FZ011 DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL GENERO TRIPSACUM (POACEAE) EN MEXICO ESTADO DEL CONOCIMIENTO (Informe general) INTRODUCCIÓN Tripsacum L. es un género monoico de gramíneas exclusivo del Nuevo Mundo, que forma junto con Zea la subtribu Tripsacinae (Clayton & Renvoize 1986, CNWG 2007) o es parte de la tribu Maydeae (Watson & Dallwitz 1992) con Euchlaena (teocintles) , Zea y otros 6 géneros. Se reconocen 16 especies del género estrechamente relacionadas y con límites pobremente definidos (de Wet el al., 1985), que se distribuyen desde el noreste de los Estados Unidos hasta Paraguay, encontrándose la mayor diversidad en México donde se presentan 12 especies nativas. Su biología es compleja, siendo frecuente la hibridación entre especies, la poliploidía y la apomixis, por lo que su tratamiento sistemático es difícil. Aunado a esto la recolección de ejemplares de herbario ha sido deficiente en general. Desde principios de los años 70s, Tripsacum ha estado sometido en los Estados Unidos a un manejo dirigido hacia su domesticación como planta forrajera y productora de grano (Jackson et al. 1992). Incluso en México se han realizado estudios sobre este aspecto (Quero C. 1993). El género se considera como una fuente muy amplia de genes que pueden transferirse a maíz. La transferencia de la apomixis al maíz, que se ha intentado en el CIMMYT (IRD-CIMMYT) y en otras instituciones del mundo, facilitaría mantener combinaciones de genes superiores, la incorporación rápida de caracteres deseables, y la producción de semilla (Berthaud & Savidan 1988; citado por Moreno S. 1994). Se ha sugerido que estas y otras ventajas que aportaría la apomixis a Zea podrían llevar a otra “revolución verde” (Savidan y Dujardin 1992). OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general Conocer la diversidad a nivel de especie del género Tripsacum en México Objetivos particulares 1. Definir y describir las especies de Tripsacum (avance 80%) 2. Integrar información de números de cromosomas y niveles de ploidía de estudios previos a taxa definidos e identificados críticamente 3. Respaldar con ejemplares de herbario poblaciones a las que se les ha determinado número de cromosomas o niveles de ploidía 4. Establecer distribución de especies 5. Contribuir a la conservación in situ y ex situ 6. Aportar materiales para el desarrollo de los recursos genéticos de Tripsacum 7. Elaborar una base de datos en Biótica 4.5 ANTECEDENTES GENERALES Clasificación subgenérica y especies Tradicionalmente se reconocen dos secciones en el género: Tripsacum y Fasciculata. La primera se caracteriza por tener el par de espiguillas estaminadas sésiles o una de ellas con un pedicelo corto y robusto, incluye 11 especies. La sección Fasciculata tiene una espiguilla con un pedicelo largo y delgado en cada par estaminado; comprende 5 especies, todas restringidas a Mesoamérica (Tabla 1). Sección Tripsacum *T. andersonii Gray T. australe Cutler & Anderson T. a. var. australe Cutler & Anderson T. a. var. hirsutum de Wet & Timothy *T. bravum Gray T. cundinamarce de Wet & Timothy *T. dactyloides L. T. d. var. dactyloides (L.) L. *T. d. var. hispidum (Hitch.) de Wet & Harlan T. d. var. meridonale de Wet & Timothy * T. d. var. mexicanum de Wet & Harlan T. floridanum Porter ex Vasey *T. intermedium de Wet & Harlan *T. latifolium Hitchcock *T. manisuroides de Wet & Harlan T. peruvianum de Wet & Timothy *T. zopilotense Hernández & Randolph Sección Fasciculata *T. jalapense de Wet & Brink *T. lanceolatum Ruprecht ex Fournier *T. laxum Nash *T. maizar Hernández & Randolph *T. pilosum Scribner & Merrill Tabla 1. Lista de taxones del género Tripsacum; los presentes en México se señalan con un asterisco. Estudios sistemáticos Los estudios sistemáticos del género se sintetizan en la tabla 