Guia Docente modelo - Universidad de Castilla

Anuncio
FACULTAD DE
LETRAS
GUÍA DOCENTE de la Asignatura
Antropología y Fenomenología de la Religión
FACULTAD DE LETRAS
1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA: Antropología y Fenomenología de la Religión
CÓDIGO: 66252
CARÁCTER (señalar con una X la modalidad correspondiente):
______ Asignatura de Formación Básica (FB)
________ Asignatura obligatoria (OB)
___X____ Asignatura optativa (OP)
CENTRO: Facultad de Letras de Ciudad Real
GRADO: HISTORIA
RAMA DE CONOCIMIENTO: Artes y Humanidades
CRÉDITOS ECTS: 6
CURSO: Tercero
SEMESTRE: Segundo
LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: Castellano
USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: Inglés y francés (para
información sobre recursos bibliográficos en la Red)
PROFESORADO QUE LA IMPARTE
NOMBRE/S: Manuel MUELAS GONZÁLEZ
e-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA
DESPACHO: 317
HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO: En horario de mañana y
tarde, dependerá del horario durante el curso y estará ajustado al
mismo
JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN
1
· La asignatura desarrolla los contenidos de la materia
ANTROPOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN, que está incluida dentro de la formación optativa y voluntaria del Grado de Historia.
Desde esta disciplina se pretende situar desde una perspectiva histórica el fenómeno religioso dentro del marco de la Antropología Cultural.
del módulo
Dentro del Módulo 4: Intensificaciones en historia, que en tercero se aborda desde la optatividad del itinerario dedicado a la Antropología Cultural.
del grado
Incide en la formación interdisciplinar del graduado en historia con una flexibilidad y orientación muy adecuada tanto al campo profesional de la
mediación cultural y otros, como a la investigación etnográfica.
y desarrolla contenidos del área
ANTROPOLOGÍA
Tiene carácter profesionalizante
Sí
□
No
□X
Para la relación detallada con otras asignaturas del presente título y la actividad profesional remitimos a la correspondiente memoria del grado:
En el Plan de Estudios del Grado de Historia se trata de una asignatura optativa.
Se integra en el modulo de intensificaciones en historia dentro del itinerario dedicado a la antropología Cultural.
Incide en la formación interdisciplinar del graduado en historia con una flexibilidad y orientación muy adecuada tanto al campo
profesional de la mediación cultural y otros, como a la investigación etnográfica.
Profesionalmente también es una materia necesaria para preparar el acceso al Profesorado de Secundaria, así como para optar a las
diversas oposiciones existentes en los cuerpos de Archiveros, Bibliotecarios, Agentes Culturales, etc.
Los contenidos de este programa están coordinados con los que se imparten dentro del ámbito de la Antropología Cultural.
2. REQUISITOS PREVIOS
2
El alumno deberá:
Explorar la construcción cultural de la realidad a través de una de las principales manifestaciones simbólicas: el fenómeno religioso.
Definir el fenómeno religioso, para descubrir las diferentes formas religiosas y analizar su papel en la estructura social.
Analizar el fenómeno religioso en la época contemporánea.
Adquirir y consolidar la terminología propia de la disciplina Antropología y fenomenología de la Religión.
Dominar las técnicas de expresión oral y escrita, así como el correcto uso de bibliografía y fuentes.
Participar activamente en las clases y es conveniente una cierta familiaridad con temas de antropología.
3. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA
CONTRIBUYE A ALCANZAR
4. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS
(consultar Proyecto de Título e incluir aquí sólo las trabajadas específicamente y, por tanto, evaluables-, en esta asignatura)
El alumno será capaz de lograr:
Al finalizar la asignatura el estudiante habrá profundizado en algún
Objetivos generales, propios del Grado:
aspecto de las siguientes competencias:
1.- Conocer las diferentes acepciones del fenómeno religioso, su
historia y su aplicación a los distintos campos de conocimiento
antropológico.
2.- Saber aplicar las teorías antropológicas sobre la religión al
análisis de los diversos procesos socioculturales.
3.- Seleccionar y aplicar las principales técnicas de investigación
etnográfica al estudio del fenómeno religioso.
