11MIMLo México D.F. a 17 de Marzo de 2015. El suscrito, Diputado

Anuncio
11MIMLo
VI LEGISLATURA
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL
VI LEGISLATURA
DIP. JAIME ALBERTO OCHOA AMORÓS.
México D.F. a 17 de Marzo de 2015.
DIPUTADO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL
VI LEGISLATURA
El suscrito, Diputado Jaime Alberto Ochoa Amorós, integrante del Grupo Parlamentario
del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos
122 Apartado C Base Primera fracción V inciso I de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 42 fracción XIII y 46 fracción I del Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal, 17 fracción IV, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
y 85 fracción I y 93, del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal, someto a la consideración de este órgano legislativo, la presente
Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se modifica el artículo 21 del Código Civil
para el Distrito Federal bajo la siguiente:
EXPOSICiÓN DE MOTIVOS
En el marco jurídico local, específicamente en el Código Civil, se recoge la figura jurídica
de la ignorancia de la ley, el cual es muy antiguo y simple: la ignorancia de la ley no
excusa de su cumplimiento.
La señalada figura se encuent[.a,·¡D!ªsmada en el artículo 21 del Código y contiene algunos
;, ... <': ~
~'/~
matices para su aplicación eh el sentido de que da al juez la facultad de poder eximir al
<.:;.
,..../
infractor de la sanción o de donced"erle un plazo para cumplir la ley, siempre que no se
VI I e '::;..i_,,_':J!1A
trate de afectaciones dire9tas. ªUnter~sJl.~ico y el ministerio público esté de acuerdo con
F~ U:....t,í'\~bn/",:03
la acción.
~·GI
o
~-;:C¡,:! _ _ __
:or3 ___________
,-,,;:;.
1
VI LEGISLATURA
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL
VI LEGISLATURA
DIP. JAIME ALBERTO OCHOA AMORÓS.
Para hacerlo, los jueces tomarán en cuenta -y citando textualmente al código- "el notorio
atraso intelectual de algunos individuos, su apartamiento de las vías de comunicación o
su miserable situación económica".
De la cita anterior, hay que resaltar las expresiones "el notorio atraso intelectual" y "su
miserable condición económica", las cuales dan al artículo un lenguaje con tinte
discriminatorio y vejatorio, tomando en cuenta el contexto del mismo.
Respecto a la frase "el notorio atraso intelectual", además de conllevar una inferencia
cruel y un menosprecio personal, también resulta inexacta. Esta frase tiene connotaciones
negativas hacia las personas que sean eximidas usando este argumento pues las tildaría
de estúpidas o tontas, cuando en realidad simplemente carecen de las habilidades o
medios para poder conocer la ley que desconocian. Resulta inexacta, porque el termino
atraso intelectual puede entenderse como una discapacidad mental y en este caso, solo
podrían ser eximidos por un juez aquellos que se encuentren dentro de la fracción
segunda del artículo 450 del Código Civil.
Para corregir lo anterior, propongo que se cambie la frase "el notorio atraso intelectual"
por "notoria carencia de instrucción escolar".
Respecto a la frase "su miserable condición económica", conlleva una inferencia
peyorativa pues indica una idea desfavorable. Es verdad que en nuestra sociedad hay
individuos que carecen incluso de los recursos económicos básicos para vivir pero eso no
es razón para usar una palabra como "miserable". En este sentido, propongo se cambie la
frase "su miserable condición económica" por "precaria situación económica".
Es innegable que el lenguaje influye en la percepción que las personas tienen de la
realidad, provocando que los prejuicios sociales, mismos que sirven de base para las
prácticas de exclusión, se arraiguen en la sociedad mediante expresiones que
predisponen la marginación de ciertos individuos. Si en una sentencia un juez concede la
2
VI LEGISLATURA
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL
VI LEGISLATURA
DIP. JAIME ALBERTO OCHOA AMORÓS.
exclusión de aplicar la ley en alguno de los dos casos antes mencionados, de forma
implícita estaría fomentando éstos prejuicios sociales.
Por lo antes señalado, el realizar estos pequeños cambios a nuestro Código Civil sería
expresarse con un mayor respeto por las condiciones sociales con las que los individuos
se desarrollan en nuestra sociedad yen atención a ello propongo la siguiente:
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR El QUE SE MODIFICA El
ARTíCULO 21 DEL CÓDIGO CIVil PARA El DISTRITO FEDERAL
ÚNICO.- Se modifica el artículo 21 para quedar como sigue:
Artículo 21.- la ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento; pero los jueces
teniendo en cuenta la notoria carencia de instrucción escolar de algunos individuos, su
apartamiento de las vías de comunicación o su precaria situación económica, podrán, si
está de acuerdo el Ministerio Público, eximirlos de las sanciones en que hubieren
incurrido por la falta de cumplimiento de la ley que ignoraban, o de ser posible,
concederles un plazo para que la cumplan; siempre que no se trate de leyes que afecten
directamente al interés público.
ARTíCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal.
SEGUNDO.- Remítase al Jefe de Gobierno del Distrito Federal para su debida publicación
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y para su mayor difusión en el Diario Oficial de la
Federación.
3
VI LEGISLATURA
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL
VI LEGISLATURA
DIP. JAIME ALBERTO OCHOA AMORÓS.
ATENTAMENTE
~///
.
/f.
i ~
-':r0{f~R6
OIP. JAIME
Dado en Recinto Legislativo el17 de marzo de 2015.
4
Descargar