INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA LA PAZ
PROGRAMA MANEJO Y EVALUACION DE LA PESQUERIA DE ABULÓN EN MÉXICO
INFORME DE INVESTIGACIÓN
Estado de las Poblaciones de Abulón Azul
y Abulón Amarillo
por Zona Reglamentada en la Costa Occidental de la Península
de Baja California. Temporada 2004-2005.
Autores
Margarita Orieta Muciño-Díaz
Pedro Sierra-Rodríguez
PARTICIPANTES
CRIP LA PAZ
CRIP ENSENADA
José R. Turrubiates-Morales
José Luís Gutiérrez-González
José Julián Castro-González
Jesús Talavera-Maya
Fidelia Caballero-Alegría
José Luís Rivera-Ulloa
Julio de 2005
INFORME DE INVESTIGACION
Estado de las Poblaciones de Abulón Azul
y Abulón Amarillo
por Zona Reglamentada en la Costa Occidental de la Península
de Baja California. Temporada 2004-2005.
RESUMEN
Se presentan los resultados del esquema de manejo de la pesquería de abulón en México, así
como los criterios para la recomendación de cuotas de captura de abulón azul (
)y
abulón amarillo (
) durante la temporada 2004-2005. Como herramienta de análisis se
usó el modelo logístico ajustado a observaciones de biomasas estimadas mediante muestreo
directo. El proceso de asignación de cuotas anuales considera el análisis e interpretación de
cuatro criterios: 1) El estado de la población, 2) La tendencia de la biomasa, 3) El análisis de la
producción excedente actual y 4) El análisis de riesgo sobre diferentes alternativas de cuotas. De
manera global el crecimiento de 1996 a 2000 fue de 18.4 % para abulón azul y 5.7 % para el
abulón amarillo. De 2000 a 2005 el crecimiento fue de 65.9 % y 33.6 % para azul y amarillo,
respectivamente. Como resultado del esquema de recuperación ha disminuido el deterioro global
de las poblaciones de abulón azul, de un estado de 0.505 en 1996 a 0.911 en 2005; en abulón
amarillo el estado pasó de 0.887 en 1996 a 1.100 en 2005. Como resultado de este enfoque se ha
detenido la tendencia negativa de la biomasa y en algunas zonas ya es ascendente.
INTRODUCCIÓN
A finales los 80’s y principios de 90’s los conceptos de riesgo e incertidumbre (Francis & Shotton 1997) se
han vuelto más comunes en estudios relacionados con el manejo de recursos pesqueros (Sierra 2004).
Junto con estos conceptos se han desarrollado los puntos de referencia como base para definir
estrategias de manejo, de tal manera que los estudios de incertidumbre y riesgo en puntos de referencia
para el manejo (Caddy & Mahon 1995) de recursos pesqueros se han constituido como un método
estándar en evaluación de recursos pesqueros. El primer objetivo de este enfoque integrado de
incertidumbre, riesgo y puntos de referencia es la estimación del estado del recurso respecto a un punto
de referencia objetivo, y la productividad actual como base para la toma de decisiones en el corto plazo,
en tanto que el segundo objetivo es evaluar alternativas de manejo a mediano y largo plazo en función
del estado del recurso (Sierra 2004).
Estos conceptos fueron utilizados por primera vez en México por el Instituto Nacional de la Pesca (INP)
en 1997 para la determinación del estado de las 16 principales pesquerías de México, dentro de las
cuales está la pesquería de abulón (Muciño et al. 2000). De acuerdo con los resultados del INP (Muciño
et al. 2000, 2001), las poblaciones de abulón azul (Haliotis fulgens) y abulón amarillo (H. corrugata) se
encuentran deterioradas, por lo que desde 1996 el objetivo de manejo de la pesquería de abulón es
revertir el deterjo y recuperar las poblaciones para maximizar la producción excedente. Para lograr lo
anterior la decisión sobre las cuotas de captura se toman con base en los resultados de un análisis de
riesgo sobre un punto de referencia límite (
. Como la recuperación de la biomasa es a largo plazo,
en octubre de 2000 se definió un Punto de Referencia Objetivo a Mediano Plazo (
) que consiste
en incrementar en un determinado porcentaje la biomasa en el 2003 respecto a la biomasa en el 2000, de
tal manera que además de cumplir con el
, se mantenga la tendencia ascendente de la biomasa
(taller anual de abulón, CRIP La Paz el 20 de octubre de 2000). A partir del 2005 el valor del
se
actualizó hasta el 2008, de tal manera que el objetivo de manejo consiste en incrementar en un
determinado porcentaje la biomasa en el 2008 respecto a la biomasa en el 2005. Es importante enfatizar
que la baja en la captura se debe al resultado de la estrategia de manejo que se viene aplicando
actualmente (reducción de cuotas) y no a una disminución de las biomasas, las cuales se están
incrementando. En este informe se presenta el estado de “salud” de los stock de abulón azul (H. fulgens)
2
y amarillo (H. corrugata) distribuidos en la costa occidental de la península de Baja California, México. Se
presenta un estudio de caso que ejemplifica los análisis y criterios considerados por el Instituto Nacional
de la Pesca en la recomendación de cuotas de captura durante la temporada 2005.
