Estimación de los beneficios sociales de la mejora de la calidad del

Anuncio
Estimación de los beneficios sociales de …
Estimación de los beneficios sociales de la mejora de la
calidad del agua en el contexto de la Directiva Marco
del Agua: Una comparación de la DAP y la DAC♣
Salvador del Saz Salazar ([email protected]), Francesc Hernández Sancho
([email protected]) y Ramón Sala Garrido ([email protected])
Departamentos de Estructura Económica y
de Matemáticas para la Economía y la Empresa
Universitat de València
RESUMEN
En este trabajo se aplica el método de Valoración Contingente para estimar los
beneficios sociales derivados de una hipotética mejora de la calidad del agua en un río bajo las
directrices establecidas por la Directiva Marco del Agua (DMA). Asimismo, el tema de las
excepciones contempladas por la DMA se aborda preguntando a los entrevistados por su
disposición a ser compensado en el caso de que las mejoras de la calidad del agua no se llevaran
a cabo. Finalmente, se comparan los costes y beneficios de la mejora de la calidad del agua a
través de un análisis coste-beneficio.
In this work the Contingent Valuation method is applied in order to estimate the social
benefits derived from improving water quality in a river in the context of the European Water
Framework Directive (WFD). In the same way, the issue of the exemptions contemplated by the
WFD has been addressed asking respondents on their willingness to accept compensation in the
case that the projected improvements were not carried out. Finally, in a cost-benefit framework
costs and benefits are compared.
♣
Financiación recibida del gobierno español a través del Proyecto NOVEDAR-Consolider
(CSD2007-00055).
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
1
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
Palabras claves: Directiva Marco del Agua; disposición a pagar; disposición a ser
compensado; análisis coste-beneficio.
Keywords: Water Framework Directive; willingness to pay; willingness to accept; costbenefit analysis.
Clasificación JEL (Journal Economic Literature): C24; C25; Q25; Q51.
Área temática: Otros modelos y métodos cuantitativos.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
2
Estimación de los beneficios sociales de …
1. INTRODUCCIÓN
Dada la concienciación actual sobre el deterioro en la cantidad y calidad de los recursos
hídricos, la Unión Europea (UE) ha acometido diferentes iniciativas en los últimos años para
atajar este proceso. La Directiva Marco del Agua (DMA) (2000/60/EC) es la medida legislativa
más importante para los próximos años. Es una reforma legislativa en materia de gestión de los
recursos hídricos que consolida y moderniza la legislación europea previa y que, al mismo
tiempo, amplia el concepto de gestión de las cuencas fluviales a través de la elaboración de los
Planes Hidrológicos de Cuencas en el territorio de la UE. La DMA tiene como objetivo general
lograr ‘el buen estado’ ecológico de las aguas para el año 2015. Por lo tanto, para la elaboración
de los planes de cuenca, se hace necesario la utilización de los instrumentos del análisis
económico que permitan, por un lado, identificar aquellas medidas de mejora de la calidad del
agua siguiendo criterios de coste-eficacia y, por otro, introduce el principio de recuperación de
costes de los servicios del agua y la utilización de los precios como incentivo de ahorro.
Además, el análisis económico debe servir para evaluar la racionalidad de los planes de cuenca
y para informar los procesos de decisión pública. Por ello, se hace necesario estimar
monetariamente no sólo los costes de estas medidas, si no que también los beneficios que se
derivan de las mismas, especialmente aquellos que no tienen un reflejo en el mercado dada su
especial naturaleza.
Los economistas tradicionalmente han abordado el tema de la valoración económica de
la calidad del agua a través de metodologías basadas en datos de encuestas como es el caso del
método de la Valoración Contingente (MVC) (Mitchel y Carson, 1989). Sin ser exhaustivos,
entre los estudios que han aplicado previamente esta metodología podemos destacar los de
Desvousges et al. (1987), Carson y Mitchell (1993), Le Goffe (1995), Brox et al. (2003), Cooper
et al. (2004), Casey et al. (2005), Birol et al. (2006), Atkins et al. (2007), Birol et al. (2008),
Jones et al. (2008) y Birol et al. (2009).
El MVC se basa en la construcción de mercados hipotéticos a través del uso de
cuestionarios donde se obtiene la disposición a pagar (DAP) por un bien público, o ambiental, o
la disposición a ser compensado (DAC) en el caso de que renuncie a dicho bien. De esta forma,
los valores obtenidos representan los beneficios económicos del cambio propuesto y pueden ser
agregados en un esquema coste-beneficio para obtener los beneficios sociales de una política
pública que habitualmente implica una mejora en el bienestar social como podría ser los
beneficios derivados de la mejora de la calidad del agua de un río.
Este trabajo tiene como objetivo estimar los beneficios sociales derivados de una mejora
hipotética en la calidad del agua del río Serpis. Sin embargo, el aspecto más novedoso del
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
3
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
mismo es la medición simultánea de la DAP y de la DAC en el contexto de la DMA. Nosotros
somos conscientes que la comparación de ambas medidas de bienestar es un asunto recurrente
en la literatura sobre la valoración contingente (Knetsch; 1989; Kahneman et al., 1990;
Kahneman y Tversky, 1979; Hanemann, 1991; Brown y Gregory, 1999; Anderson et al., 2000;
Morrison, 2000; Horowitz y McConnell, 2003; Basili et al., 2006 y Lienhoop y MacMillan,
2007). Sin embargo, según nuestro conocimiento, este trabajo constituye la primera
comparación de estas dos medidas de bienestar en el contexto de la DMA lo que implica un
primer paso en el entendimiento de todas las consecuencias económicas y sociales que se
derivan de la implementación de la DMA. Al investigar esta disparidad, nuestra intención
también ha sido arrojar más luz sobre el tema de las excepciones contempladas por la DMA
preguntando a los entrevistados por su DAC en el hipotético caso de que las mejoras
contempladas en la calidad del aguan no se llevaran a cabo como consecuencia de unos costes
desproporcionados, como se contempla en el artículo 4 de la DMA. Dado que ello implicaría
una pérdida de bienestar para los ciudadanos, hemos considerado necesario abordar este asunto
mediante la inclusión de una pregunta sobre su DAP en el cuestionario utilizado.
Asimismo, en la definición de la mejora de la calidad de agua, se ha prestado especial
atención en aclarar qué se entiende por “buen estado ecológico” de las aguas por parte de los
reguladores europeos, dado que no parece completamente claro en la DMA. Por ello, la calidad
del agua ha sido definida en términos de su idoneidad para desarrollar ciertas actividades
recreativas y para sostener la vida animal y vegetal. Al mismo tiempo, para facilitar la
comprensión del cambio propuesto en la calidad del agua, se mostraban imágenes reales del río
Serpis donde se comparaba una situación de buen estado ecológico con otra de mal estado
ecológico.
El trabajo se organiza de la siguiente manera. El epígrafe 2 describe el caso objeto de
estudio. El epígrafe 3 presenta el proceso de encuestación y los principales elementos de
simulación del mercado hipotético. El epígrafe 4 muestra los modelos empíricos elegidos para
obtener la DAP y la DAC. El epígrafe 5 muestra los principales resultados obtenidos mientras
que en el epígrafe 6 los costes y beneficios de la mejora de la calidad en el agua contemplada
son analizados en un esquema coste-beneficio. El epígrafe 7 se dedica a la discusión de los
resultados obtenidos y finalmente se presentan las conclusiones y las implicaciones de política
económica que se derivan del trabajo.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
4
Estimación de los beneficios sociales de …
2. CASO DE ESTUDIO: LA CUENCA DEL RIO SERPIS
El río Serpis desde su nacimiento, cerca de la ciudad de Alcoy (Alicante), hasta su
desembocadura junto al Grao de la ciudad de Gandía (Valencia), tiene una superficie de cuenca
de 758,2 Km2 y recorre una distancia de 74,5 kilómetros. En este recorrido atraviesa las
comarcas de L’Alcoià, El Comtat y La Safor y los términos municipales de 56 municipios con
una población total de 200.634 habitantes. Este río, originariamente disfrutaba de una buena
salud y proveía hábitat para una amplia variedad de peces, fauna y flora en sus riveras. Sin
embargo, actualmente adolece de un grave problema de contaminación hasta el punto que el
Ministerio de Medio Ambiente ha elegido esta cuenca como un caso de estudio piloto de tal
forma que los resultados obtenidos, así como la metodología utilizada, puedan ser extrapolados
(transferencia de beneficios) cuando sea posible a otras cuencas fluviales con problemas
similares de contaminación.