1) la adquisición de una visión racional y crítica del pasado con el fin de
comprender el presente.
2) la obtención de un conocimiento preciso de los acontecimientos y de
los procesos de cambio y de continuidad desde una perspectiva
diacrónica, para comprender la complejidad y diversidad de las
sociedades, culturas y sistemas de pensamiento y de valores humanos.
3) el conocimiento de las herramientas básicas del oficio de historiador,
una aproximación crítica a los documentos históricos y una comprensión
de los diferentes contextos políticos y sociales.
GENERALES:
Competencia G2: Conocimientos de las Tecnologías de la Información Y los siguientes OBJETIVOS CONCRETOS de la Asignatura:
y la Comunicación (TIC).
Competencia G3: Una correcta comunicación oral y escrita.
1) Dar a conocer el surgimiento, desarrollo y consolidación de
Competencia G4: Compromiso ético y deontología profesional.
estudios antropológicos sobre el fenómeno religioso. Se
BÁSICAS:
Competencia B2: Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de
revisarán las aportaciones más significativas, empezando
por una presentación general, siguiendo por el repaso de
varios autores, y finalizando con la revisión actual de los
3
una forma profesional, así como poseer las competencias que suelen
demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la
resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Competencia B3: Reunir e interpretar datos en la disciplina histórica
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole
social, científica y ética.
Competencia B5: Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de
autonomía
TRANSVERSALES:
Competencia T1: Capacidad de análisis, síntesis, organización y
planificación.
Competencia T4: Trabajo en equipo y de coordinación de actividades.
Competencia T6: Habilidades en las relaciones interpersonales.
Competencia T7: Razonamiento crítico.
Competencia T8: Aprendizaje autónomo.
Competencia T10: Conocimiento de otras culturas y costumbres,
valoración de la diversidad y compromiso con la igualdad de género
ESPECÍFICAS:
Competencia E8: Conocimiento de la pluralidad de procesos y
tendencias sociales en la historia universal
Competencia E16: Conocer y comprender la terminología básica de la
antropología social y cultural.
Competencia E17: Conocer y comprender los sistemas sociales
(parentesco, religión y visión del mundo, política, economía, género,
arte, etc.) y sus dinámicas dentro de las diferentes culturas
Competencia E18: Conocer
los
procesos
históricos
de
multiculturalismo, interculturalidad y diversidad cultural, así como el
impacto de las migraciones en cada época
Competencia E20: Capacidad de expresión oral y escrita en el propio
idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
historiográfica y etnográfica.
Competencia E22: Capacidad de leer textos etnográficos o documentos
originales, así como de transcribir, resumir y catalogar información de
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
movimientos religiosos.
Reflexión, discusión y confrontación de conceptos y estudios
empíricos relativos al fenómeno religioso, desarrollados bajo
las diferentes corrientes de la Antropología Social.
Aprendizaje de la eficacia de las creencias y de sus
símbolos en la construcción social y cultural, aprender a
percibir el hecho religioso dentro de un sistema social y
cultural.
Introducir a los alumnos en la práctica del análisis de los
gestos y las acciones rituales como factores de la
comunicación y de la construcción del entramado social y
cultural.
Valoración y comprensión de las teorías antropológicas
sobre el ritual religioso.
Conocer críticamente y valorar la importancia de las mujeres
en los procesos religiosos.
Descubrir los peligros del fanatismo religioso y los
movimientos sectarios.
Lectura y análisis de varios textos relacionados con la
materia, a partir de los cuales alumnos y profesor trabajarán
conjuntamente sobre los problemas específicos contenidos
en el temario.
4
forma pertinente.
Competencia E30: Habilidad de comentar correctamente textos y
documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.
Competencia E35: Habilidad para manejar la terminología básica de la
antropología social y cultural.
Competencia E36: Capacidad de analizar y comprender las dinámicas
de relación entre pensamiento, política, género, economía y cultura
dentro de los distintos sistemas sociales.
Competencia E37: Capacidad de análisis e interpretación de los
procesos migratorios, de los cambios sociales, de las transformaciones
culturales y de los referentes antropológicos en cada caso.
Competencia E38: Conciencia de la historia como proceso social
protagonizado por las mujeres y hombres de las distintas épocas y de
los más dispares espacios geográficos.
