de
kilómetros a la redonda con sus transmisiones.
En esta etapa de su vida, el ingeniero Buchanan logra otro de sus
trascendentales aciertos al representar a nuestro país, en 1948, ante la
Conferencia Internacional de Radiodifusión por Altas Frecuencias, que
42
http://info4.juridicas.unam.mx/unijus/cmp/leguniv/rectores/r32.pdf
78
tenía como sede a México. En esos años, el radio significaba el medio
masivo de comunicación de mayor alcance y penetración en el mundo.
Los países poderosos trataban de dominar la Conferencia, pretendiendo
conservar para sí la mejor parte de la distribución de frecuencias. Pero
había alguien que echaría por tierra tales pretensiones. Walter Cross
Buchanan diseñó un plan, posteriormente bautizado con su nombre, que
repartía equitativa y discretamente las frecuencias entre todos los
países. El plan Buchanan sigue vigente y en uso hasta la fecha.
Su indiscutible prestigio técnico, manifestado tanto en los ámbitos
nacional e internacional, fue la razón para que el Presidente Adolfo Ruiz
Cortines lo invitara a ocupar la Subsecretaría de Comunicaciones y
Obras Públicas. Estando en el desempeño de su cargo, falleció
trágicamente el titular del ramo, el Arq. Carlos Lazo, motivo por el que
el Presidente lo nombró Secretario, encargado del despacho. Su
modestia y madurez lo condujeron a que ejerciera las funciones del
cargo correspondiente sin ocupar las oficinas del fallecido Secretario.
En el siguiente sexenio (1958-1964), la Secretaría de Comunicaciones y
Obras Públicas, por las dimensiones que había alcanzado, dio origen a
dos Secretarías de Estado. El presidente Adolfo López Mateos designó al
ingeniero Buchanan como titular de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, como un justo reconocimiento a sus servicios.
Durante estos años dedicados a las comunicaciones de México, el
ingeniero Buchanan realizó grandes obras e
hizo posibles
trascendentales aportaciones como la adquisición para el gobierno y la
reorganización de la empresa "Aeronaves de México", el diseño del "Plan
Buchanan" para la distribución equitativa de las altas frecuencias para
radiodifusión (continúa vigente), la creación de la Comisión Nacional del
Espacio Exterior, el diseño y construcción de los cohetes a escala SCT-1
y SCT-2, fabricados con tecnología mexicana, la reestructuración de la
empresa Teléfonos de México y la organización de la Comisión de
Telecomunicaciones y Meteorología.
Javier Barros Sierra (1915 – 1971)
Nació en la ciudad de México en 1915. Murió en la misma ciudad en
1971. Obtuvo el título de Ingeniero Civil y de maestro en Ciencias en la
UNAM. En 1938 fue profesor y consejero universitario. Entre 1955 y
1958 fue director de la Escuela de Ingeniería. Durante ese encargo
promovió la creación de la División de Estudios Superiores, lo que dio
ocasión a que la Escuela se convirtiera en Facultad.
79
Fundó el Instituto de Ingeniería y
participó en la fundación de la
empresa ICA. Como constructor,
realizó y participó en diversos
proyectos entre los que se pueden
mencionar, el edificio de Condesa y 5
de Mayo; y del estacionamiento de
Gante y 16 de septiembre, las
facultades de Ciencias y Filosofía y
Letras, el conjunto Lafragua y
Reforma, el rastro de la Ciudad y el
Mercado de la Merced. Durante el
gobierno del Presidente López Mateos,
fue nombrado Secretario de Obras
Públicas y bajo su administración la
red nacional de carreteras aumentó en
un 55%. Como tal sobresalen la
autopista México - Puebla, y el
ferrocarril de Chihuahua - Pacífico. Fue el primer Director del Instituto
Mexicano del Petróleo. Entre 1966 y 1970 desempeñó el cargo de Rector
de la Universidad Nacional Autónoma de México, en este período
estableció el sistema de créditos, con el que se permitía a los alumnos
cursar materias optativas en cualquier plantel. Se sustituyeron los
cursos anuales por semestrales, se crearon el Consejo de Estudios
Superiores, la Comisión Técnica de Planeación Universitaria y la
Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza, se fundaron el Centro de
Investigación de Materiales y el Laboratorio Nuclear, se estimuló al
CIMASS, se instituyeron los Centros de Lenguas Clásicas, Lingüística
Hispánica y Estudios Mayas; se independizó el Instituto de
Investigaciones Económicas, se impulsó la Dirección General de Difusión
Cultural, se fundaron las revistas Punto de Partida y Controversia, se
mejoraron las condiciones de trabajo de los músicos de la Orquesta
Filarmónica, se construyó el Foro Isabelino y se puso énfasis en las
actividades de la Casa del Lago. Las opiniones que tuvo acerca del
movimiento de 1968 y otras cuestiones están el libro Conversaciones
con Javier Barrios Sierra, de Gastón García Cantú. Es coautor de
Introducción al Cálculo diferencial e integral.
Leonardo Zeevaert Wiechers (1914 – 2010)43
Nació el 27 de noviembre de 1914 en Veracruz. Ingresó en 1932 a la
entonces Escuela Nacional de Ingenieros de la Universidad Nacional de
43
Dr. Jorge Abraham Díaz Rodríguez en homenaje de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos al Dr.
Zeevaert.
80
México, en donde se tituló de Ingeniero Civil en
1939. Obtuvo su maestría en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts en 1940 y el
doctorado en 1949 en la Universidad de Illinois
con la tesis "Investigación de las propiedades
mecánicas de la arcilla lacustre volcánica de la
ciudad de México".
Su vasta actividad docente la inició en 1941 y
fue el primer profesor de mecánica de suelos e
ingeniería de cimentaciones en la Facultad de
Ingeniería de la UNAM, labor que desempeñó
hasta 1974.
Junto con un grupo de destacados especialistas fundó en 1954, la
Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, de la cual fue su primer
presidente, cargo en el que permaneció hasta 1968.
Una de las aportaciones más importantes del trabajo profesional del Dr.
Zeevaert lo constituye la búsqueda de soluciones y métodos de cálculo
para diferentes problemas de cimentaciones tanto para solicitaciones
estáticas como sísmicas. En el primer aspecto se pueden mencionar los
sistemas de cimentación empleados exitosamente en la ciudad de
México, basados en los conceptos de cimentaciones compensadas
mediante cajones y cimentaciones compensadas con pilotes de fricción,
considerando, en este caso, el efecto de la fricción negativa.
Otra importante aportación se manifiesta desde su tesis doctoral, en la
que hizo patente su inquietud por comprender el comportamiento de
materiales tan compresibles como los sedimentos lacustres de la ciudad
de México. Al respecto desarrolló el concepto de "viscosidad
intergranular" para explicar y calcular el fenómeno de consolidación
secundaria.
Otro tópico de gran interés para el Dr. Zeevaert fue el comportamiento
sísmico de cimentaciones y estructuras; sus trabajos de 1947 pueden
considerarse pioneros en el tema. Su preocupación por realizar
mediciones e incorporar esta información en el diseño sísmico de obras
de ingeniería lo llevó a proponer la instalación de dos acelerógrafos de
tres componentes, uno de los cuales fue colocado a fines de 1961 en la
cimentación de la torre Latinoamericana y el otro en el Alameda Central.
El American Institute for Steel Construction otorgó al Dr. Zeevaert un
premio especial después del sismo de 1957. Este premio fue el primero
que se concedió al edificio más alto localizado fuera de los Estados
81
Unidos, cimentado en un subsuelo de condiciones difíciles y sujeto a
sismos intensos. En 1986 The International Iron and Steel Institute le
otorgó el premio al diseñador de una estructura de acero de 43 pisos
que ha resistido cinco sismos de gran intensidad.
Si la obra del Dr. Zeevaert como investigador es vasta, más lo es su
práctica profesional. Como ya se mencionó, desde el principio de su
actividad como ingeniero le llamaron poderosamente la atención los
sedimentos lacustres de la ciudad de México, tanto por el interés de
adquirir conocimientos sobre el tema, como por la necesidad de
incorporarlos en el análisis y diseño de proyectos en los que el factor de
seguridad tenía que ser alto. Toda la investigación al respecto y su
experiencia la ha aplicado en cada una de sus obras, más de 700, entre
las que destacan, el edificio de Seguros La Comercial, la Bolsa de
Valores de México, el Banco de Comercio, la Embajada Americana, el
Puerto de Liverpool, el Hotel María Isabel, etc. Entre los innumerables
proyectos, sin duda su obra más conocida que constituye uno de los
símbolos de la ciudad de México y por la que el Dr. Zeevaert siente un
gran orgullo y cariño muy particular, es la torre Latinoamericana. Para
valorar este magnífico proyecto debe tomarse en cuenta que se realizó
hace 56 años, cuando el Dr. Zeevaert tenía 36 años de edad.
Raúl Sandoval Landázurri (1916 - 1956)44
Terminó sus estudios de ingeniero civil en la
Escuela de Ingenieros de la UNAM en 1939 e
ingresó a la Comisión Nacional de Irrigación como
jefe de una brigada de estudios topográficos. Un
año después pasó al Laboratorio de Ingeniería
Experimental. Durante ocho años intervino en el
proyecto de todas las grandes obras hidráulicas que
emprendieron la Comisión Nacional de Irrigación y
la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Por primera vez en México utilizó la fotoelasticidad
para señalar la distribución de esfuerzos entre
estructuras. Aplicó esta técnica al diseño de la
presa de
Las Vírgenes, cuya cortina de
contrafuertes de cabeza redonda es la más alta de
América en su tipo. Proyectó el vertedor de demasías de la presa
Sanalona, utilizando modelos hidráulicos. Contribuyó al desarrollo del
44
Por Fernando Hiriart
82
diseño de vertedores en abanico. Este tipo de vertedor es una creación
de la ingeniería mexicana y se ha utilizado desde entonces en casi todas
las grandes presas del mundo.
Realizó estudios y pruebas de mecánica de suelos aplicándolos al
proyecto de la presa de Valsequillo. En colaboración con los ingenieros
de Allis-Chalmers y en los laboratorios de esta compañía, en Milwaukee,
Estados Unidos, diseñó un tipo especial de válvula de mariposa que se
utilizó en la presa de El Palmito. Diseñó y dirigió la construcción de
nuevos laboratorios de ingeniería experimental, en Tecamachalco.
Realizó estudios del subsuelo del valle de México e investigaciones de
hundimientos y sus causas. Proyectó las presas de El Tintero, Tacotán,
Excamé y Endó. Llevó a cabo investigaciones sobre los esfuerzos
dinámicos en estructuras por medio de modelos elásticos y fotoelásticos.
En 1943 Sandoval dejó los laboratorios de investigación y los proyectos
para dedicarse a la construcción de obras. Se distinguió aún más en este
campo. En cinco años que dedicó a esta labor, dirigió la construcción de
grandes edificios, puentes, túneles, presas, caminos y plantas
hidroeléctricas. Todo lo hizo bien y a tiempo, utilizó los procedimientos
de construcción y los equipos más adecuados y tomó siempre en cuenta
las condiciones especiales del país, sin tratar de adoptar técnicas
extranjeras. Sus obras más notables son las siguientes: Construcción en
un año de los multifamiliares Presidente Alemán, capaces de alojar a
cinco mil personas. Construcción del puente de Barranca Honda, que es
el arco de concreto de mayor claro en nuestro país. Esta estructura,
además de ser un puente carretero, soporta una tubería de acero que
forma parte de la conducción de agua de la presa de Jicalán a la planta
hidroeléctrica de El Cóbano. Construyó las presas de Jicalán, El Cóbano
y Piedras Blancas. Construyó la planta hidroeléctrica de El Cóbano,
proyecto que incluye canales, túneles y la más importante casa de
máquinas subterránea de América.
Durante este período dedicado a la construcción, Sandoval no abandonó
la investigación. Fue uno de los fundadores de los laboratorios ICA e
intervino en la solución de problemas de cimentación de grandes
edificios, en el estudio de los hundimientos del valle de México y en el
proyecto de las obras cuya construcción dirigió.
En 1953 Raúl Sandoval fue nombrado Vocal Ejecutivo de la Comisión del
Papaloapan. Durante los primeros meses de su gestión continuó en el
plan de ingeniero, y se ocupó de terminar la Presa Miguel Alemán en un
tiempo excepcionalmente corto. Durante seis meses se trabajó día y
noche y se colocaron 30 mil metros cúbicos diarios de tierra y roca. En
83
esta forma se logró terminar la presa antes de la llegada de la
temporada de lluvias y se evitó así la inundación de la zona del bajo
Papaloapan. Después Sandoval se transformó. El problema de
desarrollar la Cuenca no fue sólo de ingeniería ni de proyección y
construcción de obras, sino el planeamiento del desarrollo armónico de
una enorme región con gran variedad de climas, sin comunicaciones y
con un millón de habitantes que, por el aislamiento en que habían
vivido, prácticamente no sabían leer y muchos de ellos ni hablar
español. Esta tarea que requería la dirección de un estadista, más que la
de un ingeniero, fue llevada a cabo con un éxito completo por Raúl
Sandoval Landázuri.
Con la cooperación de economistas, ingenieros, agrónomos, geólogos,
biólogos, educadores y demás especialistas, estudió, planeó e inició el
desarrollo integral de la cuenca. Construyó caminos, escuelas,
hospitales, saneó grandes regiones, desmontó zonas de cultivo, fomentó
la minería, formó cooperativas agrícolas y, en resumen, aprovechó
hasta lo último, todos los recursos de la cuenca, para procurar el
mejoramiento moral y económico de todos sus pobladores.
Sandoval desapareció cuando dedicaba su gran capacidad de trabajo, su
clara inteligencia, su espíritu crítico y sintético y su fortaleza física a esta
enorme tarea. En la Cuenca del Papaloapan todos lo conocían, lo
estimaban y respetaban.
Carlos Ramírez Ulloa (1903 – 1980)
Se tituló como ingeniero civil en la Escuela
Nacional de Ingenieros de la UNAM, en 1924.
En 1926 contribuyó a la creación de la
Comisión
Nacional
de
Irrigación. Como
profesional independiente elaboró el plano
catastral de Juárez y exploró las posibilidades
hidroeléctricas en el estado de Durango. Tres
años después fue el encargado de la
construcción de los Distritos de Aguascalientes
y Tula, Hidalgo. En 1934 organizó los trabajos
de defensa contra las inundaciones en la ciudad
de México, desde la Dirección de Obras
Hidráulicas de la Secretaría de Comunicaciones
y Obras Públicas. Dirigió la construcción de las
84
presas de Tacubaya, Becerra y Texcalatlalco en el valle de México, así
como de las obras de agua potable en Colima, Minatitlán y Río Blanco,
Veracruz, y en Nogales, Sonora.
Fue fundador de la Comisión Federal de Electricidad, que dirigió de 1937
a 1947 y de 1952 a 1959. En ese tiempo realizó la construcción de 37
plantas hidroeléctricas, 13 termoeléctricas y una geotermoeléctrica,
gracias a lo cual se consolidó el Sistema Nacional de Abastecimiento de
Energía.
Ramírez Ulloa fue Vocal Ejecutivo de la Comisión Federal de Electricidad
y primer Gerente General de Industrias Eléctricas de México, S. A.,
Director Técnico de Constructora El Águila, S. A., Director General de la
Comisión Federal de Electricidad, miembro fundador del Colegio de
Ingenieros Civiles de México en 1946, vicepresidente de las Empresas
Consultora Cieps S. C., vocal del Instituto de Investigaciones Eléctricas
y asesor de la Dirección General de la CFE, entre otros cargos.
Recibió la Primera Medalla Lázaro Cárdenas, otorgada por la CFE, el
Premio Nacional de Ingeniería 1977-1978. Fue académico de honor en la
Academia Mexicana de Ingeniería, del Instituto Mexicano de Cultura,
Presidente de la Junta de Honor en la Asociación Mexicana de Hidráulica
y miembro de la Gran Comisión de la Asociación de Ingenieros y
Arquitectos de México.
Sus restos fueron depositados en la actual Rotonda de las Personas
Ilustres el 14 de agosto de 1981.
Carlos Vallejo Márquez (1902 – 1986)
Nació en Zacapoaxtla, Pue., el 30 de agosto
de 1902. Murió el 19 de marzo de 1986.
Fue alumno fundador de la hoy Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
a cuyos cursos ingresó procedente de la
Escuela Nacional Preparatoria. Pertenece a la
Generación de 1921 de dicha Escuela de
Ingeniería. Presentó su examen profesional
como Ingeniero Mecánico el 4 de enero de
1922. Hizo sus estudios de posgrado, becado
por el gobierno de México, en la Escuela
Federal de Altos Estudios Técnicos de Zurich,
85
Suiza, durante los años de 1922 a 1924, en las especialidades de
máquinas de combustión interna y de motores hidráulicos. De 1932 a
1934 ocupó el puesto de subjefe del Departamento de Enseñanza
Técnica de la SEP. Ahí se encargó, de julio de 1932 a febrero de 1933,
de la Dirección de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
En 1955 volvió a ocupar interinamente esta Dirección en calidad de
decano de los profesores del plantel.
En el ramo de docencia tuvo a su cargo, en la ESIME, las cátedras de
combustión interna y diseño de máquinas, desde 1938 a 1958. Llegó a
ocupar en ese plantel el puesto de Profesor Decano.
En la Universidad Nacional Autónoma de México prestó 31 años de
servicio. Entre 1925 y 1934 como profesor de Termodinámica de la
Escuela de Ciencias e Industrias Químicas y de 1938 a 1958, como
catedrático titular de la Escuela Nacional de Ingenieros, donde impartió
los cursos de máquinas de combustión interna y diseño de elementos de
máquinas. Durante 1935 a 1941, ocupó el puesto de industrial de los
talleres de impresión de estampillas y valores de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
Se deben a él las primeras gestiones encaminadas a la fundación del
IPN, meta que persiguió con firmeza y perseverancia a partir de 1925.
Años después, en 1932, formó parte de la comisión designada por el
gobierno federal para abordar el estudio de los problemas de conjunto
de la enseñanza técnica, que constituyó el primer intento de
organización racional de la propia enseñanza técnica, con lo que se
establecieron las bases para la creación y estructuración del IPN.
La Academia Mexicana de Ingeniería, lo designó Académico de Número y
Académico de Honor. Recibió el Premio Nacional de Ingeniería Mecánica
y Eléctrica y Ramas Afines en 1979, instituido por el Colegio de
Ingenieros Mecánicos y Electricistas. Fue socio fundador de la Asociación
Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas y fue Miembro
Colegiado Fundador del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.
86
Manuel Cerrillo Valdivia (1905 – 1989)
Nace en 1905 en Vistahermosa, Jalisco. Muere el 30 de septiembre
1989.
Es egresado de la Escuela Práctica de
Ingenieros Mecánicos Electricistas (EPIME),
en 1928, de la que fue Director en 1935. De
1936 a 1937 revisó los planes y programas
de estudio y dividió la carrera en dos:
Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica.
Agregó un año de estudios, estableció los
cursos de ingeniería aeronáutica,
comunicaciones y electrónica, posgrados y
Matemáticas Superiores.
Fue nombrado Director General del IPN en
1939, renuncia en 1940 para Doctorarse en
Física e Ingeniería. En 1944 preside la Comisión Impulsora y
Coordinadora de Investigación Científica en la que estudiaba los carretes
Tesla en la aceleración de partículas. En 1945 impartía en la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica, las materias de Electricidad, Teoría de
la Radiación y Antenas. En 1946 asiste al Instituto Tecnológico de
Massachusetts, a terminar cursos de especialización. Es designado
Miembro del Cuerpo de Investigadores en Electrónica y Radar de ese
Instituto.
