Desarrollo Profesional I

Anuncio
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
UNIDAD 1
EL TÉCNICO DEPORTIVO DE FÚTBOL DE NIVEL I.
1. Requisitos laborales y fiscales para el desarrollo de su profesión.
Trabajador por cuenta ajena.
El entrenador de nivel I, por el trabajo a desempeñar está encuadrado en el
Régimen General de Trabajadores por cuenta ajena, al que se le aplicará la
normativa laboral que regule las diferentes relaciones entre trabajador y
empresario y especialmente se tipifiquen los correspondientes derechos y
deberes entre ambas figuras.
Los requisitos laborales son los siguientes:
A. Existencia de contrato de trabajo.
En el contrato de trabajo se manifiesta la voluntad de la partes (empresario y
trabajador) y se puede definir como:
“El acuerdo entre dos persona, por el que una de ellas, el trabajador se
compromete a prestar determinados servicios bajo la dirección del empresario
recibiendo a cambio una retribución”.
Así pues los sujetos de la relación laboral son por un lado, los trabajadores y
por otra los empresarios:
• Los trabajadores
Son personas físicas que desempeñan su labor voluntariamente bajo la
organización y dirección del empresario, cediendo los frutos de su trabajo a
cambio de un salario
• Los empresarios
Pueden ser personas físicas, jurídicas o comunidades de bienes. Son
personas físicas los empresarios individuales, y jurídicas las sociedades en
sus diversas clases (civiles, mercantiles, asociaciones, fundaciones…)
1
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
B. Capacidad de las partes para contratar.
El estatuto de los Trabajadores dice que tienen capacidad para contratar el
trabajador y el empresario.
• El trabajador: pueden celebrar válidamente contrato de trabajo las
siguientes personas:
o Las personas mayores de dieciocho años.
o Los menores de dieciocho emancipados por ley.
o Las personas mayores de dieciséis y menores de dieciocho, si
viven independientemente o si tienen autorización de los padres o
tutores.
o Los extranjeros de acuerdo con lo dispuesto en la ley(permiso de
trabajo/residencia para los no comunitarios).
• El empresario: el empresario puede ser persona física o jurídica.
o Persona física: se adquiere por el nacimiento y la capacidad de
obrar, por mayoría de edad, o por emancipación.
o Persona jurídica: la condición de persona jurídica se adquiere con
la inscripción en el Registro Mercantil de la escritura de
constitución de la sociedad.
C. Elementos esenciales que reúne el contrato de trabajo.
Según señala el Código civil, para que exista contrato de trabajo es necesario
que concurran tres elementos:
• Consentimiento : el contrato se realiza de mutuo acuerdo, prestado
libremente entre las partes que intervienen en el contrato (empresario y
trabajador).
• Objeto: es la actividad del trabajador, siendo ésta la que se remunera a
través del salario.
• Causa: es la cesión remunerada de los frutos que resultan del trabajo a
cambio de una retribución.
D. Forma y contenido del contrato de trabajo.
Un contrato puede recoger, por escrito o de palabra, todo aquello que quieran
las partes implicadas, así como no existe un máximo, si existe y así lo recoge el
estatuto los mínimos que debe contener:
• Lugar y fecha, firma de las partes.
• Identificación de las partes.
• Denominación y categoría del puesto de trabajo.
2
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
•
•
•
•
•
•
•
Lugar del trabajo.
Tiempo de trabajo.
Duración, fecha de comienzo, periodo de prueba.
Retribución, salario base, complementos salariales.
Vacaciones.
Convenio colectivo que regula la relación laboral.
Otras cláusulas contractuales:
Además de las cláusulas estudiadas, los empresarios suelen recurrir a
determinadas cláusulas como:
o
o
o
o
Permanencia.
Confidencialidad.
No competencia.
Plena dedicación
E. Derechos y deberes.
Los principales derechos y deberes de los trabajadores están recogidos en la
Constitución y en el Estatuto de los Trabajadores.
Es interesante observar como a cada derecho del trabajador, le corresponde un
deber del empresario y a todo deber del trabajador le corresponde un derecho
del empresario.
Como consecuencia del contrato de trabajo y en virtud de su poder de dirección
y organización de la empresa, el empresario puede adoptar las medidas que
estime oportunas para vigilar y controlar el cumplimiento de las obligaciones del
trabajador, pero siempre respetando la consideración debida a la dignidad e
intimidad de las personas y la legalidad vigente en cada momento.
3
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
Tabla de derechos y deberes laborales
Derechos básicos
Trabajo y libre elección de profesión
Libre sindicación
Negociación colectiva
Adopción de medidas de conflicto colectivo
Reunión
Huelga y Participación en la empresa
Derechos en relación con el trabajo
Obligaciones en la relación laboral
Ocupación efectiva del puesto
Cumplir con las obligaciones del
puesto de trabajo(buena fé y
Promoción y Formación
profesional en el trabajo
diligencia)
Integridad física y adecuada
Observar las medidas de
política de protección en materia
seguridad e higiene
de seguridad e higiene
Cumplir las órdenes e
instrucciones del empresario
Respeto a la intimidad y dignidad
Percepción puntual del salario
Contribuir a la mejora de la
Ejercicio individual de las acciones
productividad en la empresa
derivadas del contrato
No competir con la actividad
No discriminación
Protección frente a ofensas
verbales, físicas o sexuales
seguridad e higiene
4
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
F. Jornada laboral y retribución.
•
Duración de la jornada laboral.
La jornada laboral es el tiempo diario, semanal, mensual o anual que el
trabajador dedica a la ejecución de su actividad laboral.
Jornada diaria
Jornada semanal
Duración de la jornada laboral
• Nueve horas máximo, ocho horas
menores de 18 años.
• Cuarenta horas
Jornadas especiales
• Ampliación de jornada
•
Reducción jornada
•
Periodos de descanso.
• Actividad de comercio, hostelería,
guardería, vigilancia.
• Lactancia, las trabajadoras que
tengan un hijo menor de nueve
meses tienen derecho a una hora
de ausencia de la jornada de
trabajo.
• Guarda legal menor de seis años,
o minusválido físico, psíquico o
sensorial.
La ley establece los siguientes periodos de descanso para los trabajadores.
Periodos de descanso
Entre jornadas
Doce horas diarias
Semanal
Un día y medio
En la jornada continuada
Quince minutos
Anual
Treinta días naturales
•
Jornada nocturna.
Tienen el carácter de jornada nocturna, la realizada entre las diez de la noche y
las seis de la mañana.
Dichos trabajadores no podrán realizar horas extraordinarias.
Tendrán una retribución específica que se determinará en negociación
colectiva, salvo que el salario se haya establecido atendiendo a que el trabajo
sea nocturno por su propia naturaleza, o se haya acordado la compensación de
ese trabajo por descansos.
5
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
•
Horas extraordinarias.
Se considerará extraordinaria cada hora de trabajo efectivo, que se realice
sobrepasando la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo.
El número máximo de horas extraordinarias que se pueden realizar es de
ochenta al año, exceptuando las realizadas para prevenir o reparar siniestros y
otros daños extraordinarios y urgentes.
Retribución de las horas extraordinarias.
