DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES

Anuncio
DEPARTAMENTO DE
TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
CURSO ACADÉMICO 2010-2011
TITULACIÓN: DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN SOCIAL
ÁREA ACADÉMICA: TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS
SOCIALES
CURSO: 3º
PROFESORADO: Carlos J. Núñez Gómez
ASIGNATURA: INTERVENCIÓN CON INFANCIA, FAMILIA
Y JUVENTUD
CÓDIGO: 520
1º CUATRIMESTRE – Optativa – 4,5 CRÉDITOS
FICHA DE LA ASIGNATURA DE EDUCACION SOCIAL
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Intervención con Infancia, Familia y Juventud
CÓDIGO: 520
AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2002
(BOE N. 62 de 13 de Marzo de 2003)
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa
ITINERARIO: Familia, infancia y juventud
Créditos totales (LRU /
ECTS): 4,5/4
Créditos LRU/ECTS
teóricos: LRU: 4
CURSO:3 º
CUATRIMESTRE: 1º
Créditos LRU/ECTS
prácticos: LRU: 0.5
CICLO: 1º
DESCRIPCIÓN
Análisis de la problemática del sector. La acción protectora, niveles de intervención y
marco legal. Recursos para la atención. Programas específicos de promoción y reinserción
social de jóvenes.
2. SITUACIÓN
El sentido de esta asignatura en la Diplomatura de Educación Social es la
realidad práctica de educadores y educadoras sociales en el campo de la infancia,
la familia y la juventud; en el apoyo, la prevención y la protección de estos, así
como su papel en contextos sociales y grupos de riesgo de menores, adolescentes
y jóvenes. La materia es importante para los/as futuros profesionales de la
educación social porque aporta conocimientos, habilidades y herramientas
necesarias para la intervención en situaciones sociales relacionadas con estos
sectores.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general:
Proporcionar al alumno conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para
el futuro desempeño de la profesión con los sectores objeto de estudio.
3.2. Objetivos específicos:
De conocimiento.
La asignatura pretende que los alumnos y alumnas conozcan, analicen y enjuicien
de manera crítica, por lo que se debe:
-
Dotar a los alumnos/as de los conocimientos necesarios para la
comprensión de los procesos familiares.
-
Aprehensión de los conocimientos necesarios para la evaluación y el
diagnostico relacional.
-
Favorecer el aprendizaje de un conjunto de teorías, técnicas y habilidades
que permitan al alumno/a intervenir a nivel básico con Familias en los
distintos contextos no clínicos.
-
Favorecer en los alumnos/as la adquisición y desarrollo del pensamiento
sistémico, así como la conceptualización del mismo.
-
Analizar el contexto social de la infancia y la juventud
-
Conocer la legislación, los programas y recursos de atención dirigidos a los
sectores objeto de estudio, especialmente los de nuestra Comunidad
Autónoma.
De habilidades.
-
Que el alumnado aprenda a manejar con soltura conceptos, teorías y
programas relativos a la infancia, familia y juventud.
-
Ser capaz de trabajar en red interprofesional dentro y fuera del ámbito de la
Educación Social
-
Saber Identificar las redes sociales personales y los sistemas de apoyos de
los niños/as y sus familias.
-
Saber diagnosticar una situación familiar.
-
Ser capaz de elaborar un plan de intervención acorde con la realidad.
-
Que aprendan a trabajar en equipo.
-
Que sean capaces de exponer y debatir con claridad y con rigor.
-
Saber realizar una investigación de la naturaleza del conflicto convivencial.
-
Que sepan sintetizar y analizar los contenidos y la ideología subyacente a
cualquier publicación científica.
De actitudes.
-
Que se interesen por las causas de las cuestiones sociales y sus
posibles soluciones.
-
Que adquieran una actitud reflexiva sobre las posibilidades y
contradicciones de su futura labor profesional.
4 . PROGRAMA DEL CURSO
Para aprobar esta asignatura optativa de 3º de la carrera de Educación Social, es
necesario alcanzar el adecuado aprovechamiento en cada uno de los apartado de
que se compone el programa, estos son:
4.1. LECTURA OBLIGATORIA DE LIBRO Y ARTÍCULOS:
Cada alumno-a deberá realizar la LECTURA OBLIGATORIA DE UN LIBRO a lo
largo del curso, además de artículos sueltos que se faciliten en algunos temas
concretos. Dichas lecturas estarán relacionadas con los temas tratados en clase.
Se deberá realizar una reseña del libro con una extensión mínima de siete folios.
Del grado de asimilación de la lectura se dará cuenta en el examen respondiendo a
las preguntas oportunas sobre él.
4. 2. LECCIONES
Los temas que a continuación se detallan se impartirán secuencialmente. La
mayoría de ellos tendrá como material de apoyo apuntes que en su momento el
profesor depositará en copistería y/o en la webct de la asignatura. Serán objeto de
examen los temas de copistería, los contenidos indicados como obligatorios en la
webct y cualquiera de los contenidos que se de en clase, incluyendo ejemplos,
transparencias u otros que no vengan reflejado solo en los apuntes.
