Svetlana Aleksievich gana el Nobel de Literatura

Anuncio
Escritora y periodista bielorrusa
Svetlana Aleksievich gana el Nobel de Literatura
-8 de octubre de 2015- La escritora bielorrusa, Svetlana Aleksievich, de 67
años, ha sido galardonada hoy con el Premio Nobel de Literatura por su
“obra polifónica”, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro
tiempo. Aleksievich es una maestra del reportaje literario, relatando con
toda crudeza el fracaso de la utopía soviética.
Escritora y periodista, ha retratado en lengua rusa la realidad y el drama de
gran parte de la población de la antigua URSS, así como los sufrimientos de
Chernóbil, la guerra de Afganistán y los conflictos del presente. Es muy
crítica con el gobierno bielorruso.
Nacida en Ucrania, es hija de un militar soviético de origen bielorruso.
Cuando su padre se retiró del Ejército, la familia se estableció en
Bielorrusia, estudió periodismo en la Universidad de Minsk y trabajó en
distintos medios de comunicación. Se dio a conocer con La guerra no tiene
rostro de mujer, una obra que finalizó en 1983 pero que, por cuestionar
tópicos sobre el heroísmo soviético y por su crudeza, solo llegó a ser
publicada dos años más tarde gracias al proceso de reformas conocido como
perestroika. El estreno de la versión teatral de aquella crónica descarnada
en el teatro de la Taganka de Moscú, en 1985, marcó un hito en la apertura
iniciada por el dirigente soviético Mijaíl Gorbachov.
Muy influida por el escritor Alés Adamóvich, al que considera su maestro,
Aleksievich aborda sus temas con técnica de montaje documental. Su
especialidad es dejar fluir las voces -monólogos y corales- en torno a las
experiencias del "hombre rojo" o el "homo sovieticus" y postsoviético. Su
obra gira en torno a la Unión Soviética y su descomposición en destinos
individuales
y
compartidos
y,
sobre
todo,
en
tragedias
concretas. Aleksievich se mueve en el terreno del drama, explora las más
terribles y desoladas vivencias y se asoma una y otra vez a la muerte. En
1989 publicó Tsinkovye Málchiki (Los chicos de cinc) sobre la experiencia de
la guerra en Afganistán. Para escribirlo se recorrió el país entrevistando a
madres de soldados que perecieron en la contienda. En 1993,
publicó Zacharovannye Smertiu (Cautivados por la muerte) sobre los
suicidios de quienes no soportaron el fin de la idea socialista. En 1997, le
tocó el turno a la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil en Voces de
Chernóbil, publicado en castellano en 2006 por Editorial Siglo XXI,
reeditado por Penguin Random House en 2015.
El año pasado lanzó El tiempo de segunda mano. El final del hombre rojo,
se ha publicado en alemán y en ruso. En este nuevo documento, Aleksievich
se propone "escuchar honestamente a todos los participantes del drama
socialista", dice el prólogo. Afirma la escritora que el "homo sovieticus"
sigue todavía vivo, y no es solo un drama ruso, sino también bielorruso,
turcomano, ucraniano, kazajo... "Ahora vivimos en distintos Estados,
hablamos en distintas lenguas, pero somos inconfundibles, nos reconocen
en seguida. Todos nosotros somos hijos del socialismo", afirma, refiriéndose
a quienes son sus "vecinos por la memoria". "El mundo ha cambiado
completamente y no estábamos verdaderamente preparados", dijo en una
reciente entrevista a Le Monde. Atrapada aún en el espacio soviético,
Aleksievich indaga con angustia y sufrimiento sobre el fin de una cultura,
una civilización, unos mitos y unas esperanzas.
La autora bielorrusa no se queda anclada en el pasado, sino que
documenta de manera muy crítica el derrotero que han tomado desde 1991
países como Rusia, a cuyo presidente, Vladimir Putin, acusa de llevar a su
país al medievo con su “culto a la fuerza”. De padre bielorruso y de madre
ucraniana, Aleksievich nació el 31 de mayo de 1948 en el oeste de Ucrania,
aunque posteriormente su familia emigró a la vecina Bielorrusia.
Trabajó como profesora de historia y de lengua alemana, aunque pronto
optó por dedicarse a su verdadera pasión, el reportaje, y, de hecho, en
1972 se licenció en la Facultad de Periodismo de Minsk y ejerció como
redactora en varios diarios de su país. Su primer libro, el mencionado La
guerra no tiene rostro de mujer (1983) -hasta ahora inédito en España-, le
costó un varapalo de las autoridades soviéticas, que le acusaron de
naturalismo y pacifismo, duras críticas que en esos tiempos impidieron su
publicación.
La Guerra de Afganistán, acontecimiento que precipitó la desintegración
soviética, es la protagonista de Los chicos del zinc (1989), pero desde el
punto de vista de los veteranos y de las madres de los caídos en el país
centroasiático. Para escribir esa obra, Aleksievich dedicó cuatro años a
viajar por la Unión Soviética e incluso visitar Afganistán, pero su publicación
estuvo rodeada por la controversia, ya que la escritora fue acusada de
profanar la memoria de los héroes de la guerra.
Una vez consumada la caída de la URSS, Aleksievich dio una nueva vuelta
de tuerca en su investigación sobre el fracaso de la utopía comunista con
Hechizados por la muerte, un reportaje literario sobre el suicidio de aquellos
que no soportaron el fracaso del mito socialista (1994).
Aleksievich cerró el ciclo sobre el “homo sovieticus” con Tiempo de segunda
mano, publicada en 2013, un año en el que sonó como una de las escritoras
favoritas al Nobel (ese mismo año logró el Premio de la Paz que otorga el
gremio de libreros alemanes).
“El homo sovieticus nunca ha tenido experiencia de libertad o democracia.
Creímos que nada más derribar la estatua del fundador del KGB, Félix
Dzherzhinski, seríamos Europa. La democracia es un trabajo duro que lleva
generaciones”, dijo entonces. La escritora rememora el viejo debate entre
Alexandr Solzhenitsin – “el campo de trabajo hace al hombre más fuerte”- y
Varlam Shalámov, quien opinaba que “el campo de concentración destruye
al hombre, ya que al salir ya no puede seguir viendo, pues cree que el
mundo entero es un GULAG”.
A lo largo de su carrera, Aleksievich ha sido galardonada con premios tan
importantes como el Ryszard-Kapuscinski o el Herder. Su obra apenas ha
sido traducida al castellano, siendo Voces de Chernóbil su libro más
conocido a nivel internacional.
Para más información consulte: http://www.bne.es/es/AreaPrensa/

Gabinete de Prensa de la Biblioteca Nacional de España (BNE)
Telf.: 91 5168006 ó 17 ó 23 / Móvil 650398867 /
[email protected] / comunicació[email protected]
Descargar