indice de precios al consumidor gran mendoza base 2010=100

Anuncio
GOBIERNO DE MENDOZA
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR GRAN MENDOZA
BASE 2010=100
METODOLOGIA
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
GOBIERNO DE MENDOZA
Mendoza, Febrero de 2011
AUTORIDADES
Gobernador de la Provincia
Cont. Celso Jaque
Ministro de Producción, Tecnología e Innovación
Lic. Raúl Mercau
Directora de Estadísticas e Investigaciones Económicas
Lic. María Inés Crisafulli
Equipo Técnico de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas
Coordinador del Programa
Sr. Diego Tuzzi
Diseño conceptual y metodológico
Lic. Eduardo Grossi
Sr. Diego Tuzzi
Lic. Mauricio Grotz
Desarrollo Informático
A.S. Miriam Sarmiento
Lic. Andrea Blazsek
Analistas
Sra. Viviana Lescano
Sr. Guillermo Cherry
Supervisores
Srta. Graciela Fernandez
Sr. Rubén Triviño
Encuestadores
Srta. Ruth Cisnero
Sra. Elsa Coria.
Sra. Liliana Miras
Sra. Verónica Gomez
Sr. Lucas Masetti
Sra. Priscila Martinez
Ingresador
Esteban Lentini
Marco teórico metodológico
El marco conceptual y metodológico utilizado para el diseño del IPC Gran
Mendoza responde a las recomendaciones del “Manual del Índice de Precios al
Consumidor” de 1989 de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y a la
revisión realizada por la misma OIT, en forma conjunta con el FMI, la OCDE, la
Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas, (EUROSTAT) y el Banco
Mundial en 2004.
Las recomendaciones metodológicas y los procedimientos prácticos vinculados al
proceso de producción y cálculo del índice han sido tomados de la Metodología
Nº 13 de la Serie Metodologías del INDEC del año 2001.
En este informe se expone la metodología del IPC Gran Mendoza base 2010,
que reemplaza al IPC Gran Mendoza base 2003 vigente hasta diciembre de 2010.
La adecuación metodológica de las recomendaciones de la OIT y del INDEC a las
características del consumo en Mendoza, estuvieron completamente a cargo de
un equipo de profesionales y técnicos de la Dirección de Estadísticas e
Investigaciones Económicas de la Provincia de Mendoza.
Definición del Indicador
De acuerdo a la definición establecida por la Organización Internacional del
Trabajo, un índice de precios mide el nivel y las variaciones de un conjunto de
precios a lo largo del tiempo. Un índice de precios al consumidor (IPC) mide el
nivel y los cambios a lo largo del tiempo, de los precios de un conjunto de bienes
y servicios que se
consumen en los hogares y que utilizan directa o
indirectamente para la satisfacción de sus propias necesidades.
No todos los precios de los distintos bienes y servicios cambian en la misma
proporción, por lo tanto, un índice de precios sólo puede mostrar la variación
promedio.
Se debe tener en cuenta que un índice de precios no pretende ser una medida del
costo de vida o una medida absoluta de los precios. Se mide cómo evolucionan en promedio- los precios de una canasta de bienes y servicios, pero no cuánto
vale en un momento del tiempo.
Es importante diferenciar entre un índice de precios al consumidor y un índice de
costo de la vida.
Un índice de costo de la vida refleja los cambios en el monto de gastos que un
consumidor debería realizar para mantener constante su nivel de satisfacción o
nivel de vida. Para mantener constante su nivel de vida, un consumidor puede
desplazar sus compras hacia productos más baratos o hacia comercios más
baratos.
En un índice de costo de la vida, tanto los productos como sus ponderaciones
cambiarían permanentemente. En la práctica no existen métodos para captar
oportunamente estas variaciones en las preferencias de los consumidores, por eso
un Índice del Costo de la Vida no se puede calcular.
En el IPC tanto la canasta de bienes y servicios, como la estructura de
ponderaciones, como la muestra de establecimientos se mantienen relativamente
constantes. Los criterios, condiciones y los momentos para cambiar cualquiera de
estos componentes del IPC son muy rigurosos y están establecidos en la
metodología
Debido a la importancia de los bienes y servicios de consumo dentro del total de
los bienes y servicios comercializados en el mercado, el IPC es frecuentemente
utilizado como medida de la inflación1
Fórmula de cálculo
Desde el nivel de producto hasta el nivel general, el índice de precios (I) del
momento t con respecto al año base 0, se basa en la fórmula de Laspeyres:
En donde:
q= cantidades
p=precios
i = variedades
Por lo tanto el IPC es el resultado de la sumatoria de los precios actuales por las
cantidades consumidas en el año base, dividido por los precios año base por
cantidades consumidas en el año base.