ANTECEDENTES
Desde hace más de 50 años la pesquería de abulón ha constituido una de las actividades económicas
más importantes que se desarrollan en la costa occidental de la península de Baja California, desde la
frontera con Estados Unidos hasta Isla Margarita en Baja California Sur, México (Figura. 1). Su gran
demanda internacional hace que sea un producto de alto valor comercial, fincándose en él la actividad
tanto económica como social de las comunidades pesqueras establecidas en esa región. De acuerdo a
los registros históricos del anuario estadístico de pesca los volúmenes de producción muestran un
descenso de 2,582 toneladas en 1992 a 519 toneladas reportadas en 2001 y su valor de producción en
este último año fue de 45 millones de pesos, que representa el 0.35 % del valor de la producción
pesquera nacional (SAGARPA-2003).
Desde 1970 el Instituto Nacional de la Pesca, a través de sus Centros Regionales de Investigación
Pesquera en La Paz, B.C.S. y Ensenada, B.C., realiza estudios poblacionales donde se fundamentan las
acciones de manejo sobre la pesquería de abulón en México. A partir de 1989-1990 se establecieron de
manera formal las cuotas de captura como control de manejo, basadas en porcentajes de la población
arriba de la talla mínima legal (TML), la cual está asociada a la talla de primera madurez. En 1997 Sierra
et al. (1997) y Muciño et al. (2000) utilizaron el modelo Logístico como herramienta básica para proponer
alternativas de manejo para la pesquería de abulón en México. A la fecha esos estudios son la base para
el manejo de la pesquería de abulón. Desde 1996 (temporada de captura 1997) el objetivo de manejo de
la pesquería de abulón consiste en recuperar la biomasa de las poblaciones de abulón en las diferentes
zonas concesionadas de la península de Baja California. Para lograr lo anterior, la recomendación de las
cuotas de captura se basa en el análisis de riesgo sobre dos puntos de referencia derivados del modelo
dinámico de biomasa (Muciño et al. 2000, 2001).
OBJETIVOS
La investigación en evaluación y manejo de la pesquería de abulón en México tiene dos objetivos:
• Conocer el estado ‘actual’ y la productividad del stock bajo estudio. Es lo que se conoce como
evaluación del stock, cuyos resultados son expresados en términos de la situación relativa de un
aspecto de la población respecto al objetivo de manejo.
• Analizar las consecuencias (riesgos y recompensas) con diferentes alternativas de manejo. En esta
parte se utilizan conceptos de la teoría de decisión, e implica analizar las consecuencias de varias
opciones de manejo, cuando se tienen varias hipótesis sobre el estado de la población según el modelo
que se utilice (McAllister et al. 1994).
ZONA DE ESTUDIO
La zona de estudio se localiza en la costa occidental de Baja California desde la frontera con Estados
Unidos, hasta Bahía Magdalena incluyendo las Islas adyacentes a la costa. La zona donde se distribuye
el abulón se caracteriza por presentar litoral rocoso, acantilados y escasas playas arenosas. Los
muestreos se realizan desde 1 braza a 10-12 brazas de profundidad. El fondo rocoso más común en los
bancos abuloneros es tepetate, piedra alta con cuevas, piedra bola. La flora más frecuente esta
representada por macroalgas feofíceas como el sargazo (Macrocystis piryfera) coliflor (Eisenia arborea),
(Egregia laevigata) rodofíceas (Gelidium robustum Gigartina spp, Gracilaria verrucosa y algas calcáreas),
3
además de pastos marinos (Phillospadix spp) las cuales son componentes importantes del hábitat como
fuente de alimento y de protección
32°
Ensenada
31°
5
1
30°
I
29°
3
4
Isla Cedros
28°
6
8
Guaymas
7
B. Tortugas
9
10
27°
II
Punta Abreojos
11
12
13
16
17
1415
III
18
26°
19
20
25°
IV 21
Cabo San Lazaro
La Paz
22
24°
23°
118°
117°
116°
115°
114°
113°
112°
111°
110°
109°
Figura 1. Ubicación de las zonas reglamentadas de manejo para la captura de abulón en la costa occidental de la
Península de Baja California, México.
