Mirounga leonina - Ministerio del Medio Ambiente

Anuncio
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE
NOMBRE CIENTÍFICO:
NOMBRE COMÚN:
Id especie:
Mirounga leonina (Linnaeus, 1758)
Elefante marino del sur; Foca elefante del sur.
Fotografías de Mirounga leonina (Izq.: Daniel González Acuña; Der.: Catherine Dougnac)
Reino:
Phyllum/División:
Clase:
Sinonimia:
Animalia
Chordata
Mammalia
Orden:
Familia:
Género:
Carnivora
Phocidae
Mirounga
Phoca leonina LINNÉ (1758) Syst. Nat. 10ª. ed.: 37;
Phoca elephantina MOLINA (1782) Saggio sulla Storia Naturale del Chili. Stamperia di
S. Tommaso d´aquino, bologna, 367 pp.;
Phoca proboscidea PERON F (1816) Voyage de découvertes aux terres australes,
exécuté sur les Corvettes le Geographe, le Naturaliste, et la Goëlette le Casuarina,
penden les années 1800, 1801, 1802, 1803, et 1804. I´Imprimierie Royale, Paris, 2: 1471. Localidad tipo: Des regions Australes;
Phoca resima PERON F (1816) Voyage de découvertes aux terres australes, exécuté
sur les Corvettes le Geographe, le Naturaliste, et la Goëlette le Casuarina, penden les
années 1800, 1801, 1802, 1803, et 1804. I´Imprimierie Royale, Paris, 2: 1-471.
Localidad tipo: Des Iles Dt. Pierre et St. Paul d´Amsterdam;
Phoca coxii DESMAREST AG (1817) Phoca coxii, Nob. Neuveau dictionarie d´histoire
naturelle, neuvelle edition. Paris (chez Deterville), 25: 559-560. Localidad tipo: Les Iles
de Saint-Paul et d´Amsterdam, Indian Ocean;
Phoca ansonii DESMAREST AG (1820) Mammalogie ou description des especes de
mamifères. Premiere partie, contenant les ordes des Bimanes, des Qudrumanes et des
Carnassiers. Veuve Agasse, Paris, 276 pp. Localidad tipo: L´île Georgia, la Terre de
Feu, les iles Malouines, la cote est de I´Amerique despuis la Terre des Etats jusuán 40º
degré, sur la Terre des Patagons;
Phoca ansonina, De Blainville (1820) [DESMAREST AG (1820) Mammalogie ou
description des especes de mamifères. Premiere partie, contenant les ordes des
Bimanes, des Qudrumanes et des Carnassiers. Veuve Agasse, Paris, 276 pp. Localidad
tipo: L´île Georgia, la Terre de Feu, les iles Malouines, la cote est de I´´ Amerique
despuis la Terre des Etats jusuán 40º degré, sur la Terre des Patagons;
Phoca ansonii, De Blainville (1820) DESMAREST AG (1820) Mammalogie ou
description des especes de mamifères. Premiere partie, contenant les ordes des
Bimanes, des Qudrumanes et des Carnassiers. Veuve Agasse, Paris, 276 pp. Localidad
tipo: L´île Georgia, la Terre de Feu, les iles Malouines, la cote est de I´´ Amerique
despuis la Terre des Etats jusuán 40º degré, sur la Terre des Patagons;
Macrorhinus proboscideus GEOFFROY ST.-HILAIRE E & F CUVIER (1826)
Phoques. In: Dictionarie des sciences naturelles, dan lequel on traite methodiquement
des differens etres de la nature, consideres soit en eux-memmes, d´apres l´etat actuel
de nos connoissances, soit relativement a l´utilite qu´en peuvent retirer la meidicne,
l´agriculture, le comerce et les artes F.G. Levrault, Le Normant, Parris, 39: 1-559. ];
Phoca mirounga proboscidea GRAY JE (1827) Description of some new or little know
Mammalia, proncipally in the British Museum collection. Magazine of Natural History
(new series), 1: 577-587. Based on Phoques des Patagons (Cuvier F (182): pl. 14. fig.
