sigLo xxi - VoLumen ii - Academia Colombiana de Ciencias Exactas

Anuncio
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
(1)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
La Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI
Editado por: Enrique Forero González & Santiago Díaz Piedrahíta
Volumen II
ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
EDICIÓN ESPECIAL
BOGOTÁ, D.C. - COLOMBIA, 2012
(2)
(3)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
© Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Carrera 28A No. 39A - 63 Bogotá D.C., Colombia.
Apartado 44763 - Tel. Fax (57-1) 244 31 86 - 268 32 90 - 268 28 46
URL: http://www.accefyn.org.co
e-mail: [email protected]
Enrique Forero González & Santiago Díaz Piedrahíta
Presidente de la Academia: Jaime Rodríguez Lara
Directora de publicaciones: Margarita Perea Dallos
Comité Editorial
Período 2010 - 2012:
Víctor Samuel Albis González
Pablo Buriticá Céspedes
Diógenes Campos Romero
Gonzalo Correal Urrego
Santiago Díaz Piedrahíta
Contenido
Pág.
Armando Espinosa Baquero
Enrique Forero González
Michel Hermelin Arbaux
José Luis Villaveces Cardoso
ISBN: 978-958-9205-81-5
Clasificación Dewey:
925
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
ACCEFYN
Biografías, Bibliografías, Científicos, Colombia
Diseño, Diagramación y Cubierta: Digital Graphics
Impresión: Digital Graphics
www.dgvirtual.com
e-mail: [email protected]
Bogotá D.C.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Esta Publicación se ha financiado mediante la transferencia de
recursos del Gobierno Nacional a la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales.
El Ministerio de Educación Nacional no es responsable de las
opiniones aquí expresadas.
Libertad y Orden
Impreso en Colombia - Printed in Colombia, agosto de 2012.
(4)
Miembros de Número:
SILLA 1
Jorge Acosta Villaveces ..........................................................................
Leopoldo Guerra Portocarrero .................................................................
Eduardo Acevedo Latorre ........................................................................
Carlos Eduardo Calderón Gómez .............................................................
SILLA 2
Jorge Álvarez Lleras ...............................................................................
Alfonso Tribín Piedrahíta ........................................................................
Xavier Caicedo Ferrer .............................................................................
SILLA 3
Antonio María Barriga Villalba ...............................................................
Kalman C. Mezey Heller .........................................................................
Lorenzo Panizzo Durán ...........................................................................
Ángela Stella Camacho Beltrán ...............................................................
SILLA 4
Alberto Borda Tanco ...............................................................................
Hernando Franco Sánchez .......................................................................
Manuel del Llano Buenaventura ..............................................................
Luis Fernando García Moreno .................................................................
SILLA 5
Julio Carrizosa Valenzuela ......................................................................
Eduardo Caro Caycedo ............................................................................
Jairo Mojica Corzo ..................................................................................
SILLA 6
Víctor Eduardo Caro ...............................................................................
Jorge Arias de Greiff ..............................................................................
Armando Espinosa Baquero ....................................................................
SILLA 7
Luis Cuervo Márquez ..............................................................................
Daniel Mesa Bernal .................................................................................
Jesús Antonio Eslava Ramírez .................................................................
Germán Poveda Jaramillo ........................................................................
(5)
10
10
10
11
14
14
15
21
21
21
22
28
28
28
29
42
42
43
53
53
53
60
60
60
61
E. Forero & S. Díaz
SILLA 8
Federico Lleras Acosta ............................................................................
Andrés Soriano Lleras .............................................................................
Gabriel Toro González ............................................................................
SILLA 9
Ricardo Lleras Codazzi ...........................................................................
Luis Duque Gómez .................................................................................
Guillermo Páramo Rocha ........................................................................
SILLA 10
Rafael Torres Mariño ..............................................................................
Hernando Groot Liévano .........................................................................
José María Rincón Martínez ....................................................................
SILLA 11
César Uribe Piedrahíta ............................................................................
Clemente Garavito Baraya .......................................................................
Jaime Ignacio Lesmes Camacho ..............................................................
SILLA 12
Darío Rozo Martínez ...............................................................................
Luis Guillermo Durán Solano ..................................................................
Jairo Charris Castañeda ...........................................................................
Pedro Antonio Prieto Pulido ....................................................................
SILLA 13
Calixto Torres Umaña .............................................................................
José María Garavito Baraya .....................................................................
Humberto Rodríguez Murcia ...................................................................
SILLA 14
Luis María Murillo Quinche ....................................................................
Julián González Patiño (Hermano Daniel) ................................................
Víctor Samuel Albis González .................................................................
SILLA 15
Enrique Pérez Arbeláez ...........................................................................
Gerardo Reichel Dolmatoff .....................................................................
Alicia Dussán de Reichel ........................................................................
Carmenza Duque Beltrán .........................................................................
SILLA 16
Luis López de Mesa ................................................................................
Luis Eduardo Mora Osejo ........................................................................
Ángela Restrepo Moreno .........................................................................
SILLA 17
Luis Patiño Camargo ...............................................................................
Guillermo Castillo Torres ........................................................................
Diógenes Campos Romero ......................................................................
SILLA 18
Daniel Ortega Ricaurte ............................................................................
(6)
Pág.
72
72
73
88
88
88
96
96
96
107
107
108
113
113
113
114
129
129
130
146
146
147
154
154
155
155
167
167
168
194
194
195
204
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Alberto Morales Alarcón .........................................................................
SILLA 19
Julio Garzón Nieto ..................................................................................
Gustavo Perry Zubieta .............................................................................
Hernando Dueñas Jiménez ......................................................................
SILLA 20
Ernesto Osorno Mesa ..............................................................................
Luis Enrique Gaviria Salazar ...................................................................
Felipe Guhl Nannetti ...............................................................................
SILLA 21
Armando Dugand Gnecco ........................................................................
Álvaro Fernández Pérez ..........................................................................
Enrique Forero González .........................................................................
SILLA 22
Alfonso Esguerra Gómez .........................................................................
Carlos Páez Pérez ....................................................................................
Santiago Díaz Piedrahíta .........................................................................
SILLA 23
Jesús Emilio Ramírez González ...............................................................
Julio Carrizosa Umaña ............................................................................
SILLA 24
Luis H. Osorio ........................................................................................
Antonio Olivares Celis O.F.M. ................................................................
José Rafael Arboleda Cabrera ..................................................................
Carlos Francisco Corredor Pereira ...........................................................
SILLA 25
Fabio González Tavera ............................................................................
Eduardo Rico Pulido ...............................................................................
Carlos Eduardo Acosta Arteaga ...............................................................
Dimas Malagón Castro ............................................................................
SILLA 26
Eduardo Lleras Codazzi ..........................................................................
Sven Zethelius Peñalosa ..........................................................................
Augusto Rivera Umaña ...........................................................................
SILLA 27
Marcelino de Castellvi ............................................................................
Francisco Lleras Lleras ...........................................................................
Álvaro Torres Barreto .............................................................................
Margarita Perea Dallos ............................................................................
SILLA 28
Manuel José Casas Manrique ...................................................................
María Teresa Murillo Pulido ...................................................................
Luis Alejandro Barrera Avellaneda ..........................................................
(7)
Pág.
204
214
214
215
220
220
221
238
238
239
249
249
250
264
264
271
271
271
272
282
282
282
283
290
290
291
302
302
302
303
313
313
313
E. Forero & S. Díaz
SILLA 29
Belisario Ruíz Wilches ............................................................................
Moisés Wasserman Lerner ......................................................................
SILLA 30
Guillermo Muñoz Rivas ..........................................................................
Paulina Muñoz Vila ................................................................................
SILLA 31
Jorge Ancízar Sordo ................................................................................
Eduardo Posada Flórez ............................................................................
SILLA 32
Alfredo D. Bateman ................................................................................
Carlos Eduardo Vasco Uribe ...................................................................
SILLA 33
Jorge Bejarano ........................................................................................
Gabriel Sanín Villa .................................................................................
Jaime Ayala Ramírez ...............................................................................
Polidoro Pinto Escobar ............................................................................
Michel Hermelin Arbaux .........................................................................
SILLA 34
Vicente Pizano Restrepo .........................................................................
José Abigail Lozano Iriarte ......................................................................
SILLA 35
Luis Augusto Cuervo Pérez .....................................................................
Santiago Triana Cortés ............................................................................
Gonzalo Correal Urrego ..........................................................................
SILLA 36
José Ignacio Ruíz ....................................................................................
Gerardo Pérez Gómez .............................................................................
Miguel Gonzalo Andrade Correa .............................................................
SILLA 37
Antonio Lorenzo Uribe Uribe ..................................................................
Inés Bernal de Ramírez ...........................................................................
SILLA 38
Carlos Ortíz Restrepo ..............................................................................
Eduardo Brieva Bustillo ..........................................................................
SILLA 39
Augusto Gast Galvis ...............................................................................
José Luis Villaveces Cardoso ..................................................................
SILLA 40
Hernando J. Ordóñez ...............................................................................
Jaime Rodríguez Lara .............................................................................
SILLA 41
John Douglas Lynch ................................................................................
Índice Alfabético de Académicos ....................................................................
(8)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Pág.
325
325
336
336
344
344
347
347
360
360
360
360
361
376
377
380
380
381
391
391
392
399
399
405
405
410
410
M I E M B R O S
de
Número
415
415
420
439
(9)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Carlos Eduardo Calderón Gómez
- Académico de Número desde el 1 de agosto de 1984 -
SILLA 1
Jorge Acosta Villaveces
n. Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia. 27 de julio de 1891 - m. Bogotá, Colombia.
1 de marzo de 1965.
Ocupó la silla No. 1. Ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia (1912). Fue
jefe de la Sección de Ferrocarriles Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, de la
Sección de Seguros de la Superintendencia Bancaria, ocupó la rectoría de la facultad
de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional, presidente de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y profesor de la Universidad Nacional
de Colombia. Autor de 37 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_1_Jorge_Acosta_Villaveces.htm
Leopoldo Guerra Portocarrero
n. Bogotá, Colombia. 12 de agosto de 1911 - m. Bogotá, Colombia. 27 de diciembre
de 1984.
Ocupó la silla No. 1. Ingeniero de la Universidad Nacional (1935). Además de ser
profesor, ocupó un lugar en el Consejo Directivo de la Universidad Nacional, fue presidente del Consejo Superior Universitario y en el desempeño de dicho cargo ocuparía
interinamente la Rectoría.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_1_Leopoldo_Guerra_Portocarrero.htm
Eduardo Acevedo Latorre
n. Bogotá, Colombia. en 1907 - m. Girardot, Cundinamarca, Colombia. 1981.
Ocupó la silla No. 1. Profesional en Topografía y Cartografía, Turín, Italia. Fue jefe
del Departamento Técnico de Geografía de la División Nacional de Estadística de
Colombia, jefe de la Sección de Cartografía Económica de la Contraloría General de
la Nación, y director del Departamento de Cartografía del DANE, también fue profesor del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Escuela Superior de Guerra y
Universidad Pedagógica. Autor de 22 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_1_Eduardo_Acevedo_Latorre.htm
(10)
Carlos Eduardo Calderón Gómez nació
en Fusagasugá, departamento de Cundinamarca, el 7 de febrero de 1923. Adelantó estudios de enseñanza secundaria
en el Colegio San Bartolomé, donde se
graduó como Bachiller en noviembre de
1939. Cursó estudios profesionales en la
Facultad de Farmacia de la Universidad
Nacional, donde optó el título de Químico Farmacéutico en 1943 para continuar
luego estudios de posgrado en farmacia y
bioquímica, en la misma facultad. Ocho
años después llevó a cabo estudios de especialización en la Universidad de París,
donde obtuvo el título de Doctor en 1956.
Inmediatamente después de terminar
sus estudios de pregrado se vinculó a la
Facultad de Farmacia de la Universidad
Nacional, lugar en el cual se desempeñó
como profesor de varias cátedras desde
1943, y cuya Decanatura ocupó entre
1959 y 1964. Fue director del Departamento de Química entre 1965 y 1966 y
jefe de la Sección de Química Orgánica
del mismo departamento, entre 1958 y
1973. Igualmente ha ejercido los cargos
de jefe de la Sección de Farmacología,
jefe del Laboratorio de Investigaciones
Fitoquímicas de la Facultad de Ciencias,
miembro del Comité de Posgrado de
Química, miembro del Comité Técnico
de ICONTEC y jefe de los laboratorios
de análisis instrumental implementados
por él. Ha dirigido las cátedras de química orgánica avanzada, farmacia química,
farmacología molecular, química orgánica, y física II de la Facultad de Ciencias
de la Universidad Nacional de Colombia y ha participado en varios congresos
científicos nacionales e internacionales
sobre la enseñanza de la química y temas
relacionados con la estabilidad de los
medicamentos.
En el área de la investigación su principal interés ha estado orientado al análisis
fitoquímico y principalmente al estudio
de compuestos orgánicos a través de métodos instrumentales. Sobre estos temas
ha dirigido numerosos trabajos de grado.
Ha sido designado miembro de la Sociedad de Químicos Farmacéuticos, de la
Sociedad Argentina de Farmacia y Bioquímica, del Colegio de Farmacéuticos
de Chile y de la La Real Academia San
Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de
Cádiz en España.
En atención a su destacada carrera docente y académica la Universidad Nacional de Colombia lo ha condecorado
en varias ocasiones. Fue nombrado Profesor Emérito en 1967 y distinguido con
(11)
E. Forero & S. Díaz
las medallas ‘Andrés Bermúdez’ y ‘Mérito Universitario’ en 1968 y 1979. Asimismo el profesor Calderón Gómez ha
escrito numerosos artículos científicos
entre los cuales se destacan los cursos
de Farmacia Química, Análisis Químico
Instrumental y Química, editados por la
Universidad Nacional entre 1950 y 1960,
y algunas investigaciones sobre aceites,
propiedades químicas de varias plantas
colombianas y principios teóricos de la
química farmacéutica.
(Bibliografía: Documentos de Archivo. Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.)
Tomado de: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición
Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Edición Especial, págs. 90-92. Publ.
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Bogotá, D.C.
Publicaciones
Calderón, C.E. 1946. Introducción al estudio del aceite de Seje. Universidad Nacional
de Colombia. Facultad de Farmacia. Mimeógrafo. Bogotá. 19 pp.
_____. 1966. Estudios botánicos y químicos en plantas colombianas. Chimia Colombiana.1(2): 24-32. (con Awouter, F. & Fernández P., A.).
_____. 1966, 1967. Principios generales de la cinética química en relación con el
estudio sobre estabilidad de drogas. Química e Industria. Bogotá.
_____. 1967. Aplicaciones de la espectroscopia de absorción al estudio de los compuestos orgánicos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 1968. Conferencias de Química Orgánica avanzada. Parte I. Estructura y propiedades generales de las moléculas orgánicas. Ed. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.
_____. 1968. Quimiotaxonomía vegetal. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. Bogotá.
1:37.
_____. 1969. La historia y la filosofía como base humanística en las carreras de ciencias. Publicaciones del Departamento de Química. 2: 18-29. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.
_____. 1970. El flogisto, una etapa en la historia de la química. Publicaciones del
Departamento de Química. 3: 9-29. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 1971. Curso de Análisis Químico Aplicado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 3a Edición. (con Gaviria, L.E., primer autor y Otálora, A.).
_____. 1973. Aceites esenciales de naranja. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. Bogotá. 2(3): 65. (con De Nigritis, S., primer autor y Calle, J.).
_____. 1974. Aplicaciones de la espectroscopia en el estudio de compuestos orgánicos: ejemplos típicos de espectros. Ed. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. 46 pp.
_____. 1974. Estudio de Aceites Esenciales II. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm.
Bogotá. 2(4): 30. (con De Nigritis, S., primer autor y Calle, J.).
_____. 1974. Química Orgánica: de antemano a macromoléculas. (Traducción del
libro escrito por Roberts John D.). Fondo Educativo Interamericano. Bogotá.
_____. 1975. Estudio de aceites esenciales de Eucaliptus I. Rev. Colomb. Cienc.
Quím. Farm. Bogotá. 3(1): 95. (con De Nigritis, S., primer autor y Calle, J.).
(12)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1977. Estudio del aceite esencial de Psidium caudatum. Rev. Colomb. Cienc.
Quím. Farm. Bogotá. 3(2): 57. (con Palomino, E., primer autor).
_____. 1977. Teoría y problemas de físico-química. (Traducción de Metz C.L. y de
R). McGraw - Hill. Bogotá.
_____. 1979. Química Orgánica. (Traducción del libro escrito por Reusch, W.H.).
McGraw - Hill. México.
_____. 1985. Manual para la interpretación del espectro infrarrojo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 86 pp.
_____. 1988. Manual de métodos analíticos para el control de calidad en la industria
alimentaria. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, Bogotá. (con L.E.
Gaviria, primer autor).
_____. 1994. Manual de métodos analíticos para el control de calidad de bebidas alcohólicas. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, Bogotá. (con L.E.
Gaviria, primer autor). 142 pp.
_____. 1994. Manual de métodos analíticos para el control de calidad del agua. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, Bogotá. (con L.E. Gaviria, primer
autor). 142 pp.
_____. 1994. Control microbiológico de la leche y productos lácteos. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, Bogotá. (con L.E. Gaviria, primer autor).
42 pp.
(13)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Xavier Caicedo Ferrer
- Académico de Número desde el 10 de julio de 2002 -
SILLA 2
Jorge Álvarez Lleras
n. Bogotá, Colombia. 16 de abril de 1885 - m. Bogotá, Colombia. 20 de abril de 1952.
Ocupó la silla No. 2. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia (1906). Fue director de la Oficina de Ferrocarriles y Carreteras Nacionales del Ministerio de Obras
Públicas, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, director del Observatorio Astronómico Nacional, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales (1936-1949), Profesor de la Universidad
de Nariño y Universidad Nacional de Colombia. Autor de 223 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_2_Jorge_Alvarez_Lleras.htm
Alfonso Tribín Piedrahíta
n. Ibagué, Tolima, Colombia. 4 de septiembre de 1921 - m. Bogotá, Colombia. 15 de
noviembre de 2004.
Ocupó la silla No. 2. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia
(1946). Se desempeñó como jefe de Clínica Oftalmológica, jefe de Consulta Externa
de Oftalmología y Oto-rino-laringología, profesor de Patología Quirúrgica y coordinador de la Unidad de Oftalmología en el Hospital San Juan de Dios y también como
profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Autor de 25 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_2_Alfonso_Tribin_Piedrahita.htm
(14)
Xavier Caicedo Ferrer nació en Cali el
3 de diciembre de 1944. Adelantó estudios de primaria y secundaria en el Colegio Berchmans de Cali y cursó estudios profesionales en la Universidad de
los Andes, Bogotá, obteniendo el grado
de Licenciado en Matemáticas en 1969
y el de Ingeniero de Sistemas en 1970.
Realizó posteriormente estudios de posgrado en la Universidad de Ottawa, Canadá (1970-1972, Magister en Matemáticas), y de Doctorado en la Universidad
de Maryland College Park (1972-1975,
1977, Ph. D. en matemáticas). En ambas universidades ejerció como asistente de docencia. A su retorno al país se
vinculó a la Universidad de los Andes,
en donde ha laborado desde 1978 en el
Departamento de Matemáticas como docente e investigador, ejerciendo como
Director de Departamento (1981-1984) y
como coordinador de posgrado (1979-81,
1987-89). Alcanzó la categoría de Profesor Titular en 1994 y de Profesor Emérito
en 2005.
Desde 1983 hasta 2010 ha estado también
vinculado a como Profesor Asociado de
Cátedra al Departamento de Matemáticas
de la Universidad Nacional de Colombia,
en donde dirigió por varios años un Seminario de Teoría de modelos con colegas
de esta Universidad y estudiantes de ambas universidades y colaboró en diversas
formas con el Posgrado, participando en
la gestación del programa de Doctorado.
Entre enero y julio de 1985 fue Profesor
Visitante de la Universidad de Maryland,
EEUU, y en tres ocasiones lo fue de la
Universidade Estadual de Campinas,
Brasil (marzo - julio 1984, mayo - julio
1989, ag. - dic. 1992, mayo - dic. 1996).
Desde 1988 es miembro del Centro de
Lógica, Epistemologia e História da
Ciência de esta última universidad. Su
colaboración con investigadores de otros
países lo ha llevado a realizar también
pasantías cortas en varias universidades
e institutos de Latinoamérica y Europa.
Dirigió durante 15 años la “Revista Colombiana de Matemáticas”, de la Sociedad Colombiana de Matemáticas (19781993) y continúa como miembro de su
Comité Editorial. Es miembro desde
1998 del Consejo Editorial del la revista
divulgativa “Lecturas Matemática”, de la
misma Sociedad.
Ha sido co-organizador desde 1981 de los
Simposios Latinoamericanos de Lógica
Matemática que se realizan periódicamente en diversos países, y organizador
principal de tres de ellos en Colombia
(15)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
de la matemática y han dado lugar a gran
cantidad de trabajos científicos publicados en revistas nacionales y extranjeras,
igual que a múltiples conferencias dicta-
das en congresos, talleres o seminarios
nacionales e internacionales.
Reseña biográfica preparada en mayo de 2012 con la
colaboración del Académico Xavier Caicedo Ferrer.
Publicaciones
Dr. Howard Alper, Dra. Inés Bernal de Ramírez, Dra. Margarita Perea Dallos, Dr. Moisés Wasserman, Dr. Xavier Caicedo, Dr. Jaime Rodríguez Lara y Dr. José A. Lozano. Posesión del Dr.
Howard Alper como miembro honorario, 6 de mayo de 2011. (Foto: Germán Fajardo Casas).
(1981, 1995, 2012). También ha formado
parte del comité organizador del Coloquio Latinoamericano de Álgebra (2007,
2012), el WoLLIC (Edimburgo 2008),
el Coloquio Brasilero de Lógica (1999,
2003, 2006, 2011) y el Congreso Nacional de Matemáticas (2005, 2007, 2009).
Ha servido como árbitro científico de
muchas revistas matemáticas nacionales
e internacionales, y como jurado de tesis doctorales, trabajos de promoción y
proyectos de investigación para varias
universidades e instituciones del país y
el exterior.
En 1994 ingresó a nuestra Academia,
fue promovido a Miembro de Número en
2002 y es su Vicepresidente desde 2008;
ha servido en varias ocasiones como jurado del premio nacional Accefyn - TWAS
para un joven científico. En 2005 ingresó
a la Academia de Ciencias del Mundo en
Desarrollo (TWAS), y ha servido como
jurado del premio internacional de matemáticas que otorga dicha academia. Otras
asociaciones en que ha participado activamente son la Asociación Colombiana
de Ingenieros de Sistemas (miembro fundador y primer Vicepresidente), la Sociedade Brasileira de Lógica, la American
Mathematical Society y la Association
for Symbolic Logic.
Su vida ha estado dedicada a la enseñanza, la investigación, la formación de
investigadores, y el desarrollo de las matemáticas en el país y en Latinoamérica.
Ha dirigido numerosas tesis de pregrado
y posgrado en ambas universidades y
varios de sus ex-estudiantes han realizado brillantes carreras de investigación.
Fruto de su trabajo es la formación en el
país de una escuela de Lógica Matemática internacionalmente reconocida. Sus
investigaciones han girado alrededor de
la teoría de modelos y los fundamentos
(16)
Artículos en revistas científicas
Caicedo F., X. (en prensa) Bi-modal Gödel logic over [0,1]-valued Kripke frames.
Journal of Logic and Computation. (con R. Rodríguez).
_____. 2010. Standard Gödel modal logics. Studia Logica, Volume 94, No. 2, 189214. (con R. Rodríguez).
_____. 2009. Equivalence and quantifier rules for logic with imperfect information.
Logic Journal of the IGPL, Vol. 17, 91-129. (con Th. Janssen y F. Dechesne).
_____. 2007. Implicit operations in MV-algebras and the connectives of Łukasiewicz
logic. In: Aguzzoli, S., Ciabattoni, A., Gerla, B., Manara, C., Marra, V. (eds.), Algebraic and Proof Theoretic Aspects of non-classical Logics. Lecture Notes in Computer Science 4460, 50-68.
_____. 2004. Definability and automorphisms in abstract logics. Archive for Mathematical Logic, Vol. 43, 937-945.
_____. 2004. Implicit connectives of algebraizable logics. Studia Logica 78, 155 –
170.
_____. 2004. El teorema de Han-Banach como principio de elección. Revista de la
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. 28, 11-20. (con
G. Enciso).
_____. 2001. An algebraic approach to intuitionistic connectives. Journal of Symbolic
Logic, Vol. 66, 1620-1636. (con R. Cignoli).
_____. 2001. Completud de dos cálculos lógicos de Leibniz. THEORIA, Vol. 16, No.
42, 539-558. (con A. Martín).
_____. 1999. Quantifiers for reasoning with imperfect information and Ʃ11 -logic.
In: Advances in Contemporary Logic and Computer Science, Contemporay Mathematics 235, AMS, 17-31. (con M. Krynicki).
_____. 1998. El teorema de Tichonof para formas débiles de compacidad. Boletín de
Matemáticas (New Series). Universidad Nacional de Colombia. Vol. V, 1-13.
_____. 1998. Syntactical content of finite approximation partial algebras. In: Rough
Sets and Current Trend in Computing, Lect. Notes in Comp. Science 1424, Springer
Verlag, 408-415. (con C. Roselló y W. Bartol).
_____. 1998, septiembre. Subdirect decomposition of n-chromatic graphs. Journal of
Algebraic Combinatorics, Vol. 8, 157-168.
_____. 1997. Conectivos sobre espacios topológicos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XXI, 81, 521-534.
_____. 1995. Finitely axiomatizable quasivarieties of graphs. Algebra Universalis 34,
314-321.
_____. 1995. Investigaciones sobre los conectivos intuicionistas. Revista de la Aca(17)
E. Forero & S. Díaz
demia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XIX, 75, 705-716.
_____. 1995. Lógica de los haces de estructuras. Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XIX, 74, 569-585.
_____. 1993. La paradoja de Berry revisitada, o la indefinibilidad de la definibilidad
y las limitaciones de los formalismos. Lecturas Matemáticas 14, 37-48.
_____. 1993. Equivalencia elementar entre feixes. Notas de Lógica Matemática de la
Universidad Nacional del Sur 38, 129-141. (con A.M. Sette).
_____. 1993. Compactness and normality in abstract logics. Annals of Pure and
Applied Logic 59, 33-43.
_____. 1992. Raíces de Composición. Matemáticas-Enseñanza Universitaria II, 2,
17-30.
_____. 1990. Definability properties and the congruence closure. Archive for Mathematical Logic 30, 231-240.
_____. 1990. Axiomatización de lógicas monádicas con varios cuantificadores cardinales. Revista Colombiana de Matemáticas XXIV, 81-86. (con J. Lesmes).
_____. 1988. Logics and pseudogroups. In Methods and Applications of Mathematical Logic, Contemporary Mathematics 69, 101-115. American Mathematical Society.
(con A.M. Sette).
_____. 1986. Cuantificadores generalizados y el teorema de Lindström. Acta Científica Venezolana 37, 243-250.
_____. 1986. ¿Son todos los infinitesimales representables por sucesiones convergentes a 0? Matemáticas-Enseñanza Universitaria 38, 28-34.
_____. 1986. A simple solution to Friedman’s fourth problem. The Journal of Symbolic Logic 51, 778-784.
_____. 1985. Lógica y Tiempo. Cuadernos de Filosofía y Letras 8, Universidad de los
Andes, 97-124.
_____. 1985. Propiedades estructurales de *|R. Matemáticas-Enseñanza Universitaria
34, 40-46.
_____. 1985. Failure of interpolation for quantifiers of monadic type. In: Methods
in Mathematical Logic, Lecture Notes in Mathematics 1130, 1-12. Springer Verlag.
_____. 1982. Espacios no triviales de convergencia trivial, Lecturas Matemáticas 3,
133-143.
_____. 1981. Congruences in regular categories. Revista Colombiana de Matemáticas
XV, 43-64. (con W. Burguess).
_____. 1981. On extensions of L ωω(Q1). Notre Dame Journal of Formal Logic 22,
85-93.
_____. 1981. The subdirect decomposition theorem for classes of structures closed
under direct limits. Journal of the Australian Mathematical Society 30, 171-179.
_____. 1981. Independent sets of axioms in Lω1ω. Canadian Mathematical Bulletin
22, 219-223.
_____. 1980. Matemáticas sin el axioma de escogencia. Matemáticas-Enseñanza Universitaria 16, 3-22.
_____. 1980. Conjuntos secuencialmente cerrados. Revista Colombiana de Matemáticas XIV, 111-130.
_____. 1978. A formal system for the non-theorems of the propositional calculus.
(18)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Notre Dame Journal of Formal Logic 19, 147-151.
Capítulos de libro
Caicedo F., X. 1999. The abstract compactness theorem revisited. In: A.Cantini, E.
Casari, P. Minari (eds.), Logic and Foundations of Mathematics. Synthese Library
280, 131-141. Kluwer Academic Publishers.
_____. 1995. Continuous operations on spaces of structures. In: M. Krynicki, M.
Mostowski, L.W. Szczerba, (eds.), Quantifiers: Logics, Models and Computation,
Volume I. Synthese Library 281, 263-296. Kluwer Academic Publishers.
_____. 1995. Hilbert’s ɛ-symbol in the presence of generalized quantifiers. In: M.
Krynicki, M. Mostowski, L.W. Szczerba (eds.), Quantifiers: Logics, Models and
Computation, Volume II, , 63-78. Kluwer Academic Publishers.
_____. 1988. Extensiones del cálculo de predicados de primer orden. En Antología de
la Lógica en América Latina, 133-155. C.L.I.J.S. Universidad de Carabobo, Valencia,
Venezuela. Fundación Banco Exterior.
_____. 1980. Back-and-forth systems for arbitrary quantifiers. In: Mathematical Logic in Latin America. Studies in Logic and the Foundations of Mathematics 99, 83102. North Holland, Amsterdam.
Libro de Texto
Caicedo F., X. 1990. Elementos de Lógica y Calculabilidad, Una Empresa Docente,
U. de los Andes.
Edición de Memorias
Caicedo F., X. 2009. Proceedings of the 17-th Latin American Algebra Colloquium,
Medellín, Julio 2007. Sao Paulo Journal of Mathematical Sciences, Vol. 3, Nos. 2, 3.
(con H. Giraldo e I. Shestakov).
_____. 1999. Models, Algebras and Proofs. Selected papers of the X-Latin American
Symposium on Mathematical Logic. Lecture Notes in Pure and Applied Mathematics,
Vol. 203, Marcel Dekker. (con C. Montenegro).
_____. 1986. Memorias del Seminario-Taller en Categorías. Volumen especial , Revista Colombiana de Matemáticas, Vol. XX, No. 3-4. (con H. Pérez).
_____. 1985. Proceedings of the Fifth Latin American Symposium on Mathematical
Logic. Volumen especial, Revista Colombiana de Matemáticas, Vol. XIX, No. 1-2.
(con N.C.A. da Costa y R. Chuaqui).
Disertaciones
Caicedo F., X. 1978. Doctoral: Maximality and interpolation in abstract logics, U. de
Maryland. Supervisor: E.G.K. López-Escobar.
_____. 1972. Magister: Isomorphism theorems in categories, U. de Ottawa. Supervisor: Walter Burguess.
(19)
E. Forero & S. Díaz
Informes técnicos
Caicedo F., X. 1997. An algebraic approach to U-compactness, Reporte Interno No.
60, Dept. de Matemáticas, Univ. Nacional de Colombia. (con R. Isaacs).
_____. 1995. Finite Model Theory and Computational Complexity. Apuntes Matemáticos 32, Uniandes.
_____. 1993. Non finite axiomatizability of finitely generated quasivarieties of graphs. Relatorio Técnico RP 03/93, Universidade Estadual de Campinas, Brasil.
_____. 1992. On Fraisse’s proof of compactness. Relatorio Técnico RP /92, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. (con A.M. Sette).
_____. 1992. Compactness of topological spaces of models, Relatorio Técnico RP
/92, Universidade Estadual de Campinas, Brasil.
_____. 1989. Introducción a los topos de Grothendieck, I. Apuntes Matemáticos 8,
Uniandes.
Traducción
Caicedo F., X. 1984. Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones. Fondo Educativo
Americano. (Traducción de Elementary Differential Equations, W. R. Derrick y S.I.
Grossman, A. Wesley, 1981.). (con C. Samper).
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
SILLA 3
Antonio María Barriga Villalba
n. Bogotá, Colombia en 1896 - m. Bogotá, Colombia. 4 de
abril de 1986.
Ocupó la silla No. 3. Profesional en Filosofía y Letras del
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1914), Doctor en Filosofía del Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario. Formó parte del Consejo Directivo de la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional y fue jefe de la
Sección de Química del Instituto Nacional de Higiene Samper Martínez. Fundó la biblioteca de ciencias del Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fue Profesor de la Universidad Nacional de
Colombia y del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y Director del Museo
de Numismática. Autor de 20 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_3_Antonio_Maria_Barriga_Villalba.htm
Kalman C. Mezey Heller
n. Nagyvárad, Hungría. 18 de septiembre de 1909 - m. 1989.
Ocupó la silla No. 3. Médico Cirujano de la Universidad de Basilea (1933). Fue director del Departamento de Investigaciones Experimentales del Laboratorio Cesar
Uribe Piedrahita, vicepresidente de la Sociedad de Biología de Bogotá y Profesor de
la Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. Autor de
45 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_3_Kalman_C_Mezey_Heller.htm
Lorenzo Panizzo Durán
n. Bogotá, Colombia. 14 de agosto de 1936 - m. Bogotá, Colombia. 2 de diciembre
de 2010.
Ocupó la silla No. 3. Químico de la Universidad Nacional de Colombia (1958). Se
desempeñó como químico industrial de la Sección de Saneamiento Ambiental Industrial de la División de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo, jefe del laboratorio químico del Instituto Nacional de Nutrición, químico industrial de la División de
Sanidad Ambiental del Ministerio de Salud Pública, presidente de la Sociedad Colom(20)
(21)
E. Forero & S. Díaz
biana de Químicos e Ingenieros Químicos y además como profesor de la Pontificia
Universidad Javeriana, Escuela Nacional de Bacteriología, Universidad de América y
Universidad Nacional de Colombia. Autor de 18 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_3_Lorenzo_Panizzo_Duran.htm
Ángela Stella Camacho Beltrán
- Académica de Número desde el 26 de octubre de 2011 -
Ángela Stella Camacho Beltrán nació en
Bogotá el 5 de febrero de 1947. Adelantó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional de Colombia, donde
recibió el título de Físico en 1970. Posteriormente viajó a Alemania y obtuvo
el Diplom-physikerin en la Technische
Hochschule Darmstadt, Alemania Federal, en 1973. En 1977 recibió el grado de
Dr. rer.nat. en la Universidad Johannes
Gutenbergen Mainz, Alemania Federal.
Sus áreas de investigación incluyen la
Física de la materia condensada, Física
del estado sólido y Física de baja dimensionalidad. A su regreso a Colombia en
1978 inició su labor docente e investigativa en el departamento de Física de
la Universidad Industrial de Santander,
donde permaneció hasta 1982. Allí fue
Coordinadora de Investigaciones del Departamento de Física entre 1980 y 1982.
En 1982 se trasladó a la Universidad de
los Andes donde ha ocupado diversos
cargos, así: Directora del Departamento
de Física, (1983-1984), Coordinadora
de Investigaciones del Departamento de
Física, (1984-1988), Coordinadora de
Postgrado e Investigaciones del mismo
departamento (1990- 2005) y Miembro
del Comité de Ordenamiento Profesoral
de la Facultad de Ciencias en el periodo
2008-2012.
A través de su carrera profesional ha
participado activamente en la formación de varias generaciones de físicos y
ha dirigido 2 tesis de doctorado, 11 de
Maestría y 16 de pregrado. Ha dirigido
o participado en numerosos proyectos de
investigación y es o ha sido miembro de
seis asociaciones científicas nacionales e
internacionales. Se destaca el hecho de
haber sido Miembro Asociado del International Centre for Theoretical Physics
entre 1984 y 1990. Ha sido particularmente activa en la Sociedad Colombiana
de Física, comenzando en 1980 cuando
fue Coordinadora de la Seccional del Nororiente (1980-1982). Posteriormente ha
sido Secretaria de la Seccional del Centro (1993-1995), Vocal principal de la
Junta Directiva (1995-1997), Secretaria
de la Junta Directiva (1999-2001), Vice-
(22)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
presidenta (2001-2003) y Coordinadora
de la Seccional Centro (2002-2004).
Otras ejecutorias incluyen el haber sido
Líder por Colombia para el movimiento
de Mujeres en Física, París, marzo, 2002,
Líder por Colombia de la red IX.E del
subprograma de Microelectrónica del
CYTED, 1999-2003, Editor invitado, Microelectronics Journal, Vol. 9 No. 11, noviembre, 2008 y Líder por Colombia de
la red CYTED NANODYF, 2011-2014.
Ha sido Profesora Invitada y Profesora
Visitante en varias Universidades y centros de investigación en Europa (Italia,
Alemania, España, Dinamarca), Estados
Unidos y México en varias ocasiones. Ha
participado como conferencista en más
de 80 congresos y reuniones nacionales
e internacionales, y es autora de 81 pu-
blicaciones científicas y 9 divulgativas.
En reconocimiento de sus calidades científicas e investigativas, la Asociación
Colombiana para el Avance de la Ciencia le otorgó en el año 2003 el Premio
Nacional a la excelencia en investigación
y la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales la eligió
Miembro Correspondiente en el año 2002
y Miembro de Número en el año 2011.
Actualmente es consejera del programa
nacional de ciencias básicas de Colciencias y jefa del grupo colombiano NANODYF (Formación y Divulgación de la
Nanotecnología) del Cyted.
Reseña biográfica preparada en junio de 2012 con la
colaboración de la Académica Ángela Stella Camacho Beltrán.
Publicaciones
Camacho, A. 1977. Dielektrische Absorption Von Alkoholen Und Phenolen In Verduenter Loesungen , Z. Naturforsh. 33A, 1512. (con G. Klages).
_____. 1982. Estudios magnéticos y químicos de complejos de Fe IV, Revista de Investigaciones UIS 12, 153. (con E. Páez M.).
_____. 1983. Efectos de impurezas no magnéticas en la temperatura de Neelde
KMnF3,Revista de Investigaciones UIS 13, 127. (con J. Galán, primer autor).
_____. 1984. Cálculo de la susceptibilidad magnética del Tetrafluoroborato de Tris
Dietyl Ditio Carbamatohierro IV, Revista de Investigaciones UIS, 14, 17. (con E.
Páez, primer autor y A. Gualdrón).
_____. 1987. Electrostatic and Magnetostatic Modes in Semiconductor Superlattices,
Superlattices and Microstructures 3, 371. (con S. Rodríguez, primer autor y L. Quiroga).
_____. 1989. Interfacestates in CdTe-ZnTe Strained Superlattices, Physical Review
B40, 3955. (con L. Quiroga, primer autor, L. Brey y C. Tejedor).
_____. 1989. Analysis of The Structure of The Surface Local Density of States at The
Fermi Level: An Application of The Surface Green Function Matching Method, Canadian Journal of Physics 67, 841. (con R.Baquero, primer autor y L.Quiroga).
_____. 1990. Electronic Structure of (001) Semiconducting MTe Surfaces
(M=Zn,Cd,Hg), Physica Status Solidi (b)160, 127. (con F.J. Rodríguez, primer autor,
L. Quiroga y R. Baquero).
_____. 1990. Electronic and Optical Properties of ZnSe-ZnS Effective-Mass Strained
Superlattices, Physical Review B42, 11198. (con L. Quiroga, primer autor, F.J. Ro(23)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
dríguez y C. Tejedor).
_____. 1990. Local Density of States for Transition Metal Interfaces, Physical Review B42, 7006. (con R. Baquero, primer autor, A. Noguera y L. Quiroga).
_____. 1991. Ultrathin Quantum Wells of HgTe in CdTe: Interfacestates, Solid State
Communications 77, 623. (con F.J. Rodríguez, primer autor y L. Quiroga).
_____. 1991-I. Anisotropy of the Magnetization of Cd1-xFexTe, Physical Review
B44, 1, 399. (con M.Villeret, primer autor, S.Rodríguez, E.Kartheuser y L.Quiroga).
_____. 1991. Optical Properties in a Vanishing Conduction-Band-Offset Superlattice, Superlattices and Microstructures 10, 455. (con L.Quiroga, primer autor,
F.J.Rodríguez y C.Tejedor).
_____. 1991. Análisis de los estados localizados y resonancias en superficies de semiconductores II-VI, Revista Colombiana de Física 23, No. 1, 1. (con F.J. Rodríguez,
primer autor, L. Quiroga y R. Baquero).
_____. 1993. Surface and Interface Phonon Spectra of The Cdte/Hgte System, J.Phys.:
Condens. Matter 5, A-203. (con R.Rey, primer autor y L.Quiroga).
_____. 1994. Estados electrónicos de volumen y de la superficie (112) del semiconductor CuInSe2, Revista Colombiana de Física 26, 33. (con J.A. Rodríguez, primer
autor, L. Quiroga y R. Baquero).
_____. 1994. Vibrational Properties of Homopolar and Heteropolar Surfaces and Interfaces of The CdTe/HgTe System, Brazilian Journal of Physics 24, No. 1, 106. (con
R. Rey, primer autor y L. Quiroga).
_____. 1995. Tunelamiento resonante en pozos cuánticos de materiales ternarios, Revista Colombiana de Física 27(2), 611. (con D. Olguín y R. Baquero).
_____. 1995. Absorción óptica en sistemas semiconductores cuasi-bidimensionales
no dopados, Revista Colombiana de Física 27(2), 603. (con M.E. Ramírez, primer
autor, F.J. Rodríguez y L. Quiroga).
_____. 1995. Phonon Spectra of (001),(011) and (111), Surfaces and Interfaces of
CdTe/HgTe System, J.Phys. Condens. Matter 7,1979. (con R.Rey-González, primer
autor y L.Quiroga).
_____. 1995.Two Dimensional Magnetoexciton: a Shifted-1/N Approach, J.Phys.
Condens. Matter, 7, 7517. (con L.Quiroga, primer autor y A.González).
_____. 1996. Exciton Green´s Functions Approach to Absorption in II-VI Quantum
Wells, Brazilian J. Phys. 26, (1), 198. (con M.E. Ramírez, F.J. Rodríguez y L. Quiroga).
_____. 1996. CuInSe2: Electronicsstates For The Ideal Surfaces (100) and (112).
Brazilian J. Phys. 26(1), 274. (con J.A. Rodríguez, primer autor, L. Quiroga y R.
Baquero).
_____. 1996. Estudio de la densidad de estados para W y Au con el formalismo de las
funciones de Green, Revista Colombiana de Física, 28(2), 297. (con A.Ávila, primer
autor).
_____. 1996. Bulk and Surface Electronic Bandstructure of Ternary II-VI Compounds,
Revista Colombiana de Física, 28(2), 91. (con A. Reyes, primer autor).
_____. 1996. Impurities and Excitons in II-VI Quantum Wells, Revista Colombiana
de Física, 28(2), 87. (con R. Ordoñez, primer autor).
_____. 1997. Top Valence Bands in ZnSe Based Ternaries: Bulk And 001-Surfaces,
Superficies y Vacío 7,41.
_____. 1997. Exciton in II-VI Quantum Wells, Superficies y Vacío 7,36. (con R.
Ordoñez).
_____. 1997. Exciton Binding Energy and Optical Absorption in Semimagnetic Quantum Wells, Phys. stat. sol. 203, No. 1.
_____. 1997. Polarón magnético bidimensional, Revista Colombiana de Física 29,
No. 2, 163. (con A. Reyes, primer autor, F.J. Rodríguez y L. Quiroga).
_____. 1997. Estados de superficie ternarios II-VI, Revista Colombiana de Física 29,
No. 2, 167. (con A. Reyes, primer autor).
_____. 1997. Absorción excitónica en hilos cuánticos parabólicos, Revista Colombiana de Física 29, No. 2, 171. (con M.E. Ramírez, primer autor, F.J. Rodríguez y L.
Quiroga).
_____. 1997. Simulación del transporte electrónico en cables moleculares, Revista
Colombiana de Física 29, No. 2, 179. (con C.A., Fradique-Méndez , primer autor y
M. Kemp).
_____. 1998. An Aproximation to The Optical Absorption Spectra of The Ternary
(ZnSe)Te, Revista Mexicana de Física, 44 Suplemento 3, 119. (con J.C. Salcedo,
primer autor y J. Giraldo).
_____. 1998. Exciton-Lo-Phonon Coupling Effects in ZnSe-Based Quantum Wells,
Revista Mexicana de Física, 44 Suplemento 3, 161. (con L. Sanz, primer autor, F.J.
Rodríguez y L. Quiroga).
_____. 1998. Quasi-Two-Dimensional Magnetic Polaron: An Exact Self-Consistent
Approach L., Revista Mexicana de Física, 44 Suplemento 3.126. (con A. Reyes, primer autor, F.J. Rodríguez y L. Quiroga).
_____. 1998. An Approximation To The Optical Absorption Spectra of Ternary Compound Zn(Se,Te, Revista Mexicana de Física, 44 Suplemento 3, 119. (con J.C. Salcedo, primer autor y J. Giraldo).
_____. 1999-I. Electronic Band Structure of CuInSe: Bulk and (112) Surface, Phys.
Rev. B 59, (3), 1555. (con J.A. Rodríguez, primer autor, L. Quiroga y R. Baquero).
_____. 2000. Electronic Properties of Ordered Alloys of Zinc Blend Zn0.5Cd0.5
Se(100), Phys. stat. sol. (b) 220, 243. (con J.C. Salcedo-Reyes, primer autor, J.A.
Rodríguez y J. Giraldo).
_____. 2000. Electronic Band Structure of II-VI Quaternary Alloys in a Tight-Binding
Approach, Revista Mexicana de Física 46(3), 249. (con A.E. García, primer autor, H.
Navarro, D. Olguín y R. Baquero).
_____. 2000. Polar Scattering Rates in II-VI Quantum Wells, Phys. stat. sol. (b)220,
53.
_____. 2000. Coherent Control of Lo-Phonon Emission Scattering Rates in Quantum
Wells, Phys. stat. sol. (b) 221, (1), 397. (con E. Aguilera, primer autor).
_____. 2002. Study of Dynamical Dipole Moment in an Asymmetric Double Quantum
Well, Brazilian Journal of Physics, Vol. 32, n0.2A, 356. (con J. Bohórquez).
_____. 2002. Coherent Control in an Asymmetric Double Quantum Well, Surface
Review and Letters Vol. 9, Nos. 5 & 6, 1623. (con R. Gutierrez).
_____. 2002. Luz, materia y nanomundo, Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales V.XXXVI, No. 99, 197.
(24)
(25)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 2002. Mechanism of Terahertz Emission From an Asymmetric Double Quantum Well, Phys. stat. sol (b), 232, 1, 56. (con J. Bohórquez y R.M. Gutiérrez).
_____. 2002. Estados cuánticos en un punto confinado magnéticamente, Revista Colombiana de Física 34, No. 2, 422. (con W. López, primer autor, J. Giraldo y J.A.
Rodríguez).
_____. 2003. A Model for Terahertz Radiation from Semiconductor Heterostructures,
phys. stat. sol. (a) 195, No. 3, 600. (con Rafael M. Gutiérrez, primer autor).
_____. 2003. Polaronic Effect in The Charge Dynamics of Quantum Wells, Physica
E17, 297. (con J. Bohórquez y R.M. Gutiérrez).
_____. 2004. Optical Effects Based on Intersub-Band Transition in Quantum Wells,
Microelectronics Journal 35, 27. (con J. Bohórquez, R.M. Gutiérrez y J.L. Carrillo).
_____. 2004. Scaling Relations of Tunneling Rates in Quantum Wells Systems, phys.
stat. sol. (c) 1, No. S1, S46– S49. (con R.M. Gutiérrez y J.L. Carrillo).
_____. 2005. Intersubband Transitions in Quantum Wells as Sources of THZ Radiation, Microelectronics Journal 36(10), 922. (con R.M. Gutiérrez y G. Ardila).
_____. 2005. Engineering Semiconductor Heterostructures for Terahertz Radiation,
Physica Scripta, Vol. T118, 233. (con R.M. Gutiérrez, primer autor y M.A. Camargo).
_____. 2005. Nonlinear Intersubband Absorption in Quantum Well Structures, Phys.
Rev. B 72, 155318. (con M.Bedoya, primer autor).
_____. 2005. CP772, Physics of Semiconductors:27th ICPS, 403. (con M. Adames,
primer autor).
_____. 2005. Nonlinear Intersubband Absorption in Asymmetric Quantum Wells,
Phys. stat. sol. (c ) 2, 286. (con M. Bedoya, primer autor).
_____. 2005. The Magnetic Antidot as Tool for Characterization, Phys. stat. sol. (c )
2, 3601. (con W. López, primer autor, J.A. Rodríguez y J. Giraldo).
_____. 2005. Conditions for Mechanical Bloch Oscillations, Phys. stat. sol. (c ) 2,
3536. (con H. Ramírez, primer autor).
_____. 2006. Acoplamiento en superredes de puntos cuánticos, Revista Colombiana
de Física 38, No. 2. 1. (con H.Ramírez, primer autor y L. Lew YanVoon).
_____. 2006. Electron Dynamics in Rectangular Double Dots, Nanotechnology, 17,
1286. (con H. Ramírez, primer autor y L.C. Lew Yan Voon).
_____. 2006. Excitonic Emission of a Triply Charged Quantum Dot Molecule in a
Magnetic Field, Brazilian Journal of Physics, 36, 3B, 836. (con M.A. Adames, primer
autor).
_____. 2006. DC Electric Field Effects on The Electron Dynamics on Double Rectangular Quantum Dots, Brazilian Journal of Physics, 36, 3B, 869. (con H. Ramírez,
primer autor y L.C. Lew Yan Voon).
_____. 2006. Coupling, Relaxation and Coherent Emission in Semiconductor Quantum Dots, Proc. 27th International Conference on Semiconductors, Vienna. (con H.
Ramírez, primer autor y L.C. Lew YanVoon).
_____. 2007. Excitonic Polaron in InAs/GaAs Self-Assembled Quantum Dots, Phys.
stat. sol. (c ) 3, 582. (con M. Adames, primer autor y M. Bedoya).
_____. 2007. Symmetries and Couplings in Double Quantum Dot Molecules, Phys.
stat. sol. (c ) 4, 589. (con D. Bahamón, primer autor).
_____. 2007. Linear Excitonic Absorption Under an External Electric Field, Phys.
stat. sol. (c ) 4, 403. (con M. Bedoya, primer autor).
_____. 2007. Coupling Efects on Electron-Phonon Scattering in Double Quantum
Dots, Phys. stat. sol. (c ) 4, 433. (con H. Ramírez, primer autor y L.C. Lew YanVoon).
_____. 2007. Dispersión en moléculas artificiales autoensambladas, Rev. Mex. Fís.
53 (7), 70. (con M.A. Adames, primer autor).
_____. 2007. Electron Energy Loss by 2D Quantum Dots Arrays, Rev. Mex. Fís. 53
(7), 123. (con J.F. Nossa, primer autor y J.L. Carrillo).
_____. 2007. Acoplamiento y localización en cadenas de puntos cuánticos cilíndricos,
Rev. Mex. Fís. 53 (7), 78. (con H. Ramírez, primer autor y L.C. Lew Yan Voon).
_____. 2007. Dispersión de electrones de baja energía por distribuciones bidimensionales de puntos cuánticos, Revista Colombiana de Física 39, No. 2. 407. (con J.F.
Nossa, primer autor).
_____. 2007. Influence of Shape and Electric Field on electron Relaxation and Coherent Response in Quantum Dot Miolecules, J.Phys. Condensed Matter, 19, 346216.
(con H.Y Ramírez, primer autor y L.C. Yan Voon).
_____. 2008. Optical Properties of Supercrystals, Microelectronics Journal 39, 11,
1251. (con J.F. Nossa, primer autor).
_____. 2008. Coupling Effects on rabioscillations in Quantum Dots Chains, Physica
E: Low dimensional systems & nanostructures E40, 2937. (con H.Y. Ramírez, primer
autor).
_____. 2008. Propiedades de nanomateriales basados en átomos artificiales de diferentes geometrías, Revista Colombiana de Física, 40, (1), 1. (con J. Nossa, primer
autor).
_____. 2008, july. Geometrical Effects on The Properties of 1d, 2d and 3d Quantumdots Supercrystals, 29th Conference on Semiconductors, Rio de Janeiro, Brasil. (con
J.F. Nossa).
_____. 2009. Geometric Dependence of The Dielectric Properties of Quantum Dots
Arrays, Microelectronics Journal 40, 835. (con J.F. Nossa).
_____. 2011. Excitonic Effects on The Second-Order Nonlinear Optical Properties
of Semi-Spherical Quantum Dots, Nanoscale Research Letters 6, 268. (con J. Flórez,
primer autor).
_____. 2011. Enhanced Electric Field in Short Chains of Metallic Nanoparticles of
Different Shapes, Journal of Electromagnetic Analysis and Applications, 3, 11, 458.
(con J.C Arias, primer autor).
_____. 2011. (en arbitraje) Dipolar Transformations of 2D Quantum Dots Arrays
Proven by eels, J Appl. Phys. (con R.E. Moctezuma, primer autor, J.F. Nossa, J.L.
Carrillo y J.M. Rubí).
(26)
(27)
Capítulos en libros
Camacho, A. 2003. Relajación y decoherencia de portadores en nanoestructuras semiconductoras, fundamentos y aplicaciones, Ed. J. Tutor-Sánchez, H. RodríguezCoppola y G. Armellas-Reig, Madrid, España, Reprografía Doppel, 422 páginas,
ISBN 84-96023-00-1.
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
en la fundación del Museo de Suelos y Petrografía de la Facultad de Agronomía de
Medellín y del Museo de Suelos y Petrografía de la Facultad de Agronomía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja; fue además profesor de la Universidad
Nacional de Colombia y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Autor
de 45 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_4_Manuel_del_Llano_Buenaventura.htm
SILLA 4
Alberto Borda Tanco
n. Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos. 22 de agosto de 1864 - m. Bogotá, Colombia. 18 de julio de 1947.
Ocupó la silla No. 4. Licenciado en Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad
de Pisa, Ingeniero Civil del Instituto Politécnico de Turín (1892). Fue director del Instituto Nacional de Obras Públicas, rector de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería
de Bogotá y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Presidente Honorario
de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Autor de 51 publicaciones.
Luis Fernando García Moreno
- Académico de Número desde el 24 de noviembre de 2011 -
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_4_Alberto_Borda_Tanco.htm
Hernando Franco Sánchez
n. Bogotá, Colombia. 25 de octubre de 1907 - m. Bogotá, Colombia. 1980.
Ocupó la silla No. 4. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia (1939).
Dirigió la revista Ingeniería y Arquitectura de la Asociación de Ingenieros de la Universidad Nacional, fue miembro fundador y honorario de la Sociedad Colombiana
de Física y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Autor de numerosas
publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_4_Hernando_Franco_Sanchez.htm
Manuel del Llano Buenaventura
n. Cali, Valle del Cauca, Colombia. 22 de diciembre de
1918 - m. Medellín, Antioquia, Colombia. 12 de noviembre
de 2009.
Ocupó la silla No. 4. Ingeniero Agrónomo de la Universidad
Nacional (1942), Master en Edafología, Geología y Ecología de la Universidad de Florida (1946), Doctor en Ciencias
Naturales de la Universidad de Paul Sabatier (1976). Se desempeñó como asesor científico del Departamento Agrológico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en Bogotá,
dirigió la Oficina de Investigaciones y Recursos Naturales de Boyacá, Colaboró en
la fundación y presidió varias corporaciones científicas, entre ellas: la Sociedad Colombiana de Ciencias del Suelo de Medellín en 1965, la Sociedad Colombiana de
Ecología en 1972 y la Fundación Cuencas de Colombia en 1985. Participó además
(28)
Luis Fernando García Moreno nació en
Medellín el 23 de febrero de 1948. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio
de San José, donde se graduó de Bachiller en 1966. En 1974 obtuvo el título de
Médico en la Universidad de Antioquia,
donde también recibió el grado de Magíster en Microbiología Médica en 1975.
Entre 1975 y 1977 fue Posdoctoral Fellow en Inmunología en el Departamento
de Microbiología de la Escuela de Medicina Bowman Gray, Wake Forest University, en Winston-Salem, Carolina del
Norte, Estados Unidos de América.
En la actualidad es Profesor Titular del
Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín y Director Científico
(E) de la Sede de Investigación Universitaria de la misma Universidad, donde
también ha ocupado otros cargos como
Jefe de la Sección de Inmunología de la
Facultad de Medicina (1977-1980), Jefe
del centro de Investigaciones Médicas
(1980-1984), Jefe del Laboratorio central
de Investigaciones (1985-1992) y Vicerrector de Investigación de la Universidad (1992-1994).
Durante sus más de 30 años de dedicación a la inmunología, ha establecido
uno de los laboratorios más importantes
en investigación de las bases celulares y
moleculares de la tuberculosis, ampliamente reconocido a nivel nacional y de
categoría internacional. Su participación
en el Grupo de Trasplantes de la Universidad de Antioquia y el Hospital San
Vicente de Paul ha permitido desarrollar
investigación básica en Inmunología de
Transplantes que no tiene comparación
en el país y que permitió consolidar al
Grupo como uno de los líderes en su
campo en América Latina. Su capacidad
de formar científicos y de contribuir a la
preparación de individuos intelectualmente críticos y socialmente responsables está respaldada por 11 trabajos de
investigación de pregrado, 20 de Maes-
(29)
E. Forero & S. Díaz
de más de 90 publicaciones científicas a
nivel nacional e internacional, un libro y
varios capítulos de libros además de numerosos ensayos y revisiones.
En reconocimiento a sus calidades científicas recibió el Premio Nacional de Medicina “Manuel Forero” de la Academia
Nacional de Medicina en 1989 y el premio a la Investigación de la Universidad
de Antioquia en los años 1988, 1991 y
1998; en el año 2000 la Fundación Alejandro Ángel Escobar le otorgó el Premio
en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
y en el mismo año recibió la Orden de la
Cámara de Comercio, fue también galardonado con la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, categoría
Oro, en 2001. Más recientemente recibió
la Medalla al Mérito Científico Luis López de Mesa, Categoría Oro, Alcaldía de
Medellín, 2007.
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
García M., L.F. 1966. Algunas de las aves recolectadas por el “3C” en Palermo (Antioquia). Bol. Club Cient. Colombiano 2: 26-31.
_____. 1966. Estudios sobre cultivo de Papilio. Bol. Club Cient. Colombiano 2: 3436.
_____. 1967. Catálogo de aves colectadas hasta 1966. Bol. Club Cient. Colombiano
3:1-43. (con García D.).
_____. 1972. Informe sobre la frecuencia de aislamiento de Salmonella, Shigella,
Arizona y Edwardsiella en dos grupos de niños. Antioquia Médica 22: 737-745. (con
Jaramillo A.C., Merizalde M.E. y Díaz F.).
_____. 1974. Linfocitos formadores de rosetas en pacientes tuberculosos. Tesis de
Grado. Magister en Microbiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
_____. 1975. Mieloma de células plasmáticas. Estudio de 44 casos. Antioquia Médica
25: 569-589. (con Arango L., primer autor y Restrepo A.).
_____. 1976. Macroglobulinemia de Waldenstrom. Antioquia Médica 26: 253-257.
(con Arango L., primer autor e Hidron H.).
_____. 1976. Comparación antigénica entre tres cepas de Toxoplasma gondii y una de
Besnoitia jellisonii. Rev. Latinoam. Microbiol. 18: 93-96. (con Jaramillo A.C., primer
autor y Restrepo M.).
_____. 1977. Niveles de inmunoglobulinas séricas en pacientes tuberculosos. Antioquia Médica 27: 27-30. (con Sánchez M.C., Restrepo M., Sierra F. y Aristizábal L.).
_____. 1977. Macrophage agglutinating factor produced in vitro by BCG sensitized
lymphocytes. Infect. Immunity 17: 613-620. (con Myrvik Q.N.).
_____. 1979. Lupus eritematoso sistémico: Poblaciones de linfocitos y anticuerpos
linfocitotóxicos. Tribuna Médica LIX: 37-43. (con Caraballo L.R., primer autor, Medina M.E. y Molina J.).
_____. 1979. Effect of sex on delayed hypersensitivity responses in experimental
mouse paracoccidiodomycosis. J. Reticuloend. Soc. 26: 467-478. (con Montoya F.).
_____. 1981. The effect of Concanavalin A on the formation of different types of Erosettes. J. Reticuloend. Soc. 29: 117-125. (con Aristizábal L., primer autor).
_____. 1982. Formation of total, active and stable E-rosettes by human lymphocytes
stimulated with Con A derivatives. J. Clin. Lab. Immunol. 8: 183-186. (con Paris
S.C., primer autor).
_____. 1982. Estudios inmunológicos en pacientes con insuficiencia renal crónica.
Colombia Médica 13: 10-14. (con Medina M.E., Posada L.H. y Zuluaga C.B.).
_____. 1983. Evidence that active and stable E-rosette forming cells belong to different human T lymphocyte subpopulations. Allergol. Immunopathol. 11: 161-168. (con
Paris S.C., primer autor).
_____. 1984. Enfermedad de Kawasaki (Síndrome linfomucocutáneo). Presentación
de 4 casos. Rev. Col. Pediat. 2: 11-20. (con Aguirre C., primer autor, Arango J.L.,
Arango A.M., Vargas M.E. y Medina M.E.).
_____. 1985. Formation of total and stable E-rosettes by lymphocytes from patients
with pulmonary tuberculosis stimulated by Con A or PPD. J. Clin. Lab. Immunol. 16:
31-36. (con Aristizábal L., primer autor).
_____. 1986. Inmunoglobulinas en líquido cefalorraquídeo y suero de pacientes con
meningitis tuberculosa. Acta Med. Col. 11: 43-51. (con Cardona R., primer autor,
Ochoa A.C., Posada L.H., Restrepo E., Ramírez H. y Martínez J.).
_____. 1987. Defectos en la producción de linfoquinas por linfocitos de pacientes
con tuberculosis pulmonar. Acta Med. Col. 12: 24-30. (con Zuluaga C.B. y Sánchez
M.C.).
_____. 1988. Blood transfusions and HLA compatibility in first cadaveric kidney
transplants treated with Cyclosporin A. Transpl. Proc. 20: 715-719. (con Arango
A.M., Henao J.E. y Arbeláez M.).
_____. 1989. HLA-A10 antigen report (A25, A26, Aw34, Aw66). Proc. Fifth Latin American Histocompatibility Workshop. Mexico City. pp. 161-164. (con Arango
A.M., París S.C., Vélez I.D., Guzmán B. y Correa M., Angel B.).
_____. 1990. Natural Killer cell activity in patients with pulmonary tuberculosis and
healthy controls. Tubercle 71: 95-102. (con Restrepo L.M., primer autor y Barrera
L.F.).
_____. 1991. Donor-specific and random transfusions in HLA-haploidentical kidney
transplantation. Transpl. Proc. 23: 1744-1748. (con Arango A.M., Rezonzew R., Correa M., Angel B., Guzmán B., París S.C., Arbeláez M., Henao J.E., Mejía G, Arango
J.L., García A. y Velázquez A.).
(30)
(31)
tría y 4 tesis doctorales.
La mayor parte de la investigación que se
realiza en su laboratorio se ha centrado
en entender la biología de la tuberculosis, una de las enfermedades infecciosas
que mayor mortalidad causa en Colombia
y el planeta. Si bien esta investigación se
plantea desde el punto de vista biomédico en el laboratorio, ella se está expandiendo a una comunidad de más de 2000
personas a través del Centro Colombiano
de Investigación en Tuberculosis, uno de
los centros de excelencia de Colciencias
donde se trabaja en colaboración con
otros laboratorios.
Ha participado en diversas instancias del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología tales como la Misión Regional de
Ciencia y Tecnología, Región del Noroccidente (1993), Consejo Nacional de
Ciencias Básicas y Comité Nacional de
Biología de Colciencias (1993-1997) y el
Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología de la Salud (2000-2006). Es autor
Reseña biográfica preparada en febrero de 2012 con la
colaboración del Académico Luis Fernando García
Moreno.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1991. Histocompatibilidad, citomegalovirus y trasplante renal. Acta Med. Col.
16: 234-243. (con Correa M., primer autor, Ossa J.E. y Arbeláez M.).
_____. 1991. Efecto de la gamaglobulina humana intravenosa sobre el cultivo mixto
de linfocitos. Acta Med. Col. 16: 64-81. (con Herrera C., primer autor).
_____. 1991. Cytotoxic activity of polyclonal lymphocyte lines against autologous
EBV-lymphoblastoid cell lines and monocytes exposed to different mycobacterial
preparations. Immunol. Infect. Dis. 1: 307-302. (con Fiorentino S., primer autor y
Rodriguez J.)
_____. 1991. Withajardines: Estructura y actividad. Rev. Boliv. Química 10: 21-23.
(con Echeverri F., primer autor, Torres L.F., Cardona G., López J., Quiñones W.,
Gallego L., Peláez C., Rojas M. y Restrepo L.M.).
_____. 1992. Determinación de autoanticuerpos y aloanticuerpos linfocitotóxicos en
pacientes candidatos a transplante renal. Acta Méd. Col. 17: 250-257. (con Restrepo
L.M., primer autor, Guzmán B., Paris S.C., Correa M. y Angel B.).
_____. 1992. Comparison between donor-specific transfusions with conventional
immunosuppresion and triple therapy including cyclosporine in living related donor
kidney transplantation. Transpl. Proc. 24: 3044-3045. (con Arbeláez M., primer autor,
Mejía G., Henao J.E., García A., Arango J.L., Velásquez A. y Restrepo J.).
_____. 1993. Análisis del potencial fertilizante de los espermatozoides humanos y el
uso del fluido folicular humano como agente capacitante. Urol. Col. 3: 29-48. (con
Mejía C.A., primer autor, Sánchez F. y de los Ríos J.).
_____. 1994. The structure of acnistin B and the immunosuppressive effects of acnistins A, B, and E. Planta Medica 60: 348-350. (con Luis J.G., primer autor, Echeverri
F. y Rojas M.).
_____. 1994. Immune responsiveness and lymphokine production in patients with tuberculosis and healthy controls. Infect. Immunity 62: 5673-5678. (con Sánchez F.O.,
primer autor, Rodríguez J.I. y Agudelo G.).
_____. 1994. Nitrites, adenosine deaminase and lymphocyte proliferation in tuberculous pleurisy. Immunol. Infect. Dis. 4: 197-201. (con Restrepo L.M., primer autor,
París S.C., Merizalde G., Sánchez F. y Mesa G.).
_____. 1996. Allogeneic activation pathways in kidney transplantation. Transplantol.
7(2): 47-53. (con Gómez M.V., primer autor).
_____. 1997. Tuberculin skin test and CD4+/CD8+ T cell counts in adults infected
wtih the human immunodeficiency virus in Medellín, Colombia. Mem. Inst. Oswaldo
Cruz 92(2): 245-250. (con Rodríguez J.I., primer autor, Arias M., París S.C., Sánchez
F.O., Arbeláez M.P. y Betancur J.).
_____. 1997. Contenido de lectinas y su heredabilidad en una población de Canavalia
ensiformis (L.) DC. Agrociencia (México) 31(4): 411-420. (con Madrigal-Calle B.E.,
primer autor y Escobar-Soto C.).
_____. 1997. Differential induction of apoptosis by virulent Mycobacterium tuberculosis in resistant and susceptible murine macrophages. Role of nitric oxide production
and mycobacterial products. J. Immunol. 159(3): 1352-1361. (con Rojas M., primer
autor, Barrera L.F. y Puzo G.).
_____. 1997. Inhibition of virulent Mycobacterium tuberculosis by Bcgr and Bcgs
macrophages correlates with nitric oxide production. J. Infect. Dis. 176: 1552-1558.
(con Arias M., primer autor, Rojas M., Zabaleta J., Rodríguez J.I., París S.C. y Barrera L.F.).
_____. 1997. Failure to induce nitric oxide production by human monocyte-derived
macrophages. Manipulation of biochemical pathways. Allergol. Immunopathol.
25(6): 280-288. (con Arias M., primer autor, Zabaleta J., Rodríguez J.I., Rojas M. y
París S.C.).
_____. 1997. Algunos aspectos de biología de la reproducción en Canavalia ensiformis (L.) DC. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 50(1): 77-84. (con Madrigal B.E., primer
autor y Escobar-Soto C.).
_____. 1998. Induction of apoptosis in murine macrophages by Mycobacterium tuberculosis is reactive oxygen intermediates independent. Biochem. Biophys. Res. Commun. 247(2): 436-442. (con Rojas M., primer autor y Barrera L.F.).
_____. 1998. Diminished adherence/ingestion of virulent Mycobacterium tuberculosis by monocyte-derived macrophages from patients with tuberculosis. Clin. Diag.
Lab. Immunol. 5(5): 690-694. (con Zabaleta J., primer autor, Arias M. y Maya J.R.).
_____. 1999. Detection of allo- and autoantibodies in kidney transplantation by flow
cytometry. Transpl. Proc. 31(1/2): 282-284. (con Rodríguez P.C., primer autor, Palacio J.L., Arango L. y Henao J.E.).
_____. 1999. TNF- and IL-10 modulate the induction of apoptosis by virulent Mycobacterium tuberculosis in murine macrophages. J. Immunol. 162(10): 6122-6131.
(con Rojas M., primer autor, Olivier M., Gros P. y Barrera L.F.).
_____. 1999. Microsatellites provide Evidence of Y chromosome diversity among
the founders of the New World. Proc. Nat. Acad. Sci. USA. 96: 6312-6317. (con
Ruiz-Linares A., primer autor, Figueroa M., Ortiz D., Mesa N., Vélez I.D., Thomas
M., Bradman N., Pérez-Lezaun A., Bertranpetit J., Feldman M.W. y Goldstein D.B.).
_____. 1999. Variants of the human NRAMP1 gene and altered susceptibility to HIV
infection susceptibility. J. Infect. Dis. 180: 1521-1525. (con Marquet S., primer autor,
Sánchez F.O., Arias M., Rodríguez J., París S.C., Skamene E. y Schurr E.).
_____. 2000. Mannosylated Lipoarabinomanann (ManLAM) antagonizes Mycobacterium tuberculosis-induced macrophage apoptosis by altering Ca+2-dependent cell
signaling. J. Infect. Dis. 182(1): 240-251. (con Rojas M., primer autor, Nigou J., Puzo
G. y Olivier M.).
_____. 2000. Detection of alloantibodies against non-HLA antigens in kidney transplantation by flow cytometry. Clin. Transpl. 14(5): 472-478. (con Rodríguez P.C.,
primer autor, Arroyave I.H. y Mejía G.).
_____. 2000. Autosomal, mtDNA and Y-chromosome diversity in Amerinds: pre and
post-Columbian patterns of gene flow in South America. Am. J. Human Gen. 67:
1277-1286. (con Mesa N.R., primer autor, Mondragón M.C., Soto I.D., Parra M.V.,
Duque C., Ortiz-Barrientos D., Vélez I.D., Bravo M.L., Múnera J.G., Bedoya G.,
Bortolini M.C. y Ruis-Linares A.).
_____. 2000. Evaluación de la respuesta a la tuberculina en estudiantes del área de
la salud. Rev. Panam. Salud Publ. 8(4): 272-279. (con Arbeláez M.P., primer autor,
Ocampo M.C., Montoya J., Jaramillo L.M., Giraldo P.M., Maldonado A., Cano E. y
Mejía O.A.).
_____. 2001. Intragraft cytokine expression in heart transplants with no or mild his-
(32)
(33)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
tological rejection. Clin. Transpl. 15(4): 228-235. (con Álvarez C.M., primer autor,
Fernández D., Builes M., Zabaleta J., Restrepo L.M. y Villegas A.).
_____. 2001. La inhibición de la expresión de los antígenos clase I y clase II del Complejo Mayor de Histocompatibilidad en macrófagos infectados con Mycobacterium
tuberculosis H37Rv se debe a alteraciones en la vía JAK/STAT. Infectio. 5(3): 145156. (con Patiño E., primer autor, Vásquez G., Rojas M. y Barrera L.F.).
_____. 2002. Activation of JAK2/STAT1-dependent signaling events during Mycobacterium tuberculosis-induced macrophage apoptosis. Cell Immunol. 217(1/2): 5866. (con Rojas M, primer autor y Olivier M.).
_____. 2003. Absence of association between mannose binding lectin gene polymorphisms and HIV-1 infection in a Colombian population. Immunogenetics 55: 49-52.
(con Malik S., primer autor, Arias M., di Flumieri C. y Schurr E.).
_____. 2003. Cytokine gene polymorphisms in Heart transplantation. Association of
low IL-10 production genotype with quilty effect. J. Heart Lung Transplant 22(8):
851-856. (con Plaza D.M., primer autor, Fernández D., Builes M. y Villegas A.)
_____. 2003. Modulation of macrophage apoptosis by anti-mycobacterial therapy:
Physiological role of apoptosis in the control of Mycobaterium tuberculosis. Toxicol.
Appl. Pharmacol. 190: 111-119. (con Gil D., primer autor y Rojas M.).
_____. 2004. CD14 gene promoter polymorphism in different clinical forms of tuberculosis. FEMS Immunol. Med. Microbiol. 40: 207-213. (con Pacheco E., primer
autor, Fonseca C., Montes C., Zabaleta J. y Arias M.A.).
_____. 2004. Separation of Paracoccidioides brasiliensis conidia through percoll gradients. Medical Mycol. 42: 349-353. (con Jiménez M. del P., primer autor, Restrepo
A. y Cano L.E.).
_____. 2004. Differential induction of apoptosis and necrosis in monocytes from patients with tuberculosis and healthy controls. J. Infect. Dis. 189: 2120-2128. (con Gil
D., primer autor, León L.G., Correa L.I., Maya J.R., París S.C. y Rojas M.).
_____. 2004. Kidney transplant patients with long-term survival have altered expression of molecules associated with T cell activation. Transplantation 78(10):15411547.(con Álvarez C.M., primer autor, París S.C., Arango L. y Arbeláez M.).
_____. 2004. Trasplante de células progenitoras derivadas de médula ósea por vía
intracoronaria, movilizadas con factor de crecimiento granulocito-macrófago. Rev.
Col. Cardiol. 11(4): 213-218. (con Senior J.M., primer autor, Velázquez O., Cuéllar
F., Velásquez M., Delgado J.A. y Blanco G.).
_____. 2005. Evaluation of T Cell Receptor Repertoires in Patients with Long-Term
Renal Allograft Survival. Am. J. Transpl. 5(4): 746-756. (con Álvarez C.M., primer
autor, Opelz G., Giraldo M.C., Pelzl S., Renner F., Weimer R., Schmidt J., Arbeláez
M. y Süsal C.).
_____. 2006. Cytokine gene polymorphisms in Colombian patients with different clinical presentations of tuberculosis. Tuberculosis 86: 11-19. (con Henao M.I., primer
autor, Montes C. y París S.C.).
_____. 2006. Importance of Complement receptor 3 and mannose receptor in phagocytosis of Paracoccidioides brasiliensis conidia by Nramp1 congenic macrophage
lines. FEMS Immunol. Med. Microbiol. 47: 56-66. (con Jiménez M. del P., primer
autor, Restrepo A., Cano y Radzioch D., L.E.).
_____. 2006. Chemokine receptor expression and modulation by Mycobacterium
tuberculosis antigens on mononuclear cells from human lymphoid tissues. Immunol. 118: 171-184. (con Arias M., primer autor, Pantoja A., Jaramillo G., Paris S.,
Shattock R. y Griffin G.).
_____. 2006. Functional and phenotypic changes in monocytes from patients with
tuberculosis are reversed with treatment. Microb. Infect. 8: 2492-2500. (con Sánchez
M.D., primer autor, García Y., Montes C., París S.C., Rojas M., Barrera L.F. y Arias
M.A.).
_____. 2006. Decreased expression of CD3ζ and NF-κB in patients with pulmonary
tuberculosis: potential mechanisms and reversibility with treatment. J. Infect. Dis.
194: 1385-1393. (con Zea A.H., primer autor, Culotta K., Ali J., Mason C., Park H,-J.,
Zabaleta J. y Ochoa A.C.).
_____. 2007. Chemokine/Cytokine production by mononuclear cells from human
lymphoid tissues and their modulation by Mycobacterium tuberculosis antigens.
FEMS Immunol. Med. Microbiol. 49: 272-279. (con Arias M.A., primer autor, Pantoja A.E., Jaramillo G., López Y.P., Mejía N., Mejía C., Paris S.C., Shattock R.J. y
Griffin G.E.).
_____. 2007. Kidney graft recipients with pretransplantation HLA class I antibodies
and high soluble CD30 are at high risk of graft loss. Human Immunol. 68: 652-660.
(con Rodríguez L.M., primer autor, París S.C., Arbeláez M., Cotes J.M., Süsal C. y
Torres Y.).
_____. 2007. Cytokine gene polymorphisms in Colombian patients with Systemic
Lupus Erythematosus. Tissue Antigens 70: 376-382. (con Guarnizo-Zuccardi P., primer autor, López Y., Giraldo M., Rodríguez L., García N., Ramírez L., Uribe O. y
VásquezG.).
_____. 2007. Human splenic macrophages as a model for in vitro infection with Mycobacterium tuberculosis. Tuberculosis 87(6): 509-517. (con Henao J., primer autor,
Sánchez M.D., Muñoz C.H., Mejía N., Arias M.A. y Barrera L.F.).
_____. 2007. Frecuencias alélicas, genotípicas y haplotípicas HLA-A,-B,-DRB1 en
donantes fallecidos de órganos. Medellín, Colombia. Biomed. 27(4): 537-547. (con
Rodríguez L.M., primer autor, Giraldo M.C., García N., Velásquez L., París S.C. y
Álvarez C.M.).
_____. 2007. Mycobacterium tuberculosis antigens specifically modulate CCR2 and
MCP-1/CCL2 on lymphoid cells from human pulmonary hilar lymph nodes. J. Immunol. 179: 8381-8391. (con Arias M.A., primer autor, Jaramillo G., López Y.P., Mejía
N., Mejía C., Pantoja A.E., Shattock R.J. y Griffin G.E.).
_____. 2007. Activation of apoptosis, but not necrosis, during Mycobacterium tuberculosis infection correlated with decreased bacterial growth: Role of TNFα, IL-10
and Phospholipase A2. Cell Immunol. 249(2): 80–93. (con Arcila M.L., primer autor,
Sánchez M.D., Ortiz B., Barrera L.F. y Rojas M.).
_____. 2008. Graft survival in patients with Hepatitis C. A single center experience.
Clin. Transpl. 22(1): 16-19. (con Arango J., primer autor, Arbeláez M., Henao J., Mejía G., Arroyave I., Carvajal J., García A., Gutiérrez J., Velásquez A. y Aguirre C.).
_____. 2008. Induction of transplantation tolerance by allogeneic donor-derived
CD4+CD25+Foxp3+ regulatory T cells. Transpl. Immunol. 19(2): 127-135. (con Ve-
(34)
(35)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
lásquez-Lopera M.M., primer autor, Eaton, V.L.M., Lerret, N., Correa L.A., DeCresce R.P. y Jaramillo A.).
_____. 2008. Human spleencontains different subsets of dendritic cells and regulatory
T lymphocytes. Clin. Exp. Immunol. 154(1): 107-114. (con Velásquez-Lopera M.M.,
primer autor y Correa L.).
_____. 2009. Expression of Regulatory T Cell-Related Molecule-Genes and Clinical
Outcome in Kidney Transplant Recipients. Transplantation 87(6): 857- 863. (con Álvarez C.M., primer autor y Opelz G., Susal C.).
_____. 2009. Response to ODN-CpG by B Cells from patients with Systemic Lupus
Erythematosus (SLE) correlates with disease activity. Lupus 18: 718-726. (con Zorro
S., primer autor, Arias M.,Riaño F., París S., Ramírez L.A., Uribe O. y Vásquez G.).
_____. 2009. IFNγ Response to Mycobacterium tuberculosis, risk of infection and
disease in household contacts of Tuberculosis patients in Colombia. PLoS ONE
4(12):e8257-e. doi:10.1371/journal.pone.0008257. (con del Corral H., primer autor,
París S.C., Marín N.D., Marín D.M., López L., Henao H.M., Martínez T., Villa L.,
Barrera L.F.,Ortiz B.L., Ramírez M.E., Montes C.J., Oquendo M.C., Arango L.M.,
Riaño F., Aguirre C., Bustamante A., Belisle J., Dobos K., Mejía G.I., Giraldo M.R.,
Brennan P., Robledo J., Arbeláez M.P. y Rojas C.).
_____. 2010. T cell receptor beta chain (TCR-Vβ) repertoire of circulating
CD4+CD25-, CD4+CD25low and CD4+CD25high T cells in patients with long-term
renal allograft survival. Transpl. Int. 23: 54-63. (con Velásquez S.Y., primer autor,
Arias L.F. y Álvarez CM.).
_____. 2010. Role of TLR2- and TLR4-mediated signaling in Mycobacterium tuberculosis-induced macrophage death. Cell Immunol. 260: 128-136. (con Sánchez D.,
Rojas M., primer autor, Hernández I., Radzioch D. y Barrera L.F.).
_____. 2010. Human monocyte differentiation stage affects response to arachidonic
acid. Cell Immunol. 264: 61-70. (con Escobar-Álvarez E., primer autor, Pelaez C.A.
y Rojas M.).
_____. 2010. Regulatory T cells frequency and modulation of IFN-gamma and IL-17
in active and latent TB. Tuberculosis 90: 252-261. (con Marín N.D., primer autor,
París S.C., Vélez V.M. y Rojas C.A.).
_____. 2010. Characterization of CD4 and CD8 T cells producing IFN-gamma in
human latent and active tuberculosis. Tuberculosis 90: 346-353. doi:10.1016/j.
tube.2010.09.003. (con Rueda C., primer autor, Marín N.D. y Rojas M.).
_____. 2010. Monocyte activation by apoptotic cells removal in Systemic Lupus
Erythematosus patients. Cell Immunol. 266: 52-60. doi: 10.1016/j.cellimm.08.012.
(con Yassin L.M., primer autor, Rojas M., Ramírez L.A. y Vásquez G.).
_____. 2011. Atherosclerosis development in SLE patients is not determined by monocytes ability to bind/endocytose OX-LDL. Autoimmunity 44 (3): 1-10. (con Yassin
L.M., primer autor, De Sanctis J. y Vásquez G.M.).
_____. 2011. Increased frequency and cell death of CD16+ monocytes by Mycobacterium tuberculosis infection. Tuberculosis 91 348-360. doi:10.1016/j.tube.04.002.
(con Castaño D.M., primer autor y Rojas M.).
_____. 2011. Research Priorities for HIV/M. tuberculosis Co-Infection. Open Inf Dis
J.5, (Suppl 1-M7) 14-20. DOI: 10.2174/1874279301005010014. (con Álvarez M.A.,
primer autor, Arbeláez P., Bastos F.I., Berkhout B., Bhattacharya B., Bocharov G.,
Chereshnev V., Cuchí P., Däumer M., Demikhova O., Feldmann K., Giehl C., Gulalia
A., Kampmann B., Karamov E., Kebaabetswe P., Kiselev M., Knellwolf A.-L.-Laure,
Kritski A.L., Lange C, López-Galíndez C., Makone A., Martin A., Mayanja-Kizza H.,
McNerney R., Meyerhans A., Migliori G.B., Morgado M.G., Nachega J., Ngwira B.,
Odermarsky M., Ota M., Palomino J.C., Pfyffer G.E., Preiser W., Ritacco V., Robledo J., Rodrígues C., Salomón H., Samper S., Sánchez J., Sester M., Seth P., Seti B.,
Sidorovich I., Singla R., Sonnier L., Torti C., Tortoli E., Vandevelde W., Vella S.,
Veloso V., von Briesen H., Walia K., Walzl G. y Wingfield C.).
_____. 2011. The Situation of HIV/Mycobacterium tuberculosis Co-Infection in South
America. Open Inf Dis J.5, (Suppl 1-M7) 81-88. DOI: 10.2174/1874279301005010081.
(con Ritacco V., primer autor y Gonçalves Morgado M.).
_____. 2012. A major gene controls tuberculin skin test reactivity in a Colombian
area endemic for tuberculosis. Clin. Infect. Dis. DOI: 10.1093/cid/cir972. (con Cobat
A., primer autor, Barrera L.F., Henao H., Arbelaez P., Abel L., Schurr E. y Alcais A.).
_____. 2012. Evaluation of Toll-like receptors and adaptor molecules polymorphisms
for susceptibility to tuberculosis in a Colombian population. Int. J. Immunogen. DOI:
10.1111/j.1744-313X.2011.01077.x. (con Sánchez D., primer autor, Lefebvre C.,
Rioux J. y Barrera L.F.).
_____. 2012. T cell responses to DosR and Rpf proteins in actively and latently individuals from Colombia. Tuberculosis DOI:10.1016/j.tube.2011.12.005. (con Barrera
L.F., primer autor, Arroyo L., Riaño F., París S.C., Rojas M., Friggen A.H. van Meijgaarden K.E., Franken K.L. y Ottenhoff T.H.).
_____. 2012. StableExtracellular RNA Fragments of Mycobacterium tuberculosis induce Human Monocyte Apoptosis via a Caspase-8 Dependent Mechanism. PLOS One
7(1):e29970. DOI:10.1371/journal.pone.0029970. (con Obregón-Henao A., primer
autor, Duque-Correa M.A., Rojas M., Brennan P.J., Ortiz B.L. y Belisle T.).
_____. (submitted). Response of Mononuclear Phagocytes against to Mycobacterium
tuberculosis Depends on their Stage of Differentiation. PLOS One. (con Castaño
D.M., primer autor y Rojas M.).
_____. (submitted). Differences in phosphorylation patterns of intracellular signaling
proteins in T cells from kidney transplant patients with different outcomes. Clin.
Transpl. (con Ortiz Y.M., primer autor y Álvarez C.M.).
_____. (submitted). Reconstructing Native American Population History. Nature.
(con Reich D., primer autor, Patterson N., Campbell D., Tandon A., Maziere S., Ray
N., Parra M.V., Rojas W., Duque C., Mesa N., Velez I.D., Triana O., Blair S., Maestre
A., Dib J.C., Bravi C.M., Bailliet G., Corach D., Hünemeier T., Bortolini M.C., Salzano F.M., Petzl-Erler M.L., Acuña-Alonzo V., Canizales-Quinteros S., Aguilar-Salinas
C., Tusié-Luna T., Riba L., Rodríguez-Cruz M., Lopez-Alarcón M., Coral-Vázquez
R., Canto-Cetina T., Silva-Zolezzi I., Fernandez-López J.C., V. Contreras A., Jiménez-Sánchez G., Gómez-Vázquez M.J., Molina J., Carracedo Á., Salas A., Gallo C.,
Poletti G., Witonsky D.B., Alkorta-Aranburu G., Sukernik R.I., Osipova L., Fedorova
S., Vasquez R., Villena M., Moreau C., Hammer M., Barrantes R., Pauls D., Excoffier
L., Bedoya G., Rothhammer F., Dugoujon J.M., Larrouy G., Klitz W., Labuda D.,
Kidd J., Kidd K., Di Rienzo A., Freimer N.B., Price A.L. y Ruiz-Linares A.).
(36)
(37)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Libros
García M., L.F. 1991. Metodología de la investigación en ciencias de la salud. Universidad de Antioquia, Medellín. pp. 228. (con Montoya F., primer autor, Sánchez F.,
Manotas R. y Betancur J.).
_____. 2005. Xenotrasplantes. En: Arbeláez M., Velásquez A. (eds.), Trasplantes.
Cirugía, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 520-525.
_____. 2005. Inmunología del trasplante de corazón. En: Villegas A., Fernández D.,
Jaramillo J.C. (eds.), Trasplante de Corazón. Clínica Cardiovascular Colombiana.
Medellín. pp. 59-80. (con Álvarez C.M., primer autor, Giraldo M.C., Rodríguez L.M.
y García N.).
_____. 2009. Mycobacterium tuberculosis – macrophage interactions: a matter of life
or death. In: Tomioka H. (ed.), Current topics on the profiles of host immunological response to mycobacterial infections. Chapter 2, pp. 47-72. Immunology Review
Books, Research Signpost. ISBN: 978-81-308-0362-3, Kerala, India. (con Barrera
L.F., París S.C., Ortiz B.L. y Rojas M.).
Capítulos de libros
García M., L.F. 1980. El transplante de órganos: Aspectos inmunológicos y clínicos.
En: Patiño J.F., Campos G.R. (eds.), Las bases Moleculares de la vida y la enfermedad. pp. 167-211, Fundación OFA, Bogotá. (con Borrero J., primer autor).
_____. 1982. Antígenos de histocompatibilidad y transplantes. En: Olarte F., Aristizabal H., Botero M., Restrepo J. (eds.), Cirugía. pp. 499-510, Univ. de Antioquia,
Medellín. (con Ochoa A.).
_____. 1984. Aspectos inmunológicos de los transplantes renales. En: Borrero, J.
(ed.), Insuficiencia renal, diálisis y transplantes. pp. 449-472, Salvat, Barcelona. (con
Arango A.M., primer autor, Cardona R., Escobar M.L., Medina M.E., Ochoa A.C.,
Restrepo F., Toro F. y Zuluaga C.B.).
_____. 1987. Inmunología de transplantes. En: Sánchez Medina M., Sánchez de la
Vega W. (eds.), Manual Latinoamericano de Alergia e Inmunología. pp. 463-478,
Colciencias and Janssen Pharmaceutical. Bogotá.
_____. 1994. Misión Regional de Ciencia y Tecnología Noroccidente. Región y País:
Sujetos flexibles del conocimiento integral. En: Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Ciencia y Regiones: La construcción de un país. Colciencias. Santafé de
Bogotá. pp. 239-348. (con Echeverría M.C., primer autor, Muñoz J., Jaramillo J.G.,
Hoyos A., Cardona M., Henao H., Serna A., Ariza H. y Martínez R.).
_____. 1996. Inmunología. En: Rodríguez G., Orozco L.C. (eds.), Lepra. Institituto
Nacional de Salud. Santafé de Bogotá, pp. 35-47. (con Camargo D., primer autor y
Orozco L.C.).
_____. 2004. Inmunología del trasplante hematopoyético. Hematología. En: Cuellar
F. (ed.), Fundamentos de Medicina, pp. 185-194. CIB, Medellín. (con Velásquez
M.M., primer autor y Cuellar F.).
_____. 2004. Inmunología e Inmunopatología de los trasplantes. En: Chalem F., Campos J., Esguerra R., Chalem P. (eds.), Tratado de Medicina Interna, Vol. 1, pp. 88-96.
Editorial Médica Celsus, Bogotá. (con Álvarez C.M., Giraldo M.C., Pérez J.E., Rodríguez L.M., García N. y París S.C.).
_____. 2005. Inmunobiología de los trasplantes. En: Arbeláez M., Velásquez A. (eds.),
Trasplantes. Cirugía, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 36-56. (con
Álvarez C.M., Grialdo M.C., Pérez J.E., Rodríguez L.M., García N. y París S.C.).
Revisiones
García M., L.F. 1980. Avances en enfermedades autoinmunes. Acta Med. Col. 5(suppl
A): 240-243.
_____. 1986. Interacciones celulares en la respuesta inmune. Rev. Col. Cienc. Pecuar.
6(Suppl 1): 21-26.
_____. 1988. Alteraciones de la respuesta inmune en infecciones por mycobacterias.
In: Montoya F., Carmona J. (eds.), Infecciones Oportunistas. pp. 35-38, Universidad
de Antioquia, Medellín. (con Barrera L.F.).
_____. 1989. El complejo mayor de histocompatibilidad humano. Sistema HLA. Iatreia 2: 137-155. (con París S.C., primer autor).
_____. 1990. Genética de la tuberculosis. II Simposio de Investigación en Ciencias de
la Salud. Repercusiones de la Bioquímica en la Inmunología y la Genética. Fundames,
Medellín, pp. 45-48. (con Rodríguez J., Merizalde G. y Fiorentino S.).
_____. 1992. Genética e Infección. En: Carmona J. (ed.), Tópicos de Infectología.
Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 43-51. (con Rodríguez J.I., primer autor).
_____. 1992. Polimorfismos del receptor de linfocitos T. Rev. Real Acad. Ciencias
Exactas Fis. Nat. (Madrid). 86(1): 65-69.
_____. 1995. Respuestas Th1 y TH2 en Tuberculosis. Congreso de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín. (con Barrera L.F.).
_____. 1995. Transferencia de genes: Bases y Aplicaciones. Acta Med. Col. 20(4):
186-197. (con Restrepo L.M., primer autor).
_____. 1996. Respuesta Inmune en Tuberculosis. Memorias II Congreso Colombiano
de Neumología Pediátrica. Medellín. (con Arias M., Barrera L.F., Rodríguez J., Rojas
M. y Zabaleta J.).
_____. 1996. Control genético de la actividad antimicobacteriana de los macrófagos.
Tópicos Selectos en Infectología, Universidad de Antioquia, Medellín. (con Barrera
L.F., París S.C., Rodríguez J., Arias M., Rojas M. y Zabaleta J.).
_____. 1997. Citoquinas en Tuberculosis. Iatreia 10(4): 144-148. (con Rojas M.,
Arias M., Zabaleta J., Rodríguez J., París S.C. y Barrera L.F.).
_____. 1997. El doble filo de la relación micobacteria-macrófago: entre la vida y la
muerte de los protagonistas. Biomédica 17(supl 1): 18-23. (con Barrera L.F. y Rojas
M.).
(38)
(39)
Patentes
García M., L.F. 1997, octubre 28. Withajardins. United States Patent No. 5,681,950.
(con Echeverri-López L.F., primer autor, Torres-Roldán L.F., Cardona-Rendón G.,
Quiñones-Fletcher W., Gutiérrez-Luis J., González-González A., Peláez-Jaramillo
C.A. y Rojas-López M.).
E. Forero & S. Díaz
_____. 1999. Balance entre el TNF y la IL-10. Modulación de la apoptosis inducida
por M. tuberculosis en macrófagos murinos. Rev. Asoc. Colomb. Alerg. Asma Immunol. 8(3): 41-46. (con Rojas M., primer autor).
_____. 1999. Influencia de los complejos menores de histocompatibilidad en trasplantes. Medicas UIS 13(4): 216-219. (con Rodríguez P.C., primer autor).
_____. 1999. El complejo mayor de histocompatibilidad en trasplantes. Iatreia 12(sup
1): 54-55. (con París S.C., primer autor, Álvarez C.M. y Rodríguez P.C.).
_____. 2001. Los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad clase
II.Regulación y relación con infecciones intracelulares. Acta Med. Col. 26(2): 73-81.
(con Vásquez G.M., primer autor, Patiño E. y Barrera L.F.).
_____. 2001. Factores genéticos y su influencia en las micosis sistémicas. Biomédica
21(3): 275-288. (con Jiménez M. del P., primer autor, Cano L.E. y Restrepo A.).
_____. 2002. Mycobacterial lipoarabinomannans: modulators of dendritic cells
function and apoptotic response. Microbes Infection 4: 945-953. (con Nigou J., primer autor, Gilleron M., Rojas M., Thurnher M. y Puzo G.).
_____. 2003. Aportes de la Inmunología a los trasplantes de órganos y tejidos. Curso
de Medicina, Camino a la excelencia. Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 1-5.
(con Álvarez C.M., primer autor, Giraldo M.C., Rodríguez L.M., García N., Pérez
J.E., Velásquez M., Restrepo L.M. y París S.C.).
_____. 2004. Perspectivas para nuevas vacunas antituberculosas en la era posgenómica. Biomédica 24 (Supl 1): 228-238. (con Barrera L.F.).
_____. 2006. Fallas en la remoción de cuerpos apoptóticos, una fuente de autoantígenos. Rev. Col. Reumatol. 13: 76-84. (con Yassin L.M., primer autor, Rojas M. y
Vásquez G.).
_____. 2007. Interleuquina-17: características, vías de diferenciación, señalización y
funciones biológicas. Iatreia 20(2): 186-195. (con Vélez V.M., primer autor y París
S.C.).
_____. 2007. Las células T reguladoras y su influencia en la sobrevida del trasplante
renal. Medicina (Buenos Aires) 67: 491-501. (con Velásquez S.Y., primer autor y
Álvarez C.M.).
_____. 2010. Papel del linfocito B en el rechazo crónico del trasplante. Med. & Laboratorio 16: 41-64. (con Nieto-Rios J.F., primer autor, Ramírez-Barrera J.D. y Álvarez
C.M.).
_____. 2011. Papel de las células dendríticas tolerogénicas ILT3+/ILT4+ en la respuesta inmunitaria a trasplante de órganos y tejidos. Biomédica 31: 281-295. (con
Arboleda J.F., primer autor y Álvarez C.M.).
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1993. Importancia de la investigación en la formación de pre y posgrados en
las disciplinas de la salud. En: Memorias Seminario-Taller Recursos humanos en salud. Reflexiones para el cambio en la formación y práctica profesional. Universidad
de Antioquia, Ministerio de Salud, Medellín. pp. 186-190.
_____. 1994. La tuberculosis: el nuevo viejo reto. Bol Epidemiol Antioquia. Editorial
19:1-2.
_____. 1996. El papel del maestro y de las actividades extracurriculares en la formación de jóvenes investigadores. Nómadas 4: 175-179.
_____. 1998. La investigación en comunidades autóctonas. Colombia Cienc. Tecnol.
16(4):13, 17.
_____. 2001. El genoma científico. Nómadas, 15: 259-261.
_____. 2002. Significado evolutivo de la respuesta inmune. Legado del saber, Universidad de Antioquia, Medellín, p. 52.
Dra. Ángela Restrepo Moreno, Dr. Jaime Rodríguez Lara, Dra. Margarita Perea Dallos y Dr. Luis
Fernando García Moreno. Posesión del Dr. Luis Fernando García Moreno como miembro de número, 24 de noviembre de 2011. (Foto: Luis Javier Londoño Balbín, Depto. de Información y Prensa,
U. de Antioquia).
Ensayos
García M., L.F. 1984. Algunos apuntes críticos sobre la investigación en Colombia.
Invest. Educ. Enferm. 2: 97-101.
_____. 1993. Problemas, estrategias y prioridades de la investigación en salud con
especial referencia a las ciencias básicas biomédicas. En: Salud para la Calidad de la
Vida. Bases para un Plan del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud.
Colciencias, Bogotá, pp. 38-46.
(40)
(41)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Jairo Mojica Corzo
- Académico de Número desde el 26 de febrero de 1997 -
SILLA 5
Julio Carrizosa Valenzuela
n. Bogotá, Colombia. 28 de julio de 1895 - m. Bogotá, Colombia. 24 de mayo de 1974.
Ocupó la silla No. 5. Ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia (1923). Fue
nombrado secretario del Ministerio de Obras Públicas, Ministro de Educación del
presidente Enrique Olaya Herrera, rector del Gimnasio Moderno y rector de la Universidad Nacional. También fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia,
de la Universidad Santo Tomás y de la Pontificia Universidad Javeriana. Autor de 40
publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_5_Julio_Carrizosa_Valenzuela.htm
Eduardo Caro Caycedo
n. Bogotá, Colombia. 21 de enero de 1913 - m. Bogotá, Colombia. 4 de marzo de 1996.
Ocupó la silla No. 5. , Ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia (1932), Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia (1936). Fue ingeniero de construcción,
ingeniero interventor e ingeniero jefe de la Sección Técnica
de Navegación y Puentes del Ministerio de Obras Públicas,
Rector de la Universidad Industrial de Santander y profesor
de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Industrial de Santander, Universidad Militar de Bogotá, Universidad Santo Tomás, Universidad La Gran Colombia y Escuela de Ingenieros Julio Garavito. Por varios años
representó a la Academia en la Comisión de Vocabulario Técnico de la Academia de
la Lengua. Autor de cerca de 20 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_5_Eduardo_Caro_Caycedo.htm
(42)
Jairo Mojica Corzo nació en Bogotá el 5
de febrero de 1945, en el hogar formado por don Luis Antonio Mojica y doña
Sunilde Corzo de Mojica. Adelantó sus
estudios de enseñanza primaria en el
Nuevo Liceo y en el Colegio “Pio X” entre 1953 y 1958 y sus estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Aurelio
Tobón de Bogotá, donde se graduó como
Bachiller en 1964. Realizó estudios profesionales en la Universidad Nacional
de Colombia, donde obtuvo el título de
Geólogo en 1971. Entre 1974 y 1977, en
calidad de Becario del Servicio Alemán
de Intercambio Académico, adelantó
estudios de posgrado en la Facultad de
Geociencias del Instituto de Geología y
Paleontología de la Universidad de Stuttgart, en Alemania, donde recibió el título
de Dr. rerum natura.
Becado nuevamente por el Servicio
Alemán de Intercambio Académico, ha
regresado a Alemania en seis oportunidades. Durante sus estadías ha realizado
diferentes investigaciones y ha dictado
conferencias sobre la geología colombiana. Adicionalmente ha tomado varios
cursos de extensión sobre geodinámica,
petrografía, facies carbonáticas, petrología sedimentaria, predicción de cuerpos
permeables y un Diplomado en geología
del petróleo.
A lo largo de su carrera profesional se
ha desempeñado como geólogo asesor
de numerosas empresas y entidades entre las que se cuentan Geotec Ltda., Intec
Ltda., Carbocol, Pennzoil de Colombia,
Guillermo Ujueta & Asociados, Eurocan Ltda., Santafe Oil Co., Sun Oil Co.,
AICP, Petronorte, OXY, y Ecopetrol-Canadian Oil Co.
A raíz del desastre de Armero fue nombrado miembro del Comité Técnico de
Resurgir, organismo encargado de reubicar dicha ciudad. Así mismo, desde 1993
colabora con el Centro de prevención de
Desastres de la Universidad Nacional
(CEPREVE). Inició su carrera docente
en el Departamento de Geociencias de
la Universidad Nacional de Colombia en
1971, donde se desempeñó como Profesor Asociado hasta 2004, y donde en la
actualidad dicta cursos en el posgrado de
Geociencias, al igual que en la “Maestría
en Gestión del Riesgo” de la Escuela de
Ingenieros Militares de Bogotá.
Tuvo a su cargo las cátedras de mineralogía y petrografía en la Facultad de Agrología de la Fundación Universitaria de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano entre 1971 y
1972, en la Facultad de Ingeniería Geo-
(43)
E. Forero & S. Díaz
de América Latina y 322 Correlación de
los eventos Jurásicos en América del Sur.
Además, colaboró en la preparación del
Mapa de Esfuerzos del Mundo publicado
por el Comité Internacional de la Litosfera.
Ha participado aproximadamente en
cuarenta eventos de carácter científico
nacional e internacional sobre geología
del petróleo, mineralogía, estratigrafía,
tectónica y prevención de desastres. Ha
escrito numerosos artículos publicados
en revistas científicas colombianas, particularmente en la revista ‘Geología Colombiana’ y en la revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales.
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Artículos
Mojica C., J. 1969. Las capas rojas.- Rev. Geozoico No 3, 11-15. Bogotá, 1969.
_____. 1976. La presencia de ooides en el Muschelkalk y su importancia estratigráfica. Graben de Morés, Prov. Zaragoza, España.- Cuadernos Geol. Ibérica 4, 423-436,
5 Figs., Madrid.
_____. 1977. Kreide Entwicklung und Cenomanien-Turonien Grenze der mittleren
Keltiberischen bei Nuévalos, Prov. Zaragoza, Spanien.- Eclogae Geol. Helv. 70 (3),
739-759, 5 Abb. 1 Tab., 1 Taf. Basel. (con Wiedmann, J.).
_____. 1978. Estratigrafía, facies y direcciones de aporte de la Formación Luisa (Fm.
Payandé de Nelson, 1959) en la región de Rovira (Tolima, Colombia), II. Congr. Col.
Geol., diciembre 4-9 1978. Bogotá.- Geol. Norandina 1. (con Herrera, A.).
_____. 1978. Edad facies de la Formación Saldaña (Fm. Post-Payandé de Nelson),
Valle Superior del Magdalena, Colombia.- II. Congr. Col. Geol. Resúmenes, p. 38.
Bogotá. (con Colmenares, F., Herrera, A. & Cediel, F.).
_____. 1978. Sobre la edad de la Formación Saldaña en el Mesozoico colombiano.- 6
Geowiss. Lateinamer. Kolloquium. Stuttgart (Okt. 1978). Tagungsheft. (con Cediel,
F., primer autor & Colmenares, F.).
_____. 1979. Über das Mesozoikum im nordostlichen Teil des mittleren Keltiberikum
(Ateca - Schwelle). Umgebung von Nuévalos, Provinz Zaragoza, Spanien.- Arb. Inst.
Geol. Paläont. Univ. Stuttgart, n. F. 74, 1-60, 16 Abb., 9 Taf., 2 Tab., 1 Geol. Karte.
Stuttgart.
_____. 1980. Acerca de dos investigaciones sobre el hierro oolítico de Paz del Río,
Departamento de Boyacá, Colombia.- Geología Norandina No. 2, 39-40.
_____. 1980. El límite Paleozoico Terminal/Mesozoico inicial en Colombia. Observaciones sobre el estado actual de la investigación.- International Geol. Correlation
Programme, Proyecto 42: El Paleozoico Superior de Suramérica. Reunión anual, Bogotá, nov. 5-9, 1980.
_____. 1980. Grietas sinsedimentarias en la Formación Luisa Y su significado tectónico Depto. Tolima, Colombia.- Geol. Norandina No. 1, 1-26, 7 Figs. Bogotá. (con
Herrera, A.).
_____. 1980. Stratigraphie der Yaví-Formation eine unbekannte Einheit der Unteren
Kreide, oberes Magdalena Teil, Kolumbien.- 7. Geowiss. Lateinamer. Koll. Tagungheft, Zeiten 61-62, 4 Abb.; Zentralblatt f. Geol. u. Paläont. h. 3/4, 279-290, 7 Abb.
Stuttgart. (con Macía, C.).
_____. 1980. Definición estratigráfica del Triásico de Colombia, Suramérica. Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña.- Newsl. Stratigr. 9 (2), 73-104, 9 Figs., 1 Tab.
Berlín, Stuttgart. (con Cediel, F., primer autor & Macía, C.).
_____. 1980. Obertrias - Ammoniten der Saldaña Formation. Tolima, Kolumbien. 4
Abb., 2 Tab.- 7. Geowiss. Lateinam. Kolloquium, Heidelberg (Nov. 1980). Zeite 99.
Aparece en: Zentralblatt f. Geol. u. Paläont. (con Wiedmann, J., primer autor).
_____. 1981. Observaciones acerca del estado actual del conocimiento de la Formación Payandé, Valle Superior del Magdalena.- Geol. Colombiana No. 11, 2 Figs., 1
Tab. Bogotá.
_____. 1981. Geología de la región entre Prado, Dolores y Alpujarra, Depto. Tolima,
Colombia.- Tercer Congr. Geol. Resúmenes, Medellín. (con Macía, C.).
_____. 1981. Las Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña. Sus columnas estratigráficas características.- Geol. Norandina No. 3, 11-19, 7 Figs., 1 Tab. Bogotá. (con
Cediel, F., primer autor & Macía, C.).
_____. 1981. Nuevos puntos de vista sobre el magmatismo Triásico Superior (Fm.
Saldaña), Valle Superior del Magdalena, Colombia.- Zbl. Geol. Paläont. Teil I, H.
3/4, 243-251, 3 Figs. Stuttgart. (con Macía, C., primer autor).
_____. 1981. Diaclasas recientes en Colombia y su significado tectónico.- Geol. Colombiana No. 12, 57-90, 15 Figs., 5 Tab. Bogotá, Colombia. (con Scheidegger, A.E.).
_____. 1982. Geología del extremo NE de la Cuenca de Neiva (Valle Superior del
Magdalena), región de Prado-Dolores (Tolima).- XXI Ann. Field Trip. Col. Soc. Petrol. Geol. Geoph. Part I, 1-45, 6 Figs. Mscr. Bogotá. (con Macía, C.).
_____. 1982. Estilolitos horizontales (E-H) en sedimentitas del Cretácico Superior
de la Cordillera Oriental de Colombia. Resultados de las mediciones preliminares y
significado tectónico.- Resúmenes IV. Congr. Col. Geol. Octubre de 1982, Cali.
_____. 1982. Das mittelmesozoische “Post-Payandé” am Westfuss der Ostkordillere
(44)
(45)
gráfica de la Escuela Militar de Cadetes
entre 1972 y 1973. Entre 1979 y 1984 fue
presidente del Consejo Profesional de
Geología, al cual llegó en representación
de la Universidad Nacional. Entre 1980 y
2004 fue miembro de la comisión editora
de la revista “Geología Colombiana”, y
entre 1994 y 2002 hizo parte del consejo
editorial de la revista “Natural Hazards”.
En 1999 se le nombró árbitro de la Gaceta de la Sociedad Geológica de España.
Ha sido designado miembro de la Sociedad Colombiana de Geología; miembro
de la Sociedad Colombiana de Geólogos
y Geofísicos del Petróleo; miembro de
la Asociación de Geólogos Egresados de
la Universidad Nacional. En el ámbito
internacional ha pertenecido al Geologischer Verein de Alemania, y ha sido
miembro de la International Subcommission on Jurassic Stratigraphy. En el marco del Programa Internacional de Correlación Geológica de UNESCO-IUGS ha
participado en los proyectos 171 Jurásico
Circum-Pacífico, 211 Paleozoico Superior de América del Sur, 242 Cretácico
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico Jairo Mojica Corzo en
febrero de 2012, sobre un texto publicado en: Medina
Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 130-135. Publ. Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
im Depto. Tolima, Kolumbien.- 8. Geowiss. Lateinamerika Koll., Resúmenes: 26,
Göttingen, Nov. 1982. (con Geyer, O.F., primer autor & Remy, W.).
_____. 1983. Características estratigráficas y edad de la Formación Yaví, Mesozoico
de la región entre Prado-Dolores (Tolima) Colombia.- Geol. Col. 12, 7-32, 11 Figs.
Bogotá. (con Macía, C.).
_____. 1983. Direcciones de Esfuerzos Pretéritos y Recientes en Colombia, especialmente en la Cordillera Oriental.- 10a Conf. Geol. del Caribe, agosto 1983. Resúmenes: 54. Cartagena, Colombia.
_____. 1983. Una síntesis sobre el estado actual del conocimiento del Jurásico en
Colombia.- IV. Reunión del Comité Col. del IGCP, 10a Conf. Geol. Col. del Caribe,
agosto 1983, pp. 12, Fig. 10. Cartagena. (con Macía, C.).
_____. 1983. An outline of the Jurassic in Colombia. Contribution presented to the
2d. Field Meeting of the IGCP Project 171 Circumpacific Jurassic, Dec. 1983, p. 6,
Figs. 2, Mendoza. -Geología Columbiana No 13, 129-136, 2 Figs. Bogotá.
_____. 1984. Sobre la presencia de una nueva unidad Paleozoica ?al W de Chaparral,
Tolima, Colombia.- IV. Congr. Col. Geol. octubre 1982, Cali.- Newsl. Stratigr. 13
(2), 77-87, Berlín. (con Nuñez, A., primer autor & Macía, C.).
_____. 1984. Fósiles deformados y otras estructuras microtectónicas en la Formación
Hiló (Cretácico Inferior), región de Sasaima, Cundinamarca, Colombia.- Geología
Colombiana No. 13, 41-54, 12 Figs. Bogotá. (con Scheidegger, A.E.).
_____. 1984. Nuevos datos sobre la estratigrafía y la petrografía de la parte baja de la
Formación Saldaña (Miembro Chicalá) en la región de Payandé (Tolima, Colombia).Geología. Colombiana No. 13, 81- 128, 18 Figs. Bogotá. (con Llinas, R.D.).
_____. 1984. Observaciones recientes sobre las características del “basamento económico” del Valle Superior del Magdalena en la región de Payandé-Rovira, y en
especial sobre la estratigrafía y petrografía del Miembro Chicalá (parte baja de la
Formación Saldaña).- 1er Congr. Col. del Petróleo, 23-26, octubre (1984. Barrancabermeja. (con Llinas, R.D.).
_____. 1984. Contribución al conocimiento de las unidades paleozoicas del área de
Floresta (Cordillera Oriental Colombiana, Departamento de Boyacá) y en especial
de la Formación Cuche.- Geología Colombiana No. 13, 55-80, 4 Figs. Bogotá. (con
Villarroel, C.).
_____. 1984. Consideraciones sobre la importancia de la Paleogeografía y las áreas
de aporte pre-cretácicas en la prospección de hidrocarburos en el Valle Superior del
Magdalena, Colombia.- 1er Congreso Col. de Petróleo, 23-26, octubre 1984. Barrancabermeja. Geología Colombia No 14. Bogotá. (con Macía, C., primer autor & Colmenares, F.).
_____. 1985. Avances en el conocimiento del Paleozoico Superior del Macizo de Garzón, tercio meridional de la Cordillera Oriental de Colombia.- Inf. Progreso, Proyecto
IGCP 211 Paleozoico Superior de América del Sur. VI. Congr. Latinoamer. Geol.
octubre 9-12 1985. Bogotá. (con Villarroel, C., Colmenares, F. & Bayer, K.).
_____. 1985. Capas rojas de la Fm. Saldaña (Triásico Terminal – Jurásico InferiorMedio?) en la Cordillera Central al Oeste de Chaparral (Tolima, Colombia). Características faciales y significado paleogeográfico.- Mem. VI. Congr. Latinoam. Geol., T
1, 213-234, 5 Figs. Bogotá. (con Colmenares, F. & Bayer, K.).
_____. 1986. Observaciones preliminares sobre flujos de lodo Cuaternarios relacionados con el Volcán Nevado del Ruiz en la región de Armero- Guayabal-Mariquita
(Departamento Tolima, Colombia).- Geología Colombiana No. 14, 25 Figs. Bogotá.
(con Brieva, J., Villarroel, C., Colmenares, F. & Moreno, M.).
_____. 1986. Características del flujo de lodo ocurrido el 13 de noviembre de 1985
en el Valle de Armero (Tolima, Colombia). Historia y comentarios de los flujos de
1845 y 1595.- Geología Colombiana No. 14, 23 Figs. Bogotá. (con Colmenares, F.,
Villarroel, C., Macía, C. & Moreno, M.).
_____. 1986. Die glaziologischen Hintergrunde der Vulkankatastrophe am Nevado
del Ruiz/Kolumbien im November 1985.- Berliner GeowissenschaftlichenAbhandlungen Reihe A, Sonderband (10. Geowissenschaften Lateinamerika Kolloquium,
Berlin 19.-21. November 1986), 103-104. Berlin. (con Jordan, E., primer autor, Colmenares, F. & Brieva, J.).
_____. 1986. Observaciones sobre la evaluación del riesgo geológico por flujos de
lodo (relacionados con glaciares y erupciones volcánicas en la Cordillera Central) en
el nor-oriente del Departamento del Tolima, Colombia.- Berliner Geowissenschaftlichen Abhandlungen Reihe A, Sonderband (10. Geowissenschaften Lateinamerika
Kolloquium, Berlin 19.-21. November 1986), 163-164. Berlin. (con Mendoza, J.).
_____. 1986. El flujo de lodo del 13 de noviembre de 1985 en Armero (Tolima, Colombia); Nuevos resultados obtenidos de la fotointerpretación y las observaciones
de campo.- Revista CIAF, Vol. 11, No. 1-3, 72- 73. Bogotá. (con Ujueta, G., primer
autor).
_____. 1986. Riesgo geológico y flujos de lodo históricos y prehistóricos en el Valle
de Armero (Depto. del Tolima, Colombia).- Revista CIAF, Vol. 11, No. 1-3, 202-204.
Bogotá. (con Macía, C., Ujueta, G. & Mendoza, J.).
_____. 1986. Incidencia de factores glaciológicos en las erupciones catastróficas del
Volcán Nevado del Ruíz (Cordillera Central colombiana) en noviembre de 1985.- Revista CIAF, Vol. 11, No. 1-3, 156-157. Bogotá. (con Jordan, E., primer autor, Fernández, B., Brieva, J. & Colmenares, F.).
_____. 1987. Das Gletscheirinventar für die Republik Kolumbien (Nordanden).- 11.
Geowissenschaften Lateinamerika Kolloquium. Tagungsheft, 64-65, 1988. Hannover.
(con Jordan, E., primer autor & Fernández, B.).
_____. 1987. Die Vulkangletscherkatastrophe am Nevado del Ruiz/Kolumbien geowissenschaftliche Zusammenhänge, Ablauf und Kulturlandschaftliche Auswirkungen.- Geo-Ökodynamik, Bd. 8, 223-244. Darmstadt. (con Jordan, E., primer autor,
Brieva, J., Calvache, M., Cepeda, H.,Colmenares, F., Fernández, B., Joswig, R., &
Nuñez, A.).
_____. 1987. Características esenciales del Valle Superior del Magdalena, una cuenca
petrolífera cretácica interandina de Colombia.- 3er Simposio Cretácico de América
Latina, Proyecto IGCP 242, Resúmenes, 11-15. Tucumán. (con Bayer, K.).
_____. 1988. Geomorphologische Aspekte der.Gletscher- Vulkankatastrophe am Nevado del Ruiz/Kolumbien.- Abh. 46. Deutschen Geographentag, 426-430. München.
(con Jordan, E., primer autor).
_____. 1988. La fauna de graptolitos de la Formación El Hígado (Llanvirniano-?
Llandeiliano), Serranía de Las Minas, Valle Superior del Magdalena, Colombia.-
(46)
(47)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Mem. V. Congreso Geológico Chileno. T2, 189-202, 3 Figs. Santiago. (con Villarroel,
C., Cuerda, A. & Alfaro, M.).
_____. 1989. Aspectos geológicos y meteorológicos de los deslizamientos en Rondón
(Depto. De Boyacá, Colombia) y en especial de los ocurridos en junio-julio de 1986.Geología Colombiana. No. 16, 65-80. Bogotá. (con Eslava, J.).
_____. 1989. Afloramientos del Paleozoico Superior en el Macizo de Garzón (Cordillera Oriental y el Valle Superior del Magdalena, Colombia).- Geología Colombiana
No. 16, 95-98. Bogotá. (con Villarroel, C. & Bayer, K.).
_____. 1989. Nuevos afloramientos fosilíferos del Ordovícico medio (Formación El
Hígado) al oeste de Tarqui, Valle Superior del Magdalena (Huila, Colombia). Geología Colombiana No. 16, 89-94. Bogotá. (con Villarroel, C. & Macía, C.).
_____. 1989. El Paleozoico Superior (Carbonífero-Pérmico) sedimentario en Colombia. Afloramientos conocidos y características generales.- Geología Colombiana No.
16, 81-88. Bogotá. (con Villarroel, C., primer autor).
_____. 1989. Stratigraphie, Datierung und Aussagewert der Paläoboden für die
Schlammstromfolgen am Nevado del Ruiz, Kolumbien.- 11. Geowissenschaftlichen
Lateinamerika Kolloquium,Tagungsheft, 72-73. Hannover. (con Jordan, E., primer
autor).
_____. 1989. The El Hígado Formation new Middle Ordovician Stratigraphic Unit.
Serranía de Las Minas.Upper Magdalena Valley, Colombia.- 11. Geowissenschaftlichen Lateinamerika Kolloquium, Tagungsheft, 1989. Hannover. (con Villarroel, C. &
Macía, C.).
_____. 1989. Die heutige Vergletschung der kolumbianischen Anden.- Memorias 11.
Coloquio Latinoamericano de Geociencias, noviembre 1989. Hannover. (con Jordan,
E., primer autor & Niño, O.).
_____. 1989. Stratigraphie und Aussagewert radiometrischer Datierung in Armero,
Tolima, Kolumbien.- 11. Geowissenschaftlichen Lateinamerika Kolloquium, Tagungsheft, November 1989. Hannover. (con Jordan, E., primer autor & Gey, R.).
_____. 1989. Guía de laexcursión Honda-Mariquita-Armero-Lérida. Simposio Internacional sobre Neotectónica y Riesgos Volcánicos, diciembre 1-71986, Bogotá.Geología Colombiana No. 16, 12 Figs., 1 tabla. Bogotá. (con Brieva, J., Macía, C.,
Ujueta, G. & Mendoza, J.).
_____. 1990. Estilolitos horizontales como indicadores de presiones tectónicas pretéritas en la parte media de la Cordillera Oriental Colombiana.- Rev. Acad. Colombiana
Cienc. Exac. Fís. Nat. Vol.XVII, No. 66, 445-459. Bogotá. 1990. (con Scheidegger,
A.E., primer autor).
_____. 1990. La geología y la geofísica en Colombia. Estado actual y grado de inserción social.- En: Misión de Ciencia y Tecnología, Vol. III. Bogotá. (con Briceño,
L.A., primer autor).
_____. 1991. Nuevos datos sobre los afloramientos y extensión del Paleozoico Inferior. (Cámbrico-Ordovícico de Colombia).- Geología Colombiana No. 17, 3 Figs.
Bogotá. (con Villarroel, C.).
_____. 1991. Estructura y evolución tectónica del Valle Medio y Superior del Magdalena, Colombia.- Geología Colombiana No. 17, 14 Figs., 2 tablas. Bogotá. (con
Franco, R.).
_____. 1991. Determinación de la orientación de esfuerzos actuales a partir de deformaciones tectónicas (“break-outs”) en algunos pozos petroleros de los Llanos Orientales y del Valle Medio del Magdalena, Colombia.- Geología Colombiana No. 17, 8
Figs., 2 tablas. Bogotá. (con Castillo, J.E., primer autor).
_____. 1991. Listado de Trabajos de Grado ejecutados por estudiantes de la Carrera
de Geología, Universidad Nacional, Bogotá.- Geología Colombiana No. 17, 243-256,
2 Figs. Bogotá. (con Brieva, J. & Moreno, M.).
_____. 1992. Geologic Reconnaissance of the northern Portion of the Neiva Basin.- In
Colombian Field Trips 1981-1990, Colombian Soc. Petrol. Geol. Geoph., pp. 91-119,
7 Figs. Bogotá. (con Macía, C.).
_____. 1993. La Geología y la Geofísica en Colombia. Desarrollo, estado actual y
perspectivas.- Geología Colombiana No. 18, 161-198, 3 Figs., 4 tablas, 1 anexo. Bogotá. (con Briceño, L.A., primer autor).
_____. 1994. Clast orientations of the 1985 lahars of the Nevado del Ruiz, Colombia
and implications for depositional processes.- Sedimentary Geology 88 175-183. Amsterdam. (con Kohlbeck, F., primer autor & Scheidegger, A.E.).
_____. 1995. Eventos Jurásicos en Colombia.- Geol. Colombiana No. 19, 165-172, 2
Figs. Bogotá. (con Kammer, A.).
_____. 1995. Los pliegues de la Barrera Guataquí-Girardot: Producto de un despegue
de la cobertera cretácica de la Cordillera Oriental?. Geol. Colombiana No. 19, 33-43,
8 Figs. Bogotá. (con Kammer, A., primer autor).
_____. 1995. Fotointerpretación y observaciones de campo del flujo de escombros de
noviembre 13 de 1985 en Armero (Tolima, Colombia).- Geología Colombiana No. 19,
5-20, 7 Figs. Bogotá. (con Ujueta, G., primer autor).
_____. 1996. Efectos del terremoto del 6 de junio de 1994 en la región al oriente de
Silvia (Departamento del Cauca, Colombia).- Rev. Acad. Colomb. Cienc. 20, (76):
71-92. Bogotá.
_____. 1996. El Jurásico del Sector Noroccidental de Suramérica y Guía de la Excursión al Valle Superior del Magdalena (Nov. 1-4/95), regiones de Payandé y Prado,
Departamento del Tolima, Colombia.- Geol. Colombiana No. 21, pp. 3-40, 18 Figs.,
3 Lám. Bogotá. (con Kammer, A. & Ujueta, G.).
_____. 1996. Generalidades acerca de la Geología Colombiana.- Geol. Colombiana
No. 20, pp. 156-160, Santafé de Bogotá.
_____. 1996. Resumen del Jurásico de Colombia.- Geol. Colombiana No. 20, pp. 160161, Bogotá. (con Kammer, A.).
_____. 1997. Una comparación de la Tectónica de basamento de las Cordilleras
Oriental y Central de Colombia” -Respuesta.- Geología Colombiana No. 22, pp. 200202, Bogotá. (con Kammer, A., primer autor).
_____. 1998. Sobre las características generales y la importancia económica de la investigación del Triásico-Jurásico de Colombia.- Mem. III Congreso Cubano de Geología, T1, pp. 433-436, La Habana. (con Kammer, A.).
_____. 1999. Obertriassische Ammoniten der unteren Saldaña-Formation ChicaláSchichten bei Payandé, Provinz Tolima, Kolumbien.- Profil 16, 21-33, 6 Abb., Stuttgart. (con Prinz-Grimm, P., primer autor).
_____. 1999. Phanerozoic Paleogeography and Geological evolution of Colombia.-
(48)
(49)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Abstracts 4th Internat. Symp. Andean Geodynamics, Oktober 4-8, 1999, Göttingen.
_____. 2000. La contribución geológica del Prof. Otto F. Geyer a la Geología de Colombia.- Geología Colombiana No. 25, pp. 3-12. Bogotá.
_____. 2000. La Fauna de amonitas del Triásico Tardío en el Miembro Chicalá (parte
baja de la Formación Saldaña) en Payandé, Tolima, Colombia.- Geol. Colombiana 25,
pp. 13-23. Bogotá. (con Prinz-Grimm, P.).
_____. 2000. Devonian plants from Colombia, with a discussion on their geological
paleogeographical context.- Geol. Mag. (con Barry, C., primer autor, Morel, E. &
Villarroel, C.).
_____. 2000. Edad de la Formación Vijes en el Pozo V3A, Oligoceno del costado
oriental de la Cordillera Occidental, Valle del Cauca.- Geología Colombiana No. 25,
pp. 25-43. Bogotá. (con Dueñas, H., primer autor, Navarrete, R. E., Pardo, M. & Camargo, R.).
_____. 2001. El Senoniano de la Barrera Girardot-Guataquí, Valle Alto del Magdalena, Colombia: Precisiones sobre la estratigrafía y establecimiento de una zonación
micropaleontológica.- Rev. Acad. Colombiana Cien. Ex. Fís. Nat. Vol. XXV (94),
37-71. Bogotá. (con Tchegliakova, N., primer autor).
_____. 2001. Sedimentitas del Aptiano Tardío en el flanco occidental de la Cordillera
Central , Río Lejos, Pijao, Colombia.- 8. Congr. Colombiano Geol., Manizales, agosto
de 2001. (con Patarroyo, P., Camargo, G. & Arévalo, O.J.).
_____. 2001. Estratigrafía y zonificación miropaleontológica del cretácico Tardío en
la región de Girardot, Tocaima, Piedras y Guataquí, Valle Alto del Magdalena.- 8.
Congr. Colombiano Geol., Manizales, agosto de 2001. (con Tchegliakova, N., primer
autor).
_____. 2001. Geología del piedemonte occidental de la Cordillera Central entre Salento, Génova y Caicedonia, Quindío-Valle, Colombia.- 8. Congr. Colombiano Geol.,
Manizales, agosto de 2001. (con Malagón, F., Caicedo, H., Blanco, M. & Espinosa,
A.).
_____. 2001. Nuevos afloramientos de sedimentitas aptianas en la Quebrada La Maizena, Sur de Pijao, Quindío.- Geología Colombiana No. 26, pp. 29-43. (con Arévalo,
O., primer autor & Patarroyo, P.).
_____. 2002. New findings in stratigraphy and paleontology of Aptian- Albian sedimentites in the Quindío Department, western Andes of Colombia. Mem. 3d. EMPSLA
European Meet. Stratigr. Paleont. Latin. Amer. Bourdeaux, France. (con Arévalo, O.
J. & Patarroyo, P.).
_____. 2002. Environment, provenance and paleogeographic setting of two late Aptian- Early- Albian Open-sea sedimentary sequences in the western piedmont of the
Central Cordillera, South Pijao, Quindío Department, Colombia. Mem. 5th ISAG Internat. Symp. Andean Geodynamics. Bourdeaux, France. (con Arévalo, O.J.).
_____. 2002. La Geología del Occidente Andino: Mitos y realidades.- Mem.VII Encuentro de Estudiantes de Geociencias. Univ. Nal. Octubre 15-18/2002, Bogotá. (con
Arévalo, O.J.).
_____. (en prep.). Caracterización del subsuelo en diferentes localidades del Eje Cafetero (Departamento del Quindío, Colombia) por medio de refracción y reflexión
sísmica. (con Kohlbeck, F., primer autor, Castillo, E. & Espinosa, E.).
_____. 2002. La geología del Occidente Andino: realidades y problemas. 20 pp. en
CD. V Encuentro Estudiantes de Geología e Ingeniería Geológica, Univ. Nal. Bogotá.
(con Arévalo, O.J.).
_____. 2005. Rectivation (long evolution) of the Silvia-Pijao Fault along the Quebrada La Maizena, western flank of the Central Cordillera, Quindío, Colombia. Geología
Colombiana No. 29, pp. 11-22. (con Camargo, G., primer autor).
_____. 2005. Occurrence and possible significance of Cretaceous turbidites in the
Western Colombian Andes. Mem. 6th ISAG Internat. Symp. Andean Geodynamics.
Barcelona, Spain. (con Arévalo, O.J.).
_____. 2007. Fallas Plioceno-Cuaternarias ocultas bajo los sedimentos de la Cuidad
de Bogotá: importancia para la evaluación de la Amenaza sísmica potencial. Mem.
XI Congr. Colombiano. Geología, Bucaramanga, agosto 14-17, 2007. En CD. (con
Arévalo, O.J. & Ibañez, M.).
_____. 2008. Cartografía y Estratigrafía de un sector de Subcuenca San Juan y su relación con la Geología del Petróleo, Chocó, Colombia. -Mem. XIII Congreso Colombiano Geología, Septiembre de 2008, Paipa, Boyacá. En CD. (con Patiño, J.C., primer
autor, Camargo, G., Caicedo, J.C., Gómez, H., Suárez, F., Valencia, L.Y., Contreras,
K. & Niz, L.D.).
_____. 2008. Importancia de la perforación de pozos estratigráficos en cuencas frontera. Mem. XIII Congreso Colombiano Geología, Septiembre de 2008, Paipa, Boyacá.
En CD. (con Gómez, C.).
_____. 2009. Prospectivity of the Basins offered for the Open Round Colombia 2010.ANH Special Publication, 116 pp. Bogotá. (con Castillo, H., Briceño, L.A., Arce,
C., Cuartas, C., Jiménez, D., Peñafort, C., Kuhrama, S., Restrepo, J., Cerón, M.R.,
Osorno, J.F. & Gómez, C.).
_____. 2010. Organic Geochemical Atlas of Colombia. 2d. Edit.-Earth Sci. Research
Jour. Especial Edition. Universidad Nacional, Bogotá. (con Aguilera, R.C., primer
autor, Sotelo, V.A., Burgos, C.A., Gómez, C., Briceño, L.A., Castillo, H., Jiménez,
D. & Osorno, J.).
_____. 2011. La evolución geológica de las Subcuencas Atrato y San Juan y su relación con las direcciones de los ríos correspondientes.14 Congreso Latinoamericano
de Geología. Medellín Agosto 31 a Septiembre 3, 2011. (con Briceño, L.A.).
(50)
(51)
Capítulos de libros
Mojica C., J. & Dorado, J. 1987. Andes Colombianos, Parte A: Geología, Estratigrafía.- En: Volkheimer W. & MUSACCHIO, E.: Bioestratigrafía de los sistemas regionales del Jurásico y Cretácico de América del Sur, Tomo I: El Jurásico anterior a los
movimientos intermálmicos, 49-110, 30 Figs., 8 tablas. Buenos Aires.
_____. 1992. Western South America and Antártica.- In “The Jurassic of the Circumpacific”, Cambridge University Press, G.E.G. Westermann (Ed.). London. (con
Riccardi, A.C., primer autor, Gulisano, C.A., Palacios, O., Schubert, C. & Thompson,
H.A.G.).
_____. 1993. Geología, pp. 80-95, 7 Figs.- En: Leyva, P.(Edit.), Colombia Pacífico,
T1, Fondo FEN Colombia. Bogotá. (con Galvis, J., primer autor).
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Otros
Mojica C., J. & Briceño, L.A. 1999. La Ira de la Tierra.- Video de 25 min. Sobre los
aspectos geológicos del Terremoto de Armenia el 25 de enero de 1999. Realizado
con fondos de la Facultad de Ciencias y en la Programadora de TV de la Universidad
nacional de Colombia, Sede de Santafé de Bogotá.
SILLA 6
Víctor Eduardo Caro
n. Bogotá, Colombia. 6 de marzo de 1877 - m. Bogotá, Colombia. 19 de marzo de
1944.
Ocupó la silla No. 6. Ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia (1892). Fue
director de Escuela Colombiana de Ingeniería y Profesor de la Universidad Nacional
de Colombia, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y Escuela Colombiana de
Ingeniería. Autor de 23 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_6_Victor_Eduardo_Caro.htm
Jorge Arias De Greiff
Véase: Volumen I de esta publicación, Miembros Honorarios, pág. 101.
Armando Espinosa Baquero
- Académico de Número desde el 27 de enero de 2010 -
Armando Espinosa Baquero nació en Bogotá, Colombia, en 1948. Inició estudios
secundarios en su ciudad natal y los culminó en la Escuela Internacional de Ginebra (Suiza) en 1969. Adelantó estudios
de geología en la Universidad de Ginebra,
de 1969 a 1980, donde obtuvo los títulos
de: geólogo (1973), magister en geofísi(52)
ca (1974) y doctor en ciencias, mención
geología (1980). Posteriormente, en la
misma universidad hizo una especialización en sismicidad histórica (1986) y obtuvo un certificado de estudios en riesgos
geológicos, CERG (1991).
Fue asistente de geofísica y vulcanología
en la Universidad de Ginebra, y durante
(53)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Publicaciones
Dr. Armando Espinosa Baquero, Dra. Margarita Perea Dallos, Dra. Inés Bernal de Ramírez, Dr.
Xavier Caicedo, Dr. Jaime Rodríguez Lara y Dr. José A. Lozano. Ceremonia de Posesión de el
Dr. Armando Espinosa Baquero como miembro de número, 27 de enero de 2010. (Foto: Germán
Fajardo Casas).
quince años fue investigador del Servicio Geológico de Colombia (INGEOMINAS) dirigiendo durante varios años las
oficinas de las ciudades de Cali y de Popayán.
Es actualmente profesor de la Universidad del Quindío, en la ciudad de Armenia
(Centro de Investigaciones de la Facultad
de Ingeniería). Es Miembro de Número
de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, de la Academia Colombiana de Ciencias Geográficas y de la Academia de Historia del
Quindío, Miembro del Comité Internacional de Historia de la Geología (INHIGEO) y de varias sociedades científicas
en Colombia y en el exterior. A partir de
1974 inició investigaciones sobre la geología de los Andes Colombianos y sobre
la historia de la geología y la minería en
Colombia.
A raíz del terremoto de Popayán, en
1983, participó en la organización y la
ejecución de proyectos sobre amenaza
sísmica, e inició investigaciones sobre la
sismicidad histórica y sobre la actividad
de los volcanes colombianos en el período histórico.
Los resultados de sus trabajos están
plasmados en dos libros, un CD-Rom y
sesenta artículos publicados en revistas
científicas nacionales e internacionales
sobre los temas mencionados.
Trabaja actualmente en varios proyectos
de investigación sobre geología aplicada
a la ingeniería, amenazas de origen geológico, e historia de la ciencia y la tecnología.
Reseña biográfica preparada en mayo de 2012 con
la colaboración del Académico Armando Espinosa
Baquero.
(54)
Geología
Espinosa B., A. 1978. Paleomagnetic reconnaissance of the Grupo Diabasico, Western Cordillera of Colombia. Seg. Cong. Col. Geol. Bogotá. En Geología Colombiana,
No. 15, pp. 159 - 153, 1986. (con Hedley, I. y Wagner, J.J.).
_____. 1979. Rodingites of the Los Azules ophiolitic sequence, Western Andes of
Colombia. Simp. Intern. Inclusiones Tectónicas Serpentinitas. En: Arch. Sciences,
Vol. 33, pp. 337-350, Ginebra.
_____. 1980. Sur les roches basiques et ultrabasiques du bassin du Patia. Cordillere
Occidentale des Andes Colombiennes. These de Doctorat No. 1970, Université de
Genéve. Imprenta Nacional, Ginebra, 242 pp.
_____. 1981. Les inclusions dans la serpentinite de El Tambo (N), Andes Occidentales Colombiennes.Arch. Sci., Vol. 33, pp. 159-165, Ginebra.
_____. 1981. Las rodingitas y algunas de las contribuciones al conocimiento geológico. Principales ocurrencias en Antioquia, Caldas y Risaralda. Publ. Esp. Ingeominas,
No. 10, pp. 37-46, Bogotá. (con Schurch, M.L., primer autor).
_____. 1982a. Las ofiolitas del Suroccidente Colombiano y la Tectónica de placas.
Publ. Esp. Ingeominas, No. 10, pp. 31-35, Bogotá.
_____. 1982b. Radiometric ages of the GorgonaIsland (Colombia) komatiitic ophiolite. Ofioliti, 2/3, pp. 237-238. (con Delaloye, M. y Wagner, J.J.).
_____. 1982c. Guía Excursión complejos ultramáficos asociados al sistema de fallas
de Romeral, III Congr. Col. Geol. Boletín Ciencias de la Tierra, No. 7-8, pp. 142-151,
Medellín.
_____. 1983. Contribution of Colombian Ophiolites to the Understanding of the Andean Tectonics. Trans. 10th Caribbean Geol. Conf., Cartagena, pp. 382 - 385. Ingeominas ed., 1987, Bogotá. (con Delaloye, M., primer autor y Wagner, J.J.).
_____. 1983. Mapa de terrenos geológicos de Colombia.Publ. Esp. Ingeominas No.
14, Edición preliminar, 148 pp. (con Etayo, F., primer autor, Lozano, H., y otros).
_____. 1983. Evaluación de los recursos minerales no combustibles de Colombia.
Informe del Proyecto Cooperativo Ingeominas- USGS. Publ. Geol. Especiales del
Ingeominas, No. 14- II, 55 pp. (con Albers, J. y otros).
_____. 1984. K-Ar ages of basic rocks in the PatíaValley, Southwest Colombia. Tectonophysics, Vol. 107, pp. 135-145. (con De Sousa, H., primer autor y Delaloye, M.).
_____. 1984. Geología de la Plancha 280 Palmira. Mapa esc. 1:100.000 y memoria,
publ. Ingeominas, Bogotá. (con Mc Court, W., primer autor y Millward, D.).
_____. 1985b. El Macizo de Ginebra (V), una nueva secuencia ofiolítica sobre el flanco occidental de la Cordillera Central. Memorias VI Congr. Latin. de Geol., Bogotá.
Tomo II, pp. 46-57.
_____. 1986. Petrology of ophiolites from Southwestern Colombian Andes. Ofioliti,
11, 357-359. (con Spadea,P., primer autor y Delaloye, M.).
_____. 1987a. Magnesita. En Recursos Minerales de Colombia, II edición, Publ. Esp.
Ingeominas, tomo II, pp. 907 - 918.
_____. 1987. Ophiolite Complex from La Tetilla, Southwestern Colombia. Journal of
Geology, Vol. 95, pp. 377 - 395. (con Spadea, P., primer autor, Delaloye, M., Orrego,
(55)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Geología ambiental, amenazas geológicas e historia de los desastres
Espinosa B., A. 1987b. Problemes de l’analyse de la sismicité historique dans les
Andes Colombiennes. Symposium sur les tremblements de terre, Brig (Suisse), pp.
64 - 69.
_____. (Ed.). 1988. Programa Geológico Oceanográfico y Geomorfológico de la Costa Pacífica, PROGOG, Volumen 1, 88 pp., Cali.
_____. 1989c. La descripción de la erupción del Nevado del Ruiz en 1845 por Joaquín Acosta. Rev. Novedades Colombianas, Nueva Época, No. 1, pp. 16 - 20, U. Del
Cauca, Popayán.
_____. 1990a. La importancia de las investigaciones históricas en los proyectos de
geología ambiental. Memorias I Conf.Col. Geol. Ambiental, Medellín, AGID Report
No. 13, pp. 207 - 212.
_____. 1990. La reactivación del volcán Galeras, Colombia. Memorias I Conf.Col.
Geol. Ambiental, Medellín, AGID Report No. 13, pp. 111 - 116. (con Cepeda, H.,
primer autor, Acevedo. A.P., Gil, F., Muñoz, F., Carvajal, C.A. y Romero, J.).
_____. 1992. Sismicidad histórica y reciente del área de Popayán. En: Microzonificación sismogeotécnica de Popayán, Publ. Especiales del Ingeominas, No. 2, pp. 7 - 27.
_____. 1994. El terremoto de Tunjuelo (1644 marzo 16) y sus efectos geotécnicos en
el área epicentral. Revista Ingeominas, No. 4, pp. 83-90.
_____. 1994. Cinco terremotos destructores de la Colonia encontrados en archivos
históricos colombianos. Rev. Ingeominas, No. 4, pp. 77-82.
_____. 1994. El ruido de Santa Fe, el 9 de marzo de 1687, y sus posibles causas.Rev.
Acad. Col. Ci. Ex. Fis. Nat., Vol. XIX, No. 73, pp. 293 – 297.
