CONTRALORIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO. INFORME ANUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO. VIGENCIA 2015. LUIS CARLOS PERTUZ VERGARA CONTRALOR DEPARTAMENTAL DEL ATLANTICO. LIBIA ROSA MORENO FONG SUBSECRETARIA DE DESPACHO. RESPONSABLE DE AUDITORIA. BARRANQUILLA, 2015. 1 CONTRALORIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO CUERPO DIRECTIVO. LUIS CARLOS PERTUZ VERGARA. Contralor Departamental. TOMAS GUARDIOLA SARMIENTO. Sub-Contralor Departamental. JAIR VENEGAS PEÑA. Secretario General. ROSMERI JIMENEZ MOLINARES. Gerente de Control Interno. LIBIA MORENO FONG. Subsecretaria De Despacho . 2 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL ATLANTICO Periodo 2012 – 2015 ASHTON CABRERA DAVID Presidente PULGAR DAZA YESSID ENRRIQUE Primer Vicepresidente LLINAS DELGADO ADALBERTO Segundo Vicepresidente TABORDA JUNCO FARID ENRRIQU Secretario General DIPUTADOS BALEN MÉNDEZ MARGARITA MARIA BARRAZA MORA SERGIO ENRIQUE CARTAGENA LLANOS SOCRATES DE JESUS DANIES PANA JOSÈ MANUEL LOPEZ FLOREZ LOURDES MIRANDA BENAVIDES MERLYS MANGA SIERRA LILIA ESTHER MANOTAS ROA JUAN JACOBO ROSALES STEEL JORGE LUIS CADENA FERNANDO BONFANTI UCRÓS FERNÁNDEZ FEDERICO ANTONIO 3 Participaron en la recolección, análisis, tabulación, graficación, desarrollo de textos, y elaboración final del informe. Libia Moreno Fong Libia Rubiano de Moya Camilo Fabio Barceló Torres Ángela Salgado Vergara Mabel Rivera Trejos Lilly Susana Salgado Salgado Revisión y corrección de texto: Roció Fontalvo Carrillo. Contraloría Departamental del Atlántico Calle 40 No. 45-56 Edificio Gobernación del Atlántico 8º piso Tel: 379 28 14 - 379 14 18 E-mail: contralorí[email protected] Web: http://www.contraloriadelatlantico.gov.co Barranquilla – Colombia 4 PRESENTACION Para dar cumplimiento a lo ordenado en el Artículo 268 numeral 7 de la Constitución Política de Colombia, Artículo 46 de la Ley 42 de 1993, Resolución reglamentaria No. 000019 en concordancia, con el artículo 125 de la Ordenanza 00063 de 1993, me permito presentar a la Honorable Asamblea Departamental, el Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en nuestro Departamento del Atlántico, correspondiente al año 20014. La influencia recíproca entre el hombre y la naturaleza, ha traído consigo fenómenos nocivos, para la salud y el bienestar ciudadano, al igual que costoso para muchos municipios que no cuentan con recursos suficientes, para el desarrollo de proyectos que llevan la variable ambiental. La falta de conciencia ecológica, de las autoridades de las poblaciones y de algunas industrias, que vierten indiscriminadamente sus desechos a los cuerpos de agua, causa la contaminación de estas fuentes de abastecimiento, ocasionando gran daño en la salud de quienes la consumen. En cuanto a la contaminación por fuentes fijas, tales como chimeneas y calderas, observamos que la que se genera, por el parque automotor es mayor. Los recursos naturales, con los nuevos asentamientos humanos, debido a los desplazamientos, se ha visto afectado, dado que, trae consigo la destrucción de bosques y con ello la erosión de zonas que anteriormente eran húmedas, transformando gran parte del ecosistema. Aspiramos que mediante la educación, la investigación y la participación de la comunidad, por la difícil situación ambiental, asumamos con urgencia la observancia y seguimiento de una ética ambiental que debemos implantar. 5 todos, tan es así, que debemos promulgar la enseñanza y el aprendizaje de la variable ambiental. Debido a la incidencia de los servicios públicos básicos, en el medio Ambiente y la salud de los habitantes del Departamento del Atlántico, nos propusimos la tarea, de vigilar la calidad de la prestación de éstos. Esperamos con la presentación de este informe, contribuir a seguir construyendo un departamento, en donde se tenga conciencia en el uso racional de los recursos naturales y, la responsabilidad compartida tanto del estado Colombiano, como de los particulares, en el logro de un desarrollo ambiental sostenible. Elaboro y Proyecto: Equipo Auditor Reviso: Libia Moreno Fong 6 INTRODUCCION Este documento, presenta los resultados de la evaluación realizada, sobre la vigencia 2014 al Departamento del Atlántico. A través de unas encuestas, las cuales se dividieron en 4 Módulos: Agua Potable, Gestión del Riesgo, Saneamiento Ambiental y Medio Ambiente. Con el Módulo de agua potable, se trató de recoger información, en donde lo más importante, quizás es el agua de suministro a la población, que sus habitantes estuvieran consumiendo una agua de calidad, que las aguas servidas fuesen tratadas, para que al ser vertidas en cuerpos de agua, no alteraran su estado físico, químico ni bacteriológico. También se pretende saber, si se le estaba suministrando agua a la mayor parte de la población tanto urbana como rural. Otros interrogantes, plasmados en el Módulo Ambiental, tienen que ver con el recurso hídrico, con el cual pretendemos establecer la calidad, de los cuerpos de agua, la aplicación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, los consumos por sector, las zonas estratégicas adquiridas por los municipios para los acueductos Se trató de plasmar algunas actividades humanas, que afectan la calidad de vida, tales como el suministro de agua para consumo humano y doméstico, el tratamiento de aguas servidas, el vertimiento de estas mismas, a cuerpos de agua, la afectación del recurso hídrico, la disposición final de desechos ordinarios, hospitalarios peligrosos e infecciosos, la explotación minera, sitios de recreación o turísticos, el cuidado del medio ambiente, para que sea afectado en lo más mínimo entre otros. Determinar si la Gestión Ambiental realizada por nuestros sujetos de control, se ha orientado conforme a los procesos de planeación y a la normatividad ambiental vigente. Vigilar si se están invirtiendo buenos recursos, que conlleven al cuidado del entorno y a la prestación de los servicios públicos domiciliarios. 