La retribución de las horas extraordinarias ha de ser pactada en los convenios
colectivos o en los contratos de trabajo.
Se podrá optar entre retribución o compensación por descanso:
Retribución, que en ningún caso podrá ser inferior al valor de la hora ordinaria.
•
Las vacaciones.
Todos los trabajadores tienen derecho a un periodo de vacaciones anuales
retribuidas.
La duración mínima de las vacaciones es de 30 días naturales, si bien en el
convenio colectivo se puede pactar duraciones superiores.
Las vacaciones no son acumulables y deberán disfrutarse en el año natural.
•
Calendario laboral y fiestas laborales.
Las empresas elaboraran un calendario laboral de los días inhábiles y será
expuesto en cada centro de trabajo.
Se especificará las horas de trabajo al día, año, los domingos y las fiestas a
nivel nacional y local.
•
Salario.
El artículo 26.1 del ET, dice:
“Se considera salario la totalidad de las percepciones económicas de l los
trabajadores en dinero o en especie, por la prestación profesional de los
servicios laborales por cuenta ajena”.
Lo normal es que se cobren 12 mensualidades y dos pagas extras, la de
verano y Navidad.
6
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
Si bien existen convenios que fijan una paga adicional (beneficios/ paga extra
marzo)....
El salario viene recogido en el Convenio colectivo aplicable a la actividad a
desarrollar, y según la categoría profesional que se desempeñe.
En caso de que no exista convenio colectivo aplicable a la actividad
desarrollada, nos remitiremos a lo establecido por el Estatuto de Trabajadores,
en relación al salario se aplicará como base el salario mínimo interprofesional.
Todo lo expuesto anteriormente tiene por objeto contratos de trabajo para
entidades, empresas, ayuntamientos… lo cual difiere de lo que expondré a
continuación y que se ubica en el ámbito deportivo de los clubs.
El contrato de entrenador.
Modelo contrato.
Como futuros entrenadores debemos familiarizarnos con el modelo de contrato
específico del fútbol más que con cualquier otro modelo.
La referencia la encontramos en el Libro XIV de la Organización de
Entrenadores (Reglamento General de la RFEF), de la que he sacado un
extracto.
Artículo 157. El contrato de entrenador.
El contrato, firmado por el entrenador, y por los representantes legales del club,
se presentará por sextuplicado ejemplar, distribuyéndose uno para la RFEF y
los demás corresponderán a la Federación de ámbito autonómico, Comité de
Entrenadores, Comité de Entrenadores de las Federación de ámbito
autonómico, club, interesado y, en su caso, LNFP o LNFS.
Los contratos de los entrenadores que respondan a la definición del término
“profesional” a que hace méritos el artículo 122 del presente ordenamiento,
deberán registrarse en el INEM u organismo autonómico competente, carácter
previo a su presentación.
Artículo 158. Contenido del contrato de entrenador.
En el contrato, de acuerdo con el modelo oficial, deberán hacerse constar, al
menos, las siguientes circunstancias:
a) Nombre de las partes intervinientes, representación que ostenten,
lugar, fecha y sello del club.
7
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
b) Cualidad –no profesional o profesional- del entrenador, y clase de
titulación que posee.
c) Categoría del equipo.
d) Funciones y responsabilidades a desempeñar.
e) Condiciones económicas.
f) Período de vigencia.
8
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
2. Responsabilidades en el ejercicio de su profesión.
El ejercicio profesional de las titulaciones del deporte está sujeto a la:
Responsabilidad civil
Responsabilidad penal
Sancionadora de la administración.
En algunas ocasiones se puede llegar a la concurrencia de varias
responsabilidades en un mismo sujeto.
En materia de responsabilidad civil y habida cuenta del carácter de riesgo que
conllevan numerosas prácticas deportivas, es aconsejable que el profesional
esté amparado por un seguro de responsabilidad civil contractual y extra
contractual
En relación con los delitos contra la salud pública las prácticas de dopaje
comprendidas en el tipo penal, no excluyen esta responsabilidad por más que
se aleguen motivos estrictamente deportivos.
La mayor parte de las ocupaciones profesionales que se ejercen al amparo de
una titulación del deporte, tienen la consideración de “profesionales libres” por
lo que la represión de las prácticas de intrusismo profesional sólo se podrá
realizar en aquellas actividades que cuenten con la configuración jurídica de
una profesión titulada.
9
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
3. Derechos, deberes y obligaciones.
Los principales derechos y deberes de los trabajadores están recogidos en la
Constitución y en el Estatuto de los Trabajadores, que resumiremos a
continuación.
Es interesante observar como a cada derecho del trabajador, le corresponde un
deber del empresario y a todo deber del trabajador le corresponde un derecho
del empresario.
Como consecuencia del contrato de trabajo y en virtud de su poder de dirección
y organización de la empresa, el empresario puede adoptar las medidas que
estime oportunas para vigilar y controlar el cumplimiento de las obligaciones del
trabajador, pero siempre respetando la consideración debida a la dignidad e
intimidad de las personas y la legalidad vigente en cada momento.
Derechos en relación con el trabajo
Ocupación efectiva del puesto
Promoción y Formación
profesional en el trabajo
Integridad física y adecuada
política de protección
En materia de seguridad e higiene
Respeto a la intimidad y dignidad
Percepción puntual del salario
Ejercicio individua l de las
acciones derivadas del contrato
No discriminación
Protección frente a ofensas
verbales, físicas o sexuales
Deberes en la relación laboral
Cumplir con las obligaciones del
puesto de trabajo (buena fé y
diligencia)
Observar las medidas de
seguridad e higiene
Cumplir las órdenes e
instrucciones del empresario
Contribuir a la mejora de la
productividad en la empresa
No competir con la actividad
10
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
4. Competencias profesionales del primer nivel.
Las competencias de los entrenadores deportivos se han orientado
preferentemente a la enseñanza y al entrenamiento en una modalidad o
especialidad deportiva y, por tanto, han tenido su principal campo de aplicación
en las actuaciones profesionales que convergen en la competición reglada.
Pero en los últimos años las actividades deportivas han cobrado una gran
importancia en el ámbito del mantenimiento de la salud y también en otras
actividades relacionadas con el turismo deportivo.
En consecuencia, la formación de los entrenadores demanda unas
condiciones de calidad y exigencia que consideren como aspecto básico que
el futuro técnico deportivo reúna una cultura apropiada y, particularmente,
unos contenidos formativos asociados y acordes con las funciones y tareas
que debe desempeñar.
Por otra parte, las prácticas deportivas, en ocasiones seguidas masivamente
por los aficionados, implican a menudo situaciones de riesgo o de peligrosidad
objetiva que exigen, además de los necesarios conocimientos sobre las
actividades y su práctica, una especial formación en materia de seguridad y de
primeros auxilios. En este mismo orden, y relacionado con los deportes que se
practican en la naturaleza, hay que considerar la conservación del patrimonio
natural.
Junto a los aspectos apuntados hay que mencionar la mejora de las
infraestructuras y el equipamiento deportivo producidos en los últimos años,
que ha permitido el desarrollo alcanzado por el deporte español y ha dado lugar
a la expansión de un mercado de trabajo específico del sector, en el que se
desenvuelve un numeroso e importante grupo de profesionales.