MÉTODOS
Estimación de biomasa
El diseño de muestreo consiste en delimitar la franja costera en bloques de 500 m de longitud cada uno y
con un ancho variable limitado por la isobata de las 10 brazas. En cada bloque se realizan 10
inmersiones; en el caso de los bajos o bancos alejados de la costa estos son considerados como bloques
independientes de 500 X 500 m y el número de inmersiones varía entre 6 y 8, según del área de cada
bajo. Estos números ya están pre-definidos y son los mismos que se utilizan para los muestreos de
campo cada año.
Para el diseño del muestreo de campo se sigue el criterio del muestreo aleatorio simple y se realiza de la
siguiente manera: se utilizan de cinco a siete equipos abuloneros. Cada equipo consiste de una
embarcación equipada con sistema de buceo semi-autónomo (tipo Hooka), un bombero, un buzo, un
cabo de vida y un técnico responsable. En cada inmersión el buzo fija con grampines una cuerda de 5 m
al sustrato y recolecta todos los abulones presentes a lo largo de ésta y hasta un ancho de un metro por
cada lado, de tal manera que la unidad de muestra por inmersión es de 10 m². En cada inmersión se
registra la profundidad y duración de la colecta, datos sobre características del sustrato, tipo de flora y
fauna asociada a las poblaciones de abulón (Baqueiro et al. 1992).
4
Todos los ejemplares recolectados en cada inmersión se separan por especie y se miden ventralmente a
bordo de la embarcación. El peso de callo (PC) promedio (g) de cada longitud ventral (LV) se estima con
la relación potencial
donde y son parámetros de la relación longitud peso. La abundancia
poblacional se estima de acuerdo con los estimadores del muestreo aleatorio estratificado (Cochran
1982), usando como unidad de muestra el transecto de 10 m².
Ajuste del modelo
Se ajustó el modelo dinámico de biomasa de Schaefer (Hilborn & Walters 1992), modificado para incluir
el efecto ambiental en la tasa de crecimiento (Sierra et al. 1997; Muciño et al. 2000). El ajuste del modelo
consistió en comparar las biomasas predichas por el modelo con las estimadas mediante muestreo
directo en las diferentes zonas de captura. Todos los parámetros y Puntos de Referencia de interés se
estimaron como distribución posterior de probabilidad de Bayes (
) (Walters & Hilborn 1976; McAllister
et al. 1994; Walters & Ludwig 1994; Punt & Hilborn 1997; Punt & Hilborn 2001). La integración de la
se realizó con los algoritmos SIR (Sample Importance-Resampling) y MCMC (Markov Chain Monte
Carlo). El proceso de ajuste y estimación se detalla en Muciño et al. (2001) y Sierra (2004).
Criterios para el proceso de asignación de cuotas
El proceso de asignación de cuotas anuales considera el análisis e interpretación de cuatro criterios:
1) El Estado de “salud”
La determinación del estado de la población ξ se deriva de la situación relativa de la biomasa actual
respecto a la biomasa que genera la producción excedente máxima
Cuantitativamente se estima a
partir de:
ξ=
donde ξ simboliza el estado de “salud”. La importancia de ξ radica en que determina los objetivos de
manejo en función de si el stock se encuentra “deteriorado” o “saludable” de acuerdo con el siguiente
cuadro.
Cuadro 1.- Clasificación de las pesquerías de abulón en México acuerdo al estado de salud”.
ξ
=
5
2) La tendencia de la biomasa
La tendencia de la biomasa como criterio para la recomendación de cuotas se ha formalizado en tres
reglas generales de decisión acordadas mediante minuta con los usuarios abuloneros.
>
<
≈
a) Si
b) Si
c) Si
Donde
, la cuota en el año actual no será menor que la cuota del año anterior.
, la cuota en el año actual será menor que la cuota del año anterior.
, la cuota en el año actual será menor que la cuota del año anterior.
es el valor esperado de la distribución posterior de probabilidad de Bayes de la biomasa
en el año actual;
es el valor esperado de la distribución posterior de probabilidad de Bayes de
la biomasa en el año anterior. La decisión sobre cual de las tres reglas se cumple se determina a partir
del
!
. En este informe act se refiere al año 2005 y anterior al año 2004. Por la tanto, en
la sección de resultados esta expresión se presentará como
""$
!
""#
3) Análisis de la Producción Excedente Actual
La productividad de un stock se refiere a la cantidad de tejido orgánico elaborado en la población (Allen
1971). En términos continuos esta productividad puede ser referida como productividad latente (Quinn &
Deriso 1999), definida como la tasa instantánea de producción de biomasa
en ausencia de pesca, la
cual está en función del tamaño del stock, .
& %=
En unidades de tiempos anuales la productividad acumulada de
(PE) durante un año y está dada por:
=
+
& %
=
+
a
+
es la Producción Excedente
−
Cuando la producción excedente se estima con base en la biomasa actual se denomina Producción
Excedente Actual (
). La
es uno de los puntos de referencia claves para la recomendación de
cuotas de captura de abulón en México (Sierra 2004; Sierra et al. 2005).