Desde el punto de vista de la calidad del agua del río, se podría decir que la cuenca del
Serpis es bastante atípica dado que los mayores niveles de contaminación tienen lugar en el
tramo alto, mientras que los tramos medio y bajo están mejor conservados. Este hecho es debido
a la vocación industrial de las ciudades localizadas en el tramo alto, como son principalmente
Alcoi y Cocentaina, dónde, además de existir una fuerte tradición de la industria textil desde el
s. XIX, hay también una elevada concentración de población, lo que ha ocasionado que el río se
haya utilizado como un receptor de residuos procedentes de la industria. Asimismo, en
ocasiones el propio lecho del río ha sido alterado y las extracciones ilegales de agua son
frecuentes. En la mitad de su recorrido, se encuentra el embalse de Beniarrés que adolece de un
problema grave de eutrofización. Por su parte, el tramo medio es el mejor conservado debido,
en buena parte, a que muchos de las partículas sólidas que fluyen con el agua se depositan por
precipitación en el embalse de Benairrés. Este tramo, alberga una considerable actividad
recreativa vinculada al senderismo y al uso de la bicicleta de montaña utilizando la antigua vía
de ferrocarril que unía Alcoy con Gandía. Por último, el tramo bajo adolece frecuentemente de
una escasez de caudal debido a la fuerte demanda agraria y a la elevada concentración de
población en el litoral que, en épocas veraniegas, se ve acentuada.
Bajo la DMA todos los Estados Miembros tienen que preparar planes de gestión de
cuenca para sus ríos con la finalidad de asegurar el buen estado ecológico de las aguas para el
año 2015. Por ello, en el río Serpis, al igual que ocurrirá con el resto de ríos europeos, la
implementación de la DMA traerá consigo importantes cambios en sus políticas actuales de
gestión del agua mediante la introducción de principios económicos fundamentales como es la
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
5
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
recuperación de los costes. Por lo tanto, a los usuarios del agua se les cobrará un precio1 que
refleja completamente los servicios provistos como es el suministro de agua limpia para uso
doméstico y el tratamiento de aguas residuales. Además, la Directiva va todavía más lejos al
requerir que los precios pagados por los usuarios cubran también los costes ambientales. Este
hecho consiste un paso muy importante hacia la implementación del principio de quien
contamina paga. Por último, la Directiva también señala que unos precios más altos deben crear
incentivos para el uso eficiente de este recurso natural.
3. DISEÑO DEL ESTUDIO
El cuestionario utilizado fue redactado siguiendo las directrices establecidas por el
grupo de expertos reunidos por la NOAA (Arrow et al., 1993) al objeto de obtener unas
valoraciones fiables que puede ser de utilidad para los procesos de decisión pública. Asimismo,
éste también fue sometido a grupos de sondeo con la finalidad de subsanar cualquier error que
contuviera y para asegurar que lo que se pretendía valorar era entendido por todos los
individuos independientemente de su nivel cultural. Posteriormente, se realizó un estudio piloto
utilizando el 10% de las entrevistas totales. Una vez analizados los resultados del estudio piloto
y teniendo en consideración las explicaciones dadas por los entrevistadores, se redactó un
cuestionario definitivo que fue utilizado para entrevistar a una muestra aleatoria de 450
ciudadanos residentes en los municipios de Alcoy y Gandía. La elección de estos dos
municipios vino justificada por dos motivos principales. En primer lugar, porque ambos
concentran casi el 70% de la población de la cuenca del Serpis siendo, respectivamente, los
municipios más representativos de los tramos alto y bajo del río. Y, en segundo lugar, dado que
tuvimos serias restricciones económicas, tratamos de obtener el máximo número de entrevistas
con los fondos disponibles. Si se hubiera tenido que realizar entrevistas en poblaciones más
pequeñas, algunas de ellas escasamente pobladas, el estudio se hubiera encarecido
enormemente. Por tanto, en cada municipio se realizaron 225 entrevistas.
La descripción verbal del escenario de valoración fue acompañada con un conjunto
específico de imágenes para cada uno de los dos municipios y también con una tabla donde se
mostraba el nivel de calidad del agua del Serpis al que se quería llegar –aplicando la Directiva
Marco del Agua- y lo que este hecho implicaría en términos de bienestar. De esta manera se
garantizaba el completo entendimiento del escenario de valoración así como el mantenimiento
de la atención del entrevistado.
1
La fecha objetivo para la introducción los nuevos precios del agua es el año 2010.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
6
Estimación de los beneficios sociales de …
Si se pretende que un trabajo sea relevante desde el punto de vista de los procesos de
decisión pública y que los resultados obtenidos sean de fácil comunicación, réplica y uso
posterior (transfer benefits), un elemento primordial es cómo se han de definir y caracterizar los
cambios de calidad del agua objeto de estudio. Por ello, la tabla mostrada era una adaptación a
las particularidades del río Serpis de la “Water Quality Ladder” utilizada por Resource for the
Future (Vaughan, 1981) para este tipo de estudios. Van Houtven et al. (2007), en un meta
análisis sobre diversos trabajos en EE.UU. donde se han valorado cambios en la calidad del
agua, muestra que en la mayoría de los casos donde se han aplicado métodos de preferencias
declaradas utilizan este tipo de tabla donde la calidad del agua es definida en términos de
idoneidad para realizar ciertos tipos de actividades recreativas (navegación, natación, baño,
pesca, etc.).
Por su parte, las imágenes utilizadas comparaban una situación de deterioro de la
calidad del agua del río con otra donde el nivel de calidad era muy bueno y a la que, por tanto,
se pretendía llegar. Se utilizaron dos grupos diferentes de imágenes, uno para Gandía y otro para
Alcoi. En las figuras (1) y (2), se muestran la “escala de calidades” y las fotografías utilizadas
en Alcoi2 (véase anexo I). La mejora de la calidad del agua suponía pasar del nivel D (situación
actual en la mayoría de los tramos) al nivel A de “muy buena” calidad que implicaría que el
agua sería apta para el baño, para la pesca y para realizar actividades recreativas en los
alrededores. Se pensó que era realista suponer que la mejora de la calidad no podría ser de tal
envergadura que el agua pudiera ser utilizada directamente para uso potable sin un tratamiento
previo.
El vehículo de pago utilizado fue un incremento en el recibo del agua que actualmente
pagan los ciudadanos dado que parece el instrumento idóneo para este caso al incorporar ya
otros gravámenes, como es el canon de saneamiento, y al evitar comportamientos “free-rider”
que surgirían si se utilizaran pagos voluntarios. Por su parte, el formato de pregunta elegido fue
el dicotómico simple (Bishop y Heberlein, 1979) dadas sus ventajas frente a otros formatos. No
obstante, después de la pregunta cerrada se realizaba una segunda pregunta abierta para obtener
la máxima disposición a pagar. La posibilidad de obtener la DAP con una pregunta abierta es
muy útil dado que permite a los entrevistados dar unos valores más allá de los pagos ofrecidos
en la pregunta cerrada (Lienhoop y MacMillan, 2007).
El vector de precios utilizado incluía seis precios diferentes, 6 €, 12 €, 24 €, 36 €, 48 € y
60 €, al objeto de abarcar tanto a los individuos con baja disposición al pago como a los
2
Tanto en Alcoy como en Gandía se presentaron 5 fotografías. De éstas, tres eran comunes
mientras que las dos restantes eran propias del tramo del río más cercano a estas ciudades –alto en Alcoy
y bajo en Gandía- para que el entrevistado se sintiera más familiarizado con la situación a valorar.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
7
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
individuos con una alta disposición al pago minimizando de esta forma el sesgo del punto de
partida. Estas cantidades eran pagos anuales.
Figura 1: Escala de calidad del agua
El porcentaje de respuestas protesta fue del 31,6% para el conjunto de la muestra lo cual
es un valor muy normal para este tipo de estudios. No obstante, en Alcoy se observó que este
mismo porcentaje era ligeramente superior (34,6%) al obtenido en Gandía (28,4%). La principal
razón por la cual se dio este tipo de respuesta es que los entrevistados pensaban que ya pagaban
demasiados impuestos o que les parecía que era la propia Administración quien debía afrontar
los gastos derivados de la mejora de la calidad del agua del río Serpis.
