UNIVERSIDAD VERACRUZANA MONOGRAFÍA Licenciado

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Prestaciones de los Seguros del Régimen
Obligatorio de la Ley del Seguro Social
MONOGRAFÍA
para obtener el Título de:
Licenciado en contaduría
Presenta:
Stephanie Martagón Ramírez
Asesor:
M.A. Alicia Eguia Casis
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Agosto 2012
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Prestaciones de los Seguros del Régimen
Obligatorio de la Ley del Seguro Social
MONOGRAFÍA
para obtener el Título de:
Licenciado en contaduría
Presenta:
Stephanie Martagón Ramírez
Asesor:
M.A. Alicia Eguia Casis
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Agosto 2012
DEDICATORIAS
A DIOS
Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome
fortaleza para continuar.
A MIS PADRES
Quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi
apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me
presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos
que soy lo que soy ahora. Gracias por su amor incondicional, LOS AMO!!!!.
A MI HERMANO
A ti también va dedicado este trabajo, ya que es un logro mas en mi vida y espero
pueda ser un ejemplo y una motivación para tu vida futura. A pesar de las discusiones,
te quiero mucho.
MIS TÍOS, PRIMOS, ABUELAS
Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la
vida. Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, comprensión y consejos
en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su
valioso apoyo.
En especial a mi tía Guadalupe Martagón, a mi tía Adela y mi tía Dora, por estar
conmigo a lo largo de mi formación académica.
A MIS AMIGOS
Gracias por haber compartido conmigo esta aventura, por cada risa, fiesta, lagrima y
loqueras que hicimos juntos. Y gracias a ti GGV por formar parte de mi vida, apoyarme
en todo momento y hacer de esto algo muy especial.
A MIS MAESTROS
A la Mtra. Pati, Mtro. Bolio, Mtro. Olvera y en especial al Mtro. Alejandro Mezura;
gracias por sus enseñanzas y consejos durante el transcurso de mi formación, ustedes
son una parte fundamental de este logro.
A mi directora y sinodales, la Mtra. Alicia Eguia Casis, Mtro. Mauricio Pavón Pavón,
C.P. Ernesto Cobos Escudero, por comparitr sus conocimientos y tiempo para que
pudiera concluir mi trabajo de titulación.
ÍNDICE
Página
RESUMEN………………………………………………………………..………….
1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…………..
2
CAPÍTULO I ANTECEDENTES HISTÓRICOS……………….…………………..
6
1.1 Concepto de Seguridad Social……………………….…………….………….
1.2 Antecedentes históricos en el mundo………………………………………….
1.2.1
Seguro Social en Alemania e Inglaterra……………………….…………
1.2.2
Seguro Social en Estados Unidos de America………………………….
1.3 Evolución de la Seguridad Social en México…………………………….…..
1.3.1
Etapas de la Ley del Seguro Social en México…………………………
1.3.1.1
Primera Ley del Seguro Social……………………………….........
1.3.1.2
Segunda Ley del Seguro Social……………………………………
1.3.1.3
Tercera Ley del Seguro Social…………………………………….
7
10
10
12
13
15
16
19
20
CAPITULO II DISPOSICIONES GENERALES……………………………………
23
2.1 Regímenes………..……………………………………..……………………….
2.2 Concepto del régimen obligatorio …..………………….…………………….
2.2.2
Sujetos de aseguramiento…………………….………………………….
2.3 Obligaciones patronales de la Ley del Seguro Social……………………….
2.4 Tipos de riesgos y prestaciones que otorga la Ley del Seguro Social…….
2.4.1
Seguro de Riesgos de Trabajo………………….………………………..
2.4.2
Seguro de enfermedades y maternidad………………………………….
2.4.3
Seguro de invalidez y vida…………………………………….…………..
2.4.4
Seguro de eretiro, cesantia en edad avanzada y vejez……………….
2.4.5
Seguro de guarderías y prestaciones sociales……..…………………..
2.5 Poblacion protegida…………………………………………..…………………
24
25
25
28
33
34
34
34
35
35
36
CAPÍTULO III ESTRUCTURA DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO……………….
37
3.1 Riesgos de trabajo….……………………………………………………………
3.1.1
Consecuencias del riesgo de trabajo…….……………………………….
3.1.2
Accidente que no se consideran riesgos de trabajo…….………………
3.1.3
Sujetos de aseguramiento……….…………………………………………
3.1.4
Prestaciones a las que tiene derecho el trabajador……………………..
3.1.4.1
Prestaciones en dinero……………………………………………
38
39
40
40
41
41
5
3.1.5
Asignacones familiares…….…………………………..……..……………
3.2 Seguro de enfermedad y maternidad…………..…………….…..……………
3.2.1
Sujetos de aseguramiento…………………………………..……………..
3.2.2
Prestaciones…………………………………………………………………
3.3 Seguro de invalidez y vida……………………………………...………………
3.3.1 Invalidez………………………………………………………..…………….
3.3.2 Vida…..……………………………………………………………………….
3.3.3 Cuantía…….………………………………………………….......................
3.4 Seguro de retiro, cesantia en edad avanzada y vejez……………………..…
3.4.1 Cesantía en edad avanzada….…………………………………………….
3.4.2 Vejez………………………………………………………………………….
3.4.3 Ayuda para gastos de matrimonio…………………………………………
3.4.4 Ayuda para gastos de desemlpeo…………………………………………
3.4.5 AFORE en retiro…………………………………………………………….
3.5 Guarderias y prestaciones sociales…………………………………………….
3.5.1 Guarderías……………………………………………………………………
3.5.2 Prestaciones sociales……………………………………………………….
43
45
46
47
49
49
50
52
52
53
54
55
56
57
58
58
60
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….
63
FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………..
67
ÍNDICE DE TABLAS…………………….…………………………………………..
68
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………….
69
6
RESÚMEN
Esta monografía servirá como instrumento de información para aquellas
personas que lleven a cabo algún trabajo remunerado, ya que está enfocada a
los servicios que tienen derecho al afiliarse al Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS).
El seguro social costa de dos regímenes, el obligatorio y voluntario. El
obligatorio comprende los seguros:
•
Riesgos de trabajo
•
Enfermedades y maternidad
•
Invalidez y vida
•
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
•
Guarderías y prestaciones sociales
Y tiene como finalidad garantizar:
7
•
El derecho a la salud
•
Asistencia medica
•
Protección de los medios de subsistencia
•
Otorgamiento de una pensión.
8
INTRODUCCIÓN
En esta monografía se abordará el tema de la Ley del Seguro Social en
su régimen obligatorio, el cual nos habla de las prestaciones a las que tienen
derecho los trabajadores al estar afiliados al Instituto Mexicano del Seguro
Social.
La misión del Instituto Mexicano del Seguro Social es otorgar a los
trabajadores mexicanos y a sus familias la protección suficiente y oportuna ante
contingencias como enfermedades, invalidez, vejez o la muerte.
La seguridad social tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud,
asistencia médica y la protección de los trabajadores que se encuentren
afiliados en los términos que marca la Ley del Seguro Social.
La protección que brinda la seguridad social no solo es a la salud, sino
también a los medios de subsistencia, cuando la enfermedad imposibilita al
trabajador para continuar con el desempeño de su actividad productiva, ya sea
de forma temporal o permanente.
La realización de la seguridad social está a cargo de dependencias
públicas, federales o locales y de organismos descentralizados. Uno de ellos es
el Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual es vigilado, controlado y
representado por diferentes órganos, con el fin de tener un buen desempeño
en sus actividades, dichos órganos son:
•
La Asamblea General
•
El Consejo Técnico
•
La Comisión de Vigilancia
•
La Dirección General
10
Dado esto el Instituto actúa como uno de los mecanismos más eficaces
para redistribuir la riqueza social. Entre otras funciones, la labor institucional
ayuda para amortiguar prestaciones sociales y políticas.
Dentro del primer capítulo se menciona, entre otras cosas, el concepto
de seguridad social, el cual es un sistema diseñado para proporcionar ingresos
y servicios a personas que tengan derecho a pensionarse, haya sufrido alguna
enfermedad, que sufrieron algún riesgo de trabajo que los llevo a tener algún
tipo de incapacidad o incluso la muerte.
Se darán a conocer los antecedentes históricos, los cuales provienen de
Inglaterra, Alemania y Estados Unidos de América y por último las
modificaciones que ha sufrido la Seguridad Social a través del tiempo.
En el segundo capítulo se dará a conocer los elementos que integran la
Ley del Seguro Social, explicando de una manera más clara a qué sectores
abarca, y qué personas se afilian a cada uno de ellos.
Se hablará de los seguros que integran el régimen obligatorio y las
prestaciones que se reciben en cada uno de los casos. Así también se
presentarán los requisitos para la inscripción del patrón y las obligaciones que
tendrá para con sus trabajadores.
Se menciona como se encuentra constituida la Ley del Seguro Social, la
cual comprende de dos regímenes:
•
Régimen obligatorio: éste es aquel que se financia con contribuciones
provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores.
Cuenta con cinco tipos de seguro:

Enfermedades y maternidad

Riesgos de trabajo
11
•

Invalidez y vida

Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez

Guarderías y prestaciones sociales
Régimen voluntario: de forma voluntaria y mediante un convenio con el
Instituto, pueden afiliarse los trabajadores en industrias familiares y los
independientes como profesionales, pequeños contribuyentes y demás
trabajadores no asalariados.
Cada seguro mencionado anteriormente proporciona una pensión, ya sea
para el trabajador o para sus beneficiarios, para obtener dicha pensión el
trabajador debe cumplir con los requisitos marcados en la Ley del Seguro
Social.
En el último capítulo se explicará de una manera más detallada los seguros
que abarca el régimen obligatorio, se manejara de una forma más explícita
cada seguro, conceptos de cada uno, a que prestaciones tienen derecho los
trabajadores afiliados, entre otros términos.
12
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Dentro de este capítulo se darán a conocer los antecedentes históricos
que se relacionan con la Seguridad Social en nuestro país, así como en el
resto del mundo.
También se dará a conocer el concepto de Seguridad Social, para así
poder entender con mayor facilidad este tema.
1.1 Concepto de Seguridad Social
La Seguridad Social se refiere a un campo de bienestar social
relacionado con la protección social o el resguardo de las necesidades
socialmente
reconocidas,
como
la
salud,
la
pobreza,
la
vejez,
las
discapacidades, el desempleo, el apoyo a las mujeres embarazadas, la
protección por accidentes de trabajo, entre otras.
