Alerta Informativa

Anuncio
Barcelona, 24 de noviembre de 2015
Alerta Informativa
Departamento Laboral
LEY 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y
perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.
LEY 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas.
LEY 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento
Civil.
LEY 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas.
REAL DECRETO 899/2015, de 9 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de
17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Empleo.
LEY 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
I. LEY 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y
perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.
Aunque, como indica su denominación, se trata de un baremo diseñado para valorar los daños y
perjuicios derivados de los accidentes de circulación, es necesario recordar que dicho baremo se utiliza
de forma habitual en los procedimientos laborales mediante los que se reclaman los daños y perjuicios
causados por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Uno de los aspectos más importantes de la reforma es el tratamiento de los daños patrimoniales, como
tercer eje del sistema totalmente separado de los daños extrapatrimoniales. Este tratamiento clarifica y
regula con detalle las partidas resarcitorias en concepto de gastos y racionaliza el método de cálculo del
lucro cesante.
El sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de
circulación que establece la norma se aplicará únicamente a los accidentes de circulación que se
www.rocajunyent.com
ALERTA INFORMATIVA Laboral
2
produzcan tras su entrada en vigor, que tendrá lugar el 1 de enero de 2016. Es probable que los órganos
jurisdiccionales sociales interpreten dicho precepto en el sentido de aplicar el nuevo baremo, tal y como
ha quedado configurado por la reforma comentada, a los accidentes de trabajo que se produzcan el 1 de
enero de 2016. Más difícil será determinar el momento de aplicación del baremo al supuesto de las
enfermedades profesionales.
Para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación
ocurridos con anterioridad a la entrada en vigor la norma comentada subsistirá y será de aplicación el
sistema recogido en el Anexo y en el Anejo del Texto Refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y
seguro en la circulación de vehículos a motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de
octubre.
II. LEY 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas.
Entre otras normas, la Ley comentada deroga la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Dada la relevancia del derecho administrativo en el ámbito social, es obvio que la nueva norma afecta a
dicho ámbito en varios sentidos:

Debe indicarse que los recursos administrativos más utilizados en el ámbito social, a saber, el
recurso de alzada y el recurso potestativo de reposición, quedan regulados de una forma muy
parecida a la que regía hasta ahora.

Asimismo, cabe destacar como novedad la posibilidad de que cuando una Administración
deba resolver una pluralidad de recursos administrativos que traigan causa de un mismo acto
administrativo y se haya interpuesto un recurso judicial contra una resolución administrativa o
contra el correspondiente acto presunto desestimatorio, el órgano administrativo podrá
acordar la suspensión del plazo para resolver hasta que recaiga pronunciamiento judicial.

La novedad quizás más relevante introducida por la norma comentada en el ámbito social es
la desaparición de la reclamación previa que el legislador justifica del siguiente modo: «De
acuerdo con la voluntad de suprimir trámites que, lejos de constituir una ventaja para los
administrados, suponían una carga que dificultaba el ejercicio de sus derechos, la Ley no
contempla ya las reclamaciones previas en vía civil y laboral, debido a la escasa utilidad
práctica que han demostrado hasta la fecha y que, de este modo, quedan suprimidas ». Así
pues, la Ley comentada en consonancia con dicha novedad modifica la Ley 36/2011, de 10 de
octubre, reguladora de la jurisdicción social.
Asimismo, también cabe destacar la introducción del cómputo de plazos por horas y la
declaración de los sábados como días inhábiles, tal y como ocurre en el cómputo de plazos
procesales.