2) form la cote es Patagons (p. 203);
Phoca Mirounga ansonii GRAY JE (1827) Description of some new or little know
Mammalia, proncipally in the British Museum collection. Magazine of Natural History
(new series), 1: 577-587;
Página 1 de 12
Phoca dubia FISCHER JB (1829) Synopsis mammalium J.G. Cotta´schen, Stuttagart,
752 pp. Localidad tipo: In insulis Maluinis;
Cystothora proboscidea NILLSON S (1837) Utkast till en systematisk indelning af
phocaeerna. Kongelige Betenskaps-academiens Handlingar, Stockholm 1838: 235-240;
Macrorhinus coxii BOITARD P (1842) Le Jardin des plantes; description et moeurs
des mammifères de la Menaerie et du Museum d´Histoire Naturelle. Dubochet et
Compaine, Paris, 472 pp;
Morunga elephantina GRAY JE (1844) Mammalia. In: The zoology of the Voyage of
H.M.S. Erebus and Terror, under the command of Captain Sir James Clark Ross, R.N.,
R.F.S., during the years 1839 to 1843. Richardson J & JE Gray (eds) Pp. 1-8;
Cystophora falklandica PETERS (1875) Uber eine neue Art von Seebären,
Arctophoca gazella, von den Kerguelen-Inseln. Monatsberichte Königlishen
Preussischen Akademie der Wissenschafften su Berlin, 1875: 393-399. Localida tipo:
Falkland Islands;
Cystothora kerguelensis PETERS (1875) Uber eine neue Art von Seebären,
Arctophoca gazella, von den Kerguelen-Inseln. Monatsberichte Königlishen
Preussischen Akademie der Wissenschafften su Berlin, 1875: 393-399. Localida tipo:
Falkland Islands;
Cystothora elephantina BREHM AE (1877) Brehms thierleben. Allgemeine kunde des
Thierreich. Erste Abtheilung-Saugethiere. Verlag des Bibliographischen Instituts, Leipzig
3: 1-756;
Macrorhinus leoninus ALLEN JA (1880) History of North American pinipeds, a
monograph of the walsures, sea lions, sea-bears and seals of North America. United
States Geological and Geographic Survey Territories, Miscellaneous Publication 12: 1785;
Mirounga leonina ALLEN JA (1905) Mammalia of southern Patagonia. Reports of the
Princeton University Expedition to Patagonia, 1896-1899. 3, Zoology 1: 1-210.
Nota Taxonómica:
Las dos especies de elefantes marinos: M. leonina y M. angustirostris comparten muchas similitudes en
cuanto a morfología y comportamiento, sus principales diferencias son su rango de distribución y
periodos del año en que permanecen fuera del agua (Hofmeyr 2015).
ANTECEDENTES GENERALES
Aspectos Morfológicos
Especie monotípica. Se distingue de las otras especies de pinnípedos, en especial el macho adulto por
su gran tamaño y su probóscide. Presenta el mayor dimorfismo sexual entre los mamíferos marinos; las
hembras adultas llegan a los 3 m de longitud y pesan entre 400 a 900 Kg y los machos alcanzan los 6
m y un peso de entre 2000 y 4.000 Kg. El pelaje es denso, corto y tieso, y su color adulto varía entre
crema y marrón, pero durante la muda es irregular. Las crías son negras hasta el mes de vida.
Presenta sólo dos incisivos inferiores. (Sielfeld 1983, Laws 1953, Ling & Bryden 1992, Riedman 1990).
Sus aletas anteriores más débiles y pequeñas determinan que en tierra se propulsen por ondulaciones
dorso ventrales con desplazamientos lentos, pero pueden llegar hasta 8 km/h para distancias cortas.
El macho adulto es de gran tamaño y con probóscide y hasta 6 m de largo. La hembra alcanza los 3 m
de longitud. Pelaje denso y corto, de color marrón a crema en adultos, mientras en crías es negro.
Aletas pectorales pequeñas, se desplaza en tierra reptando.
Aspectos Reproductivos y Conductuales
Se reproducen en tierra entre septiembre y noviembre (Scolaro 1976). Los machos reproductores
llegan primero a tierra, establecen y defienden sus territorios en combates, irguiendo la cabeza y cuello,
arqueando la espalda, abriendo la boca e inflando la probóscide y vocalizando embistiendo y
mordiendo (Sielfeld 1983). Pueden soportar estos periodos sin alimentarse, ocupando sus reservas de
grasa. Posteriormente (durante septiembre y octubre) llegan las hembras grávidas pasando a formar
parte de un harem (que puede llegar a tener una relación macho: hembra de 1:100). Las hembras
paren (un solo cachorro), crían y destetan a sus crías, y luego se aparean con uno o más machos antes
de volver al mar. Las crías nacen pesando entre 40 y 50 kilos y durante la lactancia de tres semanas a
un mes, aumentan un promedio de cuatro kg por día y las madres ayunan perdiendo hasta 320 kg
(Sielfeld 1983). Finalizada la reproducción pasan un segundo período en tierra para la muda entre
diciembre y marzo. En Chile se reproducen en el área del seno Almirantazgo en Tierra del Fuego y en
el estero Poca Esperanza, golfo Almirante Montt en Chile continental (Acevedo et al. 2016).
La especie ocupa cerca del 80% de su ciclo anual en el mar. Tienen un ciclo anual que se caracteriza
por dos fases pelágicas bien definidas en el mar que se alternan con la muda y la reproducción en
tierra (Le Boeuf & Leyes, 1994). En el agua son nadadores eficientes, pudiendo viajar cientos de km en
pocos días. En el mar viajan distancias de cientos de kilómetros y se alimentan, siendo capaces de
bucear de manera repetida, a profundidades de hasta 2000 m, consumiendo un amplio espectro de
presas. En tierra se reproducen, crían, descansan y mudan. El período reproductivo se extiende de
manera gradual desde principios de septiembre y presenta una disminución gradual hasta mediados de
Página 2 de 12
noviembre (Campagna et al. 1993).
Alimentación (sólo fauna)
Especie piscívora. Entre sus presas se incluyen Genypterus maculatus (congrio negro), Merluccius gayi
(merluza común), Micromesistius australis (bacaladilla), Salilota australis (brotola), Trachurus murphyi
(jurel), Sardinops sagax (sardina), Eleginops maclovinus (róbalo) (Aguayo-Lobo 1995).
