UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (PFS) "IMPORTANCIA DE UN MANEJO ADECUADO DE HUELLAS LOFOSCOPICAS EN UNA ESCENA DEL CRIMEN." TESIS DE GRADO MAURO ISAÍ HERNÁNDEZ AGUIRRE CARNET 20918-07 HUEHUETENANGO, AGOSTO DE 2014 CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (PFS) "IMPORTANCIA DE UN MANEJO ADECUADO DE HUELLAS LOFOSCOPICAS EN UNA ESCENA DEL CRIMEN." TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES POR MAURO ISAÍ HERNÁNDEZ AGUIRRE PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE HUEHUETENANGO, AGOSTO DE 2014 CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. AMADO EPIFANIO MARTINEZ HERRERA TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN LIC. OSCAR FERNANDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ DEDICATORIA A DIOS Por la oportunidad que me da de ser un profesional, porque el es el que da la sabiduría y las fuerzas para lograr nuestros objetivos. A MIS PADRES Andrés Mauro Hernández Matías y Helida Esmeralda Aguirre Galindo, Por su apoyo incondicional, y por inculcarme los valores necesarios para poder desempeñarme como un profesional. A MIS CATEDRATICOS Por la formación educativa brindada para poder lograr la meta de ser un profesional. A MI ASESOR Amado Epifanio Martínez por su dedicación en la asesoría de este trabajo de tesis. A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS DE PROMOCION Por todos los momentos que compartimos y pudimos lograr esta meta tan añorada. RESPONSABILIDAD: “El autor será el único responsable del contenido y las conclusiones de la presente tesis” INDICE Pág. RESUMEN INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… i CAPÍTULO I CAPÍTULO I LAS HUELLAS LOFOSCOPICAS 1. Definición……………………………………………………………. 1 1.1 Antecedentes Históricos…………………………………………… 2 1.2 La Huella Dactilar………………………………………………….. 4 1.3 Características de la Lofoscopía…………………………………. 5 1.4 Los Lofogramas de la Lofoscopía………………………………… 7 1.5 Búsqueda y localización de las Huellas Dactilares……………. 8 1.6 Levantamiento de las Huellas Dactilares……………………….. 8 1.7 Embalaje de las Huellas Dactilares……………………………… 9 1.8 Rotulación de las Huellas Dactilares……………………………. 9 1.9 Traslado……………………………………………………………… 10 CAPÍTULO II RAMAS AUXILIARES DE LA LOFOSCOPÍA 2. Definición de dactiloscopía………………………………………. … 11 2.1 La Dactiloscopía……………………………………………………… 11 2.1.1 Definición…………………………………………………………….. 11 2.1.2 Antecedentes de la Dactiloscopía…………………………………. 12 2.1.3 Principales características de la Dactiloscopía…………………….. 15 2.1.4 Estudio de la huella digital por medio de la dactiloscopía………… 15 2.1.5 Clases de crestas papilares en Dactiloscopía……………………… 17 2.2 La Quiroscopía…………………………………………………………. 20 2.1.1 Definición……………………………………………………………….. 20 2.2.2 Antecedentes de la Quiroscopía……………………………………… 20 2.2.3 Características de la Quiroscopía……………………………………. 21 2.2.4 Formulación y archivo de Quirogramas…………………………….. 22 2.2.5 Identificación quiroscópica por puntos característicos……………. 23 2.3 La Pelmatoscopía……………………………………………………… 23 2.3.1 Definición………………………………………………………………. 23 2.3.2 Antecedentes de la Pelmatoscopía…………………………………. 24 2.3.3 Características de la Pelmatoscopía………………………………… 25 2.3.4 Búsqueda y recogida de las huellas mediante la Pelmatoscopía 26 2.4 28 La Queiloscopía………………………………………………………. 2.4.1 Definición……………………………………………………………… 28 2.4.2 Antecedentes de la Queiloscopía…………………………………… 28 2.4.3 Características………………………………………………………… 29 2.4.4 Consideraciones anatómicas de los labios……………………….. 30 2.4.5 Consideraciones sobre las huellas labiales……………………… 32 2.4.6 Revelados de las impresiones latentes…………………………….. 33 2.4.7 Método en la toma de las huellas y posterior revelado físico…… 34 2.4.8 Procesado de huellas labiales………………………………………. 36 2.4.9 Levantamiento de huellas labiales…………………………………. 37 2.4.10 Manipulación de huellas labiales…………………………………. 37 2.4.11 Embalaje de huellas labiales………………………………………. 38 2.4.12 Rotulación de huellas labiales……………………………………. 38 CAPÍTULO III MANEJO ADECUADO DE LAS HUELLAS LOFOSCÓPICAS 3. Búsqueda y localización de las Huellas Dactilares……………… 40 3.1 Tipos de Reveladores Dactilares…………………………………… 43 3.1.1 Reveladores Sólidos Magnéticos………………………………….. 44 3.1.2 Reveladores Fluorescentes…………………………………………. 45 3.1.3 Reveladores Líquidos………………………………………………… 47 3.1.4 Reveladores Dactilares Gaseosos………………………………….. 48 3.2 50 Levantamiento de Huellas Dactilares………………………………. 3.2.1 Levantamiento en Soportes Fijos…………………………………… 50 3.2.2 Levantamiento en Soportes Móviles……………………………….. 51 3.3 Embalaje de las Huellas Dactilares………………………………… 51 3.4 Rotulación de Huellas……………………………………………….. 51 3.5 Traslado de Huellas………………………………………………….. 52 3.6 Importancia de Lugar de los Hechos………………………………. 52 3.7 Como preservar una Escena del Crimen…………………………. 54 3.8 Errores que dañan una Escena del Crimen……………………… 54 3.8.1 Errores de Comisión………………………………………………… 54 3.8.2 Errores de Omisión………………………………………………….. 55 3.8.3 Errores en el procesamiento de Huellas Lofoscópicas……….. 56 CAPÍTULO IV IMPORTANCIA DE LA ESCENA DEL CRIMEN Definición de la escena del crimen…………………………………. 59 4.1 Lugar de los hechos…………………………………………………… 60 4.2 Clases de escena del crimen…………………………………………. 61 4. 4.2.1 Atendiendo al ámbito espacial a investigar………………………. 61 4.2.2 Clasificación de la escena del crimen de acuerdo a la Localización del hecho……………………………………………….. 4.4 Técnicas para trabajar la escena del crimen……………………….. 64 65 4.5 Recolección y embalaje de pruebas encontradas en la escena del crimen………………………………………………………………... 68 4.5.1 Recolección……………………………………………………………. 68 4.5.2 Embalaje………………………………………………………………… 69 4.5.3 Traslado…………………………………………………………………. 69 4.5.4 Cadena de Custodia…………………………………………………… 71 CAPITULO V 5. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS………………………….. 75 CAPÍTULO VI 6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS……………………………… 82 CONCLUSIONES…………………………………………………………… 90 RECOMENDACIONES……………………………………………………… 92 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 94 ANEXOS……………………………………………………………………… 97 RESUMEN EJECUTIVO La presente investigación resalta la importancia de de un manejo adecuado de las huellas Lofoscópicas en la escena del crimen, por parte del Ministerio Público y Policía Nacional Civil, de la cabecera departamental de Huehuetenango, donde se resalta la protección de la escena, lo que significa evitar la pérdida o la contaminación de la evidencia y asegurar que la evidencia servirá posteriormente como medio de prueba, al Ministerio Público, ante los órganos jurisdiccionales. Ya que se ha observado que los entes encargados de la investigación criminal en este tópico, no cuentan con el equipo de laboratorio indispensable para el embalaje y manejo de la evidencia recolectada, la cual debe evitarse ser contaminada, a modo de cumplir con las cantidades adecuadas y los procedimientos establecidos, en los peritaciones especiales practicados en la escena del crimen. La investigación fue de tipo jurídico descriptiva, con una muestra de cien sujetos, a quienes se les encuestó para obtener los resultados de campo. El objetivo principal fue: conocer cuál es el manejo adecuado de huellas lofoscópicas en una escena del crimen, por parte de y auxiliares fiscales, así como, peritos, expertos, médicos forenses, etc., del Ministerio Público y Agentes de la función investigativa de la Policía Nacional Civil, de la cabecera departamental de Huehuetenango. Además con la investigación se pretende dar a conocer los errores que se cometen, en el desarrollo de sus funciones, por falta de capacidad, e instrumentos técnicos que se necesitan, para esclarecer o reconstruir los hechos, lo cual da paso a la cadena de custodia, que tiene relevancia, por el uso inadecuado de fondos, tecnificación o falta de colaboración dentro de los órganos al servicio de la población, potestad que le corresponde al Estado y a la administración de justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, y hacer énfasis en el procedimiento que emplean los peritos criminológicos del Ministerio público, en el manejo adecuado de las huellas Lofoscópicas encontradas en la escena del crimen, para que sean protegidas adecuadamente, y evitar que sean contaminadas como sucede con comúnmente en la escena del crimen. Finalmente la investigación, constituye una herramienta que permite de manera integral orientar las acciones de las diferentes instituciones encargadas de la escena del crimen, y que aporta una propuesta clara en el manejo adecuado de huellas Lofoscópicas en una escena del crimen. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación se basa en la importancia de un manejo adecuado de huellas lofoscópicas en una escena del crimen; la cual radica esencialmente en darle prioridad a los indicios encontrados en la escena del crimen. Por mucho tiempo no se le dio la importancia que merecía a la huella dactilar, no olvidando que el derecho es una manifestación del interés de la sociedad, por vivir pacifica y armoniosamente, como un instrumento para la protección de bienes jurídicos. En Guatemala, uno de los grandes problemas que existen es la falta de interés por parte del Estado, para generar recursos económicos; esto dificulta una efectiva investigación en la escena del crimen, así como la inadecuada preparación técnica del recurso humano y falta de equipo necesario que garantice la recopilación de evidencias en el esclarecimiento de los hechos. El fin de la investigación, es hacer énfasis en la importancia que tiene el manejo adecuado de huellas lofoscópicas en una escena del crimen, y los errores que se cometen. Es necesario que tan pronto se llegue a la escena, debe efectuarse un rápido registro para obtener las pruebas físicas más evidentes, encontrando los objetos del delito, armas, huellas dactilares u otras pistas, el registro debe extenderse a los alrededores, a las entradas y salidas, del lugar donde se cometió el delito. Es de gran trascendencia; la valoración de la huella dactilar o lofoscópica como medio probatorio, en el procedimiento penal, medio de prueba que debe ser valorado por los jueces con experiencia en la rama, no dejando atrás la labor de las personas que acuden a la escena como lo son peritos, Policía Nacional Civil, para que no se pierda la cadena de custodia y poder esclarecer los hechos. La tesis contiene diferentes puntos de vista de autores respecto a las huella dactilar, sus incidencias en la sociedad, sus diferentes problemáticas, y la realidad que se vive en i nuestro país por falta de preparación del recurso humano y económicos para poder desempeñar un mejor trabajo y tratar de encontrarle la solución y una mejor aplicación de la legislación, no dejando impunes muchos delitos que se dan día con día, para poder administrar justicia tal como lo regula la Constitución Política de la Republica de Guatemala. Dentro de la tesis se desarrollaron seis capítulos, relacionados con el origen, definición, criterios, teorías, forma de aplicación, y los sistemas que son más utilizados para el estudio de la huella dactilar, la ineficacia de la recopilación de los indicios encontrados en la escena del crimen, la función que realiza el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil, los Bomberos Voluntarios, así como la deficiencia con que se cuenta para administrar justicia, teniendo en cuenta la falta de interés por parte del Estado en generar recursos económicos, para la formación, capacitación y tecnificación del recurso humano, y el equipo adecuado en esta rama de la criminalística. ii CAPÍTULO I LAS HUELLAS LOFOSCOPICAS 1. Definición de Lofoscopía La palabra Lofoscopía proviene de los vocablos griegos lofos = relieve, promontorio, y skopia = examen, estudio. Por tanto, podemos definirla como la rama de la criminalística que tiene por objeto la toma, clasificación, archivo y cotejo de los dibujos formados por las crestas papilares en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, con fines de identificación.1 Lofoscopía, es la ciencia que estudia las diferentes clases de dibujos papilares que aparecen en las yemas de los dedos de las manos, palmas y plantas de los pies de todo ser humano, de igual forma, es la disciplina científica que engloba los procesos de dactilotecnia, reseña, clasificación e identificación de los relieves epidérmicos existentes en la piel de fricción de manos y pies. Los dibujos papilares, son alineaciones (relieves y declives) epidérmicos, que se encuentran en dedos y palmas de las manos. Estos dibujos tienen como características, el que son comunes a todos los seres humanos; que son perennes, porque duran toda la vida; inmutables, porque no cambian sus formas; que son diversiformes, ya que no hay dos dibujos idénticos, por lo que ofrecen una gran fiabilidad al sistema científico; y en el que son fácilmente imprimibles y clasificables. 2 1 Fiscalía General de la Nación, Manual Básico de Lofoscopía. Guatemala. 1997. Pág. 87. 2 Manual y estudio basico de dactiloscopia, criminalisticamx, manual y estudio básico de dactiloscopia, México, 2006,http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/dactiloscopia/248-manual-y-estudio-bco-de-dactilo scopia, fecha de consulta: 20/10/2012. 1 El doctor José Jiménez Jerez, en su libro “Análisis Quiro-papilar” sostiene. Si observamos detenidamente cualquiera de las regiones de la cara palmar en la mano, describimos una infinidad de líneas en relieve, sembrada de puntillos glandulares que surcan toda su superficie en diversas direcciones, desde la muñeca hasta la cúspide de los dedos, formando dibujos que, en ciertos lugares, como las yemas y en la región digito-palmar, afectan las formas más variables.3 La aplicación de la lofoscopía, es muy importante tanto en la reseña de personas retenidas y detenidas, como en las inspecciones judiciales del lugar de los hechos.4 1.1 Antecedentes de la Lofoscopía La Lofoscopía fue uno de los primeros campos de investigación criminalística. Algunos autores creen que ya existían indicios con anterioridad. Quintiliano cuenta que en el año 33 antes de Cristo, un ciego acusado de asesinato probó que era inocente por las huellas aparecidas en el lugar del crimen. Otros prefieren ubicar los primeros antecedentes en la China del siglo VII, donde en los tratos comerciales se identificaba a las partes de un contrato por sus impresiones digitales. En1965, Marcelo Malpighi profesor de histología y anatomía en la Universidad, es considerado el primer estudioso de los dibujos digitales, comienza a estudiar los relieves de los dedos y las palmas de las manos.5 En 1823, Juan Evangelista Purkinje de la República Checa, es el primero que implanta un método científico de los dibujos digitales, aunque no desde el punto de 3 Loc. Cit. 4 Trujillo Arriaga, Salvador. El estudio científico de la dactiloscopia. México. Editorial Limusa, 1995.Pág. 20. 5 La Dactiloscopia en México, Criminalistica.mx, dactiloscopia, mexico, 2006, http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/dactiloscopia/598-la-dactiloscop-en-mexico, fecha de consulta: 20/10/2012. 2 vista de la identificación, sino con una finalidad genética. Otros autores consideran a Purkinje el autor de la primera clasificación de las huellas digitales, ya que estudió con racionalidad y método científico los dibujos papilares, desde el punto de vista de la finalidad genética.6 William James Herschel gobernador en la India aplica por primera vez las impresiones digitales para identificar a las personas de manera oficial, para evitar la suplantación de los trabajadores, obligándoles a poner en los documentos su huella digital. Herschel llega a la conclusión de que las huellas son todas distintas, e igualmente que las líneas de las yemas de los dedos no cambian (observó sus huellas tomadas 20 años antes, con las del momento de la observación; y vio que eran las mismas.7 Más adelante, en 1888, Galton (médico y antropólogo inglés) estudió el sistema antropométrico de Bertillón, el de Herschel y el de Purkinje; y llegó a la conclusión de que la dactiloscopia es más compleja que el sistema antropométrico. Demostró la persistencia de los relieves en toda la vida, y además que podían clasificarse por orden de diccionario (orden alfabético).8 Juan Vucetich Kovacevich, en 1858 fue el pionero de la dactiloscopia en el mundo hispano. Vucetich ingresó en la policía, y como era buen estadístico-matemático, se le encargó un estudio de investigación antropométrico, que puso en marcha. Lo publicó en 1891. Tuvo noticias de los estudios de Galton: sobre crestas papilares. Vucetich vio también que el sistema antropométrico era ineficaz y que en las identificaciones papilares estaba la solución para identificar a los delincuentes. Así 6 Loc. Cit. 7 Loc. Cit. 8 Loc. Cit. 3 introdujo la toma de las diez impresiones digitales, y le dio el nombre de Ignofalangometría, que después Latzina sustituyó por Dactiloscopia.9 1.2 La huella dactilar La huella dactilar viene desde tiempos remotos, en la cual muchos hombres que no estimaron tiempo ni esfuerzo en la búsqueda de una formula o un sistema adecuado o capaz que sirviera de base para identificar a una persona y distinguiéndola de otras, no se sabe con certeza quién fue el primer hombre en observar sus manos y darse cuenta, que estaban tapizadas de líneas finas y en especial las yemas de los dedos, en las que se concentraba una variedad de dibujos, y este descubrimiento hace que muchos hombres se dediquen a encontrar el significado de las líneas en las yemas de los dedos, y más aun al darse cuenta que eran distintas las líneas de una persona con otra. Desde siempre, la identificación de las personas ha sido un reto constante, una necesidad, y en algún momento hasta un riesgo, para lo cual el hombre se ha valido de todos los métodos a su alcance, desde los más rústicos o primitivos, usando a veces violencia, llegando hasta el salvajismo, superándolo aunque en forma empírica; hasta llegar a la fase científica, indudablemente, cada uno tuvo su origen y su importancia de acuerdo a la necesidad de la época y a los medios a su alcance. Es imposible determinar el punto de partida de la huella dactilar, así como quien fue el primer ser humano en descubrir y observar las líneas o dibujos en las yemas de los dedos, dentro del período neolítico se observan algunas impresiones palmares y dactilares en piedras que labraban, lo que confirman que la humanidad prehistórica tenia noción de las huellas dactilares. 9 Ibíd. Pág. 21. 4 En las civilizaciones de oriente las impresiones dactilares del pulgar del emperador fue el signo usual, con que firmaba documentos con el estado, en China, Oriente y Egipto se aceptaban las impresiones dactilares en sustitución de la firma por personas analfabetas, e identificación de criminales. La impresión dactilar, es aquella que se obtiene en una tarjeta o papel blanco, por medio del entintado de las yemas de los dedos de las manos del hombre en forma artificial y la huella es la que se deja sin intención en una superficie lisa, como el vidrio, madera, barnizada, ya sea de forma natural o artificial, y esta puede encontrarse en un lugar donde se hubiese cometido un delito o bien en un objeto para cometer un delito, y la impresión dactilar de algunas personas muertas, de quien se desconoce su identidad. 1.3 Características de la Lofoscopía En la identificación de personas, las crestas papilares, son los relieves epidérmicos que formando muchos dibujos aparecen visibles en la cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies. Las crestas están separadas entre sí por unas fisuras o espacios o depresiones, llamados surcos papilares o interpapilares. Podríamos comparar esto con una tierra labrada, donde el lomo de la tierra arada sería la cresta papilar, mientras que el surco de la tierra sería el surco papilar o interpapilar. El lomo de las cresta es redondeado y está invadido por una multitud de orificios microscópicos (poros), por donde se excreta el sudor.10 La piel humana tiene dos caras: la dermis, que es más profunda; y la epidermis, que es más superficial. La dermis tiene dos diferencias: un extracto más interno o extracto subcutáneo; y un extracto más externo o extracto papilar formado por las papilas dérmicas. Según estén dispuestas estas papilas dérmicas así estarán 10 Lofoscopía En La Investigación Criminal, González Vicky, Características de la Lofoscopía, México, 2012, http://losfocopia-vicky.blogspot.com/p/caracteristicas-de-las-lofoscopia.html, fecha de consulta: 15/11/2012 5 dispuestas, pues son su origen, las crestas papilares. Las papilas dérmicas se proyectan hacia la superficie, dando lugar a la formación de los relieves, llamados crestas papilares. Estos relieves son más frecuentes en las zonas de mayor rozamiento. También en la dermis se localizan las glándulas sudoríparas y las sebáceas: a. Glándulas sudoríparas: tienen un conducto excretor que termina en un poro situado en el lomo de la creta, que es por donde sale el sudor. Estas glándulas están en todo el cuerpo. b. Glándulas sebáceas: generalmente están asociadas a los folículos pilosos responsables de impermeabilizar y lubricar la epidermis. El origen de las huellas está en las excreciones cutáneas (sudor y materia sebácea), que nosotros dejamos al tocar objetos y superficies, estas son llamadas: huellas latentes y están compuestas por una serie de elementos: agua en más del 99%, cloruro sódico, aminoácidos (arginina, tiroxina), ácidos grasos y proteínas, dentro de sus características podemos mencionar que son: Comunes en todos los seres humanos. Perennes; permanecen a lo largo de toda la vida y se forman en el sexto mes de la vida intrauterina, no desapareciendo hasta que tiene lugar la descomposición del cadáver. Si el cadáver es embalsamado duran eternamente (momias egipcias presentaban crestas papilares después de 25 siglos). Inmutables; no cambian salvo accidentes. El dibujo no se modifica fisiológicamente. El recién nacido lo conserva hasta después de su muerte, creciendo al mismo ritmo que el cuerpo humano. Si sufre modificaciones accidentales que no afecten a la dermis (parte más profunda), se regeneran. Diversiformes; distintas en todas las personas, no hay ninguna igual. 