Trabajó en General Electric y en la Compañía de Luz. En 1950 se crea
una plaza de Investigador A en el IPN para Cerrillo, pero Cerrillo no
acepta por compromisos adquiridos con el Instituto Tecnológico de
Massachusetts.
Fernando Hiriart Valderrama (1914 – 2005)
Fernando Hiriart nació en Santa Bárbara, Chihuahua. Cuando tenía 16
años llegó a la Ciudad de México, ingresó en la Preparatoria de San
Ildefonso y en 1934, en la Escuela Nacional de Ingeniería. Sin embargo,
estuvo cursando dos carreras paralelamente en la misma institución: la
de ingeniería civil y la de topógrafo hidrógrafo. En 1937, terminó los
estudios de la carrera de ingeniero civil y en el año de 1938, presentó su
87
examen profesional con la tesis Diseño
hidráulico experimental de la obra de
desviación de la presa El Palmito.
En 1938 empezó a trabajar en la
Comisión
Nacional
de
Irrigación
(antecedente de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos), en el área de ingeniería
experimental, como experimentador de
modelos
hidráulicos
e
ingeniero
proyectista.
Posteriormente
trabajó
también en instituciones privadas como
ICA y fue nombrado primer Director del
Instituto de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Ocupó
diversos cargos en el otrora Departamento del Distrito Federal, en el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en el ISSSTE. Fue
Subdirector General de la Comisión Federal de Electricidad y Director de
Área en la entonces Secretaría de la Presidencia y Subsecretario en la
de Patrimonio y Fomento Industrial.
En 1982, el entonces Presidente Miguel de la Madrid lo designó Director
General de la Comisión Federal de Electricidad y en 1988 como titular de
la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, cargo en el que
fue ratificado por Carlos Salinas de Gortari, hasta su renuncia en 1993.
Entre otros reconocimientos obtuvo los de Doctor Honoris Causa por la
UNAM, Medalla al Mérito Universitario en ocasión del cincuentenario de
la Autonomía Universitaria; Premio Nacional de Ingeniería 1980.
Víctor Bravo Ahúja (1918 – 1990)
Nace el 20 de febrero de 1918 en Tuxtepec Oaxaca y muere el 30 de
agosto de 1990.
Sus padres fueron Rodrigo Bravo y Carmen Ahúja. Estudia la primaria y
la secundaria en Tuxtepec y en 1933 se traslada a la Ciudad de México.
En 1934 se inscribe en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica, donde hace sus estudios dentro de la carrera de Ingeniería
88
Aeronáutica. Es uno de los primeros
cuatro egresados de esa carrera, en
México.
Ya titulado fue maestro de su escuela, la
ESIME y de la ESIA del IPN (desde 1941).
Más tarde realiza estudios de Maestría en
Ciencias en el Instituto Tecnológico de
California y en la Universidad de Michigan.
En 1945 se traslada a la Ciudad de
Monterrey ahí se ocupa de impartir cursos
en el Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey del que más
tarde se hace cargo, de la escuela de
ingeniería, luego de la Secretaría General y finalmente en 1951 es el
primer Rector del ITESM, al cambiar su nombramiento de Director
General, por el de Rector, cargo que ocupó hasta 1958. Ese año es
designado por primera vez Subsecretario de Enseñanza Técnica y
Superior, el 3 de diciembre de 1958, cargo que continúa al inicio del
mandato del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, en diciembre de 1964. En
marzo de 1966, en su carácter de Subsecretario de Enseñanza Técnica y
Superior, participó en las reuniones llevadas a cabo en Panamá, de la
Comisión Redactora de la Carta de la OEA, en los capítulos del Consejo
Interamericano de Educación, Ciencia y Cultura. En febrero de 1967
participó en la Conferencia Interamericana de cancilleres en Buenos
Aires, Argentina. A mediados de 1968 se separa del cargo de
Subsecretario de Enseñanza cuando acepta la candidatura al gobierno
de su estado, cargo que desempeña hasta 1970, cuando acepta la
invitación del Presidente Luis Echeverría para hacerse cargo de la
titularidad de la SEP. Bajo su cargo se creó el CONACYT. Participó en los
Seminarios sobre la Reforma Educativa del 23 de enero al 2 de abril de
1971. En 1973 fue miembro honorario del University Club of Mexico A.
C. En junio de 1976 dictó una conferencia sobre La condición actual de
la Educación Pública en México en la Universidad de Kioto, Japón. Se le
concedió en agosto de ese mismo año, el título de Rector Honorario
Núm. 2, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto. 45 La
Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos, le otorgó el Doctorado
45
http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_b/bravo_ahujar.htm
89
Honoris Causa. En los 105 años de vida de la Universidad de Colorado,
el ingeniero Víctor Bravo Ahúja fue el cuarto ciudadano extranjero a
quien se le otorgó un grado académico, en este caso el doctorado en
ciencias.46
En 1978 presenta su tesis de doctorado sobre educación en Francia.
Odón de Buen Lozano (1922 – 1982)
Nació en Madrid, recibió su educación básica en Sevilla y desde 1939 se
formó en México a donde llegó en el momento del exilio español pues su
familia era republicana. Se graduó en la Facultad de Ingeniería de la
UNAM como ingeniero mecánico electricista. Profesionalmente colaboró
en la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y como Gerente de
Construcción de la Comisión Federal de Electricidad de la que llegó a ser
Subdirector General. Entre sus obras figura en primer lugar la
construcción de la red eléctrica de más de cien colonias proletarias de
Netzahualgoyotl y su participación en la iniciación de la planta de
Chicoasén y recibió el primer reactor de la planta nuclear de Laguna
Verde.
En su actividad académica, fue uno de los
profesores más queridos por sus numerosos
alumnos en la Facultad de Ingeniería en los que
dejó huella profunda por su profesionalismo, gran
entusiasmo y convicciones solidarias con los
trabajadores y las personas de menores recursos.
Llegó a ser Jefe de la División de Ingeniería
Eléctrica de la citada facultad y fue autor del libro Tecnología mecánica e
instalaciones.
Oscar de Buen y López de Heredia (1926 - )
Nació en Madrid, España. Por azares políticos pues su familia era
republicana, tuvo que emigrar a México, en enero de 1940. En 1943, ya
radicado en la ciudad de México, concluyó su bachillerato en la Escuela
Nacional Preparatoria y la profesional en la Escuela Nacional de
Ingenieros, ambas de esta institución, donde obtuvo el título de
Ingeniero Civil en 1954. Hizo estudios de posgrado en Estructuras de
46
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res013/txt12.htm
90
acero y en Computación en las universidades de Lehigh y Stanford,
Estados Unidos.
Es
autor
del
libro
Estruduras
de
acero,
comportamiento y diseño, que fue galardonado con
el Premio Nacional "Javier Barros Sierra" al mejor
libro de Ingeniería Civil; escribió también los
manuales para análisis estructural y de estructuras
de acero de la Comisión Federal de Electricidad y ha
participado en la elaboración de los reglamentos y
manuales más importantes que se han hecho en
México.
Sus artículos técnicos publicados en la Revista de Ingeniería, en los
joumals de los institutos y sociedades americanas y en otras revistas
especializadas, suman cerca de 50 y abarcan temas relacionados
principalmente con las estructuras metálicas, diseño plástico e ingeniería
sísmica.
En 1955 cuando fundó lo que hoy es una de las compañías de cálculo y
diseño estructural más importantes de México: Colinas-De Buen, SA de
cv, en esta empresa ha desarrollado proyectos de gran envergadura,
como: el Estadio Azteca, el Auditorio del Centro Médico Nacional, la
Basflica de Guadalupe, la Torre de PEMEX, los puentes del Distribuidor
'Tacuba", la Torre de Mexicana de Aviación, el Palacio Legislativo de San
Lázaro, el tren ligero Pantitlán-Los Reyes, incluyendo los puentes
metálicos sobre la calzada Ignacio Zaragoza y muchas más obras.
Por la importancia y calidad de su obra académica ha merecido
prácticamente todos los premios y distinciones universitarias y de
carácter nacional relacionados con la ingeniería, entre los cuales no se
pueden dejar de mencionar: Premio Nacional a la Docencia "Mariano
Hernández Barrenechea", otorgado por el Colegio de Ingenieros Civiles
en 1980; Premio Nacional "Ingeniero José López Fbrtillo y Weber",
otorgado por la Academia Mexicana de Ingeniería, correspondiente a
1980; Premio Nacional "Javier Barros Sierra" al mejor libro de Ingeniería
Civil publicado en México en los dos últimos años, en 1982; desde 1983
es profesor emérito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional; Premio Universidad Nacional en el área de Docencia en
91
Ciencias Exactas, en 1986; condecoración como profesor emérito
exiliado; homenaje de la Universidad Nacional a sus maestros del exilio
republicano español, en 1989.
José Luis Sánchez Bribiesca (1927 – 2002)
Nació en la Ciudad de México el 17 de julio de 1927.
Estudió ingeniería civil en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), titulándose en 1951.
Posteriormente obtuvo el grado de Maestro en
Ingeniería Hidráulica en la misma Facultad, donde
fue investigador y profesor de más de 35 cátedras
diferentes. Fue pionero de la ingeniería hidráulica
en México.
Inició su actividad profesional en la Secretaría de
Recursos Hidráulicos en 1951, época en la que
comenzaron
a
desarrollarse
proyectos
y
construcciones de grandes presas en México. En
esta Secretaría formó, con jóvenes ingenieros, tres grupos de trabajo: el
de diseños especiales, proyecto Malpaso y proyecto La Amistad. Fue el
ingeniero principal en el diseño de estas presas y participó
continuamente en la capacitación de ese personal.
Durante este periodo reunió expertos de la URSS, Checoslovaquia,
Holanda, Alemania, Hungría, Estados Unidos y Francia para recoger y
adaptar sus experiencias tecnológicas a las necesidades del medio
ingenieril nacional. Uno de los resultados de este proceso consistió en la
propuesta del diseño de las presas más grandes de esa época como son:
Anzaldúas, La Venta, Granero, Infiernillo, Cupatilzio y Santa Rosa.
También formalizó un curso de especialización en obras hidráulicas de
magnífico nivel. Más tarde fungió como jefe del Departamento de
Ingeniería Experimental en Tecamachalco, de la misma Secretaría;
Subdirector (1966-1972) en el área de hidráulica e ingeniería ambiental
e investigador emérito (1985) del Instituto de Ingeniería de la UNAM;
jefe de múltiples proyectos de obras públicas, en especial de grandes
presas; conferencista y formador de varias generaciones de ingenieros.
92
Autor de artículos en revistas y libros especializados y de los títulos:
Aspectos hidrodinámicos de plantas hidroeléctricas (1980) e
Introducción a la micro mecánica de fluidos (1985), entre otros. Recibió
los premios Nacional de Ciencias y Artes en Tecnología y Diseño
(1985), Universidad Nacional Autónoma de México, en el campo de la
innovación tecnológica (1988), y Nacional de Ingeniería Civil 1995,
otorgado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México. En 2002 se
publicó su novela de ciencia ficción La verdad absoluta.47
Juan B. Puig de la Parra (1928 – 1981)
Nace en la Ciudad de Durango, Dgo. Ingeniero Geólogo egresado de la
Facultad de Ingeniería de la UNAM. Entre 1950 y 1960, desempeñó
diversos cargos en distintas dependencias del gobierno federal.
A su iniciativa se debe la creación, en 1968, de la Comisión de Estudios
del Territorio Nacional (CETENAL) de la que fue el
primer Director. Fue un profesional visionario e
inspirador que impulsó el nuevo diseño, las escalas
grandes y la alta precisión. Elaboró un programa
de trabajo basado en la fotogrametría y
fotointerpretación.
En
adición
al
mapa
fotogramétrico, planeó la elaboración de otros
mapas en serie (geológico, uso del suelo,
edafológico y uso potencial) para su empleo en la
planeación territorial y el aprovechamiento tanto
público como privado. CETENAL elaboró tanto
informes básicos como especiales para la
Presidencia de la República.
Puig en CETENAL enfatizaba el compromiso de los técnicos mexicanos
con la población más pobre del país, manifestaba a sus colaboradores
que sólo un pueblo que se conoce a sí mismo y al territorio donde vive,
puede desarrollarse y que no basta con tener riquezas si éstas se
destruyen por ignorancia, ambición y saqueo.48
47
48
Oscar A. Fuentes Mariles y Victor Franco. José Luis Sánchez Bribiesca
Entrevista a Carlos Salmán de la empresa mexicana SIG S. A. Por Emerson Granemann. www.mundogeo.com.br/revistasinterna.php?id_noticia=300&lang_id=2
93
Fue un destacado profesor que impartió clases de ingeniería aplicada en
vías terrestres, ingeniería civil y Recursos naturales de México en la
UNAM de 1975 a 1981. Fue autor de artículos publicados en la Sociedad
Geológica Mexicana y de libros como Geología aplicada a la ingeniería
civil y fotointerpretación y socavación en cauces naturales.
Heberto Castillo Martínez (1928-1997)
Luchador y dirigente social mexicano, cuyo mensaje político fue siempre
de compromiso, inteligencia y prudencia. Centró sus reflexiones contra
el régimen del partido de estado. Hizo permanentemente un balance de
la identidad de la izquierda en México.
Nació en Ixhuatlán de Madero, en Veracruz.
Ingeniero Civil por la UNAM, comenzó su
participación política en 1961, en el Movimiento
de Liberación Nacional, MLN, al lado del Gral.
Lázaro Cárdenas del Río. Fue con el MLN cuando
recorrió por primera vez todo el país.
En 1966 participó en la Conferencia Tricontinental
y en la Organización Latinoamericana de
Solidaridad OLAS, en La Habana, Cuba; en 1968
participó en el Movimiento Estudiantil, dentro de
la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y
Superior, pro libertades democráticas, al lado de
Luis Villoro, Eli de Gortari y José Revueltas, por lo que en 1969 fue
encarcelado.
En 1971, al salir de Lecumberri, impulsó la formación del Comité
Nacional de Auscultación y Organización CNAO, para consolidar un
"verdadero partido de masas", al lado de luchadores sociales e
intelectuales destacados como Demetrio Vallejo y Luis Villoro, con
quienes finalmente constituyó el Partido Mexicano de los Trabajadores
PMT.
Durante los sexenios de José López Portillo y Miguel de la Madrid, se
convirtió en el mayor de los defensores de la soberanía nacional, al
denunciar la corrupción y las incongruencias de las políticas energéticas
imperantes. De manera permanente, rechazó la petrolización de la
94
economía nacional y la explotación irracional de nuestros recursos
energéticos.
En 1988, siendo candidato por el Partido Mexicano Socialista, PMS, a la
Presidencia de la República, Heberto declinó su candidatura a favor del
Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hecho que sentó las bases para
la formación del Partido de la Revolución Democrática, PRD.
Como ingeniero civil fue profesor por más 20 años, en la materia de
Análisis y Diseño de Estructuras, tanto en la UNAM como en el IPN. Fue
ahí donde, con base en múltiples teorías, desarrolló un sistema
estructural de entrepiso tridimensional mixto de acero y concreto, al que
llamó "Tridilosa", cuya versatilidad le ha permitido emplearse en la
construcción de edificios, puentes vehiculares, peatonales, presas
hidráulicas, domos y como astillero flotante.
La tridilosa surge con el fin de optimizar y racionalizar el diseño y la
construcción de estructuras. Maximiza la utilidad, tanto del concreto
como del acero, pues a diferencia de las estructuras tradicionales, con
ésta no es necesario utilizar concreto “de relleno” en la zona neutra, ni
en la de tensión, sólo en la capa superior de compresión, lo cual, al
suprimir la presencia del concreto en la zona de tensión y en la neutra,
supone un ahorro aproximado del 66 por ciento del concreto, lo que da
como resultado una estructura de mucho menor peso y con la que se
pueden cubrir grandes claros.
Se ha aplicado la Tridilosa en El Hotel de México, hoy World Trade
Center de 54 pisos; en la Torre Chapultepec, de 30 niveles; en el Centro
Médico Siglo XXI, en la Plaza Cuauhtémoc, en el Desarrollo Urbano,
Tabasco 2000, en Villa Hermosa y en el Hotel Morelia Misión, entre
muchos otros.
Los últimos años de su vida Heberto los dedicó al proceso de
pacificación de Chiapas, como integrante de la Comisión de Concordia y
Pacificación COCOPA, mediadora del conflicto.
Heberto fue siempre crítico frente al EZLN, no cayó en la seducción del
idealismo romántico, sin embargo, estaba convencido de que para lograr
la paz definitiva en Chiapas era necesario dar solución a las demandas
de los pueblos indígenas de México.
95
Juan Celada Salmón (1916 - )
Nació en Hermosillo, Sonora, el 14 de febrero de 1916.
Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica de la ciudad de México, hasta recibir su título
profesional como miembro de la Generación 1941. Dos años más tarde
obtuvo la Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, por el Instituto
Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge,
Mass., E.U.A.
En 1946, cambió su residencia a la capital del
Estado de Nuevo León, en donde el ingeniero
Celada se dedicó a brindar asesoría a varias
empresas en materia electromecánica, a la vez de
ocupar
temporalmente
la
Jefatura
del
Departamento de Ingeniería Eléctrica del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM). Entre 1946 y 1960 ocupó la cátedra como
Profesor de Planta en Ingeniería Eléctrica. En la
misma institución educativa se hizo cargo de la Presidencia del Fondo de
Pensiones, hasta el año de 1987. A la fecha, forma parte de la Mesa
Directiva del ITESM y desde 1969 es miembro Honorario y Vitalicio del
Consejo de Enseñanza e Investigación Superior, A. C. (EISAC).
A mediados de la década de los cincuenta, el Ing. Celada Salmón
alcanzó su éxito profesional más relevante, el de mayor reconocimiento
y trascendencia: la invención del Proceso HYL de reducción directa del
mineral de hierro, a través del cual se obtiene el fierro esponja, materia
prima para producir acero. El ingeniero Celada encabezó al equipo de
técnicos y operarios mexicanos de Hylsa, que tuvo a su cargo los
trabajos de estudio, investigación, pruebas y desarrollo de la
mencionada tecnología de reducción directa; primera que fue
económicamente viable para la producción de aceros ordinarios y que se
comercializó en el mundo a escala industrial.
El Proceso HYL, principal aportación tecnológica de México a la industria
siderúrgica mundial, contaba hasta la década de los noventa con cerca
de 400 patentes reconocidas en más de 60 países, y 40 más en proceso
de tramitación. Esta tecnología, que marcó el camino a seguir, compite
favorablemente con otras similares surgidas después en países
altamente desarrollados, como Estados Unidos, Alemania y Japón.
Actualmente, se utiliza en México, Venezuela, Brasil, Indonesia, Irán,
Iraq, India y Malasia.
96
Aunque reconocido internacionalmente como su creador indiscutible, el
Ing. Celada afirma con modestia: “Todo se debió a la colaboración y a
las aportaciones de los miembros del equipo de trabajo que me tocó en
suerte dirigir."
En reconocimiento a su labor y trayectoria, el ingeniero Celada fue
nombrado miembro de la Academia de Ingeniería y se hizo merecedor al
Premio Nacional de Ciencias y Artes de 1978 en su modalidad de Diseño
y Tecnología, otorgado por el gobierno de México. Ese mismo año, la
Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos Electricistas (AMIME) lo
nombró Socio Distinguido. Y desde 1989 forma parte del Consejo
Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.
