Manual de Buenas Prácticas

Anuncio
Manual de Buenas Prácticas
Riesgos Específicos en los Sectores
de la Asociacion Profesional de Comerciantes e Industriales de Águilas
Índice
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
La prevención de riesgos en el estatuto del trabajo autónomo
Factores de riesgos y medidas preventivas a adoptar
Riesgos emergentes: prevención de riesgos psicosociales
Equipos de protección individual
Productos químicos
Primeros auxilios
Medidas de emergencia
Legislación aplicable
Introducción
En los últimos años se ha prestado especial atención en la resolución de los accidentes
laborales con la aprobación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y con su
reforma posterior 54/2003, pero la tendencia de la siniestralidad laboral no ha cambiado y las
estadísticas anuales en cuanto a accidentes de trabajo continúan siendo alarmantes.
Los accidentes laborales representan un gran daño físico, psicológico y social para el
trabajador que los sufre. Además de las lesiones corporales y psicológicas originadas, la
siniestralidad laboral supone un perjuicio social en el entorno del trabajador, y a su vez, un
deterioro económico, ya que en la mayoría de los casos supone la ausencia o imposibilidad de
ejercer la actividad productiva.
Esta guía pretende ser una herramienta de apoyo para facilitarle el deber de informar y formar
a trabajadores y empresarios acerca de los riesgos laborales, así como de las medidas preventivas
y de protección que deben adoptar. Su contenido es muy básico, por lo que deberá
complementarse con una formación más específica sobre los riesgos asociados al puesto de
trabajo.
Las buenas prácticas en prevención de riesgos laborales son de aplicación inmediata, reducen
la siniestralidad laboral y generan ahorros a los empresarios. En muchas ocasiones no hay que
buscar grandes soluciones para problemas que pueden ser corregidos con buenas prácticas.
Recuerde que cumpliendo con la normativa de prevención de riesgos laborales, no sólo
conseguirá reducir la siniestralidad laboral en su empresa y evitar sanciones, sino que también
logrará mejorar la satisfacción y motivación de sus empleados, así como su productividad.
Invierta en prevención
No se la juegue
Trabaje con seguridad
1
La Prevención de Riesgo
En el Estatuto del Trabajo Autónomo
La Ley del Estatuto de trabajo autónomo establece una serie de derechos y obligaciones
en materia de prevención de riesgos laborales para los autónomos haciendo algunas
referencias a artículos de la Ley que regula la Prevención de Riesgos laborales. Aquí
analizaremos los derechos y las obligaciones que contempla la norma, así como algunas
particularidades a tener en cuenta.
Derechos
1. Cuando los autónomos deban operar con maquinaria, equipos, productos, materias
o útiles proporcionados por la empresa para la que ejecutan su actividad profesional,
pero no realicen esa actividad en el centro de trabajo de tal empresa, por lo que
se encontraría fuera de control de los responsables de prevención de la misma, los
autónomos deben recibir la información necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se
produzcan sin riesgos para la seguridad y la salud.
2. Los autónomos que desarrollen actividades en un centro de trabajo ajeno, deberán
recibir del titular de dicho centro de trabajo la información y las instrucciones
adecuadas en relación con los riesgos existentes, las medidas de protección y
prevención correspondientes, así como las medidas de emergencia en caso de ser
necesarias.
3. El autónomo tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de
trabajo cuando considere que dicha actividad o su entorno entraña un riesgo grave
e inminente para su vida o salud.
Obligaciones
Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades autónomos y trabajadores
de otra u otras empresas, así como cuando los autónomos ejecuten su actividad profesional
en los locales o centros de trabajo de las empresas para las que presten servicios, los
autónomos y empresarios establecerán los medios de coordinación de las actividades que
sean necesario para la protección y prevención de riesgos laborales e intercambiarán la
información sobre los mismos para que los trabajadores reciban todas las informaciones
referidas a:
05
1. Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto
aquéllos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de
trabajo o función.
2. Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.
3. Las medidas adoptadas.
Particularidades a tener en cuenta
1. Las empresas que contraten con autónomos la realización de obras o servicios
correspondientes a la propia actividad de aquéllas, y que se desarrollen en sus
propios centros de trabajo, deberán vigilar que estos autónomos cumplen con la
normativa de prevención de riesgos laborales.
2. Todas estas obligaciones se aplicarán con independencia de otras obligaciones
existentes en materia de prevención de riesgos laborales, para el caso de que los
autónomos tengan asalariados a su cargo.
3. Las organizaciones representativas de los autónomos realizan programas permanentes de información y formación orientados a reducir la siniestralidad y evitar la
aparición de enfermedades profesionales.
Riesgos Generales y su prevención
Conceptos Básicos
Riesgos en el trabajo
Riesgo laboral es la posibilidad de que
un trabajador en el desempeño de su jornada de trabajo habitual, sufra un determinado
daño.
Aquella situación de trabajo que encierra
una capacidad potencial de producir un
accidente o una enfermedad.
Los riesgos pueden provocar:
- Accidentes Laborales
- Enfermedades Profesionales
- Fatiga física y mental
- Insatisfacción
06
Accidente de trabajo
Toda lesión corporal que el trabajador sufra, con ocasión o por consecuencia del trabajo
que ejecute, por cuenta ajena.
En ellos se incluyen:
- Los accidentes In-Itinere (al ir o volver del trabajo)
- Los ocurridos al desempeñar cargos sindicales.
- Los ocurridos al ejecutar tareas aún distintas de su categoría profesional, siguiendo
órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento
de la Empresa.
- Actos de Salvamento relacionados con el trabajo.
- Enfermedades o defectos agravados por la lesión.
Enfermedad profesional
La Ley General de la Seguridad Social define la enfermedad profesional como toda aquella
contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se
especifican en el cuadro aprobado por el RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que
se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social
y se establecen criterios para su notificación y registro.
Las enfermedades contraídas por el trabajador como consecuencia del trabajo y que no
están contempladas como enfermedades profesionales serán consideradas como accidentes
de trabajo.
Las condiciones de trabajo son todas aquellas variables o factores que inciden de un
modo directo o indirecto sobre el trabajador (o en su puesto de trabajo) y que, según como
estén gestionados y/o aplicados pueden entrañar un riesgo, y consecuentemente, afectar
a la seguridad y salud del trabajador.
07
2
Clasificación
de los Factores de Riesgo
Para hacer frente a los riesgos que conlleva la realización del trabajo para la salud y
seguridad, se hace necesario conocer la naturaleza del mismo y de todos los elementos que
influyen en él.
A la hora de desarrollar una actividad, los riesgos se pueden localizar en:
- Forma de realizar el trabajo: métodos y operaciones para realizar las tareas.
- Equipos: máquinas, aparatos…, con los que se realizan las tareas.
- Condiciones del entorno: características generales del espacio y conjunto de
agentes físicos, químicos y biológicos.
Aquellas condiciones de trabajo capaces de provocar un daño para la seguridad y salud
de los trabajadores, se conocen como FACTORES DE RIESGO que pueden clasificarse en:
- Condiciones de seguridad
- Contaminantes o medioambiente físico, químico y biológico
- Carga de trabajo
- Organización del trabajo
Condiciones de seguridad
En este grupo se incluyen aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes en el trabajo. Para
estudiarlas es necesaria la investigación y evaluación de
factores derivados de:
- Las máquinas y los equipos.
- Las herramientas.
- Los lugares y superficies de trabajo.
- La manipulación y el transporte.
- Los sistemas eléctricos.
- Los equipos contra incendios.
- Almacenamiento.
- Mantenimiento
08
Medioambiente físico
Son factores del medio ambiente natural presentes en el ambiente de trabajo y que
aparecen de la misma forma o modificados por el proceso de producción y repercuten
negativamente en la salud.