7 TABLA DE CONTENIDO. CAPITULO I: MODULO AGUA POTABLE – DEPARTAMENTAL 1.1. 1.2. Agua para consumo humano………………………………………………10 Acueductos rurales………………………………………………………….16 CAPITULO II MODULO AMBIENTAL – DEPARTAMENTAL. 2.1. Recurso hídrico………………………………………………………………….17 2.2. Uso del suelo…………………………………………………………………….19 2.3. Atmosfera………………………………………………………………………...19 2.4. Flora y Fauna……………………………………………………………………19 CAPITULO III. GESTION DEL RIESGO – DEPARTAMENTAL. 3.1. Instrumentos de planeación y ordenamiento……………………………..22 3.2. Fenómenos amenazantes…………………………………………………….23 3.3. Consejos Municipales De Gestión Del Riesgo……………………………23 3.4. Incorporación Del Riesgo…………………………………………………….24 3.5. Amenazas Y Vulnerabilidades……………………………………………….26 CAPITULO IV. SANEAMIENTO BASICO-DEPARTAMENTAL. 4.1. Vertimientos Aguas Residuales……………………………………………..27 4.2. Plan de saneamiento y manejo de vertimientos………………………….28 4.3. Alcantarillados………………………………………………………………….29 4.4. Vertimientos puntuales de desarrollo fuera de la cobertura………….30 Del sistema de alcantarillado municipal 8 4.5. Aseo……………………………………………………………………………………..30 CAPITULO V- GASTO AMBIENTAL DEPARTAMENTAL VIGENCIA 2014 5.1. Gasto Público Social………………………………………………………….33 5.1.1. Clasificación del Gasto Público…………………………………………….33 5.1.1.1 Gastos de Funcionamiento…………………………………………………33 5.2. Gastos de Inversión……………………………………………………………..34 5.2.1. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. Gastos que Cubren el Servicio de la Deuda……………………………..34 Principios Constitucionales del Gasto Público…………………………35 Gasto Ambiental………………………………………………………………36 Saneamiento Básico…………………………………………………………37 Aseo…………………………………………………………………...………..41 Alcantarillado………………………………………………………………….42 Acueducto……………………………………………………………………..43 Medio Ambiente………………………………………………………………45 9 CAPITULO I: MODULO AGUA POTABLE – DEPARTAMENTAL En el Departamento del Atlántico, a través de encuestas, solicitamos a los representantes legales, de los 21 municipios, que se encuentran sujetos a nuestro control, información atinente a la prestación del servicio de suministro de agua potable, en las áreas urbana y rural, de los cuales recibimos respuestas de 11 de ellos, el que se tomará en calidad de universo. La información recopilada y la veracidad de la misma proviene de los funcionarios municipales encargados de diligenciarla, la cual arrojó resultados que nos permitimos relacionar a continuación: VARIABLES ANALIZADAS. 1.1. Agua para consumo humano: Se logró registrar el porcentaje de municipios que tienen establecido el Índice de Riesgo Municipal por abastecimiento de agua para consumo humano IRABAM, encontrando que el 36.36% de los municipios tienen establecido el índice y el 36.36% no lo tienen y un 27.27% no aparece registrado. El no establecimiento del IRABAM coloca en riesgo la salud de los habitantes. Las fuentes abastecedoras urbanas de los acueductos municipales, en su mayoría proceden de fuentes superficiales, siendo las principales las del Río Grande de la Magdalena, Canal del Dique, Ciénagas y Embalses. El 75% corresponde a abastecimientos superficiales y el 25% a fuentes subterráneas. 10 De los municipios analizados el 45.45% cuentan con Planes Maestros de Acueducto de Alcantarillado y el 36.36% no cuentan con esta herramienta de planificación municipal, de mucha necesidad para realizar inversiones en el mejoramiento del sistema de acueducto. De las respuestas obtenidas respecto a la cobertura de la prestación del servicio de acueducto, oscila del 95% al 100%, lo cual significa que los municipios necesitarían de menor inversión, para llegar a un 100% de cobertura. 11 La continuidad del servicio, aún no se da las 24 horas del día en todos los municipios, ya que, solamente el 57.14% presta el servicio sin interrupción, el 14.28% lo realiza en el intervalo de las 12 a las 24 horas y el 28.57% lo hace menos de 12 horas al día. Observamos que un gran porcentaje de los municipios, todavía no optimizan el servicio, el cual debería ser ininterrumpido. Los suscriptores en los municipios, el mayor porcentaje corresponde a los usuarios domésticos, que están comprendidos en un 59.41%, seguido de los comerciales en un 34.42%, de los industriales que registran un 5.95% y otros los institucionales en 0.2%. Llama la atención lo del Municipio de Galapa, el cual tiene mayor número de suscriptores comerciales que usuarios domésticos. 12 La demanda de agua proyectada si registra para el 36.36% y no la tienen en cuenta el 27.27%. De elevarse la población, el número de habitantes, no tendrían maneras de suministrar agua a los nuevos usuarios. En lo referente a las Plantas de Tratamiento, el 72.72% de los municipios encuestados cuentan con esta infraestructura y el 9.09% no. La mayoría de los acueductos, los manejados por la Empresa Triple AAA, tienen Plantas de Tratamiento que operan en cada uno de los municipios. 13 El 81.81% de los municipios cumple con los parámetros de calidad del agua exigidos por la normatividad. El 90.9% de los encuestados cuentan con el IRCA. Los puntos de toma de muestras, para los análisis de la calidad del agua, son concertados en un 81.81% y el 18.18% no registran información. 14 En la realización de los exámenes físicos, químicos el 90% lo hace y el 9.09% no registró información al respecto. El 72.72% de los municipios encuestados, practican los análisis de control microbiológicos. 15 En el Departamento del Atlántico los análisis de control a la calidad fisicoquímica y bacteriológica, son realizados por el Laboratorio Público Departamental y por el laboratorio de la Empresa Triple AAA. Correspondiendo el 54.54% a los que lo realizan y un 9.09% no practican ningún análisis. También existe un porcentaje del 36.36% que no registran información. 