Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada capital y su Área

Anuncio
Investigación realizada
en el marco de un
acuerdo de
colaboración entre:
ElInstitutoMunicipaldeFormaciónyEmpleo(IMFE)del
Excmo.AyuntamientodeGranada e
ISOMER.S.Coop.Andaluza
Índice
1. INTRODUCCIÓN
1
2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO
3
3. FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
15
4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
17
4.1 Primera Fase: Marco teórico
4.2 Segunda fase: Recogida de información
4.3 Tercera fase: Análisis de los datos
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
19
19
20
21
5.1. Servicios de la Vida Cotidiana: Fisioterapia
22
5.2. Sector de los Servicios de la Vida Cotidiana: Nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (Central de Información Digital)
36
5. 3. Sector de los Servicios de Ocio: Sector Audiovisual
52
6. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS
6.1. Estrategias y Líneas de Actuación
67
74
ANEXO 1. BIBLIOGRAFÍA
79
ANEXO 2. FICHA TÉCNICA
83
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
1.
Introducción
www.isomersca.com
1
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
La presente investigación se convierte en la última fase del proyecto desarrollado
por el Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) del Excmo. Ayuntamiento
de Granada, Nuevos Yacimientos de Empleo-Granada. Con este proyecto se
pretende impulsar, promover y fomentar actitudes emprendedoras entre los/as
jóvenes dentro del ámbito de los Nuevos Yacimientos de Empleo en Granada capital y su área metropolitana. Encaminado a la creación y consolidación de iniciativas de autoempleo, este proyecto contempla acciones de asesoramiento técnico,
formación, asesoramiento financiero, ayudas económicas y la realización de un
análisis del mercado de aquellas actividades que se pretenden implementar. En
este sentido dicho organismo ponía en marcha la realización de esta investigación
que ha sido llevada a cabo por la empresa de estudios sociales y de mercado
ISOMER.
Sin duda, y como veremos más adelante, los Nuevos Yacimientos de Empleo se
han convertido en una oportunidad laboral viable en la sociedad actual y, además,
se trata de oportunidades de negocio con una gran proyección de futuro. Esto es
así, porque se han producido una serie de cambios tanto sociales, como económicos que han provocado que todas las actividades empresariales encuadradas
en los NYE hayan visto aumentado su nivel de implantación en todos los ámbitos
de la sociedad. Por ello, los NYE además de ser un motor de desarrollo local, regional, o nacional dado el nivel de empleo que pueden generar, favorecen el crecimiento y consolidación de otros sectores económicos más “tradicionales” del
contexto socioeconómico actual.
Tanto Granada capital como su área metropolitana presentan las características
típicas de las sociedades modernas occidentales donde los cambios socioculturales y económicos están propiciando la aparición de unas actividades que
anteriormente se prestaban en el ámbito del hogar, o, sencillamente no se daban,
que están creciendo a buen ritmo, generando empleo y riqueza. Así, la implantación de empresas en relación a estos NYE favorecerá el desarrollo económico,
social y cultural de la zona objeto de estudio.
Por último, queremos hacer constar que este estudio no hubiera sido posible sin
la colaboración y el esfuerzo de los/as técnicos/as del Instituto Municipal de Formación y Empleo de Granada.
www.isomersca.com
2
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
2.
Contextualización del
estudio
www.isomersca.com
3
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Hoy en día no cabe ninguna duda sobre la importancia que están adquiriendo las
actividades enmarcadas en los denominados Nuevos Yacimientos de Empleo
como generadoras de empleo y riqueza en las sociedades occidentales, a la vez
que sirven para satisfacer unas demandas crecientes de la población.
Hacemos referencia a los cambios sociales que se han producido en Europa y en
el conjunto de las sociedades occidentales, cambios que han sido muy profundos
y afectan intensamente al mercado del trabajo, a la economía y al estilo de vida
de los/as ciudadanos/as. Así, por ejemplo, la mundialización de la economía en la
sociedad del bienestar ha producido un crecimiento económico alentador y una
transformación del mercado del trabajo basada en el aumento de la población activa, pero también en el número de parados/as.
Entre las transformaciones acontecidas, a continuación se exponen las que más
están afectando a la economía en general y de modo particular al mercado de
trabajo:
-
-
-
El cambio de las pirámides demográficas causado por el aumento de la esperanza de vida y por la caída de la natalidad.
La ampliación de los sistemas educativos, no sólo por la universalización
de la escolarización obligatoria de los 3 a los 16 años, sino también, y voluntariamente, en la formación secundaria y superior post-obligatoria.
La incorporación de la mujer al trabajo.
La transformación de las estructuras familiares, donde cada vez son más
numerosas las familias monoparentales y los hogares unifamiliares.
Los cambios en las pautas de consumo, en la interrelación con el entorno y
el tiempo y en los estilos de vida que podemos apreciar en los gastos de
las familias y en la necesidad de adquirir nuevos servicios, la organización
distinta del tiempo de trabajo y del tiempo libre y la modificación del sistema de valores.
La demanda de un crecimiento económico sostenible que combine la actividad empresarial con la calidad de vida y la protección del medioambiente.
La importancia de los colectivos desfavorecidos y marginados, entre los
que estarían los/as inmigrantes.
www.isomersca.com
4
Mayo 2006
-
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación que han supuesto un cambio radical tanto en los sistemas de producción y comercialización de las empresas y organizaciones, como en las
pautas de consumo.
En 1994, Jacques Delors, Presidente de la Comisión Europea en ese momento,
detectó estas transformaciones y constató que la aparición de nuevas necesidades sociales, la globalización de las relaciones económicas, la creación de un
mercado único de capitales y la entrada de lleno en la sociedad de la información
eran los cuatro grandes retos a los que tendría que enfrentarse Europa. De ahí
surge el libro blanco donde se recogen las premisas para hacer frente a todos
estos retos bajo una perspectiva de crecimiento, competitividad y empleo, surgiendo el concepto de Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE).
NYE son aquellas actividades laborales que satisfacen las nuevas necesidades
sociales. Estas actividades son muy heterogéneas, pero obligatoriamente deben
tener en común cuatro características: cubrir necesidades sociales insatisfechas,
configurarse en mercados incompletos, tener un ámbito de producción o prestación localmente definido y tener un alto potencial en la generación de puestos de
trabajo.
En la sociedad europea actual marcada por los cambios demográficos, por las
nuevas condiciones y expectativas en la calidad de vida, en el trabajo y en la gestión del tiempo y en la relación con el medio ambiente, los expertos de la Comisión Europea han identificado 19 ámbitos de actividad ocupacional que se pueden
agrupar en cuatro grandes grupos:
• Los servicios de la vida cotidiana:
En el ámbito de la vida diaria de la familia y el hogar hay actualmente altos niveles
de aprovisionamiento de actividades como la atención de personas dependientes
(mayores o disminuidos/as), la limpieza y el cuidado del hogar y de la ropa, la
compra diaria, las reparaciones del hogar, el traslado de los/as hijos/as a la escuela, su vigilancia y atención durante los mediodías o durante la jornada laboral
si son muy pequeños/as. Este tipo de actividades que tradicionalmente las desarrollaba algún miembro de la familia extensa (normalmente la mujer) están siendo traspasadas a “proveedores” externos por los cambios en el papel de la familia
y en el trabajo y la modificación de la familia tradicional. Actualmente hay una alta
www.isomersca.com
5
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
demanda de puestos de trabajo insatisfechos relacionados con la vida cotidiana
de las familias y un destacado nivel de insatisfacción de cómo se resuelven en el
presente.
En este tipo de servicios se encuadran las actividades relacionadas con la ayuda
a jóvenes con dificultades en la educación o en riesgo de exclusión social, todos
los servicios de mediación y asesoría en la resolución de conflictos familiares, escolares, laborales, con la justicia o la administración, etc.
• Los servicios de mejora de la calidad de vida:
Son actividades ocupacionales de las que difícilmente pueden auto-proveerse los
particulares y que deben ser, por lo tanto, proveídas por empresas y administraciones. Muchas personas tienen la necesidad de reformar su vivienda, de gestionar eficazmente el ahorro energético y de mantenerla, de ampliar los sistemas de
seguridad del inmueble, también muchas personas perciben déficits en la seguridad ciudadana en espacios públicos y en el transporte colectivo, en el transporte
intra e intermunicipal, en la información sobre movilidad, en la mejora de los espacios públicos y en la convivencia en los barrios y pueblos.
• Los Servicios de Ocio:
Nos referimos a las necesidades vinculadas con el tiempo libre de las personas.
Sirva de ejemplo el que actualmente más del 50% de la población realiza estancias turísticas de corta duración, participa en fiestas populares, asiste a conciertos
musicales o practica un deporte en una instalación con profesionales. Además se
denota que este porcentaje va a subir mucho en los próximos años.
• Los Servicios Medioambientales:
El aumento de la preocupación social por el estado ambiental del entorno inmediato conlleva la necesidad de optimizar la gestión privada y pública de los residuos, del agua, del aire y de invertir en la minimización y el control de la contaminación atmosférica y acústica. Las empresas, las administraciones y los particulares deben invertir cada vez más en estas cuestiones.
Dentro de estos NYE nos encontramos con las siguientes actividades que detallamos a continuación:
www.isomersca.com
6
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
SERVICIOS DE LA VIDA COTIDIANA
1. Servicios a Domicilio
- Ayudas burocráticas
- Producción y reparto de comidas a domicilio
- Reparto de mercancías a domicilio
- Acompañamiento de personas de edad al exterior
- Servicios de limpieza a domicilio
- Atención de personas de edad
2. Atención a la Infancia
- Guarderías
- Preescolar
- Guarderías fuera de horario escolar
- Atención durante enfermedades
- Actividades extraescolares deportivas
- Atención a niños con problemas
- Colonias escolares
- Colonias deportivas
- Guarderías de empresa o de colectivo de empresas
3. Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación
A individuos:
- Aplicaciones telemáticas
- Telemedia
- Multimedia ocio
- Multimedia educativa
- Comercio telemático
- Reserva teleservicio
- Acceso a la información (Internet)
- Vigilancia domicilio
- Información telemática local
- Teletrabajo
A Empresas:
- Formación permanente
- Acceso a información empresarial especializada
- Técnicas de producción
- Adaptación a las fluctuaciones del mercado
- Ampliación de mercados
www.isomersca.com
7
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
- Servicios administrativos
- Edición asistida por ordenador
- Software especializado
- Teleservicios
- Vigilancia a empresas
Al Sector Público:
- Teleadministración
- Apoyo al teletrabajo
- Apoyo a los teleservicios
- Cohesión socioterritorial: acceso a la información común
- Racionalización de los transportes públicos
- Ayuda a la circulación
4. Ayuda a los Jóvenes con Dificultades
- Ayuda extraescolar a escolares con dificultades
- Reinserción de la delincuencia
- Reinserción de la drogadicción
- Ayuda a minusvalías
www.isomersca.com
8
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
SERVICIOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA
1. Mejora de Alojamientos
- Rehabilitación y reparaciones de interiores de inmuebles
- Rehabilitación del exterior de inmuebles
- Mantenimiento y vigilancia de inmuebles
2. Seguridad
- Vigilancia de lugares públicos
- Vigilancia en transportes colectivos
- Instalaciones de seguridad en domicilios
- Instalaciones de seguridad en empresas
- Instalaciones de seguridad en lugares públicos
- Televigilancia
3. Transportes Colectivos Locales
- Mejora del confort técnico de los transportes públicos
- Mejora del acceso de los minusválidos a los transportes públicos
- Creación de nuevas formas de organización del transporte colectivo urbano
- Acompañamiento a personas con dificultades
- Seguridad
- Información
- Vigilancia de vehículos
- Microtransportes especializados temática o zonalmente
4. Revalorización de Espacios Urbanos
- Redefinición polifuncional de los espacios fuertemente funcionales hacia la convivencialidad
- Remodelación y rehabilitación
- Actuaciones con elevados componentes de empleos especializados que permiten mantener oficios y la recalificación
- Mantenimiento de los espacios públicos
5. Comercio de Proximidad
En zona rural: adaptación a los cambios en la composición de la población
En las zonas urbanas periféricas: introducción del comercio de proximidad como forma de revalorización y de adaptación a las nuevas formas de vida
6. Gestión de la Energía
- Ahorro energético en los edificios y viviendas
- Asesoramiento al ahorro energético de las familias
- Utilización de nuevas fuentes de energía
www.isomersca.com
9
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
SERVICIOS DE OCIO
1. Turismo
- Turismo rural
- Turismo cultural
- Turismo de aventura
- Turismo especializado
- Organización de actividades y acontecimientos
- Turismo de tercera edad
2. Audiovisual
- Producción de películas
- Distribución de películas
- Producción de emisiones de TV
- Difusión de emisiones de TV
- Televisión interactiva
- Producción de vídeo-multimedia comerciales
3. Valorización del Patrimonio Cultural
- Restauración
- Creación de centros culturales
- Difusión de la cultura
- Oferta cotidiana y mantenimiento
4. Desarrollo Cultural Local
- Potenciación de la cultura popular (potencial endógeno, vinculación entre revalorización, mantenimiento, transmisión, difusión y conservación)
5. Deporte
- Gestión de clubes deportivos
- Inserción por el deporte
- Educación deportiva y deporte para la salud
- Deporte profesional y de espectáculo
www.isomersca.com
10
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES
1. Gestión de Residuos
- Recogida y tratamiento selectivo de residuos
- Recuperación y comercialización de los materiales selectivos
2. Gestión del Agua
- Protección de las fuentes
- Limpieza y mantenimiento de los cursos fluviales
- Saneamiento de las cuencas
- Protección contra las aguas contaminadas
- Gestión de infraestructuras
- Educación pública en el uso del agua: ciudadanos y empresas
- El agua como elemento de ocio
3. Protección y Mantenimiento de Zonas Naturales
- Controlar la degradación
- Programas de parques naturales, reservas, programas de reforestación o de reconstitución de
terrenos
- Protección de espacio “salvaje”
- Protección de espacios de acogida
4. Reglamentación y Control de la Polución y las Instalaciones Correspondientes
- Aportación de bienes y servicios ligados a tecnologías menos contaminantes
- Exportación de tecnología de proceso
- Tecnologías de economización de energía
- Sensibilización respecto al control de la polución y el ahorro energético: entre los ciudadanos y
las empresas
Este breve recorrido por las actividades encuadradas en los Nuevos Yacimientos
de Empleo permite una primera identificación de las mismas y, una toma de conciencia de la importancia que cobran a la hora de afrontar ciertos retos demográficos, sociales y económicos. Aunque, el principal interés aquí es ver su capacidad
para generar desarrollo económico a través de la creación de empresas y, por lo
tanto, de empleo.
En cierta medida todas estas actividades se corresponden con mercados infradesarrollados atendiendo a la demanda potencial actual o futura. La verdad es que
precisamente por su novedad, y por aparecer como respuesta a necesidades sociales que a veces no tienen capacidad para ser cubiertas por el libre mercado,
estas actividades presentan todavía un coste relativo elevado. Esto en la práctica
supone que los NYE no van a convertirse automáticamente en puestos de trabajo
www.isomersca.com
11
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
estables y con óptimas condiciones de trabajo, es decir, con altos salarios, posibilidades de formación permanente y jornadas laborales buenas. Pero si es cierto
que nos encontramos con actividades empresariales que presentan una demanda
creciente, que apoyado con el cambio cultural que se está experimentando dotan
a estos nichos de mercado de una enorme potencialidad.
En este informe se presentan los resultados obtenidos al analizar la viabilidad de
la puesta en marcha de tres actividades relacionadas con los Nuevos Yacimientos
de Empleo en Granada Capital y su área metropolitana. En concreto, se han estudiado las actividades de fisioterapia, las tecnologías de la información y de la
comunicación (y dentro de estas las actividades relacionadas con la publicidad, el
diseño gráfico la creación de páginas Web y la publicidad en Internet) y los servicios audiovisuales. Para ello se parte de la evolución y situación de las mismas a
nivel nacional para, posteriormente, profundizar en el análisis de estas actividades
en la zona objeto de estudio.
Así, reseñar que la actividad de la fisioterapia, enmarcada en las actividades sanitarias, ha sido definida como una actividad representativa de los NYE dentro de
los servicios de la vida diaria. En este sentido destacamos que la demanda potencial de estos servicios ha crecido considerablemente en los últimos años en nuestro país como consecuencia de unos cambios sociales que han tenido una enorme repercusión. Estos serían el envejecimiento de la población y el descenso de
la natalidad, lo que ha producido un aumento en la esperanza de vida; también
nos encontramos con la transformación de las estructuras familiares (familias más
pequeñas y aumento de familias monoparentales) y la incorporación de la mujer al
mercado laboral (aumento de la tasa de actividad femenina), aunque en ambos
aspectos España se sitúa por debajo de la media europea. A estos cambios
habría que añadir algunos cambios económicos como el crecimiento y la consolidación de la economía nacional, lo que ha producido un aumento del empleo y del
poder adquisitivo de la población.
Todos estos cambios han repercutido positivamente en el aumento de la demanda de los servicios de la vida diaria, para cubrir una serie de necesidades insatisfechas por la población, donde incluimos el aumento en la demanda de los servicios de fisioterapia en general (incluido su oferta a domicilio) en nuestro país.
www.isomersca.com
12
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Por lo que se refiere a las tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC), también son actividades representativas de los servicios de la vida diaria, y
son consideradas el alma de la nueva economía, aunque el mercado español se
encuentra todavía entre los menos maduros de las sociedades occidentales en
este campo, por lo que su potencial de crecimiento es todavía muy elevado. Las
TIC han dejado de ser un recurso escaso, están disponibles y son aplicables a
una sustancial mejoría en la eficiencia de las empresas y organizaciones de todo
tipo, así, cada vez más las empresas están obligadas a introducirlas en todos sus
procesos para ser más competitivas. Sin embargo, la implantación de las TIC y la
automatización industrial en las pymes españolas es todavía relativamente limitada, salvo en algunas actividades muy específicas (como la banca o los seguros).