Las unidades de competencia del entrenador de primer nivel son:
Efectuar la enseñanza de los principios elementales de la técnica y la
táctica del fútbol.
Garantizar la seguridad de los deportistas y administrar, en caso
necesario, los primeros auxilios.
11
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
5. El trabajo sin remuneración económica.
Cada profesional tiene sus propias motivaciones a la hora de desarrollar su
labor. La satisfacción de llevar a cabo una labor social, un trabajo que satisfaga
sus aspiraciones, la necesidad de que alguien lleve a un grupo de chavales,
empezar a coger experiencia desde la base…puede est ar por encima de
obtener una recompensa económica.
Cada uno decide el porqué entrena y cómo lo hace.
12
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
UNIDAD 2
ORGANIZACIÓN FEDERATIVA Y DE FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS EN FÚTBOL.
1. La organización y funciones de los entrenadores dentro de la RFEF.
(Artículos sacados del Reglamento General RFEF. Título IV).
Artículo 16. El Comité de Entrenadores
El Comité de Entrenadores es el órgano técnico al que corresponde, con
subordinación al presidente de la RFEF, el gobierno y administración de su
organización.
Artículo 17. La organización de entrenadores
1. La organización de entrenadores comprende a todos aquellos que, habiendo
obtenido el correspondiente diploma o título y formalizado su afiliación, poseen,
por ello, aptitud reglamentaria para entrenar equipos, tanto de la modalidad
principal como de las especialidades de fútbol sala y fútbol playa; y, asimismo,
a quienes desempeñan funciones dirigentes, docentes o representativas en
cualesquiera de los órganos que lo componen.
2. Reúne también, a los Preparadores Físicos que cumplan las condiciones de
ser Licenciados en Educación Física con la maestría en fútbol o nivel 1, así
como aquellos que estén en posesión de la titulación correspondiente expedida
por la RFEF.
Artículo 18. Normativa de aplicación
La organización de entrenadores nacionales se rige por los Estatutos
federativos, por el presente Reglamento General y, en lo que a su régimen
interno respecta, por sus propias normas de tal carácter, aprobadas por la
Junta Directiva de la RFEF.
Artículo 19. Composición del Comité de Entrenadores
1. El Comité de Entrenadores está compuesto por un Presidente, nombrado
por el de la RFEF, que también designara a los vocales propuestos por aquel.
2. El Presidente del Comité convoca y preside sus reuniones y ejecuta sus
acuerdos. En supuestos de empate su voto será de calidad.
13
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
3. Al menos uno de los vocales deberá poseer la titulación de preparador físico,
otro la de entrenador de la especialidad de fútbol sala y otro de fútbol playa,
nombrados por el Presidente de la RFEF, ambos a propuesta del Presidente
del Comité de Entrenadores, y oídos, tratándose del segundo y el tercero de
aquéllos, los Presidentes del Comité Nacional de Fútbol Sala y Playa.
4. El Presidente podrá proponer al de la RFEF el nombramiento de un
Secretario y un Asesor Jurídico, los cuáles dependerán directamente de
quienes desempeñan idéntico cargo en la Real Federación, y formarán parte
del Comité, con voz pero sin voto.
5. El cargo de Presidente será incompatible con el ejercicio activo de las
funciones de entrenador por lo que, en tal supuesto, el interesado deberá cesar
en su ejercicio como trámite previo a la toma de posesión.
Artículo 20. Competencias y funciones del Comité de Entrenadores
1. Corresponden al Comité de Entrenadores las siguientes competencias:
a) Gobernar, administrar y representar a la organización.
b) Informar y someter a la RFEF cuantas cuestiones afecten a sus
afiliados.
c) Proponer, también a la RFEF, convocatorias para cursos o pruebas de
perfeccionamiento y actualización de los entrenadores.
d) Tomar las decisiones que correspondan, de acuerdo con la
reglamentación de régimen interno, que en su caso pudiera aprobarse.
e) Emitir razonado informe sobre las demandas de licencias que
formalicen los entrenadores nacionales, cuya expedición, desde luego,
corresponde a la RFEF; y diligenciar los contratos que aquéllos
suscriban con clubs de categoría también nacional.
14
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
2. La Federación Territorial Cántabra de Fútbol.
Organización y funciones.
Las Federaciones de ámbito autonómico se rigen por la legislación española
general, por la específica de la Comunidad Autónoma a la que pertenecen, por
sus Estatutos y Reglamentos y, además, por sus propias disposiciones de
orden interno.
En todo caso, se deberán reconocer expresamente a la RFEF tanto las
competencias que le son propias como las públicas de carácter administrativo
que le corresponden, en uno y otro caso, en virtud de lo que establecen la Ley
del Deporte, el Real Decreto sobre Federaciones deportivas españolas, los
presentes Estatutos y su Reglamento General.
•
Organización.
Son órganos de gobierno y representación de la Federación:
La Asamblea General.
El Presidente de la Federación.
Son órganos complementarios para la administración de la Federación:
La Junta Directiva.
El Secretario.
El Tesorero.
El Vicepresidente.
Son órganos técnicos de la Federación:
El Comité de Entrenadores/Técnicos.
El Comité Técnico de Árbitros o Jueces
La Escuela territorial de Fútbol
El Comité de Competición y Disciplina Deportiva, Comité territorial de
Apelación y Comité Territorial Jurisdiccional.
Cualesquiera otros cuya creación se apruebe por la Asamblea General.
•
Funciones
1. La Federación Cántabra de Fútbol, tendrá además de sus funciones propias
en el ámbito ordinario, funciones públicas de carácter administrativo
ejercidas por delegación de la Dirección General de Deporte, actuando en
este caso, como agente colaborador de a Administración de la Comunidad
Autónoma de Cantabria.
15
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
2. Son funciones propias de la Federación Cántabra de Fútbol, en el marco del
tráfico jurídico privado, el gobierno, administración, organización y gestión
de la Federación, sin perjuicio de las funciones de tutela de la Dirección
General de Deporte en los términos previstos en la normativa vigente.
3. Son funciones públicas de carácter administrativo:
Planificar, promocionar, dirigir y gestionar, en el ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma de Cántabra, las actividades propias de su
modalidad y sus disciplinas deportivas.
Calificar, organizar y, en su caso, autorizar, las actividades y
competiciones deportivas oficiales en el ámbito de Cantabria, así como
autorizar las competiciones no oficiales en los casos que procedan.
Participar en la organización o tutela de las actividades y competiciones
deportivas oficiales de ámbito estatal o internacional que se celebren en
el territorio de Cantabria, en colaboración y coordinación con las
Federaciones Deportivas Españolas y, en su caso, con los órganos de
administración del Estado.
Representar a la comunidad autónoma de Cantabria en las actividades y
competiciones deportivas oficiales, en los ámbitos autonómico y estatal,
así como representar, con carácter ordinario, en el ámbito de Cantabria,
a la Federación Española de Fútbol.
Diseñar, elaborar y ejecutar, en sus modalidades deportivas y en
coordinación con la Federación Española de Fútbol, los programas de
preparación para los deportistas de alto rendimiento.