_____. 1996. El terremoto de Buga, el 9 de julio de 1766. Análisis histórico y geotectónico. Rev. Acad. Col. Ci. Ex. Fís. Nat., No. 77, pp. 247-258.
_____. 1997. Fuentes y estudios sobre desastres históricos en Colombia. Retrospectiva y estado actual. En: Historia y Desastres en América Latina, Vol. II, pp. 289 – 315,
La Red- CIESAS- ITDG, Lima.
_____. 1999. Un falso terremoto, el ruido de Santa Fe el 9 de marzo de 1687. Soc.
Geogr. Colombia, Situación de las Ciencias de la Tierra, pp. 127 - 134, Santafé de
Bogotá.
_____. 1999. El terremoto de Los Muzos (1646, abril 3) a la luz de un excepcional
documento colonial, la relación de Don Bartolomé de Mázmela y Poveda. Rev. Acad.
Col. Ci. Ex. Fís. Nat., No. 87, pp. 205 - 212.
_____. 1999. Mapa de Intensidades de Armenia. Microzonificación Indicativa de Armenia, Ingeominas, U. Quindío, CRQ, Cap. 4.2, pp. 4 - 7.
_____. (En prensa). La sismicidad histórica en Colombia. Memorias I Jornadas Venezolanas de Sismicidad Histórica, Trujillo, Venezuela.
_____. 2000. Algunas enseñanzas del terremoto del Quindío. Bol. Soc. Geogr. Col.,
44, No. 130, pp. 32 - 51, ISSN 037 - 85 - 77.
_____. 2000. Evaluación de la amenaza sísmica del Eje Cafetero. Revista Universidad
del Quindío, Ciencias Aplicadas, Vol. 2, No. 6, pp. 4 - 22, ISSN0121 - 7917. (con
Monsalve, H., primer autor, Cano, L., Rubiano, D., París, G. y Guzmán, J.).
_____. 2001. Erupciones históricas de los volcanes colombianos (1500 - 1995). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Colección Jorge Alvarez
Lleras No. 16, 291 p., Santafé de Bogotá, ISBN 958 - 9205 - 43 - 7.
_____. 2002. Sismicidad histórica, amenaza sísmica e historia sísmica. Mem. III Jornadas Sismología Histórica Venezuela, Serie Técnica No. 1-2002, FUNVISIS, pp.
196-198, Caracas.
_____. 2003. Historia Sísmica de Colombia, 1550 - 1830. Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Universidad del Quindío. Publicación electrónica, Sección Estudios y Documentos, 315 pp., Banco de Datos de Historia Sísmica
de Colombia.
_____. 2003. Desastres y Sociedad. Una erupción olvidada, volcán Galeras, 27 de
agosto de 1936. Revista de la Universidad del Quindío, Vol. 2, No. 9, pp. 73 – 81,
(56)
(57)
A. y Wagner, J.J.).
_____. 1987. Mineralogy and chemistry of ophiolitic rocks from La Tetilla area,
south-western Colombia (South America). Ofioliti, 12, p. 258 (abstract). (con Spadea,
P., primer autor, Delaloye, M., Orrego, A. y Wagner, J.J.).
_____. (Comp.) 1988. Mapa Geológico de Colombia, escala 1:1500 000, Ingeominas,
Bogotá (R. Vargas, Bucaramanga; A. Espinosa, Cali; A. Núñez, Ibagué; H. González,
Medellín; A. Orrego, Popayán).
_____. 1988. Lavas ultramáficas asociadas a una zona de mélange de Romeral. En
prensa, Bol. Geol., Vol. 30, Ingeominas, Bogotá. (con Orrego, A., primer autor).
_____. 1989a. High-Mg extrusive rocks from the Romeral Zone ophiolites in the
southwestern Colombian Andes. Chemical Geology, 77, 303 - 321. (con Spadea, P.,
primer autor y Orrego, A.).
_____. 1989b. Picrites occurring within ophiolites from the southwetern Colombian
Andes. Ofioliti, 14 (3), pp. 235-251. (con Spadea, P., primer autor y Orrego, A.).
_____. 1993. Petrological multiplicity of the Colombian Andes ophiolites. II Int.
Symp. Andean Geodynamics, Oxford (UK), Extended Abstracts, pp. 453-456. (con
Spadea, P., primer autor).
_____. 1994. Geología y petrografía del Macizo Ofiolítico de Los Azules. En prensa,
Léxico Estratigráfico de Colombia, Ingeominas.
_____. 1996. Petrology and chemistry of late Cretaceousvolcanic rocks from the
southernmost segment of the Western Cordillera of Colombia (South America). Journal of South American Earth Sciences, 9, 79 - 90. (con Spadea, P., primer autor).
_____. 2003. Sedimentología, génesis y estratigrafía de depósitos de flujo de masa
fluvio-volcánicos en el Abanico del Quindío. Mem IX Congr. Col. Geología, pp. 173174, Medellín. (con Guarín, F., primer autor y Gorin, G.).
_____. 2003. Geología de la parte distal occidental del Abanico fluvio-volcánico del
Quindío. Mem IX Congr. Col. Geología, pp. 111-112, Medellín. (con Suter, F., primer
autor y Gorin, G.).
_____. 2004. A pleistocene stacked sucession of volcaniclastic mass flows in Central
Colombia: the Quindío – Risaralda fan. Acta Vulcanológica, Vol. 16, 1 – 2, 109 – 124.
(con Guarin, F., primer autor y Gorin, G.).
_____. (En prensa). Un modelo del Cuaternario del Quindío y Risaralda. Rev. Acad.
Col. Ci. Ex. Fís. Nat., Bogotá.
E. Forero & S. Díaz
Armenia, ISSN 0121-7917.
_____. 2004. Sate-of-the-art of the historical seismology in Colombia. Annals of
Geophysics, vol. 47, No. 2/3, pp. 437 - 449. (con Gómez, A.A. y Salcedo, E.J.).
_____. 2006. Historia sísmica de Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia, www.
sogeocol.com.co
Historia de la ciencia e historia de la minería
Espinosa B., A. 1984a. Minería y Mineralogía en la Expedición Botánica.Rev. Acad.
Col. Ci. Ex. Fis. Nat., Vol. XV No. 59 pp. 31-36.
_____. 1984b. La revolución de la geología en el siglo XX, Alfred Wegener y la
Deriva Continental. En: Problemas de la Ciencia Contemporánea, pp. 18-30, Publicaciones U. del Valle, Cali.
_____. 1984c. Historia de las Investigaciones Geológicas en Colombia, Notas a partir
de la segunda mitad del siglo XX. Revista Ciencia Tecnología y Desarrollo, Colciencias, Vol. 8, No. 1-4, pp. 211-252, Bogotá.
_____. 1985a. Nuevos datos sobre el descubrimiento del platino y su metalurgia en
la Nueva Granada en el siglo XVIII.Revista QUIPU, Asoc. Lat. Am. Hist. Ci. Vol. 2,
pp. 7-22, México D.F.
_____. 1986b. Nuevos datos sobre el descubrimiento del platino, nota preliminar.
Rev. Acad. Col. Ci. Ex. Fis. Nat., Vol. XVI, No. 60, pp. 85 - 90.
_____. 1986c. El descubrimiento del platino y su metalurgia, un aporte de la tecnología colonial neogranadina. Mem. V Congr. Historia de Colombia, Serie Memorias de
Eventos Científicos Colombianos, No. 34, ICFES, pp. 681 - 693, Bogotá.
_____. 1987c. El descubrimiento del platino y su metalurgia en la Nueva Granada en
el siglo XVIII. Nuevos documentos de los archivos colombianos. Rev. QUIPU, Asoc.
Latinoam. Hist. Ci., Vol. 4, No. 3, pp. 401 - 411, México D.F.
_____. 1988a. José María Cabal, Alejandro Humboldt y Enrique Hubach, su obra
geológica y su contribución al desarrollo de Colombia. Rev. Cienc. Tecn. Des., Vol
12 (1-4), pp. 223 - 251, Colciencias, Bogotá.
_____. 1989a. Panorama histórico de la geología colombiana entre 1880 y 1980. Rev.
Acad. Col. Ci. Ex. Fís. Nat., Vol. XVII, No. 64, pp. 133 - 136.
_____. 1989b. La obra de Pierre Bouguer en la Nueva Granada y el descubrimiento de
la gravimetría. Rev. Acad. Col. Ci., Vol. XVII, No. 64, pp. 137 - 141.
_____. 1991. La Expedición Boussingault (1823 -1831), sus resultados y su influencia en la ciencia colombiana. Rev. Acad. Col. Ci. Ex. Fís. Nat., Vol. XVIII. No. 68,
pp.15-22.
_____. 1991. Tratados de Minería y Estudios Geológicos de la Epoca Colonial. Acad.
Col. Ciencias, Colec. E.Pérez Arbeláez, No. 3., 91 pp. (con Hernández de Alba, G.,
primer autor).
_____. 1993. In Memoriam, Darío Suescún. Rev. Ingeominas No. 3.
_____. 1994. Datos sobre la minería y la metalurgia de los metales preciosos en la
Nueva Granada en la Colonia. EnTranferencia Tecnológica en Iberoamérica durante
la Colonia, pp. 483-503, Sevilla.
_____. 1994. La minería de los metales preciosos en la Nueva Granada en la Epoca
(58)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Colonial.Mem. IX Congr. Nal. Minería, en prensa, Bogotá.
_____. 1994. Las expediciones geológicas al norte de Suramérica y sus contribuciones. Memorias XVII INHIGEO Congress Geological Sciences in Latin America:
Scientific Relations and Exchanges, Campinas (Bra), pp. 175 - 187.
_____. 1994. In Memoriam Benjamín Alvarado B. (1908-1993), En prensa, Bol.
Geol., Ingeominas, Bogotá.
_____. 1994. Un naturalista desconocido, el General Joaquín Acosta (1800-1852).
Rev. Acad. Col. Ci. Ex. Fis. Nat., Vol. XIX, No. 73, pp. 287-291.
_____. 2000. Humboldt y lasCiencias de la Tierra. Bol. Soc. Geogr. Col., 44, No. 130,
pp. 80 – 86, ISSN0037 - 85 - 77.
_____. 2005. Breve Reseña Histórica de la Facultad de Ingeniería y del Programa
de Ingeniería Civil de la Universidad del Quindío. En Memorias de un Compromiso,
Facultad de Ingeniería, Universidad del Quindío, 25 Años Primera Cohorte de Ingenieros, pp. 17 – 28, Armenia.
_____. 2010. Don José María Cabal (1796 - 1816) y su obra científica. En: Hombres
de Ciencia e Independencia, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, Colección Memorias No. 13, pp. 129 – 153. (con Méndez, M.C.).
_____. (En prensa). La relación abreviada del viaje al Perú (traducción comentada
precedida de estudio sobre Pierre Bouguer). Sociedad Geográfica de Colombia, Bogotá.
Trabajos en preparación
Espinosa B., A. Enciclopedia de Desastres Históricos de Colombia. 30 volúmenes,
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Universidad del
Quindío.
(59)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
rología e Hidrografía, entre ellos: climatólogo, meteorólogo, jefe de la Sección de
Climatología, jefe de la División de Redes Hidrometeorológicas, jefe de la División
de Meteorología y subdirector de Hidrografía y Meteorología. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Autor de 74 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_7_Jesus_Antonio_Eslava_Ramirez.htm
SILLA 7
Luis Cuervo Márquez
n. Bogotá, Colombia. 1 de julio de 1863 - m. Bogotá, Colombia. 20 de agosto de 1941.
Ocupó la silla No. 7. Doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina de
Bogotá (1884). Fue concejal de Bogotá, miembro de la Cámara de Representantes y
del Senado de la República, Gobernador del Departamento de Santander, Ministro de
Gobierno, Vicepresidente y ocupó la primera magistratura en calidad de encargado interino durante un viaje del presidente Suárez. Ministro Plenipotenciario en Londres y
encargado de negocios en Washington. Miembro Honorario de la Academia Nacional
de Medicina, Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia. Profesor
de la Facultad de Medicina de Bogotá. Autor de 27 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_7_Luis_Cuervo_Marquez.htm
Daniel Mesa Bernal
n. en Medellín, Antioquia, Colombia. 1 de febrero de 1921 m. Bogotá, Colombia. 17 de septiembre de 1993.
Ocupó la silla No. 7. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional (1952), Master de la Universidad de Minessota (1948). Fue director del Departamento de Investigaciones
Agropecuarias del Ministerio de Agricultura, Ministro de
Agricultura, director del Departamento de Asuntos Agropecuarios de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, en la República de Uruguay, director del Instituto de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y profesor de la Universidad Nacional
de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana. Autor de 88 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_7_Daniel_Mesa_Bernal.htm
Jesús Antonio Eslava Ramírez
n. Tunja, Boyacá, Colombia. 13 de enero de 1947 - m. Pandi, Cundinamarca, Colombia. 26 de diciembre de 2008.
Ocupó la silla No. 7. Ingeniero Geógrafo de la Fundación Universitaria de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano (1971) y Meteorólogo de la Universidad Nacional de Buenos
Aires, Argentina (1975). Ocupó varios cargos en el Servicio Colombiano de Meteo(60)
Germán Poveda Jaramillo
- Académico de Número desde el 14 de octubre de 2009 -
Germán Poveda Jaramillo nació en Medellín el 27 de diciembre de 1958, en el
hogar del Profesor Gabriel Poveda Ramos (Miembro de la Academia desde
1970) y de Fabiola Jaramillo Gaviria.
Sus hermanos son Norma, Edgar y David. Su esposa es Clara María Agudelo
Prieto con quien tiene dos hijos, Irene y
Daniel.
Hizo estudios de primaria y secundaria
en el Instituto El Poblado de Medellín,
graduándose como Bachiller en 1975.
Sus estudios de pregrado los desarrolló
en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, en donde se graduó como Ingeniero
Civil en 1983, con “Tesis Meritoria” titulada “Técnicas para la Reconstrucción de
Registros Hidrológicos”, con la asesoría
de los profesores Darío Valencia Restrepo y Luis Fernando Múnera López.
Entre 1983 y 1985 trabajó como Ingeniero de Diseño en la firma de ingeniería de consulta SEDIC Ltda., en Mede-
llín. Entre 1985 y 1987 hizo estudios de
Maestría en Ingeniería de Recursos Hidráulicos, en la Facultad de Minas de la
Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín, con “Tesis Meritoria” titulada
“El Fenómeno de Hurst”, con la asesoría
del profesor Óscar J. Mesa Sánchez. Entre 1986 y 1988 trabajó como Ingeniero
de Planeación en la Unidad de Generación de Energía de las Empresas Públicas
de Medellín.
Entre 1988 y 1989 cursó estudios de
Maestría en Ciencias de la Ingeniería en
la Universidad de California, en Davis,
California, E.U.A., con Tesis titulada
“Strange Attractors in the Turbulence of
the Atmospheric Boundary Layer”, con
la asesoría del profesor Carlos E. Puente.
Al regresar al país en 1990 se vinculó
como Profesor Asistente en el Departamento de Hidráulica de Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Desarrolló sus
estudios de Doctorado en Ingeniería en
(61)
E. Forero & S. Díaz
Recursos Hidráulicos en la modalidad
combinada: una parte en la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín, y
una estancia de 22 meses de duración en
la Universidad de Colorado en Boulder,
Colorado, Estados Unidos, graduándose en 1998 como el primer graduado de
Doctorado en cualquier rama de la Ingeniería en Colombia. De su comité de Tesis Doctoral fueron parte los profesores
Oscar J. Mesa, Vijay K. Gupta, Stephan
Hastenrath, Cécile Penland, y Jorge E.
Mejía.
Por su trabajo Doctoral, en 1995 ganó el
premio al mejor trabajo de Ph. D. en el
Congreso “XV Hydrology Days”, de la
American Geophysical Union, en Fort
Collins, Colorado, E.U.A. En 1996 ascendió a la Categoría de Profesor Asociado en la Escuela de Geociencias y
Medio Ambiente de la Facultad de Minas
de la Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín.
Entre 2001-2002 fue seleccionado como
“Visiting Fellow”, por el Cooperative
Institute for Research in Environmental
Sciences (CIRES), de la Universidad de
Colorado en Boulder, Colorado, Estados
Unidos, trabajando con el profesor Vijay K. Gupta. En noviembre de 2003 fue
elegido Miembro Correspondiente de la
ACCEFYN, para lo cual presentó una ponencia titulada “La Hidroclimatología de
Colombia: Una síntesis desde la escala
interdecadal hasta la escala diurna”.
Entre septiembre y noviembre de 2005
llevó a cabo una pasantía de investigación en el Centre for Ecology and Hydrology, en Wallingford, Reino Unido,
trabajando con el profesor John Gash.
En el año 2008 ascendió a la categoría de
Profesor Titular en la Facultad de Minas
de la Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín.
En marzo de 2009 fue elegido como
Miembro de Número para ocupar la Silla No. 7 de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
para cuya posesión presentó una disertación titulada “Escala de Fluctuación,
Escala de Información y Entropía de las
Lluvias en el Valle de Aburrá”.
Entre febrero y julio de 2011 estuvo trabajando como investigador visitante en
el National Center for Atmospheric Research, en Boulder, Colorado, E.U.A., en
el grupo del Dr. Kevin Trenberth. Desde
1990, el profesor Poveda Jaramillo ha
sido integrante del grupo del “Posgrado
en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos”, y desde 2006 es el director
del “Centro de Investigaciones sobre el
Clima de Colombia (CICLICO)”, ambos
en la Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín.
Desde 1998 ha sido integrante del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático, organización mundial de científicos que recibió el Premio Nobel de
Paz en 2007. Durante la última década,
el Profesor Poveda Jaramillo ha sido ganador en seis ocasiones (tres primeros
puestos y tres menciones de honor) de
premios en Ciencias y en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, otorgados por
la Fundación Alejandro Ángel Escobar.
Desde 2001 hace parte del comité internacional de dirección científica del Programa de Investigación de Gran Escala
de la Biosfera y la Atmósfera en la Amazonia (LBA), el experimento científico
más grande del mundo en el área ambiental. Desde 2007 es el director del capítulo
Colombiano del “International Geosphere Biosphere Programme” (IGBP) por
designación de la ACCEFYN. En 2007
recibió la distinción “Excelencia Académica” otorgada por el Consejo Superior
(62)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Universitario de la Universidad Nacional
de Colombia. Desde 2008 es integrante
del Comité Internacional de Dirección
Científica del Programa sobre “Cambio
Global y Salud Humana”, del Earth System Science Partnership (ESSP).
En 2010 fue designado “Autor Principal” del capítulo sobre América del Sur
y América Central para el 5º Reporte del
Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático, que será publicado en 2014.
Así mismo, en 2010 recibió el Premio
Nacional al Mérito Científico en la categoría “Investigador de Excelencia”, otorgado por la Asociación Colombiana para
el Avance de la Ciencia.
El profesor Poveda Jaramillo es autor o
coautor de 6 libros, más de 100 artículos
internacionales con revisión por pares, y
más de 200 presentaciones en congresos
internacionales sobre hidrología, hidroclimatología, hidroecología, meteorología, oceanografía, recursos hídricos,
matemáticas avanzadas, cambio y varia-
bilidad climática y sus impactos sociales,
ambientales y económicos, incluyendo la
transmisión de enfermedades tropicales.
El profesor Poveda Jaramillo ha dirigido
más de 30 trabajos de pregrado, y más
de 30 Tesis de Maestría y Doctorado. Su
primer estudiante Doctoral fue el Ingeniero Juan Fernando Salazar Villegas,
con “Tesis Doctoral Meritoria“, titulada
“Regulación Biótica del Ciclo Hidrológico en Múltiples Escalas”. El profesor
Poveda Jaramillo ha servido como revisor para revistas de primer nivel incluyendo Water Resources Research,
Journal of Climate, Journal of Geophysical Research (Atmospheres), Journal of
Geophysical Research (Oceans), Journal
of Hydrology, International Journal of
Climatology, Monthly Weather Review,
y Theoretical and Applied Meteorology.
Reseña biográfica preparada en marzo de 2012 con
la colaboración del Académico Germán Poveda Jaramillo.
Publicaciones
Poveda J., G. 2012. Self-regulation emerging from clouds feedbacks in a Hydrologic
Daisyworld under constrained and unconstrained biological adaptation, Sometido en
Biogeosciences. (con Salazar, J.F., primer autor).
_____. 2012. Hydrologic consequences of shifting between two equilibrium states
of the climate-vegetation system in tropical South America. Sometido en Journal of
Geophysical Research. (con Salazar, J.F., primer autor, G. Sampaio y I.F.A. Cavalcanti).
_____. 2012. Moisture sources and life cycle of convective systems over western
Colombia, Advances in Meteorology, Volume 2011, Article ID 890759, 11 pp., doi:
10.1155/2011/890759. (con Sakamoto, M.S., primer autor y T. Ambrizzi).
_____. 2011. Ecosystem Services for Poverty Alleviation in Amazonia. Global Canopy Programme and University of Edinburgh, UK. (con Meir, P., primer autor, A. Mitchell, J. Marengo, C. Young, C.A. Llerena, L. Rival, L. Meneses, A. Hall, R. Betts, J.
Farley, S. Fordham y M. Trivedi).
_____. 2011. Integrating knowledge and management regarding the climate-malaria
linkages in Colombia. Current Opinion in Environmental Sustainability, 3(6), 448460. (con Ó.A. Estrada-Restrepo, J.E. Morales, Ó.O. Hernández, A. Galeano y S.
(63)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Osorio).
_____. 2011. Mixed memory, (non) Hurst effect, and maximum entropy of rainfall in
the tropical Andes. Advances in Water Resources, 34 (2), 243-256.
_____. 2011. Hydro-climatic variability over the Andes of Colombia associated with
ENSO: A review of climatic processes and their impact on one of the Earth’s most
important biodiversity hotspots. Climate Dynamics, 36 (11-12), 2233-2249; DOI:
10.1007/s00382-010-0931-y. (con D.M. Álvarez y O.A. Rueda).
_____. 2011. Improved long-term mean annual rainfall fields for Colombia, International Journal of Climatology, 31, 2194-2212. (con Álvarez, O.D., primer autor y J.I.
Vélez).
_____. 2011. Construcción y análisis de curvas intensidad-frecuencia-duración (idf),
bajo escenarios de cambio climático en Colombia, Revista Colombia Amazónica, No.
3, 11-30. (con Acevedo L.A., primer autor).
_____. 2010. Needs assessment for climate information on decadal time scales and
longer, Procedia Environmental Sciences, 275-286. (con Vera, C., M., primer autor,
Barange, O.P. Dube, L. Goddard, D. Griggs, N. Kobysheva, E. Odada, S. Parey, J.
Polovina, B. Seguin y K. Trenberth).
_____. 2009. Reassessment of Colombia’s tropical glaciers retreat rates: Are they
bound to disappear during the 2010-2020 decade? Advances in Geosciences, 22, 107116. (con K. Pineda).
_____. 2009. Escala de información, Escala de fluctuación y Entropía de las Lluvias
en el Valle de Aburrá, Colombia, Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas
Físicas y Naturales, 33 (128): 339-356.
_____. 2009. Diurnally driven scaling properties of Amazonian rainfall fields: Fourier spectra and order-q statistical moments, Journal of Geophysical Research, 114,
D11104, doi:10.1029/2008JD011281. (con Morales, J.E., primer autor).
_____. 2009. Linear and global space-time dependence and Taylor hypotheses
for rainfall in the tropical Andes, Journal of Geophysical Research, 114, D10105,
doi:10.1029/2008JD011074. (con Hurtado, A.F., primer autor).
_____. 2009. Landsliding and its multi-scale influence on mountainscapes, BioScience, Vol. 59, No. 8, 685-698. (con Restrepo, C., primer autor, L.R. Walker , A.B.
Shiels, R. Bussmann , L. Claessens , S. Fisch , P. Lozano, G. Negi, L. Paolini, C.
Ramos-Scharrón, M. Richter y E. Velázquez).
_____. 2009. Role of a simplified hydrologic cycle and clouds in the climate-biota
system of Daisyworld, Tellus 61B, 483–497. DOI: 10.1111/j.1600-0889.2008.00411.x
http://www3.interscience.wiley.com/journal/121644836/abstract. (con Salazar, J.F.,
primer autor).
_____. 2009. Characteristics of Amazonian Climate: Main Features, In: Amazonia and Global Change, American Geophysical Union Geophys. Monogr. Ser.;
doi:10.1029/2008GM000720. (con Nobre, C.A., primer autor, G. Obregón, J. Marengo y R. Fu).
_____. 2009. The 1877-78 El Niño episode: Climate anomalies in South America
and associated impacts, Climatic Change, Vol. 92, No. 3-4, 389-416. DOI: 10.1007/
s10584-008-9470-5. (con Aceituno, P., primer autor, M. Prieto, M.E. Solari, A. Martínez y M. Falvey).
_____. 2008. Estimación del espectro multifractal para series de precipitación horaria
en los Andes tropicales de Colombia, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 32(125), 483-502. (con Gómez, J.D., primer autor).
_____. 2008. Sobre la necesidad de un programa de investigación para el sistema
Andes/Amazonia, Colombia Amazónica, No. 1, 129-142. (con P. Bunyard y C.A.
Nobre).
_____. 2008. Impactos del cambio global y la necesidad de una Eco-Economía, Economía Colombiana, No. 323, 9-17.
_____. 2008. Red piloto de información hidrometeorológica para el Valle de Aburrá”,
Avances en Recursos Hidráulicos, 18, 57–66. (con Jiménez, J.F., primer autor, C.J.
Ramírez, A. Ochoa, C.M. Zapata y M. I. Marín).
_____. 2007. Calentamiento Global: El sistema económico actual no es honesto. Revista Universidad de Antioquia, 47-53.
_____. 2007. Almacenamiento de agua lluvia para zonas rurales de Colombia, Ingeniería Hidráulica en México, 107-112, abril-junio. (con Moreno, H.A., primer autor,
J.I. Vélez, J.V. Guzmán, P.A. Roldán y J.E. Arango).
_____. 2007. Estimación de la relación adimensional de Budyko en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 31 (118),
69-78. (con Arias, P.A., primer autor).
_____. 2007. HidroSIG: An interactive digital atlas of Colombia’s hydro-climatology, Journal of Hydroinformatics, Vol. 9, No. 2, 145-156. (con O.J. Mesa, J.I. Vélez,
R. Mantilla, J.M. Ramírez, O.O. Hernández, A.F. Borja y J.A. Urzola).
_____. 2007. Linking long-term water balances and statistical scaling to estimate
river flows along the drainage network of Colombia, Journal of Hydrologic Engineering, ASCE, 12 (1), 4-13, January-February. (con J.I. Vélez, O.J. Mesa, L.A. Cuartas,
O.J. Barco, R.I. Mantilla, J.F. Mejía, C.D. Hoyos, J.M. Ramírez, B.A. Botero, M.I.
Mejía, L.I. Ceballos, M.D. Zuluaga, P.A. Arias, J.D. Giraldo y D.I. Quevedo).
_____. 2006. Aplicación de los métodos MARS, Holt-Winters y ARIMA generalizado
en el pronóstico de caudales medios mensuales en ríos de Antioquia, Meteorología
Colombiana, No. 10, 36-46. (con Sánchez, J., primer autor).
_____. 2006. Variabilidad espacio–temporal de los índices NDVI y EVI: Aplicación
a cinco regiones colombianas, Meteorología Colombiana, No. 10, 47-59, Marzo. (con
Roldán P.A., primer autor).
_____. 2006. Ciclo hidrológico en el “Mundo de las Margaritas”, Meteorología Colombiana, No. 10, 76-85. (con Salazar, J.F., primer autor).
_____. 2006. Variabilidad anual, interanual y escalamiento temporal de los incendios
forestales en la Amazonía, Meteorología Colombiana, No. 10, 121-131. (con Becerra,
A., primer autor).
_____. 2006. Variabilidad espacial y temporal del chorro del Chocó y su efecto en la
hidroclimatología del Pacífico Colombiano, Meteorología Colombiana, No. 10, 132145, Marzo 2006. (con Rueda, O.A., primer autor).
_____. 2006. Patrones de variabilidad espacio-temporal de las temperaturas superficiales del mar en la Costa Caribe Colombiana, Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. 30 (115), 195-208. (con Bernal, G.R.,
primer autor, C. Andrade y P.A. Roldán).
(64)
(65)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 2006. Modelling entomological-climatic interactions of Plasmodium falciparum malaria transmission in two Colombian endemic-regions: Contributions to a
national malaria early warning system, Malaria Journal, 2006, 5:66, 01 August. (con
Ruiz, D., primer autor, I.D. Vélez, M.L. Quiñones, G.L. Rua, L.E. Velasquez y J.S.
Zuluaga).
_____. 2006. Modern climate variability in northern SouthAmerica and southern Mesoamerica, Palaeogeography, Palaeoclimatology, & Palaeoecology. 234, 3-27. (con
P.R. Waylen y R. Pulwarty).
_____. 2005. Laboratory estimation of the effects of increasing temperatures on the
duration of gonotrophic cycle of Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae), Mem.
Inst. Oswaldo Cruz, Aug. 2005, Vol. 100, No. 5, pp. 515-520. ISSN 0074-0276. (con
Rúa, G.L., primer autor, M.L. Quiñones, I.D Vélez, J.S. Zuluaga, W. Rojas y D. Ruiz).
_____. 2005. Testing Taylor’s hypothesis in Amazonian rainfall fields during the
WETAMC/LBA Experiment, Advances in Water Resources, 28, 1230-1239. (con
M.D. Zuluaga).
_____. 2005. Diurnal cycle of precipitation in the tropical Andes of Colombia,
Monthly Weather Review, Vol. 133, No. 1, 228-240. (con O.J. Mesa, P.A. Arias, L.F.
Salazar, H. Moreno, S.C. Vieira, P.A. Agudelo, V.G. Toro y J.F. Álvarez).
_____. 2005. Sistema de Información Geográfica para la Malaria en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, Vol. 8 (2), 117-124. (con O. Hernández, L. Urquijo y J.C.
Padilla).
_____. 2005. Ambientes atmosféricos de sistemas convectivos de mesoescala sobre
Colombia durante 1998 según la TRMM y el Re-análisis NCEP/NCAR, Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 29 (113), 495-514. (con
Mejía, J.F., primer autor).
_____. 2005. Efecto de la desagregación temporal sobre la coherencia espacial de la
precipitación en Colombia, Avances en Recursos Hidráulicos, No. 12, 135-147. (con
Arias, P.A., primer autor).
_____. 2005. Patrones emergentes de auto-organización espacio-temporal en un modelo hidrológico, Avances en Recursos Hidráulicos, No. 12, 63-76, 2005. (con Morales, J.E., primer autor).
_____. 2005. Variabilidad de las anomalías y de la escala de fluctuación de caudales
medios mensuales con el área de la cuenca, Avances en Recursos Hidráulicos, No. 12,
77-89. (con Góez, C., primer autor).
_____. 2005. Distribución espacial y ciclo diurno de la temperatura ambiente y Punto
de Rocío en una región de los Andes tropicales de Colombia, Avances en Recursos
Hidráulicos, No. 12, 149-158. (con Marín, L.M., primer autor, J.P. Jiménez, H.A.
Moreno, J.I. Vélez y J.V. Guzmán).
_____. 2005. Diagnóstico y Predicción de El Niño 2002-2003, Avances en Recursos
Hidráulicos, No. 12, 183-198. (con Ceballos, L.I., primer autor).
_____. 2005. Volumen óptimo de almacenamiento para la regulación de la lluvia
como abastecimiento en vivienda rural. Aplicación al centro de Antioquia. Avances
en Recursos Hidráulicos, No. 12, 21-31. (con Roldán, P.A., primer autor, J.E. Arango,
H.A. Moreno, J.I. Vélez y J.V. Guzmán).
_____. 2004. Science priorities ignore Colombia’s water needs, Nature, Vol. 431, 9
Sept., pp. 125.
_____. 2004. Annual and interannual (ENSO) variability of spatial scaling properties
of a vegetation index (NDVI) in Amazonia, Remote Sensing of Environment, 93(3),
391-401. (con L.F. Salazar).
_____. 2004. La Hidroclimatología de Colombia: Una síntesis desde la escala interdecadal hasta la escala diurna. Revista Academia Colombiana de Ciencias, Vol. 28
(107), 201-222.
_____. 2004. Escalamiento espacial de sistemas convectivos de mesoescala obre Colombia y el Pacífico Oriental en 1998 según la Misión TRMM, Avances en RecursosHidráulicos, 11, 131-143. (con J.F. Mejía).
_____. 2004. Diagnóstico de sistemas convectivos de mesoescala sobre Colombia y
el Océano Pacífico oriental durante 1998-2002. Avances en Recursos Hidráulicos, 11,
145-160. (con Zuluaga, M.D., primer autor).
_____. 2003. Studying Malaria in Colombia. Earth Science Picture of the Day (EPOD)
de Mayo 28 de 2003. Página web de la NASA dedicada a la foto del día sobre Ciencias
de la Tierra. Página web http://epod.usra.edu/archive/bymonth/arch_5_2003.php3.
_____. 2003. Non-linear forecasting of river flows in Colombia based upon ENSO
and its associated economic value for hydropower generation. En: H. Díaz and B.
Morehouse (eds.), Climate and Water: Transboundary Challenges in the Americas,
424 p. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, 351-371, ISBN 1-4020-1529-1. (con
O.J. Mesa y P.R. Waylen).
_____. 2003. Separación del flujo base en ríos de Colombia mediante la aplicación
de un filtro matemático con base física. Avances en Recursos Hidráulicos, 10, 73-86.
(con Ceballos, L.I., primer autor).
_____. 2003. Variabilidad anual e interanual en el escalamiento espacial del Índice
Diferencial Normalizado de Vegetación (NDVI) en la Amazonía. Avances en Recursos Hidráulicos, 10, 87-96, 2003. (con Salazar, L.F., primer autor).
_____. 2003. Dinámica hidrológica de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Avances
en Recursos Hidráulicos, 10, 47-62. (con Múnera, J.C., primer autor, J.I. Vélez, J.E.
Posada, J.D. Montoya y Y. Cardona).
_____. 2002. Climate and ENSO associations with malaria incidence in Colombia,
En: Examples of ENSO-Society Interactions, International Research Institute for Climate Prediction (IRI), http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/societal/example/Poveda.html, Fecha web: 18 de octubre de 2002.
_____. 2002. El Niño-Southern Oscillation and aspects of western South America
hydro-climatology, Hydrological Processes, 16, 1247-1260. (con Waylen, P.R., primer autor).
_____. 2002. Influencia de fenómenos macroclimáticos sobre el ciclo anual de la
hidrología Colombiana: Cuantificación lineal, no lineal y percentiles probabilísticas,
Meteorología Colombiana, No. 6, 121-130. (con J.I. Vélez, O. Mesa, C.D. Hoyos, J.F.
Mejía, O.J. y Barco, P.L.).
_____. 2002. Predicción de caudales medios mensuales en ríos Colombianos usando
métodos no lineales, Meteorología Colombiana, No. 6, 101-110. (con O.J. Mesa, L.F.
Carvajal, C.D. Hoyos, J.F. Mejía, L.A. Cuartas y A. Pulgarín).
_____. 2002. Valores extremos, multiescalamiento, y cuantificación de caos determi-
(66)
(67)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
nístico en la turbulencia Amazónica, Meteorología Colombiana, No. 6, 21-32. (con
J.M. Ramírez, J.F. Mejía y C.D. Hoyos).
_____. 2002. Estimación de caudales mínimos para Colombia mediante regionalización y aplicación de la curva de recesión de caudales, Meteorología Colombiana, No.
6, 73-80. (con J.I. Vélez, O.J. Mesa, L.I. Ceballos, M.D. Zuluaga y C.D. Hoyos).
_____. 2002. Diagnóstico del ciclo diurno de la precipitación en los Andes tropicales
de Colombia. Meteorología Colombiana, No. 5, 23-30. (con O.J. Mesa, P.A. Agudelo, J.F. Álvarez, P.A. Arias, H.A. Moreno, L.F. Salazar, V.G. Toro, S.C. Vieira, A.
Jaramillo y O. Guzmán).
_____. 2002. Influencia del ENSO, Oscilación Madden-Julian, Ondas del Este, Huracanes y Fases de la Luna en el Ciclo Diurno de la Precipitación en los Andes Tropicales de Colombia. Meteorología Colombiana, No. 5, 3-12. (con O.J. Mesa, P.A. Agudelo, J.F. Álvarez, P.A. Arias, H.A. Moreno, L.F. Salazar, V.G. Toro y S.C. Vieira).
_____. 2002. Diagnóstico del ciclo anual y efectos del ENSO sobre la intensidad
máxima de lluvias de duración entre 1 y 24 horas en los Andes de Colombia, Meteorología Colombiana, No. 5, 67-74. (con O.J. Mesa, P.A. Agudelo, J.F. Álvarez, P.A.
Arias, H.A. Moreno, L.F. Salazar, V.G. Toro y S.C. Vieira).
_____. 2002. Mareas diurna y semidiurna en los registros de presión atmosférica superficial en Guatape y Girardota, Antioquia, Meteorología Colombiana, No. 5, 83-89.
(con Vieira, S.C., primer autor).
_____. 2002. Aplicación de diferentes metodologías para estimación de curvas Intensidad – Frecuencia – Duración en Colombia, Meteorología Colombiana, No. 6, 91100. (con Vélez, J.I., primer autor, O.J. Mesa, C.D. Hoyos, J.F. Mejía, D.I. Quevedo,
L.F. Salazar y S.C. Vieira).
_____. 2002. Balance atmosférico de humedad y estimación de la precipitación reciclada en Colombia según el Reanálisis NCEP/NCAR, Meteorología Colombiana, No.
5, 59-65. (con Cuartas, L.A., primer autor).
_____. 2002. Modelo de Interacción suelo-atmósfera para la estimación de caudales
medios mensuales en Colombia, Meteorología Colombiana, No. 6, 81-99. (con Vélez,
J.I., primer autor, O.J. Mesa, C.D. Hoyos, L.F. Salazar y J.F. Mejía).
_____. 2002. Modelación sistémica para el diagnóstico de la interacción clima-malaria en Colombia. Aplicación durante El Niño 1997-98 y La Niña 1998-2000, Meteorología Colombiana, No. 5, 41-48. (con Ruiz, D., primer autor, I.D. Vélez, M.L.
Quiñónes, G. Rua, W. Rojas y J. Zuluaga).
_____. 2002. Hidrosig-Java: Una herramienta para la visualización y análisis de datos hidrometeorológicos, Meteorología Colombiana, No. 6, 65-71. (con Vélez, J.I.,
primer autor, O.J. Mesa, A.F. Borja, O. Hernández, R. Mantilla, J. Urzola y J.M.
Ramírez).
_____. 2001. Leaders need to realize that science can offer a route out of poverty,
Nature, Vol. 409, pp. 662, 8 February.
_____. 2001. Latin America. Chapter 14. In: J. McCarthy (ed.), Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Third Assessment Report, Working Group II:
Impacts of Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.
http://www.ami.ac.cn/climatechange2/IPCC_report/II9910/third/Tfd14_ALL.pdf.
(con Mata, L.J., primer autor, M. Campos, F. Argenal, C. Artigas, E. Basso, M. Cabi-
do, J. Codignotto, R. Compagnucci, U. Confalonieri, P.M. Fearnside, V. Magaña, G.
Magrin, J. Marengo, A.R. Moreno, B. Morales A., J. Paz E., F. Picado, A. Suárez, S.
Solman, J. Tarrazona, A. Villamizar, L. Villers-Ruiz y O. Oropeza).
_____. 2001. Seasonality in ENSO related precipitation, river discharges, soil moisture, and vegetation index (NDVI) in Colombia, Water Resources Research, Vol. 37,
No. 8, 2169-2178. (con A. Jaramillo, M.M. Gil, N. Quiceno y R. Mantilla).
_____. 2001. Coupling between Annual and ENSO timescales in the malaria-climate
association in Colombia, Environmental Health Perspectives, 109, 489-493. http://
ehpnet1.niehs.nih.gov/docs/2001/109p489-493poveda/abstract.html. (con W. Rojas,
I.D. Vélez, M. Quiñones, R.I. Mantilla, D. Ruiz, J. Zuluaga y G. Rua).
_____. 2001. Predicción no lineal de los caudales medios mensuales del río Nare, Antioquia, Avances en Recursos Hidráulicos, No. 8, 65-76. (con C.D. Hoyos, J.F. Mejía,
L.F. Carvajal, O.J. Mesa, A Cuartas y J. Barco).
_____. 2001. Tendencias en la distribución de probabilidades de lluvias y caudales en
Antioquia. Meteorología Colombiana, No. 3, 53-60. (con C.R. Rave y R.I. Mantilla).
_____. 2000. ENSO-related variability of river discharges and soil moisture in Colombia. Biospheric Aspects of the Hydrologic Cycle. No. 8, 3-6, IGBP. (con A. Jaramillo).
_____. 2000. On the existence of Lloró (the rainiest locality on Earth): Enhanced
ocean-atmosphere-land interaction by a low-level jet. Geophysical Research Letters,
Vol. 27, No. 11, 1675-1678. June 1. http://ams.confex.com/ams/other/6sh/. (con O.J.
Mesa).
_____. 2000. Climate and ENSO variability associated with vector-borne diseases in
Colombia. En: Díaz, H.F. and V. Markgraf (eds.), El Niño and the Southern Oscillation, Multiscale Variability and Global and Regional Impacts, pp. 183-204. Cambridge University Press, Cambridge. (con N.E. Graham, P.R. Epstein, W. Rojas, M.L.
Quiñones, I.D. Vélez y W.J.M. Martens).
_____. 2000. Influencia del evento cálido del Pacífico sobre la Humedad del Suelo y
el Índice Normalizado de Vegetación en Colombia. Revista Cenicafé, 51(4): 263-271.
(con A. Jaramillo y R. Mantilla).
_____. 2000. Análisis de la Ley de Hack en cuencas hidrográficas Colombianas. Revista Avances en Recursos Hidráulicos, No. 7, 1-18. (con Mantilla, R., primer autor
y O.J. Mesa).
_____. 2000. Estimación de la evaporación en Colombia. Avances en Recursos Hidráulicos, No. 7, 43-51. (con Barco, J., primer autor, L.A. Cuartas, O. Mesa, J.I. Vélez, R. Mantilla, J.F. Mejía, C.D. Hoyos, B.A. Botero y M.I. Montoya).
_____. 2000. El caos matemático en la ingeniería actual. Revista DYNA. No. 128,
13-25.
_____. 1999. La corriente de chorro superficial del oeste (“del Chocó”) y otras dos
corrientes de chorro atmosféricas sobre Colombia: Climatología y Variabilidad durante las fases del ENSO. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, Vol. 23,
No. 89, 517-528. (con O.J. Mesa).
_____. 1999. Distribución espacial y ciclos anual y semianual de la precipitación en
Colombia, Revista DYNA, 127, 7-26. (con Mejía, J.F., primer autor, O. Mesa, J. Vélez, C. Hoyos, R. Mantilla, J. Barco, A. Cuartas, M. Montoya y B. Botero).
(68)
(69)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1998. Rainfall distribution and regime in Costa Rica. En: 1998 Yearbook of
the Conference of Latin Americanist Geographers, Vol. 24, University of Texas at
Austin, 75-84, 1998. (con Waylen, P.R., primer autor, C. Caviedes, M. Quesada y
O.J. Mesa).
_____. 1998. The relationship between ENSO and the annual cycle of Colombia’s
hydro-climatology, The Second International Conference on Climate And Water Espoo, Finland 17-20 August. http://www.water.hut.fi/wr/caw2/prog.html. (con M.M.
Gil y N. Quiceno).
_____. 1998. El ciclo anual de la hidrología de Colombia en relación con el ENSO y
la NAO, Bulletin Institute Francaise d`Etudes Andines, 27(3), 721-731. http://www.
unesco.org.uy/phi/libros/enso/indice.html. (con M.M. Gil y N. Quiceno).
_____. 1998. Evidencias de cambio climático en Colombia: Tendencias y cambios de
fase y amplitud de los ciclos anual y semianual. Bulletin Institute Francaise d`Etudes
Andines, 27 (3), 537-546. http://www.unesco.org.uy/phi/libros/enso/indice.html.
(con Pérez., C.A., primer autor, O. Mesa, L.F. Carvajal y A. Ochoa).
_____. 1998. Predicción hidrológica en Colombia mediante análisis espectral singular
y máxima entropía, Ingeniería Hidráulica en México, Vol. XIII, No. 1, 7-16, eneroabril. (con Carvajal, L.F., primer autor, J.E. Salazar y O.J. Mesa).
_____. 1998. Evidencias de la asociación entre brotes epidémicos de malaria en Colombia y el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur.Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, Vol. XXI, No. 81, 421-429. (con W. Rojas).
_____. 1997. Predicting high-risk years for malaria in Colombia using parameters of
El Niño-Southern Oscillation, Tropical Medicine and International Health, 2, 11221127. (con Bouma, M., primer autor, W. Rojas, M.L. Quiñones, J. Cox y J. Patz).
_____. 1997. Reservoir reliability design under interannual climatic and hydrologic
variability. En: Managing Water: Coping with Scarcity and Abundance, p. 470-476.
American Society of Civil Engineers, San Francisco, EUA. http://www.usbr.gov/
wrrl/asce/prog_fri.html (con Mesa, O.J., primer autor, L.F. Carvajal y J.E. Salazar).
_____. 1997. Feedbacks between hydrological processes in tropical South America and large scale oceanic‑atmospheric phenomena, J. Climate, Vol. 10, No. 10,
2690-2702.http://lba-hydromet.gsfc.nasa.gov/lbahydromet/about/intro.htm (con O.J.
Mesa).
_____. 1997. Atractores Extraños (Caos) en la hidro-climatología de Colombia?, Revista Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales, Vol. XXI, No.
81, 431-444. http://www.oei.es/na1361.htm.
_____. 1996. Las fases extremas del fenómeno ENSO (El Niño y La Niña) y su influencia sobre hidrología de Colombia. Ingeniería Hidráulica en México, Vol. XI, No.
1, 21-37. (con O.J. Mesa).
_____. 1995. The relationship between ENSO and the hydrology of tropical South
America: The case of Colombia, Proceedings of the Fifteenth Annual American
Geophysical Union Hydrology Days, 227‑236, Atherton, CA, USA, Hydrology Days
Publications. (con O.J. Mesa).
_____. 1995. Efectos hidrológicos de la Deforestación, Energética No. 16. (con O.J.
Mesa).
_____. 1995. El Niño, La Niña y la predicción hidrológica en Colombia, Energética,
No. 16. (con O.J. Mesa).
_____. 1994. Estimation of the Hurst exponent and GEOS diagrams for a non-stationary stochastic process. In: K.W. Hipel y A.I. McLeod (eds.), Time Series Modelling
of Water Resources and Environmental Systems, Kluwer Academic Publisher, Amsterdam. (con O.J. Mesa).
_____. 1993. Estimación de la escala de fluctuación en series de lluvias y caudales
en Colombia. Revista Atmósfera, No. 20. (con Betancur, C.M., primer autor y L.F.
Sánchez).
_____. 1993. Aplicación de Kriging para la interpolación de registros de lluvia en
Colombia. Revista Atmósfera, No. 17. (con Izquierdo, J.C., primer autor).
_____. 1993. Metodologías de predicción de la hidrología Colombiana considerando
el fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS). Revista Atmósfera, No. 20. (con
O.J. Mesa).
_____. 1993. The Hurst Effect: The scale of fluctuation approach, Water Resources
Research, Vol. 29, No. 12, 3995-4002. (con Mesa, O.J., primer autor).
_____. 1993, marzo. Strange Attractors in atmospheric boundary-layer turbulence,
Boundary-Layer Meteorology, Vol. 64, No. 1-2, 175-197. (con C.E. Puente).
_____. 1991. Acerca de la existencia del fenómeno de Hurst. Avances en Recursos
Hidráulicos. No. 0, 5-20. (con O.J. Mesa).
(70)
(71)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Gabriel Toro González
- Académico de Número desde el 19 de mayo de 1976 -
SILLA 8
Federico Lleras Acosta
n. Bogotá, Colombia. 27 de abril de 1877 - m. Marsella,
Francia. 18 de marzo de 1938.
Ocupó la silla No. 8. Veterinario y Bacteriólogo de la Escuela Veterinaria (1902). Ocupó la rectoría de la Escuela
Nacional de Veterinaria, la Dirección del Laboratorio Samper Martínez y la Dirección del Laboratorio de Investigación de la Lepra; fue además profesor de la Facultad de Medicina de Bogotá. Autor de 10 publicaciones.
Lleras_Acosta.htm
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_8_Federico_
Andrés Soriano Lleras
n. Angostura, Venezuela. 9 de diciembre de 1907 - m. Bogotá, Colombia. 14 de febrero de 1974.
Ocupó la silla No. 8. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia
(1933), con estudios de especialización en Microbiología en la Universidad de Harvard (1937). Fue jefe del Laboratorio Clínico del Hospital San José y coordinador de
los laboratorios del Instituto Nacional de Radium, miembro del Consejo Académico
de la Universidad de los Andes, director encargado del Instituto Nacional de Higiene,
así como profesor del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad Nacional de Colombia y director del
Instituto de Ciencias Naturales. Miembro de Número de la Academia Colombiana de
Historia, de la cual fue Vicepresidente. Autor de 57 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_8_Andres_Soriano_Lleras.htm
(72)
Gabriel Toro González nació en Concordia, departamento de Antioquía, el
30 de enero de 1932. Adelantó estudios
de enseñanza secundaria en el Liceo Efe
Gómez, en Fredonia, donde se graduó
en 1951. Cursó estudios de medicina en
Universidad Nacional de Colombia, donde recibió el título de Médico Cirujano
en 1957, y estudios de especialización en
anatomía patológica entre 1957 y 1959
en el mismo centro universitario. Entre
1959 y 1962 llevó a cabo una especialización en neuropatología, y en 1962, con
su tesis “Anoxia del sistema nervioso
central” obtuvo su doctorado en la Universidad Carlos de Praga.
Gran parte de la carrera profesional del
doctor Gabriel Toro ha estado ligada a la
Universidad Nacional de Colombia. En
este centro universitario desarrolló una
larga y fructífera práctica docente entre
1958 y 1990. Entre 1967 y 1969 se desempeñó como profesor y director del Departamento de Patología de la Facultad
de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Fue neuropatólogo consultor del Hospital Militar Central entre 1967 y 1974 y
entre 2000 y 2006, y del Centro Médico
de los Andes entre 1983 y 1988. Dirigió
el Banco Nacional de Sangre de la Cruz
Roja Colombiana en 1970. En el Instituto
Nacional de Salud ha ejercido los cargos
de investigador científico desde 1970,
director de publicaciones entre 1991 y
1993, y miembro del Comité de Ética
desde 1997. Por los destacados servicios
prestados a esta institución fue nombrado
investigador emérito el 5 de febrero de
1996.
Ha sido miembro del consejo de redacción de la revista Antioquia Médica desde 1975, del consejo consultivo de la
publicación Acta Médica Colombiana
desde 1979, del comité editorial de Biomédica desde 1981, del consejo editorial
de la revista Patología desde 1984 y del
comité editorial de Tropical & Geographical Neurology.
A lo largo de su trayectoria profesional
y académica ha sido designado miembro
de numerosas sociedades y academias
científicas. Ha sido miembro fundador
de la Sociedad de Patología de Bogotá y
secretario de esta corporación entre 1969
y 1971; miembro de la Sociedad Colombiana de Patología y presidente de esta
corporación entre 1969 y 1971; miembro
de la Sociedad Neurológica de Colombia
desde 1963; miembro de la Asociación
(73)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
la Medalla Samper Martínez, y en 1993
la Universidad Nacional de Colombia
lo otorgó la distinción Docencia Excepcional. Además ha sido candidatizado
al Premio Príncipe de Asturias en 1984,
al Premio Heineken en 1989, al Premio
Carlos Finlay en 1993, y al Premio Abraham Horwitz en 1994.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico Gabriel Toro González
en febrero de 2012, sobre un texto publicado en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 160-168. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
Dr. Gabriel Toro González (Ganador del Premio a la Obra Integral a un Científico), Dr. Juan Francisco Miranda (Director de Colciencias), Dr. Carlos Angulo Galvis (Rector de la Universidad de
los Andes), Dr. José A. Lozano, Dr. Moisés Wasserman, Dra. Cecilia María Vélez White (Ministra
de Educación) y Dr. Jaime Rodríguez Lara. Sesión Solemne Estatutaria, 19 de agosto de 2009.
(Foto: Germán Fajardo Casas).
Colombiana de Medicina Interna desde
1977; miembro de la Asociación Colombiana de Neurología desde 1980 y miembro honorario de esta asociación desde
1999; miembro de la Sociedad Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical desde 1981, y miembro fundador de
la Sociedad Colombiana de Historia de
la Medicina desde el mismo año; miembro de la Academia Nacional de Medicina desde 1971; miembro de la Academia
de Medicina de Medellín desde 1976,
y miembro de la Sociedad Colombiana
de Neurobiología desde 1982; Profesor
Emérito del Hospital Militar Central desde 1998.
En el ámbito internacional fue nombrado
miembro de la Sociedad Internacional de
Neuropatología en 1979, y miembro de
la Academia de Ciencias de Nueva York
en 1994. Periódicamente ha sido invitado a conferencias, simposios y mesas
redondas en instituciones del país y del
extranjero, para tratar temas afines a la
neuropatología, anatomía patológica y
medicina interna. Sobre estos tópicos ha
publicado 200 artículos (25 de ellos en
medios internacionales) y 4 libros.
En reconocimiento a sus méritos científicos la Caja Nacional de Previsión le
otorgó en 1976 el Premio Gustavo Montejo. Por su parte, la Asociación Colombiana de Medicina Interna le confirió, en
el mismo año, el Premio Ramón Atalaya
al mejor trabajo sobre un tema cardiovascular. En 1983 el Hospital San Juan de
Dios le otorgó una placa que hace alusión a los destacados servicios que prestó a este centro asistencial. En 1992 el
Instituto Nacional de Salud le concedió
(74)
Toro G., G. 1962. Anoxia del sistema nervioso central. Tesis para optar al título de
doctor en ciencias Universidad Carlos Praga Checoslovaquia.
_____. 1966. Distrofia muscular oftalmopléjica “Universitas Médica”, 8: 1-14. (con
Vergara I., primer autor y de Ríos L.).
_____. 1967. Mielinolisis central póntica. Antioquia Médica, 17: 373-384. (con Vergara I.).
_____. 1967. Comentario crítico a la 2a. edición de Greenfield`s Neuropathology.
_____. 1968. Heterotopia de corteza cerebral. Antioquia Médica, 18: 283-290. (con
Méndez O., primer autor).
_____. 1968. Toro G, Cadena D, de Toro G. Lipoma del sistema nervioso central.
(Estudio de cinco casos). Antioquia Médica, 18: 383-392.
_____. 1968. Enfermedad venoclusiva del hígado - Estudio de nueve casos - revisión
del tema. Tribuna Médica (Bogotá), 7: No. 347. Reedición en nov/74 por la Imprenta
del Instituto Nacional de Salud. Bogotá. (con Vélez M., primer autor, Amaya L., Llorente M., Cadena D. y Restrepo C.).
_____. 1968. Neuropatía radiculosensitiva hereditaria. Tribuna Médica (Bogotá),
Vol. 7: No350. (con Camero G., primer autor, Nossa C. y Yunis E.).
_____. 1968. Pinealomas - Estudio de 10 casos. Tribuna Médica (Bogotá), Vol.8: No.
352. (con Cadena A., primer autor).
_____. 1968. Tumores hipofisiarios. Tribuna Médica (Bogotá), Vol. 8: No. 355. (con
Onatra W., primer autor, Murcia S. y Valbuena J.).
_____. 1968. Oxalosis Presentación de dos casos, Tribuna Médica (Bogotá), Vol. 8
No. 366. (con Méndez O., Restrepo G. y Valderrama E.).
_____. 1968. Anatomía patológica del lupus eritematoso sistémico. Anales primer
curso de actualización en reumatología. Organizado por Fernando Chalem. H.S.J.D.,
Bogotá.
_____. 1969. Hartnup disease in two colombian siblings. Neurology, 19: 71-76. (con
López F, primer autor y Vélez H.).
_____. 1969, octubre 13. Enfermedad de Fahr. Tribuna Médica (Bogotá), No. 408.
(con Alvarado H. y Sierra J.L.).
_____. 1969, octubre 27. Cordomas intracraneanos. Tribuna Médica (Bogotá),
No.410. (con Sierra JL, primer autor, Alvarado H. y de Toro G.).
_____. 1970. Pielonefritis xantogranulomatosa. Estudio anatomoclínico de 8 casos.
(75)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Revista Latinoamericana de Patología, 9: 189-203. (con Alvarado H., primer autor,
Sierra J.L. y Mounthon H.).
_____. 1970. Leishmaniasis visceral (Kala-Azar) Estudio de 5 casos colombianos.
Revista Latinoamericana de Patología, 9: 163-171. (con Cantillo J., primer autor,
Saravia J., Calderón H. y Mendoza C.).
_____. 1970. Estudio de 12 casos humanos de encefalomielitis rábica. Anales del II
simposio nacional sobre rabia. Manizales. Imprenta INPES Bogotá 1971. (con Calderón H.).
_____. 1970. Capítulo XVIII. Patología del sistema nervioso. pp. 825-875. En texto
de Patología de Correa P, Arias Stella J, Pérez Tamayo R y Carbonell L. Primera edición. La Prensa Médica Mexicana-México, Segunda edición (corregida, aumentada)
La Prensa Médica Mexicana, 1975, pp. 747-795. (con Domínguez A. y Costero I.).
_____. 1970, julio 9-10-11. Meningoencefalitis tuberculosa en el Hospital San Juan
de Dios de Bogotá. Revisión de 10 años. Anales del 1er.congreso colombiano de medicina interna Bogotá. Resumen publicado por la Casa Bayer, pp. 86. (con Vergara I.,
primer autor, Saravia J., Navarro L., Román G. y de Ríos L.).
_____. 1970, julio 9-10-11. Análisis de 208 autopsias de meningitis en adultos - Resumen publicado por la Casa Bayer. Anales del 1er.congreso colombiano de medicina
interna. Bogotá. pp. 82. (con Saravia J., Vergara I., Román G. y Navarro L.).
_____. 1970, julio 9-10- 11. Esclerosis múltiple en Colombia. Estudio de 68 casos
-Resumen publicado por la Casa Bayer. Anales del 1er. congreso colombiano de medicina interna. Bogotá. pp. 203. (con Vergara I., primer autor, Calderón A. y Díaz L.).
_____. 1970, 31 aout 4 septembre. Panencephalite sclerosante subaigue en Colombia.
Estude colaborative de 20 cas. VI congres international de neuropathologie. Paris.
Masson & Cie. pp. 1150. (con López F., primer autor, Holguín J., Uribe C.S. y Londoño R.).
_____. 1970, diciembre 9. Lección inaugural XIII Congreso de la Socopat. Popayán.
(incluye informe de Presidencia).
_____. 1971. Estudio de cuatro casos humanos fatales por reacción adversa a la vacunación antirrábica. Anales del II simposio nacional sobre rabia Manizales/70. Imprenta INPES -Bogotá. (con Cadena D. y Rey E.).
_____. 1971. Meningitis del adulto. Revisión clínica y patológica de 400 casos. Rev.
Fac. Med. Universidad Nacional de Colombia. 37: 321-379. (con Vergara I., primer
autor, Saravia J., Román G. y Navarro L.).
_____. 1971. Abscesos encefálicos. Revisión de 110 casos. Rev. Fac. Med. Universidad Nacional de Colombia, 37: 300-310. (con Aristizábal G., primer autor y Salamanca L.).
_____. 1971. Empiemas subdurales. Estudio de 12 casos. Rev. Fac. Med. Universidad
Nacional de Colombia, 37: 311-320. (con Trujillo J., primer autor).
_____. 1971. Cisticercosis del sistema nervioso. Revisión de 40 casos. Rev. Fac. Med.
Universidad Nacional de Colombia. 37: 396-411. (con Mora-Rubio J., primer autor y
Dancur D.).
_____. 1971. Tuberculomas cerebrales. Análisis de 13 casos. Rev. Fac. Med. Universidad Nacional de Colombia, 37: 412-416. (con Trujillo J., primer autor y Corso C.).
_____. 1971. Paquimeningitis hipertrófica luética. Rev. Latinoamericana de Patolo-
gía, 9: 113-128. (con Vergara I. y Moya C.).
_____. 1971. Panencefalitis esclerosante subaguda (PEESA). Estudio cooperativo
y multidisciplinario de 22 casos colombianos. Monografía impresa INPES, Bogotá,
D.E. (Toro, G., Neuropatología; López, F., Holguín, J., Uribe, C.S. y Londoño R.).
_____. 1971. Neurodermatosis: En Fundamentos de medicina por Vélez H, Borrero j
y Restrepo J. Universidad de Antioquia, Tomo III, pp. 1682-1686. (En 2a. y 3a. edición se transcribe sin variar texto; para la 5a. edición de 1996 y 6ª de 2002 se cambia
totalmente su contenido).
_____. 1971. Lección de clausura XIV Congreso Socopat. Armenia.
_____. 1972. Encefalitis equina venezolana. Histopatología de la infección natural y
experimental en hamster. Rev. Latinoamericana de Patología, 11: 85-100. (con Rodríguez G., primer autor, Romero M. y Buitrago B.).
_____. 1972. Angeitis necrotizante sistémica no supurativa. Rev. Fac. Med. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 38: 117-134. (con Méndez O., Alvarado H.,
Lichtenberger E. y Cantillo J.).
_____. 1972. Enfermedad venoclusiva del hígado. Cap. en la monografía Hipertensión portal, de José Félix Patiño y Rafael Casas. Federación Panamericana de Asociaciones de Fac. (Escuelas) de Medicina. (FEPAFEM). Ed. Lerner, Bogotá.
_____. 1972. (Neuropatología) Panencefalitis esclerosante subaguda (PEESA) Temas
Médicos (Anuario de la Academia Nacional de Medicina), 4: 179-263.
_____. 1972, enero-marzo. Neoplasias secundarias del sistema nerviosocentral. Revisión de 48 casos. Universitas Médica. Vol. 14 No. 1. (con Ordóñez N., primer autor,
Beracaza J., Castro A. y Potes J.).
_____. 1973. Criptococosis del sistema nervioso central. Revisión del tema y estudio
de 7 casos. Rev. Fac. Med. U. Nacional de Colombia, 39: 1-13. (con Saravia J., Vergara I., Sanín L.H. y Rodríguez G.).
_____. 1973. Paracoccidioidomicosis del sistema nervioso central - Estudio de 6 casos. Rev. Fac. Med. Universidad Nacional de Colombia, 39: 27-37. (con Saravia J.,
primer autor, Restrepo M. y Vergara I.).
_____. 1973. Tumores de los pares craneanos. Estudio de 20 casos. Rev.Fac.Med
Universidad Nacional de Colombia, 39: 39-54. (con Mena H., primer autor, Suárez
H.A., Cadena A. y Gómez G.).
_____. 1973. Infiltración al quiasma y a los nervios ópticos en un caso de leucemia
mieloblástica aguda. Rev. Fac. Med. Universidad Nacional de Colombia, Vol. 39, p.
65-71. Apareció luego en Tribuna Médica, primer número de octubre de 1975, Tomo
LII, No. 7- Bogotá, Colombia. (con Mena H., Suárez H.A. y Pinaud R.).
_____. 1973. Condrosarcoma de la tibia con metástasis al sistema nervioso central.
Rev. Fac. Med. Universidad Nacional de Colombia, 39: 73-77. Apareció luego en
Tribuna Médica, segundo número de marzo de 1976, Tomo LIII No. 6, Bogotá, Colombia. (con Súarez H.A. y Mena H.).
_____. 1973. Informe al Rector de la Universidad de Pernambuco en Recife-Brasil
(y programa) al finalizar el curso de Neuropatología que dicté por invitación durante
3 meses entre agosto 1 y octubre 31/73. (Biblioteca central Universidad de Pernambuco).
_____. 1974. Fisiopatología de la infección al sistema nervioso por el virus Herpes
(76)
(77)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
simplex y dimensión del problema de esta encefalitis viral entre nosotros. Lección en
mayo 15/74 ante la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
(Ver Anales de la Academia).
_____. 1974. Enfermedades virales lentas. Temas Médicos (Órgano oficial de la Academia Nacional de Medicina de Colombia). Tomo VIII. Editorial Stella, Bogotá, 104.
105-117.
_____. 1974. Consideraciones acerca de: Historia de la paracoccidioidomicosis brasiliensis, presentado por Gonzalo Reyes a la Academia Nacional de Medicina, Bogotá,
Colombia. Temas Médicos, Tomo VIII. (Es un comentario a esta historia, por encargo
de la Academia).
_____. 1974, septiembre 1-7. Reacciones Neuroparalíticas por Vacunación antirrábica a base de tejido nervioso - cerebro de ratón lactante (CRL) Memorias del I seminario internacional y III nacional de rabia, Cali, Colombia. Impreso offset Servisalud
Valle, Cali, pp. 65 -85. (con Vergara I.).
_____. 1974, septiembre 1-7. Muerte por encefalitis rábica de siete pacientes que
recibieron vacunación específica post-exposición. Memorias del I seminario internacional y III nacional de rabia, Cali, Colombia. Impr. offset Servisalud del Valle, Cali,
pp. 86-93. (con Buitrago B., primer autor, Lleras A. y Rodríguez G.).
_____. 1975. La inclusión viral de la Panencefalitis esclerosante subaguda (PEESA).
Arch. invest. med. (Mex.).6, pp. 419-434. Resumen 91 3317 en Virology abstracts
Vol 9 No. 6, p. 87, 1976 e incluido en resúmenes del IX congreso latinoamericano de
patología, Mérida, Yucatán 25-30 nov/73, Patología, supl I-II-73. (con Rodríguez G.,
primer autor, Buitrago B. y Sánchez A.).
_____. 1975. Procedimientos básicos en neuropatología (Es traducción y adecuación
de las técnicas clásicas sobre autopsia y biopsia del sistema nervioso). Imprenta del
Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia.
_____. 1975. Federico López – In memoriam. Antioquia Médica 25: 457-460.
_____. 1975. Capítulo VI. En: J.P. Evans, F. Cabieses & J.C. Christensen (eds.),
Traumatismo encefalocraneano (TEC). Ediciones Lerner Ltda.
_____. 1976. Panencefalitis esclerosante subaguda. Estudio epidemiológico. Antioquia Médica Vol. 26: 99-122. Resumen como carta al editor: The Lancet, 1976, December 18, p. 1353. (con De Román L., primer autor, Román G. y Vergara I.).
_____. 1976. Encefalitis herpética. Fisiopatología de la infección del sistema nervioso central por el virus del Herpes simplex. Tribuna Médica, Tomo LIII, segundo
número de abril, pp. 34-40. (con Román G., primer autor, Vergara I. y de Román L.).
_____. 1976. Empiema subdural. Diag. oportuno: Consulta (Bogotá), Vol. 3, No.3,
pp. 29 30. (con Trujillo J.).
_____. 1976. Leucoencefalopatía aguda difusa (LAD). Una forma de vasculomielinopatía diseminada. Estudio de 15 casos. Acta Med. Col. 1: 93-104. (con Vergara I.,
Restrepo M. y de Toro G.).
_____. 1976. Encefalopatía malárica. Una forma de vasculomielinopatía diseminada.
Estudio de 19 casos. Acta Med. Col. 1: 173-184. (con de Onatra S. y Sanín L.H.).
_____. 1976. La infección tuberculosa del sistema nervioso central. Estudio de 165
casos y revisión del tema (1960-1974). Acta Med. Col. 1: 33-52. (con Vergara I., primer autor, Saravia J., Calderón A., Román G. y de Román L.).
_____. 1976. El desarrollo de la investigación científica en virología. Una historia
de dos siglos. Lección el 19 de marzo/76 ante la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales en honor a la memoria del Académico Andrés Soriano.
Incluye la biografía del homenajeado. (Arch.- Acad.).
_____. 1976, mayo 15-17. Algunas complicaciones de la inmunosupresión en caso de
transplante renal. Anales congreso de la sociedad colombiana de nefrología, Bogotá.
(con Carreño A. y Revollo A.).
_____. 1976, mayo 27-29. Estructura del cuerpo de Negri en biopsia cerebral humana:
Anales IV congreso colombiano de medicina interna, Bogotá, pp. 113. (con Rodríguez G., primer autor, Buitrago B. y Vergara I.).
_____. 1976, mayo 27-29. Tabes Dorsal: Anales IV congreso colombiano de medicina
interna, Bogotá, pp. 118. (con Vergara I., primer autor y de Rios L.).
_____. 1976, mayo 27-29. Síndrome neuroanémico. Anales IV congreso colombiano
de medicina interna, Bogotá, pp. 85. (con Vergara I., de Rios L. y Calderón R.).
_____. 1976, mayo 27-29. Fibrosis endomiocárdica (Enfermedadde Uganda) en Colombia. Tribuna Médica. Primer número de febrero Tomo LXI, pp. 33-41, 1980. Resumen en Anales del IV congreso colombiano de medicina interna. Bogotá, pp. 13.
(con Bahamón G., primer autor y Orejarena H.).
_____. 1977. Panencefalitis esclerosante subaguda (PEESA) en Colombia -Estudio
de 70 casos. Antioquia Médica, 2: 73-107. Resumen en Anales del IV congreso colombiano de medicina interna. Bogotá, mayo27-29 de 1976 y en Anales IV congreso
panamericano de neurología, Ciudad de México, octubre 12-17 de 1975. (con Holguín
J., Uribe C.S. y Londoño R.).
_____. 1977. Neuroparalytic accidents of antirabies vaccination with suckling mouse
brain (SMB) vaccine. Clinical and pathological study of 21 cases. Arch Neurol. 34:
694-700. (con Vergara I. y Román G.).
_____. 1977. Coccidioidomicosis disemanada. Antioquia Médica 27: 67-71. (Toro,
G., INS., Restrepo, A., Robledo, M., Uribe, H.) (Universidad de Antioquia).
_____. 1977. Traducción. Revisión técnica: Windle WF. Textbook of histology fifth
edition, Mc Graw Hill, Co. (Traducción inglés a español).
_____. 1977, julio 8. Lección en la entrega de premios de la Fund. Alejandro Angel
Escobar. Bogotá.
_____. 1977, agosto. Capítulo infecciones del sistema nervioso En: Urgencias en cirugía editado por: Escobar J, Aristizabal G y Murcia A. Editorial Stella, Bogotá, D.E.
(con Vergara I., primer autor y Saravia J.).
_____. 1978. Cerebral malaria. A disseminated vasculomyelinopathy (19 cases).
Arch. Neurol. 35: 271-275. (con Román G.).
_____. 1978. Efectos adversos de los extractos de la planta Senecio formosus (árnica)
en el hígadohumano y en el animal de experimentación (E.V.O.H.) Acta Med Col,
3: 139-167. Resumen en Anales del IV congreso colombiano de medicina interna,
Bogotá, mayo 27-29 de 1976, pp. 61. (con Argüello M., primer autor, Ospina J.E. y
Muñoz F.C.).
_____. 1978. Revisión técnica de la versión española realizada por A. Jiménez - Capítulo X-Infecciones del sistema nervioso de Pediatric neurology handbook, second
edition de J.T. Jabbour, Danilo A. Dueñas, Richard C, Gil-martin,Jr y Marvin I. Gott-
(78)
(79)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
lieb, publicada originalmente por Medical examination company, Inc.,Flushing, New
York E.U.A. ,1976. Fondo educativo interamericano, S.A.
_____. 1978. Infecciones del sistema nervioso central. Fondo educativo Interamericano S.A. (con Vergara I., Saravia J. y Poser C., H.M.).
_____. 1979. Fatal Guillain Barré syndrome with reduced - dose antirabies vaccination. Arch. Neurol. 36: 254. (con Vergara I., primer autor, Román G. y Mendoza G.)
_____. 1979. Herpes encephalitis in pregnancy. Am J of Obstetrics and gynecology.
135: 158-159. (con Román G., primer autor, Navarro de Román L. y Vergara I.).
_____. 1979. Subacute sclerosing panencephalitis (Long-term). Arch Neurol. 36: 453.
(con Román G. y Navarro de Román L.).
_____. 1979. Leucoencefalopatía aguda difusa causada por exposición a organofosforados. Acta Med Col, 4: 13-21. Resumen en: Anales V congreso col de med int,
octubre 31-noviembre 4 de 1978. pp. 54 y en Anales del XXI congreso nacional de
patología. Cartagena, abril 26-28 de 1979, pp. 12. (con Rosselli A., primer autor,
Vergara I., Espinosa F., Hurtado R. y Restrepo M.).
_____. 1979. Enfermedad veno-oclusiva del hígado (E.V.O.H) Seneciosis. Medicina.
(Organo informativo de la Academia Nacional de Medicina de Colombia). 1: 5-9.
(con Argüello M.).
_____. 1979. Neurosífilis. Estudio de 82 casos. Anales V cong. med int. Cali, pp. 56.
(con Vergara I., primer autor y de Rios L.).
_____. 1979. Encefalitis herpética. Referencia especial a la presencia en adultos de
esta forma de infección viral. Trabajo de tesis (100 páginas) para optar al título de
Profesor Titular de Patología. Universidad Nacional de Colombia. Entregado en septiembre de 1979 y aprobado con calificación óptima. El original de este trabajo reposa
en la Biblioteca central de la Universidad Nacional.
_____. 1979, abril 26-28. Epilepsia mioclónica familiar (Unverricht-Lafora). Resumen en: Anales del XXI congreso nacional de patología. Cartagena, pp. 16. (con De
Onatra S.).
_____. 1979, abril 26-28. Histiocitosis “X” del hipotálamo. Resumen en Anales del
XXI congreso nacional de patología. Cartagena, pp. 19. (con De Onatra S., primer
autor).
_____. 1979, octubre 15. Comentarios a una tesis sobre neuroimágenes. Bogotá.
_____. 1980. Herpetic brain - stem encephalitis. Neurology, 30: 981-985. (con Román
G., primer autor).
_____. 1980. Virus y Neuronas. En: Anales del Simposio Bases moleculares de la
vida y la enfermedadd. Memorias del primer simposio de actualización médica sobre
biología molecular en la práctica clínica. Bogotá, noviembre 29-30/79. Carlos Valencia Editores, Bogotá, pp. 349- 371.
_____. 1980. Estudio del líquido cefalorraquídeo en el diagnóstico de la Panencefalitis esclerosante subaguda (PEESA). Acta Med. Col. 5: 431-437. (con Guzmán M.,
primer autor, Ayala M., Morales L. y Díaz H.).
_____. 1980. Polimiositis subaguda. Acta Med. Col. 5: 439-446. y p. 54 de Resúmenes del VI congreso colombiano de medicina interna, Bogotá, agosto 6-9 de 1980.
(con Sierra J.L., primer autor y Chalem F.).
_____. 1980. Cerebral malaria. In: R.M. de Jong (ed.), The year book of Neurology &
Neurosurgery. pp. 125-126. (con Román-Campos G.).
_____. 1980, marzo 27-28. Elementos para un diagnóstico diferencial entre encefalitis viral y reacción hiperérgica del neuroeje. Anales del coloquio sobre inmunología
organizado por ASCOFAME e ICFES, Bogotá.
_____. 1980, junio 12. Análisis ante la Academia Nacional de Medicina del trabajo
Lesiones vasculares del colon “Colitis isquémica” de M. Argüello y J. Escobar. Bogotá.
_____. 1980, junio 10-14. Glioma infiltrante congénico de la médula oblonga. Resúmenes del XXII congreso colombiano de patología. Cali, pp. 34. (con Boshell J. y
Alvarado R.).
_____. 1980, agosto 6-9. Melanoma primario del sistema nervioso central. Estudio de
10 casos. Resúmenes del VI cong. colombiano de medicina interna, Bogotá, pp. 51.
(con Sierra J.L., Alvarado H. y Bahamón G.).
_____. 1980, agosto 6-9. Germinoma del sistema nervioso central. Resúmenes del VI
congreso colombiano de medicina interna, Bogotá, pp. 17. (con Guzmán F., primer
autor, Amaya L., Palacios E. y Becerra A.).
_____. 1980, agosto 6-9. Síndromes paroxísticos por lesiones del tallo cerebral y la
medula espinal. Resúmenes del VI congreso colombiano de medicina interna, Bogotá,
pp. 50. (con Rosselli A., primer autor, Vergara I., Sierra J.L. y de Ríos L.).
_____. 1980, agosto 6-9. Linfoma de Lennert e histoplasmosis. Resúmenes del VI
congreso colombiano de medicina interna, Bogotá, pp. 17. (con Camacho A., primer
autor, Alvarado H., Sierra J.L. y Cantillo J.).
_____. 1980, diciembre. Descubrimiento y caracterización de una nueva encefalítis
en Colombia. Bogotá (Archivo INS).
_____. 1981. Demencia viral transmisible. Bol. inf. del Hospital Mental de Antioquia.
VIII:1-9.
_____. 1981. Demencia viral transmisible. En: Avances en neurobiología. Segundo
simposio nacional. Fundación OFA. septiembre 1980. Carlos Valencia Editores, Bogotá. pp. 215-238.
_____. 1981. Análisis de bases moleculares de la vida y la enfermedad. Patiño, J.F. y
Román G. (eds.). Biomédica. pp. 79.
_____. 1983. Infecciones del sistema nervioso central. En: E. Bustamante, J.P. Recagno Cepeda, M Velasco Suárez (eds.), Neurología. Cap. 28. Ed. El Ateneo, México, pp.
395-419. (con Vergara I., primer autor, Román G., Marztegui J., Enria D. y Fernández
N.).
_____. 1983. Neurología Tropical. Aspectos Neuropatológicos de la Medicina Tropical. Editorial Printer Colombiana Ltda. Bogotá. (con Román G. y de Román L.).
_____. 1984, octubre 30 - noviembre 4. Panencefalitis esclerosante subaguda y embarazo. Anales VIII Congreso colombiano de medicina interna. Barranquilla. (con
Vergara I., primer autor, Rosselli A., Pérez G. y Muñoz M.).
_____. 1986. Rabia. En: F. Chalem, J. Campos, J. E. Escandón y R. Esguerra (eds.),
Medicina interna, Capítulo 56, pp. 188-191. Editorial Norma, Colombia.
_____. 1986. Encefalitis por Togavirus (Arbovirus). En: F. Chalem, J. Campos, J. E.
Escandón y R. Esguerra (eds.), Medicina interna, Capítulo 57, pp. 192-195. Editorial
Norma, Colombia.
(80)
(81)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1986. Malaria. En: F. Chalem, J. Campos, J. E. Escandón y R. Esguerra (eds.),
Medicina interna, Capítulo 80, pp. 278-288. Editorial Norma, Colombia. (con Espinal C.A., primer autor).
_____. 1986. Infecciones del sistema nervioso. En: F. Chalem, J. Campos, J. E. Escandón y R. Esguerra (eds.), Medicina interna, Capítulo 197, pp. 897-905. Editorial
Norma, Colombia. (con Vergara I., primer autor).
_____. 1986. Tumores del sistema nervioso. En: F. Chalem, J. Campos, J. E. Escandón y R. Esguerra (eds.), Medicina interna, Capítulo 200, pp. 916-920. Editorial
Norma, Colombia. (con Trujillo J., primer autor).
_____. 1986, mayo. Manual de Viscerotomía -Fiebre amarilla. Imprenta del Instituto
Nacional de Salud, Bogotá. (Soy uno entre varios coautores se trata de una publicación institucional con revisiones periódicas). Serie de notas e informes técnicos
No.10.
_____. 1986, noviembre 13-16. Histoplasmosis del sistema nervioso central. Anales
XXVII congreso de la Socopat, Bogotá. (con Morales P., primer autor y Serrano B.).
_____. 1986, noviembre 13-16. Mucormicosis post-traumática en Anales del XXVII
congreso de la Socopat Bogotá. (con Morales P., primer autor, Serrano B., Restrepo
R. y Rodríguez G.).
_____. 1986, noviembre 13-16. Osteosarcoma primario del corazón. Anales XXVII
congreso de la Socopat, Bogotá. Rev. Fac. Med. Univ. Nacional de Colombia, Bogotá,
1986; 40: 287-295. (con Serrano B., primer autor).
_____. 1986. Enfermedades de la mielina. En: F. Chalem, J. Campos, J. E. Escandón
y R. Esguerra (eds.), Medicina interna, Capítulo 206, pp. 946-952. Editorial Norma,
Colombia. (con Vergara I., primer autor y Amador L.R.).
(NOTA: estos capítulos tratados en las Refs.anteriores los hemos actualizado en las
siguientes ediciones de este texto- la 3ª edición es de 1997 y la 4ª. de 2005).
_____. 1988. Paracoccidioidomycosis of the central nervous system. Microbial disease. En: P.J. Vinken, W. Bruyn & H.L. Klawans (eds.), Handbook of clinical neurology. Chapter 36: 455-465 (Vol. ed. A.A. Harris). Elsevier Science Publisher, Amsterdam.
_____. 1988. La infección TBC del sistema nervioso central. Acta Med. Colomb. 13:
106-124. (con Palma R., primer autor, Lizarazo J., Saravia J., de Rios L.P., Rosselli
A., Amador R., Lorenzana P., Pinzón O. y Mejía G.A.).
_____. 1990. Esclerosis múltiple. Una experiencia de 30 años. Acta Neurol. Colomb.
6: 72-86. (con Vergara I., primer autor, Amador R., Mejía O. y Saavedra M.).
_____. 1990. Neuroacantocitosis Tipo I. Estudio clínico-patológico de un caso (1a.
publicación nacional sobre este tema). Acta Neurol. Colomb. 6: 96-99. (con Fernández W., primer autor, Mejía O., Saavedra M., Morales P. y Lorenzana P.).
_____. 1991. Infecciones virales del sistema nervioso central. En: Uribe, C.S., Arana,
A. y Lorenzana, P. (eds.), Neurología. Capítulo 24: 232-259. 4a. Edición, CIB, Medellín. Serie Fundamentos de Medicina, H. Vélez y colaboradores (eds.). (con Martínez,
M., Román, G. y Boshell, J.). (actualizado en ediciones 5ª de 1996 y 6ª de 2002).
_____. 1991. Neurosífilis. En: Uribe, C.S., Arana, A., Lorenzana, P. (eds,). Neurología. Capítulo 27: 285-292. 4ª. Edición, CIB, Medellín. Serie Fundamentos de Medicina, H. Vélez y colaboradores (eds.). (con Vergara, I., primer autor). (Actualizado en
ediciones 5ª de 1996 y 6ª de 2002).
_____. 1991. Tumores del corazón y pericardio (Referencia especial a los mixomas)
Universitas Médica, 32:71-82. (con Serrano B., primer autor).
_____. 1992. Infecciones del sistema nervioso central. En: Chalem F., Escandón J.E.,
Campos J., Esguerra R. (eds.), Medicina interna. Capítulo 196: 1104-1114. Doyma
Andina S.A. , Santafé de Bogotá, 2ª Edición. (con Vergara, I., primer autor). (Actualizado en 3ª edición, 1997).
_____. 1992. Infecciones del sistema nervioso central. En: Chalem F., Escandón J.E.,
Campos J., Esguerra R. (eds.), Medicina interna. Capítulo 201: 1134-1139. Doyma
Andina S.A., Santafé de Bogotá, 2ª Edición. (con Trujillo, J., primer autor). (Actualizado en 3ª edición, 1997).
_____. 1992. Infecciones del sistema nervioso central. En: Chalem F., Escandón J.E.,
Campos J., Esguerra R. (eds.), Medicina interna. Capítulo 207: 1170-1177. Doyma
Andina S.A., Santafé de Bogotá, 2ª Edición. (con Vergara, I., primer autor y Amador,
L.R.). (Actualizado en 3ª edición, 1997).
_____. (ed.). 1991-1993. INS. Cincuenta (50) títulos: Libros, monografías, otros formatos.
_____. 1993. Acute ischemic stroke from fibrocartilaginous embolism to the middle
cerebral artery. Stroke. 24: 738-740. (con Navarro-Román L., Román G., Cantillo J.,
Serrano B., Herrera M. y Vergara I.).
_____. 1993. Hombre, hambre y cont. del medio ambiente. Rev. Fac.Med U.N. Col.
41: 28-45.
_____. 1993. Clinical and pathological features of acute flaccid paralysis in Latin
America. A review of 11 fatal cases in children from Colombia. En: Olive J.M.,
Román G., de Quadros C.A. (eds.), Proceedings of an international meeting sponsored by the Pan American Health Organization and the National Institutes of Health,
Washington, D.C. september 14-16, 1992. Technical Report Series WHO/PAHO,
Washington, D.C. (con Stadlan E., primer autor, De Onatra S. y Román G.).
_____. 1993. Criptococosis del sistema nervioso central. Estudio de 32 casos. 19751991. Acta Médica Colombiana. 18: 199-210. (con Vergara I., primer autor, Saavedra
M., Saravia J., González G., Lorenzana P., Acosta C., Cuervo S. y Pardo G.).
_____. 1993. Paludismo. Referencia especial a las lesiones causadas al sistema nervioso por el P.falciparum. XIX Congreso SLAP. México (texto en Anales del congreso).
_____. 1994. Enfermedades infecciosas del sistema nervioso. En: Toro. J., Vallejo,
E. y Yepes, M.S. (eds.), Tratado de Neurología Clínica. Capítulo 6: 93-202. Lerner
Ltda, Santafé de Bogotá. (con Vergara, I., primer autor, Lorenzana, P., Toro, J., Sánchez, E., Yepes, M.S. y Zaninovic, V.).
_____. 1994. Natural history of spinal cord infarction caused by nucleus pulposus embolism. Spine 19: 360-366. (con Román G., Navarro-Román L., Cantillo J., Serrano
B. y Vergara I.).
_____. 1995. Patología degenerativa del sistema nervioso (Seminario XIX congreso
Latinoamericano de patología). Patología (Méx) 33: 113-135. (con González J.E.,
primer autor, Bleggi L.F. y Teixeira F.).
_____. (Coautor). 1995. Rabia. Serie de notas e informes técnicos del Instituto Nacio-
(82)
(83)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
nal de Salud No.4. 5a. Edición. Santafé de Bogotá y 6ª edición revisada y corregida
2002.
_____. 1996. Infecciones virales del Sistema nervioso. En: Uribe C.S., Arana A.,
Lorenzana P. (eds.), Fundamentos de Medicina. Neurología, pp. 203-229 . Quinta edición. CIB Medellín-Colombia. (con Martínez M., Román G. y Boshell J.). (revisado
en 6ªedición de 2002).
_____. 1996. Estudio clínico y epidemiológico de un brote de beriberi húmedo en
Cartagena de Indias, Colombia 1992-1993. Biomédica, 16: 41-51. (con Martínez M.,
primer autor, Román G., de la Hoz F., Podlesky E., Osorio E., Rodríguez G., Navarro
L., Lozano D., Zuñiga F., Caballero B., Spencer P.S. e Iglesias A.).
_____. 1996. Síndromes neurocutáneos. En: Uribe, C.S., Arana, A. y Lorenzana, P.
(eds.), Fundamentos de medicina, Neurología, Cap 32, pp. 459-467. Quinta edición.
CIB Med. Colombia. (con Pardo R.).
_____. 1996. Panencefalitisesclerosante subaguda (PEESA)- Un problema resuelto?
Medomai (Revista de los estudiantes de medicina de la Universidad de Caldas). 1 No.
2: 12-17.
_____. 1997. Seneciosis- Enfermedad veno-oclusiva del hígado (EVOH) en Colombia
1964-1996. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. XXI No. 79: 35-56. (con Rojas E. y Arango G.).
_____. 1997. Infecciones virales del sistema nervioso. En: Chalem F., Escandón J.E.,
Campos J., Esguerra R. (eds.), Medicina interna Tomo III. Cap 171. Tercera edición.
Santafé de Bogotá, pp. 892-898. (con Vergara I.).
_____. 1997. Encefalopatías espongiformes. Demencias transmisibles. En: Chalem
F., Escandón J.E., Campos J., Esguerra R. (eds.), Medicina interna. Tomo III. Cap
174. Tercera edición. Eds . Santafé de Bogotá, pp. 904-906.
_____. 1997. Neurosífilis. En: Chalem F., Escandón J.E., Campos J., Esguerra R.
(eds.), Medicina interna. Tomo III, Cap. 168, pp. 888-891. Tercera edición. Eds. Santafé de Bogotá. (con Vergara I., primer autor).
_____. 1997. Panencefalitisesclerosante subaguda (PEESA) identificación, manejo
y solución de un problema también nuestro. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. XXI No. 79: 25-34.
_____. 1997. Demencia- Priones y enfermedades priónicas- Referencia especial a las
“vacas locas”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. XXI No. 80: 229-236.
_____. 1997. Rabia. Biomédica, 17: 17-26. (con Raad J.).
_____. 1997. Compromiso vascular en la encefalitis herpética. Rev. Fac. Med. U. Nal.
45:16-20. (con Cañas C.A., primer autor, Jiménez C., Arango G., Ricaurte O. y col.).
_____. 1997. Trombosis de venas y senos venosos intracraneanos. Acta Neurol. Colomb., 13: 230-237. (con Arango G.).
_____. 1998. Linfoma difuso (intravascular) de célula grande. Primer caso colombiano de este tumor en un perro. Revista Acovez órgano científico y divulgativo de
la Asociación colombiana de médicos veterinarios y zootecnistas – 23 (1): 3-7. (con
Villafañe F., primer autor, Navarrete D. y Andrade R.).
_____. 1998. Cisticercosis-Neurocisticercosis. En: Toro, G., Hernández, C.A. & Raad,
J. (eds.), Una historia un compromiso 1917-1997, pp. 276-294. Instituto Nacional de
Salud. Editores Imprenta INS- Santafé de Bogotá. (con Nicholls R.S. y Lorenzana P.).
_____. 1998. Panencefalitis esclerosante Subaguda. En: Toro, G., Hernández C. A. &
Raad, J. (eds.), Una historia un compromiso 1917-1997, pp. 295-308. Instituto Nacional de Salud. Editores Imprenta INS- Santafé de Bogotá.
_____. 1998. Rabia. En: Toro, G., Hernández C. A. & Raad, J. (eds.), Una historia un
compromiso 1917-1997, pp. 309-318. Instituto Nacional de Salud. Editores Imprenta
INS- Santafé de Bogotá. (con Raad J.).
_____. 1998. Demencia- Priones y enfermedades priónicas. En: Toro, G., Hernández,
C. A. & Raad, J. (eds.), Una historia un compromiso 1917-1997, pp. 319-328. Instituto Nacional de Salud. Editores Imprenta INS- Santafé de Bogotá.
_____. 1998. Historia de las Neurociencias. En: Pérez M. (ed.), El Arte de Curar. Con
el auspicio de Afidro en su 50º.aniversario. Santafé de Bogotá.
_____. 1998. (Editor, coautor) Instituto Nacional de Salud 1917-1997. Una historia
un compromiso. Imprenta INS. Santafé de Bogotá.
_____. 2000. Origen y evolución de la Neurociencia. Rev. De Investigación y desarrollo social- UMNG.No. 22, pp. 27-49.
_____. 2000. Origen y evolución de la Neurociencia (revisión y actualización) Rev.
Acad. Colomb. Cienc. 24 (92): 401-415.
_____. 2000. Neurotoxicidad I. Metales. Acta Neurol Colomb.16: 325-335. (con Varona M. y Cárdenas O.).
_____. 2000. Neurotoxicidad II Solventes. Acta Neurol. Colomb. 16: 336-341. (con
Cárdenas O. y Varona M.).
_____. 2001. Neurotoxicidad por solventes en Neurotoxicología, pp. 137-141. Editado por Manuel G. Uribe Granja – Asociación Colombiana de Neurología. Exlibris
Editores S.A. (Revisado y ampliado en Neurotoxicología 2ª.Ed.Patrocinada por Asociación Colombiana de Neurología, pp. 149-159, 2009. Editora Guadalupe S.A.) (con
Varona M., primer autor y Cárdenas O.).
_____. 2001. Patología del hambre. Sus efectos en el Sistema Nervioso. Hambre oculta. Acta Neurol. Colomb. 17: 178-208. (con Castro L.).
_____. 2002. Neurotoxicidad III Plaguicidas. Acta Neurol, Colomb. 18: 32-49. (con
Cárdenas O. y Varona M.).
_____. 2002. Enfermedades causadas por priones. En: C.S. Uribe, A. Arana y P.
Lorenzana (eds.), Fundamentos de Medicina–Neurología, Cap. 20, pp. 291-298. 6ª
Edición, CIB, Medellín., (con Sánchez E., primer autor y Uribe C.S.).
_____. 2002. Infecciones del Sistema Nervioso Central. En: C.S. Uribe, A. Arana y
P. Lorenzana (eds.), Fundamentos de Medicina–Neurología, Cap. 15, pp. 223-245. 6ª
Edición, CIB ,Medellín. (con Martínez, M., Román, G. y Boshell, J.).
_____. 2002. Síndromes neurocutáneos. En: C.S. Uribe, A. Arana y P. Lorenzana
(eds.), Fundamentos de Medicina–Neurología, Cap. 35, pp. 515-522. 6ª Edición, CIB,
Medellín (con Pardo R., primer autor).
_____. 2002. Rabia.Conductas en caso de exposición. Serie de notas e informes técnicos No.4 Santa Fe de Bogotá Instituto Nacional de Salud- 6ª. Edición 2002, elaborado
por un Comité del que hago parte.Impreso por Ludika Ltda. Auspiciado por OPS.
_____. 2002. Priones y enfermedades priónicas. Anales de la Academia de Medicina
de Medellín (Texto de la conferencia dictada en julio 31/2002).
(84)
(85)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 2002. La muerte.Visión bioantropológica. En: Sánchez T., F. (ed.), Acerca de
la muerte. Bogotá.
_____. 2002. Ayer, hoy ¿y mañana? de la teoría prión Acta Neurol. Colomb. 18(4):
187-203.Reeditado por Academia Nacional de Medicina en su Rev. Medicina Vol. 26
(1), 2004 pp. 7-20. (con Díaz A. y Saad C.).
_____. 2004. Primary angiitis of the central nervous system; report of five biopsy
confirmed cases from Colombia. Journal of the Neurological Scienses 227 85-89.
(con Volcy M., primer autor, Toro M.E. y Uribe C.S.).
_____. 2005. Neurosífilis. En: F. Chalem, J. Escandón, J.Campos y R. Esguerra (eds.),
Medicina interna, Vol. 1, pp. 707-710. 4ª Edición, Edit. Celsus. (con Vergara I.)
_____. 2005. Infecciones virales del Sistema Nervioso. En: F. Chalem, J. Escandón,
J.Campos y R. Esguerra (eds.), Medicina interna. Vol. 1, pp. 712-718. 4ª Edición,
Edit. Celsus. (con Vergara I.).
_____. 2005. Priones y enfermedades priónicas. En: F. Chalem, J. Escandón, J.Campos
y R. Esguerra (eds.), Medicina interna. Vol. 1, pp. 724-731. 4ª Edición, Edit. Celsus.
_____. 2005. Encefalopatías subagudas espongiformes transmisibles (ESET). La teoría Prión – Enfermedades priónicas.Acta Neurol Vol. 21, 134-162 (incluye tres anexos: 1-Centros de referencia, 2-Decreto 2350 de 2004, 3- Protocolo de vigilancia para
vCJ). (con Pacheco O.E., Sierra U.E., Beltrán M., Díaz A., Parra E.A. y Bonilla E.).
_____. 2005. El Libertador y su médico el Dr. Reverend. La historia clínica y la autopsia de Simón Bolívar. Rev. Fac Med Univ. Nac. Colomb. Vol. 53 No. 2 pp. 124140. (con Vergara I., primer autor).
_____. 2006. Neurociencia. Contribución a la historia. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá 1ª. ed. (con el auspicio del Instituto Nacional de Salud). (con Román C.,
G. y Uribe U., C.S.).
_____. 2006. Carcinoma escamocelular intracerebral originado en un quiste epidermoide. Acta Neurol Colomb, 22: 249-252. (con Monsalve G., primer autor, Serrato
H., Cabrera M. y Castro J.C.).
_____. 2006, july. Current trends in the diagnosis and management of dysembrioplastic neuroepithelial tumors.Review in Neurosurgery (Official publicationof the world
Federation of Neurosurgical Societies) Vol. 4, No. 2 Electronic version. (con Monsalve G., primer autor, Rojas L.O., Cabrera M. y Trejo F.).
_____. 2007, marzo. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la enfermedad
causada por esta infección (SIDA) -VIH-SIDA y cerebro-Medicina- órgano oficial de
la Academia Nacional de Medicina Vol. 29, No. 1 (76) pp. 7-15. (con Pérez C.E. y
Parra E.A.).
_____. 2009. Rabia-Guía práctica para la atención integral de personas agredidas por
un animal potencialmente transmisor de rabia. Serie de Notas e informes técnicos No.
4, 7ª. Edición Bogotá. (con Martínez M., Saad C., Díaz A., Vega R.L. y cols.).
_____. 2009. Alteraciones morfológicas en tejido pulmonar asociadas a la infección
por influenza AH1N1/09 en casos de autopsia del territorio colombiano en 2009.
(aceptado para publicación en Biomédica en mayo de 2011). (con Rivera J., primer
autor, Sarmiento L., Parra E., Neira M., Méndez J., Barbosa J. y Caldas M.L.).
_____. 2009, noviembre. Memorias del INS: 1. La Rabia y su manejo, 2. Desde mi
hoja de ruta. Encuentro Científico INS (ver Anales).
_____. 2012. Algunas patologías de la mielina menos conocidas hasta ahora y que
plantean diagnóstico diferencial con esclerosis múltiple (en proceso editorial), aparición estimada 1er. semestre de 2012. (con Uribe C.S. y otros colegas de la Universidad de Antioquia).
(86)
(87)
E. Forero & S. Díaz
SILLA 9
Ricardo Lleras Codazzi
n. Bogotá, Colombia. 20 de febrero de 1869 - m. Girardot, Cundinamarca, Colombia.
18 de enero de 1940.
Ocupó la silla No. 9. Ingeniero de Minas de la Escuela de Minas e Medellín. Fue Ingeniero de las Empresas Mineras de la Casa Lorenzana y Montoya, dirigió la fábrica
de Ácido Sulfúrico, ocupó la dirección del Laboratorio de Toxicología; también se
desempeñó como jefe de la Sección de Minas del Ministerio de Industrias y de la Comisión Geográfica Nacional, miembro de la Comisión de límites con Venezuela. Fue
director del Museo Nacional y profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de
la Universidad Republicana. Autor de 50 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_9_Ricardo_Lleras_Codazzi.htm
Luis Duque Gómez
Véase: Volumen I de esta publicación, Miembros Honorarios, pág. 47.
Guillermo Páramo Rocha
- Académico de Número desde el 27 de junio de 2001 -
Guillermo Páramo Rocha nació en Bogotá en agosto de 1945. Adelantó estudios
de pregrado en Sociología en el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia entre 1966
y 1970, y de postgrado en Ciencias Sociales y Antropología en la Universidad
de Chicago, Illinois, en 1980-1982, y en
The London School of Economics and
Political Science, Londres, Inglaterra,
(88)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
1987-1988.
Su principal campo de investigación es
la aplicación de instrumentos y conceptos lógicos y matemáticos en el estudio
de mitos, ritos y sistemas simbólicos y
en la discusión de su lógica particular.
En especial, en el estudio lógico de los
sistemas culturales de clasificación y de
representación, y de organización espacial y temporal. Temas de su interés son
las Lógicas modales (aléticas, deónticas,
epistémicas, doxásticas, temporales, de
la preferencia, de la acción), lógicas no
clásicas, filosofía de la lógica y de las
matemáticas, filosofía del tiempo y del
espacio, historia de la ciencia, sistemas
culturales de representación del tiempo y
del espacio, etnociencia.
Guillermo Páramo desarrolló buena parte
de su carrera profesional en la Universidad Nacional de Colombia, donde comenzó como monitor en el Departamento
de Sociología en 1968. Desde 1970 hasta
1978, se desempeñó en varias funciones
en el Departamento de Antropología habiendo sido coordinador del departamento (1975) y director entre 1976 y 1978.
En el año de 1978 fue nombrado vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas, cargo que ocupó hasta 1980. En ese
mismo periodo fue director encargado del
Departamento de Pedagogía. Entre 1982
y 1984 dirigió, como Decano, los destinos de la Facultad de Ciencias Humanas.
Fue Director Ejecutivo del Comité de
Investigaciones y Desarrollo Científico
de la Universidad (CINDEC) de 1985 a
1987, y se desempeñó como Vicerrector
Académico en el periodo 1991-1992. En
1993 recibió el título de Profesor Emérito y ese mismo año fue designado Rector
de la Universidad, habiendo permanecido en este cargo hasta 1997.
Algunos de sus logros más significativos
durante los años en que ocupó posiciones
directivas en la Universidad, incluyen
la reforma académica de 1986 en cuya
elaboración participó como miembro de
la comisión creada para el efecto por el
entonces Vicerrector Académico y luego Rector de la Universidad, Antanas
Mockus Sivikas. Ya como Rector de la
Universidad, el Dr. Páramo dirigió la
creación, dotación y puesta en marcha
de las sedes de frontera de la Universidad en Arauca, Leticia y San Andrés
(1993-1997). Así mismo, creó en 1995
la Cátedra “Manuel Ancízar”, abierta a
los estudiantes de las universidades de
Bogotá y replicada en la Cátedra “Pedro
Nel Gómez”, abierta a los estudiantes de
las universidades de Medellín y el Valle
de Aburrá. También durante su periodo
como Rector creó el canal de televisión
de la Universidad Nacional (UN Televisión).
Fue Presidente de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, desde
diciembre de 1994 hasta marzo de 1996.
Entre agosto del año 2000 y agosto de
2003 fue miembro del Consejo Nacional
de Acreditación y desde septiembre de
2003 es Rector de la Universidad Central
en Bogotá.
Su labor docente ha sido extensa y continua. Desde 1972 hasta 1993 fue profesor
en el Departamento de Antropología de
la Universidad Nacional de Colombia,
así como en los programas de Maestría
en Historia; Maestría en Filosofía; Maestría en Lingüística y Maestría en Sociología, entre 1987 y 2005.
Ha sido Profesor Invitado en la Universidad Internacional de Andalucía 1979;
Universidad de Antioquia (Departamento de Antropología), Medellín, 1993;
Universidad del Cauca (Postgrado en
Lingüística), Popayán, 1992; Industrial
(89)
E. Forero & S. Díaz
Dr. Xavier Caicedo, Dr. José A. Lozano y Dr. Guillermo Páramo Rocha. Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (Foto: ACCEFYN).
de Santander (Postgrado en Estudios
Semióticos), Bucaramanga, 1990-1;
Universidad de Nariño (Postgrado en
Lingüística), Pasto, 1991; Universidad
Externado de Colombia (Postgrado en
Investigación Jurídica), Bogotá 2000 y
2002 y Universidad del Rosario (Postgrado en Docencia Universitaria) 2002.
Ha dirigido trabajos de pregrado y postgrado en la Universidad Nacional, de los
Andes y de Antioquia, principalmente,
varios de ellos distinguidos.
A nivel nacional e internacional el Dr.
Páramo ha participado en numerosos
congresos y reuniones sobre los temas
de su especialidad. Así, fue Conferencista en el 45o. Congreso Internacional de
Americanistas (Bogotá, julio de 1985);
en The London School of Economics,
Department of Anthropology (Londres,
Inglaterra, mayo de 1988); Asociación
de Universidades Andinas, Universidad
Central de Caracas (Caracas, Venezuela,
octubre de 1991); 1er. Encuentro Iberoamericano de Universidades (Bogotá,
junio de 1992). Invitado Especial como
Conferencista al Congreso Mundial de
Juventudes Científicas - World Congress
of Scientific Youth. FISS-UNESCOUniversidad Interamericana de Puerto Rico (San Juan, Puerto Rico, 1992;
Bogotá, 2005). Invitado para dictar la
Conferencia Inaugural de los Cursos de
Postgrado de Verano en Universidad Internacional de Andalucía, (La Rábida,
España, 1996) y la Conferencia Introductoria del Congreso de Colombianistas,
Pennsylvania State University (State College, Penn. EEUU., 1997). Conferencia
Inaugural en el Primer Simposio para el
Estudio de las Religiones, Universidad
de los Andes (Bogotá, 1993). Conferencista Invitado al Seminario sobre Investigación, Universidad Javeriana, (Bogotá,
1999). Ponente Invitado al XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropoló-
(90)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
gicas y Etnológicas (Ciudad de México,
agosto de 1993); Ponente Invitado al
XIII Congreso Interamericano de Filosofía (Bogotá, 1994); Ponente Invitado en
el Encuentro de Universidades Colombo-Venezolano, Universidad del Zulia
(Maracaibo 1994); Ponente Invitado en
el Congreso de la Asociación Internacional de Universidades, Universidad de
Belgrano (Buenos Aires, 1994). En 1995
recibió una beca de The Japan Foundation para realizar una visita académica
a universidades y centros culturales del
Japón en las ciudades de Tokio, Osaka,
Hiroshima, Kyoto y Nara. Fue comentarista Invitado al simposio “¿A dónde va
la Universidad Latinoamericana?”, Banco Interamericano de Desarrollo, BID,
(Washington DC., noviembre de 1994, y
Jerusalén, Israel, abril de 1995). Ponente Invitado al Seminario sobre Excelencia Educativa, Universidad Autónoma de
Guadalajara, (Guadalajara, México, abril
de 1995); al Seminario sobre Acreditación Universitaria, Congreso de la Asociación Mundial de Universidades (San
Francisco, California, EEUU., 1996), y a
la Cumbre Hemisférica de Ministros de
Ciencia y Tecnología, (Cartagena, Colombia, marzo de 1996); conferencista
invitado al Seminario Derecho y Nación,
Universidad Externado de Colombia,
2001; conferencista invitado al Coloquio
Internacional sobre Religión y Sociedad,
Asociación Latinoamericana de Estudios
de la Religión, ALER, y Universidad de
Cádiz (Jerez de la Frontera, Cádiz, España, mayo de 2001 y Bogotá, abril 2003);
conferencista invitado al Foro sobre Calidad y Autonomía Universitaria, Instituto Politécnico Nacional, (México D. F.,
octubre de 2001); Conferencista invitado
al Seminario Internacional de Investigación en Ciencias Sociales; Universidad
Nacional de Colombia; Bogotá, marzo
de 2003; conferencista invitado al Encuentro de Universidades Latinoamericanas sobre Acreditación, Universidad de
Santa María, Mendoza, Argentina 2003;
conferencista invitado y comentarista de
Panel Internacional en el II Congreso de
Sociología, Bogotá 2007; conferencista
invitado por la British Council- Congreso en la Biblioteca de Alejandría-Egipto
“Aniversario de Darwin”-2009 y en el
Hay Festival en Cartagena en el 2010.
Es autor de más de 50 publicaciones
científicas. En noviembre de 1993 fue
elegido Miembro Correspondiente de
la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, y en mayo
de 2001 fue designado Miembro de Número, habiéndose posesionado el 27 de
junio del mismo año. En reconocimiento
a sus méritos académicos y científicos
ha recibido numerosos premios y designaciones honoríficas, entre ellas la de
Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia; Medalla al Mérito
Universitario en el Grado de Canciller,
otorgada por el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de
Colombia el 15 de marzo de 1994, Premio Vida y Obra de un Exalumno de las
Universidades de la Gran Bretaña, de la
Asociación de Egresados de Universidades de la Gran Bretaña y el Consejo
Británico, 1995, Orden de la Democracia en el Grado de Caballero, presentada
por la Cámara de Representantes de Colombia en 1999, Orden Gerardo Molina,
del Consejo Superior Universitario de la
Universidad Nacional de Colombia, año
2000, y Orden al Mérito Ciudadano José
Acevedo y Gómez en el grado de Gran
Cruz de Oro del Concejo de Bogotá en
2005.
Reseña biográfica preparada en mayo de 2012 con
la colaboración del Académico Guillermo Páramo
Rocha.
(91)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Páramo, G. 1971, 1978. Estructura de clases en Colombia 1920-1970. Bogotá: Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. (con Tarazona de Niño,
L., primer autor, Weiss de Belalcázar, A. y Páramo G., et al.).
_____. 1979. Un examen lógico-matemático de la continuidad del tiempo histórico.
Anuario colombiano de historia social y de la cultura. No. 9, pp. 77-122.
_____. 1985. Lógica y cosmografía de los tucano. M.S. Ponencia presentada ante el
45o. Congreso Internacional de Americanistas (Bogotá).
_____. 1985. Contrafácticos y lógica deóntica de la acción. Ideas y Valores. Nos. 6869, pp. 71-116.
_____. 1986. Universidad, Ciencia y Poder en el siglo XIX. En: Varios, Reflexiones universitarias. Publicaciones Universidad Central. Bogotá, pp. 105-135. Reimpr.
Universidad de los Andes, Centro de Investigaciones en Educación Superior, Bogotá
1993. Reimpr. en Nueva Frontera Nº. 995 Marzo 21 -27 1994, pp. 21-27.
_____. 1986. El título profesional: Entre la realidad y la quimera. Una perspectiva
antropológica. En Varios Reflexiones universitarias. Bogotá: Publicaciones Universidad Central, pp. 333-348.
_____. 1987. Antropología y matemáticas. Mathesis (México) Vol. III, No. 2. (con
Albis, V., primer autor y Páramo G.).
_____. 1988. Rito, humor y solemnidad. En Varios, Seminario sobre El Nombre de la
Rosa. Bogotá: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional. CIDAR.
_____. 1989. Lógica de los mitos: Lógica paraconsistente. Una alternativa en la discusión sobre la lógica de los mitos. Ideas y Valores. Nº. 79, (abril de 1989), pp. 27-67.
_____. 1989. La ciencia, un mito necesario. En La Universidad Nacional de Colombia
y la Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia, pp. 142-5.
_____. 1990. La ciencia es un producto cultural. Colombia, Ciencia y Tecnología.
Vol. 8, Nº. 4, pp. 5-7. Reimpreso en Revista Aleph, Nº. 87, oct- dic. de 1993, pp.
11-16, y por Universidad de los Andes, Centro de Investigaciones en Educación Superior, Bogotá, 1993.
_____. 1991. Prefacio. En Garzón, C. y Macuritofe, V. La noche de las plantas y sus
dueños. Corporación Colombiana para la Amazonia, Bogotá. Reimpreso por Universidad de los Andes, Centro de Investigaciones en Educación Superior, Bogotá, 1993.
_____. 1991. Más de dos décadas de un continúo Despliegue Académico. Reflexiones de los Vicerrectores Académicos, entrevista, Editorial Universidad Nacional de
Colombia, pp. 69-83.
_____. 1992. Décalage horaire: essai de ponctualité comparée. En: Remiche-Martynow, A. et Schneier-Madanes, G. (eds.), Notre Amerique métisse. Paris: Éditions la
Découverte.
_____. 1992. El Big-Bang y el Arca de Noé. Ponencia presentada ante el V Congreso
Nacional de Antropología. Bogotá.
_____. 1992. El encuentro. En: Peña, L.B. y Jaramillo R. (eds.), Un mundo jamás
imaginado, pp. 119-30. Bogotá: Santillana-Ministerio de Educación Nacional.
_____. 1992. Tiempo europeo, tiempo latinoamericano. Aleph Nº. 81, pp. 4-9.
_____. 1993. La dimensión humana como factor esencial de la atención en salud. En:
Ética, Universidad y Salud, pp. 73-84. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Ministerio de Salud.
_____. 1993. Mito, lógica y geometría. Algunas razones para la aplicación de métodos formales al estudio del mito. Colombia, Ciencia y Tecnología. Vol. 10, Nº. 4, pp.
11-13.
_____. 1994. La universidad para el próximo milenio. En Reinvención de la Universidad. Bogotá: ICFES.
_____. 1994. Las relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.
Las relaciones internacionales de la universidad en el mundo actual Bogotá: ICFES,
pp. 87-98.
_____. 1994. La danza de los peces y la máscara de la Universidad. Aleph. Nº. 88,
pp. 2-14.
_____. 1994. Creación artística y patrimonio cultural. Restauración Hoy. Nº. 6/7, pp.
4-12. Instituto Colombiano de Cultura.
_____. 1994, julio-septiembre. Myth and Logic. The problem of consistency. Ponencia presentada ante el simposio “Cosmología”. XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (Ciudad de México). “Mito y consistencia lógica”.
Aleph. Nº 90, pp. 4-14.
_____. 1995. La cerbatana de Wmá Watú y el espejo de Poincaré. Ponencia presentada ante el simposio Uso de modelos formales en las ciencias sociales. La experiencia
colombiana. COLCIENCIAS - Academia Colombiana de Ciencias Económicas, abril
30 de 1993.
_____. 1995. Prólogo. En: Enciso, P. Del Desierto a la Hoguera. Ariel, pp. 11-19.
Santafé de Bogotá.
_____. 1995. Prólogo, pp. 9-11. En: Andrade, M.G., Monografías de Fauna de Colombia I. Nimphalidae, Acraeinae, Actinote. Santafé de Bogotá: Instituto de Ciencias
Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
_____. 1995. La autonomía universitaria. En La Autonomía Universitaria en la Constitución y en la Ley. (Memorias). Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
_____. 1996. Mito, lógica y geometría. En: Gutiérrez, C.B. (ed.), El trabajo filosófico
de hoy en el continente. Memorias del XIII Congreso Interamericano de Filosofía, pp.
547-566. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes.
_____. 1996. Mito y religión. En Archivos de Iglesias, Credos y Religiones. Archivo
General de la Nación. Santafé de Bogotá, pp. 13-36.
_____. 1997. Relación explorable e investigable entre mitos y matemáticas. IV Congreso de Investigación. Pontificia Universidad Javeriana. Tomo I, pp. 25-32. Santafé
de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
_____. 1998. Prólogo. En: Abello, I. et al. (eds.), Cultura, teorías y gestión, pp. 11-14.
San Juan de Pasto: Ediciones Uninariño.
_____. 1998. Discurso de Clausura. En: Charum, J. y Meyer, J.B. (eds.), El nuevo
nomadismo intelectual. La perspectiva latinoamenticana, pp. 353-355. Santafé de Bogotá: ESAP.
_____. 2000. Prólogo. En: Barajas, C. (ed.), Sentir Verano. Significaciones de la
(92)
(93)
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
enfermedad y su curación en los Andes colombianos, pp. 15-19. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
_____. 2000. Mito y consistencia lógica. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. XXIV, No. 23, pp. 477-91.
_____. 2001. Mito, Matemáticas y poesía. A propósito de un parlamento de Ricardo
III de W. Shakespeare. En: Bonilla, C., Zalamea, F. et al. (eds.), Estética y matemáticas, pp. 55-74. Bogotá: Gaia.
_____. 2001. Prólogo. En: Goyes Moreno, I. y Uscátegui de Jiménez, M. (eds.), Escenarios posibles de la educación. Una mirada hacia la ley 30 de 1992. Bogotá: El
Espectador.
_____. 2001. Violencia, Símbolos y Cultura. El Caso de Colombia. Universidad de
Caldas.Grandes Temas de Nuestro Tiempo. pp. 35-47.
_____. 2003. Conocimiento, sociedad y educación superior en Colombia. En: Varios,
Educación Superior. Calidad y Acreditación, pp. 9-15. Bogotá: CNA.
_____. 2003. Sentido cultural de la autonomía universitaria y de la vigilancia de su
calidad. En: Varios Educación Superior. Calidad y Acreditación, pp. 33-52. Bogotá:
CNA.
_____. 2003. El mundo como ensoñación del Padre Creador de los Uitoto. En: Becerra, E. y James, A.J. (eds.), El Komuitajagai Jiyaki. Poema Uitoto de la Creación
pp. 36-40.
_____. 2003. La Universidad Nacional de Colombia y el futuro del país. Palimpsestus. 3. pp. 180-5.
_____. 2003. La lógica paraconsistente y el mito chamánico. En: James, A.J. y Jiménez A. (eds.), Chamanismo. El otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
_____. 2003. Situaciones míticas y modelos matemáticos. En: Chaparro, A. y Schumacher, Ch. (eds.), Racionalidad y discurso mítico. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
_____. 2004. Por una universidad para el país. Entrevista de I. Peña Gutiérrez y O.
Godoy Barbosa. Hojas Universitarias. 55. pp. 6-24.
_____. 2004. Misión de la universidad y autonomía. En: Autonomía Universitaria,
pp. 97-104. Bogotá: ASCUN.
_____. 2004. Actualidad y sentido de la Universidad frente a un mundo enajenado.
Entrevista por H. Cubides y U. Espitia. Nómadas. No. 21, pp. 205-215.
_____. 2004. Sobre memorias y paisajes. Tabula Rasa. No. 2. pp.13-7.
_____. (En prensa). Mito y tecnología el 11 de septiembre. Seminario Internacional
de Investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
_____. (En preparación). Mito, lógica y geometría. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
_____. (En preparación). Luces y sombras. Consonancias y disonancias: el mito del
creador intelectual y el ethos de la universidad. Primera parte concluida y entregada
al Consejo Nacional de Acreditación en 1998. Segunda Parte concluida y entregada a
ASCUN y COLCIENCIAS en 2000. Tercera Parte en preparación.
Coautor de las Guías del Consejo Nacional de Acreditación publicadas entre 2000 y
2003. Bogotá, Colombia.
(94)
(95)
Artículos varios, reseñas y entrevistas en Nueva Frontera, Hojas Universitarias, El
Tiempo, El Espectador, El Siglo, Aleph, Cromos, Revista Credencial, La alegría de
enseñar, Nómadas, de Bogotá; La Patria, de Manizales; Occidente, de Cali; Ama
Mater. Universidad de Antioquia, Medellín, en Colombia, y Panorama de Maracaibo,
Venezuela, y Diario de Cádiz, Cádiz, España. Varios artículos multicopiados en memorias de congresos y seminarios de Antropología, Ciencias Sociales y de educación
superior.
E. Forero & S. Díaz
SILLA 10
Rafael Torres Mariño
n. Belén de Cerinza, Boyacá, Colombia. 7 de enero de 1859 - m. Bogotá, Colombia.
21 de enero de 1946.
Ocupó la silla No. 10. Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería (1880), Ingeniero
Electricista del Instituto Montefiore de Lieja, en Bélgica (1900). Fue nombrado gerente del ferrocarril de Antioquia, ocupó la rectoría de la Facultad de Matemáticas e
Ingeniería, fue Representante a la Cámara, superintendente del ferrocarril de Girardot
y profesor de la Escuela Militar. Autor de 28 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_10_Rafael_Torres_Marinho.htm
Hernando Groot Liévano
Véase: Volumen I de esta publicación, Miembros Honorarios, pág. 111.
José María Rincón Martínez
- Académico de Número desde el 14 de noviembre de 2001 -
José María Rincón Martínez nació en
Villavicencio, Departamento del Meta,
Colombia, el 8 de febrero de 1940. Realizó estudios de Química en la Universidad Nacional de Colombia y se graduó
en abril de 1965. En el mismo año fue
instructor en la Universidad del Valle en
el área de Fisicoquímica y posteriormente Director del Laboratorio de control de
calidad del Ingenio azucarero Manuelita,
donde fue también encargado de la planta de fermentación y destilación de alcohol. En 1967, aprovechando una beca de
la Universidad Nacional de Colombia,
(96)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
viajó a Inglaterra a realizar estudios en
el Instituto de Ciencia y Tecnología de
la Universidad de Manchester (UMIST),
en donde obtuvo su grado de Magister en
Ciencias en el año de 1969.
A finales de 1969 se vinculó a la compañía Shell Colombia en la cual fue Director de producción de su planta en Bogotá. En 1971 se vinculó como profesor
de tiempo parcial en el Departamento de
Química de la Universidad Nacional de
Colombia en el área de Química Analítica y posteriormente como profesor de
tiempo completo y dedicación exclusiva. En el Departamento de Química el
Profesor Rincón inició investigaciones
en combustibles tanto de origen natural
como sintético. Junto con su grupo de
colaboradores y la ayuda financiera del
BID, estableció las pautas para la construcción de los espacios de investigación,
edificio nuevo, y creó el laboratorio de
investigación de carbón y combustibles
(LIC), en donde realizó la mayor parte de
su investigación.
Una de las características básicas de los
trabajos realizados bajo la dirección del
profesor Rincón ha sido su capacidad
de trabajo interdisciplinario y en equipo
con otros investigadores tanto nacionales
como extranjeros en el sector productivo nacional e internacional. Sus publicaciones han dado origen a aplicaciones
industriales y han sido pioneras en las
áreas de licuefacción, procesos y manejo
de carbón, llevando a que otros grupos
internacionales hayan hecho desarrollos
y patentes siguiendo los pasos dados en
el LIC. Han sido muchas las colaboraciones de investigación entre las que se
destacan las realizadas con la Universidad de Kentucky de Estados Unidos y la
de Kassel de Alemania. Bajo la coordinación del Profesor Rincón el LIC tuvo
la visita de profesores de Japón, Estados
Unidos, Inglaterra, Alemania y de la mayoría de los países latinoamericanos y
también realizaron sus trabajos de grado
y de posgrado estudiantes de diferentes
nacionalidades y disciplinas; así mismo,
prestó colaboración para trabajos de posgrado de facultades de la Universidad
como la de Minas de Medellín, Ingeniería y Ciencias de Bogotá. Los trabajos
de Investigación en la Universidad fueron financiados por empresas del sector:
Ecopetrol, Energía Eléctrica de Bogotá,
Cerrejón, Ecocarbón en Colombia, y Volkswagen de Alemania y entidades como
el BID y Colciencias.
El profesor Rincón escaló todas las posiciones académicas de la Universidad
Nacional de Colombia, la cual le confirió
el título de Profesor Emérito en 1991 y
Maestro Universitario en 1996. En 1998
el profesor Rincón se pensionó y desde
entonces se ha dedicado a la colaboración con el desarrollo de la Industria
privada en especial con su empresa Industrias TECSOL, en la cual creó el grupo de investigación denominado Centro
de Investigación y Desarrollo Industrial
TECSOL, grupo avalado por Colciencias,
desde donde realiza, en colaboración con
la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, trabajos en el aislamiento y caracterización de microorganismos
benéficos para la agricultura (Biofertilizantes) patrocinados por el Ministerio
de Agricultura; con la Facultad de Ingeniería realiza proyectos en desarrollo de
Carbón Activado a partir de carbón del
Cerrejón y en colaboración con Endesa
también realiza los primeros estudios de
emisiones de metales pesados en las chimeneas de la planta térmica Martín del
Corral.
En su laboratorio también se desarrollan
(97)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Artículos
Rincón M., J.M. 1976. Preparación de 3,4-dihidro -1,3,2H naftozaxinas. Revista Colombiana de Química, Vol. 7, pp. 57.
_____. 1978, octubre 23. Análisis de Cenizas de algunos carbones Colombianos. Química e Industria. (con J.M. Velázquez y L. Lessmes.).
_____. 1979. Co-carbonization of petroleum pitch and model organic compounds.
15th Biennal Conference American Carbon Society 154-155. (con L. Pacheco).
_____. 1980. I obtención y evaluación de taninos provenientes de alquitrán de hulla.
Rev. Colombiana de Química, Vol. 10, pp. 23. (con N. Castellanos e I. Vella).
_____. 1981. Determinación de vanadio y níquel en crudos de petróleos colombianos.
Rev. Mares No. 110, pp. 32. (con J. Merizalde).
_____. 1981. Carbonización a bajas temperaturas en carbones de Lenguazaque y Cerrejón. Rev. Mares No. 110, 27-31. (con D. Pava y A. Jiménez).
_____. 1981. E.S.R. study of the formation of optical texture of cokes from petroleum
and coal tar pitches. Ext. Abs. Int. Symp on carbon. Japan Carbon Society, 161. (con
H. de López, J. Calderón y J. Díaz).
_____. 1981. El carbón en Colombia. Industria Química, Vol. 3, pp. 18.
_____. 1981. Study of the formation of cokes, from coals. Ext. Abs. Int. Symp. on
carbón. Japan carbon society, 165. (con L. Pacheco y M. Díaz).
_____. 1981. Perspectivas de adecuación y creación de tecnologías carboníferas en
Colombia. Instituto Italo Latino Americano, pp. 684.
_____. 1982. II obtención y evaluación de taninos provenientes de alquitrán de hulla.
Rev. Col. de Química, Vol. 11, pp. 10. (con N. Castellanos e I. Vela).
_____. 1983. The role of trapped free radicals in the pyrolisis of coal and related
compounds. Coal Science, International energy agency, Pittsburgh, pp. 550. (con H.
de López).
_____. 1983. Perspectiva del semicoque como combustible doméstico. Rev. Mares
No. 113, pp. 26. (con P. Guevara y L. Calle).
_____. 1983. I procesos de hidrogenación- Obtención de hidrógeno y catalizadores.
Química e industria, Vol. 9 pp. 12.
_____. 1983. Free radicals in pitch pyrolysis. 16th Biennal conf. on carbon. American
carbon society, 22-23. (con H. de López, primer autor).
_____. 1983. Anisotropic development in a low rank coal. 16th Biennal conf. on carbon. Am. Carbon society, 24-26. (con R. Carvajal y J. Díaz).
_____. 1983. Algunos aspectos de la pirólisis del carbón. Rev. Col. de Química, Vol.
12, pp. 49.
_____. 1984. II Procesos de hidrogenación- Procesos industriales. Química e industria, Vol. 10, pp. 5.
_____. 1984. Síntesis de algunas benzoxazinas y estudio de su actividad antibacteriana. Rev. Col. de Ciencias Químico farmacéuticas. Vol. 3, pp. 63. (con M. Maldonado,
primer autor, E. Robayo y M. Arteaga).
_____. 1984. Síntesis de benzoxazinas. Rev. Col. de Química, Vol. 13, pp. 14. (con
A. Rivera, primer autor, A. Perea, O.Becerra, y M. Arteaga).
_____. 1985. Síntesis de cuatro benzoxazinas y determinación de su espectro de actividad antibacteriano. Rev. Col. de ciencias Quim. Farmacéuticas. Vol. 4, pp. 15. (con
P. Gómez, primer autor, H. Pérez Pabón y M. Arteaga).
_____. 1985. Measurement of anisotropic development in a low rank coal using petroleum heavy oil. Fuel, Vol. 64, pp. 119. (con R. Carvajal y L. Pacheco).
_____. 1985. Licuefacción del carbón del Cerrejón Utilizando Breas hidrogenadas
como solvente donor de hidrógeno. Revista Colombiana de Química, Vol. 14, pp. 59.
(con E. Cifuentes y A. Jiménez).
_____. 1986. Estudio comparativo de la actividad frente a E. Coli de cuatro benzoxazinas de síntesis y cuatro antibióticos conocidos. Rev. Col. de ciencias Quim. Far-
(98)
(99)
trabajos de grado con estudiantes de diferentes universidades como: Nacional, Javeriana y América. Es también consultor
en el tema de energía en entidades como
la Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia (UPME) para la cual ha
realizado trabajos pioneros sobre viabilidad de producción industrial de combustibles sintéticos a partir de carbón y la
generación eléctrica en plantas térmicas
con carbón en ciclo combinado; colabora
igualmente con otros grupos interdisciplinarios internacionales como el grupo
de energía de la Red Interamericana de
las Academias de Ciencias (IANAS) y en
el proyecto de Caña de Azúcar para Latino América, el Caribe y África (LACAF)
patrocinado por el Estado de São Paulo
con la colaboración de la Universidad de
Campinas, Brasil. El profesor Rincón es
creador y actual coordinador de la “Red
Iberoamericana de Aprovechamiento de
Residuos Orgánicos en Producción de
Energía-Bioenergía” y junto con otros
profesores pensionados fundó la Corporación de Energía y Medio Ambiente
(CORPOEMA), entidad donde colabora
y realiza estudios en estas áreas para diferentes entidades del sector privado y
público.
Reseña biográfica preparada en mayo de 2012 con la
colaboración del Académico José María Rincón.
Publicaciones
Libros
Rincón M., J.M. Energía. Sus perspectivas, su conversión y utilización en Colombia. Empresa de Energía de Bogotá, PUI-Energía Universidad Nacional. Capítulos
escritos: Recursos Energéticos: Recursos fósiles. Combustibles pp. 15-38; Energía y
ambiente
Patentes
Rincón M., J.M. Producción de briquetas de fácil encendido. En trámite para publicación oficial. Beneficiario Ecocarbón.
_____. Mejoramiento del crudo de Castilla como asfalto. Beneficiario. Universidad
Nacional.
_____. 2006. 2008. Procedimiento para la extracción térmica de aceites vegetales
para su uso en la obtención de biocombustible. Solicitud de patente 8101874. – Tecsol, agosto 2006, septiembre 2008. Beneficiario Tecsol. (con M. Palencia).
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
macéuticas. No. 15, pp. 23. (con J.F. Orozco, primer autor, P. Rivera y M. Arteaga).
_____. 1986. Petroleum heavy oil mixtures as a source of hydrogen in the liquefaction
of Cerrejón coal. Fuel, Vol. 65, pp. 899. (con R. Angulo).
_____. 1987. Obtención y caracterización de un catalizador bifuncional Pd-Zeolita
“Y”. Química e Industria, Vol. 13, pp. 18. (con L. Pacheco, primer autor, J.Bonilla y
C. Torres).
_____. 1987. Enhacement of anisotropic development in low rank coal using heavy
oil mixture. Proceeding XVIIth Biennial Conference on carbon, pp. 187. (con C. Torres y P. Sánchez).
_____. 1987. Influence of additives in the reactivity of cokes from low rank coals.
Proceeding XVIIth Biennial Conference on CARBON, pp. 456. (con L.A. Pacheco,
primer autor, S. Gaviria, P. Sánchez y H. de López).
_____. 1987. Synergism in coal liquefaction. In: J.A. Mauljin, K.A. Nater y H.A.G
Chermin (eds.), Coal science and technology. Vol. 11, pp. 375. Elsevier, Amsterdam.
(con L. Pacheco, L. Henao, J. Reasoner y L. Bucheir).
_____. 1988. Influence of preswelling in the liquefaction of coals. 67, 1161. (con S.
Cruz).
_____. 1988. Mejoramiento de la reactividad de coques utilizando breas como aditivos. Revista Colombiana de Química, 75 (17). (con M. Rodríguez, L. Pacheco y F.
Pérez).
_____. 1989. Preswelling in the liquefaction of coal. Coal Science 851. (con J.Ramírez
y S. Cruz).
_____. 1989. Evaluación del cuesco de palma africana y del carbón del Cerrejón para
producir carbón activado. Revista Colombiana de Química. Vol. 18, p. 67. (con A.
Polanía, primer autor, J. Castro y O. Arguello).
_____. 1990, agosto. Co-processing of some Colombian coals using petroleum heavy
oils as hydrogen donor and anthracene oil as co-solvent. Fuel, 1052-1054. (con J.
Ramírez y S. Cruz).
_____. 1990. Combustibilidad de los carbones de la zona cundiboyacense. Química
e industria, Dic. Vol. 2 pp. 15-22. (con J. de J. Díaz, primer autor y Guillermo Sarmiento).
_____. 1990, diciembre. Efecto de la modificación de la acidez en Zeolitas “Y”, sobre las reacciones de desproporción, craqueo e hidrocraqueo de compuesto modelo.
Química e industria, Vol. 2 pp. 15-22. (con C. Fonseca, primer autor y L. Pacheco).
_____. 1991. Swelling rate of coal with different solvents. 1991 International conference on coal science proceedings, pp. 215-218 Edited by IEA Coal Research Butterworth- Heinemann Ltda. (con G. Moreno).
_____. 1991. Efecto de la temperatura sobre la distribución de productos de pirólisis
en carbones de la región Cundiboyacence. VII Congreso Colombiano de Química pp.
60, Cali. (con Baquero M., primer autor y Pacheco L.).
_____. 1991. Extracción supercrítica de carbones pretratados con solventes. VIII
Congreso Colombiano de Quimica pp. 97, Cali. (con Pacheco L., primer autor, Baquero M. y Sánchez P.).
_____. 1991. Estudio de la transferencia de hidrógeno en la licuefacción de carbones.
VIII Congreso colombiano de Química, pp. 100, Cali. (con Sánchez P., primer autor
y Pacheco L.).
_____. 1991. Influence of preswelling on the burning profile of coal. 1991 International conference on coal science proceedings, pp. 420-422 Edited by IEA Coal Research Butterworth- Heinemann Ltda. (con J. de J. Díaz, G. Moreno y M.C. Baquero).
_____. 1991. Obtención de fertilizantes nitrogenados a partir de carbón. Preparación
y caracterización química. Revista Colombiana de Química, Vol. 20, No. 1, pp. 1-10.
(con J.G. Portilla y Vanegas J.).
_____. 1991. Fraccionamiento y análisis de bitúmenes por extrografía. Revista Colombiana de Química, Vol. 20, No. 2. (con Baquero, M.C. y Prieto A.).
_____. 1991. Preparación de resinas de intercambio catiónico a partir de carbones de
bajo rango. (con Gómez, M., primer autor y C. Baquero).
_____. 1991. Efecto de la oxidación a bajas temperaturas sobre las propiedades de un
carbón coquizante. (con E. Sánchez, primer autor).
_____. 1991, agosto. Separación por extrografía de algunos bitúmenes y textura óptica de sus fracciones. Memorias I congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del
Carbón, pp. 103-110, Medellín. (con M.C. Baquero, primer autor, L. Pacheco y A.
Prieto).
_____. 1991, agosto. Efecto del hinchamiento en la pirólisis de carbones Colombianos. Memorias I congreso Nacional de ciencia y tecnología del carbón, pp. 111-118,
Medellín. (con M.C. Baquero, primer autor y E. Sánchez).
_____. 1991, agosto. Influencia de catalizadores de Lewis en coprocesos de carbones
y crudos pesados. Memorias I congreso Nacional de ciencia y Tecnología del carbón,
pp. 232-238, Medellín. (con L. Pacheco, primer autor, P. Sánchez, M. Carvajal y L.
Carballo).
_____. 1991, agosto. Influencia del pre-hinchamiento en el perfil del quemado del
carbón. Memorias I congreso nacional de Ciencia y Tecnología del Carbón, pp. 273276, Medellín. (con J. de J. Díaz, primer autor y G. Moreno).
_____. 1991, agosto. Apropiación y transferencia de tecnología de gasificación de
carbón y capacitación de recursos humanos. Memorias I congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Carbón, pp. 273-276, Medellín. (con L.S. Ramírez, primer autor,
G. Moreno y L.E. Rodríguez).
_____. 1991, septiembre. Estudio del comportamiento de carbones colombianos en el
proceso de gasificación. Memorias VIII Congreso Colombiano de Química, Cali, pp.
69. (con Rodríguez L. E., primer autor, Moreno G. y Ramírez E.).
_____. 1991, septiembre. El prehinchamiento y la combustión del carbón. Memorias
VIII Congreso Colombiano de Química, Cali, pp. 70-72. (con Díaz J.J., primer autor
y Germán M.).
_____. 1991, septiembre. Estudio del hinchamiento del carbón con solventes. Memorias VIII Congreso Colombiano de Química, Cali, pp. 94. (con Moreno G., primer
autor).
_____. 1993. Effect of Lewis acid in hydrogen transfer with model compounds. IEA.
7th International Conference on coal Science. pp. 548-551. (con Sánchez, P.).
_____. 1993. Influence of o-Cresol in Co-Processing of Coal with Petroleum Heavy
Oil. IEA. 7th International Conference on coal Science, pp. 560-563. (con Pacheco,
L. y Rodríguez, R.).
(100)
(101)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1993. Efecto de ácidos de Lewis en procesos de transferencia de hidrógeno
con compuestos modelo. II Congreso Nacional Ciencia y Tecnología del Carbón. pp.
196-202, Cali. (con P. Sánchez, primer autor).
_____. 1993. Influencia del O-cresol en co-proceso de carbón con crudo pesado de
Castilla. II Congreso Nacional Ciencia y Tecnología del Carbón, pp. 255-259, Cali.
(con L. Pacheco, primer autor, M.C. Baquero y R. Rodríguez).
_____. 1993. Evaluación de la reactividad hacia la gasificación del carbón del Cerrejón. Revista Colombiana de Química, Vol. 2, No. 2, pp. 23-29. (con Camacho H. y
Polanía A.).
_____. 1993. Importancia de los alcanos en el estudio de los carbones. Revista Colombiana de Química, Vol. 2, No. 2, pp. 1-12. (con Sánchez J.E., primer autor).
_____. 1993. Cambios producidos de un carbón coquizante por oxidación con aire
a baja temperatura. Revista Colombiana de Química, Vol. 2, No. 2, pp. 41-51. (con
Sánchez J.E., primer autor).
_____. 1993, noviembre 4-6. Combustibles de transporte y medidas para reducir la
contaminación. Memorias, Seminario Taller Nacional Transporte Urbano y Medio
Ambiente, Paipa. UPTC-UN pp. 143-146.
_____. 1994, julio. Reactivity of some Colombian coals toward CO2. Influence of
swelling. Fuel. (con Moreno G. y Cruz S.).
_____. 1994, octubre. Estructura Macromolecular del carbón. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
_____. 1995. Evaluación de carbón para producción de coque metalúrgico. Memorias
Tercer Congreso de Ciencia y Tecnología del Carbón. Universidad de la Guajira, pp.
53-59, Riohacha. (con Araque W., primer autor, Rodríguez J. y Pacheco L.).
_____. 1995. Determinación del componente dispersivo e interacción específica de
carbones de diferente rango y sus carbonizados. Memorias Tercer Congreso de Ciencia y Tecnología del Carbón. Universidad de la Guajira, pp. 72-77, Riohacha. (con
Granados P., primer autor y Baquero M.C.).
_____. 1995. Determinación de la influencia del hinchamiento en la porosidad de
carbones de diferente rango. Memorias Tercer Congreso de Ciencia y Tecnología del
Carbón. Universidad de la Guajira, pp. 78-83, Riohacha. (con Baquero M.C., primer
autor, Granados P. y Klose W.).
_____. 1995. Evaluación de la calidad de productos de la interacción carbón-crudo
pesado utilizando espectroscopia de fluorescencia. Memorias Tercer Congreso de
Ciencia y Tecnología del Carbón Universidad de la Guajira, pp. 100-103, Riohacha.
(con Pacheco L., primer autor y Henao L.).
_____. 1995. Estudio de la Combustibilidad de carbones planta Martín del Corral.
Memorias Tercer Congreso de Ciencia y Tecnología del Carbón. Universidad de la
Guajira, pp. 253-256, Riohacha. (con Díaz J.J., Baquero M.C, Moreno G., Montenegro J., Cabarcas H., Arévalo L., Medellín C. y Hoyuela L.).
_____. 1995. Estudio y adecuación de las características de combustión en briquetas
de carbón-biomasa. Memorias Tercer Congreso de Ciencia y Tecnología del Carbón
Universidad de la Guajira, pp. 257-262, Riohacha. (con Huertas Y., primer autor).
_____. 1995. Influencia de la composición maceral y comportamiento de mezclas de
carbones en el proceso de combustión. Memorias Tercer Congreso de Ciencia y Tec-
nología del Carbón Universidad de la Guajira, pp. 289-293, Riohacha. (con Viasus J.,
primer autor, Bermúdez, A.J. y Valderrama G.).
_____. 1995. Reactividad de carbones bajo combustión. Memorias Tercer Congreso
de Ciencia y Tecnología del Carbón Universidad de la Guajira, pp. 294-298, Riohacha. (con Valderrama G., primer autor).
_____. 1995. Reactividad a la combustión de carbones de la zona cundiboyacense.
Memorias Tercer Congreso de Ciencia y Tecnología del Carbón Universidad de la
Guajira, pp. 299-304, Riohacha. (con Escallón M.M, primer autor y Moreno G.).
_____. 1995. Fabricación de un asfalto a partir de alquitrán de carbones coquizables.
Memorias Tercer Congreso de Ciencia y Tecnología del Carbón Universidad de la
Guajira, pp. 305-309, Riohacha. (con Bohórquez H.E., primer autor y Díaz J.J.).
_____. 1995. Construcción de un reactor de lecho de arrastre. Memorias Tercer Congreso Nacional de Química Pura y Aplicada, Universidad de la Guajira, pp. 312-315,
Riohacha. (con Díaz J.J., primer autor, Mora A., Quintero R. y Barbosa J.A.).
_____. 1995. Efecto de haluros metálicos en hidrolicuefacción de carbón en co-proceso con crudo pesado. Memorias Tercer Congreso de Ciencia y Tecnología del Carbón
Universidad de la Guajira, pp. 316-320, Riohacha. (con Sánchez P., primer autor).
_____. 1995. Disolución enzimática de carbones. Memorias Tercer Congreso de
Ciencia y Tecnología del Carbón Universidad de la Guajira, pp. 316-320, Riohacha.
(con Pacheco L., primer autor, Higuera W., y Villegas A.).
_____. 1995. Measurement of surface energy of coals by inverse gas Chromatography. In: J.A. Pajares and J.M.D.Tascón (eds.), Coal Science, Proceedings of the
Eighth International Conference on Coal Science, pp. 7-10. Elsevier, Amsterdam.
(con Baquero M.C., primer autor, Granados P. y Rodríguez P.).
_____. 1995. Assesment of quality of coal-heavy oil interaction products by means
of fuorescence spectroscopy. In: J.A. Pajares and J.M.D. Tascón (eds.), Coal Science,
Proceedings of the Eighth International Conference on Coal Science, pp. 7-10. Elsevier, Amsterdam. (con Pacheco L., primer autor y Henao L.E.).