Luis Enrique Bracamontes Gálvez (1923 – 2003)
Egresó de la Escuela Nacional de Ingenieros de la UNAM con el Título de
Ingeniero Civil, curso estudios de Maestro en
Ciencias Físicas en la Facultad de Ciencias de la
UNAM. Fue Doctor Honoris Causa de la
Universidad de las Américas (1973) y de la
Universidad Autónoma de Chihuahua (1997).
Gerente de Obras de la Ciudad Universitaria de
México
(1950-1955),
Subsecretario
de
Comunicaciones y Obras Públicas (1952-1958),
y de Obras Públicas (1958-1964). Secretario
de Obras Públicas (1970-1976).
Entre 1965 y 1987, fue ingeniero consultor de
los gobiernos de Colombia, Panamá, Honduras,
Nicaragua,
El
Salvador,
Guatemala
y
Venezuela, a través del Banco Internacional de
Reconstrucción
y
Fomento,
del
Banco
Interamericano de Desarrollo y del Banco
Centroamericano de Integración Económica.
Presidente Fundador de la Academia Mexicana de Ingeniería (19731991); también de la Asociación Mexicana de Obras Públicas y de la
Federación Interamericana de Ingeniería de Sistemas e Informática.
Socio Honorario de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de
Guadalajara, del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, miembro de la
Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, de la Unión Mexicana
de Asociaciones de Ingenieros, de la Sociedad Mexicana de Ingenieros,
del Colegio de Ingenieros Civiles de México y de la Sociedad de Ex97
Alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, de la cual fue
Presidente de 1975 a 1977, así como socio de varias Sociedades y
Asociaciones de Ingenieros europeas y americanas. Presidente del
Consejo de Directores de la Compañía Mexicana de Consultores en
Ingeniería, S. A. de C. V., Director del Instituto Mexicano del Transporte
(1989-1994).
Recibió los siguientes reconocimientos: la primera "Plomada de Oro" de
parte de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros, UPADI;
la "Medalla Universidad de Cauca" por medio de la Universidad de Cauca
de la República de Colombia; la Fundación Alcántara de la Ciudad de
Cáceres le otorgó a través de los Reyes de España, el Premio
Internacional "Puente de Alcántara", por el diseño del Puente Tampico;
el gobierno de la República le otorgó el "Premio Nacional de Ingeniería
1994"; la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A. C. le
otorgó el reconocimiento "Ing. Francisco de Garay" en 1995. Falleció el
15 de enero de 2003.
Emilio Rosenblueth Deutsch (1926 – 1994)
Nació en la Ciudad de México. Obtuvo su
licenciatura como ingeniero civil en la Facultad de
Ingeniería de la UNAM y obtuvo el doctorado en
esta especialidad en la Universidad de Illinois.
Preocupado por los devastadores efectos de los
terremotos, estudió la resistencia de los materiales
empleados en construcción y mejoró los sistemas
antisísmicos de edificios, puentes y otras obras de
ingeniería. Consignó los resultados obtenidos en
tratados como Consideraciones sobre el diseño
sísmico y Torsiones sísmicas en edificios. Hombre
de múltiples intereses, en su libro Razas culturales,
publicado en 1982, reflexionó sobre la diversidad
étnica y el mestizaje en México. Como Subsecretario de Educación
Pública, entre 1978 y 1982, se interesó por mejorar los métodos de
enseñanza. Fue premiado con galardones como el Premio Nacional de
Ciencias y el Príncipe de Asturias.
Fue coordinador de Investigación Científica, investigador, profesor de
estructuras y especialista en ingeniería sísmica de la UNAM. Trabajó
para la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).
98
Autor de seis libros y 250 trabajos científicos y artículos de divulgación,
propios y en colaboración, publicados desde 1950, entre los que
destacan: "Consideraciones sobre el diseño sísmico", "On earthquakeresistant design", "Presión hidrodinámica en presas debida a aceleración
vertical con refracción de fondo" y "Torsiones sísmicas en edificios de un
piso".
Fue profesor de diversas universidades de EUA, Italia, El Salvador,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Nueva Zelanda, Inglaterra, España,
Israel, China y Cuba. Fue también consultor para la UNESCO y de la
OEA en ingeniería de sismos e investigación científica, así como
miembro de diversas academias, colegios, asociaciones y sociedades
mexicanas y extranjeras, entre ellas la Academia Mexicana de
Ingeniería, la Academia de la Investigación Científica, el Colegio de
Ingenieros Civiles de México, la Sociedad Mexicana de Ingeniería
Sísmica, la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, la American
Society of Civil Engineers, el American Concrete Institute, la
Sismological Society of America, la International Association for
Earthquake Engineering (IAEE), la Asociación Latinoamericana de
Sismología e Ingeniería Antisísmica, la Unión Panamericana de
Asociaciones de Ingenieros, la Academia Nacional de Ciencias de los
Estados Unidos (en calidad de Miembro Asociado Extranjero).
Presidió la Academia de la Investigación Científica (1963-1965); se le
otorgado la mayor presea de ésta (1963) y el Premio Nacional
Ciencias (1974). Fue Subsecretario de Educación (1978-1982), y
1988 fue nombrado investigador emérito del Instituto de Ingeniería
la UNAM y asesor del Centro de Investigación Sísmica.
ha
de
en
de
Propuso un método para estimar la respuesta estructural máxima, que
se conoce como Regla de Rosenblueth, usado en todo el mundo.
Encontró la solución al dominio del tiempo, al problema de propagación
de ondas de corte en medios viscoelásticos estratificados; introdujo el
uso de cascarones cilíndricos de concreto reforzado para transmitir la
carga de los edificios al suelo; perfeccionó un método para elección
racional de modelos probabilistas basado en la evaluación de pérdidas
por posibles errores en la elección, aplicado en la selección del modelo
más adecuado para describir el proceso de ocurrencia de los grandes
sismos mexicanos de subducción.
El Dr. Emilio Rosenblueth Deutsch murió el 11 de enero de 1994.
99
Eugenio Méndez Docurro (1923 - )
Nació el 17 de abril de 1923 en Veracruz, Veracruz. Estudió en la ESIME,
donde obtuvo mención en el Cuadro de Honor de 1945; posteriormente
fue declarado Hijo Distinguido del mismo plantel. Obtuvo la Maestría en
Ciencias en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en 1949, y se
perfeccionó en el laboratorio de electrónica en la
Universidad de París, Francia.
Ha destacado por su prolífica vida académica y de
servicio a la sociedad, dentro de cuyos logros está
haber detectado la necesidad de fortalecer la
educación en México y haber participado en la
creación de diversas escuelas e instituciones
científicas y tecnológicas que han perdurado y
evolucionado con el tiempo, que le han dado la
oportunidad a México de ir en camino al progreso.
Entre ellas, el Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN.
Entre sus principales cargos, después de haber
sido Director General del IPN, fue miembro de la Comisión México Estados Unidos para Observaciones en el Espacio, relativas al Proyecto
Mercurio (1960-1962); Vocal Ejecutivo del Instituto Nacional para la
Investigación Científica (1965-1970); Secretario de Comunicaciones y
Transportes (1970-1976); presidente de la Comisión Nacional del
Espacio Exterior, miembro del Consejo de Administración de Telmex y
Presidente de los Consejos de Administración de Aeronaves de México,
Ferrocarriles Nacionales y Caminos y Puentes Federales de Ingreso y
Servicios Conexos, entre otros.
Participó de manera muy destacada como Vocal Ejecutivo del Instituto
Nacional de la Investigación Científica (INIC), para obtener, junto con
otros distinguidos científicos tanto de la UNAM como del IPN, el soporte
presidencial para fundar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONACYT del cual fue su primer Director General (1971-1973).
En 1989 se le nombra Director General del Instituto Mexicano de
Comunicaciones, organismo que participa en el desarrollo de proyectos
y diseño de satélites de comunicación, con tecnología nacional, para lo
cual se entrena rápidamente a ingenieros mexicanos. Este grupo hace
también los estudios para seleccionar las mejores propuestas de
construcción y lanzamiento de los satélites denominados Solidaridad,
con tecnología mayoritariamente foránea. Sin embargo, es disuelta en
100
1997, con lo que se pierden los logros alcanzados para la construcción
de microsatélites experimentales.
Entre los muchos reconocimientos que ha recibido es ser Académico de
Número de la Academia Mexicana de Ingeniería.
Por su destacada y prolífica vida académica y de servicio a la sociedad,
el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados entregó el
Doctorado Honoris Causa al Ing. Eugenio Méndez Docurro, el 12 de
marzo de 2010.
Rodolfo Félix Valdés (1923 - 2012)
Rodolfo Félix Valdés nació en la ciudad minera de Nacozari, en Sonora,
donde realizó sus estudios básicos, sin embargo a la edad de 12 años
dejó su ciudad y estado natales para trasladarse a la Ciudad de México.
Fue Ingeniero Civil, egresado de la Escuela Nacional de Ingenieros de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Fue catedrático de 1948 a
1966 y Presidente de la Sociedad de Ex alumnos de la Facultad de
Ingeniería. Promovió al lado del ingeniero Javier Barros Sierra, la
fundación de la Sección de Planeación en la División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Ingeniería, cuya Jefatura
encabezó de 1966 a 1973.
En 1945 inició su carrera en la entonces Secretaría
de Comunicaciones y Obras Públicas. Pasó
posteriormente a las Secretarías de Obras Públicas y
de Asentamientos Humanos y Obras Públicas en las
que fue Jefe del Departamento de Planeación,
Director General de Planeación y Programas y
Subsecretario de Obras Públicas. El 1 de diciembre
de 1982 el Presidente Miguel de la Madrid lo designó
Secretario de Comunicaciones y Transportes.
Permaneció en dicho cargo hasta que renunció a él
para aceptar la postulación del PRI a la gubernatura
de Sonora. Fue gobernador de Sonora de 1985 a 1991.
Como Secretario de Comunicaciones y Transportes, restructuró la
Secretaría. Incorporó a la Subsecretaria de Comunicaciones la función
de desarrollo tecnológico y la responsabilizó de la creación del Instituto
Mexicano de Comunicaciones y del Instituto Mexicano del Transporte.
El ingeniero Félix Valdés fue galardonado con el Premio Nacional de
Ingeniería 1984 y como Académico de Honor de la Academia Mexicana
101
de Ingeniería en 1993. En 2001 es distinguido como Miembro Honorario
del Colegio de Ingenieros Civiles de México.
El 3 de noviembre de 1997 recibió de manos del Presidente Ernesto
Zedillo el Premio Nacional de Ingeniería Civil por su distinguida
trayectoria al servicio de México y en el ejercicio de su profesión.
Javier Jiménez Espriú (1937 - )
Javier Jiménez Espriú nació en la Ciudad de México el 31 de julio de
1937. En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma
de México obtuvo, en 1960, el título de Ingeniero Mecánico Electricista.
Recibió una beca del gobierno francés para estudiar en el Conservatoire
des Arts et Metiers. De regreso a México, se incorporó a la Facultad de
Ingeniería, donde inició una carrera docente de 30 años que culminó al
ser designado por la Junta de Gobierno de la UNAM, Director de la
Facultad de Ingeniería para el período 1978-1982.
Fue el primer Director, en la historia de la Facultad
de Ingeniería, que no era Ingeniero Civil.
A su paso por la Dirección de la Facultad de
Ingeniería, se realizaron innovaciones académicas
que elevaron el nivel de los estudios, en un
ambiente cultural inédito. Se fundó la Feria
Internacional del Libro del Palacio de Minería y la
Academia de Música del Palacio de Minería, cuya
Orquesta Sinfónica tiene ya más de 30 años de
existencia.
Antes había sido durante cinco años Secretario General Administrativo
de la UNAM. Impulsó entre otros, el proyecto del Centro Cultural
Universitario, cuya Sala Netzahualcóyotl cuenta con una de las mejores
acústicas del mundo. En el sector público destaca entre otros cargos, el
de Subsecretario de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico en la SCT.
En esta función coordinó el proyecto del “Sistema Morelos de Satélites”,
la puesta en la órbita geoestacionaria de los satélites y el
establecimiento de su Centro de Control y la creación de los Institutos
Mexicanos (de investigación) de Comunicaciones y del Transporte.
En 1990, fue designado Subdirector Comercial de Petróleos Mexicanos y
participó en la defensa exitosa del petróleo mexicano en las discusiones
del Tratado de Libre Comercio con Norteamérica. En el ámbito privado
destaca su participación como Director General de la Compañía
102
Mexicana de Aviación en momentos críticos de la empresa, que logró
superar favorablemente para la supervivencia de la importante
aerolínea.
Ha sido Presidente de la Asociación de Ingenieros Universitarios
Mecánicos Electricistas AIUME y de la Sociedad de Ex-alumnos de la
Facultad de Ingeniería, de las que fue, además, fundador; de la
Academia Mexicana de Ingeniería, de la que fue Presidente y la que le
otorgó el grado de Académico de Honor; de la Asociación Nacional de
Facultades y Escuelas de Ingeniería, ANFEI; de la Asociación Nacional de
Instituciones de Educación en Informática; de la Fundación Javier Barros
Sierra y de la International Association for Continuing Engineering
Education.
Ha escrito más de cien artículos, ensayos y ponencias sobre educación,
telecomunicaciones, aeronáutica, energía, desarrollo, cultura, etc.,
destaca entre ellas: “El Futuro de México sin Ingeniería Mexicana”,
1997, y su libro “Cartas a un joven Ingeniero”, que en 2004 publicó la
Editorial Alfaguara, así como sus trabajos en defensa de los recursos
nacionales como patrimonio de todos los mexicanos.
El Ingeniero Jiménez Espriú ha recibido múltiples distinciones y
reconocimientos, entre los que destacan su designación como miembro
de la Junta de Gobierno de la UNAM; las Insignias de la Orden del Mérito
en Grado de Comendador, de la República Francesa 1986; el “Joseph M.
Biedenbach Lectureship Award” de la IACEE 1992; el Premio AIUME a la
Excelencia Profesional 1996; el Grado de Académico de Honor de la
Academia Mexicana de Ingeniería 1997 y su incorporación como
Académico Titular de la Academia Internacional de Astronáutica; como
Académico Foráneo de la Real Academia Sueca de Ciencias e Ingeniería
y recibió el Premio Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica,
Electrónica y de Ramas Afines 1998 y recibió el Premio Nacional de
Ingeniería en 2009.
Ingenieros emprendedores del México moderno
Una gran cantidad de ingenieros han destacado como emprendedores y
notables creadores de empleos en sus empresas La contribución de la
ingeniería al desarrollo industrial, a la creación de empresas y a la
generación de empleos, no puede ser minusvalorada.
Bernardo Quintana Arrioja (1919 – 1984)
103
En la industria de la construcción destaca de manera muy relevante
Bernardo Quintana Arrioja (1919-1984), quien estudió ingeniería Civil en
la UNAM.
Es el principal cofundador de ICA en 1947. En 1953
funda y preside la Cámara Nacional de la Industria
de la Construcción. Destacan entre sus obras la
construcción de buena parte de la Ciudad
Universitaria,
la
construcción
de
grandes
hidroeléctricas como Chicoasén, Malpaso, Infiernillo
y Santa Rosa, el sistema de Transporte Colectivo
Metropolitano de la Ciudad de México y el Drenaje
Profundo de la Ciudad.
Para dar una idea de su participación en la
modernización del país, las obras realizadas bajo
su liderazgo fueron 46 presas, 57 carreteras, 28
grandes puentes, 22 centrales termoeléctricas, 24 instalaciones
portuarias, 16 aeropuertos, 26 hoteles, 13 sistemas de riego, 6 sistemas
de captación de ríos, 12 oleoductos, 4 poliductos, 4 vías férreas, centros
comerciales (Plaza Satélite, Plaza Universidad, Plaza Perisur), escuelas,
hospitales y muchas más.
Es el gran industrializador de Querétaro. Funda en esa ciudad Industria
del Hierro, Compacto, Primsa y Tremec, entre otras empresas.
Eugenio Garza Sada (1892-1973) y Roberto Garza Sada (18951979)
En la industria de la transformación, destacan los hermanos Eugenio y
Roberto Garza Sada, hijos de Isaac Garza Garza (1853-1933)
emprendedor propulsor de la industrialización de Monterrey que en 1890
creó la Cervecería Cuauhtémoc (junto con José Calderón), poco después
crea Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey (junto con Vicente
Ferrara), y Vidriera Monterrey, la cual fabricaba botellas para la cerveza.
En la revolución mexicana, la familia tiene que exiliarse y vivir en EUA.
En ese tiempo, Eugenio estudia ingeniería civil y Roberto estudia
Ingeniería Química, ambos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
104
Trabajando juntos fundan un gran número de negocios, entre otros:
Fabricas Monterrey, Empaques de Cartón Titán, Grafo Regia, Hojalata y
Lámina y Malta S. A. con lo que logran la integración vertical de sus
industrias.
En septiembre de 1943, en unión de otros empresarios, crean una
sociedad civil denominada Enseñanza e Investigación Superior (ESIAC),
la que crea ese mismo año el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey. Eugenio Garza Sada es el primer presidente
de la sociedad civil.
Los ingenieros
actualidad.
más
reconocidos
como
empresarios
en
la
En la lista de los 100 empresarios más importantes de México que
elaboró CNN-Expansión en 2010, figuran 28 ingenieros. Las empresas
que dirigen tienen una participación relevante en la economía y en la
generación de empleos.
105
Ingenieros reconocidos como grandes empresarios en 2010
Formación
Ing. Civil
Ing. Mecánico Administrador
Ing. Industrial y de Sistemas
Ing. en Sistemas
Ing. Industrial
Ing. Industrial
Ingeniero
Ing. Químico
Ing. Civil
Ing. Agrónomo
Ing. Industrial
Ingeniero
Ing. Civil
Ing. Industrial
Ing. Mecánico Electricista
Ing. Industrial y de Sistemas
Ing. Minas
Ing. Civil
Ing. Industrial
Ing. Civil
Ing. Civil
Ing. Mecánico Electricista
Ing. Civil
Ingeniero
Ing. Civil
Ingeniero
Ing. y Administración
Nombre
Empresa
Cargo
Carlos Slim Helú
Lorenzo Zambrano Treviño
José A. Fernández Carbajal
Ricardo Martín Bringas
Dionisio Garza Medina
Carlos Fernández González
Max Michel Suberville
Claudio X. González Laporte
Bernardo Quintana Isaac
Eduardo Tricio Haro
Luis Berrondo Ávalos
América Móvil
Pte. Honorario
Cemex
Pte. del Consejo y Dir. Gral.
Fomento Económico Mexicano
Presidente
Organización Soriana
VicePte. del Consejo y Dir. Gral.
Grupo Alfa
Pte. del Consejo y Dir. Gral.
Grupo Modelo
Pte. del Consejo y Dir. Gral.
El Puerto de Liverpool
Pte. Honorario
Kimberly-Clark
Pte. del Consejo
Empresas ICA
Pte. del Consejo
Grupo Industrial Lala
Presidente
Mabe
Pte. del Consejo y Dir. Gral.
Rufino Vigil González
Antonio Cosío Ariño
Eustaquio de Nicolás Gutiérrez
Carlos Hank Rhon
Carlos Peralta Quintero
Antonio Madero Bracho
Daniel Chávez Morán
Federico Toussaint Elosúa
Germán Ahumada Russek
Miguel Rincón Arredondo
Guillermo Gutiérrez Saldívar
Enrique Terrazas Torres
Enrique Zambrano Benítez
José F. Serrano Segovia
Tomás González Sada
Rodrigo Herrera Aspra
Industrias CH
Pte. del Consejo
Grupo Hotelero Las Brisas
Presidente
Homex
Pte. del Consejo
Grupo Financiero Interacciones Pte. del Consejo
Industrias Unidas
Presidente
Sanluis Rassini
Pte. Ejecutivo
Grupo Mayan
Pte. del Consejo
Grupo Lamosa
Pte. del Consejo y Dir. Gral.