LECCIONES
1. Conocimiento de las características generales de la familia. La familia ayer y hoy.
2. La familia desde el modelo de sistemas: bases teóricas.
3. Procesos internos de la familia.
4. El ciclo vital familiar/ciclo de pareja/Ruptura de pareja/Estructura familiar/Crisis
de familia, tipología y pérdidas.
5. Intervención con la familia.
6. Desarrollo y protección de los derechos de los niños y adolescentes.
7. El menor en Riesgo y desprotección social.
8. La atención institucional al menor en su medio en Andalucía.
9. La atención institucional al menor en Andalucía que implica separación de la
familia biológica.
10. Los menores infractores.
11. Las políticas actuales de juventud en España y Europa.
4.3. TRABAJOS EN GRUPO
Al comienzo del curso se darán las instrucciones necesarias para realizar el
trabajo. El trabajo obligatorio consistirá en lo siguiente: todos los alumnos/as
tendrán que formar parte obligatoriamente de un grupo que no podrá sobrepasar
los 4 componentes y con un mínimo de 3, no se aceptaran trabajo individuales ni de
grupos con un número de componentes diferente al indicado. Los grupos se
formarán dentro de la propia clase. Las instrucciones del trabajo se darán en
documento a parte del presente programa. El trabajo estará relacionado con la
temática de la asignatura y será eminentemente práctico.
5. METODOLOGÍA
El profesor expondrá básicamente la materia, dejando espacios para
preguntas y debates.
La clase se organizará en grupos, (4 ó 3 personas) a efectos de todos los
trabajos que hayan de realizarse en clase o fuera de ella.
Las clases serán eminentemente activas, con debates preparados de
antemano (grupalmente), comentarios de textos y exposiciones por parte de los
alumnos. El profesor aportará la documentación básica y las orientaciones
necesarias. En algunos casos los alumnos trabajarán sobre artículos o noticias de
prensa.
Toda la documentación que el profesor vaya entregando para los trabajos
grupales o como ampliación de determinados temas, servirá para la confección de
un “Dossier de lectura” que, junto con los apuntes de clase y la bibliografía
obligatoria, le permitirán poseer los contenidos mínimos de la asignatura.
Algunos de los temas del programa podrán complementarse e ilustrarse con
la ayuda de proyección de películas o reportajes audiovisuales.
6. EVALUACIÓN
Se valorará: la capacidad de información/comprensión, interrelación de
conocimientos, análisis/síntesis, solución de problemas y creatividad.
El temario se acompaña de una bibliografía básica que permite profundizar
en las cuestiones a tratar.
Es importante subrayar que en esta asignatura, más que memorizar
apuntes, se considera fundamental la lectura y el análisis de los documentos y la
bibliografía, así como la participación activa de los alumnos/as en las sesiones de
clase.
La asignatura será superará por el alumno a través de:
•
Un examen final individual. En él se valorarán todos los contenidos
trabajados en clase (apuntes, bibliografía, trabajos realizados, exposiciones en
clase, artículos, películas y cualquier otro material trabajado). El peso de la prueba
supondrá aproximadamente el 70% de la asignatura.
•
Los trabajos grupales realizados en clase o fuera, en sus diversas
formas, supondrán para el alumno un peso aproximado del 20% de la asignatura,
una vez superado el examen. Las formas, número, plazos y características de estos
se establecerá por el profesor en el contexto de sus clases.
•
Lectura obligatoria y realización de un análisis crítico de una obra de
las que el profesor proponga al inicio del curso. Supondrá aproximadamente el 10%
de la asignatura.
En septiembre el examen valdrá hasta 9 puntos, al que se le sumará la
puntuación de la lectura obligatoria, con un máximo de 1 punto.
7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Lección Inaugural del curso 2008-09 en la Universidad Pablo de Olavide con el
título “FAMILIA, AMOR Y VIOLENCIA: UNA HISTORIA DE DESIGUALDADES” de
Prof. D. GONZALO MUSITU OCHOA
Meil, G.(2006): Padres e hijos en la España actual. Fundación la Caixa. Barcelona.
Perez-Díaz, V. y otros(2001): La familia española ante la educación de sus hijos.
Fundación la Caixa. Barcelona.
Pastor Ramos, G.(1988): Sociología de la familia.
Giddens, A.(1992): Las transformaciones de la intimidad. Cátedra. Madrid.
Flaquer, L.(1999): La estrella menguante del padre. Ariel. Barcelona.
Flaquer, L.(1998): El destino de la familia. Ariel. Barcelona.
Alberdi, I.(1999): La nueva familia española. Taurus. Madrid.
Del Campo. S.(1991): La “nueva” familia española. Eudema
Harris, CC.(1986): Familia y sociedad industrial. Ed. Península. Barcelona.
Burguiere, A. y otros(1988):“Historia de la familia”. Alianza Ed. Madrid
Ariès, P. y Duby, G.(1999): Historia de la vida privada. Taurus. Madrid.
Palacios, J.(1999): La familia como contexto de desarrollo humano. Univ. Sevilla.
Rodrigo, MJ y Palacios,J.(1998): Familia y desarrollo humano. Alianza Ed. Madrid.
