CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO 173 NUEVO IDEAL DURANGO MATERIA: BIOLOGIA

Anuncio
CENTRO DE BACHILLERATO
TECNOLOGICO AGROPECUARIO 173
NUEVO IDEAL DURANGO
MATERIA: BIOLOGIA
INTRODUCCION
La Biología es la ciencia de la vida. El término fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el
naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de reunir en él un número creciente de disciplinas que
se referían al estudio de las formas vivas. El impulso más importante para la unificación del concepto de
biología se debe al zoólogo inglés Thomas Henry Huxley, que insistió en que la separación convencional de la
zoología y de la botánica carecía de sentido, y que el estudio de todos los seres vivos debería constituir una
única disciplina. Este planteamiento resulta hoy incluso más convincente, ya que en la actualidad los
científicos son conscientes de que muchos organismos inferiores tienen características intermedias entre
plantas y animales (véase Mónera; Protista).
Aunque el término `biología´ apareció a principios del siglo XIX, el estudio de los seres vivos es muy
anterior. La descripción de plantas y animales, así como los conocimientos anatómicos y fisiológicos, se
remonta a la antigua Grecia y surgió de manos de científicos como Hipócrates, Aristóteles, Galeno y
Teofrasto. Para conocer la evolución histórica de la botánica, la zoología y la anatomía, véanse sus propios
artículos.
Siempre ha sido difícil determinar los límites de la biología, y al tiempo que el campo de acción de esta
ciencia ha variado, sus áreas de estudio se han modificado y reorganizado. En la actualidad, se subdivide en
materias jerarquizadas basadas en la molécula, la célula, el organismo y la población.
La biología molecular, que comprende la biofísica y la bioquímica, ha constituido una gran aportación a la
biología moderna. Actualmente, los conocimientos sobre la estructura y función de los ácidos nucleicos y
proteínas, moléculas claves de toda la materia viva, son amplios. El avance más importante para la ciencia
moderna fue el descubrimiento de los mecanismos de la herencia. Otro gran progreso de la biología molecular
ha sido el avance en las investigaciones acerca del metabolismo celular, es decir, de cómo las moléculas
procesan la energía necesaria para la vida.
La biología celular está estrechamente ligada a la biología molecular. Para comprender las funciones de la
célula, unidad estructural básica de la materia viva, los biólogos celulares estudian sus componentes a nivel
molecular. En 1838, el botánico alemán Matthias Schleiden propuso que la célula constituía la unidad
estructural común de los seres vivos. Un año más tarde, el también alemán Theodor Schwann hizo extensiva
esta teoría celular a los animales, sentando las bases que marcarían el desarrollo de la citología y la histología.
La biología de los organismos se relaciona con la biología celular, ya que las funciones vitales de los
organismos multicelulares están gobernadas por las acciones e interacciones de sus componentes celulares. Su
estudio abarca el crecimiento y desarrollo (biología del desarrollo) y su funcionamiento (fisiología). Las
investigaciones sobre el cerebro y el sistema nervioso (neurofisiología) y sobre el comportamiento animal
(etología) son especialmente importantes.
En la década de 1970, la biología de poblaciones se consolidó como la subdivisión principal de los estudios
biológicos. En este campo, el eje central es el estudio de la evolución, en la que destacan las contribuciones de
1
Charles Darwin. La genética, es decir, el estudio de las variaciones genéticas en las poblaciones, y la ecología,
o estudio de poblaciones en sus hábitats naturales, se convirtieron en materias de estudio a partir de la década
de 1930. En estrecha relación con estas ciencias se hallan las investigaciones sobre el comportamiento animal
que se centran en la contribución de la genética a las relaciones sociales entre poblaciones animales
(sociobiología).
La biología también incluye el estudio de los humanos en el ámbito molecular, celular y de organismos. Si su
objetivo es la aplicación de los conocimientos biológicos a la salud, el estudio se denomina biomedicina. Las
poblaciones humanas no se consideran dentro del campo de estudio de la biología, sino que son el objetivo de
la antropología y de otras ciencias sociales. Los límites y las subdivisiones de la biología son tan variables hoy
en día como lo han sido siempre, y cabe esperar aún más modificaciones.
REINO ANIMAL
CARACTERISTICAS GENERALES
Animal es cualquier miembro del reino Animal. Este reino comprende todos los organismos multicelulares
que obtienen energía mediante la digestión de alimentos, y contienen células que se organizan en tejidos. A
diferencia de las plantas, que producen nutrientes a partir de sustancias inorgánicas mediante fotosíntesis, o de
los hongos, que absorben la materia orgánica en la que habitualmente se hallan inmersos, los animales
consiguen su comida de forma activa y la digieren en su medio interno. Asociadas a este modo de nutrición
existen otras muchas características que distinguen a la mayoría de los animales de otras formas de vida. Los
tejidos especializados les permiten desplazarse en busca de alimento o, si permanecen fijos en un lugar
determinado casi toda su vida (animales sésiles), atraerlo hacia sí. La mayoría de los animales han
desarrollado un sistema nervioso muy evolucionado y unos órganos sensoriales complejos que, junto con los
movimientos especializados, les permiten controlar el medio y responder con rapidez y flexibilidad a
estímulos cambiantes.
CLASIFICACION
Las principales divisiones del reino Animal son las siguientes:
MAMIFEROS
Mamífero, nombre común que se aplica a cualquier animal de sangre caliente (más apropiado es el término
homeotermo, es decir, cuya temperatura corporal permanece constante independientemente de las condiciones
ambientales) perteneciente a la clase en la que se incluyen el ser humano y otras especies que se caracterizan
por tener el cuerpo recubierto de una cantidad variable de pelo, por la existencia de glándulas mamarias para
alimentar al recién nacido, y por presentar la cavidad corporal dividida en dos partes (cavidad torácica y
cavidad abdominal) por medio de una membrana musculosa denominada diafragma, la cual desempeña un
papel muy importante en la respiración. Muestran además un gran desarrollo de su sistema nervioso, sobre
todo de la parte frontal del encéfalo, con la formación de una corteza cerebral que se ha traducido en un
desarrollo mayor de la inteligencia; por otro lado, tienen un único arco aórtico del corazón en el lado
izquierdo del cuerpo, presentan una articulación especial entre el hueso de la tibia y los huesos del tarso en el
tobillo, y poseen tres huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo) en el oído medio. Por último, la
mandíbula está compuesta por un solo hueso, el maxilar inferior o dentario, que se articula con el hueso
escamoso de la mandíbula superior.
AVES
2
Ave, nombre común para cualquier miembro de una de las clases de vertebrados que incluye animales con
plumas. Todas las aves adultas tienen plumas, aunque algunos tipos como el pelícano, el martín pescador, el
pájaro carpintero y el arrendajo están completamente desnudos cuando salen del huevo. El término pájaro se
aplica a cualquier ave con capacidad para volar y de pequeño tamaño.
REPTILES
Reptil, nombre común de los miembros de la clase de vertebrados llamada Reptilia, que engloba a las
serpientes, los lagartos, las tortugas, los crocodilios, el tuátara y numerosas especies fósiles extintas. Hay unas
7.000 especies vivas que se encuentran en una gran variedad de hábitats terrestres y acuáticos. Su distribución
abarca las regiones templadas y tropicales de todo el mundo; dado que son de sangre fría (su temperatura
corporal depende de la de su entorno), los reptiles no pueden desarrollarse ni vivir en regiones más frías.
ANFIBIOS
Anfibio, nombre común de cualquier miembro de una de las clases de vertebrados que, en la escala evolutiva,
se encuentra entre los peces y los reptiles. Cuando emergieron de los océanos, hace casi 400 millones de años,
los anfibios se convirtieron en los primeros vertebrados (animales con espina dorsal) terrestres. La clase, que
contiene unas 4.000 especies existentes, abarca tres órdenes de anfibios vivos: los anfibios con cola, formados
por las salamandras (también los tritones) y las sirenas; los anfibios sin cola, entre los que se encuentran los
sapos y las ranas; y las cecilias, anfibios similares a gusanos, carentes de extremidades y ciegos.
PECES
Pez, animal vertebrado acuático que suele tener branquias en la fase adulta y cuyas extremidades, cuando
existen, adoptan la forma de aletas. Al contrario que otros grupos de animales comúnmente reconocidos, los
peces son un conjunto heterogéneo de grupos que no pueden ser identificados por ningún rasgo definitorio
(por ejemplo, los mamíferos se caracterizan por la presencia de glándulas mamarias o pelo). Hay, por tanto,
excepciones a la definición que aquí se ofrece. Por lo general, se da por supuesto que los peces engloban a los
vertebrados carentes de mandíbulas, como la lamprea y el mixino; también se cuentan entre ellos el tiburón, la
raya, la quimera, los dipnoos o peces pulmonados y los peces óseos. Este último grupo comprende los
individuos que acostumbramos a llamar peces.
INSECTOS
Insecto, nombre común de cualquier animal perteneciente a la clase Insecta del filo Artrópodos. Los insectos
componen la mayor clase del mundo animal, ganando en número a todos los demás animales. Se han descrito
al menos 900.000 especies, y los entomólogos creen que quedan por descubrir otras tantas o más. La clase
está distribuida por todo el mundo, desde las regiones polares hasta los trópicos, y engloba especies que viven
en tierra firme, agua dulce y salada, en lagos de agua salada y aguas termales. No obstante, los insectos
alcanzan un número y variedad máximos en los trópicos. En lo que se refiere a su tamaño, exhiben también
grandes variaciones. Algunos insectos parásitos pequeños miden menos de 0,25 mm de longitud, mientras que
se sabe que al menos una especie fósil emparentada con las actuales libélulas, tenía una envergadura de más
de 60 cm. Los insectos más grandes de nuestros días son algunos insectos palo, que miden unos 30 cm de
longitud y ciertas polillas que tienen envergaduras de alrededor de 30 centímetros.
REPRODUCCION
La manera en que los miembros del reino animal se reproducen es muy amplia, pero en todos los casos es
sexual debido a que se presenta el dimorfismo sexual macho hembra. De esta manera se puede clasificar en
interna y externa de acuerdo a como se explica a continuación:
3
REPRODUCCION SEXUAL INTERNA
Se lleva a cabo por medio de la copulacion entre los organismos macho y hembra y se realiza la fecundación
dentro de la hembra para después parir a la cria o el huevo de acuerdo al animal en cuestion.
REPRODUCCION SEXUAL EXTERNA
Se lleva a cabo principalmente en peces y anfibios, tambien se presenta en los insectos. Este modo de
reproducción es cuando la hembra deposita los huevos sin fertilizar y el macho suelta el esperma sobre ellos
para fertilizarlos y luego son abandonados. Este tipo de reproducción requiere por fuerza un medio liquido
para llevarse a cabo, es por eso que solo se presenta en organismos acuaticos.
REPRODUCCION ASEXUAL DE ANIMALES PRIMITIVOS
Se presenta únicamente en animales muy primitivos como los pepinos de mar o las esponjas marinas y es
cuando crece sobre el organismo una protuberancia que se convierte en un brote, se cae y forma un nuevo
individuo.
ALIMENTACION
La alimentación de los animales se da unicamente por la ingestión de otros organismos vivos ya sean los
mismos animales o plantas dando como resultado cadenas alimenticias y por consecuente la selección del
alimento de acuerdo a cada especie.
CADENA ALIMENTICIA BASICA
Red trófica o Red alimentaria, serie de cadenas alimentarias o tróficas íntimamente relacionadas por las que
circulan energía y materiales en un ecosistema. Se entiende por cadena alimentaria o trófica cada una de las
relaciones alimentarias que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles
tróficos. La red trófica está dividida en dos grandes categorías: la red de pastoreo, que se inicia con las plantas
verdes, algas o plancton que realiza la fotosíntesis, y la red de detritos que comienza con los detritos
orgánicos. Estas redes están formadas por cadenas alimentarias independientes. En la red de pastoreo, los
materiales pasan desde las plantas a los consumidores primarios (herbívoros) y de éstos a los consumidores
secundarios (carnívoros). En la red de detritos, los materiales pasan desde las plantas y sustancias animales a
las bacterias y a los hongos (descomponedores), y de éstos a los que se alimentan de detritos (detritívoros) y
de ellos a sus depredadores (carnívoros).
Por lo general, entre las redes tróficas existen muchas interconexiones. Por ejemplo, los hongos que
descomponen la materia en una red de detritos pueden dar origen a setas que son consumidas por ardillas,
ratones y ciervos en una red de pastoreo. Los petirrojos son omnívoros, es decir, consumen plantas y
animales, y por esta razón están presentes en las redes de pastoreo y de detritos. Los petirrojos se suelen
alimentar de lombrices de tierra que son detritívoras, que se alimentan de hojas en estado de putrefacción.
NIVELES TRÓFICOS
La red trófica se puede contemplar no sólo como un entramado de cadenas sino también como un conjunto de
niveles tróficos (nutricionales). Las plantas verdes, que son las primeras productoras de alimentos, pertenecen
al primer nivel trófico. Los herbívoros, que son los consumidores de plantas verdes, corresponden al segundo
nivel trófico. Los carnívoros, que son depredadores que se alimentan de los herbívoros, pertenecen al tercero.
Los omnívoros, que son consumidores tanto de plantas como de animales, se integran en el segundo y tercero.
Los carnívoros secundarios, que son superdepredadores que se alimentan de depredadores, pertenecen al
cuarto nivel trófico. Según los niveles tróficos se elevan, el número de depredadores es menor y son más
4
grandes, feroces y ágiles. En el segundo y tercer nivel, los que descomponen los materiales disponibles actúan
como herbívoros o carnívoros dependiendo de si su alimento es vegetal o animal.
FLUJO DE ENERGÍA
En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel
trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para
elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa
en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en
biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que
es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los
descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el
segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en
biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que reciben. Por lo
tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final, la energía que queda
disponible es menor. Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con el
tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El proceso por
medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se denomina entropía.
MORFOLOGIA BASICA DEL REINO ANIMAL
La mayoria de los animales poseen uno o mas de los sistemas acontinuacion descritos de una froma general y
orientadas ampliamente a los vertebrados:
ESQUELETO
Esqueleto, término aplicado a todas las estructuras rígidas o semirrígidas que sirven de soporte a los tejidos
blandos del cuerpo de un animal, y proporcionan apoyo para la acción muscular. En los vertebrados, al
esqueleto se le llama endoesqueleto, ya que se forma dentro del cuerpo. Ciertos animales invertebrados, como
los insectos y los crustáceos, tienen esqueletos que reciben el nombre de exoesqueletos porque se encuentran
en el exterior del cuerpo.
MUSCULOS
Músculo, tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en
respuesta a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura filiforme muy
pequeña formada por proteínas complejas. Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas,
compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular. Cada
miofilamento grueso contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina. Los filamentos delgados
contienen dos cadenas de la proteína actina. Las miofribrillas están formadas de hileras que alternan
miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos traslapados.
SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso, conjunto de los elementos que en los organismos animales están relacionados con la
recepción de los estímulos, la transmisión de los impulsos nerviosos o la activación de los mecanismos de los
músculos.
APARATO DIGESTIVO
Aparato digestivo, conjunto de órganos que, por medios químicos y mecánicos, transforman los alimentos en
sustancias solubles simples que pueden ser asimiladas por los tejidos. Este proceso, llamado digestión, varía
5
entre los distintos grupos de vertebrados; un caso único es el de los rumiantes que poseen microorganismos
simbiontes en el estómago que se encargan de digerir la celulosa.
APARATO REPRODUCTOR
Aparato reproductor, término aplicado a un grupo de órganos necesarios o accesorios para los procesos de la
reproducción. Las unidades básicas de la reproducción sexual son las células germinales masculinas y
femeninas. Este artículo se ocupa de los órganos donde maduran y se almacenan las células germinales de los
animales, de los órganos a través de los cuales son transportadas en el proceso de la concepción de un nuevo
ser y de los órganos glandulares accesorios.
SISTEMA RESPIRATORIO
Respiración, proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y
desprenden dióxido de carbono. El término respiración se utiliza también para el proceso de liberación de
energía por parte de las células, procedente de la combustión de moléculas como los hidratos de carbono y las
grasas. El dióxido de carbono y el agua son los productos que rinde este proceso, llamado respiración celular,
para distinguirlo del proceso fisiológico global de la respiración. La respiración celular es similar en la
mayoría de los organismos, desde los unicelulares, como la ameba y el paramecio, hasta los organismos
superiores.