En realidad, las pymes españolas están aumentando sus esfuerzos por incluir
actividades de innovación en su estrategia competitiva.
Los grandes usuarios de estas tecnologías, las administraciones y la empresa
privada presentan unas características comunes: penetración cada vez mayor de
las tecnologías de la información en todos sus departamentos, estandarización de
la producción interna del software, incrementos de la productividad a través de la
información centralizada y descentralización de las aplicaciones departamentales
y subcontratación. Lo que nos indica que dichas actividades están creciendo en
nuestro país y que tienen aún un enorme potencial de crecimiento.
Para terminar, nos detenemos en las actividades del sector audiovisual destacando que se encuentran en un rápido proceso de transformación. Dentro de esta
actividad se localizan seis subsectores fundamentalmente: la producción cinematográfica, la distribución de películas, la exhibición de películas, la producción de
programas de televisión, la comercialización y distribución del vídeo y la industria
auxiliar, a los que habría que sumar la explosión reciente de las televisiones locales en España. Actualmente las empresas de este subsector se encuentran en un
serio proceso de reconversión, que les ha llevado a diversificar sus actividades y
servicios en todas las actividades y a asumir grandes riesgos para crear una infraestructura más sólida. Se puede decir que la antigua industria auxiliar ha desaparecido y ha renacido como industria de servicios múltiples a la creación audiovisual y que se caracteriza por la diversidad de ofertas y modalidades de servicios. Estos están siendo cada vez más demandados por las empresas españolas
y podemos afirmar que tiene un importante potencial de crecimiento en la actualidad.
www.isomersca.com
13
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Concluimos este apartado destacando el crecimiento generalizado de las actividades relacionadas con los NYE en España y, en concreto, de las tres actividades
que nos ocupan. Como ha quedado reflejado, la actual coyuntura socioeconómica
favorece la puesta en marcha de actividades empresariales relacionadas con estos servicios que, en la actualidad, se encuentran en un periodo de crecimiento y
expansión.
www.isomersca.com
14
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
3.
Finalidad y objetivos
del estudio
www.isomersca.com
15
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Una vez contextualizado el objeto de la investigación, es decir, la viabilidad de la
puesta en marcha de actividades relacionadas con los NYE en Granada capital y
su Área Metropolitana, a continuación se exponen los objetivos y la metodología
seguida en las distintas fases del proceso analítico.
El objetivo general del estudio era conocer en profundidad los Nuevos Yacimientos de Empleo en Granada capital y su área metropolitana en los siguientes sectores de actividad: servicios de la vida cotidiana, servicios de mejora de la calidad
de vida y servicios de ocio. Esta finalidad se plasmó en los siguientes objetivos
específicos:
-
Conocer la situación actual de estas actividades empresariales.
Determinar las principales características que en la actualidad definen a las empresas que se encuadran en estas tres actividades.
Analizar la viabilidad de la puesta en marcha de empresas de este
tipo en la zona objeto de estudio.
Conocer estrategias de penetración en el mercado.
Después de haber concluido la investigación podemos decir que todos estos objetivos se han cumplido tal como se ve reflejado en el presente informe.
Reseñar en este apartado que el análisis en profundidad sobre NYE en Granada y
su Área Metropolitana quedó reducido a tres actividades concretas relacionadas
con estos NYE:
- Sector Audiovisual, es decir, producción de contenidos tanto en radio, televisión como en publicidad. Enmarcado en los servicios de ocio.
- Central de Información Digital (CID), dentro de los servicios de la vida cotidiana, en concreto en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
- Clínica de Fisioterapia, dentro de los servicios de la vida diaria de los NYE.
www.isomersca.com
16
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
4.
Metodología y desarrollo de la investigación
www.isomersca.com
17
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Dados los objetivos planteados en el epígrafe anterior, consideramos que la investigación es de carácter aplicado ya que si bien, en la primera etapa se ha realizado un análisis descriptivo, en la segunda, se han extraído conclusiones y estrategias para el óptimo funcionamiento de tales actividades. Para lograrlo, ha sido necesaria la utilización de técnicas cualitativas, lo que ha permitido la obtención de una información completa y rica de contenido y, por lo tanto, un diagnóstico más certero. Todo ello le otorga a la investigación el carácter científico-social
necesario en este tipo de análisis ya que a lo largo de las distintas fases del proceso, se ha accedido a la realidad a través de la revisión de fuentes secundarias y
la aplicación de entrevistas individuales a informantes clave.
Si atendemos al carácter temporal, podemos afirmar que se trata de una investigación sincrónica y prospectiva por realizarse en un periodo de tiempo determinado y porque los resultados reflejan la situación actual pero, en cierta forma, nos
permitirán tomar decisiones futuras.
Así, la investigación se ha centrado prioritariamente en un tipo de informante clave, es decir, empresarios/as relacionados con las actividades anteriores enmarcadas en los NYE, es decir empresarios/as relacionados con la fisioterapia, con el
sector audiovisual y con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Para alcanzar los objetivos que señalábamos anteriormente, se estructuró un plan
de ejecución por etapas que ha configurado el proceso de investigación. El orden
establecido en ningún caso ha implicado la secuencialidad en el desarrollo de las
mismas ya que en muchas ocasiones se han desarrollado de forma simultánea
dos o más etapas.
Como hemos anticipado, las técnicas empleadas han sido de carácter cualitativo
con el fin de conseguir un alto grado de fiabilidad. Las técnicas cualitativas usadas
en esta investigación han sido la revisión de fuentes secundarias, el análisis de
bibliografía referente a esta misma temática y la realización de entrevistas en profundidad a empresarios y empresarias. Es decir, personas que tienen, por su profesión o representatividad, información imprescindible para la elaboración de un
diagnóstico adecuado sobre el desarrollo de su sector de actividad de la zona.
www.isomersca.com
18
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
4.1 Primera Fase: Marco teórico
Cuando hablamos de fuentes secundarias nos referimos a la revisión bibliográfica
de fuentes documentales y estadísticas. Esta fase constituye la base para una
primera aproximación al objeto de estudio. Nos referimos tanto a estadísticas referentes a dicho objeto (SIMA, IEA, INEM, INE, etc.) como documentos tales como
Datos Básicos del Mercado Laboral en Andalucía del SAE, Evolución de la Demanda de Empleo de la Consejería de Empleo, o Nuevas Actividades, Nuevos
Yacimientos de Empleo y Desarrollo del Espíritu Emprendedor del Plan Nacional
de Valorización, entre otros.
Asimismo, se han analizado otras investigaciones referentes a nuestro objeto de
estudio y se han consultado páginas Web y links que recogen diversas experiencias llevadas a cabo en diferentes lugares de España, referenciados en la bibliografía.
4.2 Segunda fase: Recogida de información
Para la recogida de información se ha utilizado una técnica: la entrevista semiestructurada. Esta técnica se encuadra dentro de las técnicas cualitativas. La elección de este tipo de entrevista responde a la necesidad de profundizar en una serie de aspectos que la cuantificación de datos no permite reflejar. Es decir, la investigación cualitativa permite rescatar de la persona su experiencia, su sentir, su
opinión con respecto a lo que se investiga. Por lo tanto, se trata de recoger aportaciones personales y anónimas de un grupo de especialistas como una fuente de
información válida sobre la realidad de los sectores de actividad a estudiar en la
zona objeto de estudio, así cómo su valoración y posibilidades futuras.
En este sentido, las entrevistas nos han servido para profundizar en las características sociales, económicas y del mercado de estas actividades enmarcadas en
los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana.
Las entrevistas se han realizado a personas que por su profesión y amplio conocimiento de la realidad de tales actividades en la zona, han sido consideradas
como informantes clave. Nos referimos a empresarios/as de éxito –de larga trayectoria empresarial o bien, nuevos/as emprendedores/as de gran prestigio en la
zona. En esta fase, nos interesa conocer la opinión que los/as empresarios/as
tienen de la situación actual del mercado en sus respectivas actividades, así como
www.isomersca.com
19
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
de las posibilidades y estrategias de desarrollo futuro de sus sectores dentro de
los NYE en la zona objeto de estudio.
Para ello, se confeccionó un guión de entrevista estructurado en torno a seis grandes bloques temáticos:
1. Datos personales del entrevistado/a (cargo que ocupa, antigüedad en el
puesto, años de experiencia, trayectoria profesional).
2. Identificación de la empresa de pertenencia (año de creación, actividad a
que se dedica, principal perfil de los/as usuarios/as o clientes).
3. Producto y/o servicio y vías de comercialización (productos o servicios específicos, cuáles son los más demandados y ámbito de actuación).
4. Definición de la situación actual del sector (cambios más significativos, repercusión de los mismos, características positivas y negativas en el sector).
5. Análisis de la competencia.
6. Principales dificultades o problemas a los que ha tenido que hacer frente la
empresa desde su creación.
El comienzo y realización de las entrevistas semiestructuradas se hizo según el
cronograma establecido previamente para cada fase. Así, el trabajo de campo se
llevó a cabo entre los días 23 y 29 de Mayo de 2006, realizándose en ese periodo
de tiempo todas las entrevistas necesarias.
4.3 Tercera fase: Análisis de los datos
El análisis de la información obtenida en las entrevistas se hizo a través del análisis de contenido, para lo que se establecieron los conceptos clave y las categorías necesarias atendiendo a los objetivos que guiaban la realización de las entrevistas.
www.isomersca.com
20
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
5.
Análisis de Resultados
www.isomersca.com
21
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
5.1. Servicios de la Vida Cotidiana: Fisioterapia
5.1.1. Definición del subsector de actividad de la fisioterapia
En este apartado se analiza el subsector de actividad al que pertenece la fisioterapia para tener un mayor y mejor conocimiento del mismo, que sirva de referente
para el estudio de la viabilidad que la implantación de empresas de esta actividad
tienen en Granada y su área metropolitana. En concreto, dicha actividad se enmarca dentro del sector servicios, recogida en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) en el epígrafe N, Actividades Sanitarias y Veterinarias; Servicios Sociales. Siendo esta actividad uno de los Nuevos Yacimientos de
Empleo que surgen en nuestra sociedad como reflejo de los constantes cambios
en los que nos encontramos inmersos/as, concretamente dentro de los Servicios
de la Vida Cotidiana.
En relación a dicha actividad y para comenzar el análisis, se señalan a continuación una serie de actividades que se dan actualmente en el ámbito de la vida diaria de la familia y el hogar, que es donde queda enmarcada la actividad a analizar.
De entre estas destacan la atención de personas dependientes (mayores o disminuidos), la limpieza y el cuidado del hogar y de la ropa, la compra diaria, las reparaciones del hogar, el traslado de los/as hijos/as a la escuela, su vigilancia y atención durante los mediodías o durante la jornada laboral si son muy pequeños/as,
etc. Este tipo de actividades que tradicionalmente las desarrollaba algún miembro
de la familia extensa (normalmente la mujer) están siendo traspasadas a “proveedores/as” externos/as por los cambios en el papel de la familia y en el trabajo y,
por la modificación de la familia tradicional. Actualmente hay una alta demanda de
puestos de trabajo relacionados con la vida cotidiana de las familias y un destacado nivel de insatisfacción de cómo se resuelven en el presente. En este contexto, y en relación a la actividad que nos ocupa, podemos destacar como los servicios que presta la fisioterapia son cada vez más demandados por la población
que ven en estos una mejora de su vida, sobre todo la población con dolencias
crónicas, problemas articulares, traumatismos, lesiones, etc.
Así podemos encontrar clínicas o empresas de fisioterapia que operan en la zona
objeto de estudio, y que atienden a pacientes con dolencias de todo tipo y con
www.isomersca.com
22
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
diferentes traumatismos. Proponemos y destacamos además, la oferta de este
tipo de servicios a domicilio como una oportunidad más de negocio dentro del
marco de los Nuevos Yacimientos de Empleo, ya que una de las demandas insatisfechas –especialmente para el colectivos de mayores y personas dependienteses la asistencia en el propio hogar. Aunque es cierto que ya en la zona existen
empresas que han apostado por la prestación de ese tipo de servicio.
Centrándonos en las características de los productos o servicios de estas empresas, se aprecia un aumento tanto en el número de servicios prestados como en la
variedad de los mismos, datos que veremos reflejados a continuación. Debemos
señalar que de todos los servicios ofertados los más demandados por la población, y según el análisis de los datos obtenidos, son los relacionados con la mejora o solución de dolencias y los relacionados con problemas de traumatología,
tales como lesiones articulares, de movilidad, etc.
Así, la fisioterapia se define como un método curativo de enfermedades o deficiencias físicas mediante el uso de formas mecánicas, eléctricas y térmicas. Hay
que señalar que además de los propios métodos de la fisioterapia en sí, muchas
de estas clínicas o empresas suelen prestar otros servicios o técnicas relacionadas con la curación o recuperación de pacientes, tales como la osteopatía, las
cadenas musculares, la homeopatía, las terapias de relajación, los masajes, entre
otros.
Continuando el análisis de la actividad pasaremos a comentar la evolución del
subsector en cuanto al número de empresas de fisioterapia en Granada capital
y en su área metropolitana. Se aprecia como el número de empresas o clínicas
privadas ha crecido desde 2002 en un 9,4%. Vemos como este dato se asimila al
crecimiento general detectado del total de empresas relacionadas con los NYE en
la zona objeto de estudio, que es de un 10,5% (datos obtenidos del Sistema de
Información Multiterritorial de Andalucía del Instituto de Estadística de Andalucía).
Si bien hemos detectado que de los 32 municipios que engloban la investigación,
en sólo 18 de ellos existen empresas que presten estos servicios y más de la mitad de estas empresas (el 55,13%), se encuentran en la capital. El resto están
repartidas de manera desigual entre Peligros, Otura, Las Gabias, Santa Fe, Maracena, Fuente Vaqueros, Alfacar, Los Ogíjares, Churriana de la Vega, Armilla, Albolote, La Zubia, Huétor Vega, Pinos Puente, Cenes de la Vega y Cúllar Vega.
Así el grado de representación que tienen estas empresas en el resto del cinturón
www.isomersca.com
23
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
metropolitano no supera el 6,5%, situándose la media en el número de clínicas
por municipio en uno, no existiendo una concentración elevada en ninguno de
ellos.
En el resto de municipios que conforman el área metropolitana no se localizan
empresas de este tipo en la actualidad (Alhendín, Cájar, Cijuela, Chauchina, Dílar,
Gójar, Guevéjar, Jun, Láchar, Monachil, Pinos Genil, Pulianas y Víznar). Siendo,
por lo tanto, una oportunidad de negocio la puesta en marcha de estas actividades en alguno de estos municipios, más aún si tenemos en cuenta el incremento
poblacional registrado en todos ellos en los últimos años.
En relación con la ubicación de este tipo de empresas hay que resaltar que la
práctica totalidad de las mismas tienen un ámbito de actuación local o como mucho intermunicipal, ya que la mayoría de estas presta sus servicios en los municipios donde se encuentran ubicados, aunque también en algunas de ellas, sobre
todo en las de Granada Capital, los/as pacientes proceden de municipios cercanos.
Continuando con la evolución del sector de actividad de la fisioterapia, destacamos como este ha crecido mucho y se encuentra en un momento actual de auge,
y los motivos principales de este crecimiento podrían ser varios:
-
Cambios demográficos que influyen en el mayor uso de estos servicios,
como por ejemplo el aumento del envejecimiento de la población, lo que
hace que cada vez más personas mayores vivan más años y precisen en
muchas ocasiones de este tipo de servicios.
-
Cambios sociales y culturales, como pueden ser la mayor preparación, el
mayor nivel de formación y una mayor concienciación de la población, lo
que repercute positivamente en un mayor conocimiento del sector y de que
se pueden solucionar muchos problemas antes desconocidos (en su manera de solucionarlos) a través de estas técnicas curativas.
-
Cambios económicos, como el crecimiento y consolidación de la economía
europea, nacional, andaluza y provincial en términos de generación de empleo y riqueza, lo que repercute en un aumento del poder adquisitivo gene-
www.isomersca.com
24
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
ralizado de las familias, por lo que la utilización de estos servicios se hace
más factible y viable actualmente.
-
Cambios tecnológicos, sobre todo en la maquinaría empleada en el sector
y en el aumento de la calidad de la misma, lo que repercute favorablemente en el mismo.
Todos estos cambios han influido de manera positiva en la fisioterapia, aumentando su demanda, el conocimiento de sus utilidades, el número de empresas y el
número de puestos de empleo creados en dicha actividad, lo que demuestra la
viabilidad que en la actualidad tiene la implantación de empresas de este tipo en
la zona, sobre todo en aquellos municipios donde aún no existen.
Profundizaremos ahora en el tipo de clientes que suelen demandar estos servicios. Según se aprecia a lo largo del análisis de los datos, no se puede establecer
un perfil de cliente estándar, ya que a estas clínicas suelen acudir personas de
todas las edades, condición social, ocupados/as y desempleados/as, etc., bien a
través de los seguros sociales o privados, bien de forma particular. Aunque, es
cierto que, en este sentido se pueden realizar algunas matizaciones:
En primer lugar hay que destacar el auge y crecimiento que presenta la actividad
como consecuencia del aumento del número de pacientes. Este hecho es debido
al mayor conocimiento de la población sobre el tipo de servicios ofertados en general, y al aumento del nivel adquisitivo o de renta de dicha población. Lo que influye positivamente en la evolución, generación de empleo y riqueza del mismo.