Ejecutar y vigilar, en colaboración con la Administración autonómica
deportiva, el desarrollo de los planes de formación y tecnificación de
deportistas y técnicos en la modalidad deportiva de fútbol.
Elaborar programas de prevención, control y represión del uso de
sustancias y grupos farmacológicos prohibidos, así como en relación con
la utilización de métodos no reglamentarios en el deporte.
Organizar concentraciones y cursos de perfeccionamiento para sus
diferentes estamentos deportivos para su mayor nivel o proyección
deportiva.
Ejercer la potestad disciplinaria deportiva sobre los asociados conforme
a la Ley de Cantabria 2/2000, de 3 de Julio, del Deporte, sus
disposiciones de desarrollo, a los presentes estatutos ydisposiciones
reglamentarias que procedan.
Colaborar con el Comité Cántabro de Disciplina Deportiva, ejecutar y
hacer cumplir las órdenes y resoluciones del mismo, siendo
responsables de su estricto y efectivo cumplimiento.
16
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
Designar a los deportistas y técnicos que hayan de integrar la Selección
Cántabra de Fútbol. A tal efecto, tanto los deportistas y técnicos como
los clubes elegidos, deberán ponerse a disposición de la Federación
Cántabra de Fútbol, cuando ésta les requiera para ello.
Expedir las licencias deportivas para la participación de los deportistas,
técnicos y jueces árbitros en actividades y competiciones deportivas
oficiales en el ámbito autonómico, las cuales también habilitarán para
participar en las de ámbito estatal, siempre que se cumplan los
requisitos establecidos por la normativa vigente.
Tutelar y controlar el cumplimiento por parte de las entidades deportivas
federadas, de las previsiones legales y reglamentarias referidas a la
idoneidad de las instalaciones deportivas, así como a la titulación de
personal docente.
Velar por el cumplimiento de las normas de régimen electoral en los
procesos de elección de sus órganos de gobierno y representación.
Asignar, coordinar y controlar la correcta aplicación que sus asociados
den a las subvenciones y ayudas de carácter público concedidas a
través de la Federación.
Cualesquiera otras funciones públicas que legalmente o por delegación
se atribuyan.
17
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
3. Los clubes de fútbol. Su clasificación y características.
Se consideran clubes deportivos las asociaciones privadas, integradas por
personas físicas o jurídicas cuyo objeto principal es la promoción o práctica de
alguna/as modalidad/es deportiva/as por parte de sus asociados y la
participación en actividades o competiciones oficiales. Se les considera como la
base de la organización deportiva autonómica, por lo que las Administraciones
públicas han de fomentar su creación y desarrollo.
Se les clasifica en los siguientes tipos:
•
ELEMENTALES. Los que se constituyen para la directa participación de sus
miembros en alguna competición, actividad o manifestación deportiva. Para
crearlos basta con que sus miembros suscriban un documento en el que
como mínimo se mencione:
a. Identificación de sus fundadores y la condición de deportistas en
activo de quienes lo sean.
b. Identificación del responsable del club y la parte de su patrimonio que
voluntariamente adscribe al club.
c. Domicilio del club (para notificaciones).
d. Expresa manifestación de los promotores de constituir el club, sin
ánimo de lucro, su denominación y finalidad.
e. Manifestación expresa de sometimiento a las normas deportivas
legales autonómicas y de las modalidades deportivas elegidas.
Su constitución le da derecho a obtener un certificado de identidad deportiva.
Los clubes elaborarán y aprobarán sus propias normas de acuerdo con
principios democráticos y de representación.
•
CLUBES DEPORTIVOS BÁSICOS. Son como los anteriores pero con
capacidad de obrar, patrimonio, organización y administración propios,
constituidos para lo mismo que los anteriores además de la promoción
deportiva. Adquieren personalidad jurídica al inscribirse, acto que han de
hacer ante notario mediante un acta fundacional con al menos la firma de
cinco personas fundadoras. Además deberán adjuntarse los estatutos que
cómo mínimo recogerán los siguientes aspectos:
a. Denominación del club. Claramente distinta a otros.
b. Actividades deportivas que pretende desarrollar.
c. Domicilio social y otros locales e instalaciones propias.
d. Estructura territorial.
e. Requisitos para la adquisición y pérdida de la condición de socios.
18
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
f. Derechos y deberes de los socios.
g. Órganos de gobierno y representación (necesariamente asamblea
general y presidente).
h. Régimen de elección de los órganos (carácter democrático).
i. Régimen de responsabilidad de directivos y socios.
j. Régimen disciplinario del club.
k. Patrimonio fundacional y régimen económico.
l. Procedimiento para la reforma de los estatutos.
m. Régimen documental (libros de registro de socios, actas y
contabilidad, como mínimo).
n. Causas de extinción o disolución y destino de los bienes.
Para participar en competiciones deberán además inscribirse en las
federaciones correspondientes.
•
SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS. Son clubes con equipos
profesionales que participan en competiciones de carácter profesional en el
ámbito estatal y se rigen por régimen jurídico estatal.
•
CLUBES DE ENTIDADES NO DEPORTIVAS. Se trata de asociaciones de
similares características jurídicas a los clubes pero con fines diferentes de
los deportivos y que sin embargo pretendan participar en actividades o
competiciones deportivas. Podrán ser inscritos en el Registro de Entidades
Deportivas y ser consideradas como clubes deportivos. Igualmente se
concederá el mismo derecho a grupos o secciones de las citadas entidades.
Para ello deberá otorgar una escritura pública ante notario indicando:
a. Estatutos o parte de los mismos que acrediten la naturaleza jurídica
de la entidad y certificación de la secretaría.
b. Identificación de la persona física designada como delegado de la
entidad para las actividades deportivas.
c. Sistema de representación de los deportistas en el club o sección.
d. Régimen de elaboración y aprobación del presupuesto del club o
sección (debe estar completamente diferenciado del presupuesto
general de la entidad).
e. Manifestación de sometimiento a las normas deportivas autonómicas
y federativas correspondientes.
19
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
•
AGRUPACIONES DE CLUBES. Son las agrupaciones de clubes que
practican modalidades no comprendidas (aún) en una federación deportiva
en la Comunidad. Suele considerarse un paso previo a la constitución de
una nueva federación.
•
OTRAS FIGURAS ASOCIATIVAS DE ÁMBITO AUTONÓMICO.
La Ley de Cantabria para el Deporte tan sólo contempla otro tipo de entidades
deportivas: las ESCUELAS DEPORTIVAS (de iniciación y perfeccionamiento),
las cuales define como el conjunto de programas específicos, medios humanos
y materiales, puestos a disposición del público por entidades locales,
asociaciones o clubes privados para la preparación deportiva en disciplinas
concretas. Tan sólo se menciona que deben ser reconocidas y homologadas
por la Administración Autonómica con informe federativo previo, pero
remitiendo el proceso a reglamentos aún por desarrollar.
Estamos ante unas entidades de importancia vital para el desarrollo deportivo
autonómico (y municipal), pero sin legislación suficientemente desarrollada, lo
que actualmente hace que estén realmente integradas bien en planificaciones
de promoción deportiva municipal o bien como parte del programa de
actividades de los clubes básicos.
