la filosofía y el arte clàsico en la cultura oral de la facultad de

Anuncio
LA FILOSOFÍA Y EL ARTE CLÀSICO EN LA
CULTURA ORAL DE LA FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS DURANTE EL PERIODO
1940 -1960
Blanca Amelia QUIÑONEZ, María Claudia ALE *
Abstract
During the 40-60 decade, a fruitful intellectual labor was developed in the field of classical studies. We
will deal with the most representative philosophical and artistic oral manifestations in cultural centers. San
Miguel de Tucumán possesses a rich classical tradition which flourished in the period we pointed out before and was sowed by the presence of outstanding national and foreign figures. Bibliographical and journalistic sources and testimonies confirm our hypothesis and they also reveal that the National University
of Tucumán was paramount to allow the development of classical culture in Tucumán.
Introducción
Las expresiones orales sobre la antigüedad clásica constituyen un tema relevante en
toda investigación sobre la historia de la Universidad Nacional de Tucumán; lamentablemente sólo algunas de ellas fueron publicadas. A fin de establecer una línea de
coherencia y de continuidad en nuestra labor investigativa en el Instituto de Estudios
Clásicos de la Facultad de Filosofía y Letras, hemos seleccionado en esta comunicación las actividades realizadas por personal docente de dicha Facultad.
Circunscribimos nuestro trabajo al período comprendido entre 1940 y 1960.2 Para
nuestro propósito, rescatamos el material documental - diarios, memorias de la
Universidad, legajo de profesores y revistas entre otros- que da cuenta de las conferencias, coloquios, entrevistas, discursos y comunicaciones orales. La metodología
utilizada es el análisis textual y la lectura hermenéutica.
a) Las conferencias y cursos sobre filosofía griega
En 1941, Rodolfo Mondolfo pronunció un ciclo de conferencias en el anfiteatro de
la Facultad de Filosofía y Letras. En la primera de ellas, el día 11 de agosto, el historiador se refirió al tema "Naturaleza y Cultura en los orígenes de la filosofía".
El disertante comenzó estableciendo los períodos de la filosofía antigua. La afirmación de los filósofos de la cultura y de toda la historiografía tradicional, acerca de una
anterioridad de la filosofía de la naturaleza con respecto a la del hombre y la cultura, plantea dos problemas, observó: 1- gnoseológico ¿Cómo pudo la meditación de
lo más lejano anticiparse a las de lo más cercano al hombre? 2- ¿Podemos conformarnos con su presentación tradicional?.
* Instituto de Estudios Clásicos, Facultad de Filosofía y Letras, UNT
[email protected]
265
Un examen profundizado de los albores de la filosofía nos muestra una relación
inversa, argumentó: las primeras ideas sobre la naturaleza han sido extraídas de la
anterior reflexión sobre el mundo humano. Posteriormente, en una segunda fase, los
sofistas establecen una separación entre el mundo de la cultura y la naturaleza; caracterizan al primero por la voluntariedad intencional de sus creaciones, al segundo por
la necesidad determinista de sus acontecimientos y de sus leyes. El profesor
Mondolfo terminó diciendo: "Era el germen de una filosofía de la cultura, que sin
embargo, no pudo desarrollarse en la antigüedad por falta de conocimientos de historia y sociología comparada"3.
El día 12 de agosto del mismo año el filósofo italiano pronuncia una conferencia en
la Facultad de Ingeniería sobre las "Sugestiones de la técnica en el naturalismo griego"; comenzó subrayando los aportes de las técnicas en la formación de las teorías
de los naturalistas griegos, en especial, de la marinería, de la hidráulica y de la agricultura. Así, Tales extrae su idea del agua como principio universal; la técnica de la
rueda y la honda sugiere a Anaximandro la idea del torbellino cósmico, así como la
jurídica la idea de justicia cósmica. La técnica del batán y de la ebulliciónagregó inspiran a Anaxímenes la idea del doble proceso de condensación y rarefacción y la
técnica de la fabricación del vidrio inspira la idea del cielo cristalino.
El Dr. Mondolfo señaló que también un conjunto de técnicas inspiraron a Heráclito
las ideas de Identidad de los opuestos y la armonía de los contrarios. La idea de las
cosas como número surge en los pitagóricos por sus técnicas de representación geométrica de los números y su técnica musical del monocordio a la fuente móvil.