Aunque existen excepciones según la materia, la norma entrará en vigor con carácter general el 2 de
octubre de 2016.
III. LEY 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento
Civil.
Cabe recordar que la Ley procesal civil es supletoria en el procedimiento laboral, por lo que algunas de
las modificaciones llevadas a cabo ahora afectan al ámbito social del derecho.
www.rocajunyent.com
ALERTA INFORMATIVA Laboral
3
El cambio más significativo consiste en que, a partir del 1 de enero de 2016, será obligatorio para todos
los profesionales emplear los sistemas telemáticos o electrónicos para la presentación de los escritos y
documentos, y dichos profesionales recibirán las notificaciones judiciales del mismo modo.
Se podrán presentar escritos y documentos en formato electrónico todos los días del año durante las
veinticuatro horas. Una vez presentados los escritos y documentos por medios telemáticos, se emitirá
automáticamente recibo por el mismo medio, con expresión del número de entrada de registro y de la
fecha y hora de presentación, en la que se tendrán por presentados a todos los efectos. En caso de que
la presentación tenga lugar en día u hora inhábil a efectos procesales conforme a la ley, se entenderá
efectuada el primer día y hora hábil siguiente.
Las personas que no estén representadas por procurador podrán elegir en todo momento si actúan ante
la Administración de Justicia a través de medios electrónicos o no, salvo que estén obligadas a
relacionarse a través de medios electrónicos con la misma. El medio elegido podrá ser modificado en
cualquier momento. En todo caso, a partir del 1 de enero de 2017 estarán obligados a intervenir a través
de medios electrónicos con la Administración de Justicia, al menos, los siguientes sujetos:
a) Las personas jurídicas.
b) Las entidades sin personalidad jurídica.
c) Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera colegiación obligatoria para los
trámites y actuaciones que realicen con la Administración de Justicia en ejercicio de dicha actividad
profesional.
d) Los notarios y registradores.
e) Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente con la
Administración de Justicia.
f) Los funcionarios de las Administraciones Públicas para los trámites y actuaciones que realicen por
razón de su cargo.
IV. LEY 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas.
Las sociedades laborales son aquellas sociedades anónimas o de responsabilidad limitada que se
someten a los preceptos establecidos en la norma comentada. Podrán obtener la calificación de
«Sociedad Laboral» las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada que cumplan los siguientes
requisitos:
a) Que al menos la mayoría del capital social sea propiedad de trabajadores que presten en ellas
servicios retribuidos de forma personal y directa, en virtud de una relación laboral por tiempo indefinido.
b) Que ninguno de los socios sea titular de acciones o participaciones sociales que representen más de
la tercera parte del capital social, salvo que:

La sociedad laboral la constituyan inicialmente dos socios trabajadores con contrato por
tiempo indefinido, en la que tanto el capital social como los derechos de voto estén
distribuidos al cincuenta por ciento, con la obligación de que en el plazo máximo de 36 meses
se ajusten al límite establecido en este apartado.
www.rocajunyent.com
ALERTA INFORMATIVA Laboral
4