_____. 1996. Reactivity of some colombian coals towards combustion. American
Chemical Society, Fuel Chemistry Division, Vol. 41, No. 3, pp. 1109-1112. 212th
ACs National Meeting. Orlando, Florida. (con Escallón M., Baquero M.C., Moreno
G., Ortiz P. y Díaz J.J.).
_____. 1996. Influence of maceral composition in the combustion of some colombian coals. American Chemical Society, Fuel Chemistry Division, Vol. 41, No. 3,
pp. 1123-1126. 212th ACs National Meeting. Orlando, Florida. (con Valderrama G.
y Viasus J.).
_____. 1996, junio 6-8. Obtención de hidrocarburos durante la síntesis de FischerTropsch empleando catalizadores de hierro. IV- Simposio Colombiano de Catálisis
Bucaramanga. Empresa Colombiana de Petróleos y U.I.S. (con L. Pacheco, primer
autor, P. Sánchez, L. Carballo, S. Prieto y C. Gaitán).
_____. 1996, junio 6-8. Preparación de carbonizados con porosidad controlada para
soporte de catalizadores. IV- Simposio Colombiano de Catálisis Bucaramanga. Empresa Colombiana de Petróleos y U.I.S. (con L. Pacheco y W. Klose).
_____. 1996, julio. Influence of preswelling in the macroestructure of different chars.
Carbon 96: 7-12. Newcastle Upon tyne, U. K. (con Klose W. y Wobig H.).
(102)
(103)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1997. Combustion Behavior of Oxidized coals. ICCS Essen, Germany. (con
Agámez J., Díaz J.J. y Klose W.).
_____. 1997. Study of the oxidized process by pyrochromatography. ICCS Essen,
Germany. (con E. Sanchez).
_____. 1997. Effect of solvent preswelling of coal in the develop of high surface
carbons. Carbon Conference, Penn State, United States. (con Castro C., Barajas M.,
y Klose W.).
_____. 1997. Oxidtion paths of a coking coal and comparison of its oxidazed product
with a non-caking coal. Fuel, Vol. 76 No. 12, 1137-42. (con Sánchez J.E., primer
autor).
_____. 1997, september 7-12. Inverse gas chromatography determination of some
physicochemical parameters of a high rank Colombian coal, pp. 107. In: A. Ziegler,
K.H. van Heek, J. Klein and W. Wanzl (eds.), Proceedings International Conference
on coal science, Essen Germany. (con Baquero-Haeberlin, M.C., primer autor).
_____. 1997, september 7-12. Kinetics of solvent swelling of coal. In: A. Ziegler,
K.H. van Heek, J. Klein and W. Wanzl (eds.), Proceedings International Conference
on coal science, pp. 219. Essen Germany. (con Moreno G., primer autor, Klose W.,
y Mora E.).
_____. 1997, september 7-12. Study of the oxidation process by pyrochromatography.
In: A. Ziegler, K.H. van Heek, J. Klein and W. Wanzl (eds.), Proceedings International Conference on coal science, pp. 297. Essen Germany. (con Sánchez E.).
_____. 1997, september 7-12. Combustion behaviour of oxidized coals. In: A. Ziegler, K.H. van Heek, J. Klein and W. Wanzl (eds.), Proceedings International Conference on coal science, pp. 313. Essen Germany. (con Agámez J., Díaz J.J y Klose W.).
_____. 1997, september 7-12. Determination of the Microestructure f activated chars
made from preswollen coals. In: A. Ziegler, K.H. van Heek, J. Klein and W. Wanzl
(eds.), Proceedings International Conference on coal science, pp. 1469. Essen Germany. (con Klose W., primer autor y Wobig H.).
_____. 1997, september 7-12. Enzimatic dissolution of preswollen coal and heavy
crude oil. In: A. Ziegler, K.H. van Heek, J. Klein and W. Wanzl (eds.), Proceedings
International Conference on coal science, pp. 161. (con Pacheco L., primer autor,
Higuera W., Zamora H. y Villegas A.).
_____. 1998, mayo 15-19. Hinchamiento Inducido de Carbones con Solventes. Memorias IV Congreso Nacional y II Internacional de Ciencia y Tecnología del Carbón.,
Paipa, Boyacá. pp. 67-71. (con Moreno G., primer autor, Klose W., y Mora A.).
_____. 1998, mayo 15-19. Fabricación de coque en Colombia con Mezclas que contengan carbones no coquizables. Memorias IV Congreso Nacional y II Internacional
de Ciencia y Tecnología del Carbón., Paipa, Boyacá, pp. 235. (con Bohórquez, H.E.,
primer autor y Pacheco L.).
_____. 1998, mayo 15-19. Influencia de la Oxidación del carbón en su combustibilidad. Memorias IV Congreso Nacional y II Internacional de Ciencia y Tecnología del
Carbón., Paipa, Boyacá, pp. 258- 261. (con Agámez J., Díaz J.J. y Klose W.).
_____. 1998, mayo 15-19. Efecto del prehinchamiento en el proceso de licuefacción
del carbón utilizando tetramolibddato de amonio como precursor de un catalizador.
Memorias IV Congreso Nacional y II Internacional de Ciencia y Tecnología del Car-
bón., Paipa, Boyacá, pp. 262-264. (con Mendoza O.).
_____. 1998, mayo 15-19. Malla de control de temperatura para un reactor de lecho
de arrastre utilizado en estudios de combustión. Memorias IV Congreso Nacional y II
Internacional de Ciencia y Tecnología del Carbón., Paipa, Boyacá, pp. 265- 269. (con
Cubillos M., primer autor, Rodrigo Q., Delgadillo B. y Díaz J.J.).
_____. 1998, mayo 15-19. Diseño, construcción y montaje de un sistema de alimentación de carbón para un reactor de lecho de arrastre utilizado en estudios de combustión. Memorias IV Congreso Nacional y II Internacional de Ciencia y Tecnología del
Carbón., Paipa, Boyacá, pp. 275- 279. (con Cubillos M., primer autor, Rodrigo Q.,
Delgadillo B. y Díaz J.J.).
_____. 1998, mayo 15-19. Combustibilidad de carbones de Termozipa. Memorias IV
Congreso Nacional y II Internacional de Ciencia y Tecnología del Carbón., Paipa,
Boyacá, pp. 340- 347. (con Díaz J.J., Moreno G., Baquero M., Ortiz P., Medellín C.,
Arévalo L. y Hurtado J.).
_____. 1998, mayo 15-19. Reconversión de una ladrillera de Santafé de Bogotá. Memorias IV Congreso Nacional y II Internacional de Ciencia y Tecnología del Carbón.,
Paipa, Boyacá, pp. 356- 360. (con Laverde M.C., primer autor, Guevara P. y Puerto
G.).
_____. 1998, mayo 15-19. Tecnología Nacional de Briquetas, Desarrollo de estufas
y evaluación técnico - ambiental. Memorias IV Congreso Nacional y II Internacional
de Ciencia y Tecnología del Carbón., Paipa, Boyacá, pp. 361- 365. (con Lindarte J.,
primer autor, Corrales B., White A. y Guevara P.).
_____. 1998, mayo 15-19. Evaluación de la retención de azufre en cenizas durante la
combustión por adición de caliza. Memorias IV Congreso Nacional y II Internacional
de Ciencia y Tecnología del Carbón., Paipa, Boyacá, pp. 476- 481. (con Carvajal,
A.M., primer autor y Sánchez J.E.).
_____. 1999. Production of metallurgical coke using thermal Colombian Natural bitumens. In: B.G. Lee and Z.T Liu (eds.), Prospects for the coal science in the 21st century, pp. 753. Shanzi Science and Technology Press. (con Pacheco L., primer autor,
Díaz J, Henao L. Moreno G., Baquero M.C. y Villegas A.).
_____. 1999. Coal Dissolution using crude heavy oil and o-cresol. In: B.G. Lee and
Z.T Liu (eds.), Prospects for the coal science in the 21st century, pp. 863. Shanzi
Science and Technology Press. (con Pacheco L., primer autor, Díaz J., Henao L.,
Moreno G., Baquero M.C. y Villegas A.).
_____. 1999. Influence of calcium humates from coal in the fertilization of tropical
soils. In: B.G. Lee and Z.T Liu (eds.), Prospects for the coal science in the 21st century, pp. 92. Shanzi Science and Technology Press. (con Quintero C., Bedoya G. y
Guevara P.).
_____. 2000, noviembre 29. Producción, caracterización y pruebas agronómicas de
ácidos húmicos producidos con carbones colombianos. Memorias V Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Carbón, pp. 231/233, Valledupar. (con A. Cabrera,
primer autor y P. Guevara).
_____. 2000, noviembre 29. Estrategias de Mercado de la tecnología nacional de
producción de briquetas cilíndricas. Memorias V Congreso Nacional de Ciencia y
Tecnología del Carbón, pp. 359-362, Valledupar. (con P. Guevara, primer autor, A.
(104)
(105)
E. Forero & S. Díaz
Cabrera y L.S. Ramírez).
_____. 2001, septiembre. Evaluación de carbones activados para la adsorción de compuestos azufrados presentes en gasolina. Memorias, XII Congreso Colombiano de
Química. (con A. Cárdenas y L. Pacheco).
_____. 2002. El Carbón y su problemática ambiental. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, No. 99, 269-277.
_____. 2004. Tecnología Limpia para el Aprovechamiento de Olefinas Ligeras. Capítulo 10. Evaluación y Modificación de Adsorbentes para la Desulfurización de Gasolinas. Grupo CYTED. Universidad de Porto., pp. 172 – 190. (con A. Cárdenas, primer
autor, M. Palencia y J. Díaz).
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
SILLA 11
César Uribe Piedrahíta
n. Medellín, Antioquia, Colombia. 19 de noviembre de 1896
- m. Bogotá, Colombia. 17 de diciembre de 1951.
Ocupó la silla No. 11. Médico Cirujano de la Universidad de
Antioquia (1920). Profesor en el laboratorio de Wasserman
y en el laboratorio clínico en el Departamento de Medicina Tropical, de la Universidad de Harvard; médico director
del hospital de la Sun Oil Company, dirigió el laboratorio
Samper Martínez de Bogotá, fue rector de la Universidad
del Cauca, creó los laboratorios de investigación científica
Cesar Uribe Piedrahita C.U.P. y fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia
y de la Escuela Nacional de Veterinaria. Autor de 51 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_11_Cesar_Uribe_Piedrahita.htm
Clemente Garavito Baraya
Dr. José María Rincón, Dr. Diógenes Campos y Dr. Enrique Forero. Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (Foto: Germán Fajardo Casas).
n. Bogotá, Colombia. 23 de noviembre de 1918 - m. Bogotá,
Colombia. 27 de mayo de 1999.
Ocupó la silla No. 11. Topógrafo de la Universidad Nacional de Colombia (1945), Ingeniero Geógrafo de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (1966) y
Doctor Honoris Causa en Geografía de la Universidad de
New York. Ocupó la dirección de la Sección de Geofísica
del Instituto Geográfico, colaboró en la instalación del Observatorio Geomagnético del Instituto Geográfico Militar,
fue presidente del Comité de Geomagnetismo para la organización del Año Geofísico
Internacional, director del Planetario Distrital y de la Asociación Colombiana para
el Avance de la Ciencia, director encargado del Instituto de Asuntos Nucleares; además se desempeñó como profesor de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano,
Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Santo Tomás, Universidad La Gran
Colombia, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de la Salle. Autor de
13 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_11_Clemente_Garavito_Baraya.htm
(106)
(107)
E. Forero & S. Díaz
Jaime Ignacio Lesmes Camacho
- Académico de Número desde el 29 de mayo de 2002 -
Jaime Ignacio Lesmes Camacho nació en
Bogotá el 29 de abril de 1939. Adelantó
sus estudios de enseñanza secundaria en
el Colegio Salesiano de León XIII de la
misma ciudad, donde obtuvo el título de
Bachiller en 1955. Ingresó en 1956 a la
carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y
luego, en 1958, a la carrera de Matemáticas de la misma universidad. Se graduó
en ésta como Ingeniero Civil y como Matemático en diciembre de 1961.
Durante el primer semestre de 1962 estuvo vinculado como Profesor Asistente
a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional y también dictó cursos en
la Facultad de Matemáticas. En octubre
de 1962 inició estudios de postgrado en
Matemáticas en la Universidad de Heidelberg (Alemania), donde permaneció hasta agosto de 1965, cuando fue nombrado
Asistente Científico en la Universidad de
Fráncfort, cargo que ocupó hasta abril de
1967. En enero de 1967 recibió el grado
de Doctor philosophie naturalis (Dr. phil.
nat.) en la Universidad de Fráncfort, con
la tesis titulada “Über lineare partielle
Differenzial-Differenzenoperatoren mit
konstanten Koeffizienten”, elaborada
bajo la dirección del profesor Gottfried
Köthe.
En agosto de 1967 regresó a Bogotá,
donde estuvo vinculado como Profesor
Especial al Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional hasta
junio de 1970. Durante esos tres años
contribuyó decisivamente a la creación y
organización de la Maestría en Matemáticas en la Universidad Nacional, ocupó
la Presidencia de la Sociedad Colombiana de Matemáticas (de febrero de 1968
a marzo de 1970) y organizó y participó activamente en varios congresos y
encuentros matemáticos de carácter nacional. Por su iniciativa se celebró el I
Coloquio Colombiano de Matemáticas,
que tuvo lugar en Cartagena en 1970; los
Coloquios continuaron celebrándose hasta 1981. También participó como conferencista en la I Escuela Latinoamericana
de Matemáticas (ELAM), celebrada a
mediados de 1968 en el Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA) en Rio
de Janeiro, y en el VII Colóquio Brasileiro de Matemática, en Poços de Caldas, en
julio de 1969.
Desde julio de 1970 hasta agosto de 1975
fue Profesor Visitante en el IMPA, los dos
primeros años patrocinado por la OEA.
Luego, en septiembre de 1975, se vinculó
a la planta del IMPA como Investigador
Asistente, cargo en el que permaneció
(108)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
hasta finales de 1979. Durante su permanencia en Brasil tomó parte activamente
en numerosos encuentros matemáticos de
carácter nacional e internacional y dictó
cursillos y conferencias en varias universidades brasileras. En 1975 permaneció
durante cuatro meses en el International
Centre for Theoretical Physics (ICTP) de
Trieste (Italia). Fue conferencista invitado en la Universidad de Maryland (EE.
UU.) en 1977 y participó como conferencista en la IV ELAM, celebrada en Lima,
Perú, en 1978.
En enero de 1980 regresó a Colombia y
se vinculó como Profesor de Planta al
Departamento de Matemáticas de la Universidad de los Andes, donde permaneció hasta su retiro definitivo en julio de
2010. En 1995, cuando se formalizó el
ordenamiento profesoral en dicha universidad, fue nombrado Profesor Titular.
Ocupó también el cargo de Profesor Asociado de Cátedra en el Departamento de
Matemáticas de la Universidad Nacional
de 1985 a 2000. En la Universidad de los
Andes fue Jefe del Departamento de Matemáticas en dos ocasiones: de febrero de
1984 a febrero de 1986 y de septiembre
de 1993 a octubre de 1995. Fue nuevamente Presidente de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, de mayo de 1983
a octubre de 1987 y desde 1988 es Socio
Benefactor de la misma.
En 1982 permaneció durante cuatro meses en la Universidad de Münster (Alemania), con el patrocinio del Servicio
Alemán de Intercambio Académico
(DAAD). Participó como cursillista en
el “I Coloquio Andino sobre Ecuaciones
Diferenciales Parciales” en Cusco (Perú)
en 1989 y como conferencista invitado
en el “II Coloquio Latinoamericano de
Análisis” en Bogotá (1992), en la “International Conference in Memory of Pro-
fessor José Escobar”, celebrada en Cali
en 2005 y en diversos eventos de carácter nacional. También fue conferencista
invitado en la Universidad de Maguncia
(Alemania) en 1982, en la Universidad
Nacional de San Agustín en Arequipa
(Perú) en 1989 y en varias universidades
colombianas. Desde 1980 ha participado
como miembro del Comité Organizador
en tres “Escuelas de Verano en Geometría Diferencial, Ecuaciones Diferenciales Parciales y Análisis Numérico” (Cali,
1993; Medellín, 1994; Bogotá, 1995), en
tres Congresos Nacionales de Matemáticas y en varias reuniones matemáticas
de carácter nacional. Igualmente ha participado en dos Congresos Mundiales de
Matemáticas (Beijing, 2002; Hyderabad,
2010) y en cerca de otros diez encuentros
matemáticos internacionales.
En total dirigió una tesis de doctorado
(en el IMPA), 9 tesis de maestría (8 en
la Universidad de los Andes y una en la
Universidad Nacional) y 17 tesis de pregrado (14 en la Universidad de los Andes
y tres en la Universidad Nacional).
Es miembro de la American Mathematical Society y de la Sociedade Brasileira
de Matemática. Ha publicado más de 20
trabajos especializados, dos monografías, tres notas de cursos y un libro de
texto y ha sido editor de dos volúmenes
de memorias. Fue también reseñador de
Mathematical Reviews y de Zentralblatt
für Mathematik. Es miembro de los comités editoriales de la Revista Colombiana
de Matemáticas y de Lecturas Matemáticas. En repetidas ocasiones ha sido jurado de tesis de maestría y de doctorado,
así como de varios premios científicos.
Reseña biográfica preparada en abril de 2012 con la
colaboración del Académico Jaime Lesmes Camacho.
(109)
E. Forero & S. Díaz
Publicaciones
Artículos en revistas de circulación internacional
Lesmes C., J.I. 1966-1967. Ueber lineare partielle Differential-Differenzenoperatoren
mit konstanten Koeffizienten. Collect. Math., 18, 7-55.
_____. 1968. Sobre una clase de operadores de convolución, I. Rev. Colombiana
Mat.2, 51-69.
_____. 1968. Sobre la regularidad de las soluciones de las ecuaciones diferenciales
parciales con coeficientes constantes. Rev. Colombiana Mat. 2, 172-174.
_____. 1969. Sobre una clase de operadores de convolución, II. Rev. Colombiana
Mat. 3, 83-90.
_____. 1974. On the approximation of continuously differentiable functions in Hilbert spaces. Rev. Colombiana Mat. 8, 217-223.
_____. 1979. The Cauchy problem for convolution equations. Uniqueness. Michigan
Math. J. 26, 333-349 (en colaboración con C.A. Berenstein).
_____. 2004. Semblanza del Profesor Jairo Charris Castañeda. Rev. Acad. Colombiana de Ciencias 28, 5-10.
Artículos en revistas de circulación nacional
Lesmes C., J.I. 1983. La construcción de los números naturales. Lecturas Matemáticas 4: 65-76.
_____. 1986. Aproximación de funciones continuamente diferenciables. Lecturas Matemáticas, 7, 45-60.
_____. 1992. La obra matemática de Guillermo Restrepo. Lecturas Matemáticas, 13,
11-24.
_____. 2003. Semblanza del Profesor Jairo Charris Castañeda. Lecturas Matemáticas,
24 (2), 81-84.
Monografías
Lesmes C., J.I. 1972. Teoria das Distribuições e Equações Diferenciais. Monografias
Matemáticas, No. 11, IMPA, Rio de Janeiro.
_____. 1976. Seminário de Análise Funcional. Monografias Matemáticas No. 24,
IMPA, Rio de Janeiro. (en colaboración con T. Abuabara y E. Vesperoni).
Artículos en actas de reuniones internacionales
Lesmes C., J.I. 1971. Construcción de soluciones fundamentales para ciertas ecuaciones de convolución. Atas do Sétimo Colóquio Brasileiro de Matemática (Poços de
Caldas, Julho de 1969). São Paulo.
_____. 1979. Clases de unicidad del problema de Cauchy para operadores de convolución. Actas de la IV Escuela Latinoamericana de Matemáticas (ELAM) (Lima, Perú,
Julio de 1978), pp. 206-221. Lima.
_____. 1993. Ecuaciones disipativas: conjuntos absorbentes y atractores. Memorias
del II Coloquio Latinoamericano de Análisis (Bogotá, 9 al 13 de noviembre de 1992).
(110)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Rev. Colombiana Mat. 27 45-54.
_____. 2007. Chepe Escobar. Mat. Enseñ. Univ. (N.S.) 15, 1-9. (Speech in the opening ceremony of the International Conference in Memory of Professor José Escobar,
Cali, 2006).
Artículos en actas de reuniones de carácter local
Lesmes C., J.I. 1977. Unicidade do problema de Cauchy para operadores de convolução. Atas do Quinto Seminário Brasileiro de Análise. Campinas, 74-81.
_____. 1985. Ecuaciones de convolución. Memorias del I Simposio Colombiano de
Análisis Funcional (Universidad de Antioquia/Sociedad Colombiana de Matemáticas,
1981). Bogotá, 79-90.
_____. 1985, noviembre. El frente de onda de las distribuciones. Memorias del III
Simposio Colombiano de Análisis Funcional. Medellín.
_____. 1989. El problema de Cauchy para las ecuaciones diferenciales. Memorias,
Primeras Jornadas Matemáticas Colombianas (15 a 20 de mayo de 1989). Universidad
Nacional de Colombia/Sociedad Colombiana de Matemáticas. Bogotá.
_____. 1993. El concepto de función generalizada en la teoría de ecuaciones diferenciales parciales. Circus en Ecuaciones Diferenciales Parciales. Apuntes Matemáticos
No. 18, Universidad de los Andes, Bogotá.
Libros de texto
Lesmes C., J.I. 2010. Elementos de Análisis Funcional. Ediciones Uniandes, Bogotá,
(En colaboración con T. Abuabara). (2ª. Edición).
Notas de cursillos
Lesmes C., J.I. 1970. Curso de Fundamentos. Primer Coloquio Colombiano de Matemáticas, Cartagena.
_____. 1983. El Principio Fundamental para las Ecuaciones Diferenciales Parciales.
Una introducción. II Simposio Colombiano de Análisis Funcional, Bogotá.
_____. 1989. Ecuaciones Diferenciales Parciales. Curso Introductorio. I Coloquio
Andino sobre Ecuaciones Diferenciales. Cuzco, Perú, (policopiado).
Informes Técnicos
Lesmes C., J.I. 1993. Ecuaciones de Evolución No Lineales, I. Apuntes Matemáticos
No. 19, Universidad de los Andes, Bogotá. (en colaboración con F. Soriano).
Libros editados
Lesmes C., J.I. 1996. Memorias de la Tercera Escuela de Verano en Geometría Diferencial, Ecuaciones Diferenciales Parciales y Análisis Numérico, 1995. Conferencias.
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No. 7. Bogotá. (Editor con José F. Escobar).
(111)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1997. Memorias de la Tercera Escuela de Verano en Geometría Diferencial,
Ecuaciones Diferenciales Parciales y Análisis Numérico, 1995. Comunicaciones.
Universidad de los Andes, Sociedad Colombiana de Matemáticas, Bogotá. (Editor
con José F. Escobar).
SILLA 12
Darío Rozo Martínez
n. Bogotá, Colombia. 19 de noviembre de 1881 - m. Bogotá, Colombia. 16 de mayo
de 1964.
Ocupó la silla No. 12. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia (1909).
Dirigió la Oficina de Longitudes del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue rector
de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional, subdirector
y jefe de investigaciones científicas del Instituto Geográfico Militar y Catastral, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Presidente Honorario de la Facultad
de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional. Autor de 51 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_12_Dario_Rozo_Martinez.htm
Luis Guillermo Durán Solano
Dr. Jaime Lesmes Camacho y Dr. Miguel Ángel Alario y Franco, en el fondo el Dr. José María
Rincón. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (Foto: Germán Fajardo
Casas).
n. Málaga, Santander, Colombia. 8 de junio de 1916 - m.
Bogotá, Colombia. 25 de septiembre de 2001.
Ocupó la silla No. 12. Ingeniero Civil. Ocupó el puesto de
topógrafo dibujante en el Departamento de Minas y Petróleos del Ministerio de Industrias y Trabajo, fue jefe de la
Sección de Cartografía del Departamento Geológico de la
Texas Petroleun Co. y profesor de la Universidad Nacional
de Colombia. Autor de 43 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_12_Luis_Guillermo_Duran_Solano.htm
Jairo Charris Castañeda
n. Ciénaga, Magdalena, Colombia. 21 de noviembre de
1939 - m. Bogotá, Colombia. 17 de julio de 2003.
Ocupó la silla No. 12. Matemático de la Universidad Nacional de Colombia (1967); Master en Matemáticas de la
Universidad de Chicago (1969) y Doctor en Matemáticas de
Arizona State University (1984). Se desempeñó como profesor de la Universidad Nacional de Colombia, de donde se
pensionó como Profesor Titular en 1998 y de la Universidad
Sergio Arboleda. Autor de 35 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_12_Jairo_Charris_Castanheda.htm
(112)
(113)
E. Forero & S. Díaz
Pedro Antonio Prieto Pulido
- Académico de Número desde el 29 de junio de 2005 -
Pedro Antonio Prieto Pulido nació en
Bogotá, el 29 de junio de 1951. Obtuvo
el grado de Físico en la Universidad Nacional de Colombia en 1974 y el de Magister Scientiae en la misma universidad
en 1978. Recibió el título de Dr. rer. nat.
de la RW-Technische Hochshule-Aachen
(Universidad Técnica del Rhin y Westfalia, Aquisgrán), Alemania en 1982.
Su carrera profesional la ha adelantado
en el Departamento de Física de la Universidad del Valle, Cali, a la cual ingresó
en 1974. Desde 1986 es Profesor Titular
de la misma Universidad. También fue
Decano de la Facultad de Ciencias en el
periodo 2000-2003. En 1978 participó en
la creación del Grupo de Investigación
en Películas Delgadas, del cual fue director desde 1982 hasta 2004. Desde allí
enfrentó el reto, aún mayor, de establecer
el Centro de Excelencia en Nuevos Materiales (CENM) del cual es director. En
este centro, 19 grupos de investigación
en física, química y ciencia e ingeniería
de materiales, además del Grupo de Películas Delgadas, buscan aportar al desarrollo científico y tecnológico del país en
el área de materiales.
Gran parte de su carrera la ha dedicado a
la investigación y el desarrollo de la cien-
cia de los materiales y los dispositivos
electrónicos. Ha impulsado, con excelentes resultados, desde la investigación
básica en semiconductores y superconductores en forma de películas delgadas
y heteroestructuras, hasta investigación
aplicada en el desarrollo de recubrimientos duros para el mejoramiento de procesos industriales a través de numerosas
aplicaciones en las herramientas de corte industrial en procesos especializados.
Su trabajo ha cubierto proyectos en semiconductores amorfos con propiedades fotovoltáicas para su uso en celdas
solares, crecimiento y caracterización
de propiedades de películas delgadas de
materiales óxidos multifuncionales, específicamente óxidos superconductores
de alta temperatura crítica (Y-Ba-Cu-O,
Bi-Sr-Ca-Cu-O), óxidos magnéticos del
sistema manganita La(Ca)-Mn-O; óxidos ferroeléctricos (Pb-Zr-Ti-O); óxidos
multiferroicos (Bi-FE(Mn)-O, Ba-Ti-O);
crecimiento y propiedades de heroestructuras y superredes, utilizando también
materiales como el óxido normal o barreras de aislamiento (STO) combinando estos óxidos. En el campo de recubrimientos duros ha estudiado las propiedades
mecánicas y tribológicas de capas, multicapas y superredes combinando nitruros
(114)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
y carburos de metales, metales transición
en aleaciones binarias y terciarias (TiN,
CrN, AIN, NbN, HfN, WC, DLC, TiCN,
TiNbCN). Sus investigaciones en este
campo le han permitido incorporar su
trabajo dentro de la industria, habiendo
colaborado con industrias como AGRAF,
CDT-ASTIN SENA y Resortes Hércules.
El Dr. Prieto recibió una beca Alexander von Humboldt para realizar estudios
post-doctorales en Alemania en el periodo 1988-1989, y una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation
de los Estados Unidos para adelantar experimentos sobre interacción entre luz y
superconductores en la Universidad de
California en San Diego (Estados Unidos). Otros reconocimientos importantes
incluyen la Medalla Ciudades Confederadas del Gobierno del Departamento del
Valle del Cauca; título de Profesor Honorario de la Universidad del Valle en
1997; profesor invitado de la Universidad Complutense de Madrid, España en
1995; Fellow of the American Physical
Society en el año 2000, distinction otorgada “For forefront research in the Josephson effect in high temperature superconductors and outstanding contributions
to the development of physics in Latin
America”; premio del Grupo G-77 de las
Naciones Unidas en Ciencia, Tecnología
e Innovación en 2006, “For his outstanding contributions to the physics of Superconductivity and Magnetism, especially for innovative research in Magnetic
and Superconducting Properties of Thin
Films and Heterostructures, and for the
development of Novel Hard-Coating Materials”, y Premio Scopus Colombia 2009
otorgado por la editorial Elsevier “For the
number of research papers he has published in the area of material sciences over
the last 5 years and the numerous times
these have been cited”. Ha sido Presiden-
te de la Sociedad Colombiana de Física
en tres ocasiones, miembro entre 2000 y
2004 del Consejo Directivo del Centro
Latinoamericano de Física (CLAF- Rio
de Janeiro, Brasil). Fue Editor Director
de la Revista Colombiana de Física y Director de Publicaciones de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, corporación a la cual ingresó como Miembro Correspondiente en
1997 y fue promovido a Miembro de Número en 2005. Fue miembro del Consejo
Nacional de Calidad en Educación Superior (CONACES) entre 2005 y 2009; desde el año 2009 es miembro del Consejo
Nacional de Acreditación (CNA) del cual
fue coordinador en el periodo mayo 2011
– abril 2012, y representa al CNA en la
Junta Directiva del ICETEX. Es miembro de varias sociedades científicas como
la Federación Latinoamericana de Sociedades de Física de la cual fue Secretario
General entre 1995 y 1998, la Asociación
Colombiana para el Avance de la Ciencia
(ACAC), la American Association for
the Advancement of Science (AAAS), la
American Association of Physics Teachers (AAPT) y la Sociedad Alemana de
Física (DPG).
Ha dirigido más de 25 tesis a nivel de
pregrado, maestría y doctorado en Física e Ingeniería de Materiales y es autor de más de 160 artículos científicos
en revistas indexadas internacionales y
40 en revistas indexadas nacionales; es
evaluador de revistas científicas internacionales como Journal of Applied Physics y Applied Physics Letter, editor de
la revista Phyisica di Status Solidi, y
jurado evaluador de tesis doctorales en
Universidades de España y Colombia.
Ha desarrollado como Investigador Principal más de 20 proyectos financiados
por entidades como Colciencias, TWAS,
Alexander von Humboldt Foundation
(115)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Artículos en revistas internacionales
Prieto, P. 2012. Study of magnetic and structural properties of ferrofluids based on
cobalt–zinc ferrite nanoparticles. Journal of Magnetism and Magnetic Materials. 394–
402. (con J. López, primer autor, L.F. González-Bahamón, J. Prado, J.C. Caicedo, G.
Zambrano, M.E. Gómez y J. Esteve).
_____. 2012. Improvement of electrochemical surface properties in steel substrates
by using a nanostructured CrN/AlN multilayer coating. Journal of Materials Engineering and Performance 21, pp. 128–136. (con G. Cabrera, primer autor, F. Torres, J. C.
Caicedo, W. Aperador y C. Amaya).
_____. 2011. Effect of negative bias voltage on mechanical and electrochemical na-
ture in Ti-W-N Coatings. Journal of Materials Science 46, pp. 1244–1252. (con J. C.
Caicedo, primer autor, L. Yate, G. Cabrera, W. Aperador y G. Zambrano).
_____. 2011. Enhancement of mechanical and tribological properties in AISID3 steel
substrates by using a non-isostructuralCrN/AlN multilayer coating. Materials Chemistry and Physics 125, pp. 576–586. (con G. Cabrera, primer autor, J.C. Caicedo, C.
Amaya, L. Yate y J. Muñoz Saldaña).
_____. 2011. Improvement of the electrochemical behavior of steel surfaces using a
TiN[BCN/BN]n/c BN multilayered system. Diamond and Related Materials. 20, pp.
588–595. (con H. Moreno, primer autor, J.C. Caicedo, C. Amaya G. Cabrera, L. Yate
y W. Aperador).
_____. 2011. Corrosion surface protection by using Titanium carbon nitride/Titanium-niobium carbon nitride multilayered system. Thin Solid Films 519, pp. 6362–
6368. (con J.C. Caicedo, primer autor, C. Amaya, G. Cabrera, L. Yate, W. Aperador
y M.E. Gómez).
_____. 2010. Wear Evaluation of WC Inserts Coated with TiN/TiAlN Multinanolayers JBSMSE. 32, No.2 114-118. (con L.H. Moreno, primer autor, J.C. Caicedo, F.
Martínez, G. Bejarano y T.S. Battaille).
_____. 2010. Effect of applied bias voltage on corrosion-resistance for TiC1-xNx and
Ti1-xNbxC1-yNy coatings. Applied Surface Science 256, pp. 2876–2883. (con J.C. Caicedo, primer autor, C. Amaya, L. Yate, W. Aperador, G. Zambrano, M.E. Gómez, J.
Alvarado-Rivera D. y J. Muñoz-Saldaña).
_____. 2010. TiCN/TiNbCN multilayer coatings with enhanced mechanical properties. Applied Surface Science 256, pp. 5898–5904. (con J. C. Caicedo, primer autor,
C. Amaya, L. Yate, W. Aperador, G. Zambrano, M.E. Gómez, J. Alvarado-Rivera D.
y J. Muñoz-Saldaña).
_____. 2010. Period dependence of hardness and mechanical contact on Ti/TiN, Zr/
ZrN and TiN/ZrN Multilayers, Materials Science and Engineering B 171, pp. 56–61
(con J.C. Caicedo, primer autor, C. Amaya, L. Yate, O. Nos y M. E. Gomez).
_____. 2010. Enhancement of surface mechanical properties by using TiN[BCN/BN]
n/c-BN multilayer system. Applied Surface Science 257, pp. 1098–1104. (con H. Moreno, primer autor, J.C. Caicedo, C. Amaya, J. Muñoz -Saldaña, L. Yate y J. Esteve).
_____. 2009. Corrosion study of Alumina/Yttria-Stabilized Zirconia (Al2O3/YSZ) nanostructured Thermal Barrier Coatings (TBC) exposed to high temperatura treatment.
Corrosion Science 51, 2994–2999. (con C. Amaya, primer autor, W. Aperador, J.C.
Caicedo, F.J. Espinoza-Beltrán, J. Muñoz-Saldaña y G.Zambrano).
_____. 2009. Growth temperature dependence of the hysteretic behavior of
Ni0.5Zn0.5Fe2O4 thin films. Journal of Magnetism and Magnetic Materials 321, 2792–
2794. (con J. Prado, primer autor, M.E. Gómez y A. Mendoza).
_____. 2009. Composition and mechanical properties of AlC, AlN and AlCN thin
films obtained by r.f. magnetron sputtering. Surface & Coatings Technology 203,
pp.1904–1907. (con Yate, primer autor, J.C. Caicedo, A. Hurtado Macias, F.J. Espinoza-Beltrán, G. Zambrano y J. Muñoz-Saldaña).
_____. 2009. Growth and characterization of BLZT–CFO composite thin films. Materials Chemistry and Physics, Volume 113, Issues 2-3, pp. 702-706. (con E. Delgado,
primer autor, C. Ostos, , M.L. Martínez-Sarrión, L. Mestres y D. Lederman).
(116)
(117)
Dr. Pedro Prieto Pulido, Dra. Inés Bernal de Ramírez, Dr. Xavier Caicedo, Dr. Jaime Rodríguez
Lara, Dr. José A. Lozano, Dr. Moisés Wasserman y Dr. Diógenes Campos. La Mesa Directiva
durante una sesión del año 2008. (Foto: Germán Fajardo Casas).
y CYTED; posee una patente alemana
obtenida en 1989, y una patente obtenida en Colombia y en España en el año
2000. Ha participado como conferencista
invitado o ponente en numerosos eventos
científicos nacionales e internacionales y
en Colombia ha organizado, entre otros,
el Congreso Colombiano de Física en dos
ocasiones (1995 y 2005), la Escuela de
Materia Condensada, la Escuela Latinoamericana de Física, talleres sobre Recubrimientos Duros y Aplicaciones dentro
de un proyecto CYTED, nuevos materiales (Trends in Novel Materials, 2007) y
Nanociencia (2009, 2010).
Reseña biográfica preparada en junio de 2012 con la
colaboración de los Académicos Pedro Prieto y Maria Elena Gómez.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 2009. Growth and characterization of BLZT–CFO composite thin films. Materials Chemistry and Physics Vol. 113, Issues 2-3, pp. 702-706. (con E. Delgado,
primer autor, C. Ostos, M. L. Martínez-Sarrión, L. Mestres y D. Lederman).
_____. 2008. Electric and magnetic properties of multiferroic BiMmO3 and YMnO3
thin films. IEEE Transactions on Magnetics, Vol. 44 No. 11, 2895-2898. (con J. Zapata, primer autor, J Narvaez, W. Lopera y M.E. Gómez).
_____. 2008. Magnetoelectric coefficient in BiFeO3 compounds. J. Appl. Phys 103,
07E306. (con J.M. Caicedo, primer autor, J.A. Zapata y M.E. Gómez).
_____. 2008. Tb0:5Bi0:5MnO3: New material. A DFT study. Microelectronics Journal
39, 563–565 (com M. Grizalez, primer autor, M.J.A. Rodríguez y J. Heiras).
_____. 2008. Electric and magnetic properties of multiferroic BiMmO3 and YMnO3
thin films. IEEE Transactions on Magnetics, Vol. 44 No.11, 2895-2898. (con J. Zapata, primer autor, J. Narváez, W. Lopera y M.E. Gómez).
_____. 2008 (in press). Occurence of ferroelectricity in BiMnO3 epitaxial thin films.
Microelectronics Journal. (con M. Grizalez, primer autor, E. Martínez y J. Caicedo).
_____. 2007. Characterization and electrical properties of new perovskite films of
Ba(Ti,Zr)O3 type doped with lanthanum (BLZT). phys. stat. sol. (c) 4, No. 11, 4099–
4106. (con E. Delgado, primer autor, C. Ostos, M.L. Martínez- Sarrión y L. Mestres)
_____. 2007. Current-voltage characteristics of capacitor structures based on PZT
thin films grown on Nb-doped SrTiO3substrates. phys. stat. sol. (c) 4, No. 11, 4081–
4086. (con A. Cortés, primer autor y W. Lopera).
_____. 2007. Magnetic and electrical properties of BiMnO3 thin films. Phys. Stat.
Sol. (c) 4, No. 11, 4203–4208. (con M. Grizalez, primer autor, E. Delgado y M.E.
Gómez).
_____. 2007. Cutting tool performance enhancement by using a B4C/BCN/C-BN
multilayer system. phys. stat. sol. (c) 4, No. 11, 4282–4287. (con G. Bejarano Gaitán,
primer autor, J.C. Caicedo y A.G. Balogh).
_____. 2007. Mechanical and tribological characterization of CNx filmsdeposited by
d.c. magnetron sputtering. phys. stat. sol. (c) 4, No. 11, 4267–4274. (con L. Ipaz, primer autor, L. Yate, T. Polcar, E. Camps, L. Escobar-Alarcón y G. Zambrano).
_____. 2007. Influence of bias voltage on the crystallographic orientation and morphology of sputter deposited yttria stabilized zirconia; (YSZ) thin films. phys. stat.
sol. (c) 4, No. 11, 4288–4293. (con C. Amaya, primer autor, J. Caicedo, G. Bejarano,
C.A. Cortés Escobedo, J. Muñoz-Saldaña y G. Zambrano).
_____. 2007. Influence of nitrogen gas pressure on plume-plasma and chemical bonding of carbon nitride films synthesized by pulsed laser deposition. Rev. Mex. Fís.
(con H. Riascos, primer autor, G. Zambrano y E. Camps).
_____. 2006. Analysis of hysteresis measurements in epitaxial SRO/PZT/Pt capacitor
structures. Ferroelectrics Vol. 335, 233-240. (con J. Realpe, primer autor, A. Cortés,
E. Delgado y W. Lopera).
_____. 2006. Influence of Ferromagnetic Thickness on Structural and Magnetic Properties of Exchange-Biased Manganite Superlattices. J. Appl. Phys. 9908C106. (con
G. Campillo, primer autor, M.E. Gómez, A. Berger, A. Hoffmann y R. Escudero).
_____. 2006. Field geometry dependence of magnetotransport in epitaxial
La2/3Ca1/3MnO3 thin films. Physica B 381, 274–279. (con W. Saldarriaga, primer au-
tor, E. Baca, O. Morán, K. Grube, D. Fuchs y R. Schneider).
_____. 2006. Magnetotransport Properties in Epitaxial Exchange-Biased
La2/3Ca1/3MnO3 La1/3Ca2/3MnO3Superlattices. IEEE Transactions on Magnetism, Vol.
42, No. 10, 2981-2983. (con M.E. Gómez, primer autor, G. Campillo, J.-G. Ramírez,
A. Hoffmann, J. Guimpel, N. Haberkorn, A. Condó y F. Lovey).
_____. 2006. Spectroscopic analysis of a Pulsed-Laser Deposition system for fullerene-like CNxfilm production. Plasma Chem. Plasma Process 26:277–291. (con H.
Riascos, primer autor y G. Zambrano).
_____. 2006 (Review article). Structure and properties of pulsed-laser deposited carbon nitride thin films. Thin Solid Films 497, 1 – 6. (con H. Riascos , primer autor, J.
Neidhardt , G.Z. Radnóczi, J. Emmerlich , G. Zambrano y L. Hultman).
_____. 2006. Deposition of B4C / BCN / c-BN multilayered thin films by r.f. magnetron sputtering. Thin Solid Films 494 53 – 57. (con G. Bejarano, primer autor, J.M.
Caicedo, E. Baca, A.G. Balogh y S. Enders).
_____. 2006. Gas Temperature Determination of an a.c. Arc Discharge at Atmospheric Pressure in Air Using a Mach-Zehnder Interferometer. IEEE Transactions on
Plasma Science Vol. 34, No. 1, 115-120. (con J. López, primer autor, D. Echeverry,
G. Zambrano y L.F. Castro).
_____. 2005. Superconducting and ferromagnetic properties of epitaxial YBa2Cu3O7_δ/
La2/3Ca1/3MnO3 bilayers. Physica C 432, 275–280. (con F. Pérez, primer autor, K.
Gross , E. Baca , W. Saldarriaga, M.E. Gómez, O. Morán, R. Hott , K. Grube , D.
Fuchs y R. Schneider).
_____. 2005. Anisotropic magnetotransport in epitaxial La2/3Ca1/3MnO3 thin films
grown by dc-sputtering. phys. stat. sol. (a) 195. (con O. Morán, primer autor, W. Saldarriaga y E. Baca).
_____. 2005. Phase-glass scaling near the coherence transition in granular HoBaCu3O7–d superconductingthin films. phys. stat. sol. (b) 242, No. 9, 1797–1801. (con J.
2
Roa-Rojas, primer autor y D.A. Landínez Téllez).
_____. 2005. Cubic and hexagonal boron-nitride (c-BN / h-BN)thin films deposited in
situ by r.f. magnetron sputtering. phys. stat. sol. (b) 242, No. 9, 1920–1923. (con J. M.
Caicedo, primer autor, G. Bejarano, G. Zambrano, E. Baca y O. Morán).
_____. 2005. Tunneling and ferroelectric properties of SRO/PZT/Pt, Au capacitor
structures. phys. stat. sol. (b) 242, No. 9, 1902–1905. (con E. Delgado, primer autor,
A. Cortés, W. Lopera y J. Osorio).
_____. 2005. Electrical and magnetic properties of La2/3Ca1/3MnO3/YBa2Cu3O7− d/
La2/3Ca1/3MnO3 trilayers. J. Appl. Phys. 97, 10B115. (con F.Pérez, primer autor, E.
Baca, W. Saldarriaga, L.F. Castro, M.E. Gómez, H. Shiand y D. Lederman).
_____. 2005. Evidence of elastic tunneling in planar YBa2Cu3O7− d/La1/3Ca2/3MnO3/
La2/3Ca1/3MnO3 junctions. J. Appl. Phys. 97, 10C922 s2005d (con E. Baca, primer
autor, W. Saldarriaga, O. Morán, R. Hott, K. Grube, D. Fuchs y R. Schneider).
_____. 2005. Exchange bias and magnetic structure in modulation-doped manganite
superlattices. J. Appl. Phys. 97, 10K104 s. (con G. Campillo, primer autor, A. Hoffmann y M. E. Gómez).
_____. 2005. Influence of a nonmagnetic dilution on the magnetic properties of aZnxCd1− xCr2S4 system by means of microwave magnetic resonance. J. Appl. Phys. 97,
(118)
(119)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
10A507 s. (con G. A. Mendoza, primer autor, O. Guzmán y H. Ariza–Calderón).
_____. 2005. Electrical and structural properties of Ce0.9CoFe3Sb12 thermoelectric thin
films. Solid State Communications 133, 324-346. (con O. Arnache, primer autor, D.
Giratá, F. Pérez y W. Lopera)
_____. 2004. Plasma Characterization of Pulsed-Laser Ablation ProcessUsed for Fullerene-like CNx Thin Film Deposition. Brazilian Journal of Physics, vol. 34, no. 4B,
1583-1586. (con H. Riascos, primer autor y G. Zambrano).
_____. 2004. Correlation between plasma characterization and growth of fullerenelike CNx thin films deposited by pulsed laser ablation. Surface & Coatings Technology 188–189, 617– 622. (con H. Riascos, primer autor, G. Zambrano, M. Arroyave,
A. Devia y H. Galindo).
_____. 2004. Correlation of conductivity and magnetization in epitaxial La2/3Ca1/3MnO3
thin films. Jour. App. Phys. 95 (11) 6239-6244. (con O. Morán, primer autor, R.
Hott, K. Grube, D. Fuchs, R. Schneider, E. Bacca y W. Saldarriaga).
_____. 2004. Zero-magnetic-field dynamic scaling in Bi2Sr2CaCu2O8 thin films. Phys.
Rev. B 70, 064502. (con Z. Sefrioui, primer autor, D. Arias, C. León, J. Santamaría,
E. M. González y J. L. Vicent).
_____. 2004. Proximity effect in oxide superconductor/ferromagnet films. Ann. Phys.
13, 1-2 93-94. (con E. Baca, primer autor, F. Pérez, K. Gross, O. Morán y R. Hott).
_____. 2004. Correlation of the electrical transport in epitaxial La1/3ca2/3MnO3 thin
films with magnetization. Ann. Phys. 13, 1-2, 85-86. (con O. Morán, primer autor, D.
Fuchs, R. Hott, K. Grube, R. Schneider y E. Baca).
_____. 2004. Exchange-coupling effect and magneto transport properties in epitaxial
La2/3Ca1/3MnO3/La1/3Ca2/3MnO3 superlattices. A Physica Status Solidi A - Applied Research. 201,10, pp. 2343 – 2346. (con M.E. Gómez, G. Campillo, A. Berger, E. Baca,
R. Escudero y F. Morales).
_____. 2004. Statistical Study of AFM-images on Manganite Thin Films. Physica
Status Solidi C., V. 1, No. S1, pp.13 – 16. (con J.G. Ramírez, primer autor, F. Pérez
y M.E. Gómez).
_____. 2004. Characterization of fullerene-like CNx thin films deposited by pulsedlaser ablation of graphite in nitrogen. phys. stat. sol. (a) 201, No. 10, 2390–2393.
(con H. Riascos, primer autor, G. Zambrano, A. Devia, H. Galindo, C. Power y J.
González).
_____. 2003. FTIR studies of tungsten carbide in bulk material and thin film samples.
Materials characterization Volume 50, Issues 4-5, pp. 255-259. (con P. Hoffmann,
primer autor, H. Galindo, G. Zambrano y C. Rincón).
_____. 2003. Ferromagnetic-superconducting proximity effect in La0.7Ca0.3MnO3/
YBa2Cu3O7-δ superlattices. Phys. Rev. B 67, 214511. (con Z. Sefrioui, primer autor,
D. Arias, V. Peña, J.E. Villegas, M. Varela, C. León, J.L. Martínez y J. Santamaría).
_____. 2003. Effect of nitrogen content on the microstructure and mechanical properties of CNx thin films. Physica B 337, 318-322. (con N.A. de Sanchez, primer autor
y C. Carrasco).
_____. 2003. Quasiparticle-injection in YBa2Cu3O7-δ/La1/3Ca2/3MnO3/ La2/3Ca1/3 heterostructures. Jour. App. Phys. 93 (10), 8206-8208. (con E. Baca, primer autor, W.
Saldarriaga, J. Osorio, G. Campillo y M. E. Gómez).
_____. 2003. Optical emission spectroscopy study of a RF magnetron sputtering discharge used for multilayers thin film deposition. Surface & Coatings Technology
172, 144–149. (con G. Zambrano, primer autor, H. Riascos, E. Restrepo, A. Devia y
C. Rincón).
_____. 2002. Artificially induced reduction of the dissipation anisotropy in high-temperature superconductors. Applied Physics Letters 80, 3994-3996. (con E.M. González, primer autor, J.E. Villegas, M. Varela, J. Santamaría, I.K. Schuller y J.L. Vicent).
_____. 2002. Superconductivity depression in ultra thin YBa2Cu3O7– layers and
La0.7Ca0.3MnO3/YBa2Cu3O7– superlattices. Applied Physics Letters 81, 4568-4570.
(con Z. Sefrioui, primer autor, M. Varela, V. Peña, D. Arias, C. León, J. Santamaría,
J.E. Villegas, J.L. Martínez y W. Saldarriaga).
_____. 2002. Magneto transport properties of GdBa2Cu3O7-δ superconducting thin
films. Surface Review Letters 9, 1791-1794. (con J. Roa-Rojas, primer autor y D. A.
Landínez-Téllez).
_____. 2002. Direct growth of epitaxial La0.67Ca0.33MnO3 thin Films. Surface Review
Letters 9, 1611-1615 (con G. Campillo, primer autor, L.F. Castro, P. Vivas, E. Baca,
D. Arias, J. Santamaría, A. Berger y S.D. Bader).
_____. 2002. Surface topography on epitaxial HoBa2Cu3O7-δ thin films. Surface Review Letters 9, 1729-1733. (con W. Lopera, primer autor, D. Girata, F. Pérez, L. F.
Castro, E. Baca y A. Mendoza).
_____. 2002. Temperature dependence of the surface morphology of sputtered YBaCu3O7 films. Superconductor Science and Technology Vol. 15, 296-301. (con B.
2
Stäuble-Pümpin, primer autor, G. A Mendoza y B. Dam).
_____. 2002. Critical exponents of inhomogeneous ferromagnets. Journal of Applied
Physics Vol. 91 (10), 8393-8395. (con A. Berger, primer autor, G. Campillo, P. Vivas,
J. E. Pearson, S. D. Bader y E. Baca).
_____. 2001. Magnetism and Superconductivity in La0.7Ca0.3MnO3 /YBa2Cu3O7-δ superlattices. J. of Applied Physics Vol. 89 (12), 8026 – 8029. (con P. Vivas, G. Campillo, E. Baca, L.F. Castro, M. Varela, C. Ballesteros, J.E. Villegas, D. Arias, C. León
y J. Santamaría).
_____. 2001. Tungsten carbide/diamond-like Carbon multilayer coating on steel for
tribological applications. Surface and Coatings Technology Vol. 148 (2-3), 277-283.
(con C. A. Rincón, primer autor, G. Zambrano, A. Carvajal, H. Galindo, E. Martínez,
A. Luosa y J. Esteve).
_____. 2001. Pairing and coherence transitions in granular GdBa2Cu3O7-™. Journal of
Magnetism and Magnetic Materials Vol. 226-230, 325-327. (con J. Roa-Rojas, primer
autor, R. Menegotto Costa y P. Pureur).
_____. 2001. Two-component model to describe the growth of physical-vapor-deposited YBa2Cu3lO7 films. Physica C: Superconductivity Vol. 356 (3), 161-170. (con
B. Stäuble-Pümpin, primer autor, G.A. Mendoza, O. Guzmán, J. Clavijo y B. Dam).
_____. 2001. Hall Conductivity Fluctuations in Epitaxial YBa2Cu3O7-™ Thin Films.
Modern Physics Letters B: Condensed Matter Physics, Statistical Physics and Applied
Physics Vol. 15, 1117-1129. (con J. Roa-Rojas, primer autor y P. Pureur).
_____. 2001. Study of surface morphology in epitaxial thin films of HoBa2Cu3 O7- ;
Physica C: Superconductivity; Vol. 354 (1-4) (2001), 433-436. (con E. Baca, primer
(120)
(121)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
autor, L.F. Castro, D. Giratá, W. Lopera y F. Pérez).
_____. 2001. Substrate dependence of magnetic properties of La0.67Ca0.33MnO3 films.
Journal of Magnetism and Magnetic Materials Vol. 237 (1), 61-68. (con G. Campillo, primer autor, A. Berger, J. Osorio, J.E. Pearson, S.D. Bader y E. Baca).
_____. 2000. Periodic Vortex Pinning with Magnetic and Non-Magnetic Dots: Does
the Size Matter? .Physical Review B: Condensed Matter Vol. 61 (10), 6958-6965.
(con A. Hoffmann, primer autor y I. Shuller).
_____. 2000. Pairing Transition, coherence transition, and the irreversibility line in
granular GdBa2Cu3O7-δ. Physical Review B: Condensed Matter Vol. 61 (18), 1245712462. (con J. Roa-Rojas, primer autor, R. Menegotto Costa y P. Pureur).
_____. 2000. Mechanical properties of tungsten carbide sputtered coatings. Thin Solid Films Vol. 373, 282 - 286. (con J. Esteve, primer autor, G. Zambrano, C. Rincón,
E. Martínez y H. Galindo).
_____. 2000. Relation between Microstructure and Superconducting Properties in aaxis 123 Films and Superlattices. Thin Solid Films Vol. 373, 113 – 116. (con C. Ballesteros, primer autor, M.E. Gómez, J. I. Martin, M. Vélez y J.L. Vicent).
_____. 2000. Characterization of Diamond-Like Carbon (DLC) thin films prepared by
r.f. magnetron sputtering. Thin Solid Films Vol. 373, 247 - 250. (con N.A. Sánchez,
primer autor, C. Rincón, H Galindo y G. Zambrano).
_____. 2000. Improvement in the properties of Ag-doped YBa 2Cu3O7-X grain boundary Josephson Junctions. Physica Status Solidi B Vol. 220 (1), 517 – 520. (con G.
Bolaños, primer autor, E. Baca y J. Osorio).
_____. 2000. Structural and electrical properties of grain boundary Josephson
Junctions based on Bi2Sr2CaCu2O8+?- Physica Status Solidi B; Vol. 220 (1), 483–487.
(con W. Lopera, primer autor, D. Giratá y J. Osorio).
_____. 2000. Plasma Characterization of an r.f. magnetron sputtering system used to
grow CNx films. Physica Status Solidi (b) Vol. 220 (1), 697 - 701. (con N. Alba de
Sánchez, primer autor, C. Rincón y G. Zambrano).
_____. 2000. Effect of silver doping on the transport properties of epitaxial YBaCu3O7-X Thin Films. Physica C: Superconductivity Vol. 341-348 (Part 3), 1197-1198.
2
(con G. Bolaños, primer autor, D. Arias, Z. Sefrioui y J. Santamaría).
_____. 2000. Effect of Y-substitution on the electrical properties of epitaxial Bi2SrCa1-xYxCu2O8+d thin films. Physica C: Superconductivity Vol. 341-348 (part 1), 655
2
- 656. (con E. Baca, primer autor, V. Holguín y W. Lopera).
_____. 2000. Fluctuation conductivity and the dynamical universality of the superconducting transition in the high-Tc cuprates. Physica C: Superconductivity Vol. 341348 (part 3), 1911-1912. (con J. Roa Rojas, primer autor, A. R. Jurelo, R. Menegoto
Costa, L. Mendoca Ferreira, P. Pureur, M. T. D. Orlando y G. Nieva).
_____. 1999. Properties of Bi-2212/Bi-22Y2 Step-stack Josephson Junctions. IEEE
Transactions on Applied Superconductivity Vol. 9 (2), 4288-4291. (con W. Lopera,
primer autor, E. Baca, M.E. Gómez, U. Poppe y W. Evers).
_____. 1998. Planar type tunnel junctions with Bi2Sr2CaCu2O8+δ High temperature
superconducting electrodes and Bi2Sr2YCu2O8+δ artificial barriers. Journal of Applied
Physics Vol. 84 (5), 2788- 2794. (con E. Baca, primer autor, M. Chacón, W. Lopera,
M.E. Gómez, J. Heiras, R. Di Leo, P. Romano y A.M. Cucolo).
_____. 1998. Hardness and morphological Characterization of Tungsten Carbide Thin
Films. Surface and Coatings Technology Vol. 108-109, 323-327. (con G. Zambrano,
primer autor, F. Pérez, C. Rincón. H. Galindo. L. Cota-Araiza, J. Steve y E. Martínez).
_____. 1997, june. Tunneling anomalies in Bi2Sr2CaCu2O8+δ /Bi2Sr2YCu2O8+δ /
Bi2Sr2CaCu2O8+δ planar junctions. Solid State Communications Vol. 102 (5), 425 –
428. (con E. Baca, primer autor, J. Heiras, M.E. Gómez, W. Lopera, A.M. Cucolo,
R. Di Leo y P. Romano).
_____. 1997. A comparative study of different tunnel barriers for c-axis oriented
Y(Ho)Ba2Cu3O7 based trilayer structures. International Journal of Modern Physics B:
Condensed Matter Physics, Statistical Physics, Applied Physics Vol. 11, 3833 – 3847.
(con A.M. Cucolo, primer autor).
_____. 1997. Deposition and Tunneling Phenomena of Dc Sputtered BiSrCacuOBased Hetrostructures. IEEE Transactions on Applied superconductivity Vol. 7 (2),
2848 - 2851. (con A.M. Cucolo, primer autor, R. Di Leo, A. Nigro, P. Romano, E.
Baca, W. Lopera y M.E. Gómez).
_____. 1997. Tunneling Characteristics of epitaxial YBa2Cu3O7-x /Y2O3/ YBa2Cu3O7-x
Planar Type Junctions. Physica C: Superconductivity Vol. 282-287 (part 2), 711- 712.
(con M. Chacón, primer autor, G. Bolaños, W. Lopera, A. Pulzara, M. E. Gómez y J.
Heiras).
_____. 1997. Epitaxial Growth and Tunneling Properties of YBa2Cu3O7-x / PrBa2Cu3O7/ YBa2Cu3O7-xTrilayer Structures. Physica C: Superconductivity Vol. 282-287 (part
x
2), 709 – 710. (con E. Baca, primer autor, W. Lopera, M.E. Gómez, J. Heiras, R. Di
Leo, F. Bobba, A. Nigro, P. Romano y A.M. Cucolo).
_____. 1997. Analysis of Persistent Photoconductivity on Oxygen Deficient YBaCu3O7-x Thin Films. Physica C: Superconductivity Vol. 282-287 (part 2), 671 – 672.
2
(con D. Giratá, primer autor, B. Arenas, R. Hoyos, J. Osorio, M.E. Gómez y J. Heiras).
_____. 1997. Grain Boundary Junctions with Ag-Doped YBa 2Cu3O7-x Epitaxial Thin
Films. Physica C: Superconductivity Vol. 282-287 (part 4), 2419 - 2420. (con G.
Bolaños, primer autor, G. Ouden, M. Chacón, W. Lopera, M.E. Gómez, A. Pulzara
y J. Heiras).
_____. 1996. Influence of epitaxial properties on the mutual inductance response of
high quality YBCO thin films. Physica C: Superconductivity Vol. 260 (1-2), 149-155.
(con M.L. Lucía, primer autor, J. Santamaría, F. Sánchez-Quesada, W. Lopera y M.E.
Gómez).
_____. 1996. Epitaxial deposition and properties of Bi2Sr2CaCu2O8+δ /Bi2Sr2YCu2O8+δ
/ Bi2Sr2YCu2O8+δ / Bi2Sr2CaCu2O8+δtrilayers. Applied Physics Letters Vol. 68 (3), 253255. (con A.M. Cucolo, primer autor, R. Di Leo, P. Romano, E. Baca, M.E. Gómez,
W. Lopera y J. Heiras).
_____. 1996. Quasiparticle tunneling properties of planar YBa2Cu3O7-δ /Pr2Cu3O7-δ
/ HoBa2Cu3O7-δ heterostructures. Physical Review Letter Vol. 76 (11), 1920-1923.
(con A.M. Cucolo, primer autor, R. Di Leo, A. Nigro, P. Romano, F. Bobba y E.
Baca).
_____. 1995. Hall effect and longitudinal resistivity of 123 superconducting thin
films: scaling relations. Solid State Communications Vol. 94 (5), 341- 344. (con J.I.
(122)
(123)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Martin, primer autor, M. Vélez, J. Colino y J. L. Vicent).
_____. 1995. Superconducting surface and interface properties of Ho(123) and
Bi(2212) films on sapphire with cerium oxide buffer layers. Solid State Communications Vol. 95 (12), 829 – 831. (con L.F. Castro, primer autor, R. Suryanarayanan, A.
Das, E. Baca, M.E. Gómez, W. Lopera, A. Kreisler y J.C. Martin).
_____. 1994. Superconducting and Structural Properties of YBa2Cu3O7-x Thin Films
on Si(001) Substrates with YSZ Buffer Layers. Journal of Superconductivity Vol. 2,
17-20. (con M.E. Gómez, M. Chacón, O. Moran y D. Oyola).
_____. 1994. Sign Reversal of the Flux-Flow Hall Effect in Sputtered a-axis and caxis oriented films of 123 Superconducting Cuprates. Physical Review B: Condensed
Matter Vol. 49 (5), 3496 – 3501. (con J. Colino, primer autor, M.A. González, J.I.
Martin, M. Vélez, D. Oyola y J. L. Vicent).
_____. 1994. Plasma Characterization of a high-pressure DC Sputtering system used
for the “in situ” Preparation of High-Tc Superconducting Thin Films. Solid State
Communications Vol. 90, 539 - 542. (con D. Giratá, primer autor, Y. Rojas, E. Baca,
M. Chacón y W. Lopera).
_____. 1994. In situ production of epitaxial Ba1-xKxBiO3 thin films by high-oxygenpressure rf sputtering. Physica C: Superconductivity Vol. 233, 3361-3364. (con U.
Poppe, W. Evers, R. Hojczyc, C.L. Jia, K. Urban, K. Schmidt y H. Soltner).
_____. 1994. Superconducting and structural properties of epitaxial Bi2Sr2CaCu2O8-δ/
Bi2Sr2YCu2O8-δ/ Bi2Sr2CaCu2O8-δ heterostructures. Physica C: Superconductivity Vol.
235-240, 727 – 728. (con E. Baca, primer autor, M. Chacón, L.F. Castro, W. Lopera,
M.E. Gómez y J. Heiras).
_____. 1993. The preparation and characterization of YBaCuO/SrTiO/YBaCuO and
HoBaCuO/SrTiO/HoBaCuO planar-type junctions. Journal of Physics A: Condensed
Matter Vol. 5, 381- 382. (con M. Chacón, primer autor, M.E. Gómez y E. Baca).
_____. 1992. Luminescence from Bi2Sr2CaCu2Ox and YBa2Cu3O7 films in the scanning electron microscope. Journal of Applied Physics Vol. 71 (6), 2778-2782. (con
F.A. Dominguez-Adame, primer autor, P. Fernández, J. Piqueras, C. Barrero y M.E.
Gómez).
_____. 1992.Superconducting properties of HoBa2Cu3O7/SrTiO3/HoBa2Cu3O7 heterostructures. Solid State Communications Vol. 83, 195-198. (con M. Chacón, M.E.
Gómez, O. Morán y D. Oyola).
_____. 1991. Specific heat of the high-Tc phase in the Bi-Sr-Ca-Cu-O system. Physics Letters A Vol. 152, 105-107. (con R. Vargas, primer autor, M. Chacón y J.C.
Trochez).
_____. 1991. Temperature and field dependence on the Hall effect in the mixed state
of HoBa2Cu3O7 HTSC thin films. Physica C: Superconductivity Vol. 180, 220-222.
(con M.A. González, primer autor, D. Oyola y J. L. Vicent).
_____. 1991. In-situ production of epitaxial Bi-Sr-Ca-Cu-O thin films. Surface Science Vol. 251-252, 712 (con M.E. Gómez, L.F. Castro, H. Soltner, U. Poppe y A. Lubig).
_____. 1991. Superconducting properties of epitaxial YBa2Cu3O7/PrBa2Cu3O7-/YBaCu3O7 heterostructures. Physica C: Superconductivity Vol. 185-189, 2029 –2030
2
(con D. Araujo, M. Chacón, M.E. Gómez, L.F. Castro y E. Solarte).
_____. 1991. Magnetoresistance of superconducting HoBa2Cu3O7 thin films in the
normal state. Physica C: Superconductivity Vol. 185-189, 1287 – 1288 (con M.A.
González, primer autor, D. Oyola y J.L. Vicent).
_____. 1990. “In-situ” production of sputtered HoBa2Cu3O7 thin films. Solid State
Communications Vol. 76, 697 -699. (con M.E. Gómez, L.F. Castro, G. Bolaños y O.
Morán).
_____. 1989. The influence of an external dc substrate bias on the density of states
in hydrogenated amorphous silicon. Journal of Applied Physics; Vol. 65 (12), 48694873. (con F. Alvarez, primer autor, A. Flórez, L. Tirado y L. F. Castro).
_____. 1989. Formation of highly textured superconducting Bi-Sr-Ca-Cu-O thick
films by a rapid melting process. Solid State Communications Vol. 69, 235 - 238.
(con G. Zorn, R.R. Arons, S. Thierfeld, M.E. Gómez, B. Kabius, W. Sybertz y K.
Urban).
_____. 1989. Epitaxial multilayers of YBa2Cu3O7 and PrBa2Cu3O7 as a possible basis for superconducting electronic devices. Solid State Communications Vol. 71, 569572. (con U. Poppe, primer autor, J. Schubert, H. Soltner, K. Urban y Ch. Buchal).
_____. 1989. TEM investigations on the crystal structure of the high-Tc superconductor systemBi-Sr-Ca-Cu-O doped with Sb; Physica C: Superconductivity; Vol. 162164 (1989), 532 – 533. (con B. Kabius, primer autor, M.E. Gómez, S. Thierfeldt y
R.R. Arons).
_____. 1987. Visible light emission from reverse biased amorphous silicon carbide
p-i-n structures. Journal of non-crystalline Solids Vol. 97-98, 1319-1321. (con F. Alvarez, primer autor, H.L. Fragnito y I. Chamboleyron).
_____. 1986. Hall effect on amorphous thin films. Latin American Journal of Metallurgy and Materials 6, 62. (con L.F. Castro, primer autor, P. Ordoñez y M.E. Gómez).
_____. 1984. Small angle neutron scattering of Guinier-Preston Zones in aluminiumcooper. Acta Metallurgica 32, 1439 - 1442. (con B. Lengeler y D. Schwahn).
_____. 1978. ESR of silicon thin films Capacitors. Journal of Magnetic Resonance
Vol. 29, 251-255. (con R. Páez, primer autor, L.C. Hernández, J.I. Jaramillo, J. Rodriguez y G. Fritsch).
(124)
(125)
Publicaciones en Revistas Nacionales
Prieto, P. 2006. Caracterización de Películas Delgadas de Carburo de Tunsgteno
(W-C) Obtenidas por el Método de Co-Sputtering. Revista Colombiana de Física 38,
1487-1490. (con J.M. Caicedo, primer autor, N. Ramírez, L. Yate, L. Ipaz, J.C. Caicedo, V. García y G. Zambrano).
_____. 2006. Correlación entre estados de enlace de plomo y oxigeno con las propiedades ferroeléctricas de películas delgadas de PZT. Revista Colombiana de Física 38,
121-124. (con E. Delgado, primer autor, A. Cortés y W. Lopera).
_____. 2006, julio. Influencia del bombardeo iónico sobre películas delgadas de nitruro de boro cúbico (c-BN) depositadas por pulverización catódica r. f. Revista Facultad
de Ingeniería Universidad de Antioquia Vol. 37, pp. 188-199. (con G. Bejarano Gaitán, primer autor, J.R. Caicedo, G. Zambrano y E. Baca).
_____. 2004. Crecimiento y Caracterización de Películas de NdBa2SbO6 Utilizadas
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Como Sustratos Para el Crecimiento de Películas Delgadas Superconductoras de YBaCu3O7-d. Revista Colombiana de Física 36, No.1, pp. 52 - 55. (con Q. Madueño-Pinto,
2
primer autor, D.A. Landínez-Tellez, W. Lopera, E. Baca, J.M. Caicedo, F. Pérez y J.
Roa-Rojas).
_____. 2004. Fatiga en Condensadores Ferroeléctricos de PZT con Diferentes Electrodos. Revista Colombiana de Física 36, No.1, pp. 31 - 34. (con J. Osorio).
_____. 2004. Fluctuaciones Térmicas en la Conductividad Eléctrica de Películas Delgadas Superconductoras de YBa2Cu3O7- Crecidas Sobre Nuevos Sustratos de YSr2SbO6. Revista Colombiana de Física. 36, No.1, pp. 10 - 13. (con P. Mayorga, primer
autor, D.A. Landínez-Téllez, W. Lopera, F. Pérez, W. Saldarriaga, E. Baca y J. RoaRojas).
_____. 2003. Propiedades mecánicas y tribológicas de monocapas de W-C DLC y
multicapas de W-C/DLC. Revista Colombiana de Física, 35 (1), 47-51 (con C. Rincón, primer autor y G. Zambrano).
_____. 2003. Estudio Estadístico de Imágenes de AFM Aplicado a Películas Delgadas
Magnéticas Basadas en el Sistema La2/3Ca1/3MnO3. Revista Colombiana de Física 35,
No.1, pp.30 – 33. (con J.G. Ramírez, primer autor, M.E. Gómez y F. Pérez).
_____. 2003. Exchange-Coupling in Epitaxial erromagnetic-Antiferromagnetic La1CaxMnO3 Heterostructures. Revista Colombiana de Física 35, No.2, pp. 267 - 270.
x
(con G. Campillo, primer autor, M.E. Gómez y W. Lopera).
_____. 2003. Método experimental para determinar las longitudes de correlación de
los regímenes de fluctuaciones de baja dimensionalidad en RBa2Cu3O7-δ. Revista Colombiana de Física, 35 (1), 43-46 (con Roa-Rojas, primer autor, y D.A. Landínez
Téllez).
_____. 2003. Crecimiento de películas de CNx mediante magnetrón sputtering. Revista Colombiana de Física 35(1), 34-38. (con N.A. de Sánchez, primer autor, y G.
Zambrano).
_____. 2003. Estudio estadístico de imágenes de AFM aplicado a películas delgadas
magnéticas basadas en el sistema La2/3Ca1/3MnO3, Revista Colombiana de Física 35
(1), 30-33 (con J.G. Ramírez, primer autor, M.E. Gómez y F. Pérez).
_____. 2003. Heterostructures based on high-temperature superconducting thin films.
Revista Colombiana de Física 35 (1), 17-21 (con W. Lopera, E. Baca, L.F. Castro y
M.E. Gómez).
_____. 2003. Estudio de la nucleación y el crecimiento de películas delgadas ferroeléctricas de Pb(Zr,Ti)O3/Pt/TiO2/SiO2/Si por microscopía de fuerza atómica.
Revista Colombiana de Física, 35 (2), 446-449. (con A. Cortés, primer autor, E. Delgado, W. Lopera, J. -G. Ramírez y H. Riascos).
_____. 2003. Multicapas de metal-cerámico-carburo tipo diamante ( DLC): un camino
para la obtención de recubrimientos superduros. Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 26 (103), 225 – 231. (con G. Zambrano,
primer autor y H. Riascos).
_____. 2000. Análisis por AFM de películas delgadas de BiSrCaCuO. Revista Colombiana de Física, 32 (1), 1-4. (con M. Gómez, primer autor, M.E. Gómez y E. Baca).
_____. 2000. Energy gap structure in superconducting BSC(Y)CO thin films. Revista
Colombiana de Física, 32 (1), 43-46. (con A. Salinas, primer autor, V. Holguín, M.
E. Gómez y E. Baca).
_____. 1999. Fotorrespuesta en superconductores de alta temperatura crítica. Revista
de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23 (87), 261 –
269. (con J. Osorio, primer autor y D. Giratá).
_____. 1999. Effects of Ag on YBa2Cu3O7-X Grain Boundary Joshepson Junctions.
Revista Colombiana de Física, 31, 194-198. (con G. Bolaños, primer autor, E. Baca,
J. Osorio y V. Holguín).
_____. 1999. Monitoreo por Espectroscopia de Emisión Óptica (OES) de una descarga magnetrón sputtering de r.f. utilizada para la deposición de películas delgadas tipo
diamante (DLC). Revista Colombiana de Física 31, 293-297. (con C. Rincón, primer
autor, N. Alba, G. Zambrano y H. Galindo).
_____. 1999. Junturas Josephson en escalón basadas en Películas Superconductoras
de BiSrCa(Y)CuO. Revista Colombiana de Física 31, 263-266. (con W. Lopera, M.
E. Gómez y E. Baca).
_____. 1999. System for deposition of Ceramic Superconducting. Instrumentation &
Development 4, 49-55. (con O. Blanco, primer autor, J.L. Heiras y M. Flores).
_____. 1998. Análisis de la fotorespuesta en películas delgadas epitaxiales de YBCO.
Revista Colombiana de Física, 30 (2), 359-362. (con D. Giratá, primer autor, B. Arenas, J. Osorio, F. Pérez y M.E. Gómez).
_____. 1998. Preparación de películas delgadas del YBCO deficientes en oxígeno.
Revista Colombiana de Física, 30 (2), 363-366. (con D. Giratá, primer autor, y M.E.
Gómez).
_____. 1997. Caracterización de recubrimientos duros de W(C,N)+Ni elaborados por
el método de magnetrón sputtering dic. Revista Colombiana de Física, 29 (2), 303306. (con G. Zambrano, primer autor, C. Rincón, F. Pérez y J. Esteve).
_____. 1997. Los primeros diez años de la Superconductividad de Alta Temperatura.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol.
21 (80), 271-280.
_____. 1996. Persistent photoconductivity in oxygen deficient YBa2Cu3O6+x thin
films. Revista Colombiana de Física 28 (2), 177-180. (con D. Giratá, primer autor, B.
Arenas, R. Hoyos, J. Osorio y M.E. Gómez).
_____. 1996. Pinning energies in epitaxial Bi2Sr2CaCu2O8+δ films measured by a mutual inductance technique. Revista Colombiana de Física 28 (2), 181-184. (con D.
Sosa, primer autor, G. Bolaños, G. Campillo, W. Lopera, R. Hoyos, M.E. Gómez, M.
Chacón, J. Heiras, M. Lucía y J. Santamaría).
_____. 1996. Electrical characterization of HoBa2Cu3O6+x grain boundary junctions
on SrTiO3 by cristal substrates. Revista Colombiana de Física 28 (2), 185-188. (con
G. den Ouden, primer autor, E. Salinas, M. Chacón, A. Pulzara y G. Bolaños).
_____. 1995. Microstructure characteristics of epitaxial Htcth in films and SNS heterostructures. Revista Colombiana de Física 27 (2), 479-482. (con M.E. Gómez, primer
autor, E. Baca, D. Giratá, E. Salinas y D. Sosa).
_____. 1995. Fotorespuesta en películas delgadas superconductoras de YBa2Cu3O7-x
deficientes en oxígeno. Revista Colombiana de Física 27 (2), 507-510. (con D. Giratá,
primer autor, y M.E. Gómez).
_____. 1995. Medidas de la dependencia de la susceptibilidad magnética con la fre-
(126)
(127)
E. Forero & S. Díaz
cuencia del campo magnético en películas epitaxiales de YBa2Cu3O7-x. Revista Colombiana de Física, Vol. 27 (2), 515-518. (con W. Lopera, primer autor, M.E. Gómez
y M.L. Lucía).
_____. 1995. Caracterización de junturas túnel de YBa2Cu3O7-x /Y2O3 /YBa2Cu3O7-x.
Revista Colombiana de Física Vol. 27 (2), 555-558. (con M. Chacón, primer autor, E.
Baca y M.E. Gómez).
_____. 1995. Análisis por espectroscopía de electrones Auger de películas delgadas
de W(C,N)-Ni. Revista Colombiana de Física, 27 (2), 119-122. (con A. García, primer
autor, H. Galindo, J. Mauro Briceño, L. Martínez, A. Mora, G. Zambrano y L. Cota
Araíza).
_____. 1995. Morfología y composición química de películas delgadas de W(C,N)+Ni
producidas por pulverización catódica (sputtering). Revista Colombiana de Física, 27
(12) (1995),139-142. (con M. Briceño, primer autor, V. García, H. Galindo, L. Martínez, A. Mora, K. Moore, L. Cota-Araíza y G. Zambrano).
_____. 1995. Caracterización de un squid de alta temperatura crítica. Revista Colombiana de Física Vol. 27 (2), 391-394. (con A. Salinas, primer autor, E. Baca, W.
Lopera y M. Chacón).
_____. 1995. Caracterización corriente voltaje en una juntura Bi2Sr2CaCu2O8-δ /Au
elaborada por un método de M.Q.A; Revista Colombiana de Física Vol. 27 (2) (1995),
395-398. (con E. Baca, primer autor, D. Sosa, E. Salinas y D. Giratá).
_____. 1995. Efecto termoeléctrico transverso en películas delgadas superconductoras de YBa2Cu3O7-x. Revista Colombiana de Física Vol. 27 (2), 423-426. (con D.
Giratá, primer autor y M.E. Gómez).
Patentes
Prieto, P. 1989. German patent P 39 18 782.9: Bauelement aus mehreren supraleitenden und nicht supraleiten dendünnen Schichten. (Electronic device based on superconducting and non-superconducting thin films). (con U. Poppe, J. Schubert y W.
Evers).
_____. 2000. In-situ Method for Adhesion Improvement of Diamond like carbon
(DLC) films on Steels by using W/WC Hard Coating interlayers. 00 82 192, Colombia (2000); P 200102020, España (2000) (con G. Zambrano, C.A. Rincón y J. Esteve).
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
SILLA 13
Calixto Torres Umaña
n. Tunja, Boyacá, Colombia. 13 de agosto de 1889 - m. Bogotá, Colombia. 2 de diciembre de 1960.
Ocupó la silla No. 13. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia
(1913), Pediatra de la Universidad de Harvard. Se desempeñó como jefe de Clínica
Quirúrgica en el Hospital San Juan de Dios, fue profesor y rector de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Colombia; también fue miembro fundador de
la Sociedad Colombiana de Pediatría. Autor de 26 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_13_Calixto_Torres_Umanha.htm
José María Garavito Baraya
m. Bogotá, Colombia. 23 de abril de 1986.
Ocupó la silla No. 13. Bacteriólogo de la Universidad Nacional de Colombia (1946),
realizó estudios de especialización en helmintología, transfusión sanguínea y banco
de sangre en el Laboratorio Forense en Sirchie Laboratories de Filadelfia, Estados
Unidos (1955). Apoyó la fundación de la Sociedad Colombiana de Microbiología,
de la Sociedad Colombiana de Criminología, de la Academia Colombiana de Ciencias Médico Forenses, de la Sociedad Colombiana de Toxicología, y de la Sociedad
Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical de Medellín; fundó y dirigió los
laboratorios forenses del Instituto de Medicina Legal. Fue profesor de la Universidad
Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad la Gran Colombia, Cruz Roja Colombiana y Escuela de Policía General Santander. Autor de 37
publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_13_Jose_Maria_Garavito_Baraya.htm
(128)
(129)
E. Forero & S. Díaz
Humberto Rodríguez Murcia
- Académico de Número desde el 26 de mayo de 1993 -
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
con los siguientes títulos: 1. Auditorías Energéticas, 2. Vapor, 3. Información climática de las principales ciudades industriales de Colombia, 4. Aire comprimido y uso de
energía, 5. Uso económico de calderas a fuel oil, 6. Uso económico de calderas a gas,
7. Uso económico de calderas a carbón, 8. Aislamiento económico de aislamientos
para tuberías calientes, 9. Uso económico de la electricidad, 10. Controles y ahorro
de energía, 11. Uso económico de las plantas de refrigeración, 12. Administración de
energía e iluminación eficiente, 13. Recuperación de calor de desecho de procesos
industriales.
_____. Radiative Properties of Roofing Materials.
_____. 1995. Solar Electricity. Extended version of Handbook of PV Systems for
Rural Electrification, printed by OLADE with the support of UNDP and EU.
En desarrollo
Rodríguez M., H. Eficiencia Energética (Energy Efficiency). Serie de 13 cuadernillos
Publicadas/ Informes terminados
Rodríguez M., H. 2012. Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables. UNDP-GEF Project (Proyecto CHI/00/G32 - 11799). Evaluación
Final Externa. PNUD-GEF-Ministerio de Energía de Chile. Santiago Chile.
_____. 2011, octubre. Evaluación Final del Programa de Eficiencia Energética – Estudio para Consejo Nacional de Energía (CNE) con recursos del BID. San Salvador.
El Salvador.
_____. 2011. Prediseño de Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red. Estudio Elaborado para SENER (Secretaría deEnergía de México).Contratante: Banco Mundial,
Washington.
_____. 2011. Cleaner Production Audit at Propal Carvajal Group, Cali. Proyecto financiado por el IFC (HR ha actuado como parte del equipo consultor de Allplan).
Allplan GmbH, Viena.
_____. 2011. Programa de Electrificación Nacional con Energía Renovable en Áreas
no cubiertas por la Red. UNDP-GEF Project (Proyecto PIMS 34921). (COS/02/G31).
Evaluación de Término Final. Conjuntamente con K. Fajardo. Contratante: PNUDGEF-ICE. San José, Costa Rica.
_____. 2010, julio. Determinación del consumo básico de subsistencia en los sectores
residencial, comercial y hotelero en el departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. Estudio para la Unidad de Planeamiento Minero Energético, Ministerio de Minas y Energía realizado por Corpoema. (con F. González y
L.E. Prieto).
_____. 2010, april-june. Potential for using solar PV technologies in public Schools
of Mexico. The World Bank. Washington, D.C.
_____. 2010. Formulación de un plan de desarrollo para las Fuentes No Convencionales de Energía en Colombia (PFNCE). Estudio realizado por Corpoema para UPME.
Líder de Proyecto. UPME –MME, Bogotá.
_____. 2010. Perspectivas del desarrollo del mercado de calentadores solares en Colombia. Procobre. Lima –Perú.
_____. 2009, diciembre. Evaluación de Programas de Sustitución de Lámparas en el
Sector Residencial y Alumbrado Público de República Dominicana. BID Proyecto de
Eficiencia Energética RG-K1037. Washington, D.C.
(130)
(131)
Humberto Rodríguez Murcia nació en Palermo, Huila, el 5 de abril de 1948. Es Físico y M. Sc. en Física de la Universidad
Nacional de Colombia. Obtuvo su Ph. D.
con honores de la Universidad Técnica
de Aquisgrán en Alemania (1976).
Trabajó por espacio de 4 años como
investigador en el Juelich Nuclear Research Centre en Alemania. Es Coautor
de numerosos informes técnicos, artículos y libros técnicos y científicos. Después de servir por más de 25 años en la
Universidad Nacional de Colombia en
Bogotá, se retiró como Profesor Emérito.
Actualmente se dedica a la Consultoría
en Energía Renovable, principalmente
Energía Solar y Eólica, Uso Racional de
Energía y Cambio Climático, con énfasis en proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio. También es miembro de
Número de la Academia de Ciencias de
Colombia y de la Asociación Colombiana de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos.
Ha servido a empresas y organizaciones
internacionales como el Fondo Mundial
Ambiental, el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Agencia de Cooperación del
Gobierno Alemán (GIZ), y a varios gobiernos de Latinoamérica.
Entre las distinciones que ha recibido se
cuentan el de Maestro Universitario de la
Universidad Nacional, el Globe Energy
Award 2007 por su trabajo en El Salvador en un programa de Naciones Unidas,
Gobierno de Finlandia y el Japanese Fund
– Banco Interamericano de Desarrollo, y
Servicios Distinguidos de la Universidad
Nacional de Colombia en 2009.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico Humberto Rodríguez
Murcia en febrero de 2012, sobre un texto publicado
en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica.
Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 192-198. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 2009, septiembre. Identificación de las mejores tecnologías y centros de excelencia en energía renovable en Latinoamérica y el Caribe. Sustainable Energy and
Climate Change Initiative, Inter American Development Bank. Washington, D.C.
_____. 2009, julio. Revisión del documento Policy Framework for the Increased Inclusion of Non-conventional Power in Colombia’s Energy Mix del Banco Mundial.
Bogotá - Colombia.
_____. 2009. Identificación y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Sostenible en República Dominicana. CNE – UERS. Préstamo BIRF 7217-DO.Proyecto
de Asistencia Técnica al Sector Energía. República Dominicana.
_____. 2008, julio. Curso Capacitación Regional – Taller III – Aire Acondicionado y
Refrigeración. Informe final. Realizado en San Salvador. BUNCA-GEF. San José de
Costa Rica.
_____. 2008, mayo – junio. Medidas de Eficiencia Energética en los Sectores Comercial e Industrial de Honduras. UNDP-GEF Project (Proyecto PIMS 2249). Evaluación
Final Externa. Tegucigalpa, Honduras.
_____. 2008. Elaboración de un Inventario de Proyectos de Energía Eléctrica en la
Región No Interconectada del Pacífico Colombiano- Coautor de Informe de PADECO
(Japón) a IPSE. Proyecto ATN/JF del BID. Bogotá. Colombia.
_____. 2008. Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas - Revista
Ingeniería Uni. Andes #28 pp.83 - 89.
_____. 2007, diciembre. Curso Capacitación Regional – Taller II – Iluminación Eficiente. Informe Final. Realizado en Ciudad de San José de Costa Rica. BUNCA-GEF.
San José de Costa Rica.
_____. 2007, abril a junio. Caracterización de la tenencia y uso de electrodomésticos
y gaso-domésticos – Mundo Eléctrico 67, pp. 114 - 118, Bogotá.
_____. 2007, febrero-marzo. Curso Capacitación Regional – Taller I – Eficiencia
Energética y Normalización. Informe Final. Realizado en Ciudad de Panamá. BUNCA-GEF. San José de Costa Rica.
_____. 2007. Apoyo al Desarrollo de Proyectos Demostrativos para las ESCOs – 2da
Fase. - MEM (Ministerio de Energía y Minas Perú). BID ATN/JF-7040 PE - Consorcio USAENE LLC y AENE Consultoría.
_____. 2007. Guías sobre Sistemas Híbridos. USAENE (USA) – FONER. Préstamo
BIRF-7366 PE (Banco Mundial).Lima.
_____. 2007. Guías sobre Sistemas Fotovoltaicos. USAENE (USA) – FONER Préstamo BIRF-7366 PE (Banco Mundial).Lima.
_____. 2007. Guías sobre el Recurso Solar para Proyectos de Energía Solar. USAENE
(USA) – FONER. Préstamo BIRF-7366 PE (Banco Mundial).Lima.
_____. 2007. Introducción a los diagnósticos energéticos. En: H. Rodríguez (ed.),
Memorias del Taller de Capacitación Regional de Formación a Capacitadores en Eficiencia Energética. UTP - GEF –BUNCA – UNDP. San José de Costa Rica.
_____. 2007. Diagnóstico y definición de líneas estratégicas del subsector fuentes de
energía nuevas y renovables (FENR) y Dominicana. Proyecto de asistencia técnica al
sector energía de República Dominicana. Préstamo BIRF 7217- DO Santo Domingo,
R. Dominicana.
_____. 2007. Armonización de los conceptos de Eficiencia Energética en las diversas
tecnologías. En: H. Rodríguez (ed.), Memorias del Taller de Capacitación Regional de Formación a Capacitadores en Eficiencia Energética. UTP - GEF –BUNCA
– UNDP. Ciudad de Panamá.
_____. 2007. Caracterización del consumo final de energía en sectores terciario, grandes establecimientos comerciales, centros comerciales y determinación de consumos
para sus respectivos equipos de uso final de energía - Universidad Nacional – UPME
Colombia. (con F. González, L.E. Prieto y O. Báez).
_____. 2006. PV-Aspekte und andere regenerative Energien in Kolumbien. DAAD
Freiberg Summer School PV.Freiberg Germany.
_____. 2006. Determinación del consumo final de energía en el sector residencial urbano y comercial, y determinación de consumos para equipos domésticos de energía
eléctrica y gas - Universidad Nacional – UPME Colombia. (con F. González, L.E.
Prieto y O. Báez).
_____. 2006. Parque eólico Jouktai- DueDiligence para Isagen. Integral. Colombia.
Con otros consultores de Integral.
_____. 2006. Electrificación Rural con Sistemas Fotovoltaicos en el Desierto de La
Tatacoa, Municipio de Villavieja. Gobernación del Huila, Colombia.
_____. 2006. Evaluación de los Proyectos Piloto - Informe Final 9 al MINEC-BID.
MINEC-BID San Salvador.
_____. 2005. Nachhaltige Energieversorgung der kolumbianischen Inseln San Andrés
und Providencia- Vorbereitende Analyse (Suministro sostenible de energía en la islas
de San Andrés y Providencia – Análisis preliminar). Universität Freiburg. Institut für
Forst- und Umweltpolitik. Freiburg (Deutschland). (con Essmann, H., U. Haerdter, F.
González, J.M. Mow y J. Grotefendt).
_____. 2005. CDM and Sustainable Energy Supply in Latin America-Colombian case.
Published in www.ises.org/cdm/workshop.German Federal Ministry of Environment
and International Solar Energy Society. Germany.
_____. 2004-2006. A full set of documents on Renewable Energy, new Renewable
Energy Markets, Solar and Wind Energy Assessments, Solar and Wind Technology,
Economical Issues, Regulatory Issues and Renewable Energy Project Management,
were prepared for the MINEC in El Salvador, under JF/IADB ATN Project (JF: Japanese Fund, IADB: Inter American Development Bank). More info in http://www.iadb.
org/idbamerica/index.cfm?thisid=4069.
_____. 2005. SIGER – (Sistema de Información Geográfica de Energía Renovables)
Manual del Usuario - Informe Final 8 al MINEC-BID. MINEC-BID San Salvador.
_____. 2005. Taller Regional sobre Servicios de Energía Sostenibles en Zonas Rurales Aisladas - Informe Final 7 al MINEC-BID. MINEC-BID San Salvador.
_____. 2005. Guía para la Replicación de Proyectos Piloto - Informe Final 6 al MINEC-BID. MINEC-BID San Salvador.
_____. 2005. Desarrollo de Proyectos Piloto - Informe Final 5 al MINEC-BID. MINEC-BID San Salvador.
_____. 2005. Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidad - Informe Final
4 al MINEC-BID. MINEC-BID San Salvador.
_____. 2005. Propuesta de Medidas para Adecuar el Marco Regulatorio para la Electrificación Rural con Énfasis en Fuentes de Energía Renovable - Informe Final 3 al
(132)
(133)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
MINEC-BID. MINEC-BID San Salvador.
_____. 2005. Propuesta para la Consolidación de la Estrategia de Energía Rural -Informe Final 2 al MINEC-BID. MINEC-BID San Salvador.
_____. 2005. Caracterización del Mercado Nacional de Energía Rural - Informe Final
1 al MINEC-BID. MINEC-BID San Salvador.
_____. 2005. Inventario de Equipos Instalados por la RESCO La Barra - Base de Datos - La Barra. MINEC-BID San Salvador.
_____. 2005. Inventario de Equipos Instalados por las RESCOs Cerro Alto y Cerro
Las Flores - Base de Datos - Cerro Alto y Cerro Las Flores. MINEC-BID San Salvador.
_____. 2005. Inventario de Equipos Instalados por las RESCOs - Manual del Usuario.
MINEC-BID El Salvador.
_____. 2005. Mantenimiento de Sistemas Fotovoltaicos. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2005. Licitación Base para la Presentación de Ofertas - Suministro e Instalación de Sistemas Fotovoltaicos, (SFV). MINEC-BID El Salvador.
_____. 2005. Taller 7. Capacitación en Modelos de Negocios. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2005. Taller 6. Capacitación en Sistemas Fotovoltaicos. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2005. Taller 5. Capacitación en SIGER (Sistema de Información Geográfica
de Energía Renovables). MINEC-BID El Salvador.
_____. 2005. Taller 4. Capacitación en Calidad del Servicio de Sistemas Aislados.
MINEC-BID El Salvador.
_____. 2005. Taller 3. Capacitación en Normatividad en SFV (Sistemas Fotovoltaicos). MINEC-BID El Salvador.
_____. 2005. Taller 2. Capacitación en Evaluación del Recurso Eólico. MINEC-BID
El Salvador.
_____. 2005. Taller 1. Capacitación en Evaluación del Recurso Solar. MINEC-BID
El Salvador.
_____. 2005. Inventario de Usuarios y Equipos para RESCOS. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2005. Sistemas de Energía Renovable en la Región de la Amazonia Peruana.
Final External Evaluation. UNDP – GEF Project Number PER/00/G35 Lima, Perú.
_____. 2004. Mapa de Energía Eólica de El Salvador. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Video de Energía Solar de El Salvador. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Mapa de Energía Solar de El Salvador. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Especificaciones de los SFV para el Proyecto Demostrativo de La Barra.
MINEC-BID (El Salvador).
_____. 2004. Especificaciones Técnicas de Sistemas Fotovoltaicos. MINEC-BID El
Salvador.
_____. 2004. Programas de Cursos Universitarios en Energías Renovables. MINECBID El Salvador.
_____. 2004. BADER- Base de Datos de Energía Renovable. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Software de Evaluación de Proyectos con Sistemas Fotovoltaicos - SFV
1.2. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Modelo de Selecciónde Tecnologías de Electrificación Rural en El Salvador. MINEC- BID El Salvador.
_____. 2004. Seguridad en Sistemas Fotovoltaicos. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Implementación del Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidad. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Diseño de Acciones de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de
Capacidad. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Capacidad de los Actores y Requerimientos de Fortalecimiento Institucional. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Procedimientos de Prueba para Estufas. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Calidad del Producto Técnico, Calidad del Servicio Técnico y Calidad
del Servicio Comercial. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Implementación de las Medidas Sobre el Marco Regulatorio. MINECBID El Salvador.
_____. 2004. Propuesta de Medidas para Adecuar el Marco Regulatorio para la Electrificación Rural con Énfasis en Fuentes de Energía Renovable. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Los Actores en el Marco de la Expansión del Servicio Rural y sus Atribuciones. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Modelo para la Evaluación de la Energía Eólica. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Modelo para la Evaluación de la Energía Solar. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Evaluación de la Capacidad y Voluntad de Pago de Servicios de Energía
en Áreas Rurales. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Aplicaciones Productivas Potenciales con Energías Renovables en
Áreas Rurales. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Principales Barreras para el Desarrollo de Proyectos. MINEC-BID El
Salvador.
_____. 2004. Análisis de los Recursos de energía Renovable para el Área Rural. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Análisis de las Evaluaciones Existentes de la Demanda de Energía Rural. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Revisión de los Esfuerzos Realizados en la Implementación y Operación
de Proyectos. MINEC-BID El Salvador.
_____. 2004. Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables - Evaluación de término Medio del Proyecto. UNDP-GEF Project Number:
CHI/00/G32. Santiago, Chile.
_____. 2003. Removing Barriers to Wind Energy Development (PAN/97/G41/
A/1G/99) – Technical Review. GEF Panamá.
_____. 2003. Evaluación del Comportamiento Térmico de Cubiertas. Eternit Colombiana S.A. Bogotá.
_____. 2003. Asesoría para la utilización del MDL en el sector energético colombiano. Academia de Ciencias de Colombia para UPME, Ministerio de Minas y Energía
(134)
(135)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
de Colombia, Bogotá. This general report contains four partial reports:
_____. 2003. a. Proyecto Multipropósito Agua Fresca: Energía (Microcentral Hidroeléctrica) y Acueductoa. Proyecto Multipropósito Agua Fresca: Energía (Microcentral Hidroeléctrica) y Acueductoa. Proyecto Multipropósito Agua Fresca: Energía
(Microcentral Hidroeléctrica) y Acueducto.
_____. 2003. b. Sustitución de diesel y fuel oil por biodiesel en la generación de electricidad en Leticia.
_____. 2003. c. Proyecto SITM (Sistema Integrado de Transporte Masivo) para la
ciudad de Cali.
_____. 2003. d. Proyecto Eficiencia Energética de la empresa Acerías Paz del Río.
Proyecto de Sistemas Fotovoltaicos- Informe de Asesoría. IPSE (2002) Bogotá.
_____. 2002. Program FOCER (The Creation and Strengthening of the Capacity for
Sustainable Renewable Energy Development in Central America – External Evaluation. Evaluation Report. UNDP-GEF. New York – San José, Costa Rica.
_____. 2002. GHG Emissions in Colombia 1998-2010, in Non-CO2 Greenhouse Gases: Scientific Understanding, Control Options and Policy Aspects. In: J. van Ham,
A.P.M. Baede, R. Guicherit and J.G.F.M. Williams-Jacobse (eds.), Proceedings of the
NCGG-3 Symposium on Non-CO2 Greenhouse Gases, Maastricht, Netherlands, 2123 January 2002. Millpress Science Publishers Rotterdam, Netherlands.
_____. 2002. Options for reducing GHG Emissions in Colombia 1998-2010, in NonCO2 Greenhouse Gases: Scientific Understanding, Control Options and Policy Aspects. In: J. van Ham, A.P.M. Baede, R. Guicherit and J.G.F.M. Williams-Jacobse
(eds.), Proceedings of the NCGG-3 Symposium on Non-CO2 Greenhouse Gases,
Maastricht, Netherlands, 21-23 January 2002. .Millpress Science Publishers Rotterdam, Netherlands.
_____. 2002. Unesco’s contribution to the World Solar Program. Evaluation Report.
UNESCO Paris. (con W. Charters, A. Mbewe y D.P.Singh).
_____. 2001. Guía para la formulación de proyectos para el MDL. Para Ministerio de
Medio Ambiente. Accefyn Bogotá.
_____. 2001. Colombian CDM Projects – Colombia. Project MEND. For Eco Securities. Oxford, UK.
_____. 2001. Colombian CDM Policy Report – Colombia. Project MEND. For Eco
Securities. Oxford, UK.
_____. 2001. Colombian CDM Actors. Project MEND. For EcoSecurities. Oxford,
UK.
_____. 2001. Marco Legal y Promoción de la Electrificación Rural con Energías Renovables en Colombia. En: Curso Internacional de Electrificación Rural Mediante
Microrredes con Generación Solar Híbrida. (2001) UNESCO-ICAEN-FraunhoferINETI-TRAMA Quito, Ecuador.
_____. 2001. Adquisición de Datos Meteorológicos en las Estaciones Miraflores y El
Porvenir. Ocensa Bogotá, Colombia.
_____. 2001. Informe de Inspección del Sistema Fotovoltaico de la TLU2. Ocensa
Bogotá, Colombia.
_____. 2001. Electrificación Rural con Energía Solar Fotovoltaica. GEF-Ministry of
Energy and Mines, Lima, Perú.
_____. 2001. Country Status Report – Colombia. Project MEND. For EcoSecurities.
Oxford, UK.
_____. 2000. Radiación Solar de Colombia - CD Interactivo, Academia de Ciencias
Exactas Físicas y Naturales, Bogotá. (con F. González).
_____. 2000. La Normatividad de los Sistemas Fotovoltaicos en Colombia. Energética 24 Pág. 75-77. Revista de Estudios Energéticos, Universidad Nacional, Medellín,
Colombia. (con W. Solar).
_____. 2000, septiembre. Portafolio de Proyectos Colombianos en Energía para el
MDL, Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Colección Jorge Álvarez
Lleras, Bogotá. (con F. González).
_____. 2000. Estado y perspectivas de las energías renovables en Colombia, HaglerBailly y AENE Consultoría, para el ZNI (Estudio de Zonas No Interconectadas), Ministerio de Hacienda - Banco Mundial, Bogotá.
_____. 2000. Opciones para la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Colombia. Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Colección
Jorge Álvarez Lleras, No. 14, Bogotá. (con F. González).
_____. 1999. Opciones para la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), Colombia 1998-2010, Revista Academia Colombiana de Ciencias 23,
507-516. (con F. González).
_____. 1999. Proyección de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI),
Colombia 1998-2010, Revista Academia Colombiana de Ciencias 23, 497-506. (con
F. González).
_____. 1999. Evaluation of Bid Proposals for the GEF- Panamá. GEF Panama - New
York.
_____. 1999. Evaluation of Bid Proposals for the SRC - Jamaica. GEF Kingston New York.
_____. 1999. Inspection and Maintenance of PV Operated Pipeline Valves of the North Section Ocensa Caucasia, Colombia.
_____. 1999. Inspection and Maintenance of PV Operated Pipeline Valves of the
South Section Ocensa Tunja, Colombia.
_____. 1999. The Colombian GHG Inventory: Results and Uncertainties. In: J.van.
Ham (ed.), Non CO2 GHG Gases. Kluwer, Holanda. (con F. González).
_____. 1999. Alternativas tecnológicas en el uso de la energía. La visión de los países
en desarrollo. En: C. Saravia y E. Guerrero (eds.), Energías para un Desarrollo Sostenible, Fondo FEN Colombia, Bogotá.
_____. 1998. Estudios de caso de fuentes de energía renovable en Colombia, Seminario de Negocios e Inversiones para Energías Renovables en América Latina, ADEMEUNESCO-ICAEN-ETSU-CRES-INECEL-OLADE Quito.
_____. 1998. Development of PV in Colombia and other Andean Countries, Solar 98,
American Solar Energy Society, Albuquerque, NM, USA.
_____. 1998. Inventario Preliminar de gases de Efecto Invernadero – Fuentes y Sumideros: Colombia, II Jornadas Nacionales de Medio Ambiente, ACIEM Bogotá.
_____. 1998. Determinación de eficiencias en los usos de los energéticos del sector residencial rural- Primera fase: Laboratorio, U. Nacional, Depto. Física, para la
UPME. (con F. González y F. Castro).
(136)
(137)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1998. Determinación del Potencial de Cogeneración en el Sector Terciario de
Colombia, Director del Proyecto, AENE Consultoría S.A., para la UPME.
_____. 1997. Conceptos Fundamentales de Energía. En: J.M. Rodríguez (ed.), Energía. Universidad Nacional - Empresa de Energía de Bogotá, Bogotá.
_____. 1997. Renewable Energy-based Electrification in Peru, GEF (Global Environment Facility). New York.
_____. 1997. Almacenamiento de Energía en Superconductores, AENE Consultoría
S.A., para Isagen.
_____. 1997. Generación a partir de Celdas de Hidrógeno, AENE Consultoría S.A.,
para Isagen.
_____. 1997. Generación Magnetohidrodinámica, AENE Consultoría S.A., para Isagen.
_____. 1997. Generación Eólica, AENE Consultoría S.A., para Isagen.
_____. 1997. Generación Solar Térmica, AENE Consultoría S.A., para Isagen.
_____. 1997. Generación Solar Fotovoltaica, AENE Consultoría S.A., para Isagen.
_____. 1997. Inventario Preliminar de gases de efecto invernadero en Colombia.
Fuentes y sumideros. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, Vol. XXI,
Número 79 pp. 107-117. (con F. González, I. Concha y J. Vallejo).
_____. 1996, agosto. Resultados del primer año de avance de la Directiva, Boletín No.
1 URE del INEA,pag. 7, INEA, Bogotá. Se informa del cambio de 120.000 puntos
de iluminación de mercurio a sodio alta presión, ahorrándole al país más de 6.5MW
de potencia instalada, 14x2 GWhal año (a 0.05 cUS$/kWh),ahorrándole inversiones
a la nación por valor cercano a los 13 Millones de US$,dólares, resultado del trabajo
realizado a nivel nacional.
_____. 1996, mayo. Estado Actual y Perspectivas de Desarrollo de la Energía Solar
y las FENR en Colombia, en Cumbre Solar de América y el Caribe, San José Costa
Rica.
_____. 1996. Energía Eólica en la Costa Pacífica Colombiana y en algunas localidades de la Amazonía, Consultores Unidos-Consultoría Colombiana para ICEL, Bogotá.
_____. 1996. Energía Solar en la Costa Pacífica Colombiana, Consultores UnidosConsultoría Colombiana para ICEL, Bogotá.
_____. 1994-1996. Como Director General (noviembre 1994 - agosto 1996) del INEA
(Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas de la República de Colombia), se realizaron una serie de documentos publicados por la SGE (Subdirección
General de Energía) del INEA, sobre todo el Plan de Uso Racional de Energía (URE)
y otros relacionados con las Fuentes de Energía Nuevas y Renovables, en los cuales
participé activamente.
_____. 1996. PLANURE (Plan Nacional de Uso Racional de Energía de la República
de Colombia), INEA Bogotá.
_____. SGE-01-96. Plan de Desarrollo de la Subdirección de Energía. Donde se establecen objetivos, estrategias, programas y proyectos de la Subdirección de Energía,
incluyendo el de bombillería eficiente.
_____. SGE-02-96. Programa de Normalización, Certificación y Etiquetado de Electrodomésticos, por el cual se dictan las especificaciones técnicas de las bombillas
eficientes, entre otros (hay ya propuesta de normas de eficiencia energética para otros
14 electrodomésticos).
_____. SGE -10-96. Sello verde de eficiencia energética, en el cual se trazan las estrategias de masificación de la bombillería eficiente.
_____. SGE-11-96. Propuesta de prohibición de bombillas incandescentes de 100 W,
en el cual se analiza y fija la posición oficial sobre esta propuesta al Ministerio de
Minas y Energía de Colombia.
_____. SGE-12-96. Proyecto de masificación de lámparas fluorescentes compactas
vía venta de contado. Programa de comercialización.
_____. SGE-13-96. Proyecto de masificación de lámparas fluorescentes compactas
vía ventaa crédito. Programa de comercialización.
_____. SGE-14-96. Especificaciones técnicas de las LFC’s participantes en el programa.
_____. SGE-15-96. Bombillo ahorrador de energía. En el se presenta una propuesta
para mejorar la eficacia lumínica de los bombillos incandescentes.
_____. SGE-16-96. Segmento objetivo de las LFC’s. En el se determina el segmento
de consumidores objetivo de la comercialización de las bombillas ahorradoras.
_____. SGE-25-96. Lámparas fluorescentes compactas. Solicitud de cambio de posición arancelaria.
_____. 1996. Censo, caracterización y grado de satisfacción de los Sistemas Solares
Térmicos instalados en Colombia, INEA, Bogotá.
_____. 1996. Censo y Evaluación de Sistemas Solares Fotovoltaicos instalados en
Colombia, INEA, Bogotá.
_____. 1996. Green-house gas inventory - Colombia, with other authors, Colombian
Academy of Sciences, Bogotá.
_____. 1995, abril. Energía Solar - Sistemas Fotovoltaicos en Seminario Planeamiento Energético, Universidad de Los Andes, Bogotá.
_____. 1995. Training Manual in Photovoltaic Systems for Rural Electrification, con
S. Hurry. UNDP, European Community, OLADE, JUNAC, Bogotá.
_____. 1995. Manual de Entrenamiento en Sistemas Fotovoltaicos para Electrificación Rural, UNDP, European Community, OLADE, JUNAC, Bogotá. (con S. Hurry).
_____. 1994. Energías Alternativas para Territorio Nacionales - Energía Solar’, Consultores Unidos-Consultoría Colombiana para ICEL, Bogotá.
_____. 1994. Sustitución y Ahorro de Energía Eléctrica en la ciudad de Bogotá empleando Fuentes de Energía Nuevas y Renovables y Medidas de Conservación de
Energía. Empresa de Energía de Bogotá (Actualización de versión de 1992) Bogotá.
_____. 1994. Programa de electrificación rural con energía solar, UNDP, Bogotá.
_____. 1994. El Instituto Interamericano de Investigaciones del Cambio Global. En:
G. León, J.A. Lozano y J.D. Pabón (eds.), Memorias del Primer Seminario Nacional
sobre Cambio Climático- Academia de Ciencias, Bogotá.
_____. 1994. Manual de Radiación Solar en Colombia II (Radiación sobre superficies
inclinadas), Universidad Nacional - Colciencias, Bogotá. (con F. González).
_____. 1993. Cambio Climático Global y sus Implicaciones en el Sector Energía,
ISA, Medellín.
_____. 1993. Posibilidades de Desarrollo de las Tecnologías Fotovoltaicas (FV) en
los países del Pacto Andino, World Wide Fund for Nature, Roma.
(138)
(139)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1993. Generación de Biogás en el relleno sanitario de Doña Juana, Usme, Cundinamarca, Revista Acogas (No. 2) pp. 6, Asoc. Colombiana de Gas, Bogotá.
_____. 1992, septiembre. Cambio global. Colombia, Ciencia y Tecnología 10. Colciencias, Bogotá. ISSN 0120-5595.
_____. 1992, may. Issues of the PV Development- The Colombian Case. In: Prospects
for Photovoltaics Commer­cialization, Mass Production and Application for Development, Advanced Technology Assessment System, Issue 8, United Nations, New York.
_____. 1992. Substitución y Ahorro de Energía Eléctrica en la ciudad de Bogotá
empleando Fuentes de Energía Nuevas y Renovables y Medidas de Conserva­ción de
Energía, Empresa de Energía de Bogotá, Bogotá.
_____. 1992. Programa de Fuentes de Energía Nuevas y Renovables - Energía Solar,
Comisión Nacional de Energía, Bogotá.
_____. 1992. Manual de Radiación Solar en Colombia I (Radiación sobre superficies
horizontales), con F. González, H. Rodríguez y F. González, Editores, Bogotá.
_____. 1991. Efectos del Cambio Global en Colombia - Contribución al IGBP. Academia Colombiana de Ciencias, Bogotá. (H. Rodríguez et. al.).
_____. 1991. Editor de Memorias del VII Simposio Colombiano de Energía Solar,
Soc. Colombiana Energía Solar, Bogotá.
_____. 1991. Mapa de Radiación Solar de la Sabana de Bogotá en Memorias del VII
Simposio Colombiano de Energía Solar, Soc. Colombiana Energía Solar, Bogotá.
_____. 1991. Anillo de Sombra para la Medición de la Radiación Solar Difusa en
Memorias del VII Simposio Colombiano de Energía Solar, Soc. Colombiana Energía
Solar, Bogotá.
_____. 1991. Generación de Energía Eléctrica en la Costa Atlántica con Aerogenerado­
res, Energética No. 7.
_____. 1991. Las políticas y perspectivas de desarrollo de las nuevas fuentes de energía (FENR). En: Memorias del Foro sobre Recursos Energéticos-Perspectivas para el
año 2000, Universidad Javeriana, Bogotá. (con J.E. Cock).
_____. 1991. Las Fuentes de Energía Nuevas y Renovables, en Memorias del Primer
Simposio Colombiano sobre Investigaciones y Desarrollos Tecnológicos en Energía,
Bogotá, 3-5 diciembre 1990. Universidad Nacional, Bogotá.
_____. 1991. Comportamiento termodinámico de cubiertas - Resultados, Eternit Colombiana, Bogotá.
_____. 1990. Comportamiento termodinámico de cubiertas - Informe 4, Eternit Colombiana, Bogotá.
_____. 1990. Comportamiento termodinámico de cubiertas - Informe 3, Eternit Colombiana, Bogotá.
_____. 1990. Energías No Convencionales: Perspectivas de Utilización, Memorias
del III Seminario del Sector Eléctrico, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogotá.
_____. 1990. La Energía Solar. Desarrollo Actual y Perspectivas de I&D, Academia
de Ciencias XVII No. 66 pp. 505-509, Bogotá.
_____. 1990. Comportamiento termodinámico de cubiertas - Informe 2, Eternit Colombiana, Bogotá.
_____. 1989, marzo. Medición de temperaturas en cubiertas Eternit y Reynolds, Eternit Colombiana S.A. Bogotá.
_____. 1989. VI Congreso Latinoamericano y III Iberoamericano de Energía Solar,
Cartagena 17-19 Mayo 1990, Editor, Sociedad Colombiana Energía Solar, Bogotá.
_____. 1989. Método de prueba para determinar el rendimiento térmico de sistemas
solares de calentamiento de agua, PESENCA-CORELCA, Barranquilla, Colombia.
_____. 1989. La ciencia debe afrontar los problemas nacionales, Memorias del Seminario sobre Ciencia y Tecnología - Bogotá (febrero 22 a 24 de 1989), Universidad
Nacional-Colciencias, Bogotá.
_____. 1989. Sectores Energéticos Nuevos y No Convencionales-Aspectos Económicos, Resumen de los Estudios de Pesenca, PESENCA-CORELCA, Barranquilla,
Colombia.
_____. 1989. El Mercado de Sistemas Fotovoltaicos en Colombia - Desarrollo y Futuro, Siemens Solar GmbH, Bergisch Gladbach, Alemania.
_____. 1989. Evaluación del Potencial Solar de la Costa Atlántica Colombiana, (2a
Edición Revisada y Extendida), PESENCA-CORELCA, Barranquilla, Colombia.
_____. 1989. Evaluación del Potencial Eólico de la Costa Atlántica Colombiana, (2a
Edición Revisada y Extendida), PESENCA-CORELCA, Barranquilla, Colombia.
_____. 1988. Comportamiento termodinámico de cubiertas (Informe 1), Eternit de
Colombia S.A. Bogotá, Colombia.
_____. 1988. Diseño y construcción de un calentador solar con freón, PESEN­CACOREL­CA, Barranquilla.
_____. 1988. Evaluación de mediciones de radiación solar, brillo solar, velocidad del
viento, temperatura ambiente y humedad relativa en Turipaná - Montería, PESENCA,
Barranquilla.
_____. 1988. Evaluación de mediciones de radiación solar, velocidad del viento, temperatura ambiente y humedad relativa en Cabo de la Vela (Guajira), PESENCA, Barranquilla.
_____. 1988. Sistemas Fotovoltaicos: Estado Actual y Perspectivas de Desarrollo de
su Utilización, Kienbaum Consultores, Bogotá.
_____. 1988. Solar Energy Potential of the Colombian Atlantic Region, Proceedings
of the 6. Internationales Sonnenforum 1988, Deutsche Gesellschaft fuer Sonnenenergie, Berlín.
_____. 1988. Wind Energy Potential of the Colombian Atlantic Region, Proceedings
of the 6. Internationales Sonnenforum 1988, Deutsche Gesellschaft fuer Sonnenenergie, Berlín.
_____. 1988. Unterstuetzung des Andenpaktes bei Massnahmen auf dem Kohlesektor
(Asistencia a la JUNAC con respecto a medidas en el sector carbón). Realizado por
Dr Otto Gold Consulting Engineers y DeconGmbH, GTZ - Bergbau und Energie,
Eschborn, Alemania. (con M. Cos y J. Grundtner).
_____. 1988. República de Colombia - Minería del Carbón - Posibilidades de Utilización del Carbón en la Industria. Realizado por Dr Otto Gold Consulting Engineers
y DeconGmbH, GTZ - Bergbau und Energie, Eschborn, Alemania. (con M. Cos y J.
Grundtner).
_____. 1988. República del Perú - Minería del Carbón - Posibilidades de Utilización del Carbón en la Industria. Realizado por Dr Otto Gold Consulting Engineers
y DeconGmbH, GTZ - Bergbau und Energie, Eschborn, Alemania. (con M. Cos y J.
(140)
(141)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Grundtner).
_____. 1988. República de Ecuador - Minería del Carbón - Posibilidades de Utilización del Carbón en la Industria. Realizado por Dr Otto Gold Consulting Engineers
y DeconGmbH, GTZ - Bergbau und Energie, Eschborn, Alemania. (con M. Cos y J.
Grundtner).
_____. 1988. República de Bolivia - Minería del Carbón - Posibilidades de Utilización del Carbón en la Industria. Realizado por Dr. Otto Gold Consulting Engineers y
DeconGmbH, GTZ - Bergbau und Energie, Eschborn, Alemania. (con con M. Cos y
J. Grundtner).
_____. 1988. Prueba de Sistemas Fotovoltaicos, PESENCA-CORELCA, Barranquilla, Colombia.
_____. 1988. Prueba de Paneles Fotovoltaicos, PESENCA-CORELCA, Barranquilla,
Colombia.
_____. 1988. Prueba de Secadores Solares, PESENCA-CORELCA, Barranquilla, Colombia.
_____. 1988. Prueba de Calentadores Solares, PESENCA-CORELCA, Barranquilla,
Colombia.
_____. 1988. Prueba de Colectores Solares, PESENCA-CORELCA, Barranquilla,
Colombia.
_____. 1987, october 17. Telecommunication and Professional Uses of Photovoltaics,
7th European Photovoltaic Solar Energy Conference, Sevilla, Spain.
_____. 1987, may 4-6. Photovoltaic Power for Communications: Linking Distant
Parts of Colombia together by Radio and Television. Photovoltaics: Investing in Development Conference in conjunction with IEEE Photovol­taic Specialist Conference,
Department of Energy, New Orleans, USA.
_____. 1986. Posibilidades de utilización de la energía solar y eólica en Honduras,
elaborado para Consultores Unidos dentro del Honduras Energy Assessment, World
Bank, Washington.
_____. 1986. Evaluación del Potencial Solar de la Costa Atlántica Colombiana, PESENCA-CORELCA, Barranquilla, Colombia.
_____. 1986, octubre. Evaluación del Potencial Eólico - Resultados de la Costa Atlántica Colombiana, V Congreso Latinoamerica­no de Energía Solar, Valparaíso, Chile.
_____. 1986, octubre. El Programa Especial de Energía de la Costa Atlántica Colombiana PESENCA, V Congreso Latinoamericano de Energía Solar, Valparaíso, Chile.
_____. 1985, julio. Evaluación del Potencial de la Energía Solar y Eólica y Perspectivas de su Utilización y Desarrollo, CEL - BID San Salvador, El Salvador.
_____. 1985, enero. Unterstuetzung des Andenpaktes bei Massnahmen auf dem Kohlesektor (PADT-Carbón), (Apoyo al Pacto Andino mediante medidas en el sector
carbón -PADT-Carbón) - Informe evaluativo del Proyecto-, GTZ - Bergbau und Energie, PN. 83.2098.8-03.100, GTZ, Eschborn, Alemania. (con J. Voss y M. Kulms).
_____. 1985. Evaluación del Potencial Eólico de la Costa Atlántica Colombiana, PESENCA-CORELCA, Barranquilla, Colombia.
_____. 1985. Evaluación del Potencial de la Energía Solar y Eólica en las Islas de la
Bahía y Perspec­tivas de su Utilización, OEA-CONSUPLANE, Tegucigalpa, Honduras.
_____. 1985. Mapa de Radiación Solar de la República de Colombia, Tecsolar-IAN,
Bogotá.
_____. 1985. Perspectivas de Utilización de la Energía solar en la Zona Oriental de
Guatemala, OEA - Ministerio de Energía y Minas de Guatemala, Guatemala.
_____. 1984, juli. Des generateurs photovoltaiques pour les paysans, Le Monde Diplomatique, pp. 19, París. (con H. Castro).
_____. 1984. Solar Energy Radiation Maps for the Orinoquian and Amazo­nian Regions of Colombia. En: G. Furlan, H. Rodríguez y G. Violini (eds.) , Proceedings of
the Third International Symposium and First Latin American School on Non Con­
ventional Energy Sources held in Bogotá (July 1982). Scientific World Publishing
Co, Singapore.
_____. 1984. Evaluación del Potencial de la Energía Eólica de la Costa Pacífica colombiana, Estudio realizado para el CESEN por, Estrategias Energéticas (Reporte
EE0484), Bogotá.
_____. 1984. Identificación de Proyectos Específicos de Conservación y Sustitución
de Energía (Sectores Residencial, Comercial, Residencial y Transporte), Colciencias,
Bogotá. (con A. Suárez V.).
_____. 1984. Estado de Desarrollo de Sector Carbón en Colombia, Ecuador y Perú
- (Perspectivas de Cooperación), Estudio realizado para IfB- GTZ por, Estrategias
Energéticas, Bogotá.
_____. 1984. Introducción a la Energía Solar, Universidad Nacional-GES, Bogotá.
_____. 1984. Posibilidades de Utilización de las Fuentes de Energía Nuevas y Renovables en el Paraguay. Estudio realizado para la firma Consultores Unidos, Bogotá
dentro de un estudio para el Banco Mundial.
_____. 1983, diciembre. Uso de la Energía Solar y Eólica en Colombia, Presentado
en la Mesa Redonda de la FAO sobre Uso y Conservación de la Energía en el Medio
Rural FAO Buenos Aires, Argentina. (con R. Cáceres Bolaños).
_____. 1983, octubre. Evaluación del Potencial de la Energía Eólica en los Territorios
Nacionales, ICEL-ENE Bogotá.
_____. 1983, agosto. Evaluación del Potencial de la energía solar en la Orinoquía y
Amazonía, ICEL-ENE, Bogotá.
_____. 1983, agosto. Información horaria disponible sobre la dirección y velocidad
del viento en superficie en los Territorios Nacionales (Llanos Orientales, Orinoquía y
Amazonía), ICEL-ENE Bogotá.
_____. 1983. Determinación de la Radiación solar en siete ciudades de Colombia, Informe presentado a Telecom, Telefonía Rural, GES - Universidad Nacional, Bogotá.
_____. 1983. La búsqueda de nuevas fuentes de energía, Ciencia y Tecnología 1, No.
3 (1983) 12-13, Colciencias, Bogotá.
_____. 1983. Informe Nacional de Colombia - Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología V Centenario, Conferencia del Programa V Centenario, Santiago de Chile.
_____. 1983. La Radioquímica y Aspectos comple­mentarios de la Investigación Nuclear, Colciencias, Bogotá.
_____. 1982. Estado actual de investigación y el desarrollo del carbón como combustible, Colciencias, Bogotá.
_____. 1982. Conceptos Fundamentales sobre la Energía, Seminario sobre Fuentes y
(142)
(143)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Recursos Energéticos y Tecnologías de Conversión y Transporte, Universidad de los
Andes, Bogotá.
_____. 1982. Nuevas Fuentes de Energía: Situación y Perspectivas de Desarrollo y
Cooperación - Informe sobre la República de Colombia, BID-INTAL Buenos Aires.
_____. 1982. Energía para el Desarrollo de la Amazonia, Editor, Colciencias, Bogotá.
_____. 1981, septiembre. Sustitución de Energía Térmica por Energía Solar, Memorias del Foro Nacional para la Conservación de Energía en la Industria, Soc. Ing.
Químicos UPB Medellín.
_____. 1981, agosto 10-21. Informe Nacional presentado por Colombia, Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Fuentes de Energía Nuevas y Renovables. Documento
A-CONF-100/NR/14, Naciones Unidas, Nairobi, Kenya. (con A.I. Diéz de Leyva,
C.A. Angel y otros).
_____. 1981. Estado Actual de la Investigación y el Desarrollo de las Fuentes de
Energía Nuevas y Renova­bles en Colombia, Colciencias, Bogotá.
_____. 1981. Utilización de la Energía Solar en los campamentos del Guavio y en el
edificio de la Nueva Sede, Estudio realizado para la EEEB por Tecsolar Ltda., Bogotá.
_____. 1981. Disponibilidad de la Energía Solar en el territorio de la República de
Colombia. En el Estudio Nacional de Energía (ENE), elaborado por la firma Mejía,
Millán y Perry Ltda. para la Dirección Nacional de Planeación, Bogotá.
_____. 1980. Solar Energy Activities in Colombia, Proceedings of the International
Conference on Using Renewa­ble Energy Sources in Developing Countries (30 Junio-4 Julio, 1980) Berlín, Deutsche Stiftung fuer Internationale Entwicklung, Berlín,
Germany.
_____. 1979, mayo 5. Progresos en energía Solar, El Tiempo, Bogotá.
_____. 1979. Celdas Solares, Curso de Aplicaciones y Fundamentos de la Energía
Solar, Universidad del Valle, Cali.
_____. 1979. Especificaciones de los generadores fotovoltaicos para la alimentación
de equipos de telecomunica­ciones, GES-Universidad Nacional, Bogotá. (con F. González y J.C. González).
_____. 1979. Programa de computador para el dimensionamiento de sistemas de generación fotovoltaico para telecomunicaciones, GES-Universidad Nacional, Bogotá.
(con F. González y J.C. González).
_____. 1979. Concepto Técnico sobre las firmas que ofrecen equipo, de generación
eléctrica a Telecom a partir de Celdas Solares, GES-Universidad Nacional, Bogotá.
(con F. González y J.C. González).
_____. 1979. Dimensionalización de catorce sistemas de generadores fotovoltaicos,
GES-Universidad Nacional, Bogotá.
_____. 1979. Actividades del Grupo de Energía Solar del Departamento de Física de
la Universidad Nacional, Reunión sobre el Aprovechamiento de Fuentes Alternas de
Energía, Colciencias, Bogotá.
_____. 1979. Dictionary on Length Measuring Techniques, Physikalisch-Technische
Bundesanstalt, Braunschweig, Alemania.
_____. 1978, mayo 3. La Energía Solar, El Tiempo, Bogotá.
_____. 1978. Análisis de un sistema de calentamiento de agua, Primer seminario de
Energía Solar, Universidad Nacional, Bogotá. (con F. González).
_____. 1978. Calor Latente, con D. García, Primer Seminario de Energía Solar, Universidad Nacional, Bogotá.
_____. 1978. Recolección de la Energía Solar, Primer Seminario de Energía Solar,
Universidad Nacional, Bogotá. (con J.C. González).
_____. 1978. Disponibilidad de la Energía Solar, Primer Seminario de Energía Solar,
Universidad Nacional, Bogotá. (con F. González).
_____. 1978. La celda solar CdS-Cu2S, Primer Seminario sobre la Energía Solar y sus
aplicaciones en Colombia., Soc. Colombiana Energía Solar, Bogotá.
_____. 1978. La utilización de la Energía Solar - Un informe de actividades, Soc.
Colombiana de Física Solar, Bogotá.
_____. 1978. Cluster Emission from Cu-Ni and Cu-Al Alloys. In: N.R. Daly (ed.),
Advances in Mass Spectrometry, Volume VII. Londres. (con H.E. Beske)
_____. 1977. La Espectrometría de Masas de Iones Secundarios, Anales del VII Congreso Nacional de Física de Cartagena, Sociedad Colombiana de Física, Bogotá.
_____. 1977. Obtención del Vacío, Coloquio sobre el Vacío y su Aplicación en la
Industria, Firma Balzers, Bogotá.
_____. 1976. Straehlenschaeden in der ErstenWandeines Fusionsreaktors (Daños producidos en la primera pared de un reactor de fusión), Juelich Nuclear Research Centre, Juelich, Alemania.
_____. 1976. Untersuchungenan Cu-Ni- und Cu-Al-Systemenmit der Sekundaerionenmassenspektroskopie (SIMS), (Investigacio­nes en los sistemas Cu-Ni y Cu-Al con
la Espectrometría de Masas de Iones Secundarios (SIMS)), Juelich Report Series Nr
1292, Juelich Nuclear Research Centre, Juelich, Alemania.
_____. 1972. Construcción de un espectrómetro de masas, Departamento de Física,
Universidad Nacional, Bogotá.
_____. 1972. Funciones Especiales, Departamento de Física, Universidad Nacional,
Bogotá.
_____. 1971. Funciones de Green (Introducción), Departamento de Física, Universidad Nacional, Bogotá.
_____. 1971. Método de Fourier, Departamento de Física, Universidad Nacional, Bogotá.
_____. 1969. Calentamiento de Electrones Mediante Microondas, Departamento de
Física, Universidad Nacional, Bogotá.
(144)
(145)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Víctor Samuel Albis González
- Académico de Número desde el 9 de septiembre de 1992 -
SILLA 14
Luis María Murillo Quinche
n. Guasca, Cundinamarca, Colombia. 24 de mayo de 1896 m. Bogotá, Colombia. 6 de septiembre de 1974.
Ocupó la silla No. 14. Entomólogo. Fue director de la Oficina de Sanidad Vegetal del Ministerio de Industrias, dirigió
el Servicio de Entomología del Ministerio de Agricultura,
fue profesor y subdirector del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. Autor de 35 publicaciones.
ria_Murillo_Quinche.htm
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_14_Luis_Ma-
Julián González Patiño (Hermano Daniel)
n. Bogotá, Colombia. 28 de enero de 1909 - m. Bogotá, Colombia. 29 de julio de 1988.
Ocupó la silla No. 14. Doctor en Ciencias Naturales de la
Universidad de Antioquia, Doctor Honoris Causa en Ciencias Naturales de Universidad Pontificia Bolivariana (1960),
Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle (1971). Ocupó la dirección del Museo de
Ciencias Naturales y la rectoría del Colegio San José de
Medellín, fue director del Museo de Ciencias Naturales de
la Universidad de la Salle, fundador de la Sociedad de Ciencias Naturales de Bogotá
y se desempeñó como profesor de la Universidad de Antioquia y de la Universidad de
la Salle. Autor de 139 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_14_Julian_Gonzalez_Patinho_Hermano_Daniel.htm
(146)
Víctor Samuel Albis González nació en
Sincelejo, departamento de Sucre, el 14
de noviembre de 1939. Adelantó estudios
de enseñanza secundaria en el Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario de
Bogotá, donde obtuvo el título de Bachiller en Filosofía y Letras en 1957. Realizó estudios profesionales en la Universidad Nacional de Colombia, donde optó el
título de Matemático en 1963, y estudios
de posgrado en la Universidad de París
entre 1964 y 1966. Posteriormente cursó
estudios de doctorado en la Universidad
de Colorado, Estados Unidos, habiéndose graduado en 1972.
En 1962 se vinculó al Departamento de
Matemáticas de la Universidad Nacional,
lugar en el cual se ha desempeñado como
profesor hasta el día de hoy. Dirigió la
Oficina de Planeación de la Universidad
Nacional (1983-1984) y el Departamento de Bibliotecas de la Sede de Bogotá
(1990-1996). Director de la Unidad de
Investigaciones del Departamento de
Matemáticas entre 1989 y 1990. Fue
miembro del Comité Asesor de Posgrado de Matemáticas entre 1973 y 1975. En
1964 fue profesor asistente de la Universidad de los Andes en Bogotá. Ha sido
profesor visitante en varias instituciones
educativas en el exterior, entre otras en la
Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, entre 1974 y 1975; en el NEPEC,
Rio de Janeiro, en 1973; y en la Universidad de Panamá en 1987.
Fue designado miembro de la International Comission for the History of Mathematics entre 1978 y 1991. Desempeñó la
Rectoría de la Universidad de Sucre entre 1978 y 1982. Fue editor de la Revista
de Matemáticas Elementales entre 1964
y 1967. Fundador, en 1968, de la Revista
Colombiana de Matemáticas y su primer
editor hasta 1978. Desde ese año y hasta 1992 formó parte del comité editorial
de esa revista. También ha formado parte
de los comités editoriales de las revistas
Lecturas Matemáticas, Mathesis (México), Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
y Universitas Scientiae. Fue miembro del
Comité de Padrinazgo de la Revista Epistémologiques (philosophie, sciences, histoire).
Actualmente es el editor de la Gaceta de
la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales y de Lecturas Matemáticas. Ha participado en más
de 65 eventos académicos de carácter
nacional e internacional sobre matemáti-
(147)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Publicaciones
Dr. Víctor Samuel Albis González, Dra. Inés Bernal de Ramírez, Dr. José A.Lozano, Dr. Luis
Eduardo Mora, Dra. Margarita Perea Dallos y Dr. Hernando Groot Liévano. Posesión de la Dra.
Margarita Perea Dallos como miembro de número, 23 de octubre de 1996. (Foto: Germán Fajardo
Casas).
cas y sobre historia de las matemáticas y
de la tecnología. Es autor de más de 60
trabajos científicos y 10 libros especializados en este campo, y su contribución
a la didáctica de las matemáticas se ha
enriquecido con traducciones de artículos científicos aparecidos originalmente
en revistas extranjeras.
Ha sido designado miembro de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, de
la Sociedad Colombiana de Historia de
la Ciencia y la Técnica, de la American
Mathematical Society, de la Canadian
Society for the History and Philosophy
of Mathematics, y de la New York Academy of Science.
El gobierno departamental de Sucre, en
razón de los distinguidos servicios prestados a la región, le concedió en 1984 la
Orden Mariscal Sucre. Obtuvo por parte
de la Cámara Junior de Colombia el premio al mejor ejecutivo del año en 1981,
y la Medalla Alfredo González Rubio en
1982. En reconocimiento a sus méritos
académicos la Universidad Nacional de
Colombia le otorgó en 1986 la distinción Maestro Universitario, la Medalla
al Mérito Universitario en 1995, Orden
Gerardo Molina, Universidad Nacional
de Colombia en 2004. Finalmente el Premio Nacional de Matemáticas en 2007
otorgado por la Sociedad Colombiana de
Matemáticas.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico Víctor S. Albis González en junio de 2012, sobre un texto publicado en:
Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica.
Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 208-212. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
(148)
Albis, V.S. 1963. Algunos anillos especiales. Rev. Mat. Elem. 5(5), 3-5. (con J. Varela).
_____. 1963. Potencia exterior topológica de un módulo. Tesis de Matemático, Universidad Nacional de Colombia.
_____. 1966. Definiciones equivalentes del concepto de haz. Actas del V Congreso
Nacional de Matemáticas. Bucaramanga.
_____. 1968. A note on generalized Möbius µ-functions. Rev. Colombiana Mat. 2,
6-11.
_____. 1969. Una nota sobre el número de soluciones de ecuaciones con coeficientes
matriciales. Rev. Colombiana Mat. 3 (1969), 43-44.
_____. 1969. Estructuras ordenadas I. Bol. Mat. 3, 87-96.
_____. 1971. Estructuras ordenadas II. Bol. Mat. 5, 1-15.
_____. 1972. Estructuras ordenadas III. Bol. Mat. 6 (5), 25-32.
_____. 1972. The maximal abelian extension of a local field as Kummerian extension.
Ph. D. Dissertation, University of Colorado.
_____. 1973. No existen sucesiones “circulares” de funciones multiplicativas. Bol.
Mat. 7, 64-65.
_____. 1973. El señor de Fermat y sus problemas I. Bol. Mat. 7, 219-232.
_____. 1973. Las publicaciones periódicas matemáticas en Colombia. Bol. Mat. 7,
325-330. (con C.H. Sánchez).
_____. 1973. A remark on primitive roots and ramification. Rev. Colombiana Mat.
7, 93-98.
_____. 1974. Sobre algunas funciones trascendentes enteras. Bol. Mat. 8, 312-313.
_____. 1974. The maximal abelian extension of a local field as a Kummerian extension I. Boletín Soc. Mat. Mexicana 19, 1-8.
_____. 1974. La máxima extensión abeliana de un cuerpo local como una extensión
kummeriana II. Rev. Colombiana Mat. 8, 207-216.
_____. 1974. El señor de Fermat y sus problemas II. Bol. Mat. 8, 198-210.
_____. 1975. Las ecuaciones de Fermat y Catalan en K(t). Bol. Mat. 9, 217-220.
_____. 1976. Una hipótesis equivalente al postulado euclídeo de las paralelas. Bol.
Mat. 10, 78-85. (con L. Moreno Armella).
_____. 1976. El señor de Fermat y sus problemas III. Bol. Mat. 10, 86-95.
_____. 1976. The work of Indalecio Liévano on the foundations of the real number
system. Historia Mathematica 3, 161-166. (con L.I. Soriano).
_____. 1977. Latin-American translations of Legendre’s “Éléments de Géométrie”.
Historia Mathematica 4.
_____. 1977. Ordres euclidiens d’algébres arithmétiques. C. Rendus de l’Académie
des Sciences, Paris, Série A, 284, 1485-1486. (con R. Markanda).
_____. 1978. Rings of fractions of Euclidean rings. Communications in Algebra 6,
353-360. (con R. Markanda).
_____. 1978. Sobre un número de soluciones de congruencias algebraicas. Bol. Mat.
12, 119-125.
_____. 1983. Los trabajos de Gauss sobre la teoría de las paralelas. In: A Carl Frie(149)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
drich Gauss en el Bicentenario de su nacimiento. Universidad Nacional de Colombia.
(con R. Álvarez).
_____. 1984. Un programa de investigación en la historia de la matemática de un país
latinoamericano. Quipu: Rev. Latinoamericana de Hist. de las Ciencias y la tecnología. 1, 391-400.
_____. 1984. Euclidean algorithm in principal arithmetic algebras. Tamkang J. Math.
15, 193-196. (con R. Markanda).
_____. 1986. Arte prehispánico y matemáticas. Rev. de la Universidad Nacional de
Colombia. 2a. Época, II (7), 29-34.
_____. 1986. Los Principia de Newton y el desarrollo de las ciencias naturales en el
virreinato de la Nueva Granada. Rev. de la Universidad Nacional de Colombia. 2a.
Época, II (11), 50-53.
_____. 1986. Raíces primitivas en cuerpos aritméticos de funciones algebraicas. Lecturas Matemáticas. 7, 15-23.
_____. 1987. On a theorem of Möbius: elementary variations on the polynomial tonality. Rev. Colombiana Mat. 21, 85-94.
_____. 1987. Las investigaciones meteorológicas de Caldas. Quipu: Rev. Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la tecnología 4. (con R. Martínez).
_____. 1987. Las proporciones del sol de los pastos. Bol. Mat. 21, 110-134.
_____. 1987. Antropología y Matemáticas. Mathesis (México) 3, 163-167. (con G.
Páramo).
_____. 1987. La Revista Colombiana de Matemáticas. Rev. Colombiana Mat. 21, 1-3.
_____. 1988. Newton’s Principia in Latin-America. Historia Mathematica 15, 376379. (con L.C. Arboleda).
_____. 1989. Filtros y extensiones topológicas. Lecturas Matemáticas. 10. (con S.
Sabogal).
_____. 1990. Separation axioms and n-point topological extensions. Rev. ColombianaMat. 24, 65-79. (con S. Sabogal).
_____. 1990. La división ritual de la circunferencia. Una fascinante hipótesis. Matemáticas: enseñanza Universitaria 1 13-28.
_____. 1990. Análogos de conjeturas famosas de la teoría de los números. Rev. Acad.
Colombiana Ci. Ex. Fi. Nat. 17 (66), 489-504.
_____. 1990. Una aplicación de los grupos de simetría a la confirmación de periodos
y subperíodos estilísticos en la cerámica de región central de Panamá. Rev. Acad.
Colombiana Ci. Ex. Fi. Nat. 17 (67), 703-714. (con J. Valencia).
_____. 1997. On a conjecture of Borevich and Shafarevich. Rev. Acad. Colombiana
Ci. Ex. Fi. Nat. 21 (80), 313-319. (con R. Chaparro).
_____. 1997. Vicisitudes del postulado euclídeo en Colombia. Rev. Acad. Colombiana Ci. Ex. Fi. Nat. 21 (80), 281-293.
_____. 1997. Conservación del patrimonio matemático nacional. Lecturas Matemáticas, 18, 83-93. (con C.H. Sánchez).
_____. 1998. A falta de una iconografía de Aimé Bergeron. Rev. Acad. Colombiana
Ci. Ex. Fis. Nat. 22, 587-590.
_____. 1999. ADN, computadoras y matemáticas. Gaceta Acad. Colombiana Ci. Ex.
Fi. Nat. 3 (6), 1-2.
_____. 1999. Descripción del curso de cálculo diferencial de Aimé Bergeron en el
Colejio Militar. Rev. Acad. Colombiana C.. Ex. Fis. Nat. 23. (con C.H. Sánchez).
_____. 1999. Una introducción elemental a la teoría de las funciones zeta locales de
Igusa, Lecturas Matemáticas, 20, 5-33. (con W. Zúñiga).
_____. 1999. Clásicos de la matemática: La carta de Fermat a Carcavi, agosto de
1659. Lect. Mat. 20, 137-152.
_____. 2001. Modular sums of squares, Rev. Acad. Colombiana Ci. Ex. Fi. Nat. 25,
553-562. (con P. Acosta).
_____. 2001. ¿Hacia un apagón científico? Gaceta de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 5 (6-7), 2-3.
_____. 2001. ¿Una demostración elemental del último teorema de Fermat? Gaceta de
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 5 (6-7), 1-2.
_____. 2001. Del escarabajo dorado (alias Scarabaeus caput hominis) a los cuerpos
finitos. Gaceta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
5 (8),1-2.
_____. 2001. Polinomios de permutación y algunas de sus aplicaciones. Lecturas Matemáticas 22, 35-58.
_____. 2005. Pedro José Sosa. Un gran ingeniero matemático. Rev. Acad. Colombiana Ci. Ex. Fi. Nat. 29 (113), 525-534. (con D. Camargo Galvis).
_____. 2006. Permutation Polynomials in One Indeterminate and coefficients in Modular Algebras. Rev. Acad. Colombiana Ci. Ex. Fís. Nat. 30 (117), 541-548. (con P.
Acosta).
_____. 2009. Permutation polynomials in several indeterminates and coefficients in
modular algebras. Sao Paulo Journal of Mathematics 3 (1), 1-12. (con P. Acosta).
_____. 2009. La introducción de la teoría de conjuntos y la matemática moderna en
Colombia. Primera parte: El aporte de los extranjeros. Mathesis III 42, 265-293. (con
C.H. Sánchez).
_____. 2010. Exponential sums, number of solutions of algebraic equations, and
Poincaré series. Bol. Mat. 17 (2), 165-192. (con E. Carvajal).
_____. 2011. Leyes de reciprocidad en Fq[X] y la resolución de congruencias de
coeficientes polinómicos. Bol. Mat. 18 (2), 123-136. (con J.R. Huertas).
