Obras de Abastecimiento y Saneamiento Curso 2011-2012 Autores: - José Ramón Lojo Fernández - Diego López Longueira EDAR Cerceda OAS INDICE 1. Descripción de la obra. 1.1. 1.2. Descripción general. Descripción detallada. 1.2.1. Detalles EDAR: Cálculos estructurales de la EDAR 1.2.2. Detalles EDAR: Detalles estructurales de la EDAR 2. Aspectos constructivos teóricos relacionados con la obra objeto de estudio. 2.1. Introducción 2.1.1. Las aguas residuales urbanas e industriales 2.1.2. Fundamentos básicos del tratamiento de las aguas residuales 2.1.3. Línea de aguas 2.1.4. Línea de fangos 2.2. Replanteo 2.3. Excavación 2.4. Sistemas principales de entibación 2.5. Medidas de vigilancia y control a tener en cuenta 2.6. Colocación de tubos 2.7. Bombas 2.8. Cimentación 2.9. Encofrados para ejecución de muros 2.10. Problemas de figuración en depósitos de hormigón armado 2.11. Impermeabilización en reparaciones 2.12. Datos a tener en cuenta al hormigonar 2.13. Pasamuros, rellenos de trasdós, impermeabilización, pasarelas 2.14. Ejecución del canal de rodadura de decantadores o depósitos 2.15. Nivelación del fondo de los decantadores Pág.2 Pág.2 Pág.4 Pág.4 Pág.6 Pág.13 Pág.13 Pág.13 Pág.14 Pág.16 Pág.14 Pág.27 Pág.27 Pág.31 Pág.32 Pág.33 Pág.33 Pág.34 Pág.34 Pág.38 Pág.39 Pág.39 Pág.40 Pág.40 Pág.41 3. Seguimiento y desarrollo de la obra. 3.1. Estado de la zona antes de las obras 3.2. Estado actual de la obra 3.3. Programación de los trabajos de la obra Pág.42 Pág.42 Pág.43 Pág.47 4. Análisis comparativo entre la teoría y el proyecto. Pág.48 5. Índice fotografías y tablas Pág.59 6. Anejos 6.1. Anejo 1: Cálculo de los detalles estructurales 6.2. Anejo 2: Detalles estructurales Pág.60 Pág.60 Pág.100 Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 1 EDAR Cerceda OAS 1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL El objeto del proyecto es la definición y la valoración, a nivel de proyecto constructivo, de las obras necesarias para la construcción de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales en Cerceda (A Coruña). En vista de las distintas fases en que se realizará la consolidación del tejido industrial del Concello de Cerceda, será conveniente adaptar la dotación de saneamiento de las agua residuales industriales generadas a dichas fases. Para la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales, considerando que se trata de enclavarla en un polígono industrial, se plantea como idónea la solución compuesta por una depuradora que pueda ser comprendida dentro de una nave de tipo industrial, y de tipo modular, para facilitar la ejecución de sucesivas ampliaciones de la misma. FIGURA 1. Plano de situación de la obra objeto de estudio Del mismo modo que se plantea la modularidad de la EDAR Industrial, se propone la ejecución de la red de saneamiento adaptada a la 1ª y 2ª Fase de la ejecución del suelo industrial, adaptando las actuaciones en la medida de lo posible para facilitar la ejecución de las siguientes fases a medida que se vaya creando nuevo suelo industrial según lo planeado. La Estación Depuradora de Aguas Residuales se dimensiona para una población equivalente de 19.000 HE La solución adoptada consiste en un pretratamiento mediante unos tamices masko zoll, un tratamiento biológico de biomasa sumergida, un tratamiento físico-químico y una deshidratación de lodos mediante filtro-banda. La superficie necesaria para esta primera fase es de 967 m2. Los equipos serán prefabricados e irán dentro de un edificio cerrado, con lo que no se perturba la visión del entorno. La red de colectores desembocará en un pozo situado en el exterior de la estación depuradora. Desde este pozo, y una vez superado una reja de gruesos, el agua bruta será bombeada hasta el pretratamiento, consistente en 3 tamices Masko-zoll de 4 metros de longitud, con perforaciones de 0,8 mm. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 2 EDAR Cerceda OAS Tras ser tamizada, el agua pasará a un depósito de homogeneización, desde el cual verterá al biológico, con dos tanques, aerobio y anóxico rellenos de soporte BIOBLOK y dos agitadores/aireadores CELPOX, después el agua pasará por dos líneas de tratamiento químico capaces para 150 m3/h cada una. En estas líneas se producirá la precipitación de los coloides. Para su separación se utilizará agua procedente de las flotaciones de aire disuelto (F.A.D.). Los lodos producidos en el tratamiento físico-químico serán deshidratados mediante un filtro banda. Como resumen de la solución, se incluye el siguiente listado: 1. Bombeo de agua bruta a EDAR. Q = 300 m³/h 2. Tamizado con paso de 0,8 mm: Qmax = 300 m³/h. Se ejecutará mediante tres tamices capaces, cada uno de ellos para 100 m³/h. Incluirán un elemento que garantice la deshidratación del residuo sólido separado. 3. Aliviadero en homogeneización con conexión al pozo de bombeo 4. Caudalímetro electromagnético en la entrada a planta. 5. Tratamiento biológico de biomasa sumergida, con nitrificación-desnitrificación. 6. Tratamiento físico-químico: (floculación, flotación y clarificación en dos líneas). 7. Espesador de fangos 8. Acondicionamiento químico de los fangos (Polielectrolito y lechada de cal). 9. Deshidratación de fangos. Se proyecta también la instalación de un colector de vertido al río, desde la arqueta de salida de agua tratada de la EDAR. Se instalará una conducción de PVC SN-4 Ø400 mm. FIGURA 2. Plano situación 2 Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 3 EDAR Cerceda OAS 1.2. DESCRIPCIÓN DETALLADA 1.2.1. Detalles EDAR: Cálculos estructurales de la EDAR Las características medias de las aguas a tratar son las siguientes: Año horizonte: -Caudal medio: 4.313,00 m3/día -Caudal punta: 431,3 m3/hora -DBO5 = 313 mg/l -SS = 200,0 mg/l -Resultados a obtener El vertido del efluente deberá cumplir con los objetivos marcados por la Directiva europea 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales. Como mínimo el agua depurada analizada tendrá las siguientes características: -DBO5 < 25 mg/l -DQO < 125 mg/l -S.S. < 35 mg/l -NITRÓGENO TOTAL <15 mg/l o 70-80% reducción (*) -FÓSFORO TOTAL <2 mg/l (*) Sólo para zonas sensibles, no obstante, en el proceso tecnológico propuesto en la solución no contempla el proceso de desnitrificación. Además de esto, el agua será razonablemente clara, no detectándose el vertido en el cuerpo receptor y no tendrá olor desagradable. -Fangos Como mínimo, el fango procedente de la depuración después de tratado y analizado, tendrá las siguientes características: -Sequedad (% de peso de sólidos secos) 20% -Sólidos volátiles (% de sólidos) 60% -Caudales La planta está prevista, en su totalidad para tratar un caudal medio diario suficiente para atender las necesidades actuales de la población. En condiciones normales de funcionamiento, se tratará la totalidad del actual que aporta el colector. En el caso de lluvias se depurará la cantidad máxima de agua que se puede tratar en la instalación, vertiéndose el exceso directamente sin tratar. En caso de avenidas causadas por las lluvias de gran intensidad se cuidará de no sobrepasar los límites indicados. Para caudal igual o inferior a el caudal medio, no se autorizará vertido alguno sin tratamiento, a menos que aparezcan en las aguas residuales sustancias o materias perturbadoras en los procesos de tratamiento o digestión. Además en este caso se comunicará inmediatamente su presencia a la Administración Contratante, la cual determinará si se está en el caso de suspender temporalmente las sanciones. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 4 EDAR Cerceda OAS -Determinación de índices La buena marcha de la depuración, se comprobará por determinación de los índices que a continuación se indican y que en todo momento deben alcanzar los valores que se citan: -Partículas de tamaño superior a 0,80mm: se separaran en su totalidad. -Separación de grasas: el efluente de la depuradora, presentará como máximo un 30% del contenido en grasas o aceites de cualquier naturaleza, que tuviera el efluente. -La reducción de la demanda biológica de oxígeno en cinco días a 20 grados (DBO5) en el efluente de la planta será la que permita alcanzar el efluente el valor máximo expresado en el Proyecto base. -Respecto a eliminación de N e P cumplirán como mínimo lo exigido en el Proyecto. Para la toma de muestras en las que se realizarán los análisis diarios, dispondrá a la entrada y salida de la línea de agua de un dispositivo de toma-muestras compuestas y ponderadas. La planta dispondrá de lugares de fácil accesibilidad para la toma de muestras tanto de entrada como de salida. -Anormalidades tolerables Se considerarán anormalidades tolerables las siguientes variaciones respecto a los índices exigidos en los apartados anteriores: -Aumento de cinco (5) unidades sobre el contenido de grasas y aceites en el efluente. -Disminución de cinco (5) unidades en el porcentaje de reducción de la DBO5 y de sólidos en suspensión del efluente de la planta. -Aumento de cinco (5) unidades en los límites exigidos para DBO5 y para los sólidos en suspensión del efluente de la planta. -Disminución de cinco (5) unidades en el porcentaje de reducción de sólidos volátiles del fango digerido. -Aumento de tres (3) unidades en el contenido de humedad de los fangos desecados. -Cálculos estructurales Los cálculos estructurales están representados en el ANEXO 1, situado el final del trabajo. -Detalles Estructurales Los detalles estructurales de la EDAR estarán al final del trabajo en el ANEXO 2 Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 5 EDAR Cerceda OAS 1.2.2. Funcionamiento EDAR, detalles estructurales de la EDAR A Continuación explicaremos el funcionamiento de la EDAR de forma resumida y con apoyo de los planos que se presentaran a continuación. 