Se trate de socios que sean entidades públicas, de participación mayoritariamente pública,
entidades no lucrativas o de la economía social, en cuyo caso la participación podrá superar
dicho límite, sin alcanzar el cincuenta por ciento del capital social.
c) Que el número de horas-año trabajadas por los trabajadores contratados por tiempo indefinido que no
sean socios no sea superior al 49% por ciento del cómputo global de horas-año trabajadas en la
sociedad laboral por el conjunto de los socios trabajadores. No computará para el cálculo de este límite
el trabajo realizado por los trabajadores con discapacidad de cualquier clase en grado igual o superior al
treinta y tres por ciento.
En la denominación de la sociedad deberá figurar la indicación «Sociedad Anónima Laboral», «Sociedad
de Responsabilidad Limitada Laboral», o «Sociedad Limitada Laboral» o sus abreviaturas SAL, SRLL o
SLL, según proceda.
La norma comentada reforma la Ley General de la Seguridad Social para regular la situación de los
socios trabajadores de las sociedades laborales, cuya participación en el capital social se ajuste a lo
establecido en la Ley comentada y no posean el control de la sociedad. Dichos socios trabajadores se
integrarán como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, con exclusión de la protección por
desempleo y del Fondo de Garantía Salarial, salvo que el número de socios de la sociedad laboral no
supere los veinticinco, cuando por su condición de administradores sociales realicen funciones de
dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su vinculación simultánea a la
sociedad laboral mediante una relación laboral de carácter especial de alta dirección.
Por otro lado, los socios trabajadores de las sociedades laborales quedarán obligatoriamente incluidos
en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o,
como trabajadores por cuenta propia, en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, cuando su
participación en el capital social, junto con la de su cónyuge y parientes por consanguinidad, afinidad o
adopción hasta el segundo grado con los que convivan, alcance, al menos, el 50%, salvo que acrediten
que el ejercicio del control efectivo de la sociedad requiere el concurso de personas ajenas a las
relaciones familiares. No se producirá dicha inclusión en el Régimen General cuando, por razón de su
actividad, los socios trabajadores de las sociedades laborales deban quedar comprendidos como
trabajadores por cuenta ajena o como asimilados a ellos en algún régimen especial de la Seguridad
Social.
La Ley regula por vez primera las sociedades participadas por los trabajadores que se rigen por los
siguientes principios:
a) Promoción del acceso de los trabajadores al capital social y/o a los resultados de la empresa.
b) Fomento de la participación de los trabajadores en la toma de decisiones de la sociedad.
c) Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo
local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas
en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida
personal, familiar y laboral, y la sostenibilidad.
Tendrán la consideración de sociedades participadas por los trabajadores aquellas sociedades anónimas
o de responsabilidad limitada que no alcancen los requisitos establecidos para las sociedades laborales,
pero promuevan el acceso a la condición de socios de los trabajadores, así como las distintas formas de
participación de los mismos, en particular a través de la representación legal de los trabajadores, y
cumplan alguno de los siguientes requisitos:
a) Que cuenten con trabajadores que posean participación en el capital y/o en los resultados de la
sociedad.
www.rocajunyent.com
ALERTA INFORMATIVA Laboral
5
b) Que cuenten con trabajadores que posean participación en los derechos de voto y/o en la toma de
decisiones de la sociedad.
c) Que adopten una estrategia que fomente la incorporación de trabajadores a la condición de socios.
d) Que promuevan los principios expresados anteriormente.
La norma entró en vigor el 15 de noviembre de 2015.
V. REAL DECRETO 899/2015, de 9 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de
17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
Según el parecer del legislador en relación al Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, como consecuencia de ciertas distorsiones en la
interpretación y aplicación de esta norma, diferentes Comunidades Autónomas están exigiendo a los
servicios de prevención requisitos adicionales que, en la práctica, implican nuevas autorizaciones
incompatibles tanto con la Ley de prevención de Riesgos Laborales como con la Ley de garantía de la
unidad de mercado. Por este motivo, el legislador ha considerado necesario realizar unas modificaciones
puntuales en el Real Decreto anteriormente mencionado, con objeto de clarificar los requisitos y las
exigencias para la actividad de los servicios de prevención, así como la validez de las autorizaciones en
todo el territorio nacional, de manera que se cumplan los principios establecidos en las mencionadas
leyes y no se generen dudas que sigan llevando a diferentes autoridades a solicitar nuevas exigencias no
compatibles con dichas leyes. Las finalidades de la norma son las siguientes:

Clarificar que existe una única acreditación en las cuatro disciplinas. La acreditación se otorga
una sola vez y todos los servicios de prevención ajenos deben contar con las cuatro
especialidades, sin que pueda otorgarse una acreditación parcial o por especialidades. De
manera que cuando un servicio de prevención ajeno sea acreditado por parte de cualquier
autoridad laboral de las Comunidades Autónomas, teniendo en cuenta que actualmente debe
obtener de manera simultánea las cuatro especialidades, no tendrá que volver a pasar por un
proceso de acreditación en ningún otro lugar del Estado, sin perjuicio de obtener las
autorizaciones sanitarias pertinentes cuando se trate de la apertura de centros sanitarios.

Precisar que los recursos con los que debe contar el servicio de prevención ajeno van ligados
a su actividad concertada y considerada esta de manera global en todo el territorio del Estado.

Simplificar tanto los requisitos para poder acreditarse como servicio de prevención ajeno como
el propio procedimiento de acreditación.

Garantizar que todas las autoridades laborales conocerán los cambios producidos en los
datos de los servicios de prevención ajenos y no solo la autoridad que acreditó.

Fomentar la agilización del proceso de intercambio de datos entre Administraciones públicas a
través de la aplicación informática SERPA, de manera que su utilización y asunción como
registro determine el cumplimiento de las obligaciones de comunicación establecidas en la
normativa, sin perjuicio de las actuaciones que puedan realizar las autoridades laborales para
comprobar la veracidad de los datos comunicados.

