View/Open - Universidad Católica de Pereira

Anuncio
1
REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN IMPLEMENTADAS EN
EL SECTOR SALUD RESPECTOAL CÁNCER DE
CUELLO UTERINO EN AMERICA LATINA (2002-2011)
VALENTINA CASTAÑO ALVAREZ.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN.
PROGRAMA DE PSICOLOGIA.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN CLINICA Y SALUD MENTAL.
LINEA DE PSICOLOGIA DE LA SALUD.
PEREIRA. 2012.
2
REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN IMPLEMENTADAS EN
EL SECTOR SALUD RESPECTOAL CÁNCER DE
CUELLO UTERINO EN AMERICA LATINA (2002-2011)
VALENTINA CASTAÑO ALVAREZ.
TUTORA:
LUCY NIETO BETANCURT.
PSICOLOGA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN.
PROGRAMA DE PSICOLOGIA.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN CLINICA Y SALUD MENTAL.
LINEA DE PSICOLOGIA DE LA SALUD
PEREIRA. 2012.
3
REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN IMPLEMENTADAS EN EL
SECTOR SALUD RESPECTOAL CÁNCER DE
CUELLO UTERINO EN AMERICA LATINA (2002-2011)1
Valentina Castaño A
Lucy Nieto Betancurt.
Resumen.
La prevención necesita desarrollarse a través de diferentes acciones que den cuenta de
diversos hábitos para evitar la prolongación de ciertas enfermedades, entre ellas se
encuentra el cáncer de cuello uterino como una enfermedad crónica que ha ido aumentado
en los últimos años en América Latina hasta el punto de convertirse en un problema de
salud pública. A partir de todo ello el principal objetivo del presente artículo de revisión es
describir las estrategias preventivas que se han implementado respecto del cáncer de cuello
uterino en el sector salud; esto desde tres aspectos que son: la comunicación, la información
y la educación, todas estas estrategias permiten evidenciar de manera clara los planes
preventivos que se han desarrollado en algunos países de Latinoamérica. En donde se ha
podido demostrar que la prevención del cáncer de cuello uterino se relaciona con diferentes
factores que determinan las características de los planes preventivos, para para los cuales
se deben tener en cuenta las necesidades comunitarias, familiares y sociales, que a su vez
tienen fuertes implicaciones psicológicas.
Palabras Claves.
Cáncer de cuello uterino, prevención, estrategias, mujer, sector salud
1
Este artículo de revisión hace parte de la línea de Salud Mental de la Universidad Católica de Pereira,
específicamente del área de Salud.

Estudiante de Decimo Semestre de Psicología de la Universidad Católica de Pereira.

