Tesis jurisprudenciales y aisladas del Pleno, Primera y Segunda

Anuncio
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS JURISPRUDENCIAL 1a./J. 86/2015 (10a.)
MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. LAS NORMAS CIVILES QUE IMPIDEN ESTA
POSIBILIDAD, PROVOCAN UNA DOBLE DISCRIMINACIÓN, AL PRIVAR A LAS PAREJAS HOMOSEXUALES DE
LOS BENEFICIOS MATERIALES Y EXPRESIVOS QUE SE OBTIENEN CON DICHA INSTITUCIÓN. El matrimonio
comporta el derecho a tener acceso a los beneficios expresivos asociados a dicha institución, así como el
derecho a otros beneficios materiales, económicos y no económicos, que las leyes adscriben al matrimonio
(por causa de muerte de uno de los cónyuges, de solidaridad, de propiedad, en la toma subrogada de
decisiones médicas, migratorios, etcétera). En este sentido, las normas civiles que impiden a las parejas del
mismo sexo el acceso a la institución matrimonial producen una doble discriminación, pues no sólo se les
priva a las parejas homosexuales de los beneficios expresivos que comporta el matrimonio, sino también de
los materiales; exclusión que pudiera incluso llegar a afectar a sus hijos al colocarlos en un plano de
desventaja respecto de los hijos de parejas heterosexuales.
PRIMERA SALA
Amparo en revisión 581/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Amparo en revisión 457/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Mireya Meléndez Almaraz.
Amparo en revisión 567/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario:
Alejandro García Núñez.
Amparo en revisión 152/2013. 23 de abril de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular, en el que estima que en el
caso no existió acto concreto de aplicación de la norma impugnada. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretarios:
Karla I. Quintana Osuna y David García Sarubbi.
Amparo en revisión 263/2014. 24 de septiembre de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular, en el que estima que
en el caso no existió acto concreto de aplicación de la norma impugnada. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
34
Tesis de jurisprudencia 86/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
veinticinco de noviembre de dos mil quince.
Ejecutorias
Amparo en revisión 263/2014.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de diciembre de 2015 a las 11:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de diciembre de 2015, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
35
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS JURISPRUDENCIAL 1a./J. 84/2015 (10a.)
MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. LAS NORMAS CIVILES QUE DEFINEN LA INSTITUCIÓN
DEL MATRIMONIO COMO LA QUE SE CELEBRA ENTRE UN SOLO HOMBRE Y UNA SOLA MUJER, CONTIENEN
UNA DISTINCIÓN CON BASE EN UNA CATEGORÍA SOSPECHOSA. Las normas civiles que definen al
matrimonio como el celebrado entre "un solo hombre y una sola mujer", y/o que establecen entre sus
objetivos que "se unen para perpetuar la especie", prevén una distinción implícita entre las parejas
conformadas por personas heterosexuales y las conformadas por personas homosexuales, pues mientras a
las primeras se les permite el acceso al matrimonio, a las segundas se les niega esa posibilidad. Así, para
poder establecer si existe una distinción implícita no es suficiente saber quiénes tienen el poder normativo
en cuestión, sino conocer qué se les permite hacer a esas personas. Aunque este tipo de normas concedan
el poder normativo para casarse a cualquier persona, con independencia de su preferencia sexual, si ese
poder únicamente puede ejercitarse para contraer matrimonio con alguien del sexo opuesto, es indudable
que sí comportan en realidad una distinción basada en las preferencias sexuales, porque una persona
homosexual únicamente puede acceder al mismo derecho que tiene una persona heterosexual, si niega su
orientación sexual, lo que es precisamente la característica que lo define como tal. De lo anterior se
concluye que este tipo de normas se encuentran basadas implícitamente en una categoría sospechosa, toda
vez que la distinción que trazan para determinar quiénes pueden utilizar el poder normativo para crear un
vínculo matrimonial se apoya en las preferencias sexuales de las personas, las cuales constituyen uno de los
criterios enunciados en el último párrafo del artículo 1o. de la Constitución.
PRIMERA SALA
Amparo en revisión 581/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Amparo en revisión 457/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Mireya Meléndez Almaraz.