Suprimir el procedimiento administrativo de revocación parcial.
La norma entró en vigor el 11 de octubre de 2015.
www.rocajunyent.com
6
ALERTA INFORMATIVA Laboral
VI. REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
La Ley 20/2014, de 29 de octubre, por la que se delega en el Gobierno la potestad de dictar diversos
textos refundidos, autorizó al Gobierno a aprobar un texto refundido en el que se integrasen,
debidamente regularizadas, aclaradas y armonizadas, el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores y un buen número de otras normas.
Entre otras, se deroga el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Se puede afirmar que, al tratarse de la refundición de normas dispersas, las novedades son
pocas. En muchas ocasiones se actualiza la terminología empleada o se perfecciona la redacción
de los preceptos, a veces con los nuevos criterios ortográficos y estilísticos actuales.
La nueva norma está vigente desde el 13 de noviembre de 2015. En todo caso, debe tenerse en cuenta
que continuarán siendo de aplicación a los contratos celebrados antes de la entrada en vigor de esta Ley
las normas específicas aplicables a cada una de las modalidades contractuales que estuvieran vigentes
en el momento en que dichos contratos se concertaron, salvo que se hubiera establecido otra cosa
legalmente.
VII. REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Empleo.
Como en el supuesto anterior, en virtud de la Ley 20/2014 se ha procedido a refundir el texto de la Ley
56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo y otras normas dispersas. Dicha norma entró en vigor el 13 de
noviembre de 2015 y no introduce novedades significativas, puesto que refunde normas ya vigentes.
VIII. LEY 48/2015, DE 29 DE OCTUBRE, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA
EL AÑO 2016.
A continuación, sin ánimo de exhaustividad, se resumirán las novedades más significativas en el ámbito
social.
A partir del 1 de enero de 2016, las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, desempleo,
protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional serán los que se
detalla a continuación.
Topes máximo y mínimo de las bases de cotización a la Seguridad Social
A partir del 1 de enero de 2016, el tope máximo de la base de cotización en cada uno de los Regímenes
de la Seguridad Social que lo tengan establecido queda fijado en la cuantía de 3.642,00 euros
mensuales. Las bases de cotización en los Regímenes de la Seguridad Social tendrán como tope
mínimo las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementadas en un
sexto, salvo disposición expresa en contrario.
Bases y tipos de cotización en el Régimen General de la Seguridad Social
Las bases mensuales de cotización para todas las contingencias y situaciones protegidas por el Régimen
General de la Seguridad Social, exceptuadas las de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
estarán limitadas, para cada grupo de categorías profesionales, por las bases mínimas y máximas que
se detallan a continuación.
www.rocajunyent.com
7
ALERTA INFORMATIVA Laboral
Las bases mínimas de cotización, según categorías profesionales y grupos de cotización, se
incrementarán, desde el 1 de enero de 2016 y respecto de las vigentes el 31 de diciembre de 2015, en el
mismo porcentaje en el que aumente el salario mínimo interprofesional. Las bases mínimas de cotización
aplicables a los trabajadores con contrato a tiempo parcial se adecuarán para que la cotización en esta
modalidad de contratación sea equivalente a la cotización a tiempo completo por la misma unidad de
tiempo y similares retribuciones. Durante el año 2016, las bases máximas, cualquiera que sea la
categoría profesional y grupo de cotización, serán de 3.642,00 euros mensuales o de 121,40 euros
diarios.
Durante el año 2016, los tipos de cotización en el Régimen General de la Seguridad Social serán los
siguientes:
a) Para las contingencias comunes, el 28,30%, siendo el 23,60% a cargo de la empresa y el 4,70% a
cargo del trabajador.
b) Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se aplicarán los
porcentajes de la tarifa de primas establecida, siendo las primas resultantes a cargo exclusivo de la
empresa.
Durante el año 2016 se aplicarán los siguientes tipos de cotización a la cotización adicional por horas
extraordinarias:
a) Cuando se trate de las horas extraordinarias motivadas por fuerza mayor, el 14%, del cual el 12% será
a cargo de la empresa y el 2% a cargo del trabajador.