El centro de estudios sociales y de opinión pública. (2006) en un
documento sobre la definición de la Seguridad Social menciona que la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un documento publicado en
1991 llamado “Administración de la Seguridad Social” definió la Seguridad
Social como:
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante
una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales
que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la
protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
De acuerdo al Colegio de Contadores Públicos (2007) la Seguridad Social en
México está a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social, al que
14
contribuyen los patrones, los trabajadores y el Estado, o alguno de ellos
como subsidios, pensiones y atención facultativa y de servicios sociales,
quedando
amparados
contra
los
riesgos
profesionales
y
sociales,
principalmente de las contingencias de la falta e insuficiencia de ganancia para
el sostenimiento de él y de su familia.
La Ley del Seguro Social vigente establece en su artículo segundo que
la Seguridad Social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la
asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el
otorgamiento de una pensión que en su caso y previo cumplimiento de los
requisitos legales, será garantizada por el Estado.
La realización de la Seguridad Social está a cargo de entidades o
dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados,
conforme a lo dispuesto en las Leyes y demás ordenamientos legales. En
México existe el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de
Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) y el Instituto
de Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores (INFONAVIT).
El estado de Veracruz cuenta con el Instituto de Pensiones (IPE) el cual
tiene como finalidad garantizar conforme a la Ley, el pago de pensiones y
jubilaciones a derechohabientes del Instituto. Administrando de la mejor
manera sus recursos
El seguro social es el instrumento básico de la seguridad social,
establecido como un servicio público de carácter nacional en los términos de la
Ley del Seguro Social.
El IMSS es un organismo público descentralizado con personalidad
jurídica y patrimonios propios, de integración operativa tripartita, en razón de
que a la misma concurren los sectores público, social y privado, tiene también
carácter de organismo fiscal autónomo.
15
Los órganos superiores del Instituto son:
El
•
La Asamblea General
•
El consejo Técnico
•
La comisión de vigilancia
•
Dirección General
ejecutivo
Federal establece las bases
para determinar las
organizaciones de trabajadores y de patrones que deben intervenir en la
designación de los miembros de la Asamblea General.
Es la Asamblea General quien discute actualmente, la aprobación o
modificación, el estado de ingresos y gastos, el balance contable, el informe
financiero y actuarial, el informe de actividades presentado por el Director
General, el programa de actividades y el presupuesto de ingresos y egresos
para el año siguiente, así como el informe de la Comisión de Vigilancia.
La Seguridad Social tiene como fundamento el art. 123, apartado A,
fracción XXIX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
donde nos dice “Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social y ella
comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria
del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicio de guardería y cualquier
otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos
no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”.
La seguridad social tiene como fin garantizar a los mexicanos el derecho
a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y
los servicios sociales para el bienestar individual y colectivo, así como el
otorgamiento de una pensión que sea garantizada por el Estado.
16
1.2 Antecedentes históricos en el mundo
A continuación se presentan los antecedentes de algunos países del
mundo, los cuales se consideran importantes debido a que marcaron algún
acontecimiento en la historia de la seguridad social.
1.2.1 Seguro Social en Alemania e Inglaterra
A consecuencia de la Revolución Industrial se da la concentración de
trabajadores que tiene como consecuencia directa un mayor contacto entre
ellos y una percepción más fácil de los numerosos casos de siniestros.
La mayor posibilidad y frecuencia de accidentes son producidas por
máquinas movidas por una fuerza física; primero con las de vapor, mas tarde
las de electricidad y las de motores de combustión interna, las cuales son un
factor permanente de siniestros, que pueden causarle al trabajador alguna
imposibilidad de tránsito, podría llegarse a presentar una incapacidad
permanente e incluso la muerte.
Es así como se realiza la observación de estos casos, el cual consiste
en la percepción de un fenómeno material y la necesidad de remediarlo. Las
primeras Leyes que crean y regulan un Seguro Social son promulgadas por el
canciller de Prucia, Otto Von Bismarck, durante la época del emperador
Guillermo I de Alemania.
La primera Ley del Seguro Obligatorio de Enfermedades, establecida el
13 de Junio de 1883; la segunda el 6 de julio de 1884, sobre el seguro de
accidentes y trabajo de los obreros y empleados de las empresas industriales;
y el 22 de junio de 1889, con el seguro obligatorio de invalidez y vejez.
Estas leyes fueron la base del sistema del Seguro Social en lo futuro,
caracterizándose por:
a) Participación del trabajador en el costo del seguro, salvo en el de
accidentes de trabajo, íntegramente sostenido por el patrón.
17
b) Participación del Estado, en representación de la sociedad interesada en
el sostenimiento de los seguros de invalidez, vejez, enfermedades y
maternidad.
c) Administración autónoma del sistema de seguros, con intervención de
los destinatarios del servicio, patrones y trabajadores.
Los seguros sociales en Alemania estaban integrados de la siguiente
manera:
•
Seguro obligatorio de accidentes y enfermedades profesionales.
•
Enfermedad y maternidad.
•
Seguro obligatorio de invalidez, vejez y muerte
•
Seguro contra el paro involuntario.
Otra de las ciudades importantes que marcaron la historia dentro de la
seguridad social es Inglaterra, aquí la implantación del seguro social va desde
la atención de los pobres, a la revolución industrial y los movimientos sociales
que no se atrevieron a alterar sus estructuras.
Se expidieron normas de legales de previsión y seguridad social
destinadas a proteger el derecho al trabajo y la tutela de los trabajadores como
sigue:
1907.- Ley sobre la educación, inspección médica, cuidado de la salud y
condición física de los menores, en escuelas públicas elementarías.
1908.- Ley de pensiones para la vejez y Ley reguladora del trabajo en
las minas de carbón, con una jornada de 8 horas.
1909.- Ley de bolsas de trabajo, Ley de proyectos de ciudades, Ley de
juntas de trabajadores.
1911.- Primera legislación de seguros sociales.
18
En 1925 después de reformarse en 1920 el campo de aplicación contra
el seguro contra el paro, se extendió el principio del seguro de los riesgos de
vejez y muerte.
A la mujer casada se le reconoce algunas primas y compensaciones, en
razón a un estado económico y social, por medio de una división del total
proporcional al número de cuotas pagadas antes del matrimonio, hasta la
cantidad de diez libras. Prestación económica por maternidad, si trabajaban
percibían una prima durante tres semanas.
A la viuda se le pagaba una pensión de 24 chelines por retiro; si se tenía
más de 60 años, pensión de 36 chelines a la semana durante 6 semanas.
Ahora que si tenía hijos que dependieran de ella, un subsidio de 24 chelines a
la semana, más un adicional de 8 chelines por cada hijo, además de otorgarle
estudios a cada hijo después del tercero.
1.2.2 Seguro Social en Estados Unidos de América
En el sistema de este país se contaba con servicios como el de
alimentos, para tratar de evitar adulteraciones inspección de mariscos,
cumplimiento de Leyes sobre drogas y medicamentos, cosméticos, educación,
rehabilitación vacacional; servicios de seguridad pública, hospitalarios y
laboratorios, actividades medicas, cuarentenas y vigencia de fronteras, puertos
aeropuertos, los seguros sociales y asistencia pública.
En la Ley de Seguridad Social de 1935, que se aplico después en 1939,
el congreso y el presidente tomaron en cuenta los riesgos continuos a la
inseguridad a la que por lo general se enfrentan las familias estadounidenses
año tras año.
Durante los primeros once años
de la administración de la Ley de
Seguridad Social mostraron cumplir justicia con sus objetivos de atacar la
inseguridad social por medio del seguro social y la asistencia pública, así como
la aceptación general de estas formas de ayudar a mantener la independencia
económica de las familias en Estados Unidos.
19
1.3 Evolución de la Seguridad Social en México
El origen histórico de la seguridad social mexicana se encuentra en los
movimientos y luchas sociales observadas desde el porfiriato (1877-1910), así
como durante la Revolución Mexicana (1910-1917), en la que murieron más de
un millón de mexicanos.
Como parte de esta movilización social y política, diferentes grupos, uno
de ellos el encabezado por Ricardo Flores Magón, dieron origen al programa
del Partido Liberal Mexicano en 1906; ese mismo año, estalló la histórica
huelga en la Mina de Cananea, Sonora y, al año siguiente, la huelga y rebelión
de Rio Blanco, Veracruz. La fuerza de estas luchas demandaba: jornada laboral
de 8 horas, establecimiento de salario mínimo, indemnizaciones por accidentes
laborales, otorgamiento de pensiones, descanso dominical obligatorio.
Las propuestas económicas, sociales, políticas e ideológicas de los
trabajadores
se
expresaron,
particularmente,
en
el
artículo
123,
estableciéndose los principales derechos y obligaciones de los trabajadores,
incluidos los referentes a la seguridad social, enunciados en la fracción XXIX, la
cual nos dice que: es de utilidad pública la ley del seguro social, y ella
comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria
del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y
cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores,
campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.
Los antecedentes del derecho mexicano del trabajo, donde se incluye la
seguridad social, se fueron expresando en distintos momentos de nuestra
historia:
20
En 1906, en el programa del Partido Liberal Mexicano, se formula y
difunde el capítulo llamado Capital y Trabajo, así también el general Bernardo
Reyes, gobernador de Nuevo León, promulgó la Ley de Accidentes del Trabajo
para su entidad.
En 1908 en lo derechos del trabajo también se encuentran en el libro "La
sucesión presidencial de México", escrito por Francisco I. Madero quien,
además, en abril de 1910, se comprometió a presentar iniciativas de ley para
pensionar a los obreros mutilados en el trabajo en las minas o en la industria y
a los familiares de los trabajadores, en caso de perder la vida.
El primer proyecto de Ley del Trabajo fue formulado en 1913, por varios
diputados. En este documento se estableció un capítulo referente a la
seguridad social. Sin embargo, los acontecimientos armados de la Revolución
Mexicana no permitieron la discusión y aprobación del proyecto.
Los asuntos de la seguridad social fueron incluidos en la Constitución
Política de 1917, bajo el principio de la justicia social como resultado de las
conquistas de la revolución misma. En la Fracción XXIX del artículo 123 se
expresó claramente: "Se considera de utilidad social el establecimiento de
cajas de seguro populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del
trabajo, de accidentes y de otros fines, por lo cual, tanto el gobierno federal
como el de cada estado deben fomentar la organización de instituciones de
esta índole para infundir e inculcar la previsión social".
Con esta redacción se estableció un principio fundamental del derecho
del trabajo en México, para organizar a la sociedad y al Estado y echar a
caminar un nuevo régimen político, a partir de regular las relaciones entre
trabajadores y patrones y entre trabajadores y Estado.
Dado que la Seguridad Social fue reconocida en la Constitución Política
se fueron incorporando los derechos del trabajo en la sociedad y el país en
diferentes momentos, tal son:
En agosto de 1925 se creó la Dirección General de Pensiones Civiles y
de Retiro.