Consorcio ARA
Pte. del Consejo y Dir. Gral.
Corporación Durango
Pte. del Consejo y Dir. Gral.
Grupo IDESA
Pte. del Consejo
Grupo Ruba
Pte. Honorario
Grupo Proeza
Presidente
Grupo TMM
Pte. del Consejo y Ejecutivo
Cydsa
Pte. del Consejo
Genomma Lab
Pte. del Consejo y Dir. Gral.
Papel de los ingenieros en el desarrollo de la ciencia moderna en
México
Sotero Prieto Rodríguez (1884 - 1935)
Nació en Guadalajara, Jal., el 25 de diciembre de
1884. Fue hijo del Ingeniero en minas y profesor de
matemáticas Raúl Prieto González Bango. En 1902
ingresó como alumno en la Escuela Nacional de
Ingenieros, en donde cursó la carrera de ingeniería
civil, la que terminó en 1906, aun cuando no
pareció
interesarse
en
recibir
el
título
correspondiente.
Siendo todavía muy joven se inició en la cátedra y
realizó estudios especiales de matemáticas
superiores, en las que llegó pronto a ser
considerado notable autoridad. Como profesor de la Escuela Nacional
106
Preparatoria y en la Escuela Nacional de Ingenieros, más tarde
integradas a la naciente Universidad de México, influyó notablemente en
la modificación y el progreso de las investigaciones Matemáticas, así
como en la formación de las -entonces- nuevas generaciones de
ingenieros y de estudiantes de ciencias exactas, puesto que impartió sus
cátedras universitarias durante poco más de un cuarto de siglo. Más
tarde, en 1932, fundó la Sección de Matemáticas de la Sociedad
Científica "Antonio Alzate", - actual Academia Nacional de Ciencias de
México – de la que llegó a ser su dirigente. Sotero Prieto enseñaba
Matemáticas con inmejorable precisión y con sencilla claridad. Así formó
estudiantes y discípulos, más tarde profesores a su vez, que a través del
tiempo llegaron a destacar con mayor brillo y lucidez que los propios del
maestro; entre ellos está Alfonso Nápoles Gándara, Manuel Sandoval
Vallarta, Vicente Guerrero y Gama, Enrique Rivero Borrel, Nabor Carrillo
Flores, Javier Barros Sierra, Alberto Barajas, Roberto Vásquez, Efrén
Fierro, Carlos Graeff Fernández, Jorge Quijano, Manuel López Aguado y
muchos más que, de una u otra forma, recibieron el beneficio de sus
enseñanzas.
Ricardo Monges López (1886-1983)49
Nació en Ciudad del Carmen, Campeche, el 2 de octubre de 1886, y
realizó sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en ese lugar.
Cursó la carrera de ingeniería civil en la Escuela Nacional de Ingenieros
en 1904 y fue becado por la Secretaría de Instrucción Pública para
realizar estudios, en los Estados Unidos, de ingeniería hidráulica, y en
Bélgica, Gran Bretaña y Alemania, donde se dedicó al estudio de
Matemáticas superiores y Física teórica.
En los puertos de Londres, Amberes, Hamburgo y
Kiel enfocó su atención a las investigaciones
hidráulicas y marítimas, preparó su tesis
profesional “Principales puertos europeos” que
constó de seis tomos. El azolve de los puertos y las
construcciones submarinas y de alta marea fueron
tratados en esta obra.
En 1914 fue nombrado por la Secretaría de
Comunicaciones, Subdirector de Obras en el Puerto
de Tampico y posteriormente fue delegado de la
Comisión Técnica del Petróleo, en los puertos de
Tampico y Veracruz. Dedicó especial atención a la exploración y
49
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/067/htm/oceano8.htm
107
explotación del mismo. Organizó en 1916 la Campaña de Geofísica
Exploradora, de la que fue Director hasta 1931. Inició con esto los
estudios de geofísica en México; fundó la revista Geofísica, en la que se
publicaron los resultados de las investigaciones de esta materia en la
Escuela Nacional de Ingenieros, en la que durante 14 años desempeñó
la cátedra respectiva.
Durante esta época siguió con sus actividades en la Universidad
Nacional, con el principal interés de formar investigadores en
Matemáticas y Física, y en 1936 logró fundar la Escuela Nacional de
Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de
México, de la que fue nombrado primer Director. En 1939 esta Escuela
se transformó en la actual Facultad de Ciencias de la UNAM. Se
incorporaron luego a ella las carreras de biología, geología y geografía.
En 1940 fue designado Director de la Facultad de Ciencias, puesto que
desempeñó hasta 1946 y durante este tiempo gestionó la creación de
los Institutos de Matemáticas y Física. También organizó el Consejo
Consultivo de los Institutos, que tuvo como fin coordinar la investigación
científica de la Universidad; Consejo formado por los directores de los
institutos del área, su Presidente era el Director de la Facultad de
Ciencias. Este consejo pasó a formar el actual Consejo Técnico de la
Investigación Científica.
Fue director del Instituto de Geología de la UNAM en 1946, y ahí
empezó a gestionar la creación del Instituto de Geofísica, el cual entró
en funciones en 1949. Se le nombró también primer Director y ocupó
este cargo hasta 1959.
Además de estos puestos administrativos, continuó con su labor de
investigación, en la que destacan los estudios para explicar, por
métodos gravimétricos, la diferencia del nivel medio del mar en los
extremos del Canal de Panamá.
También realizó estudios para explicar las marcadas diferencias en el
gradiente térmico entre las partes norte y sur del Golfo de California.
Para estos estudios estuvo en contacto con la Institución Scripps de
Oceanografía de la Universidad de California, de la que fue nombrado
profesor visitante.
Como Director del Instituto de Geofísica colaboró en la organización del
Comité Mexicano del Año Geofísico Internacional en 1954, del cual fue
designado Presidente, puesto que desempeñó hasta 1958. Durante este
108
periodo fundó la Comisión de Oceanografía de la UNAM, que fue
presidida y coordinada por él.
Su actividad en esta Comisión de Oceanografía permitió el desarrollo de
las ciencias del mar en el país y gestionó y supervisó la estación de
investigaciones marinas del Instituto de Biología en Ciudad del Carmen,
Campeche.
Esta comisión fue la base para la organización del Primer Congreso
Nacional de Oceanografía en 1963, realizado en la Universidad
Autónoma de Guerrero y en la que participó activamente el ingeniero
Monges López.
Al cumplir 80 años se jubiló de la UNAM, la cual le rindió un homenaje al
designarlo, por acuerdo del H. Consejo Universitario, profesor emérito
de la Facultad de Ciencias.
También como reconocimiento a su gran actividad científica, el gobierno
de Francia le otorgó las Palmas Académicas y el Grado Superior de la
Cruz Oficial.
Murió el 21 de abril de 1983 en la Ciudad de México.
Manuel Sandoval Vallarta (1899 – 1977)
El Dr. Manuel Sandoval Vallarta nació en la ciudad de
México el 11 de febrero de 1899. En su familia se
entremezclaron tradiciones liberales y conservadoras.
Estaban representadas las primeras por su abuelo,
Ignacio L. Vallarta, gran figura de la época de la
Reforma.
Hizo sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria
entre 1912 y 1916, en la época más violenta de la
Revolución y con frecuencia comentó la dedicación y
capacidad de sus profesores, que supieron mantener
altos niveles académicos en una época sumamente
difícil. En particular debió a un profesor de Matemáticas
de dicha escuela, don Sotero Prieto, el inicio de su interés por las
ciencias exactas.
En 1921 obtuvo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts el grado
de Ingeniero Eléctrico y en 1924 el grado de Doctor en Ciencias en la
especialidad de Física Matemática.
109
En 1927, como becario de la fundación Guggenheim, se trasladó a
estudiar a Alemania. En aquella época Alemania era el centro de
investigación más importante en física, del mundo. Llevó cursos
impartidos en las universidades de Berlín y Leipzig por Einstein, Planck,
Schröedinger y Heisenberg. Como él mismo lo expuso en un artículo de
reminiscencias: “Nadie puede decir que si no sé física es porque no tuve
buenos profesores”.
En 1939, fue nombrado profesor titular de física del MIT, donde enseñó
física a jóvenes talentosos como Richard Feynman, futuro Premio Nobel
de Física. En 1944 dejó su cátedra en dicho instituto al volver a México
para ocupar el cargo de Director del IPN, que conservó hasta el año de
1947. A pesar de su nueva responsabilidad continuó sus investigaciones.
De 1943 a 1957 produjo en México alrededor de treinta artículos de
circulación internacional y dedicó una parte importante de su tiempo a la
promoción y divulgación de la ciencia. Fue Subsecretario de Educación
Pública en el sexenio del Presidente Adolfo Ruiz Cortines.
En una de sus visitas a México conoció a María Luisa Margain, con quien
contrajo matrimonio en 1933. De 1943 a 1946 distribuyó su tiempo
entre el MIT y diversas instituciones mexicanas, para radicarse
permanentemente en la ciudad de México en el último de esos años.
Sandoval Vallarta publicó alrededor de sesenta trabajos, principalmente
sobre métodos matemáticos, mecánica cuántica, relatividad general y, a
partir de 1932, rayos cósmicos, que es el tema en el que se registran
sus más valiosas aportaciones. El problema consistía en definir la
composición y el origen de la radiación cósmica. La mayoría de los
investigadores se inclinaban a creer que se trataba de una radiación
como la luminosa pero de mucha más alta frecuencia. Un número
menor, a los que al final de la década de los veinte se unieron Manuel
Sandoval Vallarta y el físico belga Georges Lemaître, opinaban que se
trataba de partículas cargadas. El dilema fue resuelto en una serie de
brillantes trabajos de Lemaître y Sandoval Vallarta iniciados en 1933,
cuyos análisis matemáticos permitieron interpretar observaciones de
radiación cósmica realizadas en diversos puntos de la Tierra por el
Premio Nobel Arthur Compton y un colaborador, Clay, para mostrar,
más allá de toda duda, que la radiación cósmica estaba constituida por
partículas cargadas. El problema que se presentó entonces era
establecer si éstas eran de signo positivo o negativo. De nuevo los
trabajos de Lemaître y Sandoval Vallarta sugirieron un experimento al
respecto. A sugerencia de don Manuel, este experimento se realizó en el
techo del hotel Genève de la ciudad de México, donde quedó establecido
que la radiación cósmica es preponderantemente de partículas de carga
110
positiva, las cuales posteriormente se identificaron con protones y otros
núcleos atómicos.
Sandoval Vallarta fue presidente y Vocal de la Comisión Impulsora y
Coordinadora de la Investigación Científica (1943-1951) y del Instituto
Nacional de la Investigación Científica (1951-1963), Director del IPN
(1944-1947), miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM (1946),
Subsecretario de Educación Pública (1953-1958), Vocal de la Comisión
Nacional de Energía Nuclear (1956-1972) y Subdirector Científico del
Instituto Nacional de Energía Nuclear (1972-1977).
Se le otorgaron varios doctorados Honoris Causa; fue uno de los
Miembros Fundadores de El Colegio Nacional, cargo del que tomó
posesión el 15 de mayo de 1943; recibió el Premio Nacional de Ciencias
Exactas (1961); fue miembro de la Legión de Honor de Francia (1952),
la Academia Pontificia de Ciencias (1961), la Sociedad Mexicana de
Física (fundador, 1952), la Asociación Canadiense de Físicos (1953), la
Sociedad de Física del Japón (1953), la Sociedad Filosófica Americana
(1954), la Academia Americana de Artes y Ciencias y muchas otras
agrupaciones, además de representar a México en reuniones
internacionales.
Don Manuel Sandoval Vallarta murió en la ciudad de México el 18 de
abril de 1977.
Alfonso Nápoles Gándara (1897 – 1992)
Nació en Cuernavaca, Morelos. En 1910 ingresó en la Escuela Nacional
Preparatoria (que incluía la Secundaria), y asistió a los cursos en plena
época de la Revolución. En 1916 inició sus estudios
en la Escuela Nacional de Ingenieros.
Sustituyó al maestro Sotero Prieto como profesor de
dicha escuela en 1921, a propuesta de éste. Allí
permaneció dando clases hasta 1946. En 1930 fue
profesor en la Escuela de Altos Estudios, y en 1939
participó en la fundación de la Escuela Normal
Superior.
En 1930, obtiene la primera beca de la Fundación
Guggenheim otorgada a un matemático mexicano,
para estudiar en el Massachussets Institute of
Technology (MIT). En el MIT, de 1930 a 1932,
obtuvo la calificación más alta en 11 de los 14 cursos para graduados
que llevó. En 1934 contribuyó a crear la Facultad de Ciencias Físico 111
Matemáticas, e invitó al Prof. Dirk J. Struik (del MIT) a dictar seminarios
en la Academia de Ciencias. En 1940 se le concedió el Doctorado en
Matemáticas por la Universidad Nacional. Fue promotor, en 1942, del
primer Congreso Nacional de Matemáticas; y Presidente de la Sociedad
Matemática Mexicana en los períodos 1943 – 1955 y 1957 – 1961, y a
partir de esta última fecha fue Presidente honorario vitalicio. En 1965
fue nombrado investigador emérito. El destino de las Matemáticas
mexicanas estuvo en sus manos durante al menos treinta años.
En 1935, con la fundación de la Escuela Nacional de Ciencias FísicoMatemáticas, creada a iniciativa del ingeniero Ricardo Monges López, se
inician formalmente los estudios en esas áreas. La sede de la Escuela
estuvo en esos primeros años en el Palacio de Minería, local en donde
también funcionaba la Escuela Nacional de Ingenieros.
Poco después, en 1938, el Consejo Universitario aprobó la creación de la
Facultad de Ciencias, a partir de una iniciativa del mismo ingeniero
Monges López, apoyada por el doctor Antonio Caso, Director de la
Facultad de Filosofía, el doctor Alfredo Baños, Director del recién
fundado Instituto de Físico-Matemáticas y el doctor Isaac Ochoterena,
Director del Instituto de Biología.
La Facultad de Ciencias de la Universidad inició oficialmente sus labores
el 1o. de enero de 1939. En esta primera etapa, bajo la dirección del
mismo
ingeniero
Monges
López,
solamente
funcionaron
los
departamentos de Física y Matemáticas, aunque la propuesta original
contemplaba la creación de los siguientes: Astronomía, Biología, Física,
Geofísica, Matemáticas y Química.
Los estudios de Biología, que se habían iniciado años atrás y que se
llevaban a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, que tenía su sede en
el edificio de Mascarones en Ribera de San Cosme No. 77, continuaron
desarrollándose en ese lugar y bajo esa adscripción, hasta 1945, cuando
se incorporaron definitivamente a la Facultad de Ciencias.
Vale la pena mencionar que las carreras tenían sedes separadas, ya que
los cursos de Física y Matemáticas se impartían en el Palacio de Minería
y los de Biología en una casona porfiriana, en el No. 115 de la calle de
Ezequiel Montes. A su vez la dirección de la Facultad funcionaba en la
calle de Puente de Alvarado Núm. 72
Años después, a iniciativa del ingeniero Emilio Velarde, y siendo Director
de la Facultad el Dr. Alberto Barajas Celis, se crea en 1947 la carrera de
Actuario, dentro del Departamento de Matemáticas.
112
La influencia de ingenieros en Carlos Graef
Carlos Graef nace el 25 de febrero de 1911 (Nabor tenía dos días de
haber nacido) en Guanaceví, Durango, donde su padre trabajó un
tiempo como ingeniero de minas. El mayor de tres hermanos, le siguen
Hermann, un médico muy distinguido y Laura, una mujer muy
inteligente. En México estudia en el Colegio Alemán Alexander von
Humboldt, cuyos maestros lo califican como "ein mathematisches
Talent". Pasa 1929 y 1930 en la Escuela Técnica Superior de Darmstadt,
Alemania, y entra a la Escuela Nacional de Ingenieros en 1931. Llama la
atención de Sotero Prieto, su maestro hasta 1935, año de la muerte de
Sotero. Se relaciona en esta época con Alfonso Nápoles Gándara,
Manuel Sandoval Vallarta, Mariano Hernández y Dirk Struik. Obtiene la
beca Guggenheim en 1937 para estudiar en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts, donde se doctora en 1940 con la tesis "Orbitas
Periódicas en la Rotación Cósmica Primaria", propuesta por Manuel
Sandoval Vallarta. Permanece algún tiempo en la Universidad de
Harvard, donde se familiariza con muchos problemas astronómicos y
trata a Luis Enrique Erro, quien le pide su colaboración para fundar el
Observatorio Astrofísico de Tonantzintla.
José Adem Chahín (1921 – 1991)
Nació en Tuxpan, Veracruz el 27 de octubre de 1921. Ingresó a la
Escuela Nacional de Ingenieros de la UNAM en 1941 y realizó
simultáneamente la carrera de Matemáticas en la Facultad de Ciencias.
Una vez obtenida la licenciatura, estudió cursos de posgrado en la
misma Facultad. Impartió clases en la Escuela Nacional de Ingenieros y
en la Facultad de Ciencias y realizó sus estudios de doctorado en la
Universidad de Princeton, donde obtuvo el grado en 1948. Centró sus
estudios de doctorado en topología algebraica y desarrolló una
investigación que permite caracterizar de manera algebraica problemas
de iteración de operaciones con clases de cohomología. Las fórmulas
que se conocen como “relaciones de Adem”.
El Dr. Adem fue responsable de la edición del boletín de la Sociedad
Matemática Mexicana desde 1956, y publicó en el mismo la mayor parte
de sus trabajos hasta su muerte. A partir de 1961 y hasta 1973, se
desempeñó como Jefe del Departamento de Matemáticas del Centro de
Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN del cual fue miembro
fundador. En 1961, al crearse la Escuela Superior de Física y
113
Matemáticas del IPN, impartió cátedra y a partir de 1966, fue asesor de
la Dirección.50
Julián Adem Chahín (1924 - )51
Nació en Tuxpan, Veracruz, en 1924. Estudió
Ingeniería Civil en la Escuela Nacional de
Ingenieros y Matemáticas de la Facultad de
Ciencias de la UNAM. Realizó su doctorado en
Matemáticas Aplicadas en la Brown University, en
Providence, Rhode Island, así como estudios
posdoctorales en el International Eteorological
Institute de la Universidad de Estocolmo, Suecia.
Ha sido director del Instituto de Geofísica y del
Centro de Ciencias de la Atmósfera de la
Universidad
Nacional.
Actualmente
es
Investigador Emérito del Centro de Ciencias de la
Atmósfera de la UNAM.
El modelo termodinámico del clima, el llamado
Modelo de Adem, es su obra cumbre y fue publicada en 1962 en la
revista Tellus. Destacan además sus aportaciones en los campos de
predicción mensual y estacional en el Hemisferio Norte, con énfasis en
México; la predicción mensual y estacional de la temperatura de
océanos, hemisférica y en especial del Golfo de México; el efecto
climático debido al aumento de CO2 y la variación en la constante solar.
También desarrolló una simulación numérica de los climas pasados y
futuros.
Miembro de El Colegio Nacional desde 1974, es integrante del Consejo
Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, y pertenece al
Sistema Nacional de Investigadores, del que es Investigador Emérito.
Ha sido profesor e investigador invitado en varias instituciones
académicas. Fue presidente y fundador de la Unión Geofísica Mexicana,
así como editor y fundador de la revista Geofísica Internacional.
