resúmenes de trabajos - Ministerio de Educación de la Provincia del

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
RESUMENES DE TRABAJOS
DE LA
FERIA PROVINCIAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
ESQUEL, 6 Y 7 DE OCTUBRE DE 2006
Autoridades
♦ Gobernador
Dn. Mario Das Neves
♦ Vicegobernador
Dn. Mario Vargas
♦ Ministro Coordinador
Dn. Norberto Yahuar
♦ Ministro de Educación
Sra. Haydée Mirtha Romera
RESÚMENES DE TRABAJOS DE LA
FERIA PROVINCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CHUBUT - 2006
Niveles:
Nivel D: Segundo Ciclo del EGB (6° año) y Tercer Ciclo del EGB (7° año).
Nivel E: Tercer Ciclo del EGB (8 y 9 año) y 1° del Polimodal.
Nivel F: 2° y 3° del Polimodal, TTP y TAP.
Nivel G1: Centros de Educación EGB 1 y EGB 2 y Centros de capacitación Laboral.
Áreas
Ciencias Naturales (CS. Naturales);
Ciencias Sociales (CS Sociales);
Ingeniería y Tecnología (Ing. y Tecn.)
STAND N° 1
TÍTULO: COLOR ESPERANZA: DROGADEPENDIENCIA
AREA: CS. NATURALES.
ESCUELA Nº 180
DISC.:
NIVEL: D
SARMIENTO
ALUMNOS EXPOSITORES
Alvarez, Araceli
Mansilla, Karen
ASESOR DOCENTE
Fuente, Josefa
Resumen:
Nuestro proyecto parte de la problemática referida a drogadependencias en adolescentes de nuestra
localidad (Sarmiento, Chubut). Este trabajo pretende reflejar parte de la problemática social, estableciendo una
posible manera de prevenir dicha realidad. En relación, se establece como título la frase: Color Esperanza:
drogadependencia. La esperanza de saber que se puede ayudar a nuestros adolescentes. El marco de trabajo, se basa
en la educación para la salud, dentro del área de Ciencias Naturales. Partimos, de dicho marco por considerar que
cualquier agente externo que sea introducido al organismo, con fines no saludables, afecta o termina afectando el
completo estado de bienestar del ser humano. Para realizar el trabajo, formulamos nuestras propias hipótesis,
referidas a la problemática de droga dependencia en adolescentes. Las mismas fueron suscitando nuevos
interrogantes y desafíos. El trabajo de campo llevado a cabo, en ocasiones corroboró o refutó las hipótesis
formuladas. La metodología empleada fue diversa: encuestas a adolescentes (total 676); búsqueda y análisis de
información, charlas informáticas, anécdotas de situaciones varias, utilización de Internet. Se realizó un análisis
cualitativo y cuantitativo de las encuestas, recurriendo a informaciones y conceptos necesarios sobre la problemática
abordada. El trabajo permitió una mirada positiva sobre lo que se puede hacer en prevención de droga dependencia e
invita a la comunidad al desafío de: trabajar de manera conjunta para y con nuestros adolescentes. Los
conocimientos son compartidos a la comunidad a través de nuestra participación en la Feria de Ciencias y también
con la puesta en escena de una pequeña obra de teatro, en la Feria del libro.
STAND N° 2
TÍTULO: SI TE SOBRA ENERGÍA… ¡ACTIVATE!
DISC.:
AREA: SC. SOCIALES
ESCUELA N° 1704
ALUMNOS EXPOSITORES
Quiroga, Facundo.
Figueroa, Nahuel
NIVEL: D
TRELEW
ASESOR DOCENTE
Sanchez, Daniela.
Resumen:
El exceso de peso se ha convertido en un problema de salud para los países desarrollados y aumenta en
forma alarmante en los países en desarrollo como el nuestro. Numerosos trabajos muestran una estrecha relación
entre sobrepeso u obesidad con la falta de actividad física regular. Con la finalidad de mostrar la relación existente
entre sedentarismo y obesidad, llevamos a cabo en la ciudad de Trelew, una encuesta de investigación con el
siguiente diseño: peso corporal, talla, edad, sexo, cantidad de actividad física desarrollada durante la semana.
Aplicamos los siguientes criterios de valoración: Se consideró activo al que desarrollaba actividad física 3 o más de
3 veces por semana con una duración superior a 30 minutos por vez y sedentario a aquel que desarrollaba una
actividad inferior a las 3 veces por semana. Se consideró como sobrepeso la existencia de un IMC entre 25 y 30. Se
consideró obesidad un IMC superior a 30. Se considero obesidad severa un IMC superior a 40. Los resultados
obtenidos están consignados en los gráficos correspondientes. Consideramos importante comentar las siguientes
observaciones: El grupo encuestado corresponde a una comunidad de condición humilde, que vive en un barrio
periférico y utiliza la actividad física (caminata) consignada en la encuesta, para movilizarse diariamente hasta el
lugar de trabajo o estudio y no como una forma de recreación o deporte. Los más pequeños son más activos que los
adolescentes y la principal justificación de la inactividad física fue la falta de tiempo.
STAND N° 3
TÍTULO: PÁ… ¿ME COMPRÁS UN CELULAR?
AREA: CS. SOCIALES
ESCUELA N° 1704
DISC.:
NIVEL: D
TRELEW
ALUMNOS EXPOSITORES
Belmonte Williams, Ana Paula
ASESOR DOCENTE
Arias, María Adriana
Gómez, María Victoria
Resumen:
Este proyecto surge como consecuencia de la observación de cómo los niños manejan celulares con gran
cantidad de accesorios. Este trabajo permite demostrar que hoy, las compañías de teléfonos celulares tratan de
conquistar el mercado de los niños más pequeños, y en muchos casos éstos no saben darle el uso apropiado. El
grupo, en función del trabajo realizado, mantiene una postura a favor del uso del celular, pero sin embargo, considera
que es necesario transmitir el uso adecuado del mismo. Es decir, se busca conscientizar a los adultos que autorizan el
uso del celular, a que lo hagan estableciendo la importancia de la seguridad y la comunicación. A fin de
cumplimentar con los objetivos planteados, se realizaron entrevistas a diferentes propietarios de telefonía celular y
también a profesionales, se trabajo con encuestas a niños y padres. Al no contar con suficiente material teórico en
biblioteca, se utilizó bibliografía recopilada en Internet, en diarios y revistas. De la observación mencionada
anteriormente, surge la problemática del uso indiscriminado de celulares por parte de menores, planteándose que los
padres no establecen pautas claras en el uso del mismo. Los objetivos planteados fueron informar a los padres sobre
el uso del celular, y recomendar a los adolescentes sobre el buen uso del celular.
STAND N° 4
TÍTULO: CUIDADO QUE QUEMA
AREA: CS. SOCIALES
ESCUELA N° 1704
ALUMNOS EXPOSITORES
Scarlata Morciras, Bruno
Suganuma, Nicolás
DISC.:
NIVEL: D
TRELEW
ASESOR DOCENTE
Arias, María Adriana
Resumen:
El llamado “agujero” de ozono, es una disminución de la capa de ozono estratosférico. Esta disminución se
observa más claramente en el Polo Sur, sin embargo se observa una de menor dimensión en el Polo Norte. Hay
variadas opiniones científicas que establecen que probablemente los ensayos nucleares estratosféricos que se
realizaron hace ya varias décadas, hayan influenciado la dinámica (construcción – destrucción) natural de la capa de
ozono. Asimismo, ésta capa también se desgasta por el uso excesivo de los clorofuocarbonos que es el químico que
forma parte principal de los equipos de frío y los aerosoles. Algunos países (entre ellos los EE UU) lo utilizan en
exceso. Por otro lado, existen disminuciones de la capa de ozono en determinadas épocas del año (fenómenos
estacionales) provocadas por la circulación atmosférica de los vientos que van desde el Ecuador hacia los Polos. Los
rayos ultravioletas no son perceptibles por el ojo humano. Los mismos se dividen en tres rangos: ultravioletas A, que
atraviesan la capa de ozono en un 90 %, los ultravioletas B, que atraviesan la capa de ozono en un 10 % y los rayos
ultravioleta C, que son absorbidos totalmente por la capa de ozono. Los rayos ultravioleta que alcanzan la superficie
terrestre pueden provocar diversos efectos, entre los que se pueden citar: quemaduras, lunares, daño celular,
cataratas, etc.