b) En el supuesto de otras horas extraordinarias, el 28,30%, del cual el 23,60% será a cargo de la
empresa y el 4,70% a cargo del trabajador.
Cotización en el Sistema Especial para Empleados de Hogar establecido en el Régimen General de la
Seguridad Social
Las bases de cotización por contingencias comunes y profesionales para el año 2016 se determinarán
actualizando las retribuciones mensuales y las bases de cotización de la escala vigente en el año 2015,
en idéntica proporción al incremento que experimente el salario mínimo interprofesional. Durante el año
2016, el tipo de cotización por contingencias comunes, sobre la base de cotización que corresponda,
será del 25,60%, siendo el 21,35% a cargo del empleador y el 4,25% a cargo del empleado.
Para la cotización por las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sobre la
base de cotización que corresponda, se aplicará el tipo de cotización previsto al efecto en la tarifa de
primas correspondiente, y el resultado será a cargo exclusivo del empleador.
Cotización en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
La base máxima de cotización será de 3.642 euros mensuales. La base mínima de cotización será de
893,10 euros mensuales. La base de cotización de los trabajadores autónomos que, a 1 de enero de
2016, tengan una edad inferior a 47 años, será la que ellos elijan dentro de las bases máxima y mínima
ya indicadas. Igual elección podrán efectuar aquellos trabajadores autónomos que en esa fecha tengan
una edad de 47 años y su base de cotización en el mes de diciembre de 2015 haya sido igual o superior
a 1.945,80 euros mensuales, o que causen alta en este Régimen Especial con posterioridad a la citada
fecha.
Los trabajadores autónomos que a 1 de enero de 2016 tengan 47 años de edad y cuya base de
cotización sea inferior a 1.945,80 euros mensuales, no podrán elegir una base de cuantía superior a
www.rocajunyent.com
8
ALERTA INFORMATIVA Laboral
1.964,70 euros mensuales, salvo que ejerciten su opción en tal sentido antes del 30 de junio de 2016 —
lo que producirá efectos a partir del 1 de julio del mismo año— o que se trate del cónyuge supérstite del
titular del negocio que, como consecuencia del fallecimiento de éste, haya tenido que ponerse al frente
del mismo y darse de alta en este Régimen Especial con 47 años de edad, en cuyo caso no existirá esta
limitación.
La base de cotización de los trabajadores autónomos que, a 1 de enero de 2016, tuvieran 48 o más años
cumplidos, estará comprendida entre las cuantías de 963,30 y 1.964,70 euros mensuales, salvo que se
trate del cónyuge supérstite del titular del negocio que, como consecuencia del fallecimiento de éste,
haya tenido que ponerse al frente del mismo y darse de alta en este Régimen Especial con 45 o más
años de edad, en cuyo caso la elección de bases estará comprendida entre las cuantías de 893,10 y
1.964,70 euros mensuales.
No obstante, los trabajadores autónomos que, con anterioridad a los 50 años, hubieran cotizado en
cualquiera de los Regímenes del sistema de la Seguridad Social por espacio de cinco o más años, se
regirán por las siguientes reglas:
a) Si la última base de cotización acreditada hubiera sido igual o inferior a 1.945,80 euros mensuales,
tendrán que cotizar por una base comprendida entre 893,10 euros mensuales y 1.964,70 euros
mensuales.
b) Si la última base de cotización acreditada hubiera sido superior a 1.945,80 euros mensuales, tendrán
que cotizar por una base comprendida entre 893,10 euros mensuales y el importe de aquélla,
incrementado en un 1,00 por ciento, pudiendo optar, en caso de no alcanzarse, por una base de hasta
1.964,70 euros mensuales.
El tipo de cotización en este Régimen Especial de la Seguridad Social será del 29,80% o del 29,30% si el
interesado está acogido a la protección por contingencias profesionales. Cuando el interesado no tenga
cubierta la protección por incapacidad temporal, el tipo de cotización será del 26,50%. Los trabajadores
incluidos en este Régimen Especial que no tengan cubierta la protección dispensada a las contingencias
derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales efectuarán una cotización adicional
equivalente al 0,10%, que se aplicará sobre la base de cotización elegida.
Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se aplicarán los
porcentajes de la tarifa de primas correspondiente.
Los trabajadores autónomos que, en razón de su trabajo por cuenta ajena desarrollado simultáneamente,