21
Septiembre de 1929, se modificó la fracción XXIX del artículo 123
fracción A, para quedar como sigue: "Se considera de Utilidad Pública la
expedición de la Ley del Seguro Social, que comprenderá seguros de invalidez,
de vida, de cesantía involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes y
otras con fines análogos".
Con esta reforma constitucional se dio al Seguro Social la categoría de
derecho público obligatorio y se sentaron las bases para formular la Ley del
Seguro Social.
El 1959 se promulgó la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En enero de 1960 surgió el ISSSTE como un sistema específico de
seguridad social para los trabajadores del Estado. En el mismo año fue
fundado el Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE.
1.3.1 Etapas de la Ley del Seguro Social en México
Uno de los grandes éxitos sociales y económicos se principios del siglo
XX fue el esfuerzo conjunto para establecer leyes substanciales de seguridad
social.
El Instituto Mexicano del Seguro Social, desde su creación en el año de
1943 hasta nuestros días, se ha convertido en el principal sistema de seguridad
social en el país, la primera Ley del Seguro Social se creó en 1943 y desde esa
fecha ha ido sufriendo modificaciones hasta llegar a la que se tiene en la
actualidad.
1.3.1.1 Primera Ley del Seguro Social
En 1935, durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas, se inicia el
primer proyecto de la Ley del Seguro Social, en el cual se proponía la
prestación del servicio mediante un Instituto de Seguros Sociales, con
aportaciones y administración tripartita; dicho proyecto se elaboro con ayuda de
abogados, médicos y economistas.
22
Después de varios análisis se concluyo que el proyecto que se llevaría a
cabo por medio de aportaciones tripartitas, que incluían al estado, los
trabajadores asegurados y a sus patrones, cubrirían los rubros de
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, enfermedades no
profesionales y maternidad, vejez e invalidez y desocupación involuntaria.
En diciembre de 1938, el proyecto se envió a la Cámara de Diputados, pero
no fue aprobada, ya que los legisladores pedían un documento más completo y
fundamentado en estudios actuariales.
No fue sino hasta el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho, cuando
se creó la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, a cual tenía por función
limar asperezas y procurar la conciliación obrero-patronal.
En diciembre de 1938 se envió la iniciativa de Ley a las Cámaras,
proponiendo proteger a los trabajadores y asegurar su existencia, salario,
capacidad productiva y la tranquilidad de la familia.
El Congreso aprobó la Iniciativa y el 19 de enero de 1943 se publicó en el
Diario Oficial del Seguro Social. Ahí se determina, desde los artículos iniciales,
que la finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la
salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
El Seguro Social se establece como instrumento básico de la seguridad
social y para administrarlo y organizarlo, se decreta la creación de un
organismo público descentralizado, con personalidad y patrimonio propios,
denominado Instituto Mexicano del Seguro Social.
En diciembre de 1943 el Lic. García Téllez es nombrado director del
Instituto y días después, se pone en marcha el otorgamiento de servicios
médicos.
Durante algunos meses se realizaron manifestaciones de inconformidad y
los ataques contra la introducción del sistema, los cuales provenían de
diferentes sectores empresariales, que se resistían al nuevo pago implicado en
23
las cuotas de la seguridad social. También algunos grupos sindicales realizaron
numerosas expresiones de rechazo.
En ese mismo año surgió el Sindicato Nacional de Trabajadores del
IMSS, el cual se establece como órgano descentralizado en el artículo 5 de la
Ley recién promulgada. En 1947, la dirección general de pensiones amplio los
seguros de vejez, invalidez, muerte, orfandad, viudez y se redujo la edad para
recibir las pensiones a partir de los 55 años. Desde aquél momento, el ISSSTE
y el IMSS se convirtieron en las dos instituciones fundamentales de la
seguridad social en México. Su presencia y actividad contribuyeron al
desarrollo económico del país y a mantener la estabilidad social y política de
México.
Las funciones básicas de estas instituciones son:
•
Otorgar servicios de salud.
•
Otorgar servicios de rehabilitación.
•
Otorgar servicios de asistencia médica.
•
Otorgar al momento del retiro, pensiones y prestaciones a los
trabajadores.
•
Administrar los recursos para el cumplimiento de sus propósitos, a
través de aportaciones y cuotas.
Los propósitos principales de dichas funciones son conservar la salud y
prevenir las enfermedades, así como brindar protección a los trabajadores
mediante los seguros de riesgo de trabajo, enfermedades y maternidad,
24
invalidez, cesantía en edad avanzada y vejez y, guarderías y prestaciones
sociales.
Con la elaboración y aprobación de la primera Ley del Seguro Social, se
define cual será la apreciación que va a servir como base para el pago de las
cuotas obrero patronal, presentándose a continuación las características más
relevantes:
1) Sus cuotas originalmente no eran fiscales, si no ejecutivas.
2) La base de cotización sobre los ingresos de los trabajadores, era por el
total de esas mismas percepciones, que efectivamente eran por su
trabajo; por lo tanto, no había salario diario integrado.
3) Solamente cubría tres ramos obligatorios de aseguramiento.
4) Se implanta en toda la república, con todas las condiciones que la
misma establece.
5) Sus cotizaciones eran bimestrales, pero sus modificaciones salariales
eran anuales, por lo que hace a las partidas variables.
6) Un año después de su publicación se hace una reforma a la Ley del
Seguro Social, para otorgarle la calidad de cuotas fiscales.
7) Con respecto al tema de las pensiones por cesantía y vejez, no sería
hasta después de cumplir con dos requisitos, los cuales son:
a) Tener cuando menos 500 semanas de cotización y,
b) Tener cumplidos al momento de jubilarse la edad de sesenta años.
Por ello, el problema de los futuros jubilados por cesantía o vejez no
existía de inicio, sino que se presento después de diez años después de que la
Ley del Seguro Social iniciara su vigencia.
25
1.3.1.2 Segunda Ley del Seguro Social
Durante 1972 se iniciaron estudios para realizar múltiples e importantes
adiciones a la Ley del Seguro Social; las cuales fueron aprobadas por el
Congreso de la Unión y publicadas el 12 de mayo de 1973.
La nueva Ley ampliaba los beneficios del régimen obligatorio, extendía
la seguridad social a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios
organizados e implementaba el ramo de guarderías en toda la república.
El riesgo más trascendente de esta Ley fue la intención de que el Seguro
Social no se quedara en una instancia de justicia laboral sino que, construyera
una seguridad social integral.
Se modifico el sistema de pensiones, el cual comenzó en 1943 con un
sistema de reparto que se le conoció como beneficio definido porque el
trabajador sabe cuánto va a recibir al momento de su retiro, en este sistema las
aportaciones de la gente activa financiaba el pago de los pensionados, pero
con el tiempo estos recursos fueron resultando insuficientes, ya que la
esperanza de vida fue creciendo, por lo que en 1973 se aprobaron
modificaciones y adiciones a la Ley del IMSS, entre las que destaca la
integración del fondo de vivienda, por la cual los trabajadores recibirían una
aportación por parte del patrón y lo administraría el Instituto Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
A pesar de los momentos difíciles de los años 1982 y siguientes, el
instituto siguió avanzando para lograr que la totalidad de la población con una
relación de trabajo se incorporara al sistema de seguridad social.
En resumen esta segunda modificación a la ley, presenta las siguientes
características:
1) Se le integra un ramo adicional obligatorio y se trata del Seguro de
Guarderías, el cual cotizaba únicamente por cuota diaria y después
cotizo con salario integrado.
26
2) Se establecen las partidas que no forman parte del SBC de cuotas.
3) Las cotizaciones siguen siendo bimestrales y las modificaciones
salariales, por lo que hace a las partidas variables anuales, sin embargo,
mas tarde se modifican estas cotizaciones y entonces se empieza a
pagar un anticipo de 50% de cotización de cuotas del bimestre anterior,
y las determinaciones para las percepciones variables de los
trabajadores ahora son bimestrales.
4) Las cotizaciones, como en la primera Ley, se establecen en una tabla
progresiva, que con la inflación provoca que en 1982 deje de ser útil.
Por ello todos los trabajadores cotizan en el grupo “W”, que era para
casos de salarios mayores a $280.00 diarios.
5) Se generan controversias por la interpretación que se le da a las partidas
exentas y a las no integrables del SBC.
6) Se agregan varias reformas a la Ley para que se adecue a las
necesidades del propio Instituto, entre las que se encuentran los
incrementos permanentes a las primas de los ramos de aseguramiento
obligatorio, como es el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) e
incrementar el límite de cotizaciones de 10 a 25 veces el salario mínimo.
1.3.1.3 Tercera Ley del Seguro Social
La promulgación de la Ley del Seguro Social, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 1995, más que una modificación,
representa una conversión después de 50 años durante los cuales hubo una
ejemplar expansión.
Tomando en cuenta que los sectores obrero empresarial acordaron que
el entero del primer pago bajo el nuevo régimen de pensiones al amparo
correspondiera al inicio del segundo semestre de 1997, se somete a
consideración que la Ley del Seguro Social entre en vigor el 1 de julio de 1997.
27
Esta Ley conserva los ramos que se manejaban pero en diferente
estructura:
•
Riesgos de trabajo: toma en cuenta a siniestralidad de cada empresa,
siendo que en las leyes anteriores se tomaba en cuenta la siniestralidad
de un grupo de empresas por cada rama.
•
Enfermedades y maternidad.
•
Guarderías y prestaciones sociales: se incluyen éstas últimas, que
tienen la finalidad de fomentar la salud, prevenir accidentes y
enfermedades, y contribuir a la elevación general de los niveles de vida
de la población.
•
Retiro, cesantía y vejez: aparecen las Administradoras de Fondo para el
Retiro (AFORES) y las Sociedades de Inversión de Fondos para el
Retiro (SIEFORES).
•
Invalidez y vida: es una modificación a la anterior denominada invalidez,
vejez, cesantía y muerte, modificándose este ultimo por un Seguro de
Vida.
Entre las modificaciones fundamentales esta la creación de las cuentas
individuales para el retiro de los trabajadores, cuyo manejo se encomienda a
las AFORES.
También se crea el Seguro de Salud para la Familia, que permite a los
trabajadores no asalariados, que laboran por su cuenta, disfrutar junto con su
familia, de la atención medica integral del IMSS.
El 23 de octubre de 1996 de 1996 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el acuerdo para el uso por la administración pública federal de la
Clave Única de Registro de Población (CURP), dicha clave es un instrumento
confiable de identificación único, personal e irrepetible. Esta serviría para
identificar la cuenta individual del trabajador con un número definitivo en el
28
nuevo sistema de pensiones y daría certidumbre de que cada uno solo tuviera
solo una cuenta individual.