STAND N° 5
TÍTULO: EL LADO OSCURO DEL DEPORTE
AREA: CS. SOCIALES
ESCUELA N° 1704
ALUMNOS EXPOSITORES
Gélvez, Francisco
Suganuma, Nicolás
DISC.:
NIVEL: D
TRELEW
ASESOR DOCENTE
Arias, Adriana
Daniel, Sánchez
Resumen:
En general en esta época se observa cierta cantidad de casos de doping positivos a nivel profesional e
internacional, en deportistas que logran títulos muy importantes en el mundo del deporte. El doping, según el
diccionario, es el empleo de drogas prohibidas que excitan o estimulan el organismo durante una prueba deportiva de
alto rendimiento físico. Existen diferentes tipos de doping, entre ellos el sanguíneo y el que se realiza con ciertas
sustancias. El doping sanguíneo consiste en una inyección intravenosa de sangre propia o ajena a fin de aumentar el
rendimiento físico, a expensas del aumento del número de glóbulos rojos. Otra forma de doping es con el ingreso de
una droga, que es toda sustancia que cuando ingresa en un organismo vivo causa un efecto, éstos pueden ser tres: el
alucinógeno, el que causa adormecimiento y el estimulante, este último en el caso de los deportistas. Los deportistas
generalmente consumen estimulantes. El doparse puede causar diferentes consecuencias: la adicción a las drogas, el
alejamiento de su familia, amigos, etc. y hasta la muerte. A lo largo de éste trabajo, hemos comprobado que los
deportistas a nivel profesional se drogan para satisfacer las necesidades de un torneo o campeonato, para mejorar su
rendimiento físico, por la presión que le ejercen sus familiares, amigos, etc. y también por el consentimiento
económico que atrae ganar un torneo o campeonato, o simplemente porque no saben las consecuencias que puede
causar drogarse.
STAND N° 6
TÍTULO: EL MILAGRO DE LA COMUNICACIÓN
AREA: ING. Y TECN.
ESCUELA Nº 205
ALUMNOS EXPOSITORES
Miserachs, Johanna.
Sifuentes, Kevin.
DISC.: TECNOLOGIA
NIVEL: D
ESQUEL
ASESOR DOCENTE
Jofre, Isolda.
Resumen:
El objetivo del trabajo se basó en la construcción de un telégrafo casero cuya construcción surge de la
indagación en las técnicas de comunicación y en el cómo hizo el hombre para satisfacer la necesidad de
comunicación urgente, con lugares alejados, a principios del siglo XX. La docente pidió a los alumnos que
investigaran de qué manera nació Esquel. De ésta búsqueda surgió el telégrafo como instrumento fundante de la
ciudad de Esquel. Se realizó la investigación acerca de cómo funciona un telégrafo y esta averiguación derivó en
otras (código Morse, circuitos eléctricos, historia de la electricidad) como así también de la planificación y
elaboración de un proyecto tecnológico. Para realizar dicho trabajo hubo que organizar y ordenar la información de
manera prolija y comprensible. Se realizó una selección de materiales y herramientas, dibujo del croquis del producto
y división de las tareas (ya que el trabajo fue realizado por un curso entero de alumnos y alumnas de sexto año
E.G.B.II de la escuela N° 205). Se elaboraron diversos telégrafos incluso uno luminoso. Se realizó una selección de
los trabajos a presentar en la Feria de Ciencia y Tecnología luego de haber recibido la propuesta. Una vez terminado
el telégrafo, se realizaron envíos exitosos de mensajes en código Morse con el telégrafo luminoso.
STAND N° 7
TÍTULO: HIDATIDOSIS: “LA IMPORTANCIA DE PREVENIR”
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA Nº 33
DISC.:
NIVEL: E
GAN GAN
ALUMNOS EXPOSITORES
Pacheco, Elizabeth
Roa, Valeria
ASESOR DOCENTE
Pichiñan, Mónica
Resumen:
Partimos de que la hidatidosis es un mal que está presente en la zona y no es exclusivo del ámbito rural. El
tema surgió a partir de una inquietud a raíz de unas ecografías realizadas en el mes de junio y en la que la comunidad
escolar fue partícipe. Como objetivos nos propusimos conocer, es decir, profundizar en el conocimiento de la
enfermedad, analizar los resultados del estudio realizado y sobre todo proponer alternativas de solución.
STAND N° 8
TÍTULO: RAÍCES CORTADAS
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA Nº 63
ALUMNOS EXPOSITORES
Torres, Natalia
Cual Andrea Elizabet
DISC.:
NIVEL: E
CHACAY OESTE
ASESOR DOCENTE
Rojas, Hugo
Resumen: Uno de los principales recursos con que contaron nuestros antepasados para aliviar y curar enfermedades
fueron las plantas medicinales. Pero también las plantas comestibles ocuparon un lugar muy importante en la dieta
de ciertos grupos étnicos. Otras especies vegetales fueron utilizadas en expresiones rituales, en la ornamentación
(tinturas), en la confección de herramientas, en la identificación de algún sitio o paraje (topónimos) y un sinnúmero
de otros usos; de este modo, desde tiempos inmemoriables “las plantas” fueron objeto de diversos usos. Como parte
de las actividades del Trabajo de Investigación; y a partir de un trabajo de campo: los seres vivos de nuestra región,
Flora, Usos tradiciones. Se iniciaron tareas de relevamiento e investigación sobre aspectos etnobotánicos referidos a
especies de nuestra región y que tradicionalmente fueron utilizados por los residentes de la meseta, realizando en
primer lugar un muestreo de plantas para luego analizar estos datos obtenidos. Se evaluó la percepción del recurso
vegetal por parte de los pobladores, como así también el tipo e intensidad de uso hasta el presente, realizando
encuestas y entrevistas a pobladores antiguos, que aportaron material valioso a la investigación. A través del
presente proyecto se pretende estimular una actitud de revalorización y preservación de nuestra flora y sobre todo
nuestro deseo de impulsar un trabajo de recuperación de el chacay donde involucre al conjunto de nuestra
comunidad. La primera etapa ya está concluida, ahora es tarea y responsabilidad de todos; recuperar lo perdido
“nuestra planta”, cuyo nombre nos llena de orgullo.
STAND N° 9
TÍTULO: DROGAS LEGALES, ¿HASTA CUANDO?
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA Nº 1010
DISC.: PSICOLOGIA Y SOCIOLOGIA
NIVEL: E
COMODORO RIVADAVIA
ALUMNOS EXPOSITORES
Haro, María Isabel
Sánchez, Marta Natividad
ASESOR DOCENTE
Lacalle, Irma
Resumen:
Los adolescentes comienzan a fumar a temprana edad, fomentando el hábito a sus compañeros. Basado en
esto se investigó sobre la incidencia del hábito de fumar, en los adolescentes del barrio San Martín de Comodoro
Rivadavia. Se trató de establecer a qué edad se comienza a fumar, quienes consumen mayor cantidad de cigarrillos y
el conocimiento que tienen sobre las consecuencias del hábito de fumar. Para realizar este proyecto se buscó
información en Internet, EMEC, que brinda una charla informativa, en el MS y AN, y en el Municipio de Andalucía
España, que tiene un programa denominado: “No es por mí, es por todos”; que aporta videos. También se encuestó a
los adolescentes de los establecimientos escolares del barrio mencionado. Se obtuvieron los siguientes resultados: La
edad en la que comienzan a fumar oscila entre 6 y 11 años para los adolescentes menores de 15 años, y alrededor de
los 16 años para los mayores de 15 años. Es decir, que se comienza a fumar cada vez a una edad más temprana. La
mayoría considera que el tabaco aumenta la posibilidad de contraer enfermedades del pulmón cáncer. Sin embargo,
el 30% de los menores de 15 años no saben las enfermedades causadas por el tabaco. Los entrevistados que fuman se
dividieron en mujeres y varones, luego se subdividieron en menores y mayores de 15 años y los que no fumaban, y
así informamos las conclusiones.
STAND N° 10
TÍTULO: PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTES DE ANIMALES EN LOS CAMPOS
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA Nº 95
ALUMNOS EXPOSITORES
Mazzulla, Ricardo Orlando
Estremador, Bruno Ezequiel
DISC.:
NIVEL: E
TELSEN
ASESOR DOCENTE
Camargo, Leticia
Resumen:
A través de encuestas realizadas a los pobladores de la zona de chacras y campos vecinos de la localidad,
intentamos comprobar el daño que ocasionan los depredadores en sus majadas, contando la mortandad anual de
hacienda que sufren. Sabemos que las causas naturales (sequías, nevadas, etc.) también afectan su economía por lo
que también los incluimos como ítems en la encuesta. El avance del puma en la zona de chacras por la cantidad de
campos poco poblados o despoblados es una causa al igual que la proliferación del zorro colorado son el principal
problema que debe afrontar el ganadero con su hacienda. Si bien creemos en la conservación de especies autóctonas
como eslabón necesario en la cadena alimenticia de la estepa patagónica, consideramos necesario una nueva mirada
sobre las mismas con el fin de que los ganaderos, grandes y pequeños, sigan poblando los campos favoreciendo el
desarrollo productivo lanero. Así mismo, opinamos que si se apoyaran la cría de guanaco como medio de
subsistencia los productores tendrían otra posibilidad de desarrollo.