_____. 2011. Píndaro,Euclides y Coleridge (Matemáticas y poesía), Lecturas Matemáticas 32 (2), 31-37.
(150)
(151)
Libros, Textos y Notas de clase
Albis, V.S. y Charris, J. (Comp). 1963. Geometría Analítica. Revista de Matemáticas
Elementales, Monografías Matemáticas, Sociedad Colombiana de Matemáticas y Universidad Nacional de Colombia (eds). Bogotá.
Dedecker, P. 1964. Categorías y Funtores. Revista de Matemáticas Elementales, Monografías Matemáticas, Sociedad Colombiana de Matemáticas y Universidad Nacional de Colombia (eds). Bogotá. (Redacción de Víctor S. Albis G).
Albis, V.S. y Takeuchi, Y. (varias ediciones). Cálculo I. Editorial Takeuchi. Bogotá.
Jones, B.W. 1968. Introducción a la teoría de números. Revista de Matemáticas Elementales, Monografías Matemáticas, Sociedad Colombiana de Matemáticas y Univer-
E. Forero & S. Díaz
sidad Nacional de Colombia. Bogotá. (Redacción de Víctor S. Albis)
Roth, R. 1969. Representación de grupos finitos. Revista de Matemáticas Elementales, Monografías Matemáticas, Sociedad. Colombiana de Matemáticas y Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. (Redacción de Víctor S. Albis)
Albis, V.S. 1975. Curso de álgebra abstracta II. (Pre-edición mimeográfica). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 1976. Curso de aritmética superior. (Pre-edición mimeográfica). Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 1976. Introducción a la teoría de los conjuntos. (Pre-edición mimeográfica).
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
_____. (ed.).1983. A.C.F. Gauss en el bicentenario de su nacimiento. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 1984. Temas de aritmética y álgebra. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (2a Edición).
_____. & W. Zúñiga 1997. Una introducción elemental a las funciones zeta locales
de Igusa. XIV Coloquio Distrital de Matemáticas y Estadística. Bogotá: Universidad Distrital / Universidad Nacional de Colombia/ Universidad Pedagógica Nacional,
1997.
_____. 2007. Teoría de los números (Pre-edición mimeográfica). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 2009. Lecciones sobre la teoría aritmética de polinomios (Pre-edición mimeográfica). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
J. Benda. 1993. Una concepción moderna de la historia de la ciencia. Lecturas Matemáticas. 14: 109-114.
S. Bloch. 1994. La demostración de la conjetura de Mordell. Lecturas Matemáticas.
No. 15.
A.C. Shafner. 1995. El futuro de las revistas científicas. Lecciones del pasado. Lecturas Matemáticas 16: 247-266.
G. J. Tee. 2004. ¡Vivan los determinantes!. Lecturas Matemáticas 25: 25-40.
M. Audin. 2004. Consejos a los autores de textos matemáticos. Lecturas Matemáticas
25: 193-209.
Reseñas
Albis, V.S. Más de un centenar de reseñas en “Revista de Matemáticas Elementales”
e “Historia Mathematica”. (New York).
Traducciones
G. Meisters. 1972. El teorema del punto fijo de zermelo. Bol. Mat.6(4): 1-9.
B. Prielipp. 1972. pi y e.Bol. Mat. 6(4): 14-20.
D. Chandler. 1972. Una visita matemática a Vietnam del norte. Bol. Mat. 6(5): 53-59.
R. Bingham. 1973. Newton y el desarrollo del cálculo. Bol. Mat. 7(2): 113-130.
C. Davis. 1973. Una visita matemática a China. Bol. Mat. 7(3): 256-262.
O. Catunda. 1973. Aspectos sicosociales del subdesarrollo. Bol. Mat. 7(4): 357-380.
H. Minty. 1973. Sobre la función de función. Bol. Mat. 7(5): 381-385.
J. Giblin. 1975. ¿Qué es una asíntota?. Bol. Mat. 9: 171-186.
E. Marinescu y v. G. Voda. 1976. Sobre las interpretaciones cibernéticas de la teoría
del aprendizaje. Bol. Mat. 10: 96-106.
F. Swetz. 1976. La educación matemática en la República Popular China. Bol. Mat.
10: 159-173.
J. Gow. 1983. La escala decimal. Lecturas Matemáticas. No. 4.
P. Ribenboim. 1987. El famoso polinomio generador de primos de Euler y el número
de clases de los cuerpos cuadráticos. Rev. Colomb. Mat. 21: 263-284.
G.J. Tee. 1989. La Aritmética de Treviso revisitada. Lecturas Matemáticas 10: 111115.
P. Ribenboim. 1991. Los récords de los números primos. Lecturas Matemáticas 12:
137-158.
L. J. Mordell. 1993. El teorema de Fermat. Lecturas Matemáticas. 14: 1-35.
(152)
(153)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Alicia Dussán de Reichel
Véase: Volumen I de esta publicación, Miembros Honorarios, pág. 106.
Carmenza Duque Beltrán
SILLA 15
- Académica de Número desde el 10 de marzo de 2010 -
Enrique Pérez Arbeláez
n. Medellín, Antioquia, Colombia. 1 de marzo de 1886 - m.
Bogotá, Colombia. 22 de enero de 1972.
Ocupó la silla No. 15. Doctor en Teología en Oña, España (1926), Doctor en Filosofía y Ciencias Biológicas de la
Universidad del Rey Luís Maximiliano, Munich, Alemania
(1928). Fue el creador del Herbario Nacional Colombiano,
jefe botánico del Departamento de Agricultura del Ministerio de Economía Nacional, jefe del Departamento de Investigaciones Geoeconómicas del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi; trabajó en la construcción del Jardín Botánico de Bogotá, fue profesor de la
Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de los Andes, y fue nombrado
Profesor Honorario por: la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del
Cauca y el Instituto Tecnológico Agrícola de la Universidad de Nariño. Autor de 110
publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_15_Enrique_Perez_Arbelaez.htm
Gerardo Reichel Dolmatoff
n. Salzburgo, Austria. 16 de marzo de 1912 - m. Bogotá,
Colombia. 17 de mayo de 1994.
Ocupó la silla No. 15. Estudió arte y antropología en la Universidad de Paris. Se desempeñó como jefe de investigaciones Instituto Etnológico Nacional adscrito al Ministerio
de Educación Nacional, cofundador y director del Instituto
Etnológico del Magdalena, coordinador de investigaciones
del Instituto Colombiano de Antropología, profesor del Instituto Colombiano de Antropología, de la Universidad de
los Andes, de la Universidad de Cartagena y Universidad de California, Los Ángeles;
se vinculó como curator consulting de etnografía en sudamérica del Museo de Historia Cultural de la Universidad de California, y también fue investigador asociado del
Museo del Hombre de San Diego. Autor de 220 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_15_Gerardo_Reichel_Dolmatoff.htm
(154)
Carmenza Duque Beltrán nació en Bogotá, Colombia, el 3 de agosto de 1949.
Realizó estudios de Química en la Universidad Nacional de Colombia de donde se graduó en el año de 1972. En el
año 1976 adelantó estudios de especialización en Química Analítica y posteriormente estudios doctorales en Tokyo
Institute of Technlogy, Tokyo, Japan,
obteniendo el grado de doctor (Ph. D.) en
Ciencias Químicas en 1980.
Actualmente es Profesora Emérita del
Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro
de Número de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Desde muy joven empezó su carrera
académica en la Universidad Nacional
de Colombia alcanzando el escalafón
más alto “Profesora Titular” en el año de
1993.
Sus áreas docentes han sido la Química
Analítica, particularmente los Métodos
Cromatográficos Modernos, Espectrometría de Masas y Productos Naturales. Ha
dedicado su vida a la investigación científica, particularmente al estudio desde el
punto de vista químico de la biodiversidad en Colombia y al uso potencial de los
productos que de ella se derivan.
Logró desde comienzos de la década del
80, la conformación, consolidación y
el liderazgo del grupo de investigación
“Estudio y aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia”, grupo de excelencia en investigación científica en el país desde 1996.
Propuso e integró las líneas de Química
de Aromas y Productos Naturales Marinos como líneas de énfasis en la Maestría
y en el Doctorado en Ciencias-Química
de la Universidad Nacional de Colombia.
Su trabajo, siendo una de las pioneras de
la formación de programas doctorales de
Química en Colombia, la llevó a dirigir a
la primera estudiante doctoral que obtuvo su grado en Ciencias-Química, en el
año de 1993.
Ha realizado 25 proyectos de investigación en las líneas científicas mencionadas, con financiaciones nacionales
(Colciencias) e internacionales (Unión
Europea, IPICS -Internacional Program
in the Chemical Sciences, Uppsala Uni-
(155)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Publicaciones
Libros
C. Duque, M. Brijaldo, R.Molina (eds). 2001. Construyendo el sistema de información de la investigación de la Universidad Nacional de Colombia. TM Editores e
Impresores Ltda. Bogotá.
_____. M. Brijaldo, R. Molina (eds). 2001. Programas estratégicos: Un reto institucional para la Universidad Nacional de Colombia en el siglo XXI. TM Editores e
Impresores Ltda. Bogotá.
_____. & A.L. Morales (eds). 2005. El aroma frutal de Colombia. Editorial Unibiblos,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 345.
_____. R. Molina, E.C. Bonilla, J.M. Sánchez, O.L. Amaya (eds.). 2011. Internacionalización del conocimiento. Vicerrectoría de Investigación, Universidad Nacional
de Colombia.
Dra. Carmenza Duque Beltrán, Dra. Inés Bernal de Ramírez, Dr. Moisés Wasserman, Dr. Xavier
Caicedo y Dr. Jaime Rodríguez Lara. Posesión de la Dra. Carmenza Duque Beltrán como miembro
de número, 10 de marzo de 2010. (Foto: Germán Fajardo Casas).
versity- y el Gobierno de Japón). Sus resultados de investigación han sido dados
a conocer en 111 publicaciones científicas en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales, en 4 libros, en
19 capítulos de libros y una patente.
Ha sido merecedora de varias distinciones por su actividad investigativa, entre
ellas “Profesora Emérita” de la Universidad Nacional de Colombia en 1993, Premio de Investigación Virginia Montes de
Gómez, 1998, y Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría de “Investigador de Excelencia” 2002. En el año
2009 el Ministerio de Educación Nacional y Colciencias la distinguieron como
la líder del mejor grupo de investigación
en Colombia.
Además de sus importantes contribuciones científicas, ha trabajado siempre
en pro de la mejora y del desarrollo de
la educación superior en Colombia, no
solo desde su trabajo docente diario en la
Universidad Nacional de Colombia, donde ella ha formado muchas generaciones
de jóvenes, sino también como directora
de 46 tesis (11 de doctorado terminadas
y 2 en desarrollo, 10 tesis de maestría y
23 trabajos de grado), sino también como
miembro del Consejo para la Educación
Superior (CESU) en Colombia, como Directora del Departamento de Química de
la Universidad Nacional de Colombia,
Directora Nacional de Investigación de
la Universidad Nacional de Colombia y
Subdirectora de Programas Científicos y
Tecnológicos en Colciencias.
Reseña biográfica preparada en junio de 2012 con
la colaboración de la Académica Carmenza Duque
Beltrán.
(156)
Capítulos en Libros
C. Duque. 1997. Productos Naturales Marinos. Metabolitos de esponjas marinas del género Ircinia y su importancia biológica. En: F. Echeverri y W. Quiñones
(eds.),Tópicos en Productos Naturales.
_____. 1998. Glycosides of C13-norisoprenoids as aroma precursors in lulo (Solanum quitoense Lam.) leaves. In: Schreier, P. ; Herderich, M., Humpf, H., Schwab, W.
(eds.), Natural Product Analysis, pp. 353-355. Vieweg & Sohn Verlagsgesellschaft
mbH, Wiesbaden. (con C. Osorio, primer autor y Y. Fujimoto).
____. 1998. (8Z, 13Z, 18R, 20Z)-Strobilinin and (7Z, 13Z, 18R, 20Z)-felixinin: New
bioactive furanosesterterpene tetronic acids from marine sponges of the genus Ircinia.
In: P. Schreier, M. Herderich, H-U. Humpf and W. Schwab (eds.), Natural Product
Analysis, pp. 381-383. Vieweg & Sohn, Wiesbaden (con A. Martínez, primer autor,
N. Sato y Y. Fujimoto).
_____. 2002. C13-Norisoprenoids in the Aroma of Colombian Tropical Fruits. In:
Carotenoid-Derived Compounds, pp. 194-205. ACS Symposium Series, Washington.
(con C. Osorio y A.L. Morales).
_____. 2003. Visión retrospectiva de las investigaciones en Productos Naturales Marinos en Colombia en los últimos quince años. En: El Mundo Marino de Colombia, pp.
313-329. Editorial Unibiblos, Bogotá. (con M. Puyana, O. Osorno y S. Zea).
_____. 2005. El aroma de la fruta, hojas y flores del lulo (Solanum quitoense Lam.) y
su generación a partir de precursores glicosídicos. En: El aroma frutal de Colombia,
pp. 1-40. Editorial Unibiblos, U. Nacional de Colombia, Bogotá. (con C. Osorio,
primer autor y A.L. Morales).
_____. 2005. Estudios sobre el delicado aroma de uchuva (Physalis peruviana L.) y
algunos de sus precursores de tipo glicosídico. En: El aroma frutal de Colombia, pp.
41-73. Editorial Unibiblos, U. Nacional de Colombia, Bogotá. (con H. Mayorga, H.
Knapp y P. Winterhalter).
_____. 2005. Glicoconjugados fenólicos como precursores de aroma en tomate de
árbol rojo (Cyphomandra betacea). En: El aroma frutal de Colombia, pp. 75-103. Edi(157)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
torial Unibiblos, U. Nacional de Colombia, Bogotá. (con A.L. Morales, primer autor).
_____. 2005. El aroma de la badea (Passiflora quadrangularis): Composición y generación de compuestos volátiles a partir de glicósidos, fosfatos y monterpenos oxigenados. En: El aroma frutal de Colombia, pp. 105-131. Editorial Unibiblos, U. Nacional
de Colombia, Bogotá. (con C. Osorio, primer autor y Y. Fujimoto).
_____. 2005. El aroma dela papayuela (Carica pubescens): Aroma libre y generación
de hidroxiésteres a partir de precursores glicosídicos. En: El aroma frutal de Colombia, pp. 133-155. Editorial Unibiblos, U. Nacional de Colombia, Bogotá. (con C.
Osorio, primer autor, A.L. Morales, D. Krajewski y P. Schreier).
_____. 2005. El exótico e inexplorado aroma del melón de olor (Sicana odorifera).
En: El aroma frutal de Colombia, pp. 157-178. Editorial Unibiblos, U. Nacional de
Colombia, Bogotá. (con F. Parada, primer autor).
_____. 2005. Composición y generación del aroma de mora de Castilla (Rubus glaucus) y su papel en el desarrollo de aromatizantes. En: El aroma frutal de Colombia,
pp. 179-217. Editorial Unibiblos, U. Nacional de Colombia, Bogotá. (con A.L. Morales, primer autor).
_____. 2005. El aroma de la piñuela (Bromelia plumieri) y sus precursores glicosídicos. En: El aroma frutal de Colombia, pp. 219-243. Editorial Unibiblos, U. Nacional
de Colombia, Bogotá. (con F. Parada, primer autor).
_____. 2005. Aplicación de la espectrometría de masas (IE e IQN) en el estudio de
precursores de aroma en mamey (Mammea americana). En: El aroma frutal de Colombia, pp. 307-334. Editorial Unibiblos, U. Nacional de Colombia, Bogotá. (con
A.L. Morales, primer autor).
_____. 2006. Flavor studies on Amazonian fruits from Colombia. 1. Free and bound
volatiles of cocona (Solanum sessiliflorum). In: Food Flavour and Chemistry, Explorations into the 21st century. Royal Society of Chemistry (ed.), Londres. (con A.
Fajardo, primer autor y A.L. Morales).
_____. 2006. Flavor studies on Amazonian fruits from Colombia. 2. Free and bound
volatiles of arazá (Eugenia stipitata Mac Vaugh) pulp fruit. In: Food Flavour and
Chemistry, Explorations into the 21st century. Royal Society of Chemistry (ed.), Londres. (con A.Fajardo, primer autor, J.L. Delgado y A.L. Morales).
_____. 2006. Dewatering-impregnation-soaking (DIS) in no conventional solutions as
source of natural flavorants of Colombian varieties of mango (Mangifera indica) var.
azúcar and pineapple (Ananas comosus L.) var. perolera. In: Food Flavour and Chemistry, Explorations into the 21st century. Royal Society of Chemistry (ed.), Londres.
(con A.L. Morales, primer autor, M.P. Castaño, D.C. Sinuco y G. Camacho).
_____. 2007. Bioprospección de sustancias bioactivas obtenidas de organismos marinos. En: J. Sánchez (ed.), Potencial biotecnológico de microorganismos en ecosistemas naturales y agroecosistemas, pp. 368-376. Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá.
_____. 2007. Champa (Campomanesia lineatifolia): A non conventional source of
aroma. In: Recent highlights in flavour chemistry and Biology, pp. 300-303. AZ
Druck and DatentechnikGmbH (ed.), Kempten, Germany. (con C. Osorio, primer autor y A. Bonilla).
Patentes
C. Duque. 2002. Extractores líquido-líquido para compuestos orgánicos presentes en
matrices acuosas. Publicado en Gaceta de la Propiedad Industrial No. 465. Superintendencia de Industria y Comercio, Bogotá-Colombia. Aprobado por Resolución No.
28812 de 2002 (con F. Parada, primer autor, E. Bautista y A.L. Morales).
(158)
(159)
Prototipos
C. Duque. 1998. Olfatómetro.(con Morales, A.L., primer autor, P. Restrepo y E.
Bautista).
_____. 1996. Extractor con fluido supercrítico. (con Rodríguez, I., primer autor, F.
Parada, E. Guerrero, M. Suárez y A.L. Morales).
Productos tecnológicos
C. Duque. 1998. Aromatizante con olor a mora de castilla. (con Morales, A.L., primer
autor, A. Bonilla, D. Albarracín, J. Rodríguez, L.E. Riaño y J. Espitia).
_____. 2004. Aromatizante de champa. (con A. Bonilla).
Artículos
C. Duque. 1972. Estandarización de algunos métodos para el análisis de carbohidratos
por Cromatografía de gases y su aplicación al proceso de deshidratación del banano.
Undergraduate thesis, Department of Chemistry, Universidad Nacional de Colombia,
Thesis Cum Laude.
_____. 1977. Deshidratación del banano y cambios químicos ocurridos durante este
proceso. Frutas Tropicales 2, 9. (con C. Camargo, primer autor).
_____. 1977. Estudio de algunos componentes del mango (Manguifera indica L.) y
observación de los cambios químicos ocurridos durante el proceso de elaboración de
una compota. Frutas Tropicales 1, 39. (con M. Dupont y M.V. Uribe).
_____. 1978. The enzyme activity of bovine adrenocortical cytochrome P-450 producing pregnenolone from cholesterol: kinetic and electrophoretic studies on the reactivity of hydroxycholesterol intermediates. Biochem. Biophys. Res. Comm. 82, 179187. (con M. Morisaki, N. Ikekawa y M. Shikita).
_____. 1978. The final step of side chain cleavage of cholesterol by adrenocortical cytochrome P-450 (SCC) studied with (22-18O)-20,22-dihydroxy-cholesterols,
(18O)- water and atmospheric (18O)-oxygen. Biochem. Biophys.Res. Comm. 85,
317-325. (con M. Morisaki, N. Ikekawa, M. Shikita y B. Tamaoki).
_____. 1979. Stereochemistry of cholesterol hydroxylation at C-22 during pregnenolone biosynthesis. Tetrahedron Lett. 4479-4482. (con M. Morisaki, N. Ikekawa y M.
Shikita).
_____. 1979. Mechanism of the side chain cleavage of cholesterol by adrenocortical
cytochrome P-450 (scc).Doctor of Philosophy in Sciences Thesis. Tokyo Institute of
Technology.
_____. 1980. Studies on Steroids LXIII-Synthesis of cholesterol analogs with modi-
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
fied side chain. Chem. Pharm.Bull. 28, 606-611. (con M. Morisaki, primer autor, M.
shibata y N. Ikekawa).
_____. 1982. Substrate specificity of adrenocortical cytochrome P-450 (scc).I-Effect
of structural modification of cholesterol side chain on pregnenolone production. J.
Steroid Biochem. 13, 545-550. (con M. Morisaki, primer autor, N. Ikekawa y M.
Shikita).
_____. 1982. Substrate specificity of adrenocortical cytochrome P-450 (scc) II-Effect
of structural modification of cholesterol nucleus on pregnenolone production. J. Steroid Biochem. 16, 101-105. (con M. Morisaki, primer autor, N. Ikekawa y M. Shikita).
_____. 1983. Free sterols of the sea urchin Echinometra lucunter. Chem. Pharm. Bull.
31, 1366-1369. (con A. Bernal, R. de Correa, M. Morisaki y N. Ikekawa).
_____. 1983. C. Catalan, W. C. M.C. Kokke,C. Duque and C. Djerassi. Synthesis of
(224R) and (24S)-5,28- stigmastadien-3b-ol and determination of their 24-hydroxyanalogues, the saringosterols. J. Org. Chem.
_____. 1983. Esteroles en esponjas marinas. Rev. Col. de Química 12, 51. (con A.
Martínez y G. Peñuela).
_____. 1985. Algunos compuestos menos volátiles del aroma de la guanábana (Annona muricata). Frutas Tropicales 5, 9. (con C.I. Cabra y M.J. Olarte).
_____. 1985. Starfish saponins part 21. Steroidal glycosides from the starfish Oreaster reticulatus. J. Nat. Prod. 48, 751. (con R. de Correa, primer autor, R. Riccio y L.
Minale).
_____. 1985. Composición esterólica de la esponja marina Xestospongia muta. Rev.
Col. de Química 14, 81. (con A. Martinez y G. Peñuela).
_____. 1985. Contribución al estudio del aroma de la papayuela (Carica pubescens).
1- Componentes poco volátiles. Frutas Tropicales 6, 37. (con A.L. Morales, primer
autor).
_____. 1986. Ichthyotoxic, cytotoxic and antimicrobial activity of some sponges of
the Colombian Caribbean. An. Inst. Inv. Mar.Punta Betin 15-16, 31. (con S. Zea, primer autor y A. Medina).
_____. 1987. Aroma contituents of the mountain papaya (Carica pubescens) from
Colombia. J. Agric. Food Chem. 35, 538. (con A.L. Morales, primer autor).
_____. 1988. Actividad biológica vs. composición química del extracto clorofórmico
de la esponja marina Didiscus oxeata. Rev. Col. Quim. 17, 39. (con S. Zea, J. De Silvestri, A. Calderón y A. Medina).
_____. 1988. Componentes volátiles de la gulupa (Passiflora maliformis). Rev. Col.
Quim. 17, 57. (con P. Restrepo, primer autor).
_____. 1989. Esteroles libres de la esponja marina Agelas conifera. Rev. Latinoamer.
Quim.20, 136. (con A. Martínez).
_____. 1989. Volatile constituents of curuba (Passiflora mollissima) fruit. J. Agric.
Food Chem. 37, 421. (con O. Frohlich, primer autor y P. Schreier).
_____. 1989. Esteroles libres de la estrella de mar Oreaster reticulatus. Rev. Col. de
Química 18, 17. (con R. de Correa, primer autor).
_____. 1989. Desarrollo e inserción Social de la Química y Bioquímica en Colombia.
Estado actual y perspectivas. Ed. Misión de Ciencia y Tecnología. Bogotá. (con A.
Poveda, primer autor, M. de Gómez, V. de Gómez y G. Pérez).
_____. 1990. Preparación de una esencia de lulo (Solanum vestissimum Dunal) a partir de la contribución de los componentes volátiles al aroma de la fruta. Rev. Col.
Quim. 19, 47. (con J. Silva, primer autor y M. Suárez).
_____. 1990. Plan de desarrollo de la Investigación, Area de Química- Universidad
Nacional de Colombia 1990-1996. Ed. Departamento de Química, U. Nal. de Colombia. (con M. de Gómez y A. Poveda).
_____. 1991. Volatile constituents of the lulo (Solanum vestissimum Dunal) fruit.
J.Agric Food Chem. 39,1498. (con M. Suárez, primer autor).
_____. 1991. Glycosidically bound aroma compounds from the pulp and the peelings
of lulo fruit (Solanum vestissimum Dunal). J. Agric.Food Chem. 39,1643. (con M.
Suárez, primer autor, H. Wintoch y P. Schreier).
_____. 1992. Change in volatile compounds during lulo (Solanum vestissimum Dunal)
fruit maturation. J. Agric. Food Chem. 40, 647. (con M. Suárez, primer autor).
_____. 1992. R-(-)-Linaloil-a-L-arabinopiranosil (1-6)-b-D-glucopiranósido. Precursor natural de linalol en la corteza de lulo (Solanum vestissimum Dunal). Ed. Universidad Nacional de Colombia.
_____. 1993. Volatile constituents from the peelings of lulo (Solanum vestissimum
Dunal). Flav. Fragr. J. 8, 215. (con M. Suárez, primer autor, H. Wintoch y P. Schreier).
_____. 1993. Glycosides as aroma precursors in lulo (Solanum vestissimum Dunal).
In: P. Schreier and P. Winterhalter (eds.), Progress in Flavour Precursors Studies.
Allured Publishing Co., Carol Stream. (con H. Wintoch, M. Suárez y P. Schreier).
_____. 1993. Obtención de esencias de lulo (Solanum vestissimum Dunal) utilizando
CO2supercrítico. Rev. Col. Quím. 22, 53. (con F. Parada, primer autor, E. Guerrero
y M. Suárez).
_____. 1993. (R)-(-)-(E)-2,6-Dimethyl-3,7-octadiene-2,6-diol-6-O-b-D-glucopyranoside: Natural precursor of hotrienol from lulo fruit (Solanum vestissimum Dunal )
peelings. J. Agric. Food Chem. 41, 1311. (con H. Wintoch, primer autor, A.L. Morales y P. Schreier).
_____. 1993. Steryl ester and phospholipid fatty acids from the Colombian marine
sponge Agelas conifera. Lipids 28, 767. (con N. Cepeda y A. Martínez).
_____. 1994. Esteroles libres monohidroxilados de la esponja marina Agelas schmidti. Revista Colombiana de Química 23, 63. (con G. Castillo, S. Buitrago, O. Osorno
y S. Zea).
_____. 1994. Actividad antibacteriana de algunas esponjas del Caribe Colombiano.
Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 22, 21. (con J. De Silvestri,
primer autor y S. Zea).
_____. 1995. (18R)-Variabilin from the sponge Ircinia felix. Natural Prod. Letters 6,
1. (con A. Martínez, primer autor, N. Sato, R. Tanaka y Y. Fujimoto).
_____. 1995. Variabilin 11-methyloctadecanoate, a branched-chain fatty acid ester of
furanosesterterpene tetronic acid, from the sponge Ircinia felix. Natural Prod. Letters
6, 281. (con A. Martínez, primer autor, N. Hara y Y. Fujimoto).
_____. 1995. 3,4-Dimethoxyphenyl b-D-glucopyranoside from piñuela (Bromelia
plumieri K.) fruit. Natural Prod. Letters 7, 69. (con F. Parada, primer autor, D. Krajewski, M. Herderich y P. Schreier).
_____. 1995. Volatile constituents from tamarillo (Cyphomandra betacea Sendtn.)
(160)
(161)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
fruit. Flav. Fragr. J. 10, 349. (con A. Torrado, primer autor, M. Suárez, D. Krajewski,
W. Neugebauer y P. Schreier).
_____. 1995. Estudios sobre la generación de volátiles por hidrólisis enzimática de
glicósidos de hojas de lulo (Solanum quitoense L.). Rev. Col. Quim. 24, 69. (con C.
Osorio, primer autor).
_____. 1996. Free and glycosidically bound volatiles from granadilla (Passiflora vitifolia HBK) fruit.J. Essent. Oil Res. 8, 255. (con J. Rodríguez, primer autor y M.
Suárez).
_____. 1996. 1-O-b-D-Glucopyranosyl anthranilate from piñuela (Bromelia plumieri)
fruit. Phytochemistry 42, 871. (con F. Parada, primer autor, D. Krajewski, E. Jager,
M. Herderich y P. Schreier).
_____. 1996. Análisis enantioselectivo de compuestos quirales por Cromatografía de
gases. Química e Industria 19, 33. (con A.L. Morales, primer autor).
_____. 1996. Volatile constituents from Andes berry (Rubus glaucus Benth). J. High
Resolution Chromatography 19, 585. (con A.L. Morales, primer autor, D. Albarracín,
J. Rodríguez, L.E. Riaño y J. Espitia).
_____. 1997. (8Z, 13Z, 18R, 20Z)-Strobilinin and (7Z, 13Z, 18R, 20Z)-Felixinin:
New furanosesterterpene tetronic acids from the marine sponges of the genus Ircinia.
Chem. Pharm. Bull. 45, 181. (con A. Martínez, primer autor, N. Sato y Y. Fujimoto).
_____. 1997. A new sulphated alkene from the ophiuroid Ophiocoma echinata. J. Nat.
Prod. 60, 285. (con A.J. Roccatagliata, primer autor, M.S. Maier, A. Seldes y S. Zea).
_____. 1997. Novel fatty acid esters of (7E, 12E, 18R, 20Z)-variabilin from the marine sponge Ircinia felix. Lipids 32, 565. (con A. Martínez, primer autor y Y. Fujimoto).
_____. 1997. Aliphatic b-D-glucosides from fruits of Carica pubescens. Phytochemistry 45, 1627. (con D. Krajewski, primer autor y P. Schreier).
_____. 1997. Main sterols from the ophiuroids Ophiocoma echinata, Ophiocoma
wendtii, Ophioplocus januarii and Ophionotus victoriae. Biochem. System. Ecol. 25,
775. (con J. Rojas, S. Zea, A. Roccatagliata, M. S. Maier y A. Seldes).
_____. 1998. Búsqueda de compuestos bioactivos a partir de organismos marinos del
Caribe Colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 22, 527.
_____. 1998. Studies on piñuela fruit pulp (Bromelia plumieri) : Free and bound volatile composition and characterization of some glucoconjugates as aroma precursors.
J. High Res. Chromatogr. 21, 577. (con F. Parada, primer autor).
_____. 1998. Constituyentes volátiles del mango de azúcar (Mangifera indica L.).
Rev. Col. Quim. 27, 29-36. (con E. Bautista, primer autor y R. Torres).
_____. 1999. Production of bioactive furanosesterterpene tetronic acids as possible
internal chemical defense mechanism in the sponge Ircinia felix (Porifera : Demospongiae). Memoirs of the Queensland Museum-Australia 44, 687-697. (con S. Zea,
primer autor, F. Parra y A. Martínez).
_____. 1999. C13-Norisoprenoid glucoconjugates from lulo (Solanum quitoense L.)
leaves. J. Agric. Food Chem. 47, 1641-1645. (con C. Osorio, primer autor y Y. Fujimoto).
_____. 1999. Stereochemistry of (3E)-3,7-dimethyl-3-octene-1,2,6,7-tetraol isolated
from Pasiflora quadrangularis. Tetrahedron Assymm. 10, 4313-4319. (con C. Osorio, primer autor, T. Koami y Y. Fujimoto).
_____. 1999. Constituyentes volátiles de dos variedades de guayaba (Psidium guajava): Palmira ICA-1 y Glum Sali. Rev. Col Quim. 28, 55-63. (con E. Quijano, primer
autor y M. Suárez).
_____. 1999. Del olor a lulo y otros aromas tropicales. Química e Industria 20, 9-15.
(con A.L. Morales).
_____. 2000. Identification of free and glycosidically bound volatiles and glycosides
by capillary GC and GC-MS in lulo del Chocó (Solanum topiro). J. High Resol. Chromatogr. 23, 379-385. (con A.L. Morales, primer autor y E. Bautista).
_____. 2000. Oxygenated monoterpenoids from badea (Pasiflora quadrangularis)
fruit pulp. Phytochemistry 53, 97-101. (con C.Osorio, primer autor y Y. Fujimoto).
_____. 2000. Free and bound volatile composition and characterization of some glucoconjugates as aroma precursors in melon de olor (Sicana odorifera) fruit pulp. J.
Agric. Food Chem. 48, 6200-6204. (con F. Parada, primer autor y Y. Fujimoto).
_____. 2000. Aplicación del método simplex en la evaluación de terpenoles por microextracción en fase sólida (MEFS). Rev. Col. Quim. 29, 37-43. (con A.L. Morales,
primer autor, J.B. Cabrera y A.M. Hernández).
_____. 2001. Exudation of low molecular weight compounds (thiobismethane, methyl
isocyanide and methyl isothiocyanate) as a possible chemical defense mechanism in
the marine sponge Ircinia felix. Biochem. Syst. Ecol. 29 (5), 17-25. (con A. Bonilla,
E. Bautista y S. Zea).
_____. 2001. Glycosidically Bound Flavor Compounds of Cape Gooseberry (Physalis
peruviana L.). J. Agric. Food Chem. 49, 1904-1908. (con H. Mayorga, primer autor,
H. Knapp y P. Winterhalter).
_____. 2001. Ambrosinosterol: un nuevo 5a,8a-epidoxiesterol citotóxico aislado de
la esponja marina Axinyssa ambrosia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 25, 569-577. (con
N.V. Petrichtcheva, primer autor, A. Dueñas, S. Zea y Y. Fujimoto).
_____. 2002. Free and Glycosidically and phosphate Bound Flavor Constituents of
Badea (Passiflora quadrangularis) Fruit Pulp. J. Sep. Sc.25, 147-154. (con C. Osorio,
primer autor, M. Suárez, L.E. Salamanca y F. Urueña).
_____. 2002. Hydroxyester Disaccharides from Fruits of Cape Gooseberry (Physalis
peruviana L.) Phytochemistry 59, 439-445. (con H. Mayorga, primer autor, H. Knapp
y P. Winterhalter).
_____. 2002. New cytotoxic nitrogeneous eudesmane type compounds isolated from
the Caribbean sponge Axinyssa ambrosia. J. Nat. Prod.65, 851-855. (con N.V. Petrichtcheva, primer autor, A. Dueñas, S. Zea y Y. Fujimoto).
_____. 2002. Chemical constituents from the Colombian medicinal plant Niphogeton
ternata. Chem. Pharm. Bull. 50, 115-117. (con H. Duan, primer autor, Y. Takahashi,
Y. Fujimoto, C. Garzón y C. Osorio).
_____. 2002. Free and glycosidically bound volatiles in the Mammee apple (Mammea
Americana) fruit. Eur. Food Res. Technol. 215, 221-226. (con A.L. Morales, primer
autor).
_____. 2002. Algunos aspectos de ecología química de las esponjas del Caribe Axinyssa ambrosia y Aplysina insulares. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 26, 565-574. (con M.
Puyana, primer autor, N.V. Petrichtcheva, A.L. Morales y S. Zea).
_____. 2003. Studies on aroma generation in lulo (Solanum quitoense): enzymatic
(162)
(163)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
hydrolysis of glycosides from leaves. Food Chemistry 81, 333-340. (con C. Osorio,
primer autor y F. Batista).
_____. 2003. An approximation to the phylogenetic análisis of the order Halichondrida (Porifera, Demospongiae), using 3b-hydroxysterols as chemical characters.
Biochem. Syst. Ecol. 31, 1163-1183. (con L. Castellanos, primer autor, S. Zea y O.
Osorno).
_____. 2004. Ophirasterol, a new C31 sterol from the marine sponge Topsentia ophiraphidites. Steroids 69, 93-100. (con G.J. Calderón, primer autor, L. Castellanos, N.
Hara y Y. Fujimoto).
_____. 2004. Componentes volátiles libres y glicosídicamente enlazados del aroma
de la piña (Ananas comosus L. ) variedad perolera. Rev. Col. Quim. 33, 47-56. (con
D.C. Sinuco, primer autor y A.L. Morales).
_____. 2004. Cucurbita-5,23-diene-3β,25-diol from Sicana odorifera. Fitoterapia, 75,
609-611. (con S. Nakano, primer autor, Y. Fujimoto, Y. Takaishi y C.Osorio).
_____. 2004. Estudio químico de las especies frutales Amazónicas: Anacardium giganteum y Spondias mombin. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 28, 565-575. (con F.A.
Ramos, primer autor, C. Osorio, C. Cordero, F. Aristizábal, C. Garzón, Y. Fujimoto
y Y. Takaishi).
_____. 2004. Pseudopterosin content variability of the purple sea whip Pseudopterogorgia elisabethae at the islands of San Andrés and Providencia (SW Caribbean). J.
Chem. Ecol. 30, 1183-1201. (con M. Puyana, primer autor, G. Narvaez, A. Paz y O.
Osorno).
_____. 2004. Pseudopterosins P-V, new compounds from the gorgonian coral Pseudopterogorgia elisabethae from ProvidenciaIsland, Colombian Caribbean. Tetrahedron 60, 10627-10635. (con G.Narváez, O. Osorno y Y. Fujimoto).
_____. 2004. Chemical constituents from the Colombian medicinal plant Maytenus
laevis. J. Nat. Prod. 67, 1914-1924. (con H. Nakagawa, primer autor, Y. Takaishi, Y.
Fujimoto, C. Garzón, M. Sato, M. Okamoto, T.Oshikawa y S. U. Ahmed).
_____. 2005. Changes in volatiles with the application of progressive freeze-concentration to Andes berry (Rubus glaucus Benth). J. Food Eng. 69, 291-297. (con F.A.
Ramos, primer autor, J.I. Degado, E. Bautista y A.L. Morales).
_____. 2005. Cyclobutane dimmers from the Colombian medicinal plant Achyrocline
bogotensis. J. Nat. Prod. 68, 502-505. (con Sagawa, T., primer autor, Y. Takaishi,
Y. Fujimoto, C. Osorio, F. Ramos, C. Garzón, M. Sato, T.Oshikawa y S.U. Ahmed).
_____. 2005. Champanones, Yellow Pigments from the Seeds of Champa (Campomanesia lineatifolia). Phytochemistry66, 1736-1740. (con A. Bonilla, primer autor, C.
Garzón, Y. Takaishi, K.Yamaguchi y Y. Fujimoto).
_____. 2005. Cupaniol, a new branched polyprenol from Cupania latifolia. Chem.
Pharm. Bull. 53, 1037-1039. (con W. Sakane, primer autor, N. Hara, Y. Fujimoto, Y.
Takaishi, R. Acuña y C. Osorio).
_____. 2006. Characterization of odor-active volatiles in champa (Campomanesia lineatifolia) fruit, leaves and seeds. J. Agric. Food Chem. 54, 509-516. (con C. Osorio,
primer autor, M. Alarcón, C. Moreno, A.Bonilla, J. Barrios y C. Garzón).
_____. 2006. Further studies on the constituents of the gorgonian coral Pseudopterogorgia elisabethae collected in San Andres and Providencia islands, Colombian
Caribbean: Isolation of a putative intermediate leading to erogorgiaene. Tetrahedron
4205-4213. (con M. Puyana, L. Castellanos, A. Arias, H. Correa, O. Osorno, T. Asai,
N. Hara y Y. Fujimoto).
_____. 2006. Immunosuppresive diacetylenes, ceramides and cerebrosides from Hydrocotyle leucocephala. Phytochemistry67, 1143-1150. (con F. Ramos, primer autor,
Y. Takaishi, K. Kawazoe, C. Osorio, R. Acuña, Y. Fujimoto, M. Sato, M. Okamoto,
T. Oshikawa y S.U. Ahmed).
_____. 2006. Synthesis of acetylhomoagmatine. Marine Drugs 4, 286-289. (con L.
Castellanos, primer autor, J. Rodríguez y C. Jiménez).
_____. 2006. Isolation and synthesis of2-imine-1-mehtylpyrrolidine-5-carboxylic
acid from Cliona tenuis. Revision structure of pyrostatine B. Org. Lett. 8, 4967-4970.
(con L. Castellanos, primer autor, S. Zea, A. Espada, J. Rodríguez y C. Jiménez).
_____. 2006. C-24 Stereochemistry of marine sterols: (22E)-24-(isopropenyl)-22-dehydrocholesterol and 24-isopropenylcholesterol. Chem. Pharm. Bull. 54, 1473-1477.
(con S. Echigo, primer autor, N. Hara, G. J. Calderon y Y. Fujimoto).
_____. 2007. Stereoselective synthesis of (-)-4-epiaxinyssamine. Tetrahedron 63,
1544-1552. (con L. Castellanos, primer autor, J. Rodríguez y C. Jiménez).
_____. 2007. Determinación y Aislamiento de Ácido Aristolóquico I y II en Aristolochia maxima (Asristolochiaceae) y larvas de dos especies de papilionidos (Lepidopteros) por Cromatografía Liquida de Alta Eficiencia, CLAE. Acta Biológica colombiana 12, 61-69. (con R. Claro, primer autor, H. Correa y N. Ruiz).
_____. 2008. Ent-3,4-seco-labdane and ent-labdane diterpenoids from Crotton stipuliformis (Euphorbiaceae). Phytochemistry 69, 2406-2410. (con F. Ramos, primer
autor, Y. Takaishi, Y. Kashiwada, C. Osorio, R. Acuña y Y. Fujimoto).
_____. 2008. Clionapyrrolidine A, a metabolite from the encrusting and excavating
sponge Cliona tenuis that kills coral tissue upon contact. J. Chem. Ecol. 34, 565-1574.
(con A. Chaves-Fonnegra, primer autor, L. Castellanos, S. Zea, J. Rodríguez y C.
Jiménez).
_____. 2008. Composición química y actividad antifouling de la fracción lipídica de
la esponja marina Cliona tenuis (Clionidaae). Rev. Col. Quím. 37:3, 259-274. (con L.
Castellanos, primer autor).
_____. 2009. Antiinflammatory effects of the gorgonian Pseudopterogorgia elisabethae collected at the islands of Providencia and San Andres (SW Caribbean). J.
Inflamm. 6;5 doi:10.1186­/1476-9255-6-5. (con H. Correa, primer autor, A.L. Valenzuela y L.F. Ospina).
_____. 2009. Cembranoid diterpenes from the Caribbean sea whip Eunicea knighti. J.
Nat. Prod. 72, 1595-1602. (con E. Tello, primer autor, L. Castellanos y C. Arévalo).
_____. 2010. Pseudopterogorgia elisabethae de San Andrés y Providencia, una pluma
de mar con excelente potencial como fuente de productos con aplicación industrial.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34, 89-103.
_____. 2010. Estudio químico y evaluación de la actividad antifouling del octocoral
caribeño Eunicea laciniata. Quim. Nova 33, 656-661. (con C.T. Cuadrado, primer
autor, L. Castellanos, O.E. Osorno, F.A.Ramos y M. Puyana).
_____. 2010. Estudio de la composición química y actividad antifouling del extracto
de la esponja marina Cliona delitrix. Vitae 17:2, 209-224. (con L. Castellanos, primer
(164)
(165)
E. Forero & S. Díaz
autor y H. Mayorga).
_____. 2010. New fatty acids from Colombian Caribbean sea sponges. Biochem. Syst.
Ecol. 38, 774-783. (con W. Rodríguez, primer autor, O. Osorno, F.A. Ramos y S.
Zea).
_____. 2011. C-24 Stereochemistry of marine sterols: (22E)-24-ethyl-24methylcholesta-5,22-dien-3β-ol and 24-ethyl-24-methylcholest-5-en-3β-ol. J. Braz.
Chem. Soc. 22: 5, 995-1002. (con Echigo, S., primer autor, Castellanos, L., Uekusa,
H., Hara, N. y Fujimoto, Y.).
_____. 2011. Cytotoxic and Antimicrobial Activity of Pseudopterosins and secoPseudopterosins Isolated from the Octocoral Pseudopterogorgia elisabethae of San
Andrés and ProvidenciaIslands (Southwest Caribbean Sea). Mar. Drugs 9, 334-344;
DOI: 10.3390/md9030334. (con Correa, H., primer autor, Aristizabal, F. y Kerr, R.).
_____. 2011. Cembradienes from the Caribbean Sea whip Eunicea sp. Tetrahedron
Lett. 52: 19, 2515-2518. (con H. Mayorga, primer autor, N. F. Urrego y L. Castellanos).
_____. 2011. Rápida construcción de una librería de los productos de cultivo de 14
bacterias del phylum Firmicutes simbiontes deloctocoral Pseudopterogorgia elisabethae de la isla de Providencia (Caribe Sur-Occidental). Rev. Acad. Col. Cienc. 35:
136, 277-288. (con Correa, H., primer autor, Berrué, F., Haltli, B. y Kerr, R.).
_____. 2011. Antifouling activities against colonizer marine bacteria of extracts from
marine invertebrates collected in the Colombian Caribbean Sea and on the Brazilian Coast (Santa Catarina). Znaturforsch 66C: 9-10, 515-526. (con Mora-Cristancho,
J.A., primer autor, Arévalo-Ferro, C., Ramos, F.A., Tello, E., Luhllier, C., Falkenberg, M. y Schenkel, E.P.).
_____. 2011. Antiherpes screening of marine organisms from Colombian Caribbean
Sea. Braz. J. Pharmacogn. 21: 4, 608-614. (con Silva, I.T., primer autor, Caon, T., Luckemeyer, D.D., Ramos, F.A., Arevalo-Ferro, C., Schenkel, E.P. y Simoes, C.M.O.).
_____. 2011. Absolute stereochemistry of antifouling cembranoid epimers at C-8 form
the Caribbean octocoral Pseudoplexaura flagellosa. Revised structures of plexaurolones. Tetrahedron 67: 47, 9112-9121. (con Tello, E., primer autor, Castellanos, L.,
Arévalo-Ferro, C., Rodríguez, J. y Jiménez, C.).
_____. 2011. Analysis of C-glycosyl Flavonoids from South American Passiflora
Species by HPLC-DAD and HPLC-MS. Phytochem. Anal. DOI 10.1002/pca.1348.
(con S.M. Zucolotto, primer autor, C. Fagundes, F.H. Reginatto, F.A. Ramos, L. Castellanos y E.P. Schenkel).
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
SILLA 16
Luis López de Mesa
n. Donmatías, Antioquia, Colombia. 12 de octubre de 1884 - m. Medellín, Antioquia,
Colombia. 18 de octubre de 1967.
Ocupó la silla No. 16. Médico Cirujano de la Universidad Nacional (1912), especialista en Psiquiatría de la Universidad de Harvard (1917). Fue Ministro de Educación,
Ministro de Relaciones Exteriores, Consejal de Bogotá, Representante a la Cámara y
senador de la República, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente y candidato a la Presidencia de la República en 1942. Además se desempeñó como profesor de
la Universidad Nacional de Colombia. Autor de 143 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_16_Luis_Lopez_de_Mesa.htm
Luis Eduardo Mora Osejo
n. Túquerres, Nariño, Colombia. 7 de diciembre de 1931 m. Bogotá, Colombia. 11 de marzo de 2004.
Ocupó la silla No. 16. Botánico de la Universidad Nacional
de Colombia (1952), Doctorado de la Universidad Johannes
Gutenberg (1959). Fue profesor y rector de la Universidad
de Nariño y además ocupó la Dirección del Herbario y Jardín
Botánico de la misma universidad, en la Universidad Nacional de Colombia se desempeñó como profesor, director del
Instituto de Ciencias Naturales, decano de la Facultad de
Ciencias, miembro del Consejo Superior Universitario y director del Departamento
de Biología; también dirigió el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y
fue presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1982-2002).
Autor de 72 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_16_Luis_Eduardo_Mora_Osejo.htm
(166)
(167)
E. Forero & S. Díaz
Ángela Restrepo Moreno
- Académica de Número desde el 26 de abril de 2006 -
Ángela Restrepo Moreno nació en Medellín el 28 de octubre de 1931. Adelantó
estudios de primaria y bachillerato en el
Colegio de la Presentación, Centro, entre 1942 y 1950. De 1950 a 1954 estudió
en la Escuela de Tecnología Médica del
Colegio Mayor de Antioquia donde obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio
Clínico. En 1965 viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo los títulos de Maestría
en Ciencias (M. Sc., 1960) y Doctorado
(Ph. D., 1965) en la Universidad de Tulane, New Orleans, Louisiana.
La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento de
Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Antioquia donde ocupó los cargos de
Tecnóloga Médica y Monitora de prácticas entre 1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio de Micología desde 1964 hasta
1976. En 1964 fue nombrada Profesora
Titular de la Universidad. En 1977 se
trasladó al Laboratorio de Salud Pública
del Servicio Seccional de Salud de Antioquia, Medellín, donde fue Sub-directora y Jefe de la Sección de Microbiología hasta el año 1978. A la Corporación
para Investigaciones Biológicas (CIB) de
Medellín ingresó en ese mismo año como
Investigadora y Jefe del Laboratorio de
Micología, cargos que desempeñó hasta
1996, ya que en 1997 fue nombrada en su
actual posición de Directora Científica.
La Dra. Restrepo Moreno es experta en
microbiología con énfasis en micología,
diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e investigación sobre las
micosis sistémicas humanas. En el área
de la Micología Médica estableció y
desarrolló métodos de laboratorio para
el diagnóstico de las micosis humanas
en hospitales, facultades de medicina y
escuelas de bacteriología, así como en
otras instituciones de salud en Colombia.
Con este fin, desde 1965 y por un lapso
aproximado de 30 años, se establecieron
programas de capacitación para personal
médico y paramédico.
Desde comienzos de los años sesenta la
investigación en micosis sistémicas se
convirtió en el eje del trabajo de la Dra.
Restrepo, el cual se centró en la histoplasmosis y la paracoccidioidomicosis.
Esta última representa una de las líneas
de investigación mejor consolidadas del
país. Se han explorado aspectos varios
correspondientes al agente etiológico de
esta micosis Latinoamericana, el hongo
dimórfico Paracoccidioides brasiliensis,
(168)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
que han resultado en una mejor comprensión de sus principales características y
han permitido abordar el estudio de su
interacción con el hospedero. Otros estudios se han enfocado en mejorar los
métodos de diagnóstico y en aumentar
la efectividad del tratamiento de la paracoccidioidomicosis.
La línea de investigación basada en esta
micosis y en su agente etiológico, ha
permitido que más de 25 universitarios
jóvenes hayan llevado a cabo sus tesis
de pre-grado, Maestría, Doctorado y residencias médicas bajo la dirección o con
la asesoría directa de la Académica Restrepo. Esta interacción permitió publicar
extensamente en revistas internacionales
arbitradas. Como parte de las funciones
en la dirección científica de la CIB, se ha
establecido un programa tendiente a formar profesionales jóvenes en la metodología de la investigación científica, labor
que se ha visto facilitada por los nexos
con universidades locales y nacionales.
En 1993 y 1994 hizo parte de la Misión
Ciencia, Educación y Desarrollo, cuyo
objetivo general fue el diseñar las estrategias que permitirían el desarrollo
científico y tecnológico del país. Ha conformado grupos multidisciplinarios de
trabajo y mantiene nexos cooperativos
fuertes con el Instituto Nacional de Salud y específicamente con su Grupo de
Microbiología. Igualmente, ha trabajado
con Colciencias en varios comités, proyectos, programas y como miembro del
Grupo de Salud y del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología. Son numerosas
las actividades de tipo consultaría (académica y científica) con las Universidades de Antioquia y el Colegio Mayor
de Antioquia. También ha establecido
proyectos colaborativos internacionales
con instituciones tales como el Centro
Médico del Valle de San José, actualmente el California Institute for Medical
Research, San José, California, afiliado
a la Universidad de Stanford; el Health
Science Center de la Universidad de
Texas, San Antonio, Texas; el St. John’s
Institute of Dermatology, The Guy’s &
King’s College and St Thomas’ Hospitals, Medical and Dental School, University of London, y la Disciplina de Biología Celular de la Universidade Federal de
São Paulo (UNIFESP), SP, Brasil.
La Dra. Restrepo es miembro de la American Society for Microbiology (ASM),
Medical Mycology Society of the Americas (MMSA), American Academy of
Microbiology (AAM), International Society for Human and Animal Mycology (ISHAM), American Board Medical
Microbiology (ABMM), de la cual es
Miembro Emérito desde 1987, Sociedad
Colombiana de Medicina Interna (Miembro Honorario), Sociedad Colombiana
de Parasitología y Medicina Tropical y
Asociación Colombiana de Infectología
(ACIN). En 1993 fue elegida Miembro
Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, y en el año 2005 fue promovida a la categoría de Miembro de Número, habiéndose posesionado el 26 de
abril de 2006. Es autora de más de 300
publicaciones científicas y 41 capítulos
de libros. En reconocimiento a sus destacadas calidades científicas y académicas, la Dra. Restrepo ha recibido cerca
de 30 premios y distinciones de diversa
índole, entre las que sobresalen las siguientes: Premio de Ciencias, Fundación
Alejandro Ángel Escobar, 1995; VII Premio Nacional al Mérito Científico, Vida
y Obra, Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia (ACAC), 1995;
condecoración Orden Nacional al Mérito
(169)
E. Forero & S. Díaz
en el grado de Gran Oficial, otorgada por
el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia, 2010. Posee además Doctorados Honoris Causa de la Universidad
Pontificia Bolivariana de Medellín, de la
Universidad de Antioquia y de la Universidad Nacional de Colombia.
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Restrepo M., A. 1961. Esporotricosis. Antioquia Med. 11: 444-465. (con Calle, G.,
primer autor).
_____. 1961. Encuesta Epidemiológica sobre la histoplasmosis en Codazzi (Magdalena). Antioquia Med. 11: 562-573. (con Posada, H., Posada, A., Abad, H., Borrero,
J., Calle G. y Velez H.).
_____. , 1961. Contribución al estudio de la Blastomicosis Suramericana en Colombia. Informe basado en 25 casos de dicha entidad. Rev. Latino-Amer. Microbiol. Vol.
4, No. 3. (con Calle, G. y Restrepo, M.).
_____. 1962. Contribución al estudio de la histoplasmosis en Colombia. Antioquia
Med. 12: 69-80. (con Posada, H., primer autor y Posada, D.A.).
_____. 1962. A review of medical mycology in Colombia, S.A. Mycopath. Mycol.
Appl. 17, 93-110. (con Calle, G., Sánchez y Correa, A.).
_____. 1962. Esporotricosis Epidérmica. Antioquia Med. 12: 485-493. (con Posada,
J., primer autor, Calle, G., Cortés, A., Rendón, I. y Gómez H.).
_____. 1962. Brucellosis. Antioquia Med. 12: 576-595. (con Rojas, W., primer autor).
_____. 1964. Histoplasmosis. Antioquia. Med. 14: 355-351. (con Robledo, M., primer
autor).
_____. 1964. Micetomas. Antioquia. Med. 14:639-634. (con Calle, G., primer autor
y Gómez, F.).
_____. 1965. Blastomicosis Suramericana de forma pulmonar pura. Antioquia Med.
15: 503-516. (con Borrero, J., primer autor y Robledo, M.).
_____. 1966. Micetomas: Presentación de dos nuevos casos y revisión del tema. Antioquia. Med. 16:117-132. (con Cárdenas, V., primer autor, Calle, G. y Cortés , A.).
_____. 1966. Tinea capitis. Antioquia. Med. 16: 15-30. (con Calle, G., primer autor).
_____. 1966. Aislamiento de M. gypseum de suelos colombianos. Antioquia. Med.
16: 207-213. (con Cabrales, M., primer autor, T. Carvajal, L. Cardona y F. Carvajal).
_____. 1966. Encuesta sobre histoplasmosis y paracoccidioidomicosis en un Hospital
de Tuberculosis. Antioquia Méd. 16: 323-338. (con Uribe, A., primer autor y Montoya, L.C.).
_____. 1966. La prueba de la inmunodifusión en el diagnóstico de la Paracoccidioidomicosis. Sabouraudia, 4: 223-230.
_____. l967. Subcutaneous Phycomycosis: Report of the first case observed in Colombia. Am. J. trop. Med. Hyg 16: 34-39. (con Greer, D.L., Robledo, M., Díaz, C.,
López y R., Bravo, C.).
_____. 1967. Comportamiento Inmunológico de 20 pacientes con Paracoccidioidomicosis. Antioquia Med. 17: 210-230. (con Moncada, H.L.).
_____. 1967. Nature of the skin- reactive principles in culture filtrates of P. brasilien-
sis. J. Bacteriol. 93:1741-1748. (con Schneidau, J.D.).
_____. 1967. Esporotricosis epidérmica atípica. Gaceta Sanitaria, 22: 98-102. (con
Calle, G., Robledo, M. y Rivera., F.).
_____. 1968. Aislamiento de Cryptococcus neoformans a partir de materiales contaminados con excreta de palomas en Medellín. Ant. Med.18: 33-40. (con Mira, C.,
primer autor, Anzola, R., Martínez, A., Llinás, R. y Valencia, C.).
_____. 1968. Lesiones micóticas (cromomicosis) observadas en sapos (Bufo sp.). Antioquia Méd. 18: 175-184. (con Correa, R., primer autor, Correa, I., Garcés, G., Méndez, D., Morales, L.M.).
_____. 1968. Distribution of paracoccidiodidin sensitivity in Colombia. Am. J. Trop.
Med. Hyg. 17: 25-37. (con Robledo, M., Ospina, S., Restrepo, M. y Correa,A.).
_____. 1968. Algunas consideraciones ecológicas sobre la Paracoccidioidomicosis en
Colombia. Antioquia Med. 18: 433-446. (con Espinal, L.S.).
_____. 1968. Encuesta Epidemiológica sobre Coccidioidomicosis en algunas zonas
áridas de Colombia. Antioquia Med. 18: 505-522. (con Robledo, M., primer autor,
Restrepo, M., Ospina, S. y Gutiérrez, F.).
_____. 1968. Las Micosis en Colombia. Tórax, 17: 99-103.
_____. 1969. Effects of hydrogen ion concentration of temperature on the growth of
Paracoccidioides brasiliensis in soil extracts. Sabouraudia, 7: 207-215. (con Moncada, L.M. y Quintero, M.).
_____. 1970. Paracoccidioidomycosis (South American Blasto mycosis). A study of
39 cases observed in Medellin, Colombia. Am. J. Trop. Med. Hyg. 19: 68-76. (con
Robledo, M., Gutiérrez, F. y Calle., G.).
_____. 1970. Aislamiento de dermatofitos en piscinas de Medellín. Ant. Med. 20: 1518. (con Velásquez, G., primer autor y Toro, L.).
_____. 1970. Agentes causales de Micosis Superficiales en nuestro medio. Antioquia
Med. 20: 77-87. (con Quintero, M., Moncada. L.M. y Calle, G.).
_____. 1970. A reapprasail of the microscopical appearance of the mycelial phase of
P. brasiliensis. Sabouraudia, 8:141-144.
_____. 1970. Serological comparison of the two morphologic phases of P. brasiliensis. Infect. Imm. 2: 268-273.
_____. 1970. Serological procedures in the diagnosis of paracoccidioidomycosis. International Symposium on the Mycoses. Pan. Amer. Health Organization, Scientific
Publication No. 205, 101-110. (con Moncada, L.H.).
_____. 1970. Etude des anticorps precipitants dans la Blastomycose Sudamericaine
pour l’analyse immuno-electrophorétique des antigens de Paracoccidioides brasiliensis. Ann Institute Pasteur, 119: 335-346. (con Drouhet, E.).
_____. 1970. Comparación de la técnica de anticuerpos fluorescentes absorbidos antitreponema (FTA-ABS) y con VDRL y la fijación del complemento (Reiter) en el
serodiagnóstico de la sífilis. Antioquia Med. 20: 147-156. (con Restrepo, M., Ochoa,
N. y Giraldo, R.).
_____. 1971. Nuevo enfoque de la enseñanza de la Microbiología y. de la Parasitología. Educación Médica y Salud, 5: 40-52. (con Botero, D., primer autor, Zuluaga H.,
López J.H., Restrepo M., Díaz F., Leiderman E. y Acosta M.).
_____. 1971. Dermatofitos en perros y gatos. Ant. Med. 21: 229-237. (con Ferreira
(170)
(171)
Reseña biográfica preparada en junio de 2012 con la
colaboración de la Académica Ángela Restrepo Moreno.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
de la C., primer autor y Calle, G.).
_____. 1971. Ulceration of the palate caused by a basidiomycete. Sabouraudia, 9:
201-204. (con Greer, D.L., Robledo, M., Osorio, O. y Moncada, L.H.).
_____. 1972. La Inmunodifusión en gel de agar y la inmuno-fluorescencia en el diagnóstico de las Micosis Pulmonares. Antioquia Med. 22: 337-345.
_____. 1972. Comparison of two cultures media for the primary isolation of P. brasiliensis from sputum samples. Sabouraudia, 10: 260-265. (con Correa, I.).
_____. 1972. Aplicación de las técnicas de fluorescencia al diagnóstico de las reacciones granulomatosas. Antioquia Med. 22: 559-567. (con Giraldo, C., primer autor
y Robledo, M.).
_____. 1972. Indirect fluorescent antibody and quantitative agar-gel immunodiffusion for the serological diagnosis of paracoccidioidomycosis. Applied Microbiol. 24:
132-137. (con Moncada, H.L.).
_____. 1972. Relationship between the environment and paracoccidioidomycosis.
Pan American Health Organization, Symposium on Paracoccidioidomycosis. Scientific Publication No. 254, 84-91. (con Greer , D.L. y Moncada, H.L.).
_____. 1972. Serological Procedures in the Diagnosis of Paracoccidioidomycosis.
Pan American Health Organization, Symposium on Paracoccidioidomycosis. Scient.
Publ. No. 254, 101-110. (con Moncada, H.L.).
_____. 1972. Enhanced anti-fungal effect of griseofulvin-thiabeldazole combination.
Pan American Health Organization, Symposium on Paracoccidioidomycosis. Scientific Publication No. 254, 163-167. (con Zaíaz, N., primer autor, Rebell, G. y Ajello,
L.).
_____. 1972. Estudio micológico y bacteriológico de las úlceras de córnea en pacientes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Rev. Soc. Col. Oftalmol. 3: 175189. (con Laverde, S., primer autor, Vera, C., Moncada, H.L. y Díaz, F.).
_____. 1972. Investigación y Universidad. Editorial. Ant. Med. 22: 429-434.
_____. 1973. Mycotic keratitis; five cases caused by unusual fungi. Sabouraudia 11:
119-123. (con Laverde, S., primer autor, Moncada, H.L. y Vera, C.L.).
_____. 1973. Candidiasis: La multiplicidad de sus manifestaciones clínicas. Tribuna
Med. 47: 15-23. (con Moncada, H.L., Quintero, M., Correa, I. y Calle, G.).
_____. 1973. Paracoccidioidomycosis: A review. Rev. Med. Vet. Mycol. 8: 97-123.
(con Greer, D.L. y Vasconcellos, M.).
_____. 1973. Estudio prospectivo clínico-microbiológico de las meningitis sub-agudas y crónicas. Antioquia. Med. 23, 153- 164. (con Uribe, H., primer autor y Díaz, F.).
_____. 1973. Rinoficomicosis por E. coronata en equinos. Antioquia Med. 23: 13- 25.
(con Restrepo, L.F., primer autor, Morales, L.F., Robledo, M. y Restrepo, G.).
_____. 1973. Infecciones micóticas superficiales de etiología mixta. Antioquia Med.
23: 137-143. (con Correa, I., Moncada, L.H. y Calle, G.).
_____. 1973. A study of fluorescent treponema antibody absorption test (FTA-ABS)
and VDRL in pinta. Int .J. Dermatol. 12: 135-138. (con Mesa, J., primer autor y Cortés, A.).
_____. 1974. Nocardiosis pulmonar. Antioquia Med. 24: 65-69. (con Sierra, F., primer autor y Moncada, L.H.).
_____. 1974. Micosis pulmonares. Revista Médico-Quirúrgica del Atlántico, 23: 15-
27.
_____. 1974. Characterization of the precipitin bands detected in the immuno diffusion test for paracoccidioidomycosis. Appl. Microbiol. 28: 138-144. (con Moncada,
L.H.).
_____. 1974. Histoplasmosis generalizada concomitante con tuberculosis ganglionar.
Antioquia. Med. 24: 393-400. (con Ruiz, O., primer autor, Robledo, M. y Díaz, F.).
_____. 1974. Encuesta sobre tuberculosis, histoplasmosis y paracoccidioidomicosis
en ganado lechero del Valle de Aburrá. Antioquia Med. 24: 339-358. (con Gutiérrez,
A., primer autor, Ceballos, B., Ferrer, H.I., Rangel, O. y Ferrari, G.).
_____. 1974. Aspergilosis pulmonar intracavitaria (Aspergiloma). Informe de un
caso. Antioquia Med. 24: 473-484. (con Ramírez, A., primer autor, Ruiz, O., Robledo, M., Sanjuan, R.).
_____. 1975. Chromoblastomycosis in the toad B. marinus and a comparison of the
etiologic agent with fungi causing human chromomycosis. Sabouraudia 13: 1-9. (con
Velásquez, L.F., primer autor).
_____. 1975. Efectos de la fagocitosis in vitro sobre el P. brasiliensis . Sabouraudia
13: 10-21. (con Vélez, H.).
_____. 1975. Criptococosis sistémica asociada a lupus eritematoso diseminado. Antioquia Med. 25: 165-173. (con Molina, J., primer autor, Pineda, D. y Mondragón, H.).
_____. 1975. Spherulin and coccidioidin: Cross-reactions in dermal sensitivity to
histoplasmin and paracoccidioidin. Am. J. Epidemiol. 101: 512-516. (con Levine,
H.B., primer autor, Ten Eyck y Setevens, D.A.).
_____. 1976. Growth curves of Paracoccidioides brasiliensis Mycopathol. 59: 163169. (con Arango, M., primer autor).
_____. 1976. Lobomycosis: Report of the eight Colombian cases and review of the
literature. J. cut. Pathol. 3: 180-189. (con Jaramillo, D., primer autor, Builes, M.,
Cortés, A. y Robledo M.).
_____. 1976. Bothrodiplodia theobromae causing nail lesions. Sabouraudia 14:1-4.
(con Arango, M., Vélez, H. y Uribe, L.).
_____. 1976. Experiencia de 12 años con la esporotricosis. Polimorfismo de la entidad. Antioquia Med. 26: 153-169. (con Velásquez, J.P., primer autor y Calle, G.).
_____. 1976. The gamut of paracoccidioidomycosis. Am. J. Med. 61: 33-42. (con
Robledo, M., Giraldo, R., Hernández, H., Sierra, F. Gutiérrez, Londoño, F., López,
R., Calle, G.).
_____. 1976. Isolation of fungi belonging to the genera Geotrichum and Trichosporum from human dermal lesions. Mycopathol. 59: 3-9. (con de Uribe, L.).
_____. 1976. Aspergilosis bronco-pulmonar alérgica. Acta Med. Col. 3: 203-216.
(con Bolaños, B, primer autor).
_____. 1976. Pathogenesis of paracoccidioidomycosis: A model based on the study
of 46 patients. Mycopathol. 58: 63-70. (con Giraldo, R., primer autor, Gutiérrez, F.,
Robledo, M., Londoño,F., Hernández, H., Sierra, F. y Calle, G.).
_____. 1976. Paracoccidioidomicosis experimental del ratón, inducida por vía aerógena. Sabouraudia 14: 299-313. (con de Espinosa, C.).
_____. 1976. Cromomicosis: Experiencia de 12 años. Acta Med. Col. 1: 165-171.
(con Velásquez, J.P., primer autor y Calle, G.).
(172)
(173)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1976. Presencia de aflatoxinas y de A. flavus toxogénicos en maíz almacenado. Antioquia. Med. 4: 289-300. (con Shigematsu, M.L., primer autor).
_____. 1977. Brote epidémico de tinea corporis por M. gypseum . Mycopathol. 60:
135-138. (con Sierra, B., primer autor, Yepes, A., Roldán, A. y Uribe, L.).
_____. 1977. Immune responses in paracoccidioidomycosis. A controlled study of 16
patients before and after treatment. Sabouraudia 16: 151-163. (con Restrepo, M., de
Restrepo, F., Moncada, L.H.,Aristizábal L. y Velez, H.).
_____. 1977. Brote epidémico de tinea corporis por M. gypseum. Mycopathol. 60:
135-138. (con Sierra, B., primer autor, Yepes, A., Roldán, A. y Uribe, L.).
_____. 1977. The epidemiology of paracoccidioidomycosis. In: The epidemiology
human mycotic diseases. Bol. Oficina Sanit. Panam. 82: 428-445. (con Greer, D.L.,
primer autor).
_____. 1977. Epidemiological and clinical testing with spherulin. In: L. Ajello (ed.),
Coccidioidomycosis: clinical and diagnostic status. Ed. Group Specialists Miami, Fla.
USA. (con Stevens, D.A., primer autor, Levine, H.B., Deresinski, S.C. y Ten Eyck,
D.R.).
_____. 1978. Paracoccidioidomycosis (South American Blastomycosis): Treatment
with miconazole. Am. J. Trop. Med. Hyg. 27: 801-807. (con Stevens, D.A., primer
autor, Cortés, A., Betancurt y J. Galgiani, J.).
_____. 1978. Actualización sobre la paracoccidioidomicosis. Acta Méd. Col., 3:3366.
_____. 1978. A slide latex screening test for paracoccidioidomycosis. Bol. Oficina
Sanit. Panam. 84: 520-533. (con Moncada, H.L.).
_____. 1979. Ketoconazole, an oral antifungal: Laboratory and clinical assessment of
imidazole drugs. Posgr. Med. J. 55: 557-661. (con Borelli, D., primer autor, Fuentes,
J., Leiderman, E., Bran, J.L., Legendre, R., Levine, H. y Stevens, D.).
_____. 1980. In vitro susceptibility testing of P. brasiliensis to sulfonamides. Antimicrob. Agents Chemother. 18: 90-194. (con Arango, M.).
_____. 1980. Growth of Paracoccidioides brasiliensis yeast phase in a chemically
defined culture medium. J. Clin. Microbiol. 12: 279- 281. (con Jiménez, B.E.).
_____. 1980. Ketoconazole in paracoccidioidomycosis. Efficacy of prolonged oral
therapy. Mycopathol. 72: 35-45. (con Stevens, D.A., Leiderman, E., Fuentes, J. et al.).
_____. 1980. Ketoconazole. A new drug for the treatment of paracoccidioidomycosis. Rev. Infect. Dis. 2: 633-641. (con Stevens, D.A., Gómez, I. et al.).
_____. 1980. Micosis del Sistema Nervioso Central. Neurol.Col. 4: 497-502.
_____. 1980. Quimioterapia para las micosis sistémicas. Acta Med. Col. 5 (Suppl) 1:
172-175.
_____. 1980. Ketoconazole in paracoccidioidomycosis: Measurement of improvement during therapy. Proc. 5th International Conference on Mycoses. PAHO Scientific Pub. No. 396, 366-374 Caracas, Venezuela. (con Gómez, I. Jiménez, B. y Robledo, M.A.).
_____. 1981. Recovery of fungi from seeded sputum samples: Effect of culture media
and digestion procedures. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo, 23: 178-184. (con Cano,
L.E.).
_____. 1981. Lesiones de los tejidos blandos por Mycobacterium fortuitum cheloni.
Acta Med. Col., 6: 235-240. (con Jiménez, B.E, Cano, L.E., Arango, M.D., Jaramillo,
D., Ruiz, M., Cardona G. y Leiderman, E.).
_____. 1981. Aspergiloma: Su importancia como enfermedad pulmonary secundaria.
Acta. Med. Col. 6: 279-285. (con Robledo, J., primer autor, Sierra, F., Cano, L.E. et
al.).
_____. 1981. Recovery of P. brasiliensis from a partially calcified lymph node lesion
by microaerophilic incubation of liquid media. Sabouraudia 19: 295-300. (con de
Bedout, C., Cano, L.E., Arango, M.D. y Bedoya V.).
_____. 1981. Survival of Paracocidioides brasiliensis yeast cells under microaerophilic conditions. Sabouraudia 19: 301-305. (con Jiménez, B.E. y de Bedout, C.).
_____. 1982. Host defense against experimental paracoccidioidomycosis. Am. Rev.
Resp. Dis. 125: 563-567. (con Robledo, M.A., primer autor, Graybill, J.R., Ahrens J.,
Drutz,D.J. y Robledo M.).
_____. 1982. Comparison of various techniques for determining viability of Paracoccidioides brasiliensis yeast form cells. J. Clin. Microbiol. 11: 209-211. (con
Cano, L.E., de Bedout, C., Brummer, E. y Stevens, D.A.).
_____. 1982. Eficacia del ketoconazol en pacientes con paracoccidioidomicosis recidivante. Rev. Inst. Med. Trop. S. Paulo. 24: (3), 173-179. (con Gómez, I. y Robledo,
M.A.).
_____. 1982. Avances en la quimioterapia de las micosis sistémicas. Colombia Médica, 13: 172-179.
_____. 1983. Blood groups and HLA antigens in paracoccidioidomycosis. Sabouraudia 21: 35-40. (con Montoya, F., primer autor y Restrepo, M.).
_____. 1983. Treatment of Paracoccidioidomycosis with Ketoconazole: A 3-year experience. Am. J. Med. 74 (1B): 48-52. (con Gómez, I., Cano, L.E., Arango, M.D. et
al.).
_____. 1983. Post-therapy status of paracoccidioido mycosis patients treated with
ketoconazole. Am. J. Med. 74 (1B): 53-57. (con Gómez, I., Cano, L.E., Arango, M.D.
et al.).
_____. 1983. Ketoconazole y griseofulvina en el trata miento de la tinea unguium.
Acta Med. Col. 8: 168-173. (con Sierra, B., primer autor, Arango, M.D. y Cano, L.E.).
_____. 1983. A comparison of mycelial filtrate and yeast lysate paracoccidioidin in
patients with paracoccidioidomycosis. Mycopathol. 84:49-54. (con Cano, L.E. y Tabares, A.M.).
_____. 1983. Spontaneous regression of pulmonary paracoccidioidomycosis. Report
of a case. Mycopathol. 83: 187-189. (con López, R., primer autor).
_____. 1983. Estradiol binds to a receptor -like cytosol binding protein and initiates
a biological response in P. brasiliensis. Proc. Nat. Acad. Sci. 80: 7659-7663. (con
Loose, D.S., primer autor, Stover, E.P., Stevens, D.A. y Feldman, D.).
_____. 1983. Mucormicosis: Presentación de 4 casos con formas clínicas diferentes.
Antioquia Med. 32: 191-197. (con Restrepo, G., primer autor, Sanín, A., Orrego, A.,
Betancur, J. et al.).
_____. 1984. Effect of temperature on the mycelium to yeast transformation of Paracoccidioides brasiliensis. Sabouraudia (M.J. Med. Mycol.) 22: 509-511. (con Patiño,
M.M., primer autor y Burgos, L.C.).
(174)
(175)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1984. Estrogens inhibit mycelium-to-yeast transformation in the fungus P.
brasiliensis: Implications for resistance of females to Paracoccidioidomycosis. Inf.
Imm. 46: 346-353. (con Salazar, M.E., Cano, L.E., Stover, E.P., Feldman, D. y Stevens, D.A.).
_____. 1984. Paracoccidioidomycosis in an immunocompromised host. Am. Rev.
Resp. Dis. 129: 340-342. (con Sugar, A., primer autor y Stevens, D.A.).
_____. 1984. Manifestaciones Dérmicas en las micosis profundas. Universitas Medica, 26: 73-76.
_____. 1984. Murine model of paracoccidioidomycosis: Production of fatal acute pulmonary or chronic pulmonary and disseminated disease. Immunologic and pathologic
observations. J. Exp. Pathol. 1: 241-255. (con Brummer, E., primer autor, Stevens,
D.A., Azzi, R., Gómez, A.M., Hoyos, G.L. , McEwen, J.G., Cano, L.E., y De Bedout,
C.).
_____. 1984. Chronic Murine Paracoccidioidomycosis. Effect of ketoconazole on
clearance of Paracoccidioides brasiliensis and immune response. Sabouraudia 22:
419-426. (con Hoyos, G.L., primer autor, McEwen, J.G., Brummer, E., Castañeda, E.
y Stevens, D.A.).
_____. 1984. Fungal endocarditis caused by Arnium leporinum. Sabouraudia 22: 225234. (con McGinnis, M.R., Malloch, D., Porras, A., Giraldo, N. Villegas, A y Herrera,
J.).
_____. 1984. Procedimientos serológicos en paracoccidioido micosis. Adelantos Microbiologia Enfermedades Infecciosas. 3: 182-211.
_____. 1984. In vitro susceptibility of Paracoccidioides brasiliensis yeast form to
antifungal agents. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo, 322-328. (con De Bedout, C. y
Tabares, A.M.).
_____. 1984. Toxic effect of products of oxidative metabolism on the yeast form of
Paracoccidioides brasiliensis. J. Med. Microbiol. 18: 423-428. (con McEwen, J.G.,
primer autor, Sugar, A.M., Brummer, E. y Stevens, D.A.).
_____. 1984. A yeast-derived antigen from Paracoccidioides brasiliensis useful for
serologic testing. Sabouraudia 22: 23-29. (con Cano, L.C. y Ochoa, M.T.).
_____. 1984. Morphogenesis of the mycelial to yeast transformation in Paracoccidioides brasiliensis. Sabouraudia 22: 7-11. (con Salazar, M.E., primer autor).
_____. 1985. Study of current and new drugs in a murine model of acute paracoccidioidomycosis. Am. J. Trop. Med. Hyg. 34: 134-140. (con Leffler, E., primer autor,
Brummer, E., McEwen, J.G., Hoyos, G.A. y Stevens, D.A.).
_____. 1985. The radiological appearances of pulmonary paracoccidioido-mycosis. J.
Pneumol. (Brazil) 11: 1-12. (con Gutiérrez, F., primer autor, Silva, M. y Peláez, F.).
_____. 1985. Aspectos histopatológicos de la Esporotricosis y búsqueda de su agente
etiológico por métodos inmunoenzimáticos. Acta Med. Col. 10: 65-74. (con Uribe F.,
primer autor, Zuluaga, A.I. y León, W.).
_____. 1985. Lack of antibody induction by histolyn, a new skin-testing reagent for
histoplasmosis. Sabouraudia 23: 335-338. (con Scalarone, G.M., primer autor, Schlacht, L.R., Kupp, G.H. y Le Roy, M.D.).
_____. 1985. Evaluación a largo plazo de los pacientes con Paracoccidioidomicosis
tratados con Ketoconazole. Acta Med. Col. 10: 155-160. (con Robledo, M.A., primer
autor, Gómez, I., Gutiérrez, F., Cano, L.E.).
_____. 1985. Purificación de antígenos somáticos del P. brasiliensis. Estudio preliminar. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo, Brasil, 27: 76-81. (con Burgos, L.C., primer
autor y Cano, L.E.).
_____. 1985. The Ecology of Paracoccidioides brasiliensis. A puzzle still unsolved.
Sabouraudia: J. Med. Vet. Mycol. 23: 323-334.
_____. 1985. Characteristics of the conidia produced by the mycelial form of Paracoccidioides brasiliensis. Sabouraudia: 23: 407-414. (con Bustamante-Simon, B.,
primer autor, McEwen, J.G. y Arango, M.).
_____. 1985. Treatment of paracoccidioidomycosis with itraconazole in a murine
model. Am. J. Trop. Med. Hyg. 88: 295-299. (con McEwen, J.G., primer autor, Peters,
G.R., Blaschke, T.F., Brummer, E., Perlman, A.M. y Stevens, D.A.).
_____. 1986. Adrenal function in paracoccidioidomycosis. A prospectiva study in
patients before and after ketoconazole therapy. Infection 14: 22-26. (con Abad, A.,
primer autor, Gómez, I. y Velez, P.).
_____. 1986. Pathogenesis of paracoccidioidomycosis. Histopathologic study of the
experimental murine infection. Mycopathol. 94: 133-144. (con Bedoya, V., primer
autor, McEwen, J.G., Tabares, A.M. y Uribe, F.).
_____. 1986. A technique to collect and dislodge conidia produced by Paracoccidioides brasiliensis mycelial form. J. Med. Vet. Mycol. (Sabouraudia), 24: 245-248.
(con Salazar, M.E., Cano, L.E. y Patiño, M.M.).
_____. 1986. Morphological development of the conidia produced by Paracoccidioides brasiliensis mycelial form. Sabouraudia: J. Med. Vet. Mycol. 24: 337-339. (con
Restrepo, B.I., primer autor, McEwen, J.G. y Salazar, M.E.).
_____. 1986. Itraconazole therapy in lymphangitic and cutaneous Sporotrichosis. Archives Dermatol. 122: 413-417. (con Robledo, J., Gómez, I., Tabares, A.M. y Gutiérrez, R.).
_____. 1986. Water as a substrate for the development of Paracoccidioides brasiliensis Mycelial form. Mycopathol. 96: 123-130. (con De Bedout, C., primer autor, Cano,
L.E. y Tabares, A.M.).
_____. 1986. An evaluation of the enzyme-linked immunosorbent assay ELISA for
quantitation of antibodies to Paracoccidioides brasiliensis. J. Med. Vet. Mycol. 24:
467-475. (con Cano, L.E., Brummer, primer autor y E., Stevens, D.A.).
_____. 1987. Predictive value of serologic tests in the diagnosis and follow-up of
patients with Paracoccidioidomycosis. Rev. Inst. Med. trop. Sao Paulo 29: 276-283.
(con Cano, L.E., primer autor).
_____. 1987. El espectro de las manifestaciones radiológicas de la paracoccidoidomicosis. Act. Med. Col. 12: 230-236. (con Patiño, M.M., primer autor, Gómez, I., Silva,
M., Robledo, J. y Gutiérrez, F.).
_____. 1987. Susceptibility of Paracoccidioides brasiliensis conidia to products of
oxidative metabolism. Exp. Mycol. 11: 241-244. (con McEwen, J.G., primer autor y
Salazar, M.E.).
_____. 1987. Nuclear staining of Paracoccidioides brasiliensis conidia. J. Med. Vet.
Mycol. 25: 343-345. (con McEwen, J.G., primer autor, Restrepo, B.I. y Salazar, M.E.).
_____. 1987. Experimental murine paracoccidioidomycosis induced by the inhalation
(176)
(177)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
of conidia. J. Med. Vet. Mycol. 25:165-175. (con McEwen, J.G., primer autor, Bedoya, V., Patiño, M. M. y Salazar, M.E.).
_____. 1987. Effect of murine polymorphonuclear leukocytes on the yeast form of P.
brasiliensis. Am. J. Med. Hyg. 36: 603-608. (con McEwen, J.G., primer autor, Brummer, E. y Stevens, D.A.).
_____. 1987. Itraconazole in the treatment of Pracoccidioidomycosis. A preliminary
report. Rev. Inf. Dis. (Suppl. 1) S51-S56. (con Gómez, I., Robledo, J., Patiño, M.M.
y Cano. L.E.).
_____. 1987. Histopathology of cutaneous and mucosal lesions in human paracoccidioidomycosis. Rev.Inst. Med. Trop. Sao Paulo, 29: 90-96. (con Uribe, F., primer
autor, Zuluaga, A.I. y León, W.).
_____. 1987. Drogas utilizadas en el tratamiento de las micosis sistémicas. Serie de
Notas e Informes Técnicos No. 3, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, 7-22. (con
Medina, M.I., primer autor, Arias, A., Castañeda, E. y Prada, G.).
_____. 1987. Avances en el tratamiento de las micosis profundas. Acta Med. Col. 12:
217-222.
_____. 1987. El caso de infecciosas. Micosis Sistémicas y su tratamiento con derivados imidazólicos. Medicina U.P.B., 6: 47-55. (con Gonzalez, A., primer autor,
Naranjo, M.S., et al.).
_____. 1988. In vivo and in vitro activation of pulmonary macrophages by IFN gamma
for enhanced killing of Paracoccidioides brasiliensis and B. dermatitides. J. Immunol. 140: 2786-2789. (con Brummer, E., primer autor, L.H. Hanson y Stevens, D.A.).
_____. 1988. Inhibition by estrogens of conidium to yeast conversion in the fungus
Paracoccidioides brasiliensis. Inf. Imm. 56: 711-713. (con Salazar, M.E., primer autor y Stevens, D.A.).
_____. 1988. Growth and production of iron chelants by P. brasiliensis mycelial and
yeast forms. J. Med. Vet. Mycol. 26: 113-118. (con Arango, R., primer autor).
_____. 1988. Itraconazol como terapia alterna a los yoduros en el tratamiento de la
esporotricosis. Medicina U.P.B. 7: 109-113. (con Ochoa, M.T., primer autor y Gómez, I., A.).
_____. 1988. Morphological study of a variant of P. brasiliensis that exists in the
yeast form at room temperature. J. Med. Vet. Mycol. 26: 269-276. (con Villar, L.A.,
primer autor y Salazar, M.E.).
_____. 1989. Inapparent lung involvement in patients with the subacute juvenile type
of paracoccidioidomycosis. Rev. Inst. Med. Trop. 31: 18-22. (con Trujillo, M. y Gómez, I.).
_____. 1989. Virulence of a variant of Paracoccidioides brasiliensis that exists in
the yeast form at room temperature. J. Med. Vet. Mycol. 27: 141-148. (con Villar,
L.A., primer autor).
_____. 1989. Histopathology of Chromoblastomycosis. Mycopathol.105: 1-6. (con
Uribe-J., F., primer autor, Zuluaga, A.I. y León, W.).
_____. 1989. Intracellular multiplication of P. brasiliensis in macrophages: killing
and restriction of multiplication by activated macrophages. Infect. Immun. 57: 22892294. (con Brummer, E., primer autor, Hanson, L.H. y Stevens, D.A.).
_____. 1990. Seguimiento posterapia de pacientes con paracoccidiodomicosis trata-
dos con itraconazol. Medicina U.P.B. 8: 33-38, 989. (Reprinted with permission in:
Infectologia 10: 363-365). (con Munera, M.I., primer autor, Naranjo, M.S y Gómez,
I.).
_____. 1990. Treatment of Paracoccidioidomycosis with itraconazole. J. Med. and
Vet. Mycol. 28: 67-76. (con Naranjo, M.S., primer autor, Trujillo, M., Munera, M.I.,
Restrepo, P. y Gómez, I.).
_____. 1990. Actualización sobre la paracoccidioidomicosis y su agente etiológico,
1986-1989. Interciencia 15: 193-1 99.
_____. 1990. Virulence of P. brasiliensis: The influence of in vitro passage and storage. Mycopathologia 109: 13-17. (con Brummer, E., primer autor, Hanson, L.H., y
Stevens, D.A.).
_____. 1990. Histoplasmosis y Criptococosis diseminadas en pacientes con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Acta Med. Col. 15: 84-91. (con
Arango, M., primer autor, Cano, L.E., de Bedout, C., Estrada, S., Gómez, I., Franco,
L., Jaramillo, E., Muñoz, C., Naranjo, M.S., Orozco,B., Ramírez, R., Tabares, M.A.
y Velásquez, G.).
_____. 1990. Promoción de Investigadores Jóvenes. Fascículo Especial “C”. Fundación pro Investigación en Ciencias de la Salud (FUNDAMES), 3-8.
_____. 1990. Habitat del Blastomyces dermatitidis. Artigo de Revisao, Boletin da
Paracoccidioidomi cose. (Botucatu, Sao Paulo) 12: 1-8.
_____. 1990. Crecimiento radial de los mohos (Concurso Fotográfico). Act. Med.
Col. 15: (Supl.): 13-17. (con Cano, L.E., primer autor y Salazar, M.E.).
_____. 1991. Scanning Electron Microscopy of the Conidia produced by the mycelial
form of Paracoccidioides brasiliensis. Mycopathologia 114: 9-15. (con Samsonoff,
W.A., primer autor, Edwards, M.R. y Salazar, M.E.).
_____. 1991. Electron Microscopic Study of Conidia produced by the Mycelium form
of P. brasiliensis. Mycopathologia 114: 169-177. (con Edwards, M.R., primer autor,
Salazar, M.E., Samsonoff, W.A., Cano, L.E. y Ostrander, G.A.).
_____. 1991. Paracoccidioidomicosis: Coexistencia de Lesiones Pulmonares y Patología Pulmonar Silente. Descripción de 64 pacientes. Acta Med. Col. 16: 304-308.
(con Correa, A.L., primer autor y Franco, L.).
_____. 1991. El caso de infecciosas. Características de la paracoccidioidomicosis
infantil. Informe de 4 casos. Medicina U.P.B. 10: 97-108. (con Ochoa, M.T., primer
autor y Franco, L.).
_____. 1991. Aspectos macro y microscópicos de la histoplasmosis en un paciente b
con el sindrome de inmunodefciencia adquirida (SIDA). Rev. Soc. Col. Dermatol. 1:
3-7. (con Uribe-J., F., primer autor, Posada, B. y Gómez, I.).
_____. 1992. Fate of conidia from P. brasiliensis after ingestion by normal and cytokine treated macrophages. Infect. Immunol. 60: 2096-2100. (con Cano, L.E., primer
autor, Brummer, E. y Stevens, D.A.).
_____. 1992. Killing of Paracoccidioides brasiliensis conidia by pulmonary macrophages and the effect of cytokines. J. Med. Vet. Mycol. 30: 161-168. (con Cano,
L.E., primer autor, Arango, R., Brummer, E. y Stevens, D.A.)
_____. 1992. A Pan American 5-year Study of Fluconazole Therapy for Deep Mycoses in the Immunocompetent Host. Clin. Inf. Dis. 14 (Suppl. 1): S68-S76. (con Díaz,
(178)
(179)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
M., primer autor, Negroni, R., Montero-Gei, F., Castro, L.G.M., Sampaio,S.A.P.,
Borelli, D, et al.).
_____. 1992. Polimorfismo de las lesiones cutáneas en la paracoccidioidomicosis.
Rev. Soc. Col. Dermatol. 2: 5-8. (con Robledo, M.A., primer autor y Arango, M.).
_____. 1992. Tratamiento de la Cromoblastomicosis con Itraconazol. Rev. Soc. Col.
Dermatol. 1: 98-102. (con Múnera, M.L. Franco, L. y Zapata, E.M.).
_____. 1992. Fisiopatogenia de la paracoccidioidomicosis. Anales Acad. Med. (Medellín), V: 29-39. (con Gómez, I., McEwen, J., Cano, L.E., Salazar, M.E.,Correa,
A.L., Restrepo, S., Tobón, A.M. y Trujillo, M.).
_____. 1992. Development of pulmonary fibrosis in mice during infection with P.
brasiliensis conidia. J. Med. Vet. Mycol. 30: 173-184. (con Restrepo, S., primer autor, Tobón, A.M. y Trujillo, J.).
_____. 1992. Saperconazole in the Treatment of Systemic and Subcutaneous Mycoses. Internat.J. Dermatol. 31: 725-729. (con Franco, L., primer autor y Gómez, I.).
_____. 1992. Celularidad del Lavado Bronco-alveolar (LBA) en la paracoccidioidomicosis experimental. Medicina U.P.B. Medellín, 11: 19-28. (con Restrepo, S.,
primer autor y Tobón, A.M.).
_____. 1992. Perfil de Seguridad del Itraconazol. Medicina U.P.B. Medellin, 11: 147154. (con Ochoa, M.T., primer autor, Botero, M.A., Franco, L. y Gómez, I.).
_____. 1992. Tratamiento de la Esporotricosis con Itraconazol Rev. Soc. Col. Dermatol. 1: 4. (con Robledo, P., M.A., primer autor, Franco, R., L. y Gómez, I.).
_____. 1992. Lesión única del dorso de la mano producida por Microsporum gypseum. Rev. Soc. Col. Dermatol. 1: 87-92. (con Uribe, F., primer autor, Domínguez,
L.G., Tabares, A.).
_____. 1992. Granuloma tricofítico de Majocchi post-corticoterapia tópica. Rev. Soc.
Col. Dermatol Vol. 1, No. 3. (con Uribe, F., primer autor, Robledo, M.A., Sánchez,
J.E. y Franco, L.).
_____. 1992. Un caso de Eumicetoma for Fusarium oxysporum y su tratamiento con
Itraconazol. Rev. Soc. Col. Dermatol. Vol. 1, No. 3. (con Ochoa, M.T., primer autor,
Franco, L. y Restrepo, O.).
_____. 1992. Tratamiento y Evolución de la Criptococosis y la Histoplasmosis en
Pacientes infectados por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Medicina
U.P.B. 11: 95-107. (con López V., J.A., primer autor, Franco R., L. y Orozco, B.).
_____. 1992. Activity of two different triazoles in a murine model of paracocci. Rev.
Inst. Med. Trop. Sao Paulo, 34: 171-176. (con Restrepo, S., primer autor y Tabares,
A.M.).
_____. 1993. Paracoccidioidomycosis: An update. Clin. Microbiol. Rev. 6: 89-117.
(con Brummer, E., primer autor y Castañeda, E.).
_____. 1993. Esporotricosis: Bases Anatómicas y Clínicas de su Polimorfismo. Rev.
Soc. Col. Dermatol. 6: 252-258. (con Uribe-Jaramillo, F., primer autor, Franco, L.,
Gómez I. y Robledo, M.A.).
_____. 1993. Drogas utilizadas en el Tratamiento de las Micosis Sistémicas. I.N.S.,
Bogotá. Serie de Notas e Informes Técnicos No. 3. (con López, B.S., primer autor y
Castañeda, E.).
_____. 1993. Disseminated adiaspiromycosis in patient with AIDS. J. Med. Vet. My-
col. 31: 91-97. (con Echavarría E., primer autor y Cano, L.E.).
_____. l993. Factors associated with Paracoccidioides brasiliensis infection among
permanent residents of 3 endemic areas in Colombia. Epidemiol. Infect. 111 :121133. (con Cadavid, D., primer autor).
_____. 1993. Detection of proteolytic enzymes produced by Paracoccidioides brasiliensis. J. Med. Vet. Mycol. 31: 299-304. (con Bedoya, V., primer autor y Naranjo,
M.S.).
_____. 1993. Course of the experimental murine infection induced by S. schencki
conidia according to depth of inoculation. J. Med. Vet. Mycol. 31: 441-442. (con
Restrepo, S., primer autor, Arango, M., Zuluaga, A.I. y Uribe, F.).
_____. 1993. Infecciones micóticas observadas en 193 pacientes con SIDA. Acta
Med. Col. 18: 56-65. (con Velásquez, G., primer autor, Betancurt, J., Estrada, S.,
Nagles, J., Orozco, G.,Ospina, S., Panesso, R. y Robledo, J.).
_____. 1994. Fungal Infections in Latin American countries. Infect Dis Clin North
America, 8: 129-154. (con Ríos-Fabra, A., primer autor e Istúriz, RE.).
_____. 1994. Candidiasis gastrointestinal: presentación de un caso. Acta Med. Col.
19:104-106. (con Vasquez, J., primer autor, Ruiz, M. y Arango, M.).
_____. 1994. Inhibitory effect of deferoxamine or macrophage activation on transformation of Paracoccidioides brasiliensis conidia ingested by macrophages: reversal
by holotransferrin. Infect Imm 62: 1494-1496. (con Cano, L.E., primer autor, Gómez,
B., Brummer, E. y D.A. Stevens).
_____. 1994. Aspergilosis Pulmonar. Aspectos Clínico-Radiológicos. Acta Méd.
Col.19: 52-61. (con Restrepo, R., primer autor, Soto, J.A., Gutiérrez, F., Gómez, I. y
Franco, L.).
_____. 1994. Treatment of Tropical Mycoses. J. Amer. Acad. Dermatol. 31: S91S102.
_____. 1994. Fungal Infections in Latin American Countries. Infect Dis Clin North America, 8:129-154. (con Ríos-Fabra, A., primer autor, Restrepo M.A. y Istúriz,
R.E.).
_____. 1995. Capacidad de adaptación del hongo patógeno P. brasiliensis al organismo humano. Rev. Acad. Col. Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 75: 673-678.
_____. 1995. Infecciones del sistema nervioso central en pacientes con SIDA. Correlación clínica-etiológica. Acta Med. Col. 20: 116-123. (con Saldarriaga, N.E., primer
autor, Medina, L.A., Muñoz, A., Díaz, Z., Arango, M., Tabares, A., Jaramillo, E.,
Ramírez, R., Gallego,M., Posada, L., Benítez, L., Díaz, J. y Estrada, E.).
_____. 1995. Micosis cutáneas y mucosas en niños: Estudio retrospectivo de 314
casos. Actualizaciones Pediatr. 3: 91-97. (con Díez S., primer autor, Tabares A.M. y
de Bedout, C.).
_____. 1995. In Search of the Natural Habitat of Paracoccidioides brasiliensis. Arch.
Med. Res. 26: 305-306. (con McEwen, J.G., primer autor, García, A.M., Ortiz, B.L.
y Botero, S.).
_____. 1995. Seguimiento pos-terapia de pacientes con paracoccidioidomicosis tratados con itraconazol. Rev. Colombiana Neumol. 774-78. (con Gómez I., primer autor,
Tobón AM. y Franco L.).
_____. 1995. Louis Pasteur: In Memoriam. Ann Acad Med Medellín 8: 65-70.
(180)
(181)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1996. Micosis Sistémicas en Niños. Actualizaciones Ped. 6: 59-65. (con Tobón, A.M., primer autor, Franco, L., Gómez, I., Espinal, D., Ordóñez, N., Castillo, J.,
Castillo, O. y Castañeda, E.).
_____. 1996. Disseminated Histoplasmosis in Children. The Role of Itraconazole
Therapy. Pediatr. Infect. Dis. J. 15: 1002-1008. (con Tobón, M.A., primer autor,
Franco, L., Espinal, D., Gómez, I., Arango, M. y Trujillo, H.).
_____. 1996. Valor de las Pruebas Inmunológicas en el Diagnóstico de la Histoplasmosis Meníngea. Rev. Neurol. Col. 12: 125-131. (con Ordóñez, N., primer autor,
Arango, M., Gómez, B., Tobón, M.A., Gómez, I., Franco, L., Medina, M.I., Sánchez,
E. y Castañeda, E.).
_____. 1996. Molecular Cloning, Nucleotide Sequencing,and Characterization of a
27-kDa Antigenic Protein from Paracoccidioides brasiliensis. Fungal Genet. Biol.
4: 1-8. (con McEwen, J.G., primer autor, Ortiz, B.L., García, A.M., Florez, A.M. y
Botero, S.).
_____. 1996. Rinoentomoftoromicosis. Presentación de 3 casos. Medicina U.P.B. 15:
135-142. (con Jaramillo C., primer autor, Tobón A.M., Franco L. y Arango M.).
_____. 1997. La histoplasmosis: una infección benigna?. Editorial Biomédica, 17:
69- 70.
_____. 1997. Histoplasmosis pulmonar: un brote en un municipio del Valle del Cauca. IQUEN 2: 322-323. (con Ordóñez, N., primer autor, Tobón, A., Arango, M., de
Bedout, C., Gómez, B. y Castañeda, E.).
_____. 1997. Brotes de histoplasmosis registrados en el área andina colombiana. Biomédica, 17: 105-111. (con Ordóñez, N., primer autor, Tobón, A., Arango, M., de
Bedout, C., Gómez, B. y Castañeda, E.).
_____. 1997. Histoplasmosis: pasos para su diagnóstico. Medicina & Laboratorio 7:
665-677.
_____. 1997. Cross-reativity in H. capsulatum var capsulatum antigen assay of urine
samples from patients with endemic mycoses. Clin. Inf. Dis. 24: 1169-1169. (con
Wheat, J., primer autor, Wheat, H., Kleiman, M., Supparatpinyo, K., Nelson, K. y
Badsher, R.).
_____. 1997. Electrophoretic Karyotype of Clinical Isolates of Paracoccidoides brasiliensis. Fungal Genetics and Biology 21, 223-227. (con Montoya, A.E., primer autor, Moreno, M.N. y McEwen, G.).
_____. 1997. Valor de las pruebas inmunológicas en el diagnóstico de la histoplasmosis meníngea. Rev. Neurol. 25: 1376-1380, (Barcelona-España). (Reimpresión). (con
Ordóñez, N., primer autor, Arango, M., Gómez, B., Tobón, A.M., Gómez, I., Franco,
L., Medina, M.I., Sánchez, E. y Castañeda, E.).
_____. 1997. Estudio comparativo de la sensibilidad a los antimicóticos de cepas de
Candida albicans aisladas in vitro de pacientes con vaginitis crónica y aguda. Medicina U. P. B. Medellín, 16: 53-56. (con Valencia, O.L., primer autor, de Bedout,
C. y Gómez, B.).
_____. 1997. In vitro susceptibility of Fonsecaea pedrosoi to antifungals. Rev. Inst.
Med. Trop., Sao Paulo, 39: 145-148. (con De Bedout, C., primer autor y Gómez,
B.L.).
_____. 1997. Development of a novel serological test for Histoplasmosis. J. Clin.
Microbiol., 35: 2618-2622. (con Gómez, B.L., primer autor, Figueroa, J., Hamilton,
A., Ortiz, B., Robledo, M.A. y Hay, R.J.).
_____. 1997. Use of monoclonal antibodies in the diagnosis of paracoccidioidomycosis: New strategies for the detection of circulating antigens. J. Clin. Microbiol.,
35: 3278-3283. (con Gómez, B.L., primer autor, Figueroa, J., Hamilton, A., Ortiz, B.,
Robledo, M.A. y Hay, R.J.).
_____. 1997. La Histoplasmosis en el Adulto: Pasos para su Diagnóstico. Acta Méd.
Col. 22: 277-284. (con Tobón A.M., primer autor, Franco, L., Bedoya, F., Ortega, J.,
Soto, M., Arango, M. y Valencia, O.L.).
_____. 1997. Safety evaluation of chronic fluconazole therapy. Chemotherapy 43:
371-377. (con Stevens, DA, primer autor, Díaz, M., Negroni, R., Castro, L.G.M.,
Sampaio, S.A.P., Borelii,D., et al.).
_____. 1997. Maxillary sinusitis caused by Schizophyllum commune and experience
with treatment J. Med. Vet. Mycol., 35: 365-370. (con Sigler, L., primer autor, Estrada, S., Montealegre, N.A., Jaramillo, E., Arango, M y de Bedout,C.).
_____. 1997. Interpretación de las reacciones cruzadas en la fijación del complemento
entre Paracoccidioides brasiliensis e Histoplasma capsulatum variedad capsulatum.
Salud UIS. 25: 76-80. (con Tabares, A.M., primer autor, Gómez, B., Díaz, S., Arango,
M., Chinchilla,M. y Castañeda, E.).
_____. 1997. Coccidioidomicosis pulmonar. Informe de un caso autóctono. Medicina
UPB 16:97-108. (con Vélez A., primer autor, Robledo M., Tobón A.M., Gómez C.I.
et al.).
_____. 1998. Auricular Chromoblastomycosis caused by Rhinocladiella aquaspersa:
A case report. Med. Mycol., 35: 43-45. (con Arango, M., primer autor, Jaramillo, C.
y Cortés, A.).
_____. 1998. Experimental pulmonary fibrosis induced by Paracoccidioides brasiliensis conidia: Measurement of local host responses. Am. J. trop. Med. Hyg. 58: 424430. (con Franco, L., primer autor, Navjar, L., Gómez, B.L., Restrepo, S. y Graybill,
J.R.).
_____. 1998. Paracoccidioidiomicosis: pasos para su diagnóstico. Med. Lab. 8: 9-18.
_____. 1998. Teaching Medical Mycology in the year 2.000. Med. Mycol. 36: 106108. (con Negroni, R., primer autor, Ellis, D., Bulmer, G. y Graybill, JR.)
_____. 1998. Paracoccidioidomycosis and AIDS: Report of the first two Colombian
cases. Rev. Inst. Med. Trop. São Paulo, 40: 377-381. (con Tobón, A., primer autor,
Orozco, B., Estrada, S., Jaramillo, E., de Bedout, C. y Arango, M.).
_____. 1998. Purification of the 27 kDa recombinant protein from Paracoccidioides
brasiliensis and its use in the serodiagnosis of paracoccidioidomycosis. Clin. Diag.
Immunol. 5: 826-830. (con Ortiz, B., primer autor, Díez, S., Urán, M.E., Rivas, J.M.,
Romero, M, Caycedo, V. y McEwen, J.G.).
_____. 1998. El caso del nicho desconocido de Paracoccidioides brasiliensis, Innov.
Ciencia, 7: 50-58.
_____. 1998. Morphological transitions of Paracoccidioides brasiliensis conidia to
yeast cells: In vivo inhibition in females. Infect. Imm., 66: 5587-5591. (con Aristizábal, B.H., primer autor, Clemmons, K.V. y Stevens, D.A.)
_____. 1998. Antigenemia in patients with paracoccidioidomycosis: Detection of the
(182)
(183)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
87 kDa determinant during and after antifungal therapy. J. Clin. Microbiol. 36: 33093316. (con Gómez, B.L., primer autor, Figueroa, J.I., Hamilton, A.J., Díez, S., Rojas,
M., Tobón, A.M. y Hay, R.J.).
_____. 1998. Investigación Médica: de la idea a la publicación. Editorial. Biomédica
18: 1-2.
_____. 1999. Detetection of the 70 kDa Histoplasma capsulatum antigen in serum of
histoplasmosis patients. Correlation between antigenemia in serum of histoplasmosis
patients and therapy during follow-up. J. Clin. Microbiol. 37: 675-680. (con Gómez,
BL., primer autor, Figueroa, JI., Hamilton, J., Díez, S., Rojas, M., Tobón, AM. y Hay,
RJ.)
_____. 1999. In vitro antifungal susceptibility of clinical isolates of Cryptoccocus
neoformans var. neoformans and Cryptococcus neoformans var. gattii. Rev. Iberoamer. Micol., 16; 33-39. (con De Bedout, C., primer autor, Ordóñez, N., Gómez
BL., Rodríguez, MC., Arango, M. y Castañeda. E.).
_____. 1999. Esporotricosis. Presentaciones clínicas infrecuentes. Medicina UPB 18
: 59-64. (con Jaramillo C.I., primer autor, Zuluaga, A.I. y Arango, M.).
_____. 1999. PCR with Paracoccidioides brasiliensis specific primers: potential use
in ecological studies. Rev. Inst. Med. trop. Sao Paulo 41: 351-358. (con Díez, S.,
primer autor, Pino P., Corredor, G.G., Castaño J.H., Peralta L.A. y McEwen J.G.).
_____. 1999. Electrophoretic karyotype of environmental isolates of Paracoccidioides brasiliensis. Med Myc 37: 219-222. (con Montoya, A.E., primer autor, Álvarez,
A.L., Moreno, M.N. y McEwen, J.G.).
_____. 1999. Isolation of Paracoccidioides brasiliensis from the nine-banded armadillo Dasypus novemcinctus, in an endemic area for paracoccidioidomycosis in Colombia. Rev. Iberoamer. Micol. 16: 37-42. (con Corredor, GG., primer autor, Castaño
John H., Peralta Luis A., Díez, S., Arango M. y McEwen JG.).
_____. 2000. Morphological aspects of Paracoccidioides brasiliensis in lymph nodes:
implications for the prolonged latency of paracoccidioidomycosis?. Med Mycol 38:
317-322.
_____. 2000. Cryptococosis ocasionada por Cryptococcus neoformans variedad gattii, Acta Med Colomb 25: 171-178. (con Lizarazo J., primer autor, Mendoza M., Palacios D., Vallejo A., Bustamante A., Ojeda E. y Castañeda E.).
_____. 2000. Investigación en enfermedades infecciosas en Colombia. ¿ Al fin, una
realidad?. Editorial, Infectio 4: 3.
_____. 2000. El caso de Infecciosas: Paracoccidioidomicosis: Presentación inusual en
un paciente joven. Medicina UPB 19: 49-57. (con Rosero D.S., primer autor, Calle D.,
Matute G. y Tobón A.M.)
_____. 2000. Fibrotic sequelae in pulmonary paracoccidioidomycosis: Histopathological aspects in BALB/C mice infected with viable and non-viable propagules. Rev
Inst Med trop S Paulo 42: 59-66. (con Cock A.M., primer autor, Cano L.E., Vélez D.,
Aristizábal B.E. y Trujillo J.).
_____. 2000. Central Nervous System paracoccidioidomycosis. Report of a case successfully treated with itraconazol. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo. 42: 231-234. (con
Villa L.A., primer autor, Tobón A.M., Restrepo A., Calle D., Rosero S. y Gómez
B.L.).
_____. 2000. Nitric Oxide participation in the fungicidal mechanims of gamma interferon-activated murine macrophages against P. brasiliensis conidia, Inf. Imm. 68:
2546-2552. (con González A., primer autor, de Gregory W., Vélez D. y Cano L.E.).
_____. 2000. Clues to the presence of pathogenic fungi in certain environments. Med
Mycol 38 (Suppl 1): 67-77. (con Baumgardner D.J., Cooper, C.R. Jr., McGinnis
M.R., Bagagli E., Lázera M.S., Barbosa F.H., Bosco S.M.G., Camargo Z.P., Coelho
K.I.R., Fortes S.T., Franco M., Montenegro M.R., Sano A. y Wanke B.).
_____. 2000. Paracoccidioidomicosis: definición de las áreas endémicas de Colombia.
Biomédica 20: 327-334. (con Torrado, E., primer autor, Castañeda E., de la Hoz F.).
_____. 2000. Criptococosis en Colombia: Estudio Interinstitucional. Informe Epidemiológico Quincenal (IQUEN) 5: 115-118. (con Castañeda E., primer autor, Torrado
E., Arango M., de Bedout C., et al.).
_____. 2000. Pathogenesis II: Fungal responses to host responses: Interaction of host
cells with fungi. Medical Mycology. 38 (SUPPL. 1): 113-23. (con Mendes-Giannini
M.J.S., primer autor, Taylor M.L., Bouchara J.B., Burger E., Calich V.L.G., Escalante E.D., Hanna S.A., Lenzi H.L., Machado M.P., Miyaji M., Monteiro da Silva J.L.,
Mota E.M., Restrepo S., Tronchin G., Vincenzi L.R., Xidieh C.F. y Zenteno E.).
_____. 2000. Histoplasmosis: Estudio Interinstitucional. Informe Epidemiológico
Quincenal (IQUEN) 5: 119-123. (con Arango M., primer autor, de Bedout C., Tobón
A.M., Torrado E., Castañeda E, et al.).
_____. 2000-2001. The oral route in the pathogenesis of paracoccidioidomycosis:
An experimental study in BALB/c mice infected with P. brasiliensis conidia. Mycopathologia 151; 57-62. (con Roldán J.C., primer autor, Tabares A.M., Gómez B.L.,
Aristizábal B.E. y Cock A.M.)
_____. 2001. Paracoccidioidomycosis in Colombia: an ecological study. Epidemiology & Infection 126: 309-315. (con Calle D., primer autor, Rosero S., Orozco L.C.,
Camargo D. y Castañeda E.).
_____. 2001. The habitat of Paracoccidiodes brasiliensis: how far from solving the
riddle?. Med Mycol 39: 232-241. (con McEwen J.G. y Castañeda E.).
_____. 2001. Detection of Melanin-Like Pigments in the Dimorphic Fungal Pathogen
Paracoccidioides brasiliensis In Vitro and during Infection. Infection and Immunity
69: 5760-5767. (con Gómez, B.L., primer autor, Nosanchuk, J., Díez, S., Youngchim,
S., Aisen, P., Cano, L.E., Casadevall, A. y Hamilton, A.J.).
_____. 2001. Factores genéticos y su influencia en las micosis sistémicas. Biomédica
21: 275-288. (con Jiménez M.P., primer autor, Caro E., Cano L.E. y García L.F.).
_____. 2001. Importancia creciente de los géneros Fusarium y Scytalidium como
agentes de onicomicosis. Rev Asoc Colomb Dermatol & Cirug Dermatol 9: 593-599.
(con Zuluaga de C.A., primer autor, Tabares A.M., Arango M., Robledo M.A. y Lotero M.C.).
_____. 2002. Experimental Paracoccidioides brasiliensis infection in mice: influence
of the hormonal status of the host on tissue responses. Medical Mycology, 40: 169178. (con Aristizábal, B.H., primer autor, Clemons. K.V., Cock, A.M. y Stevens,
D.A.)
_____. 2002. Paracoccidioides brasiliensis 87kDa antigen, a heat shock protein useful in diagnosis: Characterization, purification and detection in biopsy materials via
(184)
(185)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
immunohistochemistry. Journal Clinical Microbiology 40: 359-365. (con Díez, S.,
primer autor, Gómez B.L., Hay R.J. y Hamilton A.J.).
_____. 2002. Brote de histoplasmosis aguda en un grupo familiar: Identificación de
la fuente de infección. Biomedica, 22: 155-159. (con Jiménez R., primer autor, Urán
M., De Bedout C., Arango M., Tobón A.M. y Cano L.E.).
_____. 2002. Histoplasmosis crónica diseminada en un paciente no inmunocomprometido. Medicina UPB 21: 57-66. (con Jiménez, R., primer autor, Tobón, A.M. y
Bedoya F.).
_____. 2002. Histoplasmosis: Utilidad de las pruebas serológicas en el diagnóstico
diferencial. Acta Médica Colombiana, 27: 181-186. (con Jiménez R., primer autor,
Tobón A., Arango M. y Espinal D.).
_____. 2002. Insuficiencia suprarrenal secundaria a paracoccidioidomicosis. Biomédica 22: 280-286. (con Oñate J.M, primer autor y Tobón A.M.).
_____. 2002. Histoplasma capsulatum synthesizes melanin-like pigment in vitro and
during mammalian infection. Infec Imm 70: 5124-5131. (con Nosanchuk, J.D., primer autor, Gómez B.L., Youngchin S., Díez S., Aisen P., Zancopé-Oliveira R.M. y
Casadevall A.).
_____. 2002. Paracoccidioidomicosis diseminada tipo juvenil con compromiso intestinal. Presentación de un caso. Rev Colombiana Gastroentorol 17: 252-255. (con
Bedoya A.M., primer autor, Vélez A., Tobón A.M., Juliao F., Ruiz M. y Arango M.).
_____. 2003. Production of Nitric Oxide and expresión of iNOS and NFkB in peritoneal macrophages acivated with interferon gamma. Ann Rev Biomed Sci. (Brazil)
4;133-139. (con González A., primer autor, Aristizábal B.H., Caro E. y Cano L.E.).
_____. 2003. Production of proinflammatory cytokines during the early stages of P.
brasiliensis infection. Med Mycol 41: 391-400. (con Gónzalez A., primer autor, Sahaza J., Ortiz B.L. y Cano L.E.).
_____. 2003. Combined use of Paracoccidioides brasiliensis recombinant 27kDa and
purified 87kDa antigens in an Elisa test for the serodiagnosis of paracoccidioidomycosis. J Clin Microbiol. 41: 1536-1542. (con Díez S., primer autor, Gómez B.L.,
Restrepo A., McEwen J.G. y Hamilton A.).
_____. 2003. Evaluacion de la susceptibilidad de especies de Candida al fluconazol
por el metodo de difusion de disco. Experiencia en la región CELA (Colombia, Ecuador, Venezuela). Biomédica 23: 31-37. (con de Bedout C., primer autor, Ayabaca J.,
Vega R., Méndez M., Santiago A.R., Pabón M.L., Tabares A.M. y Newell V.).
_____. 2003. Nuevos aspectos sobre la clasificacion de los hongos y su posible aplicación médica. Biomédica 23: 213-224. (con Montes B., primer autor y McEwen J.).
_____. 2003. Mucormycosis (Zygomycosis) in a heart-Kidney Trasplant Recipient:
Recovery after Posaconazole Therapy. Clinical Infectious Diseases 36: 1488-1491.
(con Tobón A.M., primer autor, Arango M. y Fernández D.).
_____. 2003. Residual pulmonary abnormalities in adult patients with chronic paracoccidioidiomycosis: Prolonged observations after itraconazole therapy. Clinical Infectious Diseases, 37: 898-904. (con Tobón A.M., primer autor, Agudelo C.A., Osorio
M.L., Álvarez D.L., Arango M. y Cano L.E.)
_____. 2003. Molecular cloning and characterizationof two hsp 70 homologous genes
from the dimorphic fungus Paracoccidioides brasiliensis. Biomédica 32: 424-436.
(con Flórez A.M., primer autor, Oviedo A., Cardona A., Herrera M., García E. y
McEwen J.).
_____. 2003. Phylogeography of the fungal pathogen Histoplasma capsulatum. Molecular Ecology. 12: 3383-3401. (con Takao K., primer autor, White T.J., Koenig G.,
McEwen J.G., Castañeda E., Silva Lacaz C., Heinz-Vaccari E.M., Freitas D.E., Roseli
S., Zancope-Oliveria, R.M., Qin Z., Negroni R., Carter D.A., Mikami Y., Tamjura M.,
Taylor M.L., Miller G.F., Poonwan N. y Taylor J.W.).
_____. 2003. Molecular typing of IberoAmerican Cryptococcus neoformans isolates.
Emerging Infect Dis. 9: 189-95. (con Meyer W., primer autor, Castañeda A., Jackson
S., Huynh M., Castañeda E., Arechavala A., Davel G., Rodero L., Perrotta D., Lazera
M., Pereira-Igreja R., Wanke B., Mendes-Giannini M.J., Melhem M.S.C., HenningVainstein M., Diaz M.C., Huérfano S., Samayoa B., Logeman H, Martirez R.L., Olivares L.R.C., Contreras-Peres C., Tovar J.F.V., Bustamante B., Torres-Rodríquez J.,
Morera Y. y Calvo B.).
_____. 2004. Paracoccidioidomycosis. In Feigin, Cherry, Demmler, Kaplan. Textbook of Pediatric Infectious Diseases, Vol. 1, Chapter 202, pp. 2592-2601. 5th edition, WB Saunders. (con Benard, G.).
_____. 2004. Agrobacterium tumefaciens-mediated transformation of Paracoccidioides brasiliensis. Medical Mycology 42: 391-395. (con Leal C.V., primer autor,
Montes B.A., Mesa C.A., Rua A.L., Corredor M. y McEwen J.G.).
_____. 2004. Separation of Paracoccidioides brasiliensis conidia through Percoll
gradients. Med Mycol 42: 349-353. (con Jiménez M.P., primer autor, García L.F. y
Cano L.E.).
_____. 2004. Comparative evaluation of the efficacy and safety of two doses of terbinafine (500 and 1000 mg day-1) in the treatment of cutaneous or lymphocutaneous
sporotrichosis. Mycoses. 47: 62-68. (con Chapman S.W., primer autor, Pappas P.,
Kauffmann C., Smith E.B., Dietze R., Tiraboschi-Foss N., Bustamante A.B., Opper
C., Emady-Azar S. y Bakshi R.).
_____. 2004. Fsacitis necrosante en paciente inmunocompetente por Aphophysomyces
elegans. Biomédica 24: 239-251. (con Ruiz C.E., primer autor, Arango M., Correa
A.L. y López L.S.).
_____. 2004. Posaconazole Therapy for Severe Abdominal Candidiasis: A Case Report. Rev Iberoam Micol 21: 79-81. (con Tobón, A.M., primer autor, Correa A.L.,
Arango, M. y de Bedout C.)
_____. 2005. Partial Characterization of a Paracoccidioides brasiliensis Protein with
Capacity To Bind to Extracellular Matrix Proteins. Infect. Immun. 73 2486-2495.
(con González A., primer autor, Gómez B.L., Díez S., Hernández O., Hamilton A.J.
y Cano L.E.).
_____. 2005. Expression of adhesion molecules in lungs of mice infected with Paracoccidioides brasiliensis conidia. Microbes and Infection 7: 666–673. (con González
A., primer autor, Lenzi H.E., Motta E.M., Caputo L., Sahaza J.A., Cock A.M., Ruiz
A.C. y Cano L.E.).
_____. 2005. The naked-tailed armadillo Cabassous centralis (Miller 1899): A new
host to Paracoccidioides brasiliensis. Molecular identification of the isolate. Medical Mycology 43: 275- 280. (con Corredor G.G., primer autor, Peralta L.A., Castaño
(186)
(187)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
J.H., Zuluaga J.S., Henao B., Arango M., Tabares A.M., Matute D. y McEwen).
_____. 2005. Disseminated histoplasmosis: a comparative study between patients
with acquired immunodeficiency syndrome and non-human immunodeficiency virus–infected individuals. J. Trop. Med.Hhyg. 73: 576–582. (con Tobón A.M., primer
autor, Agudelo C.A., Rosero D.S., Ochoa J.E., de Bedout C., Zuluaga A., Arango M.,
Cano L.E. y Sampedro J.)
_____. 2006. Importance of complement 3 and mannose receptors in phagocytosis
of Paracoccidioides brasiliensis conidia byNramp1 in congenic macrophages lines.
FEMS Immunol Med Microbiol 47: 56–66. (con Jiménez M.P., primer autor, Radzioch D., Cano L.E. & García L.F.).
_____. 2006. Cryptic speciation and recombination in the fungus Paracoccidioides
brasiliensis as revealed by gene genealogies. Molec Biol Evol 23: 65-73. (con Matute
D.R., primer autor, McEwen J.G., Puccia R., Montes B., San Blas G., Bagagli E.,
Rauscher J.T., Morais F., Niño-Vega G. y Taylor J.W.).
_____. 2006. Microsatellite Analysis of Three Phylogenetic Species of Paracoccidioides brasiliensis. J Clin Microbiol 44: 2153–2157. (con Matute D.R., primer autor,
Sepulveda V.E., Quesada L.M., Goldman G.H., Taylor J.W. y McEwen, J.G.).
_____. 2006. Transcriptome analysis and molecular studies on sulfur metabolism in
the human pathogenic fungus Paracoccidioides brasiliensis. Mol Gen Genomics 276:
450-463. (con Silva Ferreira M.E., Marques E.R., Malavazi I., Torres I., Nunes L.R.,
de Oliveira R.C., Goldman M.H.S. y Goldman G.H.).
_____. 2006. Safety of long-term oral posaconazole in the treatment of refractory
fungal infections. Clin. Infect. Dis. 42: 1726-1734. (con Raad I.I., primer autor, Graybill J.R., Bustamante A.B., Cornerly O.A., Gaona-FloresV., Afif C., Graham D.R.,
Greenberg R.N., Hadley S., Langston A., Negroni R., Perfect J.R., Schiller G., Pedicone L. y Ullmann A.J.).
_____. 2006. Diagnosis of paracoccidioidomycosis by a dot blot assay using a recombinant Paracoccidioides brasiliensis p27 protein. Mycoses, 50, 41–47. (con Correa
M.M., primer autor, Bedoya A.M., Guerrero M.P., Méndez J. y J.G. McEwen.).
_____. 2007. Genome size and ploidy of Paracoccidioides brasiliensis reveals a haploid DNA content: Flow cytometry and GP43 sequence analysis. Fungal Genetics
and Biology 44: 25– 31. (con Almeida A.J., primer autor, Matute D.R.,. Carmona J.A,
Martins M., Torres I., McEwen J.G,. Leão C, Ludovico P. y Rodrigues F.).
_____. 2007. Salvage treatment of histoplasmosis with Posaconazole. J Infection 54:
319-327. (con Tobon A., Clark B., Graham D.R., Corcoran G,. Bradsher R.W., Goldman M., Pankey G., Moore T., Negroni R. y Graybill J.R.).
_____. 2007. Background selection at the chitin synthase II (chs2) locus in Paracoccidioides brasiliensis species complex. Fungal Genet Biolo 44: 356-367. (con Matute
D.R., primer autor, Torres I.P., Salgado Salazar C. y McEwen Juan G.).
_____. 2007. Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis. Estudio clínico
y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la
encuesta nacional, 1997-2005. Biomédica 27: 94-109. (con Lizarazo J., primer autor,
Linares M., Bedout C., Agudelo C.I. y Castañeda E.).
_____. 2007. Sensibilidad al fluconazol y voriconazol de aislamientos de Candida
spp., obtenidos de mucos oral de pacientes con sida. Infectio 11: 183-189. (con Gu-
tiérrez C., primer autor, de Bedout C., Tobon A.M., Cano L.E., Arango M. y Tabares
A.M.).
_____. 2008. Pulmonary immune responses induced in BALB/c mice by Paracoccidioides brasiliensis conidia. Mycopathologia 165: 313-330. (con González A., primer
autor y Cano L.E.).
_____. 2008. Revised Definitions of Invasive Fungal Diseases from the European
Organization for Research and Treatment of Cancer/Invasive Fungal Infections Cooperative Group and the National Institute of Allergy and Infectious Diseases Mycoses
Study Group (EORTC/MSG) Consensus Group. Clinic Infect Dis 46: 1813-1821. (con
B. De Pauw, primer autor, T.J. Walsh, J. P. Donnelly, D.A. Stevens, J.E. Edwards, T.
Calandra, P.G. Pappas, J. Maertens, O. Lortholary, C.A. Kauffman, D.W. Denning,
T.F. Patterson, G. Maschmeyer, J. Bille, W.E. Dismukes, R. Herbrecht, W.W. Hope,
C.C. Kibbler, B.J. Kullberg, K.A. Marr, P. Muñoz, F.C. Odds, J.R. Perfect, M. Ruhnke, B.H. Segal, J.D. Sobel, T.C. Sorrell, C. Viscoli, J.R. Wingard, T. Zaoutis y J.E.
Bennett).
_____. 2008. Pulmonary paracoccidioidomicosis. Semin Respir Crit Care Med; 29:
182–197. (con Benard G., Castro C., Agudelo C.A. y Tobon A.).
_____. 2008. Co-existance of Integumentary Lesions and Lung X-ray Abnormalities
in Patients with Paracoccidioidomycosis (PCM). Am. J. Trop. Med. Hyg. 79: 159–
163. (con Tobón A.M., Agudelo C.A., Ochoa J.E., Rosero D.S., Osorio M.L., Cano
L.E. y Álvarez D.L.).
_____. 2008. Expresión de melanina en Paracoccidioides brasiliensis: inducción química con L-DOPA y L-epinefrina. Medicina UPB 27: 17-24. (con Urán M.E., primer
autor, Castrañeda L.M. y Cano L.E.).
_____. 2009. Identificación de algunos genes asociados al proceso de germinación de
la conidia al micelio en Paracoccidioides brasiliensis. Biomédica 29: 403-412. (con
García A.M., primer autor, Hernández O., Aristizábal B.H., Cano L.E. y McEwen
J.G.).
_____. 2011. Paracoccidioidomycosis: hormones and the resistance of women. Clin
Microbiol Rev. 24(2): 296-313. (con Shankar J., primer autor, Clemons K.V. y Stevens D.A.).
_____. 2011. Histoplasmosis: Results of the Colombian National Survey 1992-2008.
Biomedica 31(3): 344-56. (con Arango M., primer autor, Castañeda E., Agudelo C.I.,
de Bedout C., Agudelo C.A., Tobón A., et al.).
_____. 2011. Mycoses of implantation in Latin America: an overview of epidemiology, clinical manifestations and treatment. Med Mycol. 49(3): 225-36.11. (con Queiroz-Telles F., primer autor, Nucci M., Colombo A.L. y Tobón A.).
_____. 2011. Histoplasmosis diseminada en una cohorte de pacientes coinfectados
con el VIH. Acta Med Colombiana. 36: 63-7. (con Tobón A.M., Medina A., Orozco
L., Restrepo C., Molina D., de Bedout C., et al.).
_____. 2011. Structural and Topographic Dynamics of Pulmonary Histopathology
and Local Cytokine Profiles in Paracoccidioides brasiliensis Conidia-Infected Mice.
PLoS Negl Trop Dis. 5(7): e1232. (con Lopera D., primer autor, Naranjo T.W., Cruz
O.G., Cano L.E. y Lenzi H.L.).
_____. 2011. Combined itraconazole-pentoxifylline treatment promptly reduces lung
(188)
(189)
E. Forero & S. Díaz
fibrosis induced by chronic pulmonary paracoccidioidomycosis in mice. Pulm Pharmacol Ther. 24(1): 81-91. (con Naranjo T.W., primer autor, Lopera D.E., Díaz-Granados L.R., Duque J.J y Cano L.E.).
_____. 2011. Detection of Antibodies against Paracoccidioides brasiliensis Melanin
in vitro and in vivo studies during Infection. Clin Vaccine Immunol. 18(10): 1680-8.
(con Urán M.E., primer autor, Nosanchuk J.D., Hamilton A.J., Gómez B.L. y Cano
L.E.).
_____. 2011. Epidemiology of endemic systemic fungal infections in Latin America.
Med Mycol. 49 (8): 785-98. (con Colombo A.L., primer autor, Tobón A., QueirozTelles F. y Nucci M.).
_____. 2011. Alternative Oxidase Mediates Pathogen Resistance in Paracoccidioides
brasiliensis Infection. PLoS Negl Trop Dis. 5(10): e1353. (con Ruiz O.H., primer
autor, González A., Almeida A.J., Tamayo D., García A.M., et al.).
_____. 2011. Kinetic analysis of gene expression during mycelium to yeast transition
and yeast to mycelium germination in Paracoccidioides brasiliensis. Biomedica. 31:
570-9.(con Hernández O., primer autor, Tamayo D., Torres I., McEwen J.G. y García
A.M.).
_____. 2011. Gene expression during activation of Paracoccidioides brasiliensis conidia. Yeast. 28(11): 771–81. (con Hernández O., primer autor, García A.M., Almeida
A.J., Tamayo D., González A. et al.).
_____. 2011. The hydrolase PbHAD32 participates in the adherence of Paracoccidioides brasiliensis conidia to epithelial lung cells. Med Mycol. (Epub ahead of print).
(con Hernández O., primer autor, Almeida A.J., Tamayo D., Torres I., García A.M.,
López A., et al.)
Capítulos en Libros
Restrepo M., A. 1975. The epidemiology of paracoccidioidomycosis. In: J. Al-Doory
(ed.), The Epidemiology of human Mycotic Diseases, pp. 117-141. C.C. Thomas,
Springfield, Ill. (con Greer, D.L., primer autor).
_____. 1977. Epidemiological and clinical testing with spherulin. In: L. Ajello (ed.),
Coccidioidomycosis: clinical and diagnostic status. Ed. Group Specialists, Miami,
Fla. USA. (con Stevens, D.A., primer autor, Levine, H.B., Deresinski, S.C. y Ten
Eyck, D.R.).
_____. 1979. P. brasiliensis (South American Blastomycosis). In: Mandell, G.L,
Douglas, G.R., Bennett, J.E. (eds.), Principles and Practice of Infectious Diseases,
pp. 2076-2079. John Willey, New York.
_____. 1980. Las Micosis. En: Vélez, H., Borrero, J., Restrepo-Molina, J. (eds.),
Fundamentos de Medicina Interna, pp. 13-157. 2da. Ed,. Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).
_____. 1981. Paracoccidioidomycosis. In: Feigin, R.D., Cherry, J.D. (eds.), Textbook of Pediatric Infectious Diseases, pp. 1500-1505. W.B. Saunders Co., Philadelphia, PA.
_____. 1982. Inmunidad humoral. In: Del Negro, G., Lacaz, C.S., A.M. Fiorillo Sarvier (eds.), Paracoccidioidomycosis, pp. 127-134. Sao Paulo, Brazil.
(190)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1982. Inmunologia das Micosis. In: R. Veronesi (ed.), Doencas Infecciosas y
Parasitarias, pp. 635-637. 7a. Ed,. Guanabara Koogan, Rio de Janeiro, Brazil.
_____. 1983. Paracoccidioidomycosis. In: A.F. Di Salvo (ed), The Occupational
Mycoses, pp. 43-64. Lea and Febiger, Philadelphia, PA. (con Greer, D.L.).
_____. 1985. Paracoccidioides brasiliensis (South American Blastomycosis). In:
Mandell, G.L., Douglas, R.G., Bennet, J.E., (eds.), Principles and Practice of Infectious Diseases, pp. 1499-1502. 2ª Ed.
_____. 1987. Paracoccidioidomicosis. En: Feigin, R.D. and Cherry, J.D. (eds.), Textbook of Pediatrics Infectious Diseases, pp. 1963-1968. 2nd, Ed. W.B. Saunders & Co.
Philadelphia, PA.
_____. 1987. Immune response to P. brasiliensis in Animal Hosts. In: McGinnis, M.
(ed.), Human Current Topics in Medical Mycology. Spring-Verlag, Vol. 2: 239-277.
New York.
_____. 1988. Aspergillosis and Mucormycosis (Zygomycosis). In: Gatti, F., DeVroey,
C. (eds.), Cuaderni di Cooperazioni Sanitaria, Health Cooperation Papers 8. Human
Mycoses in Tropical Countries, pp. 219-228.
_____. 1988. Itraconazole in the treatment of pulmonary Aspergiloma and Chronic
Pulmonary Aspergilosis in Aspergillus and Aspergillosis. H. Vanden Bossche, Mackenzie, D.W.R. & Cauwenbergh, G. (eds), pp. 253-265. Plenum Press, New York.
(con Munera, M.I., Arteaga, I.D., Gómez, I., Tabares, A.M., Patiño, M.M. y Arango,
M.).
_____. 1988. The mycelial form of P. brasiliensis In: Torres-Rodríguez, J.M. (ed.),
Proceedings X Congress of the International Society for Human and Animal Mycology (ISHAM), pp. 143-147. J.R. Prous Science Publishers. Barcelona, Spain. (con
McEwen, J. y Salazar, M.E.).
_____. 1989. Paracoccidioidomycosis. In: Cox, R.A. (ed.), The Immunity of the
Mycoses, pp. 228-248. C.R.C. Press, Boca Raton, FL. (con Jiménez, B.E., primer
autor).
_____. 1989. Paracoccidioidomicosis (South American Blastomycosis). In: Mahgoub,
E.S., Mackenzie, D. (eds.), Tropical Mycoses, pp. 93-112. Janssen Research Council.
_____. 1990. Paracoccidioides brasiliensis. In: Mandell, G.L., Douglas, G.R. and
Bennet, J.E. (eds.), Principles and Practice of Infectious Diseases, pp. 2021-2031.
3rd, Ed. Churchill Livingston, London.
_____. 1990. Paracoccidioidomycosis (South American Blastomycosis). In: Jacobs,
P.H., Nall, L. (eds.), Antifungal Drug Therapy, a Complete Guide for the Practitioner,
pp. 181-205. Marcel Dekker, New York, N.Y.
_____. 1991. Micología Médica. En: Restrepo, A., Restrepo, M., Botero, D., Trujillo,
H., F. Posada, Leiderman, E., Robledo, C., Jaramillo, C. (eds.), Enfermedades Infecciosas. Fundamentos de Medicina, pp. 9-142. 4a. Ed., CIB, Medellin.
_____. 1992. Paracoccidioidomycosis. In: Feigin, R.D., Cherry, J.D. (eds.), Pediatric
Infectious Diseases, pp. 1928-1934. 3rd. Ed., W.B. Saunders Co., Philadelphia.
_____. 1992. The Ecology of P. brasiliensis. In: Franco M., Lacaz C.S., del Negro G.,
Restrepo A. (eds.), Paracoccidioidomycosis, pp. 121-127. CRC Press, Boca Ratón, Fl.
_____. 1993. Paracoccidioidomycosis. In: Murphy, J.W., Friedman, H., Bendinelli M.
(eds.), Fungal Infections and Immune Responses, 251-276. Plenum Press, New York.
(191)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1994. Franco, M., Lacaz, C.S., Restrepo, A., Del Negro, G. (eds.), Paracoccidioidomycosis. CRC Press, Boca Raton, Fl.
_____. 1994. Ecology of Paracoccidioides brasiliensis. In: Franco M., Lacaz C.S.,
Restrepo A., Del Negro G. (eds.), Paracoccidioidomycosis, pp. 121-130. Boca Ratón,
FL, CRC Press.
_____. 1994. Colombia al Filo de la Oportunidad. Informe conjunto de la Misión
Ciencia, Educación y Desarrollo. Colección Documentos de la Misión. Tomo 1, Presidencia de la República-Colciencias, Santafé de Bogotá. (con Aldana, E., primer
autor, Chaparro, L.F., García-Marquez, G., Gutiérrez, R., Llinás, R., Patarroyo, M.E.,
Posada, E. y Vasco C.E.).
_____. 1995. Paracoccidioides brasiliensis. In: Mandell G.L., Bennett J.E., Dolin R.
(eds.). Principles and Practice of Infectious Diseases. Chapter 248, pp. 2386-2389.
4th Ed., Churchill Livingstone, New York, N.Y.
_____. 1995. Búsqueda del Potencial de los Universitarios colombianos para la Investigación. Informe conjunto de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Colección
Documentos de la Misión. Tomo 3, Presidencia de la República-Colciencias, Santafé
de Bogotá. (con Castañeda, E. y Vasco, C.E.).
_____. 1996. Enfermedades por Hongos. En: Restrepo, A., Robledo, J., Leiderman,
E., Betancour, J. et al. (eds.), Enfermedades Infecciosas. Fundamentos de Medicina
Interna, pp. 235-350. Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), Medellín.
_____. 1996. Enfermedades Micóticas. En: Restrepo A., Robledo J., Bedoya V.E.,
Restrepo M., Botero D., Leiderman E., Betancur J., Gómez C.I., Vélez L., (eds.),
Enfermedades Infecciosas, Fundamentos de Medicina, Cap. 19, pp. 235-250. 5ª Ed.,
Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).
_____. 1997. Hormonal Influences in the host-interplay with Paracoccidioides brasiliensis. In: Stevens, D.A., Vanden Bosche, H., Odds, F. (eds.), Topics in Fungal
Infections, pp. 125-133. National Foundation for Infectious Diseases. (con Salazar,
M.E., Clemons, K.V., Feldman, D. y Stevens, D.A.).
_____. 1998. Paracoccidioidomycosis. In: Feigin, R.D. and J.D. Cherry (eds.), Textbook of Pediatric Infectious Diseases. Chapter 201, pp. 2325-2332. 4th Ed., W.B.
Saunders, Co. Philadelphia, PA.
_____. 1998. Micosis pulmonares. En: Reyes, M.A., Aristizábal, G., Leal, F.J. (eds.),
Pneumología Pediátrica, 343-368. Editorial MédicaPanamericana. (con Castañeda,
E.).
_____. 2000. Paracoccidioides brasiliensis. In: Mandell G.L., Douglas, Bennett, J.E.,
Dollin R. (eds.), Principles and Practice of Infectious Diseases, Chapter 258, pp. 7682772. 5th Ed., W.B. Saunders Co., Philadelphia, PA.
_____. 2001. Micosis pulmonares. En: Reyes, Aristizábal, Leal (ed.), Neumología
Pediátrica: Infección, alergia y enfermedad respiratoria del niño. Capítulo 41, pp.
369-401. 4a. edición. Editora Panamericana. (con Castañeda, E.).
_____. 2003. Paracoccidioidomycosis. In: Dismukes W.E., Pappas P.G., Sobel, J.,
(eds.), Clinical Mycology, pp. 328-345. Oxford University Press, New York, NY.
_____. 2004. Paracoccidioidomycosis. In: Feigin, Cherry, Demmler, Kaplan (eds.),
Textbook of Pediatric Infectious Diseases, Vol. 1, Chapter 202, pp. 2592-2601. 5th
edition. WB Saunders Philadelphia, P.A. (con Benard, G.).
_____. 2004. La promesa que representan los jóvenes investigadores. En: Memorias
de una efeméride 1803-2003, pp.103-107. Universidad de Antioquia, Medellín. ISBN
958-655-753-7. (con Montoya A.E., Álvarez D.L y Escobar O.).
_____. 2005. Paracoccidioides brasiliensis. Chapter 266. In: Mandell G.L., Bennett
J.E., Dollin R. (eds.), Principles and Practice of Infectious Diseases, pp. 3062-3068.
6th Ed., Elsevier, Philadelphia, PA. (con Tobón AM.).
_____. 2007. Micosis pulmonares. En: Torres C.A., Awad G.C. et al. (eds.). Neumología, pp. 223-234; 243-256. 6th Ed., CIB.
_____. 2008. Paracoccidioidomycosis. In: Hospenthal D.R., Rinaldi M.G. (eds.),
Diagnosis and Treatment of Human Mycoses, pp. 331-342. Humana Press, Totowa,
NJ. (con Tobón A.M. y Agudelo C.A.).
_____. 2009. Paracoccidioides brasiliensis. In: Mandell G.L., Bennett J.E., Dolin R.
(eds.), Mandell, Douglas and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,
pp. 3357-3363. 7th Edition. Philadelphia, Elsevier. (con Tobón AM.).
(192)
(193)
Dr. Santiago Díaz Piedrahíta, Dr. Michel Hermelin y Dra. Ángela Restrepo Moreno. Posesión
del Dr. Michel Hermelin como miembro de número, 11 de abril de 2007. (Foto: Germán Fajardo
Casas).
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Diógenes Campos Romero
- Académico de Número desde el 10 de octubre de 2001 -
SILLA 17
Luis Patiño Camargo
n. Iza, Boyacá, Colombia. 26 de noviembre de 1891 - m. Iza, Boyacá, Colombia. 13
de noviembre de 1978.
Ocupó la silla No. 17. Médico cirujano de la Facultad de Medicina de Bogotá (1922).
Se desempeñó como jefe de laboratorio clínico y preparador de bacteriología y jefe
de la Unidad de Urología en el centro de atención hospitalaria Marly, médico jefe de
sanidad de las tropas de campaña que combatían en la guerra con el Perú, director de
la Administración Nacional de Higiene, director del Instituto Federico Lleras Acosta, director del Instituto Nacional de Epidemiología e Investigaciones Médicas. Fue
nombrado Ministro de Salud. También fue profesor del Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, del Colegio Simón Bolívar de San Antonio del Táchira y de la
Universidad Nacional de Colombia. Promotor del Museo de Historia Natural de la
Universidad Nacional de Colombia. Autor de 40 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_17_Luis_Patinho_Camargo.htm
Guillermo Castillo Torres
n. Bogotá, Colombia. 25 de septiembre de 1923 - m. Bogotá, Colombia. 1 de septiembre de 2000.