PIEL
Piel, en anatomía, parte del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo y se une, sin fisuras, con
las membranas mucosas de los distintos canales (por ejemplo, el canal alimenticio) en los distintos orificios
corporales. La piel forma una barrera protectora contra la acción de agentes físicos, químicos o bacterianos
sobre tejidos más profundos, y contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas
sensaciones, como sentido del tacto, temperatura y dolor.
IMPORTANCIA
La diversificación de los animales ha sido tan importante que ocupan un gran número de nichos ecológicos
(Ecología). Los herbívoros forman un eslabón básico en las cadenas alimentarias, o en la red trófica. Éstos son
devorados por carnívoros, que a su vez lo son por otros carnívoros. Muchos animales son parásitos o se
alimentan de carroña o sedimentos. Algunos admiten una dieta muy variada, mientras que la de otros es más
restringida. El camuflaje y las cubiertas protectoras son algunas de las estrategias que les permiten hacer
frente a los depredadores.
Los animales compiten por recursos que escasean, como los alimentos y un lugar para vivir. Las relaciones
entre depredadores y víctimas han conducido a una evolución simultánea de ambos, es decir, la evolución de
la presa está influida por la de sus depredadores. Los parásitos, aunque son dañinos, no suelen matar a sus
huéspedes y deben ser capaces de superar adaptaciones de defensa. Por otro lado, los mutualistas cooperan
con otros organismos. Esto también ocurre entre plantas y animales; las plantas proporcionan el alimento a los
animales, y éstos, a su vez, llevan a cabo la polinización y la distribución de las semillas.
Existe un gran número de estrategias que permiten a los animales sobrevivir y reproducirse. Cuando el
alimento abunda en un ecosistema, los animales que viven en él tienden a reproducirse más. Sin embargo,
cuando existe una gran competencia por el alimento, desarrollan una forma más eficaz de utilizar los recursos
y tienden a cuidar a sus crías durante un periodo de tiempo más prolongado. Cuando el ecosistema es estable,
como en los trópicos, la competencia conduce a ciclos vitales complejos y a adaptaciones complicadas, tanto
en lo que se refiere a estructura como a comportamiento.
6
Los animales se desplazan con frecuencia de un lugar a otro. Esto les permite encontrar alimento, eludir a los
depredadores y reproducirse de modo eficaz. Gracias a la migración, muchas aves, y también otros animales,
pueden alimentarse y reproducirse en lugares donde la comida abunda en determinadas estaciones. Los
desplazamientos están limitados por el abastecimiento de alimentos, el terreno y las capacidades individuales
para la locomoción. Cada hábitat y área local tiende a desarrollar su propia fauna. Véase Distribución animal.
Desde que los hombres aparecieron en la Tierra, han vivido en estrecha asociación con otros animales.
Durante la mayor parte de este tiempo los humanos fueron cazadores y recolectores que dependían de los
animales salvajes para comer y vestirse. Además, también encontraban una fuente de placer estético y fuerza
espiritual en la vida animal que les rodeaba. La evidencia de ello está en las extraordinarias pinturas que se
encuentran en el sur de Francia y el norte de España, realizadas por los hombres del paleolítico. Las prácticas
religiosas de los nativos de Norteamérica incluían la veneración de ciertos animales como el oso, el lobo y el
águila, en un intento de adquirir la fuerza, la sabiduría, el coraje y la velocidad que atribuían a estos animales.
Las sociedades humanas han continuado exhibiendo algunas de estas relaciones. El interés estético por los
animales está expresado en los mosaicos y frescos de la antigua Grecia, Roma y Egipto, en las pinturas de los
maestros del renacimiento y en innumerables obras de artistas más recientes. Los sentimientos místicos hacia
los animales están reflejados en mitos y cuentos populares, fábulas moralistas e historias para niños, así como
en la adopción de sus nombres para automóviles, equipos deportivos y otros.
A pesar del gran desarrollo de la tecnología, la agricultura y la domesticación de muchas especies, el hombre
moderno aún depende para alimentarse de las reservas de determinados animales en estado salvaje, como
peces y mariscos. Sin embargo, la explotación comercial descontrolada ha reducido enormemente estos
recursos y ha conducido a algunas especies al borde de la extinción. Veáse también Especies amenazadas.
Cuando los seres humanos pasaron de ser cazadores a ser agricultores, cambiaron las relaciones entre los
hombres y los animales. Los animales que se alimentaban de ganado o que destruían las cosechas fueron
reducidos o exterminados, y la alteración del medio eliminó los hábitats de muchas otras especies. Sin
embargo, cuando los humanos se concentraron en ciudades, algunos animales, como las ratas, se multiplicaron
y se convirtieron en importantes portadores de enfermedades.
Los seres humanos domesticaron algunos animales para alimentarse, vestirse, realizar trabajos, y como
mascotas. Cómo sucedió es un tema controvertido. Mediante la protección y la reproducción selectiva, los
seres humanos transformaron los primeros animales domesticados en razas más productivas, como es el caso
del ganado vacuno, las ovejas y las aves de corral. También contribuyen al bienestar humano los perros, los
gatos, las ratas blancas y los ratones, las cobayas y los monos que la investigación médica ha utilizado para
aumentar el conocimiento de la fisiología humana y para desarrollar fármacos y procedimientos para combatir
las enfermedades de la especie humana.
CLASIFICACION DEL REINO ANIMAL
Los miembros del reino animal tienen una amplia clasificación debido a su forma, comportamiento, hábitos y
alimentación. Aquí tenemos algunas de ellas:
VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
MAMIFEROS, AVES, REPTILES, PECES, ANFIBIOS E INSECTOS
MAMIFEROS
ANSERIFORMES
PROTOTERIOS
MONOTREMAS
ANIMIFORMES
7
METATERIOS
MARSUPIALES
EUTERIOS
INSECTIVOROS
QUIROPTEROS
DERMOPTEROS
DESDENTADOS
FOLIDOTOS
PRRIMATES
ROEDORES
LAGOMORFOS
CETACEOS
CARNIVOROS
TUBULIDENTADOS
HIRACOIDEOS
PROBOSCIDEOS
SIRENIOS
PERISODACTILOS
ARTIODACTILOS
AVES
LARIFORMES
CARADRIFORMES
REPTILES
SAURIOS
COCODRILOS
QUELONIOS
RINOCEFALOS
ANFIBIOS
APODOS
CAUDADOS
ANUROS
PECES
OSTRACODERMOS
CICLOSTOMOS
COCCOSTEOS
ACANTODIOS
ELASMOBRANQUIOS
DIPNOOS
TELEOSTOMOS
INSECTOS
ESTRUCIFORMES
REIFORMES
CASUARIFORMES
APTERIGIFORMES
ESFENICIFORMES
COLIMBIFORMES
ALCIFORMES
PROCELARIFORMES
CICONIFORMES
RALLIFORMES
TINAMIFORMES
GALLIFORMES
PROCORDADOS
EQUINODERMOS
HEMICORDADOS
TENTACULADOS
ARTROPODOS
MOLUSCOS
ANELIDOS
ASQUELMINTOS
NEMERTINOS
PLATELMINTOS
CTENOFOROS
CNIDIARIOS
CABE MENCIONAR QUE CADA CLASIFICACION DE LOS ANIMALES TIENE UNA
SUBCLASIFICACION QUE LA SIGUE.
IMPORTANCIA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS DE ANIMALES Y VEGETALES
• ANIMALES
ESQUELETO
Es de suma importancia ya que es quien sostiene todos los organismos y les da su forma característica.
MUSCULOS
8
Son importantísimos pues sin ellos no se efectúa el movimiento, al conformar estos el sistema locomotor se
colocan entre los sistemas mas importantes.
SISTEMA NERVIOSO
Los nervios son de suma importancia pues activan la transmisión de los impulsos nerviosos o la activación de
los mecanismos de los músculos.
APARATO DIGESTIVO
Por ser el extractor de nutrientes principal de los seres vivos el aparato digestivo es vital para la alimentación
y desarrollo de todo ser viviente, dándole al organismo un soporte de vitaminas, proteínas y lípidos entre
otros.
APARATO REPRODUCTOR
Este asegura la perpetración de la especie, es por esto que el aparato reproductor es tal vez el más importante.
SISTEMA RESPIRATORIO
De suma importancia pues provee a los organismos de oxigeno vital para todo proceso metabólico.
PIEL
La piel forma una barrera protectora contra la acción de agentes físicos, químicos o bacterianos sobre tejidos
más profundos, y contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones,
como sentido del tacto, temperatura y dolor.
• VEGETALES
RAIZ
Es muy importante pues sujeta la planta al suelo y le permite obtener nutrientes de el.
Tallos
Es la base de una planta, es quien soporta el peso de la misma y por donde fluyen todos los líquidos vitales de
la misma.
Hojas
Las hojas son los principales órganos fotosintéticos de casi todas las plantas, proporcionan agua a las células y
conduce los productos nutritivos de la fotosíntesis a otras partes de la planta.
−−−−REINO VEGETAL−−−−−
clasificacion
División Bryophyta
Los briofitos constituyen un conjunto polifilético diverso (como el reino Hongos) de plantas no vasculares.
Abundan en lugares húmedos y sombríos, pero hay especies xerófilas que pueden vivir en medios
9
estacionalmente secos (como una pared o una roca). En cualquier caso, su ciclo reproductor implica
necesariamente una fase acuosa. La mayor diversidad se alcanza en los trópicos, pudiendo dominar en
regiones boreales y australes y en algunas comunidades de zonas templadas como las turberas. Los ejemplares
de briofitos con hojas que se conocen corresponden a la generación sexual o productora de gametos del ciclo
vital de estos organismos. Por la falta de sistema vascular y porque los gametos necesitan una película de agua
para dispersarse, los briofitos son, por lo general, plantas pequeñas que tienden a vivir en condiciones
húmedas, aunque algunos ejemplares alcanzan gran tamaño en condiciones favorables y otros (casi siempre
muy pequeños) están adaptados a la vida en el desierto, asociados a periodos estacionales húmedos o a
humedades atmosféricas altas.
Los briofitos comprenden 3 clases: Hepatopsida o Marchantiopsida, que incluye las hepáticas; Bryopsida,
formada por los musgos; y Anthocerotopsida, que engloba las antocerotas.
División Pteridophyta
La división Pteridophyta engloba las criptógamas vasculares, es decir, los helechos y plantas afines
(licopodios, selaginelas y equisetos). De las aproximadamente 12.000 especies que componen la división,
cerca del 80% se distribuyen en las regiones intertropicales. Presentan un ciclo biológico con alternancia de
generaciones en el que la generación asexuada o esporofito domina sobre la generación sexuada o gametofito.
La fecundación debe realizarse en presencia de agua.
Se diferencian 4 subdivisiones de pteridofitos vivientes: Lycophytina (las licofitinas o licopodios),
Equisetophytina (equisetos), Psilophytina (psilofitinas, con sólo dos géneros vivientes) y Filicophytina
(helechos verdaderos).
División Pinophyta
La división Pinophyta incluye a las gimnospermas, es decir, a aquellas plantas vasculares cuyas semillas no
están encerradas en la madurez en un fruto. La fecundación no depende de la presencia de agua pues el grano
de polen es transportado por el viento hasta el gemetofito femenino produciéndose la fecundación.
Esta división incluye 4 clases con representantes vivos: Cycadopsida (cícadas), Ginkgopsida (Ginkgo biloba),
Coniferopsida (coníferas y Taxáceas) y Gnetopsida.
División Magnoliophyta
Este grupo está integrado por las angiospermas o plantas con flor, que constituyen la forma de vida vegetal
dominante. Se subdividen en dos clases: Magnoliopsida (dicotiledóneas) y Liliopsida (monocotiledóneas). Las
dicotiledóneas, que pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas, se caracterizan por presentar un
embrión con 2 cotiledones (hojas primordiales que proporcionan alimento a la nueva plántula). Las
monocotiledóneas, cuyo embrión sólo presenta 1 cotiledón, suelen ser herbáceas.
División Cyanophiyta
Estas plantas no tienen cloroplastos ni núcleos organizados. Su color lo da un pigmento azul en el
citoplasma. Almacenan alimento como glucógeno.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Vegetal o Planta es cualquier miembro del reino Vegetal o reino Plantas (Plantae) formado por unas
260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos,
trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan
10
todos los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas
que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras o árboles (fanerófitos). Del mismo modo
son capaces de colonizar los ambientes más extremos, desde las heladas tierras de la Antártida en las
que viven algunos líquenes hasta los desiertos más secos y cálidos en los que sobreviven ciertas acacias,
pasando por toda una gama de sustratos (suelo, rocas, otras plantas, agua). El tamaño y la complejidad
de los vegetales son muy variables; este reino engloba desde pequeños musgos no vasculares, que
necesitan estar en contacto directo con el agua, hasta gigantescas secuoyas los mayores organismos
vivientes capaces, con su sistema radicular, de elevar agua y compuestos minerales hasta más de cien
metros de altura.
MORFOLOGÍA
RAIZ
La función de las raíces es sujetar la planta al sustrato y absorber agua y elementos minerales. Por tanto, las
raíces suelen ser subterráneas y crecer hacia abajo, en el sentido de la fuerza gravitatoria, es decir, tienen un
geotropismo positivo. Sin embargo, en algunos casos pueden estar expuestas al sol y, debido a la acción de la
luz, adquieren un color verdoso. A diferencia de los tallos, carecen de hojas y nudos y están incapacitadas
para formar hojas o flores. La epidermis se encuentra justo por detrás del ápice de crecimiento de la raíz y está
cubierta de pelos radicales, que son proyecciones de las células epidérmicas que aumentan la superficie de la
raíz y se encargan de absorber agua y nutrientes.
En su interior, las raíces están formadas en su mayor parte por xilema y floema, aunque en muchos casos
están muy modificadas para desempeñar funciones especiales. Así, algunas son importantes órganos de
almacenamiento, como sucede en la remolacha, la zanahoria o el rábano; estas raíces son ricas en tejido
parenquimatoso. Muchos árboles tropicales tienen raíces aéreas de apuntalamiento, denominadas
contrafuertes, que mantienen el tronco vertical y que son típicas de las áreas pantanosas y de manglar. Los
epifitos tienen raíces modificadas para absorber con rapidez el agua de lluvia que escurre sobre la corteza de
la planta hospedante.
La raíz aumenta de longitud con la actividad de los meristemos apicales, y de diámetro mediante la de los
meristemos laterales. Las ramas de la raíz surgen en su interior, a alguna distancia por detrás del ápice de
crecimiento, cuando ciertas células se transforman en meristemáticas.
Tallos
Los tallos suelen encontrarse por encima del suelo, crecen hacia arriba y llevan hojas dispuestas de manera
regular en nudos formados a lo largo del propio tallo. La porción comprendida entre dos nudos se llama
entrenudo. Los tallos aumentan de longitud gracias a la actividad del meristemo apical situado en el extremo.
Este punto de crecimiento (yema apical) es también el origen de las hojas nuevas, que lo rodean y protegen
antes de abrirse. Las yemas apicales de los árboles caducifolios, que pierden las hojas durante parte del año,
suelen estar protegidas por unas hojas modificadas llamadas escamas.
Los tallos son más variables en aspecto externo y estructura interna que las raíces, pero también están
formados por los tres tipos de tejidos conocidos y tienen varias características comunes. El tejido vascular se
agrupa en haces que recorren el tallo longitudinalmente, y forma una red continua con el tejido vascular de
hojas y raíces. En las plantas herbáceas, el tejido vascular está envuelto en tejido parenquimático, mientras
que los tallos de las leñosas están formados por tejido xilemático endurecido. Los tallos aumentan de diámetro
mediante la actividad de los meristemos laterales, que producen, en las especies leñosas, la corteza y la
madera. La corteza que comprende también el floema actúa como cubierta externa protectora, que evita
lesiones y pérdida de agua.
11
Hojas
Las hojas son los principales órganos fotosintéticos de casi todas las plantas. Suelen ser láminas planas con un
tejido interior llamado mesofilo que en su mayor parte es de naturaleza parenquimática; está formado por
células poco apretadas entre las que quedan espacios vacíos que están llenos de aire, del cual absorben las
células dióxido de carbono y al cual expulsan oxígeno. El mesofilo está limitado por las caras superior e
inferior del limbo foliar, revestido de tejido epidérmico. Recorre el mesofilo una red vascular que proporciona
agua a las células y conduce los productos nutritivos de la fotosíntesis a otras partes de la planta.
ALIMENTACIÓN
La fotosíntesis es el proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las
algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.
Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera terrestre la zona del planeta en la cual
hay vida procede de la fotosíntesis.