TAND N° 11
TÍTULO: LA SEXUALIDAD: “UN TEMA DE TODOS”
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA Nº 709
DISC.:
ALUMNOS EXPOSITORES
Lillo, Silvina
Encinas, Emilce Salomé
NIVEL: E
JOSE DE SAN MARTIN
ASESOR DOCENTE
Contreras, María Irene
Resumen:
El proyecto “La sexualidad: un tema de todos” está dirigido a adolescentes y familias de José de San
Martín, la finalidad que persigue es promover el conocimiento y la toma de conciencia respecto de los embarazos no
planificados, enfermedades de transmisión sexual, como así también, el cuidado del propio cuerpo. La problemática
que movilizó la investigación, fue el incremento de embarazos adolescentes en nuestra localidad, los cuales por la
corta edad de sus protagonistas, lleva a inferir que los mismos suceden por escasa o mala información respecto a las
consecuencias de relaciones sexuales sin protección, que pueden derivar también, en enfermedades de transmisión
sexual. A partir de las problemáticas planteadas, se llevaron adelante las siguientes actividades: Investigación
bibliográfica, Lectura y análisis que brindan los medios de comunicación, Charlas de profesionales y familias;
Entrevista a profesionales, Encuestas a distintos sectores de la población. Estas actividades, se pretenden realizar
desde la Escuela involucrando a todos los actores, como la familia, los profesionales de la salud (médicos,
psicólogos), profesionales de la Educación, ya que todos forman parte de la Educación integral del adolescente. Al
finalizar la investigación, la prioridad será acercarse a todos los hogares de la localidad para dar difusión al presente
trabajo, brindando información acerca de las problemáticas planteadas. Además, se proyectarán videos a
adolescentes y niños/as y un programa radial en donde se abordarán los temas relacionados a la problemática,
intentando dar respuestas a las inquietudes adolescentes y de su entorno.
STAND N° 12
TÍTULO: DEGRADACIÓN DE MÉDANOS COSTEROS EN PUERTO MADRYN
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA Nº 1709
ALUMNOS EXPOSITORES
Abasto, Betsabé
Novelli, Melisa
DISC.:
NIVEL: E
PUERTO MADRYN
ASESOR DOCENTE
Richeri, Marina
Resumen:
En los frágiles ambientes de médanos costeros la existencia de actividades humanas no controladas,
sumadas a la rigurosa acción de los vientos tienen graves consecuencias a nivel de pérdida de biodiversidad y de
cobertura vegetal. Este tipo de formaciones está presente a lo largo de toda la costa de la Ciudad de Puerto Madryn.
Ya que la fijación de arena en el médano tiene relación directa con la presencia de vegetación, el estudio realizado
tiene por objetivo comparar la diversidad de bioformas vegetales y la cantidad de suelo desnudo entre un ambiente de
médanos degradado y otro conservado. Se seleccionaron al azar dos parcelas utilizadas para recreación humana en la
zona céntrica y otras dos conservadas en el predio del Jardín Botánico de la Ciudad. Se contabilizó el número de
bioformas vegetales (hierbas, arbustos y árboles), se estimó aproximadamente el porcentaje de suelo desnudo y se
tomó en cuenta la presencia de material de desecho humano en cada parcela. Los resultados indicaron que las
parcelas que se utilizan para recreación presentan una menor diversidad de bioformas y un mayor porcentaje de suelo
desnudo que las parcelas protegidas de la acción antrópica; a su vez, la presencia de material de desecho fue mucho
mayor en las primeras. Dada la urgencia de preservar la frágil dinámica de los médanos costeros, conservando su
riqueza y abundancia de especies, es necesaria la extensión a gran escala de este tipo de estudios con el fin de
conocer el estado de nuestras tan valoradas playas.
STAND N° 13
TÍTULO: LO SIENTES…LO ERES… ¿LO SABES?
AREA: CS. SOCIALES
ESCUELA Nº 733
DISC.:
NIVEL: E
GAIMAN
ALUMNOS EXPOSITORES
Gamietea Carugati Ayelén
Soler Sofía Beatriz
ASESOR DOCENTE
Sánchez Sara.
Resumen:
Los trastornos depresivos se encuentran dentro del marco de los trastornos del estado de ánimo, los cuales
se caracterizan por una alteración del humor. Es necesario conocer los episodios depresivos mayores, maníaco,
mixto e hipomaníaco; que si bien no pueden diagnosticarse independientemente, sirven como fundamento al
diagnóstico de los trastornos. Hay tres tipos de trastornos depresivos: Trastorno depresivo mayor: Se caracteriza por
uno o más episodios depresivos mayores (al menos 2 semanas de estado de ánimo depresivo o pérdida de interés
acompañados por al menos otros 4 síntomas de depresión). Trastorno distímico: Se caracteriza por al menos 2 años
en los que ha habido más días con estado de ánimo depresivo que sin él, acompañado de otros síntomas depresivos
que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor. Trastorno depresivo no especificado: Se incluye para
identificar los trastornos con características que no cumplen los criterios para un trastorno depresivo mayor,
distímico, adaptativo con estado de ánimo deprimido o mixto ansioso y deprimido (o síntomas depresivos sobre los
que hay una información inadecuada o contradictoria). En base a datos que obtuvimos de encuestas, llegamos a la
conclusión de que es una enfermedad muy poco conocida, o lo que se sabe no resulta suficiente, notamos que los
adolescentes en general, han escuchado hablar alguna vez sobre la depresión, pero no saben en qué consiste o se
tienen ideas erróneas sobre este concepto, como que “es un estado de ánimo en el que te sentís bajoneado y dura tan
solo un momento”.
STAND N° 14
TÍTULO: LOS CHICOS EN LA COCINA, ENVASANDO FRUTAS Y HORTALIZAS
AREA: ING. Y TEC.
ESCUELA Nº 62
ALUMNOS EXPOSITORES
Cual, Romina Beatriz
Velázquez, Luis Elvio
DISC.:
NIVEL: E
YALA LAUBAT
ASESOR DOCENTE
Gómez, Estela Martha
Resumen:
El proyecto titulado, “los chicos en la cocina envasando frutas y hortalizas” se genera a partir de pensar
como sumar una alternativa en la comunidad de Yala Laubat, que experimenten en métodos y procedimientos en la
conservación de alimentos, pudiéndola integrar a una huerta familiar. Esta propuesta de manipulación de alimentos,
permitió conocer medidas de seguridad en el manejo de alimentos y anticiparse a los riesgos que implica el consumir
alimentos en mal estado por falta de conocimiento (botulismo). Un producto envasado requiere de datos específicos
de identificación para información del consumidor, tales como: fecha de elaboración e ingredientes. Dicha
información sirvió para confeccionar las etiquetas que identifican el producto y tienen explícitas distintas
representaciones de la vida en la comunidad de Yala. La puesta en práctica de este trabajo, permitió a los jóvenes
experimentar, enriquecer y revalorizar técnicas artesanales de conservación.
STAND N° 15
TÍTULO: BIODIGESTOR
AREA: ING. Y TECN.
ESCUELA Nº 702
DISC.:
NIVEL: E
RAWSON
ALUMNOS EXPOSITORES
Audero Maximiliano
Jerez Paula
ASESOR DOCENTE
Corvalán Jorge Daniel
Resumen:
El presente proyecto se centra en la necesidad de los habitantes de un sector de chacras de nuestra ciudad
que no poseen gas natural para calefacción y/o cocción de alimentos. El mismo no pretende ser una innovación o
diseño de algo nuevo, sino una aplicación práctica para el lugar, analizando las condiciones y características de la
región para su aplicación, como son los factores climáticos, la materia prima del compost, el consumo y la viabilidad.
Si bien el proyecto se encuentra en vías de experimentación, creemos que puede ser una solución práctica y de bajo
costo, no sólo para la gente de chacras sino también para los establecimientos del interior de la provincia (campos de
producción ovina en su mayoría) que no cuentan con una red de gas natural y que por una cuestión geográfica o
económica no pueden acceder a dicho servicio.
STAND N° 16
TÍTULO: TEJAS PLÁSTICAS
AREA: ING. Y TECN.