Finalmente, como se ha señalado en la introducción, para abordar las excepciones
prevista en la DMA se les preguntó a los entrevistados por su DAC en el caso hipotético de que
las mejoras en la calidad del agua no se llevasen a cabo debido a los costes desproporcionados
de las mismas. Obviamente, estamos frente a un problema de cómo están distribuidos los
derechos de propiedad sobre el medio ambiente. Por ello, en este caso, antes de preguntar a los
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
8
Estimación de los beneficios sociales de …
entrevistados por su DAP, queríamos saber si se sentirían negativamente afectados si el cambio
propuesto en la calidad ambiental no se llevara a cabo. De aquí que solamente a aquellos que
respondieron con un “si” a esta pregunta (un 65%), se les planteó una segunda para saber su
DAC. El vehículo de pago fue el mismo que en el caso de la DAP pero en este caso en vez de
un incremento en la factura del agua, lo que se planteó fue una reducción en la misma. Esta
pregunta abierta fue seguida de otra para poder identificar las respuestas de protesta o
comportamientos estratégicos. Como el formato de pregunta utilizado fue abierto, como en
Amigues et al. (2002), es necesario distinguir entre factores que explican si un individuo está o
no dispuesto a aceptar una compensación económica y factores que explican la cantidad que
declara que está dispuesto a aceptar. El primer conjunto de factores es analizado utilizando un
modelo Logit y el segundo mediante un modelo Tobit dada la naturaleza censurada de la varible
dependiente.
Figura 2
Imágenes utilizadas para describir el escenario de valoración
(Cambio propuesto en la calidad del agua)
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
9
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
4. MODELOS TEORICOS
4.1. El modelo de elección discreta
El modelo de elección discreta es la aproximación más utilizada para determinar si un
individuo está o no dispuesto a pagar por un bien que carece de mercado. Dado que en este caso
las respuestas a la pregunta al pago ofrecido son variables binarias, se necesita un modelo
estadístico apropiado para una variable dependiente discreta como el que viene detallado en el
trabajo de Hanemann y Kanninen (1996). De hecho, cuando un individuo se enfrenta con una
pregunta sobre al aceptación o rechazo de un proyecto que implica una mejora ambiental desde
z0 a z1 es necesario preguntarle por su DAP para obtener el cambio propuesto. Sin embargo, las
respuestas “si” o “no” obtenidas solo proporcionan información cualitativa sobre la DAP. Por
ello, para obtener la una medida de la DAP se necesita un modelo estadístico que relaciones las
respuestas de los entrevistados con la el pago ofrecido a éstos.
Siguiendo a Johansson (1993), consideremos un individuo que maximiza su utilidad
sujeto a una restricción presupuestaria. Entonces, la función indirecta de utilidad puede ser
descrita de la siguiente forma:
V = U [x ( p, y, z ), z ] = V ( p, y, z )
(1)
donde x es un vector 1· n de bienes privados y z es un vector 1· m de bienes públicos. La
cantidad demandada de bienes privados es una función de los precios (p), de la renta (y) y de la
provisión o calidad de los bienes ambientales (z). La función de utilidad es decreciente con
respeto a los precios y creciente respecto a la renta y la calidad del medio ambiente.
Introduzcamos ahora un cambio en la calidad del medio ambiente. Entonces, el cambio
en la utilidad será:
ΔV = V ( p, y, z 1 ) − V ( p, y, z 0 )
(2)
donde el superíndice 0 (1) indica los niveles de calidad iniciales (finales) para el bien ambiental.
Dado que esta función de utilidad no es observable, necesitamos una medida monetaria para
evaluar el cambio en la utilidad. Consideremos la variación compensatoria (VC). Esta es una
cantidad de dinero tal que:
V ( p, y − VC , z1 ) = V ( p, y, z 0 )
(3)
VC representa la cantidad máxima de dinero que puede ser detraída del individuo dejándole
igual que antes de que tuviera lugar la mejora ambiental. En otras palabras, la VC es su DAP
por una mejora ambiental. En el caso objeto de estudio, esta cantidad sería lo que un individuo
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
10
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
Estimación de los beneficios sociales de …
estaría dispuesto a pagar por disfrutar de una mejora en la calidad del agua del río Serpis. Si la
calidad del medio ambiente se deteriorara, entonces CV es la mínima cantidad de dinero que
debe darse al individuo para compensarle por la pérdida de la calidad ambiental. En este caso
CV mide su DAC por permitir este deterioro:
(4)
V (p,y + CV , z0) = V (p, y, z1)
4.1. El modelo Tobit
Un problema recurrente relacionado con el uso de preguntas abiertas en estudios de valoración
contingente es que algunos entrevistados declaran una DAC igual acero por el cambio ambiental
objeto de análisis. Por lo tanto, como normalmente nadie declara un valor negativo de la DAP,
un número elevado de respuestas se agrupan en torno al valor cero. El análisis de preguntas
abiertas ha sido tradicionalmente abordado mediante el uso de mínimos cuadrados ordinarios
ignorando el hecho de que los datos están censurados por el valor cero. El hecho de no
reconocer de forma explícita la distribución censurada o truncada de los valores declarados en
estudios de valoración contingente con preguntas abiertas da como resultado estimaciones
sesgadas e inconsistentes de los parámetros (Halstead et al., 1991; Maddala, 1983). Una manera
directa de abordar este problema es el modelo Tobit (Tobit, 1958) que reconoce que los valores
de la DAC están censurados en el valor cero.
El modelo Tobit censurado tiene la forma:
DAP*i = βXi + εi
(5)
donde DAP*i es una variable dependiente continúa e inobservada, Xi es un vector de variables
exógenas, β es el vector asociado de parámetros y εi representa el término de error,
independiente y normalmente distribuido con media cero y varianza σ2, por lo tanto, la variable
DAP observada toma la forma:
DACi = DAC*i si DAC* > 0
y
(6)
DACi = 0 si DAC* ≤ 0
la cual está censurada en el valor cero porque todos los valores negativos de DAP* son
observados en el valor cero.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
11
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
5. RESULTADOS EMPIRICOS
5.1. Análisis de la DAP
En el cuadro 1 se muestran los dos modelos utilizados para estimar la media de la DAP
por una mejora en la calidad del agua del río Serpis tal y como se describía ésta en el
cuestionario utilizado. Nuestro análisis, como es habitual, excluye las respuestas protesta
(Morrison et al., 200). Por lo tanto, a partir de las respuestas directas a la pregunta cerrada,
podemos decir que la media la DAP está en torno a los 110 € anuales. Si recordamos que el
vehículo de pago era un incremento en la factura actual del agua pagada cada dos meses, los
valores obtenidos implicarían un incremento de unos 18 € en la factura del agua.
Cuadro 1
Estimación de la DAP
Logit
2,007819734
(13,180)*
-0,018511379
(4,182)*
108,46
77,52 -139,40
308
-631,3332
80,2%
α
β
Media de la DAP (€)
Intervalo de confianza al 95% (1)
N
Log Likelihood function
% predicciones correctas
Probit
1,194628084
(14,222)*
-0,010632388
(4,847)*
112,35
79,53-145,17
308
-601,2550
80,2%
* Estadístico t.
(1): Obtenido aplicando el Teorema de Cramer.
Como se ha dicho con anterioridad, la pregunta de valoración cerrada iba seguida de
una pregunta abierta para poder obtener la DAP máxima de los entrevistados. De hecho, un 31%
de los entrevistados declararon valores fuera del rango de los valores ofrecidos en la pregunta
cerrada de valoración. En el cuadro 2, se muestra la media y los estadísticos descriptivos para
esta pregunta abierta. En este caso, la media de la DAP es notablemente más baja (30,6€) que el
valor obtenido a partir de la pregunta cerrada como es habitual cuando se comparan estos dos
formatos de pregunta (véase, por ejemplo Kealy y Turner, 1993; Kriström, 1993; Brown et al.,
1996 y Ready et al., 1996). Si ahora tomamos esta cantidad para calcula la subida hipotética en
el recibo del agua pagado actualmente, se comprueba que en este caso el incremento sería de
unos 5€ en vez de los 18€ obtenidos con la pregunta cerrada, es decir, el incremento sería un
28% de ésta última cantidad. Por ello, parece que el formato de pregunta cerrada está
sobrestimando la DAP. Por ciudades, la media de la DAP en Gandía (33,6€) es mayor que en
Alcoy (27,4€).