- El ruido.
- Las vibraciones.
- La iluminación.
- Las condiciones termohigrométricas.
- Las radiaciones.
Medioambiente químico y biológico
Son agentes extraños al organismo humano que pueden producir alteraciones a la salud
cuando están presentes en el ambiente. Se dividen en:
Contaminantes químicos: sustancias químicas que durante la fabricación, transporte,
almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente en forma de aerosol, gas o vapor
y afectar a la salud de los trabajadores. Su vía más común de entrada al organismo es la
respiratoria, pero también pueden penetrar por vía digestiva o a través de la piel.
Contaminantes biológicos: microorganismos que pueden estar presentes en el ambiente
de trabajo y originar alteraciones en la salud de los trabajadores. Pueden ser organismos
vivos (bacterias, virus, hongos,...) derivados de animales (pelos, plumas, excrementos,...)
o vegetales (polen, madera, polvo vegetal,...)
Carga de trabajo
Son los factores referidos a los esfuerzos físicos y mentales a los que se ve sometido
el trabajador en el desempeño de su tarea. Se divide en:
- Carga física: esfuerzos, manejo de cargas, posturas de trabajo, movimientos
repetitivos,..
- Carga mental: nivel de exigencia psíquica de la tarea (ritmos de trabajo,
monotonía, falta de autonomía, responsabilidad,...)
Organización del trabajo
Son los factores debidos a la organización del trabajo y a la estructura y cultura empresarial.
Pueden tener consecuencias para la salud de los trabajadores a nivel físico pero, sobre todo,
a nivel psíquico y social, como:
- La jornada de trabajo
- El ritmo de trabajo
09
-
La automatización
La comunicación
El estilo de mando
La participación
El status social
La identificación con la tarea
La iniciativa
La estabilidad en el empleo
Los factores de riesgo nunca se presentan aisladamente. En el entorno de trabajo
interactúan muchos de estos factores, es decir, están presentes varios factores de riesgo
al mismo tiempo, de forma que se potencian sus efectos nocivos.
De esta forma, cuando se produce una alteración en la salud de los trabajadores no se
puede achacar a una sola causa, sino que será un conjunto de factores diferentes presentes
en el ambiente laboral los que ocasionan esa pérdida de salud.
Medidas Preventivas
Caidas al mismo nivel y pisadas sobre objetos
Se pueden producir caídas en los desplazamientos a causa de irregularidades del suelo,
por falta de orden y limpieza, zanjas o por tropiezo con obstáculos (materiales, escombros,
socavones, etc...)
Algunas normas básicas para evitar las caídas son:
- Utilizar calzado de seguridad
adecuado.
- Mantener el orden y la limpieza en
todo el lugar de trabajo: zonas de
paso despejadas y zonas destinadas al acopio de materiales.
- Almacenar los materiales correctamente y en los lugares indicados
para ello.
Caídas a diferente nivel
- Antes de acceder a lugares elevados, asegurarse de que se dispone de las
protecciones colectivas contra caídas necesarias y, en caso de no ser así,
comunicarlo al mando superior.
10
- Asegurar que los bordes de los forjados, huecos y cualquier desnivel están
protegidos con barandillas, redes de seguridad, vallas señalizadas o similares.
- Las barandillas deben ser rígidas, tener como mínimo 90 cm. de alto y estar
provistas de listón intermedio y rodapié.
- Comprobar que las redes estén bien colocadas y que carecen de aberturas por
donde puedan caer los trabajadores.
- No pisar sobre materiales frágiles que puedan originar caídas: placas de
fibrocemento, bovedillas, falsos techos, etc.
- En trabajos a más de dos metros de altura, utilizar cinturón de seguridad o
arnés de seguridad, según convenga.
Escaleras de mano
- Utilizarse sobre suelos lisos, secos y nivelados.
- Contar con un larguero de mínimo 1 metro por encima de los puntos de apoyo.
- Disponer de zapatas antideslizantes.
- Utilizarse siguiendo las instrucciones del fabricante.
- Revisarse periódicamente y comprobar su buen estado antes de utilizarla.
- No se debe manipular cargas sobre ellas, no usarse por dos personas o más a
la vez, ni dejar herramientas ni materiales sobre los peldaños.
Caída de objetos en manipulación o desprendidos
- No te sitúes debajo de cargas suspendidas.
- Asegura siempre los ganchos con su pestillo de seguridad.
- Revisa siempre el estado de los cables, cuerdas, eslingas, etc.
- No acopies material en los bordes de los forjados.
- Asegura un correcto almacenamiento de los materiales.
- No dejes herramientas, equipos ni materiales en las plataformas de trabajo de
los andamios.
Golpes y cortes
- La utilización de herramientas manuales y el transporte y manipulación de
materiales diversos puede ocasionar un riesgo de golpes o cortes por un uso
incorrecto o por encontrarse deteriorados.
- Utiliza las herramientas manuales sólo para sus fines específicos.
11
- Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso. No lleves herramientas
en los bolsillos, sino en cinturones específicos para ello.
- Cuando no las utilices, déjalas en lugares donde no puedan producir accidentes.
- Utiliza guantes y calzado de seguridad adecuado al trabajo a realizar.
Sobreesfuerzos
Las herramientas manuales, sacos, equipos de trabajo, cajas, etc., pueden ser pesados
o tener un volumen o tamaño que dificulte su manipulación, por lo que su manejo puede
provocar la adopción de posturas incorrectas y dar lugar a diferentes tipos de lesiones.
- Evita transportar demasiado peso a la vez.
- Siempre que sea posible, utiliza ayudas mecánicas o pide ayuda a un compañero.
Productos Químicos
- Antes de utilizar cualquier producto, leer detenidamente la etiqueta y su ficha
de seguridad.
- No cambie el producto de su envase original a otro envase, puede causar
confusiones e intoxicaciones Utilice los envases originales. El nuevo envase
debe ser adecuadamente etiquetado.
- Durante su manipulación utilice los equipos de protección individual adecuados
a la operación que esté realizando, guantes de protección, gafas de seguridad
y/o mascarilla.
- Reduzca el del tiempo de exposición del trabajador.
- Realizar los reconocimientos médicos apropiados ante la exposición a sustancias
nocivas.
Contactos Eléctricos
Para evitar los contactos directos tenemos que:
- Alejar las partes activas de la instalación, alejar los cables y conexiones de los
lugares de trabajo y paso.
- Recubrir las partes activas con material aislante.
- Utilizar tensiones de seguridad.
- El interruptor diferencial. No “puentee” nunca los diferenciales.
- Interponer obstáculos para evitar un contacto accidental.
12
Para evitar los contactos indirectos, los medios de defensa a tener en cuenta serán:
- Aislamiento de protección de las masas.
- Separación de circuitos.
- Utilización de doble aislamiento.
- Utilización de tensiones de seguridad.
- Conexiones equipotenciales.
- La puesta a tierra.
- Respete siempre la toma de tierra de los aparatos eléctricos.
Para evitar los accidentes eléctricos:
- Asegurarse de que los aparatos, equipos e instalaciones estén en buen estado.
- Atenerse a lo descrito en los manuales en relación con la desconexión y el
mantenimiento de los aparatos eléctricos.
- No utilizar equipos ni instalaciones cuando estén mojados, cuando el operario
está mojado o en presencia de agua o humedad. Los equipos eléctricos se
depositarán en lugares secos y nunca deberán mojarse.
- Si se detecta alguna anomalía o desperfecto, el operario debe llamar al servicio
de mantenimiento y nunca intentar arreglarlo por su cuenta.
- Los cables gastados o pelados deben repararse inmediatamente.