ESCUELA Nº 706
ALUMNOS EXPOSITORES
Soto, Brenda Antonella
Sotto, Carlos Ezequiel
DISC.:
NIVEL: E
RIO MAYO
ASESOR DOCENTE
Contreras, María Cecilia
ASESOR CIENTÍFICO
Rodriguez, Horacio
Resumen:
Los plásticos son flexibles; es decir, que pueden ser manejados y moldeados con facilidad. Dado a que los
plásticos se vuelven más sencillos de manejar y moldear cuando se calientan lo suficiente llamándose
termoplásticos. Teniendo en cuenta la temperatura y la flexibilidad de los mismos, decidimos fabricar tejas plásticas
para la construcción de invernáculos. Fuimos aplicando distintas temperaturas, hasta que pudimos lograr el
estiramiento de las botellas de gaseosas descartables con agua caliente a 50°C, que es lo que soporta ese tipo de
plástico, para luego construir tejas y armar los paneles de 1m x 1m. Posteriormente estos son unidos con cintas de
cassette en desuso o en su defecto utilizamos alambre de enfardar. Una vez realizado este proceso, se procede a
construir con los paneles el invernáculo. Con este método queremos comprobar la duración, la resistencia a los
vientos y lluvias y mantener la temperatura ambiente para los cultivos de hortalizas y flores, teniendo en cuenta que
en verano los plásticos se dilatan por el calor y en invierno se endurecen por el frío. Además, es muy económico en
cuanto su construcción porque se realiza con material descartable (botellas de gaseosa, cintas de casette o alambre de
enfardar).
STAND N° 17
TÍTULO: ANÁLISIS DE LA DIETA DEL CARACOL TROPHON SPP
AREA: CS. NATURALES
DISCIPLINA: BIOLOGÍA MARINA
NIVEL: F
ESCUELA Nº 704 “Prefectura Naval Argentina”.
COMODORO RIVADAVIA
ALUMNOS EXPOSITORES:
Barreda, Hernán
Fuentes, Rodrigo
ASESOR DOCENTE:
Gil, Damián Gaspar
ASESOR CIENTÍFICO
Merlo, Roxana
Resumen:
En este proyecto se investigaron las características de la alimentación del Caracol Trophon geversianus,
con el fin de brindarle a la comunidad un aporte científico sobre dicha actividad de la especie en estudio. Para ello
realizamos salidas de campo a la playa del Barrio General Mosconi, Comodoro Rivadavia, donde se realizaron
muestreos y posterior análisis estadístico de datos para cumplir los objetivos propuestos. La realización de este
trabajo está impulsada por el curioso hecho de que la dieta de esta especie nunca ha sido estudiada en profundidad.
Se trabaja sobre la selectividad en su dieta, la relación de talla y especie entre el caracol y su presa, la distribución y
variación espacial en el litoral marino y el lugar en la valva en el que atacan a su presa. Con esta información
pretendemos ampliar los conocimientos biológicos y ecológicos que existen sobre este molusco gasterópodo de
nuestras costas patagónicas.
STAND N° 18
TÍTULO: CONSERVA T, INMORTALIDAD PROCARIOTA
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA N° 714
ALUMNOS EXPOSITORES
Ibarra, Gabriela
Sandoval, Carla
DISC.:
NIVEL: F
TRELEW
ASESOR DOCENTE
Fuentes, Luciana
Resumen:
Las conservas vegetales son aquellas que se elaboran con frutas y hortalizas, que envasadas en forma
hermética, han sido sometidas a procesos de conservación autorizados. Se consideran conservas caseras a aquellas
que se preparan en los hogares o artesanalmente. Las principales diferencias con las industrias radican en el
volumen, las instalaciones, los equipos e instrumentos. No debe existir diferencia en el proceso de elaboración ni en
el método de conservación empleado. La principal amenaza de contaminación de estos alimentos es el crecimiento
de bacterias. Este grupo de trabajo entiende que las conservas caseras representan un riesgo para la salud del
consumidor si no cuentan con la adecuada elaboración, método de conservación y posterior manipulación. Si durante
el proceso de elaboración o manipulación de las conservas de hortalizas que utilizan la adición de vinagre como
único método conservante, no se tuviera el suficiente recaudo y el alimento fuera contaminado, existe la posibilidad
de que las bacterias desarrollen mecanismos de resistencia y proliferen en el mismo, ocasionando un serio problema
para el consumidor. Estudios que se realizaron con Escherichia coli demuestran que ante situaciones de estrés, como
lo es el bajo pH, se desencadenan una serie de estrategias para la adaptación a esas condiciones. Experimentalmente
se ha comprobado el crecimiento de E. coli a pH bajos, por lo que también podrían hacerlo otros microorganismos
que resulten patógenos. ¿Qué hacer entonces? ¿No elaborar conservas? O ¿No consumir conservas caseras? La
respuesta es que todo pasa por la formación, tanto de los elaboradores como de los consumidores.
STAND N° 19
TÍTULO: ABONO ORGÁNICO
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA Nº 719
DISC.:
ALUMNOS EXPOSITORES
Bustos, Julieta
Sandoval, María Fernanda
NIVEL: F
GOBERNADOR COSTA
ASESOR DOCENTE
Tello, Cristobal
Resumen: Ante las diferentes bibliografías leídas en la cátedra “Producción de forraje y plantas en vivero” sobre la
“desertificación en la patagonia” se nos ocurrió investigar, si en nuestra zona de influencia existía desertificación y
como se podía detener el fenómeno. Es por eso que nos centramos en la identificación de especies para diferenciar
especies forrajeras de no forrajeras y en el método de evaluaciones forrajeras que realiza INTA, como así los
trabajos de intersiembra en mallines. El siguiente paso fue salir al campo para identificar especies mediante la
observación, toma fotográfica, registros y notas correspondientes. Luego se procedió a verificar las características
morfológicas según el marco teórico estudiado. Como último paso se procedió a reordenar, analizar y emitir juicios
que se darán en las conclusiones correspondientes.
STAND N° 20
TÍTULO: SIEMPRE LISTOS PARA AYUDAR
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA Nº 774
ALUMNOS EXPOSITORES
García, Fernando
Heinzle, Muriel
DISC.: SALUD
NIVEL: F
EPUYEN
ASESOR DOCENTE
Politis, Constantino
Resumen: La mayoría de la población, incluyendo las escuelas como parte integrante de ella, desconoce las medidas
preventivas necesarias para evitar accidentes, y, una vez ocurridos éstos, las acciones que conlleven a una evaluación
inicial de la emergencia y las primeras atenciones de las víctimas para evitar daños físicos mayores a los ya
ocurridos. También es necesario implementar medidas que permitan prevenir la aparición de nuevas víctimas en el
escenario del accidente. En nuestra hipótesis de trabajo, consideramos que al ejecutar las maniobras en forma
práctica, debidamente fundamentadas, lograremos concientizar a nuestros compañeros, docentes, familiares y a la
población en general sobre la importancia de conocer mínimas acciones que nos permitan salvar una vida, o
disminuir las lesiones producidas en la víctima a raíz del accidente. Proyectamos que éstos conocimientos teóricos –
prácticos abarquen en una primera instancia, a toda nuestra escuela para que cada uno de los actores tengan ideas
básicas para actuar ante situaciones límites no previstas que pongan en peligro la vida.
STAND N° 21
TÍTULO: SANITARIO ECOLÓGICO SECO
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA Nº 774
DISC.:
NIVEL: F
EPUYEN
ALUMNOS EXPOSITORES
Liempe, Ioana
Reato, Agustina
ASESOR DOCENTE
Allasia, Alejandro
ASESOR DOCENTE
Schembri, Gustavo
Resumen:
Comenzamos este proyecto al identificar un problema de origen biológico en nuestra comunidad: la
contaminación de las napas subterráneas y las aguas superficiales, debido mayoritariamente, a los residuos cloacales
que desechamos directamente al suelo, ya que no contamos con un sistema de red cloacal. El fin de nuestro proyecto
es evitar contaminar el agua con nuestros desechos orgánicos (materia fecal y orina), proponiendo como solución un
sistema denominado: Sanitario Ecológico Seco (SES). El mismo no requiere (o en muy poca proporción), uso de
agua, recurso tan vital y necesario para los seres vivos. El diseño del SES es simple y económico. El bajo costo del
proyecto se debe a que el diseño de la estructura del SES está constituida por elementos reciclados (botellas plásticas
o de vidrio) y naturales (barro, pastos y troncos). Se pueden hacer construcciones más complejas, pero a mayor
costo.
STAND N° 22
TÍTULO: TE QUIERO... NO TE QUIERO...