Una ecuación generalizada y no equilibrada de la fotosíntesis en presencia de luz sería:
CO2 + 2H2A ? (CH2) + H2O + H2A
El elemento H2A de la fórmula representa un compuesto oxidable, es decir, un compuesto del cual se pueden
extraer electrones; CO2 es el dióxido de carbono; CH2 una generalización de los hidratos de carbono que
incorpora el organismo vivo. En la gran mayoría de los organismos fotosintéticos, es decir, en las algas y las
plantas verdes, H2A es agua (H2O); pero en algunas bacterias fotosintéticas, H2A es anhídrido sulfúrico
(H2S). La fotosíntesis con agua es la más importante y conocida y, por tanto, será la que tratemos con detalle.
REPRODUCCION
Reproducción vegetal, proceso por el cual las plantas engendran o producen nuevos organismos a partir de
células más o menos diferenciadas para asegurar la conservación de la especie. En las plantas, la reproducción
puede ser sexual o asexual o vegetativa. En el primer caso existe un apareamiento de células, o de individuos
unicelulares, hasta fundir su protoplasma y finalmente sus núcleos. En la reproducción asexual no existe tal
fusión sino que se produce una multiplicación de los individuos por otros mecanismos; en unos casos a partir
de células meramente vegetativas por fragmentación y división, y en otros por células o cuerpos germinales
especiales.
La flor es la parte de la planta donde se encuentran los órganos reproductores sexuales. Se denominan plantas
monoicas aquellas que presentan los órganos donantes o dadores (masculinos) y los receptores (femeninos) en
flores separadas pero situadas en la misma planta, como ocurre en el maíz (véase Monoicismo). Son, por
tanto, plantas monoicas unisexuales, mientras que las plantas monoicas hermafroditas presentan ambos
órganos, estambres (androceo) y carpelos (gineceo) situados en la misma flor, como ocurre en la mayor parte
de las plantas superiores. Por último, las plantas dioicas son aquellas en que las flores masculinas y femeninas
aparecen en pies o individuos diferentes, como ocurre en los sauces o en los chopos (véase Dioicismo).
En los estambres (los órganos reproductores masculinos) es donde se producen los gametofitos, una
generación de células haploides que dará lugar a los gametos o células sexuales masculinas, mientras que en
los carpelos (conjunto de ovario, estilo y estigma) se produce el gametofito femenino, otra generación
haploide, que dará lugar a los gametos femeninos. El proceso de reproducción sexual incluye la fusión de dos
células (gametos) de diferente sexualidad, cada una de ellas con su dotación cromosómica correspondiente. En
las plantas superiores (las fanerógamas o plantas con semilla) la célula masculina es el grano de polen, el cual
debe ser transportado desde los sacos polínicos existentes en las anteras al órgano receptor femenino donde
están los primordios seminales (estructura que contiene el gametofito femenino y que también se denomina,
12
impropiamente, óvulo) para germinar allí. Este proceso de transporte del polen hasta la estructura femenina de
la flor se denomina polinización.
REPRODUCCION SEXUAL
Polinización y fecundación Las flores contienen las estructuras necesarias para la reproducción sexual. La
parte masculina es el estambre, formado por el filamento y la antera. La parte femenina, el carpelo, incluye el
estigma, que recoge el polen; el ovario que contiene el óvulo; y el estilo, un tubo que conecta el estigma con el
ovario (A). El polen es producido en la antera (B) y cuando está maduro es liberado (C). Cada grano de polen
contiene dos gametos masculinos. Cuando tiene lugar la autopolinización el polen llega al estigma de la
misma flor, pero en las plantas con polinización cruzada (la mayoría) el polen es transportado por el aire, el
agua, los insectos o pequeños animales hasta una flor distinta. Si el polen alcanza el estigma de una flor de la
misma especie, se forma un tubo polínico que crece hacia abajo por el estilo y transporta los gametos
masculinos hasta el óvulo (D). Dentro del saco embrionario del óvulo, un gameto masculino fecunda la
ovocélula y forma un cigoto que da lugar al embrión. El segundo gameto masculino se une a dos células del
saco embrionario llamadas núcleos polares para formar el endospermo nutritivo que rodea el embrión de la
semilla (E).
Los sacos polínicos contienen las células madres del polen (diploides), que por meiosis forman los granos de
polen (haploides). El óvulo está cubierto por tegumentos y contiene la célula madre del saco embrionario, que
sufre una meiosis y forma cuatro células, de las que sólo subsiste una, la cual da lugar al saco embrionario,
que es una célula con ocho núcleos. Tres de estos núcleos se sitúan en un polo de la célula y otros tres en el
polo opuesto, y se rodean de citoplasma y de membrana. Los otros dos núcleos, llamados núcleos polares, se
fusionan en el centro y forman un núcleo diploide. Una de las 3 células que se sitúan en el polo más próximo
al micrópilo es la ovocélula; las otras dos células adyacentes se llaman sinérgidas. Las otras tres células,
situadas en el extremo opuesto, se llaman antípodas.
Cuando el grano de polen llega al estigma de la flor germina y desarrolla un tubo polínico, que desciende por
el estilo hasta llegar al óvulo. En las angiospermas (las plantas con verdaderas flores) se forman, entonces, en
el grano de polen, dos núcleos espermáticos o gametos masculinos (en las gimnospermas sólo se produce
uno). Uno de estos núcleos se fusiona con el núcleo de la ovocélula dando lugar a un cigoto diploide. El otro
núcleo fecunda al núcleo diploide para dar lugar al endospermo. El cigoto sufre varias divisiones y origina un
embrión.
El embrión desarrollado que ha alcanzado la madurez y se separa de la planta madre recibe el nombre de
semilla. Normalmente, en cada semilla hay un embrión que, temporalmente, está en fase de reposo, y tejidos
nutritivos envueltos por una cubierta o testa. Las semillas generalmente se asocian a otros órganos de la planta
madre y pueden constituir unidades de diseminación complejas, como ocurre en los frutos, que son flores o
partes de la flor, o también inflorescencias (conjunto de flores), en estado de madurez. Éstos pueden dejar en
libertad a la semilla o bien desprenderse de ella.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Mediante los procesos de multiplicación asexual se reproducen genotipos idénticos de una planta. En los
organismos vegetales se dan varios tipos de reproducción asexual, bien mediante un proceso de gemación (por
yemas, estolones o rizomas), o bien mediante producción de esporas, células reproductoras asexuales que
permanecen en estado latente en condiciones desfavorables y que germinan cuando las condiciones
ambientales son las adecuadas.
IMPORTANCIA
Desde el inicio de la agricultura en el neolítico hasta nuestros días, la humanidad ha tomado de la naturaleza y
13
ha refinado sólo una pequeña proporción de especies vegetales, que ha convertido en fuentes primordiales de
alimentos, fibras, cobijo y medicinas. Este proceso de cultivo y selección vegetal comenzó, se supone, por
casualidad, probablemente cuando las semillas de frutos y hortalizas silvestres amontonadas cerca de los
asentamientos humanos germinaron y empezaron a cultivarse de forma muy primaria. Algunas plantas, como
el trigo (que posiblemente surgió en el Mediterráneo oriental hace más de 9.000 años) empezaron a
seleccionarse y replantarse año tras año por su considerable valor alimenticio.
En muchos casos, es casi imposible determinar los ancestros silvestres o las comunidades vegetales primitivas
de las que surgieron las actuales plantas cultivadas. Este proceso de selección se hacía al principio sin saber
nada sobre mejora vegetal, con la sola guía de la familiaridad constante y estrecha que la humanidad mantenía
con las plantas antes de la era industrial. Pero ahora, la relación del ser humano con las plantas es casi la
contraria: éste tiene cada vez menos contacto con sus cultivos, y los agricultores que sí mantienen ese contacto
se especializan cada vez más en ciertos productos.
Por otra parte, el proceso de selección se ha acelerado mucho, impulsado sobre todo por el avance de la
genética; la genética vegetal puede desarrollar ahora, en sólo unos años, razas de maíz resistentes al viento o
con otras propiedades semejantes que multiplican el rendimiento de los cultivos. Al mismo tiempo, la
humanidad ha aumentado la demanda de alimentos y energía hasta el extremo de que se están destruyendo
especies y ecosistemas vegetales completos, sin dar tiempo a los científicos para inventariar y conocer las
poblaciones y especies de plantas que podrían ser útiles. La mayor parte de las especies se conocen poco; las
más prometedoras son propias de regiones tropicales, donde el rápido crecimiento demográfico puede reducir
a gran velocidad los suelos a extensiones arenosas áridas. El conocimiento básico de las plantas es importante
en sí mismo, pero además resulta útil en el marco de la solución de las dificultades que ahora afronta la
humanidad.
En genética los especialistas en mejora vegetal aplican numerosos métodos para obtener variedades nuevas,
pero los más importantes son siempre selección, hibridación y aprovechamiento de mutaciones. Esta
diversidad de recursos genéticos vegetales tiene en muchos casos ventajas prácticas reales; si un agricultor de
subsistencia, por ejemplo, planta cierto número de variedades de una especie, quedará en cierto modo
asegurado frente al riesgo de perder toda la cosecha, pues es poco común que las condiciones climatológicas
adversas o los parásitos afecten por igual a todas ellas. A medida que los hábitats naturales se han visto
desplazados por otros usos del suelo, con la consiguiente destrucción de formas silvestres de plantas
cultivadas que podrían ser necesarias con fines de selección, y a medida que los modernos sistemas de cultivo
intensivo se han ido concentrando en un número muy reducido de variedades comerciales, se hace más
urgente la necesidad de identificar y conservar los recursos genéticos vegetales y animales. Aunque, en este
ámbito particular, es posible localizar y medir aspectos de diversidad genética, no hay forma práctica de
responder a la pregunta general de cuál es la diversidad genética presente en una zona determinada, y mucho
menos a escala global; por tanto, la pregunta no tiene sentido a este nivel.
PROCESOS FISIOLOGICOS DEL LOS SERES VIVOS
Algunos procesos fisiológicos son la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la
excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos,
los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.
REPRODUCCION
Es el proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es una de las
funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la
alimentación para la conservación de cada individuo.
En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de crecimiento
14
máximo. En las plantas, que continúan creciendo durante toda su vida, la relación entre crecimiento y
reproducción es más compleja. Los organismos vegetales tienen el crecimiento limitado por sus características
hereditarias y por las condiciones del medio en que viven. Si la planta crece en exceso, a causa de unas
condiciones ambientales favorables, se estimula el proceso reproductor, produciéndose la dispersión vegetal.
Los factores ambientales también influyen en la reproducción de los organismos animales, aunque en ellos,
los hormonales son más importantes.
METABOLISMO
Son el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar dentro de las células de los organismos vivos, las
cuales transforman energía, conservan su identidad y se reproducen. Todas las formas de vida, desde las algas
unicelulares hasta los mamíferos, dependen de la realización simultánea de centenares de reacciones
metabólicas reguladas con absoluta precisión, desde el nacimiento y la maduración hasta la muerte. Las
células tienen una serie de enzimas o catalizadores específicos que se encargan de activar, controlar y terminar
todas estas reacciones, cada una de las cuales está a su vez coordinada con muchas otras que se producen en
todo el organismo.
RESPIRACION
Es el proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden
dióxido de carbono. El término respiración se utiliza también para el proceso de liberación de energía por
parte de las células, procedente de la combustión de moléculas como los hidratos de carbono y las grasas. El
dióxido de carbono y el agua son los productos que rinde este proceso, llamado respiración celular, para
distinguirlo del proceso fisiológico global de la respiración. La respiración celular es similar en la mayoría de
los organismos, desde los unicelulares, como la ameba y el paramecio, hasta los organismos superiores.
REPRODUCCIÓN
CONCEPTOS BASICOS DE REPRODUCCION
Homeostasis es el proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes necesarias
para la vida. El concepto de homeostasis fue introducido por primera vez por el fisiólogo francés del siglo
XIX Claude Bernard, quien subrayó que "la estabilidad del medio interno es una condición de vida libre".
Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, en parte, independiente de su medio; esta independencia
está proporcionada por la homeostasis. Este término fue acuñado por Walter Cannon en 1926 para referirse a
la capacidad del cuerpo para regular la composición y volumen de la sangre, y por lo tanto, de todos los
fluidos que bañan las células del organismo, el "líquido extracelular". El término homeostasis deriva de la
palabra griega homeo que significa `igual', y stasis que significa `posición'. En la actualidad, se aplica al
conjunto de procesos que previenen fluctuaciones en la fisiología de un organismo, e incluso se ha aplicado a
la regulación de variaciones en los diversos ecosistemas o del Universo como un todo.
Gameto es la célula sexual que se une con otra en el proceso de la fecundación. La célula que resulta de la
unión de dos gametos se denomina cigoto; por lo general, éste experimenta una serie de divisiones celulares
hasta que se constituye en un organismo completo.
La estructura de los gametos, que también se denominan células germinales, varía mucho. Los organismos
sexuales más simples son isógamos, es decir, producen una única clase de gametos. La unión de dos gametos
idénticos da lugar a un cigoto. Aunque en apariencia todos los isogametos tienen una estructura similar, se
cree que difieren en la composición fisiológica, ya que los gametos que proceden de un mismo individuo no
se unen con éxito. Los isogametos más simples, los de hongos inferiores como los mohos, son células
pequeñas que crecen en los extremos de los filamentos del cuerpo y que se desprenden cuando maduran. Otros
organismos inferiores, como las algas más simples y los protozoos, tienen gametos que se forman a partir de
15
la división del protoplasma de células simples.
Todas las plantas superiores son heterógamas, es decir, producen dos clases de gametos. El gameto femenino
se denomina óvulo; el gameto masculino recibe el nombre de espermatozoide. En las plantas, el órgano
productor de gametos se denomina gametangio.
Todos los animales y organismos inferiores de tipo animal que se reproducen de forma sexual, excepto unos
pocos protozoos, son también heterógamos. Los gametos masculinos reciben el nombre de espermatozoides;
los femeninos el de óvulos o huevos. Los órganos de los animales que producen gametos se denominan
gónadas y la formación de gametos en las gónadas se llama gametogénesis. Mediante este proceso, el número
de cromosomas que existe en las células sexuales se reduce de diploide a haploide, es decir, a la mitad del
número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. Por ejemplo, el número
diploide de cromosomas en el hombre es de 46. Cuando una célula sexual humana se divide para formar dos
gametos, cada gameto recibe sólo la mitad, es decir 23, del contenido de cromosomas normal. Este tipo de
división celular se denomina meiosis. El número total normal de cromosomas se restaura con la fecundación,
cada uno de los gametos que se unen aporta la mitad de los cromosomas que precisa el cigoto.
Reproducción es el proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es una
de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies como lo
es la alimentación para la conservación de cada individuo.
En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de crecimiento
máximo. En las plantas, que continúan creciendo durante toda su vida, la relación entre crecimiento y
reproducción es más compleja. Los organismos vegetales tienen el crecimiento limitado por sus características
hereditarias y por las condiciones del medio en que viven. Si la planta crece en exceso, a causa de unas
condiciones ambientales favorables, se estimula el proceso reproductor, produciéndose la dispersión vegetal.
Los factores ambientales también influyen en la reproducción de los organismos animales, aunque en ellos,
los hormonales son más importantes.
Crecimiento humano es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan
hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez. Tanto el aumento de tamaño como la
maduración dependen de que exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se
produzcan las distintas hormonas necesarias.
Desarrollo es la rama de la biología que se preocupa del estudio de la descripción y comprensión del proceso
mediante el que un huevo fecundado, una espora o una yema se convierten en un organismo adulto. Este
término es más amplio que el de embriología y abarca también fenómenos como la regeneración de miembros
en muchos animales y la propagación vegetativa de muchas plantas superiores. Además, los biólogos están
interesados en la relación entre los procesos de desarrollo y los de envejecimiento.
El crecimiento es la síntesis de protoplasma nuevo, que se demuestra en el hecho de que el tamaño de las
formas adultas es mayor que el del huevo fecundado. En los organismos multicelulares, el tamaño celular se
mantiene dentro de límites estrictos, de modo que el aumento de protoplasma está acompañado de divisiones
celulares sucesivas. En las bacterias y organismos unicelulares similares, la división celular es la forma de
reproducción; las dos células hijas inician una nueva existencia. En los organismos multicelulares, las células
divididas se mantienen unidas y se organizan de distintas formas. En animales como los vertebrados, primero
se divide la célula huevo y después las células se multiplican mediante síntesis continua de protoplasma y
divisiones repetidas para formar las células de todos los tejidos corporales. Con las plantas ocurre lo mismo,
con una diferencia importante: las células vegetales están contenidas en paredes duras, y por ello las
estructuras que se originan como resultado del crecimiento son rígidas, como los troncos, ramas u hojas.