2, incluyendo autores, fuentes de datos utilizados, taxones tratados y algunas de sus conclusiones. Autores Cutler & Anderson (1941) Fuente de datos Morfología Taxa tratados 7 especies; T. australe sp. nov., T. dactyloides var. occidentale var. nov. Hernández & Randolph (1950) Morfología, citología T. maizar sp. nov, T. zopilotense sp. nov. Randolph (1970) Morfología, citología México y Guatemala; 7 especies, 80 poblaciones; complejo agámico De Wet, Gray & Harlan (1976) Morfología, citología Apoyan dos secciones dentro del género; 11 especies; T. andersonii sp. nov y T. Bravum De Wet et al. (1981) Morfología, proteínas de la semilla, números de cromosomas Sudamérica; 5 especies; T. dactyloides var. meridonale var. nov., T. australe var. hirsutum var. nov., T. peruvianum sp. nov.; T. cundinamarce sp. Nov. De Wet, Harlan & Brink (1982) Morfología, números de cromosomas Sección Tripsacum; Mesoamérica, 6 especies; T. dactyloides es dividida en tres complejos: Norteamericano (var. dactyloides), Sudamericano (var. meridonale) y Mesoamericano (vars. hispidum y mexicanum); T. intermedium sp. nov., T. manisuroides sp. nov. De Wet, Cohen & Brink (1983) Morfología, números de cromosomas, proteínas de la semilla Sección Fasciculata; 5 especies y dos De Wet, Cohen & Brink (1985) Proteínas de la semilla Diversidad considerable, limitada para distinción de especies; permiten distinguir razas diploides y tetraploides de T. bravum y T. zopilotense Larson & Doebley (1994) DNA del cloroplasto Filogenia incongruente con la taxonomía en uso; las dos secciones no son reconocidas Berthaud et al. (1997) Morfología, niveles de ploidía, números de cromosomas, marcadores moleculares 158 poblaciones de México; series poliploides en la mayoría de las especies, dominan tetraploides; tres grupos: noroeste, sur y central; complejo agámico: diploides son sexuales, poliploides son apomícticos, sugieren nuevas especies; señalan deficiencias en morfología variedades; T. jalapense sp. nov. Tabla 2. Principales estudios sistemáticos en Tripsacum. AVANCES Recolección y herborización Durante el desarrollo del presente proyecto se recolectaron ejemplares de herbario en el noroeste, noreste, occidente, centro y sur del país. Los estados explorados fueron: Sinaloa, Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Se visitaron todos los estados propuestos inicialmente, excepto Zacatecas. Se continuo también respaldando con ejemplares de herbario la colección viva de Tripsacum del Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ubicada en Tlaltizapán, Morelos. Lo anterior permitió que gran parte de las poblaciones a las que se les ha determinado números de cromosomas o niveles de ploidía tengan actualmente ejemplares de respaldo (“vouchers”), esto permitió cumplir el objetivo particular 3 del proyecto, y es un paso importante para el uso de esta información en la sistemática del género. El proyecto actual ha generado más de 150 números de colecta correctamente recolectados y etiquetados. Se terminó de desarrollar una “Guía para Recolección de Ejemplares de Herbario de Tripsacum” (Anexo), que permite tener las estructuras más importantes para estudios taxonómicos y especímenes adecuadamente herborizados. 1.1 Revisión de herbarios Se han revisado total o parcialmente ejemplares de todos los herbarios nacionales considerados en la propuesta inicial: ANSM, CHAPA, ENCB, IBUG, IEB, MEXU y XAL. Estos ejemplares no se determinaron debido a que su estudio taxonómico en proceso ha definido varias nuevas especies, y en gran parte también a especímenes deficientes en las colecciones. La visita a los herbarios en Estado Unidos no se realizo. Aún no se tienen suficientemente definidas las nuevas especies, lo que permitiría una visita eficiente, para identificación de materiales y la revisión