1.2. Acueductos rurales Del total de municipios encuestados solo se reportaron 6 acueductos rurales. Los que se han tomado en calidad de universo de estudio. Solo 2 de los acueductos rurales reportados, cuentan con Concesión de agua otorgada por la Autoridad Ambiental. De estos el 42.85% su fuente de abastecimiento es subterránea y el 57.14% es superficial. De estos solo 3 cuentan con Planta de Tratamiento y cumplen con los parámetros de calidad exigidos por la normatividad. 16 CAPITULO II MODULO AMBIENTAL – DEPARTAMENTAL Considerando el cuidado y la conservación del Medio Ambiente en nuestros municipios, plasmamos las respuestas enviadas por 12 de los 21 municipios que se encuentran sujetos a nuestro control, con la finalidad de tenerlas en cuenta para la mejora de nuestro entorno, como también la aplicación de la normatividad existente, la cual es de poca aplicación. Dicha encuesta arrojó lo siguientes resultados: 2.1. Recurso hídrico: En cuanto al inventario actualizado del recurso hídrico superficial, el 66.66% de los municipios cuentan con él y el 33.33% restante no. En lo referente a la calidad del agua de los cuerpos de agua se determinó que el 41.66% si la tienen establecida, mientras que el 58.33% no. Con sorpresa recibimos respuesta que solo el 25% de los municipios, Piojó, Puerto Colombia y Suan, tienen programas para uso eficiente y ahorro del agua, lo cual siendo de mucha importancia, no le prestan mayor interés. 17 Sobre la destinación de recursos, para las campañas de educación que deben ser emprendidas por las administraciones, para la protección del recurso hídrico, solo el 41.66% realizan inversión y otro tanto no lo realizan y el 16.66% no respondieron. El sector que más consumo de agua demanda es el doméstico, seguido por el industrial y un porcentaje menor el correspondiente al agrícola. Los municipios en su mayoría no le dan aplicación a lo concerniente, a la adquisición de zonas estratégicas de interés público, para la conservación del recurso que surte de agua a los acueductos municipales. Tan es así que el 66.66% no lo han adquirido. 18 2.2. Uso del suelo La mayor vocación del uso del suelo, en los municipios encuestados, corresponde a la parte agrícola y ganadera, seguida de la forestal y un porcentaje ínfimo la correspondiente a la minería. 2.3. Atmosfera En relación a la relación de fuentes fijas de contaminación, no encontramos una respuesta segura por parte de los encuestados, ya que, la mayoría el 41.66% no registran, mientras que el 33.33% dijeron si tener fuentes fijas. 2.4. Flora y fauna Según la información recopilada, solo 4.612 hectáreas corresponde a bosques y el 66.66% no reportaron las áreas de bosques existentes en su jurisdicción. No se identifica la flora endémica en el 50% de los municipios encuestados, solo el 25% la tienen referenciada. 19 De acuerdo a la información recibida, en un 58.33% la fauna silvestre no está en peligro de extinción, y el 25% dijo si tener fauna en peligro de extinción. En lo relacionado a las áreas consideradas como reserva de caza, si la tienen en un 25% y el 66.66% no. 20 21 CAPITULO III. GESTION DEL RIESGO - DEPARTAMENTAL El Gobierno Nacional a través de sus políticas públicas, estableció la Ley 1523 del 2012, en donde se habla de la Gestión del Riesgo de Desastres, lo que se convierte en un proceso social, que incluye a todos las fuerzas vivas de los municipios. Mediante este módulo tratamos de medir, la capacidad que tienen los municipios para organizar y realizar acciones, que permitan mejorar las condiciones, en que se encuentran frente a cualquier situación, por la posibilidad que ocurra un daño que lamentar, lo cual afectaría la estabilidad y seguridad de la vida de los habitantes y su entorno ambiental. De los 21 municipios a los que se les solicitó el diligenciamiento de las encuestas, solo 13 de ellos, enviaron información: Baranoa, Campo de la Cruz, Candelaria, Galapa, Malambo, Manatí, Palmar de Varela, Piojó, Sabanagrande, Santa Lucía, Suan, Tubara, Usiacuri. 3.1. Instrumentos de planeación y ordenamiento Los municipios en sus Planes de ordenamiento Territorial (POT), Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) o Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), según el caso, se encontró que el 84.61%, cuentan con un inventario actualizado de las zonas de amenazas y riesgos naturales; de igual forma se estableció que el 84.61% de los municipios tienen un inventario actualizado de las zonas de alto riesgo, para asentamientos humanos de amenazas y riesgos naturales y condiciones de salubridad. Se puede observar que el mismo porcentaje se da para los dos casos, esto es, inventario de zonas de amenaza y zonas de alto riesgo y condiciones de salubridad. 22 3.2. Fenómenos amenazantes El 69.23% de los municipios tienen actualmente asentamientos humanos, en zonas identificadas como de alto riesgo, por amenazas y riesgos naturales o por condiciones de salubridad. En cuanto a los terrenos para la reubicación de estos asentamientos humanos, localizados en zonas de alto riesgo, el 69.23% de ellos nos respondieron que si lo tienen identificados. 3.3. Consejos Municipales De Gestión Del Riesgo. De los municipios encuestados el 100% de ellos cuentan con un Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre e igualmente, todas las administraciones adoptaron mediante decreto el plan de gestión del riesgo de desastre. 23 El 76.92% cuentan con estrategias para la respuesta a emergencias y el 15.38% no las han implementado, un 7.69% no registran respuesta. 3.4. Incorporación Del Riesgo Podemos observar, que el 84.61% de los contratos de los proyectos de inversión pública que tienen incidencia en los municipios, tienen incorporado el análisis del riesgo de desastres. También es de anotar que el 76.92% de los municipios en su ordenamiento territorial integran el análisis del riesgo en diagnóstico biofísico, económico y socio-ambiental. 