Recibió en 1976 el Premio Nacional de Ciencias; fue declarado
Investigador Emérito de la UNAM y Premio Universidad Nacional en
Investigación en Ciencias Exactas.
50
51
Wikipedia, la enciclopedia libre
Consejo Consultivo de Ciencias
114
La Universidad Veracruzana lo invistió Doctor Honoris Causa en 1993, y
un año después recibió la Medalla Mariano Bárcena, que otorga la Unión
Geofísica Mexicana. La Legislatura del Estado de Veracruz lo distinguió
con la Medalla Adolfo Ruiz Cortines al mérito ciudadano.
Tiene 136 publicaciones en revistas internacionales indexadas, entre las
que destacan Monthly Weather Review, Tellus, Geofísica Internacional y
Atmósfera. Es coautor de varios libros de texto.
Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1925 – 2004)
Luis Ernesto Miramontes Cárdenas fue un científico, químico e inventor
mexicano nacido en Tepic, Nayarit el 16 de marzo de 1925 y falleció en
la Ciudad de México el 13 de septiembre de 2004.
Estudió la Licenciatura en Química en la UNAM y fue investigador cofundador del Instituto de Química de la misma Universidad, realizó
investigaciones en el área de la Química Orgánica.
Fue profesor de la Facultad de Química de la UNAM, Director y profesor
de la Escuela de Química de la
Universidad
Iberoamericana,
y
Subdirector de Investigación Básica
del Instituto Mexicano del Petróleo
(IMP).
Su obra científica es muy extensa,
abarca
numerosas
publicaciones
escritas y cerca de cuarenta patentes
nacionales
e
internacionales
en
diferentes áreas, tales como la
química
orgánica,
la
química
farmacéutica, la petroquímica y la
química
de
contaminantes
atmosféricos. Entre sus múltiples
contribuciones a la ciencia mexicana y universal, destaca la síntesis, el
15 de octubre de 1951, cuando Miramontes contaba con tan sólo 26
años de edad, de la noretisterona, que es el compuesto activo base del
primer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como píldora
anticonceptiva. La noretisterona es la primera progestina activa por vía
oral, que hasta el día de hoy es uno de los ingredientes activos de los
anticonceptivos orales que toman millones de mujeres en casi todo el
mundo.
115
Por dicho motivo se le considera el inventor de la pastilla anticonceptiva.
Luis E. Miramontes recibió la patente del compuesto junto a Carl
Djerassi y George Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex
S. A.
Fue miembro de diversas sociedades científicas, entre las que destacan
la American Chemical Society, el Instituto Mexicano de Ingenieros
Químicos, el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, la
Sociedad Química de México, el American Institute of Chemical
Engineers y la New York Academy of Sciences.52
Mario Molina Pasquel – Henríquez (1943 - )
Mario Molina nació el 19 de marzo de 1943 en la ciudad de México. Se
recibió de ingeniero químico (1965) en la Universidad Autónoma de
México (UNAM) y, posteriormente, obtuvo un postgrado en cinética de la
polimerización (1967) en la Universidad de Friburgo, Alemania, y el
doctorado en quimicofísica (1972) por la Universidad de California, en
Berkeley, EUA. Sus principales líneas de investigación son la química
atmosférica, la quimicofísica y la contaminación atmosférica urbana,
regional y global.
Se desempeñó como profesor asistente en la
UNAM (1967-1968), así como también en la
Universidad de California en Irvine (1975-1979),
de la que después fungió como profesor asociado
(1979-1982). Posteriormente se desempeñó
como miembro del cuerpo técnico (1982-1984) e
investigador
titular
(1984-1989)
del
Jet
Propulsion Laboratory, del Caltech. Se incorporó
ese último año al Massachusetts Institute of
Technology (MIT), en el cual se desempeña
como profesor titular desde 1997. Su obra
científica, publicada en revistas especializadas
del más alto nivel, así como en memorias,
compilaciones y volúmenes colectivos, sumaba
102 trabajos hasta diciembre de 2000. La tesis presentada en 1974 por
él y S. Rowland en el sentido de que el cloro contenido en los
compuestos CFC (clorofluorocarbonos) se libera en la estratosfera lo que
provoca la destrucción de la capa de ozono a alturas superiores a los 30
km, les llevó a ganar – junto con el holandés Paul Crutzen – el Premio
Nobel de Química en 1995.
52
http://tenoch.scimexico.com/2008/02/28/cientificos-e-inventores-mexicanos-luis-ernesto-miramontescardenas/
116
Ha obtenido numerosos reconocimientos y premios a su labor, entre
otros el Max Planck Research Award (1994-1996); el Premio Nobel de
Química y el United Nations Environment Programme Ozone Award
(1995); la Willard Gibbs Medal Award (1998) y el UNEP Sasakawa Prize
(1999). Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los EUA
(1993), de la Academia Mexicana de Ingeniería (1994) de la que
también es miembro titular; de la Academia Europea de Artes, Ciencias
y Humanidades (1996); de la Academia Mexicana de Ciencias y de la
Academia Pontificia de Ciencias (2000). Es doctor Honoris Causa por
varias universidades de América y Europa, así como socio profesional de
la American Chemical Society, American Physical Society, American
Geophysical Union, y de la Society for the Advancement of Chicano and
Native American Scientists.
El Profesor Molina es un pionero de la química de la capa de ozono de la
estratosfera; fue coautor de la publicación en 1974 en la revista
británica Nature del artículo original que predice el adelgazamiento de la
capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases
industriales, los clorofluorocarburos (CFCs), que estaban siendo usados
como refrigerantes, solventes, propelentes, etc. Sus investigaciones
condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, un tratado
que prohíbe la producción de CFCs en los países desarrollados desde
1996. Este es el primer tratado internacional que prácticamente ha
resuelto un problema ambiental a escala global.
El Profesor Molina y su grupo de investigación publicaron una serie de
artículos entre 1976 y 1986 que identificaron las propiedades químicas
de compuestos que juegan un papel esencial en la descomposición del
ozono de la estratosfera. Subsecuentemente demostraron en el
laboratorio la existencia de una nueva clase de reacciones químicas que
ocurren en la superficie de partículas de hielo incluyendo aquellas que
están presentes en la atmósfera. También propusieron y demostraron
en el laboratorio una nueva secuencia de reacciones catalíticas que
explican la mayor parte de la destrucción del ozono en la estratosfera
polar. Más recientemente el Profesor Molina ha estado investigando la
química de la contaminación atmosférica en la baja atmósfera. También
está involucrado en trabajos interdisciplinarios colaborando con expertos
en múltiples disciplinas para enfrentar el problema de la degradación de
la calidad del aire en las grandes ciudades del planeta.
En la actualidad, el Doctor Mario Molina es Profesor de la Universidad de
California, San Diego (UCSD), de donde es miembro del Departamento
de Química y Bioquímica y del Instituto de Oceanografía Scripps.
117
Asimismo, desde 2005, preside el Centro Mario Molina para Estudios
Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, localizado en la Ciudad de
México.
Evolución y formación de las Facultades y Escuelas de Ingeniería
en el Siglo XX
Escuela de Ingenieros UNAM
“La creación de una división de investigación (el actual Instituto de
Ingeniería) y de una de estudios superiores en la Escuela se logra
gracias a la iniciativa de Javier Barros Sierra, razón por la que es
elevada al rango de Facultad en el año de 1959” 53 . En los anteriores
capítulos se ha tratado con amplitud la historia del Colegio de Minas, la
Escuela de Ingenieros y el nacimiento de la Facultad.
Historia del Instituto Politécnico Nacional 54
La cronología que se muestra incluye sus antecedentes.
1932
Narciso Bassols Batalla, Secretario de Educación Pública plantea en su
informe anual la necesidad de organizar un verdadero sistema de
enseñanza industrial. Se suman a su propuesta los ingenieros Luis
Enrique Erro, Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial
y Comercial (DETIC) y Carlos Vallejo Márquez, Subjefe del mismo. Los
tres establecen las bases y objetivos de una "Escuela Politécnica". En
el Politécnico se agruparon escuelas existentes desde el siglo XIX
como la Nacional de Medicina Homeopática, la Nacional de Ciencias
Biológicas (hoy ENCB), la Superior de Comercio y Administración
(ESCA), la Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la
Superior de Construcción, entre otras.
1936
El 1 de enero se da a conocer la existencia del IPN con la aprobación
de la SEP. Los edificios que debían albergarlo fueron erigidos en el
Casco de la Ex hacienda de Santo Tomás; estos terrenos habían sido
donados años atrás por el General Álvaro Obregón al ingeniero
Wilfrido Massieu Pérez para fundar la Escuela Técnica para
Ferrocarrileros, que no entró en funciones. Para el inicio de sus cursos,
la Preparatoria Técnica fue dividida en dos niveles: Pre vocacional y
53
Portal de la Facultad de Ingeniería. Nuestra Facultad/Marco Histórico/Historia
Tomada del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No 10 “Carlos Vallejo
Márquez”
54
118
Vocacional. El nivel superior era único. Los alumnos registrados para
los tres niveles fueron 13 mil 103.
1937
El 27 de febrero se lleva a cabo en el Palacio de Bellas Artes la
ceremonia oficial de inauguración del IPN. Por acuerdo Presidencial, la
Escuela de Economía de la Universidad Obrera, se incorpora al IPN. Es
nombrado Director del IPN, de manera económica, el licenciado
Roberto Medellín Ostos. En la ESIME se inaugura la primera estación
experimental de televisión en México. La Escuela Superior de
Comercio y Ciencias Sociales cambia de denominación por la de
Escuela Superior de Ciencias Económicas, Políticas y Sociales.
1938
El ingeniero Miguel Bernard es designado como Director General del
Instituto. La Escuela Superior de Construcción cambia su nombre por
el de Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA). Se abre la
carrera de Medicina Rural.
1939
Se crean las carreras de Enfermera Rural y la de Médico Cirujano
Homeópata. Se designa al doctor Manuel Cerrillo Valdivia como nuevo
Director del IPN. Se expide la Ley Orgánica de Educación, la cual se
refiere a los objetivos y características de la enseñanza secundaria
tipo pre vocacional.
1940
Mediante Decreto Presidencial se autoriza a los profesionales con título
del IPN a ejercer sus actividades específicas. Inicia su gestión como
Director el ingeniero Wilfrido Massieu Pérez. Se crea la Pre vocacional
Número 3. Se cierran las Escuelas Nocturnas para trabajadores del
IPN. Se crea un Comité de Defensa del IPN contra los ataques del
titular de la SEP.
1942
Se dispone que los títulos expedidos por el IPN tengan que ser
avalados por la UNAM. México declara la guerra a las Potencias del
Eje; dos ex alumnos de la especialidad de aeronáutica son los
primeros en alistarse en el Escuadrón 201. El ingeniero Walter Cross
Buchanan es nombrado Director de la ESIME. Se restituyen las
Escuelas Pre vocacionales al IPN.
1944
La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) logra el
119
reconocimiento definitivo de la validez profesional de los estudios
politécnicos. El doctor Manuel Sandoval Vallarta es designado Director
General del IPN. Se gradúa la primera mujer de la ESIME, la ingeniera
mecánica Luz Vázquez Gómez.
1945
La carrera de Medicina Rural se escinde de la Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas para fundar la Escuela Superior de Medicina Rural.
Se expide el Reglamento de los Consejos Técnicos, Consultivo,
General y Escolar del IPN.
1947
El ingeniero Gustavo Alvarado Pier es el Primer Egresado del IPN en
ocupar el cargo de Director General del propio IPN. Se expropian
terrenos aledaños a Santo Tomás para construir más instalaciones del
Politécnico. El ingeniero Walter Cross Buchanan y 20 colaboradores de
la ESIME instalan la Estación de Radio XEX.
1948
Entra en función el Instituto Tecnológico de Durango, dependiente del
IPN. Se crean las primeras brigadas de Servicio Social
Multidisciplinario. Se nombra como Director General al ingeniero
Alejandro Guillot Schiaffino.
1949
Se expide la Ley Orgánica del Instituto. Se funda la Escuela Superior
de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE). Inicia sus
actividades el Instituto Tecnológico de Chihuahua.
1950
Ampliación de las instalaciones del Casco de Santo Tomás. Es
designado Director General del IPN el ingeniero Juan Manuel Ramírez
Caraza. En una entrevista concedida a Víctor Alba en 1950, el
astrónomo Luis Enrique Erro, confiesa su humilde origen y cuenta que
un día en la Ciudad de México dos policías lo detuvieron por ser hijo
de españoles. Las aportaciones de Luis Enrique Erro a la creación del
IPN fueron invaluables.
1951
La Escuela de Economía se separa de la Escuela Superior de Comercio
y Administración. Los estudiantes de Economía promueven la
separación de ésta de la ESCA, lo logran en 1952. Se funda la Escuela
Superior de Economía, en el Casco de Santo Tomás.
120
1954
El Presidente Adolfo Ruiz Cortines abandera al IPN en el cuadrilátero
de Santo Tomás.
1956
El Presidente de la FNET declara una huelga nacional de estudiantes
en un mitin celebrado en el Casco de Santo Tomás. El ingeniero Alejo
Peralta ocupa la Dirección General. El 23 de noviembre, el Ejército
ocupa el Politécnico y clausura el internado. Se crea el Patronato para
las Obras del Instituto. Se aprueba la segunda Ley Orgánica del IPN.
1958
Se decreta la expropiación de los ejidos de Santa María Ticomán y San
Pedro Zacatenco. El licenciado Adolfo López Mateos asume el cargo de
Presidente de la República, designa al Dr. Jaime Torres Bodet
nuevamente Secretario de Educación Pública. Es creado el "Comité
Central en Defensa del IPN".
1959
Inicia sus transmisiones XE-IPN-TV Canal 11. Se decreta el
Reglamento de la Ley Orgánica del Politécnico. El Presidente Adolfo
López Mateos inaugura los primeros cuatro edificios de la Unidad
Profesional Zacatenco. Muere Juan de Dios Bátiz, quien estuvo a la
cabeza del proyecto del IPN. Un hombre que se había definido por un
rumbo idealizado en la Revolución desde años atrás. Bátiz, un hombre
de ideales, emprendió la enorme tarea que representaba la creación
del Politécnico.
1961
Se crea la Escuela Superior de Física y Matemáticas. Inicia labores el
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Se crea la Carrera
de Optometría, primera en América Latina. Se celebran los 25 años del
IPN.
1962
Se crea la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia que inicia sus
labores en las instalaciones de lo que fue el Instituto Técnico
Industrial. El ingeniero José Antonio Padilla Segura toma posesión del
cargo de Director General del IPN en febrero. El IPN comienza la etapa
de crecimiento: surgen los primeros egresados de posgrado, que
favorece la creación de la Dirección de Graduados.
1963
Se funda el Centro Nacional de Cálculo, para cooperar en la
121
administración pública y privada, mediante la prestación de servicios y
la formación de personal especializado en equipo computarizado. Se
funda la Dirección de Graduados. La Escuela Vocacional "Luis Enrique
Erro" estrena instalaciones propias en Revillagigedo 83.
1964
Se inaugura la Unidad Profesional Zacatenco. Guillermo Massieu
Helguera es Director General del IPN. Se funda el Patronato de Alta
Especialización Docente del IPN, que tiene el objeto de apoyar el
proceso de superación académica del IPN y generar becas en el país y
en el extranjero. Este Patronato impulsa la creación del Centro de
Lenguas Extranjeras (Cenlex). En ese año concluyen las obras de la
Unidad Profesional "Adolfo López Mateos".
1965
La Escuela Superior de Medicina Rural cambia su nombre por el de
Escuela Superior de Medicina. Se crea la Orquesta Sinfónica del IPN
bajo la dirección del maestro Guillermo Orta Velázquez. Se termina de
construir el edificio de la ESCA en el Casco de Santo Tomás.
1966
Se instituye la medalla "Juan de Dios Bátiz" para los profesores con 30
años de servicio. El doctor Arturo Rosenblueth recibe el Premio
Nacional de Ciencias por sus trabajos en el campo de la fisiología. La
ESIME cumple su cincuenta aniversario.
1967
Se inaugura El Planetario "Luis Enrique Erro". El ingeniero José Adem
recibe el Premio Nacional de las Ciencias, en el campo de la topología.
Se crea la Comisión de Operación y Fomento de Actividades
Académicas del IPN (COFAA), quien se hacie responsable del Canal 11
y del Centro Nacional de Cálculo.
1968
Luego de una riña entre estudiantes de la Preparatoria particular
"Isaac Ochoterena" y de la Vocacional Cinco en la Ciudadela, se inicia
un movimiento estudiantil: el ejército ocupa el IPN y la UNAM. El
movimiento llega al clímax el 2 de octubre en la Plaza de las Tres
Culturas, en Tlatelolco. Matanza y desaparición de estudiantes. El IPN
participa en la Olimpiada Cultural.
1969
El Instituto pierde las Pre vocacionales que se incorporan al Sistema
Educativo Federal. Decreto por el que la SEP utilizará al Canal 11 de
122
Televisión para la transmisión de todos aquellos programas educativos
y de orientación social que estime convenientes. Ernesto Zedillo,
futuro Presidente de México, inicia sus estudios en la Escuela Superior
de Economía.
1971
Se amplía el ciclo vocacional de dos a tres años y pasan a ser Centros
de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT). Se funda la Unidad
Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y
Administrativas (UPIICSA).
1974
El Dr. Carlos Casas Campillo recibe el Premio Nacional de Química. Se
expide la nueva Ley Orgánica del Politécnico.
1975
Se crean la ESIA Tecamachalco, el CECyT "Diódoro Antúnez
Echegaray" y la ESIME Culhuacán. Se inaugura el edificio de
laboratorios de ciencias aplicadas de la UPIICSA, que le permite
ofrecer a los sectores público y privado toda una gama de servicios
relacionados, tales como: control de calidad, ingeniería de métodos y
procesos de infraestructura, entre otros.
1976
Durante la celebración del cuadragésimo aniversario del IPN, se devela
la estatua del General Lázaro Cárdenas, donada por el gobierno del
Estado de Michoacán, misma que fue ubicada en la explanada del
Edificio de Difusión Cultural. Éste fue uno de los acontecimientos más
importantes del año. Se crea el Centro de Investigación en Ciencias
Marinas (CICIMAR). El doctor Sergio Viñals es nombrado Director
General del IPN. Se otorga el Premio Nacional de Diseño
Arquitectónico al arquitecto Reynaldo Pérez Rayón.
1979
Se crea el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo
Integral Regional (CIIDIR), Unidad Durango. El IPN tiene problemas
financieros, académicos y de vinculación con los sectores productivos
de la nación. Es nombrado Director General del IPN el doctor Héctor
Mayagoitia Domínguez.
1980
Se funda el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos en el Estado de
Morelos. Se instaura el año sabático.
123
1981
Nueva Ley Orgánica. El Congreso de la Unión aprueba la Ley Orgánica
del IPN, que define a la institución como un organismo desconcentrado
de la Administración Pública Federal, cuyo titular es la Secretaría de
Educación Pública. Se cambia el nombre de la Unidad Profesional
"Zacatenco" la que, desde esos años, pasa a ser la Unidad Profesional
"Adolfo López Mateos", el llamado "Queso" se convierte en la Unidad
Cultural "Jaime Torres Bodet" con sus dos auditorios: "Alejo Peralta" y
"Manuel Moreno Torres".
1982
Se crea el Centro de Estudios Tecnológicos "Walter Cross Buchanan".
El ingeniero Manuel Garza Caballero ocupa la Dirección General del
IPN. El nuevo Presidente Miguel de la Madrid Hurtado le toma la
protesta en el Auditorio de la UPIICSA.