20
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
4. Los planes de formación de los técnicos deportivos de fútbol.
Independientemente de qué organismo la imparta, nuestra formación debe ser
completa y, lo que es tan importante o más: permanente. Vivir en un continuo
proceso de aprendizaje.
•
Secuenciación.
Se ordenan en tres ciclos progresivos y sucesivos.
Los dos primeros ciclos (inicial y final) componen el grado medio (Título de
Técnico Deportivo de Grado Medio) equivalente a un título de técnico de ciclo
formativo de Grado Medio de Formación Profesional. El tercer ciclo (superior)
concede el Grado Superior (Título de Técnico Deportivo Superior) equivalente a
un título de técnico de ciclo formativo de Grado Superior de Formación
Profesional.
El ciclo inicial, por lo tanto no da lugar a título por sí sólo, sino a un certificado
de Ciclo Inicial.
•
Acceso.
Se pueden llegar a dar tres momentos diferentes de acceso que corresponden
al acceso a los tres ciclos existentes:
Para acceder al Ciclo Inicial:
Edad mínima: 16 años.
Título de ESO o equivalente (prueba de acceso general para
mayores de 17 años a las ED de grado medio o a la FP de grado
medio).
Prueba de acceso a las ED (específica).
Para acceder al segundo nivel de Grado Medio:
Certificado de superación de primer nivel.
Tan sólo en algún caso (de alguna modalidad deportiva) prueba
de acceso específica.
Para acceder al Ciclo Superior:
Título de Bachiller o equivalente (prueba de acceso general para
las ED de grado superior o a la FP de grado superior).
Prueba de acceso específica o en algunos caso acreditación de
experiencia deportiva.
21
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
•
Estructura de las enseñanzas.
Cada nivel de las enseñanzas deportivas se estructura en bloques.
Cada bloque se compone de varios módulos, que sería lo correspondiente a las
tradicionales asignaturas (aunque con unas características y significado
diferente y actualizado).
En todos los niveles encontramos los siguientes bloques (nos referimos al
modelo “LOGSE”):
Bloque Común: formado por módulos de carácter general, científico o
técnico. Es idéntico y obligatorio para todas las modalidades deportivas.
Bloque Específico: integra los módulos de formación técnica y deportiva
específicos de cada modalidad deportiva.
Bloque Complementario: es un bloque de menor carga lectiva que trata
los recursos tecnológicos, idiomas extranjeros y atención a la diversidad.
Bloque de Formación Práctica: es una fase de aproximación al
desempeño profesional en una institución real, de forma tutorizada.
22
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
UNIDAD 3
HISTORIA DEL FÚTBOL.
1. La historia del fútbol en Cantabria.
•
Inicios del fútbol en la región
En la comunidad autónoma Cantabria (España) el fútbol se vive
mayoritariamente como en el resto del país, siendo este el deporte rey de la
región.
Los orígenes del fútbol en Cantabria se remontan a los comienzos del siglo XX.
Las campas de La Albericia fueron el lugar donde se comenzó a practicar este
deporte, relativamente nuevo en España, a partir de 1902.
A la región cántabra llegó con algún retraso, porque los inicios del soccer se
sitúan a finales de la década de 1880 en Huelva, practicado por los ingleses,
quienes lo jugaban en todos los puertos a los que arribaban.
El primer partido de fútbol en Cantabria se jugó en el Hipódromo de La
Albericia. La fecha señalada era el 8 de agosto de 1902, pero hubo de ser
suspendido, dado que a la misma hora se celebrara la batalla de flores del
muelle de Santander. Tres días más tarde, el día 11 de agosto, un grupo de
jóvenes sportman, que habían organizado un club para practicar diversos
deportes, preferentemente el foot-ball, consiguen organizar el encuentro.
No se pudieron encontrar los 22 jugadores necesarios, por lo que decidieron
formar dos equipos de nueve. No había árbitro, de modo que las faltas
producidas las señalaban deportivamente los mismos jugadores. El resultado
final fue de empate a dos goles. Nada más concluir el partido, sobre el mismo
césped, los jugadores se ponen de acuerdo para poner nombre al equipo:
Cantabria Foot-ball Club.
El 1 de septiembre de 1902 se juega el primer partido oficial, con todos los
requisitos. Antes de que se celebren las carreras de caballos en La Albericia, el
numeroso público asistente tiene la oportunidad de ver practicar esta nueva
modalidad deportiva, que sorprendió a todos favorablemente. Los jugadores
eran del Cantabria Foot-ball Club, hasta entonces único club de fútbol en la
región, esto se dividieron en dos equipos, diferenciándose por un lazo azul y
otro encarnado.
23
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
Los tiempos de juego para este primer partido se jugaron en dos tiempos de
treinta minutos y cinco de descanso. La duración del Cantabria Foot-ball Club
fue efímera, porque ese mismo año sus integrantes decidieron una nueva
denominación, la de Santander Foot-ball Club, y se acordó asimismo, actuar
con cierta regularidad, todos los sábados por la tarde. Se piensa que La
Albericia es un lugar inadecuado, por la distancia, y se escoge El Sardinero,
alquilando un campo donde se ubica el actual estadio del Real Racing Club de
Santander, aunque con la posición de las porterías cambiadas. El 7 de
diciembre de 1902 se juega el primer encuentro, sin taquillas y sin vallas, al que
acuden 100 espectadores. Se enfrentan dos equipos del Santander F. C. y se
registra empate.
Al año siguiente, 1903, se juega el primer partido con conjuntos de otras
provincias. El Santander viaja a Bilbao, consiguiendo una igualada. En ese
mismo año, se disputa el primer choque que cabe calificar de internacional,
actuando contra los tripulantes de un carguero inglés. Éstos, más avezados,
ganan por tres goles a cero.
En 1905 tiene lugar el primer Campeonato Regional. Aunque por entonces ya
existían varios equipos, los únicos que se inscribieron fueron el Orión y la
Sportiva Santanderina. El partido se juegan en la campa de La Magdalena y se
impone la Sportiva por el abultado tanteo de ocho goles a cero, haciendo valer
su mejor juego y, sobre todo, su preparación física. En el año 1906 se disputa
la Copta de Santander, enfrentándose en la final el Sporting Alavesa y el
Santander F. C., con triunfo para los cántabros por un gol a cero.
•
Nace la Gimnástica de Torrelavega y el Racing de Santander.
En el año 1907 se funda la Gimnástica de Torrelavega, que es por tanto, el
conjunto más antiguo de cuantos existen en la actualidad en Cantabria. Seis
años más tarde, en 1913, nace el Racing de Santander. A partir de ese año se
intensifica la actividad, que alcanza su mayor auge en la década de los 20, en
la que se enfrentan, en competiciones regionales, equipos como el Racing de
Santander, Gimnástica de Torrelavega, La Comercial, Unión Montañesa,
Montaña-Olímpica, Unión Club de Astillero, Barreda Balompié, Escudo, Club
Norteño, Eclipse, Cultural de Guarnizo, Igollo, Azogues, La Unión Comercial,
Cuest Sport, Racing de Reinosa y muchos otros. En el primer campeonato de
Liga a nivel nacional (temporada 1928-29) sólo figuró el Racing en Primera
División, siendo uno de los fundadores de la categoría. Ganó el puesto tras
disputar una promoción en Madrid. El conjunto cántabro se clasificó en la
décima y última posición, imponiéndose en la promoción de permanencia.