24 El 84.61% de los municipios, en su ordenamiento territorial. Consideran el riesgo de desastres como un condicionante para el uso y ocupación del territorio. Cuando hablamos del plan de desarrollo municipal, en lo concerniente a la integración del análisis del riesgo, en el diagnóstico biofísico, económico y socioambiental, encontramos que el 84.61% lo han incluido. Sí, es un determinante ambiental, en el ordenamiento territorial, el riesgo de desastre en un 84.61%, el 7.69% no lo tienen en cuenta, el restante no registran respuesta. 25 3.5. Amenazas Y Vulnerabilidades Los tipos de vulnerabilidad más evidente, que se presentan en nuestro departamento son la económica y la ambiental con un 23.07% respectivamente, seguidos por la vulnerabilidad física con un 15.38%, la social con un 7.69% y como una última vulnerabilidad, la Institucional con un porcentaje igual al anterior. Otro 7.69% señaló contar con todas las amenazas. No respondieron el 15.38%. El 23.07% de los municipios señaló que tienen todos los fenómenos amenazantes, es decir, de origen natural, socio natural, humano y tecnológico. El mayor número de municipios, señalaron al origen natural en un 69.23% como la más alta amenaza, seguida del origen humano con un 7.69%. 26 CAPITULO IV. SANEAMIENTO BASICO-DEPARTAMENTAL. Los vertimientos o descargas de aguas servidas, procedentes de los domicilios, generalmente van a cuerpos de aguas, tales como ríos, lagunas, canales y arroyos, los cuales circulan por las redes, previo tratamiento por parte de las empresas que prestan el servicio de suministro del líquido. Los residuos sólidos ordinarios, son recogidos y trasladados a Rellenos Sanitarios que cuentan con Licencia Ambiental, otorgada por la Autoridad Ambiental de la Región. Los residuos hospitalarios, que con anterioridad, eran arrojados en las afueras del municipio, quemados o entregados a los familiares, en especial los anatomopatológicos, son recogidos por empresas especializadas, que los manejan en sus instalaciones, sometidos a incineración. Algo que llama la atención es lo concerniente es la disposición final de los escombros, o las llamadas escombreras, de poco uso en nuestro departamento. De igual manera la información objeto de análisis, corresponde a 12 municipios que diligenciaron las encuestas enviadas. 4.1. Vertimientos Aguas Residuales En el departamento se identificaron 6 puntos de vertimientos de aguas residuales, correspondientes al mismo número de municipios, los cuales son conducidos hasta el Río Grande de la Magdalena, Canal del Dique, Ciénaga La Luisa, Embalse del Guájaro, Arroyo Grande y otros. El 50% de las fuentes receptoras de los vertimientos, está sujeta a un plan de ordenamiento o se le han fijado objetivos de calidad, por parte de la Autoridad Ambiental de la Región. 27 4.2. Plan de saneamiento y manejo de vertimientos Llama la atención que solo el 33.33% de los municipios encuestados, realizan caracterizaciones de los cuerpos de agua después de la descarga. El 8.33% de los vertimientos industriales, se realiza a las redes de alcantarillado, el 83.33 no lo practica y otro 8.33% no registra información. Cuando se le preguntó sobre el estado actual del plan de saneamiento y manejo de vertimientos PSMV, encontramos que el 25% de los municipios cuenta con la aprobación y ejecución del mismo, llamando la atención que el 50% presenta una ausencia total de PSMV. Esto significa que los municipios no toman conciencia en algo de vital importancia. 28 4.3. Alcantarillados El 66.66% de los prestadores del servicio de alcantarillado, según las respuestas obtenidas de los municipios, no cuentan con un plan de reconversión a tecnologías limpias en gestión de vertimientos. En el área urbana, se registra un porcentaje de cobertura entre el 30% y el 98% y en el área rural la cobertura es nula. Aún cuando no existen redes en el área rural, si se tiene soluciones individuales de saneamiento básico, con un número de 2.197 familias, según encuesta. El 58.33% de los municipios cuentan con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) En cuanto a la afectación de los objetivos de calidad de las fuentes receptoras, por los vertimientos del sistema de alcantarillado, se pudo encontrar que el 33.33% modifica estos objetivos, de igual manera otro 33.33% respondió que no. 29 El 50% de los municipios negaron que el vertimiento del sistema de alcantarillado alterara las características del cuerpo de agua receptor, lo cual lo hace apto para el consumo humano y doméstico aguas abajo. En lo que corresponde al vertimiento del sistema de alcantarillado, el cual podría ocasionar altos riesgos para la salud humana, el 50% de los municipios encuestados respondieron que no y el 33.33% afirmaron que sí. 4.4. Vertimientos puntuales de desarrollo fuera de la cobertura del sistema de alcantarillado municipal Existen 6 vertimientos puntuales de tipo urbanizaciones y 3 de tipo turístico que se encuentran fuera de la cobertura del sistema de alcantarillado municipal. Solamente uno de ellos cuenta con un plan de reconversión a tecnologías limpias en gestión de vertimientos. 4.5. Aseo La información recibida de tres municipios, Usiacurí, Santa Lucía y Piojó, arroja que se generan 125 toneladas mensuales de residuos sólidos ordinarios. El servicio de manejo, recolección y disposición final de los residuos ordinarios, lo realizan empresas privadas. La cobertura del servicio de aseo en el área urbana oscila entre el 95% y el 100% y en el área rural, oscila entre el 25% y el 95%. La frecuencia con la cual se presta, el servicio de recolección de residuos ordinarios, es de 3 veces por semana en la mayoría de los municipios. Los vehículos utilizados, para la recolección, el 83.33% cuentan con caja compactadora. 30 Solo el 9% de los municipios realiza aprovechamiento de los residuos generados. El 50% de los municipios manifestaron contar con el Plan de Gestión de los Residuos. Los Rellenos Sanitarios, existentes en el departamento y que cuentan con Licencia Ambiental, otorgada por la Autoridad Ambiental, son Los Pocitos, ubicado en la Vía a Tubará, Puerto Rico en Santo Tomás, El de Cibarco en el municipio de Baranoa y el Clavo en Palmar de Varela. El 27.27% de los municipios generan residuos peligrosos, Piojó, Suan y Usiacurí. Al preguntarse si las entidades generadoras de residuos peligrosos, cuentan con PGIRS aprobado por la autoridad ambiental, el 45.45% respondió que sí. 31 4.6. Escombreras Solo el 18.18% de los municipios encuestados, cuentan con un sitio de disposición de escombros. 