Plan de Competitividad Bovino de Santiago del Estero

Anuncio
c o m p e t it iv id a d
n o r t e g ra n d e
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
DE LA NACIÓN
SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN
DEL DESARROLLO
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CP C1310ADA
“PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DEL NORTE GRANDE
PRÉSTAMO BID 2005/OC-AR –
RESUMEN del PLAN DE COMPETITIVIDAD
Conglomerado Bovino
Santiago del Estero
1
Tabla de contenido
1. Introducción ............................................................................................................................ 3
2. Panorama internacional........................................................................................................... 4
3. El sector bovino en Argentina. Situación Actual ................................................................................. 6
3.2. Análisis de la Cadena Bovina............................................................................................................ 8
3.2.1. Producción primaria ....................................................................................................................... 8
3.2.2. Sector industrial ............................................................................................................................. 8
3.2.3. Distribución. ................................................................................................................................. 10
4 Caracterización Productiva de Santiago del Estero............................................................................. 10
4.1 La Ganadería Bovina en Santiago del Estero ................................................................................... 12
4.2. La Cadena de Valor ......................................................................................................................... 14
4.2.1. Sector Primario............................................................................................................................. 15
4.2.2. Sector Industria y circuitos de comercialización .......................................................................... 20
4.3. Mercado interno y consumo ............................................................................................................ 20
4.3.1. Carne ............................................................................................................................................ 20
4.3.2. Menudencias y subproductos ....................................................................................................... 21
4.3.3. Cueros .......................................................................................................................................... 21
4.4. Organizaciones e Instituciones de apoyo al COP............................................................................ 22
4.5. Delimitación del COP Bovino de Santiago del Estero y Diagnóstico de su Situación
Competitiva .................................................................................................................................. 22
4.5.1. Delimitación del COP Bovino de Santiago del Estero ................................................................. 22
4.5.2. Diagnóstico de la situación competitiva del Conglomerado Bovino de Santiago del Estero....... 24
4.5.2.1. Matriz FODA .............................................................................................................................. 25
4.5.2.2. Síntesis de la situación competitiva del COP ............................................................................ 26
4.5.2.3. Benchmarking – La brecha tecnológica al interior del COP ..................................................... 28
4.6. Planificación estratégica...................................................................................................... 29
4.6.1. Visión del COP ............................................................................................................................ 29
4.6.1.1. Metas a lograr ............................................................................................................................ 29
4.6.2. Ejes estratégicos , líneas de acción e IPACs ................................................................................ 30
4.7.
Reglas de Gobernanza ................................................................................................. 35
I. Listado de Organizaciones ..................................................................................................... 36
II. Listado de Instituciones ........................................................................................................ 37
2
1. Introducción
El presente documento es un resumen del “Plan de competitividad del Conglomerado Bovino de
Santiago del Estero” elaborado en el año 2012.
Dicho Plan contiene las conclusiones alcanzadas por los actores locales del Conglomerado
respecto a su situación actual, perspectivas y estrategias futuras. Dichas metas se corresponden,
por un lado, con lo expuesto en el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA2 2020) que propone
incrementar la producción de carne bovina en un 46%, para llegar a los 7.000 millones de dólares
de exportación en el año 2020. Por otro lado, está en línea con los acuerdos generales del Plan
Estratégico 2020 (PE2020).
Durante el proceso de elaboración del Plan de Competitividad (PC), el conglomerado fue asistido
por el Programa de Competitividad del Norte Grande, de la Secretaría de Política Económica y
Planificación del Desarrollo, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación; en
articulación con la Subsecretaría de Recursos Naturales, Forestación y Tierras de dicha Provincia.
En dicho PC, a partir de un trabajo participativo, se propone una estrategia consignada para
estimular el surgimiento de factores de competitividad. Esta estrategia se basó en un análisis de la
situación de este sector tanto a nivel internacional como nacional, un diagnóstico participativo, la
definición de ejes estratégicos y líneas de acción tendientes a aumentar la competitividad de este
sector, e intenta dejar sentadas reglas de gobernanza del propio conglomerado.
3
2. Panorama internacional
De acuerdo a los estudios del mercado mundial de carne vacuna, y analizando las existencias
ganaderas a nivel mundial, se observa que durante los últimos diez años Brasil y la República
Popular China fueron los países que mayor crecimiento han experimentado en su stock ganadero
vacuno, en tanto que en el resto de los países productores las existencias se han mantenido
estables.
Analizando el consumo y las importaciones de carne vacuna a nivel global, se advierte que los
principales importadores del mercado de carne vacuna están representados por los Estados Unidos
(15%), Federación Rusa (13%), Japón (10%) y la Unión Europea (7%). Es importante destacar
que las importaciones totales mundiales mantuvieron una tendencia ascendente hasta el 2011 por
la demanda vigorosa y sostenida de la RP China, Japón, Malasia, República de Corea, la
Federación Rusa y Turquía.
Recuadro 1: Caracterización de los países productores y comercializadores de carne vacuna:
Se resume aquí algunas características de los principales productores de carne bovina y mercados
de consumo:
Estados Unidos es el mayor productor de carne vacuna a nivel mundial, con un mercado
minorista de unos USD 80.000 millones (2005). La carne vacuna es la principal fuente de
proteínas de la población. Su consumo aumentó 22 % desde el año 1988, (Economist Intelligence
Unit, 2007) aunque en los últimos años bajó considerablemente.
Canadá se encuentra en una posición débil -pierde 2.0% en el mercado de carne- en cuanto a las
exportaciones a pesar de la restauración del comercio de ganado en pie con los Estados Unidos,
sumado a los elevados costos de producción. Después de una caída del 30% en el 2009, las
exportaciones lentamente se recuperarán, esperando llegar a 1.20 millones de cabezas en el 2019.
Al igual que los Estados Unidos, Canadá tiene fuertes restricciones de ingresos a la UE y otros
circuitos durante los últimos cinco años por cuestiones sanitarias involucradas con la aparición de
focos de BSE (Encefalopatía Espongiforme Bovina) en sus rodeos bovinos
La Unión Europea invirtió la relación de fuerzas, de exportador (distorsionante en la formación
de precios por los excedentes subsidiarios) a ser importador a consecuencia de una fuente
demandante de carne en el orden de las 700.000 toneladas anuales.
Rusia es un comprador también importante. La tendencia ascendente y sostenida de la demanda
se mantiene sin solución de continuidad. La población aumenta el consumo de carne, basado en la
rápida mejora de sus ingresos.
Australia ha perdido el 1,1% de la participación en el mercado. Uno de los factores restrictivos
de su producción es de orden climático. Actualmente se encuentra en proceso de recuperación de
los stocks y se estima que crecerá a una tasa anual del 1,6% en sus exportaciones.
Nueva Zelanda ha ganado 0.5 puntos de participación. Se ha beneficiado por el status
comprometido sobre otros exportadores de carne, por la debilitación de su moneda y por el
crecimiento en el sector lácteo. A pesar de la disminución en el 2010 debido a la baja producción,
se estima que las exportaciones continuarán creciendo sobre el resto de la década a una tasa del
3% anual, llegando a los 666 Mill.TND en el 2019.
China ha sido un tradicional exportador de carne, aunque el volumen ha sido pequeño y se ha
visto disminuido. En el largo plazo, sin embargo, debido al crecimiento económico y a las
oportunidades comerciales al acceder a la OMC (Organización Mundial del Comercio), se
convertirá en un importador de carne importante, estimando que llegará a 36 Mill.TND para el
2019. La producción interna, restringida por la mala calidad genética de sus rodeos y limitadas
pasturas y limites críticos en la disponibilidad de agua para consumo, se proyecta crecerá a una
tasa cercana al 2,4% anualmente.
4
Japón ha visto reducir significativamente sus importaciones de carne vacuna debido al elevado
precio mundial, a condiciones débiles de la economía interna y a una crisis en la confianza del
consumidor. Se estima que tendrá un crecimiento de las importaciones en alrededor del 2.0%,
logrando aproximadamente los 803 Mill.TND para el 2019.
Brasil con restricciones impuestas por la Unión Europea y con mayores precios en algunos
destinos, ha sufrido hasta el 2009 una caída en el orden del 10% de sus exportaciones de carne. El
rebote en el crecimiento económico y la expansión de su stock hacen pensar en una tasa de
recuperación del 6% anual antes de finalizar esta década, estimando exportaciones del orden de
2,75 mmt para el 2019. La mejora sostenida de productividad, la aplicación de recursos
tecnológicos apropiados, políticas internas favorables y promoción agresiva en los mercados
internacionales entre otras medidas, permiten predecir que Brasil continuará siendo el primer
exportador de carne a nivel mundial en el 2015.
Uruguay tiene como principales destinos el NAFTA, comprendido por Estados Unidos (principal
importador), Canadá y México, y la UE (Unión Europea), con la mayor participación de Reino
Unido, Alemania, Países Bajos y España. Estados Unidos continúa siendo el primer mercado para
Uruguay, con valores del 56% en volumen físico y el 46% en ingreso. Las oportunidades de
participación y posicionamiento como proveedor de cortes refrigerados envasados al vacío y
congelados en la UE fue favorecida por los espacios de mercado que Argentina se vio impedida
de cumplir y/o abastecer. La UE se transforma para Uruguay en el segundo mayor mercado, con
el 13% del volumen físico y el 23% en términos de ingreso.
Cabe destacar que la única región del mundo con capacidad de incrementar su oferta de carne
en forma sostenida, aplicando las tecnologías disponibles y adecuadas, es la zona del Mercosur.
Esto le asigna a los países de este bloque económico una posición privilegiada y competitiva
como proveedores de carnes a los mercados internacionales que perfilan una demanda
vigorosa, ascendente y sostenida (Chouy, 2007).
Perspectiva desde Argentina
La Argentina, con 48,9 millones de cabezas de ganado vacuno, se encuentra en el quinto lugar
mundial en producción de carne bovina, luego de India, Brasil, China y Estados Unidos.
Nuestro país ha perdido 4 puntos de participación en el monto total de las exportaciones
mundiales de carne debido a una serie de factores, entre los que se destaca la priorización del
mercado interno respecto del externo en las políticas dirigidas al sector. Efectivamente, como se
verá más adelante el stock ganadero disminuyó en más de 10 millones de cabezas durante los dos
últimos años. Sin embargo, el potencial productivo permite vislumbrar una expansión del sector
para los próximos años, pudiendo llegar con facilidad para el 2019 a volúmenes de exportación
cercanos los 530 Mill. TND (de los 270 Mill. TND actuales).