1984
Se funda el Centro Interdisciplinario de Tecnología Digital (CENITD) en
Tijuana. Se inaugura el Centro de Cómputo de la ESIME.
1986
Se crea el Centro Nacional de Información y Documentación
Tecnológica (CENIDT). Toma posesión como Director General del
Instituto, el Doctor Raúl Talán Ramírez. Ese año se conmemora el
quincuagésimo aniversario del IPN.
1987
Se crean la Unidad Profesional de Biotecnología (UPIBI) y el Centro de
Investigación Tecnológica en Computación (CINTEC). Surge la
Comisión Editorial del IPN.
1990
Se establece el Programa de Becas al Desempeño Académico. Se
atendieron áreas de investigación, cuyo presupuesto se elevó en un
141%, destacan los proyectos de Metalurgia, Alimentos, Ingeniería
Mecánica y Eléctrica, Salud y en la especialidad de Inmunología, que
trascendió las fronteras nacionales; Biofísica, Bioquímica y Cómputo.
1991
Se pone en operación la Red Académica de Cómputo. Fueron
aprobados, entre otros, los siguientes Reglamentos: Sistema
Institucional de Evaluación; Becas del Programa Institucional de
Formación de Investigadores (PIFI).
124
1992
Se acuerda la Creación de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM).
Se incrementaron las medidas orientadas a lograr mayor calidad en
las investigaciones y sus productos, para lo cual se decidió favorecer
la consolidación de grupos de investigadores con altos niveles de
productividad. El Edificio Inteligente es el primero en su tipo en toda
Latinoamérica. Fue construido bajo un concepto innovador, cuando dio
inicio el Programa Institucional de Cómputo y Comunicaciones.
1993
Es inaugurado el Edificio Inteligente en Zacatenco como sede de la
Dirección de Cómputo y Comunicaciones. Se restructura la
Administración Central del IPN. El Instituto participa en el Certamen
Nacional Juvenil de Ciencia y Tecnología.
1995
Se inauguran las nuevas instalaciones de la Dirección General, en
Zacatenco.
1996
Se pone en marcha el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y
Tecnología Avanzada. Se aprueba la creación del Centro de
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Termina la
construcción de la segunda etapa del Centro de Investigación en
Cómputo. Entra en operación la Unidad Profesional Interdisciplinaria
de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, la que ofrece las carreras de
Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Telemática e Ingeniería Biónica. Se
crea la carrera de Ingeniería en Sistemas Ambientales en la ENCB.
1997
Se inauguran el Centro de Investigación en Cómputo y el Centro
Cultural "Juan de Dios Bátiz" en la Unidad Profesional "Adolfo López
Mateos".
Historia de los Institutos Tecnológicos55
Los primeros institutos tecnológicos surgen en México en 1948, cuando
son creados los Institutos Tecnológicos (IT) de Chihuahua y Durango.
Muy poco tiempo después son establecidos los de Saltillo (1951) y
Ciudad Madero (1954). Hacia 1955, estos primeros cuatro tecnológicos
atienden una población escolar de 1,795 alumnos, de los cuales 1,688
eran hombres y sólo 107 mujeres. En 1957 se establece el IT de Orizaba
55
www.dgest.gob.mx/index.php/quienes_somos
125
y los institutos tecnológicos son desincorporados del IPN. Pasan a
depender directamente de la Secretaría de Educación Pública.
En 1958 aparece el libro La Educación Técnica en México; Institutos
Tecnológicos Regionales, editado por la Secretaría de Educación Pública,
libro que marca la desincorporación plena de los IT y el inicio de una
nueva etapa caracterizada por la respuesta que darán estas
instituciones a las necesidades propias del medio geográfico, social y del
desarrollo industrial de la zona en que se ubiquen.
Al llegar a sus veinte años de existencia, los diecisiete IT existentes
estaban presentes ya en catorce estados de la República. En la década
siguiente (1968-1978) se fundarán otros 31 institutos tecnológicos
distribuidos ahora en veintiocho entidades del país para alcanzar un
total de 48 IT en 1978. Durante esta década se crearon los centros de
investigación y apoyo a la educación tecnológica, como el Centro
Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Tecnológica
(CIIDET, 1976) en Querétaro y el primer Centro Regional de
Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), en Celaya.
En 1976 se crea el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Educación
Técnica (COSNET) que ofrece un nuevo panorama de organización y con
él surge el Sistema Nacional de Educación Tecnológica, del cual los
Institutos Tecnológicos serán parte importante al integrar el Sistema
Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT).
De 1978 a 1988 se crean doce nuevos tecnológicos y tres Centros
Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo. La investigación y
los postgrados se desarrollan con gran intensidad, gracias a la creación
de los Centros Regionales de Estudios de Graduados e Investigación
Tecnológica (CREGIT) que se van instituyendo paulatinamente en cada
uno de los planteles. Para 1988 los IT atenderán una población escolar
de 98 310 alumnos, misma que en los cinco años siguientes crecerá
hasta 145 299, atendidos por una planta docente de 11 229
profesionales y 7 497 empleados de personal de apoyo.
En 1990 nace el sistema de institutos tecnológicos descentralizados o
estatales, bajo esquemas distintos a los que operaban en los IT
federales ya que cuentan además con la participación de los estados y
municipios en que se ubican.
126
En 2006 se restructuró el Sistema Educativo Nacional por niveles, lo que
trajo como resultado la integración de la Subsecretaría de Educación
Superior (SES), se transforman a la Dirección General de Institutos
Tecnológicos (DGIT) en Dirección General de Educación Superior
Tecnológica (DGEST).
El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos está constituido por 218
Institutos Tecnológicos, que por su vocación institucional son: 185
tecnológicos industriales, veinte agropecuarios, seis de ciencia y
tecnología del mar y uno de carácter forestal. Además cuenta con seis
centros especializados: cuatro Centros Regionales de Optimización y
Desarrollo de Equipo, un Centro Interdisciplinario de Investigación para
el Desarrollo de la Educación Tecnológica (CIIDET) y un Centro Nacional
de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) mismos que
atienden a una población escolar que llega a los 340, 000 estudiantes en
todo el territorio nacional.
Historia del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey56
El 14 de julio de 1943, en la ciudad de Monterrey Nuevo León un grupo
de empresarios encabezado por Don Eugenio Garza Sada constituye una
sociedad civil, sin fines de lucro, con el propósito de fundar una
institución educativa particular con el más alto nivel académico. Esta
sociedad civil, Enseñanza e Investigación Superior, A. C. (EISAC), es la
que auspicia al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM), fundado el 6 de septiembre de 1943. En la
actualidad, el ITESM cuenta con: 33 campus en México, 16 sedes en
México, 8 sedes en Latinoamérica. 12 oficinas de enlace en todo el
mundo, y convenios de intercambio académico con más de 300
Universidades en todo el mundo.
El primer Director General del Tecnológico de Monterrey fue el ingeniero
León Ávalos Vez, quien se graduó en 1929 del Instituto Tecnológico de
Massachusetts. En marzo de 1945, el Consejo de EISAC anuncia el
proyecto de lo que hoy es el Campus Monterrey. Las obras son iniciadas
en junio de ese mismo año.
El alumno Francisco Vera Escota presenta su examen profesional, recibe
el título de Ingeniero Industrial Químico, se convierte así en el primer
56
Portal del ITESM, www.itesm.edu
127
egresado del Tecnológico de Monterrey. Años después será Director de
Ingeniería del ITESM e ingresará a la Academia Mexicana de Ingeniería
en 1980.
En 1951 comienzan las prácticas de Agronomía en el Campo
Experimental de Apodaca. A principios de abril, el ingeniero Víctor Bravo
Ahuja57 es nombrado Director General del Tecnológico de Monterrey. En
ese mismo año se crea el Instituto de Investigaciones Industriales. El
presidente Miguel Alemán Valdés expide el decreto con el que se
reconoce de manera oficial la validez de los estudios realizados y de los
títulos expedidos por el Tecnológico de Monterrey.
En diciembre de 1959, el ingeniero Fernando García Roel es nombrado
Rector del Tecnológico de Monterrey. El ingeniero García Roel había
ingresado como catedrático en 1945 y se desempeñaba como Director
del Departamento Escolar al momento de su nombramiento.
En 1961 se pone en operación la Escuela de Graduados, en la que se
ofrecen maestrías en Ingeniería Civil, con especialidad en Estructuras;
en Física, con especialidad en Electrónica; en Química, con especialidad
en Química Orgánica y en Ingeniería Eléctrica.
A principios de 1963, el Tecnológico de Monterrey otorga su primer
grado académico de Maestría, en la especialidad de Ciencias Químicas.
En 1968, al celebrarse los primeros 25 años de existencia del
Tecnológico de Monterrey, comienza a funcionar el nuevo edificio de
Biblioteca e inician las actividades de la carrera de Ingeniero Agrónomo
Administrador. En este año, el Tecnológico de Monterrey inicia su primer
programa de graduados a nivel doctorado: el Doctorado en Química, con
especialidad en Química Orgánica.
En 1973, el trágico fallecimiento de don Eugenio Garza Sada, fundador
del Tecnológico de Monterrey pone una nota de luto a los festejos del 30
Aniversario de la fundación de la Institución. El Consejo de Directores de
Enseñanza e Investigación Superior, A. C. designa a don Eugenio Garza
Lagüera como nuevo Presidente de esta asociación.
En 1974 se pone en operación la Unidad Saltillo del Tecnológico de
Monterrey.
En 1975, el Senado Académico acuerda suprimir la elaboración de tesis
y la presentación del examen profesional como requisitos formales para
obtener un título profesional del Tecnológico de Monterrey. A partir de
57
Académico fundador Academia Mexicana de Ingeniería.
128
este semestre, el alumno sólo debe cursar y aprobar todas las materias
del plan de estudios de su carrera y cumplir con su servicio social para
obtener su título.
En 1980 se inician actividades en las carreras de Ingeniero Bioquímico
Administrador de Procesado de Alimentos e Ingeniero Físico Industrial.
En octubre de 1982, Fernando García Roel, anuncia públicamente su
jubilación después de 25 años a cargo de la Rectoría. El Consejo de
Directores de EISAC nombra como nuevo Rector al doctor Rafael Rangel
Sostmann.
En 1985 arranca el Programa de Tecnología Avanzada para la
Producción, con el objetivo de orientar la investigación hacia la
búsqueda de soluciones para los problemas que más afectan a la
comunidad, y al mismo tiempo formar profesionales que puedan ser
agentes impulsores del desarrollo social y económico. Se funda la
Unidad Zacatecas.
En 1989, se inauguran las instalaciones y el equipo del Centro de
Tecnología Avanzada para la Producción. Se inicia la operación del
Sistema de Educación Interactiva por Satélite (SEIS), con la transmisión
de los cursos de la Maestría en Educación a todos los campus del
Tecnológico de Monterrey.
En 1993 se celebra el 50 Aniversario del Tecnológico de Monterrey. El
Centro para el Desarrollo Sostenible es inaugurado. También se
inauguran: el Centro de Manufactura, el monumento a Don Eugenio
Garza Sada y la placa en honor a los fundadores del campus. En el mes
de noviembre de este mismo año, se crea el Centro de Valores Humanos
(CEVALH) ahora Dirección de Programas de Apoyo a la Misión.
Historia de las instituciones de la ingeniería en el Desarrollo
Tecnológico e Innovación
Instituto Ingeniería (1955)
En 1955 el IIUNAM inició sus actividades como una asociación civil
promovido por los ingenieros Nabor Carrillo Flores, Javier Barros Sierra,
Bernardo Quintana Arrioja y Fernando Hiriart Balderrama, entre otros.
En 1956, esta incipiente organización se integró a la Universidad
Nacional Autónoma de México y ocupó un espacio en las nuevas
instalaciones de Ciudad Universitaria. Su primer Director fue el Ing.
129
Fernando Hiriart Balderrama (de enero 1956 a enero 1959). En 1959 se
consolidó como la División de Investigación de la ahora Facultad de
Ingeniería. En 1976, por acuerdo del Consejo Universitario, el Instituto
de Ingeniería se convirtió en una entidad académica universitaria
integrada al Consejo Técnico de la Investigación Científica de la UNAM.
El Centro Electrónico de Cálculo de la UNAM (1958)
En 1955, el Ing. Sergio Beltrán López le propone al Dr. Nabor Carrillo
Flores (entonces rector de la UNAM), la instalación de una computadora
en nuestra máxima casa de estudios. Esto generó opiniones encontradas
dentro de la UNAM. Varios investigadores se oponían a esto, debido a
que lo consideraban un lujo innecesario. Al parecer, el Ing. Beltrán se
interesó en las computadoras a raíz de un proyecto de colaboración
entre la UNAM y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). El
grupo mexicano (del cual también formaba parte el Dr. Carrillo Flores)
tenía que resolver sistemas de ecuaciones simultáneas tan complejos,
que les tomó nueve meses hacerlo. Cuando enviaron sus resultados a
UCLA, su contraparte norteamericana verificó los resultados en menos
de tres semanas. Esto dejó atónito al grupo mexicano, pues según sus
estimaciones, se requeriría aproximadamente la mitad de la población
de Estados Unidos para poder realizar esos cálculos en tan corto
tiempo.58 Al preguntarle sobre este asunto al director del proyecto en
UCLA, su respuesta fue que los cálculos los habían efectuado con el
Cerebro Electrónico Nacional. El Ing. Beltrán pensó que se trataba de
una broma y movido por la curiosidad, viajó a UCLA. Ahí descubrió que
el Cerebro Electrónico Nacional era una computadora IBM-650.
Obviamente, no le tomó mucho tiempo al Ing. Beltrán darse cuenta del
potencial de tal máquina e instó al Dr. Nabor Carrillo Flores a instalar
una computadora similar en la UNAM. Se cree que el Dr. Carrillo Flores
acabó apoyando la propuesta debido a que él mismo había estado
involucrado en el citado proyecto con Estados Unidos. Sin embargo,
debido a las limitantes presupuestales de la UNAM, el rector le dijo al
Ing. Beltrán que se rentaría una computadora, pero que ésta debía
volverse auto-financiable en 12 meses. De no hacerlo, el proyecto se
cancelaría. Ultimados los detalles con la IBM, se firmó un contrato para
rentar una IBM-650 por un monto de $25,000 pesos mensuales. Cabe
destacar que el plan original del Ing. Beltrán era rentar una IBM-704,
pero a pesar del descuento del 60% que les ofreció IBM, no les alcanzó
el dinero, y por ello se tuvieron que conformar con una IBM-650 que,
58
Larissa Adler Lomnitz and Laura Cházaro, "Basic, Applied and Technological
Research: Computer Science and Applied Mathematics at the National Autonomous
University of Mexico", Social Studies of Science, Vol. 29, No. 1, pp. 113--134, 1999.
130
además, no era nueva, sino que había sido heredada de la Universidad
de California en Los Ángeles (UCLA).
El 8 de junio de 1958, abre sus puertas el Centro de Cálculo Electrónico
(el CCE), ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias. Su
primer director fue el Ing. Beltrán López y entre sus colaboradores
estuvieron Renato Iturriaga, Manuel Álvarez, Lian Karp, Javier Treviño,
Luis Varela y Eduardo Molina. En el CCE se instaló la computadora IBM650 de bulbos que se le rentó a IBM. Esta máquina operaba con un
tambor magnético con capacidad para 20,000 dígitos, efectuaba 1,300
operaciones de suma y resta por segundo y funcionaba con lectora y
perforadora de tarjetas, tenía un sistema numérico llamado bi-quinario.
Utilizaba un ensamblador llamado SOAP (Symbolic Optimizer and
Assembly Program), un pseudo-compilador llamado RUNCIBLE y un
intérprete llamado BELL. Las primeras tareas que se le encomendaron a
esta computadora fueron las de resolver problemas de astronomía, física
e ingeniería química. Incluso, se conformó una base de datos para los
antropólogos. En agosto de 1959, se dictó el primer coloquio sobre
computadoras electrónicas y sus aplicaciones.
Actualmente es el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas
y en Sistemas (IIMAS), uno de los 19 institutos que componen el
Subsistema de la Investigación Científica (SIC) de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Instituto Nacional de Energía Nuclear
El entusiasmo de distinguidos investigadores mexicanos, entre los que
sobresale el nombre de Nabor Carrillo Flores, culminó con la fundación
el 1º de enero de 1956 de la Comisión Nacional de Energía Nuclear
(CNEN), con dos campos de interés: las aplicaciones energéticas y no
energéticas y los estudios en ciencias nucleares.
El Presidente Adolfo Ruiz Cortines nombró al licenciado José María Ortiz
Tirado, como Presidente y a los doctores Nabor Carrillo Flores y Manuel
Sandoval Vallarta, como Vocales. Además de estos personajes, el
Consejo Consultivo quedó integrado por los doctores Carlos Graef
Fernández, Alberto Barajas Celis, Fernando Alba Andrade, el maestro
José Mireles Malpica y los ingenieros Eduardo Díaz Lozada y Jorge
Suárez Díaz.
La CNEN inició con nueve programas: Física nuclear, Educación y
Capacitación, Seminarios, Reactores, Radioisótopos, Aplicaciones
131
Industriales
radiológica.
de
la
radiación,
Agronomía,
Genética
y
Protección
Durante la década de los sesentas, el proyecto científico más importante
de México fue la construcción del Centro Nuclear en Salazar, Estado de
México, iniciada en 1964. Tan solo dos años después, se contaba ya con
un acelerador de iones positivos Tandem Van der Graaff y en 1968 con
un reactor TRIGA Mark III, lo que, aunado a otros laboratorios, dotó al
Centro Nuclear de instalaciones únicas en el país.
En 1972, la CNEN cambió su nombre a Instituto Nacional de Energía
Nuclear y en 1979 con la emisión de la Ley Nuclear (reglamentaria del
artículo 27 constitucional sobre la materia), se transformó para crear la
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, el Instituto
Nacional de Investigaciones Nucleares, Uranio Mexicano (ya
desaparecida) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (que nunca
entró en función).
Sin embargo, al cambiar de nombre, no varió el objetivo para el que fue
creada la institución y que hasta la fecha ha prevalecido: planear y
realizar investigación y desarrollo en el campo de las ciencias y
tecnologías nucleares, así como promover los usos pacíficos de la
energía nuclear y difundir los avances para vincularlos al desarrollo
económico, social, científico y tecnológico del país
Instituto de Investigaciones Eléctricas59
El texto que a continuación se transcribe, describe muy bien la historia
del Instituto y de las reflexiones de los distinguidos ingenieros que
participaron en su creación. Apareció en el año 2000, con motivo de la
edición especial de los 25 años de su fundación.
En la década de los sesenta, en cuyo inicio se produjo la nacionalización
de la industria eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad se expandió
rápidamente. Se obtuvieron importantes logros con la integración de las
empresas suministradoras de energía eléctrica, la unificación de
frecuencia en todo el país y la construcción de grandes centrales. La
demanda eléctrica crecía aceleradamente y se vislumbraba un ambicioso
plan de construcción de hidroeléctricas, termoeléctricas e incluso de la
nucleo- eléctrica de Laguna Verde. Para algunos eran los tiempos en que
la ingeniería civil mexicana había llegado a su punto más alto. Ahora se
impulsaba el fortalecimiento de la ingeniería mecánica y de la eléctrica.
Un aspecto quedaba pendiente dentro de los esfuerzos para encarar con
59
Boletín iie, edición especial a 25 años de la fundación del IIE. 2000
132
mejores armas el crecimiento acelerado de la demanda de energía
eléctrica: tecnología propia.
