facultad de ciencias contables, financieras y administrativas escuela

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
INFORME PARA OPTAR EL TITULO DE CONTADOR
PÚBLICO
INCIDENCIA DEL PERITO CONTABLE
EN APOYO
DE LAS DECISIONES DE LOS JUECES EN ASPECTOS
ECONOMICOS FINANCIEROS, LIMA 2014.
AUTOR:
VERONICA ROCIO MONCADA FERNANDEZ
ASESOR:
MG.CPC.VICTOR HUGO ARMIJO GARCIA
LIMA – PERU
2014
JURADO EVALUADOR
PRESIDENTE: CPCC MÁXIMO JAIME LEYTON SÁNCHEZ
SECRETARIO: CPCC GUILLERMO ALFREDO BARDALES DÍAZ
MIEMBRO: CPCC CARLOS POLO RUÍZ
ii
DEDICATORIA
A Dios por conducirme por el buen camino de
la vida, por darme la bendición de contar con
el apoyo de mi familia y la de mis hijos,
porque son el motor y motivo de mi vida; para
conseguir y logar alcanzar mis metas cada día
en el ámbito personal y profesional.
iii
AGRADECIMIENTO
A la Universidad ULADECH por todo su
apoyo brindado hasta la fecha y a mis
queridos profesores por sus enseñanzas
aprendidas a lo largo de toda la vida
universitaria, la instrucción en las aulas y en
sus ambientes, aplicando todo lo impartido en
el ámbito laboral y profesional.
iv
RESUMEN
El desarrollo del peritaje contable y su influencia dentro de la sentencia que dicte el
juez es muy importante, porque permite tener una idea clara y una opinión
independiente acerca del tema en litigio. Por este motivo el estudio trato sobre la
forma como el peritaje contable influye en la sentencia que dicta los jueces de las
diferentes cortes de la gran Lima, que utilizan como sustento de sus dictámenes el
informe pericial realizado por un perito en un tema en particular.
Se determinó como conclusión que la labor que desempeñan los peritos es muy
importante al momento de generar resultados más exactos y una sentencia que sea la
más justa posible. Se determina también que los jueces que ven los casos y que se
ayudan de lo que establecen los peritos contables le dan una gran importancia al
informe pericial al momento de dictar sentencia.
Para complementar el estudio se presenta un caso en el cual se demuestra que el
informe pericial influye en la sentencia que da solución al caso motivo de la
demanda judicial.
Palabras clave: peritaje contable, justicia, ley.
v
ABSTRACT
The development of accounting expertise and influence within the ruling of the judge
is very important because it gives a clear idea and an independent opinion on the
subject at issue. For this reason the study treatment on how the accounting expertise
influences the judgment that dictates the judges of the various courts of the great
Lima, using as the basis of its opinions the expert report by an expert in a particular
topic.
It was determined at the conclusion that the work performed by the experts is very
important when generating more accurate results and a statement that is as fair as
possible. It also determines that the judges who hear cases and who help establish
what accountants give great importance to the expert report at the time of sentencing.
To complement the study a case in which the expert report shows that influences the
judgment that gives solution to the case because of the lawsuit arises.
Keywords: accounting expertise, justice, law.
vi
INDICE
TÍTULO DE LA TESIS
…………………………………........
i
HOJA DE LA FIRMA DEL JURADO
…………………………………........
ii
DEDICATORIA
…………………………………........
iii
AGRADECIMIENTO
…………………………………........
iv
RESUMEN
…………………………………........
v
ABSTRACT
…………………………………........
vi
ÍNDICE
…………………………………........
vii
I.
INTRODUCCIÓN
…………………………………........
1
II.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
…………………………………........
5
2.1.Antecedentes
…………………………………........
5
2.2.Bases teóricas
…………………………………........
8
2.3.Marco conceptual
…………………………………........
62
METODOLOGÍA
…………………………………........
63
3.1.Diseño de la investigación
…………………………………........
63
3.2.Población y muestra
…………………………………........
64
3.3.Técnicas e instrumentos
…………………………………........
64
3.4.Recolección de la información
…………………………………........
64
RESULTADOS
…………………………………........
69
4.1.Resultado
…………………………………........
69
4.2.Análisis de los resultados
…………………………………........
70
V.
CONCLUSIONES
…………………………………........
70
VI.
RECOMENDACIONES
…………………………………........
71
…………………………………........
73
III.
IV.
Referencias bibliográficas
vii
I.- INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación responde a la necesidad de establecer la relación
que existe entre el peritaje contable y la administración de justicia en la corte
superior del Cono Norte de Lima teniendo como objeto hechos controvertidos de
naturaleza contable, financiera, tributaria y así como en materia del derecho laboral.
Algunos autores, especialistas en temas penales y civiles, afirman que la pericia nace
del proceso judicial al designar árbitros encargados de deslindar propiedades vecinas,
a la tasación de bienes. En ese sentido, el peritaje cobra cada día mayor importancia
en los procesos penales, civiles, laborales y contencioso-administrativos. Este aserto
lo confirman las opiniones de diversos autores como Leone, G. (1961), que
puntualiza:
El juez sólo puede prescindir del perito cuando se trate de conocimiento de
determinadas ciencias o artes que entren en el patrimonio cultural común. Ya que es
claro que si el juez puede con su cultura normal encontrar las reglas, el principio o el
criterio aptos para resolver la cuestión, no está obligado a recurrir a la peritación.
Fuera de este caso, siempre que se compruebe la necesidad de la indagación, el
nombramiento del perito constituye un deber del juez.
Mucho se dice sobre este tema en particular, pero varios autores coinciden en que el
juez debe recurrir al peritaje no solamentecuando la ley ordene su práctica en un caso
determinado y cuando la cuestión por investigar se halle fuera de sus conocimientos
técnicos, artísticos o científicos, sino aun cuando se considere capacitado para
verificarla e interpretarla, si aquélla no es perceptible de forma completa por el
común de las personas, en virtud del principio del carácter social del
convencimiento, o de la certeza judicial, porque la sociedad debe estar en
condiciones de controlar, mediante su opinión ,la decisión judicial sobre la existencia
y sobre la naturaleza de los hechos.
Caracterización del Problema.
Hasta mediados del siglo XIX, la prueba pericial, contaba con escaso desarrollo
jurídico y práctico. Sin embargo con el avance de las ciencias experimentales y
aplicadas, su importancia creció aceleradamente.
1
El desarrollo de las ciencias experimentales y la tecnología, estuvo enmarcado en el
estudio del positivismo, su mentor COMTE, profesor en la Doctrina: “Solamente los
hechos de la experiencia pueden constituir el objeto del conocimiento humano”. En
ese tiempo un hombre culto podía conocer los principios de todas las ciencias, pero
ahora, todo ese caudal
de conocimiento no es posible, es por eso que la pericia se ha desarrollado puesto
que los magistrados no podían tener todo el conocimiento de todas las ciencias; a
saber de esto, ellos empezaron a solicitar el conocimiento de terceras personas. Al
surgir la necesidad de
la pericia, en todo proceso judicial, se estableció en sus códigos, la necesidad de la
Prueba Pericial.
Ésta es aquella que es suministrada por terceros, que a raíz de un encargo judicial y
fundado en los conocimientos científicos, artísticos o prácticos que poseen,
comunican al Juez las comprobaciones extraídas de los hechos examinados.
Entonces si la pericia es necesaria y los que participan en hechos son personas
calificadas, ajenas al proceso y su función es colaborar con La justicia, ¿Por qué los
fallos se dilatan?; ¿De quién dependerá el atraso de la justicia, de los peritos o los
magistrados?; teniendo en cuenta que la pericia influye en los procesos judiciales.
El ejercicio del Peritaje Contable Judicial como actividad especializada, ha venido
desarrollándose en nuestro país en forma muy relativa, posteriormente en la última
década y dada su trascendencia como uno de los medios de pruebas significativas y
trascendentes toma más importancia en el ámbito de los señores magistrados,
abogados y de los propios litigantes. Sin embargo en el ámbito nacional no existen
muchos trabajos de investigación sobre este tema.
Frente a los cambios notables que se viene dando a escala nacional en la
administración de Justicia, la Ciencia Contable no puede hacerse a un lado debido a
su estrecha relación con el Poder Judicial en lo que respecta al Peritaje Contable.
Generalmente cuando un Contador Público realiza un trabajo de Peritaje por primera
vez, lo realiza con los conocimientos que ha adquirido en las aulas universitarias
sobre costos, tributación, finanzas y sobre auditorías, pero no lo realiza con la
2
especialización necesaria y con el convencimiento que no solo, se trata simple y
llanamente de aplicaciones científicas o técnicas moderadas de valoración de asuntos
macroeconómicos sino de temas que afectan directamente a los seres humanos, su
comportamiento y destino, así como el aspecto humano y económico a través de
informes técnicos para ayudar a la justicia social.
El Peritaje Contable es una trabajo de valoración de pruebas aportadas sobre hechos
en un proceso o como medida procesal previa que tiene por función ilustrar a la
personas interesadas sobre las características, las garantías, los valores, las causas y
los efectos de hechos o cosas que son materia de negociaciones o de operaciones
privadas.
La labor que realiza el Contador Público como perito contable dentro de un proceso
Judicial, con la finalidad de proporcionar al Juzgador argumentos o razones para la
formación de su convencimiento respecto a hechos contables y financieros, es vital.
Los usuarios de la lectura de la Pericia Contable son ilustrados en forma concreta y
transparente mediante la entrega de un trabajo donde se aplica conocimientos
especializados que conduzca a la credibilidad.
Cuando de ciencia contable se trata, para el esclarecimiento de hechos que en la
administración de justicia requieran de aplicación de conocimientos especiales, es el
Profesional Contador Público, quien exclusivamente, por mandato de la ley actúa
como Perito Contable Judicial y es la oportunidad en que el Contador Publico para
asumir su cargo como perito debe responder a su condición de requisitoria, el de
tener dominio de su ciencia, requisito exigible a todo perito, para tener derecho a ser
llamado como tal teniendo la credibilidad Publica.
El peritaje Contable es un instrumento de Percepción de hecho o para el
conocimiento de la regla de la experiencias que el juez ignora porque no está
obligado a conocer todas las ciencias y para aumentar su capacidad le reconoce a la
pericia el carácter de instrumento para la deducción, cuando la aplicación de las
reglas de la experiencia requiere cierta aptitud o preparación técnica.
El Peritaje como acción racional supone una previa formación y adiestramiento en
una ciencia o tecnología, mediante la cual el perito percibe los hechos u objetos que
están vinculados a este, tal percepción es un acercamiento mediante operaciones
mentales respaldadas en el conocimiento que posee quien lo realiza por tanto, se
3
pasa del conocimiento básico y esencial a los hechos a auscultar, para luego revelar
los resultados igualmente mediante conocimientos contrastados o verificados en
función del adiestramiento.
Los Peritos Contables necesariamente tienen que aplicar normas, reglamentos,
procedimientos, sistemas y metodologías que contribuyan a la solución efectiva del
problema que le ha encomendado la administración de justicia y con los cambios que
se den a través de leyes, resoluciones y otros, son las entidades como la Federación
de Contadores Públicos del Perú, Colegio de Contadores Públicos de Lima, la
Universidad a través de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras quienes
están llevadas a difundirlas por medio de Congresos Convenciones, seminarios ,
charlas y conferencias, a fin de apoyar a los profesionales que siguen y practican esta
especialidad del Peritaje Contable.
Enunciado de la Investigación
¿De qué manera influye la función del Contador Público, en su rol de Peritó Contable
Judicial, como una especialidad para la determinación en torno a la existencia o
inexistencia de la veracidad en aspectos económicos financieros, de modo que su
informe pericial permita un mejor desempeño en la administración de justicia en la
ciudad de Lima.
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General.
- Establecer la efectividad del resultado de la Pericia Contable Judicial, en la
persuasión entorno a la existencia o inexistencia de la veracidad en los aspectos
económicos financieros, cuando es aplicada de acuerdo a Ley, de acuerdo a las
Normas y Principios de Contabilidad, de modo que su aporte permita la agilización
de los procesos judiciales en la ciudad de Lima.
Objetivos Específicos
- Determinar la efectividad de una Pericia Contable Judicial a través del
Cumplimiento del Código Procesal Civil.
- Determinar la efectividad en los resultados de la justicia, a través de la aplicación
de los medios de prueba como es la Pericia Contable Judicial.
4
- Lograr establecer que si se aplicará los mandatos de los códigos procesales civiles,
la pericia contable judicial fuera más efectiva la aplicación de la justicia en nuestro
país.
Justificación e Importancia de la Investigación
Queremos demostrar que la Pericia Contable Judicial, es fundamental en los procesos
judiciales, donde surge una explicación o una mejor comprensión de algún hecho que
los magistrados no conocen, pues ello permite determinar con certeza un fallo justo
de acuerdo a las normas procesales.
El acceso a la biografía relacionada con el peritaje, así como informes de contadores
peritos y la asistencia a diversos litigios, nos ha permitido ampliar nuestros
conocimientos sobre Peritaje Contable.
También el presente trabajo se justifica porque permite a los profesionales y futuros
profesionales, ejercer la especialidad de Perito Contable Judicial, aportando ideas
nuevas y motivarlos a lograr un proceso pericial eficaz y justo.; además la
culminación y aprobación del presente trabajo, nos permitirá obtener el título de
Contador Público.
II.- Revisión de Literatura
2.1.- Antecedentes
Luego de realizar una búsqueda acuciosa en diferentes universidades de lima, en el
Colegio de Contadores, en medios electrónicos y en bibliotecas especializadas de
diversos centros relacionados con el rubro del Peritaje Contable y su aporte a la
Administración de Justicia, no se han podido encontrar investigaciones similares a
las que se están planteando en el presente trabajo de investigación; únicamente se ha
podido encontrar algunos escritos realizados por algunos autores que escriben sobre
aspectos relacionados al peritaje contable judicial, por lo que estaríamos hablando
que es una investigación inédita en lo que respecta al Peritaje Contable.
En lo que respecta a la Administración de Justicia en la Tesis" Acceso de Justicia con
equidad de Género: Una propuesta desde la Justicia de Paz" , presentado por la
5
autora Patricia Jacqueline Balbuena Palacios” de la Universidad Mayor San Marcos
donde analiza el Sistema de Justicia en el Perú de la siguiente manera:
El sistema de justicia en el Perú padece diversos y complejos problemas estructurales
que impiden el cumplimiento del rol central que la sociedad le da en el marco de un
estado democrático. Algunos de estos problemas son: el sometimiento político a
gobiernos y partidos políticos con el fin de mantener debilitado al sistema de justicia
y poder controlar a jueces y fiscales; la anacrónica formación jurídica universitaria,
apegada al estudio de códigos donde prima “la letra” de la ley en detrimento de “el
espíritu” de la misma.
A esto hay que agregar un sistema diseñado sin tomar en cuenta el carácter
multicultural de nuestro país, lo que lleva a que grandes sectores sociales,
históricamente excluidos, sean discriminados por la justicia en razón de su idioma,
raza, cultura; pero pocas veces se ha dicho que el sistema de justicia excluye también
a las mujeres, en razón del sexo y el género.
Las organizaciones de mujeres señalan que en el ordenamiento jurídico peruano,
junto a una legislación avanzada en el marco constitucional coexiste una legislación
discriminatoria. A esto hay que agregar la aplicación sexista de la Ley por parte de
los operadores de justicia y la falta de servicios adecuados para atender las demandas
de justicia de las mujeres, situación que se agrava para las mujeres rurales. Este
tratamiento
discriminatorio
constituye
una
violación
a
los
instrumentos
internacionales de derechos humanos de las mujeres, los mismos que al haber sido
asumidos por el Estado peruano se constituyen en obligaciones. El no cumplimiento
de estas obligaciones son las que colocan a la mujer en una situación de indefensión,
la que podemos definir como la imposibilidad de lograr en el sistema formal y no
formal de justicia la protección de sus derechos y libertades de los que se es titular.