En segundo lugar hay que resaltar que si no se trata de dolencias o lesiones cubiertas por el seguro, lo normal es que el tipo de cliente que más acuda a dichas
clínicas sea de un nivel adquisitivo medio-alto, ya que el precio medio de una sesión de fisioterapia oscila entre los 18 y los 60 euros, dependiendo del sitio, de la
clínica, de si es o no a domicilio, de la persona, etc. Aunque como hemos comentado anteriormente, cada vez es mayor el número de personas de todo tipo y condición social que conocen y acuden a estos servicios, independientemente de su
poder adquisitivo o estatus.
En tercer lugar, señalar también el aumento de la variedad del tipo de clientes así
como de los métodos de curación y recuperación de las dolencias, traumatismos
www.isomersca.com
25
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
o lesiones. Así, a modo de ejemplo señalar que ha aumentado mucho el uso de
este tipo de servicios por la tercera edad, sector de población que hace unos años
apenas acudía a las clínicas de fisioterapia. Reflejar también el aumento en la
variedad de las técnicas empleadas para la recuperación de las dolencias o lesiones, como la osteopatía, la homeopatía, técnicas de relajación, etc. o a través de
nuevas técnicas de fisioterapia (kinesioterapia, masoterapia, crioterapia, etc.).
Como conclusión de este apartado destacar el crecimiento del número de clientes
o pacientes que se ha producido en el subsector de actividad de la fisioterapia en
Granada y su área metropolitana en los últimos años como consecuencia de un
mayor conocimiento del mismo, de un aumento en el poder adquisitivo de las familias y de un aumento en la variedad de oferta de estos servicios. De estos datos
se deduce el buen momento en el que se encuentra la actividad.
Analizaremos a continuación la forma jurídica mayoritaria que adquieren este
tipo de empresas en su constitución, así cómo el tamaño medio (número de trabajadores/as) de las mismas en la zona objeto de estudio. En este sentido y de
acuerdo a los datos obtenidos del Directorio de Establecimientos con Actividad
Económica en Andalucía del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), se aprecia como la mayoría de estas empresas ha optado por la forma jurídica Persona
Física, al tratarse de un autónomo/a que crea su propia empresa y que se registra
como tal en el Registro Mercantil. Así, en Granada capital y su área metropolitana
esta es la forma jurídica mayoritaria, con un 77,29% del total de las empresas,
seguida a gran distancia de la Sociedad Limitada con un 12,3%. Estos datos coinciden, en cierta manera, con los datos andaluces en todos los sectores de actividad, ya que la mayoría de las empresas registradas presentan esta forma jurídica.
En cuanto al tamaño medio de este tipo de empresas, se aprecia como la mayoría no tiene ningún empleado o empleada y, en aquellas que sí tienen trabajadores/as, en muy pocos casos se sitúan en estratos superiores al que va de uno a
cinco empleados/as. Este dato se corrobora en el 89,6% de las empresas que
desarrollan esta actividad. Tamaño medio que al compararlo con los regionales,
nos hacen ver la situación de las empresas andaluzas, donde, tal y como recoge
el Directorio Central de Empresas (DIRCE) 2004, el 94,5% de las empresas posee menos de 10 trabajadores y, además, las medianas y grandes empresas en
Andalucía no alcanzaban el 1%. Confirmando el carácter pequeño y familiar que
suelen tener las empresas andaluzas, cuya característica se perpetúa cada año a
www.isomersca.com
26
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
pesar de los cambios en los sistemas de organización, gestión y producción occidentales, así como a pesar de la introducción de nuevas tecnologías y nuevas
formas de concepción empresarial.
Así vemos como la empresa o clínica típica de la zona objeto de estudio es mayoritariamente una persona que se da de alta en el régimen general de autónomos/as para desarrollar su actividad empresarial, y que en el mejor de los casos
tiene entre uno/a y cinco trabajadores/as en plantilla.
Refiriéndonos a continuación al nivel de ocupación en este sector, hay que destacar que en 2004 el sector servicios en Andalucía, que es el sector en el que se
encuadran las actividades sanitarias como la fisioterapia, empleaba al 65,07% de
la población ocupada andaluza, siendo con diferencia el sector que más población
ocupa en la economía andaluza y granadina. Dato que supone un incremento del
5,15% en el número de empleados/as con respecto al 2003 (IEA). Dichos índices
se corresponden con la tendencia regional de aumento de los niveles de empleo,
aumentando este en Andalucía en un 4% en términos relativos con respecto al
2003. Concretamente en Granada se producen valores similares con un incremento del 4,3%. Así, se puede afirmar que la ocupación andaluza continúa creciendo a mayor ritmo que la española, tanto en las mujeres (3% frente al 1,2% de
la media nacional) como en los hombres (5,9% frente al 4,7% de la media nacional).
En este apartado hacemos mención especial a los diferentes sectores económicos de Andalucía para establecer una comparación que nos sirva de justificación
del auge que está teniendo el sector servicios en general y nuestra actividad analizada en particular. Así podemos comprobar que tanto en el sector agrícola, como
en el industrial se produce una perdida de efectivos y de peso relativo (-4,1% y 4,5% respectivamente). Dado que el empleo total ha aumentado, las perdidas de
estos sectores se ven compensadas por el fuerte incremento relativo del empleo
en el sector de la construcción (7,6%), así como por un aumento importante del
empleo en el sector de los servicios (5,1%).
Así las personas empleadas en estas actividades sanitarias representan a un
7,07% del total de población ocupada en la provincia de Granada, según datos del
padrón de 2001, y es un porcentaje que ha ido evolucionando positivamente cada
www.isomersca.com
27
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
año, aumentando la población empleada en dicho sector, y particularmente en la
fisioterapia.
En particular en las actividades sanitarias y concretamente en la zona objeto de
estudio (Granada y su Área Metropolitana) se encuentra el 74,29% de la población ocupada en dichas actividades a nivel provincial, concentrándose en Granada capital el 51,78% del total. El resto de la población ocupada en estas actividades, el 22,42%, se encuentra repartida por los diferentes municipios del área metropolitana. Quedando el 25,71% del empleo restante de dicho subsector en el
resto de la provincia.
Así podemos concluir este apartado haciendo hincapié en este aumento considerable del nivel de empleo en las actividades sanitarias, y en concreto en la fisioterapia en Granada y su área metropolitana, zona donde además se encuentran la
mayoría de los empleos relacionados con dicho sector (el 74,29% de la población
ocupada en dicho sector). Este crecimiento de dichas actividades y, de la fisioterapia en particular, se corresponde con el crecimiento del empleo en el sector de
los servicios a nivel regional, tal y como hemos comprobado anteriormente, debido a una mayor demanda de los mismos en términos generales por parte de la
población y de las empresas, y en particular por una mayor demanda del número
de clientes/pacientes de este tipo de servicios de fisioterapia.
Siguiendo con el análisis de dicha actividad nos centramos en el nivel de formación necesario para trabajar en este tipo de actividad, donde se hace imprescindible la posesión de estudios superiores, concretamente de la Titulación de Diplomado/a en Fisioterapia. Además debemos resaltar la existencia de multitud de
cursos de formación no reglada y de especialidades formativas no universitarias
relacionadas con este sector, como por ejemplo en osteopatía, homeopatía, quiromasaje, técnicas de relajación, así como otras acciones formativas regladas
como la especialidad de Formación Profesional de Técnico de Rehabilitación. Resaltar que todas estas especialidades sirven de complemento a la titulación universitaria, y son muy importantes actualmente para cualquier profesional de la
actividad, ya que cada vez son más utilizadas por el gremio y más demandadas
por la población en general. De ahí, que consideremos como necesaria este tipo
de formación complementaria en los nuevos/as emprendedores que deseen apostar por la creación de una empresa en esta actividad. Aunque, si bien es cierto,
muchas veces este tipo de formación complementaria repercute negativamente
www.isomersca.com
28
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
en el subsector de la fisioterapia, ya que nos encontramos con personas que ejercen como tales sin tener la titulación universitaria, y sirviéndose únicamente de
esta formación no reglada. En este punto en necesario destacar la existencia del
“intrusismo profesional”, de gente que ejerce como fisioterapeuta de manera ilegal, siendo este uno de los principales problemas del sector en la actualidad, y
que desarrollaremos más adelante.
Así, para poder ejercer la profesión de fisioterapeuta y para poder crear una empresa relacionada con dicha actividad, se hace necesaria una titulación universitaria específica, existiendo en el mercado una amplia oferta formativa complementaria que puede servir como complemento a los servicios tradicionales o típicos de
la fisioterapia, así como para aumentar la especialización del colectivo.
En cuanto al análisis de la competencia ya hemos reflejado como desde el año
2002 se ha producido un aumento del número de empresas o clínicas relacionadas con el sector, si bien, como también vimos anteriormente, todavía hay 14 municipios del área metropolitana que no cuentan con empresas o clínicas de este
tipo, en concreto no se han detectado empresas de este tipo en Alhendín, Cájar,
Cijuela, Chauchina, Dílar, Gójar, Guevéjar, Jun, Láchar, Monachil, Pinos Genil,
Pulianas, Vegas del Genil y Víznar. Municipios más pequeños en lo que a tamaño
de población se refiere, si bien, algunos de ellos cuentan con el suficiente volumen como para que una clínica de fisioterapia funcionara con éxito, como por
ejemplo en Monachil (6.034 habitantes), o Vegas del Genil (5.795 habitantes), o
Alhendín (5.200 habitantes), o Gójar (4.813 habitantes) entre otros. Así podemos
decir que no se han desarrollado proyectos empresariales relacionados con la
fisioterapia en algunos municipios porque se encuentran cerca de la capital y cubren desde allí esta demanda o necesidad, y en otros por cercanía con otros municipios que sí cuentan con empresas o clínicas de este tipo. Aunque como ya se
ha señalado sería una buena oportunidad de negocio para que nuevos/as emprendedores/as de la actividad se lanzaran a implantar clínicas o prestar sus servicios en estos municipios.
Siguiendo con el análisis de la competencia, se ha detectado que el aumento de
la competencia es un factor positivo para el sector, ya que sí se crean más clínicas o empresas de fisioterapia es porque la demanda de estos servicios aumenta
y porque el sector se conoce más, de ahí que aumente el número de clientes, así
como el número de empleos creados en el sector.
www.isomersca.com
29
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Por el contrario hay que destacar el aspecto negativo que tiene el “intrusismo” o la
competencia desleal en el sector. Nos referimos a personas sin titulación que
prestan este tipo de servicios -tales como masajistas, quiroprácticos/as, etc.- que
la mayoría de las veces se encuentran en una situación irregular con salas ilegales o sin dar de alta, normalmente en sus propios hogares, o bien dando asistencia a domicilio. Este es uno de los principales problemas a los que se enfrenta el
sector actualmente en Granada capital y su área metropolitana, y se deberían poner los medios necesarios para combatir tales actividades.
A continuación se proponen una serie de medidas enfocadas al aumento de la
competitividad de las futuras empresas de fisioterapia que se implanten en la zona objeto de estudio:
-
Ampliar la formación de los especialistas fisioterapeutas a través de cursos
de formación específicos en nuevas técnicas. Esto les llevaría a disponer
de más recursos para el tratamiento de los pacientes aumentando la oferta
de servicios ajustándose a la demanda existente.
-
Mejora e introducción de tecnologías relacionadas con el sector, utilizando
maquinaria y técnicas innovadoras que mejoren las prestaciones de los
servicios ofertados y diferenciándose de la competencia actual.
-
Buenas prácticas en el trabajo desempeñado, es decir prestar un servicio
bueno y de calidad que haga aumentar la satisfacción del/la cliente.
-
Acumulación de experiencia de los/as profesionales, tanto en el servicio
prestado como en el trato al cliente, para conseguir una mayor satisfacción
del mismo/a.
-
Trabajar dentro de la legalidad establecida en lo que a constitución jurídica
legal y posesión de la titulación obligatoria se refiere.
Para que sirva de referente a los nuevos/as emprendedores/as, destacaremos las
principales dificultades o problemas a los que han tenido que hacer frente empresas ya consolidadas en el momento de su creación. En este sentido obtenemos que las principales dificultades a las que se han tenido que enfrentar han si-
www.isomersca.com
30
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
do sobre todo económicas, debido a la elevada inversión necesaria para acometer
un proyecto de estas características (maquinaria, local, productos, etc.), dificultad
que la mayoría de los y las empresarias de la zona solventaron con la solicitud de
ayudas públicas y de créditos a entidades bancarias. Otro tipo de dificultades detectadas han sido las burocráticas o de “papeleos” con la administración y las
propias de la incertidumbre del mercado (búsqueda de clientes, competencia existente, etc.).
5.1.2. Matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades)
En este apartado expondremos algunas de las conclusiones sacadas de la DAFO
(debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) que influyen en la viabilidad
para la implantación de empresas o clínicas de fisioterapia en la zona de Granada
y su área metropolitana.
A- Como debilidades nos encontramos con las siguientes:
-
Falta de experiencia de algunos profesionales del sector, sobre todo de
los/as más jóvenes, muchos de ellos/as a pesar de contar con la titulación requerida necesitan una experiencia posterior en clínicas u hospitales. De ahí que la mayoría de las clínicas establecidas en la zona objeto
de estudio, están dirigidas por profesionales con experiencia en el sector.
-
Elevada concentración de la oferta de estos servicios en Granada capital donde, como quedó señalado en el apartado anterior, operan más de
la mitad de estas empresas, concretamente el 55,13% de las mismas.
-
Falta de oferta de estas empresas en muchos de los municipios de la
zona objeto de estudio, concretamente nos encontramos con que no
existen clínicas ni empresas de fisioterapia en 14 de los 32 municipios
del área metropolitana.
-
Falta de introducción de nuevas tecnologías y nuevas maquinarias en
algunas de las clínicas de fisioterapia de la zona, algunas de las cuales
se encuentran con maquinaria un tanto obsoleta.
www.isomersca.com
31
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
A pesar de ser un sector claramente en auge, todavía existe un elevado
desconocimiento del mismo por parte de algunos sectores de la población, en concreto de las cohortes más mayores y en algunos ámbitos
geográficos, como los municipios de menor tamaño o más lejanos de la
capital.
-
Un porcentaje elevado de los clientes de estas empresas proceden de
compañías aseguradoras o mutuas de trabajo, por lo que detectamos
una elevada dependencia de las empresas de fisioterapia de estas
compañías, ya que suelen tener unos convenios con las mismas que en
muchas ocasiones les limita en la oferta de sus servicios a otros sectores de la población.
-
Elevada inversión inicial para acometer un proyecto de esta envergadura, lo que puede dificultar la puesta en marcha de iniciativas de este tipo.
B- Entre las amenazas detectamos:
-
Alta competencia desleal o intrusismo profesional en la actividad. Nos
referimos aquí a personas sin titulación en fisioterapia que actúan o trabajan como tales, la mayoría de las veces de manera ilegal (masajistas
quiroprácticos, técnicos en rehabilitación, etc.).
-
Bajo nivel de renta de la población en muchos de los municipios de la
zona objeto de estudio, lo que dificulta el uso de estos servicios.
-
Posible recesión económica que se está dejando ver actualmente con la
subida en el precio de los carburantes y en la vivienda, lo que puede
repercutir negativamente en el nivel de renta de las familias andaluzas y
de la zona ámbito de estudio.
-
Falta de convenios con la administración pública y/o sanitaria para la
ampliación del uso de estos servicios entre la población.
www.isomersca.com
32
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Las fortalezas detectadas en el sector de actividad de la fisioterapia son:
-
Aumento generalizado del conocimiento del sector y de los servicios
que presta, lo que hace que aumente su demanda.
-
Aumento del número de clientes que demandan este tipo de servicios
en la zona.
-
Existencia de empresas y clínicas de fisioterapia consolidadas en el
sector en la zona, las cuáles ofertan muchos servicios y de calidad y
sirven de ejemplo y proyección para jóvenes emprendedores.
-
Existencia de planes de formación universitaria en fisioterapia en Granada capital, y aumento del número de alumnos y alumnas matriculados/as en dicha titulación.
-
Existencia en la zona de un número elevado de profesionales en el sector, lo que significa que el sector está cada vez más demandado y que
ha aumentado el empleo en el mismo.
-
Apoyo por parte de la administración local al lanzamiento de iniciativas
de autoempleo en el ámbito de los Nuevos Yacimientos de Empleo,
como es el caso de esta actividad.
-
Aumento en la variedad de la oferta de este tipo de servicios, ofertándose otro tipo de terapias y técnicas para la curación y mejora de los
pacientes, tales como la homeopatía, la acupuntura, el quiromasaje, la
osteopatía, las técnicas de relajación, etc.
-
Mejora de la tecnología aplicada al sector de la fisioterapia para la recuperación de pacientes.
www.isomersca.com
33
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Por último y como oportunidades para las nuevas iniciativas empresariales
tenemos:
-
Cambios demográficos que favorecen el uso de estos servicios, como
es el envejecimiento paulatino de la población. Lo que hace que cada
vez existan más personas con problemas de movilidad y con dolencias
que demandan este tipo de servicios.
-
Cambios sociales y culturales que favorecen la demanda de estos servicios, como pueden ser los cambios en la mentalidad y el aumento del
nivel de formación de la población que hacen que se conozcan más este tipo de servicios y sus ventajas.
-
Aumento de la competencia legal como consecuencia de ese crecimiento de la demanda de la población, lo que repercute positivamente en el
sector aumentando la calidad y la prestación de los servicios.
-
Coyuntura económica actual y consolidación de la economía andaluza y
provincial que provoca un aumento en los niveles de renta de la población lo que repercute positivamente en la demanda de estos servicios.
-
Ayudas y subvenciones por parte de la administración pública autonómica y estatal para la creación de todo tipo de empresas y para el fomento del autoempleo, y en particular para empresas encuadradas en
los NYE.