El mercado de exportación de Argentina presenta una demanda diferente y distintiva al consumo
interno, ya que requiere de animales de mayor edad, más pesados y con un grado distinto de
terminación. La exportación tradicionalmente representa entre el 15% y el 18% del total de
hacienda destinada a faena.
Las carnes frescas enfriadas y congeladas son los principales cortes cárnicos exportados a
variados destinos. Durante el año 2010 se exportaron 141.000 toneladas (peso producto) de carnes
frescas por valor de 749 millones de dólares. Rusia resultó ser el principal destino en volumen
(25%) y segundo en valor (U$S121 millones), seguido por Israel (19% en volumen y U$S133
millones), Chile, Venezuela y Alemania. Esto representó una caída del 61% en el volumen
exportado con respecto al año 2009 y 43% en términos de valor.
En lo que respecta a carnes procesadas durante el año 2010 se exportaron 25.624 toneladas por un
valor de 112 millones de dólares, siendo Estados Unidos el principal destino (40%), seguido por
5
Holanda (11%), Italia (8%) y Gran Bretaña (8%). Estos valores dan cuenta de una disminución de
las exportaciones del orden del 28% en volumen y 14% en valor respecto al año. (Gráfico N° 1)
GRÁFICO N.°1
Evolución de las Exportaciones de Carne Vacuna
Argentina 2004/2010
La exportación de carnes tracciona la cadena generando un efecto derrame sobre el mercado
doméstico. Aquellos productos cárnicos que no son colocados en los mercados internacionales
encuentran un destino para su consumo y/o transformación industrial en el mercado interno.
Debe notarse que las exportaciones se encuentran reguladas por la ONCCA a través de la
implementación del sistema de Registro de Operaciones de Exportación (ROE) y posteriormente
del PRE-ROE como instrumentos de regulación. La implementación de estos instrumentos tuvo
como propósito asegurar el ordenamiento del mercado de la carne bovina y la transparencia de las
operaciones de exportación, en el marco de la necesidad de mantener el correcto abastecimiento
interno y la estabilidad de precios domésticos.
3. El sector bovino en Argentina. Situación Actual
La producción bovina de carne es una de las actividades más relevantes para el país. La calidad de
sus carnes producidas bajo sistemas pastoriles es ampliamente reconocida y aceptada a nivel
mundial. Es relevante y estratégico el posicionamiento histórico de Argentina en el mercado
mundial de carne como uno de los principales productores y exportadores mundiales.
Como se sabe, la ganadería en Argentina ha reducido su superficie por la expansión agrícola. En
los últimos 18 años el incremento de la superficie sembrada con cosecha gruesa superó las 14
Millones de hectáreas con una tendencia a aumentar la frontera agrícola. Esto significa que hay un
reordenamiento territorial de la ganadería con desplazamiento de la Región Pampeana con una
fuerte migración hacia el NOA, NEA y Región Patagónica, en menor medida.
Efectivamente, en las dos últimas décadas, el avance territorial de la frontera agrícola por la
expansión de los cultivos extensivos en la Región Pampeana ha llevado a que la ganadería, de
6
menor rentabilidad relativa, cediera las mejores tierras, circunscribiendo su desarrollo a
superficies más reducidas y en campos de menor calidad de suelos. Ello ha significado la puesta
en marcha de un proceso de re localización de la ganadería, especialmente en la etapa de recría y
terminación final.
A los efectos de poder profundizar el análisis del sector, el Gráfico 2 que se presenta a
continuación muestra el esquema de la Cadena de Ganado y Carne Vacuna de la Argentina, según
bloques o eslabones productivos.
GRÁFICO 2
ESQUEMA DE LA CADENA DE GANADO Y CARNE VACUNA
FUENTE: Plan de Competitividad del COP Bovino de Corrientes, Diciembre 2010.
Siguiendo el esquema de la cadena productiva, el primer eslabón de producción se encuentra
representado por cabañeros abastecedores de genética, criadores, recriadores, invernadores y
feedloteros quienes procuran el abastecimiento de la materia prima necesaria para el segundo
eslabón o bloque industrial. Entre el sector de la producción y el sector industrial despliegan sus
actividades el sector de comercialización o intermediación: integrado por remates, ferias,
consignatarios y comisionistas de animales en pie, y matarifes abastecedores, abastecedores,
consignatarios de carne para la medias reses o cortes de carne. La secuencia de transformación
industrial es la que proveerá, bajo distintas modalidades y performance tecnológica, de carne y
subproductos al mercado doméstico (85% de la producción de carne) como también será ofrecida
a los mercados de exportación (15%). En el tercer eslabón se desarrollan las operaciones de
logística y distribución, suplly chain y comercialización (mayorista y minorista) conformado por
carnicerías y supermercados, asistidos por el transporte en frío llegando al consumidor final,
donde la comercialización interna se encuentra aún bastante atomizada. Asimismo, a lo largo de
los distintos circuitos de la cadena, intervienen servicios de transporte tanto para la hacienda en
pie como para los productos intermedios o finales obtenidos del sector industrial. Esto propone
distintas posibilidades de interacción entre los agentes económicos intervinientes de la cadena y
otros circuitos de apoyo y de asistencia al sector ganadero.
7
3.2. Análisis de la Cadena Bovina
3.2.1. Producción primaria
El primer eslabón de la cadena se encuentra con un rodeo nacional en proceso de recuperación.
Sin embargo, el sector sigue operando con indicadores de eficiencia productiva bajos. El índice de
destete, por ejemplo, que relaciona la cantidad de terneros logrados sobre el total de hembras, a
nivel nacional se encuentra en un valor que ronda el 60%, cuando hoy en día, con la tecnología
disponible es posible alcanzar valores del 80% o superiores. Asimismo, la tasa de extracción
(cantidad de animales faenados en función del stock) ha mantenido un valor comprendido
históricamente entre el 24% y el 26%, salvo para el año 2009 que tuvo un pico cercano al 29%
por el efecto de la crisis ganadera que atravesó el sector durante ese período.
La clave para mejorar la eficiencia productiva en este eslabón de la cadena está dado por la
incorporación de tecnología, siendo hoy un momento propicio para que el productor invierta en
ella. Como se señaló aquellos productores que no han salido del sistema han experimentado una
recuperación de precios a partir de fines del 2010, encontrando mejores oportunidades de
colocación de la producción y avizorando un horizonte de precios estables para los próximos diez
años, lo que debería actuar como un estímulo para el aumento de la productividad.
Un capítulo aparte es el tema de la comercialización de ganado bovino, existiendo en este caso
muchas asimetrías que terminan castigando al pequeño productor. Una caracterización rápida de
los canales comerciales utilizados por los productores permite afirmar que éstos se encuentran
predeterminados en función de la escala productiva, destacándose los siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Remate Feria, donde en acto público se verifica la compraventa de la hacienda
Consignatarios
Acopiadores
Comisionistas que trabajan para frigoríficos y/o remates ferias y que conectan a
éstos con productores;
Comisionistas independientes que relacionan productores con frigoríficos y
matarifes abastecedores;
Comisionistas que adquieren pequeños lotes, uniforman calidades y colocan lotes
más o menos homogéneos a frigoríficos y/o usuarios de faena
Venta directa
a. entre productores o de productores a feedlot
b. del productor al frigorífico
En cada uno de estos casos, existen distintas responsabilidades, comisiones y modalidades de
trabajo, financiación y plazos.
Cabe destacar que la combinación de un primer eslabón de pequeños productores bovinos
atomizados, con debilidades productivas, tecnológicas y comerciales; y la falta de coordinación y
complementación entre éstos y el resto de los eslabones de la cadena, genera las condiciones para
que surjan y se consoliden diversos agentes económicos que actúan como “intermediarios”
incrementando los costos de comercialización y disminuyendo la competitividad sistémica de la
cadena. No obstante, una gran proporción de los productores no vende directamente a los
frigoríficos y matarifes abastecedores, por no tener certeza en el pago de los compromisos
asumidos, y utilizan, en cambio, los servicios de los intermediarios (consignatarios, mercados
concentradores, comisionistas). Sobre este aspecto, se podría afirmar que la falta de coordinación
en la cadena de carne vacuna, sumado a la desconfianza que existe entre los agentes de la misma,
provoca un aumento en los costos de transacción.
3.2.2. Sector industrial
8
La organización del parque industrial cárnico en Argentina está caracterizada por un conjunto de
empresas muy heterogéneas entre sí, con una amplia dispersión en términos de tamaño,
capacidades tecnológicas, estado higiénico sanitario, estado impositivo y capacidades operativas.
Se trata de un complejo industrial muy atomizado, actualmente operando mayormente para
abastecer al mercado doméstico, con una elevada participación de plantas pequeñas con escalas
muy disímiles unas de otras.
Debido a la alta cantidad de frigoríficos - dado en parte por la elevada participación de plantas
pequeñas cuya escala y estándares sanitarios son diversos-, los bajos volúmenes de faena con
respecto a la capacidad instalada y la falta de infraestructura y gestión en muchos de los
establecimientos más pequeños los costos de proceso de faena hoy son sumamente elevados.
Asimismo, la falta de escala genera un sub-aprovechamiento de los subproductos derivado de la
faena (menudencias y subproductos o quinto cuarto), siendo éstos parte fundamental de la
contribución marginal del ingreso de los frigoríficos.
En relación a la operatoria dentro de la interfaz de comercialización de “la carne”, luego de
procesada en la etapa industrial, se pueden mencionar distintos circuitos comerciales en donde
intervienen diversos agentes económicos que varían en función de sus activos y responsabilidades
(sanitarias, impositivas, comerciales, etc.).
Por un lado, existe un bloque de frigoríficos compuesto por:
I.
II.
III.
Los grandes frigoríficos exportadores;
Frigoríficos locales que se integran con actividades “aguas abajo” con la venta a
carnicerías.
Los mataderos municipales.
Por otro lado, existe un conjunto de plantas que brindan “servicios de faena” a terceros dando
lugar al desarrollo de los Matarifes y Abastecedores.