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
12
Estimación de los beneficios sociales de …
Cuadro 2
Estadísticos descriptivos de la pregunta abierta sobre la DAP (en Euros)
Toda la muestra
Gandía
Alcoy
Media
30.6
33.6
27.4
Mediana
24.0
30.0
24.0
Desviación típica
24.7
26.7
22.0
Mínimo valor
0
0
0
Máximo valor
50
200
100
Intervalo de confianza
al 95%
29.2 – 32.0
31.5 – 34.7
25.6 – 29.22
N
297
154
143
La estimación de una ecuación que predice la DAP por el bien ambiental con un poder
explicativo razonable y con los coeficientes de las variables con el signo esperado, provee
evidencia de la validez teórica de los resultados obtenidos (Carson, 2000). Este paso es
fundamental dado que la teoría económica nos dice que determinadas variables, como la renta,
tienen que ser significativas y aparecer con el signo correcto. Por lo tanto, cualquier estudio de
valoración contingente donde los resultados no estén validados desde un punto de vista teórico
carece de validez alguna para apoyar los procesos públicos de toma de decisiones. En el cuadro
3 se muestra el modelo estimado. La variable dependiente es la respuesta “si” o “no” al pago
planteado. Por ello, lo que queremos averiguar es qué variables explican la probabilidad de que
el individuo entrevistado acepte o no el pago planteado. En primer lugar, cabe destacar que
todas las variables consideradas son muy significativas. Las variables que presentan signo
negativo son el PRECIO (pago ofrecido), la EDAD y la variable VECINO (pertenencia a una
asociación de vecinos). Respecto a la primera de estas variables, su signo negativo indica que
cuanto mayor es el pago planteado menor es la probabilidad de que responda positivamente a la
pregunta de valoración. Este resultado es coherente con lo que predice la teoría económica ya
que la proporción de respuestas “si” tiene que ser monotónicamente decreciente respecto al
precio ofrecido.
La variable EDAD presente signo negativo como suele ser habitual en muchos estudios
de valoración contingente. Normalmente, cuanto mayor es la edad del entrevistado mayor es la
probabilidad que rechace el pago planteado, ya sea por el hecho de tener una escala de valores
diferente respecto al medio ambiente o por tener unas menores expectativas de uso dada su
mayor edad. La última variable con signo negativo es VECINO, que como ya se ha dicho toma
valor uno si el entrevistado pertenece a alguna asociación de vecinos o valor cero en el caso
contrario. Este signo negativo evidencia que la probabilidad de aceptar el pago es menor si se
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
13
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
pertenece a una asociación de este tipo. Resultado que parece bastante lógico dado el carácter
reivindicativo y “combativo” de este tipo de personas.
Por otro lado, el resto de variables presenta signo positivo. De entre ellas, la más
importante es la RENTA que recoge la renta de la unidad familiar a la que pertenece el
entrevistado. Por tanto, tal y como predice la teoría económica, cuanto mayor sea la renta mayor
será la probabilidad de aceptar el pago planteado. Si esta variable no hubiera sido significativa,
o hubiera tenido un signo diferente, la validez teórica de este estudio de valoración contingente
hubiera quedado en entredicho.
Cuadro 3
Determinantes de la DAP
Variable
CONSTANTE
PRECIO
RENTA
MUYINTERESADO
EDAD
VISITAS
IMPORTCAL
GANDIA
CALSUBJET
MENOR
HOMBRE
VECINO
Log likelihood function
% Predicciones correctas
Pseudo R2
N
Coeficiente
-3,107210
-0,015700
0,079205
0,764725
-0,012167
0,085873
0,587787
0,342521
0,404341
0,964257
0,311485
-0,524423
-965,8732
67,34
0,2232
395
Estadístico t
4,656
5,393
2,872
5,538
3,494
2,441
4,775
2.985
2,498
5,074
2,800
-3,247
La variable MUYINTERESADO, toma valor uno si el entrevistado declaró que estaba
“muy interesado” o “bastante interesado” por el medio ambiente. Por ello, se puede decir que
los individuos que muestran mayor interés por el medio ambiente tienen una mayor
probabilidad de aceptar el pago planteado, en definitiva tienen una mayor DAP. Por su parte, la
variable IMPORTCAL, muestra la importancia que para el entrevistado tiene que la calidad del
agua del Serpis sea la adecuada. Por ello, cuanta mayor importancia se le da a este asunto,
mayor es la probabilidad de aceptar el pago propuesto. Del mismo modo, la variable
CALSUBJET, es otra variable ficticia que recoge la percepción individual respecto a la calidad
actual del agua del Serpis. En este caso, toma valor uno si el individuo en una escala de 1 a 5,
donde el “1” significa “muy baja” y el “5” “muy alta”, declaró un valor menor o igual que dos
y, toma valor cero, en el resto de situaciones. Por tanto, su significado puede ser interpretado
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
14
Estimación de los beneficios sociales de …
argumentando que aquellos individuos que perciben la calidad del agua como baja o muy baja,
son los que presentan una mayor probabilidad de aceptar el pago propuesto. Parece, por tanto,
que la mala situación del río ‘despierta’ en ellos un sentimiento de responsabilidad ambiental
que se traduce en una mayor DAP.
La variable VISITAS, que recoge el número de visitas realizadas al río Serpis en el
último año, muestra que cuanto mayor es el número de visitas mayor es la probabilidad de
aceptar el pago. Por ello, parece mostrar que los individuos que más lo visitan tienen un mejor
conocimiento de la situación real del río, que en algunos tramos es realmente preocupante, y,
por tanto, muestran una mayor DAP.
Por otro lado, la variable GANDIA, muestra que si la entrevista fue realizada en este
lugar, la probabilidad de aceptar el pago es mayor que si tuvo lugar en Alcoy. Resultado
totalmente lógico dado el mayor número de respuestas protesta y de ceros reales habido en
Alcoy frente a Gandia.
Asimismo, si el entrevistado fue hombre la disposición a aceptar el pago es mayor. Por
último, las familias con miembros menores de edad (variable MENOR) muestran una mayor
disposición a pagar. Este resultado podría venir explicado porque al contestar estuvieran
considerando no solamente su bienestar presente, si no que también el bienestar de las
generaciones futras, es decir estaríamos en presencia de lo que se denomina bequest value o
valor de legado. Estas personas con su mayor DAP tratarían de legar a las generaciones futuras,
de las que forman parte sus propios hijos, un río mejor conservado para que puedan disfrutar de
él.
5.2. Análisis de la DAP
Bajo ciertas condiciones, la DMA permite a los Estados Miembros extender la fecha
límite para mejorar la calidad del agua de un río si la consecución de este objetivo para el año
2015 es desproporcionadamente cara. Valorar la desproporcionalidad significa comparar costes
y beneficios. Por lo tanto, una pregunta sobre la DAP fue incluida en el cuestionario para
abordar este aspecto tan importante. Según nuestro propio conocimiento, este trabajo representa
el primer intento de analizar conjuntamente la DAP y la DAC en el contexto creado por la
DMA, satisfaciendo al mismo tiempo, la necesidad de estimar los beneficios sociales de mejorar
la calidad del agua como los costes que para la sociedad supondría renunciar a estas mejoras.
Por lo tanto, se utilizó una aproximación en dos etapas dado que los entrevistados fueron
primero preguntados si le parecía buena una reducción en la factura del agua para compensar la
pérdida de bienestar que implicaría renunciar a las mejoras en la calidad del agua contempladas
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
15
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
por la DAM. Un 65% de los entrevistados dieron una respuesta positiva a esta pregunta. Luego,
una segunda pregunta fue utilizada para obtener la DAC suponiendo que los entrevistados
tienen los derechos de propiedad sobre el medio ambiente. Desde una perspectiva teórica, se
asume que los derechos de propiedad en relación con un medio ambiente limpio pertenecen al
público, por ello las pérdidas medioambientales deben ser evaluadas mediante el uso de una
pregunta sobre la DAC (Harper, 2000). En este caso, como en Amigues et al. (2002), la
pregunta sobre la DAC fue abierta. Aunque los entrevistados pueden encontrar más difícil
contestar una pregunta abierta dado que requiere un mayor esfuerzo cognitivo (Hanemann,
1999), este formato de pregunta fue elegido porque en el estudio piloto, donde también se
utilizó una pregunta abierta, no se obtuvo el suficiente número de respuestas como para poder
construir posteriormente un vector de precios razonablemente amplio que nos permitiera aplicar
posteriormente una pregunta cerrada en la encuesta final. De esta forma se evitaron problemas
de credibilidad en relación con los precios propuestos. A este respecto, Marta-Pedroso et al.