INTERACCIONES RELEVANTES CON OTRAS ESPECIES
Parasitado por Nemátodos, Corynosoma bellusum (Markham 1971), Porrocaecum decipiens (Ling &
Bryden 1992).
Depredado por Orcinus orca (Ling & Bryden 1992).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra solo en el Hemisferio Sur, con una distribución circumpolar, y aunque se observa en
aguas antárticas, son más comunes en las islas subantárticas donde se encuentra la mayoría de las
colonias reproductivas. La colonia más importante de Sudamérica se ubica en la Península Valdés,
Argentina (Campagna 2008). En Chile, la principal colonia reproductiva se ubicaba en isla Robinson
Crusoe, Archipiélago de Juan Fernández, pero fue cazada hasta su extinción antes del siglo XX
(Murphy 1914). Actualmente se suman registros de individuos aislados a lo largo de todo el litoral
chileno (Torres et al. 2000, Acevedo et al. 2016), pero sólo se encuentran pequeñas colonias
reproductivas en seno Almirantazgo, Tierra del Fuego (Gibbons & Miranda 2001, Cáceres 2013,
Acevedo et al. 2016) y en la costa continental del extremo austral de Chile, en el estero Poca
Esperanza (Gibbons et al. 2015), ambas en la XII región.
En el litoral Antártico reclamado por Chile se pueden encontrar en islas y costas de la península
Antártica (Aguayo & Torres 1967, 1968, Heimark & Heimark 1984, Aguayo-Lobo & Acevedo 1998,
Aguayo-Lobo et al. 1998b) hasta Ronne Entrance (Bornemann et al. 2000), islas Shetland del Sur
(Yáñez 1948, Cabrera 1957, Aguayo & Torres 1967, Aguayo 1970, Sielfeld 1983), principalmente islas
Rey Jorge y Livingston (Aguayo & Torres 1967) y en los hielos adyacentes a la Isla Pedro 1 (68°47'S,
90°35'W) (Aguayo-Lobo & Otárola 1994).
Extensión de la Presencia en Chile (km2)=>
3.238.392
Regiones de Chile en que se distribuye: I: Presente, II: Presente, III: Presente, IV: Presente, V:
Presente, X: Presente, XI: Presente, XII: Presente, Isla de Pascua: Presente.
Territorios Especiales de Chile en que se distribuye: Sin información.
Países en que se distribuye en forma NATIVA: Argentina, Chile.
Tabla de Registros de la especie en Chile:
Registro
N_S
1
2
3
4
5
6
Año
Fuente del registro
Registro de Varamientos
2016 Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
2015 Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
2010 Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
2013 Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
2014 Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
2015 Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Localidad
Presencia
actual
Sector norte
Cifuncho
Presente en
el área
Punta Pescadores
Presente en
el área
Desconocido IV Región de Coquimbo
Caleta La Cebada,
Comuna de Ovalle
Presente en
el área
Desconocido IV Región de Coquimbo
Costanera Los Vilos
Presente en
el área
Colector
Región
Desconocido II Región de Antofagasta
Desconocido
III Región de Atacama
Desconocido
V Región de Valparaíso
PLAYA EL PINO
MAITENCILLO
Presente en
el área
Desconocido
V Región de Valparaíso
PLAYA CAU CAU
Presente en
el área
7
2016
Desconocido
V Región de Valparaíso
PACHECO
ALTAMIRANO
Presente en
el área
8
Registro de Varamientos
2012 Servicio Nacional de Pesca Desconocido
y Acuicultura
V Región de Valparaíso
Playa Pacheco
Altamirano
Presente en
el área
Desconocido
Página 3 de 12
9
2003
Desconocido
Desconocido
V Región de Valparaíso
Archipiélago Juan
Fernández
10
2016
Desconocido
Desconocido
VII Región del Maule
LLICO
11
2016
Desconocido
Desconocido
VII Región del Maule
LIPIMAVIDA
12
2016
Desconocido
VII Región del Maule
PELLINES
13
2015
Desconocido
XIV Región de Los Ríos
Playa Cohuin
Presente en
el área
14
2013
Desconocido
X Región de Los Lagos
Ralún
Presente en
el área
15
2014
Desconocido
X Región de Los Lagos
Piedra Azul
Presente en
el área
16
2012
Desconocido
X Región de Los Lagos
Playa Meñihueico
Presente en
el área
17
2012
Desconocido
X Región de Los Lagos
Playa Meñihueico
Presente en
el área
18
2015
Desconocido
X Región de Los Lagos
La Poza
Presente en
el área
19
2016
Puerto Cisnes
Presente en
el área
20
Registro de Varamientos
2015 Servicio Nacional de Pesca Desconocido
y Acuicultura
Sector Turbio,
Puerto Aysén
Presente en
el área
21
2016
Sector Los Rápidos
Presente en
el área
Puerto Chacabuco
Presente en
el área
Sector Costanera
Presente en
el área
MUELLE PRAT
Presente en
el área
Puerto Natales
Presente en
el área
Estero Poca
Esperanza
Presente en
el área
Río Chabunco
Presente en
el área
Sector Los Chatones
Presente en
el área
Seno Almirantazgo
Presente en
el área
Corrales Viejos
Presente en
el área
Isla Rey Jorge
Presente en
el área
Isla Linvingston
Presente en
el área
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lewis et al., 2006. En:
Acevedo et al. 2016
Registro de Varamientos
Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Desconocido
Desconocido
Registro de Varamientos