Dado esto, se resume que en esta última y vigente Ley del Seguro Social
encontramos las mismas características que las anteriores, los cambios más
relevantes se mencionan a continuación:
1) Se crean reformas para fortalecer al Instituto y se tipifican varios delitos
en su propia Ley.
2) Se vuelven a
incrementar las cuotas para los salarios bajos y se
decrementan para los altos.
3) Se establece el dictamen obligatorio en materia de Seguro Social.
(Colegio de Contadores Públicos, 2007).
29
CAPITULO II: DISPOSICIONES GENERALES DE LA
LEY DEL SEGURO SOCIAL
En este capítulo se dará a conocer los elementos que integran la Ley del
Seguro Social, explicando de una manera más clara a qué sectores abarca, y
qué personas se afilian a cada uno de ellos.
Se hablará de los seguros que integran el régimen obligatorio y las
prestaciones que se reciben en cada uno de los casos. Así también se
presentarán los requisitos para la inscripción del patrón y las obligaciones que
tendrá para con sus trabajadores.
2.1 REGÍMENES
Los regímenes en los que se encuentra dividida la Ley del Seguro Social
son dos, el obligatorio que a su vez se divide en cinco apartados:
a. Riesgo de Trabajo;
b. Enfermedades y Maternidad;
c. Invalidez y Vida;
d. Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez;
e. Guarderías y Prestaciones Sociales. (Art. 11 LSS).
El régimen voluntario, que abarca:
a. Salud para la Familia
Adicional y Otros Seguros. (Art. 240-250B LSS).
24
2.2 Concepto del régimen obligatorio
El régimen legal del seguro social en México tiene entre sus finalidades
garantizar la salud de la población a través de la asistencia médica, así como la
protección de la economía de los asegurados en los casos y los términos de la
Ley, también de la prestación de servicios sociales para lograr el bienestar
colectivo, otorgando una pensión garantizada por el estado, al cumplir con
todos los requisitos.
Como lo menciona el Instituto Mexicano del Seguro Social el régimen
obligatorio comprende a los trabajadores asalariados permanentes o
eventuales, los miembros de sociedades cooperativas y las personas que
determine el Ejecutivo Federal a través de decretos específicos
El aseguramiento es a partir de la fecha en que inicia la relación laboral.
Se controla con avisos de alta, modificación de salario y baja, porque se trata
de un aseguramiento desde la fecha de alta hasta la de baja. La base de
cotización es el salario real integrado y se paga por mensualidades vencidas.
2.2.2
Sujetos de aseguramiento
De acuerdo con el artículo 12 de la Ley del Seguro Social. Son sujetos
de aseguramiento del régimen obligatorio:
I.
Las personas que se encuentren vinculadas a otras, de manera
permanente o eventual, por una relación de trabajo cualquiera que
sea el acto que le de origen y cualquiera que sea la personalidad
jurídica o la naturaleza económica del patrón y aun cuando este, en
virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de impuestos o
derechos.
II. Los socios de sociedades cooperativas.
25
III. Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del decreto
respectivo, bajo los términos y condiciones que señala esta Ley y los
reglamentos correspondientes.
Artículo 13. Voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen
obligatorio:
I.
Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como
profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás
trabajadores no asalariados.
II. Los trabajadores domésticos
III. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios.
IV. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su
servicio.
V. Los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la
Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidas o
no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de
seguridad social.
Artículo 14. En los convenios a que se refiere el artículo anterior se
establecerá:
I.
La fecha de inicio de la prestación de los servicios y los sujetos de
aseguramiento que comprende.
II. La vigencia.
III. Las prestaciones que se otorgarán.
25
IV. Las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados.
V. La contribución a cargo del Gobierno Federal, cuando en su caso
proceda.
VI. Los procedimientos de inscripción y los de cobro de las cuotas.
VII. Las demás modalidades que se requieran conforme a esta Ley y su
reglamento.
El esquema de aseguramiento para las personas que se incorporen de
manera voluntaria se realizara por convenio y se sujetará a las siguientes
modalidades: se efectuara de manera individual o de grupo a solicitud por
escrito, y su esquema de aseguramiento es el siguiente:
a) Para los trabajadores en industrias familiares y los independientes, les
correspnden las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y
maternidad, los seguros de invalidez y vida, asi como de retiro y vejez.
b) Para los trabajadores domésticos, las prestaciones en especie de los
seguros de riesgos de trabajo y de enfermedades, maternidad y las
correspondientes de los seguros de invalidez y vida, asi como de retiro,
cesantia en edad avanzada y vejez.
c) Para los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su
servicio, las prestaciones del seguro de riesgos de trabajo, las prestaciones en
especie del seguro de enfermedades y maternidad y las correspondientes de
los seguros de invalidez y vida, asi como de retiro y vejez.
d) Para los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la
Federación, entidades federativas y municipios, las prestaciones del seguro de
riesgos de trabajo, las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y
maternidad y las correspondientes de los seguros de invalidez y vida, asi como
de retiro, cesantia en edad avanzada y vejez.
e) En caso de muerte del asegurado, el instituto, pagara a la persona
preferentemente familiar del asegurado o del pensionado, que presente copia
del acta de defuncion y la cuenta original de los gastos de funeral, una ayuda
25
por este concepto, consistente en dos meses del salario minimo general que
rija en el distrito federal en la fecha del fallecimiento. Siempre y cuando el
asegurado tenga reconocidas cuando menos doce cotizaciones semanales en
los nueve meses anteriores al fallecimiento.
2.3 Obligaciones patronales de la Ley del Seguro Social
En el artículo 12 de la Ley del Seguro Social se establece como una
obligación de los patrones registrarse ante al Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Algunas de las obligaciones que el patrón debe cumplir se muestran a
continuación.
Después de haber cumplido con la inscripción o registro en el IMSS, el
paso a seguir es el cumplimiento con las obligaciones que marca el artículo15
de la Ley del Seguro Social, el cual indica lo siguiente:
I.
Inscribir a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social,
comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario con
base en el artículo 34 de la Ley del Seguro Social, el cual menciona
que cuando el asegurado se encuentre al servicio de un mismo
patrón y se modifique el salario estipulado, se estará a lo siguiente:
•
En los casos de salario fijo, el patrón estará obligado a presentar al
Instituto los avisos de modificación del salario diario base de
cotización dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles,
contados a partir del día siguiente a la fecha en que cambie el
salario.
•
En los casos de salario variable, los patrones estarán obligados a
comunicar al Instituto dentro de los primeros cinco días hábiles de
los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre,
las modificaciones del salario diario promedio obtenido en el
bimestre anterior.
25
•
En los casos de salario mixto, si se modifican los elementos fijos
del salario, el patrón deberá presentar el aviso de modificación
dentro de los cinco días hábiles siguientes de la fecha en que
cambie el salario. Si al concluir el bimestre respectivo hubo
modificación de los elementos variables que se integran al salario,
el patrón presentará al Instituto el aviso de modificación en los
términos de la fracción II anterior.
En todos los casos mencionados, si la modificación se origina por revisión
del contrato colectivo, se comunicará al Instituto dentro de los treinta
días naturales siguientes a su celebración y los demás datos.
II. Llevar registros, tales como nóminas y listas que muestren el número de
días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores. Es
obligatorio conservar estos registros durante los cinco años
siguientes al de su fecha.
III. Determinar las cuotas obrero patronal a su cargo y enterar su importe al
Instituto Mexicano del Seguro Social. Las cuotas obrero patronales
se causan por mensualidades vencidas a excepción del seguro de
Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez que se determina por
bimestre vencido, el patrón está obligado a determinar sus importes
en los formatos impresos o usando el programa informático,
autorizado por el Instituto. Asimismo, el patrón deberá presentar ante
el Instituto las cédulas de determinación de cuotas del mes de que se
trate, y realizar el pago respectivo, a más tardar el día diecisiete del
mes inmediato siguiente.
IV. Proporcionar al Instituto Mexicano del Seguro Social los elementos para
precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones a su
cargo establecidas por esta Ley.
V. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto,
las cuales se sujetarán a lo establecido por esta Ley, el Código Fiscal
de la Federación y los reglamentos respectivos.
25
Otras obligaciones establecidas en la Ley del Seguro Social, como:
•
Los patrones que por el numero de sus trabajadores, deberán presentar
al instituto copia con firma autógrafa del informe sobre la situacion
fiscal
del
contribuyente,
con
los
anexos
referentes
a
las
contribuciones por concepto de cuotas obrero patronales de
conformidad con lo dispuesto en el reglamento del referido codigo
fiscal.
•
Las empresas tendrán la obligación de revisar anualmente su
siniestralidad, para determinar si permanecen en la misma prima, se
disminuye o aumenta. La prima conforme a la cual estén cubriendo
sus cuotas las empresas podrá ser modificada, aumentándola o
disminuyéndola en una proporción no mayor al uno por ciento con
respecto a la del año inmediato anterior, tomando en consideración
los riesgos de trabajo.
Estas modificaciones no podrán exceder los límites fijados para la
prima mínima y máxima, que serán de cero punto cinco por ciento y
quince
por
ciento
de
los
salarios
base
de
cotización
respectivamente.
Además de las obligaciones establecidas en la Ley del Seguro Social,
los patrones deben cumplir con las obligaciones contenidas en la Ley Federal
del Trabajo:
Son obligaciones de los patrones:
I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus
empresas o establecimientos.
25
II.- Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad
con las normas vigentes en la empresa o establecimiento.
III.- Proporcionar a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios para la realización del trabajo, en buena calidad, en buen estado y
reponerlos en cuanto dejen de ser eficientes, siempre que aquellos no se
hayan comprometido a usar herramienta propia. El patrón no podrá exigir
indemnización alguna por el desgaste natural que sufran los útiles,
instrumentos y materiales de trabajo.
IV.- Proporcionar local seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo
pertenecientes al trabajador, siempre y cuando deban permanecer en el lugar
en que prestan los servicios, sin que le sea permitido al patrón retenerlos a
titulo de indemnización, garantía o cualquier otro. El registro de instrumentos o
útiles de trabajo deberá hacerse siempre que el trabajador lo solicite.
V.- Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los
trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros
centros de trabajo análogos. La misma disposición se observara en los
establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo
VI.- Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal
trato de palabra o de obra.
VII.- Expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia
escrita del número de días trabajados y del salario percibido.
VIII.- Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del
término de tres días, una constancia escrita relativa a sus servicios.
IX.- Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fabricas,
talleres, oficinas y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, para
prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador.
25
X.- Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los
reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de
trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores; y,
disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación
indispensables que señalen los instructivos que se expidan, para que se
presten oportuna y eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar, desde
luego, aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra.