La falta de oportunidades de acceso a la justicia y el estado de indefensión en que se
encuentran las mujeres en nuestro país son muestra de la violencia de género que
viven.
Frente a esa indefensión la preocupación por el acceso a la justicia de las mujeres,
vista a través de la realidad de las mujeres rurales frente a la Justicia de Paz, es lo que
6
nos lleva a presentar en las líneas que siguen una reflexión basada en indagaciones
de campo sobre los obstáculos que enfrentan mujeres de Julcamarca y Congalla
cuando frente a las violaciones a derechos fundamentales como su integridad física y
psicológica acuden a la instancia que está más cerca de ellas: la Justicia de Paz. Para
acercarnos a esta realidad creemos que es necesario hacer un recorrido por los
imaginarios y discursos que recorren las prácticas de los jueces y las mujeres, que se
encuentran y desencuentran en el escenario de un proceso judicial en esta instancia.
En ese marco la investigación que aquí presentamos plantea una problemática
importante sobre las percepciones de la justicia de las mujeres peruanas, en especial
de las mujeres de zonas alto andinas, en relación con sus condiciones socioeconómicas y los discursos de género tradicionales. La violencia de género contra la
mujer en las zonas rurales ha sido considerado un tema poco relevante, por lo cual
hay pocas investigaciones que estudien el tema tomando en cuenta las realidades de
estas mujeres y son pocos los diagnósticos que reflejen la real magnitud del problema
y lo que ello significa en la vida de las comunidades campesinas y nativas y en la
vida de las mujeres rurales.
Por eso este trabajo intenta por un lado ser un aporte a la discusión sobre la función
de la Justicia de Paz, y por otro dar
de la administración de justicia frente a
conflictos que tienen su origen en desigualdades estructurales de la sociedad: las
desigualdades de género.
Nuestro trabajo, desarrollado, nos indica que las mujeres no confían en los jueces de
paz, y antes bien, preferirían que estos fueran de la ciudad o juezas, ellas sienten que
sus derechos no son protegidos por que prevalece en los jueces de paz sus
identidades masculinas y un ejercicio patriarcal donde optan por proteger a los
varones con quienes mantienen en muchos casos vínculos de compadrazgo, además
de que los Jueces resuelven reproduciendo valores patriarcales que son parte de la
estructura de la racionalidad de estas comunidades.
Creemos a lo largo de esta investigación que la incorporación de una perspectiva de
derechos humanos desde el género es fundamental para la modernización de la
justicia de paz, porque contribuye a transformar prácticas violatorias de derechos
7
humanos– amparadas generalmente en la tradición, la costumbre comunal y la
inacción del Estado por otras respetuosas de estos derechos. No se trata de desterrar
una práctica, sino de crear las condiciones para construir una administración de
justicia respetuosa de los derechos humanos de hombres y mujeres. La Justicia de
Paz tiene la capacidad de transformarse en una institución generadora de cambios en
las relaciones de género pero ello pasa por empezar a hacer visible las voces
disonantes de las mujeres.
Finalmente nuestro trabajo sólo pretende llamar la atención de quienes tienen en sus
manos las decisiones políticas en este nuevo intento de reforma de la administración
de justicia para que puedan ayudar a transformar la justicia de paz en una institución
que contribuya a que miles de mujeres encuentren una solución justa a sus demandas.
2.2.- Bases Teóricas
IMPORTANCIA DEL PERITAJE
El peritaje cobra cada día mayor importancia en los procesos penales, civiles,
laborales y contencioso-administrativos. Este aserto lo confirman las opiniones de
diversos autores como:
Giovanni Leone, que puntualiza que “El juez sólo puede prescindir del perito cuando
se trate de conocimiento de determinadas ciencias o artes que entren en el patrimonio
cultural común. Ya que es claro que si el juez puede con su cultura normal encontrar
las reglas, el principio o el criterio aptos para resolver la cuestión, no está obligado a
recurrir a la peritación. Fuera de este caso, siempre que se compruebe la necesidad de
la indagación, el nombramiento del perito constituye un deber del juez”.
Franmarino del Malatesta, sostiene que el juez debe recurrir al peritaje no solamente
cuando la ley ordene su práctica en un caso determinado y cuando la cuestión por
investigar se halle fuera de sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, sino
aun cuando se considere capacitado para verificarla e interpretarla, si aquélla no es
perceptible de forma completa por el común de las personas, en virtud del principio
del carácter social del convencimiento, o de la certeza judicial, porque la sociedad
debe estar en condiciones de controlar, mediante su opinión, la decisión judicial
sobre la existencia y sobre la naturaleza de los hechos.
8
Silva Melero, se orienta que “no parece que la cultura técnica del juez le exima de
recurrir al perito por la presunción basada en el principio de libre convencimiento.
Hay que pensar que la justicia en general, y la penal en particular, ha de fundarse
sobre una certeza que pueda ser contrastada y compartida por los demás. Un
convencimiento exclusivamente individual, aparentemente, puede parecer enfrentado
con la justicia.
Carnelutti, expresa que “así como el juez no puede verlo todo, con igual y aun mayor
razón no puede saberlo todo” y que esta dificultad crece a diario, de tal modo que la
pericia adquiere cada día mayor importancia, a causa del progreso técnico cada vez
más intenso; y más adelante añade que si bien el juez puede adquirir directamente el
conocimiento de una regla de experiencia, operando por inducción sobre una serie de
hechos suministrados al proceso, por lo general la obtiene mediante la declaración de
un experto; hace hincapié sobre la doble función del perito, como instrumento de
percepción e instrumento de deducción y advierte que si la indicación de las reglas
de la experiencia al juez no es necesaria sino cuando son ignorados por éste, en
cambio la aplicación de ellas al caso concreto: puede exigir el concurso del perito,
cuando para que se haga con seguridad y sin esfuerzo anormal, exige cierta aptitud o
preparación técnica, que el juzgador no posea.
DIFERENCIA ENTRE AUDITORIA, LOS EXAMENES ESPECIALES Y EL
PERITAJE
LA AUDITORIA
La Auditoria examina los estados financieros mediante un conjunto de técnicas y
procedimientos para evaluar el control interno, los libros contables y demás registros
complementarios que le permitan emitir opinión sobre la razonabilidad de los
mismos. La razonabilidad no conlleva necesariamente, la responsabilidad civil o
penal sino más bien de orden ético profesional.
La auditoría se desarrolla a partir de los Estados Financieros basándose en
comprobaciones selectivas delos registros y documentación contable, recurriendo
complementariamente a comprobaciones físicas de bienes y valores y confirmaciones
directas, por escrito, con terceros.
9
Tratándose de la auditoria tributaria y la operativa, también prima la comprobación
selectiva en la medida que abarque lo más trascendente de las operaciones de la
empresa.
En ambos casos el propósito, es emitir opinión y adicionalmente recomendaciones
resultantes del examen general del control interno que se evalúa con fines de soporte
a los procedimientos de Auditoria.
El auditor formula un dictamen mediante el cual emite opinión sobre aspectos
financieros, tributarios o administrativos generales:
acompaña a estas las
recomendaciones necesarias en los casos que resulte pertinente.
LOS EXAMENES ESPECIALES Estos exámenes se circunscriben a una parte de
las operaciones y/o actividades sean éstas económicas-financieras, tributarias o
administrativas. La verificación, revisión y estudio tiene un propósito sobre un
aspecto específico siendo por lo tanto su alcance limitado.
La necesidad de su realización puede surgir de una auditoría financiera, tributaria u
operativa toda vez que la detección de fallas, fraudes, subvaluaciones, etc., motiva a
la empresa para investigar el caso concreto o, eventualmente, la entidad desea
analizar parcialmente sus operaciones y/o actividades, como medida de control
interno. El examen debe ser total sobre el caso específico.
Todo informe de un examen especial debe contener las observaciones que merituen
las conclusiones a que llegue el auditor sobre dicho examen y las recomendaciones
necesarias del caso.
El auditor para formular su informe ha hecho efectuar comprobaciones totales, no
selectivas, interponiendo todos los criterios de las normas y técnicas de Auditoria, lo
cual le permite plantear Observaciones, Conclusiones y recomendaciones.
Ambos documentos, el dictamen e informe del examen especial, formulados por el
Auditor, se preparan para los usuarios como instrumentos evaluativos de sus
operaciones o actividades financieras, tributarias o administrativas y por un asunto
concreto en particular. Los usuarios quedan en libertad de utilizarlos en la medida
de sus necesidades u objetivos.
10
EL PERITAJE
El peritaje es el examen que realiza el perito a los hechos controvertidos que son
materia de investigación en un proceso judicial y la presentación de su opinión a
través del informe Pericial.
El peritaje es un estudio, análisis, un examen profundo de una cuestión o punto
controvertido debatido en juicio, es puesto a consideración de los peritos para que
previo al estudio correspondiente, emitan su opinión científica o técnica.
La acción pericial se inicia con el estudio del contenido del expediente, en el cual se
encontrará toda o parte de las informaciones y documentos inherentes a la causa que
se ventile.
El peritaje se circunscribe a un caso específico vinculados con aspectos económicos
financieros, patrimoniales, que se debe investigar en su totalidad, complementando
la información tomada de un expediente con la documentación, registros e
información en poder de los intervinientes de la causa. Como en el caso de los
exámenes especiales el trabajo es total.
El informe pericial deviene en conclusiones, estableciendo mediante ellas la
veracidad de los hechos, las circunstancias y las características de la causa en lo
pertinente a los aspectos técnico-contables. Obviamente, por la naturaleza de su
labor, el perito no emite recomendaciones contables ni jurídicas.
El Auditor, en la Auditoria sea esta financiera, tributaria o operativa, emite opinión
basado en normas y procedimientos de auditoria generalmente aceptados y pruebas
selectivas de acuerdo a las circunstancias; el auditor en el examen especial, su trabajo
es total y se basa en normas y procedimientos técnicos más específicos. En su
informe plantea observaciones, conclusiones y recomendaciones.
En ambos casos el resultado queda a disposición de la empresa refiriéndonos a los
accionistas, directorio a gerencia, según el caso.
El Perito realiza un trabajo de investigación total a fin de emitir conclusiones que
sirvan al juez para administrar justicia.
11
Finalmente, el Auditor apoya con sus conclusiones a los empresarios; en tanto que el
Perito apoya en sus decisiones al administrador de justicia, el juez.
El Perito formula las conclusiones como epílogo de una investigación, sobre un caso
específico en litigio,
cuyo detalle expone con amplitud en su informe. Esta
investigación abarca todos los elementos que el juzgador, que es quien ordena y para
quien se preparan dichas conclusiones, ha recopilado y los que el Perito, por si
mismo, tomando como fuente los registros y documentos e poder de las partes, ha
logrado obtener. Las conclusiones tiene como características fundamental que son
pruebas determinantes e instrumento, para la administración de justicia.
DIFERENCIA ENTRE PERITO Y AUDITOR
 El Perito es el profesional, cuyos servicios son requeridos por el poder
judicial para superar las dificultades que se oponen al conocimiento directo
de los hechos por parte del juez.
El Auditor es el profesional contratado por la propia empresa para expresar
una opinión sobre sus estados financieros previa evaluación de sus controles
internos administrativos, libros contables, documentación y otros requisitos
complementarios.
 El Perito, los resultados de su labor lo expone en el informe Pericial que es un
instrumento de prueba científico, técnico, objetivo, razonable, imparcial y
concluyente.
El Auditor, su opinión lo expresará a través de un Dictamen pronunciándose
también sobre la razonabilidad, consistencia y aplicación de los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
 El Perito realiza su trabajo de investigación aplicando no solamente su
conocimiento y experiencia, sino intuición y profundidad para abarcar todos
los aspectos que tiene que informar al juez para administrar justicia.
El auditor efectúa un trabajo de análisis y/o comprobaciones selectivas que le
otorguen cierto grado de confiabilidad en el trabajo realizado.
 El Perito debe acusar rapidez en sus acciones dándole inicio y término, por
cuanto los resultados de su trabajo son requeridos a plazo determinado por el
juzgador.
12
El Auditor puede planificar su trabajo en la medida que de antemano sabe en
que plazo debe satisfacer la necesidad de sus clientes.
 El Perito debe acusar rapidez en sus acciones dándole inicio y término, por
cuanto los resultados de su trabajo son requeridos a plazo determinado por el
juzgador.
El Auditor puede planificar su trabajo en la medida que de antemano sabe en
que plazo debe satisfacer la necesidad de sus clientes.
 El Perito
debe no solo aplicar en su trabajo ciencia y técnica, sino
razonamiento lógico, imparcialidad y ser concluyente sobre los hechos que
investiga.
El Auditor aplicará su ciencia dentro del cumplimiento de las normas y
procedimientos o técnicas de Auditoria generalmente aceptados necesarios
que lo ampara con un adecuado margen de seguridad para su opinión.
 El Perito apoya en sus decisiones al administrador de justicia, el juez.
El Auditor apoya con sus conclusiones a los empresarios, accionistas,
directorio o gerencia, según sea el caso.
CONCEPTO DE PERITAJE
Actividad de expertos para el examen de hechos que exigen conocimientos
especiales, a manera de inspección delegada, y como juicio técnico s obre los
mismos. El peritaje se asemeja básicamente a un trabajo de valoración de pruebas
aportadas sobre hechos en un proceso y a un trabajo de investigación para aportar
nuevas pruebas, facilitando de este modo la apreciación de los hechos por el
juzgador.
En el peritaje, se debe identificar y evaluar en forma objetiva, las pruebas aportadas
sobre el origen y causas de los hechos en litigio o presuntos del delito, a fin de
validar, corroborar, esclarecer, apreciar y explicar dichos hechos mediante sus
conocimientos y experiencia en materia contable, tributaria y de auditoría.
Finalmente presentar los hechos comprobados mediante conclusiones en un dictamen
pericial por escrito ante el juzgador.
13
PERITAJE CONTABLE
¿ Qué es?
Comprende
Campos judiciales en los que actúa el
- Peritaje contable en el proceso laboral
perito en base a las disposiciones
- Procesos Judiciales
legales y reglamentarias
- Proceso C17Civil (actualización dedeudas
y obligaciones, etc).
OBJETIVOS
* Capacitar en cuanto al cono
* Dar a conocer y analizar objetiva
cimiento de la pericia
* Analizar
los procedimientos
mente las normas técnicas y legales
* Dar
a
conocer
las normas
de
periciales y las técnicas de la
etica profesional
preparación de los dictámenes
* Difundir las normas del Colegio
e informes
de Contadores Públicos
Objeto del Peritaje Contable:
El objeto del Peritaje son los hechos controvertidos de naturaleza contable,
financiera, tributaria y laboral. Al perito contable no le compete pronunciarse sobre
hechos económicos ni sobre tasaciones de bienes como maquinarias y equipos, que
corresponden a economistas e ingenieros respectivamente. Los peritos contables sí
pueden efectuar valorizaciones de inventarios y de todo tipo de créditos y valores,
pues están capacitados para ello.
Clases de Peritaje:
Señalaremos las siguientes:
14
a)
Cuando sirve para verificar la existencia o las características de hechos
técnicos, científicos o artísticos. A esta clase corresponde el perito percibiendo.