(2007) señalan que el formato de pregunta abierta tiene ciertas ventajas cuando la información
sobre las valoraciones de los individuos es escasa. Sin esta información, el uso de formatos de
pregunta cerrada se hace impracticable debido a la dificultad en el diseño de un vector de
precios apropiado que permita aplicar un formato de pregunta cerrada.
El cuadro 4 muestra los valores medios y los estadísticos descriptivos de la pregunta
abierta utilizada para obtener la DAC de los entrevistados. La media es prácticamente la misma,
sobre unos 9€, independientemente de si es obtenida directamente de los datos (no se especifica
ningún modelo) o si es obtenida considerando los parámetros del modelo Tobit estimado que se
muestra más adelante en el cuadro 6. Como la pregunta planteada se refería a una compensación
en el recibo del agua, que se paga cada dos meses, entonces esta cantidad debe ser multiplicada
por seis para que pueda ser comparada con los valores medios de la DAP obtenidos
previamente. Por lo tanto, la compensación anula que debe ser pagada a cada familia sería de
unos 53€ mientras que la media de la DAP obtenida de la pregunta cerrada fue más alta (unos
110€). ¿Significa este hecho que nuestros resultados contradicen la evidencia previa recogida en
la literatura donde la DAC es mayor que la DAP? La respuesta es “no” dado que si queremos
comparar ambas medidas de bienestar debemos comparar valores obtenidos utilizando el mismo
formato de pregunta. De aquí que el valor de la DAP que debe ser comparado con la DAC es
30,6€ -obtenido de la pregunta abierta que seguía a la cerrada- en lugar del valor de 110€. De
esta forma, se obtiene una media anual de la DAC más alta que la media anual de la DAP como
debe ser dado que la primera refleja la pérdida de bienestar asociada con cambios
medioambientales potencialmente irreversibles mientras que la segunda refleja los beneficios
derivados del uso del río estando restringida por la renta de los entrevistados. Sin embargo, en
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
16
Estimación de los beneficios sociales de …
nuestro caso la discrepancia entre estas dos medidas de bienestar es más modesta –la relación
DAC/DAP es 1,7- que las discrepancias observadas en la literatura previa. Pensamos que quizás
este resultado pueda ser explicado por el hecho de que no le preguntamos a los entrevistados
una única pregunta abierta, si no que más bien una pregunta cerrada seguida de una final
abierta, de aquí que los dos formatos de pregunta abierta no sean directamente comparables.
Cuadro 5
Estadísticos descriptivos de la preguata abierta sobre la DAC (en Euros)1
Estadístico simple
Modelo Tobit
(sin especificar modelo)
Media
8.6
8.8
Desviación típica
0.5
0.3
Minimo
0
0
Maximo
50
50
Intervalo de confianza al 95%
7.5 - 9.7
7.4 - 10.2
N
175
157
(1): Nótese que para poder comparar estos datos con los valores de la DAP deben convertirse en
anuales multiplicándolos por seis dado que, en este caso particular, la compensación ofrecida
era una rebaja del recibo del agua que se paga cada dos meses.
Aunque desde un punto de vista teórico las discrepancias entre la DAP y la DAC so
mínimas cuando el efecto renta es pequeños (Hanemann, 1993), la evidencia empírica de la
valoración contingente muestra que estas diferencia no sólo existen, si no que son de gran
magnitud. Por ejemplo, Horowitz y McConnell (2002) hallaron que la DAC era seis veces
mayor que la DAP. Existen diversas explicaciones a estas discrepancias. Hanemann (1991)
muestra que el signo y la magnitud de esta disparidad viene determinada tanto por un efecto
renta como por un efecto sustitución. Sin embargo, incluso si sólo hay un pequeño efecto renta,
todavía puede haber una disparidad sustancial si la elasticidad de sustitución entre el bien
ambiental y el resto de bienes es lo suficientemente baja (Hanemann, 1999). El trabajo llevado a
cabo por Shogren et al. (1994) apoya esta idea. Una segunda explicación, ofrecida por
Kahnemann y Tversky (1979), se refiere al efecto legado o aversión a las pérdidas.
Habitualmente, como las personas están aferradas a los bienes por varias razones, entonces las
pérdidas se valoran más que las ganancias. Por ello, las personas demandan una mayor
compensación cuando pierden un bien que lo que están dispuestos a pagar para conservarlo. En
este caso la disparidad entre estas dos medidas depende enteramente del efecto sustitución como
es demostrado por Hanemann (1999). Por último, una tercera explicación descansa en la idea de
la asignación asimétrica de la responsabilidad mora sugerida por Boyce et al. (1992). Esta
explicación surge del campo de la economía ambiental haciendo hincapié en la idea que los
valores de existencia o intrínsecos pueden ser muy importantes en el caso de los bines
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
17
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
ambientales, por ello los individuos pueden querer preservarlos por motivos morales. Esto
ocurre si la asignación de derechos de propiedad mueve la distribución de la responsabilidad
moral de la DAP hacia la DAC incrementando la disparidad entre ambos valores.
La validación teórica de las estimaciones de la DAC ha sido realizada mediante un
análisis de regresión doble dado que, en primer lugar, con un modelo Logit hemos analizado los
factores que afectan la decisión de un individuo de aceptar o no una compensación económica
y, en segundo lugar, con un modelo Tobit hemos analizado los factores que afectan la cantidad
que declara estar dispuesto a aceptar. En el cuadro 6 se muestra el modelo Logit estimado. En la
primera columna aparecen los coeficientes de las variables estimadas y, en la segunda, los
efectos marginales de estas variables sobre la probabilidad de aceptar la compensación. En este
caso estamos analizando la probabilidad de aceptar o no una compensación económica por parte
del entrevistado. La variable RENTA familiar es significativa y tiene el signo esperado, por
tanto, cuanto mayor es la renta familiar menor es la probabilidad de aceptar la compensación
económica. El coeficiente de la variable GANDIA también es negativo, indicando que las
personas entrevistadas en Gandía están menos dispuestas a aceptar una compensación por
renunciar a las mejoras previstas en la calidad del agua.
El
resto
de
variables
consideradas
tienen
signo
positivo.
La
variable
MUYINTERESADO muestra que las personas que están “bastante” o “muy” en el medio
ambiente tienen una mayor probabilidad de aceptar la idea de recibir una compensación. Lo
mismo se puede decir de aquellos entrevistados que consideraron MUYIMPORTANTE que la
calidad del agua fuera la apropiada. HOGAR es otra variable dummy que toma valor “uno” si el
tamaño del hogar al que pertenece el entrevistado es igual o mayor de tres miembros. Por lo
tanto, los hogares más numerosos es más probable que acepten la compensación ofrecida que
los hogares más pequeños. Alguien razonablemente puede argumentar que un hogar de tres
miembros no es realmente grande, sin embargo, según datos del INE el tamaño medio de un
hogar en la Comunidad Valenciana es de 2,8 miembros, por ello cualquier hogar de más de tres
miembros está por encima de la media. La última variable considerada, CALSUBJET, es otra
variable dummy que recoge la calidad subjetiva del agua percibida por el entrevistado. Toma
valor “uno” si el entrevistado respondió que la calidad del agua era “baja” o “muy baja” y valor
“cero” en el resto de casos. Por lo tanto, parece lógico que cuanto menor es la calidad percibida
del agua, mayor es la probabilidad de aceptar una compensación dado que mayor será la pérdida
de bienestar asociada.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
18
Estimación de los beneficios sociales de …
Cuadro 6
Determinantes de la DAC: modelo Logit de la probabilidad de aceptar una compensación
Variable
Coeficiente
Efectos marginales
CONSTANTE
-0.346250
-0.086201
(-1.775)
(-1.771)
RENTA
-.045880
-0.011422
(-1.806)
(-1.806)
GANDIA
-0.952366
-0.237099
(-8.535)
(-8.538)
MUYINTERESADO
0.516940
0.128696
(3.872)
(3.873)
HOGAR
0.484136
0.120529
(3.885)
(3.886)
MUYYIMPORTANTE
0.626924
0.156077
(4.098)
(4.097)
CALSUBJET
0.595599
0.148279
(3.808)
(3.810)
Log likelihood function
-1011.634
% respuestas correctas acertadas
63.8
2
Pseudo R
0.1599
395
N
Note: t-ratios entre paréntesis
Los resultados de la probabilidad marginal (segunda columna) indican que la
probabilidad de aceptar una compensación está afectada considerablemente por todas las
variables consideradas, especialmente la variable GANDIA cuyo coeficiente indica que la
probabilidad de aceptar el pago se incrementa un 23% si la entrevista se realizó en Gandía,
mientras que la calidad subjetiva percibida del agua eleva esta probabilidad casi un 15%.