2.4 Tipos de riesgos y prestaciones que otorga la Ley del
Seguro Social
Para poder explicar de una manera más clara, a continuación se
presenta un cuadro que da a conocer cuáles son los riesgos y las prestaciones
que pueden recibir, así también de que manera, ya sea en especie o en dinero.
SEGUROS RÉGIMEN
OBLIGATORIO
RIESGOS
PRESTACIONES
*Accidente de trabajo
Riesgo de trabajo
*Enfermedades de trabajo
*En especie
*Muerte
*En dinero
*Enfermedades
Enfermedad y Maternidad
*Maternidad
*Muerte
Invalidez y Vida
*Invalidez
*Muerte
*En especie
*En dinero
*En especie
*En dinero
Retiro, Cesantía en Edad
25
*Retiro
*Cesantía en edad avanzada
Avanzada y Vejez
*Vejez del asegurado
*Dinero
*Muerte
*No poder dar los cuidados
Guarderías y Prestaciones
necesarios a sus hijos
Sociales
durante la jornada de
trabajo
*Sociales institucionales
*Solidaridad Social
Tabla 2.1. Seguros, Riesgos y Prestaciones. 2012. Fuente propia
La Ley del Seguro Social cuenta con diferentes seguros, a los cuales tienen
derecho todos los trabajadores y beneficiarios legales.
2.4.1
Seguro de Riesgos de Trabajo
Este seguro hace referencia al beneficio que reciben los trabajadores,
derivado de accidentes que se producen por el trabajo a través de dos
manifestaciones: los accidentes y las enfermedades profesionales, los cuales
pueden generar situaciones de invalidez temporal o permanente, y cuyas
consecuencias pueden variar entre la curación, alguna secuela, e incluso la
posibilidad de que la víctima muera.
2.4.2
Seguro de enfermedades y maternidad
Este seguro da a conocer los beneficios derivados de enfermedades no
profesionales y del embarazo.
25
2.4.3
Seguro de invalidez y vida
Este seguro se refiere a la protección del trabajador ante la presencia de
situaciones contingentes durante la trayectoria laboral que provoquen la
pérdida de las facultades para realizar el trabajo la muerte, que no se deriven
de un riesgo de trabajo tales como:
•
Accidentes o enfermedades no profesionales que le impidan al
trabajador continuar desempeñando su labor.
•
Protección a sus beneficiarios en caso de que fallezca el asegurado o
pensionado por invalidez.
2.4.4
Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
El retiro es aquella cantidad de dinero que se constituye con la
aportación del salario base de cotización. La cual será depositada en una
cuenta individual que será administrada por una administradora de fondos para
el retiro (AFORES), y esta podrá ser elegida por el trabajador.
La cesantía en edad avanzada es cuando el asegurado se priva de
cualquier trabajo a partir de los sesenta años de edad.
Las prestaciones a las que tiene derecho el beneficiario que se
encuentra en cesantía en edad avanzada son: una pensión, asistencia médica,
ayuda asistencial y asignación familiar. Al momento de adquirir esta pensión, el
beneficiario n podrá tener derecho a otra de vejez o invalidez.
Para poder tener derecho a las prestaciones que otorga el ramo de la
vejez necesita tener cumplidos los 65 años de edad o 60 o más para cesantia
en edad avanzada.
2.4.5
Seguro de guarderías y prestaciones sociales
Esta prestación otorga a la asegurada, o trabajador viudo o divorciado
los servicios de guarderías para sus hijos mientras ellos se encuentran en la
25
jornada laboral. Los servicios de guardería incluye el aseo, alimentación,
cuidado de la salud y educación, a través de las instituciones designadas por el
instituto.
Los servicios de guardería se podrán otorgar desde la edad de cuarenta
y tres días hasta que cumplan los cuatro años de edad.
Con lo que respecta a las prestaciones sociales, estas se dividen en
prestaciones sociales institucionales que tienen como finalidad fomentar la
salud y prevenir accidentes y enfermedades; y prestaciones de solidaridad
social.
2.5 Población protegida
La población que se ve beneficiada por la Ley del Seguro Social
comprende: al asegurado; beneficiario, que son los familiares en línea directa; y
pensionado.
A continuación se muestra de manera breve para hacer más explicito lo
del párrafo anterior.
Figura 2.1. Derecho-habientes. 2012. Fuente propia
25
25
CAPITULO III: ESTRUCTURA DEL RÉGIMEN
OBLIGATORIO
En este capítulo se explicará detalladamente en qué consiste cada uno de los
seguros que comprende el régimen obligatorio, así mismo el tipo de
prestaciones que se reciben en cada uno de ellos.
III.1 Riesgos de trabajo
Los riesgos de trabajo son aquellos que se producen por el hecho o en
ocasión del trabajo a través de dos manifestaciones: los accidentes y las
enfermedades profesionales, cuyos efectos pueden generar situaciones de
invalidez temporal o permanente, y cuyas consecuencias pueden variar entre la
curación, alguna secuela, e inclusive la posibilidad de que la víctima muera.
El derecho laboral mexicano, en el artículo 474 de la Ley Federal del
Trabajo, define como accidente de trabajo “toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en
ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo
en que se preste”.
Por otra parte, la enfermedad profesional se define según el artículo 475
de la Ley Federal del Trabajo como “todo estado patológico derivado de la
acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o
en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios”.
Cabe mencionar también los accidentes de tránsito, que de acuerdo con el
artículo 474 de la Ley Federal del Trabajo, son los que se producen al momento
de trasladarse directamente de su domicilio al lugar de trabajo y viceversa. El
artículo 72 de la Ley del Seguro Social menciona que los accidentes de tránsito
no son imputables al patrón, por lo tanto no forman parte para el cálculo de
siniestralidad de las empresas y no deben ser consideradas en el cálculo de las
consecuencias por riesgos de trabajo.
45
III.1.1 Consecuencias del riesgo de trabajo
De acuerdo a la clasificación que se menciona en la Ley federal del
Trabajo, en sus artículos 477 al 480 y en la Ley del Seguro Social en su artículo
55, es de la siguiente manera:
1. Incapacidad Temporal: es aquella situación en la que el trabajador
se encuentra incapacitado temporalmente para la realización de
su trabajo, y esta incapacidad temporal está motivada por la
necesidad de un tratamiento médico.
La situación de incapacidad temporal se inicia siempre con la baja
médica del trabajador, de tal manera que una persona puede
estar enferma pero si no tiene la baja médica no está en situación
de incapacidad temporales.
2. Incapacidad Permanente Parcial: Se entiende por Incapacidad
Permanente Parcial para la profesión habitual la que, sin alcanzar
el grado de total, ocasione al trabajador una disminución no
inferior al 33% en su rendimiento normal para dicha profesión sin
impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma.
3. Incapacidad Permanente Total: Se entiende por Incapacidad
Permanente Total para la profesión habitual la que inhabilite al
trabajador para la realización de todas o de las fundamentales
tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra
distinta.
La prestación económica correspondiente a la Incapacidad
Permanente Total consiste en una pensión vitalicia del 55% de la
base reguladora.
4. Muerte.
III.1.2 Accidentes que no se consideran riesgos de trabajo
El artículo 46 de la Ley del Seguro Social nos dice que “no se consideraran
para los efectos de esta ley, riesgos de trabajo los que sobrevengan por alguna de las
causas siguientes:
I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez.
II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún
psicotrópico, narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción
suscrita por medico titulado y que el trabajador hubiera exhibido y hecho del
conocimiento del patrón lo anterior.
III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por
si o de acuerdo con otra persona .
IV. Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de
suicidio.
V. Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere responsable
el trabajador asegurado.
III.1.3 Sujetos de aseguramiento
Los sujetos para recibir esta prestación son directamente los asegurados, como
lo menciona el artículo 63 de la Ley del Seguro Social, el cual nos dice que “los
subsidios previstos en este capítulo se pagarán directamente al asegurado o su
representante debidamente acreditado, salvo el caso de incapacidad mental
comprobada ante el instituto, en que se podrán pagar a la persona o personas a cuyo
cuidado quede el incapacitado”.
El instituto podrá celebrar convenios con los patrones para el efecto de
facilitar el pago de subsidios a sus trabajadores incapacitados, salvo las cuotas
previstas en el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, que se aplicarán a las
cuentas individuales de los trabajadores.
Las demás prestaciones económicas se pagarán en los términos
previstos en la Ley del Seguro Social.
III.1.4 Prestaciones a las que tiene derecho el trabajador
Las prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores son en
especie y en dinero.
De acuerdo con el artículo 56 de la Ley del Seguro Social, las
prestaciones en especie que se derivan de los riesgos de trabajo son:
a) Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica
b) Servicio de hospitalización
c) Aparatos de prótesis y ortopedia
d) Rehabilitación
Para poder gozar de esta prestación no es necesario comprobar las
semanas de cotización, lo único que se debe demostrar es la existencia de
la relación laboral.
III.1.4.1
Prestaciones en dinero
a) Subsidio Temporal: si se le incapacita para el desempeño de sus
actividades laborales, recibirá el cien por ciento del salario que
estuviese cotizando en el momento que ocurrió el riesgo de trabajo.
El subsidio se le otorga al asegurado, el cual estará gozando de éste
siempre y cuando no se declare capacitado para el desempeño de
sus labores, o bien se declare la incapacidad permanente parcial o
total, lo cual debe realizarse dentro de los primeros cincuenta y dos
semanas que dure la atención médica como consecuencia del
accidente.
b) Pensión por Incapacidad Total: al momento de declararle al
asegurado incapacidad permanente total, éste recibirá una pensión
mensual definitiva equivalente al setenta por ciento del salario que
estuviere cotizando en el momento que ocurrió el riesgo. En el caso
de enfermedades de trabajo, se calculará con el promedio del salario
base de cotización de las cincuenta y dos últimas semanas o las que
tuviere si su aseguramiento fuese por un tiempo menos para
determinar el monto de la pensión. Igualmente el incapacitado
deberá contratar un seguro de sobrevivencia para el caso de su
fallecimiento, para otorgarse a sus beneficiarios las pensiones y
demás prestaciones económicas a las que tengan derecho en los
términos de la Ley.
La pensión, el seguro de sobrevivencia y las prestaciones
económicas a las que se refiere el párrafo anterior se otorgaran por
la institución de seguros que elija el trabajador. Para contratar los
seguros de renta vitalicia y sobrevivencia el instituto tendrá que
calcular el monto constitutivo necesario para su contratación. Al
monto se le restara el saldo acumulado en la cuenta individual del
trabajador y la diferencia positiva será la suma asegurada que
deberá pagar el IMSS a la institución de seguros elegida por el
trabajador.