Ejemplo, cuando se verifica un faltante físico de inventarios
b)
Cuando el perito aplica sus conocimientos a los hechos verificados en el
proceso, por cualquier medio de prueba, para deducir de ellos las consecuencias, las
causas o las calidades o valores que se investigan, en esta categoría los peritos
efectúan las dos operaciones: enuncian las reglas de la experiencia técnica pertinente
y las aplicación a los hechos probados en el proceso.
c)
Cundo la ley exija o no los peritajes se denominan forzosos y potestativos.
d)
Cuando se practiquen antes, en diligencia previa procesal o durante un
proceso, se llaman peritaciones prejudiciales y judiciales
e)
Cuando el peritaje lo solicita el juez, toma el nombre de oficio, y de parte
cunado el o los litigantes presentan (no cuando solicitan) un informe por su cuenta,
costo y riesgo. En este caso el litigante selecciona el perito y le encarga la labor.
Clases de Peritos:
a) Perito de oficio u oficial
Es nombrado por el Estado o cualquiera de sus dependencias Judiciales.
El nombramiento se realiza a través de cualquiera de las dependencias del
Poder Judicial, como son: los jueces, los tribunales de la Corte Superior y de la Corte
Suprema.
Del Fuero Militar son nombrados por los juzgados de la Policía, Militar, Marina o
Aeronáutica.
a)
Perito de parte
Es el que emite un Peritaje en cualquier momento del proceso y es proporcionado por
las partes a tenor del Código Civil.
b)
Perito dirimente
Es aquel Perito nombrado por el Juez, para que informe sobre los puntos
controvertidos surgidos como consecuencia de otros peritajes anteriores en el mismo
juicio o proceso, art. 499 Código Procesal Civil
c)
Perito de Planta
15
Es aquel perito que trabaja exclusivamente para el poder judicial, trabaja para
el estado; su trabajo se basa principalmente en realizar peritajes en el campo laboral.
El nombramiento de Peritos. Comunicación a las partes:
El Perito de Oficio acredita su calidad con el nombramiento que recae en su persona
a través de la resolución del juez en el Fuero Civil, el nombramiento está
reglamentado; debe tener título profesional y debe ser elegido de la Nómina de
Peritos.
En el Fuero Civil, las partes serán comunicadas del nombramiento de los Peritos a
través del Administrador del REPEJ.
El Código de Procedimientos Penales en su art. Nº160 dice que el juez nombrará
Peritos cuando en la instrucción sea necesario conocer y apreciar algún hecho
importante que requiera de conocimientos especiales. El Código Procesal Penalen el
segundo párrafo del art. º 160 menciona que el nombramiento se comunicará al
inculpado, al Ministerio Público y a la Parte Civil. (5)
Características Generales del Peritaje:
A manera de resumen de lo expuesto sobre el peritaje podemos decir además que es
un medio de prueba, que:
a)
Es una actividad realizada por expertos cuya ciencia, técnica o arte el juez no
está obligado a dominar.
b)
Es una actividad humana a cuyo término debe evacuarse un dictamen.
c)
Es una actividad procesal porque solamente se da en un litigio o proceso
d)
Debe estar referido a hechos y no a cuestiones jurídicas ni sobre exposiciones
abstractas (como daño moral) que no incidan en la comprobación, valoración o la
interpretación de los hechos materia de la Litis.
e)
Es una declaración de ciencia, por que el perito expone lo que sabe por
percepción y por deducción o inducción de los hechos sobre los cuales versa su
informe.
f)
Que su informe no es un documento esencialmente narrativo, si no que está
investido también de apreciaciones valorativas sobre las causas y efectos de los
hechos peritados.
16
Requisitos para ejercer la Especialidad de Perito Contable Judicial:
Para formar parte del registro respectivo que lleva el Colegio de Contadores
Públicos. Dicho registro ha sido establecido en virtud del art.5º de este reglamento se
dispone que para integrar la nómina de la especialidad de Perito Contable Judicial, es
necesario:
a) Experiencia profesional no menor de cinco años como Contador, Auditor Interno o
Auditor Independiente.
b) No menos de dos años de concurrencia como miembro inscrito en el comité de
Peritos Judiciales del Colegio de Contadores Públicos, con un mínimo de asistencia
continúa del 25% de las reuniones efectivas celebrado por dicho comité, que deberá
certificar tal hecho.
c) Asistir al curso de Peritaje Contable Judicial que para el efecto dictará el Centro de
Capacitación Profesional, CIDEPRO, en coordinación con el comité de Peritos
Judiciales del Colegio, con asistencia no menor de 80% de las clases dictadas.
Cumplidos estos requisitos el Contador Público Colegiado está habilitado para
desarrollar peritajes en cualquier fuero judicial, para lo cual se requiere formar parte
de la nómina a la que hace referencias en el D.S 002-68- JUS, y a partir del 1º de
Enero de 1992 el Art. 278 de la Nueva Ley Orgánica del Poder Judicial- Decreto
Leg.767.
La actuación del Perito como profesional asesor en la Administración de
Justicia
Ajeno a los intereses en juego, sin ser parte el Contador Público Colegiado resulta
actuando en la Litis un rol protagónico muy singular y de trascendental importancia
por el ejercicio de la actividad pericial.
El Perito significa pues, actuar con celeridad, acierto y eficacia en la aplicación de
determinados conocimientos necesarios para la obtención de un resultado.
El Contador Público, cuando en el ejercicio de su actividad profesional se desempeña
como un Perito, es porque es un profesional capaz de cumplir con estos requisitos
que señala la ley en su art.492 del Código Procesal Civil D.S Nº 002-68 JUS del 1º
de Marzo de 1968, que señala que el profesional ha sido seleccionado, escogido por
el organismo responsable de la agrupación profesional, como idóneo para
17
constituirse en asesor del juzgador, a fin de dar a éste la visibilidad para quien no
domina esa faceta del conocimiento.
En el ejercicio del Peritaje Contable Judicial supone el dominio de la ciencia y
técnica con la experiencia profesional suficiente para manejos contables y aspectos
relacionados a la misma.
Obligaciones asumidas por el Perito:
El Perito tiene la obligación de realizar el trabajo pericial con prontitud utilizando las
normas, técnicas y procedimientos necesarios para ejecutar la labor encomendad por
el Juez, y presentar oportunamente su informe, el cual servirá de base para que el
juzgador dé una sentencia más justa y equitativa.
Tiene así mismo, la obligación de presentar un informe en términos claros,
fácilmente comprensible y concluyente. Como asesor del Juez está obligado acudir
cuando el juzgado lo requiera y a cumplir con las leyes y reglamentos y demás
disposiciones legales vigentes que norman al Peritaje
Aceptación del nombramiento y juramentación del Perito:
En el Fuero Civil, de acuerdo al art. 494 del Código Procesal Civil, el Perito que
acepta el cargo debe jurar, que lo desempeñará con fidelidad, es decir honradez, que
conlleve exactitud e imparcialidad.
El nombramiento se lleva a cabo en el Juzgado, inmediatamente después que el
Perito haya recibido la notificación de su nombramiento y no tenga impedimento
alguno para desarrollar el Peritaje. Ello se debe a que en éste fuero, según nuestra
opinión el Perito tiene la obligación de ejecutarlo tan luego es nombrado, si no se
excusa debidamente, puede ser acusado por delito de resistencia a la autoridad.
En cambio en el Perito que no acepta ni se excusa en el fuero civil no es susceptible
de sanción penal, sólo se le impondrá una multa si luego de aceptar no desempeña el
cargo. También puede ser subrogado por el Juez.
Los Peritos en lo penal al momento de entregar su dictamen o después, se rectificarán
contestando al siguiente interrogatorio:
18
a)
Si son autores del informen que presentan
b)
Si han procedido imparcialmente en el examen y en la información que
suscriben.
c)
Si proporcionarán todas las aclaraciones necesarias que se deriven de la
instrucción y/o de los informes.
En resumen, el juramento que se toma en el fuero civil y penal a los Peritos es
diferente, en el tiempo y en el contenido; en el tiempo porque en el fuero civil es a
priori y en el fuero penal a posteriori a la ejecución del Peritaje y a la presentación
del informe. En el contenido, porque en el primero jura o promete que desarrollará el
Peritaje con fidelidad y en el segundo fuero, que lo ejecutará el mismo y si lo hizo
con imparcialidad.
19
Nombramiento y designación del perito
MAGISTRADO
DE OFICIO
PERITO
DE PARTE
DIRIMENTE
ACEPTACIÓN DEL
CARGO
RECUSACION
LEGAL
DE LOS
PERITOS
INICIACION DEL
TRABAJO PERICIAL
INFORME PERICIAL
20
Subrogación del Perito:
El Juez puede subrogar directamente al Perito cuando:
a)
Después de aceptado el cargo, el Perito se niega a ejecutar sin motivo.
Cuando es moroso para emitir el dictamen.
c) Cuando no concurre sin suficiente excusa a la audiencia señalada para la práctica
pericial.
Recusación de los Peritos:
Debido a la evidente responsabilidad que asumen los Peritos, cuando su informe
llega a conclusiones que demuestran la verdad de los hechos, los jueces pueden
basarse en ellos para remitirse a la sentencia que iría contra el litigante que no tenía
razón. En estos casos se puede producir la tacha del Peritaje, recurriendo a los
impedimentos que la Ley señala.
Por lo tanto, son recusables los Peritos en los siguientes casos:
a)
Cuando son parientes por consanguinidad dentro del IV grado civil, de la
parte contraria.
b)
Cuando son parientes por afinidad y colateral
c)
Por haber informado con anterioridad sobre el mismo asunto
d)
Por haber prestado servicios al litigante contraria, o ser dependiente o socio
del mismo.
e)
Por tener interés directo o indirecto en el juicio.
f)
Por enemistad manifiesta
g)
Por íntima amistad.
Tacha de los Peritos:
Es la recusación en la vía penal.
En el Fuero Penal, también los Peritos podemos ser objeto de tacha. Si la tacha es
fundada se nombrará a otros peritos.
Las causas por lo que los peritos pueden ser tachados son.
a)
Por no ser Contador Público Colegiado o no formar parte de la nómina.
b)
Por estar suspendido por el Colegio Profesional.
c)
Por haber sido asesor contable por una de las partes.
d)
Por tener vínculos familiares, con alguna de las partes, el Juez o el abogado.
e)
Por tener interés en el juicio.
21
PRINCIPIOS BASICOS DE ETICA PROFESIONAL
CAPACIDAD PROFESIONAL: Es deber del Perito mantener su nivel de aptitud a
lo largo de su carrera profesional y ser competente.
INTEGRIDAD, OBJETIVIDAD E INDEPENDENCIA: Ser honesto y sincero,
objetivo e imparcial, sin prejuicios ni predisposiciones que condicionen su práctica
profesional.
DIGNIDAD: Cuidar su imagen y reputación comportándose con dignidad y decoro,
sin falsas ostentaciones.
RESPONSABILIDAD: Garantizar el cumplimiento cabal y justo y oportuno de los
compromisos adquiridos.
CONFIDENCIALIDAD: No revelar información alguna a terceros obtenidos en el
desarrollo de su trabajo.
NORMAS ETICAS: Desarrollo de labor con diligencia y cuidado, de acuerdo con
normas éticas y profesionales.
CONDUCTA ETICA: Conducirse de manera consistente con la buena reputación
de la profesión. Evitar conductas que lo desacrediten.
VERACIDAD Y LEALTAD: Expresar siempre la verdad y trabajar con fidelidad y
buena fe.
EQUIDAD Y JUSTICIA: Manejar los asuntos en situación de justicia e igualdad de
intereses en juego, sin favoritismos de ninguna clase.
FRATERNIDAD: Comportamiento ético y de respeto a sus colegas con mucha
colaboración profesional.
Situaciòn Problemática para una buena Administraciòn de Justicia en el Poder
Judicial:
El Poder Judicial si bien es una institución autónoma tiene limitaciones en el aspecto
económico al no contar con los suficientes recursos para atender las necesidades del
despacho judicial.
22
A ello se aúna la sobrecarga procesal, que genera un descontento de la ciudadanía
donde es mínimo el grado de aceptación; también existe la presencia de focos de
corrupción que terminan por conllevar a generalizaciones erróneas sobre el actuar de
los jueces.
Frente a ello es necesario acudir a soluciones inteligentes, fomentando la
participación de todos los jueces y personal judicial, para lograr el compromiso total
de todos los actores en el sistema de justicia nacional.
Metas y Objetivos para alcanzar una buena Administración de Justicia en el
Poder Judicial:
Para alcanzar la Metas y Objetivos para una buena Administración de Justicia en el
Poder Judicial son importantes los siguientes puntos:
a) Contribuir a la prestación de una correcta administración de justicia a la
comunidad.
b) Garantizar la independencia de los jueces en la decisión que adopten al resolver un
proceso judicial.
c) Defensa institucional a los jueces y personal que labora dignamente en la Corte
Superior de Lima Norte
d) Lograr la participación de todos los jueces para fortalecer la presencia de la Corte
en la comunidad de Lima Norte.
e) Fomentar el diálogo de todos los jueces para que las decisiones sean uniformes.
f) Generar condiciones laborables adecuadas de infraestructura, logística y personal
capacitado.
g) Prevenir la realización de actos que por comisión u omisión, perjudiquen el
desarrollo de una correcta administración de justicia.
h) Lucha frontal contra la corrupción en la administración de justicia.
i) Mejorar la calidad de atención en los servicios que se brinda a la ciudadanía
j) Bajar la carga procesal.
Estrategias para alcanzar una buena Administración de Justicia en el Poder
Judicial:
Las estrategias para alcanzar una buena Administración de Justicia en el Poder
Judicial son:
23
a)
Fortalecer a la Institución
Promover la Participación y dialogo de todos los jueces, sin ninguna distinción,
dentro de un espacio democrático de intercambio de ideas
Garantizar el respeto a la Independencia de los Jueces
Capacitar constantemente a los jueces y al personal judicial
Procurar armonizar jurisprudencia uniforme.
b)
Modernización de la Gestión
Potencializar las áreas de Administración, Personal, Planificación y otras.
Fortalecer la labor de los despachos de los jueces, estableciendo una política de
reconocimiento a jueces y personal judicial.
Mejorar la calidad de atención al público usuario.
Fomentar el control preventivo como principal herramienta para la mejora de los
servicios judiciales.
c)
Acceso a la Justicia
Capacitación por parte de jueces y personal judicial a la ciudadanía en temas
problemas jurídicos recurrentes de su correspondiente circunscripción
Establecer un diálogo directo con la población para dar a conocer el trabajo y logros
de la Corte.
Contactar con los medios de comunicación para difundir los logros de la Corte, así
como la destacada participación de los jueces.
d)
Lucha contra la corrupción
Potencializar a la ODECMA para que ejerza su labor con autonomía, brindando el
apoyo logístico y humano necesario para cumplir su función.
Promover la práctica de una política institucional concertada para el ejercicio eficaz
de control donde judicatura y ciudadanía sumen esfuerzos.
Fomentar un control preventivo detectando prácticas de trabajo deficiente en aras de
corregir.
Propiciar el acercamiento de la ciudadanía a la ODECMA para que la apoye en la
labor de difusión del rol que asume dentro de la judicatura.
24
Administración de Justicia
El Poder Judicial tiene objetivos específicos que cumplir y para ello se le ha dotado
de una estructura y una variedad de instrumentos que, en principio, bien operados y
eficazmente desarrollados, debieran permitirle alcanzar su objetivo primordial: la
solución de los conflictos y, junto con ello, ganarse la confianza de la Sociedad. Sin
embargo, la situación actual de la Institución demuestra que su actuación no es ni
predecible ni confiable, y que por el contrario, su actuación suele estar plagada de
inconsistencias. Revisados algunos de los instrumentos con que cuenta así como
aspectos puntuales de su organización, apreciamos que éstos no han cumplido su
objeto, pues lejos de constituir la base de su fortaleza, han pasado a ser,
paradójicamente, la causa de sus debilidades. Por ende, la primera tarea a realizar
para lograr que el Poder Judicial acometa su tarea de manera plena, debe estar
dirigida a potenciar esos instrumentos y a revisar su actual organización. Veamos
algunos ejemplos de lo que estas ideas pretenden precisar.