4) Análisis de riesgo sobre diferentes alternativas de cuotas
Punto de referencia Limite PRL
Una vez determinado el estado y la productividad, el siguiente paso consiste en evaluar diferentes
alternativas de cuotas mediante un análisis de riesgo. Como el objetivo de manejo es incrementar la
biomasa de la población, entonces la biomasa proyectada al tiempo t + 1 con una cuota c (
mayor que la biomasa actual. A partir de estas cantidades (
límite como:
y
+
+
) debe ser
) se define un punto de referencia
6
=
+
Dado que el proceso de ajuste y estimación de los parámetros de los modelos esta sujeto a
incertidumbre, el PRL se estima como dppB. A partir de esta ddpB se calcula el riesgo ℜ , definido como
la probabilidad de que la biomasa proyectada sea menor que la biomasa actual. El riesgo se estima
como:
ℜ =
≤
≤
≤
Punto de Referencia Objetivo a Mediano Plazo
En principio, el objetivo de manejo de la pesquería de abulón es que la biomasa de las poblaciones no
sea menor (de preferencia mayor) que la biomasa donde se maximiza la producción excedente. Como
este es un objetivo a largo plazo en octubre de 2000 se definió junto con el sector abulonero un Punto de
Referencia Objetivo a Mediano Plazo (PROMP) que consiste en definir un porcentaje de incremento de la
biomasa en el año 2003 respecto a la biomasa en el año 2000. El análisis de riesgo sobre el PROMP es
igual al que se realiza sobre el PRL, con la diferencia de que las cuotas opcionales son aquellas en las
cuales la biomasa en el 2003 es mayor en un determinado porcentaje respecto a la biomasa en el 2000.
En la Figura 2 se representa gráficamente la diferencia entre el PRO, el PRL y el PROMP. El PRO es un
objetivo a largo plazo; el PRL permite al menos detener la disminución de la biomasa, como primer paso
para llegar al PRO, en tanto que el PROMP permite medir cuantitativamente la recuperación en el corto
plazo. Cumple con el PRL e inicia el camino hacia el PRO.
La importancia del PROMP es que el porcentaje de incremento a corto plazo ha sido seleccionado por las
propias cooperativas y están documentados en las minutas de las reuniones realizadas en el CRIP La
Paz con el sector abulonero. El valor del PROMP se ha venido actualizando con las diferentes
cooperativas, de tal manera que a partir del 2005 el objetivo de manejo a mediano plazo consiste en
lograr que la biomasa en el 2008 sea x % mayor que la biomasa en el 2005 (Figura 2).
10
9
PROM 2008: % de
incremento de la
biomasa en el 2008
respecto a la
biomasa en el 2005
PROMP 2003
8
Biomasa (t)
7
PRO
Bpem (PRO)
6
5
PRL
4
3
% de incremento de la
biomasa en el 2003
respecto al 2000
2
1
0
1990
1995
2000
2005
2010
2015
Tiempo
Figura 2. Representación grafica de los Puntos de Referencia Objetivo (
(
) establecidos para el manejo de la pesquería de abulón.
), Limite (
) y a Mediano Plazo
7
RESULTADOS
Con el fin de no violar la confidencialidad de las cooperativas concesionadas, el crecimiento y el estado
de las poblaciones de abulón azul (H. fulgens) y abulón amarillo (H. corrugata) se presentan agrupados
por zona reglamentada, ponderado al tamaño de los diferentes stocks poblacionales en cada cooperativa
dentro de las zonas reglamentadas (Tabla1). Todos los datos se presentan como valor esperado de la
dppB.
Tabla 1. Resultados del esquema de recuperación de abulón azul y amarillo durante el periodo 1996 – 2004. Los
datos se refieren al valor esperado de cada dppB
(Haliotis fulgens )
Análisis cuantitativo
Estado
0.620
1.892
1.291
0.670
0.377
0.781
1.474
1.681
2.486
0.392
0.907
1.010
0.937
1.341
1.273
0.375
0.472
0.500
1.304
1.513
2.123
0.620
0.979
1.028
1.184
1.659
2.009
0.505
0.731
0.911
(Haliotis corrugata )
Análisis cuantitativo
Estado
0.885
0.984
0.913
1.052
0.990
1.154
1.268
1.530
2.131
0.608
0.779
1.084
1.071
1.455
1.596
0.876
0.896
1.066
1.057
1.336
1.587
0.887
0.674
1.100
Los resultados de la estrategia de recuperación se presentan en la tabla 1. La interpretación de esta tabla
se ejemplifica con la zona II.