Competencia E39: Conciencia del cambio social como característica
común a todas las sociedades en las diversas etapas de la historia.
Competencia E40: Conciencia de la pluralidad de perspectivas
historiográficas y de contextos de pensamiento que explican los
procesos y tendencias sociales así como las características
antropológicas de cada cultura.
Competencia E42: Conciencia de los soportes históricos que explican el
devenir de las estructuras socioeconómicas y políticas, así como la
evolución de los paradigmas culturales.
5. TEMARIO / CONTENIDOS
Esta asignatura presta atención a las principales manifestaciones del Homo religiosus y a su experiencia de aquello que es sagrado,
poniendo en evidencia aquellas exigencias compartidas que pueden facilitar el irrenunciable diálogo intercultural.
TEMA l.- Estudio antropológico y fenomenológico de la religión.
-Perspectivas adoptadas para la definición del fenómeno religioso: substantivismo versus funcionalismo.
-Teorizar la religión: ¿explicarla o comprenderla? Distinción entre “sagrado” y “profano” como categorías analíticas.
-Diversas aproximaciones al estudio del fenómeno religioso: la teología, la filosofía y las ciencias humanas.
TEMA II.-Problemática del fenómeno religioso a lo largo de la historia y en la actualidad.
- Complejidad del fenómeno religioso “primitivo”. La mentalidad prelógica. Religión, magia y ciencia.
5
- La evolución del fenómeno religioso desde la sociedad tribal a las sociedades estatales. Religión y aculturación.
- Estudio comparado de las grandes religiones históricas: Hinduismo, Budismo, Judaísmo, Cristianismo, Islam.
TEMA III.- Acerca de los orígenes: Religión y emoción.
-Lo irracional en lo sagrado. La experiencia religiosa. Los estados afectivos.
-El inconsciente colectivo. La religión como arquetipo.
-Mitos y ritos de los sistemas religiosos de la cultura.
-Tiempo sagrado y el mito del eterno retorno.
TEMA IV.- Religión, sociedad e ideología.
- La religión como fenómeno colectivo. El ritual y la constitución de lo social
- Relaciones de la experiencia religiosa individual con la ecología, con la economía, con la sexualidad y familia.
- Las funciones sociales de la religión: estratificación social, poder político, control, conflicto y cambio social.
-Tabú y ritual bajo la perspectiva funcionalista. Rituales comunales y ritos de paso.
- Religión y cambio social: los movimientos milenaristas.
TEMA V.- Teorías antropológicas de la religión.
- Diversos enfoques en el estudio de la religión.
- Frazer, Tylor, R.Otto, W. James, Freud, Marx, Durkheim, Weber, Geertz.
-Otros autores contemporáneos.
TEMA VI.- Religión y significado.
-El pensamiento salvaje y el método estructural. Estructura y símbolo. Análisis estructuralista de lo sagrado.
-Fenomenología y hermenéutica: Religión y formas simbólicas.
-La interpretación de los símbolos. Simbolismo y ritual.
TEMA VII: La religión en el Tercer Milenio.
-Panorama de la religión en la actualidad: Secularización, persistencia, resurgir o recomposición de la religión.
-Globalización, ecumenismo y fundamentalismos religiosos (católico, protestante, islámico y judío).
-Los Nuevos Movimientos Religiosos. Las religiones sin Dios. La "religión invisible". El ateismo.
-Los movimientos sectarios. Sincretismo y “religión a la carta”.
-Problemas de la investigación de las creencias en la Antropología Social.
6 y 7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA CON SU CARGA EN HORAS DE TRABAJO PARA ALUMNO Y
6
PROFESOR Y SU VALORACIÓN
Tiempo
de actividad presencial
Tiempo de actividad
autónoma
(Profesor y Alumno)
(Alumno)
21 horas
11 horas
Tiempo total
Valoración en nota final
Actividades
Clase teórica:
a) Explicación de los contenidos del temario
b) Hay materiales en el Campus Virtual.
c) Preparación previa por el alumnado de los
materiales suministrados por el profesor.