1º. Entrada y elevación de agua. El proceso de depuración se inicia con la captación y entrada de agua bruta procedente de la red de saneamiento. El agua llega al pozo de gruesos donde los materiales más pesados decantan en el fondo y los más voluminosos quedan retenidos. FIGURA 3: Esquema de la entrada y elevación del agua bruta en una EDAR 2º. Desbaste. A continuación, se somete el agua bruta a un proceso de desbaste para la eliminación de sólidos “gruesos” y ”finos”, los cuales serán vertidos en cintas transportadoras y depositados finalmente en contenedores para su posterior traslado al vertedero. FIGURA 4: Esquema desbaste Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 6 EDAR Cerceda OAS 3º. Desarenado desengrasado y elevación. FIGURA 5: Esquema desarenado desengrasado y elevación 4º. Decantación primaria. En esta fase se separan la mayor parte de sólidos sedimentables y de material flotante que no pudieron ser eliminados en etapas anteriores. Mediante una decantación física natural de los sólidos en suspensión y una flotación, también natural, de las partículas menos densas. Los sólidos se depositan en el fondo, mientras que las partículas se retiran mediante rasquetas giratorias en superficie. El agua decantada se vierte en un canal que la conduce hacia el tratamiento biológico. FIGURA 6: Decantación primaria Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 7 EDAR Cerceda OAS 5º. Tratamiento biológico. Una vez eliminada la mayor parte de los sólidos sedimentables, el agua es llevada hasta los reactores biológicos para ser sometida a un proceso que persigue fundamentalmente la degradación de la materia orgánica por la acción de una serie de microrganismos. Los reactores biológicos disponen de dos zonas diferenciadas: • Zona Aerobia: es un selector biológico que permite el aumento del número de bacterias desfosfatantes con respecto a las demás. • Zona Anóxica: en ella se produce la degradación del resto de materia nitrogenada, que en la fase aeróbica transformó los compuestos amoniacales en nitritos y nitratos y que vuelve por la recirculación. • Zona Aireada: en esta zona se produce la degradación de la materia orgánica carbonatada. FIGURA 7: Esquema tratamiento biológico 6. Decantador secundario. En la última fase de la depuración se separa el agua tratada del fango biológico formado en el tratamiento anterior. El proceso se lleva a cabo en los decantadores secundarios donde el fango se deposita en el fondo y el agua depurada se evacua por los vertederos para desembocar en los ríos o mares con las garantías de calidad exigidas. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 8 EDAR Cerceda OAS FIGURA 8: Esquema decantación secundaria 7º. Tratamiento de fangos. A lo largo de todo el proceso de depuración del agua residual se genera un importante volumen de fangos que es necesario tratar y acondicionar para su posterior utilización como abono. FIGURA 9: Diagrama de una EDAR Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 9 EDAR Cerceda OAS FIGURA 10: Plano de estructura final de la EDAR Este Plano representa la estructura final de la EDAR con sus apartados señalados y la división de la misma. A continuación están los planos un poco más detallados de su estructuración. -En el primer plano que nos encontramos detalla la entibación de las aguas fluviales. -En el Segundo plano nos encontramos las distintas líneas de aguas, fangos, rechazos, etc. -En el tercer plano nos encontramos con la canalización eléctrica del alumbrado exterior. -En el cuarto plano nos encontramos con la estructura eléctrica de toda la EDAR. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 10 EDAR Cerceda OAS FIGURA 11 Y 12: plano de entibación de las aguas fluviales y distintas líneas de aguas,fangos… Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 11 EDAR Cerceda OAS FIGURA 13 Y 14: Planos canalización eléctrica del alumbrado exterior y estructura eléctrica Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 12 EDAR Cerceda 2. OAS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS TEÓRICOS 2.1. INTRODUCCIÓN La generación de aguas residuales es una consecuencia inevitable de las actividades humanas. Estas actividades modifican las características de las aguas de partida, contaminándolas e invalidando su posterior aplicación para otros usos. Así, por ejemplo, la Ley de Aguas de 1985 —y sus posteriores modificaciones— define la contaminación del agua como “la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o introducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica”, definición coherente con la mayoría de las que se pueden encontrar en las legislaciones propias de muchos países del mundo. Es un hecho que el vertido de aguas residuales sin depurar ocasiona danos, en ocasiones irreversibles, al medio ambiente, afectando tanto a ecosistemas acuáticos como riparios. Por otro lado, el vertido de aguas residuales no tratadas supone riesgos para la salud pública, como podemos comprobar a diario a través de los medios de comunicación. Es por esto por lo que es preciso el tratamiento de estas aguas antes de su vertido. En el tratamiento de las aguas residuales estas se someten a una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen por objeto reducir la concentración de los contaminantes y permitir el vertido de los efluentes depurados, minimizando los riesgos tanto para el medio ambiente, como para las poblaciones. En las grandes y medianas aglomeraciones urbanas el procedimiento mas habitual para el tratamiento de los vertidos líquidos se conoce como “lodos activos”, en sus distintas modalidades, que desde sus primeras aplicaciones a principios del siglo XX se ha convertido en el tratamiento mundialmente mas extendido. Por lo general, en las pequeñas aglomeraciones urbanas (zonas rurales, aisladas, desfavorecidas económicamente, etc.), la escasez de recursos técnicos y económicos hace necesario abordar la depuración de las aguas residuales con premisas diferentes a las que se adoptan en las grandes urbes, buscando soluciones de depuración que presenten el mínimo coste energético, un mantenimiento simple y una gran robustez de funcionamiento. A este tipo de tecnologías se las conoce como tecnologías no convencionales. 2.1.1. LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS E INDUSTRIALES El Real Decreto-Ley 11/95 de 28 de Diciembre, que transpone la Directiva 91/271/CEE, relativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas (ARU), establece las siguientes definiciones: • Aguas residuales urbanas: las aguas residuales domesticas, o la mezcla de estas con aguas residuales industriales o con aguas de escorrentía pluvial. • Aguas residuales domésticas: las aguas residuales procedentes de zonas de vivienda y de servicios, generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades domesticas. • Aguas residuales industriales: todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales domesticas ni aguas de escorrentía pluvial. De los tres posibles componentes de las aguas residuales urbanas: • Las aguas residuales domesticas siempre estarán presentes. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 13 EDAR Cerceda OAS • La incidencia de las aguas residuales industriales dependerá del grado de industrialización de la aglomeración urbana y de la cantidad y características de los vertidos que las industrias realicen a la red de colectores municipales. • Las aguas de escorrentía pluvial tendrán su influencia en las aglomeraciones con redes de saneamiento unitarias (lo más frecuente) y en los momentos en que se registren lluvias. La procedencia de los tres posibles componentes de las aguas residuales urbanas y los principales contaminantes que estas que aportan, son los siguientes: • Aguas residuales domesticas, que están constituidas a su vez por: - Aguas de cocina: solidos, materia orgánica, grasas, sales. - Aguas de lavadoras: detergentes, nutrientes. - Aguas de baño: jabones, geles, champús. - Aguas negras, procedentes del metabolismo humano: solidos, materia orgánica, nutrientes, sales, organismos patógenos. • Aguas residuales industriales: resultantes de actividades industriales que descargan sus vertidos a la red de alcantarillado municipal. Estas aguas presentan una composición muy variable dependiendo de cada tipo de industria. • Aguas de escorrentía pluvial: en la mayoría de las ocasiones (sistemas de alcantarillados Unitarios), las aguas de lluvia son recogidas por el mismo sistema de alcantarillado que se emplea para la recogida y conducción de las aguas residuales domesticas e industriales. Las aguas de lluvia no son puras, dado que se ven afectadas por la contaminación atmosférica y por los arrastres de la suciedad depositada en viales, tejados, etc. Se caracterizan por grandes aportaciones intermitentes de caudal y por una importante contaminación en los primeros 15-30 minutos del inicio de las lluvias. 2.1.2. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Las instalaciones para el tratamiento de las aguas residuales urbanas constan de tres elementos principales: • Recogida y conducción de las aguas residuales hasta la estación de tratamiento. • Tratamiento propiamente dicho de las aguas residuales. • Evacuación de los productos resultantes del tratamiento: efluentes depurados y lodos. 2.1.2.1. Recogida y conducción La recogida y conducción de las aguas residuales desde donde se generan hasta la estación depuradora se realiza a través de una compleja red de tuberías (alcantarillado, colectores). Dependiendo de la topografía, las aguas discurrirán por gravedad o será necesario recurrir a su bombeo. Normalmente, los sistemas de recogida son unitarios. Es decir, la red de saneamiento recoge tanto las aguas residuales, como las de lluvia. En otros casos, aunque aun en baja proporción, los colectores que llegan a la estación de tratamiento transportan tan solo aguas residuales, mientras que las aguas de lluvia se recogen en colectores independientes (sistemas separativos). Con el objetivo de que a la estación depuradora no llegue mas caudal del proyectado, en los colectores y/o en las obras de llegada a las EDAR se instalan aliviaderos, que permiten derivar los Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 14 EDAR Cerceda OAS excesos de caudal. Esta situación tiene lugar principalmente en periodos en los que se registran fuertes lluvias. Igualmente, para poder derivar todo el agua residual antes de su entrada a la depuradora, en caso de problemas de funcionamiento, se instala a la llegada de los vertidos un “bypass” general. También, se disponen bypass parciales detrás de cada etapa del tratamiento de las aguas, para poder proceder al vertido de los efluentes de estas etapas sin pasar por la fase siguiente, en caso de que se registren incidentes operativos. Estos bypass suelen descargar en una misma línea, junto con el bypass general y los efluentes depurados. 