Crecimiento poblacional
Como se observa en la Tabla 1, el ! "###$ %&&'( es mayor que 1 (1.474 y 1.268) para el abulón azul y
amarillo respectivamente, lo que indica que de 1996 a 2000 hubo crecimiento en las dos especies en la
zona II. Este crecimiento no se observó en las zonas I y III. Esto se debe a que al principio del nuevo
esquema de manejo hubo resistencia por parte del sector abulonero ya que constantemente solicitaban
revisión de los criterios para la recomendación de las cuotas. Otro factor importante pudo haber sido la
pesca ilegal. Sin embargo, esto cambio a partir del 2000 cuando se aplicaron las reglas de decisión y se
definió el
. De 2000 a 2005 hay un crecimiento en el abulón azul y abulón amarillo (68.1 y 53.0
%), respectivamente.
Estado
En 1996 las biomasas de abulón azul en la zona II se encontraban a 0.392 del
(columna
! %&&'$ (). En 2005 el estado cambia al pasar de 0.392 a 1.010 (columna ! "##) $ ( ). En el abulón
amarillo pasó de 0.608 en 1996 a 1.084 en 2005 (Tabla 1)
Con relación al estado, el !ξ( es menor que 1, por lo que el recurso sigue en Estado 1, deteriorado.
La Tabla 1 muestra que en términos globales durante el periodo de 1996 a 2005 se logró incrementar la
biomasa de la población de abulón azul en todas las zonas. El valor ponderado de la razón B2005/B1996 es
8
2.009, lo que indica que en términos globales la biomasa de abulón azul ha crecido 100 % en nueve
años. Este crecimiento se ha logrado gracias a la colaboración del sector abulonero. Ejemplo de ello es el
establecimiento del PROMP, donde cada cooperativa se comprometió a incrementar la biomasa de la
población en un X % de acuerdo a sus posibilidades económicas, sociales y a la tasa de crecimiento de
las poblaciones de abulón. A partir del 2000 ya no ha habido solicitudes de revisión de cuotas y los
resultados se reflejan en la Tabla 2. De 2000 a 2005 se ha observado crecimiento de la biomasa de
abulón azul en todas las zonas. El valor ponderado de la razón B2005/B2000 indica un crecimiento ≈ 66% en
estos cuatro años. Esto se refleja directamente en la “salud” de la población; al inicio del esquema de
recuperación (1996) la población de abulón azul se encontraba al ≈ 51% del objetivo de manejo y nueve
años después (2005) la razón "##)$
ponderado es 0.91. Estos resultados ejemplifican la importancia
de la participación de los usuarios en la toma de decisiones y en la definición de estrategias de manejo.
Una vez que la biomasa actual no sea menor que
se deberá consolidar la salud del stock y definir
nuevos puntos de referencia junto con el sector abulonero. Esto implicará cambiar el concepto de punto
de referencia objetivo (basado en
) a punto de referencia límite, donde el objetivo de manejo será que
la Biomasa actual no sea menor que una biomasa límite que en este caso podría ser
.
Recomendación de cuotas de captura 2005
A continuación se ejemplifica un estudio caso de recomendación de cuotas en el cual el objetivo de
manejo es qué la biomasa en el 2008 sea 8% mayor que la biomasa en el 2005, es decir; que PROMP
=1.08. Este valor fue acordado mediante minuta con los usuarios.
1) Estado de salud
La Figura 3 presenta la distribución posterior de probabilidad del punto de referencia que define el estado
de salud. El valor esperado de esta distribución es 0.497, el cual indica que en 2005 el stock se ubica
casi a la mitad de la biomasa donde se maximiza la producción excedente. El riesgo sobre el estado de
salud es 0.997. Por lo tanto, el stock se ubica en el estado1, y por consiguiente, el objetivo de manejo
consiste en incrementar el tamaño de la población.
9
0.030
ℜ=
1
'
""$ !'
θ = 0.997
0.025
'
0.020
""$ !' ""#
( "#)
0.015
0.010
0.005
0.000
0.00 0.08 0.17 0.25 0.34 0.42 0.51 0.59 0.68 0.76 0.85 0.93 1.02 1.10 1.19
Figura 3. Distribución posterior de probabilidad del estado de salud ( "##)$ ) de abulón azul H. fulgens en una
zona de la costa occidental de la península de Baja California Sur, México. El área de color rojo
representa el riesgo de que la biomasa en el 2005 sea menor que la biomasa donde se maximiza la
producción excedente (
). El área de color verde representa la probabilidad de que la biomasa en el
2005 sea mayor que
.
2) La tendencia de la biomasa
El
""$
!
""#
es 1.033, lo cual indica que de 2004 a 2005 la biomasa creció 3.3 %. El riesgo,
definido como
""$ <
""# , es 0.012. Por lo tanto, con base en Figura 4 y las reglas generales de
decisión se concluye que la cuota en el 2005 no será menor que la cuota recomendada en el año
2004 (16 t).