6 Clasificables; permiten su clasificación y formulación. Los dibujos se llaman lofogramas. Originales; Que todo contacto directo de los lofogramas naturales producen impresiones originales con características microscópicas identificables del tejido epidérmico, para establecer si fue plasmada de manera directa por la persona o si trata de un lofograma artificial. Según la técnica de la identificación personal, los dibujos digitales poseen las siguientes cualidades: genéricas, permanentes, infalsificables, clasificables, identificables, imprimibles y de fácil interpretación.11 1.4 Los Lofogramas de la Lofoscopía Son los dibujos papilares, que están formados por la alternancia de crestas y surcos en la epidermis de los dedos de la cara palmar de las manos y de la planta de los pies. La suma de la cresta y el surco es igual al lofograma. Existen cuatro tipos de lofogramas: Lofograma natural: relieve epidérmico presente en la piel de fricción en manos y pies. Lofograma Original: son las Impresiones papilares plasmadas de forma directa por el lofograma natural visibles y latentes, que posee características microscópicas epidérmicas. Lofograma artificial: reproducción mecánica o copia del Lofograma original, que posee características microscópicas del sistema de impresión utilizado. 11 Florián, Eugenio. De las pruebas penales, Bogotá Colombia. Editorial. Temis. 3ra. Edición. 2000. Pág. 55. 7 Lofograma Latente: impresión invisible o aislada, por ocasión del contacto directo del lofograma natural en cumplimiento al principio de la transferencia de Locard, de la segregación de las glándulas sudoríparas al contacto con cualquier superficie.12 1.5 Búsqueda y localización de las huellas dactilares En toda investigación criminal, es importante aplicar adecuadamente todos los procedimientos para el procesamiento de una escena del crimen, evitando la contaminación y perdida de los indicios perecederos, entre estos las huellas palmares que pueden existir ya sea visibles las cuales deberán ser documentadas fotográficamente y con testigo métrico en su tamaño real, detallando las características como por ejemplo: ubicación de la huella, cantidad de huellas, numero de proceso, y otras datos que se consideren necesarios; en el caso de las huellas palmares latentes se usa el mismo procedimiento para la búsqueda de huellas dactilares como lo es la utilización de una linterna apuntando oblicuamente sobre una superficie donde se presume pueden existir huellas, al momento de ser localizada se procede al revelado de la misma, por medio de los reactivos que correspondan y así poder describirla y documentarla para su posterior recogida y embalaje.13 1.6 Levantamiento de las huellas dactilares Una vez que las huellas latentes han sido fotografiadas, se procede al levantamiento latente mediante el uso de una cinta adhesiva transparente. Esta se coloca encima de la huella latente y con un poco de presión ejercida en una mínima 12 Ibíd. Pág. 56. 13 Ibíd. Pág. 56. 8 dirección se adhiere esa huella a la cinta. Luego se coloca en una tarjeta oficial. Par el levantamiento se utiliza los siguientes elementos: Polvos Reactivos: los polvos químicos nos permiten hacer visible la huella latente para que pueda ser preservada y cotejada. La Brocha: Una pequeña cantidad de polvo reactivo se espolvorea sobre la huella latente y luego con la brocha o pincel se pasa varias veces siguiendo la dirección de las crestas papilares La Brocha Magnética: Su función es la de hacer resaltar la huella latente. Las ventajas que tiene este instrumento es que todo el sobrante del polvo magnético puede recogerse fácilmente por el poder magnético de la brocha y puede revelar huellas latentes en cueros, micros, papel y otros objetos donde el reactivo corriente no lo hace. 1.7 Embalaje de las huellas dactilares En el embalaje de las huellas palmares, es imprescindible tener el amplio conocimiento de la forma en que se embalan las huellas dactilares, debido a la utilización de los mismos procedimientos que se utilizan tanto desde la búsqueda, localización, fijación, documentación, recogida como del mismo embalaje. El técnico o funcionario encargado del embalaje de la huella deberá tener el cuidado de hacerlo de la mejor manera para evitar la pérdida o contaminación a través de la cadena de custodia. 1.8 Rotulado de las huellas dactilares Se realiza sobre el contenedor de la evidencia, a fin de poder diferenciar una de otra y de evitar confusiones posteriores, debiendo contener los siguientes datos: Número de documento con que se relaciona. 9 Lugar, fecha y hora que se recogió. Cantidad y tipo de evidencia levantada. Técnica empleada en la recogida. Rótulo de evidencia, el que deberá conservar desde este instante, hasta ser entregada al tribunal respectivo. Puesto y nombre de quien recogió la evidencia. Cualquier otro dato de interés. 1.9 Traslado Los indicios que sea necesario trasladar para su estudio en laboratorio, serán trasladados lo más pronto posible y en condiciones de máxima seguridad, garantizando la integridad del embalaje y conservación de la evidencia y preservando la cadena de custodia. Los objetos serán transportados en condiciones de baja temperatura, evitando exponerlos al polvo, sol y lluvia. 14 El traslado o transporte de los indicios o evidencias debe ser el adecuado, tomando en cuenta las condiciones climatológicas, la temperatura del transporte, la presión, el movimiento, así como la duración del mismo, ya que pueden producir la destrucción del indicio o evidencia. 14 Montiel, Juventino Op. Cit. 78. 10 CAPÍTULO II RAMAS AUXILIARES DE LA LOFOSCOPÍA 2. Generalidades El estudio de la lofoscopía, es un campo muy importante en la ciencia de la criminalística y en la actualidad es materia importante para la identificación de personas. La lofoscopía es una ciencia que estudia las diferentes clases de dibujos papilares que aparecen en las yemas de los dedos de las manos, palmas y plantas de los pies de todo ser Humano, de igual forma es la disciplina científica que engloba los procesos de dactilotécnia, reseña, clasificación e identificación de los relieves epidérmicos existentes en la piel de fricción de manos y pies. Para ello se auxilia de las siguientes ramas: a. Dactiloscopia b. Quiroscopía c. Pelmatoscopía d. Queiloscopía 2.1 La dactiloscopia 2.1.1 Definición La palabra dactiloscopia, según el doctor Francisco Latzina, se deriva de los vocablos griegos: daktylos = dedo y skopein = observación o examen, y es el procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio de los dibujos digitales, a través del examen de las crestas papilares que se encuentran en la última falange de los dedos de la manos, denominada falangeta, con el fin de identificar a las personas, ya que las crestas papilares adoptan dibujos muy variados, pero 11 clasificados. Es pues, esta última falange, la que imprime el dactilograma, siendo la base de la dactiloscopia.15 Según Vucetich Es la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos.16 El Dr. Luis Reyna Almandos, la define diciendo: “La Dactiloscopia es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos. El Dr. Oloríz Aguilera, define la dactiloscopia diciendo que: "es el examen de los dibujos papilares visibles de las yemas de los dedos de las manos con objeto de reconocer a las personas".17 El diccionario Terminológico de Ciencias Médicas del Dr. L. Cardenal dice: dactiloscopia es el examen de las huellas e impresiones digitales para la identificación de las personas. El Dr. Sislán Rodríguez dice de la dactiloscopia que es "la ciencia que garantiza y fija la personalidad humana".18 Entonces podemos mencionar que la dactiloscopia se basa en la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos. 2.1.2 Antecedentes de la Dactiloscopía 15 Trujillo Arriaga, Salvador. Op. Cit. Pág. 16 Martí Guilló, José Eduardo, Dactiloscopia tomo II, Guatemala, IUS-EDICIONES, 2,012, pág. 71-72 17 Loc. Cit. 18 Loc. Cit. 12 Es interesante comprobar cómo la mano fue un elemento de inspiración primaria para aquellos rudimentarios artistas. En el período neolítico es dable observar impresiones palmares y digitales perfectas, lo que lleva a sostener “que la humanidad prehistórica ha conocido la dactiloscopía”. La existencia de estos signos a veces nítidos, hechos con tinta o sangre, hizo pensar y sostener a autores de prestigio que los chinos ya conocían y practicaban la dactiloscopía. Kumagusu Minakata, sostiene que los chinos habían inventado un método para tomar las impresiones digitales y que aplicaban en el Siglo VII de nuestra Era. Recuerda las manifestaciones del anticuario Churyo Katsuakawa referentes a que según la ley doméstica (Korey), el marido para divorciarse, debía entregar a su esposa un documento escrito por su propia mano donde le expresara la causal del divorcio, y si no sabía escribir tenía que firmar con su impresión digital. Vucetich, en su viaje alrededor del mundo efectuado en 1913, manifiesta que la impresión digital era una oficialización de las supersticiones populares de esos países respecto a lo sagrado que era para ellos el apoyar uno o más dedos y hasta la palma de la mano impregnada en materia colorante en los documentos en general, lo cual consideraban como un acto solemne, que significaba “yo he puesto este signo”. Concordante con la opinión de Vucetich, Galton sostiene que el acto de manchar con tinta uno o varios dedos e imprimirlos en ciertos documentos, es sólo una costumbre semejante a la de jurar poniendo la mano sobre los Evangelios. Dentro de los precursores más importantes tenemos los siguientes:19 Fue Marcelo Malpighi: célebre anatomista, el primero que se interesó de modo científico por los dibujos que observaba en las palmas y en las yemas de los dedos de las manos. Trabajos posteriores apartaron al sabio de esas investigaciones, no obstante lo cual, al referir su hallazgo a un amigo le escribe: Se me estremeció el corazón y en el mismo instante tuve la intuición de que esos 19 Florián, Eugenio. Op. Cit. Pág. 48 13 corpúsculos debían tener la misma función que las papilas piramidales de la lengua, y veía abrírseme un ancho campo de investigación. Ruish y Albino: Casi un siglo había pasado desde que Malpighi intuyera de modo tan certero la trascendencia reservada a su descubrimiento, cuando en Holanda, Federico Ruish y Bernardo Siegfried Albino sintiéndose atraídos por el nuevo cambio de experimentación, lo abordaron y lo extienden a otras especies en las que se marcará un paso definitivo en el estudio que pondría al hombre en posesión de sí mismo. Henry Faulds: Tan injustificable como inexplicable en el silencio de casi sesenta años que siguió al notable trabajo de Purkinje. Salvo diferencias sin mayor importancia, puede decirse que la tesis había pasado inadvertida entre los hombres de ciencia. Su acción de investigador no se redujo al campo de la especulación científica sino que propugnó, ante los funcionarios de Scotland Yard, para que se incorporaran las impresiones digitales a la técnica identificativa de los criminales. Aun cuando muy lentamente, la dactiloscopía se iba abriendo camino. Francis Galton: Fue, sin lugar a dudas, quien le dio una base científica de principios inacatables, demostrando de manera absoluta que eran perennes, inalterables y distintas en cada individuo. Galton puso al hombre en conocimiento de que poseía, en sí mismo, la prueba no tergiversable de su propia personalidad. Juan Vucetich: Simplifica y hace práctico lo que hasta entonces era confusión y oscuridad. Nadie dudaba de la verdad de las impresiones digitales, pero era una verdad difícil de manejar, hasta el punto de parecer utópica. Estaba reservada al Maestro argentino la gloria de halar la fórmula que tornara fácil lo difícil, posible 14 lo imposible. Sus cuatro tipos fundamentales obraron la línea divisoria entre dos épocas de la Dactiloscopia.20 2.1.3 Principales características de la Dactiloscopia La dactiloscopía, es uno de los métodos más confiables dentro del proceso de identificación, debido a las características que tienen las huellas dactilares siendo: Inmutabilidad (perennes, no cambian) de los dibujos dactilares que aparecen en la vida intrauterina, los cuales perduran hasta ciertos procesos avanzados de putrefacción. Inalterabilidad a lo largo de la vida, a excepción de heridas profundas que produzcan alguna lesión, sin embargo las lesiones que dejen huella, cicatriz, también son características de elementos identificativos. Variabilidad, característica de la naturaleza humana. Hasta este momento no se han encontrado dos sujetos con una misma huella dactilar.21 2.1.4 Estudio de la huella digital por medio de la Dactiloscopia Dactilograma, es el “conjunto de crestas y surcos que componen la impresión”. 22 El sistema dactiloscópico es un sistema eminentemente déltico, lo que significa que se basa en la clasificación dependiente de la figura “Delta” que es una forma triangular que se encuentra en todas las huellas digitales a excepción de los Arcos. 20 Loc. Cit. 21 Instituto de ciencias forenses, Poder Judicial del Distrito Federal, Dactiloscopia, México D.F, 2009, http://www.semefo.gob.mx/swb/SEMEFO/Dactiloscopia,7/11/2012 22 Apuntes del Curso "Identidad Humana" de la Universidad Católica de Salta. Buenos Aires Argentina. 2002. Pág. 50. 15 La misma está formada por bifurcación de una cresta, o mediante la amplia separación de dos líneas que, hasta el punto donde está el delta, corren lado a lado. El dactilograma se divide en tres zonas en las cuales se aprovecha la figura déltica. Región Basilar: conformada por la impresión de crestas existentes entre la rama descendente del delta, el apéndice o cola y el límite inferior. Región Marginal: conformada por el conjunto de crestas que están determinadas entre la rama ascendente, el apéndice o cola y el límite exterior. Región Nuclear: conjunto de crestas comprendidas entre la rama ascendente y descendente del delta. Los dactilogramas pueden a su vez clasificarse en 4 tipos fundamentales, dependiendo de la ubicación del Delta: Arco: En el arco, las crestas y surcos atraviesan el dactilograma en forma paralela y algo curvas. No poseen figuras délticas. También encontramos variaciones a esta definición: arcos quebrados, piramidales, piniformes, inclinados hacia la derecha o izquierda y pseudo deltas. Presilla Interna: Es aquel dactilograma que presenta uno o más deltas a la derecha del observador y las líneas que conforman la región nuclear ingresan y egresan del dactilograma por el lado opuesto al delta formando asas o apresillamientos de recorrido normal. Presilla Externa: Es aquel dactilograma que presenta uno o más deltas a la izquierda del observador y las líneas que conforman la región nuclear ingresan y egresan del dactilograma por el lado opuesto al delta formando asas o apresillamientos de recorrido normal. 16 Verticilo: Es aquel dactilograma que presenta dos formaciones délticas opuestas. Los requisitos para el establecimiento de Identidad en dactiloscopia son los siguientes: Idoneidad: Los calcos papilares deben ser “idóneos”, lo que significa que deben poseer condiciones suficientes de “nitidez” e “integridad”. Por nitidez se comprende que los calcos resulten legibles y que permitan visualizar los detalles y características de las líneas. Y por integridad, que aun tratándose de papilogramas parciales, exista suficiente campo para la cabal e integral apreciación de cantidad de detalles congénitos de las líneas papilares aptas para el cotejo. Similitud: Los papilogramas a confrontar deben corresponder a una misma área papilar, guardando semejanza en la conformación del diseño particular de sus líneas. Si de la tarea visual comparativa no surge semejanza, tal disimilitud general determina incuestionablemente su diferencia. Por el contrario, si éstos son similares se continuará con el cotejo. Cantidad Suficiente de Puntos: de exigencia técnica para expedir una conclusión categórica e indudable por parte del perito está fijada por un parámetro de 12 a 15 puntos característicos. Calidad: los puntos determinados en número suficiente deben guardar requisitos de calidad: exacta ubicación, situación y dirección.23 2.1.5 Clases de crestas papilares en Dactiloscopía 23 Dactiloscopia, ofoscopia-y-dactiloscopia.wikispaces.com/file/.../DACTILOSCOPIA.doc,fecha de consulta: 12/11/2012 17 Son las diferentes clases de crestas pailares o la diversidad de particularidades morfológicas de las mismas, es lo que se conoce con el nombre de puntos característicos y son las variedades de crestas papilares o “puntos característicos” que a continuación se describen: Cresta abrupa: es una cresta papilar situada entre otras dos que corren paralelamente a ella y que termina o se interrumpe y no vuelve a aparecer. Cresta transversal: es una cresta papilar que se aparta de su dirección principal y cruza o atraviesa ante otras de dirección opuesta, como si se tratase de impedir la unión de estas por un extremo. Cresta interrumpida o interrupción: se da este nombre a la discontinuidad o ruptura de una cresta, puede ser natural, accidental (como la producida por una cicatriz) o pasajera (causada por excoriación). Solamente se tiene en cuenta la “natural”; el espacio debe ser el doble de largo que de ancho y debe presentar los extremos redondeados; se puede decir que es aquella que se interrumpe y vuelve a aparecer. Bifurcación: se entiende por tal cuando una cresta se divide en dos ramas, es decir la separación o división de una cresta en dos o más ramas. Una cresta puede bifurcarse pero no divergirse, por tal razón las dos separaciones de una bifurcación jamás pueden ser líneas limitantes o directrices. Cuando las dos separaciones corren paralelas un trayecto considerable después de haberse bifurcado se pueden convertirse en divergencia y por lo tanto en líneas directrices. Convergencia: es la unión de dos crestas papilares que han corrido paralelamente, determinado trayecto y se convergen en una sola cresta. 18 Divergencia: es la separación de dos crestas papilares que habían recorrido paralelas determinado trayecto. Desviación: está formada por dos crestas procedentes de los lados opuestos de la impresión, que parecen van a encontrarse y forman una sola, pero cuyos extremos se desvían y apartan la dirección natural cuando están próximos, quedando separados por un surco interpapilar o sea cuando la cresta se sale de su curso normal. Empalme: es una cresta papilar corta de dirección oblicua, fusionada por sus extremos con otras dos que corren paralelas, formando vértices de ángulos agudos en sus extremos de fusión. Fragmento: es una cresta de extremos abruptos y longitud variable puede ser “pequeño” si su longitud no excede cinco veces su grosor o anchura; y “grande” si es mayor de cinco sin pasar de diez; estos fragmentos por lo regular son muy débiles insipientes y delgados con relación a las demás crestas, y se puede encontrar en cualquier parte del dactilograma. Ojal: es el espacio elíptico formado por las ramas de una cresta bifurcada y cerrada por convergencia, puede ser pequeños o grandes. Punto: es un pequeño fragmento de cresta tan corto como ancho, que suele estar situado en el centro de una interrupción o de un delta, mas generalmente entre dos crestas y se pueden encontrar en cualquier parte del dactilograma. Secante: interesante punto característico, descubierto en mayo de 1942 por el señor Santa María, jefe del laboratorio de técnica policial de Madrid España y propuesto en el 1º congreso español de medicina legal. Consiste en dos crestas que recorren paralelamente y en determinada trayectoria se juntan formando un 19 aspa, una convergencia y una bifurcación unidas por el ángulo y continúan su recorrido paralelamente. 