-
Existencia de cada vez más cursos de formación específicos relacionados con el sector de actividad, que sirven para mejorar la formación de
los/as profesionales del sector y para reciclarlos/as constantemente.
-
Aumento de las prácticas deportivas en todos los niveles, profesional,
amateur e individual, lo que conlleva también un aumento de las lesiones deportivas y de los tratamientos específicos de mejora del rendimiento, de recuperaciones, etc. Todo esto hace que desde estas prácticas deportivas haya una mayor demanda de los servicios relacionados
con la fisioterapia.
www.isomersca.com
34
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
Los servicios para adaptar el hogar a las nuevas situaciones y los cuidados de personas dependientes en el domicilio son servicios domiciliarios prioritarios y en auge en la sociedad actual, servicios donde se incluye la fisioterapia a domicilio.
www.isomersca.com
35
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
5.2. Sector de los Servicios de la Vida Cotidiana:
Nuevas Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (Central de Información Digital)
5.2.1. Definición del sector de actividad de las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación
En este apartado se analiza el subsector de actividad de las Tecnologías de la
Información de la Comunicación (TIC), para contextualizar la actividad que se pretende implantar denominada Central de Información Digital (CID). De este modo,
se tendrá un mayor y mejor conocimiento de la situación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación para analizar la viabilidad que la puesta en marcha
de actividades empresariales de este tipo tiene en Granada y su área metropolitana.
Dichas actividades se enmarcan en el sector servicios, en concreto se encuentran
recogidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) en
el epígrafe K de Actividades Inmobiliarias y de Alquiler; Servicios Empresariales,
en el sub-epígrafe 74401 de “Agencias y Consultores de Publicidad”. Además las
actividades relacionadas con este sub-epígrafe, se engloban en el ámbito de los
Nuevos Yacimientos de Empleo en los Servicios de la Vida Cotidiana.
En relación a dicha actividad y para comenzar el análisis de la misma, destacaremos que las TIC están modificando las ocupaciones relacionadas con la publicidad, el marketing, la comunicación y las relaciones públicas, sírvanos de ejemplo
el mundo del diseño que se está expandiendo radicalmente gracias al uso de las
TIC, y como los medios de comunicación han evolucionado desde la eclosión de
Internet. Actualmente cualquier empresa tiene un servicio de atención al cliente,
así cómo gestionar la información del mismo, de los proveedores, de los recursos,
la publicidad, el marketing, etc.
Las TIC, como veremos a continuación, no dan solamente respuesta a las necesidades de las empresas, sino que también cubren las necesidades de la población, de los trabajadores y trabajadoras y de los diferentes organismos públicos.
En lo que a las necesidades de la población se refiere podemos apreciar como la
elevación del nivel de vida favorece el aumento del presupuesto de las familias
destinado a las actividades de la comunicación, de la cultura y del ocio. Por otra
www.isomersca.com
36
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
parte la solicitud de bienes y de servicios muy individualizados constituye una
tendencia socioeconómica importante que no está satisfecha correctamente por la
producción en masa, por lo que los servicios y las aplicaciones telemáticas ofrecen la posibilidad de responder rápidamente a esta demanda de servicios individualizados de calidad a menor coste, por ejemplo la telemedicina o la utilización
de las tecnologías multimedia para la educación, etc. Así, algunos servicios han
experimentado un desarrollo espectacular, tales como el comercio electrónico y
las reservas e informaciones relacionadas con el ocio, etc., gracias a la utilización
creciente de Internet.
También vemos como los nuevos métodos de organización del trabajo que permiten las TIC, en particular el teletrabajo, responden a una aspiración en el mundo
laboral por conciliar de manera positiva la vida profesional y la vida privada, a elegir con mayor libertad el lugar de residencia y la forma de vida y, en algunos casos, superar desventajas físicas o inconvenientes relacionados con el aislamiento
geográfico.
En relación a las empresas y en particular a las pymes españolas, las TIC responden a una triple necesidad de las mismas: la necesidad de formación, la necesidad de flexibilidad y la necesidad de buscar nuevos mercados. En este sentido
se economiza tiempo y no se pierde trabajo con la formación on-line. Asimismo,
gracias a un mejor acceso a la información económica y al control de las técnicas
de producción se permite a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios
del mercado, dándoles más flexibilidad de organización. Y también, como hemos
destacado, las TIC sirven para abrir oportunidades de acceso a nuevos mercados
o a explotar nuevos nichos de mercado, ofreciendo servicios administrativos, edición de publicaciones asistida por ordenador, contabilidad a distancia, programas
informáticos, publicidad, etc. Es precisamente en estas actividades donde se enmarca la Central de Información Digital que se pretende implantar en la zona objeto de estudio.
Por último, comentaremos la utilidad de estas TIC al servicio de las instituciones
públicas locales, ya que los servicios telemáticos permiten el mantenimiento de
servicios públicos de calidad en regiones y zonas desfavorecidas tales como barrios periféricos, zonas rurales, etc. y contribuir, a nivel local, a la creación de empleos duraderos (teletrabajo, teleservicios, etc.) facilitando así las condiciones de
mantenimiento y de desarrollo de actividades en zonas y regiones que experimen-
www.isomersca.com
37
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
tan altos índices de desempleo. Por otra parte, las TIC contribuyen de manera
indirecta a la cohesión social de las ciudades y de las regiones y a la mejora del
marco de vida a través del acceso a bases de datos, informaciones prácticas, posibilidad de comunicación directa sobre proyectos económicos y culturales, racionalización de los transportes públicos, etc.
De esta forma podemos comprobar como actualmente ha aumentado tanto el
número de servicios prestados como la variedad de los mismos en lo que a las
actividades relacionadas con las TIC se refiere.
Una vez definidas las actividades de las nuevas tecnologías de la información y
de la comunicación nos centraremos en su definición y contextualización en Granada y su área metropolitana. En concreto para esta investigación analizaremos
las actividades relacionadas con la publicidad digital, imagen corporativa, diseño,
creación de páginas Web y publicidad a través de Internet, que son los proyectos
empresariales a desarrollar en la zona objeto de estudio, y que denominaremos a
partir de ahora “actividades de publicidad”.
Continuando con el análisis de este tipo de actividades, nos detendremos a continuación en la evolución del subsector en cuanto al número de empresas de
publicidad en Granada capital y su Área Metropolitana, donde podemos apreciar
que el número de empresas ha crecido considerablemente desde 2002 en un
9,04%, dato similar al crecimiento general del total de empresas relacionadas con
los NYE, que es de un 10,5% (datos obtenidos del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía del Instituto de Estadística de Andalucía). Aunque como se
ha podido comprobar al analizar estos datos, de los 32 municipios que engloban
la investigación, en sólo 16 de ellos hemos detectado la presencia de empresas
relacionadas con la publicidad. Estando la mayoría de estas (el 74,1%) localizadas en la capital, existiendo una elevada concentración en la localización de estas
empresas. El resto de empresas del subsector se encuentran repartidas de manera desigual entre Peligros, Otura, Las Gabias, Santa Fe, Maracena, Los Ogíjares,
Churriana de la Vega, Armilla, Atarfe, Albolote, La Zubia, Huétor Vega, Cenes de
la Vega, Cúllar Vega, Chauchina y Monachil. En estos municipios están implantadas el 25,89% de las empresas de publicidad del área metropolitana, siendo Armilla, Maracena y Albolote los que cuentan con un número mayor de empresas de
este tipo, (con un 5,35%, 4,46% y 3,57% del total respectivamente) y siendo la
www.isomersca.com
38
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
media de una empresa por cada uno de los otros municipios señalados, no existiendo una concentración elevada en ninguno de ellos.
No localizándose empresas de este tipo en el resto de municipios del área metropolitana en la actualidad (Alhendín, Cájar, Cijuela, Dílar, Gójar, Guevéjar, Jun,
Láchar, Pinos Genil, Pulianas, Víznar, Pinos Puente, Alfacar, Fuente Vaqueros y
Vegas del Genil), y siendo, por lo tanto, una oportunidad de negocio la puesta en
marcha de estas actividades en alguno de ellos, más aún si tenemos en cuenta el
incremento del número de empresas registrado en todos en los últimos años y de
las necesidades actuales que éstas presentan en lo que a servicios de publicidad
se refiere.
En este sentido resaltar que algunas de las empresas de publicidad tienen un
ámbito de actuación local o como mucho intermunicipal, sobre todo las más pequeñas, ya que prestan sus servicios en los municipios donde se encuentran ubicadas. Sin embargo se aprecia como muchas de estas, tienen ámbitos de actuación más amplios como el provincial o el regional e incluso hemos detectado algunas que operan a nivel nacional.
Para terminar con la evolución del sector de actividad de estas agencias de publicidad, comprobamos como este se encuentra en un momento actual de auge,
quedando de manifiesto el importante crecimiento que se ha dado en el mismo.
Los motivos principales de este crecimiento podrían ser varios, señalaremos a
continuación los más destacados por orden de importancia en su influencia en el
desarrollo del subsector:
-
Cambios económicos, como la globalización de la economía mundial y el
crecimiento y consolidación de la economía europea, nacional, andaluza y
provincial en términos de generación de empleo y riqueza, lo que repercute
en el crecimiento de las empresas y de su capacidad de inversión, por lo
que la utilización de estos servicios se hace más factible y viable actualmente.
-
Cambios sociales y culturales, como pueden ser la mayor preparación, el
mayor nivel de formación y una mayor concienciación de la población y de
las empresas, lo que repercute positivamente en un mayor conocimiento
www.isomersca.com
39
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
del subsector de las nuevas tecnologías y de que se pueden solucionar
muchos problemas con el uso de estas.
-
Cambios tecnológicos, sobre todo en la tecnología empleada por las empresas en la actualidad para aumentar su competitividad, su organización
administrativa y productiva, su promoción en el mercado, su clientela, etc.,
lo que ha repercutido en un crecimiento del subsector al ser cada vez más
demandados sus servicios.
Estos cambios, como acabamos de comentar, han influido de manera positiva en
las actividades de publicidad, que ha visto aumentada la demanda de sus servicios y productos, aumentando el número de empresas y el número de puestos de
trabajo relacionados con dicha actividad, poniendo de manifiesto el alto potencial
que presenta así como la viabilidad que en la actualidad tiene la puesta en marcha de proyectos empresariales de este tipo.
Al analizar el tipo de clientes que suelen demandar estos servicios y según el
análisis de los datos, podemos comprobar que existen distintas tipologías, ya que
pueden ser tanto particulares como de empresas y/o de administraciones públicas. En este caso nos centraremos en los dos últimos tipos, al ser estos los clientes potenciales de las empresas que se pretenden implantar en la zona objeto de
estudio. De esta forma, el perfil del cliente administración encuadra a Ayuntamientos, fundaciones o asociaciones, a organismos territoriales, etc. El cliente empresa privada, recoge fundamentalmente a empresas jóvenes cuyos/as gerentes y/o
propietarios/as poseen un nivel de formación superior a los de empresarios/as de
mayor edad; mayoritariamente pymes, aunque también trabajan para compañías
grandes. Si bien es cierto que en este sentido se pueden realizar algunas matizaciones:
-
En primer lugar destacar la mayor concienciación generalizada en las empresas andaluzas y granadinas, hecho que últimamente se está ampliando
también entre las más pequeñas o locales, de que la inversión en publicidad les reporta beneficios económicos, de fidelización y captación de clientes, de ampliación de mercados, etc., situación que hace algunos años era
impensable, sobre todo en este tipo de empresas más pequeñas.
www.isomersca.com
40
Mayo 2006
-
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
En segundo lugar, señalar también el aumento de la oferta de servicios relacionados con la publicidad y el marketing y las nuevas tecnologías, lo que
hace que cada vez aparezcan empresas más especializadas en determinados servicios, como por ejemplo en el diseño y producción de piezas
gráficas, en la publicidad en los medios, en la creación y administración de
páginas Web, en la elaboración de dossier informativos vía Internet, en la
recuperación de datos informáticos, en la implantación de sistemas de información, en seguridad informática y protección de datos, en digitalización
y tratamiento de imágenes por ordenador, en simulaciones tridimensionales, etc.
Como conclusión relacionada con el tipo de clientes señalar el crecimiento del
número de estos/as que se ha producido en el subsector de actividad de la publicidad en Granada y su área metropolitana en los últimos años como consecuencia de un mayor conocimiento del mismo y de sus ventajas, de un aumento de la
rentabilidad de las empresas, y de un aumento en la variedad de la oferta de los
servicios que presta.
Para analizar la tipología de este tipo de empresas, nos detenemos en primer lugar en la forma jurídica que adquieren en su constitución. Según los datos obtenidos del Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), se aprecia como algo más de la
mitad de las empresas de publicidad de la zona han optado por la forma jurídica
de Persona Física, concretamente un 53,37%, al tratarse de un autónomo/a que
crea su propia empresa y que se registra como tal en el Registro Mercantil. A su
vez un número importante de este tipo de empresas ha optado por constituirse
como Sociedad Limitada, concretamente un 40,5% de las mismas, por lo que
apreciamos como en esta actividad se da un número mayor de empresas que optan por una manera más societaria de constitución que las empresas relacionadas
con la fisioterapia.
Analizando el tamaño medio de este tipo de empresas, podemos constatar como
la mayoría de las agencias de publicidad no tienen ningún empleado o empleada
y, en aquellas que sí tienen trabajadores/as, en muy pocos casos se sitúan en
estratos superiores al que va de uno a cinco empleados/as. Situación que, como
podemos comprobar según los datos obtenidos del Directorio de Establecimientos
con Actividad Económica en Andalucía del IEA, se corrobora en el 89,1% de las
www.isomersca.com
41
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
empresas que desarrollan esta actividad en Granada y su área metropolitana.
Tamaño medio que al compararlo con los datos regionales, nos hacen ver la situación de las empresas andaluzas, donde, según el Directorio Central de Empresas (DIRCE) 2004, el 94,5% de las empresas posee menos de 10 trabajadores y,
además, las medianas y grandes empresas en Andalucía no alcanzan el 1%.
De esta forma y concluyendo con la forma jurídica y el tamaño de las empresas
de publicidad, vemos como estas se componen mayoritariamente por una persona que se da de alta en el régimen general de autónomos/as para desarrollar su
actividad empresarial, o bien se constituye como sociedad limitada, y que en el
mejor de los casos tiene entre uno/a y cinco trabajadores/as en plantilla.
Pasaremos a continuación a analizar el nivel de ocupación en estas actividades,
donde destacamos como en el 2004 el sector servicios en Andalucía, sector en el
que se encuadran las agencias de publicidad, empleaba al 65,07% de la población activa ocupada andaluza, siendo con diferencia el sector que presenta los
índice más altos de empleabilidad en la economía andaluza y en la granadina
(IEA). Dato que refleja un incremento del 5,15% con respecto al 2003. Dichos índices se corresponden con la tendencia regional de aumento de los niveles de
empleo, que ha aumentado en Andalucía en un 4% en términos relativos con respecto al 2003. Concretamente en Granada se producen valores similares con un
incremento del 4,3%. Así, se puede afirmar que la economía andaluza continúa
creciendo a mayor ritmo que la española, situación que es compartida tanto por
las mujeres (3% frente al 1,2% de la media nacional) como por los hombres (5,9%
frente al 4,7% de la media nacional).
Como ya vimos en el análisis de la actividad anterior y para que quede constancia
explícita, las perdidas de empleo que reflejan otros sectores de actividad, como el
agrícola o el industrial, se ven compensadas por el fuerte incremento relativo del
empleo en el sector de la construcción (7,6%), así como por un aumento importante del empleo en el sector de los servicios (5,1%).
Reseñar, según los datos del padrón de 2001 para la provincia de Granada, que
el porcentaje de personas ocupadas en las actividades relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación es de un 5,82% del total de la
población ocupada de la provincia. Porcentaje que ha ido evolucionando positivamente cada año, aumentando el número de personas empleadas en dicho sec-
www.isomersca.com
42
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
tor, situación que también comparten las actividades relacionadas con la publicidad.
Así, del total de personas ocupadas en las TIC, el 75,04% de las mismas se encuentra desempeñando su actividad en Granada y su área metropolitana, concentrándose en la capital el 47,7% de estas. De esta forma, el 27,34% de las personas ocupadas en las TIC en la provincia se encuentran en alguno de los municipios del área metropolitana de Granada. Quedando el 24,96% del empleo restante de dicho subsector en los municipios del resto de la provincia.
Para concluir con este apartado del nivel de ocupación destacaremos el hecho ya
contrastado de un aumento considerable del nivel de empleo en esta actividad,
concretamente en Granada y su área metropolitana, zona donde se encuentran la
mayoría de los empleos relacionados con dicho sector (el 75,04% de la población
ocupada). Este crecimiento del empleo, se corresponde con el crecimiento del
empleo en el sector servicios a nivel regional debido a una mayor demanda de
dichas actividades y servicios por parte de la población y de las empresas, lo que
repercute en el aumento de profesionales del sector.
Nos centraremos a continuación en el nivel de formación que se precisa para
desempeñar tales actividades relacionadas con la publicidad. En este sentido y
por la amplitud de los servicios que aglutinan las agencias de publicidad, apreciamos como existe una extensa y variada formación para desarrollar tales servicios. No es requisito indispensable poseer una formación reglada superior o universitaria, aunque sea recomendable. En la actualidad existen dos licenciaturas
en el ámbito de la publicidad: “Marketing y Publicidad” y “Publicidad y Relaciones
Públicas”. Por otro lado, como ya hemos señalado, existen multitud de cursos de
formación continua o privados, cursos de FPO, formación reglada secundaria,
master de postgrado, etc. recomendables para el ejercicio de la actividad. A continuación se citan, a modo de ejemplo, algunos de estos cursos. En primer lugar
nos detenemos en los cursos de “Creación y producción multimedia: tecnologías y
aplicaciones”, “Técnico de diseño Web” o el de “Experto en diseño gráfico en Internet”. Dentro de los master de postgrado se puede optar por el de “Gestión y
desarrollo de aplicaciones Web”, el de “Comunicación” o el de “Experto en marketing”. Continuando con los cursos FPO se han localizado “Diseño Publicitario”,
“Diseño Gráfico” o de “Diseño e implementación de páginas Web” entre otros. Se
puede comprobar como la oferta es infinita y que cualquier título referente y la
www.isomersca.com
43
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
experiencia y/o la motivación necesarias son suficientes para iniciar el desarrollo
de estas actividades relacionadas con las TIC, y en concreto con la publicidad.