- En caso de avería, el operario debe informar al resto de trabajadores; dejar de
utilizar los aparatos e impedir que los demás también los utilicen.
- Utilizar equipos y medios de protección individual certificados.
- Presta atención a los calentamientos anormales en motores, cables y cuadros.
Si notas cosquilleo al utilizar un aparato, desconéctalo de inmediato.
- No manipules los cuadros eléctricos y respeta los bloqueos y señalizaciones.
- No desconectes los aparatos tirando del cable sino de la clavija.
- Comprueba los aparatos antes de su uso.
13
Mantenimiento
de los equipos de trabajo
El mal uso o inadecuado mantenimiento de los equipos de trabajo puede dar lugar a
accidentes.
Recuerda las siguientes recomendaciones para garantizar la seguridad en todos los
equipos y herramientas:
- Asegúrate de que todas las máquinas y utensilios disponen del marcado CE.
- Consulta el manual de instrucciones la primera vez que utilices un equipo y
siempre que tengas cualquier duda sobre su manipulación o mantenimiento.
- Si detectas cualquier anomalía o riesgo, comunícalo de inmediato a tu mando
superior.
- No anules ni pongas fuera de funcionamiento los resguardos y dispositivos de
seguridad.
- Realiza la limpieza y mantenimiento siempre con los equipos apagados.
- Para utilizar cada máquina o herramienta haz uso de los equipos de protección
individual necesarios.
- No utilices ningún equipo de trabajo si no cuentas con la formación requerida
para ello.
Productos Químicos
- Antes de utilizar cualquier producto, leer detenidamente la etiqueta y su ficha
de seguridad.
- No cambie el producto de su envase original a otro envase, puede causar
confusiones e intoxicaciones Utilice los envases originales. El nuevo envase
debe ser adecuadamente etiquetado.
- Durante su manipulación utilice los equipos de protección individual adecuados
a la operación que esté realizando, guantes de protección, gafas de seguridad
y/o mascarilla.
- Reduzca el del tiempo de exposición del trabajador.
- Realizar los reconocimientos médicos apropiados ante la exposición a sustancias
nocivas.
14
Las principales vías de entrada de estos contaminantes al organismo son:
- Vía respiratoria: constituida por todo el sistema respiratorio (nariz, boca,
laringe, pulmones ...)
- Vía dérmica: el contaminante se incorpora a la sangre a través de la piel.
- Vía digestiva: comprende todo el aparato digestivo, más las mucosidades
del sistema respiratorio.
- Vía parenteral: penetración del contaminante directamente a través de llagas,
heridas, punciones ...
Contaminantes Biológicos
- Selección de equipos adecuados y acondicionamiento de los lugares de trabajo.
- Sustitución de un agente biológico peligroso por otro de menor peligro.
- Sustituir la manipulación manual del agente por sistemas automatizados.
- Aislamiento de las operaciones peligrosas.
- Limpieza del lugar de trabajo.
- Dilución del aire contaminado con aire limpio.
- Control de insectos, roedores, etc.
- Formación e información del trabajador sobre los riesgos que supone la
manipulación de estos agentes.
- Reducción del número de trabajadores expuestos.
- Equipos de protección individual.
Ruído
- Adquisición de maquinaria que emita un nivel de ruido lo más bajo posible dentro
de la gama existente.
- Apantallar las fuentes de ruido.
- Colocación de barreras acústicas.
- Aumento de la absorción de paredes y techos
- Disminución del tiempo de exposición al ruido.
- Utilización de equipos de protección individual: tapones antirruido, cascos,
auriculares, etc. Deben poseer el correspondiente marcado “CE” que garantiza
su calidad de fabricación según normas armonizadas de seguridad.
- Realización de exámenes audiométricos periódicos.
15
Condiciones T ermohigrométricas
El trabajo debe desarrollarse en unas condiciones termohigrométricas adecuadas y
aceptables para que no perjudiquen la salud de los trabajadores.
Algunas de las medidas que se pueden aplicar para la prevención de los riesgos derivados
de unas condiciones inadecuadas son:
- Formación de los trabajadores sobre los riesgos a que se exponen.
- Actuación sobre las fuentes de calor.
- Estudios de acondicionamiento del aire.
- Sistemas de ventilación o calefacción en los locales.
- Actuaciones sobre el individuo: limitación de la exposición, reconocimientos
médicos, prendas de protección personal (son el último recurso, cuando las
medidas anteriores no dan resultado)
Iluminación
- Siempre que sea posible, en los lugares de trabajo, se deberá utilizar iluminación
natural que deberá complementarse con la artificial cuando por sí sola, no
garantice las condiciones de visibilidad adecuadas.
- Reducir los deslumbramientos para asegurar el contraste adecuado de los
distintos aspectos visuales de la tarea.
- Establecer programas de mantenimiento preventivo: sustituir y limpiar las
lámparas de forma regular.
- Utilizar sistemas de iluminación directa.
Vibraciones
- Adquirir máquinas y herramientas que respeten la intensidad de vibración
tolerable y que estén diseñadas de acuerdo a criterios ergonómicos.
- Sistemas amortiguadores.
- Aislamiento de las vibraciones.
- Reducir el tiempo diario de exposición.
- Utilizar equipos de protección individual que aíslen la transmisión de vibraciones.
- Mantenimiento preventivo que incluya el control y reposición de las piezas
sometidas a desgaste pues el desgaste normal de una máquina es una de las
causas más frecuentes de las vibraciones.
- Reconocimientos médicos específicos.
16
Ergonomía y Prevención de
Trastornos Músculo-esqueléticos TME
La ergonomía es la técnica que estudia la relación entre el hombre y el trabajo, adaptando
las condiciones del trabajo a las capacidades de las personas, tanto en su aspecto físico
como en el psicológico. El objetivo que persigue es la armonía entre el hombre y el entorno
que le rodea, así como el confort y la eficacia productiva. Con todo ello, se persigue la
prevención de los TME.
El equilibrio corporal que adopta una persona durante la realización de su trabajo diario,
tanto en reposo como en movimiento, es el resultado, en parte, de la interacción de sus
propias dimensiones con el lugar de trabajo.
Las consecuencias a corto y largo plazo, si dan lugar a patrones de tensión inadecuados,
pueden llegar a ser severas.
Los TME representan la primera causa de baja laboral en los países desarrollados y es
un motivo frecuente de consulta médica, originando importantes limitaciones personales y
laborales.
La postura puede tener mucha importancia en la aparición del dolor de espalda, sobretodo
en los casos en que no se mantenga un buen equilibrio corporal, porque puede llegar a
modificar las condiciones biomecánicas.
El equilibrio corporal dependerá de que los músculos tengan el mismo nivel de fuerza y
flexibilidad para evitar que unos grupos musculares tiren más que otros.
Es importante la realización de ejercicios de manera constante para mantener una buena
forma física y estar preparado a la hora de afrontar la jornada laboral y las actividades de
la vida diaria.
Postura en Sedestación Prolongada
La creciente dedicación al trabajo en PVD (pantallas de visualización de datos), tanto en
horas como en número de usuarios, ha puesto de manifiesto la aparición de trastornos
músculo-esqueléticos, que se consideran derivados de esta práctica.
La utilización de PVD implica la posición estática en sedestación de forma prolongada,
junto con el movimiento repetido propio de la utilización del teclado y/o ratón. Esta situación
pone de relieve dos de los factores más importantes de riesgo músculo esquelético: el
estatismo y el movimiento repetido.
17
Características del trabajo con PVD:
- Necesidad de visualizar constantemente la pantalla.
- Al copiar datos, desplazamiento de la mirada a la superficie donde éstos se
encuentran.
- Fijación de los hombros y brazos en la posición necesaria para alcanzar el
teclado.