Las crisis de la administración de Justicia acarrean no solo inseguridad jurídica de
facto, sino crisis del Derecho objetivo mismo. Y a la inversa, las etapas de
incontinencia legislativa, de reformas apresuradas, de improvisaciones o parches, de
leyes oscuras o de uso alternativo, etc., acaban generando crisis de la Jurisdicción
(ligereza y hasta venalidad de los veredictos, pobreza de la motivación de éstos,
tremendos retrasos junto a apresuramientos inusitados, politización)
Por su parte, Pentierra, E. (2006) indica que la parte más visible del sistema judicial:
Es el Poder Judicial (PJ). El PJ se divide en cuatro niveles que se encuentran a escala
distrital, provincial, departamental y nacional, respectivamente.
Los Jueces de Paz
Miremos al PJ desde abajo, comenzando por el menor nivel jerárquico. Ahí
encontramos a los Juzgados de Paz que, por lo general, se encuentran representados
en cada distrito. Los Jueces de Paz son elegidos por los ciudadanos (artículo 152 de
la Constitución) y pueden ser revocados por los mismos.
En cierto modo, los Jueces de Paz representan un nivel de justicia anterior a la del
sistema judicial. La tarea básica del Juez de Paz no es fallar a favor o en contra, sino
25
buscar la conciliación entre las partes en desacuerdo. En este aspecto, el Juez de Paz
se diferencia de los jueces de niveles superiores.
Al poner el diálogo por encima de la doctrina judicial también se abren espacios para
la diversidad cultural, pues cada comunidad puede zanjar sus problemas de acuerdo a
sus propias tradiciones, siempre y cuando éstas no vayan en contra de los derechos
fundamentales de toda persona.
Juzgados de Primera Instancia
Ahora bien, si no se logra un acuerdo entre ambas partes, el Juez de Paz debe
normalmente remitir el caso al siguiente nivel del sistema judicial, es decir, a los
Juzgados de Primera Instancia. Solo en algunos pocos casos (derechos de
alimentación, despidos, desalojos, pagos de dinero), el Juez de Paz puede emitir un
fallo a favor o en contra del acusado.
Los Jueces de Paz se dividen en aquellos con formación de abogados (Jueces de Paz
Letrados) y aquellos sin formación jurídica (Jueces de Paz No Letrados).
En el siguiente nivel están, como ya hemos dicho, los Juzgados de Primera Instancia
que se encuentran en cada provincia. A diferencia de los Juzgados de Paz, estos
Juzgados tienen competencia para ver y fallar en todo tipo de casos y, por lo mismo,
se subdividen de acuerdo a las diversas áreas que comprende el derecho: Derecho
Civil, Penal, Laboral y Comercial.
Mientras el Derecho Civil regula las relaciones más o menos cotidianas entre
personas privadas, el Derecho Penal regula las acciones que son consideradas delitos
o crímenes y que, como tales, son retribuidas mediante castigo.
Por ejemplo, un padre que no reconoce a su hijo es denunciado en el ámbito del
Derecho Civil, pues está afectando a su familia, pero no de forma tan grave como
para ser considerado un criminal. El fallo en contra de ese padre se limita a obligarlo
a asumir su responsabilidad como padre (pago de alimentos y otros bienes), no busca
castigarlo.
En cambio, el hombre que lesiona a su mujer es denunciado de acuerdo al Derecho
Penal, pues se considera que un derecho fundamental de toda persona (a la integridad
física) ha sido vulnerado. En este caso, ni siquiera hace falta que la mujer lesionada
26
interponga una denuncia: El Estado está obligado a tomar acciones a través de un
fiscal. La sentencia busca castigar al hombre violento por la acción que ha cometido
y proteger a la mujer de una repetición del delito.
Un fallo emitido por un Juzgado de Primera Instancia puede ser apelado al siguiente
nivel que viene a ser el de las Cortes Superiores. En el artículo 139, punto seis, la
Constitución otorga el derecho a la “pluralidad de instancias”. Es decir, toda persona
afectada por un fallo judicial puede apelar este fallo ante una instancia de mayor
jerarquía. Es ahí donde entra a tallar la Corte Superior.
Las Cortes Superiores y la Corte Suprema
Las Cortes Superiores están representadas en los 28 Distritos Judiciales del Perú. Por
lo general, un Distrito Judicial comprende al área de un departamento, pero hay
Distritos Judiciales como el del Cono Norte que son más específicos. Las Cortes
Superiores están divididas en Salas especializadas que ven las mismas áreas del
derecho que los Juzgados de Primera Instancia.
Normalmente, un proceso no empieza en las Cortes Superiores. Más bien llega por la
vía de la apelación.
Finalmente, en el nivel de mayor jerarquía, encontramos a la Corte Suprema. La
Corte Suprema tiene competencia a nivel nacional y está dividida en sólo tres salas:
La Sala Civil que ve casos relativos al derecho civil y mercantil; la Sala Penal y, por
último, la Sala Constitucional y Social que se ocupa de casos relativos a la
Constitución y a los derechos laborales.
Pero más allá de resolver apelaciones en última instancia, la Corte Suprema tiene
facultades para agilizar y estandarizar la administración de justicia. En esta línea, la
Corte Suprema puede fijar criterios para la interpretación de las leyes.
Sin embargo, la carga procesal de la Corte Suprema es de tal magnitud que la
resolución de casos ocupa casi todas las energías de los jueces supremos. En un
artículo publicado en diciembre del 2003, el abogado Abraham Siles Vallejos afirma
que la Corte Suprema ve alrededor de 30 mil causas al año.
27
Suma impresionante si consideramos que la Corte Suprema funciona solamente con
las tres salas básicas que ya hemos mencionado más cuatro salas transitorias. Cada
una de estas siete salas está compuesta por cinco jueces.
El presidente de la Corte Suprema es también el presidente del Poder Judicial.
Según Guerrero, F. (2006) señala que dentro del tema de los problemas por los que
atraviesa la Administración de Justicia en el Perú, es justo mencionar que éste fue
siempre un tema que ocupó y preocupó desde hace muchos años a distintos juristas
especializados en materia constitucional. Haciendo un poco de memoria, veremos
que ésta problemática empezó a ser abordada con mayor realce en las postrimerías de
la década del setenta, pudiéndose tener aproximaciones prácticas al arreglo de su
realidad o contexto, y esto fue sin lugar a dudas gracias a la existencia de una
Comisión de Reforma Judicial establecida al interior de la Corte Suprema de dicha
época, lo cual nos sirve de ejemplo a seguir en la actualidad.
Cabe mencionar que desde mucho tiempo atrás, la noción que se tenía sobre la
verdadera Administración de Justicia era escasa y prácticamente su total
funcionamiento provenía de los políticos poderosos, litigantes incautos, letrados en
búsqueda del "quien da más" y Jueces parcializados. Ello daba pues un tono
esencialmente subjetivo y muy injusto o parcializado a las apreciaciones, lo que
permitió descubrir algunos problemas existentes y palpables.
Es entonces en la década de los ochenta que la problemática se extendió mucho más
y a pesar de la entrada en vigencia de la Constitución de 1979, y de la reforma
sustantiva dispuesta por esa Carta Magna, la Administración de Justicia continuó
siendo uno de los temas que provocaba mayores protestas por parte de la opinión
pública, en cuanto a su manejo. Así las cosas, la lentitud en su actuar, el prevaricato,
la elitización de la justicia y la corrupción entre los funcionarios, eran los síntomas
más evidentes y muy notorios de la problemática real. A ello se le sumo el
surgimiento del fenómeno subversivo y la configuración de nuevas e intrincadas
modalidades de corrupción, que contribuyeron a agravar el ya complicado y sombrío
panorama; el desenlace es arto conocido: perjudicándola hasta la actualidad, pues
hasta hoy se perciben los estragos de ésta, de manera muy lamentable por cierto.
Subsisten hasta la actualidad, problemas deshonestos como la importunación de los
28
Poderes Políticos, la falta de independencia, la ausencia de recursos y como ya lo
dijimos: la corrupción de Jueces, Vocales y Fiscales.
Posiblemente el talón de Aquiles del mal funcionamiento de la Administración de
Justicia en nuestro Perú, sea la falta de independencia que ha demostrado a lo largo
de la historia y su sometimiento al poder político desde tiempos bastante remotos y
hasta la actualidad, lo cual tristemente no es desconocido. Estos males no han sido
básicamente eliminados luego del golpe de Estado del 05 de abril del año 1992, aún
cuando una de las razones solicitadas para su ejecución fue la caótica situación de la
Administración de Justicia y la necesidad de modificar tal panorama, que era quizás
el tema de mayor importancia en esa época.
En esta fase de reflexión, es preciso hacer un alto debiéndose indicar y dejar en claro
que las innovaciones relativas al Poder Judicial tienen por principal objetivo:
asegurar su autonomía. Es tanta la dimensión del daño que causa el ejercicio por
malos gobiernos de la facultad de nombrar los Jueces, a los Vocales y a los Fiscales,
que la previsión más elemental, y muy justificada por la evidencia de los hechos,
aconseja medidas más radicales. Teniéndose entonces que poner las barreras más
sólidas para impedir a la mala política que se entrometa en el Poder Judicial, el
Ministerio Público y viceversa.
Es un claro ejemplo, que la designación de Jueces por el Poder Ejecutivo no esta
fundado en ningún principio de derecho político. Ya que a los gobiernos les interesa
conservar esa atribución que engrandece su dominio a sus anchas, pues los tiene
manipulados y maniatados, con la firme promesa de hacerse cobro algún día por el
favor de que fueron nombrados.
Así pues, es preciso mencionar que la Teoría de la Separación de Poderes esquema
en el cual esta adscrita la Constitución Política del Perú ha aportado, sin embargo
algunos elementos de Juicio importantes para el proyecto y operación de la correcta
Función Jurisdiccional
Siendo así, es evidente que el rasgo específico de la desconfianza en la
Administración de Justicia tiene que ver con su comercialización, lo que lleva a
sostener que la justicia tiene un precio: primero son los gastos legales que no
incluyen la corrupción; pero el segundo nivel esta compuesto por coimas y
remuneraciones ilegales solicitados por los operadores del sistema, lo que en realidad
29
son los sospechosos, que en la mayoría de los casos son indispensables para alcanzar
la justicia tristemente.
Debemos indicar también que la agenda o cuadernillo de cosas por hacer desde hoy
hacia el futuro parece complicada. Sin embargo no queremos concluir este modesto
artículo sin establecer antes una serie de objetivos o metas trazadas de manera
optimista para mejorar la Administración de Justicia en el Perú; objetivos que han
sido planteados también por la Comisión Andina de Juristas en el Contexto de la
Región Andina, y que a pesar de ser pocos, son bastante contundentes e importantes,
para contribuir al gran cambio organizacional en nuestro país, los que no deben
quedar tan solo plasmados en papel, sino que por el contrario deben ser un aliciente
para todos aquellos que sí creemos.
En síntesis, la independencia del Poder Judicial no sólo exige la ausencia en sus
entrañas de representantes directos de los otros poderes. También requiere que no
tenga vinculaciones en su origen con aquellos a quienes debe controlarse en la
constitucionalidad de sus actos y decisiones, así como independencia adecuada y
manejo propio en materia presupuestal, que no impida sus iniciativas concretas por
imposición de límites cuantitativos vía el Presupuesto General de la República y su
ejecución por las autoridades gubernamentales.
Para culminar esta reflexión, se hace necesario tener la convicción de que si ponemos
empeño y buen criterio, podremos contribuirá mejorar la Administración de Justicia
en nuestra patria, pero el primer paso esta en nosotros los abogados: empecemos por
ser sinceros, y asumamos las consecuencias al perder un caso ya sea por descuido o
mala defensa y no empañemos mas la alicaída imagen de nuestro empobrecido y
muchas veces injustamente satanizado Poder Judicial, y muy sobre todo de aquellos
honestos operadores jurisdiccionales que día a día imparten justicia de manera justa y
transparente, que se esfuerzan porque ésta llegue pronto a todos y cada uno de los
ciudadanos, y que a toda costa intentan evitar el cumplimiento de aquel viejo
aforismo "la justicia tarda pero llega".
Cabrera, G. (2005) por ello entendemos Calidad, como el conjunto de cualidades de
una persona o cosa, debemos aceptar que en el desarrollo de cualquier trabajo que se
nos asigne, ello debe estar estrechamente ligado a un control de calidad. Así en
30
nuestra vida cotidiana y actividades laborales diarias, debemos tomar en cuenta, que
para obtener mayor calidad en nuestras tareas, debemos estructurar un plan que
implique el control de la realización de cada una de las pautas o pasos que debemos
efectuar hasta su elaboración final, así como una correcta y acertada designación de
.esas pautas, esto es, establecer un proyecto de trabajo, con las tareas a cumplir o
actividades, plantear nuestros problemas, objetivos, y el método a utilizar.
Así los magistrados para administrar Justicia y lograr la confianza de la ciudadanía
deberá encauzar su camino para obtener la calidad en el servicio, no sólo
capacitándose en el campo jurídico constantemente, sino en las ciencias sociales, a
fin de poder tener un mejor entendimiento con el litigante, poder saber lo que se
espera de él y lo que está dando.
También no podemos dejar de lado que en trabajo con calidad debe estar
acompañado de disciplina, tanto en el cumplimiento de las tareas, sino también en la
oportunidad en que realizamos las actividades previas. Es importante entonces,
establecer un cronograma de actividades que nos permita supervisarnos a nosotros
mismos para poder cumplir nuestras metas, como es en éste caso resolver con
justicia, con celeridad y economía procesal, emitiendo resoluciones debidamente
motivadas conforme a Ley, pues, es bien sabido que los trabajos sin la metodología
pertinentes y de última hora, naturalmente carecen de calidad, claro está que
previamente debemos considerar nuestras características internas y externas como
nuestras Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas, todo ello, para
coadyuvar a un mejor resultado.
No sólo la metodología es importante para un trabajo altamente cualificado, sino
también la recopilación de material bibliográfico, sea de libros, revistas o separatas,
sino también la investigación de campo, ello nos ayudará a comprender mejor
nuestro trabajo a desarrollar.
Nuestros objetivos principales se concentrarán en una acertadoplanificación y
realización de las actividades, para ello, previamente debemos conocer nuestras
capacidades, potencialidades, intereses, necesidades y código de valores. Calidad, no
necesariamente implica cantidad de expedientes y denuncias fenecidos, sino que con
31
la información que se logre recopilar y se plasme en nuestras resoluciones se logre
que el ciudadano común y corriente pueda entender el hecho histórico que estamos
investigando y sobre todo, recalcar los puntos más importantes que logren
describirlo, que deriven en un coherente y suficiente justificación de la decisión
judicial.
CLASES DE PERITAJE E INICIACIÓN DEL TRABAJO PERICIAL
CLASIFICACIÓN DEL PERITAJE:
Si se clasifican en función de la persona o ente que designa a los Contadores
Públicos en calidad de Peritos, el peritaje puede ser: JUDICIAL, DE OFICIO Y
ARBITRAL.
a. Peritaje Contable Judicial Se denomina así, cuando un Juez designa a un
Contador Público o a las asociaciones profesionales para que practiquen peritajes
y emiten informes ilustrativos sobre asuntos específicos que le permita
administrar justicia en el fuero civil y de los hechos denunciados en el furo penal.
Además es un peritaje de carácter oficial. Es el trabajo que realiza un profesional
de las ciencias contables a pedido del administrador de justicia.