Dentro de los dos primeros casos, la etapa industrial adquiere la materia prima y desarrolla la
actividad íntegramente asumiendo el riesgo en la compra y venta de los productos y subproductos
de faena, siendo responsable de las condiciones sanitarias, impositivas y del negocio persé .
Por otra parte, existe un sector de la industria frigorífica, que opera brindando servicios de faena a
“usuarios” los cuales son comúnmente conocidos y registrados como “matarifes abastecedores”.
Si bien se encuentran inscriptos en la ONCCA poco más de 480 matarifes abastecedores, de
acuerdo con la información registrada en entrevistas, el número de operadores reales posiblemente
sea superior dado que en muchos casos, existen “préstamos” de las respectivas matrículas por
parte de los titulares a operadores no registrados denominados “usuarios encubiertos”.
Estos matarifes abastecedores manejan una aceitada red de distribución y comercialización
orientada al mercado interno, resultando en muchas ocasiones ser también propietarios de
distintas bocas de expendio (carnicerías, supermercados, etc.).
La operatoria tradicional de los matarifes consiste en:
Comprar hacienda en pie, ya sea mediante compra directa en el campo o a través
de comisionistas, mercados concentradores o remates-feria;
Faenar hacienda en frigorífico, abonando el servicio de faena (es habitual en el
sector que el usuario abone este servicio con los subproductos, pudiendo el
faenador pagar o no una diferencia en función de los precios de mercado, que se
denomina recupero);
9
Vender las medias reses resultantes en forma directa a comercios mayoristas o
minoristas.
En el mercado interno, la comercialización es principalmente refrigerada (fresca), lo cual acorta el
tiempo para su utilización/consumo, mientras que lo destinado a los mercados externos se realiza
en forma congelada por lo cual tiene una duración de hasta meses dependiendo del subproducto.
Las menudencias que principalmente se consumen en el mercado interno son: hígado, corazón,
lengua, riñones, chinchulín, tripa gorda, molleja, rabo, centro de entraña, quijada (músculos
maseteros), sesos y mondongo. La demanda doméstica ha tendido a cambiar en los últimos años
acompañando nuevos hábitos de consumo - por ejemplo, ha mermado el hábito de cocinar
puchero de rabo y, por lo tanto, ha disminuido la demanda de este subproducto.
Por último en aquellos mataderos municipales alejados y sin escala, los subproductos para
consumo humano son vendidos a las carnicerías locales. Los demás productos no comestibles son
muy difíciles de comercializar y generalmente se utilizan para la alimentación de cerdos o se tiran
al medio ambiente con la consecuente contaminación.
3.2.3. Distribución.
El principal canal de distribución a nivel minorista en nuestro país continúa siendo las carnicerías
tradicionales, donde el carnicero recibe las medias reses y cuartos y realiza los cortes para
venderlos al consumidor. En este caso la habilidad comercial de integrar los cortes por precio y
calidad obtenidos del cuarteo y desposte de la media res, generará la rentabilidad del negocio. Los
subproductos obtenidos del circuito minorista están representados por los huesos y el sebo, que
son retirados por terceras empresas que elaboran chicharrón y harina de hueso calcinada.
Este sector es el segmento de distribución final más atomizado y heterogéneo de la cadena de
abastecimiento. Los hábitos y costumbres del consumidor argentino explican en parte que así sea:
el consumidor argentino prefiere comprar la carne “cortada a la vista al mostrador”.
4 Caracterización Productiva de Santiago del Estero
La provincia de Santiago del Estero, posee una extensión de 145.690 km2. Su territorio es una
planicie que presenta una pequeña inclinación en dirección noroeste-sureste cruzado por dos ríos
el Dulce y el Salado, disímiles tanto en su caudal como en las posibilidades de aprovechamiento.
La provincia tiene una superficie total de 13.735.846 ha, de las cuales 1.100.000 ha están
destinadas a la agricultura, y un poco más de 1.00.000 ha no productivas (poblaciones, lagunas,
caminos, etc.).
La actividad ganadera tiene una ocupación efectiva de 5.750.000 ha, la mayor concentración de
medianos productores se distribuye hacia las regiones Centro Este y Sudeste del territorio
provincial.
Sin embargo, es importante resaltar que la provincia dispone de una extensa superficie apta para
la ganadería con un “potencial real” aún no expresado. El potencial productivo no sólo descansa
en el aprovechamiento de 7.100.000 ha con aptitud agrícola ganadera en monte natural; los
311.000 has aptas para ganadería intensiva y los 4.337.000 ha aptas para ganadería extensiva y
muy extensiva con monte, sino también en la aplicación de tecnologías de procesos y de insumos,
como también, en el dominio futuro del recurso hídrico disponible.
Estructura Productiva.
10
La estructura productiva provincial se asienta fundamentalmente sobre los sectores agrícola,
ganadero y forestal, destacándose durante la última década la actividad algodonera. Esta última se
constituyó como la principal actividad productiva durante la década de los noventa, no sólo por la
magnitud de su valor agregado, sino también por su importancia en el comercio exterior
provincial y su encadenamiento con el sector industrial. Sin embargo, en los últimos años, la
creciente importancia del cultivo de la soja ganó lugar desplazando a la fibra vegetal como
actividad primordial. El paquete tecnológico que acompañó a este monocultivo permitió avanzar
también hacia campos aptos para la ganadería. Los costos de oportunidad, rentabilidad y
explosión de precios en mercados de exportación1 dominaron las decisiones de inversiones hacia
este cultivo oleaginoso.
La ganadería bovina, no obstante, sigue siendo una actividad de relevancia para la provincia. La
provincia de Santiago del Estero, con 1,3 millones de cabezas vacunas, posee casi el 47%
(Gráfico N.º6) de las existencias de ganado del NOA (región con un stock superior a los
3.372.000 de cabezas2). Esto permite identificar a la provincia como un líder regional natural en
producción ganadera.
GRÁFICO N.º 6
DISTRIBUCIÓN EXISTENCIAS POR PROVINCIAS
NOA ARGENTINO
FUENTE: DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL -SENASA
Por otro lado, la disminución del stock que experimentó Argentina entre los años 2008 y 2010 no
se reflejó en la misma proporción en la ganadería santiagueña, tal como puede apreciarse en
gráficos que siguen.
GRAFICO N.º 7
FUENTE: Seminario para la Activación Ganadera 2011
Datos obtenidos de la Dirección de Sanidad Animal del SENASA
1
2
FUENTE: ROFEX (USD525/TND. Mayo 2012)
FUENTE. DNSA –SENASA: Primera campaña vacunación 2011
11
4.1 La Ganadería Bovina en Santiago del Estero
Como se mencionó la provincia de Santiago del Estero cuenta con un stock de algo más de 1,3
millones de cabezas bovinas totales. Estas existencias se encuentran en manos de 14.050
productores que desarrollan mayormente actividades de cría y recría distribuidos en poco más de
5.750.000 has (ocupación ganadera efectiva).
Estas cifras nos dan una relación de receptividad3 baja, de 3.99 hectáreas por cabeza lo que puede
explicarse por las limitantes productivas del suelo, las restricciones en la disponibilidad de agua
(en cantidad y calidad), la baja implementación de tecnologías de procesos e insumos y los
déficits en la transferencia del conocimiento al productor mediano y chico.
En efecto, la gravitación del pequeño productor en el total de establecimientos ganaderos de
Santiago del Estero es sumamente significativa, como puede apreciarse en la Tabla N.° 11, donde
se presenta la distribución de las existencias de ganado vacuno por estrato de productor. En él se
destaca el nivel de concentración que exhibe la actividad: el 86.9% de los productores tiene
menos de 100 cabezas representan el 27.8% del total de existencias, mientras que en el extremo
opuesto los productores de más de 1000 cabezas que sólo son el 1,1% del total concentran 31%
del stock vacuno de la provincia.
TABLA N.º 11
DISTRIBUCIÓN POR ESTRATOS, PORCENTAJES DE PRODUCCIÓN Y EXISTENCIAS
GANADERO VACUNO PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
FUENTE: SAGPyA
A partir de los recursos naturales disponibles, se observa que en gran parte del territorio
provincial predomina la actividad ganadera bajo sistemas de secano, donde las actividades de cría
y recría mayormente se realizan sobre pastizales naturales con monte. La provincia destina una
superficie aproximada de 1.000.000 a 1.200.000 ha para pasturas implantadas como base forrajera
para la actividad ganadera vacuna, lo que representa una superficie importante en comparación
con otras provincias (Formosa, por ejemplo, con una cantidad similar de cabezas bovinas apenas
destina 200.000 ha para forrajes).
Más allá de esta potencialidad, la provincia hoy presenta una distribución territorial de las
existencias vacunas y una heterogeneidad de sus recursos naturales que permite subdividirla en
seis zonas productivas, agrupando sus departamentos por características similares en cuanto a su
climatología y suelos4.
3
Término que se aplica a la capacidad del campo de ofrecer suficiente cantidad de raciones necesarias para
producir bajo condiciones estándares.
4
Opus Cit. Gelid, Fernando Luis. Ing. Agr. M.Sc. Panorama de la Ganadería en los Diferentes Ambientes
de la Provincia de Santiago del Estero. Primer Seminario de Ganadería Santiagueña. pp. 6 - 7. Año 2008
12
MAPA Nº 3
COMPOSICION DE LAS EXISTENCIAS GANADERAS,
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS, STOCK POR ZONAS PRODUCTIVAS
13
Tal como se observa, de las seis zonas, la mayor concentración de existencias ganaderas se da en
las regiones del Este y Sudeste provincial, cuya principal actividad es la cría y recría.
El cuadro que sigue sintetiza las características de los sistemas productivos dominantes en cada
una de estas zonas, sus principales productos y actividad.
