Córdoba - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

Anuncio
Córdoba
Colombia
Guía Turística
Córdoba
Colombia
Guía Turística
Río Sinú
4 Información general
5
Índice Córdoba
Colombia
Biodiversidad y 10
sostenibilidad
01
Información general
Bienvenidos a Córdoba
Córdoba Turístico
Generalidades
Historia
Cultura y Tradiciones
Gastronomía
Artesanías
Fiestas y Eventos
Datos Útiles
Consejos para el Viajero
14
16
22
28
30
32
33
36
38
42
02
Montería la capital
Montería Hoy 46
Generalidades 47
Atractivos turísticos 54
7
03
Principales municipios y atractivos
de Córdoba
60
60
62
62
63
64
64
67
68
68
69
69
70
72
72
73
75
75
76
78
Subregión de sabanas
San Andrés de Sotavento
Tuchín
Chinú
Sahagún
Subregión del Alto Sinú
Tierralta
Valencia
Subregión del Sinú Medio
Cereté
San Carlos
Ciénaga de Oro
San Pelayo
Subregión de ciénagas
Cotorra
Santa Cruz de Lorica
Purísima
Momil
Chimá
Subregión de San Jorge
78
79
79
80
80
80
81
82
82
82
83
84
85
86
Ayapel
Montelíbano
Uré
Puerto libertador
Buenavista
Pueblo Nuevo
Planeta Rica
Subregión costera
Canalete
Los Córdobas
Puerto Escondido
Moñitos
San Bernardo del Viento
San Antero
04
Rutas y circuitos
90
92
96
97
101
Alrededores de Montería
Del Alto Sinú
Del San Jorge
Del Mar
Deportes y actividades
en la naturaleza
Cómo usar esta guía
La guía de Córdoba tiene información práctica y
concisa de los principales municipios turísticos del
departamento, sus atractivos y servicios. Así mismo,
cuenta con datos de interés y rutas para los visitantes.
01. Información general
División de capítulo
por color.
Capítulo 01.
Capítulo 02.
Capítulo 03.
Capítulo 04.
Inicio de capítulo
y listado de
contenido
02. Ciudad capital
Íconos utilizados
en la guía.
Dirección
Celular
Teléfono
Correo electrónico
Página web
Habitantes
Altitud
Coordenadas
Temperatura
Abreviaturas y
Símbolos
cm: centímetros
m: metros
km: kilómetros
ha: hectáreas
m.s.n.m.: metros
sobre el nivel del mar
cl.: calle
cra.: carrera
av.: avenida
hab.: habitantes
Atractivo turístico
con su descripción
principal
9
03. Principales municipios y atractivos
Breve descripción
Atractivos del
municipio
04. Rutas y circuitos
Actividades turísticas
Mapa del circuito
Altimetría
(con distancias en kilómetros)
Convenciones mapas de rutas y circuitos
Capital de departamento
Veredas, corregimientos y
sitios de referencia
Lago
Carretera de la ruta
Hotel y hospedaje
Observatorio de fauna y flora
Otras carreteras
Alimentación
Arqueología
Vía sin pavimentar
Camping
Artesanías
Senderos y trochas
Atractivo natural
Parques temáticos
Municipios de la ruta
Parque Nacional Natural
Rafting
Otros municipios
Nevado
Parapente
10
Colombia
Siendo Colombia el 0.7% de la superficie continental del planeta,
alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el
segundo puesto después de Brasil.
BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
Como biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en
la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes1. La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales
como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para
llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.
Colombia cuenta con una gran riqueza
cultural producto de los procesos históricos de mestizaje, que han dado
como resultado la presencia de comunidades negras, con un 29% del
total de la población2 y de grupos indígenas con 3,4% del total nacional,
distribuido en 87 pueblos con aproximadamente 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas3;
todo lo cual ha dado como resultado
o
un variado legado en tradiciones, cos-tumbres y manifestaciones, convir-tiendo a este territorio en un destino
o
privilegiado para propios y visitantes.
11
Sin embargo, el uso desmedido que el
hombre ha hecho de estos servicios ha
provocado la inestabilidad en los ecosistemas y esto se refleja en una problemática social. Por lo tanto, la demanda del
hombre sobre los ecosistemas no debe
superar la oferta que estos brindan, para
así, alcanzar un desarrollo sostenible el
cual involucra el equilibrio social, ambiental y económico.
Según el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el uso sostenible de los recursos se entiende como la utilización
de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no
ocasione la disminución a largo plazo de
la biodiversidad y mantenga las posibilidades de satisfacer las necesidades y las
aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Es deber del hombre mitigar
el impacto ecológico negativo y procurar
la conservación de la biodiversidad.
TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIA
Teniendo en cuenta lo anterior y reconociendo el papel que juega el turismo
en el desarrollo sostenible del país, el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo orienta desde sus políticas sectoriales el adecuado aprovechamiento de
los recursos naturales y culturales, propende por la exaltación de las singularidades y la participación activa de las
comunidades de destino en un marco
de prosperidad y bienestar para todos
los colombianos tanto en su condición
de anfitriones como de turistas. El turismo sostenible se convierte en una herramienta muy potente de conservación
y gestión, en la medida en que facilita el
intercambio respetuoso entre visitantes
y residentes; la valoración y manejo responsable de los recursos naturales y del
patrimonio cultural; la promoción de la
responsabilidad social en los empresarios vinculados al turismo; la generación
de condiciones justas y equitativas entre los actores involucrados; la potenciación de capacidades en las poblaciones
locales y el fortalecimiento de capital social en los diversos destinos turísticos.
La sostenibilidad no es una opción, es
un imperativo para todas las formas de
turismo y para aquellos territorios con
vocación que quieran apostarle a un
manejo responsable y de largo plazo de
la actividad, de tal manera que dejemos
un legado mayor del que recibimos de
nuestros antecesores a las generaciones futuras.
1
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional
de Planeación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad.
Nacional de Planeación, 2010.
www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010.
2
Departamento
3
En Colombia se encuentra una gran
variedad de los ecosistemas representados a nivel mundial, que van desde
manglares, sabanas, bosques andinos y tropicales y páramos hasta nevados. Esta diversidad ecosistémica permite que haya una variedad de fauna y
flora propia de cada región, que hacen
de este un país biodiverso y con especies únicas a nivel mundial.
COLOMBIA
AVES. Primer
lugar en especies de
aves en el mundo.
RÍOS Y MARES.
Único país con
dos océanos y el
g
río más grande
ndo: el
del mundo:
nas
Amazonas
ANFIBIOS. Tercerr
país con mayor
número de
especies.
PLANTAS.
PL
LANTAS
LANTA
T
Segundo
lugar con más
diversidad de
plantas del planeta.
Litoral de San Bernardo del Viento, al fondo Isla Fuerte
12 Información general
13
01
Información general
Bienvenidos a Córdoba
Córdoba Turístico
Generalidades
Historia
Cultura y Tradiciones
Gastronomía
Artesanías
Fiestas y Eventos
Datos Útiles
Consejos para el Viajero
14 Información general
Bienvenidos
a Córdoba
El departamento de Córdoba es sinónimo
de música, cultura y expresiones artísticas
durante todo el año. Las fiestas, las
peleas de gallos, las procesiones
patronales, la elaboración de toda clase
de artesanías con productos de la tierra y
la diversidad de destinos turísticos
naturales resumen en su totalidad la
esencia del departamento a quienes se
dejan atrapar por el encanto de este
hermoso lugar.
Su nombre fue dado en honor al general José María
Córdoba, héroe de la independencia colombiana.
Las principales actividades económicas son la ganadería bovina en todas sus modalidades y la agricultura extensiva e intensiva. Quien lo visita encuentra
agradable el contacto con los habitantes, que son
serviciales, extrovertidos y amables.
La riqueza geográfica brinda la posibilidad de hacer
ecoturismo y agroturismo en los cuatro puntos cardinales. Los paisajes se ven salpicados de cultivos de
algodón, maíz, sorgo y frutas tropicales; de hermosos hatos ganaderos con ejemplares de alta selección, de bellas haciendas en donde sus propietarios o administradores comparten con los visitantes
sus cotidianas experiencias agrícolas o pecuarias,
playas acogedoras, fauna muy diversa y artesanías
excepcionales.
Su gastronomía a base de productos de la región, se
mezcla con pequeños toques dados por los inmigrantes nacionales y extranjeros haciendo de ella
una culinaria rica en ingredientes y sabores
Córdoba es un departamento con atributos suficientes para ser recorrido y palpado en una vivencia que
queda grabada en los cinco sentidos del visitante.
Playa de San Antero
15
16 Información general
Córdoba
Turístico
Este hermoso departamento tiene sus puertas
abiertas para quienes disfrutan de la variedad
climática, desde el calor intenso de las zonas
bajas hasta las temperaturas más frías en sus
imponentes serranías. También cuenta con
hospitalidad turística, urbanización particular y un
importante legado histórico y cultural como todas
las ciudades costeras colombianas.
17
Ecoturismo
El Parque Nacional Natural Paramillo y
las fuentes hídricas que se originan en
él, los valles de los ríos Sinú y San Jorge, las muchas ciénagas del departamento y los soleados sabanales, forman
parte del abanico de oportunidades de
ecoturismo con las que cuenta este departamento de perfil costeño.
Kayaking – Fundación Biozoo
Río San Jorge
18 Información general
Sol y playa
Grandes extensiones de playas, en su
mayoría solitarias, se encuentran en su
litoral de 124 kilómetros sobre el mar Caribe, que se extiende entre Punta Arboletes (en límites con Antioquia) y Punta
Piedra (en límites con Sucre).
Agroturismo
Los cordobeses cuenta con una vocación innata para la explotación del campo; es por esto, que los empresarios de
la región han mejorado las instalaciones de sus predios de tal forma que
han adaptado sus fincas para el turismo, poniendo al servicio de los visitantes alojamiento, alimentación y hasta
interesantes recorridos dentro de las
fincas para conocer de primera mano
esa actividad rural.
Información:
(5) 7823965 Montería
19
Playas de Moñitos
Cultivo de maíz, Valle del Sinú
20 Información general
Caña flecha, insumo para la elaboración de sombreros vueltiaos
Etnoturismo
En los municipios de San Andrés de Sotavento y Tuchín se cultiva la palma flecha
y se elabora el sombrero vueltiao, símbolo artesanal de Colombia en el mundo.
Esta actividad la ejercen los legítimos
descendientes de los zenúes, antiguos
pobladores de la región. Conocerlos a
ellos y su importante obra artesanal resulta de gran interés turístico, al igual que
visitar el Parque Nacional Natural Paramillo, del municipio de Tierralta, donde viven, en hábitat de congregación, pequeños grupos de la comunidad embera.
21
Congresos, convenciones
y eventos
La Feria Ganadera, Agroindustrial y Comercial es el evento de mayor importancia durante el año. Se realiza en Montería,
capital del departamento de Córdoba, en
el mes de junio. También son muy conocidos y concurridos el Festival Nacional
del Porro y el Festival del sombrero Zenú,
eventos culturales, comerciales y etnográficos de gran preferencia
Deportes y aventura
Las actividades de turismo en la naturaleza están ligadas al senderismo y la interpretación ambiental en el Parque Nacional Natural Paramillo. Es posible la
observación de aves en particular y, en
general, de la fauna y la flora, y el recono-
cimiento de las ciénagas y de toda la
geografía cordobesa. Aunque las islas
Fuerte y Tortuguilla no pertenecen a Córdoba, desde este departamento es fácil
llegar a ellas para todos aquellos que
quieren practicar el buceo. Las ciénagas
son lugares adecuados para navegar,
pasear en piragua, embarcación larga y
estrecha, o pescar, tal como se hace también en los ríos y en las corrientes de
agua de menor magnitud.
Ciudad capital
Montería es el centro o base para iniciar las
actividades turísticas de este departamento.
El área urbana y sus alrededores ofrecen
buenas alternativas de alojamiento, comida
típica o internacional. Restaurantes de variedades categorías que ofrecen múltiples especialidades. Un moderno centro de convenciones y el parque longitudinal “La Ronda del
Sinú” localizado en las riveras del propio río,
con características únicas en Colombia.
Zona Rosa de Montería
22 Información general
Generalidades
Córdoba
1.606.928*
25.020 km 2
Clima seco de 28 ºC
Latitud 09º 26’ 16’’ y 07º 22’ 05’’ norte,
longitud 74º 47’ 43’’ y 76º 30’ 01’ oeste.
Municipios
San Andrés de Sotavento, Tuchín, Chinú,
Sahagún, Tierralta, Valencia, Cereté, San
Carlos, Ciénaga de Oro, San Pelayo, Cotorra, Santa Cruz de Lorica, Purísima, Mo-
mil, Chimá, Ayapel, Montelíbano, Uré,
Puerto libertador, Buenavista, Pueblo
Nuevo, Planeta Rica, Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido, Moñitos, San
Bernardo del Viento, San Antero.
23
valle del San Jorge, plano y ondulado. La
segunda región está constituida por las
ramificaciones de la cordillera Occidental
repartida en tres grandes bifurcaciones
conocidas con los nombres de serranías
de Abibe, Ayapel y San Jerónimo, originadas en el Nudo de Paramillo, departamento de Antioquia.
Límites
Córdoba limita por el Norte con el mar
Caribe y el departamento de Sucre; por el
Oriente con los departamentos de Sucre,
Bolívar y Antioquia; y por el Sur y el Occidente con el departamento de Antioquia
y el mar Caribe.
Si bien a Córdoba lo bañan principalmente los grandes ríos Sinú y San Jorge, también tiene otros cursos y corrientes menores como Canalete,
Mangle, San Diego, Sucio, Uré, Córdobas y Verde del Sinú, además de numerosos caños, arroyos y quebradas, las
ciénagas de Ayapel, Grande del Bajo
Sinú, Betancí, Corralito, Cuenca, El Arcial, La Coroza, Massi, Parva, Soledad
y otras de menor importancia.
Bosque de mangle – Ciénaga de Cispatá
Geografía
El departamento de Córdoba está situado al norte del país, en la llanura del
Caribe. El territorio está formado por las
cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. El
relieve es de dos tipos, uno plano, al
que pertenecen los valles del Sinú y
San Jorge, allí se encuentran la mayoría
de los municipios del departamento; y
otro de colinas y montañas. Estas tierras, de alta fertilidad, son depósitos
aluviales que se han acumulado durante miles de años y han sido dedicadas a la ganadería y a cultivos extensivos y de pancoger.
La región se divide en cinco subregiones
con diferentes características cada una:
la franja costanera, plana y seca; el valle
del Sinú, plano y anegadizo; las sabanas,
localizadas hacia los límites con el departamento de Sucre; la Depresión Momposina, plana, cenagosa e inundable; y el
Demografía
La actual población se originó de la mezcla de colonos españoles, migrantes judíos, negros africanos, e indígenas que
habitaban la región, siendo los más importantes los caribe. En la actualidad,
están organizados como pueblos indígenas solamente grupos pertenecientes a
la etnia de los embera en los municipios
de Puerto Libertador, San Andrés de Sotavento, Tuchín y Tierralta.
Medio Ambiente
Son muchos los sitios que contribuyen a
definir a Córdoba como destino turístico de naturaleza: el Parque Nacional
Natural del Paramillo, que ocupa territorios de los municipios de Montelibano,
Tierralta y Puerto Libertador; el Parque
Ecológico El Pindó; los playones del río
San Jorge en el municipio de San José
de Uré; el balneario de la quebrada de
San José de Uré; las ciénagas; las playas
de San Antero como Playa Blanca, y los
volcanes de lodo; las playas de San
Bernardo del Viento; la represa de
Urrá en Tierralta; la desembocadura del
río Sinú en el mar Caribe; Boca de Tinajones en San Bernardo del Viento; Boca
24 Información general
de Canalete donde desemboca el río
del mismo nombre en el Caribe y forma un bello estuario; y las islas Tortuguilla y Fuerte (pertenecientes a la jurisdicción de de Bolívar) cuyas aguas
son ideales para la práctica del buceo
y la pesca deportiva.
Fauna y flora
La biodiversidad que posee el departamento de Córdoba da como resultado que su fauna y flora sean variadas
y abundantes. Algunos investigadores
han analizado las características morfológicas, fisiológicas y reproductivas
de la vegetación de las ciénagas en la
cuenca del río Sinú, especialmente de
la ciénaga de Betancí y la ciénaga
Grande del Bajo Sinú, y su similitud
con la de la cuenca del San Jorge. En
el área de Betancí, la vegetación se
clasifica en palustre, anclada emergente, flotante anclada y acuática; y
acuática sumergida.
En el área de la ciénaga Grande del
Bajo Sinú se han identificado plantas
acuáticas, tanto sumergidas como
suspendidas, flotantes, libres y enraizadas; y plantas emergentes y terrestres. En las ciénagas existen rodales
de bosque alrededor de las fuentes
de agua.