Ocupó la silla No. 17. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia (1947),
Master en Ciencias de University of Illinois en Urbana, Estados Unidos (1952). En la
Universidad Nacional de Colombia se ocupó los cargos de profesor, director general
del Departamento de Física y Matemáticas, jefe de la Sección de Física Teórica y
director académico del posgrado de Física y también se desempeñó como profesor en
la Escuela Colombiana de Ingeniería. Autor de 7 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_17_Guillermo_Castillo_Torres.htm
(194)
Diógenes Campos Romero nació en Chaparral, departamento del Tolima, el 18 de
mayo de 1946. Realizó sus estudios de
secundaria en el Colegio Manuel Murillo
Toro de su ciudad natal, donde se graduó
de Bachiller en 1964. Adelantó estudios
profesionales en la Universidad Nacional
de Colombia que le otorgó el grado de
Físico en 1969. En 1972 recibió el título
de Magister Scientiae en la misma Universidad. Posteriormente viajó a Alemania donde obtuvo el título de Dr. rer. nat.
en la Universidad de Kaiserslautern en
1976.
Desde su vinculación a la Universidad
Nacional de Colombia en 1969 ocupó numerosos cargos académico-administrativos tales como Jefe de la Sección de Física Atómica y Molecular (1978), Director
del Departamento de Física (1978–1980),
Director del Programa de Posgrado en
Física (1980–1984), Representante de la
Facultad de Ciencias ante el Comité de
Estudios de Posgrado de la Universidad
(1981–1982), Coordinador en el Departamento de Física de las actividades relativas al convenio de cooperación en el
área de la física entre las Universidades
alemanas de Mainz y Kaiserslautern y
la Universidad Nacional de Colombia
(1980–1982), Director de Programas Cu-
rriculares de Física (1989–1994), miembro de la Comisión de Doctorado de la
Facultad de Ciencias (1993–1994), Vicedecano Académico de la Facultad de
Ciencias (1993 -1994), Jefe de la Unidad
de Investigaciones del Departamento de
Física (1994-1995), Miembro del Comité
de Selección, concurso generación 125
años (1996), Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias como
representante del Consejo Superior Universitario (1996-2000), Director Ejecutivo del Comité de Investigación y Desarrollo Científico –CINDEC- (1997-1998)
y Director de la Dirección Nacional de
Investigación –DINAIN- (1998-2000).
Externamente a la Universidad pero
como su representante, ha sido miembro
del Comité de Ciencias Básicas ICFESColciencias (1979–1980) y miembro del
Grupo de Trabajo Académico (GTA)
del ICFES en el área de la física (1978–
1982). En el período 1995-1998 fue
miembro del Comité Editorial del Departamento de Física. En el año de 1995
creó el Grupo de investigación Caos y
Complejidad de la Universidad Nacional
de Colombia en el cual participó hasta
el año 2006. Otras actividades incluyen
el haber sido Par Académico del Consejo Nacional de Acreditación en los años
(195)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
ramericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Organización de
los Estados Americanos (OEA); Maestro
Universitario de la Universidad Nacional
de Colombia (Septiembre de 1990); Medalla al Mérito Universitario (Función
Investigación) otorgada por el Consejo
Superior Universitario de la Universidad
Nacional de Colombia, septiembre 20 de
2002; distinción de la Universidad Nacional de Colombia (2009) por su papel
fundamental en la creación y consolidación de los programas de Doctorado y
Maestría en Física.
Reseña biográfica preparada en junio de 2012 con la
colaboración del Académico Diógenes Campos Romero.
Publicaciones
Dra. Inés Bernal de Ramírez, Dr. Jaime Rodríguez Lara, Dr. Santiago Díaz Piedrahíta, Dr. Diógenes Campos y Dr. Moisés Wasserman. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, 25 de junio de 2003. (Foto: Germán Fajardo Casas).
2001 y 2009, para evaluar la carrera de
física de la Universidad de los Andes; en
el 2003 las carreras de física de la Universidad Industrial de Santander y de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia; en 2004 y 2008 los programas de Ingeniería de la Universidad
del Cauca en Popayán y en 2004, el programa de Ingeniería física en la misma
universidad y de Ingeniería física de la
Universidad Tecnológica de Pereira.
Par Académico para la renovación de la
acreditación del programa de Física en la
Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia (2008). Par Académico del
Consejo Nacional de Acreditación para
la renovación de la acreditación del programa de Física de la Universidad de los
Andes (2009).
Fue Par Académico e integrante del
Subcomité Técnico de Ciencias Básicas
dentro del Concurso de Méritos “Relevo
Generacional 2017” de la Universidad
Nacional de Colombia, en el año 2005.
Desde el año 2006 hasta el 2011 fue
miembro de Consejo Nacional de Ciencias Básicas de Colciencias. Entre los
años 2006 y 2010 fue Decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano, Bogotá, y desde el año 2008 es
Vicerrector Académico de la misma Universidad, donde también ha sido Rector
encargado en varias oportunidades. Es
autor de más de 80 publicaciones científicas entre artículos y libros y ha dirigido
a 26 estudiantes en el desarrollo de sus
tesis de pregrado y/o posgrado. En atención a sus méritos científicos, docentes
y administrativos ha recibido premios y
reconocimientos, entre otros: Mención
Especial dentro del premio en Ciencia y
Tecnología “Manuel Noriega Morales”
año 1986, otorgada por el Consejo Inte-
(196)
Campos, D. 1969. Recombinación disociativa electrón-ion en un plasma débilmente
ionizado. Universidad Nacional, Bogotá. Tesis para optar al título de Físico. 174 pp.
_____. 1969. Analizador energético electrostático. Rev. Col. Fís. 5: 20–47.
_____. 1970. Termodinámica y Teoría Cinética. Universidad Nacional, Bogotá. Conferencias. 173 pp.
_____. 1971. Mecánica Estadística, Universidad Nacional, Bogotá. Conferencias. 236
pp.
_____. 1971. Distribución Maxwelliana de velocidades. Rev. Col. Fís. 7: 87
_____. 1972. Colisiones entre electrones y átomos de Argón, Sección eficaz diferencial elástica desde 40 eV hasta 150 eV, Universidad Nacional, Bogotá, Tesis para
optar al título de Magister Scientiae en Física. 90 pp.
_____. 1975. Calculation of Transitions in Intense Laserfields with the Magnus Expansion. Zeitschrift für Physik A 274: 23–25. (con H. Krüger).
_____. 1976. Herleitung einer Stoßparametermethode, Umformung in Faddeev-Gleichungen und Anwendung auf die Proton Wasserstoff-Streuung. Universidad Kaiserslautern. Alemania Federal. Tesis para optar al título Doctor en Ciencias Naturales (Dr.
rer. nat.) 103 pp.
_____. 1977. Procesos Inelásticos y reactivos en colisiones átomo-átomo Universidad
Nacional, Bogotá. Trabajo de promoción a Profesor Asociado. 51 pp.
_____. 1978. On the impact-parameter treatment of atomic collisions. Journal of Physics B: Atomic and Molecular Physics (England). 11: 687–698. (con H. Krüger).
_____. 1978. Física Atómica. Universidad Nacional, Bogotá. Manuscrito de un curso
de Posgrado. 250 pp.
_____. 1979. Fundamentos de Física Molecular. Universidad Nacional, Bogotá. Manuscrito de un curso de Posgrado. 380 pp.
_____. 1980. Studies on the Quasipotential method for the inversion problem in ionatom elastic scattering. Acta Physica Polonica A 57: 89–96. ISSN 0587-4284. (con
Buriticá, D., primer autor y O. Guzmán).
_____. 1980. A non-linear system of equations to determine the scattering amplitude
from the differential cross section. Journal of Physics B: Atomic and Molecular Physics (England). 13: 4397-4403.
_____. 1980. Aus der Sicht des Partners: Physiker für Kolumbien. Aus der Arbeit der
GTZ 4: 12–13.
(197)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1981. A variational wave function for H2+ suggested by the correlation diagram. Rev. Col. Fís. 14: 427–434. (con H. Estrada).
_____. 1981. Método de parámetro de impacto para tratar transiciones electrónicas
en colisiones entre partículas pesadas. Universidad Nacional, Bogotá. Informe Científico.
_____. 1981. Introducción a la Física de Colisiones. Universidad Nacional, Bogotá.
Manuscrito de un curso de Posgrado. 140 pp.
_____. 1981. Albert Einstein: Algunos aspectos epistemológicos. Rev. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 15: 79–81.
_____. 1981. Theory of inelastic collisions: an approach to the solution of the radial
coupled equations. Journal of Physics B: Atomic and Molecular Physics (England).
14: 2585–2597.
_____. 1983. Total cross sections for the resonance charge transfer between H(1s)
and H+ calculated by using a two-state orthonormal basis with static variable charge.
Journal of Physics B: Atomic and Molecular Physics (England). 16: 853-861. (con C.
Ramírez & A. de García).
_____. 1983. Introducción a la formulación Hamiltoniana de la mecánica. Universidad Nacional, Bogotá. Manuscrito de un curso para la carrera de Física. 200 pp.
_____. 1983. Matriz S: Introducción al estudio de procesos atómicos y moleculares.
Partículas Elementales: Memorias Tercera Escuela Nacional de Física Teórica. Bogotá. 283–314.
_____. 1984. Teoría de Dispersión de una partícula por un potencial complejo: Aplicación a colisiones de electrones con neón y argón. Universidad Nacional, Bogotá.
Trabajo de Promoción a Profesor Titular. 144 pp.
_____. 1985. El problema de las “Partículas idénticas” en la Mecánica Cuántica. Mecánica Cuántica y Realidad: En el Centenario del Nacimiento de Niels Bohr, Bogotá.
19–39.
_____. 1986. A Multichanel “Potential curves Hopping” Model for inelastic collisions. Z. Naturforsch. 41a: 704-714. (con J.M. Tejeiro & F. Cristancho).
_____. 1986. Mecánica Cuántica. Universidad Nacional, Departamento de Física, Bogotá, 298 pp.
_____. 1987. Aplicación del modelo PCH para tratar colisiones inelásticas en el sistema He+-Ne. Rev. Col. Física 19: 45. (con F. Cristancho).
_____. 1987. Física Teórica y Método Científico. Memorias del Seminario en Conmemoración del Centenario de Erwin Schrodinger. Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales 158-178.
_____. 1989. Teoría de Sistemas Cuánticos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Física. Bogotá. ISBN: 9220–03–7. 475 pp.
_____. 1992. Regla de Leibnitz y problemas mecánico-cuánticos de evolución temporal, Momento No. 7, 77–86. ISSN 0121-4470. (con J.F. Isaza Delgado).
_____. 1992. Funciones de onda en el espacio de fase, Momento No. 6, 3–12. ISSN
0121-4470.
_____. 1992. A Method for the Solution of Quantum-Mechanical Time Evolutions
Problems (Reporte NP).
_____. 1993. Funciones de Onda en el espacio de fase: Partícula en un potencial li-
neal, Momento, No. 8, 15-26. ISSN 0121-4470.
_____. 1993. Interrelación entre los métodos de Rayleigh-Schrödinger, BrillouinWigner y el de transformaciones canónicas, Momento, No. 9, 5–21. ISSN 0121-4470.
_____. 1993. Teoría de Perturbaciones de Brillouin-Wigner: Oscilador armónico perturbado, Momento, No. 9 , 22-35. ISSN 0121-4470.
_____. 1995. On the Time-Independent Perturbation Theory. Zeitschrift für Naturforschung (Germany) 50a, 727-736. ISSN 0340-4811.
_____. 1995. Relación entre los formalismos de Weyl, Wigner y Husimi en la mecánica cuántica. Momento No. 9, 5-17. ISSN 0121-4470.
_____. 1995. Ecuación de Liouville en el formalismo de Husimi. Momento No. 9, 1830 (1995). ISSN 0121-4470.
_____. 1995. Átomo de dos electrones en el estado base: comparación de algunas
predicciones teóricas. Momento No. 11, 17. ISSN 0121-4470.
_____. 1996. Comportamiento caótico en sistemas mecánicos, clásicos: un paradigma
para la ciencia. El Maestro de Ciencias, volumen conmemorativo de los 30 años de
la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, 121-143. ISBN 958-608-121-4.
_____. 1996. Caos cuántico y principio de correspondencia: una problemática en evolución. El Maestro de Ciencias, volumen conmemorativo de los 30 años de la Facultad
de Ciencias de la Universidad Nacional, 145-173. ISBN 958-608-121-4.
_____. 1996. Interconexión entre las funciones de onda en representaciones de coordenadas, impulsos y estados coherentes, Momento No. 12, 29-42. ISSN 0121-4470.
_____. 1996. Modelo logístico: Un paradigma en la teoría del caos, Rev. Acad. Colomb. Ciencias 20 (78), 503-518. ISSN 0370-3908.
_____. 1997. Determinación de algunas funciones útiles en cálculos de estructura
atómica, Rev. Acad. Colomb. Ciencias 21 (79), 97-105. ISSN 0370-3908.
_____. 1997. Fundamentos de física atómica y molecular, Editorial Universidad Nacional, Bogotá. ISBN: 958-17-0176-1.
_____. 1997. Energía del estado base de átomos de la sucesión isoelectrónica del ortohelio, Rev. Acad. Colomb. Ciencias 21 (81), 497-501. ISSN 0120-2650. (con H.R.
Maya, primer autor).
_____. 1998. Estudio de procesos de colisión mediante un potencial complejo. Aplicación a sistemas átomo-molécula. Rev. Col. Fis. 30, No. 2, 395-398. ISSN 01202650. (con J. Zapata, primer autor).
_____. 1998. Campos de Acción Institucionales: Políticas y Programas Estratégicos.
En: Investigación: Fundamento para la Universidad Nacional del Siglo XXI , pp. 1123, Universidad Nacional, Bogotá. ISBN 958-8051-33-9. (con J. Martínez, primer
autor).
_____. 1998 El papel de la investigación: el caso de la Universidad Nacional de Colombia. En: Investigación: Fundamento para la Universidad Nacional del Siglo XXI,
pp. 71-82, Universidad Nacional, Bogotá. ISBN 958-8051-33-9.
_____. 1999. Eutanasia y evolución cultural: un punto de vista desde las ciencias
físicas. En: Cuadernos de Ética, No. 1, Universidad Nacional, Bogotá.
_____. 1999. Presentación. En: D. Campos (ed.), Investigación en la Universidad
Nacional: Una mirada desde las Sedes, DINAIN, pp. 11-16, ISBN 958-8051-62-2.
_____. 1999. Comparison method for scattering off complex central potentials. J.
(198)
(199)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Phys. B: Atomic, Molecular and Optical Physics 32, No. 2, 161-169. ISSN: 09534075. (con J. Zapata, primer autor y H. Estrada).
_____. 1999. El billar de Sinai clásico, Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (86) 61-71.
ISSN 0370-3908. (con Triana, S.A., primer autor).
_____. 1999. Teoría local de la sensibilidad a condiciones iniciales, Rev. Colomb.
Física 31, No. 2, 392-396. ISSN 0120-2650. (con J.D. Urbina, primer autor).
_____. 1999. Ionización del átomo alcalino en campos de mircroondas: Criterio de
Chirikov, Rev. Colomb. Física 31, No. 2, 401-406. ISSN 0120-2650. (con J. Madroñero).
_____. 2000. Portafolio de Investigaciones: Soporte para el Sistema de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia. En: F. Zalamea (ed.), Portafolio de
Investigaciones, Universidad Nacional de Colombia, Sede de Bogotá, xi-xxi. ISBN
958-8051-72-X
_____. 2000. Grupos de investigación en la Universidad Nacional y su inserción en el
Plan Global de Desarrollo 1999-2003 (CAI y PRES). En: Programas Estratégicos: Un
reto institucional para la Universidad Nacional de Colombia en el siglo XXI, ISBN
33-2867-7.
_____. 2000. Aproximación cuantitativa a la investigación en la Universidad Nacional de Colombia. En: Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de
Colombia. Revista de la Oficina Nacional de Planeación. No. 4, 83-108: ISSN 01238566. (con M.I. Brijaldo, primer autor).
_____. 2000. Una ecuación integral para el estudio de colisiones inelásticas, Rev.
Acad. Colomb. Ciencias 24 (93), 521-527. ISSN 0370-3908. (con H.R Maya, primer
autor).
_____. 2000. Un método para unir las dinámicas clásica y cuántica, Rev. Acad. Colomb. Ciencias 24 (93), 529-534. ISSN 0370-3908. (con L. Sandoval, primer autor).
_____. 2000, abril. La ciencia: Una trama de conflictos resueltos, un ejemplo para la
empresa social, TRANS, Revista de Cultura de la Sede de Bogotá, Saber & Conflicto,
pp. 33-49. ISSN 0124-373X.
_____. 2000, julio. Investigación en la Universidad Nacional, 1990-1999: Una década
de aciertos, inciertos y desconciertos, Universidad Nacional de Colombia, Dirección
Nacional de Investigación, Bogotá, pp. 424. ISBN: 33-2217-2. (con M.I. Brijaldo,
primer autor).
_____. 2000, septiembre 8. A connection between quantum Hilbert-space and classical phase-space operators. J. Phys. A: Math. Gen. 33, 6129-6158, número 35. ISSN:
0305-4470. (con J.D. Urbina & C. Viviescas).
_____. 2001. Ionization of one-dimensional alkali atoms by microwave fields, J.
Phys. A: Math. Gen. 34, 8101. ISSN: 0305-4470. (con M.C. Spinel & J. Madroñero).
_____. 2001, febrero. Investigación en la Universidad Nacional, 1990-1999: Una década de aciertos, inciertos y desconciertos, Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Investigación, Bogotá, pp. 241, ISBN 33-2217-2. (con M.I. Brijaldo,
primer autor).
_____. 2001, noviembre. Grupos de investigación en la Universidad Nacional y su
inserción en el Plan Global de Desarrollo 1999-2003 (CAI y PRES). En: Programas
Estratégicos, Un reto institucional para la Universidad Nacional de Colombia en el
Siglo XXI. pp. 31-48, DINAIN. ISBN 33-2867-7.
_____. 2001, diciembre. Átomo alcalino unidimensional forzado por un tren de Dirac, Rev. Acad. Colomb. Ciencias 25 (97) 529-536. ISSN 0370-3908. (con A. Castañeda, primer autor).
_____. 2002. Reflexiones sobre investigación: El reto de unificar diferentes perspectivas, TRANS 2, 34-50 (2002). Revista de la Sede de Bogotá de la Universidad
Nacional de Colombia. ISSN 0124-373X. El tema del número 2 es: Investigación:
Paligenesia de saberes.
_____. 2002, marzo. Determinismo, caos e impredictibilidad, Rev. Acad. Colomb.
Ciencias 26 (98) 85-103. ISSN 0370-3908.
_____. 2002, noviembre. Prolegómenos a los sistemas dinámicos, Editorial El Malpensante S.A., Bogotá. ISBN 958-701-248-8. Libro seleccionado dentro de la convocatoria Textos Escolares y Universitarios 2002 de la División de Investigación de la
Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia (oficio DIB-331 de agosto 1 de
2002). (con J.F. Isaza Delgado).
_____. 2002, IV trimestre. Música, física y sociedad, Consigna, Edición 474, pgs.
55-56.
_____. 2003. On the phase-space picture of quantum mechanics, J. Phys. A: Math.
Gen. 36, 5305. ISSN: 0305-4470.
_____. 2003, marzo. Las ciencias físicas en la Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias, Rev. Acad. Colomb. Ciencias 27 (102) 115-123. ISSN 0370-3908.
_____. 2005. Caos y Complejidad: historia y aplicaciones, Innovación y Ciencia, XII,
No. 4 Edición Especial del Año Mundial de la Física.
_____. 2005, marzo. Modelos dinámicos de guerra: El conflicto colombiano, Rev.
Acad. Colomb. Ciencias 29 (110) 133-148. ISSN 0370-3908. (con J.F. Isaza Delgado,
primer autor).
_____. 2006. Elementos de mecánica estadística, Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales & Universidad Nacional de Colombia, ISBN 958-920566-6, Bogotá. 537 páginas. Comentarios en Mathematical Reviews, MR2270538
(2008g:82001) 82-01 82B05 82 B10 82C05 82C10.
_____. 2006. Ecología: Una mirada desde los sistemas dinámicos, Editorial Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá. ISBN 958-683-852-8 (358 pp.). (con J.F. Isaza Delgado, primer autor).
_____. 2007. Cambio Climático. Glaciaciones y calentamiento global, Editorial Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. ISBN 978-958-9029-89-3. (con J.F.
Isaza Delgado, primer autor).
_____. 2007. Dinámica caótica de condensados de Bose-Einstein en trampas de potencial, Rev. Acad. Colomb. Ciencias 31 (119) 241-251. ISSN 0370-3908. (con O.Y.
Fajardo, primer autor).
_____. 2007. Modelos en la ciencia: sistemas simples, complicados y complejos. En:
Complexus, día de la complejidad, pp. 68-79, Universidad Nacional de Colombia,
ISBN 978-958-701-886-8.
_____. 2008, enero. Consideraciones cuantitativas sobre la evolución reciente del
conflicto. Informe especial. Economía Colombiana, Contraloría General de la República, Edición 322. ISSN 0120-2004998. pp. 34-44. (con J.F. Isaza Delgado, primer
(200)
(201)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
autor).
_____. 2009. Caos y complejidad en el marco de cuatro revoluciones científicas. En:
C.E. Maldonado-Melo (ed.), Complejidad: revolución científica y teoría, pp. 21-33.
Publ. Universidad del Rosario. ISBN: 978-958-738-030-9.
_____. 2009. A Geometrical Index for Measuring Species Diversity, Ecological Indicators 9, 651, ELSEVIER, ISSN 1470-160X. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.1016/j.ecolind.2008.07.007. (con J.F. Isaza Delgado).
_____. 2009. Análisis del estado de la Física: Colombia, 1972-2008. Documento preparado por solicitud del Consejo Nacional de Ciencias Básicas, Colciencias. Documento de enero de 2009. (con N. Vanegas).
_____. 2009. Valoración histórica-crítica del cambio climático. Revista La Tadeo,
Editorial Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, pp. 9-27. (con J.F. Isaza Delgado, primer autor).
_____. 2009, enero-abril. Consideraciones cuantitativas sobre la evolución reciente
del conflicto, Análisis Político No. 65, pp. 3-12, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (con
J.F. Isaza Delgado, primer autor).
_____. 2010. Rényi and Tsallis entropies for incomplete or overcomplete system of
events, Physica A 389, 981. ISSN: 0378-4371, ELSEVIER. Disponible en: http://
dx.doi.org/10.1016/j.physa.2009.11.011.
_____. 2010. De los sistemas complejos a la educación, Expeditio, Universidad Jorge
Tadeo Lozano, Bogotá, No. 01, febrero de 2010. ISSN 2145-6836.
_____. 2010. Real and spurious contributions for the Shannon, Renyi and Tsallis
entropies, Physica A 389, 3761-3768. ISSN: 0378-4371, ELSEVIER. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.physa.2010.05.029.
_____. 2010. Explotación de recursos renovables, tasa de descuento, Universidad
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. ISBN: 978-958-725-030-1. (con J.F. Isaza Delgado,
primer autor).
_____. 2010. Propagación del VIH-Sida, Modelo dinámico, Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano. ISBN: 978-958-725-037-4. (con J.F. Isaza Delgado, primer autor y N. Isaza B.).
_____. 2011. A thermodynamic-like approach for the study of probabilistic systems,
Physica A 390, 214. ISSN: 0378-4371, Elsevier. Artículo disponible en: http://dx.doi.
org/10.1016/j.physa.2010.09.023
_____. 2011. Universo de sistemas complejos, Expeditio 04, 33, noviembre de 2010,
Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. ISSN 2145-6836.
_____. 2011. A Thermodynamic-like Characterization of Colombia’s Presidential
Elections in 2010, and a Comparison with Other Latin American Countries, Physica A 390, 1779. ISSN: 0378-4371, Elsevier. Artículo disponible en: http://dx.doi.
org/10.1016/j.physa.2011.01.017
_____. 2011. Diálogo sobre el lugar de la creación en el desarrollo social. En: Creación, pedagogía y políticas del conocimiento. Memorias de un encuentro. Universidad
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Liebre Lunar, Bogotá. ISBN 978-958-57210-1-2.
_____. 2012. Underlying thermodynamic relations of a species diversity index: Freshwater crabs from Colombia, Ecological Indicators 15, 198, Elsevier, ISSN 1470-
160X. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2011.09.020. (con M.R.
Campos).
_____. 2012. La física, una odisea en la escalera de Jacob, Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 304 pp. ISBN: 978-958-725.
(202)
(203)
E. Forero & S. Díaz
SILLA 18
Daniel Ortega Ricaurte
n. Bogotá. Colombia. 30 de junio de 1884 - m. Bogotá, Colombia. 2 de diciembre de
1960.
Ocupó la silla No. 18. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia (1920).
Se desempeñó como ingeniero de la Oficina de Longitudes del Ministerio de Relaciones Exteriores, director del Observatorio Astronómico Nacional, tesorero de la Junta
de Alcantarillado y Pavimentación de Bogotá, subjefe de la Comisión Colombiana de
Límites con el Perú y miembro de la Comisión de límites con Venezuela (1922-1924),
consejero de la Embajada de Colombia en Washington, y profesor del Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario, del Colegio Universitario, de la Escuela Militar y de la
Universidad Nacional de Colombia. Miembro de Número y Presidente de la Academia
Colombiana de Historia. Autor de 120 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_18_Daniel_Ortega_Ricaurte.htm
Alberto Morales Alarcón
- Académico de Número desde el 20 de agosto de 1970 -
Alberto Morales Alarcón nació en El Líbano, departamento del Tolima, el 5 de
octubre de 1929. Adelantó estudios profesionales en la Universidad Nacional de
Colombia, de donde egresó en 1957, habiendo obtenido el título de Bacteriólogo
y Laboratorista Clínico. En febrero de
1973 obtuvo el título de Magister Scientiarium (M. Sc.) en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),
Caracas, Venezuela.
Entre 1959 y 1960 fue profesor de ento-
(204)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
mología en la Escuela de Salud Pública
en Bogotá y en mayo de 1990 fue instructor de varios cursos ofrecidos a los funcionarios de la Oficina de Saneamiento
Ambiental del Ministerio de Salud y del
Servicio de Erradicación de la Malaria,
sobre el control del Aedes aegypti. Fue
entomólogo del Instituto de Estudios Especiales “Carlos Finlay”, adjunto al Ministerio de Salud Pública, entre 1958 y
1964. En 1965 se vinculó al Instituto Nacional de Salud, donde ejerció los cargos
de entomólogo entre 1965 y 1974, jefe
del grupo de entomología entre 1974 y
1994, investigador científico grado XIV
entre 1978 y 1993, investigador científico grado XX entre 1993 y 1994 e Investigador Emérito en 1996. Fue jefe del Comité de Notas e Informes Técnicos entre
1985 y 1987 y en dos oportunidades fue
miembro del Comité Editor de la revista
Biomédica.
Becario de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) en el Trinidad Regional
Virus Laboratory, Port of Spain, Trinidad y en el Laboratorio Conmemorativo
Gorgas, República de Panamá, mayo de
1958. Becario como Estudiante Graduado de la Organización para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el
Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC), Caracas, Venezuela,
del 1 de octubre de 1962 al 31 de julio
de 1964. Becario del Consejo Británico
– Escuela de Medicina Tropical – Liverpool y Museo de Historia Natural, Londres, Inglaterra, por nueve meses a partir
del 8 de marzo de 1978.
Ha participado en varios proyectos de
investigación sobre Arbovirus, especialmente acerca de los vectores en Colombia de los virus de la fiebre amarilla, el
dengue y la encefalitis equina venezolana. Su contribución ha sido muy impor-
tante en el estudio de los phlebotomíneos
de Colombia, su distribución geográfica
horizontal y vertical en el país y la biología de algunas de estas especies de insectos, varias de las cuales son vectores
eficientes de Leishmania visceral, cutánea y mucocutánea.
Dirigió en el laboratorio el establecimiento de varias colonias de especies
de insectos del género Lutzomia y de
la familia Culicidae. Como autor principal o coautor ha descrito y publicado varias nuevas especies de Lutzomia,
una nueva especie de Leishmania, un
nuevo género de nemátodo y tres nuevos virus para la ciencia, virus Armero, virus Durania y virus Mariquita
(Bunyaviridae:Phlebovirus). Ha dirigido
y asesorado varios trabajos de grado sobre insectos en la Universidad de la Salle, la Pontificia Universidad Javeriana y
la Universidad Nacional de Colombia. A
su vez ha participado en por lo menos 20
eventos científicos de carácter nacional
e internacional sobre medicina tropical,
parasitología y entomología.
Fue designado Miembro de Número de la
Sociedad Colombiana de Microbiología
en 1965; Miembro Activo (Fundador) de
la Sociedad Colombiana de Parasitología
y Medicina Tropical en 1966; Académico
de Número de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en 1970; Académico Correspondiente de
la Real Academia de Ciencias de Madrid
(España) en 1970 y Miembro Correspondiente Extranjero de la Société de Pathologie Exotique, París, Francia, en 1991.
En reconocimiento a sus méritos académicos el Instituto Nacional de Salud le
otorgó varias condecoraciones: en 1979
el Escudo “20 Años de Servicio” del
Ministerio de Salud; en 1993 la Medalla
“Samper Martínez”, y en 1996 Investiga-
(205)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Morales A., A. 1961. Virus isolations from forest mosquitoes in San Vicente de Chucuri, Colombia. Am. J. Trop. Med. & Hyg. 10(3): 397-402. (con Groot H., primer
autor y Vidales H.).
_____. 1962. Distribución de mosquitos selváticos en San Vicente de Chucurí, Co-
lombia. Lozania. Bogotá. 13: 1-16. (con Vidales H.).
_____. 1965. Investigations during Venezuelan Equine Encephalitis outbreaks in Venezuela 1962 - 1964. Am. J. Trop. Med. & Hyg. 14(3): 460-469. (con Sellers, R.F.,
primer autor, Bergold, G.H. y Suárez, O.M.).
_____. 1966. A technique for permanent mount of Phlebotomus applicable to other
small insects. J. Med. Ent.3(14): 124-126. (con Osorno M., E., primer autor y Osorno
de F.).
_____. 1967. Phlebotominae de Colombia (Diptera: Psychodidae) I. Distribución geográfica de especies de Phlebotomus registradas con algunas anotaciones biológicas
y descripción de una nueva. Caldasia. Bogotá. 10(46): 27-38. (con Osorno M.,E.,
primer autor y Osorno de F.).
_____. 1968. Modificación a una técnica para montaje permanente de Phlebotomus.
Lozania. Bogotá. 15: 1-4. (con Osorno M., E., primer autor y Osorno de F.).
_____. 1968. Isolation of Ilheus virus from man in Colombia. Am. J. Trop. Med. &
Hyg. 17(1): 112-114. (con Prías L., E., primer autor & Bernal C., C.).
_____. 1968. Aislamiento de virus rábico de murciélagos en Colombia. Caldasia. Bogotá. 10(47): 167-172. (con Osorno M., E., Bernal C., C., y Lleras P., A.).
_____. 1968. Phlebotominae de Colombia (Diptera: Psychodidae) III. Consideraciones sobre el estudio de los dípteros de los géneros Brumptomyia y Lutzomyia Franca,
1924. Lozania. Bogotá 16: 1-7. (con Osorno M., E., primer autor y Osorno de F.).
_____. 1968. Distribución geográfica, horizontal y vertical de Haemagogus (Diptera:
Culicidae) de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 13(50): 267-272.
_____. 1969. Phlebotominae de Colombia (Diptera: Psychodidae). Sobre algunos
Phlebotomus de los Llanos Orientales. Caldasia. Bogotá. 10(48): 377-382. (con Osorno M., E. y Osorno de F.).
_____. 1969. Infección natural de Mus musculus con Trypanosoma cruzi en una región de Colombia, S. A. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 13(51): 375 - 377. (con
Corredor P., A., Osorno M., E., y Parra M., J.).
_____. 1969. Phlebotominae de Colombia (Diptera: Psychodidae)IV. Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva), 1912 en Colombia, S.A. En: Rev. Acad. Colomb. Cienc.
Bogotá. 13(51): 379-382. (con OsornoM., E., primer autor y Osorno de F.).
_____. 1969. Phlebotominae de Colombia (Diptera: Psychodidae) V. Descripción de
una nueva especie de Lutzomyia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 13(51): 383 390. (con Osorno M., E., Osorno de F., y Muñoz de H., P.).
_____. 1969. Hallazgo de un perro naturalmente infectado con Kala-azar en Colombia, S.A. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 13(51): 391. (con Corredor A., A.,
primer autor y Parra M., J.).
_____. 1970. Phlebotominae de Colombia (Diptera: Psychodidae) VI. Descripción
de Lutzomyia longiflocosa n. sp, y Lutzomyia bifoliata n. sp. Boletín do Museu de
Historia Natural. Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. 6: 1-22. (con Osorno M., E.,
primer autor, Osorno de F. y Muñoz de H., P.).
_____. 1972. Phlebotominae de Colombia (Diptera: Psychodidae) VII. Descripción
de Lutzomyia andina n, sp, y Lutzomyia quasitownsendi n. sp. Boletin do Museu de
Historia Natural. Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. 12: 1-29. (con Osorno de F.,
primer autor y Osorno M., E.).
(206)
(207)
Dr. Alberto Morales Alarcón y Dr. Santiago Díaz Piedrahíta; en el fondo el Dr. Jaime Rodríguez
Lara y el Dr. José A. Lozano. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
(Foto: Germán Fajardo Casas).
dor Emérito. Obtuvo Mención de Honor,
Primer Concurso de Fotografía, Instituto
Nacional de Salud, Bienestar Social, Divulgación Cultural en 1980; Primer puesto, Concurso de Fotografía Entomológica, Dow Química de Colombia, Socolen,
VIII Congreso, Medellín (Antioquia)
en 1981. Mereció el Premio “Karl A. F.
LINNE” de la Fundación Camilo Mutis
Daza, por el trabajo de entomología titulado “Los Phlebotomus de la República
de Colombia (Diptera: Psychodidae)” en
1968. En 1979, en su honor, fue nominada una especie de Lutzomyia como Lutzomia moralesi.
El Académico Alberto Morales Alarcón
ha escrito numerosos artículos científicos sobre parasitología, entomología
y virología que aparecen publicados en
revistas y boletines de asociaciones científicas nacionales y extranjeras.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico Alberto Morales Alarcón en diciembre de 2011, sobre un texto publicado
en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica.
Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 259-265. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1972. Phlebotominae de Colombia VIII. Descripción de Lutzomyia sauroida
sp.n, y Lutzomyia caprina sp, n. (Diptera: Psychodidae). Rev. Brasil. Biol. 32(4):
433-441. (con Osorno M., E., primer autor y Osorno de F.).
_____. 1972. Phlebotominae de Colombia (Diptera: Paychodidae) IX. Distribución
geográfica de especies de Brumptomyia Franca y Parrot, 1921 y Lutzomyia Franca,
1924 encontradas en Colombia, S.A. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 14(53): 4568. (con Osorno M., E., primer autor, Osorno de F. y Ferro V., C.).
_____. 1973. Recovery of Dengue-2 virus from Aedes aegypti in Colombia. Am. J.
Trop. Med. & Hyg. 22(6): 785-787. (con Groot, H., Russell, P.K., & Mc. Cown, J.M.).
_____. 1974. Phlebotominae de Colombia. X. Descripción de la hembra de Lutzomyia
dendrophila (Mangabeira, 1942) y del macho y la hembra de Lutzomyia disiuncta sp.
n. (Diptera: Psychodidae). Rev. Brasil. Biol. 34(3): 443-452. (con Osorno de F., y
Osorno M., E.).
_____. 1977. Recent Outbreaks of Dengue in Colombia. Pan. American Health Organization. Scientific Publication. 375: 31-39. (con Groot, H., primer autor, Romero,
M., Vidales, H., Lesrries D., C., Márquez, G., Escobar de C., D. y Saénz, M.O.).
_____. 1980. Fiebre Amarilla en la Sierra Nevada de Santa Marta. Estudio y control
de una epidemia. Imprenta SEM. pp: 1-60. (con Campos, G., primer autor, Vidales,
H. y Sonia, L.E. ).
_____. 1981. Colonización de una cepa de Psorophora (Grabhamia) confinnis Arribalzaga, 1891 en Colombia. Biomédica. 1(1): 12-15. (con Olano V.A., primer autor).
_____. 1981. Concentración del virus Dengue-2 en la hemolinfa de mosquitos Aedes
aegypti inoculados intratorácicamente. Biomédica. 1(2): 50-56. (con Romero, M. y
Calvache de D.).
_____. 1981. Colonización y mantenimiento de una cepa colombiana de Anopheles
albimanus Wiedemann, 1820 (Diptera: Psychochidae). Biomédica. 1(2): 64-65. (con
Carrillo, M.P., primer autor, Suárez, F.S. y Espinal, C.).
_____. 1981. Estudio sobre flebotomíneos en Araracuara, Caquetá, Colombia, S.A.
incluyendo la descripción de Lutzomyia araracuarensis (Diptera: Psychodidae). Biomédica. 1(3): 94-116. (con Minter, D.M.).
_____. 1981. “In Memoriam”. (Ernesto Osorno - Mesa, 1.904-1.976). Caldasia. Bogotá. 13(62): 195-201.
_____. 1981. Artrópodos vectores de algunas enfermedades del hombre y los animales en Colombia. Memorias del VIII Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. pp. 45-61.
_____. 1981. Estudio de un brote epidémico de Fiebre Amarilla selvática en el pie de
monte de la Sierra Nevada de Santa Marta, 1979. Biomedica Vol. 1, No. 4, 171-186.
(con Vidales H., primer autor, Buitrago B., Sanin L.H. y Groot, H.).
_____. 1981. Hepatitis fulminante epidémica de la Sierra Nevada de Santa Marta I.
Estudio de un brote en la localidad de Julio Zawady, Ciénaga, Magdalena, Colombia.
Biomédica. 1(4): 187-197. (con Aguilera A., primer autor, Buitrago B., Guzmán M.,
Peña C. y Márquez G.).
_____. 1981. Aislamiento de tres cepas de Leishmania a partir de Lutzomyia trapidoi
en Colombia. Biomédica. 1(4): 198-207. (con Corredor A., Cáceres E., Ibagos A. y
De Rodriguez C.).
_____. 1981. Aedes aegypti en zona rural del municipio de la Mesa, Cundinamarca,
Colombia, S.A. Biomédica. 1(4): 223-224.
_____. 1982. Demostración del virus de la Encefalitis Equina Venezolana tipo enzoótico en la hemolinfa de mosquitos Psorophora confinnis infectados por vía oral.
Biomédica. 2(3): 111-117. (con Romero M., Olano V. y De Calvache D.).
_____. 1982. Descripción de la hembra de Lutzomyia scaffi (Damasceno y Arouch,
1.956) (Diptera: Psychodidae). Biomédica. 2(1): 17-21. (con De Rodriguez C. e Ibagos, A.L.).
_____. 1983. Transmisión experimental del virus de encefalitis equina venezolana
subgrupo ID, por Psorophora confinnis a ratones. Biomédica. 3(1-2). (con Romero,
M. y Olano, V.).
_____. 1983. Descripción de la pupa de culex (anoedioporpa) bamboorum rozeboom
y komp 1948 (Diptera: Culicidae). Biomédica. 3(4). (con Cura, E.).
_____. 1984. Búsqueda de mosquitos del género Haemagogus en el departamento de
la Guajira, Colombia, Sur América. (Diptera: culicidae). Biomédica. 4(1): 25-26. (con
Ferro de Carrasquilla, C., Isaza de Rodríguez, C. y Cura, E.).
_____. 1984. Establecimiento de una colonia de Lutzomyia walkeri (Diptera: Phlebotominae). Biomédica. 4(1): 37-41. (con Ferro de Carrasquilla, C. e Isaza de Rodríguez, C.).
_____. 1984. Aedes aegypti (L.) in rural areas of Colombia. WHO/VBC/84. 890. (con
Nelson M.J., primer autor, Suárez M.F., Archila L. y Galvis E.).
_____. 1986. Biology of Arboledas virus, a new phlebotomus fever serogroup virus (Bumyaviiridae: phlebovirus) isolated from sand flies in Colombia. Am. J. Trop.
Med. Hyg. 35(6): 1310-1316. (con Tesh, R.B., primer autor, Boshell, J., Young, D.
G., Corredor, A., Modi, G.B. Ferro de Carrasquilla, C., Rodríguez, C. y Gaitán, M.
O.).
_____. 1986. Venezuelan Equine Encephalitis virus activity in northern Colombia
during April and May 1983. PAHO Bulletin. 20(3): 276. (con Dickerman R.W., primer autor, Cupp E.W., Groot H., Cura E., Dickerman A.W., Ibagos A.L., Ricco H.R.,
Taylor C.A. y Weaver S.C.).
_____. 1987. Isolations of Leismania braziliensis (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) from Cryopreserved Colombian Sand Flies (Diptera: Psychodidae). J. Med. Ent.
24(5): 589-597. (con Young, D.G., primer autor, Corredor, A., Alexander J.B., Tesh,
R.B., Carrasquilla, C. y Rodríguez, C.).
_____. 1987. Natural infection of humans, animals and Phlebotomine Sand Flies with
the Alagoas Serotype of Vescicular Stomatitis viris in Colombia. Am. J. Trop. Med.
And Hyg. 36(3), 653-661. (con Tesh R.B., primer autor, Boshell J., Modi G.B., Young
D.G., Corredor A., Ferro de Carrasquilla C., Walters L.L. y Gaitán M.O.).
_____. 1987. New specie and records of Phlebotomine Sand flies from Colombia
(Diptera: Psychodidae). J. Med. Ent. 24(6): 652. (con Young, D.G., primer autor).
_____. 1987. Encuesta sobe artrópodos de interés médico en la Guajira, Colombia,
Sur América. Biomédica. 7(3-4): 87. (con Ferro de Carrasquilla, C., Isaza de Rodríguez, C. y Cura, E.).
_____. 1987. Morfología de los estadios inmaduros de Lutzomyia walkeri (Diptera:
Psychodidae). Biomédica. 7(1-2): 26-33. (con Ferro de Carrasquilla, C., primer autor
(208)
(209)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
y Cura, E.).
_____. 1988. Brain cell Karyotypes of six new world Sand flies (Diptera: psychodidae). J. Am. Mosquito Control Assoc. 4(4): 453-455. (con Ferro de Carrasquilla, C.,
Cura, E., Young, D.G. y Kreutzer, R.D.).
_____. 1988. Brain cell karyotypes of six New World sand flies (Diptera: Psychodidae). J. Am. Mosquito Control Assoc. Vol. 4, No. 4: 453-455. (con Kreutzer R.D.,
primer autor, Cura E., Ferro C. y Young D.G.).
_____. 1988. Lutzomyia infraspinosa (Mangabeira, 1941) (Diptera: Psycodidae) nuevo registro para Colombia, S.A. Biomédica. 8(3-4): 83. (con Ferro de Carrasquilla,
C., primer autor).
_____. 1988. Lista de las especies de flobotomos (Diptera: Psychodidae, Phlebotominae) de Colombia, S.A. Biomédica. 8(3-4): 68-70. (con Ferro de Carrasquilla, C. ).
_____. 1989. Epidemiology of Visceral Leishmaniasis in Colombia. Am. J. Trop.
Med. Hyg. 40(5): 480-486. (con A., Corredor, primer autor, Tesh, R.B., Boshell, J.,
Young, D.G., Ferro de Carrasquilla, C., Kreutzer, R.D., Palau M.T., Cáceres, E., Peláez D. y Gallego, J. F.).
_____. 1989. Characterization of five new Phleboviruses recently isolated from Sand
Flies in tropical America. Am. J. Trop. Med. Hyg. 40(5): 529-533. (con Tesh, R.B.,
primer autor, Boshell, J., Young, D.G., Corredor, A., Modi, G.B. Ferro de Carrasquilla, C., Travassos da Rosa A.P.A. Mclean, R.G., Rodríguez de C. y Gaítan, M. O.).
_____. 1989. Presencia del Triatoma dispar Lent, en Colombia. Boletín Epidemiológico de Antioquia. Servicio Seccional de Salud. 14(1-2): 109. (con Restrepo, I.M.,
primer autor y Ferro de Carrasquilla, C.).
_____. 1989. Caracterización cariológica de Proechimys sp. (Rodentia: Echimyidae)
de una colonia experimental. Biomédica. 9(1-2): 13-22. (con Bueno, M.L., primer
autor y Gómez Laverde, M.).
_____. 1990. Genetic Relationships among Phebotomine Sand Flies (Diptera: Psychodidae) in the verrucarum species Grup. J. Med. Ent. 27(1): 1-8. (con Kreutzer, R.D.,
primer autor, Young, D.G., Ferro de Carrasquilla, C., Palau M.T., y Feliciangeli, D.).
_____. 1990. Distribution and etiology of Leishmaniasis in Colombia. Am. J. Trop.
Med. Hyg. 42(3): 206-214. (con Corredor, A., primer autor, Kreutzer, R.D., Tesh,
R.B., Boshell, J., Palau, M.T., Cáceres, E., Duque, S., Peláez, D., Rodríguez, G., Nicholls, S., Hernández, C.A., Young, D.G. y Ferro de Carrasquilla C.).
_____. 1990. Posibilidad de control inmunológico de vectores hematófagos de enfermedades humanas. Biomédica. 10(1-4): 33. (con Guzmán, M., primer autor, Alarcón,
C.E. y Olano, V.A.).
_____. 1991. Characterization of Leishmania colombiensis sp. n. (Kinetoplastida:
Trypanosomatidae), a new parasite infecting humans, animals, and phlebotomine
sand flies in Colombia and Panamá. Am. J. Trop. Med. Hyg. 46(6): 662-675. (con
Kreutzer, R.D., primer autor, Corredor, A., Grimaldi, G. Jr., Rowton, E.D., Young,
D.G., McMahon-Prat, D., Guzmán, H. y Tesh, R.B.).
_____. 1991. Proposition of a Standard Description for phlebotomine Sand flies. Parasitología. 33(1): 127-135. (con Bermúdez, H., Dedet, J.P., Falcao, A.L., Feliciangeli, D., Ferreira Rangel, E., Ferro C., Galati, E.A.B., Gómez, E.L., Pérez, E., Sherlock,
I., Torrez, M., Vignes, R. y Wolff, M.).
_____. 1991. Phlebotomine sandflies in Colombia. Diversity of species, distribution,
medical importance. First International Symposium of Phlebotomine sandflies, septiembre 4-6, Italia-Roma (Poster). (con Wolf M., primer autor, Vélez I. y Ferro C.).
_____. 1991. Dispersal of the sandfly Lutzomia longipalpis in an endemic focus of
visceral leishmanisasis in Colombia. 40th Annual Meeting of the American Society
of Tropical Medicine and Hygiene. Diciembre 1-5, Boston, Massachusetts, U.S.A.
(Poster). (con Ferro C., primer autor, Morrison A.C., Tesh R.B. y Wilson M.L.).
_____. 1992. Ecology of Phlebotomine Sand Flies (Diptera: Psychodidae) in a focus
of Leishmania (Viannia) braziliensis in Northeastern Colombia. Mem. Inst. Oswaldo
Cruz. Río de Janeiro. 87(3): 387-395. (con Alexander, B., primer autor, Ferro, C.,
Young, D.G. y Tesh, R.B.).
_____. 1992. Colonization of Lutzomyia spinicrassa, a potencial vector of Leishmania braziliensis in Colombia. J. Am. Mosq. Control Assoc. 8: 311.
_____. 1993. Anandranemaphebotophaga n. gen., n. sp. (Allantonematidae: Tylenchida), a new nematode parasite of phebotomine sand flies (Psychodidae: Diptera)
with notes on experimental infections of these insects with parasitic rhabditoids. Fundam. Appl. Nematol. 16(1): 11-16. (con Poinar, G.O. Jr., primer autor, Ferro, C. y
Tesh, R.B.).
_____. 1993. Dispersal of the Sand Fly Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae)
at an Endemic Focus of Visceral Leishmaniasis in Colombia. J. Med. Ent. 30(2): 427435. (con Morrison, A.C., primer autor, Ferro, C., Tesh, R.B. y Wilson, M.L.).
_____. 1993. Programme for computer aided identification of Phlebotomine Sandflies
of the Americas(CIPA) - Presentation and Check-List of American Species. Mem.
Inst. Oswaldo Cruz. Río de Janeiro. 88(2): 221-230. (con Bermúdez, H., primer autor,
Dedet, J.P., Duncan, M., Falcao, A.L., Feliciangeli, M.D., Ferro, C., Galatti, E.A.B.,
Gómez-Landires, E.A., Herrero, M.B., Hervas, D., Lebbe, J., Ogusuku, E., Pérez,
J.E., Rangel, E.F., Sherlock, I.A., Torrez, M., Vignes, R., Wolff, M. y Young, D.G.).
_____. 1993. Manual para la toma, transporte y remisión de muestras al Laboratorio
Nacional de Referencia. Instituto Nacional de Salud. Red Nacional de Laboratorios.
pp: 1-56. (con Bermúdez, A., Orozco, L.C., Castañeda, E., Nicholls, R.S., Ricaurte,
O., Ruíz, A., Podlesky, E., Boshell, J. y González, M.).
_____. 1994. Lutzomyia (Lutzomyia) falcata n. sp. Young, D.G. y Duncan, M.A.
(eds.). Guide to the identification and geographic distribution of Lutzomyia sand flies
in Mexico, the West indies, Central and South America (Diptera: Psychodidae). Memoirs of the American Entomological Institute. 54: 61-62, 86-96. (con Young, D.G.,
primer autor y Ferro, C.).
_____. 1994. Lutzomyia torvida n. sp. Young, D. G. y Duncan, M. A. (eds.). Guide
to the identification and geographic distribution of Lutzomyia sand flies in Mexico,
the West indies, Central and South America (Diptera: Psychodidae). Memoirs of the
American Entomological Institute. 54: 180-181, 198-220. (con Young, D.G., primer
autor y Ferro, C.).
_____. 1994. Establecimiento y mantenimeinto de una colonia de Aedes taeniorhynchus Wiedemann, 1921 (Diptera: Culicidae), cepa Barranquilla. Biomédica. 14(2):
69-76. (con Bello, F.J., primer autor, Olano, V., Cassaleth, E., Giraldo, L. y Hernández, C.).
(210)
(211)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1995. Initiation of primary cell cultures from embryos of the mosquitos Anopheles albimanus and Aedes taeniorhynchus (Diptera: Culicidae). Mem. Inst. Oswaldo Cruz. Río de Janeiro. 90(4): 547-551. (con Bello, F.J., primer autor, Boshell, J.,
Rey, G. y Olano, V.A.).
_____. 1995. Evaluación de tres técnicas citogenéticas diferentes en los estudios morfométricos del cariotipo de Aedes taeniorhynchus (Diptera: Culicidae). Biomédica.
15(3): 109-115. (con Bello, F.J., primer autor, Boshell, J., Rey, G., Olano, V.A. y
Durán, F.).
_____. 1995. Establecimiento y mantenimiento de una colonia de Aedes taeniorhynchus (Diptera: Culicidae) cepa Cartagena, Colombia, y su estudio cariológico con
larvas de IV estadio. Universidad de la Salle. Departamento de Química y Biología.
Diógenes. 2(1). (con Bello, F.J., primer autor, Olano, V.A. y Durán, F.).
_____. 1996. Características de una línea celular de crecimiento continuo de Aedes
taeniorhynchus (Diptera: Culicidae). Biomédica. Vol. 16. pp: 32-40. (con Bello, F.J.,
primer autor, Rodríguez, J.A., Boshell, J., Olano, V.A., Rey, G. y Ramírez, W.).
_____. 1996. Ciclo biológico y tablas de vida de Clerada apicicornis Signoret 1863,
en condiciones de laboratorio. Biomédica. Vol. 16. pp: 59 (Supl 1). (con Torres, M.,
Hernández, C. y Cárdenas, E.).
_____. 1996. Comentario epidemiológico sobre el primer caso colombiano de leishmaniasis visceral. Biomédica. 6: 21-24. (con Rodríguez, G.).
_____. 1998. Life Cycle and Fecundity. Analysis of Lutzomyia shannoni (Dyar),
(Diptera: Psychodidae). Mem. Inst. Oswaldo Cruz. Río de Janeiro. 93(2):195-199.
(con Ferro, C., primer autor, Cárdenas, E., Corredor, D. y Munstermann L.E.).
_____. 1998. Presencia de Aedes albopictus en Leticia, Amazonas, Colombia. Biomédica 18(3): 192-198. (con Velez, I.D., primer autor, Quiñones M.L., Suárez M., Olano
V., Murcia L.M., Correa E., Arévalo C., Pérez L. y Brochero H.).
_____. 1998. Laboratorio de Entomología 1934-1997. Instituto Nacional de Salud
1917-1997. Una historia, un compromiso. División de Biblioteca y Publicaciones
INS. Santafé de Bogotá. pp. 77-94. (con Olano V., Ferro C.).
_____. 1998. Flebótomos de Colombia: estudios realizados por el Laboratorio de
Entomología 1965-1997. Instituto Nacional de Salud 1917-1997. Una historia, un
compromiso. División de Biblioteca y Publicaciones INS. Santafé de Bogotá. pp.
219-233. (con Ferro C., primer autor).
_____. 1998. Colonización de Psorophora confinnis (Diptera: Culicidae), cepa Lorica, Córdoba, Colombia. Diógenes. Revista de Investigación en Ciencias y Enseñanza
de las Ciencias – Universidad de la Salle. Departamento de Química y Biología Vol
5, No. 2, pp. 181-191. (con Alarcón J., primer autor, Olano V., Rodríguez J.A. y Bello
F.J.).
_____. 1999. Estudio de cultivos celulares primarios de Psorophora confinnis (Diptera: Culicidae). Biomédica 19(2): 127-135. (con Bello F.J., primer autor, Rodríguez
J. y Olano V.).
_____. 2000. Comparación ontogénica de Psorophoraconfinnis (Diptera: Culicidae)
en cepas representativas de dos poblaciones colombianas.Biomédica 20: 218-227.
(con Hernández C., primer autor, Reyes E., Rodríguez J., Olano V. y Bello F.).
_____. 2000. Haematophagy and Cleptohaematophagy of Clerada apicicornis (He-
miptera: Lygaeidae), a potential biological control agent of Rhodnius prolixus (Hemiptera: Rediviidae). Mem. Inst. Oswaldo Cruz Rio de Janeiro. Vol. 95(1): 131-133.
(con Torres M., primer autor y Cárdenas E., Pérez S.).
_____. 2001. Life cycle and reproductive parameters of Clerada apicicornis Signoret
(Hemiptera: Lygaeidae) under laboratory conditions. Mem. Inst. Oswaldo Cruz Rio
de Janeiro. Vol. 96(1): 127-131. (con Cárdenas E., primer autor y Torres M.).
_____. 2001. A new continuos cell line from the mosquito Psorophoraconfinnis (Diptera: Culicidae) and its susceptibility to infections with some arboviruses. Mem. Inst.
Oswaldo Cruz Rio de Janeiro. Vol. 96, No. 6, pp. 865-873. (con Bello García F.J.,
primer autor, Rodríguez Guzmán J.A., Escovar Castro J.E., Olano V.A., González M.
y Rey Benito G.J.).
_____. 2001. Estudio del ciclo de vida del mosquito Psophora ferox (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio. Revista de investigación Departamento de Investigaciones Universidad de La Salle. Bogotá. V. 1, No. 1, pp. 59-67. (con Castellanos
Medina S.R., primer autor, Bello García F.J., Escovar Castro J.E. y Olano V.A.).
_____. 2004. Life tables and reproductive parameters of Lutzomia spinicrassa (Diptera: Psychodidae) under laboratory conditions. Mem. Inst. Oswaldo Cruz Rio de
Janeiro. Vol. 99 (6): 603-607. (con Escovar J., primer autor, Bello F.J., Moncada L.
y Cárdenas E.).
(212)
(213)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Hernando Dueñas Jiménez
- Académico de Número desde el 17 de mayo de 1989 -
SILLA 19
Julio Garzón Nieto
n. Bogotá, Colombia. 4 de enero de 1869 - m. Bogotá, Colombia. 18 de junio de 1951.
Ocupó la silla No. 19. Agrónomo de la Universidad Católica de Colombia (1885), Ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia (1889), Civil Engeneer de Rensslaer
Polytechnic of Troy, Nueva York (1894). Se desempeñó como primer ingeniero del
Municipio de Bogotá, ingeniero residente en la construcción del ferrocarril de Girardot, ingeniero del Departamento de Cundinamarca, ingeniero subjefe de la Primera
Comisión de Límites con Venezuela, ingeniero jefe de la Oficina de Longitudes y
Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores y como profesor de la Universidad
Nacional de Colombia, la Universidad Católica de Colombia, del Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario y del Liceo Nacional. Autor de 12 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_19_Julio_Garzon_Nieto.htm
Gustavo Perry Zubieta
n. Tunja, Boyacá, Colombia. 29 de mayo de 1912 - m. Bogotá, Colombia. 7 de abril
de 1986.
Ocupó la silla No. 19. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia (1939).
Fue secretario de Hacienda del Departamento de Boyacá, gerente de las Empresas
Municipales de Tunja, estuvo vinculado al Instituto Geográfico Agustín Codazzi; se
desempeñó como profesor de la Universidad Nacional de Colombia y también colaboró en la fundación y fue profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Autor de
varias publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_19_Gustavo_Perry_Zubieta.htm
(214)
Hernando Dueñas Jiménez nació en Bogotá el 9 de mayo de 1948. Adelantó sus
estudios de enseñanza primaria en el Colegio San Bartolomé La Merced y estudios de secundaria en el Instituto del Carmen, donde obtuvo el título de Bachiller
en 1966. Cursó estudios profesionales de
Geología en la Universidad Nacional de
Colombia, en donde se graduó en 1972.
Más tarde llevó a cabo estudios de especialización en Geología y Palinología en
la Gemeente Universiteit van Amsterdam, Holanda, entre 1977 y 1979, posteriormente obtuvo el título de Doctor en
Ciencias Geológicas el 1 de octubre de
1986 en esa misma institución.
Realizó su práctica universitaria en la
Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol entre 1968 y 1969. Trabajó como
geólogo auxiliar de la División de Exploración de Ecominas en el Proyecto “Yesos de la Guajira” entre mayo y agosto
de 1969. Fue geólogo del Departamento
de Sedimentología del Laboratorio Central de Hidráulica de Francia entre noviembre de 1971 y noviembre de 1972.
Paralelamente a estas actividades se desempeñó como asistente de investigación
en el proyecto “Geología del Macizo Colombiano”, de Colciencias que dirigía el
Geólogo Padre Carlos Eduardo Acosta
entre enero de 1970 y julio de 1972.
Luego de terminar sus estudios de Geología se vinculó a Ingeominas, Institución en la cual desempeñó la Jefatura del
Laboratorio de Palinología entre 1977 y
1978, y la Dirección de la División de
Estratigrafía y Paleontología entre 1978
y 1980. Fue profesor de palinología en
el departamento de Geociencias de la
Universidad Nacional de Colombia entre
1979 y 1981, fecha en la cual pasó a ocupar el cargo de geólogo experto en palinología en la Compañía INTERCOL en
Bogotá (EXXON GROUP). Fue palinólogo de la Sección de Trabajos Regionales
de la Empresa Robertson ResearchINC
(Houston) entre 1982 y 1983, fecha a
partir de la cual comenzaría a ejercer su
profesión en forma independiente como
geólogo consultor en Bioestratigrafía
para la industria Petrolera Colombiana.
Ha desarrollado proyectos de investigación con muestras provenientes de Sur,
Centro y Norte América así como con
muestras provenientes del norte de África. En 1978 le fue otorgado el premio
“Mejor Investigación Geológica” por
parte de la Junta Directiva del Instituto
Nacional de Investigaciones Geológicas
(215)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Dueñas, H. 1978. Registro Palinológico de los últimos 500.000 años de la Sabana de
Bogotá. Cordillera Oriental Andes Colombianos. Antropológicas, 2: 31-39.
_____. 1978. Registro Palinológico de los tres últimos periodos glaciales en la Sabana
de Bogotá. Memorias, II Congreso Colombiano de Geología, Bogotá.
_____. 1978. Registro Palinológico de los últimos 500.000 años de la Sabana de Bogotá. Cordillera Oriental Andes Colombianos. Antropológicas, 2: 31-39.
_____. 1978. Registro Palinológico de los tres últimos periodos glaciales en la Sabana
de Bogotá. Memorias, II Congreso Colombiano de Geología. Bogotá.
_____. 1979. Estudio Palinológico de los 35m. superiores de la Sección Tarragona.
Sabana de Bogotá, Caldasia, 12 (50): 539-571.
_____. 1979. Variaciones climáticas del Pleistoceno Superior y del Holoceno en
la Sabana de Bogotá. Memorias 4 Congreso Latinoamericano de Geología. Port of
Spain, Trinidad & Tobago.
_____. 1979. La Palinología y su aplicación en la correlación de mantos de carbón.
Memorias Seminario de Carbonos. INGEOMINAS - Universidad Nacional, Bogotá.
_____. 1979. Palinología de los sedimentos Pliocénicos y Cuaternarios de la Sabana
de Bogotá, Bol. Inst. Geociencias University of Sao Paulo, Brasil, 2(3): 168 -180.
_____. 1979. La Palinología y su aplicación en la correlación de mantos de carbón.
Memorias Seminario de Carbonos. INGEOMINAS – Universidad Nacional. Bogotá.
_____. 1980. Guía del campo del Cuaternario de la Sabana de Bogotá. Memorias I
Seminario sobre el Cuaternario de Colombia, Bogotá, pp. 1-49. (coautor).
_____. 1980. Some remarks about the genus Magnastriatites Germeraad, Hoipping &
Muller, 1.968. Review of Paleobotany and Palynology, 30(1): 329-331. Amsterdam.
_____. 1980. Palynology of Oligocene Miocene strata of borehole Q-E22, Planeta
Rica, Northem Colombia. Review of Paleobotany and Palynology. 30(1): 313-328,
Amsterdam.
_____. 1980. Verruperiporites y Syntricolporites, nuevos géneros de polen fósil del
Terciario del Norte de Colombia, Memorias, IV Coloquio sobre Paleobotánica y Palinología. México D.F.
_____. 1981. Geología del Cuadrángulo F-8 Planeta Rica Colombia. Bol. Geol.,
24(1): 1-35, 35 pp., 1 map. (con H. Duque Caro).
_____. 1981. Asociación Palinológica de la Formación Mesa en la región de Falan,
Tolima, Colombia. Geología Norandina, 3: 27-36, 10 pp.
_____. 1983. Fluctuaciones del nivel del mar durante el depósito de los sedimentos
basales de la Formación Ciénaga de Oro. Rev. Acad. Col. de Ciencias Nat. Fís. y
Exac. 15 (58): 67-76. Bogotá.
_____. 1984. Control de perforaciones por métodos palinológicos. Memorias, Primer
Congreso Colombiano del Petróleo. Barrancabermeja (El Centro).
_____. 1984. Informe sobre el potencial de hidrocarburos de los Llanos Orientales de
Colombia. Petróleo Internacional, 44-45. Julio-agosto.
_____. 1985. Observaciones sobre la nomenclatura estratigráfica de la Cuenca de los
Llanos Orientales de Colombia. Memorias II Simposio Bolivariano Exploración Petrolera en las Cuencas Sub-Andinas. Vol. 2 Bogotá.
_____. 1986. Geología y Palinología de la Formación Ciénaga de Oro Región Caribe
Colombiana. Publicación Geológica especial. INGEOMINAS 18: 1-51.
_____. 1987. Presencia del Género Afropollis en Colombia. Memorias IV Reunión de
Paleobotánicos y Palinólogos. Sao Paulo.
_____. 1987. Asociaciones Palinológicas de las Formaciones Colón y Molino Nor-
(216)
(217)
Dr. Hernando Dueñas Jiménez, Dr. Jaime Rodríguez Lara y Dra. Margarita Perea Dallos, en el
fondo el Dr. Gerardo Pérez Gómez, 11 de abril de 2007. (Foto: Germán Fajardo Casas).
Mineras-Ingeominas. Recibió un Reconocimiento por aporte Científico (Formación San Cayetano) otorgado por el
Centro de Investigaciones del Petróleo
CEINPET, Cuba, 31 de marzo de 2003.
Fue representante de Colombia en las
reuniones técnicas previas a la Conferencia ECO 92, Rio de Janeiro, Brasil. Ocupó la Vice-Presidencia de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales ACCEFYN entre los años
2000 y 2002. Es Miembro de Número de
ACCEFYN y de la Academia Colombiana de Geografía y Miembro Correspondiente Extranjero de la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de
España.
Ha publicado más de 60 artículos en
revistas indexadas relacionados con El
Cambio Climático Global, El Cuaternario de Colombia, Bioestratigrafía del
Terciario y Cretáceo de Colombia y Caracterización de la Secuencia Paleozoica
de los Llanos Orientales de Colombia.
Nueva redacción y actualización preparadas con la colaboración del Académico Hernando Dueñas Jiménez en noviembre de 2011, sobre un texto publicado
en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica.
Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 268-271. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Oriente Colombiano. Memorias VI Reunión de Paleobotánicos y Palinólogos. Sao
Paulo.
_____. 1987. The Stratigraphy and Diapiric structures of the Northwestern Colombia
Cartagena – Carmen de Bolivar Area. 25th Field Conference Colombian Society of
Petroleum Geologist and Geophysicists. (con Duque H., primer autor).
_____. 1990. El Cambio Climático Global y sus Posibles Consecuencias en Colombia. Academia Colombiana de Ciencias, junio.
_____. 1990. Evidence and Effects of Global Warming and Climate Change. Colombia. Regional Conference on Global Warming and Sustainable Development: Prespectives from Developing Countries. Sao Paulo, Brasil.
_____. 1990. Dating of The Cretaceous Une Formation, Colombia and the Relationship with the Albian-Cenomanian African-South American Microfloral Province. Rev.
Palaeobotany Palynology 66 (1990) 345-359, Amsterdam. (con Herngreen, primer
autor).
_____. 1990, march. The Sedimentary Infill of the Sabana de Bogotá Basin and its Palaeoclimatological Implications. Regional I.G.B.P. Meeting for South America. San
José Dos Campos. (con G. Correal & H. Hooghiemstra).
_____. 1990. Los Dinoflagelados, una nueva Herramienta para el Control Bioestratigráfico de Sedimentos del Cretáceo Medio y Tardío. Rev. Acad. Col. Ciencias 27(66)
433-440.
_____. 1990, mayo 3-6. El Relleno Sedimentológico de la Cuenca de la Sabana de
Bogotá y sus Implicaciones Paleoclimáticas. Climas Cuaternarios de América del Sur.
Medellín.
_____. 1991. Oil Exploration in Colombia Sedimentary Basins. Conferencia dictada
en las Oficinas de ELF AQUITAINE (Pau, Francia), TOTAL (Paris, Francia), B.P.
(Sunbury, Inglaterra), INTEVEP (Los Teques, Venezuela), MARAVEN (Caracas,
Venezuela).
_____. 1991. Los Fenómenos Ecológicos, Un Nuevo Ingrediente en la Industria Petrolera. A.C.G.G.P. Bogotá, junio 12.
_____. 1991. Cambios Climáticos Cuaternarios en Colombia. Reunión Continental
Sobre Cambio Global. Ciudad de México. U.N.A.M. 10 - 11 octubre.
_____. 1991. El Fenómeno El Niño en Colombia. HIMAT, Bogotá, septiembre 12.
_____. 1992. El Cambio Climático Global y sus Posibles Consecuencias en la Industria Petrolera y Carbonera. Conferencia Magistral. Simposio del Pacífico para Recursos Energéticos, Marinos y Minerales. Quito, Ecuador, febrero 17-21.
_____. 1992. The Paleo ENSO Record in the Lower Magdalena Basin, Colombia.
Symposium Former ENSO Phenomena in Western South America: Records of El
Niño Events. Lima, Perú, julio 10-13.
_____. 1994. Stratigraphy of the Esmeraldas, La Paz, Lisama and Upper Umir Formations in the Sogamoso River Section. Middle Magdalena Basin, South America.
Report Bioss 327/94. (con Morales, P. et al. ).
_____. 1995, noviembre. El Fin de los Dinosaurios y de la Era de los Réptiles. Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales.
_____. 1996. Stratigraphy of the Rumiyaco, Villeta and Caballos Formations in the
El Pepino-Mocoa River Section. Putumayo Basin, Colombia. South America. Report
Bioss 377/96. (con Morales, P. et al. ).
_____. 1996. Stratigraphy of the Concentracion, Picacho, Upper Socha, Lower Socha,
Guaduas, La Tierna, Los Pinos and Upper La Luna Formations in the Tasco Section.
Eastern Cordillera, Colombia. South America. Report Bioss 390/96. (con Morales, P.
et al. ).
_____. 1996. Stratigraphy of the Lower Carbonera, Mirador, Los Cuervos, Barco,
Guaduas and Upper Guadalupe Formations in the El Secreto - Aguaclara and Guaicaramo Sections, Llanos Foothills, Colombia. South America. Report Bioss 391/96.
(con Morales, P. et al. ).
_____. (En prensa). Edad del Miembro Tequendama de la Formación Tilata Neogeno
de la Sabana de Bogotá.
_____. (En prensa). Rango Estratigráfico del Género Crassoretitriletes en Colombia.
_____. (En prensa). A revision of the Palynological assemblages from the Tarra-2
well, Western Venezuela.
_____. 1999. Sequence analysis of western Venezuelan Cretaceous to Eocene sediments using Palynology: Chrono-Paleoenvironmental and Paleovegetational approaches: Discussion. Palynology, 23(1999): 29-31.
_____. (in press). Paleofloristic and Palaeovegetational changes across the Paleocene
/ Eocene boundary in Northern South America.
_____. 2000. Los Dinoflagelados. Un aspecto olvidado de la biodiversidad en Colombia. Innovación & Ciencia. 8(2) 44-50. Bogotá.
_____. 2000. Vegetational and Climatic History of the last 8.000 years of the Mompox area, Lower Magdalena Basin, Colombia. INQUA Commission on the Holocene.
Environmental Changes during the Holocene. Seville. Spain, 27/31 March.
_____. 2000. El Cambio Climático Global, una hipótesis de trabajo. Resúmenes II.
Seminario Cambios Climáticos e impactos Socioeconómicos. Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 11-13 de diciembre.
_____. 2001. Paleozoic Palynological Assemblages from the Colombian Llanos Basin. 34th Annual Meeting of the American Association of Stratigraphic Palynologists
San Antonio Texas.
_____. 2002. Asociaciones Palinológicas y Posibilidades de Hidrocarburos en el Paleozoico de la Cuenca de los Llanos Orientales, Colombia. 2da. Convención Técnica
de la A.C.G.G.P. Geología y Petróleo en Colombia, 15 –17 mayo Bogotá.
_____. 2006. Eulophoceras jacobi Hourcq. y palinomorfos asociados del coniciano
temprano, formación Loma Gorda, Quebrada Bambucá (Aipe-Huila-Colombia, S.A.).
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 30 (117): 503-510. ISSN 0370-3908. (con Patarroyo P.,
primer autor).
_____. 2007. Significado geológico y asociaciones palinológicas de las formaciones
Diablo Inferior (Mioceno Tardío) y San Fernando Superior (Mioceno Medio), Piedemonte cuenca de los Llanos Orientales, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 31
(121): 481-498. ISSN 0370-3908. (con T. Van Der Hammen).
(218)
(219)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Felipe Guhl Nannetti
- Académico de Número desde el 24 de febrero de 2010 -
SILLA 20
Ernesto Osorno Mesa
n. Bogotá, Colombia. 28 de abril de 1904 - m. Bogotá, Colombia. 28 de junio de 1976.
Ocupó la silla No. 20. Médico de la Universidad Nacional de Colombia (1927). Doctor
en medicina y cirugía (1935). Fue nombrado médico jefe de las comisiones sanitarias
antianémicas en los departamentos del Valle, Caldas y Cundinamarca, médico jefe del
laboratorio de entomología de la División de Malariología del Servicio Cooperativo
Interamericano de Salud Pública, fue designado jefe del subgrupo de entomología del
Instituto Nacional de Salud, y se desempeñó como profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de la Pontificia Universidad Javeriana. Autor de 51 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_20_Ernesto_Osorno_Mesa.htm
Luis Enrique Gaviria Salazar
n. Bogotá, Colombia. 20 de marzo de 1914 - m. Bogotá,
Colombia. 11 de septiembre de 2007.
Ocupó la silla No. 20. Químico Farmacéutico de la Universidad Nacional de Colombia (1937), Bioquímico de la
Universidad Nacional de Colombia (1946) y Doctor en
Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia (1948).
Colaboró con la fundación del laboratorio de la Fábrica de
Abonos del Instituto de Fomento Industrial, del laboratorio
de Control de Drogas del antiguo Ministerio de Higiene hoy
Ministerio de Salud y del laboratorio de Control de Calidad del Instituto Farmacéutico
de la Beneficencia de Cundinamarca; presidió el actual Consejo Técnico del ICONTEC y además se desempeñó como Profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
Autor de 17 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_20_Luis_Enrique_Gaviria_Salazar.htm
(220)
Felipe Guhl Nannetti nació en Bogotá el
14 de julio de 1949, y posee las ciudadanías colombiana y alemana. Cursó sus
estudios de secundaria en el Gimnasio
Moderno donde obtuvo el título de Bachiller en 1969. En 1972 se graduó como
Biólogo en la Universidad de los Andes
y en 1974 recibió el grado de Microbiólogo de la misma institución de educación superior. Posteriormente, la misma
Universidad le otorgó en 1976 el título
de Magíster (M. Sc.) en Microbiología
y Parasitología tropical. Sus estudios de
posgrado los culminó en la Universidad
de Londres en 1986.
Durante su carrera profesional ha ocupado varios cargos administrativos. Entre
1982 y 1994 fue Director del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de
los Andes y en la actualidad es Profesor
Emérito del mismo departamento y Director del Centro de Investigaciones en
Microbiología y Parasitología Tropical
– CIMPAT- de la misma universidad, el
cual ha sido catalogado por Colciencias
como Centro de Excelencia y Centro tipo
A por su alto nivel científico. Ocupó el
cargo de Manager of the Task Force for
Chagas Disease en la Organización Mun-
dial de la salud en Ginebra, Suiza durante
el período 2000-2001.
A lo largo de su trayectoria en la universidad ha sido docente en cursos de pre
y posgrado en los que ha recibido excelentes calificaciones en las evaluaciones
realizadas por los estudiantes. Ha dirigido 3 tesis doctorales, 71 tesis de maestría
y 38 trabajos de grado a nivel de pregrado. Ha organizado varios eventos científicos de enorme trascendencia a nivel
nacional e internacional trayendo, por
ejemplo, a más de 250 científicos de 96
países durante el Congreso Mundial de
Enfermedades Tropicales celebrado en
Cartagena en el año 2000 y 135 científicos internacionales al XX Congreso de
la Federación Latinoamericana de Parasitología en Septiembre de 2011, ambos
eventos fueron presididos por Guhl. Es
miembro de varios comités de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de
organizaciones científicas y profesionales tales como la Academia Nacional de
Medicina, Sociedad Mexicana de Parasitología, Fellow de la British Society for
Tropical Medicine and Hygiene. Recientemente nombrado Fellow de la TWAS.
Sus proyectos de investigación han sido
financiados desde 1976 por diferentes
(221)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
do por la Sociedad Británica de Inmunología en 1989, el Premio Nacional en
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de
la Fundación Alejandro Ángel Escobar
en 1998, el Premio a la Vida y Obra de
la Asociación de Exalumnos de la Gran
Bretaña, año 2000, y Premio Nacional al
Mérito Científico como Investigador de
Excelencia por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC)
y el grupo Endesa en la convocatoria de
2008.
Reseña biográfica preparada en junio de 2012 con la
colaboración del Académico Felipe Guhl Nanneti.
Publicaciones
Dr. Felipe Guhl Nanneti, Dra. Margarita Perea Dallos, Dr. Xavier Caicedo, Dr. Jaime Rodríguez
Lara y Dra. Inés Bernal de Ramírez. Posesión del Dr. Felipe Guhl Nanneti como miembro de número, 24 de febrero de 2010. (Foto: Germán Fajardo Casas).
agencias nacionales e internacionales
como el Welcome Trust, Colciencias,
OMS/TDR, Banco de la República y la
Comunidad Europea. Es director del
proyecto Chagas Disease Intervention
Activities financiado por la Comunidad
Europea e integrado por seis institutos
europeos de investigación y 14 de universidades de América Latina. Así mismo, es miembro de comités editoriales en
revistas nacionales e internacionales y ha
sido profesor invitado en universidades
de Europa (Alemania, Francia Inglaterra), Canadá, América Latina (Bolivia,
Brasil, Ecuador, Guatemala, México) y
en varias universidades colombianas.
Su producción científica se refleja en 162
publicaciones consignadas en revistas de
alto impacto científico. Es autor de varios libros y capítulos de libros entre los
que vale la pena resaltar los capítulos
publicados en “Aprendizaje de la Parasi-
tología basado en problemas” publicado
por ETM, México en 2006 y en la “Encyclopedia of Infectious Diseases. Modern
Technologies” publicado por Wiley-Liss
en el año 2007.
Sus investigaciones han dejado importantes resultados como, por ejemplo, la
expedición del decreto 1738 de 1995
que obliga al diagnóstico serológico
para Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, en todos los donantes en bancos de sangre en
Colombia; la creación de la Iniciativa
de los países andinos para el control de
la enfermedad de Chagas, integrada por
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
y la iniciativa de los países amazónicos
(9 países) para el control de esta misma
enfermedad. Como reconocimiento a sus
calidades científicas ha recibido numerosas distinciones que incluyen el Premio
John Humphrey en Inmunología otorga-
(222)
Artículos en revistas de circulación internacional
Guhl, F. 1978. Recomendaciones para el almacenamiento de sueros absorbidos en
papel de filtro bajo condiciones rurales, para el diagnóstico de la infección chagásica
con la prueba de inmunofluorescencia indirecta. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 20
(2): 112-114. (con Marinkelle C.J., primer autor, Sánchez N. y Grogl M.).
_____. 1979. Estudio serológico sobre la incidencia de donantes chagásicos en cuatro
bancos de sangre de la ciudad de Bogotá. Rev. Lat.-Amer. Microbiol. 21 (4): 225-227.
(con Canosa A., Ruíz G. y de Sánchez N.).
_____. 1979. Estudios sobre la transferencia de inmunidad humoral contra Trypanosoma cruzi inducida por calor en ratones. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 21 (4):
166-171. (con Marinkelle C.J., de Sánchez N., Grogl, M.).
_____. 1979. Prevalencia de anticuerpos fluorescentes en pacientes de algunos hospitales de Bogotá, Colombia. Rev. Lat. Amer. Microbiol. 21 (1): 27-29. (con de Sánchez
N., primer autor, Marinkelle C.J. y Grogl M.).
_____. 1979. El cerdo como fuente potencial de toxoplasmosis e isosporosis humana
en Colombia. Antioquia Médica. 28 (1-2): 14-16. (con Grogl M., primer autor, Marinkelle C.J., Alvarado R. y de Sánchez N.).
_____. 1979. Nuevas localidades para cangrejos Majidae colectados en el Pacífico
Colombiano. An. Inst. Inv. Mar. Punta de Betín. 11: 159-193. (con Prahl, H. Von,
primer autor).
_____. 1979. Notas sobre la Biología de Uca (Munica) panamensis (Stimpson, 1859)
Crustácea, Ocypodidae y su distribución en Colombia. An. Inv. Mar. Punta de Betín.
11: 147-153. (con Prahl, H. Von, primer autor).
_____. 1979. Notas sistemáticas sobre los corales hermatípicos de la Isla Gorgona,
Colombia. An. Inst. Inv. Mar. Punta de Betín. 12: 147-152. (con Prahl, H. Von, primer
autor).
_____. 1980. Trypanosomamagdalenae sp. n. (Protozoa, Kinetoplastida) from an
freshwater teleost, Petenia krausii, in Colombia. J. Parasitol. 66 (6): 1022-1026. (con
Grogl M., primer autor, Marinkelle C.J., Suárez M.F. y de Sánchez N.).
_____. 1981. Estudio comparativo de las reacciones de inmunofluorescencia indirecta
andELISA (Enzyme-linked Immunossorbent Assay), para toxoplasmosis en 877 sueros. Rev. Lat-amer. Microbiol. 23 (4): 235-238. (con González A., Marinkelle C.J. y
de Sánchez N.).
(223)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1982. Coral reefs of Gorgona island, Colombia, with special reference to Corallivores, and their influence on community structure and reef development. An.
Inst. Inv. Mar. Punta de Betín. 12: 185: 214. (con Glynn P.W., primer autor y Prahl
H. Von.).
_____. 1982. Antibodies against Trypanosoma cruzi in mice infected with T.rangeli.
Ann. Trop. Med. Parasitol. 76 (3): 361. (con Marinkelle C.J.).
_____. 1982. Observaciones prácticas para la patronización de la reacción de Inmunofluorescencia Indirecta, para el diagnóstico de algunas enfermedades parasitarias.
Rev. Lat-amer.Microbiol. 24 (1): 55-58. (con de Sánchez N., primer autor y Marinkelle C.J.).
_____. 1982. Tyche sulae (Crustacea: Majidae) a new spidercrab from Gorgona Island, Colombia. Rev. Biol. Trop. 30 (2): 169-170. (con Von Prahl H., primer autor).
_____. 1983. El uso del antígeno mixto en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas,
Toxoplasmosis con la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta. Rev Latin. Microbiol. 25 (3): 163-165. (con de Sánchez, N., primer autor y Marinkelle C.J.).
_____. 1983. Purified Trypanosoma cruzi specific glycoprotein for discreminative
serological diagnosis of South American Trypanosomiasis (Chagas’disease). Lancet.
939-941. (con Schechter M., primer autor, Voller A., Marinkelle C.J., Flint J.E. y
Miles M.A.).
_____. 1984. Isoenzyme profiles of Trypanosoma cruzi stocks, from Colombia and
Ecuador. Ann. Trop. Med. Parasitol. 79 (3): 253-257. (con Widmer G., primer autor,
Marinkelle C.J. y Miles M.A.).
_____. 1984. Toxoplasmosis intraocular, presentación de un caso. Rev. Latin. Microbiol. 26 (4): 347-348. (con Canosa A., primer autor, Acevedo G., Marinkelle C.J. y
Sánchez N. de.).
_____. 1985. Anticuerpos específicos en humor vítreo en casos de Toxoplasmosis
Ocular. Rev. Latin. Microb. 27(3): 27-30. (con Canosa A., primer autor, Acevedo G.,
de Sánchez N. y Marinkelle C.J.).
_____. 1985. Diferenciación entre Trypanosoma cruzi y T. rangeli en el intestino del
vector Rhodnius prolixus, en base al comportamiento de estos flagelados frente a la
actividad lítica del complemento. Rev. Latin.Microbiol. 27 (1): 21-25. (con Marinkelle C.J., primer autor, Vallejo G.A. y de Sánchez N.).
_____. 1985. Antibody response to experimental Trypanosoma rangeli infection and
its implications for immunodiagnosis of South American trypanosomiasis. Acta Tropica. 42: 311-318. (con Hudson L., Marinkelle C.J., Morgan S.J. y Jaramillo C.).
_____. 1985. Antigen Specific lymphocyte transformation in Congenital Toxoplasmosis. Immunol. Lett. 10 (2): 95-98. (con Hughes H.P.A., primer autor, González
A.C. y Hudson L.).
_____. 1986. The affinity of the lectins Ricinus communis and Glycine maxima to
carbohydrates on the cell surface of various forms of Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli and the application of these lectins for the identification of T. cruzi
in the feces of Rhodnius prolixus. Acta Tropica. 43: 215-223. (con Marinkelle C.J.,
primer autor, Vallejo G.A., Schottelius J. y de Sánchez N.).
_____. 1986. Mantenimiento en el laboratorio de Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli Tejera, 1920. Revista de Biología Tropical. 34 (1): 75-81. (con Vallejo G.A.,
primer autor, Marinkelle C.J. y de Sánchez N.).
_____. 1983-1986. Prognostic and diagnostic criteria for the assessment of Trypanosoma cruzi infection and Chagas’ disease. Commission of the European Communities
- EUR 12143 in Science and Technology for Development. 1st Programmed 19831986. 227 - 230.
_____. 1987. Clinical Trypanosoma rangeli infection as a complication of Chaga’s
disease. Parasitology. 94 (Pt 3): 475-84. (con Hudson L., Marinkelle C.J., Jaramillo
C.A. y Bridge D.).
_____. 1987. Use of monoclonal antibodies for the differential detection of Trypanosoma cruzi and T. rangeli in epidemiological studies and xenodiagnosis. Acta Tropica. 44: 387 - 394. (con Hudson L., primer autor, Marinkelle C.J. y Rodríguez J.).
_____. 1987. Rastreo Seroepidemiológico de donantes de sangre chagásicos en una
zona endémica (Norte de Santander), Colombia. Rev. Latin Amer. Microb. 28 (4): 7479. (con Jaramillo C., Mogollón J.H., Rodríguez J.,de Sánchez N. y Marinkelle C.J.).
_____. 1988. Longitudinal studies of the immune response of Colombian patients
infected with Trypanosoma cruzi and T. rangeli. Parasitology. 96: 449 - 460. (con
Hudson L., primer autor, de Sánchez N., Bridge D., Jaramillo C. y Young A.).
_____. 1988. Comportamiento de la infección y diferenciación morfológica entre
Trypanosoma cruzi y T. rangeli en el intestino del vector Rhodnius prolixus. Revista
Brasilera de Biología. 48 (3): 579 - 587. (con Vallejo G.A., primer autor, Marinkelle
C.J., de Sánchez N.).
_____. 1989, october 16-21. Serological diagnosis of Chagas’ disease. World Health
Organization. Expert Committee on the Control of Chagas’ disease. Working paper.
Buenos Aires, Argentina. In: Control of Chagas Disease. Technical Report 811.
_____. 1990. Biology of Haemoflagellates. Progress in Protozoolog. 7: 129-134. (con
Vikerman K., primer autor, Dvorak J.A. y Hecker H.).
_____. 1990. Purified Trypanosoma cruzi specific glycoprotein for discreminative serological diagnosis of South American trypanosomiasis (Chagas disease) Mem. Inst.
Oswaldo Cruz. 85(4): 531-532.
_____. 1991. A modification of Diamond’s medium for the axenic culture of Entamoeba histolytica Trans. Roy. Soc. Trop. Med. and Hyg. 85: 746-747. (con Marinkelle C.J., primer autor, Aguirre A. y Devia F.).
_____. 1991. Development and pilot evaluation of an immunodiagnostic test for invasive amoebiasis. Trans. Roy. Soc. Trop. Med. and Hyg. 85(2): 312-313. (con González A., primer autor, Aguirre A., Marinkelle C.J.,Gottstein B.Y. Warhurst D. y Miles
M.A.).
_____. 1992. A monoclonal antibody for the distinction of invasive and non-invasive
clinical isolates of Entamoeba histolytica. Jour. Clin. Microbiol. 30 (11): 2807-2810.
(con González-Ruiz A., primer autor, Haque R., Rehman T.,Aguirre A., Jaramillo C.,
Castañón G., Hall A., Ruiz-Palacios G., Warhurst D.C. y Miles M.).
_____. 1992. Preliminary evaluation of an Entamoeba histolytica recombinant antigen in a serological test for amoebiasis. Trans. Roy Soc. of Trop. Med. and Hyg. 86
(3): 341. (con González Ruiz A., primer autor, Rehman T., Aguirre A., Kiwelu I.E.,
Warhurst D. y Miles, M.A.).
_____. 1993. Epidemiología de endemias regionales: Trypanosomiasis americana,
(224)
(225)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
amibiasis en Colombia. Acta Andina. 2 (1): 116. (con Jaramillo C., Marinkelle, C.J.,
Devia F., Aguirre A. y de Sánchez N.).
_____. 1993. Further diagnostic use of an invasive-specific monoclonal antibody
against Entamoeba histolytica. Arch. Med. Res. 23 (2): 281-283. (con González Ruiz
A., primer autor, Haque R., Rehman T., Aguirre A., Castañon G., Hall A., RuizPalacios G., Warhurst D.C. y Miles M.A.).
_____. 1993. Preliminar, results of recombinant antigens for the differential diagnosis
of Chagas disease. Biol. Res. 26: 106-108. (con Jaramillo, C. y Figueroa R.).
_____. 1993. Recombinant antigens for the differential diagnosis of Americantrypanosomiasis. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 88: 201. (con Jaramillo C. y Figueroa R.).
_____. 1994. Value of microscopy in the diagnosis of dysentery associated with invasive Entamoeba hstolytica. Jour. Clin. Path. 47: 236-239. (con González-Ruíz A.,
primer autor, Warhurst D. y Aguirre A.).
_____. 1994. Diagnosis of amebic dysentery by detection of Entamoeba histolytica fecal antigen by an invasive strain-specific monoclonal antibody based Enzyme
linked Immunosorbent Assay. Jour. Clin. Microbiol. 32 (4): 346-352. (con González
-Ruiz A., primer autor, Haque R., Rehman T., Aguirre A., Hall A., Warhurst D. y
Miles M.).
_____. 1995. Polymerase Chain reaction solution hybridization enzyme-linked immunoassay (PCR -SHELA) for the differential diagnosis of pathogenic and non-pathogenic Entamoeba histolytica. Trans. Roy. Soc. Trop. Med. and Hyg. 89: 187-188. (con
Aguirre A., primer autor, Warhurst D. y Frame I.).
_____. 1995. Qualitative differences between the miniexon genes of Trypanosoma
rangeli, Trypanosoma cruzi isolates. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 90: 48-49. (con Campbell D., primer autor, Fernandes O. y Murth K.).
_____. 1996. Phylogeneticanalysis of mtDNA lineages in South American mummies.
Ann. Hum. Genet. 60: 293-303. (con Monsalve M.V., primer autor, Cárdenas F., Delane, D.A. y Devine D.V.).
_____. 1996. Population Genetics and Control of Triatominae. Parasitology Today.
12(5): 169-170. (con Schofield C.J.).
_____. 1996. Nuevas fuentes de lectinas para la diferenciación entre Trypanosoma
cruzi and T. rangeli. Rev. Brasil. Biol., 56 (3): 627-637. (con González J.E., primer
autor, Barrios L.A., Vallejo G.A. y Marinkelle C.J.).
_____. 1997. Characterization of two venezuelian Entamoeba histolytica strains using
electrophoretic isoenzyme patterns, PCR-SHELA. Arch. Med. Res. 28: 285-287. (con
Aguirre A., primer autor, Molina S., Urdaneta H. y Cova J.A.).
_____. 1997. Diagnosis of Entamoeba histolytica and Entamoeba dispar in clinical
specimens by PCR-SHELA. Arch. Med. Res. 28: 282-284. (con Aguirre A., primer
autor, Molina S., Blotkamp C., Verveij J., Vinuesa T., Valls M.E., Polderman A.,
Jiménez de Anta M.T., Corachan M., González-Ruiz A., Frame I. y Warhurst, D. ).
_____. 1997. Trypanosoma cruzi DNA in human mummies. The Lancet. 349
(9062):1370. (con Jaramillo C, Yockteng R, Vallejo GA, Cárdenas-Arroyo F.).
_____. 1997. Two major sub-populations of Trypanosoma rangeli in Colombia, defined by sub-specific kDNA probes. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 29: 192. (con Vallejo
G.A., primer autor, Silva, J.C., Castañeda N., Jaramillo J.C., Carranza J.C. y Sánchez
J.L.).
_____. 1999. Species-specific detection of Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli in vector and mammalian hosts by Polymerase Chain Reaction amplification of
kinetoplast minicircle DNA.Acta Tropica. 72: 203-212. (con Vallejo G.A., primer
autor, Chiari E. y Macedo A.M.).
_____. 1999. Isolation of Trypanosoma cruzi DNA in 4,000 year-old mummified human tissue from Northen Chile.Am. Jour. Phys. Anthrop. 108: 401-407. (con Jaramillo C., Vallejo G.A., Yockteng R., Cardenas-Arroyo F., Fornaciari G., Arriaza B.,
Aufderheide A.C.).
_____. 1999. Interruption of Chagas Disease Transmission in the Andean Countries:
Colombia.Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 94: 1-3. (con Vallejo G.A.).
_____. 1999. Estado Actual del Control de la Enfermedad de Chagas en Colombia.
Medicina (Buenos Aires). 59 (Supl. II): 103-116.
_____. 2000. Chagas Disease and Human Migration. Memorias do Instituto Oswaldo
Cruz. 95 (4): 553-555. (con Jaramillo C., Vallejo G.A., Cárdenas F. y Aufderheide
A.).
_____. 2000. Characterization of two distinct strain-groups of Trypanosoma rangeli
circulating in domestic and sylvatic cycles in Colombia. Mem. Inst. Oswaldo Cruz.
95 Supl. II. (con Vallejo G.A., primer autor, Carranza J., Lozano L., Sánchez J.L.,
Jaramillo J.C. y Gualtero D.).
_____. 2001. Hybridization screening of very short PCR products for paleoepidemiological studies of Chagas’ disease. Bio-Techniques. 30(1): 102-109. (con Madden
M., primer autor, Salo L.W., Streitz J., Auderheide A.C., Fornacieri G., Jaramillo C.,
Vallejo G.A., Yockteng R., Arriaza B. y Cárdenas-Arroyo F.).
_____. 2001. Genetic characterization of the Colombian Pacific Coast Humpback
Whale Population using RAPD, Mitochondrial DNA Sequences. Memoirs of the
Queensland Museum. 47 (2): 459-464. (con Caballero S., primer autor, Hamilton C.,
Jaramillo C., Capella J., Florez-González L., Olavarria C., Rosenbaum H. y Baker
C.S.).
_____. 2001. Differentiation and Genetic analyces of Rhodnius prolixus and Rhdonius colombiensis by rDNA and RAPD amplification. Memorias do Instituto Oswaldo
Cruz. 96(8): 1043-1048. (con Jaramillo C., primer autor, Montaña M.F., Castro L.R.
y Vallejo G.A.).
_____. 2002. KDNA markers define two major Trypanosoma rangeli lineages in Latin-America. Acta Tropica. 81(1): 77-82. (con Vallejo G.A., primer autor, Carranza
J.C., Lozano L.E., Sánchez J.L., Jaramillo J.C., Gualtero D., Castañeda N., Silva J.C.
y Steindel M.).
_____. 2002. Molecular characterization and Diagnosis of Trypanosoma cruzi and T.
rangeli. Archives of Medical Research. 33: 362-370. (con Jaramillo C., Carranza J.L.
y Vallejo G.).
_____. 2002. Developments in the Treatment of leishmaniasis and trypanosomiasis.
Expert Op in Emerging Drugs. 7 (1): 1- 7. (con Olliaro P., primer autor y Lazdins J.).
_____. 2002. Isoenzyme clustering of Trypanosomatidae Colombian populations.
Am. J. Trop. Med. Hyg. (4): 394-400. (con Montilla M.M., primer autor, Jaramillo
C., Nicholls S., Barnabe C., Bosseno M.F. y Breniere S.F.).
(226)
(227)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 2003. Parity between kinetoplast DNA and miniexon gene sequences supports
either clonal evolution or speciation in Trypanosoma rangeli strains isolated from
Rhodnius colombiensis, R. pallescens and R. prolixus in Colombia. Infection Genetics
and Evolution. 3: 39-45. (con Vallejo G.A., primer autor, Carranza J.C., Moreno, J.,
Triana O. y Grisard E.C.).
_____. 2003. Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli Tejera, 1920- An Updated Review. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 98(4): 435-442. (con Vallejo G.A.).
_____. 2004. 9,000 year record of Chagas Disease. Proceedings of the Nacional Academ of Sciences. 101(7): 2034-2039. (con Aufderheide A.C., primer autor, Salo L.W.,
Madden M., Streitz J., Buikstra J., Arriaza B., Renier C., Wittmers L.E., Fornaciari
G. y Allison M.A.).
_____. 2004. Chagas Disease: Current Epidemiological Trends in the Andean Region.
Multidisciplinarity for Parasites, Vectors and Parasitic Diseases. 101-105.
_____. 2004. Rapid negativization of SerologyAfter Treatment with Benznidazole
for Chagas Disease in a Group of Colombian Schoolchildren. Multidisciplinarity for
Parasites, Vectors and Parasitic Diseases. 107-114. (con Nicholls R.S., Montoya R.,
Rosas F., Velasco F., Mora E., Herrera C., Santacruz M.M., Pinto N., Aguilera G.,
Salcedo P., Zipa N., Florez J., Olarte A. y Castillo G.).
_____. 2004. Interaction between Trypanosoma rangeli and Rhodnius spp: A Model
for Molecular Epidemiolog. In: American Trypanosomiasis. Multidisciplinarity for
Parasites, Vectors and Parasitic Diseases. 121-128. (con Vallejo G.A., primer autor,
Carranza J.C., Cuba-Cuba C.A., Schofield C.J. y Triana O.).
_____. 2004. Metric Variation among Geographic Populations of the Chagas Vector
Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) and Related Species. J.
Med. Entomol. 41(3): 296-301. (con Bustamante D.M., primer autor, Monroy C., Menes M., Rodas A., Salazar-Schettino P.M., Rojas G., Pinto N. y Dujardin P.J.).
_____. 2005. Genetic structure of sylvatic, peridomestic, domestic populations of
Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) from an endemiczone of Boyacá, Colombia. Acta Tropica. (93): 23-29. (con Ramírez C.J., primer autor, Jaramillo C.A.,
Delgado M.P., Pinto N. y Aguilera G.).
_____. 2005. Molecular characterisation of Trypanosoma rangeli strains isolated from
Rhodnius ecuadoriensis in Peru, R. colombiensis in Colombia and R. pallescens in Panama, supports a co-evolutionar, association between parasites and vectors. Infection,
Genetics and Evolution. 5(2): 123-129. (con Urrea D.A., primer autor, Carranza J.C.,
Cuba C.A., Gurgel-Gonçalves R., Schofield C.J., Triana O., Vallejo G.A.).
_____. 2005. Lessons from a national survey, of Chagas disease transmission in Colombia. Trends in Parasitology. 21 (6): 259-262. (con Restrepo M., Angulo V.M.,
Antunes, C.M., Campbell-Lendrum D. y Davies C.).
_____. 2005. La iniciativa andina para el control de la enfermedad de Chagas: situación epidemiológica, acciones de control en la región Colombo-Venezolana. Acta
Biológica Venezuelica. 26(2) 23-34.
_____. 2006. Genetic structure of Triatoma venosa (Hemiptera: Reduviidae): molecular and morphometric evidence. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 101(1): 39-45. (con
Vargas E., primer autor, Espitia C., Patiño C., Pinto N., Aguilera G., Jaramillo C. y
Bargues M.D.).
_____. 2007. Identifying four Trypanosoma cruzi I isolate haplotypes from different
geographic regions in Colombia. Infection, Genetics and Evolution. (7): 535-539.
(con Herrera C., primer autor, Bargues M.D., Fajardo A., Montilla M., Triana O. y
Vallejo G.A.).
_____. 2007. Chagas disease in Andean countries. Mem. Inst. Oswaldo Cruz,
102(Suppl. 1): 29-37.
_____. 2007. House-level risk for triatomine infestation in Colombia. International
Journal of Epidemiology. 36: 866-872. (con Campbell-Lendrum D.H., primer autor,
Angulo V.M., Esteban L., Tarazona Z., Parra G.J., Restrepo M., Restrepo B.N., Pinto
N., Aguilera G., Wilkinson P., Davies C.R.).
_____. 2007. Combatting a silent disease. Public Health Journal. 9: 20-25.
_____. 2008. Modelling geographic variation in the cost-effectiveness of control policies for infectious vector diseases: The example of Chagas Disease. Journal of Health
Economics. 27: 405-426. (con Castillo-Riquelme M., primer autor, Chalabi Z., Lord
J., Campbell-Lendrum D., Davies C. y Fox-Rushby J.).
_____. 2008. Phylogeographygenetic variation of Triatoma dimidiata, the mainChagas disease vector in Central America, and its position within the genus Triatoma.
PLoS Neglected Tropical Diseases. 7; 2: e233. (con Bargues M.D., primer autor, Klisiowicz D.R., González-Candelas F., Ramse, J., Monro, C., Ponce C., Salazar -Schettino P.M., Panzera F., Abad-Franch F., Sousa O.E., Schofield C.J., Dujardin J.P., &
Mas-Coma S.).
_____. 2008. Seasonality of Lutzomyia fairtigi (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae), a species endemicto Eastern Colombia. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 103(5): 477482. (con Molina J.A., primer autor y Ortiz M.I.).
_____. 2008. The costs of preventing and treating Chagas disease in Colombia. PLoS
Neglected Tropical Diseases. 2: e336. (con Castillo-Riquelme M., primer autor, Turriago B., Pinto N., Rosas F., Flórez Martínez M., Fox Rushby J., Davies C. y Campbell-Lendrum D.).
_____. 2008. International meeting: new diagnostic tests are urgently, needed to treat
patients with Chagas Disease. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical.
41(3): 315-319. (con Bern C., primer autor, Rodrigues Coura J., Goldenberg S., Verissimo Junqueira A.C., Lorca M., Luquetti A., Ribeiro I., Sáez-Alquezar A., Torrico
F., Setsu Umezawa E., Ward B.Y., Albajar-Viñas P., Chaves G., Goiri J., Guillerm
M., Unni Krishnan Karunakara, Lotrowska M., Rocha S. y Usdin M.).
_____. 2009. Haplotype identification within Trypanosoma cruzi I in Colombia isolates from several reservoirs, vector and humans. Acta Tropica. 110: 15-21. (con Falla
A., primer autor, Herrera, C., Fajardo A., Montilla M. y Vallejo G.A.).
_____. 2009. Preface. Acta Tropica. 110: 87.
_____. 2009. Triatominae-Trypanosoma cruzi/T. rangeli: Vector-parasite interactions. Acta Tropica. 110: 137-147. (con Vallejo G.A., primer autor y Schaub G.A.).
_____. 2009. Sylvatic triatominae: a new challenge in vector control transmission.
Mem Inst. Oswaldo Cruz. 104: 71-75. (con Pinto N. y Aguilera G.).
_____. 2009. Trypanosoma rangeli genotypes association with Rhodnius prolixus and
R.pallescens allopatric distribution in Central America. Infection Genetics and Evolution. 9:1306-1310. (con Salazar-Anton F., primer autor, Urrea D.A., Arévalo C., Azo-
(228)
(229)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
feifa G., Urbina A., Blandón-Naranjo M., Sousa O.E., Zeledón R. y Vallejo G.A.).
_____. 2009. A new consensus for Trypanosoma cruzi intra specific nomenclature:
second revision meeting recommends TcI to TcVI. Memorias do Inst. Oswaldo Cruz.
104(7): 1051-1054. (con Zingales B., primer autor, Andrade S., Briones R.S., Campbell D.A., Chiari E., Fernandes O., Lages-Silva E., Macedo A.M., Machado C.R.,
Miles M.A., Romanha A.J., Sturm N.R., Tibayrenc M. y Schijman A.G.).
_____. 2009. Evaluation of Adult chronic Chagas heart disease diagnosis by molecular and serological methods. J.Clin. Microbiol. 47(12): 3945-3951. (con Ramírez J.D.,
primer autor, Umezawa E.S., Morillo C.A., Rosas F., Marin-Neto J.A. y Restrepo S.).
_____. 2009. Genetic Variability and Phylogenetic relationships within Trypanosoma
cruzi I isolates in Colombia based on minexon gene sequences. Journal of Parasitology Research. Vol. 2009, Article ID 897364, pp. 1-9. doi:10.1155/2009/897364. (con
Herrera C., primer autor, Falla A., Fajardo A., Montilla M., Vallejo G.A. y Bargues
M.D.).
_____. 2010. Characterization and antigenicity of the promising vaccine candidate
Plasmodium vivax 34 kDa rhoptry antigen (Pv34). Vaccine. 28(2010): 415-421. (con
Mongui A., primer autor, Ángel D.I., Gallego G., Reyes C., Martínez P. y Patarroyo
M.A.).
_____. 2010. Diagnosis, managementand treatment of chronic Chagas’ gastrointestinal disease in areas where Trypanosoma cruzi infection is not endemic. Gastroenterol
Hepatol. 33(3): 191-200. (con Pinazo M.J., primer autor, Cañas E., Elizalde J.I., García M., Gascón J., Gimeno F., Gómez J., Ortiz V., Posada E., Puente S., Rezende J.,
Salas J., Saravia J., Torrico F., Torrus D. y Treviño B.).
_____. 2010. Breeding sites of Culicoides pachymerus Lutz in the Magdalena River
basin, Colombia. Mem. Inst. Oswaldo Cruz . 105 (2): 216-219. (con Carrasquilla
M.C., primer autor, Zipa N., Ferro C., Pardo R.H., Cabrera O.L. y Santamaria E.).
_____. 2010. Chagas Cardiomyopathy Manifestations and Trypanosoma cruzi Genotypes Circulating in Chronic Chagasic Patients. PLoS Neglected Tropical Diseases.
4(11): e899. Doi:10.137/journal.pntd.000899. (con Ramírez J.D., primer autor, Rendón L.M., Rosas F., Marin Neto J. y Morillo C.).
_____. 2011. Interest and Limitations of Spliced Leader Intergenic Region Sequences
for analyzing Trypanosoma cruzi I Phylogenetic diversity in the Argentinean Chaco.
Infection, Genetics and Evolution: journal of molecular epidemiology and evolutionary genetics in infectious diseases. 11(2): 300-7. (con Tomasini N., primer autor,
Lauthier J.J., Monje Rumi M.M., Ragone P.G., Alberti D’Amato A.M., Pérez Brandan
C., Cura C.I., Schijman A.G., Barnabé C., Tibayrenc M., Basombrío M.A., Falla A.,
Herrera C. y Diosque P.).
_____. 2011. Immunological identification of Trypanosoma cruzi lineages in human
infection along the endemic area. American Journal of Tropical Medicine & Hygiene.
84(1): 78-84. (con Risso M., primer autor, Sartor P., Burgos J., Briceño L., Rodríguez E., Triana Chavez O., Espinoza B., Monteon V., Russomando G., Schijman A.,
Bottasso O. y Leguizamón M.).
_____. 2011. International study to evaluate PCR methods for detection of Trypanosoma cruzi DNA in blood samples from Chagas disease patients. PLoS Neglected
Tropical Diseases. 5(1): 1-13. (con Schijman A., primer autor, Bisio M., Orellana L.,
Sued M., Duffy T., Mejia Jaramillo A.M.,Cura C., Auter F., Veron V., Qvarnstrom
Y., Deborggraeve S., Hijar G., Zulantay I., Lucero R.H., Velázquez E., Tellez T.,
Sanchez León Z., Galvão, Nolder D., Monje Rumi M., Levi J.E., Ramírez J.D., Zorilla
P., Flores M., Jercic M.I., Crisante G., Añez N., De Castro A., González C.I., Acosta
Viana K., Yachelini P., Torrico F., Robello C., Diosque P., Triana Chavez O., Aznar
C., Russomando G., Büscher, Assal A., Sosa Estani S., DaSilva A., Britto C., Luquetti
A. y Ladzins J.).
_____. 2011. Phylogenetic reconstruction based on Cytochrome b (Cytb) gene sequences reveals distinct genotypes within Colombian Trypanosoma cruzi. Acta Tropica. 119(2011): 61-65. (con Ramírez, J.D., primer autor y Duque M.C.).
_____. 2011. Trypanosoma cruzi diversity: Towards the need of genetic subdivision?
Acta Tropica. 119(2011): 1-4. (con Ramírez J.D.).
_____. 2011. Sequence analysis of spliced-leader intergenic region (SL-IR) and random amplified polymorphic DNA (RAPD) of Trypanosoma rangeli strains isolated
from degree of co-evolution between parasites and vectors. Acta Tropica. 20(2011):
59-66. (con Urrea A., primer autor, Herrera C., Falla A., Carranza J.C., Cuba-Cuba
C., Triana-Chavez O., Grisard E., Vallejo G.A.).
(230)
(231)
Artículos en revistas de circulación nacional
Guhl, F. 1978. Carideos (Decapoda, Natantia, Palaemonida) de Gorgona. Cespedesia.
7 (25-26): 49-64. (con Prahl H. Von, primer autor y Grogl M.).
_____. 1978. Crustáceos Decápodos comensales del coral Poccilopora damicornis L.
en la Isla de Gorgona, Colombia. An. Inst. Inv. Mar. Punta de Betín. 10: 81-93. (con
Von Prahl H., primer autor y Grogl M.).
_____. 1978. Donantes de sangre de diferentes Bancos de la ciudad de Bogotá y la
incidencia de Trypanosoma cruzi. Rev. Asoc. Col. Ciencias Biológicas. 1 (1): 81.
_____. 1979. Prevalencia de anticuerpos fluorescentes contra tripanosoma en pacientes de algunos hospitales de Bogotá, Colombia. Rev. Lat.-amer. Microbiol. 21: 27-29.
(con de Sánchez N., primer autor, Marinkelle C.J. y Grogl M.).
_____. 1979. Nuestra maltratada avifauna. Lámpara. 76(18): 10-16. (con PrahlH.
Von, primer autor).
_____. 1979. Nuevas localidades para cangrejos Majidae en el Pacífico Colombiano.
An. Inst. Inv. Mar. Punta de Betín. 11: 159-193. (con Prahl H. Von, primer autor).
_____. 1979. Notas sobre la Biología de Uca (Munica) panamensis (Stimpson, 1859)
Crustácea, Ocypodidae y su distribución en Colombia. An. Inv. Mar. Punta de Betín.
11: 147-153. (con Prahl H. Von, primer autor).
_____. 1979. Notas sistemáticas sobre los corales hermatípicos de la Isla Gorgona,
Colombia. An. Inst. Inv. Mar. Punta de Betín. 12: 147-152. (con Prahl H. Von, primer
autor).
_____. 1981. Toxoplasmosis Ocular. Arch. Soc. Amer. Oftal-Optom. 15: 171-180.
(con de Barrero A., primer autor y Acevedo G.)
_____. 1981, junio. Los corales, esos maravillosos arquitectos del mar. Lampara.
19(82): 28-32. (con Prahl H. Von, primer autor).
_____. 1985. Toxoplasmosis. Manejo del diagnóstico serológico: un problema en sa-
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
lud pública. Colombia: Ciencia y Tecnología. 3(2): 14-15.
_____. 1989. Actualización de métodos diagnósticos en amebiasis. Rev. Col. Gastroenterología. 4(1): 52 - 55. (con Hurtado M., primer autor, Fassler S., Serrano C. y
Olarte M.).
_____. 1991. Enfermedad de Chagas y colonización en el Alto Catatumbo. Medicina.
28:4-7. (con Serpa, F., González A., Rodríguez J., de Sánchez N. y Hudson L.).
_____. 1992. Estudio longitudinal de la tripanosomiasis americana (Trypanosoma
cruzi y Trypanosoma rangeli) en un área endémica, Norte de Santander, Colombia.
Medicas UIS. 6: 177-181. (con Serpa, F., de Sánchez N., González A., Jaramillo C.,
Jaramillo B. y Solano M.).
_____. 1992. Aislamiento y purificación de anticuerpos a partir de cuerpos momificados. Bioantropología. 2 (1): 6-7. (con Jaramillo C., Chiriboga M. y Cárdenas F.).
_____. 1994. Estudio longitudinal en pacientes de un área endémica para enfermedad
de Chagas (Tibú, Norte de Santander). Medicina. 35: 27-35. (con Hudson L., Serpa
F., de Sánchez N., Bridge D., Jaramillo C. y Young A.).
_____. 1994. Riesgo de enfermedad de Chagas transfusional en Colombia. Medicina
Transfusional, 1. (con Juliao O., Jaramillo C., Pachón D., Molina S. y Barrios D.).
_____. 1995. Enfermedad de Chagas Transfusional en Colombia. Tribuna Médica.
91(3): 129-136. (con García M., Juliao O., Pachón D., Molina S. y Barrios D.).
_____. 1995. Enfermedad de Chagas transfusional en Cali, Colombia. Colombia Médica. 26(1): 6-11. (con Cortés A., primer autor y Barraza M.).
_____. 1996. Revisión del estado actual de Entamoeba histolytica en Santafé de Bogotá, D.C. Tribuna Médica. 9:1-8. (con Molina S., y Delgado P.).
_____. 1997. Programas en la eliminación de la transmisión de la enfermedad de Chagas en los países suramericanos. Editor invitado. Revista Colombiana de Cardiología.
5 (8): 345-348.
_____. 1998. Cundinamarca, Departamento líder en el control vectorial de la enfermedad de Chagas. Cundinamarca Saludable. 1(1): 14-17.
_____. 1999. Chagas en Colombia: primera parte. Cundinamarca Saludable. 3: 11-15.
_____. 1999. Determinación de la Distribución de Triatomineos en el Departamento
de Boyacá. Revista Colombiana de Entomología. 2: 28-30. (con Pinto N., primer autor, Zipa Y., Cuervo R. y Molina J.).
_____. 1999. El problema de la enfermedad de Chagas en Colombia: retos y perspectivas. Editor invitado. Postgraduate Medicine. 5(12): 7-8.
_____. 1999. Medicina Tropical. Editorial. Acta Médica Colombiana. 24 (6): 228229.
_____. 2000. Distribución actual e importancia epidemiológica de las especies de
triatominos (reduviidae: Triatominae) en Colombia. Biomédica. 20: 344-360. (con
Molina J.A., primer autor, Olano V., Brochero H., Gualdrón L.E. y Barrios D.).
_____. 2000. Fauna de Insectos Hematófagos del sur de la Estación Biológica de
Puerto Abeja, Caquetá, Colombia. Biomédica. 20: 314-326. (con Molina J., primer
autor, Hildebrand P., Olano V., Múñoz de Hoyos P. y Barreto M.).
_____. 2000. Evaluación del efecto residual del Icon 10 WP en triatominos domiciliados en un área endémica para la enfermedad de Chagas en Cundinamarca. Revista
Latinoamericana Salud & Saneamiento Ambiental-Icosan. 10: 14-16. (con Pinto N.,
primer autor, Barrios D., Aguilera G., Bejarano G. y Castro J.).
_____. 2000. Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana. Medicina. 22:
(2):89-96.
_____. 2000. Progresos en la interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en Colombia. Medicina. 22: (2): 96-105.
_____. 2000. La biología molecular y sus aplicaciones en el estudio de la tripanosomiasis americana. Medicina. 22:(2): 105 –113. (con Vallejo G.A., primer autor,
Jaramillo J.C., Carranza J.C., Sánchez J.L., Lozano L.H., Gualtero D., Guayara F.,
Cuervo L.A., Mojica M.T. y Jaramillo C.A.).
_____. 2000. Hallazgo de Trypanosoma cruzi en momias de más de 4000 años de antigüedad. Medicina. 22: (2): 119-126. (con Jaramillo C.A., primer autor, Gómez M.F.,
Yockteng R. y Vallejo G.).
_____. 2000. Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana. Medicina. 22(2):
89-96.
_____. 2000. Programas en la eliminación de la transmisión de la enfermedad de Chagas en Colombia. Medicina. 22(2): 96-105.
_____. 2001. Diagnóstico de malaria por el método de la PCR anidada. Biomédica.
21:320-27. (con Mendoza, N.M., primer autor, Jaramillo C.A., Padilla J.C. y Rentería
M.C.).
_____. 2001. Epidemiología molecular de Trypanosoma cruzi y T. rangeli en Colombia y América. Entornos. Universidad Surcolombiana. 13: 5-19. (con Vallejo G.A.,
primer autor y Carranza J.C.)
_____. 2001. Distribución de Triatominos (Hemiptera: Reduviidae) en el Departamento del Guainía y su papel en la transmisión de Trypanosoma cruzi. Revista Colombiana de Entomología. 27 (3-4) 115-120. (con Villegas M.E., primer autor, López,
A.A., Manotas, L.E. y Molina J.).
_____. 2002. Cardiopatía de Chagas. Acta Médica Colombiana. 27(1): 26-39. (con
Rosas F., primer autor, Velasco V.M., Jumbo L., Rodríguez D., Arboleda F., Jaramillo C., Jaramillo C. y Delgado P.).
_____. 2002. Morbilidad de la enfermedad de Chagas en fase crónica en Colombia.
Detección de pacientes chagásicos con cardiopatía en un área endémica del departamento de Boyacá. Cardiología. 9(5): 349-359. (con Rosas F., primer autor, Velasco,
V., Jumbo, L., Jaramillo C., Rodríguez D., Gil E., Aguilera G., Herrera C., Pinto N.,
Barrios D., Cordovez J.M., Zipa J., Becerra H., Montoya R., Cepeda, I., Sarmiento C.
y Álvarez V.).
_____. 2002. Efecto del clima y medio ambiente en la distribución de triatominos y
enfermedad de Chagas en Colombia. Biomédica. 22 (1): 35. (con Montoya R., Pinto
N., Aguilera G., Davies C. y Campbell-Lendrum D.).
_____. 2003. Técnicas moleculares como herramientas en la epidemiología. Análisis
de la dispersión y posibilidad de reinfestación por Rhodnius colombiensis (Hemiptera: Reduviidae). Revista Colombiana de Entomología. 29(2): 137-142. (con Vergel
C., primer autor, Jaramillo C., Castro L. y Vallejo G.A.).
_____. 2003. Estudio preliminar de la estructura genética de poblaciones domésticas
y silvestres de Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae). Revista Colombiana de
Entomología. 29(1): 1-5. (con Jaramillo C., primer autor, Ramírez C., Delgado P.,
(232)
(233)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Pinto N. y Aguilera G.).
_____. 2004. Estudio preliminar de la estructura genética de Triatoma venosa (Hemiptera: Reduviidae) mediante marcadores moleculares (RAPD). Rev. Col. Entomología. 30(2): 157-160. (con Espitia C., primer autor, Jaramillo C., Pinto N. y Aguilera
G.)
_____. 2004. Parásitos y Evolución. Hipótesis. 3: 42-49. (con Ortiz M., primer autor,
Moncayo A. y Patiño C.A.).
_____. 2005. ADN fósil: Arqueoparasitología en América. Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 29 (111): 229-238.
_____. 2007. Estructura poblacional y variabilidad genética de Rhodnius prolixus
(Hemiptera: Reduviidae) procedente de diferentes áreas geográficas de Colombia.
Biomédica. 27 (Supl. 1): 28-39. (con López D.C., primer autor y Jaramillo C.).
_____. 2007. Actualización de la distribución geográfica y ecoepidemiología de la
fauna de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en Colombia. Biomédica. 27(Supl.
1): 143-62. (con Aguilera G., Pinto N. y Vergara D.).
_____. 2007. Comparación del ciclo de vida de Rhodnius colombiensis Moreno, Jurberg & Galvão, 1999 y Rhodnius prolixus Stal, 1872 en condiciones de laboratorio.
Biomédica. 27 (Supl 1): 119-29. (con Arévalo A., primer autor, Carranza J.C., Clavijo
J.A. y Vallejo G.A.).
_____. 2007. Patrones electroforéticos de Hemoproteínas salivares (nitroforinas) de
Rhodnius colombiensis y Rhodnius prolixus (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae).
Biomédica. 27(Supl. 1): 137-42. (con Arévalo A., primer autor, Carranza J.C. y Vallejo G.A.).
_____. 2007. Interacción Tripanosoma-vector-vertebrado y su relación con la sistemática y la epidemiología de la Tripanosomiasis americana. Biomédica. 27(Supl. 1):
110-8. (con Vallejo G.A., primer autor, Carranza J.C., Triana O., Pérez G., Ortiz P.A.,
Marín D.H., Villa L.M., Suárez, Sánchez I.P., Rodríguez I.B.Y. Lozano L.E., Urrea
D.A., Rivera F.A., Cuba-Cuba C. y Clavijo J.A.).
_____. 2007. Comparación de los patrones de alimentación y defecación de Rhodnius
colombiensis y Rhodnius prolixus (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) en condiciones de laboratorio. Biomédica. 27 (Supl. 1): 101-9. (con Arévalo A., primer autor,
Carranza J.C., Clavijo J.A. y Vallejo G.A.).
_____. 2008. Seroprevalencia de Trypanosoma cruzi en perros de dos áreas endémicas de Colombia. Ver. Fac. Med. 16(1): 12-19. (con Turriago B.C., primer autor y
Vallejo G.A.).
_____. 2009. Darwin en Suramerica. Sesión conjunta de La Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales conmemorativa del bicentenario de Charles Darwin
(1809-2009). Medicina. 31(1): 44-53.
_____. 2010. Variables ambientales, sensores remotos y sistemas de información
geográfica aplicados al estudio de la distribución de Rhodnius prolixus en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
XXXIV(130): 27-35.
_____. 2011. Genetic variability of Trypanosoma cruzi Colombian isolates based on
microsatellite DNA markers.Infectio. 15(4):219 - 226. (con Duque M.C., primer autor, Ramírez J.D. y Rendon L.).
Capítulos en libros
Guhl, F. 1987. Definition of Trypanosoma cruzi antigens by antibodiesand T cells.
In: Chang K.-P, Snar D. (eds.), Host-Parasite Cellular and Molecular Interactions in
Protozoal Infections. pp. 97-105. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. (con Hudson L.,
primer autor).
_____. Momias y Arqueoparasitología en el Nuevo Mundo. In: Cárdenas-Arroyo F.,
Conrado Rodríguez-M. (eds.), Studies on Ancient Mummies Burial Archeology. Proceedings of the II World Congress on Mummy Studies. pp. 197-206. Bogotá. (con
Cárdenas-Arroyo F.).
_____. 2005. Problemas sobre Tripanosomas americana. En: Flisser A., Pérez Tamayo Ru. (eds.), Aprendizaje de la Parasitología basado en problemas. pp. 146-150.
México. ETM.
_____. 2005. Tripanosomosis americana. En: Flisser A., Pérez Tamayo Ru. (eds.).,
Aprendizaje de la Parasitología basado en problemas. pp. 412-428. México. ETM.
_____. 2006. Archeological epidemiology of Infectious Diseases: Fósil DNA. In: Tibayrenc M. (ed.), Encyclopedia of Infectious Diseases: Modern Methodologies. pp.
459-473. (con Aufderheide A.).
_____. 2006. Impacto de la descentralización de los programas de control de las enfermedades transmisibles: el caso de la enfermedad de Chagas en Colombia. En: Yadón Z., Gurtler R., Tobar F., Medici A. (eds.), Descentralización y gestión del control
de las enfermedades transmisibles en América Latina, pp. 255-278. Buenos Aires:
OPS. (con Robles J.L. y Cepeda I.).
_____. 2006. Tripanosomas. En: Díaz F.H., Estrada M., Franco R.L, Jaramillo A.
J.M., Maestre M.E., Ospina S., Robledo R.C., Robledo R.J. (eds.), Fundamentos Básicos de Medicina. Microbiología de las infecciones humanas. pp. 352-367.
_____. 2006. El control de la transmisión vectorial. En: Silveira A.C. (ed.), La enfermedad de Chagas a la puerta de los 100 años del conocimiento de una endemia
americana ancestral, pp. 129-135. Buenos Aires.
_____. 2006. Epidemiología de la enfermedad de Chagas en latinoamérica , Colombia. En: Rosas F., Vanegas D., Cabrales M. (eds.), Enfermedad de Chagas, pp. 7-14.
Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
_____. 2006. Cardiomiopatía chagásica. En: Rosas F., Vanegas D., Cabrales M.,
(eds.), Enfermedad de Chagas, pp. 47-62. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos
S.A. (con Rosas F., primer autor, Velasco V., Nicholls R.S., Villegas F., Betancourt
J.F., Arboleda F., Cardona H., Malabet I., Baena J., Roa C., Rodríguez J. y Melgarejo
I.).
_____. 2006. Tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas. En: Rosas F., Vanegas D., Cabrales M. (eds.), Enfermedad de Chagas, pp. 139-144. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. (con Rosas F., primer autor y Luquetti A.).
_____. 2006. Rápida negativización serológica después del tratamiento etiológico
para enfermedad de Chagas en un grupo de escolares colombianos. En: Rosas F.,
Vanegas D., Cabrales M. (eds.), Enfermedad de Chagas, pp. 153-158. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá. (con Nicholls R.S., Montoya R., Rosas F.,
Velasco V., Nora E., Herrera C., Santacruz M.M., Pinto N., Aguilera G., Salcedo P.,
(234)
(235)
E. Forero & S. Díaz
Zipa N., Florez J., Olarte A. y Castillo G.).
_____. 2006. Enfermedadde Chagas : ¿Son realmente útiles las estrategias de control
y prevención?. Estado actual ¿Qué se debe hacer?. En: Rosas F., Vanegas D., Cabrales M. (eds.), Enfermedad de Chagas, pp. 187-196. Bogotá: Panamericana Formas e
Impresos S.A.
_____. 2009. Revisión Actualizada sobre la epidemiología del chagas en América
Latina. En: Chagas en el Siglo XXI. De la enfermedad a la problemática social, pp.
36-51. Buenos Aires. Editorial Akadia.
_____. 2010. Chagas disease in Pre-Colombian Civilizations. En: Tibayrenc M. (ed.),
American Trypanosomiasis, pp. 25-45. Editorial Elsevier. (con Aufderheide A.).
_____. 2010. Geographical distribution of Chagas disease. En: Tibayrenc M. (ed.),
American Trypanosomiasis, pp. 84-115. Editorial Elsevier. (con Patterson James S.,
primer autor).
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 2006. Primer Taller Internacional Sobre Control de la Enfermedad de Chagas.
Curso de Diagnóstico, Manejo y Tratamiento de la enfermedad de Chagas. VI Reunión de la Iniciativa Andina para el Control de la Enfermedad de Chagas. Segunda
Edición. Bogotá D.C., Colombia: Corcas Editores Ltda.
_____. 2007. Taller Internacional sobre el control sostenible de la enfermedad de
Chagas con referencia especial a Centroamérica. Bogotá D.C., Colombia: Corcas Editores Ltda. (con Schofield C.J., primer autor y Nakagawa J.).
_____. 2009. Memorias del Seminario Internacional ACOFACIEN-ACCEFYN. Tendencias y Futuro de la Investigación en Parasitología y en Productos Naturales. Bogotá, D.C, Colombia: Editora Guadalupe S.A. (con Corredor C., primer autor y Beltrán
C.).
Libros publicados
Guhl, F. 1979. Gorgona.1a. Ed. Bogotá D.E., Colombia: Futura Grupo Editorial Ltda.
(con Von Prahl, H. primer autor y Grogl M.).
_____. 1984. Memorias del Simposio Interamericano de Toxoplasmosis. Bogotá, Colombia: Editora Guadalupe. (con Marinkelle C.J. y de Sánchez N.).
_____. 1996. Parasitosis Intestinales causadas por protozoosyhelmintos en el Hombre.
_____. 1997. Memorias Curso Posgrado Genética Poblacional de Triatomineos aplicada al control de la Enfermedad de Chagas. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia:
Corcas Editores Ltda.
_____. 1998. Curso Taller Control de Tripanosomosis Americana y Leishmaniosis:
Aspectos Biológicos, Genéticos y Moleculares. Santafé de Bogotá D.C., Colombia:
Corcas Editores Ltda. (con Jaramillo C.).
_____. 1999. Diagnóstico y Terapéutica de las Enfermedades Transmitidas por Vectores en Colombia. Santafé de Bogotá D.C., Colombia: Servi Offset Ltda. (con Padilla
J.C., primer autor, Soto J. y Álvarez G.).
_____. 2001. Manual de Procedimientos para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Santafé de Bogotá, Colombia: Quebecor Impreandes. (con Nicholls S.).
_____. 2002. Cuarto Taller Internacional sobre Genética Poblacional y Control de
Triatomineos. Bogotá, Colombia: Corcas Editores. (con Schofield C.J.).
_____. 2002. Memorias Curso Taller Internacional Sistemas de Información Geográfica, Sensores Remotos y Genética Poblacional de Vectores y Parásitos Aplicados al
Control de la enfermedad de Chagas. Bogotá, Colombia: Corcas Editores Ltda. (con
Jaramillo C.).
_____. 2004. Taller Internacional sobre Vigilancia de la Enfermedad de Chagas en la
Región del Amazonas. Bogotá, Colombia: Editorial Nomos S.A. (con Schofield C.J.).
_____. 2005. Primer Taller Internacional Sobre Control de la Enfermedad de Chagas.
Curso de Diagnóstico, Manejo y Tratamiento de la enfermedad de Chagas. VI Reunión de la Iniciativa Andina para el Control de la Enfermedad de Chagas. 1ª. Edición.
Bogotá D.C., Colombia: Corcas Editores Ltda.
(236)
(237)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Enrique Forero González
- Académico de Número desde el 25 de junio de 1997 -
SILLA 21
Armando Dugand Gnecco
n. Barranquilla, Atlántico, Colombia. 23 de Julio de 1906
- m. Barranquilla, Atlántico, Colombia. 5 de diciembre de
1971.
Ocupó la silla No. 21. Doctor Honoris Causa en Ciencias
Naturales de la Universidad del Atlántico (1958). Se desempeñó como jefe de la Sección de Biología Vegetal del
Departamento de Agricultura del Ministerio de Economía
Nacional, fue miembro del Consejo Académico de la Universidad Nacional, gerenció la Litografía Barranquilla e inició el boletín titulado Contribuciones a la Historia de Colombia; fundó los boletines
especiales Lozania y Mutisia y editó la revista Caldasia; Además fue Profesor de la
Universidad Nacional de Colombia. Autor de 127 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_21_Armando_Dugand_Gnecco.htm
Álvaro Fernández Pérez
publicaciones.
n. Popayán, Cauca, Colombia. 11 de febrero de 1920 - m.
Bogotá, Colombia. 30 de marzo de 1994.
Ocupó la silla No. 21. Químico Farmaceuta de la Universidad Nacional de Colombia (1944), Doctor en Farmacia de
la Universidad Nacional de Colombia (1946), llevó a cabo
estudios de especialización en botánica sistemática, en el
Smithsonian Institution of Washington (1949). Se desempeñó como Profesor de la Universidad Nacional de Colombia
y fue presidente de la Organización Pro-Flora. Autor de 29
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_21_Alvaro_Fernandez_Perez.htm
(238)
Enrique Forero González nació en Bogotá, Colombia, el 7 de diciembre de 1942.
Realizó estudios de Ciencias Naturales
en la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo el título de Botánico
en 1965. Posteriormente adelantó estudios de doctorado en Biología en la City
University of New York y el New York
Botanical Garden, con profundización en
Sistemática Vegetal; allí obtuvo el título
de Doctor (Ph. D.) en 1972.
Su carrera docente la adelantó en Colombia, Estados Unidos, Brasil y Dinamarca.
En Colombia fue profesor e investigador
en el Instituto de Ciencias Naturales de
la Universidad Nacional de Colombia, a
donde ingresó como Instructor Asistente en 1965 habiendo alcanzado el nivel
de Profesor Titular en 1984. Durante su
permanencia en los Estados Unidos entre 1986 y 1995 fue profesor adjunto de
Biología en los programas de doctorado
en St. Louis University, University of
Missouri-St. Louis y Washington University en la ciudad de St. Louis, estado de
Missouri, y en la City University of New
York. En el Brasil ha sido profesor visitante en el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia – INPA y la Fundação
Universidade do Amazonas en Manaos,
en el Instituto de Botânica de São Paulo
en dos oportunidades y en la Universidade Estadual de Campinas, estado de São
Paulo. Así mismo, fue profesor visitante
en la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Como profesor universitario ha dictado cursos en pregrado y posgrado en
Nomenclatura Botánica, Sistemática de
Angiospermas, Fitogeografía, Origen y
clasificación de las Angiospermas, Taxonomía y Sistemática de Leguminosas y
Flora de Colombia.
Sus intereses de investigación se han
centrado en taxonomía y florística y ha
dedicado sus esfuerzos al estudio de la
taxonomía de dos familias de plantas
vasculares: Leguminosas y Connaráceas.
Entre sus principales investigaciones se
cuentan el estudio de la flora del Departamento del Chocó (1973-1983), la sistematización del Herbario Nacional Colombiano (1973-1975) y la monografía
de la familia Connaraceae para la serie
Flora Neotropica, publicada en 1983.
Durante los años de 1973 a 1977 dirigió un grupo de estudios en Leguminosas colombianas que se reorganizó en el
año 2000 y continúa activo hasta la fecha. En estos dos grupos han participado estudiantes de la Universidad Nacio-
(239)
E. Forero & S. Díaz
Dr. José Luis Villaveces Cardoso, Dr. Gonzalo Andrade y Dr. Enrique Forero. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (Foto: Germán Fajardo Casas).
nal de Colombia sede Bogotá, así como
también estudiantes y profesores de las
universidades de los Llanos, de Caldas,
de Cundinamarca, del Magdalena, de los
Andes, Distrital de Bogotá, e Industrial
de Santander. Para sus trabajos de investigación en Colombia y en el exterior ha
recibido financiación de entidades nacionales y extranjeras tales como el Comité
de Investigación y Desarrollo Científico
– CINDEC – de la Universidad Nacional
de Colombia, Colciencias, The Roothbert Fund, U. S. National Science Foundation, John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, National Geographic
Society, World Wildlife Fund-US, US
National Cancer Institute, The Tinker
Foundation y Fundação de Amparo à
Pesquisa do Estado de São Paulo, Brasil.
En el ámbito administrativo y de administración de la ciencia, el Dr. Forero
ocupó en el Instituto de Ciencias Naturales los cargos de Jefe del Herbario Na-
cional Colombiano y Jefe de la Sección
de Botánica (1972-1977), coordinador y
primer director del programa de posgrado en Sistemática (1980-1984) y Director del Instituto (1996). Fue Decano de
la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (1996-2000).
En el exterior fue Director de Investigaciones del Missouri Botanical Garden
(St. Louis, Missouri, EUA) entre 1986
y 1991, consultor internacional en el
Centro Nacional de Recursos Genéticos
y Biotecnología (CENARGEN/EMBRAPA) en Brasilia, Brasil, en 1992, y Director del Instituto de Botánica Sistemática
del New York Botanical Garden, cargo
que ocupó de 1992 a 1995.
Ha participado activamente en diversas
organizaciones internacionales dedicadas a la investigación botánica y a la conservación de la naturaleza, tales como la
Organización Flora Neotropica de la cual
fue miembro de la Comisión, Director
(240)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Adjunto para Plantas Vasculares, Director Ejecutivo y Presidente; representante
de Colombia ante la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies
Nativas de Flora y Fauna Amenazadas
de Extinción (CITES), 1996-1997 y representante de América Central y del Sur
y el Caribe, en el Comité de Plantas de
CITES, 2000-2004; miembro del Grupo
Consultor para Plantas, IUCN-WWF,
1984-1990 y miembro de varios grupos
de especialistas en plantas de la Unión
Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN). En sus años de mayor actividad a escala internacional fue
miembro de 17 sociedades botánicas en
algunas de las cuales desempeñó cargos
de dirección, como es el caso de la International Association for Plant Taxonomy
(IAPT) en donde fue miembro del Consejo Directivo. En 1976 sentó las bases
para la posterior creación de la Asociación Colombiana de Herbarios (ACH),
En 1986 fundó la Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB) de la que fue
presidente en dos periodos: 1986-1990 y
1998-2002. Como tal, fue presidente del
IV y el VIII Congresos Latinoamericanos
de Botánica (1986 y 2002). Fue miembro
fundador y participó por varios años en
el Comité Científico de la Red Latinoamericana de Botánica (RLB).
En el ámbito nacional fue, entre otros,
Consejero del Programa Nacional de
Ciencias del Medio Ambiente y Hábitat
de Colciencias entre 1998 y 1999, representante del Rector de la Universidad
Nacional de Colombia ante las juntas
directivas del Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt y del Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas- SINCHI, y
miembro de la Junta Directiva del Jardín
Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. En la actualidad es miembro del Consejo Científico del Instituto Alexander
von Humboldt.
Ha dirigido 18 trabajos (tesis) de grado,
9 de posgrado en nivel de Maestría y 2 en
nivel de doctorado. Ha publicado más de
110 trabajos de investigación y divulgación en revistas nacionales y extranjeras,
sobre los temas de su interés. En el año
2003 se pensionó de la Universidad Nacional de Colombia pero ha continuado
activo en investigación.
La Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales lo recibió
como Miembro Correspondiente en 1986
y lo designó Miembro de Número en
1997. En 1990 recibió el Premio de Excelencia Nacional en Ciencias de la Vida
de la Asociación de Exalumnos de la
Universidad Nacional de Colombia. En
1998 le fue otorgado en México un reconocimiento como Botánico Ilustre y fundador de la Asociación Latinoamericana
de Botánica y en 2002 fue nombrado
Miembro Honorario del Jardín Botánico
Joaquín Antonio Uribe de Medellín. Fue
Presidente Honorario del III Congreso
Internacional de Ecosistemas Secos realizado en Santa Marta en 2008 y del VI
Congreso Colombiano de Botánica que
tuvo lugar en Cali en agosto de 2011.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico Enrique Forero González en junio de 2012, sobre un texto publicado en:
Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica.
Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 288-292. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
(241)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Forero, E. 1966. La Identidad de Ariaria superba Cuervo-Márquez (LeguminosaeCaesalpinioideae). Mutisia 30. Bogotá.
_____. 1968. Catálogo Ilustrado de las Plantas de Cundinamarca Vol.III. Leguminosas: Mimosaceae, Caesalpiniaceae, Papilionaceae. Publicaciones del Instituto de
Ciencias Naturales. Bogotá. 136 pp. (con H. García-Barriga).
_____. 1970. Life in the chilly tropics. The vegetation and ecology of the Andean
Paramos. Garden Journal 20(30): 84-88. The New York Botanical Garden.
_____. 1972. Studies in Stryphnodendron (Leguminosae-Mimosoideae) including
two new taxa. Brittonia 24(2): 142-147.
_____. 1975. La importancia de los Herbarios Nacionales de América Latina para
investigaciones botánicas modernas. Taxon 24(1): 133-138. Utrecht.
_____. 1976. A Revision of the American Species of Rourea subgenus Rourea (Connaraceae). Memoirs of The New York Botanical Garden 26(1): 1-119. New York.
_____. 1976. Connaraceae. In: J. Lanjouw & A. L. Stoffers, Flora of Suriname. Additions and corrections to Vol. II, part 2: 654-657 (con A.R.A. Görts-van Rijn).
_____. 1976. EDP-IR in the National Herbarium of Colombia (COL). Taxon 25(1):
85-94. Utrecht (con F.J. Pereira).
_____. 1976. El Herbario Nacional Colombiano (COL). Publicación conmemorativa
del ejemplar No. 150.000. Publicación del Instituto de Ciencias Naturales y de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca. 24 pp.
_____. 1977. Botánica (Historia, Vegetación y Flora). Enciclopedia de Colombia 4:
345-381. Ed. Nueva Granada. Madrid.
_____. 1977. Index of Colombian Herbaria. Taxon 26(4): 488-491.Utrecht.
_____. 1977. Instrucciones para coleccionar plantas. Notas Divulgativas (Instituto de
Ciencias Naturales) 7: 1- 29.
_____. 1977. Técnicas de Herbario. Notas Divulgativas (Instituto de Ciencias Naturales) 8: 1-18.
_____. 1977. Tipos de Brunelliaceae, Cunoniaceae y Rosaceae en el Herbario Nacional Colombiano. Mutisia 44: 1-8 (con Z. Piñeros y C. Barbosa).
_____. 1978. Estructura y función del Herbario moderno. Mem. V. Congreso Venezolano de Botánica. 125-139. Barquisimeto.
_____. 1978. Los Hongos de Colombia I. Introducción. Caldasia 57: 159-164 (con K.
P. Dumont y P. Buriticá).
_____. 1980. New Species and Varieties of Connarus (Connaraceae) from Brazil,
Venezuela and adjacent countries. Brittonia 32(1): 33-42.
_____. 1980. Nuevas especies colombianas de Connarus (Connaraceae). Caldasia 61:
3-8.
_____. 1981. New Species of Connarus (Connaraceae) from Peru. Ann. Missouri Bot.
Gard. 68(1): 218-221.
_____. 1981. Planejamento para a elaboração da Flora Fanerogâmica da Reserva do
Parque Estadual das Fontes do Ipiranga São Paulo, Brasil. Hoehnea 9: 63-74. São
Paulo (con T.S. Melhem, A.M. Giulietti y G.M. Barroso).
_____. 1982. Catálogo de las plantas vasculares de la Guajira con comentarios sobre
la vegetación de la Serranía de Macuira. Colombia Geográfica 10(1): 23-76 (con A.M.
Sugden).
_____. 1982. La flora y la vegetación del Chocó y sus relaciones fitogeográficas. Colombia Geográfica (Revista del Instituto Geográfico Agustín Codazzi) 10(1): 77-90.
_____. 1983. Connaraceae. Flora de Colombia. Monografía No. 2: 1-83.
_____. 1983. Connaraceae. Flora de Veracruz. Fascículo 28: 1-14. Xalapa.
_____. 1983. Connaraceae. Flora Neotropica Monograph No. 36: 1-206.
_____. 1983. La riqueza botánica del Chocó. Ciencia y Tecnología (Colciencias) 1(3):
18-19 (con R. Jaramillo M.).
_____. 1983. Tipos de Leguminosae-Caesalpinioideae en el Herbario Nacional Colombiano. Mutisia 50: 1-4 (con H.Y. Bernal y L.M. Quiñones).