Docente de lalínea de Investigación Psicología Clínica y de la Salud. Universidad Católica de Pereira.
4
Abstract.
Prevention needs to be developed through various activities that account for different habits
to prevent the extension of certain diseases including the cancer of the cervix as a chronic
disease has been increasing in recent years in Latin America to the point becoming a public
health problem. From all this the main objective of this review article is to describe the
preventive strategies have been implemented with respect to cervical cancer in the health
sector, that from three aspects are: communication, information and education, all these
strategies allow a clear evidence of the preventive plans that have been developed in some
countries of Latin America. Where it has been demonstrated that the prevention of cervical
cancer is related to different factors that determine the characteristics of the preventive
plans for which are due to consider community needs, family and social, which in turn have
strong psychological implications.
Keywords:
Cervical Cancer, Prevention, Strategies, Woman, Health Sector
5
I.
Introducción.
Este artículo tiene la intención de revisar las estrategias de prevención del cáncer de cuello
uterino respecto al sector salud en algunos países de América Latina durante el período de
2002-2011, partiendo desde la educación, la información y la comunicación, como
características claves de la prevención, puesto que todas ellas se centran en modificar
comportamientos en los individuos que generan procesos de sensibilización y
concientización, es así que el tema fundamental del presente artículo se basa en describir y
comprender las estrategias preventivas del sector salud para tener una descripción de las
mismas en torno al cáncer de cuello uterino en América Latina.
Para esto se partió de una metodología de revisión, la cual se basa en “recopilar,
analizar, sintetizar y discutir la información publicada sobre un tema” (Cué,Díaz,Díaz y
Valdés.1996) siendo la intención del presente artículo buscar describir y comprender las
diferentes estrategias de prevención, esto a través de diversas búsquedas en bases de datos
especializadas como Medline, Redalyc y Bireme Igualmente, se utilizará información
obtenida en páginas web de la OMS (Organización Mundial de la Salud), OPS
(Organización Panamericana de la Salud) y el INC (Instituto Nacional de Cáncer) ,
partiendo de antecedentes recientes que inicien desde el 2002 hasta el 2011. Antes de
hablar del cáncer de cuello uterino como tal, se aludirá al concepto del cáncer, la cual
permitirá tener un panorama sobre esta enfermedad, seguidamente se presentará el cáncer
de cuello uterino y sus factores, posteriormente se hablará de la prevención de las
estrategias que componen la misma.
Según la Organización Mundial de Salud -OMS- (2008) es descrito como: “un
proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células que pueden aparecer
prácticamente en cualquier lugar del cuerpo”. Asimismo la OMS (2008) afirma que “la
mortalidad por cáncer aumentará un 45% entre 2007 y 2030 (pasará de 7,9 millones a 11,5
millones de defunciones), debido en parte al crecimiento demográfico y al envejecimiento
de la población”.
Partiendo de la anterior afirmación que realiza la OMS respecto al cáncer, cabe
decir que a ello se le suma los factores ambientales, culturales y sociales que pueden incidir
fuertemente en la presencia de éste, lo cual implica que sea una enfermedad que se
manifieste en diferentes partes del cuerpo. También recibe una clasificación de
enfermedad-crónica-degenerativa que evoluciona de forma prolongada y progresiva en sus
diferentes fases, conociéndose como un proceso común de un grupo heterogéneo de
diversas enfermedades que afectan distintos órganos con diferente frecuencia y
manifestaciones clínicas que se ven reflejadas en el cuerpo y también en los aspectos
6
sociales y emocionales. Configurándose como un problema de salud pública tanto en países
desarrollados como en los países en vía de desarrollo.(Tona, Campos de Carvalho, 2008)
Es así que el cáncer y en especial el cáncer de cuello uterino se encuentra entre las
primeras causas de muerte en las mujeres en América Latina, ocasionado por el virus del
llamado Papiloma Humano (VPH), explicándose que éste se contrae por medio del contacto
sexual y suele tomar varios años –entre 10 y 15 años– para que las células normales del
cuello uterino se conviertan en células cancerosas. (Chirenje, 2011)
Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino son diversos,entre ellos se
mencionan el no sostener relaciones con una pareja estable, tener hábitos como el
tabaquismo, problemas de alimentación, los cuales a su vez posibilitan que el VPH se
desarrolle y ocasione el cáncer de cuello uterino. Para tener un seguimiento de estos
factores más que todo asociados al comportamiento se proponen programas de seguimiento
y protocolos de tratamiento basados en evidencias que sean accesibles, particularmente a
las poblaciones menos asistidas por los servicios de salud.(Tona, Campos de Carvalho,
2008)
En esta medida la prevención es un aspecto importante en el sector salud que
requiere de atención y cuidado para desarrollar estrategias que permitan promover la
adherencia al tratamiento, la evitación de la enfermedad y el bienestar del sujeto en
diferentes aspectos de la vida diaria, igualmente aquel bienestar busca un equilibrio, es
decir, una estabilidad psicológica que prevenga trastornos de distinta índole en el sujeto
(Tona, Campos de Carvalho, 2008).
En relación con lo anterior, cabe decir que la prevención implica: “(…)desarrollar
acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para "anticipar" eventos, con el fin de
promocionar el bienestar del ser humano y evitar situaciones indeseables"(OPS, 1995). Así
como también requiere "Trabajar (…) con las causas reales o hipotéticas de algo que, de
dejarlo pasar ahora para tratarlo después significaría un gran costo en dinero, en
sufrimiento, en expectativas de vida (Zas, 2011.)
Es así que distintos países como Brasil Uruguay, Argentina, México, Venezuela y
Chile, han creado políticas de salud sexual reproductiva, en las cuales se especifican los
parámetros para desarrollar planes de prevención contra esta enfermedad, tal como ocurre
en Colombia con la política de Salud Sexual Reproductiva que pretende:
7
“Realizar cambios normativos en relación con los contenidos de los