- Realización de gestos repetitivos de las extremidades superiores al manejar los
elementos para introducir datos, como son el teclado y el ratón.
- Permanencia prolongada en sedestación.
La posición en sedestación repercute directamente en la columna lumbar que recibe una
carga importante del peso del cuerpo. A nivel del abdomen, la inclinación de la pelvis favorece
la inactividad de la musculatura abdominal que tiene tendencia a relajarse, siendo éste el
inicio de un decaimiento postural hacia delante. La falta de éste soporte muscular anterior
aumenta todavía más la carga sobre la región lumbar, apareciendo la sensación de fatiga
y la necesidad de moverse en el asiento, intentando variar los puntos de apoyo. Igualmente,
los músculos de la pelvis y caderas, especialmente los glúteos y el periné, permanecen
prácticamente inactivos.
La curva dorsal aumenta de forma progresiva, por la caída del cuerpo y de los hombros
hacia delante. Los hombros también tienen tendencia a subir hacia arriba, siendo muy
habitual en situaciones de tensión o agotamiento.
A nivel cervical, por mala condición física, por malos hábitos o por mala disposición en
el puesto de trabajo (de carácter laboral o extralaboral) la cabeza se desplaza hacia delante
y la curva cervical queda más arqueada hacia atrás, provocando sobrecarga muscular en
la parte posterior del cuello.
Los principales grupos musculares de las Extremidades Inferiores pueden permanecer
inactivos, como en el caso del cuadriceps, o bien en posiciones de acortamiento como en
el caso de los isquiotibiales, en la parte posterior del muslo.
Finalmente, el apoyo permanente de las piernas sobre el asiento, puede provocar
problemas circulatorios en las piernas, al dificultar la circulación de retorno.
Teniendo en cuenta todas estas situaciones, la prevención será un elemento fundamental
y consistirá en los siguientes aspectos:
- Levantarse a menudo, aprovechando cambios de actividad.
- Vigilar que el borde de la silla no produzca una presión excesiva sobre la parte
posterior del muslo.
- Realizar ejercicios y estiramientos de los grupos musculares afectados, a nivel
de lumbares, pelvis, caderas y Extremidades Inferiores, para restaurar el equilibrio
músculo esquelético.
18
Postura en Bipedestación Prolongada
La bipedestación en posición estática favorece el aumento de la curva lumbar con sobrecarga
a nivel de este segmento de la columna y la alteración de la circulación de las piernas.
Cuando se realizan trabajos a una altura por encima de los hombros se puede producir
sobrecarga muscular a nivel cervical y lumbar, ya que obliga a levantar de forma permanente
los brazos.
En tareas en las que realizamos torsiones de tronco e inclinación anterior de tronco
también tenemos el riesgo de sobrecarga a nivel lumbar.
Medidas preventivas:
- Ejercicios de contracción y estiramiento de gemelos, alternativamente.
- Relajación de lumbares en una pared, con basculación de la pelvis.
- Apoyos con taburete.
- Bajar el plano de trabajo para que quede como máximo al nivel de los hombros.
- Pivotar con los pies en caso de que haya que girar el tronco.
- Flexionar las rodillas al agacharnos.
Características-requerimientos del trabajo con manipulación manual de cargas:
- Existencia de una gran variedad de tareas y de posturas requeridas para
realizarlas, siendo muy importante, integrar unos buenos hábitos posturales y
gestuales, aplicables a la mayoría de las situaciones.
Trabajo de importante carga física por tres posibles motivos:
- Manipulación manual de cargas cuantitativamente importante a lo largo de la
jornada (almacenes, repartos,…)
- Posturas mantenidas (cadenas de montaje, puestos de control,…) de Columna
y Extremidades Inferiores.
- Trabajos que implican movimientos repetidos (cadenas de montaje con ritmos
constantes, limpieza,…), especialmente, a nivel de Extremidades Superiores.
- Situaciones, muy frecuentes, de sobreesfuerzo dorso-lumbar, provocadas por
unas condiciones físicas individuales insuficientes para una tarea en concreto,
con el riesgo que esta situación puede conllevar.
- Necesidad de que haya un nivel de fuerza importante a nivel de las Extremidades
Inferiores, como forma de proteger la columna, utilizándola como soporte del
cuerpo y no como una palanca para mover pesos.
19
Este cartel recoge exclusivamente las
señales en forma de panel
PA R A E V I TA R R I E S G O S ,
CONOZCA LAS SEÑALES
DE SEGURIDAD Y SALUD
3
Riesgos “emergentes”:
prevención de riesgos psicosociales
“aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente
relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y
la realización de la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar
el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador”.
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores
y trabajadoras, causando estrés y
a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,
dermatológicas, endocrinológicas,
musculoesqueléticas y mentales.
Son consecuencia de unas malas
condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.
El estrés, el acoso y el malestar
físico y psíquico que sufren muchos
trabajadores y trabajadoras son
resultado de una mala organización
del trabajo y no de un problema
individual, de personalidad o que
responda a circunstancias personales o familiares.
Prevención de Riesgos Laborales considera que la organización del trabajo forma parte de
las condiciones de trabajo que influyen en la salud y seguridad de los y las trabajadoras,
entre otros mecanismos a través de la exposición nociva a los riesgos psicosociales. Por
ello, las características de la organización del trabajo deben ser evaluadas, controladas y
modificadas si generan riesgos.
La evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando métodos que apunten
al origen de los problemas (principio de prevención en el origen), es decir, a las características
de la organización del trabajo - y no a las características de las personas.
21
Para la evaluación de los riesgos psicosociales existen métodos avalados por estudios
científicos y no debe aceptarse cualquier método. Los trabajadores, y sus representantes,
tienen derecho a exigir la proteccion de su salud y para ello a participar propositivamente
en todas las etapas de la prevención de riesgos laborales - también en relación a la prevención
de riesgos psicosociales.
Los daños a la salud por riesgos psicosociales no son un problema individual y ha de
hacerse prevención para todos y todas.
Cuáles son los riesgos psicosociales
Son características nocivas de la organización del trabajo, que podemos identificar a
través de cuatro dimensiones:
1.
Exceso de exigencias psicológicas: cuando hay que trabajar rápido o de
forma irregular, cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos,
callarse la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida.
2.
Falta de influencia y de desarrollo: cuando no tenemos margen de autonomía
en la forma de realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades
para aplicar nuestras habilidades y conocimientos o carece de sentido para
nosotros, cuando no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares,
o no podemos decidir cuándo se hace un descanso.
3.
Falta de apoyo y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado,
sin apoyo de los superiores o compañeros y compañeras en la realización del
trabajo, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo.
4.
Escasas compensaciones: cuando se falta al respeto, se provoca la
inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra
voluntad, se da un trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es muy
bajo, etc.
5.
La doble presencia: el trabajo doméstico y familiar supone exigencias
cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado.
La organización del trabajo en la empresa puede impedir la compatibilización
de ambos trabajos, a pesar de disponer de herramientas y normativa para la
conciliación de la vida laboral y familiar. Las mujeres siguen realizando y
responsabilizándose del trabajo doméstico y familiar, por lo que la doble presencia
es más prevalente entre el colectivo de mujeres.
Podemos definir el estrés, como el proceso que se inicia ante un conjunto
de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una
respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento.
Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los
recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de
reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación
fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales
22
negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad,
la ira y la depresión.