2.1.2.2. Tratamiento El tratamiento de las aguas residuales consta de un conjunto de operaciones físicas, biológicas y químicas, que persiguen eliminar la mayor cantidad posible de contaminantes antes de su vertido, de forma que los niveles de contaminación que queden en los efluentes tratados cumplan los limites legales existentes y puedan ser asimilados de forma natural por los cauces receptores. En las depuradoras convencionales de aguas residuales se distinguen dos líneas de tratamiento: • Línea de agua: incluye los procesos o tratamientos que permiten reducir los contaminantes Presentes en las aguas residuales. • Línea de lodos: en ella se tratan la mayor parte de los subproductos que se originan en la línea de agua. FOTOGRAFIA 1. Colector y aliviadero en la obra de llegada a la EDAR. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 15 EDAR Cerceda OAS 2.1.3. LÍNEA DE AGUAS La Figura 1 muestra los distintos tratamientos englobados en la línea de agua, el objeto de estos tratamientos y la naturaleza de los procesos que en ellos tienen lugar. FIGURA 10. Etapas de la línea de agua, ordenadas secuencialmente de izquierda a derecha, en el tratamiento de las aguas residuales urbanas. 2.1.3.1. Pretratamiento Las aguas residuales antes de su tratamiento, propiamente dicho, se someten a un pretratamiento, que comprende una serie de operaciones físicas y mecánicas, que tienen por objetivo separar del agua residual la mayor cantidad posible de materias, que, por su naturaleza o tamaño, pueden dar lugar a problemas en las etapas posteriores del tratamiento. El correcto diseño y posterior mantenimiento de la etapa de pretratamiento son aspectos de gran importancia, pues cualquier deficiencia en los mismos repercutirá negativamente en el resto de las instalaciones originando obstrucciones de tuberías, válvulas y bombas, desgaste de equipos, formación de costras, etc. Dentro del pretratamiento se incluyen las operaciones de separación de grandes solidos, desbaste, tamizado y desarenado—desengrase. -Separación de grandes sólidos Cuando en las aguas residuales a tratar se prevea la presencia de solidos de gran tamaño, o una excesiva cantidad de arenas, se recurre a ubicar en cabecera de la instalación de depuración un pozo de gruesos, que permita la separación de estos elementos. El pozo de gruesos se sitúa a la entrada del colector a la EDAR, presentando su parte inferior forma de tronco de pirámide invertido, de paredes muy inclinadas, al objeto de concentrar los solidos a eliminar en una zona específica, desde la que sea fácil su extracción. La retirada de los solidos depositados se efectúa mediante una cuchara anfibia, con movimientos de desplazamiento vertical y horizontal mediante polipasto y grúa pórtico. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 16 EDAR Cerceda OAS Los residuos extraídos por la cuchara se depositan en contenedores, como paso previo a su envío a vertedero. FOTOGRAFIA 2. Pozo de gruesos y cuchara bivalva. -Desbaste El objetivo del desbaste es la eliminación de los solidos de pequeño y mediano tamaño (trozos de madera, trapos, raíces, etc.) que de otro modo podrían deteriorar o bloquear los equipos mecánicos y obstruir el paso de la corriente de agua. El procedimiento mas usual consiste en hacer pasar las aguas a través de rejas que, de acuerdo con la separación entre los barrotes, pueden clasificarse en: • Desbaste de gruesos: el paso libre entre los barrotes es de 50 a 100 mm. • Desbaste de finos: el paso libre entre los barrotes es de 10 a 25 mm. En función de su geometría, las rejas pueden ser rectas o curvas y, según como se ejecute la extracción de los residuos retenidos en los barrotes, se distingue entre rejas de limpieza manual y rejas de limpieza automática. En grandes instalaciones de depuración se hacen pasar los residuos extraídos de las rejas por mecanismos de compactación, con objeto de reducir su volumen antes de ser depositados en contenedores -Tamizado Tiene por objeto la reducción del contenido en solidos en suspensión de las aguas residuales, mediante su filtración a través de un soporte delgado dotado de ranuras de paso. Se distingue entre tamices estáticos autolimpiante, tamices rotativos y tamices deslizantes. Los tamices estáticos autolimpiantes constan de un enrejado, constituido por barras horizontales de acero inoxidable, rectas o curvadas, de sección triangular, orientadas de tal forma que la parte plana se encara al flujo. La inclinación de este enrejado disminuye progresivamente de arriba abajo, entre 65o y 45o aproximadamente. Con ello se consiguen, de forma sucesiva, los efectos de separación, escurrido y evacuación, de las partículas de mayor tamaño que la luz de paso del tamiz. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 17 EDAR Cerceda OAS El agua a tratar se alimenta por la parte superior del tamiz, los solidos de tamaño superior a la luz de paso quedan retenidos por el enrejado y, debido a la inclinación de este, ruedan hasta un contenedor situado en la parte inferior. Por su parte, la fracción liquida, conteniendo los solidos de tamaño inferior al tamaño de paso, atraviesa el enrejado y se recoge en una tubería situada en la parte inferior del tamiz. Los tamices rotativos están constituidos por un enrejado cilíndrico de eje horizontal, formado por barras de acero inoxidable, de sección trapezoidal. El enrejado gira lentamente accionado por un motorreductor. FOTOGRAFIA 3. Desbaste de gruesos seguido de desbaste de finos, empleando rejas rectas de limpieza manual. La alimentación al tamiz se efectúa por su parte exterior. Los solidos de tamaño superior a la luz de paso quedan retenidos en la parte externa del cilindro y la eliminación de la capa de solidos retenidos en la periferia del tamiz se logra mediante la acción de una cuchilla y del propio giro de la unidad. La fracción liquida, con los solidos de tamaño inferior a la luz de paso, atraviesa el enrejado cilíndrico y se conduce hacia la zona de evacuación. Los tamices deslizantes son de tipo vertical y continuo, su luz de paso oscila entre los 0,2 y 3 mm y se suelen emplear en la operación de desbaste de finos. FOTOGRAFIA 4. Tamiz rotativo Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 18 EDAR Cerceda OAS -Desarenado Tiene por objetivo la eliminación de materias pesadas de tamaño superior a 0,2 mm, para evitar que sedimenten en canales y conducciones y para proteger a las bombas y otros elementos de la abrasión. Aparte de las arenas propiamente dichas, en esta operación se eliminan también gravas y partículas minerales, así como elementos de origen orgánico, no putrescibles (granos de café, semillas, huesos, cascaras de frutas y huevos, etc.). Los canales desarenadores pueden ser de flujo variable o de flujo constante. Los canales desarenadores de flujo variable se emplean en pequeñas instalaciones de depuración, y en ellos las arenas se extraen manualmente de un canal longitudinal, con una capacidad para el almacenamiento de arenas de 4-5 días. Los canales desarenadores de flujo constante mantienen una velocidad de paso fija, en torno a 0,3 m/s, independientemente del caudal que los atraviesa, con lo que se logra que sedimente la mayor parte de las partículas de origen inorgánico y la menor parte posible de las de origen orgánico (< 5% de materia orgánica). FOTOGRAFIA 5. Desarenador de doble canal. -Desengrasado En esta etapa se eliminan las grasas y demás materias flotantes más ligeras que el agua. Dentro de los desengrasadores se distingue entre los desengrasadores estáticos y los aireados. En los desengrasadores estáticos se hacen pasar las aguas a través de un depósito dotado de un tabique, que obliga a las aguas a salir por la parte inferior del mismo, lo que permite que los componentes de menor densidad que el agua, queden retenidos en la superficie. La retirada de las grasas se lleva a cabo de forma manual, haciendo uso de un recoge hojas de piscina. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 19 EDAR Cerceda OAS En los desengrasadores aireados se inyecta aire con objeto de desemulsionar las grasas y lograr una mejor flotación de las mismas. En plantas de tamaño medio-grande las operaciones de desarenado y desengrasado se llevan a cabo de forma conjunta en unidades de tratamiento conocidas como desarenadores- desengrasadores aireados. FOTOGRAFIA 6. Desarenador-desengrasador aireado. 2.1.3.2. Tratamientos primarios El Real Decreto-Ley 11/95 define al tratamiento primario como “el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un proceso físico o fisicoquímico que incluya la sedimentación de solidos en suspensión, u otros procesos en los que la DBO5 de las aguas residuales que entren, se reduzca, por lo menos, en un 20% antes del vertido, y el total de solidos en suspensión en las aguas residuales de entrada se reduzca, por lo menos, en un 50%”. El principal objetivo de los tratamientos primarios se centra en la eliminación de solidos en suspensión, consiguiéndose además una cierta reducción de la contaminación biodegradable, dado que una parte de los solidos que se eliminan esta constituida por materia orgánica. Los tratamientos primarios más habituales son la decantación primaria y los tratamientos fisicoquímicos. FOTOGRAFIA 7: Decantador primario Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 20 EDAR Cerceda OAS • Decantación primaria: su objetivo es la eliminación de la mayor parte posible los solidos sedimentables, bajo la acción exclusiva de la gravedad. La retirada de estos solidos es muy importante ya que, en caso contrario, originarían fuertes demandas de oxigeno en el resto de las etapas de tratamiento de la estación. • Tratamientos fisicoquímicos: en este tipo de tratamiento, mediante la adición de reactivos químicos, se consigue incrementar la reducción de los solidos en suspensión, al eliminase, además, solidos coloidales, al incrementarse el tamaño y densidad de los mismos mediante procesos de coagulación-floculación. Los tratamientos fisicoquímicos se aplican fundamentalmente: • Cuando las aguas residuales presentan vertidos industriales que pueden afectar negativamente al tratamiento biológico. • Para evitar sobrecargas en el posterior tratamiento biológico. • Cuando se dan fuertes variaciones estacionales de caudal. • Para la reducción del contenido en fosforo. 