Debido a esta pared celular, su crecimiento está reducido a ciertas zonas más blandas denominadas
meristemos, que consisten en células tisulares indiferenciadas que continúan formando las diferentes partes de
16
la planta. La localización característica de estos tejidos embrionarios se halla en los extremos de los brotes,
nudos, y en una capa celular (cámbium) en los troncos y raíces.
CONCEPTOS BASICOS DE REPRODUCCION HUMANA
CARACTERES SEXUALES O SEXO
Es la diferencia física y de conducta que distingue a los organismos individuales, según las funciones que
realizan en los procesos de reproducción. A través de esta diferencia, por la que existen machos y hembras,
una especie puede combinar de forma constante su información genética y dar lugar a descendientes con
genes distintos. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor a las posibles variaciones del
entorno.
Es la diferencia física entre machos y hembras de una misma especie. Los sexos se diferencian por la forma de
los genitales, a esto se llama dimorfismo sexual primario por oposición al secundario, que agrupa las
diferencias que no son físicamente necesarias para el transporte de los gametos (células sexuales). El
dimorfismo sexual secundario puede afectar al tamaño, la forma, el color, la voz y la presencia o ausencia de
determinados atributos. Cuando se habla de dimorfismo sexual sin más indicación, suele entenderse que se
habla de dimorfismo sexual secundario. Charles Darwin propuso la teoría de la selección sexual para explicar
el dimorfismo sexual secundario.
MADURES SEXUAL
En los seres humanos, las hormonas que influyen en la diferenciación sexual y en el desarrollo son los
andrógenos (en especial la testosterona). En los embriones cuyo sexo no está aún diferenciado, la testosterona
estimula el desarrollo del sistema de los conductos de Wolff, precursores del aparato reproductor masculino.
Más tarde, la testosterona, junto con las gonadotropinas secretadas por la glándula pituitaria, estimula la
espermatogénesis. Se cree que el sistema de conductos de Müller, precursores embrionarios del aparato
genital femenino, se diferencia de forma espontánea, sin la intervención de un estímulo hormonal. Cuando el
sexo de las hembras está ya definido, el estrógeno, que se produce en los ovarios y en la placenta, desempeña
un papel preponderante en el desarrollo y en el funcionamiento del aparato reproductor femenino.
CICLO MENSTRUAL
Menstruación es el flujo sanguíneo que se produce en la mujer y en las hembras de los mamíferos. Está
constituido por sangre y por células procedentes del revestimiento uterino (endometrio). Se produce durante la
edad fértil de la mujer; por lo general comienza entre los 10 y los 16 años, en la pubertad, y cesa hacia los 45
o 55 años en la menopausia. La menstruación forma parte del proceso que prepara a la mujer para el embarazo
y el parto. Cada mes aumenta el revestimiento del útero; si no se produce un embarazo este revestimiento se
rompe y es eliminado a través de la vagina. El periodo menstrual abarca entre tres y siete días que es el tiempo
que dura la menstruación
En la mayoría de las mujeres, el ciclo menstrual dura unos 28 días, pero puede variar de forma considerable
incluso de un mes a otro. El ciclo se inicia por la acción de hormonas presentes en la sangre que estimulan a
los ovarios (los dos órganos femeninos que producen los óvulos, o huevos). Cada mes, las hormonas actúan
sobre un óvulo para que madure, es decir, se vuelva susceptible de ser fecundado y de desarrollarse para dar
lugar a un feto. El ovario también produce hormonas por sí mismo, sobre todo estrógenos y progesterona, que
hacen que el endometrio se vuelva más grueso. Hacia la mitad del ciclo menstrual, catorce o quince días antes
del siguiente periodo, el ovario libera el óvulo maduro en un proceso llamado ovulación. El huevo pasa a
través de la trompa de Falopio hasta el útero. Si el óvulo se une a un espermatozoide en su camino hacia el
útero se produce la fecundación y el consiguiente embarazo
17
FECUNDACION
Fecundación es la fusión de los materiales de los núcleos de dos gametos que da lugar a la formación de un
cigoto, o embrión. La conjugación es un tipo de fecundación que puede ocurrir en las bacterias, algas y otros
organismos inferiores, que se produce por la transferencia o intercambio de material genético entre dos células
, o por su fusión en una. En la mayoría de las formas superiores, la reproducción es el resultado de la unión de
dos gametos distintos, o heterogametos, uno masculino y otro femenino, y por lo general, el término
fecundación se limita a la descripción de este proceso.
El gameto femenino, llamado huevo, óvulo, o célula germinal femenina, es relativamente grande, contiene
una reserva de nutrientes (yema y en ocasiones clara), y por lo general, carece de movilidad. Los gametos
masculinos, llamados espermatozoides, espermatozoos, o células germinales masculinas, contienen una
reserva muy pequeña de alimento, tienen centrosomas, y son móviles. Los gametos tienen sólo una dotación
de cromosomas y son, por tanto, haploides; el cigoto que resulta de su unión tiene una dotación cromosómica
doble y es diploide.
REPRODUCCION HUMANA
La reproducción se produce por la unión de un espermatozoide masculino y un óvulo femenino. Durante el
coito el hombre eyacula a través del pene más de 250 millones de espermatozoides en la vagina de la mujer.
Desde allí, algunos alcanzan el útero y las trompas de Falopio, donde se produce la fecundación. La ovulación
o liberación de un óvulo hacia la cavidad uterina se produce aproximadamente cada 28 días. Durante el mismo
periodo el útero se prepara, gracias a la acción de los estrógenos, para la implantación del óvulo fecundado. Si
la fecundación no se produce, otras hormonas provocan la eliminación de parte de la mucosa del útero durante
la menstruación. Desde la pubertad hasta la menopausia, el proceso de la ovulación, de la preparación y de la
menstruación se repite cada mes excepto durante los periodos de embarazo. La duración del embarazo es de
unos 280 días. Después del parto, la prolactina, una hormona segregada por la hipófisis, activa la producción
de leche.
CONCEPTOS BASICOS DE REPRODUCCIÓN HUMANA II
EMBARAZO
El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo de una mujer y este óvulo
fecundado se implanta en la pared del útero (véase Fecundación; Aparato reproductor). Como el embarazo
altera los esquemas hormonales normales de una mujer, uno de los primeros síntomas del embarazo es la
pérdida del periodo menstrual (véase Menstruación). Otros síntomas son: aumento de la sensibilidad de las
mamas, cansancio, náuseas, sensibilidad a los olores, mayor frecuencia en la micción, cambios de humor y
aumento de peso. Ciertas mujeres también experimentan deseos de sustancias poco usuales, como hielo,
arcilla o almidón de maíz. Este estado, llamado pica, puede ser indicativo de una insuficiencia de hierro u
otros nutrientes. Antes de la duodécima semana de embarazo es posible que algunos de estos síntomas
remitan, pero aparecen otros. Por ejemplo, los senos aumentan de tamaño y se oscurecen los pezones. El
síntoma más evidente es el aumento de peso. En la actualidad la mayoría de los médicos aconsejan que el
aumento de peso no supere los 12 kilogramos al final del embarazo.
CUIDADOS PRE NATALES
Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que durante este periodo
se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos. Es por esta razón que una mujer embarazada debería
tener especial cuidado antes de tomar ningún tipo de medicación si no es aconsejada por un médico que
conoce su estado. También debería evitar los rayos X y el consumo de tabaco y alcohol pues esto es
sumamente dañino y puede causar malformaciones y defectos en el feto.
18
PARTO
Un embarazo normal dura unas 40 semanas, o 280 días, contando desde el comienzo del último periodo
menstrual. A veces las mujeres dan a luz mucho antes de la fecha esperada, lo que da origen a un niño
prematuro. Un 7% de los niños que nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de la semana 37 de
embarazo. Los niños que nacen unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad. Los últimos
avances en el cuidado de niños prematuros permiten sobrevivir a muchas criaturas que nacen con 25 o 26
semanas. Si el embarazo dura más de 42 semanas, el parto recibe el nombre de parto postérmino.
El parto, proceso mediante el cual el niño es expulsado del útero por la vagina, comienza con contracciones
irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que avanza el proceso, aumenta la frecuencia e
intensidad de las contracciones. La duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de
13 a 14 horas, y unas 8 o 9 para una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes variaciones
en cuanto a la duración del parto.
Tradicionalmente, el parto se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. El primero
comprende desde el comienzo de los dolores o contracciones hasta que el cuello uterino se ha dilatado
completamente. El periodo de expulsión empieza en el momento en que el feto comienza a progresar a lo
largo del canal del parto, una vez dilatado el cuello, y termina en el momento de su completa salida al
exterior. Desde este momento, hasta la total expulsión de la placenta y sus membranas, se extiende el periodo
de alumbramiento.
Algunas mujeres prefieren algún tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin embargo, el parto natural
cada vez es más frecuente debido en parte a que muchas mujeres saben que la anestesia y la medicación que
reciben pueden llegar rápidamente a través de la placenta al niño por nacer.
Otra opción para conseguir una disminución de las molestias durante el parto es la anestesia local, donde sólo
se duermen aquellas partes del cuerpo de la madre afectadas por el dolor del parto. Tales anestésicos incluyen
el bloqueo de la parte inferior de la espina dorsal y la inyección epidural, con la que se anestesia la región
pélvica. La epidural no se debe usar al principio de la dilatación porque prolonga peligrosamente el parto;
después sólo se utiliza para calmar el dolor de la expulsión (y quizás de la dilatación final). Otra opción es la
cesárea, que consiste en sacar al bebé del útero quirúrgicamente, pero no es una alternativa para el dolor. Sirve
para evitar algunas complicaciones del parto natural y sólo se realiza si existe una razón médica específica.
CUIDADOS POST NATALES
Se le debe dedicar un especial cuidado al bebe recién nacido pues su fragilidad y debilidad así lo requieren, es
muy importante que el bebé tome la primera leche materna para adquirir con ella los anticuerpos básicos para
su protección y desarrollo, además se debe alimentar con regularidad, mantener a una temperatura y posición
adecuada para evitar la asfixia. El bebe puede ser bañado al cumplir una semana de nacido, cuidando la
temperatura del agua y nuca dejándolo descuidado. Además de estos cuidados básicos el bebe no debe ser
separado de su madre salvo circunstancias muy especiales y debe ser tratado con delicadeza y cariño.
REPORTE DEL VIDEO LA REPRODUCCION
La variedad de temas investigados y discutidos como parte de este video comprenden: el proceso físico de la
reproducción humana, la función de los órganos sexuales del hombre y la mujer, el origen, contagio y efectos
de las enfermedades de transmisión sexual, los roles y estructuras de la familia, la ética de las relaciones
sexuales, las causas y consecuencias emocionales y psicológicas del sexo (como la sexualidad prematura,
entre otras), el matrimonio y la paternidad.
En los seres humanos, las hormonas que influyen en la diferenciación sexual y en el desarrollo son los
19
andrógenos (en especial la testosterona). En los embriones cuyo sexo no está aún diferenciado, la testosterona
estimula el desarrollo del sistema de los conductos de Wolff, precursores del aparato reproductor masculino.
Más tarde, la testosterona, junto con las gonadotropinas secretadas por la glándula pituitaria, estimula la
espermatogénesis. Se cree que el sistema de conductos de Müller, precursores embrionarios del aparato
genital femenino, se diferencia de forma espontánea, sin la intervención de un estímulo hormonal. Cuando el
sexo de las hembras está ya definido, el estrógeno, que se produce en los ovarios y en la placenta, desempeña
un papel preponderante en el desarrollo y en el funcionamiento del aparato reproductor femenino.
La reproducción se produce por la unión de un espermatozoide masculino y un óvulo femenino. Durante el
coito el hombre eyacula a través del pene más de 250 millones de espermatozoides en la vagina de la mujer.
Desde allí, algunos alcanzan el útero y las trompas de Falopio, donde se produce la fecundación. La ovulación
o liberación de un óvulo hacia la cavidad uterina se produce aproximadamente cada 28 días. Durante el mismo
periodo el útero se prepara, gracias a la acción de los estrógenos, para la implantación del óvulo fecundado. Si
la fecundación no se produce, otras hormonas provocan la eliminación de parte de la mucosa del útero durante
la menstruación. Desde la pubertad hasta la menopausia, el proceso de la ovulación, de la preparación y de la
menstruación se repite cada mes excepto durante los periodos de embarazo. La duración del embarazo es de
unos 280 días. Después del parto, la prolactina, una hormona segregada por la hipófisis, activa la producción
de leche.
En conclusión debemos de respetar a nuestra pareja y no presionarla para tener relaciones sexuales, pues esto
seria una decisión precipitada y errónea que podría arruinar o dañar el resto de nuestra vida. Además debemos
de comprender y ejercer nuestra sexualidad responsablemente y pensando antes de actuar para no dañar a
terceros.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Las enfermedades de transmisión sexual, también llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades
infecciosas que se pueden contagiar por contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por vía no
sexual, pero representan una minoría del número total de casos. Varios tipos de enfermedades de transmisión
sexual pueden llegar a ser epidémicas, incluidas la gonorrea, la uretritis no gonocócica, el herpes genital, las
verrugas genitales (condilomas acuminados), la sarna (escabiosis) y las infecciones uretrales y vaginales
causadas por la bacteria Chlamydia trachomatis, el protozoo Trichomonas y ciertos hongos.
TIPOS
Existe un gran número de enfermedades que se transmiten mayoritaria o exclusivamente por contacto sexual.
Además de las enfermedades ya mencionadas, están la sífilis, la infección por ladillas (Pediculus pubis), la
infección vaginal causada por la bacteria Haemophilus, el molusco contagioso (enfermedad infecciosa de la
piel causada por un virus), el chancroide, el linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal. Son muchos los
organismos que causan estas enfermedades. Los protozoos del género Trichomonas causan una infección del
aparato urogenital denominada tricomoniasis; la moniliasis o candidiasis es un tipo de micosis muy común
que está causada por una levadura; los organismos que producen chancroide, gonorrea, sífilis, granuloma
inguinal y vaginitis por Haemophilus, son bacterias; el herpes genital, las verrugas genitales (causadas por el
papovavirus) y el molusco contagioso se deben a la acción de ciertos virus; finalmente, el linfogranuloma
venéreo y la mayoría de los casos de uretritis no gonocócicas están producidos por la bacteria Chlamydia.
MODO DE TRANSMISION Y CONTROL
La transmisión de todas estas enfermedades se efectúa en la mayoría de los casos por contacto íntimo con una
persona infectada, ya que los organismos que las producen mueren con rapidez si se los separa del cuerpo
humano. Aunque la zona normal de contacto suele ser los genitales, el sexo oral y anal también produce casos
de infecciones orales o anales. Algunas de estas afecciones, en concreto el chancroide y la producida por las
20
ladillas, pueden extenderse de una parte de la piel a otra por la misma persona infectada a través de sus
manos; las ladillas, los piojos, el herpes genital y la vaginitis producidos por Trichomonas y hongos también
se pueden adquirir por otros medios que no son el contacto sexual. La gonorrea, la sífilis y las infecciones por
Chlamydia pueden pasar de la mujer embarazada a su hijo, ya sea en el embarazo o durante el parto. Tales
infecciones congénitas pueden ser bastante graves.
Aunque las infecciones de transmisión sexual comienzan en los genitales externos, se pueden extender
también a la próstata, al útero, a los testículos y ciertos órganos cercanos. La mayoría de estas infecciones
causan irritación, picores y ligeros dolores a nivel local, pero otras como la gonorrea y la uretritis por
Chlamydia son una causa importante de esterilidad en las mujeres.
El carácter epidémico de las enfermedades de transmisión sexual da testimonio de la dificultad de
controlarlas. Algunos organismos oficiales de salud pública atribuyen el incremento de muchas de estas
enfermedades al aumento de la actividad sexual. También puede ser significativa la sustitución del
preservativo (que proporcionaba cierta protección) por otros métodos de control de natalidad como
anticonceptivos orales y diafragma.
Los modelos de enfermedad de transmisión sexual también cambian. La sífilis y la gonorrea fueron
epidémicas en un tiempo, pero el uso masivo de la penicilina consiguió un control moderado sobre la sífilis.
La atención se centró entonces en el control de la gonorrea, y en ese momento empezó a aumentar de nuevo la
frecuencia de aparición de la sífilis. Aumentaron también, en las décadas de 1970 y 1980 el herpes genital y la
infección por Chlamydia.