Y así, Empédocles, Anaxágoras y los atomistas se sirven de otras técnicas para formar sus teorías . A modo de conclusión, señaló que la mirada de los naturalistas griegos no se ha fijado en el cielo olvidando la tierra, hasta caer en el contemplar de las
estrellas; sino que se ha dirigido al cosmos después de haberse fijado en la vida,
cuyas sugestiones se proyectan en el mundo actual.4
El día 13 de agosto de 1941, Mondolfo pronuncia su tercera conferencia en la
Facultad de Filosofía y Letras titulada "El problema del conocimiento desde los presocráticos hasta Aristóteles". El historiador relacionó la concepción aristotélica con
pensadores anteriores. Expresó que la filosofía antigua no alcanzó una conciencia del
problema del conocimiento tan profunda como la moderna, aunque no careció de
ella, como afirman erróneamente muchos historiadores. Una presentación explícita
del problema aparece con los Eleatas, ya que Parménides considera la razón como
criterio de la realidad misma y Meliso explica el repudio de la experiencia sensible
por el principio de no contradicción.
Para el profesor Mondolfo, además, Empédocles y Anaxágoras se enfrentan al considerar uno la semejanza, otro la contrariedad como condición del conocimiento;
pero ambos concuerdan en atribuirle un carácter relativo. Los sofistas desarrollan
este relativismo y, siguiendo sus huellas, los cirenaicos llegan a una teoría que se
anticipa a la de Berkeley y Demócrito a otra que precede a la de Locke.
Más adelante dijo: "Sócrates afirma una exigencia metódica análoga a la duda de
Descartes; pero solamente con Platón y Aristóteles el problema del conocimiento se
desarrolla con plenitud. Y especialmente este último, a pesar de su realismo, llega a
considerar como condición del conocimiento objetivo la unidad de la conciencia que
encuentra en el sentido común: un sentido que se le presenta como prueba de la realidad del objeto y al mismo tiempo como idéntico al pensamiento. "Yo siento" es
también "yo pienso"; y esta conciencia para Aristóteles, como más tarde para Kant,
constituye el fundamento esencial del conocimiento objetivo.5
En 1947, retorna Mondolfo a Tucumán. Desde mediados de mayo, "el ilustre profe-
266
sor historiador de Filosofía" - tal como se refiere la Memoria de 1947- dictó una serie
de conferencias organizadas por el Departamento de Filosofía, sobre Filosofía Griega
y sobre la Cultura del Renacimiento en Italia.6
Otra conferencia de Mondolfo en la Facultad de Filosofía y Letras versa "Sobre la
idea de la sustancia en los presocráticos" pronunciada el día 15 de octubre de 1947.7
Comenzó su disertación con la idea de que la sustancia, idéntica en sentido al de la
naturaleza de los presocráticos, había querido dar la solución al problema de la unidad frente a la multiplicidad y el de la permanencia fuente del flujo, por medio de un
principio que fuera al mismo tiempo sustancia, causa y ley del devenir fenoménico.
Sólo con la separación de estos conceptos -agregó- se pasa de la Naturaleza dinámica a una sustancia extática; pero el dinamismo de la primera fase se manifiesta en el
hecho mismo de que ninguno de los presocráticos ha aceptado para la sustancia la
idea de la "Tierra madre" tradicional en los cultos agrarios, que había señalado como
base y antecedente del pensamiento de los filósofos naturalistas. En cambio, observó, han puesto principios como el agua, el aire y el fuego, que pudiesen explicar el
flujo universal por su misma movilidad y sutileza, que Anaxímenes y Heráclito llegan a llamarle "incorporeidad".
Trajo luego a colación a la "Metafísica" de Aristóteles y manifestó que el carácter
fluido y dinámico del principio concebido por los filósofos aparece confirmado por
varios testimonios del Estagirita que evidencian que el primer concepto de la sustancia ha querido dar la solución del problema del flujo universal mediante un principio
que fuese también fuerza y ley del devenir. Sin embargo- continuó- no era solamente fuerza y ley del flujo, tal como lo interpretaba. Rivaud, y mucho menos puede
aceptarse la interpretación sostenida por Spengler con respecto a Heráclito, afirmando que el principio heraclíteo era únicamente del flujo y no sustancia.
Mondolfo manifestó que estas interpretaciones muy explícitas de los fragmentos
genuinos y el testimonio de los antiguos muestra que la idea más antigua de la sustancia supone una perfecta unidad del ser con el devenir. Analizó luego el pensamiento de Parménides y los eleatas, que niegan el devenir y plantean a los naturalistas posteriores la necesidad de distinguir y separar la sustancia de sus causas agentes; separación que se mantiene luego con Platón y Aristóteles y se trasmite de la
antigüedad a la Edad Media y al Renacimiento.
Para concluir, el profesor Mondolfo manifestó que "Se cumple así el ciclo de la evolución, que tiene su punto de partida en la unidad indistintas afirmada por los jónicos
a la cual sigue la distinción y separación de los eleatas hasta el Renacimiento, para
volver luego a la unidad concebida por Bruno y Spinoza.