El seguro de sobrevivencia en caso de fallecimiento del pensionado a
consecuencia del riesgo de trabajo, cubrirá la pensión y demás
prestaciones económicas a sus beneficiarios; si al momento de
producirse el riesgo de trabajo el asegurado cotizó cuando menos
ciento cincuenta semanas, el seguro de sobrevivencia también
cubrirá el fallecimiento de este por causas distintas al riesgo de
trabajo o enfermedades profesionales.
Cuando el trabajador tenga una cantidad acumulada en su cuenta
individual que sea mayor al necesario para integrar el monto
constitutivo para contratar una renta vitalicia, podrá optar por:
•
Retirar la suma excedente en una sola exhibición de su cuenta
individual.
•
Contratar una renta vitalicia por una cuantía mayor.
•
Aplicar el excedente de un pago de sobreprima para
incrementar los beneficios del seguro de sobrevivencia.
c) Pensión por incapacidad permanente parcial: si la incapacidad
declara es permanente parcial, superior al cincuenta por ciento, el
asegurado recibirá una pensión que será otorgada por la institución
de seguros que elija. Si al momento de la valuación ésta fuese de
hasta el veinticinco por ciento, se le pagará al asegurado, en
sustitución de la pensión una indemnización global equivalente a
cinco anualidades de la pensión que le hubiese correspondido. La
indemnización
será
optativa
para
el
asegurado
cuando
la
incapacidad exceda de veinticinco por ciento sin rebasar el cincuenta
por ciento.
En el caso del aguinaldo el IMSS otorgará a los pensionados por
incapacidad permanente total o parcial con un mínimo más del
cincuenta por ciento de incapacidad, un aguinaldo anual equivalente
a quince días del importe de la pensión que perciban.
III.1.5 Asignaciones familiares
Las asignaciones familiares en términos del artículo 138 de la Ley del
Seguro Social, las cuales consisten en una ayuda por concepto de carga
familiar y se otorgan a los beneficiarios del pensionado.
Esto se resume en la siguiente tabla:
BENEFICIARIO
ASIGNACIONES FAMILIAR
Esposa o concubina
15% de la cuantía básica de la pensión.
Hijos:
*Menores de 16 años
*Mayores de 16 años y menores de 25 años
siempre y cuando sean estudiantes y no se
encuentren
incorporados
al
régimen 10% de la cuantía básica de la pensión
obligatorio.
*Que no puedan mantenerse por su trabajo
debido a una enfermedad crónica, defecto
físico o psíquico.
Si no tuviera esposa ni concubina, ni hijos, la
asignación familiar se otorgará a los padres
del
pensionado
si
dependieran
económicamente de él.
Si no tuviera ni esposa o concubina, ni hijos,
ni
ascendientes
económicamente de él.
que
10% de la cuantía básica de la pensión para
cada uno de los padres que dependan
económicamente del pensionado.
Se le concederá una ayuda asistencial
dependan equivalente al quince por ciento de la cuantía
de la pensión que le corresponda
Tabla 3.1. Asignaciones Familiares. 2012. Fuente propia
En el caso de que el asegurado muera, el instituto Mexicano del Seguro
Social proporciona las siguientes prestaciones:
•
Ayuda para gastos del funeral, 60 días de SMGDF vigente.
•
Pensión de viudez, 40% de la pensión que le hubiera correspondido al
trabajador en caso de incapacidad permanentetotal.
•
Pensión de concubinato, 40% ante la falta de esposo (a) del monto antes
referido.
•
Pensión de orfandad, 20% o 30% en caso de que fallezca el otro
progenitor o se trate de huérfanos incapacitados.
•
Pensión de ascendientes, 20% ante la falta de viuda o hijos
En caso de que el asegurado sufra un riesgo de trabajo y éste traiga como
consecuencia su muerte, sus beneficiarios tendrán derecho a la ayuda de
funeral, sin necesidad de reunir cotizaciones semanales previas, esta ayuda es
igual a 60 SMGDF en la fecha del asegurado.
III.2 Seguro de enfermedad y maternidad
Este seguro se encuentra regulado en el capítulo IV de la Ley del Seguro
Social.
De acuerdo con el artículo 2 del reglamento de Prestaciones Médicas, el
concepto de enfermedad se define como: “Toda alteración física o mental en el
individuo, provocada por una lesión orgánica o funcional, permanente o
transitoria, causada por trastornos metabólicos, agentes físicos, químicos,
biológicos o psicosociales que puede o no imposibilitarle para el desempeño
del trabajo o actividades de la vida diaria y requiere de la atención médica para
su prevención, curación, control o rehabilitación”.
En la fracción X del Reglamento de Prestaciones Médicas, se define
maternidad como: “estado fisiológico de la mujer originado por el proceso de la
reproducción humana, en relación con el embarazo, el parto, el puerperio y la
lactancia”.
III.2.1 Sujetos de aseguramiento
Los sujetos al seguro de Enfermedades y Maternidad se mencionan en el
artículo 84 de la Ley del Seguro Social, el cual nos dice que los amparados por
dicho seguro son:
I. El asegurado
II. El pensionado
III. La esposa del asegurado o, a falta de esta, la mujer con quien ha hecho
vida marital durante los cinco años anteriores a la enfermedad, o con la que
haya procreado hijos, siempre que ambos permanezcan libres de matrimonio.
Si el asegurado tiene varias concubinas ninguna de ellas tendrá derecho a la
protección.
Del mismo derecho gozará el esposo de la asegurada o, a falta de este
el concubinario, siempre que hubiera dependido económicamente de la
asegurada.
IV. La esposa del pensionado en los términos de la fracción II, a falta de
esposa, la concubina si se reúnen los requisitos de la fracción III.
Del mismo derecho gozará el esposo de la pensionada o a falta de este
el concubinario.
V. Los hijos menores de dieciséis años del asegurado y de los pensionados, en
los términos consignados en las fracciones anteriores;
VI. Los hijos del asegurado cuando no puedan mantenerse por su propio
trabajo debido a una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, hasta en
tanto no desaparezca la incapacidad que padecen o hasta la edad de
veinticinco años cuando realicen estudios en planteles del sistema educativo
nacional.
VII. Los hijos mayores de dieciséis años de los pensionados por invalidez,
cesantía en edad avanzada y vejez, que se encuentren disfrutando de
asignaciones familiares, así como los de los pensionados por incapacidad
permanente.
VIII. El padre y la madre del asegurado que vivan en el hogar de este.
IX. El padre y la madre del pensionado.
Los sujetos comprendidos en las fracciones III a IX, inclusive, tendrán
derecho a las prestaciones respectivas si reúnen además los requisitos
siguientes:
A) Que dependan económicamente del asegurado o pensionado, y
B) Que el asegurado tenga derecho a las prestaciones consignadas en el
artículo 91 de esta ley.
III.2.2 Prestaciones
Las prestaciones en especie que el Instituto otorgará al asegurado son:
•
Asistencia médico quirúrgica
•
Asistencia farmacéutica
•
Asistencia hospitalaria
En el caso de maternidad las prestaciones se le otorgarán durante el
embarazo, alumbramiento y el puerperio, las cuales son:
•
Asistencia obstétrica.
•
Ayuda en especie por seis meses para la lactancia.
•
Una canastilla al momento del nacimiento del bebe.
Si la mujer embarazada sea la esposa o concubina del asegurado, no se
le otorgará la canastilla del niño.
Las prestaciones en dinero que otorga el Instituto se dividen en:
•
Subsidio por enfermedad no profesional:
“…se otorgara cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. El subsidio se
pagara a partir del cuarto día del inicio de la incapacidad, mientras dure esta y hasta
por el término de cincuenta y dos semanas. Si al concluir dicho periodo el asegurado
continuare incapacitado, previo dictamen del instituto, se podrá prorrogar el pago del
subsidio hasta por veintiséis semanas más”1.
Para que el asegurado pueda percibir el subsidio deberá tener cubiertas cuatro
cotizaciones semanales antes de la enfermedad. Para trabajadores eventuales
deberán ser seis cotizaciones semanales, que se contaran durante los últimos cuatro
meses anteriores a la enfermedad. Y el monto que se otorga es el sesenta por ciento
del salario base de cotización.
•
Subsidio por maternidad:
Se otorgara el cien por ciento del último salario base de cotización
prenatal, el cual recibirá cuarenta y dos días anteriores al parto y cuarenta y
dos días posteriores al parto.
Para poder percibir este seguro deberá cubrir los siguientes requisitos:
haber cubierto treinta cotizaciones semanales en el periodo de doce meses
anteriores a la fecha del pago del subsidio, que el IMSS certifique el embarazo
y que no realice ningún trabajo por el cual se reciba una remuneración antes y
después del parto.
•
Gastos funerarios
Este subsidio es equivalente a dos meses de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal y se otorgara al fallecer el pensionado o un
1 Artículo 96 de la Ley del Seguro Social
asegurado, siempre y cuando se dé por enfermedades o accidentes no
considerados dentro del seguro de trabajo.
Los requisitos que tienen que cubrir son, tener cubiertas doce
cotizaciones semanales a los nueve meses anteriores al fallecimiento y que la
persona que cobre el subsidio presente el acta de defunción y la cuenta original
de los gastos del funeral.
III.3 Seguro de invalidez y vida
III.3.1 Invalidez
La invalidez se define como la dificultad para realizar actividades que
según la edad, sexo y entorno social se consideran básicos para la vida diaria,
esto puede ser ocasionado por una enfermedad o un accidente de tipo no
profesional.
El artículo 119 de la Ley del Seguro Social nos dice que existe invalidez
cuando el asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un
trabajo igual, una remuneración superior al cincuenta por ciento de su
remuneración habitual percibida durante el último año de trabajo y que esa
imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesionales, esto
debe ser declarado por el IMSS.
El asegurado tiene derecho a percibir:
•
Pensión definitiva.
•
Asistencia médica.
•
Asignaciones familiares.
•
Ayuda asistencial.
Para poder gozar de las prestaciones del ramo de invalidez se requiere
que al declararse ésta, el asegurado tenga acreditado el pago de doscientas
cincuenta semanas de cotización. En el caso que el dictamen respectivo
determine el setenta y cinco por ciento o más de invalidez solo requerirá que
tenga acreditadas ciento cincuenta semanas de cotización.
El declarado en estado de invalidez permanente que no reúna las
semanas de cotización, podrá retirar en el momento que lo desee, el saldo de
su cuenta individual del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.