El tratamiento básico de las enfermedades de transmisión sexual producidas por bacterias es mediante el uso
de antibióticos. La penicilina ha sido efectiva contra la sífilis y la gonorrea, pero muchos organismos
gonorreicos resisten hoy la acción de este fármaco. En estos casos es efectivo la ceftriaxona o la
espectinomicina. La tetraciclina se emplea para tratar el linfogranuloma venéreo, el granuloma inguinal y la
uretritis por Chlamydia. Hay también tratamientos específicos para otras enfermedades de transmisión sexual
como los fármacos antivíricos (aciclovir por ejemplo), que resultan efectivos contra el virus herpes.
La única forma de prevenir la propagación de las enfermedades de transmisión sexual es identificando a las
personas con las cuales ha tenido contacto sexual la persona infectada y proceder a determinar si también
necesitan tratamiento. Por lo general esto se lleva a cabo en los centros de salud pública, que es donde se
informa de la mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual. Otras personas infectadas acuden a un
médico privado para su tratamiento, y no se detectan todos los casos. El síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) y la hepatitis B se transmiten también por contacto sexual.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
La elección del método anticonceptivo es una decisión personal en la que entran en consideración diversos
factores que van desde las preferencias individuales o la historia médica, hasta los riesgos, ventajas y efectos
secundarios de cada método. Otra consideración a tener en cuenta es si la pareja piensa tener hijos o no en el
futuro. La mayor parte de los métodos de control de natalidad son reversibles, es decir, cuando dejan de
utilizarse hombres y mujeres vuelven a ser fértiles. Por el contrario, los métodos quirúrgicos son, en muchos
casos, irreversibles, es decir una vez que se recurre a ellos mujeres y hombres no pueden ser padres de nuevo.
Ningún método de control de natalidad es eficaz al 100% a la hora de evitar el embarazo, aunque algunos
resultan más eficaces que otros. La tasa de embarazos de un método anticonceptivo, también denominada tasa
de fallos, se expresa habitualmente en forma de porcentaje que representa el número de embarazos esperados
por cada 100 mujeres que usan el método en cuestión durante un año.
METODOS DE BARRERA
21
Los métodos de barrera consisten en el bloqueo físico del útero para impedir la entrada del esperma. Incluyen
el preservativo masculino y femenino, el diafragma y la esponja vaginal.
El condón, o preservativo masculino, es el método más antiguo utilizado por los hombres, y cuando se emplea
de forma adecuada es eficaz en un 84% de los casos. Debido a que es barato y fácil de usar, no necesita
supervisión médica y carece de efectos secundarios conocidos, es el anticonceptivo más empleado en el
mundo. Además, su uso es vital para prevenir la transmisión del VIH, el virus que produce el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El condón también previene el contagio de otras enfermedades de
transmisión sexual, como la gonorrea, el herpes, la hepatitis y el linfogranuloma venéreo
El preservativo femenino consiste en una funda de poliuretano con dos anillos flexibles en cada extremo. Uno
de ellos se fija a la vagina, mientras que el otro permanece fuera, cubriendo parcialmente los órganos genitales
externos. Utilizado correctamente tiene una eficacia del 79%, algo menor que la del preservativo masculino y,
al igual que éste, no precisa de control médico. Todavía no está claro su grado de protección frente a las
enfermedades de transmisión sexual.
En el caso de las mujeres, el método de barrera más empleado es el diafragma, una cubierta de goma que se
ajusta al cérvix (cuello del útero) y que contiene una crema o gel espermicida (destructor de esperma) que
inutiliza a los espermatozoides próximos a los bordes del diafragma. Estos dispositivos están también libres
de efectos secundarios, y su eficacia anticonceptiva es del 82%. Los diafragmas deber ser prescritos por el
médico, quien determina el tamaño y tipo apropiado de diafragma para cada mujer.
Un sistema parecido es la esponja vaginal, impregnada de espermicida, que se introduce en el cérvix con
anterioridad a la relación sexual. Su mecanismo de acción es similar al del diafragma.
Los métodos anticonceptivos de barrera causan pocos efectos secundarios, aunque algunas personas pueden
presentar reacciones alérgicas a la goma del preservativo o a los espermicidas.
ESPERMICIDAS
Los espermicidas son espumas, cremas, geles o supositorios que contienen sustancias químicas que inutilizan
los espermatozoides. No necesitan supervisión médica y alcanza su máxima eficacia cuando se utilizan junto a
otro método, como el preservativo o el diafragma. Deben introducirse en la vagina antes de cada relación
sexual y la mujer no debe ducharse hasta pasadas de 6 a 8 horas de haber mantenido relaciones. Son eficaces
en un 70% a la hora de prevenir el embarazo.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
El dispositivo intrauterino, o DIU, en sus diversos modelos, es un diminuto alambre de plástico o metal que se
coloca en el útero. Puede estar cubierto de cobre y algunos también liberan pequeñas cantidades de un
progestágeno. Su eficacia es de un 96%. Los DIU reducen la capacidad de los espermatozoides para fertilizar
el óvulo e interfieren en la implantación del óvulo fecundado en las paredes del útero. El DIU debe ser
colocado en el útero por un médico. Algunas mujeres experimentan calambres uterinos y aumento del flujo
menstrual cuando utilizan el DIU, y existen algunas pruebas de que estos dispositivos aumentan el riesgo de
infección pélvica. Otros efectos secundarios adversos incluyen la reacción alérgica al cobre y la perforación
de la pared del útero. Una complicación más grave, que ocurre en muy pocas ocasiones, es el embarazo
ectópico, es decir, la implantación del huevo fertilizado fuera del útero.
DISPOSITIVOS HORMONALES
Los anticonceptivos hormonales son sustancias químicas que funcionan mediante la alteración del modelo
hormonal normal de una mujer para que no se produzca la ovulación. Actúan sobre el revestimiento uterino
22
para evitar la implantación del huevo fecundado en el útero, y modifican la composición del moco cervical.
Estos anticonceptivos pueden ser administrados en forma oral (píldora), inyectable o mediante implantes.
Cuando se usan adecuadamente, los anticonceptivos hormonales son un método de control de natalidad muy
eficaz que, sin embargo, no ofrece protección frente a las enfermedades de transmisión sexual, tales como el
SIDA.
Los anticonceptivos orales incluyen las píldoras combinadas, que contienen estrógenos y progestina (una
forma sintética de progesterona) y las píldoras sólo de progestina. Para evitar embarazos, debe tomarse una
píldora durante 21 días, después de los cuales se descansa durante un periodo de 7 días. Su eficacia es del 94
por ciento.
El uso de anticonceptivos orales puede aliviar los dolores menstruales, reducir el flujo menstrual y ofrecer
cierta protección frente a la enfermedad inflamatoria pélvica, el cáncer de ovario y endometrio y la
endometriosis (crecimiento de tejido uterino fuera del útero). Puede provocar efectos secundarios adversos,
como sangrado intermenstrual, cefaleas, hipertensión, aumento de peso, cambios de humor, descenso del
deseo sexual, enfermedades cardiacas, insuficiencias respiratorias, galactorrea e interacciones
medicamentosas.
La píldora del día después o píldora postcoital es un método anticonceptivo de emergencia similar a la píldora
pero con mayor cantidad de hormonas. La mujer debe tomar la píldora de emergencia hasta 72 horas después
de haber tenido una relación sexual sin protección y, normalmente, debe tomar otra 12 horas más tarde.
Dependiendo de en qué momento del ciclo se encuentre la mujer, la píldora postcoital puede inhibir o retrasar
la ovulación o impedir la implantación del huevo fecundado.
Un método anticonceptivo innovador para las mujeres es el implante Norplant. Consiste en seis pequeñas
cápsulas que contienen progestina y que se implantan quirúrgicamente en el brazo de la mujer y van liberando
poco a poco pequeñas cantidades de esta hormona sintética. Este implante subdérmico dura hasta cinco años.
Los efectos secundarios adversos que puede provocar son aumento del flujo menstrual, sangrado
intermenstrual, infección en la zona del implante, dolor de cabeza, aumento de peso y galactorrea.
El fármaco anticonceptivo inyectable, una forma sintética de progesterona denominada acetato de
medroxiprogesterona, se inyecta en el músculo del brazo o del glúteo cada tres meses. Los efectos secundarios
negativos incluyen aumento de peso, sangrados irregulares, dolor de cabeza, depresión, disminución del deseo
sexual y dolor abdominal.
ESTERILIZACION QUIRURGICA
Los métodos de esterilización quirúrgica, la vasectomía en los hombres y la ligadura de trompas en las
mujeres, son eficaces casi en un 100%. Sin embargo, estos métodos no protegen frente al SIDA y son métodos
anticonceptivos permanentes. Aunque en algunos casos pueden ser reversibles, no deben efectuarse con la
esperanza de que puedan serlo.
La vasectomía debe realizarse en una clínica con el empleo de anestesia local. Se hacen dos pequeñas
incisiones en el escroto y se cortan los dos conductos deferentes (que llevan el esperma de los testículos al
pene).
La ligadura de trompas es algo más complicada y requiere anestesia local o general. Se lleva a cabo cortando
y ligando las trompas de Falopio, los conductos que llevan el óvulo del ovario al útero.
PLANIFICACION NATURAL FAMILIAR
La planificación familiar natural puede llevarse a cabo mediante el método de Ogino−Knaus o método
23
rítmico, que se basa en la abstinencia de contacto sexual durante los días fértiles. El periodo fértil se extiende
desde cinco días antes de la ovulación hasta dos días después de la misma. La predicción se efectúa
controlando los cambios en la temperatura corporal basal de la mujer para conocer el momento de la
ovulación, o identificando los cambios de la mucosidad cervical que indican la ovulación, o ambos. Por lo
general, la temperatura se incrementa un grado el día de la ovulación y permanece así durante varios días. El
moco cervical transparente, húmedo y viscoso o elástico indica fertilidad. Cuando se realiza de forma correcta
este método tiene una eficacia del 81%. La abstinencia periódica de las relaciones sexuales es aceptada como
método de control de natalidad por aquellas religiones que rechazan el uso de anticonceptivos. Este método no
tiene efectos secundarios pero supone el esfuerzo de evitar las relaciones sexuales en días concretos y no
proporciona protección frente a las enfermedades de transmisión sexual.
El coito interrumpido (coitus interruptus) es otro método de planificación familiar natural que consiste en la
retirada del pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación, para evitar la inseminación y la
fecundación del óvulo. Este método no es muy recomendable ya que los fluidos que segrega el pene cuando
comienza a estar erecto pueden contener esperma suficiente para originar un embarazo. Este método tiene el
inconveniente añadido de que la interrupción puede no producirse a tiempo. Además, el pene no debe
reintroducirse en la vagina tras la eyaculación ya que el esperma puede quedar retenido en la uretra. El coitus
interruptus tiene una eficacia del 76 por ciento.
ABORTO
Es la interrupción del embarazo antes de que el feto pueda desarrollar vida independiente. Se habla de parto
prematuro si la salida del feto desde el útero tiene lugar cuando éste ya es viable (capaz de una vida
independiente), por lo general al cabo del sexto mes de embarazo.
TIPOS DE ABORTO
El aborto puede ser espontáneo o inducido. Los fetos expulsados con menos de 0,5 kg de peso o 20 semanas
de gestación se consideran abortos.
ABORTO ESPONTÁNEO
Se calcula que el 25% de todos los embarazos humanos finalizan en aborto espontáneo, y tres cuartas partes
de los abortos suceden en los tres primeros meses de embarazo. Algunas mujeres tienen cierta predisposición
a tener abortos, y con cada aborto sucesivo disminuyen las posibilidades de que el embarazo llegue a término.
Las causas del aborto espontáneo no se conocen con exactitud. En la mitad de los casos, hay alteración del
desarrollo del embrión o del tejido placentario, que puede ser consecuencia de trastornos de las propias células
germinales o de una alteración de la implantación del óvulo en desarrollo. También puede ser consecuencia de
alteraciones en el entorno materno. Se sabe que algunas carencias vitamínicas graves pueden ser causa de
abortos en animales de experimentación. Algunas mujeres que han tenido abortos repetidos padecen
alteraciones hormonales. Otros abortos espontáneos pueden ser consecuencia de situaciones maternas
anormales, como enfermedades infecciosas agudas, enfermedades sistémicas como la nefritis, diabetes o
traumatismos graves. Las malformaciones y los tumores uterinos también pueden ser la causa; la ansiedad
extrema y otras alteraciones psíquicas pueden contribuir a la expulsión prematura del feto.
El síntoma más común de una amenaza de aborto es el sangrado vaginal, acompañado o no de dolor
intermitente. Sin embargo, una cuarta parte de las mujeres gestantes tienen pequeñas pérdidas de sangre
durante las fases precoces del embarazo, y de éstas el 50% llevan el embarazo a término. El tratamiento para
una situación de riesgo de aborto consiste en llevar reposo en cama. En mujeres con varios abortos puede ser
necesario el reposo en cama durante todo el embarazo. El tratamiento con vitaminas y hormonas también
puede ser eficaz. En ocasiones deben corregirse quirúrgicamente las anomalías uterinas si son causa de
24
abortos de repetición.
En un aborto espontáneo, el contenido del útero puede ser expulsado del todo o en parte; sin embargo, en
ocasiones, el embrión muerto puede permanecer en el interior del útero durante semanas o meses: es el
llamado aborto diferido. La mayor parte de los médicos recomiendan la excisión quirúrgica de todo resto
embrionario o placentario para eliminar las posibilidades de infección o irritación de la mucosa uterina.
ABORTO INDUCIDO
El aborto inducido es la interrupción deliberada del embarazo mediante la extracción del feto de la cavidad
uterina. En función del periodo de gestación en el que se realiza, se emplea una u otra de las cuatro
intervenciones quirúrgicas siguientes: la succión o aspiración puede ser realizada durante el primer trimestre
(hasta la duodécima semana). Mediante el uso de dilatadores sucesivos para conseguir el acceso a la cavidad
uterina a través del cérvix (cuello del útero), se introduce un tubo flexible conectado a una bomba de vacío
denominado cánula para extraer el contenido uterino. Puede realizarse en un periodo de tiempo que va de
cinco a diez minutos en pacientes no internadas. A continuación se introduce una legra (instrumento metálico
en forma de cuchara) para eliminar por raspado cualquier resto de las cubiertas uterinas. El método de
aspiración, introducido en China en 1958, pronto sustituyó al método anterior de dilatación y legrado (en el
que la legra se utilizaba para extraer el feto). Durante la primera parte del segundo trimestre la interrupción
del embarazo se puede realizar por una técnica especial de legrado−aspiración combinada a veces con fórceps,
denominada dilatación y evacuación (DE). La paciente debe permanecer ingresada en el hospital puesto que
puede haber hemorragias y molestias tras la intervención. A partir de la semana 15 de gestación el método
más empleado es el de infusiones salinas. En esta técnica se utiliza una aguja hipodérmica o un tubo fino para
extraer una pequeña cantidad de líquido amniótico del útero a través de la pared abdominal. Este líquido es
sustituido lentamente por una solución salina concentrada al 20%. Entre 24 y 48 horas empiezan a producirse
contracciones uterinas, que producen la expulsión del feto y la paciente puede abandonar el hospital uno o dos
días después. Los abortos tardíos se realizan mediante histerotomía: se trata de una intervención quirúrgica
mayor, similar a la cesárea, pero realizada a través de una incisión de menor tamaño en la parte baja del
abdomen. Como alternativa a estos procedimientos, existe una píldora denominada RU−486 que bloquea la
hormona progesterona y es eficaz en los primeros 50 días de gestación. La RU−486 se desarrolló en Francia y
en 1988 se legalizó su uso.
Los abortos del primer trimestre son relativamente sencillos y seguros cuando se realizan en condiciones
clínicas adecuadas. Los riesgos de complicaciones aumentan de manera paralela a la edad de la gestante y
consisten en infecciones, lesiones del cuello uterino, perforación uterina y hemorragias. Hay situaciones
clínicas concretas en las que un aborto inducido, incluso tardío, supone menor riesgo para la paciente que la
terminación del embarazo.
DISFUNCIONES FISICAS
La disfunción eréctil es la condición en la que un hombre es incapaz de alcanzar la erección del pene, por lo
que éste no alcanza la consistencia precisa para la penetración en las relaciones sexuales. Esta condición se
denomina también disfunción eréctil, que muchos médicos y psicólogos consideran que entraña menos
connotaciones negativas que impotencia. (El término impotencia posee un significado más amplio que el
estrictamente médico: también puede significar falta de poder o incapacidad).