2.1.3.3. Tratamientos secundarios El Real Decreto-Ley 11/95 define tratamiento secundario como “el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un proceso que incluya un tratamiento biológico con sedimentación secundaria u otro proceso” en el que se consiga la eliminación de materia orgánica. El tratamiento biológico se realiza con la ayuda de microrganismos (fundamentalmente bacterias) que en condiciones aerobias actúan sobre la materia orgánica presente en las aguas residuales. Una parte de la materia orgánica se oxida por la flora bacteriana, que obtiene de esta forma la energía necesaria para el mantenimiento celular. De forma simultánea, otra fracción de materia orgánica se convierte en nuevo tejido celular nuevo (síntesis celular), empleándose para ello la energía liberada en la fase de oxidación. FIGURA 11: Esquema básico del tratamiento secundario. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 21 EDAR Cerceda OAS Oxidación COHNS + O2 + Bacterias —> CO2 + H2O + NH3 + Otros productos finales + Energía Síntesis COHNS + O2 + Energía Bacterias —> C5H7O2N Donde COHNS representa los elementos predominantes en la materia orgánica presente en las aguas residuales y C5H7O2N representa la composición media de los microrganismos encargados de la biodegradación de la materia orgánica (Hoover y Porges, 1952). Finalmente, cuando se consume la materia orgánica disponible, las nuevas células empiezan a consumir su propio tejido celular con el fin de obtener energía para el mantenimiento celular. Este tercer proceso se conoce como respiración endógena. FOTOGRAFIA 8: Cuba biológica con aireador mecánico superficial Respiración endógena C5H7O2N + 5O2 Bacterias —> 5O2 + 2H2O + NH3 + Energía El aporte de oxigeno para el mantenimiento de las reacciones de oxidación, síntesis y respiración endógena, se efectúa introduciendo, generalmente, aire en los recipientes en que se llevan a cabo estas reacciones, recipientes que se conocen con el nombre de reactores biológicos o cubas de aireación. Las nuevas bacterias que van apareciendo en los reactores, como consecuencia de las reacciones de síntesis, tienden a unirse (floculación), formando agregados de mayor densidad que el liquido circundante, y en cuya superficie se va adsorbiendo la materia en forma coloidal. Para la separación de estos agregados, conocidos como lodos o fangos, el contendido de los reactores biológicos (licor de mezcla), se conduce a una etapa posterior de sedimentación (decantación o clarificación secundaria), donde se consigue la separación de los lodos de los efluentes depurados por la acción de la gravedad. De los lodos decantados una fracción se purga como lodos en exceso, mientras que otra Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 22 EDAR Cerceda OAS porción se recircula al reactor biológico para mantener en el una concentración determinada de microrganismos. El proceso descrito se conoce como “lodos activos”. Fue desarrollado en 1914 en Inglaterra por Ardern y Lockett y, hoy en dia, esta tecnología en sus distintas modalidades (convencional, contacto-estabilización, aireación prolongada, etc.) es la mas ampliamente aplicada a nivel mundial para el tratamiento de las aguas residuales urbanas. 2.1.3.4. Tratamientos terciarios Los tratamientos terciarios (conocidos también como tratamientos avanzados, mas rigurosos, complementarios, etc.) permiten obtener efluentes finales de mejor calidad para que puedan ser vertidos en zonas donde los requisitos son mas exigentes o puedan ser reutilizados. La eliminación de materia particulada y coloidal presente en los efluentes depurados, puede lograrse mediante la aplicación de tratamientos fisicoquímicos (coagulación-floculación) y la posterior etapa de separación (decantación, filtración). Para la eliminación de nutrientes (nitrógeno y fosforo), se recurre cada vez mas al empleo de procesos biológicos. No obstante, el caso del de fosforo, los procesos de precipitación química, empleado sales de hierro y de aluminio, continúan siendo los de mayor aplicación. En la eliminación biológica de nitrógeno se opera de forma secuencial, bajo condiciones oxicas y anoxicas, que dan como resultado final su liberación a la atmosfera, en forma de nitrógeno gaseoso. Para la eliminación biológica del fosforo se combinan reactores operando bajo condiciones anaerobias, oxicas y anoxicas, quedando el fosforo almacenado en los microrganismos, que posteriormente se extraen como lodos en exceso. Combinando los procesos anteriores también es posible la eliminación conjunta de ambos nutrientes. Con relación a la desinfección de los efluentes depurados, si bien el cloro ha sido, y continua siendo, el desinfectante típico en el campo de las aguas residuales, al incrementarse el numero de requisitos para lograr bajas o indetectables cantidades de cloro residual en los efluentes tratados, se hace precisa la implantación de procesos posteriores de declaración, o bien, la sustitución de los sistemas de cloración por sistemas de desinfección alternativos, tales como la radiación UV, el empleo de ozono o el empleo de membranas. Los rendimientos medios de depuración que se alcanzan en función de tipo de tratamiento aplicado a las aguas residuales urbanas se muestran en la Tabla 3. Pretratamiento Solidos en suspensión 5-15 DBO5 5-10 Escherichia coli 10-25 Tratamientos primarios 40-70 25-40 25-70 Tratamientos secundarios 80-90 80-95 90-98 Tratamientos terciarios 90-95 95-98 98-99 TABLA 1: Rendimiento de medios de depuración, e tato por ciento, en función de tipo de tratamiento Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 23 EDAR Cerceda OAS FOTOGRAFIA 9. Reactores tipo carrusel, con zonas oxicas y anoxicas para la eliminación biológica de nitrógeno. 2.1.4. LÍNEA FANGOS El tratamiento de las aguas residuales conduce a la producción de unos subproductos conocidos como lodos o fangos. Cabe distinguir entre “lodos primarios” (solidos decantados en el tratamiento primario) y “lodos secundarios o biológicos” (solidos decantados en el clarificador tras el paso de las aguas por el reactor biológico). FIGURA 12: Tratamientos en la línea de lodos. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 24 EDAR Cerceda OAS 2.1.4.1. Espesamiento Esta etapa del tratamiento incrementa la concentración de los lodos mediante la eliminación de parte del agua que contienen. Los métodos de espesamiento mas habituales son por gravedad y por flotación, siendo este ultimo el mas apropiado para el espesamiento de los lodos biológicos. FOTOGRAFIA 10. Espesadores de lodos, por gravedad y por flotación. 2.1.4.2. Estabilización En esta fase se reduce la fracción biodegradable presente en los lodos, para evitar su putrefacción. La estabilización puede hacerse mediante: • Digestión aerobia o anaerobia: se elimina en torno al 40-50% de la materia orgánica presente en el lodo. • Estabilización química, mediante la elevación del pH por adición de cal. • Tratamiento térmico. 2.1.4.3. Acondicionamiento En esta etapa, mediante la adición de productos químicos, se mejora la deshidratación de los lodos facilitando la eliminación del agua. 2.1.4.4. Deshidratación En esta última fase del tratamiento se elimina parte del agua contenida en los lodos, transformándolos en solidos fácilmente manejables y transportables. Los lodos deshidratados presentan un 20-25% de materia seca. Los métodos de deshidratación más habituales son: • Centrifugación. • Filtros banda. • Secado térmico. • Eras de secado. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 25 EDAR Cerceda OAS FOTOGRAFIA 11. Deshidratación de lodos mediante Filtro banda. El objetivo ultimo de una estación depuradora de aguas residuales urbanas se centra en “lograr el tratamiento de estas aguas, al objeto de evacuar unos efluentes depurados, que cumplan los requisitos de calidad establecidos en la normativa vigente, con el mínimo coste económico y medioambiental posible”. FIGURA 13: Esquema de la estructura de una EDAR 1- Llegada del agua 2- Pretratamiento 3.- Coagulación 4- Decantación primaria 5- Espesador de fangos 6- Digestión 7- Deshidratación de fangos Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 26 EDAR Cerceda OAS 2.2. REPLANTEO El tiempo que pasa entre la adjudicación a un jefe de obra del proyecto, Hasta que le llegan los datos definitivos para realizar el replanteo, varía entre 1 mes y 1 0 meses (casi hasta el final de la obra civil). Por lo tanto, nunca se dispone al principio de todos los datos que, según nuestra encuesta, suelen ser progresivos. Un 82% de los técnicos encuestadas, no disponían el primer día de los datos necesario para realizar el replanteo. Diversos son los motivas por los que se produce este retraso, según el estudio realizado, entre los que destacamos: — Cambios en la línea piezométrica. — Discrepancia en el proyecto. — Omisiones del proyecto. — Cambios introducidos por la dirección facultativa. — No disponer de los terrenos para la construcción de la planta. En muchos casos los proyectos no son totalmente constructivos o tienen fallos de diseño, y por otra parte, la administración puede realizar cambios tanto de los equipos como de la implantación general. A la pregunta “Se debe replantear toda lo depuradora o sólo por partes a medida que se va avanzando” el 100% de los encuestados coinciden en que es necesario un replanteo general de la planta, que no quiere decir que se ejecute todo a la vez, pero que permite poder relacionar cotas y demás, (cuidado con las cotas de las tuberías). La técnica de replanteo idónea es la siguiente: 1. Línea de agua y cambios de base. 2. Adaptación de la línea de agua en función del terreno. 3. Reestudio de detalles. 4. Acabados. Lo mas adecuado sería que nos llegaran a la vez todos los datos básicos y escalonadamente los necesarios en cada momento. 