El 18 de octubre de 1947, Mondolfo cierra su ciclo de conferencias con una disertación sobre Aristóteles. Pone de relieve un residuo del platonismo en las obras de
Aristóteles; aunque en épocas recientes las investigaciones de Jaeger y Bignone se
han dirigido solamente a la fase platónica, expresada en sus escritos juveniles perdidos . El filósofo italiano dijo que esto ha permitido reconstruir la fase mística en
que Aristóteles acentuaba el dualismo entre alma y cuerpo, afirmando la vida anterior del alma y su aspiración hacia la muerte corporal, considerada como renacimiento a la vida divina. Esto justifica que el Estagirita estimulara al hombre a la purificación espiritual por medio de la filosofía, es decir mediante la actividad del principio divino (intelecto) que el hombre tiene en sí mismo.
Tras manifestar que Aristóteles mantiene la trascendencia de Dios separado de
mundo, dijo que la misma exigencia finalista (platónica) lo lleva a la conclusión
(igualmente platónica), de un Dios trascendente, pensamiento del pensamiento, es
decir, identidad de intelecto e inteligibles. Concluyó afirmando que Aristóteles había
267
hecho un esfuerzo por superar el dualismo platónico, pero sin resultado y que, por
tanto, el reproche hecho a Platón, recae sobre el mismo Estagirita.8
Al año siguiente, Mondolfo es contratado por la Universidad. En la Facultad de
Ciencias Culturales y Artes se le rinde un homenaje en el claustro con motivo de la
celebración del quincuagésimo aniversario de su Doctorado, congregándose los más
destacados investigadores de dicha Facultad. El homenaje fue ofrecido por el profesor Labrousse, quien destacó la significación de la presencia en Tucumán del profesor Mondolfo donde llegó a ser maestro de autoridad internacionalmente reconocida,
en algunas de las más gloriosas universidades de Italia.9
En 1950, en las reuniones del Senado Universitario Mondolfo se refiere a las comunicaciones académicas orales respecto a la Academia de Ciencias Culturales y Artes,
creada en junio de 1949. Luego de exponer los trabajos de cada uno de sus integrantes, dice que esta organización académica en su corta existencia ha procedido a recabar de los profesores de la Facultad contribuciones de carácter estrictamente científico y así ha posibilitado la lectura de monografías de calidad universitaria. "De este
modo, - agregó- por encima de la fecunda labor individual y separada de los institutos, la Academia ha ejercido una fecunda función de intercomunicación, procurando
que los miembros de los institutos especializados pudieran escuchar y discutir el pensamiento de sus colegas. El trabajo particular y aislado de cada profesor e instituto
encuentra un recinto donde puede ser debidamente apreciado en su importancia por
colegas de distintas especialidades.
El profesor Mondolfo considera que naturalmente esta primera forma limitada de
difusión exige otra más amplia para el público culto de la nación y de todos los países civilizados, mediante la publicación de los trabajos académicos que se confía sea
realizado a la brevedad. Así -dijo Mondolfo- "la Academia podrá iniciar el intercambio con todas las instituciones culturales del país y del extranjero, y la labor científica que se realiza en Tucumán podrá tener la resonancia universal que merece la seriedad y fecundidad de su esfuerzo". En el año actual, agregó, la academia se propone
seguir activamente en su labor de colaboración de los académicos presentes y de nuevos que se nombrarán en base a sus méritos científicos y a la presentación de sus trabajos.10
En el "Método galileano y la teoría del conocimiento", comunicación pronunciada en
las reuniones de la Academia del año 1949, Mondolfo se refirió a los antecedentes
antiguos y las semejanzas y diferencias de los griegos con respecto a Galileo.11
Asimismo, como director del Instituto de Filosofía Mondolfo da cuenta ante el
Senado Universitario del año 1950 de las numerosas conferencias sobre filosofía
griega pronunciadas por los docentes; destaca las funciones: creadora y formadora
que tiene todo instituto, el de filosofía en particular tiene dos finalidades fundaméntales que son la investigación y la de formación de profesores.12
A fines del año 1950, las enseñanzas impartidas por el profesor Mondolfo se interrumpen por motivos personales; empero el pensador propone al Rector mantener
viva su relación con la Universidad a través de cursos a dictarse de manera regularmente en Tucumán. De allí el pedido de modificación de su contrato, por el cual el
continuaría desarrollando en Bs. As sus actividades investigativas para la
Universidad Nacional de Tucumán. Además colaboraría con el director del instituto
en la supervisión de las publicaciones científicas del Instituto de Filosofía, comprometiéndose a venir dos veces por año, por un período de dos semanas cada vez, a
Tucumán para dictar cursillos de su especialidad.13
Por último, puso de relieve que este pedido se inspira en el deseo que tiene en común
con los colegas y alumnos, de mantener sus vinculaciones con la Universidad
268
Nacional de Tucumán, que de otra manera deberían forzosamente interrumpirse al
finalizar el trienio de su contrato actual.