_____. 1983. Tipos de Leguminosae-Faboideae en el Herbario Nacional Colombiano.
Mutisia 58: 1-4 (con O.S. de Benavides y E. Ortega).
_____. 1983. Tipos de Leguminosae-Mimosoideae en el Herbario Nacional Colombiano. Mutisia 57: 1-6 (con R. Ruiz).
_____. 1984. New phanerogam species from Chocó, Colombia. Phytologia 55(6):
365-371 (con A. Gentry).
_____. 1984. Nuevas especies de Connaraceae Neotropicales. Revta. Brasil. Bot. 7:
65-77 (con E. Carbonó y L.A. Vidal).
_____. 1984. Revision of Calliandra: a multidisciplinary approach. Bull. International Group for the Study of the Mimosoideae 12: 14-15.
_____. 1985. (Ed.) Memoria de la Reunión de Botánicos de los países miembros del
Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología No. 6. Bogotá, Colombia. 239 pp.
_____. 1985. Estado actual de la investigación en Sistemática de plantas superiores
en el área de los países miembros del Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología 6: 120-137. Bogotá.
_____. 1985. Estado actual de la investigación y la docencia en Botánica en Colombia. In: E. Forero (ed.), Memoria de la Reunión de Botánicos de los Países miembros
del Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología 6: 24-41. Bogotá.
_____. 1985. Estado actual del conocimiento de la vegetación y la flora del Chocó. In:
W. G. D’Arcy & M. D. Correa A. (eds.), The Botany and Natural History of Panama,
pp. 185-191. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
_____. 1985. Paleohistoria y estado actual de la vegetación y la flora de Colombia. In:
W.G.D’Arcy & M.D. Correa A.(eds.), The Botany and Natural History of Panama, pp.
137-146. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
_____. 1986. (ed.) Conferencias Magistrales, IV Congreso Latinoamericano de Botánica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. (special volume) 61: 4-134.
_____. 1986. (ed.) Memoria (Proceedings) del IV Congreso Latinoamericano de Botánica (Medellín, Colombia). Ed. Guadalupe.
_____. 1987. (ed.) Anales del IV Congreso Latinoamericano de Botánica (Medellín,
Colombia, 1986). Vol. I. Simposio sobre Ecología de Tierras Altas. Ed. Guadalupe,
Bogotá.
_____. 1987. (ed.) Anales del IV Congreso Latinoamericano de Botánica (Medellín,
Colombia, 1986), Vol. II. Simposios sobre Ecología de la Reproducción y Relaciones
Planta Animal. Ed. Guadalupe, Bogotá.
(242)
(243)
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1987. (ed.) Anales del IV Congreso Latinoamericano de Botánica (Medellín,
Colombia, 1986), Vol. III. Simposio sobre Citología y Citotaxonomía. Ed. Guadalupe, Bogotá.
_____. 1987. 80,000 plants in South America: the case for creating more botanic gardens. In: Bramwell, D., O. Hamann, V. Heywood & H. Synge (eds.), Botanic Gardens
and the World Conservation Strategy, pp. 227-237. Academic Press.
_____. 1987. Botanical Gardens and Nature Reserves in the Tropics: Experiences and
comments from the Tropical World. Proceedings, 10th General Meeting and Conference, IABG Congress. Frankfurt.
_____. 1987. Connaraceae. In: J.A. Rizzo (ed.), Flora de Goiás, Brasil, Coleção Rizzo
Vol. 9. (con M.R. Garzón).
_____. 1987. Genus Pitcairnia (Bromeliaceae): New taxa from Colombia, nomenclatural changes, and species complexes. Syst. Bot. 12(3): 410-415 (con G.S. Varadarajan).
_____. 1988. Botanical exploration and phytogeography of Colombia: past, present
and future. Proceedings of the Symposium on Tropical Botany: Practice and Principles (Utrecht, 1986). Taxon 37(3): 561-566.
_____. 1988. Neotropical plant distribution patterns with emphasis on northwestern
South America: A preliminary overview. In: P.E. Vanzolini & W.R. Heyer (eds.),
Proceedings of a Workshop on Neotropical Distribution Patterns held 12-16 January
1987, pp. 21-37. Academia Brasileira de Ciências. (con A.H. Gentry).
_____. 1989. Colombia. In: D. Campbell & D. Hammond (eds.), Floristic Inventory
of Tropical Countries, pp. 355-361. The New York Botanical Garden.
_____. 1989. Lista Anotada de las plantas del Departamento del Chocó, Colombia.
Biblioteca José Jerónimo Triana 10: 1-142. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (con A. Gentry).
_____. 1989. Visión panorámica de la investigación botánica en Colombia y América
Latina. Memoria IX Reunión de Directores de Herbario, Asociación Colombiana de
Herbarios: 27-39. Neiva, Colombia.
_____. 1990.La taxonomía, el herbario y la investigación etnobotánica. Memorias
Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica, Corporación de Desarrollo Araracuara, pp. 251-255. Santa Marta, Colombia.
_____. 1990. Workshop: Diversidade Taxonômica e Padrões de Distribuição das Angiospermas Brasileiras. Introdução. Acta bot. bras. 4(1): 3-10. (con A. M. Giulietti).
_____. 1990. Análisis del estado de la Botánica en América Latina. In: J.E. Allende
(ed.), La Biología como instrumento de desarrollo para América Latina, pp. 361-379.
Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas-RELAB.
_____. 1991. Diversidad Vegetal Neotropical: Inventario del Parque Nacional de
Utría, Chocó. Rev. Asoc. Colomb. de Herbarios 1(1): 62-65. (con J. Espina y C. Barbosa).
_____. 1991. Havana Hosts Fifth Latin American Botanical Congress. Diversity 7
(1/2): 18-20. (con K.J. Hulbert).
_____. 1991. Los Herbarios Regionales y el estudio de la diversidad vegetal. Rev.
Asoc. Colomb. de Herbarios 1(1): 15-24.
_____. 1991. Needs and opportunities of South American botanic gardens for conser-
vation. In: V.H. Heywood and P.S. Wyse Jackson (eds.), Tropical Botanic Gardens,
pp. 25-33. Academic Press.
_____. 1991. Una visión panorámica actualizada de la Botánica en América Latina,
con especial referencia a México. Macpalxochitl 128: 3-7.
_____. 1992. [1989]. Los jardines botánicos y la conservación de la naturaleza. Acta.
bot. bras. 3(2, supl.): 315-322.
_____. 1992. Conservando los parientes silvestres de las plantas cultivadas. Traducción al Español. (Autor: E. Hoyt), pp. 1-52. Addison-Wesley Iberoamericana S.A.,
Wilmington, Delaware, U.S.A.
_____. 1993. World experts convene at NYBG on conserving Neotropical Montane
Forests. Diversity (Double issue) Vol. 9, No. 4, 1993 and Vol. 10, No. 1, 1994: 39-41
(Issued 1994).
_____. 1994. El futuro de la botánica en América Latina. Acuerdos y realidades.
Ciencias (Revista de Difusión, Facultad de Ciencias, UNAM). 34: 35-41.
_____. 1994. Flora conservation in Latin America with particular reference to botanic
gardens. In: Suhirman et al. (eds.), Strategies for Flora Conservation in Asia: The
Kebun Raya Bogor Conference Proceedings. pp. 129-134. Kebun Raya Bogor, Bogor,
Indonesia.
_____. 1995. Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. Proceedings of a Symposium held at The New York Botanical Garden in 1993. Publ. of The
New York Botanical Garden (co-editor con S.P. Churchill, H. Balslev y J.L. Luteyn).
_____. 1995. A new genus and species of Dipterocarpaceae from the Neotropics I.
Introduction, taxonomy, ecology, and distribution. Brittonia 47 (3): 225-236. (con
A.C. Londoño, E. Álvarez y C. Morton).
_____. 1995. Colecciones especiales en jardínes botánicos. Boletín Amaranto 8(2):
2-14. México.
_____. 1995. Familia Caesalpiniaceae. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada 20(2): i-xii, 1-52. Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, España e Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá, Colombia (con L.M. Quiñones).
_____. 1995. Teophrastaceae. En The World of Plants 6:29. Asahi Simbun Press,
Tokyo, Japan.
_____. 1995. The Organization for Flora Neotropica. Brittonia 47(4): 379-393. (con
Scott A. Mori).
_____. 1996. Alwyn Howard Gentry, 1945-1993 : A Tribute. Ann. Missouri Bot.
Gard. 83 (4) : 450 - 452.
_____. 1996. Estrategias para la investigación botánica en América Latina en el Siglo
XXI. Proceedings of the VI Latin American Botanical Congress, pp. 1-15. Mar del
Plata, Argentina, 1994. Publ. Royal Botanic Gardens, Kew, U.K.
_____. 1997. Connaraceae. In: G. Harling & L. Andersson (eds.), Flora of Ecuador
56: 153-164. Council for Nordic Publications in Botany, Copenhagen. Denmark.
_____. 1998. Biodiversidad y conservación en América Latina: situación actual y
perspectivas. Bol. Soc. Bot. México 63: 43-50.
_____. 1998. Connaraceae. En: B. Dubs (ed.), Prodromus Florae Matogrossensis. Part
I. Checklist of Angiosperms. Part II. Types from Mato Grosso. The Botany of Mato
Grosso, Part B (3): 73-74, 342.
(244)
(245)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1998. Connaraceae. In: J.A. Steyemark, P.E.Berry & B.K. Holst (eds.), Flora
of the Venezuelan Guayana 4: 365-376. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis,
U.S.A. (con E. Santana).
_____. 1998. La Sistemática en Colombia para el Siglo XXI. Rev. Acad. Colomb.
Cienc. Ex. Fis. Nat. 23 (86): 129-137.
_____. 1998. Systematics Agenda for Colombia in the 21st. Century. In: M. Kraemer
& W. Barthlott (eds.), Biodiversity of Colombia. A call for Colombian-German Cooperation, pp. 34-38. Proceedings of the Bilateral Symposium, Bonn, 14-15 November
1997. Cuvillier Verlag Gottingen.
_____. 1999. (ed.) Agenda de Investigación en Sistemática, Siglo XXI. Colombia.
Publ. Asoc. Colomb. Herbarios, Universidad Nacional de Colombia, Instituto A. von
Humboldt, Colciencias, Min. Ambiente, Bogotá, Colombia, pp. 1-43 (co-editor con F.
Sarmiento, G. Andrade y C. Samper).
_____. 1999. Biodiversidad y Conservación en América Latina: Situación actual y
perspectivas futuras. Conclusiones. Simposio sobre “El papel de los jardines botánicos y la transformación del medio ambiente, ¿existe alguna solución?”. Plumeria 7:
98-106. Caxias do Sul, Brasil.
_____. 1999. Connaraceae. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador, pp. 407-408.
Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO., U.S.A.
_____. 2000. Connaraceae. Flora Fanerogâmica da Ilha do Cardoso (Sao Paulo, Brasil). Publ. Instituto de Botánica, Sao Paulo, Brasil. (con C.B. Costa).
_____. 2001. Connaraceae. Flora de Nicaragua, Tomo I. Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Botanical Garden. 85: 651-653. (con F. González).
_____. 2001. Diversidad biológica en Colombia. En: M. Wasserman et al. (eds.),
Reflexiones sobre la Ciencia y la Tecnología: Colombia al iniciar el Siglo XXI. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Colección Memorias 11:
36-41.
_____. 2001. La Sede Leticia de la Universidad Nacional de Colombia. Boletín Noticias de la Facultad de Ciencias 41: 9.
_____. 2001. Sinopsis preliminar de las especies colombianas del género Combretum
(Combretaceae). Caldasia 23 (2): 441-453. (con L.M. Quiñones).
_____. 2001. Zapoteca. In: J.A. Steyemark, P.E. Berry, K. Yatskievych & B.K. Holst
(eds.), Flora of the Venezuelan Guayana. 6: 676-678. Missouri Botanical Garden
Press, St. Louis, U.S.A. (con D. Brunner).
_____. 2002. Connaraceae. En: M.G.L. Wanderley, G.J. Shepherd & A.M. Giulietti
(eds.), Flora Fanerogámica do Estado de São Paulo. 2: 85-92. FAPESP/HUCITEC,
Sao Paulo. (con C. Bestetti Costa).
_____. 2002. Connaraceae. En: S.A. Mori, G. Cremers, C. Gracie, J.-J. de Granville,
S.V. Heald, M. Hoff & J.D. Mitchell (eds.), Guide to the Vascular Plants of Central
French Guiana. Part 2. Dicotyledons. Mem. New York Bot. Gard. 76 (2): 227-230,
pl. 45a-c.
_____. 2002. Foreword. In: Y. Steenkamp & G.F. Smith (eds.), Addressing the needs
of the Users of Botanical Information. Southern African Botanical Diversity Network
Report No. 15: x. Pretoria, Gauteng, South Africa.
_____. 2002. La Botánica (Taxonómica) en América Latina: del año 2001 en adelan-
te. Editorial Actualidades Biológicas (Univ. de Antioquia) 24 (77): 93-94.
_____. 2003. Connaraceae. Flora de Grão-Mogol, MinasGerais. Bol. Bot. Univ. São
Paulo 21 (1): 235-236.
_____. 2004. Connaraceae. Flowering Plant Families of Tropical America. The New
York Botanical Garden, Bronx, N.Y., U.S.A.
_____. 2004. VIII Congreso Latinoamericano de Botánica. Reseña. Boletín Amaranto. 17 (1): 44-46/Plumeria No. 9: 44-46. México.
_____. 2005. Presentación y revisión técnica. En: D. Cárdenas López, J.C. Arias García & R. López Camacho (eds.), Árboles y arbustos de la ciudad de Leticia. Publ.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. Bogotá, D. C.
_____. 2005. (ed.) Estudios en Leguminosas Colombianas. Publ. ACCEFYN, Inst.
Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales, RLB. 412 páginas. (co-editor con C. Romero).
_____. 2005. Bibliografía de Leguminosae para Colombia. En: Forero, E. & C. Romero (eds.), Estudios en Leguminosas Colombianas 399-406. Publ. ACCEFYN, Inst.
Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales, RLB. (con C. Romero y L.K. Ruiz).
_____. 2005. Introducción. En: Forero, E. & C. Romero (eds.), Estudios en Leguminosas Colombianas: 11-18. Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias
Naturales, RLB.
_____. 2005. Leguminosae subfam. Papilionoideae. En: Forero, E. & C. Romero
(eds.), Estudios en Leguminosas Colombianas 329-358. Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales, RLB. (con L.K. Ruiz).
_____. 2005. Prólogo. En: Forero, E. & C. Romero (eds.), Estudios en Leguminosas
Colombianas: 9-10. Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales,
RLB.
_____. 2005. Revisión del género Calliandra (Leguminosae:Mimosoideae:Ingeae).
En: Forero, E. & C. Romero (eds.), Estudios en Leguminosas Colombianas 39-110.
Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales, RLB. (con A. Bello).
_____. 2005. Sinopsis de las especies colombianas de Erythrina (Leguminosae : Papilionoideae: Phaseoleae). En: Forero, E. & C. Romero (eds.), Estudios en Leguminosas
Colombianas 359-398. Publ. ACCEFYN, Inst. Humboldt, Inst. de Ciencias Naturales,
RLB. (con J.C. Granados-Tochoy y L.K. Ruiz).
_____. 2006. El género Pseudocyphellaria Vain. (Lobariaceae – Ascomycetes Liquenizados) en Colombia. Caldasia 28 (2): 197-216 (con B. Moncada).
_____. 2007. Connaraceae. En: Funk, V., T. Hollowell, P. Berry, C. Kelloff & S.N.
Alexander (eds.), Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas,
Bolívar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb.
55: 269-271 (con E. Santana).
_____. 2007. Una nueva especie mexicana de Rourea (Connaraceae). Caldasia 29 (1):
19-21.
_____. 2008. Connaraceae. En: Hokche, O., P.E. Berry & O. Huber (eds.), Nuevo Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela, pp. 337-339. Fundación Instituto Botánico
de Venezuela. Caracas.
_____. 2008. Connaraceae. En: Stehmann, J.R., R.C. Forzza, A. Salino, M. Sobral,
D.P. da Costa & L.H.Y. Kamino (eds.), Lista das especies de plantas da Mata Atlântica. Belo Horizonte. (com L.H.Y. Kamino). Disponível em: http://www.icb.ufmg.br/
(246)
(247)
E. Forero & S. Díaz
bot/mataatlantica/basededados.php ; http://sagui.icb.ufmg.br/bot/mataatlantica/familia.php?familia=CONNARACEAE
_____. 2009. Connaraceae. En: Stehmann, J.R., R.C. Forzza, A. Salino, M. Sobral,
D.P. da Costa & L.H.Y. Kamino (eds.), Plantas da Floresta Atlântica, pp. 222-223.
Publ. Jardim Bot. do Rio de Janeiro. (con L.H.Y. Kamino).
_____. 2009 Onwards. Connaraceae. In: Neotropikey. Version 1. March 2009. Royal
Botanic Gardens Kew. http://www.kew.org/science/tropamerica/neotropikey.htm
_____. 2009. (ed.) Estudios en Leguminosas colombianas II. Biblioteca José Jerónimo Triana 21: 1-424. Publ. Inst. Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.
_____. 2009. Sinopsis de las Leguminosae : Mimosoideae de Colombia. En: Forero,
E. (ed.), Estudios en Leguminosas colombianas II. Biblioteca José Jerónimo Triana
21: 9-235. Publ. Inst. Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
D.C. (con C. Romero).
_____. 2010. Connaraceae. En: Lista de Espécies da Flora do Brasil. Jardim Bot. do
Rio de Janeiro. (http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/FB000092). (con L.H.Y. Kamino).
_____. 2010. Connaraceae. En: Forzza, R. et al. (eds.). Lista das Espécies da Flora
do Brasil. Rio de Janeiro. Jardim Botânico do Rio de Janeiro. Versión impresa. (con
L.H.Y. Kamino).
_____. 2010. 128. Connaraceae. In: G. Davidse, M. Sousa-Sánchez, S. Knapp & F.
Chiang (editores generales), Flora Mesoamericana. (http://www.mobot.org/MOBOT/
FM/; 15 nov 2010).
_____. 2010. Leguminosae subfamilia Mimosoideae. En: M.M. R.F. Melo et al. (eds.),
Flora Fanerogámica da Ilha do Cardoso (estado de São Paulo, Brasil) 15: 43-66. Publ.
Instituto de Botânica de São Paulo, Brasil.
_____. 2011. Connaraceae. En: A. Idárraga, M. Del C. Ortiz, R. Callejas y M. Merello
(eds.), Flora de Antioquia: catálogo de las plantas vasculares. Vol. II, pp. 416-417.
Listado de las plantas vasculares del departamento de Antioquia. Programa Expedición Antioquia 2013. Series Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad de
Antioquia, Missouri Botanical Garden & Oficina de planeación departamental de la
Gobernación de Antioquia. Editorial D´Vinni, Bogotá, Colombia (con A. Idárraga).
Presentados para publicación
Forero, E. 2007. Connaraceae. Flora Mesoamericana. UNAM, Missouri Botanical
Garden, Museo Británico. Publicada en versión electrónica el 15 de noviembre de
2010. La versión impresa será publicada próximamente en el volumen 3 (1).
_____. 2009. Familia Mimosaceae. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo
Reyno de Granada. Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, España e Instituto de
Ciencias Naturales, Bogotá, Colombia. (con C. Romero).
(248)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
SILLA 22
Alfonso Esguerra Gómez
n. Bogotá, Colombia. 1 de julio de 1897 - m. Cali, Valle del Cauca, Colombia. 1967.
Ocupó la silla No. 22. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Universidad Gregoriana de Roma (1912), Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia
(1920). Ocupó posición como médico de planta del Instituto de Radium del Laboratorio Pasteur de la Universidad de París, fundó el Servicio de Radioterapia del Hospital
San Juan de Dios, inventó la “Pasta Colombia”, de uso en radiología. Fue Alcalde de
Bogotá y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Autor de 15 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_22_Alfonso_Esguerra_Gomez.htm
Carlos Páez Pérez
n. Chiquinquirá, Boyacá, Colombia. 4 de mayo de 1914 - m.
Bogotá, Colombia. 22 de mayo de 1977.
Ocupó la silla No. 22. Licenciado en Filosofía y Química
de la Escuela Normal Superior de Bogotá (1930), Doctor en
Biología y Química de la Escuela Normal Superior de Bogotá. Trabajó en el Laboratoire d’Hydrobiologie del Centre
National de la Recherche Scientifique de Gyf sur Ivette y en
el Laboratoire Oceanographique de Mónaco, fue profesor de
la Universidad Pedagógica Nacional, de la Pontificia Universidad Javeriana, de la Universidad de los Andes y de la Universidad Nacional de
Colombia. Autor de 21 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_22_Carlos_Paez_Perez.htm
(249)
E. Forero & S. Díaz
Santiago Díaz Piedrahíta
- Académico de Número desde el 27 de abril de 1988 -
Santiago Díaz Piedrahíta nació en Bogotá el 18 de julio de 1944. Adelantó
estudios de enseñanza secundaria en el
Liceo de la Salle, de donde egresó el 16
de noviembre de 1962, habiendo recibido el título de Bachiller. Realizó estudios
profesionales en el Instituto de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional,
lugar en el cual se graduó como Botánico
en 1969.
Entregado de lleno a su vocación académica, a lo largo de más de 45 años de
labores ininterrumpidas, se ha desempeñado exitosamente en posiciones docentes y administrativas en la Universidad
Nacional de Colombia, entidad en la que
laboró entre 1969 y 1999. En 1972 fue
asesor de la Carrera y miembro de los
comités de pénsum e investigaciones del
departamento de Biología. A partir de
1975 y hasta 1980 coordinó la biblioteca de Instituto de Ciencias Naturales. En
1973 fue designado miembro de la Junta
Directiva del Jardín Botánico de Bogotá,
cargo en el que permaneció hasta 1979.
Posteriormente ocupó la Jefatura de la
Unidad de Fanerogamia de la Sección
de Botánica del Instituto, y representó a
la Facultad de Ciencias en el Comité de
Bibliotecas de la Universidad Nacional.
Presidió el Comité de Personal Docente
de la Facultad de Ciencias y ejerció el
cargo de secretario del Comité Coordinador del Programa de Flora de Colombia
desde 1982 hasta 1986, fecha en la cual
pasó a ocupar la Dirección del Instituto
de Ciencias Naturales. También fue Secretario del Programa Flora de Colombia y Coordinador de la Flora de la Real
Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada, Decano de la Facultad de
Ciencias y miembro del Consejo Superior Universitario.
A lo largo de su carrera docente regentó
las cátedras de Biología General, Morfología Vegetal, Taxonomía Vegetal y
Botánica Económica y dirigió numerosas
tesis y trabajos de grado. Al momento de
su retiro ocupaba el cargo de Profesor Titular. Fue director de las revistas Caldasia, Mutisia, Lozania y del Catálogo Ilustrado de las Plantas de Cundinamarca.
Ha realizado trabajos de recolección de
material botánico en los departamentos
del Amazonas, Boyacá, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Chocó, Magdalena,
Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle para
un total de 4590 números de referencia y
cerca de 15000 exsicados, en los que se
(250)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
incluyen los tipos de varias especies. Ha
descrito más de 100 taxones y es autor de
seis monografías botánicas. Además es
autor del tratamiento sistemático de siete
tomos de la Flora de la Real Expedición
del Nuevo Reino de Granada.
El doctor Santiago Díaz Piedrahíta ha
participado activamente en varios programas de investigación sobre flora colombiana, entre los cuales cabe resaltar
su participación en el proyecto Flora de
Colombia, en el Estudio de Ecosistemas
Tropandinos del Proyecto Ecoandes de
los Andes Colombianos, en el programa de publicación de la Flora de la Real
Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada y en el estudio ecológico de
los bosques de roble de Colombia. Igualmente ha dictado múltiples conferencias
sobre la Real Expedición Botánica del
Nuevo Reino de Granada, la flora de Mutis y la historia de la botánica en Colombia y Latinoamérica, en el ámbito nacional e internacional.
Es miembro de número de la Academia
Colombiana de la Lengua, de la Academia Colombiana de Historia, entidad que
presidió entre los años 2000 y 2008, de
la Sociedad Nariñista de Colombia, de la
Academia de Historia de Bogotá, de la
Academia de Historia de Cundinamarca,
de la Academia Antioqueña de Historia,
de la Academia Boyacense de Historia,
del Centro de Historia de San Sebastián
de Mariquita, del Centro de Historia de
Mompox, de la Academia de Historia
de Cartagena, de la Academia de Historia de Norte de Santander, de la Academia de Historia Eclesiástica de Bogotá,
de la Academia Colombiana de Historia
Militar, de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
entidad en la cual fue secretario entre
1984 y 1989 y director de la revista des-
de 1988 hasta 2006. También es miembro
correspondiente de la Real Academia de
Historia de España, de la Real Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Real Academia
de la Lengua de España, del Instituto de
Geografía e Historia de Uruguay, de la
Academia Dominicana de Historia, de
la Academia Portuguesa da Historia, de
la Academia de Ciencias de la América
Latina, del Centro de Investigação Pro.
Joaquim Veríssimo Serrão de Santarém,
Portugal, de la Academia Nacional de
Historia de Argentina, de la Academia
Nacional de Historia de Ecuador, de la
Academia Salvadoreña de Historia, de la
Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Además es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia
de Venezuela en 2011. Ha sido además
Mâitre de Conference Associé en el Laboratoire de Phanérogamie del Muséum
National d’Histoire Naturelle de París,
profesor invitado en el Real Jardín Botánico de Madrid y becario del Ministerio
de Asuntos Exteriores de España y del
Smithsonian Institution of Washington.
En reconocimiento a sus méritos académicos la Universidad Nacional de Colombia le otorgó en 1990 la distinción
‘Maestro Universitario’, en 1998 la Medalla Juan Herkrath y en 2002 el título de
“Profesor Honorario”. Recibió el Premio
Nacional al Mérito Científico, Categoría
Vida y Obra, de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC)
en 2003 y el Premio Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales a la Obra Integral de un Científico
en 2008. En marzo de 2012 fue galardonado con el Premio Iberoamericano de
Botánica, José Celestino Mutis, que le
otorgó el Ayuntamiento de Cádiz, España “por su excepcional trayectoria cientí-
(251)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Libros
Díaz-Piedrahíta, S. 1979. Las Leguminosas. Nueva Biblioteca Popular 36. 128 pp.
Editora Dosmil, Bogotá.
_____. 1980. Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. 90 pp. Ediciones
CIEC. Editorial Carrera Séptima. Bogotá.
_____. 1985. Cucurbitales y Campanulales (primera parte). Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Vol XLV (1-2). Ediciones de Cultura
Hispánica. Madrid.
_____. 1985. Cycadáceas, Podocarpáceas, Alismatáceas, Hidrocharitáceas y Juncagináceas. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Vol III
(1). Ediciones Cultura Hispánica. Madrid.
_____. 1989. Compuestas Asteréas. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Vol. XLVII. Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid. (con J.
Cuatrecasas).
_____. 1989. Génesis de una Flora. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Enrique Pérez Arbeláez, Vol. 2. 362 pp. Bogotá. (con A.
Lourteig).
_____. 1990. Asteraceae-Heliantheae 1, Steiractinia. Flora de Colombia 13. (con C.
Vélez).
_____. 1991. La Botánica en Colombia, hechos notables en su desarrollo. Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Enrique Pérez Arbeláez, Vol 6. 126 pp. Santafé de Bogotá. (Segunda edición en 1997).
_____. 1992. Fray Diego García, su vida y su obra científica en la Expedición Botánica. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección
Enrique Pérez Arbeláez, Vol, 7. 286 pp. Santafé de Bogotá. (con Mantilla, L.C.).
_____. 1993. Revisión de las tribus Barnadesieae y Mutisieae (Asteraceae) para la
Flora de Colombia. Monografías del Jardín Botánico José Celestino Mutis 1. 164 pp.
Santafé de Bogotá. (con C. Vélez).
_____. 1996. José Jerónimo Triana naturalista multifacético. Biografía de las Ciencias en Colombia. Biblioteca Breve Fondo FEN Colombia. 124 pp. 11 Figs.
_____. 1997. Nueva aproximación a Francisco José de Caldas. Episodios de su vida
y de su actividad científica. Biblioteca de Historia Nacional 149. Vol. XVI. pp. 298.
41 Figs.
_____. 1999. José Jerónimo Triana, el caballero de las flores. Serie Juvenil Colciencias. Bogotá.
_____. 1999. Asteráceas de la flora de Colombia, Senecioneae I, géneros Dendrophorbium y Pentacalia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Colección Jorge Álvarez Lleras 12. 392 pp., 110 figs. 24 mapas. Bogotá. (con
J. Cuatrecasas).
_____. 2000. Compuestas Tribus Barnadesieae, Mutisieae, Lactuceae y anatomías,
en Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, L. Ediciones
Cultura Hispánica, Madrid.
_____. 2000. Matís y los dos Mutis. Orígenes de la anatomía vegetal y de la sinanterología en América. Acad. Colomb. Cienc. Colección Enrique Pérez Arbeláez 14. xvi
+ 344. 41 figs. Bogotá.
_____. 2002. Compuestas, tribus Inuleae, Anthemideae, Tageteae, Liabeae y Senecioneae, en Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada. XLIX,
Ediciones Cultura Hispánica, Madrid. (con Méndez, G.P.).
_____. 2002. La Terapéutica en el Nuevo Reino de Granada. Un recetario franciscano
del siglo VXIII. Edición Especial No. 7, Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales. (con Mantilla, L.C.).
_____. 2005. Una Escuela y Cuatro naturalistas del Siglo XIX. Academia Colombiana
de Historia, Biblioteca de Historia Nacional, Vol. 164. 404 pp.
_____. 2007. Compuestas, tribu Eupatorieae, en Flora de la Real Expedición Botánica
del Nuevo Reyno de Granada. XLIX, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid. (con G.P.
Méndez).
_____. 2007. La Poesía Pedagógica en Colombia. Antología Comentada. Academia
Colombiana de la Lengua. Bogotá D.C.
(252)
(253)
Dr. Santiago Díaz Piedrahíta, Dr. John Douglas Lynch y Dr. Enrique Forero. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (Foto: Germán Fajardo Casas).
fico-botánica, lingüística e histórica”. Es
autor de 27 libros y de numerosísimos artículos sobre botánica, sobre historia de
la ciencia y sobre crítica literaria.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico Santiago Díaz Piedra-
híta en junio de 2012, sobre un texto publicado en:
Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica.
Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 297-303. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Capítulos de libros
Díaz-Piedrahíta, S. 1983. Mutis y la botánica en Colombia. En: P. Pinto y S. Díaz
Piedrahita (eds.), José Celestino Mutis 1732-1982. Biblioteca José Jerónimo Tirana.
1: 155-172. Universidad Nacional. Bogotá.
_____. 1991. José Triana, su vida y su obra. En: P. Pinto y S. Díaz Piedrahita (eds.),
José Triana, su vida, su obra y su época. Colección Enrique Pérez Arbeláez. Vol 5. pp.
1-48. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
_____. 1991. José Triana y la obra de Mutis. En: P. Pinto y S. Díaz Piedrahita (eds.),
José Triana, su vida su obra y su época. Colección Enrique Pérez Arbeláez. Vol 5. pp.
51-93. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
_____. 1992. Mutis el botánico. En: Villegas & Lunwerg (eds). Mutis y la Real Expedición del Nuevo Reino de Granada. Barcelona. 1: 77-98. También en: La Tadeo.
34: 28-40
_____. 1994. Eloy Valenzuela y Sinforoso Mutis, primer subdirector y segundo director de la Expedición Botánica. El humanismo de Mutis: proyección y vigencia.
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario-Colciencias.
_____. 1996. Influencia francesa en los estudios botánicos en Colombia. Francia en
Colombia. Biblioteca Nacional de Colombia.
_____. 1996. La Expedición Botánica y sus relaciones con la medicina. Historia de la
Medicina. Cátedra Maestro Germán Arciniegas. 1: 75-95. Academia Colombiana de
Historia. Universidad Militar Nueva Granada. Santafé de Bogotá.
_____. 1998. La cuenca del acueducto de Manizales y su vegetación. En: Arboleda,
C. & López, L.H. (eds.), Manizales Ciudad del Agua. Disloque, Instituto Caldense de
Cultura. Bogotá.
_____. 1999. El Parque Nacional Natural de los Katíos. Colombia y sus patrimonios.
Gas Natural. Barcelona.
_____. 1999. El Parque Nacional Natural de Amacayacú. Colombia y sus patrimonios. Gas Natural. Barcelona.
_____. 1999. Ciencia y Medicina. Colombia, Enciclopedia Temática Circulo: 407421. Editorial Planeta. Bogotá
_____. 2000. Orígenes de la Anatomía Vegetal en América y análisis de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. En: Anais do VII Congresso da Associação Iberoamericana de Academias de História, pp. 479 – 477. Rio de Janeiro,
Brasil.
_____. 2001. La botánica y el viaje de Humboldt y Bonpland. En: El regreso de Humboldt. pp. 67 – 78. Exposición en el Museo Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 2004. La formación del Estado colombiano a partir del movimiento de Independencia. En: El nacimiento de las naciones iberoamericanas. Síntesis histórica. pp.
161 – 175. Fundación Mapfre Tavera, Madrid.
_____. 2005. La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, un caso
singular. En: Historia de la Biología Comparada, Volumen VIII. El Siglo de las Luces
(Parte IV). pp. 131 – 162. Las Prensas de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma
de México, México.
_____. 2005. El dolor en un tratado terapéutico del Siglo XVIII. En: Lecciones de
Historia del Dolor. pp. 83 – 101. Colección Textos de Ciencias de la Salud, Centro
Editorial Universidad del Rosario. Bogotá.
_____. 2006. La historia natural y la nivelación de las plantas en la obra de Caldas.
En: La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Edición conjunta Academia
Colombiana de Historia, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad de los Andes,
Bogotá.
_____. 2006. La flora y el paisaje en El Quijote. En: El Quijote desde la Academia
Colombiana de la Lengua. pp. 15 – 29. Academia Colombiana de la Lengua / Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá D.C.
_____. 2008. Hermann Schumacher, diplomático, catedrático e historiador de la ciencia colombiana. Nota liminar en Forjadores de Cultura, Mutis, Caldas y Codazzi,
Ministerio de Cultura, Taurus, Bogotá.
_____. 2008. La visita de Humboldt a Colombia y su paso por los Andes del Quindío.
En: Grandes temas de nuestro tiempo, pp. 13 – 22. Universidad de Caldas, Manizales.
_____. 2009. Destino cultural de algunos bienes expropiados a los Jesuitas en Santafé
de Bogotá. En: Actas X Congresso das Academias Ibero-Americanas da Historia.
Iberoamerica: Convergencia e Retos. Justicia. Propiedade. Instituções. Liberdade e
Segurança. Vol. 2: 165 -191. Lisboa.
_____. 2010. La colonización y el mestizaje vistos a través del intercambio alimenticio. En: Los Procesos de la Colonización. Actas del XI Congreso de Academias
Iberoamericanas de Historia. pp. 175 – 190. San Juan de Puerto Rico.
_____. 2010. Bogotá en la Campaña Libertadora de la Nueva Granada. En: Bogotá y
el Ejército Nacional en el Bicentenario. pp. 162 – 175. Fotomuseo, Bogotá D.C.
_____. 2010. Lino de Pombo, hombre de ciencia, estadista y artífice de la legalidad.
En: Hombres de ciencia e Independencia. Colección Memoria 13: 155 – 187. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá D.C.
(254)
(255)
_____. 2008. Mutis y el movimiento ilustrado en la Nueva Granada. Ediciones Universidad de América-Academia Colombiana de Historia. Bogotá D.C.
_____. 2009. Confidencias de un estadista. Epistolario de Lino de Pombo con su
hermano Cenón (18-18). Colección del Bicentenario Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. (con Valencia, L.G.).
_____. 2009. Ciencia y la Expedición Botánica en la Independencia. Colección Bicentenario Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C.
_____. 2010. Compuestas, tribu Heliantheae, Flora de la Real Expedición Botánica
del Nuevo Reyno de Granada. XLIX, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid. (con García, F.)
_____. 2010. Una etapa en el desarrollo de la química. Vida y obra de Rafael Zerda
Bayón. Academia Colombiana de Ciencias Exacta, Físicas y Naturales, Colección
Luís Duque Gómez No. 2. Bogotá D.C. (con Mejía, M.).
_____. 2010. Biografía del Salto de Tequendama. Fundación Granja Ecológica El
Porvenir. Panamericana, Formas e Impresos, Bogotá D.C. (con Blanco, M.V.).
_____. 2012. Francisco José de Caldas. Colección Próceres de la Independencia. Editorial Panamericana. Bogotá D.C.
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Artículos Científicos
Díaz-Piedrahíta, S. 1970. Un nuevo frailejón de la Cordillera Oriental de Colombia.
Mutisia. 32: 1-5. Bogotá.
_____. 1972. Aportes a la Flora de Colombia - Estudios en Compuestas I. Mutisia.
37: 1-10. Bogotá.
_____. 1975. Aportes a la Flora de Colombia II. Caldasia. 11(53): 19-25. Bogotá.
_____. 1979. Aportes a la Flora de Colombia - Estudios en Compuestas III. Caldasia.
12(59): 379-381. Bogotá.
_____. 1983. Lista del material herborizado en el transecto del Parque Los Nevados
(Pteridophyta y Spermatophyta). Estudios en Ecosistemas Tropandinos. 1: 174-205.
(con Rangel, O., Jaramillo, R. y Salamanca, S.).
_____. 1983. Aportes a la Flora de Colombia - Estudios en Compuestas IV. Mutisia.
53: 1-4. Bogotá.
_____. 1984. Recuentos cromosómicos en Compositae de Colombia. Caldasia. 14(66):
7-20. Bogotá. (con Jansen, R., Stuessy, T. y Funk, V.).
_____. 1985. Aportes a la Flora de Colombia - Estudios en Compuestas V. Mutisia.
61: 1-11. Bogotá.
_____. 1986. Las Compuestas de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de
Granada (1783-1816). Caldasia 14(68-70): 371-393.
_____. 1986. Aportes a la Flora de Colombia - Estudios en Compuestas VI. Caldasia.
15(71-75): 35-39. Bogotá.
_____. 1989. Aportes a la Flora de Colombia - Estudios en Compuestas VII. PérezArbelaezia. 2(8): 413-416. Bogotá.
_____. 1990. Acerca de la validez de dos nombres de asteráceas colombianas y de su
correcta tipificación. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 17(67): 645-648. Bogotá.
_____. 1990. El género Aequatorium Nord. (Senecioneae-Asteraceae) en Colombia.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 17(67): 659-666. Bogotá. (con J. Cuatrecasas).
_____. 1990. Nuevas especies colombianas de Pentacalia (Senecionese-Asteraceae).
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 17(67): 687-690. Bogotá.
_____. 1991. Nueva especie de Baccharis (Asteraceae) de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 18(69): 127-129. (con J. Cuatrecasas).
_____. 1991. Nueva especie de Trixis (Asteraceae) de Colombia. Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 18(69): 149-151. Bogotá. (con Vélez, C., primer autor).
_____. 1991. Aportes a la Flora de Colombia - Estudios en Compuestas VIII. Trianea.
4: 273-278. Bogotá.
_____. 1992. Una nueva especie de Clibadium (Compositae) para Colombia. Rev.
Acad. Colomb. Cienc. 18(70): 301-303. Bogotá. (con Arriagada, J., primer autor).
_____. 1993. Presencia del género Otopappus (Compositae, Heliantheae) en Suramé-
rica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 18(71): 479-482. Bogotá.
_____. 1994. Adiciones al género Pentacalia (Asteraceae, Senecioneae) en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19(72): 21-24. Bogotá. (con Cuatrecasas, J.).
_____. 1994. Los géneros Jalcophila y Chevreulia (Asteraceae-Inulae) en Colombia.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19(72): 25-26. Bogotá.
_____. 1994. Novedades Colombianas en el género Aequatorium Nord. (Asteraceae,
Senecioneae). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19(73): 247-252. Bogotá. (con Cuatrecasas, J.).
_____. 1994. Nuevas especies colombianas de Pentacalia (Asteraceae - Senecioneae).
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19(73): 253-257. Bogotá. (con Cuatrecasas, J.).
_____. 1994. Una nueva especie de Diplostephium (Compositae, Asteraceae) de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19(73): 243-245. Bogotá. (con Restrepo, B.L.,
primer autor).
_____. 1996. Sucesos en Pentacalia, (Asteraceae, Senecioneae). Una novedad y claves para las especies colombianas. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 20(78): 435-242. Bogotá.
_____. 1997. Nuevas especie y variedad de Pentacalia subgénero Microchaete (Asteraceae, Senecioneae) de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 21(80): 201-204. Bogotá. (con Bueno, M.L.).
_____. 1997. Nueva especie de Pentacalia subgen. Pentacalia. Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 21(80): 205-208. Bogotá. (con Méndez, G.P.).
_____. 1997. Algunas novedades es Asteráceas de Colombia. Rev. Adac. Colomb.
Cienc. 21(81): 401-408. Bogotá. (con Méndez, G.P.).
_____. 1997. Fleischmannia coibensis sp. nov. Flora y fauna del Parque Nacional de
Coiba (Panamá). pp: 278-279.
_____. 1998. El medio ambiente colombiano y los cultivos ilícitos. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 22(83): 173-186. Bogotá.
_____. 1998. Cuatro nuevas especies y una nueva variedad de Pentacalia (Asteraceae, Senecioneae) para la Flora de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 22(83):
187-192. Bogotá. (con Méndez, G.P.).
_____. 1999. Algunas novedades en Senecioneae (Asteraceae) de Colombia. Rev.
Acad. Colomb. Cienc. 23(88): 331-335. (con Méndez, G. P. y en colaboración con A.
Correa).
_____. 2000. El género Hebeclinium (Asteraceae, Eupatorieae) en Colombia. Rev.
Acad. Colomb. Cienc. 24(90): 25 - 44. (con G.P. Méndez).
_____. 2000. Una nueva especie de Condylopodium (Asteraceae, Eupatorieae) de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 24(90): 45 – 49. (con G.P. Méndez).
_____. 2000. Una nueva especie de Garcibarrigoa (Asteraceae, Senecioneae). Rev.
Acad. Colomb. Cienc. 24(92): 343 - 346. (con Méndez, G.P. y en colaboración con
P. Pedraza).
_____. 2001 Tostimontia, un nuevo género de Asteraceae (Mutisieae) originario de
Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 25(94): 7-10.
_____. 2001. Dos nuevas especies de Espeletia (Asteraceae, Heliantheae) de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 25(94): 11-15. (con Méndez, G.P. y en colaboración
con P. Pedraza)
(256)
(257)
_____. 2010. La ciencia en el siglo XIX. En: Hechos y Relatos de Nación, pp. 87 – 92.
Unimedios, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 2010. Francisco José de Caldas, su vida, su obra y su participación en el proceso de Independencia. En: Cátedra Abierta, Grandes temas de nuestro tiempo, pp.
163 – 182. Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Artículos Históricos y literarios
Díaz-Piedrahíta, S. 1972. Apuntes para la biografía de Don José Jerónimo Tirana.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 14(54): 81-83. Bogotá.
_____. 1979. El Instituto de Ciencias Naturales - Museo de Historia Natural de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Universidad Nacional. 18: 87-95. (con Pinto, P., primer autor).
_____. 1980. Manifiesto de Don José Jerónimo Triana al Congreso de la Confederación Granadina. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 15(56): 99-105. Bogotá.
_____. 1984. José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de
Granada. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 15(59): 19-29.
_____. 1986. Aspectos metodológicos de la actividad taxonómica adelantada por los
integrantes de la Real Expedición Botánica del nuevo Reino de Granada. (1783-1816).
Anales Real Jardín Botánico Madrid. 44(2): 441-450.
_____. 1986. Los Cucurbitales y Campanulales de la Flora de Bogotá. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 15(60): 45-48. Bogotá.
_____. 1986. Algunas consideraciones sobre la Palma de Cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense (Karst.) Wendl.) y sobre la Flor de Mayo (Cattleya trianae (Lindl).
Reichb. f.) como símbolos nacionales. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 16(62): 145-152.
Bogotá.
_____. 1986. A propósito de un cincuentenario. Revista de la Universidad Nacional.
10(8-9): 75-85. Bogotá. (con Pinto, P., primer autor).
_____. 1988. El uso popular de plantas a la luz de los documentos de la Expedición
Botánica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 16(63): 23-26.
_____. 1989. Origen y desarrollo de la Sinanterología en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 17(65): 189-206. Bogotá.
_____. 1989. Un manuscrito botánico de finales del siglo XVIII, la Flora Cubana de
Esteban Boldó. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 17(65): 325-345. Bogotá.
_____. 1989. La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816).
Vida Silvestre. 66: 64-70.
_____. 1990. Tres naturalistas del siglo XIX unidos en torno a una flora. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 17(66): 415-423. Bogotá.
_____. 1990. Don José Triana y la obra de Mutis. Boletín de Historia y Antigüedades.
77(771): 973-1001. Bogotá.
_____. 1991. Hermann Schumacher y la historia de la ciencia en Colombia. Rev.
Acad. Colomb. Cienc. 18(69): 183-189. Bogotá.
_____. 1991. Sebastián López Ruiz y el hallazgo del azogue en Panamá. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 18(69): 191-209. Bogotá.
_____. 1992. Epónimos botánicos de índole patriótica. Boletín de Historia y Antigüedades. 79(776): 101-112. Bogotá.
_____. 1992. Francisco José de Caldas y la Botánica. Rev. Acad. Colomb. Cienc.
18(70): 369-381. Bogotá.
_____. 1992. Apuntaciones sobre algunas plantas útiles americanas. Vía Pública. Año
3. 12: 56-59.
_____. 1992. El intercambio alimenticio entre América y España. Revista Ximenez
de Quezada. 5(20): 45-61.
_____. 1993. El descubrimiento de América, las plantas y la cultura. Boletín de Historia y Antigüedades. 80(783): 873-884. Bogotá.
_____. 1993. Aventuras y desventuras de un naturalista. Boletín de Historia y Antigüedades. 80(783): 1011-1040. Bogotá.
_____. 1994. Rasgos biográficos de algunos naturalistas cundinamarqueces. Boletín
de la Academia de Historia de Cundinamarca. 8(18): 56-67.
_____. 1994. José Jerónimo Triana, pedagogo e impresor de obras didácticas. Revista
Colombiana de Educación. 28: 67-78.
_____. 1996. Notas para la biografía de cuatro botánicos bogotanos del siglo XIX.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 20(76): 111-119. Bogotá.
_____. 1996. Las ciencias en la época de Silva. Gaceta de Colcultura. 32-33: 137-142.
_____. 1996. Enrique Pérez Arbeláez, promotor de Ciencia y de Cultura. Rev. Acad.
(258)
(259)
_____. 2001. Una nueva Eupatorieae (Asteraceae) del género Condylopodium R.M.
King & H Robinson. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 25(94): 17-19. (con Méndez, G.P.).
_____. 2001. Dos especies nuevas de Conyza (Asteraceae, Astereae) originarias de
Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 25(95): 179-182. (con Correa, A.).
_____. 2002. Una especie nueva de Diplostephium (Asteraceae, Astereae) de los Andes de Boyacá, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 26(98): 5-8. (con Morales,
M.E.)
_____. 2002. Una especie particular de Pentacalia (Senecioneae, Asteraceae) de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 26(98): 9-11. (con Pedraza, P.).
_____. 2002. Novedades en Senecioneae de Colombia. Nuevas especies de Scrobicaria, Gynoxys y Aequatorium. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 26(100): 341 – 346. (con
Correa, A.).
_____. 2002. Novedades en Vernonieae (Asteraceae) de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 26(100). (con Obando, S.).
_____. 2002. Algunas notas relativas a la diversidad de la Flora Colombiana. Revista
La Tadeo 67: 39-46.
_____. 2002. Novedades colombianas en el género Pentacalia (Senecioneae, Asteraceae). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(103): 173 – 180. (con Obando, S.).
_____. 2004. Una especie nueva de Espeletiopsis (Asteraceae, Heliantheae) de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 28(108): 323 – 326. (con Obando, S.).
_____. 2006. Interesantes novedades en Espeletiinae (Asteraceae-Heliantheae) de
Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 30(116): 331 – 352. (con Rodríguez B.V. y
Galindo, R.).
_____. 2008. Novedades en los géneros Espeletia Mutis ex Humb. & Bonpl y Espeletiopsis Cuatrec. (Asteraceae, Heliantheae, Espeletinae). Rev. Acad. Colomb. Cienc.
32(125): 445 – 454. (con Rodríguez, B.V.),
_____. 2010. Nuevas especies colombianas de Espeletiopsis Cuatrec. y de Espeletia
Mutis ex Humb. Bonpl. (Asteraceae, Heliantheae, Espeletiinae). Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 34(133): 441 – 454. (con Rodríguez, B.V.).
_____. (En prensa) Díaz, S. Notas en Asteráceas de Colombia I. Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 34(133). (con Rodríguez, B.V.).
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Colomb. Cienc. 20(77): 259-267. Bogotá.
_____. 1996. Influencia de Linneo en el conocimiento. Boletín de Historia y Antigüedades. 83(795): 1113-1127. Bogotá.
_____. 1997. Santiago Cortés, pintor y naturalista. Boletín de Historia y Antigüedades. 85(797): 419-447. Bogotá.
_____. 1997. Nicolás José Barón de Jacquin, Mutis y las plantas americanas. Senderos. 8(31-32): 1046-1052.
_____. 1997. El uso en Colombia de las hojas de las plantas como envoltura de comestibles. Nueva Revista Colombiana de Folclor. 5(17): 85 - 97.
_____. 1998. Una interesante colección etnográfica. Rev. Acad. Colomb. Cienc.
22(82): 69-99.
_____. 1999. La Escuela de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia 1867 – 1902. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (Suplemento especial): 513 - 525.
_____. 2000. Carlos Cuervo Márquez, el botánico. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 24(91):
247 – 254.
_____. 2000. El trayecto colombiano de Humboldt. Credencial Historia 122: 3-7.
_____. 2000. El viaje de Humboldt en Colombia y sus relaciones con Mutis y Caldas.
Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia 44(130): 109-127.
_____. 2000. Algunos hechos relacionados con la historia natural en Boyacá. Repertorio Boyacense 88(336): 164 - 185.
_____. 2001. La Comisión Corográfica y Manuel Ancízar. Boletín de la Academia
Colombiana 51 (207-208): 147 - 158.
_____. 2001. Bonpland, Kunth y la botánica en el viaje de Humboldt. Credencial
Historia 134: 3-8.
_____. 2001. La palma de cera del Quindío como símbolo nacional. Revista Credencial Historia.
_____. 2001. La flor de mayo como símbolo nacional. Revista Credencial Historia.
_____. 2001. El cóndor como símbolo nacional. Revista Credencial Historia.
_____. 2001. Algunas reflexiones sobre las reformas promovidas por Rafael Núñez.
Boletín de Historia y Antigüedades, 88(814): 537-546.
_____. 2001. Fray Diego García y los orígenes de la Zoología Sistemática en Colombia. Colombia, Ciencia y Tecnología 19(1): 3-11.
_____. 2002. Las ciencias, la medicina y la tecnología vistas a través del Boletín.
Boletín de Historia y Antigüedades 89(818): 553-564.
_____. 2003. El Observatorio Astronómico de Bogotá, dos siglos de historia. Boletín
de Historia y Antigüedades 90(822): 597-611.
_____. 2003. Las quinas en el mundo y en Colombia. Medicina, 25(2[62]): 128-130.
_____. 2003. Sinforoso Mutis Consuegra, un naturalista olvidado. Estudio, 48(329):
21 – 32.
_____. 2005. La Ilustración en la Nueva Granada: Su influencia en la educación y en
el Movimiento de Emancipación. El caso de Mutis. Boletín de Historia y Antigüedades 92(828): 117 – 127.
_____. 2005. La organización en 1871 de la Academia Nacional de Ciencias Naturales y sus reglamentos. Boletín de Historia y Antigüedades 92(829): 275 – 305.
_____. 2005. Hermann A. Schumacher y Charles Fissane, un embajador pedagogo y
un catedrático analista. Boletín de Historia y Antigüedades 92(831): 907 – 927.
_____. 2005. La flora y el paisaje en el Quijote. Boletín de la Academia Colombiana,
Tomo LVI (229 - 230): 39 - 50.
_____. 2006. 20 de julio de 1810: Referente obligado y conmemoración legítima.
Boletín de Historia y Antigüedades 93 (833): 245 - 261.
_____. 2006. Destino cultural de algunos bienes expropiados a los Jesuitas en Santafé
de Bogota. Boletín de Historia y Antigüedades 93(835): 799 - 819
_____. 2006. Centenario del nacimiento de Alberto Lleras. Boletín de Historia y Antigüedades 93(834): 517 - 521.
_____. 2007. Trece acuarelas y dos dibujos del naturalista Santiago Cortés. Boletín de
Historia y Antigüedades 94 (837): 399 - 419. (con López, L.H.).
_____. 2007. Algunas anécdotas del Libertador. Credencial Historia 212: 3-8.
_____. 2007. El Parque Campo de Boyacá. Boletín de Historia y Antigüedades
94(836): 100 - 103.
_____. 2007 Evocación de Andrés Soriano Lleras. Boletín de Historia y Antigüedades
94(838): 477 - 483.
_____. 2007. Homenaje a Policarpa Salavarrieta, Francisco José de Caldas y demás
sacrificados por la Patria. Boletín de Historia y Antigüedades 94(838): 571 - 587.
_____. 2007. La poesía pedagógica como género literario en Colombia. Boletín de la
Academia Colombiana 58 (237-238): 48- 70.
_____. 2008. La colonización y el mestizaje vistos a través del intercambio alimenticio. Boletín de Historia y Antigüedades 95(840): 3 - 20. (2008).
_____. 2008. Los hombres de Mutis. Revista Diners, Septiembre: 35.
_____. 2008. Palabras pronunciadas por el académico de número Santiago Díaz Piedrahita con ocasión de la posesión como numerario del académico Carlos José Reyes.
Boletín de la Academia Colombiana 58 (239-240): 60 - 64.
_____. 2008. Las plantas en las escrituras. Boletín de la Academia Colombiana 58
(239-240): 118 - 129.
_____. 2009. El uso de psicofármacos como una expresión cultura. Revista de Investigación Universidad de América, 2(1): 7 - 24.
_____. 2009. En el bicentenario del natalicio de Charles Darwin. Boletín de la Academia Colombiana 59(243-244): 87- 97.
_____. 2009. La Real Expedición Botánica y el movimiento de emancipación. Credencial Historia, 240: 7-12.
_____. 2009. Rafael Zerda y la química en Colombia en el siglo XIX. Boletín de Historia y Antigüedades 96(846): 577-599.
_____. 2010. Nuevos temas en rimas pedagógicas. Boletín de la Academia Colombiana 61 (247 – 248): 107-116.
_____. 2010. Oswaldo Díaz Díaz, pedagogo, literato e historiador. Boletín de Historia
y Antigüedades 97 (850): 425 - 444.
(260)
(261)
Prólogos, Reseñas y Presentaciones (hasta 1998)
Díaz-Piedrahíta, S. 1976. “In memoriam”. (Andrés Soriano Lleras). Caldasia. 11(54):
6-7. Bogotá.
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1982. “In memoriam”. (Lorenzo Uribe Uribe). Caldasia. 13(64): 483-486. Bogotá.
_____. 1987. Informe de actividades correspondientes al año académico 1985-1986.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 16(62): 165-171. Bogotá.
_____. 1987. Prólogo. Estudios morfológicos, autoecológicos y sistemáticos en Angiospermas. Acad. Colomb. Cienc. Colección Jorge Álvarez Lleras 1.
_____. 1987. Aporte del Herbario Nacional Colombiano a los Jardines Botánicos.
Memorias del Encuentro Nacional de Jardines Botánicos, Marsella, Risaralda. pp.
29-33.
_____. 1988. José Jerónimo Triana. Rasgos biográficos. Trianea. 1: 1-4. Bogotá.
_____. 1989. Informe de Actividades (1987-1988). Rev. Acad. Colomb. Cienc.
17(64): 157-160. Bogotá.
_____. 1989. Notas del Director. (José Cuatrecasas). Rev. Acad. Colomb. Cienc.
17(65): 173-174. Bogotá.
_____. 1990. Nota Editorial. (Sobre el contenido del número). Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 17(66): 401-403. Bogotá.
_____. 1990. Nota Editorial. (Nueva ley de ciencia y tecnología). Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 17(67): 625-629. Bogotá.
_____. 1991. Nota Editorial. (Revista de la Academia. Once lustros de presencia activa en el mundo científico). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 18(68): 5-6. Bogotá.
_____. 1991. Nota Editorial. (La Academia, sus orígenes y el Quinto Centenario).
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 18 (69): 121-122. Bogotá.
_____. 1992. La Academia de Ciencias y el General Santander. Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 18(70): 281-282. Bogotá.
_____. 1993. A propósito de una efeméride. (Agustín Codazzi). Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 18(71): 463-464. Bogotá.
_____. 1994. Colección Memorias. Memorias del Seminario Nacional, el quehacer
teórico y las perspectivas holista y reduccionista. Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, Colección Memorias 1.
_____. 1994. Nota editorial. (Sobre la suspensión de los auxilios parlamentarios y dificultades económicas que genera para la revista). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19(72):
4-5. Bogotá.
_____. 1994. Nota editorial. (Acerca del impacto de esta revista y de las políticas
de estímulo a la investigación científica en Colombia). Rev. Acad. Colomb. Cienc.
19(73): 235-236. Bogotá.
_____. 1995. Nota editorial. (Edición conmemorativa trigésimo aniversario Facultad
de Ciencias). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19(74): 451-452. Bogotá.
_____. 1995. Nota editorial. (Acerca de una política editorial). Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 19(75): 639. Bogotá.
_____. 1996. A la memoria de un científico ‘colombiano de corazón’. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 20(77): 167-170. Bogotá.
_____. 1996. Enrique Pérez Arbeláez y la fundación de la Academia Colombiana de
Ciencias. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 20(76): 592-595. Bogotá.
_____. 1996. 1936-1996, doce lustros de presencia en la literatura científica a través
de esta Revista. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 20(78): 431-433. Bogotá.
_____. 1996. Palabras pronunciadas durante la entrega del premio a la vida y obra de
un científico. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 20(76): 153-154. Bogotá.
_____. 1997. Un galardón que nos compromete aun más. Rev. Acad. Colomb. Cienc.
21(79): 5-6. Bogotá.
_____. 1997. En torno a las sedes de la Academia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 21(80):
199-200. Bogotá.
_____. 1998. Francisco José de Caldas. Anales de Ingeniería. 106(871): 51-53. Santafé de Bogotá.
(262)
(263)
E. Forero & S. Díaz
SILLA 23
Jesús Emilio Ramírez González
n. Yolombó, Antioquia, Colombia. 25 de abril de 1904 - m.
Bogotá, Colombia. 5 de enero de 1981.
Ocupó la silla No. 23. Doctor en Ciencias Geofísicas de la
Universidad de San Luis (1939). Se desempeñó como profesor y rector de la Pontificia Universidad Javeriana, fue
también profesor de la Universidad Nacional de Colombia;
dirigió el Servicio Meteorológico Nacional, fue vicepresidente del Comité de Sismología del Instituto Panamericano
de Geofísica e Historia y participó en la creación del Instituto Geofísico de los Andes. Entre 1958 y 1966 ocupó la presidencia de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Autor de 87 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_23_Jesus_Emilio_Ramirez_Gonzalez.htm
Julio Carrizosa Umaña
- Académico de Número desde el 30 de noviembre de 1983 -
Julio Carrizosa Umaña nació en Bogotá, el 30 de mayo de 1935, en el hogar
formado por el ingeniero Julio Carrizosa
Valenzuela y doña María Umaña Bernal.
Adelantó sus estudios de enseñanza secundaria en el Gimnasio Moderno de Bogotá, donde se graduó como Bachiller en
1952. Cursó estudios profesionales en la
Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional, de donde egresó en 1979, habiendo recibido el título de Ingeniero Civil. Realizó estudios de especialización
en cartografía y fotogrametría en la Universidad del Estado de Ohio, y en admi-
(264)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
nistración pública en la Universidad de
Harvard, donde obtuvo el título Master in
Public Administration en 1967. Así mismo, realizó estudios de maestría en economía en la Universidad de los Andes,
donde recibió el título correspondiente
en 1968.
Su vida profesional estuvo estrechamente ligada al Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, lugar en el que ocupó varios
cargos de importancia. Fue calculista
de la División de Geodesia entre 1957 y
1959, fecha en la cual pasó a ocupar el
cargo de ingeniero de la División de Fotogrametría. Entre 1967 y 1969 desempeñó la Jefatura de la División de Catastro,
y entre 1969 y 1973 la Dirección General
del Instituto. Ocupó el cargo de gerente
del INDERENA entre marzo de 1973 y
noviembre de 1978. Desde esa fecha y
hasta 1993 se desempeñó como asesor
de varias entidades nacionales e internacionales, entre las cuales se cuentan
Colciencias, el BID y la OEA. Fue profesor de fotogrametría de la Universidad
Distrital entre 1961 y 1963, y profesor de
evaluación de proyectos en la Universidad de los Andes entre 1968 y 1969.
En el área de la administración educativa ejerció el cargo de director ejecutivo
del Instituto de la Comunidad Latinoamericana, y fue decano de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano entre 1971 y 1978,
así como de la Facultad de Economía de
la Universidad de América entre 1969 y
1971. Fue Director del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad
Nacional de Colombia de 1993 a 1998,
Profesor Asociado en el mismo instituto
hasta el año 2000 y profesor titular desde entonces hasta el año 2004, cuando se
pensionó.
En la actualidad coordina el Comité de
Parques Naturales de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Ha sido designado miembro
numerario de la Sociedad Colombiana
de Ingenieros, miembro numerario del
Consejo Directivo de la Sociedad Colombiana de Economistas entre 1971 y
1973, miembro numerario de la Sociedad
Geográfica de Colombia, vicepresidente
de la Sociedad Colombiana de Ecología
en 1978, miembro honorario de la Sociedad Cartográfica de Colombia, de la
Asociación de Investigadores Pesqueros,
miembro honorario de la Asociación Colombiana de Ingenieros Geógrafos, presidente del Comité del Medio Ambiente
del Instituto Panamericano de Geografía
e Historia entre 1973 y 1976, y miembro
correspondiente del Instituto Ecuatoriano de Recursos Naturales.
Ha participado en varios eventos científicos sobre manejo de recursos naturales
y ecosistemas en el ambiente académico
nacional, y en países tales como Brasil,
Panamá, Suiza, Venezuela, Japón y Guatemala. En la lista de sus publicaciones
merecen mención especial los siguientes
trabajos: “Geografía para el desarrollo”,
“Conservacionistas contra desarrollistas”, “Recursos de hoy, bienestar de mañana”, “Ecodesarrollo y Comercio”, “El
INDERENA 1974-1978”, “Política Ambiental Nacional” y “Política Ambiental
y Bosques”, “Que es el Ambientalismo”,
“La visión Ambiental Compleja”, “Colombia de lo Imaginario a lo Complejo”
y “Desequilibrios Territoriales y Sostenibilidad Local”.
En reconocimiento a sus méritos académicos y científicos se hizo acreedor a la
Distinción Nacional del Medio Ambiente
en 1999, es Oficial de la Orden Nacional al Mérito (2004), recibió el Premio al
Colombiano Ejemplar en 2005 y el Pre-
(265)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Carrizosa U., J. 1966. Notas para una política aduanera. Proyecto Universidad de los
Andes - Universidad de Minnesota. Mimeógrafo.
_____. 1966. Notas sobre las estadísticas de comercio exterior. Proyecto Universidad
de los Andes - Universidad de Minnesota. Mimeógrafo.
_____. 1969. El catastro dentro de un modelo de desarrollo nacional. Revista de Planeación y Desarrollo. Bogotá.
_____. 1970. Geografía para el desarrollo. Colombia Geográfica. Bogotá. 1(1).
_____. 1971. El drama agrícola de un pueblecito de los Andes. Revista Colombia
Ilustrada. Vol 5.
_____. 1971. Estudio semidetallado de suelos, para fines agrícolas, de los municipios
de Plato y Ariguani, departamento del Magdalena. Dirección Agrológica-IGAC. Bogotá. 2 Vols.
_____. 1971. Notas para una política de desarrollo de Amazonía y Orinoquía. Col-
ciencias. Bogotá. 13 pp.
_____. 1972. Conservacionistas contra Desarrollistas. Colombia Geográfica. Bogotá.
3(2).
_____. 1972. El análisis ecológico del porvenir. Colombia Geográfica. Bogotá. 3(1).
_____. 1972. El reto de la tierra. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 65(790):
5-9.
_____. 1973. Ecodesarrollo y Comercio. Revista de la Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá. 3(12).
_____. 1974. Alternativa para El Tayrona. Revista de Cultura Política. Bogotá. 4(10).
_____. 1975. Hacia el Ecodesarrollo. Revista Agricultura de las Américas. Bogotá.
7(71).
_____. 1975. Papel de la comunidad dentro del ambiente urbano. Memorias del XX
Congreso Nacional de Sociedades de Mejoras Públicas. Bogotá.
_____. 1976. Modelo de toma de decisiones sobre los recursos naturales y el ambiente. Reunión Regional de Consulta de la FAO sobre Recursos Naturales y Desarrollo.
Bogotá.
_____. 1976. Notas para una definición de ecología. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 14(55): 67-73.
_____. 1977. La Generación de 1897. Revista Mutiz. Bogotá. No. 2.
_____. 1978. El INDERENA 1974-1978. Revista Javeriana. Bogotá. 89(444): 317332.
_____. 1978. La reinversión en el sistema natural. II Congreso Iberoamericano del
Ambiente. Bogotá.
_____. 1978. Política Ecológica Nacional. Ecología y Estado. Bogotá.
_____. 1979. Recursos Naturales de América Latina. Revista de la Sociedad Interamericana de Planificación.
_____. 1979. Ecología Colombiana. Circulo de Lectores. Bogotá.
_____. 1980. Política ambiental y bosques. FES. Bogotá. 8 pp.
_____. 1980. Programa de investigaciones sobre conservación de ecosistemas. Colciencias. Bogotá.
_____. 1981. Esquema para una definición de Ecología. Ecología Tropical. Bogotá.
_____. 1981. Guías para la preparación de estudios de diagnóstico de la situación
ambiental a nivel nacional. Documento PNUMA.
_____. 1981. Metodología para la consideración de la dimensión ambiental en los
procesos de planificación. Documento DNP-PNUD. Bogotá.
_____. 1981. La ampliación de la frontera agrícola en el Caquetá. Documento CEPAL
(con P. Leyva).
_____. 1982. Planificación del Medio Ambiente. CIFCA. Madrid. 112 pp.
_____. 1983. Recursos de hoy, bienestar de mañana. Banco de la República. Bogotá.
322 pp.
_____. 1984. Nota del Director. (Temas históricos a propósito del aniversario de la
Expedición Botánica). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 15(59): 7-8.
_____. 1985. Origen, desarrollo y realizaciones 1935-1985. IGAC. Bogotá.
_____. 1986. Elementos de análisis de la gestión ambiental del Estado. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. Bogotá. 16(60): 49-63.
(266)
(267)
Dr. Jaime Lesmes Camacho y Dr. Julio Carrizosa Umaña. Sesión Especial en la cual el Dr. Jaime
Lesmes Camacho presentó al Dr. John M. Hórvath , nuevo miembro correspondiente extranjero, y
recibió en su nombre las insignias de la Academia. (Foto: Germán Fajardo Casas).
mio Nacional al Mérito Científico en la
Categoría de Vida y Obra de la Asociación Colombiana para el Avanace de la
Ciencia (ACAC) en el año 2010.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico Julio Carrizosa Umaña
en enero de 2012, sobre un texto publicado en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 309-312. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1986. Nota del Director. (Sobre el contenido del número). Rev. Acad. Colomb.
Cienc. Bogotá. 16(61): 4.
_____. 1986. Nota del Director. (Sobre la tragedia de Armero y la ciencia). Rev.
Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 16(60): 5.
_____. 1987. Nota del Director. (Sobre la interdisciplinariedad). Rev. Acad. Colomb.
Cienc. Bogotá. 16(62): 5-6.
_____. 1988-1989. Ambientalismo y crisis en Colombia. Estrategia Económica y Financiera. Bogotá. 128: 16-18.
_____. 1988. Nota del Director. (Homenaje a Schultes). Rev. Acad. Colomb. Cienc.
Bogotá. 17(64): 5.
_____. 1989. Cambios en la Amazonía colombiana en los últimos 300 años. Rev.
Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 17(64): 119-123.
_____. 1989. El ambiente físico de los cerros. Ecológica. Bogotá. 2: 131-135.
_____. 1989. El espacio público en Bogotá. Ecológica. Bogotá. 1: 4-7.
_____. 1989. Estudio del ambiente. Ecológica. Bogotá. 3: 16-17.
_____. 1989. Formas y raíces del atraso tecnológico. Estrategia Económica y Financiera. Bogotá. 136: 10-14.
_____. 1990. Colombia en el invernadero. Estrategia Económica y Financiera. Bogotá. 143: 16-18.
_____. 1990. Es posible que desaparezca la megadiversidad. Ecológica. Bogotá. 4:
30-31.
_____. 1990. Reconsideración de la educación ambiental en Colombia. Arte y Conocimiento. Bogotá. 10-11: 63-64.
_____. 1990. Selva y futuro: Colombia. Sello Editorial. Bogotá.
_____. 1990. (ed.). Memorias del Seminario Internacional de Desarrollo y Medio
Ambiente. Editorial Uniandes. Bogotá.
_____. 1990-1991 . El efecto ambiental del Calima III. Ecológica. Bogotá. No. 6.
_____. 1992. Cumbre ambiental mundial: el desarrollo cuestionado. El Tiempo. Lecturas Dominicales. Bogotá. 31 de mayo. pp: 5-6.
_____. 1992. Después de Rio qué?: la recesión podría convertirse en aliada del desarrollo sostenible. (Sobre la Cumbre de Rio de Janeiro). Ecológica. 11-12: 42-46.
Bogotá.
_____. 1992. El mito del bosque primario. Revista Credencial Historia. Bogotá. 33:
8-11.
_____. 1992. La política ambiental en Colombia: desarrollo sostenible y democratización. CEREC, FESCOL, Fondo FEN Colombia. Bogotá. 220 pp.
_____. 1993. El Chocó y el resto del Mundo. Ecológica. Bogotá. 15-16: 12-17.
_____. 1993. Microempresa y Medioambiente. 40 pp. CONAUPE-BID. Quito.
_____. 1993-1994. La escuela del INDERENA. Ecológica. Bogotá. 17-18: 5-9.
_____. 1994. Nuevo régimen jurídico de medio ambiente. Ediciones Rosaristas. Biblioteca Jurídica. Medellín.
_____. 1994. La Evolución del Debate sobre Desarrollo Sostenible. 20 pp. En: Definiendo uma Agenda de Pesquisas sobre Desenvolvimento Sustentável FUNAG. Rio
de Janeiro. Reimpreso en La Gallina de los Huevos de Oro. ECOFONDO. Bogotá.
_____. 1996. Estudio de Caso: Tasas, Bosques Comunitarios, Propiedad e Ideologías.
29 pp. En: Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental en Colombia. FESCOL CEREC. Bogotá. (con J. Sánchez).
_____. 1996. Instrumentos económicos para la gestión ambiental en Colombia. CEREC. FESCOL. Bogotá. 200 pp.
_____. 1997. Globalización y desarrollo desde una visión ambiental compleja. Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 22 pp.
_____. 1997. Lo Económico desde una Visión Ambiental Compleja. 11 pp. En: La
Nueva Economía. Colegio Verde de Villa de Leyva-Universidad del Bosque. Bogotá.
_____. 1997. Algunas raíces del ambientalismo en Colombia. 9 pp. En: Se hace camino al andar. Aportes para una historia del ambientalismo en Colombia. ECOS No.7
Ecofondo. Bogotá.
_____. 1998. Evolución del Concepto de Desarrollo Sostenible. 20 pp. En: Globalización, Medio Ambiente y Desarrollo. Fondo Editorial Cancillería de San Carlos. Penca
de Sábila. Medellín.
_____. 1998. Orinoquia y Amazonia: una Visión Ambiental. Acción Andina No.2
CINEP. Bogotá.
_____. 1999. Qué aportó y cómo se hizo el Código. 5 pp. Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente 25 años de expedición. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
_____. 2000. La sostenibilidad de la ciudad. 10 pp. En: La Ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 2000. Violencia homicida y ambiente. 10 pp. Trans. Revista de Cultura de la
Sede Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 2000. Comentarios desde Colombia para el Diálogo Global 1: Recursos naturales en el mundo interdependiente. 164 pp. CAR. Bogotá.
_____. 2001. Vías de comunicación y cobertura arbórea. En: Palacio, G. (ed.), Naturaleza en Disputa. UNIJUS. Universidad Nacional de Colombia, 46 pp. Bogotá.
_____. 2001. Algunos escenarios futuros de la red urbana. 5 pp. Ambiente y Desarrollo No. 9 IDEADE. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
_____. 2001. Desarrollo y Medio Ambiente. 18 pp. En: Sánchez, J. (ed.), La Roca y
las mareas. IDEA Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 2001. Sostenibilidad regional y local. En: Geografía. Boletín de la Sociedad
Geográfica de Colombia. Vol. 45 No. 133. 7 pp. Bogotá.
_____. 2001. El Territorio, el ambiente y la sostenibilidad. 14 pp. En: Universidad
Nacional. Espacio y Territorios. Razón, Pasión e Imaginarios. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá.
_____. 2001. Que es ambientalismo. La visión ambiental compleja. 85 pp. Pensamiento Ambiental Latinoamericano No 1. PNUMA, IDEA-UN, CEREC. Bogotá.
_____. 2002. Mente, desarrollo y medio ambiente. 19 pp. Politeia. No. 28. Facultad de
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 2002. Hacia nuevas economías: mímesis, hedonismo, violencia y sustentabilidad. 7 pp. En: MAM-PNUMA-PNUD-CEPAL. Ética, Vida, Sustentabilidad. Pensamiento Ambiental Latinoamericano. No. 5 PNUMA. México.
_____. 2002. Sostenibilidad local. 9 pp. En: Situación de las Ciencias de la Tierra.
Volumen II. Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá.
(268)
(269)
E. Forero & S. Díaz
_____. 2003. Colombia de lo imaginario a lo complejo. 203 pp. IDEA. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 2004. La República Mestiza del Sur, Nuevas Vivencias. 14 pp. Palimpsestus.
No. 4. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 2004. Algunas observaciones sobre los orígenes y los efectos del Código de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, 11 pp. En: Evaluación y perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en
sus 30 años de vigencia. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
_____. 2004. Altiplanicies, páramos y bosques cundiboyacenses: su papel en la concentración de poder, la guerra y la paz. En: Universidad Nacional de Colombia. Dimensiones Territoriales de la Guerra y la Paz. Bogotá.
_____. 2006. Pensando desde el margen. 6 pp. Prólogo a Elizalde, A.: Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Universidad de Antioquia. Medellín.
_____. 2006. Desequilibrios Territoriales y Sostenibilidad Local. 174 pp. IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 2007. Ambiente y Desarrollo, el Reto de la Sostenibilidad. 31 pp. En: Zorro,
C. (Comp.), El Desarrollo: perspectivas y Dimensiones. CIDER. Universidad de los
Andes. Bogotá.
_____. 2007. ¿Cuáles son las ciencias ambientales?. 4 pp. En: Las ciencias ambientales, una nueva área de conocimiento. Red Colombiana de Formación Ambiental.
Bogotá.
_____. 2008. Instituciones y Ambiente. 60 pp. En: Rodríguez, M. (ed.), Gobernabilidad, Instituciones y Medio Ambiente. Foro Nacional Ambiental. Bogotá.
_____. 2009. El Desarrollo sostenible en el Amazonas. 4 pp. Revista Colombia Amazónica No. 1. Instituto de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá.
_____. 2009. Ciudades nuevas sostenibles en las regiones del Caribe y Orinoquia, 9
pp. Revista de Ingeniería No. 30. Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes,
Bogotá.
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
SILLA 24
Luis H. Osorio
n. Bogotá, Colombia. 10 de diciembre de 1898.
Ocupó la silla No. 24. Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Agronomía de Bogotá
(1923). Profesor de la Universidad Libre, del Instituto Universitario de Manizales y
del Colegio Universitario. Autor de 11 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_24_Luis_H_Osorio.htm
Antonio Olivares Celis O.F.M.
n. Anolaima, Cundinamarca, Colombia. 10 de julio de 1917
- m. Bogotá, Colombia. 9 de agosto de 1975.
Ocupó la silla No. 24. Master of Science en Biología, Universidad Católica de Washington (1952), Licenciado en
Filosofía de la Universidad San Buenaventura de Bogotá
(1965). Colaboró en la fundación del Museo de Historia Natural Museo fray Pedro García, se desempeñó como profesor del Colegio Franciscano Virrey Solís, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia;
el Inderena lo designó como inspector nacional honorario de recursos naturales y fue
miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Naturalistas de Bogotá y de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Autor de 60 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_24_Antonio_Olivares_Celis.htm
José Rafael Arboleda Cabrera
n. Bogotá, Colombia. 28 de julio de 1916 - m. Bogotá, Colombia. 29 de noviembre
de 1992.
Ocupó la silla No. 24. Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana,
Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Master of Arts de
Northwestern University (1959). En la Pontificia Universidad Javeriana se desempeñó como profesor, miembro del Consejo de Regentes, decano de la Facultad de
Filosofía y Letras y director académico de la Biblioteca General, director de la Escuela de Periodismo y Radiodifusión; también fue profesor de la Universidad Nacional
de Colombia y del Instituto Superior de Historia y además fue miembro del Comité
(270)
(271)
E. Forero & S. Díaz
Directivo de la FLACSO, secretario y vicepresidente de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia. Autor de 28 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_24_Jose_Rafael_Arboleda_Cabrera.htm
Carlos Francisco Corredor Pereira
- Académico de Número desde el 25 de septiembre de 1996 -
Carlos Corredor Pereira nació en Bogotá
el 7 de octubre de 1936. Adelantó estudios secundarios en el Colegio Antonio
Nariño, donde se graduó de Bachiller en
1954. Realizó estudios profesionales de
Química en Tennessee Wesleyan College
donde obtuvo el título de B. Sc. en 1958,
estudios de Maestría en Bioquímica en
la Universidad de Missouri, Columbia,
los cuales culminó en 1961 y estudios de
doctorado en Duke University, habiendo
recibido el título de Ph. D. en 1968.
Mientras realizaba estudios en la Universidad de Missouri se desempeñó como
asistente de docencia del Departamento
de Bioquímica. A su regreso al país ingresó al Departamento de Bioquímica de
la Universidad del Valle donde trabajó
como profesor desde 1962 hasta 1992.
Vinculado a la Universidad del Valle
ocupó diversas posiciones administrativas de importancia, entre ellas las de jefe
de la Sección de Bioquímica desde 1970
hasta 1973, director del programa de posgrado de ciencias médicas desde 1975
hasta 1982, director de Bienestar Profe-
soral en 1982, jefe del Departamento de
Ciencias Fisiológicas desde 1984 hasta
1986, decano de investigaciones desde
1986 hasta 1988 y vicerrector de investigaciones desde 1988 hasta 1992. En 1993
se vinculó a la Universidad Javeriana en
Bogotá como decano académico de la Facultad de Ciencias, cargo que ejerció por
nueve años. Posteriormente fue director
de posgrado de dicha facultad entre 2003
y 2009. En 2010 se vinculó a la Universidad de San Buenaventura en Cartagena
como Director de la Maestría en Bioquímica Clínica y en la actualidad es director de Ciencias Básicas en la Universidad
Simón Bolívar de Barranquilla.
Ha sido miembro de los comités directivos de varios organismos de gestión
científica y educativa relacionados con
el desarrollo de las ciencias biológicas y
ha hecho parte del comité editorial de las
revistas Colombia Médica, Interciencia y
Prociencia. Ha sido designado miembro
de la Asociación Colombiana de Ciencias
Biológicas, de la Asociación Colombiana
para el Avance de la Ciencia, de la Aca-
(272)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
demia de Medicina del Valle del Cauca,
de la Academia Nacional de Medicina,
de la Sociedad Colombiana de Alergia
e Inmunología, de la Panamerican Association of Biochemical Societies y de la
Sociedad Española de Bioquímica.
En reconocimiento a sus méritos académicos ha recibido varias designaciones
honoríficas, así: graduado Magna Cum
Laude T.W.C. en 1958; investigador de
la Fundación Rockefeller entre 1964 y
1968; secretario, presidente y asesor permanente de la Asociación Colombiana de
Ciencias Biológicas entre 1968 y el presente; secretario de proyectos especiales,
vicepresidente, secretario general, vocal
de la Junta Directiva, segundo vicepresidente y actualmente de la Asociación
Colombiana para el Avance de la Ciencia desde su fundación. Presidente de la
Panamerican Association of Biochemical Societies en 1974 - 1975. Fundó la
Asociación Colombiana de Facultades de
Ciencias en 1994 de la que actualmente
es Director Ejecutivo. Fue coordinador
de la Comisión Nacional de doctorados
entre 1995 y 1997 y luego fue elegido a
la Sala de Salud de Conaces de la que fue
miembro entre 2004 y 2009. Fue coordinador de la sala por dos años y perteneció
entre 2005 y 2007 a la Sala Especial de
Maestrías y Doctorados. Ha sido condecorado por la Asociación Colombiana
de Ciencias Biológicas con el premio al
mejor trabajo en bioquímica y fisiología
en los congresos de 1976 y 1978; con el
premio al mejor trabajo en el área animal
presentado en el congreso de 1981; con la
mención de honor en el congreso de 1985
y con la Medalla Águila de la Ciencia en
1980. Recibió la Condecoración Oficial
Simón Bolívar del Ministerio de Educación Nacional en 1986. En 1992 recibió
la distinción de Profesor Emérito de la
Universidad del Valle. En 1998 fue reconocido como miembro fundador honorario de Maloka. En 2010 recibió el premio
a la obra integral de un científico de la
ACCEFYN y en 2011 fue hecho Comendador de la Orden de Honor Javeriana. Es
miembro de los comités de investigaciones y de publicaciones de la Academia
Nacional de Medicina y miembro del Comité de Educación de ACCEFYN.
Ha escrito más de 50 artículos científicos
y casi 20 informes sobre política educativa en revistas de entidades académicas
y educativas.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico Carlos Corredor Pereira en noviembre de 2011, sobre un texto publicado
en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica.
Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 320-325. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
Corredor P., C. 2011. Efects of high dose of vitamin A on lipid profile in normal
subjects. Am. J. Nutr. sometido a publicación. (con Guzmán V., primer autor, Cortez
Y. y Monterrey P.).
_____. 2009. Functional Discrimination of Sea Anemone Neurotoxins using 3D-plotting. Cent. Eur. J. Biol. 4, 41-49. (con Morales L., primer autor, Acevedo O., Martínez
M. y Gokhman D.).
_____. 2009. Variablilidad de la Dieta de las Mujeres Jóvenes Universitarias, su influencia sobre los Criterios de Evaluación Dietética. Persp. Nutr. Human 11: 11-24.
(273)
E. Forero & S. Díaz
(con Monterrey P., primer autor, Cortés Y., Acosta A. y Caicedo P.).
_____., Guhl, F. & Duque, C. (eds.) 2009. Tendencias y Futuro de la Investigación en
Parasitología y en Productos Naturales, ACOFACIEN, ACCEFYN, 486 pp. Editorial
Guadalupe, Bogotá.
_____. 2008. Prediction of transmembrane segments for the monomeric subunits of
the ionotropic glutamate receptor activated by N-methyl-D-aspartate. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 32(122): 5-13. (con Lareo L.R., primer autor).
_____. 2007. Theoretical studies of glutamate enantiomers at different pH conditions.
Astrobiology. 7: 487 - 488. (con González J., primer autor y Lareo L.R.).
_____. 2007. Blood Lipid Levels and Diet Tocotrienols. J.Parenteral and Enteral
Nutr. 31: S65-66. (con Cortés Y., primer autor, Monterrey P.A. y Guerra, M.).
_____. 2007. Configuración Aislada de los Ligandos como indicador del Entorno
Molecular de las Interacciones. R ACCB Memorias XLII Congreso Nacional, 19:
137-138. (con González J., primer autor y Lareo L.R.).
_____. 2007. Estudios Teóricos sobre los Enatiómeros del Ácido Glutámico. R ACCB
Memorias XLII Congreso Nacional, 19: 139. (con González J., primer autor y Lareo
L.R.).
_____. 2006. Antioxidantes. En: Patiño, J.F., (ed.), Metabolismo, Nutrición y Shock,
pp. 293-306. 4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Bogotá.
_____. 2005. Diet tocotrienols effect on serum cholesterol increase in rabbits raised
on atherogenic Diets. South Afr. J. Clin. Nut. 49 (Supp1): 201. (con Cortés Y., Echeverri D. y Guerra M.).
_____. 2004. Composición de Palmoleína Colombiana y su Efecto sobre el Perfil Lipídico y Formación de Placas Ateromatosas en Conejos. Perspectivas Nutr. Humana,
(Separata): 57-74. (con Cortés Y., Echeverri D., Delgado W. y Guerra M.).
_____. 2004. Ionotropic Glutamate receptor activated by N-Methyl-D-Aspartate: a
Key Molecule of Conscious Life. Med Hypothesis 63: 245-249. (con Lareo L., primer
autor).
_____. 2003. Efecto de los Tocotrienoles sobre el Perfil Lipídico y la Formación de
Placa Ateromatosa en Conejos Alimentados con una Dieta Aterogénica. Lect. Nutr.
10: 35-50. (con Cortés Y., Echeverri D., Guerra M. y Delgado W.).
_____. 2003. Grasas y Enfermedad Cardiovascular. En: Lípidos y Salud. 4: 1-4. Editorial Maldonado, Bogotá.
_____. 2002. Metabolismo de Grasas. En: Lípidos y Salud. 32 páginas. Editorial Maldonado, Bogotá.
_____. 2001. De los Acidos Nucléicos a las Proteínas: Visión General. En: L.A. Barrera (ed.), El Genoma Humano, pp.17-30. Panamericana Editorial, Bogotá.
_____. 2000. Efectos del Consumo de Aceite de Palma sobre el Colesterol Sérico.
Palmas 21: 386-393.
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
cionantes culturales. En: Cepeda Ulloa, F. (ed.), Fortalezas de Colombia II, pp. 437462. Cuellar Editores, Bogotá.
_____. 2005. Marco General de Fundamentación Conceptual y Especificaciones de la
Prueba para las Carreras de Ciencias. www.icfes.gov.co/ecaes
_____. 2004. Papel de la Ciencia y la Tecnología en la Economía. Revista Academia
Colombiana de Ciencias Económicas. Tomos V-VI, pp. 267-268.
_____. 2003. ¿Visión Economicista e Instrumentalista de la Ciencia?. Rev. Javeriana
139: 50-53.
_____. 2002. Visión del Papel del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. En:
Wasserman, M., Rincón, J.M., Corredor, C., Campos, D. (eds.), Reflexiones sobre la
Ciencia y la Tecnología: Colombia al Iniciar el Siglo XXI. Acad Col Cien Ex Fis Nat.
Colección Memorias No. 11. pp. 139-147.
_____. 2002, junio. Formación de Recurso Humano en Biotecnología. COLCIENCIAS. Red Especializada de Centros de Desarrollo Tecnológico en Biotecnología.
Foro virtual. 19 páginas.
Publicaciones sobre Política Universitaria
Corredor P., C. 2010. Perspectivas para los siguientes 40 años. Innovación y Ciencia,
17: 41-51.
_____. 2007. La Creatividad Científica en Colombia. Perspectiva Histórica y Condi-
Bibliografía científica personal (1961-1999)
Corredor P., C. 1999. Comportamiento del Perfil Lipídico y Hematológico en una Población de Gestantes y Nulíparas en Santafé de Bogotá. Memorias, XXXIV Congreso
de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Cali, pp. 89. (con Forero, M.,
primer autor, Osorio, J., Ríos, S., Rodríguez, C., Guerra, M. y Alvarado M.).
_____. 1999. Relación entre los Perfiles Lipídico y de Hierro en mujeres en Edad Fértil y Postmenopáusicas. Memorias, XXXIV Congreso de la Asociación Colombiana
de Ciencias Biológicas, Cali, pp. 109. (con Pineda, F., primer autor, Valencia, M.,
Guerra, M. y Alvarado, M.).
_____. 1999. Análisis Parciales Físico-Químicos de Aceites de Maíces Zea mays L.
Obtenidos por la metodología SQB. Memorias, XXXIV Congreso de la Asociación
Colombiana de Ciencias Biológicas, Cali, pp. 188. (con Rojas, R.S.P., primer autor,
Camelo J.M. y Moreno G.A.).
_____. 1999. Análisis Proximal de dos Cultivos Experimentales de Zea mays L. Obtenidos por Injertos Modificados (SQB). Memorias, XXXIV Congreso de la Asociación
Colombiana de Ciencias Biológicas, Cali, pp. 192. (con Siachoque, N.S., primer
autor, Tovar, J. y Moreno G.A.).
_____. 1998. Motifs as Elements in Protein Structure and Function: a Proposal. Rev
.Col. C. Exac. Fís. Natural. 22: 519-526.
_____. 1997. Perfiles energéticos de las Fosfatasas Serina-Treonina. (Resumen) Memorias del XXXII Congreso de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas,
Pamplona, pp. 65. (con Lareo, L.R., primer autor y Acevedo, O.).
_____. 1997. Matriz Teórica de Intercambio de Aminoácidos. Mem. IV Congreso Inv.
Univ. Jav. 199-210. (con Lareo, L., primer autor y Acevedo, O.).
_____. 1996. Complementaridad de las Formas Moleculares: Aproximación a un Análisis Topológico de los Campos Energéticos. (Resumen) Memorias del XXXI Congreso de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Riohacha, pp. 92. (con
Lareo, L. y Acevedo, O.).
(274)
(275)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1996. Human Tumor Respiration. Rev. Acad. Col. Cienc. 20:33-45. (con de
Plata, C., Badel, J. y Montoya, J.C.).
_____. 1995. Relación entre los niveles de colesterol total, HDL-colesterol, hemoglobina y ferritina durante ciclos menstruales en mujeres en Santafé de Bogotá. (Resumen) Memorias del XXX Congreso de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Bogotá, pp. 117-118. (con Palacios, P., primer autor, Padilla, L., Fernández.
L.D., Quintero, L. y Guerra, M.).
_____. 1995. Niveles de colesterol total, triglicéridos, HDL-colesterol, apoproteína
A1 y apoproteína B100 en una población de niños sanos de 5 a 10 años en Santafé
de Bogotá. (Resumen) Memorias del XXX Congreso de la Asociación Colombiana
de Ciencias Biológicas, Bogotá, pp.105. (con Aldana, M., primer autor, Briceño, S.,
Barreto, O., Fuentes, G. y Guerra, M.).
_____. 1993. Resistencia Enzimática a Insecticidas en larvas de Heliothis virescens,
Rev Col Entomol 19:131-138. (con Valencia, E., primer autor, de Plata, C., y Cardona, C.).
_____. 1991, octubre. Resistencia Enzimática a Insecticidas en larvas de Heliothis
virescens, Memorias, XXVI Congreso, Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Barranquilla, pp. 82. (con Valencia, E., primer autor, de Plata, C., y Cardona, C.).
_____. 1991, octubre. Cinética de la Fosfofructocinasa de tumores Humanos. Memorias, XXVI Congreso, Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Barranquilla,
pp. 76. (con Bermudez, O.L., primer autor y de Plata, C.).
_____. 1991, octubre. Propiedades del Complejo Enzimático Pirúvico Deshidrogenasa de Tumores Humanos, Memorias, XXVI Congreso, Asociación Colombiana de
Ciencias Biológicas, Barranquilla, pp. 77. (con Payarés, N., primer autor y de Plata,
C.).
_____. 1991, octubre. Tamizaje de Enfermedades Congénitas del Metabolismo, Memorias, XXVI Congreso, Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Barranquilla, pp. 78. (con Satizabal, J.M., primer autor, Fajardo, F. y de Echeverry, M.T.).
_____. 1989. El cáncer a Nivel Celular, Colombia, Cien. y Tec. 7, 18-21. (con de
Plata, C.).
_____. 1989, octubre. Consumo de sustratos y producción de C14-O2 por tumores
humanos. Memorias XXIV Congreso de La Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Melgar, pp. 93-94. (con Gómez, Badel, J., primer autor y de Plata, C.).
_____. 1988. Consumo de Oxígeno y Glucosa y Producción de Lactato por Tumores
Sólidos humanos. Acta Physiol. Lat. 38: 482-483. (con Montoya, J.C., de Plata, C. y
Gordillo, G.).
_____. 1988. Efecto de los Acidos Grasos y la Papunga (Bidens Pilosa) sobre la Captación de 2-desoxyglucosa por Diafragma de Ratón. Acta Physiol. Lat. 38: 481-482.
(con Medina, M. y de Plata, C.).
_____. 1987. Consumo de Oxígeno y Glucosa y Producción de Lactato por Tumores
Sólidos Humanos. Memorias, XXII Congreso ACCB, Pamplona, (Resumen) pp. 132133. (con Montoya, J.C., primer autor, de Plata,C. y Gordillo, G.).
_____. 1987. Respiración y Consumo de Glucosa por Rebanadas de Cerebro de Hamster Dorado. Memorias XXII ACCB, Pamplona, (Resumen). (con Cabrera, J, primer
autor y de Plata, C.).
_____. 1987. Captación de 2-desoxyglucosa por hemidiafragma de ratón. Memorias
XXII Congreso ACCB, Pamplona. (Resumen). (con Medina, M., primer autor y de
Plata, C.).
_____. 1986. Efecto de la Dieta sobre las Lipoproteínas, Memorias de Eventos Científicos Colombianos ICFES, Bogotá, pp. 41-54.
_____. 1986. Fosfofructocinasa de tumores sólidos humanos. Memorias XXI Congreso de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Cali, pp. 136-137. (con de
Plata, C., primer autor).
_____. l985. Metabolismo energético de la célula tumoral. Salud Uninorte, 1a. parte.
1: 181-191, 1984; 2a parte 2: 25-34.
_____. 1985. Comparación sobre los efectos del tipo de grasa utilizada en dietas
bajas en proteína o altas en colesterol sobre la colesterolemia: influencia del tipo de
proteína. Salud Uninorte, 2: 139-148. (con Angarita Vega, B., primer autor y Soler
Terranova, W.).
_____. 1985. Neurotransmisores Péptidicos. Colombia Med. 16-153-155.
_____. 1985, octubre. Progama en BASIC para determinación de constantes cinéticas
en reacciones enzimáticas. Memorias, XX Congreso de la Asociación Colombiana de
Ciencias Biológicas, Bogotá. (con de Plata, C., primer autor).
_____. 1984. Biphasic effect of fructose-2,6- Bisphosphate on the liver fructose-1,6
bisphosphatase: Mechanistic and Physiologycal Implications. FEBS Letters, 167:
199-202. (con Boscá, L. y Sols, A.).
_____. 1984. Is phosphofructokinase the Rate-Limiting Step of Glycolysis?. Trends
Biochem Sci. 9: 372-373. (con Boscá,L., primer autor).
_____. l984. Concentración de Plomo y Mercurio en el Cabello de la Población del
Occidente Colombiano. MemoriasIII Congreso Grancolombiano de Ciencias Biológicas. (Resumen). (con Barreras, G.).
_____. 1984. Influencia del tipo de grasa utilizado en dietas bajas en proteínas o altas
en colesterol sobre la colesterolemia. Informática Química 2: 2-9. (con Soler, W. Rodríguez, primer autor y D.C., Angarita, B.).
_____. 1983. Regulación Alostérica de la Isozima Fetal de la fosfofructocinasa. Memorias del II Congreso Luso-Español de Bioquímica. (Resumen). (con Sols, A.).
_____. 1980. Metabolismo energético en la célula transformada. En: León, J., (ed.),
Biología Tumoral. Inst. Nal. Cancerología, Bogotá.
_____. 1979. Niveles de Hemoglobin, Proteínas y Colesterol Sérico en Pacientes con
dietas vegetarianas. Rev. Asoc. Col. Cien. Biol. 1: 98-102. (con Cardona, L.E., primer
autor).
_____. 1979. Efecto de la Ingesta Aguda de Bedidas Alcohólicas Populares sobre la
Glucosa y otros parámetros sanguíneos. Rev. Asoc. Col. Cien. Biol. 1: 16-20. (con
Anzola, G., primer autor).
_____. 1978. Las Lipoproteínas y el Colesterol. Acta Med Valle 9: 182-189.
_____. 1978. Efecto de la desnutrición protéica sobre Colesterolemia y Ácidos Grasos. Acta Med Valle 9: 61, (Resumen). (con Cabrera, H., primer autor).
_____. 1977. Síntesis de Colesterol y Ácidos Grasos en Anemia Ferropriva. Acta Med
Valle 8: 24, (Resumen). (con Cobo, M., primer autor).
_____. 1977. Niveles de Colesterol Sanguíneo en Relación con el ciclo menstrual.
(276)
(277)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Acta Med Valle 8: 24. (con Cobo, M.).
_____. 1975. 4-Pentenoic Acid in the Study of Carbohydrate- Lipid Interactions. En:
Kean, E., (ed.), Hypoglycyn, pp. 145-161. Academic Press, N.Y.
_____. 1975. Introducción al Metabolismo Energético, editado por Universidad del
Valle, 300 páginas.
_____. 1975. The Mechanism of Action of 4-Pentenoic Acid. En: Kean, E., (ed.),
Hypoglycyn, pp. 93-107. Academic Press, N.Y.
_____. 1974. Estudios Cinéticos sobre la captación de Glucosa en presencia de Ácidos Grasos Libres. Acta Med Valle 5: 18, (Resumen). (con Cobo, M., primer autor).
_____. 1974. Studies on the 4-Pentenoic Acid Enhacement of the Palmitate Effect on
Glucose Uptake. Fed Proc 33: 1316. (con Cobo, M., primer autor).
_____. 1973. Acción de la Adrenalina sobre la Gluconeogénesis Hepática en Ratón,
Memorias ACEACE, (Resumen). (con Cobo, M., primer autor).
_____. 1972. Metabolismo del Colesterol en anemia ferropriva humana. Acta Med
Valle 3: 27, (Resumen). (con Prevost, E., primer autor y Tripathy, K.).
_____. 1972. Requisito de Ácidos Grasos Libres para la Gluconeogénesis Hepática.
Acta Med Valle 3: 29, (Summary). (con Cobo, M., primer autor).
_____. 1972. Serum Cholesterol Levels in Iron Deficiency Anemia, Proc. Inter, Congress Nutr, Mexico. (con Prevost, E., primer autor, Tripathy, C., y Mayoral, L.G.).
_____. 1971. Metabolismo del Alcohol. Acta Med Valle 3: 28.
_____. 1971. Influencia de los ácidos grasos libres sobre la captación de Glucosa en
músculo. Acta Cient. Venezolana 22: Sup 2, R-26. (con Cobo M.).
_____. 1971. Relación entre la Anemia Ferropriva y los niveles de colesterol Circulante. Acta Mede. Valle 2: 21. (Resumen). (con Bustamente, J., primer autor).
_____. 1970. Inhibición de la Captación de Glucosa por Ácidos Grasos Libres en
Músculo aislado. Acta Me. Valle 1: 153. (Resumen).
_____. 1970. Relación entre la Anemia Ferropriva y los niveles de Colesterol Circulante. Acta Med Valle 1: 154. (Resumen). (con Bustamante, J., primer autor).
_____. 1969. Interrelaciones Metabólicas de Lípidos y Glícidos. Rev. Col. Endocr.
7:645.
_____. 1969. Hypoglycin and Hypoglycin-like Compounds, Pharmacol. Reviews
21:105. (con Bressler, R., primer autor y Brendel, K.).
_____. 1969. Efects of 4-Pentenoic Acid on Carbohydrate Metabolism in Pigeon Liver Homogenates. J. Biol. Chem. 224: 1212. (con Brendel, K. y Bressler, R.).
_____. 1969. The Effects of 4-Pentenoic Acid on Fatty Acid Oxidation. Biochem Biophys Res Commun 34: 340. (con Brendel, K., primer autor y Bressler, R.).
_____. 1968. The Action of 4-Pentenoic Acid on Gluconeogenesis. Pharmacol. 10:
213, (Resumen). (con Brendel, K., primer autor y Bressler, R.).
_____. 1968. Inhibition of gluconeogenesis by 4-Pentenoic Acid. Clin. Res. 16: 340.
(con Brendel, K. y Bressler, R.).
_____. 1968. The Role of Carnitine in Certain Disease States. Tesis de Ph.D. Duke
University.
_____. 1967. Choline Control of Tissue Carnitine Content, Fed. Proc. 26: 278, (Resumen). (con Mansbach,C. y Bressler, R.).
_____. 1967. Carnitine depletion in the Choline Deficient State. Biochem Biophys
Acta, 144: 366. (con Mansbach, C. y Bressler, R.).
_____. 1967. Studies on the Mechanism of the Hipoglycemic Action of 4-Pentenoic
Acid. Proc Nat Acad Sci (USA), 58: 1229. (con Brendel, D. y Bressler, R.).
_____. 196l. Chromatographic Studies of Trytophan Pyrrolase Assay Products. Tesis
de Magíster. University of Missouri.
(278)
(279)
Publicaciones sobre politíca universitaria
Corredor P., C. 1999. Propuesta para la creación de un Sistema Nacional de Becas y
Fondo Permanente para la Formación doctoral en Colombia. ICFES.
_____. 1997. Las Maestrías y su Significación Educativa. En: López, L.H. (ed.), Programas de Maestría en Colombia – Seminario Nacional de Directores, pp. 20-31.
ICFES. Bogotá.
_____. 1997. Las Maestrías y su Significado. En: López, L.H. (ed.), Programas de
Maestría en Colombia – Seminario Nacional de Directores, pp. 93-104. ICFES. Bogotá.
_____. 1997. Concepción, Política, criterios y alcances de la evaluación de programas
de doctorado en Colombia. En: Evaluación y Acreditación de Programas de Posgrado
y Doctorado, pp. 33-42 y 180-184. ASCUN.
_____. 1997. Tendencias en la Investigación para el siglo XXI – Facultad de Ciencias.
Mem. IV Congreso Inv. Univ. Javer. I, 33-35.
_____. 1997. Relaciones entre Calidad y Misión Institucional. En: Burbano, G. (ed.),
Elementos para Construir la Educación Superior del Futuro, pp. 33-36. CRESALC/
UNESCO, Caracas.
_____. 1997. Factores de Calidad. En: Burbano, G. (ed.), Elementos para Construir la
Educación Superior del Futuro, pp. 55-56 CRESALC/UNESCO, Caracas. (con Campo, A.).
_____. 1997. Formación de Profesores en Ciencias para el Bachillerato. En: Foro
sobre Formación de docentes en Ciencias Básicas frente a la calidad de la Educación
Colombiana, pp. 19-37. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
_____. 1996. Intervención Inaugural. En: Seminario Nacional de Doctorados. Memorias. Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías, pp. 5-13. – MEN-CESU-ICFES.
Bogotá.
_____. 1995. La universidad colombiana y los doctorados. En: Foro sobre Programas
de Doctorado en Ciencias Básicas. Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías, pp.
3-10. – MEN-CESU-ICFES. Bogotá.
_____. 1995. Los sistemas doctorales en Alemania, Francia y Estados Unidos. Memoria de una visita. En: Foro sobre Programas de Doctorado en Ciencias Básicas. Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías, pp. 66-76. – MEN-CESU-ICFES. Bogotá.
_____. 1993. Las Ciencias Básicas. En: La Conquista de Espacios para la Ciencia, pp.
22-46. Colciencias.
_____. 1993. Fuentes de Financiación para investigación en Ciencias Biológicas en
Colombia. En: Allende, J.E. (ed.), Financiamiento de la Investigación en Ciencias
Biológicas en América Latina, pp. 90-108. Simposio RELAB Nº 3.Santiago.
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1993. Emergencia de las Nuevas Áreas de la Biología en el Financiamiento de
Investigaciones. En: Allende, J.E. (ed.), Financiamiento de la Investigación en Ciencias Biológicas en América Latina, pp. 230-237. Simposio RELAB Nº 3. Santiago.
_____. 1992. Formación y Retención de Recursos Humanos para las Ciencias Biológicas en Colombia. En: Allende, J.E. (ed.), La Formación, Retención y Recuperación
de Recursos Humanos en Ciencias Biológicas para América Latina: Una estrategia
para Enfrentar la Fuga de Cerebros, pp. 84-104. Simposio RELABNo. 2. Santiago.
_____. 1991. La Universidad ante el reto de las nuevas tecnologías. En: La Revolución del Conocimiento, pp. 71-85. ACEACE.
_____. 1991. Las Ciencias Biológicas en Colombia, Documento Colciencias, Mimeógrafo. 119 páginas.
_____. 1991, octubre. Situación de las Ciencias Biológicas en Colombia, Memorias,
XXVI Congreso, Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, p.43. Barranquilla.
_____. 1991, enero. La Formación de Investigadores, un Reto para el Mañana. Prociencia, Número Extraordinario, pp. 148-154.
_____. 1990. Los Posgrados en Colombia. Memorias III Foro Posgrado y Desarrollo,
pp 23-30. ACOFI Doc. 21.
_____. 1988. Contribución de las Ciencias Básicas Médicas a la Medicina Colombiana. I Encuentro de Investigadores en Salud. Memorias Event. Cient. Colomb. ICFES,
65, 17-41.
_____. 1987. Formación del Investigador en Colombia. Memorias I Simposio Investigación C. Salud. 18 páginas. Bogotá.
_____. 1987. Universidad, Ciencia y Tecnología. Presentado al Consejo Nacional de
Rectores -ASCUN. Mimeógrafo, 16 páginas.
_____. 1986. Apuntes para la historia de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Revista Asoc. Col. C. Biol. 3. 1-14.
_____. 1986. La Universidad del Valle y su Proyección en Investigación Aplicada y
Consultoría. Cali. Mimeógrafo, 18 páginas.
_____. 1984. Reflexiones sobre los Estudios de Posgrado en al Universidad del Valle.
Cali. Mimeógrafo, 18 páginas.
_____. 1982. Estudio de Base de las Ciencias Biológicas en Colombia, ICFES-Colciencias, 356 páginas. Bogotá.
_____. 1982. La Enseñanza de las Ciencias Básicas Médicas y Formación de Profesores del Área. Mimeógrafo, Cali. 22 páginas.
_____. 1980. Evaluación de los Posgrados en Ciencias Biológicas. ICFES, Bogotá, 90
páginas. (con Oliveros, G., primer autor).
_____. 1978. Pautas para el Establecimiento y Funcionamiento de Programas de Posgrado en Ciencias Biológicas. ICFES-Colciencias, 22 páginas. Bogotá.
_____. 1978. La Docencia y la Investigación en Ciencias Biológicas en Colombia.
Prociencia 2(5), 99-132.
_____. 1977. Latinamerican Science: Fact or Fiction?. Trends Biochem Sci. 2: 1.
_____. 1975. Proyecto para la Creación de la Facultad de Medicina de la Universidad
Libre. Presentado y aprobado por el ICFES. Dió nacimiento a dicha Facultad. (con
Blanco, S., primer autor y Lega, J.).
_____. 1973. Contribución al Proyecto de Reestructuración Universitaria en Colom-
bia. Presentado al Ministerio de Educación. Mimeógrafo, 11 páginas, Cali. (con Barac, M., Borrero, L.M. y Alegría, A.).
(280)
(281)
Dr. Jaime Rodríguez Lara, Dr. Carlos Corredor y Dr. Gerardo Pérez Gómez, 26 de agosto de 2009.
(Foto: Germán Fajardo Casas).
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Dimas Malagón Castro
- Académico de Número desde el 13 de marzo de 2002 -
SILLA 25
Fabio González Tavera
n. Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia. 1885 - m. La Habana, Cuba. 13 de marzo de
1947.
Ocupó la silla No. 25. Ingeniero Civil de la Universidad nacional de Colombia (1909).
Fue ingeniero de trazado en la construcción del ferrocarril de Nariño y del ferrocarril
de Tamalameque, colaboró en la organización del Consejo Administrativo de Ferrocarriles Nacionales, se desempeñó como ingeniero jefe de la Empresa de Teléfonos
de Bogotá y fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Recibió el Premio
Nacional de Ingeniería y fue Fundador de la Cámara de Comercio. Autor de 18 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_25_Fabio_Gonzalez_Tavera.htm
Eduardo Rico Pulido
n. Bogotá, Colombia. 9 de octubre de 1906 - m. Bogotá, Colombia. 27 de agosto de
1971.
Ocupó la silla No. 25. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Se
desempeñó como ingeniero de la Comisión de Aguas de Bogotá, ingeniero de trazado
del ferrocarril de Cundinamarca y como ingeniero director de construcción de los canales fluviales de Barranquilla. Dirigió la construcción de algunas obras portuarias en
el Río Magdalena, Puerto Salgar, Puerto Wilches, Magangué y Barranquilla. Ocupó la
Jefatura de la Sección Técnica de la Superintendencia de Navegación en Barranquilla
y de la Sección Administrativa de la Dirección General de Navegación del Ministerio
de Obras Públicas; también fue socio fundador de las firmas Inconcivil y Apron.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_25_Eduardo_Rico_Pulido.htm
Carlos Eduardo Acosta Arteaga
n. Medellín, Antioquia, Colombia. 4 de julio de 1919 - m.
Medellín, Antioquia, Colombia. 23 de febrero de 2001.
Ocupó la silla No. 25. Geólogo de la Universidad de París,
Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de
la Universidad Nacional de Colombia. Autor de 3 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_25_Carlos_
Eduardo_Acosta_Arteaga.htm
(282)
Dimas Malagón Castro nació en Bogotá,
Colombia, el 15 de mayo de 1938. Adelantó estudios profesionales en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, de
donde egresó en 1962 y recibió el título
de Agrólogo. En los años 1964 y 1965
realizó estudios de Maestría en Ciencias
Agrícolas, en el Colegio de Postgraduados de la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo (México), institución
que le otorgó el grado de Maestro en
Ciencias Agrícolas (rama de suelos) en
1965. Entre 1990 y 1993 realizó el doctorado (Ph. D.) en la Universidad de Nebraska, Estados Unidos de Norteamérica.
Trabajó en el Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria, como especialista en
suelos (1962-1963). Entre 1966 y 1969
trabajó en la Corporación Autónoma de
la Sabana de Bogotá y de los Valles de
Ubaté y Chiquinquirá (CAR) como edafólogo y jefe del Laboratorio de Suelos
y Aguas, trabajo conjunto con la Misión
Francesa. Además fue profesor de suelos
en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
A partir de 1969 se vinculó con la Universidad Nacional, como profesor de
tiempo completo, hasta el año de 1977.
A partir de 1977 fue nombrado profesor
de suelos en el Centro Interamericano de
Desarrollo Integral de Aguas y Tierras
(CIDIAT) en la ciudad de Mérida (Venezuela), centro donde realizó labores
de enseñanza (Maestría en Suelos) e investigación hasta el año de 1982, concluyendo sus labores como Profesor Titular.
Posterior a dicho año se vinculó con el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
en el cargo de Subdirector de Agrología,
cargo que ejerció de 1983 a 2004. Paralelamente con esta actividad fue profesor
y Decano de la Facultad de Agrología
de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (1988-1989 y 1984-1993) y
profesor de Universidad Nacional de Colombia (Profesor Titular: 1997. Profesor
Emérito: 2001).
Ha sido profesor de suelos en Centro
América y el Caribe (Nicaragua, Guatemala, Santa Lucía) y conferencista en
numerosos eventos internacionales (Holanda, Francia, Venezuela, Chile, Argentina, México, Brasil) y consultor–asesor
en Haití (OEA, Suelos del Distrito de
Riego del río Artibonite), Guatemala
(Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación -MAGA- Unidad UPGGR) en 2001 y a partir del año 2009,
hasta la actualidad, en los Levantamientos de Suelos de los Departamentos de
Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá,
Guatemala y Escuintla (4 meses/año)
(283)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Malagón C., D. 1964. Manual de prácticas de laboratorio de suelos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
_____. 1964. Mapa de aptitud de explotación de suelos de Colombia. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Bogotá, Colombia. (con Ramírez P., Owen A. y
Socarrás).
_____. 1964. Fraccionamiento del humus, propiedades químicas de suelos del Piedemonte Llanero. II Reunión de Suelos. Pasto Colombia.
_____. 1965. Génesis y morfología de suelos derivados de rocas ígneas efusivas y de
roca caliza en las inmediaciones del valle de San Luís Potosí. Escuela Nacional de
Agricultura. Chapingo, México. Tesis de Maestría.
_____. 1966. Apuntes pedológicos sobre un perfil de la serie Tibaitatá. Corporación
Autónoma Regional de la Sabana de Bogotá y de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá.
Bogotá, Colombia.
_____. 1968. Morfología, génesis y propiedades físicas y química en algunos suelos
de las zonas áridas de la Guajira, Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.
_____. 1968. Algunos aspectos químicos y físicos de suelos en tres series de la sabana
de Bogotá. Corporación Autónoma Regional de la Sabana de Bogotá y de los Valles
de Ubaté y Chiquinquirá. Bogotá, Colombia.
_____. 1968. La cartografía de suelos. Objetivos y utilidad. Revista Agricultura Tropical. Volumen XXIV. No. 3. Bogotá, Colombia.
_____. 1969. Fraccionamiento del humus en las series más importantes de la sabana
de Bogotá y del valle de Ubaté y Chiquinquirá. Revista Agricultura Tropical. Volumen XXV. No. 12. Bogotá, Colombia.
_____. 1970. Manejo de suelos arcillosos. Revista Agricultura de las Américas. Bogotá, Colombia.
_____. 1973. Characterization and Genesis of Selected Soils of the Eastern Plains
of Colombia. University of Nebraska. Nebraska, Estados Unidos de América. Tesis
doctoral.
_____. 1975. Mineralogía de suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá,
Colombia.
_____. 1976. Caracterización y cambio físico – químico producidos por alteración
del ecosistema en los suelos del Igara – Paraná (Amazonia Colombiana). Le Congrès
International des Américanistes. París, Francia. (con A. Cortés Lombana y R.J. Jiménez).
_____. 1977. Mineralogía de algunos suelos colombianos. Memoria del V Congreso
Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Bogotá, Colombia.
_____. 1977. Modelo y caracterización de la génesis de los suelos en dos ecosistemas
tropicales (sabana y selva pluvial). Jornadas Agronómicas. Maracay, Venezuela.
_____. 1977. Modelos y caracterización de la génesis de los suelos en dos ecosistemas
tropicales (sabana y selva pluvial). Seminario sobre Ecología del Trópico Húmedo
Americano. Mérida, Venezuela.
_____. 1977. Modelos y caracterización de la génesis de los suelos en dos ecosistemas
tropicales (sabana y selva pluvial) de Colombia CIDIAT. Mérida, Venezuela.
_____. 1978. Mineralogía, génesis y aspectos físicos derivados en los principales suelos de la depresión de Quibor, Estado Lara, Venezuela. CIDIAT. Mérida, Venezuela.
_____. 1979. Aspectos generales sobre mineralogía y génesis de suelos en relación
(284)
(285)
Dr. Hernando Groot Liévano, Dr. Santiago Díaz Piedrahíta y Dr. Dimas Malagón. Posesión del Dr.
Dimas Malagón como miembro correspondiente, 22 de octubre de 1997. (Foto: Germán Fajardo
Casas).
y en diferentes entidades colombianas
(DANE-SISAC-ENA), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Caracterización de
substancias húmicas en Andisoles bajo
diferentes sistemas de manejo, Proyecto
Colciencias y libro sobre Aplicaciones
de los Levantamientos de Suelos: ABC
de los Suelos: 2011).
Como resultado de las actividades docentes e investigativas ha sido director
de 16 tesis de Maestría y codirector de
dos de Doctorado. El Dr. Malagón ha
escrito 6 libros y numerosas publicaciones. En ellos se refleja la labor docente
- investigativa, especialmente referida a
la Génesis - Evolución - Taxonomía de
Suelos y a los Levantamientos de Suelos
y a sus Aplicaciones Multidisciplinarias.
Entre los reconocimientos que ha recibido se incluyen la Medalla Egresados
Ilustres de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano que le fue otorgada en
1978, la Placa de Honor al Mérito del CIDIAT (Venezuela) en 1983, la distinción
de Profesor Emérito de la Universidad
Nacional de Colombia y la Mención de
Honor en Ciencia del Suelo de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo
de la cual también fue Presidente entre
2004 y 2006.
Reseña biográfica preparada en marzo de 2012 con la
colaboración del Académico Dimas Malagón Castro.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
con su fertilidad. CIDIAT. Mérida, Venezuela.
_____. 1979. Fundamentos de mineralogía de suelos (sus orígenes y aplicaciones).
Tomos I y II. CIDIAT. Mérida, Venezuela.
_____. 1979. Mineralogía, micromorfología y génesis de los principales suelos en
las toposecuencias (T1 – T4): Río Chama - San Juan de Lagunillas. Estado Mérida,
Venezuela. CIDIAT. Mérida, Venezuela.
_____. 1979. Atlas de microscopía electrónica en suelos de Venezuela (Región de la
Cordillera de Mérida). ULA-CIDIAT. Mérida, Venezuela.
_____. 1980. Caracterización mineralógica, micromorfológica y de génesis de suelos
en las planicies cuaternarias de la región sur de San Fernando de Apure. CIDIAT.
Mérida, Venezuela.
_____. 1980. Génesis de algunos suelos en la cuenca media y alta del Río Motatán- Estados Mérida y Trujillo. Venezuela. CIDIAT. Mérida, Venezuela. (con G.R.
Ochoa).
_____. 1980. Caracterización mineralógica, de los suelos en las planicies cuaternarias
de la región sur de San Fernando de Apure (Venezuela). Primer Seminario sobre el
Cuaternario de Colombia, Bogotá. Colombia.
_____. 1980. Caracterización de la génesis de los suelos en las planicies cuaternarias
de la región Sur de San Fernando de Apure. VI Congreso Venezolano de la Ciencia
del Suelo. Guanare, Venezuela. (con R.G. Ochoa).
_____. 1980. Capacidad de uso e impacto ambiental en la subcuenca alta del Río Santo Domingo (Estado Mérida, Venezuela). Congreso de Suelos Guanare, Venezuela.
(con J.J. Duek, primer autor, y P. Hidalgo).
_____. 1980. Estudio de los efectos causados por la mecanización en algunas características físicas – químicas de los suelos fluente Ustropepts y Aeric Tropaquepts en
la unidad agrícola Turén y su repercusión en el rendimiento del ajonjolí. Congreso de
Suelos Guanare, Venezuela. (con Pacheco M.L., primer autor).
_____. 1980. Cuantificación de la erosión bajo diferentes coberturas y pendientes en
un punto crítico de las cuencas altas del proyecto Guanare – Masparro. VI Congreso
Venezolano de la Ciencia del Suelo. Guanare, Venezuela. (con Lizaso O.J., primer
autor).
_____. 1981. El contenido de materia orgánica, nitrógeno total y factores que los
afectan en algunos suelos de Venezuela. CIDIAT. Mérida, Venezuela. (con G.R.
Ochoa y J. Pereira).
_____. 1981. Atlas de microscopía electrónica en suelos de Venezuela (Estado Apure
y Penillanura del Casiquiare, T. F. Amazonas). ULA-CIDIAT. Mérida Venezuela.
(con Blancaneaux G. y Ochoa G.R.).
_____. 1982. Caracterización de suelos (interpretación integral en función de su evolución). CIDIAT. Mérida, Venezuela.
_____. 1982. Evolución de suelos en el páramo Andino. CIDIAT. Mérida, Venezuela.
Investigación de ascenso a Profesor Titular.
_____. 1983. Los levantamientos de suelos y sus aplicaciones multidisciplinarias SC58 409 pp. CIDIAT. Mérida, Venezuela. (con A. Cortés Lombana).
_____. 1984. Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples. 360 pp.
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. (con A. Cortés Lombana).
_____. 1985. Aspectos edafológicos y biológicos de la región Amazónica. En: ICFES.
Series Memorias y Evaluaciones Científicas. pp. 65 -73. (con Chamorro, C. y Pulido
C.E.).
_____. 1985. Estudio de algunos suelos de las zonas áridas de San Luís Potosí. II
Congreso Nacional del Suelo. Ciudad de México, México.
_____. 1986. Caracterización del flujo de lodo en la región de Armero, departamento
de Tolima. Colombia. Informe de avance. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 45
pp. Bogotá.
_____. 1987. Evolución de las características del lodo de Armero durante el primer
año (1985 – 1986). Informe técnico según Convenio IGAC-FAO/TCP/COL/6651.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. pp. 109-145. Bogotá, Colombia.
_____. 1987. Aspectos genéticos y taxonómicos de algunos suelos de Terecay, Vichada, Colombia. En: J.J. San José y R. Montes (eds.), La capacidad bioproductiva
de sabanas. Instituto de Investigaciones Científicas (I.V.I.C.). Caracas, Venezuela.
_____. 1987, agosto. La zonificación agrológica de Colombia. En: X Congreso Colombiano de Geografía. Memorias. pp. 69-78. Armenia.
_____. 1988. Die Entwcklung der Bodenkennwere in den Katastrophenslammstromen am Nevado del Ruiz in Kolumbien (Evolución de las características Pedológicas
de los flujos de Lodo del Nevado del Ruíz, Colombia). In: Geowissenschaftliches
Lateinamerika-Kolloquium, pp. 68 - 69. 16 - 18 November. Universitat Hannover.
(con Jordán, E., primer autor).
_____. 1989. Propiedades y características diagnósticas de los ultisoles y su relación
con la cartografía y el manejo. En: Proyecto investigaciones para la Amazonia, INPA.
Tercer informe de avance. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. pp. 15 - 48. Bogotá.
(con Pulido Roa et al.).
_____. 1989. The Development of the Pedological Characteristics in the Mudflows
of the Nevado del Ruiz, Colombia. Zbl. Geol. Palaont. Teil.I. H.5/6, pp. 1119-1125.
Stuttgart. (con E.Jordan).
_____. 1989. General Outline of the Field Methods and Techniques. In: D. MuellerDubois, M.A. Little & T. Van der Hammen (eds.), Manual of Methods for Mountain
Transect Studies (First Approximation), pp. 23-24. (con J. Sevink, primer autor).
_____. 1989. Methods for the Field Description of Soils. In: D. Mueller-Dombois.
M.A. Little & T. Van der Hammen (eds.), Manual of Methods for Mountain Transect
Studies (First Approximation), pp. 2030. IUBS. Unesco MAB. (con J. Sevink).
_____. 1989. El flujo del lodo en la región de Armero, Tolima. En: G. Fernández
Cabrera, P. Gómez Martínez, V. Malagón Castro, I. Múnera Posada y J.F. Patiño Restrepo (eds.), Caracterización y manejo inicial en: Aspectos médicos de la catástrofe
volcánica del Nevado del Ruiz, Colombia. pp. 47-74. Bogotá, Colombia.
_____. 1990. Propiedades físicas de los suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
Subdirección Agrológica. Bogotá. 813 pp. (con H. Montenegro G., primer autor).
_____. 1990. Paleosuelos del piso alto andino en la región montañosa circundante a
Bogotá. Revista Investigaciones. Volumen 2 (2). 198 pp. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Subdirección Agrológica. Bogotá.
_____. 1991. Génesis y taxonomía de los andisoles colombianos. Revista Investigaciones. Volumen 3 (1). 118 pp. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección
(286)
(287)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Agrológica. Bogotá. (Resumen de esta investigación aparece publicado como Génesis
y taxonomía de los Andisoles Colombianos, en Suelos Ecuatoriales. Volumen 22. No.
1. 1992). (con Pulido, C. y Llinás, R.D.).
_____. 1992. Génesis y caracterización de formaciones volcánicas endurecidas en
paleosuelos de la sabana de Bogotá, Colombia. En: Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del Occidente del departamento de Caquetá. Proyecto INPA e.
Inst. Geogr. A. Codazzi. Sub. de Agrología, Sección 3, Capítulo 2. pp. 171 - 268. Ed.
Tercer Mundo, Bogotá. (con Pulido, C.E. y R.D. Llinás).
_____. 1995. Suelos de Colombia (Origen, clasificación, distribución y uso). 632 pp.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección Agrológica (con Pulido, C., Llinás, R., Chamorro C. y Fernández, J.).
_____. 1995. Acidez en suelos de la cuenca del Río Torbes (Estado Táchira, Venezuela). Rev. Geogr. Venezuela. Vol. 36, pp. 13 - 30. Univ. de los Andes, Mérida,
Venezuela. (con Ochoa G., primer autor, y Márquez O.).
_____. 1996. El contenido de materia orgánica, nitrógeno total y factores que los
afectan en algunos suelos de Venezuela. Rev. Geográfica Venezolana. Vol. 37. pp.
9 - 26. Univ. de Los Andes, Mérida, Venezuela. (con Ochoa G., primer autor y J.
Pereira).
_____. 1996. Estudio genético y taxonómico de espodosoles, ultisoles y oxisoles y su
relación con el manejo de las tierras. En: Aspectos ambientales para el ordenamiento
territorial del municipio de Mitú, Departamento de Vaupés. Proyecto INPA II. IGAC.
Sub. Agrol. Sección 5. pp. 307 - 399. Edit. Linotipia Bolívar. Bogotá. (con C.E. Pulido).
_____. 1996. Estudio genético y taxonómico de suelos y su relación con el manejo
de las tierras. En: Aspectos ambientales para el ordenamiento territorial del trapecio
Amazónico, departamento de Amazonas. INPA III. IGAC. Sub. de Agrología. Sección
4. Capítulo 2. Santafé de Bogotá. (con Pulido, C.E., primer autor y G.P. Sánchez).
_____. 1998. El recurso suelo en Colombia – Inventario y problemática. Rev. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. XXII. No. 82. pp.
13 - 52.
_____. 1999. Fenómeno de endurecimiento en suelos de llanuras cuaternarias, región
sur de San Fernando de Apure, estado Apure. Venezuela. Interciencia Vol. 24. No. 1.
pp. 42 - 48. Argentina. (con G. Ochoa).
_____. 2000, septiembre 7-9. El programa INPA (Investigaciones para la Amazonia) y su aporte en el funcionamiento de los ecosistemas. Seminario Internacional de
Ecología: El funcionamiento de los ecosistemas tropicales Memorias, CD. Fundación
Universitaria Manuela Beltrán. Bogotá, Colombia. (con A. Correa Salazar, primer
autor).
_____. 2000, marzo 29-30. Suelos de Colombia: Importancia del factor biológico.
Simposio Internacional de Ecología Microbiana del Suelo. Universidad de los Andes.
Memorias. CD. Bogotá, Colombia.
_____. 2000. Los levantamientos de suelos y la zonificación de tierras - Expresión de
la relación: suelos – tierra – medio ambiente. X Congreso Nacional de la Ciencia del
Suelo. Memorias. Medellín, Colombia. (con E.M. Garzón).
_____. 2002. Los conflictos de uso de las tierras en el contexto ambiental del desa-
rrollo de Colombia. XI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. CD Memorias,
Cali, Colombia.
_____. 2002. Los suelos de las regiones paramunas de Colombia y Venezuela. Congreso Mundial de Páramos. Memorias. Paipa, Colombia.
_____. 2003. Ensayo sobre tipología de suelos colombianos – Énfasis en génesis y
aspectos ambientales. Rev. de la Academia Col. de Ciencias Exactas. Físicas y Naturales. Vol. XXVII No. 104. pp. 319-341.
_____. 2004. Meteorización experimental de los fragmentos de matriz y de los vidrios
volcánicos. Acta Agronómica. Univ. Nacional. Palmira. Vol. 53. Números 1/2. pp.
1-14. (con M.T Flórez, primer autor, R. Zapata. y R. Madriñan).
_____. 2004. Una mirada al origen y las propiedades de los suelos magnésicos en el
Valle del Cauca. Colombia. Acta Agronómica. Universidad Nacional de Colombia,
Palmira. Vol. 53. Número 3/4, 2004. pp. 1-21. (con E. Madero, primer autor y A.
García).
_____. 2005. Pasado, presente y futuro de la Ciencia del Suelo en Colombia. Análisis
de aspectos fundamentales. Suelos Ecuatoriales Vol. 35 No. 1. pp. 78-102. Medellín,
Colombia.
_____. 2006. Los suelos y el cambio climático global – Caso Colombia análisis geográfico No. 33. Tercer Seminario Nacional de Suelos. Instituto Geográfico. Bogotá.
(con A. Correa S.).
_____. 2006. El uso de la tierra en Colombia y sus relaciones ambientales. Ponencia
Magistral. XVI Congreso Latinoamericano. XII Congreso Nacional de la Ciencia del
Suelo. Cartagena, Colombia. (con A. Correas S.).
(288)
(289)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Augusto Rivera Umaña
- Académico de Número desde el 22 de mayo de 1996 -
SILLA 26
Eduardo Lleras Codazzi
n. Bogotá, Colombia. 30 de enero de 1885 - m. Bogotá, Colombia. 28 de agosto de
1960.
Ocupó la silla No. 26. Químico. Fundó el Laboratorio de Toxicología, llamado luego
Laboratorio de Toxicología Eduardo Lleras Codazzi. En la Universidad Nacional de
Colombia además de desempeñarse como profesor también fue miembro del Consejo
Directivo de la Facultad de Medicina y segundo decano de la Facultad de Química.
Autor de varias publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_26_Eduardo_Lleras_Codazzi.htm
Sven Zethelius Peñalosa
n. Bogotá, Colombia. 28 de octubre de 1921 - m. Bogotá, Colombia. 1995.
Ocupó la silla No. 26. Químico de la Universidad Nacional de Colombia (1944), Doctor en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Colombia. En la Universidad
Nacional de Colombia se desempeñó como profesor, además ocupó la Jefatura de la
Sección de Investigaciones y Servicios, presidió el Consejo Académico y fue miembro de la Conciliatura. Fue comisionado de la Consejería de Investigación Popular de
la Presidencia de la República. Fue profesor de la Universidad de los Andes, rector
de la Universidad de la Salle y ocupó la Vicerectoría de la Universidad de La Sabana.
Fue presidente de la British Council Schollar Association en 1949, de la Asociación
Colombiana de Química, del Instituto Colombiano de Normas Técnicas en 1971 y de
la Sociedad Amazonía 2.000, Hizo parte de las juntas directivas de varios institutos
científicos y administrativos, entre los cuales cabe mencionar el Instituto de Asuntos
Nucleares, ICFES, COLCIENCIAS, ICETEX, ASCUN, el Jardín Botánico de Bogotá
José Celestino Mutis y la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Autor de 4 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_26_Sven_Zethelius_Penhalosa.htm
(290)
Augusto Rivera Umaña nació en El Espinal, departamento del Tolima, el 6 de febrero de 1949. Adelantó estudios profesionales en el Departamento de Química
de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo
el título de Químico en 1976. Trabajó algunos meses como investigador asistente
en el extinto Instituto de Investigaciones
Tecnológicas y luego realizó estudios de
posgrado en la Universidad de la Laguna,
España, lugar en el que optó el título de
Doctor en Ciencias en 1979.
Ingresó en 1980 por concurso docente
como Instructor Asociado al Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; en 1982
logró su promoción a Profesor Asistente
y en 1987 a Profesor Asociado de dedicación exclusiva. En 2008 alcanzó la
categoría de Profesor Titular en dedicación exclusiva. Ha sido sin interrupción
profesor de innumerables cursos del pregrado principalmente para las carreras de
Química y Farmacia, entre los que cabe
destacar: Química Orgánica Avanzada I
y II; Laboratorio de Síntesis Orgánica;
Química Orgánica III; Química Orgánica
IV; Profundización II en Síntesis Orgánica. Además, las materias electivas Retrosíntesis Orgánica y Química Hetero-
cíclica. También ha sido profesor de los
cursos: Tácticas en Síntesis Orgánica;
Estrategias en Síntesis Orgánica, Reactividad en Química Orgánica, Química
Orgánica Avanzada y Espectroscopía de
los programas de Maestría y Doctorado
en Ciencias-Química. Igualmente, ha
realizado labores docentes en cursos de
Maestría y Doctorado en programas de
posgrado extramuros. Fruto de su labor
docente son la publicación de dos guías
de prácticas de laboratorio y un texto de
Química Heterocíclica. A la fecha, ha dirigido 37 Tesis de Grado: (11 Meritorias
y 7 Laureadas); 17 de Maestría (5 Meritorias) y 8 de Doctorado (2 Meritoria y 2
Laureadas).
Su interés científico e Investigativo se ha
orientado principalmente al estudio de la
química orgánica, la síntesis orgánica, la
fitoquímica, y la aplicación de programas
de computadoras al estudio de procesos
químicos, razón por la cual ha realizado
varios cursos de profundización y ha participado en múltiples eventos de carácter
científico nacionales e internacionales.
Desde sus investigaciones iniciales como
investigador en los proyectos titulados
“Utilización de los computadores en el
diseño de síntesis orgánica, simulación
de espectros y elucidación de estructu-
(291)
E. Forero & S. Díaz
ras aplicadas inicialmente en la síntesis
de Benzoxazinas” y “Fuentes alternativas de vitamina D. Estudio químico de
algunos macromicetos colombianos”,
ha desarrollado numerosos proyectos de
investigación enfocados principalmente
en aportar nuevos métodos de síntesis
de heterociclos nitrogenados basados en
la reactividad de los aminales macrocíclicos, temática en la que el grupo liderado por el Dr. Augusto Rivera Umaña
es pionero. Sus estudios sobre aminales
cíclicos han expandido la frontera del
conocimiento sobre el mecanismo de la
reacción de Mannich en medio básico.
La obra escrita del doctor Augusto Rivera Umaña es numerosa y se encuentra
dispersa en conferencias y en la coautoría de más de 100 artículos originales publicados en revistas nacionales (~18%)
principalmente en la Revista Colombiana de Química y extranjeras (~82%) de
gran prestigio e índice de impacto, como:
Tetrahedron Letters, Synthetic Communications, Heterocycles, Molecules, Acta
Crystallographica, Journal of Molecular
Structure, Phytochemistry, Journal of
Natural Products, entre otras.
Ha prestado sus servicios a la comunidad
académica desde los diferentes cargos
académico-administrativos que ha desempeñado: Jefe de la Unidad de Investigación del Departamento de Química
entre enero y junio de 1987; varias veces
miembro del Comité Asesor de Posgrado y de la Carrera de Química; Director
de Programas Curriculares de Química
entre enero de 1997 y marzo de 1999;
Miembro del Consejo de la Facultad de
Ciencias en tres ocasiones (agosto 1998
- marzo 1999, junio 2002 - mayo 2004, y
julio 2006 - julio 2008); dos veces Director del Departamento de Química (octubre 2001 - mayo 2004 y julio 2006 - julio
2008) y Vicedecano de Investigación y
Extensión de la Facultad de Ciencias en
el periodo entre julio 2008 y junio 2010.
Igualmente entre 1993 y 1998 fue jefe internacional del proyecto “Desarrollo de
una ruta industrial alternativa de Producción de Vitamina D2” y punto focal en
el Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo – CYTED.
De igual manera, ha prestado sus servicios como evaluador de proyectos de investigación para Colciencias, el Icfes, el
Banco de la República, la Universidad de
Antioquia, la Universidad del Valle, la
Universidad Industrial de Santander, la
Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, la Universidad del Atlántico, el Programa CYTED y el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología de
Chile, entre otros.
En reconocimiento a su dedicada labor
académica ha recibido varios premios
y distinciones así: Premio Nacional de
Química (1989), Docencia Excepcional
que concede el Consejo Superior Universitario (en cuatro ocasiones: 1993, 1994,
1995 y 1997), Estímulos Especiales de
Colciencias para Investigadores clase
A (dos veces: 1994 y 1996); en el año
1995 recibió la Medalla al Mérito Universitario otorgada por el Consejo Superior Universitario; en 1996 fue elevado
a Miembro de Número de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; en el año 2000 el Consejo Superior Universitario le concedió
la distinción Profesor Emérito; en 2004
obtuvo el Tercer puesto en el V Premio
Nacional de Química; en 2005 el Consejo de la Facultad de Ciencias le concedió moción de felicitación por su labor
docente y en 2010 el Consejo Superior
Universitario le otorgó la distinción de
carácter nacional Excelencia Académica.
(292)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
A la fecha, el Dr. Augusto Rivera Umaña
continúa activo como docente adscrito al
Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
y lidera el grupo de investigación Síntesis de Heterociclos.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboracion del Académico Augusto Rivera Umaña
en junio de 2012, sobre un texto publicado en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 332-335. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
Docentes
Rivera, A. 1991.Guía de prácticas de química orgánica III. Publicaciones Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia. 1era. Ed. 1991. 2da. Ed. 1992.
(con G.I. Gallo).
_____. 2003. Manual de prácticas de química heterocíclica. Publicaciones Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia. 1era. Ed. (con R. Rodríguez).
Divulgativas
Rivera, A. 1984. Introducción a la Informática Química. Química e Industria. 10, 2.
_____. 1985. Aislamiento de azafrín de la raíz de Escobedia grandiflora. Química e
Industria11, 28. (con J. Calle, primer autor).
_____. 1986. Simulación de espectros de Resonancia Magnética Nuclear de Hidrógeno usando computadores (Parte I); Química e Industria12, 7. (con E. Ospina, primer
autor y A. Sánchez).
_____. 1986. Análisis de proteínas y aminoácidos del matarratón; Carta Ganadera 23,
63. (con J. Calle, primer autor y M.T. Reguero).
_____. 1987. Simulación de espectros de Resonancia Magnética Nuclear de Hidrógeno usando computadores (Parte II). Química e Industria13, 2. (con A.Sánchez, primer
autor y Edgar Ospina).
_____. 1990. Estudios en la serie heterocíclica Bis-1,3-benzoxazina: Probable mecanismo de reacción. Publicaciones Especiales Ingeominas No. 1, 4-32. (con M.R.
Fontanilla y J. Sánchez).
Científicas
Rivera, A. 1980. Nitroamine Radicals as Intermediates in the Functionalization of
non-activated Carbon Atoms. Journal of the Chemical Society. Chemical Communications 20, 958-959. (con R. Hernández, primer autor, J. Salazar y E. Suárez).
_____. 1982. Aislamiento de dulcitol de las hojas de Bounchosia pseudonitida. Revista Colombiana de Química 11, 89. (con J. Calle, primer autor, E. Cano y M. Mendoza).
_____. 1983. Aislamiento de lupeol de la corteza de Bowdichia virgioloides HBK.
Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 4, 93. (con J. Calle, primer
autor, y E. Moreno).
_____. 1984. Síntesis de Benzoxazinas (Parte I). Revista Colombiana de Química 13,
(293)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
14. (con A. Perea, O. Becerra, J. Rincón y M. Arteaga).
_____. 1985. Aislamiento de 3,4-dehidro-2-piperidona de las hojas de Bounchosia
pseudonitida. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 4, 43. (con J.
Calle, primer autor y P. Joseph-Nathan).
_____. 1985. Aislamiento de poligodial de la corteza de Drymis granadensis var.
grandiflora. Revista Colombiana de Química 14, 27-30. (con J. Calle, primer autor y
M.T. Reguero).
_____. 1985. Síntesis de nuevas bis-benzoxazinas del tipo 3,3’-etilén-bis(3,4-dihidro-6R-2H-1,3-benzoxazina), elucidación de sus estructuras y comparación de sus
espectros RMN1H con espectros teóricamente calculados. (Parte II). Revista Colombiana de Química 14, 77. (con A. Sánchez, E. Ospina y P. Joseph-Nathan).
_____. 1986. Synthesis of 2,2’-ethylen-bis(1,2-dihydro-benzo-h-2H-4,2-benzoxazine) and 3,3’-ethylen-bis(3,4-dihydro-benzo-h-2H-1,3-benzoxazine) and assignation
of their 1H-nrm spectra using the LAOCN3 Computer Program. Heterocycles 24,
2507. (con E. Ospina, A. Sánchez y P. Joseph-Nathan).
_____. 1987. Fácil identificación de algunos fármacos especiales a partir de sus espectros infrarrojo empleando microcomputadores. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 17, 11. (con E. Barreto, Z. Aguiar, D. Leguizamón y D. Clavijo).
_____. 1987. Pinitol from the leaves of Gliricidia sepium. Planta Medica 303-303.
(con J. Calle, primer autor, y P. Joseph-Nathan).
_____. 1987. Conversión computarizada a Notaciones Lineales de Wiswesser (WLN)
de los nombres IUPAC en Español de los Compuestos Orgánicos. Revista Mexicana
de Ciencias Farmacéuticas 18, 23. (con E. Barreto, D. Leguizamón, Z. Aguiar y D.
Clavijo).
_____. 1987. Representación bidimensional de fórmulas estructurales de compuestos
orgánicos mediante decodificación por microcomputador de la Notación Lineal de
Wiswesser. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 18, 33. (con Z. Aguiar, D.
Clavijo, E. Barreto y D. Leguizamón).
_____. 1988. Estudios del Espilantol usando técnicas de Resonancia Magnética Nuclear en dos Dimensiones. Revista Latinoamericana de Química 19, 94-97. (con J.
Calle, primer autor, M.T. Reguero, P. Joseph-Nathan y R.E. del Rio).
_____. 1988. Aislamiento de los ácidos ent-6-Kauren-19-oico y 18-angeloiloxi-ent16-kauren-19-oico de las raíces de Smallanthus riparius. Revista Colombiana de Química 17, 27-31. (con J. Calle, primer autor, J. Herrera, J. Gutiérrez-Luis y P. JosephNathan).