25
Manglares en la ciénaga de Cispata
En cuanto a las especies maderables, se
debe considerar que la colonización de
las tierras del Sinú y del San Jorge, a partir de 1844, tuvo como principal incentivo
la explotación de ricos bosques madereros, por lo que se establecieron grandes
empresas explotadoras de ese importante recurso, el cual resulta significativo por
el gran volumen de millones de pies cúbicos que surten el país anualmente.
Las especies vegetales que se encuentran
en el área departamental son tan numerosas como variado es su ecosistema. En las
costas, en jurisdicción de los municipios de
San Antero, San Bernardo del Viento y Lorica, prevalecen grandes bosques de manglares. Igualmente, sobresalen los estuarios que se caracterizan como núcleos de
reflujo: aguas dulces del río Sinú y de escorrentías de arroyos y quebradas, se mezclan con algas marinas desde la bahía de
Cangrejo en los manglares
26 Información general
Cispatá. La mayoría de los canales que
comunican con el sistema lagunar son
navegables; los campesinos de la región
los utilizan para sus tareas de pesca y
para el transporte de la madera de mangle que tiene como centro de acopio la
vereda Caño Lobo, cercana a la cabecera municipal de San Antero.
Además de los de la zona delta del río Sinú,
en los demás municipios costeros de Córdoba, como son Moñitos, Puerto Escondido y
Los Córdobas, también puede apreciarse y
disfrutarse el bello paisaje de los manglares,
especialmente, en las bocas del río Canalete,
y los cursos de agua Los Córdobas, Caño de
la Balsa y otras importantes escorrentías.
La especie arbórea que caracteriza al departamento es la ceiba bonga, que fácilmente se aprecia en cada una de las superficies ganaderas, pero abundan también
la cuipa o volador. En las laderas y montañas crecen el abarco, el caimo, el camimé, el cascarillo y muchos árboles de
maderas finas. Las características del clima y de los suelos motivan las siembras
de especies de maderas preciosas.
La fauna registra cifras significativas: 400
especies de anfibios, 359 de mamíferos,
383 de reptiles y 1721 de aves.
Los volcanes de lodo son también una de
las características naturales de Córdoba,
tanto para los vulcanólogos como para
quienes disfrutan de los efectos saludables que proporciona el lodo de los volcanes, e igualmente para los turistas. En
efecto, Córdoba tiene el privilegio de contar con 16 volcanes en 11 de los 30 municipios, especialmente en la zona costera
y otros lugares situados en el centro y el
occidente. En su mayoría, son volcanes
de lodo y con frecuencia son visitados
por los turistas. Como es natural en este
fenómeno geológico, los volcanes presentan configuraciones planas u onduladas. Aparte de los volcanes de lodo, también ejercen un gran atractivo los
yacimientos de petróleo y gas de Nueva
Estrella, en jurisdicción de San Pelayo, a
12 kilómetros de la cabecera municipal.
Clima
El clima y la temperatura varían según
la zona del departamento. El clima es
seco de diciembre a abril y lluvioso de
abril a noviembre. En la franja costera la
precipitación es menor de 800 milímetros y la temperatura rara vez desciende de 28 ºC. En los valles y sabanas
la precipitación es mayor: varía entre
1000 y 2000 milímetros y, por supuesto, el clima es más húmedo, aunque la
27
y 105 m.s.n.m. en algunos territorios municipales de las sabanas.
Economía
La base de la economía es la ganadería.
Córdoba posee el segundo hato bovino
del país, el primero bufalino y el cuarto
porcino. La cría de bovinos se desarrolla
principalmente en los valles del Sinú y del
San Jorge, al igual que en las sabanas.
En los valles se desarrolla principalmente
la actividad agrícola con cultivos de maíz
–tradicional y tecnificado–, algodón, sorgo, arroz, yuca, fríjol, plátano, ñame y
frutas. El sector minero comprende la explotación de ferroníquel en Cerromotoso
–municipio de Montelíbano, primer productor nacional– y oro de aluvión. El departamento tiene reservas de calcio, oro,
plata, platino, carbón, gas natural y petróleo. La pesca se desarrolla en el litoral,
los ríos y las ciénagas.
temperatura sea igual a la de la franja
costera. En las estribaciones de la Cordillera occidental, donde se intensifican
las lluvias según la altitud, las temperaturas oscilan entre 18 ºC y 24 ºC.
De gran proyección económica para Córdoba es la represa de Urrá en el Alto
Sinú, para generación de energía eléctrica, desarrollo piscícola, conservación de
bosques y regulación del caudal del río
Sinú. La represa tiene capacidad para almacenar 32 millones de metros cúbicos
de agua en 600 kilómetros cuadrados.
Altitud
Aun cuando el relieve departamental es
variado, las cotas altimétricas de las
principales ciudades no presentan diferencias considerables, comprendidas
entre 2 m.s.n.m. en los lugares costeros
Parques naturales
En los municipios de Tierralta, Puerto
Libertador y Monte Líbano se localiza
el Parque Nacional Natural Paramillo,
que comparte con el departamento
de Antioquia.
Garza en la ciénaga Grande
Ganado Romosinuano
28 Información general
Historia
de Córdoba
Los primeros pobladores de esta región fueron los
zenúes, de la familia caribe, reconocidos por su
orfebrería y cerámica. Habitaron los valles de los ríos
Sinú, San Jorge y Nechí. A la llegada de los
españoles ya tenían una estructura social y
económica y eran una de las culturas indígenas
más evolucionadas del territorio colombiano.
Son admirables las obras de ingeniería
dejadas por los zenúes, especialmente
los canales de irrigación en forma de
espina de pescado, construidos para
prevenir inundaciones. En ciertas zonas
arqueológicas del departamento pueden apreciarse los vestigios que dan fe
de la magnitud que esas obras tuvieron
en su tiempo.
En los templos se encontraron estatuas de madera con recubrimientos de
láminas, máscaras y adornos de oro.
Del mismo metal eran las ofrendas
29
que hacían a los dioses y los atavíos
con los que enterraban a los difuntos.
Tenían por costumbre adornar con
campanas de oro los árboles que rodeaban los templos.
blica se formaron los poblados del Sinú
y de las sabanas del San Jorge. Luego
surgieron las pequeñas ciudades y algunas alcanzaron diferentes categorías
político-administrativas.
El primer español que visitó estas tierras fue Rodrigo de Bastidas, quien encontró las bocas del Sinú en 1501. Después, llegaron Alonso de Ojeda, Francisco
Pizarro y Martín Fernández de Enciso.
Durante la Colonia, el actual territorio
cordobés formó parte de la Gobernación de Cartagena. Tras la Independencia, integró la provincia de Cartagena,
en 1819, y el departamento del Magdalena en 1821. En 1831, de nuevo integró la provincia de Cartagena. En
1857 quedó como jurisdicción del Estado Federal de Bolívar, que después
fue departamento.
En abril de 1923, la Asamblea Departamental de Bolívar expidió una Ordenanza y creó numerosos municipios en territorios del actual departamento de
Córdoba, pero este sólo nació jurídicamente el 18 de junio de 1952, cuando
entró en vigencia la Ley 9ª.
Más tarde, por decisión de la Asamblea,
atendiendo aspiraciones de los habitantes y por el crecimiento de sus poblaciones, esa corporación fue creando nuevos
municipios hasta un total de 30, que forman el departamento.
A lo largo del siglo XIX, durante los periodos de la Independencia y la RepúCronología
Época precolombina. Poblaban la
región los zenúes, pertenecientes a la
familia caribe.
1501. Tocó tierra cordobesa el primer
español, Rodrigo de Bastidas, quien
encontró las bocas del río Sinú.
Periodo de la Colonia. El territorio del
actual departamento formó parte de la
Gobernación de Cartagena.
1819. Tras la Independencia, integró la
provincia de Cartagena.
1821. Formó parte del departamento del
Magdalena.
1831. Formó parte, una vez más, de la
provincia de Cartagena.
1840. Llegaron al Sinú inmigrantes
franceses con el propósito de explorar
la minería aurífera en la parte alta del
río Sinú.
1857. Quedó bajo la jurisdicción del
estado federal de Bolívar.
Siglo XIX. A lo largo de todo el siglo
surgieron y se formaron los pueblos
del Sinú.
1923. Por Ordenanza de la Asamblea
Departamental de Bolívar se crearon
varios municipios.
1952. Nació Córdoba
como Departamento.
Figuras antropomorfas de la cultura zenú
30 Información general
Festival de Bandas
Cultura y
Tradiciones
En las fiestas populares de Córdoba, animadas por
expresiones folclóricas como la música y la danza, se
vibra al ritmo del fandango, la puya, el porro sabanero y
pelayero, los cantares de vaquería, las décimas y el grito
de monte. Como ejemplo están los bailes cantados y el
bullerengue que se originó en el fandango primitivo que
los negros bailaban en las fiestas de La Candelaria de
Cartagena y que, por la influencia socioeconómica que
tenía la capital del viejo departamento de Bolívar, en
alguna medida se extendió su práctica a las tierras del
Sinú y las sabanas.
En los resguardos indígenas de Tuchín y
Cerro Vidales, así como en las zonas habitadas por los embera en el Alto Sinú y el
Alto San Jorge, se pueden escuchar melodías de claro ancestro prehispánico.
Bandas de música
Entre las expresiones musicales se encuentran la cumbia, la gaita, la puya, el paseo, el mapalé, el fandango y otras más
que conservan la pureza de la ejecución,
según el origen étnico. En 16 de los 30 municipios del departamento existen cerca de
32 bandas debidamente organizadas y
cuyo trabajo valoriza la tradición musical.
Fiestas de Corralejas en Cotorra
Conocidas también como Fiestas de toros,
su tradición es de origen español y en Colombia se remontan a principios del siglo XX. Son
la más viva demostración popular de los pueblos de las sabanas de Córdoba, Sucre y
Bolívar, y se extienden a otras regiones de
Colombia como Antioquia y Caldas. Generalmente, se presentan como el evento principal
de alguna conmemoración.
31
En las corralejas, los hacendados ofrecen novillos o toros de raza cebú para
que la población se divierta y los osados
participantes los toreen al ritmo de la música, generalmente del fandango.
En un principio, se miraba la corraleja desde
un cercado rústico, pero hoy en día se les
construyen escenarios con tribunas y palcos.
Esta tradición se mantiene viva principalmente en ciénaga de Oro, Tierralta, Ayapel,
Montelíbano, Valencia, Cotorra y Chinú.
Folclor literario
Los juglares de todos los municipios y de
los sectores rurales, han aportado de su
propio ingenio e inspiración un voluminoso material, recopilado en los últimos
años en libros y publicaciones magnetofónicas que han hecho posible la divulgación de esta tradición oral. Los festivales
folclóricos regionales son escenarios
propicios para que los exponentes de
ese género lo expresen.
Mitos y leyendas
Los usos y costumbres, unidos a la tradición oral del cordobés de hoy, así como
lo heredado de la sangre nativa y africana, han generado una extraordinaria riqueza folclórica cuyas manifestaciones
forjaron un mundo lleno de fantasía y realidad. Esas manifestaciones son más frecuentes en los sectores rurales.
Ejemplos de muchas de esas maneras de
sentir y expresar el mundo que les dejó la
vida de sus ancestros, son los cuentos
para niños y jóvenes, que se narraban en
las noches de velorios; agüeros, creencias
o ‘setas’ en el litoral cordobés, basados en
el comportamiento de la naturaleza; el habla regional; los refranes o dichos; las adivinanzas y las artesanías.
Los animes: son pequeños animales de
color oscuro cuya boca es roja y sus ojos
centellantes. Se depositan en un cacho
de toro, ya que padecen de hambre permanente y todo lo roen. Si no son alimentados, devoran a quien los tenga Quien
los posea es un buen trabajador en todos
los campos.
La aguja del muerto: aguja que con cuidado se hunde en el talón de un enfermo
en estado agónico. Al momento de expirar preguntará “¿para que la quieres?” y
se contesta “para enamorar”. Se saca la
aguja del talón y se envuelve en un algodón impregnado con agua bendita. Quien
la tenga la usará dando puntadas en el
aire cerca de la mujer pretendida, y esta
inmediatamente se enamorará de él.
La Llorona: se dice de una mujer que
perdió a su único hijo y enloqueció. En su
dolor culpó a Dios por su pena y fue maldita por los viejos del pueblo. Nunca dejó
de llorar y después de muerta se espíritu
deambula por las noches para quejarse.
El duende: espíritu que vive en las casa
abandonadas o en las encrucijadas de los
caminos en el bosque. En los lugares donde hay niños sin bautizar, se le oye cantar
debajo de las camas. Persigue y engaña
con objetos brillantes a los niños llevándoselos a lejanos rastrojos donde les chupa la
sangre. Se dice que únicamente los futuros
padrinos pueden alejarle.
El Gritón: se dice que es hijo de una india
que, expulsada de su tribu, fue sorprendida
y poseída en medio de la selva por el demonio. De esta unión nació El gritón, ser
mitad hombre y mitad demonio. Su terrorífico grito causa desastres en la naturaleza y
atemoriza a los seres que lo escuchan. Persigue a los hombres que tratan de pasar
por la selva a media noche.
Algunos de estos son:
Agüero del Yacabó: tradición oral que se
refiere a un ave que se considera de mal presagio, ya que cuando trina, anuncia la muerte. Si quien escucha su canto se encuentra
enfermo, no recobrará nunca la salud.
El niño de la cruz: objeto que representa a un niño crucificado. Quien lo posea
debe introducirlo en su piel y alimentarlo
con su sangre, para no recibir heridas.
Baile folclórico
32 Información general
Gastronomía
La gastronomía cordobesa es muy elaborada y rica
por los diversos productos que emplea y por ser la
fusión de la culinaria indígena sinuana con la española y
la negra africana, con influencia sirio-libanesa y
antioqueña. Distintos ingredientes son base de los
platos cordobeses: cerdo, res, gallina criol a, chivo,
pavo, pescados y otras especies de mar.
Platos típicos
- Mote de Queso: sopa típica de origen
Zenú preparada con ñame, preferiblemente
de clase”espino” y queso costeño duro cortado en forma de dados, condimentada con
ajos, cebolla y jugo de limón. Se sirve acompañado de un sofrito de tomate, cebolla, ajos
y una pequeña porción de suero atoyabuey1.
- Sancocho de Bocachico: cuando el
caudal de los ríos Sinú, San Jorge y Cauca
disminuye, se facilita la pesca del bocachico, presentándose en abundancia. A partir
de este apetecido pescado se preparan los
más diversos platos, siendo el más conocido el sancocho, cuyos ingredientes son
plátanos verdes, yuca, ñame, tomates, cebollas, ajos y ajíes criollos.
Con esta especie de pescado se prepara
otra variedad de platos, y presentación; entre estos atollado, ahumado y guisado.
Dulces
Entre los dulces se destacan los de mongo-mongo (papilla a base de diferentes
frutas tropicales cocinadas con anís y canela), icaco y papaya verde; caballitos de
ángel de papaya verde, casabito doblado,
diabolín (queso molido con almidón, cocinados con huevos y leche), buche de pavo
o ajonjolí confitado. Otras delicias: enyucados, carimañolas, rosquitas de queso y
sagú de Montería; suero y queso bajero.
Bebidas
Jugos de frutas como níspero, zapote,
mango y algarrobo; chichas como la de
concha de piña con arroz, corozo con ajonjolí, maíz y batata, figuran en la lista de los
refrescos especiales del departamento.
1. Suero atoyabuey: especie de leche fermentada que
se utiliza como acompañamiento de cualquier comida.
Comunes son los pasteles, especie de
tamales cuya masa esta constituida por
arroz y su sustrato llevan diferentes tipos
de carnes, especialmente de cerdo. Se
cocinan envueltos en hojas bijao.
Los bollos o envueltos en hojas de maíz
son muy populares; se preparan a base
de maíz y sus variables son las mezclas
con coco, con batata dulce, con yuca, y
de plátano maduro.
La más popular de las comidas es la llamada zarapa que consiste en arroz con
fríjol, carne guisada, tajadas de plátano,
yuca y ensalada, todo ello envuelto en
hojas de bijao.
Plato típico - Carimañolas
Cocadas
33
Artesanías
Córdoba es cuna de artesanos tradicionales que
fabrican productos que han ganado
reconocimiento en todo el mundo. Los productos
del llamado Circuito artesanal de los municipios de
San Andrés de Sotavento, Tuchín, Momil, Chinú,
Lorica, ciénaga de Oro, Sahagún, Chimá, Cereté y
Montería, no sólo son variados, sino también
elaborados con esmero y gran calidad artística.
Artesanías típicas
Sombrero vueltiao: este nombre alude a las vueltas que la cinta de la caña
flecha da para formar la estructura del
sombrero. Es la artesanía por excelencia de Córdoba y uno de los símbolos
populares más conocidos de Colombia. Se produce principalmente en el
resguardo indígena de San Andrés de
Sotavento, en los corregimientos de Tuchín, Vidales y Bellavista.