Meil, G.(1999): La postmodernización de la familia. Acento Ed. Madrid,
König, R.(1981): La familia en nuestro tiempo. Siglo XXI. Madrid.
Iglesias de Ussel, J.(1998): La familia y el cambio político en España. Tecnos.
Madrid.
Johansen, O. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Ed. Limusa.
Von Bertalanffy, L. La Teoria General de los Sistemas. Ed. FCE Mexico.
Watzlawick, Paul. Teoría de la comunicación Humana. Ed. Herder
Campanini Luppi, Anna M. Servicio Social y Modelo Sistémico. Ed. Paidos.
Falicov. Transiciones de la Familia. Ed. Amorrortu
Worden William. El Tratamiento del Duelo. Ed. Paidos.
Bowen, Murray. De la Familia al Individuo. Ed. Paidos.
Coletti, M.; Linares J.L. La intervención sistémica en los Servicios Sociales ante la
Familia Multiproblematica. Ed. Paidos.
McGoldrick, M. Genogramas en la Evaluación Familiar. Ed Gedisa.
Comellas, MªC (1.996). Familias multiproblemáticas. La paradoja de la sociedad del
bienestar. Revista Educación Social, 4.
Coste Cabanillas, M; López Méndez, E (1.991). Manual para el Educador Social,
tomo I y II. Ministerio de Asuntos Sociales.
Victoria Muñoz Garrido. Conocimiento de situaciones de riesgo social y/o maltrato
en la escuela infantil. Aula Infantil nº. 18. Marzo a abril de 2.004.
Jorge Barudy. El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica del maltrato
infantil. Paidós Terapia Familiar.
José Ignacio Esquivias Jaramillo. Adopción Internacional. Colex 1.998.
Alemán, MC (1.991). Servicios Sociales para la infancia. El sistema público de
Servicios Sociales en España.
Belis, V. (1.997). Itinerario de inserción para jóvenes. Servicios Sociales y Política
Social, 37, 47-54.
Casas, F. (1.996). Un proyecto de políticas para la infancia. Revista de Trabajo
Social, 143, 18-26.
Defensor del Pueblo Andaluz (1.999). Situación de los menores en Andalucía.
Informe especial para el Parlamento. Sevilla.
Defensor del Pueblo Andaluz (2.001). El acogimiento familiar en Andalucía. Informe
especial para el Parlamento. Sevilla.
Barudy, J. (2.005). Los Buenos Tratos a la Infancia. GEDISA.
Barudy, J. (2.006). Hijas e Hijos de Madres Resilientes. GEDISA.
Engels Federico(1988) El origen de la familia de la propiedad privada y el Estado.
Madrid Ediciones Endimión.
Aguinaga, J. y Comas, D. (1991) Infancia y adolescencia: La mirada de los adultos.
Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales.
Amorós, P. y Eyerbe, P. (Ed.) (2000). Intervención educativa en inadaptación social.
Síntesis Educación. Madrid.
Casas, F. (1998) Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona Paidós.
González, M.M; Gutiérrez, B.; Sánchez, Y. (1997) Familias diversas, familias
felices. Educación secundaria. Instituto Andaluz de la Mujer.
Gracia, E. y Musitu, G. (2000) Psicología social de la familia. Intervención
Psicosocial, 9, (2), 259-260.
Menéndez, S. (2001) La diversidad familiar en España: Un análisis de su evolución
reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, 19, 3, 367-386.
Navarro, S. (1995) Experiencias de educación familiar en el ámbito municipal.
Revista de Trabajo Social, 140, 115-137.
Casas, F. (1996) Un proyecto de políticas para la infancia. Revista de Trabajo
Social, 143, 18-26.
Aranguren, F. (2001) La respuesta desde el entorno más cercano. Trabajo Social
Hoy, 31, 195-199.
Consejería de Asuntos Sociales. (1995) La atención a la infancia en Andalucía.
Sevilla.
Estalayo, L.M. (1999) ¿Escuchamos a los niños? Una experiencia de acogida en
familia extensa. Revista de Trabajo Social, 155, 77-86.
Sánchez-Moro, C. (2001) El acogimiento familiar en familias extensas de los hijos
de padres toxicómanos. Trabajo Social Hoy, 31, 129-157.
Fernández, A. (1998) Directrices de trabajo en el Acogimiento Residencial de
Menores. Redes, 3, 3-16.
Equipo Social del Instituto de Realojo e Integración Social. (2001) El trabajo con la
Infancia en el IRIS. Trabajo Social Hoy, 31, 96-116.
García, F. (1997) La intervención psicológica en las propuestas de adopción
internacional. Una reflexión desde la práctica. Apuntes de Psicología, 49-50, 201218.
Marina, A. (1995) La adopción internacional. El tráfico internacional de menores.
Mecanismos de protección y control. Infancia y Sociedad, 33, 201-208.
Merín, T. (2000) Entidades colaboradoras de Adopción Internacional. Trabajo Social
Hoy, 113-120.
Palacios, J.; Sánchez, Y. y Sánchez, E.M. (1996) La adopción en Andalucía.
Apuntes de Psicología, 48, 9-26.
Descargar