2015 Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
2014 Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
2014 Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
Registro de Varamientos
2012 Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura
-
Miranda & Gibbons, s/a
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Registro de Varamientos
2011 Servicio Nacional de Pesca Desconocido
y Acuicultura
Registro de Varamientos
2015 Servicio Nacional de Pesca Desconocido
y Acuicultura
-
Capella & Gibbons s/a
Desconocido
Registro de Varamientos
2013 Servicio Nacional de Pesca Desconocido
y Acuicultura
31
-
Desconocido
Desconocido
32
-
Desconocido
Desconocido
XI Región de Aysén del
General Carlos Ibáñez
del Campo
XI Región de Aysén del
General Carlos Ibáñez
del Campo
XI Región de Aysén del
General Carlos Ibáñez
del Campo
XI Región de Aysén del
General Carlos Ibáñez
del Campo
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
Presente en
el área
Presente en
el área
Presente en
el área
Presente en
el área
Página 4 de 12
33
-
Desconocido
Desconocido
34
-
Desconocido
Desconocido
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
XII Región de
Magallanes y la
Antártica chilena
Isla Pedro I
Presente en
el área
Rone Entrance
Presente en
el área
Mapa de los puntos de recolecta y avistamiento en Chile:
Mapa de registros y extensión de la presencia en Chile para Mirounga leonina
Página 5 de 12
Otros mapas de la especie:
Mapa de distribución de Mirounga leonina (Tomado de The IUCN Red List of Threatened Species. Version 20161. Greg Hofmeyr 2015. Mirounga leonina. http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=13583)
PREFERENCIAS DE HÁBITAT
En tierra ocupan apostaderos permanentes ubicados en playas tranquilas o protegidas formadas por
arenas y piedras con poca pendiente, pasando por un período pelágico cuando realiza migraciones
extra regionales (Sielfeld 1983). En el ambiente pelágico exploran y se alimentan en áreas profundas
mediante extensos buceos (Costa et al. 2010).
Área de ocupación en Chile (km2)=>
TAMAÑO POBLACIONAL ESTIMADO, ABUNDANCIA RELATIVA, ESTRUCTURA Y DINÁMICA
POBLACIONAL
Se reconocen cuatro stocks poblacionales distintos: el stock de Península Valdés en Argentina,
Georgia del Sur en el Océano Atlántico Sur, Kerguélen en el Océano Índico sur y el stock de Macquarie
en el sur del Océano Pacífico (Slade et al 1998; Hoelzel, Campagna y Arnbom 2001).
Las principales colonias de cría se encuentran en: Península Valdés, Georgia del Sur, Isla Heard, Islas
Kerguélen y la Isla Macquarie. En general, las poblaciones del Pacífico y el sur del Océano Índico han
disminuido en las últimas décadas (Burton 1986; Condy 1978; Hindell y Burton 1987; Hindell 1991;
Guinet, Jouventin y Weimerskirch 1992; Pistorius, Bester y Kirkman 1999a). Se ha demostrado que la
supervivencia juvenil (1-4 años) es el factor más importante que afecta la tasa de crecimiento
poblacional, lo que podría ser afectado por el cambio climático y su incidencia en la condición de las
madres en la crianza (McMahon et al. 2003; (McMahon & Burton 2005). Las poblaciones del Océano
Atlántico del sur en Georgia del Sur, las Islas Malvinas y la Península Valdés se han mantenido
estables o aumentado (Campagna, Lewis & Baldi 1993; Boyd, Walker y Poncet 1996; Galimberti &
Boitani 1999). A mediados de los años 90 la población mundial estimada era de 650.000 ejemplares
(Campagna 2008). En Chile, Cáceres (2013) indica que las pequeñas colonias de Tierra del Fuego no
muestran tendencias claras. Torres et al. (2000) señala que, en la población de las Islas Shetland del
Sur y Península Antártica, entre 1965-1966 se censó 23.766-25.752 animales (Aguayo-Lobo & Torres
1967), entre 1972-1973 a 24.448 ejemplares (Aguayo-Lobo & Maturana 1973b) y en el año 1981 a
3.948 individuos (Torres et al. 1981). Pese al incremento de las otras poblaciones, las correspondientes
al Pacífico, al menos en la isla Macquarie, es la única de tamaño substancial en este océano (Van Den
Hoff et al. 2014).
SCAR/GSS (1990) indicó una paulatina disminución poblacional experimentada en toda su área de
distribución antártica.
DESCRIPCIÓN DE USOS DE LA ESPECIE:
Los elefantes marinos del sur fueron cazados durante miles de años por los pueblos aborígenes y
nativos en Australia y América del Sur. En Chile, se encuentra asociado a contexto arqueológico en
Tierra del Fuego (Borrero Com Pers.). Sometidos a intensa explotación comercial desde principios del
siglo XIX, por su gran cantidad de grasa la que era convertida en aceite y para peletería (Campagna
2008). En la Isla Robinson Crusoe fueron exterminados por los cazadores cerca del año 1850 (Cabrera
Página 6 de 12
& Yepes 1940). En seno Almirantazgo es utilizado como atractivo turístico recibiendo cerca de 500
visitantes a la semana (Miranda 2013).