Luego de un complejo proceso de raspado, clasificación, deshidratación, cocción
y coloración de la fibra de la caña flecha, los
artesanos proceden al trenzado, que se originó hace muchos siglos en las labores de
cestería aborigen y que consiste en combinar de manera armónica las fibras negras y
blancas para formar figuras geométricas o
pintadas. Esos dibujos simbolizan elementos totémicos o religiosos de la cultura
zenú. La tradición del sombrero vueltiao se
remonta a épocas precolombinas, esto se
puede comprobar con los hallazgos de figuras antropomórficas Zenúes que portan en
sus cabezas ese tipo de sombreros.
34 Información general
Trenzado del sombrero vueltiao
Cestería: con fibras de iraca, enea,
cepa de plátano, caña flecha, junco y
bejuco, las manos ágiles de los artesanos expertos en diversas técnicas de
trenzado elaboran bellos productos tales como canastas, petacas, balayes,
hamacas, esteras y muebles.
Orfebrería: en la actualidad, muchos
orfebres se destacan como dignos herederos de la destreza zenú por sus
trabajos de oro, plata y pedrería. Esta
tradición de joyería se ha mantenido
por generaciones, en especial en el
municipio de ciénaga de oro.
Cerámica: es otra de las tradiciones de
los zenúes, que también se ha conservado. En el departamento se manufacturan
objetos artísticos de barro cocido, para
uso doméstico y decoración.
Tallados: es otro de los oficios que los
artesanos realizan con mucha facilidad.
Para tallar, utilizan piedra, hueso, totumo,
madera y coco.
Talabartería: actividad muy difundida
debido a la demanda de artículos para
los trabajos de vaquería. Las pieles curtidas de res se utilizan para fabricar sillas de montar, zamarros, abarcas, cinturones, bolsos, carteras y muebles de
buena calidad.
35
Bejuco: este material vegetal que proviene de los manglares es utilizado para
producir amarres a modo de cordelería,
canastas y cestería en general, chiques,
jaulas y todo lo relacionado con muebles
para el hogar.
Calabazo y totumo: con estos materiales se fabrican capachos, ciyabras,
fruteras, instrumentos musicales y
toda clase de figuras artísticas, que
son los más apreciados y rentables
para los artesanos.
Coco: las palmas se usan para confeccionar canastas, sombreros, alfombras, etcétera. La concha se emplea para fabricar adornos, bagazo
para máscaras, trajes, juguetería, maracas, vasijas, cucharas y algunos objetos indígenas. La fibra de coco es
resistente al agua de mar y se utiliza
para los cables y aparejos en las embarcaciones, también para hacer esteras, manteles, individuales, bolsos,
escobas y cepillos.
Chaquiras: son accesorios de bisutería (collares, pendientes, aretes, manillas, brazaletes, pulseras, anillos, etcétera.) elaborados de semillas de
chaquira por los indígenas embera katío. Es una joyería artesanal que utiliza
diferentes técnicas como el macramé,
el croché y los anudados.
Bordados: trabajo artesanal para
embellecer un tejido. Se utilizan técnicas de calado y trocado. También
se utilizan randas y bordados planos
combinando los colores según el diseño deseado.
Artesanías de cerámica
36 Información general
Fiestas
y Eventos
En la mayoría de los municipios han surgido los
festivales musicales, principalmente los de bandas.
Uno de los primeros fue el de San Pelayo. Le
siguieron, entre otros, los de Planeta Rica y
Sahagún. Los festivales han servido para divulgar
nacionalmente una de las manifestaciones más
sobresalientes del folclor musical del departamento y
estimular a los nuevos prospectos de esta
manifestación musical.
Feria de San Isidro Labrador, Ayapel: festividad de índole religiosa que
se realiza durante los primeros días del
mes de enero. Eucaristía, mandas procesión y peregrinación son las actividades más relevantes.
Fiesta de la virgen de La candelaria,
Cereté: festividad de índole religioso
que se realiza durante los primeros días
de febrero en la cual las principales rogativas a la virgen se hacen por el éxito
en las cosechas.
Fiestas Patronales, San José de
Uré: festividad de carácter religioso
que se realiza a mediados del mes de
marzo caracterizada por la atracción de
fieles de varios municipios para su celebración lo cual se manifiesta en eucaristía y procesiones a través de calles
adornadas con altares, cantos, música
popular y gastronomía.
Festival de la cumbiamba, Cereté: se
celebra a finales de marzo e inicios de
abril. El propósito es rescatar la tradición
musical del Sinú Medio, estimular la producción literaria sobre temas folclóricos y
organizar concursos de cumbiambas,
danzas regionales, pitos y tambores.
Encuentro cultural de indígenas Zenú,
San Andrés de Sotavento: tiene lugar
durante el mes de marzo. Se conmemora
con desfile folclórico con todas las expresiones de la etnia zenú. Convoca la comunidad indígena de Esmeralda Norte.
Festival Nacional del Burro, San Antero: tiene lugar durante el periodo de
Semana Santa. La programación incluye desfile de asnos disfrazados, concursos de danza y comparsas, presentación de decimeros de monte, bandas
y cantos de vaquería.
Festival de la canción y acordeoneros
de la región, Ayapel: se lleva a cabo
durante el mes de abril. Encuentro de
cantantes de vallenato. Competencia de
piqueria. Concursos de canotaje, atarrayeros y nadadores. Ofrenda floral a la
ciénaga de Ayapel.
Festival de La cultura Momilera, Momil: se celebra durante el mes de abril.
En esta época, las aguas de la ciénaga
de Momil bajan su nivel y la gente puede
llegar hasta los montículos de los entierros precolombinos de la cultura zenú. Un
atractivo del festival son los platos típicos
del Sinú y las artesanías, reproducción de
vasijas y objetos de los entierros funerarios aborígenes.
Festival de Bandas Folclóricas, Planeta Rica: se desarrolla durante el mes
de mayo. En él, tiene lugar las siguientes
actividades: concurso musical con la par-
37
ticipación de bandas de Córdoba y Sucre. Cada festival es dedicado a un músico destacado de la zona. Se presentan
piezas inéditas de porro y fandango, desfile pitalero de los raicilleros –primeros
habitantes del municipio–, danzas, decimeros, gaiteros y tamboreros.
Festival y Reinado del Mar, Moñitos:
se realiza a finales del mes de junio. La
programación incluye un desfile folclórico departamental, reinado municipal,
presentación de grupos folclóricos,
muestra gastronómica de platos de
productos marinos, bebidas y refrescos
de frutas tropicales.
Festival Nacional del Porro, San Pelayo: Se lleva a cabo durante la última semana de junio. Promociona el porro pelayero, las bandas de viento y la tradición
musical bailable y oral. El festival se inicia
con la alborada musical en la que participan las bandas inscritas. Las bandas y
compositores concursan en ritmos de
porro, fandango, puya y mapalé, en mo-
dalidades nacional y regional y en las
categorías de aficionado y profesional.
Encuentro de Decimeros, San Pelayo (corregimiento de Sabananueva): se realiza durante los primeros
días de diciembre. Se lleva a cabo en
homenaje a los tejedores de la trenza
con que se confecciona el sombrero
vueltiao. En este municipio está el
resguardo indígena zenú, en la zona
del antiguo Finzenú, donde las familias cultivan la caña flecha para elaborar los sombreros y otras artesanías.
La programación incluye exposición
de los trabajos artesanales, concursos de cantos regionales, cumbiambas y danzas indígenas.
Festival del sombrero Vueltiao, Tuchín: el propósito es rescatar los cantos
campesinos e inculcar a los jóvenes esa
tradición. La programación incluye competencias de décimas y muestras de
cantos de vaquería, gritos de monte, zafras mortuorias y guapirreos.
Festival de danzas folclóricas
38 Información general
Datos
Útiles
Cómo llegar
Por vía aérea
Al aeropuerto Los Garzones, situado a
10 kilómetros del centro de Montería,
llegan diariamente y en varias frecuencias, vuelos de las principales empresas aéreas nacionales. Por ese aeropuerto, la ciudad se comunica con
todas las ciudades de Colombia en forma directa o mediante conexión.
- Aeropuerto Los Garzones
(4) 786 00 51
(4) 786 00 00
(4) 786 01 75
(4) 786 00 67
39
Atardecer en el río Sinú
Por vía terrestre
Montería posee la moderna Terminal de
Transporte César Navarro Sáenz, en la prolongación de la Calle 41. Allí llega todo tipo de
autobuses, intermunicipales e interdepartamentales. Tiene cómodas salas de espera,
parqueadero, cafeterías y restaurantes.
A Montería se llega desde Medellín en
aproximadamente ocho horas de viaje.
De Cartagena parten dos carreteras: la
que pasa por San Onofre, Tolú y Lorica; y
la que procede de Carmen de Bolívar y
Sincelejo. Por San Onofre, el trayecto se
acorta considerablemente, con un tiempo de recorrido de una hora y media.
Desde Barranquilla la ruta pasa por Palmar de Varela, Suan, Calamar, Carmen
de Bolívar y Sincelejo.
Para desplazarse desde Sincelejo, Barranquilla, Cartagena y algunas ciuda-
des del interior, operan, además de las
empresas tradicionales de autobuses,
las conocidas como de servicio puerta
a puerta.
Por vía marítima
Al pequeño embarcadero de Paso Nuevo, municipio de San Bernardo del Viento, en el litoral cordobés y aledaño a la vía
que conduce a la población de Moñitos,
suelen arribar pequeñas embarcaciones
procedentes del golfo de Morrosquillo,
Cartagena y el golfo de Urabá. Unas van
en línea directa y otras pasando por Isla
Fuerte, situada a corta distancia del golfo
de Morrosquillo.
Otros lugares de la costa cordobesa a
donde se puede llegar en pequeñas
embarcaciones, son Cispata en el municipio de San Antero, Cristo Rey y
Puerto Rey en el municipio de Puerto
40 Información general
Escondido, y algunos puntos del municipio de Moñitos.
Cómo movilizarse
Desde el aeropuerto de Los Garzones, se
accede a la totalidad de los municipios
cordobeses. Existen líneas de transporte,
que fácilmente y en corto tiempo trasladan a los pasajeros a Cereté, Lorica, San
Bernardo del Viento y San Antero y a poblaciones del Golfo de Morrosquillo, Tolú,
Coveñas y San Onofre en el departamento de Sucre, y también sirve a Sincelejo y
otras localidades de Sucre.
Peajes
La ruta Bogotá-Monterías pasa por Siberia, Medellín y Planta Rica. Se localizan
entre Siberia y El Rosal, Villeta, Guaduas,
La Dorada (Doradal), Santuario, Guarne,
Medellín, Bello, Don Matías, Los Llanos,
Tarazá, Caucasia y Planeta Rica. La distancia recorrida es de 807 kilómetros y
tiene 11 peajes. La ruta desde Medellín
tiene 406 kilómetros y 7 peajes.
- Desde Medellín- Planeta Rica
Vía: Planeta Rica, 6 peajes localizados en
bello, Don Matías, Los Llanos, Tarazá,
Caucasia y Planeta Rica.
- Ruta Bogotá- Medellín, ruta de Siberia,
Villeta, honda, Doradal, 6 peajes localizados en el Rosal, Villeta, guaduas, La Dorada, Santuario y Guarne.
- Ruta Medellín- Montería, ruta Bello, Tarazá, Caucasia y Planeta Rica.
- Ruta Cali- Medellín, ruta Palmira- BugaPereira- Santa Rosa de Cabal, La Pintada, 9 peajes localizados en Palmira, el
Cerrito, Buga, Andalucía, Cerritos, Tarapacá, Club Campestre, La Felisa y Alto
de Minas. Desde Medellín hasta Montería, 6 peajes los mismos de la ruta que
llega y continua desde Bogotá
- Ruta de Cartagena- Montería 6 peajes
por la ruta Turbaco- Cruz del Viso, San
Onofre, Toluviejo, Sahagún y Cereté.
- Ruta Barranquilla- Sincelejo- Montería, 7
peajes, 5 hasta Sincelejo y 2 más hasta
Montería, por la ruta Soledad- Palmar de
Varela- Calamar- Careto- El Carmen de
Bolívar, localizado en Malambo, Palmar
de Varela, Calamar, El Carmen de Bolívar
y los Palmitos.
Establecimientos hoteleros en las playas de Moñitos
41
A Córdoba se puede viajar durante todo
el año, pero se debe tener en cuenta que
los períodos de lluvia son entre abril y junio y entre septiembre y diciembre.
Qué llevar
La totalidad de los municipios cordobeses
registran altas temperaturas y humedad,
por consiguiente, se debe llevar ropa ligera
de algodón, cachucha o gorro, zapatos livianos, de preferencia deportivos, protector
solar, repelente de insectos y gafas de sol.
Alojamiento
En Montería existe variedad de establecimientos hoteleros que van desde hospedajes económicos hasta hoteles de categoría. En Lorica, San Bernardo del Viento,
San Onofre y Ayapel existen pequeños
establecimientos no muy lujosos, pero
con los servicios básicos. También hay
cabañas en las zonas de mar, que ofrecen un ambiente más ecoturístico.
Algunas fincas agropecuarias se han especializado en agroturismo y proporcionan alojamiento y alimentación.
Datos clave
- Indicativo: 4
Oficinas de turismo
- Dirección de Turismo y Artesanías
Departamental de Córdoba
Calle 29 No. 5 – 54, segundo piso
(5) 7824479
- Oficina de Turismo de Montería
Carrera 3 No. 26-27
(5)797644
Emergencias
- Cruz Roja
132
- Ambulancia
132 - 783 33 33 - 783 33 34
- Hospital/Urgencias
783 30 90 ó 783 18 03
- Policía Nacional
112 - 782 32 93 - 785 03 30
- DAS
153 - 782 32 37 - 782 24 53
- Bomberos
119 - 783 22 22
- Circulación y Tránsito
791 ó 969 67 91 / 98 02
- Defensa Civil
144
- Sijín
782 32 12 - 782 22 00
Distancias entre Montería y
los municipios
Ayapel: 145 km
San Carlos: 35 km
Buenavista: 72 km San Pelayo: 30 km
Tierralta: 100 km
Canalete: 60 km
Tuchín: 127 km
Cereté: 18 km
Ciénaga de Oro: Valencia: 90 km
35 km
Cotorra: 43 km
Chimá: 105 km
Chinú: 94 km
Lorica: 60 km
La Apartada: 100 km
Los Córdobas: 80 km
Momil: 80 km
Montelíbano: 114 km
Moñitos: 95 km
Planeta Rica: 52 km
Pueblo Nuevo: 66 km
Puerto Escondido: 90 km
Puerto Libertador: 170 km
Purísima: 75 km
Sahagún: 71 km
San Antero: 83 km
San Bernardo del Viento: 85 km
San Andrés de Sotavento: 110 km
para
el Viajero
42 Consejos
Información
general
Consejos
para el Viajero
Cada vez más personas salen de los caminos
tradicionales del turismo y se adentran en los
parques naturales, las reservas de la sociedad
civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.
Minimizando el impacto del turismo
El turismo de naturaleza se ha ganado
un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las bellezas naturales que tiene el país, para
así conseguir proteger estos lugares,
defenderlos de malos usos y trabajar en
pro de la conservación. Sin embargo
el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los recursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma
respetuosa con el entorno, minimizando
su impacto.
En manos de los visitantes está el lograr
hacer del eco turismo una alternativa
para viajar de una forma profundamente
respetuosa de la cultura y las riquezas
ambientales del país. El viajero ético
debe conocer profundamente los límites que buscan por encima de todo el
respeto del entorno, aprender sobre los
ecosistemas, disfrutar y visitar los maravillosos secretos que ofrece el país.
En la medida que la afluencia de visitantes a estos espacios naturales aumenta,
los impactos negativos sobre el medio
ambiente y por ende sobre la belleza
paisajística son evidentes, si no existe
un plan estratégico de cuidado y manejo
adecuado del entorno. En este contexto,
los diferentes actores de la industria turística, tales como operadores turísticos,
autoridades municipales y departamentales y autoridades ambientales, entre
otros, juegan un papel muy importante
43
que consiste en mantener y cuidar los
espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que
sean reconocidas como prácticas de turismo responsable y sostenible.
A nivel internacional, un gran número de
países han sido pioneros en la definición
e implementación de estrategias para
la disminución de impactos ambientales derivados de las actividades al aire libre y del turismo de naturaleza. En este
sentido, muchos países en América han
venido adoptando el programa de “No
Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”4, que
busca proveer al turista de herramientas
para llevar a cabo sus actividades al aire
libre de una forma más organizada, minimizando su impacto y comprometiéndose con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido
en la vía de articulación con operadores
turísticos, administradores de áreas naturales protegidas y el público en general, para promover el uso responsable
de las áreas silvestres a través de la aplicación de técnicas de mínimo impacto.