El peritaje
contable es una función exclusiva del Contador Público, porque así está
establecido en la Ley Nº 13253 de Profesionalización del Contador, desde hace
más de 35 años.
Por otro lado, es conveniente recordar que los peritajes
contables, generalmente están relacionados con asuntos que únicamente le
compete al Contador Público como la contabilidad, interpretación de estados
financieros, controversias sobre rentabilidad y valorización de empresas,
determinación de deudas y obligaciones, cálculo de intereses, lucro cesante y
muchos otros temas en los cuales debe aplicar e interpretar principios de
contabilidad generalmente aceptados y obviamente las disposiciones legales que
le sean aplicables.
b. Peritaje de Oficio
Se denomina peritaje de oficio o de parte cuando el Perito es designado por
alguna de las partes que intervienen en la controversia en el proceso judicial o
árbitro, con el conocimiento del Juez que corresponda.
32
c. Peritaje Arbitral
Es cuando los árbitros seleccionan y designan al Perito Contable si fuese
necesaria una opinión técnica, independiente y objetiva.
* INICIACIÓN DE LA PERICIA
Los peritos para ejecutar su trabajo, tendrán que hacer un detenido estudio de los
expedientes materia del litigio y su naturaleza, a fin de poder enfocar los puntos que
el juzgado haya indicado, o los que la preparación y experiencia de los peritos
puedan desarrollar. En este estudio se tiene que investigar y analizar toda la
documentación que las partes litigantes hayan presentado en los recursos de
demanda o denuncia.
En el estudio o investigación de los hechos que motivan el juicio, los peritos no
deben inmiscuirse en los asuntos del derecho, sino exclusivamente en lo referente a
los hechos contables.
Terminado los estudios del caso, los peritos presentarán al juzgado, el informe o
pericia. Los peritos deben entregar al juzgado de la causa tres ejemplares del
informe, de las cinco que deben mecanografiarse: un original para el Juez, dos
copias para las partes litigantes, y dos copias para cada uno de los peritos.
33
PERITAJE CONTABLE
EN EL
CAMPO
CIVIL EN LOS JUICIOS
CIVILES
PERITAJES SOBRE BENEFICIO DE INVENTARIOS.-Consiste en no hacer a los
herederos que aceptan responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias,
sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado, según ley.
PERITAJES SOBRE LIQUIDACIONES DE SOCIEDADES.-Es el juicio por el
cual uno o más socios, o los accionistas de una empresa impugnan los resultados de
un proceso liquidatorio, que ha producido una descapitalización, que afecta al capital
de los socios, y que convierte a cero el valor de las acciones de capital.
PERITAJES SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS.-Cuando se presenta una
demanda para establecer posible irregularidades que no llegan a considerarse por el
demandante como fraudes cometidos por el rindente.
PERITAJES SOBRE PARTICIONES TESTAMENTARIAS.-Es materia de división
de herencia, pues los herederos consideran que se han lesionado sus derechos.
PERITAJES
SOBRE
FECHA
DE
RETROACCIÓN
Y
CAUSAS
DETERMINANTES DE UNA QUIEBRA.-Se da cuando hay insolvencia
económica, cesación de pagos, etc., es decir, el encontrarse sin liquidez para atender
los compromisos contraídos con sus acreedores y no poder firmar contratos de
compra-venta.
Definición de términos
Beneficio de Inventarios Modalidad bajo la cual puede aceptarse una herencia; en
cuyo caso el valor de los bienes y deudas o cargas será el que aparezca en el
inventario judicial, sin perjuicio de las modificaciones que surjan como
consecuencia de una posterior verificación administrativa
La aceptación de la
herencia debe hacerse por ante el juez de la sucesión dentro de los 10 días ante
escribano y 2 testigos, citándose a los acreedores y legatarios.
El plazo del inventario es de 3 meses, y transcurrido estos, el heredero tiene 30 días
más para aceptar o renunciar la herencia.
34
PERITAJE CONTABLE EN EL CAMPO PENAL
EN LOS JUICIOS DE INSTRUCCIÓN
PERITAJES SOBRE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
PÚBLICO Y PRIVADO.-La que se da por efecto de defraudación, malversación de
fondos, estafas, desfalcos, apropiaciones ilícitas, abusos de confianza, violación de
depósitos, peculado y contra la fe pública, etc.
PERITAJES
SOBRE
CALIFICACIÓN
DE
QUIEBRA
Y
CULPA
FRAUDULENTA.-En la que los peritos exponen las características que presentan
los hechos comprobados y que el Juez los apreciará para resolver sobre la
calificación que corresponde.
PERITAJES
SOBRE
SINIESTROS
DE
INCENDIO
CON
VISOS
DE
INTENCIONALIDAD.-Estas pericias surgen cuando se produce un siniestro de
incendio y a mérito del atestado policial y muchas veces solicitado al Juzgado de
Instrucción de turno por las compañías aseguradoras que consideran que van a ser
lesionados sus intereses al tener que pagar los daños ocasionados por dicho siniestro.
Definición de términos Estafa Es el engaño que induce a error a la victima de modo
que menoscaba su patrimonio en beneficio del infractor. Sus elementos constitutivos
son pues el engaño, la astucia, el ardid y otra forma fraudulenta. Por ejemplo, se me
vende un terreno, una propiedad, un objeto cuya propiedad no pertenece al que
vende. He sido víctima de una estafa.
Defraudación Es el engaño, la mala fe en las relaciones con otro y en propio
beneficio,y nos parece que es más bien el término general.
Apropiación ilícita Es la que en forma indebida hace el infractor de un bien mueble,
una suma de dinero o cualquier objeto que se haya entregado para su custodia y
depósito, a título de administrador o cualquier otro título no traslaticio del dominio y
con la obligación de devolver en su oportunidad el bien entregado.
35
PERITAJE CONTABLE EN EL CAMPO LABORAL
EN LOS JUICIOS DE TRABAJO
PERITAJES SOBRE BENEFICIOS SOCIALES.-Esta pericia se presenta cuando las
partes (demandante y demandados) no se han puesto de acuerdo para solucionar el
problema laboral ante las autoridades de trabajo, y en los respectivos comparendos de
conciliación.
DESCRIPCION
SUSCINTA
DE
LOS
DIFERENTES
TIPOS
DE
DELITOS
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PÚBLICO Y PRIVADO
DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO
Constituye delito económico quien se aprovecha indebidamente de las
ventajas de una reputación industrial o comercial adquirida por el esfuerzo de otro.
Los delitos contra el orden económico están considerados en el nuevo Código Penal
peruano y obedece al inusitado desarrollo de la delincuencia en este amplio campo
que atenta contra el ordenamiento necesario para la mantención del bienestar
36
general. A este respecto los gobiernos vienen luchando por dictaminar alguna ley
contra los monopolios y oligopolios.
Acaparamiento, Especulación y Adulteración
El acaparamiento consiste en almacenar, guardar y substraer al comercio, artículos
de primera necesidad, provocando aguda escasez, con el objeto de alterar y subir los
precios. La especulación es la venta de artículos o productos de primera necesidad
también, que se expenden a precios superiores a los fijados por la autoridad
competente que, en la mayoría de los casos son los Municipios. La adulteración es la
modificación de la cantidad, calidad, peso o medida de los artículos de primera
necesidad en perjuicio del consumidor con la misma finalidad de obtener un lucro
desmedido.
Venta ilícita de mercaderías
Describe en este capítulo que es sancionado a quien pone en venta o negocia bienes
que han sido recibidas para su distribución gratuita, es agravante si el delito se
comete en época de conmoción o perturbación violenta
o calamidad pública si lo comete un funcionario o servidor público. También es un
delito que ha proliferado en el país de un modo a veces escandaloso y lo peor que no
ha tenido sanción.
Otros delitos En los objetivos de estos delitos están en el de inducir a error (grave)
al consumidor y en el de vender los bienes y servicios cuya cantidad y calidad son
diferentes a los que señala la publicidad. ¿Cómo se induce al error grave? El mismo
Código lo dice y es el que se está usando en el medio publicitario y afirmación falsa
sobre la naturaleza, composición, virtud o cualidad sustancial de un producto se
induce a su compra.
DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO Delitos
Financieros
Son aquellos delitos que se producen por la mala acción de un
funcionario u otra persona en el manejo o apropiación de una moneda. Es así que,
tenemos por ejemplo: la indebida fabricación de moneda de curso legal para ponerla
en circulación como auténtica o la falsifica para ponerla en circulación por un valor
superior; el que de cualquier manera altera la moneda de curso legal aminorándolo o
dándole un valor superior; etc.
37
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
DELITOS DE PELIGRO COMÚN
Peligro común es el que afronta la comunidad en un momento dado, por ejemplo, al
producirse un incendio, explosión o la liberación de cualquier clase de energía que
resulte peligrosa de modo que el autor de estos peligros debe ser sancionado.
Asimismo podemos señalar a aquellos que causan estragos por medio de inundación,
que daña diques u otras destinadas a la protección común. Asimismo, es un delito de
peligro común, el que ilegalmente fabrica, almacena, suministra, o tiene en su poder
bombas, armas, municiones, etc.
DELITOS CONTRA LOS MEDIOS DE TRANSPORTE, COMUNICACIÓN
Y OTROSSERVICIOS PÚBLICOS
Es el delito que se produce cuando se pone en peligro la seguridad en el transporte
en general, que sin crear una situación peligrosa impida su funcionamiento. Son
agravantes asimismo si se atentan fábricas, etc., destinadas a la producción,
transmisión, etc. de energía eléctrica o contra instalaciones destinadas al servicio
público de agua potable; considerando que tanto la luz eléctrica como el agua son
bienes de primera necesidad.
38
Asimismo es un delito, el que impide, estorba o entorpece el normal funcionamiento
de los transportes, servicios públicos de comunicaciones o provisiones de agua,
electricidad o de sustancias energéticas similares. Se considera también, las acciones
que ponen en peligro la seguridad de las naves, aeronaves, construcciones flotantes o
de cualquier otro medio de transporte colectivo o de comunicación destinado al uso
público.
PERITAJE CONTABLE EN EL CAMPO TRIBUTARIO
La realización de una auditoría tributaria conlleva a establecer una relación entre los
sujetos involucrados; es decir, entre el auditor tributario y el contribuyente. Es así
que, para desarrollar adecuadamente sus labores el auditor tributario dentro de su
Perfil Profesional, debe conocer la Ley penal Tributaria, la cual señala los tipos de
dolo y sanciones que tienen lugar ante hechos irregulares.
39
DEFNICION DEL INFORME PERICIAL Y SUS PARTES
DEFINICIÓN DEL INFORME PERICIAL
Es el documento escrito que incluye la expresión de la opinión del Perito sobre los
asuntos sometidos a su conocimiento, el cual es elevado al juzgador para el
esclarecimiento o dilucidación de algún hecho.
El informe pericial debe destacarse por ser claro, conciso y objetivo. El informe
pericial deviene en conclusiones, estableciendo mediante ellas la veracidad de los
hechos, etc.
40
PARTES QUE COMPRENDE EL INFORME PERICIAL.Tres son las partes del informe:
1 El encabezamiento.-En la que se concreta todos los antecedentes de la cuestión en
litigio.
2 El cuerpo de la pericia.-Comprende el estudio propiamente dicho de los puntos de
enfoque, analizándolo e investigándolo. Aquí se presentan todos los argumentos
relativos a la cuestión en litigio.
3 Las conclusiones.-Es la finalización del informe, pues en ella se sustentan las
opiniones finales de los peritos.
DESCRIPCIÓN SUSCINTA DE LAS PARTES DEL INFORME PERICIAL
INTRODUCCIÓN
Esta constituye la parte de presentación inicial del informe cuyas formalidades
detallamos a continuación:
Deberá consignarse al margen superior derecho el número del expediente nombre y
apellidos del Secretario o Testigo Actuario que tiene a su cargo el caso.
Seguidamente, al margen izquierdo de la página, se escribirá el nombre de la
autoridad judicial (no de la persona del Juzgador sino de la autoridad judicial), para
41
presentar luego el nombre y apellidos del Perito o de los Peritos, con indicación de
su domicilio, número de matrícula del Colegio Profesional al que pertenece.
Estimamos necesario consignar los números del RUC y electoral, toda vez que, al
igual que en otras profesiones, el carnet del Colegio Profesional debe ser suficiente
documento identificatorio.
Luego de señalar su calidad de Perito nombrado por el Juzgador, se indicará los
nombres y apellidos de los litigantes si el juicio es civil; ó del inculpado y agraviado
en el caso de proceso penal, para concluir con el motivo del juicio o la clase de
delito, según sea el caso.
Antes de entrar al cuerpo mismo del informe, se manifestará que, en cumplimiento
de la orden judicial se practicó el peritaje dispuesto por el Juzgado, del que se
acompaña el Informe Judicial (la frase “Informe Judicial” se rotulará al centro de la
página).
ANTECEDENTES
En la que se expone una reseña de los hechos a base de la información obtenida del
expediente judicial, a fin de hacer constar que se tiene conocimiento de las
aspiraciones de los litigantes en lo civil o penal.
OBJETO DEL PERITAJE
La acción pericial se inicia con el estudio del contenido del expediente en el cual se
encontrará toda o parte de las informaciones y documentos inherentes a la causa que
se ventila. Se vincula con aspectos económicos financieros-patronales que se debe
investigar en su totalidad, complementando la información tomada con un
expediente con documentación, registros e información en poder de los
intervinientes de causa.
EXAMEN PERICIAL
Parte muy importante de la exposición pericial, es el trato que da el Perito a
los diferentes puntos, temas o aspectos que integran o componen el asunto materia
del examen, y a los que aplica las técnicas adecuadas al caso. Incluye desde el
análisis de los hechos verificados en las fuentes de información, como las señas
periciales de estas fuentes de modo que el Juzgador pueda comprobarlas. De sus
42
apreciaciones emergen las conclusiones que, de otro modo, no tendrían la
motivación que la Ley exige.
CONCLUSIONES
Así como el informe es la culminación de la labor pericial, el resultado de
todo el desarrollo de esta labor está expresado a través de las CONCLUSIONES,
que representan la opinión del Perito. Por eso, las conclusiones deben resultar como
una consecuencia del análisis y fundamentación de una ó más consideraciones y no
pueden resultar como improntus o elementos nuevos que, antes, no fueron tratados
en todos los aspectos para llevar al Perito al convencimiento de la evidencia de sus
afirmaciones.
Es importante destacar que la opinión del Perito, expresada a través de su(s)
conclusión(es), no debe ofrecer dudas en su exposición.
NATURALEZA JURÍDICA DEL PERITO
Los autores han sostenido criterios dispares tanto respecto del carácter
jurídico como del peritaje. La discusión, que ha sido intensa, se debió,
fundamentalmente al error de no distinguir entre la naturaleza jurídica del perito y la
de su dictamen. Esta confusión es tan inaceptable como la de no distinguir la
naturaleza jurídica del testigo y la del testimonio o la de la parte y la de su confesión.
La circunstancia de que tanto el perito como el testigo sean órganos de
prueba, no justifica el confundir sus distintas condiciones jurídicas, pues, como
vimos, son tan grandes las diferencias que hay entre testimonio y peritaje que resulta
inadmisible considerar al perito como un testigo especializado, técnico o científico,
y al dictamen de aquél como un testimonio técnico.