Con motivo del ciclo colectivo de homenaje a San Agustín en el XVI centenario de
su nacimiento, en primer lugar el profesor Michele Sciacca el día 19 de julio, en el
anfiteatro de la Facultad de Filosofía y Letras habla sobre el obispo de Hipona. Sus
palabras fueron recogidas en una entrevista realizada a continuación por el profesor
Hernán Zucchi, quien lo interroga acerca de la posibilidad de hablar de fuentes del
espíritu cristiano y ciertas nociones sobre la dignidad de su persona, la libertad, la
posibilidad de un conocimiento cierto en el orden real y el establecimiento de una
comunidad filosófica. El profesor Siacca menciona entre otras a Platón:
Además, en el coloquio particular de Zucchi con Sciacca se destaca como tema el
pensamiento griego. El pensador italiano había expresado en su conferencia sobre
San Agustín que el espíritu griego, en lo tocante al problema del alma-cuerpo, es nítidamente dualista, es decir, afirma la profunda diferencia existente entre el alma y el
cuerpo.
Por su parte el profesor Zucchi reflexiona de este modo: "Nosotros sabíamos que
existía el dualismo en Grecia, representado sobre todo por la religión órfica y las filosofías afines a ella, pero también sabíamos que el tronco del pensamiento griego
expresado principalmente por la religión apolínea y los literatos, artistas, etc. afines
a ella, no era, en modo alguno, dualista sino que concebía al ser del hombre no escindido en el llamado dualismo alma-cuerpo, sino exento del abismo que el orfismo iría
afirmando entre lo corporal y lo espiritual". Según Zucchi, Sciacca se apegó a su
tesis, y citó para apoyarla las filosofías de Platón y Plotino que evidentemente son
dualistas.
Y concluyó diciendo "Por nuestra parte creemos que la tesis de Sciacca, aunque
puede contar con testimonios muy serios, es parcial y simplificadora".14
También las cuatro conferencias de Nimio de Anquín, por entonces, profesor de
metafísica, Director del Instituto de Metafísica y vice-decano de la Universidad de
Córdoba, integraron ese ciclo agustiniano. En la primera desarrolló el tema "San
Agustín y la conciencia cristiana". Comenzó expresando que para hablar de la naturaleza de Dios era previo el planteo de su existencia, que escapaba a la temática de
sus conferencias. Hizo algunas consideraciones del concepto griego de Dios, en el
cual es confusa la idea de existencia, y por ende, de la naturaleza divina. En efecto,
para el doctor Anquín los griegos nunca sobrepasaron un plano que él califica de
"fisicismo". La metafísica de Aristóteles no sólo encuentra sus puntos de partida en
el ser físico, sino que, inclusive, resuelve en él sus conclusiones.
El Primer Motor, en este sentido, sostiene de Anquín, sólo es una sublimación del
movimiento y no puede llegar a identificarse con el Dios cristiano. Aquél está regdo
por la necesidad y la idea de amor le es extraña; por ello, para el griego en general,
la necesidad y la eternidad son conceptos que se implican mutuamente.
Además, el Primer es eterno ya que el concepto de creación es ajeno al pensamiento
griego, puesto que esta idea ha sido un aporte que el pueblo judío ha hecho a
Occidente. Lo que el conferenciante llama Conciencia cristiana no es una noción
simple, sino un todo constituido por el elemento judío y el elemento griego.15
En el año 1954, el Dr. Octavio Nicolás Derisi, por entonces director del Instituto de
Filosofía de la Universidad Nacional Eva Perón, visita Tucumán a fin de pronunciar
una serie de conferencias dentro del ciclo citado. El día 11 de noviembre da en el
anfiteatro de la Facultad de Filosofía y Letras la primera de aquéllas sobre "La determinación de la influencia neoplatónica en el pensamiento de San Agustín". El orador, presentado por el decano de la facultad, profesor Diego Pró, comenzó recordan-
269
do las tres fuentes de San Agustín: la fe, la vida cristiana y la filosofía de inspiración
neoplatónica. Dijo que ésta última, ha sido más estructural y conceptual que doctrinal.
Tras exponer sumariamente las concepciones de Platón y de Plotino, hizo ver cómo
San Agustín fue elaborando su propia doctrina, inminentemente cristiana, a medida
que iba leyendo a Plotino. El neoplatonismo - dijo- ha sido enteramente transformado por San Agustín en su doctrina general de la participación y también en las de la
iluminación, de la sensación y del mal, de la libertad y de la moral. El disertante hizo
una síntesis final para hacer ver el genio del obispo de Hipona, que recreó un neoplatonismo cristiano en contraposición al plotiniano -pagano.16
Vinculadas con la Psicología, cabe señalar las enseñanzas del profesor Walter
Blumenfeld expresadas en su conferencia pronunciada en la Facultad de Ciencias
Culturales y Artes en abril de 1948. En esta oportunidad, se remontó al inicio del
problema psicológico con los estudios de carácter filosófico que realizaron
Demócrito, Platón y Aristóteles. Estableció entonces la derivación del problema
mismo en otros secundarios expresados por las maneras diferentes en que lo encararon. cada uno de éstos. Demócrito con su tendencia de unificación de espíritu y materia. Platón con el dualismo entre el alma y el cuerpo, modo de ver que continúa latente en el Estagirita.
