Biodiversidad y Ecoturismo en Guerrero Mtro. Miguel Ángel Zapata

Anuncio
Biodiversidad y Ecoturismo en Guerrero
Mtro. Miguel Ángel Zapata L.1
El estado de Guerrero se divide en siete regiones económicas a considerar:
Norte,
Tierra Caliente, Centro, Montaña, Costa Grande, Acapulco y Costa Chica;
recientemente se decretó la región de la Sierra, aunque faltaría una correcta
municipalización.
Guerrero posee una orografía accidentada, siendo las elevaciones principales Cerro
Teotepec 3,350 msnm y Cerro Tlacotepec 3,320 msnm en la Sierra Madre del Sur.,
teniendo como las principales corrientes de agua permanente el Balsas-Mezcala,
Papagayo, Omitlán, Cutzamala, Santa Catarina-Quetzala, Amacuzac,
Tecpan,
Atoyac, Marquelia, entre otros.
Los cuerpos de agua más importantes son la Presa de Infiernillo,
Laguna de
Chautengo, Presa Hermenegildo Galeana, Laguna de Nuxco, Presa Vicente
Guerrero (Palos Altos), Laguna de Mitla, Laguna de Tres Palos, Laguna de Coyuca,
Laguna de Tecomate, Laguna de Tuxpan, Laguna de Potosí y Presa Revolución
Mexicana.
Los tipos de clima y su porcentaje en la entidad son el cálido subhúmedo con lluvias
en verano 64.1%, semicálido subhúmedo con lluvias en verano 18.2 %, semiseco
muy cálido y cálido 8.3 %, templado subhúmedo con lluvias en verano 5.1% y otros
tipos de clima 4.2 %.
La vegetación nativa del estado de Guerrero es vasta y variada, producto de los
gradientes altitudinales y del relieve, así como de las coordenadas geográficas en las
cuales se desenvuelven sus recursos naturales, contemplándose ecosistemas
representativos tales como selva baja caducifolia, bosque mesófilo de montaña,
bosque de pino encino, bosque de galeria, manglares, entre otros.
La diversidad biológica del estado de Guerrero es de 150 especies de mamíferos,
500 especies de aves, 150 especies de reptiles y 80 especies de anfibios, lo que
sitúa a la entidad en el cuarto lugar nacional según diversas fuentes.
En este sentido el Ecoturismo representa una excelente alternativa de obtención de
ingresos para nuestro estado de Guerrero, de acuerdo a la vocación de la zona y su
1
[email protected] t @7zapatista
entorno paisajístico; siendo esta una actividad compatible con el cuidado,
preservación, conservación, protección y hasta restauración del medio ambiente.
Diferencias sustantivas las encontramos hacia las definiciones de turismo
sustentable (dentro del turismo convencional) y el turismo de aventura o alternativo.
La implementación de bajo impacto y la adopción por las comunidades locales de la
tecnología ambiental aplicada a través de prácticas ambientales eficientes para el
turismo debe ser parte fundamental: por ejemplo en la separación, reciclaje y
tratamiento de desechos, al igual que las correspondientes a las tecnologías
ambientales: energía solar, eólica, hidráulica, sistemas de captación de ahorro de
agua.
Para el tipo y materiales de construcción deberán ser tomados en cuenta los
existentes en la zona y en su diseño debe ser considerada la cultura, costumbres y
estilo típico de la zona.
En materia de equidad de género las mujeres que constituyen el eje del núcleo
familiar, deben acceder a las oportunidades de participación en este sector,
favoreciéndose el compromiso social en la promoción de la gastronomía, artesanías,
naturismo, medicina alternativa y herbolaria.
La biodiversidad es un componente fundamental en cada ecosistema y por lo tanto el
punto clave de atractivo para el ecoturista. Su preservación y protección deben ser
reguladas bajo un criterio estricto de conservación.
La observación de aves, toma de fotografías, liberación de animales rescatados y
reintroducidos a su hábitat La cacería y el comercio de especies silvestres no se
consideran parte del ecoturismo.
El otorgamiento de incentivos fiscales a los proyectos e inversiones sobre
Ecoturismo, que cumplan con el cuidado y protección ambiental, es esencial para la
implementación de la actividad.
A nivel nacional la ballena gris, la mariposa monarca y las tortugas marinas son
ejemplos de especies de fauna mexicana de fama mundial, con una infraestructura
ecoturística importante, en este tenor la iguana verde, la iguana negra o garrobo, el
coatí o tejón, el vanado cola blanca, el pecarí, la chachalaca, el cocodrilo, la boa
constrictor, el perico atolero, la guacamaya verde, además de las tortugas marinas
golfina, prieta y laúd, entre otras especies representan un importante oportunidad,
mediante la instrumentación de Unidades de Manejo para la Conservación y
Aprovechamiento de Vida Silvestre (UMAs) de acuerdo a la Ley General de Vida
Silvestre y en el marco de la norma oficial de conservación NOM-059-SEMARNAT2010 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
En el ámbito paisajístico nuestra entidad posee un potencial relevante sumándole al
entorno natural las especies de flora de porte bajo, arbustivas y arbóreas tanto
nativas como inducidas y que dan una variedad de colores, tonalidades y
composiciones en rojo y follaje siempre verde del Tulipán africano, naranja intenso
del Tabachín o flamboyán, amarillos con Primavera, Lluvia de Oro e Ilang ilng, lila o
morado de Astronómica o Jacaranda, rosa de Roble maculis, blanco como nevado
del Bocote, rosa mexicano con Orquídea de árbol, entre muchísimas especies más.,
que pueden disfrutarse en el Jardín Botánico de Acapulco “Esther Pliego de Salinas”.
En cuanto a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) representan un elemento
importante, siendo nuestro estado incipiente en este renglón (apenas 5 de carácter
federal con una magra superficie 0.09 % del territorio nacional) y en la medida que se
vayan decretando o aprovechando las iniciativas comunitarias de áreas voluntarias
de conservación y de acuerdo a la capacidad de carga estimada, pueden llegar a ser
interesantes iniciativas para la oferta en la materia.
Ejemplos destacados sobre el particular los tenemos con Isla La Roqueta, Isla Ixtapa,
Sistema lagunar Coyuca-Mitla, Grutas de Juxtlahuaca, Cueva del Murciélago de
Tlacozotitlán, Yextla-Carrizal de Bravo, Parque La Vainilla, etc.
En fin, nuestra entidad suriana alberga de la mano de su rica y variada biodiversidad,
gastronomía, diversidad cultural e indígena, un amplio mosaico de paisajes,
especies, climas y oportunidades de llevar a cabo una experiencia ecoturistica
inolvidable.
Descargar