2.2 La Quiroscopía 2.2.1 Definición Constituye una rama técnica de la papiloscopía, y tiene por objeto el estudio de las impresiones papilares obrante en el tejido epidérmico de la cara interna de las manos (palmas), con el objeto de establecer en forma categórica, indubitable y fehaciente la identidad física humana. Su nombre deriva del vocablo palameto, que significa pala, remo, mano, y de skopein, cuyo significado es mirar, observar, examinar. Se le debe al chileno Orrego Gouthier, quien fue el primero en utilizar este término para designar a esta tarea, en su libro clave papilar. En otros países posee distintas denominaciones, como quiroscopía, en Brasil, y palamescopia, en Costa Rica.24 El nombre quiroscopía, es derivado del griego “Keiros” (manos) y “Scopeo” (examen), rama de la lofoscopía que estudia los dibujos formados por las crestas epidérmicas de las palmas de las manos, con fines de identificación. Sigue en importancia la dactiloscopia y se aplica actualmente en la identificación criminal en el estudio de fragmentos revelados y fijados en la escena del crimen o en algún lugar u objeto que esté vinculado con actividades delictivas.25 2.2.2 Antecedentes de la Quiroscopía Quienes han hecho estudios comparativos en las crestas epidérmicas en las palmas de las manos y de los pies inicialmente se relacionó con estudios de 24 Alegretti, Juan Carlos. Tratado de papiloscopía, Buenos Aires, Argentina, Editorial. La Roca,1ª. edición, 2007. Pág. 162. 25 Quiroscopía y Pelmatoscopía, Delgado, Omar, Quiroscopía, Colombia, http://clasev.net/v2/pluginfile.php/11084/mod_resource/content/0/Quiroscopia_y_Pelmatoscopia.pdf , 20/12/2012 20 fisiología, anatomía y embriología. En 1903 un biólogo llamado Harris Hawthorne Wilder, estudió la importancia de las huellas quiroscópicas y pelmatoscópicas en la identificación forense, diseñando una clasificación metódica de la región palmar superior, pero este sistema no era muy ágil o práctico. En 1907 Dubois, diseñó una cuadrícula para análisis y elaboración de una fórmula topográfica cifrada. En 1932 William Stirling, diseñó un sistema de clasificación a partir de los pliegues de flexión de la mano, prescindiendo de los dibujos epidérmicos. Florentino Santamaría Beltrán, Jefe de identificación de la guardia civil española, el 14 de junio de 1952 en la Asamblea de Estocolmo propuso el sistema de identificación de impresiones quiroscópicas, con el fin de tener herramientas para el análisis de huellas reveladas y fijadas en el lugar de los hechos o vinculados a actividades criminales.26 2.2.3 Características de la Quiroscopía A pesar de ser un buen método identificativo, su desarrollo siempre se ha visto un tanto oscurecido por la dactiloscopia. No obstante, es muy útil para identificar las huellas palmares que, a veces, se localizan en una inspección técnico-ocular de un lugar donde se ha cometido un hecho delictivo. Al igual de lo que sucede con la dactiloscopia, la quiroscopía permite establecer un buen procedimiento de archivo de los quirogramas, los cuales son también formulados para su clasificación. En este sentido cabe destacar a dos elementos trascendentales y que son los bucles y los verticilos, ya que a través de ellos se establecen distintos grupos a efectos de archivo de huellas palmares. De un modo simple se puede equiparar el bucle y el verticilo con un sistema nuclear, aunque ambos tienen formas distintas. Un quirograma completo se divide en tres 26 Ibíd. Pág.163. 21 regiones: La superior, tenar, hipotenar las cuales son estudiadas por la quiroscopía separadamente.27 Región Superior: Se enmarca en la parte superior de la palma de la mano y su frecuencia en las inspecciones técnico-oculares es del 25% en su forma completa. Se subdivide solo en anucleados y bucleados, pero estos últimos se dividen a su vez en mixtos y piniformes, en función de la forma de las crestas del bucle. Región tenar: Es la zona colindante con el dedo pulgar y su presencia en las inspecciones técnico-oculares es la más baja, llegando a ser de tan solo un 5% en su forma completa. La región tenar se subdivide también en anucleada, bucleada, de doble bucle y verticilar, sirviendo aquí también las definiciones dadas antes en la región hipotenar, aunque, claro está, los dibujos palmares serán distintos al tratarse de otra zona quiroscópica. Región hipotenar: Se halla ubicada entre el canto externo de la mano o borde cubital y el centro de ella. Una nota destacada de esta región es que se trata de la parte de la huella palmar que con mayor frecuencia se obtiene en las inspecciones técnico ocular, alcanzando el 70%, en su forma completa, de entre todas las regiones en las que se divide aquella, lo que le confiere un fuerte valor como indicio material. La región hipotenar se subdivide en cuatro grupos: anucleado, bucleado, doble bucle y verticilo. 2.2.4 Formulación y archivo de quirogramas La formulación en los quirogramas es también, al igual que en la dactiloscopia, el conjunto de una serie de letras, números y signos. La formulación puede ser hecha por regiones o para toda la palma de la mano, pudiéndose archivar las huellas palmares en cualquiera de esas dos formas. 27 Alegretti, Juan Carlos, Op.Cit.161. 22 Con respecto a los archivos policiales quiroscópicos cabe decir que existe un evidente contraste con los dactiloscópicos, pues mientras estos han existido siempre en los cuerpos policiales desde el descubrimiento de la dactiloscopia, no ocurre lo mismo con los quiroscópicos, que se instauraron más tarde e incluso pasaron por etapas en las que se dejaron de obtener para su incorporación al archivo. No obstante, parece probable que a medio plazo los cuerpos de policía decidan contar con archivos de huellas palmares, a lo que, sin duda, ayudará las ventajas que proporciona para su archivo y búsqueda automatizada la tecnología informática. Sobre esta cuestión hay que señalar que ya se ha creado algún programa informático de identificación quiroscópica, siendo solo cuestión de tiempo que se perfeccione y las distintas policías lo incorporen como una herramienta más de trabajo de la investigación criminal. 2.2.5 Identificación quiroscópica por puntos característicos Al pertenecer la dactiloscopia y la quiroscopía a la Lofoscopía, ambas comparten la misma clase de puntos característicos o minucias, por lo que lo indicado cuando hemos hablado de la primera sobre esta cuestión tiene plena validez ahora para la quiroscopía, inclusive lo relativo al número de puntos característicos mínimos para confirmar una identidad.28 1.3 La Pelmatoscopía 2.3.1 Definición Es la rama técnica de la papiloscopía, que tiene por objeto el estudio de las impresiones papilares obrantes en el tejido epidérmico de las plantas de los pies, con el objeto de establecer en forma categórica, indubitable y fehaciente la 28 Montiel, Juventino. Manual de Criminalística Tomos 1-6. México. Editorial Limusa, 2008. Pág. 55. 23 identidad física humana. Su nombre deriva de los vocablos griegos pelmas, que significa base, y skopein, el cual se traduce como mirar, observar, examinar.29Es el estudio de los pies (desnudos o calzados), para tratar de individualizarlas y relacionarlas con un sospechoso.30 Los materiales indispensables para obtener los pelmatogramas son iguales a los utilizados para la reseña dactiloscópica, la principal diferencia radica en la toma de la impresión ya que en este caso, el operador con el rodillo entintado en la mano derecha, pellizca suavemente con la izquierda la región dorsal del pie, hasta lograr que el niño extienda los dedos. Aprovechando la expansión de los dedos se aplica la tinta con el rodillo, es necesario un ayudante para colocar al niño en la posición adecuada.31 2.3.2 Antecedentes de la Pelmatoscopía Sus inicios como sistema de identificación datan del año de 1918, cuando se empleó por vez primera para la identificación de los recién nacidos en una maternidad de Chicago y, desde entonces, este ha sido su principal uso. A diferencia de las huellas dactilares y las palmares, que sí es frecuente hallarlas en los escenarios de hechos durante la inspección técnico-ocular, las huellas plantares raras veces aparecen. La razón, evidentemente, obedece a que las personas casi nunca se mueven descalzas, por lo que las huellas de pisadas siempre suelen ser huellas de calzado.32 Aunque tal cosa resta valor práctico a la pelmatoscopía, no impide que esta sea considerada como un sistema de identificación tan válido como cualquiera de los otros que componen la lofoscopía. 29 Alegretti, Juan Carlos, Op. Cit., Págs. 200-201 Morales Trujillo, Luis Javier, Op. Cit. Pág. 1423. 31 Jiménez, José Humberto. Parámetros de importancia en dactiloscopia y quiroscopía, Colombia. 2007. Págs. 401-402. 32 Negre Muñoz, María del Carmen: “Nuevas Aportaciones al Procesado de Huellas Labiales”, Valencia España. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina. 2004. Pág. 44. 30 24 2.3.3 Características de la Pelmatoscopía Dentro de las características se pueden encontrar diversos dibujos plantares que son la variedad de formas que se encuentran en la planta y dedos del pie, los que nos ayudan a individualizar a las personas, clasificándose por la diversidad que existen en cada una de ellas. Dentro de los cuales se encuentran: Arco: Se le llama arco en pelmatoscopía, a la morfología de la zona fundamental, donde en un delta central, persiste la peculiaridad más destacada, por lo que en este dibujo se encuentra la imagen de un tridelta y bidelta, por lo que a pesar de ello los deltas en dicha clasificación no son de suma importancia para establecer las particularidades en donde se forman varias estructuras abiertas. Presilla Interna: Llámese así a las presillas cerradas a la derecha y abierta a la izquierda cuando se trata de pie derecho y a lo inverso si es el pie izquierdo, se denominan internas las presillas des-unidas a la izquierda y al contrario para la derecha, sin tener en cuenta las manos.33 Por lo tanto en pelmatoscopía, se le llama presilla interna a la figura representada por una serie de líneas papilares que parten desde el contorno de la impresión plantar y se orientan hacia afuera y sin salir de la zona del área del dibujo, las que se repliegan sobre sí mismas, tomando una dirección paralela a la primitiva o de inicio o de sentido opuesto, apareciendo nuevamente en la zona donde nacieron. Presilla Externa: Esta posee una disposición opuesta a la presilla interna, por lo que las líneas papilares que la forman entran en la zona fundamental del lado externo de la misma (o sea a nivel del límite entre estas) incausándose en el 33 Ibíd. Pág. 45 25 borde interno de la impresión que forman una curva cerrada y luego vuelven a salir en una forma paralela donde se originaron.34 Verticilo: Son similares a los verticilos dactilares, sin embargo, los plantares normalmente presentan tres deltas o triradios. Para su estudio de dividen en: céntrico, ovoidal trasversal, ovoidal longitudinal, espiral y sinuoso. Presilla Digital: Es la que se encuentra cerrada hacia atrás y tiene sus ramas dirigidas hacia el borde anterior del pelmatograma y cuando en la zona fundamental se encuentran formadas por dos presillas digitales arqueadas hacia adentro constituyendo el verticilo sinuoso de doble presilla digital interno; también es la observada con mayor frecuencia en los pulpejos de los dedos, formando una presilla cerrada hacia atrás, con sus dos ramas dirigidas hacia los bordes anteriores.35 2.3.4 Búsqueda y recogida de las huellas mediante la Pelmatoscopía La búsqueda de rastros papilares debe efectuarse sobre todos los elementos que necesariamente haya debido utilizar el autor de los hechos, así como también sobre otros elementos que puedan haber sido tocados por ellos. Las entradas y salidas deben ser examinadas atentamente, y si fuera posible reconstruir los movimientos de los pies, y por ende dónde poder encontrar rastros. Pueda que sea más difícil encontrar los rastros plantares, ya que los delincuentes difícilmente actúan descalzos, pero de hallarse en forma parcial o total, permitirán su cotejo con los de un posible sospechoso. Estos testigos mudos dejados en la escena del hecho pueden ser visibles o latentes.36 34 Negre Muñoz, María del Carmen. Op. cit. 47. Aguilar Gallegos, José Manuel. Levantamiento de huellas latentes, Colombia, Editorial Massón. 2010 Pág. 23 36 Alegretti, Juan Carlos, Op. Cit. Pag. 227. 35 26 Una de las actuaciones en la inspección ocular, es la búsqueda de huellas de pisadas, al objeto de preservarlas y poder diferenciarlas de las huellas que, con posterioridad puedas dejar las personas que intervengan en la misma. Las huellas producidas en polvo, son especialmente difíciles de visualizar, y al mismo tiempo frecuentes, por ello, una primera y sencilla actuación sería iluminar con luz rasante los lugares de acceso y huida. Las huellas se pueden encontrar por adición, sustracción o en relieve: Las huellas por adición o sustracción que asientan sobre superficies transportables, deben ser convenientemente fotografiadas posteriormente recogidas y enviadas al laboratorio. “In situ” y Si la superficie no es transportable, se realizará la fotografía de detalle en el lugar de los hechos. Para ello debe tenerse en cuenta lo siguiente: Colocación de testigos métricos, al objeto de poder positivar la huella a su tamaño real. Las fotografías se realizarán verticalmente a la superficie donde asiente la huella y no de forma oblicua, para evitar deformidades. El fotograma debe contener la huella o fragmento en su totalidad y al máximo aumento posible. Al objeto de conseguir un máximo contraste, se utilizará luz rasante variando el ángulo de proyección. Esto es especialmente importante en huellas por adición o sustracción en polvo, u otras sustancias, cuando apenas exista contraste entre la huella y el soporte. No conviene utilizar flash ya que no se ve el resultado que se obtendrá, apareciendo en muchas ocasiones el “destello” en la propia huella. Para iluminación con luz convencional se utilizará película en blanco y negro. Para las huellas producidas en sangre, existen reveladores químicos que permiten obtener un mayor contraste entre la huella y el soporte (ninhydrina, bencina y luminol). 27 Las huellas en relieve son aquellas que se producen sobre la tierra, barro, nieve, u otra superficie blanda, proporcionando una huella tridimensional. Antes de proceder a realizar un molde o vaciado se realizarán reportajes fotográficos con tomas de detalle y diversos ángulos de proyección de luz. 37 2.4 La Queiloscopía 2.4.1 Definición El término queiloscopía deriva del griego cheilos, labio, y skopeo, examinar. 38 Se puede interpretar en un sentido amplio, como el estudio de los rasgos labiales (grosor, forma y huella de los labios) con fines de identificación personal. La queiloscopía se encarga del estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios. Debe valorar el grosor, la forma de las comisuras y los dibujos o huellas.39 También se le puede dar un significado restrictivo, en cuyo caso, el término queiloscopía trataría únicamente del estudio de los surcos del labio mucoso y de las huellas que éste deja.40 La identificación queiloscópica se ha equiparado con la identificación dactiloscópica debido a que sus características como registro identificativo son similares, de ésta manera la queiloscopía se considera válida para la identificación de personas. 2.4.2 Antecedentes de la Queiloscopía La historia de la queiloscopía no es tan antigua como la de la dactiloscopia. Las primeras noticias acerca de la aplicación de los dibujos labiales a la identificación se remontan a la primera mitad del Siglo XX. Fischer, fue el primer autor que describió 37 Ibíd. Pág. 58. 38 Negre Muñoz, María del Carmen. Nuevas aportaciones al procesado de huellas labiales. España, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Valencia, 2004. Pág. 23. 39 Correa AI. Estomatología forense. México. Editorial Trillas, 1990. Pág. 30. 40 Ibíd. Pág. 49. 28 los surcos de la parte mucosa de los labios, en 1902. Diou, en 1930, tuvo la idea de estudiar los dibujos labiales y Locard, en 1932, recomendó el uso de esas crestas labiales, 41 pero se considera a Snyder, citado por Moya, Roldán y Sánchez42, el padre de la queiloscopía, al ser quien impulsó la aplicación a la identificación criminal en su obra Homicide Investigation en 1950. Según Snyder, citado por Nossintchouk43, las fisuras y líneas naturales de los labios, al igual que las crestas digitales, poseen una serie de diferencias específicas individuales. En 1951 se propuso la queiloscopía, junto a la dactiloscopia, la rugoscopía y la odontoscopía, como método para identificar al personal militar. En 1966 Martín Santos, citado por Villalaín 44 perfeccionó el método de Snydery presentó su clasificación de estrías y arrugas labiales en la IV Reunión Internacional de Medicina Forense de Copenhague. Renaud, citado por Villalaín 45 , estudió unas 4000 huellas labiales en 1972. No encontró dos iguales, a excepción de las huellas de gemelos monocigóticos, que tenían el dibujo y la localización de los surcos exactamente iguales. En 1974 Tsuchihashi, citado por Álvarez46, analizó 1364 huellas de japoneses de edades comprendidas entre los seis y sesenta años y una muestra de 49 parejas de gemelos univitelinos y obtiene el mismo resultado que Renaud. 2.4.3 Características Podemos mencionar que lo que hace posible identificar a una huella y relacionarla con un hecho es por sus características las cuales son: 41 42 43 44 45 46 Ibíd. Pág. 51 Moya, Roldán, Sánchez. Odontología legal y forense. Masson. Barcelona, 1994. Pág. 66. Ibíd. Pág. 67 Negre Muñoz, María del Carmen. Op. Cit. Pág. 77. Villalaín JD, Op. Cit. Pág. 99. Álvarez M. Op. Cit. Pág. 55. 29 Únicas: Debido a que no se encuentran dos huellas queiloscópicas iguales a excepción de los gemelos monocigóticos. Las huellas labiales son únicas y no cambian a lo largo de la vida de la persona, salvo las modificaciones propias de la edad, referidas al tamaño de la huella (amplitud y grosor de los labios). Permanentes: Desde la formación de los labios entre el cuarto y quinto mes de vida intrauterina, los surcos labiales permanecen invariables en forma y localización a lo largo de toda la vida del individuo. Invariables: Se ha comprobado que las características de los labios en su porción mucosa se recuperan íntegramente después de sufrir alteraciones y/o patologías propias de los labios tales como: cicatrices, herpes etc., y que la disposición y forma de los surcos no varían por factores ambientales. Por tal motivo se consideran inmutables. Pero debemos tener en cuenta que la porción cutánea de los labios es susceptible a variaciones después de que estos hayan sido afectados por una cicatriz. Clasificables: Existen diversas clasificaciones de las huellas labiales los que hace difícil una puesta en común.47 2.4.4 Consideraciones anatómicas de los labios La región labial es la superficie revestida de piel y mucosa, que forma el esfínter oral. Lo componen los labios, superior e inferior, separados por la hendidura bucal. El labio superior se extiende desde la base del tabique nasal hasta la comisura y está separado de las mejillas por el surco nasolabial. El labio inferior va desde la comisura hasta el pliegue mentolabial, limita con las mejillas en el surco comisural. Existen en los labios dos clases de revestimientos: uno cutáneo y otro mucoso; formándose entre ambos una línea ondulada blanquecina llamada cordón labial, 47 Ibíd. Pág. 56. 30 especialmente marcado en la raza negra. La parte mucosa de los labios conocida como zona Klein o zona rosada es de gran valor en los estudios de la queiloscopía. Esta zona aparece marcada con una serie de pequeños y variables surcos en sentido vertical, ramificados y que se sitúan en el labio superior a los lados del tubérculo labial. En el labio inferior, estos surcos aparecen en toda su extensión, considerándose fenotipos invariables (excepto en los gemelos homocigóticos) permanentes a lo largo de toda la vida como lo son las huellas dactilares y las arrugas palatinas. Igualmente debemos considerar:48 Variaciones según el grosor Labios delgados, característicos de la raza blanca o caucasoide; en estos casos, el espacio subnasal y el labio cutáneo inferior suelen ser alargados. Labio medio, con zona rosada más redondeada de 8 a 10 milímetros de grosor. Es el tipo más frecuente. Labios gruesos o muy gruesos, abultados o muy voluminosos con el cordón labial muy marcado por la eversión del borde del músculo orbicular. Característica de las razas negras. Labios mixtos que corresponden a las razas orientales o negroides.49 Variaciones de la comisura: Horizontales. Abatidas. Elevadas. Al igual que el resto del organismo los labios pueden sufrir distintas alteraciones, de gran interés en identificación queiloscópica. La existencia de una cicatriz, de un 48 Ibíd. Pág. 57 31 proceso infeccioso, etc., constituye una seña particular y, por tanto, reduce las posibilidades de error en la identificación. Desde el punto de vista médico, para explorar los labios, deben estar en posición de reposo, es decir, juntos y relajados. De este modo se pueden detectar, anomalías de la forma, tamaño, posición y oclusión. Cuando se estudian las huellas labiales, es posible valorar la forma, el tamaño y la posición de los labios y detectar, a partir de ellas, la existencia de alguna anomalía. 