Amparo en revisión 567/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario:
Alejandro García Núñez.
Amparo en revisión 152/2013. 23 de abril de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular, en el que estima que en el
caso no existió acto concreto de aplicación de la norma impugnada. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretarios:
Karla I. Quintana Osuna y David García Sarubbi.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
36
Amparo en revisión 263/2014. 24 de septiembre de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular, en el que estima que
en el caso no existió acto concreto de aplicación de la norma impugnada. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.
Tesis de jurisprudencia 84/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
veinticinco de noviembre de dos mil quince.
Ejecutorias
Amparo en revisión 263/2014.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de diciembre de 2015 a las 11:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de diciembre de 2015, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
37
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS JURISPRUDENCIAL 1a./J. 85/2015 (10a.)
MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. LA DEFINICIÓN LEGAL DEL MATRIMONIO QUE
CONTENGA LA PROCREACIÓN COMO FINALIDAD DE ÉSTE, VULNERA LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN. Las definiciones legales de matrimonio que contengan la procreación como finalidad de
éste, vulneran los principios de igualdad y no discriminación contenidos en el artículo 1o. de la Constitución,
al excluir injustificadamente a las parejas del mismo sexo de dicha institución, toda vez que no está
directamente conectada con dicha finalidad. Como lo ha sostenido esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, la Constitución protege a la familia como realidad social, es decir, todas las formas y
manifestaciones de familia que existen en la sociedad, entre las que se encuentran las homoparentales
conformadas por padres del mismo sexo con hijos (biológicos o adoptivos) o sin ellos. En este sentido, la
distinción resulta claramente sobreinclusiva porque quedan comprendidas en la definición de matrimonio
las parejas heterosexuales que no acceden a esta institución con la finalidad de procrear, lo que muestra la
falta de idoneidad de la medida para cumplir con la protección de la familia como realidad social, y que se
contrapone a lo sostenido por este alto tribunal en el sentido de que ha desvinculado el matrimonio de la
función procreativa. Por otro lado, resulta subinclusiva porque excluye injustificadamente del acceso al
matrimonio a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas
heterosexuales, lo que ocasiona que se les prive de obtener los beneficios tangibles e intangibles que otorga
dicha institución a estas parejas y a los niños que decidan criar.
PRIMERA SALA
Amparo en revisión 581/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Amparo en revisión 457/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Mireya Meléndez Almaraz.
Amparo en revisión 567/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario:
Alejandro García Núñez.
Amparo en revisión 152/2013. 23 de abril de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular, en el que estima que en el
caso no existió acto concreto de aplicación de la norma impugnada. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretarios:
Karla I. Quintana Osuna y David García Sarubbi.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
38
Amparo en revisión 263/2014. 24 de septiembre de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular, en el que estima que
en el caso no existió acto concreto de aplicación de la norma impugnada. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.
Tesis de jurisprudencia 85/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
veinticinco de noviembre de dos mil quince.
Ejecutorias
Amparo en revisión 263/2014.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de diciembre de 2015 a las 11:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de diciembre de 2015, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
39
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS AISLADA 1a. CCCXLIV/2015 (10a.)
PARÁMETRO DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL. SE EXTIENDE A LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
NACIONAL O INTERNACIONAL. Las autoridades judiciales deben aplicar el parámetro de regularidad
constitucional -incluidos, por supuesto, los estándares sobre derechos humanos-, lo cual, claramente, no se
limita al texto de la norma -nacional o internacional- sino que se extiende a la interpretación que hagan los
órganos autorizados -tribunales constitucionales y organismos internacionales según corresponda-. Al
respecto, la Corte Interamericana ha establecido que "los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo
un control de constitucionalidad, sino también de convencionalidad ex officio entre las normas internas y la
Convención Americana". En similar sentido, el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia estableció, en la
Contradicción de Tesis 21/2011, que "el control de convencionalidad es un control de constitucionalidad
desde el punto de vista sustantivo, dada la interpretación material que se hace del artículo 1o.
constitucional".
PRIMERA SALA
Amparo en revisión 476/2014. 22 de abril de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna.
Nota: La ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 21/2011-PL citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de
la Federación del viernes 25 de abril de 2014 a las 9:32 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 5, Tomo I, abril de 2014, página 24.
Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
40
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS AISLADA 1a. CCCXL/2015 (10a.)
DERECHOS HUMANOS. TODAS LAS AUTORIDADES ESTÁN OBLIGADAS A CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES
DE RESPETO Y GARANTÍA. Del artículo 1o. de la Constitución Federal, así como de los artículos 1.1 y 63.1 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es claro que todas las autoridades se encuentran
obligadas a cumplir con el mandato constitucional y convencional de respeto y garantía -dentro de esta
última se encuentra la obligación de reparar- de los derechos humanos. Así, todas las autoridades tienen
que respetar los derechos humanos y, en el ámbito de su competencia, garantizar su ejercicio y reparar
cuando se cometen violaciones contra estos derechos. El deber de respeto presupone obligaciones
negativas, es decir, que las autoridades no perpetren violaciones de derechos humanos; por su parte, el
deber de garantía presupone obligaciones positivas, que implica que las autoridades tomen todas las
medidas apropiadas para proteger y preservar los derechos humanos reconocidos a través de ese precepto
constitucional. Dentro del deber de garantía se encuentran los aspectos de prevención, protección,
investigación y reparación.
PRIMERA SALA
Amparo en revisión 476/2014. 22 de abril de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna.
Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
41
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS AISLADA 1a. CCCXLI/2015 (10a.)
DERECHOS HUMANOS. DE LA OBLIGACIÓN GENERAL DE GARANTIZARLOS, DERIVA EL DEBER DE LAS
AUTORIDADES DE LLEVAR A CABO UNA INVESTIGACIÓN SERIA, IMPARCIAL Y EFECTIVA, UNA VEZ QUE
TENGAN CONOCIMIENTO DEL HECHO. De la obligación general de garantía de los derechos humanos deriva
la obligación de llevar a cabo una investigación seria, imparcial y efectiva, una vez que las autoridades
tengan conocimiento del hecho. El alcance del deber de investigar es parte del deber de garantía de las
normas sustantivas violadas con un hecho en particular, como parte del derecho a las garantías y protección
judiciales que tienen las víctimas y/o sus familiares de contar con un recurso adecuado y efectivo frente a
violaciones de derechos humanos. Estos recursos deben sustanciarse con base en las garantías de debido
proceso. Esta Primera Sala destaca que, en el marco de la obligación de garantía, se debe llevar a cabo la
investigación de las alegadas violaciones a los derechos humanos con la finalidad de evitar la impunidad y
restablecer, en la medida de lo posible, la plenitud de los derechos humanos.
PRIMERA SALA
Amparo en revisión 476/2014. 22 de abril de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna.
Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
42
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS AISLADA 1a. CCCXLV/2015 (10a.)
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. SU APLICACIÓN NO IMPLICA QUE EL JUZGADOR PUEDA OBVIAR LAS
REGLAS PROCESALES. El control de convencionalidad no implica que el juzgador pueda obviar, a
conveniencia, el debido proceso ni sus formalidades. Así, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación estima que existiendo los canales procesales y judiciales que brinden acceso a la justicia, el juez
que conoce de un caso debe ceñirse a aplicar el control de convencionalidad en el ámbito de sus
competencias, sin obviar dichos canales.
PRIMERA SALA
Amparo en revisión 476/2014. 22 de abril de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna.
Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
43
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS AISLADA 1a. CCCXLVII/2015 (10a.)
BULLYING ESCOLAR. PARÁMETROS Y FACTORES QUE DEBEN SER PONDERADOS POR EL JUEZ A FIN DE
CUANTIFICAR EL DAÑO MORAL OCASIONADO. En la cuantificación del daño moral derivado del acoso o
bullying escolar deben ponderarse los siguientes elementos. Respecto a la víctima se deben tomar en cuenta
los siguientes factores para cuantificar el aspecto cualitativo del daño moral: (i) el tipo de derecho o interés
lesionado; y (ii) la existencia del daño y su nivel de gravedad. En cambio, para cuantificar el aspecto
patrimonial o cuantitativo derivado del daño moral, se deben considerar: (i) los gastos devengados
derivados del daño moral; y (ii) los gastos por devengar. Por su parte, respecto a la responsable, se deben
tomar en cuenta: (i) el grado de responsabilidad; y (ii) su situación económica. Debe destacarse que los
elementos de cuantificación antes señalados, así como sus calificadores de intensidad, son meramente
indicativos. El juzgador, al ponderar cada uno de ellos, puede advertir circunstancias particulares relevantes.