PRINCIPALES AMENAZAS ACTUALES Y POTENCIALES
Se ha identificado que la disminución de la alimentación causada por el cambio climático o por la pesca
industrial de sus presas, afecta en especial la alimentación de las crías y la supervivencia de los
juveniles (Costa et al. 2010). En Chile se indica que el estrés producido por turismo puede constituir
una potencial amenaza e impacto en la reproducción en las pequeñas colonias existentes (Gibbons &
Miranda 2001, Cáceres 2013).
Descripción
% aproximado
de la población
total afectada
Referencias
ACCIONES DE PROTECCIÓN
Esta especie tiene registro de presencia en las siguientes áreas de interés
Áreas marinas costeras protegidas (AMCP-MU): Isla Grande de Atacama, Las Cruces, San Ignacio
de Huinay, Pitipalena - Añihue y Francisco Coloane.
Monumentos naturales (MN): Sin información
Parques nacionales (PN): Sin información
Parques marinos (PM): Francisco Coloane
Reservas forestales (RF): Sin información
Reservas marinas (RM): Sin información
Reservas nacionales (RN): Sin información
Reservas de regiones vírgenes (RV): Sin información
Santuarios de la naturaleza (SN): Sin información
Sitios Ramsar (SR): Sin información
Además, esta especie tiene registro de presencia en las siguientes áreas:
Áreas con prohibición de caza: Sin información
Inmuebles fiscales destinados a conservación: Sin información
Reservas de la biosfera: Sin información
Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: Sin información
Zonas de Interés Turístico (ZOIT): Sin información
Está incluida en la siguiente NORMATIVA de Chile:
Tratado Antártico (D.S. N° 361/1961 del Ministerio de Relaciones Exteriores) Modificado por el Decreto
N° 752/1993.
Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley N° 18.892/1989), D. Ex. N° 225 MINECON/1995 modificado
por el D. Ex. N°135 MINECON/2005 que establece veda para los recursos hidrobiológicos.
Está incluida en los siguientes convenios internacionales: CITES II;
Conservación de Focas Antárticas.
Convención para la
Está incluida en los siguientes proyectos de conservación: Sin información.
ESTADOS DE CONSERVACIÓN VIGENTES EN CHILE PARA ESTA ESPECIE
Insuficientemente Conocida (DD), en Magallanes y la Antártica Chilena. Yáñez (1997).
En Peligro (EN), en Valparaíso
En Peligro (EN), en Magallanes y la Antártica Chilena. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres
(CONAF).
Comentarios sobre estados de conservación sugeridos anteriormente para la especie
Sin información.
Estado de conservación según UICN=>
Preocupación Menor (LC) - 2015
Propuesta de clasificación del autor de esta Ficha
Preocupación Menor (LC).
Página 7 de 12
Sitios Web que incluyen esta especie:
LINK a páginas WEB de interés
Página web que ofrece bases de datos de la especie:
http://data.gbif.org/occurrences/searchWithTable.htm?c[0].s=20&c[0].p=0&c[0].o=13823716
Ficha técnica de la especie UICN:
http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/13583/0
Rango de distribución de la especie según UICN:
http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/13583/0/rangemap
Ficha técnica de la especie según CITES: http://goo.gl/Bdf2x3
Ficha de la especie: http://www.leviathanchile.org/mamiferos_pin_fam2_sp01.htm
Descripción link
LINK a páginas WEB de interés
Descripción link
Videos
Descripción video
Audio
Descripción video
Sin información
Sin información
Sin información
Sin información
Bibliografía citada:
ACEVEDO J, A AGUAYO-LOBO, JL BRITO, D TORRES, B CÁCERES, A VILA, M CARDEÑA & P
ACUÑA (2016) Review of the current distribution of southern elephant seals in the eastern South
Pacific. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research, DOI:
10.1080/00288330.2015.1132746
ACUÑA P, A AGUAYO-LOBO, J ACEVEDO, G PARRA & P PASTENE (2005) Origen de Mirounga
leonina en seno Almirantazgo. Tierra del Fuego Chile. Symposium new approaches to the quaternary
sciences in Fuego-Patagonia. Resumen 43 pp
AGUAYO A & D TORRES (1975) Identificación a distancia de focas antárticas. Serie Científica INACH
3: 87-101.
AGUAYO A & R MATURANA (1973b) Observaciones sobre mamíferos marinos durante la Vigésima
Séptima Comisión Antártica Chilena, 1972-1973, Montemar. 41 págs.
AGUAYO A, P IBAÑEZ, M RAUGH & V VALLEJOS (1995) Primer registro del elefante marino del sur,
Mirounga leonina, en la Isla de Pascua, Chile. Serie Científica INACH 45: 123-129.
AGUAYO A, R MATURANA & D TORRES (1971) El Lobo Fino de Juan Fernández. Revista de
Biología Marina Valparaíso 14(3): 135-149.