currículos de los profesionales del área de salud que incluyan
además de conocimientos, el desarrollo de habilidades prácticas en la
detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino.
Llevar a cabo acciones de educación informal, con el apoyo de los
medios masivos de comunicación y las organizaciones de mujeres,
para posicionar en la sociedad en su conjunto la citología periódica
como medio diagnóstico eficaz para la detección precoz del cáncer de
cuello uterino” (Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva,
2003, p.41)
Como resultado de lo expuesto en la Política Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva se busca ejecutar algunas acciones que se relacionan con los contenidos de los
programas de profesionales de la salud en donde se incluyan prácticas para la detección
temprana y acciones en pro de la educación y los medios de comunicación como estrategias
que permitan promover exámenes y citas donde el médico, esto con el fin de que la
prevención se realice en un primer momento desde las visitas al especialista, evidenciándose
a su vez el autocuidado en la mujer, aunque cabe aclarar que esto es sólo una parte de la
prevención, es decir, alude a un primer momento, puesto que ésta es bastante amplia y
requiere de mayor atención por parte de los profesionales de la salud.
II.
Justificación.
La Organización Panamericana de la Salud- OPS- (2004) afirma que la incidencia de
cáncer de cuello uterino en la región de las Américas indicó cerca de 92.136 casos y
37.640 defunciones por este tipo de cáncer, de los cuales 83,9% y 81,2% corresponderían a
América Latina y el Caribe respectivamente. (OPS, p.1), es decir, que la población en
América Latina y el Caribe cuentan con una mayor incidencia de esta enfermedad.
Lo anterior con el fin de “reducir la mortalidad evitable por el cáncer y mejorar la
calidad de vida de los pacientes con cáncer” (Plan para Control del Cáncer, 2010, p.8) dado
que como se puede apreciar las cifras de mortalidad en la región de las Américas y el
Caribe es alta; por ello el Plan para Control del Cáncer en Colombia apunta a reducir lo
mortalidad, es decir, a manejar planes de prevención entorno a esta enfermedad que
permitan no solamente disminuir el número de casos, sino también mejorar la calidad de
vida de los pacientes.
Según el Plan de Control del Cáncer en Colombia, “El cáncer representa un
problema de salud pública creciente. Abordar la situación actual del cáncer en nuestro país
implica describir la situación epidemiológica, considerar algunos de los determinantes
8
generales de la misma presentar la respuesta social que se ha dado, particularmente desde
el sistema de salud orientada hacia la presentación de servicios oncológicos” (2010, p. 9)
Es así que el Plan para Control del Cáncer en Colombia (2010) ha realizado un
modelo con el fin de identificar esta enfermedad, siguiendo los lineamientos de la OMS
(2007) que implican tres niveles que son: nivel político, comunitario y servicios de salud,
desde allí se pretende generar procesos de movilización social, comunicación y educación
que tienen como objetivo controlar el riesgo desde tres aspectos que son: a)detección
temprana, b) tratamiento y rehabilitación y por último c)cuidado paliativos.
Esto con el fin de preservar el cuidado de la mujer en la sociedad, ya que de ella
dependen muchas de las acciones que se realicen a nivel social y cultural, en donde se debe
entender la relevancia de ésta desde diferentes aspectos, públicos y privados, es decir,
desde la familia y las relaciones interpersonales que pueda tener, dado que es ella quien
conserva la vida humana; por ello los Derechos de la mujeres (2002) dicen que ella tiene
derecho a: “a) el derecho a la vida;…d)el derecho a la libertad y a la seguridad personal;…
g) el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental” (p.194), puesto quela
importancia de la mujer es tan significativa que el estado debe velar por el desarrollo de
estos derechos para ella, puesto que sin ella no existiría la familia y no habrían relaciones
entre hombres y mujeres, así como un modelo de sociedad.
Lo anterior permite demostrar la pertinencia que tiene la prevención del cáncer de
cuello uterino en la mujer, puesto que al encontrarse cada año un número significativo de
defunciones por esta enfermedad se está poniendo en riesgo la vida de ella y su salud tanto
física como mental; de esta manera los profesionales de la salud y en este caso los
psicólogos, deben estar conscientes de la importancia que tiene la mujer para la sociedad y
diseñar planes preventivos que generen impacto y sensibilización en la comunidad para
reducir y/o evitar que más mujeres presenten este tipo de enfermedad.
Pero para que esto suceda primero tiene que existir una sensibilización por parte de
los profesionales de la salud, en donde se concienticen de la pertinencia de indagar sobre
los planes y programas preventivos para esta enfermedad que pone en riesgo la vida de
muchas mujeres, en los cuales se realicen proyectos en pro de ellas y quienes diseñen
estrategias que vinculen a la comunidad a participar de ella de acuerdo a las necesidades.
De esta manera este artículo además de describir las estrategias preventivas del
cáncer de cuello uterino, pretende dar a conocer el papel fundamental del psicólogo en el
tema de la prevención, dado que cada vez son más los casos de cáncer de cuello uterino, en
el cual se tienen que implementar planes acordes con las problemáticas concernientes al
campo de la salud, social, familiar y laboral que puede afectar a estas mujeres; además de
ello debe transformar imaginarios en la sociedad en donde los hombres puedan deslumbrar
9
la relevancia que tiene la mujer y la importancia de cuidarse en las relaciones sexuales, así
como también saber que la mujer tiene la misma igualdad en la familia y en la sociedad.
Partiendo de lo anterior es que se hace importante detenerse en la prevención del
cáncer de cuello uterino, la cual a través de distintas estrategias promueva hábitos
saludables para evitar esta enfermedad, en donde se educa desde diferentes ámbitos para
conocer sobre la importancia de las enfermedades y de los cuidados que las mujeres deben
tener, esto con el fin de contribuir a la preservación de la vida de la mujer. Por ende este
articulo pretende ser descriptivo en las estrategias que están siendo implementadas en
algunos países de América Latina.;
III. Pregunta.