III.3.2 Vida
Cuando ocurra la muerte del asegurado o pensionado por invalidez, el
IMSS otorgara a sus beneficiarios, conforme a lo dispuesto en el artículo 127
de la Ley del Seguro Social, las siguientes prestaciones:
1. Pensión de viudez: se otorga a la esposa del asegurado o pensionado, o
a falta de esta a la concubina, siempre que esta haya vivido con el
asegurado o pensionado mínimo cinco años inmediatos anteriores al
fallecimiento o haya procreado hijos con él. Esta pensión será
equivalente al noventa por ciento de la que le hubiera correspondido al
asegurado en caso de invalidez o de la que venía disfrutando el
pensionado.
El IMSS deja de otorgar esta pensión cuando la persona que la recibe:
•
Deja de cobrar más de tres mensualidades.
•
Contrae nuevas nupcias.
•
Entra en concubinato.
•
A la muerte del beneficiario.
2. Pensión por orfandad: se otorga a los hijos de 16 años o menores de 25
que comprueben que están estudiando en planteles del Sistema
Educativo Nacional o cuando no puedan mantenerse por sí mismos al
padecer alguna enfermedad crónica, defecto físico o psíquico.
El monto que recibirán por la pensión es de:
•
Veinte
por
ciento
de
la
pensión
por
invalidez
que
le
correspondiera al asegurado, para los huérfanos de un solo
progenitor.
•
Treinta
por
ciento
de
la
pensión
por
invalidez
que
le
correspondiera al asegurado, para los huérfanos de ambos
progenitores.
•
Treinta
por
ciento
de
la
pensión
por
invalidez
que
le
correspondiera al asegurado, para el pensionado que le resulte la
muerte del segundo progenitor.
3. Pensión a ascendientes: en caso de que el pensionado no cuente con
esposa, concubina o hijos, la pensión se otorgara a sus ascendientes,
siempre y cuando estos hayan dependido económicamente de él. El
monto será igual al veinte por ciento de la pensión que el asegurado
estuviese gozando al fallecer.
4. Ayuda asistencial a la pensionada por viudez, en los casos en que lo
requiera, de acuerdo con el dictamen médico que el efecto se formule.
5. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de la Ley del Seguro
Social.
Los requisitos que se necesitan para otorgar las prestaciones del Ramo
de Vida, son los siguientes:
1. El asegurado al fallecer hubiese cotizado un mínimo de ciento
cincuenta cotizaciones semanales, o bien que se encontrara
disfrutando de una pensión de invalidez.
2. Que la muerte del asegurado o pensionado por invalidez no se deba
a un riesgo de trabajo.
III.3.3 Cuantía
El artículo 141 de la ley del seguro social nos dice que la cuantía de la pensión
por invalidez será igual a una cuantía básica del treinta y cinco por ciento del promedio
de los salarios correspondientes a las últimas quinientas semanas de cotización
anteriores al otorgamiento de la misma, o las que tuviere siempre que sean suficientes
para ejercer el derecho, en los términos del artículo 122 de esta ley, actualizadas
conforme al índice nacional de precios al consumidor, mas las asignaciones familiares
y ayudas asistenciales.
En el caso de que la cuantía de la pensión sea inferior a la pensión
garantizada, el estado aportara la diferencia a fin de que el trabajador pueda
adquirir una pensión vitalicia.
En ningún caso la pensión de invalidez, incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales, podrá ser inferior a la pensión garantizada
establecida en el artículo 170 de esta ley.
III.4 Seguro de retiro, cesantia en edad avanzada y vejez
Los riesgos de los cuales se hablara son el retiro, la cesantía en edad
avanzada y vejez del asegurado, así como la muerte del pensionado por este
seguro.
III.4.1 Cesantía en edad avanzada
La cesantía en edad avanzada comienza cuando el trabajador queda
privado de trabajos remunerados a partir de que cumple 60 años.
Como requisitos el artículo 154 de la Ley del Seguro Social marca que
deberá tener cotizadas como mínimo mil doscientas cincuenta semanas, si no
cuenta con este numero de cotizaciones podrá retirar el saldo de si cuenta
individual o seguir cotizando hasta lograr su pensión.
Si el asegurado cuenta con setecientas semanas como mínimo podrá
tener derecho a prestaciones en especie del seguro de enfermedades y
maternidad.
El artículo 155 de la Ley del Seguro Social menciona que la contingencia
consiste en la cesantía en edad avanzada, obliga al Instituto al otorgamiento de
las siguientes prestaciones:
1. Pensión, el asegurado tendrá dos opciones:
a. Contratar con la institución de seguros de su elección una renta
vitalicia, que se actualizará anualmente en el mes de febrero
conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor.
b. Mantener el saldo de su cuenta individual en una Administradora de
Fondos para el Retiro y efectuar con cargo a éste, retiros
programados.
Renta vitalicia es el contrato mediante el cual una Compañía de
Seguros paga una pensión a cambio de recibir el saldo acumulado
en una cuenta individual.
2. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de la Ley del Seguro
Social.
3. Asignación a familiares:
a. Quince por ciento de la cuenta básica de la pensión para la esposa o
concubina.
b. Diez por ciento de la cuantía básica de la pensión para cada uno de
los hijos.
c. Diez por ciento de la cuantía básica de la pensión para cada uno de
los padres que dependan económicamente del pensionado, en caso
de que no cuente con esposa, concubina o hijos.
4. Ayuda asistencial, se dará en los mismos porcentajes que las
asignaciones familiares.
III.4.2 Vejez
Dentro de este ramo se maneja el otorgamiento de las siguientes
prestaciones:
1. Pensión
2. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este capítulo
3. Asignaciones familiares
4. Ayuda asistencial
“Para tener derecho al goce de las prestaciones del seguro de vejez, se
requiere que el asegurado haya cumplido sesenta y cinco años de edad y
tenga reconocidas por el instituto un mínimo de mil doscientas cincuenta
cotizaciones semanales.
En caso que el asegurado tenga sesenta y cinco años o más y no reúna
las semanas de cotización señaladas en el párrafo precedente, podrá retirar el
saldo de su cuenta individual en una sola exhibición o seguir cotizando hasta
cubrir las semanas necesarias para que opere su pensión. Si el asegurado
tiene cotizadas un mínimo de setecientas cincuenta semanas tendrá derecho a
las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, en los
términos del capítulo IV de este título”.2
El artículo 164 de la Ley del Seguro Social menciona que los asegurados
que reúnan los requisitos establecidos en esta sección podrán disponer de su
cuenta individual con el objeto de disfrutar de una pensión de vejez. Para tal
propósito podrá optar por alguna de las siguientes alternativas:
I. Contratar con una compañía de seguros pública, social o privada de su
elección una renta vitalicia, que se actualizara anualmente en el mes de febrero
conforme al índice nacional de precios al consumidor, y
II. Mantener el saldo de su cuenta individual en una administradora de fondos
para el retiro y efectuar con cargo a este, retiros programados.
III.4.3 Ayuda para gastos de matrimonio
El asegurado tendrá derecho a retirar como ayuda para gastos de
matrimonio la cantidad equivalente a treinta días de salario mínimo general del
Distrito Federal, proveniente de la cuota que aporte el Estado, y con las
aportaciones patronales y del Estado a la Subcuenta de Retiro, Cesantía en
edad avanzada y Vejez para los trabajadores que no reciban cuota social en
sus cuentas individuales, conforme a los siguientes requisitos:
I. Que tenga acreditado un mínimo de ciento cincuenta semanas de cotización
en el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, en la fecha de
celebración del matrimonio;
II.- Que compruebe con documentos fehacientes la muerte de la persona que
registro como cónyuge en el instituto, o que, en su caso, exhiba el acta de
divorcio, y
III.- Que cualquiera de los cónyuges no haya sido registrado con anterioridad
en el instituto con esa calidad.
2 Artículo 162 de la Ley del Seguro Social
En este seguro, todo trabajador tiene derecho a contar con una cuenta
individual, la cual estará a cargo de las Administradoras de Fondo para el
Retiro.
Este derecho se ejercerá por una sola vez y el asegurado no tendrá
derecho por posteriores matrimonios.
III.4.4 Ayuda para gastos de desempleo
Cuando el trabajador queda desempleado, tiene derecho a gozar de un
apoyo económico parcial, siempre y cuando cumpla con los siguientes
requisitos:
•
No estar sujeto a una relación laboral.
•
Haber transcurrido cuarenta y seis días naturales, a partir de la fecha en
que quedó desempleado.
•
No haber realizado retiros de su cuenta individual durante los cinco años
inmediatos anteriores a la fecha en que quedo desempleado.
El derecho consiste en un retiro proveniente de la subcuenta del seguro de
retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, asignada a cada asegurado en la
AFORE de su elección, el monto de la misma a que puede tener derecho
cualquier desempleado dependerá del importe que tenga en su cuenta
individual.
El retiro de recursos de la subcuenta antes mencionada consistirá en la
cantidad que resulte menos entre:
1. El equivalente a setenta y cinco días de su propio salario base de
cotización de las últimas doscientas cincuenta semanas.
2. El diez por ciento del saldo de la subcuenta de retiro, cesantía en edad
avanzada y vejez.
III.4.5 AFORE en retiro
De acuerdo con el artículo 175 de la Ley del Seguro Social, la
individualización y administración de los recursos de las cuentas individuales
para el retiro estará a cargo de las administradoras de fondos para el retiro.
Es una empresa financiera mexicana, especializada en administrar e
invertir el ahorro para el retiro y voluntario de manera segura, de millones de
trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Procurando el mayor rendimiento posible durante el ciclo de inversión de los
recursos.
Anteriormente los recursos pensionarios de los trabajadores afiliados al
IMSS, eran administrados por tal institución en una sola cuenta colectiva, sin
obtener rendimientos. Posteriormente se crearon las AFORE (Administradoras
de Fondos para el Retiro) por la ley del Seguro Social (LSS) en mayo de 1996,
iniciando su operación en 1997, con la finalidad de ofrecer cuentas personales
a los trabajadores y para que el ahorro generado a lo largo de su vida laboral ,
pudiera crecer con los rendimientos generados.
Su funcionamiento está autorizado por la Secretaria de Hacienda y
Crédito Publico y supervisadas por la CONSAR (Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro).
Desde julio de 1997, las AFORES administran el ahorro de los
trabajadores afiliados al IMSS. A partir de agosto del 2005, ofrecen sus
servicios a todos los mexicanos. Cualquier trabajador, sea este servidor público
federal, estatal o municipal, profesor universitario, trabajador independiente o
trabajador de cuenta propia, puede abrir una cuenta en una AFORE y ahorrar
para su futuro.
Al contratar un nuevo trabajador el patrón está obligado a solicitarle su
número de seguridad social y el nombre de la administradora que opere su
cuenta individual.