"Esta discusión- dijo-aún permanece en la historia del pensamiento humano siguen
vigentes las ideas dualistas; en las ciencias naturales, en cambio, Demócrito, ha vencido, con las constataciones actual de la división continua de la materia en partes finitamente pequeñas, átomo, protones, etc, oponiéndosele sólo la experiencia de la biología que resiste a la teoría atomista.
El 1º Congreso Nacional de Psicología de 1954 muestra la lectura crítica de los pensadores clásicos. 18 el profesor Roque Núñez de la Universidad de Córdoba sobre
"Participación y alma universal en la filosofía antesocrática". Se refiere en su comunicación a las ideas de participación y de alma universal en los filósofos presocráticos, indicando el origen oriental de las mismas. Afirma que la filosofía antesocrática
griega presenta un problema común: el de la unidad y el de la pluralidad del ser. En
algunos, la solución es dada con prescindencia del ser uno: en otros, es el ser múltiple el que se sacrifica; en otros, en fin, se trata de adecuar la unidad sustancial con
su manifestación múltiple. En todos el hombre es concebido como sujeto a las leyes
que rigen el mundo, es decir participa del sentido del ente universal.
También, el profesor Diego Pró se refirió a los filósofos antiguos en su comunicación
sobre "El sujeto humano en la filosofía de Aristóteles". Caracterizó la filosofía del
Estagirita como una filosofía del desarrollo, y, dentro de ese marco, estudió la concepción del sujeto humano. Entre el cuerpo y el alma hay una estrecha unión, ya que
el alma es el principio de todas las actividades corporales y espirituales; es el acto
primero de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia. El cuerpo y el alma no
constituyen, como en Platón, una oposición de substancias contrarias, sino unidad de
potencia y acto, de materia y forma.
Por último, en dicho congreso el Dr. Ricardo Pantano habló sobre"La relación almacuerpo en la psicología aristotélica". El pensador comienza señalando que Aristóteles
es uno de los filósofos que más se atiene al concepto analógico del ser.
"Es por eso- argumentó- que Aristóteles es el que más valora la naturaleza.
Aunque no cree que todo sea uniforme en ella,. Luego hizo algunas consideraciones
de orden ontológico y por último se circunscribió al campo de la psicología y en
especial a la relación alma- cuerpo. Aristóteles explica ésta recurriendo a cuatro causas. El alma es la causa formal, eficiente y final del cuerpo, que es causa material.
270
Considera el alma ligada al cuerpo en sus actividades , del cual es la base indispensable.
b) Los coloquios sobre la estética de la antigüedad clásica
Las Memorias de la Universidad y las Actas del Senado Universitario dan cuenta de
comunicaciones orales sobre el arte clásico realizadas por los docentes e investigadores del Instituto de Filosofía y del Instituto de Lenguas y Culturas clásicas.
Del primero, extrajimos comunicaciones sobre la estética en la antigüedad 19 , del
segundo, actividades referidas al teatro y la literatura griega.20
En septiembre de 1947, las conferencias sobre teatro del destacado escritor y ensayista Silvio D'Amico, invitado por la Facultad de Filosofía y Letras muestran las
influencias clásicas en el teatro del Renacimiento.21
En octubre de 1948 el profesor Clemente Hernando Balmori dictó cursos sobre "Los
orígenes del teatro griego" en el Ateneo Sarmiento. 22 Abordó los orígenes de la tragedia, sus vínculos con la mitología . Rescató el mito de Dionisos y lo vinculó con
creencias vigentes en los pueblos de América, especialmente en Méjico.
El profesor Luis Farré dictó una conferencia de extensión universitaria titulada "Es
el arte una máscara trágica?".23 El pensador sostiene que el arte moderno es un arte
atormentado, concentrado en individuos que sienten su singularidad como tales en el
mundo. A diferencia de esta postura, la concepción estética de la antigüedad clásica,
como la de Aristóteles , se afirma en las esencia de las cosas y actúa en calidad de
causa, ya que es una filosofía del ser y sus consideraciones sobre la belleza destacan
siempre el ideal y la verdad. El arte moderno -añadió-otorga importancia a los aspectos líricos y sentimentales más que a la inteligencia; en cambio, los helenos expresan
lo que es permanente, por eso, a pesar de los siglos transcurridos, sus manifestaciones impactan en el espectador aún hoy.