¿Cuáles son las principales estrategias de prevención implementadas respecto al
cáncer de cuello uterino en América Latina en los años 2002-2011?
IV. Objetivo General.

Describir las estrategias de prevención del cáncer de cuello uterino respecto al
sector salud en América Latina desde el 2002-2011.
V. Objetivos Específicos.



Analizar el concepto de prevención.
Identificar las estrategias preventivas en Colombia y en algunos países de América
Latina desde el 2002 hasta el 2011.
Mostrar la incidencia del cáncer de cuello uterino en algunos países de América
Latina.
VI. Resultados Investigativos:
Los hallazgos investigativos del presente artículo se dividen en cuatro categorías, de las
cuales tres son estrategias de prevención y la otra es la categoría emergente que es la de las
variables o factores socio-culturales. En este apartado se pretende mostrar la utilización de
las mismas a través de diferentes artículos de investigación.
10
Información sobre la prevención del cáncer de cuello uterino.
Esta categoría de información se basa principalmente en suministrar estrategias de
detección temprana a través de folletos, afiches y foros, en donde se alude al cribado, el
tamizaje, la vacuna, y la prueba de ADN, como estrategias preventivas entorno a la
información, es decir, suministran una parte de éstas sin profundizar en otros aspectos,
como qué es el cáncer de cuello uterino y todas las implicaciones que este puede
desencadenar, sino que simplemente refieren los anteriores métodos como mecanismos de
información, por ello en este apartado se aludirá al cribado, tamizaje y vacuna como
estrategias que hacen parte de la información.
Para iniciar el apartado de la información es importante decir que el cáncer de
cuello uterino ha ocupado los primeros lugares en América Latina, en donde para prevenir
el número de casos de éste se han propuesto estrategias de tamizaje a partir de cuatro
aspectos principales que son: la citología vaginal o la prueba de papanicolau, colposcopia,
biopsia cervical y conización o amputación cervical. Estos cuatro aspectos del tamizaje
permiten una detección temprana del cáncer de cuello uterino en las mujeres, entendiéndose
ésta última como una estrategia que parte de rasgos físicos (Serman, 2002).
Pero así como se encuentran estrategias relacionadas con la citología y el tamizaje,
también se hace pertinente aludir a la vacuna del VPH, la cual se “administraría
inicialmente en tres dosis intramusculares a las adolescentes de 12 años, requiriendo dosis
de recuerdo a los 10 ó 20 años, según protocolos. El efecto protector se prolongaría más
allá de diez años de la dosis de recuerdo.” (Diestro, Serrano, Gómez, 2007, p. 23). Al
respecto cabe decir que los procesos de prevención del cáncer de cuello uterino deben
empezar a una temprana edad, es decir, antes del inicio de las relaciones sexuales, esto para
que la vacuna cumpla su efecto.
A parte de la vacuna se encuentra, el cribado, el cual se basa en la detección de las
lesiones de alto grado; mientras que el tamizaje es similar a la citología, ambos hacen parte
de programas de prevención organizados y beneficiosos para la detección del cáncer de
cuello uterino, en donde se pueden invertir recursos necesarios para obtener una máxima
cobertura y lograr adecuadas intervenciones, dado que son unos apropiados métodos para la
detección del VPH (IARC citado Generalitat de Catalunya Departament de Salut, 2006) En
relación a lo anterior, es posible decir que el cribado es un método efectivo que permite la
detección temprana del cáncer de cuello uterino, tal como se observa en los procesos
investigativos llevados a cabo en otros países, ya que sus procesos revelan una alta
cobertura, información y trabajos investigativos. Quizás esta estrategia pueda ser una
acción eficaz para aplicar en América Latina.
11
Educación sobre la prevención del cáncer de cuello uterino.
La educación es uno de los aspectos esenciales de las estrategias de prevención, dado que
ésta relaciona con la prevención primaria, en donde esta última se entiende como la
evitación de la infección y de los cofactores que influyen en la enfermedad como lo son:
• El
aumento de sensibilidad a efectos de reducir las conductas sexuales arriesgadas.
• La puesta en práctica de estrategias localmente adecuadas para modificar las conductas.
• El desarrollo y la puesta en circulación de una vacuna eficaz y asequible contra el VPH.
(OMS, 2007, p.24)
Todos estos aspectos posibilitan que se realicen modificaciones en sobre ciertos
comportamientos que están relacionados con algunos factores que inciden en la aparición
del cáncer de cuello uterino. Como lo es el conocimiento básico de la anatomía del aparato
genital femenino como un proceso importante de educación y prevención para “(…)
comprender la enfermedad y poder comunicar mensajes sobre, cribado, tratamiento y
asistencia” (OMS, 2007, p. 29).
Díaz, Cedeño, González, Beltrán (2007) en Venezuela, acerca de “las acciones
educativas para la prevención del cáncer cervicouterino en la adolescencia” encuentran que
la mayoría de adolescentes con las cuales se realizó el estudio (65 adolescentes) no tenían
muchos conocimientos sobre la sexualidad y mucho menos sobre el cáncer de cuello
uterino.
Del mismo modo, coinciden los resultados de la “estrategia de capacitación” genera
importantes cambios en la actitud de las mujeres respecto de su propia salud favoreciendo
la adopción de estilos de vida saludables. (Programa de Prevención de Cáncer de Cuello
Uterino en el Uruguay, 2007) en donde se modifiquen aquellos hábitos poco saludables que
pueden influir en la aparición de esta enfermedad, como lo es, el tabaquismo, la mala
alimentación, entre otros.
La Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (ACCP), la cual surge de
la unión de cinco países en vía de desarrollo (2007) anuncia que para un adecuado proceso
de prevención se debe tener en cuenta aspectos como:
 Evaluar métodos innovadores de tamizaje y tratamiento del cáncer cervicouterino.
 Mejorar los sistemas de prestación de servicios.
 Conseguir que las perspectivas y necesidades de la comunidad sean incorporadas en el
diseño de programas.
 Aumentar la conciencia sobre el cáncer cervicouterino y las estrategias para su
prevención eficaz.
12
Puesto que a principios del año 2007 se realizó un estudio por la ACCP en diferentes
países como la India, Sudáfrica, Perú y Tailandia, los cuales fueron evaluados a partir de
los anteriores puntos y pese a ello se evidenciaron que algunos de los métodos y referencias
se relacionan con los entornos familiares, sociales, médicos, económicos, éticos y políticos
que interfieren en la planificación, implicaciones de los servicios, capacitaciones, entre