Clase práctica:
a) Actividades de aplicación de contenidos
básicos del temario: trabajo grupal de
investigación sobre monografías o lecturas.
b) Análisis de textos básicos y documentos
antropológicos.
c) Debates y discusiones teóricas, sobre textos,
documentales o películas.
d) Exposiciones orales de informes individuales
o trabajos en grupo.
e) Visionado documentales o películas.
f) Anotaciones en el Cuaderno de clase:
explicaciones, debates, reflexiones, diario de
las clases.
g) Asistencia a clase y participación.
Lecturas:
a) Leer textos, artículos o monografías seleccionadas,
previamente indicados
b) Manejo de obras de investigación para confrontar
aspectos antropológicos de la religión.
c) Forma parte del trabajo del alumno la participación
en el campus virtual de la asignatura.
Presentación trabajo escrito:
10%
32 horas
40%
32 horas
20 horas
52 horas
35 horas
35 horas
10%
7
a)
Elaboración del trabajo de curso en equipo
(escrito), a partir de consulta de fuentes de
archivo y consulta bibliográfica.
b) Preparación de la exposición del trabajo
individual. Preparación de intervenciones en
clase, de exposición de prácticas y debates
orales,
c) Explicación de trabajos individuales y de
grupo.
Sesiones de evaluación:
30%
4 horas
24 horas
28 horas
2 horas
1 hora
3 horas
20%
Horas
horas
59
91
150 horas
100%
TOTAL
Horas
Horas
6 CRÉDITOS ECTS
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.- CONTENIDOS TEÓRICOS:
- Adquisición de conocimientos: Pruebas objetivas individuales consistentes en:
a) preguntas tipo test sobre contenidos del programa explicados y trabajados en clase.
b) Prueba final basada en comentarios de texto hechos en clase, pudiendo consultar materiales propios.
- Se valoran la comprensión y asimilación de los contenidos, la claridad y coherencia en la exposición. También la capacidad de reflexión y crítica.
Además, se tendrá en consideración la aplicación de la bibliografía consultada .Se valorará hasta un 20% de la evaluación total
2.- CONTENIDOS PRÁCTICOS:
- Trabajos individuales: debe reflejar un trabajo autónomo del alumno en lecturas, recensiones, demostrando capacidad de síntesis, de crítica y de
conocimiento metodológico, además del dominio de la redacción escrita y de la exposición oral. Aquellos trabajos en los que se haga “corta-pega”
de documentos o parte de documentos de Internet u otros medios sin citar la fuente serán considerados como no válidos. Peso evaluativo, hasta
un 15%.
- Trabajo en grupo: debe reflejar un correcto planteamiento de un diseño de investigación antropológica elaborado en equipo, con aplicación del
8
bagaje de conocimientos obtenido de las clases teóricas y de la consulta bibliográfica. Se valorará también la participación activa en la tutoría de
grupo y en otras actividades relacionadas con el trabajo. Peso evaluativo, hasta un 15%.
3.- ASISTENCIA PARTICIPATIVA EN CLASES:
- Se valorará la Asistencia a clase, la participación activa en ellas, la claridad y corrección en las exposiciones (orales y escritas) y en todos los
trabajos prácticos realizados. Asimismo, consideraré la Puntualidad en la presentación de los trabajos. Peso evaluativo, hasta un 20%
-Se valora la calidad y frecuencia de las intervenciones en clases teóricas y prácticas, la actitud crítica y de análisis etnográfico y de
contextualización y relación entre procesos antropológicos. Peso evaluativo, hasta un 10 %
- Se tendrá en cuenta el trabajo diario mediante la supervisión del Cuaderno de clase. Peso evaluativo, hasta un 10 %
4.- LECTURAS:
- A los efectos de valorar las lecturas recomendadas se tendrá en cuenta la participación activa en las discusiones y comentarios críticos de las
lecturas del curso. Y sus aportaciones dentro de los debates planteados desde el campus virtual de la asignatura. Peso evaluativo, hasta un 10 %
- Queda abierta la posibilidad de la lectura optativa de una monografía y una breve recensión o ensayo sobre la misma a los efectos mejorar la nota
final.