24
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
La Guerra Civil Española, aunque en la región cántabra el conflicto bélico
abarcó el período de un año, terminó con toda actividad deportiva. Muchos
jugadores murieron y otros se marcharon exiliados. A su término, muchos
equipos desaparecieron, surgiendo otros nuevos como Buelna, Miramar, Deva,
Numancia o Kostka, que dieron nuevo vigor a las competiciones regionales o
los recién creados "barrios", torneo que gozó de las predilecciones de los
aficionados y del que surgieron grandes futbolistas.
•
En la actualidad
Actualmente el fútbol es el deporte número uno en Cantabria. Posee diversos
equipos en la categoría de Tercera División, y uno en la Primera División, el
Real Racing Club de Santander que en la temporada 2008-09 consiguió
participar por primera vez en su historia la Copa de la UEFA.
Los equipos cántabros se integraron primeramente en la Federación Norte. La
cántabra consiguió su independencia más tarde, al fusionarse con la asturiana,
para formar la Federación Astur-Montañesa, para recobrar posteriormente su
autonomía. Bajo su jurisdicción se encuentran 115 clubs en toda la región.
•
Jugadores internacionales cántabros
A lo largo de su historia, Cantabria ha dado 24 jugadores internacionales al
fútbol español. En los años 20 Óscar Rodríguez López, en los años 30
Domingo Germán Sáiz Villegas (Fede), en los años 30 y 40 Fernando García
Lorenzo, Isaac Oceja Oceja, Germán Gómez Gómez, Alfonso Aparicio
Gutiérrez, en los años 50 y 60, Marcos Alonso Imaz, Francisco Gento López,
Enrique Pérez Díaz, Vicente Miera Campos, Pedro Zaballa Barquín, Francisco
Santamaría Mirones, en los años 70 Francisco Javier Aguilar, Juan Carlos
Pérez López, en los 70 y 80, Carlos Alonso González y Francisco Javier López
García, en los 80 Marcos Alonso Peña, Enrique Setién Solar, Juan Carlos
Arteche Gómez, en los 90 Álvaro Cervera Díaz, José Emilio Amavisca Gárate,
Vicente Engonga Maté, Iván Helguera Bujía, Iván de la Peña y Pedro Munitis
Álvarez.
25
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
2. La historia del fútbol en España.
El fútbol está considerado el deporte más popular en España. Es el que tiene
más jugadores federados (692.094 en 2006) y el segundo más practicado a
nivel popular y recreativo (en 2005 lo practicaba el 31,7% de los españoles),
según un estudio del Consejo Superior de Deportes del Ministerio de
Educación y Ciencia.
•
Historia
Lo primero de todo seria decir que el fútbol es un deporte mundial, cada equipo
está compuesto por 10 jugadores, un portero y 7 suplentes. Se saca desde el
centro del campo. El juego consiste en que cada equipo tiene que intentar
meter gol en la otra portería, y no dejar que le metan en la suya.
El fútbol se introduce en España a través de trabajadores inmigrantes,
especialmente británicos, hacia finales del siglo XIX. Fueron los ingleses de la
minas de Riotinto, en Huelva (Andalucia) los que disputaron los primeros
partidos, hacía 1870. Estos mineros crearon, en 1878, el que seguramente sea
primer club español, el Rio Tinto Foot-Ball Club. Esta sociedad, sin embargo,
no fue inscrita en ningún registro, por lo que no ha quedado constancia legal de
su existencia.
El primer club de fútbol español legalmente establecido es el Huelva Recreation
Club (actual Real Club Recreativo de Huelva), fundado el 23 de diciembre de
1889. Con la llegada del siglo XX los clubes de fútbol empiezan a proliferar por
todo el país. Estas primeras sociedades eran casi siempre fundadas por
extranjeros.
La rápida multiplicación del número de clubes de fútbol impulsa la creación de
las primeras asociaciones (la Football Associació de Cataluña, creada el 11 de
noviembre de 1900) y las primeras competiciones. Así, en 1902 nace la primera
competición a nivel nacional, la Copa de la Coronación, embrión de la
actualCopa del Rey de Fútbol.
La Real Federación Española de Fútbol no nacería hasta 1913 y la selección
española disputó sus primeros partidos con motivo de los Juegos Olímpicos de
Amberes, en 1920.
El primer gran cambio en el fútbol español llega en 1926 cuando, tras un largo
proceso de debate, los clubes aprueban el Primer Reglamento del Fútbol
Profesional español. El fútbol español, siguiendo el modelo británico, daba así
el paso al profesionalismo, sentando las bases para el nacimiento del
campeonato nacional de Liga, cuya primera edición se disputa en 1929.
26
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
En los años 1990 el fútbol español vivió una segunda revolución. La conversión
de los clubes deportivos en sociedades anónimas, los ingresos por las
retransmisiones televisivas, los fichajes millonarios y la globalización
futbolística a raíz de la sentencia Bosman dan origen a la llamada Liga de las
Estrellas.
•
Competiciones de fútbol masculino
Liga española de fútbol. La Liga se disputa anualmente desde 1929 y está
considerada la principal competición futbolística de España. El torneo está
integrado por un sistema piramidal de ligas (divisiones) interconectadas entre
sí, cuya máxima categoría es la Primera División.
Por debajo de esta quedan la Segunda División, Segunda División B, Tercera
División y, por último, las distintas divisiones regionales y territoriales.
•
Copa del Rey.
La Copa es el torneo entre clubes, a nivel nacional, más antiguo de España.
Se disputa anualmente desde 1903, teniendo como precedente directo la Copa
de la Coronación jugada un año antes.
Toman parte los mejores clubes españoles en categoría nacional (de Primera a
Tercera División) y, a diferencia de la Liga, el campeón se decide por
eliminación directa tras sucesivas rondas.
•
Supercopa de España de Fútbol.
Torneo que enfrenta, anualmente, al campeón de la Liga contra el campeón de
la Copa del Rey. Se disputa desde 1982.
•
Copa Federación.
Torneo por eliminación directa en el que participan los clubes de Segunda
División B y Tercera División que no han tenido acceso a la Copa del Rey. Se
disputa desde 1993.
•
Copa de la Liga (extinta).
Torneo por eliminación directa disputado anualmente entre 1982 y 1986. A
diferencia de la Copa del Rey, se disputaban varias ediciones paralelas
restringidas a los clubes de cada categoría (Primera División, Segunda
División, Segunda B, y Tercera División).
27
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
•
Competiciones femeninas
Superliga.
Es la máxima categoría de la liga española de fútbol femenino. Creada en
2001 para sustituir a la Primera División femenina.
Primera Nacional de Fútbol Femenino.
Es la segunda categoría nacional del fútbol femenino.
Copa de la Reina.
Es el torneo femenino, a nivel nacional, más antiguo de España. Creada en
1983 a imagen y semejanza de la Copa del Rey masculina.
•
Selecciones de fútbol de España
Selección absoluta de España
La selección de España, en sus distintas categorías está controlada por la
Real Federación Española de Fútbol.