32 CAPITULO V-Gasto Ambiental Departamental Vigencia 2014 5.1. Gasto publico social En efecto, la puesta en práctica de la fórmula de Keynes posibilitó a los Estados salir de la crisis redefiniendo su papel, en tanto implicó necesariamente para ellos la realización de una gran cantidad de gastos que otrora no asumían. El Estado empezó a encargarse de manera creciente de la satisfacción de necesidades de interés general, esto es de la prestación de servicios públicos, entre los que se pueden señalar la construcción de ferrocarriles, carreteras, telecomunicaciones, transmisión de energía, entre otros, de esta forma pasaba de ser un Estado gendarme a ser un Estado intervencionista. La aplicación de las teorías keynesianas al gasto público parecieron confirmar la ley de Wagner, quien en el siglo XIX, predijo que existía en todas las naciones del mundo una tendencia al aumento del gasto público. La teoría keynesiana ha sido objeto de revisión en las últimas décadas, pues su aplicación se considera como la causa del creciente déficit fiscal de los Estados. Esta critica sirve como soporte a quienes abogan por la necesidad de reducir el gasto público y en consecuencia privatizar una gran cantidad de servicios que se entendían inherentes al Estado, esta fórmula se dice por sus defensores garantiza una mejor prestación de los servicios en tanto se traslada al sector privado en el cual rige la competencia. La tesis antes descrita configura en la actualidad una tendencia mundial que ya tiene presencia en nuestro país y que en gran medida es impulsada por los países desarrollados y por las organizaciones que, en el nivel mundial orientan el mercado, tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. 5.1.1. Clasificación del gasto público. Los gastos públicos en Colombia se clasifican en: 5.1.1.1 Gastos de funcionamiento Como lo indica el nombre son los que garantizan el funcionamiento y la marcha del aparato estatal. 33 Entre los gastos de funcionamiento se encuentran los gastos de personal, los gastos generales, transferencias y gastos de operación. Los gastos de personal son los necesarios para el pago de la burocracia estatal. Los gastos generales son los necesarios para adquirir las dotaciones en general para que el Estado pueda funcionar, ejemplo papelería, implementos quirúrgicos. Las transferencias son los ingresos de una entidad que se trasladan a otra. Las dos transferencias más importantes que existen en Colombia son el situado fiscal y las participaciones municipales en los ingresos corrientes de la Nación provenientes del Sistema General de Participaciones S.G.P El situado fiscal se encuentra definido en artículo 356 de la Carta Política como el porcentaje de ingresos corrientes de la Nación que se cede a los departamentos, al distrito capital y los distritos especiales para financiar salud; educación preescolar, primaria, secundaria y media en las proporciones que establezca la ley orgánica. Estos porcentajes fueron definidos por la Ley 60 de 1993 relativa a la distribución de recursos y competencias, la cual establece minuciosamente como se distribuye el gasto correspondiente al situado fiscal. Las participaciones están definidas en el artículo 357 de la Constitución como una participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación para el cubrimiento por parte de aquellos de los gastos de inversión social en los porcentajes mínimos que establece la ley. Estos porcentajes, así como las áreas prioritarias de inversión social también fueron definidos por la Ley 60 de 1993, mencionada con antelación. 5.2. Gastos de inversión Son los gastos destinados al aumento del patrimonio público, tales como obras de infraestructura; y también, según ha entendido la Corte Constitucional, los gastos en inversión social que hacen parte del llamado gasto público social, tales como agua potable, acueducto, alcantarillado. 5.2.1. Gastos que cubren el servicio de la deuda Comprende tanto el pago o abono de la deuda pública externa o interna, como de los intereses, la financiación, las comisiones que deban pagarse por las mismas. 34 El gasto público social puede expresarse tanto en gastos de funcionamiento como en gastos de inversión. El artículo 350 de la Constitución Política de 1991 se refirió al gasto público social en dos aspectos: de un lado, deja en manos del Legislativo, para que a través de Ley Orgánica determine qué partidas del presupuesto hacen parte del gasto público social. El artículo 41 del Decreto 111 de 1996 mediante el cual se compilan las leyes orgánicas del presupuesto, establece que se entiende por gasto público social aquel "cuyo objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programadas tanto en funcionamiento como en inversión". Y de otro lado establece que la proporción de inversión respecto del gasto total no podrá disminuir comparativamente con el año anterior. 5.3. Principios constitucionales del gasto público Los principios del gasto público están contenidos en los artículos 95, 150, 345 a 355 de la Constitución Política y en el Estatuto Orgánico del Presupuestos (Decretos 111 y 115 de 1996). Alfonso Miranda Talero2 los resume en la siguiente lista: La proposición de los gastos públicos corresponde al Gobierno, pues la rama del poder público que gasta es precisamente esta, el Ejecutivo (arts. 150, 154 y 200 núm. 3º). Los gastos propuestos por el Gobierno deben pasar por la aprobación del 3Congreso, esto tiene explicación en que este órgano, el Congreso representa al pueblo. Esta participación indirecta del pueblo en relación con el gasto público constituye una de las aplicaciones de la democracia como principio genérico (artículo 150 núm. 11). Los gastos no pueden aprobarse de manera global, deben discriminarse (artículo 345 y ss. C.P.). Las modificaciones al gasto público tienen límites y restricciones, entre ellos el principal límite deviene del principio del equilibrio presupuestal según el cual los gastos no pueden superar los ingresos. 