En el año 2000 la Comisión Europea indica un abanico de situaciones, factores psicosociales,
desencadenantes de estrés:
a) Exceso y falta de trabajo
b) Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio para nosotros
y para los demás
c) Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la cadena de mando
d) Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral
e) No tener oportunidad de exponer las quejas
f) Responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o capacidad de tomar
decisiones
g) Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni nos apoyan
h) Falta de control o de satisfacción del trabajador por el producto terminado fruto
de su trabajo
i) Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posición
j) Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el sexo, la raza, el origen
étnico o la religión
k) Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones
l) Condiciones de trabajo físico desagradables o peligrosas
m) No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades
personales
n) Posibilidad de que un pequeño error o una inatención momentáneos tengan
consecuencias serias o incluso desastrosas
o) Cualquier combinación de los factores anteriores
El síndrome de burnout, quemado en el trabajo
El síndrome de desgaste profesional, conocido popularmente por su nombre inglés
"burnout", se manifiesta bajo unos síntomas específicos y concretos, que abarcan desde
problemas psicosomáticos hasta conductuales o emocionales.
Es un padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés
en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan
en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido. Se suele
presentar en aquellas situaciones laborales en las que los excesivos niveles de exigencia
23
ya se han vuelto un hábito inconsciente e incluso socialmente valorado. Las consecuencias
en la salud de este padecimiento pueden ser muy graves: deterioro en las relaciones
interpersonales, desgaste o pérdida de la empatía, y síntomas emocionales (depresión) y
físicos ( insomnio crónico, graves daños cerebrales o cardiovasculares).
Se traduce en una importante reducción de la productividad en el trabajo, pérdida de la
ilusión por desarrollar la jornada laboral y apatía.
Aunque cualquier persona puede llegar a sufrir "burnout", existe un grupo de trabajadores
que sintomáticamente padece esta enfermedad con mucha mayor frecuencia. Se trata de
los profesionales que tienen contacto directo con otras personas en su día a día.
¿Estoy quemado del trabajo?
Una de las primeras dudas que nos pueden asaltar es saber si realmente podemos estar
bajo el yugo del síndrome de burnout. Estar quemado en el trabajo no es una situación
agradable ni deseable y puede perjudicarnos sensiblemente en todos los aspectos de nuestra
vida. Es por esto que vale la pena dedicar unos segundos a reflexionar sobre nuestra situación
laboral.
Hay algunos síntomas que denotan que una persona sufre desgaste profesional. Si te
sientes reflejado en varios de ellos, acude a un especialista:
- Tengo fatiga crónica.
- No duermo bien.
- Tengo el estómago revuelto.
- Estoy tenso.
- Sufro taquicardias.
- Falto al trabajo.
- Recurro continuamente al alcohol y el tabaco.
- No consigo concentrarme.
- Estoy de mal humor e irascible.
- Me aislo.
MOBBING: El hostigamiento psicológico en el trabajo
El término mobbing se considera como una forma característica del estrés laboral y se
define como una situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una presión
psicológica extrema, de forma sistemática (al menos una vez por semana) durante un tiempo
prolongado (más de seis meses) sobre otra persona en el lugar de trabajo.
24
CONSECUENCIAS
- Para el trabajador afectado: consecuencias psíquicas, físicas y sociales.
- Para la organización del trabajo: disminución del rendimiento, problemas
de comunicación, absentismo, peor
clima social, posibilidad de aumento
de la accidentalidad.
- Para el núcleo familiar y social: presencia de persona desmotivada y,
posiblemente, con algún trastorno
psiquiátrico.
- Para la comunidad: pérdida de fuerza
de trabajo, asistencia a enfermedades,
pensiones de invalidez, etc.
4
Equipos de Protección
individual
Un Equipo de Protección Individual (EPI) es "cualquier equipo destinado a ser llevado
o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan afectar
su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin"
(RD 773/1.997, de 30 de Mayo).
El uso de EPI´s es una medida de prevención de carácter excepcional a la que se debe
recurrir cuando los riesgos no se puedan evitar o limitar suficientemente por medios técnicos
de protección colectiva, o mediante medidas, métodos o procedimientos de trabajo adecuados.
Al elegir un EPI se deberá considerar que éste sea eficaz frente a los riesgos que ha de
proteger sin introducir otros nuevos.
En la selección de los EPI´s se asegurará la participación de los trabajadores y unidades
afectadas, debiendo garantizarse el cumplimiento de unas exigencias esenciales de salud
y seguridad. De cara a asegurar el cumplimiento de estas exigencias, los equipos se clasifican
en tres categorías:
- Categoría I: equipos destinados a proteger contra riesgos mínimos.
- Categoría II: equipos destinados a proteger contra riesgos de grado medio o
elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles.
- Categoría III: equipos destinados a proteger contra riesgos de consecuencias
mortales o irreversibles.
Una vez asegurado el cumplimiento de las exigencias esenciales de salud y seguridad
el fabricante está en condiciones de poner su producto en el mercado. Para ello, procederá
en los siguientes términos:
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
1- Identificar y evaluar los riesgos laborales existentes en cada puesto de trabajo
Deberá determinar los puestos de trabajo en los que debe utilizarse protección individual.
Para estos puestos precisará el riesgo frente al que el equipo debe ofrecer protección, las
partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo que deberá utilizarse.
2- Elección de los EPI
Consiste en elegir los equipos de protección individual y mantener la información relativa
a cada equipo disponible en la empresa. Se tratan además requisitos o condiciones que
deben cumplir los equipos.
26
Una vez elegido y utilizado el equipo éste será revisado cuando se modifique alguna de
las circunstancias o condiciones que motivaron su elección. Es el caso, por ejemplo, de
modificaciones en la evolución de la técnica en relación a las medidas técnicas u organizativas
posibles o en las prestaciones de los equipos de protección individual.
3- Proporcionar y reponer los EPI
El empresario debe velar por la utilización de los equipos de protección individual y
asegurar que se realizará su mantenimiento.
4- Utilización y mantenimiento de los EPI
Debe velar por la utilización de los equipos de protección individual y asegurar su
mantenimiento. La utilización, almacenamiento y mantenimiento (incluida la reparación,
limpieza y desinfección) de los equipos deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones
del fabricante.
5- Información y formación
Previamente al uso de equipos, el empresario debe informar a los trabajadores de los
riesgos contra los que protegen y de las actividades en las que deben ser utilizados.
6- Consulta y participación
Deberá permitirse la consulta y participación de los trabajadores, de acuerdo con el
artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento
de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad
y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad
profesional, a causa de sus actos u omisiones en el trabajo.
- Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección facilitados por el
empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.
- Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el lugar
indicado para ello.
- Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto,
anomalía o daño del equipo de protección que pueda entrañar una pérdida de
su eficacia protectora.
MARCADO CE
Este marcado permanecerá colocado en cada uno de los EPI´s fabricados de manera
visible, legible e indeleble, durante el período de duración previsible o de vida útil del equipo;
no obstante, si ello no fuera posible debido a las características del producto, el marcado
CE se colocará en el embalaje.
27
Este marcado se compone de los siguientes elementos:
- Las siglas CE para los equipos de las categorías I y II.
- Las siglas CE seguidas de un número de cuatro dígitos para los equipos de
categoría III.
El número de cuatro dígitos es un código identificativo del organismo que lleva a cabo
el control del procedimiento de aseguramiento de la calidad de la producción seleccionado
por el fabricante.
FOLLETO INFORMATIVO
El fabricante suministrará conjuntamente con el EPI un folleto informativo de gran
importancia de cara a seleccionar el equipo y desarrollar todas las tareas de mantenimiento
durante la vida útil del mismo. Si los equipos se han adquirido en forma de lote para el que
obligatoriamente ha de venir al menos un folleto, éste se deberá fotocopiar para entregarlo
con cada unidad de protección que se suministre a los trabajadores.