5.- EXAMEN FINAL CONVENCIONAL:
Aquellos alumnos que no cumplan el criterio de asistencia a clases y presentación de trabajos prácticos, se podrán evaluar de la asignatura
solamente mediante un examen final convencional.
9. CRONOGRAMA / CALENDARIO:
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
- Clases teóricas alternadas con la realización de prácticas en el aula, preparadas previamente por el alumno/a.
a) El profesor introducirá cada uno de los temas, esbozando un estado de la cuestión y orientando a los estudiantes en su propio trabajo con las
fuentes bibliográficas. Las lecturas obligatorias (breves textos referidos al tema) han de ser leídas por todos/as, con antelación al
momento en que el tema correspondiente sea abordado en clase.
b) Se realizarán un número de 3-4 prácticas en clase, que consistirán en la discusión grupal y presentación de las lecturas o materiales
audiovisuales. De cada lectura o película el/la estudiante entregará un folio escrito (máximo una cara) con una reflexión personal -no un
resumen- encabezado con su nombre, apellidos, grupo, curso y año, así como la lectura o película al que corresponde.
9
c) Se realizarán también algunas presentaciones orales en clase, organizados en grupos de trabajo de máximo 5 personas. Estas
presentaciones tendrán por objeto exponer alguna de las monografías recomendadas.
- Con anterioridad a cada clase se asignará a todos los alumnos las lecturas correspondientes al tema a tratarse para ser leídas. La exigencia de la
lectura previa tiene por finalidad hacer más atractiva la exposición mediante la participación de los alumnos y el intercambio de conocimientos en el
aula.
- Para favorecer la participación de los estudiantes y su iniciativa personal, las explicaciones del profesor serán seguidas de discusión y
debates, consistentes en la reflexión y confrontación de conceptos y estudios empíricos relativos al fenómeno religioso.
- Las sesiones participativas, estarán organizadas alrededor de lecturas previas sobre textos referidos a los distintos temas. Algunos textos
señalados tendrán carácter obligatorio y serán materia de examen.
- El alumnado efectuará a lo largo del curso una serie de lecturas individuales seleccionadas de acuerdo con el profesor, a partir de las cuales
preparará su participación activa en la docencia de esta materia. Esta participación será considerada en la calificación de la asignatura, juntamente
con el resultado del examen que se realizará a final del curso.
- El contenido esquemático de las clases se pondrá a disposición del alumno en el Campus Virtual.
- La resolución de las prácticas individuales será oral; se valorarán las intervenciones, y la materia trabajada podrá ser objeto de examen: pruebas
objetivas tipo test o comentarios de texto.
- Realizaremos periódicamente comentarios de textos (capítulos de libros) para ser entregados por escrito; en alguna ocasión, se efectuará la
corrección mutua entre el alumnado; las ideas y los razonamientos aportados por ellos en la corrección y valoración del trabajo de los compañeros se
expondrán en clase.
- Dedicaremos, al menos, una hora de cada mes para tutorizar el trabajo de grupo que tratará sobre los contenidos de uno de los libros referidos a
un tema de la asignatura. Será, obligatoria la asistencia de todos los componentes del grupo, al objeto de hacer un seguimiento del trabajo realizado.
- Los cuatro últimos días de clase se dedicarán a exposiciones orales de los Trabajos en Grupo (no completos sino de algún punto seleccionado, para
cada trabajo), aunque la entrega escrita del Trabajo no se pide hasta el día del examen oficial de Mayo o Junio.
10
CRONOGRAMA del DESARROLLO de la Asignatura:
MES
SEMANA
1
FEBRERO
2
3
4
ACTIVIDAD
CONTENIDOS
Explicación De la Guía Docente:
Presentación de la asignatura:
Lectura y preparación textos básicos del tema 1.
- Objetivos de la asignatura,
Trabajo de investigación etnográfica:
- Secuenciación de los contenidos,
Propuesta: dividida la clase en cuatro grupos se
- Temporalización de las actividades y trabajos
procederá al análisis del año religioso cristiano:
prácticos,
principales rituales y tradiciones religiosas en Castilla- Análisis de la bibliografía y
La Mancha.
- Sistema de evaluación.
 Cada grupo se especializara en una de las cuatro
estaciones del año.