35 El gasto público está sujeto a diversos controles: los principales son el control político a cargo del Congreso; control administrativo ejercido por el Ejecutivo, concretamente por el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación; y control fiscal y numérico legal, que corresponde a la Contraloría. 5.4. GASTO AMBIENTAL Se entiende como la relación entre el gasto en protección ambiental realizado por el sector público (gobierno) a nivel nacional respecto al Producto Interno Bruto (PIB) del país. El Gasto en protección ambiental del sector público se refiere a los gastos efectuados por las entidades del gobierno para evitar o neutralizar el deterioro de la calidad ambiental y para compensar o corregir sus efectos negativos (los daños a la salud y el bienestar humano y otros daños a los sistemas materiales); A través de la cuenta satélite de medio ambiente se contabiliza este tipo de gastos y toma como marco de referencia el tipo de actividad principal (misión de cada institución), que realiza cada entidad, para ello diferencia entre las entidades que pertenecen al Sistema Nacional Ambiental (SINA) central y el resto de entidades que componen el gobierno: Las primeras tienen como actividad principal la administración y conservación de los recursos naturales, la investigación y el desarrollo relacionado con el tema. El SINA central está conformado por las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs), Unidades Ambientales Urbanas, Institutos de Investigación Científica y Ministerio del Medio Ambiente; se considera como el resto de entidades, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, los Departamentos, las Gobernaciones y Municipios, que tienen diversas funciones dentro de las que se encuentran el suministro de servicios relacionado con la educación, seguridad, salud, etc., y pueden desarrollar proyectos ambientales enmarcados dentro su actividad principal. El PIB a precios constantes es el valor del Producto Interno Bruto medido a precios del año base 2013 el cual se establece para medir el crecimiento real de la economía, en consecuencia no tiene la influencia de los precios o efecto inflacionario. Este indicador se puede medir de tres modos diferentes: desde el punto de vista del valor agregado como resultado de la diferencia entre la sumatoria de la producción 36 por rama de actividad menos los consumos intermedios; por la demanda final o la sumatoria de las utilizaciones finales de los bienes y servicios; y por los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes. 5.5. Saneamiento básico. El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas de Salud Publica que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del Agua Potable, las Aguas Residuales,, los Residuos Orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los residuos sólidos el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación . Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.1 "El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades."-Dr. LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud. Los recursos apropiados por los entes territoriales, destinados por la Nación a través del Sistema General de Participaciones S,G.P, por preceptiva constitucional desarrollada e implementada por la Ley 715 de 2001, para Agua Potable y Saneamiento Básico en los diferentes Municipios que conforman el Departamento del Atlántico,(Ver tabla N°1) durante la vigencia Fiscal 2014,comprendida entre el 1° de Enero al 31 de Diciembre, fue por el orden de los $19.161.950.500,que los municipios apropiaron en sus Presupuestos de Rentas, Gastos e Inversiones, para el cumplimiento del cometido estatal, en la solución de las Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I). El gasto social en este sector alcanzó a ejecutarse un porcentaje alto, de los $19.161.950.500, apropiado en los 21 Municipios del Atlántico ejecutó $18.565.164.437,ejecución esta, que representa el 96.8% Aproximadamente, del total de las presupuestaciones definitivas en cada Municipio; Quedando un saldo disponible por ejecutar de $ 596.786.063 37 NOMBRE MUNICIPIO A Ptab y S Basico Ejecucion Aseo P/to definitivo Ejecutado AlcantarilladoPto /Defini Ejecutado Acueducto/P/to definitivo 524.015.560 524.015.560 41.093.442 11.656.882 740.098.733 M/AMBIENTEpPTO DEFINIT EJECUTADO 290.720.191 38.401.000 38.250.000 0 157.723.199 154.515.740 15429000 0 31996183 19996183 191875270 170533043 Ejecutado BARANOA CAMPO DE LA CRUZ 0 0 CANDELARIA 766534464 755525644 180247260 171475644 249316204 248750000 336684000 335300000 GALAPA 1629199493 1629199493 60000000 60000000 749196555 748030799 154063551,1 154063551,1 JUAN DE ACOSTA 633879777 631995172 180000000 179115395 18768032 17768032 435111745 435111745 LURUACO 1.019.257.213 804.909.300 450.759.497 355.997.280 44.413.102 11.000.000 437.912.020 437.912.020 MALAMBO 3301375113 3301375113 1041128158 1041128158 672177310 672177310 1588069645 1588069645 MANATI PALMAR DE VARELA 432.000.000 0 432.000.000 0 537.539.606 530.310.093 222000000 195794604 298432186 185408475 206102346,7 172469400 PIOJO 544919462 477240720 145000000 126000000 399.919.462 35124072 271608000 271608000 POLONUEVO 282.666.000 115 271.957.726 238702278 238702278 132741550 132741550 26200000 13250000 4540100 916634113,3 230000000 143200325 405323086,3 399070086,3 519.217.014 374363702 327017698 189588345 1.440.602.276 1.431.730.194 199.694.540 199.302.786 859.032.560 851.532.560 1.440.602.276 1.431.730.194 1.120.209.877 967.798.416 REPELON 1038225275 1038225275 161115391 161115391 877.109.884 877109884 23600000 23600000 SABANAGRANDE 1362419787 953782602 363366795 303062629 