Destacar en este análisis, la necesidad de reciclarse y de formarse continuamente
que tienen los/as profesionales del sector debido a los continuos cambios y avances tecnológicos que se producen tanto en el subsector de la publicidad como en
la sociedad en general.
Como aspectos negativos, y según el análisis de los datos, comprobamos la falta
de personal cualificado en la zona objeto de estudio, debido a la existencia de un
número elevado de profesionales que desempeñan sus funciones sin contar con
la formación o la experiencia necesaria, ya que muchos/as empiezan a trabajar
realizando un curso de iniciación o, incluso, con una formación que no se ajusta a
las exigencias del mercado. En este sentido, se debería hacer más hincapié en
una mejor cualificación y formación de los/as profesionales que desarrollan la actividad.
Pasaremos a continuación a uno de los puntos más importantes de la investigación, el análisis de la competencia. En este sentido corroborar el aumento del
número de empresas en el subsector de las TIC, aumento que también se ha
comprobado en las actividades relacionadas con la publicidad. Destacar que ese
crecimiento de la competencia se aprecia como un factor positivo para el desarrollo de dicho subsector, ya que indica un aumento de la demanda de estos servicios y productos y, como consecuencia, se puede apuntar que la actividad se encuentra actualmente en una situación optima para la puesta en marcha de empresas de este tipo.
En este apartado debemos destacar un hecho relevante como es la no existencia
en 15 de los municipios del área metropolitana de este tipo de empresas. Lo que
nos indica que aún existe mercado sin cubrir ya que estos municipios cuentan con
el suficiente volumen de población y de empresas como para que una empresa de
este tipo funcione con éxito, como por ejemplo en Pinos Puente (13.319 habitantes), Alhendín (5.200 habitantes), o Gójar (4.813 habitantes) entre otros. Se trata
de una buena oportunidad para los/as nuevos/as emprendedores/as, ya que la
demanda de estos servicios se cubren desde la capital o desde otros municipios
cercanos.
www.isomersca.com
44
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Otro factor relevante detectado en lo que a la competencia se refiere, es la existencia de competencia desleal. Según se desprende del análisis de los datos, nos
encontramos con varios tipos de competencia desleal. En primer lugar, la existencia de empresas que no tienen entre sus principales actividades o servicios los
relacionados con la publicidad, el diseño gráfico o la creación de páginas Web e
Internet y que se dedican a la impresión o a la edición de material publicitario, entre otras actividades, pero que ofrecen a precios más bajos o incluso gratuitamente de manera complementaria algunos de los servicios que prestan las agencias
de publicidad como son la creación de una imagen corporativa, la realización de
campañas publicitarias, etc., rompiendo de esta forma el mercado. En segundo
lugar, nos encontramos con un número importante de personas que realiza este
tipo de trabajos sin estar constituidos legalmente y, por lo tanto, sin declarar sus
servicios y sus ventas.
La existencia de una competencia desleal es uno de los aspectos más negativos
a los que se enfrenta dicha actividad actualmente, y es necesario poner todos los
medios disponibles para combatir tales actividades.
En este sentido, y con el fin último de favorecer el desarrollo de futuras empresas
que desarrollen actividades relacionadas con las TIC y/o con la publicidad, a continuación se proponen una serie de medidas o estrategias a seguir:
-
Potenciar la introducción de las nuevas tecnologías relacionadas con las
TIC y con las actividades de la publicidad en concreto, en el sentido de utilizar y aplicar las tecnologías más innovadoras y que hagan mejorar los
servicios ofertados y diferenciarse así de la competencia actual.
-
Ampliar y mejorar la formación de los/as profesionales del sector a través
de cursos de formación específicos, o de títulos de postgrado o master relacionados con las nuevas tecnologías y con la publicidad y su desarrollo a
través de Internet. Esto les llevaría a disponer de un mayor conocimiento y
de una mayor profesionalidad a la hora de realizar este tipo de trabajo, ya
que como vimos anteriormente en el análisis del nivel de formación, estos y
estas profesionales deben reciclarse continuamente como consecuencia de
los cambios tan rápidos que se dan en el subsector de las TIC, y en concreto en el de la publicidad e Internet, para así afrontarlos con las mejores
garantías de éxito.
www.isomersca.com
45
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
Calidad en los servicios prestados y en los productos presentados, es decir
realizar un trabajo bueno, de calidad y dentro de los plazos establecidos
para aumentar la satisfacción del/la cliente y a su vez, conseguir diferenciarse de la competencia.
-
Trabajar dentro de la legalidad establecida en lo que a constitución jurídica
legal y posesión de la titulación obligatoria se refiere.
-
Implementar y dotar de un sentido altamente creativo e innovador a las actividades publicitarias tales como el diseño corporativo, páginas Web, etc.,
para lograr diferenciarse del resto y obtener una mejora competitiva. El aspecto diferenciador creativo es cada vez más demandado en el mercado, y
sobre todo en los aspectos relacionados con la imagen empresarial.
Para terminar con el análisis de las actividades relacionadas con la publicidad y
para que sirva como referente a los nuevos/as emprendedores/as, señalamos las
principales dificultades o problemas a los que han tenido que hacer frente empresas ya consolidadas en dicho subsector de actividad en el momento de su
creación. En este sentido las principales dificultades a las que se tuvieron que
enfrentar fueron de índole económica, de inversión necesaria para acometer un
proyecto de estas características (equipos informáticos, equipamiento tecnológico,
inmobiliario, local, etc.), dificultad que la mayoría de los y las empresarias de la
zona solventaron con la solicitud de ayudas públicas y de créditos a entidades
bancarias. Otro tipo de dificultades detectadas han sido la falta de apoyo de las
instituciones públicas (de ayudas o subvenciones), las burocráticas o de “papeleos” con la administración y las propias de la incertidumbre del mercado (búsqueda de clientes, competencia existente, etc.).
5.2.2. Matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades)
En este apartado expondremos algunas de las conclusiones sacadas de la DAFO
(debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) que influyen en la viabilidad
para la implantación de empresas de publicidad, diseño gráfico y creación de páginas Web y publicidad en Internet en la zona de Granada y su área metropolitana.
www.isomersca.com
46
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
A- Como debilidades del subsector se aprecian las siguientes:
-
Elevada competencia desleal detectada en la zona objeto de estudio en
relación con las actividades de publicidad analizadas. Nos referimos
tanto a personas y empresas relacionadas con dichas actividades que
rompen el mercado por ofrecer estos servicios a un coste mucho menor
del precio del mercado, como a personas que ejercen tales actividades
de manera ilegal sin estar constituidas legalmente.
-
Falta de experiencia y de formación de muchos/as profesionales del
subsector, ya que muchos de ellos/as a pesar de contar con la titulación
o la formación requerida necesitan de una experiencia posterior en empresas. Además, la mayoría de las veces necesitan de mucha más cualificación y formación que la que tienen cuando empiezan a desarrollar
su trabajo. Y sobre todo hay que destacar el continuo reciclado y
aprendizaje que necesitan dichos/as profesionales debido a la rapidez
con que se producen los avances tecnológicos en la actualidad.
-
Elevada concentración de la oferta de estos servicios en Granada capital donde, como quedó señalado en el apartado anterior, operan la mayoría de estas empresas, concretamente el 74,1% de las mismas.
-
Existencia de mercados que quedan sin cubrir en algunas ocasiones
por la falta de empresas de este tipo en los mismos, concretamente en
algunos municipios del área metropolitana.
-
Falta de actualización en la introducción de las nuevas tecnologías en
muchas de las empresas de la zona, por lo que en muchas ocasiones
no se cubren satisfactoriamente las nuevas demandas o exigencias del
mercado.
-
Importante desconocimiento detectado del subsector de la publicidad y
de los servicios que este oferta por parte de algunos sectores empresariales. Nos referimos sobre en concreto a las empresas más “localistas”
y pequeñas, que aún no ven como una beneficio la inversión en estos
www.isomersca.com
47
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
servicios, y en ese sentido, suelen ser las empresas que se encuentran
ubicadas en los municipios más pequeños y alejados de la capital.
-
Como vimos en el apartado de la forma jurídica y en el del tamaño de la
empresa nos encontramos con un tipo de empresa mayoritaria en el tejido empresarial andaluz y en el granadino de carácter familiar y pequeña. Esto repercute negativamente en las inversiones realizadas en publicidad por parte de las mismas, las cuáles son escasas si las comparamos con las inversiones en tales servicios por parte de empresas de
otros ámbitos nacionales o europeos. Entre las causas de esta escasez
de inversión en publicidad nos encontramos con la baja rentabilidad de
algunas de estas empresas, así como el carácter tradicional de muchos/as de los/as empresarios/as de la zona.
-
Al hilo de la debilidad anterior nos encontramos con una baja modernización del tejido empresarial de la zona en lo que innovación, inversión
e introducción de nuevas tecnologías se refiere, sobre todo en algunos
sectores como pueden ser el primario, algunas industrias tradicionales y
algunos subsectores del terciario, el comercio entre ellos, lo que dificulta la inversión en este tipo de servicios publicitarios.
B- Entre las amenazas detectadas resaltan:
-
Posible recesión económica que puede repercutir negativamente en el
crecimiento de las empresas de algunos sectores económicos a nivel
nacional, autonómico y en la zona ámbito de estudio.
-
Falta de personal cualificado en el mercado del trabajo en relación a las
ocupaciones del subsector de la publicidad, lo que dificulta la creación y
el desarrollo de empresas de este tipo al no poder cubrir las demandas
del mercado.
-
Falta de una infraestructura de telecomunicación potente lo que dificulta
la introducción de estas tecnologías.
-
Rigidez patente en los métodos de organización y de funcionamiento de
muchas administraciones públicas y empresas privadas, lo que no facili-
www.isomersca.com
48
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
ta la introducción y el desarrollo de las nuevas tecnologías en las mismas.
-
Dificultades culturales y sociológicas, que nos muestran la reticencia de
muchos empresarios/as a introducir este tipo de tecnologías bien por
desconocimiento bien por desconfianza. Esto suele ocurrir en las empresas más tradicionales y antiguas, cuyos empresarios/as suelen ser
de avanzada edad.
C- Las fortalezas detectadas en el subsector de actividad de la publicidad son:
-
Aumento generalizado en las empresas y en la administración pública
del conocimiento del subsector y de los servicios que presta, lo que
hace que aumente la demanda de dichos servicios.
-
Mayor concienciación entre los empresarios/as de la zona de que el uso
de estos servicios conlleva una mejora de la competitividad empresarial.
Este hecho provoca un aumento de la inversión de las empresas para la
contratación de estas actividades especialmente entre aquellas de reciente creación.
-
Aumento de la competencia legal como consecuencia de ese crecimiento de la demanda de las empresas y la administración pública, lo que
repercute positivamente en el sector aumentando la calidad y la prestación de los servicios.
-
Existencia de municipios en el área metropolitana que no cuentan todavía con empresas de este tipo, algunos de los cuáles poseen un volumen de población y un número de empresas implantadas en ellos suficiente como para que se desarrollen proyectos empresariales de este
tipo.
-
Existencia de planes de formación de todo tipo relacionados con estas
actividades en Granada y en muchos de los municipios de su área metropolitana, facilitando el desarrollo de estas empresas.
www.isomersca.com
49
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
Apoyo por parte de la administración local al lanzamiento de iniciativas
de autoempleo en el ámbito de los Nuevos Yacimientos de Empleo,
como es el caso de esta actividad.
-
Aumento en la variedad de la oferta de este tipo de servicios, ofertándose muchos nuevos servicios relacionados con la publicidad, la creación de imagen corporativa y la promoción empresarial en todos los soportes disponibles, siendo cada vez más relevante la promoción publicitaria a través de Internet.
D- Por último y como oportunidades para las nuevas iniciativas empresariales tenemos:
-
Cambios sociales y culturales que favorecen el uso de estos servicios,
como pueden ser la mayor preparación, el mayor nivel de formación y
una mayor concienciación de la población y de las empresas, lo que repercute positivamente en un mayor conocimiento del subsector de las
tecnologías y en el uso de las mismas.
-
Consolidación de la economía andaluza y provincial que provoca un
crecimiento de las empresas y de su capacidad de inversión, por lo que
la utilización de estos servicios se hace más factible y viable actualmente.
-
Cambios tecnológicos, sobre todo en la tecnología empleada para aumentar su competitividad, su organización administrativa y productiva,
su promoción en el mercado, etc., lo que ha repercutido en un crecimiento del subsector de la publicidad. En estos cambios han influido de
manera muy positiva todas las ayudas ofrecidas por la Junta de Andalucía para incorporar el tejido empresarial andaluz a la denominada
“Sociedad de la Información”, ayudas relacionadas con la implantación
de equipos informáticos, con la instalación de Internet, la creación de
páginas Web, la promoción del comercio electrónico, publicidad en la
red, etc.
www.isomersca.com
50
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
Ayudas y subvenciones por parte de la administración pública autonómica y estatal para la creación de todo tipo de empresas y para el fomento del autoempleo, y en particular para empresas encuadradas en
los NYE.
-
Aumento de la introducción de las TIC en nuestro país en todos los ámbitos de la sociedad, tanto particulares o privados, como públicos y empresariales, siendo su importancia cada vez mayor en todos los sectores económicos. Aunque el verdadero potencial de desarrollo del subsector de las TIC está todavía por alcanzarse, ya que en comparación
con otros países europeos el nivel de introducción de las TIC es menor,
de ahí que se prevea que aumentarán los niveles de crecimiento, generación de empleo y riqueza de dicho subsector.
www.isomersca.com
51
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
5. 3. Sector de los Servicios de Ocio: Sector
Audiovisual
5.3.1. Definición del sector audiovisual
Se analiza a continuación el subsector de actividad de los audiovisuales para obtener así un mayor y mejor conocimiento del mismo que nos sirva de referente
para analizar la viabilidad de la implantación de nuevas empresas relacionadas
con las actividades en él enmarcadas en Granada y su área metropolitana. Dichas
actividades se encuadran en el sector servicios, en concreto en la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) en el epígrafe O de Otras Actividades Sociales y de Servicios Prestados a la Comunidad; Servicios Personales.
Siendo esta actividad uno de los Nuevos Yacimientos de Empleo que surgen en
nuestra sociedad como reflejo de los constantes cambios en los que nos encontramos inmersos, concretamente dentro de los Servicios de Ocio y Tiempo Libre.
Estas actividades están muy vinculadas al área del marketing y la publicidad,
aunque se pueden ampliar sus servicios a la formación y a otros usos no comerciales. Concretamente en este apartado analizaremos el campo de la producción
audiovisual que utiliza las nuevas tecnologías como la digitalización, para ofrecer
a la empresa u otros organismos este tipo de servicios, donde se incluyen los siguientes: la producción audiovisual clásica (de vídeo, películas, etc.), la producción multimedia aplicable en soporte informático (cd-rom, diapositivas, interactiva,
etc.) y todos los relacionados con Internet (marketing y publicidad, aplicaciones
multimedia, diseño de contenidos, etc.). Servicios ofrecidos tanto a empresas privadas como organismos públicos, sin olvidarnos de la enorme repercusión que
actualmente están teniendo las televisiones y emisoras locales y digitales.
Así y profundizando más en su definición, por subsector audiovisual entendemos
el “conjunto heterogéneo de mercados caracterizado por participar directa o indirectamente en la provisión y recepción simultánea de sonidos e imágenes en movimiento, independientemente del medio de transmisión utilizado y de si va dirigido a un solo individuo o a un conjunto de ellos”. Debemos resaltar que este subsector se encuentra en pleno crecimiento en Europa donde representa alrededor
del 9% del PNB. En términos de empleo este sector registra un incremento anual
medio del 4% y se cuantifica en 1,8 millones de personas empleadas en la Unión
www.isomersca.com
52
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Europea. Aunque para los siguientes años se espera que el número de empleados/as ascienda a 4 millones, lo que supondría un incremento anual del 20,37%.
En este sentido hay que destacar este potencial de creación de empleo que aún
se le atisba a dicho subsector, tratándose de un tipo de profesiones altamente
cualificadas. Para corroborar el crecimiento en este tipo de ocupaciones remitirnos a los datos del observatorio ocupacional del INEM, que nos muestran como la
ocupación de “Técnico en Audiovisuales” creció del año 1997 al 1999 en un
258,1%. Todos estos indicadores avalan las inmejorables perspectivas para las
iniciativas empresariales que se basen en la explotación de este potencial que
presentan los audiovisuales.
Actualmente hay una elevada demanda de puestos de trabajo relacionados con
dicha actividad, ya que sus servicios son cada vez más demandados por la población, las empresas y las administraciones públicas, gracias a que la utilización de
los mismos les reporta una satisfacción en su demanda de ocio a los/as particulares, una mejora en la prestación de sus servicios y un mayor conocimiento a las
administraciones y una mejora en la competitividad, en su imagen y en su rendimiento a las empresas. El contenido audiovisual es entendido como el resultado
de una creación humana destinada a satisfacer necesidades de información o de
ocio.