Los trabajadores sujetos al régimen obligatorio deberán tener una sola
cuenta individual, ya que de lo contrario estarán obligados a realizar los
trámites necesarios para unificar o traspasar las cuentas, conforme lo
establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
Al salario que recibe el trabajador se le descuenta una cantidad que
junto con otra cantidad que aporta su patrón y con otra cantidad más que
aporta el Gobierno, se forma un fondo de ahorro, el cual lo ponen a trabajar
desde el primer día y le generan un rendimiento al trabajador. De esta manera,
poco a poco va creciendo el ahorro para el futuro.
Las AFORES también reciben las aportaciones voluntarias de todos
aquellos trabajadores (afiliados al IMSS o no afiliados al IMSS) que desean
aprovechar los rendimientos y los importantes beneficios fiscales que éstas
ofrecen.
III.5 Guarderías y prestaciones sociales
3.5.1 Guarderías
Las guarderías son un servicio prestado por el Instituto Mexicano del
Seguro Social, en el cual se brindan cuidados a los niños de 43 días a 4 años
de edad.
Esta prestación cubre el riesgo de no poder cuidar durante la jornada de
trabajo a los hijos de la mujer trabajadora, del trabajador viudo o divorciado o
de aquel al que judicialmente se le hubiera confiado la custodia de sus hijos.
Este beneficio se puede extender a los asegurados que por resolución
judicial ejerzan la patria potestad y la custodia de un menor, siempre y cuando
estén vigentes en sus derechos ante el instituto y no puedan proporcionar la
atención y cuidados al menor.
El servicio de guardería se proporcionara en el turno matutino y
vespertino pudiendo tener acceso a alguno de estos turnos, el hijo del
trabajador cuya jornada de labores sea nocturna.
Esta prestación se proporciona para cuidar y fortalecer la salud del niño
y su buen desarrollo futuro, así como a la formación de sentimientos, a la
adquisición de conocimientos, el empleo de la razón y de la imaginación y a
constituir hábitos higiénicos y de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo
común con propósitos y metas comunes, todo ello de manera sencilla y acorde
a su edad.
El artículo 203 de la Ley del Seguro Social menciona, los servicios de
guardería infantil incluirán:
1. El aseo y alimentación.
2. Fomento a la salud
3. Educación
4. Recreación de los menores
Metas:
Aseo y alimentación
•
Procurar una dieta balanceada y variada.
•
Educar a los niños sobre cómo y qué comer, para que comiencen a
adoptar hábitos de vida saludables.

Los menús son elaborados por personal calificado.

Se observan las normas de calidad en la adquisición, conservación y
manipulación de los alimentos.

Se vigila la costumbre de lavarles las manos a los niños antes de
comer.
Fomento a la salud
•
Cada guardería cuenta con un área de fomento a la salud que realiza
acciones dentro de la misma unidad.
•
Se cuenta con el apoyo, en materia de salud, de los médicos de la clínica
del IMSS especialmente designada para cada guardería.

Control de peso y talla.

Control de vacunas.

Medicina preventiva.
Educación
La guardería es un espacio educativo destinado a favorecer el desarrollo
de los niños a través de sus interacciones con los adultos, con otros niños y
con las cosas para que se fortalezcan y adquieran habilidades y destrezas a
través del juego.
Recreación de los menores
Tienen derecho al servicio a partir que el trabajador sea dado de alta ante el
IMSS, y al momento de que sean dados de baja en el régimen obligatorio
conservaran este servicio durante las cuatro semanas posteriores a dicha baja.
3.5.2 Prestaciones sociales
Las prestaciones sociales, según el artículo 208 de la Ley del Seguro
Social se divide en:
1. Prestaciones sociales institucionales, que tienen como finalidad:
a. Fomentar la salud.
b. Prevenir enfermedades y accidentes.
c. Elevar los niveles de vida de la población.
El
artículo
210
nos
menciona
que
las
prestaciones
sociales
institucionales serán proporcionadas mediante programas de:
I. Promoción de la salud, difundiendo los conocimientos necesarios a través de
cursos directos, conferencias y campañas de bienestar, cultura y deporte, y del
uso de medios masivos de comunicación.
II. Educación higiénica, materno infantil, sanitaria y de primeros auxilios;
prevención de enfermedades y accidentes.
III. Mejoramiento de la calidad de vida a través de estrategias que aseguren
costumbres y estilos de vida saludables, que propicien la equidad de género,
desarrollen la creatividad y las potencialidades individuales, y fortalezcan la
cohesión familiar y social.
IV. Impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas, recreativas y de
cultura física y en general, de todas aquellas tendientes a lograr una mejor
ocupación del tiempo libre.
V. Promoción de la regularización del estado civil.
VI. Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el trabajo, a fin de
propiciar la participación de la población en el mercado laboral, de lograr la
superación del nivel de ingresos a los capacitados y contribuir a la satisfacción
de las necesidades de la planta productiva. Dichos cursos podrán ser
susceptibles de validación oficial.
VII. Centros vacacionales.
VIII. Superación de la vida en el hogar, a través de un adecuado
aprovechamiento de los recursos económicos, de mejores prácticas de
convivencia.
IX. Establecimiento y administración de velatorios, así como otros servicios
similares.
2. Prestaciones de solidaridad social, que comprenden las siguientes
acciones:
a. De salud comunitaria.
b. De asistencia médica, farmacéutica e incluso hospitalaria.
El instituto organizara, establecerá y operara unidades medicas
destinadas a los servicios de solidaridad social, serán proporcionados a la
población que vivan en marginación rural, suburbana y urbana, y que el poder
ejecutivo federal determine como sujetos de solidaridad social.
Queda facultado el instituto para dictar las bases e instructivos a que se
sujetaran estos servicios, pero, en todo caso, se coordinara con la secretaria de
salud y demás instituciones de salud y seguridad social.
El artículo 116 de la Ley del Seguro Social nos dice que el instituto deberá
atender a la población no derechohabiente en los casos siguientes:
I. En situaciones de emergencia nacional, regional o local o, en caso de
siniestros o desastres naturales;
II. Tratándose de campañas de vacunación, atención o promoción a la salud, y
III. En apoyo a programas de combate a la marginación y la pobreza, cuando
así lo requiera el ejecutivo federal.
CONCLUSIONES
La Seguridad Social para trabajadores de empresas particulares está a
cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social, es una herramienta
indispensable para llevará a cabo la seguridad social de forma eficiente y
equitativa.
Es por esto que conforme fui desarrollando el presente trabajo de
investigación me di cuenta de la importancia de conocer cómo es que se creó
la seguridad social en nuestro país, así también conocer su definición, las
prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores y sus obligaciones ante
el instituto.
Las personas que son sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio son:
•
Las personas que presten de forma permanente o eventual, a otras de
carácter físico o moral, un servicio remunerado, personal y subordinado.
•
Los socios de entidades cooperativas.
•
Las personas que determine el Ejecutivo mediante decreto.
También existe la incorporación al régimen voluntario, el cual se puede
hacer mediante con un convenio con el Instituto y los sujetos de aseguramiento
podrán ser los trabajadores en:
71
•
Trabajadores en industrias familiares
•
Independientes como profesionales
•
Pequeños contribuyentes y
•
Demás trabajadores no asalariados.
Cada uno de los ramos de aseguramiento es distinto porque protegen al
trabajador y sus beneficiarios contra situaciones diferentes, mediante
prestaciones en especie y en dinero. Siendo así que:
•
El seguro de enfermedades y maternidad brinda la atención
médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria necesaria para el
trabajador y su familia. Además otorga prestaciones en especie y
en dinero que incluyen ayudad para la lactancia y subsidios por
incapacidades temporales.
•
El seguro de riesgos de trabajo protege al trabajador contra los
accidentes y enfermedades a los que está expuesto en ejercicio o
con motivo del trabajo, brindándole tanto la atención médica
necesaria, como protección mediante el pago de una pensión
mientras esté inhabilitado para el trabajo, o a sus beneficiarios en
caso de fallecimiento del asegurado.
•
El seguro de invalidez y vida protege contra los riesgos de
invalidez y muerte del asegurado o del pensionado por invalidez
cuando estos no se presentan por causa de un riesgo de trabajo
mediante el otorgamiento de una pensión o a sus beneficiarios,
los cuales pueden ser su esposa o concubina, hijos o padres.
•
El de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez es el seguro
mediante el cual el trabajador ahorra para su vejez, y por lo tanto,
los riesgos que cubre son el retiro, la cesantía en edad avanzada,
la vejez del asegurado, así como la muerte de los pensionados
por este seguro. Gracias a este seguro, el trabajador tendrá
derecho a una pensión, asistencia médica, y las asignaciones
familiares y ayuda asistencial que correspondan al cubrir los
requisitos que marca la Ley.
72
•
Finalmente, el seguro de guarderías y prestaciones sociales, que
otorga al asegurado y sus beneficiarios los servicios de
guarderías para sus hijos en los términos que marca la Ley, y
proporciona a los derechohabientes del Instituto y la comunidad
en general prestaciones sociales que tienen como finalidad
fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y
contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la
población mediante diversos programas y servicios.
Y es asi que al concluir esta investigación de las prestaciones asignadas
a los trabajadores y en algunos casos a los familiares, me di cuenta de la
importancia que tiene el Seguro Social y el incorporarse a esta Ley, ya que
como afiliados nos ampara ante muchas situaciones que surgen en los lugares
de trabajo.
Dado a lo antes mecionado mi interés por la realización y la culminación
satisfactoria de este trabajo, fue que se conociera a que prestaciones se tiene
derecho al estar afiliados en alguno de los régimenes y asi poder gozar de
estos beneficios.
73
FUENTES DE INFORMACIÓN
Codigo fiscal de la federación (2012). México DF. Ediciones Fiscales. ISEF SA.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2012). México DF.
Ediciones Fiscales ISEF SA.
Ley Federal del Trabajo. (2012). México DF. Ediciones Fiscales ISEF SA.
Amezcua Ornelas,Norahenid (1996). Nueva Ley del Seguro Social Comentada.
Tercera Edición México Sicco
Delgado Moya, Rubén (1991). El Derecho a la Seguridad Social. México.
SISTA
Melendez George, León Magno (2004). Introducción al Derecho de la
Seguridad. México. Benemérita Universidad de Puebla
De Buen Lozano, Néstor (2005). Derecho del Trabajo. México. Porrúa
Guerrero, Euquerio (2003). Maunual de Derecho del Trabajo. México. Porrúa
Delgado, Rubén (1991). Derecho a la Seguridad Social. México. STA
Ruiz Moreno, Ángel Guillermo (2003). Nuevo Derecho de la Seguridad Social.
México. Porrúa
74
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1. Seguros, Riesgos y Prestaciones…………………………………….32
Tabla 3.1. Asignaciones Familiares………………………………….……………41
75
INDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Derecho-habientes. 2012. Fuente propia……………………………36
Descargar