728744389 542460312 145002186 126300000 SABANALARGA 2725142482 2534839274 5000000 SANTA LUCIA 623600140 616856545 42560483 39811702 1082133,358 1054282278 253500000 233970519 293281514 291401662 SUAN 570292454 570292454 92143588 92143588 188951974 174051974 8646625 8646625 TUBARA 588.483.120 551.338.293 100387034 18150000 USIACURI 510191604 494670148 104795015 97676013 19161950500 18565164437 2.816.553.917 2.312.193.467 PONEDERA PUERTO COLOMBIA SANTO TOMAS 24000000 24000000 567633358 559311759 SOLEDAD 4.341.673.067 4.025.024.157 3.545.553.779 38 3.449.439.305 9.088.339.813 7.379.427.100 CLASIFICACION DEL GASTO SOCIAL ITEM MUNICIPIO ASEO ALCANTARIL ACUEDUCTO MEDIO AMBIENTE TOTAL S.B 1 BARANOA 524.015.560 11.656.882 290.720.191 38.250.000 864.642.633 0 154.515.740 154.515.740 0 755.525.644 2 CAMPO DE LA CRUZ 3 CANDELARIA 171.475.644 248.750.000 335.300.000 4 GALAPA 60.000.000 748.030.799 154.063.551 5 JUAN DE ACOSTA 179.115.395 17.768.032 435.111.745 6 LURUACO 355.997.280 11.000.000 437.912.020 7 MALAMBO 1.041.128.158 672.177.310 15.880.696.45 8 MANATI 9 PALMAR DE VARELA 195.794.604 10 PIOJO 11 0 962.094.350 19.996.183 804.909.300 170.533.043 0 24.000.000 651.991.355 1.899.719.207 0 185.408.475 172469400 577.672.479 126.000.000 35.124.072 271.608.000 432.732.072 POLONUEVO 238.702.278 132.741.550 13.250.000 384.693.828 12 PONEDERA 143.200.325 399.070.086 374.363.702 189.588.345 1.106.222.458 13 PUERTO COLOMBIA 199.302.786 851.532.560 1.431.730.194 967.798.416 3.450.363.956 14 REPELON 161.115.391 877.109.884 23.600.000 1.061.825.275 15 SABANAGRANDE 303.062.629 542.460.312 126.300.000 971.822.941 16 SABANALARGA 17 SANTA LUCIA 18 SANTO TOMAS 19 SUAN 20 TUBARA 21 USIACURI 0 39.811.702 233.970.519 291.401.662 559.311.759 39.811.702 1.084.683.940 0 92.143.588 4.025.024.157 174.051.974 3.449.439.305 39 5.791.357.455 8.646.625 274.842.187 18.150.000 18.150.000 9.767.013 9.767.013 2.224.284.467 15.505.986.080 El acceso al agua potable y saneamiento en Colombia y la calidad de estos servicios ha aumentado significativamente durante la última década. Sin embargo, aún quedan desafíos importantes, incluso una cobertura insuficiente de los servicios, especialmente en zonas rurales y una calidad inadecuada de los servicios de agua y saneamiento. En comparación con algunos otros países de América Latina, el sector está caracterizado por altos niveles de inversiones y de recuperación de costos, la existencia de algunas grandes empresas públicas eficientes y una fuerte y estable participación del sector privado local. Item Nombre Municipio Aseo P/To Ejecutado Diferencia 524.015.560 0 Definitivo 1 BARANOA 890.112.371-8 524.015.560 2 CAMPO DE LA CRUZ 800094462-4 3 CANDELARIA 800.094.466-3 180247260 171475644 8.887.616 4 GALAPA 890.102.462-0 60000000 60000000 0 5 JUAN DE ACOSTA 800.069.901-0 180000000 179115395 6 LURUACO 890103003-4 450.759.497 355.997.280 94.762.217 7 MALAMBO 1041128158 1041128158 0 8 MANATI 800-019-218-4. 9 PALMAR DE VARELA 800.094.449-8. 0 884.605 0 26.205.396 222000000 195794604 10 PIOJO 800.094.457-7 145000000 126000000 19.000.000 11 POLONUEVO 800076051-1 238702278 238702278 0 12 PONEDERA 8901166278-9 230000000 143200325 86.799.675 13 PUERTO COLOMBIA 800094386-2. 199.694.540 199.302.786 14 REPELON 890103962, 2, 161115391 161115391 0 15 SABANAGRANDE 890.115.982-1. 363366795 303062629 60.304.166 16 SABANALARGA 800.094.844-4 0 17 SANTA LUCIA 800019254-1 0 391.754 40 18 SANTO TOMAS 800.116.284-6 . 253500000 233970519 19.529.481 19 SOLEDAD 890.116159-0 20 SUAN 800.053552-3 . 21 TUBARA 800.94378-3. 0 22 USIACURI 890.112.371-8 0 800094462-4 0 800.094.466-3 5.6. 0 92143588 4.341.673.067 92143588 4.025.024.157 0 316.648.910 Aseo. El Decreto 2981 de 2013, con fundamento en el artículo 14.24 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artículo 1º de la Ley 689 de 2001, define el servicio público de aseo como "El servicio de recolección municipal de residuos principalmente sólidos. También se aplica esta ley a las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales residuos. Igualmente incluye, entre otras, las actividades complementarias de corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; de lavado de estas áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento. Mediante el Decreto número 1713 de 2002, se reglamentó la Ley 142 de 1994, la Ley 99 de 1993 y el Decreto-ley 2811 de 1974, en relación con la prestación del servicio público de aseo. El artículo 251 de la Ley 1450 de 2011 establece que "Las autoridades ambientales, personas prestadoras o entidades territoriales no podrán imponer restricciones sin justificación técnica al acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de transferencia." Los Municipios que conforman el Departamento del Atlántico, durante la vigencia fiscal comprendida entre el 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2014,con recursos provenientes de la Nación del S.G.P ,destinado a los sectores, Agua Potable y Saneamiento Básico componente aseo, apropiaron en sus presupuestos locales $4.341.673.067, de los cuales se ejecutó $4.025.024.157, con un porcentaje de ejecución del 92.7% ( Ver Tabla superior las apropiaciones y ejecuciones de manera individual por Municipio) El Artículo 14. Del Decreto 2981 define las Actividades del servicio público de aseo dentro de los que se consideran como actividades del servicio público de aseo, las siguientes: 1. Recolección. 2. Transporte.3. Barrido, limpieza de vías y áreas públicas. 4. Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas. 5. Transferencia. 41 6. Tratamiento. 7. Aprovechamiento. 8. Disposición final. 9. Lavado de áreas públicas. 