2.4.5 Consideraciones sobre las huellas labiales La mucosa labial presenta una serie de surcos o pliegues verticales más o menos profundos, cuya morfología y distribución determinan la formación de unos dibujos variables. Estos pliegues ocupan toda la extensión del labio mucoso inferior, mientras que en el superior se disponen a ambos lados del tubérculo labial. Tal es la importancia de estos dibujos que, la mayoría de autores considera que la queiloscopía se centra exclusivamente en el estudio de estos dibujos y no comprende las variaciones individuales de otros elementos labiales. Las huellas labiales pueden ser visibles o latentes. Se consideran huellas latentes ya que estos son rastros invisibles a los ojos sin cristales de aumento, y que lamentablemente pueden pasar desapercibidos en la escena de un crimen. Las huellas visibles son apreciables gracias a que se encuentran coloreadas en la mayoría de casos con barras de labios.50 Impresiones visibles Son las huellas labiales que se producen cuando los labios están cubiertos por barras de labios convencionales, que cuando toman contacto con una superficie, 50 Negre Muñoz, María Del Carmen, Op. Cit. Pág. 24. 32 transmiten sus características, observándose los surcos para realizar su estudio de identificación.51 Impresiones plásticas Son las huellas halladas sobre sustancias blandas tales como queso, mantequilla, etcétera, se debe considerar que la huella encontrada es una impresión negativa de los surcos de la mucosa, por lo que se debe proceder a inversión de colores. Impresiones latentes Son las huellas que las eminencias labiales dejan cuando los labios están cubiertos por saliva o barras balsámicas incoloras y que por su transparencia no son percibidas sin los tratamientos para su revelado. En cuanto a su revelado, hay autores que recomiendan su tratamiento similar a la de las huellas dactilares, sin embargo hay quienes recomiendan un tratamiento específico para las huellas labiales. 2.4.6 Revelado de impresiones latentes La identificación de huellas latentes suele ser la clave en la resolución de un crimen, siempre que sea posible un cotejo entre esta evidencia y registros previos o posteriores. En este sentido hay que tener en cuenta que las huellas dubitadas no tienen la misma calidad que las obtenidas por la policía. Desde el momento en que una huella se deposita en un soporte, empieza a degradarse. Asimismo, cabe tener presente que la calidad de las huellas depende de la composición química del producto que las ha originado, del soporte sobre el que se encuentran, el tiempo transcurrido desde que se depositaron y de las condiciones ambientales (temperatura, exposición a la luz y el agua, y la humedad relativa) en las que ha 51 Álvarez M. Avances cosméticos y Criminalística. La queiloscopía de huellas generadas por lápices de labios permanentes. Valencia España. Tesis Doctoral. 1999. Pág. 33. 33 permanecido; estos últimos son factores que modifican la naturaleza física y química de las huellas. Así, por lo general, las huellas procedentes de la escena del hecho no son completas, sino parciales. Por ello, resulta esencial que el revelado in situ garantice una huella legible. De ahí, el permanente interés en la investigación orientada a perfeccionar los métodos y las técnicas de revelado de huellas, lo que incluye la búsqueda de reactivos cada vez más sensibles y específicos. La mayoría de trabajos que tratan el revelado de huellas labiales latentes, indica que las técnicas y los reactivos empleados son los mismos que los usados en el revelado de huellas dactilares latentes. Pero las huellas labiales latentes tienen un origen distinto a las huellas dactilares, por lo que existen reactivos usados en dactiloscopia que no sirven para revelar huellas labiales. Así, el yodo resublimado no debe emplearse en el revelado de huellas labiales. A pesar de ello, es lógico ensayar como punto de partida, los métodos descritos para las huellas dactilares latentes.52 2.4.7 Método en la toma de la huella y posterior revelado físico Para la toma de una huella labial, se deber colocar sobre los labios de la persona a la que se le realice dicha huella, manteca de cacao u otro bálsamo labial, evitando los excesos grasos que posteriormente interfieran con la calidad de la huella obtenida. Una vez hecha la impresión de los labios, nos ayudaremos con un pincel de pelo de marta que esta hecho de pelo natural de la marta, una especie de hurón o tejón que abunda en las regiones de Rusia y Europa. El pelo de marta se utiliza naturalmente para hacer pinceles para acuarela debido a que su fibra es suave y tiene la propiedad de almacenar más agua y color que un pincel sintético. Para impregnar la huella con polvo revelador mecánico, este puede ser: betún de Judea, negro de marfil, oxido de titanio, carbón activado. La calidad de la impresión labial 52 Negre Muñoz, María Del Carmen, Op. Cit. Pag. 49 34 depende de la composición química que las haya originado, condiciones ambientales del almacenamiento, tiempo transcurrido.53 Los reveladores son todas las sustancias o los métodos que se usan para hacer visibles las huellas ocultas hasta ese momento. El revelado de huellas labiales es el proceso que, al igual que el revelado de huellas dactilares, usa distintos productos para hacer visible una imagen impresa, dentro de los reveladores más comunes se encuentran los siguientes: Reveladores físicos: la mayoría de los reveladores físicos se encuentran en forma de polvos. El empleo de estas sustancias, es la técnica de revelado más común y sencilla. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ningún revelador de acción mecánica sirve para revelar huellas labiales sobre tela. Estos polvos se aplican con la ayuda de un pincel de pelo de marta sobre una cartulina semisatinada en la que previamente han entrado en contacto los labios impregnados con algún bálsamo labial, de esta manera se revela de forma visible la huella labial. Reveladores químicos: este tipo de revelado se basa en reacciones químicas que dan lugar a la manifestación de la huella. De forma general se pueden consideran los reveladores de tipo químico mejores que los físicos, cuando se trata de revelar huellas latentes en superficies porosas o, si son huellas antiguas. Revelación con láser: cuando es necesaria la revelación de huellas labiales latentes en objetos de gran valor, o que no pueden ser transportados o que no deben ser manipulados, se utilizan equipos de tipo láser. Este equipo, se puede aplicar por ejemplo en la búsqueda de huellas en cuadros u otras obras de arte. 53 Ibíd. Pág. 52 35 Sistemas biométricos: recientemente han surgido programas informáticos para el mejor estudio de los surcos del labio mucoso y de sus impresiones. Estos sistemas se basan en aplicar tecnología que utiliza características humanas originales para identificar automáticamente a un individuo. Cuenta con sensores que escogen las características físicas y las convierte en patrones digitales, para efectuar rápidamente una comparación con los patrones almacenados en la computadora y realizar la identificación individual. 2.4.8 Procesado de huellas labiales La localización de huellas dactilares en el lugar donde se ha cometido un delito se ha practicado desde 1911. Sin embargo, no hay constancia de que en nuestro país se haya puesto en marcha el revelado de huellas labiales en la escena de los hechos, a pesar de su demostrada utilidad en la investigación criminal y de las recomendaciones de los científicos dedicados al tema. Sin embargo, la sección de huellas dactilares latentes del laboratorio del F.B.I., uno de los laboratorios más prestigiosos del mundo en la investigación criminal, incluye el estudio queiloscópico (cotejo o análisis comparativo de las huellas labiales indubitadas y dubitadas). El estudio de las huellas labiales comprende tres aspectos. Por una parte, el análisis de los componentes de la barra labial permite identificar el tipo de cosmético usado. Por otra parte, el cotejo de huellas labiales indubitadas con aquellas huellas relacionadas con un caso judicial, permite establecer una relación entre la persona y el lugar. Por último, cuando se trata de huellas latentes el paso previo a los anteriores consiste en poner de manifiesto la existencia de dicha huella, o lo que es lo mismo, revelarla. La investigación criminalística de las huellas labiales se dirige en dos sentidos. Cuando la huella labial es visible y de calidad, es decir, permite distinguir las líneas del labio mucoso, constituye un elemento dubitado que podrá compararse con una huella indubitada del sospechoso o de la víctima; en estos casos se puede realizar 36 una identificación personal y tiene el mismo valor que la dactiloscopia. Cuando la huella es parcial o cuando no se aprecia el dibujo, sino el contorno de los labios, la identificación queiloscópica resulta muy difícil, a no ser que exista alguna característica individual. En todos los casos, aunque con un interés mayor si sólo han encontrado huellas incompletas o de baja calidad, es posible estudiar la composición e identificar el cosmético usado. El principal inconveniente consiste en que para llevar a cabo el estudio químico es necesario destruir parte de la huella.54 2.4.9 Levantamiento de huellas labiales Es una acción de orden técnico para colectar las evidencias físicas; como principio necesario para no contaminar los diversos indicios y conservar las huellas o vestigios que contienen, deben usarse guantes desechables, ya sea de hule o polietileno, así como utilizar otros instrumentos, tales como pinzas de metal, algodón esterilizado, papel filtro, agua destilada, solución salina, tubos de ensayo, cajas limpias de cartón, cajitas o contenedores de lamina, etc. todo de acuerdo con lo que se levantara. 2.4.10 Manipulación de huellas labiales Indudablemente la fijación fotográfica de todos los indicios, es tarea primordial y obligatoria, antes de realizar su identificación y manipulación. Ante esta situación, muchas veces no queda muy claro como fotografiar adecuadamente el indicio, o que referencias colocar sobre él. En función a esta problemática, se plantean los siguientes puntos a tener en cuenta: Fotografiar primero el indicio tal cual está, realizando una toma general y dos tomas particulares (una vertical y otra horizontal). 54 Negre Muñoz, María del Carmen, Op. Cit. Pag. 47 37 Colocar la referencia numérica, siendo un cartel con un número el cual será distinto para cada indicio, lo que permitirá luego fijarlo correctamente en la planimetría. Utilizar una regla escalada (en la medida de lo necesario) para indicar la magnitud del indicio. Se debe tener en cuenta que quien manipula un indicio y no es especialista, debe tener como objetivo evitar de la mejor manera posible, no alterar algún rastro que se encuentre sobre el elemento, que a posterior, será analizado en profundidad por el técnico específico. 2.4.11 Embalaje de huellas labiales Se entiende como embalaje a la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger algún indicio, dentro de algún recipiente protector. Después de levantar los indicios con las técnicas apropiadas se trasladan al laboratorio para que lleguen sin contaminación y por consiguiente los resultados de su análisis y su estudio sean auténticos y confiables. 2.4.12 Rotulado de huellas labiales Es la operación final que se efectúa con objeto de diseñar el lugar de procedencia del indicio en cuestión, el etiquetado debe efectuarse en todo los casos, separando un indicio de otro, es decir, individualizarlos y asignar una etiqueta al contenedor que los proteja, en la que se menciona lo siguiente: Fecha y hora. Número de indicio o evidencia. Número de registro. 38 Domicilio exacto del lugar del hecho y/o hallazgo, ubicación exacta del lugar en donde el indicio fuere colectado, descripción del material. Observaciones. Nombre completo sin abreviaturas del agente policial, perito o auxiliar responsable de la recolección y el embalaje. Detallar la forma en que se realizó la recolección, embalaje y etiquetado de las evidencias; así como, las medidas implementadas para garantizar la integridad de las mismas, y las personas. Que intervinieron en dichas acciones, recabando la firma de cada una de ellas. Podemos mencionar algunos casos donde intervino la queiloscopía para el esclarecimiento de un hecho criminal como lo describe LE MONEY SNYDER donde una mujer atropellada por un automóvil, dejó su impronta labial en el paragolpe del vehículo, negando el dueño del mismo haber atropellado a la víctima, pero posteriormente se pudo rescatar la huella labial del paragolpe del auto sospechado, que, al ser comparada con una impresión labial obtenida de la víctima, arrojó coincidencia absoluta, permitiendo la resolución del caso. En 1970 hubo un célebre caso denominado “La clave Kleenex”, resuelto por el Dr. SUZUKI, en donde se encontró muerta a una mujer y en la escena del crimen se pudo rescatar un pedazo de tejido con una impresión labial. Pues bien: del análisis de la misma y en compulsa realizada con varios sospechosos, se pudo identificar indubitablemente a uno de ellos, a través del estudio comparativo queiloscópico. Esta fue la primera sentencia judicial realizada al autor de un crimen utilizando como prueba una impresión labial. Como vemos, es evidente el aporte de la Queiloscopía en Criminalística, pero está claro que todavía la técnica amerita mayor investigación y sobre todo, casuística. En la medida de que se pueda demostrarles a los Magistrados sus innegables cualidades en la investigación de la escena del crimen, ostentará mayor credibilidad y confiabilidad.55 CAPÍTULO III MANEJO ADECUADO DE LAS HUELLAS LOFOCÓPICAS 3. Búsqueda y localización de las Huellas Dactilares 55 Identificación queiloscópica: ¿nuevas técnicas de análisis?, Briem Stam, Alan Diego, identificación queiloscópica, Venezuela, 2010, http://www.criminalistica.net/forense/index.php?option=com_content&view=article&id=796:identifica cion-queiloscopica-nuevas-tecnicas-de-analisis&Itemid=101, fecha de consulta: 10/03/2013. 39 Lo primero que debe hacer un investigador, es solicitar las huellas de las personas que habitualmente tienen acceso al lugar de los hechos, así como del personal policiaco, para compararlas con las huellas encontradas y realizar los descartes respectivos que enrumben la investigación hacia los posibles sospechosos. Además, los testigos proporcionan información importante al señalar los objetos manipulados por los delincuentes, lo que ahorra tiempo al experto. Es bueno hacerse acompañar de la víctima en caso de robos, o de un amigo o familiar en caso de homicidios, de esta forma se tiene un testigo de los actos realizados. En este caso, el testigo debe permanecer quieto y actuar únicamente como observador. Como la recolección de las huellas digitales es el último procedimiento en la fijación de las evidencias, la presencia del testigo no alterara la escena.56 El investigador debe hacer uso del sentido común. Primero ha de revisar aquellas superficies que el malhechor pudo tocar, como manijas de puertas, bordes de muebles, etc. Además, debe utilizar su imaginación para escrutar en lugares no tan comunes, como la parte inferior de sillas y de mesas o el fondo de los cajones. La búsqueda debe hacerse sistemáticamente. El lugar por donde ingresaron los delincuentes es un sitio privilegiado para encontrar huellas. Una buena herramienta para descubrir las marcas es la lupa de aumento, conocida por su asociación con los antiguos detectives privados, aunque en la actualidad se ha reemplazado por caretas y lentes que detectan las huellas cuando se alumbra la escena con luz artificial, especialmente dispositivos que emiten rayos ultravioleta. Otra herramienta es la lámpara de mano, utilizada para iluminar oblicuamente las superficies y hacer más evidentes las huellas latentes, especialmente aquellas que se encuentran en superficies no porosas. 56 Rossotto Hernán, Beatriz. Manual Práctico de Criminología y Criminalística. Guatemala. Editorial Olam. 2004. Pág. 105. 40 Cuando el investigador logra ponerse en los zapatos del delincuente, imagina lo ocurrido y reconstruye la escena, de manera que podrá identificar los objetos que el criminal habrá tocado. Por eso es importante imaginar cómo actuó el delincuente, así se pueden reconstruir sus movimientos. Hay que tener en cuenta una premisa: el delincuente seguramente solo toco aquello indispensable para su cometido. También es posible descubrir huellas en vehículos abandonados, en cuyos casos debe hacerse una búsqueda minuciosa en las manijas de las puertas, la barra de cambios, el tablero, el parabrisas, la parte superior del capo y la parte trasera del guardafango. Por lo general se encuentran marcas de dedos en el volante, pero estas huellas no son útiles, porque la mano realiza constantes movimientos que termina por emborronarlas. Aun cuando se tenga la certeza de que el delincuente utilizo guantes, hay que seguir buscando, ya que en algunos casos el criminal opta por quitárselos para abrir pequeñas cerraduras o para destapar frascos. A nivel macroscópico las huellas se registran con mayor facilidad cuando hay una delgada capa de polvo sobre la superficie del objeto, de modo que las papilas dactilares dejan su impronta a manera de un bajo relieve. En otros casos, la superficie puede estar libre de polvo, pero el sudor se adhiere al objeto conservado la impronta en alto relieve. El problema surge cuando las superficies no permiten que se adhieran muchas capas consecutivas de moléculas, entonces el sudor apenas si mantiene cohesionada una capa de ínfimo grosor, la cual no puede ser visible a simple vista. De manera que lo primero que debe hacer el especialista consiste en localizar este tipo de huellas y para ello se aprovecha una propiedad intrínseca del sudor: con la transpiración el cuerpo expulsa algunas proteínas que presentan propiedades de fluorescencia, es decir, que cuando son iluminadas con una fuente de luz (ultravioleta) se destacan del fondo. El perito oscurece el lugar e ilumina los objetos en que sospeche se encuentran huellas latentes, y de hallarlas, las registra fotográficamente antes de intentar extraerlas. Hay casos en que es posible llevar la pieza al laboratorio, ocurre con 41 lámparas, cuchillos u otro mobiliario; pero en otros es imposible, como en las huellas que están en paredes de una caja fuerte de gran tamaño; en estas circunstancias el equipo de especialistas debe trabajar directamente sobre la muestra en el lugar de los hechos. Es importante no contaminar la superficie frotándola con los dedos porque se echa a perder el hallazgo. Toda huella latente debe ser activada, es decir, hacerse visible con el uso de sustancias químicas. Luego, fotografiarla antes de proceder a su desprendimiento, porque en esta operación podría alterarse la muestra así se trabaje con sumo cuidado. Para revelarlas se usan vapores de yodo, los cuales aglutinan las partículas que la forman. La fijación se debe realizar mediante bandas adhesivas transparentes. Si se trata de superficies blandas como plásticos, plastilina, mantequilla o pintura fresca, se deben tomar los objetos por las superficies estriadas, por los cantos, o por los lugares donde se presuma que no haya huellas. Si se trata de superficies duras y con huellas latentes, se procede a levantarlas con cinta adhesiva. Es importante que el recolector incluya detalles importantes sobre las huellas fijadas, como la posición exacta que tenían sobre la superficie y su relación con otras huellas, de modo que el analista pueda determinar a qué dedos de la mano pertenecen.57 3.1 Tipos de Reveladores Dactilares Los reveladores dactilares son compuestos químicos u orgánicos cuyo fin es lograr que una huella dactilar latente sea visible al ojo humano. Los reveladores de huellas dactilares latentes según su estado físico se presentan en forma sólida, líquida y gaseosa. Además se clasifican de acuerdo a su reacción con determinados elementos del sudor, por ejemplo, los reveladores dactilares sólidos reaccionan con 57 Morales Trujillo, Luis Javier, Enciclopedia criminalística, criminología e investigación, Colombia, Editorial sigma, 2010, 1ª. edición, 2010. págs. 362-364. 42 las grasas del sudor; los líquidos, como es el caso de la ninhidrina, reacciona con los aminoácidos y el nitrato de plata lo hace con las sales minerales.58 Se hace necesario contar con la información adecuada de los reactivos que deben utilizarse dependiente de la superficie en que se encuentra localizada la huella dactilar. Para tal efecto, se describen los reveladores sólidos y reactivos más utilizados por los investigadores en el mundo. Reveladores Sólidos: Volcano Silk Black: es un revelador de color negro, un poco más pesado que el revelador Volcano Black, utilizable en pinturas martilladas y acrílicos. White: revelador en polvo de color blanco de óptima aplicación en metales pulidos, cromados o pintados ya sean níquel, estaño y plata. Además este revelador ofrece excelentes revelados en espejos. Banta Gray: revelador en polvo de color gris oscuro, cuya característica extraordinaria hace que al ser aplicado sobre superficies oscuras, la impresión de las crestas papilares resalta y en superficies claras hace aparecer el dibujo en color oscuro. Chemist Gray: revelador de color gris claro, de vastas aplicaciones, utilizables en soportes de maderas pulidas en general, vidrios y metales pulidos. Tiene la extraordinaria cualidad de ofrecer revelados en aquellos soportes donde otros reveladores no han tenido éxito. 