10
ℜ=
0.045
1
'
""$ !' ""#
θ = 0.012
0.040
0.035
0.030
'
""$ !' ""#
( "
0.025
0.020
0.015
0.010
0.005
0.000
0.98 0.99 1.00 1.01 1.02 1.03 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10
Figura 4. Distribución posterior de probabilidad de la razón "##)$ "##* de abulón azul H. fulgens en una zona de la
costa occidental de la península de Baja California Sur, México. El área de color rojo representa el riesgo
de que la biomasa en el 2005 sea menor que la biomasa en el 2004. El área de color verde representa la
probabilidad de que la biomasa en el 2005 sea mayor que la biomasa en el 2004.
3) Producción Excedente Actual
Una vez establecido que la cuota en el año 2005 no será menor que la cuota en el año 2004, el siguiente
paso es tener una idea sobre el posible valor de la cuota en el 2005. Para ello es necesario estimar la
producción excedente en función de la biomasa actual (2005), es decir, la
. En el caso de estudio el
valor esperado de la
fue 24.4 t (Figura 5). Si se captura más de ese valor la biomasa tenderá a
disminuir. Esto indica que para evitar que la biomasa disminuya las cuotas opcionales deberán ser
menor que 24.4 t.
Probabilidad posterior
0.035
* +( ##
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
Producción Excedente Actual
Figura 5. Distribución posterior de probabilidad de la producción excedente actual (2005) de abulón azul H.
fulgens en una zona de la costa occidental de la península de Baja California Sur, México.
11
4) Análisis de riesgo sobre diferentes alternativas de cuota
La Figura 6 presenta el resultado de la proyección de la biomasa al 2008 con diferentes alternativas de
cuotas (16 t, 18 t,…, 26 t ) en términos de la razón
"", !
""$ . Con cuotas menores que 24.4 t el
"",
!
""$
es mayor que la unidad, lo que indica que con estas cuotas la biomasa crecería y que los
riesgos serian menor que 0.5. Con una cuota de 24 t el
1, y el riesgo cercano a 0.5.
"", !
""$
Esto señala que si se extrajera la
la biomasa tendría casi la misma probabilidad de crecer que
disminuir. Con 26 t, un valor mayor que la
el
"", !
""$ es menor que 1 y el riesgo mayor que
0.5, por lo que esta cuota no es opcional.
Este análisis permite precisar en términos de riesgo las cuotas opcionales y no opcionales, las cuales
coinciden con
(Figura 5). Sin embargo, no permite determinar de manera objetiva la cuota de
captura, que como ya se estableció, no será menor que la cuota en el 2004 (16 t). Esta objetividad se
logra con el PROMP: si el objetivo de manejo es que la biomasa en el 2008 sea 8 % mayor que la
biomasa en el 2005, entonces el objetivo del análisis consiste en explorar los valores esperados de la
razón
"", !
""$ y buscar la cuota con la cual
"", !
""$ = 1.08. Los resultados se presentan en
la Figura 7. La cuota buscada es 18 t. La Figura 8 ejemplifica los riesgos sobre el
y el
definidos en la Figura 2. Si el objetivo fuera evitar que la biomasa disminuya, entonces las cuotas
opcionales serian aquellas en las cuales el riesgo es menor que 0.5, que de acuerdo con la Figura 8
podría ser hasta 24 t. Sin embargo, como el objetivo es incrementar el tamaño de la población en 8 % en
tres años a partir del 2005, las cuotas opcionales incluyen hasta 18 t.
12
' "", ! ' ""$ (
Cuota =16 t
1
ℜ=
0.70
0.75
' "", ! ' ""$ θ ( 0.0128
0.80
0.85
0.90
0.95
1.00
Cuota =18 t
Probabilidad posterior
0.70
0.75
1
0.80
0.85
0.90
0.95
0.75
0.80
1
0.85
0.90
1
0.85
0.90
0.70
0.75
0.70
1
0.80
0.75
'
1.10
1.15
1.20
1.25
1.05
1.10
1.15
1.20
1.25
1.05
1.10
1.15
1.20
1.25
1.05
1.10
1.15
1.20
1.25
1.05
1.10
1.15
1.20
1.25
",#
"$-,
"
$
0.95
1.00
""$
' "", ! ' ""$ θ ( 0.4685
0.85
0.90
'
Cuota =26 t
ℜ=
1.25
1.05
1.00
' "", ! ' ""$ (
Cuota =24 t
1
1.20
' "", ! ' ""$ θ ( 0.2600
0.80
ℜ=
0.95
' "", ! ' ""$ (
ℜ=
0.75
1.15
' "", ! ' ""$ θ ( 0.1141
Cuota =22 t
0.70
1.00
' "", ! ' ""$ (
ℜ=
1.10
' "", ! ' ""$ θ ( 0.0610
Cuota =20 t
0.70
1.05
' "", ! ' ""$ (
ℜ=
")-
"", !' ""$
0.80
0.95
"", !' ""$
1.00
( ")-,
θ = 0.6755
0.85
0.90
0.95
1.00
Figura 6 . Análisis de riesgo con diferentes opciones de cuota de abulón azul H. fulgens en una zona de la costa
occidental de la península de Baja California Sur, México Las barras sombreadas en rojo indican la
probabilidad de que la biomasa proyectada al 2008 sea menor que la biomasa actual (2005).