Tabla N.º 12
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SEGÚN ZONA HOMOGÉNEA
ACTIVIDAD
CARACTERÍSTICAS
PRODUCTO
Pastoreo directo de
pastizales naturales y
pasturas implantadas
(megatérmicas)
Ternero/as
Centro Este y Sudeste
CRÍA Y RECRÍA
Pastoreo directo de
pastizales naturales y
pasturas implantadas
(megatérmicas)
INVERNADA
FEED-LOT
ZONA PRODUCTIVA
Invernada y vaca
descarte
Pastoreo directo (pastizales Novillito, novillo y
naturales y pasturas
vaquillona consumo
implantadas).
local. Novillo de
Reservas forrajeras
exportación
Engorde intensivo a corral
en base a balanceados,
concentrados y reservas
forrajeras
Ternero, novillo y
vaquillona para
consumo local
Región Este
Oeste
Noroeste
Región Centro
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
4.2. La Cadena de Valor
Retomando el esquema de la cadena de valor presentado en el capítulo anterior, la Figura N.º 3
que sigue muestra la estructura del conglomerado santiagueño y permite una breve caracterización
de cada uno de sus eslabones:
FIGURA N.°3. CADENA DE GANADOS Y CARNES
MAPA DE ACTORES INTEREVINIENTES
14
FUENTE: Elaboración propia
El primer eslabón de la cadena está representado por cabañeros, criadores, recriadores e
invernadores y feedloteros. Este bloque se encuentra asistido por los proveedores de insumos y
servicios (veterinarias, transporte de hacienda en pie, entre otros). Dentro de este circuito la
comercialización puede realizarse en forma directa o indirectamente a través ferias remates,
firmas consignatarios y comisionistas. El segundo eslabón o bloque está representado por el
sector industrial: frigoríficos categorías A, B, C y rurales, asistidos por proveedores de insumos
para industria; matarifes y abastecedores. En el bloque concerniente a mercados operan
frigoríficos, matarifes y abastecedores, supermercados y carnicerías.
A continuación describe, en detalle, la situación competitiva de cada eslabón de esta cadena en
Santiago del Estero.
4.2.1. Sector Primario
Cabañas y Genética.
Como se sabe, el mejoramiento genético es el nexo natural entre cabañeros y productores
comerciales (criadores, recriadores, invernadores) quienes a su vez buscan maximizar los
kilogramos de carne por hectárea por año. Las Cabañas tienen por objeto maximizar el mérito
genético de los reproductores y ofrecerlo a través de reproductores mejoradores, semen y/o
embriones. Despliegan y permiten expresar el potencial genético de la provincia. Operan
comercialmente con los mercados del NOA y NEA y regionalmente con países limítrofes
15
contribuyendo en la mejora y calidad de los reproductores mediante trabajo de selección y
características de los DEP´s (Diferenciales Esperados Entre Progenies).
Parte de la genética bovina se encuentra representada en Santiago del Estero por la Asociación de
Cabañas Santiagueñas donde están inscriptas más de veinte establecimientos ganaderos (cabañas).
Esta asociación representa a las siguientes cabañas: Santa Justina, Los Tapiales, Don Felipe, La
Pasto Verde, Los Cordobeses, La Ponderosa, La huerta, Mis Viejos, El Mojón, El Mangrullo, La
escondida, La porteña (Ganagrin SA), El nopal del Carmen, La Chola, La Nene, Las Garzas y
Cabaña Los Amores.
Las cruzas de razas británicas e índicas permitieron desarrollar animales adaptados a la provincia.
Las razas sintéticas predominantes como Braford y Brangus han sido producto del esfuerzo de los
cabañeros, que por efecto derrame en los medianos productores permitieron expresar caracteres de
alta y mediana heredabilidad. Así, los rodeos generales de carne han incorporado durante los
últimos años genética de estas cruzas sintéticas dominando mayormente el biotipo Brangus y
Braford, no obstante el ganado criollo se expresa en las distintas cruzas.
Las cabañas santiagueñas comercializan su genética dentro y fuera de la provincia en ferias
remates y exposiciones rurales. Los mercados regionales han permitido la expansión de biotipos
animales con alta rusticidad, adaptabilidad a climas subtropicales y tropicales, alta resistencia a la
garrapata del bovino y buenas condiciones en la calidad de las carnes (marmolado y terneza).
La modalidad de comercialización de reproductores puede ser a través de la venta directa
“tranqueras adentro” en las mismas cabañas, o a través de remates en ferias y/o exposiciones
ofreciendo a la venta abierta y pública a partir de un precio base. Para el caso de semen y
embriones congelados, la comercialización se realiza mayormente a través de centros de
reproducción ubicados regionalmente en el NEA, a los cuales son llevados los reproductores
dadores.
Los rodeos generales, especialmente, en los estratos de medianos y pequeños productores, aún
conservan animales criollos chorreados con razas índicas, cuestiones que se pueden mejorar
mediante tecnología de insumos y manejo reproductivo, donde la genética se convierte en el valor
dominante para la mejora de los rodeos comerciales.
Cría, recría e invernada.
Algunos campos con mejores condiciones de oferta forrajera reciben los destetes y la recría para
terminar en parte el ciclo completo. Sin embargo también son llevados a campos de provincias
vecinas con mayor potencial de engorde.
Al analizar la relación vaquillona/vaca (0,39) se ve reflejado un alto índice de reposición de
vientres. Este valor asimismo orienta acerca de una elevada tasa de retención de terneras lo cual
genera aumento de la carga animal a expensas de los indicadores bajos de eficiencia productiva.
Por su parte, la relación ternero/vaca (0,46) muestra una moderada a baja producción de terneros;
la relación novillo/novillito (0,43) denota que la actividad predominante es la cría; la relación toro
/vaca (0,06) refleja un alto porcentaje de toros en los rodeos generales; una baja tasa de extracción
(20%) relaciona la faena vs. las existencias.
De acuerdo a los datos precedentes el promedio de destete provincial se ubica en el orden del
46%, mostrando la principal ineficiencia del sistema ganadero provincial, este valor es inferior al
promedio nacional (60%) de por sí bajo en términos productivos. Esto evidencia que el diferencial
productivo (léase diferencia de productividad entre productores) es un componente de jerarquía,
considerando que el 93% de los productores poseen el 41,7% del stock, participan con el 16% de
la superficie ganadera provincial y tienen un nivel tecnológico con producciones menores a 9
kg/ha.
16
La brecha tecnológica entre establecimientos puede atribuirse a componentes asociados a fallas en
el manejo reproductivo (falta de estacionamiento de servicios, falta de prácticas de diagnóstico de
preñez por tacto, enfermedades reproductivas, revisación de toros); problemas nutricionales;
problemas sanitarios; problemas de manejo (carga animal y organización de los rodeos) y gestión
(falta de planificación de la producción). Sin embargo también está relacionado con la falta de
estructura ganadera intra predial (falta de subdivisiones de potreros, alambrados, instalaciones
para el manejo del ganado, abastecimiento de agua y otros).
Estas ineficiencias llevan a una disminución directa de los niveles de ingresos (kilos de carne
producidos por hectárea) asociado al incremento de los costos directos, de administración y
estructura. Esta combinación multifactorial empuja a pequeños y medianos productores a una
situación de inviabilidad del negocio y pocas o nulas posibilidades de crecimiento y
sostenibilidad.
“El 90% de los productores medios no conocen el resultado de sus emprendimientos
por falta de gestión. El grado de vulnerabilidad en los estratos de
pequeños y medianos productores es de alto impacto”.
En los sistemas ganaderos donde la actividad puede estar acompañada de la agricultura (≥ de
1.000 cabezas) se observa una situación diferente. En ellos, el acceso a distintos paquetes de
recursos tecnológicos, mercados, precios distintivos de los insumos y el aprovechamiento de los
recursos permite un grado de efectividad en los resultados obtenidos, que marcan el diferencial
productivo antes señalado. Existen productores en la provincia que están logrando porcentajes de
destetes superiores al 80%.
Para el caso de la invernada cabe destacar que si bien dentro de la provincia se lleva adelante el
ciclo completo, una proporción de animales se engordan por fuera de la provincia. Asimismo, se
registra un ingreso extra provincial de cabezas de ganado con destino a invernada.
De acuerdo a datos obtenidos de la Dirección de Sanidad Animal del SENASA (primera campaña
2011) ingresaron a la provincia con destino a invernada un total de 179.470 cabezas.
Los ingresos provinieron de Santa Fe (37.24%), Chaco (46.25%) y Córdoba (16.51%). En Tanto
que los egresos a otras provincias fueron de 168.936 cabezas con destinos a Santa Fe (31%),
Córdoba (28%), Tucumán (10,5%), Salta (7,5%), Buenos Aires (5,3%), Catamarca (3,8% y
Chaco (3,8%). (Gráfico N.° 8)
GRAFICO N.° 8
MOVIMIENTOS DE HACIENDA DESTINO A INVERNADA
INGRESOS Y EGRESOS EXTRA PROVINCIALES
(Ingresaron 179.470 czas.)
(Egresaron 168.936 czas.)
17
FUENTE: SEMINARIO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA GANADERÍA
DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL – SENASA. 1ª VAC. ANTI AFTOSA 2011
Para la misma fecha se registró un ingreso extra provincial de hacienda con destino a faena
26.946 Cabezas. Los ingresos para faena provinieron de las provincias de Córdoba (48.25%),
Santa Fe (24.23% ) y Chaco (14.22%). Para el mismo período se registraron egresos por un total
de 220.293 cabezas siendo los principales destinos a Tucumán (42%), Córdoba (21 %), Santa
Fe (17%), Buenos Aires (8%) , Chaco
(5%) y Catamarca (3%).(Gráfico N.°9).
GRAFICO N.° 9
MOVIMIENTOS DE HACIENDA DESTINO A FAENA
INGRESOS Y EGRESOS EXTRA PROVINCIALES
(Ingresos 26.946 czas)
(Egresos 220.293 czas)
FUENTE: SEMINARIO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA GANADERÍA
DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL – SENASA. 1ª VAC. ANTI AFTOSA 2011
Del total de egresos para el período analizado, un total de 51.120 cabezas tuvieron como destino
exportación a la Unión Europea, de los cuales el 71% (36.338 cabezas fueron novillos tipo
HILTON) lo que muestra claramente las oportunidades de generación de valor que se está
perdiendo la provincia de Santiago del Estero al terminar, faenar y despachar esta carne de
alto precio desde las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Engorde y feedlot.
La Cámara Argentina de Feedlot tiene registrada dos firmas que se encuentran operando en la
provincia: Don Corral NOA, sito en Ruta 34, Beltrán, con una capacidad instalada para 6000
cabezas de ganado y Ruas Agropecuaria S.A. con una capacidad instalada para 4000 cabezas
(Localidad de Otumpa, Departamento de Moreno). Esta firma lleva su administración en la
provincia de Córdoba.
Estos sistemas ofrecen servicios de hotelería, sanidad, suministro de alimentación controlada y
manejo de la hacienda. Prestan servicios de asesoramiento técnico y comercial.