58 Ibíd. Pág. 363 43 3.1.1 Reveladores Sólidos Magnéticos Los reveladores magnéticos en polvo, para huellas dactilares latentes se caracterizan por sus componentes ferrosos, gracias a un proceso único que asegura una textura de polvos uniformes cada vez que son utilizados. Se aplican en cualquier superficie no ferrosa y con un aplicador magnético (pincel o vara magnética). Estos reveladores son altamente utilizables en revelados de huellas latentes en papeles o cartones, como también otorgan un resultado óptimo en revelados cuyos soportes se componen de plásticos, entre los que se encuentran los siguientes: Revelador magnético negro: este revelador en polvo, es altamente sensible para revelar huellas dactilares latentes en cualquier clase de soporte poroso o no poroso, que haga contraste. Revelador magnético blanco: al igual que el revelador magnético anterior, éste posee las mismas propiedades, pero aplicables en soportes de contraste. Revelador magnético plateado/negro: este revelador magnético contrasta con cualquier color de superficie. Su fórmula única revelara un color negro en superficies claras y plateadas en superficies oscuras. Revelador magnético plateado rojo: al igual que todos los reveladores magnéticos, el plateado rojo se aplica en cualquier tipo de superficie, excepto en aquellas ferrosas. Reveladores magnéticos fluorescentes: los polvos magnéticos fluorescentes se caracterizan por su pigmentación brillante, componentes ferrosos superiores y un aditivo anti manchas que asegura resultados superiores al empolvar en 44 busca de huellas latentes. Estos polvos son especialmente útiles al ser aplicados en soportes de múltiples colores, y de regular calidad (corrugados). 3.1.2 Reveladores Fluorescentes Los polvos fluorescentes para huellas latentes pueden ser utilizados en las mismas superficies que los polvos no fluorescentes. Estos trabajan especialmente en superficies oscuras o multicolores, realzando enormemente los detalles de una huella al ser iluminado con luz U.V. Además ofrecen un buen resultado en soportes de regular calidad (corrugados). Entre los cuales se encuentran: Reveladores HI-FI para huellas latentes: los reveladores Volcano HI-FI ofrecen la mayor sensibilidad, cualidad adhesiva y capacidad de reproducción que cualquier otro polvo disponible con excelentes resultados. Para evitar que el polvo se contamine con los residuos de la superficie a procesar no hunda el pincel o brocha directamente en el recipiente de polvos. Coloque una pequeña cantidad del polvo en una hoja de papel limpia y proceda a untar el pincel en la misma. Para su aplicación barra cuidadosamente la superficie a examinar con el pincel correspondiente, y una vez visible la huella dactilar continué el barrido suavemente siguiendo la dirección de las líneas papilares, para finalmente mediante la utilización de un pincel de limpieza, sacar todos los residuos de revelador logrando una mejor nitidez de la huella dactilar. Polvos HI-FI negro/plateado: es un polvo de dos colores que contrastará con cualquier otro color de la superficie. Esta fórmula única mostrará un revelado negro en aquellas superficies de colores claros y un revelado plateado en superficies de colores oscuros. 45 Polvo HI-FI para caja moneda/galvanizada: este polvo está formulado especialmente para revelar huellas latentes en superficies grasosas como monedas y superficies galvanizadas como puertas, tuberías de drenaje, cañerías y recipientes de basura. Polvo HI-FI doble propósito negro: los polvos HI-FI de doble propósito son excelentes al utilizarlos con o sin luz U.V. Las impresiones reveladas emiten un destello verde cuando son expuestas a la luz U.V. Sin importar el color de fondo en las que se encuentre. Polvo HI-FI doble propósito blanco: misma utilización que el anterior. Polvos Fluorescentes Invisibles: los polvos están compuestos de varios colores naturales que se mezclan con diversos fondos de objetos para reducir la detección visual, las propiedades de una buena adhesión facilitan trabajar tanto con telas como cuerpos que son posibles de manipular con la mano. Son de alta fluorescencia al ser expuestos a radiación U.V. de longitud de onda utilizando las fuentes de luz U.V. Polvos de detección mancha visible: el polvo de detección mancha visible debe ser seleccionado de acuerdo a los colores de fondo del objeto a tratar para un mejor camuflaje. El objeto debe ser empolvado cuidadosamente con un pincel aplicador suave. Al tener contacto con el objeto ocurre una transferencia, el polvo transferido toma contacto con la humedad propia de la transpiración, fluidos faciales o agua, transformándose en una solución apareciendo un color vivo como resultado. Pastas fluorescentes Invisibles: ofrece un excelente resultado en manillas de puertas, cerraduras, dispositivos de alarmas, teléfonos de seguridad y vehículos, tanto en interiores como exteriores. 46 Marcadores fluorescentes invisibles: los marcadores fluorescentes invisibles, también denominados crayones pueden ser utilizados efectivamente para marcar papeles, cartones, productos plásticos y otros materiales porosos o no porosos para propósitos de marcación y seguimiento. Las marcas son altamente fluorescentes al ser expuestas a la luz UV. 3.1.3 Reveladores Líquidos Existen reveladores dactilares para huellas latentes que se aplican en forma líquida y que actúan en superficies porosas y no porosas, como son los casos de los reagentes de partículas pequeñas, Ninhidrina y Nitrato de Plata. De los cuales se citan los principales: Reagente de Partículas Pequeñas: estos reveladores son rápidos, de bajo costo y de una alta efectividad en huellas latentes frescas. No obstante, estos reveladores haber sido fabricados para revelar huellas latentes en soportes mojados por excelencia, permiten además un óptimo revelado en superficies secas. Los soportes donde se utilizan deben ser no porosos y de buena calidad. Estos reveladores se presentan en colores blanco, negro y fluorescente, este último para soportes multicolores. Ninhidrina: la ninhidrina es un reagente multipropósito diseñado para revelar huellas latentes en papeles y otras superficies porosas. Reacciona con los aminoácidos del sudor, produciendo una imagen colorida que puede variar de naranjo a morado dependiendo en los constituyentes de las huellas latentes y las condiciones de revelado. Se utiliza en papel, cartón, maderas semi-elaboradas, yeso, etc. La particularidad principal es que permite lograr un revelado en huellas de meses o años de antigüedad. El revelado se acelera mediante calor. Se debe 47 tener especial cuidado en la aplicación de este revelador, ya que existen algunas versiones que en un documento alteran la tinta de la escritura. Fijador de Ninhidrina: es fijador líquido se usa para prevenir la decoloración de las huellas, después de haberlas fotografiado. Nitrato de Plata: el nitrato de plato reacciona con los cloruros presentes en las huellas latentes (sales minerales). Es especialmente efectivo al revelar huellas latentes en maderas, papeles y cartones (superficies porosas). La aceleración de su revelado se logra mediante la aplicación de luz natural. DFO (diazafluorescencia): es un análogo de la ninhidrina. Es aplicable en superficies porosas. Sus propiedades fluorescentes, lo hacen especialmente útil en superficies multicolores. Reacciona con los aminoácidos del sudor y no interfiere con un análisis posterior en el cual se utilice ninhidrina, o nitrato de plata. En ocasiones producirá una huella latente de color claro (rosado), siendo su real fuerza en sus propiedades fluorescentes. 3.1.4 Reveladores Dactilares Gaseosos Dentro de los reveladores gaseosos se considera entre otros los vapores de yodo, los que reaccionan principalmente con las grasas del sudor. Entre los vapores de yodo podemos señalar que estos se producen mediante los cristales de yodo puro como también cristales de yodo mezclados con arena, y ahumadores de iodina. Pistola desechable ahumadora de Iodina: la pistola desechable ahumadora de iodina es un avance con tecnología de punta del método de humo de iodina para procesar una escena del crimen en busca de huellas latentes. El ahumador compacto es muy eficiente para ahumar murallas o maderas con vapor de iodina en busca de huellas latentes. Su diseño permite ahumar superficies tanto verticales como horizontales. 48 Ampolletas Iodette: permiten procesar huellas latentes frescas de hasta 48 horas, en papeles, tejidos y casi cualquier superficie porosa y no porosa, no metálica. Diseñadas principalmente para un proceso rápido en terreno o laboratorio utilizando bolsas de plástico o polietileno. Ampollas de Cristales de iodina: los cristales de iodina se encuentran envasados y sellados en ampollas de vidrio. Son absolutamente seguras para ser almacenadas en kits, no emiten pérdida de vapores, pueden ser utilizadas con cualquier tipo de aparato ahumador. Reforzadores de iodina para huellas: las ampolletas están envasadas en un tubo aplicador de plástico el que se golpea para que estas se rompan y se aplique el reagente a la huella revelada previamente. Ahumado de Cianocrilato: los ahumadores de cianocrilato se presentan en forma de gel, como es el caso de The Finder y en forma líquida como lo es el Omega Print. Ahumado The Finder: el Finder es un gel de formula única almacenada entre 2 capas de hojas de aluminio. Es un sistema de procesado de huellas latentes fácil y simple, completamente autosuficiente, el ahumado reacciona en el interior de la cabina diseñada para este efecto, la cual posee temperatura y ayudado por un receptáculo con pequeña cantidad de agua para producir humedad produciendo una nube blanca la que reacciona con los residuos de las huellas latentes produciendo impresiones de cianocrilato de mayor duración posible. Ahumado de cianocrilato Omega-Print: este ahumado no obstante presentarse en forma líquida actúa en forma gaseosa ya que al estar bajo la temperatura se produce el proceso de revelado con la nube blanca actuando sobre el soporte correspondiente. 49 Cámara de Ahumado de cianocrilato: la cámara de ahumado de cianocrilato contiene 1,22 metros cúbicos de volumen para revelar huellas dactilares en un gran número de artículos. Mediante dos calentadores se genera una alta temperatura que permite que el cianocrilato se transforme en gas y mediante una nube blanca se adhiere a distintos soportes que contengan elementos del sudor y que hagan contraste con el color blanco de la nube. 3.2 Levantamiento de Huellas Dactilares 3.2.1 Levantamiento en Soportes Fijos Para su levantamiento, se emplea el sistema del papel adhesivo transparente o con fondo que contraste con el color del polvo utilizado; la operación consiste en cortar un trozo de adhesivo, situándolo sobre la huella ya revelada, haciéndose presión sobre el adhesivo, con el objeto de lograr su completa extracción y evitar la presencia de partículas de aire entre la superficie y scotch, pero antes de levantar se deberá describir detalladamente la ubicación de la huella, cantidad y características generales y documentándola por medio de fotografía en su tamaño real. Posteriormente, se procede a desprenderlo suavemente y finalmente se pega sobre un trozo de vidrio o plástico, con fondo que contraste con el polvo utilizado, quedando en condiciones de ser manipulada. 3.2.2 Levantamiento en Soportes Móviles Vidrios, herramientas, vasos etc. En estos casos el levantamiento del soporte se debe realizar con cuidado, tomándolo de los costados y bordes, a fin de no destruir la huella dactilar.59 59 Fuertes Rocañin, José Carlos, y otros, Manual de Ciencias Forenses, Madrid España, Editorial Aran. 2007, 1ª. edición, Pág 147. 50 3.3 Embalaje de las Huellas Dactilares Una vez que el investigador haya revelado y levantado huellas dactilares latentes, las procederá a depositar en un sobre de papel, bolsas de polietileno o cajas de vidrio. Cuando se trate de soportes móviles, serán depositados con el mayor cuidado posible, a fin de evitar cualquier daño o roce; estos soportes no deberán estar expuestos a fricciones del material envolvente. Es un grave error envolver soportes que probablemente contengan huellas dactilares, tales como vidrios o vasos. El embalaje varía, dependiendo de las características de las evidencias y el ingenio del manipulador. Así, los vidrios deberán ser depositados en cajas de madera o cartón, en posición vertical y sujetos con tarugos en los cuatro costados o extremos. Las armas de fuego cortas y armas blancas, se depositarán en una tabla o cartón, fijados con cuerdas, haciéndolas pasar por orificios hechos en el mismo depósito. Las botellas, jarros y similares, se colocarán con cuidado en una jaula, caja de madera o cartón, evidencias que se fijarán por los extremos, gollete y parte inferior 3.4 Rotulado de las Huellas Se realiza sobre el contenedor de la evidencia, a fin de poder diferenciar una de otra y de evitar confusiones posteriores, debiendo contener los siguientes datos: Número de documento con que se relaciona. Lugar, fecha y hora que se recogió. Cantidad y tipo de evidencia levantada. Técnica empleada en la recogida. Rótulo de evidencia, el que deberá conservar desde este instante, hasta ser entregada al Tribunal respectivo. Puesto y nombre de quien recogió la evidencia. 51 Cualquier otro dato de interés.60 3.5 Traslado de Huellas Los indicios que sea necesario trasladar para su estudio en laboratorio, serán trasladados lo más pronto posible y en condiciones de máxima seguridad, garantizando la integridad del embalaje y conservación de la evidencia y preservando la cadena de custodia. Los objetos serán transportados en condiciones de baja temperatura, evitando exponerlos al polvo, sol y lluvia. 61 3.6 Importancia del Lugar de Hechos Para hablar de su importancia el lugar de los hechos de cualquier delito constituye una prueba y el testimonio ofrecido por un investigador de las observaciones y descubrimientos realizados en el lugar de los hechos inalterado, es vital mente importante para la resolución exitosa de un caso. Por lo general la protección inadecuada del lugar de los hechos producirá la contaminación, la pérdida, o el desplazamiento innecesario de los artículos que constituyen pruebas físicas y es probable que cada uno de estos hechos rindan inútiles resultados a las pruebas. Por lo tanto en muchas ocasiones el primero que llega al lugar de los hechos es el Agente de la Policía que se toma automáticamente la seria y critica responsabilidad de asegurar el lugar contra las intrusiones no autorizadas. A pesar de que el Agente de la Policía que llega primero debe llevar a cabo un registro para encontrar pruebas físicas, continua siendo imperiosa la necesidad de tomar precauciones inmediatas para proteger dichas pruebas. Obviamente no existe una norma o conjunto de normas definidas que puedan ser aplicadas para definir las dimensiones del lugar de los hechos. Sin embargo, la 60 61 Fuertes Rocañin, José Carlos, Op. Cit. Pág 148. Ibíd. Pág. 149. 52 mejor prueba física se encuentra normalmente en el lugar o cerca del lugar de la acción más crítica tomada por el delincuente contra la propiedad o la víctima. Por lo tanto, es más probable que se encuentren pruebas físicas importantes en la zona inmediata cercana al cuerpo en el caso de un homicidio que en una zona distante. De la misma manera, el lugar de una entrada de un edificio, o la zona inmediatamente cercana a una caja fuerte violada, poseen normalmente el potencial más grande para producir pruebas. Mientras que es completamente posible que las dimensiones de un lugar de los hechos se han grandes, por lo general resultará obvio al Agente de la Policía que ciertas áreas prioritarias deban recibir protección inmediata. Por otro lado, pruebas valiosas puedan ser descartadas o depositadas inadvertidamente por el criminal a una cierta distancia del lugar de los hechos. Por lo tanto, el área a ser protegida puede eventualmente extenderse considerablemente más allá de los límites a los cuales se le atribuyo la más alta prioridad. En una investigación debe ante todo precisarse los hechos que constituyen el delito y anotarlos. El éxito de una investigación que implique un lugar de los hechos definible, depende enormemente de las observaciones y acciones realizadas por el primer investigador que llega al lugar de los hechos este es el principio aplicado generalmente, sin considerar el tipo de delito cometido. Mientras que las circunstancias de un caso particular naturalmente gobernaran las acciones tomadas por el agente de la policía para proteger y preservar las pruebas físicas. 3.7 Como preservar una escena del crimen Pasos esenciales a seguir durante el proceso de protección de la escena del crimen. En general, se deberá: Identificar el tipo de hecho (homicidio, suicidio, accidente vial, asalto, etc.). 53 Llevar a cabo el resguardo del lugar delimitando, un área o perímetro de protección. Evitar el acceso de personas que no tengan un fin investigativo. No mover ni tocar nada hasta que llegue el Ministerio Público y los peritos en Criminalística. Entregar la escena del crimen al Ministerio Público investigador, haciéndole las observaciones necesarias de lo que se tuvo que mover por necesidad (auxilio a víctimas, situación de riesgo o peligro). Interrogar testigos, curiosos e involucrados, haciendo llegar los datos importantes al Ministerio Público investigador. 3.8 Errores que dañan una escena de crimen 3.8.1 Errores de comisión Ocurre cuando los ciudadanos, los testigos, personal policial, o el personal médico manchan huellas digitales, caminan sobre la evidencia, agregan sus propias huellas digitales, cambian la escena, caen cenizas de cigarrillo, etc. En cualquier momento cualquier persona destruye evidencia existente o agrega "evidencia" (los extremos (colillas del cigarrillo), en estos casos un error serio ha dañado la escena de crimen. 3.8.2 Errores de omisión Ocurre cuando el personal policial o médico (que son los primeros que intervienen al tratarse de delitos con la vida el cuerpo y la salud) no pueden notar un olor de perfume o humo del cigarro, no puede escuchar a las personas que están paradas cerca de la escena que discute el crimen, o falla en los esfuerzos de proteger la evidencia existente que puede ser destruida de otra manera. Para evitar ello, es 54 necesario que tanto personal médico como policial o personal de bomberos, al socorrer a la víctima tenga en cuenta lo siguiente: Una sola persona se debe acercar a la escena para determinar la línea de conducta. El resto del equipo debe permanecer detrás. Que todo el personal utilice la misma trayectoria de la entrada y de la salida. No caminar a través de los líquidos en el piso ni poner algún equipo sobre estos. Al quitar la ropa de la víctima, dejarla tan intacta como sea posible. No cortar a través de los agujeros hechos por disparos o puñales. Si la víctima va a ser conducida a un hospital deberá ser acompañada por un efectivo policial y éste deberá informar al personal que lo recibe, que es un paciente de la escena de crimen. Para los accidentes de tráfico, preservar la escena estacionando las unidades de salvataje y/o policiales lejos de las marcas de frenado y cualquier otra. En caso que la víctima falleciera, se deberá: Notificar inmediatamente a la autoridad respectiva. No moverlo. Establecer un perímetro para proteger la escena, salvaguardar la escena limitando con cinta el área entera. No mover ninguna cosa a menos que sea absolutamente necesario. Evitar la contaminación de la evidencia. Intentar proteger la escena tanto como sea posible. Utilizar solamente el personal necesario. El trabajo en una escena de crimen puede ser uno de los más difíciles para el personal pre hospitalario o rescatador pues deben tratar al paciente mientras que hacen todo lo posible para proteger evidencia física, si esto es posible, por eso deben de estar capacitados y deben tener conocimientos al respecto. 55 3.8.3 Errores en el procesamiento de huellas Lofoscópicas Una buena investigación especialmente en casos de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud en búsqueda de la verdad tiene su punto de partida en la forma como se aborda la escena del crimen, así como en la recolección y conservación de las evidencias cuyos resultados posteriores permitirá esclarecer los hechos criminales en materia de investigación. La Recolección de las evidencias es tarea del fiscal, del miembro policial encargado de las investigaciones preliminares, del perito y del fotógrafo, debiendo tomarse todas las precauciones para que no se dañen los objetos que se encuentren en el interior de la escena del crimen y que pueden ser de valiosa utilidad en la búsqueda de averiguar la verdad de los hechos. La importancia de realizar una buena recolección y conservación de las evidencias radica en que ello permitirá llegar a descubrir lo que realmente ocurrió e identificar a los presuntos responsables.62 Los especialistas recomiendan que la recolección y conservación de las evidencias deba comenzar a una distancia prudencial del lugar mismo en que se cometió el hecho a investigar, sin precipitación, principalmente, en los casos de homicidio. Un ejemplo: tratar de ver el cuerpo de la víctima o de tocar los objetos a su alrededor sin tomar la debida precaución como es el de utilizar guantes o de pisar las huellas de pisadas sin que previamente el perito haya hecho el levantamiento de dichas muestras, porque se puede ir destruyendo pruebas valiosas para la investigación criminal que por una inapropiada intervención pueden perderse. Existe una premisa muy popular entre los investigadores: La primera persona que llega a la escena del crimen, debe gastar un poco de tiempo en hacer un examen panorámico tratando de grabar la mayor cantidad de detalles del área entera. 