La precisión con que este indicador mide la evolución de los precios depende de
tres condiciones: representatividad, delimitación espacial
y comparabilidad
temporal, condiciones que se han tenido en cuenta en el diseño del IPC Gran
Mendoza.
1
Si bien existen varias definiciones de inflación, en general, la corriente principal de la economía la define como
crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo
largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o
disminución del poder adquisitivo del dinero.
Representatividad
La representatividad viene determinada por la adaptación de este indicador a las
características del consumo del momento. Las variaciones de precios calculadas a
partir del IPC se aproximan más a la evolución del conjunto de precios de la
economía, cuanto más se asemejen los bienes y servicios considerados en la
canasta, a las pautas de comportamiento de los consumidores. Para conseguirlo,
los productos seleccionados para formar parte de la canasta deben ser los más
consumidos por la población de referencia, la muestra de establecimientos
utilizada para la toma de precios debe corresponder a los más visitados por los
consumidores y la importancia relativa de los productos incluidos en la canasta
(estructura de ponderaciones) debe corresponder a las tendencias y preferencias
de consumo de los hogares.
Delimitación espacial
La población de referencia del IPC Gran Mendoza, de la cual se han estudiado los
hábitos de consumo y de compra, es la población urbana de los siguientes
Departamentos del Gran Mendoza: Capital, Godoy Cruz, Guaymallén y Las
Heras. Para el cálculo del IPC Gran Mendoza se toman precios diariamente en
locales comerciales ubicados en las zonas urbanas de esos departamentos.
Comparabilidad temporal
Un índice de precios, como cualquier otro índice solo tiene significado si se lo
utiliza para medir las variaciones a través del tiempo. Por ello, otra cualidad
atribuible a un IPC es la comparabilidad temporal. Es decir, la necesidad de que
los elementos que integran la canasta del IPC permanezcan estables a lo largo
del tiempo. De esta forma estamos seguros que cualquier variación en el IPC se
debe a cambios en los precios y no a cambios en los productos que integran la
canasta o a cambios en la metodología de cálculo.
Concepto de consumo
El concepto “consumo de los hogares” puede tener tres significados distintos. En
primer lugar puede referirse al total de los bienes y servicios de consumo
individual efectivamente adquiridos por los hogares, incluyendo los que se reciben
como transferencias sociales en especie. En segundo lugar, puede designar al
subconjunto de bienes y servicios que los hogares pagan por sus propios medios.
En tercer lugar, el consumo puede interpretarse como el proceso físico real de
consumir los bienes y servicios.
El marco conceptual del IPC Gran Mendoza adopta el siguiente concepto: Los
gastos de consumo de los hogares se definen como los gastos en bienes y
servicios de consumo final incurrido por los hogares individuales para provecho
propio. Se excluyen los gastos destinados a incrementar el patrimonio de los
hogares2, los pagos de intereses (bancarios y no bancarios) y los pagos por
cuotas de amortización de créditos o préstamos o por anticipos para compras.
Concepto de canasta de bienes y servicios
Es el conjunto de bienes y servicios consumidos por los hogares, cuya evolución
de precios mide el IPC.
Determinación de la canasta de bienes y servicios
La principal fuente de datos sobre el gasto de consumo de los hogares son las
encuestas de gastos de los hogares. En nuestro país, la Encuesta Nacional de
Gastos de los Hogares (ENGH) 2004-2005, se realizó con cobertura nacional,
urbana y rural, entre los meses de octubre de 2004 y diciembre de 2005.3
En concordancia con las recomendaciones internacionales, para conocer el monto
de los gastos de consumo, se aplicó el criterio de adquisiciones a precios de
contado. “Las adquisiciones comprenden el valor de los bienes y servicios de
consumo realizados por los hogares durante un cierto período,
independientemente de que se haya o no cancelado el pago, e
independientemente de que su utilización se haga en ese mismo período o
posteriormente. Este criterio se aplica incluso a los bienes durables (automóviles,
televisores, etcétera), considerando que son adquiridos en el momento en que son
puestos a disposición del hogar, independientemente de su vida útil4.”
El criterio para el registro de los gastos fue el de adquirido, por lo tanto, se registró
el valor de los bienes y servicios de los cuales el hogar toma posesión (o adquiere
el derecho a recibir) durante el período de referencia, con independencia del
momento en que el hogar cancela la compra y del período durante el cual los
consume5.
De acuerdo a la metodología utilizada por la ENGH 2004-2005, el gasto de
consumo incluye el valor de mercado de todas las adquisiciones de bienes y
servicios ya sean al contado o a crédito que realizan los hogares para satisfacer
sus necesidades. Se toman en cuenta las adquisiciones de bienes y servicios
realizadas por los miembros del hogar para consumo individual, colectivo y para
regalar; los bienes y servicios que el hogar retira de algún negocio o empresa de
su propiedad.