Para esto, se han identificado siete principios, los cuales en el fondo se basan
en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y
consciente.
4
Siete principios básicos
Los actores del turismo encontrarán en
estos principios una guía que, junto con
la razón y el deseo de actuar éticamente,
permitirán un desarrollo sostenible.
1. Prepare y planifique con anticipación.
2. Viaje y acampe sobre superficies
durables.
3. Disponga adecuadamente los desechos.
4. Deje lo que encuentre.
5. Minimice el uso e impacto de las fogatas.
6. Respete la vida silvestre.
7. Sea considerado con otros visitantes
y con los habitantes locales.
Estos 7 principios son los fundamentos
a partir de los cuales los participantes
de las actividades inician la práctica
del turismo responsable y ético. Para
garantizar las buenas prácticas, la mejor
recomendación que pueden seguir es
pensar y cuestionarse antes de actuar,
buscando respuestas que nos indiquen
con claridad si nuestras acciones al viajar a sitios naturales son ambientalmente
éticas o no. Su conciencia ambiental
le dará la respuesta a esta pregunta y
cuando regrese a casa debería tener la
certeza de que los sitios que visitó quedaron mejor que como los encontró.
NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org
Santa Cruz de Lorica
44 Montería la capital
45
02
Montería la capital
Montería Hoy
Generalidades
Atractivos Turísticos
46 Montería la capital
Montería
Hoy
Es una ciudad con un destacado desarrollo urbano, comercial y
vial, y conocida también como ‘La Ciudad de las Golondrinas’, es
la capital ganadera de Colombia.
Esta tierra con uno de los valles más fértiles del mundo, tiene
vocación agropecuaria desde sus inicios. Su mar, sus ríos, su
gente, su historia y su exótica belleza, la convierten en un
destino espectacular que atrae turistas durante todo el año.
Además, posee una riqueza cultural maravillosa dada por la
mezcla de diferentes tribus indígenas con extranjeros y afrodescendientes que le ponen ese sabor e identidad a la bella
capital de Córdoba.
47
Generalidades
Montería
415.796 hab.*
28 ºC
2
18 m.s.n.m.
3.141 km
Latitud 08º 25’ norte y longitud 75º 53’ oeste
Distancia a la capital de la republica: 807 km
Montería limita por el Norte con los municipios de Cereté, Puerto Escondido y San
Pelayo; por el Sur con los municipios de
Tierralta y Valencia, por el Este con los
municipios de San Carlos y Planeta Rica,
y por el Oeste con el departamento de
Antioquia y los municipios de Canalete,
Valencia y San Carlos.
Es el centro económico, político, cultural
y administrativo de la región cordobesa.
Es sede de importantes certámenes turísticos, entre los que sobresalen las
Fiestas Patronales en enero, la Feria
Nacional Ganadera, Equina, Agroindustrial y Comercial de Montería, el Reinado Nacional e Internacional de la Ganadería en junio, y el Concurso del Dulce
Típico Sinuano y de Comida de Semana Santa que se realiza con anterioridad a las festividades religiosas.
Del paisaje urbano, de original belleza se
destacan el parque longitudinal Ronda
del Sinú, localizado entre la Avenida Primera que corre paralela al río Sinú, y las
edificaciones de arquitectura republicana, algunas de ellas restauradas, a lo largo de la avenida.
Los alrededores de Montería ofrecen al
visitante paisajes de singulares características, entre ellos numerosas fincas
ganaderas. Despiertan la admiración de
los visitantes las fértiles tierras, los centros científicos como la estación experimental Turipaná, y planteles educativos
Plazoleta central
48 Montería la capital
como las universidades de Córdoba y
del Sinú.
Cómo llegar
Montería está comunicada con todo el
país por el aeropuerto Los Garzones, situado a 10 kilómetros por la vía que conduce a Cereté. La ciudad cuenta también
con la moderna Terminal de Transporte
César Navarro Sáenz que sirve de base a
más de una veintena de empresas interdepartamentales e intermunicipales.
Cómo movilizarse
Transporte en la ciudad
Autobuses urbanos circulan por las
principales avenidas y cubren casi to-
dos los destinos de la ciudad. El servicio de taxis dentro del perímetro urbano
es económico y de alta frecuencia.
Para desplazarse por medio de taxis
a lugares por fuera del casco urbano
y a poblaciones alejadas, es preciso
negociar el precio del transporte con
los conductores o propietarios de
los vehículos.
La comunicación con el costado occidental del río se conserva con el
sistema tradicional de cruce en típicos planchones, en cuya silenciosa
travesía se puede apreciar un interesante panorama de la ciudad.
49
les en asentamientos urbanos, de esta
manera surgió Montería.
Ferry de pasajeros, Parque la Ronda del Sinú
Historia
En la segunda mitad del siglo XVIII, en el
reinado de Carlos III, dentro del marco de
las reformas modernizadoras, se impulsó
el control de las provincias del imperio,
que se llevaron a cabo en el Caribe Colombiano. Así se impulsó la reagrupación
y la creación de poblaciones en el territorio sinuano.
Esa misión le cupo al oficial español Antonio de la Torre y Miranda, enviado por la
Gobernación de Cartagena cuyo titular
era don Juan de Torrezar Díaz Pimienta. A
ella pertenecía el actual territorio cordobés. El oficial De Torrezar congregó varias poblaciones y reunió habitantes rura-
Hacia 1744, en predios del cacique Mocarí, sobre la margen derecha del río
Sinú, en un lugar cenagoso se creó un
rancherío de monteros. La historiadora
Pilar Moreno de Ángel en su obra Antonio de la Torre y Miranda, viajero y poblador, dice: “En dirección al sur, hacia las cabeceras del río Sinú, existía
un sitio llamado Barro Colorado, arriba de la quebrada de Paraguay, donde habitaba un grupo de indios que
en 1759 propusieron a las autoridades coloniales, como se ha visto, fundar un pueblo, el cual nunca fue autorizado ni establecido. Trece años más
tarde ese mismo grupo de indígenas
volvió a proponer al gobernador de
Cartagena la fundación de una población diferente, esta sí para ser localizada en el sitio de “las Monterías que
llaman de Buenavista”. Dichos caciques fueron Ventura Mollero, en 1759,
y Sebastián Alequenete, en 1722. El
gobernador De Torrezar ordenó congregar las poblaciones dispersas de la
provincia de Cartagena para fundar y
refundar poblados. Para esto, envió a
las tierras de los ríos Sinú y San Jorge a
Antonio de la Torre y Miranda, quien
trasladó “las Monterías que llaman Buenavista” al sitio ocupado actualmente
por Montería, según escribió al arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora:
“Como a jornada y media arriba (de
San Pelayo) y en lo más avanzado de
aquella jurisdicción en la banda izquierda, fundé el Sitio de San Jerónimo de
Buenavista, trasladando a él imágenes,
campanas y alhajas de la iglesia de la
Montería que estaba fundada en terreno anegadizo y a dos leguas de distancia internada en las ciénagas. La delineé el día 1 de mayo de 1777. Repartí
170 solares a 884 almas”.
El nuevo asentamiento de San Jerónimo
de Buenavista fue después rebautizado
como San Jerónimo de Montería, en memoria del primer rancherío erigido en las
Monterías, nombre que obedecía a los
monteros del lugar. Poco antes de la Independencia, en 1807, Montería adquirió
la categoría de Villa, luego la de cabecera
de distrito en 1840, y fue erigida en Municipio en 1923.
50 Montería la capital
Arquitectura
El centro de la ciudad conserva edificios de tipo republicano y casonas de
madera de influencia caribe, que son
motivo de interés para arquitectos e
historiadores.
Entre los legados arquitectónicos se destaca el edificio Salleg construido en 1936,
en el que se resaltan sus elegantes balcones y su artística ornamentación.
Economía
La localización privilegiada en el centro
del extenso y fértil valle del Sinú convierte
a Montería en centro agrícola, ganadero,
comercial y turístico.
La actividad pecuaria involucra sobre todo
la ganadería bovina, de leche, carne y doble propósito. Entre los bovinos, la principal
raza es el cebú. El ganado criollo Romosinuano y costeño se conserva, estudia y
selecciona en la granja de Turipaná, de la
Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias, Corpoica.
El campo monteriano cosecha en gran
escala y de manera mecanizada algodón, arroz, maíz y sorgo, además de los
cultivos de subsistencia, en menor escala
fríjol, maíz, ñame, yuca y plátano.
Es una de las principales fuentes económicas de la capital cordobesa, pues
51
se realizan grandes transacciones de
ganado de alta selección, tanto en
compraventas directas como en instalaciones de exhibición y demostración.
terrazas para exposiciones, muestras
al aire libre y un gran salón multiusos.
El centro de cultura y de convenciones de Córdoba se localiza en el costado izquierdo de la carretera que
conduce a Cereté (kilómetro 3), entre
Montería y el aeropuerto Los Garzones. Es un escenario moderno y funcional destinado a ser la sede de
grandes reuniones nacionales e internacionales. Su construcción ocupa
4500 metros cuadrados y tiene capacidad para 2000 personas en salones
versátiles. Cuenta con parqueadero,
Comercio
La actividad comercial de Montería reviste un alto grado de importancia, ya
que además de atender la demanda
de sus propios habitantes, representa
el punto de encuentro de la zona rural
que la rodea. El aumento de la población y el incremento de sus necesidades han motivado, al igual que en las
grandes capitales colombianas, poner en funcionamiento importantes
centros comerciales.
Información:
www.cordoba.gov.co
Ferias y eventos
Feria Nacional Ganadera, Equina,
Agroindustrial y Comercial
de Montería
En junio, Montería celebra anualmente este certamen para conmemorar la creación del Departamento
de Córdoba. Esta feria se ha constituido en la más importante para el
gremio ganadero del país, pues se
exponen ejemplares de las mejores
razas, y los ganaderos tienen la
oportunidad de conocer los avances
en genética y mejoramiento de las
razas cebú. Además, se realizan juzgamientos para escoger los mejores
ejemplares de la feria. También se
exponen búfalos, cabras y otras especies menores.
La programación incluye remates de
ganado, exposiciones comerciales,
ruedas de negocios, presentaciones artísticas y culturales, competencias
equinas, concurso de amazonas, chalanes y domadores y parada de campeones. Ofrece eventos infantiles, como
la exposición y el concurso de canto de
canarios criollos, la exposición de terneros y las actividades recreativas relacionadas con la ganadería.
Reinado de la Ganadería
Evento simultáneo con la Feria Nacional
Ganadera, Equina, Agroindustrial y Comercial. En 2008 se realizó por primera vez
con carácter internacional, a la cual asistieron candidatas de Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, Estados
Parque de Bolívar – Edificio de la Gobernación
52 Montería la capital
Unidos y Brasil, junto con las representantes de los departamentos colombianos.
Feria Nacional Artesanal
Se realiza en forma paralela a la Feria Nacional Ganadera y al Reinado de la Ganadería.
Esta feria busca abrir mercados a la producción artesanal cordobesa, atrayendo a compradores de varias regiones del país.
Día del Artesano en
la fiesta de San José
Se celebra en marzo. Se premia a los mejores artesanos y sus obras, y se realizan
foros y conferencias sobre asuntos referentes a esa modalidad artística.
Festival del Bollo Dulce
Se lleva a cabo también en marzo. El bollo dulce es un bocado típico a base de
maíz. En el festival se presentan grupos
folclóricos, decimeros, cantos de vaquería y gritos de monte, conjuntos de pitos,
tambores, bandas y grupos de danzas.
Festival del Dulce
Se celebra en Semana Santa, con el
protagonismo de toda la variedad de
dulces de la región: mongo-mongo,
dulce moreno, que identifica a Córdoba, mezcla de mamey, piña, guayaba,
papaya verde, plátano maduro y miel
de panela; los caballitos, tiras entrelazadas de papaya con miel; la calandraca, trocitos de papaya con miel;
cocadas y dulces de ñame, mamey,
piña, guayaba, batata y palmito; y bolas de tamarindo, enyucados, alfajores y casabito.
Gastronomía
La capital de Córdoba ha recibido gran
cantidad de inmigrantes provenientes
de todas las regiones de Colombia, así
como del extranjero, razón por la cual
se caracteriza por presentar restaurantes de comida típica, criolla, internacional y especializada.
Alojamiento
Montería cuenta con establecimientos
hoteleros para todos los presupuestos, desde hoteles modestos hasta de
lujo. Además, se han agrupado y capacitado empresarios que han adaptado sus empresas agropecuarias
53
Artesanías en el parque Ronda del Sinú
para dar cabida al agroturismo y ofrecen en sus predios ambientación, comodidad y conocimiento.
Compras
Los productos recomendados para
adquirir como suvenires, para regalos
y adornos, o para el uso diario, son
las artesanías cordobesas que se encuentran en algunos establecimientos
de la ciudad, en el mercado público y
en el parque Ronda del Sinú sobre la
Calle 33.
Vida nocturna
En los centros comerciales se ubican las
salas de cine y los casinos. En el sector
de La Castellana, Calle 62, existe la llamada Zona Rosa donde los lugareños y
turistas acuden a disfrutar la noche en los
bares, terrazas y discotecas.
Conectividad
En la mayoría de los hoteles de la ciudad
funcionan salas de Internet y, algunos de
ellos, cuentan con conexión inalámbrica.
En el centro de la ciudad, varios negocios
ofrecen este servicio.
Emergencias
- Bomberos
119
783 22 22
- Circulación y Tránsito
785 03 30
- Estación Cien
782 32 93
782 33 44
- La Granja
783 32 42
- CAI
Av 1ª
784 77 77
- CAI
Ribera
784 07 77
Seguridad
- XI Brigada
783 30 66 - 783 39 40
- DAS
153
782 32 37
782 24 53
54 Montería la capital
Atractivos
Montería
Catedral de San Jerónimo
55
En la ciudad
01. Avenida Primera
Originalmente, se conoció como Vena del
río Sinú o simplemente Orilla del Río, luego Avenida 20 de Julio y hoy sencillamente Avenida Primera. Es un eje vial y comercial del casco viejo de la ciudad que
va desde el puente antiguo, atraviesa el
mercado y llega hasta la Calle 41. En el
sector central son de admirar las viejas
casas y los edificios de estilo arquitectónico republicano.
02. Parque Ronda del Sinú
Aledaño con el centro de la ciudad, y a
lo largo de la Avenida Primera, ha valorizado la ribera derecha del río Sinú,
tras una de las más importantes recuperaciones ambientales del país, ejemplo para la humanidad. El parque longitudinal Ronda del Sinú muestra la
preservación esmerada de muchos aspectos relacionados con el ecosistema
natural, por lo que es posible apreciar
iguanas, micos, ardillas, aves nativas y
migratorias, árboles gigantes y la vegetación natural del río. La mano del hombre ha intervenido para que se pueda
disfrutar de un placentero lugar donde
refrescarse, tomar un café o leer un libro. Existen vías peatonales por entre el
bosque, así como también una ciclorruta; lugares de comidas rápidas, un auditorio, una pequeña plazoleta con mercado artesanal y los puntos de acceso
a las barcazas que cruzan el río Sinú.
En el parque se distinguen cinco zonas:
Ecológica: entre las calles 21 y 24. Es la
parte más tranquila sobre la cual se extiende el bosque Guama de Mono, además de su riqueza de fauna y flora.
Cultural: entre las calles 24 y 28. Incluye
museo y biblioteca y un área de exposición al aire libre.
Recreativa: entre las calles 28 y 29. Juegos infantiles y juegos de mesa. Es un
área recomendada para hacer gimnasia.
Artesanal: calles 33 a 38, la parte norte
del parque, la cual remata en el mercado
público y el muelle.
Panorámica de Montería
56 Montería la capital
Monumentio a Simón Bolivar
Parque Ronda del Sinú
Planchones: original servicio de transporte. Representan otro atractivo del parque. Las embarcaciones comunican el
centro de la ciudad con los barrios del
otro extremo y transportan la gente de
lado a lado del río Sinú.
Otros atractivos: por su belleza y el
atractivo de su naturaleza, los paisajes que rodean a Montería permanecen en el recuerdo de quienes visitan
la ciudad. A escasos kilómetros, por
la carretera a Cereté, se encuentra el
centro experimental de Corpoica (Turipaná), importante para quienes se interesan por las ciencias del agro, y el
coliseo de ferias, que atrae a compradores y vendedores.
En un paraje cercano de la vía que conduce a Tierralta se accede a la ciénaga
de Betancí, de importancia paisajística
y deportiva.