El folleto estará redactado en castellano, de forma clara y precisa, incluyendo información
útil sobre:
- Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y
desinfección. Los productos de limpieza, mantenimiento o desinfección aconsejados por el fabricante no deberán tener, en sus condiciones de utilización,
ningún efecto nocivo ni en los EPI´s ni en el usuario.
La eficacia frente al riesgo de todo EPI depende del uso correcto y del adecuado
mantenimiento del mismo, por ello resulta imprescindible exigir, consultar y seguir puntualmente
las recomendaciones del fabricante contenidas en el folleto informativo.
- Rendimientos alcanzados en los exámenes técnicos dirigidos a la verificación
de los grados o clases de protección de los EPI´s.
- Accesorios que se pueden utilizar en los EPI´s y características de las piezas de
repuesto adecuadas.
- Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y límites de
uso correspondientes.
- Fecha plazo de caducidad de los EPI´s o de alguno de sus componentes.
- Tipo de embalaje adecuado para transportar los EPI´s.
- Explicación de las marcas si las hubiere.
- En su caso las referencias de las disposiciones aplicadas por el fabricante.
- Nombre, dirección y número de identificación de los organismos de control
notificados que intervienen en la fase de diseño de los EPI´s.
No se debe adquirir ningún EPI que no cumpla las anteriores condiciones: marcado
CE y folleto informativo.
28
Tipos de Epi´s
Todos los EPI´s deberán responder
a las condiciones existentes en el lugar
de trabajo, tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y del estado
de salud del trabajador, y adecuarse al
mismo, tras los ajustes necesarios.
El casco de seguridad se utilizará siempre que las condiciones de
trabajo obliguen a ello por la existencia
de riesgo de caída del operario o de
materiales sobre él. Su uso es personal y obligatorio y protege al trabajador de:
-
Caídas de objetos.
Golpes en la cabeza.
Proyección violenta de objetos.
Contactos eléctricos.
El calzado de seguridadcon
plantilla y/o puntera reforzada evita
golpes, cortes y pinchazos en los
pies. Este material deberá adaptarse
a las características del medio de
trabajo existentes en cada caso.
Los guantes de seguridad se
utilizarán en la manipulación de materiales y herramientas con el fin de evitar
golpes, heridas, cortes, etc. Para trabajar con productos químicos se utilizarán
guantes especiales para evitar la corrosión. Para trabajos con electricidad se
utilizarán guantes aislantes.
Las gafas o pantallas de seguridad se utilizarán cuando exista
riesgo para los ojos, por proyecciones
o salpicaduras, fundamentalmente en
el uso de máquinas, herramientas,
líquidos y equipos de aire comprimido
y soldadura.
La protección de las vías respiratorias será necesaria cuando
exista riesgo de emanaciones nocivas
tales como gases, polvo y humos,
adaptando el filtro adecuado al contaminante existente.
Se hará uso de protectores auditivos al llevar a cabo operaciones
que generan un nivel de ruido elevado.
Para que resulten eficaces, estos protectores deben ser llevados durante
todo el tiempo que dure la exposición.
En el desarrollo de trabajos de soldadura se utilizarán mandiles de cuero,
polainas, guantes de soldador, botas de
cuero y protección de ojos y cara.
Los trabajos con riesgo de caída de altura siempre se llevarán a
cabo haciendo uso de equipos de
protección anticaídas (arneses y dispositivos de amarre). No se deberá
iniciar el trabajo sin este requisito.
29
En zonas de circulación de vehículos y en condiciones de visibilidad
reducida, puede ser necesario recurrir
al uso de ropa y accesorios reflectantes de alta visibilidad, que
garanticen una inmediata localización
del trabajador.
Es obligación del empresario
proporcionar a sus empleados
los equipos de protección
individual necesarios para evitar
los accidentes y velar por el
uso efectivo de los mismos.
Es obligación del trabajador
utilizar los medios de protección
proporcionados y mantenerlos
en las mejores condiciones.
30
5
Productos químicos:
etiquetado y fichas técnicas
Los agentes químicos provocan daños al ser humano y pueden ser absorbidos por vía
dérmica, respiratoria y oral.
Etiquetado
Todo producto químico, sustancia o preparado, clasificado como peligroso debe incluir
en su envase una etiqueta bien visible que es la primera información básica que recibe el
usuario sobre los peligros inherentes al mismo y sobre las precauciones a tomar en su
manipulación. Esta etiqueta, redactada en el idioma oficial del Estado, contendrá:
- Nombre de la sustancia.
- Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. Es decir del responsable
de su comercialización en la Unión Europea (UE).
- Símbolos e indicaciones de peligro normalizadas.
Los Peligros de los Productos Químicos
y sus símbolos
El Reglamento sobre Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas (RD
363/1995) establece que se considerarán peligrosas para el hombre y el medio ambiente,
las siguientes sustancias y preparados químicos.
Símbolos e indicaciones de peligro de las sustancias y preparados peligrosos
Explosivos (E): R2-R3
Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos que,
reaccionan violentamente con la acción de una llama, del calor, de un choque o
del rozamiento y provocan una explosión. Pueden ser la causa de accidentes y
de quemaduras graves.
31
Comburentes (O): R7-R8-R9
Las sustancias o productos que alimenta la combustión de una sustancia
inflamable. En la mayoría de los casos es el oxígeno del aire, pero en otras
ocasiones es un agente que contiene oxígeno por ejemplo: nitratos, cloratos y
peróxidos.
Inflamables (F): R10
Los sólidos, líquidos y gases que pueden inflamarse con el aire y continuar ardiendo.
Facilmente inflamable (F+): R11-R15-R17
Las sustancias y preparados que puedan calentarse e inflamarse en el aire
a temperatura ambiente sin aporte de energía, o los sólidos que puedan inflamarse
fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan
quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente, o los líquidos cuyo
punto de ignición sea muy bajo, o que en contacto con el agua o con el aire húmedo
desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.
Extremadamente inflamables: R-12
Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos
que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en contacto con el aire.
Corrosivos (C): R34-R35
Las sustancias y preparados que en contacto con tejidos vivos puedan ejercer
una acción destructiva de los mismos.
Irritantes (Xi): R36-R37-R38-R41
Las sustancias y preparados no corrosivos que en contacto breve, prolongado
o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.
Nocivos (X): R20-R21-R22-R65-R68/ruta de exposición-r4
8/ruta de exposición
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
32
Sensibilizantes: R42-R43
Las sustancias y preparados que por inhalación o penetración cutánea puedan
ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición
posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos característicos.
Tóxicos (T): R23-R24-R25-R39/ruta de exposición-R48/ruta de exposición
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos
e incluso la muerte.
Muy tóxicos (T+): R26-R27-R28-R39/ ruta de exposición
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos
e incluso la muerte.
Carcinogénicos: R40-R45-R49
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
producir cáncer o aumentar su frecuencia.
Mutagénicos: R46-R68
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su
frecuencia.
Tóxicos para la reproducción: R60-R61-R62-R63
Las sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de
éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora.
Peligrosos para el medio ambiente (N): R50-R51-R52-R53-R54-R55-R56R57-R58-R59
Las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o
futuro para uno o más componentes del medio ambiente.
33
Sistema Global Armonizado – SGA
Clasificación y etiquetado de productos químicos
La clasificación y los requisitos de etiquetado del RD 363/1995 serán muy pronto sustituidos
por un Reglamento para aplicar el Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos o SGA. El Reglamento REACH requiere este Sistema
Globalmente Armonizado de Naciones Unidas para clasificación, etiquetado y envasado de
sustancias y mezclas. Algunos de los términos cambiarán en el futuro una vez que aplique
el SGA.
La propuesta GHS Introducirá nuevos criterios de clasificación, nuevos pictogramas y
nuevas frases de etiquetado, además de tener en cuenta los elementos que ya forman parte
de la normativa europea.