_____. 1988. Análisis Funcional Computarizado de Espectros de Infrarrojo. Revista
Colombiana de Química 17, 47-56. (con J.G. Palacio y J. Amézquita).
_____. 1989. Hidrocarburos y Diterpeno antimicrobiano de las hojas de Baccharis
decusata. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 17, 163. (con A.
M. Salama, A. Polo, C. Medina y A. León).
_____. 1989. Synthesis and characterization of two new 6-halosubstituted bis-benzoxazines. Anales de Química Serie C 85, 9. (con Z. Aguiar, D. Clavijo y P. JosephNathan),
_____. 1989. Brugmansia sanguinea subsp. vulcanicola, a good source of Scopolamine. Fitoterapia 60, 542-544. (con E. Calderón, M.A. González, S. Valbuena y P.
Joseph-Nathan).
_____. 1989. Study of Salvia palaefolia. Absolute configuration of Glechomafuran.
Journal of Natural Products 52, 1307. (con A.G. González, primer autor, T.A. Grillo,
A.G. Ravelo, J.G. Luis, M. Rodríguez y J. Calle).
_____. 1989. Structure and Absolute Configuration of Spathulasin, a metabolite of
Aeonium spathulatum. Journal of Organic Chemistry 54, 5343 - 5347. (con R. Hernández, primer autor, E. Suárez y T. Prange).
_____. 1990. Sesquiterpene Lactones from Salvia palaefolia. Phytochemistry 29,
3581. (con A.G. González, primer autor, T.A. Grillo, J.G. Luis, J. Vásquez, M.L.
Rodríguez, J.L. Ravelo y J. Calle).
_____. 1990. Insecticidal activity of the petroleum ether extract of Ageratum conyzoides L. Revista Colombiana de Química 19 (1), 91. (con J. Calle, primer autor, J.G.
Luis, Z. Aguiar, H.M. Niemeyer y P. Joseph-Nathan).
_____. 1990. Synthesis and bioassays of some bis-1,3-benzoxazines. Revista Colombiana de Química 19 (2), 67-72. ISSN 0120-2804 (con J. Calle, M. Zamudio, F. Aristizábal y P. Joseph-Nathan).
_____. 1991. Chromenes from Ageratum conyzoides L. Phytochemistry 30, 11371139. (con A.G. González, primer autor, Z. Aguiar, J.G. Luis y J. Calle).
_____. 1991. Methoxyflavones from Ageratum conyzoides L. Phytochemistry 30,
1269-1271. (con A.G. González, primer autor, Z. Aguiar, J.G. Luis y J. Calle)
_____. 1991. Bis-1,3-benzoxazinas: Retrospectivas y Perspectivas. Revista Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 18 (68), 49 - 52. ISSN 03703908.
_____. 1991. A new ß-Agarofuran sesquiterpene dibenzoate from Salvia palaefolia.
Journal of Natural Products 54, 579-581. (con A.G. González, primer autor, J.G. Luis,
Teresa Grillo, J. Vásquez y J. Calle).
_____. 1991. Reacciones del 1,3,6,8-Tetrazatriciclo[4.4.1.1.3,8]dodecano (TATD):
Síntesis y análisis estructural de nitrito-N-nitrosoaminas. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 18 (69), 247 - 251. (con G.I. Gallo, M.
E. Gayón y G. Santafé).
_____. 1991. Minor sesquiterpene Lactones from Salvia palaefolia. Phytochemistry
30, 3462 - 3464. (con A.G. González, primer autor, T.A. Grillo, Z.E. Aguiar, J.G.
Luis y J. Calle).
_____. 1992. A C-Methyl Chalcone from Dalea caerullea. Phytochemistry 31, 25652566. (con A.G. González, primer autor, Z. Aguiar, J.G. Luis, J. Calle y G.I. Gallo).
_____. 1993. A Novel Mannich type reaction using aminals in alkaline medium.
Synthetic Communications 23 (20), 2921 - 2929. (con G.I. Gallo, M.E. Gayón y P.
Joseph-Nathan).
_____. 1994. 1,3-bis(2’-hydroxybenzyl)imidazolidines as novel precursors of
3,3’-ethylene-bis(3,4-dihydro-2H-1,3-benzoxazine). Synthetic Communications 24
(14), 2081 - 2089. (con G.I. Gallo, M.E. Gayón y P. Joseph-Nathan).
_____. 1994. Scopolin and other constituents from Baccharis tricuneata (L.f.). Fitoterapia 65 (3), 285 - 286. (con J. Calle, J. Gutiérrez-Luis y P. Joseph-Nathan).
_____. 1996. Actividad insecticida del extracto etéreo y fracciones aisladas de hojas
de Ricinus comunis L., sobre Sitophilus oryzae L. Revista Colombiana de Ciencias
(294)
(295)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Químico-Farmacéuticas 25, 12 - 16. (con J. Calle, primer autor, R. Pinzón, E. Bautista, y D. Villegas).
_____. 1997. Nitrosation of aminals: Preparation and characterization of 1,3-dinitrosoimidazolidine. Synthetic Communications 27 (1), 163 - 168. (con G.I. Gallo y P.
Joseph-Nathan).
_____. 1999. Lanostanoid triterpenes from Ganoderma lucidum. Journal of Natural
Products 62, 1700 - 1701. (con A.G. González, primer autor, F. León, C.M. Muñoz y
J. Bermejo).
_____. 2000. A Solid-state Carbon-13 NMR analysis of ambers. Polymer 41, 743750. (con A. Martínez-Richa, primer autor, R. Vera-Graziano y P. Joseph-Nathan).
_____. 2000. Synthesis of 2t-substituted-1r,3c-bis(2’hydroxy-5’-substituted-benzyl)
imidazolidines by reaction of 1,3- bis (2’hydroxy-5’-substituted-benzyl) imidazolidines with aromatic aldehydes. Synthetic Communications 30(11), 2029-2040. (con J.
F. León, J. Rivera, E.C. Parra, J. Purmova, E. Burgueño-Tapia y P. Joseph-Nathan).
_____. 2001. Cacalolides from Senecio madagascariensis. Journal of Natural Products 64, (4) 518 - 521. (con E. Burgueño-Tapia, primer autor, M.A. Bucio, y P.
Joseph-Nathan).
_____. 2002. New lanostanoids from Ganoderma concinna. Journal of Natural Products 65, 417 - 421. (con A.G. González, primer autor, F. León, J.I. Padrón, J. González-Plata, J.C. Zuluaga y J. Bermejo).
_____. 2002. An efficient approach to 1,3,5-tris-arylhexahydro-1,3,5-triazines.
Synthetic Communications32 (9), 1407 - 1414. ISSN 0039-7911. (con O.L. Torres, J.
D. Leitón, M.S. Morales-Ríos y P. Joseph-Nathan).
_____. 2002. 1H-NMR structures of the Plasmodium falciparum 1758 erythrocyte
binding peptide analogue and protection against malaria. Life Sciences71, 2773 2785. (con F. Guzmán, primer autor, K. Jaramillo, L.M. Salazar, A. Torres, y M.E.
Patarroyo).
_____. 2002. Composición y cuantificación por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas de la fracción esterólica de once hongos colombianos. Revista
Colombiana de Química 31, 95 - 102. (con I.J. Nieto y M.A. Valencia).
_____. 2003. Novel cytostatic lanostanoid triterpenes from Ganoderma australe. Helvetica Chimica Acta 86, 3088 - 3095. (con F. León, primer autor, M. Valencia, I.
Nieto, J. Quintana, F. Estévez y J. Bermejo).
_____. 2004. Nucleophilic substitution at the aminalic carbon of some macrocyclic
polyaminals. Heterocyclic Communications 10 (1), 77-80. ISSN 0793-0283. (con M.
E. Núñez, M. Maldonado y P. Joseph-Nathan).
_____. 2004. Efficient tetrahydrosalen synthesis from Mannich-type bases. Synthetic Communications 34 (13), 2479 - 2485. (con R. Quevedo, M. Maldonado y M.A.
Navarro).
_____. 2004. Reparation of cage amine 1,3,6,8-tetraazatricyclo[4.3.1.13,8]undecane.
Tetrahedron Letters 45 (41), 7563 - 7565. (con M.E. Núñez, M.S. Morales-Ríos y P.
Joseph-Nathan).
_____. 2004. Solvent-free Mannich-type reaction as a strategy for synthesizing novel
heterocalixarenes. Tetrahedron Letters 45 (45), 8335 - 8338. (con R. Quevedo).
_____. 2004. Lanostanoid triterpenes from Laetiporus sulphureus and apoptosis in-
duction on HL-60 human myeloid leukemia cells. Journal of Natural Products 67,
2008 - 2011. (con F. León, primer autor, J. Quintana, F. Estévez y J. Bermejo).
_____. 2005. An unusual product obtained from condensation between ethylenediamine and formaldehyde in basic medium. Tetrahedron Letters 46 (30), 5001 - 5004.
(con J. Ríos-Motta).
_____. 2005. Nuevos aspectos de la reacción tipo Mannich en medio básico de
1,3,6,8-tetrazatriciclo[4.4.1.13,8] dodecano (TATD) con fenoles. Revista Colombiana de Química 34 (2), 117 - 125. (con J. Ríos-Motta, R. Quevedo y P. Joseph-Nathan).
_____. 2005. Dehidroergosterol: un artefacto generado durante el proceso de extracción de esteroles en el hongo Pleurotus sajor-caju. Revista Colombiana de Química
34 (2), 105 - 115. (con H.J. Osorio, J. Ríos-Motta, I.J. Nieto y C.M. Laverde).
_____. 2006. 7-(imidazolidin-1-ylmethyl)quinolin-8-ol: An unexpected product from
a Mannich-type reaction in basic medium. Heterocycles 68 (3), 531 - 537. (con J.
Ríos-Motta y M.A. Navarro).
_____. 2006. Unexpected behavior of 6H,13H-5:12,7:14-dimethane-dibenzo[d,i]
[1,3,6,8]tetraazecine (DMDBTA) toward phenols. Tetrahedron Letters 47 (42), 7467
- 7471. (con M. Maldonado).
_____. 2006. Isolation, Structure Elucidation, Total Synthesis, and Evaluation of New
Natural and Synthetic Ceramides on Human SK-MEL-1 Melanoma Cells. Journal of
Medicinal Chemistry 49 (19), 5830 - 5839. (con F. León, primer autor, I. Brouard, F.
Torres, S. Rubio, J. Quintana, F. Estévez y J. Bermejo).
_____. 2006. Revisiting the reaction between diaminomaleonitrile (DAMN) and aromatic aldehydes: A Green Chemistry approach. Molecules 11 (11), 858-866. ISSN:
1420-3049. http://www.mdpi.org (con J. Ríos-Motta y F. León).
_____. 2007. Solid state 1:1 adduct via O-H---N hydrogen bond of the aminal
1,3,6,8-tetraazatricyclo[4.4.1.1.3,8]dodecane (TATD) and hydroquinone. Journal of
Molecular Structure 831, 180 - 186. ISSN 0022-2860. (con J. Ríos-Motta, A. Hernández-Barragán y P. Joseph-Nathan).
_____. 2007. Preferred hydrogen bonding site of 1,3,6,8-tetraazatricyclo [4.3.1.1.3,8]
undecane (TATU) to hydroquinone. Journal of Molecular Structure 837, 142 - 146.
(con D. González-Salas, J. Ríos-Motta, A. Hernández-Barragán y P. Joseph-Nathan).
_____. 2007. Unusual reactivity patterns of 1,3,6,8-tetraazatricyclo[4.4.1.13,8]dodecane (TATD) with some reductive agents: Synthesis of TMEDA. Molecules 12, 1471
- 1481. (con J. Ríos-Motta).
_____. 2007. Cultivation and determination of the bromatological and chemical composition of the Colombian wild fungus Pleurotus cornucopiae. International Journal
of Medicinal Mushrooms 9 (3-4), 335. ISSN 1521-9437 (con Oscar Mejía, primer
autor, J. H. Toro, H. J. Osorio, M. Varón y S. Hernández).
_____. 2008. New ceramide from Suillus luteus and Its cytotoxic activity against
human SK-MEL-1 melanoma cells. Chemistry & Biodiversity 5 (1), 120 - 125. (con
F. León, primer autor, I. Brouard, F. Torres, J. Quintana, F. Estévez y J. Bermejo).
_____. 2008. An NMR study of sequential intermediates and collateral products in the
conversion of 1,3,6,8-tetraazatricyclo[4.4.1.13,8]dodecane (TATD) to 1,3,6,8-tetraazatricyclo[4.3.1.13,8]undecane (TATU). Tetrahedron Letters 49 (13), 2154 - 2158.
(con M.E. Núñez, E. Avella y J. Ríos-Motta).
(296)
(297)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 2008. Revised structure by computational methods for a coumarin isolated
from Zanthoxylum rhoifolium (Rutaceae). Natural Product Communications 3 (3),
333 - 338. (con J. Ríos-Motta).
_____. 2008. Solvent-Free Synthesis of 2-(1H-Benzimidazol-1-yl-methyl)-4-substituted-1-hydroxyaryl by the two Component Mannich Reaction between 6H,13H5:12,7:14-Dimethanedibenzo[d,i][1,3,6,8]tetraazecine (DMDBTA) and Phenols. Heterocycles 75 (7), 1651 - 1658. (con J. Ríos-Motta y M.A. Navarro).
_____. 2009. (22E)-ergosta-6,22-diene-3b,5a,8a-triol: A new polyhydroxysterol isolated from Lentinus edodes (Shiitake). Natural Product Research 23 (3), 293 - 300.
(con O.L. Benavides y J. Ríos-Motta).
_____. 2009. X-ray, hydrogen-bonding properties of 2-(1-benzo-triazolylmethyl) naphthol. Molecules 14 (3), 1234 - 1244. (con Y. Duarte, D. González-Salas, J. RíosMotta y G. Zaragoza).
_____. 2009. Synthesis, characterization and X-ray crystal structure of the di-Mannich base 2,2´-(3aR,7aR/3aS,7aS)-hexahydro-1H-benzo[d]imidazole-1,3(2H)-diyl)
bis(methylene)bis(4-methylphenol). Journal of Chemical Crystallography 39, 827 830. (con D. Quiroga, J. Ríos-Motta, J. Cardá y G. Peris).
_____. 2009. Structure of the solid state 2:1 molecular complex of 1,5:3,7-dimethano1,3,5,7-benzotetrazonine with hydroquinone. Acta Crystallographica Section CC 65,
o435-o437. (con J. Guevara-Pulido, J. Sadat-Bernal, J. Ríos-Motta y G. Zaragoza).
_____. 2009. FT-IR and DFT studies of the proton affinity of small aminal cages,
Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy 74, 588 590. (con D. Moyano, M. Maldonado, J. Ríos-Motta y A. Reyes Velasco).
_____. 2009. rac-2,9-dimethyl-6H,13H-5:12,7:14-dime-thanedibenzo[d,i][1,3,6,8]
tetraazecine Acta Crystallographica Section EE 65, o2563. (con M. Maldonado, J.
Ríos-Motta, D. González-Salas y B. DaCunha-Marinho).
_____. 2010. Novel Access to 1-substituted-benzimidazoles via Benzotriazole-Mediated Synthesis. Tetrahedron Letters 51, 102 - 104. (con M. Maldonado, J. RíosMotta, M. A. Navarro y D. González-Salas).
_____. 2010. 2,2’-[(3aRS,7aRS)-Perhydrobenzimidazole-1,3-diyl)bis-(methylene)]
diphenol. Acta Crystallographica Section EE66, o931. (con D. Quiroga, J. RíosMotta, M. Dušek y K. Fejfarová).
_____. 2010. Unexpected conformational consequences of weak hydrogen bonds on
1,3,7,9,13,15,19,21-Octaazapenta cyclo[19,3,1,13,7,19,13,115,19]octaeicosane monohydrate. Acta Crystallographica Section CC66, o222–o224. (con J. Ríos-Motta, M.
Dušek y M. Jarošová).
_____. 2010. Synthesis and Characterization of Novel Triazenes From The Reaction
of The Cyclic Aminal 1,3,6,8-Tetraazatricyclo[4.3.1.13,8]undecane (TATU) with
Diazonium Ions. Tetrahedron Letters51, (18) 2500 - 2504. (con D. González-Salas).
_____. 2010. 3,3´-Ethylene-bis-(3,4-dihydro-6-chloro-2H-1,3-benzoxazine). Acta
Crystallographica Section EE66 o1134. (con J.J. Rojas, J. Ríos-Motta, M. Dušek y K.
Fejfarová).
_____. 2010. Estudio comparativo de los métodos de resazurina y MTT en estudios
de citotoxicidad en líneas celulares tumorales humanas. Revista Vitae 17, (1) 67-74.
(con L. Escobar, primer autor y F.A. Aristizábal).
_____. 2010. 1,3-bis(ethoxymethyl)-1,3-dihydro-2H-benzimidazole-2-thione. Acta
Crystallographica Section EE66 o1135-1136. (con A. Mejía-Camacho, J. Ríos-Motta,
M. Dušek y K. Fejfarová).
_____. 2010. Synthesis of a New Series of N,N’-Dimethyltetrahydrosalen (H2 [H2Me]
salen) Ligands by the Reductive Ring-opening of 3,3’-Ethylene-bis(3,4-dihydro6-substituted-2H-1,3-benzoxazines). Molecules 15, 4102 - 4110. (con J.J. Rojas, J.
Salazar-Barrios, M. Maldonado y J. Ríos-Motta).
_____. 2010. 4,4´-Dichloro-2,2´-[(3aR,7aR/3aS,7aS)-2,3,3a,4,5,6,7,7a-octahydro1H-1,3-benzimida-zole-1,3-diyl)bis(methylene)]-diphenol. Acta Crystallographica
Section EE66 o2643-2643. (con D. Quiroga, J. Ríos-Motta, M. Dušek y K. Fejfarová).
_____. 2011. Structural consequences of anomeric effect in 1,3,6,8-tetraazatricyclo[4.3.1.13,8]undecan-1-ium pentachlorophenolate monohydrate. Journal of Chemical Crystallography 41 (4), 591 - 595. (con J. Sadat-Bernal, J. Ríos-Motta, M. Dušek
y K. Fejfarová)
_____. 2011. 4,4´-Dibromo-2,2´-(3aS,7aS)-2,3,3a,4,5,6,7,7a-octahydro-1H-1,3benzimidazole-1,3-diyl)bis(methylene)]diphenol. Acta Crystallographica Section
EE67o753-753. (con D. Quiroga, J. Ríos-Motta, M. Dušek y K. Fejfarová).
_____. 2011. 1,3-bis(benzotriazol-1-yl-methyl)-2,3-dihydrobenzimidazol. Acta Crystallographica Section EE67 o990-990. (con M. Maldonado, J.L. Casas, M. Dušek y
K. Fejfarová).
_____. 2011. 4,4´-Dibromo-2,2´-{ethane-1,2-diylbis-[(methylimino)methylene]} diphenol. Acta Crystallographica Section EE67, o1391-1391. (con J.J. Rojas, J. RíosMotta, M. Dušek y K. Fejfarová).
_____. 2011. 4,4’-Difluoro-{[2,2’-(3aRS,7aRS)-2,3,3a,4,5,6,7,7a-octahydro-1H-1,3benzimidazole-1,3-diyl]bis(methylene)]}diphenol. Acta Crystallographica Section
EE67, o1542-1542. (con D. Quiroga, J. Ríos-Motta, M. Dušek y K. Fejfarová).
_____. 2011. 3,3’-(Ethane-1,2-diyl)bis(6-methyl-3,4-dihydro-2H-1,3-benzoxazine).
Acta Crystallographica Section EE67, o2028-2028. (con J. Camacho, J. Ríos-Motta,
Michaela Pojarová y M. Dušek).
_____. 2011. 4,4-Dichloro-3,3’,5,5´-tetramethyl-2,2’-[(3aR,7aR/3aS,7aS)-2,3,3a,4,5,
6,7,7a-octahydro-1H-1,3-benzimidazole-1,3-diyl)bis(methylene)] diphenol. Acta
Crystallographica Section EE67, o2131-2131. (con D. Quiroga, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2011. 4,4’-Diiodo-2,2’-[(3aR,7aR)-2,3,3a,4,5,6,7,7a-octahydro-1H-1,3-benzimidazole-1,3 -diyl)bis(methylene)]diphenol. Acta Crystallographica Section EE67,
o2256-2256. (con D. Quiroga, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2011. Di-n-butyl4,4’-dihydroxy-3,3’-{[(3aRS,7aRS)-2,3,3a,4,5,6,7,7a-octahydro-1H-1,3-benzimidazole-1,3-diyl]bis(methylene)}dibenzoate. Acta Crystallographica Section EE67, o2297-2297. (con D. Quiroga, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y
M. Dušek).
_____. 2011. 4,4’-Dimethoxy-2,2’-[(3aR,7aR/3aS,7aS)-2,3,3a,4,5,6,7,7a-octahydro1H-1,3-benzimida zole-1,3-diyl)bis(methylene)]diphenol. Acta Crystallographica
Section EE67, o2298–o2299. (con D. Quiroga, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y M.
Dušek).
_____. 2011. 2,9-Dichloro-6H,13H-5:12,7:14-dimethanodibenzo[d,i ][1,3,6,8]tetraa-
(298)
(299)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
zecine. Acta Crystallographica Section EE67, o2395–o2395. (con M. Maldonado, J.
Ríos-Motta, K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2011. 2,2’-(imidazolidine-1,3-diylbis(methylene))bis(4-chlorophenol). Acta
Crystallographica Section EE67, o2581–o2581. (con J. Sadat-Bernal, J. Ríos-Motta,
Michaela Pojarová y M. Dušek).
_____. 2011. Di-n-propyl 4,4’-dihydroxy-2,2’-{[(3aRS,7aRS)-2,3,3a,4,5,6,7,7a-octahydro-1H-benzimidazole-1,3-diyl]-bis(methylene)}dibenzoate. Acta Crystallographica Section EE67, o2627–o2628. (con D. Quiroga, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y
M. Dušek).
_____. 2011. 1-Heptyl-1,3,6,8-tetraazatricyclo[4.3.1.13,8]undecan-1-ium iodide.
Acta Crystallographica Section EE67, o2629–o2629. (con J. Sadat-Bernal, J. RíosMotta, K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2011. 2,2’-(1,3-Diazinane-1,3-diyl)diacetonitrile: a second monoclinic polymorph. Acta Crystallographica Section EE67, o2734–o2734. (con M. Maldonado, J.
Ríos-Motta, K. Fejfarová y M. Dušek)
_____. 2011. New class of quaternary ammonium salts, derivatives of cage adamanzane type aminal 1,3,6,8-tetraazatricyclo[4.3.1.13,8]undecane (TATU). Chemistry
Central Journal 5:55. http://journal.chemistrycentral.com/content/5/1/55. (con J. Sadat-Bernal, J. Ríos-Motta, M. Dušek y L. Palatinus)
_____. 2011. Diethyl 4,4’-dihydroxy-3,3’-{[(3aRS,7aRS )-2,3,3a,4,5,6,7,7a-octahydro-1H-1,3-benzimidazole-1,3-diyl]bis(methylene)}dibenzoate. Acta Crystallographica Section EE67, o2817–o2818. (con D. Quiroga, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y
M. Dušek).
_____. 2011. 4,4’-Ditertbutyl-3,3’,5,5’-tetramethyl-2,2’-[(3aR,7aR/3aS,7aS)-2,3,3a,
4,5,6,7,7a- octahydro-1H-1,3-benzimidazole-1,3-diyl)bis(methylene)]diphenol. Acta
Crystallographica Section EE67, o2923–o2923. (con D. J. Pacheco, J. Ríos-Motta, M.
Pojarová y M. Dušek).
_____. 2011. 1,1’-[(2,3,3a,4,5,6,7,7a-Octahydro-1H-1,3-benzimidazole-1,3-diyl)bis
(methylene)]bis(1H-benzotriazole). Acta Crystallographica Section EE67,o3071–
o3071. (con D. J. Pacheco, J. Ríos-Motta, Michaela Pojarová y M. Dušek).
_____. 2011. The disordered molecular structure of (3aRS, 7aRS)-1,3-dinitrosooctahydro-1H-benzimidazole. Acta Crystallographica Section CC67, o505-o508. (con D.
Quiroga, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2012. New cyclic aminals derived from rac-trans-1,2-diamino cyclohexane: Synthesis and crystal structure of racemic 1,8,10,12-tetraazatetracyclo
[8.3.1.1.8,1202,7]pentadecane and a route to its enantiomerically pure (R,R) and (S,S)
isomers. Tetrahedron Letters 53 (3), 345 - 348. (con D. Quiroga, L. Jiménez-Cruz, K.
Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2012. 1-hexyl-1,3,6,8-tetraazatricyclo[4.3.1.13,8]undeca-1-ium iodide. Acta
Crystallographica Section E E68, o17-o17. (con J. Sadat-Bernal, J. Ríos-Motta, K.
Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2012. 3,3’-(Ethane-1,2-diyl)bis(3,4-dihydro-2H-1,3-benzoxazine). Acta Crystallographica Section E E68, o148-o148. (con J. Camacho, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2012. 2,2’-[Imidazolidine-1,3-diylbis(methylene)]diphenol. Acta Crystallo-
graphica Section E E68, o170-o171. (con L.S. Nerio, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y
M. Dušek).
_____. 2012. 6,6’-Di-tert-butyl-4,4’-dimethoxy-2,2’-[1,3-diazinane-1,3-diylbis
(methylene)] diphenol 0.19-hydrate. Acta Crystallographica Section E E68, o191o192. (con D.M. González, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2012. 1,1’-(2-phenyl-1H-benzo[d]imidazole-1,3(2H)-diyl)bis(methylene)- bis
-(1H-benzotriazole). Acta Crystallographica Section E E68, o301-o301. (con H.J.
Osorio, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2012. 1,1’-[Imidazolidine-1,3-diylbis(methylene)]bis(1H-benzotriazole).
Acta Crystallographica Section E E68, o312-o313. (con D. Quiroga, J. Ríos-Motta,
K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2012. 2,2’-[1,3-Diazinane-1,3-diylbis(methylene)]bis(4-bromophenol). Acta
Crystallographica Section E E68, o498-o498. (con G.P. Trujillo, J. Ríos-Motta, K.
Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2012. (1H-benzimidazol-1-yl)metanol. Acta Crystallographica Section E E68,
o615-o615. (con M. Maldonado, J. Ríos-Motta, K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2012. 6,6’-Dimethyl-2,2’-[1,3-diazinane-1,3-diylbis(methylene)]diphenol.
Acta Crystallographica Section E E68, o698-o699. (con D.M. González, J. RíosMotta, K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2012. 6H,13H-5,12:7,14-Dimethanodinaphtho[2,3-d :2,3-i ][1,3,6,8]tetraazecine. Acta Crystallographica Section E E68, o1061-o1061. (con M. Maldonado, J.
Ríos-Motta, K. Fejfarová y M. Dušek).
_____. 2012. Simple one-pot synthesis of new derivatives of the macrocyclic aminal 1,3,7,9,13,15,19,21-octaazapentacyclo-[19.3.1.1 3,7.19,13.115,19]octacosane (OAPO).
Synthetic Communications. ASAP doi 10.1080/00397911.2011.609956 (con J. RíosMotta, G.P. Trujillo, D.M. González y D. Alcázar).
(300)
(301)
Libros
Rivera, A. 1998. (ed.), Producción de vitamina D2 a partir de hongos macromicetos:
Aspectos científicos, técnicos y económicos. Editorial Guadalupe, Santafé de Bogotá.
_____. 2007. Lecciones de Química Heterocíclica. Colección Textos, Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Pro-Offset Editorial S.A., Bogotá, 1era.
Ed. (2da. Ed. 2009). ISBN 978-958-701-816-5.
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Margarita Perea Dallos
- Académica de Número desde el 23 de octubre de 1996 -
SILLA 27
Marcelino de Castellvi
- m. Bogotá, Colombia. 25 de junio de 1951.
Ocupó la silla No. 27. Reverendo Padre de la Orden Capuchina, especialista en fisiología y etnología; gracias a su
dedicada labor se fundó el Centro de Investigaciones Lingüísticas y Etnográficas de la Amazonía Colombiana, con
sede en Sibundoy. Autor de 16 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_27_Marcelino_de_Castellvi.htm
Francisco Lleras Lleras
n. Bogotá, Colombia. 19 de julio de 1918.
Ocupó la silla No. 27. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia (1942).
Se desempeñó como ingeniero proyectista de alcantarillados de la Secretaria de Obras
Públicas de Bogotá; trabajó en la empresa cervecera Bavaria, donde ocupó los cargos
de ingeniero del Departamento de Costos, subjefe del Departamento de Suministros,
jefe de la División de Personal, ingeniero de la Sección de Investigaciones Mecánicas
y Capacitación, director de la División Comercial, asesor de los Programas Técnicos
de Computación Electrónica y asesor matemático de la Vicepresidencia de Planeación. También fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_27_Francisco_Lleras_Lleras.htm
Álvaro Torres Barreto
n. Bogotá, Colombia. 19 de abril de 1918 - m. Bogotá, Colombia. 9 de diciembre de
1994.
Ocupó la silla No. 27. Médico Veterinario de la Universidad Nacional de Colombia
(1945). Se desempeñó como veterinario del Centro de Artillería del Ejército, veterinario de la Escuela de Caballería y de la Dirección de Circulación y Tránsito de Bogotá.
Fue también profesor de la Escuela Militar de Cadetes. Autor de 13 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_27_Alvaro_Torres_Barreto.htm
(302)
Margarita Perea Dallos. Nació en Belén,
Boyacá el 3 de enero de 1935. Realizó
estudios profesionales en Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad Javeriana, en 1962. Igualmente adelantó
estudios académicos de Derecho internacional y Diplomacia en la Universidad
Jorge Tadeo Lozano, en 1965. En 1967
efectuó la equivalencia de Diploma en
Sciences Biologiques en la Universidad de París y luego realizó estudios de
maestría en el mismo centro universitario, 1968. Adicionalmente realizó estudios de doctorado en Sciences Naturelles
en la Université de Paris, 1972. Así mismo realizó estudios de post-doctorado
en la Universidad Agrícola de Wageningen- Holanda. Además realizó estudios
de profundización en Estados Unidos en
1980, Brasil en 1980, Inglaterra en 1981
y Austria, 1986-1987, en Fitotecnia por
mutaciones.
La carrera profesional de la doctora Margarita Perea ha estado vinculada a la Universidad Nacional de Colombia. Desde
1964 inició labores académicas e investigativas como profesora en la Facultad de
Agronomía, desempeñó la jefatura del laboratorio de microbiología entre 1972 y
1975. Ha sido profesora de la Facultad de
Ciencias desde 1976, dirigió la sección
de morfología vegetal del Departamento
de Biología entre 1978 y 1980. En 1981
estableció el Laboratorio de Cultivo de
Vegetales in vitro dirigiendo las investigaciones relacionadas con el área.
Desde 1986 la Universidad Nacional ha
participado con el Organismo Internacional de Energía Atómica en el programa
conjunto Fitotecnia por Mutaciones de la
FAO/OIEA, en el cual la profesora Margarita Perea fue nombrada su representante. Desde 1982 ha representado a Colombia ante la International Asociation
for Plant Cell and Tissue Culture. Así
mismo, ha desempeñado la Presidencia
de la Asociación Colombiana de Estudios
Vegetales In Vitro-ACEVIV en dos oportunidades, y ha dirigido el boletín científico de esta corporación desde 1987.
También representó a Colombia ante la
Red Latinoamericana de Biotecnología
entre 1990 y 1994. Ha sido miembro del
Consejo Superior Mariano Ospina Pérez
del Centro de Biotecnología desde 1992.
En 1995 fue nombrada profesora visitante del Laboratorio de Plantas Tropicales
de la Universidad de Lovaina. Fue delegada del Consejo Superior Universitario
de la Universidad Nacional ante el Con-
(303)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
y la Medalla al Mérito Universitario,
Universidad Nacional de Colombia, en el
año 2000 y de nuevo en el año 2009. En
el año 2000 también fue galardonada con
el Primer Premio Nacional Fundación
Mariano Ospina Pérez “Aplicaciones de
la Biotecnología en la Agricultura”.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración de la Académica Margarita Perea Dallos en mayo de 2012, sobre un texto publicado en:
Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica.
Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 340-343. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
Dra. Margarita Perea Dallos, Dra. Angela Camacho Beltrán, Dra. Inés Bernal de Ramírez, Dr.
Jaime Rodríguez Lara y Dr. José A. Lozano. Ceremonia de Posesión de la Dra. Angela Camacho
Beltrán como miembro de número, 26 de octubre de 2011. (Foto: Germán Fajardo Casas).
sejo Directivo de la Facultad de Agronomía entre 2005 y 2007. Actualmente
(periodo 1998-2012) es miembro de la
Junta Directiva del Fondo Nacional de
Fomento Hortifrutícola – FNFH, adscrito
al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; es punto focal del programa de
Mujeres en Ciencias de la InterAmerican
Network of Academies of Sciences (IANAS); es representante por Colombia a
la International Association for Plant
Biotechnology-IAPB, y Directora del
Centro de Investigaciones Biotecnológicas en la Agricultura – CEINBIOAGRO.
Hizo parte del comité editorial del International Journal of Plant, Cell, Organ
and Tissue culture, Dordrecht, Holanda,
entre 1991 y 1994 y en el año 2010 fue
elegida como Directora de publicaciones
de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales para el período 2010 – 2013.
Es Miembro de Número de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales desde 1992 y Miembro de
la Real Academia de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales, Madrid, desde 1998.
Ha participado en numerosos eventos
científicos de carácter nacional e internacional, y ha escrito más de 100 artículos
científicos y de divulgación. Ha dirigido
cerca de 40 trabajos de grado (pregrado),
4 tesis de Maestría y dos de doctorado.
En reconocimiento a sus méritos académicos y científicos fue nominada como
Docente Excepcional en 1994 y distinguida como Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia en 1995;
obtuvo el Premio a la Obra Integral de un
Científico de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en 1998, la Medalla Juan Herkrath Müller de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia en 1998
(304)
Perea Dallos, M. 1972. Contribution à l’étude des effets de l’irradiation chronique sur
un Ecosysteme. C.R. Soc. Biol. 119-129: 31. (con J. Pochon y P. Tardieux).
_____. 1975. El cultivo de meristemos de clavel y su aplicación en la obtención de
esquejes indemnes de virus. Boletín Facultad de Agronomía - Universidad Nacional
de Colombia. 35 pp. Bogotá. (con A. Angarita).
_____. 1977. Virus free potatoes of three different varieties. Euphytica 26: 162-167.
(con Van der Brink, M., primer autor y F. Quak).
_____. 1981. Regeneración de plántulas in vitro del género Coffea. Federación Nacional de Cafeteros. 34 pp. Bogotá. (con Peña, M. de, primer autor).
_____. 1981 Cultivo de células y tejidos vegetales in vitro. Boletín Departamento de
Biología - Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2: 4145.
_____. 1982. Selección de explantes para la regeneración de plántulas de Bambusa
sp. BAMBU: Segundo Simposio Latinoamericano - Abstracts: 24-29. Guayaquil. (con
L.E. Mora Osejo y N. de Lozano).
_____. & A. Angarita (eds.). 1984. Memorias, Primer Congreso Nacional Cultivo
de Tejidos Vegetales in vitro. Universidad Nacional de Colombia ACEVIV. 345 pp.
Bogotá.
_____. 1984. Avances del proyecto de Sigatoka Negra en plátano mediante el cultivo
de tejidos. 84-89. En: Perea D., M. y A. Angarita (eds.), Memorias Primer Congreso
Nacional Cultivo de Tejidos Vegetales in vitro. Universidad Nacional de Colombia.
ACEVIV. Bogotá. (con Angarita, A., primer autor, E. James, V. Rey y D. Castro).
_____. 1984. Eliminación del viroide del enanismo en Chrysanthemum morifolium
mediante cultivo de meristemos. Memorias Primer Congreso Cultivo de Tejidos Vegetales. pp. 34-39. Bogotá. (con C. de Hakspiel).
_____. 1985. Propagación clonal rápida de dos variedades de plátano resistentes a la
Sigatoka Negra. Extense Synopsis International Symposium on Nuclear Techniques
and in vitro culture for Plant Improvement. International Atomic Energy Agency/
Food and Agricultural Organization of the United Nations. IAEA-SM-282/6. 109-111
pp. Vienna. (con A. Angarita y A.D. Krikorian).
_____. 1986. Regeneración Plantas de Cinchona pubescens mediante cultivos in vitro
y determinación de alcaloides. Boletín Científico ACEVIV (1): 25-34. Bogotá. (con
Defelipe, G., primer autor, M. Gaitan Rodríguez y L.A. de García).
_____. 1987. Morfogénesis y Micropropagación en (Tropeaolum tuberosum) R&P.
(305)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Boletín Científico ACEVIV (2): 29-35. Bogotá. (con Torres, O., primer autor, y T.
Fandiño García).
_____. 1987. Formation of Somatic Embryos in cultures tissues of Diploid and Triploid dessert bananas (Musa AA and AAA) and Cooking bananas (Musa ABB). Proceedings XIV International Botanical Congress. Berlin-Germany. (con Novak, F.J.,
primer autor, R. Afza, M. van Duren, B.V. Conger y X. Tang).
_____. 1987. Embriogénesis somática y mutaciones inducidas mediante cultivos in
vitro de plátanos bananos. Memorias VII Reunión: ACORBAT. 99-107 pp. Santa
Marta. (con Novak, F.J., primer autor, R. Afza, M. van Duren, B.V. Conger y X.
Tang).
_____. 1987. Estudios preliminares de cultivos in vitro en algodón (Gossypium hirsutum L.) DP 61, orientados a la regeneración de plantas. El algodonero 38 (193): 26-36.
Bogotá. (con Marín Chica, A., primer autor).
_____. 1987. Micropropagation by tissue culture of Digitalis purpurea and introduction of cardiotonic compounds. Congreso Internacional de Cultivo de Tejidos - Especiales Tropicales. Bogotá. (con Arámbula, N., primer autor, C. Rodríguez y J. Calle).
_____. 1988. Aspectos Anatómicos y Fisiológicos de cultivos in vitro de Tropaeolum
tuberosum R&P. Boletín Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia -2- (9): 9-10. Bogotá. (con Torres, O., primer autor y Fandiño García, T.).
_____. 1988. Resultados promisorios en el mejoramiento genético a través de mutagénesis y regeneración de plantas de Musa spp., vía embriogénesis somática. Boletín
Científico ACEVIV -1(3): 29-32. Bogotá. (con F.J. Novak).
_____. 1988. Initiation and growth of somatic embryos of cacao (Theobroma cacao
L.). Café, Vol. XXXII: 187-200 pp. (con Adu-Ampomah, Y., primer autor, F.J. Novak. R. Afza y M. van Duren).
_____. 1988. Stevia rebaudiana: una especie promisoria. Boletín Científico ACEVIV
1(4): 32-39. Bogotá. (con Ruiz Marín, O. y M.T. Reguero).
_____. 1988. Técnicas in vitro para la producción y mejoramiento de plantas. 105 pp.
Universidad Nacional – Heredia - Costa Rica. (con W. Navarro Álvarez).
_____. 1988. Propagación in vitro de la piña (Ananas comosus). Horticultura Moderna -2(9): 9-10. Bogotá. (con Fandiño García, T. primer autor y J. Restrepo).
_____. 1989. La Nueva revolución verde. Revista Universidad Nacional de Colombia.
(19): 78-83. Bogotá.
_____. 1989. Somatic embriogenesis and plant regeneration in suspension culture of
dessert (AA and AAA) and cooking bananas (ABB) (Musa spp). Biotechnology 7:154
-159. (con Novak, F.J., primer autor, R, Afza, M. Van Duren, B.V. Conger y X. Tang).
_____. 1990. Regeneración de plantas de (Borojoa patinoi) Cuatr., mediante cultivo
in vitro de ápices caulinares. Boletín Científico ACEVIV 2(3): 23-40. Bogotá. (con
Gutiérrez, L.F., primer autor y O. Torres).
_____. 1990. Tuberización in vitro de cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum). Boletín Científico ACEVIV -2(2): 19-25. Bogotá. (con Fandiño García, T.,
primer autor y N. Rojas).
_____. 1990. Propagación Vegetativa in vitro del babaco (Carica heilbornii nm, pentagona (Heilborn) Badillo) mediante proliferación de yemas caulinares e inducción
de embriogénesis somática. Boletín Científico ACEVIV -1(3): 11-22. Bogotá. (con
Pedroza, J., primer autor).
_____. 1991. Biotecnología Agrícola mediante la utilización de los sistemas in vitro.
Revista de Agricultura de las Américas. Bogotá.
_____. 1991. Micropropagación de plátanos y bananos. Cultivo de Tejidos en la Agricultura - Fundamentos y aplicaciones. Centro Internacional de Agricultura TropicalCIAT (22): 459-512. Palmira. (con Angarita, A., primer autor).
_____. 1991. The use of Physalis peruviana through Tissue culture for Breeding and
selection. Solanaceae III: Taxonomy, Chemistry, Evolution. 429-432 pp. Royal Botanic Gardens Kew and Linnean Society of London. (con Torres, O., primer autor, A.
López, A. Salamanca y J.F. Mikan).
_____. 1991. Evaluation of in vitro alkaloid production in three species of Brugmansia and organogenesis from leaf explants. Solanaceae III: Taxonomy, Chemistry,
Evolution. 433-436 pp. Royal Botanic Gardens Kew and Linnean Society of London.
(con García, F., primer autor y L. de García).
_____. 1992. Microprogation of Tropaeolum tuberosum. In: Y.P.S. Bajaj (ed.), Biotechnology in Agriculture and Forestry -1,160-171 pp. Springer - Verlag. Berlin, Heildeberg - New York - London - Paris - Tokyo - Hong Kong, - Barcelona - Budapest.
(con Torres, O., primer autor y T. Fandiño).
_____. 1992. Sistemas in vitro: un complemento en el mejoramiento de las Musaceas.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. XVII
(70): 323-331. Bogotá.
_____. 1992. Origen histológico de ápices meristemáticos regenerados por cultivo in
vitro de capítulos, pedúnculos y callos de Gerbera jamesonii Bolus. Boletín Científico ACEVIV 4 (2): 16-32. Bogotá. (con Mikán, J.F., primer autor y G. Cortés).
_____. 1992. Regeneración de plantas libres del virus del enanismo (Chr. S.V) mediante el cultivo de meristemos en Dendrathema grandiflora (Chrysanthemum morfolium Ramat). Boletín Científico ACEVIV 4 (2): 32-42. Bogotá.
_____. 1992. Potencial del mejoramiento genético de la piña (Ananas comosus) mediante cultivos in vitro. Boletín Científico ACEVIV 4 (3): 16-24. Bogotá. (con M.
Espitia López).
_____. 1992. Contribution to the study of Banana Anther Culture. In Biotechnology
Applications for Banana and Plantain Improvement. International Workshop for the
Improvement of Banana and Plantain: INIBAP. 159-162 pp. San José.
_____. 1993. Biotecnología y Agricultura. Revista Javeriana. 591 (119): 35-40. Bogotá.
_____. 1995. Improvement of bananas (Musa cvs) through in vitro anther culture. In
vitro Mutation Breeding of bananas and plantains - IAEA. 9-12 pp. Vienna.
_____. 1995. El medio ambiente y la cosmética. En: Memorias IV Simposio Colombiano de Ciencias y Tecnología Cosmética (1-5). Santa Marta.
_____. 1995. La Biotecnología en Bananos y Plátanos. Augura (18):56-65. Medellín.
_____. 1995. Potencial de la Biotecnología en la Agricultura. Memorias XI Curso
Nacional Cultivo de Tejidos Vegetales y sus aplicaciones en la Agricultura. 5-14 pp.
Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá.
_____. 1995. Obtención de plantas libres de patógenos. Memorias XI Curso Nacional
(306)
(307)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Cultivo de Tejidos Vegetales y sus aplicaciones en la Agricultura. 41-44 pp. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 1995. Sistemas de propagación clonal. Memorias XI Curso Nacional Cultivo
de Tejidos Vegetales y sus aplicaciones en la Agricultura. 45-51 pp. Departamento de
Biología. Facultad de Ciencias - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 1996. Estrategias para el mejoramiento de bananos y plátanos. En: Revista
Augura, Año 19, Edición 1 (40-47) Medellín. (con C. Constabel).
_____. 1996, octubre 27 - noviembre 2. Algunas variaciones clonales en bananos y
plátanos (Musa spp.) mediante la utilización de los sistemas in vitro. En: Memorias
XII Congreso ACORBAT, Santo Domingo, República Dominicana.
_____. 1996. Técnicas in vitro para la producción y mejoramiento de las plantas. 104
pp. 2da edición Universidad Nacional- Heredia- Costa Rica. (con Navarro Álvarez,
W., primer autor).
_____. 1998. Pollen and anther culture in Musa spp. 493 -497. In: V. Galán Sauco
(ed.), Proceedings of the First International Symposium on Banana in the Subtropics.
Acta Horticulturae Number 490. Lovaine, Belgium.
_____. 1998, mayo 11-15. Consideraciones Biotecnológicas para el mejoramiento
de Musáceas. 62-70 pp. En: Memorias, Simposio Internacional sobre el cultivo de
plátano INIBAP. Armenia.
_____. 1998, noviembre 23-29. Posibilidades del Fitomejoramiento en Musáceas a
través de la Biotecnología. 70-93 pp. En: Reunión ACORBAT-ECUADOR-98- Guayaquil- Ecuador.
_____. 1999. Proyecciones de una nueva agricultura. En: Biomagazin. Bogotá.
_____. 1999, october 4-8. Factors enhancing in vitro production of haploid plants in
anthers and isolated microspores of Musa. In: Cellular biology and biotechnology
including mutation techniques for creation of new useful banana genotypes. Third
Research Co-ordination meeting of FAO/IAEA/BADC.Colombo, Sri Lanka.
_____. 2000. Aplicación de la Biotecnología Agrícola al cultivo del ñame, pp. 17-32.
En: M. Guzmán Barney y G. Buitrago Hurtado (eds.), Ñame: Producción de semillas
por Biotecnología. Editorial Unibiblos – Santafé de Bogotá. (con G. Buitrago Hurtado).
_____. 2000. Utilización de los sistemas in vitro para la obtención de plantas de ñame
(Dioscorea spp.) libres de patógenos. pp. 41-54. En: M. Guzmán Barney y G.Buitrago
Hurtado (eds.), Ñame: Producción de semillas por Biotecnología. Editorial Unibiblos.
Santafé de Bogotá.
_____. 2001. Mejoramiento Genético en Gerbera con el uso de la variación somaclonal y la Mutagénesis a través de los sistemas in vitro, pp. 99-106. En: M. Perea Dallos
(ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia el mejoramiento de plantas. Editora
Guadalupe, Bogotá. (con Mikan Venegas, J.F., primer autor, O.L. Rodríguez, A.E.
Suárez y G. Cortés Rozo).
_____. 2001. La Biotecnología como soporte en el mejoramiento de las Musaceas,
pp. 139-150. En: M. Perea Dallos (ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia el
mejoramiento de plantas. Editora Guadalupe, Bogotá.
_____. 2001. Contribución al estudio para el mejoramiento de (Carica Papaya) var.
Solo, pp. 157-168. En: M. Perea Dallos (ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque
hacia el mejoramiento de plantas. Editora Guadalupe, Bogotá. (con Torres Rojas, E.,
primer autor).
_____. 2001. Morfogénesis in vitro de Passiflora, pp. 177-184. En: M. Perea Dallos
(ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia el mejoramiento de plantas. Editora
Guadalupe, Bogotá. (con Rivera Rodríguez, R., primer autor).
_____. 2001. Propagación vegetativa in vitro del kiwi (Actinidia chinensis, Planchon
1847) (185-201). En: M. Perea Dallos (ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia el mejoramiento de plantas. Editora Guadalupe, Bogotá. (con Polo Lara, B., primer autor).
_____. 2001. Propagación in vitro de Morera (Morus indica L.), pp. 203-210. En:
M. Perea Dallos (ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia el mejoramiento de
plantas. Editora Guadalupe, Bogotá. (con Cortés Rico, C., primer autor).
_____. 2001. Estudio morfológico de la androgénesis en dos variedades de cebada,
pp. 247-263. En: M. Perea Dallos (ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia
el mejoramiento de plantas. Editora Guadalupe, Bogotá. (con Marquinez Casas, X.,
primer autor).
_____. 2001. Mejoramiento Genético en Gerbera con el uso de la variación somaclonal y la Mutagénesis a través de los sistemas in vitro, pp. 99-106. En: M. Perea Dallos
(ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia el mejoramiento de plantas. Editora
Guadalupe, Bogotá. (con Mikan Venegas, J.F., primer autor, O.L. Rodríguez, A.E.
Suárez y G. Cortés Rozo).
_____. 2001. La Biotecnología como soporte en el mejoramiento de las Musáceas,
pp. 139-150. En: M. Perea Dallos (ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia el
mejoramiento de plantas. Editora Guadalupe, Bogotá.
_____. 2001. Contribución al estudio para el mejoramiento de (Carica Papaya var.
Solo), pp. 157-168. En: M. Perea Dallos (ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque
hacia el mejoramiento de plantas. Editora Guadalupe, Bogotá. (con Torres Rojas, E.,
primer autor).
_____. 2001. Morfogénesis in vitro de Passiflora, pp. 177-184. En: M. Perea Dallos
(ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia el mejoramiento de plantas. Editora
Guadalupe, Bogotá. (con Rivera Rodríguez, R., primer autor).
_____. 2001. Propagación vegetativa in vitro del kiwi (Actinidia chinensis Planchon
1847), pp. 185-201. En: M. Perea Dallos (ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque
hacia el mejoramiento de plantas. Editora Guadalupe, Bogotá. (con Polo Lara, B.,
primer autor).
_____. 2001. Propagación in vitro de Morera (Morus indica L.), pp. 203-210. En:
M. Perea Dallos (ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia el mejoramiento de
plantas. Editora Guadalupe, Bogotá. (con Cortés Rico, C., primer autor).
_____. 2001. Estudio morfológico de la androgénesis en dos variedades de cebada,
pp. 247-263. En: M. Perea Dallos (ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia
el mejoramiento de plantas. Editora Guadalupe, Bogotá. (con Marquinez Casas, X.,
primer autor).
_____. 2001. pp. 289-303. En: M. Perea Dallos (ed.), Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia el mejoramiento de plantas. Editora Guadalupe, Bogotá. (con G. Buitrago
Hurtado, A. Tirado Perea y A. Humanez Álvarez).
(308)
(309)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 2003. Biotecnología Bananos y Plátanos. 228 pp. Editora Guadalupe, Bogotá.
_____. 2003. Potencial de la Biotecnología Vegetal en la Industria farmacéutica y
Cosmética (6-9) Nº 25 Revista Arte, Ciencia Cosmética (ACCTC). Bogotá.
_____. 2003. Inventario de las investigaciones realizadas en poscosecha de productos
agrícolas en la Universidad Nacional de Colombia. (con Villamizar, F., primer autor,
J. Ospina, A. Galvis, P. Restrepo, V. Florez y D. Miranda).
_____. 2005. Contribución de la Biotecnología en el Mejoramiento de Bananos y
Plátanos. Memorias: Segundo Seminario Internacional sobre Producción, Comercialización e Industria de Plátano. pp. 57-62. Editores S.A. Caldas-Colombia.
_____. 2006. Resistencia sistémica inducida in vitro aplicada al mejoramiento del
cultivo de Carica papaya (Caricaceae) cvs maradol y tainung. Memorias: VI Seminario Internacional de Frutas Tropicales. ISBN: 958-8231-91-4 (33). (con Tirado A.,
primer autor y Matallana L.).
_____. 2006. Establecimiento de la propagación clonal de piña (MD2) Ananas comusus y evaluación en diferentes zonas del país. Memorias: VI Seminario Internacional
de Frutas Tropicales. ISBN: 958-8231-91-4 (49). (con Tirado A, primer autor y Matallana L.).
_____. 2007. Los seres vivos: Morfología, Fisiología, Genética, Ecología y Biotecnologia. 284 pp. Proceditor. Bogotá. ISBN 978-958-701-863-9. (con T. González, H.
Campos Mosos, G. Guillot Monroy y J.E. Cogua Suárez).
_____. 2007. Eficiencia de los sistemas in vitro en el mejoramiento de bananos y
plátanos (Musa spp.) Memorias seminario mundial sobre bananos y plátanos. Montenegro, Quindío, Colombia.
_____. 2007. Biotecnología en frutales: algo más que plantas transgénicas. Memorias
Segundo Congreso Colombiano de Horticultura. Produmedios, Bogotá.
_____. 2010. Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia.
(con L.P. Matallana y A. Tirado).
_____. 2010. Somatic Embryogenesis and Plant regeneration in Mango (Mangifera
indica L.) Cultivar Hilacha. Proceedings of the International Congress of Plant Biotechnology. Saint Louis Missouri. (con Córdoba Sánchez, J.M., primer autor)
_____. 2010 Induced Systemic Resistance (ISR) with gliphosate in two varieties of
Carica papaya cvrs maradol and tainung. Proceedings of the International Congress
of Plant Biotechnology. Saint Louis Missouri. (con L.P. Matallana y A. Tirado).
_____. 2010. Mangifera indica L. – Mango, En: M. Perea Dallos, L.P. Matallana, A.
Tirado Perea (eds), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas
tropicales, 21–46 pp., Unibiblos. Bogotá. (con Córdoba J. M., primer autor).
_____. 2010. Annona muricata L. Guanabana, En: M. Perea Dallos, L.P. Matallana,
A. Tirado Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de
frutas tropicales, 68–83 pp., Unibiblos. Bogotá. (con D. Castillo y M. Rodríguez).
_____. 2010. Ananas comosus L. Merr - Piña, En: M. Perea Dallos, L.P. Matallana,
A. Tirado Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de
frutas tropicales, 84–104 pp., Unibiblos. Bogotá. (com Tirado Perea A., primer autor
y M. Rodelo Urrego).
_____. 2010. Hylocereus triangularis – Pitahaya, En: M. Perea Dallos, L.P. Mata-
llana, A. Tirado Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos
de frutas tropicales, 105–135 pp., Unibiblos. Bogotá. (con A. Tirado Perea, Y. Mican
Gutiérrez, G. Fischer y J. Rodríguez Riaño).
_____. 2010. Carica papaya –Papaya. En: M. Perea Dallos, L.P. Matallana, A. Tirado
Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales, 136–178 pp., Unibiblos. Bogotá. (con L.P. Matallana y A. Tirado Perea).
_____. 2010. Cucumis melo – Melón. En: tropicales M. Perea Dallos, L.P. Matallana,
A. Tirado Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de
frutas tropicales, 179–202 pp., Unibiblos. Bogotá. (con Tirado Perea A., primer autor
y L.P. Matallana).
_____. 2010. Vaccinium sp. –Agraz. En: M. Perea Dallos, L.P. Matallana, A. Tirado
Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales, 203–232 pp., Unibiblos. Bogotá. (con Ligarreto Moreno G., primer autor, A.
Montaña Lara, J.D. Muñoz y L.P. Matallana).
_____. 2010. Musa spp. –Bananos y plátanos. En: M. Perea Dallos, L.P. Matallana, A.
Tirado Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas
tropicales, 260–303 pp., Unibiblos. Bogotá. (con A. Tirado Perea).
_____. 2010. Psidium guyava L.–Guayaba. En: M. Perea Dallos, L.P. Matallana, A.
Tirado Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas
tropicales, 304–329 pp., Unibiblos. Bogotá. (con L.P. Matallana y A. Tirado Perea).
_____. 2010. Acca sellowiana – Feijoa. En: M. Perea Dallos, L.P. Matallana, A. Tirado Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas
tropicales, 330–349 pp., Unibiblos. Bogotá. (con Fischer G., primer autor y D. Miranda Lasprilla).
_____. 2010. Passifloraceae: Passiflora edulis var. flavicarpa – Maracuyá. Passiflora quadrangularis– Granadilla. Passiflora mollisima– Curuba. Passiflora edulis
– Gulupa. En: M. Perea Dallos, L.P. Matallana, A. Tirado Perea (eds.), Biotecnología
aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales, 350–390 pp., Unibiblos.
Bogotá. (com G. Fischer y D. Miranda Lasprilla).
_____. 2010. Physalis peruviana– Uchuva. En: M. Perea Dallos, L.P. Matallana, A.
Tirado Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas
tropicales, 466–490 pp., Unibiblos. Bogotá. (con M. Rodríguez, G. Fischer, M. Velásquez Lozano y M.Y. Micán Gutiérrez).
_____. 2010. Cyphomandra betaceae.–Tomate de árbol. En: M. Perea Dallos, L.P.
Matallana, A. Tirado Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los
cultivos de frutas tropicales, 491–508 pp., Unibiblos. Bogotá. (con Tirado Perea A.,
primer autor y L.P. Matallana).
_____. 2010. Solanum quitoense.–Lulo. En: M. Perea Dallos, L.P. Matallana, A. Tirado Perea (eds.), Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas
tropicales, 509–527 pp., Unibiblos. Bogotá. (con L.P. Matallana y A. Tirado Perea).
_____. 2011. Manual de laboratorio. Cultivo de Tejidos Vegetales. 157 pp. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Unibiblos. Bogotá. (con A. Tirado
Perea).
(310)
(311)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Revisión de Libros
Perea Dallos, M. 1981. (Review). Tissue Culture of economically important plants.
Proceedings of International Symposium held at the Botany. Department - National
University of Singapore. Singapore 28-30 April, A.N. Rao (ed.). The Quartely Review of Biology 58: 259-260.
Edición de Libros
Perea Dallos, M. 2001. Biotecnología Agrícola: Un enfoque hacia el mejoramiento de
plantas. (ACEVIV - ASOHOFRUCOL). Editora Guadalupe. Bogotá-Colombia.
_____. 2002. Biotecnología en plátanos y bananos. Editora Guadalupe, Bogotá.
_____. 2004. Inventario de las investigaciones realizadas en poscosecha de productos
agrícolas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (con Villamizar, F.J., primer
autor, A. Gálvis Vanegas, D. Miranda, J.E. Ospina, L.P. Restrepo y V.J. Flórez Roncancio).
_____. 2008. Los seres vivos: morfología, fisiología, genética, ecología y biotecnología. PROCEDITOR, Bogotá. (con T. González, H. Campos, M. Orozco de Amezquita
y J. Cogua S.).
_____. 2010. Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales, 581 pp., Editorial Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia. BogotáColombia. (con Matallana L. y Tirado Perea A.).
_____. 2011. Cultivo de tejidos vegetales in vitro: Manual de prácticas de laboratorio., 157 pp., Editorial Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. (con Tirado Perea, A., primer autor).
SILLA 28
Manuel José Casas Manrique
n. Bogotá, Colombia. 24 de diciembre de 1892 - m. Bogotá, Colombia. 20 de agosto
de 1973.
Ocupó la silla No. 28. Obtuvo el grado en Filología y Lenguas en la Universidad
de Deusto, Bilbao, España, Licenciado en Letras de la Universdad de Salamanca,
doctorado en la Universidad Centralm de Madrid y doctorado en Filología y Lenguas Semíticas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Upsala, Suecia. Fue
profesor de la Universidad Central de Madrid; desempeñó varios cargos diplomáticos
en representación del gobierno colombiano, entre ellos fue Consejero Cultural de la
Embajada de Colombia en Londres. Fue también profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, de la Universidad de los Andes y director del Instituto Colombiano de
Antropología.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_28_Manuel_Jose_Casas_Manrique.htm
María Teresa Murillo Pulido
Véase: Volumen I de esta publicación, Miembros Honorarios, pág. 151.
Luis Alejandro Barrera Avellaneda
- Académico de Número desde el 26 de agosto de 2009 -
Luis Alejandro Barrera Avellaneda nació en Jericó, Boyacá, el 3 de octubre de
1943. Hizo estudios secundarios en el
Colegio Miguel Jiménez López y luego
(312)
de Biología y Química en la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia
en Tunja, donde se gradúo como Licenciado en el año de 1966. Estudió luego
(313)
E. Forero & S. Díaz
en la Universidad del Estado de Nueva
York en Buffalo donde obtuvo el título
de Master of Science en Química Clínica, en el año de 1970.
Regresó al país y entre los años 1970 y
1972 trabajó como Técnico en Educación
Superior en el ICFES y posteriormente
como asistente de la Dirección Científica
de Colciencias hasta el año 1975. Entre
1976 y 1978 estudio en la Universidad
de Miami que le otorgó el título de Ph.D.
en Bioquímica en 1978. Se vinculó a la
Universidad del Valle como Jefe de la
Sección de bioquímica entre los años
1978 y 1980, trabajó luego como Jefe del
Programa de Ciencias Básicas de Colciencias entre los años 1980-1982.
En 1985 fundó el Centro de Investigaciones en Bioquímica de la Universidad
de los Andes del cual fue Director por
doce años, a la vez que se desempeñaba
como Jefe del Departamento de Química de la misma Universidad. De 1994 a
1996 fue Subdirector de Programas de
Desarrollo Científico y Tecnológico de
Colciencias. En el año 1997 se vinculó
a la Universidad Javeriana como Director de Posgrados de la Facultad de Ciencias (1997-2001) y en ese mismo año
fundó el Instituto de Errores Innatos del
Metabolismo del cual ha sido director
durante quince años. Fue Vicepresidente de la Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia-ACAC, Presidente
del Capítulo de Bogotá de la Asociación
Colombiana de Ciencias Biológicas, ha
sido Vicepresidente y Presidente por dos
veces de la Sociedad Latinoamericana de
Errores innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal, Miembro del Board of
Directors de ICORD (International Conference on Rare Diseases).
Recibió el International Fellowship
Award de la American Association for
Clinical Chemistry en 1987 y en el mismo año fue elegido como Associate Fellow de la National Academy of Clinical
Biochemistry. Ha recibido premios por
sus trabajos científicos: de la Sociedad
Latinoamericana de Errores Innatos del
Metabolismo, de Afidro, de la Academia
Nacional de Medicina, de la Universidad Javeriana, fue distinguido con el
Premio Águila de la Ciencia por la Asociación Colombiana de Ciencias biológicas. Recibió el Premio Santander a la
Innovación y fue uno de los ganadores
del Premio Da Vinci al Emprendimiento versión año 2011. Ha sido Miembro
de la Comisión Nacional de Bioética, del
Comité Nacional de Ciencias Biológicas
ICFES-Colciencias, de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Salud y del
Comité científico de ocho revistas científicas colombianas. Es miembro asociado
de la Academia Nacional de Medicina y
Miembro de la Sociedad de Historia de
la Medicina, Consejero Científico de la
Carol Ann Foundation and Morquio Organization. Ha sido Director de 21 tesis
de pregrado, 9 de maestría y diez de doctorado en el área de Errores Innatos del
Metabolismo.
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Barrera, L.A. 1970. CPK, GOT and LDH Isoenzymes in the diagnosis of Myocardial
and Pulmonary infaction. Tesis para el título de M.Sc. State University of New York,
Bufalo.
_____. 1977. Application of Column Chromatography in Glycerol Radiochemical Assay and the importance of Mg++ in glycerol kinase activity. The Physiologist 20, 43.
(con Ho, R.J.).
_____. 1978. Radioenzymic assay of Glycerol Using lon-Eychange Chromatography.
Biochem, Byophys. Res. Commun. 80, No. 4, 750-758. (con Ho., R.J.).
_____. 1978. Adipose Glycerol Kinase.Tesis para optar al Título de Ph.D., University
of Miami.
_____. 1978. Studies of Glycerol kinase of white Adiposse Tissue with a Convenient
Radiochemical Assay. Fed. Proc. 37, 797. (con Ho., R.J.).
_____. 1979. Adipose Glycerol Kinase. Low Molecular Weigh Protein has two Michaelis Constants. Biophys. Res. Commun. 86, No. 4, 145-152. (con Ho., R.J.).
_____. 1979. Comparison of Adipose Glycerol Kinasee of Hyperglycemic obese mice
and lean Litter/Mates, Mol Cell Biochem 72, 89-96. (con Ho., R.J. y Fan, C.C.).
_____. 1980. CAMP Segundo Mensajero. Acta Médica Colombiana, 5, No. 2, 253260.
_____. 1985. Panorama del Laboratorio Clínico. Programa de Actualización y Mejoramiento del Laboratorio Clínico en Colombia, 5-10.
_____. 1985. Nociones generales sobre selección de métodos, equipos, manejo y conservación de muestras. Programas de Actualización y Mejoramiento del Laboratorio
Clínico en Colombia, 13-35.
_____. 1985. Control de Calidad Interno. Programa de Actualización y Mejoramiento
del Laboratorio Clínico en Colombia, 35-53.
_____. 1985. Control de Calidad Externo. Programa de Actualización y Mejoramiento
del Laboratorio Clínico en Colombia, 55-61.
_____. 1985. Valores de Referencia. Programa de Actualización y Mejoramiento del
Laboratorio Clínico en Colombia, 63-78.
_____. 1985. Glucosa. Programa de Actualización y Mejoramiento del Laboratorio
Clínico en Colombia, 79-105.
_____. 1985. Colesterol. Programa de Actualización y Mejoramiento del Laboratorio
Clínico en Colombia, 107-129.
_____. 1985. Proteínas. Programa de Actualización y Mejoramiento del Laboratorio
Clínico en Colombia, 159-178.
_____. 1985. Creatina y Creatinina. Programa de Actualización y Mejoramiento del
Laboratorio Clínico en Colombia, 159-178.
_____. 1985. Hemoglobina. Programa de Actualización y Mejoramiento del Laboratorio Clínico en Colombia, 179-199.
_____. 1985. El Laboratorio en el Diagnóstico de Enfermedades Genéticas, Memorias
XII Congreso Colombiano de Laboratorio Clínico, 55-58.
_____. 1986. Es adecuada su forma de seleccionar las pruebas de Química Clínica?.
Revista Colombiana de Laboratorio Clínico, 44, 23-27.
_____. 1988. Enfermedades Metabólicas de Origen Genético. Acta Neurol. Col. 4,
Vol. I, 2-3.
_____. 1.989. Características Clínicas y Bioquímicas de las Mucopolisacaridosis.
Presentación de ocho casos. Acta Neurol. Col. 1, Vol. 5. 48-53. (con Espinosa, E.,
primer autor, Morelli, J., González, L., Burgos, E., Caicedo, L.S., Hernández, E. y
(314)
(315)
Reseña biográfica preparada en junio de 2012 con la
colaboración del Académico Luis Alejandro Barrera.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Medina, C.).
_____. 1.990. La Garantía de Calidad un Compromiso de Todos. Clinical Lab. Vol. I,
No.5, 321. Editorial.
_____. 1.990. Nociones de Control y Garantía de Calidad. Clinical Lab. Vol. I, No.
5, 367-373.
_____. 1.990. Enfermedad de Von Gierke: Reporte de dos Casos. Revista Pediatría.
Volumen 25, No. 2, 10-18. (con Donado, M.I., Martínez, A., Espinosa, E., Ortiz, T.,
Corredor, C. y Bermúdez, M.).
_____. 1.990. Galactosemia a Propósito de un caso. Acta Neurológica Colombiana.
Vol. 6, No. 3. 153-157. (con Ortiz, S., primer autor, Torres, C. y Escuredo, E.).
_____. 1.990. Enfermedades Genéticas de Origen Metabólico. Revista Pediatría, Volumen 25, No. 2, 64-68.
_____. 1.991. Fenilcetonuria no Típica. Primeros Reportes en Colombia. Revista Pediatría, Vol. 26, No. 2, 81-87. (con Caycedo, L.E., Echeverry, O.Y. y Escuredo, E.).
_____. 1.992. Síndrome de Lesch Nyhan en dos Hermanos. Aspectos Clínico y Bioquímicos. Acta Médica Colombiana, Vol. 17, No. 6, 447-453. (con Rodríguez, F.,
primer autor, Gómez, A., Echeverry, O. y Escuredo, E.).
_____. 1993. Diagnóstico Clínico y Bioquímico de la Enfermedad de Tay-Sachs: Informe de un Caso. Acta Neurológica Colombiana, Vol.9 No.1, 45-50. (con Rengifo,
O., Medina, J. y Bermúdez, M.).
_____. 1993. Errores Innatos del Metabolismo. Seis años de Investigación en Colombia. Acta Médica Colombiana, Vol. 18, No.1, 31-40.
_____. 1.993. Diagnóstico Clínico-Bioquímico de la Enfermedad de Pompe. Acta
Médica Colombiana, Vol. 18, No. 3, 172-176. (con Algarin, C., Rodríguez, F., Bermúdez, M., Sandoval, H. y Donado, M.I.).
_____. 1993. Diagnóstico Diferencial de las Enfermedades de la Sustancia Blanca a
propósito de dos casos de Leucodistrofia Metacromática. Acta Neurológica Colombiana, Vol. 9, No. 3, 175-180. (con Espinosa, E., Valencia, D., Córdoba, A., Tonguino
T. y Bermúdez, M.).
_____. 1993. Eficiencia en el Laboratorio Clínico. En: Niño H, Barrera L.A., (eds.),
Garantía de Calidad en el Laboratorio Clínico, pp. 13-25. Bogotá. Una Empresa Docente. (con Niño H.).
_____. 1994. Enfermedad de Krabbe o Leucodistrofia de Células Globoides. Informe
de dos casos. Actualizaciones Pediátricas, Vol. 4, No. 2, 86-91. (con Espinosa, E.,
primer autor, Bermúdez, M., Dunoyer, C., Takeuchi, Y., Patiño,R. y Trujillo, R.).
_____. 1994. Terapia Génica. Innovación y Ciencia, Vol. III, No. 2, 35-42. (con
Arias, H., primer autor).
_____. 1994. Errores Innatos de Metabolismo En Fundamentos de Pediatría..IV Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín. 1921-1953. (con Espinosa. E.).
_____. 1995. Terapia Génica y otras terapias para Enfermedades Genéticas. ¿Qué tan
cerca estamos de la curación definitiva?. Acta Médica Colombiana. Vol. 20, No.1,
48-55.
_____. 1995. Acidurias Orgánicas. Revista Pediatría Vol. 30, No.3, 156-162. ISSN0120-4912.
_____. 1995. Mucopolisacaridosis tipo IH (Síndrome de Hurler) primeros casos en
Colombia. Colombia Médica. Vol. 26, No. 3: 89-92. (con Echeverri, primer autor,
O.Y., Bermúdez, M., Vega, H.H. y Espinosa, E.).
_____. 1997. A Novel Common Missense Mutation G301C in the N-Acetylgalactosamine-6-sulfate Sulfatase Gene in Mucopolysaccharidosis IVA. Human Genetics.
Vol. 101, No. 1, 97-101. (con Kato Z., primer autor, Fukuda S., Tomatsu S., Vega H.,
Yasunaga T., Yamahishi A., Yamada N., Sukegawa K., Orii T. y Kondo N.).
_____. 1998. Los Errores Innatos del Metabolismo en Colombia durante los años19921995. Acta Colombiana. Vol. 23, No. 1, 23-29. (con Alvear C., primer autor y Uribe
A.).
_____. 1999. Determinación de la condición heterocigota del Síndrome de LeshNyhan utilizando un método radioquímico. Revista Salud. Revista de la Facultad de
Salud Universidad Industrial de Santander. Volumen 32, No. 1, pp. 44-47. ISSN0121-0807. (con Rodríguez F., primer autor y Gómez A.).
_____. 2001. Reseña histórica. Hitos en la Bioquímica y la genética relacionados con
el genoma humano. Revista Innovación y Ciencia. Volumen IX, No. 3 y 4. pp. 26-31.
_____. 2001. Del genotipo al fenotipo. ¿Cómo se almacena la información genética en
las células y cómo se expresa en los organismos vivos?. Revista Innovación y Ciencia.
Volumen IX No. 3 y 4. pp. 32-40.
_____. 2001. La Terapia Génica. Revista Innovación y Ciencia. Volumen IX, No. 3 y
4. pp. 88-97. (con García F., primer autor).
_____. 2001. Hiperglicinemia no cetósica (HGNC) forma típica y atípica. Presentación de casos diagnosticados en Colombia. Revista Pediatría. Volumen 36, No. 2.
Páginas 123-129. ISSN- 0120-4912. (con Bermúdez M., primer autor, Arteaga C.,
Cifuentes Y., Espinosa E., Uribe A., Tonguino T., Prieto J., Martínez A. y Mesa J.).
_____. 2001. Actividad de la enzima HGPRT en eritrocitos de una familia afectada
por el Síndrome de Lesch-Nyhan. Revista Salud. Revista de la Facultad de Salud
Universidad Industrial de Santander. Volumen 33, No. 1, pp. 32-35. ISSN-0121-0807.
(con Rodríguez F., primer autor).
_____. 2001, agosto. El Genoma Humano-Prólogo. Revista Innovación y Ciencia.
Volumen IX, No. 3 y 4. 2001. pp. 8-10.
_____. 2002. Usos y Abusos en el patentamiento de genes humanos. En: Barrera L.A.
(ed.), El Genoma Humano. Capítulo 15, pp. 185 – 198. Editorial Panamericana.
_____. 2003. Pichia pastoris una alternativa para la producción de glicoproteínas humanas de usos terapéutico. Estrategias de Fermentación. Biotecnología Volumen 10.
(con Córdoba H., primer autor, Algeciras N. y Poutou R.).
_____. 2003. Expresión trasiente de la iduronato 2 Sulfato Sulfatasa Humana Recombinante funcionalmente activa en Escherichia Coli. Revista de la asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Armenia Colombia. Volumen 15, No. 1. pp. 33-42.
ISSN 0120-4173. (con Landázuri P, primer autor, Gunturiz M.L., Gómez L.A., Poutou P., Torres A.L., Echeverri O.Y., Sáenz H. y Delgado J.).
_____. 2003. La Terapia de Reemplazo Enzimático en el Tratamiento de Enfermedades Genéticas. Revista Universitas Scientarum, Bogotá Colombia. Volumen 8, No. 2.
pp. 31-42. ISSN 0122-7483. (con Sáenz H., primer autor).
_____. 2004. Terapia Génica con vectores virales para el tratamiento de mucopolisacaridosis y otras enfermedades genéticas. Universitas Médica. Volumen 45 (1). ISSN-
(316)
(317)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
0041-9095. (con Sáenz H., primer autor).
_____. 2004. Estudio de la enfermedad metabólica - Parte I. Temas Pediátricos. V. 21,
No.3. pp. 1-32. (con Galán, G., primer autor y López, J.J.).
_____. 2004. Estudio de la enfermedad metabólica - Parte II. Temas Pediátricos. Bogotá, V. 21, No. 4. pp.1-43. (con Galán G., primer autor y López, J.J.).
_____. 2004. Hormonas. Salus Kedos. Bacteriología - Enfermería. No.5.
_____. 2004. Development and Testing of New Screening Method for Keratan Sulfate
in Mucopolysaccharidosis IVA. Pediatric Research. Vol. 55, No. 4, pp. 1-6. (con S.
Tomatsu, primer autor, K. Okamura, T. Taketani, Koji O. Orii, T. Nishioka, M.A.
Gutiérrez, S. Velez-Castrillón, A.A. Fachel, J.H. Grubb, A. Cooper, M. Thornley, Ed
Wraith, R. Giugliani, I.V. Schwartz, G. Schulze Frenking, M. Beck, S.G. Kircher, E.
Paschke, S. Yamaguchi, K. Ullrich, K.Isogai, Y. Suzuki, T. Orii, N. Kondo, M. Creer
y A. Noguchi.).
_____. 2004. Identification of a common mutation in mucopolysaccharidosis IVA:
correlation among genotype, phenotype, and keratan sulfate. J Hum Genet. 49(9):
490-4. (con Tomatsu S., primer autor, Dieter T., Schwartz I.V., Sarmiento P., Giugliani R., Guelbert N., Kremer R., Repetto G.M., Gutiérrez M.A., Nishioka T., Serrato
O.P., Montano A.M., Yamaguchi S. y Noguchi A.).
_____. 2005. Keratan sulphate levels in mucopolysaccharidoses and mucolipidoses.
J. Inherited Metabolic Dis 28: 187-202. (con Tomatsu S., primer autor, Okamura
K., Maeda H., Taketant T., Velez S., Gutiérrez M., Nishioka T., Fachel A., Orii K.,
Grubb H., Cooper A., Thornley M., Wraith E., Laybahuer S., Giugliani R., Schwartz
I., Schulze G., Beck M., Kircher S., Paschke E., Yamaguchi S., Ullrich K., Haskins
M., Isogai K., Susuki Y., Orii T., Kondo N., Creer M., Okuyama T., Tanaka A. y
Noguchi A.).
_____. 2005. Expresión de iduronato 2-sulfato sulfatasa humana recombinante (IDShr) en Pichia pastoris. Universitas Scientiarum. Bogotá, V.10, No. 1, pp.75 - 96. (con
Poutou Piñales, R., primer autor, Córdoba, H., Quevedo, B., Landazuri, P., Echeverri,
O.Y., Sáenz, H., Vanegas, A., Acero, J., González, A., Herrera, J., Algecira, N. y
Caicedo, L.).
_____. 2005. Producción de anticuerpos policlonales IgG contra la proteína Iduronato
2-sulfato sulfatasa y desarrollo de un sistema de detección para IDS humana recombinante. Biomédica - Instituto Nacional de Salud (Colombia). Bogotá: V. 25, pp. 181
- 188. (con Peña, O.M., primer autor, Sosa-Molano A.C, Echeverri Peña, O.Y. y H.
Sáenz).
_____. 2005. Adrenoleucodistrofia ligada al X en ocho casos colombianos. 21(4):299305. Acta Neurológica Colombiana. ISSN 0120-8748. Bogotá. (con Echeverri O.Y.,
primer autor, Espinosa E., Moser H. y Peña O.M.).
_____. 2005. Heparan sulfate levels in mucopolysaccharidoses and mucolipidoses.
Journal Inherited Metabolic Disease. 28: 743-757. DOI: 10.1007/s 10545-005-0069y. (con Tomatsu S., primer autor, Gutiérrez M.A., Ishimaru T., Peña O.M., Montaño
A., Maeda H., Velez-Castrillón S., Nishioka T., Fachel A., Cooperm., Thornley M.,
Wraith E., Laybauer L.S., Giugliani R., Schwartz I., Schulze Frenking G., Beck M.,
Kircher S., Paschke E., Yamaguchi S., Ullrich K., Isogai K., Susuki Y., Orii T. y
Noguchi A.).
_____. 2005. Enfermedad de Gaucher, variante neuropática aguda (tipo 2) con mutación K198E. Revista De Neurología. Vol 41. No. 7. pp. 0443. (con Espinosa-García
E., primer autor, Pérez-Poveda J.C. y Echeverri-Peña O.Y.).
_____. 2005. Influencia de la fuente de carbono sobre la expresión de proteínas
AOX1-reguladas en Pichia pastoris. Revista NOVA. Volumen 3, No. 3 pp. 75-87.
ISSN 1794-2470. (con Poutou R., primer autor, Quevedo B, Córdoba H y Sáenz H.).
_____. 2005. Editorial: Los errores innatos del metabolismo, fuente inagotable de
conocimiento médico por más de un siglo, siguen sin diagnosticarse y tratarse en Colombia. Revista NOVA. Volumen 3, No. 3, pp. 13-17. ISSN 1794-2470.
_____. 2005, september 6-9. X linked Adrenoleukodystrophy. Colombian Experience. Journal of Inherited Metabolic Disease. Volume 28(1) :145. Paris France. ISSN
0141-8955. (con Echeverri-Peña O.Y., primer autor y Espinosa-García E.).
_____. 2005, september 6-9. Production of specific chicken egg yolk antibodies to
iduronate 2- sulphatase (IDS) and its applicability in an enzyme-linked inmunosorbent assay (ELISA). Journal of Inherited Metabolic Disease. Volume 28(1): 185. Paris France. ISSN 0141-8955. (con Sosa A., primer autor).
_____. 2005, december. Gaucher disease in Colombia: mutation identification and
comparison to other hispanic populations. Mol Genet Metab. 86(4): 466-72. Epub
2005 Sep 26. (con Pomponio R.J., primer autor, Cabrera-Salazar M.A., Echeverri
O.Y. y Miller G.).
_____. 2006. Terapia de reemplazo enzimático: Una alternativa terapéutica para los
errores innatos del metabolismo. Revista Universidad del Quindío, No. 11, pp. 71-84.
ISSN 0121-7917. (con Landazari P. y Sáenz H.).
_____. 2006. Los haplotipos colombianos de la mutación N370S causante de la enfermedad de Gaucher pueden provenir de un haplotipo ancestral común. Biomédica. 26:
433-441. (con Wilches R., primer autor, Vega H. y Echeverri O.).
_____. 2006. Estado actual, consideraciones éticas y perspectivas de la Terapia Génica en Errores Innatos del Metabolismo. Revista de la Academia colombiana de
Ciencias 30(117): 525-540, ISSN 0370-3908. (con Almeciga-Díaz C.J., primer autor
y Sáenz H.).
_____. 2006. Fundamentos de las Acidemias Orgánicas y Desórdenes del Ciclo de la
Urea: Diagnóstico y Tratamiento. Parte I. Temas Pediátricos. Volumen 23: (4), pp.
1-37. ISSN 1657-7442. (con Echeverri O.Y., Almeciga C.J. y Malaver L.F.).
_____. 2006, septiembre. Expresión of functionally active human iduronate-2-sulfate
sulfatase in Escherichia coli. Journal Inherited Metabolic Disease. Volumen 29 Suplemento 1. (con Landazuri P., Poutou R.A., Echeverri O.Y., Saenz H., Córdoba H.,
Osorio C. y Morales E.D.).
_____. 2007. Predicción computacional de la estructura terciaria de la iduronato
2-sulfato sulfatasa humana. Biomédica, revista del Instituto Nacional de Salud. 27
(1): 7-20. Bogotá, Colombia. (con Sáenz H., primer autor, Lareo L., Poutou R. y Sosa
A.).
_____. 2007. Fundamentos de las Acidemias Orgánicas y Desórdenes del Ciclo de la
Urea: Diagnóstico y Tratamiento. Parte II. Temas Pediátricos. Volumen 24: (1), pp.
1-25. ISSN 1657-7442. (con Echeverri O.Y., Almeciga C.J. y Malaver L.F.).
_____. 2008. A Simple Structured model for recombinant IDShr protein production
(318)
(319)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
in Pichia pastoris. Biotechnology Letter. 30: 1727-1734. DOI 10.1007/s10529-0089750-1Springer Science+Business MediaB.V. (con Mendoza D.F., primer autor, Algecira N.A. y Córdoba H.A.).
_____. 2008. Enfermedades de Orina con olor de Jarabe de Arce: Mejoría Clínica
Asociada a Detección Precoz Y Manejo Oportuno. Reporte de Caso y Revisión de
Literatura. Revista Facultad de Medicina Universidad Militar Nueva Granada, Volumen 16, No. 1, pp. 99-105. ISSN 0121-5256 (con J.F. Gómez Castro, primer autor, E.
Espinosa y O.Y. Echeverry).
_____. 2008. Effect of Elongación factor 11α promoter and SUMF1 over in vitro expression of N Nacetylgalactosamine-6-sulfate sulfatase. Molecular Biology Reports.
36(7):1863-70. Epub. Editor Springer Netherlands. ISSN 0301-4851 (Online). DOI
10.1007/s11033-008-9392-3. (con Almeciga-Díaz C.J., primer autor, Rueda Paramo
M.A., Espejo A.J., Echeverri O.Y., Montaño A. y Tomatsu S.).
_____. 2008, septiembre. Construcción de un vector de expresión derivado de virus
adenoasociados para corregir In Vitro el defecto genético de la enfermedad de Morquio A. Biomédica, Volumen 28, No.3, pp. 448-459. (con Gutiérrez M., primer autor,
García F., Tomatsu S., Cerón F., Almeciga Cj. y Domínguez M.).
_____. 2009. Laboratory scale production of the human recombinant iduronate 2 sulfate sulfatase-like from Pichia pastoris. African Journal of Biotechnology. Volumen
8 (9), pp. 1786-1792. ISSN 1684-5315. (con Córdoba H.A., primer autor, Poutou R.,
Echeverri O.Y., Algecira N., Landazuri P. y Sáenz H.).
_____. 2009. Cloning and shake flask expression of hr-IDS- like in Pichia pastoris.
African Journal of Biotechnology. Vol. 8 (12) pp. 2871-2877. ISNN 1684-5315. (con
Landazuri P., primer autor, Poutou R., Acero J., Córdoba H., Echeverri O., Sáenz H.
y Delgado J.).
_____. 2009. Human sulfatase transiently and functionally active expressed in Escherichia coli K12. African Journal of Biotechnology. Vol. 13(3), pp. 2-10. ISNN
1684-5315. (con Poutou R., primer autor, Vanegas A., Landazuri P., Sáenz H., Lareo
L. y Echeverri Oy.).
_____. 2009. Uso de vectores derivados de virus adenoasociados para el tratamiento
de la enfermedad de MorquioA. Universitas Médica. Vol 50(3): 356-379. ISSN 00419095. (con Almeciga-Díaz C.J., primer autor, Rueda-Paramo M.A., Echeverri O.Y.,
Montaño A.M. y Tomatsu S.).
_____. 2009. Cuantificación de aminoácidos en plasma empleando cromatografía Líquida de Alta Eficiencia. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 43(4): 647-61
ISSN 0325-2957. ISSN 1851-6114 en línea. ISSN 1852-396X(CD-ROOM).Buenos
Aires-Argentina. (con Malaver L.F., primer autor, Alméciga-Díaz C.J., Morales I.S.,
Echeverri O.Y., Guevara J.M., Zuluaga E. y Córdoba H.A.).
_____. 2009, septiembre. Estudios Bioquímicos de los Errores Innatos del Metabolismo en Colombia durante dos décadas. Revista Academia Colombiana de Ciencias.
Volumen XXXIII, No. 128, pp. 377-394.
_____. 2010. Validation of disaccharide compositions derived from dermatan sulfate
and heparan sulfate in mucopolysaccharidoses and mucolipidoses II and III by tandem mass spectrometry. Journal of Inherited Metab Dis. 99(2): 124-31. (con Tomatsu
S., primer autor, Montaño Am., Oguma T., Dung Vc., Oikawa H., De Carvalho Tg.,
Gutiérrez Ml., Yamaguchi S., Suzuki Y., Fukushi M., Kida K., Kubota M. y Orii T.).
_____. 2010. Recent Patents in diagnosis and treatment for Inborn Errors of Metabolism. Recent Endocrine, Metabolic & Immune Drug Discovery. Vol. 4 (2) pp.
111-130. (con Espejo A.J., primer autor, Malaver L.F., Rodríguez A., Cuaspa R. y
Almeciga-Díaz C.J.).
_____. 2010. Carbon Source feeding strategies for recombinant protein expression
in Pichia pastoris and Pichia Methanolica. African Journal of Biotechnology. Vol
9 (15), pp. 2173-2184. Available online at http://www.academicjournals.org/AJB.
ISSN 1684-5315. (con Poutou R.A., primer autor, Córdoba H.A. y Delgado J.M.).
_____. 2010. Genotype frecuencies of C/T -13910 and G/A -22018 polymorphism in a
colombian caribbean population do not correspond with lactase persistence prevalence reported in the region. Colombia Médica. Vol. 41, No.3. (con Mendoza E., primer
autor, Hernández C., Wilches R., Varela L., Villareal J. y Villanueva D.).
_____. 2010. Ethical aspects on rare diseases. Advances in experimental medicine
and biology. 686: 493-511.capitulo de libro. (con Galindo C.).
_____. 2010. Adeno-associated virus gene transfer on Morquio A: effect of promoters
and sulfatase-modifying Factor 1. FEBS J. 277(17): 3608-3619. (con Alméciga-Díaz,
C.J., primer autor, Montaño, A.M. y Tomatsu, S.).
_____. 2010, may 15. Human Sulfatase trasiently and functionally active expressed in E.coli K12. Electronic Journal of Biotechnology. DOI: 10.2225/vol13-issue3fulltext-8. Vol. 13(3), Issue of may 15, ISSN: 0717-3458 by Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso – Chile. http://www.ejbiotechnology.info/content/vol13/issue3/abstract/8/index.html (con Poutou R.A., primer autor, Vanegas A., Landazuri
P., Saenz H., Lareo L. y Echeverri O.Y.).
_____. 2010, junio 18. Enhancement of drug delivery: enzyme-replacement therapy
for murine Morquio A syndrome. Molecular Therapy: The Journal of the American
Society of Gene Therapy. (6): 1094-102. Epub. 2010 mar. 23. (con Tomatsu S., primer autor, Montaño A.M., Dung V.C., Ohashi A., Oikawa H., Oguma T., Orii T. y
Sly W.S.).
_____. 2010, noviembre. Enzyme replacement therapy for Morquio A: an active recombinant N-acetylgalactosamine-6-sulfate sulfatase produced in Escherichia coli
BL2. DOI: 10.1007/s10295-010-0766-x. J Ind Microbiol Biotechnol. 37(11): 1193201. Epub 2010 Jun 27. (con Rodríguez, A., primer autor, Espejo, A., Hernández, A.,
Velásquez, O.L., Lizaraso, L.M., Córdoba, H., Sánchez, O.F. y Alméciga-Díaz, C.J.).
_____. 2011. Mucopolysaccharidosis Type IVA (Morquio A Disease): Clinical Review and Current Treatment. Curr Pharm Biotechnology. 12(6): 931-45. (con Tomatsu S., primer autor, Montaño A.M., Oikawa H., Smith M., Chinen Y., Thaker M.M.,
Mackenzie W.G., Susuki Y. y Orii T.).
_____. 2011. Development of a sandwich enzyme linked immunosorbent assay
(ELISA) for the quantification of iduronate-2-sulfate sulfatase. Journal Inmunology
Methods. 368(1-2): 64-70. (con Sosa A.C., primer autor, Espejo A.J., Rodríguez E.A.,
Lisarazo L.M., Rojas A., Guevara J. y Echeverri O.Y.).
_____. 2012. Gangliosidosis GM1 juvenil como causa de regresión en el neurodesarrollo. Reporte de caso. Acta Neurológica Colombiana. 28 (1): 37-41. (con Ortiz B.,
primer autor, González C., Espinosa E., Guevara J. y Echeverri O.Y).
(320)
(321)
E. Forero & S. Díaz
Otras publicaciones
Barrera, L.A. 1995. Doctorados en Colombia, Memorias 1, foro sobre programas de
Doctorado en Ciencias Biológicas. No. 1, 44-60.
_____. 1997, julio. Evaluación y acreditación de Programas de Posgrados y Doctorado. 185-187.
_____. 1997. La investigación en Ciencias Biológicas y su contribución al pais. Nómadas. No. 7, 113-123.
Libros
Barrera, L.A. 1981. Practical Biochemistry de I Plummer, Ed. McGraw-Hill, Edición
1981, (Spanish Translation).
_____. 1993. Garantía de Calidad en el Laboratorio Clínico. Bogotá. Una Empresa
Docente. 1-457. (con Niño H., primer autor).
_____. 2002. El Genoma Humano. Editorial. Panamericana. Bogotá.
_____. 2004. Programa de Autoaprendizaje CD interactivo y manual de Enfermedades metabólicas. ISBN 958-33-6049-X. 271 páginas. Editorial La Piragua. (con Sáenz
H., Cuellar Y., Ospina S., Garzón K., Cabrera M., Márquez W. y Torres A.L.).
_____. 2004. Hormonas. Programa Ampliado de Inmunizaciones. Revista Salus Kedos, Bacteriología-Enfermería. Número 5. ISSN 1657-964X.
Capítulos de libro
Barrera, L.A. 2002. Usos y Abusos en el patentamiento de genes humanos. En: Barrera L.A. (ed.), El Genoma Humano. Capítulo 15, pp. 185–198. Editorial Panamericana.
_____. 2007. Errores Innatos del Metabolismo. En: Fundamentos de Pediatría. Tercera Edición Tomo (4)356-396. ISBN: 978-958-9076-19-4 Fondo Editorial Corporación
para Investigaciones Biológicas CIB. Medellín Colombia. (con Espinosa E. y Echeverri O.Y.).
_____. 2010. Ethical aspects on rare diseases. Advances in experimental medicine
and biology. 686:493-511. (con Galindo C.).
_____. 2011. Gene Delivery Systems: Tailoring Vectors to Reach Specific Tissues.
En: Xu-bo Yuan (ed.), Non-Viral Gene Therapy, Capítulo 3, pp. 51-76. ISBN 978953-307-538-9. (con Almeciga C.J., primer autor y Cuaspa R.).
Boletines Centro de Investigaciones en Bioquímica (CIBI)
Barrera, L.A. 1991. No. 1: Enfermedades Genéticas de Origen Metabólico,1-10.
_____. 1993. No. 4: Fenilcetonuria, 1-16. (con Rodríguez, F.).
Cartillas para padres (CIBI)
Barrera, L.A. 1994. Enfermedad de Morquio. (con Rodríguez, C.).
_____. 1994. Enfermedad de Maroteaux-Lamy. (con Vega, H.).
_____. 1994. Enfermedad de Hurler, Scheie y Hurler/Scheie. (con Vega, H.).
_____. 1994. Patrón de Herencia. (con Vega, H.).
(322)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1994. Enfermedad de Hunter. (con Vega, H.).
_____. Enfermedad de Sanfilippo. 1994. (con Vega, H.).
Programa Digital e Impreso de autoaprendizaje
CD Interactivo y Manual de Enfermedades Metabólicas. Consta de los Siguiente módulos.
Barrera, L.A. 2004. Generalidades de los Errores Innatos del Metabolismo. Bogotá,
ISBN-33-6078-3.
_____. 2004. Herencia. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Sarmiento P., primer autor).
_____. 2004. Terapia Génica. Bogotá. ISBN-33-6078-3.
_____. 2004. Asesoría Psicológica. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Serrano C., primer
autor).
_____. 2004. Fenilcetonuria. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Gutiérrez M., primer
autor).
_____. 2004. Homocistinuria. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Gutiérrez M., primer
autor).
_____. 2004. Acidemias orgánicas. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Echeverri O.Y.,
primer autor y Gutiérrez M.A.).
_____. 2004. Acidemia Propiónica. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Echeverri O.Y.,
primer autor y Gutiérrez M.A.).
_____. 2004. Desórdenes del Ciclo de la Urea. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Cabrera M., primer autor).
_____. 2004. Hipercolesterolemia Familiar. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Torres
A.L., primer autor).
_____. 2004. Hiperlipoproteínas. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Torres A.L., primer
autor).
_____. 2004. Gaucher. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Martín C., primer autor y Cabrea M.).
_____. 2004. Enfermedad de Fabry. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Peña O., primer
autor y Forero M.).
_____. 2004. Tay Sachs. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Echeverri O.Y., primer autor
y Pedraza O.L.).
_____. 2004. Leucodistrofia Metacromática. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Echeverri O.Y., primer autor y Pedraza O.L.).
_____. 2004. Galactosemia. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Sarmiento P., primer autor).
_____. 2004. Glucogenósis. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Ribon L., primer autor).
_____. 2004. Enfermedad de Von Gierke. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Guzmán E.,
primer autor).
_____. 2004. Enfermedad de Hurler. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Echeverri O.Y.,
primer autor).
_____. 2004. Morquio. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Sarmiento P., primer autor).
_____. 2004. Síndrome de Maroteaux Lamy. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Echeverri O.Y., primer autor).
(323)
E. Forero & S. Díaz
_____. 2004. Síndrome de Sly. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Gutiérrez M.A., primer autor).
_____. 2004. Sindrome de Lesh Nyhan. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Landazuri P.,
primer autor).
_____. 2004. Peroxisomales, Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Torres A.L., primer autor)
_____. 2004. Biotinidasa. Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Velez S., primer autor).
_____. 2004. Glosario, Bogotá. ISBN-33-6078-3. (con Gutiérrez M., primer autor,
Echeverry O., Cabrera M., Sarmiento P., Velez S., Martín C., Guzmán E., Torres A.
y Landazuri P.).
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
SILLA 29
Belisario Ruíz Wilches
n. Concepción, Santander, Colombia. 16 de marzo de 1887
- m. Bogotá, Colombia. Enero de 1967.
Ocupó la silla No. 29. Ingeniero Civil de la Universidad
Nacional de Colombia (1903). Se desempeñó como jefe de
la División de Límites con el Brasil. Fue director de Obras
Públicas en Santander y en Nariño, elaboró los planos para
la construcción del Instituto Geográfico Militar y Catastral;
fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de
la Universidad de Nariño; ocupó el cargo de director del
Observatorio Astronómico Nacional y de rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Su obra fundamental fue la creación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Fue presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
(1949-1956) Autor de 17 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_29_Belisario_Ruiz_Wilches.htm
Moisés Wasserman Lerner
Dr. Jaime Rodríguez Lara, Dra. Inés Bernal de Ramírez y Dr. Luis Alejandro Barrera. Posesión
como miembro de número del Dr. Luis Alejandro Barrera, 26 de agosto de 2009. (Foto: Germán
Fajardo Casas).
- Académico de Número desde el 28 de abril de 1993 -
Moisés Wasserman Lerner nació en Bogotá, el 20 de octubre de 1946. Adelantó
estudios profesionales en el Departamento de Química de la Universidad Nacio(324)
nal de Colombia entre 1964 y 1969. Llevó a cabo cursos avanzados de biología y
estudios de posgrado en bioquímica en el
Departamento de Química Biológica de
(325)
E. Forero & S. Díaz
Dra. María Teresa Murillo Pulido, Dr. Moisés Wasserman, en el fondo el Dr. Gonzalo Correal y
el Dr. Hernando Groot Liévano. Posesión de la Dra. María Teresa Murillo Pulido como miembro
honorario, Sesión Solemne Estatutaria, 20 de agosto de 2008. (Foto: Germán Fajardo Casas).
la Universidad Hebrea de Jerusalén, en
Israel, entre 1972 y 1978. Cursó estudios
de posgrado en microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York en
Stony Brook, entre 1978 y 1979.
Su vida profesional ha estado estrechamente ligada a la Universidad Nacional
de Colombia, lugar en el que ha ejercido
varios cargos docentes y administrativos
desde 1979 hasta hoy. Fue asistente de
docencia e investigación en la Universidad Hebrea de Jerusalén entre 1973 y
1978, y asistente de investigación de la
Universidad del Estado de Nueva York.
En 1979 se vinculó al Instituto Nacional
de Salud como investigador científico y
desde entonces ha ocupado varios cargos
de importancia. Fue jefe de la Sección de
Diagnóstico, Investigación y Referencia
entre 1987 y 1989, y jefe del Grupo de
Bioquímica entre 1980 y 1995. En la actualidad desempeña el cargo de director
general del Instituto. Fue delegado del
Ministerio de Salud ante el Consejo Profesional de Química de Colombia entre
1982 y 1986. Desde 1988 hasta hoy ha
sido miembro del Consejo Nacional de
Ciencias Biológicas y Biotecnología de
Colciencias. Fue miembro de la Junta Directiva de la Fundación para el Fomento
de la Ciencia y la Tecnología del Banco
de la República entre 1992 y 1994, y luego en 1997. Igualmente, tuvo la oportunidad de desarrollar una tarea importante
como miembro del Comité de Selección
de Becas de la Fundación Colfuturo en
1993. Fue consultor de la Organización
Panamericana de la Salud en abril de
1997. Fue presidente de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales entre 2002 y 2006. Desempeñó el cargo de Decano de la Facultad
de Ciencias de la Universidad Nacional
de Colombia, sede Bogotá, entre 2004 y
(326)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
2006. Fue elegido Rector de la Universidad Nacional de Colombia en el año
2006 (periodo 2006-2009) y reelegido
para el periodo 2009-2012.
Aunque ha dedicado gran parte de su esfuerzo intelectual a la formación de nuevos profesionales, y a la administración
educativa, por encima de cualquier otro
interés ha estado siempre su trabajo de
investigación científica. Desde 1973 hasta hoy ha realizado trabajos de investigación en el área de la bioquímica, con
énfasis particular en el análisis del Plasmodium falciparum y de los temas relacionados con este parásito. Buena parte
de los resultados de estas investigaciones
están consignadas en más de 80 artículos,
publicados principalmente en revistas
científicas de circulación internacional
como Biomédica, American Journal of
Tropical Medicine and Hygiene y Experimental Parasitology.
Adicionalmente ha escrito una docena de
artículos sobre el carácter presente y el
futuro de la ciencia colombiana. Ha participado en cerca de 30 eventos científicos de carácter nacional e internacional
sobre biotecnología, ciencias biológicas
y químicas, biología molecular, parasitología y medicina tropical principalmente.
Como justo reconocimiento a su labor
académica la Universidad Nacional de
Colombia lo nombró profesor emérito
en 1991, y le otorgó el Premio Docencia Excepcional en 1995. Mereció además el Premio Nacional de Ciencias de
la Fundación Alejandro Angel Escobar
en 1984, y el Premio Nacional al Mérito Científico de Asociación Colombiana
para el Avance de la Ciencia en 1996.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico Moisés Wasserman
Lerner en enero de 2012, sobre un texto publicado
en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica.
Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 350-354. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
Wasserman, M. 1976. A quantitative study of ultramicroinjection of macromolecules
into animal cells. Cell 7: 551-556. (con N. Zakai, A. Loyter y R.G.Kulka).
_____. 1977. Degradation and localization of IgG injected into Friend erythroleukemic cells by fusion with erythrocyte ghosts. FEBS Letters 83: 48-52. (con R.G. Kulka
y A. Loyter)
_____. 1977. Ultramicroinjection of IgG into Friend cells: viability and degradation
of IgG Israel Journal of Medical Sciences 13: 977. (con A. Loyter y R.G. Kulka).
_____. 1977. Role of Ca++in preserving viabilityof Friend erythroleukemic cells after ultramicroinjection. Journal of Cell Science 27: 157-165. (con R.G. Kulka y A.
Loyter).
_____. 1978. Erythrocyte mediated microinjection of mammalian cells in suspension
or monolayer: Localization of injected proteins. Israel Journal of Medical Sciences
15: 66. (con R.G. Kulka y A. Loyter).
_____. 1978. Erythrocyte ghosts mediated microinjection of protein into tissue culture cells. Accumulation of injected proteins in the nucleus. Proceedings of FEBS A
1410. Dresden. (con R.G. Kulka y A. Loyter).
_____. 1981. Fiebre tifoidea, diagnóstico indirecto por pruebas inmunoenzimáticas:
(327)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
ELISA. Biomédica 1: 41-50. (con M.A. Guzmán, primer autor).
_____. 1982. Effects of Calcium depletion on the asexual cell cycle of Plasmodium
falciparum. AmericanJournal of Tropical Medicine and Hygiene 31: 711-717. (con C.
Alarcón y P.M. Mendoza).
_____. 1983. Separation and concentration of schizonts of Plasmodium falciparum by
Percoll gradients. Journal of Protozoology 30: 367-370. (con E. Rivadeneira, primer
autor y C. Espinal).
_____. 1984. Comparación entre las técnicas de neutralización en ratón y ELISA para
determinar la protencia del antiveneno Crotalus durissus terrificus. Biomédica 4: 9197. (con M.C.Forero, primer autor).
_____. 1985. Temporal relationships on macromolecular synthesis during the asexual
cell cycle of Plasmodium falciparum. Transactions of the Royal Society of Tropical
Medicine and Hygiene 79: 792-796. (con M.O. de Rojas, primer autor).
_____. 1986. A simple technique for the entrapping of Rifampicin and Isoniazid into
Liposomes. Tubercle 67: 83-90. (con R.M. Beltrán, F.O. Quintana, P.M. Mendoza,
L.C. Orozco y G. Rodríguez).
_____. 1986. The use of rifampicin and isoniazid entrapped in liposomes for the
treatment of tuberculosis. Tubercle 67: 91-97. (con L.C. Orozco, primer autor, F.O.
Quintana, R.M. Beltrán, I. de Moreno y G. Rodríguez).
_____. 1986. Colesterol y ácido úrico en Colombia. Publicación del Estudio Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Eds. INS Bogotá. (con O. Juliao, primer autor, E.
Barbosa y G.S. Moreno).
_____. 1987. Diferenciación de las infecciones causadas experimentalmente en conejos con T. cruzi y T. rangeli evaluadas por ELISA. Biomédica 7: 82. (con R.S. Ramírez, primer autor, M.E. Sánchez, M. Guzmán y A. Corredor).
_____. 1987. Estudio de la absorción de sueros humanos a T. cruzi y T. rangeli en
conejo, como método de eliminación de la reacción cruzada. Biomédica 7: 84. (con
M.E. Sánchez, primer autor, R.S. Ramírez, M. Guzmán y A. Corredor).
_____. 1987. Lisozima y SACE en enfermos y contactos de lepra. Biomédica 7: 47.
(con L.C. Orozco, primer autor, J.H. Cuervo y M. Vargas).
_____. 1987. Efecto del Ca++ sobre la invasión del Plasmodium falciparum a los eritrocitos humanos. Biomédica 7: 36. (con P.M. Mendoza, primer autor).
_____. 1987. Supersincronización del crecimiento in-vitro del Plasmodium falciparum. Biomédica 7: 75-80. (con M.O. de Rojas, primer autor).
_____. 1987. Identificación de proteínas de superficie del merozoíto de Plasmodium
falciparum. Biomédica 7: 21-25. (con E. Rivadeneira, primer autor, C.A. Espinal y
P.M. Mendoza).
_____. 1987. Clonaje molecular del DNA de Plasmmodium falciparum FCB-1. Biomédica 7: 36. (con F. Angel, primer autor y R. Mantilla).
_____. 1988. Estudios de invasión de Plasmodium falciparum en fantasmas de eritrocitos humanos. Revista Academia Colombiana Ciencias Exactas Físicas y Naturales
64: 51-59. (con J.A. Crosby y G. Arreaza).
_____. 1988. Análisis de plásmidos recombinantes con insertos de ADN genómico
de Plasmodium falciparum. Biomédica 8: 6-10. (con F. Angel, primer autor y J.R.
Mantilla).
_____. 1988. Construcción de un banco de clones de cDNA a partir de mRNA de
Plasmodium falciparum. Biomédica 8: 10-14. (con M.O. de Rojas, primer autor).
_____. 1989. Estudio de la diferenciación de células eritroleucémicas in-vitro. Biomédica 9: 5-12. (con R. Mosquera, primer autor y J.P. Vernot).
_____. 1989. Análisis cualitativo y cuantitativo de la respuesta inmune humoral a
Plasmodium falciparum en personas protegidas y no protegidas. Biomédica 9: 75-82.
(con M.L. Moreno, primer autor y Urrea, L.).
_____. 1990. Estudio de la invasión del eritrocito humano por el merozoíto de Plasmodium falciparum. Biomédica 10: 7.
_____. 1990. Organización genómica y expresión del gen de la calmodulina (CaM) en
P. falciparum. Biomédica 10: 8. (con M.O. de Rojas y J. Contreras).
_____. 1990. Desarrollo de sondas diagnósticas de ADN para Plasmodium falciparum
y Plasmodium vivax. Biomédica 10: 5. (con G. Pinilla, E. Caminos, H. Del Castillo y
R. Beltrán).
_____. 1990. Plasmodium falciparum: Increased and multiple invasion during short
periods of time. Journal of Protozoology 37: 47-49. (con J.P. Vernot, primer autor).
_____. 1990. The role of calcium ions in the invasion of Plasmodium falciparum.
Blood Cells 16: 450-451.
_____. 1990. Role of Calcium and erythrocyte cytoskeleton phosphorylation in the
invasion of Plasmodium falciparum. Parasitology Research 76: 681-688. (con J.P.
Vernot y P.M. Mendoza).
_____. 1990. Distribution of liposomes in tuberculous mice. Tubercle 71: 209-214.
(con L.C. Orozco, primer autor, M. Forero y J. Ahumada).
_____. 1990. Desarrollo de anticuerpos monoclonales para la detección de antígenos
solubles secretados por el parásito Plasmodium falciparum. Biomédica 10: 19-33.
(con Z. Rubio, primer autor y M. Guzmán).
_____. 1991. Effect of calpain inhibitors on the invasion of human erythrocytes by
the parasite Plasmodium falciparum. Biochimica et Biophysica Acta 1096: 217-221.
(con P. Olaya, primer autor).
_____. 1993. Effect of low temperatures on the synchronized growth of Plasmodium
falciparum. Journal of Eukaryotic Microbiology 40: 149-152. (con M.O. Rojas, primer autor).
_____. 1993. Production of DNA-recombinant polypeptides by TAC-inducible vectors using micromolar concentrations of IPTG. BioTechniques 14: 886-887. (con Winograd, primer autor y M. Pulido).
_____. 1993. Construcción de una genoteca de Plasmodium falciparum en el fago
lambda-EMBL-4 y aislamiento de clonos que contienen la secuencia repetitiva de 692
pares de bases (PFCOL692). Biomédica 13: 65-70. (con J. Contreras, primer autor).
_____. 1993. Optimización de la resolución electroforética de la banda 2.1 y de las
bandas 4.1a y 4.1b del citoesqueleto de membrana de eritrocito humano. Biomédica
13: 109-116. (con Salcedo, primer autor).
_____. 1993. Evaluación de métodos de marcación no radioactivos empleados en la
elaboración de sondas diagnósticas de malaria. Biomédica 13: 117-123. (con G. Pinilla, primer autor, M.O. Rojas y J. Contreras).
_____. 1993. Comparación de métodos para la recuperación de ADN a partir de geles
(328)
(329)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
de agarosa. Biomédica 13: 124-128. (con J. Contreras, primer autor, M.O. Rojas y G.
Pinilla).
_____. 1995. Plasmodium falciparum: Characterization of a 0.7 kbp moderately repetitive sequence . Experimental Parasitology 81: 165-171. (con J. Contreras, M.O.
Rojas, E. Caminos y G. Pinilla).
_____. 1995. Electrophoretic separation of SDS-proteins in 1% agarose gels.Electrophoresis 16: 1394-1400. (con F.O. Acevedo, primer autor y V. Marín).
_____. 1995. Stage specific expression of the Calmodulin gene in Plasmodium falciparum. Journal of Biochemistry 118: 1118-1123. (con M.O. Rojas, primer autor).
_____. 1995. Localización citoquímica estructural de la actividad de ATPAsa de
Ca2+ en membranas de eritrocitos invadidos por Plasmodium falciparum. Acta Microscopica 4(A): 376. (con M.L. Caldas, primer autor).
_____. 1995. Estandarización de un método citoquímico con microscopía electrónica
para detectar actividad enzimática en células completas. Biomédica 15: 197-205. (con
M,L. Caldas, primer autor).
_____. 1995. Caracterización parcial de la Calmodulina de Plasmodium falciparum.
Biomédica 15: 206-214. (con C.P. Tinjacá, primer autor).
_____. 1995. Estandarización de un ensayo de actividad para la ATPasa de Calcio del
Eritrocito. Revista Colombiana de Química 24: 1-12. (con C.P. Tinjacá, primer autor).
_____. 1996. Intraerythrocytic Calcium chelators inhibit the invasion of Plasmodium
falciparum. Parasitology Research 82: 102-107. (con J. Chaparro).
_____. 1996. Plasmodium falciparum: Detection of genomic polymorphism using
anarbitrarily primed PCR assay. Journal of Eukaryotic Microbiology 43: 323-326.
(con M.O. Rojas, primer autor, J. De Castro y G. Mariño).
_____. 1996. Evaluación de métodos para la separación eficiente de leucocitos. Biomédica 16: 98-104. (con J. De Castro, primer autor y M.O. Rojas).
_____. 1997. Preparación de columnas de afinidad con Actina-F y Actina G para
obtención de proteínas de unión a actina en Plasmodium falciparum. Biomédica 17:
205-212. (con C. Forero, primer autor).
_____. 1998. Evaluación de dos métodos para la separación de RNA mensajero de
Plasmodium falciparum. Biomédica 18: 55-65. (con H.Y. Guerrero, primer autor y
M.O. Rojas).
_____. 1999. Adecuación de una prueba radiométrica para la detección de resistencia
múltiple de Plasmodium falciparum a medicamentos. Biomédica 19: 25-34. (con J.
Chaparro, primer autor).
_____. 1999. Increase of a calcium dependent transglutaminase activity in the erythrocyte during infection with Plasmodium falciparum. Memorias do Instituto Oswaldo
Cruz 94: 95-100. (con M.M. Marquez, M. Urquiza y P. Jiménez).
_____. 1999. Comparación de técnicas in vitro para detectar resistencia de Plasmodium falciparum a medicamentos. Biomédica 19: 103-114. (con J. Chaparro-Olaya,
primer autor).
_____. 1999. Expresión del gen asociado con la resistencia múltiple a medicamentos
(pfmdr1), en cepas colombianas de Plasmodium falciparum. Biomédica 19: 198-206.
(con E.P. Calvo, primer autor, M.O. Rojas y J. Chaparro).
_____. 2000. Isolation and identification of Actin binding proteins in Plasmodium
falciparum. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 95: 329-337. (con C. Forero, primer
autor).
_____. 2000. Ubicación de la secuencia repetitiva Pfcol692 en fragmentos genómicos
de Plasmodium falciparum. Biomédica 20: 49.58. (con M.E. Alvarado, primer autor,
M.O. Rojas y H.Y. Guerrero).
_____. 2001. Detección y expresión de una proteína de unión a calmodulina en Plasmodium falciparum. Biomédica 21: 41-52. (con A.P. Guerra, primer autor, V.J. Vera
y M.O. Rojas).
_____. 2001. Cytochemical localization of Calcium ATPase activity during the
erythrocytic cell cycle of Plasmodium falciparum. Journal for International Parasitology 31: 776-782. (con M.L. Caldas, primer autor).
_____. 2001. Plasmodium falciparum: Underestimation of DHFR and DHPS polymorphism in field samples. A technical shortcoming of nested PCR assays. Experimental Parasitology. 99: 115-122. (con J. Chaparro, primer autor y M.O.Rojas).
_____. 2002. Genetic Diversity of Plasmodium falciparum field samples from an
Isolated Colombian Village. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene.
67:611-616. (con D. Gómez, primer autor, J. Chaparro, C. Rubiano y M.O. Rojas).
_____. 2002. Expression of housekeeping genes during the asexual cell cycle of Plasmodium falciparum. Parasitology Research 88: 267-271. (con E. Calvo, primer autor,
C. Rubiano y A. Vargas).
_____. 2002. Construcción de una genoteca de ADNc reperesentativa de los estadios
de vida asexual del parásito P. falciparum aislamiento de dosgenes de proteínas de
unión a calmodulina. Biomédica 22: 241-252. (con D.L. Mendoza, primer autor).
_____. 2002. Enquistación in vitro de Giardia lamblia: análisis por electroforesis bidimensional de proteínas expresadas diferencialmente. Biomédica 22: 253-262. (con
P.C. Hernández, primer autor y M.L. Caldas).
_____. 2003. Uso de Dos Técnicas Bioquímicas Combinadas para la Detección de
Proteínas de Unión a Calcio en Plasmodium falciparum. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 102: 125-131. (con R. Cabrera,
primer autor).
_____. 2003. Detection of Telomerase Activity in Plasmodium falciparum Using a
Nonradioactive Method. Memorias Instituto Oswaldo Cruz 98: 693-695. (con C.P.
Rubiano, primer autor).
_____. 2003. Transcription of Metabolic Enzyme Genes during the Excystation of
Giardia lamblia Parasitology International 52: 291-298. (con C. Niño, primer autor).
_____. 2003. The multiple myosins of malaria: The smallest malarial myosin, Plasmodium falciparum myosin-B (Pfmyo-B) locates to the dense vesicles in merozoites.
European Journal of Protistology 39: 423-427. (con Chaparro-Olaya J., primer autor,
Dluzewski A., Gabriele M., Bannister L.H. y Pinder J.C.)
_____. 2005. Plasmodium falciparum myosins: Transcription and translation during
asexual parasite development. Cell Motility and the Cytoskeleton 60: 200-213. (con
Chaparro-Olaya J., primer autor, Margos G., Coles Debora J., Dluzewski, A.R., Mitchell, G.H. y Pinder J.C.).
_____. 2005. Identificación de la secuencia del gen de la subunidad catalítica de la
telomerasa de Plasmodium falciparum. Biomédica 25: 87-100. (con Rubiano CC.,
(330)
(331)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
primer autor).
_____. 2006. Genotipifocación de los genes msp1 (bloque 2) y dhfr (codon 108)
de Plasmodium falciparum en muestras de campo recolectadas en cuatro localidades
endémicas de Colombia. Biomédica 26: 101-112. (con Guerra A.P., primer autor,
Knudson A., Nicholls R.S., Galindo J.A., Ravid Z., Rahirant S., Duarte N. y Chaparro-Olaya J.).
_____. 2006. Do genes from the colesterol synthesis pathway exist and express in
Giardia intestinalis?. Parasitology Research 98: 194-199. (con Hernández P.C., primer autor).
_____. 2006. Quick and efficient purification of Giardia intestinalis cysts from fecal
samples. Parasitology Research 99: 300-302. (con Alvarado M.E., primer autor).
_____. 2007. Genetic Diversity of Giardia lamblia populations in Colombia. Biomedica 27: 34-41. (con Z. Ravid, primer autor, S. Duque, A. Arévalo y S. Nicholls).
_____. 2007. Identification and expression of the protein ubiquitination system in
Giardia intestinalis. Parasitology Research 101: 1-7. (con Gallego E.A., primer autor,
Alvarado M., Melo S.P. y Hernández P.C.).
_____. 2008. Transcription of Meiotic-Pathway Genes in Giardia intestinalis. Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz 103: 347-350. (con S.P. Melo A., primer autor, V.
Gómez A., I.C. Castellanos A., M.E. Alvarado A., P.C. Hernández A. y A. Gallego
A.).
_____. 2010. Synthesis of pyruvate: Ferredocxin oxidorreductase and alcohol dehydrogenase E enzymes during Giardia intestinalis excystation. Biomedica 30: 32-38.
(con Niño C., primer autor).
_____. 2010. Analysis of Phosphorylated Proteins and Inhibition of Kinase Activity
during Giardia Intestinalis Excystation. Parasitology International 59: 54. (con Alvarado M., primer autor).
_____. 2011. Plasmodium falciparum spliceosomal RNAs: 3_ and 5_ end processing.
Acta Tropica117: 105-108. (con E.P. Calvo, primer autor y A. Escobar).
_____. (Submitted). The Giardia intestinalis Proteasome: a 20S with Special Roles?.
(con Chaparro-Gutiérrez J.J., Demartino, G. y Thompson D.C.).
_____. 2011. HSP90, ubiquitination target protein in Giardia intestinalis. In press.
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. (con J.J. Chaparro-Gutiérrez, primer autor).
_____. (Submitted). The ubiquitin-activating enzyme (E1) of the early-branching eukaryote Giardia intestinalis shows unusual proteolytic modifications and play important roles during encystations. (con C.A. Niño, primer autor, C. Prucca, J. Chaparro
y H. Luján).
_____. (Submitted). Identificación del Mecanismo de Señalización con Ubiquitina en
el parásito Giardia lamblia usando el Modelo Oculto de Markov. (con Castellanos I.,
primer autor).
_____. (Submitted). Calmodulin expression during Giardia intestinalis differentiation and identification of calmodulin binding proteins during the trophozoite stage.
(con M.E. Alvarado, primer autor).
Escritos sobre ciencia
Wasserman, M. 1988. Investigación Bioquímica en Colombia. Noticias Químicas V.
47, pp. 12,13.
_____. 1991. Las Prioridades, un Divertimento. Noticias Químicas, 14(58), pp. 18.
_____. 1991. Nocivo diálogo de sordos. El Tiempo, Lecturas Dominicales (3 de marzo), pp. 4,5.
_____. 1991. La muerte de Salvador Luria. El Tiempo, Lecturas Dominicales (22 de
septiembre), pp. 6,7.
_____. 1992. La cultura científica se nos dará por añadidura, Colombia Ciencia y
Tecnología V. 10, pp. 8-10.
_____. 1992. Vale la pena investigar?. El Tiempo (2 de agosto), pp. 3C.
_____. 1993. Interdisciplinaridad. Noticias Químicas 16(63), pp. 30, 31.
_____. 1993. Propuesta de un Programa de Ciencia y Tecnología de la Salud. En:
Salud para la Calidad de Vida. Bases para un plan del Programa Nacional de Ciencia
y Tecnología de la Salud. Colciencias de Tercer Mundo. Bogotá.
_____. 1995. Racismo y Coeficiente Intelectual. El Tiempo, Lecturas Dominicales
(19 de marzo), pp. 2,3.
_____. 1995. La ciencia en Colombia; entre euforia y desesperanza. El Tiempo, Lecturas Dominicales 5 de noviembre de 1995.
_____. 1996. La Sociedad de los Topos Desnudos. El Tiempo, Lecturas Dominicales,
11 de agosto.
_____. 1996. Qué es un buckminsterfullereno. El Tiempo, El Tiempo de Ciencia, 15
de octubre.
_____. 1997. Investigación y Universidad. Análisis Político No. 30 pp. 77-84, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales U.N. (con E. Yunis, primer
autor y P. Rodríguez).
_____. 1998. Evolución y tendencias de desarrollo del Instituto Nacional de Salud.
En: G. Toro, J. Raad y C.A. Hernández (eds.), Instituto Nacional de Salud 1917 –
1997. Una Historia, un Compromiso, pp. 22-31. Editorial INS, Bogotá.
_____. 1998. La malaria: y el enemigo ahí. Innovación y Ciencia. Vol.VII (3): 30-35.
_____. 1998. Malaria, una amenaza permanente. En: El Arte de Curar; Un Viaje a
Través de la Enfermedad en Colombia 1898-1998.
_____. 1998. La investigación en el Instituto Nacional de Salud. Colombia: Ciencia
& Tecnología 16: 25-31.
_____. 1999. Ciencia, cigueñas y astros; es arrogante la ciencia?. El Tiempo, Lecturas
Dominicales, 27 de junio.
_____. 2000. Ciencia y crisis fiscal. U.N. Periódico, 11 de junio.
_____. 2001. Sobre la importancia de investigar en Colombia, un país subdesarrollado. Biomédica 21: 13-24.
_____. 2001. Convocatoria de Grupos y Centros 2000, o la triste historia de una comunidad científica desorientada. UN-Periódico (17 de junio). 23: 18-19.
_____. 2001. Investigación en Salud a Principios del Siglo XXI. Las Limitaciones
de la “Tecnología Apropiada”. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales 97: 593-601.
(332)
(333)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 2002. Los Ocultos Vasos Comunicantes entre el Conocimiento Científico y la
Ética. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 100:
443-449.
_____. 2003. Una hélice de discreta elegancia. 50 años de la Doble Hélice de ADN.
U.N. Peródico, 15 de junio.
_____. 2003. El Servidor Público Desechable. Página Editorial 1-15 El Tiempo, 3 de
febrero.
_____. 2003. La Discreta Belleza de la Doble Hélice. UN Periódico, 15 de junio.
_____. 2004. La epidemia de fiebre amarilla nos agarró con los pantalones abajo.
Departamentos al Día. Informativo de la Federación Nacional de Departamentos. 4:
21-22.
_____. 2005. Ciencia y sociedad: nuevos retos, viejas tareas. UN Periódico (27 de
febrero). No. 71: 16.
_____. 2005. Universidad Nacional. La reforma y la investigación. El Tiempo, 27 de
diciembre.
_____. 2006. Lo posible y lo deseable. El Tiempo, 30 de octubre.
_____. 2006. Sobre costo de matrículas y equidad. UN Periódico, 10 de diciembre.
_____. 2007. Editorial: Retos renovados enfrenta el Instituto Nacional de Salud a sus
90 años. Biomédica Vol. 27: 5,6.
_____. 2007. La Universidad Nacional de Colombia en los contextos emergentes.
ALEPH 137.
_____. 2007, diciembre. La imagen de la ciencia como una competencia olímpica
resulta inaceptable, casi repugnante. Alma Mater. Universidad de Antioquia.
_____. 2008. La biotecnología en la Universidad Nacional. ALEPH 144.
_____. 2008. Plebiscito y Universidad. El Espectador, 27 de mayo.
_____. 2008. Protestas y encapuchados. El Tiempo, 18 de septiembre.
_____. 2008. Altruismo en la ciencia pública. El Espectador, 12 de octubre.
_____. 2009. Darwin el hombre de los conflictos. UN Periódico, 19 de abril.
_____. 2009. The relevance of Magna Charta Universitatum for Colombia and Latin
America. In Past, Present and Future of the Magna Charta Universitatum. Proceedings
of the Conference of the Magna Charta Observatory, 18-20 September 2008. Bolonia
University Press.
_____. 2009. El Instituto Nacional de Salud ¿En qué momento comenzó su deterioro?.
El Tiempo (21 de junio), pp. 22.
_____. 2009. Valor y costo de la educación superior pública. El Tiempo (19 de julio),
p. 18.
_____. 2009. El acto legislativo Morrill. El Espectador (31 de julio), pp. 25.
_____. 2009. Los nuevos retos que enfrenta la universidad en Colombia. 425-440. En:
A. Zerda Samudio, P.J. Bejarano Jiménez y F. Orejuela Lozano (eds.), La Educación
Superior tendencias, debates y retos para el siglo XXI. Editorial Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-719-220-9.
_____. 2009. La Universidad Pública en Peligro. El Tiempo, 12 de septiembre.
_____. 2009. La situación de la Universidad Pública Hoy. Alma Mater, Universidad
de Antioquia. Octubre.
_____. 2009. La Universidad Pública en Peligro. Pensamiento Universitario y Socie-
dad. Universidad del Cauca. Octubre.
_____. 2009. Las discusiones que deberían ser. El Espectador (29 de octubre), pp. 11.
_____. 2009. Educación Superior: Viejos papeles, nuevos retos y productos colaterales. UN Periódico 128 (8 de noviembre), pp. 18,19.
_____. 2009. Importancia estratégica de la Bioética y de un Consejo Nacional de
Bioética para Colombia. En: Hacia la consolidación de un Consejo Nacional de Bioética en Colombia, pp. 17-25. Ediciones El Bosque. ISBN 978-958-739-006-3.
_____. 2010. Invitación a los candidatos. El Tiempo (7 de febrero), pp. 24.
_____. 2010. La red de aulas CIMNE. Una ventana al mundo global para la Universidad Nacional de Colombia, pp. 54-58. En: B. Suárez, F. García Sicilia, E. Danesi y
E. Oñate (eds.), La cooperación al desarrollo y la sociedad del conocimiento. El papel
de la Red de Aulas-CIMNE. Impr. Dsignum. Barcelona España. ISBN 978-84-9673613-9.
_____. 2010. La ciencia en Colombia en 200 años de vida republicana, pp. 9-19. En:
Colombia 200 Años de Identidad, Tomo V Para Pensar a Colombia. Eds. Semana y
Universidad Nacional. Bogotá Colombia.
_____. 2010. Entre pertinencia e impertinencia. El Tiempo (19 de septiembre), pp. 29.
_____. 2010. Limitaciones del cálculo costo-beneficio en ciencia y tecnología. Portafolio. Suplemento Innovación (25 de octubre), pp. 7.
_____. 2010. Altos estándares: Es necesario el financiamiento de largo aliento. Semana 1486 (25 de octubre a 1 de Noviembre). Informe Especial, pp. 92.
_____. 2010. En universidades públicas ¿Cobro de matrículas?. El Tiempo (31 de
octubre). Página editorial.
_____. 2011. La Universidad y los gobiernos. El Espectador (3 de marzo), pp. 22.
_____. 2011. Reforma sin respuestas. El Espectador (10 de marzo), pp. 19.
_____. 2011. Nueva Ley de Educación Superior. El Espectador (17 de marzo), pp. 15.
_____. 2011. Los modelos a medias. El Espectador (24 de marzo), pp. 15.
_____. 2011. Privatizando la calidad. El Espectador, 31 de marzo.
_____. 2011. Las universidades están discutiendo. El Espectador, 7 de abril.
_____. 2011. Discusión sobre una ley soñada. Revista Javeriana. No. 774, pp. 14-17.
_____. 2011. Los mitos injustificados. Revista de la ANDI (mayo-junio), No. 228,
pp. 42-45.
(334)
(335)
E. Forero & S. Díaz
SILLA 30
Guillermo Muñoz Rivas
n. Chocontá, Cundinamarca, Colombia. 30 de julio de 1908 - m. Bogotá, Colombia.
1 de febrero de 1989.
Ocupó la silla No. 30. Bachiller en Ciencias Naturales, Licencia en Bacteriología y
Química Biológica (1932). Ocupó la jefatura del Laboratorio Municipal de Bogotá, la
Dirección del Laboratorio Municipal Departamental de Ibagué; dirigió la Oficina de
Educación Pública del Departamento del Tolima, fue jefe de la Sección de Microbiología del Instituto Federico Lleras Acosta, también de la Subdivisión de Investigaciones Epidemiológicas del Instituto Nacional de Salud y se desempeñó como profesor
de la Escuela Superior de Enfermedades de Bogotá, del Colegio Mayor de Cundinamarca, de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas y de la Universidad Nacional de
Colombia. Autor de 25 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_30_Guillermo_Munhoz_Rivas.htm
Paulina Muñoz Vila
- Académica de Número desde el 23 de noviembre de 1994 -
Paulina Muñoz Vila nació en Bogotá, el
5 de marzo de 1945, en el hogar formado por el conocido naturalista Guillermo Muñoz Rivas y señora Leonor Vila.
Adelantó sus estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Nuevo Gimnasio,
donde recibió el título de Bachiller en
1962. Cursó estudios profesionales de
zoología en la Universidad Nacional de
Colombia, donde se graduó en 1970, para
continuar luego estudios de Maestría en
la Universidad de Texas donde obtuvo el
(336)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
título de Magister en 1972. Adicionalmente ha llevado a cabo varios cursos de
profundización: en junio de 1974, realizó un curso de citogenética de mosquitos
en la Universidad Mayor de San Marcos,
Lima, Perú y en octubre de 1978, otro sobre patógenos de vectores en el Instituto
Nacional de Salud de Bogotá. Durante
los meses de abril y mayo de 1993 adelantó un curso internacional de extensión
sobre sistemática de insectos y otros artrópodos de importancia médica y veterinaria en el Museo de Historia Natural
de Londres.
Se ha dedicado a la docencia universitaria en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional desde 1973 hasta el
año 2000. Al regreso de la Universidad
de Texas impartió varios cursos actualizados de genética en el pregrado de Biología. Entre los meses de julio y agosto
de 1977 dictó un curso sobre análisis de
cromosomas politénicos y control biológico de insectos, dentro del programa de
posgrado del Departamento de Biología
de la Universidad de Antioquia. En 1978
dirigió un curso acerca del control biológico y genética de Anophelinos, para
el Servicio de Erradicación de la Malaria-SEM. Estando adscrita al Instituto
de Ciencias Naturales enseñó cursos de
profundización en entomología para el
programa de pregrado de la carrera de
biología y de entomología médica en el
posgrado de Sistemática.
Entre 1973 y 1976 ocupó el cargo de jefe
de la Sección de Genética del Instituto
Nacional de Salud. En el Departamento
de Biología de la Universidad Nacional
tuvo la oportunidad de dirigir la misma
Sección en 1975 y luego entre 1980 y
1982. Dirigió el Departamento de Biología entre 1982 y 1988. Representó al
Consejo Superior Universitario ante el
Consejo Profesional de Biología entre
1987 y 1988. Estuvo a cargo de la Vicedecanatura de Estudiantes y Bienestar
Universitario de la Facultad de Ciencias
entre 1988 y 1990 y de la Unidad de Investigación en Zoología del Instituto de
Ciencias Naturales entre 1992 y 1994.
Fue miembro del comité editorial de la
revista Caldasia entre 1991 y 1994 y de
la revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales durante los años 1994 -2000. Fue
designada miembro del Comité Nacional de Oncocercosis (1993-2000) y del
Comité de Ciencias Biológicas de Colciencias (1994-2002). Ha desempeñado
varios cargos en la Sociedad Colombiana
de Entomología (Socolen): miembro de
la Junta Directiva (1996-1998), Vicepresidente (1998-2000), Presidente de
la Sociedad (2000-2002) y Editora de
la Revista Colombiana de Entomología
(1997-2004).
Numerosas investigaciones sobre entomología médica, citogenética de insectos, patógenos de insectos, realizadas
inicialmente en el Instituto Nacional de
Salud y posteriormente en la Universidad
Nacional de Colombia, tanto en el departamento de Biología como en el Instituto
de Ciencias Naturales (Financiadas por
Colciencias, el CINDEC y OEPA ó Programa de Eliminación de la Oncocercosis
en las Américas) la acreditan como una
de las investigadoras más prestigiosas en
este campo en el ámbito nacional.
En los años 1990 y 1993 visitó el Museo de Historia Natural en Londres para
afianzar sus conocimientos en técnicas
morfológicas y citológicas en simúlidos y
revisarla colección de simúlidos del museo, gracias a la financiación de Colciencias, Consejo Británico y Royal Society.
Igualmente, en 1995 visitó y trabajó en
(337)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
sectos y dirigido un número considerable
de Monografías, Trabajos de Grado y Tesis de magister.
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración de la Académica Paulina Muñoz Vila
en diciembre de 2011, sobre un texto publicado en:
Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica.
Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 357-360. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
Dra. Paulina Muñoz Vila y Dr. José A. Lozano, 25 de febrero de 2004. (Foto: Germán Fajardo
Casas).
la colección de simúlidos del Museo de
Historia Natural en la Plata, Argentina.
Ha sido miembro de la Sociedad Colombiana de Entomología, de la Asociación
de Zoólogos, Botánicos y Biólogos de la
Universidad Nacional de Colombia, de la
Sociedad Colombiana de Parasitología y
de la American Association for the Advancement of Science.
Por sus méritos intelectuales ha recibido
varias distinciones a lo largo de su vida
estudiantil y profesional. Durante sus
cuatro años de estudios universitarios
recibió matrícula ad honorem, su trabajo
de grado fue laureado y al terminar sus
estudios fue becada por haberse destacado como la mejor estudiante de su promoción. Más tarde, en compañía de sus
estudiantes, obtuvo el premio al mejor
trabajo científico en el área animal en
el XV Congreso Nacional y I Congreso Grancolombiano de Biología, reunido en Medellín en 1980 y el premio al
mejor trabajo en el área de genética en
el XVII Congreso Nacional de Ciencias
Biológicas, celebrado en Tunja en 1982.
Obtuvo el segundo puesto del Premio
Hernán Alcaraz Viecco, otorgado por la
Sociedad Colombiana de Entomología en
1995. Por su parte, la Academia Nacional
de Medicina otorgó en 1996 la mención
de honor del VII Premio Rhone Poulenc
Rorer, al trabajo titulado “Oncocercosis
en Colombia: Situación Actual” llevado
a cabo por un grupo de investigadores y
en 1999 le otorgó, en compañía de otros
investigadores, el primer puesto en el
X Premio Rhone Poulenc Rorer por el
trabajo “Inmunopatogénesis del prúrigo
estrófulo causado picaduras de pulgas
en humanos”. La Universidad Nacional
de Colombia la nombró, en el año 2000,
Profesor Emérito y en el 2001 Profesor
Honorario.
Ha escrito cerca de 40 artículos sobre
entomología médica y citogenética de in-
(338)
Muñoz de Hoyos, P. 1969. Phlebotominae de Colombia (Diptera: Psychodidae). V.
Descripción de una nueva especie de Lutzomyia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 13 (51):
383-390. (con Morales-Alarcón, A., primer autor, Osorno-Mesa, E. & de Osorno, F.).
_____. 1970. Phlebotominae de Colombia (Diptera: Psychodidae). VI. Descripción
de Lutzomyia longiflocosa n. sp. y Lutzomyia bifoliata n. sp. Boletín do Museu de
Historia Natural. U. F. M. G. Zoología. Brasil. (6): 1-2. (con Osorno-Mesa, E., primer
autor, Morales-Alarcón, A. & de Osorno, F.).
_____. 1979. Simuliidae (Insecta :Diptera) de Colombia. I. Nueva especie de Simulium (Hemicnetha). Caldasia 12 (60): 581-594. (con Bueno, M., primer autor & Moncada, L.).
_____. 1980. Simulium exiguum, the vector of Onchocerca volvulus on the Río Micay,
Colombia. Am. J. Trop. Med. Hyg. 29 (3): 377-381. (con Tidwell, M.A., primer autor,
Tidwell, M., & A. Corredor).
_____. 1980. Development of Mansonellaozzardi in a black fly species of Simulium
sanguineum group from eastern Vaupés, Colombia. Am. J. Trop. Med. Hyg. 29 (6):
1209-1214. (con Tidwell, M.A., primer autor & Tidwell, M.).
_____. 1980. Vectores de Onchocerca volvulus y Mansonella ozzardi en Colombia.
Colombia Médica 11: 119-127. (con Tidwell, M.A., primer autor, Tidwell, M., Corredor, A. & P. Barreto).
_____. 1981. Simuliidae (Insecta :Diptera) de Colombia. III. Nueva especie del género Gigantodax. Caldasia 13 (62): 301-311. (con Moncada, L., primer autor & M.
Bueno).
_____. 1982. Simuliidae (Insecta : Diptera) de Colombia. II. Especies de Simúlidos
registradas en Colombia. Scientia 1 (2): 141-146. (con Bueno, M. & L. Moncada).
_____. 1984. Simuliidae (Insecta : Diptera) de Colombia. IV. Clave gráfica para la
identificación de los simúlidos de la región de La Calera, Cundinamarca, Colombia.
Biomédica 4: 14-24. (con Bueno, M. & L. Moncada).
_____. 1984. Manual de guías para prácticas de laboratorio de Biología. Icfes. Unisur.
Universidad Nacional. 120 p. (con Mejía, M.A., Valencia, H., Reyes, L., de Bernal,
R., de Hoyos, C., Rozo, G. & L.E. Aguirre).
_____. 1985. Citogenética de Anopheles albimanus Wieddemann 1921, del litoral
Pacífico Colombiano. Biomédica 4 (Supl. 1): 34. (con Ramírez, M., primer autor,
Calderón, A. & M.L. Bueno).
_____. 1987. Prácticas de Biología General. Biblioteca Básica Universitaria. Universidad Nacional de Colombia. 363 páginas. (con Valencia, H., Aguirre, L.E., Becerra,
N., Vargas, R., Reyes, L., Rozo, G. & M.A. Mejía).
(339)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1988. The polytene chromosomes of Simulium (Ectemnaspis) ignescens Roubaud and the related species Simulium “C”, both from Colombia. Can. J. Zool. 66 (2):
300-309. (con Duque, S., primer autor & K. Rothfels).
_____. 1988. Hallazgo de una región asináptica en el cromosoma X de Anopheles
albimanus Wiedemann (Diptera: Culicidae) en el Municipio de Buenaventura (Valle).
Biomédica 8 (1,2): 40-42. (con Ramírez, M., primer autor, Calderón, A., Bueno, M.L.
& A. Alzate).
_____. 1989. Búsqueda y reconocimiento de los enemigos naturales y hospedantes
alternos de las principales plagas en flores bajo invernadero en la Sabana de Bogotá.
Acta Biológica Colombiana 1 (5): 45-57. (con Andrade, M.E., primer autor, Briceño,
J.A. & J. Jiménez).
_____. 1990. La importancia de los cromosomas politénicos en la determinación taxonómica de los simúlidos. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 17(66): 5ll-520.
_____. 1990. Los cromosomas politénicos de Simulium furcillatum (Diptera : Simuliidae) de Usme, Cundinamarca, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 17 (67): 715723. (con Campos, J., primer autor).
_____. 1991. Parasitismo en larvas de simúlidos (Diptera: Simuliidae) del río Teusacá: Microsporidios, Mermítidos y Hongos. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 18 (69): 253264. (con Torres, O., primer autor & G. Romero de Pérez).
_____. 1993. Microspora (Protozoa) en Simuliidae y ultraestructura de Polydispyrenia simulii y Polydispyrenia sp. nov. parásitos en simúlidos de los Andes Colombianos. Caldasia 17 (2): 211-229. (con Torres, O., primer autor & G. Romero de Pérez).
_____. 1993. Relaciones filogenéticas del subgénero Ectemnaspis subgrupo bicoloratum (Simuliidae: Simulium). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 18 (71): 571-577. (con
Miranda, D.R., primer autor).
_____. 1994. Simúlidos (Diptera: Simuliidae) de la región de Chisacá, Cundinamarca,
Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc.19 (73): 393-412. (con Martínez, X., Mejía,
A. & M. Bueno).
_____. 1994. Simuliidae (Diptera) de Colombia. Distribución de las especies registradas. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19 (73): 413-437.
_____. 1995. Género Gigantodax (Diptera : Simuliidae) en Colombia. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 19 (74): 607-630.
_____. 1995. Blackfly novelties from the area near the “Páramo de los Valles” in the
department of Tolima, Colombia. (Diptera: Simuliidae). Rev. Acad. Colomb. Cienc.
19 (74): 587-592. (con Coscarón, S., primer autor).
_____. 1995. Oncocercosis en Colombia. Biomédica Suplemento No. 1: 50. (con Corredor, A., primer autor, Palma, G.I., Nicholls, S., Granada, J.F., Vela, J.C. y C.
Álvarez)
_____. 1995. Ectemnaspis o Psilopelmia ? He ahí el dilema. Revista Colombiana de
Entomología 21 (3): 129-144. (con Miranda, D.R., primer autor).
_____. 1996. Historical perspective to Simulium (Ectemnaspis) and Simulium (Psilopelmia) limits. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 20 (76): 131-140. (con Miranda, D.R.,
primer autor).
_____. 1996. Simulium (Grenieriella) sumapazense Coscarón & Py-Daniel (Diptera:
Simuliidae). Descripción del adulto y larva. Redescripción de la pupa. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 20 (76): 141-148.