En 1948, el poeta León Felipe habla sobre "El poeta Prometeico", en la Facultad de
Ciencias Culturales y Artes, como parte de un ciclo organizado por el Instituto de
Lengua y Literatura Española.
Al iniciar la charla con la presentación del mundo actual, al que estableció como
presa de la destrucción y del caos, Felipe se refirió a la poesía esencialmente fonética y estéril contraponiéndola a la gran poesía de la rebelión y de la sangre. A continuación, ubicó al poeta prometeico con relación a la parábola del hijo pródigo. El
hijo volvió a arrodillarse ante el padre luego de caer en la pobreza, era el poeta
pequeño de la musicalidad y la rima; el prometeico, en cambio, no volvió nunca.
Luego, continuó diciendo que el poeta prometeico es el rebelde que encara al padre
y en la realidad histórica se encarna en el Quijote, en Fausto, en Edipo y en los impulsadores de las revoluciones trascendentales. Su estética es la de la llama y de la sangre y todo cuanto en el mundo sea motivo para alimentar su poesía y todo cuanto
estaba antes en su carne y en su sangre. El prometeico es el argonauta de los descubrimientos y las promesas, el buscador de mundos, aquel que no se arrodillará cuando vuelva, sino que vendrá a fundirse en el padre y a cumplir de este modo el ciclo
del espíritu que se une en unidad a la materia. Por eso - agrega el disertante"Cuando sea uno mismo el mundo de la materia y del espíritu, acaso empiecen los
hombres a entenderse".24
La proyección de la vida intelectual de la Universidad Nacional de Tucumán se puso
de manifiesto en las tertulias del Café Celta, de la que participaron artistas y filósofos. Asistían a ellas con regularidad Lorenzo Domínguez, Lino Spilimbergo, Luis
Szalay, Diego Pró, Pompeyo Audivert y Eugenio Hirch. Pasaban por allí, además,
escritores y plásticos que transitaban ocasionalmente por Tucumán. Las conversa-
271
ciones de estos encuentros muestran las preocupaciones y las ideas que debaten los
artistas plásticos 25
En estas conversaciones se abordan temas referidos a la actualidad y vigencia de del
arte griego en la enseñanza de las artes. Uno de ellos es la importancia que adquiere
la geometría euclidiana en la enseñanza del arte, ya que se trata de una ciencia de
figuras y formas puras basada en la perspectiva y la proyectiva, un conocimiento
científico donde el espacio y los elementos constructivos de la geometría son puros
e ideales. El escultor trata, en cambio, con el volumen real cargado de materia, empero los conocimientos que aporta esta geometría a través de la perspectiva y proyectiva contribuyen a la resolución de problemas plásticos, por lo cual se puede afirmar
que constituye una ciencia auxiliar del arte.
Otro tópico de la pervivencia del arte griego para los artistas y estetas es la influencia de la escultura griega en el arte renacentista. El arte clásico se reconoce endeterminadas obras como por ejemplo en las obras de Miguel Ángel. Esto explica el abandono realizado por el artista hacia la exhuberancia de las formas y el retorno hacia
una simplicidad y serenidad de la expresión.
Asimismo, abordan el tema de la catarsis que, para los griegos, produce la belleza y
el arte en el contemplador. Las conversaciones ponen de relieve el apaciguamiento
de las pasiones que se produce porque la belleza no pertenece a los sentidos. La belleza es transensible y la inteligencia la aprehende o capta intuitivamente, sin abstraerla de la materia; por eso el gozo que produce en el observador es desinteresado, pacfico y luminoso. Ese apaciguamiento lo experimenta también el artista, quien solo
logra el alivio espiritual cuando arranca de su alma la obra. Los artistas se aquietan
siquiera momentáneamente, con la producción de sus obras y la visión de la belleza.
Otro tema es la sabiduría y energía del espíritu griego manifestada en el arte. Las
charlas de tertulia destacan cómo la época en la que se vive carece de la sabiduría
lograda por este pueblo, al igual que la sabiduría de la religión cristiana. Al considerar el legado filosófico del mundo griego, vinculan este legado con las necesidades
fundamentales del presente. En este sentido, la filosofía, la historia del arte y la crítica deben explicar la vida artística y no matarla al estudiar o catalogar las obras
solamente de modo exterior, semejante a producciones vacías.
También abordan la concepción de la materia en el arte como parte de las enseñanzas del arte griego. los coloquios ponen de relieve cómo la escultura griega desde
Fidias hasta Praxíteles ha manifestado un respeto por la materia. La obra de arte es
algo vivo, artificial en el sentido de que es resultado de una actividad que obedece a
leyes generales, sino una actividad espiritual que mantienen viva la presencia de la
propia materia. Esta no es extraña ni indiferente a la obra, sino inmediata a la realidad misma. Durante el proceso de creación, el material se torna materia propia de la
obra y participa como presencia fundamental de su realidad estetica. Al contrario de
esta época clásica, los momentos de decadencia son aquellos los que se revela la
ausencia de un cultivo y amor hacia la materia.