En el cuadro 7 se muestra el modelo Tobit estimado. En este caso, como ya se ha dicho
con anterioridad, la variable dependiente es la compensación declarada por los entrevistados en
la pregunta abierta utilizada para obtener la DAC. Como en el modelo Logit, la variable
RENTA es muy significativa y presenta signo negativo indicando que cuanto mayor es la renta
del entrevistado, menor es la compensación declarada. Otra variable que presenta signo
negativo es ECOLOGISTA, por lo tanto las personas que declaran pertenecer a grupos
ecologistas tienen una menor DAC que el resto de individuos. En este caso, es necesario
comentar que los grupos ecologistas activos en esta zona han sido siempre muy críticos con las
acciones llevadas a cabo hasta el momento por las diferentes administraciones públicas en
relación con el río. La última variable que muestra signo negativo es PREOCUPACION, por lo
tanto los entrevistados que piensan que las administraciones públicas involucradas están
preocupadas respecto a la conservación del río están menos dispuestos a aceptar una
compensación que el resto de entrevistados.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
19
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
Cuadro 7
Determinantes de la DAC: modelo Tobit de la compensacion declarada
Variable
Coeficientes
CONSTANTE
6.054956
RENTA
-0.471028
GANDIA
4.902777
MUYINTERESTEDO
-2.186302
HOGAR
2.378382
VISITAS
0.593283
PREVIO
1.608765
MUYMPORTANTE
2.179641
ECOLOGISTA
-4.561154
VECINO
2.435091
PREOCUPACION
-2.018881
7.090338
σ
Log likelihood function
-2121.178
N
157
t-ratio
1.3282
-2.953
7.392
-2.815
3.812
3.137
2.477
2.365
-2.160
2.970
-2.132
35.440
Las variables MUYINTERESADO, HOGAR y MUYIMPORTANTE se definen del
mismo modo que en el modelo previo. Por lo tanto, los entrevistados que están muy interesados
por el medio ambiente, que pertenecen a hogares más numerosos y que consideran muy
importante que la calidad del agua sea la apropiada, tienen mayores valores de la DAC que el
resto de entrevistados. VISITAS es el número de visitas realizadas al río durante el último año.
Por ello, cuanto mayor sea el número de visitas mayor es la DAC dado que mayor será también
la pérdida de bienestar asociada a la imposibilidad de utilizar el río por motivos recreativos. El
signo positivo de la variable VECINO, definida del mismo modo que en la función de
validación teórica de la DAP, muestra que las personas que pertenecen a estos grupos tienen
unos valores de la DAC mayores que el resto. Por último, aquellos que declararon tener un
conocimiento PREVIO de la situación actual del río tienen también unos mayores valores de la
DAC.
6. AGREGACION
Nuestra intención en este punto es mostrar la utilidad del método de valoración
contingente en los procesos de decisión pública relacionados con la gestión del agua. El análisis
coste-beneficio requiere la agregación de los beneficios individuales para poder comparar éstos
con el coste total de un proyecto, que como el analizado, normalmente implica un incremento en
la calidad del medio ambiente. Sin embargo, agregar conlleva realizar varios supuestos que son
potencialmente problemáticos. Primero, los beneficios agregados dependerán tanto de los
beneficios por individuo (las estimaciones de la DAP) y la población de beneficiarios o
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
20
Estimación de los beneficios sociales de …
extensión del mercado. Además, como señala Bateman et al. (2006), cuando se considera la
extensión del mercado es muy útil distinguir entre la jurisdicción política, relacionada con un
área administrativa, y la jurisdicción económica que incluye a todos aquellos que tienen valores
económicos en relación a un proyecto. Por lo tanto, en nuestro estudio, considerando que el
vehículo de pago utilizado fue un incremento (o rebaja en el caso de la DAC) en la factura
actual del agua pagada por los entrevistados, el criterio de agregación podría estar basado en el
número de hogares residentes en los municipios bajo la cuenca del ríos Serpis (70.893 familias)
o en el número de viviendas localizadas en esa área y conectadas a la red de suministro de agua
(121.739). Por lo tanto, para evitar la subestimación de los beneficios derivados de la mejora de
la calidad del agua, hemos agregado por el número de casas cuyo dato ha sido facilitado por el
INE.
Segundo, se ha de elegir la medida de bienestar más apropiada entre las diferentes
estimadas. Dado que la comparación previa entre la DAP y la DAC ha sido realizada a partir de
las medidas de bienestar obtenidas de las preguntas abiertas, estas mismas medidas son las que
se consideran para la agregación.
Y, en tercer lugar, se ha de considerar una tasa de descuento y un horizonte temporal.
De nuevo este proceso es controvertido dado que el valor presente neto (VPN) depende
precisamente de la tasa de descuento y del horizonte temporal elegidos. Groom et al. (2005) y
Gollier et al. (2008) señalan que en el caso de problemas ambientales con consecuencias a largo
plazo (cambio climático, pérdida de biodiversidad y residuos nucleares) descontar a una tasa
positiva constante es problemático dado que los costes y beneficios que se acumulan en las
generaciones futuras aparecen relativamente poco importantes en términos de valor presente.
Sin embargo, aunque somos conscientes que los beneficios derivados de un agua más limpia
pueden afectar no sólo las generaciones presentes si no que también el beneficio de las
generaciones venideras, especialmente las más cercanas a nosotros, hemos considerado dos
tasas constantes del 1% y del 3% dado que nuestro horizonte temporal viene determinado por la
vida útil de una planta de microfiltración del agua que es precisamente 25 años. Por ello,
nuestro no se centra en el largo plazo de aquí que las tasas de descuento elegidas son constantes
y no decrecientes con el tiempo como sería apropiado en el caso de problemas ambientales de
largo plazo que claramente afectan la equidad intergenaracional.
Ahora es necesario considerar los costes de lograr esta mejora en la calidad del agua
para poderlos compararlos tanto con los beneficios que las personas obtienen de esta mejora en
la calidad del agua, como con la compensación que requerirían para mantener el mismo nivel de
bienestar pero sin la mejora en la calidad. La distinción principal aquí es entre los costes de la
inversión, que ascienden a 48,29 millones de euros, y los costes operacionales y de
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
21
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
mantenimiento que son 0,79 millones de euros por año. Si procedemos a comparar beneficios y
costes, entonces el VPN varía entre un mínimo de 1.710.008€, si la tasa de descuento es del 3%,
y un máximo de 14.349.879€ cuando la tasa de descuento es del 1% (véase cuadro 8). Las
relaciones beneficio/coste son, respectivamente, 1,03 y 1,22 para las dos tasas de descuento
consideradas. Una segunda comparación es entre los costes y la compensación que las personas
requerirían por renunciar a la mejora en la calidad del agua manteniendo el mismo nivel de
utilidad. En este caso, para las dos tasas de descuento consideradas, la compensación requerida
por las personas es mayor que los costes de lograr la mejora en la calidad del agua estando el
VPN entre un mínimo valor de 45.900.492€ y un máximo valor de 70.878.617€ dependiendo de
la tasa de descuento elegida. Dado que estos últimos valores son mayores que los anteriores, las
relaciones beneficio/coste resultantes son también mayores. En resumen, nuestro análisis
sugiere que en ambos casos los beneficios exceden los costes luego la mejora considerada en la
calidad del agua aparece deseable desde un punto de vista social.
Cuadro 8
Beneficios socials netos derivados de la mejora en la calidad del agua (€)
Media de la DAP = 30,6
Media de la DAC = 52,8
Tasa de descuento
1%
3%
1%
3%
Valor Presente Neto
14,349,879
1,710,008
70,878,617
45,900,492
Ratio Beneficio/Coste
1.22
1.03
2.10
1.77
Fuente: nuestros porpios cáculos.
7. DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Como se ha mostrado previamente, la comparación entre la DAP y la DAC ha sido
abordada profusamente en la literatura sobre la valoración contingente. Sin embargo,
humildemente creemos que nuestro trabajo es relevante dado que no hay ningún estudio previo
que haya intentado comparar ambas medidas de bienestar en el contexto de la DMA. Además,
mientras se investigaba esta disparidad, hemos abordado el importante asunto de las
excepciones contempladas por la DMA cuando el logro de los objetivos de mejorar la calidad
del agua sea desproporcionadamente caro. Por ello, una pregunta sobre la DAC fue utilizada
para abordar este asunto.