Cuando estaban vigentes los subsidios destinados a la actividad, al igual que el resto del país,
hubo un incremento de encierres para engorde y terminación de ganado. A partir del 2009, tras un
18
incremento de precios de los terneros destetados y la suspensión de estos subsidios, este sistema
disminuyó su nivel de actividad.
Algunos productores avanzando agua abajo, realizan “encierres caseros no profesionalizados” en
forma temporaria o permanente.
La actividad de engorde y terminación de la hacienda se lleva adelante en baja proporción dentro
del territorio provincial (Gráfico N.º 10) encontrándose al 50% de su capacidad instalada.
GRÁFICO Nº 10
ENGORDE A CORRAL EXISTENCIAS
POR DEPARTAMENTO (≥ 1.700 czas.)
- AÑO 2010 (TOTAL: 34.967 CZAS)
FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Se hace notar que esta modalidad de encierre y engorde a corral, podría convertirse en una salida
interesante a medianos y pequeños productores. A su vez apreciaría la competitividad del sistema
al permitir que un porcentaje mayor de hacienda pudiera ser terminada dentro de la provincia.
Mecanismos de comercialización de hacienda.
Bajo el esquema de comercialización a través de los remates feria los animales son clasificados
por lotes de distintas categorías (terneros, terneras, novillos, novillitos, vaquillonas, vacas, toros),
por lo general salen a remate con o sin precio base. Para el año 2011 en la provincia se llevaron
adelante 26 remates físicos y 6 remates televisados, contabilizando un total de 60.000 cabezas
salidas a la venta distribuidas el 50% entre ambas modalidades.
Si bien esta modalidad de remate feria opera con eficiencia, los pequeños productores por este
mecanismo no logran obtener una buena participación por encontrarse en situaciones de
informalidad tributaria y fiscal. Estos son considerados dos factores restrictivos de magnitud,
complicándose la colocación de su producción a pesar que se promueve a este estrato a participar
de este canal. Se destaca que son pocas las operaciones entre productores chicos y medianos.
Las operaciones de compra venta, tanto de invernada como con destino a faena, son llevadas
mayormente a través de un comisionista intermediario. La firma Colombo y Magliano es la
principal casa consignataria y es la única firma con oficinas en la provincia. Las firmas
provinciales Madelan, Tradición Ganadera, Campos y Ganados son casas consignatarias que
participan con menores volúmenes de operaciones. Otras firmas que se encuentran registradas en
la ONCCA son la Cooperativa Limitada de Ganaderos de Rivadavia y la firma Surco Estrecho
SRL
19
Normalmente el comisionista es solidario con el comprador en lo que hace a la deuda por aquel
contraída con el dueño de la hacienda. Los consignatarios y/o comisionistas son, según el artículo
Nº 232 y siguientes del Código de Comercio, personas o entidades que actúan en la venta de
hacienda en forma directa o en mercados de ganado. Otra operatoria de comercialización es
mediante la venta directa de productor a comprador (matarife o frigorífico o invernados).
4.2.2. Sector Industria y circuitos de comercialización
Analizando el segmento industrial, se vio que para el año 2007 este sector transformador participó
del 15% del total faenado en el NOA y 0.3% del país. En el 2008 registró una faena total de
45.688 cabezas en establecimientos registrados en la ONCCA. El peso de faena promedio del
novillito fue de 320kg a 340kg y el peso del novillo cercano a los 420 kg. Los cueros fueron
estoqueados y/o vendidos a barraqueros acopiadores intermediarios.
Para el caso de la venta de subproductos, sólo el frigorífico categoría “A” avanza en el sentido de
la industrialización de menudencias y comercialización de cueros.
La planta de faena ubicada en el Departamento de La Banda (Categoría B) compra, faena y vende
mayormente hacienda local volcándola al mercado doméstico. Los costos de producción industrial
son altos considerando las fluctuaciones en los flujos de faena diaria.
Para el caso de los otros frigoríficos, la no comercialización del cuero dentro de la provincia no
permite un aporte competitivo a la cadena, tampoco es comercializado el sebo. El procesamiento
de estos permitiría generar una contribución marginal generando valor al circuito industrial.
Si bien la mayoría de las menudencias tienen en el mercado una muy buena aceptación y demanda
(vísceras verdes y rojas) con muy buenos precios en el mercado doméstico, las mismas sólo son
comercializadas al bulto y sin clasificar, a excepción del Frigorífico Forres Beltrán que procesa
toda su producción.
Por último, los mataderos rurales, con limitaciones estructurales propias, se convierten en
articuladores relevantes para el abastecimiento de carne destinado a las poblaciones donde están
asentados.
4.3. Mercado interno y consumo
4.3.1. Carne
La comercialización por los circuitos informales se estima que es significativa. La carne
proveniente de faena clandestina no logra ser registrada por los organismos de aplicación
ingresando al circuito comercial minorista con un volumen significativo.
A los efectos de estimar el volumen de la actividad informal se realizó el siguiente cálculo: De
acuerdo a datos obtenidos de la ONCCA para el año 2011, la faena registrada en la provincia
ascendió a 45.688 cabezas, lo que implicaría una producción estimada en 5.263 TND (cortes sin
discriminar calidad de la res o rendimiento carnicero5).
Si a este valor se le suma las 4.420 TND aportados por el canal retail6, se obtiene un total de 9.683
TND de carne por año por los circuitos de comercialización formales. Puesto en kgs. por
5
Op. Cit: Garris, Carlos; Gallinger, María M.; Van Gelderen, Carlos. CCDH. Instituto Tecnología de
Carnes. INTA Castelar. Junta Nacional de Granos. 1989
6
El sector supermercadista introduce y comercializa unas 4420 TND por año /año. Se estima que las tres
grandes cadenas representan sólo el 20% de carne introducida a la provincia.
20
habitante, esto implicaría que la oferta de carne en circuitos formales en la provincia equivaldría
10,8 kgs. por habitante por año.
Estimando una población de de 874.006 habitantes (Censo 2010) y asumiendo un consumo per
cápita provincial igual al nacional (57.17 kg/hab/año promedio) podría inferirse que para esta
población el consumo estimado rondaría las 44.722 TND de carne.
En consecuencia, si se asume que la provincia tiene un auto abastecimiento de carne homologado
con el consumo promedio nacional, el diferencial del estimado (57.17kg/hab/año) sobre la oferta
(10.80kg/hab/año) estaría aportado por otros circuitos, dentro de ellos los canales informales.
Es importante resaltar que existen distintos grados de informalidad comercial y tributaria que se
presentan a lo largo de todos los eslabones de la cadena, colisionando con la transparencia del
mercado, promoviendo la evasión y provocando la deslealtad comercial.
Por último, es importante resaltar la presencia de una faena clandestina realizada directamente “a
campo” dentro de la provincia y que ingresa al circuito minorista generando no sólo una
competencial desleal que vulnera el potencial desarrollo del sector sino también un problema de
orden higiénico sanitario.
4.3.2. Menudencias y subproductos
Este subsector se encuentra representado por pequeñas empresas de tipo familiar que le dan
continuidad comercial a subproductos. En su mayoría estos compradores procesan y
comercializan menudencias dentro del mercado local.
El perfil de este subsector manufacturero se encuentra mayormente representado por
emprendimientos comerciales de tipo familiar con una antigüedad de 40 a 50 años, involucrando
unas 30 familias dedicadas exclusivamente a esta actividad. Estas unidades de negocio
transfieren su know how de generación en generación donde participan distintos integrantes del
núcleo familiar, (tíos, sobrinos, primos, etc.).
El volumen de menudencias y vísceras por cabeza representa aproximadamente el 6% del peso
vivo del animal faenado, llegando a un peso de 15 y 22 Kg. Las menudencias y vísceras son
retiradas “en caliente” por los mismos operadores en vehículos no acondicionados para tal fin. El
precio por pieza completa puerta frigorífico para la época otoño invernal ronda aproximadamente
los $ 170. Para la época estival (mayor producción y mayor faena) en el orden de los $50 por
pieza.Todo el circuito de comercialización tiene un carácter informal.
4.3.3. Cueros
En la provincia de Santiago del Estero las barracas mantienen una misma metodología de trabajo
que el resto del país, consistente en adquirir los cueros secos resultado de la faena de los
frigoríficos.
Los cueros son retirados en origen directamente por los barraqueros o en algunos casos operan
intermediarios del interior o de otras provincias. Un porcentaje de la precedencia es entregada por
terceros usuarios (matarifes y productores) como parte del recupero por los servicios de faena. Se
hace la salvedad que como en otras cadenas, también existe el ingreso de compradores foráneos
de cueros frescos
Los barraqueros, capturan todo aquel cuero proveniente no sólo de los mataderos rurales sino
también de aquellos provenientes directamente del circuito informal (faena clandestina o no
21
declarada y faena rural “bajo el árbol”). Por lo cual, en forma indirecta, al cuantificar la cantidad
de cueros comercializados por este sub sector, se obtiene una estimación del total faenado a nivel
provincial bajo todo concepto (formal e informal o no declarado).Asimismo, todos los
barraqueros realizan compras por fuera de la provincia (Tucumán, Salta, Catamarca) logrando
más que duplicar el nivel de producción local.
4.4. Organizaciones e Instituciones de apoyo al COP
En el territorio provincial, existen un conjunto de instituciones educativas y del conocimiento,
agencias de apoyo, entidades intermedias representativas del sector privado (sociedades rurales y
asociaciones de productores formales e informales, grupos tipo crea, gremios, cooperativas).
También actúan diferentes organismos del gobierno local y provincial, programas públicos
provinciales y nacionales gestionados por organismos de gobierno públicos y/o mixtos que
forman parte del COP y que, con mayor o menor frecuencia e intensidad interactúan y colaboran
con él.
El listado completo de estas organizaciones de apoyo, y una breve descripción de su accionar se
describe en el Anexo de este documento.
4.5. Delimitación del COP Bovino de Santiago del Estero y Diagnóstico de su Situación
Competitiva
4.5.1. Delimitación del COP Bovino de Santiago del Estero
Tal como se señaló, la provincia fuertemente condicionada e influenciada por la distribución y
heterogeneidad de sus recursos naturales, ha sido subdividida en seis zonas productivas
homogéneas agrupándose en departamentos de características similares en cuanto a su
climatología y suelos7.