Concretamente en Granada y su área metropolitana este sector se ha desarrollado mucho en los últimos años, sobre todo por el nacimiento de varias televisiones
locales y comarcales, y de estaciones de radio en la zona. Asimismo y gracias al
crecimiento del turismo de congresos que se está dando en la ciudad, se han
creado pequeñas empresas dedicadas a dar cobertura a estos eventos (diseño
infográfico, material audiovisual, etc.). En lo que a productoras audiovisuales se
refiere, el número de empresas también ha crecido si bien no son muchas las
existentes en la zona, la mayoría de ellas establecidas en la capital como veremos a continuación.
Una vez definidas las actividades del subsector audiovisual nos centraremos en
las empresas de este tipo que se pretenden crear en la zona objeto de estudio,
para comprobar de esta forma la viabilidad de las mismas.
En este sentido, comenzaremos analizando la evolución del subsector en cuanto al número de empresas, donde podemos apreciar como éste ha crecido des-
www.isomersca.com
53
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
de 2002 en un 3,1%, siendo este un crecimiento importante en la zona, aunque
comparándolo con las actividades analizadas en los apartados anteriores (recordemos que eran las relacionadas con las TIC y las de fisioterapia), estamos ante
un crecimiento menor. Comprobamos igualmente como el crecimiento de las empresas audiovisuales es algo inferior al crecimiento general detectado del total de
empresas relacionadas con los NYE (10,5%). Si bien hemos constatado que de
los 32 municipios que se engloban en la investigación, en sólo 4 de ellos existen
empresas que presten este tipo de servicios, y de ellos, la mayoría (el 80%) se
encuentran en la capital, por lo que la oferta de los mismos se encuentra muy
concentrada. El 20% restante se encuentran repartidas entre Peligros, Albolote y
Maracena.
Si bien hay que destacar como otras actividades audiovisuales como la televisión
y la radio local, sí tienen una elevada presencia en la mayoría de los municipios
analizados, sobre todo en los más grandes en lo que a tamaño de población se
refiere, las cuáles sirven para publicitar empresas y administraciones locales,
aparte de satisfacer las demandas de ocio de la población. Lo mismo ocurre con
las actividades de fotografía y vídeomontajes (producción audiovisual clásica),
actividades que existen en la totalidad de los municipios analizados y que, en algunos de los casos, hacen las funciones de productoras en el montaje publicitario
de vídeos y anuncios entre otros, aunque no sean consideradas productoras audiovisuales como tales.
De esta forma, y según los datos obtenidos, acentuamos que la puesta en marcha
de estas actividades en la zona es una buena una oportunidad de negocio en alguno de los municipios en los que aún no existen este tipo de productoras, más
aún si tenemos en cuenta el incremento poblacional y del número de empresas
registrado en todos ellos en los últimos años.
En relación con la ubicación de este tipo de empresas hay que resaltar que muchas de ellas tienen un ámbito de actuación local o como mucho intermunicipal,
sobre todo las más pequeñas y las televisiones y radios locales, ya que prestan
sus servicios en los municipios donde se encuentran ubicados, aunque otras, como las productoras audiovisuales, tienen ámbitos de actuación más amplios como
el comarcal, provincial, regional e incluso hemos constatado que algunas de ellas
operan a nivel nacional.
www.isomersca.com
54
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Centrándonos en la producción audiovisual, destacamos el crecimiento de dicha
actividad y su buen momento actual como consecuencia de algunos cambios que
se exponen a continuación en orden de importancia en función de su repercusión
en dicho crecimiento:
-
Cambios en el uso del tiempo libre en la sociedad actual, donde se ha producido un aumento en el uso de actividades de ocio relacionadas con el
subsector audiovisual, tales como la asistencia al cine, a videoclubs y el
aumento de las audiencias de las televisiones autonómicas, privadas y locales, de las producciones culturales, etc.
-
Cambios económicos, como la globalización de la economía mundial y el
crecimiento y consolidación de la economía europea, nacional, andaluza y
provincial en términos de generación de empleo y riqueza, lo que repercute
en un aumento del poder adquisitivo generalizado de las familias y en el
crecimiento de las empresas y de su capacidad de inversión, por lo que la
utilización de estos servicios se hace más factible y viable actualmente.
-
Cambios tecnológicos, sobre todo en la tecnología empleada por las empresas en la actualidad para aumentar su competitividad, su promoción en
el mercado, su clientela, etc., lo que ha repercutido en un crecimiento del
subsector al ser cada vez más demandados sus servicios.
-
Cambios sociales y culturales, como pueden ser la mayor preparación, el
mayor nivel de formación y una mayor concienciación de la población y de
las empresas, lo que repercute positivamente en un mayor conocimiento
del subsector audiovisual, de las ventajas y beneficios que reporta la utilización de sus servicios tanto a particulares como a empresas y a las administraciones.
Todos estos cambios han influido de manera positiva las actividades audiovisuales, aumentando el conocimiento de sus utilidades, el número de empresas y el
número de puestos de trabajo creados en las mismas, lo que demuestra la viabilidad que en la actualidad tiene la implantación de empresas de este tipo en la zona.
www.isomersca.com
55
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
A continuación se analiza el tipo de clientes que suelen demandar estos servicios. Según el análisis de los datos, se detectan varios tipos de clientes a los que
este tipo de empresas prestan sus servicios. Puede tratarse tanto de particulares,
satisfaciendo unas necesidades de ocio que han crecido mucho entre la población
(cine, radio, televisión, Internet), empresas privadas cubriendo sus necesidades
de promoción en el mercado y de mejora de la competitividad y, por último, de la
administración pública por aumentar su promoción entre la población, por lo que
la utilización de estos medios audiovisuales se convierte en una herramienta muy
eficaz para tales fines.
En este sentido se pueden realizar algunas matizaciones que influyen en el tipo
de clientes que demandan estas actividades y en el crecimiento de los mismos:
-
En primer lugar hay que destacar el auge y el crecimiento que presentan
estas actividades como consecuencia del aumento del número de clientes,
especialmente del/la particular, pero también de las empresas privadas y
de las administraciones públicas que demandan este tipo de servicios. Este
hecho es debido al mayor conocimiento de los de servicios que estas empresas prestan en general, y por el aumento del nivel adquisitivo o de renta
de la población y del tejido empresarial en general. Lo que influye positivamente en la evolución, generación de empleo y riqueza de dicha actividad.
-
En segundo lugar hay que resaltar la mayor concienciación en las empresas andaluzas y granadinas, hecho que últimamente se está ampliando
también entre las más pequeñas o locales, de que la inversión en publicidad les reporta beneficios económicos y de fidelización y captación de
clientes, de ampliación de mercados, etc., situación que hace algunos años
era impensable sobre todo entre las más pequeñas.
-
Como tercer aspecto relevante señalar también el aumento que se ha producido en la oferta de servicios relacionados con los audiovisuales, lo que
hace que cada vez aparezcan empresas más especializadas en determinados servicios, como por ejemplo en la producción multimedia, la producción y emisión a través de Internet, servicios de apoyo a la gestión empresarial, etc.
www.isomersca.com
56
Mayo 2006
-
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
En cuarto lugar, reseñar que el aumento que se ha producido en el tiempo
libre de las personas y el cambio en las formas de organización del mismo,
ha repercutido en que dicha población elija entre sus formas de ocio la utilización de muchas de las actividades relacionadas con el subsector audiovisual, tales como el cine, la televisión, el videoclub, la prensa, los eventos
culturales, etc., lo que ha producido a su vez un crecimiento del número de
clientes de estos servicios entre la población.
En el análisis de la tipología de las empresas dedicadas a la producción audiovisual, nos detenemos en la forma jurídica y en el tamaño medio (número de trabajadores/as) de las mismas en la zona objeto de estudio. En este sentido y de
acuerdo a los datos obtenidos del Directorio de Establecimientos con Actividad
Económica en Andalucía del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), podemos
comprobar como la mayoría de estas empresas ha optado por la forma jurídica de
Sociedad Limitada. A diferencia de las otras actividades analizadas en los apartados anteriores vemos como en esta prima una forma más societaria. Así, en Granada capital y su área metropolitana esta es la forma jurídica mayoritaria, con un
57,7% del total de las empresas del subsector de actividad, seguida de la Persona
Física con un 31,5%, al tratarse esta última de un autónomo/a que desarrolla su
actividad de forma independiente. Estos datos coinciden con los regionales donde
se comprueba que la forma jurídica preponderante en las empresas del sector
audiovisual es la societaria, siendo las de responsabilidad limitada el 57%, tal y
como ocurre en la zona objeto de estudio, y los/as autónomos/as (personas físicas) un 14% del total de las mismas.
En cuanto al tamaño medio de este tipo de empresas, se aprecia como un número importante de ellas no tienen ningún empleado o empleada y, en aquellas que
si tienen trabajadores/as, en muy pocos casos se sitúan en estratos superiores
que el que va de uno a cinco empleados/as, este dato se corrobora en el 78,07%
de las empresas que desarrollan esta actividad, según el Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía del IEA. Tamaño medio que al
compararlo con los datos regionales, nos hacen ver la situación de las empresas
andaluzas, donde, según el Directorio Central de Empresas (DIRCE) 2004, el
94,5% de las empresas posee menos de 10 trabajadores y, además, las medianas y grandes empresas en Andalucía no alcanzan el 1%.
www.isomersca.com
57
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Refiriéndonos a continuación al nivel de ocupación en estas actividades, y como
hemos visto en el análisis de las dos actividades anteriores (fisioterapia y publicidad), hay que destacar que en el 2004 el sector servicios en Andalucía, que es el
sector en el que se encuadran las actividades audiovisuales, empleaba al 65,07%
de la población ocupada andaluza, siendo con diferencia el sector que más población ocupa en la economía andaluza y granadina. Dato que supone un incremento
del 5,15% en el número de empleados/as con respecto al 2003. Dichos índices se
corresponden con la tendencia regional de aumento de los niveles de empleo,
aumentando este en Andalucía en un 4% en términos relativos con respecto al
2003. Concretamente en Granada se producen valores similares con un incremento del 4,3%. Así, se puede afirmar que la ocupación andaluza continúa creciendo a mayor ritmo que la española, tanto en las mujeres (3% frente al 1,2% de
la media nacional) como en los hombres (5,9% frente al 4,7% de la media nacional).
Concretamente las personas empleadas en las actividades audiovisuales representan a un 2,6% del total de población ocupada en la provincia de Granada, según datos del padrón de 2001, y es un porcentaje que ha ido evolucionando positivamente cada año, aumentando el número de personas empleadas en dicho
sector. Aunque podemos apreciar como de las tres actividades analizadas y relacionadas con los NYE, es la que menor porcentaje de población ocupa (recordemos que las actividades sanitarias y/o de fisioterapia daban empleo al 7,07% del
total de la población ocupada y que las relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación empleaban al 5,83% del total).
Continuando con el análisis del nivel de ocupación en las actividades relacionadas
con el subsector audiovisual en la zona objeto de estudio (Granada y su Área Metropolitana) constatamos como en dicha zona se encuentra el 67,33% de la población ocupada en dichas actividades a nivel provincial, concentrándose en Granada capital el 36,8% del total. El resto de la población ocupada en estas actividades, el 30,53%, se encuentra repartida por los diferentes municipios del área
metropolitana. Quedando el 32,67% del empleo de dicho subsector en el resto de
la provincia.
De esta forma podemos concluir haciendo hincapié en el aumento importante del
nivel de empleo en las actividades audiovisuales, y en concreto en las de producción audiovisual en Granada y su área metropolitana, zona donde además se en-
www.isomersca.com
58
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
cuentran la mayoría de los empleos relacionados con dicho sector. El crecimiento
de estas actividades se corresponde con el crecimiento del empleo en el sector de
los servicios a nivel regional, tal y como hemos comprobado anteriormente, debido a una mayor demanda de los mismos en términos generales por parte de la
población, de las empresas y de la administración pública.
Nos detenemos ahora en el nivel de formación necesario para trabajar en este
tipo de actividad. En este sentido y por la amplitud de los servicios prestados,
apreciamos como existe una amplia y variada formación con la que poder formarse y desarrollar este tipo de actividades. Al igual que ocurría con las actividades
de las TIC, no es imprescindible poseer una titulación universitaria para poder
desempeñar tales actividades, si bien es recomendable. Son dos las licenciaturas
relacionadas con el sector audiovisual, “Comunicación Audiovisual” y “Publicidad
y Relaciones Públicas”. Aunque como ya hemos matizado con una buena formación no universitaria es posible desempeñar muchas de las actividades de este
tipo. De esta forma nos encontramos con multitud de cursos de formación continua o privados, cursos de formación profesional ocupacional (FPO), formación
reglada secundaria, master de postgrado, etc. Expondremos a modo de ejemplo
algunos de esos cursos relacionados con dicha oferta formativa:
-
-
-
Cursos privados como el de “Operador de Técnico de Sonido”, “Edición
Digital de Audio”, “Post Producción Digital 4.2.2”, entre otros.
Master de postgrado como el de “Periodismo Audiovisual RTV” o el de
“Técnico en RTV Digital”, o el de “Experto en Sistemas Digitales Audiovisuales- MOA”, etc.
Formación Profesional Reglada secundaria en “Imagen y Sonido”, “Realización de Audiovisuales y Espectáculos”, y de “Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos”.
Y los cursos FPO de “Técnico en Audiovisuales”, “Retoque Digital”, “Operador de Cámara”, “Operador de Sonido” y “Animación Digital” entre otros.
Se puede comprobar como la oferta es amplia y variada y que cualquier título referente y la experiencia y/o la motivación necesarias son suficientes para iniciar el
desarrollo de estas actividades audiovisuales. Aunque debemos resaltar, que dada la competencia actual y la demanda existente, la formación se muestra como
un factor estratégico en el desarrollo de este tipo de empresas, debido a que las
funciones y tareas que desempeñan están en continuo proceso de aprendizaje y
www.isomersca.com
59
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
reciclaje, especialmente en el campo de las nuevas tecnologías, debido a los continuos avances que se dan en las mismas, de ahí que la formación complementaria sea tan importante.
En este análisis del nivel de formación destacar que como aspectos negativos
extraídos del análisis de los datos, nos encontramos con la falta de personal cualificado en el subsector de actividad en la zona objeto de estudio, ya que el tipo de
trabajador/a de éste suele ser un/a profesional con una alta cualificación que no
se da actualmente. Algunos de los motivos de esta falta de personal cualificado
puede ser la no existencia de planes formativos universitarios relacionados en
nuestra provincia, ya que los más cercanos están en Málaga y Sevilla, por lo que
se debería hacer más hincapié en una mejor cualificación y formación de dichos/as profesionales en lo que a cursos especializados o master de postgrado se
refiere.
Centrándonos en uno de los aspectos más importantes de nuestra investigación,
el análisis de la competencia, ya hemos reflejado como desde el año 2002 se
ha producido un aumento del número de empresas relacionadas con los audiovisuales, si bien apenas existen empresas relacionadas con la producción de audiovisuales en Granada, concentrando la capital la mayoría de las mismas, encontrando solo empresas de este tipo en Peligros, Albolote y Maracena, por lo que
quedan muchos municipios que no cuentan con empresas productoras, en algunos de los cuales y debido a su mayor población y al número de empresas existentes sería viable su implantación, hablamos de municipios tales como: Armilla,
Atarfe, Las Gabias, Santa Fé o La Zubia. Así podemos decir que no se han desarrollado proyectos empresariales relacionados con la producción audiovisual en
muchos de estos municipios porque se encuentran cerca de la capital y cubren
desde allí esta demanda o necesidad. Aunque como ya se ha señalado, sería una
buena oportunidad de negocio para que nuevos/as emprendedores/as se lanzaran a implantar empresas o prestar sus servicios en estos municipios.
Un aspecto relevante relacionado con la competencia es la existencia de una
competencia desleal en el sector, al igual que ocurría con las otras dos actividades analizadas. En es sentido nos referimos a una competencia desleal basada
la prestación de estos servicios de manera ilegal, sin facturar los trabajos realizados y sin estar registrados/as legalmente. Este es uno de los principales problemas a los que se enfrenta el subsector de las producciones audiovisuales actual-
www.isomersca.com
60
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
mente en Granada capital y su área metropolitana, y se deberían de poner los
medios necesarios para combatir tales actividades.
De los resultados obtenidos del análisis de la competencia de las empresas del
sector, se proponen una serie de medidas para mejorar la competitividad de las
nuevas empresas de este subsector que se implanten en la zona de estudio:
-
Ampliar y mejorar la formación de los/as profesionales del sector a través
de cursos de formación específicos, o de títulos de postgrado relacionados
con las nuevas tecnologías aplicadas a la producción audiovisual (multimedia, Internet, etc.) y su desarrollo a través de Internet. Esto les llevaría a
disponer de un mayor conocimiento y de una mayor profesionalidad a la
hora de realizar este tipo de trabajo. Estos y estas profesionales deben reciclarse continuamente como consecuencia de los cambios tan rápidos que
se dan en la actividad, para así afrontarlos con más garantías de éxito.
-
Apostar por la introducción de las nuevas tecnologías relacionadas con el
subsector, aplicando las tecnologías más innovadoras mejorando los servicios ofertados y diferenciarse así de la competencia actual.
-
Ofrecer calidad en los servicios y productos prestados y presentados. Nos
referimos aquí a desempeñar buenas prácticas en el trabajo, es decir prestar un servicio bueno, de calidad y dentro de los plazos establecidos que
haga aumentar la satisfacción del/la cliente y permita diferenciarse de la
competencia.
-
Acumular experiencia, tanto en el servicio prestado como en el trato al
cliente, para conseguir una mayor satisfacción del mismo/a.
-
Trabajar dentro de la legalidad establecida en lo que a constitución jurídica
legal y al cumplimiento de las obligaciones legales se refiere.