otras, contribuyendo esto a la aparición del cáncer de cuello uterino.
Cabe señalar que es relevante realizar proyectos educativos con la comunidad, las
mujeres y familias, con el fin de aumentar la sensibilidad para la reducción de conductas
sexuales arriesgadas, esto se parte desde algunos modelos educativos que posibiliten tanto
a los niños y niñas, adolescentes y adultos conocer acerca del tema. Aunque para que esto
funcione se necesita de una mejora en el sistema de prestación de servicios de salud,
especialmente en la prevención, dado que la mayoría de estrategias de ésta dependen de la
forma como este establecida en las guías, políticas y planes de gobierno que a su vez
influyen en el sector salud; por ello lo que se puede realizar es la incorporación de
programas de prevención que aludan a la importancia del cuidado en las mujeres.
Comunicación sobre la prevención del cáncer de cuello uterino.
La comunicación es: “(…) un proceso que cumple dos funciones principales, en primer
lugar, la autorregulación de la relación en cuanto a su papel en la solución de problemas
(…) la segunda función es la motivacional, que hacer referencia a la satisfacción de
necesidades emocionales y afectivas” (Arias, House, 1998; Capafóns y Sosa, 1998;
Martínez, 1995 citado por García, García, Ballesteros, Novoa, 2003).
De esta manera es posible decir que la comunicación es un proceso que permite
interactuar y reconocer aspectos importantes de los receptores y emisores para dar a
conocer su punto de vista, siendo así la comunicación un aspecto relevante dentro de la
prevención del cáncer de cuello uterino, dado que brinda una posible solución al problema.
Por esto en el tema de prevención hablar de comunicación y en especial de la
comunicación asertiva como una estrategia que posibilita la divulgación de la información
respecto al cáncer de cuello uterino, teniendo presente que la persuasión se entiende como:
“inducir a hacer, aceptar, creer, aconsejar, admitir como verdadero, convencerse”(Tona,
Campos de Carvalho, 2008).
Tal proceso de comunicación persuasiva resultó de una investigación realizada en
Brasil, en donde esta estrategia busca: 1) la pertinencia de los efectos para el objetivo de la
referencia; 2) el instrumento para alcanzar la meta; la acción para la adopción,
permanencia, disuasión y discontinuidad; 3) la importancia de los mensajes; 4) la
13
participación de escoger los mensajes, esto es la ilusión de escoger y; 5) la naturaleza
personal e interpersonal de la persuasión, recordando que la referencia para desarrollar el
mensaje con el fin de alcanzar la meta. (Tona, Campos de Carvalho, 2008).
El fin de tal estrategia es “que el estímulo para el cambio es el significado suscitado
en el receptor” (Tona, Campos de Carvalho, 2008, p. 3) es decir, que el mensaje enviado
por distintos medios de comunicación genere y sea tomado por el receptor como válido e
importante para trabajar la prevención.
García, García, Ballesteros, Novoa (2003) en Colombia en torno a Sexualidad y
Comunicación, refieren aspectos comunicativos y sexuales que evidenciaron en pacientes
con cáncer de cérvix a partir de una intervención psicológica, en donde encontraron que la
comunicación en parejas que presentaban buena estabilidad y buena comunicación fueron
más fuertes en cuanto al diagnóstico de cáncer, mientras que las parejas que presentaban
diversos problemas y algunas dificultades en la comunicación reportaron más problemas de
pareja frente al diagnóstico.
Por su parte, otra investigación realizada por un grupo de enfermeras en el
departamento de Caldas, Colombia (Urrego, Botero, Álzate, 2005-2006) decidió realizar un
proceso de investigación en los 21 municipios de este departamento que permitieran
evidenciar los programas de prevención para el cáncer de cuello uterino hallaron que el
tiempo de dedicación del médico en los procesos de prevención es muy corto, mientras que
las enfermeras tienen mucha más dedicación en los diferentes espacios de prevención, en
donde el médico general no les explica muy a profundidad las consecuencias y causas de
esta enfermedad a las pacientes, así como tampoco se toma el tiempo que debería, esto
relacionado con el espacio que tienen las enfermeras frente a este tema, tal como lo
mencionan las autoras cuando afirman que: “Con relación a la dedicación de las auxiliares
de enfermería, se encontró una dedicación mínima de 2 horas y máxima de 192 (…)”
(Urrego, Botero, Álzate, 2005-2006, p. 6)
Percibiéndose que la comunicación, la comprensión y el entendimientoson aspectos
importantes entre la relación medico-paciente, en la cual al explicarle de manera clara y
concisa las consecuencias de la enfermedad se puede tener una disminución frente al cáncer
de cuello uterino. Por otra parte es relevante destacar que la comunicación y los aspectos
que la acarrean permiten que se obtengan ciertos cambios en las relaciones interpersonales,
especialmente en aquellas de pareja, puesto que si se cuenta con el acompañamiento y
entendimiento de ésta es más fácil generar el hábito del autocuidado tanto en las mujeres
como en los hombres.
14
En resumen, la prevención no sólo se compone de información sino también de
aspectos educativos y comunicativos que aportan a reducir el riesgo y a modificar hábitos
en las mujeres para disminuir la presencia del cáncer de cuello uterino; no se debe dejar de
lado que la comunicación contiene aspectos informativos, comunicativos y educativos con
el fin de brindar grandes herramientas a la sociedad que posibiliten la reducir los índices de
mortalidad por causa de ésta enfermedad.
Por tal razón, la prevención del cáncer de cuello uterino así como de cualquier otra
enfermedad debe estar ligada a estos tres aspectos fundamentales que permiten no
solamente disminuir el riesgo, sino también promover otros hábitos más saludables para la
comunidad, con el propósito de reducir las enfermedades crónicas, tal como se observó en
las investigaciones realizadas, en donde para acceder a los exámenes médicos se necesita de
una información y a su vez de una comunicación con el medico, enfermera y pareja, todo
ello junto con la educación en aspectos sexuales desde una temprana edad, posibilitando
una reducción en el número de casos que anualmente se presentan en América Latina en
cuanto a este tipo de cáncer .
Aspectos socio-culturales como categoría emergente.
Los características socio-culturales son un factor importante para las estrategias de
prevención, las cuales a lo largo de este articulo surgieron como categoría emergente que
permite aludir sobre las concepciones de autocuidado que tienen las mujeres en países
como Colombia, en donde se encontró una investigación que refiere estos aspectos de una
manera clara.
La investigación realizada en tres municipios de Antioquia (La Estrella, La Ceja y