Su enunciación simplemente pretende guiar el actuar de los jueces, partiendo de la función y finalidad del
derecho a la reparación del daño moral de los menores de edad, sin que ello signifique que estos
parámetros constituyen una base objetiva o exhaustiva en la determinación del quántum compensatorio. En
efecto, lo que se persigue es no desconocer que la naturaleza y fines del daño moral no permiten una
cuantificación absolutamente libre, reservada al subjetivismo del juzgador, ni tampoco resulta de una mera
enunciación de pautas, realizadas de manera genérica y sin precisar de qué modo su aplicación conduce, en
el caso, al resultado al que se arriba.
PRIMERA SALA
Amparo directo 35/2014. 15 de mayo de 2015. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.
Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
44
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS AISLADA 1a. CCCXLIX/2015 (10a.)
BULLYING ESCOLAR. CRITERIOS PARA VALORAR EL GRADO DE RESPONSABILIDAD DEL CENTRO ESCOLAR.
En la cuantificación del daño moral derivado del acoso o bullying escolar deben ponderarse los siguientes
elementos, respecto a la responsable: su grado de responsabilidad y su situación económica. El grado de
responsabilidad puede modalizarse en leve, medio y alto. Para ello deberá ponderarse: el bien puesto en
riesgo por la conducta negligente; el grado de negligencia y sus agravantes; la importancia social de los
deberes incumplidos a la luz del tipo de actividad que desempeña la parte responsable; entre otros factores.
PRIMERA SALA
Amparo directo 35/2014. 15 de mayo de 2015. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.
Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
45
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS AISLADA 1a. CCCL/2015 (10a.)
BULLYING ESCOLAR. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD DEL DAÑO OCASIONADO AL MENOR.
En la cuantificación del daño moral derivado del acoso o bullying escolar deben ponderarse los siguientes
elementos. Respecto a la víctima se deben tomar en cuenta los siguientes factores para cuantificar el
aspecto cualitativo del daño moral: (i) el tipo de derecho o interés lesionado; y (ii) la existencia del daño y su
nivel de gravedad. Por lo que hace a la existencia del daño y su nivel de gravedad, se señaló que ésta
consiste en el grado de la modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento de su capacidad de
entender, querer o sentir, y por la repercusión que tal minoración determina en el modo de estar de la
víctima. La gravedad del daño puede calificarse de normal, media o grave. Para ello deberá ponderarse: el
bien puesto en riesgo por la conducta negligente; el grado de negligencia y sus agravantes; la importancia
social de los deberes incumplidos a la luz del tipo de actividad que desempeña la parte responsable; entre
otros factores.
PRIMERA SALA
Amparo directo 35/2014. 15 de mayo de 2015. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.
Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
46
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS AISLADA 1a. CCCXLVIII/2015 (10a.)
BULLYING ESCOLAR. CRITERIOS PARA DETERMINAR EL GRADO DE AFECTACIÓN A LOS DERECHOS DE LOS
NIÑOS. En la cuantificación del daño moral derivado del acoso o bullying escolar deben ponderarse los
siguientes elementos. Respecto a la víctima se deben tomar en cuenta los siguientes factores para
cuantificar el aspecto cualitativo del daño moral: (i) el tipo de derecho o interés lesionado; y (ii) la existencia
del daño y su nivel de gravedad. Aunque no es posible señalar que los derechos o intereses
extrapatrimoniales tienen mayor o menor valor, sí es posible determinar la importancia del valor o interés
afectado. En ese sentido, puede asignarse como cuantificador de este aspecto una afectación leve, media o
elevada. Para ello deberá ponderarse: el bien puesto en riesgo por la conducta negligente; el grado de
negligencia y sus agravantes; la importancia social de los deberes incumplidos a la luz del tipo de actividad
que desempeña la parte responsable, entre otros factores.