La doctrina moderna ha puesto de relieve en forma indiscutible la diferencia
entre el testimonio y el peritaje. La función del perito, además, es distinta de la del
testigo, a pesar de que el denominado perito preceptor, que relata al magistrado sus
observaciones de los hechos investigados, efectúa, en este espectro, una declaración
de ciencia, pero inseparable del concepto o juicio de valor que califica esa
43
percepción y que determina una clara diferencia entre los dos actos. Existió también
la tendencia de asimilar el perito al Juez. El perito no juzga, sino aporta elementos
de hecho y conceptos de valor que el juez utiliza para decidir, pero que no lo
vinculan. La pretensión de considerar al perito como un mandatario de la parte que
lo designa es calificada por Sentis Melendo de “sacrílego concepto”.
La doctrina contemporánea lo conceptúa un auxiliar del juez y de la justicia, un
colaborador del juez o un órgano de prueba.
NATURALEZA JURÍDICA DEL PERITAJE
Las divergencias sobre la naturaleza jurídica del peritaje son más acentuadas que
sobre las del perito. Para algunos autores, el peritaje no es un medio de prueba. En
efecto, lo conceptúan una forma de completar la cultura y los conocimientos del
juzgador, de aportarle un elemento o instrumento de juicio que consiste en las reglas
técnicas de la experiencia, que integran su concepto.
Serra Domínguez propicia esta primera tesis. Considera que el peritaje no es un
medio ni un instrumento de prueba sino “una ulterior actividad de elaboración de los
resultados de los medios de prueba ya producidos” y que “debe situarse, juntamente
con las presunciones, en la primera fase probatoria dentro del período de
conversión” o sea la valoración de las pruebas practicadas, para lo cual los peritos le
suministran al juez los máximos de la experiencia. Pietro Ellero puntualiza que el
dictamen pericial “no es una prueba, sino el reconocimiento de una prueba ya
existente”, lo cual implica contemplar únicamente la tercera clase de peritaje
omitiendo las dos primeras estudiadas.
Estas opiniones se contradicen, porque si comprueba hechos es un medio de prueba;
a menos que se considere prueba solamente al hecho que conduce a conocer otro
hecho, pero entonces tampoco serían pruebas el testimonio, la confesión, el
documento y la inspección judicial, sino los hechos relatados o percibidos.
El peritaje resulta indispensable únicamente si se le conceptúa un medio de prueba,
porque entra a formar parte de la instrucción probatoria, siempre que aparezca en el
proceso una cuestión técnica, artística o científica, aunque el juez posea o le sea
44
posible adquirir conocimientos sobre la materia.
FUNDAMENTO DE MERITO PROBATORIO DEL PERITAJE
El fundamento de mérito probatorio del peritaje estriba, como sucede con el
testimonio en una presunción concreta, para el caso particular, de que el perito es
sincero; veraz y su dictamen con toda probabilidad acertado. Se lo presume,
asimismo, honesto, capaz y experto en la materia a la que pertenece el hecho sobre
el cual dictamina.
Por último, que ha analizado debidamente la cuestión a él sometida, efectuado sus
observaciones de los hechos o del material probatorio del proceso con eficiencia y
ha expuesto su opinión sobre ellas y las deducciones pertinentes, utilizando las
reglas técnicas, científicas o artísticas de la experiencia que conoce y aplica para
tales fines, en forma explicada, motivada y convincente.
MEDIOS PROBATORIOS
Es una prueba. Ella es la denominación legal de la verdad de un hecho y también el
medio del que se sirven las partes para demostrar el hecho controvertido. De modo
que la condición es que la prueba sea legal, que esté dentro de los que se prescribe y
no cualquiera que se pretenda o se le ocurra al litigante; pues si esto ocurriera
devendría en algo caótico y perjudicial para descubrir justo la verdad.
Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones. Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las
partes en los actos postulatorios.
Medios probatorios típicos.-Son los medios de prueba típicos: -La declaración de
parte. -La declaración de testigos. -Los documentos. -La pericia. -La inspección
judicial.
Medios probatorios atípicos.-Son aquellos no previstos y están constituidos por
auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de los medios
probatorios. Los medios de prueba atípicos se actuarán y apreciarán por analogía con
45
los medios típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga.
Declaración de parte: Se refiere a los hechos o información del que la presta de su
representado. La parte debe declarar personalmente. A excepción de la persona
natural el Juez admitirá la declaración del apoderado si considera que no se pierde su
finalidad.
Declaración de testigos: Testigo es las personas que con su presencia, su dicho o su
firma se refiere a la realidad de un hecho
o de un acto. En consecuencia se puede definir como prueba testimonial la
declaración de hecho ocurrido, emanada de persona ajena al juicio y prestada ante el
Juez.
2. FASE DE EJECUCIÓN DEL PERITAJE CONTABLE
Es la fase propiamente de la peritación contable, la cual abarca las acciones
señaladas a continuación:
a. Estudio intensivo del expediente judicial y examen del objeto de controversia
El cual se llevará a cabo a través de:
˜ Desarrollo ordenado y sistemático de los procedimientos de peritación planeados,
46
los que implica el estudio y comprensión intensivos del expediente judicial (la
causa), de la materia de controversia y las interrogantes que genera, de la
documentación e información de prueba y todo elemento de juicio necesario en los
análisis, seguimientos y verificaciones, es decir, la evidencia.
˜ Registro de la ejecución de los procedimientos en Papeles de Trabajo, conforme
fueron planificados, debiendo cumplirse con reglas básicas y criterios que orientan
su preparación, como los indicados a continuación:
Requisitos de los papeles de trabajo del Perito Contable
Se indican los siguientes:
Sustentación con exactitud y de manera completa las acciones periciales
planificadas, así como las conclusiones obtenidas.
Exponen con claridad, comprensibilidad y con los detalles necesarios las labores
realizadas por el perito contable.
Ordenación sistemática de las anotaciones y documentación de respaldo.
Incluyen información pertinente y sustancial concernientes al asunto pericial materia
de investigación.
Criterios a considerar en la preparación de los papeles de trabajo
Se indican los siguientes:
Incluyen, explican y sustentan datos que se informarán a la conclusión de la pericia.
Las anotaciones deben ser legibles, lógicas y de incluir cantidades los datos deben
ser matemáticamente exactos.
Exponen todos los elementos de juicio e información requeridos para un análisis,
seguimiento y obtención de conclusiones válidas y útiles para la pericia.
Adecuar y mejorar siempre los formatos y presentación de éstos papeles.
Explicaciones comprensibles y adecuadamente sustentadas con documentación u
otros medios de verificación utilizados para el efecto.
Al margen de la descripción en sí y al desarrollo de cada procedimiento o labor
realizada, al final de los papeles de trabajo deben incluir lo siguiente:
Resultados de cada procedimiento o resumen de cómo se cumplió la labor.
Inmediatamente las conclusiones obtenidas en relación con los objetivos generales y
objetivos de cada procedimiento.
47
Extractos y copias de comprobantes y documentos relacionados a la pericia
Obtener extractos en forma manual de partes del expediente e informes relacionados
al tema.
Obtener copias o fotocopias legalizadas, fedateadas o autenticadas preferentemente,
inherentes al contenido de los papeles de trabajo.
Marcas y signos en los papeles de trabajo del perito contable
Utilizar un sistema de signos y marcas que sintetizan el tipo de prueba realizado,
para todos los papeles de trabajo.
Indicar en los papeles de trabajo los significados precisos de las marcas.
Ordenamiento y archivo de los papeles de trabajo
Ordenamiento de acuerdo a los procedimientos planificados.
Organización de un archivo corriente, el que servirá para sustentar de ser el caso y si
así lo requieran los Magistrados oralmente el informe presentado.
b. Evaluación final de los papeles de trabajo y obtención de conclusiones Aquí
deben
Desarrollar dos acciones básicas de control de calidad conforme a los NOGAPECS:
Revisión exhaustiva de los papeles de trabajo y evidencias para comprobar su
calidad y conformidad, para obtener las conclusiones finales pertinentes que se
incluirán en el informe pericial.
Evaluación simultánea del cumplimiento estricto de la planeación de los
procedimientos, para detectar probables omisiones, deficiencias o errores.
48
3. FASE DE PREPARACIÓN Y EMISIÓN DEL INFORME PERICIAL
Esta es la última etapa de la investigación pericial en la que se llevarán a cabo las
siguientes acciones:
a. Redacción del informe
Es la redacción literal del informe pericial conforme al contenido especificado por el
NOGAPEC.
b. Revisión de la Calidad del informe Pericial
Entre otros aspectos se requiere revisar y comprobar los aspectos señalados a
continuación:
La puntualidad en su presentación, de existir limitaciones efectuar los tratamientos y
gestiones necesarios para superar cualquier retraso que podría generar subrogación
del perito o sanciones como las vigentes.
Claridad, exactitud, concisión y precisión en la descripción y/o explicación de la
situación periciable y de las conclusiones derivadas de la investigación.
Formulación y secuencias de las explicaciones e ilustraciones de manera lógica,
razonable, comprensible y objetiva. Lo importante es no incurrir en error ni inducir a
error a los magistrados.
49
Al fin y al cabo debe verificarse el cumplimiento de los NOGAPECs de códigos
1.3.10 al 1.3.30.
Papeles de trabajo importancia y característica significativas
DEFINICIÓN
Son documentos preparados por un auditor que le permiten tener informaciones y
pruebas de la auditoría efectuada, así como las decisiones tomadas para formar su
opinión. Su misión es ayudar en la planificación y realización de la auditoría y en la
supervisión y revisión de la misma y suministrar evidencias del trabajo llevado a
cabo para argumentar su opinión.
IMPORTANCIA
La necesidad de los papeles de trabajo se da porque ayuda al auditor a garantizar en
forma adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de auditoria
generalmente aceptadas. Los papeles de trabajo, dado que corresponden a la
auditoria son una base para planificar la auditoria, un registro de las evidencias
acumuladas y los resultados de las pruebas, datos para determinar el tipo adecuado
de informe de auditoría, y una base de análisis para los supervisores y socios.
50
Conclusiones en los papeles de Trabajo
Los papeles de trabajo deberán contener conclusiones de trabajo de auditoría
realizado. Este trabajo deberá ser respaldado por la evidencia de los papeles. Las
conclusiones de los Papeles de Trabajo representan las opiniones de personal en las
fases de trabajo que han desarrollado y deberán estar firmadas. El informe de
auditoría por lo tanto, se basa en la revisión efectuada y las conclusiones a las que se
llegaron a las diversas fases de trabajo. Por supuesto, si no se puede llegar a una
conclusión satisfactoria en alguna parte del trabajo, entonces procede que: (1) Se
extiende el alcance de la revisión o (2) Se requiere una salvedad en el informe de
auditoría.
Las conclusiones no deberán encubrirse con palabras tales como “parece” o “se
puede concluir que”. Si el empleado considera que se necesita una cuantificación,
debe especificarlo claramente, si la conclusión no está directamente de acuerdo con
los objetivos del trabajo, siempre existe la duda sobre si el empleado extendió el
propósito del trabajo que desarrolló.
Las conclusiones deben señalar específicamente que cada objetivo ha sido concluido
satisfactoriamente.
A CONTINUACION UN EJEMPLO DE INFORME DE PERITAJE.
Expediente
: Nº 2007-01520-0-0551-JR-CI-09
Especialista legal: Pedro Marino Cárdenas
Demandante
: Luís Rosales Rojas
Demandado
: Mario Moreno Salas
Materia
: Obligación de Dar Suma de Dinero
Escrito
: 02-2010
Sumilla
: Presenta Examen Pericial Contable
51
SEÑOR JUEZ DEL NOVENO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL
“CPC. Juan Díaz Vásquez, Perito Judicial con Carnet
N° 865-PERJUD identificado con D.N.I. 40506788, con
Matrícula 2560, PERJUD N° 818,
con domicilio
profesional en Av. Canadá S/N, La Victoria, designado
por su despacho para realizar la pericia contable en la
presente demanda ante UD., con el debido respeto me
presento y digo:”
Que dando cumplimiento a lo ordenado por su despacho con
resolución de fecha 15 de febrero del 2010 a efecto de determinar la cantidad del Titulo
Valor más los intereses correspondiente, procedo a emitir el siguiente informe pericial, el
mismo que consta de los siguientes puntos.
INFORME PERICIAL CONTABLE
El que consta de las siguientes partes:
I.
ANTECEDENTES
II.
OBJETO PERICIAL
III.
EXAMEN PERICIAL
IV.
CONCLUCIONES
52
I ANTECEDENTES.1.1. A fojas cinco y siguientes obra la demanda de obligación de dar suma de dinero
interpuesta por Gustavo Carvajal Pérez, en contra del señor Marco Antonio Arias
Holanda, para que le pague la suma de $ 7.500.00 (SIETE MIL QUINIENTOS CON
00/100 DOLARES AMERICANOS) haciendo extensiva al pago de los intereses
correspondientes, gastos de cobranza y protesto, costas y costos del proceso.
1.2 A fojas 3 se encuentra el documento donde se determina que el demandante presto
al demandado lacantidad de $ 7,500.00 (SIETE MIL QUINIENTOS CON 00/100
DOLARES AMERICANOS) dinero que fue entregado contra la firma de la Letra de
Cambio que es materia de cobro, protestada notarialmente y exige su cobro judicial ya
que la letra de cambio que se pone a cobro reúne los requisitos del articulo 119 de la ley
27287 habiéndose protestado dentro del plazo y con las formalidades de ley.
1.3 A fojas 16 el ejecutado contradice la demanda, solicitando se declare la falsedad del
título valor por cuanto la letra de cambio fue llenada en blanco aceptada, y que su deuda
solo asciende a $ 750.00 (SETECIENTOS CINCUENTA CON 00/100 DOLARES
AMERICANOS). Señala que TACHA el titulo valor anexado a la demanda por falso y
exige la exhibición de dos letras de cambio en blanco, que refiere el ejecutante tiene en
su poder.
Según el demandado, acepto tres letras en blanco para que respalden la obligación, y
poder obtener el crédito del ejecutante, y que este ahora utiliza una de ellas para cobrar
el crédito restante, no siendo la suma pretendida la que afirma adeudar, y por ello
solicito la tacha del título valor.
1.4 A fojas 23 el demandante solicito declarar improcedente la contradicción presentada
por el demandado, afirmando que es falso que se haya llenado en blanco la letra de
cambio, menos en una oportunidad distinta, por una suma que no se adeude, siendo el
ejecutado quien entregara la cambial materia de cobro debidamente llenada. Sostiene que
no se advierte la superposición de trazos y q no resulta posible el momento de su
llenado.
1.5 A fojas 45, consta el acta de la audiencia donde el Juzgador declaro la validez de la
relación jurídica procesal y propuso formula conciliatoria y al estar estas en desacuerdo,
se fijo como punto controvertido determinar si el titulo valor recaudado a la demanda fue
llenado en blanco así como si el monto es por US $ 7,500.00 o por US $ 750.00 dólares
53
americanos. En este acto declaro fundada la oposición del ejecutante a la exhibición
solicitado por el ejecutado, porque los Títulos Valores consignados no son materia de
ejecución del proceso
1.6 A fojas 79 se declaró inadmisible la tacha de falsedad contra el titulo valor recaudado
en razón a que según el código civil procesal en su artículo 301 el cuestionamiento
probatorio en vía de tacha debe ser sustentado en la prueba respectivas, según la ley de
títulos y valores en su artículo 10 señala que para ejercitar cualquier derecho o acción
derivada de un título valor emitido o aceptado en forma incompleta, este deberá haberse
completado conforme a los acuerdos adoptados, por lo tanto se puede inferir que es la
ejecutada la que tiene la carga de la prueba, y esta la que debe acreditar que se suscribió
en ese estado, en tal sentido se advierte que el ejecutado no sustenta la ausencia o
defecto de los requisitos del presente título, según lo dispone el Código Procesal Civil
en su Artículo 196 º por lo que se debe concluir que La Letra de Cambio en cuestión
surte todos los efectos.