Anzá) y uno de México (Colima) por profesionales en la salud (Tamayo, Chávez, Henao,
2008), reveló que los factores socioculturales como: relaciones sexuales a temprana edad,
multipariedad, varias parejas sexuales, uso prolongado de anticonceptivos orales,
infecciones cervicovaginales, relaciones sin protección, consumo de tabaco e
inmunodeficiencias son aspectos que contribuyen a la aparición del cáncer de cuello
uterino, en donde las principales estrategias para ello se basan en los exámenes médicos
como las citologías.
A partir de estos factores las autoras proponen trabajar desde el autocuidado algunos
factores comportamentales que incluye una combinación entre las experiencias sociales y
cognoscitivas que se aprenden a través de las relaciones interpersonales, la comunicación y
la cultura; incluyendo prácticas y destrezas aprendidas durante la vida. (Tamayo, Chávez,
Henao, 2008)
15
Aunque un aspecto relevante de esta investigación es que los esposos no dejan que
sus parejas se realicen exámenes como la citología, dado que piensan que es una forma para
que las mujeres se cuiden el cuerpo y sean autónomas, razón por la cual no pueden
realizársela.
Es así como aspectos relacionados con el “machismo” que es un aspecto sociocultural, no deja que la mujer hoy en pleno siglo XXI sea quien tome las decisiones por sí
misma, sino que por celos y otros asuntos no pueden cuidar de ellas, violándosele los
derechos que tiene. Otra característica que influye fuertemente es la falta de educación en
las mujeres que participaron en esta investigación, manifestándose que en parte esto se
debe por no abordar temas de sexualidad con los padres ni con los sistemas educativos y
religiosos. (Tamayo, Chávez, Henao, 2008)
Finalmente esta investigación en sus conclusiones arrojó la influencia de factores
motivadores e inhibidores frente a la citología, así como también la sumisión de la
voluntad masculina para con las mujeres y ciertos tabúes sobre el pudor, vergüenza y
ausencia de síntomas son los que llevan a que las mujeres no se realicen los exámenes
médicos correspondientes. (Tamayo, Cháve, Henao, 2008)
Teniendo presente que la prevención del cáncer de cuello uterino se relaciona
también con distintos factores que determinan las implicaciones y planes de prevención, es
decir, no es lo mismo la falta de educación o los malos hábitos alimenticios, sexuales, entre
otros para poder diseñar los planes de acuerdo a las diferentes comunidades, dado que éstos
deben ir ligados a las necesidades comunitarias, familiares y sociales, a los que deben
sumarse las implicaciones psicológicas que las pacientes pueden tener en presencia de la
enfermedad o en la prevención de la misma.(Plan de Control del Cáncer en Colombia,
2010)
VII. Discusión.
La prevención es un aspecto relevante del sector salud que busca evitar la enfermedad o
reducir el número de casos, tal como se ha visto a lo largo del articulo; por ende la
prevención durante mucho tiempo ha tenido un papel trascendente tanto en el sector salud
como en la sociedad, dado que se han evitado muchas defunciones por este mecanismo. Así
el cáncer de cuello uterino al ser una de las principales causas de mortalidad en las mujeres
de América latina, necesita de mucha atención a través de la prevención para disminuir el
número de casos que se presentan por este tipo de enfermedad.
16
Por consiguiente las labores preventivas del cáncer de cuello uterino no sólo
depende de algunos exámenes médicos, sino que también necesita estar relacionada con
factores educativos, informativos y comunicativos que reflejen la importancia de disminuir
el riesgo de esta enfermedad, la cual como se ha podido dilucidar tiene grandes
implicaciones a nivel comportamental en las mujeres.
Estas implicaciones comportamentales se pueden evidenciar claramente al momento
de las relaciones interpersonales, sexuales, familiares y laborales que repercuten en la vida
de las mujeres, todo esto va muy relacionado a factores como: el estrés, las relaciones
promiscuas, las relaciones sexuales sin protección y algunos hábitos alimenticios y otros
como el tabaquismo.
Una de las forma de disminuir todas las anteriores circunstancias es a través de la
comunicación, dado que si se parte de unas bases claras desde la familia, amigos y pareja el
mensaje puede tener un mejor impacto, esto relacionado también con el ámbito educativo,
sí se tiene en cuenta que muchas veces los docentes dan a conocer un tema pero no lo
transmiten de la forma como debería de ser para que la comunicación cumpla con sus
efectos.
Por ello, lo que se pudo lograr con este articulo fue evidenciar que la forma como se
comunica el ser humano en ocasiones no es la adecuada y no cumple los objetivos
planeados, tal como sucede con la estrategia de información cuando en ésta se estipulan
algunos exámenes que las mujeres deben realizar para detectar el cáncer de cuello uterino,
pero en aquel mensaje que transmiten no dan a saber cuál es la importancia y pertinencia
del mismo, es decir, es una información muy superficial que termina por quedarse corta.
Es así que más que hablar sobre aspectos superficiales del cáncer de cuello uterino,
se debe empezar desde una temprana edad por comunicar y enseñar para que el sujeto
aprenda a modificar algunos estilos de vida que son pocos saludables y, así se pueda
transmitir
la importancia de cuidarse durante las relaciones sexuales e informar
asertivamente sobre las enfermedades crónicas relacionadas con las mismas, siendo esto
una estrategia que permitirá reducir el índice de mortalidad.
Todo esto puede tener un efecto positivo si se tiene en cuenta los factores socioculturales, los cuales muchas veces son dejados de lado, quizás por ello es que la
prevención y las estrategias de la misma no han cumplido el efecto deseado; todas estas
estrategias se pueden implementar siempre y cuando se tengan presentes las situaciones
17
sociales, familiares y educativas que la persona presente, pues aunque algunas mujeres
tienen un alto nivel de escolaridad no acuden donde el especialista ni tampoco se realizan
exámenes rutinarios de detección por evitar cualquier circunstancia, lo cual termina por ser
un factor comportamental que influye fuertemente para este tipo de población; mientras que
otras no acuden porque no saben sobre el cáncer de cuello uterino y tampoco les han
comunicado y educado sobre algunos aspectos de la sexualidad.
Es así que antes de diseñar cualquier estrategia se debe estudiar los diferentes tipos
poblacionales a los cuales se le va a transmitir el mensaje, para que de esta manera se pueda
persuadir sobre la relevancia de los exámenes médicos como la citología y las visitas al