2.3. EXCAVACION La excavación de las estaciones depuradoras se realiza en terrenos próximos al cauce de un río, por lo que el nivel freático aparece e un 82% de este tipo de obras. El problema del agua se suele resolver con bombas sumergibles, zanjas y también se puede solventar can Well—Point. El uso de un sistema u otro nos lo suele definir el propio terreno. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 27 EDAR Cerceda OAS 2.3.1. Ejecución de zanjas La Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Seopán, cuando publicó su libro Manual técnico de prevención de riesgos profesionales en la construcción en el año 1981, hacia constar ya que, aproximadamente el 50% de los accidentes mortales en la construcción se deben a derrumbamientos en zanjas, pozos o paramentos de vaciados. El terreno natural es de por sí un sistema en equilibrio. Cuando nosotros abrimos una zanja en el terreno estamos modificando el equilibrio de ese sistema. Una trinchera de paredes verticales tiende a cerrarse, a excepción, generalmente, de terrenos rocosos. Las paredes de la excavación tienen tendencia a desmoronarse, incluso en terrenos de buena cohesión. El comportamiento de los terrenos es complejo. Cuando se produce un derrumbamiento, éste sucede casi siempre de improviso. Si el operario no muere aplastado, lo hace por asfixia. Antes de empezar los trabajos de excavación es necesario obtener una información previa del terreno: -Altura del nivel freático. -Tipo de terreno, para poder prever su posible comportamiento. -Humedad y consistencia del suelo. -Existencia de conducciones enterradas y su trazado. -Evaluación de la tensión que transmiten al terreno las CIMENTACIONES próximas. También es muy importantes conocer, si es posible, la forma y los medios empleadas comúnmente en la excavación de zanjas de análogas características en la zona de ubicación de las obras y que anteriormente dieron buenos resultados. En zanjas, el coste de la sobre excavación y la limitación de espacio impiden en ocasiones ir a taludes con pendientes iguales o inferiores al ángulo del talud natural de las tierras. En ocasiones, la proximidad de edificaciones o de otros obstáculos impiden también ir a taludes naturales. Cuando se presenten estos inconvenientes habrá que entibar. Esta entibación habrá que hacerla a medida que avance la excavación y tan pronto como haya posibilidad de ejecutarla. Sólo para profundidades menores o iguales a 1,30 m está admitido el corte vertical sin entibación. A grandes rasgos, podemos agrupar las entibaciones en dos grupos: — Entibaciones cuajadas. — Entibaciones semicuajadas. 2.3.2. Entibación cuajada Esta entibación del tipo cuajada se emplea, en general, para terrenos arenosos o suelos con gravas. La primera serie de tableros sobrepasará 15 ó 20 cm los bordes de la excavación, a modo de rodapié. De una forma aproximada se puede decir que para profundidades de hasta tres metros bastará con un espesor de los tableros de cinco centímetros, disponiendo los codales separados a una distancia máxima de un metro y medio en horizontal, y a un metro en vertical. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 28 EDAR Cerceda OAS En general, y para anchuras de excavaciones menores de 3,5 m, bastará con codales de sección 15 por 15 cm, o la sección equivalente si se trata de rollizos de madera. 2.3.3. Entibación semicuajada Otra entibación es de las de tipo semicuajada. En ella se pueden observar la separación que existe entre dos tableros horizontales consecutivos. Esta es lo que la diferencia de la anterior. Normalmente sólo debe utilizarse en aquellos terrenos que presenten buena cohesión. En general, terrenos arcillosos a terrenos compactos sin roca. De una forma aproximada, las dimensiones de los tableros, la separación horizontal y vertical de los codales, y el diámetro de éstos, vienen a ser las mismas que para los usados en la entibación cuajada. En aquellas zanjas en las que se haya dejado un cierta talud en las paredes del corte y que por una y otra razón se haya pensado en llevar a cabo una entibación, la advertencia que se puede realizar es lo poco recomendable que resulta hacer trabajar tableros y codales bajo un ángulo distinta de los 90º Por razones de seguridad, se debe tender a escalonar las paredes del corte, de forma que tableros y codales trabajen formando ángulo recto entre ellos. 2.3.4. Características de la madera En cuanto a las características generales de la madera empleada para entibaciones, ésta debe ser resinosa de fibra recta, como el pino o el abeto. No debe presentar principio de pudrición. Las alteraciones o defectos que pueda presentar cumplirán las normas UNE; el contenido de humedad no será mayor del 15% y tendrá una adecuada resistencia a la compresión axial, a la flexión y a los esfuerzos cortantes. 2.3.5. Ejecución propia de la zanja En lo referente a la ejecución propia de la zanja, es precisa advertir sobre la necesidad de acotar previamente, de forma real, la zona de los trabajos (cerramiento mediante vallas metálicas fijas, mallazo sujeto a rollizos empotrados en el terreno, a modo de pies derechos, vallas móviles, etc.) pero siempre con la condición de balizar y señalizar este cerramiento, especialmente de noche, cada 20 m de longitud con putos de luz portátil, can un grado de protección IP-44 a ser posible. Para zanjas de poca profundidad bastará colocar las vallas acotando una zona no menor de un metro del borde de la excavación para proteger el paso de los peatones u obreros. Esa zona de protección se ampliará a dos metros cuando sea previsible la circulación de vehículos. No obstante, cuando la profundidad de la zanja supere ya los dos metros, el borde de la excavación se tendrá que proteger con la barandilla reglamentaria, a una distancia no menor de dos metros. En zonas urbanas, en caso de estar haciendo zanjas para colectores, será necesaria, en ocasiones, debido a la gran longitud de las zanja, dejar pasarelas de paso sobre la excavación cada 50 m. EI ancho mínimo de las pasarelas no deberá ser inferior a 60 cm y deberán estar protegidas can barandillas en los laterales. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 29 EDAR Cerceda OAS Cuando se plantea la ejecución de una zanja en el terreno nos surgen las siguientes preguntas: ¿cómo realizar esa excavación? y ¿con qué medios podemos contar para llevarla a cabo? Las dos alternativas que se os ofrece son: la excavación manual del terreno con herramientas y la excavación mecánica. 2.3.6. Excavación manual Para la primera alterativa, es decir, la excavación manual, ésta debería realizarse por franjas de altura no mayor que la separación vertical que exista entre codales, incrementada en 30 cm de más. Con este procedimiento hay que ir necesariamente entibando a medida que se avanza y desciende la excavación. Una norma elemental de seguridad a tener en cuenta en este caso es la de no abandonar el tajo sin haber acodalado la parte inferior de la última franja excavada. Para evitar posibles accidentes entre los operarios trabajando en la zanja será conveniente que ellos mismos acoten sus zonas de trabajo individuales en función de las herramientas que estén utilizando en cada momento. 2.3.7. Excavación mecánica En cuanto a la segunda alternativa, es decir, cuando se utilicen medios mecánicos de excavación, tales como retroexcavadoras, en zanjas que precisen de entibación, será necesario: 1. Que el terreno admita el talud en corte vertical para la profundidad de excavación prevista para la zanja. 2. Acotar la zona de influencia de la máquina de forma que ningún operario tenga acceso a ésta. Se aconseja la distancia prudencial de cinco metros de separación de la máquina. 3. Que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la profundidad de la zanja. 4. Que la entibación se realice de arriba abajo, mediante plataformas suspendidas desde el exterior, y en el menor tiempo posible. Para zanjas de cierta profundidad, éste es el procedimiento seguro cuando se recurre al tipo de entibación a base de tableros de madera acodalados. Es muy frecuente que este sistema, que es complejo, sea sustituido por otras alternativas para llevar a cabo la entibación, alternativas que ganan en sencillez pero que pierden claramente en detrimento de la seguridad. -El acopio de materiales y las tierras extraídas se dispondrán a una distancia no menor de dos metros del borde del corte. -Si por la profundidad de la zanja fuese necesario, se dispondrán puntos fijos de referencia en lugares que no pueda ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las cotas de nivel y desplazamiento horizontales y verticales de los puntos del terreno y de edificaciones próximas que precisen de un control periódico. -revisar diariamente las entibaciones antes de comenzar la jornada, tensando los codales cuando estos se hayan aflojado. Extremar principalmente esta revisiones interrupciones de más de u día, o cuando haya alteraciones atmosféricas importantes, como lluvias o heladas. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 30 EDAR Cerceda OAS 2.4. SISTEMAS PRINCIPALES DE ENTIBACIÓN Sistemas diferentes de realizar la entibación a estos clásicos ya comentados podrían ser el sistema Lamers y el sistema Haidbreder. 2.4.1. Sistema Lamers Éste –sistema Lamers consiste en realizar la entibación con la protección proporcionada por jaulas metálicas descendida al fondo de la excavación. EI sistema se compone de dos jaulas de chapa de acero perforada y reforzada por una armadura de tubos de acero. Estas jaulas ligeras puede pueden ser movidas por los operarios. Se hacen descender dos jaulas Lamers, teniendo la precaución de colocarlas con la cara cerrada hacia el lado de la maquina que está realizado la excavación. Los tableros del entibado se deslizan entre las paredes de la excavación y las jaulas, desde cuyo interior los operarios colocan los codales. FIGURA 14. Sistema Lamer. 