AGUAYO LA & D TORRES (1967) Observaciones sobre mamíferos marinos durante la Vigésima
Comisión Antártica Chilena. Primer censo de Pinnipedia en las Islas Shetland del Sur. Revista de
Biología Marina, Valparaíso 13(1): 1 – 57
AGUAYO LA & D TORRES (1968) A first censos of Pinnipedia in the South Shetland Islands, and other
observations on marine mammals. Págs. 166 - 1 68. En: Symposium on Antarctic Oceanography, Scott
Polar Research Institute, Cambridge
AGUAYO LA (1970) Census of Pinnipedia in the South Shetland Islands. In: Antarctic Ecology,
Holdgate MW (ed.). Academic Press, London. 1: 395 – 397.
AGUAYO-LOBO A & A OTÁROLA (1994) Expedición Antártica hacia la Isla Pedro 1. Informe de
Comisión Funcional. 8 pp.
AGUAYO-LOBO A & J ACEVEDO (1998) Campaña de Invierno del AP 46 Contralmirante Oscar Viel
Toro. Boletín Antártico Chileno 17(2): 22 - 23.
AGUAYO-LOBO A (1994) Registro de mamíferos y aves marinas en la Antártica, durante los inviernos
de 1993 y 1994. Boletín Antártico Chileno 13: 13-14.
AGUAYO-LOBO A (1995) Situación actual de las poblaciones de mamíferos marinos en Chile y sus
perspectivas de conservación y manejo. VI Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar. Mar del
Plata, Buenos Aires, Argentina, 23-27 de octubre de 1995. 23 pp. VI Congreso Latinoamericano de
Ciencias del Mar. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, 23-27 de octubre de 1995. 23 pp.
Página 8 de 12
AGUAYO-LOBO A, J ACEVEDO & D TORRES (1998b) Influencia del Fenómeno "El Niño" en el
Estrecho Bransfield, Antártica, durante junio de 1998. Serie Científica INACH, 48: 161-184.
ALBERT F (1901) Los pinípedos de Chile. Actas Sociedad Científica de Chile 11: 215-272.
ANTARCTIC TREATY CONSULTATIVE MEETING (2009) Plan de gestión revisado de la Zona
Antártica Especialmente Protegida Nº 150 Isla Ardley, Bahía Maxwell, Isla Rey Jorge (Isla 25 de Mayo).
Antartic Treaty Consultative Meeting. Informe y Anexo. 14 pp.
BORNEMANN H, M KREYSCHER, S RAMDOHR, T MARTIN, A CARLINI, L SELLMAN & J PLOTZ
(2000) Southern elephant seal movements and Antarctic sea ice. Antarctic Science, 12(1): 3-15.
BOYD IL, TR WALKER & J PONCET (1996) Status of southern elephant seals at South Georgia.
Antarctic Science 8: 237-244.
BOZINOVIC F & JL YÁÑEZ (1989) Biofísica ecológica de Mirounga leonina (Linn.): gasto de energía y
selección de microambientes. Serie Científica INACH (Chile)39: 167-174.
CABRERA A & J YEPES (1940) Mamíferos sudamericanos. Editorial EDIAR, Buenos Aires, República
Argentina. 370 pp.
CABRERA A & J YEPES (1960) Mamíferos sudamericanos. 2º ed. Edit. Ediar S.A. Ltda. Buenos Aires.
1: 187 pp.
CABRERA A (1957) Catálogo de los mamíferos de América del Sur 1: Metatheria, Unguiculata,
Carnivora. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Ciencias Zoológicas 4(1):
1-307.
CÁCERES B (2013) Comportamiento reproductivo de la foca elefante (Mirounga leonina, Linneaus
1758) en Bahía Ainsworth, Tierra del Fuego, Chile y los potenciales efectos del turismo. Tesis de grado
para optar al título de biólogo marino. UACH. 89 pp.
CAMPAGNA C (2008) Mirounga leonina. In: IUCN (2010) IUCN Red List of Threatened Species.
Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>.
CAPELLA J & J GIBBONS (2006) Mamíferos marinos. En: Biodiversidad de Chile: Patrimonio y
Desafíos. Sección Diversidad de Especies, Capítulo Mamíferos marinos. Ediciones CONAMA. 234-244
pp.
CONAF (2002) Plan de Manejo Parque Nacional Pan de Azúcar. Documento de Trabajo N°373.
CONAF. Unidad de Gestión Patrimonio Silvestre. II Región de Antofagasta 2002.
CONAMA (2002) Diagnóstico y Propuesta para la Conservación de la Biodiversidad en la XII Región.
148 pp.
COSTA DP, LA HUCKSTADT, DE CROCKER, BI MCDONALD, ME GOEBEL & MA FEDAK (2010).
Approaches to studying climatic change and its role on the habitat selection of Antarctic
pinnipeds. Integrative and Comparative Biology. doi: 10.1093/icb/icq054.
FORO PARA LA CONSERVACIÓN DEL MAR PATAGÓNICO Y ÁREAS DE INFLUENCIA (2008)
Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia, Puerto Madryn,
Argentina. 322 pp.