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA N° 1704
ALUMNOS EXPOSITORES
González María Agustina
Jarme Estefany
DISC.:
NIVEL: F
TRELEW
ASESOR DOCENTE
SCARLATA, María Catalina
Resumen:
Los rasgos geomorfológicos de la zona litoral de la ciudad de Puerto Madryn son originados por la acción
marina y eólica en forma conjunta, conformando un sistema natural médano - playa en permanente interacción entre
ellos. El equilibrio de este frágil ecosistema es afectado por los impactos que produce el hombre sobre el mismo. La
creciente urbanización del área costera de esta ciudad y el inadecuado uso del sector mediante la destrucción de los
médanos y la remoción de los materiales de playa para la construcción de restaurantes, bares, negocios de náutica,
playas de estacionamiento, desagües pluviales y cloacales, actividades con lanchas y tractores, extracción de arena al
limpiar la playa de algas, constante pisoteo de los turistas, etc. pone en riesgo progresivo un patrimonio de innegable
valor para todos los chubutenses.
STAND N° 23
TÍTULO: AL LOMO DEL CABALLO PARA VOLVER A SONREIR
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA 1704
DISC.:
NIVEL: F
TRELEW
ALUMNOS EXPOSITORES
Nápoli, Ana V.
Macarone, Carla A.
ASESOR DOCENTE
Jameison, Silvia
Resumen:
Además de los métodos tradicionales utilizados para la solución de enfermedades físicas, psicológicas o
sociales, existen otros tipos de tratamientos alternativos. Uno de estos métodos es la Equinoterapia; una técnica que
consiste en la transmisión de estímulos del caballo al paciente. Ante la carencia de respuestas especificas o de
tratamientos fortuitos que favorezcan y recuperen a las personas que padecen de algún tipo de discapacidad o
enfermedad, se descubre la existencia de esta terapia complementaria a la medicina tradicional, en la cual los
beneficios que esta otorga, provocan un favorable progreso de la persona en todos los aspectos de su salud
(psicofísica). A través de la recolección de datos de diversas fuentes de información (Internet, libros, revistas,
diarios, videos, etc.) y de entrevistas con especialistas en el tema, se llegó a la conclusión de que las hipótesis
planteadas se han podido comprobar.
STAND N° 24
TÍTULO: BIODIESEL, UNA ALTERNATIVA VERDE
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA N° 1704
ALUMNOS EXPOSITORES
Zabaleta, Andrés Martín
Seba Andrei, Boris
DISC.:
NIVEL: F
TRELEW
ASESOR DOCENTE
Gonzalez, Hugo
Resumen:
La mayoría de las necesidades energéticas del mundo son suplidas mediante fuentes petroquímicas,
carboníferas y gasíferas naturales, con excepción de la energía hidroeléctrica y la nuclear, siendo todas estas fuentes
agotables. Con el uso que hoy se requiere se estima que estas serán consumidas rápidamente. Los combustibles
diesel tienen una función especial en la industria económica de un país en desarrollo, y los mismos son usados para el
transporte del sector industrial y agrocultural.
STAND N° 25
TÍTULO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS COMUNIDADES DE INVERTEBRADOS MARINOS EN EL
INTERMAREAL ROCOSO DE PUNTA ESTE, PUERTO MADRYN-CHUBUT
AREA: CS. NATURALES
ESCUELA Nº 1709
DISC.:
ALUMNOS EXPOSITORES
Gázquez, Ayelén
Iglesias, Joaquín
NIVEL: F
PUERTO MADRYN
ASESOR DOCENTE
Real, Luciano
Resumen:
El presente estudio trata de explicar los factores por los cuales está condicionada la distribución espacial de
los invertebrados que habitan en el intermareal rocoso de Punta Este, Puerto Madryn (Chubut) y la interacción entre el
cirripedio introducido B. glándula y el resto de los invertebrados estudiados: la lapa pulmonada (S. lessoni) y el
mejillín (Brachyodontes sp.). Para poder llevar a cabo esta investigación se realizó un trabajo de campo en el
intermareal de dicha playa que se ubica a 8 km. al sur de la ciudad. Se dividió la playa en seis sectores y se
establecieron dos niveles: mesolitoral inferior y mesolitoral superior. Luego se procedió al conteo de los individuos
que fueron muestreados por medio de un cuadrado de alambre arrojado al azar en cada uno de los sectores. El estudio
de morfometría consistió en medir la altura, el ancho y el largo en el caso de la lapa, el alto y el diámetro basal en el
caso del cirripedio, y el ancho y el largo en el caso del mejillín de cada individuo con un calibre digital. A través de
los resultados obtenidos se logro concluir que las especies estudiadas se distribuyen en el intermareal según su tamaño
y la cercanía a la línea de bajamar. Para todas las especies la densidad es mayor en el mesolitoral inferior y la
distribución es agrupada para el caso del cirripedio y el mejillín.
STAND N° 26
TÍTULO: CREACIÓN DE UNA RAZA SINTÉTICA ARGENTINA
AREA: CS. NATURALES
DISC.:
CLUB DE CIENCIA MOEBIUS
ALUMNOS EXPOSITORES
Olivet, Andrea
Heinzle, Malen
NIVEL: F
EPUYEN
ASESOR DOCENTE
Boldin, Gustavo
Resumen:
El presente trabajo tiene como finalidad la creación de una raza sintética de gallinas partiendo de las únicas
dos razas creadas en el país, la Filidor y la Filibar, siendo esta última una raza autosexante en cruzamientos definidos.
Como producto de uno de esos cruzamientos se segregaron fenotipos no esperados, apareciendo la colaboración
planteada en machos. La intervención de tres genes que definen coloración de plumaje hace posible plantear un
programa de cruzamientos cuyo seguimiento se realizará por fenotipos, deduciendo genotipos y fijando homocigosis
para plateado en machos y hemicigosis plateado en hembras. Así se creó la raza cuyo nombre será “ARGENTINA”.
Raza de plumaje Columbiano (plateado) proveniente de razas de postura.
STAND N° 27
TÍTULO: PERROS EN LA CALLE: ¿CUÁNTO SABEMOS?
AREA: CS. SOCIALES
DISC.: PSICOLOGIA Y SOCIOLOGIA
NIVEL: F
ESCUELA Nº 723 “PUERTO ARGENTINO”
COMODORO RIVADAVIA
ALUMNOS EXPOSITORES
LÓPEZ BADRA, Camila
SAAVEDRA, Andrés
ASESOR DOCENTE
CABERO, Emilce Beatriz
Resumen:
Esta investigación tiene como objetivo analizar una de las problemáticas de muchas ciudades y en
particular de la ciudad de Comodoro Rivadavia, como es la superpoblación canina. En el Área de Investigación y
Control de Gestión de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia no contaban con registro de datos de este problema
y es así que se trabajó de manera conjunta para obtener información. Se realizaron 500 encuestas de interés para el
Área, abarcando todas las zonas de la ciudad. Se diseñó una base de datos y una planilla de cálculo para volcar los
datos obtenidos. Se analizaron los datos tratando de relacionar todas las variables, que revelaron que la cantidad de
perros sueltos en la ciudad es un gran problema que trae aparejado, aparte de las consecuencias propias de los canes,
temor a caminar por la ciudad, la propagación de enfermedades y la invasión de garrapatas y pulgas, la suciedad en
las calles del centro y de los barrios por la rotura de las bolsas de residuo y la diseminación de orín y excremento.
Quedó de manifiesto el desconocimiento de las actividades municipales y la falta de compromiso de algunos amos
sobre sus mascotas. Se realizaron entrevistas a profesionales del tema. Se elaboraron conclusiones y posibles
soluciones. Finalmente se hizo la presentación oficial de los resultados de la encuesta al Intendente de la ciudad, a
través de un informe escrito, oral y una presentación Power Point.
STAND N° 28
TÍTULO: LIBERTAD FATAL
AREA: CIENCIAS SOCIALES DISC.: SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA
NIVEL: F
ESCUELA Nº 757 “Pte. Hipólito Yrigoyen”
COMODORO RIVADAVIA
ALUMNOS EXPOSITORES
Gómez, Juan José
Bonilla, Matías Germán
ASESOR DOCENTE
Cuello, Susana Marta
ASESOR CIENTÍFICO
Kundt, Irma
Resumen:
Ante problemas emocionales algunos adolescentes buscan como salida el suicidio. Este desenlace fatal se
ha incrementado en los últimos años. Entre el suicida y su decisión final median otras formas de conductas
autodestructivas como las toxicomanías, los trastornos de la alimentación y la exposición al riesgo de muerte
(accidente de transito, embarazo adolescente, faltas de conductas preventivas en el ejercicio de la sexualidad). Estas
conductas son el indicio de un desapego a la vida que requiere por parte de la sociedad, los padres y educadores una
actitud de alarma y contención. Para comprobar esta hipótesis encuestamos a 320 personas (adultos y adolescentes)
de Comodoro Rivadavia tomados al azar. Los resultados obtenidos son presentados en forma tabulada. Inicialmente
buscamos información por medio de libros e Internet sobre el tema tratado, también concurrimos a centros de ayuda
donde nos informaron del tema y nos explicaron la forma en que ayudan a las personas. La consulta bibliográfica
nos informó sobre los signos y comportamientos que muestran los jóvenes con problemas y las formas de actuar ante
ellos, cómo evitar esta tragedia y qué tipo de acciones pueden realizarse a nivel preventivo en la escuela y la familia.