Por último, destacamos los coloquios y discusiones realizados con motivo de las
Jornadas Universitarias de 1955, en la que tuvo su participación la Facultad de
Filosofía y letras. En ellas, la antigüedad clásica aparece como un problema que une
a todas las expresiones culturales, pues exige trascender su legado humanista en vista
a la formación de una cultura peculiar americana, donde se conjuguen la libertad, la
expresión estética y científica. El profesor Lázaro Barbieri señala en uno de sus debates que la investigación y la creación constituyen uno los principios esenciales de una
concepción democrática de la Universidad: "Colocamos en primer término a la
investigación y a la creación puras, porque son los más altos galardones intelectua-
272
les del hombre; conducen a la formación de la cultura y es menester que nuestro país
contribuya a acrecentarla, única manera de llegar posteriormente a la formación de
una propia que la distinga y que le de personalidad.
Ninguna formación sobrevive a la historia si no elabora una cultura peculiar; todas
viven todavía de la asimilación de la fecunda herencia legada por Grecia antigua.
Gracias a la cultura, pues, los pueblos no sólo viven sino sobreviven en el porvenir.
Ahora bien, hemos contraído a la cultura europea deudas que superan a las de orden
financiero; conviene pagarlas. No debemos ser una nación que como los productores
de árboles que no ha plantado; debemos ser plantadores de árboles, aumentar con
nuestro aporte la riqueza estética, moral e intelectual de la humanidad.26
Conclusiones
La Universidad Nacional de Tucumán, y en especial la Facultad de Filosofía y Letras,
constituyó un centro de producción intelectual que abordó en forma constante los
problemas de la filosofía griega y el arte clásico. En la primera, la figura de Rodolfo
Mondolfo fue determinante de una tradición que aún perdura. En el segundo aspecto, la Facultad de Artes a través de algunas cátedras recrean las perspectivas de los
artistas y docentes que estudiaron con seriedad la estética del mundo greco-romano.
Bibliografía
Quiñónez, Blanca (compiladora), Los estudios clásicos en Tucumán, Centro de Estudios Clásicos, UNT,
Año 2002.
Mondolfo, Rodolfo, "El método galileano y la teoría del conocimiento". Actas año 1949, Ex Facultad de
Ciencias Culturales y Artes, Tucumán, 1953, págs. 10-27.
Pró, Diego, Lorenzo Domínguez, Imprenta López, Tucumán, 1952.
Jornadas Universitarias de Tucumán, Comisión Organizadora, Tucumán, 1957.
Farré, Luis, ¿Es el arte una máscara trágica?, Departamento de Extensión Universitaria, UNT. S.F.
Actas del Primer Congreso Nacional de Psicología de 1954, Vol. 1, Problemas históricos y epistemológicos de la psicología, U.N.T, Tucumán, págs.79- 97.
Memorias de la Universidad Nacional de Tucumán, Años 1947; 1948; 1949 y 1950.
Zucchi, Hernán: "Un coloquio con el profesor Sciacca". Boletín de la Universidad Nacional de
Tucumán, , Nº 2 septiembre de 1954, pág. 13.
García Astrada, Arturo: "Conferencias del Doctor Nimio de Anquín". Boletín de la Universidad
Nacional de Tucumán, Nº 2 septiembre de 1954, pág. 15-16.
Fuentes documentales
Actas del Honorable Senado Universitario de la UNT, Año 1950, Nº 1, 20 de marzo, folio 78.
Actas del Honorable Senado Universitario de la UNT, Año 1950, Nº 1, 20 de marzo, folio 59 y 60.
Actas del Senado Universitario, UNT, Año 1948, Nº 3, 15 de noviembre de 1948, folio 29-30.
Legajo Nº 1355, Dirección de Personal de la UNT, folio 2.
Diario Trópico, Tucumán:
"Facultad de Ciencias Culturales y Artes-León Felipe definió al poeta prometeico", Trópico, 14 de abril
de 1948, pág. 11-12.
"Dictó D'Amico su II clase sobre el teatro italiano", Trópico, 17 de septiembre de 1947, pág. 4.
"Sobre el simbolismo del teatro griego habló el Prof. C. Balmori", Trópico, 29 de octubre de 1948, pág.
10.
"El ateneo Sarmiento iniciará un cursillo sobre teatro griego", Trópico, 22 de octubre de 1948, pág.11.
"Walter Blumenfeld disertó ayer en la Facultad de Ciencias Culturales", Trópico, Tucumán, 6 de abril
de 1948, pág. 11.
Trópico, 19 de octubre de 1947, pág. 9.
Trópico, 16 de octubre de 1947, pág. 8.
"Demostración al Profesor Rodolfo Mondolfo", Trópico, , 20 de octubre de 1947, pág. 9.