- Clases teóricas. Exposición del profesor, de los
TEMA I.- Estudio antropológico y fenomenológico
contenidos básicos del tema 1.
de la religión.
- Actividades dinámicas en el aula.
- Texto de Husserl sobre el método fenomenológico.
- Discusión crítica de textos.
- Lectura y preparación de los textos básicos del tema 2.
- Clases
prácticas:
comentarios
y
debates
antropológicos sobre un texto.

-
Lectura individual de un capítulo del texto “Los
papalagi” o del libro de Marvin Harris.
-
DE TIAVEA, T. Los papalagi (los hombres blancos).
Barcelona: RBA, 1998.
-
Plan de trabajo en grupos. Organizados en grupos
deberán presentar un plan de trabajo elaborado en
base a una de las obras de recomendadas que
acompañan al programa de la asignatura. Este plan de
trabajo supone la selección de un tema, lectura de un
libro en torno a ese tema, presentación oral del tema
en las últimas sesiones del cuatrimestre y, finalmente,
elaboración del tema en forma de trabajo escrito.
-
Reparto de tareas en grupo, según la bibliografía
propuesta.
-
Clases teóricas. Exposición del profesor, de los
TEMA II.-Problemática del fenómeno religioso a lo
contenidos básicos del tema 2.
largo de la historia y en la actualidad.
Exposiciones orales en clase de los trabajos
individuales.
-
11
1
MARZO
2
-
3
1
ABRIL
-
2
3
- Exposiciones orales de los trabajos en grupo.
- Lectura y preparación textos básicos del tema 4.
- Lectura y comentario crítico de los textos.
- Visionado de película o documental.
- Exposición en clase del trabajo de investigación.
- Clases teóricas. Exposición del profesor, de los
contenidos básicos del tema 4
- Clases practicas: elaboración informe grupal sobre
un capitulo del libro de Marvin Harris. Elección grupal
del capítulo .
- Lectura y preparación textos básicos del tema 5.
- Visionado de película o documental. Comentario
crítico.
- Visualización “La otra cara de Dios”. Problemática.
Versión resumida 45 minutos.
-
TEMA V.- Teorías antropológicas de la religión.
-
4
M
AY
O
1
- Visualización documental “Zeitgeist”. Problemática
Lectura y preparación textos básicos del tema 3.
Visionado documental sobre origen religión cristiana.
suscitada. Duración 30 minutos.
Crítica y discusión. Debate posterior
Clases teóricas. Exposición del profesor, de los TEMA III.- Acerca de los orígenes: Religión y
contenidos básicos del tema 3.
emoción.
Trabajo cooperativo en pequeños grupos, exposición
y participación en la discusión de los textos leídos y en
la elaboración de una reflexión al finalizar la clase.
-
Clases teóricas. Exposición del profesor, de los
contenidos básicos del tema 5
Reflexión, discusión y confrontación de conceptos y
estudios desarrollados bajo las diferentes corrientes
de la Antropología Social.
Lectura y preparación textos básicos del tema 6.
Actividades dinámicas en el aula.
Clases teóricas. Exposición del profesor, de los
contenidos básicos del tema 6
Propuesta de trabajo Individual por escrito.
TEMA IV.- Religión, sociedad e ideología.
- HARRIS, M. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los
enigmas de la cultura. Madrid: Alianza, 1997.
- Visualización de “Ciudad de Dios”. Análisis de la
problemática. Duración 100 min.
-
TEMA VI.- Religión y significado.
- LÉVI-STRAUSS C. (1995 [1964]) La gesta de Asdiwal.
En Antropología Estructural II, Siglo XXI. Madrid.
12
Presentación del trabajo escrito individual de la - Visualización de “Pasaje al cielo”. Análisis de las sectas
semana anterior.
destructivas. Duración 100 min.
- Lectura y preparación textos básicos del tema 7.
- Visionado de película o documental. Debate y
discusión.
2
-
3
-
4
-
Clases teóricas. Exposición del profesor, de los TEMA VII: La religión en el Tercer Milenio.
contenidos básicos del tema 7.
Estudios de casos.
-
Exposiciones trabajos de grupo sobre lectura de libro.
Prueba final escrita.