Para concluir el análisis de las actividades audiovisuales y a modo de ejemplo
para nuevos/as emprendedores/as, destacamos las principales dificultades o
problemas a los que han tenido que hacer frente empresas ya consolidadas del
subsector en el momento de su creación. Así, destacamos como éstas han sido
sobre todo económicas, derivadas de la elevada inversión necesaria para acome-
www.isomersca.com
61
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
ter un proyecto de estas características (equipos informáticos, equipamiento tecnológico audiovisual, inmobiliario, local, etc.), dificultad que la mayoría que los y
las empresarias de la zona solventaron con la solicitud de ayudas públicas y de
créditos a entidades bancarias. Otro tipo de dificultades detectadas han sido la de
dar a conocer un producto innovador en un mercado tradicional como es el mercado provincial granadino, o las dificultades burocráticas o de “papeleos” con la
administración y las propias de la incertidumbre del mercado (búsqueda de clientes, competencia existente, etc.).
5.3.2. Matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades)
Se resaltarán a continuación algunas de las conclusiones sacadas de la DAFO
(debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) que influyen en la viabilidad
para la implantación de empresas dedicadas a la producción audiovisual en Granada capital y su área metropolitana.
A- Entre las debilidades detectadas vemos como:
-
Existe una competencia desleal en las actividades analizadas. Nos referimos aquí a personas o empresas que ejercen tales actividades de
manera ilegal (a modo de freeelance), que rompen el mercado al ofrecer sus servicios más baratos y sin soportar cargas fiscales ni sociales.
-
Falta de experiencia y de formación de muchos/as profesionales del
subsector, ya que muchos/as de ellos/as a pesar de contar con la titulación o la formación requerida necesitan de una experiencia posterior en
empresas relacionadas. Además, se aprecia la necesidad de aumentar
el nivel de cualificación y formación. En esta debilidad destacamos la
falta de planes formativos universitarios relacionados con el subsector
audiovisual en Granada.
-
Elevada concentración de la oferta de estos servicios en Granada capital donde, como vimos en el apartado anterior, operan la mayoría de estas empresas, concretamente el 80% de las mismas.
www.isomersca.com
62
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
Demandas no cubiertas en estas actividades por la no existencia de
empresas audiovisuales en algunos municipios del área metropolitana.
-
Escasa introducción de nuevas tecnologías en muchas de las empresas
audiovisuales de la zona, por lo que en muchas ocasiones no se cubren
satisfactoriamente las nuevas demandas o exigencias del mercado.
-
Baja modernización del tejido empresarial de la zona en lo que innovación, inversión e introducción de nuevas tecnologías se refiere, sobre
todo en algunos sectores como pueden ser el primario, algunas industrias tradicionales y algunos subsectores del terciario, el comercio entre
ellos, lo que dificulta la inversión en este tipo de servicios audiovisuales.
B- Como amenazas detectadas en el sector audiovisual nos encontramos con:
-
Necesidad de un elevado capital mínimo para desarrollar un proyecto
empresarial de estas características, lo que puede dificultar la puesta en
marcha de iniciativas de este tipo por parte de nuevos/as emprendedores/as.
-
Falta de personal cualificado en el mercado del trabajo en relación a las
ocupaciones del subsector audiovisual, lo que dificulta la creación y el
desarrollo de empresas de este tipo al no poder cubrir las demandas del
mercado.
-
Elevada dependencia del subsector audiovisual respecto al ente público, ya que un número elevado de pymes del sector comparten su actividad productiva con Radio Televisión Andalucía (RTVA).
-
Elevada concentración de la actividad audiovisual alrededor de unas
pocas provincias andaluzas, en concreto y por orden de importancia en
Sevilla (donde se encuentran más de la mitad de las empresas del sector), Málaga (13,1%) y Cádiz (10,2%). Granada se encuentra en penúltimo lugar concentrando solo al 4,4% de las empresas del sector.
www.isomersca.com
63
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
Falta de una infraestructura de telecomunicación potente lo que dificulta
la introducción de estas tecnologías. Aunque hoy en día se está mejorando notablemente, sobre todo con incorporación de la tecnología digital.
-
Rigidez contrastada en las formas de organización y de funcionamiento
estructural de muchas administraciones públicas y empresas privadas,
lo que no facilita la introducción y el desarrollo de las nuevas tecnologías en las mismas, ni el uso de estos servicios audiovisuales.
-
Dificultades culturales y sociológicas, que nos muestran la reticencia de
muchos/as empresarios/as a utilizar este tipo de servicios, bien por desconocimiento, bien por desconfianza, etc. Hecho que suele ocurrir en
las empresas más tradicionales, antiguas y localistas, cuyos empresarios/as suelen ser de avanzada edad.
C- Entre las fortalezas detectadas en el sector de actividad de los audiovisuales aparecen las siguientes:
-
Aumento generalizado del grado de conocimiento de los servicios prestados por el sector audiovisual tanto en la población, como en las empresas y en la administración pública, lo que hace que aumente la demanda de estos.
-
Aumento del número de población y de clientes que demandan este tipo
de servicios en la zona.
-
Aumento de la competencia legal como consecuencia de ese crecimiento de la demanda de las empresas y de la administración pública, lo que
repercute positivamente en el sector aumentando la calidad y la prestación de los servicios.
-
Existencia de municipios en el área metropolitana que no cuentan todavía con empresas de este tipo, algunos de los cuáles poseen un volumen de población y un número de empresas implantadas en ellos sufi-
www.isomersca.com
64
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
ciente como para que se desarrollen proyectos empresariales relacionados (Armilla, Atarfe, Las Gabias, Santa Fé o La Zubia, entre otros).
-
Apoyo por parte de la administración local al lanzamiento de iniciativas
de autoempleo en el ámbito de los Nuevos Yacimientos de Empleo,
como es el caso de esta actividad.
-
Aumento en la variedad de la oferta de este tipo de servicios, ofertándose una amplitud de servicios relacionados con la producción audiovisual y el entretenimiento, siendo cada vez más relevante la producción
y promoción multimedia a través de Internet.
-
Introducción cada vez mayor de las nuevas tecnologías en las empresas de la zona como consecuencia de los cambios tecnológicos acontecidos, lo que hace que estas empresas se modernicen y vean necesaria la inversión en este tipo de servicios audiovisuales para mejorar su
competitividad.
D- Para terminar con el análisis DAFO, nos encontramos con las siguientes oportunidades para las nuevas iniciativas empresariales audiovisuales:
-
Cambios sociales y culturales que favorecen el uso de estos servicios,
como pueden ser la mayor preparación, el mayor nivel de formación y
una mayor concienciación de la población y de las empresas, lo que repercute positivamente en un mayor conocimiento del subsector de los
audiovisuales y en el uso de sus servicios. También incluimos aquí los
cambios acontecidos en el tiempo libre de las personas, el cuál ha aumentado y ha diversificado sus formas de uso, entre ellas, nuevos hábitos que favorecen el desarrollo del sector audiovisual (crecimiento de la
asistencia al cine, aumento de las audiencias de radio y televisión, etc.).
-
Buena coyuntura económica actual y consolidación de la economía andaluza y provincial que provoca un crecimiento en las empresas y en su
capacidad de inversión, así como un crecimiento de los niveles de renta
de la población en general, por lo que la utilización de estos servicios se
hace más factible y viable actualmente.
www.isomersca.com
65
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
Cambios tecnológicos, sobre todo en la tecnología empleada por las
empresas en la actualidad para mejorar su competitividad, su organización administrativa y productiva, su promoción en el mercado, su clientela, etc., lo que ha repercutido en un crecimiento del subsector audiovisual, ya que las empresas se modernizan más y precisan de este tipo
de servicios para mejorar su competitividad.
-
Aumento de la variedad y de la calidad de los servicios ofertados dentro
de este sector de actividad (sobre todo la producción multimedia y a
través de Internet).
-
Ayudas y subvenciones por parte de la administración pública autonómica y estatal para la creación de todo tipo de empresas y para el fomento del autoempleo, y en particular para empresas encuadradas en
los NYE. Destacar en este sentido y de manera muy positiva todas las
ayudas ofrecidas por la Junta de Andalucía a través de los fondos europeos para la realización, producción y emisión de audiovisuales, lo que
está ayudando enormemente a promocionar dicho sector y sus servicios.
-
Existencia de una amplia oferta formativa relacionada con el sector audiovisual, que sirve tanto para formar a nuevos/as emprendedores/as
como para mejorar la formación de los/as profesionales del sector y reciclarlos/as constantemente.
-
Aumento de la introducción de las nuevas tecnologías en nuestro país
en todos los ámbitos de la sociedad, tanto en particulares o privados,
como públicos y empresariales, siendo su importancia cada vez mayor
en todos los sectores económicos, lo que provoca un mayor conocimiento del subsector audiovisual y de los servicios que ofrece. Mención
especial merece la implantación y el crecimiento de las infraestructuras
digitales que favorecen el desarrollo del mismo.
-
Fase de expansión moderada del sector actualmente, si bien las perspectivas de crecimiento futuro son muy positivas en relación al creciente
aumento detectado en los niveles de consumo de una gama cada vez
mayor de productos audiovisuales.
www.isomersca.com
66
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
6.
Conclusiones y
estrategias
www.isomersca.com
67
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Las conclusiones que se presentan a continuación son las derivadas de todos los
datos obtenidos a través de las técnicas de recogida de información utilizadas y
de su análisis. Unas conclusiones que además de resumir toda la información vertida en el presente informe, sirven de base para fundamentar posibles estrategias
de actuación para nuevos/as emprendedores/as en el ámbito de las tres actividades relacionadas con los Nuevos Yacimientos de Empleo analizadas en Granada
capital y su área metropolitana, que volvemos a recordar son: las actividades de
fisioterapia, las relacionadas con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, en concreto las de publicidad, diseño gráfico, creación de páginas Web y
publicidad a través de Internet, y las del sector audiovisual, encuadradas las dos
primeras en el marco de estos NYE concretamente en los Servicios de la Vida
Cotidiana, y las últimas en los Servicios de Ocio.
Cabe señalar, en este sentido, que estas conclusiones pretenden ofrecer de forma sintetizada una visión general de las ideas más relevantes extraídas de la investigación. Dicho esfuerzo de síntesis puede conllevar, en ocasiones, una excesiva simplificación o falta de respaldo de las ideas aportadas, en estos casos, nada mejor que recurrir al cuerpo central del informe.
Así, comenzando por la definición de dichas actividades reseñamos que todas
ellas se encuentran enmarcadas en los servicios relacionados con los NYE, por lo
que el surgimiento y expansión de las mismas tiene unas características comunes, como son el cubrir unas necesidades sociales insatisfechas, el configurarse
en mercados incompletos, el tener un ámbito de producción o prestación localmente definido, en este caso Granada y su área metropolitana y el tener un alto
potencial en la generación de puestos de trabajo. Las tres actividades analizadas
cumplen en mayor o menor medida con estas características.
Como hemos visto éstas surgen como consecuencia de unos cambios sociodemográficos, económicos, tecnológicos y culturales que se dan en las sociedades
occidentales hoy en día. Entre los cambios sociodemográficos destacan el paulatino envejecimiento de la población y el descenso de la natalidad, lo que ha producido un aumento en la esperanza de vida; también nos encontramos con la
transformación de las estructuras familiares (familias más pequeñas y aumento de
familias monoparentales) y la incorporación de la mujer al mercado laboral (aumento de la tasa de actividad femenina). Entre los cambios económicos nos encontramos con el crecimiento y la consolidación de la economía nacional, lo que
www.isomersca.com
68
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
ha producido un aumento del empleo y del poder adquisitivo de la población. Entre los cambios tecnológicos reseñar el avance espectacular en la introducción de
las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la sociedad (Informática, Internet,
robótica, etc.), y para terminar resaltar algunos cambios culturales y sociológicos
en lo que al aumento del nivel de formación en general y en el cambio de la mentalidad tradicional se refiere, tanto en la población como en las empresas de los
diferentes sectores económicos.
Resaltamos así las conclusiones más relevantes de este estudio:
-
Las tres actividades analizadas han evolucionado positivamente en lo
que al crecimiento del número de empresas en la zona objeto de la
investigación se refiere. Así vemos como las actividades de fisioterapia
han crecido en un 9,4% desde 2002, las tecnologías de la información y
de la comunicación (TIC) en un 9,04% y las del sector audiovisual en un
3,1%. Siendo el crecimiento de las dos primeras muy similar al crecimiento de las empresas relacionadas con los NYE en general en Granada y su área metropolitana, el cual es de un 10,5%, y siendo el de las
actividades audiovisuales algo inferior.
-
Existe una elevada concentración en la capital de las empresas relacionadas con estas actividades. De esta forma constatamos como el
55,13% de las empresas de fisioterapia se encuentran en Granada, el
74,1% de las empresas de las TIC y el 80% de las audiovisuales, donde
la concentración es mucho mayor.
-
Nos encontramos con municipios del área metropolitana que no
cuentan con la presencia de empresas de estas actividades, donde
se ha detectado como una oportunidad de negocio la implantación de
este tipo de empresas, ya que por el volumen de población y del número de empresas existentes en los mismos así lo permite.
-
El ámbito de actuación de las empresas de estas actividades suele
ser municipal o como mucho intermunicipal, ya que suelen prestar sus
servicios en el municipio en el que se instalan y en su zona de influencia, aunque, si bien esta premisa es mayoritaria, tenemos matizar algunas diferencias entre las tres actividades analizadas: Así se puede
www.isomersca.com
69
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
apreciar como en las de fisioterapia si se da de forma generalizada esta
relación (abarcan un mercado más local), pero en las actividades de
publicidad, y sobre todo en las productoras audiovisuales se puede
constatar como su ámbito de actuación es mayor, siendo en muchos
casos autonómico y en algunos nacional, debido a las características de
los servicios y productos ofrecidos.
-
Entre los motivos principales del crecimiento de estas actividades
nos encontramos con cambios demográficos, cambios sociales y culturales, cambios económicos y cambios tecnológicos que se han dado en
las sociedades actuales, y en concreto en la española y en la andaluza
en las últimas décadas. Estos son cambios generales, si bien se podría
atribuir, según el grado de importancia, un cambio más relevante para
cada una de dichas actividades. De esta forma los cambios que más
han influido en el desarrollo de las actividades de fisioterapia han sido
los cambios sociales y culturales relacionados con el envejecimiento de
la población y el cambio en las estructuras familiares, cambios que influyen en nuevos modelos de vida que hacen que este tipo de actividades se demanden más entre la población que lo necesita, servicios que
antes ni se cubrían. También han influido positivamente en esta actividad los cambios económicos como el aumento del nivel de renta ocurrido en las familias.
-
Los cambios que más han influido en las TIC han sido sin lugar a dudas
los cambios tecnológicos ocurridos en las sociedades actuales, como la
introducción de nuevas tecnologías que han revolucionado la forma de
organización, producción y promoción empresarial y de las administraciones públicas, así como han revolucionado a la sociedad en general
(informática, Internet, telefonía móvil, etc.).
-
En el sector audiovisual se hacen más patentes los cambios socioculturales derivados del aumento del tiempo de ocio para las personas, y de
los cambios económicos que han provocado mayores niveles de renta
de las personas y de las empresas, creciendo la demanda de servicios
de ocio como el cine, la televisión, la radio y las producciones audiovisuales.
www.isomersca.com
70
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
En el tipo de cliente que demanda estos servicios debemos diferenciar
entre las actividades de fisioterapia donde los clientes están más determinados al ser pacientes particulares por determinadas dolencias, lesiones o tratamientos. En las actividades relacionadas con la publicidad
y el sector audiovisual, el tipo de cliente medio es más amplio ya que
puede tratarse tanto de clientes particulares, como de empresas y de
organismos públicos.
-
En las tres actividades analizadas ha aumentado el número de clientes que demandan sus servicios en Granada y su área metropolitana, y
entre las causas que explican tal crecimiento nos encontramos con el
aumento en el conocimiento de dichas actividades, el aumento en el
poder adquisitivo de la población y de las empresas de la zona, el aumento en la variedad de los servicios ofertados por estas actividades, y
por el aumento en el tiempo libre de la población.
-
El nivel de ocupación de estas tres actividades conjuntamente es del
15,49% del total de la población activa ocupada en la provincia de Granada. Diferenciando por actividades y por orden de nivel de ocupación
nos encontramos en primer lugar con las actividades sanitarias donde
se incluyen las de fisioterapia que emplean al 7,07% del total de la población ocupada de la provincia de Granada. En segundo lugar, encontramos a las actividades relacionadas con las TIC donde se encuentran
las agencias de publicidad, diseño gráfico y creación de páginas Web e
Internet con un 5,82%. Por último, las actividades relacionadas con el
subsector audiovisual ocupan al 2,6% de la población activa provincial.
Según los datos analizados podemos concluir destacando el aumento
del nivel de empleo en las tres actividades analizadas en Granada y su
área metropolitana. Este crecimiento se corresponde con el crecimiento
del empleo en el sector de los servicios a nivel regional.
-
En cuanto al nivel de formación requerido para estas actividades debemos diferenciar entre las actividades de fisioterapia, donde se hace
imprescindible la posesión de una titulación académica universitaria,
como es la diplomatura en Fisioterapia, y entre las actividades de publicidad y las del subsector audiovisual, donde si bien es importante la posesión de una titulación académica como la licenciatura en Publicidad y
www.isomersca.com
71
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Relaciones Públicas o en Comunicación Audiovisual, estas no son necesarias para ejercer tales actividades, ya que la formación en estas
dos últimas se puede adquirir a través de cursos privados, cursos FPO,
master de postgrado, enseñanza secundaria, etc. En este sentido destacar que la oferta formativa existente en Granada y su área metropolitana es amplia y variada para las tres actividades descritas, señalando
lo imprescindible que actualmente resulta, para cualquier actividad empresarial, el reciclaje y la formación continua, para afrontar los continuos
cambios que acontecen en el actual contexto económico con éxito.