especialista, puesto que brinda herramientas para un proceso de prevención que puede ser
leído y entendido en buenos términos por el público.
Estas estrategias de prevención en ocasiones no se implementan como podría ser,
tal como sucede en América Latina, en donde sus estrategias preventivas se basan en un
solo aspecto, esto quizás porque la mayoría de países se encuentran en vía de desarrollo y
no tienen las herramientas adecuadas para comunicar, educar e informar sobre el cáncer de
cuello uterino y la relevancia que puede tener el implantarse estas tres estrategias teniendo
en cuenta los aspectos socio-culturales, en donde la mayoría de países que conforman
Latinoamérica presentan diversidad de etnias, lo cual puede tener otros efectos en la
comunicación, educación e información.
No obstante, cabe decir que otro aspecto que fortalece lo anterior es educar y
comunicar a las mujeres sobre los derechos y deberes que tienen, en donde la autonomía se
refuerce y puedan entender que ellas tienen derecho a cuidar de sí misma, y una forma de
hacerlo es a través de procesos educativos y comunicativos, como bien se observó en la
investigación realizada en Antioquía los hombre no dejaban que sus parejas se realizaran
este tipo de exámenes, violándoles los derecho y deberes respecto a la salud sexual y
reproductiva. Todo lo evidenciado permite expresar que las estrategias preventivas en
América Latina deben ir más ligadas a la comunicación y educación para generar cambios
en diferentes esferas del individuo, en donde se impacte de manera asertiva y se promuevan
transformaciones en los comportamientos. Esto no quiere decir que la estrategia de
información sea mala, sino que es algo vaga para los procesos que se deben desarrollar en
la prevención, pues algunas entidades sólo informan sobre los exámenes, olvidando otros
aspectos.
Es así que los profesionales de la salud y en especial los psicólogos tienen un reto
respecto a la prevención y en especial al cáncer de cuello uterino, en donde para iniciar se
deben modificar esquemas mentales que están interfiriendo con la adherencia y cuidado de
18
las mujeres, dado que muchos hombres no permiten ni admiten que las mujeres estén
enfermas y/o que tengan que realizarse exámenes médicos, esto puede ser porque el cáncer
de cuello uterino hace parte de una enfermedad crónica adquirida por el contacto sexual.
Por consiguiente no solo se necesita promover hábitos saludables, sino también
reforzar el autocuidado y la autonomía de las mujeres en la familia y en la sociedad, puesto
que algunas de ellas son maltratadas y sometidas por sus parejas, aspectos a los cuales el
psicólogo le debe poner bastante cuidado para que los planes y programas preventivos
refuercen la autonomía y el autocuidado como características importantes de la mujer en
cuanto a su personalidad y en el papel que tiene en la sociedad.
VIII. Conclusiones.
Este artículo de revisión dilucidó que el cáncer de cuello uterino es de las principales causa
de muerte en América Latina y esto en parte se debe a que las estrategias preventivas no
están teniendo la importancia que deberían y no están impactando a la sociedad, razón por
la cual se necesita invertir en más profesionales de la salud capacitados en el tema de la
prevención para que de esta manera la responsabilidad no solo recaiga en un solo
profesional como son las enfermeras, sino que otros profesionales como psicólogos,
trabajadores social, entre otros, también puedan ejecutar estos programas de prevención,
dado que es de resaltar que lo que más se evidenció es que en América Latina no se realizan casi
estrategias de educación que giren entorno al cáncer de cuello uterino, sino que por el contrario lo
que más se ejecuta son las estrategias de comunicación y de información, siendo ésta última algo
superficial para la gran cantidad de contenido que presenta el cáncer de cuello uterino, y al suceder
esto hace que la comunicación no cause el impacto que se espera.
Lo anterior se puede contrarrestar si se invierten recursos en la educación y
comunicación, donde se promuevan aspectos relevantes para disminuir la incidencia de esta
enfermedad, que no sólo se refiere a las mujeres, sino también a la sociedad, dado que el
cáncer de cuello uterino esta relacionado con la sexualidad; por ende promover estrategias
de prevención que incluyan a los hombres, para así generar modificaciones en los
imaginarios, en donde ellos entiendan que las mujeres puedan tener autonomía en sus
hogares y velar por la protección de ellas, para hacer valer sus derechos, claro que esto no
se puede dar si no hay unos adecuados métodos de comunicación y de información que
también den cuenta de los derechos y deberes que ellas tienen.
Es así que el sector salud debe invertir más en la prevención y la deben tener como
eje principal y motor para evitar que cada vez más se presenten enfermedades crónicas a
una temprana edad, previniendo a su vez que estas enfermedades terminen por volverse
problemas de salud pública, tal como ocurre con el cáncer de cuello uterino, el cual ya lo
es en varios países como Colombia, Chile, Brasil y México.
19
De esta manera este articulo pretendía describir las estrategias que se implementan
en América Latina para evidenciar cuál ha sido el efecto de las mismas, lo que se demostró
durante el desarrollo del mismo, aunque quizás faltó profundizar más en algunos aspectos
de las estrategias de prevención implementadas en otros países, pero en sí se logró observar
que las estrategias no funcionan de manera adecuada sino se tiene un conocimiento
preliminar de los aspectos socio-culturales para que de esta forma se transmita el mensaje y
se impacte a la sociedad, causando así que se modifiquen algunos comportamientos.
IX. Recomendaciones.
A pesar de que este artículo de revisión puede tener algunas falencias, es pertinente decir
que se deben realizar trabajos más a profundidad que demuestren de manera clara y concisa
el impacto que las estrategias de prevención tienen en la población de América Latina
frente a diversos temas, siendo uno de ellos el cáncer de cuello uterino, puesto que hoy se
apunta por una comunicación que genere modificaciones en la conducta, pero para que
esto tenga un buen resultado es pertinente realizar diversos estudios que den cuenta de la
importancia de esta estrategia y de los cambios que genera, aunque todo esto debe estar
ligado a procesos educativos desde temprana edad.
Lo anterior sin olvidar el papel fundamental que tienen los profesionales en la salud
y en las ciencias sociales y humanas, como es el caso de los psicólogos, quienes se deben a
personar más de estas situaciones y realizar investigaciones que realmente si generen
modificaciones en la conducta de los sujetos.
20
Referencias Bibliográficas