Los nuevos pictogramas del GHS son:
SGA - Pictogramas de peligro y ejemplos sobre sus correspondientes clases de peligro
Peligros físicos
Explosivos
Líquidos inflamables
Líquidos comburentes
Gases Comprimidos
Peligros para el
medio ambiente
Peligros para la salud humana
Toxicidad aguda
34
Corrosión cutánea
Irritación cutánea
Corrosivo para los metales
CMR1), STOT2)
Peligroso para el medio
Peligro por aspiración
ambiente acuático
1. Pictogramas: Se sustituyen los actuales pictogramas cuadrados con fondo naranja
por unos nuevos representados por rombos con el borde rojo y el fondo blanco. Desaparecen
también pictogramas como la cruz de San Andrés y aparecen otros nuevos.
Se agrupan según Peligros para la Salud, Peligros Físicos o Peligros para el Medio
Ambiente.
2. Frases de riesgo y seguridad: Se sustituyen las actuales Frases de Riesgo (R) y Frases
de Seguridad (S) por unas nuevas Indicaciones de Peligro (H) y Consejos de Prudencia (P).
Indicación de peligro (h)
- Indicación de peligro: una frase que, asignada a una clase o categoría de peligro,
describe la naturaleza de los peligros de una sustancia o mezcla peligrosas,
incluyendo cuando proceda el grado de peligro.
Palabras de advertencia
- Palabra de advertencia: un vocablo que indica el nivel relativo de gravedad de
los peligros para alertar al lector de la existencia de un peligro potencial; se
distinguen los dos niveles siguientes:
a) Peligro: palabra de advertencia utilizada para indicar las categorías de peligro
más graves.
b) Atención: palabra de advertencia utilizada para indicar las categorías de peligro
menos graves.
Consejo de prudencia (p):
Una frase que describe la medida o medidas recomendadas para minimizar o
evitar los efectos adversos causados por la exposición a una sustancia o mezcla
peligrosa durante su uso o eliminación.
3. Etiquetado: Se modifican los contenidos de las actuales etiquetas de peligro para
incluir más información y más clara, llegando a simplificarse cuando vaya combinada con
etiquetado de transporte.
El SGA sustituir y derogar definitivamente al actual sistema de clasificación, etiquetado
y envasado de sustancias y mezclas, el 20 de noviembre de 2010 para las sustancias y el
31 de mayo de 2015 para las mezclas (preparados).
NO USE UN PRODUCTO
NO AUTORIZADOS NI ETIQUETADO
35
Ficha de datos de seguridad (FDS)
La FDS es una importante fuente de información complementaria de la contenida en la
etiqueta y constituye una herramienta de trabajo imprescindible en el campo de la prevención
de riesgos laborales y de la protección al medio ambiente ya que suministra información y
tomar las medidas necesarias para la protección de la salud y de la seguridad en el lugar
de trabajo. El responsable de la comercialización debe suministrarla obligatoriamente a los
usuarios profesionales proporcionando información sobre las propiedades de la sustancia
y los peligros para la salud y el medio ambiente, así como sobre los riesgos derivados de
sus propiedades físicas y químicas, controles de exposición, manipulación, almacenamiento
y eliminación. Estas fichas también informan sobre las medidas de lucha contra incendios,
los medios de protección, precauciones a tomar en caso de vertido accidental y primeros
auxilios. La FDS también deberá redactarse, al menos, en la lengua oficial del Estado e
incluirá obligatoriamente la información siguiente:
1.
Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización
2.
Composición/información sobre los componentes
3.
Identificación de los peligros
4.
Primeros auxilios
5.
Medidas de lucha contra incendios
6.
Medidas en caso de vertido accidental
7.
Manipulación y almacenamiento
8.
Controles de la exposición/protección personal
9.
Propiedades físicas y químicas
10.
Estabilidad y reactividad
11.
Información toxicológica
12.
Información ecológica
13.
Consideraciones relativas a la eliminación
14.
Información relativa al transporte
15.
Información reglamentaria
16.
Otra información
La FDS se suministrará de forma gratuita y nunca más tarde de la primera entrega del
producto y posteriormente siempre que se produzcan revisiones por nuevos conocimientos
significativos relativos a la seguridad y a la protección de la salud y del medio ambiente.
36
6
Medidas de Emergencia
Incendios y Planes de autoprotección
La Seguridad ante el incendio en un establecimiento viene determinada, entre otras, por
sus características de construcción, el nivel de equipamientos, las condiciones de sus
instalaciones y por el nivel de formación e información de sus ocupantes ante el riesgo de
incendio.
Se entiende como autoprotección al sistema de acciones y medidas encaminadas a
prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada
a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones
con el sistema público de protección civil.
Estas acciones y medidas deben ser adoptadas por los titulares de las actividades,
públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencia.
La aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95 de 8/11/1.995)
abunda en esta filosofía y en su art. 20, exige la existencia de un documento donde se
recojan:
“las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en
práctica estas medidas...”
La aparición de una situación de emergencia causada por un incendio puede tener
consecuencias graves o incluso catastróficas si previamente no se ha previsto tal evento
ni se han diseñado medidas de prevención para evitar la aparición de siniestros o medidas
de protección complementarias encaminadas a minimizar las consecuencias humanas y
materiales que éstos pudieran provocar.
Plan de autoprotección
Para su redacción e implantación se deben seguir las directrices del RD 393/2007, de
23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros,
establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones
de emergencia.
En su redacción e implantación se tendrán especialmente en cuenta aquellos aspectos
relacionados con la evacuación. Destacamos los siguientes puntos:
- Se deberá garantizar una rápida detección humana o automática.
- La transmisión de la alarma deberá ser rápida y fiable. Debe llegar a todas las
dependencias y se verificará que no haya zonas “sordas” y, preferiblemente, la
alarma se transmitirá a través de la megafonía.
37
- Las vías de evacuación deben ser suficientes, estar correctamente dimensionadas,
adecuadamente distribuidas, libres de obstáculos y fácilmente localizables
(paneles de señalización, además de alumbrados especiales).
- En los establecimientos, cuando una planta o un recinto deban tener más de
una salida, la longitud de evacuación desde todo origen de evacuación hasta
alguna salida será inferior a 35 m.
- En los establecimientos, la longitud del recorrido de evacuación desde todo
origen de evacuación hasta algún punto, desde el que partan al menos dos
recorridos alternativos hacia sendas salidas, no será mayor de 25 m.
- Deberán existir planos de localización en los establecimientos.
- Los equipos de alarma y evacuación deben verificar la total evacuación.
SEÑALIZACIÓN DE CONTRA INCENDIOS
CONSIGNAS PREVENTIVAS
38
1.
Conozca en todo momento su ubicación dentro de su centro de trabajo
2.
Mantenga limpio y en orden las instalaciones.
3.
No acumular materiales, papeles, prendas de vestir, u otros objetos, sobre
objetos que desprendan calor.
4.
No sobrecargar las líneas eléctricas. Atención al empleo de derivaciones y
enchufes múltiples.
5.
Comprobar la tensión de los receptores antes de conectarlos a la red.
6.
Evitar las conexiones y la situación de aparatos eléctricos junto a las cortinas
u otros elementos combustibles.
7.
No puentear los diferenciales, ni manipular los enchufes. Pida ayuda al Servicio
de Mantenimiento.
8.
Asegúrese de desconectar los aparatos una vez abandonemos el puesto de
trabajo.
9.
No almacenar productos inflamables en zonas no destinadas a ello.
10.
Avisar al Responsable del Servicio de Mantenimiento ante cualquier anomalía
detectada.
11.