En condiciones normales, cuando un hombre se siente sexualmente excitado, su pene aumenta de tamaño,
poniéndose erecto y rígido, lo que le permite la penetración en el sexo de su pareja. El pene suele medir entre
7 y 10 cm de largo; en posición erecta el tamaño se incrementa hasta unos 17 centímetros. Leonardo da Vinci
demostró que el pene se rellena de sangre para desencadenar la erección. De hecho, un pene erecto contiene
seis o siete veces el volumen de sangre de un pene fláccido. Este proceso se controla a través del sistema
nervioso vegetativo. La proporción de corriente sanguínea hacia el pene es mayor que la proporción de sangre
25
que efluye del mismo, lo que provoca acumulación de sangre.
La impotencia puede tener causas psicológicas. Por ejemplo, si un hombre ha perdido su trabajo su
sentimiento de fracaso le puede conducir a padecer una impotencia temporal. Con frecuencia puede asimismo
estar ocasionada por trastornos del sistema sanguíneo, sistema nervioso, cerebro u hormonas, así como por
daño o intervención quirúrgica en la pelvis o en el pene. Sin embargo, la causa más común es yatrogénica. Es
decir, la impotencia puede estar ocasionada por los medicamentos que toman para tratar otros trastornos. Los
diuréticos, los antidepresivos tricíclicos, los bloqueantes de los receptores H2, los betabloqueantes, las
hormonas, por ejemplo, pueden provocar impotencia; una vez que el tratamiento médico ha llegado a su
término, varía o se suspende, las erecciones deben producirse con normalidad (excepto que surjan, reiteren o
transformen los problemas psicológicos que originaron el trastorno).
Las disfunción del sistema inmunológico puede ser un fenómeno primario; esto es, congénito o adquirido; o
puede tratarse de un fenómeno secundario, que aparece como consecuencia de otras enfermedades, tales como
el cáncer. La inmunosupresión también puede aparecer como resultado del tratamiento administrado para
otras enfermedades, incluido el cáncer.
Por lo general, las inmunodeficiencias primarias son congénitas y varían desde anormalidades benignas hasta
deficiencias severas incompatibles con la vida. La disfunción de los linfocitos B y la ausencia de anticuerpos
son problemas relativamente comunes, que afectan a una de cada 500 personas, y suelen estar relacionados
con la aparición de infecciones recurrentes (sobre todo producidas por bacterias). Con frecuencia, este tipo de
problema puede tratarse con la administración de inyecciones mensuales de gammaglobulina, la cual contiene
muchos anticuerpos protectores. Los fallos en la función de los linfocitos T y en la inmunidad celular son
mucho menos comunes que las deficiencias relacionadas con los anticuerpos; están relacionados sobre todo
con infecciones producidas por virus y por hongos, y son más difíciles de tratar. Las inmunodeficiencias
primarias más graves consisten en una deficiencia combinada tanto de células B como de células T;
prácticamente todas ellas son fatales en ausencia de un tratamiento radical, tal como un trasplante de médula
ósea. En los últimos años, la inmunodeficiencia que ha atraído mayor atención por parte del público ha sido el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Las inmunodeficiencias secundarias pueden ser inducidas por drogas tóxicas (como las que se utilizan en el
tratamiento del cáncer) o por malnutrición, o ser secundarias a otras enfermedades (por ejemplo, cáncer).
Pueden ser desde benignas a graves, o enfermedades relacionadas con los linfocitos B o con los linfocitos T, y
la mejor forma de tratarlas consiste en mitigar el problema primario que las origina.
Muchas enfermedades que suelen clasificarse como enfermedades autoinmunes, se deben a una
autorregulación defectuosa de la respuesta inmunológica normal. El sistema defectuoso puede destruir o dañar
células y sustancias solubles normales, lo cual conduce a la aparición de una enfermedad evidente desde el
punto de vista clínico. Una alergia es una reacción anormal a una sustancia con la que se ha tenido un contacto
previo, y que suele ser inofensiva para otros individuos.
Disfunción reproductiva o infertilidad por lo general se define como la incapacidad para concebir, gestar, o
dar a luz a un niño. La causa más frecuente de infertilidad es la incapacidad para concebir. Los médicos
pueden determinar la razón de que una pareja no consiga concebir o dar a luz a un hijo en cerca del 90% de
los casos, y corregir la infertilidad en cerca del 50 por ciento. De cada 100 casos, 40 se deben a problemas en
la mujer, entre 30 y 50 en el hombre, y el resto son producto de alteraciones en cada uno de los miembros de
la pareja que al interactuar producen infertilidad.
Durante las relaciones sexuales, los espermatozoides se liberan en la zona más profunda de la vagina, cerca
del cuello uterino (cérvix) y penetran en el útero atravesando el moco cervical y ascendiendo hacia las
trompas de Falopio, donde tiene lugar la fecundación. Si ésta se produce, y coexisten otras condiciones
favorables, el óvulo fecundado se implantará en la mucosa uterina, y se iniciará el embarazo. Sin embargo,
26
una disfunción u obstrucción en cualquier punto de este proceso impide que el embarazo tenga lugar.
Las causas de la infertilidad son muchas: anomalías hormonales o estructurales, enfermedades, consumo de
alcohol en exceso y fármacos anticonceptivos, entre otras. El problema puede encontrarse en cualquier punto
del proceso de la reproducción. Al principio del proceso, quizá se trate de la ausencia de ovulación en la mujer
o en la producción insuficiente de volumen de espermatozoides en el hombre. En las fases posteriores, los
problemas estructurales del útero o del cérvix tal vez los hagan incapaces de albergar un embarazo. Con
frecuencia, los trastornos que contribuyen a la esterilidad son temporales o reversibles, como en el caso de
malnutrición, obesidad, fiebre elevada asociada con enfermedad, o fatiga crónica.
Disfunciones del hipotalamo el hipotálamo puede resultar dañado como consecuencia de una operación
quirúrgica; de traumas tales como un accidente de tráfico o un golpe; de la degeneración debida al
envejecimiento o a alguna enfermedad; o de un tumor. Las consecuencias pueden ser muy variadas y
dependen de la región del hipotálamo afectada.
Una lesión del hipotálamo o del tracto hipofisario−hipotalámico puede producir diabetes insípida. En estos
casos se produce la disminución de los niveles de producción de vasopresina, lo que hace que se produzcan
grandes volúmenes de orina.
Otros síntomas pueden incluir anomalías sexuales (tales como una pubertad prematura), desequilibrios
psíquicos, obesidad, anorexia, alteraciones en la regulación de la temperatura, desórdenes del sueño y
alteración de los ritmos circadianos normales.
ECOLOGÍA
INTRODUCCION
Ecología es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio
ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de
carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los
organismos vivos, principalmente plantas y animales.
Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente natural, la
ecología se sirve de disciplinas como la climatología, la hidrología, la física, la química, la geología y el
análisis de suelos. Para estudiar las relaciones entre organismos, la ecología recurre a ciencias tan dispares
como el comportamiento animal, la taxonomía, la fisiología y las matemáticas.
El creciente interés de la opinión pública respecto a los problemas del medio ambiente ha convertido la
palabra ecología en un término a menudo mal utilizado. Se confunde con los programas ambientales y la
ciencia medioambiental (véase Medio ambiente). Aunque se trata de una disciplina científica diferente, la
ecología contribuye al estudio y la comprensión de los problemas del medio ambiente.
El término ecología fue acuñado por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel en 1869; deriva del griego
oikos (hogar) y comparte su raíz con economía. Es decir, ecología significa el estudio de la economía de la
naturaleza. En cierto modo, la ecología moderna empezó con Charles Darwin. Al desarrollar la teoría de la
evolución, Darwin hizo hincapié en la adaptación de los organismos a su medio ambiente por medio de la
selección natural. También hicieron grandes contribuciones naturalistas como Alexander von Humboldt,
profundamente interesados en el cómo y el por qué de la distribución de los vegetales en el mundo.
BIOSFERA
El delgado manto de vida que cubre la Tierra recibe el nombre de biosfera. Para clasificar sus regiones se
27
emplean diferentes enfoques.
BIOMAS
Las grandes unidades de vegetación son llamadas formaciones vegetales por los ecólogos europeos y biomas
por los de América del Norte. La principal diferencia entre ambos términos es que los biomas incluyen la vida
animal asociada. Los grandes biomas, no obstante, reciben el nombre de las formas dominantes de vida
vegetal.
Bajo la influencia de la latitud, la elevación y los regímenes asociados de humedad y temperatura, los biomas
terrestres varían geográficamente de los trópicos al Ártico, e incluyen diversos tipos de bosques, praderas,
monte bajo y desiertos. Estos biomas incluyen también las comunidades de agua dulce asociadas: corrientes,
lagos, estanques y humedales. Los medios ambientes marinos, que algunos ecólogos también consideran
biomas, comprenden el océano abierto, las regiones litorales (aguas poco profundas), las regiones bentónicas
(del fondo oceánico), las costas rocosas, las playas, los estuarios y las llanuras mareales asociadas.
ECOSISTEMAS
Resulta más útil considerar a los entornos terrestres y acuáticos, ecosistemas, término acuñado en 1935 por el
ecólogo vegetal sir Arthur George Tansley para realzar el concepto de que cada ecosistema es un todo
integrado. Un sistema es un conjunto de partes interdependientes que funcionan como una unidad y requiere
entradas y salidas. Las partes fundamentales de un ecosistema son los productores (plantas verdes), los
consumidores (herbívoros y carnívoros), los organismos responsables de la descomposición (hongos y
bacterias), y el componente no viviente o abiótico, formado por materia orgánica muerta y nutrientes
presentes en el suelo y el agua. Las entradas al ecosistema son energía solar, agua, oxígeno, dióxido de
carbono, nitrógeno y otros elementos y compuestos. Las salidas del ecosistema incluyen el calor producido
por la respiración, agua, oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes. La fuerza impulsora fundamental es la
energía solar. Por último, en un nivel de organización superior se encuentran las relaciones entre los diferentes
elementos o partes del ecosistema.
ENERGIA Y NUTRIENTES
Los ecosistemas funcionan con energía procedente del Sol, que fluye en una dirección, y con nutrientes, que
se reciclan continuamente. Las plantas usan la energía lumínica transformándola, por medio de un proceso
llamado fotosíntesis, en energía química bajo la forma de hidratos de carbono y otros compuestos. Esta
energía es transferida a todo el ecosistema a través de una serie de pasos basados en el comer o ser comido, la
llamada red trófica. En la transferencia de la energía, cada paso se compone de varios niveles tróficos o de
alimentación: plantas, herbívoros (que comen vegetales), dos o tres niveles de carnívoros (que comen carne),
y organismos responsables de la descomposición. Sólo parte de la energía fijada por las plantas sigue este
camino, llamado red alimentaria de producción. La materia vegetal y animal no utilizada en esta red, como
hojas caídas, ramas, raíces, troncos de árbol y cuerpos muertos de animales, dan sustento a la red alimentaria
de la descomposición. Las bacterias, hongos y pequeños animales (generalmente invertebrados) que se
alimentan de materia muerta se convierten en fuente de energía para niveles tróficos superiores vinculados a la
red alimentaria de producción. De este modo la naturaleza aprovecha al máximo la energía inicialmente fijada
por las plantas.
En ambas redes alimentarias el número de niveles tróficos es limitado debido a que en cada transferencia se
pierde gran cantidad de energía (como calor de respiración) que deja de ser utilizable o transferible al
siguiente nivel trófico. Así pues, cada nivel trófico contiene menos energía que el que le sustenta. Debido a
esto, por ejemplo, los ciervos o los alces (herbívoros) son más abundantes que los lobos (carnívoros).
El flujo de energía alimenta el ciclo biogeoquímico o de los nutrientes. El ciclo de los nutrientes comienza con
28
su liberación por desgaste y descomposición de la materia orgánica en una forma que puede ser empleada por
las plantas. Éstas incorporan los nutrientes disponibles en el suelo y el agua y los almacenan en sus tejidos.
Los nutrientes pasan de un nivel trófico al siguiente a lo largo de la red trófica. Dado que muchas plantas y
animales no llegan a ser comidos, en última instancia los nutrientes que contienen sus tejidos, tras recorrer la
red alimentaria de la descomposición, son liberados por la descomposición bacteriana y fúngica, proceso que
reduce los compuestos orgánicos complejos a compuestos inorgánicos sencillos que quedan a disposición de
las plantas.
DESEQUILIBRIO
Los nutrientes circulan en el interior de los ecosistemas. No obstante, existen pérdidas o salidas, y éstas deben
equilibrarse por medio de nuevas entradas o el ecosistema dejará de funcionar. Las entradas de nutrientes al
sistema proceden de la erosión y desgaste de las rocas, del polvo transportado por el aire, y de las
precipitaciones, que pueden transportar materiales a grandes distancias. Los ecosistemas terrestres pierden
cantidades variables de nutrientes, arrastrados por las aguas y depositados en ecosistemas acuáticos y en las
tierras bajas asociadas. La erosión, la tala de bosques y las cosechas extraen del suelo una cantidad
considerable de nutrientes que deben ser reemplazados. De no ser así, el ecosistema se empobrece. Es por esto
por lo que las tierras de cultivo han de ser fertilizadas.
Si la entrada de un nutriente excede en mucho a su salida, el ciclo de nutrientes del ecosistema afectado se
sobrecarga, y se produce contaminación. La contaminación puede considerarse una entrada de nutrientes que
supera la capacidad del ecosistema para procesarlos. Los nutrientes perdidos por erosión y lixiviación en las
tierras de cultivo, junto con las aguas residuales urbanas y los residuos industriales, van a parar a los ríos,
lagos y estuarios. Estos contaminantes destruyen las plantas y los animales que no pueden tolerar su presencia
o el cambio medioambiental que producen; al mismo tiempo favorecen a algunos organismos con mayor
tolerancia al cambio. Así, en las nubes llenas de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno procedentes de las
áreas industriales, éstos se transforman en ácidos sulfúrico y nítrico diluidos y caen a tierra, en forma de lluvia
ácida, sobre grandes extensiones de ecosistemas terrestres y acuáticos. Esto altera las relaciones ácido−base
en algunos de ellos, mueren los peces y los invertebrados acuáticos y se incrementa la acidez del suelo, lo que
reduce el crecimiento forestal en los ecosistemas septentrionales y en otros que carecen de calizas para
neutralizar el ácido.
POBLACIONES Y COMUNIDADES
Las unidades funcionales de un ecosistema son las poblaciones de organismos a través de las cuales circulan
la energía y los nutrientes. Una población es un grupo de organismos de la misma especie que comparten el
mismo espacio y tiempo (véase Especies y especiación). Los grupos de poblaciones de un ecosistema
interactúan de varias formas. Estas poblaciones interdependientes forman una comunidad, que abarca la
porción biótica del ecosistema.
DIVERSIDAD
La comunidad tiene ciertos atributos, entre ellos la dominancia y la diversidad de especies. La dominancia se
produce cuando una o varias especies controlan las condiciones ambientales que influyen en las especies
asociadas. En un bosque, por ejemplo, pueden ser dominantes una o más especies de árboles, como el roble o
el abeto; en una comunidad marina los organismos dominantes suelen ser animales, como los mejillones o las
ostras. La dominancia puede influir en la diversidad de especies de una comunidad porque la diversidad no se
refiere solamente al número de especies que la componen, sino también a la proporción que cada una de ellas
representa.
La naturaleza física de una comunidad queda en evidencia por las capas en las que se estructura, o su
estratificación. En las comunidades terrestres, la estratificación está influida por la forma que adoptan las
29
plantas al crecer. Las comunidades sencillas, como los pastos, con escasa estratificación vertical, suelen estar
formadas por dos capas: suelo y capa herbácea. Un bosque puede tener varias capas: suelo, herbácea, arbustos,
árboles de porte bajo, árboles de porte alto con copa inferior o superior, entre otras. Estos estratos influyen en
el medio ambiente físico y en la diversidad de hábitats para la fauna. La estratificación vertical de las
comunidades acuáticas, por contraste, recibe sobre todo la influencia de las condiciones físicas: profundidad,
iluminación, temperatura, presión, salinidad, contenido en oxígeno y dióxido de carbono.
HABITAT Y NICHO
La comunidad aporta el hábitat, el lugar en el que viven las distintas plantas o animales. Dentro de cada
hábitat, los organismos ocupan distintos nichos. Un nicho es el papel funcional que desempeña una especie en
una comunidad, es decir, su ocupación o modo de ganarse la vida. Por ejemplo, el candelo oliváceo vive en un
hábitat de bosque de hoja caduca. Su nicho, en parte, es alimentarse de insectos del follaje. Cuanto más
estratificada esté una comunidad, en más nichos adicionales estará dividido su hábitat.