-
En dos de las tres actividades analizadas, concretamente en las actividades de publicidad y en las audiovisuales, nos encontramos con una
falta de personal cualificado, ya que suele tratarse de empleos con un
nivel medio-alto de cualificación escaso en nuestro mercado de trabajo,
por lo que existe una elevada demanda de estos/as profesionales.
-
Por lo que se refiere al análisis de la competencia destacar el aumento que se ha producido del número de empresas en la zona en cada
una de las actividades analizadas. Aunque este aumento de la competencia se contempla como un aspecto positivo, hay que subrayar la
existencia de una competencia desleal o ilegal que frena el desarrollo
de tales actividades.
Para terminar con las conclusiones, reflejaremos una serie de aspectos negativos y positivos que pueden dificultar o favorecer el desarrollo y la implantación
de empresas relacionadas con las tres actividades analizadas en Granada y su
área metropolitana. Estos aspectos pueden ser de mucha a utilidad para los/as
emprendedores/as que decidan implantar sus empresas en tales actividades, ya
que les pueden servir de guía y de orientación a la hora de tomar decisiones
acerca de cómo actuar en el mercado actual.
Entre los aspectos negativos detectados destacan:
-
www.isomersca.com
La existencia de una competencia desleal en todas las actividades
analizadas, tal y como ha quedado reflejado anteriormente.
Falta de experiencia y de formación y de cualificación de muchos de
los/as profesionales.
72
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
-
-
-
Falta de personal cualificado en la zona para muchas de estas actividades, por lo que se recurre a personal de fuera.
Elevada concentración en la oferta de estos servicios en Granada
capital.
Bajos niveles de introducción de las nuevas tecnologías en muchas
empresas de la zona, sobre todo las relacionadas con las TIC, lo
que afecta negativamente al desarrollo de las actividades relacionadas con la publicidad y a la producción audiovisual.
Desconocimiento de dichas actividades por parte de algunos sectores empresariales, sobre todo aquellos más tradicionales y localistas
(como el primario, algunas industrias de la zona y algunos comercios).
Bajos niveles de renta de la población y bajos niveles de rentabilidad económica de un número importante de empresas de la zona,
lo que dificulta la inversión en este tipo de servicios.
Elevada inversión inicial necesaria para comenzar una actividad
empresarial de estas características.
Frente a estos factores negativos, del análisis realizado se extraen aquellos factores positivos que deben fomentarse para conseguir una adecuada implantación y
penetración en el mercado de aquellas empresas que se creen en tales ámbitos:
-
-
-
-
www.isomersca.com
A pesar del desconocimiento presente en algunas actividades económicas de la zona, de forma generalizada y según el análisis de
los datos se constata un aumento del grado de conocimiento de dichos servicios en los últimos años entre la población y las empresas.
Como consecuencia de lo anterior, también se ha producido un aumento del número de clientes que demandan dichos servicios.
Se está dando también un crecimiento positivo de la competencia
legal, que repercute favorablemente en el desarrollo de dichas actividades en la zona.
Existencia de empresas consolidadas en dichas actividades en Granada y su área metropolitana que sirven de ejemplo y motivación
para nuevos y nuevas emprendedoras.
Existencia de mercados no satisfechos en la zona objeto de estudio
en lo que a la demanda de estas actividades se refiere, lo que su-
73
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
-
-
-
pone una buena oportunidad de negocio para nuevos/as emprendedores/as.
Existencia de una oferta formativa amplia en la zona en relación a
estas tres actividades, lo que posibilita la formación y el reciclaje de
los/as profesionales de dichas actividades.
Apoyos y ayudas por parte de la administración pública tanto para la
creación de empresas como para la promoción de proyectos relacionados con los Nuevos Yacimientos de Empleo.
Introducción y mejora cada vez mayor de las nuevas tecnologías en
todos los ámbitos de la sociedad (público y privado), lo que favorece
el desarrollo y la demanda de actividades como la publicidad y los
audiovisuales.
Cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos que favorecen el desarrollo de estas actividades en las sociedades actuales
y en concreto en Granada y su área metropolitana.
6.1. Estrategias y Líneas de Actuación
Con el objetivo de conseguir la implantación de nuevas empresas relacionadas
con la fisioterapia, la publicidad y la producción audiovisual, y como consecuencia
del análisis de los resultados obtenidos en este informe, exponemos a continuación una serie de estrategias que permitan y favorezcan dicha implantación. En
este sentido dividiremos las estrategias a seguir según dependan internamente de
los/as propios/as emprendedores/as, o de causas externas.
En primer lugar nos detenemos en aquellas de índole interna, se trata de estrategias a seguir por los/as nuevos/as emprendedores/as para conseguir una acertada implantación de sus respectivas ideas de negocio en relación a las tres actividades en cuestión:
-
Ampliar y mejorar su formación a través de cursos de formación específicos, o de títulos de postgrado o master relacionados con la fisioterapia,
las nuevas tecnologías, la publicidad y los audiovisuales. De esta forma se
consigue ampliar los conocimientos y la variedad de servicios ofertados, lo
que favorece la satisfacción de la demanda actual.
www.isomersca.com
74
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
Buenas prácticas en el trabajo desempeñado, es decir prestar un servicio bueno y de calidad que haga aumentar la satisfacción del/la cliente.
-
Trabajar dentro de la legalidad establecida en lo que a constitución jurídica y posesión de la titulación obligatoria se refiere para el desempeño de
estas actividades, ya que esto repercute positivamente en el sector, mejorando la calidad y la prestación de los servicios ofertados. Haciendo frente
de esta forma a la competencia desleal e ilegal existente.
-
Fomentar introducción de la innovación tecnológica para mejorar de esta
forma los servicios ofertados y diferenciarse así de la competencia actual.
-
Búsqueda de nuevos mercados en el ámbito metropolitano donde, y según vimos en el cuerpo del informe, se produce una demanda en la prestación de los servicios relacionados con las tres actividades analizadas, la
cual o bien no se está cubriendo o bien se cubre desde otras zonas, normalmente desde la capital. De esta forma se diversificaría la oferta existente actualmente muy concentrada en dicha capital.
-
En relación a la estrategia anterior, y como demanda creciente en la sociedad, se hace hincapié en la potenciación y consolidación del servicio a
domicilio de las actividades relacionadas con la fisioterapia y la recuperación de pacientes.
-
Asimismo vemos necesaria la potenciación de la implantación de empresas
relacionadas con los servicios audiovisuales en Granada y su área metropolitana. En concreto se ha constatado como viable a corto plazo al
creación de empresas relacionadas con la producción de películas y cortometrajes, con la producción de contenido de televisiones locales y comarcales, con la comercialización y distribución de videos y las relacionadas
con la tecnología audiovisual, el suministro e instalación para ferias, congresos y exposiciones (diseño infográfico y cartelería, material audiovisual).
-
Potenciar un mayor asociacionismo en la zona entre las empresas de
cada subsector, para de esta forma tener más fuerza al tratar con proveedores, con la administración, para realizar campañas publicitarias conjuntas, etc.
www.isomersca.com
75
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
-
Establecer convenios con la administración pública en lo que a la prestación de estos servicios se refiere (cheques servicio, publicidad en la red
para empresas, producciones audiovisuales subvencionadas, etc.).
-
Introducir la creatividad y la innovación en la prestación de los servicios
de dichas actividades para conseguir un elemento diferenciador frente a la
competencia.
-
Diversificar la oferta de servicios prestados, ya que hoy en día el cliente
demanda una mayor variedad en la forma de satisfacer sus demandas o
necesidades.
-
Asistencia a ferias y congresos relacionados con cada una de las actividades analizadas para conocer de primera mano las tendencias actuales y
para conseguir contactos de interés.
-
También proponemos la realización de estudios de mercado por parte de
las empresas de cada actividad, como opción de futuro, para solventar las
incertidumbres del mercado para, en ese sentido, tener un conocimiento
constante de la demanda y poder de esa forma ajustarse a los cambios (a
modo de ejemplo citar algunos estudios de interés sobre las demandas de
los pacientes de las clínicas de fisioterapia, o sobre las necesidades publicitarias de las empresas de la zona y su promoción en Internet, o sobre
nuevas demandas de producción audiovisual en la zona, o un estudio sobre los cambios actuales que pueden influir en el desarrollo de estos subsectores, entre otros). También se pueden realizar estudios de mercado
sobre el análisis de la competencia, satisfacción de los clientes, etc.
-
Solicitud de todas las ayudas y subvenciones posibles a la administración
pública en relación a la creación de empresas, fomento del empleo, instalaciones, nuevas tecnologías, etc., para hacer frente a la inversión inicial
principal dificultad a la que se han enfrentado la mayoría de los/as emprendedores/as entrevistados. También se recomienda la solicitud de créditos
o micro créditos a entidades bancarias como forma de superar estas dificultades económicas iniciales.
www.isomersca.com
76
Mayo 2006
-
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Como forma de afrontar los problemas burocráticos derivados de los trámites con la administración, tanto para el inicio como para el desarrollo de
una actividad, y para un asesoramiento técnico especializado se recomienda la asistencia a expertos/as en la materia. En concreto nos referimos
a los organismos públicos establecidos para tales fines como pueden ser
las Agencias de Desarrollo Locales de los Ayuntamientos de la zona, las
Unidades Territoriales para el Empleo y el Desarrollo Local y Tecnológico,
Las Escuelas de Empresas, técnicos/as del IMFE, etc., o bien acudir a asesores/as privados/as especializados/as en la materia (asesorías, consultoras, etc.).
Terminamos exponiendo aquellas estrategias externas que se deben seguir por
parte de la administración o por parte de las asociaciones empresariales existentes, para conseguir el desarrollo de los mismos y de las nuevas empresas que se
creen en tales ámbitos:
-
Realizar un diagnóstico de las necesidades formativas que presentan
las empresas de cada subsector analizado, para una posterior elección de
los planes de formación o de los cursos que satisfagan las necesidades de
estos empresarios/as y emprendedores/as y se facilite así la empleabilidad
de los y las desempleadas de la zona, consiguiendo un aumento en la
competitividad y en el rendimiento de las empresas creadas. Con esta medida se conseguirá, además, una mayor especialización y tecnificación de
los puestos de trabajo de cada una de las actividades analizadas.
-
La puesta en marcha de campañas de sensibilización e información
(tanto por parte de la administración pública como por parte de las asociaciones de empresarios/as) entre la población y los/as empresarios/as de la
zona para fomentar el conocimiento de dichas actividades y de los servicios que ofrecen. En este sentido se recomienda la contratación de consultoras externas para la elaboración y puesta en marcha de dichas campañas.
-
Potenciación de las ayudas y subvenciones por parte de la administración pública tanto en el apoyo en la creación de este tipo de empresas,
como en la mejora y consolidación de las mismas. Asimismo proponemos
www.isomersca.com
77
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
una potenciación de las ayudas a la formación en dichos subsectores para
su promoción e introducción de tecnologías en las empresas.
www.isomersca.com
78
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
ANEXO 1. Bibliografía
Aldaz Odriozola Leire y Aldaz Odriozola Maider (2002), Problemática en la Creación y Desarrollo de los Nuevos Yacimientos de Empleo. Universidad del País
Vasco.
Álvarez González José A., Borges del Rosal África y González Morales Olga
(2005), Yacimientos Latentes de Empleo e Iniciativa Empresarial: el Caso de Canarias. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (1999), Nuevos Yacimientos de Empleo en Navarra: Realidades y Futuro de los Nuevos Servicios Generadores de Empleo. CEIN SA, Navarra.
Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía (2001),
Plan Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico para Andalucía (PLADIT
2001-2003). Junta de Andalucía, Sevilla.
Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía (2001),
Estudio de Prospección del Mercado del Trabajo y Detección de Necesidades
Formativas en el Sector Audiovisual en Andalucía. Fundación Audiovisual de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla.
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (2004),
Plan de Innovación y Modernización de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla
Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía (2005), VI Acuerdo de
Concertación Social de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla.
Centro de Estudios Económicos Fundación Tomillo (1996), Evaluación Macroeconómica del Potencial de los Nuevos Yacimientos de Empleo. Escenarios Detallados para España. Fundación Tomillo, Madrid.
Consejo Económico y Social de Andalucía (2004), Informe sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2004. Consejo Económico y Social de Andalucía. Sevilla.
www.isomersca.com
79
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Consejo Superior de Cámaras de Comercio (2003), La Empresa en España. Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España, Madrid.
Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España (2004), Informe Económico Anual 2004. Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España,
Madrid.
CCOO (2001), Nuevos Yacimientos de Empleo: Condiciones y Viabilidad. Ediciones GPS. Madrid.
García Ferrando M., Ibáñez M. y Alvira F (1994). El análisis de la realidad social.
Alianza Editorial. Madrid.
Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (2005). El Puzzle del Empleo.
Cuando la oferta y la demanda no encajan. Dirección General de Intermediación
e Inserción, Servicio Andaluz de Empleo. Sevilla.
Instituto de Estudios Sociales de Andalucía, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (2005), Indicadores de Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación en Andalucía. Secretaría General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Sevilla.
Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Consejería de Economía y Hacienda
de la Junta de Andalucía. Sevilla.
- Anuario de Estadísticas de Andalucía 2002.
- Cartografía Censal de Andalucía 2004.
Jiménez E, F, Barrero y J. E. Sánchez (1998), Los Nuevos Yacimientos de Empleo. Fundación CIREM, Barcelona.
Marfil Olivera David (2002), Los Nuevos Yacimientos de Empleo, una alternativa
más para combatir el desempleo. Disponible en Internet:
http://www.terrassa.org/laciutat/xifres/estudis/2002cooperacioacrobat/coop001intr
oduccio.pdf
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2000), Nuevos Yacimientos de Empleo
y Redes de Cooperación entre Empresas. Instituto de la Mujer. Madrid.
www.isomersca.com
80
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Moyano, E. y Pérez, M. (coord.) (2002): La sociedad andaluza [2000]. Instituto de
Estudios Sociales de Andalucía, Córdoba.
Pavón Tabasco Francisco (2000), Nuevos Yacimientos de Empleo, Nuevas Tecnologías y Educación Social. Universidad de Cádiz, Cádiz.
Plan Nacional de Valorización, Programa Leonardo Da Vinci (1995-1999), Nuevas
Actividades, Nuevos Yacimientos de Empleo y Desarrollo del Espíritu Emprendedor. Instituto Nacional de Empleo (INEM). Madrid.
Rubio, M. J. y Varas, J. (1997) El análisis de la realidad en la intervención social.
Editorial CCS, Madrid.
Ruiz Olabuenaga, J.L. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Deusto,
Bilbao.
Secretaría General para la Sociedad de la Información. Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Iniciativas Estratégicas para el Desarrollo de la
Sociedad de la Información en Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla.
Servicio Público de Empleo Estatal. INEM (2004), Incidencia de la Sociedad de la
Información en el Mercado del Trabajo. Servicio de Observatorio Ocupacional,
Madrid.
Servicio Público de Empleo Estatal. INEM (2000), Ocupaciones Relacionadas con
los Nuevos Yacimientos de Empleo. Servicio de Observatorio Ocupacional, Madrid.
Servicio Público de Empleo Estatal. INEM (2004), Tendencias del Mercado del
Trabajo. Servicio de Observatorio Ocupacional, Madrid.
Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA) (2004). Los Nuevos
Yacimientos de Empleo en e Área Metropolitana de Granada. ESECA, Granada.
www.isomersca.com
81
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
Toharia, Luis (2004): El mercado de trabajo en España: situación y perspectivas.
Toledo: Asociación de Economía Castilla La Mancha. En Revista CLM Economía,
número 4. Disponible en Internet:
http://www.revistasice.com/Estudios/Documen/ice/811/ICE8110115.PDF
Torres, R. (2004) Perspectivas de empleo OCDE en España. OCDE, Copenhague.
-Fuentes de datos estadísticos:
Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) elaborado por el IEA.
Indicadores sociodemográficos del año 2000 y 2001 pertenecientes a las comarcas y municipios de la provincia de Granada.
Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Padrón municipal del año 2004.
Instituto Nacional de Estadística (INE). Censos de población del año 2001.
Sistema de Prospección Permanente del Mercado del Trabajo de Andalucía
(SPPMTA) del Servicio Andaluz de empleo.
www.isomersca.com
82
Mayo 2006
Diagnóstico-Análisis de los NYE en Granada Capital y su Área Metropolitana
ANEXO 2. Ficha técnica
ESTUDIO: 18/02. 2006
ENTIDAD RESPONSABLE: ISOMER Soc. Coop. And.
PERIODO DE EJECUCIÓN: El proyecto ha tenido una duración de dos meses, desde Abril a Mayo de 2006.
ÁMBITO GEOGRÁFICO: Granada capital y los municipios que componen su área
metropolitana.
OBJETO DE ESTUDIO: Diagnóstico-análisis de tres actividades enmarcadas en el
ámbito de los NYE para conocer la viabilidad de la implantación de nuevas empresas relacionadas con las mismas en la zona objeto de estudio. Esas tres actividades son la fisioterapia, tecnologías de la información y de la comunicación y
producción audiovisual.
UNIVERSO: Empresarios/as de las tres actividades en Granada y su área metropolitana.
DISEÑO METODOLÓGICO: Técnicas cualitativas.
PROCEDIMIENTO DE ENTREVISTACIÓN: Entrevistas semiestructuradas realizadas
a empresarios/as de las actividades. Las entrevistas han sido realizadas por técnicos/as cualificados/as.
TIPO DE MUESTREO: Intencionado atendiendo a los objetivos de la investigación.
FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO: Del 23/05/06 al 29/05/06.
www.isomersca.com
83
Descargar