Alliance for cervical cancer prevention. (2007). 10 Hallazgos y Recomendaciones
Esenciales para Programas Eficaces de Tamizaje y Tratamiento del Cáncer
Cervicouterino.
En:
http://www.alliancecxca.org/espanol/ACCP_recs_2007_factsheet_Spanish.pdf

Chirenje, M. El impacto global del cáncer de cuello uterino. En:
http://www.rho.org/aps/media/01_Mike_Global_Impact.pdf. Recuperado el día 9
septiembre de 2011. Universidad de Zimbabue.

Eslava, J.C. (2002). Prevención y Promoción en el Sistema de Salud de Colombia.
Rev. Salud Pública. Vol 4. N° 1.

Flórez, L. (2007). Significación psicológica de la promoción y de la prevención en
salud. En: Psicología Social de la Salud promoción y prevención. Ed. Manual
Moderno. Bogotá.

García, D. García, M. Ballesteros, B. Novoa, M. (2003).
Sexualidad y
Comunicación en mujeres con cáncer de cérvix: Una Intervención psicológica. Rev.
UniversitasPsychologica. Vol 2 N° 2. Pontificia Universidad Javeriana. En:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/647/64720209.pdf. Bogotá.

Generalitat de Catalunya Departament de Salut (2006).Protocolo de las actividades
para el cribadodel cáncer de cuello uterino en la atenciónprimariaplan. Plan director
de
oncología
instituto
Catalán
de
oncología
En:http://www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/escollut.pdfrecuperado el día 30 de octubre
de 2011.

Guarín, M. (2003). Política nacional de salud sexual y reproductiva. Fondo de
publicaciones nacionales. Ministerio de protección nacional.

Instituto Nacional de Cancerología. Empresa social del estado. Ministerio de
protección
social.
En:
http://www.cancer.gov.co/documentos/Tablas2009/Tabla%201.pdf.

Instituto
Nacional
de
Cáncer.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cervicalcancer.html.

Lewis, M. (2004) Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América
Latina y el Caribe. En: Organización Panamericana de la Salud.
En:
21

Molina, G. Cabrera, G. Grupo de investigación en gestión y políticas en salud.
(2008). Políticas Públicas en Salud: aproximación a un análisis. Facultad nacional
de salud pública “Héctor Abad Gómez” Universidad de Antioquia. Colombia.

Ministerio de la Protección Social. (2010). Plan Nacional para el control del cáncer
en
Colombia
2010-2019.
En:
http://www.cancer.gov.co/documentos/Plannacionalparaelcontroldelcancer/PlanPar
aCont olCancer.pdf.

Oficina en Colombia de alto comisionado de las naciones Unidas para los derechos
humanos. (2002). Derechos de la mujer. En: www.hchr.org.co

Organización
Mundial
de
http://www.who.int/features/qa/15/es/index.html.

Organización Mundial de la salud. (2007). Control integral del cáncer
cervicouterino.Guía
de
prácticas
esenciales.
En:
la
salud.
En:
http://www.rho.org/files/WHO_CC_control_spanish_2007.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2010). Informe sobre la salud en el mundo. En:
La financiación de los sistemas de salud. El camino hacia la cobertura universal.

Rosell, E. Muñoz, A. Cepero, F. Cardoso, J. Estenoz, A. (2007). Factores de riesgo
del
cáncer
de
cuello
uterino.
En:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=211117844001
recuperado el día 23 de agosto de 2011.

Serman, F. (2002). Cáncer Cervicouterino: epidemiologia, historia natural y rol del
virus papiloma humano. perspectivas en Prevención y tratamiento. Rev.
ChilObstetGinecol. Vol 67. N°4.

Tamayo A. Lucia S. Chávez M. María G. Henao F. Liliana M. (2008). Cáncer de
cuello uterino: más allá de lo que es; la percepción de las mujeres deAntioquia
(Colombia) y Colima (México). Rev. de la Facultad Nacional de Salud Pública,
Vol. 27, Núm. 2, mayo-agosto, 2009. Universidad de Antioquia.

Tonani, M. Campos, E. (2008).Riesgo de Cáncer y Comportamientos Preventivos:
La Persuasión como una Estrategia de Intervención. Rev. Latino-am Enfermagem.
Vol. 16 N° 5. En: www.eerp.usp.br/rlae.

Torres, P. Irarrázaval, M. Fasce, G. Urrejola, R. Pierotic, M. León, H. McConell,
Y. Urrejola, L. Jiménez, P. Yudin, T. Carmona, L. Duijndam, I. Badínez, L.
(2010). Calidad de vida en pacientes con cáncer de cuello uterino: experiencia
22
FALP.
En:
Rev.
ChilObstet
http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n6/art07.pdf.
retomada
de:

Vázquez, M. Varga, A. Conejo, M. Navarrete, p (2003). Sociedad centros de
rehabilitación y medicina física. En: http://www.scenrhb.org/linfedema.htm.

Zas, B. (2011). La prevención en salud. Algunos referentes conceptuales. En:
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/barbara/prevencion/index.shtml.
Recuperado el día 1 de octubre del 2011.

Urrego, M. Botero, B. Álzate, C. (2008). Una mirada al programa deprevención del
cáncer de cuello uterino en caldas (Colombia), 2005-2006. Rev. Hacia la promoción
de
la
salud,
Vol.
13,
enerodiciembre
de
2008.
En:
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista13_13.pdf
Descargar