De las seis zonas, la mayor concentración de existencias ganaderas se da en las regiones del Este
y Sudeste provincial, razón por la cual, el trabajo de formulación del presente Plan de
Competitividad se concentró en las localidades de estas dos zonas. Sin embargo, el COP no se
limita exclusivamente a estas dos sub zonas; por el contrario, se incluye la región centro ya que es
en esta subzona donde se concentra el eslabón industrial y comercial (localidades de La Banda,
Fernández, Capital).
En efecto, de acuerdo a datos obtenidos durante la primera campaña de vacunación del año 2011
contra la Fiebre Aftosa la región productiva del Este, representada por los Departamentos de
Copo, Alberdi, Moreno e Ibarra, acusaron un stock total de 546.552 cabezas (55% del total
provincial); 3.402 productores y una superficie estimada afectada a ganadería de 2.245.500ha.
7
Opus Cit. Gelid, Fernando Luis. Ing. Agr. M.Sc. Panorama de la Ganadería en los Diferentes Ambientes
de la Provincia de Santiago del Estero. Primer Seminario de Ganadería Santiagueña. pp. 6 - 7. Año 2008
22
MAPA Nº 5
REGIÓN PRODUCTIVA DEL ESTE
(TOTAL: 546.552 cabezas)
Es interesante destacar que pese a la homogeneidad territorial y climática de estos departamentos
se registran distintos niveles tecnológicos entre productores, los que pueden agruparse en tres
niveles: bajo (13 kg/ha), medio (51 kg/ha.) y alto (132 kg/ha.) poniendo en evidencia una brecha
tecnológica crítica (Tabla N° 13).
En el extremo Sudeste, en las localidades de Villa Alpina y Selva unos 254 productores
desarrollan la actividad lechera, constituyendo una Cuenca Sureña con una producción promedio
de 25.000 a 30.000 litros diarios. Esta sub zona se caracteriza por su gran potencial productivo
dada su aptitud agro climatológica, semejante al norte de Santa Fe.
MAPA Nº 6
RGION PRODUCTIVA DEL SUDESTE (TOTAL: 474.130 cabezas)
23
TABLA N° 13
ZONAS PRODUCTIVAS8
4.5.2. Diagnóstico de la situación competitiva del Conglomerado Bovino de Santiago del Estero
Como resultado de los talleres participativos que se realizaron con los distintos actores del COP,
se arribó a la siguiente Matriz de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas del COP
Bovino Santiagueño. Dicha matriz permite ver los puntos críticos y oportunidades sobre las cuales
se debería estructurar la agenda de temas prioritarios para el desarrollo de la cadena bovina de
Santiago del Estero.
8
Loc Cit. Gelid, F.Ing. Agr. M.Sc. Panorama de la Ganadería en los Diferentes Ambientes de la Provincia
de Santiago del Estero. Primer Seminario de Ganadería Santiagueña. pp. 6 - 7. Año 2008
24
4.5.2.1. Matriz FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
-Santiago del Estero posee el 47% de las existencias de ganado vacuno del
NOA (región con un stock superior a los 3.3720.000) lo cual permite
identificar a la provincia como un líder regional natural en producción
ganadera.
-Condiciones agroecológicas aptas para la producción pastoril y no
pastoril
-Desarrollo y experiencia en especies forrajeras sub. tropicales (mega
térmicas)
-Potencial apto para la ganadería de 11.748.000 has, adecuándose a la Ley
nacional de Presupuestos Mínimos, Ley provincial de Conservación y Usos
Múltiples de Áreas Forestales.
-Disponibilidad de potencial productivo ante la posibilidad de
implementar mejoras en infraestructura y tecnología de fácil aplicación en
beneficio de mejorar la eficiencia de los sistemas productivos.
-Voluntad política y capacidad del personal técnico de apoyo: las
autoridades provinciales consideran al sector ganadero como un actor
estratégico mostrando voluntad política y capacidad del personal técnico
de apoyo
-Limitantes productivas del suelo y restricciones en la disponibilidad de agua (cantidad y
calidad)
-Zonas con déficit energético provincial.
- Problemas en el desarrollo de caminos de acceso y rutas a nivel provincial.
-Principal cuello de botella: bajos índices de procreo y señalada de terneros.
-Brecha tecnológica en las seis zonas homogéneas: baja eficiencia productiva
-Baja implementación de tecnologías (dificultad en su adopción).
-Faltan servicios de contratistas y parque de maquinarias para la confección de silos.
-Déficit en la transferencia del conocimiento.
-Faltan unidades demostrativas que generen impacto
-Dificultades en la conformación de grupos de productores
-Falta de instrumentos crediticios y dificultad de acceso al mercado de capitales.
-Persistencia de faena clandestina o no declarada dentro de la provincia.
Informalidad fiscal y tributaria a lo largo de la cadena
-Falta de bancarización en pequeños y medianos productores
-Desconocimiento de los resultados de los emprendimientos productivos por falta de
gestión en pequeños y medianos productores.
-Baja participación de Institutos agro técnicos en la inserción de la matrícula dentro del
sector ganadero.
-Subutilización y falta de comercialización de subproductos industrializados (menudencias
y vísceras).
-Baja captación de subproductos de faena para ser procesada
-Sub valorización de los cueros, producto de lesiones por garrapatas y las marcas a fuego
en los campos.
-Cueros: falta de escala y clasificación para su comercialización.
-Carencia de frío para transporte de carne y subproductos.
OPORTUNIDADES
-Los mercados internacionales son altamente demandantes.
-Seguirá faltando hacienda en el mercado con expectativas de buenos
precios.
-Nuevos jugadores ingresan como abastecedores de los circuitos de
comercialización de carnes impulsados especialmente por países asiáticos
AMENAZAS
(RP China y sudeste Asiático).
• De orden climático:
-Momento de recuperación de la ganadería a nivel nacional marca una
o
Emergencias agropecuarias, asociadas a los desbordes de los ríos Salado y
tendencia de estabilidad de precios asegurando márgenes de
Dulce
rentabilidad.
o
sequías extremas
-Argentina se encuentra entre los cuatro países mundiales libres de BSE
(Encefalopatía Espongiforme Bovina).
• De orden sanitario:
o Modificación de planes de vacunación y cambio de condiciones sanitarias frente
-Es factible aumentar la superficie ocupada e incrementar la receptividad
a la fiebre aftosa
de los campos
• Por Costo de oportunidad:
-Existe tecnología disponible y recursos públicos para la brecha
tecnológica existente entre pequeños y grandes productores.
o Avance de la actividad agrícola con tendencia hacia monocultivos
-Mercado interno se encuentra consolidado, fuerte, estable y abastecido..
25
V.
El segmento de la industria frigorífica está liderado por el Frigorífico Forres Beltrán, act
la cadena por la posibilidad de traccionarla dada su posición dominante. Sin embargo, el grado d
ambos extremos de la cadena no permite viabilizar esta fortaleza provincial e incluso territori
resaltar que el grado de informalidad tributaria y fiscal derrama aguas abajo hacia el mercado mi
una distorsión en los mecanismos de comercialización y fiscalización sanitaria.
VI.
Como característica de debilidad, dentro del grupo de frigoríficos y mataderos categoría
agrega valor al proceso de transformación industrial al no procesar menudencias, vísceras ni el cu
VII.
Los mataderos rurales, en tanto, cumplen un rol sanitario importante permitiendo el
carne a las localidades donde están asentados, pero adolecen de la escala e infraestructura n
autosustentables.
VIII El comercio minorista, dominado por las carnicerías tradicionales, funciona con un nive
significativo. Aproximadamente cien (100) se encuentran registradas y habilitadas por la
aplicación, calculándose que en el doble el número de locales de expendio de carnes y menudenc
En la ciudad Capital de Santiago del Estero y La Banda, no obstante, el sector supermercadist
volumen significativo de carne con y sin hueso.
IX Finalmente, el entramado institucional (tanto público como privado) de apoyo al sector
servicios al COP pero presenta una débil articulación a lo largo de toda la cadena cárnica, lo qu
adelante programas que tengan un impacto significativo en el sector.
De todo lo anterior se concluye que la cadena bovina analizada no logra articular una visión comp
le quita competitividad sistémica y a cada uno de los eslabones en particular. Se puede dete
coordinación de orden estructural (brecha tecnológica), como también, de oportunidades de p
negocio del mercado de ganados y carnes
Para el sector de la producción primaria, los bajos niveles de eficiencia productiva ganade
atribuibles solamente a un déficit en la aplicación de paquetes tecnológico. Zanjar la brecha
resume a la construcción de la relación entre productor y asesor profesional. Por el contrario
intervención más integral, que contemple también otro nodo crítico: la formación y capacitació
orientación ganadera. Este es un eslabón ausente y cuello de botella productivo y social.
volumen de faena relevante, ni un comportamiento dominante como comprador estratég
santiagueña. Las otras plantas de faena, por su parte, denotan fuertes ineficiencias operativas con
la capacidad instalada. Estos factores generan un aumento de los costos fijos por cabeza fae
distribuyen sobre los volúmenes de faena diaria. Dicho en otras palabras, los frigoríficos nece
mínimo de faena para encontrar su punto de equilibrio de acuerdo a la dimensión de sus estructura
A esto se suma que las plantas, a excepción del frigorífico Forres Beltrán, carecen de infraestruct
acondicionamiento en frío puertas adentro, y no realizan el procesamiento de menudencias. Por
comercialización de estos sub productos procesados, siguiendo una modalidad de venta en bols
Las condiciones de frío y la informalidad se tornan críticos en los circuitos que comercializan
menudencias.
La logística y distribución son los servicios que determinan el mantenimiento de la oferta al con
en tiempo y forma. A excepción del frigorífico Categoría A y cadenas de supermercados, es crí
parque automotor que cumpla con requisitos sanitarios y cadena de frío impidiendo un abastecimi
En ambos extremos de la cadena, producción y comercio minorista, se detecta un grado relevant
tributaria, fiscal y sanitaria dificultando las operaciones comerciales y transparencia en los mercad
resaltar que la carne proveniente de circuitos informales (faena en negro) pone en riesgo la salu
por las condiciones higiénico sanitarias de las mismas.