-
Basada en comentarios de textos, pudiéndose
consultar y ayudarse de materiales propios.
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
1.- EL PROGRAMA SE PUEDE PREPARAR CON LOS SIGUIENTES MANUALES o LIBROS:
a.- Preferentes:
KOTTAK, Conrad P. Introducción a la Antropología Cultural Madrid: McGraw Hill, 2002. (Capítulo 12: Religion).
PRADES, J.A. Lo sagrado: del mundo arcaico a la modernidad. Barcelona: Península, 1998.
RAPPAPORT, R. A. Ritual y Religión en la construcción de la humanidad, Madrid: Cambridge University Press, 2000.
RIES, J. (coord.). Tratado de Antropología de lo Sagrado. 3 vols. Valladolid: Trotta, 1995.
RODRÍGUEZ, P. Tu hijo y las sectas. Temas de hoy. Madrid, 1994.
TURNER, Victor (1988) El proceso ritual: estructura y antiestructura, Madrid, Taurus.
b.- Complementarios:
ELIADE, M. Tratado de historia de las religiones. Ed. Círculo Universidad. Barcelona, 1990.
13
EVANS-PRITCHARD, E.E. Las teorías de la religión primitiva. Madrid: Siglo XXI, 1991.
GEERTZ, C. "La religión como sistema cultural", en La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1987, pp.87-1 17.
HARRIS, M. El Materialismo Cultural. Alianza Universidad. Madrid, 1982.
LING, T. Las grandes religiones de oriente y occidente. 2vols. Madrid: Istmo, 1972.
POUPARD, R. Diccionario de las Religiones. Herder
2.- ADEMÁS, SE REALIZARÁN TRABAJOS PRÁCTICOS INDIVIDUALES Y EN GRUPO SOBRE ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES LECTURAS:
AUGÉ, Marc. El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Barcelona: Paidós, 1996.
BARLEY, Nigel El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro. Barcelona: Anagrama, 1992.
BERGER, P. El dosel sagrado: para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairos, 1998.
BETTELHEIM, B. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Ed. Crítica. Grijalbo. Barcelona, 1984.
CANTÓN DELGADO, M. La razón hechizada, Barcelona: Ariel, 2001.
CASTON, P., BRIONES, R. [et al.]. La Religión en Andalucía. Aproximación a la Religiosidad Popular. Sevilla: Edit. Andaluzas Unidas, 1985.
CÁTEDRA, M. Un Santo para una ciudad, Barcelona: Ariel, 2001.
DÍAZ CRUZ, R. Archipiélago de Rituales: teorías antropológicas del ritual, Barcelona: Anthropos, 1999.
DIAZ SALAZAR, R., GINER, S., VELASCO, F. (eds.). Formas modernas de religión. Madrid: Alianza, 1994.
DOMINGUEZ, C. Experiencia mística y psicoanálisis. Santander: Sal Terrae, 1999.
DURKHElM, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal, 1982.
ELIADE, M. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor, 1985.
EVANS-PRITCHARD, EE. Brujería, oráculos y magia entre los Azande. Barcelona: Anagrama, 1976.
FRAIJO, M. (ed.). Filosofía de la religión: estudios y textos. Madrid: Trotta, 1994.
FRAZER, J. G., La rama dorada, Méxiso: F.C.E, 1965.
FREUD, S. Estudios sobre la histeria. Orbis. Argentina, 1993.
FREUD, S. Moisés y el monoteísmo. Alianza. Madrid 1985.
FREUD, S. Tótem y tabú. Alianza Ed.. Madrid 1968.
GEERTZ, C. Visión del mundo y análisis de símbolos sagrados. Lima: Universidad. Pontificia, 1973.
GEERTZ C., CLIFFORD J. y OTROS. El surgimiento de la antropología posmoderna, México, Gedisa, 1991.
GERSI, D. Vudú, magia y brujería. Sabidurías de lo invisible. Biblioteca fundamental. Madrid, 1984.
GONZÁLEZ ANLEO, J. Y GONZÁLEZ BLASCO P. Religión y sociedad en la España de los 90. Madrid: S.M., 1992.
GOODY, J. La domesticación del pensamiento salvaje, Akal: Madrid, 1985.