El combinado español disputó su primer partido el 28 de agosto de 1920, en
Bruselas, ante Suecia, con motivo de los Juegos Olímpicos de Amberes. En
esta competición los españoles, que participaron con un equipo amateur (el
profesionalismo aún no estaba implantado en España), logrando la medalla
de plata.
La selección ha obtenido tres títulos internacionales: el primero fue la
Eurocopa 1964, cuya final se disputó en Madrid, el segundo, en la Eurocopa
2008, tras vencer a la selección de fútbol de Alemania por 1-0, y el tercero,
el Campeonato del Mundo de 2010 en Sudáfrica, ganando a Holanda por 01.
Ha participado en 12 ocasiones en la Copa del Mundo, alcanzando su mejor
resultado en 2010, donde llegó a la final, que tras jugar contra Holanda
ganó 0-1 en la prórroga con un gol de Andrés Iniesta
28
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
Selección amateur de España
La selección amateur española, desaparecida hoy, tiene como mayor logro
el haberse proclamado campeón de Europa en 1970 en la competición
reservada a selecciones amateur, la Copa de la UEFA Amateur.
Categorías inferiores de la selección de España
En contraste con la selección absoluta, España ha logrado múltiples títulos
internacionales en sus categorías inferiores, entre los que destacan dos
campeonatos europeos en categoría sub-21, un campeonato del mundo
sub-20, seis campeonatos europeos sub-19, un campeonato europeo sub18, un campeonato europeo sub-17 y seis europeos sub-16.
Asimismo, ha logrado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de
Barcelona 1992 y la plata en Sydney 2000.
Selección femenina de España
La selección femenina debutó en 1983. Desde entonces nunca ha logrado
clasificarse para la fase final de la Copa del Mundo.
Selecciones autonómicas
Las selecciones autonómicas son los combinados representativos de las
distintas federaciones territoriales y sus comunidades autónomas. En estos
equipos participan jugadores profesionales nacidos en las respectivas
autonomías. Estas selecciones solo pueden disputar encuentros amistosos,
ya que no forman parte de la FIFA ni la UEFA. Sin embargo, los gobiernos
autonómicos y algunos sectores sociales de ciertas comunidades históricas
(en especial Cataluña, País Vasco y Galicia) prefieren usar el término
selección nacional para referirse a sus selecciones autonómicas, al tiempo
que reivindican su oficialidad para poder participar en torneos
internacionales.
Se da la circunstancia que algunas de las federaciones territoriales de
España fueron creadas antes que la Federación Española, por lo que sus
selecciones representativas nacieron antes que la selección española. Este
fue el caso de la selección de Cataluña y la Selección Norte, que
representaba a la extinta Federación Norte (País Vasco y Cantabria).
Durante la dictadura franquista, estos combinados regionales dejaron
prácticamente de existir. Resurgieron a mediados de los años 1980 y, sobre
todo, en los años 1990. Desde entonces es habitual que varias de las
selecciones autonómicas disputen anualmente partidos amistosos de
carácter internacional, coincidiendo con las fechas navideñas.
29
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
Además, bianualmente se disputa la fase española de la Copa Regiones de
la UEFA, con las selecciones amateur de las diferentes comunidades
autónomas, siendo éste a día de hoy el torneo más importante a nivel
autonómico de España.
•
Clubes
El primer club, legalmente establecido en España, fue el Recreativo de Huelva,
fundado en 1889. En la actualidad, la RFEF tiene censados 18.286 clubes de
fútbol (2007). Desde la entrada en vigor de la Ley 10/1990, la práctica totalidad
de los clubes que compiten de forma profesional en España son, en realidad,
empresas, bajo la forma jurídica de sociedades anónimas deportivas, cuya
propiedad está en manos de sus accionistas. Sólo cuatro clubes profesionales
(Athletic Club, FC Barcelona, Real Madrid y C Atl. Osasuna) mantienen su
estructura original, como clubes deportivos controlados directamente por sus
socios.
•
Los clubes españoles en competiciones internacionales.
Históricamente, los equipos españoles siempre han tenido un papel destacado
en las competiciones internacionales de clubes. El más laureado en
competiciones internacionales es el Real Madrid, con 15 títulos en su palmarés.
El Real Madrid es además el club que más veces ha ganado la máxima
competición continental, la Liga de Campeones de la UEFA.
Por otro lado está el FC Barcelona, que aunque históricamente no ha tenido
más peso en las competiciones internacionales en comparación con su rival
directo el Real Madrid, desde finales de los años 80 hasta nuestros días ha
conseguido 9 títulos internacionales (3 Champions, 2 Recopas de Europa, 3
Supercopas de Europa y 1 Copa Mundial de Clubes), equiparándose al Real
Madrid en participación en las competiciones europeas, y asemejándose en el
palmarés. El Barcelona es el segundo club con más títulos internacionales del
fútbol español, por detrás del Real Madrid (15), con 14 títulos. Es además el
club que más veces ha ganado la extinta Recopa de Europa (con 4 títulos), y la
anterior Copa de Ferias (con 3 títulos).
En total, España es, junto a Inglaterra, el país que más títulos europeos de
clubes acumula, con 30. Estos se reparten en 12 Ligas de Campeones (nueve
del Real Madrid y tres del FC Barcelona), 11 Copas de la UEFA, de Ferias y
UEFA Europa League (tres del FC Barcelona y del Valencia CF, dos del Sevilla
FC y del Real Madrid, una del Real Zaragoza y otra del Atlético de Madrid,
campeón de la 1ª edición de la UEFA Europe League, y 7 Recopas (cuatro del
FC Barcelona y una del Valencia CF, Real Zaragoza y Atlético de Madrid).
30
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
A ello hay que añadir siete títulos de la Supercopa de Europa (dos del Valencia
CF, dos del FC Barcelona, uno del Sevilla FC, uno del Real Madrid y uno del
Atlético de Madrid) y cinco de la Copa Intercontinental (tres del Real Madrid ,
uno del Atlético de Madrid y uno del FC Barcelona).
•
Arbitraje
El arbitraje de fútbol en España está regido oficialmente por el órgano de la
RFEF: Comité Técnico de Árbitros (CTA) desde Tercera División hasta Primera
División (que se conocen como categorías nacionales). En categorías
regionales son los comités territoriales de árbitros los que regulan el
funcionamiento arbitral.
Trayectoria del árbitro español
El árbitro de fútbol en España debe pasar por todas las categorías que
anteceden a la máxima categoría que es la Primera División.
Tras superar los cursos para aspirar a árbitro, se obtiene la categoría de
cursillista. En esta categoría se arbitran partidos de fútbol base
(prebenjamines, benjamines, alevines, infantiles, cadetes y juveniles);
también se pueden arbitrar partidos de regional tanto de árbitro como árbitro
asistente, aunque eso depende del visto bueno del comité respectivo. Tras
la categoría de cursillista en la que se suele permanecer durante una
temporada aproximadamente, se accede a la categoría de auxiliar. En esta
categoría, se puede arbitrar todo tipo de fútbol base regional, arbitrar
partidos de 2ª Regional y realizar asistencias como árbitro asistente en Liga
Nacional Juvenil, División de Honor, y categorías regionales donde se
requieran asistentes, como por ejemplo Preferente, Primera Catalana o
Andaluza, aunque todo esto puede variar dependiendo el Comité regional al
que pertenezca el colegiado, ya que en otros no se permite que un árbitro
actúe de asistente más allá de dos categorías superiores a la que ostenta.