Sintetizando, la heterogeneidad existente entre los actores del conglomerado marca situaciones
lesiona la capacidad de planificación colectiva y la generación de un polo dinámico que traccion
sector. Los pequeños y medianos productores, al no tener acceso a la tecnología y men
organización y negociación, no pueden dar una rápida respuesta a los cambios de escenarios
mercados. Así pues, se encuentran en una posición vulnerable con menos chances de aprovechar
de mercado que se presentan, al no tener capacidad gerencial (ni financiera) para la toma de deci
ineficiencias, por falta de gestión o por los costos de oportunidad que ofrece la agricultura, estos
riesgo de quedar postergados o excluidos del sistema ganadero en el mediano plazo. Por el otro
productores, que operan con mayores niveles de productividad, no requieren del apoyo externo
instituciones intermedias) y participan menos en iniciativas de apropiación colectiva para impulsa
sector, acción que debilita la capacidad del conglomerado de articular políticas de más amplio
ganaderos.
Esta situación puede mejorar sensiblemente optimizando los indicadores de eficiencia productiva
existencias, tomando en cuenta una superficie potencial apta para la ganadería de 11.500.000 ha.9
La brecha productiva está relacionada en forma directa con el nivel de desarrollo tecnológico. As
de tecnologías de procesos e insumos explica de alguna manera el déficit en los rendimientos pro
estratos, generando bajos índices de eficiencia (vide ut supra) y rentabilidad.
La adecuación de tecnologías de procesos (manejo, sanidad, reproducción y alimentación), p
estratos ganaderos mejorar sensiblemente los indicadores de eficiencia reproductiva (porcenta
parición y destete) como productiva (kilos de carne por hectárea, producción de forrajes: henificad
La implementación de paquetes tecnológicos es particularmente relevante en el eslabón primar
recurso forrajero y la sanidad de los rodeos de cría mejoran sensiblemente los porcentajes de
como también, el aumento del peso de los terneros destetados. Estos indicadores permiten aumen
producción de kilos de carne por hectárea, no a expensas de incrementar la cantidad de cabezas s
los rendimientos productivos. Para el caso de la invernada y engorde rigen los mismos principi
eficiencia en la producción de carne.
Tomando como ejemplo los Departamentos de Rivadavia, Aguirre, Mitre, Gral. Taboada, Belgr
(Zona Sudeste) con una dotación aproximada de 154.158 vientres podrían comparase los distin
terneros destetados (indicador de eficiencia de la actividad de cría) que mantienen una relaci
producción de kilos de carne por hectárea. Así pues, con un porcentaje de destete del 47% (lo q
baja productividad), se obtendrían 41.083 terneros. Con un buen manejo y la aplicación de tecn
en cambio, se podrían alcanzar porcentajes de destete del 81%, lo que permitiría alcanzar u
70.803 terneros con la misma cantidad cabezas de ganado.
Estos diferenciales productivos explicados por las diferencias de nivel tecnológico adoptado, es
de las diferencias que se encuentran al interior del COP, con mínimos de 13 kg y máximos de 1
9
A consideración de la adecuación de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos, Ley provincial de Conser
múltiple de Áreas Forestales.
mataderos, al no procesar las menudencias pierden rentabilidad por la no industrializació
(menudencias y cuero). Esta ineficiencia industrial se traslada por un lado, a los costos de fa
precio del kilo gancho encareciendo el precio de la salida de la media res de la planta. Así pues,
faena van perdiendo competitividad industrial, implicando un nivel muy exigente para llegar al p
y cobertura de los costos operativos.
A excepción del frigorífico de Tipo A, no se detectaron dentro del ámbito provincial, industria
procesen subproductos y derivados del ganado vacuno como ser cueros, sangre, uso opoterápico
no forman parte estrictamente del sistema alimentario, se desarrollan alrededor de la industria frig
4.6. Planificación estratégica.
4.6.1. Visión del COP
“Dar a conocer a la comunidad que se trata de un Conglomerado Productivo Ganadero
eficiente, que agrega valor localmente mediante la industrialización de la carne y sus
satisfaciendo el consumo provincial e integrándose a los mercados internacionales”.
4.6.1.1. Metas a lograr
Aumentar los índices de destete un 5% en los próximos tres años.
Recapitalizar a los productores debilitados.
Incorporar conocimientos, tecnología y maquinarias.
Mejorar la genética de los pequeños y medianos productores.
Mejorar los índices de productivos y reproductivos.
Lograr la retención de terneros y llevarlos a novillos.
Para lograr estas metas, se coincide que deberán tenerse en cuenta los siguientes ítems:
Dirigir los esfuerzos en achicar la brecha generada
Incrementar la superficie ganadera
Incrementar la receptividad de los campos
Ejes Estratégicos
Líneas de Acción
Canti
de IPA
I. Desarrollo de la
Producción Primaria
a) Desarrollo Genético
1
b) Mejora de Infraestructura y Servicios
3
2
II. Industrialización
a) Mejora en la captación y aprovechamiento de
subproductos
b) Desarrollo de red de faena
1
III. Comercialización y a) Mejora de los sistemas de comercialización
consumo
b) Análisis de los patrones de consumo
IV. Transferencia de
Tecnología y
Conocimiento
V. Fortalecimiento
Institucional
VI. Financiamiento
3
1
a) Capacitación
1
b) Asistencia Técnica
4
c) Formación de recursos humanos
1
a) Comunicación y Difusión
-.-
b) Estudios Técnicos
2
c) Fortalecimiento de Entidades Locales
-.-
a) Desarrollo de Instrumentos financieros
1
a) Mejora en la captación y aprovechamiento de subproductos
5. Desarrollo de subproductos
6. Estudio para el aprovechamiento del cuero
b) Desarrollo de la red de faena
7. Estudio para caracterizar el sector industrial transformador dentro del territorio provin
Eje Estratégico III. Comercialización y Consumo
a) Mejora de los sistemas de comercialización
8. Mejora de la articulación con el eslabón comercial (carnicerías y supermercados).
9. Estudio para analizar procedencia de ingresos de res con o sin hueso a la provincia.
10. Estudio sobre mecanismos de formación de precios de la cadena
b) Análisis de los patrones de consumo
11. Estudio del consumo per cápita dentro del territorio provincial
Eje Estratégico IV. Transferencia de Tecnología y Conocimiento
a) Capacitación
12. Capacitación en tecnología de procesos a pequeños y medianos productores de l
provincia
b) Asistencia Técnica
13. Programa de entrenamiento a campo para pequeños y medianos productores en la loca
14. Programa de asesoramiento a pequeños y medianos productores para la incorporac
mejora de los procesos.
a) Desarrollo de Instrumentos financieros
20. Diseño de instrumentos financieros para pequeños y medianos productores
El cuadro que sigue resume la información anterior.
Eje Estratégico
Línea de Acción
a) Desarrollo Genético
I
1.Incorporación de ge
2.Centro de Servicio
I.
Desarrollo
Productivo
b) Mejora de Infraestructura y
Servicios
a) Mejora en la captación y
aprovechamiento de subproductos
3.Feria Remate Coopera
4.Construcción de una Planta de Alimen
Agropecuar
5.Desarrollo
6. Estudio para el ap
II. Industrialización
b) Desarrollo de la red de faena
7.Estudio para caracterizar el sector in
pro
8.Mejora en la articulación con el eslab
III. Comercialización y
Consumo
a) Mejora de los sistemas de
comercialización
10.Estudio sobre mecanismos d
b) Análisis de los patrones de
consumo
IV. Transferencia de
9.Estudio para analizar procedencia de i
a) Capacitación
11.Estudio del consumo per cá
12.Capacitación en tecnología de proce
Departamen
14. Programa de asesoramiento a pe
incorporación de insum
15.Apoyo a las a
16.Apoyo a la terminac
c) Formación de recursos humanos
a) Comunicación y Difusión
17.Programa de Formación de Té
Ni
18.Estudio del Diseño Ejecutivo del A
V. Fortalecimiento
Institucional
b) Estudios Técnicos
c) Fortalecimiento de Entidades
a) Desarrollo de Instrumentos financieros
VI. Financiamiento
19.Estudio Factibilidad de Planta de Al
Agropecuar
Ni
20.Diseño de instrumentos financiero
4.7. Reglas de Gobernanza
El plan de competitividad del Conglomerado Productivo Bovino de Santiago del Estero fue
elaborado a través de un mecanismo participativo. En efecto, tanto el diagnóstico del
conglomerado como la identificación de ideas proyecto de apoyo a la competitividad (IPAC)
fueron elaborados en talleres plenarios en donde estuvieron representados los actores públicos y
privados del COP.
Estas instancias participativas lograron movilizar y comprometer a los distintos actores locales
generándose una positiva interrelación y trabajo conjunto. Las encuestas realizadas al final de
ambos talleres dan cuenta de ello. Los agentes involucrados valoraron favorablemente estos
espacios de participación e intercambio.
Considerando la dispersión geográfica, se planteó la organización y representación del
conglomerado en tres niveles.
Mesa grande (Foro): en donde participen todos los actores del conglomerado
incluyendo las tres regiones. Este espacio sería convocado para encuentros de tipo
informativos o participativos como talleres plenarios, foros, seminarios, etc
Mesas regionales: con la participación de todas las instituciones de cada región. De esta
manera, habría 3 mesas regionales: Este, Sur y Centro. Cada mesa regional constituye
su propia Mesa Ejecutiva Regional que representa a la región y participa en la Mesa
Ejecutiva del Conglomerado.
Mesa Chica o Ejecutiva del Conglomerado: representa a todo el conglomerado ante
PCNG y otros actores públicos o privados. Se encarga de gestionar y monitorear la
evolución de los proyectos y del Plan de Competitividad. Dado su carácter ejecutivo,
debe estar integrada por una reducida cantidad de miembros.
Página 35 de 39
Anexos
I. Listado de Organizaciones
• A través de la Dirección General de Agencias de Desarrollo de Santiago del Estero las
Agencias de Desarrollo Regionales cumplen la función de nexos, de núcleos de gestión,
de asesoramiento y de apoyo a emprendimientos productivos, difunden información y
ejecutan programas de apoyo específicos a los productores, interactuando con los
Programas Nacionales de Apoyo.