2.4.2. Sistema Haidbreder Es sistema Haidbreder consiste en una especie de andamio de tubos de acero sobre cuyas caras exteriores pueden adosarse los tableros de entibación, realizándose esta operación en el exterior de la zanja. Unos cerrojos giratorios en la base y unos pasadores móviles en los laterales permiten mantener la entibación en su sitio. El conjunto se hace descender al fondo de lo excavación con la ayuda de medios mecánicos. Acto seguido, los operarios bajan para retirar los pasadores y colocar los codales. Después, el andamio se extrae fácilmente de lo zanjo, quedando colocado la entibación. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 31 EDAR Cerceda OAS FIGURA 15. Sistema Haidbreder. 2.4.3. Entibaciones Prefabricadas Se puede recurrir también a las entibaciones prefabricadas. Con ayuda de una grúa se pueden hacer descender al fondo de la excavación entibaciones metálicas totalmente montadas. Los operarios, protegidos por la propia entibación, no tienen más que afianzar los codales entre los dos tableros. Estos codales unas veces son mecánicos, como los husillos, y otros son hidráulicos. 2.5. MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL A TENER EN CUENTA Queremos resaltar su importancia por lo trascendencia que implico su observación. Creemos que por su falto de sistematización son causa de accidentes casi siempre graves. Entendemos que es misión del jefe de obra que puede delegar en persona competente. Deberá ser detectada la aparición de grietas en los frentes o proximidades de lo excavación y especialmente el comportamiento de los canalizaciones próximas, tonto por sus posibles movimientos como por sus posibles fugas. Respecto a las canalizaciones próximas es norma que debiera observarse la de detener los trabajos hasta obtener las informaciones necesarias. Especial atención precisa comprobar el comportamiento de los elementos de la entibación, su templado y acuñado. Estos controles deberán, al menos, ser diarios y más intensos cuando aparezcan en la excavación bloques de piedra o troncos, y en períodos de agua o nieve, después de desprendimientos, e inmediatamente después de voladuras próximas. Otras vigilancias consistirán en: -Controlar la buena evacuación de las aguas.-Verificar con detectores apropiados lo posible presencio de gases tóxicos, estableciendo en caso positivo las ventilaciones suficientes. -Descubrir las posibles heterogeneidades de estratificación a la presencia de vetas imprevistas. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 32 EDAR Cerceda OAS -Establecimiento de testigos y su control en edificaciones contiguas a la excavación. -Que las excavaciones a máquina sean entibadas con el menor retraso pasible. -Que los itinerarios de evacuación de emergencia estén en todo momento expeditos. Estas medidas de control y vigilancia deben ser cuidadosamente previstos en cado caso y organizadas en tal que el jefe de obra tenga conocimiento inmediato de cualquier emergencia que pudiera producirse. 2.6. COLOCACIÓN DE TUBOS Supuesto realizado ya un tramo de zanja, el siguiente paso es la colocación de tubos. Si la profundidad de la zanja es inferior a 1,30 m y el peso del tubo es tal que permite ser manejado por dos operarios, la operación no reviste mayores problemas que el propio manejo manual de las cargas. En el caso de que las cargas no puedan ser manejadas a mano, y para profundidades no superiores a 1,30m, donde prácticamente no será necesaria la entibación, el problema de la colocación de tubos a las propias del manejo mecánica de las cargas. Cuando los tubos no puedan ser manejados a mano, y para profundidades mayares de 1,30 m con corte propia problema del manejo mecánico de cargas se le añade el de la presencia de la entibación. 2.7. BOMBAS En los bombeos de aguas residuales, la naturaleza del agua a evacuar es el dato más importante paro poder elegir con garantía la bomba adecuada. El procedimiento de selección de bombas, exclusivamente por prestaciones de caudal y presión requeridos, sin tener en cuenta la naturaleza específica del líquido, se traduce en un mantenimiento continuo y costoso. Uno clasificación muy generalizada de las aguas de alcantarillado es la siguiente: -Aguas negras domésticas. -Aguas negras industriales. -Aguas negras de granjas. -Aguas blancas de escorrentía. -Aguas de filtraciones del terreno. -Aguas con elementos abrasivos en suspensión. Es fundamental elegir una bomba para cada tipo de agua, como garantía del funcionamiento de la bomba y del sistema de impulsión establecido. Existen múltiples tipos de bombas, siendo difícil llevar a cabo una clasificación total de las mismas, aunque en general, existen dos grandes grupas fundamentales para las aguas residuales: -Bombos de desplazamiento positiva. -Bombas rotacionales o rotodinámicas. Y dentro de estos dos grupos la mayor parte de las bambas son centrífugas. La diferencia fundamental, entre los distintos tipos de bombas centrífugas, se baso en el rodete a impulsar. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 33 EDAR Cerceda OAS Como aproximación a la selección de las bombas en estaciones depuradoras, pueden recomendarse los tipos siguientes: 2.8. CIMENTACIÓN 2.8.1. Encofrados Los encofrados más utilizados son los de madera, aunque también se utilizan ¡unto con las metálicas y fenólicas. Los encofrados más utilizados son los de las casas PERI, ALSINA y COFRECO. Entre las recomendaciones hechas por las personas consultadas relacionadas directamente con este tipo de obra, cabe resaltar las siguientes: -Para zapatas de pequeño canto van bien los tablones de madera, ya que son de manejo muy sencillo y además se reutilizan. -Chapa forrada can tablero fenólica para grandes superficies y madera en zonas más pequeñas o irregulares. 2.8.2. Tipo de cimentación EI tipo de cimentación que se utiliza en este tipo de obra es muy variado, aunque predominan los pilotes tanto prefabricado a in situ en un 50%, pantalla in situ en un 16%, pozos en un 16% y columnas de grava 18%. 2.8.3. Recomendaciones para cimentaciones profundas Debe tenerse en cuanta al ejecutar los pilotes en elementos de base inclinada, como son decantados, espesadores, etc., que hay una gradación de alturas desde el cuenco central al perímetro. Dicha gradación no puede realizarse con la maquina pilotadora ya que sólo puede trabajar en horizontal y por tanto la diferencia en los descabezados puede llegar a ser de 3m. Asimismo la preparación de la plataforma para verter el hormigón de nivelación u hormigón de limpieza (10 cm) debe realizarse manualmente, debido a que la maquina no puede maniobrar entre los pilotes (todo ello incrementa el coste de la obra). 2.9. ENCOFRADOS PARA EJECUCIÓN DE MUROS 2.9.1. Encofrados tradicionales En la ejecución de los muros los encofrados más utilizados son los paneles de madera fenólico en un 40%, las metálicas con revestimiento fenólica en un 20%. También se utilizan las de contrachapado con bastidor metálica y las de madera en un 30% y 10% respectivamente. Las desventajas fundamentales de otros frente al Rundflex san las siguientes: -Por no disponer de sistema de empalmes de módulo, no se pueden unir dos módulos en 2 altura, con la cual debe disponerse de más m en obra para ejecutar distintas alturas (a tener más transportes) -Si en el Rundflex se dispone de correas de distribución, se tiene un 60% menos de pequeñas piezas lo que repercute directamente en el rendimiento. Por otro lado dispone de menas Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 34 EDAR Cerceda OAS taladros para sellar en el caso de depuradoras. -Otras están mal dimensionados en alturas (2,90 3,60 3,90 4,90(lo que les hace menos versátiles que al Rundflex. Los encofrados de PERI can un 68%, son los más utilizados y también se utilizan los de ULMA en un14% y los de ALSINA y MECANOTUBO en un 9% cada uno de ellos. Entre los problemas mencionados por los entrevistados en la ejecución de los muros cabe resaltar los siguientes: -La alineación es dificultosa en grandes superficies. -Problemas debidos a la ejecución de los muros de los DECANTADORES con encofrados planos que se adaptan a la curvatura de éste. -Los latiguillos hay que sellarlos bien, y hay que garantizar la adherencia del hormigón al tubo recuperado, que es por donde después tienen pérdidas. -El alquiler de encofrados es muy costoso, pero rentable si sólo es para realizar una depuradora. En el caso de ejecución de varias depuradoras, merece la pena comprarlo. Entre las recomendaciones hechas sobre este tipo de ejecución tenemos: -En el montaje de los paneles especiales para decantadores de la casa PERI, es imprescindible el asesoramiento y la presencia de un técnico de la casa. -Es esencial el empleo de paneles fenólicos de calidad para la obtención de resultados satisfactorios. Planificar previamente. Acomodar el encofrado a las medidas más usuales. -Se recomienda en algunos casos los encofrados especiales circulares de la casa ALSINA, para realizar este tipo de obras. -Estar encima de la subcontrato sobre la calidad del encofrado, que esté en buenas condiciones y que dé un resultado final correcto. Vigilar el fenólico. -Extremar el cuidado en la limpieza de los paneles, si se han utilizado en el hormigonado de la cimentación, para el correcto apoyo de los paneles. -Garantizar la adherencia del hormigón al tubo recuperador corrugado rígido. Se ha experimentado un sistema que funciona muy bien, que consiste en encintar el tubo con esparadrapo. 2.9.2. Encofrados deslizantes Otro tipo de encofrados que podemos utilizar paro la ejecución de depósitos o decantadores son los encofrados deslizantes. a) Tipos de depósitos En depuradoras los depósitos que normalmente se deslizan son: digestores primarios, secundarios y espesadores. Los diámetros varían de 11 o 30 m y las alturas de 6 a 17 m. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 35 EDAR Cerceda OAS EI tipo medio de los deslizados por el Servicio de encofrados deslizantes de Cubiertas sería u digestor primario de Ø int=16,45m, un espesor de 45 cm y una altura de 9,5m. Para agua potable se han deslizado de diversas formas y tamaños. El mayor construido por este servicio ha sido de 40,30 m de diámetro y 10 m de altura. b) Ventajas Se citan a continuación brevemente las ventajas que resultan de la aplicación del encofrado deslizante: -Hormigonado continúo sin juntas horizontales. -Calidad superior de obra como consecuencia de su monolitismo. -Gran velocidad de elevación, alcanzando 4 m de altura por día. -Reutilización de gran parte del encofrado. -Reutilización de yugos, gatos, borras, etc. -Ahorro de cimbras y andamios durante y después de la ejecución. -Regularidad de los paramentas. -Continuidad de ejecución de las obras incluso en tiempo frío, tomando ciertas medidas que garanticen el correcto fraguado del hormigón. En resumen: -AHORRO DE TIEMPO. -AHORRO DE MANO DE OBRA. -AHORRO DE MATERIALES. c) Inconvenientes -Proceso de ejecución continuo con 24 horas de trabajo al día. -Doble equipo de personal (día y noche). -Trabajo en sábados y festivos durante el deslizamiento. -Suministro continuo de hormigón. -Colocación continua de armadura. d) Aportaciones del servicio de encofrados deslizantes -Estudio de la obra. -Preparación del presupuesto. -Redacción definitiva del proyecto en caso de adjudicación. -Suministro del material. -Cesión del personal especializado. -Asesoría a la obra sobre el proceso de ejecución. e) Aportaciones de la obra -Suministro, colocación y vibrado de hormigón en jornada continua can dos turnos de 1 2 horas una hora de descansa por turno, Hormigón plástico y seco, cono de Abrahams 6—7 cm, árida sin arcillo. -Suministro y colocación de armaduras al ritmo adecuado. -Suministro y colocación de los cajetines, marcos, placas, anclajes, etc., que sean necesarios, así como arriostramiento de barras de trepa, en su caso. -Grúa o grúas para el montaje y desmontaje de los encofrados, manejo de las barras de trepa colocación de hormigón, elevación de ferralla, etc. -Bomba o bombas de hormigonado en el caso de que los grúas no sean suficientes. -Iluminación de las áreas de trabajo. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 36 EDAR Cerceda OAS -Accesos para el personal a las plataformas de trabajo, escalera en pequeña y mediana altura (hasta 50 ml o montacargas de gran altura, según la legislación. -Construcción del piso de las plataformas de trabajo y andamios colgantes de madera de 5 cm de espesor. Prever madera para reposiciones, escaleras desde plataformas a andamios colgantes (pueden ser metálicas) y cierre de las trampillas de acceso. -Energía para la bomba óleo-hidráulica, motor eléctrico 1,5Kw a 220-380v. -Un grupo de soldadura y un soplete, con electrodos, pinzas, botellas, etc. -Personal auxiliar para el trabajo de encofrado deslizante (ayudantes para montajes, desmontajesy deslizamientos en cada turno). f) Consideraciones técnicas ci tener en cuenta -El montaje inicial del encofrado se hará sobre el cimiento, que deberá estar lo mejor nivelado posible, dejando salientes solamente los redondos necesarios para la posterior unión de la armadura una vez montado el encofrado interior. De la exactitud de la nivelación depende en gran parte que la estructura deslice correctamente desde el principio. -Se deben colocar separadores de ferralla. Igualmente se deben colocar separadores interiores para que la armadura no tienda a desplazarse hacia el interior. Es importante la colocación de una guía para la ferralla vertical para tener facilidad a la hora de solapar la armadura. -La junta de estanqueidad debe quedar totalmente vertical. Para ello el hormigonado de la primera tongada debe hacerse con pala repartiendo alternativamente el hormigón a uno y otro lado de la junta, extremando el mantener la junta vertical. EI vibrado también deberá realizarse alternativamente a uno y otro lado. -El llenado inicial del molde debe realizarse en tres tongadas de unos 30 cm de altura cada una. El tiempo de hormigonado entre tongada y tongada no deberá exceder nunca de una hora desde la elaboración del hormigón. En cuanto al vibrado, no se debe profundizar nunca en la tongada anterior para que no se produzca una disgregación del hormigón. -Dejar sin llenar los últimos 5 cm del molde para evitar la rotura de los bordes durante la elevación. Si éstos no están comprimidos, impiden la adherencia entre sucesivas tongadas, reduciendo así la resistencia de la pared y creando zonas horizontales con aspecto de hormigón segregado. -EI deslizamiento se hará por tongadas uniformes de 20 cm. La introducción del hormigón en el encofrado debe hacerse como máximo una hora después del amasada, y, en cualquier caso, antes del comienzo del fraguado. -La puesta en obra del hormigón debe organizarse de manera que cada tongada se vierta y compacte antes de que comience el fraguado de la tongada precedente, o bien cuando esté empezando (1 a 2 horas después del vertido). -En el caso de que se produzca una junta forzosa, ésta debe ser tratada adecuadamente ya sea con (echada de mortero rico o idealmente con resinas. -Es obligatorio realizar el curado del hormigón. Cuidado con la temperatura. -El hormigonado debe ser continuo. Es decir, no deben producirse bajo ningún concepto demoras en el suministro de hormigón al ritmo especificado para cada obra. -EI vibrado siempre se hará sobre el hormigón y nunca sobre la armadura, las barras de trepa o el encofrado. -Debe existir una persona que se responsabilice de la correcta colocación de la ferralla, que debe ser preparada y colocada muy exactamente. Debe mencionarse especialmente la armadura horizontal, cuyo montaje se hace en condiciones más difíciles de lo normal, en un espacio entre30—40 cm entre el encofrado y los perfiles de los yugos, lo que hace que, si no se dispone de operarios suficientes, la separación entre armaduras pueda aumentarse en algunos puntos. Vigilar también los solapos de armadura vertical. -En las obras en que las paredes estén sometidas a esfuerzos importantes y obligatoriamente en aquellas en que se debo limitar la abertura de las fisuras, como en los depósitos, los huecos Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 37 EDAR Cerceda OAS que quedan en las paredes después de la extracción de las barras de trepa deben se rellenadas con mortero de cemento, asegurándose de que el llenado ha sido completo. De esta forma se puede establecer la sección de hormigón de lo pared, evitando así las concentraciones de tensiones y las fisuras que de otra forma tenderían a producirse en las secciones de pared reducida por los huecos que quedan después de la extracción de las barras de trepa. -El hormigón se recubrirá, tanto en verano como en invierno, para protegerlo del calor o del frio. -Tomarlas debidas precauciones para el hormigonado en tiempo fríos (consultar al servicio de encofrados) en lo que se refiere a la fabricación y puesta en obra del hormigón, así como al mantenimiento del hormigón en el encofrado a una temperatura suficientemente elevada durante el tiempo necesario mediante la utilización de lonas, estufas, etc. FOTOGRAFIA 12: Encofrado deslizante. 2.10. PROBLEMAS DE FISURACIÓN EN DEPÓSITOS DE HORMIGÓN ARMADO La aparición de fisuras puedes provocar sobrecostos no previstos al inicio de la obra. Las fisuras suelen marcarse durante la prueba de estanquidad realizada con agua y requieren una posterior impermeabilización. Un error en la estanquidad del depósito puede generar un sobrecosto del 10%. El hormigón a utilizar debe tener las siguientes características: • Porosidad mínima para una baja permeabilidad: ▪ La dosificación de agua debe ser mínima, pero suficiente para que hidratación. • Proteger las superficies de hormigón con algún elemento que evite la agua durante el curado. ◦ Realizar un buen vibrado. • Causas retracción: ◦ Efecto del contenido de agua: uso de conos bajos en el hormigón y menos agua por metro cubico de hormigón. ◦ Secado de superficies: ocurrirá a menos que se sumerja en agua o se material. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández se produzca la evaporación del dosificación con cubra con algún 38 EDAR Cerceda OAS ◦ Contracción plástica: evitarla con rociado de agua para mantener un velo de humedad en la superficie del hormigón, y operaciones de acabado. ◦ Enfriamiento de la superficie: causa contracción, que se evitara con medidas como: no mas cemento del necesario, áridos grandes, aditivos reductores de agua... ◦ Se recomienda no usar cemento tipo III, utilizar aditivos reductores de agua, utilización de sistemas de protección contra la evaporación.... 2.11. IMPERMEABILIZACION EN REPARACIONES Hay diferentes tipos de impermeabilizaciones para asegurar la estanquidad en las superficies de hormigón. Se plantean tres tipos distintos de soluciones: 1. Sellado de fisuras por la cara interior 2. Sellado exterior de las fisuras 3. Inyección de fisuras 1. El procedimiento de sellado de fisuras es el utilizado para sellar las juntas, permitiendo el libre movimiento de los labios. Se extiende en dos franjas a ambos lados de la fisura un producto adhesivo epoxi de alta adherencia y a continuación colocar una banda de polietileno flexible e impermeable. Esta solución debe ser usada en la parte interior del depósito. En la exterior debe cubrirse con una pletina de protección para que no se produzca hinchamiento. 2. El sellado exterior impide la salida del agua. Se ejecuta un cajeado de la abertura de la fisura, creando un pequeño conducto para el agua con el fin de dirigirla hacia un buen dren permitral. Se recubre con una banda plástica o de polietileno flexible y se recubre con un enfoscado de mortero con un aditivo impermeabilizante y emulsión adherente flexible que evite la formación de fisuras. 3. La inyección de fisuras se hace con productos a base de resinas epoxi, de baja viscosidad y alta fluidez. El proceso de ejecución en paramentos verticales es: -Limpiar las fisuras -Perforar huecos sobre la fisura -Colocar inyectores en los huecos -Sellar la fisura superficialmente mediante un mortero rápido de forma que solo queden libres los inyectores -Conectar la bomba de inyección en el proyector inferior, introduciendo resina hasta que rebose por el siguiente inyector superior. -Cerrar el inyector inferior y continuar inyectando por el inmediatamente superior hasta que rebose por el siguiente, y así sucesivamente. -Una vez endurecida la resina se eliminaran los inyectores, se lima o alisa la superficie y se cierran los huecos de los inyectores con mortero. 