Conozca la situación y funcionamiento de los extintores. Comunique el uso total
o parcial.
12.
Conozca las salidas de emergencia. Manténgalas libres de obstáculos en todo
momento.
13.
No coloque obstáculos que impidan la visibilidad de los medios de protección
contra incendios.
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA
Si descubre una posible emergencia avise:
1.
Al responsable y/o al equipo de evacuación.
2.
A sus compañeros.
En caso de fuego, si sabe manejarlo, use un extintor
1.
Nunca actúe solo. Avise antes de actuar a otras personas.
2.
Busque el extintor más cercano y el más apropiado, dependiendo del tipo de
fuego.
3.
No utilice extintores de CO2 directamente sobre las personas.
4.
Descolgar el extintor de la pared.
5.
Comprobar que tiene presión (en el manómetro que hay junto al asa).
6.
Tirar de la anilla de seguridad para desbloquear la maneta que acciona el chorro.
7.
Coger la manguera del extintor y dirigirla hacia la base del fuego.
8.
Presionar la maneta que acciona el chorro, rociar bien el origen de las llamas,
moviendo rápido y en zigzag la mano. Compruebe que queden extinguidas.
39
Si el fuego no se apaga:
ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN
El Equipo de Alarma y Evacuación, le indicarán qué debe hacer
1.
No ponga en peligro su vida.
2.
Desaloje inmediatamente las instalaciones, pero no corra. Mantenga la calma.
3.
Utilice las salidas y vías de evacuación.
4.
Si el humo es abundante camine agachado hacia alguna salida o salida de
emergencia.
5.
Cierre todas las puertas a su paso.
6.
Si se le prende la ropa, no corra, tírese al suelo y ruede.
7.
Ayude a personas con discapacidades.
8.
Durante la evacuación no retroceda a recoger objetos o buscar otras personas.
9.
No utilice ascensores ni montacargas.
10.
No se detenga en las salidas.
11.
Diríjase al punto de reunión establecido. Comunique cualquier incidencia y
espere instrucciones.
Pictograma punto de reunión
40
7
Primeros Auxilios
El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen en gran
parte de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos. La Ley 31/95, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 20 marca como obligación
del empresario el análisis de las posibles situaciones de emergencia así como la adopción
de las medidas necesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios.
Los puntos a considerar, tal como marca la citada ley, serían:
- Designación del personal encargado de poner en práctica dichas medidas previa
consulta de los delegados de prevención. Dicho personal, en función de los
riesgos, deberá recibir la formación adecuada en materia de primeros auxilios,
ser suficiente en número y disponer del material adecuado, siempre a tenor del
tamaño y actividad de la empresa, de la organización del trabajo y del nivel
tecnológico de aquella.
- Revisión o comprobación periódica del correcto funcionamiento de las medidas
adoptadas.
- Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios externos para
garantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones en materia de primeros auxilios
y asistencia médica de urgencias.
La citada ley considera la no adopción de dichas medidas como una infracción grave
(art.47.10) o muy grave (art. 48.8) si origina un riesgo grave e inminente.
CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador,
en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado,
hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos
médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar
el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la importancia a los primeros
auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y
posterior evolución del herido. Así mismo, son una obligación moral.
PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
Principios Básicos
Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los
siguientes principios básicos, como vimos anteriormente:
41
- PROTEGER
- AVISAR
- SOCORRER
Principios Generales
1.
Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.
2.
Hacer una composición de lugar mediante un rápido examen de la situación.
3.
Mover al herido con gran precaución.- Jamás se cambiará de sitio al accidentado
antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados.
Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones:
- Para poderle aplicar los primeros auxilios;
- Evitar el agravamiento de sus heridas
- Protegerle de un nuevo accidente
4.
Examinar bien al herido.- Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente,
si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el
conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.
5.
No hacer más que lo indispensable.
6.
Mantener al herido caliente.
7.
No dar jamás de beber a una persona inconsciente .
8.
Tranquilizar a la víctima.
9.
No dejar nunca solo al accidentado.- El estado del mismo puede gravarse en
un corto espacio de tiempo.
MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS
Dependiendo del riesgo existente en la empresa, del tamaño de la misma y de las
facilidades de acceso al centro de asistencia más próximo así como de la fecha de creación
de los citados lugares de trabajo, se deberá procurar desde un botiquín portátil hasta una
sala especial.
Botiquín Portátil
- DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS
- GASAS ESTÉRILES
- ALGODÓN HIDRÓFILO
- VENDA
42
- ESPARADRAPO
- APÓSITOS ADHESIVOS
- TIJERAS
- PINZAS
- GUANTES DESECHABLES
Locales de primeros auxilios
- BOTIQUÍN
- CAMILLA
- FUENTE DE AGUA POTABLE
Consideraciones generales a los botiquines
- Han de contener material de primeros auxilios y nada más.
- El contenido ha de estar ordenado.
- Se ha de reponer el material usado y verificar la fecha de caducidad.
- El contenido ha de estar acorde con el nivel de formación del socorrista (usuario)
Contenido de los botiquines
A modo de recomendación, el contenido mínimo básico de un botiquín de empresa sería:
Instrumental básico
- Tijeras y pinzas
Material de curas
- 20 Apósitos estériles adhesivos, en bolsas individuales.
- 2 Parches oculares
- 6 Triángulos de vendaje provisional
-
Celulosa, esparadrapo y vendas
Material auxiliar
- Guantes
- Manta termoaislante
- Mascarilla de reanimación cardiopulmonar
Otros
43
- Bolsas de hielo sintético
- Agua o solución salina al 0,9% en contenedores cerrados desechables, si no
existen fuentes lavaojos
- Toallitas limpiadoras sin alcohol, de no disponer de agua y jabón.
- Bolsas de plástico para material de primeros auxilios usado o contaminado
Este contenido mínimo ha de ampliarse siempre que existan riesgos particulares. Se ha
de calibrar la necesidad de disponer de una o varias camillas, de ciertas prendas de protección
como delantales, batas, mascarillas... Este material no debería estar en el botiquín de
primeros auxilios, sino en otro lugar y siempre al cuidado del que sepa usarlo.
No se deberían olvidar tampoco los «botiquines de viaje» en el caso de trabajadores cuya
tarea se desarrolle fuera de la empresa.
Locales de primeros auxilios
Están obligados a disponer de un local específico aquellos lugares de trabajo utilizados
por primera vez o que hayan sufrido ampliaciones o transformaciones a partir de la fecha de
entrada en vigor del RD 486/97 y que consten de más de 50 trabajadores o más de 25 teniendo
en cuenta la peligrosidad y las dificultades de acceso al centro de asistencia más próximo,
si así lo determina la autoridad laboral. Para otras situaciones, consultar el citado RD.
Tanto el material como los locales deberán estar claramente señalizados.
44
7
Legislación Aplicable
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 8 de noviembre (BOE
de 10.11.95, no 269).
- Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención
de riesgos laborales.
- Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo.
- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (BOE de 23.4.97).
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios de Prevención
(BOE 31.1.1997).
- RD 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
- Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas en materia de señalización de señalización de seguridad y salud en el
trabajo. (BOE no 97, de 23 de abril).
- Real Decreto 374/2001 de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos
durante el trabajo.
- Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de Equipos de protección
Individual.
- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección contra agentes
biológicos durante el trabajo.
- Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre manipulación manual de cargas.
- Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento
de Instalaciones de Protección contra Incendios.
45
www.aciaweb.com
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES E INDUSTRIALES DE ÁGUILAS
C/ Julio Castelo, 8 local 3 edif. Alameda • 30880 Águilas (Murcia) • Tel. 968449874 • Fax. 968497128 • Móvil: 658771744
Descargar