CRECIMIENTO DE POBLACION
Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (número de crías producido por unidad de población y tiempo)
una tasa de mortalidad (número de muertes por unidad de tiempo) y una tasa de crecimiento. El principal
agente de crecimiento de la población son los nacimientos, y el principal agente de descenso de la población
es la muerte. Cuando el número de nacimientos es superior al número de muertes la población crece y cuando
ocurre lo contrario, decrece. Cuando el número de nacimientos es igual al de muertes en una población dada
su tamaño no varía, y se dice que su tasa de crecimiento es cero.
Al ser introducida en un medio ambiente favorable con abundantes recursos, una pequeña población puede
experimentar un crecimiento geométrico o exponencial. Muchas poblaciones experimentan un crecimiento
exponencial en las primeras etapas de la colonización de un hábitat, ya que se apoderan de un nicho
infraexplotado o expulsan a otras poblaciones de uno rentable. Las poblaciones que siguen creciendo
exponencialmente, no obstante, acaban llevando al límite los recursos, y entran con rapidez en declive debido
a algún acontecimiento catastrófico como una hambruna, una epidemia o la competencia con otras especies.
En términos generales, las poblaciones de plantas y animales que se caracterizan por experimentar ciclos de
crecimiento exponencial son especies con abundante descendencia y se ocupan poco de sus crías o producen
abundantes semillas con pocas reservas alimenticias. Estas especies, que acostumbran a tener una vida corta,
se dispersan con rapidez y son capaces de colonizar medios ambientes hostiles o alterados. Se conocen como
especies generalistas o estrategas de la R, aunque a menudo reciben también el nombre de especies
oportunistas, y se caracterizan por presentar altas tasas de reproducción, pocas exigencias ecológicas y no
explotar con eficacia los recursos.
Otras poblaciones tienden a crecer de forma exponencial al comienzo y logísticamente a continuación, es
decir, su crecimiento va disminuyendo al ir aumentando la población, y se estabiliza al alcanzar los límites de
la capacidad de sustentación de su medio ambiente. A través de diversos mecanismos reguladores, tales
poblaciones mantienen un cierto equilibrio entre su tamaño y los recursos disponibles. Los animales que
muestran este tipo de crecimiento poblacional tienden a tener menos crías, pero les proporcionan atención
familiar; las plantas producen grandes semillas con considerables reservas alimenticias. Estos organismos
tienen una vida larga, tasas de dispersión bajas y son malos colonizadores de hábitats alterados. Suelen
responder a los cambios en la densidad de población (número de organismos por unidad de superficie) con
cambios en las tasas de natalidad y de mortalidad en lugar de con la dispersión. Cuando la población se
aproxima al límite de los recursos disponibles, las tasas de natalidad disminuyen y las de mortalidad entre
jóvenes y adultos aumentan. Se conocen como especies especialistas o estrategas de la K y se caracterizan por
presentar menor fecundidad, mayores exigencias ecológicas y mejor aprovechamiento de los recursos.
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
30
Las principales influencias sobre el crecimiento de las poblaciones están relacionadas con diversas
interacciones, que son las que mantienen unida a la comunidad. Estas incluyen la competencia, tanto en el
seno de las especies como entre especies diferentes, la depredación, incluyendo el parasitismo, y la
coevolución o adaptación.
COMPETENCIA
Cuando escasea un recurso compartido, los organismos compiten por él, y los que lo hacen con mayor éxito
sobreviven. En algunas poblaciones vegetales y animales, los individuos pueden compartir los recursos de tal
modo que ninguno de ellos obtenga la cantidad suficiente para sobrevivir como adulto o reproducirse. Entre
otras poblaciones, vegetales y animales, los individuos dominantes se apoderan de la totalidad de los recursos
y los demás quedan excluidos. Individualmente, las plantas tienden a aferrarse al lugar donde arraigan hasta
que pierden vigor o mueren, e impiden que sobrevivan otros individuos controlando la luz, la humedad y los
nutrientes del entorno.
Muchos animales tienen una organización social muy desarrollada a través de la cual se distribuyen recursos
como el espacio, los alimentos y la pareja entre los miembros dominantes de la población. Estas interacciones
competitivas pueden manifestarse en forma de dominancia social, en la que los individuos dominantes
excluyen a los subdominantes de un determinado recurso, o en forma de territorialidad, en la que los
individuos dominantes dividen el espacio en áreas excluyentes, que ellos mismos se encargan de defender.
Los individuos subdominantes o excluidos se ven obligados a vivir en hábitats más pobres, a sobrevivir sin el
recurso en cuestión o a abandonar el área. Muchos de estos animales mueren de hambre, por exposición a los
elementos y víctimas de los depredadores.
La competencia entre los miembros de especies diferentes provoca el reparto de los recursos de la comunidad.
Las plantas, por ejemplo, tienen raíces que penetran en el suelo hasta diferentes profundidades. Algunas tienen
raíces superficiales que les permiten utilizar la humedad y los nutrientes próximos a la superficie. Otras que
crecen en el mismo lugar tienen raíces profundas que les permiten explotar una humedad y unos nutrientes no
disponibles para las primeras.
DEPREDACION
Una de las interacciones fundamentales es la depredación, o consumo de un organismo viviente, vegetal o
animal, por otro. Si bien sirve para hacer circular la energía y los nutrientes por el ecosistema, la depredación
puede también controlar la población y favorecer la selección natural eliminando a los menos aptos. Así pues,
un conejo es un depredador de la hierba, del mismo modo que el zorro es un depredador de conejos. La
depredación de las plantas incluye la defoliación y el consumo de semillas y frutos. La abundancia de los
depredadores de plantas, o herbívoros, influye directamente sobre el crecimiento y la supervivencia de los
carnívoros. Es decir, las interacciones depredador−presa a un determinado nivel trófico influyen sobre las
relaciones depredador−presa en el siguiente. En ciertas comunidades, los depredadores llegan a reducir hasta
tal punto las poblaciones de sus presas que en la misma zona pueden coexistir varias especies en competencia
porque ninguna de ellas abunda lo suficiente como para controlar un recurso. No obstante, cuando disminuye
el número de depredadores, o estos desaparecen, la especie dominante tiende a excluir a las competidoras,
reduciendo así la diversidad de especies.
PARASITISMO
El parasitismo está estrechamente relacionado con la depredación. En él, dos organismos viven unidos, y uno
de ellos obtiene su sustento a expensas del otro. Los parásitos, que son más pequeños que sus huéspedes,
incluyen multitud de virus y bacterias. Debido a esta relación de dependencia, los parásitos no suelen acabar
con sus huéspedes, como hacen los depredadores. Como resultado, huéspedes y parásitos suelen
coevolucionar hasta un cierto grado de tolerancia mutua, aunque los parásitos pueden regular la población de
31
algunas especies huéspedes, reducir su éxito reproductivo, modificar su comportamiento e incluso producir su
muerte. Véase Parásito.
COEVOLUCION
La coevolución es la evolución conjunta de dos especies no emparentadas que tienen una estrecha relación
ecológica, es decir, que la evolución de una de las especies depende en parte de la evolución de la otra. La
coevolución también desempeña un papel en las relaciones depredador−presa. Con el paso del tiempo, al ir
desarrollando el depredador formas más eficaces de capturar a su presa, ésta desarrolla mecanismos para
evitar su captura. Las plantas han desarrollado mecanismos defensivos como espinas, púas, vainas duras para
las semillas y savia venenosa o de mal sabor para disuadir a sus consumidores potenciales. Algunos
herbívoros son capaces de superar estas defensas y atacar a la planta. Ciertos insectos, como la mariposa
monarca, pueden incorporar a sus propios tejidos sustancias venenosas tomadas de las plantas de las que se
alimentan, y las usan como defensa contra sus depredadores. Otros organismos similares relacionados con ella
(véase Mariposa virrey) pueden adquirir, a través de la selección natural, un patrón de colores o una forma que
imita la de la especie no comestible. Dado que se asemejan al modelo desagradable, los imitadores consiguen
evitar la depredación. Otros animales recurren a asumir una apariencia que hace que se confundan con su
entorno o que parezcan formar parte de él. El camaleón es un ejemplo bien conocido de esta interacción.
Algunos animales que emplean olores desagradables o venenos a modo de defensa suelen exhibir también
coloraciones de advertencia, normalmente colores brillantes o dibujos llamativos, que actúan como aviso
adicional para sus depredadores potenciales. Véase Adaptación; Mimetismo.
Otra relación coevolutiva es el mutualismo, en el que dos o más especies dependen la una de la otra y no
pueden vivir más que asociadas. Un ejemplo de mutualismo es el de las micorrizas, relación forzosa entre
determinados hongos y las raíces de ciertas plantas. En uno de los grupos, el de las ectomicorrizas, los hongos
forman una capa o manto en torno a las radicelas. Las hifas de los hongos invaden la radicela y crecen entre
las paredes celulares, además de extenderse suelo adentro a partir de ella. Los hongos, que incluyen varias
setas comunes de los bosques, dependen del árbol para obtener energía. A cambio, ayudan al árbol a obtener
nutrientes del suelo y protegen sus raicillas de ciertas enfermedades. Sin las micorrizas, algunos grupos
taxonómicos, como las gimnospermas y algunas angiospermas (aliso, árbol del paraíso), no pueden sobrevivir
y desarrollarse. Por su parte, los hongos no pueden existir sin los árboles. El ejemplo más concluyente de
simbiosis mutualista lo constituyen los líquenes: una asociación entre un hongo y un simbionte fotosintético,
un alga, de cuya interacción se origina un talo estable con estructura y fisiología específicas.
SUCESION DE COMUNIDADES Y CLIMAS
Los ecosistemas son dinámicos en el sentido de que las especies que los componen no son siempre las
mismas. Esto se ve reflejado en los cambios graduales de la comunidad vegetal con el paso del tiempo,
fenómeno conocido como sucesión. Comienza por la colonización de un área alterada, como un campo de
cultivo abandonado o un río de lava recientemente expuesto, por parte de especies capaces de tolerar sus
condiciones ambientales. En su mayor parte se trata de especies oportunistas que se aferran al terreno durante
un periodo de tiempo variable. Dado que viven poco tiempo y que son malas competidoras, acaban siendo
reemplazadas por especies más competitivas y de vida más larga, como ocurre con ciertos arbustos que más
tarde son reemplazados por árboles. En los hábitats acuáticos, los cambios de este tipo son en gran medida
resultado de cambios en el medio ambiente físico, como la acumulación de sedimentos en el fondo de un
estanque. Al ir haciéndose éste menos profundo, se favorece la invasión de plantas flotantes como los lirios de
agua y de plantas emergentes como las espadañas. La velocidad de la sucesión depende de la competitividad
de la especie implicada; de la tolerancia a las condiciones ambientales producidas por el cambio en la
vegetación; de la interacción con los animales, sobre todo con los herbívoros rumiantes, y del fuego. Con el
tiempo, el ecosistema llega a un estado llamado clímax (estado óptimo de una comunidad biológica, dadas las
condiciones del medio), en el que todo cambio ulterior se produce muy lentamente, y el emplazamiento queda
dominado por especies de larga vida y muy competitivas. Al ir avanzando la sucesión, no obstante, la
32
comunidad se vuelve más estratificada, permitiendo que ocupen el área más especies de animales. Con el
tiempo, los animales característicos de fases más avanzadas de la sucesión reemplazan a los propios de las
primeras fases.
Clímax
Clímax es el equilibrio estable óptimo alcanzado por los diferentes elementos del complejo
clima−suelo−flora−fauna al término de una sucesión dinámica en un lugar y un momento determinados.
La evolución de las comunidades vegetales y animales desde las fases pioneras, herbáceas, hasta las de
equilibrio, con frecuencia forestales, en ausencia de toda intervención humana conduce teóricamente a un
clímax. A partir de la roca desnuda, la vegetación se implanta poco a poco, primero líquenes, a continuación
especies herbáceas seguidas de otras arbustivas y, por último, arbóreas; éstas forman un bosque en equilibrio
dinámico con la fauna, el suelo y el clima.
Sin embargo, esta fase final raramente se alcanza, pues los desequilibrios son permanentes e impiden que esta
evolución llegue a su término. Estos desequilibrios pueden ser de origen natural; así, la alternancia entre
periodos glaciales e interglaciales modifica las condiciones de vida de la vegetación y la formación de suelos.
La mayor parte de las sucesiones vegetales están actualmente perturbadas por la acción humana, que
interviene en forma de roturación de bosques, la expansión urbanística, la destrucción de suelos o los
incendios forestales. En caso de destrucción grave, la evolución natural que sigue sólo alcanza hasta una
situación degradada, y no se recupera el estado original. La destrucción del bosque mediterráneo, por ejemplo,
transforma los robledales y alcornocales en maquis y los encinares en garrigas, que son formaciones vegetales
secundarias.
Restauración
Restauración es la acción o acciones cuyo objetivo es la rehabilitación de las condiciones naturales de un
lugar que ha sido degradado ambientalmente.
Puede estar destinada a rehabilitar un hábitat destruido o degradado, o a crear unas condiciones equivalentes a
las de dicho hábitat, de forma que, si no fuera posible reproducirlo fielmente, al menos se consiga corregir o
compensar de modo satisfactorio los problemas originados a causa de la intervención humana o de algún
desastre natural. El primer tipo de restauración es estructural, mientras que el segundo es de carácter
exclusivamente funcional. La restauración de una ribera, en la que se realizan plantaciones de árboles,
arbustos y plantas higrófilas para asemejar la estructura horizontal propia de la vegetación de ribera, es un
ejemplo típico de restauración estructural ya que se realizan actividades que recuperan los elementos de un
ecosistema, en este caso la vegetación. Por otra parte, la eliminación de barreras estructurales o físicas (un
dique o una acequia que compartimentan un cauce), biológicas (eliminación de especies introducidas o
invasoras que impiden el desarrollo de la flora y la fauna local) o químicas (instalación de depuradoras de
aguas residuales para aumentar la calidad de las aguas) en un río, tiene como finalidad la recuperación de su
funcionalidad como corredor biológico.
Las explotaciones mineras producen unas alteraciones muy importantes, tanto en el lugar donde se instalan
como en sus alrededores, ya sea por las modificaciones que producen en el relieve (especialmente en las
explotaciones a cielo abierto) o por la generación de residuos de la extracción o refinado de los productos
provenientes de la minería. Cuando finalizan las explotaciones por agotamiento del mineral, se termina el
tiempo de concesión de la explotación o ésta va agotando frentes y abriendo otros nuevos, las industrias
mineras están obligadas a restaurar, en la medida de lo posible, los suelos ocupados y el medio alterado.
Prácticamente resulta imposible restaurar un lugar alterado por la minería por lo que este tipo de rehabilitación
es de tipo compensatorio. Por ejemplo, en el caso de una explotación a cielo abierto el perfil del terreno se
altera de modo tajante y sólo podría ser restaurado si se recompusiera dicho perfil mediante el relleno de la
33
zona de extracción: si esto no puede llevarse a cabo, la rehabilitación que se realiza es de tipo compensatorio.
En otros casos, las zonas de extracción se destinan a vertedero de residuos inertes (escombros y escorias) y,
una vez recuperado el perfil original del terreno, el hábitat preexistente puede ser restaurado siguiendo las
técnicas más adecuadas para el caso.
Como ya se ha comentado, también se habla de restauración cuando se reimplanta vegetación de tipo natural
en un lugar donde ésta existía pero fue eliminada, aun cuando no sea posible la reconstitución del perfil del
terreno o no se pueda rehabilitar el 100% del mismo.
También es posible restaurar funciones. La restauración de los pasos de animales allí donde se han alterado las
vías de comunicación naturales de los mismos, como cuando una autopista o una vía férrea de alta velocidad
intercepta y ocupa dichas vías, no es una restauración del hábitat en el sentido estricto pero sí de la función
que cumplía dicho espacio como canal para la comunicación de los animales. En estos casos se habilitan
pasadizos que faciliten el paso de los animales a salvo del tráfico, ya sea por debajo de la carretera o vía
férrea, o sobre ella. No obstante ese tipo de pasadizos deben reunir una serie de condiciones para que los
animales los acepten y los utilicen.
Existen muchos otros casos en los que se pueden aplicar medidas de restauración: alteración de ríos,
alteración de las costas, contaminación de suelos, etcétera. La restauración fluvial puede ir destinada a
recuperar la estabilidad del cauce o de la ribera, a instalar dispositivos que permitan el paso de especies
migratorias, o a restituir la calidad de las aguas.
La sociedad ha desarrollado instrumentos legales para obligar a la restauración de los espacios degradados. En
este sentido, una de las normas más directamente implicadas en la regulación de la restauración ambiental es
la relativa a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de las actividades humanas. En España,
anteriormente a la adopción de normas para la evaluación del impacto ambiental, ya existían leyes que
recogían esta filosofía, como la Ley de Minas y la Ley de Aguas.