GIBBONS J & C MIRANDA (2001) Presencia del elefante marino del Sur (Mirounga leonina)
(Phocidae) en seno Almirantazgo, Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia 29: 157-179.
GIBBONS J, J CAPELLA & R RITHER (2015) Monitoreo de presencia de foca elefante (Mirounga
leonina) en caleta Juárez, Estero Poca Esperanza. Informe Monitoreo estival de Mamíferos y Aves
Marinas Estero Poca Esperanza. Unpublished Report, Punta Arenas, Chile. 6 p.
GROMS (2010) Mirounga leonina. In: http://goo.gl/x6yCYd
GUINET C, P JOUVENTIN & H WEIMERSKIRCH (1992) Population changes, movements of southern
elephant seals on Crozet and Kerguelen Archipelagos in the last decades. Polar Biology 12: 349-356.
Página 9 de 12
HEIMARK GM & RJ HEIMARK (1984) Birds and marine mammals in the Palmer Station Antarctic
Journal U. S., 19(4): 3 - 8.
HINDELL MA & HR BURTON (1987) Past and present status of the southern elephant seal (Mirounga
leonina) at Macquarie Island. Journal of Zoology (London) 213: 365-380.
HOFMEYR GJG (2015) Mirounga leonina. The IUCN Red List of Threatened Species 2015:
e.T13583A45227247.
HUCKE-GAETE R, A AGUAYO-LOBO, S YANCOVIC-PAKARATI & M FLORES (2014) Mamíferos
marinos de la Isla de Pascua (Rapa Nui) e Isla Salas y Gómez (Motu Motiro Hiva), Chile: una revisión y
nuevos registros. Latin american journal of aquatic research, 42(4), 743-751.
HÜCKSTÄDT L, A. KOCH, PL MCDONALD, BI GOEBEL, ME CROCKER, D E & DP COSTA (2012)
Stable isotope analyses reveal individual variability in the trophic ecology of a top marine predator, the
southern elephant seal. Oecologia, 169(2), 395-406.
HUCKSTADT LA & T ANTEZANA (2004) Behaviour of the southern sea lions in presence of killer
whales Turing fishing operations in central Chile. Scientia Marina 68(2): 295-298.
ICSA (1982) Evaluación y catastro de recursos de Parques nacionales y Reservas forestales. XI
Region Parque Nacional Laguna San Rafael.
LAWS RM (1953) The elephant seal (Mirounga leonina, Linn) I. Growth anda ge. Falkland Island
Dependence. Survey Science Reports 8: 1-62.
LING JK & MM BRYDEN (1992) Mirounga leonina. Mammalian Species 391: 1-8.
MARKHAM BJ (1971) Observaciones sobre el elefante marino del sur y el leopardo marino en la
península Brecknock (Parque Nacional Alberto D‘Agostini), Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la
Patagonia 2: 160-163.
MIRANDA C (2013) El turismo como una herramienta para la conservación del elefante marino del sur
(Mirounga leonina), en Tierra del Fuego, Chile. Tesis de Magister, Facultad de Ciencias, Universidad
de Magallanes, Punta Arenas. 104 pp.
MURPHY RC (1914) Notes on the sea elephant, Mirounga leonina, Linn. Bull Am Mus Nat Hist. 33: 63–
79.
OSGOOD WH (1943) The mammals of Chile. Field Museum of Natural History, Zoological Series 30: 1268.
PACHECO AS, A SILVA & JM RIASCOS (2014) The recurring visit of a southern elephant seal
(Mirounga leonina L. 1758) to the coast of Antofagasta, northern Chile. Latin American Journal of
Aquatic Mammals, 9(2), 168-170.
PISTORIUS PA, MN BESTER, M LEWIS, FE TAYLOR, C CAMPAGNA & SP KIRKMAN (2004) Adult
female survival, population trend, and the implication of early primiparity in a capital breeder, the
southern elephant seal (Mirounga leonina). Journal of Zoology (London) 263(2): 107-119.
RIEDMAN M (1990) The Pinnipeds: Seals, Sea Lions, and Walruses. Berkeley: University of California
Press.
ScAR/Gss (1990) Summary Report to XXI SCAR Group of Specialists on Seals. 23 to 27 July, Sao
Paulo, Brasil, 4 pp.
SCHLATTER R & R HUCKE-GAETE (1999) Importancia de la cooperación internacional para la
conservación de aves y mamíferos presentes en Chile. Estudios Oceanológicos 18:13-24.
SCHLATTER RP & GM RIVEROS (1987) Historia natural del Archipiélago Diego Ramírez, Chile. Serie
Científica INACH (Chile) 47: 87-112.
SCHLATTER RP (1987) Avistamientos de mamíferos marinos durante SIBEX -Fase 2, en el Estrecho
Bransfield y aguas adyacentes. Serie Científica INACH (Chile) 36: 167-174.
Página 10 de 12
SCHNEIDER O (1946) Catálogo de los mamíferos de la provincia de Concepción. Boletín de la
Sociedad de Biología de Concepción 31: 67-83.
SCOLARO JA (1976) Censo de elefantes marinos (Mirounga leonina L.) en el Territorio continental
Argentino. Centro Nacional Patagónico, Informes técnicos 1.4.2, 12 pp.