El suicidio es un acto trágico de difícil explicación, parece formar parte de la naturaleza tanto como la vida, por ello
elegimos el tema como trabajo de investigación ya que nos resulta muy interesante y es un grave problema no en
nuestra ciudad sino en todo el mundo.
STAND N° 29
TÍTULO: UNA PLAZA PARA MI PUEBLO
AREA: CS. SOCIALES
ESCUELA Nº 774
DISC.:
NIVEL: F
EPUYEN
ALUMNOS EXPOSITORES
Lincopil, Emilio David
Fernandez, Elias Anuar
ASESOR DOCENTE
Britos, Horacio
Resumen:
En el espacio “Proyecto de Investigación e Intervención Sociocomunitaria”, comenzamos el año
discutiendo las principales problemáticas que veíamos en nuestra localidad, desde nuestro punto de vista y con las
herramientas de análisis de las que disponíamos. Para eso, recorrimos con la imaginación, calle por calle, esquina
por esquina de nuestro pueblo. Nos propusimos señalar cuatro aspectos: lo bueno, lo lindo, lo malo y lo feo. De ese
modo, fueron saliendo problemas, anécdotas de nuestra infancia e historias de vecinos y de lugares; aparecieron las
cosas que nos gustan y las que nos molestan. Vimos y señalamos en el plano esos sitios. A poco de andar se empezó
a notar la cantidad de lugares que la costumbre constituyó como espacios informales de reunión a pobladores que –en
distintos horarios- se dan cita con la sola excusa de compartir alguna bebida alcohólica. Identificamos ahí un primer
problema. No aparecieron en nuestro plano -porque no hay- lugares donde los jóvenes podamos encontrarnos a
realizar actividades, a charlar, a jugar. Algo que nos permita mantener nuestra identidad de estudiantes, de
trabajadores, de habitantes de Epuyén; con derechos pero también reconociendo nuestra obligación de participar.
Falta de un espacio, otro problema. Aunque entendemos que las dos cosas no están unidas por una relación de causa
y efecto, quisimos ver si podíamos generar un lugar nuevo, de encuentro y de hábitos sanos, “ una plaza”. No como
solución al alcoholismo sino como demostración simbólica de nuestra capacidad de hacer.
STAND N° 30
TÍTULO: CON LOS CABLES PELADOS
AREA: CS. SOCIALES
ESCUELA Nº 1704
ALUMNOS EXPOSITORES
Escudero, Ignacio Matías
Martello, Ignacio Joaquín
DISC.:
NIVEL: F
TRELEW
ASESOR DOCENTE
SANTANA, Mónica
Resumen:
El comienzo de la investigación se formo por el interés que encontramos en una investigación realizada en
la Patagonia sobre Esclerosis Múltiple, el proyecto fue encontrado y fue lo que motivo la realización del trabajo.
Paso siguiente se buscó la ayuda de un neurólogo, el cual aclaro el tema y derivo a una paciente que facilito su punto
de vista sobre la enfermedad. Dicha persona arreglo una entrevista con una paciente extranjera, quien ayuda en la
búsqueda y traducción de información en ingles. Casi al término del proyecto el grupo concreto la entrevista con una
kinesiologa, la cual trata pacientes con esta enfermedad. Estas entrevistas brindaron interrogantes para la búsqueda,
los cuales fueron indagados por el grupo y puestos en el proyecto, así como también la información encontrada por
cada integrante sobre la temática.
STAND N° 31
TÍTULO: YO DONO, TU DONAS, EL VIVE
AREA: CS. SOCIALES
ESCUELA Nº 1704
DISC.:
NIVEL: F
TRELEW
ALUMNOS EXPOSITORES
Cariaga, Pablo D.
Saglietto, Tomás
ASESOR DOCENTE
Alvarez, Fernando
Resumen:
En la actualidad solo en el territorio argentino alrededor de 8.000 personas esperan ser transplantadas. Este
trabajo evalúa y describe las posibles causas de esta problemática que tiene la donación de órganos, no desde un
punto de vista medico-científico sino más bien desde uno social-administrativo. La falta de donantes esta
estrechamente ligada con la poca información que posee la persona respecto al tema, si las campañas de procuración
no repercuten positivamente en estas, el número de donantes se mantendrá o disminuirá con el tiempo
imposibilitando de vivir a miles de personas.
STAND N° 32
TÍTULO: SI NO ES UD. ¿QUIÉN?
AREA: CS. SOCIALES
ESCUELA Nº 1704
ALUMNOS EXPOSITORES
Fernandez Herrada, Joan I.
Vicente, Federico
DISC.:
NIVEL: F
TRELEW
ASESOR DOCENTE
Sanchez, Alberto
Resumen:
Es un informe que trata el tema de la reanimación cardiopulmonar (RCP), el mismo intenta
demostrar la importancia de conocer el RCP en la sociedad y el no interés por parte de las personas en
concurrir a cursos intensivos de las técnicas de resucitación. Muchos reaniman, por ganas de hacer algo y
no es así, porque la misma es algo reglado, que tiene una sistemática que debe ser respetada y tiene base
científica. Luego de leer este informe usted podrá conocer las técnicas de reanimación cardiopulmonar,
conocerá en qué causa usted deberá reanimar a una persona y cuál es la forma “correcta” de hacerlo. La
mayoría de las personas que mueren por diferentes causas, como asfixia, electrocución, etc. en las que
hubo paro cardíaco o paro respiratorio se produce generalmente fuera de los hospitales, porque la gente no
sabe reanimar, sabemos que sobre treinta y cinco millones de argentinos, solo unos doscientos mil realizan
las maniobras de reanimación cardiopulmonar adecuadamente, es decir, seis de cada mil; siendo que lo
ideal fuese de cada cinco, uno pudiera aplicar las técnicas. Por consiguiente, es necesario que existan
programas de reanimación cardiopulmonar en escuelas o establecimientos educacionales donde una o dos
horas sean dedicadas al estudio teórico y práctico del mismo.
STAND N° 33
TÍTULO: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HISTÓRICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS Y
CULTURALES PARA GENERAR PROPUESTAS A LA REALIDAD ACTUAL DE NUESTRO PUEBLO:
JOSE DE SAN MARTIN
AREA: CS. SOCIALES
ESCUELA Nº 709
ALUMNOS EXPOSITORES
Martinez, Alfonsina Yanet
Cruz, Aldo Teofilo
DISC.:
NIVEL: F
JOSÉ DE SAN MARTÍN
ASESOR DOCENTE
Behar, Raquiel Elena
Resumen:
El proyecto surge de la articulación de contenidos de materias del 3er. Año de la Esc. N° 709: Geografía y
Ciencias Políticas, el Taller de Informática y Proyectos de Investigación e Intervención Comunitaria. Se comenzó
realizando una mirada de la situación actual de nuestro pueblo: JOSE DE SAN MARTIN, para detectar aquellos
aspectos que se presentan como “problemas”, o “situaciones que movilizarán a buscar otras respuestas posibles”; a la
vez que se advierte prima facie un desaprovechamiento de los recursos actuales para el desarrollo de la localidad. El
grupo se dividió en duplas definiendo las problemáticas que dieron origen a un proceso de investigación: causas del
decrecimiento del desarrollo económico; causas por las cuales los jóvenes emigran; causas del anegamiento de la
calle Sarmiento; factores que determinaron el cierre de la Cervecería San Gambrinus; posibilidad del proyecto
forestal: especies aptas para forestar según aptitudes del suelo; posibilidades que tienen los egresados de la Esc. N°
709 de tener éxito en su proyecto de capacitación laboral; cuál es la valoración que la población actual realiza sobre
los eventos culturales y sociales propuestos.
STAND N° 34
TÍTULO: HACETE CARGO
AREA: CIENCIAS SOCIALES DISC.: SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA
NIVEL: F
ESCUELA Nº 738 “Dr. Pastor Schneider”.