5.7. Alcantarillado. Es el sistema de estructuras y tuberías usados para el Transporte de aguas residuales (Alcantarillado sanitario) o aguas de lluvia (Alcantarilladlo Pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten o cauce o se tratan. Para este componente del saneamiento básico, los diferentes Municipios que conforman el Departamento del Atlántico, apropiaron en sus presupuestos locales, para disminuir el indicador N.B.I en su jurisdicción y apalancar proyectos contenidos en el Plan de desarrollo, recursos provenientes de la Nación del S.G.P y los del Sistema General de regalías durante el periodo comprendido entre el primero de enero al 31 de Diciembre de 2014 la suma de $ 3.545.553.779,como apropiación definitiva, de los cuales se ejecutaron la suma de $3.449.439.305. Obteniéndose una ejecución porcentual del 97.3% del total apropiado para la vigencia fiscal. ( Ver tabla inferior contentiva de los Municipios individualmente y su ejecución). Item Nombre Municipio Aalcantarillado P/To Ejecutado Diferencia Definitivo 1 BARANOA 890.112.371-8 2 CAMPO DE LA CRUZ 800094462-4 3 CANDELARIA 800.094.466-3 249316204 248750000 566.204 4 GALAPA 890.102.462-0 749196555 748030799 1.165.756 5 JUAN DE ACOSTA 800.069.901-0 18768032 17768032 1000000 6 LURUACO 890103003-4 44.413.102 11.000.000 33.413.102 7 MALAMBO 672177310 672177310 0 8 MANATI 800-019-218-4. 9 PALMAR DE VARELA 800.094.449-8. 41.093.442 11.656.882 29.436.560 0 0 24.000.000 42 24000000 0 10 PIOJO 800.094.457-7 0 11 POLONUEVO 800076051-1 0 12 PONEDERA 8901166278-9 405.323.086 399.070.086 6.253.000 13 PUERTO COLOMBIA 800094386-2. 859.032.560 851.532.560 7.500.000 14 REPELON 890103962, 2, 0 15 SABANAGRANDE 890.115.982-1. 0 16 SABANALARGA 800.094.844-4 0 17 SANTA LUCIA 800019254-1 0 18 SANTO TOMAS 800.116.284-6 . 293.281.514 291.401.662 1.879.852 19 SOLEDAD 890.116159-0 0 20 SUAN 800.053552-3 . 21 TUBARA 800.94378-3. 0 22 USIACURI 890.112.371-8 0 800094462-4 0 188.951.974 800.094.466-3 5.8. 3.545.553.779 174.051.974 3.449.439.305 14.900.000 96.114.474 Acueducto. Es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación, que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en que este es accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante. Para este componente del saneamiento básico, los diferentes Municipios que conforman el Departamento del Atlántico, apropiaron en sus presupuestos locales, para disminuir el indicador N.B.I en su jurisdicción y apalancar proyectos contenidos en el Plan de desarrollo, recursos provenientes de la Nación del S.G.P y los del Sistema General de regalías durante el periodo comprendido entre el primero de enero al 31 de Diciembre de 2014 la suma de $ 9.088.339.813 ,como apropiación definitiva, de los cuales se ejecutaron la suma de $7.379.427.100. Obteniéndose una ejecución porcentual del 81.2%del total apropiado para la vigencia fiscal. (Ver tabla inferior contentiva de los Municipios individualmente y su ejecución). 43 Item Nombre Municipio Acueducto P/To Ejecutado Diferencia Definitivo 1 BARANOA 890.112.371-8 2 CAMPO DE LA CRUZ 800094462-4 3 CANDELARIA 800.094.466-3 4 GALAPA 890.102.462-0 5 JUAN DE ACOSTA 800.069.901-0 6 LURUACO 890103003-4 7 MALAMBO 8 MANATI 800-019-218-4. 9 800.094.449-8. PALMAR DE VARELA 740.098.733 290.720.191 449.378.542 0 0 336684000 335300000 1.384.000 154063551,1 154063551,1 0 435111745 435111745 0 437.912.020 437.912.020 0 1588069645 1588069645 0 432.000.000 0 432.000.000 298432186 185408475 113.023.711 10 PIOJO 800.094.457-7 399.919.462 35124072 364.795.390 11 POLONUEVO 800076051-1 132741550 132741550 0 12 PONEDERA 8901166278-9 519.217.014 374363702 144.853.312 13 PUERTO COLOMBIA 800094386-2. 1.440.602.276 1.431.730.194 8.872.082 14 REPELON 890103962, 2, 877.109.884 877109884 0 15 SABANAGRAN DE 890.115.982-1. 728744389 542460312 186.284.077 16 SABANALARGA 800.094.844-4 0 17 SANTA LUCIA 800019254-1 0 18 SANTO TOMAS 800.116.284-6 . 567633358 559311759 8.321.599 19 SOLEDAD 890.116159-0 0 20 SUAN 800.053552-3 . 0 21 TUBARA 800.94378-3. 0 44 22 USIACURI 0 9.088.339.813 7.379.427.100 1.708.912.713 5.9. Medio ambiente: Es el análisis de la relación entre ecosistema y cultura. En general, es el entorno en el cual opera una organización, que incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su interrelación. En este contexto, el medio ambiente se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema global. El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema. Hoy en día el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura. Para este componente, los diferentes Municipios que conforman el Departamento del Atlántico, apropiaron en sus presupuestos locales, para disminuir el impacto ambiental, en su jurisdicción y el entorno para garantizar un medio ambiente sano por preceptiva Constitucional, apalancar proyectos contenidos en el Plan de desarrollo, con recursos provenientes de la Nación del S.G.P , los del Sistema General de regalías y los recursos propios municipales, para la preservación del Medio Ambiente durante el periodo comprendido entre el primero de enero al 31 de Diciembre de 2014 la suma de $ 2.816.553.917 ,como apropiación definitiva, de los cuales se ejecutaron la suma de $2.312.193.467. Obteniéndose una ejecución porcentual del 82.1% del total apropiado para la vigencia fiscal. (Ver tabla inferior contentiva de los Municipios individualmente y su ejecución). 45 Item Nombre Municipio Ejecutado Diferencia 38.401.000 38.250.000 151.000 157.723.199 154.515.740 3.207.459 15429000 0 15.429.000 Medio Ambiente P/To Definitivo 1 BARANOA 2 CAMPO DE LA CRUZ 3 CANDELARIA 4 GALAPA 5 JUAN DE ACOSTA 6 LURUACO 7 MALAMBO 8 MANATI 9 PALMAR DE VARELA 10 PIOJO 11 POLONUEVO 12 PONEDERA 13 PUERTO COLOMBIA 14 REPELON 15 SABANAGRANDE 0 31996183 19996183 12.000.000 0 191875270 170533043 21.342.227 0 206102346,7 172469400 33.632.947 271608000 271608000 0 26200000 13250000 12.950.000 327017698 189588345 137.429.353 1.120.209.877 967.798.416 152.411.461 23600000 23600000 0 145002186 126300000 18.702.186 16 SABANALARGA 17 SANTA LUCIA 5000000 42560483 5.000.000 39811702 2.748.781 18 SANTO TOMAS 0 19 SOLEDAD 0 20 SUAN 8646625 46 8646625 0 21 TUBARA 100387034 18150000 82.237.034 22 USIACURI 104795015 97676013 7.119.002 0 2.816.553.917 47 2.312.193.467 504.360.450 48