Aunque nuestros resultados son robustos dado que han pasado un test mínimo de
validación teórica a través de la construcción de las respectivas funciones de valor para la DAP
y la DAC, donde las principales variables (renta, precio ofrecido, etc.) son significativas y
presentan el signo esperado, somos conscientes que nuestra investigación tiene algunos defectos
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
22
Estimación de los beneficios sociales de …
que deberían ser considerados en investigaciones futuras para poder proporcionar una
información más precisa en los procesos de decisión pública. En particular, habría sido más
apropiado utilizar un formato de pregunta cerrada para la DAC en vez del formato abierto
usado. Sin embargo, como ya se ha explicado previamente, ello no fue posible dado que en el
estudio piloto no tuvimos el suficiente número de respuestas para poder construir un vector de
precios lo razonablemente amplio para poder aplicar un formato de pregunta cerrada en la
encuesta final. De aquí que el uso de este formato de pregunta abierta haya condicionado la
comparación entre la DAP y la DAC dado que ésta se ha basado en el uso de la pregunta abierta
que seguía a la pregunta cerrada usada para obtener los valores de la DAP. Por lo tanto, en este
caso los resultado obtenidos son más interesantes desde una perspectiva de política pública que
desde una perspectiva metodológica dados estos errores típicos de un primer intento de
comparar estas dos medidas de bienestar en este contexto específico de la DMA.
Los estudios de valoración contingente son muy costosos en términos monetarios y de
tiempo consumido, de aquí que algunas veces es deseable aplicar los resultados de un estudio a
otro (transfer benefits) lo que resultaría en un importante ahorro de recursos y de tiempo. Por
ello, con la intención de hacer nuestro trabajo potencialmente útil para la transferencia de
beneficios, la calidad del agua se definió en función de su idoneidad para llevar a cabo
actividades recreativas adaptando a las peculiaridades de nuestra investigación la escala de
calidad del agua usada por Resources for the Future. Obviamente, para hacer posible la
transferencia de beneficios las características de las cuencas fluviales comparadas deben ser
similares, así como los cambios propuestos en la calidad del agua y las preferencias y actitudes
de las personas que allí viven. Por lo tanto, estamos de acuerdo con Hanley et al. (2005) cuando
señalan que simples estudios de valoración pueden no ser capaces de proporcionar la referida
transferencia de beneficios dentro de los límites convencionales de la significación estadística,
aunque los políticos que han de decidir pueden considerar aceptable unos niveles de exactitud
estadística más bajos.
8. CONCLUSIONES
Este estudio ha sido llevado a cabo con el objetivo principal de mostrar la utilidad del
MVC dentro del contexto creado por la DMA preguntando a los entrevistados por su DAP por
una mejora en la calidad del agua y por su DAC por renunciar a la misma. Dada la mayor
conciencia pública sobre la importancia de la calidad del agua en la promoción del bienestar
general, existe una necesidad creciente de proveer a las autoridades públicas con información
valiosa que pueda ser utilizada en los procesos de decisión pública. Por lo tanto, en un esquema
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
23
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
coste-beneficio hemos llevado a cabo dos comparaciones. Por un lado, los costes de lograr el
objetivo de calidad del agua tal y cómo se exige por la DMA han sido comparados con los
beneficios que la sociedad obtendría de dicha mejora. Y, por otro lado, estos mismos costes han
sido también comparados con la compensación que las personas requerirían para mantener el
mismo nivel de utilidad sin la mencionada mejora en la calidad del agua. En el primer caso, el
VPN de la mejora propuesta en la calidad del agua varía entre un valor mínimo de 1.710.008€ y
un valor máximo de 14.349.879€ dependiendo de la tasa de descuento utilizada. Mientras que
en la segunda comparación, los resultados son incluso mejor dado que el VPN varía entre un
valor mínimo de 45.900.942€ y un valor máximo de 70.878.617€. Por lo tanto, las mejoras
previstas en la calidad del agua aparecen como deseables no sólo para las diferentes
administraciones involucradas en la gestión del agua, si no que también APRA sus votantes, es
decir, para los principales beneficiarios de estas mejoras.
Por último, somos conscientes que la metodología aplicada, y la investigación llevada a
cabo, tiene sus propias limitaciones (Hausman, 1993; Diamond y Hausman, 1993; Diamond,
1996; Flachaire y Holland, 2007; Schläpfer, 2008) y, por ello, no puede proveer la respuesta
definitiva a un asunto tan importante como es la gestión del agua. Sin embargo, pensamos que
aparece en el momento oportuno dada la necesidad de estimar, en el contexto de la DMA, los
beneficios de no mercado derivados de las políticas de gestión del agua. Por lo tanto, sería de
una gran satisfacción para nosotros si nuestro estudio pudiera allanar el camino para llevar a
cabo estudios similares en este campo de investigación dado que en España las autoridades
encargadas de la gestión del agua han lamentado, desde hace tiempo, la ausencia de este tipo de
estudios cuando han tratado de implementar los requisitos de la DMA en sus respectivas
cuencas fluviales.
Agradecimientos
Este estudio ha sido posible gracias a la financiación recibida de a Confederación
Hidrográfica del Júcar y del Gobierno Español a través del proyecto NOVEDAR-Consolider
(CSD2007-00055).
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
AMIGUES, J., BOULATOFF, C., DESAIGUES C., KEITH, J. E. (2002), The benefits and
costs of riparian analysis habitat preservation: a willingness to accept/willingness to pay
contingent valuation approach. Ecological Economics; 43: 17-31.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
24
Estimación de los beneficios sociales de …
•
ANDERSON, J., VADNJAL, D. y UHLIN, H. E. (2000), Moral dimensions of the WTPWTA disparity: an experimental examination. Ecological Economics; 32: 153-162.
•
ARROW, K., SOLOW, R., PORTNEY, P., LEAMER, E., RADNER, R y SCHUMAN,
H.(1993), Report of the National Oceanic and Atmospheric Administration Panel on
Contingent Valuation. Federal Register; 58: 4602-4614.
•
ATKINS, J. P., BURDON, D. y ALLEN, J. H. (2007), An application of contingent
valuation and decision tree analysis to water quality improvements. Marine Pollution
Bulletin;55: 591-602.
•
BASILI, M., DI MATTEO, M. y FERRINI, S (2006), Analysing demand for
environmental quality: A willingness to pay/accept study in the province of Siena (Italy).
Waste Management; 26: 209-219.
•
BATEMAN, I. J., COLE, M. A., GEORGIOU, S. y HADLEY, D. J. (2006), Comparing
contingent valuation and contingent ranking: A case study considering the benefits of urban
river quality improvements. Journal of Environmental Management; 79: 221-231.
•
BIROL, E, KARAOUSAKIS, K. y KOUNDOURI. P. (2006), Using economic valuation
techniques to inform water resources management: A survey and critical appraisal of
available techniques and application. Science of the Total Environment; 365: 105-122.
•
BIROL, E., KOUNDOURI, P. y KOUNTOURIS, Y. (2008), Integrating wetland
management into sustainable water resources allocation: The case of Akrotiri wetland in
Cyprus. Journal of Environmental Planning and Management 2008; 51: 37-53.
•
BIROL, E., HNALE, K., KOUNDOURI, P. y KOUNTOURIS, Y. (2009), Optimal
management of wetlands: Quantifying trade-offs between flood risks, recreation and
biodiversity conservation. Water Resources Research (en prensa).
•
BISHOP, R. C. y HEBERLEIN, T. A. (1979), Measuring values of extra-market goods: are
indirect measures biased?. American Journal of Agricultural Economics; 61: 926–930.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
25
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
•
BOYCE, R. B., BROWN, T. C., MCCLELLAND, G. H., PETERSON, G. L. y SCHULZE,
W. D. (1992), An experimental examination of intrinsic values as a source of the WTAWTP disparity. American Economic Review; 82: 1366-1373.
•
BROWN, T. C., CHAMP. P. A., BISHOP, R. C. y MCCOLLUM, D. W. (1996), Which
response format reveals the truth about donations to a public good. Land Economics; 72:
152-166.
•
BROWN, T. C. y GREGORY, R. (1999), Why the WTP-WTA disparity matters.
Ecological Economics; 28: 323-335.
•
BROX, J. A., KUMAR, R. C. y STOLLERY, K. R. (2003), Estimating willingness to pay
for improved water quality in the presence of item nonresponse bias. American Journal of
Agricultural Economics; 85: 414–428.
•
CARSON, R. T. (1997), Contingent valuation: theoretical advances and empirical tests
since the NOAA panel. American Journal of Agricultural Economics; 79: 1501–1507.