Tras una temporada como auxiliar se asciende a la última categoría regional
que exista en dicha federación, esto significa que para arbitrar categorías de
jugadores "adultos" tienen que pasar al menos dos años desde que
empezara la carrera arbitral, salvo excepciones. Esta última categoría de
jugadores adultos suele ser 2ª regional, pero también existen en algunas
federaciones la 3ª regional, o puede ser que se comience directamente en
1ª regional debido a que no existen categorías inferiores, como por ejemplo
en la Región de Murcia. Un caso aislado es el que ocurre en La Rioja,
donde se comienza a arbitrar en Preferente al no existir categoría inferior.
31
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
Una vez que se supera la categoría auxiliar y se ostenta la categoría
regional concreta, el árbitro puede ir escalando a categorías superiores,
primero en el ámbito regional (Segunda Regional, Primera Regional,
Regional Preferente, en algunos casos 1ª Categoría de la Comunidad, y
Tercera División), y posteriormente en el ámbito nacional (Segunda B,
Segunda, Primera División).
Al igual, puede descender de categoría. De estos movimientos, dependen
las clasificaciones finales que obtienen los árbitros, en los que son
evaluados por un informador durante una serie de partidos concretos. Por
ejemplo, en la Tercera División, al promedio de 14 partidos que realiza de
esa categoría un árbitro en una temporada, es informado en 9 de ellos. A
final de temporada se realiza la clasificación de los colegiados que forman
parte de cada categoría, realizando la media numérica de sus calificaciones
en los partidos. A esta media se le suman las distintas bonificaciones
obtenidas en los exámenes técnicos y físicos, para llegar a la calificación
final. Aquellos colegiados que por su posición en la clasificación superen el
corte de ascenso, al año siguiente ostentarán la categoría inmediatamente
superior, salvo excepciones. Lo mismo ocurre con los colegiados en las
últimas posiciones de la clasificación, que descenderán a la categoría
inmediatamente inferior.
Sin embargo, quedar entre los primeros de una categoría no siempre
significa ascenso seguro, ya que en algunas categorías se impone un curso
de ascenso donde se reúnen aproximadamente el doble de árbitros que
plazas a la que se puede optar para ascender. En estos cursos de ascenso
se realizan de nuevo pruebas físicas y técnicas donde existe una gran
competencia. A los resultados de los exámenes técnicos se les suma la
bonificación de pruebas físicas, y la bonificación dada por acudir al curso
según la posición en la clasificación de la categoría, premiando así a los
primeros de la clasificación y lastrando al resto.
El mayor ejemplo de competitividad en un curso de ascenso se produce en
el de Tercera a Segunda B, donde se reúnen aproximadamente 60
colegiados de toda España, pero sólo ascienden unos 20.
Por otra parte, en diversas categorías se impone una restricción por edad
para ascender a la categoría superior, o una restricción por edad a la
pertenencia a una categoría, lo que fomenta que existan colegiados jóvenes
en todas las categorías, y evita que se acumulen colegiados más mayores
en las superiores que impidan a otros más jóvenes y con mayor proyección
su ascenso.
32
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
•
Fútbol femenino
A diferencia del fútbol masculino, el balompié femenino es un deporte amateur
en España, ya que los estatutos de la RFEF no contemplan la existencia de
licencias profesionales para las mujeres.
A pesar de ello existen dos competiciones de ámbito nacional, la Superliga y la
Copa de la Reina, en las que participan clubes con estructura semiprofesional.
Los primeros equipos y las primeras competiciones oficiosas de fútbol femenino
en España surgieron en la década de 1970. No fue hasta 1980 cuando fue
reconocido oficialmente por la Real Federación Española de Fútbol, con la
creación de la Comité Nacional de Fútbol Femenino. Tras el reconocimiento
federativo, la primera competición nacional oficial fue el Campeonato de
España (Copa de la Reina), creado en 1983. El campeonato nacional de liga
comenzó a disputarse la temporada 1988-89.
A principios de los años 2000 el fútbol femenino en España vivió uno de los
momentos de mayor desarrollo y popularidad, gracias a la creación de la
Superliga, la progresiva implicación de los clubes profesionales masculinos y la
llegada de jugadoras mediáticas. Muestra de este ello, la temporada 2002-03 el
Athletic Club logró proclamarse campeón de liga en el Estadio de San Mamés
ante 35.000 espectadores.
33
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
ENLACES WEB CONSULTADAS Y DE INTERÉS.
La Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.
http://www.boe.es/boe/dias/1990/10/17/pdfs/A30397-30411.pdf
REAL DECRETO 1913/1997, de 19 de diciembre, por el que se configuran
como enseñanzas de régimen especial las conducentes a la obtención de
titulaciones de técnicos deportivos, se aprueban las directrices generales de los
títulos y de las correspondientes enseñanzas mínimas.
http://www.boe.es/boe/dias/1998/01/23/pdfs/A02327-02338.pdf
REAL DECRETO 1363/2007, de 24 de octubre, por el que se establece la
ordenación general de las enseñanzas deportivas de régimen especial.
http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/08/pdfs/A45945-45960.pdfOrden
EDU/54/2010, de 7 de julio, de los currículos, las pruebas de carácter
específico de acceso y los requisitos deportivos de acceso, correspondientes a
los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo
Superior en las especialidades de Fútbol y Fútbol Sala en la
Comunidad Autónoma de Cantabria.
http://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=179771
Ministerio de Educación
http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/ensenanzas-deportivas/gradomedio.html
http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/ensenanzas-deportivas/gradosuperior.html
RFEF
http://www.rfef.es/index.jsp
http://www.rfef.es/FCKeditor/UserFiles/File/normativas/Reglamento2010.pdf
http://www.rfef.es/FCKeditor/UserFiles/File/normativas/Estatutos%20RFEF.pdf
34
Técnico Deportivo de Grado Medio de Fútbol. Nivel I
“Desarrollo Profesional I”.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO RUIZ
FORMACIÓN DE TÉCNICOS
DEPORTIVOS
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_en_Cantabria
http://www.google.es/search?q=historia+el+futbol+en++cantabria&hl=es&sa=X
&rlz=1W1SUNC_es&tbs=tl:1,tll:1900,tlh:1909&ei=E1z3TPLdF4ei8QPvrMD4Cg
&ved=0CFUQyQEoAQ
BIBLIOGRAFÍA
Área de Organización y Legislación del Deporte y Desarrollo Profesional.
Curso Nivel 1. Real Federación Española de Fútbol, Escuela Nacional. Director
de la publicación, Mariano Moreno.
MIRACLE, L. (1992) Las profesiones del mundo del deporte, Planeta,
Barcelona.
CIVITAS, Código de Derecho Deportivo.
JIMENEZ SOTO, I. (2001), El Ejercicio Profesional de las Titulaciones del
Deporte, Bosch.
35
Descargar