57
Parque Ronda del Sinú
Venta de artesanías
Caña flecha
58 Principales municipios y atractivos
59
03
Principales municipios y
atractivos de Córdoba
San Andrés de Sotavento
Tuchín
Chinú
Sahagún
Subregión del Alto Sinú
Tierralta
Valencia
Cereté
San Carlos
Ciénaga de Oro
San Pelayo
Cotorra
Santa Cruz de Lorica
Purísima
Momil
Chimá
Ayapel
Montelíbano
Uré
Puerto libertador
Buenavista
Pueblo Nuevo
Planeta Rica
Canalete
Los Córdobas
Puerto Escondido
Moñitos
San Bernardo del Viento
San Antero
60 Principales municipios y atractivos
Subregión
de sabanas
San Andrés
de Sotavento
72.717 hab.
100 m.s.n.m.
28 ºC
9º 09’ norte, 75º 30’ oeste
Es un municipio representativo de la integración étnica de los cordobeses, ya que
un alto porcentaje de sus habitantes pertenece a las comunidades indígenas zenúes, radicadas en sectores rurales. En
la zona urbana se destaca el típico hombre sabanero, que en sus facciones denota el origen español o africano. Es además el municipio insignia de las artesanías
61
Sombrero Vueltiao elaborado en caña flecha
de Córdoba, pues es la cuna del sombrero vueltiao.
El territorio de San Andrés de Sotavento
presenta pequeñas ondulaciones aptas
para la agricultura y la ganadería. También se producen especies vegetales que
son utilizadas como materia prima para la
actividad artesanal que desarrolla buena
parte de la población.
Atractivos turísticos
Artesanía en caña flecha
El principal atractivo turístico se centra en
la variedad de artesanías cuyo símbolo
principal es el sombrero vueltiao, trenzado de caña flecha, de la que también se
elaboran los más variados artículos para
uso personal y decoración.
Festival del sombrero Zenú
La comunidad indígena organizada, y
buena parte de la población, celebran actos de cultura tradicional indígena entre el
28 y el 30 de diciembre de cada año. Incluyen manifestaciones religiosas en honor al
Manufactura del sombrero Vueltiao
62 Principales municipios y atractivos
patrono San Simón de Ayuda; venta de
bebidas y comida criolla, bailes y disfraces rituales y presentación de conjuntos típicos.
Tuchín
33.653 hab.
5 m.s.n.m.
37 ºC
9º 11’ norte, 75º 33’ oeste
Es el municipio más joven del departamento, aunque la historia lo remonta
más allá de la época precolombina. No
hace mucho tiempo era un corregimiento perteneciente al municipio de San
Andrés de Sotavento. Su importancia
radica en que es quizás el lugar que
concentra la mayor cantidad de productores del sombrero Vueltiao.
Atractivos turísticos
Sombreros vueltiaos
Anualmente, se organiza la Feria Artesanal del Sombrero Vueltiao. Aquí, el visitante puede apreciar la variada producción a través de las manos de niños,
adultos y ancianos que han realizado
esta labor de forma ancestral.
ceremonial del pueblo zenú. Allí vivió
la cacica Tota, guerrera y de gran belleza, según registros de cronistas españoles y la propia tradición oral de la
cultura zenú.
Atractivos turísticos
Pozo de La Medina
Por hallarse a 125 metros sobre el nivel
del mar, cuenta con un agradable y refrescante clima. Es fuente de aguas cristalinas cuya existencia se remonta al origen de la población.
Actividad artesanal
Igualmente, en Chinú la actividad artesanal basada en el cuero como materia prima es variada. Con ese material se elaboran artículos como zapatos,
bolsos, etc. También se trabaja la
madera en la elaboración de muebles tallados.
Manifestaciones religiosas
En Chinú se desarrollan manifestaciones religiosas (profanas) y folclóricas
en honor a San Rafael Arcángel y la Virgen del Carmen.
Eventos
Chinú
46.212 hab.
125 m.s.n.m.
28 ºC
9º 05’ norte, 75º 20’ oeste
Es uno de los municipios de Córdoba más
antiguos, lleno de historia, sorpresas, agradable ambiente, gente amable y laboriosa.
Chinú, en sus primeros años, fue un
gran asentamiento gubernamental y
En el mes de febrero, se llevan a cabo
las procesiones que anteceden a la Semana Santa y los carnavales; en noviembre, el Festival de Acordeoneros y
Compositores; entre marzo y abril, el
Festival de la Canción Inédita y Tradición Folclórica Sabanera; en diciembre,
el Encuentro Nacional de Declamadores y Poetas Oro de Guaca y, a finales
de junio, la Feria Equina, Ganadera y
Artesanal. En la población son numerosos los músicos, bandas, cantantes,
compositores, escritores, pintores y artistas. La plaza Takasuán y el centro
parroquial son escenarios principales
63
para todas estas manifestaciones. A
pesar de los espacios al aire libre no
dejan de realizarse exposiciones de artes plásticas en los colegios y hasta en
las casas de los mecenas de las expresiones del espíritu y la tradición.
Sahagún
88.953 hab.
75 m.s.n.m.
27 ºC
8º 56’ norte, 75º 25’ oeste
Sobradas razones tenían los habitantes de Sahagún para adoptar y
sostener el título de Ciudad Cultural
para su municipio. Son verdaderos
exponentes de manifestaciones artísticas y culturales.
Eventos
Son significativos la Semana Cultural que
se realiza a mediados de octubre y el tradicional Festival Sahagunense de Acordeoneros y Compositores en junio. Esa
semana, que nació del Festival Nacional
de Teatro en los años 60, aglutina cuenteros nacionales. El Festival está considerado un semillero de acordeoneros, compositores e intérpretes.
También se lleva a cabo el Festival del
Porro Orquestado, el Intercolegiado de
la Canción, el Festival de la Panela de
Hoja en la vereda Cañaveral, y tienen
lugar diferentes eventos como conferencias, teatro, exposiciones de artes
plásticas y folclóricas, conjuntos típicos, espectáculos populares y otras
manifestaciones artísticas y culturales
que complementan esas actividades.
En septiembre se realiza en La Y el Reinado de la Paz y la Cultura.
En Sahagún se desarrollan durante el
año muchas actividades encaminadas a
preservar las expresiones folclóricas, culturales y tradicionales de la bella población y del municipio en general.
El municipio goza además de una estratégica ubicación sobre la carretera troncal de
Occidente que comunica el interior del país
con el resto de la costa Atlántica.
Atractivos turísticos
Arquitectura y gastronomía
El municipio hace gala de su significativa
arquitectura republicana y regional, sus
artesanías, bebidas y comidas típicas, y
el trato amable de sus habitantes.
Talla en madera
Muchos de sus habitantes, especialmente de los sectores rurales, también son
artesanos reconocidos. Se destacan en
el manejo de la madera para los muebles
y la talla, así como en la producción de
calzado y otros artículos de cuero.
Comparsa durante el Festival del Porro
64 Principales municipios y atractivos
Subregión del
Alto Sinú
Tierralta
90.738 hab.
51 m.s.n.m.
27,3 ºC
7º 55’ norte, 76º 10’ oeste
Es el municipio más extenso de Córdoba. Su territorio abarca 5079 kilómetros
cuadrados, casi la cuarta parte del departamento. En su jurisdicción quedan
el resguardo indígena embera katío, la
central hidroeléctrica de Urrá y más de
200 000 hectáreas de bosque húmedo
del Parque Nacional Natural Paramillo.
Ese nicho de biodiversidad alberga
centenares de especies de fauna y flora, incluso algunas endémicas y otras
nuevas para clasificar. Deben considerarse además las montañas y el bosque
de gran riqueza de madera, albergue
del águila arpía, la danta y el oso de anteojos. Existen humedales y numerosas
fuentes de agua. La actividad económica de sus habitantes es la agricultura,
la ganadería y el comercio.
Atractivos turísticos
Museo Arqueológico de
Córdoba
Con más de 1500 piezas de cerámica
precolombina, legado de la cultura zenú.
Tiene las cavernas de Palmira y los saltos
de Tuis Tuis, Palmira y El Loro.
Cerámica de la cultura zenú
65
Museo Arqueológico de Tierralta
Parque Nacional Natural
(PNN) Urra
encuentra en los municipios de Tierralta,
Puerto Libertador y Montelíbano.
Muy Cerca se encuentra la central hidroeléctrica de Urrá, con su extenso lago,
ideal para la práctica de deportes náuticos. Varios establecimientos prestan servicios turísticos: hoteles, restaurantes,
tabernas y discotecas.
Su importancia radica en que presenta una
compleja diversidad de ecosistemas desde los 120 hasta los 3900 metros de altitud,
con máximas elevaciones que corresponden a páramos y altas montañas. Su frondosa vegetación alberga numerosas especies de flora y fauna. Abundan las fuentes
hídricas y los cursos de agua.
Conmemoración de la
Muerte del Padre
Sergio Restrepo
La riqueza paisajística del Paramillo se
caracteriza por lugares como el cerro del
Sombrerito, zonas inundables de los ríos
Manso y Tigre, tributarios del río Sinú, y
los cerros Mulata, del Oso y Murrucucú.
Eventos especiales
En el campo de la cultura se destaca el
festival de aniversario de la muerte del
padre Sergio Restrepo, a quien se atribuye la organización de la Casa de la
Cultura y de los colegios de bachillerato
de la localidad.
Parque Nacional Natural
(PNN) Paramillo
El Parque Nacional Natural Paramillo, localizado en el noroeste de Colombia, tiene en
este departamento 359 000 hectáreas y se
Antes de viajar, se debe consultar con
la oficina de parques sobre las condiciones para la visita al área protegida.
Actividades: senderismo, observación
de fauna y flora silvestre –especialmente de aves–, investigación e interpretación ambiental.
Cómo llegar
Rutas terrestres
- Montería – Tierralta- PNN Paramillo.
- Medellín – Tierralta- PNN Paramillo.
66 Principales municipios y atractivos
Ruta fluvial
Por el río Sinú: Tierralta – Urrá (recorrido aproximado de dos horas en lancha
de motor fuera de borda).
Recomendaciones
- Las condiciones meteorológicas pueden
afectar las visitas al parque por lo que se
debe tener en cuenta que la época de
verano está comprendida entre los meses
de diciembre a marzo y de julio a agosto o
septiembre, y las de invierno en los
demás periodos.
- Alojamiento: en el sector de Saiza
es posible conseguir alojamiento
y alimentación. También se
puede acampar.
- Alimentación: es necesario llevar todas
las provisiones del caso. Es posible que
en poblaciones cercanas al parque se
67
Información
- Parques Nacionales Naturales de
Colombia - Bogotá
Oficina de Atención al Visitante
Carrera 10 No. 20-30
(1) 353 24 00, extensión 138 ó 139,
[email protected]
Valencia
39.258 hab.
130 m.s.n.m.
27 ºC
8º 15’ norte, 76º 08’ oeste
Valencia forma parte del Urabá cordobés
por sus características afines a la renombrada región del noroeste colombiano,
cuyas tierras son aptas para la agricultura
principalmente, aunque se encuentran
grandes explotaciones ganaderas.
Tanto en la cabecera municipal como en
los corregimientos, la gente dedica tiempo
libre a las manifestaciones folclóricas y
culturales. Sus agrupaciones compiten
durante los festivales, escenario propicio
para que los decimeros (juglares criollos)
hagan gala del verso y la piquería. También exponen trabajos de arte y literatura.
Atractivos turísticos
Belleza paisajística
Mariposario – Fundación Biozoo
consigan algunos alimentos. Es
recomendable llevar fogón especial
para camping.
- Circuitos internos:
En la actualidad, no hay senderos
habilitados. Las trochas exigen un
considerable esfuerzo físico. Si no se está
en buenas condiciones físicas, se puede
alquilar un caballo o una mula para llegar
al lugar.
Se destacan en el municipio principalmente los paisajes y las instalaciones de
las fincas ganaderas, el volcán de la región de Jaraguay, así como las fiestas
populares de los sectores rurales y las
tradicionales fiestas de corralejas que se
celebran en la cabecera municipal.
Fiestas de Corralejas
A finales del segundo trimestre de cada año
se celebran las tradicionales fiestas de corraleja a las que concurren con gran entusiasmo los habitantes de las regiones vecinas, especialmente de los municipios de
Tierralta, Montería y San Pedro de Urabá.
68 Principales municipios y atractivos
Subregión del
Sinú Medio
Cereté
88.466 hab.
12 m.s.n.m.
28 ºC
8º 53’ norte, 75º 48’ oeste
A Cereté se le puede considerar una de
las ciudades más antiguas de Córdoba.
Formó parte de las primeras poblaciones
de la llamada Provincia del Sol, como se
aludió a principios del siglo pasado a la
región del Sinú. La mayor parte del territorio se encuentra en el corazón del valle
del Sinú. Es la ciudad más cercana a
Montería y está cruzada por el río Bugre,
un brazo del río Sinú que se bifurca hacia
la margen derecha para llegar a la ciénaga Grande del Bajo Sinú.
Su economía depende principalmente
de la actividad agrícola y pecuaria, y de
ahí la tendencia a la agroindustria. Se
han establecido numerosas instalaciones de procesamiento inicial de muchos productos regionales, tales como
cereales y algodón.
Atractivos turísticos
Centro Cultural
Raúl Gómez Jatin
Aunque Cereté tiene su vida propia por
su expansión urbanística, su actividad
comercial, sus servicios y establecimientos nocturnos de diversión y recreación y su carácter cultural y deportivo, la vecindad con Montería le brinda
un significativo valor a sus atractivos,
como los alrededores del Centro Cultu-
ral Raúl Gómez Jatín, con una agradable vista al Caño Bugre y los barrios de
su margen izquierda que, especialmente en días de cielo despejado, ofrece
inolvidables atardeceres.
El parque Santander y la iglesia principal;
las bebidas y comidas que pueden degustarse en los restaurantes típicos; las
viejas casonas solariegas, algunas de
estilo republicano y otras típicas de la región del Sinú.
Fiestas de Corralejas
En materia de arte y cultura, folclor y tradiciones, Cereté desarrolla importantes
programas durante el año. El 2 de febrero
es motivo de cita para la región las tradicionales corralejas. Luego, en la primera
semana de febrero, llega el Festival Nacional de la Cumbiamba y, en abril, el Encuentro Nacional de Mujeres Poetas.
Festivales
En los sectores rurales son famosos por
su organización, colorido y participación,
los reinados y festivales campesinos de
Rabolargo y de Bollo Dulce en Martínez,
en septiembre; el Festival de Toros Humanos en la vereda Caño del Padre en
noviembre; y el Reinado de la Mazamorra, en la vereda Cazuelas, en la primera
semana de diciembre.
Durante todo el año, el Centro Cultural Raúl
Gómez Jattin suministra una programación
variada. Se destacan las actividades culturales, folclóricas y artísticas que en sus amplias
instalaciones desarrollan las directivas.
69
San Carlos
25.644 hab.
25 m.s.n.m.
28 ºC
8º 47’ norte, 75º 41’ oeste
El territorio de San Carlos, emplazado en
el centro del departamento, presenta una
topografía variada, entre plana y ondulada, en la zona oriental. Se destaca el cerro Colosiná, donde se levanta la cabecera municipal.
atención el Cerro de las Pinturas. En
una de sus faldas aún perduran petroglifos de bajo relieve elaborados por los
zenúes, con figuras humanas, de aves,
de peces y otros animales. Se trata de
un patrimonio arqueológico digno de
ser reconocido.
Bandas Musicales
En San Carlos siempre hay disposición
para la música en vivo. Además de los
conjuntos típicos, existen cinco bandas
de música debidamente organizadas.
Atractivos turísticos
Eventos deportivos y
fiestas de toros
El territorio presenta aspectos turísticos de
interés para el visitante. Sobresalen las fiestas tradicionales enmarcadas en las carreras de caballos; la prueba atlética del cerro
de Colosiná que siempre ha contado con la
participación de fondistas de talla nacional,
y las fiestas de la corraleja.
Cerro de Las Pinturas
Para el estudio de los vestigios de las
culturas precolombinas ha llamado la
Ciénaga de Oro
59.521 hab.
25 m.s.n.m.
28 ºC
8º 52’ norte, 75º 36’ oeste
Panaguá era el nombre del primer poblado indígena que antecedió a la hoy cabecera municipal de ciénaga de Oro. Su
nombre se originó en que durante mucho
tiempo antes de la fundación oficial por
Antonio de la Torre y Miranda, en sus callejuelas después que llovía los moradores recogían “pepitas” de oro.
Valle del río Sinú
70 Principales municipios y atractivos
El territorio es rico en yacimientos de calizas y carbón. Buena parte de la zona urbana está cruzada por el caño El Floral o
Aguas Prietas, el cual en el siglo XVIII fue
una arteria fluvial para la movilización de
carga y pasajeros desde San Carlos hacia poblaciones del Bajo Sinú. La fertilidad de las tierras ha permitido el auge
del desarrollo agropecuario.
Fiestas de Corraleja
Atractivos turísticos
En la vereda Las Piedras, el 2 de octubre
se realiza el Encuentro Artesanal de la Etnia Zenú.