La restauración ambiental tiene un carácter multidisciplinar ya que, en función del problema que se aborde,
puede requerir soluciones o análisis muy distintos y complementarios. En este terreno confluyen profesionales
como biólogos, ingenieros de montes, ingenieros de caminos o químicos.
Sucesión
Sucesión es el conjunto de cambios que se producen en un ecosistema a lo largo del tiempo. Estos cambios
son la consecuencia de las interacciones entre los organismos y los factores abióticos del ecosistema, y
producen la sustitución de unos seres vivos por otros.
La sucesión es una tendencia hacia el equilibrio entre los componentes del ecosistema y se producen durante
periodos muy largos de tiempo. Así, un ecosistema se va transformando, durante décadas, siglos o milenios,
en otro, más complejo y más estable. El estado de madurez máxima recibe el nombre de clímax. Se denomina
sucesión primaria a aquella que se origina en un terreno virgen, como las rocas procedentes de una erupción
volcánica. En ellas se producirá la colonización por algunos seres vivos y después llegarán otros que irán
haciendo más complejo el ecosistema. Se denomina sucesión secundaria a la que es consecuencia de una
perturbación en un ecosistema preestablecido. El proceso inverso a una sucesión, que provoca la pérdida de
madurez del ecosistema se llama regresión. Ésta puede deberse a un fenómeno natural o a la actividad
humana.
PARA FINALIZAR
Reflexionemos...
34
Piensa en un río o una laguna que hayas visitado...
¿Cuáles eran las características del agua?
¿Qué tipo de vegetación encontraste en los alrededores?
¿Había seres vivos en el agua? ¿Cuáles?
¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?
EL MEDIO AMBIENTE ES TODO LO QUE RODEA A LOS SERES VIVOS.
Cuando nos ponemos a pensar en lo que hay dentro de nuestro Medio Ambiente, nos imaginamos el aire, el
suelo, las plantas, los objetos, los animales, las personas. En fin, encontramos que las plantas y los animales y
otras personas hacen parte de nuestro medio ambiente.
Así como nosotros tenemos nuestro medio ambiente, los seres vivos tienen el suyo, y en él encuentran los
recursos que necesitan para vivir.
El Medio Ambiente de un ser vivo está constituido por tres componentes:
1) Físico o Abiótico.
2) Biótico.
3) Social, para el caso de los seres humanos.
Componente abiótico: Lo constituyen los componentes sin vida como el aire, el agua, la luz solar y el clima
del lugar donde vive el organismo.
Componente biótico: Lo conforman los seres vivos, como los microorganismos, las plantas, los hongos, los
animales y en muchas ocasiones los seres humanos que habitan en el lugar donde también vive el ser.
Componente social: Lo constituyen las personas del lugar donde vive un ser humano, con quienes se
relaciona.
Los seres vivos se relacionan con su medio ambiente.
Los seres vivos se relacionan e interactúan permanentemente con los componentes del ambiente. Ejemplos:
Las plantas se relacionan con su medio ambiente.
Obtienen elementos, como la luz del sol, el agua, los minerales y el dióxido de carbono, para producir su
alimento. A su vez, ellas liberan al ambiente oxigeno y vapor de agua. Para respirar, toman dióxido de
carbono y liberan oxigeno.
Proporcionan alimento, a los animales y a los seres humanos. Son los organismos productores de las
cadenas alimentarias; de ellas depende la vida en nuestro planeta.
Constituyen el hábitat, o lugar donde viven microorganismos, hongos y animales.
Ayudan a mantener el equilibrio, pues sus raíces retienen los suelos, las hojas que caen abona los suelos,
35
con la transpiración mantienen húmedo el lugar y sirven de alimento a muchos animales.
LOS ANIMALES SE RELACIONAN CON SU MEDIO AMBIENTE
Consiguen su alimento, como plantas y otros animales. También obtienen del ambiente agua para vivir y
oxígeno para respirar.
Construyen sus viviendas utilizando elementos del medio, como el suelo, la arena y los árboles.
Ayudan a mantener el equilibrio, pues al alimentarse de plantas o animales, controlan el número de especies
de otras poblaciones de animales. Algunos como los insectos y las aves, permiten la fecundación de las flores
para que den frutos y crezcan nuevas plantas.
Conservemos nuestros recursos!!
La tierra te proporciona los elementos necesarios par sobrevivir. Los materiales que utilizas para tu beneficio,
y que provienen de la naturaleza, se denominan recursos naturales.
Algunos recursos, como la fauna, las plantas, el agua y el suelo, se llaman recursos renovables, debido a que
pueden ser reemplazados o renovados por procesos naturales. Dependiendo del uso que el ser humano les dé,
estos recursos pueden mantenerse, aumentarse, disminuirse o destruirse. Los recursos renovables son
irreemplazables y constituyen la base de la supervivencia; por eso es tan importante conservarlos.
Otros recursos, como los combustibles fósiles y los minerales, como el cobre y el hierro, se denominan
recursos no renovables, debido a que no pueden ser reemplazados o renovados por la naturaleza, ya que
necesitan muchos años para su formación.
Infortunadamente, el ser humano no está haciendo un buen uso de los recursos. Cada día aumenta la tala de
árboles, y no se reforesta; se explotan pozos y minas, para obtener petróleo y minerales y no se ahorra para el
futuro; se erosiona el suelo, debido al monocultivo y no se toman medidas para recuperarlo.
La supervivencia de las futuras generaciones, y de la especie humana, depende del buen uso que se dé a los
recursos naturales.
CONSERVEMOS EL AGUA
Las dos terceras partes de la Tierra están constituidas por agua, y el 70% del peso de tu cuerpo es agua. Sin
agua, los seres vivos no podrían realizar sus procesos vitales.
El ser humano utiliza este valioso recurso par su consumo diario y en actividades como la agricultura, en la
producción de energía eléctrica y en la industria. En la naturaleza el agua no se agota, debido a que se está
reciclando constantemente. Sin embargo, el agua potable, que se necesita para el consumo diario y que se
obtiene luego de procesarla para su purificación, sí puede agotarse. Por este motivo, es muy importante
conservar el agua sin contaminarla y ahorrarla cada día.
Algunas acciones que contaminan el agua.
Las aguas negras y las aguas industriales.
La mayor problemática relacionada con la contaminación química en la ciudad, está representada en la
proliferación de numerosas industrias caseras de reconstrucción de baterías, talleres de mecánica, soldadores,
laminadores y trabajadores de la industria de la pintura, estando expuestos a concentraciones incontroladas de
36
plomo.
La ciudad presenta problemas sanitarios importantes relacionados con la presencia de gran cantidad de
insectos y roedores debido a la inadecuada disposición de los residuos sólidos en canales y ríos que pasan por
la ciudad.
Los ríos han padecido en los últimos 30 años el deterioro y la contaminación, hasta convertirse en canales de
desechos.
En la ciudad existían humedales que representaban una riqueza biótica y lugar de hábitat de especies
migratorias especialmente aves, lo que ha significado alteraciones importantes sobre el equilibrio del
ecosistema. Estos humedales han sido presa de los urbanizadores piratas que hacen rellenos inadecuados y
nefastos para la vida de los mismos humedales.
El río Bogotá, por ejemplo, es catalogado como uno de los más contaminados del mundo, ingresa a Fontibón
proveniente de los municipios del Norte de Cundinamarca, conteniendo una alta concentración de metales
pesados provenientes de las curtiembres localizadas en su ribera.
Los principales vertimientos de aguas residuales que son descargados en los ríos son generados por industrias
manufactureras, procesadoras de subproductos de matadero, de papel, de mataderos de aves, de alimentos y
los anteriormente dichos.
Algunas acciones para evitar la contaminación del agua.
• No arrojar basuras ni desperdicios a las fuentes de agua.
• Reemplazar los detergentes por jabones biodegradables o por detergentes que no contengan fosfatos.
• Exigir a las industrias que no arrojen sus productos de desecho a las fuentes de agua.
• Exigir el tratamiento de las aguas de alcantarilla, antes que sean vertidos en los ríos y otras fuentes de
agua.
• No arrojar papeles ni otros elementos a los inodoros.
Algunas acciones para ahorrar agua.
• Cerrar la llave mientras se enjabona el cuerpo y se cepilla los dientes.
• Recoger en baldes el agua de lluvia y utilizarla para el aseo.
• No usar manguera para lavar los carros o los pisos. Utilizar baldes.
• Instalar sistemas para disminuir la presión de las duchas y las llaves.
CONSERVEMOS LIMPIO EL AIRE
El aire es otro recurso natural imprescindible para la vida en la tierra.
Aunque el aire es un recurso renovable, su calidad se está deteriorando cada día más, debido a la
contaminación, la cual causa enfermedades en los seres humanos y desequilibrios en el ambiente, como la
lluvia ácida y el calentamiento global. Además, produce la destrucción de la capa de ozono.
Algunas fuentes de contaminación del aire.
Los humos producidos por la quema industrial del carbón y otros combustibles fósiles.
Los humos que producen los combustibles usados en viviendas, fábricas y vehículos. La mayor parte de la
contaminación de aire en el mundo es causada por los vehículos de motor.
37
Los humos producidos por las basuras incineradas.
Los aerosoles que contienen compuestos químicos como CFC (clorofluorcarbonados).
Algunas acciones para evitar la contaminación del aire.
No quemar basuras ni desperdicios.
Sembrar árboles.
Al comprar productos como aerosoles, aires acondicionados y extintores, verificar que no contengan gases
nocivos para la atmósfera.
Utilizar, al máximo, el transporte masivo, con ello evitaremos emisión de gases de nuestros autos particulares.
Revisar periódicamente el motor del automóvil y mantenerlo sincronizado y en buen estado.
CONSERVEMOS EL SUELO!!
El suelo es un recurso renovable indispensable para la vida, ya que:
Contienen los nutrientes necesarios para que se desarrollen las plantas, que son los seres productores en la
naturaleza.
En reserva de agua, ya que absorbe el agua de la lluvia y la almacena.
Constituye el hábitat de la mayoría de los animales.
En el suelo, el ser humano construye viviendas y carreteras, cría animales y cultiva plantas para su
alimentación.
Aunque el suelo se renueva, para que la naturaleza reemplace una pequeña cantidad de este recurso, puede
tardar de 500 a 1000 años.
Algunas acciones para conservar el suelo.
• Rotar los cultivos, es decir, cambiar cada año el tipo de plantas que se quiera cultivar. Esto evita que
los nutrientes del suelo se agoten.
• Mantener la cobertura vegetal, ésta es, la capa verde que cubre el suelo.
• Reforestar, preferiblemente con especies nativas.
• Sembrar árboles en hilera, que impidan que los fuertes vientos arrastren el suelo.
• No arrojar al suelo sustancias que lo contaminen.
El problema de la polución del suelo que pueden plantear todos los desechos que se descargan es distinto que
el planteado por la contaminación atmosférica y de las aguas, pues en general los productos de desecho
urbano permanecen en el mismo lugar donde se depositan por largo tiempo.
Por otra parte, productos como las basuras pueden ser focos contaminantes o excelentes medios para el
desarrollo de insectos y roedores, sin contar las molestias ocasionadas y los efectos de la destrucción del
paisaje.
La eliminación de residuos domésticos plantea graves problemas en numerosos países, pues el reciclaje, la
38
transformación en abonos orgánicos o la incineración de basura, resulta por lo general antieconómica y exige
gran suma de dinero. El método más empleado para eliminar los residuos sólidos es el amontonamiento al aire
libre.
Los suelos de Fontibón, por ejemplo, dada su naturaleza arcillosa y su condición inundable, determinan
situaciones de inestabilidad en los terrenos, que implican restricciones de uso, particularmente en lo relativo a
construcciones de vivienda y trazado de vías. Hay evidencias de construcciones agrietadas en barrios
levantados por auto construcción.
Pero, la voracidad de los urbanistas de todo tipo, la falta de educación de la población, el abandono de los
diversos estamentos gubernamentales, hacen que estas tierras se conviertan en tierra de nadie, donde la
urgencia de crear normas y hacerlas cumplir se presentan como necesidad imperiosa para detener la
ampliación del perímetro urbano y la inclemente explotación que genera una gran inestabilidad de los suelos.
AGUA
Disminución del oxigeno disuelto en el agua, lo cual trae como consecuencia que la mayor parte de los
organismos no puedan respirar, y para los humanos que no pueda consumir un agua aceptable, o que puedan
usar en los quehaceres domésticos y de cocina.
Disminución de la diversidad de especies e incremento de aquellas mejor adaptadas para vivir en condiciones
de extrema contaminación; esto quiere decir, que si no se puede ni respirar mucho menos querer encontrar
medios de subsistencia y en cambio si una molestia creciente de roedores, insectos y otros animales nocivos
par ala salud del hombre.
Como viene del campo y de ciudades más al norte de Bogotá, la eutrofización; consistente en la fertilización
excesiva de las aguas, especialmente con fósforo y nitrógeno, que produce un desarrollo grande de plantas que
luego se descomponen, consumen el oxigeno y causan la muerte de animales.
Peligro potencial por las enfermedades transportadas a través de las corrientes de agua.
SUELO
La contaminación del suelo trae como consecuencia erupciones cutáneas por contacto con los
microorganismos que mutan, a los pulmones les afecta progresivamente hasta destruirlos, incrementa la
probabilidad de resfriados.
AIRE
Enfisema pulmonar, consiste en una destrucción progresiva de los alvéolos pulmonares.
La bronquitis y el asma branquial se agravan.
El resfriado común y la neumonía son frecuentes.
El cáncer de pulmón.
AGUA
La identificación, explotación y manejo de recursos naturales debe ser conducida desde el punto de vista de la
solidaridad para con las generaciones futuras. La depredación debe prohibirse estrictamente y se debe preferir
el uso de recursos renovables.
39
Reforzar la lucha contra la contaminación industrial, ejecutando planes de recuperación y proponiendo a la
opinión pública un plan a corto plazo, en los que todos estén comprometidos.
Responsabilizar a todas y cada unas de las entidades públicas de la conservación de las aguas y del medio
ambiente.
Despolitizar y desburocratizar la conservación ecológica y la administración de los recursos naturales, para
que toda acción preventiva de no contaminación al agua se haga efectiva.
Garantizar los presupuestos, equipos, autoridad y medios adecuados a las entidades encargadas de prevenir y
sancionar las acciones contra el agua y el medio ambiente.
SUELO
El impacto negativo de las actividades humanas sobre el medio ambiente y en especial sobre los suelos, debe
ser reducido por medio de procedimientos y formas de organizar la producción que hagan posible, entre otros
aspectos el uso de los desechos para propósitos productivos.
Asegurar la participación democrática de los ciudadanos y de las asociaciones de la defensa de la naturaleza
en la gestión y defensa del suelo, haciendo obligatoria la publicación de cualquier permiso de construcción y
de cualquier proyecto arquitectónico, haciendo también obligatoria la participación de las citadas asociaciones
en las comisiones destinadas a elaborar los planes urbanísticos y los planes de ocupación del suelo.
Defender el espacio rural, o de bosques, contra urbanizaciones piratas.
Tecnificar el personal de las entidades ecologistas.
Crear una oficina de quejas y reclamos, donde los ciudadanos puedan dirigirse para denunciar atentados
contra el medio ambiente y el mal uso de los suelos.
AIRE
Preservar las aglomeraciones urbanas de los excesos del automóvil, concediendo prioridad al transporte
público y esforzándose por crear el mayor número posible de calles peatonales.
Mantener la inviolabilidad de los parques naturales.
Instaurar impuestos sobre los responsables de la contaminación del aire.
Proteger el bosque, el poco que queda, y extinguir oportunamente los incendios mediante la adopción de las
medidas necesarias.
Regular mediante un nuevo estatuto jurídico, la instalación de los aeropuertos en zonas urbanas, garantizando
los derechos fundamentales de los habitantes de la zona.
Facilitar el acceso de todos los ciudadanos a la naturaleza, dando prioridad en las grandes operaciones de
ordenación turística, a fin de inculcar mayor respeto por la naturaleza.
Prohibir a la zona, y en general al país, el ingreso de mercancías o productos prohibidos o restringidos en el
exterior por su acción nociva a la salud y el medio ambiente.
Fijar requisitos ecológicos mínimos para el establecimiento y funcionamiento de las industrias en el territorio
40
de la zona.
Garantizar la estricta aplicación de las leyes existentes sobre impacto ambiental.
Fomentar la creación y desarrollo de empresas artesanales no contaminantes y de industrias de ciclo cerrado.
41
Descargar