13
1.15
E[B2008 /B2008]
1.10
1.08
E[B2008 / B2005]
1.05
1.00
0.95
18
24.4 (PEA)
0.90
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Opciones de cuotas (t)
Figura 7 . Valor esperado de distribución posterior de probabilidad de la razón
"", !
""$ con diferentes
opciones de cuota de abulón azul H. fulgens en una zona de la costa occidental de la península de Baja
California Sur, México
1.0
P[B2008<1.08*B2005]
Riesgo: P[B2008<B2005]
0.9
0.8
0.7
0.6
P[B2008<B2005]
0.5
0.4
0.3
18
0.2
0.1
0.0609
24.4 (PEA)
0.0
15
17
19
21
23
25
27
29
Opciones de cuota
Figura 8 . Análisis de riesgo con diferentes opciones de cuota de abulón azul H. fulgens en una zona de la costa
occidental de la península de Baja California Sur, México.
14
La información de la Figura 7 y la Figura 8 se presenta a los usuarios en una tabla decisión (Tabla 2). De
acuerdo con el
las cuotas opcionales son aquellas en las cuales se busca que al menos la biomasa
no disminuya, es decir que el ! "##+$ "##)( sea mayor que 1. De acuerdo con ese criterio se podrían
capturar hasta 24 t. Sin embargo, como el objetivo no es mantener la biomasa sino incrementarla, en el
caso de estudio el
= 1.08, por lo que las cuotas opcionales son aquellas en las cuales
! "##+$ "##)( es mayor que 1.08. De acuerdo con la Tabla 2 la máxima cuota posible es 18 t. A partir de
esta tabla los usuarios de esta zona eligieron una cuota de 18 t. De esta manera se elimina cualquier tipo
de subjetividad en la toma de decisiones sobre las cuotas de captura, ya que se basan en criterios
totalmente cuantitativos. Lo más importante de este esquema es que se fomenta la participación explícita
de los usuarios, ya que esos criterios y puntos de referencia han sido acordados y consensuados con
cada uno de los representantes de las cooperativas abuloneras.
Tabla 2. Análisis de riesgo sobre el Punto de Referencia Límite y PROMP con diferentes opciones de cuotas
proyectada al año 2008 en una zona de la costa occidental de la península de Baja California Sur,
México.
Cuotas
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
E[B2008 / B2005]
1.1100
1.0970
1.0840
1.0708
1.0577
1.0447
1.0315
1.0184
1.0052
0.9920
0.9789
0.9658
0.9526
0.9395
0.9265
Riesgo PRL
0.01284162
0.02324188
0.06095685
0.06961719
0.11410622
0.17710044
0.259985
0.35926799
0.46852114
0.57603838
0.67553453
0.76027522
0.82833892
0.93953413
0.973
Cuotas
Si / No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
No
Riesgo PROMP
0.2313
0.3434
0.4980
0.5900
0.6987
0.7856
0.8498
0.8968
0.9301
0.9540
0.9702
0.9815
0.9885
0.9930
0.9956
Cuotas
Si / No
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
CONCLUSIONES
Crecimiento
a) De manera global (zonas I, II, III y IV) el crecimiento de 1996 a 2000 fue de 18.4 % para abulón
azul y 5.7 % para el amarillo. De 2000 a 2005 el crecimiento fue de 65.9 % y 33.6 % para azul y
amarillo respectivamente (Tabla 1).
Estado
b) En 2005 después de nueve años, y como resultado del esquema de recuperación ha disminuido
el deterioro global de las poblaciones de abulón azul. De un [ξ]=0.505 en 1996 pasó a un [ ξ]=
0.911 en 2005 lo que indica un deterioro de solo 0.089. En el abulón amarillo en las zonas I, II y
III el estado pasó de 0.887 en 1996 a 1.100 en 2005 (Tabla 1). Como resultado de este enfoque,
se ha detenido la tendencia negativa de la biomasa y en algunas zonas es ya ascendente muy
cercana a
15
RECOMENDACIONES
Con base en el estado de las poblaciones de abulón azul y amarillo, la
y el análisis de riesgo sobre
diferentes opciones de cuotas de captura, (similares al caso de estudio) se recomendó a la autoridad
correspondiente las siguientes cuotas de captura por especie durante la temporada 2004-2005 (Tabla 3)
en las zonas concesionadas a las cooperativas de producción pesquera en la costa occidental de la
península de Baja California, Con el fin de mantener la confidencialidad, cada cooperativa se identifica
solo con un número.