Artesanías y culinaria
El arte de la orfebrería, la culinaria, la
ebanistería y la producción de cerámicas han sido grandes atractivos para el
visitante. Igualmente, la arquitectura de
la zona central de la población es escenario principal durante la celebración
de la Semana Santa. Existe una centenaria tradición doméstica para la elaboración del casabe, alimento a base de
yuca rallada, así como también el popular casabito con mermelada elaborada de plátano o guayaba, rosquillas y el
diabolín. El artístico trabajo de los talladores, especialmente de muebles, distingue al pueblo orense.
Son famosas sus fiestas de corraleja
en la primera semana de enero, y las
ferias artesanales.
Encuentro de artesanos de
la etnia zenú
San Pelayo
41.768 hab.
9 m.s.n.m.
28 ºC
8º 58’ norte, 75º 51’ oeste
En este municipio se alternan las actividades agrícolas y pesqueras con el
arte musical y poético. De ahí que
desde hace muchos años los pelaye-
Mural alegórico a la música folclórica
71
Mural alegórico al Festival Nacional del Porro
ros se hayan destacado en la música
y la poesía, especialmente en la décima, como herencia de los españoles,
pero especialmente como resultado
de identidad. El nacimiento de las
bandas de músicos data de principios
del siglo pasado y tiene como aliciente la aptitud natural de la gente para
la música. Buena parte del territorio
de San Pelayo ocupa el valle bañado
por el río Sinú, por lo que sus tierras
han estado dedicadas a la agricultura
y la ganadería. Posee zonas con ondulaciones, hacia el occidente.
Atractivos turísticos
Arquitectura
Dentro del casco urbano de la población
se destacan el palacio municipal, la iglesia parroquial y varias casas familiares.
Estas casas son un claro reflejo del sentido de pertenencia de sus habitantes por
la tierra que los vio nacer, y mantienen
viva la tradición arquitectónica de los antepasados, quienes utilizaban la madera
y la palma amarga para la construcción
de sus viviendas.
A pocos kilómetros de San Pelayo está el
volcán Nueva Estrella, en la vereda del
mismo nombre.
Festival Nacional del Porro
Desde hace más de medio siglo, al iniciarse el Festival Nacional del Porro,
cerca de 400 músicos madrugan para
amenizar la tradicional alborada musical
en la que interpretan los más famosos
porros y fandangos pelayeros. Es la manera de anunciar al país el inicio del Festival Nacional del Porro, certamen folclórico y musical de trascendencia nacional.
Por eso a la alborada musical se suma,
además de los habitantes de San Pelayo,
un número considerable de personas procedentes de ciudades y pueblos vecinos,
así como muchos colombianos de distintos lugares del país. En Sabanueva, corregimiento cercano a San Pelayo, es de gran
atractivo el Encuentro de Decimeros al que
concurren centenares de juglares de la región. En el corregimiento de Boca de López se realiza el Festival de la Violita, y en
Buenos Aires el Festival de Acordeoneros,
Canciones Inéditas y Piquerias.
72 Principales municipios y atractivos
Fandangueras
Subregión
de ciénagas
Cotorra
15.301hab.
50 m.s.n.m.
28 ºC
9º 02’ norte, 75º 47’ oeste
la zona oriental por el caño Bugre y en la
occidental por el río Sinú.
Atractivos turísticos
Tradiciones religiosas y
gastronómicas
A mediados de la década de los 50’s,
el municipio de Cotorra había tomado
importancia en la región del Bajo Sinú.
Su nombre guarda relación con la
zona donde fue levantada la población, que en época de invierno era
prácticamente una isla, lo cual convirtió su entorno en un santuario de aves
de la región, principalmente las parladoras cotorras, y con el tiempo sus
habitantes consideraron que aceptar
ese nombre para la población era un
justo homenaje a esa ave tan propia
de la región.
Cotorra es un municipio pequeño, pero
su economía es significativa. Sus habitantes ejercen actividades de agricultura
principalmente, y algo de ganadería. En
su totalidad, el territorio es plano y de
abundante agua, ya que está cruzado en
Como ocurre en la mayoría de los pueblos del Bajo Sinú, en Cotorra sus habitantes conservan muchas tradiciones
religiosas y paganas que los caracterizan en materia de celebraciones. Por
eso, el manejo de las comidas típicas,
especialmente durante la Semana Santa, aunque es actividad familiar resulta
un banquete para todos.
Santa Cruz de Lorica
114.975 hab.
7 m.s.n.m.
28 ºC
9º 19’ norte, 75º 48’ oeste
73
Después un largo periodo de lento crecimiento, Lorica alcanzó una primera categoría de distinción como Capitanía del
Partido del Sinú, que era una amplia jurisdicción de encomiendas. A pesar de las
atribuciones administrativas que ejercía,
de alguna manera dependía de Tolú. Pero
el hecho de ser la despensa que abastecía de alimentos a Cartagena, a la larga
contribuyó a que Lorica adquiriera mayor
importancia y autonomía. Además, el número de habitantes en 1835 doblaba el
de las poblaciones vecinas como Cereté
y Montería. A mediados del siglo XIX, la
inmigración aumentó el crecimiento y la
importancia política y administrativa que
ya había alcanzado Lorica.
Primero fueron los franceses, luego los
belgas, los ingleses y los norteamericanos. Todos, atraídos por los anuncios de
riquezas y valiosos recursos naturales
por explotar en la región. Después llegaron los sirios y libaneses, dados a la actividad comercial. Estos hicieron significativos aportes al crecimiento urbanístico y
arquitectónico. También fue notoria la vinculación de personalidades de Cartagena, que de alguna manera hicieron su
aporte al prestigio que ya a principios del
siglo XX tenía la ciudad.
Por su emplazamiento geográfico, la presencia del río Sinú y su actividad comercial, se le reconoce como capital del Bajo
Sinú. En su proximidad se encuentran los
municipios de San Antero, San Bernardo
Plaza central
del Viento, Cotorra, Momil, Purísima y
Chimá, con los que mantiene estrechas
relaciones de toda índole. Parte de su territorio está bañado por la ciénaga Grande del Bajo Sinú, además del río Sinú y
del caño de Aguas Prietas. En su mayor
parte el territorio es plano.
Mercado de Lorica
74 Principales municipios y atractivos
Iglesia de Santa Cruz de Lorica
Atractivos turísticos
Arquitectura
La arquitectura de Lorica, mezcla de
republicana y árabe especialmente en
el centro histórico, hizo posible que el
Ministerio de Cultura lo declarara Po-
blado de Interés Patrimonial. El local
del mercado público fue consagrado
Monumento Nacional, mientras que
se ha reconocido el valor arquitectónico a numerosas construcciones
tales como el Palacio Municipal, la
iglesia, la casa cural, el Club Lorica y
numerosas edificaciones de distinguidas familias.
Detalle de Mural Sinú – Edificio Banco Agrario
75
Gastronomía
Atractivos turísticos
En gastronomía es famoso el sancocho
de pescado en las fondas del mercado
público y la popular zarapa.
Ciénaga grande del
Bajo Sinú
Eventos
Por el gran número de eventos programados, durante todo el año, el
municipio de Lorica ofrece al turista
las más variadas manifestaciones
del arte y la cultura regional, entre
las cuales se destacan el Festival
Folclórico del Sinú en la primera semana de mayo, la Feria de Exposición Artesanal y Cultural en San Sebastián en octubre, Festival de
Acordeoneros y Compositores en
noviembre, el Festival de la Chicha,
en El Carito, en noviembre, el Festival de Música Afrocolombiana en diciembre, el Festival Gastronómico y
Artesanal del Bajo Sinú, el Festival
Cultural de Acordeoneros, Canciones Inéditas y Versadores, en octubre, el Festival Ecológico y Cultural
en Mata de Caña en febrero, y el
Festival Regional de la Piña, en Sarandelo, en abril.
El ecoturismo tiene un gran escenario
en Purísima, por cuanto la mayor extensión de la ciénaga Grande del Bajo Sinú
pertenece al territorio del municipio.
Grandes espejos de agua y caños son
sitios especiales para recorrer o practicar la pesca deportiva. Igualmente, se
pueden avistar muchas especies de
aves, entre ellas algunas migratorias
procedentes de Norteamérica.
Eventos
Si se trata de aprovechar los variados recursos y atractivos naturales, cualquier
época es propicia para visitar Purísima.
Pero entre los eventos recomendados
sobresalen sus tradicionales fiestas de
Corralejas en la primera semana de diciembre. También es de gran afluencia la
celebración del Festival y Reinado Popular de la Galleta de Limón.
Momíl
Purísima
14.911hab.
20 m.s.n.m.
28 ºC
9º 14’ norte, 75º 43’’ oeste
Purísima está localizada a escasos
diez kilómetros de Lorica, sobre la vía
que une a esta ciudad con la de Chinú. La mayor parte de la ciénaga
Grande pertenece al territorio de Purísima. La elevación más considerable
es el cerro de Piedra. Como ocurre
con la mayoría de los municipios de
Córdoba, la economía de Purísima
depende de la agricultura y la ganadería. Buena parte de la población sigue explotando la pesca, principalmente para la subsistencia.
14.651 hab.
17 m.s.n.m.
28 ºC
9º 14’ norte, 75º 40’ oeste
Sencillo, apacible y acogedor municipio,
tiene el privilegio de ser cuna de la más
antigua de las culturas de América. Según los estudios realizados por Gerardo
Reichel Dolmatoff, en esta zona tuvo su
asentamiento un pueblo cuyos orígenes
se remontan a algo más de 3000 años
antes de Cristo. Los hallazgos de cerámicas y otros vestigios de aquella civilización los adelantó el arqueólogo Reichel
Dolmatoff en el sitio conocido como cerro El Mohán. Sirvió de enlace con las
culturas inca de Sudamérica y maya y
azteca de Centroamérica. Tal apreciación tuvo como fundamento la similitud
76 Principales municipios y atractivos
de los objetos hallados en Momil con los
de Perú y Honduras principalmente.
Otro hecho destacado, resultante de las
investigaciones arqueológicas en Momil,
son los objetos hallados que permitieron
identificar la civilización de los zenúes,
así como su organización social, política
y cultural que se desprende del trabajo
bien organizado que desarrollaban como
tejedores, agricultores, pescadores, cazadores y orfebres.
Por múltiples fenómenos naturales, Momil perdió en el pasado el privilegio de
ser bañado por las aguas del caño de
Aguas Prietas, que tuvo un desvío antes
de su desembocadura en Lorica. A diferencia de los municipios circunvecinos,
Momil cuenta con dos importantes cerros
tutelares: cerro Grande y El Mohán, este
último localizado al pie de la población.
Precisamente, en medio de estos accidentes geográficos fue hallado el cementerio indígena cuyos restos y piezas arqueológicas fueron investigados por
Gerardo y Alicia Reichel Dolmatoff.
Atractivos turísticos
Ciénaga Grande del
bajo Sinú
La amplitud de la ciénaga Grande del
Bajo Sinú correspondiente a Momil es
un sitio ideal para la pesca y la observación de aves migratorias.
Fiestas de Corralejas
Las fiestas de corralejas y carreras de
caballos y las tradiciones orales son
sus principales atractivos.
Chimá
14.456 hab.
7 m.s.n.m.
28 ºC
9º 09’ norte, 75º 38’ oeste
Hacia 1870, Chimá estaba considerada
una población de gran importancia en
la región, porque era puerto de embarque hacia los principales mercados regionales de Cartagena, de productos
como maíz, arroz y tabaco. Incluso, el
avance de la población era tanto que
allí fue instalada una imprenta que prestó servicio para publicar las inquietudes
intelectuales de la región.
Además, la plaza pública había sido escenario de encuentros entre las tropas
patrióticas y la de los españoles, en la
época de la Independencia.
La topografía es plana y su cota equivale
a siete metros sobre el nivel del mar. El
principal accidente geográfico es la ciénaga Grande del Bajo Sinú. Además, tiene otras menores como La Miel, Espuelas, Quemados y Avispas y los caños de
Aguas Prietas y Bugre que la cruzan antes de llegar sus aguas a la ciénaga
Grande. Sus habitantes dependen de las
actividades agropecuarias y la pesca.
77
Ganado pastando a orillas de la ciénaga Grande
Atractivos turísticos
Muestra artesanal
de la Olla de Barro
Ciénaga grande del
Bajo Sinú
En el corregimiento del Sitio Viejo se celebra a finales del año la muestra artesanal
de la Olla de Barro.
La ciénaga Grande en la zona de Chimá
es un atractivo para la práctica de la pesca y deportes náuticos. El pescado bocachico proveniente de sus aguas es la
base de las comidas típicas.
Eventos
En Chimá son tradicionales las fiestas de
corraleja, las carreras de caballos y las riñas de gallos, así como los festejos populares amenizados por los conjuntos típicos
de la región. Además de las corralejas de la
cabecera municipal, son muy concurridas
las del corregimiento de Arache. También
se destaca el Festival de la Panocha, cuyo
producto dentro del ramo de la panadería
es tradicional y apetecido.
Río San Jorge
78 Principales municipios y atractivos
Subregión de
San Jorge
Ayapel
47.408 hab.
25 m.s.n.m.
28 ºC
8º 19’ norte, 75º 08’ oeste
Por su estratégica ubicación en la región del bajo San Jorge, y porque al
mismo tiempo los más destacados de
sus habitantes tenían poder social y
económico, el municipio de Ayapel alcanzó prestigio durante la época de la
Independencia y de la República. Hacia
1570, el español Juan de Rodas y Carvajal declaró la fundación de Ayapel
Ciénaga de San Jerónimo
bajo el nombre de San Jerónimo del
Monte. Posteriormente, se cumplió el
traslado de la población a la orilla de la
Iglesia de San Jerónimo
79
ciénaga que lleva su nombre, lugar que
hoy ocupa con el nombre completo de
San Jerónimo de Ayapel.
En un alto porcentaje, el territorio es plano y de abundantes recursos hídricos. Es
notable la hermosa ciénaga que lleva el
mismo nombre, de 2500 kilómetros cuadrados. Buena parte del río San Jorge
baña el territorio de Ayapel. Este posee
un amplio valle en la parte occidental.
Atractivos turísticos
Conjunto Urbano
La cabecera municipal como centro urbano resulta acogedora. Sus estrechas
calles le dan un aire de pueblo colonial
aunque en su arquitectura sobresale el
sello regional. Frente al área administrativa de Ayapel se encuentran el parque y el
monumento a la madre.
Conjunto Lacustre
La ciénaga y todo el conjunto lacustre de
Ayapel forman un escenario natural para la
práctica de varios deportes náuticos y la
pesca. Alrededor de la ciénaga se levantan
bellas construcciones campestres, algunas
privadas y otras adecuadas para ofrecer el
servicio de alojamiento a los turistas.
Gastronomía
Al visitar Ayapel, aproveche la oportunidad para degustar los más variados platos basados en el pescado bocachico, el
bagre y otros, propios de la ciénaga.
Montelíbano
83.421 hab.
50 m.s.n.m.
28 ºC
7º 54’ norte, 75º 52’ oeste
El territorio del municipio está cruzado
por el río San Jorge y por muchos caños
y quebradas. En la parte sur hay considerables elevaciones que luego se extienden a hermosos y fértiles valles explotados en agricultura y ganadería. Entre los
recursos no renovables se destaca el níquel, que se explota a cielo abierto.
Atractivos turísticos
Quebrada de Uré
Entre los sitios naturales de gran atracción para el turista se halla la quebrada
de Uré, que por la margen izquierda baña
al municipio del mismo nombre, cuyos
habitantes tienen un significativo valor etnográfico y antropológico por ser un viejo
asentamiento de afrodescendientes.
Ecoturismo
Igualmente, los sectores rurales, laderas,
montañas, fincas ganaderas, campos de
cultivos y la madrevieja del río San Jorge,
en el sitio Pindó, son atractivos de especial interés para el ecoturismo.
Planta de ferroníquel
Las instalaciones de la planta de ferroníquel
de Cerromatoso son visitadas con motivos
técnicos, económicos y científicos.
Eventos
En Ayapel se celebra el Encuentro Nacional
de Danzas, el Festival Creativo, el Festival
de Acordeoneros e Intérpretes de la Región, el Festival del Mango, el Festival Gastronómico, el Festival Intercomercial, la
Fiesta de Corralejas (primera semana de
septiembre) y el Festival del Quedao.
Uré
4.000 hab.
50 m.s.n.m.
28 ºC
7º 45’ norte, 75º 31’ oeste
80 Principales municipios y atractivos
Municipio de muy reciente creación, segregado de Montelíbano, de donde lo
separan 13 kilómetros.
El nombre de Uré es una raíz de lengua
katía, que significa movimiento que se
mece, que se arrastra rápidamente y que
tiembla. Se cree que era el nombre de un
cacique embera katío que gobernaba
esos territorios.