62 Montiel, Juventino. Manual de Criminalística Tomos. México. Editorial Limusa. 2da. Edición, 2008. Pág. 71. 56 Debido a su importancia en la criminalística, se espera que el trabajo de recolección de huellas sea de máxima calidad. Los casos en que no se encuentran huellas deben ser analizados para descartar errores de procedimiento. Uno de ellos es que los testigos, curioso o policías hayan contaminado la escena destruyendo las huellas existentes. Aun en el caso de estar convencidos de que esto ha sucedido, el técnico debe efectuar su trabajo de manera diligente, porque es posible que a pesar de todo, localice alguna huella latente de utilidad. Otra dificultad radica en que el perito podría terminar por quitarse los guantes ya que para manipular ciertas muestras es más sencillo hacerlo con las manos descubiertas; esta costumbre puede terminar por emborronar las huellas que se intentan extraer. Es de suma importancia aplicar todos los conocimientos adquiridos en el procesamiento de la escena del crimen en general, debido a que un simple vestigio nos puede ayudar a la resolución de un delito, por lo que se debe tener el cuidado de que los indicios sean procesados adecuadamente en este caso especial las huellas Lofoscópicas, ya que las mismas son indicios perecederos y que pueden perderse muy fácilmente si no se siguen los lineamientos correctos. Algunos de los errores que se pueden cometer al momento de procesar una huella dactilar pueden ser: La no utilización de guantes y mascarilla. El uso equivocado de los reactivos para el revelado. El mal manejo de las brochas o pinceles reveladores. No realizar la documentación de la o las huellas respectivas. El mal uso de la cinta adhesiva al momento del levantado. La colocación de la huella en un soporte inadecuado. El mal embalaje del indicio que contenga una huella dactilar. Inadecuado uso de la cadena de custodia. 57 Finalmente, el perito debe estar comprometido con su trabajo, y la displicencia que le puede llevar a no buscar demasiado, y que se pierdan indicios que podrían llegar a ser esclarecedores en el caso. 58 CAPÍTULO IV IMPORTANCIA DE LA ESCENA DEL CRIMEN 4. Definición La escena del crimen, es el lugar más importante dentro de una investigación, ya que es en ese sitio donde el investigador criminal, pone en evidencia todo su conocimiento adquirido y experiencia. Es el punto de partida y el lugar donde se puede recogerse el mayor numero de evidencias, que pueden servir dentro de una investigación y con ello llegar al fin de una verdad, el esclarecer el hecho que es en sí el fin primordial de su labor. Se debe tener presente que la escena del crimen es de carácter tridimensional por los enfoques que se pueden realizar, es decir los diferentes puntos de vista. Uno de ellos, es en virtud de la existencia de funciones o roles que deben ser desarrollados por cada operador con el propósito que conociendo su tarea, la realice en forma precisa, sin interferir en el trabajo de otro; debiendo tomarse en cuenta que se trata de un trabajo en equipo con el fin de obtener resultados positivos. En la técnica moderna, la criminalística utiliza ciencias y artes diversos, entre ellas la física, química, la medicina legal, la antropometría, la fotografía, la dactiloscopia, la balística y muchas más innumerables que permiten en cada caso determinar el valor probatorio de las evidencias y rastros que han sido advertidos. El único propósito de aplicar un procesamiento de la escena del crimen en forma científica, lógica, coherente y técnica, tanto en la investigación como en el manejo de las evidencias y su respectiva cadena de custodia, permite una investigación más eficiente quedando todo debidamente documentado, apegado a los lineamientos que exige el procedimiento penal. 59 La escena del crimen entonces, se le puede denominar lugar de los hechos y es el lugar exacto donde ocurrió el hecho delictivo y punto de partida de la investigación. El Dr. Medina Solórzano, Juan Carlos 63 , indica que: “El lugar del hecho se denomina, escena del crimen cuando la naturaleza, circunstancias y características del acontecimiento permitan sospechar la comisión de un delito, siendo un espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento susceptible de una investigación científica criminal con el propósito de establecer su naturaleza y quiénes intervinieron”. Dentro de la escena del crimen siempre hay que tener en cuenta, que los hechos tienen un desencadenamiento lógico y natural, y siempre queda algo que pueda revelar lo ocurrido. 4.1 Lugar de los hechos Según Abel Gutiérrez Chávez “Lugar del hecho, es el sitio o espacio en donde se ha cometido un acto ilícito, y en donde se encuentran los indicios y evidencias. También se le conoce como el lugar del delito, la escena del crimen, o el escenario del delito; el propósito fundamental de su estudio es el de lograr tanto la reconstrucción del hecho como su verdad histórica”. 64 El lugar de los hechos, es el sitio o espacio donde se ha producido un hecho que puede ser delito y donde podemos encontrar indicios. Se conoce también como: La escena del crimen, escena del delito, lugar del suceso, sitio del suceso, etc. 63 Dr. Medina Solórzano, Juan Carlos. “Escena del crimen” Disponible en: http://www.poderjudicial.gob.ni/arc-pdf/iml_nota2.pdf. Fecha de Consulta: 07.10.2012. 64 Gutiérrez Chávez, Abel. “Manual de ciencias forenses y Criminalística”, Segunda Edición, Editorial Trillas, México, 2002, Pág. 39 60 4.2 Clases de la escena del crimen En la realización de un hecho delictivo, se puede clasificar la escena del crimen dependiendo la localización del hecho, el ámbito espacial a investigar, y sobre el ente que hay que investigar. Debido a que cada hecho delictivo cometido, es diferente y cuenta con sus propios indicios y formas de haberlas cometido, rara vez se da de la misma manera. Es por ello que se realiza la clasificación, para tener un punto de referencia y saber que medio utilizar para empezar la investigación. 4.2.1 Atendiendo el ámbito espacial a investigar Dentro de esta división de escena del crimen se puede mencionar las escenas en, espacios abiertos, cerrados y mixtos, con ello los investigadores, pueden realizar su labor de una mejor manera, pronta y eficaz. a. Abiertas o exteriores Este tipo de escena del crimen se encuentra al aire libre, ocupando una extensa área, la cual presenta un alto grado de dificultad, pues estando expuesta al medio ambiente, se puede contaminar con mayor facilidad, por animales, los efectos del clima y personas que ingresan a ella sin la autorización del equipo de investigación y, sin tener los conocimientos necesarios para estar en ella. Dentro de la presente investigación, este tipo de escenas es la que nos interesa y entorno a la cual gira la recopilación de datos para demostrar, la incidencia del investigador criminal dentro de la investigación, limitándose únicamente a este tipo de escenas del crimen. 61 Partiendo del punto que un hecho puede ser una acción u omisión, delictiva primaria o segundaria, según la realización del hecho, por consiguientes este tipo de acciones se da en lugares dentro de la vía pública, espacios libres, no en lugares cerrados. Este es la característica de este tipo de escena. Pudiéndose dar en: calles principales, transitadas o no transitadas, lugares boscosos, o terrenos baldíos. b. Cerradas o interiores Es aquella que se puede encontrar en el interior de una residencia, o local comercial, bajo techo, en este tipo de escena es fácil la realización del proceso de colección de los indicios, ya que están protegidos por edificios donde se encuentran. La diferenciación de este tipo de escenas criminales con las abiertas, es en contraposición que, los hechos son cometidos en lugares comúnmente bienes inmuebles. Ejemplo de ello sería: casas, oficinas, bodegas, fábricas locales comerciales y todo lugar que pueda ser dentro de un inmueble. c. Mixtas Las escenas criminales, mixtas son las que entremezclan el lugar del hecho delictivo, teniendo como lugar de los hechos un bien inmueble, y un lugar al aire libre, pudiendo haber iniciado el ataque, si se refiriera a una muerte en un inmueble y encontrar el arma o artefacto utilizado para la ejecución del delito en los linderos del lugar, pero en área libre. Este tipo de escena del crimen se encuentra en un área la cual es cerrada y abierta, es decir es una mezcla de la escena abierta y de la escena cerrada. 62 d. La escena prolongada Este tipo de escena tiene la particularidad que inicia en un lugar y termina en otro equidistantes uno del otro, en forma continua, en los cuales hay indicios relacionados con el mismo hecho delictivo, y con los mismos presuntos protagonistas. e. La escena de liberación Este tipo de escena nos sugiere un lugar ajeno a la escena del crimen, es decir que es el lugar donde el delincuente se deshace de la evidencia que lo pueda relacionar con el presunto hecho delictivo, esta escena también se le conoce como “lugar del hallazgo”. Es decir que es el lugar donde se encuentra evidencias relacionada al presunto hecho delictivo.65 f. Subterráneas, subacuáticas y superficiales Estas escenas se caracterizan, porque el cuerpo del delito, yace debajo de la tierra, dentro de algún rio, playa, mar, y el hecho se ha cometido varios días antes, y en algunas ocasiones años. Es entonces donde los investigadores o peritos, tienen que escavar, para realizar una exhumación o por medio de artefactos especiales localizar el cuerpo y recabar las evidencias que puedan esclarecer el hecho Un ejemplo de este tipo de escenas del crimen, es, las personas en fosas comunes que se han encontrado a causa del conflicto armado que azoto a Guatemala durante 36 años, y que hasta la fecha aún siguen las exhumaciones, para identificar a los cuerpos. 65 Martínez Solórzano, Edna Rosana. Apuntes de Criminología y Criminalística, Ediciones Mayte, 2009, Guatemala. 2009. Pág. 192. 63 4.2.2 Clasificación de la escena del crimen de acuerdo a la localización del hecho Dentro de la investigación realiza el Dr. Medina Solórzano, Juan Carlos 66, realiza una clasificación de acuerdo a la localización del hecho, la cual es la siguiente: Escena de interior: las que se producen en el interior de una estructura como casas, apartamentos, edificios, naves, etc. Escenas de vehículos: las que se producen en el interior de vehículos de transportes tales como coches, camiones, barcos, trenes, etc. Escenas de exterior: las que se producen a campo abierto en parques, bosques, desiertos, etc. Este tipo de escena es la que vendría siendo la escena abierta. Escenas bajo agua: las que se producen en el medio acuático como pantanos, ríos, pozos, mar, etc. El Dr. Medina Solórzano, Juan Carlos67, realiza otra clasificación atendiendo al contacto se produce entre agresor y víctima, la cual es la siguiente: Escena primaria: es donde existe mayor contacto entre el agresor y la víctima, donde se invierte más tiempo y donde se realizan el mayor número de agresiones a la víctima. Debido a estas características es una escena importante a nivel de pruebas forenses. Es posible, que además sea la escena donde se encuentra el cadáver. Escena secundaria: es una escena donde se establece interacción entre agresor y víctima pero en menor cantidad respecto a la primaria. Es la escena donde se abandona el cadáver, es a la vez escena secundaria y de abandono del cuerpo. 66 Rossotto Hernán, Beatriz. Manual práctico de criminología y criminalística. Guatemala. Editorial Olam. 2004. Pág. 113. 67 Ibíd. Pág. 114. 64 Escena intermedia: es una escena intermedia entre la escena primaria y la escena de abandono del cuerpo. Es un tipo de escena secundaria que generalmente sirve para trasladar el cadáver desde la escena primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo. No está demás hacer mención que dentro de un mismo hecho delictivo se puede dar varias escenas segundarias. 4.4 Técnicas para trabajar la escena del crimen Punto a punto: consiste en desplazarse de un objeto a otro sin ningún orden establecido, sino como lo considere el Fiscal o Perito. Espiral o circular: se trata de ir dando círculos en forma de espiral, partiendo desde el punto focal de la escena hasta el más distante seleccionado. Se utiliza igualmente en forma invertida. Búsqueda por franjas: se divide la escena en franjas y los investigadores encargados de la búsqueda se dirigen en línea recta por la zona que les corresponde, haciendo una búsqueda minuciosa. Este método es aplicable a espacios abiertos y grandes. Cuadriculado o de rejilla: es una variante del método de las franjas, pero permite que cada sector sea revisado dos veces dando mayor certeza sobre la calidad de la búsqueda. Zonas o sectores: la escena se divide en zonas o sectores, asignando cada sector a un investigador, pudiéndose revisar varios sectores en forma simultánea. Forma de rueda: la escena se considera en forma circular, a la cual se le trazan líneas como los radios de una rueda. Cada investigador recorre la zona 65 asignada. Este método presenta el inconveniente de que a medida que uno se va alejando de la zona central, el área se hace más amplia. El objeto primordial para trabajar la escena del crimen, utilizando alguna de estas técnicas dependiendo el área o lugar del hecho, es para poder recabar el mayor, numero ya sea de indicios, pruebas o evidencias. Ya que el indicio, son todas aquellas huellas o rastros que puedan encontrarse dentro de la escena del crimen, los cuales pueden ser de gran ayuda para el esclarecimiento del hecho delictivo y conocer al presunto autor del mismo. Un indicio puede ser cualquier cosa, objeto, alguna impresión o alguna marca, por muy pequeña que sea puede ser de gran utilidad para los investigadores al momento de reconstruir el acto delictivo, pudiendo identificar al posible criminal o conectar a este con la escena del crimen o ya sea con la víctima. El indicio se convierte en evidencia una vez que proporciona los elementos necesarios o que constituye algún valor en la investigación. La evidencia, es el indicio que ha sido procesado debidamente en el laboratorio criminal, contribuyendo a la determinación de culpabilidad o inocencia de aquella persona que se encuentra investigada por la comisión de un acto delictivo. Y la prueba, es el medio convincente para un juez, quien determina la culpabilidad o no, de un sujeto relacionado con un hecho delictivo. La escena del crimen o lugar de los hechos debe ser observada, examinada y, se debe describir a las personas, los lugares, objeto y efectos de los hechos que allí se ha cometido con el objetivo de obtener conocimiento de la realidad de la comisión del hecho delictivo, a fin de descubrir quien fue la persona responsable del presunto hecho, se debe fijar la escena del crimen para que el lugar este preparado para la realización de la investigación. 66 Toda esta actividad debe quedar en los registros escritos, señalando la ubicación exacta de los indicios, realizando la fotografía de la escena del crimen adecuadamente, con el auxilio de la planimetría par la ubicación del lugar de los hechos, en el plano. La investigación en la escena del crimen la podemos dividir en dos fases, las cuales describimos brevemente a continuación: a. Fase uno: el investigador realiza una investigación pasiva, sin intervenir en el acontecimiento, se convierte en un observador de la escena del crimen para determinar el método o técnica podrá utilizar para la colección de los indicios. Edna Rossana Martínez dice que “el escenario del crimen constituye una prueba, y el testimonio ofrecido por un oficial de la policía o investigador entrenado con relación a las observaciones y descubrimientos realizados, en una escena del crimen inalterada es vitalmente importante para la resolución exitosa de determinado caso”68 Fase dos: el investigador realiza una investigación positiva, elaborando una hipótesis, para perseguir la identificación del presunto responsable de los presuntos hechos delictivos. En la actualidad es frustrante ver como las personas ajenas al equipo de investigación invaden la escena del crimen, contaminándola, dificultando la realización de una investigación adecuada para la solución de un caso en particular, pues los indicios contaminados o alterados no puede rendir la misma información, el mal desempeño del personal que sin tener la capacitación adecuada ingresa al lugar de los hechos tocando y alterando los indicios. 68 Martínez Solórzano Edna Rossana. Apuntes de Criminología y Criminalística, Primera edición, 2,004, pág. 151. 67 4.5 Recolección y embalaje de pruebas encontradas en la escena del crimen 4.5.1 Recolección Todo indicio debe colectarse, pues representa la posibilidad de descubrir al autor del presunto hecho delictivo, o de vincularlo al crimen, es la recolección, el levantamiento de los indicios encontrados dentro de la escena del crimen, teniendo un valor probatorio, para la solución del dilema. Actividad que se desarrolla para la recolección embalaje y rotulado, en forma adecuada, de los elementos materia de prueba, o evidencia para ser enviados a los correspondientes laboratorios o bodegas de evidencias, en condiciones de preservación y seguridad que garanticen la integridad, continuidad, autenticidad, identidad y registro, de acuerdo a su clase o naturaleza. Aplica a los agentes de la policía o a quienes se aproximen al lugar de los hechos lugares o personas relacionadas con la comisión de la presunta conducta punible, donde se encuentren o aporten los elementos materia de prueba o evidencias físicas. Inicia con la finalización del procedimiento de fijación del lugar de los hechos o documentación de los indicios termina con el envió de estos al laboratorio. Aplica a los encargados de procesar la escena, el análisis valoración documentación y fijación del lugar de los hechos, dará inicio al procedimiento de recolección, embalaje y rotulado de los elementos materia de prueba o evidencia que se haya encontrado a aportado; Quien recolecte, embale, o rotule los elementos materia de prueba o evidencia, deberá observar las condiciones de bioseguridad o protección uso de guantes, tapabocas, gorros, gafas, caretas y equipos, entre otros según la naturaleza de los elementos, o evidencia en el lugar de los hechos. El servidor designado o encargado para el manejo de las diligencias (líder de la escena) designara quien es la persona que embalara, rotulara, y custodiara los elementos de prueba con el fin de que no sean alterados y sea una 68 persona la responsable si esto llegara a suceder. Por ningún motivo se almacenara indicios que no sean perfectamente embalados, rotulados y sellados por las personas a cargo del procesamiento de la escena o lugar de los hechos.69 4.5.2 Embalaje Es el empaque que se le da a los indicios colectados en la escena del crimen, según su naturaleza, se debe realizar el sellado y etiquetado en la escena del crimen, el embalaje se debe realizar con especial cuidado tratando de no contaminar los objetos colectados en la escena del crimen, enumerando los indicios con especial dedicación, dependiendo el tipo de indicio que se está colectando será el material que se utilizara para el embalado del mismo , los paquetes deberán estar enumerados correctamente para evitar su perdida, o que se asignen a un caso diferente, o que puedan desaparecer de las bodegas del Ministerio Público. 