de ejemplares tipo. Base de datos La base de datos se entrega con 390 registros de 12 especies de Tripsacum, provenientes de el Herbario del Área Académica de Biología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (HGOM), Herbario del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara (IBUG), Herbario del Jardín Botánico de Missouri (MO) y Herbario Nacional de los Estados Unidos (US). Definición y descripción de especies Desde el inicio del presente proyecto se tenían detectadas algunas nuevas especies, conforme se fueron observando más materiales en la colección viva de Tripsacum de CIMMYT y en los viajes de recolección por el país se definieron con más precisión, de tal manera que al menos 10 pueden considerarse nuevas. Conservación Durante el proyecto no se incorporó nuevo material a la colección viva del CIMMYT, esta actividad se tenía planeada con la participación de la Dra. Denise Costich y el Dr. Suketoshi Taba. Dado el tiempo limitado que se tuvo para trabajo de campo, se dio prioridad a la recolección de material de herbario y para análisis moleculares. En campo se hicieron observaciones sobre el hábitat e indirectamente se tienen factores posibles de riesgo para las poblaciones. REPLANTEAMIENTO DE LOS ALCANCES DEL PROYECTO Durante el desarrollo del presente proyecto en sus términos originales, se presentaron dos circunstancias que modificaron sus alcances y el logro de parte de sus objetivos. Estas circunstancias son las siguientes. Ejemplares de herbario incompletos e inadecuados para su identificación En el desarrollo del presente proyecto se precisaron y adicionaron caracteres estructurales de Tripsacum para su identificación. Tradicionalmente los especímenes en los herbarios, en general, son inadecuados: estructuras faltantes, partes incompletas o sin precisar de donde provienen (inflorescencias primarias o secundarias, hojas basales o apicales, etc.), o mucho material encimado que no deja ver o discernir los caracteres. Cutler & Anderson (1941) ya señalaban que el género, además de complejo por su biología, presentaba dificultades especiales para los colectores y sugerían que deberían elegirse inflorescencias terminales etiquetadas como tales, uno o dos entrenudos sucesivos con sus hojas, y una hoja basal completa, además de notas sobre la altura de la planta, número de nudos y de inflorescencias laterales. No existen ejemplares con estos criterios de recolección en los herbarios de ahí la dificultad en la identificación. Nuevas especies de Tripsacum Igualmente, durante el desarrollo del proyecto se definieron con precisión nuevas especies que ya se habían detectado previamente pero que no se habían resuelto por falta de acceso a algunos ejemplares tipo, y la necesidad de análisis adicionales. Varios estudios previos sugerían posibles nuevas especies o entidades que no coincidían con los taxones reconocidos. Randolph (1970) en un análisis morfológico y citológico de poblaciones de México y Guatemala 11 poblaciones “atípicas”, afines o de apariencia intermedia entre dos especies. Berthaud et al. (s.f.) y Barré (1995) registran 20 poblaciones que las ubican entre dos especies diferentes, señalando que algunas de ellas deberían de tener la categoría de especie. Un análisis filogenético con marcadores moleculares de Costich et al. (2006) encuentra varias procedencias de T. dactyloides separadas en diferentes ramas, sugiriendo en una de sus hipótesis que pueden ser diferentes especies. En el presente proyecto se concretó la definición de 10 especies nuevas, la mayoría de ellas dentro del complejo T. dactyloides, las cuales están en proceso de descripción; otras especies posibles quedan pendientes. La descripción y publicación de estas nuevas especies y la actualización de la identificación de ejemplares en los