Atractivos turísticos
San Pedro, jurisdicción del corregimiento
San Juan. Se trata de una caída de agua
cristalina de 80 metros de altura. El ecosistema del entorno es de gran belleza.
Buenavista
20.527 hab.
75 m.s.n.m.
28 ºC
7º 53’ norte, 75º 40’ oeste
Paisajismo
Sus principales atractivos son las bellezas
paisajísticas del río San Jorge y la quebrada Uré que bañan el municipio, además de
pequeños arroyos que atraen a pescadores y bañistas.
Cementerio
El cementerio de la localidad ha sido considerado lugar turístico debido a los rituales
de origen africano con los que se da sepultura a los difuntos.
Puerto libertador
42.628 hab.
90 m.s.n.m.
27 ºC
7° 53’ norte, 75° 40’ oeste
La mayor parte del territorio de Puerto
Libertador es quebrado y de formación
boscosa, ya que está situado en la parte
sur y oeste, en la zona de amortiguación
del parque natural Paramillo, muy cerca
del nacimiento del río San Jorge.
Atractivos turísticos
Salto de La india
El lugar que más atracción ofrece dentro
del área municipal es el Salto de la India,
en la quebrada La India, tributaria del río
Fue fundado por colonos en la década de 1930. Procedían de la región de
las sabanas del antiguo Bolívar y del
Sinú, y se asentaron en un sitio bastante poblado de maderables y tierras
aptas para agricultura.
Atractivos turísticos
Zoo parque Los Caimanes
En Buenavista se levanta un importante zoocriadero de caimanes, boas e iguanas,
que cuenta con hospedaje, restaurante y
otras facilidades para los visitantes. Por
otra parte, se pueden realizar actividades
de pesca, equitación y recorridos didácticos. También se sugiere visitar la ciénaga.
Ciénaga El Arcial
El Arcial, donde se encuentran las islas flotantes y otros paisajes de pequeños bosques.
Pueblo Nuevo
35.562 hab.
50 m.s.n.m.
27 ºC
8º 30’ norte, 75º 29’ oeste
El nombre de Pueblo Nuevo se debió a que
en su momento, principios del siglo XX, en-
81
tre Sahagún y Planeta Rica, no existía un
conglomerado poblacional significativo. El
territorio del municipio registra variados accidentes geográficos: hacia las riberas del
río San Jorge posee hermosos valles,
mientras que hacia los límites con ciénaga
de Oro, San Carlos y Sahagún, son terrenos de topografía ondulada.
tre las que sobresalen los arroyos de Carolina y Carate así como Godín, Providencia, Solís, El Desorden y Arroyo Grande.
Atractivos turísticos
Por estar cruzado el municipio por la
carretera troncal de Occidente y poseer alternativas de hospedaje y alimentación, se constituye en un sitio
de parada y reposo para los viajeros
que se desplazan desde el interior del
país hacia la costa Atlántica.
Ciénagas
El abundante recurso hídrico y su entorno
paisajístico han surgido como grandes
atractivos para el turismo alternativo. Se
destacan las ciénagas El Arcial y sus islas flotantes que comparte con las poblaciones de Buenavista, y Cintura, El Porro,
El Congal, Los Billetes y Las Babillas, situadas sobre el valle de la margen izquierda del Medio San Jorge. Muchas de
estas ciénagas se comunican con caños
y arroyos.
Petroglifos
Atractivos turísticos
Localización geográfica
Eventos
Las fiestas patronales, en la tercera semana de enero; Fiesta de Corraleja, el 2
de febrero; el Concurso Nacional de Bandas Ciudad de Planeta Rica en el mes de
mayo; el Festival de Danzas Folclóricas y
el Reinado del Reciclaje en la primera semana de octubre.
Pueblo Nuevo posee también algunos
vestigios de petroglifos, parte de la cadena de estos valores arqueológicos que
parecen comenzar en el sitio Las Pinturas, del vecino municipio de San Carlos,
con el que limita por el noroccidente.
Planeta Rica
64.933 hab.
87 m.s.n.m.
28 ºC
8º 25’ norte, 75º 35’ oeste
El territorio es relativamente plano. Los
puntos más elevados sólo alcanzan 87
metros de altitud como es el caso de las
colinas conocidas como Los Mellizos, La
Mula, Las Lomas, Las Queseras y Cerropando. Aunque no es bañado por el río
San Jorge, a cuya subregión pertenece,
son abundantes las fuentes hídricas, enGanadería en la región del San Jorge
82 Principales municipios y atractivos
Subregión
costera
Canalete
19.679 hab.
50 m.s.n.m.
28 ºC
8º 42’ norte, 76º 13’ oeste
por lo que solamente un diez por ciento
de la topografía es plana.
Atractivos turísticos
Playas
Hacia la parte sur el territorio presenta algunas elevaciones como los cerros Las
Lajas y Buenos Aires que se desprenden
de la serranía de Abibe, pero en la zona
central y hacia el Norte la topografía es
plana. La fertilidad de las tierras ha motivado a sus habitantes a las actividades
agrícolas y ganaderas, de las que depende su economía. Posee todavía muchas
zonas boscosas y plantaciones de teca.
Son numerosas las playas del municipio a
lo largo de la zona costera. Las principales
se sitúan en los sectores de Brisas del Caribe, a dos kilómetros de la cabecera, y
Puerto Rey, cerca de la zona limítrofe con
Arboletes (departamento de Antioquia) y
Punta Brava.
Atractivos turísticos
Al corregimiento de Santa Rosa se lo
considera de interés arqueológico por-
El sitio más conocido por los visitantes es
el volcán de lodo situado a poca distancia de la cabecera municipal.
Los Córdobas
21.138 hab.
40 m.s.n.m.
31 ºC
8º 54’ norte, 76º 22’ oeste
El municipio está bañado por los ríos Los
Córdobas y Canalete, y algunos caños y
arroyos, además del mar Caribe con 18
kilómetros de costa. Buena parte de la
serranía de Abibe lo recorre de Sur a Norte,
Arqueología
83
que allí fueron halladas varias piezas de
cerámica precolombinas.
Puerto Escondido
25.881 hab.
30 m.s.n.m.
28 ºC
8º 57’ norte, 76º 15’ oeste
El territorio de Puerto Escondido tiene numerosos arroyos y quebradas, además
del río Canalete, que tras un recorrido superior a 60 kilómetros, desemboca en el
Caribe, cerca de la cabecera municipal
Abibe. En la zona urbana funcionan establecimientos y servicios turísticos.
Atractivos turísticos
“El Bolivita” - Escultura de Simón Bolívar
Igualmente, a pocos kilómetros se destacan dos áreas de playas: Puerto Viejo y
Puerto Nuevo, así como las playas del
Hoyito, de mayor longitud y amplitud, situadas en la parte sur del área urbana.
Estatua ecuestre de
Simón Bolívar
En la plazoleta que da hacia la playa se
encuentra la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar, la cual llama la atención
por su pequeño tamaño.
Playas
En buena parte de los 27 kilómetros de
zona costera que posee el municipio de
Puerto Escondido se encuentran playas y
paisajes hermosos. Por comodidad e infraestructura, los sitios más recomendados para los turistas son la punta Buenos
Aires y el corregimiento de Cristo Rey, hacia el Norte de la cabecera municipal.
Festival Nacional del
Bullerengue
Se realiza en la última semana de junio.
Tiene gran autenticidad folclórica y en
él participan grupos provenientes de los
departamentos de la costa Atlántica y del
Urabá antioqueño y chocoano.
Zona costera
84 Principales municipios y atractivos
Moñitos
25.782 hab.
10 m.s.n.m.
28 ºC
9º 12’ norte, 76º 06’ oeste
El municipio de Moñitos fue creado en
1978. La mayor parte de su territorio es
plano, pero también presenta algunas
elevaciones en la parte final de las estribaciones del cerro Las Palomas que se
desprende de la serranía de Abibe.
En la parte costera tiene más de 15 kilómetros de playas que se distinguen por su
arena gris y su gran amplitud. Moñitos tiene
la ventaja de disponer de dos vías de comunicación por carretera, una que va de Lorica a
San Bernardo del Viento y la otra desde
Montería tomando la carretera a Arboletes,
con algunos kilómetros destapados.
Atractivos turísticos
Playas
Después de San Bernardo del Viento,
Moñitos es el municipio de la subregión
costera de Córdoba que posee mayor
longitud de playas tranquilas. Se destacan las puntas, radas y otras formaciones
que proporcionan riqueza paisajística al
lugar, frente a la zona urbana y en las
áreas rurales, se encuentra la ensenada
de Moñitos, con sus playas Mansa y No
Te Sebes. Igualmente, los bosques de
manglar son atractivos para el turista.
Eventos
Festival Folclórico, Cultural y Reinado del
Mar el 24 de junio.
Playas en Moñitos
85
Playas de Puerto Escondido
San Bernardo del Viento
33.326 hab.
5 m.s.n.m.
30 ºC
9º 21’ norte, 75º 57’ oeste
Pescador en la ensenada de Moñitos
Los primeros pobladores de lo que hoy es
la cabecera municipal fueron los indígenas
zenú, según lo señalan los archivos de Indias. San Bernardo del Viento se consolidó
a mediados del siglo XVIII -hacia 1776- con
don Antonio de la Torre y Miranda, comisionado del Gobierno de Cartagena para trazar la población sobre la margen izquierda
del río Sinú en un sitio cercano a su desembocadura en el mar Caribe.
Atractivos turísticos
Alojamiento ecológico - Moñitos
Riqueza hídrica
Por sus características geográficas, San Bernardo del Viento posee una gran cantidad de
recursos de agua que son utilizados en el desarrollo económico del municipio y en su expansión turística. Entre ellos se cuentan el
propio río Sinú y varios espejos de agua en
las márgenes izquierda y derecha del río.
Constituyen principales atractivos la Cienaguita, producto de una represa construida en
1943 y en lagunas de profundidades que van
de 8 a 15 metros, y la Chamba, Tuminá y ciénaga de Soledad, algunas de ellas bordeadas de manglares.
Playas
En la parte central de la extensa zona costera
se encuentran las comúnmente conocidas
Playas de San Bernardo
86 Principales municipios y atractivos
playas del Viento con acceso a unos pocos
kilómetros del área urbana. Frente a ellas funcionan numerosos establecimientos comerciales con servicios para el turista, como las
cabañas y los albergues y restaurantes.
En los barrios Mundo Nuevo y 23 de Noviembre son tradicionales el Festival del
Caballito de Palo y el del Mamón. Igualmente, despierta especial interés la realización del Festival del Plátano en el corregimiento de Barbascal de Asturias.
En el corregimiento de Paso Nuevo hay playas extensas. También es posible recorrer la
zona y viajar a las islas Fuerte y Tortuguilla.
Existen prestadores de servicios turísticos
que ofrecen el transporte con botes de motor
fuera de borda para llegar a las islas.
A finales de junio, en el corregimiento
de Paso Nuevo, se celebra el Festival
del Cangrejo Azul, y el 4 de septiembre
el Festival del Camarón en la vereda No
Te Sebes.
Hacia el Norte, antes de llegar a Boca
Corea, una de las tres desembocaduras
del río Sinú en el Caribe, también se localizan hermosas playas y manglares.
San Antero
Volcán de Paso nuevo
Es otro atractivo, situado a 20 kilómetros de
la vía del municipio de San Bernardo del
Viento hacia el municipio de San Antero.
Fiestas patronales
El 20 de agosto es la fecha clásica de las
fiestas patronales. La banda de músicos,
que se llama precisamente 20 de Agosto,
es la encargada de amenizar la festividad, acompañada de varios conjuntos
musicales de acordeón originarios de la
región. Es la ocasión en que los decimeros
sacan a relucir el dominio de su ancestral
arte del canto y la improvisación versificada sobre los más variados temas.
29.134 hab.
5 m.s.n.m.
28 ºC
9º 23’ norte, 75º 45’ oeste
Los primeros habitantes de San Antero
pertenecían al pueblo zenú, concretamente a la fracción territorial finzenú. Vivían en las orillas del río Sinú y en caños
y ciénagas adyacentes a su desembocadura en el Caribe. En 1501, al descubrirse
el golfo de Morrosquillo y el río Sinú, se
pudo constatar la existencia de la población. En San Antero y sus alrededores
fueron establecidas varias encomiendas,
y se destacó la de Cispatá.
Durante mucho tiempo se constituyó en
el principal puerto para el envío de los
productos agropecuarios a Cartagena,
San Antero. Panorámica de la ciénaga de Cispatá
87
ya que la región era la importante despensa de ese Estado.
La topografía es de laderas poco pronunciadas en su eje central, y de llanuras
costeras hacia la zona de mangles.
La economía del municipio depende en
gran parte de la ganadería, además de
la agricultura, el turismo y el comercio.
La zona es notable por la alta producción de pescados de origen tanto marino como fluvial.
Playa Blanca
La ubicación en el Golfo de Morrosquillo y su proximidad al archipiélago
de San Bernardo, así como una serie
de caños y túneles dentro del área de
mangles, son elementos adicionales
para disfrutar.
En la zona urbana de San Antero y en
cada uno de sus sitios turísticos se dispone de hoteles, cabañas, restaurantes y
demás establecimientos que prestan servicios al visitante.
Atractivos turísticos
Playas y Ecoturismo
Municipio privilegiado por la arena blanca
y las aguas cristalinas y tranquilas que
forman sus principales escenarios naturales para el turismo tradicional de sol y
playa. La especialidad de ecoturismo se
practica en el rico sistema de manglar y
de ciénaga, y el agroturismo en las zonas
ganaderas y agrícolas. Sobresalen las
playas de Punta Bolívar, Calao, Punta Las
Playitas, Punta Rebujina, Playa Blanca,
La Bahía de Cispatá y El Porvenir.
Volcán de Lodo El tesoro
El volcán de lodo El Tesoro, ubicado en la
Finca La Paz sobre la carretera troncal
que conduce a Lorica, a sólo un kilómetro
de San Antero y penetrando otros 500
metros, es el principal atractivo para el
turismo tradicional y el de salud, con la
ventaja de que desde San Antero es fácil
acceder al lugar y también a otros puntos
turísticos cercanos.
Playas de San Antero
Punta El Resguardo, Punta Bonita y Punta Rebujina, en la parte Sur del Golfo de
Morrosquillo, separan a este de la bahía
de Cispatá y son sitios de gran belleza
paisajística. Punta Bonita tiene unos cien
metros de longitud y desde allí se alcanzan a observar Playa Blanca y el extremo
norte del golfo.
Isla de San Bernardo
Desde San Antero es fácil acceder a las
islas de San Bernardo e inclusive a Isla
Fuerte. Se recomienda visitar el Museo
del Calabazo en la vía a Lorica.
Festival Nacional del Burro
Se celebra el Sábado de Gloria. Reúne
los más connotadas características folclóricas y tradicionales con las cuales la
comunidad campesina reconoce el valor
del asno, de importancia fundamental en
sus labores cotidianas.
Iglesia de Santa Cruz de Lorica, detalle
88 Rutas y circuitos
89
04
Rutas y circuitos
Alrededores de Montería
Ruta del Alto Sinú
Ruta del San Jorge
Ruta del Mar
Deportes y actividades en la naturaleza
90 Rutas y circuitos
Ruta 01
Alrededores
de Montería
Si no quiere alejarse de Montería, el
turista puede encontrar maravillosas
alternativas a las que puede recurrir
teniendo como eje el río Sinú, por
ejemplo las explotaciones agropecuarias sobre el valle circundante y
las poblaciones vecinas.
Los paisajes que rodean a Montería
permanecen en la mente de quienes
visitan la ciudad, por la incomparable
belleza de sus fértiles y siempre encantadoras tierras. A escasos kilómetros
se encuentra Turipaná, la granja experimental de Corpoica, atracción para los
interesados en la ciencia y la tecnología aplicadas al agro.
En un paraje cercano y por una desviación de la vía que conduce a Tierralta,
se llega a la ciénaga de Betancí, de importancia paisajística y deportiva.
A 18 kilómetros se encuentra Cereté, importante centro agropecuario poseedor
de una original arquitectura neorrepublicana y un destacado centro cultural, fruto
de la completa restauración que se le
hizo a la antigua galería mercantil.
Lorica se halla a 60 kilómetros de la capital cordobesa sobre la vía que conduce a Coveñas. Es un valioso hito
histórico y arqueológico a orillas del río
Sinú, con una estructura urbanística del
siglo XIX donde funcionan el mercado
público y muchas edificaciones que
mezclan la arquitectura republicana
con la árabe. En los alrededores se encuentran la ciénaga Grande y las poblaciones de Momil y Purísima.
Purísima y Momil son dos poblaciones
que se localizan hacia el oriente de Lorica, a 10 y 16 kilómetros respectivamente.
Están ubicadas a orillas de la ciénaga
Grande del Bajo Sinú. Allí se puede practicar la pesca lacustre.