70 4.5.3 Traslado Corresponde a las actividades desplegadas del Ministerio Público al momento de terminar el procesamiento de la escena o el lugar de los hechos. Es el traslado de los indicios custodiados hacia el almacén transitorio, anteriormente a ser remitidos al laboratorio para el respectivo análisis pericial. El procesamiento de la escena del crimen, inicia al finalizar la recolección y el embalaje rotulado y sellado de los elementos materia de prueba o evidencia física y termina con la recepción de los indicios en el laboratorio autorizado o almacén general de evidencias. Los indicios se podrán guardar o mantener de manera transitoria en los almacenes de los organismos destinados para este fin. Cuando los indicios sean biológicos y requieran de un cuidado especial se podrá acudir a entidades de salud pública que garanticen dichas condiciones para su almacenamiento transitorio. Este almacén 69 70 Manual de Procedimiento para Cadena de Custodia Op. Cit. Pág. 49. Ibíd. Pág.192 69 transitorio procederá en los casos siguientes: Cuando el laboratorio autorizado o el almacén general de evidencias no se encuentre en servicio. Cuando la complejidad de la diligencia no permita el traslado inmediato de los indicios al laboratorio autorizado o almacén general de evidencias. Cuando por razones de fuerza mayor o caso fortuito sea imposible el traslado de forma inmediata al laboratorio autorizado o almacén general de evidencias.71 Corresponde a la actividades que se desarrollan para facilitar el envió de los elementos materia de prueba o evidencias al laboratorio autorizado o almacén de evidencias. La primera autoridad que conozca la escena y la procese como es el caso en nuestro país del Ministerio Público y embala los indicios encontrados en el lugar de los hechos, inicia con la disposición de estudio o almacenamiento de los indicios, y termina con la recepción de los mismos en el laboratorio autorizado o almacén de evidencias. Los indicios deberán estar previamente fijados y documentados acorde con los procedimientos establecidos en los reglamentes que para este proceso sean destinados ejemplo en nuestro país es el código penal y el manual del fiscal en que rige la manera adecuada en que se deben proteger los indicios documentados. Toda persona que deba recibir un elemento material probatorio o evidencia física, antes de hacerlo, revisara el recipiente que lo contiene y dejara constancia del estado en que se encuentre. El embalaje solo se podrá abrir por el perito designado para su estudio o análisis salvo que en los sitios de recepción del elemento por motivos de seguridad personal se tenga duda del contenido del embalaje en cuyo caso se procederá abrir el contenedor con la ayuda del personal conocedor en el manejo de dichas evidencias por ejemplo Fiscales o Auxiliares fiscales Ministerio Público del Al momento de realizar el traspaso a los custodios transportadores, se les deberá informar sobre las condiciones de preservación, almacenamiento, y seguridad que requiera cada indicio.72 71 72 Manual de procedimientos de Cadena de Custodia Op. Cit. Pág. 57. Manual de Procedimientos de Cadena de Custodia. Op. Cit. Pág. 63 70 4.5.4 Cadena de Custodia La capacitación del personal encargado del procesamiento de la escena del crimen es relevante, pues la aplicación de los conocimientos técnicos en la colección de los indicios en la escena del crimen es importante, ya que de esto depende que se puedan presentar la pruebas de cargo en la solución de un litigio penal, en el procesamiento de la escena del crimen se debe proceder con objetividad, aun cuando esta represente la posible liberación del presunto delincuente, es decir que se tiene que actuar éticamente en todo caso apegados al principio de objetividad del proceso penal . Se debe tener presente que los indicios pasaran por diferentes manos entes de ser valorados por el juez o el tribunal a cargo del caso. 73 Por los riesgos antes mencionados, y para mantener la idoneidad de los indicios se ha creado, un instrumento el cual tiene esa función, de proteger los indicios colectados en la escena del crimen, y se le conoce con el nombre de “Cadena de Custodia”, brindándole la idoneidad necesaria a los indicios. El diccionario de la real academia española de la lengua define por “cadena a un conjunto de eslabones los cuales están enlazados unos con otros, que se hace de hierro, de platas o de otros metales o materiales”. o sucesión de hechos o acontecimientos obras, etcétera., relacionados entre sí. O “Continuación de sucesos, por el verbo custodiar debemos entender que es el “guardar con cuidado o vigilancia”74 La cadena de custodia es para, Ricardo Mora Izquierdo y María Dolores Sánchez Prada, el sistema de aseguramiento de la evidencia física, compuesto por personas, normas, procedimientos, información, contenedores, y lugares que al avalar el 73 Martínez Méndez Ramiro, otros. Criminalística Actual ley Arte y Ciencia, México, Ediciones Euro 2012, Págs. 507, 508, 509. 74 Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “Diccionario de la lengua Española” España, 22ª. Edición, 2001, Pág. 262. 71 principio de mismidad, garantiza la autenticidad de la evidencia, que se colecta y analiza, la cual es exhibida en la audiencia pública, del juicio oral.75 Para Bernal Arévalo Benjamín, “cadena de custodia es el sistema de seguridad, que garantiza que la evidencia que llega al laboratorio para análisis, es la misma que se encontró en la escena del crimen explorada, que se encuentra en el mismo estatuquo, que tenía en la escena del crimen; igualmente que es la misma evidencia, que una vez analizada, se devuelve al solicitante, y que se lleva a la audiencia pública del juicio acompañada del dictamen pericial respectivo”.76 Su importancia radica en que es el sistema que garantiza la idoneidad, del manejo de los elementos encontrados en la escena del crimen, los cuales al valorizarlos por el juez o el tribunal, se convierten en pruebas, que han sido sometidas a la experimentación y a la observación respectiva. 77 El propósito de este control es que los indicios no sean alterados, modificados, cambiados, destruidos, o que sean desaparecidos.78 Como se puede entender los eslabones de la cadena de custodia, son las personas, que tuvieron en su poder y físicamente en sus manos los indicios, sometiéndolos a diversos exámenes, para ser ofrecidos como evidencia del delito en el proceso penal. Si no se conocen los eslabones, que conforman la cadena de custodia no se puede tener la seguridad plena sobre la autenticidad de la prueba, 75 Autores citados por Bernal Arévalo, Benjamín, Técnicas de Investigación Criminal, en el sistema acusatorio, Ediciones jurídicas Andrés Morales, Colombia, 2011, Pág. 540. 76 ibíd. Pág.540. 72 poniendo en duda, la calidad, la objetividad y legalidad de los indicios que se ofrecen durante el proceso.79 La cadena de custodia queda establecida como mecanismo de control, en el cual se debe anotar, los nombres y las firmas de todos los funcionarios públicos, que de manera sucesiva intervengan en el proceso, se debe anotar la hora, y fecha de la entrega y de la recepción del indicio, la descripción de los objetos, sus características físicas, color, peso, el lugar de los hechos o del hallazgo y todos los datos, que se consideren importantes para la averiguación previa. 80 De acuerdo con la legislación mexicana, la información que se debe anotar en la cadena de custodia, es la siguiente: Numero de averiguación previa. Unidad Administrativa responsable. Número de registro. Ubicación e identificación del lugar con croquis. Información relativa de las víctimas, detenidos, testigos, o cualquiera que recabe la información en el lugar de los hechos o del hallazgo. Nombre completo, cargo y firma de los funcionarios públicos que han intervenido en la preservación, del lugar de los hechos o del hallazgo. La fecha y la hora. En la realización de la cadena de custodia, se puede mencionar las etapas, en las cuales se encuentra el procedimiento, de acuerdo a la frecuencia en la que se presentan los hechos, pudiéndose mencionar las etapas siguientes: Conocimiento de la comisión del delito, por la policía o agentes del Ministerio Público. 79 Hernández Romo Valencia, Pablo. La Cadena de Custodia, en Teoría y Derecho, Revista del Pensamiento Jurídico, número 6, España, diciembre de 2,009.Pág. 50. 80 Ibíd. Pág. 6. 73 Preservación del lugar de los hechos. Procesamiento de los indicios, por las unidades de la policía facultadas para ello, o por los peritos dirigidos por el Ministerio Público. 81 Continuidad de la cadena de custodia en sede pericial, para la realización de las pruebas periciales que sean necesarias. El almacenamiento de los indicios. Terminación de la cadena de custodia. La cadena de custodia, es un procedimiento el cual no se debe interrumpir, ya que sería fatal para el caso que se esté trabajando, aunque no siempre es así, ya que es posible que no todas las personas que intervinieron en el proceso tengan que rendir su testimonio ante el juez, o que los objetos (indicios) son fácilmente identificables, como sucede con los inmuebles, los vehículos, lo importante en todo caso es que se mantenga la idoneidad de los indicios que se presentaran en audiencia ante el tribunal o el juez dependiente del caso que se esté tratando.82 Sunico Lorenzo A. y Hensel Elliot, afirman “debe tenerse muy en cuenta que para cada indicio, hay una técnica científica especifica que evita la destrucción o alteración del indicio resguardando de esta forma la confianza en la información que el mismo desea extraer. Por lo que debe realizarse las siguientes actividades: Los indicios ya colectados deben de ser clasificados e individualizados. Toma de indicios biológicos en la escena del crimen. Indicios húmedos. Indicios líquidos. indicios sólidos. 81 ídem. Pág. 123. Martínez Méndez, Ramiro. Criminalística Actual, Ley Ciencia y arte, México, Ediciones Euro, 2012, Pág.520. 82 74 CAPITULO V PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la investigaron de campo efectuada dentro de la elaboración del presente trabajo de tesis, la cual se llevó a cabo con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos trazados. Dicha investigación fue dirigida a los Técnicos Universitarios en Investigación Criminal y Forense de la Universidad Rafael Landívar del Campus de Huehuetenango y a Técnicos en Escena del Crimen del Ministerio Público de la cabecera departamental de Huehuetenango, así como también a los Técnicos en Escena del Crimen del Ministerio Público Municipio de Santa Eulalia, Departamento de Huehuetenango, la cual se realizó a través de entrevistas relacionadas con el procesamiento de huellas Lofoscópicas ya que son ellos los encargados de su recolección y embalaje. Los cuales se describen a continuación: Gráfica No. 1 ¿Se comenten errores por parte de los cuerpos investigadores en el manejo de las huellas Lofoscópicas en la escena del crimen? 100% 90% 80% SI 60% 40% NO 10% 20% 0% Fuente: Investigación de campo 2014 Interpretación: Del total de la muestra el 90% de sujetos evaluados, afirman que los investigadores del Ministerio Público y Policía Nacional Civil, cometen con frecuencia una serie de errores en el manejo de las huellas dactilares en la escena del crimen, 75 especialmente cuando no se tiene la preparación adecuada, para el 10% de los sujetos que fueron consultados para el efecto, afirman que desconocen cuáles son los errores que cometan los encargados de la investigación crimina sobre las huellas Lofoscópicas. Gráfica No. 2 ¿Conoce usted un método establecido para el procesado de huellas Lofoscópicas o se utiliza el mismo método para todas? 60% 60% 40% SI 40% NO 20% 0% Fuente: Investigación de campo 2014 Interpretación: Del total de la muestra el 60% de sujetos evaluados, refieren que tienen conocimiento del método establecido para el procesado de huellas Lofoscópicas, en la investigación criminal, mientras que para el 40% de la muestra afirman desconocer el método utilizado en la investigación de las huellas Lofoscópicas, porque generalmente no se utilizan durante la investigación por falta de apoyo económico, tecnológico y científico. Gráfica No. 3 ¿Considera usted como investigador del Ministerio Público, que tiene la suficiente experiencia o capacitación necesaria para el procesamiento de huellas Lofoscópicas? 76 65% 80% 60% 40% SI 35% NO 20% 0% Fuente: Investigación de campo 2014 Interpretación: Del total de la muestra el 35% de sujetos evaluados, refieren que tiene la suficiente experiencia o capacitación necesaria para el procesamiento de huellas Lofoscópicas en el proceso de la investigación criminal, para el 65%, de sujetos evaluados afirman que no cuentan con la suficiente experiencia y conocimientos en esta rama de la criminalística, relacionada con el procesamiento de las huellas lofoscópicas, debido a que en el medio no existe aún tecnología de punta para lograr mejores resultados en las investigaciones que se hacen al respecto. Gráfica No. 4 ¿Cuentan el Ministerio Público y Policía Nacional Civil, con un manual o directriz específica para el procesamiento de huellas Lofoscópicas? 55% 60% 40% 45% SI NO 20% 0% Fuente: Investigación de campo 2014 Interpretación: Del total de la muestra el 45% de sujetos evaluados, refieren que si cuentan con un manual o directriz específico para el procesamiento de huellas lofoscópicas en el 77 proceso de la investigación en la escena del crimen, para el 55%, de la muestra de sujetos consultados, determinaron que desconocen que exista un manual o directriz para la realización de este tipo de proceso en la investigación penal. Gráfica No. 5 ¿Se cuenta en el medio nacional con el equipo necesario y específico para el procesamiento de las huellas Lofoscópicas? 52% 52% SI 50% 48% NO 48% 46% Fuente: Investigación de campo 2014 Interpretación: Del total de la muestra el 48% de sujetos evaluados, confirmaron que si cuentan con un equipo específico para el procesamiento de las huellas Lofoscópicas, durante el proceso de la investigación en la escena del crimen, en comparación con el 52% de la muestra que manifiesta que en las instituciones donde laboran no se cuenta con un equipo específico calificado para la realización de este trabajo, debido a las limitantes de infraestructura, tecnológicas y profesionales, en los órganos jurisdiccionales para la realización de este tipo de trabajo, lo cual influye que no se de un manejo adecuado a las huellas Lofoscópicas en una escena del crimen. 78 Gráfica No. 6 ¿A qué se debe la falta de una manejo adecuado de las huellas Lofoscópicas en la escena del crimen? 50% 50% 50% 40% Falta de equipo especial 30% 20% 10% Falta de personal capacitado 0% Fuente: Investigación de campo 2014 Interpretación: Del total de la muestra el 50% de sujetos evaluados, confirmaron que el inadecuado manejo de las huellas dactilares en la escena del crimen y la falta de resultados en el procesamiento, es debido a la falta de equipo técnico-científico para que el trabajo sea eficiente y confiable, para el otro 50% de la muestra refieren que es debido a la falta de profesionales capacitados en esta rama de la criminología, lo cual constituye una limitante para la realización de las investigaciones en la escena del crimen, y un trato especial al manejo adecuado de las huellas dactilares. Gráfica No. 7 ¿De las escenas del crimen que usted ha trabajado, que tipo de huellas Lofoscópicas ha localizado? 79 80% 75% 60% Huellas dactilares 25% 40% 20% Huellas labiales y palmares 0% Fuente: Investigación de campo 2014 Interpretación: Del total de la muestra el 75% de sujetos evaluados, confirmaron que durante la escena del crimen con mayor frecuencia han encontrado huellas dactilares, mientras que para el 25% de sujetos evaluados para el efecto, determinaron que con frecuencia han localizado huellas labiales y palmares durante la escena del crimen. Gráfica No. 8 ¿Cree usted que el actuar de los técnicos en escena del crimen es: malo, regular, bueno, muy bueno, excelente? 60% 44% 56% 40% Bueno 20% 0% Fuente: Investigación de campo 2014 80 Malo Interpretación: Del total de la muestra el 44% de sujetos consultados refiere que el actuar de los técnicos en escena del crimen es bueno, en comparación con el 56% de la muestra evaluada, refiere que es malo el actuar y desempeño de los técnicos o peritos en el desarrollo del proceso en la escena del crimen, que se dan en los diferentes casos investigados. Gráfica No. 9 ¿En su tiempo de laborar para el Ministerio Público ha procesado huellas Lofoscópicas y si ha tenido que ir a declarar ante un tribunal para corroborar que la huella fue levantada y embalada por usted? 80% 80% 60% 40% Ha procesado huellas lafoscópicas 20% 20% Ha declarado ante el tribunal 0% Fuente: Investigación de campo 2014 Interpretación: Del total de la muestra el 80% de sujetos consultados refieren que han procesado huellas Lofoscópicas, únicamente el 20% de la muestra si ha tenido que ir a declarar ante un tribunal para corroborar que la huella fue levantada y embalada por él mismo en la investigación de la escena del crimen. 81 CAPÍTULO VI INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El trabajo de campo desarrollado permitió conocer las limitaciones en la escena del crimen, que presentan los actores de la investigación criminal especialmente los técnicos del Ministerio Publico e investigadores de la Policía Nacional Civil, quienes son los encargados de levantar las evidencias en la escena del crimen y quienes en su afán de cumplir con este proceso comenten una diversidad de errores que podrían destruir la evidencia de las huellas Lofoscópicas. A través de la investigación se da respuesta a la pregunta que motivo la investigación desarrollada, ¿cuál es la importancia de darle un manejo adecuado a las huellas Lofoscópicas en una escena del crimen? El reconocimiento de la escena del crimen puede hacerse más eficiente con la aplicación de procedimientos adecuados. Sin embargo el éxito de toda investigación es contar con la preparación técnico-científica necesaria y con la experiencia e intelecto del investigador, el cual debe sostener una hipótesis, la cual servirá de marco inicial para la investigación. Basados en la escena del crimen, la cual es una serie de suposiciones razonadas relacionadas en la forma como fue cometido un delito y la reconstrucción del mismo. La hipótesis debe ser flexible a los hechos o pistas, en el que el investigador debe estar preparado para modificar o aplicar sus conocimientos en un momento determinado o bien cambiar en forma total sus ideas iniciales relacionadas con la comisión del crimen. Solamente a través de dicho proceso de revalidación se empleará en forma cabal la experiencia del investigador el cual trata de saber dar un veredicto razonado cuando existe contradicción aplicando sus conocimiento en la rama determinada y sabiendo utilizar y conservar las huellas dactilares o indicios encontrados en la escena para el 82 esclarecimiento de la verdad, e identificar a los responsables, así como su participación en un delito y tomar en cuenta si la escena es al aire libre o en el interior, la cual reúne distintas formas, características y procedimientos, en el procesamiento de la escena el investigador policial o el técnico deberán buscar una serie de indicios que son los relevantes, y dentro de ellos destacan: armas, documentos, basura, sangre, vidrios, trapos, cuchillos, lazos, pelos, puertas, etc., para encontrar las evidencias necesarias como huellas dactilares fundamentales en los indicios de la investigación criminal. En base a los resultados de campo, se puedo establecer que el 95% de los encuestados consideran que dentro de la investigación criminal, es importante un adecuado manejo de las huellas lofoscópicas en la escena del crimen, para garantizar los resultados en las pruebas realizadas, desde el procesamiento de la escena del crimen, hasta el embalaje, donde se recaban evidencias como las huellas dactilares, las cuales son objeto de análisis técnico y deberán ser presentadas como medios de prueba. Por ello es necesario se conserve la integridad de los indicios, a fin que no se altere, cambie, destruya o modifique a lo cual se le denomina: cadena de custodia de la cual el encargado es el investigador, para ello es necesario contar con almacenes de custodia de evidencias, para garantizar la pureza o genuinidad de las pruebas, ya que con la investigación se pudo constatar que el Ministerio Público y Agentes de Investigación de la Policía Nacional Civil, no cuentan con herramientas apropiadas, ni con la preparación técnico-científica para una adecuado manejo de las huellas lofoscópicas en la escena del crimen, lo cual constituye una limitante en el sistema de investigación guatemalteco, tal y como se pudo constatar, no solo desde la escena del crimen sino en toda la cadena de custodia. La responsabilidad de la cadena de custodia inicial, radica en la Policía uniformada que debe proteger, aislar y acordonar el lugar, en el técnico, colector o encargado de rotular y embalar las evidencias, las cuales deberán llevarse al laboratorio o 83 almacén, de los cuales no cuentan los órganos encargados de la investigación en el medio nacional. La cadena de custodia, implica que se documente las evidencias y sus pasos entre los funcionarios que entran en contacto con ella, pero cuando no se cuenta en las instituciones encargas de darle un adecuado tratamiento a las huellas dactilares, desde la escena del crimen, hasta su debido embalaje, se pierden muchas evidencias fundamentales para hacer justicia, y el fin mismo de la escena del crimen se pierde. Por otro la investigación de campo realizada, evidencia que el 90% de los encuestados manifiestan que con frecuencia se comenten una serie de errores por parte de los cuerpos investigadores en el manejo adecuado de las huellas Lofoscópicas en la escena del crimen, al procesar una escena y búsqueda de indicios por parte del Ministerio Público y Policía Nacional Civil, se encontró que dentro de los errores más comunes cometidos en la escena del crimen por parte de los sujetos de la investigación criminal, se encontraron los siguientes: Demasiados agentes investigadores involucrados en la investigación de la escena del crimen. Participación y obstrucción entre los investigadores del Ministerio Público y de la Policía Nacional Civil. Manipulación inadecuada en todas las evidencias o indicios encontrados, los cuales a la vez son contaminados. Falta de organización, planeación y comunicación en la investigación de la escena. Protección ineficiente de la escena del crimen, porque se deja la entrada de extraños e inexpertos. Emisión de conclusiones apresuradas sin haber realizado las investigaciones pertinentes y así acomodar la escena a su creencia. Falta de conocimientos para tomar fotografías o videos. Intentar recolectar las huellas latentes sin el equipo, capacidad, experiencia y sin ser entrenado para ello. 84 Mal manejo de la evidencia por parte