_____. 1996. Mosquitos de Caño Limón, Arauca (Diptera:Culicidae). Biomédica 16.
Suplemento 1: 57. (con González, C.J., primer autor & V. Olano).
_____. 1996. Los simúlidos (Diptera:Simuliidae) y su importancia sanitaria en Colombia. Memorias XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Colombiana de Entomología. Cartagena Colombia: pp. 68-83.
_____. 1996. Estudio filogenético de los subgéneros Simulium (Ectemnaspis) y Simulium (Psilopelmia) (Dipetra: Simuliidae).Memorias VI Congreso Latinoamericano y
XXXI Nacional de Entomología, Mérida, Yucatán, México: 178. (con Miranda, D.R.,
primer autor).
_____. 1996. Simúlidos de Colombia: transecto Bogotá- Honda. Memorias VI Congreso Latinoamericano y XXXI Nacional de Entomología, Mérida, Yucatán, México.
1996: 178-179. (con D.R. Miranda).
_____. 1997. Simúlidos (Diptera: Simuliidae) presentes entre las vertientes magdalenense y orinocense, en un sector al centro de Colombia. Caldasia 19 (1-2): 297-310.
(con D.R. Miranda-Esquivel).
_____. 1997. Etapas del ciclo de vida de microsporidios (Protozoa : Microspora).
Estudio ultraestructural. Biomédica. 17 (Suplemento No. 1) : 120. (con Torres, O.,
primer autor, Barrera, G. & Caycedo, X.)
_____. 1997. Estructura fina de las esporas de microsporidios. Acta Microscópica 6:
93. Guayaquil, Ecuador. (con Torres, O., primer autor & Barrera, G.).
_____. 1997. Simuliidae (Diptera). p.13-47. En Memorias Seminario Invertebrados
acuáticos y su utilización en estudios ambientales (Bogotá septiembre 15-16, 1995).
Socolen-Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.
_____. 1998. Current status of onchocerciasis in Colombia. Am. J. Trop. Med. Hyg.,
58(5): 594-598. (con Corredor, A., primer autor, Nicholls, S., Duque, S., Álvarez,
C.A., Guderian, R.H., López, H.H. & G.I. Palma).
_____. 1999. New cytotype in the Simulium metallicum complex (Diptera: Simuliidae) from Cundinamarca, Colombia. Journal of Medical Entomology 36 (2): 133-140.
(con Arteaga, L.T., primer autor).
_____. 1999. Simúlidos (Diptera: Simuliidae) de la región central de Cundinamarca.
p. 385-433. En: Amat, G., Andrade, G., Fernández, F. (eds.), Insectos de Colombia.
Volumen II, 433 p. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Colección Jorge Álvarez Lleras. No. 13. Bogotá.
_____. 1999. Claves para la identificación de simúlidos (Diptera: Simuliidae) presentes en las vertientes magdalenense y orinocense, en un sector al centro de Colombia.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (suplemento especial): 181-214. (con S. Coscarón).
_____. (ed.). 2001. Memorias Primer Congreso Colombiano de Zoología año 2000.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
_____. 2002. Fauna de insectos hematófagos del sur del Parque Natural Nacional de
Chiribiquete, Caquetá, Colombia. Biomédica 20: 314-326. (con Molina, J.A., primer
autor, Hildebrand, P., Olano, V., Barreto M. y F. Gulh).
_____. 2005. Phylogenetic analysis of Gigantodax (Diptera: Simuliidae). Insect Syst.
Evol. 36: 219-240. Copenhagen. (con Pinto-Sánchez, N.R., primer autor & MirandaEsquivel, D.R.).
(340)
(341)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Publicaciones en Resúmenes de Congresos
Muñoz de Hoyos, P. 1982. Estudio citogenético de Simulium (Hemicnetha) muiscorum. Resúmenes del XVII Congreso Nacional Asociación Colombiana de Ciencias
Biológicas. Tunja. (con H. Moreno).
_____. 1987. Identificación de tres patógenos de Simulium ignescens. 1987. XIV
Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. pp. 43. (con Torres, O., primer autor & G. Romero de Pérez).
_____. 1991. Simúlidos del río Chisacá, Usme, Cundinamarca, Colombia. Resúmenes
II Congreso Argentino de Entomología. No. 144. (con M. Bueno).
_____. 1994. Ectemnaspis o Psilopelmia. He ahí el dilema. Resúmenes XXI Congreso
Socolen. (con Miranda, R., primer autor).
_____. 1995. Los cromosomas politénicos de G. ortizi. XXII. Congreso Sociedad
Colombiana de Entomología. pp. 124. (con Moreno, C., primer autor).
_____. 1995. Simúlidos en el transecto Bogotá – Honda. XXII. Congreso Sociedad
Colombiana de Entomología. pp. 123. (con R. Miranda).
_____. 1995. Oncocercosis en Colombia. Resúmenes VIII Congreso Colombiano de
Parasitología y Medicina Tropical. Armenia. pp. 50. (con Corredor, A., primer autor,
Palma, G.I., Nicholls, S., Granada, J.F., Vela, J.C. y C. Álvarez).
_____. 1996. Mosquitos de Caño Limón, Arauca (Diptera:Culicidae). Resúmenes.
XXIII Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Cartagena. pp. 30. (con
González, C.J., primer autor & V. Olano).
_____. 1996. Estudio citológico de Simulium (Simulium) metallicum presente en el
transecto Bogotá-Honda (Diptera: Simuliidae). Resúmenes XXIII Congreso Nacional
de la Sociedad Colombiana de Entomología. Cartagena Colombia. pp. 29. (con Arteaga, L., primer autor).
_____. 1997. Comportamiento poblacional de las especies de Simulium en el valle
de Aburrá, Antioquia. Resúmenes XXIV Congreso Socolen. Pereira. pp. 79-80. (con
Valderrama, R., primer autor, Rua, G. y Arango, S.).
_____. 1997. Etapas del ciclo de vida de microsporidios (Protozoa: Microspora). Estudio ultra estructural. Biomédica 17 suplemento 1: 120. (con Torres, O., primer autor, Barrera, G.P. & Caicedo, X.S.).
_____. 1997. Estructura fina de las esporas de microsporidios. Acta Microscopica. 6:
83. (con Torres, O. & Barrera, G.P.)
_____. 1998. Simulium exiguum (Diptera: Simuliidae) vector de Onchocerca volvulus
en el departamento del Cauca, municipio de López de Micay. Resúmenes XXV Congreso Socolen. pp. 37.
_____. 1999. Comparación morfológica y citológica de algunas especies del subgénero Ectemnaspis. Resúmenes XXVI Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Bogotá. pp. 27. (con Moreno, C., primer autor).
_____. 1999. Caracterización citológica de S. romanai y S. lutzianum, subgénero Ectemnaspis. Resúmenes XXVI Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología.
Bogotá. : 67. (con Moreno, C., primer autor).
_____. 2000. Impact of Ivermectinin the transmission of Onchocerca volvulus in the
focus of onchocerciasis in Colombia. pp. 132. Resúmenes XV Congreso Internacional
de Medicina Tropical y Malaria, VI Congreso Latinoamericano de Medicina tropical,
III Congreso Latinoamericano de Malaria y X Congreso de la Sociedad Colombiana
de Parasitología y Medicina Tropical. Cartagena, agosto 20-25. (con T. Tibaduiza).
_____. (ed.) 2001. Memorias. Primer Congreso Colombiano de Zoología año 2000.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
(342)
(343)
E. Forero & S. Díaz
SILLA 31
Jorge Ancízar Sordo
Véase: Volumen I de esta publicación, Miembros Honorarios, pág. 46.
Eduardo Posada Flórez
- Académico de Número desde el 27 de octubre de 1993 -
Eduardo Posada Flórez nació en Bogotá
el 18 de febrero de 1942. Adelantó sus
estudios de enseñanza secundaria en el
Colegio Andino, donde se graduó como
Bachiller en 1959. Llevó a cabo estudios
profesionales en la Universidad de Lausana, donde recibió el título de Físico
en 1966, para realizar luego estudios de
posgrado en el mismo centro educativo,
donde finalmente optó el título de Doctor
en Ciencias en 1972.
Inicio su carrera profesional en el año
de 1966 como asistente diplomado en
el Instituto de Física Experimental de la
Universidad de Lausana, ocupándose de
la supervisión de varios trabajos sobre
temas relacionados con la superconduc-
tividad de las instalaciones criogénicas y
colaborando en la investigación que realizara el profesor L. Rinderer, con el fin
de desarrollar un método para la determinación de las curvas de imantación de los
superconductores.
En 1975 se vinculó al Laboratorio de Investigaciones de la Federación Nacional
de Cafeteros de Bogotá, en calidad de director del grupo de física técnica, cargo
en el cual permaneció hasta 1992. Entre
1980 y 1990 el doctor Eduardo Posada
realizó estadías anuales en el Instituto de
Física Experimental de la Universidad de
Lausana para desarrollar diversos trabajos de investigación en superconductividad. En 1986 fue nombrado director eje-
(344)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
cutivo del Centro Internacional de Física,
cargo en el que permaneció hasta 1991.
Además ha sido profesor del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia desde 1975 hasta hoy.
Fue nombrado vicepresidente del Comité
de Ciencias de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia en 1983,
miembro de la Junta Directiva de Luis
Soto S.A. en 1982, miembro del Consejo Científico Internacional del ICTP en
1984, miembro del Consejo Directivo de
la Facultad de Ciencias de la Universidad
Nacional en 1989, miembro del Comité
de calidad de Colciencias en 1992, miembro de la Junta Directiva del Instituto de
Asuntos Nucleares en 1991, y miembro
de la Junta Directiva de la Fundación del
Banco de la República en 1992.
En reconocimiento a sus logros académicos la Universidad Nacional de Colombia lo ha condecorado en varias ocasiones: en 1984 recibió Mención de Honor
en la celebración de los 20 años del Departamento de Física, y en 1990 obtuvo
Mención de Honor en la celebración de
los 25 años de la Facultad de Ciencias y
fue designado Profesor Emérito. Además
mereció Mención de Honor del Premio
Nacional de Ciencias Alejandro Angel
Escobar, en dos oportunidades, la primera vez en 1989 y la segunda en 1990.
Igualmente el profesor Eduardo Posada
ha publicado numerosas obras científicas, entre los cuales se pueden destacar las siguientes: “Proceedings of the
Workshop on the Search of Gravitational
Waves”, “Estudio de factibilidad para la
creación de un Centro Internacional de
Física” y “Estudios de factibilidad para
la creación de una incubadora de empresas de base tecnológica en la ciudad de
Bogotá”.
Nueva redacción y actualización preparadas con la colaboración del Académico Eduardo Posada en marzo
de 2012, sobre un texto publicado en: Medina Muñoz,
L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Edición Especial, págs. 361-362. Publ. Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C.
Publicaciones
Posada, E. 1970. Kinetics of the destruction of type I superconductivity by a current.
Physics Letters. 31A: 455. (con Rinderer, L.).
_____. 1972. Kinetics of the current - Induced Phase Transition in type I superconductors. Journal of Low Temperatures Physics. 9: 599. (con Rinderer, L.).
_____. 1975. Kinetics of the destruction of superconductivity by a current Less than
Silsbee’s Critical Value. Journal of Low Temperatures Physics. 21: 223. (con Rinderer, L.)
_____. 1975. Kinetics of the destruction of superconductivity by a current in Lead
Wires. Journal of Low Temperatures Physics. 21: 27. (con Rinderer, L.).
_____. 1975. A simple method for the preparation of hollow wires from soft metals.
Cryogenics. 15: 482. (con Robin, D. y Rinderer, L.).
_____. 1975. Apparatus for the study of kinetics of the destruction of superconductivity by a current. Cryogenics. 15: 513. (con Robin, D. y Rinderer, L.).
_____. 1976. Deposition of thin chomium films on substrates head between room
temperature and 300 C in the UHV chamber of an anular cryopump Vacuum. 27: 3.
(con Sánchez, H., primer autor, Panqueva, J., Páez, R., Jaramillo, I. y Fritsch, G.).
(345)
E. Forero & S. Díaz
_____. 1981. Current - Induced destruction of type I superconductivity: the role of the
one and two dimensional mixed state. Journal of Low Temperatures Physics. 46(3-4).
(con Robin, D., primer autor y Rinderer, L.).
_____. 1982. Statics of the two dimensional mixed state in hollow type I superconductors. Journal of Low Temperatures Physics. 48(1-2). (con Holguín, E., primer
autor, Robin, D., Rothen, F. y Rinderer, L.).
_____. 1983. The project of an International Center of Physics in Colombia. Proceedings of the Panamerican Symposium on High Energy Physics and Technology. Notas
de Física. 6(1). (con Moore, S., primer autor y Violini, G.).
_____. 1986. Construcción de un portasubstrato con sistema de refrigeración. Revista
Colombiana de Física. Vol. 18. pp: 47. (con Buriticá, R., primer autor).
_____. 1987. Liofilización de frutas exóticas. Alimentaria. 4(12): 22-26. (con Quitian, F., primer autor y Castaño, J.).
_____. 1987. Composition and Annealing effects on the superconducting transition
of Y-Ba-Cu-O compounds. Revista Colombiana de Física. Vol. 19. (con Franco, G.,
Holguín, G., Jiménez, A., Mariño, A., Niño, V. y Rodríguez, D.).
_____. 1988. Evidence for variable range hopping in semiconducting rare earth BaCu-O. Journal of Physics C. 21: L367. (con Esguerra, M., primer autor, Mariño, A.,
Franco, G., Jiménez, A. y Holguín, G.).
_____. 1988. Pb and in superconducting thin films prepared by D.C. sputtering. Revista Colombiana de Física. 20(1-2). (con Castellanos, A.M., primer autor y Holguín,
G.).
_____. 1988. Destrucción de la superconductividad por una corriente en alambres de
estaño e indio. Revista Colombiana de Física. 20(1-2). (con Franco, G., primer autor).
_____. 1990. Electrical properties of D.C. sputtering YBaCuO thin films on c_Si,
Spphire and Quartz. Proceedings of International Conference on Transport Properties
of Superconductors. Brasil. April 19 - May 4. (con Mariño, A., primer autor, Rodríguez, J.E. y Castellanos, A.M.).
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
SILLA 32
Alfredo D. Bateman
n. Bogotá, Colombia. 14 de enero de 1909 - m. Bogotá, Colombia. 27 de mayo de 1988.
Ocupó la silla No. 32. Ingeniero Civil de la Universidad
Nacional de Colombia (1935). Se desempeñó como topógrafo en el Ministerio de Obras Públicas, ingeniero subjefe
de la Sección de Obras de Asistencia Social del Ministerio
de Trabajo, Higiene y Previsión Social, director del Departamento de Bienes y Comercio del Misterio de Obras Públicas, gerente del Instituto de Crédito Territorial, subjefe de
las firmas Utah Construction Company y Utah Co. of the Americas y como profesor
de la Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Santo Tomás, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Universidad Católica
de la Salle. También ocupó la presidencia de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1972-1976). Autor de 177 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_32_Alfredo_D_Bateman.htm
Carlos Eduardo Vasco Uribe
- Académico de Número desde el 28 de octubre de 1992 -
Carlos Eduardo Vasco Uribe nació en
Medellín, departamento de Antioquia, el
12 de octubre de 1937. Adelantó los estudios de enseñanza primaria en el Colegio
(346)
de la Presentación de Medellín y los de
enseñanza secundaria en el Colegio de
San Ignacio de Medellín, donde recibió
el título de Bachiller el 13 de noviembre
(347)
E. Forero & S. Díaz
de 1954. Cursó estudios profesionales de
humanidades y filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá, donde obtuvo
el título correspondiente el 20 de octubre
de 1962. Inmediatamente después inicio sus estudios de posgrado en física y
matemáticas en la Universidad de Saint
Louis en el Estado de Missouri, EE.UU.,
donde obtuvo la Maestría en Ciencias
(Física) en 1967 y optó el título de Ph. D.
(Matemáticas) el 4 de febrero de 1968.
Su tesis doctoral versó sobre los lazos
algebraicos abstractos no asociativos
(Homogeneous Identities on Algebraic
Loops. Unpublished doctoral dissertation. Saint Louis University, St. Louis,
Missouri. University Microfilms, Ann
Arbor, Michigan).
Posteriormente viajó a Alemania para
realizar estudios de teología en la Hoshschule Sankt-Georgen, Frankfurt am
Main, donde finalmente recibió el título
de Licenciado en Teología el 14 de julio
de 1971 y fue ordenado sacerdote de la
Compañía de Jesús en esa misma ciudad.
A su regreso a Colombia se dedicó a la
investigación en matemáticas y lógica,
a la enseñanza de las matemáticas y al
estudio de los problemas relacionados
con esta área del conocimiento, así como
a numerosas obras de asistencia social
en los Barrios Nororientales de Bogotá,
como sacerdote jesuita. Fue profesor de
la Facultad de Ciencias y del Departamento de Matemáticas y Estadística de la
Universidad Nacional desde 1972 hasta
su jubilación como Profesor Emérito en
1995; fue también profesor del Departamento de Matemáticas de la Pontificia
Universidad Javeriana, desde 1971 hasta 2006; profesor especial del Programa
de Magister en Educación del Convenio
CINDE-Universidad Pedagógica de Bogotá-Universidad Nova de Fort Lauder-
dale (Florida, EE. UU.) desde 1977 hasta
1995.
En el área de la administración educativa
ha ocupado varias posiciones de importancia. Ha sido director de la Carrera de
Matemáticas de la Pontificia Universidad
Javeriana entre 1972 y 1975, y Director
del Departamento de Matemáticas de la
misma Universidad; asesor del Instituto Colombiano de Pedagogía ICOLPE
entre 1973 y 1974; miembro del College Entrance Examination Board-CEEB
de Princeton, New Jersey, entre 1973
y 1974; miembro del Grupo de Trabajo
de Matemáticas del ICFES entre 1973 y
1985 y coordinador del grupo de investigación sobre historia social de la ciencia
en Colombia de Colciencias. La Universidad Nacional de Colombia lo comisionó como asesor del Ministerio de Educación Nacional para la elaboración de los
programas curriculares de matemáticas
para la Educación Básica Primaria y Secundaria desde 1978 hasta 1993. De 1993
a 1994 fue Comisionado Coordinador de
la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, nombrada por el Presidente César
Gaviria Trujillo para diseñar una carta de
navegación para el país en esos temas,
junto con otras nueve personalidades del
país. Se encargó de la redacción final del
informe “Colombia, al filo de la oportunidad” entregado en julio de 1994, y luego se dedicó a la publicación de los siete
volúmenes de documentos de la Misión.
Se jubiló de la Universidad Nacional de
Colombia y se retiró de la Compañía de
Jesús.
Asesoró al Ministerio de Educación y a
Ascofade en la elaboración de los estándares básicos de competencias y coordinó la nueva introducción a los estándares
de matemáticas. También formó parte de
la comisión de diez personalidades nom-
(348)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
brada por la Sra. Ministra de Educación
Cecilia María Vélez para animar el proceso de conformación del Segundo Plan
Decenal de Educación 2006-2015. Se dedicó a trabajar como profesor de tiempo
parcial en tres programas de doctorado.
En la Universidad Distrital de Bogotá colabora con el Doctorado Interinstitucional en Educación que ofrece la Distrital
con la Universidad Pedagógica y la del
Valle, y dirige varias tesis doctorales en
Bogotá y Cali. En Manizales dirige algunas tesis en el doctorado en ciencias
sociales, niñez y juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde.
En el ámbito internacional ha sido profesor (Lecturer) en la Ecuela de Graduados de Educación en la Universidad
de Harvard, entre 1985 y 1986, y becario (Fellow) de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en el año de
1989. Asimismo ha sido conferencista,
invitado especial y profesor visitante en
innumerables eventos internacionales,
en universidades de Illinois, Indiana,
Masschusetts, Washington, California,
París, Helsinski y en varios países de
América Latina.
El 30 de julio de 2008 recibió el IX Premio Nacional de Educación en la categoría “Exaltación a una Vida Dedicada a
la Educación”, versión 2007-2008, de la
Fundación Francisca Radke. El primero
de diciembre de 2008 recibió la Condecoración “Simón Bolívar”, en la categoría “Orden Gran Maestro”, del Ministerio
de Educación Nacional de Colombia.
Ha escrito o editado aproximadamente
treinta libros y más de 100 artículos sobre temas relativos a las matemáticas, la
lógica, la historia de las matemáticas, la
filosofía y la epistemología, la pedagogía y la didáctica de las matemáticas en
revistas científicas nacionales e internacionales, entre los cuales se destacan los
libros siguientes: “Matemática I”, texto
para primer grado de bachillerato publicado por el Colegio Mayor de San Bartolomé; “Algebra Renacentista”, “Programas experimentales de matemáticas
para educación básica primaria”, “Un
Nuevo enfoque para la didáctica de las
matemáticas”, “Enfoque de sistemas en
la enseñanza de la matemática”, “Juega
y aprende a pesar”, etc. (ver lista de publicaciones).
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico Carlos E. Vasco Uribe
en marzo de 2012 sobre un texto publicado en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 371-376. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
Libros
Vasco U., C.E. 1975. Matemática 1. Colegio Mayor de San Bartolomé. Bogotá. (Texto para primer año de bachillerato. En colaboración).
_____. 1979. El Álgebra Renacentista. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
(2a Edición, 1985).
_____. 1981. Programas Experimentales de Matemáticas para la Educación Básica
Primaria. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. 5 Vols.
_____. 1981. Teoría del Cambio. O.E.A-M.E.N. Bogotá. 5 Vols.
(349)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1984. ¿Es posible una psicología unificada?. Memorias de Eventos Científicos
Colombianos. No. 22. Bogotá. (También en: ICFES). (Editado en colaboración con H.
Escobedo, la Fundación Universitaria “Konrad Lorenz” y el ICFES).
_____. 1984. Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. Ministerio de
Educación Nacional. Bogotá. Vol. 1.
_____. 1986. El enfoque de sistemas en la enseñanza de la matemática. Editorial
Norma. Bogotá.
_____. 1986. Juega y aprende a pensar. CAMINA/CINDE. Medellín. 3 Vols. (con
otros autores).
_____. 1988. Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas II. Ministerio de
Educación Nacional. Bogotá. Vol. 2.
_____. 1989. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Documentos Ocasionales, 54. Bogotá: CINEP. (Segunda Edición, 1990; tercera edición, 1994).
_____. 1994. El aprendizaje de las matemáticas elementales como un proceso culturalmente condicionado. Tunja: Contraloría General de Boyacá-Fondo Rotatorio de
Publicaciones. (Traducción de 1986 por Vasco Montoya, E.).
_____. 1995. M. Hernández, S. Ortíz y C. Vasco (eds.), Misión Ciencia, Educación
y Desarrollo. Colección Documentos de la Misión. Presidencia de la República-Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional Colciencias. 7 Vols. Santafé de
Bogotá.
_____. 1998a. Piaget en la educación: Debate en torno de sus aportaciones. México:
Paidós/Universidad Nacional Autónoma de México. (con Castorina, J.A., Coll, C., et
al.).
_____, (ed.). 1999a. Constructivismo en el aula: ¿Ilusiones o realidades?. Santafé de
Bogotá: CEJA.
_____. 1999b. Conversatorios sobre integración curricular. Santafé de Bogotá: CINEP. (con Bermúdez, A., Escobedo, H., Negret, J.C. y León, T.).
_____. 1999c. El saber tiene sentido: Una propuesta de integración curricular. Santafé
de Bogotá: CINEP. (con Bermúdez, A., Escobedo, H., Negret, J.C. y León, T.).
_____. 1999d. Diálogos sobre los grandes problemas del ser humano: Las estructuras
mentales. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. (con A. Suárez Gómez).
_____. 2000. Construyendo una propuesta pedagógica práctico-téorica: Crónicas de
una experiencia. Santafé de Bogotá, D.C.: Centro Editorial Javeriano CEJA. (con Barrera de Aragón, M.. Quijano de Castellanos, M.V.. Suárez Gómez, A. y Amat, G.D.).
_____. 2003a. Escuelas y ciudadanías. Medellín: Corporación Región-Fundación
Confiar-Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila-Colegio Colombo-Francés. (con Padilha, P.R., Vasco Montoya, E., Jaramillo Franco, R. y Echavarría Grajales, C.V.).
_____, (ed.). 2003b. Posmodernidad, ciencias y educación. Bogotá: Centro Editorial
Javeriano CEJA.
_____. 2004a. Las estructuras mentales colectivas: Diálogos sobre los grandes problemas del ser humano (Vol. 2). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. (con Suárez Gómez, A.).
_____. 2004b. De la teoría a la práctica en la formación de maestros en ciencias y
matemáticas en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. (Editor y co-autor con Barrera de Aragón, M., Becerra Nivia, M.H., Suárez Gómez, A. y
Perdomo de Parra, N.).
_____. 2006a. Didáctica de las matemáticas. Artículos selectos. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. ISBN 958822685-6.
_____, (ed.). 2006b. Ciencias, racionalidades y medio ambiente. Bogotá: Editorial
Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 958683901-X.
_____. 2007. Argumentación y semiosis en la didáctica del lenguaje y las matemáticas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISBN 978-958-8337-128. (con A.L. Gómez Giraldo, M.C. Martínez Solís, D.I. Calderón, O.L. León Corredor, A. Sáenz-Ludlow y A. Athanasopoulou).
_____. 2009a. E-ducere. La educación desde la perspectiva de las estructuras mentales. Colección Mesa Redonda, No. 98. Bogotá: Editorial Magisterio. 162 pp. ISBN
978-958-20-0976-2. (con A. Suárez Gómez).
_____. 2009b. Ética, política y ciudadanía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de Manizales-Cinde. 262 pp. ISBN 978-958-665-137-0. (Editores Académicos: C.E. Vasco Uribe, E. Vasco Montoya y H.F. Ospina Serna).
(350)
(351)
Artículos
Vasco U., C.E. 1972. Introducción a los lazos algebraicos. Revista Colombiana de
Matemáticas. 6: 69-105.
_____. 1975. Relatores y operadores. Memorias del IV Coloquio Colombiano de Matemáticas. pp: 150-188. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
_____. 1975. Los números enteros. Notas de Matemática. 2: 4-45. Bogotá.
_____. 1976. La matemática en el bachillerato I: Lógica, conjuntos y estructuras.
Notas de Matemática. 4: 3-30. Bogotá.
_____. 1976. Consideraciones sobre la enseñanza de la matemática en el ciclo diversificado colombiano. En: C.E. Vasco (ed.), Educación Matemática en las Américas
-IV. pp: 97-114. Unesco-Ciaem. Montevideo.
_____. 1978. Estratificación conceptual del proceso de producción de conocimientos
matemáticos. Ideas y Valores. 53-54: 99-1 12.
_____. 1978. Dos operadores iterativos poro la teoría de conjuntos. Matemática Enseñanza Universitaria. 6: 3-15.
_____. 1979. Dos operadores iterativos paro lo teoría de conjuntos. II. El colapso de
la n-pla ordenada. Matemática Enseñanza Universitaria. 11: 3-11.
_____. 1980. El concepto de sistema como clave del currículo de matemática. Notas
de Matemática. 10: 1-14. Bogotá.
_____. 1980. Teoría de sistemas y metodología científicos. Ciencia, Tecnología y
Desarrollo. 4(4): 463-482.
_____. 1980. Psicología y epistemología genéticas. En: G. Aldana de Conde y M.T.
González (eds.), La Psicología, ¿Ciencia Social?. pp: 65-88. Universidad Javeriana.
Bogotá.
_____. 1980. La interacción entre la teología y las ciencias. Theologica Xaveriana.
56: 417-435.
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1981. Piaget y la enseñanza de la matemática. Notas de Matemática. 12: 1-18.
_____. 1982. Conflictos de imagen del docente. Reflexiones Pedagógicas. Universidad del Valle. Cali. 5: 3-8. También en: Memorias del III Encuentro Nacional de
Facultades de Educación. Universidad de Valle. Cali.
_____. 1982. Matrices, grupos y matrimonios. Una aplicación del cálculo matricial y
la teoría de grupos a la antropología. Matemática Enseñanza Universitaria. 22: 28-41.
_____. 1982. Sustentación de las conclusiones del primer Simposio Nacional sobre la
Enseñanza de los Ciencias. Notas de Matemática. 13: 1-39.
_____. 1982. Presentación de los programas experimentales de matemáticas. Notas de
Matemática. 13: 41-65.
_____. 1983. Historia social de las ciencias en América Latina. Aportes conceptuales
y metodológicos. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 3: 303-313.
_____. 1983 Conectivas secuenciales y la formalización de lenguaje ordinario. Matemáticas Enseñanza Universitaria. 27: 12-23.
_____. 1983. Concepto de la psique en el estructuralismo y en la epistemología y la
psicología genéticas. Encuentros. 1: 13-21. Bogotá.
_____. 1984. Isomorfismos y niveles de resolución en la construcción de modelos.
¿Es posible una Psicología Unificada?. (Serie Memorias de Eventos Científicos Colombianos. No 22). Icfes/Guadalupe. pp: 11-38.
_____. 1984. El arte de la matemática. Matemáticas Enseñanza Universitaria. 30:
15-24.
_____. 1984. Matemática. Marcos Generales de los Programas Curriculares. pp: 141172. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
_____. 1984. Invitación a la lectura de Jean Piaget. Infancia. 1: 18-19.
_____. 1985. La integración como componente del proceso educativo. Investigación
Educativa. 1: 51-59.
_____. 1985. Límites de la crítica al cientificismo en la educación. Revista Colombiana de Educación. 16: 95-114.
_____. 1985. El enfoque de sistemas en el nuevo programa de matemáticas. Revista
de la Universidad Nacional. Segunda Época. 2: 45-51.
_____. 1985. Conversación informal sobre la reforma curricular. Educación y Cultura. 4: 11-18.
_____. 1986. Antecedentes históricos del nuevo currículo. Construyendo la Excelencia Educativa. Serie Memorias de Eventos Científicos Colombianos. No. 36. pp:
103-114. Icfes-Guadalupe. Bogotá.
_____. 1986. Leaning elementary school mathematics as a culturally conditioned process. In: M.L. White & S. Pollak (eds.), The Cultural Transition: Human experience
and social transformation in the Third World and Japan, pp: 141-175. Boston-London:
Routledge & Kegan Paul.
_____. 1986. Ecuaciones de primero y segundo grado. Notas de Matemática. 22: 1-34.
_____. 1987. La metáfora del cerebro como computador en la ciencia cognitiva. CEINA (eds). Memorias del I Simposio Colombiano de Informática, Educación y Capacitación. pp: 59-73. Bogotá.
_____. 1987. Ciencia cognitiva y pedagogía. Infancia. 4: 13-16. Bogotá.
_____. 1988. Un nuevo concepto de las matemáticas. Colombia, Ciencia y Tecnolo-
gía. 2: 8-10. Colciencias. Bogotá.
_____. 1988. Informática y matemáticas en la educación básica. Boletín de Informática Educativa. 1: 37-39. Bogotá.
_____. 1988. La informática en los programas de matemáticas de lo educación básico.
En: V.M. Gómez, L.B. Peña. (eds.), Educadores e Informática: Promesas, dilemas y
realidades, pp: 77-102. Colciencias. Bogotá.
_____. 1989. Teoría de sistemas y teoría de la comunicación en los procesos del aula
escolar. Signo y Pensamiento. 14: 45-70. Bogotá.
_____. 1989. Convergencias acerca de la pedagogía de los ciencias naturales. Educación y Cultura. 19: 5-10. Bogotá.
_____. 1989. Algunas convergencias internacionales acerca de la pedagogía de las
ciencias naturales. Revista Integración. 7(2): 103-118. Bucaramanga.
_____. 1989. Ecuaciones de segundo grado: ¿Cómo completar el cuadrado?. Notas de
Matemática. 27: 1-1 2.
_____. 1989. Dos nuevos grupos piagetianos en la lógica elemental. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 17(64): 29-39. Bogotá.
_____. 1990. Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Dirección General de Capacitación del Ministerio de Educación Nacional. Pedagogía y Currículo. No. 4. Bogotá.
_____. 1990. Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. En: Díaz y J.
Muñoz (eds.), Pedagogía, discurso y poder, pp: 107-122. Corprodic. Bogotá.
_____. 1990. Consensos sobre la enseñanza de los ciencias naturales. Educación y
Cultura. 21: 93-96.
_____. 1990. Significado educativo del texto. Pontificia Universidad Javeriana - Ministerio de Educación Nacional. CERLALC-UNESCO. (eds). Encuentro sobre la Calidad del Texto Escolar en Colombia. pp. 9-23. Bogotá.
_____. 1991. ¿Hay revoluciones o rupturas epistemológicas en las matemáticas?. Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana. 4: 29-52. Bogotá.
_____. 1991. El impacto pedagógico de las contribuciones de algunos epistemólogos
al trabajo del docente - investigador. Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana. 4: 105-115. Bogotá.
_____. 1991. Propuesta para un taller de procesos. OEA-MEN-DGC (eds). Dirección
General de Capacitación del Ministerio de Educación Nacional. Pedagogía y Currículo. 5: 81-90. Bogotá.
_____. 1991. Hacia una reconceptualización de la inteligencia. OEA-MEN-DGC
(eds). Dirección General de Capacitación del Ministerio de Educación Nacional. Pedagogía y Currículo. 5: 124-137. Bogotá.
_____. 1991. Conjunto estructuras y sistemas. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 18(69):
211-223. Bogotá.
_____. 1991. El archipiélago fraccionario. Notas de Matemática. 31: 1-33. Bogotá.
_____. 1992. Geometría activa y geometría de las transformaciones. Revista de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Pedagógica Nacional. 2: 1-6. Bogotá.
_____. 1992. Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Carta de Tecnología Educativa - ICFES. 8(1-2): 7-13. Santafé de Bogotá.
_____. 1992. El panorama de la educación y la cultura y sus implicaciones para los
próximos diez años de la Universidad Javeriana. Colombia: Una visión prospectiva.
(352)
(353)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
pp: 389-400. Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá.
_____. 1992. Astrólogos árabes y navegantes europeos. En: L.B. Peña (ed.), Un mundo jamás imaginado 1942-1992. Ministerio de Educación Nacional, Comisión V Centenario, Colombia. Santillana, pp: 57-65. También en: Alegría de Enseñar. 4(13):
18-25. Santafé de Bogotá.
_____. 1992. Una conjetura elemental equivalente al último teorema de Fermat. Revista Integración. 10(1): 3-9. Bucaramanga.
_____. 1992. Creatividad: perspectiva cognitiva. Ampliando espacios para la creatividad. Memorias del Primer Congreso Internacional de Creatividad. pp: 27-36. Pontifica Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá.
_____. 1992. El archipiélago angular. Memorias del Tercer Encuentro de Geometría y
sus Aplicaciones. pp: 52-64. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
_____. 1992. El razonamiento cuantitativo: una aproximación investigativa. Enfoques
Pedagógicos. 1(1): 63-72. Bogotá.
_____. 1993. Currículo, pedagogía y calidad de la educación. Educación y Cultura.
30: 4-12. Bogotá.
_____. 1993. Algunas tendencias internacionales de la innovación educativa. Enfoques Pedagógicos. 1(3): 27-36. Bogotá.
_____. 1993. La metáfora del cerebro como computador en la ciencia cognitiva. Boletín de Informática Educativa. 6(2): 109-119. Bogotá.
_____. 1994. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios a propósito
del artículo ‘Conocimiento e Interés’ de Jurgen Habermas. Cinep. 34 pp. Bogotá.
_____. 1995a. History of mathematics as a tool for teaching mathematics for understanding. In: D.N. Perkins, J.L. Schwartz, M.M. West, & M.S. Wiske (eds.), Software
goes to school: teaching for understanding with new technologies, pp: 54-69. New
York-Oxford: Oxford University Press.
_____. 1995b. La teoría general de procesos y sistemas. En: M. Hernández, S. Ortíz y C. Vasco. (eds.), Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, Educación para el
desarrollo. Presidencia de la República-Consejería Presidencial para el Desarrollo
Institucional-Colciencias. 2: 377-652. Santafé de Bogotá. (con H. Escobedo, T. León
y J.C. Negret).
_____. 1995d. Las matemáticas, ¿ciencia o arte? Innovación y Ciencia, 4(4), 30-37.
_____. 1996. Las exigencias de la sociedad a la institución educativa. Arte y Conocimiento 2, 27-32. Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá.
_____. 1997a. El papel del lenguaje en la construcción de las matemáticas. En: O.L.
León y D.I. Calderón (eds.), La didáctica de las disciplinas en la educación básica:
Memorias del simposio, pp. 41-63. (15, 16 y 17 de agosto de 1996). Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias de la Educación. Santafé de Bogotá, D.C.
_____. 1997b. La enseñanza para la comprensión y la situación educativa colombiana.
En: Ministerio de Educación Nacional, Pequeños aprendices-Grandes comprensiones
(R. Jaramillo Franco, Directora; libro 1: Las ideas, pp. 8-11). Santafé de Bogotá: República de Colombia-Ministerio de Educación Nacional.
_____. 1997c. Una teoría de procesos y sistemas genéricos en las matemáticas y en
la educación matemática. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, 6(1-2), 45-62. Cali.
(Publicada también en las memorias del ICME-8, 1998d/1996).
_____. 1997d. La configuración teórica de la pedagogía de las disciplinas. Educación
y Ciudad (IDEP-Bogotá), No. 2, 97-106.
_____. 1998b. Visión de conjunto de la pedagogía de las matemáticas como disciplina
en formación. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, 7(1), 75-88. Cali.
_____. 1998c. Dynamic geometry in the Colombian school curriculum. En: C. Mammana, & V. Villani (eds.), Perspectives on the teaching of geometry for the 21st century: An ICMI Study. pp. 243-248. Dordrecht, etc.: Kluwer.
_____. 1998d/1996. Una teoría de procesos y sistemas genéricos en las matemáticas y
en la educación matemática. En: C. Alsina et al. (ed.), 8th International Congress on
Mathematical Education, Selected Lectures, pp. 443-461. (Sevilla, 14-21 July, 1996;
edited 1998). Sevilla: S.A.E.M. Thales.
_____. 1998e. La enseñanza de la física y de las matemáticas desde la epistemología
piagetiana. En: J.A. Castorina, et al. (eds.), Piaget en la educación: Debate en torno
de sus aportaciones, pp. 195-211. México: Paidós/Universidad Nacional Autónoma
de México.
_____. 1999e. Críticas contemporáneas al constructivismo: El constructivismo, ¿misión imposible?. En: C.E. Vasco (ed.), Constructivismo en el aula: ¿Ilusiones o realidades?. pp. 15-33. Santafé de Bogotá: CEJA.
_____. 1999f. ¿Logros, objetivos o indicadores de evaluación?. Alegría de Enseñar,
No. 39, 40-48.
_____. 1999g. El archipiélago angular. En: Memorias, III Congreso Iberoamericano
de Educación Matemática. pp. 74-79. Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT). Ciudad Universitaria de Caracas, Venezuela, 26 al 31 de julio de
1998, Caracas.
_____. 2000b. El tiempo en la Teoría General de Procesos y Sistemas. En: J. Lopera
Builes (ed.), El problema del tiempo, pp. 215-240. Medellín: Universidad Nacional
de Colombia - Sede Medellín.
_____. 2000c. Historical formation and student understanding of mathematics. In:
J. Fauvel, and J. van Maanen (eds.), History in mathematics education, Chapter 5.
pp. 143-170. The ICMI Study, Dordrecht/Boston/London: Kluwer. (con Radford, L.,
primer autor, et al.).
_____. 2000d. Philosophical, multicultural and interdisciplinary issues. In: J. Fauvel,
and J. van Maanen (eds.), History in mathematics education, Chapter 2. pp. 39-62.
The ICMI Study, Dordrecht/Boston/London: Kluwer. (con Grugnetti, L., primer autor, Rogers, L., et al.).
_____. 2000e. The illusions of scientists vs. the illusions of social epistemologists.
Studies in History and Philosophy of Science (Part A), 31(2), 343-351.
_____. 2000f. ¿Qué es estar bien dispuesto para actuar?. La discusión actual sobre las
disposiciones y las teorías de la acción en la pedagogía. Horizontes Pedagógicos, No.
2, 19-26. Santafé de Bogotá.
_____. 2000g. Una teorización cognitiva acerca de la diferencia entre conceptos predicativos o relacionales y conceptos operativos o funcionales. En: J.J. Botero, J. Ramos y A. Rosas (Comps.), Mentes reales: La ciencia cognitiva y la naturalización de
la mente, pp. 183-202. Siglo del Hombre. Universidad Nacional de Colombia. Santafé
de Bogotá.
(354)
(355)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 2001. Pedagogías para la comprensión en las disciplinas académicas. UniPluri/versidad. 1(3), 19-28. Universidad de Antioquia.
_____. 2002a. Piaget y Vygotsky: convergencias y divergencias. Educación y Pedagogía, 14 (33), 223-239. (con G. Isaza de Gil).
_____. 2002b. Correspondencia entre lo que se propone para los pregrados en educación en ciencias naturales y matemáticas y los trabajos de grado. Uni-Pluri/versidad,
2(2), 35-40. Universidad de Antioquia. (con M.Barrera de Aragón, M.H. Becerra Nivia y A. Suárez Gómez).
_____. 2003c. Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias: ¿y ahora
los estándares?. En: Educación y Cultura, No. 62, 33-41.
_____. 2003d. Después de diez años… Colombia, ¿tras una segunda oportunidad?
(Entrevista). En: Revista Magisterio, Educación y Pedagogía, No. 2, 6-10.
_____. 2003e. El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y la cualitativa.
En Nómadas, No. 18, 28-34.
_____. 2003f. La educación para la ciudadanía, la paz, la democracia y los derechos
humanos: Una mirada integral a las instituciones educativas. En: P.R. Padilha, C.E.
Vasco Uribe, E. Vasco Montoya, R. Jaramillo Franco y C.V. Echavarría Grajales
(eds.), Escuelas y ciudadanías, pp. 53-91. Medellín: Corporación Región-Fundación
Confiar-Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila-Colegio Colombo-Francés.
_____. 2003g. El posmodernismo y los docentes de matemáticas y ciencias naturales:
Contexto global. En: C.E. Vasco Uribe (ed.), Posmodernidad, ciencias y educación,
pp. 14-34. Centro Editorial Javeriano CEJA. Bogotá.
_____. 2003h. El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías.
En: Ministerio de Educación Nacional (ed.), Memorias del Congreso Internacional
Tecnologías computacionales en el currículo de matemáticas, pp. 68-77. Bogotá,
D.C., 8, 9 y 10 de mayo de 2002. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
_____. 2003i. Perfil epistemológico, pedagógico y didáctico y criterios de evaluación
de los profesores de la Facultad de Ciencias de la PUJB. En: VIII CONGRESO: La
investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, Vol. 1, pp. 60-61. (con M. del
Amparo Barrera de Aragón, M.H. Becerra Nivia, A. Suárez Gómez y N. Perdomo de
Parra).
_____. 2003j. El enfoque constructivista (Entrevista). En: En la ruta del desarrollo
infantil. Cuadernos de trabajo, 2, pp. 11-16. ICBF-Alcaldía Mayor de Bogotá-DABSUNICEF-Save the Children Reino Unido-CINDE. CINDE. Bogotá.
_____. 2004c. Interacciones claras y oscuras. En: Universidad de Antioquia, Memorias de una efeméride 1803-2003, pp. 118-125. Universidad de Antioquia. Medellín.
_____. 2004d. Análisis semiótico del álgebra elemental. En: Evento internacional
“Mente y Cultura: Cambios Representacionales en el Aprendizaje”, Bariloche, Argentina. Memorias en Internet. URL: http://crub1.uncoma.edu.ar/novedades/trabajos.
htm.
_____. 2004e. Colombia 1974-2004: A case study in secondary-school curriculum
change. En: International Congress of Mathematics Education ICME-10. Copenhague, Dinamarca. Memorias en Internet. URL: http://www.icme-organisers.dk/dg20.
_____. 2004f. Equalities revisited: A pragmatic analysis. En: Psychology of Mathe-
matics Education PME 28, Bergen, Noruega. Memorias en Internet. URL: http://
www.math.uncc.edu/~sae/dg7a/Carlos%20Vasco.pdf
_____. 2006c. Cronotopía: Un Programa de Bogotá para lo que se suele llamar Geometría. En: C. Ruiz et al. (eds.), Memorias: XVI Encuentro de Geometría y sus aplicaciones - IV Encuentro de Aritmética. Vol. 1, pp. 1-28. (2 vols., 724 pp.). Bogotá,
Junio 23-24-25 de 2005. Universidad Pedagógica Nacional. ISBN 19628040.
_____. 2006d. Buinaima, Hoy. Hacia una organización digráfica. En: J. Giraldo (ed.),
Conformación de un nuevos ethos cultural. Prólogos a un ensayo de nación. II. El
Proyecto Buinaima, pp. 87-94. Buinaima. Bogotá. ISBN 958339842-X.
_____. 2006e. Epistemología, medio ambiente y educación: ¿tres galaxias aisladas?
En: C.E. Vasco Uribe (ed.), Ciencias, racionalidades y medio ambiente, pp. 13-31.
Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. ISBN 958683901-X.
_____. 2006f. Un camino hacia un álgebra que sí sirve para la vida cotidiana: la
hoja de cálculo. En: S. Sbaragli (ed.), La Matematica e la sua Didattica: vent’anni di
impegno. Convegno Internazionale. Castel S. Pietro Terme, 23 Settembre 2006, pp.
269-273. Roma: Carocci Faber. ISBN 887466289-0.
_____. 2006g. Siete retos de la educación colombiana para el período 2006-2019.
Pedagogía y Saberes. No. 24, 33-41. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. ISSN
0121-2494.
_____. 2006h. The second Gardner’s late shift: From psychology to outer space?.
In: J.A. Schaler (ed.), Howard Gardner under fire: The rebel psychologist faces his
critics, pp. 203-215. Chicago. La Salle, IL: Open Court. ISBN-10: 0-8126-9604-2.
_____. 2007b. La IAP como factor de cambio de paradigma investigativo en las ciencias sociales y humanas en Colombia. En: D. Santos y M. Todhunter (eds.), Investigación acción y educación en contextos de pobreza. Un homenaje a la vida y obra
del maestro Orlando Fals Borda, pp. 55-71. Universidad de la Salle. Bogotá. ISBN
978-958-9290-78-1.
_____. 2007c. Historical evolution of number systems and numeration systems: Psychogenetic, didactical, and educational research implications. In: E. Teubal, J. Dockrell, and L. Tolchinsky (eds.), Notational knowledge: Historical and developmental
perspectives, pp. 13-43. Rotterdam/Taipei: Sense Publishers. ISBN 90-77874-77-1.
_____. 2007d. Análisis semiótico del álgebra elemental. En: A.L. Gómez Giraldo y
otros (eds.), Argumentación y semiosis en la didáctica del lenguaje y las matemáticas,
pp. 107-136. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. ISBN 978-9588337-12-8.
_____. 2007e. Interrogantes en torno a la formación de las competencias ciudadanas
y la construción de lo público. En: C.M. Yory García (ed.), Espacio público y formación de ciudadanía, pp. 115-133. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
ISBN 978-958-716-050-5. (con R. Delgado Salazar).
_____. 2007f. La cronotopìa o la matematica dello spazio-tempo, prima e dopo la
metrica. La Matematica e la sua Didattica, 21(4), 455-470. Bologna. ISSN 1120-9968.
_____. 2007g. La cronotopìa o la matematica dello spazio-tempo, prima e dopo la metrica. En: B. D’Amore e S. Sbaragli (eds.), Allievi, insegnanti, sapere: La sfida della
didattica della matematica. Incontri con la matematica, No. 21. pp. 71-79. Comune
di Castel S. Pietro Terme, 2-3-4 Novembre 2007. Pitagora Editrice. Bologna. ISBN
(356)
(357)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
88-371-1702-7.
_____. 2008a. Representaciones sociales y discapacidad. Hologramática año V, No.
8, Vol. 1, 3-23. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Lomas de Zamora, Argentina. Revista electrónica. ISSN 1668-5024. Disponible en Internet en el URL: http://
www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=808 (con N. Soto Builes).
_____. 2008b. Educación, pedagogía y didáctica. Una perspectiva epistemológica.
En: G. Hoyos Vásquez (ed.), Filosofía de la Educación. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Vol. 29, pp. 99-127. Madrid: Editorial Trotta-Consejo Superior de
Investigaciones Científicas CSIC. ISBN 978-84-8164-853-9 (del Vol. 29 en Trotta).
ISBN 978-84-00-08647-3 (del Vol. 29 en CSIC). (con A. Martínez Boom y E. Vasco
Montoya)
_____. 2008c, junio-julio. Sistematizar o no, he ahí el problema. Revista Internacional Magisterio, No. 33, 20-23. Bogotá. ISSN 0416-9240.
_____. 2008d. Elementos y modelos del desarrollo: Una revisión del concepto. En:
J. Larreamendi Joerns, R. Puche Navarro y A. Restrepo Ibiza (eds.), Claves para
pensar el cambio: Ensayos sobre psicología del desarrollo, pp. 1-28. Universidad de
los Andes-Facultad de Ciencias sociales-Ceso-Departamento de Psicología. Bogotá.
ISBN 978-958-695-350-4. (con G.C. Henao).
_____. 2008e. Un bosquejo para una historia de la educación en Colombia. Revista
Javeriana, 144, No. 748, 28-45. Bogotá. ISSN 0120-3088.
_____. 2009c. Ética, política, ciudadanía y subjetividad: desafíos a la conceptualización. En: C.E. Vasco Uribe, E. Vasco Montoya y H.F. Ospina Serna (comps.), Ética,
política y ciudadanía, pp. 9-22. Siglo del Hombre Editores-Universidad de ManizalesCinde. Bogotá. ISBN 978-958-665-137-0.
_____. 2009d. Las interacciones profesor-estudiantes: fundamento de la formación
en las profesiones. Avaliação–Revista da Avaliação da Educação Superior, 14(1),
85-125. Campinas-Sorocaba, SP, Brasil. ISSN 1414-4077. (con C. Gutiérrez de González, primer autor).
_____. 2009e. Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención
con hiperactividad (TDAH). Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 481-496.
ISSN 0120-0534 (con J.B. Zuluaga, primer autor).
_____. 2009f. García de la Madrid: Ideas and signs in the Iberian Gray Zone (16501850) that follows the Black Hole (1350-1650). In: J. Deely and L.G. Sbrocchi (eds.),
Semiotics 2008, Specialization, Semiosis, Semiotics. Proceedings of the 33rd Annual
Meeting of the Semiotic Society of America. pp. 91-111. 16-19 October 2008, LEGAS. New York-Ottawa-Toronto. ISBN 978-1-897493-14-4. (con S. Zellweger y A.
Sáenz-Ludlow).
_____. 2009g. Pedagogía y didáctica: una visión procesual. En: A. Martínez Boom y
F. Peña Rodríguez (comps.), Instancias y estancias de la pedagogía. La pedagogía en
movimiento, pp. 243-265. Editorial Bonaventuriana. Bogotá. ISBN 978-958-842230-5.
_____. 2011a. Educación de la creatividad, una construcción social. Revista Nodos y
Nudos. UPN, 3, No. 28, 4-16. Bogotá. ISSN 0122-4328. (con Murcia Peña, N.)
_____. 2011b. Sentimientos: encuentro entre la neurobiología y la ética según Anto-
nio Damasio (Feelings: Meeting point between neurobiology and ethics according to
Antonio Damasio). Revista Colombiana de Bioética. 6(2), 181-194. Universidad El
Bosque, Bogotá. ISSN 1900-6896.
_____. 2011c. Useless algebra vs. useful algebra in schools and everyday life: spreadsheets shall overcome. En: S. Sbargli (ed.), La Matematica e la sua Didattica (Bologna): Quarant’anni di impegno. Mathematics and its didactics. Forty years of commitment. In occasion of the 65 years of Bruno D’Amore. pp. 229-231. Institutional
Conference. October 8, 2011. Department of Mathematics. University of Bologna.
Pitagora Editrice. Bologna. ISSN 88-3711855-4.
(358)
(359)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
fesor en la Universidad Nacional de Colombia. Fue director del Instituto de Ciencias
Naturales.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_33_Polidoro_Pinto_Escobar.htm
SILLA 33
Michel Hermelin Arbaux
- Académico de Número desde el 11 de abril de 2007 -
Jorge Bejarano
n. Buga, Valle del Cauca, Colombia. 10 de noviembre de 1888 - m. Bogotá, Colombia. 4 de enero de 1966.
Ocupó la silla No. 33. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia
(1913). Fue concejal de Bogotá, representante a la cámara por Cundinamarca, Ministro de higiene. Dirigió la Cruz Roja Nacional, fue vicedirector de la Oficina Sanitaria
Panamericana de Washington y profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
Autor de 6 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_33_Jorge_Bejarano.htm
Gabriel Sanín Villa
n. Sopetrán, Antioquia, Colombia. 1904 - m. Bogotá, Colombia. 11 de noviembre de
1971.
Ocupó la silla No. 33. Ingeniero Civil y de Minas de la Escuela de Minas de Medellín
(1915). Se desempeñó como interventor de la construcción del ferrocarril de Nacederos-Armenia y como jefe de construcción y gerente del montaje del cable GamarraOcaña. Estuvo en la Cámara de Representantes y luego en el Senado de la República.
Fue profesor de la Escuela de Minas de Medellín. Autor de 42 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_33_Gabriel_Sanin_Villa.htm
Jaime Ayala Ramírez
Se desvinculó de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales;
pasó a la categoría extranumerario.
Polidoro Pinto Escobar
n. Carmen de Carupa, Cundinamarca, Colombia. 30 de noviembre de 1926 - m. Bogotá, Colombia. 14 de noviembre
de 2004.
Ocupó la silla No. 33. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, con posgrado
en París; estudios de Botánica Sistemática en el Instituto de
Ciencias Naturales y posgrado en la Universidad de París y
el Museo Nacional de Historia Natural de esa ciudad. Pro(360)
Michel Hermelin Arbaux nació en París
(Francia) el 23 de junio de 1937. Inició
sus estudios primarios en un pueblo de la
provincia de la Brie, Villiers Saint Georges; los continuó, a raíz del viaje de su
familia a Venezuela en 1947, en la Escuela Mancini de Aroa (Yaracuy) y en el
Colegio La Salle de Barquisimeto. Luego
cursó un año en la Escuela Jules Ferry en
Fontenay-Sous-Bois, en las cercanías de
París; inició sus estudios secundarios en
el Lycée Voltaire (París) en 1950 y obtuvo el BEPC, diploma que se obtenía presentando un examen al terminar el 4° año
de Bachillerato. Residenciado en Colombia desde 1953; acompañó a su familia a
Sogamoso y a Paz de Río en Boyacá donde trabajó 4 años, validó su bachillerato
en el Colegio San Bartolomé de Bogotá
y en el Liceo Marco Fidel Suárez de Medellín. Ingresó a la Facultad Nacional de
Minas de Medellín en 1958 y se graduó
como Ingeniero de Geología y Petróleos
en 1965 con un trabajo de grado sobre
la meteorización de las rocas del Batolito Antioqueño dirigido por el profesor
Gerardo Botero Arango. Recibió el título
de M. Sc. en geología en Colorado State
University en 1969, con una tesis sobre
la petrología de las rocas del Front Range
bajo la dirección de M. McCallum y adelantó estudios de doctorado en la Universidad de Princeton.
En 1963 había sido invitado a dictar la
cátedra de Geología en la Facultad de
Agronomía de Medellín, donde creó además la de Geomorfología y dictó posteriormente la de Mineralogía de suelos.
Allí fue nombrado profesor asistente en
1965 y pasó luego a Geólogo Junior del
Inventario Minero Nacional, donde permaneció hasta mediados de 1966; en ese
momento regresó a la Universidad Nacional, donde una beca le permitió obtener su M. Sc. en geología en la Colorado State University en 1969. Regresó a
Colombia y se desempeñó como profesor
de la sección de suelos hasta 1970, cuando una beca ICFES-ICETEX le permitió
ingresar a la Universidad de Princeton,
donde inició estudios de doctorado bajo
la dirección de F. van Houten, S. Judson
y A. Fischer. Presentó sus exámenes generales en 1972 y regresó a Colombia
(361)
E. Forero & S. Díaz
Dr. Jaime Rodríguez Lara, Dr. José A. Lozano, Dr. Diógenes Campos, Dr. Michel Hermelin y Dr.
Thomas van der Hammen. Posesión del Dr. Michel Hermelin como miembro de número, 11 de
abril de 2007. (Foto: Germán Fajardo Casas).
para dedicarse a su proyecto de tesis sobre las cenizas volcánicas de la zona norte de la Cordillera Central. Se reintegró a
la Facultad de Agronomía y participó activamente en la reforma académica de la
Sede de Medellín. A raíz de la creación
de la Facultad de Ciencias, fue nombrado
decano de la misma y ocupó ese cargo,
ya como profesor asociado, hasta 1977.
En ese momento fue nombrado director
general de Ingeominas, cargo al que renunció en 1980. Durante ese tiempo fue
miembro fundador del Consejo Consultivo de Directores de Servicios Geológicos
de América Latina.
Regresó a la Universidad Nacional y se
desempeñó como profesor hasta 1992.
Fue consultor, fundó el departamento de
Geología de la Universidad EAFIT y ha
sido profesor de esa universidad hasta la
fecha. Ha sido presidente de la Sociedad
Colombiana de Geología (1979-1981),
del Consejo Profesional de Geología
(hasta 2011), coordinador para Latinoamérica de AGID (Association of Geologists for International Development) y de
la Comisión para Planeación Ambiental
de la IUGS (International Union of Geological Sciences), fue miembro del Consejo Nacional de Ciencias Exactas y Naturales, ICFES-Colciencias (1982-1983),
Miembro del Consejo Nacional de Ciencias Básicas (1996-1998) Colciencias;
asesor de UNESCO para el Programa
de Educación sobre el Medio Ambiente
(1995). Organizó varios congresos nacionales e internacionales en varias ciudades colombianas, fue miembro del Consejo Directivo del IDEAM (2003-2005) y
de Ingeominas (2004-2010). Es miembro
de la Sociedad Colombiana de la Ciencia
del Suelo (desde 1962), de la Sociedad
Colombiana de Geotecnia (desde 1975),
de la Asociación Colombiana para el
(362)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Avance de la Ciencias (desde 1978),
de la Sociedad Colombiana de Geología (desde 1979), de Sigma Xi (desde
1969), de la Geological Society of América (desde 1971), Fellow, de la American Geophysical Union (desde 1972), de
AGID (desde 1977), de la British Society
for Geomorphology (desde 1972), de la
Sociedad Venezolana de Historia de las
Ciencias Geológicas (desde 1992), de la
União Brasileira de Geomorfología (desde 2003), socio de la Alianza Cultural
Colombo Francesa de Medellín (desde
1980) y de la Asociación de Profesores
de la Universidad Nacional de Colombia,
sede Medellín (desde 1964).
Ha sido miembro de las juntas directivas
de la Fundación del Banco de la República para la Investigación, la Ciencias y la
Tecnología, de la Sociedad Colombiana
de Geotecnia, de AGID y de la Comisión
de Geología para la Planificación de la
IUGS. Su actividad científica ha estado
orientada hacia la Geomorfología, con
énfasis en los procesos de meteorización
y la geología ambiental, campo en el que
tuvo la oportunidad de diseñar pautas
para los estudios ambientales y de riesgos naturales a partir de la experiencia
lograda en poblaciones y ciudades de
Antioquia, Risaralda, Caldas y Santander. Sus intereses actuales incluyen los
impactos de la actividad humana sobre
los paisajes tropicales, la estética de los
paisajes tropicales, el ecoturismo y la enseñanza de las Ciencias de la Tierra en
los programas de educación básica y universitaria.
En reconocimiento a sus méritos académicos y científicos recibió en el año 2009
la distinción Fundadores de la Sociedad
Colombiana de Geología y la distinción
Una vida dedicada a la Investigación de
la Alcaldía de Medellín en 2011.
Reseña biográfica preparada en febrero de 2012 con la
colaboración del Académico Michel Hermelin.
Publicaciones
Hermelin, M. 1969. La investigación y las Instituciones de Educación Agrícola Superior. I.I.C.A., Programa de Educación Agrícola Superior, Zona Andina, Bogotá;
Asociación Colombiana de Universidades, Bogotá; Reunión Nacional de Educación
Agrícola Superior, Bogotá: Marzo 25 a 29 de 1969, pp. 3-17-1 a 3-17-10. (con Ospina, O & Tschinkel, E.)
_____. 1970. Sobre Estructuras y Profesores de la Universidad Nacional. Mimeografiado, 11 pp.
_____. 1973. Depósitos y actividad volcánica cuaternarios en el norte de la Cordillera
Central: Revisión de Literatura. Suelos Ecuatoriales, V.5. No 2, pp. 43-60.
_____. 1975. Primera excursión del V Congreso Latinoamericano de la Ciencia del
Suelo, Medellín. Guía: geomorfología y pedogénesis del Oriente Antioqueño. Mimeografiado, 27 pp.
_____. 1975. Segunda excursión del V Congreso Latinoamericano de la Ciencia del
Suelo, Medellín. Guía: Geomorfología y Pedogénesis del Valle de Aburrá y área norte
del Macizo Antioqueño: mimeografiado, 3 pp.
_____. 1975. Quaternary Alluvial Deposits in the Rio Negro Área (Antioquia, Colombia). Abstracts, International Symposium on Quaternary; Boletín Paranaense de
(363)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Geociencias, No. 33, pp 32. (con J. Durango).
_____. 1975. Apuntes sobre geomorfología del área de Medellín: consideraciones
sobre el método escogido. Conferencia Regional de Geotecnia. Universidad Nacional,
Manizales, 7 pp.
_____. 1976. Nivel Académico y Ayuda Externa. Documento de trabajo (Análisis del
proyecto PNUD 72-037) Mimeografiado. 16 pp.
_____. 1976. Bases para un estudio geomorfológico del Departamento de Antioquia,
Boletín de Ciencias de la Tierra. No. 1, pp. 49-76.
_____. 1976. Mapa Geomorfológico del Oriente Antioqueño: (10.000). Plan Metropolitano, Gobernación de Antioquia. Medellín.
_____. 1977. Estudio Geomorfológico de la Escarpa Norte de la Terraza de Bucaramanga. Informe presentado a Hidroestudios, manuscrito, 26 pp., 2 apéndices, mapa.
_____. 1977. Quaternary Volcanic ashes in the Northern Central Cordillera, Colombia. Abstracts. Xth INQUA Congress. Birmingham, Great Britain, pp. 205.
_____. 1977. La Reestructuración del Ingeominas: una necesidad?. Documento de
trabajo, manuscrito, 5 pp.
_____. 1977. Estudio geomorfológico del Valle de Aburrá y del Oriente Cercano (Departamento de Antioquia). Informe al Plan Metropolitano, 42 pp.
_____. 1977. Aspectos Geomorfológicos de la Meseta de Bucaramanga, I Simposio
Regional de Geotecnia del Oriente Colombiano. Bucaramanga, 32 pp.
_____. 1978. La Geología en la Sede de Medellín de la Universidad Nacional: Un
Punto de vista. Dyna, (Facultad de Minas, U. Nacional, Medellín), No. 95, pp. 13-19.
_____. 1978. Utopía Burocrática: reflexiones sobre la orientación del INGEOMINAS. Boletín Informativo del Ingeominas, número especial, año 2, 7 de febrero de
1978, 14 pp.
_____. 1978. El Ingeominas: Un lujo o una necesidad indispensable?. Prociencia,
ACAC No. 7, pp. 8-12. El Panorama de la Geología en Colombia visto desde el Ingeominas.
_____. 1978. La Geología como profesión en el Ingeominas: presente y futuro. Prociencia, ACAC No. 7, pp. 14. El Panorama de la Geología en Colombia visto desde
el Ingeominas.
_____. 1978. Proyección del Ingeominas, pp. 48-49. Prociencia, ACAC No. 7, El
Panorama de la Geología en Colombia visto desde el Ingeominas.
_____. 1978. Pentagrama (Situación Actual de las Asociaciones Geológicas en Colombia). Ponencia para el II Congreso Colombiano de Geología, manuscrito, 15 pp.
Bogotá.
_____. 1978. Simbiosis (proyecto de asociación Universidad Nacional-Ingeominas
para la mejora de la enseñanza de la Geología en Colombia). Ponencia para el II Congreso Colombiano de Geología, manuscrito, 25 pp. Bogotá.
_____. 1978. Guía para la excursión: Geomorfología del Valle de Aburrá y Oriente.
Antioqueño, del II Congreso Colombiano de Geología; manuscrito, 20 pp.
_____. 1978. Criterios para la Prospección de Recursos Naturales Manuscrito inédito,
10 pp., Ingeominas.
_____. 1978. La Geología Ambiental, una Necesidad para Colombia, II Congreso Ibero-Americano del Medio Ambiente, Publicación Especial Ingeominas, 16 pp. Bogotá.
_____. 1978. Geomorfología del Valle de Aburrá. Antioquia. Resumen. Segundo
Congreso Colombiano de Geología. pp. 48. Bogotá.
_____. 1979. Ingeniería, Geología y Geomorfología (Geomorfología Aplicada). Segunda Conferencia Regional de Geotecnia. 21 pp. Popayán.
_____. 1979. Normas sobre geología de campo. Boletín Informativo de Ingeominas,
Número Especial. No. 1, año 3. (con J. Vesga).
_____. 1979. Classification of silicates based on their susceptibility to weathering in
the humid tropics. Abstracts, International Seminar on Lateritisation Processes. pp.
1. Trivandrum, India.
_____. 1980. Le rôle du service géologique d’un pays en voie de développement;
L’expérience colombienne (Congrès Géologique International, Paris). Publicado en
inglés en AGID News, No. 27.
_____. 1981. Clasificación de algunos minerales con base en su resistencia a la meteorización en condiciones tropicales húmedas. 117 pp., U. Nacional, Manuscrito.
_____. 1981. La información en la toma de decisiones, ponencia para el seminario: La
información en el Desarrollo Energético, Bogotá. (con C. Téllez).
_____. 1981. Erosión y Sedimentación en Colombia. Revista de Extensión Cultural,
Universidad Nacional, Medellín, No. 8, pp. 30-38. (con F. Hoyos P.).
_____. 1981. El Uso de la Mecánica de Suelos en la Investigación Geomorfológica.
Geología Norandina, No. 1, pp. 41-50. (con F. Hoyos P.).
_____. 1981. Situación de la Geología en Colombia. Informe para Colciencias (Manuscrito).
_____. 1981. Geología Ambiental del área de Bucaramanga, (Informe a la Corporación Defensa Meseta Bucaramanga).
_____. 1981. Geomorfología de las cuencas de la Quebradas San Pedro y Purgatorio
(Sabanalarga, Antioquia). Resúmenes III Congreso Colombiano de Geología. (con M.
Bustamante y W. Page).
_____. 1981. Depósitos Cuaternarios en el Cañón del Río Cauca cerca de Sabanalarga, Antioquia. Resúmenes III Congreso Colombiano de Geología. (con M. Bustamante y W. Page).
_____. 1981. Características físico-mecánicas de saprolitos y depósitos de flujos de
lodo de algunas rocas ígneo-metamórficas de la Cordillera Central: Un enfoque genético. Resúmenes III Congreso Colombiano de Geología. (con A. Gutiérrez, F. Hoyos
y J.E. Zuluaga).
_____. 1981. Geología y desarrollo. Prociencia, ACAC, V. 5, No. 1, pp. 103-119.
(con F. Hoyos).
_____. 1982. La Escasez de Geólogos en Colombia. Ponencia para la Convención
Científica, Nacional, Cartagena.
_____. 1982. Proyecto-Propuesta de creación de la carrera de geología en EAFIT,
dirigido a ICFES. (con J.E. López R).
_____. 1982. Aspectos Tectónicos de la Zona Sur del Valle de Aburrá. Resúmenes,
4o Congreso Colombiano de Geología, Cali. (con M. Cuadros, W. Marín, G. Toro y
A. Velásquez).
_____. 1982. Supuestos y limitaciones físicas a la Planeación; Ciudades y Geología.
Memorias del Seminario El Devenir de la Ciudad. Medellín.
(364)
(365)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1982. El origen del Valle de Aburrá: evolución de las ideas; Boletín de Ciencias de la Tierra, U.N., Medellín. No. 7-8, pp. 47-65.
_____. 1983. Physico-mechanical characteristics of saprolith and mudflow deposits
derived from igneous and metamorphic rocks in the Central Cordillera, Colombia;
genetic aspects, Bulletin of the International Association of Engineering Geology
Int. Assoc. Engin. Geology Bull. No. 28, pp. 129-132. (con F. Hoyos, A Gutierrez &
J. Zuluaga).
_____. 1983. Geología Urbana en Colombia, Revista Ciudad No. 2, pp. 8-11.
_____. 1983. Aspectos genéticos de algunas propiedades de los regolitos, Memorias
de la V Conferencia Regional de Geotecnia, Armenia.
_____. 1983. El factor tiempo en las cuencas hidrográficas. Memorias del Segundo
Congreso Colombiano de Cuencas, Bucaramanga. 21 pp.
_____. 1983. Estudio Geomorfológico de las cuencas de los Ríos Nare y San Carlos,
Informe a ISA (Contrato UN/ISA). (con F. Hoyos & W. Marín).
_____. 1983. Correlaciones estratigráficas de cenizas volcánicas del Departamento de
Antioquia, manuscrito. (con A. Velásquez).
_____. 1983. Esquema geomorfológico de la región central de Antioquia. Manuscrito.
(con G. Toro).
_____. 1983. Manual de prácticas de geomorfología (manuscrito).
_____. 1984. El estudio de las cenizas volcánicas cuaternarias en el Departamento de
Antioquia. Revista Dyna (Facultad de Minas, Medellín). No. 103, pp. 53-58.
_____. 1984. La Geología y su futuro en Colombia. Editorial EAFIT.
_____. 1984. Aprovechamiento de los depósitos volcánicos cuaternarios en el estudio
y el manejo de cuencas. Memorias Primer Seminario Latinoamericano sobre Presas y
Embalses. AGID. Tomo II. pp. 16-23. Bogotá.
_____. 1984. Manual de prácticas de Geología Física. Manuscrito, EAFIT. (en colaboración con G. Toro).
_____. 1984. Geología Urbana de Yarumal, Antioquia. Post-Grado de Planeación
Física. Facultad de Arquitectura U.N., informe Manuscrito, mapa.
_____. 1984. Las siguientes fueron publicadas en las Memorias de la Primera Conferencia sobre Riesgos Geológicos del Valle de Aburrá: (Medellín, Diciembre de l984:
Sociedad Colombiana de Geología).
- El riesgo geológico en el Valle de Aburrá.
- El origen del Valle de Aburrá, 20 pp. (con F. Hoyos, W. Marín, G.E. Toro, A. Velásquez, C.H. Álvarez, R. Trujillo, M. Cuadros, C. Ospina y M. Bustamante).
- Génesis de los depósitos de vertientes en el sur del Valle de Aburrá. (con Toro G.E.
y Velásquez A.)
- Algunas características físico-mecánicas de saprolitos y depósitos de flujos de lodo
procedentes de rocas ígneas y metamórficas del Valle de Aburrá. (con F. Hoyos y J.
Zuluaga).
- Aspectos geomorfológicos y estructurales del Valle Norte de Aburrá. (con Álvarez,
C.H. y Trujillo, R.).
- Evolución reciente de la Quebrada Iguaná: Aspectos Humanos. (con A. Velásquez).
_____. 1985. Apuntes sobre riesgo volcánico. Boletín de Vías, U. Nacional Manizales, Vol. II. No. 52, pp. 32-49.
_____. 1985. Suelos, Rocas y Formaciones Superficiales. Dyna (Facultad de Minas
Medellín) No. 106, pp. 25-30.
_____. 1985. Régimen de aguas subterráneas en suelos residuales profundos derivados de rocas ígneas y metamórficas en la Cordillera Central de Colombia. Memorias,
II Seminario Colombiano de Hidrogeología, pp. 107-125, Bogotá. (con F. Hoyos P.
y G. Toro).
_____. 1986. Geografía Económica: Recursos Minerales Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela. Instituto Internacional de Integración, 716 pp.
La Paz, Bolivia. (Consultor-Editor del libro; co-autor principal del capítulo sobre
Colombia).
_____. 1986. Aspectos históricos de erupciones en el Volcán Ruiz, Manizales, Boletín de Vías, V.13, No. 58, pp. 17-38. (con A. Velásquez y M. Bustamante).
_____. 1986. Actividad del Volcán Nevado del Ruiz en épocas históricas Manizales:
Boletín de Vías, V. 13, No. 59, pp. 61-84. (con A. Velásquez y M. Bustamante)
_____. 1987. Geografía Física del Departamento de Antioquia. El Colombiano. (Artículo parte de la obra: La Historia de Antioquia, Editada por J.O. Melo, ganadora del
premio Simón Bolívar. Publicada Posteriormente -1988- en un volumen: Historia de
Antioquia; 2a Edición. l991).
_____. 1987. Urban Geomorphology in Colombia, Tropical Geomorphology, U. of
Singapore. No. 3, pp. 3-9.
_____. 1987. Geología Ambiental, Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional, 300 pp. Medellín.
_____. 1987. Geología Ambiental de la Zona Sur del Valle de Aburrá, Área Metropolitana, Medellín Informe Área Metropolitana. (con M. Bustamante).
_____. 1987. Geología Ambiental del Municipio de Marsella, Risaralda; Corporación
Autónoma de Risaralda. Informe CARDER. (con F. Hoyos y A. Velásquez).
_____. 1987. Aptitud para el uso de los terrenos localizados al Occidente de Pereira
(Zona de Cerritos). Informe CARDER.
_____. 1987. Estudio Desarrollo Urbanístico de la Zona de influencia Directa del Aeropuerto José María Córdoba, Aspectos geológicos y geomorfológicos Informe UR.
(con M. Bustamante).
_____. 1988. Geología Ambiental de Andes (Antioquia) Centro de Investigaciones,
U. EAFIT. (con N. Yepes y J.M. González).
_____. 1988. Aspectos Geológicos y Geomorfológicos del Área de Jurisdicción de
CORNARE. Informe CORNARE.
_____. 1988. Geomorfología Zona Noroccidental del Valle de Aburrá II Conferencia
Riesgos Geológicos, 15 pp. Valle de Aburrá. (con I.C. Salinas).
_____. 1988. Aspectos Geológicos del Plan de Ordenamiento Territorial de la Zona
Norte del Valle de Aburrá, II Conferencia Riesgos Geológicos Valle de Aburrá, 20
pp. (con M. Bustamante).
_____. 1998. Perspectivas Geología Ambiental en Colombia. Informe Oficina Nacional Atención de Emergencias, Presidencia de la República.
_____. 1988. Aguas Subterráneas y meteorización química en varias cuencas del
Oriente Antioqueño, Memorias III Simposio Colombiano de Hidrogeología, pp. 129150. Bogotá. (con B. Geale).
(366)
(367)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1989. Situación de la Geología Ambiental en Colombia. Memorias V Congreso Colombiano de Geología, Tomo III, en prensa.
_____. 1989. Geología Ambiental de Andes. Memorias V Congreso Colombiano Geología, Tomo II.
_____. 1989. Aplicaciones de la geología ambiental al ordenamiento territorial de la
Zona Sur del Valle de Aburrá, Memorias V Congreso Colombiano Geología, Tomo I.
(con M. Bustamante).
_____. 1989. Estudio de la llanura aluvial de la Quebrada La Mosca, Guarne, informe
CORNARE.
_____. 1989. (ed.), Vocabulario Geología y Geomorfología. Comité Léxico, Grupo
Valle de Aburrá, Boletín de Vías, V. 16, No. 68, pp. 73-78.
_____. 1990. Estudio Preliminar de la parte alta de la Quebrada La Mosca.AGID Report No 13. Geology and Natural Hazards of the Andean Región, pp. 1-12. (con M.,
Arango, O. Aristizabal, J. Betancur y C. Vásquez).
_____. 1990. Aspectos Reglamentarios e Institucionales de la Geología Ambiental en
Colombia AGID Report No. 13. Geology and Natural Hazards of the Andean Region.
pp. 45-50. (con C. Cárdenas).
_____. 1990. Bases Físicas para los planes de desarrollo de los Municipios de Risaralda. AGID Report No 13. Geology and Natural Hazards of the Andean Region. pp.
269-274.
_____. 1990. Geología y Geología Ambiental. AGID Report No. 13. Geology and
Natural Hazards of the Andean Region. pp. 275-282.
_____. 1990. Depósitos de Vertiente y Torrenciales en el Área de Jardín, Departamento de Antioquia. AGID Report No 13. Geology and Natural Hazards of the Andean Region. pp. 491-502. (con A., Restrepo).
_____. 1990. Riesgo Geológico en Colombia: Situación actual desde los puntos de
vista institucionales y de la metodología. I Simposio Latinoamericano sobre Riesgo
Geológico. Memorias. pp. 482-492. Sao Paulo Brasil.
_____. 1990. Geología Ambiental del Área Urbana de Medellín. I Simposio Latinoamericano sobre Riesgo Geológico. Memorias. pp. 471-481. Sao Paulo Brasil. (con
M. Bustamante).
_____. 1990. Un Método de Zonificación Geotécnica para poblaciones. Sociedad Colombiana de Ingenieros. VI Jornadas Geotécnicas, 10 al 13 de octubre de l990. Tomo
II. pp. 246-270. Bogotá.
_____. 1991. Publicaciones en AGID REPORT No 16, Environmental Geology and
Applied Geomorphology in Colombia:
- Introducción a la geología ambiental, pp. 3-20.
- Geología, prevención de desastres y planeación física, pp. 21-34.
- Anotaciones sobre el actual concepto de impacto ambiental en Colombia, pp. 35-48.
- Utilización de los estudios de geología ambiental en la elaboración de los planes de
desarrollo municipales, pp. 49-60. (con J. Montalescot).
- Bases físicas para el Plan de Desarrollo Metropolitano Pereira-Dosquebradas, pp.
61-71. (con B.O. Posada).
- Síntesis del desarrollo de la geomorfología en Colombia, pp. 75-88.
- Geomorfología, medio ambiente y minería, pp. 89-114.
- Algunas reflexiones acerca de la catástrofe del 21 de Septiembre de 1990 en San
Carlos, Antioquia, pp. 115-128.
_____. 1991. Movimientos de Masa causados por el aguacero de Septiembre 21 de
l990 en San Carlos, Vol. 1, pp. 567-582. Memorias IV Congreso Colombiano de
Geotécnia, Bogotá. (con E. Velásquez y O. Mejía).
_____. 1991. Geology at a private university in Colombia. pp. 101-104. Geosciences
in Development, Stone & Laming, Eds., 1991 AGID Balkema, Rotterdam. (con J.E.
López Rendón).
_____. 1992. Geología y Ciudades, Boletín de Vías, (Manizales). V. 19 No. 74, pp.
77-98.
_____. 1992. Medio Ambiente y Plan de Desarrollo Municipal. Cámara de Comercio
de Medellín, 38 pp. (Segunda Edición de 5000 ejemplares por la Oficina Nacional de
Prevención y Atención de Desastres, Bogotá, 1993).
_____. 1992. Amenazas Geológicas e Hidrológicas en el Área Metropolitana de Pereira-Dosquebradas. Memorias II Conferencia Latinoamericana sobre Riesgo Geológico Urbano. II Conferencia Colombiana de Geología Ambiental.
_____. 1992. Algunos aspectos sobre la Tefraestratigrafía del Departamento de Risaralda. Memorias III Conferencia Latinoamericana sobre Riesgo Geológico Urbano. II
Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. Volumen I. pp. 437-448.
_____. 1992. Consideraciones sobre las Cenizas Volcánicas de la Región de San Carlos, Antioquia, Colombia. Memorias III Conferencia Latinoamericana sobre Riesgo
Geológico Urbano. II Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. V. I. pp. 449460.
_____. 1992. Los suelos del Oriente Antioqueño como recurso no renovable, Bull
Institut Français d’Études Andines, V. 21 (1), pp. 25-36. Lima, Perú.
_____. 1992. Medio Ambiente, Planes de Desarrollo y Toma de Decisiones. Primer
Simposio Internacional, sobre Sensores Remotos y SIG para el Estudio de los Riesgos
Naturales, IGAC-ITC. Memorias, pp. 646-668. Bogotá.
_____. 1992. Problems and approaches in Environmental Geology in Latin America:
The Colombian experience, pp. 21-39. In: A. Cendrero, G. Lüttig & F.Ch. Wolff
(eds.), Planning the Use of Earth Surface. Springer-Verlag, Berlín.
_____. 1992. La Geología como elemento necesario para la evaluación de la contaminación Ambiental, V. 4 No. 23, pp. 70-87. CIDI-UPB Medellín.
_____. 1992. Erosional and depositional features produced by a convulsive event, San
Carlos, Colombia, Sept. 21st, 1990. Bull. Intern Assoc. Engineering Geology, V. 45,
pp. 89-95.
_____. 1992. Estudio de los fenómenos ocurridos en la Cuenca del Río San Francisco
a raíz del aguacero del 20 de Marzo de l991. Memorias II Conferencia Latinoamericana sobre Riesgo Geológico Urbano y II Conferencia Colombiana sobre Geología
Ambiental, V.2., pp. 147-176. (con C. Curvelo y V.L. Osorio).
_____. 1992. El medio ambiente redefinido. Memorias II Conferencia Latinoamericana sobre Riesgo Geológico Urbano y II Conferencia Colombiana sobre Geología
Ambiental, V. 2 pp. 225-236.
_____. 1993. Stone lines in the Antioquia highlands. Quaternary of South America
and Antartic Peninsula. V.8, pp. 137-156. Balkelma, Amsterdam.
(368)
(369)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1993. Stratigraphy of volcanic ashes from South Antioquia, Colombia: possible climatic implications. Quaternary of South America and Antartic Peninsula, V. 8,
pp. 201-217. (con G. Toro).
_____. 1994. History of Geomorphology in Colombia. International Assoc. of Geomorphologists. Wiley, pp. 107-111.
_____. 1994. Origen y entorno natural del Valle de Aburrá. En: Una Mirada a Medellín, pp. 21-46. BPP, U.N, FAES.
_____. 1994. Medio Ambiente y Desarrollo Municipal, Memorias Seminario Municipio y Medio Ambiente Manizales, pp. 77-93.
_____. 1994. A method for zonification of urban areas in Colombia, Clermont-Ferrand, U. Blaise Pascal, Francia. (Abstract).
_____. 1994. Ciencias de la tierra y desarrollo urbano Memorias III Encuentro Internacional Hábitat, Pereira, A la búsqueda de ciudades sostenibles. pp. 280-296.
_____. 1994. Geoindicators of Slope Stability and Failure in the Northern Andes.
Corner Brook, Canada (Abstr).
_____. 1995. Effects of mining and urbanization related activities in Earth. Surface
Processes in the Medellin area. ICSU Global Change Meeting, Madrid, 1996 (Abstract).
_____. 1995. Environmental Education: Report to UNESCO: Environment and Population Education and Information for Human Development Project, Paris.
_____. 1995. Priorities Identified in Caribbean and Andean Countries in Relation
with Environmental Education. Workshop on Education and Public Awareness for
Sustainable Development, pp. 38, UNESCO Meeting, Praga.
_____. 1995. Geología y Paisaje. In: Melo J.O, (ed.), Historia de Medellín, Compañía
Suramericana de Seguros, pp. 3-16. Medellín.
_____. 1995. Planes de desarrollo municipales: ordenamiento territorial y medio ambiente, Memorias, Conferencia Interamericana sobre Reducción de los Desastres Naturales, Cartagena V.1.
_____. 1995. Las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente en Colombia. Rev.
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, V. 19, No. 75, pp.
695-703. Bogotá.
_____. 1995. Estudio comparativo de los paleoclimas en Colombia, Ecuador y Venezuela. In: J. Argollo & Ph. Mourguiart (eds.), Climas Cuaternarios en América del
Sur, pp. 31-57. Proyecto PICG-281, ORSTOM, La Paz, Bolivia.
_____. 1996. Prioridades para la geomorfología en Colombia VII Congreso Colombiano de Geología. II Seminario sobre el Cuaternario de Colombia, Conf. No. 1 (Abstracts).
_____. 1996. Terraza pliocénica tardía al Sur del Valle de Aburrá por datación por
trazas de fisión: implicaciones sobre la edad del valle. VII Congreso Colombiano de
Geología, II Seminario sobre el Cuaternario de Colombia, Conferencia No. 9 (Abstracts). (con Toro, G., primer autor, Restrepo J.J., Poupeau, G., Saenz, E. y Ardimousa, A.).
_____. 1996. Aportes de las Ciencias de la Tierra a la Planificación Ambiental. Conferencia Magistral. VII Congreso Colombiano de Geología. IV Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. Conferencia No. 11 (Abstracts).
_____. 1996. Amenazas geológicas por eventos torrenciales en la vertiente occidental
del Río San Juan, Antioquia. VII Congreso Colombiano de Geología. IV Conferencia
Colombiana de Geología Ambiental. Conferencia No. 13 (Abstracts). (con Piedrahita,
I, primer autor).
_____. 1996. Ordenamiento del medio físico o la consideración del medio físico en
el ordenamiento territorial y ambiental. VII Congreso Colombiano de Geología. IV
Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. Conferencia No. 13. (con Velásquez, E., primer autor).
_____. 1996. Manejo Ambiental de Proyectos Mineros. Documento elaborado para
el Ministerio de Minas y Energía Facultad de Minas, U. Nacional, Medellín. (con N.
Castro, J.D. Pérez, J. Bedoya y A. Romero).
_____. 1997. The long way to Environmental Management in Colombia: an overview
from the standpoint of environmental geology. Cogeoenvironment Newletter. V. 11,
pp. 8-9.
_____. 1997. Geoindicators of slope stability and failure in the northern Andes. Cogeoenvironment Newsletter. V 11, pp. 11.
_____. 1998. Comprender la Tierra: Otra Mirada al Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología Iberoamericana, pp. 122-135, OEI, Bogotá. (con M.I. Vélez).
_____. 1998. Ingeniería Geológica: actualización y modernización de la currícula,
Asociación Colombiana de Facultades de Ingenierías. (ponente y editor).
_____. 1998. Diagnóstico de la Ciencias de la Tierra en Colombia y bases para un
plan estratégico de desarrollo, Informe a Colciencias. (Co-autor y editor).
_____. 1999. La Ley de Ordenamiento Territorial: Un Desafío para las Ciencias de
la Tierra en Colombia, Situación de las Ciencias de la Tierra en Colombia. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. pp. 135-146. ISSN:
1138-9796.
_____. 2001. Las Cenizas Volcánicas en el Paisaje del Noroccidente de Colombia.
En: Suelos del Eje Cafetero, pp. 16-25. Proyecto UTP-GTZ, Pereira.
_____. 2001. Depósitos de los últimos 40.000 ABP en el departamento de Risaralda,
Colombia. En: Suelos del Eje Cafetero, pp. 26-31. Proyecto UPT-GTZ 2002. (con
Toro, G, primer autor y Poupeau, G.).
_____. 2001. El paisaje: El Parque Ecológico, Recreativo y Refugio de Vida Silvestre del Alto de San Miguel, una introducción a la contribución de las ciencias de la
tierra para el desarrollo sostenible. Universidad Eafit, Colciencias, Instituto Mi RioMunicipio de Medellín, 58 pp.
_____. 2002. Natural Hazard mapping in small urban areas, Antioquia, Colombia. In:
P. Bobrowsky (ed.), Geoenvironmental mapping; methods, theory and practice, pp.
387-409. AA Balkelma, Rotterdam. (con Hoyos, N., primer autor).
_____. 2002. El evento torrencial de septiembre de 1990 en San Carlos (Colombia)
y sus consecuencias catastróficas. En: J. Lugo Hubp & M. Inbar (comp.), Desastres
Naturales en América Latina, pp. 335-348. Fondo de Cultural Económica, México.
(con Velásquez, E., primer autor y Mejía, O.).
_____. 2002. Siete Décadas de Geología Ambiental en Colombia. Geonotas No. 16.
_____. 2002. Erosion rates obtained by fission track dating in soil derived from volcanic ashes in the Central Cordillera, Colombia. International Symposium on Land
(370)
(371)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Use Change and Geomorphic, Soil and Water Processes in Tropic Mountain Areas,
Quito, Cuenca, Ecuador. Book of Abstracts, pp. 29. (con De Greiff, P., primer autor
y Toro, G.).
_____. 2003. Balance Geoquímico para la cuenca alta del Río Medellín, Cordillera Central (Antioquia, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas Y Naturales, V. XXVII, No. 102, pp. 71-84. ISSN: 03703908. (con
Osorio, J.C., primer autor y López, R., J.E.).
_____. 2003. Importancia de la Instalación de redes Meteorológicas densas en las
ciudades localizadas en montañas del trópico húmedo. IV Congreso Colombiano de
Meteorología. Meteorología Colombiana No. 5, pp. 115-122. Bogotá. (con Mejía L.J
& López J.).
_____. 2003. El Paisaje Antioqueño: Otra Perspectiva, Revista U. EAFIT No. 130, pp.
19-28. ISSN 0120341X.
_____. 2003. Breve Historia de la Cartografía Geológica en el Departamento de Antioquia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales, No. 103, Volumen XXVII, pp. 245-261. ISSN: 03703908. (con Castro, P., primer
autor).
_____. 2003. Urbanismo y Naturaleza: un matrimonio indisoluble, Boletín INVI (Instituto de la Vivienda, Santiago de Chile) No. 47, Vol. 18, pp. 30-38.
_____. 2003. New Trends in Prevention of Geological Hazards. 31 International Geological Congress, Memoirs, Rio de Janeiro, Brazil. (Invited Paper Volume).
_____. 2003. Avances en las investigaciones paleosísmicas en el Valle del Cauca. IX
Congreso Colombiano de Geología, Resúmenes, pp. 121. (con López., M.C., primer
autor, Velásquez, A., Toro, G., Meyer, H. y Audemard, F.).
_____. 2003. M. Estructura en flor-Transpresión Holocena en el Valle del Cauca
Colombia, IX Congreso Colombiano de Geología, Resúmenes pp. 133. (con López,
M.C., primer autor, Velásquez, A., Toro, G., Meyer, H. y Audemard, F.).
_____. 2003. Síntesis de las Dataciones Trazas de Fisión del Norte de la Cordillera
Central de Colombia y Análisis Tentativo de las áreas fuente y de la evolución del
paisaje. IX Congreso Colombiano de Geología, Resúmenes pp. 189. (con Toro, G.,
primer autor y Schwabe, E.).
_____. 2003. Los geoindicadores, una necesidad para Colombia. GACETA, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. VII, Número 10, pp. 6.
_____. 2003. Quaternary volcanic ashes indicators for land degradations in the Northern Andes, Colombia (Abstract) Regional Geomorphology Conference: Geomorphic Hazards: toward the prevention of disasters; México City, México. Abstracts, pp.
67. (con Posada, B.O., primer autor y Toro, G.E.).
_____. 2004. La Geología: ¿Ciencia del pasado o del futuro?. El Eafitense, No. 69,
pp. 8-9.
_____. 2004. Prediction of landslide occurrence in urban areas located on volcanic
ash in Pereira, Colombia. Bulletin of the International Association of Engineering
Geology and Environment, Vol. 63, pp. 77-81. (con Ríos, D.A., primer autor).
_____. 2004. Lessons learned from the May 2000 catastrophic events in the town of
La Estrella, Antioquia, Colombia. Journal of Human Security and Development, V. 1,
pp. 77-92. ISSN 1554-3617. (con Cadavid, M.F., primer autor y De Greiff, P.).
_____. 2004. Zonificación geomorfológica de una microcuenca del occidente del valle de Aburrá. Boletín de Ciencias de la Tierra, Medellín, No. 16, pp. 23-36. ISSN:
0120-3630. (con Patiño, J.E., primer autor, Montoya, J.J. y Botero, V.).
_____. 2004. Cálculo preliminar de la tasa de meteorización del Batolito Antioqueño,
Cordillera Central, Colombia. Revista Brasilera de Geomorfología, V. 5, No. 2, pp.
43-53. ISSN 1519-1540. (con García, C., primer autor).
_____. 2004. Procesos erosivos en una microcuenca andina: el valle alto del río Medellín, Rev. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, V. 28,
pp. 487-496. ISSN 0370-3908. (con de Greiff, P., primer autor y Rendón, D.A.).
_____. 2005. Impactos de meteoritos: una “nueva” amenaza natural?. X Congreso
Colombiano de Geología, Resúmenes, p. 67. Bogotá. ISBN 958-701-558-4.
_____. 2005. Introducción. Desastres de Origen Natural en Colombia 1979-2004.
Fondo Editorial Universidad EAFIT, pp. 11-16. ISBN: 958-8173-89-2.
_____. 2005. El evento de San Carlos (Antioquia) de 1990. Desastres de Origen Natural en Colombia 1979-2204, Fondo Editorial Universidad EAFIT-Universidad del
Valle OSSO, pp. 77-90. ISBN: 958-8173-89-2. (con Velásquez, E., primer autor).
_____. 2005. La avenida torrencial del Río Tapartó, (Antioquia) de 1993. Desastres
de Origen Natural en Colombia 1979-2204, Fondo Editorial Universidad EAFIT-Universidad del Valle OSSO, pp. 109-120. ISBN: 958-8173-89-2. (con Piedrahita, I.,
primer autor).
_____. 2005. La inundación de Bagadó (Chocó) de 1994. Desastres de Origen Natural
en Colombia 1979-2204, Fondo Editorial Universidad EAFIT-Universidad del Valle
OSSO, pp. 151-157. ISBN: 958-8173-89-2.
_____. 2005. Aspectos geomorfológicos de la avenida torrencial de 31 de enero de
l994 en la cuenca del Río Fraile y sus fenómenos asociados. Desastres de Origen
Natural en Colombia 1979-2204, Fondo Editorial Universidad EAFIT-Universidad
del Valle OSSO, pp. 135-149. ISBN: 958-8173-89-2. (con González, primer autor y
J. Chaves).
_____. 2005. La avenida torrencial de La Estrella, Antioquia de 2000. Desastres de
Origen Natural en Colombia 1979-2204. Fondo Editorial Universidad EAFIT-Universidad del Valle OSSO, pp. 187-198. ISBN: 958-8173-89-2. (con Cadavid, M.F.
primer autor).
_____. 2005. Epílogo. Desastres de Origen Natural en Colombia 1979-2204. Fondo
Editorial Universidad EAFIT-Universidad del Valle OSSO, pp. 239-241. ISBN: 9588173-89-2.
_____. 2006. De Casandra a Pandora. Boletín de Vías, Universidad Nacional, Manizales, No. 98, pp. 87-90. ISSN 0120-2251.
_____. 2006. Factors controlling sediment yield in a major South American drainage
basin: the Magdalena River, Colombia. Journal of Hydrology, V. 316, pp. 213-232.
(con Restrepo, J.D., primer autor, Kjerfve, B. y Restrepo, J.C.).
_____. 2006. Los siguientes son capítulos publicados en el libro Geografía de Antioquia, Michel Hermelin, Editor, Fondo Editorial EAFIT-Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Capítulo de Antioquia:
- Introducción, pp. 17-19.
- Los mapas de Antioquia, pp. 23-44. (con R.L. Jaramillo).
(372)
(373)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
- Los paisajes de Antioquia, pp. 85-95.
- Riesgos y amenazas de origen natural, pp. 185-193.
_____. 2006. Fission-track datings and geomorphic evidence for long-term stability in the Central Cordillera highlands, Colombia. Zeitschrift für Geomorphologie,
Supplement Band 145, pp. 1-16. (con Toro, G.E, primer autor, Schwabe, E., Posada,
B.O, Silva, D. y Poupeau, G.).
_____. 2006. Modelo cronoestratigráfico para el emplazamiento de los depósitos de
vertiente en el valle de Aburrá, Boletín de Ciencias de la Tierra, No. 18, pp. 103-118.
(con Rendón, D.A., primer autor y Toro, G.E.).
_____. 2007. Communicating impact risk to the public, pp. 495-504. In: P.T. Bobrowski & H. Rickman (eds.), Comet/Asteroid Impacts and Human Society, Springer
Verlag, Berlín, 546 pp. ISBN 978-3-540-32709-7.
_____. 2007. Introducción: Colombia, un país de ciudades. En: Entorno natural de 17
ciudades de Colombia, Sociedad Colombiana de Geología, Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, pp. 17-21. Fondo Editorial EAFIT.
_____. 2007. Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En: M. Hermelin
(ed.), Entorno natural de 17 ciudades de Colombia, Sociedad Colombiana de Geología, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, p. 187-211.
Fondo Editorial EAFIT. (con Rendón, D.A.).
_____. 2007. Sistemas morfogénicos contrastados en el norte de la cordillera Central
colombiana, Revista de Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, V. 31, pp. 199-216.
_____. 2007. Datación por luminiscencia de la stoneline y otras formaciones superficiales del Llano de Ovejas, Cordillera Central, Antioquia. Boletín de Geología, V. 29,
pp. 131-142. UIS, Bucaramanga. (con García, C., primer autor, López, G.I., Sierra,
G.M., Toro, G.E. y Rink, W.J.).
_____. 2007. Valle de Aburrá: ¿Quo Vadis?. Gestión y Ambiente, V. 10, No. 2, pp.
7-16. Universidad Nacional. Universidad de Antioquia, Medellín. _____. 2007. Deslizamientos múltiples: el caso del evento de 1990 en San Carlos,
Antioquia, Colombia. En: Movimientos en masa en la región andina: una guía para la
evaluación de amenazas, Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica
Internacional, No. 4, pp. 273-284. (con Velásquez, E. y Mejía, O.).
_____. 2007. Cambios climáticos en el pasado (algunas reflexiones sobre paleoclimatología), Conferencia Bosque, Calentamiento y Clima, pp. 10-16. CORANTIOQUIA,
Medellín. _____. 2008. Inventario de desastres en Colombia de 1970 a 2006. Gestión y Medio
Ambiente, V. 11, No. 1, pp. 109-120. Medellín. (con A.M. Aguilar y G. Bedoya).
_____. 2008. Community participation in environmental risk prevention: several cases from Colombia in Communicating Environmental Geoscience, Geological Society
of London Special Publications, V. 305, pp. 39-51. (con G. Bedoya).
_____. 2008. El hombre y su entorno natural en el Oriente Antioqueño, pp. 22-26. En:
Realidades y prospectiva del valle de San Nicolás, Antioquia, Cámara de Comercio
del Oriente Antioqueño. ISBN 978-95898669-0-0. _____. 2008. Convulsive events, a widespread hazard in the Colombian Andes, No. 6.
In: E. Latrubesse, (ed.), Natural and human-exacerbated disasters in Latin America,
Elsevier, Amsterdam. ISBN-13 978-0-444-53117-9. (con N. Hoyos).
_____. 2008. Laboratorio de preparación de muestras para fotoluminiscencia de la
Universidad EAFIT, Medellín. Boletín de Ciencias de la Tierra, No. 24, pp. 29-36,
Fac. de Minas, Universidad Nacional, Medellín. (con García, C., primer autor y Sierra
G.M.).
_____. 2008. Los caminos de Ganado en las tierras altas del departamento de Antioquia: una primera aproximación. Boletín de Ciencias de la Tierra, No. 24, pp. 55-71.
Fac. de Minas, Universidad Nacional, Medellín. (con Aristizábal, A.F., primer autor).
_____. 2010. Red comunitaria para la gestión ambiental en el valle de Aburrá. Revista
Gestión y Ambiente, V. 13, No. 1, pp. 67-76. (con Toro, M.I., primer autor, Aristizábal, E., Mejía, L.J. y Bedoya, G.).
_____. 2010. Ordenamiento territorial en Colombia ¿Realidad o ilusión?. Rostros y
Rastros, Vol. 1 No. 4, p. 8-15. Bogotá. (con Cadavid, N.).
_____. 2010. Coeditor del libro Medellín Medio Ambiente Urbanismo y Sociedad.
Fondo Editorial Universidad Eafit- URBAM. Centro de Estudios Urbanos y Ambientales U. EAFIT. ISBN. 978-958-720-074-4 C. Coautor de los siguientes capítulos:
A - Capítulo 1: El entorno original (coautor), pp. 32-48.
B - Capítulo 2: El Impacto humano, pp. 49-74
C - Capítulo 3: Amenazas y riesgos en el valle de Aburrá, pp. 73-93.
_____. 2010. Geometro or how to discover a valley geomorphology by an integrated transportation system in Medellin (Colombia) Geoheritage, V. 1, DOI: 10.1007.
s12371 - 010 - 0017 - 6. (con Aguirre Mineveille, C., primer autor).
_____. 2010. Understanding and managing risk associated with natural hazards: A
comprehensive scientific approach for Latin America and the Caribbean. Science for
a better life: Developing regional scientific programs in priority areas for Latin America and the Caribbean. Vol. 2, 87 pp. ICSU, International Council for Science Regional Officer for Latin America and the Caribbean-(CONACYT) Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología. México. (con Cardona, O.D, primer autor, Bertoni, J.C., Gibbs,
T. y Lavell, A.).
_____. 2011. Propuesta de Zonificación del suelo para la gestión del riesgo enfocada
al ordenamiento territorial. Revista Gestión y Ambiente, Facultad de Minas, Universidad Nacional Sede Medellín, Vol. 14, No. 2, pp. 7.16. ISSN 0124.177X. (con
Aristizábal, E., primer autor).
_____. 2011. La Geología como profesión en Colombia. Geonotas, No 35. Boletín
informativo de la Sociedad Colombiana de Geología, Edición Especial Congreso Latinoamericano de Geología, pp. 13-15.
_____. 2011. Historia resumida y preliminar y de la Sociedad Colombiana de Geología y sus actividades. Geonotas, No. 35. Boletín informativo de la Sociedad Colombiana de Geología, Edición Especial, Congreso Latinoamericano de Geología, pp. 22.
(374)
(375)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
José Abigail Lozano Iriarte
- Académico de Número desde el 25 de noviembre de 1992 -
SILLA 34
Vicente Pizano Restrepo
n. Bogotá, Colombia. 24 de octubre de 1890 - m. Bogotá,
Colombia. 3 de junio de 1985.
Ocupó la silla No. 34. Ingeniero Mecánico del Instituto de
Artes e Industrias de Madrid, Ingeniero Civil del Cornegie
Institute (1925). Se desempeñó como ingeniero jefe de la
Compañía de Electricidad, jefe de Sección de Técnica de
Navegación del Ministerio de Obras Públicas. Fue profesor
y rector de la Universidad Nacional de Colombia, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. Fundó la firma
Pizano, Fernández & Gutiérrez; fue Secretario de Obras Públicas de Cundinamarca,
miembro del Consejo Nacional de Vías de Comunicación del Ministerio de Obras
Públicas, estuvo vinculado a la Junta de Licitaciones, Contratos y Precios Unitarios y
fue Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
(1966-1972). Autor de 6 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_34_Vicente_Pizano_Restrepo.htm
(376)
José A. Lozano Iriarte nació en Cunday
el 6 de marzo de 1935 y fue bautizado
en Chaparral, departamento del Tolima.
Adelantó estudios en la Universidad
Nacional de Colombia, donde recibió el
título de Geólogo y Geofísico en 1959.
Obtuvo el título de Master of Sciences
en 1963 en la Universidad de Tulsa, y el
Ph.D. en Submarine Geology en Columbia University, New York, N.Y., U.S.A.,
en 1974.
Inició su ejercicio profesional como
geólogo de la Sección de Conservación
y Reservas del Ministerio de Minas y
Petróleos en 1963. En 1964 se vinculó como profesor de cátedra y en 1965,
como profesor de tiempo completo y
dedicación exclusiva, de la Universidad
Nacional de Colombia en la Facultad de
Ciencias, Departamento de Geociencias,
hasta 1990. Durante su permanencia en
esta Universidad le correspondió ejercer
varios cargos de carácter administrativo:
Coordinador del Departamento de Geología, Jefe de la Sección de Geología
Aplicada, Jefe de la Sección de Oceanografía, coordinador del Grupo de Investigaciones Oceanográficas de la Facultad,
miembro del Comité de Posgrado de Biología Marina, Director Académico de la
Carrera de Geología y del Posgrado de
Geofísica, Director del Departamento,
Director y Vicedecano de Estudiantes
de la Facultad, miembro del Consejo Directivo de la Facultad, delegado ante la
Comisión Colombiana de Oceanografía
y miembro del Comité Ejecutivo, delegado ante el Comité de Ciencias de la
Tierra de Colciencias (presidente electo
por dos periodos). También fue Director
del Instituto de Investigaciones Marinas
de Punta de Betín -INVEMAR, Santa
Marta, National Correspondent of the
IUGS Comission for Marine Geology y
Adjunct Professor, ESRI, University of
South Carolina.
Una vez retirado de la Universidad Nacional se vinculó a la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, en 1991, como secretario
ejecutivo. En 1992 fue elegido como Secretario de la Junta Directiva (Secretario
General), cargo en el cual ha sido reelegido durante ocho periodos consecutivos. En representación de la Academia
ha sido coordinador nacional del proyecto internacional Geosfera-Biosfera
IGBP, miembro del Consejo Directivo
del Fondo para la Acción Ambiental y
la Niñez, Coordinador del Programa de
Educación en Ciencias del Programa de
la Red Interamericana de Academias de
(377)
E. Forero & S. Díaz
Ciencias-IANAS, miembro del Global
Activities Committee del Programa de
Educación en Ciencias del IAP. Actualmente es miembro del Committee of the
IAC-IAP of the study on Strengthening
Global Research Integrity, punto focal
(representante nacional) del programa de
Educación en Ciencias de IANAS, Presidente de la Red Colombiana de Formación Ambiental y Secretario del Consejo
Profesional de Geología.
Ha sido miembro de la Sociedad Colombiana de Investigadores y Científicos, de
la Sociedad Colombiana de Geología, de
la Sociedad Colombiana de Geólogos y
Geofísicos del Petróleo, y de la Asociación Colombiana de Geólogos Egresados
de la Universidad Nacional. Fue designado miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales el 16 de agosto de
1978 y promovido a miembro numerario
el 17 de junio de 1992. Ha participado en
varios cruceros de investigación marina
y, sobre este tema, ha escrito artículos
al lado de figuras científicas de reconocimiento internacional. Además ha participado en numerosos eventos científicos
de carácter internacional, relacionados
con la geología y oceanografía así como
con educación, en la mayoría de ellos
como conferencista invitado.
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Lozano I., J.A. 1963. Petrology of the Womble Shale and Bigfork Chert Formations,
Montgomery County, Arkansas, U.S.A., The University of Tulsa Okla, U.S.A. (Tesis
de Master).
_____. 1968. Relación entre la geología y la ingeniería - Proyecto de pensum de estudios para la especialización de ingeniería geológica. Memorias del Primer Congreso
de Ingeniería Geológica, Ministerio de Obras Públicas, Bogotá.
_____. 1974. Antarctic sedimentary, faunal, and sea surface temperature responses
during the last 230.000 years with emphasis on comparison between 18.000 years
ago and today. Columbia University, New York, N.Y., U.S.A. (Tesis de doctorado,
parcialmente publicada).
_____. 1976. The relationship of radiolarian assemblages to sediment types and physical oceanography in the Atlantic and western Indian Ocean sectors of the Antarctic
Ocean. In: Cline, R.M. y Hays, J.D. (eds.), Geological Society of America, Memoir
145, pp. 303-336. (con J.D. Hays).
_____. 1976. Reconstruction of the Atlantic and western Indian Ocean sectors of the
18.000 B.P. Antarctic Ocean. In: Cline, R.M. y Hays, J. D. (eds.), Geological Society
of America, Memoir 145, pp. 337-372. (con J.D. Hays, primer autor, N. Shackleton
y G. Irving).
_____. 1976. The surface of the Ice Age Earth, CLIMAP Project Members, Science,
V. 191, pp. 1131-1144. (con 35 autores más).
_____. 1978. Situación actual de la Geología Marina en Colombia. En: Situación Ac-
tual y Perspectivas Futuras de las Ciencias del Mar en Colombia, Colciencias, Bogotá.
(con H. Duque).
_____. 1978. Informe Final del Grupo de Trabajo sobre Geología y Geofísica Marinas. En: Situación Actual y Perspectivas Futuras de las Ciencias del Mar en Colombia, Colciencias, Bogotá. (con G. Vernette, C.Hernández y J.A. Brieva)
_____. 1980. (Coord.) Plan de Desarrollo de las Ciencias y las Tecnologías del Mar
en Colombia. Comité Geología Marina. Colciencias, Bogotá.
_____. 1984. Corrientes litorales en la Boquilla, Cartagena, Colombia. Geología Colombiana No.13. Departamento de Geociencias Universidad Nacional. (con J. Brieva,
primer autor y C. Hernández).
_____. 1990. Plan de Desarrollo de las Ciencias y las Tecnologías del Mar en Colombia 1990 - 2000 Colciencias, Comisión Colombiana de Oceanografía, Bogotá.
_____. 1991. Geomorfología de la Franja Litoral del Sector entre Bahía Solano y Ensenada de Utría, Departamento del Chocó. Memorias VII Seminario Nacional de las
Ciencias y las Tecnologías del Mar, Comisión Colombiana de Oceanografía, Bogotá.
(con S.E. Sarmiento, primer autor).
_____. 1993. Posgrado - Optimización del uso de recursos (Esquema de Formación
Investigativa Participativa). Memorias VI Congreso Colombiano de Geología, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
_____. 1994. (Coord.). Participación Colombiana en proyectos Internacionales sobre
Interacciones-Tierra-Atmósfera en la Zona Costera. Memorias del IX Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar, Diskette No. 4, Comisión Colombiana de
Oceanografía, Bogotá.
_____. 1996. (Co-editor). Memorias del Primer Seminario Nacional sobre Cambio
Climático. Academia Colombiana de Ciencias, Bogotá.
_____. 1996. (Co-editor). Memorias del Seminario Taller Alta Montaña Colombiana
en el marco del Cambio Global. Academia Colombiana de Ciencias, Bogotá.
_____. 1998. Editor final del capítulo Océanos y zona costera y autor del módulo de
zona costera (pp. 215-226) dentro del libro Ciencia para entender el mundo del mañana: El Cambio Global. ICSU – Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, Bogotá.
_____. 1998. (Co-editor). Ciencia para entender el mundo del mañana: Cambio Global, versión española. ICSU, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, Bogotá.
_____. 1999. Construcción de la capacidad científica y desarrollo. Memorias del Seminario sobre Territorio y Medio Ambiente. Universidad de Medellín, Colombia.
_____. 2000. Formación Investigativa Participativa- Diagnósticos Ambientales Municipales. Memorias del Congreso Interamericano de Medio Ambiente, CIMA 2000.
Universidad Industrial de Santander, Cartagena. (con K. Schütze).
_____. 2001. Ciencia y Tecnología vs. Desarrollo. En: M. Wasserman et. al. (eds.),
Reflexiones sobre la ciencia y la tecnología: Colombia al iniciar el siglo XXI, pp.
129-135. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá.
_____. 2005. Aspectos relacionados con las estimaciones globales y regionales del
ascenso del nivel del mar y su aplicación a Colombia. Cuadernos de Geografía, No.
14, pp. 97-106. (con J.D. Pabón, primer autor).
(378)
(379)
Nueva redacción y actualización preparadas con la
colaboración del Académico José A. Lozano Iriarte
en mayo de 2012, sobre un texto publicado en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 386-388. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Gonzalo Correal Urrego
- Académico de Número desde el 12 de septiembre de 1984 -
SILLA 35
Luis Augusto Cuervo Pérez
n. San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. 14 de febrero de 1893 - m.
Bogotá, Colombia. 1954.
Ocupó la silla No. 35. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia (1915), Fue concejal y alcalde de Bogotá, gobernador de Norte
de Santander, diputado a la Asamblea Departamental de Cundinamarca y Norte de
Santander, representante a la Cámara, Cónsul honorario en Haití y consejero de la
embajada ante la República Dominicana. Autor de 243 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_35_Luis_Augusto_Cuervo_Perez.htm
Santiago Triana Cortés
n. Bogotá, Colombia. 1904 - m. Bogotá, Colombia. 1978.
Ocupó la silla No. 35. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia
(1930). Colaboró en la fundación del Laboratorio de Farmacología Experimental y
Farmacodinamia, trabajó en el Instituto Nacional de Radium; en el Hospital San José
fue cirujano jefe del pabellón Ragonesi; también fue miembro del Consejo Directivo
del Instituto Colombiano de Seguros Sociales y profesor de la Universidad Nacional
de Colombia. Autor de 8 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_35_Santiago_Triana_Cortes.htm
(380)
Gonzalo Correal Urrego nació en Gachalá, departamento de Cundinamarca, el 23
de octubre de 1939. Adelantó estudios de
enseñanza secundaria en el Colegio de
San Bartolomé La Merced, donde se graduó de Bachiller en 1958. Llevó a cabo
estudios profesionales de derecho y antropología de manera simultánea. Recibió
el título de Licenciado en Antropología
en la Escuela Nacional de Antropología
del Instituto Colombiano de Antropología en 1964 y de Doctor en Derecho y
Ciencias Políticas en la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá
en 1966. Adicionalmente realizó un curso de profundización en derecho constitucional en la Academia Colombiana de
Jurisprudencia en 1964, otro de fotointerpretación arqueológica en el Centro
Interamericano de Fotointerpretación del
Instituto Geográfico Agustin Codazzi en
1974, y uno de relaciones públicas y manejo de personal en la Universidad de los
Andes en 1964.
En 1966 dio inicio a una larga, ininterrumpida y meritoria carrera docente. En
ese año fue profesor del Departamento
de Estudios Generales de la Universidad
de Antioquia. En 1968 fue profesor del
curso superior de historia de la Academia
Colombiana de Historia y la Universidad
Pedagógica Nacional. Entre 1968 y 1971
fue profesor en el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de
Colombia. En el Instituto Colombiano
de Antropología fue Investigador Asociado entre 1968 y 1971, año en que fue
designado Director Científico y Administrativo, cargo que ocupó hasta 1973.
Fue también investigador de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales del Banco de la República
entre 1973 y 1975. En 1975 se vinculó
como Profesor Investigador a la Sección
de Antropología del Instituto de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de
Colombia. Entre 1975 y 1996 dictó las
cátedras de Antropología Física, técnicas
y métodos de investigación arqueológica, problemática antropológica y antropología forense. Fue Jefe de la Sección
de Antropología y director encargado del
Instituto en varias ocasiones entre 1975
y 1990.
Se ha destacado como uno de los investigadores de la prehistoria e historia colombiana más agudos y prolíficos. Desde
1965 ha realizado trabajos de investigación arqueológica, haciendo particular
énfasis en el análisis del periodo precerámico en desarrollo del proyecto “Medio
ambiente pleistocénico y hombre prehis-
(381)
E. Forero & S. Díaz
Dra. Carmenza Duque Beltrán, Dr. Gonzalo Andrade y Dr. Gonzalo Correal Urrego. Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (Foto: Germán Fajardo Casas).
tórico en Colombia” que abarca todo el
territorio nacional con énfasis especial
en el área andina. Tales investigaciones
le han permitido reconstruir la cultura
y el medio ambiente entre aproximadamente 15.000 y 2.225 años antes del presente. Igualmente, han permitido definir
las características del hombre prehistórico (antropología física), sus patrones de
asentamiento y mecanismos de adaptación. Estos trabajos también han hecho
posible determinar los rasgos paleopatológicos de esta población. Ha realizado
exploraciones en sitios cerámicos en territorio Muisca, en los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá, en territorio de
influencia Quimbaya (municipio de Armenia) y Panche (municipio de la Dorada
y alrededores), así como en el Golfo de
Urabá, departamentos de la Costa Atlántica, valle del Magdalena, departamento
de Nariño y algunas áreas de la Amazonia. Su primer hallazgo arqueológico lo
realizó en las Cuevas de los Alpes, Gachalá, cuando aún era un niño. Las piezas
que encontró entonces pertenecían a un
grupo de cazadores-recolectores, y datan
de hace 9.000 años, como él mismo pudo
establecerlo posteriormente. A través de
esta experiencia dio rienda suelta a una
vocación que lo ha consagrado como
descubridor de los rasgos humanos más
antiguos del país, tal como lo reconocen
expertos nacionales e internacionales.
En el campo de la Etnografía ha colaborado con el antropólogo M. Rumleux
en el estudio de la cultura material entre
los Cuivas (región de Ariporo y Casanare), mientras en el área Etnohistórica ha
contribuido con el estudio de aspectos
de derecho consuetudinario hasta la conquista del Nuevo Reino de Granada. Así
mismo, ha desarrollado investigaciones
sobre Arqueología colonial en Cartagena, Mompox, Ibagué, Villa de Leyva y
Bogotá.
(382)
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Ha sido designado miembro de la Academia Colombiana de Historia, de la
Sociedad Geográfica de Colombia, de la
Sociedad Colombiana de Etnología, de la
Asociación Colombiana para el Avance
de la Ciencia, del Comité Asesor de Política Indigenista, miembro de la Asociación
Colombiana de Indigenistas de Medellín,
miembro honorario de la Academia Colombiana de Antropología y delegado de
la Academia Colombiana de Historia al
Consejo de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura (2011-2012). En el
ámbito internacional ha sido nombrado
miembro correspondiente del Comité Panamericano de Geografía e Historia de
la O.E.A., de la Academia Panameña de
Historia, del Instituto Histórico y Geográfico de Uruguay, de la American Association of Physical Antropologists, de
la Paleopathological Association de los
Estados Unidos de América y de la Real
Academia de Historia de Madrid. Mereció el Diploma de Honor del III Congreso de Antropología de Colombia, reunido
en Bogotá el 5 de octubre de 1984, por
el trabajo titulado “Reconocimiento a la
Comunidad Antropológica Colombiana”,
y el Primer Premio Nacional de Antropología y Arqueología, en el concurso
organizado por el Banco Popular, por el
trabajo “Investigaciones arqueológicas
en los abrigos rocosos del Tequendama”
en 1975.
Por su parte, la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales lo
recibió como Miembro Correspondiente
en 1976, lo promovió a Miembro de Número en 1984 y le otorgó en 1996 el Premio a la Obra Integral de un Científico en
reconocimiento a su carrera académica.
La Universidad Nacional de Colombia lo
ha distinguido con los títulos de Profesor
Emérito, Maestro Universitario y Profesor Honorario. Su producción científica
sobrepasa las 110 publicaciones entre libros y artículos.
Nueva redacción y actualización preparadas con la colaboración del Académico Gonzalo Correal Urrego
en mayo de 2012, sobre un texto publicado en: Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
Edición Especial, págs. 400-404. Publ. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Bogotá, D.C.
Publicaciones
Correal U., G. 1966. La Leyenda del Dorado Laguna de Guatavita, Rev. Presencia,
No. 150: 8 – 14. Bogotá.
_____. 1968. La Exposición Antropológica. Rev. Lámpara, No. 60: 2 - 6 Bogotá.
_____. 1969. Artefactos líticos de Abrigos rocosos de El Abra. Rev. Col. de Antropología. Vol. XIV: 11- 46. (con T. van de Hammen y J.C. Lerman).
_____. 1971. Hacia los orígenes y la antigüedad del hombre en Colombia: Comprobada científicamente su existencia hace más de 12.400 años. Economía Colombiana.
Bogotá. 89: 60.
_____. 1972. Preceramic Sequences in El Abra Rock Shelters, Colombia. Science,
Vol.175, No. 4.026: 1.106 -1.108. ( con W.Hurt, primer autor y T. van der Hammen).
_____. 1972. Sitios arqueológicos e históricos. Inventarios turísticos CAR: 200.
_____. 1973. Análisis Craneométrico en los restos Paleoindígenas del Tequendama,
Colombia, Rev. Ethnia, No. 43: 8 - 14 Bogotá.
(383)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
_____. 1973. Artefactos líticos de la Hacienda Boulder, municipio de Palermo, Huila.
Rev. Col. de Antropología. Vol. XIV: 197- 223.
_____. 1973. Evidencias de Cirugía Craneana Prehistórica en Colombia. Rev. Col. de
Antropología. XIV: 492- 505. (J. Gómez, primer autor).
_____. 1974. Hacia los orígenes del hombre en Colombia. Economía Colombiana No.
73. Contraloría de Cundinamarca, 14- 27 Bogotá.
_____. 1974. El desplazamiento prehistórico en Colombia y etapas arqueológicas,
Trayectoria de un pueblo. Ed. Arco: 19 - 34.
_____. 1976. Las Acacias. Un cementerio Muisca en la Sabana de Bogotá. Rev. Ethnia, año 11, No. 48: 3 - 16 Bogotá.
_____. 1976. Ecología y tecnología de los Abrigos Rocosos del Abra, Sabana de Bogotá. Bol. Sociedad Geográfica 30 (109): 1 - 24 Bogotá.
_____. 1976. El Abra Rock Shelters, Sabana de Bogotá, Col. S.A. Ocassional papers
and Monographs 2: 56. Indiana University, Bloomington.
_____. 1976. Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama.
Biblioteca Banco Popular. Premios de Arqueología. 1(1): 194. (con T. van der Hammen).
_____. 1977. La ecología y tecnología de los abrigos rocosos en el Abra, Sabana de
Bogotá, Colombia. En: Revista de la Dirección de divulgación cultural de la U. Nacional de Colombia (15): 77-99. (con T. van der Hammen y W. Hurt).
_____. 1977. Investigaciones arqueológicas en la Costa Atlántica y Valle del Magdalena, 11 (55): 35 – 128. Colombia.
_____. 1977. El Paleolítico en Colombia. Rev. Javeriana No. 432: 23 -33- Bogotá.
_____. 1978. Evidencias de culturas asociadas a Megafauna durante el Pleistoceno
Tardío en Colombia. Caldasia. 13 (64).
_____. 1978. Pre-historical man on the Sabana de Bogotá. Data for and Ecological
Prehistoric. Paleography, Palecology, Paleoclimatology 25: 79-190. Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam. (T. Van der Hammen, primer autor)
_____. 1978. Apuntes sobre el Paleolítico en Colombia, Boletín de Historia y Antigüedades, 65 (722): 331- 356.
_____. 1978. Investigaciones Arqueológicas sobre la Etapa Lítica en Colombia, Boletín del Museo del Oro, Año 1, 45 - 50 Banco de la República.
_____. 1979. Sitios Arqueológicos y Cronologías Culturales en Enciclopedia de Colombia. Editorial Calarcá.
_____. 1979. Investigaciones Arqueológicas en Abrigos Rocosos de Nemocón y Sueva, Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República. pp. 262.
Bogotá.
_____. 1980. Una tumba de pozo con cámara lateral en el municipio de Armenia, Divulgaciones etnológicas. No. 1, Segunda Época: 5 - 9. Barranquilla.
_____. 1980. Resumen de Investigaciones sobre Megafauna y Cultura durante el
Pleistoceno Tardío en Colombia. Primer seminario sobre el Cuaternario de Colombia.
(Resúmenes): 10 - 14 Bogotá.
_____. 1980. Estado actual sobre las Investigaciones de la etapa lítica en Colombia.
Antropológicas. Rev. de la Sociedad Antropológica de Col. No. 2: 11 - 30 Ed. Tercer
Mundo, Bogotá.
_____. 1980. Evidencias culturales asociadas a Megafauna durante el Pleistoceno
Tardío en Colombia. Geología Norandina 1 pp. 29- 34 ISSN0120- 274-x. Bogotá.
_____. 1981. Investigaciones Arqueológicas en Tibitó. Boletín Museo del Oro Banco
de la República, Año 4. Bogotá.
_____. 1981. Evidencias culturales y Megafauna pleistocénica en Colombia. 148 pp.
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República.
Bogotá.
_____. 1981. Evidencias culturales asociadas a Megafauna Revista CIAF. Vol. 6 (13): 119-176. ISSN 0120-2499.
_____. 1982. Investigaciones Arqueológicas en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Boletín Museo del Oro, Banco de la República, Año 5. Bogotá. (con M. Pinto).
_____. 1982. Apuntes sobre el Medio Ambiente Pleistocénico - Holocénico y Hombre
Prehistórico en Colombia. En: A.L. Bryan (ed.), New Evidence for the Pleistocene
Pleopling of the Américas. pp. 115 -131. Center for the study of Early Man. University of Maine, Onoro, Maine. ISSBN:0-9129 33-03-8.
_____. 1982. Un reconocimiento Arqueológico Paleontológico en Susatá. Arqueología, Rev. Estudiantes de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, No. 1:
5 - 9.
_____. 1983. Evidencias de Cazadores especializados en el Sitio de la Gloria, Golfo
de Urabá. Rev. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 15 (58): 77 - 83
Bogotá.
_____. 1983. Investigación Arqueológica en el municipio de Zipacón, Cundinamarca,
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República,
pp. 202, Bogotá. (con M. Pinto).
_____. 1984. Hacia los Orígenes y antigüedad del Hombre en Colombia. En: Boletín
de Historia y Antigüedades. No. 746, 537 - 564.
_____. 1984. Investigaciones Arqueológicas en la Hacienda Vistahermosa. Municipio
de Mosquera. Noticias Antropológicas. Sociedad Antropológica de Colombia NA 83.
_____. 1985. Algunas Enfermedades Precolombinas- Apuntes sobre paleopatología.
En: Revista Universidad Nacional, Segunda Época, 5 (1): 14 - 27, Bogotá.
_____. 1985. Paleontología en Restos Óseos Precerámicos de Colombia. En: Libro de
Resúmenes del 45 Congreso de Americanistas: 93. Universidad de los Andes, Bogotá.
_____. 1985. Medio Ambiente Pleistocénico, Holocénico y Hombre Prehistórico en
Colombia. 45° Congreso Internacional de Americanistas. Libro de Resúmenes, pp.
92. Universidad de los Andes. Bogotá.
_____. 1986. Prehistoria Migraciones y Asentamientos. En: Geografía de Colombia.
Segunda Expedición Botánica, manuscrito para publicación, pp. 152. Bogotá.
_____. 1986. Las evidencias culturales más antiguas de Colombia. Estadio de Cazadores y Recolectores. En: Enciclopedia Historia de Colombia. pp. 73- 97, Salvat
Editores S.A.
_____. 1986. Estudio Antropométrico y Etnográfico en Restos Óseos Humanos de la
Cueva de la Trementina, Departamento del Cesar Rev. Maguaré. Departamento de
Antropología, Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia,
No. 4: 89 – 109. Bogotá.
_____. 1986. Aguazuque 1, Una estación y complejo funerario Precerámico en la
(384)
(385)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Sabana de Bogotá. Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Año 1, No. 3: 3 - 24.
_____. 1987. Paleopathology in Preceramic Bones from Colombia: Examples of
Syphilitic lesions from the Site of Aguazuque, Soacha. En: Papers on Paleopathology
Associatións. New York.
_____. 1987. Excavaciones Arqueológicas en Mosquera. Rev. Estudiantes de Antropología No. 3.
_____. 1987. Concepto relacionado con un cráneo encontrado en el Municipio de
Balalaika, Departamento de Nariño. Rev. Estudiantes de Antropología Universidad
Nacional de Colombia, No. 4: 30 - 33.
_____. 1988. Controlling the Water table During Resume Excavations an Example
from Tibitó 1. A Preceramic kill site. Archaeology and society ICAHM. ICOMOS
Report No. 1: 187- 196. Estocolmo. ISSN10158472-ISBN 91- 7192-786-7.
_____. 1988. Resumen de los resultados de una Prospección Arqueológica en la Cueva de los Guácharos, Departamento del Huila. Rev. de Antropología. 4 (2): 255 – 272,
Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá. ISSN O12066 13.
(con Th. van der Hammen).
_____. 1988. Aguazuque 1. Un Sitio Precerámico Tardío en la Sabana de Bogotá.
En: 46° Congreso Internacional de Americanistas. Libro de Resúmenes, pp. 273-274.
Amsterdam.
_____. 1989. Preceramic Populations in the Sabana of Bogotá, Colombia: A Diachronic and Comparative perspective. Circum-Pacific Prehistory Conference, abstract: 1
– 19, Washington State University Press.
_____. 1989. Evidencias culturales durante el Pleistocéno y Holocéno de Colombia.
Boletín Americano de Arqueología. Vol. 1: 68-89. Rev. Instituto Panamericano de
Geografía e Historia. ISSN 0188-3631.
_____. 1989. Paleontologías en Restos Óseos Precerámicos de Colombia. En: Novedades Colombianas. Nueva Época, No. 1, 77 - 87. Museo de Historia Natural. Popayán Clasificación Dewey 913-864.
_____. 1989. Reseña sobre Colombia Prehispánica, Regiones Arqueológicas. Rev.
Colombiana de Antropología, 27: 289 - 299. Bogotá. ISSN0486-6525.
_____. 1990. Isótopos estables y dieta del hombre Prehistórico de la Sabana de Bogotá. Boletín de Arqueología. Año 5, 2: 4-10. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. (con Th. van der Hammen, primer autor y G.J. Van Kinklen).
_____. 1990. Albores Culturales. Libro Parques Arqueológicos de Colombia: 40 - 55.
Instituto Colombiano de Antropología. Colcultura. ISBN 958-612-026-0.
_____. 1990. (Libro). Evidencias de Cazadores Recolectores y Plantadores en la Altiplanicie de la Cordillera Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República: 307, Bogotá.
_____. 1990. (Libro) Prospección Arqueológica en el Oleoducto Tenay-Vasconia.
Informes HOCOL, pp. 190.
_____. 1990. Paleopatología Óseas y Salud en algunas poblaciones Precolombinas
del Territorio Colombiano. En: Publicación Memorias Congreso: Las Sociedades no
imperiales en los países visitados por Cristóbal Colón, durante sus cuatro viajes al
Nuevo Mundo. Smithsonian Tropical Research Institute.
_____. 1990. El relleno sedimentológico de la Sabana de Bogotá y sus implicaciones
geoclimáticas. Memorias Congreso: Interacción Geosfera-Biosfera (IGBP). (con H.
Dueñas).
_____. 1990. Resultados Craneométrico del Esqueleto Galindo 1. En: Informe final
Sitio Galindo I. Un Campamento a Cielo Abierto en la Sabana de Bogotá por la profesora M. Pinto.
_____. 1990. Guayabero 1: Un Sitio Precerámico de la Localidad Angostura II, San
José del Guaviare. En: Caldasia 16 (77): 245 - 254. Rev. Instituto de Ciencias Naturales -Museo de Historia Natural, Bogotá. ISSN 0366-5232. (con F. Piñeros y Th. van
der Hammen).
_____. 1992. Paleopatología y enfermedad ósea. En: Enfermedades Metabólicas del
hueso 2(2): 840 -858. ISBN 958-130061-9. (con A. Iglesias y J. Vásquez).
_____. 1992. The Sedimentary Infill of the Sabana de Bogotá Basin and its Palaeoc1imatological Implications. Revista Geofísica 32: 207 - 215. Instituto Panamericano
de Geografía e Historia. Lima. (con H. Dueñas, primer autor y A.H. Hooghiemstra).
_____. 1992. Estudio de las Momias del Departamento de Santander, Colombia. En:
Actas del 1° Congreso Internacional de Estudios sobre Momias 1: 307 - 315. Museo
Arqueológico y Etnográfico. Tenerife. ISBN 84-88594-01-1. (con L. Flórez).
_____. 1992. Morbilidad Oral de Cráneos Prehispánicos en Aguazuque. Rev. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 18 (70): 291 - 303. ISBN
0370-3908. (con H. Polanco, primer autor y B. Herazo).
_____. 1992. Estudios de dos momias Guanes de la Mesa de los Santos, Depto. de
Santander- Colombia. Rev. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 18 (70): 281 - 290. Santafé de Bogotá. ISSN 03700- 3808. (con L.Flórez).
_____. 1992. Primeros Pobladores y Cazadores Recolectores en pasado y presente del
río Grande del Magdalena. Fundación del río Magdalena. Centro de Investigación y
Educación. pp. 71-85.
_____. 1992. Aguazuque: Un sitio precerámico tardío en la Sabana de Bogotá. En:
Archaeology and environment in Latin América. Proceeding of a symposium held
at the 46th International Congress of Americanists. Instituut Voor Pre-En Protohistorische Archelogie Alberth Egges Van Giffen (IPP). pp. 129-144. Universiteit Van
Amsterdam. ISBN 90-70319-09-8.
_____. 1993. Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y Megafauna en Colombia.
Boletín de Arqueología, Año 8, 1. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
_____. 1994. Treponematosis en Restos Óseos Precerámicos de Colombia. Rev. Acad.
Colomb. Ciencias 19 (73): 237- 241. I.S.S.N.0370- 3908. (con J. Burgos).
_____. 1994. Evidence of mitochondrial DNA. Diversity in South American aboriginals. Ann. Hum. Genet 58: 264 - 273. (con M.V. Monsalve, D.V. Devine, H. Groot y
A. Espinel).
_____. 1994. Arqueología de salvamento en el municipio de Lebrija (Departamento
de Santander) y en el Magdalena Medio. Boletín de Arqueología. Año 9, 1: 3-23.
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
_____. 1994. Prospección arqueológica en la Casa de la Inquisición Cartagena. Boletín de Arqueología. Año 9, 2: 145 - 161. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
(386)
(387)
E. Forero & S. Díaz
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
Nacionales. ISBN 958-612-259-X.
_____. 1994. La Oteoartritis una enfermedad muy antigua. Rev. Nuestro Vínculo.
Asociación de Docentes Pensionados Universidad Nacional. 5 (1): 7-9.
_____. 1995. Prospección Arqueológica en la Iglesia de Santo Domingo, Cartagena.
Informes INVIAS.
_____. 1995. Iconografía de patologías en la Colección de Orfebrería del Museo del
Oro. En: Boletín del Museo del Oro 38 - 39: 172 - 175. (con H. Sotomayor, primer
autor).
_____. 1996. Apuntes sobre patología precolombina. Bioantropología de la Sabana
de Bogotá. Siglos VIII al XVI D.C.: 147 - 161. Instituto Colombiano de Antropología
Colcultura.
_____. 1998. Patrones mortuorios en Cazadores Recolectores de Colombia. II Congreso Mundial de Estudios sobre Momias. Programa de Resúmenes Universidad de
Tarapacá. Departamento de Arqueología y Museología. Arica - Chile.
_____. 1998. Paleodieta de poblaciones tempranas y agrícolas de Colombia. Revista de Antropología y Arqueología. 10 (1): 183-184. Facultad de Ciencias Sociales,
Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. ISSN 0206613. (con F.
Cardenas, primer autor y F. Salamanca).
_____. 1999. Treponematosis in Preceramic human skeletal remains from Colombia.
11. Congreso Internacional de estudios sobre momias. Libro de resúmenes. pp. 8-14.
Instituto Colombiano de Antropología - Universidad de los Andes. (con J. Burgos,
primer autor y C. Arregoces).
_____. 1999. Titumate en el Darién. Boletín de Historia y antigüedades. 86 (805):
555-561. ISSN 006- 6303.
_____. 2000. Aspectos antropológicos de la osteoporósis. En: Osteoporósis en Iberoamérica. pp. 2 - 6. IBN958-33-1350-5.
_____. 2000. Patrones mortuorios en cazadores recolectores del pleistoceno y holoceno en Colombia a la luz de los hallazgos de la Sabana de Bogotá. Desarrollo Histórico
y Cultural de Cundinamarca. pp. 21- 35. Academia de Historia de Cundinamarca.
_____. 2000. Evidencias Culturales pleistocénicas y del temprano Holoceno en la
Cordillera Oriental de Colombia. Periodización tentativa. En: Formativo Suramericano. Una Revaluación. Simposio Internacional de Arqueología Suramericana. Cuenca,
Ecuador. pp. 63-74. ISBN 9978-04-466-3.
_____. 2001. Mastodontes en un humedal pleistocénico en el Valle del Magdalena,
Colombia, con evidencias del hombre en el pleniglaciar. En: Boletín de Arqueología.
16, (1): 1 -36. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. ISBN 01212435. (con Th. van der Hammen, primer autor).
_____. 2001. Luis Duque Gómez, historiador, científico y maestro. En: Homenaje
al académico honorario Dr. Luis Duque Gómez. 88 (813): 290- 300. ISSN006-6303.
_____. 2001. Homenaje póstumo al Dr. Luis Duque Gómez. En: Boletín de Arqueología. 16 (2): 72 - 76. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
_____. 2001. Mastodontes y el hombre en un pantano del pleniglaciar de Pubenza. En:
G. Moscote (ed.), Memorias del simposio Pueblos y ambientes: Una mirada al periodo
Precolombino. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fís. Nat. (10): 5-7. ISSBN 958- 9205. (con
Th. van der Hammen, primer autor).
_____. 2002. Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y Megafauna en Colombia.
Boletín de Academia de Historia de Cundinamarca, 9 (22): 47-55.
_____. 2002. Los primeros ocupantes del territorio. Atlas Ambiental 2001, CAR, pp.
76-79. ISBN 958-8188-00-8.
_____. 2002. Aclaraciones al texto Traces on tropical tools. A functional study of
chert artefacts from preceramical site in Colombia.
_____. 2003. Las calaveras enmascaradas de las momias Yuko-Yupka (motilones).
Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 27 (102): 5-14.
ISSN 0370-3908. (con H. Sotomayor, primer autor).
_____. 2003. Epidemias y enfermedades en la Sabana de Bogotá. En: Boletín de Academia de Historia de Bogotá. Año 11,2 (18): 2-16.
_____. 2003. Supervivencia de mastodontes, megaterios y presencia del hombre en
el valle del Magdalena (Colombia) entre 6000 y 5000 A.P. En: Revista Acad. Col. de
Ciencias Exactas Físicas y Naturales. 27 (103) 159-164. ISSN 0370-3908.
_____. 2003. Morbilidad bucodental en restos arqueológicos de seis comunidades
prehispánicas en Colombia. Rev U.N. 22: 27-37. ISSN 0129-2855. (con H. Polanco,
primer autor, B. Herazo. J Rodriguez y A Groot).
_____. 2003. Resumen de prehistoria e investigaciones arqueológicas en Tocaima,
Pubenza y Girardot. Informe Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Cultura.
SECAR 098-01. Bogotá.
_____. 2003. Estudio de los restos humanos y de los restos de fauna del sitio arqueológico Hacienda Malagana. Arqueología del área intermedia. 5: 50-70. (con L.
Herrera y M. Cardale).
_____. 2003. La laguna de Guatavita. Leyenda y realidad. Rev. Asoc. Docentes Pensionados de la U.N. 8 (4): 4-8. Bogotá.
_____. 2005. Enfermedades, craneoplastias, deformaciones corporales y prácticas
quirúrgicas en tribus precolombinas. Arqueología medicina y curanderismo. pp. 1432. Amarey Novamedical.
_____. 2005. Una obra pionera en la historia del patrimonio cultural Colombiano. Introducción a la obra Colombia Monumentos Históricos y arqueológicos. Luis Duque
G. Academia Colombiana de Historia, Biblioteca de Historia Nacional. 163: XV1IlXLIV. (con H. López).
_____. 2006. Aspectos de Derecho Penal Precolombino. Boletín de Historia y Antigüedades. Academia Colombiana de Historia. Vol. XCIII No. 834: 597-613.
_____. 2006. Evidencias de fauna pleistocénica en un depósito lacustre antiguo de la
formación Mondoñedo. Cuarto Congreso de Arqueología en Colombia. Universidad
Tecnológica de Pereira. Sociedad Colombiana de Arqueología. (con E. Rodríguez, L.
Navas, P.J. Botero y Th. van der Hammen).
_____. 2006. La Plaza de San Pedro Claver de Cartagena. Boletín de Historia y Antigüedades. XCIII: 835.
_____. 2007. Evidencias arqueológicas y Megafauna extinta en un sitio del tardiglacial superior. Boletín de Arqueología 20: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. (con J. Gutiérrez, K. Calderón, y D.
Villada).
_____. 2007. Human Skeletal Remains from Sabana de Bogotá, Colombia. A case
(388)
(389)
E. Forero & S. Díaz
of Paleoamerican Morphology late Survival in South América. American Journal of
Physical Anthropology. (con W.A. Neves y M. Hube).
_____. 2007. Zipaquirá 400 años. Aspectos Arqueológicos y Etnohistóricos. C.I
15.32. Editora Guadalupe, Bogotá.
_____. 2007. Casa de la Moneda de Cartagena. Boletín de Historia y Antigüedades.
Academia Colombiana de Historia. Vol. XCIV. No. 839: 703-723.
_____. 2011. Apuntes sobre el Régimen Penal Colonial. Boletín de Historia y Antigüedades. Academia Colombiana de Historia. Vol. XCVIII No. 853. ISSN 006-63-03.
_____. 2012. Introducción a la Paleopatología Precolombina. Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (en prensa).
_____. 2012. Resumen en prehistoria e investigaciones arqueológicas en Tocaima,
Pubenza y Girardot. (En publicación, Banco Popular).
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
en los Albores del Siglo XXI - Volumen II
SILLA 36
José Ignacio Ruíz
n. Bogotá, Colombia. 1903.
Ocupó la silla No. 36. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia (1925).
Dirigió la Comisión de Límites con Venezuela, se desempeñó como jefe de la Sección
de Geodesia del Ministerio de Hacienda, estuvo frente a la Dirección del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, colaboró en la construcción del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional y además fue profesor de la Universidad Libre de
Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad Municipal de Bogotá y de la Pontificia Universidad Javeriana. Fundador de la Facultad de Ingeniería
Geográfica Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Autor de 45 publicaciones.
Véase: http://www.accefyn.org.co/sp/academicos/Silla_36_Jose_Ignacio_Ruiz.htm
Gerardo Pérez Gómez
n. Bogotá, Colombia. 26 de marzo de 1944 - m. Bogotá,
Colombia. 13 de septiembre de 2010.
Ocupó la silla No. 36. Químico de la Universidad Nacional
de Colombia (1967), Doctor en Ciencias 
Descargar