Recorriendo 15 kilómetros más adelante, se llega al municipio de Tuchín, principal productor del sombrero vueltiao; y
a tan solo 7 kilómetros de este, se ubica San Andrés de Sotaviento, también
famoso por la producción artesanal del
sombrero y otros productos derivados
de la caña flecha.
También la ruta puede ser utilizada a
manera de circuito, si en la ciudad de
Cereté, en vez de tomar la dirección de
Lorica, se dirige hacia la Y, cruzando las
poblaciones de ciénaga de Oro, Sahagún y Chinú.
ciénaga de Oro está a 35 kilómetros,
es atractiva durante la Semana Santa
y tiene casas de definido estilo republicano. Varios orfebres se destacan
por su arte.
Sahagún es una población atractiva que
conserva en su centro histórico el trazado
de cuadrícula características de las fundaciones españolas.
Chinú, a 21 kilómetros de Sahagún, es
uno de los municipios del departamento
que concentra una gran tradición histórica, desde donde, tras cortos recorridos
de 14 y 7 kilómetros, se unen las cabeceras de los municipios de San Andrés de
Sotavento y Tuchín.
91
Mapa Ruta 01
Altimetría
Río Sinú, Lorica
92 Rutas y circuitos
Ruta 02
Del Alto Sinú
El desarrollo del Alto Sinú está basado
en la represa de Urrá, a la cual se llega
por la carretera que partiendo de Montería va paralela al río, cruzando sitios
de mucho interés como el estrecho del
propio río y los resguardos de los indígenas embera katíos.
Tierralta es un importante centro maderero y de explotación de oro de
aluvión. Es relevante en el municipio
el museo Antropológico que contiene
valiosas piezas arqueológicas de la
cultura embera. Dentro de la jurisdicción del municipio se encuentran las
cavernas del Jui y el Parque Nacional
Natural Paramillo.
Ccedebas
Este es el acrónimo del Centro de Conservación de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible del Alto Sinú, localizado a
85 kilómetros de Montería, vereda Pasacaballos, en las estribaciones del Parque
Nacional Natural de Paramillo y cerca del municipio de Tierralta. Posee
más de 650 especies de árboles rescatados de la zona inundada para la
construcción de la hidroeléctrica de
Urrá, además de la crianza experimental de guartinaja.
El Centro está dirigido por la fundación
Biozoo, una ONG ambientalista sin ánimo de lucro y destinado a la protección,
conservación y reproducción in situ de la
flora y la fauna de la región. Entre sus objetivos figuran investigar, educar, recrear y
legar cultura, tanto a los visitantes como
a las comunidades de la zona, sobre el
manejo adecuado que se les debe dar a
los recursos naturales para generar el
concepto de sostenibilidad a partir de las
riquezas que ofrecen.
93
Pescadores en la ciénaga Grande
Mapa Ruta 02
Altimetría
94 Rutas y circuitos
Ccdebas, vivero de orquideas
Para navegar
Son aprovechables la hidrografía, la
orografía, la flora, la fauna y la inmensa
oferta ecoturística del departamento.
Merece prelación la Ruta del Agua, demarcada por el río Sinú, que nace en el
Nudo del Paramillo y desemboca en el
Caribe en el sitio Boca de Tinajones,
cerca de la Bahía de Cispatá. El río
Kayaking en la represa en el Centro de Conservación de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible
Ccdebas, de la Fundación Biozoo
95
prácticamente hace su recorrido por el
centro del departamento, pero en su
etapa final vira hacia el occidente.
Embalse de Urrá
A partir de la desembocadura de los ríos
Verde y Esmeralda empieza a verse la
magnitud del embalse que origina la
energía de la Central Hidroeléctrica de
Urrá, obra de alta ingeniería en el gran
lago que ocupa una superficie de 7500
hectáreas. Su importancia radica en el
gran potencial turístico que comienza a
ser explotado con la práctica de deportes
acuáticos y como el mejor escenario y
entorno para el ecoturismo.
Balnearios naturales
Saltos Tuis Tuis y Córdoba: el primero tiene una caída de 30 metros. Se encuentra en la vereda Tuis Tuis, a 15 kilómetros de Tierralta y a 95 de Montería.
Por la misma ruta, después de 30 minutos de recorrido a pie o en mula, se llega al salto Córdoba. El entorno de ambos llama a la contemplación la belleza
del paisaje.
Saltillo de Palmira: presenta caídas
escalonadas de 15 metros cada una.
Está localizado en el corregimiento de
Palmira, a 10 kilómetros de Tierralta.
Saltillo El Loro: situado en la vereda El
Loro, también a 10 kilómetros de Tierralta
por un carreteable destapado, pero en
buen estado. Desde ese punto se contempla el espejo de agua de Urrá en todo
su esplendor.
Los caudales de los ríos Verde y Esmeralda, en la cuenca del Sinú, permiten practicar el canotaje.
Travesía por los ríos
Partiendo del lago de Urrá se pueden
realizar visitas a las comunidades indígenas de los embera, dirigiéndose a
los humedales del río Manso o al cerro Murrucucú.
Atractivos del río San Jorge
El río San Jorge, que también nace en
el parque natural de Paramillo, en su
parte alta ofrece las aguas y paisajes
propios de su ecosistema, como el
Salto de Tuis Tuis
Sinú. Son sus principales afluentes
los ríos Sucio y San Pedro, San Ciprián y Uré, aparte de numerosas
quebradas, arroyos y ciénagas convertidos en bellos panoramas.
Dentro del área del parque, la zona del
San Jorge también ofrece una amplia
variedad de atractivos para el turista
ambiental. En su cuenca hay una gran
diversidad de ecosistemas endémicos
que comparte con el río Sinú en su
cauce superior. A la zona llegan aves
migratorias provenientes de América
del Norte.
El salto de la India
Dista 28 kilómetros de Puerto Libertador. Durante el recorrido, se aprecian
muchos paisajes formados por los
bosques naturales de la zona. El río
San Pedro también ofrece escenarios
para el canotaje y recorridos fluviales
muy atractivos y también posee un salto de 80 metros de caída. Se localiza
sobre el afluente del río San Pedro, en
jurisdicción del corregimiento de San
Juan, municipio de Puerto Libertador, a
170 kilómetros de Montería hacia el sur
del departamento.
96 Rutas y circuitos
Ruta 03
Del San Jorge
Existen varios lugares de interés
como son Buenavista, Montelíbano
y Ayapel, este último rodeado por
ciénagas entre las que se destaca
la de Ayapel, donde se pueden
practicar varios deportes como el
kayak, el sky náutico y la pesca artesanal. El lugar es propicio para observar aves.
Río La Balsa en San Bernardo del Viento
Mapa Ruta 04
Altimetría
97
Ruta 04
Del Mar
San Bernardo del Viento
Córdoba cuenta con 124 kilómetros de
litoral, mar tranquilo y bellas playas,
comprendidas entre Punta Arboletes y
Punta Carbonero.
Punta Arboletes y Puerto Rey
Cercano a la primera zona, en vecindad
con el municipio de Arboletes del limítrofe
departamento de Antioquia, se halla un
famoso volcán de lodo, de emanaciones
azufradas y minerales que poseen propiedades curativas.
Quien busca lugares tranquilos para la
meditación y el reposo los encuentra en
las áreas casi inexploradas de Los Córdobas, Moñitos y Puerto Escondido, este
último con las características de tener en
sus proximidades, aparte de sus aguas
de mar, fuentes de agua dulce que permiten agradables paseos y baños.
San Bernardo del Viento
A muy poca distancia de Lorica por la
carretera que conduce al golfo de
Morrosquillo se encuentra una desviación a la izquierda que llega a la
singular población de San Bernardo
del Viento, cuidada y conservada esmeradamente y en cuyas vecindades
se localizan excelentes playas y facilidades para el turista. Es uno de los
lugares que permiten acceder al archipiélago de San Bernardo en el golfo de Morrosquillo.
San Bernardo del Viento es un municipio de mucho turismo, ya que ofrece
variadas actividades, especialmente
las ligadas a la naturaleza. Tiene diez
kilómetros de playas tranquilas, blancas y suaves, y ofrece fácil acceso a
Isla Fuerte y al golfo de Morrosquillo.
98 Rutas y circuitos
Mapa Ruta 05
Altimetría
Actividades: entre las principales están
los paseos al caño de La Balsa a partir del
pequeño puente situado a 5 kilómetros de
San Bernardo en dirección a Moñitos. También, por un brazo del delta del río Sinú, ir
hasta el mar y regresar, en canoas, en un
paseo que dura aproximadamente 4 horas
y durante el cual se puede remar bajo las
instrucciones de un guía nativo.
Otros dos programas muy agradables
son los siguientes: en una jornada diurna completa y utilizando en parte un
vehículo terrestre y en parte una lancha, alcanzar la desembocadura del río
Sinú; en un recorrido por el brazo antiguo del río llegar hasta el cauce nuevo,
y en la pequeña isla que queda entre
los dos, descansar, tomar un refrigerio
y almorzar. El segundo programa, que
organizan los establecimientos hoteleros del lugar, consiste en paseos por la
playa en carretas tiradas por mulas a lo
largo de la playa hasta la conocida
Puerta Piedra aprovechando el entorno
natural y la formación geológica (sen-
99
deros entre rocas). La mezcla de aguas
dulces con el mar permite la existencia de
varias formaciones de manglares.
Una experiencia muy grata es montar a caballo libremente o participar en una cabalgata por senderos agrestes y por la playa.
Las playas tienen varios desarrollos turísticos como son los Tambos del Caribe, Santa María del Viento y Bora Bora.
Algunas cabañas y casas de los lugareños prestan el servicio de alimentación
y alojamiento.
Moñitos
Está a 27 kilómetros de San Bernardo del
Viento. Para llegar a Moñitos se emplean
40 minutos desde San Bernardo, 50 desde lorica y aproximadamente dos horas
desde Montería.
Después de San Bernardo del Viento,
Moñitos es el municipio que posee la mayor extensión de playas. En él se destacan los puntos y radas como principales
accidentes geográficos costaneros de la
zona. Son notorios el río Cedro, Santander de la Cruz, Broqueles, Punta
Broqueles, Punta Rada y La Rada en los
límites con San Bernardo.
En la parte central, frente al casco urbano y en algunas áreas rurales, está
la propia ensenada de Moñítos, con
zonas como Playa Mansa y No te Sebes. Igualmente, los bosques de mangles forman un ecosistema especial.
San Antero
Este municipio se localiza en la Subregión
de la Costa, una llanura o sabana integrada por los municipios de Canalete, Los
Córdobas, Puerto Escondido, Moñitos,
San Bernardo del Viento y San Antero.
En el Norte del territorio está la zona
de mangle, ecosistema de mucha importancia para un sector de la población rural, especialmente los pescadores artesanales.
Las playas de San Antero no han sido
a través de la historia el medio de sustento y explotación económica de sus
Playa de Moñitos
100 Rutas y circuitos
habitantes, pero se ha considerado la longitud de ellas un patrimonio natural irreemplazable que en la mayoría de su extensión
se mantiene inalterado por el hombre.
La longitud costera de San Antero está
comprendida por la zona de manglar
con una extensión de 36,7 kilómetros
en el noroeste del municipio, y por la
zona de playas con 23,8 kilómetros en
el norte, para un total de 60,5 kilómetros de perímetro costero.
Con playas de arena blanca y aguas
tranquilas en la bahía de Cispatá, un
inmenso bosque de manglar formado
por más de 9000 hectáreas enmarca
un colorido ecosistema constituido por
un fascinante conjunto de fauna y flora,
dos volcanes de lodo de beneficios
medicinales, el río Sinú que con sus
laberintos de canales y manglares impresiona a los visitantes, y diversidad
de artesanías de totumo, calabazo,
madera, plátano, semillas, palma de
vino, enea y caña flecha.
Es de resaltar que el municipio de San
Antero está considerado nacionalmente como un área destacada para la
conservación de la avifauna (AICA) por
ser una región rica en biodiversidad.
De igual manera, por medio de la Corporación Autónoma del Valle del Sinú (CVS)
se llevan a cabo proyectos y programas
de mucha importancia como son: conservación del caimán aguja y cría de morrocoy, conservación de delfines, cultivo
de peces y ostras, reforestación de manglares y salitrales, recuperación de caños
en zonas de manglar y el plan de manejo
para su preservación.
Playas
Playa de Calao
Se encuentra en el Norte del municipio,
entre Punta Bello y Punta Bolívar. Tiene
una extensión aproximada de 1500
metros por 30 de ancho. Son playas
muy bien cuidadas.
Playas de Grau
Se encuentran en el Norte del municipio, después de las playas de Punta Bolívar, y comprenden desde el caserío Bolívar hasta el caserío de Grau. Tienen una
extensión aproximada de 500 metros de
longitud por unos 30 de ancho, y son hermosas, limpias y atractivas por su arena fina.
Playas Punta Bolívar
Ubicadas en el Norte del municipio, se
extienden entre Punta de Bolívar y Punta
Grau. Miden aproximadamente 500 por
30 metros, y están constituidas de arena
blanca gruesa.
Playa Blanca
Cinco kilómetros al Norte del casco urbano,
en el golfo de Morrosquillo, hay 4000 metros
de playa de 20 metros de ancho, que varían
ligeramente según las mareas. Y es una playa blanca, como lo dice su nombre.
Playas de Porvenir
Se localizan en el Norte del municipio, en
el límite con Coveñas, por lo cual se integran en el conjunto geográfico del golfo
de Morrosquillo. Tienen una extensión de
300 metros por unos 20 de ancho.
Playas Mestizo
Aparecen en la punta Terraplén, límite Sur
del golfo de Morrosquillo, en el extremo
Norte de la bahía de Cispatá. Miden aproximadamente 500 metros de longitud y 20 de
ancho. Quedan sobre la parte externa de la
bahía, sobre mar abierto, pero las condiciones del fondo del mar permiten que los
bañistas se internen algunos metros más
sin peligro, aunque tomando precauciones.
Playa de Nisperal
Ubicada en la parte Sur de la bahía de Cispatá, tiene unos 300 metros de largo y 20
de ancho. Demarca la parte interna de la
bahía, y por esta condición no se presentan
olas ni corrientes, y el agua permanece estática y con el color parduzco del mangle.
Punta El Resguardo,
Punta Bonita o Punta Rebujina
Son sitios de gran belleza paisajística, en
la parte Sur del golfo de Morrosquillo.
Punta Bonita tiene unos 150 metros de
longitud, y desde allí se alcanza a observar Playa Blanca hasta el extremo Norte
del golfo de Morrosquillo.
El volcán de lodo El Tesoro se encuentra
en la finca La Paz (San Antero) en la carretera troncal, vía a Lorica, a 500 metros
de este desvío.
101
Deportes y actividades en la naturaleza
Buceo
Islas Fuerte, Tortuguilla y Grande.
Cabalgatas
Todos los municipios del
departamento.
Kayak
Ciénagas de Cispatá y Ayapel.
Pesca deportiva
(marítima y fluvial)
Ríos Sinú y San Jorge, ciénagas
Ayapel y Grande y golfo de
Morrosquillo.
Senderismo
(observación de aves)
PNN Nudo de Paramillo
Snorkeling
Islas Fuerte, Tortuguilla y Grande.
Sky náutico
Ciénagas
Velerismo y sunfish
Golfo de Morrosquillo y ciénagas
de Ayapel, Grande y Cispatá.
Windsurf
Golfo de Morrosquillo, Ciénaga de
Cispatá y municipio de Moñitos.
Guía Turística
Córdoba
Colombia
Ministro de Comercio, Industria y Turismo:
Sergio Díaz-Granados
Viceministro de Turismo
Óscar Rueda García
Director de Análisis Sectorial y Promoción
Carlos Alberto Vives Pacheco
Coordinación Editorial
Ricardo Cifuentes Cuadros
Édgar P Díaz Vargas
Johana Muñoz
Dirección general: Omar Bechara
Dirección de concepto: Ediciones Internacionales BCA S.A.
Dirección de arte y diseño gráfico: Ediciones Internacionales BCA S.A.
Dirección ejecutiva: Samantha Bechara
Dirección editorial: Morris Grimberg
Textos: Cosmoguias Ltda.
Diseño,diagramación y montaje: Ediciones Internacionales BCA S.A.
Fotografía: Banco fotográfico cosmoimagebank
Apoyo fotográfico: Fausto Giaccone, Omar Bechara, Dirección
departamental de Turismo y Artesanías, Carlos Crismatt, Fototeca
Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo
Corrector de estilo: Ediciones Internacionales BCA S.A.
Colaboradores: Carlos Hoyos. Texto Biodiversidad en Colombia,
Consejos para el visitante: Luis Camargo (OPEPA), Edna E. Rozo Bellón.
Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorización
del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica.
Playa Blanca, San Antero
Guía Turística
Córdoba
Colombia
Descargar