•
CARSON, R T. (2000), Contingent valuation: A user’s guide. Environmental Science and
Technology; 34: 1413-1418.
•
CARSON, R. T. y MITCHELL, R. C. (1993), The value of clean water: the public’s
willingness to pay for boatable, fishable and swimmable quality water. Water Resources
Research; 9: 2445-2454.
•
CASEY, J. F. y KAHN, J. R. y RIVAS, A. (2006), Willingness to pay for improved water
services in Manaus, Amazonas, Brazil. Ecological Economics; 58: 365-372.
•
CLINCH, J. P. y MURPHY, A. (2001), Modelling winners and losers in contingent
valuation of public goods: Appropriate welfare measures and econometric analysis. The
Economic Journal; 111: 420-443.
•
COOPER, J. C. (1993), Optimal Bid Selection for Dichotomous Choice Contingent
Valuation Surveys. Journal of Environmental Economics and Management; 24: 25-40.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
26
Estimación de los beneficios sociales de …
•
COOPER, P., POE, G. L. y BATEMAN, I. J. (2004), The structure of motivation for
contingent values: a case study of lake water quality improvement. Ecological Economics;
50: 69–82.
•
DESVOUSGES, W. H., SMITH, V. K. y FISHER, A. (1987), Option price estimation for
water quality improvements: A contingent valuation study for the Monogahela river.
Journal of Environmental Economics and Management; 14: 248-267.
•
DIAMOND, P. A. y HAUSMAN, J. A. (1993), On contingent valuation measurement of
non use values. In: Hausman J A (Ed.), Contingent Valuation: A critical assessment. NorthHolland, Amsterdam, pp. 3-38.
•
DIAMOND, P. A. (1996), Testing the internal consistency of contingent valuation surveys.
Journal of Environmental Economics and Management; 30: 337-347.
•
FLACHAIRE, E. y HOLLARD, G. (2007), Starting point bias and respondent uncertainty
in dichotomous choice contingent valuation surveys. Resource and Energy Economics; 29:
183-194.
•
FREEMAN, A. M. (1993), The measurement of Environmental and Resource Values:
Theory and methods. Resources for the Future, Washington DC.
•
GOLLIER, C. (2002), Time horizon and the discount rate. Journal of Economic Theory;
107: 463-473.
•
GRIFFITHS, M. (2002) The European Water Framework Directive: An Approach to
Integrated River Basin Management. European Water Management Online; 05.
(http://www.ewaonline.de/journal/2002_05.pdf).
•
GROOM, B., HEPBURN, C., KOUNDOURI, P. y PEARCE, D. (2005), Declining
discount rates: The long and the short of it. Environmental and Resource Economics; 32:
445-493.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
27
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
•
HANEMANN, W. M. (1984), Welfare evaluation in contingent evaluation experiments
with discrete responses. American Journal of Agricultural Economics; 66: 332-341.
•
HANEMANN, W. M. (1991), Willingness to pay and willingness to accept: How much
can they differ?. American Economic Review; 81: 635-647.
•
HANEMANN, W: M. y KANNINEN, B. (1996), The statistical analysis of discreteresponse CV data. Department of Agricultural and Resource Economics, University of
California Berkeley. Working Paper 798.
•
HANLEY, N., WRIGHT, R. E. y ALAVAREZ-FARIZO, B. (2005), Estimating the
economic value of improvements in river ecology using choice experiments: an application
to the water framework directive. Journal of Environmental Management; 78: 183-193.
•
HALSTEAD, J. M., LINDSAY, B. E. y BROWN, C. M. (1991), Use of the Tobit model in
contingent valuation: Experimental evidence from the Pemigewasset Wilderness Area.
Journal of Environmental Management; 33: 78-89.
•
HARPER, W. A. (2000), comparison of direct methods for valuing environmental
amenities. A case study of the White Mountain National Forest. Ph.D. dissertation,
University of New Hampshire.
•
HAUSMAN, J. A. (Ed.) (1993), Contingent valuation: A critical assessment. NorthHolland, Amsterdam, 516 pp.
•
HOROWITZ, J K y MCCONNELL, K E. (2002), A review of WTA/WTP studies. ournal
of Environmental Economics and Management ; 44: 426-447.
•
HOROWITZ, J K y MCCONNELL K E, (2003), Willingness to accept, willingness to pay
and the income effect. Journal of Economic Behaviour and Organization; 51: 537-545.
•
JOHANSSON, P-O. (1993), Cost–Benefit Analysis of Environmental Change. Cambridge
University Press, Cambridge, 232 pp.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
28
Estimación de los beneficios sociales de …
•
JONES, N, SOPHOULIS, C M y MALESIOS, C. (2008), Economic valuation of coastal
water quality and protest responses: A case study in Mitilini, Greece. The Journal of SocioEconomics; 37: 2478-2491.
•
KAHNEMAN, D y TVERSKY, A. (1979), Prospect theory: An analysis of decision under
risk. Econometrica; 47: 263-291.
•
KAHNEMAN, D, KNETSCH, J L y THALER R H, (1990), Experimental tests of the
endowment effect and the Coase theorem. Journal of Political Economy; 98: 1325-1348.
•
KEALY, M J y TURNER, R W (1993), A test of the equality of closed-ended and openended contingent valuations. American Journal of Agricultural Economics; 75: 321-333.
•
KNETSCH, J L. (1989) The endowment effect and evidence of non-reversible indifference
curves. American Economic Review; 79: 1277-1284.
•
KOSZ, M. (1996), Valuing riverside wetlands: The case of the Donau-Auen National Park.
Ecological Economics; 16: 109-127.
•
KRISTRÖM, B. (1990), Valuing environmental benefits using the contingent valuation
method. An econometric analysis. Umea Economic Studies, 219. University of Umea,
Sweden.
•
KRISTRÖM, B.(1993), Comparing continuous and discrete contingent valuation questions.
Environmental and Resource Economics; 3: 63-71.
•
KRUTILLA, J V. (1967), Conservation reconsidered. American Economic Review; 57:
777-786.
•
LE GOFFE, P H. (1995), The benefits of improvements in coastal water quality: A
contingent approach. Journal of Environmental Management; 45: 305-317.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
29
Del Saz, S.; Hernández, F; Sala, R.
•
LIENHOOP, N y MACMILLAN, D. (2007), Valuing wilderness in Iceland: Estimation of
WTA and WTP using the market stall approach to contingent valuation. Land Use Policy.
24: 289-295.
•
MADDALA, G S. (1983), Limited Dependent and Qualitative Variables in Econometrics.
Cambridge University Press, New York, 401 pp.
•
MARTA-PEDROSO, C, FREITAS, H y DOMINGOS T. (2007), Testing for the survey
mode effect on contingent valuation data quality: A case study of web based versus inperson interviews. Ecological Economics; 388-398.
•
MEYERHOFF, J y LIEBE, U (2006), Protest belief in contingent valuation: Explaining
their motivation. Ecological Economics. 57: 583-594.
•
MORRISON, G. (2000), WTP AND WTA in repeated trial experiments: learning or
leading?. Journal of Economic Psychology; 21: 57-52.
•
MITCHELL, R C y CARSON R T. (1989), Using surveys to value public goods: the
contingent valuation method. Resources for the Future, Washington D.C., 488 pp.
•
READY, R C, BUZBY, J C y HU, D. (1996), Differences between continuous and discrete
contingent valuation estimates. Land Economics; 42: 397-411.
•
SHOGREN, J F, SHIN, S Y, HAYES D J y KLIEBENSTEIN, J B. (1994), Resolving
differences in willingness to pay and willingness to accept. American Economic Review;
87: 236-240.
•
SCHLÄPFER, F. (2008), Contingent valuation: A new approach. Ecological Economics;
64: 729-740.
•
TOBIN, J. (1958), Estimation of Relationships for Limited Dependent Variables.
Econometrica; 26: 24-36.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
30
Estimación de los beneficios sociales de …
•
VAN HOUTVEN, G, POWERS, J y PATTANAYAK, S K. (2007), Valuing water quality
improvements in the United States using meta-analysis: Is the glass half-full or half-empty
for national policy analysis?. Resource and Energy Economics; 29: 206-228.
•
VAUGHAN, W J. (1981), The water quality ladder, Appendix II, in Mitchel, R.C. and
Carson, R.T., An experiment in determining willingness to pay for national water quality
improvements, Draft Report, Resources for the Future, Washington, D.C..
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 106
31
Descargar