herbarios y en la base de datos requieren la presente extensión para la terminación del proyecto. APROXIMACIÓN A UN ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN ACTUAL Se presenta un esquema provisional de grupos dentro del género Tripsacum incluyendo nuevas especies. El esquema, incluyendo las especies nuevas, evidencia los avances en el entendimiento del género, en sentido estricto esto es un gran avance para este grupo tan complejo. Los nombres que tienen algunas de las especies nuevas son provisionales. I. COMPLEJO DACTYLOIDES. PLANTAS CHICAS A MEDIANAS; INFLORESCENCIA 1-4 RAMAS, ERECTAS A ARQUEADAS; TINTES ROJOS O PÚRPURAS FRECUENTES, ESTIGMAS ROJIZOS FRECUENTES; PLANTAS COMUNMENTE DE PARTES ALTAS, BOSQUES TEMPLADOS O MATORRALES FRECUENTEMENTE [Una excepción sería Tripsacum sp. nov. 1 (Tripsacum dactyloides var. hispidum en parte: Tamaulipas y San Luis Potosí), que se presenta más bien en zona tropical]; PEDÚNCULOS ALARGADOS, REDONDEADOS, GLABROS O PILOSOS. 1. T. dactyloides sensu stricto ESTADO UNIDOS. Costa oriental. De aquí procede el tipo de la especie. 2. T. floridanum ESTADOS UNIDOS. Extremo sur de Florida 3. Tripsacum sp. nov. (Tripsacum dactyloides var. occidentale H.C. Cutler & E.S. Anderson) ESTADOS UNIDOS. Texas y Arizona. 4. Tripsacum sp. nov. (Tripsacum dactyloides var. hispidum en parte; vertiente del Golfo norte) MEXICO. Tamaulipas y San Luis Potosí. 5. Tripsacum sp. nov. (Tripsacum dactyloides var. hispidum en parte; Altiplano) MEXICO. Durango, Zacatecas, Aguascalientes. Pedúnculos largos, flexibles y pubescentes. 6. Tripsacum “phoeniceus” sp. nov. MEXICO. Estado de México. Norte del Valle de México. No incluye el de CU. MGL y PVC 280 7. Tripsacum “rojo” sp. nov. MEXICO. Michoacán. San José de Gracia. 8. T. “fragilis” sp. nov. MEXICO. Michoacán y Jalisco. Ejemplares en MEXU e IBUG. 9. Tripsacum sp. nov. (Tripsacum dactyloides var. hispidum en parte: Cuenca del Balsas) MEXICO. Estado de México. Poblaciones de la colección ORSTOM-CIMMYT: 10, 11, 15, 16, 09, 02, 56, 01, 65, 92, 120, 122). MGL y PVC 962 (Zuluapan) y 981 (Las Canoas). 10. Tripsacum sp. nov. (Tripsacum dactyloides var. mexicanum) MEXICO. Varios estados. 11. T. “carrizo” sp. nov. MEXICO. Guerrero. Lamasinta. 12. T. “pilcaya” sp. nov.? (¿Complejo IV?) MEXICO. Estado de México. Pilcaya. 13. T. manisuroides MEXICO. Chiapas. II. COMPLEJO ZOPILOTENSE. PLANTAS CHICAS A MEDIANAS; RAMAS DE LA INFLORESCENCIA ERECTAS O ARQUEADAS, 1-3 (4); TINTES SI ACASO GLAUCOS, NO ROJOS O GUINDAS; SELVA BAJA CADUCIFOLIA; ANTERAS AMARILLAS; PEDÚNCULO ALARGADO, REDONDEADO, GLABRO? 14. T. zopilotense MEXICO. Guerrero. 15. T. “gypsophyllum” sp. nov. MEXICO. Colima. Especie que había sido señalada como nueva por Rafael Guzmán en los 1980s, no publicada válidamente. 16. T. “cacahuamilpa” sp. nov. MEXICO. Morelos y Guerrero. 17. T. “franjaoscura” sp. nov. MEXICO. Jalisco y Sinaloa. III. COMPLEJO TROPICAL HUMEDO DE ESPIGUILLAS SÉSILES. ESPIGUILLAS ESTAMINADAS SÉSILES, HOJAS ANCHAS, PLANTAS GRANDES, PORCIÓN ESTAMINADA DE LA INFLORESCENCIA LAXA; TROPICO, BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO; FUERTEMENTE RIZOMATOSOS; PEDÚNCULOS CORTOS, CONTORNO ACANALADO O ACHATADO. 18. T. andersonii MEXICO, CENTROAMÉRICA Y SUDAMÉRICA. 19. T. latifolium MEXICO Y CENTROAMÉRICA. IV. COMPLEJO TEMPLADO CON UNA ESPIGUILLA ESTAMINADA PEDICELADA. UNA ESPIGUILLA ESTAMINADA PEDICELADA; INFLORESCENCIA CON UN NÚMERO INTERMEDIO DE RAMAS ARQUEADAS; ZONAS TEMPLADAS A TROPICALES, TRANSICIÓN; PEDÚNCULOS DE CONTORNO REDONDEADO O ACANALADO? 20. T. lanceolatum MEXICO Y ESTADOS UNIDOS. 21. T. jalapense MEXICO Y GUATEMALA. 22. T. bravum MEXICO. 23. T. intermedium MEXICO. V. COMPLEJO MAIZAR-LAXUM. TROPICAL (A TEMPLADO); MUCHAS RAMAS LAXAS EN LA INFLORESCENCIA, PEDÚNCULO ACHATADO O ACANALADO; UNA DE LAS ESPIGUILLAS ESTAMINADAS PEDICELADA. 