Con el fin de desarrollarla, la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
había creado en 1966 el Instituto de Investigaciones de la Industria
Eléctrica (IIIE), que operaba como una departamento interno. Sin
embargo, varios ingenieros de renombre, entre ellos Manuel Moreno
Torres y Fernando Hiriart Balderrama, así como otros grupos de
especialistas de la Comisión, e incluso investigadores del IIIE,
consideraban necesaria una entidad autónoma que no sólo se dedicaría
al desarrollo tecnológico, sino que propiciaría incluso la transferencia de
tecnologías necesarias a la industria nacional de manufacturas
eléctricas.
Algunos de los principales actores nos narran de dónde surgió la idea de
la creación del Instituto de Investigaciones Eléctricas: “Cuando llegamos
a la CFE, yo como Subdirector, y Manuel Moreno Torres como Director,
surgió la idea de instalar un laboratorio hidráulico”. Estas palabras
surgen de los labios del ingeniero Fernando Hiriart Balderrama, pionero
de la ingeniería civil mexicana, miembro fundador del Instituto de
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIUNAM) y
Director de la Comisión Federal de Electricidad de 1983 a 1987. “En esa
época –continúa–, el Departamento de Ingeniería Experimental
funcionaba muy bien y llegamos a la conclusión de que si se pensaba
integrar un nuevo grupo, resultaría mejor optar por algo enfocado a las
cuestiones eléctricas y mecánicas y no a la ingeniería civil. Recuerdo
muy bien que Manuel Moreno Torres le encargó estudiar este asunto al
ingeniero René Fernández Niño, quien propuso crear un instituto. ”Sin
embargo – prosigue el ingeniero Hiriart – vino un cambio de sexenio y la
idea quedó pendiente. Resurgió y se convino formar el Instituto de
Investigaciones de la Industria Eléctrica, que empezó a funcionar en
1966 como un departamento.”
El ingeniero Hiriart recuerda que en esa época el IIIE no atendía
problemas específicos, sino genéricos: “Se estaban construyendo
plantas grandes, hidroeléctricas principalmente, y empezaban a ponerse
en operación las primeras unidades de vapor de gran capacidad, lo que
siempre presenta problemas. No se podía decir cuáles específicamente,
pero los había. Aunque el trabajo era mucho, éramos autosuficientes y
sólo recurríamos a la asesoría de extranjeros para problemas
específicos. Fue una consecuencia natural que consideráramos
apropiado contar con el apoyo de un grupo de especialistas que
respondiera las preguntas que se plantearan. La ingeniería estaba a muy
buen nivel.
133
En eso días ya existía el Laboratorio de Recursos Hidráulicos, fundado en
1936, y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, que se creó en 1956.
Cuando se planteó la posibilidad de crear un centro autónomo, yo tenía
mis dudas. Existían varios institutos de ingeniería y no me parecía
adecuado crear uno independiente que efectuara ese mismo tipo de
actividades. No había suficiente trabajo para los centros que ya existían
y, al ser todos del gobierno, se podía trabajar con ellos como si fueran
de la Comisión Federal de Electricidad”.
Sin embargo, el ingeniero Hiriart impulsó mucho la infraestructura del
IIE luego de que se decidió crearlo. Puntualiza: “Al tratarse de
investigación tecnológica, los centros de este tipo nunca sobran y en
ninguna circunstancia frenaría la investigación porque es una aventura
que siempre debe impulsarse. Es cierto, apoyé mucho. Era necesario”.
El ingeniero Juan Eibenschutz Hartman, director del IIIE de 1970 a
1971, experto en ingeniería nuclear y de una amplia trayectoria en el
sector eléctrico, en la que resalta su participación en el Proyecto
Nucleoeléctrico de Laguna Verde, proporciona su opinión en torno a las
razones de la creación del IIE:
“La idea del Instituto surgió de pláticas dentro de un grupo en el que
junto conmigo participaban los ingenieros Fernando Hiriart, Raúl Marsal
y Juan Morcos. Se planteaba un concepto similar al Instituto de
Ingeniería, que había surgido de los trabajos de la Secretaría de
Recursos Hidráulicos, cuyos laboratorios de modelos se ubicaban en
Tecamachalco. El ingeniero Hiriart fue uno de los promotores del
Instituto de Ingeniería y se pensaba que convendría una institución de
desarrollo tecnológico similar asociada a la CFE.”
El ingeniero Eibenschutz cuenta que por esas épocas entre Guillermo
Martínez Domínguez, Director de la CFE, y Jesús Reyes Heroles, Director
de Pemex, existía una especie de competencia por impulsar grandes
proyectos:
“Se decía que esa supuesta competencia la había ganado el licenciado
Reyes Heroles con la creación del Instituto Mexicano del Petróleo.
”La intención inicial de crear un instituto – agrega Eibenschutz – cristalizó
en un departamento sin autonomía que luego se integró al Laboratorio
de la CFE. Había programas de investigación y desarrollo con distintas
modalidades: hidrología, que era un tema de moda, estructuras,
energéticos, impactos ambientales y geotermia.
134
”La ingeniería mexicana había logrado muy buenos resultados en
mecánica de rocas, análisis estructural y en algunas cuestiones de
hidrología; pero antes de que finalizaran los años sesenta, su
competitividad empezaba a declinar, no por la falta de actividad, sino
porque aminoró su tasa de crecimiento. En la administración de Manuel
Moreno Torres se intentó formar las empresas mexicanas de ingeniería
para promover el diseño de las obras electromecánicas comprendidas en
el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) con
firmas nacionales. Sin embargo, la idea no fructificó y se optó por
promover asociaciones de empresas mexicanas de ingeniería con firmas
extranjeras.
”Posteriormente se decidió contratar una firma de ingeniería (Bechtel)
para formar, dentro de la CFE, un grupo de ingeniería de centrales
termoeléctricas. Esto dio origen al Departamento de Diseño de
Termoeléctricas en la Subdirección de Construcción.”
El IIIE necesitaba autonomía para poder cumplir con su función. En esos
años, además de que faltaban herramientas para realizar desarrollo
tecnológico, se tenían incluso limitaciones para poder comprar equipos y
asimilar tecnologías. Había una razón fundamental para separar al IIIE:
dos vocaciones diferentes e igualmente valiosas que incluso llegan a
traslaparse y hasta fusionarse. Es decir, en tanto que los ingenieros
responsables de la operación de las instalaciones de generación,
transmisión y distribución requerían resolver los problemas diarios para
brindar el servicio, los investigadores necesitaban aventurarse hacia el
horizonte.
El ingeniero Juan Eibenschutz recuerda que en la época de la creación
del IIE, se quería, entre otras cuestiones, que apoyara las actividades de
ingeniería de diseño y que se dedicara también a desarrollos de interés
para la industria de manufacturas eléctricas en general. Agrega que la
visión que se tenía en esos años planteaba que el nuevo instituto no se
debería dedicar a ingeniería, sino a desarrollos tecnológicos, aunque
había muchos temas que estaban en el margen: “No es fácil distinguir
entre aplicación y desarrollo –añade–. Sin embargo, el objetivo que se
defendía era generar los conocimientos básicos, agruparlos, transferirlos
y luego parir empresas que se dedicaran a la aplicación. Era un camino
muy bueno que finalmente se dejó de seguir”.
Igualmente se pensaba que el fomento a la fabricación nacional de
manufacturas eléctricas resultaría más transparente si fuera
responsabilidad de una entidad independiente a la Comisión. “En ese
tiempo – recuerda el ingeniero Alberto Escofet Artigas, Gerente y
135
Subdirector y posteriormente Director de la misma de 1980 a 1982 – el
sector eléctrico se expandía rápidamente y por ello considerábamos un
instituto autónomo que fungiera como rama tecnológica. La intención
apuntaba a que la CFE pasara de una empresa plana a la promoción de
nuevas aplicaciones y que constituyera también un factor de integración
nacional para incrementar la participación de la industria en el
suministro de bienes y servicios al sector eléctrico.”
Alberto Escofet señala que la idea de autonomía implicaba ampliar la
participación del nuevo instituto autónomo en el mercado mexicano:
“Era necesario darle más libertad de acción y, al mismo tiempo,
permitirle que fuera un proveedor de los servicios que solicitara la CFE.
Con el crecimiento del sector, se deseaba que a través del nuevo
instituto resultaran totalmente transparentes las tareas de investigación,
desarrollo y pruebas relacionadas con el sector privado”. El ingeniero
Escofet, actual Director de la firma de consultoría Alesco, agrega que
con objeto de brindar sustento y apoyar una mayor penetración en dicho
sector, “la CFE se constituiría, desde un principio, en uno de los
principales contratantes”.
En los primeros días de 1973, en un café de las calles de Reforma, a la
vuelta de las oficinas de la CFE que estaban en la calle de Ródano 14,
un grupo de cuatro investigadores del IIIE, discutían sobre la
conveniencia de proponer cambios substanciales en el instituto. Se
trataba de los físicos Martín Kushner Shnur, Justino Pineda Larios,
Maurilio Ramírez León y el doctor Ángel Fierros Palacios, actual director
de la División de Fuentes Alternas de Energía del IIE, quien relata lo
siguiente:
“Durante esas reuniones surgió la idea de impulsar la creación de un
instituto autónomo que realizara las actividades de investigación y
desarrollo tecnológico que no se hacían ni en el IIIE, ni en el
Laboratorio. Desde el principio, se planteó la posibilidad de la creación
de dos entidades autónomas, un centro de investigación y un laboratorio
de pruebas.
”Un poco antes de que el Lic. José López Portillo, el entonces Director
General de la CFE, fuera nombrado Secretario de Hacienda y Crédito
Público, tuve oportunidad de plantearle las ideas que estábamos
manejando. Inmediatamente se interesó en ellas y nos pidió que
elaboráramos un primer documento para discutirlo con la cabeza de
sector, el Lic. Horacio Flores de la Peña, Secretario del Patrimonio
Nacional; éste a su vez, lo aprobó en principio y recomendó al Lic. López
Portillo que nos diera todo su apoyo.
136
Instituto Mexicano del Petróleo60
Como consecuencia de la transformación industrial del país y de la
necesidad de incrementar la tecnología relacionada con el desarrollo de
las industrias petrolera, petroquímica básica, petroquímica derivada y
química, el 23 de agosto de 1965 fue creado el Instituto Mexicano del
Petróleo (IMP). En el decreto que se publicó en el Diario Oficial el 26 de
agosto de 1965, se establecen como objetivos del IMP:





La investigación científica básica y aplicada;
El desarrollo de disciplinas de investigación básica y aplicada;
La formación de investigadores;
La difusión de los desarrollos científicos y su aplicación en la
técnica petrolera;
La capacitación de personal obrero que pueda desempeñar labores
en el nivel sub profesional, dentro de las industrias petrolera,
petroquímica básica, petroquímica derivada y química.
El IMP nació por iniciativa del entonces Director General de Pemex,
Jesús Reyes Heroles, quien reconoció que la planeación y el desarrollo
de la industria petrolera deberían ser congruentes con las necesidades
de una economía mixta. Por esta razón, consideró necesario fomentar la
investigación petrolera y formar recursos humanos que impulsaran el
desarrollo de tecnología propia.
En respuesta a esta exigencia, el gobierno federal decidió crear un
"organismo descentralizado de interés público y preponderantemente
científico, técnico, educativo y cultural, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, cuya función será buscar la independencia científica
y tecnológica en el área petrolera".
De esta forma, desde 1965, el Instituto Mexicano del Petróleo ha
contribuido al desarrollo del país mediante la formación de recursos
humanos y la creación de tecnología propia.
Una vez que se definieron los programas y se avanzó en la construcción
de las instalaciones, se nombró como primer Director General al
ingeniero Javier Barros Sierra, quien tomó posesión el 31 de enero de
60
http://www.imp.mx/
137
1966, fecha en la que se instaló también el Consejo Directivo, presidido
por el licenciado Jesús Reyes Heroles.
En su toma de posesión, el ingeniero Barros Sierra definió las ramas de
actividad de este centro: la investigación en geología, geofísica,
ingeniería petrolera, transporte, distribución de hidrocarburos, economía
petrolera, química, refinación, petroquímica, diseño de equipo mecánico,
electrónico, maquinaria y electrónica aplicada. Mes y medio después, el
17 de marzo, se inauguraron las instalaciones del IMP, que inició sus
labores con 300 empleados y cuatro edificios para labores de
investigación y administración.
En julio de 1966, el ingeniero Barros Sierra fue nombrado Rector de la
UNAM, por lo que el 1 de agosto el ingeniero Antonio Dovalí Jaime se
convirtió en el segundo Director General del IMP, cargo que ocupó hasta
1970.
Bajo la dirección del ingeniero Dovalí Jaime, se elaboró un plan a largo
plazo de la industria petrolera y petroquímica básica y se decidió
establecer, a partir de 1969, las representaciones de zona, primero en
Tampico, luego en Salamanca, Poza Rica y Coatzacoalcos. De esta
forma, los primeros frutos de la investigación petrolera se extendieron a
otros puntos del país.
Con el ingeniero Bruno Mascanzoni — Director General de 1970 a 1978
— se propició el desarrollo científico y tecnológico en diversas áreas de
la industria petrolera. El IMP comenzó el registro de sus primeras
patentes. Alcanzó la comercialización de sus primeros resultados e inició
proyectos mancomunados con empresas extranjeras.
En 1977 se acordó que las entidades de la administración pública
paraestatal se agruparan por sectores, con el fin de que sus relaciones
con el Ejecutivo Federal se realizaran mediante una Secretaría de Estado
o departamento administrativo. El IMP quedó agrupado en el sector
industrial mediante la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial.
De 1978 a 1982, el ingeniero Agustín Straffon dirigió a la institución, en
el que se considera el mejor periodo de la industria petrolera mexicana.
En esa época se descubrieron los yacimientos de la Sonda de
Campeche, uniéndola a los esfuerzos de Pemex en el magno reto de
llevar al país a los primeros lugares en la producción petrolera mundial.
Se inyectaron recursos para una mayor y mejor investigación,
principalmente en petroquímica y refinación, pues se veían como dos
áreas estratégicas para la exportación de crudo procesado.
138
Bajo la dirección del ingeniero José Luis García Luna (1982-1988), se
inició la descentralización de sus actividades hacia otros puntos del país
y se construyó el Parque Industrial La Reforma, que ahora alberga
importantes laboratorios.
El 29 de abril de 1982 se creó la zona Noroeste, como imperativo para
impulsar la promoción de los servicios tecnológicos del instituto y
ampliar su mercado, esencialmente en los estados de Nuevo León y
Coahuila.
El ingeniero Femando Manzanilla Sevilla se convirtió en el sexto Director
General del IMP (1988-1992). Además de ser pionero del instituto y
funcionario en Pemex, era un profesional reconocido por su autoridad
técnica en materia petrolera. Reestructuró las actividades involucradas
en la investigación básica y tecnológica y dio origen a la Subdirección de
Investigación Científica Aplicada.
Fue en el periodo del ingeniero Manzanilla Sevilla cuando se transformó
la Ley Orgánica de Pemex y se optó por separar las tareas industriales y
comerciales de la paraestatal. Con ello surgieron Pemex Exploración y
Producción; Pemex Refinación; Pemex Gas y Petroquímica Básica;
Pemex Petroquímica, de carácter técnico, industrial y comercial, con
personalidad jurídica y patrimonio propios.
La nueva estructura de Pemex dio pauta al Instituto Mexicano del
Petróleo para delinear otras actividades de investigación y desarrollo de
tecnologías. Con el ingeniero Víctor Manuel Alcérreca Sánchez como
Director (1992-1995), se impulsaron distintas áreas estratégicas de la
institución y se implantaron medidas administrativas para mejorar su
posición financiera.
A partir de 1994, se consideró una nueva organización estructurada por
unidades de negocio para el fortalecimiento de diversas áreas de
investigación, desarrollo tecnológico, ingeniería básica de proceso y
servicios técnicos especializados.
El doctor Francisco Barnés de Castro (1995-1996) promovió el
mejoramiento de la calidad de los recursos humanos y el desarrollo de
proyectos de investigación de interés para las subsidiarias de Pemex. En
su gestión, se creó el Fondo de Apoyo a la Investigación Básica y
Tecnológica con la participación de los investigadores de las
Instituciones de Educación Superior, denominado FIES, en los campos
de exploración, producción, procesamiento, manejo, distribución,
139
economía de la energía y uso no contaminante de los hidrocarburos y
sus derivados, con el objetivo de contribuir al avance y desarrollo de
nuevas metodologías de trabajo que ayudaran a fortalecer la posición
competitiva de Pemex.
Durante la gestión del doctor Gustavo Chapela Castañares (1996-2005)
se trabajó en dos objetivos fundamentales: la construcción de una masa
crítica de investigación y en el desarrollo de proyectos estratégicos en
áreas como yacimientos naturalmente fracturados, transporte de
hidrocarburos, procesamiento de crudo maya, combustibles limpios,
aguas profundas, optimización energética, protección ambiental y
seguridad industrial. Además, con la adquisición de la herramienta SAP
R/3 y la puesta en marcha del Sistema Integral de Información del IMP
(SIIIMP), se impulsó una nueva forma de trabajo que agilizó todos los
trámites administrativos y de gestión a partir de 1999.
El ingeniero José Antonio Ceballos Soberanis, actual Vicepresidente de la
Academia de Ingeniería fue Director General del IMP en el período
(2005-2006), tuvo como principal objetivo reafirmar los principios que le
dieron origen y retomar su vocación de realizar investigación y
desarrollos tecnológicos alineados con los intereses de Pemex; ofrecer
productos que generen valor a Pemex; entregar servicios técnicos con
calidad y de manera expedita, eficiente y eficaz; mantener a Pemex
actualizado de los avances tecnológicos y de las oportunidades de
aplicación; mejorar la calidad y competitividad de los servicios técnicos;
y mejorar la disponibilidad de los recursos humanos especializados.
Bajo la dirección del doctor Héber Cinco Ley, distinguido miembro de la
Academia, desde febrero de 2007, el Instituto Mexicano del Petróleo
refrendó su compromiso de seguir siendo un centro público de
investigación concebido para generar tecnología propia, que le agregue
valor a Pemex y le permita tener ventajas competitivas en el ámbito
nacional e internacional, así como capacitar y actualizar a los
trabajadores de la industria más importante del país.
Los retos tecnológicos que enfrenta la industria son cada vez mayores, y
como respuesta, el IMP focaliza sus actividades de investigación y
desarrollo tecnológico en áreas estratégicas relacionadas con la
exploración y explotación de yacimientos en aguas profundas, crudos
pesados, explotación de aceite terciario del Golfo (Chicontepec) y la
producción de combustibles limpios.
A la luz de los requerimientos de la industria más importante del país, el
doctor José Enrique Villa Rivera, en su calidad de Director General
140
del IMP (2010-2011), inició una transformación profunda de la
institución con el fin de fortalecer sus dos actividades sustantivas: la
investigación y los servicios que proporciona a Petróleos Mexicanos,
para así recuperar el liderazgo tecnológico y científico del Instituto.
Para ello, su gestión se regirá por los principios de transparencia,
calidad, competitividad, rendición pública de los resultados del quehacer
institucional y un ejercicio austero de los recursos institucionales, en
apego al marco normativo, con los que está convencido el IMP avanzará
en su reposicionamiento y en la construcción de una organización más
abierta, flexible y sensible a las necesidades de Pemex y del país.