2.12. • DATOS A TENER EN CUENTA AL HORMIGONAR Presión lateral del hormigón fresco condicionada por los siguientes factores: ▪ Peso por unidad de volumen, consistencia del hormigón, naturaleza del cemento y sus aditivos, temperatura ambiente, temperatura propia del hormigón, velocidad de subida del Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 39 EDAR Cerceda OAS hormigón en el encofrado, intensidad del vibrado, disposición de la ferralla y rozamiento del hormigón contra el encofrado. • Vertido: la altura de caída del hormigón debe ser la mínima. Se usa canaleta o trompa de hormigonado obligatoriamente para que la caída del hormigón sea menor de 80 cm, evitando así la segregación. • Vibrado: Se introduce el vibrador rápidamente y se retira con lentitud. Debe evitarse tocar la armadura. 2.13. PASAMUROS,RELLENOS DE TRASDOS,IMPERMEABILIZACION,PASARELAS -Pasamuros: Los pasamuros se resolvieron en un con cajetines de madera, entibado en una chapa metálica con cajetín de madera u hormigonados los pasamuros al ejecutar el muro. Varias recomendaciones para este tipo de obra son: 1. Sujeción de los pasamuros para evitar su movimiento con el hormigonado y el vibrado. 2. Dejar los agujeros y al final colocar los pasamuros. 3. Si los tubos son de PVC, se puede dejar embebido en el hormigón un trozo de hembra que después se enchufa sin problemas. -Relleno del trasdós: Un buen relleno estaría formado por: capa de material, capa de material sin piedra, capa en la base con piedra para drenaje, una lámina de geotextil y el resto material de relleno. -Recomendaciones: 1. Seleccionar el material del relleno y compactar de forma suave regando lo necesario. 2. Utilizar gravas o materiales filtrantes, ya que asienta el terreno y puede producir roturas de las tuberías muy conflictivas, por lo que es necesario compactar bien la zona. -Impermeabilización: • Uso de cemento mejorado con resina en decantadores existentes, utilización de mortero especial SIKA en cuenco decantadores y losas de reactores biológicos debido a presión hidrostática, uso de pintura bituminosa en el cono interior del decantador para evitar fugas, utilizado en las bóvedas de los digestores, en trasdós de muros y alguna junta de tubo mal ejecutadas se han utilizado tela asfáltica y pintura. -pasarelas: Recomendables las metálicas, siendo galvanizadas en caliente como mínimo.. 2.14. EJECUCION DEPOSITOS DEL CANAL DE RODADURA DE DECANTADORES O Puede ser exterior, interior, o no existir si es un decantador o deposito no circular. Las recomendaciones son: Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 40 EDAR Cerceda OAS • Utilizar puntos de nivel cada 50 cm y usar berenjenas de buena calidad. Es conveniente que el muro de rodadura tenga por lo menos 25 cm de ancho. • Es conveniente utilizar mortero autonivelante. 2.15. NIVELACION DEL FONDO DE LOS DECANTADORES Varios métodos: • Nivelación con rasquetas con hormigón H-200 y arrido 12 mm plástico. • Recrecido con hormigón de arrido fino y nivelación con laser. Acabado mediante fratasado mecánico con helicóptero. • Por medio de guías. • Guías circulares junto al nudo central con apoyo en la zapata de muro ya hormigonado. Colocación de la guía circular cuyo nivel se podía graduar gracias a una varilla roscada, y utilización de una regla de 6 m de aluminio. • Después de cuidar la nivelación de la zapata del muro y del núcleo, el fondo se extendió mediante regla vibrante de longitud ligeramente superior a la distancia existente entre zapata y núcleo, y se remata con helicóptero. • Nivelado antes de colocar el puente (fracaso),y con el puente colocado (perfecto) utilizando SIKA LATEX de adherente. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 41 EDAR Cerceda OAS 3. SEGUIMIENTO Y DESARROYO DE LA OBRA 3.1. Estado de la zona antes de las obras FOTOGRAFIAS 13 14 15: Estado anterior de las obras Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 42 EDAR Cerceda OAS 3.2. Estado actual de la obra FOTOGRAFIAS 16 17: Estado actual de las obras Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 43 EDAR Cerceda OAS FOTOGRAFIAS 18 19: Estado actual de las obras Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 44 EDAR Cerceda OAS FOTOGRAFIAS 20 21: Estado actual de las obras Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 45 EDAR Cerceda OAS FOTOGRAFIAS 22: Estado actual de las obras Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 46 EDAR Cerceda OAS 3.3. Programación de los trabajos de la obra TABLA 2: Tabla trabajos Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 47 EDAR Cerceda OAS 4. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA TEORÍA Y EL PROYECTO Haremos una comparativa con aspectos que se han obviado en el proyecto y que a nuestro criterio deberían estar especificados en él. En negrita cursiva aparecen los apuntes y partes que faltan, deberían estar mejor explicadas o difieren de cómo debería ser realizada la ejecución. EXCAVACION EN ZANJA Las excavaciones en zanja habrán de cumplir lo dispuesto en el art. 321 del PG-3/75 y las zanjas tendrán el ancho base, profundidad y laterales que figuren en los Planos o indique la Dirección de Obra. La ejecución de zanjas para emplazamientos de las canalizaciones se ajustará a las siguientes normas: 1) Se marcará sobre el terreno su situación y límites que deberán exceder de los establecidos en el Proyecto. 2) Los productos de la excavación no aprovechables se transportarán a vertedero, o los que puedan utilizarse en el relleno de las zanjas se apilarán, siempre que sea posible, a un solo lado de la zanja y a una distancia mínima de 1 m. y sin formar cordón continuo, si esto no fuera posible el Contratista se atendrá a las órdenes de la Dirección de Obra, quien en cada caso determinará el procedimiento a seguir. No se menciona que cuando la profundidad de la zanja supere ya los dos metros, el borde de la excavación se tendrá que proteger con la barandilla reglamentaria, a una distancia no menor de dos metros. En zonas urbanas, en caso de estar haciendo zanjas para colectores, será necesaria, en ocasiones, debido a la gran longitud de las zanja, dejar pasarelas de paso sobre la excavación cada 50 m. EI ancho mínimo de las pasarelas no deberá ser inferior a 60 cm y deberán estar protegidas can barandillas en los laterales. 3)-Se tomarán las precauciones precisas para evitar que las aguas inunden las zanjas abiertas. 4) Se entibarán todas las edificaciones y zanjas que puedan hacer tener una avería. Los gastos serán por cuenta del Contratista. No hace mención de la altura a partir de la que se realiza entibación sin haber averías, <1,30m puede no hacerse entibación si no hay avería alguna. 5) Los agotamientos que sean necesarios se harán reuniendo las aguas en pocillos construidos fuera de la línea de alcantarilla, los gastos que originen serán por cuenta del Contratista. 6) Alcanzada la profundidad prevista y regularizada hasta obtener la rasante, se efectuará reconocimiento por la Dirección de la Obra. Si ésta estima necesario aumentar la cota de excavación para establecer cimientos suplementarios no previstos, el Constructor no tendrá derecho a nuevo precio para tal excavación, la cual ejecutará al mismo precio que la anterior. 7) La reparación del fondo de las zanjas requerirá las operaciones siguientes: rectificación del perfil longitudinal, recorte de las partes salientes que se acusen tanto en planta como en alzado, relleno de arena de las depresiones y apisonado general para preparar el asiento de la obra posterior. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 48 EDAR Cerceda OAS 8) Durante el tiempo que permanezcan abiertas las zanjas establecerá el Contratista, señales de peligro especialmente por la noche. 9) Los apeos y entibaciones no se levantarán sin orden escrita de la Dirección de Obra. 10) Las excavaciones que hayan de ejecutarse por el procedimiento indicado, se iniciarán previa orden escrita de la Dirección de Obra, llevándose con todo cuidado para evitar el desplome de la fábrica, y corrigiendo cualquier iniciación ,del mismo, mediante codales, apeos y demás disposiciones que le dicte al Contratista su experiencia constructiva. En todo caso, la representación de un desplome superior a cuatro por ciento, dará lugar a la suspensión de las excavaciones e inmediato aviso a la Dirección de Obra, para que ésta adopte las disposiciones pertinentes. Falta la información previa del terreno que se debe tomar antes de empezar el trabajo de excavación de las zanjas: -Altura del nivel freático -Tipo de terreno, para poder prever su posible comportamiento. -Humedad y consistencia del suelo. -Existencia de conducciones enterradas y su trazado. -Evaluación de la tensión que transmiten al terreno las CIMENTACIONES próximas. También es muy importante conocer, si es posible, la forma y los medios empleados comúnmente en la excavación de zanjas de análogas características en la zona de ubicación de las obras y que anteriormente dieron buenos resultados. A grandes rasgos, podemos agrupar las entibaciones en dos grupos: — Entibaciones cuajadas. — Entibaciones semicuajadas. En el proyecto tampoco se citan las formas de excavación; manual y mecánica: EXCAVACIÓN MANUAL Para la primera alterativa, es decir, la excavación manual, ésta debería realizarse por franjas de altura no mayor que la separación vertical que exista entre codales, incrementada en 30 cm de más. Con este procedimiento hay que ir necesariamente entibando a medida que se avanza y desciende la excavación. Una norma elemental de seguridad a tener en cuenta en este caso es la de no abandonar el tajo sin haber acodalado la parte inferior de la última franja excavada. Para evitar posibles accidentes entre los operarios trabajando en la zanja será conveniente que ellos mismos acoten sus zonas de trabajo individuales en función de las herramientas que estén utilizando en cada momento. EXCAVACIÓN MECÁNICA En cuanto a la segunda alternativa, es decir, cuando se utilicen medios mecánicos de excavación, tales como retroexcavadoras, en zanjas que precisen de entibación, será necesario: 1. Que el terreno admita el talud en corte vertical para la profundidad de excavación prevista para la zanja. Diego López Longueira José Ramón Lojo Fernández 49