Tabla 3. Cuotas recomendadas de abulón azul y amarillo por cooperativa abulonera. Temporada 2004-2005
Cooperativa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Cuota Definitiva (ton)
azul
amarillo
10.000
7.500
8.700
4.588
35.000
1.000
14.500
20.000
7.000
3.000
44.200
2.100
13.500
18.000
1.500
10.500
4.250
14.800
16.800
7.000
7.000
5.000
7.000
8.500
0.350
-
- No se recomendó cuota de abulón amarillo
LITERATURA
Allen, R.L. 1971. Relation between production and biomass. J. Fish. Res. Board Can. 28: 1573-1581.
Baqueiro, C.E., A Aviles Q., J.A. Massó R., M. Muciño D., P. Rogers, N. y A.,Vélez B. 1992. Manual de
métodos de muestreo y evaluación de poblaciones de moluscos y otros recursos bentónicos.
Instituto Nacional de la Pesca. Secretaria de Pesca.
Caddy, J.F. & R. Mahon. 1995. Reference points for fisheries management. FAO Fish. Tech. Pap. 347: 183.
Cochran G.W. 1982 Técnicas de muestreo 3ª Impresión, México, Continental.
16
De la Cruz-Agüero, G. y R. Rodríguez-Sánchez. 2000. Costas de México: Auxiliar para geo-referir
localidades costeras en la República Mexicana. Programa Versión 1.5 y Manual del usuario.
CICIMAR-IPN. La Paz, B.C.S., México
Francis, R.I.C.C. & R. Shotton. 1997. Risk in fisheries management: a review. Can. Fish. Aquat. Sc. 54:
1699-1715.
Hilborn, R, & C. Walters. 1992. Quantitative fisheries stock assessment and management: choice,
dynamics and uncertainty. Chapman-Hall, New York.
McAllister, M.K., Pikitch, E.K., Punt, A.E., and Hilborn, R. 1994. A Bayesian approach to stock
assessment and harvest decisions using the sampling/importance resampling algorithm. Can. J.
Fish. Aquat. Sci. 51: 2673-2687
Muciño D. M. O., Sierra R. P., Vélez B. J. A., Zárate B. M. E., ReInecke R. M. A., Turrubiates M. J. R.,
Talavera M. J. & León C J. G.. 2000. Abulón p. 217-262. En: INP (Editor). Sustentabilidad y
pesca responsable en México: evaluación y manejo 1997-1998. Instituto Nacional de la Pesca.
691p.
Muciño D. M. O., Sierra R. P., Vélez B. J. A., Zárate B. M. E., Talavera M. J., Turrubiates M. J. R.,
Caballero A. F. & ReInecke R. M. A.. 2001. Abulón p. 119-157. En: INP (Editor).
Sustentabilidad y pesca responsable en México: evaluación y manejo 1999-2000. Instituto
Nacional de la Pesca. 1111p.
Punt, A.E., & Hilborn, R. 2001. Bayes-SA. Bayesian stock assessment methods in fisheries-user’s
manual. FAO Computerized Information Series (Fisheries). No 12, Rome FAO. 56p
Punt, A.E., and Hilborn, R. 1997. Fisheries stock assessment and decision analysis: a review of the
Bayesian approach. Rev. Fish. Biol. 7, 35-63
Quinn, T. J. & R. B. Deriso. 1999. Quantitative fish dynamic. Oxford University Press. New York. 542p.
SAGARPA. 2003. Anuario estadístico de pesca 2002. México.
Sierra R. P. Muciño D. M. O y J. R. Turrubiates M. 2005. El estatus, la biomasa y la producción
excedente: tres puntos de referencia claves para el manejo de recursos bentónicos. En.
Resúmenes del Simposio Internacional de Pesquerías. La Paz B.C.S., mayo de 2005.
Sierra R. P., Zárate E. Muciño D. M. & A. Vélez. 1997. Incorporación de la variabilidad ambiental en los
modelos de producción excedente e incertidumbre en el proceso de ajuste. Doc. Tec. Int.
Instituto Nacional de la Pesca. 15 p.
Sierra R.P. 2004. Incertidumbre y riesgo en puntos de referencia para el manejo de la pesquería de
abulón en la península de Baja California México. Tesis de Maestría. IPN-CICIMAR . 162 p.
Walters, C.J. and Hilborn, R. 1976. Adaptive control of fishing systems. J. Fish. Res. Board Can. 33: 145159.
Walters, C.J. and Ludwig, D. 1994. Calculation of Bayes posterior probability distributions for key
population parameters: a simplified approach. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 51: 713-722.
17
Descargar