2
OIT. Consumer Price Indices: An ILO Manual. (Ginebra, 1989)
INDEC. Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2004-2005, provincia de Mendoza. Resumen Metodológico.
(Buenos Aires, 2007), pág. 3
4
INDEC. Índice de precios al consumidor Gran Buenos Aires, Base 1999=100. Metodología 13. (Buenos Aires, 2001),
pág. 19.
5
INDEC. Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2004-2005, provincia de Mendoza. Resumen Metodológico.
(Buenos Aires, 2007), pág. 3.
3
En cuanto al valor de la vivienda en propiedad6, no se toman en cuenta en el IPC y
no se realizan estimaciones respecto al valor locativo de la misma.
Estructura de la Canasta
Para la determinación de la composición de la canasta se exigió que los artículos
seleccionados tuviesen una participación relativa en el gasto total del 3‰ (tres
por mil) y que la estimación de gasto hubiera surgido de las respuestas de 20
hogares o más, con excepciones de inclusiones o exclusiones asumidas en razón
de las características de la variedad. Estos criterios permitieron acumular un
69,67% del gasto de consumo total de los hogares.
Los bienes y servicios de la canasta están agrupados
agregación, que son:
en seis
niveles de
1- 9 Capítulos
2- 25 Divisiones
3- 56 Grupos
4- 96 Subgrupos
5- 146 Productos
6- 353 Variedades
Los capítulos, que constituyen el mayor nivel de agregación son los siguientes:
- Alimentos y bebidas
- Indumentaria
- Vivienda y servicios básicos
- Equipamiento y mantenimiento del hogar
- Atención médica y gastos de salud
- Transporte y comunicaciones
- Esparcimiento
- Educación
- Otros bienes y servicios
A continuación se da un ejemplo de agrupamiento de bienes y servicios:
Capítulo
División
Grupo
Subgrupo
Producto
Variedad
6
Alimentos y bebidas
Alimentos
Frutas
Frutas frescas
Cítricos
Mandarina
De acuerdo a lo indicado por los organismos internacionales, es probable que la manera de tratar las viviendas ocupadas
por sus propietarios sea el tema más difícil con los que se encuentran los recopiladores de los índices de precios.
La variedad es el agrupamiento más pequeño. Para cada una de las variedades
se elabora un conjunto de especificaciones y atributos que son descripciones
detalladas con el fin de facilitar la identificación por parte del encuestador,
permitir la correcta recogida de los precios y para permitir la comparación a lo
largo del tiempo de artículos iguales o de calidad equivalente. De esta manera se
miden variaciones reales de precios y no variaciones provocadas por cambios en
la calidad o en el tamaño y tipo de envase.
Estructura de ponderaciones
Las ponderaciones reflejan la importancia relativa de los bienes y servicios según
su participación en el consumo total de los hogares. Se calculan como
proporciones del gasto de consumo dedicado a cada uno de los bienes y servicios
de acuerdo a la información obtenida de las encuestas de gastos de los hogares.
La ponderación que se asigna a cada bien o servicio determina el efecto que
tendrá la variación de su precio en el índice general7.
A continuación se presentan las ponderaciones asignadas a los capítulos del IPC
Gran Mendoza, base 2010=100.
Capítulo
Nivel General
Alimentos y Bebidas
Indumentaria
Vivienda y Servicios Básicos
Equipamiento y Mantenimiento del Hogar
Atención Medica y Gastos para Salud
Transportes y comunicaciones
Esparcimiento
Educación
Otros Bienes y servs.
Ponderación
IPC base 2010=100
1,0000
0,3232
0,0625
0,0836
0,0347
0,1213
0,2488
0,0390
0,0283
0,0585
Normalización de precios:
La normalización de precios tiene por objeto hacer que las variaciones en el
índice reflejen solo las variaciones de los precios y no las variaciones en el
tamaño de los envases.
Para ello se convierte cada una de las unidades de medida de cada variedad a
una medida estándar que es la que consta en el sistema de cálculo.
Imputación de precios faltantes. Criterios
Se pueden dar situaciones de inexistencia de precios por diversas razones:
 No hay existencia de la presentación, marca o modelo cuyos precios se
deben captar
 La variedad requerida no está a la venta por que está fuera de estación.
 El negocio dejó de vender esa variedad
 El negocio estaba cerrado transitoriamente
En esas situaciones, para calcular el precio medio de una variedad se deben
imputar los precios faltantes. Los criterios para imputar precios son:
1- Si la cantidad de precios válidos es del 50 % o más de la exigida por la
muestra, para esa variedad los precios faltantes se calculan a partir de su
valor en el mes anterior, aplicándoles la variación observada en los
negocios que informaron precios para esa variedad.