24. T. maizar MEXICO. 25. T. laxum MEXICO. 26. T. pilosum MEXICO. 27. T.” potrerillos” sp. nov. MEXICO. Sinaloa. 28. T. “mirador el águila” sp. nov. MEXICO. Nayarit. VI. COMPLEJO SUDAMERICANO. 29. T. australe SUDAMÉRICA. 30. T. cundinamarcae SUDAMÉRICA. 31. Tripsacum sp. nov. (T. dactyloides var. meridonale) SUDAMÉRICA. 32. T. peruvianum SUDAMÉRICA. BIBLIOGRAFÍA Barré, M. 1995. Diversité génétique du genre Tripsacum et évolution des complexes Agamiques. These Docteur, Institut Nacional Agronomique Paris-Grignon. Berthaud, J. 1992. Tripsacum Pop Book. List of Populations (proyecto ORSTOM-CIMMYT). Inédito. Berthaud, J., Y. Savidan, M. Barré & O. Leblanc. 1997. B. Tripsacum. In: D. Fucillo, L. Sears & P. Stapleton (eds.), Biodiversity in Trust. Conservation and Use of Plant Genetic Resources in CGIAR Centres. Cambridge University Press. Pp. 227-233. Clayton, W.D. & S.A. Renvoize. 1986 . Genera Graminum. Grasses of de World. Kew Bulletin Additional Series XIII. CNWG. 2007. Catalogue of New World http://mobot.mobot.org/W3T/Search/nwgclass.html (20 Feb 2007) Grasses. Costich, D., Casas, A., Feil, B.E., Taba, S., Buckler, E.S. & Doyle, J.J. 2006. Geenome-wide examination of Tripsacum, a close realtive to Zea: A hearthbreaker? Poster. Cutler, M.C. & E. Anderson. 1941. A preliminary survey of the genus Tripsacum. Annals of the Missouri Botanical Garden 28: 249-269. de Wet, J.M.J., J.R. Gray & J.R. Harlan. 1976. Systematics of Tripsacum (Gramineae). Phytologia 33(5): 203-215. de Wet, J.M.J., D.H. Timothy, K.W. Hilu & G.B. Fletcher. 1981. Systematics of South American Tripsacum (Gramineae). American Journal of Botany 68: 269-276. de Wet, J.M.J., J.R. Harlan & D.E. Brink. 1982. Systematics of Tripsacum dactyloides (Gramineae). American Journal of Botany 69(8): 1251-1257. de Wet, J.M.J., D.E. Brink & C.E. Cohen. 1983. Systematics of Tripsacum section Fasciculata (Gramineae). American Journal of Botany 70: 1139-1146. de Wet, J.M.J., C.E. Cohen & D.E. Brink. 1985. Seed proteins and systematics on Tripsacum. Biochemical Systematics and Ecology 13: 231-237. de Wet, J.M.J. 1986. Hybridization and poliploidy in the Poaceae, In: T.R. Soderstrom, K.W. Hilu, C.S. Campbell, & M.E. Barkworth (eds.), Grass Systematics and Evolution. Washington: Smithsonian Institution Press. Hernández Xolocotzi, E. & L.F. Randolph. 1950. Descripción de los Tripsacum diploides de México: Tripsacum maizar y Tripsacum zopilotense, spp. nov. Sec. Agric. Ganad. (México). Oficina de Estudios Especiales, Folleto Técnico 4: 1-28. Larson , S.R. & J. Doebley. 1994. Restriction site variation in the chloroplast genome of Tripsacum (Poaceae): phylogeny and rates of sequence evolution. Systematic Botany 19: 21-34. Li, D., C.L. Dewald & P.L. Sims. 1999. Genetic relationships within Tripsacum as detected by RAPD variation. Annals of Botany 84: 695-702. Moreno S., E. del C. 1994. Estudio citológico en poblaciones nativas de Tripsacum. Tesis de Maestría en Ciencias, Programa de Genética, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, México. Quero C., R. 1993. Estudio de los componentes reproductivos, nivel de ploidía y morfología forrajera en el género Tripsacum. Tesis de Maestría en Ciencias, Centro de Ganadería, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, México. Randolph, L.F. 1970. Variation among Tripsacum populations of México and Guatemala. Brittonia 22: 305-337. Savidan, Y. & M. Dujardin. 1992. Apomixis. ¿La próxima revolución verde? Mundo Científico 12(124): 446-454. Savidan, Y., J. G. Carman & T. Dresselhaus (eds.). 2001. The Flowering of Apomixis: From Mechanisms to Genetic Engineering. México, D.F.: CIMMYT, IRD, European Commission DG VI (FAIR). Watson, L. & M.J. Dalwitz. 1992. The Grass Genera of the World. Wallingford: CAB International.