"Conferencias. Doctor Octavio Nicolás Derisi", La Gaceta, 12 de agosto de 1954, pág. 4.
La Gaceta, 12 de agosto de 1941, pág. 5.
La Gaceta, 13 de agosto de 1941, pág, 5.
La Gaceta, 14 de agosto de 1941, pág. 7.
273
La Gaceta, Tucumán, 15 de octubre de 1947, pág. 4.
La Gaceta, jueves 16 de octubre de 1947, pág. 4.
Citas
1 Universidad Nacional de Tucumán, Avda B. Aráoz 800. S.M. de Tucumán. E.M:
[email protected]
2 Quiñónez, Blanca (compiladora), Los estudios clásicos en Tucumán, Centro de Estudios Clásicos,UNT,
Año 2002.
3 La Gaceta, 12 de agosto de 1941, pág. 5.
4 La Gaceta, 13 de agosto de 1941, pág, 5.
5 La Gaceta,14 de agosto de 1941, pág. 7.
6 Memoria de la Universidad Nacional de Tucumán, Año 1947.
7 " Continuó su disertación el profesor Mondolfo", Trópico, 16 de octubre de 1947, pág. 8.
"Universitarias. Nueva conferencia del profesor Mondolfo", La Gaceta, 15 de octubre de 1947, pág. 4.
La Gaceta, 16 de octubre de 1947, pág. 4.
8 "Cerró su acto el Profesor Mondolfo", Trópico, 19 de octubre de 1947, pág. 9.
9 "Demostración al Profesor Mondolfo", Trópico, 20 de octubre de 1947, pág. 9.
10 Actas del Honorable Senado Universitario de la UNT, Año 1950, Nº 1, 20 de marzo, folio 78.
11 Mondolfo, Rodolfo, "El método galileano y la teoría del conocimiento". Actas año 1949, Ex Facultad
de Ciencias Culturales y Artes, Tucumán, 1953, págs. 10-27.
12 Actas del Honorable Senado Universitario de la UNT, Año 1950, Nº 1, 20 de marzo, folio 59 y 60.
13 Legajo Nº 1355, Dirección de Personal de la UNT, folio 2.
En efecto, en noviembre de 1950 Mondolfo manifiesta al Rector de la Universidad Descole que, en vistas
a la pérdida de su esposa y a los ataques de asma alérgica que le produjo el clima de Tucumán,
desea trasladarse a Bs. As, en busca de una atención médica y familiar que le permita seguir viviendo y
trabajando científicamente, favorecido al mismo tiempo por un material bibliográfico más amplio.
Además, solicita al rector que a partir de la fecha de vencimiento de su contrato actual se le acepte la
renuncia al cargo de director del Instituto de Filosofía con una reducción del sueldo.
14 Zucchi, Hernán: "Un coloquio con el profesor Sciacca". Boletín de la Universidad Nacional de
Tucumán, Nº 2 septiembre de 1954, pág. 13.
15 García Astrada, Arturo: "Conferencias del Doctor Nimio de Anquín". Boletín de la Universidad
Nacional de Tucumán, Nº 2 septiembre de 1954, pág. 15-16.
16 "Conferencias. Doctor Octavio Nicolás Derisi", La Gaceta, 12 de agosto de 1954, pág. 4.
17 "Walter Blumenfeld disertó ayer en la Facultad de Ciencias Culturales", Trópico, 6 de abril de 1948,
pág. 11.
18 Actas del Primer Congreso Nacional de Psicología de 1954, Vol. 1, Problemas históricos y epistemológicos
de la psicología, U.N.T, Tucumán, págs.79- 97.
19 Memorias de la Universidad Nacional de Tucumán, Años 1947; 1948; 1949 y 1950
20 Actas del Senado Universitario, UNT, Año 1948, Nº 3, 15 de noviembre de 1948, folio 29-30.
21 "Dictó D'Amico su II clase sobre el teatro italiano", Trópico, 17 de septiembre de 1947, pág. 4.
22 "Sobre el simbolismo del teatro griego habló el Prof. C. Balmori", Trópico, 29 de octubre de 1948, pág.
10.
"El ateneo Sarmiento iniciará un cursillo sobre teatro griego", Trópico, 22 de octubre de 1948, pág.11.
23 Farré, Luis, ¿Es el arte una máscara trágica?, Departamento de Extensión Universitaria, UNT. S.F.
24 Facultad de Ciencias Culturales y Artes- "León Felipe definió al poeta prometeico", Trópico, 14 de
abril de 1948, pág. 11-12.
25 Pró, Diego, Lorenzo Domínguez, Imprenta López, Tucumán, 1952, págs. 97-101.
26 Jornadas Universitarias de Tucumán, Comisión Organizadora, Tucumán, 1957, pág. 29.
274
Descargar