coticen, respecto de las contingencias comunes, en régimen de pluriactividad y lo hagan en el año 2016
—teniendo en cuenta tanto las aportaciones empresariales como las correspondientes al trabajador en el
Régimen General, así como las efectuadas en el Régimen Especial— por una cuantía igual o superior a
12.368,23 euros, tendrán derecho a una devolución del 50% del exceso en el que sus cotizaciones
superen la mencionada cuantía, con el tope del 50% de las cuotas ingresadas en el citado Régimen
Especial, en razón de su cotización por las contingencias comunes de cobertura obligatoria. La
devolución se efectuará a instancias del interesado, que deberá formularla en los cuatro primeros meses
del ejercicio siguiente.
Para los trabajadores autónomos que en algún momento del año 2015, y de manera simultánea, hayan
tenido contratado a su servicio un número de trabajadores por cuenta ajena igual o superior a diez, la
cuantía de la base mínima de cotización para el año 2016 será igual a la prevista como base mínima
para los trabajadores encuadrados en el grupo de cotización 1 del Régimen General.
Cotización por desempleo, Fondo de Garantía Salarial, formación profesional y cese de actividad de los
trabajadores autónomos
www.rocajunyent.com
9
ALERTA INFORMATIVA Laboral
La base de cotización por desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional en todos los
Regímenes de la Seguridad Social que tengan cubiertas las mismas, será la correspondiente a las
contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
La base de cotización por desempleo de los contratos para la formación y el aprendizaje será la base
mínima correspondiente a las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
La base de cotización correspondiente a la protección por cese de actividad de los trabajadores incluidos
en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos será aquella por la que
hayan optado los trabajadores incluidos en tales Régimen y Sistema Especiales.
A partir del 1 de enero de 2016, los tipos de cotización serán los siguientes:
A) Para la contingencia por desempleo:
a) Contratación indefinida, incluidos los contratos indefinidos a tiempo parcial y fijos discontinuos, así
como la contratación de duración determinada en las modalidades de contratos formativos en prácticas y
para la formación y el aprendizaje, de relevo, interinidad y contratos, cualquiera que sea la modalidad
utilizada, realizados con trabajadores discapacitados: el 7,05%, del cual el 5,50% será a cargo del
empresario y el 1,55% a cargo del trabajador.
b) Contratación de duración determinada: 1) Contratación de duración determinada a tiempo completo: el
8,30%, del cual el 6,70% será a cargo del empresario y el 1,60% a cargo del trabajador. 2) Contratación
de duración determinada a tiempo parcial: el 8,30%, del cual el 6,70% será a cargo del empresario y el
1,60% a cargo del trabajador.
B) Para la cotización al Fondo de Garantía Salarial, el 0,20% a cargo exclusivo de la empresa.
C) Para la cotización por formación profesional, el 0,70%, siendo el 0,60% a cargo de la empresa y el
0,10% a cargo del trabajador.
D) Para la protección por cese de actividad, el tipo será del 2,20%.
Cotización en los contratos para la formación y el aprendizaje
Las cuotas por contingencias comunes a cargo del empresario y a cargo del trabajador, por
contingencias profesionales, por desempleo, al Fondo de Garantía Salarial y por formación profesional
de los contratos para la formación y el aprendizaje se incrementarán, desde el 1 de enero de 2016 y
respecto de las cuantías vigentes a 31 de diciembre de 2015, en el mismo porcentaje en el que aumente
la base mínima del Régimen General.
Reducción en la cotización a la Seguridad Social en los supuestos de cambio de puesto de trabajo por
riesgo durante el embarazo o durante la lactancia natural, así como en los supuestos de enfermedad
profesional
En los supuestos en que, por razón de riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural,
la trabajadora, en virtud de lo previsto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, sea destinada a un
puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado, se aplicará, con respecto a las cuotas
devengadas durante el período de permanencia en el nuevo puesto de trabajo o función, una reducción,
soportada por el presupuesto de ingresos de la Seguridad Social, del 50% de la aportación empresarial a
la cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes. Esa misma reducción será aplicable, en