1.7 a fojas 85 el ejecutado no ha expresado alegación alguna respecto a la existencia de
la obligación que mantiene con el ejecutante, solo se ha referido al monto, sosteniendo
que hizo pagos parciales sin que consten acreditados, por lo que debe concederse
ejecución por el monto demandado que resulta contenido en el titulo Valor puesto como
medio probatorio por la suma de $ 7,500.00 (SIETE MIL QUINIENTOS CON 00/100
DOLARES AMERICANOS) y sus respectivos intereses, nombrándose como perito a la
suscrita.
II. OBJETO DEL PERITAJE
2.1 Determinar el monto de los intereses a la fecha
2.2 Determinar el importe del capital más los intereses a la fecha.
III. EXAMEN PERICIAL
Para determinar los 2 puntos sobre los que versara el examen pericial se ha tomado como
fuente la información y documentación que obra en el expediente y las correspondientes
leyes y normas legales.
Normas Legales
54
Ley de Títulos y Valores 27287
Artículo 10°.- Título Valor emitido incompleto
10.1 Para ejercitar cualquier derecho o acción derivada de un título valor emitido o aceptado
en forma incompleta, éste deberá haberse completado conforme a los acuerdos adoptados.
En caso contrario, el obligado podrá contradecir conforme al artículo 19° inciso e).
10.2 Quien emite o acepta un título valor incompleto tiene el derecho de obtener una copia
del mismo y no puede ser impedido de agregar en el documento, cláusula que limite su
transferencia. En tal caso, salvo que se trate del Cheque, su transferencia surtirá los efectos
de la cesión de derechos.
10.3 Si un título valor, incompleto al emitirse, hubiere sido completado contraviniendo los
acuerdos adoptados por los intervinientes, la inobservancia de esos acuerdos no puede ser
opuesta a terceros de buena fe que no hayan participado o conocido de dichos acuerdos.
10.4 Las menciones y requisitos del título valor o de los derechos que en él deben
consignarse para su eficacia deben ser completados hasta antes de su presentación para su
pago o cumplimiento.
Artículo 51º.- Pacto de intereses compensatorios y moratorios y reajustes
51.1 Cualquiera que sea la naturaleza del título valor que contenga una obligación de pago
dinerario, podrá acordarse las tasas de interés compensatoria y moratoria y/o reajustes y
comisiones permitidas por la ley, que regirán durante el período de mora. En su defecto,
durante dicho período será aplicable el interés legal.
51.2 Si la ley o la naturaleza del título valor lo permiten, en aquéllos que representen pago de
sumas de dinero, podrá acordarse intereses compensatorios, reajustes u otra clase de
contraprestaciones que admita la ley, que regirán durante el período comprendido entre su
emisión y su vencimiento. Si ello no consta del texto del título y en los casos de que la ley no
admita tal acuerdo, el título valor tendrá al día de su vencimiento su valor nominal, sin que
proceda el pago de intereses, reajustes u otras contraprestaciones hasta dicho día.
Artículo 70°- Títulos valores sujetos a protesto
70.1 Salvo disposición distinta de la presente Ley, en caso de incumplimiento de las
obligaciones que representa el título valor, debe dejarse constancia de ello mediante el
protesto o, en su caso, debe observarse la formalidad sustitutoria que se establece, la que
surtirá los mismos efectos del protesto.
55
70.2 En los títulos valores sujetos a protesto, el protesto o la formalidad sustitutoria que
deben ser obtenidos dentro de los plazos previstos al efecto constituyen formalidad necesaria
para el ejercicio de las acciones cambiarias respectivas.
Artículo 119°.- Contenido de la Letra de Cambio
119.1 La Letra de Cambio debe contener:
a)
La denominación de Letra de Cambio;
b)
La indicación del lugar y fecha de giro;
c)
La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una cantidad
determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o reajuste de capital
legalmente admitidos;
d)
El nombre y el número del documento oficial de identidad de la persona a cuyo cargo se
gira;
e)
El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago;
f) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de la persona que
gira la Letra de Cambio;
f)
La indicación del vencimiento; y
g)
La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el artículo 53°, la forma
como ha de efectuarse éste.
119.2 Los requisitos señalados en el párrafo anterior podrán constar en el orden, lugar,
forma, modo y/o recuadros especiales que libremente determine el girador o, en su caso,
los obligados que intervengan.
Artículo 127°.- La aceptación
127.1 Por la aceptación, el girado se obliga a pagar la Letra de Cambio al vencimiento,
asumiendo la calidad de obligado principal.
127.2 El girado que acepta la Letra de Cambio queda obligado aunque ignore el estado
de
insolvencia,
quiebra,
liquidación,
disolución
o
muerte
del
girador.
127.3 A falta de pago, el tenedor, aun cuando sea el girador, tiene contra la aceptante
acción cambiaria directa por todo lo que puede exigir conforme a lo dispuesto en el
artículo 92 °.
Artículo
146º.-
Pacto
de
intereses
en
Letras
de
Cambio
En la Letra de Cambio no procede acordar intereses para el período anterior al de su
vencimiento. Sólo a falta de pago y a partir del día siguiente a su vencimiento, generará
56
los intereses compensatorios y moratorios que se hubieren acordado conforme al artículo
51º o, en su defecto, el interés legal, hasta el día de su pago.
Código Civil
Artículo 1244º.- Tasa de interés legal
La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.
Artículo 1245º.- Pago de interés legal a falta de pacto
Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado la tasa, el deudor debe abonar el interés
legal.
Circulares del BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
CIRCULAR 021-2007 BCRP
CIRCULAR BCRP 028-2001-EF/90
Código Procesal Civil
METODOLOGIA APLICADA:
En conformidad con la Ley de Títulos y Valores 27287, la letra de cambio materia de
cobro reúne el contenido de su artículo 119º con un vencimiento a fecha fija el día 31 de
julio del 2007 y protestada dentro del plazo que indica la ley en su artículo 72º inciso b),
no se advierte que haya sido adulterada y tampoco existen documentos que acrediten que
haya sido firmada en forma incompleta y que este haya sido completado contraviniendo
los acuerdos adoptados según el artículo 10º de la referida Ley. (Anexo 01)
Para llevar a cabo el cálculo de intereses, utilizaremos los factores de interés legal en
moneda extranjera que publica el Banco Central de Reserva del Perú según el artículo
51º y 146º de la Ley de Títulos y Valores 27287, debido a que no se pactó la tasa de
interés a aplicar; el monto del capital a considerar es $ 7,500.00 (SIETE MIL
QUINIENTOS CON 00/100 DOLARES AMERICANOS) la fórmula que aplicaremos
es de interés simple sin capitalización, el periodo de cálculo es del 01 de abril del 2007 al
16 de marzo del 2010.
57
CALCULO DE INTERESES LEGALES EN MONEDA EXTRANJERA DESDE
EL 01 DE ABRIL DEL 2007 A LA FECHA
CALCULO DE INTERES LEGAL
Moneda Extranjera
AÑO
MES
CAPITAL
FACTOR
DIARIO
NRO.
DIAS
IMPORTE
INTERES
2007 ABRIL
7.500,00
0,00006180916
30
13,91
2007 MAYO
7.500,00
0,00006153746
31
14,31
2007 JUNIO
7.500,00
0,00006153746
30
13,85
2007 JULIO
7.500,00
0,00006289567
31
14,62
2007 AGOSTO
7.500,00
0,00006371028
31
14,81
2007 SEPTIEMBRE
7.500,00
0,00006452465
30
14,52
2007 OCTUBRE
7.500,00
0,00006588141
31
15,32
2007 NOVIEMBRE
7.500,00
0,00006723751
30
15,13
2007 DICIEMBRE
7.500,00
0,00006913493
31
16,07
2008 ENERO
7.500,00
0,00006425322
31
14,94
2008 FEBRERO
7.500,00
0,00006859294
28
14,40
2008 MARZO
7.500,00
0,00006777976
31
15,76
2008 ABRIL
7.500,00
0,00007346706
30
16,53
2008 MAYO
7.500,00
0,00007779246
31
18,09
2008 JUNIO
7.500,00
0,00006343877
30
14,27
2008 JULIO
7.500,00
0,00005854706
31
13,61
2008 AGOSTO
7.500,00
0,00006343877
31
14,75
2008 SEPTIEMBRE
7.500,00
0,00006316723
30
14,21
58
2008 OCTUBRE
7.500,00
0,00005555345
31
12,92
2008 NOVIEMBRE
7.500,00
0,00005419165
30
12,19
2008 DICIEMBRE
7.500,00
0,00005119335
31
11,90
2009 ENERO
7.500,00
0,00004873779
31
11,33
2009 FEBRERO
7.500,00
0,00004600686
28
9,66
2009 MARZO
7.500,00
0,00004272650
31
9,93
2009 ABRIL
7.500,00
0,00004053694
30
9,12
2009 MAYO
7.500,00
0,00004053694
31
9,42
2009 JUNIO
7.500,00
0,00003724982
30
8,38
2009 JULIO
7.500,00
0,00003450759
31
8,02
2009 AGOSTO
7.500,00
0,00003368440
31
7,83
2009 SEPTIEMBRE
7.500,00
0,00003148802
30
7,08
2009 OCTUBRE
7.500,00
0,00003011441
31
7,00
2009 NOVIEMBRE
7.500,00
0,00002709006
30
6,10
2009 DICIEMBRE
7.500,00
0,00002323615
31
5,40
2010 ENERO
7.500,00
0,00002296066
31
5,34
2010 FEBRERO
7.500,00
0,00002213405
28
4,65
2010 MARZO
7.500,00
0,00002185845
16
2,62
TOTAL:
418,01
IV. CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta lo expuesto en los numerales precedentes concluyo:
a.
Que los intereses legales calculados por el periodo comprendido del 01 de abril del
2007 al 16 de marzo del 2010, sobre una deuda inicial de US $ 7500.00 (SIETE MIL
QUINIENTOS CON 00/100 DÓLARES AMERICANOS) y teniendo en consideración
que no hay
pagos a cuenta los intereses legales ascienden a US $ 418.01 (
CUATROCIENTOS DIESIOCHO CON 01/100 DOLARES AMERICANOS)
b.
El monto total adeudado al 16 de marzo del 2010 es US $ 7,918.01 (SIETE MIL
NOVECIENTOS DIESIOCHO CON 01/100 DOLARES AMERICANOS)
59
IMPORTE DE LA LETRA
INTERESES LEGALES
TOTAL
7500.00
418.01
$
7918.01
Es cuanto cumplo en informar para los fines pertinentes.
Lima, 16 de marzo del 2010.
Atentamente,
_____________________________
C.P.C. JUAN DIAZ VASQUEZ
PERITO JUDICIAL CONTABLE
OTROSI: Solicito a UD. ordenar a quien corresponda se me endose el cupón por concepto
de Honorarios Profesionales.
60
LETRA DE CAMBIO
61
2.3. Marco Conceptual.
1.- Perito: Es la persona versada en una ciencia, arte u oficio, cuyos servicios son
utilizados por el Juez Instructor para que le asesore en el esclarecimiento de un hecho
que requiere de conocimientos especiales o técnicos.
2.- Perito Contador: Es el Contador Público a quien se le encomienda la realización de
una pericia, generalmente en casos judiciales, para que dictamine acerca de una cuestión
controvertida de naturaleza contable. Las pericias también suelen ordenarse en procura
de la información o elementos de juicio necesarios para dilucidar un determinado asunto.
3.- Peritaje Contable:Es la investigación desarrollada por un especialista en
contabilidad que reuniendo especiales condiciones científicas, técnicas y de experiencia
profesional es llamado por el administrador de justicia en las diversas instancias y
jurisdicciones, para que le asesore informándole sobre determinados asuntos litigiosos
y/o controvertidos de naturaleza contable y financiera.
4.- Pericia: Es el resultado de la labor encomendada y realizada por el perito. Informe
científico, técnico, que constituye medio de prueba que utiliza el Juez para conocimiento
de un hecho que requiere preparación especia
5.- Perito Contable Judicial: Es el Contador Público Colegiado, que reuniendo
especiales condiciones científicas, técnicas y de experiencia profesional es llamado por
el administrador de justicia en las diversas instancias y jurisdicciones, para que asesore
informándole sobre determinados asuntos litigiosos y/o controvertidos de naturaleza
contable y financiera.
6.- Recusación: Es la facultad que la ley concede a las partes en un proceso, para
reclamar que un juez, o uno o varios miembros del tribunal colegiado, se aparten del
conocimiento de un determinado asunto, por considerar que pueda parcializarse o que ha
prejuzgado.
7.- Tacha: Motivo legal para desestimar en un pleito la declaración de un testigo o del
Perito
8.- Subrogar: En Derecho, poner a una persona o cosa en el lugar o situación de otra
62
9.- Administración: Es un proceso muy particular consistente en las actividades de
planeación, organización, ejecución y control, desempeñadas para determinar y alcanzar
los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos.
10.- Justicia: Es aquello que debe hacerse según el derecho, la razón y la equidad.
11.- Juez: Persona investida de Autoridad Jurisdiccional quien decide en un proceso la
solución que se le debe dar al litigio planteado. Quien en representación del Estado
resuelve los conflictos suscitados entre los particulares.
12.- Demandante: Es la persona que considera que su derecho ha sido violado por un
tercero, por lo mismo recurre al Órgano Judicial para buscar justicia o la restitución de
su derecho, si éste ha sido atropellado. Para ser demandante, debe tener capacidad
conforme al Código Civil.
13.- Demandado: Es la persona natural o jurídica que ha violado un derecho y
voluntariamente no quiere reconocer la violación de ese derecho que supone una
desmejora de su patrimonio o bienes del demandante.
14.- Apelación: Presentación ante el juez o tribunal superior de un recurso para que
revoque la sentencia dada por el inferior
15.- Revocación: Anulación de una concesión, mandato o resolución
III. METODOLOGIA
3.1 Diseño de la investigación
Es muy importante la utilización de un diseño de investigación en el trabajo de
investigar, teniendo en cuenta la técnica de Revisión Documental y Bibliográfica y
Documental a aplicarse en la investigación, es necesario el aporte de algunos
investigadores:
Según Trochim un diseño de investigación es: “El diseño de investigación puede ser
pensado como la estructura de la investigación, es el pegamento que sostiene juntos a
todos los elementos en el proyecto de investigación.”
Arias (2004), considera a la investigación documental como el proceso basado en la
búsqueda y análisis de datos secundarios, es decir, datos registrados por otros
investigadores en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o electrónicas.
63
La investigación a realizar buscara la información proveniente de propuestas,
comentarios, análisis de temas parecidos al nuestro las cuales de analizaran al determinar
los resultados.
El diseño de investigación aplicado es no experimental debido a que la información
recolectada se encuentra como está en las fuentes de información.
3.2 Población y Muestra
De acuerdo al Método de Investigación Bibliográfica y Documental no es aplicable a
alguna población ni muestra.
3.3Técnicas e instrumentos
La técnica que se aplicara para la búsqueda de información de los documentos de origen
es la de Revisión Bibliográfica y Documental, que para algunos investigadores tiene las
siguientes definiciones:
Según Fidias G. Arias (2006, Pág.31: Metodología de la Investigación) "La
investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.
Las técnicas para la recolección de datos se dio inicialmente con las técnica de la
Observación, posteriormente se recurrió al Análisis Documental
3.4 Recolección de información.
Aplicando la Técnica de la Recolección de Información se ha recurrido a las fuentes de
origen para la obtención de datos las cuales permitirán la realización de resultados.
A continuación se detalla la información recolectada:
Los límites de la Prueba Pericial Contable
Según Alejandro Ramos Méndez nos explica sobre los siguientes puntos relacionados a
la Prueba Pericial Contable:
64
1) La pericia como medio de prueba en las leyes de procedimiento.