COMODORO RIVADAVIA
ALUMNOS EXPOSITORES
Cerda, Nicolas Alberto
Aguila, Daniela Noemí
ASESOR DOCENTE
Jara, Marcia Alejandra
Resumen:
El trabajo aborda la problemática del embarazo adolescente. Lo que motivó la investigación fue que,
habiendo medios de acceso e información sobre el tema, sigue sucediendo. A partir de esto se planteó como
situación problemática que si los adolescentes poseen información sobre los métodos anticonceptivos, por qué no la
utilizan. La hipótesis de trabajo fue: “En Comodoro Rivadavia, los adolescentes entre 15 y 19 años, no utilizan los
métodos anticonceptivos, a pesar de conocerlos, porque en esta etapa de sus vidas no son capaces de planificar
correctamente sus decisiones y las consecuencias que éstas traen”. Como principales resultados se obtuvo que el 2%
de los adolescentes encuestados posee hijos, aproximadamente la mitad opina que la sexualidad responsable es
considerar las consecuencias de sus actos, y en segundo, mantener una pareja estable. Las principales fuentes de
información sobre métodos anticonceptivos provienen de la escuela y la familia. En el ámbito familiar, la mayoría de
los adolescentes hablan con la madre y hermanos. El método anticonceptivo más utilizado es el profiláctico en el
67% de las mujeres y en el 93% de los varones. Lo utilizan primero por recomendación de la familia y luego del
médico. Las mujeres que tienen relaciones utilizan todas anticonceptivos; en el caso de los varones del 49% que
mantiene relaciones, se cuida el 45%. Como principales proyecciones está la investigación sobre el embarazo
adolescente que no llega a término. También la relación entre el embarazo adolescente y la deserción de la escuela.
STAND N° 35
TÍTULO: SITIO WEB SOBRE EL CENTENARIO DE ESQUEL
AREA: CSING. Y TEC.
ESCUELA Nº 713
DISC.:
NIVEL: F
ESQUEL
ALUMNOS EXPOSITORES
Salazar Hidalgo, Patricia Elizabeth
Perdo, Marcos Santiado
ASESOR DOCENTE
Biggioni, Gabriel Esteban
ASESOR CIENTÍFICO
Bersier, Pablo Martin
Resumen:
Los alumnos del tercer año polimodal de la escuela N° 713 sentimos la necesidad de participar de las
acciones de intercambio y participación que se realizaron en el marco del centenario de la ciudad de Esquel, que
fueron involucrando a lo largo del año 2005 y 2006 a diversos sectores de la comunidad. En este contexto decidimos
crear un sitio WEB. Nos acercamos a la comisión que organiza los eventos del centenario y luego esta comisión
tomó contacto con la escuela para llevar adelante nuestra inquietud y darnos alguna respuesta. La escuela se suma
para producir diferentes productos comunicacionales referidos al centenario, involucrando a las demás escuelas de
E.G.B.3 y Polimodal como así también de los ámbitos productivos. Esta integración tiene por objeto el uso de
elementos humanos y tecnológicos en función de un uso común. Aparecieron diversas dificultades durante el
desarrollo por falta de elementos de hardware, el término del ciclo lectivo, etc. por lo que, los tiempos fueron
postergándose y el sitio estuvo en marcha a partir de Agosto de 2006 pero con la posibilidad de agregar elementos de
manera continua ya que el aporte de diversos actores de la comunidad fueron realizando modificaciones sobre el
material entregado. Si bien nosotros elaboramos este sitio, el aporte fue muy diverso y permitió el intercambio y el
conocimiento de otras costumbres culturales.
STAND N° 36
TÍTULO: LA ENFARDADORA MANUAL COMO ALTERNATIVA
AREA: ING. Y TEC.
ESCUELA Nº 719
ALUMNOS EXPOSITORES
Glariá, Damián Jorge
Elgueta, Juan Emilio
DISC.:
NIVEL: F
GOBERNADOR COSTA
ASESOR DOCENTE
Tello, Cristóbal
Resumen:
Ante un proyecto emprendido por compañeros de nuestro colegio en el año 2005 en la “construcción de una
enfardadora”, hemos dado continuidad a este centrándolo sobre las modificaciones pertinentes a la construcción y
como impactaría en los productores de nuestra zona. Uno de los temas de alimentación es el asistido a través del
forraje, para lo cual se recurre a proveedores del mismo, que a veces llegan de diferentes partes de la zona con un
precio elevado debido al costo de transporte. Es así, que observando la necesidad, hemos implementado un sistema
de enfardado (henificado), al cual se lo sometió a unos cambios para su mejoramiento que consistió en el cambio del
sistema de prensado por que el anterior no cumple su función especifica, por lo tanto se lo modificó al igual que el
sistema interno del cajón al que se le agregó un revestimiento metálico. Esto nos permite en periodos críticos de
otoño / invierno, poder diferir y suplementar heno en calidad (proteínas, hidratos de carbono, etc.) para completar los
requerimientos nutricionales del ganado, manteniendo de esta forma la condición del animal en el campo que, sin
esta atención, el defasaje se haría evidente. Se puso a prueba y se registraron las observaciones pertinentes,
registrándose las mejoras o falencias con respecto a su original.
STAND N° 37
TÍTULO: MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DEL AUTOMATISMO
AREA: ING. Y TECN.
DISC.: ELECTRICIDAD
ESCUELA Nº 760 “Guardacostas Río Iguazú”
ALUMNOS EXPOSITORES
Vásquez, Ángel
Velásquez, Alejandro
NIVEL: F
COMODORO RIVADAVIA
ASESOR DOCENTE
ASESOR CIENTÍFICO
Dellagiovanna, Renato Daniel Salto, Rene
Resumen:
El problema detectado es el alto nivel de abstracción que tiene la enseñanza del automatismo. La
alternativa seleccionada es la construcción de un tablero de enseñanza didáctico con forma de maletín portátil, el fin
de construir este prototipo es que, las distintas organizaciones como por ejemplo, las escuelas técnicas, empresas
petroleras, actividades industriales en donde resulta indispensable transmitir conocimientos a los alumnos u operarios
y muchas veces esta enseñanza debe tener como punto de partida las bases de la electricidad, puedan hacerlo con
bajas tensiones, en forma segura, práctica y sin tener que manipular grandes estructuras. Al elegir el maletín tuvimos
como prioridad su fácil transporte, el bajo nivel de abstracción que posee, que el material del cual esta fabricado sea
accesible, la utilización de componentes del ámbito laboral y que la correcta utilización de herramientas resulte
indispensable al momento de enseñar a cualquier futuro usuario. Al construir el maletín nos dimos cuenta que los
objetivos que teníamos para el se cumplieron y que los defectos que las demás alternativas tenían, fueron
solucionados. Nosotros pretendemos que nuestro producto se inserte rápidamente en el mercado comercial con una
opción económica fácil de acceder que se emplee tanto en una organización como en una institución pública. El
costo de fabricación del maletín es un precio muy accesible ya que esta construido de madera, rieles y bisagras, su
precio de construcción es U$S 35 en el mercado local. Con este prototipo se facilitaría la enseñanza de un tema
complejo como es el automatismo.
STAND N° 38
TITULO: PUERTA AUTOMATICA PARA PERSONAS ESPECIALES
AREA: ING. Y TECN.
DISC.: TECNOLOGIA
ESCUELA Nº 1650 “SAN JOSE OBRERO”
ALUMNOS EXPOSITORES
Acuña, Gonzalo
Serón, Darío
NIVEL: F
COMODORO RIVADAVIA
ASESOR DOCENTE
Barrionuevo, Ricardo
ASESOR CIENTÍFICO
Lavagna, Gabriel
Resumen:
El proyecto tiene como objetivo crear una alternativa viable y económica para solucionar el problema de
movilidad de las personas con discapacidades motrices. Es un intento de generar una alternativa sencilla y económica
para mejorar la calidad de vida de las familias con este angustioso problema.
STAND N° 39
TÍTULO: ALERTA TEMPRANA DE HELADAS EN EL VALLE INFERIOR DEL RIO CHUBUT
AREA: ING. Y TECN.
ESCUELA Nº 703
ALUMNOS EXPOSITORES
Novoa, Emiliano
Giovanetti, Renzo
DISC.: ELECTRÓNICA
NIVEL: F
PUERTO MADRYN
ASESOR DOCENTE
Hellriegel, Carlos
ASESOR CIENTÍFICO
Collovatti, Susana
Resumen:
Este trabajo consiste básicamente en brindar un sistema de alerta a la comunidad agraria sobre una posible
helada que se pueda manifestar en determinada zona, o que podría estar ocurriendo en las proximidades y que
mediante la medición de variables meteorológicas y la recolección de datos se detectan los primeros indicios del
fenómeno. Para la obtención de dichos datos, se emplean sensores que miden los distintos factores meteorológicos; y
por su parte, el trabajador rural deberá tomar los recaudos necesarios que le da su experiencia para proteger la
cosecha y evitar la perdida parcial o total de esta. Logrando así la protección económica del emprendimiento en
cuestión.