de la Policía antes de hacerla llegar al almacén de evidencias del Ministerio Público. Todos estos errores son los que con frecuencia se comenten por parte de los involucrados en la escena del crimen o lugar de los hechos. La escena del crimen es el lugar por medio del cual el Ministerio Público va a recabar la mayoría de medios de convicción, que va a servir para esclarecer de una mejor forma el hecho ocurrido. Uno de los medios de convicción que deberían de ser recopilados y analizados de una forma correcta serían las huellas dactilares o Lofoscópicas, ya que serviría mucho para determinar acerca de la comisión de un delito y sus posibles autores. En Guatemala el uso adecuado de las huellas Lofoscópicas no se utiliza por falta de recursos económicos otorgados al Ministerio Público por parte del Estado. Además la Policía Nacional Civil, no están debidamente capacitados para preservar la escena del crimen y así recopilar debidamente las huellas dactilares que se encuentran en el lugar, para que ellos no solo sean los primeros en llegar a la escena del crimen sino también sepan mantenerla libre de vicios, utilizar la cadena de custodia y así poder determinar la participación de el o los autores. Y poder analizar de una forma más clara el hecho delictivo cometido. El Ministerio Público, es una institución encargada de la administración pública, tal como lo manifiesta el Artículo 107 del Código Procesal Penal. El ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público como órgano auxiliar de la administración de justicia conforme las disposiciones del Código. Tendrá a su cargo el procedimiento preparatorio y la dirección de la Policía Nacional Civil en su función investigativa dentro del proceso penal. El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica, la cual debe estar equipada con los mejores profesionales en 85 criminalística, las técnicas y herramientas de punta y los laboratorios científicos para hacer de la investigación una herramienta eficiente y eficaz en el abordaje de las pruebas de índole diversa, pero con este estudio se pudo establecer que se carecen de los mismos, razón por las cuales no se le da una verdadera importancia al trato adecuado de las huellas lofoscópicas en la escena del crimen, especialmente en la cabecera departamental de Huehuetenango. En el ejercicio de su función, el Ministerio Público debe perseguir la realización de la justicia y actuar con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad en los términos que la ley establece, que de conformidad con la reforma constitucional ya Código Procesal Penal vigente, la acción penal se regula esencialmente como un deber del Estado de perseguir delitos que afectan el interés público, y no actuar en forma mediocre como actualmente sucede en nuestra sociedad. Otra institución encargada de velar por la debida diligencia y protección, de la escena del crimen es la Policía Nacional Civil, quien ejerce el mando supremo es el Ministerio de Gobernación a cargo del Director General. El Artículo 1 del Decreto 11-97 manifiesta. La seguridad pública es un servicio esencial de competencia exclusiva del Estado y para ese fin se crea la Policía Nacional Civil, para garantizar la seguridad de los ciudadanos. El Artículo 9 del decreto 11-97 argumenta. La Policía Nacional Civil es la institución encargada de proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad pública. Pero en la materia abordada la Policía Nacional, no cuenta con medios necesarios para hacer una investigación de altura, ni cuentan con los profesionales adecuados en el manejo de las huellas Lofoscópicas, por las limitaciones ya citadas con antelación, que existentes en esta institución. La Policía Nacional Civil forma parte importante en las piezas del esclarecimiento de la escena del crimen, puesto que son uno de los primeros o simultáneos de llegar a 86 la escena del crimen o bien son encargados de informar, todo lo referente a un delito y quienes son los presuntos culpables. La policía actuara por una denuncia o por orden del Ministerio Público, así que a estos se les denominará auxiliares en la investigación del procedimiento preparatorio. Deben contar con la debida diligencia, preparación técnica, educativa para poder auxiliar en la persecución de un hecho delictivo que ha ocasionado un impacto en la sociedad, o bien transgredido los derechos particulares, así como salvaguardar a la víctima, otorgándole protección, ayuda y socorro cuando sea solicitado de oficio o a requerimiento de parte. Por ello una de sus funciones esenciales es la seguridad pública, proteger la escena del crimen, con ello forma parte del esclarecimiento del hecho, con su participación y auxilio al Ministerio Público. En el Artículo 112 del Código Procesal Penal manifiesta. La policía, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del Ministerio Público, deberá: 1. Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio. 2. Impedir que estos sean llevados a consecuencias ulteriores. 3. Individualizar a los sindicados. 4. Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento; y 5. Ejercer las demás funciones que le asigne este Código. Los funcionarios y agentes policiales serán auxiliares del Ministerio Público para llevar a cabo el procedimiento preparatorio, y obraran bajo sus órdenes en las investigaciones que para ese efecto se realicen. Cuando se trate de la investigación en el proceso penal el Artículo 113 del Código Procesal Penal, el cual manifiesta. Los funcionarios y agentes de policía, cuando realicen tareas de investigación en el proceso penal, actuarán bajo la dirección del Ministerio Público y ejecutaran las actividades de investigación que les requieran, sin perjuicio de la autoridad administrativa a la cual están sometidos. Deberán 87 también cumplir las órdenes que, para la tramitación del procedimiento les dirijan los jueces ante quienes depende el proceso. El Ministerio Público supervisará el correcto cumplimiento de la función auxiliar de la policía en los procesos penales y podrá impartir instrucciones generales al respecto, cuidando de respetar su organización administrativa. Dichos organismos coordinarán actividades para el mejor ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público, pero la realidad nos muestra otra faceta. Esta ineficacia radica en varios aspectos entre los cuales se citan los siguientes: Falta de apoyo e interés técnico, económico por parte del gobierno de Guatemala. Falta de preparación a los agentes de la Policía Nacional Civil, que por ser los primeros en llegar a la escena del crimen, no cuentan con los conocimientos básicos para preservar y proteger todas las evidencias encontradas en el escena del crimen, hasta el momento en el cual llegue el Ministerio Público. El Ministerio Público no cuenta con los recursos económicos para dotarse de equipo necesarios para la recopilación, preservación y protección de las evidencias encontradas en la escena del crimen o bien mala inversión de recursos económicos no empleados en un medio de prueba tan importante como lo es la huella dactilar. No se puede dejar atrás la participación de los Instituciones de socorro, que no cuentan con los conocimientos técnicos, específicos de la recopilación de la huella dactilar, y así poder otorgar un apoyo esencial al Ministerio Público cuando llegue a la escena del crimen o la policía nacional civil. No existe educación ciudadana para ayudar a no contaminar la escena del crimen. Finalmente se concluye con esta investigación de campo, que en Guatemala uno de los grandes problemas que se viven, es la falta de recursos económicos e interés por parte del Estado en la investigación y preparación técnica, especifica; así como 88 el adecuado equipo que garantice, la recopilación de un medio de prueba idóneo y esencial en el esclarecimientos de los hechos en la escena del crimen, como la huella dactilar. Países como lo es Estados Unidos y países desarrollados una de sus fuentes de prueba mejorada y tecnificada es la recopilación de la huella dactilar, y con la debida diligencia es imposible la pérdida u obstrucción de la cadena de custodia, y así poder encontrar a los posibles autores del delito. Todo lo anterior es con el fin de evitar que los hechos no queden impunes por falta de una prueba eficaz, y a efecto de salir de los paradigmas acostumbrados por los investigadores por parte Ministerio Público, que no cuentan con el recurso humano capaz, económicos y por ende un equipo sofisticado que pueda ayudar a detectar con facilidad la huella dactilar en la escena del crimen a efecto que los ilícitos penales no se queden impunes por falta de investigación y se cumpla la justicia en Guatemala. Nuestro ordenamiento jurídico es uno de los mejores a nivel Centro Americano, por lo cual, debe ser mejorada su interpretación, para poder alcanzar una justicia segura y firme. Para finalizar podemos determinar que el Estado debe tener claro de que uno de sus fines primordiales es la Justicia tal como se manifiesta en nuestra Constitución Política de la República de Guatemala. 89 CONCLUSIONES Lo que hace especial o esencial a la investigación criminal, es el estudio de las huellas Lofoscópicas, debido a las características únicas que poseen. Para lo cual es necesario su pronto procesamiento y buen manejo para evitar su contaminación o pérdida, debido su importancia en la investigación de un hecho criminal. Las peritaciones son realizadas comúnmente en la escena del crimen en la investigación preliminar e intervienen Ministerio Público, o la división de investigación criminalística de la Policía Nacional Civil, quienes deben proteger la escena del crimen, inspección ocular, recopilación de evidencias, manejo de evidencias y cadena de custodia. Es poco probable que el criminal no deje impresiones digitales, y es raro que utilice guantes, porque es más fácil trabajar sin ellos, la huella hallada en el lugar del suceso tiene doble valor, a saber: a) Absoluto el que demuestra la presencia física de un individuo en ese lugar. b) No implica necesariamente, que ese individuo sea el autor del delito, sino el que tocó el objeto o superficie. Toda huella aporta a la investigación dos elementos altamente significativos y útiles como lo es 1) Identificativo, e indica de quien es la huella, las huellas Lofoscópicas descubiertas en el lugar del delito constituyen prueba y que generalmente suele coincidir con el autor del delito. 2) Reconstructivo, ayuda a reconstruir la acción criminal, e indica los sitios que ha tocado lugares por donde ha estado el delincuente. Las huellas dactilares que se descubren en los lugares donde se hayan cometido un delito son: 1) Latentes, necesitan de reveladores para ser visibles, 2) Visibles se observan a simple vista y están marcadas en polvo o en sangre entre otras. 90 La ineficacia de la recopilación de la huella dactilar, se da por la utilización de métodos inadecuados, o bien por la poca experiencia, de las personas involucradas en la escena del crimen, y todo deviene por falta de capacidad, objetos inadecuados, y falta de interés por parte del Gobierno de Guatemala. 91 RECOMENDACIONES A los estudiantes de la carrera de investigación criminal y forense, asuman el interés por conocer de manera profunda la importancia que tiene para una investigación criminal el conocimiento sobre el buen manejo de las huellas Lofoscópicas. Que este trabajo de investigación pueda ser de utilidad para los estudiantes interesados en conocer sobre huellas y los distintos procedimientos que se utilizan para su procesamiento. El Ejecutivo debe coordinar con el Ministerio Público, los recursos necesarios en la investigación, como el equipo de laboratorio, para poder realizar eficazmente los exámenes de evidencias encontradas en la escena del crimen. Debe dotarse del equipo necesario que garantice a los fiscales y auxiliares fiscales del Ministerio Público, así como auxiliares del apoyo de peritos en cada materia para poder examinar la escena del crimen, recabando toda evidencia que sea necesaria para la averiguación de la verdad. Se debe capacitar a los agentes de la Policía Nacional Civil, quienes usualmente son los primeros en llegar a la escena del crimen, a no contaminarla y tratar de preservar las evidencias, mientras llegan los fiscales, auxiliares fiscales y peritos. Que el Gobierno de Guatemala, tenga conocimiento de nuevos proyectos científicos a nivel mundial, y así dotarse de equipo sofisticado para la investigación de la huella dactilar, en la escena del crimen, tratando de velar por los recursos económicos, necesarios para garantizar un debido proceso y justicia. 92 Tener el debido cuidado por parte de los órganos encargados de velar por la cadena de custodia, llegar de inmediato a la escena del crimen y así poder evitar la participación de personas ajenas a los hechos y que perjudiquen la investigación 93 BIBLIOGRAFIA 1. Aguilar Gallegos, José Manuel: Levantamiento de huellas latentes, Colombia, Editorial Massón. 2010 Pág. 23 2. Alegretti, Juan Carlos: Tratado de papiloscopía, Buenos Aires, Argentina, Editorial. La Roca,1ª. edición, 2007. Pág. 162. 3. Álvarez M. Avances cosméticos y Criminalística. La Queiloscopía de huellas generadas por lápices de labios permanentes. Valencia España. Tesis Doctoral. 1999. Pág. 33. 4. Apuntes del Curso "Identidad Humana" de la Universidad Católica de Salta. Buenos Aires Argentina. 2002. Pág. 50. 5. Autores citados por Bernal Arévalo, Benjamín, Técnicas de Investigación Criminal, en el sistema acusatorio, Ediciones jurídicas Andrés Morales, Colombia, 2011, Pág. 540. 6. Correa AI. Estomatología forense. México. Editorial Trillas, 1990. Pág. 30. 7. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “Diccionario de la lengua Española” España, 22ª. Edición, 2001, Pág. 262. 8. Enciclopedia criminalística, criminología e investigación. Tomo III. Bogotá. Editorial Sigma, 2010. 3 tomos. Tomo III. 1ª. Ed.2010. Pág. 80. 9. Fiscalía General de la Nación, Manual Básico de Lofoscopía. Guatemala. 1997. Pág. 87. 10. Fuertes Rocañin, José Carlos, y otros, Manual de Ciencias Forenses, Madrid España, Editorial Aran. 2007, 1ª. edición, Pág 147. 11. Florián, Eugenio. De las pruebas penales, Bogotá Colombia. Editorial. Temis. 3ra. Edición. 2000. Pág. 55. 12. Gutiérrez Chávez, Abel; “Manual de ciencias forenses y Criminalística”, Segunda Edición, Editorial Trillas, México, 2002, Pág. 39 13. Hernández Romo Valencia, Pablo: La Cadena de Custodia, en Teoría y Derecho, revista del pensamiento Jurídico, número 6, España, diciembre de 2,009. 94 14. Jiménez, José Humberto: Parámetros de importancia en dactiloscopia y Quiroscopía, Colombia. 2007. Págs. 401-402. 15. Martínez Solórzano, Edna Rosana: Apuntes de Criminología y Criminalística, Ediciones Mayte, 2009, Guatemala. 2009. Pág. 192. 16. Martínez Méndez Ramiro, otros: Criminalística Actual ley Arte y Ciencia, México, Ediciones Euro 2012, Págs. 507, 508, 509. 17. Martínez Méndez Ramiro: Criminalística Actual, Ley Ciencia y Arte, México, Ediciones Euro, 2012, Pág.520. 18. Manual Único de Criminalística, Fiscalía General de la Nación, Republica de Colombia, 1997. Pág. 55 19. Montiel, Juventino: Manual de Criminalística Tomo 6. México. Editorial Limusa, 2008. Pág. 55. 20. Montiel, Juventino. Manual de Criminalística Tomos I. México. Editorial Limusa, 2ª. ed. 2008: Pág. 34. 21. Montiel, Juventino: Manual de Criminalística Tomos. 4 México. Editorial Limusa. 2da. Edición, 2008. Pág. 71. 22. Morales Trujillo, Luis Javier, enciclopedia criminalística, criminología e investigación, Colombia, Editorial sigma, 2010, 1ª. edición, 2010. págs. 362-364. 23. Moya, Roldán, Sánchez: Odontología legal y forense. Massón. Barcelona, 1994. Pág. 66. 24. Negre Muñoz, María del Carmen: “Nuevas Aportaciones al Procesado de Huellas Labiales, Valencia España. Universidad de Valencia. Facultad de Medicina. 2004. Pág. 44. 25. Negre Muñoz, María del Carmen: Nuevas aportaciones al procesado de huellas labiales. España, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Valencia, 2004. Pág. 23. 26. Rossotto Hernán, Beatriz. Manuel Practico de Criminología y Criminalística. Guatemala. Editorial Olam. 2004. Pág. 105. 27. Rossotto Hernán, Beatriz: Manual práctico de criminología y criminalística. Guatemala. Editorial Olam. 2004. Pág. 113. 95 28. Trujillo Arriaga, Salvador. El estudio científico de la dactiloscopia. México. Editorial Limusa, 1995.Pág. 20. Normativas Constitución Política de la República de Guatemala. Código Procesal Penal Manual de Criminalística del Ministerio Público Guatemalteco. Electrónicas: Instituto de ciencias forenses, Poder Judicial del Distrito Federal, Dactiloscopia, México D.F, 2009, http://www.semefo.gob.mx/swb/SEMEFO/Dactiloscopia, fecha de consulta: 7/11/2012. Dactiloscopia,ofoscopiadactiloscopia.wikispaces.com/file/.../DACTILOSCOPIA.d oc. fecha de consulta: 12/11/12. Quiroscopía y Pelmatoscopía, Delgado, Omar, Quiroscopía, Colombia, http://clasev.net/v2/pluginfile.php/11084/mod_resource/content/0/Quiroscopia_y _Pelmatoscopia.pdf, fecha de consulta: 20/12/2012. Dr. Medina Solórzano, Juan Carlos. “Escena http://www.poderjudicial.gob.ni/arc-pdf/iml_nota2.pdf. Fecha del crimen”, de Consulta: 07/10/2012. Manual y estudio básico de dactiloscopia, criminalisticamx, manual y estudio básico de dactiloscopia, México, 2006,http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/dactiloscopia/248-manua l-y-estudio-bco-de-dactiloscopia, fecha de consulta: 20/10/2012. La Dactiloscopia en México, Criminalistica.mx, dactiloscopia, mexico, 2006, http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/dactiloscopia/598-la-dactilosco p-en-mexico, fecha de consulta: 20/10/2012. 96 ANEXOS UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS CENTRAL SAN ROQUE, HUEHUETENANGO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES TEMA: “MANEJO ADECUADO DE HUELLAS LOFOSCOPICAS EN UNA ESCENA DEL CRIMEN” ENCUESTA: DIRIGIDA A TECNICOS EN ESCENA DEL CRIMEN DEL MINISTERIO PÚBLICO OBJETIVO: Conocer cuál es el manejo adecuado de huellas lofoscópicas en una escena del crimen. INSTRUCCIONES: De manera atenta se solicita su colaboración responder con veracidad a efecto de las interrogantes que se le presentan a continuación marcando una “x” en el lugar correspondiente; los datos obtenidos serán confidenciales y la información será de uso exclusivo de esta investigación. 1. ¿Se cometen errores en el manejo adecuado de las huellas lofoscópicas en la escena del crimen? SI_______________________NO________________________ 2. ¿Conoce usted un método establecido para el procesado de huellas lofoscópicas o se utiliza el mismo método para todas? SI_______________________NO________________________ 3. ¿Considera usted que tiene la suficiente experiencia o capacitación necesaria para el procesamiento de huellas lofoscópicas? 97 SI_______________________NO________________________ 4. ¿Cuentan con un manual o directriz específica para el procesamiento de huellas lofoscópicas? SI_______________________NO________________________ 5. ¿Se cuenta con el equipo necesario y específico para el procesamiento de las huellas lofoscópicas? SI_______________________NO________________________ 6. ¿De las escenas del crimen que usted ha trabajado, que tipo de huellas lofoscópicas ha localizado? SI_______________________NO________________________ 7. ¿Cree usted que el actuar de los técnicos en escena del crimen es: malo, regular, bueno, muy bueno, excelente? SI_______________________NO________________________ 8. ¿En su tiempo de laborar para el Ministerio Público ha procesado huellas lofoscópicas y si ha tenido que ir a declarar ante un tribunal para corroborar que la huella fue levantada y embalada por usted? SI_______________________NO________________________ 9. ¿Cuáles son las dificultades con las que se encuentran al momento del procesamiento de huellas lofoscópicas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Porque cree usted que es importante seguir una metodología para el procesamiento de huellas lofoscópicas? SI_______________________NO________________________ 11. ¿Conoce de algún caso que se haya resuelto por darle un adecuado manejo a determinada huella lofoscópica? SI_______________________NO________________________ 98 12. ¿Existe en nuestro país un banco de datos en los que se puedan cotejar huellas lofoscópicas? SI_______________________NO________________________ 13. ¿Considera usted que el mal procesamiento de huellas lofoscópicas en una escena del crimen, se deba a que no tienen el equipo adecuado para el procesamiento de las mismas? SI_______________________NO______________________POR QUÉ________ __________________________________________________________________ 14. ¿Considera usted que en todas las escenas del crimen existen huellas lofoscópicas? SI_______________________NO________________________ 15. ¿Considera usted que unas de las razones por las cuales no se procesan adecuadamente las huellas lofoscópicas se deba a la contaminación que existe en las escenas del crimen? SI_______________________NO________________________ POR QUE?____ _________________________________________________________________ 16. ¿A qué se debe la falta de una manejo adecuado de las huellas lofoscópicas en la escena del crimen? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 99