SEPULVEDA M, M PEREZ-ALVAREZ, P LOPEZ & R MORAGA (2007) Presence and re-sighting of
southern elefant seal Mirounga leonina (L.1758) in the north central coast of Chile. LAJAM 6(2):199202
SIELFELD KW (1978) Algunas consideraciones sobre fócidos (Pinnipedia) asociados a las costas de
Chile. Anales del Instituto de la Patagonia 9: 153-156.
SIELFELD KW (1980) Mamíferos marinos en colecciones y museos de Chile. Anales del Instituto de la
Patagonia 11: 273-279.
SIELFELD KW (1997) Las áreas protegidas de la XII Región de Chile en la perspectiva de los
mamíferos marinos. Estudios Oceanólogicos 16: 87-107.
SIELFELD W (1983) Mamíferos marinos de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. 199
pp.
SIELFELD W, C VENEGAS & A ATALAH (1977) Consideraciones acerca del estado de los mamíferos
marinos de Chile. Anales del Instituto de la Patagonia 8: 297-312.
TORRES D (1981) Notas sobre el elefante marino del sur, Mirounga leonina (Linn 1758) y hallazgo de
un ejemplar en Chañaral, III Región, Chile (Pinnipedia: Phocidae). Boletín Antártico Chileno 1: 10-14.
TORRES D (1983) Reuniones sobre pinípedos realizadas en Pretoria por el Grupo de Expertos de
SCAR. Boletín Antártico Chileno 3(2): 41-43
TORRES D (1984) Resultados y proyecciones de las investigaciones chilenas sobre pinnipedos.
Boletín Antártico Chileno 4 (1): 33-41.
TORRES D, C GUERRA & JC CÁRDENAS (1984) Primeros registros de Arctocephalus gazella y
nuevos hallazgos de Arctocephalus tropicalis y Leptonychotes weddelli en el Archipiélago de Juan
Fernández. Serie Científica INACH 31: 115-148
TORRES D, D OLIVA, R DURÁN & H CASTILLO (1988) Antecedentes sobre ecología de la población
del lobo fino antártico, Arctocephalus gazella en Cabo Shirreff, Islas Shetland del Sur, Antártica. Boletín
Antártico Chileno 8: 40-43.
TORRES D, J YÁÑEZ, M GAJARDO & M SALLABERRY (1981) Registros aéreos de mamíferos
marinos y aves antárticas en las islas Shetland del Sur, Chile. Boletín Antártico Chileno 1(2): 6-10.
TORRES D, J YÁÑEZ, M GAJARDO & M SALLABERRY (1981) Registros aéreos de mamíferos
marinos y aves antárticas en las islas Shetland del Sur, Chile. Boletín Antártico Chileno 1(2): 6-10.
TORRES D, JL YÁÑEZ & PE CATTAN (1979) Mamíferos marinos de Chile: antecedentes y situación
actual. Biología Pesquera (Chile) 11: 49-81.
TORRES D, PE CATTAN & JL YÁÑEZ (1981) Post-breeding habitat preferences of the southern
elephant seal, Mirounga leonina (L.) in Livingston Island (South Shetland Island), Chile (Pinnipeda,
Phocidae). Serie Científica INACH (Chile) 27: 13-18.
TORRES DA, A AGUAYO-LOBO & J ACEVEDO (2000) Mamíferos marinos de Chile. II Carnívora.
Serie Científica INACH (Chile) 50: 25-103.
VAN DEN HOFF J, CR MCMAHON, GR SIMPKINS, MA HINDELL, R ALDERMAN & HR BURTON
(2014) Bottom-up regulation of a pole-ward migratory predator population. Proceedings of the Royal
Society, Series B 281: 2013.2842.
Página 11 de 12
VIDAL O (1992) Los mamíferos marinos del Océano Pacífico Sudeste (Panamá, Colombia, Ecuador,
Perú y Chile) diagnóstico regional. Informes y Estudios del Programa de Mares Regionales del PNUMA
Nº 142.
YÁÑEZ AP (1948) Vertebrados marinos chilenos I Mamíferos marinos. Revista de Biología Marina 1:
103-123.
YÁÑEZ J & M TAMAYO (2009) Significado de los nombres científicos. En: Muñoz-Pedreros A & J
Yánez (eds.) Mamíferos de Chile. CEA Ediciones 571 pp.
YÁÑEZ J (1997) Reunión de trabajo de especialistas en mamíferos acuáticos para categorización de
especies según estado de conservación. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural (Chile)
330: 8-16.
YÁÑEZ J, M TAMAYO, H NÚÑEZ & GP SANINO (2009) Clave de determinación. En: Muñoz-Pedreros
A & J Yánez (eds.) Mamíferos de Chile. CEA Ediciones 571 pp.
Experto y contacto
Sin información.
Autores de esta ficha (Corregida por Secretaría Técnica RCE): ICNOVA ING (Juan Capella, Yerko
Vilina, Jorge Gibbons, Gabriela Silva, Gabriela Verardi)
Colaboraron con información para la elaboración de esta ficha: Catherine Dougnac, Josefina
Gutiérrez, Charif Tala.
Página 12 de 12
Descargar