los términos y condiciones que reglamentariamente se determinen, en aquellos casos en los que, por
razón de enfermedad profesional, se produzca un cambio de puesto de trabajo en la misma empresa o el
desempeño, en otra distinta, de un puesto de trabajo compatible con el estado del trabajador.
www.rocajunyent.com
10
ALERTA INFORMATIVA Laboral
Reducción de cotizaciones de las personas que prestan servicios en el hogar familiar
Se prorrogan durante el ejercicio 2016 los beneficios en la cotización a la Seguridad Social reconocidos
en la Disposición transitoria única de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y
modernización del sistema de Seguridad Social.
Medidas de apoyo a la prolongación del periodo de actividad de los trabajadores con contratos fijos
discontinuos en los sectores de turismo y comercio y hostelería vinculados a la actividad turística
Las empresas, excluidas las pertenecientes al sector público, dedicadas a actividades encuadradas en
los sectores de turismo, así como los de comercio y hostelería, siempre que se encuentren vinculados a
dicho sector del turismo, que generen actividad productiva en los meses de febrero, marzo y noviembre
de cada año y que inicien y/o mantengan en alta durante dichos meses la ocupación de los trabajadores
con contratos de carácter fijo discontinuo, podrán aplicar una bonificación en dichos meses del 50% de
las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, así como por los conceptos
de recaudación conjunta por desempleo, FOGASA y formación profesional de dichos trabajadores. Dicha
bonificación será de aplicación desde la entrada en vigor de la Ley comentada hasta el día 31 de
diciembre de 2016.
Complemento por maternidad en las pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social
Se reconocerá un complemento de pensión, por su aportación demográfica a la Seguridad Social, a las
mujeres que hayan tenido hijos naturales o adoptados y sean beneficiarias en cualquier régimen de
Seguridad Social de pensiones contributivas de jubilación, viudedad e incapacidad permanente. Dicho
complemento, que tendrá a todos los efectos naturaleza jurídica de pensión pública contributiva,
consistirá en un importe equivalente al resultado de aplicar a la cuantía inicial de las referidas pensiones
un porcentaje determinado, que estará en función del número de hijos según la siguiente escala:
– En el caso de 2 hijos: 5%.
– En el caso de 3 hijos: 10%.
– En el caso de 4 o más hijos: 15%.
A efectos de determinar el derecho al complemento, así como su cuantía, únicamente se computarán los
hijos nacidos o adoptados con anterioridad al hecho causante de la pensión correspondiente. El
complemento de pensión no será de aplicación en los casos de acceso anticipado a la jubilación por
voluntad de la interesada ni en los de jubilación parcial. No obstante lo anterior, se asignará el
complemento de pensión que proceda cuando desde la jubilación parcial se acceda a la jubilación plena,
una vez cumplida la edad que en cada caso corresponda.
Dicha complemento será aplicable, cuando concurran las circunstancias previstas, a las pensiones
contributivas de jubilación, viudedad e incapacidad permanente que se causen a partir del 1 de enero de
2016 y cuya titular sea una mujer.
IX. REAL DECRETO LEGISLATIVO 8/2015, DE 30 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL
TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Como en los supuestos ya comentados del Estatuto de los Trabajadores o de la Ley de Empleo, en virtud
de la Ley 20/2014 se ha procedido a refundir el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, junto con otras muchas normas
dispersas que se han ido promulgando los últimos años. De este modo, el resultado final del texto
refundido es mucho más extenso que el anterior, dado que el texto actual cuenta con 373 artículos.
www.rocajunyent.com
11
ALERTA INFORMATIVA Laboral
En general, al tratarse de una mera refundición de textos ya vigentes, no se introducen novedades
significativas. En todo caso, debe destacarse que la estructura de la Ley General de la Seguridad Social
también ha sido objeto de reforma, por ejemplo, al dedicar una regulación específica al Régimen
Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos en el Título IV.
Con la excepción del complemento de maternidad por aportación demográfica (tratado al comentar la
Ley de Presupuestos) y el factor de sostenibilidad, la norma entrará en vigor el día 2 de enero de 2016.
www.rocajunyent.com
Descargar