Actualmente existen 38 Agencias y Sub-agencias dispuestas por la vasta geografía
provincial marcando la presencia del gobierno provincial y dando territorialidad e
institucionalidad al Ministerio de la Producción. La Dirección General de Agencias De
Desarrollo ha venido trabajando en articulación con los distintos programas y planes
provinciales y nacionales, acercando los mismos a los productores y a la población en
general, como ser: Pro Agua, Pro Agro, Pro Huerta y Huertas Educativas, Pro Carne y
Pro Granja
• Asociación de Productores Agropecuarios del Matará (registrada en SENASA para
ejecutar políticas sanitarias contra fiebre aftosa).
• Asociación de Productores Ganaderos “La Primera” de Sanidad (registrada en SENASA
para ejecutar políticas sanitarias contra fiebre aftosa).
• Asociación de Productores Agropecuarios de los Departamentos de Rivadavia, Aguirre
y Mitre (APADRAM, registrada en SENASA para ejecutar políticas sanitarias contra
fiebre aftosa).
• Asociación de Fomento Agrícola Ganadera de Río Hondo
• Banco de Santiago del Estero
• Asociación de Cabañas Santiagueñas (genética bovina): llevan adelante programas de
genética, selección de reproductores y comercialización de genética santiagueña dentro
y fuera de la provincia (Braford, Brangus, Hereford, Brahman; Bonsmara). Cabañas
adscriptas: Santa Justina; Los Tapiales; Don Felipe; La Pasto Verde; Los Cordobeses;
La Ponderosa; La Huerta; Mis Viejos; El Mojón; El Mangrullo; La Escondida; La
Porteña (Ganagrin S.A.); El Nopal del Carmen; La Chola; La Nene; Las Garzas y
Cabaña Los Amores
• Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero: aglutinan diferentes segmentos
de la cadena (productores, carnicerías, supermercados, etc.) en cada localidad
• Cambio Rural (Aguirre y Mitre): llevaron adelante programas de capacitación a
productores
• Comisión zonal Plan Oleoso Quebrachos (Sumampa, registrada en SENASA para
ejecutar políticas sanitarias contra fiebre aftosa).
• Contratista servicios elaboración reservas Fabián Cataldo (silajes y henolajes)
• Cooperativas de Productores: agrupan a productores pequeños y medianos de cada
ciudad.
-
Cooperativa El Rosario La Banda (Matarife, barraquero)
Cooperativa Limitada de Ganaderos de Rivadavia (Rivadavia)
Cooperativa Eléctrica, Servicios Públicos y Asistenciales de Rivadavia
Limitada (Rivadavia)
Cooperativa Tambera y Agropecuaria Nueva Alpina (Rivadavia)
Cooperativa Agropecuaria Alpina Limitada (Rivadavia)
Cooperativa de provisión de agua potable Beltrán Limitada (Robles)
Cooperativa Integral de Provisión de Servicios Públicos Fernández
Limitada (Robles)
Cooperativa Tamberos de Selva
Tamberos Unidos Cooperativa Limitada de Selva (Departamento de
Rivadavia)
Página 36 de 39
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CRA Confederaciones Rurales Argentinas: representan a los productores, difunden
información y buenas prácticas productivas
Consorcio Regional de Experimentación Agrícola de Santiago del Estero. Representan a
los productores, difunden información y buenas prácticas productivas
FAAS Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueñas
Fundación Añatuya para la Sanidad Animal y el Desarrollo Integral Ganadero
(registrada en SENASA para ejecutar políticas sanitarias contra fiebre aftosa)
FUN.RI.PA.SA (Selva,registrada en SENASA para ejecutar políticas sanitarias contra
fiebre aftosa).
Plan Centro APAZ IV (Santiago Capital, registrada en SENASA para ejecutar políticas
sanitarias contra fiebre aftosa).
Municipalidades Locales: algunas tienen programas de apoyo o técnicos a disposición
del sector.
Sociedades Rurales: nuclean a los productores de cada ciudad, principalmente
productores medianos y grandes.
Sociedades Rurales de Santiago del Estero:
-
•
•
Sociedad Rural del Departamento de La Banda
Sociedad Rural del Noreste Santiagueño (Quimili, registrada en SENASA
para ejecutar políticas sanitarias contra fiebre aftosa)
Sociedad Rural de Tintina
Sociedad Rural del Norte Santiagueño (Campo Gallo, registrada en
SENASA para ejecutar políticas sanitarias contra fiebre aftosa)
Sociedad Rural del Sur de Santiago del Estero (Ojo de Agua)
Sociedad Rural del Sudeste Santiagueño (Bandera, (registrada en SENASA
para ejecutar políticas sanitarias contra fiebre aftosa)
Sociedad Rural de Copo (Monte Quemado, (registrada en SENASA para
ejecutar políticas sanitarias contra fiebre aftosa).
Sociedad Rural de Fernández
Sociedad Rural Zonal de Frías (registrada en SENASA para ejecutar
políticas sanitarias contra fiebre aftosa)
Sociedad Rural Quebrachales Tintina (registrada en SENASA para ejecutar
políticas sanitarias contra fiebre aftosa).
Sociedad Rural de Sachayoj (registrada en SENASA para ejecutar políticas
sanitarias contra fiebre aftosa)
Transportistas de Ganado (Los Vioti y Fabián Navarro)
UATRE – Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores
II. Listado de Instituciones
Áreas de Gobierno Provincial
-
-
Ministerio de la Producción
Dirección General de Agricultura y Ganadería
Subdirección de Ganadería, Programa Santiago Productivo
Plan Ganadero Provincial - Programa PRO CARNE: el programa tiene por
finalidad incrementar el aporte de la ganadería bovina para carne al Producto
Bruto Geográfico de la provincia de Santiago del Estero como contribución
esencial del desarrollo provincial sostenible.
Dirección General de Industria y Comercio
Dirección General de Agencia de Desarrollo Regional
Página 37 de 39
-
Subdirección de Agencias de Desarrollo Regional
Dirección General de Agencia de Desarrollo Regional
Subdirección de Agencias de Desarrollo Regional
Consejo Consultivo Provincial
Comisión de Agricultura
Comisión de Ganadería
Comisión de Agroindustria
Comisión de Recursos Naturales y Tierras
Dirección General de Bosques y Fauna
Subsecretaría de Recursos Naturales, Forestales y Tierras
Ministerio de Producción, Recursos Naturales, forestación y Tierras. IPAC –
Instituto Provincial de Acción Cooperativa: PRODER (Programa para el
Desarrollo Regional y Sectorial: financiamiento de proyectos productivos con
impacto en el Desarrollo Local (02/2010): Objetivos: facilitar el acceso al
financiamiento de las inversiones requeridas para la consolidación y/o la
expansión de iniciativas productivas desarrolladas por Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (MiPyMEs) que integran las diversas economías regionales
del país
•
Programas:
- Dependientes del Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, forestación
y Tierras: PROCARNE y PROAGRO
- Clúster Lechero Regional: Colonia Alpina, Departamento de Rivadavia. El
emprendimiento comprende los Departamentos de la provincia de Santa Fe
(San Cristóbal) y Rivadavia (Santiago del Estero). El emprendimiento abarca
2.400.000 hectáreas, incluyen 72.794 habitantes con más de 880 productores
que involucran 1412 familias. El objetivo que persigue el clúster es mejorar la
calidad de vida, producir más y mejor calidad de leche, agregando valor a la
producción primaria, consolidar el sentido de pertenencia en la región, mejorar
los recursos humanos y ampliar el área productiva.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: en el marco del proyecto
PNUD ARG/09/017, quedó conformada la Agencia Regional de Desarrollo del
Noroeste Argentino, que involucra a las provincias de Santiago del Estero,
Catamarca, Jujuy, Tucumán y Salta. El objetivo del proyecto es instrumentar
mecanismos de articulación de políticas públicas de interés común a las
provincias que integran la región del Noroeste Argentino para el desarrollo y
consolidación de temas productos y sociales, contribuyendo de esta manera al
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el NOA. (Octubre
2010)
- Programas Nacionales de Apoyo (de organismos tales como SEPYME,
Subsecretaría de Agricultura Familiar, PROSAP, etc.): aportan técnicos,
financiamiento y capacitación en áreas específicas.
•
Instituciones Educativas:
- Universidad Nacional de Santiago del Estero
- Colegio Agro Técnico L.V Taboada
- Colegio de Ingenieros Agrónomos
- Colegio de Veterinario de la provincia de Santiago del Estero
- Colegio Agro Técnico de Quimilí
- COPROSA (Comisión Provincial de Sanidad Animal)
- Escuela de la Familia Agrícola Colonia Alpina (Colonia Alpina)
- Escuela de la Familia Agrícola Forres (Forres)
- Escuela de la Familia Agrícola Villa Atamisqui (Villa Atamisqui)
- Escuela Agro Técnica Ramón Barquet (Bandera)
Página 38 de 39
-
Escuela Agro Técnica de Frías (Choya)
Escuela Técnico Agropecuaria Madre Tierra (Fernández)
•
INTA (INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA):
- E.E.A. Este de Santiago del Estero (Quimilí)
- E.E.A. Santiago del Estero. provee apoyo técnico y difunde tecnologías y
nuevas prácticas productivas. El perfil del trabajo del Centro Regional está
fundamentado en el Plan Tecnológico Regional (PTR). El PTR desarrolla su
actividades principales en alrededor de once cadenas, incluyendo la producción
bovina de carne. Los objetivos específicos fueron elaborados fueron: generar,
validar y transferir tecnología en las cadenas estudiadas. En particular para la
cadena de la ganadería vacuna el objetivo propuesto fue el de aumentar la
receptividad de los campos ganaderos; incremento de la productividad de los
rodeos de cría; intensificación de la
producción de los sistemas de
invernada y evaluación de la calidad del producto (ganado, res y carne).
- INTA – Centro Regional Santiago del Estero y Tucumán
- INTA AER Fernández
•
•
INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).
Unidades Ejecutoras Locales: (registradas en SENASA para ejecutar políticas sanitarias
contra fiebre aftosa).
- Departamentos Atamisqui y Salavina (Los Telares)
- Pinto
- Malbrán
- Aguirre
- Villa Unión
- Comisión Agropecuaria Pampa de los Guanacos
•
SENASA - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria: realiza controles,
aporta técnicos y hace el seguimiento estadístico de todo lo relacionado con la sanidad
animal del ganado que circula en la Provincia
Universidad Nacional de Santiago del Estero
•
Página 39 de 39
Descargar