PRIMERA SALA
Amparo directo 35/2014. 15 de mayo de 2015. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.
Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
47
Suprema Corte de Justicia de la Nación
SEGUNDA SALA
TESIS AISLADA 2a. CXXVIII/2015 (10a.)
RESTRICCIONES CONSTITUCIONALES AL GOCE Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.
ADICIONALMENTE A QUE SE TRATEN DE UNA MANIFESTACIÓN EXPRESA DEL CONSTITUYENTE MEXICANO
QUE IMPIDE SU ULTERIOR PONDERACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES, TAMBIÉN SE
ENCUENTRAN JUSTIFICADAS EN EL TEXTO DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.
Conforme a lo resuelto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la contradicción de tesis
293/2011 (*), las restricciones constitucionales al goce y ejercicio de los derechos y libertades prevalecen
sobre la norma convencional, sin dar lugar a emprender algún juicio de ponderación posterior;
razonamiento que generó, a su vez, que esta Segunda Sala emitiera el criterio jurisprudencial número 2a./J.
119/2014 (10a.) (**), relativo a que son inoperantes aquellos agravios en los cuales se pretenda desconocer
el texto de la Ley Fundamental cuando se esté en presencia de una disposición que contenga una
restricción, prohibición, limitación o excepción constitucional. Ahora bien, adicional a ello, de lo previsto en
los numerales 30 y 32.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se desprende que los
Estados Parte han dispuesto que las restricciones convencionalmente permitidas, son aquellas que por
razones de interés general se dictaren en las leyes domésticas, con el propósito para el cual han sido
establecidas, además de resultar ineludibles por razones de seguridad y por las justas exigencias del bien
común, en una sociedad democrática. En este sentido, las restricciones constitucionales encuentran
sustento también en el propio texto del instrumento internacional en cita, pues se tratan de una
manifestación soberana del Constituyente Originario o del Poder Revisor de la Norma Fundamental, en el
que se incorporan expresamente este tipo de finalidades en la Constitución General.
SEGUNDA SALA
Amparo directo en revisión 6065/2014. Sergio Abundiz Hernández. 5 de agosto de 2015. Cinco votos de los Ministros
Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Alberto Pérez Dayán. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Jorge Jannu Lizárraga Delgado.
Amparo directo en revisión 583/2015. Citlali Griselda Godínez Téllez. 9 de septiembre de 2015. Unanimidad de cuatro
votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Alberto Pérez Dayán. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretarios: Jorge Jannu Lizárraga
Delgado y Jorge Antonio Medina Gaona.
Nota: (*) La ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 293/2011 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de
la Federación del viernes 25 de abril de 2014 a las 9:32 horas, y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 5, Tomo I, abril de 2014, página 96.
(**) La tesis de jurisprudencia 2a./J. 119/2014 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación
del viernes 14 de noviembre de 2014 a las 9:20 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 12, Tomo I, noviembre de 2014, página 768, con el título y subtítulo: "AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON
AQUELLOS QUE PRETENDEN LA DESAPLICACIÓN DE UNA RESTRICCIÓN, PROHIBICIÓN, LIMITACIÓN O EXCEPCIÓN
CONSTITUCIONAL, CON APOYO EN UNA DISPOSICIÓN DE CARÁCTER CONVENCIONAL.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
48
Esta tesis se publicó el viernes 13 de noviembre de 2015 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
49
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA I.6o.T.146 L (10a.)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO. LA COMISIÓN MIXTA DE VIGILANCIA DE SU PERSONAL
ACADÉMICO, NO TIENE EL CARÁCTER DE AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. La Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que para estimar que se ha realizado un
acto de autoridad para efectos del juicio de amparo, es necesaria la existencia de un órgano del Estado que
establezca una relación de supra a subordinación con un particular; que esa relación tenga su nacimiento en
la ley, que dote al órgano del Estado de una facultad administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable, al ser de
naturaleza pública la fuente de tal potestad; que con motivo de esa relación emita actos unilaterales a
través de los cuales cree, modifique o extinga por sí o ante sí, situaciones jurídicas que afectan la esfera legal
del particular y que para emitir esos actos no requiera de acudir a órganos judiciales ni precisa del consenso
de la voluntad del afectado. Asimismo, el Pleno del Máximo Tribunal, al interpretar la fracción VII del
artículo 3o. de la Constitución Federal, precisó que las universidades públicas son organismos públicos
descentralizados con autonomía especial, que implica autonormación y autogobierno, atendiendo a la