Los procesos judiciales de conocimiento se caracterizan por la existencia de una etapa
procesal en la que las partes pueden y deben probar los hechos por ellos alegados, a los
fines de que el órgano jurisdiccional (el juez o tribunal) resuelva la controversia
particular suscitada. Para acreditar dichos hechos o argumentos, pueden valerse de
diversión medios de prueba, que son aquellos legalmente determinados en las leyes
procedimentales. Los medios de prueba son: documental, testimonial, absolución de
posiciones, informativa, reconocimiento judicial, y pericial.
La prueba de peritos o prueba pericial, es un medio de prueba que poseen las partes en
los procesos, y que consiste en la actuación de una persona ajena a las partes, que posee
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o profesión que es necesaria para la
resolución de un pleito y que perciben y verifican hechos, los informan al juez, y dan su
opinión fundada técnicamente sobre los mismos, a fin de ilustrar la convicción del
magistrado
Cuando los expertos auxiliares de la justicia deben ser especialistas en las áreas de
incumbencia del contador público, estamos en presencia de la prueba pericial contable.
2) Limites con otros medios de prueba.
La prueba pericial como medio de prueba autónomo posee una primera línea limítrofe
con el resto de los medio de prueba. Es decir, donde comienza un medio de prueba
termina el otro, y cada uno no puede confundirse con el otro
• Prueba Documental.
Es usual que en los puntos de pericia ofrecidos por las partes, se le solicite al perito
contador que acompañe cierta documentación, sea ella original o copia, que se encuentra
en poder de alguna de las partes o incluso terceros. Dado que la esencia de la pericia es
el compulsar documentación y obtener conclusiones técnicas especiales referidas a la
documentación vista por el perito, claro está que ello no incluye el conseguir y
acompañar al expediente documentación alguna.
De hecho, el agregar documentación al expediente (esté en poder de la parte o de un
tercero) para que la misma puede ser valorada directamente por el juzgador constituye
65
en sí mismo un medio de prueba, la prueba documental, que posee características y
momentos de agregación al expediente expresamente regulados por las leyes
procedimentales.
Por lo tanto, la prueba pericial (el perito) no puede ser utilizada suplir la omisión, el
olvido, o la argucia de las partes en el medio de prueba documental. Ese es un límite.
• Prueba Informativa.
Asimismo, tampoco es atribución ni función ni obligación del perito el recabar
información de entidades, sean éstas públicas o también privadas. Con los mismos
fundamentos ya vistos, aquí el límite está dado por la existencia de otro medio de prueba
legal, la prueba informativa, la cual debe ser utilizada por las partes en la forma y los
modos que marca la ley y no puede ser suplida por la solicitud de que el perito requiera
y agregue informaciones de organismos públicos o privados que posean datos atinentes a
los hechos que se están tratando de probar.
Dicho en otras palabras, ello no es trabajo del perito. Ese es otro límite.
• Prueba testimonial.
A veces también se presenta –generalmente aquí por un incorrecto accionar del perito- la
confusión con la prueba testimonial.
Tomar declaración o testimonio de los dichos de una persona sobre hechos o situaciones
atinentes a un proceso, y agregar los mismos por escrito al expediente judicial, es una
atribución de los funcionarios del Poder Judicial, y configuran un medio de prueba (o
dos, junto con la absolución de posiciones) autónomo a ser utilizado por las partes.
Por lo tanto, sería incorrecto que un perito auxiliar del juez conteste puntos de pericia
tomando como base lo que la parte nos informe verbalmente. Se estaría violando el
límite de la prueba pericial.
Y ello surge claramente de una característica fundamental de la pericia, que es el
contestar los puntos planteados sobre base documental que se haya tenido a la vista.
66
3)
Límites internos de la prueba pericial.
• Momento de ofrecer la prueba. Puntos incluidos.
De acuerdo a los regímenes procesales vigentes, en elmomento procesal oportuno las
partes ofrecen la prueba pericial y allí solicitan los puntos de pericia a ser contestados,
siempre con anterioridad al inicio de la actividad procesal del auxiliar perito. Una vez
presentado el Informe del auxiliar, las partes se notifican del contenido del mismo y
pueden solicitar las explicaciones pertinentes cuando las respuestas a los puntos de
pericia no fueran claras. Pero la ley no permite incluir nuevos puntos de pericia, dado
que el momento procesal oportuno es hasta que el juez o tribunal resuelven abrir el
periodo de prueba y resuelven sobre los puntos que deben ser respondidos.
Así lo ha enseñado la doctrina, al explicar que “…el pedido de explicaciones tiene por
objeto aclarar algún punto oscuro, completar una aseveración brevemente expuesta o
suplir alguna omisión en que hubieren incurrido los peritos al redactar el dictamen…”
(Palacio Lino Enrique, “Manual de Derecho Procesal Civil”, Ed. Lexis Nexos –
AbeledoPerrot, Bs. As, 2004).
Sin embargo, a veces en los pedidos de explicaciones, el perito encuentra que se le están
solicitando datos nuevos, básicamente, que se están incluyendo nuevos puntos periciales
que antes no habían sido respondidos. Éste es un límite interno de la prueba pericial, y
los nuevos puntos que se puedan “solapar” en un pedido de explicaciones de alguna de
las partes no constituye prueba pericial de acuerdo a derecho y por lo tanto, no debieran
ser contestados por el auxiliar. Reiteradamente lo ha expresado así la jurisprudencia,
como claramente lo define la Cámara Primera de Apelaciones en lo Civil y Comercial de
San Isidro (CODARIN,Santiago y o.c/LIRUSSO,Rodrigo y otros s/daños y perjuicioscausa 89.892, 14-11-2002) al decir que “…..El pedido de explicaciones al perito no
puede exceder, en principio, el marco del cuestionario inicialmente sometido; no ha de
contener puntos periciales nuevos, quedando limitado al requerimiento de aclaraciones o
subsanación de alguna omisión en que se hubiere incurrido…”, y la Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires (SCBA), que dictaminó que “…el perito debe
67
ajustar su actuación estrictamente a los puntos ofrecidos por las partes, pudiendo estas
últimas requerir aclaraciones sobre tales tópicos, pero limitándose al objeto consignado
expresamente en los primitivos requerimientos…” (Sardi Rebolledo Sociedad Colectiva
c/Provincia de Buenos Aires s/Demanda Contencioso Administrativa”).
• Puntos manifiestamente improcedentes.
Asimismo, si existieren puntos que no se condicen con la especialidad del experto, o que
son manifiestamente ajenos a la controversia del proceso o a sus partes, o que versen
sobre cuestiones propias y específicas de derecho, los mismos no debieran formar parte
del cuestionario pericial a realizar, por estar fuera de los límites de lo que configura una
prueba pericial eficiente y conducente para la resolución del juicio.
Sin embargo, quien tiene la potestad (al menos, dentro de cada proceso judicial
particular) para dictaminar que puntos son manifiestamente improcedentes o no en una
prueba pericial contable es el juez o tribunal, y el momento para realizarlo sería al
proveer la pericia y fijar los puntos a ser contestados.
• Preclusión de la prueba.
Estrechamente relacionado con lo analizado en el punto anterior, es decir con los puntos
periciales que deben integrar el informe de acuerdo a haber sido legalmente incluidos en
la prueba en el momento procesal oportuno, se encuentra el instituto de la preclusión de
la prueba pericial.
Por efecto de la preclusión adquieren carácter firme los actos cumplidos dentro del
período o sección pertinente, y se extinguen las facultades procesales que no se
ejercieron durante su transcurso (Palacio, Lino E."Manual de Derecho Procesal Civil",
Ed. LexisNexis, 17ª edición actualizada, 2003, pág. 70).
Al respecto ha expresado Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
(SCBA) en numerosos fallos…”…la preclusión consiste en la pérdida de una facultad
procesal por haberse llegado a los límites fijados por la ley para su ejercicio y opera
como un impedimento o una imposibilidad: la facultad procesal no usada se extingue
(causas L. 60.274, sent. del 19-V-1998; L. 67.469, sent. del 9-II-1999, "Acuerdos y
68
Sentencias": 1999, t. I, pág. 88, causa L. 88.653, "Sánchez, Rita Hilda contra Larrosa,
Oscar Pablo y otros. Accidente de trabajo" del 11-7-2007.).”.
Con respecto a la prueba de peritos, la misma no puede alargarse en el tiempo (ni en
nuevos puntos) en forma indefinida, mediante el pedido continuo de explicaciones sobre
el mismo informe pericial, sino que el principio de preclusión es plenamente aplicable a
la misma, como a cualquier otro acto procesal.
Así lo ha expresado la Cámara en lo Civil y Comercial de La Plata en autos “Insaugarat
Guillermo Jesús y ot. c/ Jáuregui Rafael Abelardo y ot. S/ Daños y Perjuicios” al
resolver que “…Sin perjuicio del derecho que tienen las partes de solicitar explicaciones
al perito, un vez que se ejerció la misma, el principio de preclusión excluye que se pueda
continuar desplegando el pedido de sucesivas explicaciones…”.
Una vez presentado el Informe pericial y contestadas, de existir, las correspondientes
explicaciones, será el magistrado quien valorará la claridad y eficiencia de la prueba
pericial, al momento de dictar sentencia.
La prueba pericial posee límites, los cuales algunas veces intentan ser forzados por
los diversos actores de los procesos judiciales. Sin embargo, por todas las razones
analizadas, el profesional actuante como auxiliar de la justicia, no debe -ni puedesobrepasar dichos límites. Y no es otro que el perito quien debe negarse a
sobrepasarlos, y manifestar al Juez o Tribunal actuante dichas circunstancias.
IV. RESULTADOS
4.1 Resultados
Queremos demostrar que la Pericia Contable Judicial, es fundamental en los procesos
judiciales, donde surge una explicación o una mejor comprensión de algún hecho que los
magistrados no conocen, pues ello permite determinar con certeza un fallo justo de
acuerdo a las normas procesales.
El acceso a la biografía relacionada con el peritaje, así como informes de contadores
peritos y la asistencia a diversos litigios, nos ha permitido ampliar nuestros
conocimientos sobre Peritaje Contable.
69
También el presente trabajo se justifica porque permite a los profesionales y futuros
profesionales, ejercer la especialidad de Perito Contable Judicial, aportando ideas nuevas
y motivarlos a lograr un proceso pericial eficaz y justo.; además la culminación y
aprobación del presente trabajo, nos permitirá obtener el título de Contador Público.
4.2.- Análisis de Resultados
Al analizar el resultado de esta investigación podemos decir que el Peritaje como acción racional
supone una previa formación y adiestramiento en una ciencia o tecnología, mediante la cual el
perito percibe los hechos u objetos que están vinculados a este, tal percepción es un
acercamiento mediante operaciones mentales respaldadas en el conocimiento que posee quien lo
realiza por tanto, se pasa del conocimiento básico y esencial a los hechos a auscultar, para luego
revelar los resultados igualmente mediante conocimientos contrastados o verificados en función
del adiestramiento.
Los Peritos Contables necesariamente tienen que aplicar normas, reglamentos,
procedimientos, sistemas y metodologías que contribuyan a la solución efectiva del
problema que le ha encomendado la administración de justicia y con los cambios que se
den a través de leyes, resoluciones y otros, son las entidades como la Federación de
Contadores Públicos del Perú, Colegio de Contadores Públicos de Lima, la Universidad
a través de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras quienes están llevadas a
difundirlas por medio de Congresos Convenciones, seminarios , charlas y conferencias,
a fin de apoyar a los profesionales que siguen y practican esta especialidad del Peritaje
Contable.
V. CONCLUSIONES
a.- Los resultados obtenidos como producto del trabajo de campo han podido demostrar
que el cumplimiento de los plazos perentorios otorgados por el juez en la realización del
peritaje contable en la fecha establecida tiene incidencia significativa en la
administración de justicia en la ciudad de Lima.
b.- El cumplimiento de las especificaciones técnicas no contribuye a la probidad del
peritaje contable en de la administración de justicia de Lima. Es decir, al cumplir, el
70
contador, con su labor pericial de manera técnica, sus resultados actúan de manera
independiente a la probidad de su trabajo, sin embargo, se acepta judicialmente.
c.- La independencia del peritaje contable desarrollado por el perito de oficio, contribuye
a garantizar la administración de justicia.
d.- En conclusión, el estudio ha permitido determinar que la constante incidencia de los
resultados del Peritaje Contable, contribuye a la equidad en la administración de justicia.
VI.- RECOMENDACIONES
a.- Si bien es cierto que los plazos perentorios otorgados por el juez en la realización del
peritaje contable constituyen una forma de asegurar la culminación del peritaje en los
tiempos establecidos, también es cierto que no todos los casos contables o financieros
son fáciles en el sentido que la información se encuentre disponible. En ese sentido, las
fechas deberían prorrogarse a criterio del perito, sin exagerar de tal manera no afecte la
administración de justicia en la ciudad de Lima.
b.- Al realizar un peritaje contable, el perito conoce los procedimientos, métodos y
técnicas para lograr su fin, el de presentar un informe lo más veraz posible. Pero, la
administración de justicia con justa razón puede dudar de los resultados del informe
pericial. Ante estos casos, no queda más que confiar en la profesionalidad y probidad del
perito porque de lo contrario se volvería un arma de doble filo. En ese sentido, los
jueces no deberían dudar de los resultados obtenidos por el profesional perito.
c.- Desde el momento que el profesional relacionado con el peritaje contable es
convocado por el poder judicial, es tácito que se trate de un profesional probo, con
carrera profesional que lo acredite. Pero, siempre es necesario revisar los antecedentes
del llamado a realizar las pesquisas contables, que demuestre su independencia, solo de
esta forma se logrará garantizar la administración de
d.- Finalmente, el peritaje contable lejos no es menos pero si es más que una simple
herramienta, pues de ella depende las sentencias a favor o en contra de demandantes o
demandados, en consecuencia se sugiere contar con profesionales contables
especializados, pero éstos deben capacitarse de manera constante a través del poder
71
judicial como incentivo a su trabajo, y que al final beneficiaría al poder judicial y a la
equidad en la administración de justicia.
72
Referencia Bibliográfica
• Balbuena, P. (2006a). La justicia no tiene rostro de mujer: obstáculos para el acceso
de las mujeres a la justicia. El otro derecho, 35, 238-239.
• Balbuena, P. (2006b). Acceso a la justicia con equidad de género: Una propuesta
desde la justicia de paz. Tesis de maestría no publicada, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
• Cabrera, G. (2005). Calidad en la Administración de Justicia. Perú: Teleley.
• Colegio de Contadores Públicos de Lima. (1995). Curso de Alta Especialización de
Peritaje Contable Judicial. Agosto a Noviembre.
• Díaz Zegarra, Walter. (1999). Los procesos constitucionales. Lima: Palestra
• Díaz Zegarra, Walter. (2002). El Derecho Procesal Const. en el Perú, Lima: Graf.
Horizonte.
• Díaz Zegarra, Walter. (2005). Exégesis del Código Procesal Constitucional Peruano.
Lima: Ediciones Legales.
• Guerrero, F. (2006). La Administración de Justicia en el Perú. Perú: Biblioteca
Jurídica
• Leone G. (1961). Tratado de derecho procesal penal. Nápoles.
• Ruiz-Caro Muñoz, Alberto. (1997). La Pericia Contable en los fueros civil, penal y
Otros. Lima: Trama. p.12,16
• Ruiz-Caro Muñoz, Alberto. (2000) Temas Periciales. Lima: Trama.
• Ruiz, A. (2010). El Peritaje Contable Judicial. Estudio Contable Varese, publicado 28
de Mayo
• Ovalle Favela. (1993). Administración de justicia en Iberoamérica.
73
Descargar