STAND N° 40
TÍTULO: BALDOSAS DE PLÁSTICO RECICLADO
AREA: ING. Y TECN.
DISC.: TECNOLOGÍA
ESCUELA Nº 760 “Guardacostas Río Iguazú”
ALUMNOS EXPOSITORES
Weber Riffel, Lucas Yamil
Maricoy, Miguel Germán
NIVEL: F
COMODORO RIVADAVIA
ASESOR DOCENTE
ASESOR CIENTÍFICO
Dellagiovanna, Renato Daniel Zacconé, Jorge Horacio
Resumen:
En el transcurso de los últimos 10 años se ha incrementado la contaminación ambiental en nuestro planeta
de forma alarmante. Nuestra ciudad, Comodoro Rivadavia, no ha sido la excepción. Se calcula que una familia tipo
arroja diariamente a la basura de 2 a 3 recipiente de plástico que luego son desechados en vertederos a las afueras de
la ciudad, lo que causa un gran problema, ya que los plásticos PETE (polietilentereftalato) utilizados generalmente en
envases (como gaseosas, agua mineral, yoghurt, soda, potes de helado, entre otras) tarda en degradarse de 100 a 1000
años, lo que produce una excesiva acumulación del mismo. En vista de la problemática ambiental que esto genera,
hemos decidido continuar con la elaboración de un proyecto de baldosas ecológicas que busca minimizar el impacto
ambiental que produce el desecho de estos plásticos. Este proceso de reciclado que comienza con la recolección de
envases plásticos y luego es seleccionado y limpiado para eliminar impurezas que pueden afectar al producto. A
continuación, lo trituramos en pequeños trozos que serán colocados en un molde, para ser llevados a un horno
precalentado alrededor de 300 º C y depositado allí durante aproximadamente 15 minutos. El tiempo y la
temperatura varían según factores como la cantidad de plásticos, tamaños, precalentado del horno, entre otros. El
producto final que hemos obtenido es una baldosa: ecológica, económica y de buena estética. La relación costo
beneficio del producto final es muy buena, debido a que la materia prima es gratuita y solo hay que recolectarla.
STAND N° 41
TÍTULO: HORNO DE BARRO
AREA: ING. Y TECN.
ESCUELA Nº 510
ALUMNOS EXPOSITORES
Regolledo, Fernando
Sifuentes, Kevin
DISC.: TECNOLOGIA
NIVEL: G1
ESQUEL
ASESOR DOCENTE
Moya, Dardo
ASESOR CIENTÍFICO
Gudiño, Victor
Resumen:
La idea original surge después de una charla entre docentes en un recreo de la escuela. Esta idea fue muy
bien recibida por nosotros dado que el desafío de construir un elemento que fuera útil a la escuela los entusiasmó
mucho. El paso siguiente fue realizar la búsqueda de la información sobre la fabricación de estos hornos. Luego de
dirigirse a diversas instituciones de la ciudad de Esquel que brindaron información y proyectos de hornos de barro
terminados con las correspondientes dimensiones, materiales, procedimientos y métodos de uso del horno.
Realizamos el estudio del proyecto junto a un docente y luego comenzamos con el acopio de materiales (tierra,
arcilla, bosta de caballo y aserrín). A continuación realizamos la elaboración de moldes de ladrillos y los ladrillos
propiamente dichos. Los ladrillos ya moldeados y secos, se utilizaron para realizar la base del horno. Se trazó un
semicírculo y sobre los límites de este se comenzaron a pegar los ladrillos, reduciendo el diámetro a medida que se
levantan las paredes, tomando forma de iglú. En este momento surgieron algunos inconvenientes que fueron
subsanados con el revoque final. Se realizó la puerta del horno con una bandeja de chapa. A continuación se le dio
terminación realizando un techo protector con postes y tirantería de madera conjuntamente con chapas de zinc. Una
vez terminado, cocinamos pan, carne de cordero, empanadas y diversos productos de panadería con muy buenos
resultados.
INDICE DE TRAJOS PRESENTADOS
Pag.
STAND
1
2
3
4
Area
1 Ciencias Naturales
Nivel
D
Localidad
Sarmiento
Escuela Nº
o Club de
Ciencia
Titulo
180 Color Esperanza: Drogadependencia
2 Ciencias Sociales
D
Trelew
1704 Si te sobra energía...activate
3 Ciencias Sociales
D
Trelew
1704 Pá ¿me comprás un celular?
4 Ciencias Sociales
D
Trelew
1704 Cuidado que quema
5 Ciencias Sociales
D
Trelew
1704 El lado oscuro del deporte
6 Ingeniería y Tecnología
D
Esquel
7 Ciencias Naturales
E
Gan Gan
205 El milagro de la comunicación
33 Hidatidosis: “La importancia de prevenir”
5
8 Ciencias Naturales
E
Chacay Oeste
63 Raíces cortadas
9 Ciencias Naturales
E
Comodoro Rivadavia
6
10 Ciencias Naturales
E
Telsen
1010 Drogas Legales, ¿hasta cuando?
95 Principales causas de muertes de animales
en los campos
709 La sexualidad “un tema de todos”
11 Ciencias Naturales
E
José de San Martín
7
12 Ciencias Naturales
E
Puerto Madryn
13 Ciencias Sociales
E
Gaiman
8
14 Ingeniería y Tecnología
E
Yala Laubat
15 Ingeniería y Tecnología
E
Rawson
16 Ingeniería y Tecnología
E
Río Mayo
706 Tejas plásticas
17 Ciencias Naturales
F
Comodoro Rivadavia
704 Análisis de la dieta del caracol trophon spp
714 Conserva T inmortalidad procariota
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1709 Degradación de médanos costeros en Pto.
Madryn
733 Lo sientes... lo eres... ¿lo sabes?
62 Los chicos en la cocina, envasando frutas y
hortalizas
702 Biodigestor
18 Ciencias Naturales
F
Trelew
19 Ciencias Naturales
F
Gobernador Costa
719 Abono orgánico
20 Ciencias Naturales
F
Epuyén
774 Siempre listos para ayudar
21 Ciencias Naturales
F
Epuyén
774 Sanitario Ecológico seco
22 Ciencias Naturales
F
Trelew
23 Ciencias Naturales
F
Trelew
1704 Te quiero...no te quiero
1704 Al lomo del caballo para volver a sonreír
24 Ciencias Naturales
F
Trelew
1704 Biodesel, una alternativa verde
25 Ciencias Naturales
F
Puerto Madryn
1709 Distribución espacial de las comunidades de
invertebrados marinos en el intermareal
rocoso de Pta. Este
“Mohebius” Creación de una raza sintética argentina
26 Ciencias Naturales
F
Epuyén
27 Ciencias Sociales
F
Comodoro Rivadavia
723 Perros en la calle ¿Cuánto sabemos?
28 Ciencias Sociales
F
Comodoro Rivadavia
757 Libertad Fatal
29 Ciencias Sociales
F
Epuyén
774 Una plaza para mi pueblo
30 Ciencias Sociales
F
Trelew
1704 Con cables pelados
31 Ciencias Sociales
F
Trelew
1704 Yo dono, Tu donas, El vive
32 Ciencias Sociales
F
Trelew
1704 Si no es Ud. ¿Quién?
33 Ciencias Sociales
F
José de San Martín
34 Ciencias Sociales
F
Comodoro Rivadavia
709 Aprovechamiento de los recursos históricos,
sociales, económicos y culturales para
generar propuestas a la realidad actual de
nuestro pueblo: José de San Martín
738 Hacete Cargo
35 Ingeniería y Tecnología
F
Esquel
713 Sitio web sobre el centenario de Esquel
36 Ingeniería y Tecnología
F
Gobernador Costa
719 La enfardadora manual como alternativa
37 Ingeniería y Tecnología
F
Comodoro Rivadavia
760 Módulo didáctico para la enseñanza del
automatismo
1650 Puerta automática para personas especiales
38 Ingeniería y Tecnología
F
Comodoro Rivadavia
39 Ingeniería y Tecnología
F
Puerto Madryn
40 Ingeniería y Tecnología
F
Comodoro Rivadavia
703 Alerta temprana de heladas en el valle
inferior del Rìo Chubut
760 Baldosas de plástico reciclado.
41 Ingeniería y Tecnología
G1
Esquel
510 Horno de barro
LOCALIDADES SEDES
DE LAS FERIAS REGIONALES
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CHUBUT 2006
COMODORO RIVADAVIA
EPUYÉN
ESQUEL
GAN GAN
JOSÉ DE SAN MARTIN
PUERTO MADRYN
SARMIENTO
TRELEW
Descargar