2- Si la cantidad de precios válidos se encuentra entre un 20 y un 50% de la
exigida por la muestra para esa variedad, se utilizan los precios
efectivamente observados y los precios faltantes se calculan a partir de su
valor en el mes anterior, aplicándoles la variación observada en los precios
de las demás variedades del mismo producto.
3- Si la cantidad de precios válidos en inferior al 20% exigido por la muestra
para esa variedad, los precios son descartados y todos los precios de la
variedad se imputan, aplicándoles la variación observada en los precios de
las demás variedades del mismo grupo.
Cada mes, los precios medios de una variedad surgen de calcular la media
geométrica de los precios informados por los negocios.
Tratamiento de la estacionalidad:
Se consideran variedades estacionales a aquellas que sufren fluctuaciones
periódicas tanto de precios como de cantidades consumidas a lo largo del año,
llegando incluso a desaparecer del mercado temporalmente, por ejemplo, frutas y
hortalizas frescas y prendas de vestir.
La canasta del IPC tiene variedades estacionales. Para el tratamiento de las
variedades estacionales se mantiene una única estructura de ponderaciones y se
imputan los precios faltantes en los meses en que el producto desaparece del
mercado. Se descarta la utilización de ponderaciones variables durante el año o
de canastas mensuales diferentes..
Si las ponderaciones fuesen variables, como ocurre en el caso de las canastas
estacionales, las variaciones de precios solo se podrían calcular con respecto a
igual mes del año anterior
Selección de Establecimientos
La ENGH no sólo da información sobre
las preferencias de la población
relativas al consumo, sino también acerca de los establecimientos en los que
hace sus compras. Esta información permite seleccionar el tipo y la cantidad de
establecimientos que entrarán en la muestra y establecer la ponderación a
asignar a cada tipo de establecimiento para cada variedad.
La determinación de la cantidad de establecimientos que mensualmente informan
precios de un artículo, se calcula en función de la ponderación del artículo en el
índice y de la variabilidad de sus precios. Cuanto mayor es la ponderación y la
variabilidad de los precios, mayor será el número de establecimientos que se
deben seleccionar.
Finalmente la selección de los establecimientos se hace sobre la base del listado
de establecimientos del Censo Nacional Económico 2004.
La muestra de establecimientos cuenta con 1205 informantes agrupados de la
siguiente forma:
-
943 comercios especializados
-
54 locales de Shopping
-
59 alquileres de viviendas
-
34 comercios en galerías
-
29 supermercados
-
32 empresas de servicios
-
17 autoservicios
-
6 comercios en ferias
-
7 hipermercados
-
6 locales en terminal de ómnibus
-
2 tiendas de departamentos
-
16 Establecimientos Educativos
Recolección de precios:
Durante todos los días hábiles del mes se recogen precios de todas las variedades
del índice en un panel de puntos de venta representativo de la muestra de
informantes.
Los informantes están distribuidos por paneles. Cada uno de ellos es visitado, una
vez al mes, con excepción de los supermercados e hipermercados que se visitan
quincenalmente.
La organización del operativo de campo se realiza sobre la base de la subdivisión
del área geográfica del Gran Mendoza, en zonas de trabajo, que incluyen los
departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén y Las Heras.
El trabajo diario de recopilación de los precios se realiza de lunes a viernes,
generalmente durante las horas de la mañana. El encuestador entrega en el
mismo día, los resultados obtenidos en campo.
La captación de los precios se realiza con formularios impresos. Aparte de los
precios de las variedades, se recoge información sobre marca, peso o volumen,
modelo, número de artículo, tipo de envase y otros atributos referidos a algunas
características importantes de la variedad, según el caso.
Se utiliza una recolección centralizada desde la oficina central del IPC, tanto
telefónicamente como por fax o e-mail para obtener información de cuadros
tarifarios o de entes reguladores.
El resultado de este trabajo es el registro de 20.700 precios por mes
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
OIT. “Consumer Price Indices: An ILO Manual”. Ginebra, 1989.
OIT, FMI, OCDE, EUROSTAT, ONU, BM. “Manual del índice de Precios al
Consumidor. Teoría y Práctica”. Estados Unidos. 2006
INDEC. “Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2004-2005, Provincia de
Mendoza. Resumen Metodológico”. Buenos Aires, 2007.
INDEC. “Índice de precios al consumidor Gran Buenos Aires, Base 1999=100.
Metodología 13”. Buenos Aires, 2001,
INE. “Índice de precios de consumo. Base 2006. Metodología”. Madrid. España.
2007.
Descargar