Para marzo de 2011, el Instituto ya era dirigido por su décimo tercer
Director General, el doctor Efrén Parada Arias, quien se comprometió
a enfrentar los retos de la institución para apoyar y dar soluciones a la
industria petrolera nacional y dar continuidad y profundizar el proceso
de cambio institucional ya iniciado. Lo anterior conjuntamente con la
comunidad IMP, la cual ha acumulado un gran conocimiento acerca de
las operaciones y procesos sustantivos de Pemex, además de que
cuenta con el activo más importante en el país en infraestructura
especializada.
Durante la administración del doctor Efrén Parada, la institución fue
reconocida en diversos ámbitos, tal es el caso del Modelo de
Administración por Procesos (MAP), distinguido por la Secretaría de la
Función Pública como caso de éxito; así como del registro de calidad que
expidió QMI SAI Global, mediante el cual este centro público de
investigación se convirtió en la primera institución del sector público
certificada en todos sus procesos, tanto los de investigación y
operativos, como los financieros y administrativos, al cumplir con los
requisitos de la norma ISO 9001: 2008.
A partir de junio de 2012, se inició la gestión del doctor Vinicio Suro
Pérez como Director General del IMP.
Ingenieros en la Rotonda de las Personas Ilustres
En la Rotonda de las Personas Ilustres descansan los restos mortuorios
de aquellas personas que han realizado importantes contribuciones a lo
largo de la historia para el engrandecimiento de México. En particular,
los héroes nacionales y aquellos mexicanos que han destacado por sus
acciones al servicio de la nación en cualquier ámbito, ya sea militar,
141
cívico o cultural. En la Rotonda yacen 112 personas de las cuales seis
fueron ingenieros.
Ingenieros en la Rotonda de las Personas Ilustres
Francisco Díaz Covarrubias
Bernardo Quintana Arrioja
Manuel Sandoval Vallarta
Heberto Castillo Martínez
Nabor Carrillo Flores
Carlos Ramírez Ulloa
Premios Nacionales de Ciencias y Artes
El Premio Nacional de Ciencias y Artes de México fue instaurado en 1945
por la Presidencia de la República, con la intención de promover el
desarrollo cultural, científico y tecnológico mexicano. Se otorga a una o
varias personas, o a una organización no gubernamental que cumpla
con las características del premio. Los ingenieros que han sido
reconocidos en las áreas de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, y
Tecnología y Diseño son:
Año
1957
1959
1967
1969
1974
1976
1976
1976
1991
1995
2002
2002
2005
2008
2008
Premio Nacional Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales
Premiado
Especialidad
Nabor Carrillo Flores
Ingeniero Civil
Manuel Sandoval Vallarta
Ingeniero Eléctrico
José Adem Chahín
Ingeniero y Matemático
Fernando de Alba Andrade
Ingeniero y Físico
Emilio Rosenblueth Deutsch
Ingeniero Civil
Julián Adem Chaín
Ingeniero Civil, Matemático y Geofísico
Samuel Gitler Hammer
Ingeniero Civil y Matemático
Ismael Herrera Revilla
Ingeniero, Matemático y Geofísica
Ingeniero Químico y Químico
Pedro Joseph Nathan
Geofísica
Cinna Lomnitz Aronsfrau
Luis Fernando de la Peña Auerbach
Ingeniero Mecánico y Eléctrico
Luis Rafael Herrera Estrella
Ingeniero Bioquímico
Shri Krishna Singh Singh
Ingeniero en Minas
Edmundo García Moya
Ingeniero Agrónomo
Alberto Robledo Nieto
Ingeniería Química
Premio Nacional de Tecnología y Diseño
Premiado
Especialidad
Año
1976 Wenceslao X. López Martín del C.
Ingeniero Químico
1979 Juan Celada Salmón
Ingeniero Mecánico y Eléctrico
1980 Marcos Mazarí Menzer
Ingeniero Civil y Físico experimental
Académicos
Académico titular
Académico de honor
Académico titular
Académico titular
Académicos
Académico
142
1981
1982
1983
1984
1985
1988
1990
1990
1991
1991
1992
1992
1993
1994
1994
1996
1997
1997
2001
2002
2003
2003
2003
2004
Luis Esteva Maraboto
Raúl J. Marsal Córdoba
José Antonio Ruiz de la Herrán
Jorge Suárez Díaz
José Luis Sánchez Bribiesca
Mayra de la Torre Martínez
Juan Milton Garduño
Daniel Reséndiz Núñez
Roberto Meli Piralla
Octavio Paredes López
Lorenzo Martínez Gómez
Gabriel Torres Villaseñor
José Ricardo Gómez Romero
Francisco José Sánchez Sesma
Juan Vázquez Lombera
Adolfo Guzmán Arenas
Baltasar Mena Iniesta
Feliciano Sánchez Sinencio
Filiberto Vázquez Dávila
Alexander Balankin
Octavio Manero Brito
Leonardo Ríos Guerrero
Agustín López Munguía Canales
Martín Hernández Luna
Ingeniero Civil
Ingeniero Civil
Ingeniero Mecánico Electricista
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica
Ingeniero Civil
Ingeniero Bioquímico
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica
Ingeniero Civil
Ingeniero Civil
Ingeniero Bioquímico
Materiales
Materiales
Química
Ingeniero Civil
Ingeniero Mecánico Electricista
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica
Ingeniero Mecánico y Eléctrico
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica
Ingeniero Bioquímico
Ingeniería Física de Moscú
Ingeniero Químico
Ingeniero Químico
Ingeniero Químico
Ingeniero Químico
Académico de honor
Académico titular
Académico titular
Académico titular
Académico de honor
Académico de honor
Académico titular
Académico titular
Académico titular
Académico titular
Académico titular
Académico titular
Académico titular
Académico titular
Académico titular
Académico titular
Ingenieros que han sido Rectores de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Ingenieros que han sido Rectores de la UNAM
Periodo
Rector
(sep-dic 1914) y (abr-jun 1915)
Ing. Valentín Gama y Cruz
(1932 - 1933)
Ing. Roberto Medellín Ostos
(1953 - 1961)
Dr. Nabor Carrillo Flores
(1966 - 1970)
M. C. Javier Barros Sierra
(1997 - 1999)
Dr. Francisco Barnés de Castro
Ingenieros que han sido Directores del Instituto Politécnico
Nacional
Ingenieros que han sido Directores del IPN
143
Periodo
(1936)
(1937)
(1938 - 1939)
(1939 - 1940)
(1940 - 1942)
(1943 - 1944)
(1944 - 1947)
(1947 - 1948)
(1948 - 1950)
(1950 - 1953)
(1956 - 1958)
(1959 - 1962)
(1963 - 1964)
(1965 - 1970)
(1970 - 1973)
(1974 - 1976)
(1976 - 1979)
(1979 - 1982)
(1982 - 1985)
(1985 - 1988)
(1994 - 2000)
(2003 - 2009)
(2009 - Actual)
Director
Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes
Ing. Roberto Medellín Ostos
Ing. Miguel Bernard Perales
Dr. Manuel Cerrillo Valdivia
Ing. Wilfrido Massieu Pérez
Ing. José Laguardia Núñez
Dr. Manuel Sandoval Vallarta
Ing. Gustavo Alvarado Pier
Ing. Alejandro Guillot Schiaffino
Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza
Ing. Alejo Peralta Díaz Ceballos
M. C. Eugenio Méndez Docurro
Ing. José Antonio Padilla Segura
Ing. Guillermo Massieu Helguera
Ing. Manuel Zorrilla Carcaño
Dr. José Gerstl Valenzuela
M. C. Sergio Viñals Padilla
Dr. Héctor Mayagoitia Domínguez
Ing. Manuel Garza Caballero
Dr. Raúl Talán Ramírez
Dr. Diódoro Guerra Rodríguez
Dr. José Enrique Villa Rivera
Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez
Ingenieros que han sido Rectores Generales de la Universidad
Autónoma Metropolitana
Ingenieros que han sido Rectores Generales de la UAM
Periodo
Rector
(1975 - 1979)
Dr. Juan Casillas García de León
(1985 - 1989)
Dr. Oscar Manuel González Cuevas
(1989 - 1993)
Dr. Gustavo Adolfo Chapela Castañares
(1997 - 2001)
Dr. José Luis Gázquez Mateos
(2009 - Actual) Dr. Enrique Pablo Alfonso Fernández Fassnacht
144
Ingenieros que han sido Rectores del Sistema del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Ingenieros que han sido Rectores del ITESM
Periodo
Rector
(1943 - 1946)
(1951 - 1958)
(1959 - 1984)
(1985 - Actual)
M. en I. León Ávalos Vez
M. en I. Víctor Bravo Ahuja
M. en I. Fernando García Roel
Dr. Rafael Rangel Sostmann
Ingenieros reconocidos por sus pares
Hay una importante cantidad de ingenieros que han recibido el
reconocimiento de sus colegas por méritos en el ejercicio de su
profesión.
Premio Nacional de Ingeniería Civil
Este premio es otorgado por el Comité Dictaminador del Colegio de
Ingenieros Civiles.
Premio Nacional de Ingeniería Civil
Premiado
Académicos
Óscar Vega Argüelles
Académico
Adolfo Oribe Alba
Francisco Noreña Casado
Académico
Gerardo Cruickshank García
Académico
Fernando Hiriart Balderrama
Académico
Manuel Anaya y Sorribas
Emilio Rosenblueth Deutsch
Académico
José Luis Sánchez Bribiesca
Académico
Rodolfo Félix Valdés
Académico de Honor
Óscar de Buen López de Heredia Académico de Honor
Daniel Ruiz Fernández
Académico Titular
José Hernández Terán
Académico
Gilberto Borja Navarrete
Académico
Guillermo Guerrero Villalobos
Académico Titular
Alfredo Elías Ayub
Académico Titular
145
Premio Nacional de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Este premio es otorgado anualmente por el comité dictaminador del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas A. C.
Año
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1988
1989
1991
1992
1993
1995
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Premio Nacional de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Premiado
Académicos
Ing. Carlos Vallejo Márquez
Académico
Ing. Antonio Montes de Oca
Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza
Académico
Ing. Pablo Tapie Gómez
Académico de Honor
Ing. José Trinidad Gómez Cruz
Académico
Ing. Servando Chávez Quezada
Ing. José Rentería Gómez
Ing. Alejo Peralta T. Díaz Ceballos
Ing. José Suarez Díaz
Ing. Juan Celada Salmon
Académico de Titular
Ing. José Antonio Padilla Segura
Académico de Titular
Ing. Manuel Viejo Zubicaray
Académico de Titular
Ing. Gilberto Enríquez Harper
Académico de Titular
Ing. Javier Jiménez Espriú
Académico de Honor
Ing. Jaime De Jesús Arceo Castro
Ing. Alberto Escofet Artigas
Académico de Titular
Ing. Carlos Gutiérrez Arango
Ing. Gerardo Ferrando Bravo
Académico de Titular
Ing. Mateo Treviño Gaspari
Dr. Guillermo Urriolagoitia Calderón
Ing. Jorge González y González
Ing. Carlos Rosado Rodríguez
Ing. Arturo Hernández Álvarez
Ing. Jacinto Viqueira Landa
Académico de Honor
Premio AIUME a la Excelencia Profesional
Este premio es otorgado por el Comité Dictaminador de la Asociación de
Ingenieros Universitarios Mecánicos Electricistas A. C.
Premio AIUME a la Excelencia Profesional
146
Año
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2004
2007
2008
2009
2011
Premiado
Ing. Jacinto Viqueira Landa
Ing. Manuel Viejo Zubicaray
Ing. Javier Jiménez Espriú
Ing. Guillermo Fernández de la Garza
Ing. Vicente Nacher Todo
Ing. Sergio Valverde Azpiri
Ing. Eugenio Méndez Docurro
Ing. Gotzon A. de Anuzita Zubizarreta
Dr. Eduardo Arriola Valdés
Dr. José Luis Fernández Zayas
Ing. Ulrich Scharer Sauberli
M. C. Gerardo Ferrando Bravo
Ing. Jorge Gutiérrez Vera
Miguel León Garza
Juan Pablo Tapie Gómez
Académicos
Académico de Honor
Académico Titular
Académico de Honor
Académico Titular
Académico Titular
Académico Titular
Académico Titular
Académico Titular
Académico Titular
Académico
Académico
Académico de Honor
Reconocimiento especial a la trayectoria profesional y gremial
otorgado por el Colegio y asociaciones de la ingeniería mecánica
eléctrica
Reconocimiento especial conjunto CIME, AMIME y AIUME por
trayectoria profesional y gremial
Galardonado
M. en C. Alejandro Vázquez Gutiérrez
Ing. Sabino Escobedo Gameros +
Ing. Manuel Gardea Rivas
M. en C. Guillermo Fernández de la Garza
M. en C. Carlos Alfonso Morán Moguel
Ing. Mateo Treviño Gaspari +
Ing. Jesús Vargas Cuevas
Ing. Elías Valle Pacheco
Dr. Sergio Viñals Padilla
Ing. Jacinto Viqueira Landa
M. en C. Enrique Jiménez Espriú
Académicos
Académico
Académico
Académico
Académico de honor
Académico de honor
Académico
147
Dr. Felipe Rolando Menchaca García
Dra. María de Lourdes Cortéz Ibarra
M. en C. Héctor Becerril Mendoza
Ing. Luis Cedeño Reyes
+ Reconocimiento póstumo
Académico
Premio Nacional de Ingeniería Petrolera
Este premio es otorgado por el Comité Dictaminador del Colegio de
Ingenieros Petroleros de México, A. C.
Año
1987
1990
1995
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2003
2006
2007
2008
Premio Nacional de Ingeniería Petrolera
Premiado
Académicos
Ing. Eduardo Cervera del Castillo
Académico
Ing. Héber Cinco Ley
Académico Titular
Ing. Manuel Ortiz de María
Académico Titular
Ing. Francisco Garaicochea Petrirena
Ing. José Antonio Ceballos Soberanes
Académico Titular
Ing. Antonio Echeverría Castellot
Académico
Ing. Luis Ramírez Corzo
Académico Titular
Ing. Maximino Meza Meza
Académico Titular
Ing. Abundio Juárez Méndez
Académico Titular
Ing. Heberto Ramos Rodríguez
Académico Titular
Ing. Teódulo Gutiérrez Acosta
Académico Titular
Ing. Ricardo Palomo Martínez
Académico Titular
Ing. Juan Javier Hinojosa Puebla
Académico Titular
Ing. Carlos A. Morales Gil
Académico Titular
Académicos de Honor
Esta distinción es otorgada por la Academia de Ingeniería de México a
sus más distinguidos miembros en reconocimiento a su extraordinaria
contribución al desarrollo de la ingeniería.
Académicos de Honor
Ing. Jesús Aguirre Cárdenas
Ing. Eduardo Casas Díaz
Dr. Jaime Cervantes de Gortari
148
Dr. Ricardo Chicuriel Uziel
Ing. Oscar de Buen y López de Heredia
Dr. Roger Díaz de Cossío
Dr. Luis Esteva Maraboto
Ing. Rodolfo Félix Valdés
Dr. Oscar M. González Cuevas
Dr. Ismael Herrera Revilla
Ing. Francisco Inguanzo Suárez
Ing. Javier Jiménez Espriú
Dr. Eulalio Juárez Badillo
Dr. Roberto Meli Piralla
Dr. Mario Molina Pasquel - Henríquez
Dr. Marco A. Murray Lasso
Ing. Héctor O. Nava Jaimes
Ing. Alfonso Olvera López
Ing. Rafael Pardo Grandison
Dr. Daniel Reséndiz Núñez
Dr. Gilberto Sotelo Ávila
Ing. Enrique Tamez González
Ing. Pablo Tapie Gómez
Ing. Lorenzo Torres Izabal
Dr. Carlos Vélez Ocón
Ing. Jacinto Viqueira Landa
Ing. Leonardo Zeevaert Wiechers
A manera de colofón
La evolución del desarrollo compartido es la epopeya de gobernantes
que aspiran al bienestar colectivo e inspiran a la acción para traerlo a la
realidad, de creadores y emprendedores que son escuchados, y actúan
en consecuencia, de personas de buena fe que aportan su talento y
esfuerzo en aras de un mejor presente y futuro para su familia, centro
de trabajo y colectividad. Es la historia de personajes públicos visibles y
de quienes los asesoran y construyen un mejor futuro común.
“Es cierto que la historia que, en nuestro tiempo, aspira a ser científica, debe
vedarse la emoción y concentrarse en la fijación de los hechos, en su análisis y
en la coordinación de sus caracteres dominantes, para verificar la síntesis;
pero abundan los periodos de nuestra historia en que las repeticiones de los
mismos errores, de las mismas culpas, con su lúgubre monotonía, comprimen
el corazón de amargura y de pena. ¡Cuánta energía desperdiciada, cuánta
fuerza derramada en la sangre de perennes contiendas, cuánto hogar pobre
149
apagado, cuánta, cuán infinita cantidad de vejaciones individuales, preparando
la definitiva humillación de la patria!”
Justo Sierra Méndez
Se puede afirmar que con valiosas excepciones, los gobernantes del país
a lo largo de su historia no han tenido la información o el conocimiento,
la sensibilidad o la visión necesaria para invertir en el futuro tecnológico
del país. El apremio inmediato por la estabilidad del país o el cuidado de
los intereses grupales o partidistas, ha pesado tal vez demasiado en sus
decisiones para ocuparse de cuestiones tan relevantes como la
autodeterminación tecnológica nacional o el bienestar colectivo derivado
de ella a largo plazo. Muchos de nuestros gobernantes no fueron
capaces de reconocer la trascendental importancia que la educación y el
desarrollo científico y tecnológico tienen como condición indispensable
para acceder al progreso pleno.
Aún en momentos en que ha habido asesoramientos expertos de
carácter tanto nacional como internacional, como ha ocurrido en las
últimas décadas, en las que se han dado todas las señales de alerta, nos
ha faltado la visión o la capacidad de comunicación con nuestros altos
funcionarios para convencerlos. En los últimos treinta años hemos visto
cómo países que estaban a la par nuestro o con aún mayor rezago, nos
han rebasado y han podido acceder al desarrollo pleno. A pesar de su
mejor intención, los directivos responsables de la ciencia y tecnología, y
los asesores nacionales, entre los que están las organizaciones
profesionales y desde luego, la Academia de Ingeniería, no han sido
escuchados, o no han tenido la habilidad para hacerse escuchar por los
tomadores finales de las decisiones. Asesores externos como los
expertos de la OCDE o del Banco Mundial a los que reciben con
diligencia en los más altos niveles del gobierno, tampoco han sido
capaces de convencerlos de que existe un bajo compromiso político y
bajas asignaciones presupuestales a la Ciencia, Tecnología e
Innovación61.
El acceso a la economía del conocimiento demanda incrementar la
inversión en educación, eliminar la corrupción que flagela la educación
básica oficial, ampliar la cobertura en la educación media y superior,
mejorar la calidad de la enseñanza, abaratar los precios de los servicios
tecnológicos de información y comunicaciones, e incrementar la
inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. Las prioridades han sido
otras y el país, desde hace tres décadas, está crecientemente pagando
61
OCDE Mexico overall assessment and recommendations. Reviews on innovation
policy 2008.
150
las consecuencias con un crecimiento estancado, elevados niveles de
desempleo y concentración de la riqueza alarmantes.
La ingeniería organizada tiene la obligación de encontrar los caminos
para actualizarse, asumir y enfatizar los valores de probidad que
demanda nuestro ejercicio profesional, orientar a las generaciones
futuras y encontrar los caminos para hacerse escuchar por los dirigentes
nacionales. El futuro está plagado de desafíos. Sólo juntos, científicos,
ingenieros, gobierno y sociedad podremos hacer frente a la
responsabilidad de construir el futuro que merecen las generaciones
venideras de la patria.
151
Descargar