necesidad de lograr mayor eficacia en la prestación del servicio que les está atribuido y que se funda en la
libertad de enseñanza, sin que ello implique, de manera alguna, su disgregación de la estructura estatal, ya
que se ejerce en un marco de principios y reglas predeterminadas por el propio Estado, restringida a sus
fines; de manera que la autonomía universitaria, manifestada en su facultad de autogobierno, dota a las
universidades de capacidad para, entre otras cosas, tomar decisiones definitivas al interior del cuerpo
universitario, con independencia de cualquier órgano interior. En este orden, la Comisión Mixta de Vigilancia
del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, no tiene el carácter de autoridad
para los efectos del juicio de amparo, porque si bien dicha comisión, conforme a la cláusula 119 del contrato
colectivo de trabajo, está facultada para supervisar la correcta aplicación de los procedimientos académicos
previstos en ese contrato, particularmente los de selección, promoción, permanencia y adscripción, ello
emana de lo previsto en el propio contrato colectivo de trabajo de dicha universidad; por lo cual, no se está
en presencia de un acto de autoridad formalmente reconocido, sino que su proceder se justifica ante el
cumplimiento del propio contrato; de ahí que se considere que la facultad de supervisión con la que cuenta
la citada comisión, deriva de un Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre la Universidad Nacional
Autónoma de México y su sindicato, en impulso de las actividades propias de la universidad, así como de
una relación jurídica laboral, y las posibles controversias que se susciten entre estas partes, pueden ser
ventiladas en los tribunales ordinarios y bajo los procedimientos establecidos.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
Queja 82/2015. Tomás Chavarría Sánchez. 25 de septiembre de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro Rivera.
Secretaria: Claudia Gabriela Soto Calleja.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de diciembre de 2015 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
50
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA VII.2o.T.17 L (10a.)
MÉDICO RESIDENTE. CUANDO CURSA UN POSGRADO EN ALGUNA ESPECIALIDAD EN MEDICINA EN UN
HOSPITAL PÚBLICO, SU RELACIÓN JURÍDICA CON ÉSTE ES DE ESTUDIANTE BECADO Y NO DE TRABAJADOR,
AL NO EXISTIR EL ELEMENTO SUBORDINACIÓN (INAPLICABILIDAD DE LOS ARTÍCULOS 353.B Y 353.F A
353.H DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO). La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el
elemento fundamental que determina la relación laboral es la subordinación, entendiéndose por ésta, un
poder jurídico de mando por el patrón hacia el trabajador, correlativo a un deber de obediencia por parte de
quien presta el servicio; así, aun cuando en los artículos 353.B, 353.F, 353.G y 353.H de la Ley Federal del
Trabajo, se prevea que entre los médicos residentes y la persona moral o física de quien dependa la unidad
médica receptora de aquéllos existe una relación de trabajo, esto es, que los médicos que presten su
residencia tienen una relación laboral, lo cierto es que si se atiende al elemento principal y característico de
un vínculo de trabajo (la subordinación), no emerge esa relación de patrón-trabajador, porque las
actividades a desempeñar por el médico residente son principalmente académicas y de práctica profesional,
de tal manera que su situación jurídica es la de un estudiante que percibe una beca para sus estudios de
posgrado o especialidad; de ahí que las citadas disposiciones deben inaplicarse, en su porción normativa, en
ejercicio del control de la constitucionalidad y convencionalidad ex officio ya que, por una parte, el
legislador en forma genérica estableció que en estos casos se trata de una relación de trabajo, sin que del
contenido de dichas normas se justifiquen los elementos mínimos básicos de un vínculo laboral en estricto
rigor y, por otra, porque resultan violatorias del derecho fundamental a la educación, entendido como una
prerrogativa que tiene todo ser humano a recibir la formación, instrucción, dirección o enseñanza necesarias
para el desarrollo armónico de todas sus capacidades cognoscitivas, intelectuales, físicas y humanas; es
decir, se trata de un elemento principal en la formación de la personalidad de cada individuo como parte
integrante y elemental de la sociedad. Por todo lo anterior se concluye que del vínculo jurídico entre el
médico residente y la unidad hospitalaria receptora de sus actividades, surge una relación sui géneris que,
atento a sus características, debe considerarse como de educación o académica y no laboral, ante la falta del
elemento fundamental de la subordinación.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 283/2014. 9 de julio de 2015. Mayoría de votos. Disidente: Jorge Toss Capistrán. Ponente: Jorge
Sebastián Martínez García. Secretario: Ismael Martínez Reyes.