GOODY, J. Representaciones y contradicciones. Paidos. Barcelona, 1999.
HARRIS, M. El desarrollo de la teoría antropológica. Siglo XXI. Madrid, 1989.
HARRIS, Marvin. Teorías sobre la cultura en la era postmoderna. Barcelona Crítica 2000
14
HARRIS, M. Caníbales y Reyes. Alianza. Madrid, 1995.
HARRIS, M. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza. Madrid, 1989.
HUGH ERDELYI, M. Psicoanálisis (Capítulo IV).Labor. Barcelona, 1987.
HUNTINGTON, S.P. El choque de civilizaciones. Barcelona: Paidos, 1997.
JAMES, W. Las variedades de la experiencia religiosa. Barcelona: Península, 1994.
KEPEL G. La revancha de Dios. Madrid: Anaya, 1991.
KOSS; U. Evangelios apócrifos. Ediciones Perea. Ciudad real, 1990.
LUCKMAN, Th. La religión invisible. Salamanca: Sígueme, 1973.
MALINOWSKI, B. Magia, ciencia y religión. Barcelona: Ariel, 1974.
MAUSS, M. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Barral, 1970.
MORRIS, B. Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidos, 1995.
OTTO, R. Lo santo. Madrid, 1980.
PRAT, J. El estigma del extraño: un ensayo sobre sectas religiosas. Barcelona: Ariel, 1997.
SADABA, J. Saber vivir. Ed. Libertarias. Madrid, 1985.
SADABA, J. ¿Qué es un sistema de creencias? Ed. Libertarias. Madrid, 1991.
SANCHEZ PEREZ, Francisco El ladrón de mitos. Madrid: Tabla Rasa, 2005.
LEVI-STRAUSS, C. El pensamiento salvaje, México: F.C.E. 1970.
LÉVI-STRAUSS, C. Antropología Estructural I- II. Paidós. Barcelona. 1995
LEVY-BRUHL, L. La mentalidad primitiva, Planeta: Barcelona, 1986.
SCHWIMMER, E. Religión y Cultura. Barcelona: Anagrama, 1982.
TURNER, V. La selva de los símbolos, aspectos del ritual ndembu. Madrid: Siglo XXI, 1980.
VAN GENNEP, A. Los ritos de paso. Madrid: Taurus, 1986.
WEBER. M. Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols. Madrid: Taurus, 1987.
WEBER, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península, 1994.
W. MARVIN, M. Las enseñanzas secretas de Jesús. Ed. Crítica. Grijalbo. Barcelona, 1986.
WHORF, B.L. Lenguaje, pensamiento y realidad, Barral: Barcelona, 1971.
3.- MONOGRAFÍAS SUGERIDAS PARA ENTREGA VOLUNTARIA DE UNA RECENSIÓN o ENSAYO:
Queda abierta la posibilidad de la lectura optativa de una monografía y una breve recensión o ensayo sobre la misma a los efectos mejorar la
nota final. En la elaboración de dicho ensayo o recensión se podrán combinar diferentes estilos (formal e informal), distintos objetivos
comunicativos (informar, expresar una opinión, persuadir, criticar) y modos (descripción, resumen, análisis crítico y comparación). La extensión del
ensayo no debe sobrepasar las 4 páginas. Aquellos ensayos que sean reproducción parcial o total (sin citas, comillas) se considerarán plagio y se
calificarán con 0 puntos. .
15
- BARLEY, N. El antropólogo inocente. Barcelona: Anagrama, 1983.
- HARRIS, M. Caníbales y Reyes. Madrid: Alianza, 1997.
- MAILLART, LL. Soy hijo de los evuzok. La vida de un antropólogo en el Camerún. Barcelona: Ariel, 1996.
- MALINOWSKI, B. Los argonautas del pacífico occidental. Barcelona: Península, 2001.
- MEAD, M. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: Planeta, 1993.
- MONOD, J. Los barjots. Etnología de bandas juveniles . Barcelona: Ariel, 2002.
- SACKS, O. Un antropólogo en Marte. Ed. Anagrama. Barcelona, 2002
- SCHEPER HUGHES, N. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel, 1997.
- WACQUANT, L . Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial, 2006
16
Descargar