Ejecutorias
Amparo en revisión 283/2014.
Votos
41925
Esta tesis se publicó el viernes 11 de diciembre de 2015 a las 11:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
51
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA VII.2o.T.18 L (10a.)
MÉDICO RESIDENTE. AL TENER LA CALIDAD DE BECARIO POR CURSAR UN POSGRADO EN ALGUNA
ESPECIALIDAD MÉDICA EN EL HOSPITAL PÚBLICO AL QUE ESTÁ ADSCRITO, SU BAJA CONSTITUYE UN ACTO
DE AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL AMPARO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el
elemento fundamental que determina la relación laboral es la subordinación, entendiéndose por ésta, un
poder jurídico de mando por el patrón hacia el trabajador, correlativo a un deber de obediencia por parte de
quien presta el servicio; así, aun cuando en los artículos 353.B, 353.F, 353.G y 353.H de la Ley Federal del
Trabajo, se prevea que entre los médicos residentes y la persona moral o física de quien dependa la unidad
médica receptora de aquéllos, existe una relación de trabajo, esto es, que los médicos que presten su
residencia tienen una relación laboral, lo cierto es que si se atiende al elemento principal y característico de
un vínculo de trabajo (la subordinación), no emerge esa relación de patrón-trabajador, porque las
actividades a desempeñar por el médico residente son principalmente académicas y de práctica profesional,
de manera que su situación jurídica es la de un estudiante que percibe una beca para sus estudios de
posgrado o especialidad; de ahí que las citadas disposiciones deben inaplicarse, en su porción normativa, en
ejercicio del control de la constitucionalidad y convencionalidad ex officio ya que, por una parte, el
legislador en forma genérica estableció que en estos casos se trata de una relación de trabajo, sin que del
contenido de dichas normas se justifiquen los elementos mínimos básicos de un vínculo laboral en estricto
rigor; y por otra, porque resultan violatorias del derecho fundamental a la educación, entendido como una
prerrogativa que tiene todo ser humano a recibir la formación, instrucción, dirección o enseñanza necesarias
para el desarrollo armónico de todas sus capacidades cognoscitivas, intelectuales, físicas y humanas; es
decir, se trata de un elemento principal en la formación de la personalidad de cada individuo, como parte
integrante y elemental de la sociedad. Por todo lo anterior se concluye que del vínculo jurídico entre el
médico residente y la unidad hospitalaria respectiva, surge una relación sui géneris que, atento a sus
características, debe considerarse como de educación o académica y no laboral, ante la falta del elemento
fundamental de la subordinación. En esta tesitura, la baja del médico residente de la unidad receptora en la
que se encontraba adscrito, constituye un acto de autoridad para efectos del juicio de amparo, en términos
del artículo 5o., fracción II, de la Ley de Amparo, ya que se traduce en el ejercicio de una potestad
administrativa, cuya expresión es de una relación de supra a subordinación, que tiene su origen en una
disposición integrada al orden jurídico nacional, e implica un acto unilateral que legitima al quejoso para
ejercer la acción de amparo ante el Juez de Distrito.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 283/2014. 9 de julio de 2015. Mayoría de votos. Disidente: Jorge Toss Capistrán. Ponente: Jorge
Sebastián Martínez García. Secretario: Ismael Martínez Reyes.
Ejecutorias
Amparo en revisión 283/2014.
Votos
41925
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
52
Esta tesis se publicó el viernes 11 de diciembre de 2015 a las 11:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
53
Descargar